12.05.2013 Views

Descargar PDF - Comite Latinoamericano de Matematica Educativa

Descargar PDF - Comite Latinoamericano de Matematica Educativa

Descargar PDF - Comite Latinoamericano de Matematica Educativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTA LATINOAMERICANA<br />

DE MATEMÁTICA EDUCATIVA<br />

VOLUMEN 17, AÑO 2004


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA<br />

VOLUMEN 17, AÑO 2004.VARIOS AUTORES.<br />

EDITORA<br />

LEONORA DÍAZ MORENO<br />

COORDINACIÓN TÉCNICA<br />

JORGE ÁVILA CONTRERAS, EDUARDO CARRASCO HENRÍQUEZ,<br />

OLDA NADINNE COVIÁN CHÁVEZ, MARTHA MALDONADO ROSALES,<br />

AVENILDE ROMO VÁZQUEZ, G. LETICIA SÁNCHEZ GARCÍA<br />

DISEÑO DE PORTADA<br />

CARLOS OYARZÚN<br />

FORMATO DIGITAL<br />

JUAN GABRIEL MOLINA ZAVALETA<br />

CÉSAR OCTAVIO PÉREZ CARRIZALES<br />

Derechos reservados.<br />

© COMITÉ LATINOAMERICANO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA. A. C.<br />

Se autoriza la reproducción parcial o total previa i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la fuente.<br />

ISBN: 970-9971-02-6<br />

Impreso en México/ Junio <strong>de</strong> 2004.


COMITÉ LATINOAMERICANO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA<br />

CLAME<br />

CONSEJO DIRECTIVO (2000-2004)<br />

Presi<strong>de</strong>nta Rosa María Farfán<br />

Secretario Luis Campistrous<br />

Tesorero Germán Beitía<br />

Vocal Eréndira Valdéz<br />

Vocal Jenny Oviedo<br />

Vocal Joaquin Padovani<br />

Vocal Jorge Fiallo<br />

CONSEJO CONSULTIVO COMISIÓN DE ADMISIÓN<br />

Egberto Agard Analida Ardila<br />

Evarista Matías Francisco Cor<strong>de</strong>ro<br />

Fernando Cajas Víctor Martínez<br />

Guadalupe <strong>de</strong> Castillo<br />

Ricardo Cantoral<br />

Teresita Peralta<br />

COMISIÓN DE PROMOCIÓN ACADÉMICA COMITÉ INTERNACIONAL DE R ELME<br />

Carlos Ron<strong>de</strong>ro Miguel Solís<br />

Edison <strong>de</strong> Faria Leonora Díaz<br />

Javier Lezama Eugenio Carlos Rodríguez<br />

Mayra Castillo Cecilia Crespo<br />

Uldarico Malaspina<br />

Yolanda Serres


PRESENTACIÓN<br />

Este Volumen 17 <strong>de</strong>l Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> respon<strong>de</strong> a la<br />

preocupación <strong>de</strong>l Comité <strong>Latinoamericano</strong> <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> - Clame por<br />

promover semilleros <strong>de</strong> investigadores en la disciplina, favoreciendo la investigación, la<br />

sistematización <strong>de</strong> esas experiencias <strong>de</strong> investigación, así como la innovación <strong>de</strong> ese<br />

quehacer indagativo.<br />

Si hablamos <strong>de</strong> investigación en educación, es inevitable pensar en personas y procesos.<br />

Des<strong>de</strong> la disciplina <strong>de</strong> la matemática educativa, enten<strong>de</strong>mos que el conocimiento se<br />

construye en una red <strong>de</strong> conversaciones en las que participan los distintos actores<br />

comprometidos para incidir benéficamente en la calidad <strong>de</strong> los aprendizajes<br />

matemáticos. Por su parte, en la investigación académica tradicional suele predominar<br />

una cultura competitiva y orientada hacia la obtención <strong>de</strong> productos -resultados <strong>de</strong><br />

investigaciones- en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> una valoración <strong>de</strong> los diversos estadios por los que<br />

transitan los profesionales <strong>de</strong> la investigación, quienes necesariamente comienzan<br />

siendo novicios y se orientan a la experticia en su trayectoria. La comunidad <strong>de</strong><br />

matemática educativa procura integrar procesos y productos, convocando a cada una <strong>de</strong><br />

tales elaboraciones, la <strong>de</strong>l profesional experto y la <strong>de</strong> aquel que por el momento<br />

solamente pue<strong>de</strong> entregarnos sus primeras exploraciones, en las que cristaliza<br />

intuiciones y nuevas miradas. Mismas que nos traen a la mano nuestros complejos<br />

heterogéneos y entusiasmantes <strong>de</strong>safíos a la investigación en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Latinoamérica.<br />

En or<strong>de</strong>n a reconocernos en ese ir haciéndonos investigadores, concurren a este diálogo<br />

escrito investigadores en formación, novicios, profesionales y expertos, renovando a la<br />

comunidad y renovándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella. Por lo mismo, este volumen <strong>de</strong>l Acta consigna<br />

las secciones <strong>de</strong> los expertos a la luz <strong>de</strong> lo que llamamos Visión <strong>de</strong> conjunto sobre<br />

aspectos relevantes <strong>de</strong> la investigación. Al mismo tiempo y como un modo <strong>de</strong> distinguir<br />

los diversos momentos <strong>de</strong>l ejercicio indagativo que dan cuenta <strong>de</strong> las distintas fases y<br />

tipos <strong>de</strong> investigación que se llevan a cabo en la disciplina, por una parte, la sección <strong>de</strong><br />

Reportes <strong>de</strong> investigaciones terminadas y en curso, y las secciones <strong>de</strong> Sistematizaciones<br />

<strong>de</strong> experiencias educativas; Propuestas <strong>de</strong> enfoques y métodos <strong>de</strong> enseñanza; y,<br />

Reflexiones, marcos <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes e ilustraciones, toda vez que el levantamiento <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong> estudio se encuentra precedido <strong>de</strong> intuiciones, <strong>de</strong> prácticas específicas<br />

exitosas, <strong>de</strong> episodios críticos, entre otros inci<strong>de</strong>ntes que pue<strong>de</strong>n dar pie a una<br />

investigación. Se informan en el índice <strong>de</strong>l texto los campos <strong>de</strong> trabajo en matemática<br />

educativa a que respon<strong>de</strong>n los artículos presentados, a saber: Construcción <strong>de</strong><br />

Aprendizajes, Epistemología y Estudios Socioculturales, Formación <strong>de</strong> Profesores,<br />

Gráfica y Funciones, Matemáticas en el Contexto <strong>de</strong> las Ciencias, Medición y<br />

Evaluación, Mo<strong>de</strong>los Matemáticos, Pensamiento Algebraico, Pensamiento Estocástico,<br />

Pensamiento Geométrico, Pensamiento Matemático Avanzado, Pensamiento Numérico,<br />

Pensamiento Variacional, Razonamiento Matemático, Resolución <strong>de</strong> Problemas, Tic´s<br />

en la Enseñanza y los Aprendizajes <strong>de</strong> Matemáticas.<br />

Esta publicación se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> las diversas activida<strong>de</strong>s presentadas en<br />

Relme 17, que fueron sometidas a la evaluación acostumbrada en la comunidad Clame<br />

(revisión <strong>de</strong> tres árbitros <strong>de</strong> nacionalidad e institución distintas a las <strong>de</strong>l autor) y se<br />

constituye como “un estado <strong>de</strong>l arte” en nuestra América Latina. Es por ello que <strong>de</strong><br />

i


manera natural hemos <strong>de</strong> referirnos a nuestra Relme 17, Decimoséptima Reunión<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, convocada por Clame y realizada la semana<br />

<strong>de</strong>l 21 al 25 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2003 en la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile. Empero, aclaramos que<br />

no son las memorias <strong>de</strong>l evento pues, por ejemplo, tuvimos más <strong>de</strong> 450 trabajos<br />

consignados en los Resúmenes <strong>de</strong> Relme 17, aquí se presentan aproximadamente una<br />

cuarta parte <strong>de</strong> ellos.<br />

De nueva cuenta agra<strong>de</strong>cemos a cada uno <strong>de</strong> los participantes y ponentes <strong>de</strong> Relme 17,<br />

quienes hicieron posible el evento y sin duda colaboraron a fortalecer el encuentro entre<br />

el saber <strong>de</strong> aula y el saber <strong>de</strong> investigación así como potenciar re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo entre<br />

profesores, estudiantes <strong>de</strong> pre y pos-grado e investigadores (Resúmenes, pág. 3).<br />

Asimismo agra<strong>de</strong>cemos a quienes hacen hoy posible, con sus extensos, la<br />

materialización <strong>de</strong> esta Acta.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la colaboración y orientación ofrecida por los representantes <strong>de</strong> Clame y<br />

<strong>de</strong>l Comité Internacional <strong>de</strong>l Programa. Por su incondicional y fraternal apoyo, vaya<br />

nuestro especial reconocimiento para Eréndira Val<strong>de</strong>z, Eduardo Lacués, Javier Lezama,<br />

Marcela Ferrari, Apolo Castañeda y Leticia Sánchez.<br />

Agra<strong>de</strong>cimiento especial merecen los colegas Jorge Ávila, Eduardo Carrasco y Milenka<br />

Covarrubias, sin cuyo trabajo, tanto el evento como la edición <strong>de</strong> esta publicación no<br />

hubiesen sido posibles. Nuestro particular agra<strong>de</strong>cimiento al grupo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong><br />

pregrado <strong>de</strong> UCSH, el que representamos en los estudiantes Darío González y Pablo<br />

Pare<strong>de</strong>ro, y, estudiantes <strong>de</strong> posgrado <strong>de</strong> Magíster UMCE, que acompañaron la<br />

preparación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Relme 17, con su entusiasmo y trabajo perseverante.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos también a aquellos colegas <strong>de</strong> nuestro país que en distintos momentos y<br />

<strong>de</strong> diversas maneras nos animaron en su preparación y realización.<br />

Nuestro agra<strong>de</strong>cimiento al trabajo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los árbitros que colaboraron con su<br />

evaluación a una mejor edición <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> esta publicación. Merecen nuestra<br />

especial mención los académicos Carmen Batanero, Antonia Can<strong>de</strong>la, Bruno D’Amore,<br />

Ed Dubinsky, Juan D. Godino, Luisa Ruiz Higueras y Carlos Vasco.<br />

Leonora Díaz Moreno<br />

En Santiago <strong>de</strong> Chile, Otoño <strong>de</strong> 2004<br />

ii


COMITÉ CIENTÍFICO DE EVALUACIÓN<br />

Analida Ardila Panamá<br />

Antonia Can<strong>de</strong>la México<br />

Apolo Castañeda México<br />

Bruno D’Amore Italia<br />

Carlos Ron<strong>de</strong>ro México<br />

Carlos Vasco Colombia<br />

Carmen Batanero España<br />

Cecilia Crespo Argentina<br />

Ciprinano Cruca Argentina<br />

Claudia Lara Galo Guatemala<br />

Claudia Muro México<br />

Crisólogo Dolores México<br />

Cristianne Ponteville Argentina<br />

David Warren México<br />

Dibut Toledo Cuba<br />

Ed Dubinsky Estados Unidos<br />

Eduardo Carrasco Chile<br />

Eduardo Lacués Uruguay<br />

Efrén Marmolejo México<br />

Eréndira Val<strong>de</strong>z México<br />

Eugenio Carlos Cuba<br />

Fernando Cajas Guatemala<br />

Francisco Cor<strong>de</strong>ro México<br />

Gabriela Buendía México<br />

Gisela Montiel México<br />

Guadalupe Tejada Panamá<br />

Herminia Ochsenius Chile<br />

Hernán González Chile<br />

Javier Lezama México<br />

Jorge Ávila Chile<br />

José Luis Ramírez México<br />

Juan Godino España<br />

Juan Pino Chile<br />

Juan Silva Chile<br />

Luisa Ruiz Higueras España<br />

Leonora Díaz Chile<br />

Liliana Homilía Argentina<br />

Luis Campistrous Cuba<br />

Ma. Guadalupe Romero México<br />

Oscar Ser<strong>de</strong>lla Argentina<br />

Patricia Camarena México<br />

Patricia López Chile<br />

Pedro PabloScandiuzzi Brasil<br />

Rosa María Farfán México<br />

Rosa María Chargoy México<br />

Ricardo Cantoral México<br />

Silvia Tiscareño México<br />

Tomás Ortega España<br />

Uldarico Malaspina Perú<br />

Víctor Martínez Uruguay<br />

Yacir Testa Uruguay<br />

iii


PRESENTACIÓN<br />

INDICE TOMO I<br />

VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

PENSAMIENTO Y LENGUAJE VARIACIONAL<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica 1<br />

Ricardo Cantoral Uriza<br />

Construyendo relaciones benéficas entre imaginarios culturales y aprendizajes matemáticos 10<br />

Leonora Díaz Moreno<br />

Estudios socioculturales<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

A propósito <strong>de</strong> los conocimientos necesarios pero no enseñados explícitamente 21<br />

Corine Castela<br />

¿Desarrollo lógico matemático o aprendizaje <strong>de</strong> conceptos matemáticos en el nivel inicial? 26<br />

Santa Daysi Sánchez González<br />

Un estudio <strong>de</strong> reproducibilidad <strong>de</strong> situaciones didácticas: un enfoque sistémico 32<br />

Javier Lezama Andalón<br />

EPISTEMOLOGÍA<br />

El concepto <strong>de</strong> continuidad y sus obstáculos epistemológicos 39<br />

Cecilia Crespo Crespo<br />

La covariación como elemento <strong>de</strong> resignificación <strong>de</strong> la función logaritmo 45<br />

Marcela Ferrari Escolá<br />

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO<br />

La geometría ¿cómo se concibe? 51<br />

Ismenia Guzmán R.<br />

MATEMÁTICA EN EL CONT EXTO DE LA CIENCIA<br />

La matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias 57<br />

Patricia Camarena Gallardo<br />

VISIÓN DE CONJUNTO<br />

Reformas en educación científica 62<br />

Fernando Cajas<br />

REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Estrategias <strong>de</strong> solución ante problemas multiplicativos. Estudio exploratorio 69<br />

Lorena Irazuma García Miranda<br />

¿A.b=0 þ a=0 ú b=0? Reflexiones e implicaciones en la enseñanza <strong>de</strong> la matemática 75<br />

Cristina Ochoviet<br />

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

Actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> matemáticas en formación hacia la mo<strong>de</strong>lización 81<br />

y la calculadora gráfica<br />

José Ortiz Buitrago; Enrique Castro Martínez; Luis Rico Romero;<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

iv


Actividad metacognitiva al hacer uso <strong>de</strong> software educativo 87<br />

Sandra Castillo<br />

Análisis estadístico <strong>de</strong> un test <strong>de</strong> conocimientos previos <strong>de</strong> matemáticas 94<br />

para ingresantes universitarios<br />

Nélida H. Pérez, María A. Mini Y Julio Benegas<br />

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN<br />

Concepciones alternativas que, referentes al comportamiento variacional <strong>de</strong> funciones, 101<br />

manifiestan profesores y estudiantes <strong>de</strong> bachillerato<br />

Crisólogo Dolores Flores, Luis Arturo Guerrero Azpeitia<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje en un curso básico <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> una facultad <strong>de</strong> 108<br />

Ciencias. Opiniones <strong>de</strong> los docentes<br />

Patricia Villalonga <strong>de</strong> García y Leonor Colombo <strong>de</strong> Cudmani<br />

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN<br />

Diseño y validación <strong>de</strong> un instrumento predictor <strong>de</strong>l éxito académico <strong>de</strong> alumnos ingresantes 116<br />

a la universidad.<br />

Walter Álvarez, Eduardo Lacués, Magdalena Pagano.<br />

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN<br />

El dominio <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> adición y sustracción con fracciones 130<br />

Carmen Valdivé Fernán<strong>de</strong>z<br />

PENSAMIENTO NUMÉRICO<br />

Eventos mutuamente excluyentes y eventos in<strong>de</strong>pendientes: concepciones y dificulta<strong>de</strong>s 137<br />

Adriana D'amelio De Tari<br />

PENSAMIENTO ESTOCÁSTICO<br />

La covariación <strong>de</strong> progresiones en la resignificación <strong>de</strong> funciones 143<br />

Marcela Ferrari Escolá Y Rosa María Farfán<br />

EPISTEMOLOGÍA<br />

Pensamiento matemático en la cultura otomí 148<br />

Erika Barquera Pedraza<br />

ESTUDIO SOCIOCULTURAL<br />

La transferencia <strong>de</strong>l conocimiento: ecuaciones diferenciales parciales 156<br />

hacia una cuerda que vibra<br />

Patricia Camarena Gallardo<br />

MODELACIÓN<br />

Las actitu<strong>de</strong>s hacia la matemática y el rendimiento académico en alumnos <strong>de</strong> calculo diferencial 163<br />

Margarita Véliz <strong>de</strong> Assaf y María Angélica Pérez <strong>de</strong> Negro.<br />

Las creencias <strong>de</strong> los alumnos y su proce<strong>de</strong>r frente a la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> aplicación 169<br />

Lucía Martín De Pero Y María Angélica Pérez De Del Negro.<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Reconstrucción <strong>de</strong> significados <strong>de</strong> la primitiva y <strong>de</strong>rivada en ambientes gráficos. 176<br />

La argumentación como parte esencial <strong>de</strong> la actividad humana<br />

María Antonieta Aguilar Víquez<br />

PENSAMIENTO MATEMÁTICO AVANZADO, GRÁFICA Y FUNCIONES<br />

Situaciones didácticas en la comprensión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> número racional 181<br />

en alumnos <strong>de</strong> nivel medio superior<br />

Ma. Guadalupe Cabañas, Faustino Guillén y Minerva Galeana Sixto<br />

PENSAMIENTO NUMÉRICO<br />

v


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Caracterización <strong>de</strong> los significados personales con respecto a la teoría <strong>de</strong><br />

Conjuntos en un grupo <strong>de</strong> maestros en formación 188<br />

Mario José Arrieche Alvarado<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

Competencias profesionales <strong>de</strong> un ingeniero en alimentos. Un estudio sobre<br />

Su formación matemática 194<br />

Hernán Muñoz Hernán<strong>de</strong>z<br />

PENSAMIENTO MATEMÁTEICO AVANZADO<br />

La teoría <strong>de</strong> conjuntos en la formación <strong>de</strong> maestros: facetas y factores condicionantes<br />

Des estudio <strong>de</strong> una teoría matemática 201<br />

Mario José Arrieche Alvarado<br />

PENSAMIENTO NUMÉRICO<br />

Las prácticas sociales <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación en la construcción <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

lo exponencial 209<br />

Jaime Arrieta Vera; Antonio Canul Pérez<br />

MODELACIÓN MATEMÁTICA<br />

La ingeniería didáctica en el diseño y seguimiento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s curriculares 215<br />

Merce<strong>de</strong>s Anido<br />

PENSAMIENTO MATEMÁTICO SUPERIOR<br />

Análisis <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pensamiento en la interpretación geométrica <strong>de</strong>l<br />

Concepto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal 221<br />

Víctor Manuel Castilla Navarro<br />

PENSAMIENTO ALGEBRÁICO<br />

Algunas dificulta<strong>de</strong>s en la comprensión y aplicación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> número<br />

Fraccionario 228<br />

Cortes Salazar Héctor Manuel, Pérez Duarte Luis Fernando<br />

PENSAMIENTO NUMÉRICO<br />

El pensamiento matemático en Faraday y su contribución a la toería <strong>de</strong> los campos<br />

Electromagnéticos <strong>de</strong> Maxwell 235<br />

David Warren Ruíz Márquez<br />

EPISTEMOLOGÍA<br />

REPORTES DE INVESTIGACIÓNES EN CURSO<br />

Acerca <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación las temperaturas <strong>de</strong> la tierra 245<br />

Felicitas Morales, Rosa María Farfán<br />

PENSAMIENTO MATEMÁTICO AVANZADO<br />

¿Cómo enten<strong>de</strong>r la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na?: Un acercamiento socioepistemológico 249<br />

Ramón Flores Hernán<strong>de</strong>z<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

Detección <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> razonamiento propiciados por el docente <strong>de</strong> álgebra 256<br />

Miguel Eslava Camacho y Eréndira Val<strong>de</strong>z Coiro<br />

Educación matemática y educación a distancia. Un estudio <strong>de</strong> 265<br />

articulación entre la universidad y la educación polimodal.<br />

Graciela Guala; Edgardo Güichal; Ana Malet, Viviana Oscherov<br />

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES<br />

vi


El compromiso con el horizonte <strong>de</strong> racionalidad/mo<strong>de</strong>rnidad. Evi<strong>de</strong>ncias 273<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento epistémico en el concepto <strong>de</strong> solución<br />

Juan Guadarrama Mén<strong>de</strong>z<br />

EPISTEMOLOGÍA<br />

El contenido matemático escolar en situaciones <strong>de</strong> aprendizaje 280<br />

en la formación inicial <strong>de</strong> profesores<br />

Hugo Parra S.<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

El discurso en el aula y la construcción <strong>de</strong> significados a través <strong>de</strong> la explicación, 285<br />

en el marco <strong>de</strong> clases sobre la variación<br />

Evelia Reséndiz Bal<strong>de</strong>ras y Ricardo Cantoral Uriza<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

El rechazo hacia las matemáticas. Una primera aproximación 292<br />

Miguel Ángel Miguez Escorcia<br />

ESTUDIO SOCIOCULTURAL<br />

El sentido <strong>de</strong> las cuatro operaciones básicas combinadas. 299<br />

Forcinito, Silvia Ofelia. Zampini, María Inés. Álvarez, María Alcira.<br />

PENSAMIENTO NUMÉRICO<br />

Enseñanza <strong>de</strong> la matemática: habilida<strong>de</strong>s lógicas presentes en los ingresantes<br />

al nivel superior 313<br />

Edna Agostini,-Josefina Royo, Josefina-, Celia Torres,Ana Lasserre,<br />

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

La teoría APOE y su aplicación en la traducción <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong>l 262<br />

lenguaje natural al lenguaje <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n<br />

José Luis Ramírez, Carmen Azcárate y Felip Manya.<br />

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

Registros <strong>de</strong> representación semiótica en el concepto “resolución numérica 319<br />

<strong>de</strong> ecuaciones polinómicas”. Análisis a priori<br />

E.E. Rechimont y M.E. Ascheri<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Representaciones estudiantiles <strong>de</strong> variación. Un estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediaciones pedagógicas. 327<br />

Jorge Iván Ávila Contreras<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

Significatividad para la proporcionalidad inversa en estudiantes <strong>de</strong>l décimo año <strong>de</strong> escolaridad 334<br />

Fi<strong>de</strong>l Le<strong>de</strong>sma Bruce<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

Sobre la noción <strong>de</strong> continuidad puntual: un estudio <strong>de</strong> las formas discursivas 341<br />

utilizadas por estudiantes universitarios en contextos <strong>de</strong> geometría dinámica<br />

Eddie Aparicio y Ricardo Cantoral<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

Visualizando lo que varía 348<br />

Eduardo Carrasco Henríquez<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

Estabilidad y cambio <strong>de</strong> concepciones alternativas acerca <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> funciones<br />

En situación escolar 355<br />

Crisólogo Dolores; María <strong>de</strong>l Socorro Valero<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

vii


Vínculos conceptuales discretos y continuos <strong>de</strong>l cálculo en la ingeniería <strong>de</strong> control 362<br />

Carlos Ron<strong>de</strong>ro y Martín Sauza Toledo<br />

EPISTEMOLOGÍA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Construyendo la noción <strong>de</strong> función trigonométrica: estrategias <strong>de</strong> aprendizaje 371<br />

Sugey Maldonado, Gisela Montiel y Ricardo Cantoral<br />

Evaluación diagnóstica sobre el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje 377<br />

<strong>de</strong> matemáticas en carreras <strong>de</strong> ingeniería.<br />

Jorge Azpilicueta yAlicia Le<strong>de</strong>sma<br />

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN<br />

Formación <strong>de</strong> profesores que enseñan matemáticas: investigación 384<br />

colaborativa, producción y socialización <strong>de</strong> saberes<br />

Edda Curi<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

Funcionando con la computadora 391<br />

Medina P., Astiz M., Vilanova S., Oliver M., Rocerau M.,<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Generación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje en álgebra lineal 397<br />

Eduardo Miranda Montoya<br />

PENSAMIENTO ALGEBRAICO<br />

Introducción al infinito 404<br />

Patricia Lestón, Daniela Veiga<br />

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

Las actitu<strong>de</strong>s hacia la matemática y el rendimiento académico en alumnos<br />

<strong>de</strong> cálculo diferencial 411<br />

Margarita Veliz De Assaf Y María Angélica Pérez De Del Negro.<br />

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES<br />

Las prácticas sociales como generadoras <strong>de</strong>l conocimiento matemático 418<br />

Jaime Arrieta, Gabriela Buendía, Marcela Ferrari, Gustavo Martínez, Liliana Suárez<br />

PENSAMIENTO MATEMÁTICO AVANZADO, EPISTEMOLOGÍA<br />

Mo<strong>de</strong>los matemáticos 423<br />

Víctor Martínez Luaces, Patricia Camarena Gallardo Y María Salett Biembengut<br />

MATEMÁTICAS EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS, MODELACIÓN<br />

Leo pero no comprendo. Una experiencia con ingresantes universitarios 435<br />

M.Rosa. Berraondo, Magdalena Pekolj, Nélida, H. Pérez Y Raquel Cognigni<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Math<strong>de</strong>v: sitio web como plataforma para las matemáticas superiores 370<br />

Lázaro Dibut Toledo, Ernesto R. Fuentes, Narciso R. De León Rodríguez<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> una experiencia didáctica interdisciplinaria 441<br />

Lidia Esper, Ma. <strong>de</strong>l Carmen Pérez, Julio F. Zagarese<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Aprendiendo matemáticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los conceptos 448<br />

María Eugenia Ángel, Laura Polola, Graciela Fernán<strong>de</strong>z y Mónica Bortolotto<br />

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

viii


Construcción <strong>de</strong> la expresión algebraica <strong>de</strong> una gráfica consi<strong>de</strong>rando la interpretación<br />

global <strong>de</strong> las representaciones gráfica, numérica y algebraica 455<br />

Alma Alicia Benítez Pérez<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

Enseñanza <strong>de</strong> matemática con software Derive 461<br />

Nydia Dal Bianco; Rosana Botta Gioda; Nora Castro; Silvia Martínez;<br />

Mariela Pérez Broneske; Rubén Pizarro y Fabio Prieto<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Evaluación <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva constructivista 467<br />

Ofelia Vizcaíno Díaz<br />

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN<br />

Evaluación <strong>de</strong> una experiencia didáctica 474<br />

Mónica Caserio, Martha Guzmán y Ana Vozzi<br />

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES<br />

Geometría dinámica en un curso remedial 481<br />

Armando López Zamudio<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Matemática, informática y la ‘regeneración’ <strong>de</strong> normas preexistentes 486<br />

Bonacina M.; Haidar A.; Quiroga M.; Sorribas E.; Teti C. Paván G.<br />

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES<br />

Variación y variables con geometría dinámica 493<br />

Marco Santillán, Arturo Ávila y Víctor Pérez<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

ix


INDICE TOMO II<br />

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y METODOS DE ENSEÑANZA<br />

Sobre la enseñanza <strong>de</strong> la geometría: re - creando el arco capaz 503<br />

Cristina Ochoviet,Yacir Testa, Mónica Olave,Mario Dalcín.<br />

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Re<strong>de</strong>s neuronales artificiales aplicadas a la evaluación docente 509<br />

y a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en matemática educativa<br />

Víctor Martínez Luaces,. Martínez Luaces, F<br />

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN<br />

¿Qué pintan un motor y una botella en el cálculo integral? 515<br />

Tomás Ortega<br />

PENSAMIENTO MATEMÁTICO AVANZADO,<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Propuesta metodológica para apren<strong>de</strong>r a resolver problemas matemáticos. 527<br />

Isabel Santiesteban y Maricela Rodríguez<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Métodos numéricos: un enlace entre el cálculo y la matemática discreta 534<br />

Edison De Faria Campos<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

La formación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función en alumnos <strong>de</strong> educación media superior 542<br />

S. Velázquez, C. Flores, G. García, H. Hesiquio, E. Gómez y M. Gutiérrez<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

La topología en la formación <strong>de</strong> profesores 549<br />

Carmen Sosa Garza, Roberto Torres Hernán<strong>de</strong>z<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

La incertidumbre como marco <strong>de</strong>l problema. Una aplicación <strong>de</strong> la 555<br />

metodología borrosa<br />

Carmen M. Torrente<br />

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN<br />

Las concepciones <strong>de</strong> los docentes acerca <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones 560<br />

Cecilia Crespo Crespo; Christiane Ponteville<br />

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

La herramienta informática en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> motivación, consolidación, 565<br />

refuerzo y/o recuperación <strong>de</strong> conocimientos previos al estudio <strong>de</strong>l cálculo.<br />

Ana María Simoniello, Adriana.Negri y Jorge Búsico<br />

PENSAMIENTO ALGEBRAICO<br />

Juego y matemática escolar 571<br />

CeciliaTirapegui <strong>de</strong>Cerviño<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

Innovación en la enseñanza <strong>de</strong> la matemática para la carrera <strong>de</strong> psicología 577<br />

en la Universidad <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar<br />

Roberto Doniez y Marco Rosales.<br />

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES<br />

x


Funciones embotelladas 584<br />

Edison De Faria Campos<br />

GRÁFICAS Y FUNCIONES<br />

Formación <strong>de</strong> profesores en la transición aritmética al álgebra 590<br />

Neila Sanchez, Fernando Guerrero<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

Factoreo <strong>de</strong> expresiones algebraicas: una innovación en su enseñanza 598<br />

María Rey Genicio; Graciela Lazarte; Clarisa Hernán<strong>de</strong>z y Silvia Forcinito<br />

PENSAMIENTO ALGEBRAICO<br />

Explorando la construcción <strong>de</strong> bases propias y no propias 605<br />

María Antonieta Aguilar Víquez<br />

PENSAMIENTO ALGEBRAICO<br />

Experiencia sobre una propuesta metodológica y didáctica para la capacitación 611<br />

<strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> EGB 3 y polimodal<br />

M. E. Ascheri - R. A. Pizarro<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Evaluación diagnóstica en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje 618<br />

<strong>de</strong> la matemática en carreras <strong>de</strong> ingeniería.<br />

Jorge Azpilicueta y Alicia Le<strong>de</strong>sma<br />

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN<br />

Estrategias para introducir la teoría <strong>de</strong> grafos en la escuela media 624<br />

Patricia Lestón y Daniela Cecilia Veiga<br />

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

Enseñanza <strong>de</strong> la estadística, interactuando con otras disciplinas. 630<br />

María Inés Rodríguez<br />

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES<br />

El diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> cálculo en un sistema <strong>de</strong> educación virtual. 636<br />

Ramiro Ávila Godoy<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

El cálculo <strong>de</strong> la integral in<strong>de</strong>finida y la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje 642<br />

Olga Lidia Pérez González<br />

PENSAMIENTO MATEMÁTICO AVANZADO<br />

Diseño curricular y metodología didáctica para un curso especial <strong>de</strong> matemática 647<br />

Caraballo, H; González, C; Dapoto, M.S; Parker, A.C; Barranqueras, F; Durán, P.<br />

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES<br />

Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s cognitivas generales en el marco <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> matemática 653<br />

Magdalena Pagano, Alejandra Pollio, Eduardo Lacués<br />

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES, RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

Desarrollo <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> aprendizaje en un escenario a distancia 660<br />

incorporando objetos virtuales<br />

Apolo Castañeda Alonso<br />

GRÁFICAS Y FUNCIONES, TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Curso a distancia “funciones matemáticas en la enseñanza media”: 668<br />

contenidos, activida<strong>de</strong>s, metodología y algunos resultados.<br />

Juan Silva y Fi<strong>de</strong>l Oteiza<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Comprensión <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l álgebra <strong>de</strong> matrices en la resolución<br />

xi


<strong>de</strong> problemas económicos 675<br />

Nelly González<br />

PENSAMIENTO ALGEBRAICO<br />

Camino al compromiso social: software estadístico. 681<br />

Hilda Motok, Gabriela Haro, Juan Sosa, Ariel Ponce, Gustavo Domé, Pablo Remonda.<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Un problema motivador para un trabajo interdisciplinario en matemática y física 687<br />

Lina Oviedo, Ana Kanashiro, Gloria Alzugaray, Adriana Frausin<br />

MATEMÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS<br />

Una propuesta <strong>de</strong> autorregulación para la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong>l cálculo diferencial 693<br />

Elsa Rodríguez y Margarita Veliz<br />

Análisis <strong>de</strong> algunas variables que podrían ayudar en la evaluación 699<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño docente. Aplicación a un caso particular<br />

Benítez, Sonia; Juárez, Graciela; Benítez, Lidia;Torres, Marta y Guanuco, Marisa<br />

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN<br />

El ABP en el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas 705<br />

María Beatriz Gómez y José Salazar<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Hacia una propuesta para el aprendizaje <strong>de</strong> la geometría 708<br />

Henry Gallardo Pérez y Mawency Vergel Ortega<br />

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO<br />

La visualización en el tratamiento <strong>de</strong> expresiones numéricas y con exponentes<br />

readicales mediante el álgebra <strong>de</strong> funciones 714<br />

Alicia Ávalos, Vicente Carrión<br />

GRÁFICAS Y FUNCIONES<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Aportes <strong>de</strong>l cálculo y la tecnología a la medicina 723<br />

Arturo Baeza, Armando Maldonado<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Buscando que los estudiantes construyan <strong>de</strong>mostraciones 731<br />

Alejandra Pollio y Berenice Verdier<br />

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l pensamiento estocástico 735<br />

Eddy Herrera Daza<br />

PENSAMIENTO ESTOCÁSTICO<br />

Estrategias <strong>de</strong> enseñanza para la función cuadrática 740<br />

Rey Genicio, María ; Lazarte, Graciela ; Forcinito, Silvia ; Hernán<strong>de</strong>z, Clarisa<br />

GRÁFICAS Y FUNCIONES<br />

Estudio <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> una curva con soporte tic’s 746<br />

Patricio Guzmán<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

Exumat 2.0: examen computarizado <strong>de</strong> matemáticas administrado <strong>de</strong> 750<br />

forma adaptativa fundamentado en la teoría <strong>de</strong> respuesta al item<br />

Lázaro Dibut Toledo, Eduardo Backhoff, José Luis Ramírez. Héctor León Velazco<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Funciones trigonométricas en una geometría <strong>de</strong> Hilbert 756<br />

Gonzalo Riera, Rubén Preiss y Hernán Carrasco<br />

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO<br />

xii


Geometría no euclidiana en la enseñanza básica: geometría <strong>de</strong> la esfera 763<br />

Nélida Pérez Y Raquel Cognigni<br />

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO<br />

Hacer atractivo el aprendizaje <strong>de</strong> la matemática, insertando los contenidos 770<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los reales<br />

Sara Arancibia C<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Hormigas y algoritmos 776<br />

Ema Barreda Y Jorge Yones<br />

MODELOS MATEMÁTICOS<br />

Imágenes para el álgebra 783<br />

Ema Barreda y Felipe Saavedra<br />

PENSAMIENTO ALGEBRAÍCO<br />

La educación escolar indígena y la ciencia indígena kuikuro 791<br />

Pedro Paulo Scandiuzz<br />

ESTUDIO SOCIOCULTURAL<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la matematica en los proyectos pedagógicos escolares. 795<br />

Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítica<br />

Martín Andonegui<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

La geometría en las danzas folklóricas argentinas 801<br />

Oscar Sar<strong>de</strong>lla<br />

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO<br />

La resolución <strong>de</strong> problemas en el currículum chileno 807<br />

Maryorie Benavi<strong>de</strong>s, Miguel Villarraga, Enrique Castro Y Carolina Brieba<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Las calculadoras gráficas y el conocimiento científico <strong>de</strong> las matemáticas 813<br />

Olga Pérez y Ana Quiroga<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Matemática, una actividad humana 816<br />

Vilma Viazzi yGloria Suhit<br />

FORMACIÓN DOCENTE<br />

Métodos alternativos en la búsqueda <strong>de</strong> los puntos críticos y <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> algunas funciones 821<br />

Carlos Ron<strong>de</strong>ro, Alexan<strong>de</strong>r Karelin Y Anna Tarasenko<br />

PENSAMIENTO VARIACIONAL<br />

Mo<strong>de</strong>lo matemático para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las tarifas sociales 828<br />

<strong>de</strong>stinadas a los clientes resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong>l servicio eléctrico<br />

Marta Correa y Ricardo Gallo<br />

MODELOS MATEMÁTICOS<br />

Mo<strong>de</strong>los para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en líneas <strong>de</strong> espera 834<br />

María Rodríguez <strong>de</strong> Estofán y Sandra Franco De Berduc<br />

MODELOS MATEMÁTICOS<br />

Proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> agrupación: una experiencia novedosa. 841<br />

María E. Rodríguez Montero<br />

PENSAMIENTO NUMÉRICO<br />

Resolución numérica <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> difusión en coor<strong>de</strong>nadas cilíndricas 846<br />

xiii


Gladys Guineo Cobs y Víctor Martínez Luaces<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Resultados <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l paquete didáctico para el curso <strong>de</strong> álgebra 850<br />

Francisco Bañuelos; Guillermo Carrasco, Marta Arjona, Javier Montes y Claudio Galvan<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Situación didáctica <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada 856<br />

Bertha Ivonne Sánchez Luján y Alberto Camacho Ríos<br />

PENSAMIENTO MATEMÁTICO AVANZADO<br />

Un libro electrónico <strong>de</strong> matemática: una experiencia para compartir 862<br />

Milagros Horta, Juan Delgado, Lour<strong>de</strong>s Hernán<strong>de</strong>z y José Montalván<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Una experiencia <strong>de</strong> autorregulación en el aprendizaje <strong>de</strong>l cálculo diferencial 868<br />

Margarita Veliz <strong>de</strong> Assaf<br />

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES<br />

Una clase en el laboratorio <strong>de</strong> matemática como objeto <strong>de</strong> investigación 874<br />

Merce<strong>de</strong>s Anido y Ana María Simoniello<br />

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO<br />

Utilizando estudios cardiológicos para resolver problemas en la clase <strong>de</strong> matemática 881<br />

Liliana Homilka y María <strong>de</strong>l Carmen Pérez<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Entorno sociocultural y cultura matemática en profesores <strong>de</strong> nivel superior <strong>de</strong><br />

educación: Estudio <strong>de</strong> caso: El Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Oaxaca 885<br />

Luz María Minguer Allec<br />

ESTUDIOS SOCIOCULTURALES<br />

Geometría, arte y tecnología 890<br />

Lilian Vargas<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

La comunicación <strong>de</strong> los saberes matemáticos 896<br />

Alicia Gil, Amalia Kaczuriwsky<br />

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

La geometría dinámica con Cabri II 903<br />

Marco Barrales, Michel Carral<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Las funciones <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas 910<br />

Bonacita, Haidar, Quiroga, Sorbías, Teti, Pavan<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Los números reales y procesos infinitos en el bachillerato 918<br />

José Arredondo, Benjamín Zúñiga y Roberto Torres<br />

PENSAMIENTO NUMÉRICO<br />

Paradojas <strong>de</strong> fundamentación en la matemática 924<br />

María Rosa Rodríguez y Jesús Zeballos<br />

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO<br />

Problemas <strong>de</strong> optimización y pensamiento matemático 930<br />

Uldarico Malespina Jurdo<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

Una coestrategia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s científica-matemática:<br />

Los proyectos escolares 936<br />

xiv


Laura Benavi<strong>de</strong>s<br />

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJE<br />

Uso <strong>de</strong> software en la enseñanza <strong>de</strong> la matemática 943<br />

Marco Barrales<br />

TIC´S EN LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE MATEMÁTICAS<br />

Técnicas participativas en la resolución <strong>de</strong> problemas 949<br />

Myrna Brúcuro<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

xv


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Se presentan algunas <strong>de</strong> las conferencias en<br />

matemática educativa realizadas en el marco <strong>de</strong> la<br />

Decimoséptima Reunión Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>Educativa</strong>, RELME 17, dictadas por<br />

investigadores invitados.


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE VARIACIONAL, UNA MIRADA<br />

SOCIOEPISTEMOLÓGICA<br />

Ricardo Cantoral Uriza<br />

Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Cinvestav <strong>de</strong>l IPN, México<br />

rcantor@mail.cinvestav.mx<br />

Pensamiento Variacional<br />

Resumen<br />

La ciencia y su educación están ligadas a prácticas sociales y culturales específicas, sin embargo, las<br />

matemáticas, como es bien sabido, se han <strong>de</strong>sarrollado bajo la premisa <strong>de</strong> que ellas tratan con objetos<br />

abstractos, anteriores por tanto a la praxis social y en consecuencia externas al individuo. Esta visión<br />

platónica <strong>de</strong>l conocimiento, impregna por igual al quehacer didáctico <strong>de</strong> nuestros días cuando un profesor<br />

“comunica verda<strong>de</strong>s preexistentes” a sus alumnos mediante un discurso; la forma entonces, asume esta visión,<br />

hará <strong>de</strong>velar más temprano que tar<strong>de</strong> el significado <strong>de</strong> los objetos abstractos entre los alumnos. Sostenemos<br />

que el conocimiento matemático, aun aquel que consi<strong>de</strong>ramos avanzado, tiene un origen y una función social<br />

asociados a un conjunto <strong>de</strong> prácticas humanas socialmente establecidas. Esto no habrá <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en el<br />

sentido <strong>de</strong> que todo conocimiento obe<strong>de</strong>ce a una necesidad <strong>de</strong> naturaleza práctica, puesto que los<br />

historiadores y filósofos <strong>de</strong> la ciencia han documentado suficientemente que algunas nociones matemáticas no<br />

provienen <strong>de</strong> sucesivas abstracciones y generalizaciones <strong>de</strong> la empiria. Más bien, nuestra tesis tiene una<br />

orientación socioepistemológica, puesto que establece una filiación entre la naturaleza <strong>de</strong>l conocimiento que<br />

los humanos producen con las activida<strong>de</strong>s mediante las cuales y en razón <strong>de</strong> las cuales dichos conocimientos<br />

son producidos. En este sentido, cabe <strong>de</strong>cir que la premisa inicial que sustenta la orientación <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> nuestro grupo <strong>de</strong> trabajo consiste en asumir que la enseñanza y el aprendizaje constituyen tanto una<br />

práctica humana como social, y que el compromiso <strong>de</strong> la disciplina, la Matemática <strong>Educativa</strong>, con la práctica<br />

educativa <strong>de</strong> referencia es lo que provee <strong>de</strong> sentido a su <strong>de</strong>sarrollo. Es así que asumimos que el nombre<br />

mismo <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> da a nuestra disciplina una ubicación geográfica y conceptual; en el mundo<br />

anglosajón, el nombre han dado a dicha práctica es el <strong>de</strong> Mathematics Education, mientras que en la Europa<br />

continental le llaman Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques o Didaktik <strong>de</strong>r Mathematik.<br />

En esta ocasión, presentaremos una serie <strong>de</strong> ejemplos sobre cómo <strong>de</strong>sarrollamos estrategias que favorecen al<br />

pensamiento y lenguaje variacional bajo un enfoque socioepistemológico. Este pensamiento y lenguaje<br />

variacional estudia fenómenos <strong>de</strong> enseñanza, aprendizaje y comunicación <strong>de</strong> saberes matemáticos <strong>de</strong> la<br />

variación y el cambio en el sistema educativo y en el medio social que le da cabida, pone particular atención<br />

en el estudio <strong>de</strong> los diferentes procesos cognitivos y culturales con que las personas asignan y comparten<br />

sentidos y significados utilizando para ello diferentes estructuras y lenguajes variacionales. Es a la vez que<br />

una ruta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, una línea <strong>de</strong> investigación que posee una orientación múltiple. Pues por un lado se<br />

ocupa <strong>de</strong> estructuras variacionales específicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista matemático y fenomenológico, en<br />

segundo término, estudia las funciones cognitivas que las personas <strong>de</strong>sarrollan mediante el uso <strong>de</strong> conceptos y<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cambio, en tercer lugar, tiene en cuenta los problemas y situaciones que se abordan y<br />

resuelven en el terreno <strong>de</strong> lo social mediante las estructuras variacionales consi<strong>de</strong>radas en la escuela y el<br />

laboratorio.<br />

Presentación<br />

La socioepistemología, o epistemología <strong>de</strong> las prácticas sociales relativas al saber, es una<br />

aproximación teórica <strong>de</strong> naturaleza sistémica que permite tratar con los fenómenos <strong>de</strong><br />

producción y difusión <strong>de</strong>l saber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva múltiple, pues articula en una misma<br />

unidad <strong>de</strong> análisis a las interacciones entre la epistemología <strong>de</strong>l conocimiento, su dimensión<br />

sociocultural, los procesos cognitivos que le son asociados y los mecanismos <strong>de</strong> su<br />

institucionalización vía la enseñanza. Este enfoque, propuesto explícitamente por vez<br />

primera en el seminario <strong>de</strong> investigación en matemática educativa <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Educación<br />

Superior <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>l Cinvestav IPN en la ciudad <strong>de</strong><br />

México (conocido ampliamente como seminario <strong>de</strong> los jueves), y en una <strong>de</strong> las conferencia<br />

1


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

plenarias <strong>de</strong> la Research Conference in Collegiate Mathematics Education dictada en la<br />

Central Michigan University <strong>de</strong> EUA, ambas por el autor en el año <strong>de</strong> 1997, y que ha sido<br />

<strong>de</strong>sarrollado, sistemática y ampliamente, en forma cooperativa por una comunidad<br />

académica en el curso <strong>de</strong> la década pasada y se sintetiza en (Cantoral & Farfán, 2003). Con<br />

este enfoque socioepistemológico se plantea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio, una tesis que aun hoy<br />

consi<strong>de</strong>ramos revolucionaria, pues produjo en la comunidad <strong>de</strong> matemáticos educativos <strong>de</strong><br />

esos años, una verda<strong>de</strong>ra ruptura al plantearse una <strong>de</strong>scentración <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio como<br />

prerrequisito <strong>de</strong> la acción teórica, se exigió por así <strong>de</strong>cirlo, <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> perspectiva<br />

respecto <strong>de</strong> los enfoques clásicos <strong>de</strong> la investigación, enfoques entonces dominantes,<br />

relativo al problema <strong>de</strong>l conocimiento y a sus vínculos sociales con los factores <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje y con las circunstancias <strong>de</strong> su enseñanza institucionalizada.<br />

Al inicio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochentas, el artículo <strong>de</strong> Tall y Vinner (1981) trató el problema<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje sobre la base <strong>de</strong> una inteligente metáfora <strong>de</strong>l conocimiento humano, que en<br />

cierto sentido explicaba los aprendizajes, o en su caso, las causas <strong>de</strong> los escasos<br />

aprendizajes por parte <strong>de</strong> los estudiantes universitarios, ante nociones matemáticas como<br />

número real, límite, continuidad, series infinitas, función, <strong>de</strong>rivada o integral, explicación<br />

basada en la dualidad «concept image» y «concept <strong>de</strong>finition». Esta centración en las<br />

relaciones sujeto - objeto, a la luz <strong>de</strong> la imagen que se forma el individuo y a la imagen a la<br />

que se aspira alcanzar con la instrucción, no cuestionaba en modo alguno la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

saber matemático puesto en juego, ni su función y origen social, o su relación con otras<br />

prácticas <strong>de</strong> referencia como aquellas <strong>de</strong>l saber cultural, saber instrumental, saber escolar,<br />

saber tecnológico o saber artesanal, que antes que conocimiento, son sin duda alguna una<br />

organización <strong>de</strong> prácticas sociales. Nos preguntamos, si las causas <strong>de</strong> los resultados<br />

expuestos por Tall y Vinner y replicados por una gran cantidad <strong>de</strong> estudios locales, podrían<br />

encontrarse en otras razones que atendieran a la naturaleza misma <strong>de</strong>l saber matemático en<br />

juego, o a los niveles <strong>de</strong> su funcionamiento en la vida escolar (Brousseau, 1986), o a las<br />

restricciones impuestas por los particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l saber matemático en los sistemas <strong>de</strong><br />

enseñanza y, ahí nacía nuestra tesis fundamental respecto <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las prácticas<br />

<strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong>l papel que estas juegan en la construcción y difusión institucional <strong>de</strong>l<br />

saber matemático. Saber que no conocimiento, fue un factor propiamente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n «socio»<br />

que fue sistemáticamente ignorado por la literatura especializada, literatura que insistía en<br />

suponer que el saber matemático escolar, y sobre todo el universitario, obe<strong>de</strong>ce a leyes<br />

internas <strong>de</strong> la matemática per se...<br />

Una reciente referencia hecha sobre nuestra aproximación socioepistemológica se cita en<br />

un capítulo escrito por Aline Robert y Natasha Speer, <strong>de</strong>l libro The Teaching and Learning<br />

of Mathematics at University Level. En él se dice:<br />

The history of calculus has also been looked at from a socioepistemological<br />

perspective by other research groups, for instance the research group on advanced<br />

mathematics at Cinvestav in Mexico. This group starts with the assumption that the<br />

present structure of theoretical mathematical discourse in analysis obscures the<br />

essential emprirical sources of the <strong>de</strong>velopment of the field. Thus, looking at<br />

historical <strong>de</strong>velopment provi<strong>de</strong>s alternative ways to introduce and <strong>de</strong>velop<br />

knowledge in the field. This is especially necessary if one has in mind not the<br />

training of future mathematicians but the training of scientific stu<strong>de</strong>nts and<br />

engineers. Such a perspective has been used by Cinvestav in or<strong>de</strong>r to study the<br />

