12.05.2013 Views

E - Universidad Complutense de Madrid

E - Universidad Complutense de Madrid

E - Universidad Complutense de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e<br />

e a<br />

e<br />

a<br />

u.<br />

a a a<br />

Ir e<br />

a a.<br />

e e<br />

0<br />

a


mente: Sr. Dr.<br />

Presi<strong>de</strong>nte: Sr. Dr. _______________________________<br />

dc z Vocal: Sr. Dr. _______________________<br />

gq<br />

Vocal: Sr. Dr. ___________________<br />

Vocal: Sr. Dr. _____________________________<br />

e<br />

~ Secretario: Sr. Dr. _____________________________<br />

~<br />

~LI0TFCA U.C.M.<br />

5308321211 AGRADECIMIENTOS:<br />

HE DE DESTACAR POR SUS ESPECIALES CUALIDADES PERSONA<br />

LES Y SU TOTAL APOYO Y CONFIANZA EN ESTE TRABAJO, AL<br />

DIRECTOR DE ESTA TESIS, O. PEDRO MARTÍNEZ SIERRA.<br />

Los SIEMPRE ACERTADOS COMENTARIOS Y AMPLITUD DE PERS-<br />

PECTIVA DE D. JUAN JOSÉ GÓMEZ MOLINA.<br />

LAS INTERESANTES APORTACIONES TRANSVERSALES DE O. JoSÉ<br />

LUIS ARCE, D. IGNACIO GÓMEZ DE LIAÑO, O. JosÉ JIMÉNEZ,<br />

D. ANTONIO SAURA, D. GUILLERMO SOLANA Y<br />

O. JORGE WAGENSBERG.<br />

LA IMPLICACIÓN E INTERÉS PERSONAL EN EL PROYECTO DEL<br />

DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA DEL MNC4R5 D. MIGUEL VALLE-<br />

INCLÁN, Y LA AMABLE COLABORACIÓN DE OÑA. MARÍA ELENA<br />

VÁZQUEZ GALLO Y D. FRANCISCO VERA DE LOS<br />

COLEGIOS PÚBLICOS<br />

lESOS ARAMBURU Y CARDENAL CISNEROS.<br />

Los MEDIOS MATERIALES PUESTOS A MI DISPOSICIÓN POR LA<br />

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, DIRECCIÓN GENERAL<br />

DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON SU<br />

BECA DEFORMACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR Y AL<br />

DEPARTAMENTO DE DIBUJO ¡ DE LA<br />

FACULTAD DE BBA.A DE MADRID.<br />

LA IMPRESCINDIBLE AYUDA PARA LA REALIZACIÓN TÉCNICA DE<br />

ESTE TRABAJO DE O. MIGUEL FERRÁNDIZ Y LOS PROGRAMAS Y<br />

COMPUTADORAS DE<br />

PIXEL, CREACIÓN GRÁFICA.<br />

Y POR ÚLTIMO AGRADECER A Susí Y AMI FAMILIA SU PERMA-<br />

NENTE AYUDA, APOYO, ÁNIMO Y ENTUSIASMO.<br />

SON MUCHAS OTRAS LAS PERSONAS QUE HAN CONTRIBUIDO A<br />

LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO CON SUS APORTACIONES<br />

INTELECTUALES E IDEAS EN DIVERSOS CAMPOS DEL CONOCI-<br />

MIENTO. ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE ENUMERARLAS AQUí,<br />

DOY LAS GRACIAS A TODOS LOS QUE APRENDEN ENSENANDO A<br />

APRENDER, HACIENDO DE SU VIDA UN PERMANENTE APRENDI-<br />

ZAJE, A TODAS ELLAS ME GUSTARÍA DEDICAR ESTAS PÁGINAS.


índice


PREFACIO p. 1<br />

INTRODUCCION p. 5<br />

PARTE 1:<br />

Cómo ¡05 COSOS<br />

se ConvIerten en i<strong>de</strong>os.<br />

:3 LA GEOMETRÍA: Una mirada reglada<br />

p. 25 BUSCAR, INDAGAR<br />

p. 4’ UN PROBLEMA DE DIBUJO<br />

p. 57 CAPAS<br />

PARADOJAS VISUALES p. 77<br />

PARTE II:<br />

Cómo se rrans forman<br />

los i<strong>de</strong>as en cosos.<br />

p. 93 LA FORMA COMO SISTEMA<br />

p. 127 EL MODELO DE BEUYS<br />

p. ías ORDEN INFORMAL<br />

p. 209 SOBRE LA NO FORMA<br />

CONCLUSIONES p 281<br />

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN p 291<br />

FUTURAS<br />

BIBLIOGRAFÍA 295<br />

PREFACIO<br />

Objetivos. 2<br />

Perspectiva ep¡sternoIogka. 2<br />

Planteamiento interdiséplinar. 2<br />

Perspectivas dcl trabajo. 3<br />

¡NT RO D U CCI O N<br />

Referencias teóricas. 6<br />

Diagrama-proyect.o. 8<br />

La imagen <strong>de</strong>l arThipiélago. 9<br />

Manual <strong>de</strong> cartografía. O<br />

Estructura. ¡<br />

PARTE 1:<br />

Cómo ¡os casos<br />

se Convierten en i<strong>de</strong>os.<br />

LA GEOMETRÍA:<br />

Uno citado reglada<br />

BUSCAR, INDAGAR<br />

16. Observar para compren<strong>de</strong>r<br />

18. El po<strong>de</strong>r dc los dibujos.<br />

20. Dibujar es relacionar<br />

26. El saber y la necesidad <strong>de</strong> saber<br />

28, El arte como fórína do comunICaCIon.<br />

30. Sorpresa e Información,<br />

31. FI arte como forma <strong>de</strong> conocimiento<br />

32. Noción general <strong>de</strong> técnica,<br />

34. Conocer Cómo y conocer que.<br />

37. Conocimiento y complejidad.<br />

UN PROBLEMA DE DIBUJO ‘12. Qué os dibujar<br />

44. Significado y contexto,<br />

46, DÍnámica <strong>de</strong>l proyecto.<br />

50. Dibujo como Sistema,<br />

PARADOIAS VISUALFS<br />

Autorreférencia y bucles extraños. 79<br />

Ambigóedad, 82<br />

Paradojas lógicas. 86<br />

¿Es posible eliminar las paradojas? 88<br />

CAPAS 58. De la sersíe¿anz-a al ¡somorf’Ismo,<br />

63. Jerarquías enredadas.<br />

69. Coberencias e incobeí’encias.<br />

73. MtMtiples Capas.


PARTE II:<br />

Cómo so transforman<br />

las i<strong>de</strong>os en cosas<br />

LA FORMA COMO SISTEMA:<br />

96. Noción <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>.<br />

100. NOCIÓN-CLAVE<br />

1 135.Técnica, tecnologia y MODELOS<br />

106. Precisión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo.<br />

109. Nuevos mo<strong>de</strong>los artísticos.<br />

10. Mo<strong>de</strong>las <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong>l arte,<br />

III. La imagen y el DIACRAMA.<br />

II 6. Precisión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> diagrama.<br />

II 7. Noción cualitativa <strong>de</strong> la forma.<br />

120. Los diagramas en el proyedo.<br />

21. Método diagramático.<br />

EL MODELO DE BEUYS:<br />

128. Beuys: La fornía como sistema.<br />

129. La lista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

136. Dibujo indicial e icénico<br />

142, El dibujo romo sistema <strong>de</strong> reflexión,<br />

149. FI <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la lista,<br />

130. El Mo<strong>de</strong>lo plastik<br />

SI. »k-Iauptstrom»<br />

155, Lógica <strong>de</strong>l conf icto. La acción Manresa,<br />

159. Fuerzas dirigidas<br />

¡64, LI arte no pue<strong>de</strong> ser Arbítrano.<br />

ORDEN INFORMAL.<br />

I/O. PRIMER ENLACE. GeometrYa <strong>de</strong> lo difícil.<br />

¡72. SECUNDO ENLACE. Sobre a forma <strong>de</strong>l espacio.<br />

176.TERCER ENLACE. Principios <strong>de</strong> cartografía y <strong>de</strong> calcomania<br />

¡78. CUARTO ENLACE. Geometria <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

181. Mo<strong>de</strong>lo bor<strong>de</strong><br />

187. Mo<strong>de</strong>lo á,tol<br />

¡92. Mo<strong>de</strong>lo agregaciones<br />

¡96. QUINTO ENLACE. Formas complejas.<br />

¡96. El movimiento Browniano<br />

200. La forma como un sistema dinámico.<br />

202.Tipos <strong>de</strong> Atractores.<br />

205. Máquinas <strong>de</strong> azar.<br />

SOBRÉ LA NO FORMA.<br />

210. SEXTO Y ULTIMO ENLACE<br />

210. Dinámica <strong>de</strong>l proyecto<br />

212. Procesos <strong>de</strong> licuación <strong>de</strong>l sólido,<br />

216. Lo irregular en la Naturaleza versus lo informe en el Arte.<br />

218. El proyecto como sistema dinámico, Un nuevo enfoque.<br />

219. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la No-forma<br />

222. Niveles estructurales <strong>de</strong>l proyecto.<br />

223. Desarrollo <strong>de</strong> las Operaciones básicas,<br />

223. DISCRIMINAR<br />

224. RELACIONAR<br />

226. IDENTIFICAR<br />

229. FI ABORAR<br />

233. INTERPREIAR<br />

235. Estrategias que trabajan con los sistemas indiciales:<br />

(Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> señalamiento, sedimentación y <strong>de</strong>/ ext 4-año.mienro)<br />

248. Estrategias que trabajan con sistemas conícos.<br />

(Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l copista. gesto, agregaciones, pliegue, mol<strong>de</strong>,<br />

dislocación. rnuiriplicación)<br />

266. Estrategias que trabajan con los sistemas simbólicos<br />

y sus transformacio,íes. (Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l nómada y <strong>de</strong>/ cartógrafo).<br />

272Vías <strong>de</strong> síntesis,<br />

277. AJUSTAR<br />

CONCLUSIONES<br />

282. Conclusiones espeoficas<br />

288. Conclusiones generales.<br />

LINEAS DE INVESTIGACION FUTURAS<br />

BIBLIOGRAFÍA


prefa CI O


Objetivos: El objetivo fundamental que nos proponemos con este trabajo es estudiar cómo<br />

Perspectiva epístemológíca:<br />

Planteamiento 271terdísctplínar.<br />

Prefacio<br />

las estrategias que se emplean en la construcción <strong>de</strong>l proyecto artístico <strong>de</strong>termjnan<br />

las formas <strong>de</strong>l proyecto acerca <strong>de</strong>l que pensamos.<br />

Para ello Consi<strong>de</strong>ramos las nociones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y caos aplicadas al proyecto artístico,<br />

a través <strong>de</strong> su relación Con algunas i<strong>de</strong>as sobre la complejidad en ciencias.<br />

intentaremos que el trabajo constituya en sí mismo un diagrama” o una máquina<br />

abstracta’ - <strong>de</strong> proliferación <strong>de</strong> significados, que posibilite la navegación entre conceptos<br />

e mágenes heterogéneos e interdisciplinares.<br />

Creemos que este ejercicio <strong>de</strong> pensamiento diagramático pue<strong>de</strong> abrir nuevas vías<br />

<strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> problemas en el ámbito <strong>de</strong>l proyecto artístico.<br />

Como aspectos colaterales trataremos algunos aspectos cognitivos <strong>de</strong>l arte, amplian-<br />

do el concepto <strong>de</strong> cognición tradicionalmente vinculado al pensamiento némerico<br />

y verbal para sensibilizado con” los mo<strong>de</strong>los, dinámicas, sistemas y contextos <strong>de</strong>l cono-<br />

címiento artístico. Esto nos servirá a su vez como reflexión sobre la adquisición y<br />

generación <strong>de</strong> Conocimiento a través <strong>de</strong> los nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la tecnología.<br />

Este trabajo propone una <strong>de</strong>terminada manera <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r y enten<strong>de</strong>r los meca-<br />

nísmos que intervienen en la construcción <strong>de</strong> un proyecto artístico. Para ello, se<br />

estructura en torno a una serie <strong>de</strong> nociones relevantes en los campos <strong>de</strong> la ciencia<br />

y <strong>de</strong>l arte, estableciendo conexiones lógicas, paradójicas y conjeturas que enrique-<br />

cen el campo semántico propio <strong>de</strong> su origen para ensamblarlas en un mo<strong>de</strong>lo o<br />

máquina operativa <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> nuevos significados.<br />

Se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar cómo un uso actjvo <strong>de</strong> herramientas visual-conceptuales,<br />

don<strong>de</strong> los textos se visualizan y las imágenes se leen, “la vista piensa”, permite una<br />

eficaz navegación por problemas <strong>de</strong> naturaleza confusa, heterogénea o poco <strong>de</strong>fini-<br />

da que caracterizan la gran complejidad <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas<br />

que son objeto <strong>de</strong> estudio artístico.<br />

Este estudio trata <strong>de</strong> establecer relaciones entre algunos conceptos que consi<strong>de</strong>ra-<br />

mos relevantes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las nociones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y caos. La elección viene justificada<br />

por su amplitud conceptual y su máxima transversaljdad, pues se originan en la misma<br />

raíz <strong>de</strong>l conocimiento. Dado que el arte maneja realida<strong>de</strong>s complejas y objetos con-<br />

fusos o mal <strong>de</strong>finidos, consi<strong>de</strong>ramos jmportante el conocjmjento y uso <strong>de</strong> estas<br />

nociones en un entorno <strong>de</strong> aprendizaje, a través <strong>de</strong> una óptica proyectual. En este<br />

marco, el trabajo se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un complemento <strong>de</strong> reflexión teórico-prácti-<br />

2<br />

a—<br />

t<br />

t<br />

t<br />

u-<br />

u-<br />

u-<br />

u-<br />

u-<br />

u-<br />

u-.<br />

u-,<br />

u--<br />

u-,<br />

u-<br />

*<br />

e<br />

u-’.<br />

u-’<br />

e,<br />

u-,<br />

u-,<br />

u-<br />

u-,<br />

e,<br />

u-<br />

Ci<br />

e<br />

e,<br />

u-<br />

u-<br />

u-’<br />

u-<br />

u--


Prefacio<br />

ca a la adquisición <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s propias en los estudios artísticos. No es en abso-<br />

luto exhaustivo, preten<strong>de</strong> principalmente señalar y abrir un camino metodológico,<br />

que prepare para el <strong>de</strong>bate y la revisión crítica permanente <strong>de</strong> conceptos y catego-<br />

rías que emergen continuamente <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l ‘mercado” artístico.<br />

Es fundamentalmente pluridisciplinar pues establece conexiones remotas entre cam-<br />

pos <strong>de</strong>l conocimiento dispares. Intentaremos <strong>de</strong>finir explicar y divulgar nociones sobre<br />

la complejidad a través <strong>de</strong> técnicas diagramáticas con la máxima utilización <strong>de</strong> mapas,<br />

dibujos, gráficos, esquemas e imágenes originales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la comunidad cien-<br />

tífica o artística, con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la capacidad conectiva y relacional que<br />

este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los tienen para traspasar la especialización disciplinar y fecundar<br />

otras áreas <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Perspectivas <strong>de</strong>l trabajo. En los últimos años, la proliferación <strong>de</strong> una hiperproducción y difusión <strong>de</strong> obras y<br />

estilos han llevado a un uso hipertrofiado <strong>de</strong> la cita, la autoreferencia y la autono-<br />

mía <strong>de</strong> la obra respecto al contexto, reavivando revisiones <strong>de</strong> viejos o falsos problemas<br />

en el mundo artístico, con la pretensión <strong>de</strong> novedad por el uso exclusivo <strong>de</strong> lo mismo<br />

bajo nuevas apariencias. Este circulo vicioso margina la búsqueda <strong>de</strong> nuevos proble-<br />

mas en el mundo real, frente a un cada vez más po<strong>de</strong>roso solipsismo autoreferencial.<br />

En este contexto, observamos que abundan los estudios críticos, estéticos e históri-<br />

cos, que tratan <strong>de</strong> interpretar y nombrar las nuevas emergencias en un permanente<br />

ír a la moda’ en cada temporada. Las consecuencias están a la vista, tanto la crítica<br />

como la obra son productos débiles y efimeros, consumo <strong>de</strong> magazine y suplemen-<br />

to dominical. Menos trabajos existen sobre los mecanismos y reglas configuradoras<br />

<strong>de</strong> la propia obra.A diferencia <strong>de</strong> los estudios críticos, estos trabajos poseen un grado<br />

<strong>de</strong> abstracción e invarianza con respecto al tiempo. Se plantea, por lo tanto, un estu-<br />

dio sobre las estrategias aplicables en la construcción <strong>de</strong>l proyecto artístico y no sobre<br />

las herramientas para su realización, es <strong>de</strong>cir se tratarán las transformaciones y corres-<br />

pon<strong>de</strong>ncias que, al efectuar isomorfismos entre la realidad y la obra que la representa,<br />

posibilitan la emergencia <strong>de</strong> los mecanismos configuradores. Estos mo<strong>de</strong>los o confi-<br />

guracíones se relacionan por medio <strong>de</strong> estructuras diagramáticas que operan como<br />

traductores <strong>de</strong> los diferentes lenguajes que intervienen en un proyecto artístico,<br />

En <strong>de</strong>finitiva, se preten<strong>de</strong> conseguir con la máxima sencillez, ver y discriminar ‘con-<br />

figuraciones” y “mo<strong>de</strong>los formales” en las tres realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Popper: la realidad misma<br />

(el mundo <strong>de</strong> los objetos), el mundo <strong>de</strong> los conceptos (con que los <strong>de</strong>scribimos) y<br />

el mundo <strong>de</strong>l propio sujeto; con el fin último <strong>de</strong> servir como mo<strong>de</strong>los instrumentales<br />

y organizativos <strong>de</strong> los repertorios formales artísticos.<br />

¡ . Krauss Rosal¡nd. La transgresión esO en 6 pío ¿el observador, Creación n’ 6, pp. 23-48.<br />

3


II<br />

o<br />

Pregunto Al cía<br />

íe c:# =Ján<strong>de</strong>c~.ems 1<br />

Contesto el gato <strong>de</strong> Cbeshire.<br />

PROGRAMAR<br />

< DAGRAMAR GRAMAR


¡ nTRODucc¡ÓN


La propia evolución <strong>de</strong>l conocimiento ha posibilitado el cambio <strong>de</strong> paradigmas fun-<br />

damentales en la concepción y explicación <strong>de</strong> las leyes que rigen los sistemas físicos.<br />

La explicación mecanicista y la posterior visión positivista <strong>de</strong> un conocimiento basa-<br />

¡ ntrr,dLicc,c)i<br />

do en disciplinas estancas ya no es viable. —<br />

Las nuevas tecnologías y el nacimiento <strong>de</strong> nuevas ciencias posibilitan que las fronteras<br />

entre los campos <strong>de</strong>l saber sean más permeables, El concepto <strong>de</strong> cuerpo ha pasado <strong>de</strong><br />

ser un conjunto <strong>de</strong> órganos perfecto (máquina) a un compleja ensamblaje <strong>de</strong> procesos.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que el concepto <strong>de</strong> “forma i<strong>de</strong>al” tradicionalmente importante para<br />

la disciplina artística, se ha quedado obsoleto: es imposible atribuir hoy esta catego-<br />

ri’a a algún objeto. Quizás podríamos apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> algunas especialida<strong>de</strong>s cientí’fícas,<br />

dando mas importancia a la ‘organización <strong>de</strong> la forma” que a la forma en sí<br />

La organización <strong>de</strong> la forma en nuestro campo, el artístico, viene dada por el pro-<br />

yecto, entendido éste como un proceso que amalgama un programa conceptual,<br />

organizativo, socio-cultural y experimental (nos referimos no sólo a materiales, sino<br />

también a comportamientos y contextos).<br />

Este trabajo parte <strong>de</strong> los problemas planteados por la Cestalt-Psicología’ y la teoría<br />

<strong>de</strong> la forma, en las cuales el individuo es un principio activo capaz <strong>de</strong> estructurar for-<br />

mas y construir espacios por medio <strong>de</strong> la percepción.<br />

Las fuentes documentales empleadas provienen <strong>de</strong> campos <strong>de</strong>l conocimiento diver-<br />

sos. De algunas <strong>de</strong> ellas hacemos aquí una somera mención, por constituir en si<br />

mismas ejemplos metodológicos <strong>de</strong> investigación en dominios transversales. Los<br />

trabajos <strong>de</strong> Kurt Lewin> sobre psicología topológica conducen a darle la vuelta al<br />

problema planteado por la Gestalt’, No nos interesan aquí los aspectos puramen-<br />

te psicológicos <strong>de</strong> Lewin, pero sí su innovador planteamiento <strong>de</strong>l problema. La<br />

atención se centra en las estructuras ambientales, el principio activo ya no es el indi-<br />

viduo que percibe estructuras, los principios activos que influyen en el individuo son<br />

el ambiente y e! espacio estructurado en él, La noción <strong>de</strong> espacio geométrico se<br />

ve ampliada con el concepto <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> la vida, se establece un espacio <strong>de</strong> libre<br />

movimiento, don<strong>de</strong> cada persona vive en un entorno que posibilita ciertos movi-<br />

mientos e impi<strong>de</strong> otros. Como este tipo <strong>de</strong> espacio cualitativo no es fácilmente<br />

<strong>de</strong>scrito por la geometri’a clásica, Lewin propone el concepto <strong>de</strong> espacio topológi-<br />

co por ser la topología una disciplina matemática que representa la dinámica <strong>de</strong> las<br />

conexíones, Nos interesa la estrategia empleada por Lewin para sacar a la Psicología<br />

<strong>de</strong>l estancamiento producido por su falta <strong>de</strong> precisión en el uso <strong>de</strong> los términos<br />

básicos, y su esfuerzo por <strong>de</strong>finir éstos, empleando algunos conceptos físicos y mate-<br />

máticos como vector campo, fuerzas <strong>de</strong> atracción-repulsión, etc., trasladados al campo<br />

<strong>de</strong> la conducta humana.<br />

¡ . Kafka K., Princip/es af Oestalr Fsicalogy New York, Harcaurt Brace, 1935,<br />

2. Lewin, K., A Oynamic Tbeory nf Persanality Selecíed Papas, New York, McGraw-Hill Company<br />

Referencias (concas<br />

e,


Nuestro interés se centra en el reconocimiento <strong>de</strong> estructuras y configuraciones que<br />

subyacen en el espacio relacional creado entre la realidad (los objetos <strong>de</strong>l mundo)<br />

y los signos, señales marcas, símbolos y lenguajes que empleamos para referirnos a<br />

ella, Pensamos que un artista es un rastreador <strong>de</strong> estructuras invisibles —creemos que<br />

las visibles constituyen hoy problemas evi<strong>de</strong>ntes- y que la raíz <strong>de</strong> su trabajo consis-<br />

te precisamente en <strong>de</strong>tectar estas estructuras subyacentes y sacarlas a la luz,<br />

El concepto <strong>de</strong> espacio topológico, con otros términos, subyace en la estética <strong>de</strong><br />

Croc& y en su i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong>l arte como hacer concreto y empírico, Groce pone<br />

<strong>de</strong> manifiesto la cualidad estructural <strong>de</strong>l fenómeno artístico entendido éste como<br />

un organismo.<br />

La teoría <strong>de</strong> la formatividad <strong>de</strong> Pareyson<br />

4 revisa los conceptos i<strong>de</strong>alistas <strong>de</strong> visión y<br />

expresión. sustituyéndolos parlas conceptos <strong>de</strong> forma, como organismo sujeto a leyes<br />

propias, y producción, entendida como acción formante.<br />

El esfuerzo realizado parlas teorías semióticas, tratando <strong>de</strong> elevar a teoría <strong>de</strong> la cien-<br />

cia los problemas con los procesos <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> nivel superior nos sirve <strong>de</strong> punto<br />

<strong>de</strong> apoyo y substrato permanente, aunque invisible, <strong>de</strong> nuestro trabajo. La medicina<br />

griega interpretaba la diagnosis y la prognosis como proceso <strong>de</strong> signos, o sintoma-<br />

tología. El término “semiótica” lo empleó Charles 5. Peirce5 con su significado actual,<br />

Estas teorías plantean estructuras abiertas <strong>de</strong> carácter heurístico y analftico realiza-<br />

das <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la lógica formal y <strong>de</strong> las matemáticas asociadas a las<br />

teorías <strong>de</strong> la información y la cibernética. Estos intentos formalizadores, llevados a<br />

cabo en las décadas <strong>de</strong> los SOy 60,( Barthes, Skinner, Chomskt Eco) así como su refle-<br />

jo en la emergencia <strong>de</strong> posiciones artísticas como el arte conceptual, arte concreto,<br />

minimal, etc,, nos estimularon a la hora <strong>de</strong> plantear nuestro ámbito <strong>de</strong> problemas<br />

corno un campo abierto don<strong>de</strong> lo fundamental no son las categorías o los concep-<br />

tos incluidos, sino los procesos conectivos y los espacios intersticiales.<br />

Partiendo <strong>de</strong> las clasificaciones <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> Peirce y su trasvase al campo estético,<br />

Ch,W Morris5 equipara el proceso artístico a un proceso <strong>de</strong> signos y lo dota <strong>de</strong> tres<br />

dimensiones: la sintáctica, la semántica y la pragmática. La base morrisiana más las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l mundo como proceso, planteadas por Alfred Ñorth Whitehead’ son los<br />

puntos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Max Benses en Alemania. Bense introduce el<br />

concepto <strong>de</strong> gradación y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l signo, planteando un método formaliza-<br />

doc <strong>de</strong>udor <strong>de</strong>l álgebra <strong>de</strong> conjuntos. Aplica también conceptos <strong>de</strong> la física como<br />

termodinámica, or<strong>de</strong>n, complejidad y entropía. Su concepto fundamental, la infor-<br />

mación estética, no tiene que ver con el significado, sino con la originalidad y su<br />

contenido innovador<br />

introducción<br />

3. Croce, 8., Estético como ciencia <strong>de</strong> la eapresión y lingúistica generol, Suenos Aires, NuevaVisión, 1969.<br />

4. Pareyson, L., Estetica-Tenria <strong>de</strong>lla forrnahvird, Bolonia, ed. <strong>de</strong> ‘Filosof(a,~’ Zanichelli, ¡960.<br />

5, Peirce, Ch, 5., Callecrecf Popas. Cambridge, Massachusetts, Harvard Univ. Press, 93 ¡-1935. Hartshorne C.,Weiss, P, (eds.), Callected Popea ofCh.<br />

5. Peir<strong>de</strong>. Cambridge, Massachusetts, Harvard Univ. Press, 1967.<br />

6. Morris, Ch. W,, Fundamentas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las signos, Barcelona, Paidós, 1985, La significación y la significativa, <strong>Madrid</strong>, Comunicación serie 8, ¡974.<br />

7.Whiteheaó, A,N., Process ond RealilyAn essay in cosrnology, Cambridge, Massachusetts, 1929.<br />

8. Bense, M.. Esr.árica <strong>de</strong> la información, <strong>Madrid</strong>, Comunicación serie 8, ¡973.<br />

7


Otros trabajos <strong>de</strong> referencia provienen, en el ámbito francés, <strong>de</strong> la obra filosófica <strong>de</strong><br />

Ernst Gassirer~, que introduce el concepto <strong>de</strong> ‘animal simbólico” en lugar <strong>de</strong> “anima]<br />

racional” y plantea la necesidad <strong>de</strong> estudiar los procesos <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> nivel superior<br />

(los símbolos) para compren<strong>de</strong>r las obras humanas. Nos interesan la epistemología<br />

genética <strong>de</strong> Jean Piaget, la teoría <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>sarrollada por Abrahan Moles>,<br />

los ensayos críticos y los elementos <strong>de</strong> semiología <strong>de</strong> Roland Barthesíí, así como, la<br />

noción <strong>de</strong> diagrama <strong>de</strong> Foucaulf<br />

2 y fIL Deleuze 1 En el contexto italiano, nuestras<br />

referencias son los trabajos semióticos y el concepto <strong>de</strong> “obra abierta” <strong>de</strong> Umberto<br />

Ecoin y los análisis <strong>de</strong> la forma contenidos en la teorí’a <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Marcolliis. Así<br />

mismo, nos interesan las aportaciones americanas <strong>de</strong> Cristopher Alexan<strong>de</strong>r, con su<br />

concepto <strong>de</strong> forma como calce o encaje en un contexto, las formalizaciones a las<br />

teorías <strong>de</strong> los lenguajes <strong>de</strong> Noam Chomsky6 y las aportaciones lógicas <strong>de</strong> Nelson<br />

-<br />

Goodmanií y sus análisis <strong>de</strong> las ‘estructuras <strong>de</strong> la aparíencía<br />

Día<br />

Una vez planteadas las fuentes subyacentes, resaltamos la vocación <strong>de</strong> este trabajo:<br />

ser itil en la concepción <strong>de</strong>l proyecto artístico.<br />

Todo proyecto <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> constricciones, La primera y la más impor-<br />

tante es la selección <strong>de</strong> un concepto clave <strong>de</strong>l que partir y en torno al cual como<br />

semilla protogerminadora, se va a <strong>de</strong>sarrollar la investigación. En este caso se han<br />

elegido las nociones or<strong>de</strong>n y caos por consi<strong>de</strong>rarlas lo suficientemente originarias y<br />

generativas ricas en matices y <strong>de</strong> máxima transversalidad. El ar<strong>de</strong>n y el caos consti-<br />

tuyen así las referencias vertebradoras <strong>de</strong> esta investigación. No preten<strong>de</strong>mos tratar<br />

en profundidad estos conceptos, sino crear mapas para llegar hasta ellos. Estos mapas<br />

estarán constituidos, como toda obra <strong>de</strong> arte por objetos y otros conceptos, que,<br />

a su vez, nos remrten a otros, formando un campo objetual, sintáctico y semántico<br />

en el cual emergen re<strong>de</strong>s y flujos que nos revelan algunos aspectos <strong>de</strong> su estructu-<br />

ra. Por lo tanto, vamos a tratar la “figura” estudiando la constitución <strong>de</strong>l ~fondo”,<br />

esperando -como en la imagen ambigua <strong>de</strong> la copa y el rostro- que afore algún tipo<br />

<strong>de</strong> comprensión sobre el proceso <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> ese conjunto <strong>de</strong> complejida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>nominamos forma.<br />

Algo que tiene que ver con la complejidad es la información y la combinatoria, la<br />

entropía y la disipación, el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y el caos. Utilizamos esta noción como típica y<br />

prototípica, es <strong>de</strong>cir servirá como un ejemplo para esta investigación y a su vez, se<br />

revelarán estructuras subyacentes al propio término al ser sometido a una analítica<br />

vísoconceptual, transhistórica e interdisciplinar que, creemos, aportará invariantes apli-<br />

iiitmdusciór,<br />

grama-proyecto<br />

¡ ¡ . ¡<br />

9. Cassirec E., La filosofía <strong>de</strong> las fórmas simbólicas, Méjico, Fonda <strong>de</strong> Culsura Económica, 1993. Piaget. l~. Construcción y vrulidacidn <strong>de</strong> las Tearias cienrífi<br />

cas: Epistensolagid Genética, Buenos Aires, Paidós, ¡936.<br />

¡0. Moles, A., Teoría <strong>de</strong> la infiurmacidn y percepción estética, <strong>Madrid</strong>, /úcar, 1976.<br />

Barthes. R.. Elementos <strong>de</strong> semialogia. <strong>Madrid</strong>, Albedo Corazón eclit. ¡97 Ensriyas críticos, Barcelona, Seix Barral. 1967.<br />

¡2. Faucau¡t, M., La arc¡ueolagía <strong>de</strong>l saber, Mélica. Siglo XXI. 1970; kig¡lar y castigar, <strong>Madrid</strong>, Siglo XXI, 1976; Historia <strong>de</strong> la sexurjlidad. La úalí.íntud <strong>de</strong> saber<br />

<strong>Madrid</strong>, Sigla XXI, ¡989.<br />

3. Oe¡euze. O., Foucault, Barcelona, Paidós, 1987. Deleuze. O. y Ciuattari. E. Rizoma,valencia. Ere-textos. ¡977. Oe¡euze, O. y i3uattari, F., Mil mesetas.<br />

Capitalismo y esquizofrenia.va¡encia, Ere-textos. ¡938.<br />

íd. Eco,LJ,. La estructura ausente. Introducción rs ¡rs Semiórico, Barcelona, Lumen, ¡975; Botada <strong>de</strong> Semiótica general, Barcelona, Manzano, ¡977: Obra<br />

abierta, Barcelona, Planeta-Agastini, ¡984.<br />

¡5. MarcolIl, A., Teoría <strong>de</strong>l campo, <strong>Madrid</strong>, Xarait-Alberto Corazón. ¡978.<br />

¡6, Alexan<strong>de</strong>r C.. Ensayo sobre ¡a síntesis <strong>de</strong> la forma. Buenos Aires, Infinito, ¡986. y Chomsky, N., And¡isis fórnsal <strong>de</strong> las lenguajes naturales, <strong>Madrid</strong>,<br />

Alberto Corazón edit., 1972)<br />

¡7. Goodman. _____ N.. Los lenguajes <strong>de</strong>l arre, Barcelona, Seix Barral. ___ ¡976.<br />

_____ 9<br />

A<br />

4.,


cables al campo artí’stico.<br />

Pensamos que el trabajo <strong>de</strong>l artista se mueve con las leyes que rigen a estos sistemas,<br />

En este contexto, el ar<strong>de</strong>n es producto <strong>de</strong> una irregularidad sobre un campo uní-<br />

formeS y, al mismo tiempo, la irregularidad pue<strong>de</strong> poseer un or<strong>de</strong>n subyacente. Puesto<br />

que trabajamos con imágenes, ahí va la primera:<br />

Una isla en medio <strong>de</strong>l océano es una”figura” con un cierto “or<strong>de</strong>n”. El “fondo” nece-<br />

sario para conformar la figura es un fondo uniforme sobre el cual ésta <strong>de</strong>staca es el<br />

caos les el océano.<br />

Un archipiélago es un conjunto <strong>de</strong> islas separadas por lo que las une.<br />

