12.05.2013 Views

Mª Elvira Barrios Espinosa CATEGORIZACIÓN DEL ... - Prometeo

Mª Elvira Barrios Espinosa CATEGORIZACIÓN DEL ... - Prometeo

Mª Elvira Barrios Espinosa CATEGORIZACIÓN DEL ... - Prometeo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mª</strong> <strong>Elvira</strong> <strong>Barrios</strong> <strong>Espinosa</strong><br />

<strong>CATEGORIZACIÓN</strong> <strong>DEL</strong> FEEDBACK SUMINISTRADO A FUTUROS<br />

MAESTROS Y MAESTRAS DURANTE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA<br />

EN EL CONTEXTO DE UNA MODALIDAD INTERACTIVA DE ESCRITURA<br />

DE ENSAYOS SOBRE DIARIOS DE PRÁCTICAS.<br />

Resumen: Esta comunicación se centra en la presentación de un estudio<br />

destinado a identificar las categorías de feedback que la autora-investigadora<br />

proporciona –en su función de supervisora de Prácticas de Enseñanza– a los<br />

ensayos que sobre los diarios de prácticas elaboran futuros/as docentes en una<br />

modalidad ‘dialogada’ o interactiva de escritura reflexiva. El estudio fue<br />

motivado por la convicción de que la investigación sobre el propio estilo y<br />

estrategias de suministro de feedback puede reportar importantes beneficios<br />

para fines de investigación y de mejora de la labor de supervisión de las<br />

Prácticas de Enseñanza. La comunicación resume investigaciones en torno a<br />

categorías y a las correspondientes funciones que el feedback persigue en<br />

programas de formación inicial de profesorado, expone los beneficios que se<br />

han descrito en la bibliografía al respecto relativos al diario ‘dialogado’ o<br />

interactivo, y delinea el procedimiento que caracterizó el aporte de feedback a<br />

los ensayos sobre diarios de prácticas en el contexto en el que tuvo lugar el<br />

estudio; finalmente, la comunicación expone el desarrollo y conclusiones del<br />

estudio que se realizó en el que a) se analizaron las respuestas que la autora-<br />

investigadora proporcionó por escrito a 41 ensayos sobre diarios de prácticas<br />

escritos por otros tantos alumnos y alumnas de la Titulación de Maestro, y, b)<br />

se identificaron 19 categorías de feedback, divididas en 2 macrocategorías<br />

(feedback con orientación afectiva, orientado a contribuir al bienestar, a la<br />

seguridad y a la autoconfianza del receptor, y feedback con orientación<br />

1


cognitiva, destinado a informar, concienciar o a estimular la reflexión, el análisis<br />

y la formación y explicitación de una opinión profesional fundamentada), y una<br />

categoría con una muy escasa representatividad –denominada ‘Otras’ –en la<br />

que se incluyeron comentarios que no podían agruparse en las<br />

macrocategorías anteriores, que supuso el 1.9 % del conjunto de los<br />

comentarios analizados.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Una de las funciones que con regularidad realiza el formador o la<br />

formadora de profesorado es la de suministrar feedback o comentarios a las<br />

tareas escritas que se plantean al alumnado como parte de su preparación<br />

profesional.<br />

Durante las Prácticas de Enseñanza, sin duda uno de los períodos más<br />

críticos de la formación de un o una docente y uno en el que típicamente se<br />

solicita al alumnado la elaboración de tareas escritas de naturaleza reflexiva –y,<br />

en particular, si éstas están inscritas en programas de formación que adoptan<br />

una orientación reflexiva–, una parte significativa de dicho feedback se destina<br />

a procurar que el alumno o alumna que recibe esos comentarios consiga<br />

alcanzar niveles más elevados y complejos de pensamiento reflexivo sobre<br />

fenómenos o asuntos educativos. Junto a esa dimensión cognitiva del feedback<br />

no debería ignorarse el potencial impacto afectivo del mismo, sino que, más<br />

bien al contrario, éste debería ser rentabilizado por el supervisor o supervisora<br />

en un período caracterizado por la vivencia nuevas experiencias y la transición<br />

a un nuevo papel, lo cual indudablemente puede causar una considerable falta<br />

de confianza y de ansiedad en el o la docente en ciernes. Ambas dimensiones<br />

del feedback –la que entraña proporcionar apoyo y la que propone algún tipo<br />

de reto o desafío–, combinadas en dosis elevadas, han sido señaladas como<br />

necesarias para incrementar el aprendizaje profesional dentro de una relación<br />

de tutorización (Daloz, 1986). Este autor considera el apoyo como ratificación o<br />

confirmación gracias a la cual el/la docente en ciernes se siente protegido/a y<br />

2


cuidado/a, mientras que la función de reto o desafío supone “abrir una brecha<br />

entre el/la estudiante y el ambiente, una brecha que crea tensión en el/la<br />

estudiante y que clama por cerrarse” (p. 213), idea que recuerda a la noción de<br />

“disonancia cognitiva” –y la necesidad de generarla en procesos de formación–<br />

a la que se refiere Kagan (1992) como el acicate fundamental para que se<br />

produzca aprendizaje de la enseñanza.<br />

En el estudio que presentamos más adelante, estas dos dimensiones del<br />

feedback –la de naturaleza afectiva y la de naturaleza cognitiva- se van a<br />

identificar claramente en las categorías que adoptan los comentarios<br />

suministrados por la profesora universitaria cuya actuación como supervisora<br />

se investiga.<br />

2. ESTUDIOS SOBRE <strong>CATEGORIZACIÓN</strong> <strong>DEL</strong> FEEDBACK ESCRITO EN<br />

PROGRAMAS DE FORMACIÓN <strong>DEL</strong> PROFESORADO<br />

No son numerosos los estudios que se centran en analizar y categorizar<br />

los comentarios escritos que proporcionan supervisores/as a sus estudiantes<br />

para docentes en programas de formación inicial.<br />

Krol (1996) informa acerca de una investigación-acción sobre el empleo<br />

de diarios en el desarrollo de profesorado reflexivo; los participantes eran<br />

alumnado universitario matriculado en una asignatura de la autora-<br />

investigadora, quien, como resultado del análisis de sus propios comentarios,<br />

de sus intenciones al escribir dichos comentarios, y de las reacciones e<br />

interpretaciones del alumnado participante a sus comentarios, identificó 6<br />

categorías: ‘Comentarios de confirmación’, ‘Comentarios orientados a estimular<br />

la reflexión’, ‘Comentarios destinados a proporcionar información’,<br />

‘Comentarios de relación personal’, ‘Comentarios de escasa reacción’ y<br />

‘Ausencia de reacción’ (ver figura 1 para una caracterización de las finalidades<br />

de las distintas categorías). Más adelante, esta misma investigadora realizó<br />

otro estudio (Krol, 1998) en el que se usó este mismo sistema de categorías<br />

3


para estudiar la coincidencia entre las intenciones de la profesora al escribir un<br />

determinado comentario y las reacciones o interpretaciones del alumnado<br />

receptor de dichas comentarios. Los datos –obtenidos de 3 estudiantes<br />

universitarios matriculados en una titulación de formación inicial de<br />

profesorado– consistieron en entradas de diarios, entrevistas y cuestionarios de<br />

los/as estudiantes, y las entradas de un diario de la profesora en el que<br />

registraba las intenciones perseguidas con sus comentarios. El análisis de los<br />

datos reveló que la consonancia variaba de entre una coincidencia fuerte (76%)<br />

a una coincidencia débil (39%), con una moderada (50%) entre ambas. El<br />

estudio descubrió, además, que en el caso de la fuerte coincidencia, se<br />

producía un relevante flujo de diálogo entre estudiante y profesora y una mayor<br />

proporción de pensamiento reflexivo en los diarios.<br />

CATEGORÍAS FINALIDAD<br />

Comentarios de confirmación Confirmar las interpretaciones,<br />

Comentarios para ‘pensar<br />

más’<br />

Comentarios para<br />

proporcionar información<br />

Comentarios de relación<br />

personal<br />

sentimientos, puntos de vistas,<br />

ideas, etc. del autor o autora<br />

de los diarios.<br />

Estimular el diálogo escrito<br />

reflexivo sobre algún asunto<br />

tratado por el autor o autora<br />

del diario.<br />

Aportar información explícita<br />

sobre asuntos pedagógicos o<br />

sobre otros asuntos.<br />

Establecer una relación<br />

cercana con el autor o autora<br />

del diario.<br />

Figura 1. Categorías de feedback identificadas por Krol (1996)<br />

Frente a la caracterización de categorías de Krol (1996), las cuales<br />

emergieron a raíz de un análisis cualitativo de los datos, las taxonomías de<br />