2


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

learning and teaching of variation, from high school to studies in advanced analysis<br />

engineering. They have coordinated mathematical and historical analyses, the socio<br />

analysis of the waty variation is <strong>de</strong>alt with in different professional and social<br />

contexts, the cognitive analyisis of learning processes, and didactic engineering<br />

<strong>de</strong>signs (see e.g., Cantoral and Farfán, 1998; Cor<strong>de</strong>ro, 1994; Farfán, 1997; Ortega,<br />

2000). A. Robert, p. 285, en (Holton, 2001).<br />

De este modo, el enfoque socioepistemológico inicia con una mirada crítica <strong>de</strong> las<br />

tradiciones formalistas y <strong>de</strong> los enfoques clásicamente constructivistas <strong>de</strong> aquellos años.<br />

Señala que ni el primero, el formalista, con su habitual centración en el problema <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los fundamentos o <strong>de</strong> la estructura lógico formal,<br />

ni tampoco el segundo, el constructivista, que si bien relativisa el asunto <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mostración y se coloca al nivel <strong>de</strong> las heurísticas o lógicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, no<br />

abandonan, ninguno <strong>de</strong> ellos, su predilección por tomar como centro <strong>de</strong> sus metáforas<br />

teóricas al conocimiento matemático en sí. Una especie <strong>de</strong> cogno-centrismo matemático.<br />

De este modo, los formalistas se ocuparon <strong>de</strong> estudiar a profundidad las relaciones<br />

asociadas con la afirmación p → q en la que p y q podrían ser propiamente la hipótesis y la<br />

tesis <strong>de</strong> una implicación lógica, aunque también podría representar los papeles respectivos<br />

<strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes y consecuentes en una secuenciación temática <strong>de</strong> estudios. En ambos casos,<br />

su preocupación mayor se ubicaría en el carácter <strong>de</strong> las implicaciones válidas. El análisis<br />

minucioso que llevara a cabo el programa formalista, ubicó en consecuencia al nivel <strong>de</strong> las<br />

inferencias lógicas al conocimiento y se ocupó en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> los fundamentos.<br />

Por ejemplo, tanto sus programas educativos como sus libros <strong>de</strong> texto y sus sistemas <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje, en tanto formas culturales <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l saber, usan verbos en<br />

los que reflejan con cierta claridad la visión que los acoge: verbos como <strong>de</strong>mostrar, aplicar,<br />

calcular, <strong>de</strong>ducir, verificar,... De modo que difun<strong>de</strong>n una noción <strong>de</strong> la matemática escolar<br />

centrada en su carácter lógico y estructural, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la axiomática.<br />

Veamos una escena hipotética, típica <strong>de</strong> este enfoque, que discute una presentación <strong>de</strong> la<br />

ecuación <strong>de</strong> la línea recta en una clase <strong>de</strong> matemáticas. Imaginemos por ejemplo que se<br />

trata <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> geometría analítica o <strong>de</strong> precálculo en el bachillerato.<br />

Profesor: Vamos a encontrar la ecuación <strong>de</strong> la línea recta que pasa por los puntos A, <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas (0, 1) y B, <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas (2, 3). [El profesor dibuja sobre el pizarrón<br />

una línea recta en el plano cartesiano pasando efectivamente por A y B, coloca<br />

enseguida dos etiquetas: A(0, 1) y B(2, 3)]<br />

Alumnos: ... murmullos... [Los alumnos trazan en sus cua<strong>de</strong>rnos el dibujo <strong>de</strong> la recta AB y<br />

copian las etiquetas que hizo su maestro... levantan la mirada para no per<strong>de</strong>r la<br />

siguiente acción física <strong>de</strong> su profesor]<br />

Profesor: Ahora tomemos un punto arbitrario P sobre la recta que tendrá coor<strong>de</strong>nadas (x, y)<br />

[elige P sobre la recta AB, <strong>de</strong> suerte que que<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>recha y más arriba que B]<br />

Alumnos: ... murmullos... [quizá su duda esté puesta en el carácter arbitrario <strong>de</strong> P, o en sus<br />

coor<strong>de</strong>nadas, empero los alumnos copian en su cua<strong>de</strong>rno sobre la recta AB al punto<br />

P y colocan su etiqueta ... levantan la mirada para <strong>de</strong>tectar nuevamente cuál es el<br />

siguiente movimiento... En este momento él dibuja un par <strong>de</strong> triángulos rectángulos<br />

como se exhibe a continuación y sobre los que reconocerá la proporcionalidad <strong>de</strong><br />

los lados]<br />

3


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Profesor: Ahora, por el teorema <strong>de</strong> Thales, se tiene que los triángulos rectángulos<br />

semejantes tiene entre sus lados razones <strong>de</strong> igualdad, esto es: y − 3 x − 2 , <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

=<br />

3 −1<br />

2 − 0<br />

se sigue por, álgebra elemental, que y = x + 1.<br />

[Los alumnos saben a este momento<br />

que lo verda<strong>de</strong>ramente importante es la fórmula obtenida y no la <strong>de</strong>ducción, ya que<br />

la fórmula será usada en la resolución <strong>de</strong> los problemas, en las tareas para la casa, en<br />

los exámenes; mientras que la <strong>de</strong>ducción sirvió sólo al profesor al momento <strong>de</strong><br />

explicar a los alumnos]<br />

Reproducción exacta <strong>de</strong>l pizarrón<br />

En este episodio el profesor supuso que la proporcionalidad, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la semejanza, es<br />

una propiedad bajo el control <strong>de</strong>l estudiante y supuso a<strong>de</strong>más, si bien inconscientemente,<br />

que la noción <strong>de</strong> pendiente, como una propiedad invariante <strong>de</strong> la recta está estabilizada en<br />

la mente <strong>de</strong> sus estudiantes. Estudios recientes, muestran lo inexacto <strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista,<br />

pues si preguntamos a los estudiantes si es cierto o falso que DE , si el triángulo ABC,<br />

CA<br />

=<br />

AB EB<br />

tiene al segmento DE paralelo a CA como se muestra a continuación, es <strong>de</strong>cir con DE<br />

puesto aproximadamente al centro <strong>de</strong>l lado AB: Entonces la mayoría <strong>de</strong> los alumnos<br />

recuerdan el teorema <strong>de</strong> Thales, lo reconocen y dicen que sí, en efecto se cumple la<br />

proporción referida CA DE<br />

= , pero (y aquí está la primera gran sorpresa) si se pinta el<br />

AB EB<br />

segmento DE mucho más pequeño y cerca al vértice B, la proporción <strong>de</strong> respuestas<br />

correctas baja, pues algunos estudiantes dudan que se siga cumpliendo la igualdad anterior<br />

y prefieren <strong>de</strong>cir más bien que ahora se cumple CA DE<br />

> o bien DE <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si<br />

AB<br />

EB<br />

CA<br />

<<br />

AB EB<br />

centran su atención sólo en el tamaño <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los segmentos, DE (muy pequeño) o EB<br />

(muy pequeño) y en el rol respectivo que juega en el cociente anterior.<br />

4<br />

C<br />

D<br />

A E<br />

Diagrama típico <strong>de</strong> Thales


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Este enfoque suele <strong>de</strong>jar bajo la responsabilidad <strong>de</strong>l profesor, la elección <strong>de</strong> los ejemplos,<br />

las herramientas, los argumentos, las estrategias <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> explicación, los ejemplos,<br />

los tiempos <strong>de</strong> “enseñanza” así como la elaboración o selección <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

complementarias, sin sentir la necesidad <strong>de</strong> valorar los estilos y tiempos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong><br />

sus alumnos, y sin tomar en cuenta si ya las nociones <strong>de</strong> pendiente, invariante<br />

representativa <strong>de</strong> la y la proporcionalidad son estables entre los alumnos.<br />

Bajo este enfoque, no se discute la importancia <strong>de</strong> preparar a los estudiantes para enten<strong>de</strong>r<br />

mejor las matemáticas, ni como usarlas para comunicarse con ella a lo largo <strong>de</strong> su vida.<br />

Aunque dicha labor es muy difícil, se elaboran sin embargo la currícula <strong>de</strong> los conceptos<br />

fundamentales produciendo nuevos materiales didácticos y diseñando nuevas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

enseñanza basadas en una especie <strong>de</strong> “sentido común matemático” o más propiamente en la<br />

lógica <strong>de</strong>ductiva, empero no logrado una mejor comprensión <strong>de</strong> las matemáticas por parte<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los estudiantes. La falla <strong>de</strong> estos esfuerzos hizo que se elaboraran<br />

preguntas sugiriendo que lo que ha faltado establecer a esas propuestas, diseños y<br />

producciones es un mayor conocimiento <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>l aprendizaje y <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong><br />

las matemáticas dado que este es un acto social, cultural, política, y económicamente<br />

establecido y justificado por instituciones educativas.<br />

Esta situación abonó el camino para que emergieran los programas en matemática<br />

educativa <strong>de</strong> corte constructivistas y socioepistemológico. Pues por cuanto toca a los<br />

enfoques constructivistas, ellos negaron <strong>de</strong> entrada la tesis central <strong>de</strong>l programa anterior,<br />

pues si bien no se planteaban <strong>de</strong> inicio la cuestión implicativa <strong>de</strong> p → q, si lo hacían <strong>de</strong><br />

término, al final <strong>de</strong> sus acciones. Su estrategia, basada en el programa <strong>de</strong>l empirismo lógico<br />

y <strong>de</strong> la falsación como método, planteaba como centro <strong>de</strong> la reflexión un <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong><br />

la pregunta anterior, una especie <strong>de</strong> heurística, una conjetura, ¿ será p → q ?, aceptan otra<br />

posibilidad, estudian la cuestión plausible ¿ p → ∼q ? o quizá aceptan que ni q ni ∼q. ¡Viva<br />

la conjetura! Este programa planteó la incorporación <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l alumno con mayor<br />

fuerza tanto al nivel <strong>de</strong> las propuestas escolares como al <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l quehacer<br />

matemático en sí. Pues serían las acciones constructivas <strong>de</strong>l estudiante las guías <strong>de</strong> la<br />

actividad didáctica. Se pasó <strong>de</strong>l profesor al facilitador, <strong>de</strong> currícula rígida a flexible...<br />

Por su parte, el enfoque socioepistemológico inicia con una mirada crítica, a la vez que<br />

busca una ampliación en la mira <strong>de</strong> los enfoques constructivistas. Señaló entonces que el<br />

constructivista, que suaviza los asuntos lógicos en la <strong>de</strong>mostración y se coloca en el plano<br />

<strong>de</strong> las heurísticas, no abandona su predilección por centrarse en las metáforas teóricas <strong>de</strong>l<br />

conocimiento matemático en sí. Pues ahora se tendría una especie <strong>de</strong> heuri-centrismo<br />

matemático. Es así que mientras los constructivistas se ocuparon <strong>de</strong> estudiar a profundidad<br />

las relaciones asociadas con la falsación <strong>de</strong> la afirmación p → q en la que p y q serían la<br />

hipótesis y la tesis <strong>de</strong> una implicación lógica, o <strong>de</strong> significar por ejemplo los papeles <strong>de</strong><br />

antece<strong>de</strong>ntes y consecuentes en los or<strong>de</strong>namientos temáticos <strong>de</strong> un curso. Su preocupación<br />

se situó en el carácter <strong>de</strong> plausibilidad <strong>de</strong> las conjeturas. El análisis minucioso en<br />

consecuencia, se ubica al nivel <strong>de</strong> las inferencias plausibles y en la cuestión <strong>de</strong> los<br />

razonamientos factibles. Tanto sus programas educativos y sus libros <strong>de</strong> texto, en tanto<br />

formas <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l saber, usan verbos en los que reflejan con cierta claridad la visión<br />

que los acoge: verbos como conjeturar, establecer, hipotetizar, estimar, <strong>de</strong>sestimar,<br />

verificar, bosquejar, representar, mo<strong>de</strong>lar ... De esto modo, difun<strong>de</strong>n una noción <strong>de</strong> la<br />

matemática escolar que se centra en su carácter heurístico y funcional.<br />

5


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Veamos una escena hipotética, típica <strong>de</strong> este enfoque que va discutir una presentación <strong>de</strong> la<br />

ecuación <strong>de</strong> la línea recta en una clase usual <strong>de</strong> matemáticas. Imaginemos por ejemplo que<br />

se trata <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> geometría analítica o precálculo en el bachillerato.<br />

Profesor: Consi<strong>de</strong>ren la siguiente situación... se colocan un papel cuadriculado con un par<br />

<strong>de</strong> semi rectas perpendiculares [los alumnos reciben el papel, dos escuadras y varias<br />

plumas para realizar las acciones indicadas]<br />

Alumnos: Platican entre ellos, preguntan al profesor y esperan más información para<br />

<strong>de</strong>cidir cuáles serán las acciones usando las herramientas...<br />

Profesor: Construyan varios cuadrados con vértice en el cruce <strong>de</strong> las semirrectas, pero que<br />

dos <strong>de</strong> sus lados que<strong>de</strong>n sobre ellas [los alumnos discuten cómo hacerlo y<br />

comunican sus i<strong>de</strong>as entre sí, plantean sus dudas al equipo y resuelven el dilema...]<br />

El profesor espera que entre sus conjeturas aparezca el que la razón entre los lados<br />

<strong>de</strong> los cuadrados es constante para indicar en algún momento que eso se llamará la<br />

pendiente <strong>de</strong> una recta y... Al momento <strong>de</strong> esta escena, el profesor espera que “vean una<br />

regularidad” entre los lados <strong>de</strong> los cuadrados, que tienen a la misma diagonal, así que ellos<br />

habrán hecho construcciones como la siguiente:<br />

Réplica <strong>de</strong> la hoja tamaño carta<br />

Se supone que la noción <strong>de</strong> razón entre los lados emerge <strong>de</strong> sus diálogos, el maestro<br />

entonces nombra a ese número como la pendiente <strong>de</strong> la recta diagonal... Naturalmente<br />

estamos sobre simplificando la situación con la intención <strong>de</strong> señalar dos aspectos: el<br />

carácter situado <strong>de</strong> las experiencias matemáticas que se emplean en la situación y su nula o<br />

escasa vinculación con otras prácticas <strong>de</strong> referencia.<br />

Por su parte, el enfoque socioepistemológico, siguiendo con la escena <strong>de</strong> implicaciones, no<br />

se ocupan <strong>de</strong> estudiar en profundidad las relaciones asociadas con las afirmaciones p → q o<br />

p→ ∼q en las que p y q podrían ser propiamente la hipótesis y la tesis <strong>de</strong> una implicación<br />

lógica o también representar papeles <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes y consecuentes en una secuenciación<br />

temática <strong>de</strong> estudios o <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>l alumno. Sino se ocupa <strong>de</strong> problematizar el saber, se<br />

pregunta ¿ p ? ¿será p el punto <strong>de</strong> partida? ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> proviene p? En este caso, se ocupan<br />

en <strong>de</strong>snaturalizar o <strong>de</strong>smatematizar el saber matemático al aceptar que antes que hablar <strong>de</strong><br />

p, habrá que hacerlo sobre un complejo <strong>de</strong> prácticas, <strong>de</strong> naturaleza social, que <strong>de</strong>n sentido y<br />

significado al saber matemático escolar, se acepta en esta visión que tales prácticas puedan<br />

ser propiamente externas a la matemática. La noción <strong>de</strong> práctica que se emplea es cercana a<br />

la noción <strong>de</strong> hegemonía, coerción, consenso, y en tal sentido nociones como uso y<br />

costumbre adquieren un papel central. El análisis minucioso se lleva a cabo bajo el<br />

programa socioepistemológico al nivel <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> referencia y sobre el paso <strong>de</strong>l<br />

conocimiento al saber. Por ello sus primeros intentos <strong>de</strong> organización educativa tanto al<br />

6


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

nivel <strong>de</strong> sus texto como <strong>de</strong> sus programas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores, en tanto formas<br />

culturales <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l saber, usa verbos en los que reflejan su visión: pre<strong>de</strong>cir,<br />

argumentar, gestuar o actuar, anticipar, compartir, difundir, consensar, estabilizar,<br />

acumular, promediar,... De modo que difun<strong>de</strong>n una noción <strong>de</strong> la matemática escolar<br />

centrada en el uso social y la funcionalidad asociada.<br />

Pue<strong>de</strong> plantearse cuestiones <strong>de</strong>l tipo, cuáles son las prácticas que permiten a los seres<br />

humanos percibir y socializar las variaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior, ¿una, dos y tres? Veamos<br />

la siguiente tabla:<br />

CÁLCULO FÍSICA GEOMETRÍA COTIDIANO<br />

ƒ(x) Posición Or<strong>de</strong>nada Estatura: Pequeño, mediano, gran<strong>de</strong><br />

ƒ′(x) Velocidad Pendiente Noción <strong>de</strong> crecimiento<br />

ƒ″(x) Aceleración Concavidad Cantidad <strong>de</strong> crecimiento<br />

ƒ′′′(x) ¿? ¿? ¿?<br />

Relación <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncias funcionales, ¿y la tercera?<br />

Diseñamos por ejemplo para este fin, una estrategia didáctica. Les proponemos una<br />

colección <strong>de</strong> gráficas idénticas, como la gráfica que produce una función polinomial <strong>de</strong><br />

grado seis con tres puntos extremos. Les pedimos utilizarla para cada inciso, al marcar<br />

sobre la porción que cumpla una <strong>de</strong> las siguientes opciones: f(x) > 0, f '(x) > 0, f ''(x) > 0, y<br />

finalmente f '''(x) > 0. Se espera que sus respuestas indiquen qué estrategias variacionales<br />

utilizan y las formas cómo argumentan su elección frente a sus compañeros. Comprobamos,<br />

que la pregunta más compleja resulta ser la última, pues es ahí don<strong>de</strong> se exige el uso <strong>de</strong><br />

estrategias variacionales como única posibilidad <strong>de</strong> solución al problema.<br />

Problema 1. Marca sobre la gráfica <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>scrita arriba, la porción que consi<strong>de</strong>res<br />

cumple con la condición f(x) > 0<br />

En este caso, los estudiantes recuerdan, basados en su enseñanza previa, que la ubicación<br />

en los cuadrantes I, II, III y IV <strong>de</strong>termina el signo <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la función; <strong>de</strong> modo que<br />

las or<strong>de</strong>nadas positivas estarán en los dos primeros cuadrantes, mientras que las negativas<br />

en los restantes. De ahí que contesten esta cuestión con relativa facilidad.<br />

Problema 2. Marca sobre la gráfica <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>scrita arriba la porción que consi<strong>de</strong>res<br />

cumple con la condición f '(x) > 0. En este caso, los estudiantes, en esta oportunidad,<br />

confun<strong>de</strong>n con frecuencia el signo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada con el <strong>de</strong> la función, o en otro caso,<br />

recuerdan que las pendientes <strong>de</strong> las tangentes a la curva <strong>de</strong>terminan el signo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada,<br />

<strong>de</strong> modo que se tendrá para pendientes positivas correspondientes <strong>de</strong>rivadas positivas. Este<br />

cambio <strong>de</strong> registro, la pregunta planteada en el contexto simbólico con apoyo visual, y la<br />

respuesta construida en el contexto visual, resulta mucho más complicado para los<br />

estudiantes y ello se expresa en dos sentidos, por un lado la proporción <strong>de</strong> respuestas<br />

acertadas es baja y por otro las explicaciones que utilizan son escasas y evi<strong>de</strong>ntemente<br />

escuetas.<br />

Problema 3. Marca sobre la gráfica <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>scrita arriba la porción que consi<strong>de</strong>res<br />

cumple con la condición f ''(x) > 0. Como podíamos prever, ahora la situación resultaría<br />

más compleja. Pues exige <strong>de</strong> niveles progresivos <strong>de</strong> abstracción. El recurso dominante en<br />

las respuestas <strong>de</strong> los alumnos, resulta ser la memoria. Puesto que ellos suelen recordar que<br />

7


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

la segunda <strong>de</strong>rivada positiva se correspon<strong>de</strong> con la concavidad hacia arriba, en tanto que la<br />

concavidad hacia abajo está asociada con la segunda <strong>de</strong>rivada negativa. Aún que no<br />

dispongan <strong>de</strong> explicación alguna para confirmar su razonamiento, pue<strong>de</strong>n contestar a la<br />

pregunta. A juzgar por el análisis que hemos hecho <strong>de</strong> sus respuestas no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> algún otro argumento que permita enfrentar la situación planteada. De hecho,<br />

es usual entre los alumnos disponer <strong>de</strong> un método mnemotécnico para establecer estas<br />

correspon<strong>de</strong>ncias, "es cóncava hacia arriba entonces retienen mas agua, si lo es hacia abajo<br />

retendrá menos agua, <strong>de</strong> hecho tirará el agua". Este símil con una cubeta llena <strong>de</strong> agua<br />

pue<strong>de</strong> aparecer como una estrategia para refrescar la memoria. Naturalmente ello no parece<br />

implicar estrategias propiamente variacionales. La última <strong>de</strong> las cuestiones ponía en<br />

evi<strong>de</strong>ncia este hallazgo, pues se trata <strong>de</strong> una situación en la cual no es posible recordar<br />

algún conocimiento previo, pues el tema no ha sido tratado en su enseñanza convencional.<br />

Problema 4. Marca sobre la gráfica <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>scrita arriba la porción que consi<strong>de</strong>res<br />

cumple con la condición f '''(x) > 0. Esta pregunta suele plantear un reto especial, tanto a los<br />

estudiantes como a los profesores, pues aunque entien<strong>de</strong>n efectivamente el enunciado <strong>de</strong>l<br />

problema, no pue<strong>de</strong>n construir una respuesta que les parezca convincente. Esta dificultad se<br />

agudiza si en la pregunta elevamos el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada involucrada, dado que se carece<br />

<strong>de</strong> elementos cognitivos y didácticos que les permitan construir una respuesta a<strong>de</strong>cuada.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que es hasta este momento en que ellos se encuentran en situación <strong>de</strong><br />

aprendizaje, ya que la serie <strong>de</strong> tareas anteriores les permiten, aunque fuese sólo con<br />

recursos mnemotécnicos, dar una respuesta a las preguntas planteadas. Empero la cuarta<br />

cuestión plantea una problemática no prevista por ellos, el éxito en la pregunta radica en<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scifrar los códigos variacionales y articularlos en signos variacionales, pues la<br />

respuesta habrá <strong>de</strong> ser construida. En este momento, los estudiantes y los profesores suelen<br />

entrar en una situación <strong>de</strong> aprendizaje muy rica. Sólo quienes han dominado algunas <strong>de</strong> las<br />

estrategias <strong>de</strong>l pensamiento y el lenguaje variacional pue<strong>de</strong>n abordarla eficazmente. Hemos<br />

concluido, en este sentido, que el manejo simultáneo y coordinado <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas<br />

sucesivas parece ser una condición sin la cual la formación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada y en<br />

consecuencia <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong>viene inevitablemente frágil. Para ello es que<br />

hemos propuesto y explorado un tratamiento didáctico (ver en Cantoral y Montiel, 2001).<br />

Conclusión<br />

En síntesis, consi<strong>de</strong>ramos que el saber matemático se ha constituido socialmente en<br />

ámbitos no escolares y su introducción al sistema <strong>de</strong> enseñanza le obliga a una serie <strong>de</strong><br />

modificaciones que afectan directamente su estructura y su funcionamiento. Requiere <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> consensos, <strong>de</strong> la persuasión, <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> legitimidad y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

discurso, en síntesis <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología. El pensamiento y lenguaje variacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva socioepistemológica, estudia fenómenos <strong>de</strong> enseñanza, aprendizaje y<br />

comunicación <strong>de</strong> saberes matemáticos propios <strong>de</strong> la variación y el cambio en el sistema<br />

educativo y en el medio social. Pone atención en el estudio <strong>de</strong> los procesos cognitivos,<br />

culturales, históricos e institucionales con que las personas asignan y comparten sentidos y<br />

significados utilizando diferentes estructuras y lenguajes variacionales, investigación que<br />

posee una orientación múltiple. Se ocupa <strong>de</strong> estructuras variacionales específicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista fenomenológico, estudia funciones cognitivas que se <strong>de</strong>sarrollan mediante el<br />

uso <strong>de</strong> conceptos y propieda<strong>de</strong>s matemáticos <strong>de</strong>l cambio, y tiene en cuenta los problemas y<br />

8


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

situaciones que se abordan en el terreno <strong>de</strong> lo social mediante estructuras variacionales<br />

consi<strong>de</strong>radas en la escuela y el laboratorio.<br />

Bibliografía<br />

Brousseau, G. (1986). Fon<strong>de</strong>ments et métho<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la didactique <strong>de</strong>s mathématiques. Recherches en<br />

Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques 7(2): 33 – 112.<br />

Cantoral, R. et Farfán, R. (2004). Sur la sensibilité a le contradiction en mathématiques; l’origine <strong>de</strong> l’analyse<br />

complexe. Recherches en Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques. 24(2): texto por aparecer.<br />

Cantoral, R. & Farfán, R. (2003). Mathematics Education: A vison of its evolution. Educational Studies in<br />

Mathematics. 53(3): 255 – 270.<br />

Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Epsilon,<br />

No. 42, 353 – 369.<br />

Cantoral, R. y Montiel, G. (2001). Funciones: Visualización y pensamiento matemático. México: Prentice<br />

Hall.<br />

Holton, D. (Ed.). (2001). The Teaching and Learning of Mathematics at University Level. An ICMI Study.<br />

Netherlands: Kluwer Aca<strong>de</strong>mic Publishers.<br />

Tall, D. & Vinner, S. (1981). Concept image and concept <strong>de</strong>finition in mathematics with particular reference<br />

to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics 12: 151 – 169..<br />

9


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

CONSTRUYENDO RELACIONES BENÉFICAS ENTRE IMAGINARIOS<br />

CULTURALES Y APRENDIZAJES MATEMÁTICOS<br />

Leonora Díaz Moreno<br />

Universidad Metropolitana <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación, Chile<br />

leonorad@entelchile.net<br />

Resumen<br />

El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar los saberes <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, en particular, <strong>de</strong> lograr entendimientos matemáticos<br />

significativos en or<strong>de</strong>n a empo<strong>de</strong>rar a la mayoría <strong>de</strong> nuestros ciudadanos, resta inconcluso <strong>de</strong> cara a las<br />

<strong>de</strong>mandas que plantea el proceso globalizador en marcha en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra América Latina, cuyos<br />

cimientos se constituyen sobre mixturas <strong>de</strong> premo<strong>de</strong>rnidad y mo<strong>de</strong>rnidad. Vemos por ejemplo que la<br />

extensión <strong>de</strong> la educación formal en varios <strong>de</strong> los países latinoamericanos ha reducido a niveles mínimos las<br />

estadísticas <strong>de</strong> analfabetismo básico, no obstante en esos mismos países ha aparecido un “analfabetismo<br />

matemático” que se expresa en que una gran mayoría <strong>de</strong> ciudadanos en la región no pue<strong>de</strong> resolver problemas<br />

sencillos <strong>de</strong> matemática tales como: leer gráficos que ilustran situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia, ten<strong>de</strong>ncias<br />

económicas, intereses <strong>de</strong> créditos, <strong>de</strong>scuentos porcentuales <strong>de</strong> sueldos, costos <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> salud o elección <strong>de</strong><br />

fondos previsionales, a pesar <strong>de</strong> la certificación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza llevados a cabo, en poblaciones<br />

que ostentan hasta diez y más años <strong>de</strong> escolaridad en promedio. Lo educativo refiere a procesos <strong>de</strong> largo<br />

aliento, a un sistema educativo que apren<strong>de</strong>, a una sociedad que apren<strong>de</strong>, a docentes e investigadores que<br />

apren<strong>de</strong>mos y entonces ¡a estudiantes que entien<strong>de</strong>n matemáticas! El corazón <strong>de</strong> nuestra tarea como<br />

profesionales <strong>de</strong> la matemática educativa, es elaborar lo propio y apropiado al mundo <strong>de</strong> nuestros estudiantes,<br />

mundo complejo y abigarrado que <strong>de</strong>manda a nuestros entendimientos. Compartimos la afirmación que<br />

distingue la matemática misma <strong>de</strong> la matemática educativa y <strong>de</strong> la matemática escolar. Añadimos a esos<br />

saberes, los saberes culturales, los cuales constituyen cuerpos <strong>de</strong> conocimientos con una naturaleza propia y<br />

que ingresan al aula más o menos invisibles para sus protagonistas, favoreciendo u obstaculizando los<br />

entendimientos <strong>de</strong> los saberes matemáticos escolares.<br />

¿Cómo dar visibilidad a estos saberes? ¿Cómo construir relaciones benéficas con aquellos <strong>de</strong>l aula?<br />

Procuramos respon<strong>de</strong>r a estas preguntas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una racionalidad alternativa <strong>de</strong> aquella racionalidad analítica<br />

que opera por la división <strong>de</strong>l campo en subcampos menores, que pue<strong>de</strong>n ser más fácilmente abarcados y, así,<br />

entendidos y representados. La metáfora <strong>de</strong>l rizoma (tallo horizontal y subterráneo como el <strong>de</strong>l lirio común)<br />

nos hace pensable una multiplicidad <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> conocimientos ni compartimentados ni necesariamente<br />

jerárquicos, a diferencia <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> mapas conceptuales y re<strong>de</strong>s cognitivas usados en la enseñanza<br />

para favorecer la construcción <strong>de</strong> esquemas mentales en los que se cristalizan nuevos entendimientos. En esta<br />

presentación se ilustran primeros resultados en la búsqueda <strong>de</strong> filiaciones y rupturas entre imaginarios<br />

culturales y nociones escolares <strong>de</strong> variación, así como primeras aproximaciones a las estructuras <strong>de</strong> esas<br />

representaciones. Noción relevante toda vez que ella se encuentra a la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico<br />

tecnológico <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, esto es, cuantificar variaciones en los procesos para pre<strong>de</strong>cir y controlar.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Los bajos logros <strong>de</strong> los aprendizajes matemáticos, que persisten en los estudiantes y en las<br />

estudiantes, mantienen viva en nuestra agenda la tarea – que se vuelve más urgente con la<br />

necesidad <strong>de</strong> cada país <strong>de</strong> incorporarse a los procesos <strong>de</strong> globalización con i<strong>de</strong>ntidad y<br />

autonomía – <strong>de</strong> profundizar en la indagación <strong>de</strong> aspectos que afectan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

logro <strong>de</strong> tales aprendizajes. Dados los resultados <strong>de</strong> la investigación didáctica, que señalan<br />

a la enseñanza y los aprendizajes <strong>de</strong> nociones matemáticas como procesos <strong>de</strong> largo aliento<br />

–algunos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> tres años en tanto que otros bor<strong>de</strong>an los diez años- se requiere<br />

indagar en las representaciones <strong>de</strong> nociones matemáticas escolares según ellas se van<br />

manifestando, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una década anterior a la formación profesional.<br />

El Programa <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as Previas se planteó en sus inicios el propósito <strong>de</strong><br />

que los profesores conocieran qué i<strong>de</strong>as, qué esquemas tienen los estudiantes <strong>de</strong> las<br />

nociones científicas para que los docentes las sustituyesen por las nociones <strong>de</strong>l currículo<br />

10


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

escolar. Así, no obstante que el propósito <strong>de</strong>l Programa fue aportar con los resultados <strong>de</strong><br />

las indagaciones al esfuerzo docente por el cambio <strong>de</strong> conceptos, transcurridos quince años<br />

<strong>de</strong> investigación, que revelan la robustez <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong>l estudiantado, perdurando<br />

estas más allá <strong>de</strong> su formación profesional, el Programa reflexiona y dice: No, no se trata<br />

<strong>de</strong> un reemplazo. Más bien intentemos un diálogo. Pero ¿quiénes van a dialogar? Las<br />

maneras <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la matemática en la vida cotidiana con las maneras <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rla en la<br />

escuela, en la asignatura <strong>de</strong> la matemática escolar. Y ¿Cómo vamos a hacer dialogar<br />

aquello que el profesor <strong>de</strong> matemática sabe <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> matemática que él va a<br />

enseñar, si <strong>de</strong>sconoce cómo es que pensamos cotidianamente <strong>de</strong> la matemática fuera <strong>de</strong>l<br />

aula en nuestra vida diaria y, en particular, cómo es que sus estudiantes la visualizan? La<br />

inquietud nuestra es indagar cuál es la estructura <strong>de</strong> las representaciones, cuáles son los<br />

modos <strong>de</strong> pensar cotidianamente distintas nociones con mayor o menor relación a las<br />

nociones matemáticas escolares.<br />

Por su parte el Programa <strong>Latinoamericano</strong> <strong>de</strong> Pensamiento y Lenguaje Variacional se ocupa<br />

<strong>de</strong> la variación 1 (Cantoral y Farfán, 1998). ¿Qué significa esto? Estudia para hacer<br />

enseñables las matemáticas que tengan que ver con la variación ¿Para qué queremos<br />

manejar la variación? Galileo lo hace. Newton lo hace ¿Por qué? En ciertas situaciones<br />

necesitamos conocer el valor que tomará una magnitud con el paso <strong>de</strong>l tiempo. Se requiere<br />

<strong>de</strong>terminar entonces el valor que tomará la variable <strong>de</strong>pendiente antes <strong>de</strong> que la variable<br />

in<strong>de</strong>pendiente pase <strong>de</strong>l estado uno al estado dos. Pero a causa <strong>de</strong> nuestra imposibilidad <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lantar el tiempo a voluntad <strong>de</strong>bemos pre<strong>de</strong>cir. En tal caso, no disponemos <strong>de</strong> razones<br />

para creer que el verda<strong>de</strong>ro valor buscado esté distante <strong>de</strong> las expectativas que nos generan<br />

los valores en un inicio, <strong>de</strong> la forma en que ellos cambian y cambian sus cambios, y así<br />

sucesivamente. Nuestro interés es que se abor<strong>de</strong>n en el aula mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong><br />

variación, los cuales, según muestra la investigación, requieren ser estudiados por largos<br />

períodos <strong>de</strong> tiempo. Por en<strong>de</strong> su aprendizaje se favorece trabajando esos mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos hilvanados, entretejidos a lo largo <strong>de</strong> su vida escolar. Buscamos conocer las<br />

voces cotidianas <strong>de</strong> la variación para ponerlas en diálogo con las voces matemáticas y ver<br />

en qué medida nos pue<strong>de</strong>n ayudar a sintonizar aquellas coherencias <strong>de</strong>l contenido<br />

matemático con las coherencias cognitivas <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> modo que se favorezcan los<br />

entendimientos y sea una experiencia grata abordar el estudio y apropiación significativa <strong>de</strong><br />

las matemáticas que operan con los fenómenos <strong>de</strong> variación.<br />

¿Cómo miramos los saberes cotidianos y los saberes escolares en la investigación?<br />

La actividad matemática como una actividad humana se aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

creencias portadas por las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigadores según señalan sociólogos,<br />

historiadores y filósofos <strong>de</strong>l conocimiento. Asimismo a la actividad <strong>de</strong>l aula se incorporan<br />

profesores y estudiantes con sus creencias, parte <strong>de</strong> las cuales se vinculan a sus saberes<br />

prácticos y su <strong>de</strong>senvolvimiento en la cotidianidad. Hay unas creencias <strong>de</strong> los profesores<br />

que tienen que ver con su quehacer profesional, indagadas por el “Programa <strong>de</strong><br />

Pensamiento <strong>de</strong>l Profesorado”. Para el diseño y el trabajo en el aula, el profesorado<br />

necesita saber lo que se ha venido construyendo sobre saberes matemático educativos, es<br />

1 Este programa se ocupa <strong>de</strong> estudiar los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong> la variación y el<br />

cambio en los sistemas didácticos que le dan cabida, atendiendo a una aproximación sistémica que permita incorporar las<br />

cuatro componentes fundamentales en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento: su naturaleza epistemológica, su dimensión<br />

sociocultural, los planos cognitivos y los modos <strong>de</strong> transmisión vía la enseñanza<br />

11


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

<strong>de</strong>cir, esos saberes que procuran llevar al aula <strong>de</strong> manera entendible unas matemáticas que<br />

no fueron hechas para ser enseñadas ni fueron hechas para ser aprendidas sino que primero<br />

buscaron resolver problemas. ¿Qué relación pue<strong>de</strong>n tener esas matemáticas con nuestros<br />

modos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r? La disciplina <strong>de</strong> la matemática educativa se preocupa <strong>de</strong> hacer<br />

entendibles esas matemáticas, construyendo las mediaciones sobre la base <strong>de</strong> un currículo<br />

explícito -los objetivos fundamentales y contenidos mínimos <strong>de</strong> nuestro país por ejemplo-<br />

así como estudiando los currícula vividos en las aulas y aquel curriculum implícito en las<br />

prácticas con las matemáticas escolares.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado conocimiento <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> saberes: matemático, matemático<br />

educativo y matemático escolar, nosotros creemos que también tenemos que manejar los<br />

saberes culturales, esos saberes que van emergiendo en los diversos espacios a los que van<br />

concurriendo en su irse haciendo las personas. ¿Cómo estamos entendiendo los saberes<br />

culturales? Los enten<strong>de</strong>mos como cuerpos <strong>de</strong> conocimientos que tienen naturaleza propia,<br />

que ingresan al aula sin conciencia <strong>de</strong> los protagonistas y que manifiestan gran resistencia a<br />

su modificación. Buscamos dar visibilidad a estos saberes culturales para proponer<br />

relaciones benéficas alternativas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada que nosotros llamamos cualitativa.<br />

Para organizar y comunicar representaciones <strong>de</strong>l conocimiento los docentes e<br />

investigadores disponemos <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> técnicas, entre ellas mapas conceptuales y<br />

re<strong>de</strong>s cognitivas. Tales esquemas no son neutros, encierran potencialida<strong>de</strong>s diferentes. En<br />

efecto, el esquema mapa conceptual cristaliza <strong>de</strong> modo preferente cómo el saber científico<br />

se or<strong>de</strong>na en este tema, hoy día. Según lo presentaran Novak y Gowin 2 , se trata <strong>de</strong><br />

diagramas conformados por rectángulos y conectores unidireccionados, con niveles <strong>de</strong> lo<br />

más general a lo particular, y, son jerárquicos. Tales esquemas comunican un saber ya<br />

formalizado. Por su parte, la técnica <strong>de</strong> la red cognitiva favorece un <strong>de</strong>splazamiento en el<br />

foco <strong>de</strong> interés didáctico. El diagrama esta vez se compone <strong>de</strong> óvalos, ya no son<br />

rectángulos <strong>de</strong> aristas en punta, sino óvalos <strong>de</strong> formas suaves. Los conectores entran y<br />

salen y se pue<strong>de</strong>n cruzar entre sí. No hay niveles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un más a un menos importante, y,<br />

entonces, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que una red conceptual es un mejor instrumento para dar cuenta<br />

<strong>de</strong>l entendimiento que la persona está teniendo <strong>de</strong> ese tema y no <strong>de</strong> lo que la Ciencia, por<br />

una cantidad relevante <strong>de</strong> años <strong>de</strong> ciencia normal, consi<strong>de</strong>rará que es el saber válido en un<br />

ámbito específico. Así por ejemplo, respecto <strong>de</strong> la energía (E = mc 2 ) su mapa conceptual<br />

va a ser muy parecido en Polonia, en Chile y en la India, pues es un dato externo a la<br />

persona. En tanto, una red conceptual tratará <strong>de</strong> expresar qué está entendiendo la persona,<br />

qué conexiones hace cada estudiante <strong>de</strong> un aula, en ese tema.<br />

Hoy en día, para comunicar saberes en Ciencias Humanas y difundir modos <strong>de</strong> generar<br />

saber en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigadores, aparece pertinente la metáfora <strong>de</strong>l rizoma.<br />

¿Qué es un rizoma? Un tallo horizontal y subterráneo como el <strong>de</strong>l lirio común. No dice<br />

mucho todavía, pero veamos, qué pasa con este tallo que es subterráneo. Cada tallo genera<br />

nódulos y <strong>de</strong> esos nódulos salen raíces y esas raíces se entretejen con raíces aledañas, tal y<br />

como fueron aprovechadas por los aztecas, quienes construyeron su ciudad sobre un lago.<br />

Esta acción fue tan exitosa, que en la actualidad en Ciudad <strong>de</strong> Méjico viven 25 millones <strong>de</strong><br />

personas 3 . Entre otros elementos aprovecharon tallos subterráneos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> los llamados<br />

2 Novak, J.D. y Gowin, B.(1988): Aprendiendo a Apren<strong>de</strong>r, Martínez Roca, Barcelona.<br />

3 Con el correr <strong>de</strong> los siglos la población <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> México obtiene sus terrenos <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> dos modos<br />

principalmente. Por una parte, por la construcción <strong>de</strong> chinampas, sembradío artificial sobre el agua. Los Xochimilcas,<br />

pobladores <strong>de</strong>dicados a la agricultura, formaban <strong>de</strong>l mismo cieno <strong>de</strong> la laguna sementeras andantes para sus sembradíos.<br />

12


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“rizomas” y aprovecharon el entrelazamiento que estos tallos hacen entre ellos<br />

subterráneamente, colocando otras materias y generando tierra, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lago. Esta<br />

metáfora sirve para mostrar que lo que se pue<strong>de</strong> construir sobre un tejido con esa trama,<br />

pue<strong>de</strong> ser muy sólido. Es parecido al entrecruzamiento <strong>de</strong> múltiples saberes: científicos,<br />

cotidianos, saberes profesionales, saberes <strong>de</strong> las distintas culturas.<br />

Y es la metáfora misma la que cobra fuerza <strong>de</strong> herramienta específica para el análisis <strong>de</strong><br />

textos y discursos en manos <strong>de</strong> los científicos sociales. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Lizcano (1999) “el<br />

estudio sistemático <strong>de</strong> las metáforas pue<strong>de</strong> emplearse como un potente analizador social”.<br />

O en términos <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l libro “¿De dón<strong>de</strong> vienen las matemáticas?” (Lakoff y<br />

Núñez, 2000): “Lo esencial es que en la base <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> la construcción conceptual<br />

se encuentran las experiencias corporales, tales como experiencias térmicas (ella es una<br />

persona fría), dinámicas (el dólar subió varios puntos), kinestésicas (me llenó la cabeza<br />

con i<strong>de</strong>as estúpidas), olfativas (esta situación me huele mal), entre otras. Todo sistema<br />

conceptual, incluso los más abstractos, como aquellos que constituyen las matemáticas, se<br />

crean y se realizan gracias a mecanismos cognitivos elementales, entre ellos las metáforas<br />

conceptuales”. Abunda Lizcano (op. cit., 1999) “la lógica a que obe<strong>de</strong>cen las metáforas –<br />

y por lo tanto, la <strong>de</strong> los conceptos científicos que ellas animan – es una lógica social (…)<br />

una actividad en la que se trasluce el contexto y la experiencia <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> la enunciación<br />

(…) sujeto concreto –histórica y socialmente situado, que se dirige a un oyente concreto<br />

(…) quien para construir sus conceptos y articular sus discursos, selecciona unas<br />

metáforas y <strong>de</strong>secha otras en función <strong>de</strong> factores sociales –presupuestos culturales,<br />

intereses o aspiraciones <strong>de</strong> grupo o clase, alianzas o exclusiones, características <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>stinatarios, prestigio social <strong>de</strong> los discursos que son fuentes <strong>de</strong> los préstamos<br />

metafóricos… “ .<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta mirada epistemológica <strong>de</strong> la complejidad que buscamos enten<strong>de</strong>r el saber<br />

cotidiano respecto <strong>de</strong> la variación, entretejido con saberes escolares, socioculturales y <strong>de</strong> las<br />

matemáticas, indagando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para intervenir en aquella complejidad, en or<strong>de</strong>n a lograr<br />

profundizar los aprendizajes en el campo <strong>de</strong>l pensamiento y lenguaje variacional.<br />

Investigaciones cualitativas muestran cómo ciertas nociones cotidianas están jugándose<br />

inconscientemente en el entendimiento <strong>de</strong> los estudiantes, constituyéndose en obstáculos<br />

socioculturales para los aprendizajes (Díaz, 1999). El problema que se propuso uno <strong>de</strong> los<br />

estudios (Díaz, op. cit.) fue <strong>de</strong>terminar concepciones y esquemas <strong>de</strong> acción, con las que los<br />

estudiantes abordan el aprendizaje <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> límite, a propósito <strong>de</strong> su enseñanza por<br />

parte <strong>de</strong>l profesor, en un contexto <strong>de</strong> clase masiva <strong>de</strong> introducción al cálculo universitario.<br />

De este modo, entre sus objetivos específicos se planteó el <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con qué<br />

concepciones abordan los alumnos <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong> ingeniería los procesos <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong><br />

aprendizaje <strong>de</strong>l concepto matemático <strong>de</strong> límite. En el marco <strong>de</strong> un análisis estructural y<br />

sobre la base <strong>de</strong> las voces estudiantiles para la noción <strong>de</strong> límite, se <strong>de</strong>terminaron los ejes<br />

categoriales <strong>de</strong> Evolución versus Restricción y Dentro <strong>de</strong> las normas versus Fuera <strong>de</strong> las<br />

normas. El cruce <strong>de</strong> ejes generó cuatro imágenes posibles <strong>de</strong> mundo a visualizar por los<br />

jóvenes, a saber, un primer mundo <strong>de</strong> VIDA SEGURA, un segundo mundo <strong>de</strong> VIDA MARGINAL,<br />

Se plantaba el árbol Ahuéxotl o Ahuejote a la orilla <strong>de</strong> la Chinampa para afianzarla o dividirla aprovechando sus tramas<br />

<strong>de</strong> raíces en forma <strong>de</strong> rizomas. Por su forma <strong>de</strong>l ramaje, los rayos <strong>de</strong>l Sol penetraban perfectamente sobre el terreno<br />

sembrado. Al cabo <strong>de</strong> cinco o seis años, la chinampa se asentaba sobre el fondo <strong>de</strong> la ciénega. Por otra parte, a partir <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII, comenzaron a construirse obras <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> tamaño y complejidad crecientes, con el objeto <strong>de</strong> librar a la<br />

ciudad <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> inundaciones y <strong>de</strong> secar el lodoso subsuelo <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l lago.<br />

13


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

un tercer mundo <strong>de</strong> ATLETAS, y, un cuarto mundo <strong>de</strong> PROFETAS. ¿Dón<strong>de</strong> se ubicaron las<br />

textualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes? Mayoritariamente se representaron en el primer mundo,<br />

VIDA SEGURA, evitando a toda costa el segundo, VIDA MARGINAL, y, aceptando que algunos<br />

(los menos) accedan al tercer mundo, <strong>de</strong> ATLETAS, en tanto que aquellos con talante <strong>de</strong><br />

apóstoles aceptarán su ubicación en el cuarto mundo, <strong>de</strong> PROFETAS. Cabe reflexionar por<br />

los obstáculos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n socio-culturales que emergen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas acepciones. ¿Se alcanza<br />

el límite? ¡No, si el costo atañe a la vida misma o su calidad! Des<strong>de</strong> la microsubjetividad<br />

<strong>de</strong> los estudiantes se visibilizó otra fuente <strong>de</strong> obstáculos a los aprendizajes que viene a<br />

añadirse a los referidos por la literatura – a saber, obstáculos didácticos, cognitivos y<br />

epistemológicos - y que pudiésemos llamar obstáculos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cultural. Ellos están<br />

impactando en los magros logros <strong>de</strong> apropiación que se exhiben en los aprendizajes<br />

relativos al concepto <strong>de</strong> límite <strong>de</strong> la matemática superior.<br />

En la línea <strong>de</strong> objetivar este tipo <strong>de</strong> saberes -invisibles por ahora a nuestros ojos- es que se<br />

busca respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los modos <strong>de</strong> pensar y las maneras <strong>de</strong> operar con<br />

la variación en la cultura cotidiana <strong>de</strong>l estudiantado? Un estudio en marcha 4 se plantea<br />

<strong>de</strong>terminar la estructura y contrastar las representaciones <strong>de</strong> la variación tanto cotidianas<br />

como aquellas <strong>de</strong> las que se apropian los estudiantes y las estudiantes en la escuela.<br />

Aborda la pregunta por aquellas facetas tanto congruentes como contradictorias <strong>de</strong> las<br />

representaciones cotidianas <strong>de</strong> variación y <strong>de</strong> las representaciones <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> las<br />

matemáticas escolares, que favorecen u obstaculizan los aprendizajes tendientes a la<br />

formación <strong>de</strong> un pensamiento variacional en los estudiantes y las estudiantes. A partir <strong>de</strong><br />

ese conocimiento se propone validar secuencias didácticas las cuales contemplen a la<br />

variación como una temática transversal que pueda imbricar distintos contenidos escolares<br />

<strong>de</strong> ciencia experimental y <strong>de</strong> matemática.<br />

Resultados iniciales.<br />

Representaciones cotidianas <strong>de</strong> la variación en estudiantes <strong>de</strong> secundaria. Con grupos <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> octavo y décimo año <strong>de</strong> escolaridad se buscó respon<strong>de</strong>r a la<br />

pregunta ¿Con qué representaciones abordan los alumnos y las alumnas <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong><br />

octavo año y décimo año <strong>de</strong> escolaridad, los procesos <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong><br />

nociones variacionales comprometidas en conceptos <strong>de</strong> matemática? usando las técnicas <strong>de</strong><br />

encuesta -por medio <strong>de</strong> un cuestionario- y grupo <strong>de</strong> discusión. Cada vez que se preguntó a<br />

los estudiantes por variación, respondían mayoritariamente usando en su lugar la palabra<br />

cambio. Es <strong>de</strong>cir, los investigadores hablamos <strong>de</strong> variación y los estudiantes hablan <strong>de</strong><br />

cambios. Ilustramos con dos textualida<strong>de</strong>s esta asociación:<br />