¿Cómo navegar por el océano?<br />

¿Cómo encontrar las islas?<br />

El trabajo preten<strong>de</strong> ser un pequeño manual <strong>de</strong> navegación que aporte técnicas e<br />

instrumentos para orientarse entre minadas <strong>de</strong> islas (obras <strong>de</strong> arte) con el mismo<br />

<strong>de</strong>nominador común a gran escala, pero todas distintas a pequeña escala.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que nuestro ámbito <strong>de</strong> trabajo tiene que ser pues un campo <strong>de</strong> refe-<br />

rencías lejanas, ajenas a los conocimientos y herramientas <strong>de</strong> nuestro campo, ya que<br />

todo lo que sabemos sobre nuestra “isla” <strong>de</strong> nada nos sirve en el “océano” para encon-<br />

trar otras u orientarnos en él.<br />

Tanto hoy como en el pasado, el artista ha tenido que ser un hombre <strong>de</strong> su tiem-<br />

po, inmerso en un sistema <strong>de</strong> saberes y conocimientos en los cuales tiene que<br />

participar sino <strong>de</strong> una manera exhaustiva, sí sufIcientemente. Interacciona con el campo<br />

social, cultural, político, económico por medio <strong>de</strong> sus acciones, Sus actos influyen y<br />

son influidos por el contexto que modifica y realimenta otras acciones, en un pro-<br />

ceso <strong>de</strong> iteración y distanciamiento <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> partida. El principio <strong>de</strong> curiosidad<br />

no sólo es motivador en su propio territorio, sino en la exploración <strong>de</strong> los adya-<br />

centes, y <strong>de</strong> éstos a los más lejanos. Preguntas sobre el porqué y el cómo <strong>de</strong> las cosas<br />

constituyen estímulos intelectuales que traspasan las fronteras <strong>de</strong>l conocimiento, las<br />

respuestas exigen la actualización intelectual <strong>de</strong>l artista <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo que le ha<br />

tocado vivirTodo ello procura un mapa estelar don<strong>de</strong> se disponen los conocimien-<br />

tos <strong>de</strong> su trabajo (su isla) con respecto a los conocimientos generados en el campo<br />

mayor <strong>de</strong> los procesos artí’sticos (archipiélago) y éstos, con respecto a otros cam-<br />

pos <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Creemos que la confección y <strong>de</strong>sarrollo, la mejora y la permanente actualización <strong>de</strong><br />

estos mapas dotará al artista <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> problemas “no tri-<br />

viales frente a los que surgen <strong>de</strong> la endogamia, el localismo o la ignorancia sobre<br />

¡ ntrad ucrión<br />

La imagen <strong>de</strong>l archipielago<br />

¡8. Rudo¡t J. E. Clausius, introdujo el término ‘‘entropía’’ en 850 para representar el grado <strong>de</strong> uniformidad con que está distribuida ¡a energía, <strong>de</strong><br />

cualquier clase. Cuando la energia esté distribuida con la máxima uniformidad posible, entonces la entropía será ¡a más alta para el sistema.<br />

¡9. La noción <strong>de</strong> entra pía coma medida riel <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n surge <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l universo. De acuerdo con el segundo principio <strong>de</strong> la termodinámica,<br />

¡a distribución <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>l universo está constantemente ígualándose. Es posible <strong>de</strong>mostrar que en los procesos que nivelan las<br />

concentraciones <strong>de</strong> energia aumenta el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> ahí la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> ¡a entropía como medida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, como medida <strong>de</strong>l caos, En<br />

este contexto, el or<strong>de</strong>n tiene una probabilidad diminuta, para que emerja la forma, hace falta un esfuerzo superior que venza la dirección natural<br />

<strong>de</strong>l universo que es el aumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

9


problemas ya resueltos,<br />

Otro aspecto no menos importante, respon<strong>de</strong> a la heurística generada al enfrentarse<br />

a la solución <strong>de</strong> nuevos problemas. La investigación en este terreno conduce a la<br />

propia mejora <strong>de</strong> los métodos, a la invención <strong>de</strong> nuevos instrumentos y al perfec-<br />

cíonamíento <strong>de</strong> las técnicas propias <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l proyecto artístico, siguiendo<br />

con nuestra imagen, las técnicas <strong>de</strong> orientación y navegación. En este ámbito, la obra<br />

artística <strong>de</strong>sarrollada en el marco <strong>de</strong> un proyecto hace visible la historia <strong>de</strong>l proce-<br />

so y, <strong>de</strong> este modo, lo hace reversible, inteligible y falsable.<br />

Por lo tanto, un artista necesita conocer los mapas antiguos, saber configurar nue-<br />

vos mapas y manejar instrumentos y técnicas, tanto <strong>de</strong> confección como <strong>de</strong><br />

orientación, por mares no conocidos,<br />

Este trabajo preten<strong>de</strong> mostrar algunos puntos <strong>de</strong> referencia y herramientas con-<br />

ceptuales necesarias para el levantamiento <strong>de</strong> una cartografía que. en todo caso, tiene<br />

que realizar el propio navegante. Queremos <strong>de</strong>jar claro que no preten<strong>de</strong>mos con<br />

ésto hacer una cartografía <strong>de</strong>l panorama artístico actual (<strong>de</strong> nuestro archipiélago) o<br />

<strong>de</strong> una isla concreto (la obra <strong>de</strong> un artista): nos interesan sólo las herramientas con-<br />

reptuales ron las ríjales confeccionar mapas que nos aytí<strong>de</strong>n a navegar es <strong>de</strong>cir a<br />

orientarnos en base a referencias lejanas (otros campos <strong>de</strong>l conocimiento).<br />

Utilizaremos permanentemente ejemplos <strong>de</strong> obras artísticas, métodos y procesos <strong>de</strong><br />

éstas <strong>de</strong> un modo ejemplar e instrumental. Así mismo usaremos nocíones, concep-<br />

tos e imágenes <strong>de</strong> otros campos en cuanto puedan ser ejemplarizantes o reveladoras<br />

<strong>de</strong> estructuras interesantes para nuestro trabajo y por supuesto, sin el ánimo <strong>de</strong> pro-<br />

fundiza~r~~en ellas><br />

Nos interesa entonces el espacio conceptual previo y necesario para po<strong>de</strong>r realizar<br />

mapas. El marco regulador <strong>de</strong> este espacio conceptual es el proyecto.<br />

Existen repertorios enteros <strong>de</strong> herramientas para la confección <strong>de</strong> proyectos según<br />

su naturaleza, pero ninguna constituye una fórmula <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> un problema<br />

concreto, sólo funcionan en abstracto. Para la solución <strong>de</strong> un problema concreto (el<br />

viaje) el proyecto proporciona el marco, los mapas, el barco y los instrumentos <strong>de</strong><br />

navegación, pero el piloto, el navegante, tiene que saber utilizar estos repertorios y<br />

saber improvisar cuando no sean útiles.<br />

El océano no dispone <strong>de</strong> hitos como montañas, atoles, ríos, etc., triangulables y medi-<br />

bIes. Es una imagen <strong>de</strong>l caos, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> referencias, <strong>de</strong> la movilidad<br />

aleatoria frente al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo permanente, <strong>de</strong> la máxima entropía. Navegar en él<br />

significa no emplear referencias visuales sino abstractas, es <strong>de</strong>cir, manejar mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong>l viaje, esto implica enten<strong>de</strong>r que esta superficie es un campo dinámico, don<strong>de</strong> lo<br />

fundamental son las fuerzas y dirección <strong>de</strong> los vientos y las corrientes, esto es, los<br />

lo<br />

introducción<br />

Manual <strong>de</strong> cartografía.<br />

u-’


flujos, frente a las figuras o los hitos <strong>de</strong> la tierra firmeTambién supone estudiar las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l propio campo entendidas como “sistemas” y “no-formas” y al igual<br />

que el agua adapta su forma al recipiente que la contiene, la lógica <strong>de</strong> las relaciones<br />

en este ámbito es muy distinta a la lógica <strong>de</strong> los objetos rígidos>. No trataremos,<br />

entonces, problemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s formales <strong>de</strong>l “es” y sus leyes, sino <strong>de</strong> la conti-<br />

nuidad entre ellas, <strong>de</strong>l “hacia’; la forma es generada con las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong><br />

utilizado, en nuestro caso, el contexto.<br />

El punto central es la equiparación <strong>de</strong>l proyecto artístico a un espacio proyectual <strong>de</strong><br />

múltiples dimensiones, un concepto ampliado <strong>de</strong>l “plano universal <strong>de</strong> Paul Klee>. Este<br />

espacio proyectual está formado por conjuntos heterogéneos -campos- don<strong>de</strong> caben<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las dimensiones geométricas a las psicológicas, perceptivas, lingOisticas, etc. y<br />

que, a su vez, pue<strong>de</strong>n estar divididos en regiones, que pue<strong>de</strong>n constituir niveles,<br />

Nuestro objeto <strong>de</strong> estudio son las interacciones, nos interesan las relaciones entre<br />

los campos, las regiones y sus niveles. Para esto nos servimos <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

una banda <strong>de</strong> Móbius. No hay arriba y abajo en esa superficie, su característica prin-<br />

cipal es que un movimiento a lo largo <strong>de</strong> ella, empezando con A, invierte su posición<br />

en cierto momento acabando boca abajoV. Nuestro discurso implicará siempreun<br />

movímíento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n a su inversión, el caos, como en una banda <strong>de</strong> Móbius.<br />

En una primera parte <strong>de</strong>l trabajo, bajo el lema Cómo las cosas se convierten en i<strong>de</strong>as,<br />

trataremos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong> la realidad a lenguajes formales.<br />

Hablaremos primero <strong>de</strong> la geometría, el arte como forma <strong>de</strong> conocimiento, analiza-<br />

remos el dibujo como sistema formal y finalmente, estudiaremos su complejidad.<br />

Llegamos así a las representaciones paradójicas y a la autorreferencia, estamos en el<br />

punto <strong>de</strong> inversión en la cinta <strong>de</strong> Móbius.<br />

En una segunda parte, el principio <strong>de</strong> Cómo las i<strong>de</strong>os se convierten en cosas se apli-<br />

ca a cuatro campos, la forma como sistema, el mo<strong>de</strong>lo Beuys, el or<strong>de</strong>n informal y la<br />

no forma, En cada uno <strong>de</strong> ellos, en sus regiones y niveles, hay una transferencia implí-<br />

cita entre la noción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n o punto <strong>de</strong> partida y la noción <strong>de</strong> caos o punto <strong>de</strong><br />

llegada.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos tan importante como la masa <strong>de</strong> texto, el pensamiento diagrámati-<br />

ca, entendido éste como articulador <strong>de</strong> diferentes lenguajes e instrumento inapreciable<br />

para la visualización <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong>l pensamiento mismo, Por lo tanto, los<br />

dibujos, diagramas, fotografías, mapas, gráficos y esquemas son fundamentales, rom-<br />

pen con la estructura lineal <strong>de</strong>l texto y organizan otros niveles <strong>de</strong> lectura transversales;<br />

aportan por sí mismos estructuras y configuraciones susceptibles <strong>de</strong> ser “mo<strong>de</strong>los”<br />

en diversos ámbitos y por último, porque conforman un repertorio amplio y lo sufi-<br />

cientemente heterogéneo como para “percibir” aspectos <strong>de</strong> los dos conceptos<br />

fundamentales objeto <strong>de</strong> estudio, el ar<strong>de</strong>n y el caos en la construcción <strong>de</strong> los proyec-<br />

tos <strong>de</strong> creación en las artes plósticas.<br />

¡ntroduccion<br />

Estructura.<br />

20. Oe Bono, E., Lógica f/uida. Uno alternativa a la lógica tradicional, Paidós, Barcelona, 1996<br />

21. Klee, E Para una teoría <strong>de</strong>l Arte Mo<strong>de</strong>rno, Buenos Aires, Libros <strong>de</strong> Tierra Firme, 1979. Bosquejas Pedagógicas, Caracas. Monte Avila, 1974. La pensée<br />

ctAatice, Paris, Ecrita sur l’art ¡ , Oessain etTolra, 1980. Histaire natural infínie, Ecrits sur ¡~art II, Paris, Oessain et loIra, 1977.<br />

II


o<br />

c<br />

e-<br />

Ca<br />

Ca.<br />

é<br />

r<br />

o ,Lag<br />

e-<br />

5<br />

e<br />

e-<br />

(a<br />

e-<br />

C<br />

e-<br />

it<br />

A<br />

//<br />


Crecimiento <strong>de</strong>l cráneo humano<br />

la geometría: aaaa,~ ‘fl’ralaia¿ ravLaaJa.<br />

un método <strong>de</strong> observación y obtención <strong>de</strong> datos sujeto a<br />

reglas. Las Aca<strong>de</strong>mias brindaban una formación matemáti-<br />

ca y artística constituyendo un ambiente inmejorable para<br />

la innovación y la creacron.<br />

Hay posiciones que sostienen que la revolución que dio ori-<br />

gen a la cíencía mo<strong>de</strong>rna no tuvo lugar en la filosofía<br />

experimental <strong>de</strong>l siglo XVI y XVII sino en las artes figura-<br />

tivas <strong>de</strong>l siglo XV’.<br />

Las relaciones entre la mirada reglada <strong>de</strong> los artistas <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento y el conocimiento <strong>de</strong>scriptivo y los princi-<br />

pias <strong>de</strong> observación rigurosos <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> Galileo, no<br />

son meras coinci<strong>de</strong>ncias<br />

8. La ciencia y el arte usan los mismos<br />

métodos <strong>de</strong>scriptivos diferenciándose sólo en sus fínes:<br />

en la primera serán los objetos naturales y en el segundo,<br />

éstos más las acciones y pasiones humanas. “No es exa-<br />

gerado afirmar que el artista <strong>de</strong>l Renacimiento era el mejor<br />

matemático práctico y que en el siglo XV era también el<br />

mejor matemático’ ‘~. Los fundamentos <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>fen-<br />

a dida por Leonardo daVinci eran matemáticas y experiencia.<br />

Vesalio contó con la ayuda <strong>de</strong> Tiziano para formalizar sus<br />

dibujas <strong>de</strong> Anatomía, El propio Galileo consi<strong>de</strong>ra esencíales<br />

sus estudios <strong>de</strong> perspectiva con Ostellio Ricci en la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> dibujo <strong>de</strong> Florencia para enten<strong>de</strong>r e inter-<br />

Xt...~, ~ fi -. ‘0<br />

- I’-6c--¿ • o •-<br />

9—


pretar correctamente sus observaciones con el telescopio.<br />

En el campo <strong>de</strong> la navegación, con la ayuda <strong>de</strong> la brújula y<br />

el astrolabio, se dibujaron mapas, cartas marinas, bóvedas<br />

celestes, artefactos mecánicos, planes <strong>de</strong> batalla etc. Con<br />

la invención <strong>de</strong> la imprenta, estos dibujos y esquemas se<br />

multiplicaron y llegaron cada vez a mayornúmero <strong>de</strong> estu-<br />

diantes ávidos <strong>de</strong> visiones nuevas o <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r esta<br />

estructura <strong>de</strong> la Naturaleza o aquella maquinaria construida<br />

por el hombre,<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los dibujos.<br />

Pronto se comprendió que los dibujos eran conjuntos <strong>de</strong><br />

información muy útiles. La confección y posesión <strong>de</strong> mapas<br />

fi<strong>de</strong>dignos, por ejemplo constituía una labor <strong>de</strong>sarrollada<br />

con secreto militar El soberano que dispusiera <strong>de</strong> mejo-<br />

res mapas llevaba ventaja en los movimientos <strong>de</strong> tropas en<br />

el campo <strong>de</strong> batalla y en la organización <strong>de</strong>l abastecimiento<br />

<strong>de</strong> sus ejércitos: le proporcionaban po<strong>de</strong>r estratégico.<br />

‘4 0<br />

edición <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong> un pozo en el Renacimiento<br />

La geometría: aa ,‘a’,aadas raaglaala<br />

II La ciprenta favoreció y <strong>de</strong>volvió a los textos <strong>de</strong> geometría, geograFa. arquitectura, etc. las dibujas, haciendo mas inteligibles textos que a base<br />

<strong>de</strong> copias manuales se hablan convertido en ilegibles. Eisenstein. Elizabeth L., me printing Pevolurion in Early Ma<strong>de</strong>ra Europe, Cambridge University<br />

Press. Cambirdge, 1983,<br />

IB<br />

~ifc 1h11 bfrnttt<br />

Durero<br />

4’-


«<br />

Durero<br />

La geometría: aa’a atairada ra’gladaí<br />

Los dibujos <strong>de</strong> los ingenieros militares se separaron <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la tradición empleados en las artes y la arqui-<br />

tectura y adoptaron el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la ciencia, Las<br />

matemáticas y la geometría se constituyeron en herra-<br />

mientas más útiles y po<strong>de</strong>rosas que los mo<strong>de</strong>los formales<br />

basados en cánones <strong>de</strong> belleza, clásicos o religiosos, Las<br />

ecuaciones que <strong>de</strong>scribían las trayectorias parabólicas <strong>de</strong><br />

los proyectiles, los ángulos <strong>de</strong> tiro y otras variables físicas,<br />

se representaron en gráficas y diagramas y a partir <strong>de</strong> éstos<br />

se diseñaban fortalezas como amáquinas~~ teóricamente<br />

inexpugnables, Las técnicas armamentísticas utilizaban teorías<br />

científicas para mejorar su capacidad <strong>de</strong>structiva,<br />

incorporando los nuevos avances <strong>de</strong> campos como las<br />

matemáticas (cálculo infínitesimaltablas <strong>de</strong> precisión y esti-<br />

mación <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> tiro), la física (dinámica y<br />

mecánica, resistencia <strong>de</strong> materiales) y la química (aleacio-<br />

nes <strong>de</strong> materiales y explosivos). El artesano se convirtió en<br />

obrero especializado: sus conocimientos, basados en una<br />

~ gran cantídad <strong>de</strong> años <strong>de</strong> tradición y experiencia, sólo eran<br />

19<br />

útiles al servido <strong>de</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los generados por los pro-<br />

yectos <strong>de</strong> jóvenes ingenieros militares recién salidos <strong>de</strong> la<br />

aca<strong>de</strong>mia,<br />

El método artesanal fue <strong>de</strong>sapareciendo, siendo paulatina-<br />

mente sustituido por mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> planificación e<br />

intervención, apoyados en las nuevas nociones <strong>de</strong> conoci-<br />

miento científico, <strong>de</strong>scriptivo y técnico. El nuevo mo<strong>de</strong>lo es<br />

un conjunto <strong>de</strong> instrucciones en forma <strong>de</strong> dibujos, planos,<br />

diagramas, gráficas, maquetas, etc. organizados, sistematiza-<br />

dos y justificados teóricamente con el fin <strong>de</strong> cumplir unos<br />

objetivos <strong>de</strong> máxima óptimización <strong>de</strong> los recursos empleados:<br />

surge el proyecto.<br />

Las ventajas <strong>de</strong> este nuevo enfoque fueron claras en el<br />

terreno militar y, por lo tanto, en el surgimiento <strong>de</strong> las nue-<br />

vas potencias terrestres y navales como Francia e Inglaterra.


La técnica necesitaba <strong>de</strong> nuevas geometrías y nuevas for-<br />

mas <strong>de</strong> representar la realidad muy formalizadas: la<br />

Geometría Analítica <strong>de</strong> Descartes, la Proyectiva <strong>de</strong><br />

Poncelet, la Descriptiva <strong>de</strong> Gaspar Monge, Desargues y<br />

Bosse, aparecieron en los programas <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> los<br />

ingenieros militares en Prancía, en el siglo A-VIII 2,<br />

Eloy día, los dibujos científicos y los empleados por la<br />

tecnología han cambiado sus instrumentos ya no hacen<br />

falta lapiceros, compases, reglas o gomas <strong>de</strong> borrar, ni<br />

siquiera hojas <strong>de</strong> papel- Los or<strong>de</strong>nadores son las nue-<br />

vas herramientas y los puntos, líneas, planos y<br />

volúmenes, ya no se dibujan como una acción <strong>de</strong> la<br />

mano, sino como resultado <strong>de</strong> operaciones algorítmi-<br />

cas en una pantalla <strong>de</strong> luz. Los dibujos, en este contexto,<br />

ya no son “imágenes” sino conjuntos <strong>de</strong> información<br />

or<strong>de</strong>nada en forma <strong>de</strong> códigos.<br />

Dibujar es relacionar<br />

El dibujo es una técnica que permite la representación liga-<br />

rol y la orgonizoción diagromótica y que, por tanto, articula<br />

los procesos <strong>de</strong>l lenguaje abstracto y simbólico,<br />

El matemático L. Euler empleó un sistema <strong>de</strong> diagramas<br />

geométricos para la resolución <strong>de</strong> problemas lógicosiS. A<br />

finales <strong>de</strong>l SA-lA-, el lógico inglés john Venn (1834-1923)<br />

mejoró este métodoia’, utilizando un sistema <strong>de</strong> círculos que<br />

se intersecan. Ejoalmente, el filósofo americano Charles 5.<br />

Peirce (183.9-1914) extendió los métodos <strong>de</strong> Venn, <strong>de</strong>sa-<br />

mollando un sistema <strong>de</strong> gráficos existenciales que, en su<br />

opinión, expresaban geométricamente cualquier argumen-<br />

to lógico. Para Peirce, “el razonamiento diagrámatico es el<br />

único realmente fértil. Si los lógicos adoptaran este méto-<br />

do habría tal avance en lógica que todas las ciencias se<br />

beneficiarían <strong>de</strong> ello’].<br />

La geometría. aaaaa ma’Udd rcgíaalaa.<br />

TAVOLAr,. ¡<br />

Poleni. Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> la cúpula <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Roma<br />

Rompecabezas <strong>de</strong> cardo<br />

¡2. En centros como lEcole Po¡ytechnique y ¡‘Ecole Normal <strong>de</strong> Paris.<br />

3ver Euler, Leonhard, ¡9 ¡ ¡ (¡76 ¡ ). Lettres ¿1 une princesse rIAllemagne, en Leonordi Euleri Opera Omnio, serie ¡II. vol. ¡ ,Turici. Existe una traducción<br />

española,: Cartas a uno Princesa <strong>de</strong> Alemania sobre diversos remas <strong>de</strong> Física y E/osofía, Zaíagoza. PUZ., 1990.<br />

¡ 4,Ver su obra Symbolic lagic, ¡894.<br />

¡5. Peirce, Ch. 5., cf. Chapter 4. Qn exisrential grophs, Eulers Oiagmms, ancí LogiraiAlgebrritvo¡. tI and IAl ob. cit.. p. 459.<br />

20<br />

4<br />

ea<br />

u-<br />

e,<br />

u-<br />

st.<br />

%a.<br />

e, a<br />

u-.<br />

e,-<br />

u-<br />

e,’<br />

e,<br />

u--,<br />

e,’-<br />

u-ti<br />

u-,<br />

fl<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

e<br />

ea<br />

ea<br />

ea<br />

-a<br />

ea<br />

e<br />

-a<br />

e<br />

ea<br />

e<br />

e<br />

a<br />

U’<br />

o<br />

-a<br />

e<br />

ea<br />

e<br />

e’<br />

*<br />

ea


u<br />

J. Ba¡<strong>de</strong>ssarí, Svck (With To Figures: ‘Po Cer Vonous Tnorígles), 1972.<br />

La geometria.- aaaaa mirada reglada.<br />

De esta forma, el dibujo vincula el mundo <strong>de</strong> los objetos<br />

con sus representaciones -ya sean éstas imitativas, geo-<br />

métricas, simbólicas, gráficas, etc,- y con los lenguajes<br />

verbales y numéricos, constituyéndose en el medio por<br />

antonomasia para la configuración <strong>de</strong>l proyecto- La actitud<br />

proyectual es la predisposición y planificación <strong>de</strong> actuacio-<br />

nes en el futuro.<br />

Como acabamos <strong>de</strong> ver históricamente, se han ido con-<br />

formando dos gran<strong>de</strong>s tipologías <strong>de</strong> dibujo- Una, constituida<br />

por sistemas con alta formalización técnica que permiten<br />

representaciones objetivas <strong>de</strong> objetos artificiales en el ámbi-<br />

to <strong>de</strong> las ciencias y, otra, consistente en sistemas formales<br />

débiles, menos restrictivos, abiertos a la polisemia y diná-<br />

mica <strong>de</strong> la signilicación imprecisa que constituyen las<br />

acciones y emociones humanas en el ámbito <strong>de</strong>l arte.<br />

Estamos ante un lenguaje, el gráfico, tan transversal que<br />

abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la geometría a la poética~<br />

Hasta aquí, argumentamos que el dibujo es una accion<br />

orientada a un un, pero es muy importante otro compo-<br />

nente, se trata <strong>de</strong> una herramienta heurística, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

pensamiento, que pue<strong>de</strong> tener lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco<br />

fuerte o un marco débil, <strong>de</strong> acuerdo con las tipologías pre-<br />

ce<strong>de</strong>ntes.<br />

En el primero, el mo<strong>de</strong>/o tecnológico, el dibujo forma parte<br />

<strong>de</strong>l proyecto. Este se basa en teorías científicas, asumien-<br />

do los tres principios <strong>de</strong>l método científico: objetividad,<br />

intelig/bilidad y folsobilidad.<br />

En el marco débil, el dibujo se articula también en torno<br />

a un proyecto, pero éste no se fundamenta en el método<br />

científico, no preten<strong>de</strong> la objetividad, sino la obtención <strong>de</strong><br />

una imagen comunicable <strong>de</strong> la complejidad; intenta ofrecer<br />

una visión subjetiva basada en una experiencia única <strong>de</strong> ésta<br />

y, por lo tanto, no busca hacer inteligibles ciertas complejida<strong>de</strong>s,<br />

sólo quiere hacerlas comunicables<br />

ti. Esta búsqueda<br />

l6.jorgeWagensberg hace alusión a Erwin Schrddingery asu clasificación <strong>de</strong> las formas relevantes <strong>de</strong>l concepto general <strong>de</strong>l conocimiento Partiendo<br />

<strong>de</strong>l gran maestro. 1W lo divi<strong>de</strong> en tres gran<strong>de</strong>s tipos: conocimiento científico, conocimiento artístico y conocimiento revelado. Un <strong>de</strong>sarrollo pormenorizado<br />

<strong>de</strong> estos conceptos se encuentra en su libro I<strong>de</strong>as sobre la complejidad <strong>de</strong>l mundo, EdTusquet.s, Barcelona, 1985.<br />

21


contexto tecnológico y en el artístico, pero sus objetivos y sus fines son muy distintos,<br />

a geometría: aa ‘


u--<br />

ugeometn’a: ‘,a’naraab, n-zbda’<br />

e’<br />

e<br />

e’<br />

e’<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e’<br />

e<br />

e<br />

‘3<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

-a<br />

~4<br />

st<br />

st


t<br />

a-<br />

4<br />

.7<br />

-t


¿Es lo mismo poseer información que saber?<br />

¿El arte es una forma <strong>de</strong> conocimiento?<br />

buscariradagar<br />

¿Es una técnica? C atá s trofe s<br />

En lo que sigue, trataremos con conceptos como: saben<br />

conocimiento, naturaleza, sorpresa, información, verosimi-<br />

litud, comprensión, verdad, técnica, tecnología, acciones,<br />

certeza, mensaje, código, receptor, interpretación.<br />

¿Qué es lo que los une?<br />

EZs~gcES¡DAD DE SABER.<br />

Gomez Pín’ evoca el origen <strong>de</strong>l saber por medio <strong>de</strong> un<br />

texto <strong>de</strong> Filópono que se refiere a un tratado <strong>de</strong> Aristocles<br />

<strong>de</strong> Mesina, titulado Sobre e/ emor <strong>de</strong>l saben Este texto vin-<br />

cola el problema <strong>de</strong>l conocimiento con la necesidad <strong>de</strong><br />

sobrevivir a <strong>de</strong>terminadas catástrofes naturales. Filópono<br />

<strong>de</strong>scribe un proceso en varios niveles Ante una gran catás-<br />

trofe, en un primer nivel, los supervivientes inventaron<br />

útiles e instrumentos que los ayudaran a subsistir dando<br />

a estas invenciones el nombre <strong>de</strong> ciencia o saber (sofia).<br />

Descubrieron las técnicas y las artes que contribuyen a la<br />

1. Saramago, J., Manual <strong>de</strong> pintura y colígrofa, Alfaguara, <strong>Madrid</strong>, 999, p. ¡93,<br />

nobleza y al ornato <strong>de</strong> la vida y les dieron también el nom-<br />

bre <strong>de</strong> ciencia o saber Organizaron la ciudad y forjaron<br />

leyes que la unificaran como un todo, calificando asimis-<br />

mo esta actividad como ciencia o saber Reflexionaron<br />

sobre los cuerpos y la naturaleza que los conforma y <strong>de</strong>no-<br />

minaron a estas reflexiones ciencia o teoría <strong>de</strong> la<br />

naturaleza (pbisiké theorío). Por último, se volcaron sobre<br />

Concc ¡ m e nto<br />

La<br />

2. Gómez Pin,V,, Lo tentación Pitagórico. Ambición filosófico y anclaje maíemdrico. <strong>Madrid</strong>, Sintesís, 1998.<br />

-5;<br />

1<br />

necesidad<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e ee<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

u ee<br />

e<br />

e e<br />

e e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

a<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e ee<br />

e e


<strong>de</strong> o símbolos, con las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocurrencia.<br />

Más que el significado concreto <strong>de</strong> cada término en esta<br />

fórmula, lo interesante es que la complejidad se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>s-<br />

cribir con una fórmula análoga a ésta, como veremos más<br />

a<strong>de</strong>lante al hablar <strong>de</strong> “Capas” -<br />

Sorpresa e Información.<br />

Cuando hacemos la observación “este dibujo <strong>de</strong> silla se<br />

parece a una silla’ utilizamos un tipo <strong>de</strong> razonamiento<br />

inductivo, constatamos que se parece a muchas sillas vis-<br />

tas anteriormente e inferimos que el dibujo es verosímil.<br />

Bajo este supuesto, la silla <strong>de</strong> Artschwager (ver ilustración<br />

en pág. siguiente) no se parece a una silla y por lo tanto,<br />

no es verosímil. Pero, si no lo es ¿por qué se consi<strong>de</strong>ra<br />

una obra <strong>de</strong> arte?<br />

Cuando nos preguntamos por la causa <strong>de</strong> ésto es cuan-<br />

do generamos conocimiento. Planteamos un sistema<br />

suceso-observador que represente el pasado y el futuro,<br />

consi<strong>de</strong>rando los conceptos <strong>de</strong> sorpresa e información 5,<br />

Sorpresa ¡<br />

Antes<br />

Suceso<br />

El suceso no ha ocurrído<br />

Imaginar expectativas<br />

Imposible =Verosímil=Cierto<br />

-Ú -Uo<br />

Verosimilitud: magnitud medible<br />

Probabilidad: la probabilidad <strong>de</strong> un suceso es la medida<br />

o el grado <strong>de</strong> su verosimilitud,<br />

buscar atidhgar<br />

1-<br />

Bruce Nauman, Sote Eros. ¡974.<br />

Información<br />

Después<br />

Observador<br />

El suceso ya ha ocurrido<br />

ID. veáse Wagensberg, )., I<strong>de</strong>as para la imaginación impura, Barcelona, Tuspuets. 1995, p. ¡50<br />

La expectativa da paso a la sorpresa<br />

Poco probable S Sorpresa =Muy probable<br />

41- -Uo<br />

Sorpresa: cambio <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> ánimo provocado por una<br />

ganancia <strong>de</strong> informacían<br />

Información: Magnitud cuya medida, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> un suceso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la probabilidad que<br />

tal suceso tenía antes <strong>de</strong> ocurrir Varía entre cero (suceso<br />

cierto)—+poco probable—>arte---4 infinito (suceso imposible)<br />

e..<br />

e.<br />

e..<br />

-a<br />

w<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

u<br />

e.<br />

si<br />

-a<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

-a<br />

e<br />

e<br />

e<br />

-a<br />

e<br />

e.<br />

e


Tres nociones surgen <strong>de</strong> lo, analizado aquí: materia, ener-<br />

gía e información. ¿Podríamos afirmar que un artista inyecta<br />

energi’a en la materia para crear información?<br />

Fiarte comoforma<br />

<strong>de</strong> CONOCIMIENTO.<br />

Para po<strong>de</strong>r precisar el espac o proyectual artístico <strong>de</strong>l que<br />

hablamos en la Introducción, creemos necesario situar y<br />

caracterizar la formo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l arte a través <strong>de</strong><br />

las epistemologías <strong>de</strong> la técnica y la tecnología; ésto nos<br />

ayudará a <strong>de</strong>terminar con mayor precisión su ámbito y nos<br />

proporcionará un marco conceptual <strong>de</strong>finido por las teo-<br />

rías <strong>de</strong> sistemas las teorías <strong>de</strong> la información y las teorías<br />

<strong>de</strong> los sistemas dinámicos,<br />

Tekhnk Am, Técnica y Tecnología.<br />

El mo<strong>de</strong>lo tradicional <strong>de</strong>l arte ha sido la Naturaleza, La<br />

Tekhné griega <strong>de</strong>signaba tanto arte como habilidad bajo el<br />

principio <strong>de</strong> la imitación o mimesis <strong>de</strong> la realidad,<br />