4


categorías que guían la reflexión de Reiman (1988, en Reiman, 1999) y la<br />

categorización del feedback proporcionado por los profesores a los ‘diarios<br />

dialogados’ o diarios interactivos de Todd, Mills, Chatchai y Khamcharoen<br />

(2001) emplean, modificándolos y adaptándolos a la condición de feedback<br />

escrito a tareas reflexivas, sistemas de categorías ya existentes referidas a la<br />

comunicación oral; por su parte, al análisis multidimensional del feedback que<br />

proponen Van Looy y Vrijsen (1998) se basa en los principios que deben<br />

observar los formadores de profesorado para llevar a cabo discusiones<br />

orientadoras según Brunelle (1978, en Looy y Vrijsen, 1998)<br />

Desde un marco cognitivo/formativo de la orientación de la reflexión<br />

sustentado en una simbiosis entre las teorías de Vygotsky y las de Piaget,<br />

Reiman (1999) argumenta que el practicar lo que él llama “respuesta formativa”<br />

(‘developmental responsiveness’) requiere del formador o formadora del<br />

profesorado que emplea los diarios para estimular la reflexión y el diálogo que<br />

flexibilice y ajuste sus respuestas a la zona de desarrollo próximo del<br />

estudiante para docente de forma tal que aporte apoyo y reconocimiento de los<br />

sentimientos sin que se suprima “el desafío de la nueva experiencia<br />

significativa” (p. 601). Por consiguiente, según Reiman (1999), para que se<br />

produzca aprendizaje profesional de la enseñanza, el formador o la formadora<br />

ha de cumplir el doble cometido de proporcionar apoyo –interpretado como<br />

aliento y como desafío en forma de nuevo aprendizaje– y de guiar la reflexión<br />

de manera diferenciada y sintonizada a las necesidades individuales de<br />

aprendizaje y de desarrollo del estudiante.<br />

Usando el trabajo de Flanders (1970), Reiman adaptó el sistema de<br />

categorías de aquél que diferenciaba entre enseñanza indirecta/directa como<br />

categorías de respuesta al contenido de los diarios y el trabajo escrito de los<br />

estudiantes (ver figura 2 para obtener información sobre las categorías y sus<br />

caracterizaciones). Según este investigador, el sistema adaptado incluye “las<br />

expresiones afectivas y cognitivas más comúnmente observadas en diarios y<br />

portafolios” (1999:604) y proporciona una taxonomía para individualizar las<br />

respuestas dependiendo de la ‘zona de reflexión próxima’ del o de la estudiante<br />

para docente. La idea que subyace es que, considerando cuidadosamente el<br />

5


proceso de construcción del significado en el diario, el formador o formadora de<br />

profesorado puede formular sus respuestas y guiar la reflexión hacia niveles<br />

más elevados de reflexión, desarrollo y resolución de problemas complejos.<br />

6


INTERACCIÓN RESPUESTA <strong>DEL</strong> FORMADOR<br />

1. Acepta los<br />

sentimientos<br />

2. Elogia o anima<br />

3. Reconoce y<br />

clarifica ideas<br />

4. Provoca<br />

indagación<br />

5. Proporciona<br />

información<br />

6. Da direcciones<br />

Comparte los sentimientos<br />

propios<br />

Acepta los sentimientos<br />

Ofrece ánimo con frecuencia<br />

Ofrece apoyo ocasional<br />

Relaciona las ideas con<br />

acontecimientos observados y<br />

clarifica cómo las ideas afectan a<br />

las vidas de los/as estudiantes.<br />

Acepta las ideas y anima a<br />

examinar asunciones tácitas<br />

sobre pedagogía<br />

Elabora preguntas sobre<br />

acontecimientos observados en<br />

la enseñanza/aprendizaje<br />

Elabora preguntas que incitan al<br />

análisis, la evaluación, el<br />

pensamiento divergente y la<br />

síntesis de la teoría/práctica y de<br />

asuntos sociales de más amplio<br />

alcance<br />

Ofrece información en<br />

cantidades más pequeñas,<br />

relaciona con la práctica<br />

observada y revisa regularmente<br />

Relaciona información con teoría<br />

relevante y la contrasta con<br />

teorías en competencia<br />

Ofrece instrucciones detalladas<br />

pero anima a una mayor<br />

autodirección<br />

7


7. Cuando<br />

existen<br />

problemas<br />

Ofrece escasas direcciones<br />

Acepta los sentimientos y<br />

pensamientos, usa mensajes en<br />

el que aparece “yo” y convoca<br />

una cita<br />

Acepta sentimientos y<br />

pensamientos<br />

Figura 2. Resumen de categorías que orientan la reflexión según Reiman<br />

(1999)<br />

Van Looy y Vrijsen (1998) adoptaron un enfoque multidimensional al<br />

análisis de los comentarios –tanto orales como escritos– que los tutores de<br />

centros escolares y formadores de profesorado proporcionaron a estudiantes<br />

para docentes en formación inicial. El enfoque utilizado comportaba la<br />

categorización del feedback atendiendo a 4 dimensiones, a saber, el grado de<br />

concreción de los comentarios, su función comunicativa, comentarios<br />

correctivos y contenido metodológico-didáctico. El sistema empleado como<br />

base de la creación de un sistema de codificación modificado para adaptarlo a<br />

sus necesidades de investigación fue el ideado por Brunelle (1978, en Van<br />

Looy y Vrijsen, 1998) (véase la figura 3 para una panorámica de las 4<br />

dimensiones del análisis y de sus correspondientes categorías). Aunque<br />

nuestro estudio se centra en el análisis de los comentarios proporcionados por<br />

una supervisora tomando en consideración la función comunicativa que<br />

cumplen, identificamos –como se puede comprobar más adelante– una<br />

abanico mucho más amplio de funciones comunicativas en nuestros datos.<br />

8


DIMENSIÓN CATEGORÍA<br />

Grado de concreción de los<br />

comentarios<br />

Función comunicativa de los<br />

comentarios<br />

Vago<br />

General<br />

Concreto<br />

Consejo<br />

Información<br />

Deducción<br />

Determinación<br />

Pregunta<br />

Juicio<br />

Comentarios correctivos Ninguna corrección<br />

Contenido metodológico-<br />

didáctico<br />

Cómo corregir<br />

Por qué corregir<br />

Contenidos<br />

Organización<br />

Transferencia<br />

Interacción<br />

Observación<br />

Clima del aula<br />

Resultado<br />

Personalidad<br />

Global<br />

Figura 3. Marco de referencia de las 4 dimensiones empleadas en el estudio<br />

de Van Looy y Vrijsen (1998:3) (Traducción de la autora)<br />

Con objeto de categorizar el feedback que proporcionaban los tutores<br />

del estudio de Todd at al. (2001), en función de la intención subyacente a la<br />

respuesta a los diarios de los/as alumnos/as –estudiantes de un curso de<br />

Máster del que no se especifica si se trataba de formación incial–, se<br />

emplearon, inicialmente, los 5 tipos de respuestas asociados a la escucha<br />

activa (Johnson, 1986), a las que los investigadores hubieron de añadir –con<br />

9


objeto de acomodar el conjunto de los comentarios existentes en los datos<br />

otras 4 categorías adicionales–, las cuales, en conjunto, son las siguientes:<br />

‘Apoyo’, ‘Sondeo’, ‘Evaluación’, ‘Comprensión’, ‘Análisis’, ‘Sugerencia’, ‘Aporte<br />

de información extra’, ‘Conformidad de pareceres’ y ‘Agradecimiento’ 1 .<br />

Las categorías de feedback identificadas en los estudios anteriormente<br />

expuestos no fueron adoptadas como referencia en nuestro estudio, dado que<br />

nos propusimos que éstas emergieran de los datos. No obstante, nuestra<br />

propuesta de sistematización del feedback recoge categorías que se han<br />

identificado asimismo en esos estudios, aunque, a consecuencia de nuestra<br />

intención de elaborar un sistema exhaustivo, riguroso, y que se ajustara a la<br />

peculiaridad de nuestros propios datos, aun existiendo coincidencias, las<br />

categorías de nuestro estudio se ordenan, se organizan, se denominan y se<br />

dividen de manera original, a la vez que se añaden otras no contempladas en<br />

los estudios arriba mencionados.<br />

3. EL ‘DIARIO DIALOGADO’ O DIARIO INTERACTIVO<br />

La bibliografía parece sugerir que la oportunidad de compartir la reflexión<br />

con un compañero o compañera, con un grupo o con un supervisor o una<br />

supervisora con el/la que se establezca una relación de confianza puede<br />

representar un factor influyente en el desarrollo de niveles elevados de<br />

reflexión, además de proporcionar apoyo anímico y comprensión (p. ej., Hatton<br />

y Smith, 1995; Francis, 1995). En esta misma línea, Knowles y Holt-Reynolds<br />