En la vida don<strong>de</strong> esté, variación siempre va a ser cambio, eso ya está establecido, un cambio.<br />

Cambio y sin igualdad.<br />

Los sinónimos <strong>de</strong> variación a que alu<strong>de</strong>n los estudiantes se agrupan en acepciones. Las<br />

más frecuentes en el octavo año son las <strong>de</strong> {cantidad, agrupación, harto, varias cosas,<br />

muchos estilos}, {diversidad, alternativas, elegir, escoger} y {diferencia, distinto: dual,<br />

discreto}. En el décimo año se enuncian preferentemente las acepciones <strong>de</strong> {irregular,<br />

inconstante, inestabilidad} y {transformación, cambio, cambiar, variable}. En el conjunto<br />

<strong>de</strong> las acepciones se presentan dos tipos <strong>de</strong> “naturalezas” principales, una <strong>de</strong> carácter más<br />

4 LAS REPRESENTACIONES SOBRE LA VARIACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS APRENDIZAJES DE CONCEPTOS<br />

MATEMÁTICOS. PROYECTO FONDECYT 1030413, período 2003-2005 y DIUMCE 10102, período 2002-2003.<br />

Investigadora principal Dra. Leonora Díaz, coinvestigadores Dra. Isabel Soto, Mr. Eulalia Gutiérrez y Mr. Alexis Labarca<br />

14


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

bien estático y discreto y la otra dinámica y más bien continua. Reconocemos en ello dos<br />

tipos <strong>de</strong> epistemes en las cuales entra en juego la noción <strong>de</strong> variación según niveles <strong>de</strong><br />

abstracción crecientes y consecutivos por su aparición temporal: el primero concretoestático<br />

y el segundo abstracto-dinámico.<br />

En la faceta estática se trae a colación pocas opciones discretas como partes <strong>de</strong> un todo<br />

estático. En la faceta dinámica hay textualida<strong>de</strong>s que refieren a un evento <strong>de</strong> tipo causal:<br />

“Si A entonces B, bajo C”. El actuante sabe como producir un cambio, esto es, controla la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> ese cambio, que se <strong>de</strong>senvuelve temporalmente. Hay ejemplos que refieren<br />

cambios más bien impre<strong>de</strong>cibles para el hablante, <strong>de</strong> ocurrencia también temporal. Un<br />

tercer grupo <strong>de</strong> cambios referidos es <strong>de</strong> tipo cíclico y por en<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cible por lo que<br />

potencialmente controlable en el sentido <strong>de</strong> manipular sus efectos.<br />

Los dipolos presentes en las facetas estáticas <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong> cambio refieren a<br />

Pocos/diferente, distinto: dual, discreto/ vs Muchos/cantidad, agrupación, harto, varios,<br />

muchos estilos/ y Homogéneo/repetitivo, semejante/ vs Heterogéneo/diferencia, distinto,<br />

alternativas, elegir, escoger. Asimismo hay ilustraciones <strong>de</strong> cambios no cuantificables, que<br />

po<strong>de</strong>mos llamar cualitativos – las variaciones <strong>de</strong> las mentalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas - así<br />

como los cuantificables. Estos últimos a su vez pue<strong>de</strong>n diferenciarse entre los discretos –<br />

precio <strong>de</strong>l dólar observado, cantidad <strong>de</strong> personas- y los continuos –temperaturas. En suma,<br />

el estudio <strong>de</strong> las textualida<strong>de</strong>s reveló en este análisis que el Pensamiento y Lenguaje<br />

Variacional <strong>de</strong>l estudiantado remite a cosmovisiones cíclicas y lineales (en el sentido <strong>de</strong><br />

una sola dirección), a ilustraciones <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> pensar tanto dinámicos como estáticos.<br />

Los primeros favorecerán tanto a la visualización <strong>de</strong> covariaciones como a manejar<br />

cognitivamente la ucronización y la simultaneidad (habilida<strong>de</strong>s necesarias para apropiarse<br />

significativamente <strong>de</strong> saberes <strong>de</strong>l medio social) en tanto los segundos o modos <strong>de</strong> pensar<br />

estáticos coadyuvan al estudiantado al establecimiento <strong>de</strong> clasificaciones y <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> estructuras.<br />

Los estudiantes <strong>de</strong>l décimo año privilegian el cambio respecto <strong>de</strong> la variación –según lo<br />

expresan en sus conversaciones. La palabra variación adjetiva, secunda dando las<br />

tonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cambio. En tanto que el cambio es una palabra sustantiva, que tiene la<br />

fuerza, el impulso que gatilla su realizaciones. Las corporizaciones o ilustraciones <strong>de</strong>l<br />

concepto abren las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conversar sobre cambios y por el contrario, lo<br />

conceptual se agota pronto. Los cambios difieren en intensidad –máximos o mínimos-,<br />

varían según sea aquello que cambia, pue<strong>de</strong>n manifestarse en un intervalo <strong>de</strong> tiempo,<br />

resultan <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> acción cotidiano diferente, son la irrupción <strong>de</strong> una vía<br />

alternativa en el vivir cotidiano. Hay quienes no viven la acepción “aburrida” <strong>de</strong> la<br />

monotonía por lo que valoran positivamente esa regularidad al interior <strong>de</strong> la cual hacen<br />

cambios. Hay un uso <strong>de</strong> la expresión “variación profunda” para intervenir benéficamente el<br />

mundo, “variar” aquello que a su juicio está mal y que quieren cambiar para bien. El<br />

tránsito Escuela – Liceo es un cambio que viene <strong>de</strong> afuera, con responsabilida<strong>de</strong>s muy altas<br />

y que la mayoría hace notar. El cambio se vive como novedad, se experimenta algo distinto<br />

entre un antes y un <strong>de</strong>spués. Asimismo, si no hay tiempo no hay variación. El tiempo es<br />

connatural al modo <strong>de</strong> pensar los cambios <strong>de</strong>l estudiantado <strong>de</strong> segundo medio y tiene que<br />

ver con estados distintos acor<strong>de</strong>s a pasos <strong>de</strong>l tiempo, se compara un antes y un <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una misma cosa a la que se le <strong>de</strong>tectan estados diferentes y se <strong>de</strong>scriben, dando cuenta <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> cambio ocurrido. En la manera <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> los jóvenes, la visualización <strong>de</strong><br />

15


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

cambio respon<strong>de</strong> al dinamismo <strong>de</strong> la acción que ocurre en el tiempo. Las representaciones<br />

estáticas no son naturales en el habla espontánea <strong>de</strong> este grupo etario <strong>de</strong> jóvenes. El<br />

cambio -que es activo- afecta <strong>de</strong> modo sustantivo no exento <strong>de</strong> efectos dramáticos y<br />

emociones como dolor, frustración, esperanza, goce, entretención. A contrapelo <strong>de</strong> la<br />

vorágine <strong>de</strong> cambios en las que se hallan inmersos, como en un huracán, una estudiante se<br />

pregunta ¿qué pue<strong>de</strong> cambiar en matemáticas? El grupo no da alternativas <strong>de</strong> visualización<br />

para ella, compartiendo su representación. Se constata como, una disciplina que trabaja con<br />

la cuantificación <strong>de</strong> cambios, ni se avizora en el horizonte <strong>de</strong> sus representaciones. Se<br />

representarían a la matemática como unos contenidos “fósiles” que se traen al aula<br />

generación tras generación.<br />

Por su parte, el habla <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> octavo básico es pródiga en el uso <strong>de</strong> la palabra<br />

variación. Lo variado es estático. En efecto, hay una colección en don<strong>de</strong> hay muchos<br />

distintos, presentes simultáneamente, que se comparan entre ellos mismos y son distintos<br />

por algún atributo, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> distinta naturaleza -hay variados elementos encima <strong>de</strong> la<br />

mesa: unos lápices, una goma, una radio. Así la voz <strong>de</strong> variación es pasiva “ahí yacen<br />

elementos diversos” a los que se asocian emociones tales como aburrimiento y comodidad.<br />

No obstante, los jóvenes la dotan <strong>de</strong> valoraciones positivas al asociarla con coherencias<br />

conductuales respecto en diversidad <strong>de</strong> contextos. El cambio tiene aspectos que son vitales<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar, prever sus consecuencias, controlarlas <strong>de</strong> modo que generen el menor daño<br />

posible y en otro dominio, lamentar la pérdida <strong>de</strong> opciones al interior <strong>de</strong> un conjunto<br />

disponible <strong>de</strong> ellas. A las consecuencias <strong>de</strong>l cambio se asocian valoraciones buenas y<br />

malas. Pue<strong>de</strong> darse una relación recíproca <strong>de</strong> valores y valoraciones: dos índices bajar, uno<br />

<strong>de</strong> ellos con valoración positiva y el otro con valoración negativa, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

contexto. Las conductas personales respon<strong>de</strong>n en coherencia contextual, la variación<br />

conductual es gatillada por el cambio <strong>de</strong> los ambientes sociales en los que se <strong>de</strong>splaza la<br />

vida <strong>de</strong> la persona. En su construir la propia i<strong>de</strong>ntidad – única, original - les contrarían las<br />

imitaciones. Según estos jóvenes “la ley <strong>de</strong> la vida es cambiar, es inevitable”. Las<br />

variaciones inevitables e inabordables pue<strong>de</strong>n ser gatilladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo social como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

interno personal. En conjunto, los jóvenes <strong>de</strong> este grupo etario se visualizan más a merced<br />

<strong>de</strong> los cambios y variaciones, que como actores <strong>de</strong> ellos, a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurrirá dos<br />

años más tar<strong>de</strong>, según refieren las textualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong>l décimo año <strong>de</strong> escolaridad.<br />

La apropiación <strong>de</strong> nociones <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l discurso curricular. Ilustraciones<br />

Graficando.<br />

Sobre la base <strong>de</strong> las producciones <strong>de</strong> los estudiantes se relevaron en esta primera fase,<br />

obstáculos a la visualización. En efecto, las producciones <strong>de</strong> los estudiantes revelan<br />

gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para expresar variaciones en una gráfica distancia – tiempo.<br />

16<br />

Fig.2


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

La figura 1 ilustra la competencia que se gatilla en el papel a la hora <strong>de</strong> adjudicar un eje al<br />

tiempo y un eje al <strong>de</strong>splazamiento. Se trata <strong>de</strong>l dibujo <strong>de</strong> un estudiante <strong>de</strong>l décimo año, sin<br />

preparación previa en gráficas a quien se le ha pedido que dibuje la trayectoria “a través <strong>de</strong>l<br />

tiempo” <strong>de</strong> una pelota <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un tercer piso. Y es que se <strong>de</strong>be resolver para una variable que<br />

no está “a la vista” como lo es el tiempo (Carrasco, 2003). Cuando hablamos <strong>de</strong>l tiempo<br />

asociamos un “a<strong>de</strong>lante” para el futuro y un “atrás” para el pasado. Metáfora que refiere a<br />

un eje <strong>de</strong> longitud unidimensional (una recta). Atendiendo a los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> Núñez y<br />

Lakoff (2003) <strong>de</strong> que “el tiempo es metafóricamente conceptualizado (por los matemáticos)<br />

en términos <strong>de</strong> distancia”entonces ocurre que al dibujar el avance <strong>de</strong>l tiempo en un gráfico<br />

distancia/tiempo la representación <strong>de</strong>l tiempo entra a competir – para su representación -<br />

con la dimensión espacial propia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento (figura 2). Dos dimensiones que<br />

refieren a distancia, no pue<strong>de</strong>n ocupar el mismo eje, entonces el estudiante <strong>de</strong> la figura 1<br />

reserva el eje para el <strong>de</strong>splazamiento y hace marcas sobrepuestas para el paso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Entre las evi<strong>de</strong>ncias recogidas en esta fase <strong>de</strong>l estudio se i<strong>de</strong>ntifican tres tipos <strong>de</strong> obstáculos<br />

para elaborar gráficas <strong>de</strong> fenómenos tiempo/distancia por el estudiantado: epistemológicos<br />

(<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> Oresme a Descartes, pasando por Tartaglia), cognitivo-culturales (el tiempo<br />

sustentado sobre una metáfora espacial compite con el <strong>de</strong>splazamiento a la hora <strong>de</strong><br />

graficarlos juntos) y didácticos (opción curricular que reemplaza el paradigma geométrico<br />

<strong>de</strong> Newton y Liebnitz por el aritmético <strong>de</strong> De<strong>de</strong>kind y Weierstrass).<br />

Estudiando la variación proporcional inversa. Consultados los estudiantes sobre sus<br />

entendimientos en esta materia muestran como las prácticas operatorias mecanicistas les<br />

<strong>de</strong>jan con un sinnúmero <strong>de</strong> preguntas en un registro algebraico carente <strong>de</strong> significado para<br />

la variación proporcional inversa, como lo muestran las siguientes textualida<strong>de</strong>s:<br />

“¿Por qué había que dar vuelta una parte <strong>de</strong>l sistema inverso?”<br />

“¿Cuando se invierten las incógnitas en las ecuaciones <strong>de</strong> 3x3 indirectas?”<br />

“¿Por qué dar vuelta una parte <strong>de</strong> la ecuación en la variable inversa?”<br />

“Me quedó una duda respecto a un problema 3x3 inverso el cual el inverso <strong>de</strong> 2c, es 2/c según<br />

nuestro compañero, lo que creo que está bien, pero también podría ser 1/2c.”<br />

¿Cómo dotar <strong>de</strong> razonabilidad a las prácticas operatorias que pone en escena el aula para la<br />

variación proporcional inversa? Se pesquisó en los modos <strong>de</strong> operar a propósito <strong>de</strong> tres<br />

casos ilustrativos, a saber, el análisis <strong>de</strong> tablas babilónicas, el modo <strong>de</strong> reflexionar la<br />

proporción entre surcos y semillas <strong>de</strong>l campesino <strong>de</strong> la edad media y el <strong>de</strong>sastre ecológico<br />

<strong>de</strong> la sobre-explotación <strong>de</strong>l sembradío actual, por una parte, y, por la otra, se indagó en los<br />

17


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

avances en el campo <strong>de</strong>l lenguaje, las neurociencias y la sociología <strong>de</strong>l conocimiento para<br />

enten<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> saberes y <strong>de</strong> aquellos en particular. Se relevaron<br />

las nociones <strong>de</strong> las metáforas corporales y las metáforas conceptuales como herramientas<br />

útiles para el análisis <strong>de</strong> las prácticas sociales vinculadas a la elaboración <strong>de</strong> saberes, en el<br />

marco socio-epistemológico <strong>de</strong> la investigación (op. cit., 2000). Asimismo, se elaboró una<br />

primera aproximación a una “metáfora didáctica” a incorporar al discurso curricular sobre<br />

la variación proporcional inversa, dotando <strong>de</strong> significado a este saber matemático entre los<br />

estudiantes. Tal metáfora “corporiza” el modo <strong>de</strong> operar <strong>de</strong> la proporcionalidad inversa:<br />

busca la manera <strong>de</strong> interpretar cualida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> “dimensiones o variables” que se<br />

relacionan <strong>de</strong> forma polar, aceptándose y reconociéndose mutuamente, <strong>de</strong> acuerdo a un<br />

mismo referente, con comportamientos <strong>de</strong> variación “inversa”. Se trata <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong><br />

comportamientos al interior un todo <strong>de</strong> naturaleza dual. Esta “imagen” reflejaría el tipo <strong>de</strong><br />

“corporalidad” implícita tanto en culturas <strong>de</strong> época remota expresadas en las “tablas <strong>de</strong> los<br />

recíprocos” <strong>de</strong> los babilonios como en los cálculos <strong>de</strong>l campesino medioeval y el ecologista<br />

contemporáneo. Sería plausible - a la luz <strong>de</strong> estos hallazgos - dar sentido <strong>de</strong> un modo<br />

“natural”, a un encuentro <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong> “inverso”, con el significado cultural <strong>de</strong><br />

“reciprocidad” en las representaciones estudiantiles. No es un modo <strong>de</strong> operar “inverso” <strong>de</strong><br />

otro modo <strong>de</strong> operar - <strong>de</strong> una “proporción directa” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva formalista <strong>de</strong> la<br />

matemática - sino que refiere a un modo <strong>de</strong> operar con un sentido en sí mismo.<br />

Conjeturando visualizaciones presentes en entendimientos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as variacionales<br />

sobre la base <strong>de</strong> la reflexión <strong>de</strong> los propias procesos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la variación. Damos<br />

un ejemplo <strong>de</strong> esta estrategia a partir <strong>de</strong> la textualidad <strong>de</strong> una estudiante:<br />

“Cuando el dibujo que se muestra en la gráfica es una recta su razón <strong>de</strong> cambio es constante,<br />

cuando en el dibujo se ve una recta que no tiene movimiento, o sea no varía.<br />

Su razón <strong>de</strong> cambio es cero.”<br />

[Extracto bitácora 3]<br />

La estudiante se representa la variación por medio <strong>de</strong>l dipolo “...no tiene movimiento, osea<br />

no varía” implicando una ca<strong>de</strong>na asociativa <strong>de</strong>l tipo no tiene movimiento no varía su<br />

razón <strong>de</strong> cambio es cero. La estudiante, basada en su enseñanza previa, asocia que sin<br />

movimiento se correspon<strong>de</strong> con razón <strong>de</strong> cambio cero, subyaciendo a su vez la noción<br />

cultural <strong>de</strong>l cero como la nada <strong>de</strong>trás. Dicha ca<strong>de</strong>na asociativa la refiere a la variación <strong>de</strong> la<br />

gráfica en sí misma, dando una mirada global con ausencia <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> lo local: lo<br />

que se mueve o no se mueve es la recta. Pareciera que lo que varía o no varía ha <strong>de</strong> ser<br />

visto. Y “se ve una recta que no tiene movimiento” versus otra que si lo tiene, a pesar <strong>de</strong><br />

estar ambas están estáticas en el plano. ¿Qué pue<strong>de</strong> llevarle a afirmar sobre la recta en una<br />

suerte <strong>de</strong> Gestalt que invisibiliza lo local? ¿Qué metáforas – icónicas, gráficas, visuales -<br />

subyacen? Dado el <strong>de</strong>sarrollo e impacto <strong>de</strong> la comunicación visual hoy día, culturalmente<br />

18


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

po<strong>de</strong>mos inferir asociando la horizontal con el ícono <strong>de</strong> una cama o más aún, con una<br />

persona acostada - <strong>de</strong>scansa o duerme- por lo que no se <strong>de</strong>splaza. Lo que varía o no varía<br />

es un algo corpóreo que se <strong>de</strong>splaza o no en un espacio y su transferencia al registro visual<br />

se expresa en logos altamente estilizados y minimales en su expresión. La recta oblicua<br />

podría ser esa persona levantándose, por lo mismo, moviéndose. En su argumentación<br />

entonces presenta una concepción <strong>de</strong> “complejo pseudo concepto” generalizando el <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> Vygotsky: el complejo formado por las ca<strong>de</strong>nas asociativas gráfico-visual y aquella<br />

ca<strong>de</strong>na que recuerda <strong>de</strong>l aula.<br />

Conclusiones<br />

Lo educativo refiere a procesos <strong>de</strong> largo aliento y que <strong>de</strong>mandan aprendizajes a cada uno <strong>de</strong><br />

sus actores. El corazón <strong>de</strong> la matemática educativa, es elaborar lo propio y apropiado al<br />

mundo <strong>de</strong> nuestros estudiantes, mundo complejo y abigarrado que <strong>de</strong>manda a nuestros<br />

entendimientos. Distinguimos la matemática misma <strong>de</strong> la matemática educativa y <strong>de</strong> la<br />

matemática escolar. Añadimos los saberes culturales, los cuales constituyen cuerpos <strong>de</strong><br />

conocimientos con una naturaleza propia y que ingresan al aula más o menos invisibles<br />

para sus protagonistas, favoreciendo u obstaculizando los entendimientos <strong>de</strong> los saberes<br />

matemáticos escolares. Resultados iniciales en estudiantes <strong>de</strong> secundaria muestran que sus<br />

representaciones cotidianas <strong>de</strong> la variación poseen tanto naturaleza estática y discreta como<br />

dinámica y continua, constituyendo epistemes en las cuales entra en juego la noción <strong>de</strong><br />

variación según niveles <strong>de</strong> abstracción crecientes y consecutivos por su aparición temporal:<br />

el primero concreto-estático y el segundo abstracto-dinámico. El pensamiento y lenguaje<br />

variacional <strong>de</strong>l estudiantado remite a cosmovisiones cíclicas y lineales (en el sentido <strong>de</strong> una<br />

sola dirección), a ilustraciones <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> pensar tanto dinámicos como estáticos. Los<br />

estudiantes <strong>de</strong>l décimo año <strong>de</strong> escolaridad privilegian el cambio respecto <strong>de</strong> la variación,<br />

siendo el cambio una palabra sustantiva, que tiene la fuerza, el impulso que gatilla su<br />

realizaciones. El tiempo es connatural al modo <strong>de</strong> pensar los cambios <strong>de</strong>l estudiantado <strong>de</strong>l<br />

décimo año y tiene que ver con estados distintos acor<strong>de</strong>s a pasos <strong>de</strong>l tiempo, se compara un<br />

antes y un <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una misma cosa a la que se le <strong>de</strong>tectan estados diferentes y se<br />

<strong>de</strong>scriben, dando cuenta <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio ocurrido. El estudiantado <strong>de</strong> octavo año utiliza<br />

mucho la palabra variación con un sesgo pasivo <strong>de</strong> aburrimiento y comodidad. No obstante<br />

la dotan <strong>de</strong> valoraciones positivas al asociarla con coherencias conductuales en diversidad<br />

<strong>de</strong> contextos.<br />

Explorando nociones <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l discurso curricular, las producciones <strong>de</strong> los<br />

estudiantes revelan dificulta<strong>de</strong>s para expresar variaciones en una gráfica distancia – tiempo.<br />

En ellas la metáfora matemática que concibe a la dimensión <strong>de</strong> tiempo como una distancia,<br />

compite - a la hora <strong>de</strong> graficarlos juntos - con la dimensión propia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento. Por<br />

su parte, en procesos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la variación proporcional inversa, las operatorias<br />

mecanicistas <strong>de</strong>jan un sinnúmero <strong>de</strong> preguntas en un registro algebraico carente <strong>de</strong><br />

significado. Sería plausible dar sentido <strong>de</strong> un modo “natural” al encuentro <strong>de</strong> un concepto<br />

<strong>de</strong> “inverso” con el significado cultural <strong>de</strong> “reciprocidad” en las representaciones<br />

estudiantiles, sobre la base <strong>de</strong> la imagen que refleja el tipo <strong>de</strong> corporalidad implícita en<br />

distintos momentos culturales. Un tercer estudio muestra una concepción <strong>de</strong> “complejo<br />

pseudo concepto” - generalizando el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Vygotsky - un complejo formado por una<br />

ca<strong>de</strong>na asociativa gráfico-visual y otra ca<strong>de</strong>na que se aprendió en el aula. Estos resultados<br />

19


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

preliminares muestran representaciones estudiantiles que <strong>de</strong>mandan diseños propios y<br />

apropiados para favorecer aprendizajes pendientes en la región.<br />

Bibliografía<br />

Ávila, J. (2003). Representaciones estudiantiles <strong>de</strong> variación. Un estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediaciones pedagógicas.<br />

Proyecto <strong>de</strong> Tesis. De Maestría, Cicata-IPN, México.<br />

Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Revista<br />

Epsilon, Núm. 42. España.<br />

Cantoral, R. (1997). Matemática <strong>Educativa</strong>. Serie Antologías, N° 1, Área <strong>de</strong> Educación Superior.<br />

Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Centro <strong>de</strong> Investigación y Estudios Avanzados <strong>de</strong>l IPN,<br />

México.<br />

Carrasco, E. (2003).Visualizando lo que varía. Proyecto <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Maestría, Cicata-IPN, México.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2001). La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la socioepistemología en la red <strong>de</strong> investigadores en matemática<br />

educativa. Una experiencia. Serie Antologías, N° 1, Clame, Red <strong>de</strong> Cimates, México.<br />

Díaz, L. (2002). Las representaciones sobre la variación y su impacto en los aprendizajes <strong>de</strong> conceptos<br />

Matemáticos. Dirección <strong>de</strong> Investigación, UMCE 2002-2003 y Proyecto Fon<strong>de</strong>cyt 2003-2005. Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile.<br />

Díaz, L. (1999). Concepciones en el aprendizaje <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> límite. Un estudio <strong>de</strong> casos. Memoria doctoral.<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación. PUCCH. 1999. Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Echeverría, R. (1986). El búho <strong>de</strong> Minerva. Proyecto Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigación en Educación.<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Lakoff, y Núñez, R. (2000). Where Mathematics Comes From.. Ed. Basic Books. New York.<br />

Le<strong>de</strong>sma, F. (2003). Significatividad <strong>de</strong> la proporcionalidad inversa en estudiantes <strong>de</strong>l décimo año <strong>de</strong><br />

escolaridad. Proyecto <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Magíster, UMCE, Santiago <strong>de</strong> Chile<br />

Lizcano, E. (1999). La metáfora como analizador social. Artículo en www.uned.es<br />

20


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

A PROPÓSITO DE LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PERO NO ENSEÑADOS<br />

EXPLICITAMENTE<br />

Corine Castela<br />

Equipo DIDIREM Paris 7 y IUFM <strong>de</strong> l’Académie <strong>de</strong> Rouen<br />

Resumen<br />

El conjunto <strong>de</strong> mis trabajos concierne a lo que se <strong>de</strong>signa con el termino <strong>de</strong> curriculum oculto, es <strong>de</strong>cir los<br />

aprendizajes que no aparecen como objetivos explícitos <strong>de</strong> la enseñanza y que sin embargo un alumno tiene<br />

que realizar para tener éxito en el sistema escolar. Como lo comprobarán, mi punto <strong>de</strong> vista sobre este<br />

problema se transformó mucho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> mi trabajo hasta mis reflexiones mas recientes. Por lo tanto,<br />

esta conferencia incluye tres partes: en la primera, presentaré mi opción inicial; en la segunda, <strong>de</strong>finiré mi<br />

punto <strong>de</strong> vista actual, es <strong>de</strong>cir propondré un marco teórico para analizar el problema <strong>de</strong> los aprendizajes<br />

ocultos. En la última parte, formularé hipótesis sobre los mecanismos <strong>de</strong> las disfunciones <strong>de</strong>l curriculum<br />

oculto.<br />

Primera opción: hacer surgir en el curriculum oficial una parte <strong>de</strong>l curriculum oculto<br />

El origen <strong>de</strong> las reflexiones sobre las cuales me propongo establecer un balance está sobre<br />

la base <strong>de</strong> mi trabajo en calidad <strong>de</strong> profesora <strong>de</strong> matemáticas en el Instituto <strong>de</strong> Formación<br />

<strong>de</strong> Profesores. Me ocupo <strong>de</strong> los primeros años en el Instituto <strong>de</strong> la preparación al CAPES,<br />

concurso <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> matemáticas para los colegios y para los<br />

liceos (sexto hasta doceavo año <strong>de</strong> escolaridad).<br />

Empezaré con algunos <strong>de</strong>talles sobre esta prueba (CAPES). Los estudiantes tienen una<br />

licencia universitaria en matemáticas que correspon<strong>de</strong> a tres años <strong>de</strong> estudios superiores. El<br />

concurso prevé dos pruebas escritas <strong>de</strong> cinco horas que tienen un programa muy amplio.<br />

Cada prueba está constituida generalmente por un problema centrado sobre un único tema<br />

que no está necesariamente ligado a un sector <strong>de</strong>l programa. La cantidad <strong>de</strong> teoremas en<br />

juego es reducida, pero, a la vez, el estudiante tiene la responsabilidad <strong>de</strong> movilizar estos<br />

conocimientos: sin ninguna indicación <strong>de</strong>l enunciado, tiene que ser capaz <strong>de</strong> utilizar un<br />

teorema para resolver un problema que no está necesariamente una situación típica que<br />

requiere su empleo. Al fin, los teoremas utilizados no son inmediatamente eficaces,<br />

requieren tomar algunas iniciativas para crear las condiciones más adaptadas a su<br />

utilización.<br />

Mi participación en la formación concierne a la geometría elemental, es <strong>de</strong>cir los saberes<br />

geométricos que figuran en el programa <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria y que pue<strong>de</strong>n intervenir<br />

en la prueba escrita. Entonces, la elaboración <strong>de</strong> mi enseñanza me plantea la siguiente<br />

pregunta: ¿Cómo ayudar los estudiantes, en un lapso tan corto, a mejorar sus capacida<strong>de</strong>s<br />

para utilizar estos conocimientos elementales en las condiciones <strong>de</strong> la prueba escrita,<br />

cuando ellos han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> practicar este dominio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su entrada a la universidad? A esta<br />

pregunta, le doy la siguiente respuesta: abro en mi enseñanza un espacio explícito a una<br />

categoría <strong>de</strong> conocimientos que me parecen favorecer el empleo <strong>de</strong>l saber matemático en<br />

las condiciones <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l escrito, lo que he <strong>de</strong>signado como los conocimientos<br />

sobre el funcionamiento matemático (Castela 2000, 2004).<br />

Para favorecer la comprensión <strong>de</strong> mi planteamiento haré algunos ejemplos sobre estos<br />

conocimientos:<br />

Tipos <strong>de</strong> problemas y técnicas asociadas: Para <strong>de</strong>mostrar que tres rectas son concurrentes,<br />

po<strong>de</strong>mos introducir el punto <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> ellas y mostrar que pertenece a la<br />

21


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

tercera (ver las alturas), introducir un punto y mostrar que pertenece a las tres rectas...<br />

Función <strong>de</strong> herramienta para un concepto dado: La homotecia permite establecer una<br />

alineación por conservación <strong>de</strong> la alineación (cuadrilátero completo), y también porque el<br />

centro, un punto y su imagen están alineados (trapezoi<strong>de</strong> completo) o porque, si una<br />

homotecia está compuesta por dos otras, los tres centros están alineados (Menelaüs).<br />

Espero que estos ejemplos expliquen la siguiente <strong>de</strong>finición: los conocimientos sobre el<br />

funcionamiento matemático consi<strong>de</strong>ran las formas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l<br />

saber sabio matemático, conceptos y teoremas, en las soluciones <strong>de</strong> los problemas ya<br />

resueltos. Se trata <strong>de</strong> conocimientos funcionales, orientados hacia la resolución <strong>de</strong><br />

problemas. Viven bajo el régimen <strong>de</strong> la eficacia y no <strong>de</strong> la verdad, <strong>de</strong>l “más o menos” y no<br />

<strong>de</strong>l “siempre/jamás”. Así es que la mayoría <strong>de</strong> las técnicas no son algoritmos, no permiten<br />

automáticamente resolver todos los problemas <strong>de</strong> un tipo, pero sí contribuyen por una parte,<br />

necesaria pero insuficiente, a la resolución <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos. Finalmente, los<br />

conocimientos se pue<strong>de</strong>n percibir <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>scontextualizada o a través <strong>de</strong> ejemplos<br />

paradigmáticos.<br />

Los conocimientos sobre el funcionamiento matemático me parecen jugar un papel<br />

fundamental en la resolución <strong>de</strong> problemas a partir <strong>de</strong>l momento que ellos exigen una cierta<br />

autonomía como es el caso <strong>de</strong> las pruebas escritas <strong>de</strong>l CAPES. En general, estos<br />

conocimientos no aparecen en los programas como objetivos explícitos <strong>de</strong> enseñanza, ellos<br />

están directamente conectados con el curriculum oculto. En calidad <strong>de</strong> profesora para los<br />

estudiantes <strong>de</strong> CAPES, mi opción es otorgar un lugar oficial a algunos <strong>de</strong> estos<br />

conocimientos <strong>de</strong> tal manera que sean reconocidos en su calidad <strong>de</strong> saberes.<br />

Esa fue mi primera elección para hacer frente a la dificultad, incluso la incapacidad, <strong>de</strong><br />

numerosos alumnos en realizar los aprendizajes relativos al curriculum oculto. Consi<strong>de</strong>ro<br />

que esta elección se podría plantear a otros niveles, por ejemplo a nivel <strong>de</strong> “lycée”. Sin<br />

embargo, mis investigaciones ulteriores me llevan actualmente a tomar en cuenta<br />

soluciones menos radicales. Es sobre ellas que hablaré en la segunda parte <strong>de</strong> esta ponencia.<br />

La organización institucional <strong>de</strong> la enseñanza, posible motor <strong>de</strong> los aprendizajes no<br />

inscritos en los programas oficiales<br />

A continuación, optaré por un punto <strong>de</strong> vista radicalmente opuesto a lo que expuse<br />

anteriormente, consi<strong>de</strong>rando que la existencia <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s ocultas <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

conlleva un fenómeno presente en todas partes <strong>de</strong> la sociedad, lo que implica el interés <strong>de</strong><br />

estudiar como dichos aprendizajes se realizan o no bajo estas condiciones.<br />

Situándome en el marco <strong>de</strong> la teoría antropológica <strong>de</strong> Yves Chevallard, propondré el<br />

análisis siguiente. En una institución I, toda actividad A está sometida a un sistema <strong>de</strong><br />

coacciones y <strong>de</strong> expectativas específicas provenientes <strong>de</strong> la institución. Según la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> Institución, estas regulaciones se ejercen <strong>de</strong> manera relativamente dura<strong>de</strong>ra<br />

e invariable sobre las personas que, como sujetos <strong>de</strong> I, practican la actividad A y tienen que<br />

inscribir su acción en el marco pre<strong>de</strong>finido, so pena <strong>de</strong> fracasar en la institución I. Esta<br />

estabilidad permite que se construya socialmente, en el conjunto <strong>de</strong> los sujetos<br />

involucrados, una forma eficaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad A en la institución que<br />

nombraré el género <strong>de</strong> la actividad A en la institución I. La noción <strong>de</strong> género se encontró<br />

por la primera vez, en la obra <strong>de</strong>l lingüista ruso M. Bakthine; el sicólogo <strong>de</strong>l trabajo francés<br />

Yves Clot (2002) la generalizó a todas las formas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales, me refiero a él.<br />

22


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

El género es una respuesta eficaz, históricamente y socialmente construida, a las coacciones<br />

generales y a las coacciones específicas <strong>de</strong> la institución que pesan sobre la actividad. El<br />

género es una forma <strong>de</strong> la memoria colectiva. Es un sistema <strong>de</strong> conocimientos producto <strong>de</strong><br />

la colectividad cuyos sujetos son los <strong>de</strong>positarios en un momento dado. Es posible que<br />

ningún sujeto posea por si solo la totalidad <strong>de</strong> los conocimientos que integran el género.<br />

Ellos pue<strong>de</strong>n ser parcialmente explícitos al interior <strong>de</strong>l grupo social, pero, sea lo que sea, la<br />

institución I no avala la mayoría <strong>de</strong> estos conocimientos.<br />

Cuando una persona actúa al interior <strong>de</strong> una institución, tiene interés a inscribir su actividad<br />

en el género puesto que eso habilita en la institución. Pues su éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

adquisición <strong>de</strong> conocimientos acumulados en el género que en general la institución<br />

consi<strong>de</strong>rada no reconoce. Entonces ellos no pue<strong>de</strong>n aparecer ni como objetivos didácticos<br />

(lo que supondría una intención institucional <strong>de</strong> organizar el aprendizaje) ni siquiera como<br />

objetivos explícitos <strong>de</strong> aprendizaje. Estos conocimientos se adquieren actuando en la<br />

institución, entre los pares <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong>l género. En este marco <strong>de</strong> análisis, los<br />

aprendizajes ocultos aparecen presentes en todas partes <strong>de</strong>l trabajo social. Este punto <strong>de</strong><br />

vista implica tratar la problemática <strong>de</strong>l curriculum oculto estudiando sus falencias <strong>de</strong><br />

funcionamiento. La existencia <strong>de</strong> un curriculum oculto no es anormal. ¿Por que razones, en<br />

un cierto momento, bajo ciertas condiciones, los aprendizajes necesarios no se realizan para<br />

la mayoría <strong>de</strong> los sujetos?<br />

Para mostrar la problemática presentada, me referiré en esta segunda parte a una<br />

investigación centrada sobre la comparación <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> trabajos personales <strong>de</strong> los<br />

alumnos en dos instituciones francesas <strong>de</strong> enseñanza superior (Castela, 2004). El trabajo<br />

surgió a partir <strong>de</strong> la siguiente observación: los estudiantes que preparan el CAPES <strong>de</strong><br />

matemáticas han realizado su primer año <strong>de</strong> estudios superiores en dos tipos <strong>de</strong><br />

instituciones fundamentalmente distintas, por una parte la universidad, por otra parte las<br />

clases preparatorias a unas escuelas <strong>de</strong> ingenieros. Ahora bien, generalmente ocurre que los<br />

segundos tienen un mejor éxito en el CAPES que los primeros. Esta constatación me ha<br />

llevado a buscar las diferencias entre las dos instituciones que podrían explicar la diferencia<br />

<strong>de</strong> éxitos. Tomando en cuenta el análisis presentado en la primera parte <strong>de</strong> mi ponencia, mi<br />

hipótesis plantea que el éxito está relacionado con el aprendizaje <strong>de</strong> los conocimientos<br />

sobre el funcionamiento matemático. Este aprendizaje <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> esencialmente <strong>de</strong>l trabajo<br />

personal <strong>de</strong> los estudiantes, dado que en cada una <strong>de</strong> las instituciones, estos conocimientos<br />

no aparecen en los programas oficiales. En consecuencia, comparé las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

trabajo personal <strong>de</strong> las dos poblaciones estudiantiles; en otras palabras, comparé los<br />

géneros <strong>de</strong> trabajo personal <strong>de</strong> los estudiantes universitarios y <strong>de</strong> las clases preparatorias.<br />

La investigación reveló varias modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo, no equivalentes en cuanto a la<br />

construcción <strong>de</strong> los conocimientos sobre el funcionamiento matemático. Estas distintas<br />

modalida<strong>de</strong>s no están presentes ni <strong>de</strong> la misma manera, ni tampoco con la misma eficacia<br />

en las dos instituciones. Dentro <strong>de</strong>l marco teórico propuesto, busqué unos factores que<br />

explicarían la situación por el lado <strong>de</strong> las diferencias entre instituciones. Me limitaré aquí a<br />

formular una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los elementos que participan en la regulación institucional <strong>de</strong>l trabajo<br />

personal. En la universidad, el curriculum está dividido en varias unida<strong>de</strong>s semestrales<br />

especializadas; cada una es objeto <strong>de</strong> evaluación, lo que reduce la extensión <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> cada prueba. El éxito <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la nota, en consecuencia, la<br />

cantidad <strong>de</strong> estudiantes aceptados está ligada a la dificultad <strong>de</strong>l problema planteado.<br />

A<strong>de</strong>más, los profesores responsables <strong>de</strong> la formación son los autores <strong>de</strong> las pruebas. En las<br />

23


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

clases preparatorias, la organización <strong>de</strong> la enseñanza es muy diferente; el programa <strong>de</strong><br />

matemática es anual y abarca diferentes dominios. La evaluación final es una prueba<br />

nacional concebida sobre el principio <strong>de</strong> los concursos, es <strong>de</strong>cir que el logro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

clasificación y no <strong>de</strong> la nota, el número <strong>de</strong> estudiantes recibidos está <strong>de</strong>terminado a priori.<br />

Mi hipótesis es que estos factores permiten que el trabajo universitario centrado sobre la<br />

memorización <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los ejercicios sea posible y eficaz: la carga cognitiva es<br />

razonable por el hecho <strong>de</strong> la especialización <strong>de</strong> las pruebas y su composición mas bien<br />

previsible. Las condiciones específicas <strong>de</strong> las clases preparatorias no son favorables a este<br />

método <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>sgastaste y ineficaz dada la magnitud <strong>de</strong> los programas y el carácter<br />

imprevisible <strong>de</strong> las pruebas.<br />

Referente a la problemática <strong>de</strong> la ponencia, pondré el énfasis sobre el siguiente resultado:<br />

las condiciones institucionales vigentes en las clases preparatorias hacen que la adquisición<br />

<strong>de</strong> los conocimientos sobre el funcionamiento matemático sea más necesaria y más<br />

promovida que en la universidad. En estas condiciones, para los estudiantes <strong>de</strong> las clases<br />

preparatorias, el CAPES se inscribe en la prolongación <strong>de</strong>l curriculum oculto anterior<br />

cuando los universitarios se enfrentan a una discontinuidad. Para tener éxito en el CAPES,<br />

necesitan conocimientos que habrían <strong>de</strong>bido construir antes y que les faltan; a<strong>de</strong>más,<br />

algunos todavía no han adquirido un método <strong>de</strong> trabajo personal adaptado con la<br />

realización <strong>de</strong> aprendizajes autónomos.<br />

Conclusión: hipótesis sobre los mecanismos <strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong>l curriculum oculto<br />

En el ejemplo que acabamos <strong>de</strong> ver rápidamente, la causa <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong> aprendizajes ocultos, sino <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> una progresión en el<br />

enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los aprendizajes mismos; po<strong>de</strong>mos retomar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Vygotsky<br />

<strong>de</strong> “zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo próximo”: para que una persona se adapte al género <strong>de</strong> actividad A<br />

en I, es mejor, véase necesario, que haya logrado un cierto nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En otras<br />

palabras, el origen <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s no está en la necesidad que los alumnos realicen<br />

aprendizajes institucionalmente ignorados sino en la necesidad <strong>de</strong> una progresión <strong>de</strong> estos<br />

aprendizajes ocultos, cuyas discontinuida<strong>de</strong>s eventuales sean compatibles con los límites <strong>de</strong><br />

la “zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo próximo” <strong>de</strong> una cantidad suficiente <strong>de</strong> sujetos. Por el hecho que la<br />

institución no asume esta programación, la formación <strong>de</strong> un curriculum coherente es<br />

necesariamente laboriosa. Muchos procesos pue<strong>de</strong>n encauzar disfunciones <strong>de</strong>l curriculum.<br />

El pasaje <strong>de</strong> una institución <strong>de</strong> enseñanza a otra pue<strong>de</strong> ser el principio <strong>de</strong> una<br />

discontinuidad patológica en el curriculum. Al interior <strong>de</strong> una misma institución, dos<br />

poblaciones están implicadas en la realización <strong>de</strong> los aprendizajes ocultos, los profesores y<br />

los alumnos. Las disfunciones pue<strong>de</strong>n surgir <strong>de</strong> ambas poblaciones. Los profesores tienen<br />

una gran responsabilidad puesto que los alumnos pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r solamente si enfrentan<br />

activida<strong>de</strong>s que crean las condiciones y la necesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. Uno <strong>de</strong> los fenómenos<br />

más usuales actualmente es que en unas circunstancias, los profesores consi<strong>de</strong>ren que no<br />

pue<strong>de</strong>n asignar más los ejercicios <strong>de</strong> antes o aquellos que proponen a otros cursos,<br />

suprimiendo las condiciones <strong>de</strong> algunos aprendizajes.<br />

En cuanto a los alumnos pue<strong>de</strong>n tener una implicación en las disfunciones <strong>de</strong>l curriculum<br />

oculto: cuando los aprendizajes a realizar están fuera <strong>de</strong> su zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo próximo por<br />

falta <strong>de</strong> aprendizajes anteriores, cuando por el tipo <strong>de</strong> relación que entretejen con la<br />

institución escolar, no conciben que hay que apren<strong>de</strong>r a partir <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las tareas<br />

asignadas por el profesor y que tienen una responsabilidad en su propio aprendizaje escolar.<br />

24


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Me parece que para ciertos alumnos, no sea posible la adaptación a partir <strong>de</strong> su cultura<br />

familiar al género <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l alumno sin un seguimiento explícito <strong>de</strong> la institución.<br />

Para concluir, resumiré mi intervención como sigue. Si una parte <strong>de</strong>l curriculum oculto se<br />

pue<strong>de</strong> integrar en el curriculum oficial como saber a enseñar, propongo tres modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

intervención para limitar las disfunciones causadas por la existencia <strong>de</strong> los aprendizajes<br />

ocultos: buscar y reducir las discontinuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a los cambios <strong>de</strong> instituciones;<br />

reconocer en un curriculum complementario al programa oficial unos objetos <strong>de</strong><br />

aprendizajes que los profesores <strong>de</strong>berán organizar sin explicitarlos como saber para los<br />

alumnos (eso implica exigencias en el ámbito <strong>de</strong> la formación); insertar en el curriculum<br />

complementario algunos elementos relativos al trabajo privado <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Estas perspectivas abren a la didáctica un campo <strong>de</strong> investigación poco explorado cuya<br />

pertinencia sobrepasa el dominio <strong>de</strong> las matemáticas.<br />

Bibliografía<br />

Castela, C. (2000). Un objet <strong>de</strong> savoir spécifique en jeu dans la résolution <strong>de</strong> problèmes : le fonctionnement<br />

mathématique. Recherches en Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques 20(3), 331-380.<br />

Castela, C. (2004). Institutions influencing Mathematics stu<strong>de</strong>nts’ private work: A factor of aca<strong>de</strong>mic<br />

achievement. Educational Studies in Mathematics (à paraître)<br />

Clot, Y. (2002). De Vygotsky à Léontiev via Bakthine En Y.Clot (ed.), Avec Vygotski, (pp.191-211) La<br />

Dispute, Paris.<br />

25


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

¿DESARROLLO LÓGICO MATEMÁTICO O APRENDIZAJE DE CONCEPTOS<br />

MATEMÁTICOS EN EL NIVEL INICIAL?<br />

Santa Daysi Sánchez González<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Santo Domingo, República Dominicana<br />

j.luciano@co<strong>de</strong>tel.net.do<br />

Resumen<br />

El <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong> los niños pre-escolares es un tema <strong>de</strong> gran interés en el área <strong>de</strong> la Educación y <strong>de</strong><br />

la Psicología. Son muchos los científicos que han <strong>de</strong>dicado su vida a estudiar las transformaciones que va<br />

logrando el individuo en sus estructuras mentales, a medida que se <strong>de</strong>sarrolla, así como las influencias que los<br />

factores sociales y biológicos ejercen en su formación. Pero, son pocos los educadores conscientes <strong>de</strong> este<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Se pone mayor atención en el <strong>de</strong>sarrollo físico que en el intelectual. Se hace más énfasis en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> estrategias, recursos y activida<strong>de</strong>s que propicien un ambiente dinámico y activo que en uno que<br />

<strong>de</strong>sarrolle las operaciones <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> nuestros infantes. Para formar ciudadanos que sean capaces <strong>de</strong><br />

pensar por sí mismos, necesitamos empezar por los niños pre-escolares. Por esta razón analizamos la<br />

propuesta <strong>de</strong> Nivel Inicial <strong>de</strong> nuestro país y la comparamos con las teorías que la fundamentan.<br />

Formación <strong>de</strong> conceptos<br />

El proceso mental a través <strong>de</strong>l cual un ser humano adquiere un concepto ha sido estudiado<br />

por diferentes intelectuales en distintas oportunida<strong>de</strong>s. Nos cuenta K. Lovell en su libro<br />

Desarrollo <strong>de</strong> los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños, que los<br />

estímulos sensoriales recibidos por el hombre, son sometidos a un proceso <strong>de</strong> filtración o<br />

selección que llegan a la corteza cerebral y a las áreas conexas <strong>de</strong>l cerebro medio. En ese<br />

momento se experimentan sensaciones, que van a ser reforzadas por experiencias<br />

anteriores, i<strong>de</strong>as, imágenes y actitu<strong>de</strong>s que nos permitirán interpretar las señales recibidas.<br />

La interpretación que damos a esas señales son nuestras percepciones. Lo que percibimos<br />

va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> nuestras actitu<strong>de</strong>s, emociones, <strong>de</strong>seos, etc. A<br />

partir <strong>de</strong> esta percepción se discrimina y se abstrae hasta llegar a generalizar. Discriminar<br />

implica reconocer y apreciar cualida<strong>de</strong>s comunes y distinguir éstas <strong>de</strong> otras propieda<strong>de</strong>s<br />

diferentes. Es abstraer, es sacar las características comunes para po<strong>de</strong>r generalizar.<br />

Para K. Lovell, un concepto “es una generalización a partir <strong>de</strong> datos relacionados, y<br />

posibilita respon<strong>de</strong>r a, o pensar en estímulos específicos o perceptos <strong>de</strong> una manera<br />

<strong>de</strong>terminada<br />

Un concepto no es estático. A lo largo <strong>de</strong> nuestra vida lo vamos <strong>de</strong>sarrollando. La forma<br />

como se <strong>de</strong>sarrollan los conceptos en los infantes y en el adulto, ha sido un tema <strong>de</strong> estudio<br />

y discusión por mucho tiempo. Veamos algunos protagonistas en este campo y sus aportes.<br />

Vinacke (1952) preten<strong>de</strong> que tanto la abstracción como la generalización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n más <strong>de</strong><br />

la motivación y son más conscientes y controladas en los adultos que en los niños.<br />