La voz latinaArs uni’a la pericia manual a la inteligencia con-<br />

ceptual adquirida con estudio y práctica, por lo tanto Ars<br />

es un saber concreto y singular que utiliza un manual <strong>de</strong><br />

operaciones aprendidas y una habilidad práctica para sus<br />

acciones, Se opone por tanto a Scientia, al ser éste un saber<br />

abstracto y general, lingúístico y representacional. Estas dos<br />

acepciones van a confluir en la italia <strong>de</strong>l Renacimiento, Los<br />

conocimientos proporcionados a los artistas en las aca<strong>de</strong>-<br />

mias, englobaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las recetas gremiales y las<br />

habilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> su práctica, a los propios <strong>de</strong> la<br />

Scienóa (geometría, matemáticas, fisioliogía, anatomía, ópti-<br />

ca, retórica, música, etc,) esto posibilitó que la posición social<br />

<strong>de</strong>l artista pasara <strong>de</strong> las artes mecánicas (artesanos con<br />

habilidad) a las artes liberales (sabio polytechnes).<br />

En el 5. XIX se hace patente un doble proceso iniciado con<br />

buscar, indagar<br />

el manierismo: una gran ten<strong>de</strong>ncia apoyada en las corrien- Artschwager Splatter Chair 1995,<br />

¡ Los griegos sacaron el término naturaleza <strong>de</strong>l mito; posee dos acepciones distintas una se refiere al ánsbito <strong>de</strong> las propias cosas naturales y otra<br />

¡a propuso Aristóteles: naturaieza como una estructura regida por principios<br />

31


tes románticas renuncia al diálogo con otras formas <strong>de</strong><br />

conocimiento. El Ars se torna en pericia, virtuosismo y exce-<br />

so <strong>de</strong> lo singular a través <strong>de</strong> lo particular Se observa un<br />

permanente balanceo entre la competencia fruto <strong>de</strong>l apren-<br />

dizaje y el genio innato como calidad excepcional, La<br />

situación <strong>de</strong>semboca en la hipertrofía <strong>de</strong> lo singular la aro-<br />

pia expresión y lo subjetivo que provoca un abandono <strong>de</strong><br />

la comprensión <strong>de</strong> la natur~za como objeto <strong>de</strong>l arte. El~<br />

proceso culmina en el Arte< Mo<strong>de</strong>rno con el propio len<br />

guaje artístico como mo<strong>de</strong>l¿jZe acción y reflexión.<br />

La otra posición, recoge una tradición que proviene <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento a través <strong>de</strong>l Barroco y [á:~ustración:a par-<br />

tir <strong>de</strong> la revolución industrial, el artista-artesano o el<br />

artista-genio tienen que corbpetir y~ a men c, trabajar al<br />

servicio <strong>de</strong> la industria y las artes aplicadas. L ‘rwénttión 1<br />

<strong>de</strong> la fotografía y las nuevas tecpícas <strong>de</strong> impresiór~’ ‘dva<br />

das <strong>de</strong> ésta (cli~$~s. ~ot , offsett, etc.) <strong>de</strong>mocratizan el<br />

consumo <strong>de</strong> imá~¿bes reservado hásta entonces a élite<br />

ilustradas, —te’<br />

La técnica y la tecnología aportan nuevas herramient<br />

2: Courbí<br />

que son rápidamente utiliza~as por los artistas<br />

en 1850 aglutina el <strong>de</strong>bate obre la influencia y la. leg<br />

midad <strong>de</strong> la fotografía al pró’> rcionar ésta, mo<strong>de</strong>los útila<br />

y criterios <strong>de</strong> exacttud y~ rdad que no obstante el pin:<br />

tor <strong>de</strong>bía superar Delac ~ en su journal (21 <strong>de</strong> mayo<br />

1353) se hace eco <strong>de</strong> la ¡rlt ección <strong>de</strong> los grab-<br />

--e»<br />

Marcantonio Raimondi e etrábador <strong>de</strong> Rafael en<br />

ración con los estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>snudos fotografi.<br />

Fugéne Durieuiv. “Hay que ser contemporam<br />

Daumier<br />

Cómo acabamos <strong>de</strong> ver los problemas <strong>de</strong>riv-<br />

inmersión en estas nuevas técnicas se aña<strong>de</strong>n y~<br />

nos casos se solapan, a los viejos problemas <strong>de</strong>l arte<br />

¡2. Un e¡emplo lo constituye el uso <strong>de</strong> las nuevas técnicas <strong>de</strong> impresión porToulouse-Lautrec.Gétz Adriani, Iou¡ouse-Lautrec, Obra grdfico compleca.<br />

Barcelona, Gustavo Gui, ¡981, p. 9.<br />

¡3. Una obra <strong>de</strong> referencia es Eñe Pa/acer antl che Phocogra ph. Prnm Oelocroi?< ca Warñoll <strong>de</strong> Ván Ocren Cofre, en ella se muestran ejemplos <strong>de</strong> fotografias<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> Ourieu ¡ 35-4 y los dibujos basados en ellas <strong>de</strong> Oelacroix fechados en ¡855. vease la utilización <strong>de</strong> ¡a fotogratía por los<br />

impresionistas, Manet, o Degas y lasVanguardias <strong>de</strong>l Si/Y.<br />

ji<br />

4’ >1<br />

-t<br />

Dil¡er+Scofidio, Becl ¡br che con<strong>de</strong>mnecí man. 1981.<br />

—4


-ejecutar en ella; no es un saber práctico: el ingeniero sabe<br />

cómo hacer y el artesano es quien sabe hacer y este “saber<br />

--hacer” es un “po<strong>de</strong>r hacer”, no se trata <strong>de</strong> conocimiento<br />

sino <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> hacer Un pintor <strong>de</strong> brocha gorda<br />

tiene capacidad <strong>de</strong> pintar y maneja con maestría herra-<br />

mientas pictóricas, como brochas y colores, mientras que<br />

un artista sabe cómo conectar esas capacida<strong>de</strong>s con otras<br />

representaciones <strong>de</strong> conocimientos y obtener así, por<br />

medio <strong>de</strong> la técnica pictórica, un objeto artificial llamado<br />

cuadro, por ejemplo> que es portador <strong>de</strong> un universal -una<br />

regla, una ley comunicable-, es una obra <strong>de</strong> arte.<br />

La diferencia entre el saber cómo y el saber hacer viene<br />

<strong>de</strong> la forma en que se apren<strong>de</strong>n. Se sabe cómo se hace<br />

algo mediante una serie <strong>de</strong> instrucciones (información ope-<br />

racional); se sabe hacer ese algo mediante el entrenamiento<br />

(procesado <strong>de</strong> información y procesos físicos que <strong>de</strong>sa-<br />

rrollan habilida<strong>de</strong>s para efectuar las operaciones)><br />

El conocimiento ortí’stico utiliza los métodos <strong>de</strong> análisis y sín-<br />

tesis <strong>de</strong> la ciencia. Por ejemplo> un retrato se dibuja a partir<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las distintas partes <strong>de</strong>l rostro> <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a glo-<br />

bal, se extraen los componentes: la forma <strong>de</strong>l óvalo <strong>de</strong> la<br />

cara, la forma <strong>de</strong> la boca, la comisura <strong>de</strong> los labios, la rela-<br />

ción <strong>de</strong> éstos con el eje <strong>de</strong> la nariz y la posición <strong>de</strong> ésta<br />

con respecto a la línea <strong>de</strong> los ojos, el tamaño y la posición<br />

— <strong>de</strong> éstos respecto al óvalo, a la frente, a la nariz, a la boca,<br />

— a las cejas, etc. Una vez analizados todos los elementos, hay<br />

que hacer una traslación <strong>de</strong> éstos a un papel y una trans-<br />

formación <strong>de</strong> las tres dimensiones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo a las dos<br />

dimensiones <strong>de</strong>l dibujo, en un proceso que va <strong>de</strong> la serie<br />

<strong>de</strong> partes analizadas a la conformación <strong>de</strong> un todo homo-<br />

géneo que no sólo es una suma <strong>de</strong> partes.<br />

Siempre hay una división entre el todo -por ejemplo, la<br />

cabeza en su conjunto- y la parte que se está dibujando.<br />

De este modo, cada trazo es una operación <strong>de</strong> cociente a<br />

35<br />

busca,,> /rla gar<br />

Bruce Naumanjustice-Avance, Hope-Envy, ívai.<br />

Sol Le-witt. Woll Drawing 11 169 (fragmento> 996


partir <strong>de</strong>l todo. El dibujo <strong>de</strong> una cabeza pue<strong>de</strong> contener<br />

miles <strong>de</strong> trazos, aunque no todos tienen el mismo valor;<br />

<strong>de</strong> hecho, algunos son <strong>de</strong>terminantes para que el retrato<br />

presente el parecido, que es el objetivo último en un retra-<br />

to. Se podría programar una máquina para que dibujara<br />

retratos pero, entonces, éstos tendrían menor cantidad <strong>de</strong><br />

información que el objeto. Serian en esencia como una ley<br />

que reduce muchas situaciones diversas a una serie <strong>de</strong> gua-<br />

rismos “menores” que el objeto <strong>de</strong> estudio. Hasta aqul’><br />

parece no haber ningún problema; sin embargo, cuando<br />

estos trazos varían al pasar <strong>de</strong> un autor a otro, ya no sólo<br />

importa la cantidad <strong>de</strong> ellos sino que intervienen también<br />

las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esos trazos y las relaciones que se esta-<br />

blecen entre ellas. Nos encontramos> entonces, con una<br />

complejidad don<strong>de</strong> la mejor ley siempre es”mayor” que los<br />

datos que preten<strong>de</strong> comprimir El cuadro <strong>de</strong>Velázquez que<br />

representa al Papa Inocencio A- es un conjunto <strong>de</strong> inte-<br />

racciones formales y simbólicas más complejo que la imagen<br />

<strong>de</strong> partida y, no sólo eso, sino que también es único e irre-<br />

petible: aunque un mismo pintor hiciera cien retratos <strong>de</strong><br />

un mo<strong>de</strong>lo, ninguno sería igual pues, si bien la materia es<br />

la misma, con el tiempo> la energía inyectada en el sistema<br />

<strong>de</strong>crecería, la rutina iría restando la emoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubri-<br />

miento y por lo tanto, la información que proporcionaría<br />

el último, con respecto al primero, sería mínima o irrele-<br />

vante. De aquí nace el problema <strong>de</strong> la copia y lo original,<br />

<strong>de</strong> la raíz misma <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> conocimiento emple-<br />

ados. Como vimos antes, un conocimiento técnico se<br />

compone <strong>de</strong> unos conocimientos representacionales y ope-<br />

racionales y unas capacida<strong>de</strong>s adquiridas mediante el<br />

entrenamiento, Un copista es un mero registrador <strong>de</strong> las<br />

operaciones intelectuales realizadas por otro autor no<br />

aporta información al sistema. Sólo hay una <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong>l saber hacer pero en ningún caso <strong>de</strong>l saber qué hacer<br />

L.<br />

-5;<br />

busca, ;u,hga<br />

Bruce Nauman. Suspen<strong>de</strong>d ¿bah 985.<br />

5—<br />

Bruce Nauman, Unrit/ccé, 987.


Si <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> conocimiento más habilidad restamos<br />

el conocimiento, ¿qué queda?: la habilidad y ésta no es una<br />

forma <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Resumiendo, tendríamos que:<br />

- Las técnicas son sistemas <strong>de</strong> acciones.<br />

2- La aplicación <strong>de</strong> una técnica necesita <strong>de</strong> conodmientos<br />

representacionales, operacionales y un conjunto <strong>de</strong> habili-<br />

-da<strong>de</strong>s para actuar<br />

-3- Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una técnica como un sistema <strong>de</strong><br />

conocimientos e instrucciones más la capacidad <strong>de</strong> ejecu-<br />

tarlas> constituyendo ésta última una habilidad.<br />

4- El conocimiento técnico es una combinación <strong>de</strong> cono-<br />

cimientos y <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s adquiridas mediante el<br />

entrenamiento.<br />

5- El arte es una forma <strong>de</strong> conocimiento que incluye rea-<br />

lizaciones técnicas.<br />

--Conocimiento y complejidad.<br />

Volvamos entonces con la complejidad, una <strong>de</strong> las caracte-<br />

--rísticas <strong>de</strong>l conocimiento artístico. Hemos visto que<br />

cuanto menor es la probabilidad, menor es la verosimilitud (la<br />

silla <strong>de</strong> Artschwager no nos parece una silla porque no es<br />

semejante a ninguna <strong>de</strong> las que conocemos); sin embargo,<br />

a menor verosimilitud, mayor sorpresa (el artilugio cierta-<br />

mente nos sorpren<strong>de</strong>) y, a mayor sorpresa, mayor ganancia<br />

<strong>de</strong> información, es <strong>de</strong>cir hay que procesar mucha más infoí-<br />

mación para <strong>de</strong>scribir la silla <strong>de</strong> Artschwager y, parlo tanto,<br />

se trata <strong>de</strong> una silla mucho más compleja que el dibujo <strong>de</strong>s-<br />

criptivo habitual <strong>de</strong> una silla. El profesor Wagensberg, da<br />

una precisa <strong>de</strong>finición: la mente produce conocimiento<br />

cuando crea una imagen <strong>de</strong> la complejidad”<br />

6. Lo complejo<br />

se hace correspon<strong>de</strong>r con sistemas simbólicos para, a<br />

través <strong>de</strong> ellos, formar conjuntos no-coherentes <strong>de</strong> infor-<br />

mación -aunque a veces puedan serlo-, capaces <strong>de</strong> ser<br />

comunicados.<br />

buscar: indagar<br />

Burbujas.<br />

¡6 Wagensberg> ~. I<strong>de</strong>as sobre la complejidad <strong>de</strong>l mundo> Barceiona,Tusquet, 1985. Son muchas las <strong>de</strong>udas intelectuales que tengo con el profesor<br />

Wagensberg al haber seguido en varias ocasiones sus conferencias y escritos. Una <strong>de</strong> ellas es el concepto <strong>de</strong> complejidad ininteligible, referida al<br />

conocimiento ar-tislrco. La otra, su >‘sencii¡o-rigar-sensib¡e” para hablar <strong>de</strong> lo compleja> una fecunda reflexión interdisciplinar sobre la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

conocimiento se expone en sus libros I<strong>de</strong>os sobre la complejidad riel mundo e I<strong>de</strong>as para lo imoginurión impuro> ob> cit><br />

-ji-.


Los gran<strong>de</strong>s artistas han sabido reflejar en sus obras (con-<br />

juntos finitos y or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> símbolos) complejida<strong>de</strong>s<br />

humanas que rayan lo inefable, como la tristeza, el paso <strong>de</strong>l<br />

tiempo, la soledad, el gozo, el <strong>de</strong>seo, la armonía o el abismo<br />

<strong>de</strong>l infinito. El que estos conceptos sean transmisibles> es <strong>de</strong>ciq<br />

tengan algún tipo <strong>de</strong> significado y algún grado <strong>de</strong> verosimili-<br />

tud para el espectador requiere procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión por<br />

parte <strong>de</strong>l autor en los cuales se seleccionan los símbolos que<br />

se van a aplicar y se efectúan correspon<strong>de</strong>ncias, esto es, se<br />

establece un sistema <strong>de</strong> operaciones con unas reglas inter-<br />

nas y éste se hace correspon<strong>de</strong>r con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> referencia<br />

en un proceso <strong>de</strong> síntesis formal, en el cual, se van obser-<br />

vando las partes que correspon<strong>de</strong>n al concepto que se<br />

preten<strong>de</strong> comunicar y se van eliminando las que, en sucesi-<br />

vos niveles no mantienen cierto grado <strong>de</strong> invar<br />

Establecer isomorfismos? productores <strong>de</strong> significados en<br />

ámbitos tan in<strong>de</strong>terminados, parecería poco más que impo-<br />

sible a un lógico y sin embargo, he aquí la gran paradoja<br />

<strong>de</strong>l arte: ante “El juicio final” <strong>de</strong> Miguel Angel o ante una<br />

“cantata” <strong>de</strong> J. 5. Bach, sentimos que algo muy complejo<br />

nos está siendo comunicado, cuando nos damos cuenta <strong>de</strong><br />

éllo conscientemente e intentamos compren<strong>de</strong>r obser-<br />

vamos que ya es <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>. ¿Sentir o compren<strong>de</strong>r?<br />

¿Se compren<strong>de</strong> mejor a los artistas cuando son analizados?<br />

O por el contrario, en el momento en que sus obras<br />

buscar vo¡veremos sobre este concepto en ‘>Capas”> cf Enclycopeadia of Mathematics. Oordrecht. Rei<strong>de</strong>l, ¡ 9B5.<br />

‘.4’<br />

•‘>‘><br />

ea<br />

ea<br />

u-<br />

ea<br />

ea<br />

-a<br />

a<br />

e><br />

e,


uscas i,ídág~r<br />

Félix González-TorreS<br />

Los amantes perléctos<br />

fl,4-SQ<br />

ial12 10<br />

1<br />

9r a<br />

17 ~ it”


‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

y<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

st<br />

‘—‘ti<br />

1<br />

‘e<br />

st -<br />

st<br />

st’-<br />

‘u-e<br />

‘a- a<br />

‘a<br />

-a<br />

e<br />

— e<br />

e<br />

e<br />

y ».~ <br />

e><br />

e<br />

e<br />

e’<br />

e-<br />

U’


1.1<br />

1.1<br />

1.1 ——<br />

rs<br />

‘—>1<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

y<br />

‘a> ‘a<br />

‘a<br />

Uñprobfrma d<br />

‘a<br />

‘41<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a-<br />

y<br />

‘a<br />

A<br />

nocíones básicas<br />

‘a<br />

‘a><br />

‘a<br />

‘a<br />

-‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

los<br />

términos<br />

-‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a


Empezamos el tema con un ejercic¡o:<br />

Dibujar una silla completa con el menor número posible<br />

<strong>de</strong> lineas <strong>de</strong> igual longitud.<br />

Tónsese su tiempo.<br />

¿Cuántos trazos ha necesitado para que el dibujo tenga la<br />

estructura mínima <strong>de</strong> una silla?<br />

Yo también he realizado el ejercicio. Más importante que<br />

el resultado, es <strong>de</strong>scribir el proceso.<br />

Hay acuerdo en las ciencias <strong>de</strong>l comportamiento, cuyo<br />

objetivo es estudiar la conducta humana, en equiparar el<br />

comportamiento a la conducta, observando que ésta com-<br />

pren<strong>de</strong> todos los actos realizados por el hombre.<br />

El significado preciso <strong>de</strong> acción se refiere sólo a los actos<br />

orientados a fines y se <strong>de</strong>stacan varios componentes en<br />

toda acción: la situación <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante, la anticipación <strong>de</strong><br />

una meta, la elaboración <strong>de</strong> un plan, su ejecución activa, la<br />

evaluación <strong>de</strong>l resultado, la comparación <strong>de</strong> lo logrado con<br />

el objetivo y la conclusión <strong>de</strong> la secuencia, que pue<strong>de</strong> ter-<br />

minar la acción o reiniciaría reajustando el proceso><br />

Lo que nos pi<strong>de</strong> el problema es que dibujemos.<br />

Qué es dibujar’<br />

Según las ciencias <strong>de</strong>l comportamiento dibujar es actuar.<br />

Es marcar el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> la<br />

mano y el cuerpo sobre un plano. Es, por lo tanto, la hue-<br />

lla <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong> un punto, un diagrama que refleja<br />

el pensamiento visual.<br />

Aún en el caso <strong>de</strong> la copia más literal, un dibujo <strong>de</strong> una<br />

silla no es una silla, no es el objeto, sino una representación<br />

<strong>de</strong> éste, realimentada por la sucesión <strong>de</strong> trayectorias que<br />

intervienen en la acción <strong>de</strong> dibujar<br />

En primer lugar> el problema nos habla <strong>de</strong> dibujar Dibujar<br />

algo es una acción y obtener un dibujo significa que se<br />

obtiene un registro <strong>de</strong> esa acción<br />

4. Nadie pue<strong>de</strong> dibujar sólo<br />

1<br />

i»>’ñ/»’,’>’>i.> dibujo<br />

Bruce Ma man Eslurho Musical (flava, 1983.<br />

Para una proFunda intíoducción teórica ver el capitulo <strong>de</strong> Gómez Molina> 1>1> El concepto <strong>de</strong> dibujo, en Gómez Molina, . j.> tas Lecciones <strong>de</strong>l<br />

dibuja> <strong>Madrid</strong>, Cátedra, ¡995. pp. 17-148.<br />

2. La noción <strong>de</strong> diagrama como máquina operativa y abstracta. ¡a acuño M. Faucaulí y ¡a íecoge O. Oe¡euze. en su libro Foucault, Barcelona> Paidós.<br />

1 9B7.Tratamos con mas precisión este concepto a ¡o ¡argo <strong>de</strong>l trabajo.<br />

3. El uso dado en este trabajo al término representación trascien<strong>de</strong> a las imágenes artisticas afectando a ¡os tipos <strong>de</strong> í>opresentación visual técnica<br />

o científica. Más que una imagen cerrada y terminada, la representación permite seguir el rastí>o <strong>de</strong> su pí>oducción> <strong>de</strong> su hacer y unir el acto <strong>de</strong>l<br />

dibujante con lo representado y su forma <strong>de</strong> representarlo> Esta posición ¡a mantiene Alpara> 5.. en su trabajo El Arte <strong>de</strong> óeschbir el arce holandés en<br />

el sigla XVII> <strong>Madrid</strong>, Blume> ¡987.<br />

4. Sobre ¡a acción, el acto y el actuarver ¡a obra <strong>de</strong> F-lannah Areod, Lo condición hu,nana Barcelona, Paidós, ¡993.<br />

>42<br />

Merce Cinninghan performing. Ancic Meec. ¡958.<br />

.1<br />

z¾~k-<br />

*/4<br />

/—<br />

‘4-<br />

-a


pensando, imaginando o soñando que dibuja, la hoja segui-<br />

ría en blanco. Aunque para hacer dibujos inteligentes se<br />

necesita todo lo anterior: pensar imaginar y soñar Parece,<br />

entonces, que hay dos componentes en el dibujar; uno fun-<br />

damentalmente intelectual, que nos proporciona<br />

repertorios conceptuales para seleccionar problemas <strong>de</strong> la<br />

realidad y dotarlos <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> configuración mental<br />

y otro, relativo al dibujo y sus técnicas, esto es, a la propia<br />

acción <strong>de</strong> marcar una superficie con un material (lápiz, car-<br />

bón, grafito, bolígrafo, pintura, etc). En esta acción <strong>de</strong> marcar<br />

el material se va <strong>de</strong>positando en esa superficie a medida<br />

que lo hacemos <strong>de</strong>slizarse sobre ella.<br />

Hablamos <strong>de</strong> marcar con un material una superficie pero<br />

ésta no tiene por qué ser una hoja <strong>de</strong> papel. Nuestros ante-<br />

pasados dibujaban sobre rocas en cuevas. En Babilonia,<br />

marcaban tablas <strong>de</strong> arcilla blanda con un objeto punzante.<br />

Los egipcios dibujaban con plumas y tintas sobre papiros<br />

o grabando en la piedra <strong>de</strong> sus edificios. Los pergaminos<br />

o las vitelas, pieles <strong>de</strong> ternera, eran el soporte <strong>de</strong> los libros<br />

y dibujos en la Baja Edad Media. El papel lo inventaron los<br />

chinos, dibujaban con pincel y tintas disueltas en agua y no<br />

llegó a Occi<strong>de</strong>nte hasta finales <strong>de</strong> la Edad Media El dibu-<br />

jo, por tanto, es la huella <strong>de</strong> una acción, un rastro <strong>de</strong> los<br />

movimientos <strong>de</strong> nuestra mano sobre una superficie que no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l soporte ni <strong>de</strong> los instrumentos con los que<br />

se realiza. Al ser una prolongación <strong>de</strong> nuestra mano, es muy<br />

sensible a sus movimientos: casi todas nuestras dudas y vaci-<br />

laciones las transmitimos amplificadas a esa superficie. Esto<br />

suce<strong>de</strong> cuando dibujamos a “mano alzada”, es <strong>de</strong>cir sin<br />

ayuda <strong>de</strong> reglas, compases u otros instrumentos que corri-<br />

gen nuestros temblores e impericia manuales. Con la<br />

escritura suce<strong>de</strong> algo parecido, la caligrafía es tan personal<br />

que es admitida como prueba en un juicio. De este modo,<br />

un dibujo hecho sin medios auxiliares es único e irrepeti-<br />

-43<br />

1....<br />

Bruce Nauman, MaIte Me ‘Ph oIt Me<br />

í -<br />

dé dibujo<br />

Bruce Nauman, Estudo Mus cal Cha rs (Fragmento), 1983.


le, ni el mejor artista sería capaz <strong>de</strong> hacer otro exacta-<br />

mente igual<br />

En el arte esto no sólo no es un problema, sino que cons-<br />

tituye una virtud, se busca la originalidad, lo que es único,<br />

lo que no es una copia; mientras que en la ciencia, en la<br />

técnica y en la tecnología, se necesitan dibujos fieles, pre- *<br />

císos y repetíbles u-<br />

~<br />

Enten<strong>de</strong>r es tener i<strong>de</strong>as claras <strong>de</strong> las cosas, compren<strong>de</strong>r-<br />

las, poseer información y saber qué hacer con ella.<br />

Volviendo al problema <strong>de</strong> dibujo planteado antes, se nos<br />

indica en él que tenemos que dibujar una silla pero, ¿qué<br />

es una “silla”?<br />

Una palabra.<br />

Ah, muy sencillo, dibujemos la palabra 5 1 L LA, primero<br />

una ese, que es una forma ondulada, <strong>de</strong>spués una línea ver-<br />

tical y un punto arriba,..<br />

Bueno, creo que el problema no va por ahí; lo que se nos<br />

pi<strong>de</strong> es que dibujemos a qué se refiere la palabra silla,<br />

no la propia palabra silla, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>bemos pensar qué<br />

objetos <strong>de</strong> la realidad se correspon<strong>de</strong>n con la palabra silla.<br />

Un buen consejo es mirar en el diccionario lo que signi-<br />

fica la palabra silla y fijar ese significado para todas las sillas<br />

pues, si no, es probable que yo piense en unas sillas con-<br />

cretas, por ejemplo, las <strong>de</strong> mi casa, y no en unas sillas<br />

genéricas.<br />

‘Silla. (Del lat. Sella.) f. Asiento con respaldo, por lo gene-<br />

ral con cuatro patas”.<br />

Tres conceptos nuevos aparecen en la <strong>de</strong>finición: asiento,<br />

respaldo y cuatro patas. Son unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> significado meno--<br />

res que la palabra silla, pues se hallan englobadas en ésta.<br />

¿Sabemos lo que significan?<br />

44<br />

dibujo<br />

Joseph Kosuth, Choir e<br />

_________ st<br />

u-<br />

e,<br />

u-<br />

st<br />

st<br />

e,<br />

e,<br />

st


ti’,> i’r»hi’-,,’>i a— dibujo<br />

Vamos a suponer que silo sabemos (en caso contrario,<br />

miraríamos <strong>de</strong> nuevo en el diccionario).<br />

El problema nos pedía dibujar una silla completa con el<br />

menor número posible <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> igual longitud> así que<br />

el siguiente término cuyo significado necesitamos conocer<br />

exactamente es: líneas <strong>de</strong> igual longitud.<br />

Línea es una palabra con múltiples significados, el dicciona-<br />

rio <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española da 23 acepciones y muchas<br />

más como palabra compuesta y como palabra técnica. Nos<br />

quedamos con la primera que figura, “extensión consi<strong>de</strong>rada<br />

en una sola <strong>de</strong> sus tres dimensiones: la longitud”.<br />

¿Sabemos lo que es longitud?<br />

El tesoro <strong>de</strong>l diccionario nos lo aclara: la mayor <strong>de</strong> las dos<br />

dimensiones principales que tienen las cosas o figuras planas><br />

en contraposición a la menor que se llama latitud.<br />

Bueno, según esto, la línea es toda longitud y no tiene lati-<br />

tud o anchura; por lo tanto, se nos pi<strong>de</strong> utilizar lineas con<br />

la misma medida <strong>de</strong> longitud><br />

Recapitulando, utilizaremos segmentos <strong>de</strong> línea como sím-<br />

bolos <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la silla. De este modo> una línea<br />

<strong>de</strong> cierta longitud es un símbolo que presenta propieda<strong>de</strong>s<br />

que se correspon<strong>de</strong>n con las partes <strong>de</strong> unos objetos <strong>de</strong><br />

la realidad a los cuales llamamos sillas.<br />

Ahora que sabemos cuál es el significado <strong>de</strong>l problema que<br />

se nos plantea, sabemos también cuál es el contexto en el<br />

que tenemos que trabajar Por lo general> en todo problema<br />

que trata <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> formas, el contexto es lo<br />

que <strong>de</strong>fine el problema y la forma es la solución. Luego ya<br />

po<strong>de</strong>mos trabajar en la resolución <strong>de</strong>l problema. Estamos<br />

inmersos en lo que se llama dinámica <strong>de</strong>l proyecto.<br />

El proyecto no sólo es un problema <strong>de</strong> forma (buscar la<br />

forma <strong>de</strong> una silla)> incluye la forma y el contexto o, lo que<br />

es lo mismotener presente el enunciado para po<strong>de</strong>r recha-<br />

zar soluciones que no se ajusten a lo que se preten<strong>de</strong><br />

Simbolo proviene <strong>de</strong> dos palabras griegas “syn’» que significa a la vez> y ‘>bal¡o’» arrojar Los símbolos tien<strong>de</strong>n un puente entre patrones tangibles> naturales<br />

o artificiales> e intangibles, patrones cognitivas, perceptivos o emocionales. El significado se produce a través <strong>de</strong> una relación abstracta entre<br />

representaciones simbólicas. Los simbolos adquieren significado por su capacidad <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia con los objetos, propieda<strong>de</strong>s y relaciones <strong>de</strong><br />

la realidad.<br />

Ernst Cassirer en La Rosalía <strong>de</strong> las fórmas simbólicas> ob. cit., <strong>de</strong>fine al hambíe como “animal simbólico>’ frente a a ¡a posición cartesiana <strong>de</strong>l hombre<br />

como >anima¡ racional>>.<br />

La semiótica como hemos visto nace con la obra <strong>de</strong>l lógico americano C. 5. Peirce en ¡os años 30, ver Collecred Pripers, ob. cit.. Su trasposición a ¡a<br />

estética se <strong>de</strong>be a Ch. W. Morris que fue el primero en referirse al proceso artístico como proceso <strong>de</strong> signos.<br />

-45


esolver Muchas dificulta<strong>de</strong>s con las formas vienen <strong>de</strong> no<br />

enten<strong>de</strong>r el contexto en el que se ubican, bien sea por-<br />

que, como vimos, no se compren<strong>de</strong> el significado <strong>de</strong>l<br />

problema cuando éste viene dado, o bien porque no se<br />

sabe crear un contexto a<strong>de</strong>cuado para la emergencia <strong>de</strong><br />

la forma, es <strong>de</strong>cir no se encuentra el planteamiento.<br />

En un principio, todas las formas serían posibles. La noción <strong>de</strong><br />

ajuste es muy impor-tante ya que por medio <strong>de</strong>l ajuste o<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sajuste <strong>de</strong> la forma al contexto, vamos a po<strong>de</strong>r ir dando<br />

pasos seguros en el proyecto. Este proceso <strong>de</strong> acoplamiento<br />

entre contexto y forma necesita <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un siste-<br />

ma <strong>de</strong> niveles o subsistemas en los que los <strong>de</strong>sajustes se<br />

<strong>de</strong>tectan y evalúan mejor Por ejemplo, unimos dos líneas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminada manera, y no <strong>de</strong> otra, y comprobamos en un dile-<br />

ma o pregunta cuya respuesta es sí o no <strong>de</strong> manera<br />

inequívoca, si esa acción se a<strong>de</strong>cua al contexto; si la respues-<br />

ta es positiva seguimos con otra acción: si no lo es, repetimos<br />

el procedimiento hasta encontrar la respuesta afirmativa><br />

DimímZfrROYECTO -<br />

En la dinámica <strong>de</strong> un proyecto se pue<strong>de</strong>n emplear dos enfo-<br />

ques muy generales. Uno lo llamari’amos método <strong>de</strong> prueba<br />

<strong>de</strong> todos los pasos posibles.<br />

En un extremo <strong>de</strong> este método se situarían las configura-<br />

ciones <strong>de</strong> lineas aleatorias o azarosas producidas, por<br />

ejemplo, por un mono amaestrado para colocar palitos <strong>de</strong><br />

la misma longitud encima <strong>de</strong> una superficie; en el otro se<br />

daría como solución <strong>de</strong>l problema una silla <strong>de</strong> verdad.<br />

La í>nfbrmací>ón que el mono aporta al sistema sería máxi-<br />

ma y su complejidad también. Estas características, como<br />

vimos en “Buscar indagar”, convertirían las formas en inin-<br />

teligibles y totalmente imprevisibles. No habría manera <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r la lógica <strong>de</strong> sus combinaciones por la sencilla<br />

razón <strong>de</strong> que no existe><br />

¡______________________<br />

1».,, ¿.ti,>k5>.wa a» dibujo<br />

5. La noción <strong>de</strong> alaste y <strong>de</strong>sajuste <strong>de</strong> una forma al contexto la <strong>de</strong>sarrolla C. Alexan<strong>de</strong>r en ¡a obra Ensayo sobre la síncesis <strong>de</strong> la forma> Ibid. pp. 21 -49.<br />

46<br />

U’<br />

r<br />

-att<br />

e’ y<br />

9.<br />

Bruce Nauman, Studies South American Chcíics> 1981.<br />

45;<br />

e”<br />

e’<br />

e’