(1991) sostienen que la escritura de diarios se convierte en una herramienta<br />

realmente valiosa cuando es interactiva, es decir, cuando se transforma en un<br />

diálogo continuado entre formador/a y futuro/a docente.<br />

Esta estrategia de fomento de la reflexión no necesariamente ha de<br />

adoptar un formato de diálogo al uso. Como concluyen en su investigación<br />

Bain, Ballantyne, Packer y Mills (1999):<br />

1 Los autores no aportan una definición de las categorías en su artículo, sino ejemplos de cada una de<br />

dichas categorías.<br />

10


Estos comentarios confirman que el suministro de un breve<br />

feedback escrito, especialmente cuando éste incluye cuestionar<br />

constructivamente el pensamiento del/ de la estudiante, puede<br />

representar un estímulo suficiente para intensificar el proceso reflexivo.<br />

En este contexto, animar a los/as estudiantes a volver sobre sus entradas<br />

de diarios, equipados con nuevos entendimientos y perspectivas<br />

aportados por el feedback puede resultar un ejercicio más beneficioso en<br />

términos de mejorar la escritura reflexiva que el llevar a cabo una<br />

discusión reflexiva […]<br />

(p. 69)<br />

De este modo, en programas de formación que emplee la escritura de<br />

diarios como estrategia para promover actividad reflexiva, los/as<br />

supervisores/as cuentan con la opción de responder a las entradas del diario,<br />

en cuyo caso el diario se concibe como materia de interacción y discusión entre<br />

el alumno o alumna y el supervisor o supervisora (Canning, 1991; Smyth,<br />

1992).<br />

Desde esta perspectiva, por tanto, los comentarios (o feedback)<br />

proporcionados por el supervisor o supervisora se conciben como elementos<br />

clave en el proceso de estimulación de la reflexión de los futuros docentes<br />

(Canning, 1991; Colton y Spark-Langer, 1993; Ross, 1990; Krol, 1996).<br />

Entre los beneficios que se han señalado en relación con el diario<br />

interactivo –frente a otras modalidades de escritura reflexiva– en la formación<br />

inicial de docentes por distintos/as autores/as destacan los siguientes:<br />

− apremia a los/as futuros/as docentes a explicitar y analizar sus ideas<br />

prácticas y a evidenciar un nivel de reflexión más elevado (Roe y<br />

Stallman, 1994; Francis, 1995; Reiman, 1999; Garmon, 2001; Maloney y<br />

Campbell-Evans, 2002);<br />

− facilita formularse preguntas y compartir pensamientos con una persona<br />

que demuestra un genuino interés (Roe y Stallman, 1994; Todd et al.,<br />

2001);<br />

11


− permite una expresión y una respuesta personalizadas y centradas en<br />

los intereses e inquietudes del o de la estudiante como persona<br />

individual (Garmon, 2001; Maloney y Campbell-Evans, 2002; Roe y<br />

Stallman, 1994; Spalding y Wilson, 2002);<br />

− proporciona un canal por el cual se da voz a los/las protagonistas del<br />

proceso de formación (Hatton y Smith, 1995; Maloney y Campbell-<br />

Evans, 2002);<br />

− favorece el establecimiento de una mejor comunicación y relación entre<br />

profesores y aumnos (Garmon, 2001; Hennings, 1992;);<br />

− crea un contexto seguro de confianza mutua que favorece la apertura, la<br />

crítica constructiva y la empatía (Garmon, 2001; Maloney y Campbell-<br />

Evans, 2002; Reiman, 1999; Roe y Stallman, 1994; Spalding y Wilson,<br />

2002; Todd et al.., 2001);<br />

− motiva a la escritura del propio diario, así como el compromiso con la<br />

realización de esta actividad, y fomenta la perseverancia en ella<br />

(Maloney y Campbell-Evans, 2002; Roe y Stallman, 1994; Spalding y<br />

Wilson, 2002); y,<br />

− representa un vehículo de mediación y andamiaje a través del lenguaje<br />

(Maloney y Campbell-Evans, 2002; Reiman, 1999;).<br />

4. CARACTERIZACIÓN <strong>DEL</strong> ENSAYO DE LOS DIARIOS DE PRÁCTICAS<br />

EN EL PROGRAMA DE PRÁCTICUM II DE LA TITULACIÓN DE MAESTRO –<br />

ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA)<br />

El programa de la asignatura en el marco del cual se desarrolla la<br />

experiencia que aquí se describe, el Prácticum II (Prácticas de Especialidad) de<br />

la Diplomatura de Maestro – Especialidad en Lengua Extranjera, en la<br />

Universidad de Málaga, adopta expresamente una orientación reflexiva y<br />

analítica a la formación práctica inicial.<br />

En dicho programa –como una de las estrategias empleadas<br />

deliberadamente para estimular procesos y actitudes reflexivas– se solicita al<br />

alumnado que, durante el período de Prácticas de Enseñanza, escriba un diario<br />

12


en el que recoja informaciones, datos, descripciones de episodios, pareceres,<br />

impresiones, valoraciones, etc. obtenidos o suscitados en el transcurso de<br />

dicho período. Para la elaboración del diario se elaboró una guía en la que se<br />

explica el significado del diario de aprendizaje en las prácticas escolares, se<br />

sugiere un procedimiento de elaboración del mismo y se proporciona una<br />

relación de posibles temas susceptibles de ser abordados en estos diarios.<br />

Además, al alumnado se le solicita, como tarea de realización<br />

obligatoria, que, cada cuatro semanas aproximadamente, repasen el contenido<br />

de los diarios para identificar temas que se repitan con mayor frecuencia,<br />

cambios observados en los asuntos comentados, preocupaciones que<br />

detecten, etc. con el fin de elaborar un trabajo escrito de tipo ensayo. A este<br />

respecto partimos de la convicción de que el análisis del diario por el propio<br />

alumno o alumna constituye una herramienta eficaz de aprendizaje profesional<br />

al instar a sus autores/as a revisar, sistematizar y teorizar sobre la información<br />

relativa a su experiencia diaria de prácticas desde una perspectiva profesional.<br />

Para la elaboración de los ensayos se sugiere una posible estructuración del<br />

contenido incluido, y se especifican las cuestiones formales que el documento<br />

debe reunir (extensión, tamaño de letra, etc.).<br />

5. DESCRIPCIÓN <strong>DEL</strong> PROCEDIMIENTO DE SUMINISTRO DE FEEDBACK<br />

A LOS ENSAYOS DE LOS DIARIOS DE PRÁCTICAS<br />

Una vez que el alumnado elabora los ensayos de los diarios de prácticas<br />

correspondientes a un período de cuatro semanas, los envían a su supervisor o<br />

supervisora de la Facultad, en un documento electrónico de texto. Este envío<br />

se canaliza a través del Campus Virtual de la Universidad de Málaga.<br />

Una vez recibido cada ensayo, la supervisora proporciona feedback o<br />

comentarios relativos al contenido del mismo mediante el siguiente triple<br />

procedimiento:<br />

1. se insertan números en el cuerpo del ensayo que hacen referencia a notas<br />

incluidas en una ‘Hoja de comentarios’ creada por el supervisor o<br />

supervisora como documento de texto para este fin;<br />

13


2. partes del texto se colorean (con la opción de ‘marcador’ del programa de<br />

procesamiento de textos), para indicar evidencias de modalidades de<br />

reflexión identificadas por Valli (1997), quien distingue cinco modalidades de<br />

reflexión: la modalidad de reflexión técnica, que requiere “dirigir las acciones<br />

propias a través de la aplicación directa de investigaciones sobre la<br />

enseñanza” (Valli, 1997:75); la reflexión en / sobre la acción, que se refiere<br />

a la actividad pedagógica en su contexto; la reflexión deliberativa, que<br />

implica “sobrepesar afirmaciones o puntos de vista en litigio” (Valli,<br />

1990:221); la reflexión personal, donde “la voz del profesor, el crecimiento<br />