Brown (1958) consi<strong>de</strong>ra que la formación <strong>de</strong> los conceptos en los niños está más<br />

influenciada por la estructura cognoscitiva <strong>de</strong> los adultos que lo ro<strong>de</strong>an que por sus<br />

preferencias intelectuales.<br />

Piaget e Inhel<strong>de</strong>r (1959) <strong>de</strong>scubrieron que en los niños entre 4 y 10 años, la capacidad<br />

para clasificar objetos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad para comparar dos juicios simultáneamente,<br />

y en la disposición para coordinar operaciones retroactivas y <strong>de</strong> aplicación. También que es<br />

más fácil para el niño clasificar objetos usando la percepción táctil y cinestésica que la<br />

visual.<br />

26


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Price-Williams (1962) comparó aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clasificación en una sociedad primitiva entre<br />

niños analfabetos y otros que asistían a la escuela, sin encontrar gran<strong>de</strong>s diferencias.<br />

Bartlett (1958) estableció que la generalización en los adultos en un tipo <strong>de</strong> pensamiento<br />

formal o experimental es distinto a los <strong>de</strong> la vida diaria. En el primero, la mente tiene que<br />

hacer una confrontación activa <strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong> semejanza entre las i<strong>de</strong>as y los datos<br />

ante ella, los casos son estudiados. En la segunda los casos son “saboreados”, pero no<br />

estudiados.<br />

Lovell (1955) <strong>de</strong>mostró que en adolescentes y adultos jóvenes, la capacidad <strong>de</strong> clasificar y<br />

formar nuevos conceptos, era superior en aquellos con antece<strong>de</strong>ntes más favorables.<br />

Churchill (1958) <strong>de</strong>mostró que los párvulos que tuvieron acceso a ciertos materiales,<br />

alcanzaron ciertos conceptos más rápidamente que otros a quienes no se dieron esas<br />

oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Otra i<strong>de</strong>a presentada por Lovell in<strong>de</strong>pendiza el <strong>de</strong>sarrollo conceptual <strong>de</strong>l perceptual. Según<br />

este criterio todo pensamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> actos, refiriéndose a pensamiento como “una<br />

fluencia conexa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as dirigidas hacia cierto fin o propósito”. Uno <strong>de</strong> los principales<br />

exponentes <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a es Piaget, quien sostiene a<strong>de</strong>más que los conceptos matemáticos<br />

tienen su origen en los actos que el niño lleva a cabo con los objetos, y no en los objetos<br />

mismos. Expresa que la “reversibilidad”, habilidad fundamental que posibilita volver al<br />

punto <strong>de</strong> partida con el pensamiento, es la base <strong>de</strong> todo conocimiento lógico y matemático.<br />

Esta se inicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano con la repetición <strong>de</strong> acciones que van <strong>de</strong>sarrollando la<br />

capacidad <strong>de</strong> coordinar operaciones <strong>de</strong> carácter retroactivo y procesos <strong>de</strong> anticipación. Los<br />

niños no pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r sólo por observaciones, necesitan <strong>de</strong> sus propios actos para<br />

construir sistemas <strong>de</strong> operaciones mentales. De este modo, según Piaget, no existe<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa entre el <strong>de</strong>sarrollo perceptual y el conceptual. Para él, el concepto es la<br />

evolución <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> acción en los que juega una parte la percepción. Primero se<br />

forman unos pre-conceptos, el niño disocia objetos <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s sobre la base <strong>de</strong> su<br />

conducta (por ej. cuchillo <strong>de</strong> cortar pan y cuchillo <strong>de</strong> cortar carne). A través <strong>de</strong> la actividad<br />

se va construyendo un pensamiento más móvil y reversible y sobre los siete años <strong>de</strong> edad<br />

<strong>de</strong>sarrolla nuevos y más complicados esquemas <strong>de</strong> forma progresiva. Otros autores también<br />

creen en la acción como base <strong>de</strong>l pensamiento. Sherrington creía que la mente parecía<br />

haber surgido en conexión con el acto motor. Meridith (1956) sugiere que el hombre<br />

primitivo aprendió a operar manualmente mucho antes <strong>de</strong> que realizase cualquier clase <strong>de</strong><br />

operación mental.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, llegar a un concepto por la generalización o abstracción <strong>de</strong> ciertas<br />

percepciones sobre los objetos, o por la evolución <strong>de</strong> ciertos esquemas <strong>de</strong> acción sobre los<br />

objetos, implica que el individuo va a adquirir un nuevo conocimiento que le va a permitir<br />

interactuar con su medio. Para nosotros es importante analizar lo que ocurre con los<br />

conceptos matemáticos en los niños.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> los conceptos matemáticos en el infante<br />

Los conceptos matemáticos son distintos a los adquiridos en nuestro entorno cotidiano.<br />

Para adquirir el concepto “pizarra” necesitamos <strong>de</strong>terminar todas las características<br />

comunes a un objeto concreto que po<strong>de</strong>mos percibir a través <strong>de</strong> nuestros sentidos. Pero el<br />

concepto “rectángulo” no existe porque la pizarra tiene forma rectangular, es in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> ella, es una cualidad que la tienen muchos otros objetos y que <strong>de</strong>be ser abstraído <strong>de</strong><br />

otros conceptos. Lo mismo ocurre con otros conceptos matemáticos. Según Lovell, los<br />

27


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

conceptos matemáticos son generalizaciones sobre relaciones entre ciertas clases <strong>de</strong> datos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los conceptos numéricos y los espaciales, las matemáticas estudian las<br />

relaciones entre ellos y las operaciones mentales o cálculos a que pue<strong>de</strong>n dar lugar. Si un<br />

niño no logra alcanzar plenamente el concepto <strong>de</strong> los números naturales (1, 2, 3,...), si no<br />

llega a existir en su mente in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las cosas, aparatos, acciones o<br />

circunstancias, serán muy limitados los cálculos y operaciones mentales que pueda realizar<br />

con ellos.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los conceptos matemáticos y científicos básicos es un proceso lento y<br />

complejo. Estos, aparecen al principio como nociones vagas y oscuras, que van ganando en<br />

claridad, amplitud y profundidad con la maduración y la experiencia. Antes <strong>de</strong> que un<br />

concepto se muestre consistente se dan ciertas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uniformidad, reversibilidad,<br />

asociatividad e i<strong>de</strong>ntidad. Para ayudar al niño en la adquisición <strong>de</strong> estos conceptos,<br />

tenemos que enseñarles su lenguaje y sus símbolos.<br />

Desarrollo lógico matemático<br />

Piaget plantea que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento es un proceso espontáneo, relacionado<br />

con el proceso total <strong>de</strong> embriogénesis o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>de</strong>l sistema nervioso y <strong>de</strong> las<br />

funciones mentales, que termina cuando los niños llegan a la edad adulta y se refiere a<br />

todas las estructuras <strong>de</strong>l saber, diferenciándolo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> aprendizaje, consi<strong>de</strong>rando<br />

que éste es un proceso subordinado al <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento está relacionado con las operaciones <strong>de</strong>l pensamiento. Para<br />

conocer un objeto no basta con mirarlo y hacer una imagen mental <strong>de</strong>l mismo, es necesario<br />

actuar con respecto a él. Conocer quiere <strong>de</strong>cir modificar, transformar y compren<strong>de</strong>r el<br />

proceso <strong>de</strong> esta transformación. Clasificar, or<strong>de</strong>nar, contar o medir son operaciones. Una<br />

operación es un conjunto <strong>de</strong> acciones que modifican al objeto y permiten al que posee<br />

conocimientos acce<strong>de</strong>r a las estructuras <strong>de</strong> la transformación.<br />

Piaget afirma que el <strong>de</strong>arrollo intelectual <strong>de</strong>l niño pasa por las etapas sensorio-motriz o preverbal,<br />

pre-operacional o pre-conceptual, <strong>de</strong> operaciones concretas y <strong>de</strong> operaciones<br />

formales o hipotético-<strong>de</strong>ductivas. Los niños que asisten a las escuelas <strong>de</strong> Nivel Inicial<br />

están generalmente en la etapa pre-operacional. Estas etapas están <strong>de</strong>terminadas por<br />

factores que explican el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> estructuras a otro. Estos factores son<br />

la maduración, la experiencia, la transmisión social y el equilibramiento o autorregulación.<br />

Piaget <strong>de</strong>staca a<strong>de</strong>más, dos tipos <strong>de</strong> experiencia: la física y la lógico-matemática. La física<br />

consiste en actuar con respecto a los objetos e inferir algún conocimiento haciendo<br />

abstracción <strong>de</strong> los objetos (la pipa pesa más que el reloj). La experiencia lógico-matemática<br />

se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las acciones efectuadas con los objetos, haciendo abstracción <strong>de</strong> las acciones<br />

(<strong>de</strong>scubrir que hay diez guijarros luego <strong>de</strong> ponerlos en una fila, aunque se cuente en<br />

cualquier or<strong>de</strong>n). En este ejemplo se <strong>de</strong>scubre no una propiedad <strong>de</strong> los guijarros, sino <strong>de</strong> la<br />

acción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar. Este es el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ducción matemática. La <strong>de</strong>ducción<br />

subsecuente consiste en interiorizar estas acciones y luego combinarlas sin tener que hacer<br />

uso <strong>de</strong> los guijarros. Esta coordinación <strong>de</strong> acciones que en principio se apoya en material<br />

concreto, conduce a estructuras lógico-matemáticas. Una vez que se han alcanzado las<br />

operaciones, las coordinaciones <strong>de</strong> las acciones pue<strong>de</strong>n tener lugar por sí mismas en forma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción y construcción <strong>de</strong> estructuras abstractas.<br />

El tercer factor es una transmisión social, lingüística o educacional. Para recibir la<br />

información el niño <strong>de</strong>be hallarse en un estado a<strong>de</strong>cuado para enten<strong>de</strong>rla, <strong>de</strong>be tener una<br />

28


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

estructura que le permita asimilar la información. El cuarto factor, el equilibramiento, que<br />

como compensación activa conduce a la reversibilidad, es un proceso <strong>de</strong> autorregulación<br />

fundamental en la adquisición <strong>de</strong> conocimiento lógico-matemático. Este proceso adopta la<br />

forma <strong>de</strong> una sucesión <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> equilibrio, que tienen una cierta probabilidad<br />

secuencial, no establecidas a priori. No es posible alcanzar el segundo nivel a menos que se<br />

haya obtenido equilibrio en el primer nivel y así sucesivamente. Cada nivel es <strong>de</strong>terminado<br />

como el más probable siempre que se haya alcanzado el nivel prece<strong>de</strong>nte.<br />

En cuanto al aprendizaje, Piaget plantea que es posible lograrlo, si se basa la estructura más<br />

compleja en estructuras más simples, es <strong>de</strong>cir, cuando hay una relación y <strong>de</strong>sarrollo natural<br />

<strong>de</strong> estructuras y no simplemente un refuerzo externo, rechazando así el proceso <strong>de</strong><br />

estímulo-respuesta. Plantea que el aprendizaje <strong>de</strong> estructuras parece obe<strong>de</strong>cer las mismas<br />

leyes que el <strong>de</strong>sarrollo natural <strong>de</strong> estas estructuras y que por tanto el aprendizaje está<br />

subordinado al <strong>de</strong>sarrollo y no viceversa.<br />

¿Desarrollo lógico matemático o aprendizaje <strong>de</strong> conceptos matemáticos?<br />

Al comparar las concepciones planteadas por los científicos acerca <strong>de</strong> los conceptos<br />

matemáticos y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo lógico matemático, po<strong>de</strong>mos inferir que para ayudar con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento, el proceso <strong>de</strong> aprendizaje en la escuela <strong>de</strong>be tener como<br />

objetivo el <strong>de</strong>sarrollar las estructuras mentales que le permitan al niño pensar por sí mismo,<br />

propiciando la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas en cada circunstancia. Hace falta potencializar<br />

las habilida<strong>de</strong>s intelectuales <strong>de</strong> los educandos, enseñarlos a aplicar sus operaciones<br />

mentales en cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que realice. Por lo tanto, propiciar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

lógico-matemático en los infantes no implica necesariamente orientar el aprendizaje <strong>de</strong><br />

ciertos conceptos matemáticos, sino ayudarles a utilizar el pensamiento para conocer la<br />

realidad y operar sobre ella, adquiriendo <strong>de</strong>strezas mentales para observar, comparar,<br />

clasificar, etc.<br />

Los conceptos matemáticos y el <strong>de</strong>sarrollo lógico matemático en la propuesta<br />

curricular <strong>de</strong> nuestro país<br />

El Sistema Educativo Dominicano está dividido en los Niveles Inicial, Básico, Medio y<br />

Superior. El nivel inicial se divi<strong>de</strong> a su vez en ciclos: primer ciclo (entre 0 y 2 años),<br />

segundo ciclo (entre 2 y 4 años), tercer ciclo (entre 4 y 6 años). Cuando analizamos la<br />

propuesta curricular para el nivel inicial, encontramos que está fundamentada en los<br />

planteamientos <strong>de</strong> Jean Piaget. Se <strong>de</strong>scriben las características evolutivas <strong>de</strong>l niño y la niña<br />

<strong>de</strong>l nivel, ubicándolas <strong>de</strong> acuerdo con las etapas <strong>de</strong>finidas por él.<br />

El programa consta <strong>de</strong> 8 bloques <strong>de</strong> contenidos divididos en el Desarrollo <strong>de</strong> la Expresión y<br />

Comunicación, el Desarrollo Socio-emocional y el Desarrollo Intelectual. El primero se<br />

clasifica en Expresión Oral y Escrita, Expresión Artística y Expresión Corporal. Este<br />

último se clasifica en Desarrollo <strong>de</strong>l Pensamiento Lógico-Matemático, Exploración y<br />

Descubrimiento <strong>de</strong>l Medio Natural y Descubrimiento <strong>de</strong>l Medio Social.<br />

Analicemos los contenidos correspondientes al Desarrollo <strong>de</strong>l Pensamiento Lógico<br />

Matemático, en estos cinco bloques.<br />

29


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Bloque 1.<br />

Mi persona<br />

Figuras<br />

geométricas: las<br />

i<strong>de</strong>ntifica y utiliza<br />

en dibujos y<br />

representaciones <strong>de</strong><br />

su cuerpo y <strong>de</strong> los<br />

otros. Medición<br />

antropológica <strong>de</strong><br />

espacios con partes<br />

<strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Bloque 2.<br />

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO<br />

La experiencia familiar en<br />

mi vida<br />

Cuerpos geométricos: esfera,<br />

cubo, paralelepípedo,<br />

cilindro, pirámi<strong>de</strong> y cono.<br />

Líneas: segmentos <strong>de</strong> recta,<br />

vertical, horizontal,<br />

poligonal o quebrada, curva,<br />

curva abierta o cerrada,<br />

circunferencia y trazo <strong>de</strong><br />

caminos (laberintos).<br />

Relaciones <strong>de</strong> tamaño<br />

(gran<strong>de</strong>, mediano, pequeño)<br />

y <strong>de</strong> longitud (corto y largo)<br />

en la realidad y en<br />

representaciones gráficas.<br />

Relaciones <strong>de</strong> altura (alto,<br />

bajo) y <strong>de</strong> distancia (junto,<br />

separado)<br />

Bloque 3.<br />

El centro educativo como<br />

espacio don<strong>de</strong> aprendo y<br />

me divierto.<br />

Relaciones espaciales:<br />

<strong>de</strong>ntro-fuera, cerca-lejos,<br />

abierto-cerrado, al bor<strong>de</strong> o<br />

en la frontera, entradasalida.<br />

Las tres<br />

dimensiones. Largoancho-profundidad.<br />

Volúmenes. Lleno-vacío,<br />

<strong>de</strong>lgado-grueso, finogrueso.<br />

Relaciones<br />

espaciales: ubicación <strong>de</strong><br />

lugares y personas al<br />

centro, en la intersección<br />

<strong>de</strong> líneas, a un lado, en una<br />

cara, en una esquina.<br />

Agrupamientos <strong>de</strong> objetos<br />

atendiendo a diferentes<br />

criterios. Relaciones <strong>de</strong><br />

pertenencia.<br />

Comparaciones <strong>de</strong> estas<br />

relaciones<br />

Bloque 4.<br />

Mi comunidad local y el<br />

barrio don<strong>de</strong> vivo.<br />

Distancias. Juntoseparado,alejadocercano.<br />

Utilización <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s<br />

antropomórficas o<br />

inventadas para medir<br />

distancias.<br />

Relaciones: mezclado,<br />

separado, igual,<br />

diferente.<br />

Agrupamientos<br />

diferenciando mayor<br />

que, igual que y menor<br />

que, con material<br />

concreto y en material<br />

representativo. El<br />

número. Iniciación <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

números cardinales<br />

hasta 9, asociando<br />

símbolo y cantidad.<br />

Bloque 5.<br />

Mi comunidad<br />

nacional.<br />

Ubicación en el<br />

entorno con<br />

relación a su<br />

cuerpo, a objetos<br />

y en material<br />

representativo:<br />

<strong>de</strong>lante-<strong>de</strong>trás,<br />

arriba-abajo, <strong>de</strong><br />

un lado- <strong>de</strong> otro,<br />

encima-<strong>de</strong>bajo, al<br />

frente-<strong>de</strong> espalda,<br />

en giros.<br />

Conjuntos con<br />

igual y distintos<br />

números <strong>de</strong><br />

elementos.<br />

Partición <strong>de</strong><br />

conjuntos, por<br />

ejemplo con<br />

rompecabezas <strong>de</strong><br />

mapas, escudos y<br />

ban<strong>de</strong>ras y otros.<br />

Números,<br />

iniciación <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong><br />

contar.<br />

Observamos que se presentan los conceptos matemáticos que se adquieren en el nivel<br />

inicial. ¿Cuáles <strong>de</strong> estos contenidos nos sugieren <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento lógicomatemático?<br />

En el primer bloque encontramos las palabras i<strong>de</strong>ntificar y medir, en el<br />

segundo se sugiere la comparación al presentar categorías contrapuestas como son altobajo,<br />

junto-separado. En el tercer bloque se plantea <strong>de</strong> nuevo la comparación, así como<br />

agrupamientos. Lo mismo para el bloque cuarto y quinto. Sin embargo, la cantidad <strong>de</strong><br />

conceptos matemáticos que se sugieren en cada uno, supera en mucho las <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong>l<br />

pensamiento que se quieren <strong>de</strong>sarrollar. Aún más, en muy escasas ocasiones están<br />

explícitas estas <strong>de</strong>strezas. Si observamos los contenidos referentes a las otras categorías <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo Intelectual, como es la Exploración y Descubrimiento <strong>de</strong>l Medio Natural y el<br />

Descubrimiento <strong>de</strong>l Medio Social, encontramos solamente algunas sugerencias <strong>de</strong><br />

comparación. En cada una se <strong>de</strong>stacan los conceptos correspondientes al área.<br />

Para <strong>de</strong>sarrollar su pensamiento lógico, el niño necesita múltiples estrategias. No basta con<br />

las correspondientes a los conceptos matemáticos. Los niños tienen que observar, comparar,<br />

agrupar, clasificar, or<strong>de</strong>nar, establecer correspon<strong>de</strong>ncia, formular hipótesis, etc. Nuestra<br />

preocupación estriba en que en la propuesta curricular no se presenta <strong>de</strong> forma explícita la<br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar estructuras mentales. Las operaciones <strong>de</strong>l pensamiento apenas<br />

están esbozadas y nuestros educadores no están formados en este sentido, por lo que<br />

difícilmente logremos un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong> nuestros niños. En sentido<br />

general, en nuestros países no se promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento. La mayoría <strong>de</strong><br />

las asignaturas se imparten haciéndose mayor énfasis en la memorización, <strong>de</strong> modo que los<br />

niños sólo adquieren las <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong>l nivel inferior.<br />

30


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

En la asignatura Desarrollo Lógico Matemático, que imparto en la Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, para estudiantes <strong>de</strong> la Licenciatura en Educación Inicial, hemos<br />

fomentado el estudio <strong>de</strong> las diferentes operaciones <strong>de</strong>l pensamiento y su <strong>de</strong>sarrollo, a través<br />

<strong>de</strong> estrategias, activida<strong>de</strong>s y recursos didácticos. Se apren<strong>de</strong> a establecer cuáles<br />

operaciones <strong>de</strong>l pensamiento son aplicables con un recurso o actividad seleccionada para<br />

lograr ciertos objetivos. En la experiencia acumulada en los salones <strong>de</strong> clase por las<br />

alumnas que ya ejercen la profesión, po<strong>de</strong>mos constatar que no se hace énfasis conciente<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezas mentales, aunque si se consigue parcialmente, al trabajar con<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los conceptos matemáticos.<br />

A manera <strong>de</strong> conclusión<br />

Los educadores <strong>de</strong>l siglo XXI tenemos un gran reto. Necesitamos formar un ser humano<br />

in<strong>de</strong>pendiente, con capacidad para hacer uso <strong>de</strong> la lógica y la razón en la transformación <strong>de</strong><br />

su entorno, tanto natural como social; con capacidad para conocer la realidad y operar sobre<br />

ella, pero también con una conciencia moral y ética que le permita actuar con solidaridad,<br />

justicia y honra<strong>de</strong>z. Para lograrlo <strong>de</strong>bemos empezar por los niños pre-escolares,<br />

propiciando que puedan empezar a establecer relaciones, adquirir conceptos, tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones y en general a formular i<strong>de</strong>as y pensar. No basta con <strong>de</strong>sarrollar conceptos<br />

matemáticos, se hace necesario que en cada uno <strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong> contenido, <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las áreas programáticas, se <strong>de</strong>sarrollen las <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong>l pensamiento necesarias para<br />

lograr el Desarrollo Lógico-Matemático.<br />

Bibliografía<br />

Cascallana, M T. (1988), Iniciación a la Matemática. Materiales y Recursos Didácticos. Editorial Santillana,<br />

Aula XXI. Madrid.<br />

Lovell, K. (1982), Desarrollo <strong>de</strong> los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. 4ta edición.<br />

Ediciones Morata, Madrid.<br />

Olivares, Ma. <strong>de</strong>l C. (1981). Didáctica <strong>de</strong> la Matemática Mo<strong>de</strong>rna. Primer Curso. Editorial Osiris, México.<br />

Piaget, J. El <strong>de</strong>sarrollo cognitivo en los niños: Desarrollo y Aprendizaje. (Conferencia) Centro <strong>de</strong><br />

Epistemología Genética, Ginebra, Suiza. Copyright (1964) por la Asociación Nacional para la<br />

investigación <strong>de</strong> la Enseñanza <strong>de</strong> Ciencias.<br />

Raths, L. (1971), Cómo enseñar a pensar. Teoría y Aplicación. Centro Regional <strong>de</strong> Ayuda Técnica (AID),<br />

México, Buenos Aires.<br />

31


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

UN ESTUDIO DE REPRODUCIBILIDAD DE SITUACIONES DIDÁCTICAS: UN<br />

ENFOQUE SISTÉMICO<br />

Javier Lezama Andalón<br />

CICATA-IPN, México<br />

jlezama@ipn.mx<br />

Resumen<br />

En este trabajo, presentamos los resultados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una investigación sobre un fenómeno didáctico<br />

<strong>de</strong>nominado reproducibilidad. La relevancia <strong>de</strong> este trabajo para la didáctica <strong>de</strong> las matemáticas, está en que<br />

aborda <strong>de</strong> manera sistémica una práctica que es <strong>de</strong>sarrollada por la mayoría <strong>de</strong> los profesores en su actividad<br />

escolar, “repetir clases”. La didáctica se ha ocupado <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> algunos fenómenos asociados con el<br />

repetir clases, más el que nosotros abordamos en esta investigación, es el caso en que esas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aula,<br />

respon<strong>de</strong>n a un trabajo <strong>de</strong> ingeniería didáctica. Lo que nos propusimos repetir fue una ingeniería didáctica<br />

estructurada sobre un saber matemático específico, como es el caso <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función exponencial y<br />

que a<strong>de</strong>más contaba con predicciones sobre el aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes. La situación didáctica diseñada<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> aspectos epistemológicos, cognitivos y didácticos, fue llevada al aula con el fin <strong>de</strong> que<br />

unos estudiantes específicos se apropiaran <strong>de</strong>l conocimiento matemático puesto en juego por la situación, pero<br />

a pesar <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los elementos antes mencionados, nada aseguraba que dicho instrumento <strong>de</strong><br />

aprendizaje fuera universal, es <strong>de</strong>cir que produjera aprendizajes <strong>de</strong> manera uniforme en cualquier población<br />

<strong>de</strong> estudiantes que se seleccionara. Existen múltiples factores que reducen o modifican la efectividad <strong>de</strong> la<br />

ingeniería al poner en funcionamiento la ingeniería en diversos escenarios escolares. Estos factores, creemos,<br />

son elementos constitutivos <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la reproducibilidad. Nos interesaba conocer cuáles <strong>de</strong> éstos, al<br />

ser i<strong>de</strong>ntificados, podrían permitirnos lograr efectos didácticos estables, a pesar <strong>de</strong> cambios significativos en<br />

el escenario <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ingeniería, tales como la intervención <strong>de</strong> otros profesores, trabajar la situación<br />

con otros alumnos, otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ingeniería, en fin, un cuerpo muy amplio <strong>de</strong><br />

condicionamientos y que constituyen precisamente el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> este trabajo.<br />

A lo largo este y otros escritos precisamos lo que hemos estudiado (Lezama,1999, 2000, 2001, 2002), cómo lo<br />

hicimos y cómo obtuvimos la información pertinente para respon<strong>de</strong>r a nuestros cuestionamientos. Toda<br />

construcción didáctica nos obliga a hacer consi<strong>de</strong>raciones sobre el carácter efímero o dura<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las mismas,<br />

sobre la factibilidad <strong>de</strong> ser implementada en la escuela periódicamente. Es relevante señalar, que las distintas<br />

investigaciones que se han elaborado a partir <strong>de</strong> 1984 con relación al fenómeno <strong>de</strong> la reproducibilidad, han<br />

ido incorporando aspectos nuevos al estudio <strong>de</strong>l fenómeno, pero todas se han caracterizado por una fuerte<br />

atención al papel <strong>de</strong>l profesor (Arsac, Balacheff y Mante, 1992), (Artigue, 1984), (Grenier, 1989),<br />

(Margolinas, Perrin-Glorian, 1997). Es en este contexto don<strong>de</strong> nosotros hicimos el planteamiento <strong>de</strong> nuestra<br />

investigación: ¿qué tipo <strong>de</strong> fenómenos po<strong>de</strong>mos esperar aparezcan cuando se repite una situación didáctica<br />

diseñada con un propósito específico, aplicada por diferentes profesores o un mismo profesor en diferentes<br />

escenarios y con la intención <strong>de</strong> lograr la reproducibilidad <strong>de</strong> la misma? ¿Cuáles <strong>de</strong> estos fenómenos apuntan<br />

a lograr la reproducibilidad y cuáles no? ¿Cuáles eran pre<strong>de</strong>cibles y cuáles no?<br />

Los elementos <strong>de</strong>l sistema<br />

Con relación al propósito didáctico <strong>de</strong> la ingeniería, éste se mantiene aunque el profesor<br />

cambie, no constituye un elemento subjetivo, sin embargo la manera como el profesor<br />

interprete dicho propósito sí afectará el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los estudiantes como lo mostró la<br />

experiencia, ya que se produjeron formas <strong>de</strong> interacción maestro-alumno-saber especiales<br />

configurando así un <strong>de</strong>terminado contrato didáctico. El problema (como sinónimo <strong>de</strong><br />

situación) fue planteado con un propósito didáctico específico, pero cuando interviene el<br />

profesor, afirmamos que aparece un elemento que <strong>de</strong>nominaremos “intencionalidad <strong>de</strong>l<br />

profesor” y como el contrato didáctico se erige por la interacción <strong>de</strong>l profesor con el diseño,<br />

la naturaleza <strong>de</strong>l saber en juego y la adopción <strong>de</strong>l problema por parte <strong>de</strong>l alumno, po<strong>de</strong>mos<br />

esperar que uno <strong>de</strong> los factores que con mayor fuerza afectan al sistema es la actividad <strong>de</strong>l<br />

(sea sustituido o no) profesor.<br />

32


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

El propósito didáctico <strong>de</strong> la ingeniería <strong>de</strong>berá ser objetivo y comunicable, pero como nos lo<br />

ha permitido ver nuestro trabajo, la adopción <strong>de</strong>l propósito didáctico por el nuevo profesor,<br />

si bien exige un trabajo <strong>de</strong> comunicación prolongado, dicho trabajo no es garantía <strong>de</strong> que el<br />

propósito didáctico opere automáticamente cuando la situación se pone en escena en un<br />

sistema didáctico <strong>de</strong>terminado.<br />

La estructura <strong>de</strong> la situación didáctica como factor <strong>de</strong> reproducibilidad<br />

La situación didáctica “Un estudio <strong>de</strong> la función 2 x ” fue producto <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong><br />

ingeniería didáctica, fue <strong>de</strong>bidamente validada y fue hasta entonces que se <strong>de</strong>cidió probarla<br />

en distintos escenarios. Como sabemos la situación didáctica po<strong>de</strong>mos ubicarla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sistema didáctico en el polo <strong>de</strong>l saber, pero no se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

los otros dos polos, sin embargo como se discutirá más a<strong>de</strong>lante la consi<strong>de</strong>ración sobre la<br />

estabilidad <strong>de</strong> su estructura y propósitos didácticos resultaron fundamentales en nuestro<br />

afán <strong>de</strong> reproducibilidad. Propósitos, antece<strong>de</strong>ntes, eje conceptual y secuencia <strong>de</strong><br />

situaciones problema, permanecieron inalterados en todas las puestas en escena, excepto en<br />

el aspecto operativo don<strong>de</strong> se colocó la primera etapa <strong>de</strong> la situación para trabajarse<br />

in<strong>de</strong>pendientemente en cada grupo <strong>de</strong> estudiantes. En el proceso <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l<br />

escenario y especialmente cuando se abrió la posibilidad <strong>de</strong> que los profesores propusieran<br />

cambios a la situación, las únicas modificaciones sugeridas fueron orientadas a la redacción<br />

<strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s que a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los profesores resultarían más comprensibles a los<br />

alumnos (Lezama, 2003).<br />

Los estudiantes ante la reproducibilidad<br />

Se hizo el mayor esfuerzo posible por trabajar con los grupos en condiciones lo más<br />

parecidas posibles a una clase común y corriente. Uno <strong>de</strong> los factores en que más cuidado<br />

se puso fue al control <strong>de</strong> tiempo. Sin embargo en todos los casos los estudiantes se tomaron<br />

amplios espacios <strong>de</strong> tiempo para discutir algunas partes <strong>de</strong> la situación. El contenido<br />

matemático <strong>de</strong> la situación constituyó una fuente <strong>de</strong> interés para algunos equipos y<br />

<strong>de</strong>salentadora para otros. Un elemento importante a <strong>de</strong>stacar fue el hecho <strong>de</strong> que los<br />

equipos se sintieron con libertad para expresarse y trabajar.<br />

El profesor como agente <strong>de</strong> reproducibilidad<br />

El profesor tiene una visión privilegiada en el sistema didáctico, conocimiento y dominio<br />

<strong>de</strong>l contenido matemático <strong>de</strong> la situación, conoce las características <strong>de</strong> sus estudiantes, él<br />

adopta los propósitos didácticos <strong>de</strong> la ingeniería y tiene la posibilidad <strong>de</strong> hacer<br />

adaptaciones para sus estudiantes a partir <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> ellos. En el proceso <strong>de</strong><br />

reproducción <strong>de</strong> la ingeniería, el polo que mayor atención exigió fue el <strong>de</strong>l profesor ya que<br />

como se planteó en la estrategia <strong>de</strong> la investigación, la ingeniería se llevó a un sistema<br />

didáctico distinto para el cual se había diseñado, este hecho constituye una intervención en<br />

dicho sistema. Iniciar el proceso <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>l diseño para las nuevas condiciones exige<br />

una amplia colaboración entre el profesor <strong>de</strong>l grupo y los agentes que colaborarán en dicha<br />

puesta en escena.<br />

Los profesores y las interacciones con los estudiantes<br />

La actividad <strong>de</strong> los estudiantes, al interior <strong>de</strong> sus respectivos equipos <strong>de</strong> trabajo, requirió <strong>de</strong><br />

diversas intervenciones por parte <strong>de</strong>l profesor y que fueron <strong>de</strong> naturaleza muy diversa. En<br />

33


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

el análisis <strong>de</strong> las interacciones, catalogamos las intervenciones <strong>de</strong>l profesor como<br />

preguntas, observaciones, indicaciones y acciones. Para el nivel <strong>de</strong> familiarización que<br />

tenían los profesores con la situación, se esperaban intervenciones <strong>de</strong> éstos, bien dirigidas y<br />

que redujeran al mínimo la incertidumbre en los estudiantes. Sorpren<strong>de</strong>ntemente hubo <strong>de</strong><br />

calificarse como ambiguas muchas <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong>l profesor. En varios equipos<br />

fue este tipo <strong>de</strong> interacción la que <strong>de</strong>terminó el trabajo <strong>de</strong>l equipo. Lo que caracterizaba a la<br />

interacción ambigua era, uso <strong>de</strong> lenguaje inapropiado para los estudiantes, respuestas ajenas<br />

a lo que el estudiante preguntaba o observaciones por parte <strong>de</strong>l profesor muy ajenas a lo<br />

que en ese momento el estudiante estaba trabajando. La explicación a la intervención<br />

ambigua es difícil <strong>de</strong> dar, o bien el profesor no entien<strong>de</strong> la pregunta <strong>de</strong>l estudiante, o no<br />

está atento a lo que en ese momento el estudiante hace, o también el profesor no tiene claro<br />

el sentido <strong>de</strong> la actividad y sus observaciones o respuestas resultan impertinentes. En<br />

algunos casos los profesores, ante la enorme dificultad que mostraban los estudiantes para<br />

interpretar los exponentes fraccionarios y la imposibilidad <strong>de</strong> reconstruir por ellos mismos<br />

los algoritmos geométricos, se abocaron a tratar <strong>de</strong> que los estudiantes recuperaran dichos<br />

algoritmos perdiendo así la oportunidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r en ese momento las exploraciones <strong>de</strong><br />

los estudiantes y sus respectivas respuestas. La aparición <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la interacción<br />

ambigua, es <strong>de</strong> gran importancia, ya que las dos categorías básicas <strong>de</strong> intervención<br />

discutidas y planeadas ampliamente en el proceso <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l escenario son el<br />

<strong>de</strong>sbloqueo y centración. Las interacciones ambiguas en forma paradójica fueron fuente <strong>de</strong><br />

bloqueos y <strong>de</strong>sviaciones. Incurrir en lo que hemos <strong>de</strong>nominado como interacciones<br />

ambiguas muestra la complejidad <strong>de</strong> los fenómenos que se producen en el aula. Respon<strong>de</strong>r,<br />

indicar, hacer observaciones y realizar acciones en el marco <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> acciones para<br />

apoyar el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes, son activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l profesor<br />

quien tiene la visión privilegiada <strong>de</strong>l sistema didáctico como <strong>de</strong>cíamos más arriba pero que<br />

en <strong>de</strong>terminadas circunstancias <strong>de</strong> presión o <strong>de</strong> enorme dificultad, pue<strong>de</strong> hacerlas jugar en<br />

contra <strong>de</strong> sus propósitos didácticos.<br />

Elementos para la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la reproducibilidad<br />

En el contexto <strong>de</strong> lo que llamamos el “proceso <strong>de</strong> reproducibilidad <strong>de</strong> una Ingeniería<br />

Didáctica”, hemos i<strong>de</strong>ntificamos elementos que consi<strong>de</strong>ramos imprescindibles en dicho<br />

proceso. Profesor, estudiantes y un contenido a estudiar conforman un sistema muy<br />

dinámico y éste se pone en acción bajo acuerdos motivados por propuestas <strong>de</strong> estudio que<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos son propiciadas por el profesor. Introducir una propuesta <strong>de</strong><br />

estudio formal a un sistema, exige para el profesor que operará la propuesta, un alto nivel<br />

<strong>de</strong> familiaridad con ella y estar convencido <strong>de</strong> los beneficios que le acarreará a sus<br />

estudiantes. Con base a los ejercicios <strong>de</strong> reproducción efectuados, i<strong>de</strong>ntificamos tres<br />

gran<strong>de</strong>s espacios <strong>de</strong> acción a consi<strong>de</strong>rar para hacer un análisis <strong>de</strong> reproducibilidad:<br />

Estructura <strong>de</strong> la Ingeniería Didáctica (Estructura)<br />

Un espacio para el saber, constituido por la Ingeniería didáctica a trabajar: Dicha ingeniería<br />

es el resultado <strong>de</strong> un análisis preliminar riguroso y su correspondiente validación. Para<br />

comunicarla a un profesor candidato a llevarla a sus estudiantes, consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>berán:<br />

Explicitarse <strong>de</strong> manera amplia el Propósito didáctico. Establecerse <strong>de</strong> manera clara los<br />

antece<strong>de</strong>ntes matemáticos indispensables para abordarla. Mostrarse los ejes conceptual y<br />

operativo, establecido a través <strong>de</strong> una sucesión <strong>de</strong> elementos matemáticos a consi<strong>de</strong>rar,<br />

34


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

diversas acciones, validaciones y formulaciones a realizar. Estructura y sucesión <strong>de</strong><br />

situaciones problema a resolver.<br />

Comunicación <strong>de</strong>l escenario (Comunicación)<br />

Un espacio para la comunicación <strong>de</strong> la ingeniería (lo que se ha <strong>de</strong>nominado Comunicación<br />

<strong>de</strong>l Escenario): Discutir el propósito <strong>de</strong> la situación didáctica: Orientada a apropiarse <strong>de</strong>l<br />

sentido <strong>de</strong> la actividad, analizar el por qué y para qué <strong>de</strong> todas sus partes. Establecimiento<br />

<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> la ingeniería, orientado a lograr que los profesores puedan<br />

consi<strong>de</strong>rarse como diseñadores (apropiación <strong>de</strong>l diseño) <strong>de</strong> la situación. Resolver todas las<br />

situaciones problemas, discutiendo aspectos conceptuales y operativos <strong>de</strong> la situación.<br />

Adaptación al nuevo Sistema Didáctico (Adaptación)<br />

Un espacio para la planeación <strong>de</strong> la puesta en escena: I<strong>de</strong>ntificar los antece<strong>de</strong>ntes<br />

matemáticos requeridos por los estudiantes para trabajar la situación así como las posibles<br />

dificulta<strong>de</strong>s que podría enfrentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva matemática. Proceso <strong>de</strong> adaptación<br />

<strong>de</strong> la situación didáctica al grupo <strong>de</strong> estudiantes a través <strong>de</strong> una toma <strong>de</strong> acuerdos entre<br />

diseñador y profesores. Rediseño <strong>de</strong> la situación didáctica ajustada al nuevo grupo <strong>de</strong><br />

estudiantes (establecer los límites <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> la situación didáctica).<br />

Establecimiento <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> interacción entre profesor y alumnos. Organización<br />

social <strong>de</strong> la clase, don<strong>de</strong> se establece la modalidad <strong>de</strong> trabajo en la que los estudiantes<br />

afrontarán la situación. Elaborar las predicciones sobre lo que harán los estudiantes.<br />

Lograr la reproducibilidad <strong>de</strong> una situación didáctica consiste en lograr que las historias <strong>de</strong><br />

clase <strong>de</strong>scritas por los estudiantes se encuentren lo más próximas posibles a la historia<br />

principal que es establecida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diseño. Las órbitas <strong>de</strong>scritas por cada uno <strong>de</strong> los<br />

equipos pue<strong>de</strong>n ser variadas pero <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estabilizarse cuando se discuten los obstáculos<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los cuales se ha diseñado la situación (Lezama, 2003). ¿La estructura <strong>de</strong> la<br />

situación es tal que orilla a los estudiantes a transitar casi <strong>de</strong> manera única por cada una <strong>de</strong><br />

sus partes y provoca una comprensión uniforme en todos los estudiantes que la trabajan?<br />

I<strong>de</strong>almente esa es la pretensión <strong>de</strong> un diseño científicamente planeado. Si bien un diseño<br />

apunta a reducir al mínimo las posibles alteraciones, sabemos que estas son inevitables, lo<br />

normal entonces es el surgimiento <strong>de</strong> múltiples alteraciones y estas son provocadas cuando<br />

los estudiantes entran a interpretar los problemas que se les plantean, por su bagaje<br />

matemático, por el dominio conceptual <strong>de</strong> los asuntos matemáticos que se tratan, por la<br />

heterogeneidad <strong>de</strong> los estudiantes. Estos elementos no pue<strong>de</strong>n ser uniformes y por lo tanto<br />

introducen en escena elementos que producen inestabilidad en el efecto didáctico. Es el<br />

profesor quien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> la situación y estrategias <strong>de</strong> interacción<br />

con los estudiantes, pue<strong>de</strong> ayudar a reducir los factores <strong>de</strong>sestabilizadores. Pero nuestra<br />

investigación nos ha mostrado que contra lo esperado, el profesor pue<strong>de</strong> introducir nuevos e<br />

inesperados elementos inestabilizadores. La historia particular <strong>de</strong>sarrollada por cada uno<br />

<strong>de</strong> los estudiantes o grupo <strong>de</strong> estudiantes, para po<strong>de</strong>r asegurar que el efecto didáctico se ha<br />

reproducido <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> tener el mayor parecido a la historia principal o i<strong>de</strong>al. La cercanía o<br />

lejanía <strong>de</strong> la historia principal estará <strong>de</strong>terminada por los elementos estabilizadores o<br />

<strong>de</strong>sestabilizadores que se ponen en acción, como se muestra en la figura:<br />

35


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Zona <strong>de</strong> Elementos<br />

In<br />

Desestabilizadores<br />

e<br />

terpretaciones<br />

rróneas<br />

Compromiso débil<br />

<strong>de</strong> los Estudiantes<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

En el trabajo<br />

Zona <strong>de</strong> Elementos<br />

Estabilizadores<br />

Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Profesor<br />

Historia <strong>de</strong> Clase Particular<br />

Indicaciones,<br />

Observaciones,<br />

Respuestas,<br />

Pertinentes<br />

Diseño a<strong>de</strong>cuado<br />

De la situación<br />

Indicaciones,<br />

Observaciones,<br />

Respuestas,<br />

Ambiguas<br />

Intervenciones<br />

<strong>de</strong>liberadas<br />

Antece<strong>de</strong>ntes matemáticos<br />

Débiles<br />

Historia <strong>de</strong> Clase Principal<br />

La reproducibilidad está <strong>de</strong>terminada por la distancia o parecido <strong>de</strong> las historias particulares<br />

a la historia principal, pero bajo el supuesto <strong>de</strong> que es imposible historias <strong>de</strong> clase idénticas.<br />

El proceso <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> una situación didáctica se inicia con la actividad <strong>de</strong>l profesor<br />

que operará la reproducción dirigida a trabajar la situación didáctica como un problema<br />

personal en el que él resolverá para sí, en lo que podríamos <strong>de</strong>nominar un proceso<br />

personalizador, él i<strong>de</strong>ntificará las partes problemáticas <strong>de</strong> ésta a partir <strong>de</strong> su experiencia y<br />

formación, para luego pasar a un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spersonalización cuando mire a la situación<br />

como una actividad para otro (sus estudiantes) i<strong>de</strong>ntificando los elementos problemáticos<br />

para ellos a partir <strong>de</strong>l conocimiento que tiene <strong>de</strong> ellos. Este espacio <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l<br />

profesor sobre la situación didáctica permitirá por fin intervenir en el sistema didáctico que<br />

había señalado anteriormente como ajeno. El trabajo <strong>de</strong> reproducción consistirá en generar<br />

estrategias que reduzcan en lo más posible los elementos <strong>de</strong>sestabilizadores, pero éstos<br />

aparecerán inevitablemente, queda a los operadores <strong>de</strong> la reproducción estar atentos al<br />

surgimiento <strong>de</strong> las situaciones inesperadas, pero aten<strong>de</strong>rlas también está sujeto a acciones<br />

inesperadas <strong>de</strong>l profesor cayendo así en un círculo que se podría calificar <strong>de</strong> vicioso, pero<br />

que es característico <strong>de</strong> la actividad humana.<br />

Conclusiones<br />

Partir <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> repetir una situación didáctica en condiciones <strong>de</strong> control, nos ha<br />

hecho i<strong>de</strong>ntificar algunos fenómenos que emergen cuando se repite una situación didáctica<br />

en distintos escenarios. El fenómeno <strong>de</strong> la reproducibilidad, como fenómeno que nos<br />

permite analizar la repetición <strong>de</strong>l efecto didáctico se presenta como frágil ya que la<br />

repetición <strong>de</strong>l efecto didáctico está <strong>de</strong>terminado por múltiples factores, siendo los más<br />

complejos e incontrolables los humanos. La reproducibilidad como hemos señalado<br />

consiste en una intervención en un sistema didáctico, en la tríada didáctica el polo <strong>de</strong>l saber<br />

es el que permanece estable, siendo el <strong>de</strong> los estudiantes y profesores los más difíciles <strong>de</strong><br />

controlar. La actividad <strong>de</strong> reproducir situaciones didácticas está asociada a la transposición<br />

didáctica, ya que el proceso <strong>de</strong> adaptar una situación didáctica a un grupo específico <strong>de</strong><br />

estudiantes, está sujeto a un proceso <strong>de</strong> negociaciones entre el diseñador y los actores <strong>de</strong>l<br />

nuevo sistema didáctico a fin <strong>de</strong> efectuar la reelaboración <strong>de</strong> la situación. La negociación y<br />

36


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

la posterior intervención <strong>de</strong>l diseño original para obtener el rediseño, son activida<strong>de</strong>s<br />

características que se efectúan en lo que se <strong>de</strong>nomina el sistema operativo <strong>de</strong> la<br />

transposición didáctica y que Chevallard (1991) <strong>de</strong>nomina noosfera. Se podría afirmar que<br />

reproducir una situación didáctica es una transposición a un sistema didáctico específico.<br />

La reproducibilidad <strong>de</strong> una situación didáctica entendida como la cercanía <strong>de</strong> las historias<br />

<strong>de</strong> clases particulares con la historia <strong>de</strong> clase principal pue<strong>de</strong> ser establecida <strong>de</strong> manera<br />

objetiva dadas las características estructurales <strong>de</strong> una situación didáctica ya que están<br />

<strong>de</strong>terminadas objetivamente las acciones, formulaciones y validaciones a realizarse, así<br />

como la respectiva institucionalización <strong>de</strong>l profesor. Los elementos estabilizadores y<br />

<strong>de</strong>sestabilizadores pue<strong>de</strong>n ser controlados en cierto modo a partir <strong>de</strong>l trabajo realizado en el<br />

proceso <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l escenario y adaptación. El profesor juega un papel<br />

<strong>de</strong>terminante en el proceso <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> situaciones didácticas, ya que es el polo <strong>de</strong>l<br />

sistema didáctico que requiere ser más activo y flexible, ya que vive la situación didáctica,<br />

la discute, analiza y critica y posteriormente la rediseña. La visión sobre la situación <strong>de</strong>be<br />

ser amplia y profunda ya que <strong>de</strong>berá reformularla para sus estudiantes y posteriormente<br />

acompañarlos cuando éstos la trabajen. Tal actividad exige en el profesor habilida<strong>de</strong>s que<br />

van más allá <strong>de</strong>l dominio disciplinar. A<strong>de</strong>más son tantos los aspectos que el profesor <strong>de</strong>berá<br />

cubrir que es muy fácil que en alguno <strong>de</strong> ellos falle. En estas múltiples activida<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>mos<br />

observar cómo se ponen en acción las concepciones <strong>de</strong>l profesor sobre su actividad como<br />

profesor, así como las concepciones que tiene <strong>de</strong> los alumnos, por las <strong>de</strong>cisiones que toma<br />

para llevar a los estudiantes la situación didáctica.<br />

Reviste primordial importancia el espacio <strong>de</strong> las interacciones entre profesores y alumnos,<br />

ya que especialmente en ellas surgen los elementos <strong>de</strong>sestabilizadores que impedirán el<br />

cumplimiento <strong>de</strong>l propósito didáctico establecido. Se pudo observar el fenómeno que<br />

hemos <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> umbral <strong>de</strong> conocimiento, y que es resultado <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> los<br />

antece<strong>de</strong>ntes matemáticos indispensables para afrontar la situación. Las respuestas<br />

erróneas podrían ser calificadas <strong>de</strong> arbitrarias o resultado <strong>de</strong> un salir al paso ante preguntas<br />

a las que se <strong>de</strong>sconocen sus respuestas. Los estudiantes formularon respuestas provisionales<br />

y que no estaban en posibilidad <strong>de</strong> validar o darse cuenta <strong>de</strong>l error, creemos por razones <strong>de</strong><br />

tiempo. Las respuestas dadas por los estudiantes eran auténticas formulaciones pero esto<br />

sólo lo permitió ver un largo análisis <strong>de</strong> lo hecho y dicho por los estudiantes. En<br />

condiciones normales <strong>de</strong> clase sus respuestas hubieran sido calificadas <strong>de</strong> arbitrarias y<br />

erróneas. El concepto <strong>de</strong> potencia entera positiva es estable en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

estudiantes pero en todos los casos mostraron que elevar a potencias fraccionarias carece <strong>de</strong><br />

significado para la casi totalidad <strong>de</strong> los estudiantes. La mayoría los estudiantes asocia la<br />

función exponencial con crecimiento, pero son incapaces <strong>de</strong> reconocer la modalidad <strong>de</strong><br />

crecimiento pues la mayoría representó dicho crecimiento con líneas <strong>de</strong> pendiente positiva.<br />

Bibliografía<br />

Aguilar, P.; Farfán R. M.; Lezama, J. Moreno, J. (1997). Un estudio didáctico <strong>de</strong> la función 2 x . Actas <strong>de</strong> la<br />