Por otro lado, en la presentación <strong>de</strong> una silla <strong>de</strong> verdad<br />

como solución al problema se obvia el problema mismo,<br />

hay una salida <strong>de</strong>l contexto que no aporta ninguna infor-<br />

mación nueva- No se ha resuelto el problema, la silla <strong>de</strong><br />

verdad no es una representación, es una presentación, un<br />

señalamiento <strong>de</strong> una muestra o dato particular <strong>de</strong> un ele-<br />

mento <strong>de</strong>l conjunto formado por todas las sillas.<br />

En medio <strong>de</strong> estas posiciones extremas, hay un método que<br />

consistiría en ir probando, primero con una línea, <strong>de</strong>spués<br />

con dos, luego tres, cuatro, cinco y, así sucesivamente, hasta<br />

que encontráramos el dibujo que, en nuestra opinión, ya<br />

representa a una silla, contaríamos las líneas y ésta sería la<br />

solución. Este método es susceptible <strong>de</strong> producir <strong>de</strong>svia-<br />

ciones muy gran<strong>de</strong>s pues un pequeño error en los primeros<br />

pasos se arrastra y pue<strong>de</strong> imposibilitar <strong>de</strong> hecho una solu-<br />

ción correcta, aunque los pasos posteriores estuvieran bien<br />

formulados.<br />

El otro enfoque consistiría en utilizar un esquema en árbol<br />

que divida el sistema en subsistemas y a éstos en sus ele-<br />

mentos, resolveríamos cada uno <strong>de</strong> ellos y proce<strong>de</strong>ríamos<br />

<strong>de</strong>spués a unir las soluciones. Bajo este supuesto, en el caso<br />

<strong>de</strong> la silla, tendríamos tres niveles:<br />

NIVEL ¡Las unida<strong>de</strong>s más pequeñas <strong>de</strong> significación que<br />

han salido en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> silla son las lineas.<br />

Dibujaríamos varias líneas <strong>de</strong> igual longitud.<br />

NIVEL 2. Los subsistemas formados por esas líneas, que<br />

constituyen unida<strong>de</strong>s simbólicos<br />

6 <strong>de</strong> significación son tres:<br />

respaldo, asiento y patas. Recogeríamos los elementos -<br />

las líneas- y trabajaríamos sus distintas configuraciones<br />

observando los <strong>de</strong>sajustes con el contexto; cuando las<br />

respuestas a la pregunta sobre si hay un <strong>de</strong>sajuste entre<br />

esta forma y el contexto <strong>de</strong> lo que me pi<strong>de</strong> el problema,<br />

sean todas negativas, estaremos seguros <strong>de</strong> haber resuel-<br />

to cada unidad simbólica.<br />

Garabato <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> 3 años dibuiando una silla<br />

¡ i ¡<br />

¡ ¡ ¡ ¡ ¡<br />

Gráfico niveles 1, 2 y 3<br />

6 Llamamos unidad simbólica al minimo coniunto <strong>de</strong> símbolos que representan un concepto con el que están relacionados por medio <strong>de</strong> una interpretación.<br />

-47<br />

¾ ¾


NIVEL 3. Problema completo. Resolveríamos el ajuste entre<br />

unida<strong>de</strong>s simbólicas y proce<strong>de</strong>ríamos a la unión <strong>de</strong> las tres.<br />

Para un caso sencillo como la silla, se pue<strong>de</strong>n utilizar los<br />

dos enfoques pero, en casos más complicados, es preferi-<br />

ble utilizar el segundo, con él es más fácil encontrar las<br />

equivocaciones pues las unida<strong>de</strong>s simbólicas están consti-<br />

tuidas por un número menor <strong>de</strong> símbolos. Divi<strong>de</strong> y<br />

venceras.<br />

Sin embargo, hay algo que hemos obviado, sabemos lo que<br />

es una silla, enten<strong>de</strong>mos el problema y el contexto pero,<br />

al ir a actuar es <strong>de</strong>cir a dibujar se nos plantea otra cues-<br />

tión: ¿en qué posición es válido dibujar la silla?<br />

Tropezamos con una dificultad trivial para un dibujante<br />

experto, pero importante para alguien que se inicia.<br />

¿Cómo pasar un objeto <strong>de</strong> tres dimensiones, largo, ancho<br />

y alto, a un papel que tiene sólo dos, longitud y latitud o<br />

anchura?Tendríamos que saber algunas cosas sobre los sis-<br />

temas <strong>de</strong> formalización pero, <strong>de</strong> momento, vamos a seguir<br />

con la vía intuitiva.<br />

Como a dibujar se apren<strong>de</strong> dibujando, dibujemos.<br />

Observamos que no hay ningún problema cuando dibuja-<br />

mos una línea. Tampoco lo hay con dos lineas, las dibujo<br />

en un ángulo recto que interpreto, vagamente, como un<br />

asiento <strong>de</strong> perfil. Con tres líneas, el dibujo parece el perfil<br />

<strong>de</strong> una grada aunque, disponiéndolas <strong>de</strong> otra forma, obte-<br />

nemos una unidad simbólica mínima <strong>de</strong> la silla: el respaldo.<br />

Con cuatro, obtenemos el perfil <strong>de</strong> una silla pero, ¿es ésto<br />

suficiente para <strong>de</strong>finir la silla? Para alguien que no la cono-<br />

ciera tendría dos patas. También con cuatro lineas, puedo<br />

construir un cuadrado y se tiene así una figura plana, esto<br />

nos recuerda a otra <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s simbólicas mínimas <strong>de</strong><br />

la silla, el asiento. Una relación lógica nos lleva a pensar que<br />

cuatro lineas sueltas <strong>de</strong> igual longitud podrían representar<br />

la unidad simbólica patas.A esta correspon<strong>de</strong>ncia la <strong>de</strong>no-<br />

ir<br />

Una línea<br />

[Sos¡líneas<br />

fr=slíneas<br />

p’obIe””’ <strong>de</strong> dibuio<br />

Cuatro líneas E<br />

Cinco líneas<br />

r<br />

9-<br />

st<br />

y.<br />

9-


minamos interpretación. Interpretamos, en este contexto,<br />

que un respaldo son tres lineas, que un cuadrado es el<br />

asiento <strong>de</strong> una silla y que cuatro líneas es la unidad sim-<br />

bólica patas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> qué sistema <strong>de</strong> dibujo<br />

se pueda emplear para representarla.<br />

La quinta línea provoca confusión en el dibujo, tendríamos<br />

que <strong>de</strong>cidir dón<strong>de</strong> y en qué posición la colocamos y esta<br />

<strong>de</strong>cisión es importante, pues estamos saltando <strong>de</strong>l plano<br />

al espacio, <strong>de</strong> dimensión dos a dimensión tres.<br />

Geométricamente, estamos ante un problema análogo al<br />

<strong>de</strong> dibujar un cubo, por ejemplo, que es un sólido regu-<br />

lar sencillo. Para po<strong>de</strong>r dibujarlo, es esencial tener<br />

nociones <strong>de</strong> geometría, la ciencia <strong>de</strong>l espacio que trata<br />

<strong>de</strong> las relaciones entre dimensiones y <strong>de</strong> las formas<br />

expresables con medidas. Por sólido se entien<strong>de</strong> una<br />

parte <strong>de</strong>l espacio limitada por superficies. No nos inte-<br />

resa el material con el que está hecho, sólo la forma <strong>de</strong><br />

la parte <strong>de</strong> espacio que ocupa. El cubo está limitado por<br />

seis superficies planas que son cuadrados y que llama-<br />

mos caras. Cada cuadrado forma un ángulo recto con los<br />

cuadrados adyacentes, la intersección <strong>de</strong> dos cuadrados<br />

forma una línea recta o arista y la <strong>de</strong> tres cuadrados<br />

forma un punto o vértice. Para po<strong>de</strong>r hacernos una i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> cómo es un cubo utilizamos sistemas <strong>de</strong> representa-<br />

ción en el espacio. Estos pue<strong>de</strong>n ser axonométricos,<br />

isométricos, oblicuos o perspectivos, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si<br />

queremos mantener las medidas reales <strong>de</strong>l objeto en el<br />

dibujo o verlo con gran realismo aunque se pierda la<br />

información sobre sus medidas, etc. No profundizaremos<br />

aquí en el estudio <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> sólidos, pues<br />

hay una amplia bibliografía al respecto, solo constatar su<br />

importancia como herramienta que posibilita la com-<br />

prensión abstracta <strong>de</strong>l acto (dibujo) <strong>de</strong> representar<br />

objetos conservando algunas <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s.<br />

>49<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

‘a<br />

>1<br />

U,’ prnbkrna a> dibujo<br />

Perspectiva<br />

Sistema Oblicuo<br />

Sistema Isométrico<br />

> 4oconométrico<br />

-II


Dzbyo como<br />

Vamos a hacer un paréntesis en nuestro dibujo <strong>de</strong> la silla<br />

puesto que necesitamos <strong>de</strong> un armazón conceptual más<br />

preciso para enten<strong>de</strong>r algunos conceptos que, <strong>de</strong> hecho,<br />

ya mencionamos al tratar la noción general <strong>de</strong> técnica.<br />

Utilizaremos para ello las obras <strong>de</strong> M. Bunge<br />

6 (1977),<br />

JAracil9 (1986) y M,A.Qunitanilla’0 (1989) como referen-<br />

cias fundamentales, a las que remitimos para la precisión y<br />

ampliación <strong>de</strong> los conceptos que aquí vamos a tratar<br />

Usaremos la formalización usual <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> sistemas”<br />

<strong>de</strong> Bunge y Quintanilla. La noción <strong>de</strong> sistema tiene un sig-<br />

nificado matemático preciso’>. Un objeto, como una silla,<br />

para la teoría <strong>de</strong> sistemas es un sistema concreto y un sis-<br />

tema concreto se pue<strong>de</strong> representar por un sistema<br />

abstracto en el que un conjunto, digamos S, representa los<br />

elementos <strong>de</strong>l sistema y F<br />

1 En son sus propieda<strong>de</strong>s.<br />

Dado un conjuntoS y un conjunto <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s F~ ....,Fn<br />