personal, y las relaciones profesionales acaparan la máxima atención”<br />

(Valli, 1990:219); finalmente, la reflexión crítica, el más elevado exponente<br />

de reflexión según Valli, requiere la consideración de las implicaciones<br />

políticas y sociales de la escuela y de la enseñaza. Hay que señalar a este<br />

respecto que, al introducir, discutir y trabajar en torno al concepto y<br />

funciones de la reflexión en seminarios y documentos elaborados como<br />

tareas obligatorias del Programa, la anterior clasificación fue empleada con<br />

la finalidad primordial de estimular en nuestros alumnos el ejercicio de una<br />

gama variada de modalidades y asuntos de reflexión. A este respecto, el<br />

subrayado fucsia se emplea para indicar que se ha identificado un ejemplo<br />

de reflexión técnica, el subrayado amarillo, que se evidencia un ejemplo de<br />

reflexión sobre la actuación docente, el subrayado de color azul, que se<br />

aprecia una muestra de reflexión deliberativa, el texto subrayado de color<br />

verde, que se trata de un fragmento que manifiesta reflexión personal y, el<br />

gris, que se trata de un ejemplo de reflexión crítica; y,<br />

3. la supervisora escribe un comentario global sobre el ensayo que incluye al<br />

final de las notas en la ‘Hoja de comentarios’.<br />

El ensayo escrito por el alumno o alumna en cuestión –ya coloreado y en<br />

el que se han insertado números que hacen referencia a notas en la ‘Hoja de<br />

comentarios’ y el comentario global final– se remite, junto a este documento de<br />

texto, al autor o autora del ensayo, a través del correo electrónico. Además,<br />

con objeto de posibilitar la comunicación entre el supervisor o supervisora y el<br />

alumnado a su cargo a través de un ‘diálogo escrito’, se le da la oportunidad de<br />

que éste responda al supervisor o supervisora –a través del correo electrónico–<br />

14


para que aclare, añada información y/o dé su parecer al hilo de los comentarios<br />

realizados por la supervisora en la ‘Hoja de comentarios’.<br />

6. DESCRIPCIÓN <strong>DEL</strong> ESTUDIO<br />

6.1. Finalidad<br />

El estudio que se presenta a continuación se planteó la finalidad de<br />

categorizar –atendiendo a su intención o propósito– los comentarios escritos<br />

aportados por la autora-investigadora a ensayos de los diarios de alumnado<br />

supervisado por ella durante la realización del Prácticum II (Prácticas de<br />

Especialidad) de la Titulación de Maestro-Especialidad de Lengua Extranjera.<br />

6.2. Motivación del estudio<br />

Desde nuestro punto de vista, la realización de una investigación sobre<br />

los comentarios que aportamos a los ensayos de los diarios de nuestros<br />

alumnos y alumnas –es decir, sobre un aspecto de nuestra propia práctica<br />

docente universitaria– reporta los beneficios que se relacionan a continuación:<br />

− supone una toma de conciencia de una práctica docente habitual al<br />

realizar funciones de supervisión de docentes en procesos de formación<br />

práctica inicial;<br />

− posibilita ajustar el feedback a las necesidades percibidas en el o la<br />

estudiante; y,<br />

− posibilita la realización de investigaciones a partir de la categorización<br />

del feedback en las que se indague, por ejemplo:<br />

- la coincidencia entre la intención con la que se escriben los<br />

comentarios y la interpretación y el efecto en los/as receptores/as<br />

del mismo;<br />

- el efecto de los comentarios característicos de una categoría (en<br />

general, según las características individuales de los/as<br />

estudiantes, etc.);<br />

15


- la representatividad de las distintas categorías de feedback en el<br />

conjunto del feedback aportado a un/a estudiante o a un grupo; o,<br />

- la proporcionalidad, en el conjunto de las respuestas del<br />

6.3. Datos del estudio<br />

supervisor o supervisora, de feedback de intención afectiva y de<br />

feedback de intención cognitiva.<br />

Para los fines del estudio se analizaron los comentarios escritos por la<br />

autora-investigadora en un total de 41 Hojas de comentarios a ensayos de<br />

diarios elaborados por otros tantos alumnos y alumnas matriculados/as en la<br />

asignatura de Prácticum II (Prácticas de Especialidad) de la Titulación de<br />

Maestro –Especialidad de Lengua Extranjera) de la Facultad de Ciencias de la<br />

Educación de la Universidad de Málaga. 20 de ellos/as cursaron esta<br />

asignatura en el curso académico 2005-2006; los 21 restantes lo hicieron en el<br />

curso académico 2006-2007.<br />

6.4. Procedimiento de análisis de los datos<br />

Con relación a la información que constituían los comentarios escritos<br />

aportados por la profesora en la ‘‘Hoja de comentarios’’, aplicamos un<br />

procedimiento de investigación de tipo inductivo. El análisis del contenido<br />

(Bardin, 1986; Krippendorf, 1985) fue la metodología utilizada para identificar<br />

las categorías en los datos.<br />

La información relativa a cada una de las Hojas de comentarios fue<br />

analizada separadamente; las unidades de sentido (proposiciones, es decir,<br />

palabras o conjunto de palabras con sentido completo) que iban surgiendo del<br />

análisis en cada uno de los documentos se fueron identificando, contrastando,<br />

y, más adelante, codificando en categorías provisionales que expresaban las<br />

funciones del lenguaje que vehiculaban –entendidas éstas como intención,<br />

propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio del discurso–.<br />

Conforme se iba avanzando la lectura de los documentos y en el transcurso de<br />

las tres lecturas completas que se realizaron de ellos, las categorías se iban<br />

16


modificando, se realizaron divisiones en las mismas y se identificaron<br />

categorías de orden superior; también durante este proceso se comenzaron a<br />

identificar tendencias de carácter más general y relaciones que se<br />

manifestaban entre las categorías. Estas modificaciones implicaban a su vez la<br />

revisión de la información clasificada en categorías establecidas previamente,<br />

en un proceso recursivo de análisis, comprobaciones y verificaciones (Goetz y<br />

LeCompte, 1985; LeCompte y Preissle, 1993).<br />

Con la finalidad de facilitar la indexación de la búsqueda de categorías y<br />

macrocategorías que pudieran ordenar y dar sentido a los datos utilizamos el<br />

programa NUDIST VIVO (Non-Numerical Unstructured Data Indexing, Search<br />

and Theorizing; QSR, 2004, versión 2.0 para P.C.).<br />

6.5. Resultados de la categorización y discusión<br />

Siguiendo el procedimiento de análisis de los datos anteriormente<br />

descrito, se identificaron un total de 19 categorías, agrupadas en 2<br />

macrocategorías: feedback de intención afectiva, que, en términos generales,<br />

proporciona apoyo emocional y contribuye a generar y/o a incrementar la<br />

confianza en sí mismo/a y la seguridad del estudiante receptor/a, y feedback de<br />

intención cognitiva, que pretende funcionar como un desafío para que el<br />

receptor o receptora analice, recapacite, se informe, se sensibilice ante<br />

fenómenos y/o causas e implicaciones de los mismos y elabore y/o explicite<br />

una opinión profesional fundamentada, coherente y bien articulada sobre los<br />

mismos (ver la Figura 4 para una caracterización de las distintas categorías<br />

identificadas y la Figura 5 para leer ejemplos de comentarios clasificados bajo<br />