Reunión Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Morelia, México.<br />

Arsac, G. (1989) Le rôle <strong>de</strong>l professeur- aspects pratiques et théoriques, reproductibilité.Cahiers du Séminaire<br />

<strong>de</strong> Didactique <strong>de</strong>s mathématques et <strong>de</strong> l’informatique.Grenoble:IMAG-LSD.<br />

Arsac, G., Balacheff, N. y Mante, M. (1992) Teacher’s role and reproducibility of didactical situations.<br />

Educational Studies in Mathematics, 23: 5 29.<br />

Artigue, M. (1984). Contributions à l’étu<strong>de</strong> <strong>de</strong> la reproductibilité <strong>de</strong>s situations didactiques –Divers travaux<br />

<strong>de</strong> mathématiques et <strong>de</strong> didactique <strong>de</strong>s mathématiques. Thèse <strong>de</strong> Doctorat d’état. Université Paris<br />

VII. Sin publicar.<br />

37


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Artigue, M. (1986). Ètu<strong>de</strong> <strong>de</strong> la dynamique d’une situation <strong>de</strong> classe: une approche <strong>de</strong> la reproductibilité.<br />

Recherches en Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques, 7(1), (pp.5-62).<br />

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Colección: Psicología<br />

Cognitiva y Educación. Edit. Aique. Argentina.<br />

Grenier, D. (1989). Construction et ètu<strong>de</strong> d’processus d’enseignement <strong>de</strong> la simetrie orthogonale: èlèments<br />

d’analyse du fonctionnement <strong>de</strong> la thèorie <strong>de</strong> situations. Recherches en didactique <strong>de</strong>s<br />

mathématiques, Vol.17, No. 1, pp. 5-60.<br />

Lezama, J. (1999). Un estudio <strong>de</strong> reproducibilidad: El caso <strong>de</strong> la función exponencial. Tesis <strong>de</strong> maestría, no<br />

publicada. DME, Cinvestav-IPN. México.<br />

Lezama, J. Farfán, R. M. (2000) El papel <strong>de</strong>l profesor en la reproducibilidad <strong>de</strong> situaciones didácticas, En<br />

Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática educativa Vol. 13. pp. 493-500. México.<br />

Lezama, J.; Farfán, R. M. (2001) Introducción al estudio <strong>de</strong> la reproducibilidad. Revista Latinoamericana <strong>de</strong><br />

investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>. Vol.4, Núm. 2. pp 161-193. México.<br />

Lezama, J.; Farfán, R. M. (2001) Un estudio <strong>de</strong> reproducibilidad <strong>de</strong> situaciones didácticas. En Acta<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática educativa. Vol. 14. pp. 546-551. México.<br />

Lezama, J.; Farfán, R. M. (2002). Reproducibilidad <strong>de</strong> situaciones didácticas. En Acta Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>Educativa</strong> Vol. 15, tomo 2, pp. 1157-1162. México.<br />

Margolinas, C., Perrin-Glorian, M. J. (1997). Des recherches visant à modéliser le rôle <strong>de</strong> l’enseignant.<br />

(Editorial). Recherches en didactique <strong>de</strong>s mathématiques, Vol. 17, No. 3, pp. 7-16.<br />

38


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

EL CONCEPTO DE CONTINUIDAD Y SUS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS<br />

Cecilia Crespo Crespo<br />

Instituto Superior <strong>de</strong>l Profesorado "Dr. Joaquín V. González". - Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

ccrespo@sinectis.com.ar<br />

Resumen<br />

El concepto <strong>de</strong> continuidad está íntimamente ligado a los <strong>de</strong> infinito y límite. En este trabajo se presenta<br />

primeramente un breve recorrido por las i<strong>de</strong>as que influyeron históricamente en la construcción matemática<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> continuidad a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l pensamiento humano y se analizan las concepciones<br />

que sobre este concepto tienen los alumnos a las distintas eda<strong>de</strong>s, con la finalidad <strong>de</strong> clarificar i<strong>de</strong>as y buscar<br />

nuevas estrategias didácticas para abordar el tema <strong>de</strong>l continuo.<br />

Introducción<br />

Existe una íntima relación entre los conceptos <strong>de</strong> infinito y <strong>de</strong> límite. Estas i<strong>de</strong>as son<br />

fundamentales para la comprensión <strong>de</strong> nociones como límite en los últimos años <strong>de</strong>l nivel<br />

medio (nivel polimodal) y también en los primeros cursos <strong>de</strong>l nivel superior, sin embargo<br />

algunos conceptos relacionados con la continuidad son abordados años antes. Su abordaje y<br />

comprensión <strong>de</strong>be ser gradual para asegurar su correcta asimilación.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s que para los alumnos presenta el aprendizaje <strong>de</strong> los primeros conceptos <strong>de</strong><br />

análisis matemático, incluso en cursos iniciales <strong>de</strong> nivel universitario son <strong>de</strong>bidas en<br />

muchas oportunida<strong>de</strong>s a la no asimilación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> la recta numérica.<br />

El análisis histórico permite una visión clara acerca <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que aparecen en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su adquisición intuitiva hasta la construcción <strong>de</strong>l concepto matemático <strong>de</strong><br />

continuidad. Surgen, sin duda, numerosos obstáculos epistemológicos relacionados con este<br />

concepto. Entre ellos, po<strong>de</strong>mos mencionar, la diferenciación entre discretitud y<br />

continuidad, la confluencia <strong>de</strong> lo infinito con lo indivisible y la diferenciación y aceptación<br />

<strong>de</strong> los infinitos actual y potencial.<br />

Continuidad y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la recta: dos conceptos que no <strong>de</strong>ben confundirse<br />

Es usual encontrar que muchos alumnos confun<strong>de</strong>n <strong>de</strong>nsidad y continuidad <strong>de</strong> la recta. Para<br />

más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los alumnos, la continuidad <strong>de</strong> la recta se traduce en la condición <strong>de</strong> que<br />

"dado un punto, siempre es posible encontrar otro tan cercano a él como se <strong>de</strong>see" o<br />

“dados dos puntos <strong>de</strong> la recta, siempre es posible encontrar otro entre ellos”. Este es el<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad, no <strong>de</strong> continuidad. Es muy usual que continuidad y <strong>de</strong>nsidad sean<br />

confundidos y tomados como sinónimos, lo cual es completamente erróneo. Para mostrarles<br />

su error, basta con hacer referencia a la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los números racionales y a la no<br />

continuidad <strong>de</strong> este conjunto numérico.<br />

Si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tempranas, se hace referencia a la continuidad <strong>de</strong> la recta, en muy<br />

escasas oportunida<strong>de</strong>s los alumnos son capaces <strong>de</strong> relacionar el concepto <strong>de</strong> continuidad<br />

con la no existencia <strong>de</strong> interrupciones. Este es el concepto intuitivo <strong>de</strong> continuidad sobre el<br />

que <strong>de</strong>beríamos hacer más hincapié en la enseñanza, cada vez que nos sea posible. Esta<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>be ser trabajada explícitamente por el docente para evitar que la continuidad sea<br />

unida por los alumnos simplemente a la condición <strong>de</strong> infinitud, pero no está correctamente<br />

interpretada.<br />

39


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La construcción <strong>de</strong>l continuo numérico a través <strong>de</strong> la historia<br />

Es posible leer en algunas publicaciones <strong>de</strong> matemática educativa <strong>de</strong> diversos orígenes, la<br />

afirmación acerca <strong>de</strong> que la continuidad es una noción intuitiva y por lo tanto, evi<strong>de</strong>nte. Un<br />

breve vistazo a la manera en que se construyó históricamente esta noción, nos permitirá<br />

formar una opinión propia al respecto. La historia es, muchas veces, un instrumento útil<br />

para la comprensión <strong>de</strong> los problemas que se presentan en educación. Los conceptos<br />

sencillos e intuitivos, sin lugar a dudas surgieron rápidamente en la historia <strong>de</strong> la<br />

humanidad. Cuando una i<strong>de</strong>a tarda siglos en ser comprendida cabalmente por los<br />

científicos, seguramente resultará necesario un abordaje cuidadoso en la enseñanza.<br />

Según los documentos que han llegado a nuestra época, provenientes <strong>de</strong> distintas culturas<br />

(tablillas babilónicas, papiros egipcios, estelas mayas, etc.), la mayoría <strong>de</strong> las civilizaciones<br />

antiguas poseían sistemas <strong>de</strong> numeración; conocían los números naturales y en muchos<br />

casos también los números racionales como partes <strong>de</strong> la unidad. Para todos estos pueblos,<br />

los números tenían un claro significado geométrico. Estaban asociados al proceso <strong>de</strong> medir<br />

y la medida se asociaba con magnitu<strong>de</strong>s geométricas.<br />

En la matemática griega, estas i<strong>de</strong>as también se ven reflejadas. El pensamiento griego se<br />

orientó a dar forma a la matemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pensamiento lógico <strong>de</strong>ductivo y a lograr la<br />

matematización <strong>de</strong> los fenómenos naturales, sobre la base <strong>de</strong> su estructura racional.<br />

Para los griegos, toda la naturaleza era explicable en términos <strong>de</strong> números. Pero los únicos<br />

números que existían eran los naturales y los racionales, pensados estos últimos como razón<br />

<strong>de</strong> dos naturales. Es conocida la crisis en la matemática que ocasionó el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

2 y <strong>de</strong> su naturaleza no racional. La aparición <strong>de</strong> estos números irracionales, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse, que "obligó a los matemáticos a crear el concepto <strong>de</strong> continuidad" (Bell, 1996) y<br />

puso en problemas la concepción pitagórica <strong>de</strong>l mundo.<br />

En el siglo IX, el filósofo árabe al-Farabi generalizó el concepto <strong>de</strong> número a los racionales<br />

y a los irracionales positivos. Los árabes se focalizaron en este aspecto en la medición <strong>de</strong><br />

las magnitu<strong>de</strong>s, pero no era posible realizar la generalización que <strong>de</strong>seaban a partir <strong>de</strong> las<br />

operaciones, como en los restantes conjuntos numéricos. La naturaleza <strong>de</strong> la continuidad es<br />

fundamentalmente diferente. En Occi<strong>de</strong>nte, recién en el Renacimiento y por influencias<br />

árabes, se aceptó que los irracionales eran números. La noción <strong>de</strong> continuidad sigue a partir<br />

<strong>de</strong> este momento, íntimamente ligada a i<strong>de</strong>as físicas y geométricas.<br />

Cuando Isaac Newton (1642-1727) matematizó algunos fenómenos físicos mediante las<br />

leyes que los rigen, <strong>de</strong>bió suponer que tanto el tiempo, como el espacio son continuos:<br />

40<br />

...“Consi<strong>de</strong>ro el tiempo como fluyendo o incrementando con un flujo continuo y otras<br />

magnitu<strong>de</strong>s como incrementando continuamente en el tiempo”... (Rigo Limini, 1994)<br />

Sólo a finales <strong>de</strong>l siglo XIX pudo formalizarse la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad y dar <strong>de</strong>finiciones<br />

satisfactorias para los números reales. Durante la segunda mitad <strong>de</strong> este siglo, los números<br />

reales fueron caracterizados como un campo or<strong>de</strong>nado completo arquimediano. Esto fue<br />

posible gracias a los trabajos <strong>de</strong> Cantor, De<strong>de</strong>kind y Weierstrass en relación con la<br />

fundamentación <strong>de</strong>l número real. Con estas <strong>de</strong>finiciones, la recta numérica real se<br />

“completó”, se rellenaron los “huecos” existentes entre los números racionales. La recta<br />

real logró finalmente legitimar formalmente su continuidad. Esta <strong>de</strong>finición permitió<br />

establecer con claridad la equivalencia entre la continuidad numérica y la continuidad<br />

geométrica <strong>de</strong> la recta.


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

La continuidad geométrica a través <strong>de</strong> la historia<br />

Hasta fines <strong>de</strong>l siglo XIX, en geometría, la continuidad <strong>de</strong>l espacio se dio por sentada, era<br />

un concepto que no se ponía en discusión, que no se planteó como la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

pudiera traer consigo un problema. Es conocida la <strong>de</strong>mostración dada por Eucli<strong>de</strong>s (Siglo<br />

III a.C.) en sus Elementos para su Proposición 1.1. Esta proposición afirma la existencia <strong>de</strong><br />

triángulos equiláteros. Para <strong>de</strong>mostrar su existencia, es necesario algún postulado <strong>de</strong><br />

continuidad. Eucli<strong>de</strong>s lo aceptó tácitamente en su obra; se tardaría veintidós siglos en<br />

enunciarlo explícitamente, quizá porque la atención <strong>de</strong> quienes se <strong>de</strong>dicaron a la geometría,<br />

se centró hacia el cuestionamiento <strong>de</strong>l quinto postulado.<br />

David Hilbert (1862-1943), en Fundamentos <strong>de</strong> la Geometría, introdujo un grupo <strong>de</strong><br />

axiomas <strong>de</strong> continuidad. La genialidad <strong>de</strong> Hilbert, con respecto a este tema, consistió en<br />

darse cuenta <strong>de</strong> que la continuidad <strong>de</strong>bía ser explícitamente enunciada a través <strong>de</strong> un gupo<br />

<strong>de</strong> axiomas para que pudiera usarse en la geometría. En la primera versión <strong>de</strong> Hilbert,<br />

aparece un sólo axioma en el grupo <strong>de</strong> continuidad: el <strong>de</strong> Arquimedianedad o <strong>de</strong> medición:<br />

Posteriormente, Hilbert reconoció la necesidad <strong>de</strong> añadir otro axioma en este grupo: el<br />

axioma <strong>de</strong> plenitud o <strong>de</strong> integridad: Con estos enunciados previos, no cabe duda <strong>de</strong> la<br />

corrección <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones geométricas como la <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s.<br />

Otros matemáticos posteriormente propusieron axiomáticas equivalentes, en las cuales ya<br />

no faltó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad.<br />

Existen sistemas geométricos que no satisfacen la continuidad, al postular la continuidad se<br />

establece una equivalencia entre el continuo aritmético y el geométrico y es posible<br />

establecer una biyección entre los números reales y los puntos <strong>de</strong> la recta.<br />

Pero, al llegar a este punto <strong>de</strong> nuestro análisis, cabe entonces preguntarse: ¿Por qué<br />

transcurrieron tantos siglos antes <strong>de</strong> que esta i<strong>de</strong>a surgiera? Quizá esto se relacione con la<br />

aparición <strong>de</strong> paradojas en relación con los conceptos <strong>de</strong> infinito y continuidad. El concepto<br />

<strong>de</strong> continuidad no sea realmente tan intuitivo como pue<strong>de</strong> parecer a simple vista y merece<br />

un cuidadoso tratamiento.<br />

La continuidad, el infinito y las paradojas<br />

La paradoja <strong>de</strong> Zenón fue enunciada hace veinticinco siglos por Zenón <strong>de</strong> Elea, un<br />

discípulo <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s hacia el 450 a.C. Aparentemente, una <strong>de</strong> sus intenciones era<br />

probar la inconsistencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as pitagóricas respecto <strong>de</strong>l número. Se ocupó <strong>de</strong> tres<br />

problemas: lo infinitesimal, lo infinito y la continuidad, los tres tratados a partir <strong>de</strong>l<br />

movimiento y las contradicciones a que su análisis conducía.<br />

La principal objeción <strong>de</strong> Aristóteles a Zenón, consistió en la distinción entre infinito por<br />

suma e infinito por división. Si se consi<strong>de</strong>ra una unidad <strong>de</strong> longitud y se la suma infinitas<br />

veces, se obtiene una distancia ilimitada no recorrible en un tiempo finito. Pero si se<br />

prefigura lo ilimitado conforme a un procedimiento "en cierto modo opuesto", como el<br />

llevado a cabo por Zenón, dividiendo la unida <strong>de</strong> longitud en infinitos intervalos, entonces<br />

la infinitud pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse agotable en un intervalo limitado <strong>de</strong> tiempo. Para Zenón, el<br />

absurdo se basa en una doble contradicción: la existencia <strong>de</strong> algo infinitamente pequeño<br />

que conduce a algo infinitamente gran<strong>de</strong>, o sea la presencia <strong>de</strong> algo finito e infinito a la vez.<br />

La concepción griega <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo<br />

El espacio físico, percibido inicialmente por los sentidos y sometido posteriormente a un<br />

proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alización, tuvo para los griegos un papel fundamental para el análisis <strong>de</strong>l<br />

41


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

espacio geométrico. La concepción griega <strong>de</strong>l espacio estuvo basada en experiencias<br />

sensoriales elementales, como por ejemplo en la noción <strong>de</strong> distancia entre cuerpos. Esta se<br />

compren<strong>de</strong> al poner entre los dos cuerpos un tercer cuerpo que está en contacto con ellos y<br />

que se mi<strong>de</strong>. La i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la distancia entre cuerpos conduce al concepto <strong>de</strong> longitud.<br />

De manera similar, la percepción <strong>de</strong> partículas materiales pequeñas conduce a la noción <strong>de</strong><br />

punto y la <strong>de</strong> hilos muy <strong>de</strong>lgados a la <strong>de</strong> recta. La intuición <strong>de</strong> que la distancia entre dos<br />

cuerpos pue<strong>de</strong> ser fraccionada in<strong>de</strong>finidamente se conecta con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la recta, que<br />

tiene longitud está formada por puntos que no la tienen.<br />

Pensar en la noción <strong>de</strong> continuidad temporal no es menos complicado. El concepto <strong>de</strong><br />

tiempo se basa en las relaciones <strong>de</strong> "antes" y "<strong>de</strong>spués". Sin embargo el continuo temporal<br />

no tiene en la matemática tanta fuerza como el continuo geométrico. Aristóteles abordó el<br />

tema <strong>de</strong> la continuidad en su Física, consi<strong>de</strong>rándola como una propiedad esencial <strong>de</strong>l<br />

movimiento, el tiempo y las magnitu<strong>de</strong>s. Para él, el concepto <strong>de</strong> continuidad está<br />

caracterizado por una especie <strong>de</strong> "contigüidad" que conecta elementos que se mantienen<br />

unidos, en contacto. Según la concepción aristotélica, un segmento rectilíneo es un<br />

continuo en el que las partes y los puntos tienen existencia sólo en potencia. Sólo los<br />

extremos <strong>de</strong>l segmento tienen existencia en acto. Esta visión <strong>de</strong> la continuidad, da la<br />

posibilidad <strong>de</strong> eludir el problema <strong>de</strong> que todo punto <strong>de</strong> una recta, aunque tenga sucesores,<br />

no tiene un sucesor inmediato. Esta concepción aristotélica es a<strong>de</strong>cuada para el estudio <strong>de</strong><br />

la recta racional, pero no <strong>de</strong> la recta real.<br />

El continuo geométrico, tal como lo consi<strong>de</strong>ramos en la actualidad, tiene una característica<br />

fundamental que lo diferencia <strong>de</strong>l continuo aristotélico: sus elementos, los puntos <strong>de</strong> la<br />

recta, tienen existencia actual, mientras que para Aristóteles, su existencia era potencial, o<br />

sea que no todos los elementos <strong>de</strong>l conjunto son consi<strong>de</strong>rados como que existen<br />

simultáneamente. La visión griega <strong>de</strong>l infinito correspon<strong>de</strong> a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el matemático<br />

no opera simultáneamente con todos sus elementos, sino que pue<strong>de</strong> llegar a construirlos<br />

cuando los necesite. Esta concepción se mantuvo durante siglos, alimentada por una<br />

inmensa cantidad <strong>de</strong> paradojas y dificulta<strong>de</strong>s que recién fue solucionada con la teoría <strong>de</strong><br />

Cantor basada en algunos precursores como Galileo y Bolzano.<br />

La visión <strong>de</strong> los alumnos<br />

Para reflexionar acerca <strong>de</strong> las causas por las que los alumnos tienen dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

comprensión <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> continuidad y límite, es interesante analizar qué<br />

respuestas dan a preguntas relacionadas con la continuidad. Presentamos a continuación<br />

algunas experiencias llevadas a cabo por medio <strong>de</strong> encuestas y preguntas. El planteo <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> estas cuestiones en el aula permite conocer los preconceptos e i<strong>de</strong>as que<br />

manejan sobre el infinito, la continuidad y sus consecuencias en las distintas eda<strong>de</strong>s.<br />

He aquí algunas <strong>de</strong> las situaciones problemáticas que hemos planteado, basándonos en otras<br />

investigaciones llevadas a cabo (Núñez Errázuriz, 1997), (Romero, 1996).<br />

42<br />

1. Una hormiga quiere recorrer un lado <strong>de</strong> la mesa. Primero <strong>de</strong>be avanzar la mitad <strong>de</strong>l<br />

trayecto, enseguida <strong>de</strong>be continuar con la mitad <strong>de</strong> lo que le queda, luego con la mitad <strong>de</strong> lo<br />

que le queda y así sucesivamente. ¿Llegará alguna vez al otro lado <strong>de</strong> la mesa?<br />

2. Imagina que dispones <strong>de</strong> un microscopio <strong>de</strong> gran potencia, que te permite aumentar los<br />

objetos tanto como quieras. Enfocas un trozo <strong>de</strong> recta. Describe lo que ves y qué ocurre a<br />

medida que aumentas la potencia <strong>de</strong>l microscopio.


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Para obtener <strong>de</strong> los alumnos las respuestas a estas preguntas, indagando en los errores<br />

conceptuales que pudieran tener, es importante permitir el uso <strong>de</strong> diversos materiales:<br />

calculadoras, lápices, reglas, etc., y observar cómo aplican cada uno <strong>de</strong> ellos para llegar a<br />

sus conclusiones, a cuáles recurren según las eda<strong>de</strong>s, y en cada caso, cuáles son los pasos<br />

que conducen el proceso <strong>de</strong> pensamiento.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte la analogía entre la primera situación problemática y la paradoja <strong>de</strong> Zenón.<br />

Por lo tanto, las respuestas que pue<strong>de</strong>n obtenerse son <strong>de</strong> tres tipos: algunos respon<strong>de</strong>n que<br />

la hormiga llega a <strong>de</strong>stino, otros que no aunque en realidad se aproxima mucho a éste y<br />

finalmente una tercera postura es una sucesión <strong>de</strong> argumentos dubitativos que oscilan en la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> respuestas diferentes y a menudo contradictorias. Las posturas asumidas en este<br />

caso varían notoriamente según las eda<strong>de</strong>s.<br />

• Los niños pequeños (<strong>de</strong> primer ciclo <strong>de</strong> EGB), en su gran mayoría consi<strong>de</strong>ra que se<br />

trata <strong>de</strong> una pregunta trivial: la hormiga obviamente llega a recorrer la mesa, solo en<br />

casos aislados titubean, pero finalmente respon<strong>de</strong>n que llega a su meta.<br />

• En el segundo ciclo, las respuestas son más dubitativas, oscilando entre los<br />

argumentos, con respuestas tales como: “va avanzando la mitad, luego la mitad <strong>de</strong> la<br />

mitad, pero llega a faltarle una mitad muy chiquita, tan chiquita que con un paso más<br />

llega”. A estas eda<strong>de</strong>s es aún difícil que acepten las iteraciones infinitas, son pocos los<br />

casos que afirman que no alcanza la meta.<br />

• Ya en el tercer ciclo <strong>de</strong> EGB, aunque la mayoría afirman que se llega al otro<br />

extremo <strong>de</strong> la mesa, a pesar <strong>de</strong> que tome mucho tiempo, gran cantidad titubea al realizar<br />

el análisis, llegando incluso en algunos casos a reconocer que la dificultas <strong>de</strong>l problema<br />

se basa en el concepto <strong>de</strong> infinito a través <strong>de</strong> intervalos infinitamente pequeños. A pesar<br />

<strong>de</strong> estos razonamientos, no se llega a niveles <strong>de</strong> abstracción.<br />

• Recién se <strong>de</strong>tecta claramente la presencia <strong>de</strong> una paradoja en algunos <strong>de</strong> los jóvenes<br />

<strong>de</strong> entre 16 y 18 años (nivel polimodal). Sin embargo no se presentó en ningún caso el<br />

concepto matemáticamente correcto <strong>de</strong> que la serie consi<strong>de</strong>rada converge a L.<br />

La segunda situación problemática consiste en cierto modo en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la recta, el<br />

interés principal consiste en analizar la evolución <strong>de</strong> lo observado a medida que aumenta el<br />

aumento <strong>de</strong>l microscopio. En este caso, a medida que aumenta el nivel <strong>de</strong> abstracción y <strong>de</strong><br />

comprensión conceptual <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> recta, se <strong>de</strong>tecta la invariabilidad <strong>de</strong> la respuesta<br />

obtenida. Sin embargo, son pocos los casos en que se pone <strong>de</strong> manifiesto que la recta no<br />

tiene espesor.<br />

• Las respuestas obtenidas, aún en jóvenes <strong>de</strong> 16 a 18 años, permiten reconocer dos<br />

visiones <strong>de</strong> la recta. La mayoría perciben la recta como una cinta <strong>de</strong>lgada, a través <strong>de</strong><br />

respuestas como: “cada vez vemos una parte menor, pero más ancha”, incluso llegan a<br />

dibujar lo que afirman que se vería <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Menor aumento Mayor aumento<br />

• Esta es también la posición <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> los primeros ciclos <strong>de</strong><br />

43


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

44<br />

EGB. Se trata <strong>de</strong> una visión unida al mundo físico, a la visión <strong>de</strong> objetos a través <strong>de</strong>l<br />

microscopio, sin la abstracción suficiente como para pensar en la estructura molecular.<br />

• Otra <strong>de</strong> las respuestas comunes, aunque no tanto como la anterior, es consi<strong>de</strong>rar a la<br />

recta como una sucesión <strong>de</strong> puntos, muchas veces percibidos como esferas <strong>de</strong><br />

dimensiones pequeñas. Aparecen algunas <strong>de</strong> las respuestas como: “veo muchos puntos<br />

muy juntitos, que parecen unidos, a medida que aumenta la potencia <strong>de</strong>l microscopio,<br />

veo más puntos entre punto y punto”. Quienes optan por esta posición, reconocen el<br />

or<strong>de</strong>n entre los números (puntos) y aparece bajo esta óptica la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la recta, pero<br />

no la continuidad.<br />

Algunas reflexiones finales<br />

Hemos presentado distintas visiones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> continuidad que tienen los alumnos en<br />

las diversas etapas <strong>de</strong> la escuela. Las respuestas obtenidas <strong>de</strong>ben ser retomadas en clase<br />

para orientar a los alumnos hacia la construcción el concepto <strong>de</strong> continuidad. Sin lugar a<br />

dudas, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> recta que van forjando tiene gran influencia en la comprensión <strong>de</strong><br />

conceptos <strong>de</strong>l análisis matemático. La geometría es una gran aliada a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

visualización, para llegar a la internalización <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> continuidad. Una percepción<br />

incorrecta <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> completitud <strong>de</strong> los números reales, unida tan sólidamente a la<br />

continuidad <strong>de</strong> la recta, pue<strong>de</strong>n dificultar la comprensión <strong>de</strong> nociones posteriores. Por ello<br />

es <strong>de</strong> gran importancia hacer hincapié en la enseñanza <strong>de</strong> estos conceptos.<br />

No se <strong>de</strong>be confiar en que compren<strong>de</strong>rán intuitivamente la continuidad <strong>de</strong> la recta por sí<br />

solos. Este concepto <strong>de</strong>be ser abordado explícitamente en la escuela, para estar seguros <strong>de</strong><br />

su real comprensión. Cuando un concepto matemático ha tardado tantos siglos en hacerse<br />

evi<strong>de</strong>nte, esto <strong>de</strong>muestra que su comprensión no es sencilla y por lo tanto, su enseñanza no<br />

pue<strong>de</strong> tomarse a la ligera.<br />

Las situaciones problemáticas presentadas permiten conocer tanto los preconceptos que los<br />

alumnos poseen, como la manera en que su visión <strong>de</strong> la continuidad evoluciona. Trabajar<br />

en clase sobre estas preguntas u otras similares, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad para clarificar<br />

i<strong>de</strong>as y buscar nuevas estrategias didácticas para abordar el tema <strong>de</strong>l continuo, allanando <strong>de</strong><br />

esta manera el aprendizaje <strong>de</strong> otras i<strong>de</strong>as posteriormente.<br />

El enfoque histórico <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> continuidad, contribuye a la<br />

interpretación y conocimiento <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s existentes en su comprensión y <strong>de</strong> esta<br />

manera a la búsqueda <strong>de</strong> nuevas estrategias para abordar su aprendizaje.<br />

Bibliografía<br />

Bell, E. T. (1996). Historia <strong>de</strong> las Matemáticas. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Crespo Crespo, C. (2001, noviembre). Acerca <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> continuidad. En Boletín <strong>de</strong><br />

SOAREM nº 11 (pp.7-14). Buenos Aires: SOAREM.<br />

Eucli<strong>de</strong>s (1991). Elementos. Libros I-IV. Madrid: Gredos.<br />

Hilbert, D. (1953). Fundamentos <strong>de</strong> la Geometría. Madrid: Publicaciones <strong>de</strong>l Instituto Jorge Juan.<br />

Núñez Errázuriz, R. (1997). Infinito <strong>de</strong> lo pequeño y <strong>de</strong>sarrollo cognitivo: Paradojas y espacios<br />

consensuales. En Educación Matemática. Vol. 9. Nº 1. (pp. 20-32). México: Grupo Editorial<br />

Iberoamérica.<br />

Rigo Limini, M. (1994). Elementos históricos y sicogenéticos en la construcción <strong>de</strong>l contínuo matemático. 1ª<br />

Parte. En Educación Matemática. Vol. 6. Nº 1. (pp. 19-31). 2ª Parte. Vol. 6. Nº 2. (pp. 16-29).<br />

México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Romero, C. (1996). Una investigación sobre los esquemas conceptuales <strong>de</strong>l continuo. Ensayo <strong>de</strong> un<br />

cuestionario. En Enseñanza <strong>de</strong> las ciencias. Vol. 14. Nº 1. (pp. 3-14). Barcelona: Universitat<br />

Autònoma <strong>de</strong> Barcelona.


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

LA COVARIACIÓN COMO ELEMENTO DE RESIGNIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN<br />

LOGARITMO<br />

Marcela Ferrari Escolá<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Hidalgo<br />

mferrari@mail.cinvestav.mx , mferrari@uaeh.reduaeh.mx<br />

Resumen<br />

En este artículo se discute la noción <strong>de</strong> covariación como argumento para el enriquecimiento <strong>de</strong>l significado<br />

escolar <strong>de</strong> la función logaritmo. Esta afirmación haya sustento en la hipótesis epistemológica presentada en<br />

Ferrari (2003) respecto a que, el diseño <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> aprendizaje que involucren la covariación <strong>de</strong> las<br />

progresiones aritmética y geométrica podría generar una apropiación más robusta <strong>de</strong> la noción logaritmo. Se<br />

presenta entonces una breve reflexión sobre un ejemplo que se está <strong>de</strong>sarrollando en torno <strong>de</strong> la función<br />

logaritmo enmarcado en la aproximación socioepistemológica.<br />

A partir <strong>de</strong> nuestra revisión <strong>de</strong> artículos y reportes <strong>de</strong> investigación, que involucran a la<br />

función logaritmo, nos atrevemos a <strong>de</strong>cir que poco es lo que se ha investigado y reportado a<br />

la comunidad científica respecto a este tema. La mayoría <strong>de</strong> los escritos se acercan más a<br />

notas <strong>de</strong> clase o sugerencias <strong>de</strong> abordar el tema <strong>de</strong> maneras alternativas más que <strong>de</strong> aportar<br />

a la problemática <strong>de</strong> su apropiación.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que esto respon<strong>de</strong> a la i<strong>de</strong>a, muy arraigada en el medio, que estudiar la<br />

problemática propia <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función basta para compren<strong>de</strong>r lo que<br />

suce<strong>de</strong> con la apropiación <strong>de</strong> distintas funciones, por ejemplo, los logaritmos.<br />

Basta mirar los índices y resúmenes <strong>de</strong> las distintas revistas científicas y <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong><br />

nuestra disciplina, para observar la profusión en el abordaje <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la<br />

apropiación <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> función. En efecto, la importancia conferida a la misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el paradigma euleriano, al convertirla en eje <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las matemáticas, y las<br />

dificulta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> una noción que admite varias concepciones y representaciones, se<br />

ve reflejada en el interés por su estudio <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> la más diversa índole.<br />

Nuestro interés por el estudio <strong>de</strong> los logaritmos partió, en un inicio, <strong>de</strong>l hecho que, según se<br />

reportara en Ferrari (2003), la manipulación errónea <strong>de</strong> los mismos da cuenta <strong>de</strong> la no<br />

apropiación <strong>de</strong> la noción logaritmo, producto <strong>de</strong> no ser construida escolarmente. En ese<br />

trabajo se reportó la dislexia escolar producto <strong>de</strong>l quiebre entre la presentación operativa <strong>de</strong><br />

los logaritmos y la presentación funcional <strong>de</strong> los mismos.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva cada función posee su propia naturaleza, misma que la distingue<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más así como <strong>de</strong> las problemáticas inherentes a su apropiación. En este sentido,<br />

2<br />

compren<strong>de</strong>r la noción <strong>de</strong> f( x) = x no es equivalente a la comprensión <strong>de</strong> f( x) = lnx,<br />

apartándonos por tanto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que “saber función” equivale a compren<strong>de</strong>r todas y cada<br />

una <strong>de</strong> las funciones conocidas.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que estudiar a profundidad la problemática propia <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> función<br />

resta importancia o pertinencia a hacerlo con funciones particulares. Al cuestionar esto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra investigación y adherirnos a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es vital reconocer la naturaleza <strong>de</strong><br />

cada función para abordarla, nos vemos obligados a reflexionar y analizar las propuestas<br />

que existen en el medio sobre la covariación como una manera alternativa <strong>de</strong> abordar el<br />

tema <strong>de</strong> función,.<br />

La pertinencia <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a radica en la hipótesis epistemológica surgida <strong>de</strong>l análisis<br />

45


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

preliminar que se realizara en Ferrari (2003), a saber: “el uso explícito <strong>de</strong> la covariación <strong>de</strong><br />

progresiones geométricas y aritméticas podría constituirse en un importante elemento <strong>de</strong><br />

resignificación <strong>de</strong> los logaritmos” y, si hemos <strong>de</strong> ser consistentes con la misma,<br />

consi<strong>de</strong>ramos necesario conocer las investigaciones ya reportadas en literatura propia <strong>de</strong><br />

nuestra disciplina respecto fundamentalmente a covariación.<br />

La consulta <strong>de</strong> varios diccionarios como primer acercamiento a la explicitación <strong>de</strong> la<br />

noción eje <strong>de</strong> esta investigación nos lleva a concluir que la palabra “covariación” no está<br />

<strong>de</strong>finida en el léxico español, y que aquellos textos que la mencionan en realidad se refieren<br />

a la medida <strong>de</strong> “correlación” que en textos especializados <strong>de</strong> Estadística es <strong>de</strong>nominada<br />

“covarianza”.<br />

Sin embargo, consi<strong>de</strong>ramos que la<br />

potencialidad <strong>de</strong> esta noción radica<br />

en que nos permite “remirar” las<br />

funciones escolares tales como<br />

polinomios, expo-nenciales,<br />

potencia y logarítmicas, y<br />

caracterizarlas como la “covariación<br />

<strong>de</strong> progresiones aritméticas<br />

y geométricas”.<br />

Varios investigadores se han<br />

interesado en el estudio <strong>de</strong> la<br />

covariación como una herramienta<br />

para la comprensión tanto <strong>de</strong> la<br />

noción <strong>de</strong> función (Confrey y<br />

Progresión<br />

aritmética<br />

covariación<br />

Progresión<br />

geométrica<br />

Smith, 1995; Carlson, 1998; Carlson et al., 2002; Kaput 1992) como <strong>de</strong> algunos conceptos<br />

<strong>de</strong>l Cálculo, tales como: la <strong>de</strong>rivada (Zandieh, 2000), el teorema fundamental <strong>de</strong>l Cálculo<br />

(Thompson, 1994) o el concepto <strong>de</strong> límite (Contrill et al, 1996; Carlson et al., 2001).<br />

En (Carlson, 1998; Saldhana & Thompson, 1998; Carlson et al., 2001) se afirma que el<br />

razonamiento covariacional ha mostrado ser una importante habilidad para interpretar,<br />

<strong>de</strong>scribir y representar el comportamiento <strong>de</strong> funciones que mo<strong>de</strong>lan fenómenos dinámicos.<br />

En tanto que, Confrey y Smith (1994, 1995), explican la noción <strong>de</strong> covariación como<br />

aquella que vincula el movimiento entre valores sucesivos <strong>de</strong> una variable coordinándolo<br />

con un movimiento entre los correspondientes valores sucesivos <strong>de</strong> la otra variable.<br />

Consi<strong>de</strong>ran también que, en la aproximación covariacional, una función es comprendida<br />

como la yuxtaposición <strong>de</strong> dos secuencias, cada una <strong>de</strong> las cuales es generada<br />

in<strong>de</strong>pendientemente a través <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar datos. Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva, al referirnos a la<br />

covariación estaremos consi<strong>de</strong>rando:<br />

La relación entre las variaciones simultáneas <strong>de</strong> dos cantida<strong>de</strong>s. Así, una recta pue<strong>de</strong><br />

caracterizarse como la covariación entre progresiones aritméticas, en tanto que el<br />

logaritmo, como la covariación entre una progresión geométrica y una aritmética,<br />

elementos que se <strong>de</strong>sarrollarán más a<strong>de</strong>lante.<br />

Marco Teórico<br />

Este trabajo haya sustento en la aproximación socioepistemológica, que según Cantoral &<br />

Ferrari (2003) es una aproximación teórica <strong>de</strong> naturaleza sistémica que permite tratar los<br />

fenómenos <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva múltiple al<br />

46


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

incorporar el estudio <strong>de</strong> las interacciones entre la epistemológica <strong>de</strong>l conocimiento, su<br />

dimensión sociocultural, los procesos cognitivos asociados y los meca-nismos <strong>de</strong><br />

institucionalización vía la enseñanza. Tradicionalmente las aproximaciones epistemológicas<br />

asumen que el conocimiento es el<br />

resultado <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> las<br />

explicaciones teóricas con las<br />

evi<strong>de</strong>ncias empíricas, ignorando en<br />

sobremanera el papel que los<br />

escenarios históricos, culturales e<br />

institucionales <strong>de</strong>sempeñan en toda<br />

actividad humana. La socioepistemología<br />

por su parte, plantea<br />

el examen <strong>de</strong>l conocimiento socialmente<br />

situado, consi<strong>de</strong>rándolo a la<br />

luz <strong>de</strong> sus circunstancias y<br />

escenarios sociales.<br />

Uno <strong>de</strong> los supuestos básicos <strong>de</strong> la<br />

socioepistemología es que el conocimiento<br />

se construye, siendo tal<br />

Sociedad<br />

Alumno<br />

Polo<br />

cognitivo<br />

Tiempo<br />

Polo didáctico<br />

profesor<br />

Saber<br />

Matemático<br />

Polo<br />

epistemológico<br />

Polo sociocultural<br />

construcción <strong>de</strong> carácter social don<strong>de</strong> las prácticas sociales, como acción con<br />

intencionalidad, cobran un papel relevante.<br />

En este sentido, en Ferrari (2003) se reporta un análisis socioepistemológico <strong>de</strong> los<br />

logaritmos. Se distinguen tres etapas en la consolidación <strong>de</strong> esta noción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discurso<br />

matemático al tomar como eje central las relaciones entre las progresiones aritméticas y<br />

geométricas, argumento utilizado por<br />

Napier para su primera <strong>de</strong>finición.<br />

Socioepistemología Como primer momento, consi<strong>de</strong>ramos<br />

a los logaritmos como transformación<br />

numérica. Se <strong>de</strong>sarrollan<br />

fundamentalmente en el contexto<br />

Construcción social <strong>de</strong>l conocimiento numérico comenzando con i<strong>de</strong>as<br />

Uso<br />

intuitivas <strong>de</strong> transformar para facilitar<br />

operaciones intentando regresar a la<br />

aritmética, es <strong>de</strong>cir, utilizar sólo<br />

Mecanismos Formulación<br />

sumas y restas. Así, <strong>de</strong> la influencia<br />

logaritmos.<br />

Incorporación a teoría<br />

<strong>de</strong> las primitivas formulaciones <strong>de</strong> las<br />

progresiones y <strong>de</strong> las relaciones entre<br />

ambas surge la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los<br />

Como segundo momento se <strong>de</strong>fine, los logaritmos como mo<strong>de</strong>lizadores. En esta etapa se<br />

<strong>de</strong>terminan sus características geométricas; logran pertenecer al discurso matemático <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XVII; se les dota <strong>de</strong> una gráfica al a<strong>de</strong>cuarlos al nuevo registro<br />

“algebraico-geométrico”; logran completar un mo<strong>de</strong>lo matemático <strong>de</strong> la cuadratura <strong>de</strong><br />

curvas representativas <strong>de</strong> funciones potencia; permiten <strong>de</strong>scribir fenómenos físicos y se<br />

<strong>de</strong>scubren nuevas formas para calcularlos en series <strong>de</strong> potencias todo lo que permite que<br />

accedan al discurso matemático <strong>de</strong>l siglo XVIII y adquieran el status <strong>de</strong> función.<br />

Cultura<br />

47


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

El tercer momento correspon<strong>de</strong> a la etapa <strong>de</strong> los logaritmos como objetos teóricos,<br />

conceptos trabajados en la enseñanza actual y que los encuentra escindidos <strong>de</strong> las<br />

argumentaciones necesarias, las cuales pue<strong>de</strong>n contribuir a dotarlos <strong>de</strong> un mayor sentido,<br />

apartándolos <strong>de</strong> su tratamiento actual que los reduce a una aplicación algorítmica <strong>de</strong> sus<br />

propieda<strong>de</strong>s apareciendo en el aula sin ningún antece<strong>de</strong>nte analítico que pudieran haber<br />

adquirido los estudiantes hasta ese momento.<br />

Discusión<br />

El trabajo en el que nos hayamos abocados en este momento es el <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar los<br />

argumentos que tan fértiles resultaron para el segundo momento, no con el fin <strong>de</strong><br />

reproducirlos tal cual se discutieron en el siglo XVIII sino para compren<strong>de</strong>r a profundidad<br />

sus implicaciones, su potencialidad, la manera <strong>de</strong> resignificar a partir <strong>de</strong> los mismo a los<br />

logaritmos.<br />

Como mencionáramos en el parágrafo anterior, la covariación entre una progresión<br />

geométrica (aquella sucesión <strong>de</strong> números tal que el cociente <strong>de</strong> dos términos consecutivos<br />

es constante) y una progresión aritmética (aquella sucesión <strong>de</strong> números tal que la diferencia<br />

entre dos términos consecutivos es constante) fue fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

consolidación <strong>de</strong> los logaritmos como una po<strong>de</strong>rosa herramienta matemática que perdura<br />

hasta nuestros días.<br />

Xn+1 / Xn X Y Yn+1 - Yn<br />

2 1 0<br />

2 2 1 1<br />

2 4 2 1<br />

2 8 3 1<br />

2 16 4 1<br />

2 32 5 1<br />

2 64 6 1<br />

2 128 7 1<br />

2 256 8 1<br />

Si bien, para Napier (1614- 1619) para <strong>de</strong>finir logaritmos sólo basta asociar una progresión<br />

geométrica con una aritmética, no <strong>de</strong>bemos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que para mantener el álgebra <strong>de</strong><br />

los logaritmos que conocemos y manejamos hoy en día, se <strong>de</strong>be convenir que loga 1= 0<br />

i<strong>de</strong>a propuesta a Napier por Brigg en 1616 con el fin <strong>de</strong> calcular logaritmos a los números y<br />

exten<strong>de</strong>r la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “facilitar las cuentas” creada sólo para el ámbito <strong>de</strong> la trigonometría. En<br />

este sentido, <strong>de</strong>cimos que la práctica social que se pue<strong>de</strong> asociar a los logaritmos, como<br />

aquella que le dio vida, es la <strong>de</strong> “multiplicar sumando”.<br />

Este argumento fue el nexo entre las distintas representaciones y usos que se les dieron a<br />

los logaritmos, tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong> la matemática. Las i<strong>de</strong>as que nos resultan<br />

interesantes para discutir la construcción escolar <strong>de</strong> la función logaritmo tienen como<br />

argumentos <strong>de</strong> referencia los siguientes:<br />

48


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Completar patrón <strong>de</strong> cuadraturas<br />

De los ejemplos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> los logaritmos antes citados se percibe que el argumento<br />

que los engloba y por tanto refleja la naturaleza <strong>de</strong> los logaritmos, es justamente la<br />

covariación entre una progresión geométrica y una aritmética, misma que se está utilizando<br />

en los diseños <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong><br />

Huygens (1690)<br />

aprendizaje.<br />

... para encontrar los espacios recorridos en ciertos<br />

tiempos, cuando caen los cuerpos o suben<br />

perpendicularmente, y para conocer las velocida<strong>de</strong>s<br />

al cabo <strong>de</strong> estos tiempos, había una línea curva, que<br />

he examinado largo tiempo antes, que es <strong>de</strong> gran<br />

uso en esta investigación. Se le pue<strong>de</strong> llamar<br />

“Logaritmique” o “Logistique”, no veo que se haya<br />

dado algún nombre aunque otros la hayan<br />

consi<strong>de</strong>rado antes. Estando ABC, que tiene una línea<br />

recta DE como asíntota, en la cual si se toman partes<br />

iguales cualesquiera, como DG, GF, etc. y por los<br />

puntos D, G, F; etc. se trazan perpendiculares a la<br />

curva, se ve que las líneas DA, GH, FB serán<br />

proporcionalmente continuas.<br />

La investigación <strong>de</strong> la que se <strong>de</strong>riva<br />

este artículo sigue en curso,<br />

esperándose contar con resultados<br />

que evi<strong>de</strong>ncien la robustez<br />

argumentativa <strong>de</strong> la covariación<br />

para construir la función logaritmo<br />

para la escuela.<br />

49


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Bibliografía<br />

Cantoral, R. & Ferrari, M. (noviembre <strong>de</strong> 2003, en prensa) Un estudio socioepistemológico <strong>de</strong> la Predicción.<br />

La matemática e la sua didattica 4.<br />

Carlson, M. (1998). A croos-sectional investigation of the <strong>de</strong>velopment of the function concept. En E.<br />

Dubinsky, A. H. Schonfeld & J. J. Kaput (Eds.) Research in collegiate mathematics education, III,<br />

Issues in mathematics Education, 7, 115-162.<br />

Carlson, M. Larsen, S. & Jacobs, S. (2001). An investigation of covariational reasoning and its role in<br />

learning the concepts of limit and accumulation. En: R. Speiser, C. Maher & Ch. Walter: Proceeding<br />

of the Twenty-third Annual Meeting. North American Chapter of the international group for the<br />

Psychology of mathematics education. Vol 1. PME-NA XXIII. October 18-21, 2001. Snowbird,<br />

Utah. USA: Eric.<br />

Carlson, M., Jacobs, S., Coe, E., Larsen, S. & Hsu, E. (2002). Applying covariational reasoning while<br />

mo<strong>de</strong>ling dynamic events: A framework and a study. Journal for Research in Mathematics<br />

Educational 23(5), 352, 378.<br />

Confrey, J. & Smith, E. (1995) Splitting, cavariation, and their role in the multiplicative unit. Educational<br />

Studies in Mathematics, 26, 135-164.<br />

Confrey, J. (1998). Building mathematical structure within a conjecture driven teaching experiment on<br />

splitting. En: S. Berenson, K. Dawkins, M. Blanton, W. Coulombe, J. Kolb, K. Norwood & L. stiff:<br />

Proceeding of the Twentieth Annual Meeting. North American Chapter of the international group for<br />

the Psychology of mathematics education. Vol 1. PME-NA XX. October 31-November 3, 1998.<br />

North Carolina State university. Raleigh, North Carolina USA. USA: Eric.<br />

Contrill, J., Dubinsky, E. Nichols, D. Schwingendorf, K., Thomas, K. and Vidakovic, D. (1996).<br />

Un<strong>de</strong>rstanding the limit concept: Beginnig with a coordinated process schema. Journal of<br />

Mathematical Behavoir 15, 167-192.<br />

Ferrari. M. (2003). Una vision socioepistemológica. Estudio <strong>de</strong> la función logaritmo. México: Grupo Editorial<br />

iberoamérica.<br />

Kaput, J. J. (1992). Patterns in stu<strong>de</strong>nts’ formalization of quantitative patterns. In G. Harel & E. Dubinsky<br />

(Eds.) The concept of function: Aspects of Epistemology and Pedagogy, MAA Notes, Vol 25 ( pp.<br />

290-318) Washington, DC: Mathematical Association of America.<br />

Rasmussen, C. (2000). New directions in differntial ecuations: A framework for interpreting stu<strong>de</strong>nts’<br />

un<strong>de</strong>rstandings and difficulties. Journal of Mathematical Behavior 20, 55-87.<br />

Saldhana, L. & Thompson, P. (1998). Re-Thinking covariation from a quantitative perspective: Simultaneous<br />

continuous variation. En: S. Berenson, K. Dawkins, M. Blanton, W. Coulombe, J. Kolb, K.<br />

Norwood & L. stiff: Proceeding of the Twentieth Annual Meeting. North American Chapter of the<br />

international group for the Psychology of mathematics education. Vol 1. PME-NA XX. October 31-<br />

November 3, 1998. North Carolina State university. Raleigh, North Carolina USA. USA: Eric.<br />