se dice que<br />

~~~Fn> (1)<br />

es un sistema en el conjunto 5.<br />

En el ejemplo <strong>de</strong> la silla, hemos visto cómo el dicciona-<br />

rio la caracteriza por sus elementos, asiento, respaldo y<br />

cuatro patas, y por la propiedad <strong>de</strong> servir para sentarse.<br />

Se pue<strong>de</strong> ser tan preciso como se quiera en la caracte-<br />

rización <strong>de</strong> la silla por la <strong>de</strong>scripción pormenorizada <strong>de</strong><br />

sus elementos (una pata), <strong>de</strong> éstos entre sí (una pata con<br />

el asiento), o <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> éstos con el conjunto glo-<br />

bal (el asiento con el respaldo). Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos<br />

elementos pue<strong>de</strong>n ser cuantitativas (medidas, número <strong>de</strong><br />

elementos,.) y cualitativas (tipo <strong>de</strong> asiento, enea, tapiza-<br />

pwfli,’n’a a> dibujo<br />

do, ma<strong>de</strong>ra,). Maqueta <strong>de</strong> una silla,<br />

7 Definición <strong>de</strong> sistema: 1. Conjunto <strong>de</strong> reglas o principios sobre una materia racianalmente enlazados. 2. Coniunto <strong>de</strong> cosas que or<strong>de</strong>nadamente<br />

relacionadas entre ~;constituyen un <strong>de</strong>terminado objeto.<br />

8. Bunge, M., >freaaise on Basisc Philosoph~c Vol. ¡II. Onrology. 1: >The Fornirure of che World. ob. cit..<br />

9. Aracil, J, Móquinas, sistemas y mo<strong>de</strong>los> Un ensayo sobre siscemdtico, <strong>Madrid</strong>,Tecnos, ¡9B6.<br />

lO. Quintanilla. MA. Tecnología> un enfoque filosófico, ob. dL.<br />

¡ ¡ - El origen <strong>de</strong> ¡a ‘Peonía <strong>de</strong> Sistemas se produce en la fecunda interacción entre tecnologí>a y matemática aplicada que se produlo en torno a la<br />

década <strong>de</strong> los -Sf1 en EEUU e Inglaterra. La construcción <strong>de</strong> máquinas electrónicas <strong>de</strong> calcular posibilitó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una nueva disciplina, la informática.<br />

Algunos nombres relevantes <strong>de</strong> esa época fueron Turing, Von Neuman> Wiener Shannon. Forrester, etc> La necesidad <strong>de</strong> simplificar y dar<br />

forma y estructura a problemas mal <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> la industria para po<strong>de</strong>rlas tratar con técnicas informáticas, condujo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> latearía <strong>de</strong> sistemas<br />

y a la precisión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> sistema y mo<strong>de</strong>lo.<br />

12. El concepto <strong>de</strong> sistema formal aquí empleado es más laxo que el acuñado por el lógico Emil Post <strong>de</strong>nominado sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> Post.<br />

El requisito <strong>de</strong> formalidad es que no se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r al margen <strong>de</strong> -eglas. En nuestro caso, preten<strong>de</strong>mos señalar que hay ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> representación<br />

significativa, constituidas por unida<strong>de</strong>s simbólicas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, que pue<strong>de</strong>n ser recombinadas en estructuras <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes crecientes, por<br />

medio <strong>de</strong> reglas configurales, provenientes <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia con el contexto a través <strong>de</strong> un espacio geométrico dado. Asimismo, las técnicas<br />

<strong>de</strong> fornialización constituyen sistemas formales resultado <strong>de</strong> aplicar unas <strong>de</strong>finiciones y unas proposiciones, es <strong>de</strong>cir un sistema <strong>de</strong> constricciones.<br />

50<br />

a<br />

e,<br />

st<br />

Un<br />

st”<br />

st’<br />

e’,<br />

e’<br />

e’-,<br />

e,<br />

e,<br />

e><br />

eea<br />

st’<br />

e’<br />

e-<br />

e,e,<br />

e-<br />

e’<br />

ea<br />

e’<br />

e<br />

e’<br />

a<br />

e’<br />

VS<br />

e-><br />

VS<br />

*<br />

e’<br />

e’<br />

e<br />

Vr<br />

e’<br />

e<br />

VS<br />

es<br />

e<br />

e’<br />

e’<br />

e,<br />

ste-<br />

e-<br />

st,<br />

e’<br />

e’<br />

e’<br />

e’<br />

e<br />

e’<br />

e’<br />

e’<br />

U


5’ es una expansión <strong>de</strong> 5, si es el resultado <strong>de</strong> añadir a 5<br />

al menos una propiedad (relación) nueva. Si al sistema silla<br />

se le aña<strong>de</strong>n dos brazos, se obtiene el sistema sillón como<br />

una expansión <strong>de</strong>l sistema silla,<br />

O por reducción, la operación inversa <strong>de</strong> la expansión. El<br />

sistema silla es una reducción <strong>de</strong>l sistema sillón y el siste-<br />

ma taburete es una reducción <strong>de</strong>l sistema silla.<br />

Se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar equí>va/eac/os entre sistemas. Das sis-<br />

temas son isomorfos o equivalentes si existe una<br />

correspon<strong>de</strong>ncia o relación uno a uno entre sus elemen-<br />

tos y propieda<strong>de</strong>s que exprese igualdad entre sus<br />

estructuras. Dos sillas <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> seis sillas <strong>de</strong> un<br />

comedor son isomorfas o equivalentes.<br />

Estrictamente hablando, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> un sistema no sena<br />

equivalente a él, pues la relación entre ellos no es necesa-<br />

riamente uno a uno: cada elemento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo proviene<br />

<strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong>l sistema pero pue<strong>de</strong> ocurrir que a<br />

varios elementos <strong>de</strong>l sistema les corresponda el mismo ele-<br />

mento en el mo<strong>de</strong>lo. Este tipo <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre<br />

el sistema y el mo<strong>de</strong>lo sería un homomorfismo y no un<br />

isomorfismo. Un mo<strong>de</strong>lo a escala, una maqueta <strong>de</strong> una escul-<br />

tura, un boceto <strong>de</strong> una pintura mural, un diagrama <strong>de</strong> una<br />

instalación eléctrica son la imagen por un homomorfismo<br />

<strong>de</strong> los sistemas concretos reales, no los objetos reales,<br />

En general, un sistema 5’ es mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> un sistema 5 si y<br />

sólo si hay un homomorfismo H: S—*S’ tal que la imagen<br />

<strong>de</strong> 5 por H es 5’.<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar algo tan sencillo como dibujar una<br />

silla se va complicando en el momento que utilizamos una seríe<br />

<strong>de</strong> constricciones o reglas que lo convierten en un sistema for-<br />

mal. Este es el precio que hay que pagar por el gran beneficio<br />

que supone una representación objetiva y universal.<br />

Realmente, nuestro problema -el contexto conceptual en<br />

el que está planteado- nos lleva a que la solución al mismo<br />

e<br />

\ k<br />

Dibujo <strong>de</strong> silla <strong>de</strong> niño 3 años.<br />

híaqueta <strong>de</strong> silla Dibujos <strong>de</strong> silla <strong>de</strong> niños -4 años><br />

52<br />

)<br />

¡4%<br />

k


pase por la representación <strong>de</strong> un sistema mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> silla.<br />

Nuestro dibujo se <strong>de</strong>bería po<strong>de</strong>r correspon<strong>de</strong>r homo-<br />

mórfícamente con cualquier sistema concreto <strong>de</strong> silla, una<br />

silla <strong>de</strong> cocina, una silla barroca, una vanguardista, etc.<br />

Nos falta precisar algunas nociones más antes <strong>de</strong> abordar<br />

nuestro dibujo, una es el estado y otra el acontecimiento <strong>de</strong><br />

un proceso.<br />

Para Bunge y Quintanilla la <strong>de</strong>finición técnica <strong>de</strong> estado<br />

sería: el estado e <strong>de</strong> un sistemaS en el ins-<br />

tante tE Testá representado por la colección <strong>de</strong>n valores<br />

r 0> <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema E1 ,...,F0 y se <strong>de</strong>no-<br />

taría entonces por e<br />

U,, problema a~ dibujo<br />

igual longitud) en el eje vertical y para cada uno <strong>de</strong> ellos,<br />

colocamos en el eje horizontal el número <strong>de</strong> operacio-<br />

nes o mandatos que hay que introducir en un programa<br />

<strong>de</strong> dibujo asistido para que las líneas se vayan represen-<br />

tando en un espacio tridimensional y en axonométrica<br />

(por ejemplo).<br />

Un acontecimiento a <strong>de</strong>l sistema 5 es el paso <strong>de</strong> un esta-<br />

do ee


1<br />

c<br />

1 iii<br />

1<br />

1<br />

7,<br />

7><br />

1,<br />

la<br />

;sn,’iils’n,a>5» dibuio<br />

En nuestro sistema mo<strong>de</strong>lo silla, el proceso durante el inter-<br />

valo ,se pue<strong>de</strong> representartambién en una gráfica,<br />

que llamaremos espacio <strong>de</strong> acontecimientos <strong>de</strong>l sistema. Aquí<br />

están <strong>de</strong>scritos con absoluta claridad los elementos <strong>de</strong>l sis-<br />

tema, sus relaciones, sus estados con respecto al tiempo,<br />

sus acóntecimientos y como suma <strong>de</strong> éstos su proceso.<br />

(o<br />

Para representar acontecimientos se utiliza un espacio <strong>de</strong> dimensión n+l, añadiendo un tercer eje en el que se mida el tiempo.<br />

5>4<br />

e<br />

o<br />

o<br />

(a<br />

o<br />

a<br />

o<br />

ca<br />

o<br />

ti0<br />

ea<br />

a<br />

ti<br />

A’<br />

a -=<br />

ci<br />

ca<br />

o<br />

ca<br />

la<br />

o<br />

VS<br />

e<br />

e><br />

e’<br />

~5<br />

e’.<br />

e’<br />

e’<br />

e’


Pero volvamos a los dibujos. Estábamos en la figura <strong>de</strong> cinco<br />

lineas. Con seis, utilizo el cuadrado más dos patas. Con siete,<br />

le añado una línea <strong>de</strong> respaldo, el dibujo es ahora como<br />

un perfil visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ángulo superior<br />

Otra posibilidad, es representar el asiento y tres patas en<br />

axonométrica, parece una mesal.<br />

Con ocho, el asiento tiene cuatro patas, ya tenemos dibu-<br />

jada la unidad simbólica patas engarzada con la unidad<br />

asiento.<br />

Para obtener un respaldo completo necesitamos la confi-<br />

guración <strong>de</strong> tres líneas anteriormente obtenida.<br />

Ocho más tres igual a once líneas. Aunque los dibujos <strong>de</strong><br />

nueve y diez lineas ya son bastante significativos, todavía <strong>de</strong>jan<br />

algún elemento sin <strong>de</strong>finir plenamente. En resumen, once line-<br />

as son las mínimas necesarias para dibujar la forma <strong>de</strong> una<br />

silla que tenga una interpretación significativa que se ajuste<br />

plenamente al contexto <strong>de</strong>l problema, es <strong>de</strong>cir que sea un<br />

sistema mo<strong>de</strong>lo, que no dé lugar a falsas interpretaciones.<br />

El término sistema formal empleado aquí es un sistema acti-<br />

yo generador <strong>de</strong> formas, siendo su naturaleza puramente<br />

conceptual. Es el resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión a tra-<br />

vés <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> configuraciones formales mínimas,<br />

regidas por leyes geométricas simples, mediante el cual se<br />

pue<strong>de</strong>n obtener formas cuyo ajuste o <strong>de</strong>sajuste con el con-<br />

texto sean más significativas que otras.<br />

Este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, permite actuar en todos los nive—<br />

les <strong>de</strong>l proceso: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el todo a la parte, o a la inversa,<br />

pues hay cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre los subsistemas <strong>de</strong> tal<br />

manera que ciertos estados <strong>de</strong>l dibujo pue<strong>de</strong>n revelar la<br />

estructura <strong>de</strong>l problema entero.<br />

55<br />

Seis líneas<br />

Siete líneas<br />

Ocho líneas<br />

N jeve líneas<br />

Diez líneas<br />

Once líneas<br />

Un ;s,obi,,n5 a> dibujo


capas


el problema, basta el nivel 6 <strong>de</strong> los que no han entendido el<br />

enunciado y no saben representar en el espacio.<br />

NIVEL tResuelven cor¡-ectamente el problema, entien<strong>de</strong>n<br />

el contexto y son capaces <strong>de</strong> representar la silla como sis-<br />

tema mo<strong>de</strong>lo con cuatro patas. Son 3 niños. Constituyen<br />

el 2,52% <strong>de</strong>l total.<br />

NIVEL 2. Como en el nivel 1. pero la silla sólo tiene 3 patas.<br />

Son 5 niños. Suponen el 4,20% <strong>de</strong>l total.<br />

NIVEL 3. Dibujan correctamente la silla con cuatro patas<br />

pero no entien<strong>de</strong>n el contexto <strong>de</strong>l problema en su tota-<br />

lidad y representan una silla como un sistema concreto.<br />

utilizando como mo<strong>de</strong>lo una silla real. Son 12 niños.<br />

Constituyen el 1 0,08%.<br />

NIVEL 4. Igual que en el nivel 3> pero aquí la silla tiene sólo<br />

3 patas. Son 23 niños. Son el 19,32%.<br />

NIVEL 5. Representan una silla antropomorfa, en alzado<br />

frontal, con el asiento y el respaldo abatido. Las patas<br />

<strong>de</strong>lanteras aparecen en posición vertical, el asiento como<br />

cuerpo, las patas traseras inclinadas como brazos (algu-<br />

nos no las representan) y el respaldo como cabeza. No<br />

entien<strong>de</strong>n bien los mecanismos <strong>de</strong> representación en el<br />

espacio, aunque algunos si han entendido el contexto <strong>de</strong>l<br />

problema y han intentado sin éxito su solución. Son 32<br />

niños. Suponen el 26,9%.<br />

NIVEL 6. Estos niños no entien<strong>de</strong>n el contexto <strong>de</strong>l proble-<br />

ma y presentan muchas dificulta<strong>de</strong>s para la representación<br />

tridimensional e incluso bidimensional. El estereotipo <strong>de</strong> silla<br />

dominante es el perfil con cuatro patas. Son 44 niños.<br />

Constituyen el 36,98% <strong>de</strong>l total.<br />

60<br />

NIVEL 1. Sarídía Val<strong>de</strong>avera. ¡0 años<br />

NIVEL 4. lavíer Rebollo. A añas<br />

capas<br />

Y<br />

e»<br />

“st<br />

e<br />

4e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

-e<br />

i,te<br />

¡ e<br />

“e 3<br />

L e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e ea<br />

ea<br />

Un<br />

ea<br />

ea<br />

Un<br />

Un<br />

ea><br />

ea<br />

ea-<br />

Un<br />

ea<br />

e<br />

ea<br />

e>


t>~’ rs J- Crs~rq<br />

0j R.¿«<br />

NIVEL 2 - .1~UeZ ktrcA rs7 t<br />

--5<br />

E st<br />

rn<br />

61<br />

NIVELé. NadaS años<br />

capas<br />

1<br />

NIVEL 3. Nieves. 8 años


De este experimento tan sencillo, se <strong>de</strong>duce que el azar no<br />

es un buen constructor <strong>de</strong> interpretaciones significativas. A<br />

nuestro mono pintor le llevaría una eternidad dar con la solu-<br />

ción correcta por pura casualidad. Po<strong>de</strong>mos afirmar que un<br />

autor artístico tiene muchas más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resolver pro-<br />

blemas en un ámbito complejo, si domina perfectamente las<br />

herramientas que son capaces <strong>de</strong> crear isomorfismos entre<br />

las estructuras simbólicas <strong>de</strong> su medio y las estructuras pro-<br />

ductoras <strong>de</strong> significados <strong>de</strong> la realidad.<br />

Más importante aún es la capacidad <strong>de</strong> “saltar” <strong>de</strong>l sistema,<br />

estableciendo comparaciones con otras estructuras apa-<br />

rentemente no conectadas entre si. Un buen artista se<br />

diferencia <strong>de</strong> uno mediocre, no por el mejor conocimiento<br />

<strong>de</strong> las herramientas que operan en su ámbito, sino por el<br />

grado <strong>de</strong> significotividod <strong>de</strong> su sistema forma/ es <strong>de</strong>cir la per-<br />

5 <strong>de</strong> sus interpretaciones <strong>de</strong> la realidad.<br />

tinencia>’ y sorpresa<br />

Hablamos <strong>de</strong> interpretaciones significoóvas y mencionamos <strong>de</strong><br />

paso que la gran mayoría no lo son. Obviamente, nadie nos<br />

prohibe utilizartodo tipo <strong>de</strong> interpretaciones, pero habría que<br />

diferenciarlas, pues hay muchas, casi infinitas. Sin embargo, son<br />

muy pocos los significados verosímiles, es <strong>de</strong>cir, estructuras <strong>de</strong><br />

la obra que son isomorfas con algún aspecto <strong>de</strong> la realidad.<br />

Observamos en nuestro problema que un conjunto <strong>de</strong> sím-<br />

bolos carentes <strong>de</strong> significado (lineas <strong>de</strong> cierta longitud), lo<br />

adquieren en el momento <strong>de</strong> ser asociados con alguna estruc-<br />

tura <strong>de</strong> la realidad a la que se refiere la palabra “silla”.<br />

Pero el que estos símbolos hayan adquirido un significado en<br />

el terreno <strong>de</strong>l lenguaje (once líneas “son” una silla, cuatro líne-<br />

as “son” un asiento, tres lineas “son” un respaldo y cuatro lineas<br />

“son” las patas) no quiere <strong>de</strong>cir que tengan un significado más<br />

allá <strong>de</strong>l contexto en el que intervienen, puesto que una línea<br />

vertical aquí significa pata y en otra situación pue<strong>de</strong> ser la aris-<br />

ta <strong>de</strong> un cubo o el lado <strong>de</strong> un cuadrado. De este modo, los<br />

símbolos <strong>de</strong> un sistema formal sólo alcanzan significados “loca-<br />

‘4. Pertinencia en el sentido <strong>de</strong> competencia en ese contexto.<br />

5. Sorpresa. en el sentido <strong>de</strong> originalidad> asombro, admíracion.<br />

62<br />

capas<br />

les”, no exportables fuera <strong>de</strong>l sistema, pero son fundamenta-<br />

les para establecer la estructura <strong>de</strong> los interpretaciones; éstas<br />

últimas son las portadoras <strong>de</strong> un significado más abierto y<br />

“generador” pues operan con todo tipo <strong>de</strong> simbolizaciones, len-<br />

guajes notacionales (signos alfabéticos, idiomas, música, etc.) y<br />

lenguajes imaginarios (signos visuales, imágenes, diagramas, etc.).<br />

Aunque las lineas <strong>de</strong> igual longitud no signifiquen patas o res-<br />

paldo fuera <strong>de</strong>l dibujo silla, al dibujo <strong>de</strong>nominado “silla” se le<br />

pue<strong>de</strong> asociar ese significado en otro tipo <strong>de</strong> contextos y su<br />

estructura formal -que no su forma- pue<strong>de</strong> servirnos para<br />

dibujar una mesa, un armario, una habitación, una casa, una<br />

ciudad, etc.<br />

st<br />

y<br />

e”’<br />

e<br />

e’e-<br />

-a<br />

y-<br />

u-”<br />

ea<br />

ea<br />

e-<br />

e><br />

e’><br />

e’>


Jerarquías<br />

ENREDADAS.<br />

Hemos visto que la significación surge cuando se estable-<br />

ce un isomorfismo entre un sistema formal y ciertos objetos<br />

<strong>de</strong> la realidad.<br />

Veremos que los sistemas formales pue<strong>de</strong>n agruparse for-<br />

mando estructuras <strong>de</strong> distintos niveles <strong>de</strong> complejidad y<br />

suce<strong>de</strong> lo mismo con los isomorfismos, lo cual nos lleva a<br />

un mayor trabajo interpretativo.<br />

Acabamos <strong>de</strong> mencionar niveles <strong>de</strong> complejidad y, aunque<br />

>5> >5v<br />

-La obra <strong>de</strong> Ikachel Whiteread, Cien espacios. 995 presenta una gran complejidad ‘aparente”. Sin embargo ésta se diluye al comprobar<br />

que su configuración estructural no es original ya que es una copia> apmpiación o plagio <strong>de</strong> la estrategia aplicada por B, Nauman en<br />

63<br />

capas<br />

ya hablamos sobre ella al final <strong>de</strong> “Buscar indagar”, cree-<br />

mos necesario precisar la noción <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la información. La comple-<br />

jidad es una propiedad que se manifiesta cuando se trata<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar o clasificar un grupo <strong>de</strong> objetos. Es una pro-<br />

piedad <strong>de</strong> los sistemas que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño o las<br />

dimensiones que los objetos posean.<br />

-a<br />

La complejidad <strong>de</strong> un sistema, como conjunto organizado<br />

<strong>de</strong> elementos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la originalidad <strong>de</strong> su configura-<br />

ción estructural. Como vimos anteriormente, la originalidad<br />

a<br />

Space uncler my Choir 1965-68.


esta ligada al contenido <strong>de</strong> información sobre el referen-<br />

te capaz <strong>de</strong> ser trasladado al papel. El proceso <strong>de</strong><br />

representar consiste en convertir cosas en i<strong>de</strong>as y, en esta<br />

traducción, pue<strong>de</strong> haber pérdidas <strong>de</strong> información> Estas pér-<br />

didas pue<strong>de</strong>n. sin embargo, no ser relevantes: es el caso <strong>de</strong><br />

algunas representaciones como planos, diagramas, esque-<br />

mas, gráficos...etc. La propia configuración <strong>de</strong> los elementos<br />

estructurales conserva aquí el ensamblaje básico <strong>de</strong>l refe-<br />

rente con lo cual las representaciones poseen la misma<br />

medida <strong>de</strong> originalidad que éste.<br />

La ligazón <strong>de</strong> la complejidad E con la información H se pue<strong>de</strong><br />

expresar por medio <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong> Shannon 5<br />

= -N EJ>i P~ logj fl<br />

que, interpretada <strong>de</strong> forma laxa> quiere <strong>de</strong>cir que la com-<br />

plejidad se mediría por la cantidad <strong>de</strong> preguntas (dilemas<br />

con respuesta si o no) que serían necesarias para <strong>de</strong>finir<br />

las relaciones entre los elementos sin ambigúedad> y <strong>de</strong>pen-<br />

<strong>de</strong>ría entonces <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> un sistema y<br />

<strong>de</strong> la improbabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un elemento, diga-<br />

mes j, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un elemento i, en un proceso<br />

exploratorio.<br />

Sociológicamente, se habla <strong>de</strong> complejidad con respecto a<br />

una media estadística (<strong>de</strong>l nivel cultural, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> usua-<br />

nos, etc.). Esto conduce a pensar en la cantidad <strong>de</strong><br />

información que necesita un mensaje en función <strong>de</strong>l siste-<br />

ma <strong>de</strong> esperanzas <strong>de</strong>l receptor Como la complejidad<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> originalidad, un mensaje será tanto<br />

más inteligible para esa media estadística, cuanto más redun-<br />

dancias o previsibilidad haya en el mensaje.<br />

La redundando en la teoría <strong>de</strong> la información se <strong>de</strong>fine<br />

como lamedida <strong>de</strong> la inteligibilidad’> <strong>de</strong> un organismo com-<br />

plejo y se expresa en términos <strong>de</strong> la información H<br />

mediante r = 1- H/1R 0. El concepto <strong>de</strong> redundancia es muy<br />

importante para establecer las relaciones significativas <strong>de</strong><br />

6. Shannon, The mathematica¡ theory of communication. ob> cii, p. 5-1.<br />

64<br />

capas<br />

tA.>iti>s.i l4sií:>>h’ <br />

ve<br />

Un<br />

Un<br />

e><br />

ea<br />

ea<br />

ea<br />

e’<br />

ea<br />

ea<br />

ea<br />

ea<br />

ea<br />

mr<br />

e”<br />

ea<br />

ea<br />

ea<br />

ea<br />

e<br />

ea<br />

e<br />

Vr


un sistema y conectar el pensamiento con el lenguaje for-<br />

mal que organiza y estructura éste; ha <strong>de</strong> haber una<br />

redundancia mínima para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>codificar un mensaje,<br />

sino es así, no se pue<strong>de</strong>n proyectar tormas conocidas y la<br />

originalidad pasa a ser arbitrariedad.<br />

Es el caso <strong>de</strong>l mono pintor los cuadros que este mono pro-<br />

dujera tendrían una ongínalidad y cantidad <strong>de</strong> información<br />

máximas, pero no llegarían a la redundancia mínima exigi-<br />

da en el lenguaje visual para po<strong>de</strong>r ser inteligibles. De hecho,<br />

la relación entre estas variables convierte a estos cuadros<br />

en ininteligibles, confirmando que el mono pintor no pue<strong>de</strong><br />

proyectar ninguna forma» bajo ningún tipo <strong>de</strong> código, sien-<br />

do sus trazos puramenté arbitrarios.<br />

Un pintor como Pollock también introduce dáor<strong>de</strong>n en<br />

el sistema formal “cuadro”, los sucésivos chorreos <strong>de</strong> pin-<br />

tura encima <strong>de</strong> la superficie se solapan sin cesar en múltiples<br />

trayectorias erráticas. Afortunadamente, —aunque sólo<br />

para especialistas en arte- hay una posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>codi-<br />

ficar la criptografía <strong>de</strong>. Pollock y conectaría con los<br />

problemas <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong> la pintura representativa <strong>de</strong>l<br />

informalismo abstracto americano. Pollock introduce <strong>de</strong>sor-<br />

<strong>de</strong>n en el seno <strong>de</strong> un proceso con una lógica o unas reglas<br />

que, una vez <strong>de</strong>codificadas, permiten invertir el proceso.<br />

Esto es imposible con el mono pintor pues no hay código<br />

sino pura acci<strong>de</strong>ntalidad-en sus marcas.<br />

El concepto <strong>de</strong> código es una opción central en el contexto<br />

semiótico. Se <strong>de</strong>fine como un cdnjunto <strong>de</strong> operacio<br />

7nes que<br />

transforman un mensaje, supuestamente conocidas por el<br />

receptor Un referente produce pna i<strong>de</strong>a en un emisor que<br />

la codifica y la transmit¿ por medio <strong>de</strong> un “mensaje”’ un<br />

receptor la <strong>de</strong>codifica y obtiéóe una percepción conforme<br />

a la i<strong>de</strong>a recibida. La redundancia ofrece garantía contraías<br />

errores que se puedan producir en el <strong>de</strong>sciframiento> hasta<br />

el punto <strong>de</strong> permitir la reconstrucción <strong>de</strong> un mensaje<br />

capas<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> computador órbita <strong>de</strong> 3 cuerpos gravitatorios.<br />

7. Para la teoria <strong>de</strong> ¡a información un mensa¡e es una secuencía <strong>de</strong> elementos extraidos <strong>de</strong> un repertorio> que transportan información proporcional<br />

a ¡a origina¡idad <strong>de</strong>l mensaje.


incompleto, suponiendo que el receptor tenga a priori unos<br />

conocimientos suficientes sobre las estructuras <strong>de</strong>l lenguaje<br />

en el se realiza la transmisión. Por lo tanto, la redundancia<br />

y la información <strong>de</strong> un mensaje <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

conocimientos compartidos por el emisor-receptor r<br />

Todos los avances formales <strong>de</strong> las vanguardias han necesi-<br />

tado <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> latencia para que las nuevas<br />

estructuras planteadas tuvieran algún porcentaje <strong>de</strong> redun-<br />

dancia y emepzaran a ser <strong>de</strong>codificadas por la pirámi<strong>de</strong><br />

cultural -<br />

Aplicado a los lenguajes visuales, el concepto <strong>de</strong> información<br />

tiene el mismo significado que la medida <strong>de</strong> la complejidad u-<br />

<strong>de</strong> las formas proyectadas, siendo el concepto <strong>de</strong> redundancia<br />

una medida <strong>de</strong> inteligibilidad <strong>de</strong> estas formas.<br />

Una forma se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir en el contexto <strong>de</strong> las teorías<br />

<strong>de</strong> la información como una serie <strong>de</strong> elementos percibi-<br />

das en un conjunto, que no constituyen una reunión<br />

aleatoria.<br />

e’<br />

Como hemos visto antes> el concepto <strong>de</strong> información u-..<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la originalidad, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la improbabilidad e>.<br />

<strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> una forma, <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> sorpresa —.<br />

en el “futuro” <strong>de</strong>l suceso. A mayor complejidad, mayor<br />

información (cantidad <strong>de</strong> preguntas que hay que plantear<br />

y resolver) y mayor sorpresa e imprevisibilidad, es <strong>de</strong>cir ori-<br />

ginalidad. mostrará el sistema.<br />

Moles” se hace eco <strong>de</strong> la distinción entre dos clases <strong>de</strong> com- ve<br />

plejida<strong>de</strong>s, la estructural y la funcional. La primera, a su vez, se y-<br />

pue<strong>de</strong> clasificar en niveles, según la característica “el sistema<br />

consta <strong>de</strong>...”. Respecto a la complejidad funcional, se clasifica<br />

bajo la característica ‘conjunto <strong>de</strong> funciones que se pue<strong>de</strong>n<br />

llevar a cabo”. Vamos a intentar hacer una gradación <strong>de</strong> (a<br />

complejidad funcional teniendo en cuenta las operaciones<br />

mentales o las estrategias puestas en marcha para la rea-<br />

lización <strong>de</strong> la obra. Diversidad <strong>de</strong> rostros generados por or<strong>de</strong>nador con los valores <strong>de</strong> ¡O varia-<br />

8. Moles, A.> Teon% <strong>de</strong> la información, ob. dr., p. 59.<br />

66<br />

capas<br />

bIes. (anchura <strong>de</strong> los ojos inclinación <strong>de</strong> las cejas etc» CA. Pickover<br />

u-’<br />

e>.<br />

u--<br />

y


hipóteticos regidos por otras reglas geométricas (o no):<br />

geometría no-eucli<strong>de</strong>a.topologi’a, transformaciones <strong>de</strong> pro-<br />

pieda<strong>de</strong>s: escala, proporción... Un ejemplo serí’a un dibujo<br />

con la unidad simbólica patas <strong>de</strong>formada escalarmenteVer<br />

la silla en el suelo <strong>de</strong> una galeria <strong>de</strong>]. Shapiro 1973 (<strong>de</strong>for-<br />

mación <strong>de</strong> la propiedad escalar respecto al entorno) en la<br />

pág. 75 o la silla <strong>de</strong> Diller + Scofidio (<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la<br />

unidad simbólica patas), en su instalación The With Drawing<br />

Room (1988). en la pág. 89. —<br />

SF NIVFL 5 —* NI±N2+N3±N4+ sistema formado<br />

por colecciones <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> marcos hipóteticos con —-<br />

sistemas formales coherentes entre los que se pue<strong>de</strong>n<br />

establecer a su vez, isomorfismos. Un ejemplo lo consti- —<br />

tuye la representación <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s simbólicas en<br />

distintos sistemas proyectivos. El conjunto sólo adquiere<br />

mr<br />

coherencia cuándo se observa esta característica y se e><br />

<strong>de</strong>codifica la lógica interna <strong>de</strong>l sistema. En última instan- —<br />

cia, este nivel se correspon<strong>de</strong> con la solución <strong>de</strong> e><br />

problemas en ámbitos confusos, en los que es fundamental —<br />

encontrar estructuras ‘marco” que permitan subdividirla<br />

iterativamente para <strong>de</strong>scartar or<strong>de</strong>naciones <strong>de</strong> tipo aza-<br />

roso o caótico. Ejemplos <strong>de</strong> este nivel son: las sillas <strong>de</strong> B.<br />

Nauman ,en la que sólo aparece el vacío entre sus patas<br />

ea<br />

(ver pág. 51.). o las obras <strong>de</strong> R.Artschwager TaÑe, y Chair —<br />

p. 31. mr<br />

¿Qué tienen en común los sistemas formales y las cebollas? —<br />

ea<br />

Múltiples —<br />

CAPAS.<br />

e<br />

72<br />

capas<br />

Artschwager ToS/e. ¡962<br />

u-’.,<br />

u-,<br />

mr<br />

u’<br />

e-<br />

Un<br />

u’<br />

Un<br />

mr<br />

ea<br />

VSe’<br />

u’<br />

ea<br />

e-<br />

mr<br />

WS<br />

mr<br />

e<br />

e<br />

Un<br />

e


¿Es posible que este bloque sólido represente el espacio<br />

que hay bajo la silla?<br />

Si esto fuera así, todo tendría sentido, no se está revelan-<br />

do la figura <strong>de</strong> la silla, sino el espacio vacio que encierra<br />

entre sus patas, el asiento y el propio suelo.<br />

B. Nauman nos da a ver lo invisible> aunque para que ésto<br />

suceda tenga que contravenir algunas leyes <strong>de</strong> lógica for-<br />

mal, aceptar las contradicciones y promover interpretaciones<br />

paradójicos. Organiza una obro coherente en un nivel eleva-<br />

do <strong>de</strong> interpretación. Una vez asumidas e interpretadas estas<br />

caracten’sticas, nos remite al concepto <strong>de</strong> silla no por su<br />

figura, sino por su negativo, por lo que no es><br />

Toda percepción inteligente se opone a la recepción pura<br />

y simple, trata <strong>de</strong> superarla para organizarla <strong>de</strong>spués en una<br />

percepción que sea posible <strong>de</strong>codificar por un receptor<br />

humano, estableciendo redundancias que posibiliten su inte-<br />

ligibilidad. El bloque <strong>de</strong> cemento <strong>de</strong> B. Nauman y la silla <strong>de</strong><br />

R. Artschwager nos muestran niveles <strong>de</strong> codificación muy<br />

altos> a su vez> nos <strong>de</strong>jan pistas <strong>de</strong> sus acciones en el blo-<br />

que, que producen redundancias, lo cual nos permiten<br />

<strong>de</strong>codificarías e invertir el proceso.<br />

No suce<strong>de</strong> lo mismo con la apropiación <strong>de</strong> esta estrate-<br />

gia por parte <strong>de</strong> RWhiteread y sus bloques <strong>de</strong> poliuretano.<br />

Una copia como ya expresamos no aporta información<br />

nueva al sistema, siendo su grado <strong>de</strong> complejidad y origi-<br />

nalidad muy bajo><br />

o<br />

7>4<br />

capas<br />

u’<br />

e,,<br />

e,<br />

e,-<br />

e,<br />

u’<br />

u’


u’<br />

e,-<br />

e>


• - .•• t1Mj• •~—-~<br />

• •.... •.~c- • •... a’. j.r’~rr<br />

Paradojas visuales<br />

¿Por qué son más estimulantes las representaciones<br />

paradójicas, ilusorias, o las que presentan doble sentido,<br />

frente a las puramente convencionales?<br />

77


Por otra parte, podríamos argumentar también que la para-<br />

doja es constitutiva <strong>de</strong>l arte por su propia naturaleza<br />

autorreferencial: el arte es un tipo <strong>de</strong> conocimiento en el<br />

que el sujeto se implica en la observación y se convierte<br />

en un elemento, no sólo constituyente <strong>de</strong>l arte, sino nece-<br />

sano para que se produzca el hecho artístico. En caso<br />

contrario, estaríamos ante otro tipo <strong>de</strong> acontecimientos,<br />

como los naturales o los científicos, en los que el sujeto<br />

no interviene.<br />

Quizá si nos remontamos cuatro siglos atrás para obser-<br />

var la obra <strong>de</strong> un jovencí’simo y brillante pintor <strong>de</strong> la época,<br />

podamos obtener algunas claves que nos ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sci-<br />

frar estos -no por viejos, resueltos- problemas.<br />

La obra Autorretrato en espejo convexo, <strong>de</strong>l llamado<br />

Parmigianino’, es un buen ejemplo <strong>de</strong> la autorreflexividad<br />

en la pintura, en un momento histórico en el que ésta últi-<br />

ma reinaba en el mundo <strong>de</strong> las artes.<br />

Vasari escribe a propósito: “Erancesco se puso un día a<br />

sacarse su retrato, y se miró con ese propósito en un espe-<br />

jo convexo, como los que usan los barberos... para ello<br />

mandó a un tornero que le hiciera una bola <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y<br />

tras partiría por la mitad y reducirla al tamaño <strong>de</strong>l espejo,<br />

con gran arte se puso a copiar cuanto veía en el espejo”.<br />

¿Qué es lo que vemos en el cuadro?<br />

En primer lugar un retrato <strong>de</strong> un hombre joven con una<br />

mano y un espacio extrañamente <strong>de</strong>formados. Un cuadro<br />

pintado sobre una superficie convexa cuyo mo<strong>de</strong>lo es la<br />

imagen <strong>de</strong>l autor reflejada en un espejo convexo.<br />

No estamos ante un cuadro que represente objetos <strong>de</strong> la<br />

realidad lo más fielmente posible, lo cual correspon<strong>de</strong>ría a<br />

un primer nivel <strong>de</strong> representación, sino ante un cuadro que<br />

representa un reflejo, es <strong>de</strong>cir una imagen adherida en fina<br />

Parud>t.~> visuales<br />

lámina a una superficie plateada. Estamos, pues, ante un art>-<br />

ficio>, una puesta en escena creada por el autor con sumo<br />

cuidado. El tema <strong>de</strong>l cuadro es la acción <strong>de</strong> copiar un refle-<br />

jo, como si <strong>de</strong> la copia <strong>de</strong> una pintura se tratase, <strong>de</strong>l cual la<br />

propia pintura es reflejo, una vez ausente el espejo. El cua-<br />

dro es así una pintura, uno forma <strong>de</strong> representación> que es<br />

copia <strong>de</strong> otra representación (la imagen formada en el espe-<br />

jo) que. a su vez, presenta objetos concretos <strong>de</strong> una realidad<br />

sólo aparente, pues está <strong>de</strong>formada. En esta red <strong>de</strong> copias,<br />

sería posible pintar otro cuadro, que fuera copia <strong>de</strong>l cuadro<br />

<strong>de</strong>l autorretrato <strong>de</strong> tal forma que no pudiéramos diferen-<br />