las distintas categorías).<br />

Feedback de<br />

intención<br />

Reconocimiento<br />

Apreciación<br />

La supervisora manifiesta que está de acuerdo<br />

con la opinión, la perspectiva, el análisis, etc. del<br />

o de la estudiante o de que es cierto.<br />

La supervisora admite el mérito del o de la<br />

estudiante o de algo que ha manifestado o<br />

17


intención<br />

cognitiva<br />

Comprensión<br />

Alegría o<br />

satisfacción<br />

Ánimo<br />

Ofrecimiento<br />

Agradecimiento<br />

Solicitud de<br />

aclaración<br />

realizado (un análisis, un parecer, una decisión,<br />

una actuación, etc.).<br />

La supervisora manifiesta empatía con<br />

sentimientos expuestos por el o la estudiante o<br />

con su estado de ánimo, o entiende las<br />

dificultades que experimenta o la dificultad que<br />

entrañan las tareas que se le plantean.<br />

La supervisora congratula o felicita al o a la<br />

estudiante (p. ej., por una conclusión alcanzada,<br />

por un logro manifestado, por la situación en la<br />

que se encuentra, por su ensayo, por el<br />

entusiasmo por la enseñanza transmitido, etc.).<br />

La supervisora infunde aliento al o a la<br />

estudiante (ante una situación de prácticas<br />

complicada o insatisfactoria, ante una meta que<br />

manifiesta proponerse el o al estudiante en<br />

prácticas, etc.).<br />

La supervisora se presta voluntariamente a<br />

volver a explicar al o a la estudiante en<br />

particular el sentido y fines del ensayo reflexivo,<br />

sus características, etc.; esta función se<br />

encuentra exclusivamente en ensayos que<br />

evidencian un nivel claramente insuficiente de<br />

reflexión sobre los asuntos abordados.<br />

La supervisora expresa gratitud al o a la<br />

estudiante en prácticas por sus comentarios, sus<br />

análisis, su ensayo, etc.<br />

La supervisora solicita al o a la estudiante que<br />

haga comprensible o no dudoso un análisis,<br />

una sección de su ensayo, una opinión vertida,<br />

una situación referida, etc. o que sea más<br />

preciso en su expresión o en sus análisis.<br />

18


Discrepancia<br />

Sugerencia<br />

Valoración<br />

negativa<br />

Incitación interactiva a la profundización:<br />

a)<br />

Solicitud<br />

de<br />

sugeren<br />

cia o<br />

alternati<br />

va<br />

La supervisora manifiesta su disconformidad o<br />

desacuerdo con una opinión manifestada por el<br />

o la estudiante, una explicación o un análisis de<br />

un fenómeno referido, etc.<br />

La supervisora típicamente propone o aconseja<br />

al o a la estudiante alguna medida, actuación o<br />

planteamiento conducente a la mejora de la<br />

calidad o el nivel de reflexión, o, en mucha<br />

menor medida, propone una actuación en una<br />

situación determinada de las prácticas.<br />

La supervisora evalúa negativamente la calidad<br />

del ensayo, la profundidad de la reflexión<br />

evidenciada, el tratamiento o la amplitud del<br />

análisis de los temas abordados, etc.<br />

La supervisora, característica aunque no<br />

exclusivamente, a través de una pregunta,<br />

interpela al o a la estudiante para que ahonde<br />

en un asunto tratado en el ensayo; se pueden<br />

distinguir 3 subcategorías:<br />

a) Solicitud de sugerencia o alternativa referida<br />

a algún fenómeno, situación, incidente, etc.<br />

registrado/a en el ensayo.<br />

19


)<br />

Solicitud<br />

de una<br />

explicaci<br />

ón o de<br />

una<br />

hipótesi<br />

s<br />

c)<br />

Solicitud<br />

de<br />

extensió<br />

n<br />

Incitación<br />

interactiva a la<br />

expresión y/o<br />

formulación de<br />

una opinión o<br />

perspectiva<br />

b) Solicitud de una explicación o de una<br />

hipótesis de las causas de algún fenómeno,<br />

situación, incidente, etc. registrado/a en el<br />

ensayo.<br />

c) Solicitud de extensión sobre un asunto<br />

abordado con la finalidad de que el o la<br />

estudiante incluya información esencial o<br />

relevante, un ejemplo de su propuesta, etc.; en<br />

ocasiones la supervisora interpela al o a la<br />

estudiante –generalmente mediante una<br />

pregunta- relacionada con una situación referida<br />

en el ensayo pero cuya respuesta le requeriría<br />

informarse más sobre el asunto, indagando, p.<br />

ej., en la situación de los alumnos o alumnas<br />

sobre los que trata, en el origen de determinadas<br />

decisiones, en la trayectoria de una situación, etc.<br />

La supervisora, característica aunque no<br />

exclusivamente a través de una pregunta,<br />

interpela al o a la estudiante para que formule<br />

–en el caso en que no tenga una opinión<br />

formada- y manifieste su opinión acerca de un<br />

asunto o análisis que le plantea. Se pueden<br />

distinguir las siguientes modalidades dentro de<br />

esta categoría:<br />

a) La supervisora, una vez que expuesto un<br />

análisis, un planteamiento, una reflexión, etc.<br />

sobre un asunto de interés didáctico, pide al o a<br />

la estudiante que exponga su propia opinión o<br />

20


Concienciación<br />

Suministro de<br />

información<br />

Explicación o<br />

análisis<br />

Exposición de la<br />

propia<br />

perspectiva<br />

perspectiva.<br />

b) La supervisora pide al o a la estudiante que<br />

opine –o que juzgue–, sobre una actuación,<br />

metodología, material, etc. referido en el ensayo.<br />

c) La supervisora solicita al o a la estudiante su<br />

opinión, perspectiva, etc. sobre un asunto surgido<br />

al hilo de lo referido en el ensayo.<br />

La supervisora, a través de preguntas –en<br />

ocasiones de preguntas retóricas-, pretende<br />

incitar a que el o la estudiante tome<br />

conciencia de determinadas situaciones, del<br />

proceso de su propio aprendizaje, de cambios en<br />

sus perspectivas, etc.<br />

La supervisora, al hilo de un asunto abordado en<br />

el ensayo, aporta información relevante.<br />

La supervisora expone y/o analiza relaciones<br />

entre fenómenos, causas y motivos de<br />

situaciones o acontecimientos, etc.<br />

La supervisora, en un tono de expresión<br />

claramente personal, presenta sus propios<br />

puntos de vistas y/o experiencias, realiza<br />

comentarios, observaciones, reflexiones, etc.<br />

sobre asuntos didácticos y relativos a la<br />

educación.<br />

Figura 4. Caracterización de las categorías identificadas en nuestro estudio<br />