Thompson, P. W. (1994). Images of rate and operational un<strong>de</strong>rstanding of the fundamental theorem of<br />

calculus. Educational studies in mathematics 26. 229-274.<br />

Zadieh, M. (2000). A theoretical framework for analyzing stu<strong>de</strong>nt un<strong>de</strong>rstanding of the concept of <strong>de</strong>rivative.<br />

En E: Dubisnky, A . Shoenfeld & J. Kaput (Eds.): Research in collegiate mathematics education IV<br />

(vol 8, pp. 103-127). Provi<strong>de</strong>nce, RI: American Mathematical Society.<br />

50


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

LA GEOMETRÍA ¿CÓMO SE CONCIBE?<br />

Ismenia Guzmán R.<br />

Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Valparaíso<br />

iguzmanr@vtr.net<br />

Resumen<br />

En esta conferencia tratamos algunos resultados que hemos obtenido en un Proyecto sobre la Enseñanza y<br />

Aprendizaje <strong>de</strong> la Geometría Plana apoyado por la dirección <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la PUCV. La<br />

investigación se refiere la enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> la Geometría, por ello tomamos en cuenta la formación<br />

<strong>de</strong> los profesores, su concepción sobre la Geometría y su quehacer respecto a las exigencias <strong>de</strong> la Institución<br />

(Programas, Establecimiento Escolar). Las informaciones las recogimos a través <strong>de</strong> una Encuesta con<br />

preguntas diversas y generales (para profesores) y Dos situaciones Problema que entran <strong>de</strong> lleno en el terreno<br />

geométrico propuestas a profesores y alumnos. Las dos situaciones problemas tienen que ver con<br />

paralelógramos en que se solicita dos tareas, una <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>scripción y otra <strong>de</strong> análisis y<br />

<strong>de</strong>mostración. Los problemas correspon<strong>de</strong>n a la unidad <strong>de</strong> transformaciones <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> primer año medio.<br />

Estas situaciones las hemos sometido a una población <strong>de</strong> 50 profesores <strong>de</strong> liceos y establecimientos<br />

particulares subvencionados o particulares pagados y 50 alumnos <strong>de</strong> 1º y 2º año medio, <strong>de</strong> esos mismos<br />

establecimientos. La Encuesta <strong>de</strong> 14 preguntas la propusimos a 16 profesores con diferente experiencia<br />

docente. El marco teórico previsto para el análisis <strong>de</strong> la información es el enfoque cognitivo <strong>de</strong> Raymond<br />

Duval sobre la enseñanza <strong>de</strong> la Matemática y en particular <strong>de</strong> la Geometría<br />

El instrumento encuesta<br />

1. ¿En qué año obtuvo usted. su título <strong>de</strong> Profesor <strong>de</strong> Matemáticas?<br />

............................................................................................................................................<br />

2. ¿En qué institución realizó sus estudios <strong>de</strong> Pedagogía en Matemáticas?<br />

...................................................................................................................................................<br />

3. ¿Cuántos años <strong>de</strong> experiencia docente tiene?<br />

...................................................................................................................................................<br />

4. ¿Estaba contemplada en el plan <strong>de</strong> su Carrera asignaturas <strong>de</strong> Geometría? ¿Cuáles?<br />

...................................................................................................................................................<br />

5. ¿Qué temas <strong>de</strong> Geometría estudió usted. en la Universidad? Enumere los principales<br />

...................................................................................................................................................<br />

6. En caso <strong>de</strong> no haber tenido cursos <strong>de</strong> Geometría en su formación inicial ¿Ha usted.<br />

estudiado los contenidos a enseñar en forma autodidacta o a través <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong><br />

perfeccionamiento?<br />

...................................................................................................................................................<br />

7. Para abordar las materias <strong>de</strong> Geometría. ¿Se apoya usted. en textos ¿Cuáles? ¿Tiene<br />

apuntes propios?<br />

................................................................................................................................................<br />

8. ¿En cuáles cursos ha enseñado usted. Geometría?<br />

...................................................................................................................................................<br />

9. ¿Qué unida<strong>de</strong>s ha podido abordar?<br />

................................................................................................................................................<br />

10. ¿Exige usted. que sus alumnos trabajen con instrumentos <strong>de</strong> Geometría? ¿Cuáles?<br />

................................................................................................................................................<br />

51


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

11. Para favorecer el Aprendizaje en Geometría, ¿prefiere usted. proponer construcciones<br />

geométricas, es <strong>de</strong>cir con uso <strong>de</strong> regla no graduada y compás o bien acepta<br />

construcciones con otros instrumentos, como transportador, escuadra, regla graduada...<br />

................................................................................................................................................<br />

12. Para favorecer el Aprendizaje en Geometría, ¿Usted. prefiere enunciar las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las figuras involucradas ilustradas por un dibujo, sin <strong>de</strong>mostraciones, ni<br />

construcciones?<br />

................................................................................................................................................<br />

13. ¿Acepta usted que sus alumnos justifiquen las propieda<strong>de</strong>s tratadas en clases mediante<br />

plegados en papel, o mediciones con escuadra, regla transportador o compás?<br />

................................................................................................................................................<br />

14. Exige usted a sus alumnos justificaciones que se apoyen en las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

figuras involucradas y no en las informaciones visuales que les proporciona el dibujo?<br />

...................................................................................................................................................<br />

Análisis <strong>de</strong> la encuesta<br />

La encuesta la contestaron 16 profesores <strong>de</strong> Enseñanza Media, dos con 30 o más años <strong>de</strong><br />

experiencia; 3 entre 20 y 30 años <strong>de</strong> experiencia; 6 entre 10 y 20 años <strong>de</strong> experiencia y 5<br />

con menos <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> experiencia. Entre los cuales hay egresados PUCV, <strong>de</strong> la PUC, la<br />

U <strong>de</strong> Chile <strong>de</strong> Valparaíso ( hoy U <strong>de</strong> Playa Ancha), U <strong>de</strong> Talca, U <strong>de</strong> Chile <strong>de</strong> Arica,<br />

Universidad Técnica <strong>de</strong>l Estado, hoy USACH, U <strong>de</strong> Chile <strong>de</strong> Antofagasta.<br />

Con respecto a la pregunta si la Geometría estaba contemplada en su formación, 15<br />

profesores <strong>de</strong>claran explícitamente haber tenido cursos <strong>de</strong> Geometría Euclidiana,<br />

Geometría Plana, Geometría Analítica, Geometría <strong>de</strong>l Espacio, Geometría 1 y Geometría 2.<br />

Esta pregunta no nos ha dado mayor información, ya que no se sabe a qué se refiere cada<br />

una. La Geometría Euclidiana, Geometría Plana y Geometría podrían tratarse <strong>de</strong>l mismo<br />

ramo.<br />

La pregunta ¿Qué temas <strong>de</strong> geometría estudió usted en la Universidad, enumere los<br />

principales, no ha sido bien comprendida, tres omiten la respuesta y sólo tres <strong>de</strong> 16 señalan<br />

los siguientes temas: triángulos, circunferencias, ángulos, polígonos. El resto enumera<br />

Asignaturas, como Geometría Euclidiana, Geometría Analítica, Trigonometría, Geometría<br />

Vectorial.<br />

Cuatro profesores <strong>de</strong>claran que su formación en Geometría ha sido autodidacta y otros<br />

cinco <strong>de</strong>claran haber tomado cursos <strong>de</strong> perfeccionamiento para actualizar su formación,<br />

siete omiten la respuesta.<br />

Constatamos que las respuestas con respecto a su formación son heterogéneas, y cruzando<br />

algunas <strong>de</strong> estas respuestas hemos <strong>de</strong>tectado que los profesores más jóvenes pue<strong>de</strong>n<br />

enumerar temas <strong>de</strong> Geometría que han estudiado. Esto es coherente con la ausencia <strong>de</strong> la<br />

Geometría en los currículos pasados. De ahí que profesores señalen ser autodidactas y otros<br />

<strong>de</strong>claran haber estudiado Geometría gracias a cursos <strong>de</strong> perfeccionamiento.<br />

Esto nos parece particularmente grave, ya que los profesores <strong>de</strong>ben tratar materias sobre las<br />

cuales no han tenido una formación a<strong>de</strong>cuada.<br />

Con respecto a la pregunta sobre los textos <strong>de</strong> apoyo, 5 profesores <strong>de</strong>claran que utilizan los<br />

textos <strong>de</strong>l Mineduc y apuntes personales, 8 dicen apoyarse en textos antiguos no en<br />

vigencia como Geometría <strong>de</strong> Phoenich, Omer Cano, Baldor, Alcayaga, Mercado <strong>de</strong> Schuler<br />

52


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

(todos estos textos son clásicos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 años) , también mencionan a Santillana,<br />

Arrayán y textos <strong>de</strong> nivel universitario o páginas web. Tres profesores dan otra respuesta.<br />

Esta respuesta nos muestra la falta <strong>de</strong> actualidad en los textos <strong>de</strong> apoyo que prefieren los<br />

profesores.<br />

Con respecto a la pregunta sobre experiencia docente en Geometría, 12 profesores señalan<br />

haber hecho clases <strong>de</strong> Geometría en todos los cursos <strong>de</strong> Enseñanza Media, algunos <strong>de</strong> ellos<br />

también han trabajado en 7º y 8º Dos señalan tener experiencia <strong>de</strong> Séptimo a Primero<br />

Medio. Dos dan otras respuestas.<br />

Respecto a la pregunta sobre los temas que abordan en clases, Tres señalan explícitamente<br />

que han tratado Semejanza, Congruencia, Geometría Analítica .<br />

Cuatro profesores anotan : Ángulos, Construcciones ( regla y compás), Perímetros, Áreas,<br />

Volúmenes. Cinco omiten y cuatro dicen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ángulos al Teorema <strong>de</strong> Thales y Eucli<strong>de</strong>s.<br />

Con respecto al uso <strong>de</strong> útiles <strong>de</strong> geometría, 10 profesores <strong>de</strong>claran exigir compás, reglas,<br />

transportador, escuadra. Tres dicen no exigir, y otros 3 no respon<strong>de</strong>n.<br />

Respecto a la pregunta sobre las tareas <strong>de</strong> construcción si da preferencia a las mecánicas o<br />

geométricas, Seis profesores señalan que prefieren las mecánicas, Cuatro las geométricas,<br />

dos <strong>de</strong> los cuales dicen ambas y Cuatro profesores omiten.<br />

Con respecto a la pregunta ¿Ud. prefiere enunciar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las figuras<br />

involucradas ilustradas por un dibujo, sin construcciones ni <strong>de</strong>mostraciones?<br />

Cuatro profesores dicen que prefieren dibujo y <strong>de</strong>mostraciones. Dos profesores señalan que<br />

prefieren que los alumnos <strong>de</strong>scubran las propieda<strong>de</strong>s y luego “yo formalizo”, cinco<br />

profesores dicen “ prefiero el dibujo, enunciar y verificar”, cinco profesores no contestan.<br />

esa pregunta.<br />

Las respuestas sobre estas dos últimas preguntas construcciones mecánicas o geométricas y<br />

sobre el enunciado <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> figuras involucradas en el dibujo, no son <strong>de</strong>l todo<br />

coherentes, puesto que aceptan apoyarse en los dibujos para verificar, una minoría señala<br />

que pi<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraciones, y la mayor parte dice que prefiere las construcciones mecánicas,<br />

es <strong>de</strong>cir aquellas apoyadas en instrumentos y no en propieda<strong>de</strong>s. En consecuencia a qué<br />

<strong>de</strong>mostraciones se refieren? ¿Cómo conciben la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar en Geometría?<br />

La respuesta a la pregunta que sigue corrobora esta incoherencia, ¿Exige Ud. a sus alumnos<br />

justificaciones que se apoyen en propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las figuras involucradas y no en las<br />

informaciones visuales que las figuras les proporcionan?<br />

Catorce profesores dicen que si y dos omiten. Esto significa que ellos consi<strong>de</strong>ran<br />

importantes las <strong>de</strong>mostraciones geométricas <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s, pero la realidad como<br />

hemos visto es que en la práctica se contentan con mediciones con reglas, escuadras o<br />

transportador, o con verificaciones por plegados u otro.<br />

De los resultados <strong>de</strong> nuestra investigación, esperábamos encontrar elementos significativos<br />

sobre conocimientos y quehaceres. La encuesta nos da algunos elementos sobre su<br />

formación y su quehacer docente. En la parte <strong>de</strong> los problemas, hemos puesto al profesor<br />

frente a dos situaciones geométricas correspondientes a situaciones normales y corrientes<br />

<strong>de</strong> Enseñanza Media, y en posición <strong>de</strong> alumno frente al problema. Hemos podido <strong>de</strong>tectar<br />

que es la visión empírica <strong>de</strong> la Geometría la que predomina en la concepción que los<br />

profesores encuestados, por sobre la concepción matemática basada en propieda<strong>de</strong>s que<br />

necesitan ser <strong>de</strong>mostradas. Una actitud <strong>de</strong> prueba frente a enunciados o afirmaciones, está<br />

prácticamente ausente. A continuación presentamos las dos situaciones problemas ya<br />

mencionadas.<br />

53


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Situación 1<br />

(En cada una <strong>de</strong> las siguientes figuras construya con regla y compás los puntos medios <strong>de</strong><br />

sus lados). En el cuadrado <strong>de</strong> la figura 1, construir con regla y compás, los puntos medios<br />

<strong>de</strong> sus lados. Al unir dichos puntos resulta un cuadrilátero.<br />

Pregunta1: ¿De qué tipo es el cuadrilátero resultante? Explique el por qué <strong>de</strong> sus<br />

afirmaciones.<br />

Figura1<br />

Pregunta 2: De qué tipo es el cuadrilátero resultante, si consi<strong>de</strong>ra ahora el trapecio<br />

isósceles <strong>de</strong> la figura 2. Explique el por qué <strong>de</strong> sus afirmaciones.<br />

Figura 2<br />

CONTINUACIÓN SITUACIÓN 1<br />

En el volantín <strong>de</strong> la figura 3, construir con regla y compás, los puntos medios <strong>de</strong> sus lados.<br />

Al unir dichos puntos resulta un cuadrilátero.<br />

Pregunta 3: ¿De qué tipo es el cuadrilátero resultante? Explique el por qué <strong>de</strong> sus<br />

afirmaciones.<br />

Figura 3<br />

Pregunta 4: ¿De qué tipo es el cuadrilátero resultante, si consi<strong>de</strong>ra ahora el cuadrilátero <strong>de</strong><br />

la figura 4? Explique el por qué <strong>de</strong> sus afirmaciones.<br />

54


Figura 4<br />

Situación 2<br />

VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

a) La figura 5 es un rectángulo, cuyos vértices son los puntos medios <strong>de</strong> un rombo.<br />

Construir ese rombo. Indique los pasos <strong>de</strong> su construcción ¿Cómo asegura Ud. que<br />

la figura construida es el rombo pedido? Explique.<br />

Figura 5<br />

b) La figura 6 es un rombo, cuyos vértices son los puntos medios <strong>de</strong> un rectángulo.<br />

Construir ese rectángulo. Indique los pasos <strong>de</strong> su construcción ¿Cómo asegura Ud. que la<br />

figura construida es el rectángulo pedido? Explique.<br />

Figura 6<br />

En la Conferencia analizamos algunas respuestas dadas por algunos profesores encuestados<br />

que en este resumen lamentablemente hemos <strong>de</strong>bido omitir.<br />

Conclusiones<br />

En síntesis, la Geometría no se concibe como un cuerpo <strong>de</strong> conocimientos organizados o<br />

como un sistema matemático con <strong>de</strong>finiciones, propieda<strong>de</strong>s y teoremas. Las tareas <strong>de</strong><br />

construcciones o verificaciones que se proponen en clases y en los textos <strong>de</strong> uso frecuentes,<br />

favorecen la búsqueda empírica hasta la formulación <strong>de</strong> una conjetura. La cual se<br />

comprueba por medios técnicos <strong>de</strong>l tipo utilizado en los “trabajos manuales”, o por<br />

verificaciones a través <strong>de</strong> mediciones o plegados. En las clases se cubre una primera etapa,<br />

nos parece bien llegar a conjeturas, pero falta la segunda etapa, fundamental para el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la matemática y <strong>de</strong> la geometría en particular, la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración o<br />

justificación, la cual permite distinguir una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un teorema y sus respectivos<br />

roles. No estamos refiriéndonos a <strong>de</strong>mostraciones rigurosas, sino a las explicaciones <strong>de</strong> los<br />

porqués, los cuales pue<strong>de</strong>n darse según el nivel, en lenguaje natural intuitivo, o mixto<br />

55


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

(lenguaje natural y geométrico) e ir evolucionando hasta el logro <strong>de</strong> un lenguaje geométrico<br />

más formal, a finales <strong>de</strong> la Enseñanza Media.<br />

Bibliografía<br />

Duval R. (1992) Argumenter, démontrer, expliquer: continuité ou ruptura cognitive. Petit x n°31, 37-61.<br />

Hou<strong>de</strong>ment C. et Kuzniak A.(2000) Formations <strong>de</strong>s maîtres et paradigms géométriques. Recherches en<br />

Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques. vol 20/1, 89-115.<br />

Guzmán R. Ismenia (1998) Registros <strong>de</strong> Representación y su inci<strong>de</strong>ncia en el aprendizaje <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong><br />

función contínua. Voces <strong>de</strong> los estudiantes. Relime Mexico.<br />

Guzmán R. I.(1995) Aprendiendo geometría oon el programa Cabri geométrico.Sugerencias Metodológicas.<br />

Publicación IMA.UCV Difusión Nacional hecha por el Ministerio <strong>de</strong> Educación.<br />

Guzmán, Consigliere, Acuña (1999) Potencias y Simetrías para Primer Año Medio. Publicación IMA UCV.<br />

Valparaíso, Chile.<br />

Guzmán, Consigliere, Acuña (2000) Probabilida<strong>de</strong>s y Semejanza <strong>de</strong> Figuras Planas para Segundo Año Medio.<br />

Publicación IMA UCV,. Valparaíso, Chile.<br />

Guzmán, Consigliere, Acuña (2001) Funciones Cuadráticas y Proporcionalidad<br />

en el triángulo Rectángulo para Tercer Año Medio. Publicación IMA UCV.<br />

Valparaíso, Chile.<br />

56


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

LA MATEMÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS<br />

Patricia Camarena Gallardo<br />

Instituto Politécnico Nacional, México<br />

patypoli@prodigy.net.mx<br />

Resumen<br />

El presente trabajo muestra los resultados <strong>de</strong> varias investigaciones educativas relacionadas con el proceso<br />

enseñanza aprendizaje <strong>de</strong> la matemática en carreras <strong>de</strong> ingeniería, en don<strong>de</strong> la matemática no es una meta por<br />

sí misma. Como es sabido, en el proceso enseñanza aprendizaje intervienen varios factores y personajes, entre<br />

los más relevantes se encuentran los alumnos, el profesor y el contenido a enseñar. Tal es el efecto <strong>de</strong> estos<br />

tres elementos que se han constituido en una <strong>de</strong> las llamadas ternas doradas <strong>de</strong> la educación. Para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la conferencia se toman como hilos conductores a cada uno <strong>de</strong> los tres puntos mencionados, llevando a<br />

cabo un análisis sobre cada uno <strong>de</strong> ellos y las interrelaciones que se establecen entre los mismos, siempre<br />

girando en torno a la función específica <strong>de</strong> la matemática en los niveles educativos medio superior y superior.<br />

Cada resultado que se presenta está sustentado a través <strong>de</strong> investigaciones que se han llevado a cabo a través<br />

<strong>de</strong> prácticamente veinte años, las cuales han convergido a constituir una teoría educativa que lleva por nombre<br />

el título <strong>de</strong> la presente conferencia. Entre los resultados más sobresalientes se cuenta con la fase curricular,<br />

cuya pon<strong>de</strong>ración mayor recae en la interrelación <strong>de</strong>l profesor con el contenido, en ésta se ha diseñado la<br />

metodología DIPCING para el diseño <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> matemáticas. Respecto al alumno se tienen<br />

estudios <strong>de</strong> tipo cognitivo en don<strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los objetos matemáticos son el<br />

numérico, visual, algebraico o analítico (según sea el caso), registros dados por Duval, pero el grupo <strong>de</strong><br />

trabajo ha <strong>de</strong>terminado que hay un cuarto registro fundamental para el aprendizaje <strong>de</strong> la matemática en estos<br />

niveles educativos: el <strong>de</strong>l contexto. Referente a los contenidos matemáticos un constructo teórico relevante<br />

que se ha elaborado es el <strong>de</strong>nominado transposición contextualizada.<br />

Introducción<br />

La teoría que aquí se resume se ha <strong>de</strong>sarrollado a lo largo <strong>de</strong> 20 años en el Instituto<br />

Politécnico Nacional <strong>de</strong> México. Se inició con investigaciones sobre el currículo tratando<br />

<strong>de</strong> abordar la problemática <strong>de</strong>l proceso enseñanza aprendizaje <strong>de</strong> la matemática en carreras<br />

<strong>de</strong> ingeniería. En particular enfrentando el por qué se tienen que impartir los contenidos<br />

programáticos <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> estudio en carreras <strong>de</strong> ingeniería y tratando <strong>de</strong> buscar<br />

respuestas a la problemática que todo docente <strong>de</strong> matemáticas vive con los estudiantes,<br />

quienes parece que odian a la matemática, en don<strong>de</strong> se repite la situación <strong>de</strong> que en<br />

apariencia nunca han visto los conocimientos que les exige el profesor.<br />

De esta forma cada año se <strong>de</strong>sarrolla una investigación que va dando forma a lo que ahora<br />

se ha constituido como una teoría educativa que nace en el nivel superior y se está llevando<br />

hacia los niveles educativos anteriores.<br />

La matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias<br />

Se fundamenta en la función específica que tiene la matemática en el nivel superior en<br />

carreras en don<strong>de</strong> no se van a formar matemáticos y en el paradigma <strong>de</strong> conocimientos<br />

integrados (Camarena, 1999).<br />

Con este fundamento y tomando en cuenta que en el salón <strong>de</strong> clases están presentes tres<br />

elementos centrales: el alumno, el profesor y el contenido a ser enseñando y aprendido, los<br />

cuales interactúan entre sí, véase la figura No. 1, se abren cinco fases:<br />

57


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La curricular (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984)<br />

La didáctica (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987)<br />

La epistemológica (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988)<br />

La <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> docentes (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990)<br />

La cognitiva (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992)<br />

COGNITIVA<br />

ALUMNO<br />

DIDÁCTICA<br />

CURRICULAR<br />

CONTENIDO PROFESOR<br />

EPISTEMOLÓGICA FORMACIÓN DE PROFRS.<br />

Figura. No. 1. Una terna dorada en educación.<br />

Fase curricular<br />

La fase curricular posee una metodología <strong>de</strong>nominada DIPCING para el diseño <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> matemáticas en carreras <strong>de</strong> ingeniería (Camarena, 1984).<br />

Con la metodología se obtiene vinculación curricular interna (entre la matemática y las<br />

asignaturas <strong>de</strong> las ciencias básicas, la matemática y las ciencias básicas <strong>de</strong> la ingeniería, así<br />

como entre la matemática y las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ingeniería). También se logra la<br />

vinculación curricular externa (entre el nivel medio superior y el nivel superior, el nivel<br />

superior con el nivel posgrado, así como entre la escuela y la industria, tomando como eje<br />

rector a la matemática).<br />

Algunos <strong>de</strong> los constructos teóricos sobresalientes son los diferentes tipos <strong>de</strong> contenidos<br />

que se presentan, unos apoyan a las partes teóricas <strong>de</strong> la ingeniería, mientras que los otros a<br />

los temas y conceptos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ingeniería, dando evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> en qué temas <strong>de</strong> la<br />

matemática se <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas matemáticas y en cuáles no es<br />

necesario<strong>de</strong>sarrollarlas (Camarena, 2002b).<br />

Fase didáctica<br />

La fase didáctica (Camarena, 1987) presenta una propuesta didáctica <strong>de</strong>nominada<br />

matemáticas en contexto (Camarena, 1995), en don<strong>de</strong> se vincula la matemática con otras<br />

asignaturas y contempla 7 etapas:<br />

58<br />

1.- Planteamiento <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las disciplinas <strong>de</strong>l contexto.<br />

2.- Determinación <strong>de</strong> las variables y <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong>l problema.


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3. Inclusión <strong>de</strong> los temas y conceptos matemáticos necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>laje y su solución.<br />

4.- Determinación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo matemático.<br />

5.- Solución matemática <strong>de</strong>l problema.<br />

6.- Determinación <strong>de</strong> la solución requerida por el problema en el ámbito <strong>de</strong> las<br />

disciplinas <strong>de</strong>l contexto.<br />

7.- Interpretación <strong>de</strong> la solución en términos <strong>de</strong>l problema y área <strong>de</strong> las disciplinas <strong>de</strong>l<br />

contexto.<br />

Una <strong>de</strong> las etapas centrales es la elaboración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo matemático, situación que llevó a<br />

caracterizar y clasificar a los mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ingeniería (Camarena,<br />

2000).<br />

Por la necesidad <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> problemas concretos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000, se ha incorporado la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas (Polya, 1976), así como los constructos teóricos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong><br />

Resolución <strong>de</strong> Problemas, como lo son las heurísticas, las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento, la<br />

metacognición y las creencias (Nickerson 1994; De Bono, 1997; Santos, 1997). Se pue<strong>de</strong><br />

recurrir a los trabajos <strong>de</strong> Herrera (2003) para mirar este proceso.<br />

La instrumentación <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> la matemática en contexto se ha llevado a cabo <strong>de</strong><br />

forma experimental, a través <strong>de</strong> la cual se toman los problemas <strong>de</strong> otras asignaturas, en<br />

don<strong>de</strong> están presentes tanto el docente <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong>l contexto como el docente <strong>de</strong><br />

matemáticas, y se trabaja la matemática contextualizada, regresando a la clase <strong>de</strong><br />

matemáticas para presentar contenidos matemáticos <strong>de</strong>scontextualizados para que el<br />

alumno pueda aplicar estos conocimientos matemáticos en otros contextos (Camarena,<br />

1999).<br />

A través <strong>de</strong> la matemática en contexto se ha verificado que el estudiante pue<strong>de</strong> llevar a cabo<br />

la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> forma eficiente (Camarena, 1999).<br />

Como parte <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> investigación se cuenta con el diseño <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong><br />

apoyo didáctico para cursos en contexto como: ecuaciones diferenciales en el contexto <strong>de</strong><br />

los circuitos eléctricos (Camarena, 1987), análisis <strong>de</strong> Fourier en el contexto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

señales electromagnéticas (Camarena, 1993), series <strong>de</strong> Fourier en el contexto <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> masa (Muro, 2002) y cálculo vectorial en el contexto <strong>de</strong> la teoría<br />

electromagnética, la transformada <strong>de</strong> Laplace en el contexto <strong>de</strong> los circuitos eléctricos<br />

(Suárez, 2000).<br />

Fase <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores<br />

La fase <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> docentes ha <strong>de</strong>tectado las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> profesores que dan<br />

cursos <strong>de</strong> matemáticas y que su formación no es <strong>de</strong> matemáticos, constituyendo esto una <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s causas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> los estudiantes en matemáticas (Camarena, 2002a).<br />

Des<strong>de</strong> 1990 a través <strong>de</strong> una investigación se diseñó una especialidad en docencia <strong>de</strong> la<br />

ingeniería matemática en electrónica, en don<strong>de</strong> las asignaturas <strong>de</strong> matemáticas se muestran<br />

vinculadas con otras disciplinas propias <strong>de</strong> la electrónica y sus ramas afines (Camarena,<br />

1990). Incluye cursos sobre conocimiento científico y técnico, historia y fundamentos <strong>de</strong> la<br />

matemática, procesos <strong>de</strong> aprendizaje, la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje, etc.<br />

Como por ejemplo: Introducción al Análisis Matemática <strong>de</strong> una Variable Real y Electrónica<br />

Básica, Cálculo Vectorial y Electromagnetismo, Álgebra Lineal y Control Electrónico,<br />

59


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y Circuitos Eléctricos, Análisis <strong>de</strong> Fourier y Análisis<br />

<strong>de</strong> Señales Electromagnéticas, Probabilidad y Análisis <strong>de</strong> Señales Aleatorias, Procesos<br />

Estocásticos y Telefonía.<br />

Fase cognitiva<br />

El sustento fuerte <strong>de</strong> esta fase está en la teoría <strong>de</strong> aprendizajes significativos <strong>de</strong> Ausubel<br />

(1990). Respecto a la fase cognitiva se ha <strong>de</strong>terminado que el estudiante <strong>de</strong>be transitar entre<br />

los registros aritmético, algebraico, analítico, visual y contextual para construir y asirse <strong>de</strong>l<br />

conocimiento (Camarena, 2001b).<br />

Se ha verificado a través <strong>de</strong> la matemática en contexto que el estudiante logra conocimientos<br />

estructurados y no fraccionados, logrando con ello estructuras mentales articuladas<br />

(Camarena, 1999). Esta situación se ha tratado a través <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los campos<br />

conceptuales <strong>de</strong> Vergnaud, como ejemplo véase el trabajo <strong>de</strong> Muro (2003) en don<strong>de</strong><br />

establece el campo conceptual <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Fourier con la transferencia <strong>de</strong> masa <strong>de</strong><br />

fenómenos químicos.<br />

La matemática en contexto ayuda a que el estudiante construya su propio conocimiento con<br />

amarres firmes y dura<strong>de</strong>ros y no volátiles; refuerza el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s mentales<br />

mediante el proceso <strong>de</strong> resolver problemas vinculados con los intereses <strong>de</strong>l alumno<br />

(Camarena, 1996).<br />

Para mirar en los estudiantes el funcionamiento cognitivo <strong>de</strong> la matemática en contexto,<br />

también, se ha recurrido a analizar las funciones cognitivas, véase el trabajo <strong>de</strong> Zúñiga<br />

(2003). Asimismo, se ha <strong>de</strong>terminado que el factor motivación en el estudiante se encuentra<br />

altamente estimulado a través <strong>de</strong> la matemática en contexto y su <strong>de</strong>sempeño académico<br />

como futuro profesionista se incrementa, es <strong>de</strong>cir, la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento se<br />

pue<strong>de</strong> establecer sin tantos tropiezos (Camarena, 1996).<br />

Fase epistemológica<br />

Con la fase epistemológica se ha verificado cómo gran parte <strong>de</strong> la matemática que se<br />

incluye en los cursos <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong> ingeniería nace en el contexto <strong>de</strong> problemas específicos<br />

<strong>de</strong> otras áreas <strong>de</strong>l conocimiento y a través <strong>de</strong>l tiempo pier<strong>de</strong> su contexto para ofrecer una<br />

matemática "pura" que es llevada a las aulas <strong>de</strong> clases sin que tenga sentido para los<br />

estudiantes que no van a ser matemáticos, como lo <strong>de</strong>scribe Chevallard (1991).<br />

También se ha <strong>de</strong>terminado un constructo teórico <strong>de</strong>nominado transposición<br />

contextualizada. En don<strong>de</strong> la matemática científica sufre transformaciones para adaptarse a<br />

la forma <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> otras ciencias (Camarena, 2001a). Como parte <strong>de</strong> esa etapa se cuenta<br />

con una serie <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> matemática contextualizada para ser usadas en clase.<br />

También hay situaciones en don<strong>de</strong> el ingeniero emplea procesos o métodos sin conocer su<br />

origen, la fase epistemológica <strong>de</strong> la matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias pone a la luz<br />

estas génesis (Camarena, 1987).<br />

Conclusiones<br />

Como parte <strong>de</strong> las conclusiones se pue<strong>de</strong> mencionar que esta es una teoría, a diferencia <strong>de</strong><br />

la mayoría <strong>de</strong> las teorías sobre el proceso enseñanza aprendizaje, que nacen en el nivel<br />

básico, ésta se genera en el nivel superior y baja a los niveles anteriores.<br />

Actualmente ha tomado auge la matemática en contexto, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> esta línea<br />

que estamos presentando, siendo el grupo que encabeza la que suscribe este trabajo uno <strong>de</strong><br />

60


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

los pioneros en esta dinámica.<br />

Es claro que es imposible ahondar en cada una <strong>de</strong> las cinco fases <strong>de</strong> la matemática en el<br />

contexto <strong>de</strong> las ciencias, por lo que se le sugiere al lector interesado que consulte la<br />

bibliografía, que aunque no es toda la existente relativa a este tema, sí es suficiente como<br />

para tener un panorama <strong>de</strong> la teoría.<br />

Bibliografía<br />

Ausubel David P., Novak Joseph D. y Hanesian Helen (1990). Psicología educativa, un punto <strong>de</strong> vista<br />

cognoscitivo. Editorial Trillas.<br />

Camarena G. Patricia, (1984). El currículo <strong>de</strong> las matemáticas en ingeniería. Mesas redondas sobre<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> investigación en el IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia, (1987). Diseño <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales en el contexto <strong>de</strong> los circuitos<br />

eléctricos. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Matemática <strong>Educativa</strong>, CINVESTAV-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia, (1990). Especialidad en docencia <strong>de</strong> la ingeniería matemática en electrónica. Editorial<br />

ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia, (1993). Curso <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> Fourier en el contexto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> señales eléctricas.<br />

ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia, (1995). La enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería. XXVIII<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> la Sociedad Matemática Mexicana, México.<br />

Camarena G. Patricia (1996). El contexto y las ecuaciones diferenciales lineales. Memorias <strong>de</strong>l 6º Coloquio<br />

Académico <strong>de</strong> la ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia, (1999). Reporte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación titulado: Etapas <strong>de</strong> la matemática en el<br />

contexto <strong>de</strong> la ingeniería. ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia. (2000). Reporte <strong>de</strong> investigación titulado: Los mo<strong>de</strong>los matemáticos como etapa <strong>de</strong> la<br />

matemática en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería. ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia, (2001a). Las Funciones Generalizadas en Ingeniería, construcción <strong>de</strong> una alternativa<br />

didáctica. Editorial ANUIES, México.<br />

Camarena G. Patricia. (2001b). Reporte <strong>de</strong> investigación titulado: Registros cognitivos <strong>de</strong> la matemática en el<br />

contexto <strong>de</strong> la ingeniería. ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia, (2002a). La formación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> ciencias básicas en ingeniería. Memorias <strong>de</strong>l<br />

3º nacional y 2º internacional: Retos y expectativas <strong>de</strong> la Universidad, México.<br />

Camarena G. Patricia. (2002b). Metodología curricular para las ciencias básicas en ingeniería. Revista:<br />

Innovación <strong>Educativa</strong>, Vol. 2, Núm. 10, septiembre - octubre (primera parte) y Núm. 11, noviembre -<br />

diciembre (segunda parte). México.<br />

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. El saber sabio al saber enseñado. Aique Grupo Editor.<br />

De Bono Edward (1997). El pensamiento lateral, manual <strong>de</strong> creatividad. Paidós.<br />

Herrera E. Javier y Camarena G. P. (2003). Los mo<strong>de</strong>los matemáticos en el contexto <strong>de</strong> los circuitos eléctricos<br />

y la metacognición. Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Volumen 16, tomo II, Cuba.<br />

Nickerson Raymond S., Perkins David N. y Smith Edward E. (1994). Enseñar a pensar, aspectos <strong>de</strong> la<br />

aptitud intelectual. Editorial Paidós M. E. C.<br />

Muro U. Claudia y Camarena G. P. (2002). La serie <strong>de</strong> Fourier en el contexto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong><br />

masa. Revista "Científica" The Mexican Journal of Electromechanical Engineering. Volumen 6, No.<br />

4.<br />

Muro U. Claudia (2003). Determinación <strong>de</strong> un campo conceptual <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Fourier en un contexto. XVII<br />

Reunión Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Chile.<br />

Polya G. (1976). Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas.<br />

Santos T. Luz Manuel (1997). Principios y métodos <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas en el aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica S. A. <strong>de</strong> C. V.<br />

Suárez B. Virginia y Camarena G. P. (2000). La transformada <strong>de</strong> Laplace en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería.<br />

Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Volumen 13.<br />

Zúñiga S. Leopoldo (2003). Sobre las funciones cognitivas en el aprendizaje <strong>de</strong>l cálculo diferencial <strong>de</strong> dos<br />

variables en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería. XVII Reunión Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>,<br />

Chile.<br />

61


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

REFORMAS EN EDUCACIÓN CIENTÍFICA<br />

Fernando Cajas<br />

Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala<br />

fercajas@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Se presentan algunas características <strong>de</strong> las reformas educativas en ciencia, matemática y tecnología que se<br />

llevan a cabo en Latinoamérica. Se discute como estas reformas intentan reconstruir el contenido científico,<br />

matemático y tecnológico pero en el fondo no problematizan el mismo manteniendo un posición tradicional<br />

acerca <strong>de</strong> que es lo que <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>n las personas luego <strong>de</strong> su educación obligatoria en ciencia, matemática<br />

y tecnología. La visión dominante <strong>de</strong> reforma curricular es la reorganización <strong>de</strong> conocimientos existentes y la<br />

secuenciación <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> aprendizaje con pocas referencias a la investigación contemporánea en<br />

didáctica <strong>de</strong> la ciencia, la matemática o la tecnología. La transposición didáctica <strong>de</strong> estos conocimientos sigue<br />

siendo un proceso empírico y las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> didactas, si acaso existen, impactan poco los procesos <strong>de</strong><br />

reforma educativa. Se discute como las comunida<strong>de</strong>s emergentes <strong>de</strong> investigadores en didáctica <strong>de</strong> la ciencia,<br />

matemática y tecnología pue<strong>de</strong>n impactar procesos <strong>de</strong> reforma educativa.<br />

Una sociedad pue<strong>de</strong> verse como un sistema concreto formado por tres subsistemas: el económico<br />

(producción), el político (control) y el cultural (arte, <strong>de</strong>porte, ciencia, matemática y tecnología). La riqueza y<br />

la pobreza <strong>de</strong> una sociedad también pue<strong>de</strong> verse en términos <strong>de</strong> esos tres sectores. Casi siempre pensamos en<br />

pobreza económica cuando en efecto la pobreza como la riqueza son sistémicas, esto es, no se dan aisladas.<br />

Casi siempre creemos que los impedimentos al <strong>de</strong>sarrollo son económicos, cuando en verdad el <strong>de</strong>sarrollo<br />

también es sistémico, esto es, una interacción <strong>de</strong> lo económico, lo político y lo cultural. Es posible que el<br />

sub<strong>de</strong>sarrollo más difícil <strong>de</strong> superar sea el sub<strong>de</strong>sarrollo cultural, <strong>de</strong>bido a que los modos <strong>de</strong> pensar y las<br />

mismas concepciones <strong>de</strong> progreso y trabajo están ancladas en este subsistema y se han construido durante<br />

muchas generaciones<br />

Esta conferencia se centra en el <strong>de</strong>sarrollo científico aceptando parcialmente el reconocimiento que se hace<br />

<strong>de</strong>l papel que juega la ciencia y la tecnología como motores para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos pero<br />

extendiendo la educación científica al <strong>de</strong>sarrollo político y cultural <strong>de</strong> los pueblos. Se inicia con una revisión<br />

<strong>de</strong> reformas en educación científica generadas en países don<strong>de</strong> existen comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> científicos<br />

organizados, particularmente en Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica en particular la reforma propuesta por la<br />

American Association for the Advancement of Science (AAAS, 1989; 1997). Luego se discute el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> reformas en educación científica en países don<strong>de</strong> no existen comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> científicos bien consolidadas<br />

tal el caso <strong>de</strong> Guatemala. Se proponen alternativas para po<strong>de</strong>r mejorar la educación científica basándose en<br />

casos reales provenientes <strong>de</strong> diferentes países <strong>de</strong> América.<br />

Visión Global <strong>de</strong> las Reformas en Educación Científica <strong>de</strong> la Ultima Década<br />

Durante los ultimas tres décadas se ha dado un cambio fundamental en la manera <strong>de</strong><br />

plantear los problemas <strong>de</strong> la enseñanza y principalmente el aprendizaje en ciencia y<br />

matemática (National Research Council, 199a, b, 2000). Por muchos siglos las <strong>de</strong>cisiones<br />

acerca <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> estas materias ha bian estado dominadas por i<strong>de</strong>ologías y<br />

creencias sin ningún sustento cientifico-teorico ni evi<strong>de</strong>ncia empírica. En el caso <strong>de</strong><br />

educación científica por mucho tiempo se sostuvo que enseñar ciencia era dar clases<br />

magistrales y apren<strong>de</strong>r era memorizar los hechos importantes que el profesor <strong>de</strong>cía. El caso<br />

<strong>de</strong> matemática es similar con el agravante <strong>de</strong> que se pensó que la estructura lógica <strong>de</strong> la<br />

matemática <strong>de</strong>bería dominar el contenido y la instrucción matemática, particularmente a los<br />

niveles <strong>de</strong> bachillerato y principalmente universitarios. En los niveles <strong>de</strong> pre-primaria la<br />

situación es mucho más dramática pues los contenidos <strong>de</strong> ciencia y matemática no han sido<br />

siquiera pensados ya que se cree, erróneamente, que las niñas y niños a estas eda<strong>de</strong>s solo<br />

62


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> “jugar” y que no están preparados para apren<strong>de</strong>r conceptos y procesos científicos<br />

“complicados”. “Jugar” ha sido mal interpretado y no se diseñan ambientes don<strong>de</strong> los<br />

infantes puedan construir, jugando, elementos básicos para su educación científica y<br />

matemática. Sin embargo, los trabajos <strong>de</strong> Piaget y <strong>de</strong> muchos científicos cognitivos<br />

contemporáneos han proveído evi<strong>de</strong>ncia empírica que soportan que en <strong>de</strong>terminadas<br />

condiciones los niños y niñas pue<strong>de</strong>n apropiarse <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y procesos científicos po<strong>de</strong>rosos.<br />

A la vez la sicología cognitiva ha <strong>de</strong>mostrado que para apren<strong>de</strong>r ciencia y matemática los<br />

niños y niñas tienen que tener oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconstruir conocimientos y procesos<br />

claves <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muy tempranas.<br />

Paralelamente a los trabajos <strong>de</strong> científicos cognitivos, esto es, durante la década <strong>de</strong> 1970-<br />

1980, una serie <strong>de</strong> investigaciones empíricas <strong>de</strong>sarrolladas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo por la<br />

emergente didáctica <strong>de</strong> la ciencia y la matemática (llamada science and mathematics<br />

educación en los países sajones y didáctica <strong>de</strong> la ciencia y matemática educativa en<br />

Latinoamérica) revelaron que los estudiantes no apren<strong>de</strong>n la ciencia ni la matemática que se<br />

les enseña. Estas investigaciones cubrieron una gama <strong>de</strong> conceptos científicos (por ejemplo,<br />

fuerzas, energía, fotosíntesis, células, etc.) asociados a fenómenos naturales (esto es,<br />

movimiento <strong>de</strong> objetos, el clima Terrestre, producción <strong>de</strong> alimento, crecimiento <strong>de</strong> las<br />

plantas, etc.) y conceptos matemáticos (por ejemplo, fracciones, proporciones, funciones,<br />

álgebra, cálculo, etc.). Estos estudios sientan las bases teóricas y empíricas para repensar la<br />

manera en que generamos conocimiento científico, matemático y tecnológico para la<br />

educación general así como para planificar como producir recursos que pudieran soportar el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> estos contenidos.<br />

La Visión <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología en la Reforma <strong>Educativa</strong> Guatemalteca<br />

La actual reforma educativa incluye entre uno <strong>de</strong> sus ejes el <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología. Este<br />

es parte <strong>de</strong> los siguientes ejes: Vida en Democracia y Cultura <strong>de</strong> Paz; Unidad en la<br />

Diversidad y Desarrollo Integral Sostenible. El eje <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología esta<br />

someramente <strong>de</strong>scrito en el Diseño <strong>de</strong> Reforma <strong>Educativa</strong> (Comisión Paritaria <strong>de</strong> Reforma<br />

<strong>Educativa</strong>, 1988, pp. 54-55). Dicho documento hace énfasis en la contribución que pue<strong>de</strong><br />

tener la ciencia y la tecnología en el perfeccionamiento <strong>de</strong> la persona a través <strong>de</strong> la creación<br />

y difusión <strong>de</strong> conocimiento y el dominio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y técnicas que contribuyan<br />

al <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Esta concepción <strong>de</strong> respeto por la naturaleza es una tema que<br />

permea toda la reforma. La ciencia es concebida en el documento mencionado como los<br />

esfuerzos sistemáticos para explicar la realidad a través <strong>de</strong> la observación y<br />

experimentación controlada. La tecnología, en contraste, se presenta como una<br />

consecuencia practica <strong>de</strong> la ciencia que incluye las técnicas, instrumentos y procedimientos<br />

utilizados por la sociedad para resolver problemas y satisfacer necesida<strong>de</strong>s.<br />

El documento <strong>de</strong> Diseño <strong>de</strong> Reforma <strong>Educativa</strong> también reconoce que la ciencia y la<br />

tecnología occi<strong>de</strong>ntal (refiriéndose quizás a la ciencia mo<strong>de</strong>rna que aparece en el Europa en<br />

el siglo XVII) han ocupado un lugar privilegiado en la difusión y aplicación, sin embargo,<br />

se dice en el documento, existe un rico caudal <strong>de</strong> ciencia y tecnología indígena que requiere<br />

ser recobrado. A la vez, el mismo documento reconoce lo fundamental que es para los<br />

guatemaltecos la educación en ciencia y tecnología <strong>de</strong>bido a los “acelerados” cambios<br />

tecnológicos <strong>de</strong> la actualidad, especialmente en informática y comunicaciones. La<br />

propuesta <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología en la reforma educativa va encaminada a que los<br />

63


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

estudiantes <strong>de</strong>sarrollen: pensamiento científico, capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r,<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento critico, dominio <strong>de</strong> conocimientos científicos y actitu<strong>de</strong>s<br />

necesarias para la investigación y experimentación científica. Por ello se dice que es<br />

importante fortalecer los mecanismos <strong>de</strong> registro, almacenamiento, difusión y practica <strong>de</strong> la<br />

ciencia y la tecnología.<br />

La Reforma <strong>Educativa</strong> ha empezado a clarificar lo que significaría la introducción <strong>de</strong> esta<br />

nueva concepción <strong>de</strong> ciencia y tecnología en el currículo <strong>de</strong> la escuela primaria y con ello<br />

se ha presentado una propuesta sobre lo que <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r todos los guatemaltecos al<br />

respecto (Ministerio <strong>de</strong> Educación, 2002). La visión <strong>de</strong> ciencia y tecnología que se<br />

presentan en el documento esta expuesta en términos <strong>de</strong> Competencias Marco,<br />

Competencia <strong>de</strong> Eje y Competencias <strong>de</strong> Área. Para dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

propuesta se presentan abajo dos ejemplos sobre la forma en que esta estructurado el nuevo<br />

currículo <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.<br />

Competencia Macro Competencia <strong>de</strong> Eje Competencia <strong>de</strong> Área<br />

Aplica los saberes <strong>de</strong> la tecnología y<br />

los conocimientos <strong>de</strong> las artes y las<br />

ciencias, propias <strong>de</strong> su cultura y otras<br />

culturas, enfocadas en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal, familiar, comunitario y local.<br />

Promueve el uso <strong>de</strong> una tecnología<br />

orientada al mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> una productividad<br />

sostenible.<br />

Aplica tecnología con ética en la vida<br />

diría y laboral aplicando criterios<br />

básicos <strong>de</strong> eficiencia y seguridad.<br />

Utiliza información, técnicas,<br />

procedimientos e instrumentos para<br />

facilitar la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

Valora la utilidad <strong>de</strong> los saberes<br />

tradicionales <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong>l país y<br />

<strong>de</strong> otras culturas para la satisfacción <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida personal y<br />

colectiva.<br />

Sugiere la utilización <strong>de</strong> tecnología<br />

a<strong>de</strong>cuada para lograr el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable en armonía con la<br />

naturaleza.<br />

Relaciona la tecnología propia con<br />

otras, en función <strong>de</strong><br />

complementariedad y el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> resultados.<br />

Incorpora la utilización <strong>de</strong> tecnologías<br />

<strong>de</strong> punta en sus activida<strong>de</strong>s cotidianas,<br />

Cuadro No.1 Un ejemplo <strong>de</strong> la clarificación <strong>de</strong> las competencias macro, <strong>de</strong> eje y <strong>de</strong> área para un tópico<br />

particular <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología en el currículo <strong>de</strong> la escuela primaria sugerido por la Propuesta <strong>de</strong><br />

Currículo Intercultural para la Educación Primaria (Ministerio <strong>de</strong> Educación, 2002, p. 59).<br />

Como pue<strong>de</strong> notarse en el Cuadro No.1 existe una visión <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la ciencia y<br />

la tecnología como parte <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> todos los guatemaltecos. A pesar <strong>de</strong> que esta<br />

visión establece las competencia macro, <strong>de</strong> eje y <strong>de</strong> área, existe una serie <strong>de</strong> vacíos que<br />

<strong>de</strong>ben llenarse tanto a nivel macro como a nivel micro. Por un lado se requiere <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una visión sobre el papel <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología en los sistemas<br />

económicos, políticos y culturales <strong>de</strong> Guatemala así como la especificación <strong>de</strong> saberes<br />

particulares que puedan incorporarse a los sistemas educativos concretos. En resumen se<br />

requiere <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> educación científica y tecnológica para todos<br />

los guatemaltecos. La siguiente sección propone una visión <strong>de</strong> educación científica y<br />

tecnológica coherente con la reforma educativa y sugiere formas <strong>de</strong> llenar los vacíos <strong>de</strong> las<br />