ciar a simple vista cuál <strong>de</strong> los dos es el original. O también<br />

po<strong>de</strong>mos imaginar que hacemos una copia <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong>l<br />

cuadro en un espejo plano, con lo cual, la imagen <strong>de</strong>forma-<br />

da ya no sería coherente con la superficie convexa, sino que<br />

aludiría a ella en una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formacion.<br />

Nos hallamos entonces ante una obra que constituye un<br />

esfuerzo por enten<strong>de</strong>r el carácter outorreflexivo <strong>de</strong> un len-<br />

guaje, la pintura, cuando la utiliza un artista que se pinta a<br />

sí mismo y que habla <strong>de</strong> sus leyes. El autor se representa a<br />

si mismo y al hacerlo se introduce en el círculo vicioso <strong>de</strong><br />

la copia y el original. Lo que es copia <strong>de</strong> un reflejo, apare-<br />

ce como original (el cuadro); sin embargo, si hiciéramos otra<br />

copia <strong>de</strong> éste, el original sería lo que antes era una copia<br />

(el cuadro) <strong>de</strong>l reflejo. El espectador queda atrapado en un<br />

artefacto, que es el cuadro, en un artificio <strong>de</strong> representa-<br />

ciones ambiguas entre el original y la copia para que, a traves<br />

<strong>de</strong> un complejo esquema conceptual elaborado por el autor<br />

los objetos que aparentemente están ahí fuera, en un pri-<br />

mer nível, se refieran, en un metanivel, al propio lenguaje <strong>de</strong><br />

la pintura.<br />

¡ - Francisco Mazzola. el ‘Parmigianino’ (Pamia ¡503 - Casa¡maggiore ¡540), realizó la obra Autorretrato en espejo convexo en 1524, que fue presentada<br />

a la corte <strong>de</strong>l Papa Clemente provocando la admiración general. Según Vasari. todos quedaron estupefactos y> le fue prometido al pintor un<br />

encargo que nunca llegó a cumplirse. La obrase encuentra actualmente en el Kunsthistorisches Museum <strong>de</strong>\/iena.<br />

2. Artificio> i<strong>de</strong>a y artefacto son conceptos que trataremos más a<strong>de</strong>lante en este trabaio (ver “No fornas”).<br />

80<br />

“u<br />

e’<br />

e’<br />

e’<br />

e’<br />

u<br />

e’.<br />

e<br />

e’.<br />

e><br />

u<br />

u<br />

e<br />

e.


e<br />

PARTE II<br />

u.’.<br />

>5’ u -,<br />

>. a<br />

-t<br />

a<br />

u’-u -<br />

- enerajio - - ante nos es la<br />

s¡nq 5e 1 contenido u.<br />

• it )“ Kandinsky<br />

En la primera parte <strong>de</strong> este trabajo. plan<br />

‘9 u,<br />

teamos una primera a~roxí~ncion<br />

e<br />

• contexto cognítívo en el cual tiene lugaí<br />

e<br />

i. la obra <strong>de</strong> arte. Bajo el principio <strong>de</strong><br />

e<br />

• cómo las cosas se convierten en i<strong>de</strong>as.<br />

9<br />

LaJtJ~Ift(4- Como<br />

NOCION AVE MODELOS y DIAGRAMAS<br />

e<br />

vg<br />

e<br />

consi<strong>de</strong>ramos una serie <strong>de</strong> nociones y<br />

planteamos algunas estrategias paí-a<br />

‘e<br />

e<br />

‘e<br />

convertir realida<strong>de</strong>s que están ahí fuera<br />

en conceptos, i<strong>de</strong>as, dibujos y diagramas.<br />

• Hablamos sobre sistemas formales, sise<br />

e temas jerárquicos, interpretaciones.<br />

e<br />

• coherencias e incoherencias, etc. Lejos<br />

o<br />

• <strong>de</strong> dar por concluido el tema, nos intee<br />

• resa seguir nuestro itinerario <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

e<br />

esta rara suspensión en el paradójico<br />

e<br />

o<br />

e<br />

mundo <strong>de</strong>l espejo convexo. Sin embaí-<br />

go, algo extraño ha sucedido> lo que<br />

leo está invertido:<br />

¿A¿OD V] LI]T$l]IVVOD B¿ 3A]GI 2Ai OMÓD<br />

• ~No será el efecto Móbius otra vez?<br />

e<br />

e<br />

93<br />

15~>


no; la geometría <strong>de</strong> la Naturaleza con la teoría <strong>de</strong> los obje-<br />

tos fractales <strong>de</strong> Man<strong>de</strong>lbrot; para llegar a la introdución <strong>de</strong>l<br />

u>/0>-rna uu.,>u sistema.<br />

tiempo y los procesos en estas geometrías, provocando la e<br />

emergencia <strong>de</strong> nuevas visiones <strong>de</strong> lo impre<strong>de</strong>cible, diagra-<br />

mas <strong>de</strong>l caos que muestran ór<strong>de</strong>nes subyacentes en<br />

procesos azarosos.<br />

Esta serie no es lineal, es más bien un campo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s<br />

que se localiza en una región <strong>de</strong>l espacio —el reverso S<br />

<strong>de</strong> nuestra cinta <strong>de</strong> Móbius-, una superficie que se pliega<br />

sobre sí misma. Se comienza con una reflexión en torno<br />

al conocimiento artístico; el entendimiento <strong>de</strong> la FORMA<br />

COMO SISTEMA nos lleva a consi<strong>de</strong>rarlos conceptos <strong>de</strong><br />

NOCIÓN CLAVE, MODELOS y DIAGRAMAS en la cons-<br />

trucción <strong>de</strong> un proyecto artístico, para seguir con el<br />

MODELO BEUYS. Se establecen analogías con el mundo<br />

<strong>de</strong> la ciencia, a través <strong>de</strong> un acercamiento a los ORDENES<br />

INFORMALES, la geometría <strong>de</strong> la Naturaleza y los procesos<br />

caóticos junto con el estudio <strong>de</strong> las estructuras<br />

empleadas en la construcción <strong>de</strong>l espacio proyectual artís- e<br />

tico o NO FORMAS.<br />

Noción <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>.<br />

El objetivo final <strong>de</strong> un artista es la comunicación <strong>de</strong> una com-<br />

plejidad no inteligible.<br />

Los artistas plásticos se especializan en hacer visibles y<br />

comunicables estas complejida<strong>de</strong>s por medio <strong>de</strong> formas.<br />

Ahora bien, para que una complejidad sea comunicable no 2<br />

basta con dotarla <strong>de</strong> una forma cualquiera, es necesaria e<br />

cierta lógica o pertinencia. Si, por ejemplo, quisiéramos<br />

comunicar tristeza, es obvio que no sería posible hacerlo e<br />

utilizando la imagen <strong>de</strong> un jardín radiante en primavera. Es S<br />

claro que hay que pensar previamente qué elementos cons- 0<br />

tituyen la tristeza y qué herramientas y materiales son<br />

e>.<br />

•‘.<br />

e<br />

e<br />

1<br />

ej<br />

96 e,,<br />

e<br />

e,-<br />

e,-<br />

e’<br />

u-<br />

e,<br />

e,.<br />

y.<br />

e,<br />

e’<br />

u-><br />

e’


3<br />

e<br />

.,for.’,ai uu>->uu sistema.<br />

suscceptibles <strong>de</strong> representarla. Hay artistas muy dotados<br />

que hacen ésto <strong>de</strong> manera casi ínconsciente, <strong>de</strong> tal forma<br />

que parece que las buenas soluciones a un problema com-<br />

plejo vinieran por inspiración. Los mitos cumplen su papel<br />

en una sociedad, pero la realidad es que todo buen artis-<br />

ta es un gran experto en su campo, fruto <strong>de</strong> sus propias<br />

capacida<strong>de</strong>s, entusiasmo y trabajo. Como gran<strong>de</strong>s artistas<br />

hay pocos. la gran mayoría ha <strong>de</strong> pasar por un proceso cog-<br />

nitivo consciente y complejo, en el que se <strong>de</strong>be pensar<br />

volviendo al ejemplo, cuáles son las propieda<strong>de</strong>s fundae.<br />

u.<br />

mentales <strong>de</strong> la noción tristeza, qué cosas poseen,<br />

reproducen o son muestra <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> esas propieda<strong>de</strong>s<br />

y qué configuración formal es susceptible <strong>de</strong> remitir a<br />

e.. ellas o representarlas para, en última instancia, referirse o<br />

e. ejemplificar por medio <strong>de</strong> una forma concreta esta noción<br />

vaga y abstracta.<br />

‘1<br />

E. Munch, El gdto<br />

97<br />

Parece entonces que la forma final es resultado <strong>de</strong> un pro-<br />

ceso consciente o inconsciente que requiere <strong>de</strong> una cierta<br />

organización intema, pues se manejan elementos muy hete-<br />

rógeneos: conceptos língiúísticos, imágenes y estructuras<br />

abstractas, <strong>de</strong> orígenes y características diversas. Existe una<br />

gran dificultad para enten<strong>de</strong>r los mecanismos <strong>de</strong> los pro-<br />

cesos cognitivos complejos en los que intervienen la<br />

percepción, la lógica, la memoria, las sensaciones, las emo-<br />

ciones, etc. Ante esta dificultad, la relevancia <strong>de</strong> estos<br />

procesos configuradores <strong>de</strong> la forma no siempre se recono-<br />

ce suficientemente, o sencillamente se ignora. Las formas<br />

surgirían así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> posiciones puramente intuitivas o libre-<br />

mente expresivas, es <strong>de</strong>cir sin organización ni estructura<br />

interna, sin información y sin discurso, incumpliéndose el<br />

principio <strong>de</strong> comunicabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base.<br />

El hecho <strong>de</strong> comunicarse es una necesidad que tienen<br />

todos los seres humanos y esta comunicación se realiza<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados contextos. El <strong>de</strong> la ciencia, utiliza


ando un espada sensoria/ diodmica a su alre<strong>de</strong>dor que posibi-<br />

ita conexiones e interrelaciones rematas.<br />

Mandala <strong>de</strong> Kalachalcra. El circulo <strong>de</strong> lo sodidurid. Gómez <strong>de</strong> Liaño. 1.<br />

Lámina Xl.<br />

ES UNA BOLA<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> patrones y pautas es una actividad<br />

cognitiva básica por medio <strong>de</strong> la cual se revelan muchas<br />

otras capacida<strong>de</strong>s intelectuales. Una noción-clave establece<br />

una lógica <strong>de</strong>l reconocimiento y una clase <strong>de</strong> equivalen-<br />

cia, es <strong>de</strong>cir discrimina pautas entre los infinitos elementos<br />

<strong>de</strong> la realidad con sus características y propieda<strong>de</strong>s y. <strong>de</strong><br />

este modo, la simplifica, tomando sólo lo que se corres-<br />

pon<strong>de</strong> isomórficamente con los objetivos <strong>de</strong>l proyecto.<br />

La psicología y las ciencias <strong>de</strong> la percepción han constatado<br />

cómo la interacción con el mundo real a través <strong>de</strong> la visión<br />

que ocurre, por ejemplo, en los niños cuando dibujan, rnol-<br />

<strong>de</strong>an la plastilina, hacen puzzles o construyen mecanos,<br />

<strong>de</strong>sarrolla la capacidad espacial para reconocer patrones y<br />

73’<br />

CN CN<br />

A A<br />

VV VV<br />

CC aVV<br />

,/orrna>.’.> sistema.<br />

Aqui tiene 3 pares <strong>de</strong> rostros. ¿cuál <strong>de</strong> ¡os siguientes completa el conjunto?<br />

Ial (al<br />

Vb’<br />

A<br />

A<br />

CC’<br />

A a a a<br />

VV VV VV VV<br />

/~<br />

c<br />

A<br />

VV<br />

D E<br />

[A><br />

Vb’<br />

o<br />

¿Cuál <strong>de</strong> los círculos no correspon<strong>de</strong> a ninguno <strong>de</strong> los 4 restantes?<br />

¿Qué tgura, <strong>de</strong> A a g<br />

A B c D E<br />

1~<br />

—u<br />

*<br />

9’.<br />

u-<br />

e’><br />

*<br />

e’<br />

w<br />

e<br />

9.<br />

e<br />

e’,<br />

e’-<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e eeeeeeeee<br />

e<br />

e<br />

e’<br />

u-’..


mo<strong>de</strong>los abstractos. Resultan especialmente interesantes los<br />

problemas <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> patrones visuales.<br />

Se trata <strong>de</strong> test o pruebas que utilizan figuras geométri-<br />

cas, en lugar <strong>de</strong> palabras, para medir el razonamiento<br />

lógico y la inteligencia espacial. Poseen cualida<strong>de</strong>s uni-<br />

versales al no requerir el conocimiento <strong>de</strong> un idioma<br />

concreto y su solución es única. Su grado <strong>de</strong> simplicidad<br />

nos acerca a la raíz <strong>de</strong> la inteligencia y son fundamenta-<br />

les para el estudio <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong><br />

reconocimiento más complejos.<br />

ES UN HILO<br />

En un primer nivel, estarían las pruebas <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za per-<br />

ceptiva. Su enunciado habitual es “escoja la figura idéntica<br />

al objeto”.<br />

En un segundo nivel, se pi<strong>de</strong> lo mismo pero esta vez las<br />

-figuras aparecen giradas en el espacio.<br />

-En un tercer nivel, una forma tridimensional asimétrica es<br />

rotada en el espacio. Se pi<strong>de</strong> adivinar si es la misma y el<br />

tipo <strong>de</strong> rotación que ha sufrido.<br />

Un nivel más elevado son las <strong>de</strong> reconocimiento y lógica.<br />

Se presentan dos series <strong>de</strong> figuras y se pi<strong>de</strong> averiguar qué<br />

figura <strong>de</strong> una serie completaría por lógica la otra. En otro<br />

nivel, se presentan das clases <strong>de</strong> figuras y se pi<strong>de</strong> extraer<br />

la cualidad que las diferencia<br />

4 -<br />

¿SERÁ UN VELO?<br />

Richard Serra utiliza en su trabajo naciones-clave. Desarrolla<br />

una Verb List, 1967-68 con 108 verbos como cortar serrar<br />

plegar unir estirar abrir etc. Estas nociones son lo sufi-<br />

cíentemente abiertas como para permitir múltiples<br />

soluciones pero, a la vez, son suficientemente concretas<br />

como para restringir el ámbito <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong>l problema<br />

y <strong>de</strong>mostrar la lógica interna <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> resolución. La<br />

noción-clave está presente por lo tanto, a lo largo <strong>de</strong> todo<br />

el proyecto. Como el ovillo que <strong>de</strong>spliega el hilo <strong>de</strong>Ariodna,<br />

permite circular por el laberinto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, formas y niveles<br />

A<br />

E<br />

OQ0<br />

o<br />

í~/o rif/a »»»»sistema.<br />

$Oi$<br />

00?<br />

B<br />

F<br />

c<br />

G<br />

¿Cuál <strong>de</strong> los 8 recuadros entre A y H<br />

completa por lógica el espacio vacío?<br />

EZEZ<br />

E=1L~i LI§IEIJ<br />

Problema <strong>de</strong> Bongard sobre reconocimiento <strong>de</strong> patrones:<br />

¿en qué difieren las cajas <strong>de</strong> la clase 1 <strong>de</strong> las <strong>de</strong> la clase 2?<br />

4. Bongard. M., Pottem reconigtion, Roche/e Park. N, 1. /-lay<strong>de</strong>n Book Ca, Spartan Eooks, 1970. ver í--lofstadtecO.. Gó<strong>de</strong>l. Escher y Bach> lin eterno y grdcil<br />

bucle, Barcelona,Tusquets & Conacyt, 1 992:uti¡iza algunos problemas <strong>de</strong> Bongard para ejemplificar el discernimiento <strong>de</strong> patrones y la construcción <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s.<br />

Escribe al respecto que el >tnundo <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> Bongard pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado un diminuto lugar don<strong>de</strong> se practico lo ciencia»> p. 733.<br />

L..____<br />

Idi<br />

D<br />

H


<strong>de</strong> significación, dirigiendo y orientando las acciones a rea-<br />

izar en torno a una línea, trayectoria directriz, flexible,<br />

invisible, si queremos, plegable y finalmente, fluida pues se<br />

adapta a todo tipo <strong>de</strong> contextos, espacios y superficies.<br />

OH, ES UN OVILLO!<br />

Es importante resaltar la característico multiescalar <strong>de</strong> la<br />

noción-clave, Un ejemplo ilustrativo es el concepto <strong>de</strong><br />

dimensión.<br />

Los objetos “velo, hilo y bola” podrían ser consi<strong>de</strong>rados<br />

como superficie, línea y punto. <strong>de</strong> dimensión 2, 1 y Ores--<br />

pectivamente. Ahora bien, si ampliásemos la bola a lo<br />

mejor resultaba que era un ovillo y, entonces, tendría<br />

dimensión 3. Si seguimos ampliando, veríamos un conjunto<br />

<strong>de</strong> hilos <strong>de</strong> dimensión 1 y si continuamos aún más, verí-<br />

amos un solo hilo, como si fuera una columna, <strong>de</strong> nuevo<br />

tridimensional. Si se aumenta la escala todavía más, obser-<br />

varíamos hebras <strong>de</strong>shilachadas que vuelven a<br />

tener dimensión 1. Así, hasta que en la última<br />

<strong>de</strong> nuestras ampliaciones viéramos átomos<br />

~enddmerosen lluvia <strong>de</strong> estrel/as y ampliaciones sucesivas<br />

forma .>‘.. sistema.<br />

Esteconcepto <strong>de</strong> dimensión la <strong>de</strong>sarrolla Man<strong>de</strong>lbrat, 8.8, en su ¿a geomerría fracta/ cJe /a naturaleza, y ¿os objetos tracto/es. Forma, azary 4/meas/da<br />

04<br />

e>


puntuales <strong>de</strong> dimensión O. Por lo tanto, el concepto <strong>de</strong><br />

dimensión va asociado al grado <strong>de</strong> resolución o escala.<br />

La noción-clave ha <strong>de</strong> ser un punto <strong>de</strong> anclaje lo sufi-<br />

cientemente abstracto (alejado <strong>de</strong>l sistema) como para<br />

permitir estos <strong>de</strong>sarrollos multiescalares. Por ejemplo, la<br />

noción-clave espiral sirve para expresar el patrón <strong>de</strong> for-<br />

mación <strong>de</strong> una una galaxia, el <strong>de</strong> una concha marina y el<br />

<strong>de</strong> una molécula <strong>de</strong> ADN.<br />

YA NO SÉ Sí ES UN OVILLO.<br />

Técnica, 14 DEL OS<br />

La noción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo surge en el momento en el que se<br />

actúa, cuando las acciones producen efectos. La relación que<br />

liga esas acciones con esos efectos es lo que llamamos<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l sistema. El proyecto artístico se entien<strong>de</strong> aquí<br />

como un sistema <strong>de</strong> acciones encaminadas a un fin. Esto<br />

se consigue por medio <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones toma-<br />

das entre distintas posibilida<strong>de</strong>s en función <strong>de</strong>l resultado<br />

obtenido en cada una <strong>de</strong> ellas. La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones impli-<br />

ca predicciones y éstas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> naturaleza<br />

totalmente instintiva -no nos interesan especialmente- o<br />

formar parte <strong>de</strong> un sistema a través <strong>de</strong>l cual sean suscep-<br />

tibIes <strong>de</strong> comprobación y verificación, en cuanto a su grado<br />

<strong>de</strong> ajuste con el contexto establecido. Es obvio que los /en-<br />

guajes simbólicos y entre ellos, el lenguaje visual extraen<br />

datos <strong>de</strong> las observaciones mediante un examen <strong>de</strong> las<br />

características que se consi<strong>de</strong>ran relevantes para repre-<br />

sentar ese aspecto <strong>de</strong> la realidad que <strong>de</strong>termina el contexto<br />

<strong>de</strong>l problema.<br />

Las técnicas artísticas se ven inmersas en el torbellino <strong>de</strong><br />

la tecnología adoptando algunas <strong>de</strong> sus características; se<br />

u/armo ‘.‘.‘.‘. sistema.<br />

produce una crisis en el tópico que postula una ciencia que Proceso <strong>de</strong> cecución <strong>de</strong> la Estatua <strong>de</strong> ¡a Libertad. París, ¡ 876-81.<br />

1 05


usca el conocimiento puro y <strong>de</strong>sinteresado y una técnica<br />

y tecnología<br />

5 que buscan la acción. Hay un solape <strong>de</strong><br />

objetivos, el conocer y el actuar se confun<strong>de</strong>n, los intere-<br />

ses <strong>de</strong>l conocimiento científico se mezclan con los <strong>de</strong> la<br />

tecnología en socieda<strong>de</strong>s avanzadas.<br />

No obstante, hay una diferencia conceptual importante: en<br />

la ciencia pura y aplicada, el conocimiento y la acción se<br />

organizan por medio <strong>de</strong> teorías, mientras que en la técni-<br />

ca y la tecnología lo hacen a través <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los. “Apren<strong>de</strong>r<br />

a orientar nuestro conocimiento y nuestra acción a través<br />

<strong>de</strong> la tecnología en lugar <strong>de</strong> hacerlo sólo a través <strong>de</strong> la cien-<br />

cia signifíca hacerlo a través <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los mejor que con<br />

teorías o con la ayuda <strong>de</strong> ellas”’ -<br />

Según AraciF, un mo<strong>de</strong>lo es una representación abstracta <strong>de</strong><br />

cierto aspecto <strong>de</strong> la realidad, que tiene una estructura for-<br />

mada por los elementos que la caracterizan y las relaciones<br />

entre ellos. La representación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo constituye un<br />

sistema, es <strong>de</strong>cir un conjunto <strong>de</strong> partes que interaccionan<br />

con algún objetivo.<br />

El término mo<strong>de</strong>lo en su uso común es muy ambiguo5 -<br />

Pue<strong>de</strong> ser algo ejemplar <strong>de</strong> lo que mo<strong>de</strong>la, como un ciu-<br />

dadano mo<strong>de</strong>lo o un buen ejemplo; pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo físico, por ejemplo, una mujer bella; también el mo<strong>de</strong>-<br />

lo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>notar o ser un elemento <strong>de</strong> lo que mo<strong>de</strong>la, un<br />

coche es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cierta clase <strong>de</strong> coches; un mo<strong>de</strong>lo<br />

matemático es una formalización <strong>de</strong> un proceso, etc.<br />

Precisión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo.<br />

El término mo<strong>de</strong>lo entendido más técnicamente no pue<strong>de</strong><br />

ser un ejemplo <strong>de</strong> algo, ni una <strong>de</strong>scripción, ni una formali-<br />

zación matemática, pues éstos poseen campos <strong>de</strong><br />

simbolización específicos. Hay, sin embargo, un tipo <strong>de</strong><br />

representaciones que según la teoría <strong>de</strong> sistemasu’ se pue- ~<br />

s<br />

/orrna uu»> sistema.<br />

<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar mo<strong>de</strong>los’0. Fotografía <strong>de</strong> precipitado en espiral.<br />

5. En Antropología se estudia /a evolución <strong>de</strong> los instrumentos técnicos para establecer el grado <strong>de</strong> civilización <strong>de</strong> una sociedad. La técnica es constitutiva<br />

<strong>de</strong>l hombre. Su origen se confun<strong>de</strong> con el hombre mismo. Quintanilla, Tecnología <strong>de</strong> un enfoque filosófico. ob. cit., la <strong>de</strong>fine como sistemas <strong>de</strong><br />

acciones intencionales o no intencionales> La tecno¡ogia para Quintanilla estí formada por ¡os sistemas técnicos y la industrialización, vinculados a ¡a<br />

ciencia y al conocimiento científico.<br />

6. Liz, 51. conocer y ocruor o través <strong>de</strong> la tecnología. Revista <strong>de</strong> arquitectura BAH, <strong>Madrid</strong>, N5 ¡5, primer semestre ¡997.111 época> p. 15.<br />

7. .Araci¡, Introducción a la dindmica <strong>de</strong> sistemas> <strong>Madrid</strong>, Alianza, ¡978.<br />

8. Goodman apunta estas precisiones sobre los mo<strong>de</strong>los en Los lenguajes <strong>de</strong>l arte, ob. cit., p. ¡79.<br />

9. Bunge. Quintanilla y Aracil, ob, cis.<br />

lO. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo habitualmente empleada en lógica y filosofía <strong>de</strong> ¡a ciencia es: una estructura E es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> una teoría T con relación<br />

a cierta interpretación 1 <strong>de</strong> T sobre E. si y sólo sil resulta verda<strong>de</strong>ra sobre E. balo ¡a interpretación 1.<br />

73;<br />

_-<br />

-t<br />

r<br />

y.


La imagen<br />

yeí DIAG RAMA.<br />

En lo que sigue estudiamos el potencial heurístico <strong>de</strong> los<br />

diagramas” en la concepción <strong>de</strong>l proyecto artistico.<br />

El estudio <strong>de</strong> los factores que intervienen en un problema<br />

artístico, o <strong>de</strong> otra índole, en el cual se maneja una infor-<br />

mación previa heterogénea e insuficiente, como uníco<br />

material para llegar a su solución, nos lleva inevitablemen-<br />

te al terreno <strong>de</strong> la beun’stica. AquC las técnicas proyectuales<br />

<strong>de</strong> diagramación y visualización <strong>de</strong> datos se constituyen como<br />

potentes herrcm/éntos para la solución <strong>de</strong>l problema o para<br />

la formulación <strong>de</strong> otros nuevos. Las representaciones dia-<br />

gramáticas estimulan la curiosidad, la flexibilidad y la agilidad<br />

conceptual -<br />

“El matemático Stanilaw Ulam recuerda que <strong>de</strong> niño le fas-<br />

cinaban los intrincados patrones <strong>de</strong> una alfombra oriental.<br />

El cuadro visual resultante parecía producir una melodía con<br />

relaciones entre las diversas partes resonando entre sí Ulam<br />

especula que estos patrones presentan una regularidad y<br />

po<strong>de</strong>r matemáticos inherentes, a lo que <strong>de</strong>terminados jove-<br />

nes son sensibles <strong>de</strong> manera particular” ‘1<br />

El proceso inverso a los problemas <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong><br />

patrones’<br />

5 consistiría en la capacidad <strong>de</strong> establecer metáfaras<br />

y analogías entre mo<strong>de</strong>los confusos y en su<br />

utilización como técnicas heurísticas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> pro-<br />

blemas en la vida real. Es en este punto don<strong>de</strong> los dibujos,<br />

gráficos y diagramas se revelan como po<strong>de</strong>rosas herra-<br />

mientas que ayudan a compren<strong>de</strong>r el problema, ofrecen<br />

información nueva, <strong>de</strong>svelan la constitución misma <strong>de</strong> la<br />

dificultad o permiten relacionar mo<strong>de</strong>los y estructuras<br />

entre problemas dispares.<br />

Por ejemplo, lan Stewart, plantea un problema <strong>de</strong> movi-<br />

miento <strong>de</strong> nueve mesas <strong>de</strong> distintos tamaños, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

u/orino u.u..’.. sistema.<br />

13. Según el diccionario Man% Moliner, diagrama: (Oe¡ gr”diágramma>’, <strong>de</strong> ‘>grapl-so’>, dibujar; sc). titulado Adventures of a Morbemolician> NuevaYork, Charles Scribner>s, 1976, píO.<br />

15. Hablamos ya <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> problemas en >‘Noción-clave’.<br />

114 e><br />

9.<br />

e><br />

e<br />

e’<br />

e><br />

u-


u/orino u.>’.> sistema.<br />

Símulacion por aroenaaor aeí oosan oc r-líggs. ____________<br />

Iii


Hay una brecha importante entre los mo<strong>de</strong>los matemá-<br />

ticos continuos y discretos utilizados por la física para la<br />

comprensión <strong>de</strong> lo discontinuo. El cálculo diferencial e inte-<br />

gral lo elimina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus planteamientos y otras ramas<br />

<strong>de</strong> las matemáticas, como la geometría y la topología, han<br />

sido consi<strong>de</strong>radas tradicionalmente poco eficaces para<br />

<strong>de</strong>scribir fenómenos naturales. La formo es una noción<br />

cualitativa, no es una magnitud medible ni cuantificable,<br />

<strong>de</strong> ahí que escape al estudio <strong>de</strong> las ciencias cuantitativas.<br />

Sin embargo, Thom opina que la forma síes susceptible<br />

<strong>de</strong> ser tratada con herramientas matemáticas rigurosas<br />

y que la geometría y la topología son apropiadas para<br />

<strong>de</strong>scribir el cambio cualitativo entre el continuo y el dis--<br />

continuo.<br />

En los años 70, Thom intenta <strong>de</strong>sarrollar una teoría for-<br />

mal que trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>scribir el mundo <strong>de</strong> las<br />

formas. Para ello, parte <strong>de</strong> la constatación <strong>de</strong> que el uni-<br />

verso no consiste en un caos informe puesto que<br />

po<strong>de</strong>mos diferenciar objetos a los cuales les asignamos<br />

nombres. Estos objetos tienen formas, configuraciones<br />

dotadas <strong>de</strong> cierta estabilidad en una <strong>de</strong>terminada posi-<br />

ción espacial y en cierto lapso <strong>de</strong> tiempo. Los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong>Tohm preten<strong>de</strong>n explicar la estabilidad <strong>de</strong> las formas<br />

y los fundamentos <strong>de</strong> su creación y <strong>de</strong>saparición. Es <strong>de</strong>cir<br />

intenta abordar una teoría general <strong>de</strong> lo morfogénesis.<br />

El matemático inglés E. C. Zeeman”’ <strong>de</strong>nominó a la teo-<br />

ría propuesta porthom ‘teoría <strong>de</strong> las catástrofes’, aunque<br />

el término no tiene absolutamente nada que ver con lo<br />

que usualmente se entien<strong>de</strong> por catástrofe. En la obra <strong>de</strong><br />

Thom, suce<strong>de</strong> una catástrofe cuando una variación con-<br />

tinua <strong>de</strong> causas ocasíona una variación discontinua <strong>de</strong><br />

efectos. Este concepto está vinculado a la noción <strong>de</strong> dis-<br />

continuidad Cuando una función matemática que <strong>de</strong>scribe<br />

cierto comportamiento <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> una variable, pre-<br />

20. Zeeman, E> C. Carostrophe Theory, Selected Papers, ¡ 972-77, Addison-Wesley Reading, 1980<br />

lis<br />

SS<br />

u u/orino u.,uu’.u sistema<br />

Gráficas <strong>de</strong> catástrofes. RenéThom.<br />

u-,<br />

t<br />

u<br />

u<br />

*<br />

u<br />

u<br />

u-<br />

y


Kl<br />

i~i<br />

Lu/flrma >u’.’.’. sistema.<br />

senta una discontinuidad, un cambio brusco, para un<br />

<strong>de</strong>terminado valor <strong>de</strong> esa variable, se dice que ese valor<br />

es catastrófico.<br />

Como hemos señalado antes, para Thom, toda forma se<br />

manifiesta como una discontinuidad <strong>de</strong>l medio. Así, en el<br />

caso <strong>de</strong> un dibujo a lápiz sobre un papel blanco, el sopor-<br />

te -la hoja- es el lugar dón<strong>de</strong> surgen discontinuida<strong>de</strong>s<br />

cualitativas. Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la hoja se modifican brus-<br />

camente en los puntos don<strong>de</strong> el lápiz torna negro lo que<br />

antes era blanco, ocurre una morfogénesis. El bor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

una nube también presenta una región catastrófica, a con-<br />

dición que la nube no se diluya en niebla ya que entonces<br />

existiría sólo una transición gradual entre das zonas.<br />

Thom distingue entonces dos c/ases <strong>de</strong> puntos en el espa-<br />

-cio <strong>de</strong> la morfología: los regulares, correspondientes a las<br />

zonas <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> los procesos morfogenéticos, y<br />

los catastróficos, en los que se producen cambios repen-<br />

tinos en la apariencia fenomenológica <strong>de</strong>l sustrato. Este<br />

tipo <strong>de</strong> división tiene un significado matemático preciso<br />

que, sin embargo, no es susceptible <strong>de</strong> ser transferido al<br />

terreno empírico, puesto que entonces se vuelve <strong>de</strong>pen-<br />

diente <strong>de</strong> la exactitud <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong><br />

observación: una regularidad a escala macroscópica,<br />

pue<strong>de</strong> ocultar una catástrofe a escala microscópica.<br />

La teoría <strong>de</strong> las catástrofes conecta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuo-<br />

discontinuo con la base <strong>de</strong> nuestra percepción <strong>de</strong> las<br />

cosas.Ya la escuela <strong>de</strong> la Gestalt distingue el fondo como<br />

continuidad y la forma como discontinuidad y lo mismo<br />

suce<strong>de</strong> en la lingúística, cuando se establece la oposición<br />

entre forma y contenido <strong>de</strong> una expresión verbal. La aspi-<br />

ración última <strong>de</strong> esta teoría <strong>de</strong> Thom es la <strong>de</strong> ser un<br />

morco conceptual para el estudio <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> mor-<br />

fologías, ya sean naturales o abstractas.


Los diagramas en el proyecto.<br />

Llevando estas nociones al proceso <strong>de</strong> proyecto, un dia-<br />

grama es toda parte que, al ser abstraída <strong>de</strong> su origen,<br />

comunica la influencia física <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas exigencias<br />

o fuerzas. La configuración <strong>de</strong> unas limaduras <strong>de</strong> hierro<br />

al ser sometidas a un campo magnetico, o las líneas <strong>de</strong><br />

morrenas arrastradas por un glaciar, constituyen un dia-<br />

grama, esclarecen las fuerzas que actúan en estos<br />

sistemas. Una flecha es un diagrama que comunica direc-<br />

ción, una pizarra <strong>de</strong> Beuys” es un diagrama en el que se<br />

conectan conceptos heterogéneos sobre la plástica, la vida,<br />

el arte, la economía, lo social, etc., bajo cierta configura-<br />

ción que aporta funciones <strong>de</strong> estructura, relación, marco<br />

y mo<strong>de</strong>lo al proyecto, sin mantener en principio su signi-<br />

ficado ni su utilidad.<br />

Los diagramas, por tanto, no son partes reducidas <strong>de</strong> una<br />

obra mayor ni huellas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo y tampoco son<br />

i<strong>de</strong>as instrumentalizadas; son técnicas conceptuales que<br />

prece<strong>de</strong>n cualquier tecnología particular son fundamen-<br />

talmente generativos e incorporan información añadida por<br />

su propia dinámica <strong>de</strong> relaciones. Operan como una<br />

“máquina abstracta <strong>de</strong> proliferacion<br />

Según G. Alexan<strong>de</strong>r’<br />

3 ,el diagrama es susceptible <strong>de</strong> una<br />

clasificación en dos grupos, los diagramas que proponen<br />

pautas o características formales, <strong>de</strong>nominados diagramas<br />

<strong>de</strong> forma, y los que resumen un conjunto <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

o funciones, llamados diagramas <strong>de</strong> requisitos. La combi-<br />

nación <strong>de</strong> estos dos diagramas constituye el diagramo<br />

constructivo. En esta clasificación, se parte <strong>de</strong> la hipótesis<br />

<strong>de</strong> que toda forma pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita por lo que “es” y<br />

por lo que “hace”. Lo que es correspon<strong>de</strong> a la forma o<br />

<strong>de</strong>scripción formal y lo que hace correspon<strong>de</strong> a la fun-<br />

ción o <strong>de</strong>scripción funcional.<br />

Lu /orina »>.>. sistema.<br />

Dagrama <strong>de</strong> fluio para los 17 diseños <strong>de</strong>l papel<br />

pintado, con ¡a notación abreviada <strong>de</strong> la Unión<br />

Cristalográfica Internacional.<br />

nín sana ¿-lay sinaereda<br />

21 .Ver más a<strong>de</strong>lante en este trabajo la parte titulada “Mo<strong>de</strong>lo Beuys”.<br />

22. De¡eiíze, C., Foucault ob. cit.<br />

23. Esta distinción la propone C. Alexan<strong>de</strong>r. en su trabajo Ensayo sobre la si%resis <strong>de</strong> lo forma, ob. cit. p. 87.<br />

ii~<br />

180. Hay simetría<br />

con respecto<br />

a un e e<br />

si<br />

no<br />

90 Hay simetría<br />

cori respecto<br />

a lan e e<br />

si<br />

no<br />

rsI<br />

120 ¡Haysimeeríaf4<br />

—lconrespectol<br />

60~ Hay sienerria si 6<br />

respecto<br />

launeitino..<br />

.3<br />

<strong>de</strong>slizante?<br />

¿Hay simetrías con<br />

respecto a un ele en dos<br />

direcciones?<br />

1<br />

¿Hay simetría<br />

<strong>de</strong>slizante?<br />

¿Hay simetrías con<br />

respecto a rectas que<br />

st cortan en un<br />

ángulo <strong>de</strong> 45’?<br />

¿Están todos los<br />

centros <strong>de</strong> rosaci6n<br />

en ejes <strong>de</strong> simetría?<br />

1<br />

•5<br />

e’.<br />

e’<br />

9.<br />

e”<br />

e’<br />

e”<br />

*5<br />

9.<br />

u-u.<br />

e’<br />

e’<br />

e’<br />

e’.<br />

e’<br />

e’<br />

c~tr<br />

rwjí<br />

nopmg 9.<br />

u<br />

-.*p4m<br />

no<br />

u<br />

u<br />

9’<br />

9’<br />

9.<br />

u<br />

9’<br />

u<br />

9’<br />

:L~*p,mi u.<br />

u-’<br />

no<br />

—*p3lm<br />

9.<br />

u’<br />

9.<br />

u<br />

e<br />

e’.<br />

u.u<br />

u-’<br />

9’<br />

9’<br />

*<br />

u<br />

*<br />

u-<br />

u<br />

u-<br />

*


capaz <strong>de</strong> contraer los conceptosnada ha <strong>de</strong> ser absolutamente<br />

rígido”, escribe Hofstadteri<br />

5 -<br />

La noción <strong>de</strong> diagramo utilizada en este trabajo. no está aso-<br />

ciada a la <strong>de</strong> representación, icono, objeto o forma, aunque<br />

pueda adoptar estas estructuras, sino más bien a la <strong>de</strong> ins-<br />

trumento heurístico y por lo tanto, fundamentalmente<br />

selectivo. En consecuencia, no sirve cualquier configuración.<br />

hay una lógica interna entre la noción-clave y el diagrama<br />

instrumental a utilizar Este trabajo, por ejemplo, surge <strong>de</strong><br />

un diagrama básico: un bucle que representa una cinta <strong>de</strong><br />

Mdbius, La noción-clave, la dualidad or<strong>de</strong>n-caos, se sitúa a<br />

ambos lados <strong>de</strong>l bucle. Sin embargo, la propiedad topoló-<br />

gica <strong>de</strong> que no existe un lado exterior y otro interior <strong>de</strong><br />

la cinta, sino que sólo hay un lado, posibilita enten<strong>de</strong>r este<br />

par <strong>de</strong> conceptos como el mismo, siendo su diferencia una<br />