21


Feedback de intención afectiva<br />

Reconocimiento<br />

Coincido plenamente en esta apreciación; […]<br />

Estoy totalmente de acuerdo con este análisis.<br />

Totalmente de acuerdo; la investigación de aula también<br />

yo la considero fundamental.<br />

Sí, estoy de acuerdo con que la relación personal es<br />

tremendamente importante.<br />

Coincido contigo en que en ocasiones los docentes nos<br />

escudamos en circunstancias adversas para excusarnos y<br />

para no asumir una plena responsabilidad de nuestras<br />

funciones; […]<br />

22


Apreciación<br />

La organización que propones la veo muy acertada.<br />

[…] creo que el sistema, todos, nos beneficiamos de que<br />

personas como tú (con interés de preparación, vocación,<br />

compromiso, etc.) se dediquen a la enseñanza.<br />

Creo que has hecho una caracterización bastante precisa<br />

–a la vez que resumida- de características críticas del<br />

centro.<br />

Has realizado observaciones interesantes acerca de los<br />

pocos días de experiencia en el centro que has tenido la<br />

oportunidad de reflejar en el ensayo.<br />

[…] como compruebas por el coloreo, no es que no se<br />

evidencie reflexión en el ensayo, […]<br />

De todas formas, he encontrado tus análisis y<br />

comentarios muy bien dirigidos y sustentados.<br />

23


Comprensión<br />

Sí, yo misma he sido testigo de muchas situaciones de<br />

ese tipo.<br />

Qué duda cabe que es comprensible que determinadas<br />

experiencias desagradables acaben por hacer mella en<br />

nuestro entusiasmo, en nuestras ganas, y hay que tener<br />

mucha entereza para sobreponerse en algunas<br />

ocasiones.<br />

Es humano “llevarte mejor” con unos alumnos que con<br />

otros, porque se congenia mejor con unas personas que<br />

con otras […]<br />

[…] aunque se trata de un primer ensayo en el que es<br />

razonable que expongáis las condiciones del contexto en<br />

el que os encontráis […]<br />

[…] es natural que, en el primer ensayo, contextualices la<br />

situación, e incluyas más detalles descriptivos, […]<br />

Quizás tu afán de ‘contar’ y compartir lo que estás<br />

viviendo hace que te hayas concentrado más en la<br />

caracterización de situaciones que en su análisis, en las<br />

implicaciones de lo que ves, en sus relaciones con teorías<br />

(del aprendizaje, sociológicas…).<br />

24


Alegría o satisfacción<br />

Ánimo<br />

[…] me alegra comprobar que las prácticas te están<br />

sirviendo para aprender sobre la utilidad, la rentabilidad y<br />

la valía comunicativa de las actividades que observas en<br />

el aula, y para evaluarlas en función de estos criterios.<br />

Además, por lo que comentas, considero que estás<br />

teniendo una experiencia de aula de inglés bastante<br />

provechosa.<br />

[…] me alegro de que hayas podido experimentar cómo<br />

se puede llevar a cabo en la práctica esa incitación a que<br />

los alumnos reflexionen sobre su propio aprendizaje<br />

Me alegro de que hayas sacado esa conclusión de tus<br />

experiencias.<br />

Has tenido suerte con tu tutor, es muy beneficioso que os<br />

comente su actuación, sus motivaciones, etc.<br />

Que la fuerza te acompañe, Cruz.<br />

De todas formas, no está nada mal; tienes la oportunidad<br />

de observar una variedad de cursos.<br />

[…] Estoy segura de que en la próxima tarea ahondarás<br />

más profundamente en los asuntos que tratas.<br />

estoy convencida de que, una vez que adquieras algunas<br />

nociones sobre la enseñanza (y aprendizaje) de la LE a<br />

niños, y con tu nivel de reflexión, vas a contar con<br />

herramientas suficientes para aprender con<br />

aprovechamiento de la experiencia.<br />

25


Feedback de intención cognitiva<br />

Ofreci-miento<br />

Agradeci-miento<br />

Solicitud de aclaración<br />

Si no comprendes lo que se te pide, te puedo<br />

proporcionar más aclaraciones por teléfono, en tutoría o<br />

por correo electrónico.<br />

Si no te queda muy claro qué es lo que se pretende,<br />

podemos quedar una tarde en tutoría y lo comentamos.<br />

¿De acuerdo?<br />

Te doy las gracias sinceramente por estos análisis tan<br />

perspicaces y por tu generosidad en compartirlos.<br />

Noelia, gracias por tu ensayo.<br />

¿Se trata de repetición de palabras aisladas o de oraciones<br />

contextualizadas?<br />

¿Podrías poner un ejemplo de este último comentario? No<br />

llego a entender lo que has querido decir con él.<br />

[…] por otro lado, parece que se vislumbra en tus<br />

comentarios (correct me if I’m wrong, como dicen en inglés),<br />

que no quieres ser explícitamente crítico con tu tutor –<br />

aunque, en algunas cosas, podrías serlo- pero que quieres, a<br />

la vez, dejar claro que hay cosas que no harías de la misma<br />

forma. ¿Estoy interpretando erróneamente tus palabras?<br />

¿Te refieres a recursos vocálicos?<br />

Negados, ¿en qué sentido(s)?<br />

26


Discrepancia<br />

Sugerencia<br />

Bueno, en este punto discrepo; (les gusta jugar a todos, pero<br />

la competitividad no creo que guste a todos, y lo digo por<br />

experiencia.) 2<br />

Hay profesionales que no son de la misma opinión.<br />

Esa opinión creo que tiene que ser matizada: (es importante<br />

siempre y cuando el material sea adecuado, y siempre y<br />

cuando el docente sepa explotar el material adecuadamente.)<br />

Procura, para el próximo ensayo, leer lo que vimos en la<br />

primera sesión sobre modalidades de reflexión para<br />

diversificar el tipo de reflexión que realizas y el contenido<br />

sobre el que centras tu reflexión.<br />

[…] echa un vistazo a la información que sobre los ensayos<br />

hay en la página web, sobre las distintas modalidades de<br />

reflexión y sobre los criterios de evaluación, todo lo cual te<br />

dará idea de lo que se pretende.<br />

Creo que habría sido positivo que hubieras incluido qué crees<br />

en concreto que has aprendido al estar en clase con esos<br />

alumnos.<br />

Creo que deberías intentar identificar qué es lo que te resulta<br />

difícil y por qué.<br />

2 Entre paréntesis, texto que sigue al comentario representativo de una categoría, pero que no se incluye<br />

en dicha categoría.<br />

27


Valoración negativa<br />

[…] considero que se puede ahondar más en los temas<br />

abordados y reflexionar sobre los mismos en mayor<br />

profundidad.<br />

Continúas primando la impresión o el relato de hechos por<br />

encima del análisis, la búsqueda de relaciones, la sugerencia<br />

de hipótesis fundamentadas sobre lo que observas, etc.<br />

Por otro lado, los comentarios sobre metodología y aspectos<br />

relativos a la e/a del inglés no están comentados desde una<br />

perspectiva profesional.<br />

Has realizado un ensayo bastante pobre desde el punto de<br />

vista del análisis y al reflexión sobre los asuntos tratados; […]<br />

28


ción<br />

a) Solicitud de sugerencia o alternativa ante algún<br />

fenómeno o situación registrado en el ensayo.<br />

¿Qué se podría hacer en una situación como la que tú estás<br />

experimentando?<br />

¿Se te ocurre otra manera de ‘corregir’ que implique que los<br />

niños se den cuenta de su error?<br />

¿Consideras alguna alternativa a esta situación?<br />

¿Planteas alguna alternativa al coloreo, de forma que los<br />

alumnos estén aprendiendo inglés -además de alguna otra<br />

destreza?<br />

¿Cómo se consigue una relación fructífera entre escuela y<br />

madres-padres?<br />

b) Solicitud de una explicación o de una hipótesis de las<br />

causas de algún fenómeno o situación registrado en el<br />

ensayo.<br />

¿Se te ocurre alguna hipótesis para explicar esta situación?<br />

¿Por qué crees que esta ‘atracción’ o ‘interés’ por los niños<br />

pero tratados es lo que te ha hecho a ti darte cuenta de que<br />

no te has equivocado de profesión?<br />

¿A qué crees tú que es atribuible este cambio en la<br />

metodología empleada?<br />

¿Se trata de algo intrínseco a los niños? ¿Al método que se<br />

emplea según las distintas edades? ¿A qué lo atribuyes tú?<br />

c) Solicitud de extensión sobre un asunto abordado.<br />

29


tación interactiva a la expresión y/o formulación de la opinión o perspectiva<br />