64


VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

visiones existentes tanto a nivel macro (económico, político y cultural) como a nivel micro<br />

(contenidos específicos, programas puntuales <strong>de</strong> educación científica y tecnológica).<br />

Una Visión <strong>de</strong> Educación Científica<br />

En línea con la concepción <strong>de</strong> sociedad presentada al inicio, los objetivos <strong>de</strong> la educación<br />

científica y tecnológica <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada sociedad pue<strong>de</strong>n ser: económicos (una vida<br />

más productiva), políticos (una vida con mas participación social) y culturales (una vida<br />

más interesante. Los mismos se pue<strong>de</strong>n generalizar para instituciones y no solo para<br />

personas individuales. Entonces, la educación científica y tecnológica <strong>de</strong> los guatemaltecos<br />

<strong>de</strong>be conceptualizarse a la luz <strong>de</strong> estos tres objetivos <strong>de</strong>bido a que el <strong>de</strong>sarrollo no es<br />

sostenible si estos tres sistemas no se encuentran integrados en una visión don<strong>de</strong> estos<br />

objetivos se refuercen mutuamente.<br />

Lo que caracteriza a las poblaciones latinoamericana, en particular a la guatemalteca, es su<br />

baja productividad en el trabajo. Según el informe <strong>de</strong>l Desarrollo Humano (Naciones<br />

Unidad, 2002), pocos países latinoamericanos tienen productivida<strong>de</strong>s en el trabajo menores<br />

que Guatemala. Aunque la productividad en dicho informe esta relacionada con el ingreso<br />

per cápita, el mismo reporte indica la baja calidad <strong>de</strong>l trabajador guatemalteco así como la<br />

baja calidad <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo. La educación científica y tecnológica guatemalteca<br />

<strong>de</strong>ben enmarcarse en la producción <strong>de</strong> ciudadanos con habilida<strong>de</strong>s que les permita<br />

integrarse a empresas altamente productivas o a la creación <strong>de</strong> dichas empresas. Para ello<br />

hay que trascen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las tecnologías arcaicas que han sido utilizadas en los sistemas<br />

educativos, particularmente en los sistemas <strong>de</strong> educación para el trabajo.<br />

Hace falta, entonces, crear una visión <strong>de</strong> educación científica y tecnológica que permita a<br />

los estudiantes adquirir habilida<strong>de</strong>s básicas para po<strong>de</strong>r ser autosuficientes en un mundo que<br />

cada vez mas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información. Esto no pue<strong>de</strong> hacerse sin consolidar<br />

una alfabetización básica, esto es, habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> leer, enten<strong>de</strong>r y escribir, así como el<br />

manejo <strong>de</strong> operaciones matemáticas fundamentales. Aquí la creación <strong>de</strong>l pensamiento<br />

critico juega un papel básico y <strong>de</strong>be estar conectado al incremento <strong>de</strong> la capacidad<br />

productiva <strong>de</strong> los estudiantes. Detalles sobre algunos elementos que integran el paquete<br />

llamado “pensamiento critico” se han generado en otras culturas y pue<strong>de</strong>n adaptarse a la<br />

situación guatemalteca (véase por ejemplo el reporte <strong>de</strong> la Asociación Americana para el<br />

Avance <strong>de</strong> la Ciencia, titulado “Avances en el Conocimiento Científico” (AAAS, 1993,<br />

1998).<br />

Bibliografía<br />

AAAS (1993) Benchmarks for science literacy. New York: Oxford University Press.<br />

AAAS (1998) Avances en el Conocimiento Científico. México Harla<br />

AAAS (1998). Blueprints for Reform. New York: Oxford University Press.<br />

AAAS(1997). Ciencia Conocimiento para Todos. México: Harla<br />

AAAS, (2000) Atlas of science literacy. New York: Oxford University Press.<br />

National Research Council (1999a). How people learn: Bridging research and practice. M. S. Donovan, J.<br />

D. Bransford, & J. W. Pellegrino (Eds.). Washington D.C.: National Aca<strong>de</strong>my Press.<br />

National Research Council (1999b). How people learn: Brian, mind, experience and school. J. D.<br />

Bransford, A.L. Brown, & R. Cocking (Eds.). Washington D.C.: National Aca<strong>de</strong>my Press.<br />

National Research Council (2000). Educating teachers of science, mathematics, and technology. National<br />

Aca<strong>de</strong>my Press: Washington D.C.<br />

Naciones Unidas (2002). Informe <strong>de</strong> Desarrollo Humano <strong>de</strong> Guatemala 2001. Sistema <strong>de</strong> Naciones Unidas,<br />

Guatemala.<br />

65


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Se presentan informes acerca <strong>de</strong>l estados en que se<br />

encuentran investigaciones que respon<strong>de</strong>n a los diversos<br />

momentos <strong>de</strong>l ejercicio indagativo, a saber, proyectos en<br />

curso y aquellos terminados.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN ANTE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS.<br />

ESTUDIO EXPLORATORIO<br />

Lorena Irazuma Garcia Miranda,<br />

Cinvestav, México<br />

lor_mir@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Mientras más información se obtenga respecto a los diferentes tipos <strong>de</strong> problemas multiplicativos y las<br />

estrategias que usan los niños para resolverlos, resulta más fácil orientar las acciones para la enseñanza<br />

<strong>de</strong>l algoritmo <strong>de</strong> la multiplicación. Este estudio <strong>de</strong> caso se analizan las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

estrategias utilizadas por quince niños que cursan alguno <strong>de</strong> los tres primeros grados <strong>de</strong> la educación<br />

básica mexicana para resolver problemas <strong>de</strong> agrupamiento, arreglos rectangulares, razón y precio. La<br />

investigación <strong>de</strong>tecta diversas habilida<strong>de</strong>s y privilegia el conteo como la herramienta más utilizada<br />

para solucionar las situaciones planteadas sin que el grado escolar implique el uso <strong>de</strong> estrategias más<br />

económicas.<br />

Marco Teórico<br />

La multiplicación se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como una adición repetida y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong><br />

conjuntos, como producto cartesiano. La primera concepción es muy común, ya que<br />

para quien está aprendiendo los pasos fundamentales <strong>de</strong> esta operación binaria resulta<br />

una <strong>de</strong>scripción familiar. El producto cartesiano ofrece un enfoque diferente, un<br />

apareamiento entre dos conjuntos (A y B), en don<strong>de</strong> cada elemento <strong>de</strong>l conjunto A se<br />

asocia con cada elemento <strong>de</strong>l conjunto B, formando pares or<strong>de</strong>nados (producto<br />

cartesiano <strong>de</strong> los conjuntos A y B).<br />

Como cualquier otra operación, la multiplicación posee diversas propieda<strong>de</strong>s:<br />

cerradura, conmutativa, asociativa y distributiva. Para avanzar en el aprendizaje <strong>de</strong><br />

este contenido, resulta necesario conocer dichas cualida<strong>de</strong>s, ya que dan respuesta a<br />

preguntas tales como ¿qué hacer si <strong>de</strong>seo encontrar el producto <strong>de</strong> tres o más<br />

números? ¿Puedo intercambiar los números que representan el multiplicando y el<br />

multiplicador sin que esto afecte el resultado?<br />

Los números uno y cero juegan un papel muy importante en la multiplicación. El uno<br />

se conoce como elemento idéntico, <strong>de</strong>bido a que si se multiplica 1 x n, el producto<br />

invariablemente será n. Cuando se presenta un arreglo que implica un cero, está<br />

implícito que el conjunto que se representa está vacío, por lo que perennemente el<br />

producto tendrá que ser 0.<br />

Para trabajar con problemas multiplicativos, es necesario clasificarlos. Vergnaud<br />

(1983), Kouba y Franklin (1993), Nesher (1989) y Carpenter, Fennema, Franke, Levi<br />

y Empson (1999) han estudiado los diferentes problemas multiplicativos a los que se<br />

enfrentan los niños.<br />

Consi<strong>de</strong>rando la última corriente, se encuentra que los problemas multiplicativos se<br />

bifurcan en asimétricos y simétricos. Las situaciones asimétricas presentan factores<br />

relacionados a referentes específicos y no pue<strong>de</strong>n intercambiarse; este conjunto<br />

abarca problemas <strong>de</strong> agrupamiento, razón, precio y comparación multiplicativa. Los<br />

problemas <strong>de</strong> área, arreglo rectangular y combinación pertenecen a las cuestiones<br />

simétricas, las cuales se caracterizan por mostrar factores que juegan roles<br />

equivalentes; es <strong>de</strong>cir, se pue<strong>de</strong>n intercambiar.<br />

69


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Respecto a las estrategias que los niños utilizan para resolver problemas<br />

multiplicativos, Carpenter, Fennema, Franke, Levi y Empson (1999) afirman que<br />

existen principalmente tres estrategias a las que se recuren: mo<strong>de</strong>lado directo, conteo<br />

y hechos numéricos <strong>de</strong>rivados.<br />

Mo<strong>de</strong>lado directo<br />

Inicialmente los niños mo<strong>de</strong>lan cada objeto que involucra el problema que se les<br />

plantea (dichas representaciones pue<strong>de</strong>n realizarse por medio <strong>de</strong> pequeñas marcas<br />

hechas en el papel, con objetos, material <strong>de</strong> base diez, etc.) y posteriormente proce<strong>de</strong>n<br />

a contar el total <strong>de</strong> objetos que mo<strong>de</strong>laron.<br />

Conteo<br />

Las estrategias <strong>de</strong> conteo resultan ser <strong>de</strong> más fácil empleo en problemas <strong>de</strong> suma y<br />

resta que en problemas multiplicativos, por lo que en general, los niños no las usan en<br />

el proceso <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> estos problemas. Cuando se llega a utilizar en este tipo <strong>de</strong><br />

problemas, involucra un conteo salteado. Los niños son expertos en nombrar una<br />

serie numérica que implica múltiplos <strong>de</strong> tres o cinco; sin embargo, se les dificulta<br />

saltear la serie con otros números como por ejemplo, el siete. En ocasiones, los niños<br />

dicen los primero tres o cuatro números salteados <strong>de</strong> una serie y la completan<br />

contando <strong>de</strong> uno en uno. El conteo salteado se consi<strong>de</strong>ra esencialmente como una<br />

adición repetida.<br />

Hechos numéricos <strong>de</strong>rivados<br />

Cuando se sabe el resultado <strong>de</strong> una operación sin tener necesidad <strong>de</strong> contar o<br />

representar los números involucrados, se dice que se ha realizado un hecho numérico.<br />

Los hechos numéricas básicos son los resultados memorizados, a partir <strong>de</strong> los cuales<br />

se <strong>de</strong>sarrollan los hechos numéricos <strong>de</strong>rivados. Por ejemplo: Ramíro tiene 5 dulces,<br />

Gabriela le regala 7 dulces. ¿Cuántos dulces tiene ahora Ramíro? El niño pue<strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r 5 y 5 son 10 mas 2 son 12. Utiliza el hecho numérico básico <strong>de</strong> 5 más 5 y<br />

aumenta las unida<strong>de</strong>s que le faltan incluir para resolver el problema.<br />

Diseño <strong>de</strong> investigación<br />

Se presenta una investigación <strong>de</strong> tipo cualitativo “don<strong>de</strong> la información obtenida se<br />

analiza e interpreta más en términos <strong>de</strong> procesos y eventos que en términos <strong>de</strong> datos<br />

sujetos a cuantificación” (Buenrostro, 1998). De esta manera, las estrategias <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> los niños se sometieron a un análisis <strong>de</strong> tipo cualitativo en el que se<br />

observaron las semejanzas y diferencias en sus ejecuciones.<br />

Es un estudio exploratorio con el que se preten<strong>de</strong> obtener información preliminar<br />

respecto a las estrategias <strong>de</strong> los niños. Se espera que dicha información permita la<br />

realización <strong>de</strong> estudios posteriores. Así mismo, concurre un estudio <strong>de</strong> casos en el<br />

que se analizan las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrategias que cada niño presenta al<br />

resolver los problemas multiplicativos planteados (Merriam, 1998)<br />

Respecto a la concepción <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z que mantiene el estudio, conviene presentar<br />

algunas consi<strong>de</strong>raciones hechas por Jaworski (1998):<br />

…no hay una forma en la que pueda concebirse a las interpretaciones o conclusiones <strong>de</strong> esta<br />

investigación como correctas o ciertas. Aquí, la vali<strong>de</strong>z no tiene el significado objetivo que tiene en<br />

la investigación positivista. Se pue<strong>de</strong> argumentar que tal significado muchas veces <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una<br />

estrechez y <strong>de</strong>finición poco realista. El rigor <strong>de</strong> investigación en este estudio <strong>de</strong>scansa en<br />

70


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

incorporar los resultados en su naturaleza y contexto ampliamente situados y en abrir los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong><br />

esta incorporación. El papel central <strong>de</strong>l investigador y las implicaciones que resultan <strong>de</strong>ben<br />

juzgarse a través <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo que es ofrecido en éste y otros escritos, dado que la vali<strong>de</strong>z<br />

resi<strong>de</strong>, en última instancia, en el grado en el que un lector informado es convencido <strong>de</strong> lo que está<br />

escrito (p.127).<br />

Propósitos <strong>de</strong>l Estudio<br />

- Detectar y <strong>de</strong>scribir las estrategias que emplea un grupo <strong>de</strong> niños que cursan<br />

alguno <strong>de</strong> los tres primeros grados <strong>de</strong> primaria para resolver problemas<br />

multiplicativos <strong>de</strong> agrupamiento, arreglos rectangulares, razón y precio.<br />

Comparar las estrategias encontradas en este estudio con las estrategias reportadas en<br />

investigaciones anteriores.<br />

PARTICIPANTES<br />

La investigación se llevó a cabo con quince niños (cinco <strong>de</strong> primer grado, cinco <strong>de</strong><br />

segundo y cinco <strong>de</strong> tercero) que asisten al Programa <strong>de</strong> Atención al Bajo Rendimiento<br />

Escolar (PABRE). Cabe mencionar que la mayoría <strong>de</strong> estos niños son remitidos por<br />

sus maestros <strong>de</strong>bido al bajo aprovechamiento que presentan, o bien, por estar en<br />

riesgo <strong>de</strong> reprobación.<br />

Obtención <strong>de</strong> Datos<br />

Los datos se recolectaron mediante la aplicación <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong>nominado<br />

“Evaluación Informal <strong>de</strong> Problemas Multiplicativos”, empleando la técnica <strong>de</strong><br />

entrevista. A continuación se presenta una <strong>de</strong>scripción minuciosa <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> la evaluación informal y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> entrevista clínica utilizado.<br />

Evaluación Informal <strong>de</strong> Problemas Multiplicativos<br />

Este instrumento fue construido bajo la dirección <strong>de</strong> Buenrostro, A. consi<strong>de</strong>rándose<br />

autores García, L. y Acevedo, H. (2000). El propósito <strong>de</strong> esta prueba consiste en dar<br />

cuenta <strong>de</strong> las estrategias que usa un grupo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> primero, segundo y tercer<br />

grado <strong>de</strong> primaria ante cuatro tipos <strong>de</strong> problemas multiplicativos. La selección <strong>de</strong><br />

problemas está basada en la aportación <strong>de</strong> Carpenter, Fennema, Franke, Levi y<br />

Empson (1999), <strong>de</strong> la cual se distinguen los problemas <strong>de</strong> agrupamiento, razón,<br />

precio y arreglos rectangulares. Esta prueba plantea tareas semejantes a los<br />

problemas que aparecen en los libros <strong>de</strong> texto que proporciona la Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación Pública para segundo y tercer grado <strong>de</strong> la educación primaria. El<br />

contenido <strong>de</strong> la evaluación fue sometido a un proceso <strong>de</strong> validación mediante la<br />

revisión por parte <strong>de</strong> seis profesores titulares <strong>de</strong> los tres primeros grados <strong>de</strong> una<br />

primaria pública.<br />

La evaluación informal contiene ocho problemas multiplicativos: dos <strong>de</strong><br />

agrupamiento, dos <strong>de</strong> arreglos rectangulares, dos <strong>de</strong> precio y dos <strong>de</strong> razón. Cada tipo<br />

<strong>de</strong> problema se presenta en dos versiones; las primeras versiones <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong><br />

agrupamiento y arreglos rectangulares permiten observar todos los objetos contenidos<br />

en las colecciones o arreglos, mientras que las segundas no lo permiten. Para los<br />

problemas <strong>de</strong> precio y razón, la primera versión maneja cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una cifra,<br />

mientras en la segunda aparecen cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dos cifras.<br />

71


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Tabla 1. Problemas multiplicativos contenidos en la evaluación informal<br />

72<br />

TIPO DE PROBLEMA SITUACIÓN PLANTEADA<br />

Agrupamiento (1) El trenecito tiene 4 vagones y en cada vagón hay 6 niños,<br />

¿cuántos niños hay en todo el tren?<br />

Agrupamiento (2) Hay 4 naves espaciales, en cada una hay 7 niños,<br />

¿cuántos niños hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todas las naves?<br />

Arreglos rectangulares (1) Los payasos <strong>de</strong> tela están acomodados en filas, hay 8<br />

filas y cada una tiene 6 payasos, ¿cuántos payasos hay en<br />

total?<br />

Arreglos rectangulares (2) En el juego <strong>de</strong> tiro al globo hay 7 filas, cada una va a<br />

tener 6 globos, ¿cuántos globos habrá en total?<br />

Precio (1) Luis compró 4 paletas, cada paleta le costó 8 pesos,<br />

¿cuánto pago por todas las paletas?<br />

Precio (2) El papá <strong>de</strong> Luis compró 12 algodones <strong>de</strong> azúcar, cada<br />

algodón costó 3 pesos, ¿cuánto pagó por los 12<br />

algodones?<br />

Razón (1) Luis tiró 6 canicas que cayeron en lugares que valían 4<br />

puntos cada uno, ¿cuántos puntos juntó Luis?<br />

Razón (2) En el juego <strong>de</strong> tiro con rifle Luis tiró 12 patos, cada uno<br />

valía 6 puntos, ¿cuántos puntos logró juntar Luis?<br />

Entrevista<br />

La entrevista empleada en esta investigación se concibe como un método flexible y<br />

no estandarizado <strong>de</strong> cuestionamiento que permite el acceso al pensamiento<br />

matemático <strong>de</strong>l niño. La entrevistadora proporcionó tareas específicas y aunque<br />

usualmente se comenzó con preguntas <strong>de</strong>terminadas, fue libre <strong>de</strong> modificarlas para<br />

lograr la comprensión <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l participante.<br />

Análisis <strong>de</strong> resultados<br />

El carácter exploratorio <strong>de</strong> las entrevistas durante la aplicación <strong>de</strong> la prueba informal<br />

<strong>de</strong> problemas multiplicativos permitió <strong>de</strong>tectar las estrategias a las que un grupo <strong>de</strong><br />

estudiantes recurre para solucionar los problemas planteados. A continuación se<br />

<strong>de</strong>scribe cada una <strong>de</strong> ellas:


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Tabla 2. Descripción <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>tectadas en la investigación<br />

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN<br />

Dibujo Esbozar objetos, rayas o cualquier elemento<br />

que ayu<strong>de</strong> a representar las cifras expuestas en<br />

el problema.<br />

Conteo <strong>de</strong> uno en uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio Enunciar la serie numérica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el número<br />

uno.<br />

Conteo <strong>de</strong> uno en uno a partir <strong>de</strong>l<br />

grupo<br />

Conteo <strong>de</strong> uno en uno a partir <strong>de</strong><br />

cierto número<br />

Mencionar la serie numérica a partir <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

los números proporcionados en el problema.<br />

Complemento <strong>de</strong> un hecho numérico básico o<br />

<strong>de</strong> alguna operación matemática. Es la<br />

continuación <strong>de</strong> la serie numérica a partir <strong>de</strong>l<br />

último número consi<strong>de</strong>rado.<br />

Conteo <strong>de</strong> dos en dos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio Enunciar la serie numérica <strong>de</strong> dos en dos<br />

(2,4,6,8...)<br />

Conteo <strong>de</strong> tres en tres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio Decir la serie numérica avanzando <strong>de</strong> tres en<br />

tres (3,6,9,12...)<br />

Conteo <strong>de</strong> cuatro en cuatro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

inicio<br />

Mencionar la serie numérica <strong>de</strong> cuatro en<br />

cuatro (4,8,12...)<br />

Algoritmo escrito Plasmar en papel alguna operación.<br />

Suma Realizar la operación aritmética, consi<strong>de</strong>rando<br />

el resultado <strong>de</strong> dos hechos numéricos básicos o<br />

los datos proporcionados en el problema.<br />

Evocación <strong>de</strong> tabla <strong>de</strong> multiplicar Recordar el resultado <strong>de</strong> alguna multiplicación<br />

utilizada con frecuencia.<br />

Multiplicación Plantear esta operación como herramienta para<br />

solucionar el problema.<br />

Hecho numérico básico Nombrar <strong>de</strong> inmediato el resultado <strong>de</strong> una<br />

operación.<br />

El estudio minucioso <strong>de</strong> estas estrategias, admite enriquecer las propuestas por<br />

Carpenter, Fennema, Franke, Levi y Empson (1999). El dibujo está incluido en el<br />

mo<strong>de</strong>lado directo y el conteo <strong>de</strong>riva seis modos diferentes <strong>de</strong> llevarlo a cabo. Se<br />

innova el algoritmo escrito, la suma, evocación <strong>de</strong> tabla <strong>de</strong> multiplicar,<br />

multiplicación y hecho numérico básico. Los hechos numéricos <strong>de</strong>rivados no se<br />

consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>bido a que en el presente estudio, ningún caso recurrió a dicha<br />

estrategia.<br />

En general, la estrategia más utilizada para resolver las situaciones planteadas fue el<br />

conteo <strong>de</strong> uno en uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio, seguida <strong>de</strong>l conteo <strong>de</strong> uno en uno a partir <strong>de</strong>l<br />

grupo. El conteo <strong>de</strong> uno en uno a partir <strong>de</strong> cierto número, hecho numérico básico,<br />

73


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

suma y evocación <strong>de</strong> tabla <strong>de</strong> multiplicar fueron estrategias utilizadas en menor grado<br />

y en combinación <strong>de</strong> unas con otras.<br />

Los participantes <strong>de</strong> primer grado fueron los únicos que recurrieron al dibujo, a<strong>de</strong>más<br />

utilizaron diversos conteos, privilegiando el conteo <strong>de</strong> uno en uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio.<br />

Los alumnos <strong>de</strong> segundo grado hicieron uso frecuente <strong>de</strong> la última estrategia<br />

mencionada, así como <strong>de</strong> la suma, el hecho numérico básico y la evocación <strong>de</strong> la<br />

tabla <strong>de</strong> multiplicar. El algoritmo escrito y la multiplicación son estrategias<br />

utilizadas exclusivamente por los niños <strong>de</strong> tercer grado; el conteo <strong>de</strong> uno en uno<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio permanece como herramienta, aunque se presenta con menor<br />

frecuencia.<br />

Conclusiones<br />

La variedad <strong>de</strong> estrategias empleadas para resolver los problemas expuestos y la<br />

perseverancia <strong>de</strong>l conteo <strong>de</strong> uno en uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio como una herramienta<br />

recurrente en su solución, presume que el grado escolar que se cursa, no implica el<br />

uso <strong>de</strong> estrategias más elaboradas o económicas. Al respecto, es pru<strong>de</strong>nte mencionar<br />

que los diversos métodos utilizados (estrategias) son correctos en su totalidad, aunque<br />

en situaciones que involucran cantida<strong>de</strong>s mayores, no son prácticos.<br />

La información obtenida da lugar a otro tipo <strong>de</strong> investigaciones, las cuales pue<strong>de</strong>n<br />

profundizar los resultados aquí reseñados. Por ejemplo, sería conveniente diseñar<br />

situaciones didácticas en las que se proponga a los niños el uso <strong>de</strong> estrategias más<br />

elaboradas. A su vez, sería oportuno indagar los efectos que tendría el aprendizaje<br />

con una presentación cuidadosa <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> problemas.<br />

Bibliografía<br />

Buenrostro, A. (2003). Aritmética y bajo rendimiento escolar. Tesis <strong>de</strong> doctorado. Centro <strong>de</strong><br />

Investigación y Estudios Avanzados <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional: México.<br />

Carpenter, T. P., Fennema, E., Franke, M. L., Levi. L. & Empson, S. B. (1999). Children’s<br />

mathematics: Cognively gui<strong>de</strong>d instruction. Portsmouth, NH: Heinemman-NCTM.<br />

Garcia, L. y Acevedo, H. (2000). Estrategias <strong>de</strong> solución ante problemas multiplicativos. Tesis <strong>de</strong><br />

licenciatura. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México: México.<br />

Jaworski, B. (1998). The centrality of the researcher: Rigor in a constructivist inquiry into<br />

mathematics teaching. En Teppo, A.R. (Ed.), Qualitative research methods in mathematics<br />

education. Journal for Research in Mathematics Education Monograph, 9, 112-127.<br />

Kouba, V. & Franklin, K. (1993). Multiplication and división: sense making and meaning. En:<br />

Jensen, R. (Ed.), Research I<strong>de</strong>as for the classroom: Early Childhood Mathematics (103-<br />

126). Macmillan Publishing Company.<br />

Merriam, S.B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco:<br />

Jossey-Bass Publishers.<br />

Nesher, P. (1989). Multiplicative school word problems: theoretical approaches and empirical<br />

findings. En: J. Hiebert & M. Behr (Eds.), Number Concepts and Operations in the Middle<br />

Gra<strong>de</strong>s (pp.20-37). Virginia: Lawrence Erlbaum Associates.<br />

Vergnaud, G. (1983). Multiplicative structures. En: R. Lesh & M. Landau (Eds.), Adquisition of<br />

mathematical concepts and processes (pp.141-161). New York: Aca<strong>de</strong>mic<br />

74


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

¿A.B=0 ⇒ A=0 ∨ B=0?<br />

REFLEXIONES E IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA<br />

MATEMÁTICA<br />

Cristina Ochoviet<br />

Liceo “Juan Zorrilla <strong>de</strong> San Martín”, Uruguay<br />

princesa@adinet.com.uy<br />

Resumen<br />

Se reporta una investigación sobre pensamiento algebraico realizada con estudiantes<br />

<strong>de</strong> Uruguay <strong>de</strong> 3er. <strong>de</strong>l Ciclo Básico <strong>de</strong> enseñanza secundaria, 3er. <strong>de</strong> Bachillerato y<br />

3er. año <strong>de</strong> Profesorado <strong>de</strong> Matemática, en torno a la propiedad que da título a este<br />

trabajo.<br />

Se situó la atención principalmente en tres puntos: qué estrategias usan los<br />

estudiantes para resolver ecuaciones <strong>de</strong>l tipo (ax+b)(cx+d)=0; en un error que<br />

aparece con frecuencia al verificar las raíces <strong>de</strong> las ecuaciones antes mencionadas que<br />

consiste en la sustitución simultánea <strong>de</strong> la variable por dos valores distintos; y si los<br />

estudiantes generalizan esta propiedad a estructuras don<strong>de</strong> no es válida aun cuando<br />

hayan recibido instrucción específica al respecto.<br />

Breve reseña sobre los estudios exploratorios realizados<br />

De acuerdo a los estudios exploratorios que realizamos con alumnos <strong>de</strong> enseñanza<br />

secundaria 1 y terciaria 2 , pudimos apreciar que existe una marcada ten<strong>de</strong>ncia a<br />

generalizar la propiedad Hankeliana <strong>de</strong> los números reales a otras estructuras<br />

algebraicas don<strong>de</strong> esta propiedad no es siempre válida.<br />

Propiedad Hankeliana<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> apreciarse aún cuando los alumnos hayan recibido instrucción<br />

específica al respecto. Los alumnos aplican esta propiedad a diferentes situaciones<br />

problemáticas, sin mediar un análisis <strong>de</strong> la situación, sin reflexionar que las<br />

propieda<strong>de</strong>s no son siempre válidas, que están relativizadas a un contexto. Por<br />

ejemplo, se le presentó a los estudiantes la siguiente actividad:<br />

D y B son dos matrices. Se sabe que D.B=O, es <strong>de</strong>cir que el producto <strong>de</strong> ambas<br />

matrices es la matriz nula. ¿Qué pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ducir sobre las matrices D y B a partir <strong>de</strong><br />

esta información?<br />

Muchos estudiantes contestaron que D o B eran la matriz nula, aun cuando en sus<br />

cursos <strong>de</strong> álgebra habían observado que esto no era cierto.<br />

1 En Uruguay la Enseñanza Primaria abarca seis años <strong>de</strong> instrucción y la Secundaria otros seis que se divi<strong>de</strong>n en<br />

dos ciclos. El primer ciclo tiene una duración <strong>de</strong> tres años (1º, 2º, 3º) y se <strong>de</strong>nomina Ciclo Básico (alumnos <strong>de</strong> 12<br />

a 14 años aproximadamente). El segundo ciclo, también <strong>de</strong> tres años (1º, 2º, 3º), se llama Bachillerato<br />

Diversificado (alumnos <strong>de</strong> 15 a 17 años aproximadamente).<br />

2 Los alumnos <strong>de</strong> nivel terciario estaban cursando tercer año <strong>de</strong> profesorado <strong>de</strong> matemática. Esta carrera se cursa<br />

en el Instituto <strong>de</strong> Profesores Artigas y tiene una duración <strong>de</strong> cuatro años.<br />

75


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

También hemos <strong>de</strong>tectado que muchos alumnos no la aplican en el contexto <strong>de</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> ecuaciones, aún cuando sea la única herramienta disponible y hayan<br />

recibido instrucción sobre su aplicación a la resolución <strong>de</strong> ecuaciones polinómicas<br />

factorizadas e igualadas a cero 3 . También hemos observado un tipo <strong>de</strong> error que<br />

cometen algunos estudiantes al momento <strong>de</strong> verificar las raíces <strong>de</strong> una ecuación dada<br />

en esta forma y nos cuestionamos si es consecuencia directa <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> esta<br />

propiedad. Este error consiste en realizar una sola verificación, usando<br />

simultáneamente las dos raíces que se han encontrado. Con esto queremos <strong>de</strong>cir que,<br />

dada la ecuación (ax+b)(cx+d)=0 con dos raíces distintas, en lugar <strong>de</strong> realizar dos<br />

verificaciones, una para cada raíz, es frecuente que el alumno sustituya la x presente<br />

en el primer factor, por la raíz que obtuvo al resolver ax+b=0 y en el segundo<br />

factor, sustituya la x por la raíz que obtuvo al resolver cx+d=0. En este procedimiento<br />

el alumno está asignando a x dos valores distintos a la vez.<br />

Por ejemplo, los estudiantes resolvieron la ecuación (2x-6)(5x+10)=0 y encontraron<br />

las raíces 3 y -2. Po<strong>de</strong>mos observar en la parte izquierda <strong>de</strong>l siguiente cuadro cómo<br />

hicieron la verificación gran parte <strong>de</strong> ellos y a la <strong>de</strong>recha lo que en realidad <strong>de</strong>berían<br />

haber hecho:<br />

Preguntas <strong>de</strong> investigación<br />

Las preguntas que surgen a partir <strong>de</strong> los estudios exploratorios realizados son muchas,<br />

pero en la presente investigación nos concentramos principalmente en los siguientes<br />

tres puntos y haremos más tar<strong>de</strong> mención a ellos <strong>de</strong> acuerdo a la numeración que les<br />

asignamos a continuación:<br />

1. Observaremos las estrategias que utilizan los estudiantes que conocen la<br />

propiedad Hankeliana <strong>de</strong> los números reales cuando se enfrentan a la resolución<br />

<strong>de</strong> ecuaciones polinómicas factorizadas e igualadas a cero<br />

2. Examinaremos el error que cometen los estudiantes cuando sustituyen a la<br />

incógnita por dos valores distintos en forma simultánea, al verificar las raíces en<br />

una ecuación polinómica que está dada en forma factorizada e igualada a cero y<br />

formularemos posibles explicaciones <strong>de</strong>l mismo<br />

3. Buscaremos elementos para <strong>de</strong>stacar en relación a los estudiantes que generalizan<br />

la propiedad Hankeliana <strong>de</strong> los números reales a otras estructuras algebraicas<br />

don<strong>de</strong> no es válida, aun cuando hayan recibido instrucción específica al respecto.<br />

3<br />

Nos referimos concretamente a ecuaciones <strong>de</strong> la forma (ax+b)(cx+d)=0 con a y c diferentes <strong>de</strong> cero y con dos<br />

raíces distintas.<br />

76<br />

3 y –2 son las raíces <strong>de</strong> la<br />

ecuación<br />

(2.3-6) (5(-2)+10)=0<br />

VS<br />

3 y –2 son las raíces <strong>de</strong> la<br />

ecuación<br />

(2.3-6)(5.3+10)=0<br />

y<br />

(2.(-2)-6)(5(-2)+10)=0


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Los estudiantes con los que trabajamos<br />

La investigación se realizó con estudiantes <strong>de</strong> tres niveles:- 3er. año <strong>de</strong> Ciclo Básico<br />

<strong>de</strong> enseñanza secundaria. Último año <strong>de</strong> bachillerato. 3er. año <strong>de</strong> profesorado <strong>de</strong><br />

matemática<br />

Para conocer las diferencias en cuanto a las estrategias <strong>de</strong> resolución elegidas<br />

Para observar la aparición <strong>de</strong>l error, en relación al nivel <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Para ver la versatilidad <strong>de</strong> pensamiento según el nivel que cursaban, ante evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> que la propiedad no era válida en <strong>de</strong>terminadas situaciones.<br />

• Para observar la evolución <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> representaciones para a y b en<br />

a.b=0, cuando no se especifica qué representan a y b.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones teóricas<br />

Para formular posibles explicaciones a los fenómenos en los que nos hemos centrado<br />

tuvimos en cuenta diversos marcos teóricos: la noción <strong>de</strong> Imagen conceptual<br />

presentada en (Vinner, 1991), el concepto <strong>de</strong> compartimentalización (Vinner, 1990),<br />

la Teoría <strong>de</strong> la Intuición (Fischbein, 1987) y la noción <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

mentales presentada en (Fischbein, Tirosh, Stavy & Oster, 1990). Como marco<br />

téorico específico <strong>de</strong>l pensamiento algebraico usamos el mo<strong>de</strong>lo 3 UV presentado por<br />

Trigueros y Ursini (Por aparecer).<br />

Vinner (1991) mo<strong>de</strong>la la estructura cognitiva <strong>de</strong> un individuo asumiendo la<br />

existencia <strong>de</strong> dos celdas. Una celda es para la <strong>de</strong>finición y la otra para la imagen<br />

conceptual. Una o las dos pue<strong>de</strong>n estar vacías. La celda <strong>de</strong> la imagen conceptual se<br />

consi<strong>de</strong>ra vacía hasta que algún significado se asocie al nombre <strong>de</strong>l concepto.<br />

Cuando introducimos un concepto por primera vez a través <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición, la celda<br />

<strong>de</strong> la imagen conceptual está vacía en un principio, pero luego <strong>de</strong> varios ejemplos y<br />

explicaciones se va llenando. No necesariamente refleja todos los aspectos <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l concepto. Por ejemplo, la imagen conceptual podría contener la<br />

información <strong>de</strong> que si a.b=0 entonces a=0 o b=0, pero no contener la información <strong>de</strong><br />

lo que representan a y b. Esto permitiría explicar la generalización que los estudiantes<br />

realizan <strong>de</strong> esta propiedad a estructuras don<strong>de</strong> no es válida. Con esto queremos <strong>de</strong>cir<br />

que los estudiantes recuerdan la propiedad como regla y pier<strong>de</strong>n <strong>de</strong> vista qué objetos<br />

matemáticos representan a y b. Con esto dan vali<strong>de</strong>z universal a la propiedad y<br />

cometen errores.<br />

También podría ocurrir que la imagen conceptual <strong>de</strong> los estudiantes tuviera<br />

solamente la regla pero no aplicaciones <strong>de</strong> ella, como ser la resolución <strong>de</strong> ecuaciones<br />

factorizadas e igualadas a cero.<br />

¿Pero cómo podríamos explicar el hecho <strong>de</strong> que el alumno aun teniendo<br />

conocimiento <strong>de</strong> la propiedad Hankeliana no la aplica a la resolución <strong>de</strong> ecuaciones,<br />

no solo cuando es la herramienta más a<strong>de</strong>cuada, sino también, cuando es la única<br />

herramienta disponible?<br />

Para explicar este fenómeno usaremos el concepto <strong>de</strong> compartimentalización que<br />

presenta Vinner (1990):<br />

“By “compartmentalization”, I refer to situations in which two pieces of knowlodge<br />

(or information) that are known to an individual and that should be connected in the<br />

person´s thought processes nevertheless remain unrelated”. (Vinner, 1990)<br />

77


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Se habla <strong>de</strong> compartimentalización cuando esperamos que cierto <strong>de</strong>talle específico<br />

sea evocado en la mente <strong>de</strong> cierta persona, porque ese <strong>de</strong>talle es relevante en lo que<br />

la persona está pensando, pero resulta que éste no es evocado.<br />

En el caso que estamos estudiando, <strong>de</strong> alguna manera, el conocimiento (la propiedad)<br />

está en algún lugar <strong>de</strong> la mente pero lo que no siempre se produce es una evocación<br />

<strong>de</strong>l mismo para po<strong>de</strong>r aplicarlo. Muchos alumnos conocen la propiedad pero no todos<br />

la aplican, aun cuando sea la herramienta óptima. Parecería que la ecuación<br />

factorizada e igualada a cero no constituye un estímulo suficiente que les permita<br />

evocarla. Entonces no se produce una asociación que se supone <strong>de</strong>bería realizarse y el<br />

alumno no obtiene éxito en la actividad que enfrenta, ya sea porque no relaciona el<br />

contexto <strong>de</strong> las ecuaciones con la propiedad y ésta es la única herramienta disponible<br />

o porque usa otras herramientas más costosas a nivel <strong>de</strong> la operatoria involucrada y<br />

comete errores.<br />

Vinner (1990) nos habla <strong>de</strong> que los estudiantes pue<strong>de</strong>n tener i<strong>de</strong>as inconsistentes. Una<br />

persona difícilmente pueda <strong>de</strong>cir que p y no p pue<strong>de</strong>n verificarse simultáneamente,<br />

sin embargo, hay situaciones que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar contradicciones.<br />

Pudiera ser que en cierto momento t1 un estudiante creyera en la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> cierta<br />

proposición p y en otro momento diferente t2, creyera en la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> no p, sin darse<br />

cuenta <strong>de</strong> que en t1 pensó que p era verda<strong>de</strong>ra. Este autor señala que esta situación<br />

pue<strong>de</strong> verse como un caso especial <strong>de</strong> compartimentalización. También pue<strong>de</strong><br />

suce<strong>de</strong>r que un estudiante tenga i<strong>de</strong>as inconsistentes, pero una i<strong>de</strong>a no sea la negación<br />

<strong>de</strong> la otra, con esto queremos <strong>de</strong>cir que un estudiante podría tener las i<strong>de</strong>as p y q y<br />

que <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>rivaran i<strong>de</strong>as como r y no r.<br />

Ejemplifiquemos esta situación tomando el caso <strong>de</strong>l error en la verificación que<br />

hemos observado. Se le pi<strong>de</strong> a un alumno resolver y verificar la ecuación (x-5)(x-<br />

6)=0. Supongamos que calcula las raíces 5 y 6, y realiza el siguiente planteo<br />

(incorrecto) como verificación <strong>de</strong> las mismas:<br />

78<br />

(5-5)(6-6)=0<br />

0 . 0 =0<br />

Obsérvese que el estudiante está implícitamente aceptando que x≠x, ya que para él,<br />

simultáneamente, una x vale 5 y la otra vale 6. Pero no es el estudiante el que se da<br />

cuenta <strong>de</strong> este error lógico sino que seguramente sea su docente, que bien sabe que x<br />

es igual a x. Por otra parte, si al estudiante se le preguntara si x=x, es bastante seguro<br />

que conteste que sí. Con esto queremos <strong>de</strong>cir que, el estudiante no pue<strong>de</strong> percibir la<br />

contradicción en el planteo que hace, aun cuando <strong>de</strong> alguna manera sabe que x <strong>de</strong>be<br />

ser igual a x. Posiblemente, lo que no hace el estudiante es la conexión. No se da<br />

cuenta que sustituir dos valores distintos equivale a utilizar dos diferentes x en la<br />

misma situación. Pero aún así, no tenemos la certeza si <strong>de</strong> evocarse estos dos<br />

comportamientos el alumno se daría cuenta <strong>de</strong> su error.<br />

Según Trigueros y Ursini (Por aparecer):<br />

“The <strong>de</strong>velopment of algebraic language and its use for different purposes requires<br />

the <strong>de</strong>velopment of the concept of variable as a single multifaceted concept that<br />

inclu<strong>de</strong>s different aspects”.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Des<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, la enseñanza <strong>de</strong>bería hacer énfasis en la distinción entre los<br />

diferentes usos <strong>de</strong> la variable con el objetivo <strong>de</strong> que los estudiantes pudieran<br />

integrarlos en una única entidad conceptual: la variable. Reconocen diferentes usos<br />

<strong>de</strong> la variable que están relacionados a diferentes concepciones <strong>de</strong>l álgebra, por<br />

ejemplo, aritmética generalizada, resolución <strong>de</strong> problemas, estudio <strong>de</strong> relaciones y<br />

funciones, estudio <strong>de</strong> estructuras. Estas diferentes concepciones <strong>de</strong>l álgebra y los<br />

diferentes usos <strong>de</strong> la variable aparecen comúnmente mezclados en la enseñanza <strong>de</strong>l<br />

álgebra escolar. Parecería que las prácticas docentes no hacen énfasis en la distinción<br />

entre cada uno <strong>de</strong> los usos y por tanto se hace difícil para los estudiantes<br />

diferenciarlos. Trigueros y Ursini señalan que en la enseñanza <strong>de</strong>l álgebra elemental,<br />

los aspectos más usados <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> variable son: como una incógnita, como un<br />

número genérico, y como variables en una relacional funcional.<br />

Algunos resultados en relación a las preguntas <strong>de</strong> investigación<br />

1. Se ha observado que aun cuando los estudiantes sepan que si a.b=0 entonces a=0<br />

o b=0, siendo a y b números reales, no todos lo aplican a la resolución <strong>de</strong> una<br />

ecuación polinómica <strong>de</strong> segundo grado, factorizada e igualada a cero, aun cuando<br />

este procedimiento sea el más económico para aplicar en esta situación y en<br />

muchos casos el único disponible. Los estudiantes aplican otras técnicas más<br />

costosas al nivel <strong>de</strong> la algoritmia implicada, como la fórmula cuadrática, y<br />

cometen errores. Por ejemplo, para resolver (x-5)(x-6)=0, <strong>de</strong>sarrollan obteniendo<br />

x 2 2<br />

-11x+30=0 y aplican la fórmula cuadrática: 11±<br />

( −11)<br />

− 4.<br />

1.<br />

30<br />

x =<br />

<strong>de</strong>duciendo<br />

2.<br />

1<br />

las raíces 5 y 6. Nos preguntamos por qué conociendo la propiedad antedicha no<br />

plantean directamente x-5=0 o x-6=0, obteniendo las raíces 5 y 6.<br />

Algunos estudiantes creen que los docentes les requieren procedimientos<br />

complejos para resolver las situaciones, o por lo menos, procedimientos <strong>de</strong> alto<br />

costo algorítmico. Los estudiantes <strong>de</strong> bachillerato todavía no poseen la autonomía<br />

suficiente como para valorar qué es lo más económico, en muchos casos “les da<br />

igual” uno u otro procedimiento. Los <strong>de</strong> nivel terciario aplican la propiedad en su<br />

inmensa mayoría, argumentando, en este nivel sí, razones <strong>de</strong> economía.<br />

También hemos observado que los estudiantes tienen dificulta<strong>de</strong>s para interpretar<br />

en (x-5) y (x-6) números reales, razón por la cual, la propiedad tampoco es<br />

evocada y los estudiantes terminan aplicando la fórmula cuadrática.<br />

2. Observamos que algunos estudiantes, al momento <strong>de</strong> verificar las raíces <strong>de</strong> una<br />

ecuación como por ejemplo (x-5)(x-6)=0, cometen un error que fue observado en<br />

todos los niveles (medio, bachillerato, terciario). Como ya explicamos, este error<br />

consiste en la sustitución simultánea <strong>de</strong> la x por valores diferentes. Esto es (5 - 5)<br />

(6 - 6)=0, haciendo una sola verificación y no dos, una para cada valor <strong>de</strong> x<br />

hallado. Como la ecuación igual “verifica” ya que 0.0=0, los alumnos no se dan<br />

cuenta <strong>de</strong>l error.<br />

Parecería que se trata <strong>de</strong> un error lógico. Los estudiantes creen que como la<br />

ecuación tiene dos raíces, <strong>de</strong>ben estar “ambas presentes” al momento <strong>de</strong> verificar.<br />

El conflicto estaría en que las raíces son 5 y 6 pero en la expresión algebraica x=5<br />

o x=6. Los alumnos parecerían no compren<strong>de</strong>r la lógica <strong>de</strong> la expresión algebraica<br />

79


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

80<br />

don<strong>de</strong> la variable x admite “un valor a la vez”. Por otra parte, si bien los alumnos<br />

explicitan que alcanza con que uno <strong>de</strong> las factores sea cero para que el producto<br />

sea nulo, existe una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a creer que ambos factores <strong>de</strong>ben ser cero.<br />

Esto pudo evi<strong>de</strong>nciarse cuando se sustituyó la incógnita, por papelitos que tapaban<br />

números:<br />

Los papelitos tapan números, ¿pue<strong>de</strong>s averiguarlos? ( -5)( -6)=0<br />

Observamos que existe una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a creer que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los papelitos están<br />

los números 5 y 6, respectivamente. Podría estar sucediendo que esta creencia fuera<br />

luego llevada al contexto <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> ecuaciones, provocando errores.<br />

3. Parecería que algunos estudiantes generalizan la propiedad: A.B=0 entonces A=0 o<br />

B=0, válida en los anillos que no admiten divisores <strong>de</strong> cero, a diferentes contextos<br />

don<strong>de</strong> no es válida. Entre ellos el producto <strong>de</strong> matrices o el producto <strong>de</strong> funciones<br />

<strong>de</strong> dominio real. Esto se observó aun cuando los estudiantes habían recibido<br />

instrucción específica al respecto.<br />

No poseemos evi<strong>de</strong>ncias aún, pero hemos formulado la hipótesis <strong>de</strong> que las<br />

respuestas <strong>de</strong> los estudiantes podrían estar respondiendo a la aplicación <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo mental que preserva las características sintácticas <strong>de</strong> la propiedad sin<br />

aten<strong>de</strong>r a la semántica <strong>de</strong> los objetos matemáticos involucrados.<br />

Posible prototipo<br />

≅ × ≤=0 ⇒ ≅=0 o ≤=0<br />

Bibliografía<br />

English, L. & Halford, G. (1995). Mathematics Education. Mo<strong>de</strong>ls and Processes. Mahwah, New<br />

jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.<br />

Fischbein, E. (1987). Intuition in Science and Mathematics. An Educational Approach. Dortretch: D.<br />

Rei<strong>de</strong>l Publishing Company.<br />

Fischbein, E. Tirosh, D., Stavy, R. & Oster, A.(1990). The Autonomy of Mental Mo<strong>de</strong>ls. For the<br />

Learning of Mathematics, 10, 23-30.<br />

Trigueros, M. & Ursini, S. ( Por aparecer). “Starting college stu<strong>de</strong>nts’ difficulties in<br />

working with different uses of variable”. En Research in Un<strong>de</strong>rgraduate Mathematics<br />

Education. American Mathematical Society. Vol. 5<br />

Vinner, Sh. (1990). Inconsistencies: Their Causes and Function in Learning Mathematics. Focus on<br />

Learning Problems in Mathematics, 12 (3 & 4), 85-98.<br />

Vinner, Sh (1991). The role of <strong>de</strong>finitions in teaching and learning. En Tall, D. (ed) Advanced<br />

Mathematical Thinking. Kluwer. Dordretch/Boston/London Pp. 65-81.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

ACTITUDES DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS EN FORMACIÓN HACIA<br />

LA MODELIZACIÓN Y LA CALCULADORA GRÁFICA<br />

José Ortiz Buitrago; Enrique Castro Martínez; Luis Rico Romero;<br />

Universidad <strong>de</strong> Carabobo. Venezuela; Universidad <strong>de</strong> Granada, España<br />

ortizjo@cantv.net; ecastro@ugr.es; lrico@ugr.es<br />

Resumen<br />

En este trabajo se estudia la actitud <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> diez profesores <strong>de</strong> matemáticas en formación<br />

respecto a un programa <strong>de</strong> formación recibido, basado en el uso <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lización y la calculadora<br />

gráfica en el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas. Dicho programa se implementó<br />

mediante un curso-taller. Se consi<strong>de</strong>ró importante conocer la actitud <strong>de</strong> los participantes en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa tanto al inicio como al final <strong>de</strong>l mismo. Para ello se diseñó un cuestionario <strong>de</strong><br />

actitu<strong>de</strong>s estilo Likert, cuyo propósito fue captar los cambios actitudinales que pudo generar, en los<br />

profesores en formación, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa que integra la mo<strong>de</strong>lización y la calculadora<br />

gráfica en el contexto <strong>de</strong>l álgebra lineal escolar. Dicha escala se diseñó, a partir <strong>de</strong> una estructura<br />

matricial sostenida en categorías <strong>de</strong> análisis, tomando en cuenta dos variables. La primera variable<br />