¿JI.<br />

mera cuestión <strong>de</strong> posición <strong>de</strong>l observador<br />

Aquí, el diagrama constituye una estructura mínima poten-<br />

cia), a partir <strong>de</strong> la cual se van incorporando todo tipo <strong>de</strong><br />

estructuras en un proceso <strong>de</strong> hibridación inclusivo, como<br />

la hormiga reina constituye una máquina <strong>de</strong> proliferación y<br />

<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> otros sistemas. De este modo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

bucle, <strong>de</strong>termina que toda la información va a ser cruza-<br />

da y puesta boca abajo y boca arriba. Esto quiere <strong>de</strong>cir que<br />

una entidad geométrica como la cinta <strong>de</strong> Móbius aquí uti-<br />

izada, es capaz, una vez convertida en diagrama, <strong>de</strong> producir<br />

organización a partir <strong>de</strong> información inconexa. Esto suce-<br />

<strong>de</strong> porque el diagrama pue<strong>de</strong> funcionar <strong>de</strong> forma abstracta<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> literal. Bajo la primera, no necesita <strong>de</strong> la geo-<br />

metría, mediante un proceso <strong>de</strong> abstracción <strong>de</strong> ésta, el<br />

diagrama sirve <strong>de</strong> patrón <strong>de</strong> encuentro y <strong>de</strong> intensificación<br />

<strong>de</strong> nociones-clave abstractas aplicables al conjunto <strong>de</strong> datos.<br />

Des<strong>de</strong> la segunda, se utiliza su capacidad estructural lite--<br />

ralmente, como marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue, conceptualización y<br />

configuración <strong>de</strong> los conjuntos <strong>de</strong> datos.<br />

28. F-4ofstadter> O. R.. (¿<strong>de</strong>l, Escher Bach, un Eterno y Grdol Bucle> Ob. df,<br />

/orena u.’.’.>u.. sistema.<br />

8 Klee, Movimiento <strong>de</strong> construcción. Arriba y abajo.<br />

e’<br />

12-4 e’<br />

e<br />

e<br />

e’<br />

u-’.<br />

u-u.<br />

u-<br />

u.<br />

e’<br />

e’<br />

e’<br />

e’<br />

e’


Un aspecto significativo <strong>de</strong>l arte se basa en la necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilizar lo que se da por supuesto. El arte busca<br />

<strong>de</strong>stacar y profundizar la percepción, abrirse a nuevas<br />

<strong>de</strong>as. Lo consigue dinamitando los patrones establecidos,<br />

recomponiendo sus fragmentos y proporcionando nue-<br />

vos marcos <strong>de</strong> referencia o contextos para los patrones<br />

existentes.<br />

A modo <strong>de</strong> ilustración <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> noción-clave,<br />

mo<strong>de</strong>lo y diagrama, y simultáneamente,como prece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> los nuevos ór<strong>de</strong>nes informales tratados en la última<br />

parte <strong>de</strong> este trabajo, estudiamos a continuación la obra<br />

<strong>de</strong> ]oseph Beuys. Pensamos que su entendimiento <strong>de</strong> la<br />

forma es sistemático y transversal, lo que le ha posibilita-<br />

do abrir vías hacia nuevos contextos. Haremos un análisis<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las estrategias puestas en mor-<br />

cha por Beuys sin entrar por tanto, en el análisis formal <strong>de</strong><br />

sus obras, y haciendo hincapié sobre todo en las relacio-<br />

nes que establece con la realidad, con los lenguajes con los<br />

que ésta se <strong>de</strong>scribe y con la dinámica social que los trans-<br />

forma.<br />

8 Klee, Diagrama <strong>de</strong>l Conocimiento. 1924-25.<br />

1 25<br />

E<br />

u<br />

u<br />

u/oreja ».»»sistema,<br />

Palazuelo, El número y los aguas.<br />

~tr -.et<br />

-e- -~


e’


ti ,,,oJÑo u’. Beus’.<br />

“El dibujo para mí existe ya en el<br />

pensamiento. Si los signifcados<br />

completos e invisibles <strong>de</strong>l pensa-<br />

miento no están en una forma,<br />

nunca resultará un buen dibujo.<br />

Mi i<strong>de</strong>a sobre los dibujos, como<br />

Del dibujo <strong>de</strong> objetos al dibujo como obj<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Beuys. una forma especial <strong>de</strong> pensamiento<br />

materializado es la siguiente:<br />

Son el principio <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> la<br />

condición material <strong>de</strong>l mundo a<br />

través, por ejemplo, <strong>de</strong> la escultura,<br />

<strong>de</strong> la arquitectura, <strong>de</strong> la mecánica<br />

o <strong>de</strong> la ingeniería, don<strong>de</strong> el dibujo<br />

no se reduce sólo a la concepción<br />

artística tradicional”<br />

eto<br />

Entrevista <strong>de</strong> Bernice Rose con Joseph Beuya.<br />

8 <strong>de</strong> junio, i 984. Diisseidorf,


Beuys: La forma como<br />

sistema<br />

Fi ,‘.u.4’-/’. >‘. Be>-u<br />

El lenguaje gráfico <strong>de</strong> Beuys se produce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una fuerte ínterrelacíon u-<br />

con el arte europeo <strong>de</strong>l dibujo. Su obra constituye un importante repertorio e’<br />

<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>l dibujo actualtanto en cantidad -son miles los dibujos, apun- ‘u<br />

tes, partituras y diagramas <strong>de</strong>ados en cua<strong>de</strong>rnos y en hojas sueltas-, como en<br />

diversidad <strong>de</strong> técnicas, reflexiones y escritos dibují’.sticos. Es también una mues-<br />

tra <strong>de</strong> un entendimiento <strong>de</strong>l dibujo como un vocabulario que funciona como<br />

un SISTEMA luido y evanescente que genera sus propias reglas internas.<br />

e’,<br />

—<br />

“Los dibujos cumplen lo que Gehnlen exigía <strong>de</strong>l arte: estar<br />

saturado cJe reflexión» 1,es <strong>de</strong>cir, a fantasía y la imaginación<br />

sólo son pos¡b¡es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la “verdad».<br />

De hecho, el material <strong>de</strong> sus dibujos es tradicional: el papel, las lineas, las agua-<br />

das, los signos. los sellos, las marcas, las roturas <strong>de</strong>l papel, los solapes y los collages<br />

son elementos que se pue<strong>de</strong>n encontrar al principio <strong>de</strong> su producción y al<br />

final <strong>de</strong> la misma, En lo fundamental, sus dibujos son lineales, precisos y sim-<br />

píes, <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> retórica formal, impersonales. asépticos, como los dibujos<br />

científicos, llenos <strong>de</strong> intensidad y complejidad retenida. En cuanto a la temáti-<br />

ca, no hay en este repertorio temas claros y precisos, más bien, los temas se<br />

<strong>de</strong>slizan y disuelven en series y múltiples variaciones que se abandonan y reto-<br />

man a lo largo <strong>de</strong> toda la vida <strong>de</strong> Beuys, son campos <strong>de</strong> fuerzas que se<br />

autoalimentan <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes Pero más importante que los materiales y<br />

las propias técnicas <strong>de</strong> dibujo nos parecen las estrategias puestas en marcha<br />

para dibujar<br />

Primer problema ¿cómo saber cuáles son esas estrategias?<br />

Quizás hayamos ido <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>prisa, qué tal si conocemos un poco a Beuys.<br />

1, l-Aans van <strong>de</strong>r Grinten en su textojoseph Beuys ante la tradición cita esta frase sin hacer ningún comentario sobre ella. La extraigo paría aparente<br />

contradición que surge al contemplar los dibujos <strong>de</strong> Eeuys, buscando componentes estéticas e intentando reflexionar sobre ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las categorías<br />

estéticas como composición, figura fondo> etc> Catálogo exposiciónjosepii Seuys. Museo Nacional Centro <strong>de</strong> Arte Reina Sofia> <strong>Madrid</strong>, 199-4, p. ¡3.<br />

28<br />

-e<br />

u-<br />

e’<br />

e’<br />

u<br />

e’<br />

‘u<br />

e’<br />

e’<br />

e’<br />

u-’


La ista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

¿quieres conocer a Beuys?<br />

Estrategia 1. Lee su biografía.<br />

Si contestas: No me he explicado bien, en realidad quiero conocer la obra <strong>de</strong> Beuys.<br />

Fi mo<strong>de</strong>/o u’. Bes>’.<br />

Estrategia 2. Confecciona una lista con pa/abrds-clave, recurrentes en sus <strong>de</strong>claraciones, escritos, títulos <strong>de</strong> obras, mate-<br />

najes que usa y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> los que parte.<br />

Se ha confeccionado ésta: podría tener mayor o menor extensión, nos <strong>de</strong>jamos cosas que quizá <strong>de</strong>berían estar pero<br />

lo importante es que estamos utilizando la misma estrategia que Beuys utilizaba para la resolución <strong>de</strong> sus problemas.<br />

Pue<strong>de</strong> que ésto no nos ayu<strong>de</strong> a saber qué clase <strong>de</strong> tipo era BEUYS, pero si a saber cómo organizaba su pensamiento<br />

por medio <strong>de</strong> sus dibujos.<br />

Chaleco<br />

Camilla<br />

Bastón<br />

Sombrero<br />

Fieltro<br />

Ma<strong>de</strong>ra<br />

Cruz<br />

Grasa<br />

Arc i lía<br />

Papel<br />

Miel<br />

Cobre<br />

Paj a<br />

Beize<br />

Grafito<br />

Oro<br />

Liebre<br />

Ciervo<br />

Conejo<br />

Cor<strong>de</strong>ro<br />

Coyote<br />

Abeja<br />

Cisne<br />

Piel<br />

Bronce<br />

Piedra<br />

Informe<br />

Plasticidad<br />

Química<br />

Roble<br />

Evolución<br />

Calor<br />

Plomo<br />

Piano<br />

Pizarra<br />

Ola gr ama<br />

Dibujo<br />

Mujer<br />

Cristo<br />

Pasión<br />

Sufrim<br />

Curaci<br />

Sangre<br />

Sedimento<br />

Residuo<br />

Acción<br />

Cera<br />

Materia<br />

Orgánico<br />

Organiza<br />

Inspira ci<br />

Mito<br />

Gesto<br />

Cuerpo<br />

Respi<br />

jento<br />

ón<br />

E<br />

ción<br />

6n<br />

Rito<br />

ración<br />

ne rgia<br />

1 29<br />

Economía<br />

Politica<br />

Metáfora<br />

Mensaje<br />

En s e han za<br />

Social<br />

Alma<br />

Medicina<br />

Persuasión<br />

Magia<br />

Jefe<br />

Vida<br />

Muerte<br />

Nacimiento<br />

Cabellos<br />

Transformación<br />

Filtro<br />

Pu rificación<br />

Herida<br />

Lavatorio<br />

Transparncia<br />

Sonido<br />

Raiz<br />

Traj e<br />

Música<br />

Partitura<br />

Despliegue<br />

Flecha<br />

Lista<br />

Vitrina<br />

Artista<br />

Hombre<br />

Rincón<br />

Sello<br />

Utopia<br />

Antro po logia<br />

Trabajo<br />

Creatividad<br />

Naturaleza<br />

Arte<br />

Cultura<br />

Fecundidad<br />

Femenino<br />

Iniciación<br />

Resurrección<br />

Emisor<br />

Receptor<br />

Bate ría<br />

Capas<br />

Corriente<br />

Fundamentos


ti u,,ruS u> ¡u.u -u. Le’ u.’.<br />

Para Beuys esto que acabamos <strong>de</strong> hacer era muy importante. Una lista es, en esencia, una colección <strong>de</strong> conceptos que<br />

posee una estructura gráfica y un contenido. Es una herramienta <strong>de</strong> organización, una sucesión <strong>de</strong> conceptos escritos<br />

uno junto a otro. Es también una técnica <strong>de</strong> recolección, un trabajo <strong>de</strong> campo, una extracción <strong>de</strong> datos que crea irre-<br />

gularida<strong>de</strong>s en un campo amorfo, extrae ar<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Si se tiene la paciencia <strong>de</strong> leerla con reposo conoceremos<br />

mejor el “campo” llamado Beuys.<br />

Los datos en bruto pue<strong>de</strong>n ser susceptibles <strong>de</strong> una elaboración posterior con diferentes grados, jerarquías y niveles que<br />

van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la simple or<strong>de</strong>nación alfabética, a las listas or<strong>de</strong>nadas según la naturaleza <strong>de</strong> sus contenidos o a la clasificación<br />

por características y propieda<strong>de</strong>s que posean los elementos <strong>de</strong> la lista. Acabamos <strong>de</strong> emplear das términos, or<strong>de</strong>nación<br />

y clasificación, que no significan lo mismo, es importante distinguir entre or<strong>de</strong>nar y clasificar<br />

Or<strong>de</strong>nar es establecer una jerarquía bajo la aplicación <strong>de</strong> una regla. Si or<strong>de</strong>namos una lista alfabéticamente, la regla es la<br />

aplicación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n alfabético a-la posición <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la lista.<br />

Por ejemplo la lista anterior quedaría or<strong>de</strong>nada así:<br />

Abeja<br />

Acción<br />

Antropología<br />

Alma<br />

Ardua<br />

Arte<br />

Artista<br />

Bastón<br />

Batería<br />

Beize<br />

Bronce<br />

Cabellos<br />

Calor<br />

Cami lía<br />

Capas<br />

Cera<br />

Chaleco<br />

Ciervo<br />

Cisne<br />

Cobre<br />

Conejo<br />

C o r d e r o<br />

Corriente<br />

Coyote<br />

Creativi dad<br />

Cristo<br />

Cruz Cuerpo<br />

Cultura<br />

Curación<br />

Despliegue<br />

Diagrama<br />

Dibu¡o<br />

Economía<br />

E m i s o r<br />

Energía<br />

Enseñanza<br />

Evolución<br />

Fecundidad<br />

133<br />

Femenino<br />

Fieltro<br />

Filtro<br />

Flecha<br />

Fundamentos<br />

Gesto<br />

Grafito<br />

Grasa<br />

Herida<br />

H o m b r e<br />

Iniciación<br />

¡ n f o r m e<br />

Inspiración<br />

jefe<br />

L avatar ¡ o<br />

‘u-<br />

9.<br />

‘u<br />

e’<br />

‘u<br />

e’<br />

-u.<br />

‘u<br />

e’-<br />

9’<br />

‘u<br />

e’-<br />

‘u:


M<br />

Me<br />

M<br />

Me<br />

Nacimi<br />

Mu<br />

M<br />

Mú<br />

N a t u r a<br />

O rgá<br />

Organiza<br />

Part<br />

Persu<br />

Liebre<br />

Lista<br />

M a d e r a<br />

M ag ¡ a<br />

ate r ¡a<br />

dicina<br />

en saje<br />

t á fo r a<br />

P<br />

Miel<br />

Mito<br />

e rte<br />

ujer<br />

sica<br />

ento<br />

lera<br />

nico<br />

ción<br />

Oro<br />

Paja<br />

Papel<br />

itura<br />

asió n<br />

asió n<br />

Piano<br />

P ¡ e dra<br />

Piel<br />

Pizarra<br />

Joseph Beuys,<br />

Zwei Eraúlein mit leuchtan<strong>de</strong>m Smc ¡966.<br />

P<br />

P<br />

P olítica<br />

P<br />

Q R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R incón<br />

R ito<br />

R oble<br />

s<br />

5<br />

5<br />

5 5<br />

5<br />

s<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T ransparenci a<br />

u<br />

y<br />

y<br />

lasticidad<br />

1 o m o<br />

u rificación<br />

u ¡ m ¡ c a<br />

auz<br />

eceptor<br />

e si d u o<br />

e sp ¡ ración<br />

e sur re c c ¡ ó n<br />

a ng re<br />

e dimen t o<br />

ello<br />

ocial<br />

o m b r e r o<br />

onido<br />

uf r ¡ miento<br />

r abajo<br />

raje<br />

ransformación<br />

topía<br />

¡da<br />

¡trina<br />

731<br />

sp, —<br />

br- >5<br />

5.o~tor<br />

44.5* le Otíwfltt<br />

oceseoSe<br />

L. oran a. raed.<br />

j.ase NE*iM<br />

DCO~SCn<br />

ura—a<br />

urres eitet<br />

Uera-t0 1010<br />

e~’ ‘.—~‘<br />

poíno O.eo’<br />

Ohat.ee<br />

Necosta<br />

‘oh.<br />

—otto.<br />

rutaste<br />

—‘lii.<br />

Nl.. Ueon<br />

Pb.Sen1.tra<br />

Dr—”<br />

itott-aat.<br />

besér5. 5 5<br />

Sn!líe lasa<br />

InSto>,5<br />

tilia t...d<br />

— ‘S.J<br />

0a*íta<br />

-e<br />

—a.<br />

Nbíts•r<br />

boeete No.í<br />

Vasta<br />

da 5oOeaoá~ot<br />

~55taaa<br />

signe<br />

laos....<br />

Becan 5.5<br />

rs ficase<br />

rO~e4.<br />

lan,.aces.p<br />

•t,etetdre<br />

flot Oes!<br />

P4alcan. da Volemos.<br />

M~~ee U>,,<br />

05.<br />

isla U~l.<br />

‘tías.<br />

tao.,<br />

tejaras.<br />

“lles’.<br />

tite.<br />

Oled Oah.ftsotaoi<br />

- DI. Malteo<br />

it. toas<br />

Isfifras<br />


Una relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n presenta las propieda<strong>de</strong>s:<br />

Reflexiva: a.—’<br />

Antisimétrica: a —>b; b —>a ~ a = b<br />

Transitiva: b<br />

7N<br />

a c ~ a—>c<br />

(a—> b indica que el elemento “a” está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

elemento “b” bajo la relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n).<br />

El símbolo usual <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n en matemáticas es”• GI¿s II •<br />

Clase ¡II<br />

1<br />

1 32<br />

Fi ?u.SOW>Iu.> & troya<br />

Una clasificación, o relación <strong>de</strong> equivalencia, es la<br />

división que resulta <strong>de</strong> repartir los elementos <strong>de</strong> un con-<br />

junto en subconjuntos <strong>de</strong> acuerdo con su valor propieda<strong>de</strong>s<br />

o características. A estos subconjuntos se les <strong>de</strong>nominacla~<br />

ses” y los elementos <strong>de</strong> una clase se consi<strong>de</strong>ran<br />

“equivalentes”. Si en el conjunto <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte, tene-<br />

mos en cuenta el material sobre el se ha realizado cada<br />

obra, en la clasificación resultante, dibujos, planos, agua-<br />

fuertes, pintura, collages, aún siendo obras <strong>de</strong> técnicas muy<br />

distintas, son equivalentes por estar hechas sobre papel. Si<br />

en el conjunto <strong>de</strong> los materiales artísticos se consi<strong>de</strong>ra el<br />

comportamiento frente al agua, todos los productos que<br />

contengan ‘mediums” grasos, como el óleo y las tintas lito-<br />

gráficas, pertenecen a la misma clase, la <strong>de</strong> materiales que<br />

repelen el agua. La relación <strong>de</strong> equivalencia presenta las mis-<br />

mas propieda<strong>de</strong>s que la or<strong>de</strong>nación excepto que posee la<br />

propiedad simétrica en vez <strong>de</strong> la antisimétrica:<br />

Reflexiva: a2<br />

Simétrica: a—*b rtb~~*a<br />

Transitiva: b<br />

a ti c rt a—>c<br />

(en este caso, a—> b indica que el elemento “a” está<br />

relacionado con el elemento “b” según la relación <strong>de</strong><br />

equivalencia).<br />

El símbolo <strong>de</strong> equivalencia habitual en matemáticas es<br />

“E “. Tendríamos así que “dibujo E grabado” (dibujo es<br />

equivalente a grabado) y ambos pertenecen a la clase “obra<br />

sobre papel” en la clasificación según el material base <strong>de</strong><br />

una obra.<br />

e’-<br />

y><br />

e’<br />

u-<br />

u->.


Fi ,n,udcluu ‘u> Feuuiuu<br />

Una vez confeccionada la lista, existe un nivel superior que se refiere a la lista como conjunto que, a su vez, pue<strong>de</strong> ser<br />

un elemento <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> listas. A modo <strong>de</strong> ejemplo, podríamos clasificarla lista <strong>de</strong> palabras prece<strong>de</strong>nte en aten-<br />

ción a su origen según<br />

Sujeto.<br />

INANIMADA<br />

Cera<br />

Cobre<br />

Fieltro<br />

Grafito<br />

Grasa<br />

M a d e r a<br />

Miel<br />

-Oro<br />

Paj a<br />

Papel<br />

Piedra<br />

-Plomo<br />

las tres realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Popper: Naturaleza (inanimada, animada, artificial), Lenguaje (conceptos) y<br />

ANIMADA<br />

A bej a<br />

Ciervo<br />

Cisne<br />

Cor<strong>de</strong>ro<br />

Coyote<br />

Cuerpo<br />

H o m b r e<br />

Liebre<br />

Mujer<br />

Raíz<br />

Roble<br />

San gre<br />

ARTIFICIAL<br />

Batería<br />

Camilla<br />

Chaleco<br />

Sombrero<br />

Cruz<br />

Filtro<br />

Piano<br />

Pizarra<br />

Residuo<br />

Rincón<br />

Sello<br />

Vitrina<br />

LENGUAJE<br />

Ac c ¡ ó n<br />

Calor<br />

Cuerpo<br />

Diagrama<br />

Dibujo<br />

Energía<br />

Enseñanza<br />

Evolución<br />

Plasticidad<br />

Partitura<br />

Política<br />

Social<br />

(Por brevedad, sólo hemos incluido unas cuantas palabras <strong>de</strong> la lista en esta clasificación)<br />

SUJETO<br />

Alma<br />

Curación<br />

Herida<br />

Jefe<br />

Magia<br />

N a c ¡ m i e n t o<br />

Pe rs u as ¡ ón<br />

Piel<br />

Purificación<br />

Respiración<br />

Rito<br />

Sufrimiento<br />

Lo importante <strong>de</strong> este nivel es que permite, por ejemplo, salir fuera <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> Naturaleza inanimada y practicar ope-<br />

raciones <strong>de</strong> equivalencia con la lista Lenguaje o la lista Sujeto, por ejemplo. De estas operaciones surgen mayores niveles<br />

<strong>de</strong> complejidad en el plano semántico y no así en el sintáctico, pues siempre hay un cociente, es <strong>de</strong>cir una reducción <strong>de</strong><br />

elementos que ayuda a la emergencia <strong>de</strong> nociones-clave,<br />

XIS,. CERA<br />

NACINIE<br />

ir<br />

o4v$t&\<br />

Jo<br />

4<br />

4.<br />

‘e<br />

4~b<br />

‘0<br />

‘a.<br />

GRASA<br />


Dibujo n dic ¡al<br />

e íeón jeo<br />

Según la estrategia 1 ,hay un tipo <strong>de</strong> dibujos en Beuys (son<br />

cientos) que plantean fundamentalmente problemas <strong>de</strong> bús-<br />

queda <strong>de</strong> principios generadores.<br />

El fenómeno <strong>de</strong> la transubstanciación, <strong>de</strong> la fluidificación<br />

<strong>de</strong> unas formas en otras, inicia procesos <strong>de</strong> transmisión<br />

alógicos y alegóricos, don<strong>de</strong> se tolera la contradicción<br />

y lo opuesto. produciéndose trasvases <strong>de</strong> pro-<br />

pieda<strong>de</strong>s y significaciones Ejemplos <strong>de</strong> ello son<br />

la mujer-liebre, la mujer-ciervo o la mujer-ánfo-<br />

ra. Son dibujos que suponen en la obra <strong>de</strong><br />

Beuys un período <strong>de</strong> preparación y purifícación,<br />

entendido el arte según Cage 2.<br />

como auto-alteración más que<br />

como auto-expresión.<br />

J. Beuys. Hexen feuer speiend. ¡959.<br />

‘os, S,’v<br />

Li ,nuudu>lu, ‘u Beuys<br />

9.>


e’<br />

•o’ A<br />

.45k<br />

4<br />

1<br />

‘su<br />

ji<br />

5- ch.<br />

-1<br />

• o S.J<br />

1<br />

blp<br />

oS.).<br />

t<br />

u,<br />

sé-<br />

15 tu<br />

-A<br />

~0<br />

Un conjunto <strong>de</strong> éstos son canali-<br />

zados a través <strong>de</strong> una estrategia<br />

<strong>de</strong>l señalamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y el<br />

recorte <strong>de</strong> éste contra un fondo<br />

vacío, Bajo este supuesto, las muje-<br />

res <strong>de</strong>snudas <strong>de</strong> Beuys constituyen<br />

Y una clase, junto con otras <strong>de</strong> ani-<br />

males, plantas y temáticas cristianas<br />

(la Piedad, cruces, crucifixión, etc.),<br />

El dibujo aquí es una herramienta<br />

que funciona como una máquina 3<br />

<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> una imagen <strong>de</strong>l<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo no sólo sexual,<br />

sino también <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

poseer una serie <strong>de</strong> pro-<br />

pieda<strong>de</strong>s fundamentales<br />

sólo manifestadas en el<br />

espírftu femenino.<br />

le<br />

e<br />

- -¿su<br />

E-:


ce<br />

-~ a<br />

a) .4-5<br />

D<br />

otun<br />

5—<br />

~ 4<br />

Ci ,,sr,zt’ío u.<br />

Apliquemos a la clase <strong>de</strong> dibujos elegida, las técnicas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y clasificación <strong>de</strong>scritas antes. Si elaboramos una<br />

escueta lista con conceptos que surgen <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Beuys, obtendríamos algo así:<br />

o<br />

o<br />

o<br />

a><br />

E<br />

a)<br />

u-<br />

-o re<br />

tun ~ -—<br />

un> a<br />

~: o~<br />

z<br />

Tierra<br />

Año<br />

Ciclos<br />

Menstruación<br />

5\<br />

>5<br />

5><br />

Embarazo<br />

Parto<br />

Madre<br />

Hijo<br />

-‘----5<br />

y<br />

Cazadora<br />

Fu ego<br />

Cocina<br />

Cazada<br />

E m s o r a<br />

Sexo<br />

Receptor<br />

Ánfora<br />

o<br />

-o<br />

5-)<br />

o<br />

‘re E<br />

re<br />

-c ¾—<br />

U o<br />

re<br />

5—<br />

1—<br />

re<br />

u<br />

— cd<br />

E<br />

re<br />

tuo<br />

r<br />

re<br />

a><br />

-1-’<br />

o<br />

re<br />

E<br />

-— ~..- E ~> --<br />

L1<br />

~<br />

The Orowung ofjoseph 3eu~’s. NewYork, THe Museum of No<strong>de</strong>m Art, 993, p. 33.<br />

3. La técnica <strong>de</strong> señalamiento y recorte por excelencia es la fotografía En a actitud <strong>de</strong>l “mirón”, el oio se <strong>de</strong>posita sobre un fragmento <strong>de</strong> realidad<br />

obieto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo y lo captura a distancia, sin experiencia directa,<br />

re<br />

re<br />

o.<br />

+5~<br />

‘u’<br />

‘u<br />

9.<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

z eeeeeee<br />

iii 4 u<br />

e e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u


Fi A>vu.uuk-L: .5. Oaúuu.u<br />

Una lectura lineal <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> arriba abajo y <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha nos muestra cierto sentido en la sucesión <strong>de</strong> pala-<br />

bras. No es una lista arbitraria, está confeccionada a partir <strong>de</strong> un texto preparatorio sacado <strong>de</strong> las opiniones, entrevistas<br />

y <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>l propio Beuys y, por tanto, guarda cierto or<strong>de</strong>n lineal proveniente <strong>de</strong> un texto escrito con cierto sen-<br />

tido, es <strong>de</strong>cir, es inteligible.<br />

Si estableciéramos una división por clases, podríamos tener esta disposición: palabras que sugieren aspectos puramente<br />

naturales, otras que sugieren acciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l medio natural, palabras que sugieren aspectos espirituales y las que conec-<br />

tan aspectos espirituales con el medio natural.<br />

1’<br />

st<br />

e.<br />

c~J2<br />

J. Beuys. S.T Nu<strong>de</strong>s, ¡962> 4. Beuys. S.L Solnmon<strong>de</strong>.n ¡958.<br />

ji<br />

En un nivel superior po<strong>de</strong>mos elaborar un solo conjunto con las dos primeras listas y otro con las dos segundas. Si las<br />

disponemos en forma <strong>de</strong> círculo, obtendremos una or<strong>de</strong>nación que no tiene principio ni fin y esta forma <strong>de</strong> disponer<br />

gráficamente unos datos influye en el sentido y significado <strong>de</strong> los mismos.<br />

En suma, estamos generando ECIRMAS a partir <strong>de</strong> un SISTEMA que dota <strong>de</strong> SENTIDO a unos DATOS, esto es, empe-<br />

zando con ciertas infraestructuras mostramos, no la solución a un problema> sino todos los pasos que nos han llevado a<br />

la misma 5 <strong>de</strong>jando el plano <strong>de</strong> las significaciones abierto a un proceso que implica al espectador<br />

Acabamos <strong>de</strong> mostrar una estrategia <strong>de</strong> “generación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n” <strong>de</strong> primer nivel, una serie <strong>de</strong> conceptos extraídos <strong>de</strong>l<br />

entorno Beuys referido a una parte <strong>de</strong> sus dibujos, nos provee <strong>de</strong> un vocabulario conceptual para po<strong>de</strong>r nombrar y <strong>de</strong>s-<br />

cribir las acciones gráficas sobre el papel. Sin este repertorio sería relativamente fácil ‘Ver» los dibujos <strong>de</strong> Beuys> pero mas<br />

difícil sería compren<strong>de</strong>r la estrategia <strong>de</strong> segundo nivel que él pone en marcha, <strong>de</strong>scrita a continuación.


5<<br />

o,,-<br />

o<br />

0<br />

£0<br />

-a<br />

4%~<br />

4,<br />

4~<br />

=<br />

*0<br />

-<br />

‘;;> 4/<br />

1Ao~<br />

o<br />

4*.<br />

o<br />

4<br />

a’<br />

03?<br />

o<br />

a’<br />

$<br />

a’<br />

a><br />

4?<br />

a’<br />

4<br />

o uz<br />

4<br />

o o<br />

Lv<br />

fa><br />

o<br />

ny<br />

2<br />

0<br />

a<br />

‘si<br />

o<br />

Sc<br />

141<br />

o<br />

0<br />

y.<br />

z<br />

¿LI<br />

y.<br />

o<br />

y.<br />

o><br />

W r<br />

4Q<br />

4<br />

‘e<br />

‘e<br />

(a,<br />

o<br />

Ei oso<strong>de</strong>lo o, Be’ius<br />

Ab<br />

‘e<br />

4%<br />

‘e<br />

4,<br />

U<br />

Qo0’ ‘o<br />

u’ o ‘a?<br />

F~’t1ENINo<br />

‘5’<br />

‘o<br />

*42<br />

pto<br />

000/4<br />

CICLOS<br />

44<br />

‘e 44


ESTRATEGIA 2. ri<br />

Si mr’>’ jo Bou> u<br />

4/1 —<br />

El dibujo como sistema <strong>de</strong> 1’ UJCUA ti? ft<br />

Partituras.<br />

Listas. 9.<br />

Clasificaciones. —<br />

Equ ¡valencias. 9.<br />

Guiones <strong>de</strong> accíones.<br />

42 os>.<br />

e’<br />

u-<br />

e’<br />

u-<br />

e’<br />

e’-<br />

u-’<br />

e’<br />

e’<br />

u-><br />

u-<br />

e’<br />

u-><br />

9.<br />

e’<br />

e’-<br />

-o-<br />

e’,<br />

9.<br />

u-,<br />

9.<br />

e<br />

e’<br />

9.<br />

9.<br />

e-<br />

9.<br />

9.<br />

9.<br />

*<br />

9.<br />

9.<br />

“o<br />

9.<br />

9.<br />

9.<br />

-o<br />

9.<br />

9.<br />

*<br />

~5<br />

os,


1<br />

1’<br />

u.u.><br />

1<br />

~<br />

-~ ¡<br />

1<br />

\ >4’<br />

h~ $ 1<br />

‘U -<br />

;3 ‘.1<br />

4’i 7<br />

*<br />

o u.’<br />

.1 ‘5<br />

¡<br />

Y<br />

tu- fI<br />

‘u<br />

A><br />

Beuys. 90.000 DM, 1982.


A comienzos <strong>de</strong> los sesenta> la temática <strong>de</strong> Beuys sufre una<br />

evolución, sus contactos con el grupo Eluxus favorecen un<br />

entendimiento <strong>de</strong>l dibujo como un sistema <strong>de</strong> reflexión y<br />

síntesis, como un campo <strong>de</strong> relaciones y contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-<br />

cubrimiento.<br />

La PARTITURA provee a Beuys <strong>de</strong> una noción-clove para el<br />

entendimiento <strong>de</strong>l dibujo como SISTEMA. Erente al concepto<br />

<strong>de</strong> dibujo como producto u obra acabada> la partitura afia<strong>de</strong><br />

la dimensión tiempo, creando un proceso dinámico<br />

4 en el<br />

cual, el dibujo emerge con las características <strong>de</strong> un lengua-<br />

je <strong>de</strong> notación temporal. Como señalara john Cage para<br />

sus propias partituras, la notación musical abstracta <strong>de</strong>ja<br />

paso a una notación musical simbólica por medio <strong>de</strong> la<br />

forma. El ambiente fue planteado por Duchamp con sus<br />

“ready-ma<strong>de</strong>s”, seguido por Pollock que, con su danza sobre<br />

el lienzo, con su dibujo gestual en el aire influiría notable-<br />

mente en Alían Kaprow para organizar las primeras<br />

“perfomances”> Cage unió a Duchamp con Kaprow.<br />

ci t,’uuulu>u’u,>u,. Pc>uius<br />

Organizaron “acciones” con una gran variedad <strong>de</strong> elemen-<br />

tos, sin distinción entre medios y disciplinas. Había dibujos<br />

que podían formar parte <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> elementos o ser<br />

ejecutados en el momento <strong>de</strong> la acción. En todo caso los<br />

dibujos formaban parte <strong>de</strong> un espacio complejo en el cual<br />

estaban inscritos. La interacción, el recorrido y la secuen-<br />

cia, son nuevos problemas a añadir a los propios <strong>de</strong>l dibujo<br />

<strong>de</strong> dos dimensiones. Esta problemática es llevada por Cage<br />

a sus partituras recreando, en el propio ámbito <strong>de</strong>l plano<br />

<strong>de</strong>l papel, las mismas resonancias gráficas, que en el espa-<br />

cm auditivo, lo que observamos como partitura tiene una<br />

notación músical pero, a su vez, es una representción <strong>de</strong> esa<br />

notación> es música escrita-dibujada en dos sistemas nota-<br />

cionales el musical y el puramente gráfico. El resultado es<br />

que vemos lo que oímos y oímos lo que vemos.<br />

Beuys <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> Cage al igual que todo el grupo Eluxus,<br />

presenta tempranamente estas características en sus seis<br />

cua<strong>de</strong>rnos titulados Ulysses realizados entre 1959-61 -<br />


John Gage. Excerpts from “Water Music” 1960<br />

¿oc<br />

30<br />

~owt. ce WXTE&<br />

4>4 ~s ‘~tG AS<br />

£Ct P(O ?A$ 52<br />

ES ,uuu.uuj”lo>L> Beu>-s<br />

Se observa un conjunto <strong>de</strong> dibujos que forman una “partitura” para<br />

ser leída como conjunto y una mitro partitura compuesta por cada<br />

página. Como hiciera Cage, si se preten<strong>de</strong> recrear un tiempo largo<br />

<strong>de</strong> contemplación, las líneas se hacen largas y crean espacios alre-<br />

<strong>de</strong>dor, y si constituyen pasajes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dibujo, se manifiestan<br />

cortas y fragmentadas. La ausencia casi total <strong>de</strong> referentes icóni-<br />

cas marca un espacio exclusivamente modulado por líneas y trazos<br />

<strong>de</strong> longitud e intensidad variable provocando unos estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>n-<br />

sidad equivalentes a un espacio sonoro. Beuys utiliza un método<br />

similar al empleado por Joyce: si éste produce en su escritura cons-<br />

tantes analogías verbales a través <strong>de</strong>l cruce significado-sonido <strong>de</strong><br />

las palabras, Beuys abstrae el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> éste, lo convierte en un<br />

“diagrama” y lo lleva al lenguaje gráfico, <strong>de</strong>mostrando su poten-<br />

cial <strong>de</strong> simultaneidad. Forma campos visuales en los que los grupos<br />

<strong>de</strong> líneas conforman conjuntos rítmicos y contrapuntisticos con los<br />

trazos consi<strong>de</strong>rados motivos. Lo que se ve es una forma <strong>de</strong> notacián<br />

musical gráfica y a la vez es un campo musical.<br />

4. LI principio <strong>de</strong> rnovin-iento dinán-lco forma parte <strong>de</strong> la Teorio <strong>de</strong> lo Lsculturo expresada por Reuys, en a cual <strong>de</strong>scribe el pasaje <strong>de</strong>l Caos a la Forma<br />

como un cambio <strong>de</strong> ugaratravés <strong>de</strong> un movimiento, Koepplin O., Fluxus: Bewegung im Sinne von Joseph Beuys:Plostische Bil<strong>de</strong>r ¡9-47-1970. Stuttgart,<br />

1990, pp. 20-35><br />

5t’Jelson Coodman se refiere a ¡a representación como una “cuestión <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los objetos más que <strong>de</strong> su imitación, <strong>de</strong> su caracterización<br />

más que <strong>de</strong> su copia’>. Los lenguojes <strong>de</strong>l orce, ob> cit... p. 47.<br />

6. Bernice Rose recoge esta cita en Joseph Beuys ond the Longuoge ofOrowing. Newyork,The Museum of No<strong>de</strong>rn Art, 1993, p. 107.<br />

45


De la partitura como noción-clave, Beuys pasa a las parti-<br />

turas como diagrama, las “Partituren” que constituyen<br />

guiones <strong>de</strong> sus acciones. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, los<br />

dibujos tienen más que ver con secuencias <strong>de</strong> sonidos y<br />

palabras que con estrategias puramente gráficas y visuales.<br />

Sin embargo, los trazos sobre el papel, los diagramas y los<br />

textos se constituyen en referencias y fuentes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en<br />

J. Beuys. Sediment, 959.<br />

Li rnu,’lu>hu >s Beuuys<br />

si mismos, formando un organismo autorreferente, total-<br />

mente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la acción que lo ha creado.<br />

Bajo estas consi<strong>de</strong>raciones, la emergencia <strong>de</strong> la forma no<br />

parte <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo, sino <strong>de</strong> una clasificación> -confección<br />

<strong>de</strong> listas- y una organización. Algunas obras que ejemplifi-<br />

can esta estrategia son: “Sedíment» 1959, Síberían<br />

Symphony, aná in us...un<strong>de</strong>r tít. .landun<strong>de</strong>, 1965,<br />

Partítur Fúr «Manresa”, 1966 y Partítur flir «24 cionar una lista don<strong>de</strong> enumera los residuos que genera una<br />

Siun<strong>de</strong>n 1965 -67. sociedad industrial, sus materiales (acero, petróleo...) sus<br />

En la obra “Sedíment”, Beuys preten<strong>de</strong> mostrarnos una <strong>de</strong> usos (ungúentos, botellas...) y sus basuras (<strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> mata-<br />

sus posiciones sobre la vida, asimilándola a una lista <strong>de</strong> entra- <strong>de</strong>ros, escombros <strong>de</strong> la construcción...). Realiza tres listas <strong>de</strong><br />

das y salidas, un ciclo <strong>de</strong> metamorfosis entre muerte y palabras escritas a pluma y tinta cruzadas por palabras pin-<br />

renacimiento con un presente en continua transformación. tadas con gruesos trazos <strong>de</strong> pincel al óleo. El resultado<br />

Para reflejar una noción tan abstracta, se le ocurre confec- consiste en tres páginas que pue<strong>de</strong>n ser leídas <strong>de</strong> forma tex-<br />

-46<br />

-u.<br />

-o-.<br />

9.


~-—<br />

‘:~~tW~’<br />

•1,<br />

aa-Lo<br />

hñt~tr.s~. -<br />

Los significados en la lengua local, el alemán, remiten a res-<br />

tos, basuras, residuos. La forma es un lenguaje universal, es<br />

una “muestra” o “etiqueta” <strong>de</strong>l significado oculto; para el que<br />

no entienda la lengua alemana, tres hojas sueltas con unas lis-<br />

tas y unos trazos remiten a unos restos fragmentarios <strong>de</strong> algo<br />

que no po<strong>de</strong>mos contemplar pero que probablemente for-<br />

mará una unidad mayor<br />

47<br />

51 múJdu>. B&uuius<br />

óleo, contraponen un or<strong>de</strong>n informal, orgánico, aleatorio.<br />

El titulo <strong>de</strong> la obra, Sedimen~ está pintado sobre la misma.<br />

Pintar una palabra no es lo mismo que escribirla, lo que está<br />

pintado es una representación <strong>de</strong> una representación textual,<br />

el lenguaje pictórico se solapa con el textual. Beuys resuelve<br />

claramente la aparente dicotomía sobre el significado <strong>de</strong> la<br />

palabra o su forma: “Cuando escribo mi nombre dibujo”<br />