Modalidad a:<br />

(¿No es más sensato abarcar menos contenidos pero<br />

asegurarte que estás haciendo lo posible porque los alumnos<br />

los aprendan o abarcar más contenidos con la seguridad de<br />

que no los están aprendiendo) ¿Qué opinas tú al respecto?<br />

(Quizás haya que hacer ‘pedagogía’ con las familias,<br />

explicarles cómo se enseña –en reuniones, por escrito- y que<br />

vean que no es necesario tener un libro para aprender. Como<br />

todo lo que merece la pena, llevaría su tiempo.) ¿Qué te<br />

parece a ti?<br />

(En tercero y en cuarto una dinámica del estilo de la que<br />

cuentas preferir no es demasiado complicado en el sentido<br />

de que es muy acogida,) ¿no?<br />

Modalidad b:<br />

Desde tu particular punto de vista, ¿qué te parecen ambos<br />

estilos?<br />

¿Qué opinión te merece este comienzo de la clase?<br />

¿Qué opinión personal tienes sobre esta manera de tratar a<br />

este alumno?<br />

Modalidad c:<br />

¿Y qué diferencias encuentras tú en este sentido entre la<br />

enseñanza del inglés en un colegio de atención preferente y<br />

en otro que no lo sea?<br />

En tu opinión, ¿a qué conduce esta actuación de la profesora 30<br />

de inmediatamente decir en español lo que antes había dicho


Concienciación<br />

¿Considera que no se emplea suficientemente? ¿O acaso<br />

que te has dado cuenta de las posibilidades reales de<br />

emplearlo y de que comprendan los alumnos los mensajes?<br />

Habrá que preguntarse por qué; ¿no será que la enseñanza<br />

recibida no les haya expuesto a ejemplos de uso de esa<br />

oración, en contextos adecuados?<br />

[…] (¿cuántas ocasiones recuerdas tú en las que hayas<br />

tenido que escribir -con letras- cifras de ese tipo en español?)<br />

[…]<br />

[…] además, ¿te has dado cuenta de la pérdida de tiempo<br />

que supone que uno a uno vayan saliendo a la pizarra,<br />

mientras los demás no se implican nada en actividades de<br />

aprendizaje?<br />

¿Ha cambiado tu opinión al respecto después de haber<br />

asistido a la conferencia de Á. Puerta?<br />

31


Suministro de información<br />

Esto me recuerda el tema que estuvimos viendo en Didáctica<br />

sobre estrategias de aprendizaje; […]<br />

Parece ser, además, que la sensación de logro anima a los<br />

alumnos a intentarlo de nuevo, para conseguir más "logros".<br />

Hay quienes opinan que los juegos -generalmente- deben<br />

estar diseñados de manera que no se gane o pierda en<br />

función de los conocimientos de los alumnos sino en función<br />

del azar, con objeto que no sean siempre los mismos los que<br />

ganen -u obtengan puntos para su equipo- y los que pierdan.<br />

Pues la necesidad de revisar y reciclar contenidos una y otra<br />

vez en actividades diferentes y junto a contenidos más<br />

nuevos es considerada fundamental en la enseñanza de una<br />

LE a niños.<br />

32


Explicación o análisis<br />

Lo de la percepción del aprendizaje por los alumnos hay que<br />

tomarlo a veces en su contexto, y depende de muchos<br />

factores; para alumnos que han tenido un sistema de<br />

enseñanza tradicional, aprender no se concibe sin que haya<br />

que hacer un esfuerzo considerable, sin que medie la<br />

modalidad escrita (lectura o escritura)...; sin embargo, el tipo<br />

de enseñanza que, según todos los indicios, es más eficaz<br />

para que los niños aprendan inglés, sobre todo los más<br />

jóvenes, insiste en lo lúdico, en que los alumnos aprendan<br />

inglés sin tener conciencia de ello, en el juego, las<br />

canciones...<br />

Ese "problema es intrínseco a la figura del profesor o<br />

profesora en prácticas, y no a la figura del profesor de la<br />

asignatura.<br />

Lo que demuestra que ya han interiorizado el valor de una<br />

buena calificación -por encima de aprender; […]<br />

33


Exposición de la propia perspectiva<br />

A pesar de lo que puedan decir algunos/as, en mi experiencia<br />

–como en la tuya, según interpreto- la llamada ‘teoría’ me ha<br />

ayudado, sobre todo, a entender, y a ver los fenómenos<br />

desde una perspectiva diferente.<br />

Supongo que, con recapacitar un poco sobre el sistema de<br />

acceso a la profesión, se llegarían a alternativas viables y<br />

mejores que la opción actual, que, creo que por pura inercia,<br />

se mantiene.<br />

Supongo que es muy fácil caer en el ‘autoritarismo’ que<br />

hemos visto siempre emplear con nosotros, y que lo difícil es<br />

‘desaprender’ esos principios de gestionar el aula que hemos<br />

experimentado en un aula durante tantos años,<br />

particularmente cuando no conocemos otra manera de<br />

hacerlo.<br />

Cada vez me creo más lo que llaman la ‘profecía<br />

autocumplida’, el hecho de que las expectativas que se<br />

tengan sobre un alumno se cumplen.<br />

No me lo puedo creer; eso es casi tortura. ¡Qué inhumano!<br />

Estoy convencida que nuestras propias convicciones acerca<br />

de cómo es un niño y de cómo se aprende son<br />

fundamentales para enfocar la enseñanza de una u otra<br />

manera.<br />

Figura 5. Ejemplos de comentarios incluidos en cada categoría<br />

Aunque no era el objetivo principal de la investigación, procedimos<br />

asimismo a contabilizar el número de comentarios totales analizados -682- así<br />

como el número de comentario agrupados por cada una de las categorías, lo<br />

34


que nos permitió tener una visión de la representatividad de estas categorías<br />

en los datos de nuestro estudio, y, consecuentemente, tomar conciencia de las<br />

funciones que nuestros comentarios persiguen y de la proporción de feedback<br />

de intencionalidad afectiva y de intencionalidad cognitiva que aportamos a<br />

nuestro alumnado en prácticas. La Figura 6 recoge, de izquierda a derecha, las<br />

macrocategorías y categorías identificadas, el número de instancias o<br />

comentarios incluidos en cada una de ellas (n), y la proporcionalidad de su<br />

representación en el conjunto de los datos (%):<br />

Macroc<br />

a-<br />

tegoría<br />

Feedback de intención cognitiva<br />

Feedback de intención afectiva<br />

Categoría n %<br />

Reconocimiento 55 8.064<br />

Apreciación 87 12.75<br />

Comprensión 23 3.372<br />

Alegría o satisfacción 27 3.958<br />

Ánimo 2 0.293<br />

Ofrecimiento 4 0.586<br />

Agradecimiento 2 0.293<br />

Total<br />

20<br />

0<br />

6<br />

29.32<br />

Solicitud de aclaración 28 4.105<br />

Discrepancia 7 1.026<br />

Sugerencia 65 9.530<br />

Valoración negativa 19 2.785<br />

Incitaci<br />

ón<br />

interacti<br />

va a la<br />

profund<br />

iza-ción<br />

a) Solicitud de<br />

sugerencia o<br />

alternativa<br />

b) Solicitud de una<br />

explicación o de una<br />

hipótesis<br />

5<br />

28 4.105<br />

23 3.372<br />

35


c) Solicitud de<br />

extensión<br />

Incitación interactiva a la<br />

expresión y/o formulación de<br />

una opinión o perspectiva<br />

47 6.891<br />

64 9.384<br />

Concienciación 20 2.932<br />

Suministro de información 48 7.038<br />

Explicación o análisis 35 5.131<br />

Exposición de la propia<br />

perspectiva<br />

Total<br />

85 12.46<br />

3<br />

46<br />

9<br />

68.76<br />

(Otros) 13 1.906<br />

Total<br />

Figura 6. Cómputo de las categorías identificadas en el estudio<br />

68<br />

2<br />

8<br />

100<br />

Como puede comprobarse en la Figura 6, el feedback que cumple un<br />

propósito de apoyo emocional y fomento de la seguridad y la autoconfianza<br />

representa aproximadamente el 30% del conjunto de los comentarios frente a<br />

un porcentaje cercano al 70% representado por el feedback de intención<br />

cognitiva. Asimismo, cabe destacar que la representatividad de algunas<br />

categorías es bastante superior a la media; en este sentido, la categoría<br />

‘Apreciación’, junto a la categoría ‘Reconocimiento’, próxima ésta última a la<br />

primera desde el punto de vista semántico, acaparan algo más del 20% de los<br />

comentarios, lo cual parece denotar una especial atención por reconocer el<br />

mérito del receptor o receptora de los comentarios –frente a un 2.7% de<br />

comentarios que suponen evaluación negativa–. Otra categoría con una<br />

considerable representación en los datos es la denominada ‘Incitación<br />

interactiva a la profundización’ –14.7% de los comentarios totales pertenecen a<br />

alguna de las 3 categorías englobadas en ella–, cuya función amplia es la de<br />

estimular al receptor o receptora a recapacitar, a ahondar en los asuntos<br />

36


abordados, identificar en ellos información relevante, elaborar hipótesis de<br />

explicación de fenómenos, etc. todo lo cual es coherente con la línea de<br />

formación reflexiva que adopta el programa de Prácticas de Enseñanza en la<br />

que se inserta esta experiencia de ‘diálogo interactivo’ entre el alumnado y la<br />

supervisora de este estudio. Asimismo, la representatividad de la categoría<br />

‘Exposición de la propia perspectiva’ –12.46% de los comentarios se incluyen<br />

en ella– demuestra el tono de relación personal que su autora desea imprimir a<br />

esta forma de ‘diario dialogado’ con la que pretende comunicarse<br />

interactivamente con su alumnado en prácticas –frente a modalidades más<br />

neutras en cuanto a subjetividad de comentarios que aportan información,<br />

explicación o análisis.<br />

7. CONCLUSIÓN<br />

La presente comunicación ha pretendido mostrar un estudio sobre<br />

categorización de feedback suministrado por una supervisora –la propia<br />

autora– en el contexto de una experiencia de una modalidad de ‘diario<br />

interactivo’ realizada en el transcurso de las Prácticas de Enseñanza de<br />

Especialidad (Lengua Extranjera) de futuros maestros y maestras en la<br />

Universidad de Málaga.<br />

Una categorización como la realizada en este estudio es un paso<br />

indispensable para ulteriores investigaciones que pretendan indagar, por<br />

ejemplo, en el efecto en los receptores/as de comentarios escritos por un<br />

profesor o profesora con determinadas intenciones, en la consonancia entre<br />

intención del comentario e interpretación del mismo, en la representatividad de<br />

cada una de las categorías de feedback identificadas en unos datos<br />

determinados, etc.<br />

Finalmente, estimamos que estudios como el que aquí se presentan son<br />

imprescindibles para mejorar la calidad de la capacitación inicial del<br />

profesorado por cuanto profundizan en estrategias de formación –en nuestro<br />

caso, comentarios a una tarea de carácter reflexivo– que realizamos<br />

habitualmente los formadores y formadoras de profesorado y nos permiten<br />

37


tomar conciencia de las características, modalidades, formatos, etc. que<br />

adoptan dichas estrategias –en nuestro caso, acerca de la gama de intenciones<br />

–o funciones– con las que la autora escribe los comentarios a los ensayos<br />

sobre los diarios de prácticas que elabora el alumnado en su fase de formación<br />

práctica en centros escolares–, concienciación que representa el punto de<br />

partida para plantear iniciativas de perfeccionamiento de nuestra propia<br />

práctica de la enseñanza.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BAIN, J. D., BALLANTYNE, R., PACKER, J., y MILLS, C. (1999). Using journal<br />

writing to enhance student teachers’ reflectivity during field experience<br />

placements. Teachers and Teaching; theory and practice, 5, 1. 51-73.<br />

BAIN, J.D., MILLS, C., BALLANTYNE, R., y PACKER, J. (2002). Developing<br />

Reflection on Practice through Journal Writing: impacts of variations in the<br />

focus and level of feedback. Teachers and Teaching: theory and<br />

practice, 8, 2. 171-196.<br />

BARDIN, L. (1986). El análisis de contenido (Trad. de César Suárez). Madrid,<br />

Akal Universitaria.<br />

BARRIOS ESPINOSA, M.E. y GARCÍA MATA, J. (2004). Guía, desarrollo y<br />

evaluación de la reflexión y de la práctica reflexiva evidenciadas por<br />

futuros maestros y maestras de inglés durante las prácticas de enseñanza<br />

de la especialidad, en Proyectos de Innovación Docente en las<br />

Universidades Andaluzas - Memoria de los proyectos del curso 2002-<br />

2003 (pp. 539-557). Córdoba, Unidad para la Calidad de las<br />

Universidades Andaluzas.<br />

CANNING, C. (1991). What teachers say about reflection. Educational<br />

Leadership, 48, 6. 18-21.<br />

COLTON, A.B. y SPARKS-LANGER, G.M. (1993). A conceptual framework to<br />

guide the development of teacher reflection and decision making. Journal<br />

of Teacher Education, 44, 11. 45-54.<br />

COPELAND, W.D. (1986). The RITE framework for teacher education:<br />

Preservice applications, en HOFFMAN, J.V. y EDWARDS, S.A. (eds.).<br />

38


Reality and reform in clinical teacher education (pp. 25-44). Nueva<br />

Cork, Random House.<br />

DALOZ, L. (1986). Effective teaching and mentoring. San Francisco: Jossey-<br />

Bass.<br />

DEAL, N. (1995). Is the Medium the Message? Comparing Student Perceptions<br />

of Teacher Responses via Written and E-mail Forms. Comunicación<br />

presentada en la National Educational computing Conference, 1995.<br />

ED393432.<br />

FRANCIS, D. (1995). The reflective journal: a window to preservice teachers’<br />

practical knowledge. Teaching and Teacher Education, 11, 3. 229-241.<br />

GARCÍA MATA, J. y BARRIOS ESPINOSA, M.E (2002): Sistema de Apoyo<br />

para el Prácticum de Lengua Extranjera (S.A.P.L.E.), en El Prácticum en<br />

la formación inicial del profesorado de Magisterio y Educación<br />

Secundaria: Avances de investigación, fundamentos y programas de<br />

formación (pp. 225-231). GUTIÉRREZ PÉREZ, J., ROMERO LÓPEZ, A.<br />

y CORIAT BENARROCH, M. (eds.). Granada, Universidad de Granada.<br />

GARMON, M.A. (2001): The Benefits of Dialogue Journals: What Prospective<br />

Teachers Say. Teacher Education Quarterly. Fall, 37-50.<br />

GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. (1984). Ethnography and qualitative<br />

design in educational research. Nueva York: Academic Press.<br />

HATTON, N. y SMITH, D. (1995). Reflection in Teacher Education: Towards<br />

Definition and Implementation. Teaching and Teacher Education, 11, 1.<br />

33-49.<br />

HENNINGS, D.G. (1992): Students’ perceptions of dialogue journals used in<br />

college methods courses in language arts and reading. Reading<br />

Research and Instruction, 31, 3. 15-31.<br />

KAGAN, D.M. (1992). Professional growth among preservice and beginning<br />

teachers. Review of Educational Research 62(2), 129-169.<br />

KNOWLES, J.G. y HOLT-REYNOLDS, D. (1991). Shaping pedagogies through<br />

personal histories in preservice teacher education. Teachers College<br />

Record, 93, 1. 87-113.<br />

KRIPPENDORFF, K. (1985). Content analysis: An introduction to its<br />

methodology. Londres, Sage.<br />

39


KROL, C.A. (1996). Preservice Teacher Education Students’ Dialogue Journals:<br />

what characterizes students’ reflective writing and a teacher’s comments.<br />

Comunicación presentada en la Annual Meeting of the Association of<br />

Teacher Educators, 1996. ERIC ED395911.<br />

KROL, C.A. (1998). Inquiring Into Our Own Practice: Do the Intentions of Our<br />

Written Comments Match with Students’ Interpretations of and Reactions<br />

to Them?. Comunicación presentada en la Annual Meeting of the<br />

Association of Teacher Educators, 1998. ERIC ED417141.<br />

LABOSKEY, V. K. (1994). Development of Reflective Practice: a study of<br />

preservice teachers. Nueva York, Teachers College Press.<br />

LECOMPTE, M.D. y PREISSLE, J. (1993). Ethnography and qualitative<br />

design in educational research. Nueva York: Academic Press.<br />

MALONEY, C. y CAMPBELL-EVANS, G. (2002). Using Interactive Journal<br />

Writing as a Strategy for Professional Growth. Asia-Pacific Journal of<br />

Teacher Education, 30, 1. 39-50.<br />

MCALPINE, L. (1992). Learning to reflect: using journals as professional<br />

conversations. Adult Learning, 3, 4. 15-24.<br />

REIMAN, A.J. (1999). The evolution of the social roletaking and guided<br />

reflection framework in teacher education: Recent theory and quantitative<br />

synthesis of research. Teaching and Teacher Education, 15, 6. 597-612.<br />

ROBSON, C. (1996). Real world research: A resource for social scientists<br />

and practition-researchers. Oxford, Blackwell.<br />

ROE, M.F. y STALLMAN, A.C. (1994). A comparative study of dialogue and<br />

response journals. Teaching and Teacher Education, 10, 6. 579-588.<br />

ROSS, D.D. (1990). Programmatic structures for the preparation of reflective<br />

teachers, en Encouraging reflective practice in education: An<br />

analysis of issues and programs (pp.97-118). CLIFT, R.T., HOUSTON,<br />

W.R. y PUGACH, M.C. (eds.). Nueva York, Teachers College Press.<br />

SMYTH, J. (1992). Teacher’s work and the politics of reflection. American<br />

Educational Research Journal, 29. 267-300.<br />

SPALDING, E. y WILSON, A. (2002). Demystifying Reflection: A Study of<br />

Pedagogical Strategies That Encourage Reflective Journal Writing.<br />

Teachers College Records, 104, 7. 1393-1421.<br />

40


TODD, R.W., MILLS, N., CHATCHAI, P. y KHAMCHAROEN, P. (2001). Giving<br />

feedback on journals. English Language Teaching Journal, 55, 4. 354-<br />

359.<br />

VALLI, L. (1990). Reflective Teacher Education. Cases and critiques.<br />

Albany, State University of New York Press.<br />

VALLI, L. (1997). Listening to other voices: A description of teacher reflection in<br />

the United States. Peabody Journal of Education, 72, 1. 67-88.<br />

VAN LOOY, L. y VRIJSEN, M. (1988): A Multi-Dimensional Analysis of<br />

Feedback by Tutors and Teacher-Educators to their Students. (ED<br />

418963)<br />

ZEICHNER, K.M. (1987). Preparing Reflective Teachers: An Overview of<br />

Institutional Strategies Which Have Been Employed in Preservice Teacher<br />

Education. International Journal of Research in Education, 11. 565-<br />

575.<br />

ZEICHNER, K.M. y LISTON, D. (1987). Teaching student teachers to reflect.<br />

Harvard Educational Review, 57, 1. 23-47.<br />

WALKER, D. (1985). Writing and reflection, en Reflection: turning experience<br />

into learning (pp. 52-68). BOUD, D., KEOGH, R. y WALKER, D. (eds).<br />

Londres, Kogan Page.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!