4 -<br />

La obra anticipa el espíritu <strong>de</strong> Fluxus y lo representa, <strong>de</strong>scribe<br />

la técnica <strong>de</strong> clasificación,tms listas como una relación <strong>de</strong> equi-<br />

valencia que no se da por establecida, sólo se muestran las clases,<br />

presentándola <strong>de</strong> una manera fluida, no como un producto ter-<br />

minado sino como un proyecto artístico que tiene que organizar<br />

el espectador reutilizando y reciclando las i<strong>de</strong>as.


9¿~~»’ —~- .<br />

-5<br />

su, u<br />

o<br />

h.<br />

>gsuifs ‘~>«~-s.’u4a’usus~t~~s.sosu»t 5%su&t.t>.. y- ,>. ><br />

—<br />

—<br />

-~ u >.A- -~<br />

-St -‘<br />

~~-.-r .~.<br />

-“9 tv<br />

A- 1<br />

,~sj~jj~j<br />

7’<br />

- u,<br />

-~ —=‘&:~2~:~4t~tsé~ra<br />

— cA ~ té “‘-~~<br />

&- Ft4Lu-t<br />

.9<br />

1054 5~55>~t<br />

z,<br />

5~~<br />

-4 —<br />

ss, 5—-,,4—<br />

su—,<br />

oc<br />

t. ¿<br />

a<br />

/‘<br />

~-4. ‘o<br />

4.~¿ &)-4<br />

AJAr r~”$><br />

A~ O—<br />

t<br />

foosu.~e4u )t%s..<br />

.¾ ‘u>~<br />

54>4- 4.54 .4. .-.<br />

z2;z-zt2C-zt,. + u.---.<br />

¡ii- 7<br />

J. Beuys. List with Wolf. 1962.<br />

QCG. 1941.<br />

Score for 24 Hours.., 1965/6?,<br />

-.<br />

Li ,usu.,ulu>iuu u’. Reuyu<br />

Los sesenta suponen para Beuys una toma <strong>de</strong> posición con-<br />

ceptual. Siempre entendió el dibujo como “génesis” y ahora este<br />

concepto lo <strong>de</strong>sliza hacia lainvención”, hacia el “engendramiento”<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a que dote <strong>de</strong> forma a las cosas.<br />

De esta manera, a través <strong>de</strong> la notación diagramática, sus dibu-<br />

jos constituyen sistemas capaces <strong>de</strong> registrar las »corrientes<br />

principales», las fuerzas generadoras <strong>de</strong> las acciones que va a<br />

realizar Para ello, junto a las listas y a los diagramas, empieza a<br />

incorporar bocetos <strong>de</strong> los objetos que va a utilizar en la acción<br />

y muestras <strong>de</strong> algún material. Su contemplación supone entrar<br />

en el meollo <strong>de</strong>l proyecto, en el origen <strong>de</strong> las nociones-clave, en<br />

el acceso a los datos <strong>de</strong> partida, en su sistema <strong>de</strong> clasificación,<br />

en sus dudas y en su proceso <strong>de</strong> resolución. Si las acciones supo-<br />

nen una implicación lisica <strong>de</strong>l espectador los dibujos suponen una<br />

implicación intelectual. Las ventajas son obvias, esto permite, por<br />

ejemplo, enten<strong>de</strong>r la acción no por su semántica, sino por su<br />

sintaxis, es <strong>de</strong>cir observarla como un diagrama, un sistema abs-<br />

tracto (listas, or<strong>de</strong>naciones, clasificaciones, clases, equivalencias),<br />

un mo<strong>de</strong>lo que pue<strong>de</strong> ser utilizado en otro contexto como<br />

patrón <strong>de</strong> formación.<br />

ou¡d ¡a ¿aavc¡ y sou4auod ay U99S9 no Sa ote sancí<br />

viuzo v¡ y vi¡ana 127 sozuvy ay ¿olaJAJ<br />

Nos encontramos en la raíz misma <strong>de</strong>l conocimiento. El artísti-<br />

co maneja complejida<strong>de</strong>s ininteligibles, es <strong>de</strong>cir no tratables con<br />

el método científico. Nos estamos acercando a un peligroso<br />

punto, pues el siguiente nivel es el que produce equivalencias con<br />

el sistema observadores <strong>de</strong>cir con nosotros mismos, con el suje-<br />

to observadorYa no miramos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro a fuera, sino <strong>de</strong> fuera<br />

hacia <strong>de</strong>ntro como en el Autorretroto en espejo convexo <strong>de</strong> El<br />

Parmigianino <strong>de</strong>scrito anteriormente.Cuando ésto suce<strong>de</strong> como<br />

en la banda <strong>de</strong> Móbius> invertimos nuestra posición, nos encon-<br />

tramos <strong>de</strong> repente boca abajo y le vemos las partes nobles al<br />

sistema. Bueno, ésto no <strong>de</strong>bería ser un problema, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Platón<br />

ésta es la posición usual <strong>de</strong>l artista, la posición antipodal no pro-<br />

duce sarpullidos más que en alguna mente platónicamente<br />

integrista. En todo caso, nos queda el consuelo <strong>de</strong> que en una<br />

banda <strong>de</strong> Móbius, como en Australia y hasta en la física cuánti-<br />

ca, la “posición” <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l “observador”.<br />

- ~ v,ya tía anb 0/ 3~ sa¿o 1vva¿asqo<br />

4so~osou<br />

v¡¡ana z’¡ souívp sotí o nutro y vqana ny sou¿vp ay o<br />

.sayvy¡;zq¡sod soy souiatía 0p01U93U! ajuau¿vvaiJ 53 a/yqn vaoq ¿v¡sa QUIO)<br />

1-48<br />

‘u,<br />

u--<br />

.4><br />

e’><br />

9.’<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

*<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

9.<br />

9.


ESTRATEGIA 3<br />

El<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l. lista<br />

‘49<br />

Iv<br />

ti ,noaek su, Seuiu.u.<br />

El dibujo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l dibujo con otros<br />

campos <strong>de</strong>l conocimiento:<br />

El mo<strong>de</strong>lo Plastik<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la ciencia-l--lauptstrom.<br />

La lógica <strong>de</strong>l conflicto:<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ignacio <strong>de</strong> Loyola<br />

Fuerzas dirigidas<br />

Cuando las acciones se convierten en forma.<br />

El arte no pue<strong>de</strong> ser arbitrario


El grupo Fluxus en general mostró la misma fascinación<br />

que Beuys por la confección <strong>de</strong> listas en la década <strong>de</strong> los sesen-<br />

ta. Nociones como igualdad e i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>sigualdad y alteridad<br />

surgen <strong>de</strong>l afán clasificatorio. La reor<strong>de</strong>nación en conjuntos<br />

homogéneos y heterogéneos <strong>de</strong> conceptos, objetos y accio-<br />

nes, forma parte <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong> un universo regido por<br />

los principios <strong>de</strong> ORDENAR y DESORDENAR.<br />

Los “Stages Plays” (puestas en escena) son trabajos -funda-<br />

mentalmente acciones- que Beuys realizó con el espíritu <strong>de</strong><br />

Fluxus. De nuevo, las listas proveen <strong>de</strong> estructura a sus accio-<br />

nes: hojas mecanografiadas que contienen una lista y algunas<br />

instrucciones y dibujos- Los Stages Plays son guiones <strong>de</strong> la<br />

acción a <strong>de</strong>sarrollar en el escenario y ocupan una posición<br />

intermedia entre una obra plástica entendida como forma<br />

visual autónoma y un poema visual. Podrían ser partituras (así<br />

<strong>de</strong>nominó Beuys a muchas <strong>de</strong> sus<br />

piezas), esto es, un sistema nota-<br />

cional para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

acción en el tiempo.<br />

Estas piezas entendidas <strong>de</strong> forma<br />

diagramática, es <strong>de</strong>cir como<br />

estructuras abstractas, no necesi-<br />

tan ni tan siquiera <strong>de</strong> una<br />

significación literal, <strong>de</strong> hecho, Kurt<br />

Schwtters<br />

3 en los años veinte<br />

<strong>de</strong>sarrolla unas puestas en escena<br />

con la lógica <strong>de</strong>l absurdo y Eluxus<br />

lo retoma más tar<strong>de</strong>, como<br />

“koans” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su “F-laiku<br />

Theater”.<br />

El Mo<strong>de</strong>lo «plastík’>.<br />

Para Beuys un espacio conflictivo<br />

es un espacio productivo.<br />

e<br />

55504-5 W5u.k~,5<br />

El teatro <strong>de</strong>l “Haiku” que viene <strong>de</strong> Gage a través <strong>de</strong> su maes-<br />

tro Suzuki, vía Fluxus8, le provee <strong>de</strong> dos nociones-clave que va<br />

a incorporar a su obra: una es la apreciación <strong>de</strong> la “incerteza”<br />

5e5h0Mk<br />

Si ,,soás-Io -«Bouyu.<br />

y la otra, la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la retórica a los materiales y su pre-<br />

sentación “tal como son”.<br />

Surge un concepto <strong>de</strong> MODELO E PLASTIK (flexibilidad)<br />

E BILDEN (organización, orgánico) bajo el cual las FORMAS<br />

Q-Su.o>t’k5lI-,u<br />

?I,su.150> asta-O.<br />

IIr.,obfaa-tIi,<br />

y-,> Hirejo (Rat>r5us 1---<br />

Ja<br />

a’,fMtu,u.«>4<br />

«síu> 0-5055 —0 VaSO SSO $5<br />

CREAN MODELOS. Según este mo<strong>de</strong>lo, las artes visuales<br />

ofrecen la flexibilidad que le falta a la ciencia para reconciliar<br />

al hombre con la naturaleza. Se entien<strong>de</strong> el LENGUAJE como<br />

una FORMA, como conformación PLASTICA. El concepto<br />

<strong>de</strong> plástico “comienza en la palabra y en ei pensamiento, que<br />

en el acto <strong>de</strong> hablar apren<strong>de</strong> a formar conceptos capaces <strong>de</strong><br />

traducir en forma e/sentimiento y la voluntad.”>’.<br />

Después <strong>de</strong>l gran fracaso <strong>de</strong> la razón que supuso la segun-<br />

da guerra mundial, alimentando la seducción por la intuición,<br />

la conjunción <strong>de</strong> ambas -CULTURA + NATURA- se con-<br />

vierte en lema <strong>de</strong> trabajo para Beuys. Realiza un intento <strong>de</strong><br />

1~ y<br />

- .45<br />

Pitos u.<br />

uu.si,5550 55 ‘u’<br />

5”<br />

rl pa,’nuasoets 30<br />

o, ,stsatis—.<br />

Gil<br />

uusu.,eSOat<br />

volver a or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la preca-<br />

riedad: la asimetría es la nueva<br />

estrategia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación; intenta<br />

una salida <strong>de</strong>l sistema para po<strong>de</strong>r<br />

disponer <strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> obseí-<br />

vación más objetivo: “De hecho<br />

nada tengo que ver con el arte y<br />

ésta es la única posibilidad para<br />

po<strong>de</strong>r hacer algo por ciarte”. Esto<br />

supone una ampliación <strong>de</strong>l con-<br />

cepto <strong>de</strong> arte, “todo hombre es<br />

un artista en el sentido que<br />

pue<strong>de</strong> crear algo”, que le lleva a<br />

“salirse” <strong>de</strong> las artes visuales y a<br />

trabajar en el campo social. Crea<br />

la “Organización para la <strong>de</strong>mo-<br />

cracia directa a través <strong>de</strong>l<br />

plebiscito”; funda la “<strong>Universidad</strong><br />

Libre Internacional” con l—leinrich<br />

BóII; es candidato <strong>de</strong> los ver<strong>de</strong>s<br />

al Parlamento Europeo. Crea, en <strong>de</strong>finitiva, un espacio <strong>de</strong><br />

movilidad <strong>de</strong> máxima transversalidad: “mi concepto <strong>de</strong> arles<br />

plásticas se refiere a la vida’<br />

7. Algunas acciones <strong>de</strong> Schwitters están reimpresas en Dadá y Perfomance,<br />

Mel Gordon, New York 1987, Pp. 96-101.<br />

8. La relación <strong>de</strong> Cage con la lógica <strong>de</strong>l budismo Keagon, por medio <strong>de</strong> su maestro Suzuki, no sólo le influyo en el entendimiento <strong>de</strong> una música<br />

que iniitara la naturaleza y en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los ‘>no-sonidos’>, sino que también fue <strong>de</strong>terminante para todo el grupo ELuxus por influencia<br />

directa <strong>de</strong> Gage.<br />

9. sigue la cita “... primero tendría lugar una forma inter>na en el pensamiento y el conocimiento y ésta podría expresarse <strong>de</strong>spués en la acuñación<br />

<strong>de</strong> la sustancia material, <strong>de</strong> la materia fin-re que se observa en el trabajo’’. Bezzo¡a Tob¡a,Joseph Seuys> ob. cit,, p. 27-4><br />

1 50<br />

u--<br />

“o<br />

e’><br />

e’,<br />

.4,-<br />

.4,-<br />

•5<br />

‘u-<br />

‘u<br />

9.<br />

‘u<br />

e’<br />

Sr<br />

.7<br />

Sr-<br />

“o<br />

e’<br />

9.<br />

“o<br />

e’-<br />

“o<br />

“o<br />

9.<br />

“u<br />

“o<br />

*<br />

e<br />

9.<br />

e’-<br />

“o<br />

9.:<br />

9.-<br />

9.,<br />

9.<br />

9.<br />

9.<br />

9.<br />

9.<br />

*<br />

‘a-<br />

e<br />

9.<br />

e’<br />

9.<br />

9.<br />

9.<br />

mí<br />

9.’<br />

“o<br />

e


ÁM.o%nt ~‘ 2,4 $&.u.tw’ rp &aa-,v41<br />

Lo sto..-? 5~”- ‘6<br />

~<br />

II -‘u.-<br />

- uu.J ‘u. 30-<br />

,1 u.. u >u u><br />

--<br />

- * . ‘ ‘ su>4<br />

-‘a<br />

‘5. u.><br />

‘u><br />

~ ./<<br />

9<br />

4.4 FLYXUi<br />

(‘44 rp4i.;- VtO $<br />

42&~t~44~&t<br />

u.7 444 SLS~ 1Lo. ~—4’ ZCX<br />

1<br />

¿ _<br />

4. ¿<br />

--5<br />

4.2<br />

rt<br />

4 fA..-é¿4~<br />

~ 7=~‘ ~ t L<br />

4,’ ¿ (~.4-t-4v’5-— «.,~1<br />

Fi ,,uu.u/u’Pu..uu.. Bu.uíruu.<br />

o<br />

5$<br />

9.<br />

9.<br />

-u.<br />

9.<br />

9.<br />

9.<br />

mí’<br />

-u.<br />

9.<br />

9.<br />

mí<br />

mí<br />


Lógica d 4-íCOflf/ÍCtO<br />

supone un hito<br />

La acción Manresa, en ¡a obra <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> 1966, Beuys<br />

Ignacio <strong>de</strong> Loyola es tomado doblemente como mo<strong>de</strong>lo por<br />

Beuys. Por un lado, es mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida que le sirve para la supe-<br />

ración <strong>de</strong> conflictos propios, a partir <strong>de</strong> algunas coinci<strong>de</strong>ncias<br />

biográficas entre los dos. Por otro, <strong>de</strong>sarrolla una sistemati-<br />

zación <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong>sarrolladas por Ignacio <strong>de</strong> Loyola<br />

para, en un “diagrama” abstracto, utilizarlas como mo<strong>de</strong>lo en<br />

su obra. De lo disparatado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las intuiciones,<br />

<strong>de</strong> lo caótico <strong>de</strong> sus pensamientos, Ignacio <strong>de</strong> Loyola, para-<br />

dójicamente, formó un cosmos, un sistema <strong>de</strong> vida.<br />

Algunos aspectos clave <strong>de</strong> la obra ignacianau> son:<br />

- La superación <strong>de</strong> las crisis para convertirlas en algo posi-<br />

tivo. Esto se traduce en un empeño luchador o “capacidad<br />

<strong>de</strong> lucha”, unida a la combinación <strong>de</strong> diferentes modos <strong>de</strong><br />

experimentar: racional, intuitivo, mftico, etc,<br />

- La constitución <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lador <strong>de</strong> estrategias.”Alcanzar<br />

la disciplina <strong>de</strong>l yo, en la extrema agudización <strong>de</strong> la concien-<br />

cia,,, en el pensamiento” que permita plantearse la<br />

necesidad <strong>de</strong> llegar en el plano espiritual, a los fundamen-<br />

tos <strong>de</strong> la libertad, <strong>de</strong>l arte, etc.<br />

Para Beuys, Ignacio se sitúa en el inicio <strong>de</strong> la era científica>,<br />

ejemplificando la lucha con uno mismo hasta llegar supera-<br />

dos los prejuicios, a la “verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>a”.<br />

En la acción Manresa hay un elemento 1 que consiste en<br />

media cruz forrada <strong>de</strong> fieltro y la otra media dibujada en una<br />

6, “el orten racio-<br />

pizarra que ‘representa”, según Mennekes’<br />

nal, la ciencia”; hay a<strong>de</strong>más un elemento 2, constituido por<br />

material eléctrico, residuos y objetos cotidianos que“repre-<br />

senta la intuición”, dos rincones están tapados con sendos<br />

O u.nodc(o u’o<br />

triángulos <strong>de</strong> fieltro y grasa, Mennekes interpreta la interse-<br />

ción cartesiana como marcas <strong>de</strong> los procesos intelectuales.<br />

Aquí habría que hacer una aclaración ¿nos movemos en un<br />

nivel conceptual? o ¿nos movemos en un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>scrip-<br />

ción <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> arte?<br />

Mennekes interpreta, pero no se sabe si sus interpretaciones<br />

realmente conducen a algún sitio. En principio, son cómodas,<br />

no tenemos que pensar se nos dan como la cocina rápida, lees<br />

un problema y a la línea siguiente tienes su solución. La cues-<br />

tión es que una obra <strong>de</strong> arte no funciona en ningún caso así,<br />

las interpretaciones son un pálido reflejo, una “sombra en la<br />

caverna <strong>de</strong> ésta. La <strong>de</strong>scripción necesita <strong>de</strong> métodos com-<br />

pletamente diferentes a los <strong>de</strong> la simple interpretación. La<br />

forma, los materiales, la situación <strong>de</strong> los objetos en el espacio,<br />

la música que acompañaba la acción, los movimientos <strong>de</strong> Beuys<br />

<strong>de</strong> arriba abajo señalando el elemento 1 y el elemento 2 y<br />

preguntando ¿dón<strong>de</strong> está el elemento 3?, conforman un todo<br />

plástico (“Plastik Bil<strong>de</strong>n”) difícil <strong>de</strong> reducir a: ésto representa<br />

tal cosa y ésto tal otra. Más bien habría que hablar <strong>de</strong>l amplio<br />

CAMPO DE RELACIONES que se produce entre esos ele-<br />

mentos <strong>de</strong> significado tan polisémico. No vamos pues a<br />

interpretar la acción Manresa aquí Beuys <strong>de</strong>jó un buen núme-<br />

ro <strong>de</strong> dibujos, partituras preparatorias y reflexiones escritas,<br />

así como los objetos utilizados en ella; quedan testimonios <strong>de</strong><br />

la acción y sus fotografías.<br />

Lo que sinos interesa <strong>de</strong> ella, es la estrategia empleada por<br />

Beuys para hacer un diagrama que nos sirva como mo<strong>de</strong>lo<br />

abstracto en un ámbito mucho más general.<br />

14. Friedhelm Mennekes S.J. Seuys en Monreso: Pos crisis y uno superoción, Catálogo <strong>de</strong> la exposición “Aprovechar las Ánimas’>. Granada, 1993, Pp.<br />

33-SO. El artículo es especialmente interesante pues expone todo el proceso <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> Ignacio <strong>de</strong> Loyola a través <strong>de</strong> su autobiografía, escrita<br />

balo el título Reloto <strong>de</strong>l Peregrino, relacionándolo con la propia biografía <strong>de</strong> Beuys> >‘EI interés <strong>de</strong> Beuys va más allá <strong>de</strong> lo meramente biográfico...lo<br />

que importa es ¡a lógica <strong>de</strong> ¡a búsqueda y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión existencial”> p.4l. En una entrevista <strong>de</strong> Mennekes con Beuys. éste reafirma la importancia<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ignaciano “Ignacio es nuy importante, si a la vez uno es capaz <strong>de</strong> intuir algo en su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> disciplina militante, que va más allá <strong>de</strong> sus<br />

propias formulaciones”, ibid., p.28.<br />

¡5.” ...Beuys vió un mo<strong>de</strong>lo para la superación <strong>de</strong> ¡a crisis <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> una manera intelectual, tanto respecto a la foima como al contenido, En<br />

cuanto a ¡a forma, por el alto valor ético <strong>de</strong> la vida ignaciana, <strong>de</strong> la ‘¡ógica <strong>de</strong>l conocimiento existencial” (Karl Rahner); yen cuanto al contenido, por<br />

el cruce <strong>de</strong> perspectivas antropológicas y cristalógicas en el individuo, Mennekes, ibid., p 50.<br />

16. Esta interpretación es <strong>de</strong> Mennekes, no <strong>de</strong> Beuys. pero dada ¡a relación cte éste con Beuys consi<strong>de</strong>ramos oportuno citarla aqui. Sin embargo,<br />

Johannes Stuttgen. un colaborador <strong>de</strong> Beuys> en conversación con K¡aus Fabricius a propósito <strong>de</strong> Manresa> no se atreve a dar una interpretación <strong>de</strong><br />

los elementos <strong>de</strong> la acción; remite sólo al elemento 1 como arriba y al elemento 2 como abalo, pues ésto es ¡o que hacía Beuys en la acción, señalaba<br />

arriba y abajo y preguntaba ¿dón<strong>de</strong> está el elemento 3? Menneites, ibid., p. 46.


Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, Manresa<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita como sigue:<br />

1- Beuys utiliza un MODELO DE VIDA,<br />

una biografía (Ignacio <strong>de</strong> Loyola)<br />

como mo<strong>de</strong>lo, hace un diagrama <strong>de</strong><br />

éste y “ve” que tiene una estructura<br />

que ENCAJA con muchas <strong>de</strong> sus<br />

propias preocupaciones.<br />

2- Lo proyecta sobre sí mismo, como un<br />

FILTRO, como un bloque purificador<br />

que le hace abandonar posiciones<br />

mantenidas hasta entonces.<br />

3- En este proceso <strong>de</strong> filtrado quedan<br />

las imágenes previas. Es necesario<br />

encontrar el PUNTO CERO <strong>de</strong> las<br />

imágenes para po<strong>de</strong>r crear otras<br />

nuevas con absoluta libertad.<br />

A un nivel más general, la estrategia<br />

puesta en marcha por Beuys pue<strong>de</strong> ser<br />

ampliada con el conjunto <strong>de</strong> su obra; los<br />

puntos-clave podrían ser:<br />

a- En todo trabajo <strong>de</strong> Beuys hay una<br />

conexión con la tradición.<br />

Se produce una “neutralización” <strong>de</strong> ésta.<br />

C- Se somete a un proceso <strong>de</strong> filtrado<br />

conceptual, ampliado y combinado<br />

con diversos sistemas <strong>de</strong><br />

conocimiento: científicos, sociales,<br />

antropológicos, artísticos, etc.<br />

Móbius Weqér /984<br />

i 56<br />

Li ,susuojsu’jo u’, eeuys<br />

4- Se llega a un punto cero: borradura<br />

<strong>de</strong> las imágenes prece<strong>de</strong>ntes, “ataraxia<br />

suspensión.<br />

5- Reactivación <strong>de</strong>l proceso: surgen<br />

materiales y combinaciones nuevas que<br />

paradójicamente se refieren al origen.<br />

Po<strong>de</strong>mos visualizar el proceso anterior<br />

como el diagrama <strong>de</strong> una cinta <strong>de</strong><br />

Mébius: las dos caras <strong>de</strong> la cinta son la<br />

misma. Hay un proceso paralelo que<br />

<strong>de</strong>scribimos <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

a) Son fundamentales las i<strong>de</strong>as y los<br />

conceptos relacionados con ellas, el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación y la clasificación.<br />

b) Una vez hecho este trabajo, las i<strong>de</strong>as<br />

se <strong>de</strong>slizan hacia un punto cero o <strong>de</strong><br />

borradura <strong>de</strong> las imágenes.<br />

c) El propio sujeto las asimila e incorpora,<br />

en un proceso <strong>de</strong> digestión previa a la<br />

manifestación por cualquier medio.<br />

Este bucle pue<strong>de</strong> ser iterativo, con cada<br />

paso se consigue una mayor <strong>de</strong>puración<br />

conceptual y formal.<br />

Esto posibilita que surjan nuevos<br />

repertorios e imágenes cuyo mo<strong>de</strong>lo no<br />

han sido las imágenes <strong>de</strong> partida,<br />

¿estamos abajo o arriba?, ¿cuál es el<br />

anverso y el reverso <strong>de</strong> una cinta <strong>de</strong><br />

Móbius?


i SA<br />

Li u.eod,>/u.> .. Beuys<br />

Art=Copitol, 1 980<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

u<br />

u<br />

e<br />

e<br />

u<br />

u<br />

e<br />

u<br />

u<br />

u e<br />

e<br />

e<br />

e<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

e<br />

e<br />

e<br />

u<br />

e<br />

e<br />

u<br />

u<br />

u<br />

e<br />

e<br />

e u<br />

e<br />

e<br />

u<br />

e<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u


Li ,,‘a4ak, u’-<br />

En su obra<br />

Fue r z a s dirigidas (l974~77)i<br />

una seríe <strong>de</strong> pizarras se llenan <strong>de</strong> escritos, dibujos y diagramas<br />

mediante el <strong>de</strong>bate directo con el público que asiste a la exposición.<br />

Las pizarras no se borran sino que se fijan y se <strong>de</strong>positan en el suelo,<br />

sustituyendose por otras nuevas.<br />

Obviamente, el conjunto <strong>de</strong> pizarras llenas se iba haciendo mayor<br />

a medida que avanzaba el tiempo <strong>de</strong> la exposición y la pieza no se completaba hasta la clausura <strong>de</strong> la muestra<br />

Beuys plantea en esta obra un proceso abierto<br />

que se construye a medida que se invierte una energía.<br />

El estaba presente <strong>de</strong> 1 2h. a 20h.<br />

y orientaba -diagramaba- el conjunto <strong>de</strong> fuerzas -i<strong>de</strong>as-<br />

que surgían <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>bates con los espectadores.<br />

“Los objetos sólo pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse en relación con mis i<strong>de</strong>as” 5«.<br />

¡7. La obra se expuso por primera vez en Londres en ¡a muestra Arz mro Socíer,u. Sociepu unto Arr en noviembre <strong>de</strong> ¡974, Se repitió añadiendo más<br />

pizarras y algunos elementos en la galería René Block <strong>de</strong> Nueva York en 1975. Al año siguiente se presentó en la Bienal <strong>de</strong> venecia y en ¡977 la<br />

adquriójoseph Beuys. Ríchrkrúfte, Nationalgalerie. Berlín, ¡977,<br />

18. Bezzola,Tobia.,Joseph Beuys. ob. cit,, p. 291.<br />

i 59


Fip,u.uj¿Ñe e,u


e<br />

o<br />

w<br />

Fi u.u’ 0d0’/ó >~ Beu’u>s<br />

Las pizarras apiladas en el suelo, formando capas, remiten en su conjunto<br />

a la noción <strong>de</strong> batería <strong>de</strong> energía. empleada por Beuys en piezas<br />

como los Fonds. Intentar acercarnos a una pizarra para conseguir<br />

una explicación <strong>de</strong> la obra es tarea amarga, pues la estrategia puesta en marcha<br />

por Beuys no trata en modo alguno <strong>de</strong> la obra en si, sino <strong>de</strong> la problematica<br />

que surge al intentar compren<strong>de</strong>rla Hay un salto en el bucle, vemos un sistema<br />

~ -la pieza-, si nuestra atención es perspicaz, <strong>de</strong>scubrimos en él a un observador<br />

O ~ posición quisiéramos <strong>de</strong>cirle que su intento es vano pues está atrapado<br />

u que está escudriñando una pieza para intentar compren<strong>de</strong>rla; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra<br />

por el sistema y necesita otra dimensión mayor para compren<strong>de</strong>r que la pieza<br />

— remite a los problemas <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> piezas artísticas y no a esta pieza<br />

U<br />

U 0<br />

en concreto pero, inmediatamente, nos reconocemos en ese observador<br />

«-> que ve el sistema y trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlo y quisiéramos avisarle <strong>de</strong> su error<br />

y.. llegamos a un circulo vicioso don<strong>de</strong> el sistema y el observador están<br />

~ al mismo nivel.<br />

Para que ésto no suceda, hay que mantener la jerarquía <strong>de</strong> niveles<br />

—. y la numeración <strong>de</strong> capas, es <strong>de</strong>cir aceptar las reglas <strong>de</strong>l juego don<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n<br />

~esimportante. Hasta el juego más azaroso necesita <strong>de</strong> unas mínimas reglas<br />

o para ser jugado. Si cierto or<strong>de</strong>n está en la generación misma <strong>de</strong>l azar<br />

¿porqué no intentar <strong>de</strong>scubrirlo en un conjunto <strong>de</strong> pizarras “tiradas” en una<br />

> habitación? La solución al juego pasa ineludiblemente por ser jugado,<br />

~ nadie pue<strong>de</strong> dar una solución para ganar a los dados, como mucho,<br />

O se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> ganar Lo que Beuys propone<br />

‘u es un sistema que funciona como un juego invertido, esto es, en vez <strong>de</strong> jugar<br />

re en base a unas reglas, se pi<strong>de</strong> que se adivinen las propias reglas <strong>de</strong>l juego<br />

D «., a partir <strong>de</strong> unas ACCIONES -i<strong>de</strong>as, diagramas- que paradójicamente<br />

u SE CONVIERTEN EN FORMA jugando.<br />

iii


“CABE<br />

AVENTURAR<br />

QUE<br />

DESPUÉS<br />

DE ALGÚN<br />

TIEMPO<br />

PUEDA<br />

PENSARSE<br />

Fi nur,du-/o >u.>. Oeu’yu.<br />

o D A<br />

CON LA<br />

¡ LL<br />

J. Beuys, Untirled (Sun SUrte) 1974.<br />

y~i


EIARTL no pue<strong>de</strong> ser arbitrario<br />

Beuys se distanció <strong>de</strong> Fluxus por no compartir con este<br />

movimiento el principio único <strong>de</strong> provocación. Su noción<br />

“Ser-uno-mismo-artista”><br />

20 significa que se está al servicio <strong>de</strong><br />

una causa y, por lo tanto, no significa <strong>de</strong>sahogarse inter-<br />

pretando las propias apetencias. El arte no pue<strong>de</strong> ser<br />

arbitrario y ésto es muy importante pues tiene que ver con<br />

el principio <strong>de</strong> libertad. Para Beuys, lo que hoy dí’a se con-<br />

si<strong>de</strong>ra libertad, en el fondo es pura arbitrariedad, al estar<br />

totalmente influida y confundidacon el contexto. Una mane-<br />

ra <strong>de</strong> sustraerse a esta disolución en el medio es la<br />

autogeneración <strong>de</strong>l yo abstracto no sujeto a la contingen-<br />

Li suuunulu>/,u.’. testuz<br />

cia <strong>de</strong> un medio social. Utilizando el diagrama ignaciano se<br />

necesita <strong>de</strong> una ruptura, una crisis y una inserción en un pro-<br />

ceso caótico para que surja un nuevo or<strong>de</strong>n, un auténtico<br />

renacimiento y superación <strong>de</strong>l nivel prece<strong>de</strong>nte.A partir <strong>de</strong><br />

ese momento se alcanza un alto grado <strong>de</strong> libertad y tam-<br />

bién <strong>de</strong>l arte.<br />

El proceso <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> la forma es entendido por<br />

Beuys como una dura lucha inciática. El arte pue<strong>de</strong> pre-<br />

sentar la forma <strong>de</strong> un ‘juego” como la vida, pero no hay que<br />

llevar la metonimia mas lejos, no es un <strong>de</strong>sahogo instintivo<br />

y, por supuesto. nunca es “subjetivo” a pesar <strong>de</strong> que el suje-<br />

20. Nos remitimos a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> lohannes Stíáttgen (colaborador <strong>de</strong> Beuys) en conversación con Klaus Fabricius sobre la noción Ser-uno-mismoartistaEI<br />

arte <strong>de</strong> loseph Beuys -si se quiere- es como el sraba<br />

1o <strong>de</strong> una comadrona para la liberación humana>’ Catálogo <strong>de</strong> la exposición “Aprovechar<br />

las Animas>’, ob, cit., p. 76.<br />

1 64<br />

e-<br />

mí<br />

e-<br />

mí<br />

-o<br />

9.<br />

9.-<br />

a<br />

-u<br />

-o’<br />

-o<br />

9.<br />

9.2<br />

e-<br />

-o<br />

“su<br />

-u


to intervenga> Para Beuys, se trata <strong>de</strong> una “EXTRAÑA OBJE-<br />

TIVIDAD”, una realidad objetivada que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego está<br />

creada por un sujeto, pero eso no significa subjetividad, <strong>de</strong>l<br />

mismo modo que un hombre no infun<strong>de</strong> ~uhumanid¿duu a un<br />

cuchillo por el hecho <strong>de</strong> fabricarlo. Hay un gran malenten-<br />

dido en pensar que el arte es algo subjetivo. En las ciencias<br />

se usan aparatos para medir lentes para ver y se afirma que<br />

son aparatos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un experimento objetivo pero se<br />

olvida que, en último término, hay un sujeto que “interpre-<br />

J. Beuys. New York Subwoy Postor 1 Mdi<br />

ta medidas” y que “ve” a través <strong>de</strong> las lentes y todo esto se<br />

refleja <strong>de</strong>spués en una “opinión” sobre lo visto y lo medi-<br />

do en forma <strong>de</strong> artículo científico. En este contexto, no se<br />

pone en duda la parte fundamental <strong>de</strong>l experimento> esto<br />

es, la elaboración <strong>de</strong> lo visto y medido por parte <strong>de</strong>l expe-<br />

rimentador Es preferible seguir pensando que, como los<br />

aparatos, el laboratorio y el método científico son objeti-<br />

vos, no hay un sujeto <strong>de</strong>trás que en última instancia<br />

ínterpreta el experimento.<br />

En el arte, esto está muy claro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, una obra<br />

es un experimento que necesita <strong>de</strong> un armazón concep-<br />

tual y una competencia en técnicas, estrategias y mo<strong>de</strong>los<br />

E! ,mu.du>/n>u>. eeu’suu.<br />

que proviene fundamentalmente <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l corpus <strong>de</strong><br />

las obras ya hechas por otros artistas. Hasta aquí el proce-<br />

so es paralelo al <strong>de</strong> la ciencia, La divergencia aparece en la<br />

siguiente fase. En el arte, el sujeto que experirnenta forma<br />

parte <strong>de</strong>l experimento pues evoluciona con él; una vez pues-<br />

toen marcha el proceso no es posible que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> interferir<br />

pues él mismo constituye la energía <strong>de</strong>l sistema. Los acor-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una pieza musical necesitan <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes para<br />

llegar a completarse pero también la disposición <strong>de</strong>l autor<br />

ha <strong>de</strong> tener una continuidad coherente en el tiempo que<br />

dure su elaboración. La realización <strong>de</strong> una pieza visual<br />

requiere una interacción continua entre las i<strong>de</strong>as y los mate-<br />

riales, sus relaciones> sus pesos y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s, para que el<br />

conjunto posea una estructura que en ningún caso pue<strong>de</strong><br />

ser meramente subjetiva o arbitraria>. Para que TENGA<br />

SENTIDO necesita tener un or<strong>de</strong>n y una disposición y para<br />

que, a<strong>de</strong>más> sea una obra maestra necesita ser ejemplar<br />

es <strong>de</strong>cir ser un ejemplo <strong>de</strong> cómo unas sustancias tan vie-<br />

jas como el mundo, pue<strong>de</strong>n ser mostradas <strong>de</strong> una manera<br />

nueva, es <strong>de</strong>cir con los procedimientos <strong>de</strong> la tradición, los<br />

conceptos y los materiales renovados.<br />

21. charlotte Moorman presentó en NuevaYork. con ¡a aprobación <strong>de</strong> Seuys, la pieza lnfiluocidn- Homogéneo poro Violonchelo> esta pieza consiste en<br />

un violonchelo forrado <strong>de</strong> fieltro y una cruz roia. Moorrnan no encontró fieltro en Nueva York y utilizó franela gris. La sustitución <strong>de</strong>l material disgustó<br />

profundamente a Beuys. En 967, por <strong>de</strong>seo expreso <strong>de</strong> Beuys, la pieza fue enfundada <strong>de</strong> nuevo en fieltro> Mario Kramer en Joseph Beuys. ob.<br />

cit... pu 4.<br />

1 65


~0><br />

45<br />

~ -1<br />

-lo<br />

ng..’<br />

4g .<br />

40 4—1<br />

1455<br />

4<br />

2.0 5<br />

:5 3<br />

45 $<br />

7Tf ~é’i<br />

2. >~ -1<br />

1 4 5<br />

4 4 4 -7<br />

~d ~ 2<br />

%%W¿ ~¾<br />

4 -l -‘ ~<br />

so 4 ‘~ ><br />

~ 4 -1<br />

¿5<br />

iSa 2. C<br />

4-5 -t’ ‘~z<br />

A505.3 ~<br />

40 5.-<br />

-1 4 30<br />

¿ 4 . 100<br />

40<br />

4<br />

~ 1<br />

-i0 2:> -;<br />

—-.----------- 2. 9-0<br />

4<br />

406 U ~3 34 ¿<br />

¿o -1 -1<br />

s- ~<br />

-1 -~ $<br />

4 u’ C<br />

.10 4 -10<br />

1 u<br />

£ 7,<br />

-~ 4 -1<br />

v~ 3<br />

4 1 u<br />

4<br />

-a<br />

¿0<br />

Ii’<br />

£<br />

5<br />

4<br />

u lo<br />

~‘ t<br />

it 4<br />

Joseph Beuys Sumos doblemente cruzodos, 1963.<br />

10<br />

Aqu’ está lo esencial y a la vez lo paradójico <strong>de</strong>l arte:<br />

1- Existe una búsqueda <strong>de</strong> ciertos ór<strong>de</strong>nes prece<strong>de</strong>ntes.<br />

2- El sujeto, el artista, asimila esos ór<strong>de</strong>nes y los digiere.<br />

~§9 3- En esta digestión se produce una lisis <strong>de</strong> conceptos,<br />

i<strong>de</strong>as y materiales (aquí el laboratorio es el sujeto), en un<br />

proceso <strong>de</strong> tiempo y por tanto, <strong>de</strong> experiencia, que pue<strong>de</strong><br />

ser instantáneo o muy dilatado> un proceso <strong>de</strong> toda una<br />

vida.<br />

4- Se producen recombinaciones que pue<strong>de</strong>n ser<br />

resultados <strong>de</strong> procesos:<br />

4.1- Arbitrarios, sin ningún interés. El mono pintor<br />

4.2- Subjetivos, meros <strong>de</strong>sahogos instintivos sin conexión<br />

con i<strong>de</strong>as y conceptos relevantes, es <strong>de</strong>cir sin estructura><br />

43- Ensamblajes: reproducen estructuras prece<strong>de</strong>ntes, la<br />

lisis no ha producido mezclas, los materiales se vuelven a<br />

reunir en distintas disposiciones> son necesarias las suturas<br />

o los anclajes para unir los bor<strong>de</strong>s.<br />

4.4- Híbridos: se produce una recombinación parcial <strong>de</strong><br />

elementos, aparecen todavía i<strong>de</strong>as, estructuras o materiales<br />

sin recombinar pero están perfectamente integrados en<br />

una nueva estructura con características y propieda<strong>de</strong>s<br />

nuevas.<br />

4.5- Emergentes: se produce un salto en el sistema, la obra<br />

se constituye en un sistema formal autónomo<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la tradición. Se generan contextos <strong>de</strong><br />

interpretación nuevos.<br />

-<br />

-1<br />

¿Formas <strong>de</strong> pensar?<br />

¿Pensar formas?<br />

—5”<br />

¿El pensar como forma?<br />

Fi euruulúIuj ,s Beus>s<br />

Sr.<br />

u,,<br />

*0.<br />

.4-<br />

u-><br />

u-<br />

u-<br />

u,, -<br />

u->.><br />

u-’<br />

u-..<br />

e’ ‘u<br />

a.,<br />

-su<br />

-r<br />

u-e<br />

a.,-<br />

e’,<br />

—t<br />

Sr<br />

Sr.<br />

Sr<br />

9..<br />

9.<br />

e’.,<br />

9.<br />

9.<br />

9.<br />

9.


ABRIR ORDEN INFORMAL (PARTE II)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!