<strong>de</strong>finida mediante los componentes <strong>de</strong>l programa; es <strong>de</strong>cir: mo<strong>de</strong>lización (C1), calculadora gráfica<br />

(C2), estructura conceptual <strong>de</strong>l álgebra lineal escolar (C3), y diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s didácticas (C4). La<br />

segunda variable <strong>de</strong>finida por las dimensiones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> currículo en el nivel <strong>de</strong> planificación<br />

educativa; es <strong>de</strong>cir: alumno (D1), profesor (D2), contenido matemático (D3) y uso social (D4). Se midió<br />

la fiabilidad <strong>de</strong>l instrumento, aplicando el coeficiente rho ( s) <strong>de</strong> Spearman. Se realizaron análisis<br />

estadísticos <strong>de</strong> ítems (log-lineal), <strong>de</strong> reacciones extremas (Moses) y <strong>de</strong> sujetos (cluster y escalamiento<br />

multidimensional). Del análisis log-lineal se evi<strong>de</strong>nciaron cambios favorables en los participantes pero<br />

no estadísticamente significativos, excepto en el componente C3 y la dimensión D3. Por otra parte, los<br />

participantes mostraron reacciones extremas significativas en las actitu<strong>de</strong>s hacia la mo<strong>de</strong>lización<br />

respecto <strong>de</strong> la evaluación y hacia las activida<strong>de</strong>s didácticas relativas a la evaluación. El análisis <strong>de</strong> los<br />

sujetos permitió i<strong>de</strong>ntificar la estructura grupal actitudinal presente tanto al inicio como al final <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la escala.<br />

Introducción<br />

Se da por supuesto que hay diferentes acepciones <strong>de</strong>l término “actitud”. En la<br />

presente investigación se consi<strong>de</strong>ra para hacer referencia a respuestas afectivas <strong>de</strong><br />

intensidad mo<strong>de</strong>rada y relativa estabilidad. A<strong>de</strong>más, se parte <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración que<br />

la actitud es un constructo en el cual hay una interrelación <strong>de</strong> componentes<br />

cognitivas, afectivas y teleológicas. Esta última está referida a las finalida<strong>de</strong>s que<br />

podrían estar presentes en <strong>de</strong>terminadas actitu<strong>de</strong>s.<br />

El análisis <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s hacia las nuevas tecnologías y la mo<strong>de</strong>lización se justifica<br />

en virtud que en algunos sectores se observa cierta resistencia hacia su uso en el aula,<br />

por ello consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> interés estudiar las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesores en formación<br />

en torno a la potencialidad didáctica <strong>de</strong> la calculadora gráfica, para la enseñanza <strong>de</strong>l<br />

álgebra lineal, a partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong>l mundo físico o<br />

social. Es un hecho la incorporación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías en educación<br />

matemática; sin embargo para ello se requiere <strong>de</strong> un profesor competente; éste podría<br />

conseguirse con una sólida formación inicial en su campo profesional; es <strong>de</strong>cir, en lo<br />

didáctico y en lo disciplinar (McLeod, 1993). Aunado a esto, no se pue<strong>de</strong> obviar que<br />

en el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rechazo, <strong>de</strong> los profesores,<br />

hacia las nuevas tecnologías pue<strong>de</strong>n afectar negativamente las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

81


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

alumnos hacia el uso <strong>de</strong> las calculadoras gráficas, a pesar <strong>de</strong> que éstas últimas podrían<br />

jugar un rol importante en el mejoramiento <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos hacia las<br />

matemáticas (McLeod, 1992). En tanto que dominio afectivo en la formación inicial<br />

<strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> matemáticas, las actitu<strong>de</strong>s podrían ralentizar o potenciar la<br />

congruencia entre el ser y el <strong>de</strong>ber ser <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

matemáticas, esto se evi<strong>de</strong>ncia en los estudios <strong>de</strong> McLeod (1992, 1993), Ponte,<br />

Matos, Guimaraes, Cunha & Canavarro (1992), Almeqdadi (1997), Philippou &<br />

Christou (1998) y Mohammad & Tall (1999). En suma, el interés por las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los profesores en formación reposa también en la importancia que a ésta se le asigna<br />

en la legislación educativa en España. Las actitu<strong>de</strong>s forman parte <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la escuela secundaria. Los estudios <strong>de</strong>l Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Calidad y Evaluación (1998ª, 1998b, 2001) sobre el sistema educativo español, en<br />

diferentes niveles, muestran entre sus hallazgos relacionados con los profesores <strong>de</strong><br />

matemáticas, que: 1) los profesores <strong>de</strong> matemáticas en ejercicio son los que menos<br />

valoran y utilizan los medios materiales tales como audiovisuales y or<strong>de</strong>nadores; 2)<br />

los profesores <strong>de</strong> matemáticas son los menos partidarios <strong>de</strong> emplear una metodología<br />

innovadora y participativa; 3) los profesores valoran más los materiales elaborados<br />

por ellos mismos. De lo antes señalado se <strong>de</strong>duce que los profesores <strong>de</strong> matemáticas<br />

no tienen una actitud positiva hacia la incorporación <strong>de</strong> cambios en las estrategias <strong>de</strong><br />

enseñanza y, por tanto, las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesores podrían afectar la puesta en<br />

práctica <strong>de</strong>l currículo acor<strong>de</strong> con la normativa contemplada en la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación<br />

General <strong>de</strong>l Sistema Educativo (LOGSE) vigente en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1990. En<br />

investigación evaluativa también se ha venido incorporando el estudio <strong>de</strong> las<br />

actitu<strong>de</strong>s. Ortiz (2000, 2002) y Bedoya (2002) observan que conociendo la actitud <strong>de</strong><br />

los sujetos ante los componentes <strong>de</strong> un programa, previo a su implementación y<br />

posterior a ella, permite i<strong>de</strong>ntificar aspectos que el programa a podido modificar en la<br />

actitud <strong>de</strong> los sujetos. Es <strong>de</strong>cir, el estudio <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s favorece el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l posicionamiento <strong>de</strong> los sujetos ante los componentes <strong>de</strong> un programa en<br />

particular.<br />

En esta investigación se estudia las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesores en formación hacia<br />

cuatro componentes que están relacionadas con las necesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas por los<br />

estudios <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Calidad y Educación (INCE). Esas componentes<br />

son la calculadora gráfica, la mo<strong>de</strong>lización, el álgebra lineal y el diseño <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

didácticas.<br />

Para indagar respecto a las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesores en formación se recurre al<br />

diseño e implementación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> formación que incorpora la mo<strong>de</strong>lización<br />

matemática y la calculadora gráfica en el diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s didácticas <strong>de</strong><br />

contenido algebraico. Dicho programa tiene como propósito ampliar el soporte<br />

cognoscitivo, <strong>de</strong> los participantes, necesario para el diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s didácticas;<br />

es <strong>de</strong>cir, para actuar razonadamente en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones al momento <strong>de</strong> diseñar<br />

las referidas activida<strong>de</strong>s.<br />

La interrogante <strong>de</strong> investigación fue la siguiente:<br />

¿Qué actitu<strong>de</strong>s manifiestan los profesores en formación ante el uso didáctico <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>lización y la calculadora gráfica en la elaboración <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s didácticas<br />

relacionadas con elementos algebraicos?<br />

82


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

A partir <strong>de</strong> esta cuestión se plantea como objetivo analizar las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> profesores<br />

en formación hacia el uso didáctico <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lización y la calculadora gráfica en la<br />

elaboración <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s didácticas relacionadas con el álgebra lineal.<br />

Aproximación metodológica<br />

Para efectos <strong>de</strong>l estudio se toma un grupo <strong>de</strong> diez profesores en formación, todos<br />

cursantes <strong>de</strong>l último año <strong>de</strong> licenciatura en matemáticas en la Universidad <strong>de</strong><br />

Granada, España, los cuales fueron sometidos a un programa <strong>de</strong> formación para<br />

conocer las actitu<strong>de</strong>s respecto a sus componentes. Para captar las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos<br />

sujetos se utiliza la escala <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scrita en Ortiz, Rico & Castro (2001). La<br />

misma fue construida en correspon<strong>de</strong>ncia con la mo<strong>de</strong>lización, calculadora gráfica,<br />

álgebra lineal y activida<strong>de</strong>s didácticas; y con las dimensiones <strong>de</strong>l currículo (Rico,<br />

1997). La escala permite conocer las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los participantes hacia cada<br />

componente <strong>de</strong>l programa propuesto en lo referente a: el alumno, el profesor, el<br />

contenido matemático y la evaluación. Para la valoración <strong>de</strong> cada ítem se presentan<br />

cinco opciones Las mismas fueron: totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo (TD), parcialmente en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo (PD), neutral (N), parcialmente <strong>de</strong> acuerdo (PA) y totalmente <strong>de</strong> acuerdo<br />

(TA). Este cuestionario se aplicó al inicio (para captar la actitud <strong>de</strong> entrada) y al final<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa a manera <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar variaciones.<br />

Resultados<br />

Análisis <strong>de</strong> los resultados en la aplicación <strong>de</strong> la escala<br />

Se consi<strong>de</strong>ran las pon<strong>de</strong>raciones o pesos, iniciales y finales, dadas a las parejas <strong>de</strong><br />

ítems (ver tabla 1). Dichas pon<strong>de</strong>raciones serán números entre 20 y 100, según todos<br />

los participantes tomen la opción TD (20x1=20) o la opción TA (20x5=100). La<br />

pon<strong>de</strong>ración promedio será 20x3=60, obtenida al consi<strong>de</strong>rar que todos los<br />

participantes escogieron N (neutro) en todos los ítems <strong>de</strong>l cuestionario.<br />

En principio, a partir <strong>de</strong> las pon<strong>de</strong>raciones mostradas en la tabla 1 se podría afirmar<br />

que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Programa resultó mo<strong>de</strong>radamente favorable al cambio <strong>de</strong><br />

actitu<strong>de</strong>s objeto <strong>de</strong> estudio. Sin embargo, estas inferencias requieren <strong>de</strong> un estudio<br />

estadístico que pueda dar soporte a lo dicho anteriormente, para replantear o<br />

reformular estos juicios o aseveraciones sobre las causas <strong>de</strong> los ligeros cambios<br />

actitudinales asignado a la realización <strong>de</strong>l curso-taller.<br />

Análisis estadístico <strong>de</strong> ítems<br />

Se aplicó la técnica <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los log-lineales a los datos <strong>de</strong> la tabla 1. En el análisis<br />

log-lineal se observa que C3 es el único componente pon<strong>de</strong>rado favorablemente con<br />

significación estadística. Aunque el valor <strong>de</strong> λ= 0,0619821 para C1, permite apreciar<br />

un cambio positivo hacia la mo<strong>de</strong>lización matemática, pero no estadísticamente<br />

significativo. El análisis log-lineal también señala cierta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

pon<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> la CG (C2) y las unida<strong>de</strong>s didácticas (C4) por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media <strong>de</strong><br />

las mismas, lo cual expresa una valoración menos favorable hacia ellas.<br />

83


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Componentes <strong>de</strong>l<br />

Programa<br />

Tabla 1 Pon<strong>de</strong>raciones iniciales y finales <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s<br />

Respecto a las dimensiones curriculares (Cj) el análisis realizado a la tabla 1 indica<br />

que la mayor pon<strong>de</strong>ración fue dada al alumno (D1), seguida <strong>de</strong> D3 y D2<br />

respectivamente. Al observar el análisis log-lineal se nota que el contenido<br />

matemático es el mejor pon<strong>de</strong>rado, y a<strong>de</strong>más estadísticamente significativo, seguido<br />

<strong>de</strong> D1, D2 y D4 respectivamente. Sin embargo, no hay una correspon<strong>de</strong>ncia en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> los Dj. Se encontraron cambios favorables en Dj pero no son<br />

estadísticamente significativos.<br />

En cuanto a la variable CiDj, el análisis <strong>de</strong> diferencias sugiere que C3D1: actitud hacia<br />

la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> álgebra lineal respecto <strong>de</strong>l alumno tiene mejor<br />

pon<strong>de</strong>ración, seguido <strong>de</strong> C1D2: actitud hacia la mo<strong>de</strong>lización referida al profesor,<br />

C4D3: actitud hacia las unida<strong>de</strong>s didácticas referidas al álgebra lineal y C2D4: actitud<br />

hacia la calculadora gráfica respecto <strong>de</strong> la evaluación. Asimismo, el análisis log-lineal<br />

muestra congruencia con lo obtenido en el análisis <strong>de</strong> diferencias, aunque no<br />

establece pon<strong>de</strong>ración estadísticamente significativa.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s sugieren cambios favorables en los<br />

participantes, pero a la luz <strong>de</strong>l análisis log-lineal éstos no son estadísticamente<br />

significativos. Por otro lado, se i<strong>de</strong>ntifican actitu<strong>de</strong>s que no sufrieron cambio luego <strong>de</strong><br />

la aplicación <strong>de</strong>l programa, como el caso C2D1: actitud hacia la CG respecto <strong>de</strong>l<br />

alumno.<br />

Análisis estadístico <strong>de</strong> reacciones extremas<br />

Para saber si existen reacciones extremas en sentido positivo o negativo se empleó el<br />

test no paramétrico <strong>de</strong> reacciones extremas <strong>de</strong> Moses. Se concluye que las reacciones<br />

extremas en las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los participantes, en el momento inicial, difieren<br />

significativamente <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mismos en el momento final en relación con<br />

las variables C1D4 y C4D4. Observándose que, en relación con la variable C1D4, en el<br />

momento inicial, un subgrupo (seis sujetos) se manifestó parcialmente <strong>de</strong> acuerdo,<br />

84<br />

Mo<strong>de</strong>lización<br />

(C1)<br />

Calculadora<br />

(C2)<br />

Älgebra lineal<br />

(C3)<br />

U. Didácticas<br />

(C4)<br />

Alumno<br />

D1<br />

Dimensiones curriculares<br />

Profesor Contenido Evaluació<br />

n<br />

D2<br />

D3<br />

D4<br />

Totales<br />

Momento Momento Momento Momento Momento<br />

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2<br />

91 96 82 92 90 89 74 59 337 336<br />

77 77 66 67 86 89 63 69 292 302<br />

87 100 73 75 91 96 89 93 340 364<br />

67 71 77 72 69 77 67 59 280 279<br />

Totales 322 344 298 306 336 351 293<br />

280


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

mientras que en el momento final otro subgrupo (cuatro sujetos) se manifestó<br />

parcialmente en <strong>de</strong>sacuerdo. De igual manera, este mismo comportamiento lo<br />

observamos en la variable C4D4, don<strong>de</strong> un subgrupo (cinco sujetos) se manifestó<br />

parcialmente <strong>de</strong> acuerdo en el momento inicial y en el momento final otro subgrupo<br />

(cuatro sujetos) se manifestó parcialmente en <strong>de</strong>sacuerdo.<br />

Análisis estadístico <strong>de</strong> los sujetos<br />

A efectos <strong>de</strong> explicar las posibles agrupaciones <strong>de</strong> sujetos, tanto al inicio como al<br />

final <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l programa, se utilizan las técnicas <strong>de</strong>l análisis cluster y la <strong>de</strong><br />

escalamiento multidimensional.<br />

Análisis cluster<br />

En el momento inicial i<strong>de</strong>ntificamos dos clusters, específicamente uno constituido por<br />

los sujetos s2, s3, s8, s5 y s6 y el otro formado por los sujetos s9 y s10. Luego <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificados los clusters se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> interés conocer las coinci<strong>de</strong>ncias o<br />

disparida<strong>de</strong>s intracluster. De esa manera se podría tener mayor claridad en las<br />

conformaciones <strong>de</strong> los grupos y sus consecuencias para el estudio.<br />

En el momento inicial, los sujetos <strong>de</strong>l grupo más numeroso coinci<strong>de</strong>n en actitu<strong>de</strong>s<br />

favorables hacia componentes referidas a la dimensión curricular alumno. Por otro<br />

lado, presentan disparidad en la actitud hacia las unida<strong>de</strong>s didácticas en la enseñanza<br />

<strong>de</strong>l álgebra (C4D3).<br />

El análisis estadístico <strong>de</strong>l momento final permitió i<strong>de</strong>ntificar un grupo <strong>de</strong> cinco<br />

miembros. En él se <strong>de</strong>staca que todos sus miembros se manifiestan totalmente <strong>de</strong><br />

acuerdo en lo que respecta a las actitu<strong>de</strong>s hacia la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

algebraicos en todas las dimensiones <strong>de</strong>l currículo. Esto indica que en dicho grupo la<br />

actitud <strong>de</strong> preferencia favorable es hacia el álgebra lineal.<br />

A partir <strong>de</strong> la comparación entre los resultados <strong>de</strong>l análisis estadístico <strong>de</strong> los sujetos,<br />

con los clusters seleccionados, pudimos confirmar que las actitu<strong>de</strong>s más favorables <strong>de</strong><br />

manera significativa fueron C3D1 y C3D4, hacia las cuales se manifestaron los sujetos,<br />

<strong>de</strong> los dos grupos mayoritarios totalmente <strong>de</strong> acuerdo, tanto al inicio como al final. El<br />

análisis <strong>de</strong> escalamiento multidimensional confirmó el análisis cluster.<br />

Lo antes expuesto induce a pensar que el análisis estadístico <strong>de</strong> los sujetos pone en<br />

evi<strong>de</strong>ncia la importancia <strong>de</strong> ser cauteloso al momento <strong>de</strong> emitir juicios categóricos<br />

acerca <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actitudinales y por lo tanto hacia el impacto <strong>de</strong>l programa en<br />

estudio. De allí la importancia <strong>de</strong> la complementariedad <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los<br />

datos en el estudio <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s, para lograr un abordaje mucho más profundo para<br />

la obtención <strong>de</strong> conclusiones con mayor sustentación.<br />

Conclusiones<br />

1. Del análisis log-lineal aplicado a la escala <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que no hubo<br />

cambios globales significativos <strong>de</strong> actitud en los sujetos. No obstante, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l programa provocó un ligero cambio hacia actitu<strong>de</strong>s favorables.<br />

2. Se encontró diferencias significativas entre los componentes <strong>de</strong>l programa. El<br />

componente C3: resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> álgebra lineal tuvo una valoración<br />

superior a la media <strong>de</strong> forma significativa. Por el contrario, el componente C4:<br />

activida<strong>de</strong>s didácticas fue infravalorado por los sujetos.<br />

3. El mo<strong>de</strong>rado impacto <strong>de</strong>l programa en las actitu<strong>de</strong>s hacia la CG en el aprendizaje<br />

<strong>de</strong>l alumno podría indicar que algunos participantes conservan temores a que sus<br />

alumnos pierdan habilida<strong>de</strong>s algebraicas con papel y lápiz.<br />

85


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

4. El test <strong>de</strong> reacciones extremas <strong>de</strong> Moses puso <strong>de</strong> manifiesto que hay sujetos que<br />

tuvieron un cambio brusco <strong>de</strong> actitud hacia algunos <strong>de</strong> los aspectos consi<strong>de</strong>rados. En<br />

concreto en la actitud hacia la mo<strong>de</strong>lización respecto <strong>de</strong> la evaluación (C1D4) y hacia<br />

las activida<strong>de</strong>s didácticas referidas a la evaluación (C4D4).<br />

5. El cambio <strong>de</strong> actitud menos favorable se observó hacia las activida<strong>de</strong>s didácticas<br />

para la evaluación.<br />

6. El análisis estadístico <strong>de</strong> los sujetos permitió i<strong>de</strong>ntificar disparida<strong>de</strong>s y<br />

coinci<strong>de</strong>ncias en las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subgrupos <strong>de</strong> sujetos. Las disparida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas<br />

en el momento inicial fueron en la actitud hacia las unida<strong>de</strong>s didácticas referidas al<br />

contenido matemático (C4D3) y en el final fueron hacia las unida<strong>de</strong>s didácticas<br />

referidas a la evaluación (C4D4). Las actitu<strong>de</strong>s hacia las cuales hubo mayor<br />

coinci<strong>de</strong>ncia a favor, tanto al inicio como al final, fueron hacia la resolución <strong>de</strong><br />

problemas algebraicos referidos al alumno (C3D1) y a la evaluación (C3D4).<br />

Bibliografía<br />

Almeqdadi, F. (1997). Graphics Calculator in Calculus: an Analysis of Stu<strong>de</strong>nts’ and Teachers’<br />

Attitu<strong>de</strong>s. Tesis Doctoral. Ohio (USA): Ohio State University<br />

Bedoya, E. (2002). Formación Inicial <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> Matemáticas: Enseñanza <strong>de</strong> Funciones,<br />

Sistemas <strong>de</strong> Representación y Calculadoras Gráficas (Tesis Doctoral). Granada: Universidad<br />

<strong>de</strong> Granada<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Calidad y Evaluación (1998ª). Diagnóstico general <strong>de</strong>l sistema educativo.<br />

Avance <strong>de</strong> resultados. Madrid: Autor<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Calidad y Evaluación (1998b). Diagnóstico <strong>de</strong>l Sistema Educativo. La escuela<br />

secundaria obligatoria, 1997 1. Elementos para un diagnóstico <strong>de</strong>l Sistema Educativo Español.<br />

Informe Global. Madrid: Autor<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Calidad y Evaluación (2001). Evaluación <strong>de</strong> la Educación Secundaria Obligatoria<br />

2000 Datos básicos. Madrid: Autor<br />

McLeod, D. (1992). Research on Affect in Mathematics Education: A Reconceptualization. En D.A.<br />

Grows (ed.). Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. (pp. 575-596).<br />

New York: Macmillan Publishing Company<br />

McLeod, D. (1993). Affective Responses to problem Solving. The Mathematics Teacher. Vol 86, No.<br />

9. pp.761-763.<br />

Mohammad, Y. & Tall, D. (1999). Changing Attitu<strong>de</strong>s to University Mathematics Through Problem<br />

Solving. Educational Studies in Mathematics, 37, 67-82.<br />

Ortiz, J. (2000). Mo<strong>de</strong>lización y Calculadora Gráfica en Formación Inicial <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong><br />

Matemáticas. Memoria <strong>de</strong> Tercer Ciclo. Granada: Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

Ortiz, J. (2002). Mo<strong>de</strong>lización y Calculadora Gráfica en la Enseñanza <strong>de</strong>l Álgebra. Estudio Evaluativo<br />

<strong>de</strong> un Programa <strong>de</strong> Formación (Tesis Doctoral). Granada: Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Ortiz, J., Rico, L. & Castro, E. (2001). Attitu<strong>de</strong>s of preservice mathematics teachers towards mo<strong>de</strong>ling<br />

and the graphic calculator. En M. Van <strong>de</strong>n Heuvel-Panhuizen (ed.). Proceedings of the 25 th<br />

Conference of the PME. (vol. 1). Utrecht, NL: Freu<strong>de</strong>nthal Institute<br />

Philippou, G.N. & Christou, C.(1998). The effects of a preparatory mathematics program in changing<br />

prospective teachers´ attitu<strong>de</strong>s towards mathematics. Educational Studies in Mathematics, 35,<br />

189-206<br />

Ponte, J.P., Matos, J.P. Guimaraes, H.M., Cunha, L. & Canavarro, A.P.(1992). Stu<strong>de</strong>nts´ Views and<br />

Attitu<strong>de</strong>s Towards Mathematics Teaching and Learning: A Case Study of a Curriculum<br />

Experience. En W. Geeslin y K. Graham (eds.) Proceedings of PME 16 (vol.II, p.218-225).<br />

Durham, NH: University of New Hampshire.<br />

Rico, L. (1997). Los organizadores <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> matemáticas. En L. Rico (Coord.), La educación<br />

matemática en la enseñanza secundaria (Cap. II). Barcelona, España: ICE/Horsori.<br />

86


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

ACTIVIDAD METACOGNITIVA AL HACER USO DE SOFTWARE<br />

EDUCATIVO<br />

Sandra Castillo<br />

Universidad Nacional Experimental <strong>de</strong> Guayana. Venezuela.<br />

scastill@uneg.edu.ve viajero@cantv.net<br />

Resumen<br />

Con énfasis en la importancia que tiene la Metacognición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje y<br />

enseñanza <strong>de</strong> las Matemáticas, se reporta parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> una investigación cuyo objetivo es<br />

realizar un estudio <strong>de</strong>scriptivo, interpretativo y evaluativo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s metacognitivas que los<br />

alumnos <strong>de</strong>sarrollan, al realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> áreas a través <strong>de</strong> la integral<br />

<strong>de</strong>finida, haciendo uso <strong>de</strong>l software educativo Mathgraph. El diseño <strong>de</strong> investigación se basó en el<br />

estudio <strong>de</strong> caso, el cual pue<strong>de</strong> ser utilizado para estudiar sistemáticamente un fenómeno; el instrumento<br />

que permitió evaluar las habilida<strong>de</strong>s metacognitivas <strong>de</strong> los alumnos fue el cuestionario propuesto por<br />

Mayor, Suengas y González (1995), basado en un mo<strong>de</strong>lo global -tridimensional- que involucra<br />

variables y los componentes metacognitivos.<br />

Introduccion<br />

La importancia <strong>de</strong> los aportes que todo docente pue<strong>de</strong> ofrecer a su institución está<br />

<strong>de</strong>terminada por la calidad <strong>de</strong> las investigaciones que él pue<strong>de</strong> realizar. Bajo esa<br />

perspectiva, la autora <strong>de</strong> este reporte, una vez que conoce la existencia <strong>de</strong>l Material<br />

Educativo Computarizado Mathgraph, un software educativo idóneo para ser<br />

utilizado en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje y enseñanza <strong>de</strong> las Matemáticas, <strong>de</strong>tecta la<br />

necesidad <strong>de</strong> estudiar las habilida<strong>de</strong>s metacognitivas que <strong>de</strong>sarrollan los alumnos<br />

cuando usan la computadora para dar solución a problemas, en este caso <strong>de</strong><br />

Matemática II. El lector se preguntará ¿por qué el estudio <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

metacognitivas y no otra variable?. La razón <strong>de</strong> esto, está en que los alumnos <strong>de</strong> la<br />

UNEG son preparados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Curso Introductorio con un componente llamado<br />

Desarrollo <strong>de</strong> Procesos Cognoscitivos (DPC) y específicamente en su unidad II, trata<br />

la resolución <strong>de</strong> problemas (Reglamento General <strong>de</strong> la UNEG, 1996) y esto hace que<br />

haya familiaridad con las variables tratadas.<br />

De igual manera, últimamente se ha dado mayor importancia a la metacognición en<br />

distintas investigaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo educativo, llevadas a cabo en todos sus<br />

niveles y en distintas naciones y, para dar un ejemplo <strong>de</strong> ello, aquí en Venezuela<br />

encontramos a Zaragoza (2001), quien en su trabajo “Reconceptualización <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje <strong>de</strong> la matemática en la I y II etapa <strong>de</strong> la Educación<br />

Básica” expresa que: “La enseñanza <strong>de</strong> la matemática vista en función <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ciudadano que <strong>de</strong>be trabajar habitualmente en situaciones <strong>de</strong><br />

incertidumbre <strong>de</strong>be necesariamente contemplar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias<br />

metacognitivas”. Se hace, pues; no sólo necesario sino imprescindible, forjar cada día<br />

estudios e investigaciones que conlleven a profundizar y exten<strong>de</strong>r el amplio mundo<br />

<strong>de</strong> la metacognición, <strong>de</strong> tal forma que todo docente <strong>de</strong>be estimular la práctica y la<br />

discusión <strong>de</strong> las estrategias espontáneas e inconscientes que generan los estudiantes,<br />

ya que sin duda contribuirá a su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La metacognición permite a los alumnos tomar conciencia <strong>de</strong> su propio proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje, discernir y escoger sus propias estrategias para planificar su aprendizaje<br />

y la utilización <strong>de</strong> instrumentos necesarios para i<strong>de</strong>ntificar y corregir las fallas en su<br />

aprendizaje (Landaeta, 1998)<br />

87


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Esta investigación arrojó resultados que contribuyen, <strong>de</strong> alguna manera a enriquecer<br />

el proceso <strong>de</strong> aprendizaje y enseñanza; profundizar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

cognoscitivas y metacognitivas; ofrecer alternativas para la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> ingeniería y <strong>de</strong>sarrollar la inquietud <strong>de</strong> crear software educativo para la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la matemática.<br />

La investigación<br />

La investigación que se reporta, tuvo las siguientes variables <strong>de</strong> estudio: (1) El uso<br />

<strong>de</strong>l Mathgraph, (2) Las habilida<strong>de</strong>s metacognitivas y, (3) La resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

Se <strong>de</strong>be señalar que en primer lugar, el uso <strong>de</strong>l Mathgraph por parte <strong>de</strong> los<br />

estudiantes se dio a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> monitoreo guiado por la docenteinvestigadora;<br />

segundo, la metacognición se trató como el producto cartesiano entre<br />

sus componentes y variables, mo<strong>de</strong>lo propuesto por Mayor, Suengas y González<br />

(1995) y tercero, que la resolución <strong>de</strong> problemas se estudió tomando en cuenta el<br />

enfoque <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> la información (Puente, 1989).<br />

Como objetivo general se planteó realizar un estudio <strong>de</strong>scriptivo, interpretativo y<br />

evaluativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s metacognitivas en alumnos que utilizan el<br />

Material Educativo Computarizado - Mathgraph - para resolver problemas<br />

relacionados con la ingeniería haciendo uso <strong>de</strong> la integral <strong>de</strong>finida (unidad II) en la<br />

asignatura Matemática II <strong>de</strong>l Proyecto Ingeniería en Informática <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional Experimental <strong>de</strong> Guayana.<br />

El marco <strong>de</strong> referencia que fue consi<strong>de</strong>rado correspon<strong>de</strong> al psicólogo Robert Gagné, quien<br />

comparte los postulados básicos <strong>de</strong> los enfoques: conductismo y cognoscitivismo. A<strong>de</strong>más<br />

agrega una taxonomía y una teoría <strong>de</strong> aprendizaje, como resultado <strong>de</strong> su tarea como<br />

investigador; él propone ligar tipos <strong>de</strong> estímulos a los que llama eventos con tipos <strong>de</strong><br />

respuestas a las que llama resultados (Galvis, 1992). Entre los conceptos básicos figuran:<br />

Aprendizaje, el cual se entien<strong>de</strong> como el proceso <strong>de</strong> cambio en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l individuo,<br />

el cual produce estados persistentes y es diferente <strong>de</strong> la maduración o <strong>de</strong>sarrollo orgánico. Se<br />

infiere que ha ocurrido cuando hay un cambio <strong>de</strong> conducta que perdura.<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> información y aprendizaje: El proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> Gagné<br />

pue<strong>de</strong> explicarse siguiendo las teorías <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> la información, específicamente el<br />

propuesto por Lindsay y Norman (1972); no obstante, existen algunas diferencias dadas por<br />

las relaciones entre las memorias y los mecanismos <strong>de</strong> interacción con el ambiente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

el control ejecutivo, estructura que influye en el procesamiento <strong>de</strong> información y permite que<br />

éste gane eficiencia; a través <strong>de</strong> este control se mejoran los procesos <strong>de</strong>l pensamiento, es <strong>de</strong>cir<br />

se apren<strong>de</strong>n estrategias cognitivas y las expectativas generadas por estructuras internas <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> autoaprendizaje, en los que el alumno asume el control <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Fases o etapas <strong>de</strong>l aprendizaje: Para Gagné las fases <strong>de</strong> aprendizaje son las siguientes:<br />

motivación, comprensión, adquisición, retención, recordación, generalización, <strong>de</strong>sempeño y<br />

realimentación. En resumen, se <strong>de</strong>be procurar que los alumnos tengan el control sobre el<br />

procesamiento <strong>de</strong> la información que está ligado a cada tipo <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong> esta forma se<br />

establece la comunicación y la colaboración entre los docentes y los alumnos, indispensable<br />

para que se dé el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.<br />

Por otro lado el potencial educativo que tiene el uso <strong>de</strong> computadoras en el aula <strong>de</strong><br />

clases ha sido estudiado exhaustivamente en los últimos tiempos. Hoy en día, se<br />

investiga el impacto al emplear este tipo <strong>de</strong> medios en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje y<br />

enseñanza. Luego, las computadoras y la educación se pue<strong>de</strong>n relacionar bajo las<br />

siguientes dimensiones (Galvis, 1992):1ra. Dimensión: La computación como objeto<br />

<strong>de</strong> estudio, es <strong>de</strong>cir apren<strong>de</strong>r “acerca <strong>de</strong>” la computación. 2da. Dimensión: El<br />

88


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

computador como medio <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, es <strong>de</strong>cir, ambientes <strong>de</strong><br />

enseñanza-aprendizaje enriquecidos con el computador. 3ra. Dimensión: El<br />

computador como herramienta <strong>de</strong> trabajo en educación, es <strong>de</strong>cir, uso <strong>de</strong> aplicaciones<br />

<strong>de</strong>l computador para apoyar procesos educativos.<br />

La segunda dimensión es la tratada en esta investigación, por cuanto se va a utilizar el<br />

material educativo computarizado Mathgraph para enriquecer el proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje y enseñanza <strong>de</strong> la asignatura Matemática II <strong>de</strong> la carrera Ingeniería en<br />

Informática <strong>de</strong> la UNEG.<br />

Bajo el slogan “una nueva forma <strong>de</strong> enseñar... una nueva forma <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r” se<br />

presenta el Mathgraph para Windows como el resultado <strong>de</strong> años <strong>de</strong> experiencia en el<br />

diseño <strong>de</strong> software educativo para la enseñanza <strong>de</strong> la matemática, realizado por el<br />

profesor Luc Bramaud du Boucheron apoyado por un equipo <strong>de</strong> matemáticos que<br />

participaron en la elaboración <strong>de</strong>l programa y en el diseño y aplicación <strong>de</strong> los<br />

métodos docentes asociados. El estudiante que utiliza Mathgraph para Windows<br />

asimila mejor y más rápido los conceptos matemáticos abstractos que pasan a tener<br />

un significado más concreto <strong>de</strong>bido a su utilización interactiva en observaciones,<br />

experimentos y problemas. Para el profesor, Mathgraph para Windows es un<br />

instrumento que facilita la elaboración <strong>de</strong> problemas, ejercicios y pruebas.<br />

Acompañado <strong>de</strong> guías <strong>de</strong> estudio diseñadas específicamente para cada tema.<br />

Mathgraph para Windows se pue<strong>de</strong> utilizar en laboratorio como parte <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

práctico <strong>de</strong> numerosas áreas <strong>de</strong>l conocimiento matemático.<br />

Importancia <strong>de</strong> los procesos cognitivos y metacognitivos en la resolución <strong>de</strong><br />

problemas<br />

El “resolver un problema” implica el conocimiento <strong>de</strong> técnicas y procedimientos que<br />

se <strong>de</strong>ben poner <strong>de</strong> manifiesto para lograr tal fin, es <strong>de</strong>cir, “resolver problemas”<br />

involucra procesos <strong>de</strong> cognición y metacognición; años atrás los profesores <strong>de</strong><br />

matemática pensaban que el camino <strong>de</strong> acercarse a las técnicas que los estudiantes<br />

empleaban para resolver problemas era a través <strong>de</strong> la práctica voluminosa, pero esto<br />

fue sustituido, por la creencia <strong>de</strong> que es necesario una atención explícita a la<br />

enseñanza <strong>de</strong> varias técnicas y la concientización a los estudiantes <strong>de</strong> su uso<br />

(Kilpatrick, citado por Serres, 1996).<br />

Los procesos metacognitivos son los procesos reguladores, controladores y<br />

supervisores que se encargan <strong>de</strong> disciplinar el pensamiento <strong>de</strong> modo que este no se<br />

<strong>de</strong>senvuelva anárquicamente (González, 1995). La investigación sobre el rol <strong>de</strong> la<br />

metacognición en la solución <strong>de</strong> problemas matemáticos, plantea Lester (1994), se ha<br />

enfocado en dos componentes relativos: a) conocimiento <strong>de</strong> los propios procesos <strong>de</strong>l<br />

pensamiento, y b) regulación y monitoreo <strong>de</strong> la propia actividad durante la solución<br />

<strong>de</strong> problemas.<br />

Las acciones metacognitivas han sido vistas como “fuerza motriz” en solución <strong>de</strong><br />

problemas, influenciando la conducta cognitiva en todas las fases <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

problemas. Para otros investigadores, la metacognición ha sido vinculada a un ancho<br />

rango <strong>de</strong> factores no cognitivos, como las creencias, afectos y actitu<strong>de</strong>s, control y<br />

factores contextuales. La relación entre la metacognición y la actividad <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

problemas, aun no ha llegado a establecerse con exactitud; sin embargo, Schoenfeld<br />

(1992), presenta los tres resultados que han venido a ser generalmente aceptados:<br />

89


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

(1) La actividad metacognitiva durante la solución <strong>de</strong> problemas requiere<br />

conocimiento no sólo <strong>de</strong> qué y cuándo monitorear, sino también cómo<br />

monitorear. A<strong>de</strong>más, enseñar a los estudiantes cómo monitorear su<br />

comportamiento, es una tarea difícil. (2) El enseñar a los estudiantes a estar<br />

más alerta <strong>de</strong> su cognición y a monitorear mejor sus acciones para resolver<br />

problemas, <strong>de</strong>be ocurrir en el contexto <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> conceptos y técnicas<br />

matemáticas específicas. (3) El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> buenas <strong>de</strong>strezas metacognitivas<br />

es difícil y a veces requiere <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r conductas metacognitivas inapropiadas<br />

que han sido <strong>de</strong>sarrolladas en experiencias previas. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los<br />

mecanismos cognitivos se refieren al proceso mismo <strong>de</strong>l pensamiento en<br />

acción y a los razonamientos que se llevan a cabo para resolver problemas,<br />

mientras que los metacognitivos se asocian con la conciencia que se tiene <strong>de</strong><br />

tal proceso, <strong>de</strong> tal forma que es necesario distinguir entre estar sumergido en<br />

un proceso <strong>de</strong> razonamiento y controlar dicho proceso.<br />

(2)<br />

Las razones por las cuales las metacognición <strong>de</strong>be ser un elemento importante para el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la educación y en particular <strong>de</strong> la educación matemática, han sido<br />

expuestas por Antonijevic y Chadwick (1981, citado por Zaragoza 2001) en los<br />

siguientes términos: a) la explosión <strong>de</strong> conocimientos nos esta llevando a una<br />

sociedad basada en la información <strong>de</strong> modo que es imprescindible disponer <strong>de</strong><br />

procesos necesarios para seleccionar, enten<strong>de</strong>r y reflexionar sobre la información; b)<br />

el aprendizaje es en último término un acto individual; c) una serie <strong>de</strong> aspectos<br />

afectivos abogan por un aprendizaje centrado en el alumno, <strong>de</strong> modo que <strong>de</strong> una<br />

actitud positiva hacia el aprendizaje y con bajos niveles <strong>de</strong> ansiedad es posible lograr<br />

individuos con un sentimiento <strong>de</strong> control y con estrategias que le permitan adaptarse<br />

y modificar las circunstancias que le ro<strong>de</strong>an.<br />

La autora <strong>de</strong> este artículo hace referencia al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> metacognición propuesto por<br />

Mayor, Suengas y González (1995), en el cual se establece la incorporación <strong>de</strong> la<br />

actividad metacognitiva (A); la cognición, funcionamiento <strong>de</strong> la mente (B) y por<br />

último la integración en un mo<strong>de</strong>lo global <strong>de</strong> metacognición (C) <strong>de</strong> los dos mo<strong>de</strong>los<br />

parciales <strong>de</strong> la actividad metacognitiva y <strong>de</strong> la cognición<br />

Metodología<br />

El diseño <strong>de</strong> investigación se basó en el estudio <strong>de</strong> caso cualitativo, el cual pue<strong>de</strong> ser<br />

utilizado para estudiar sistemáticamente un fenómeno con procedimientos rigurosos,<br />

aunque no necesariamente estandarizados, este estudio incluyó técnicas cuantitativas,<br />

especialmente en la parte correspondiente a la evaluación.<br />

Esta investigación tuvo como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis a todos los alumnos (29) inscritos<br />

en la sección 02 <strong>de</strong>l semestre II <strong>de</strong> la carrera Ingeniería en Informática <strong>de</strong> la UNEG,<br />

esta sección fue asignada a la docente-investigadora <strong>de</strong> manera aleatoria, durante el<br />

lapso 2001-I.<br />

El estudio <strong>de</strong> caso cualitativo, al igual que otros métodos <strong>de</strong> investigación cualitativa,<br />

siempre se lleva a cabo en contextos naturales don<strong>de</strong> no se manipula el ambiente, por<br />

lo que requiere <strong>de</strong> un instrumento particular que es el instrumento humano -el<br />

investigador-. A<strong>de</strong>más se tomó como referencia el cuestionario propuesto por Mayor,<br />

Suengas y González (1995) quienes afirman que la mayor parte <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> la<br />

90


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

metacognición utilizan el instrumento <strong>de</strong>l auto informe, en algunas ocasiones<br />

graduado a través <strong>de</strong> las escalas tipo Likert y ellos proponen un sistema <strong>de</strong> ese tipo al<br />

margen <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones generales que pue<strong>de</strong>n hacerse sobre la evaluación <strong>de</strong> la<br />

actividad metacognitiva, a<strong>de</strong>más se intenta evaluar todas las dimensiones <strong>de</strong> la<br />

metacognición y las variables que afectan el rendimiento metacognitivo. (Ver fig. 1).<br />

El cuestionario para obtener la información sobre la capacidad y el rendimiento<br />

metacognitivo, incluye items relativos a los tres macro componentes <strong>de</strong> la actividad<br />

metacognitiva; conciencia, control y autopoiesis (la articulación entre la apertura y el<br />

cierre para crear algo distinto <strong>de</strong> lo ya existente) en combinación con las dimensiones<br />

<strong>de</strong> la actividad cognitiva: componentes, tareas y modos o características.<br />

Figura 1. Mo<strong>de</strong>lo Tridimensional para Evaluar la Metacognición<br />

Tomado <strong>de</strong> Mayor, Suengas y González (1995, pag. 169)<br />

Conclusiones<br />

Una vez analizados los datos en un proceso <strong>de</strong> cuatro fases (exploración, <strong>de</strong>scripción,<br />

interpretación y evaluación) se llegó a las siguientes conclusiones con base en los<br />

items formulados en el cuestionario arriba citado.<br />

Respecto al primer componente metacognitivo: la toma <strong>de</strong> Conciencia:<br />

El conocimiento que se tiene <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> los otros y <strong>de</strong>l individuo mismo, se<br />

maneja a través <strong>de</strong> palabras. Al momento <strong>de</strong> recordar algo, los alumnos manifiestan<br />

“conocimiento” <strong>de</strong> lo que tienen que hacer para recordarlo <strong>de</strong>spués; cuando se trata<br />

<strong>de</strong> resolver un problema usando el software educativo, siempre los alumnos tienen<br />

conciencia <strong>de</strong> los pasos que tienen que dar, así como tienen conciencia <strong>de</strong> las reglas<br />

que tienen que aplicar; al momento <strong>de</strong> prestar atención, los alumnos se dan cuenta <strong>de</strong><br />

que están concentrados en un solo punto y con dificultad pue<strong>de</strong>n aten<strong>de</strong>r dos cosas a<br />

la vez; muchas veces, cuando tienen conciencia <strong>de</strong> los ejercicios que <strong>de</strong>ben hacer, se<br />

dan cuenta <strong>de</strong> que una cosa es la conciencia que tienen y otra la realidad; y cuando<br />

son conscientes <strong>de</strong> esa realidad, tienen conciencia <strong>de</strong> que su mente introduce un cierto<br />

91


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aquella. Los alumnos al ser conscientes <strong>de</strong> la tarea a realizar se dan cuenta<br />

<strong>de</strong> que su mente se ajusta a las restricciones y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa realidad.<br />

Respecto al segundo componente metacognitivo: el Control, se concluyó que:<br />

En la representación <strong>de</strong> la realidad normalmente los alumnos seleccionan metas u<br />

objetivos <strong>de</strong> esa representación. Cuando se presta atención a la docente-investigadora,<br />

el alumno en general controla el proceso <strong>de</strong> atención. Con referencia al recuerdo <strong>de</strong><br />

los pasos a seguir para realizar una tarea en el laboratorio <strong>de</strong> computación, se<br />

encontró que los alumnos seleccionan y ponen en claro cuáles son los objetivos <strong>de</strong>l<br />

recuerdo y cuáles son los objetivos <strong>de</strong> sus pensamientos así como evalúa si es eficaz o<br />

no al pensar. Cuando el alumno distingue entre mente y realidad, muchas veces<br />

selecciona las metas y objetivos <strong>de</strong> esa distinción y cuando el alumno <strong>de</strong>scubre la<br />

existencia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y reglas, él controla el proceso y la eficacia <strong>de</strong> ese<br />

<strong>de</strong>scubrimiento. Al organizar sus conocimientos, recuerdos y pensamientos, utiliza<br />

estrategias y procedimientos para organizarlos. Al reflexionar sobre sí mismo y trata<br />

<strong>de</strong> auto controlarse cada alumno selecciona las metas y objetivos <strong>de</strong> esa reflexión y<br />

auto control.<br />

Con referencia al tercer componente metacognitivo: Autopoiesis<br />

Cuando la mente <strong>de</strong> cada alumno representa la realidad <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> los otros y <strong>de</strong><br />

sí mismo, éste incrementa sus conocimientos insertando in<strong>de</strong>finidamente nuevas<br />

representaciones; los alumnos son capaces <strong>de</strong> mejorar su atención dándose cuenta <strong>de</strong><br />

cómo atien<strong>de</strong>n, cómo recuerdan y pue<strong>de</strong>n mejorar su pensamiento, dándose cuenta<br />

cómo piensan; cuando funciona la mente teniendo en cuenta las condiciones <strong>de</strong> la<br />

realidad, los alumnos son capaces <strong>de</strong> mejorar ese funcionamiento si se dan cuenta <strong>de</strong><br />

cuáles son las condiciones <strong>de</strong> la realidad. Cuando la mente se adapta a la realidad o a<br />

los propósitos e intenciones <strong>de</strong>l alumno, éste siente que la realidad se impone a su<br />

mente. Cuando relaciona y organiza sus conocimientos, recuerdos y pensamientos, el<br />

alumno siente que esa organización se acerca más a la realidad; siendo la mente<br />

flexible en función <strong>de</strong> restricciones y <strong>de</strong>mandas diversas, al reflexionar sobre sí<br />

mismo y auto controlarse el alumno siente que su mente es más segura y eficaz.<br />

Respecto a las variables <strong>de</strong> la metacognición se concluyó que:<br />

Los conocimientos previos que los alumnos tienen <strong>de</strong>l software educativo, les<br />

facilitan a ellos pensar, recordar o aten<strong>de</strong>r sobre el tema. Cuando los alumnos tienen<br />

dificulta<strong>de</strong>s para aten<strong>de</strong>r, recordar o pensar, <strong>de</strong>dican a estas activida<strong>de</strong>s un esfuerzo<br />

mayor. Cuando el alumno tiene que aten<strong>de</strong>r, recordar o pensar con eficacia, él lo hace<br />

<strong>de</strong> forma diferente en cada situación y piensa que el lograrlo solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> él y al<br />

llevar a cabo cualquier actividad mental, los alumnos consi<strong>de</strong>ran que su eficacia<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la atención que le presten, más que <strong>de</strong>l esfuerzo que realicen.<br />

Bibliografía<br />

Galvis, A. (1992). Ingeniería <strong>de</strong>l software educativo. Colombia : Unian<strong>de</strong>s.<br />

González, F. (1995). El corazón <strong>de</strong> la matemática. Maracay, Venezuela.<br />

Landaeta, S. (1998). Los procesos metacognitivos activados mediante instrumentos procesadores <strong>de</strong><br />

información. Venezuela : UCAB.<br />

Lester, F. (1994). Musings about mathematical problem-solving research: 1970-1994. Journal for<br />

research in mathematics education. Vol.25, Nº 6.<br />

Lindsay, P. y Norman, D. (1972). Human information processing. New York : Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias Metacognitivas. España: Síntesis<br />

92


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Puente, A. (1989). Solución <strong>de</strong> problemas: procesos, estrategias e implicaciones. En Puente. Poggiolli,<br />

Navarro. Sicología cognoscitiva: Desarrollo y perspectivas. Venezuela Mc.Graw-Hill.<br />

Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically : problem solving, metacognition, and sense<br />

making in mathematics. En D.A Grows (De). Handbook of research on mathematics teaching and<br />

learning. (Pp. 334 - 370). New York: Macmillan.<br />

Serres, Y. (1996). Cognición y metacognición en el proceso <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas matemáticos.<br />

UCV. Caracas: sin publicar.<br />

Zaragoza, A. (2001). Reconceptualización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Enseñanza Aprendizaje <strong>de</strong> la matemática en<br />

la primera y segunda etapa <strong>de</strong> la Educación Básica. Un enfoque metacognitivo. Maturín:<br />

UNIEDPRA<br />

Zaragoza, A. (2001). Reconceptualización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Enseñanza Aprendizaje <strong>de</strong> la matemática en<br />

la primera y segunda etapa <strong>de</strong> la Educación Básica. Un enfoque metacognitivo. Maturín:<br />

UNIEDPRA<br />

93


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

94<br />

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UN TEST DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE<br />

MATEMÁTICAS PARA INGRESANTES UNIVERSITARIOS<br />

Nélida H. Pérez, María A. Mini y Julio Benegas<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> San Luis, Argentina<br />

nperez@unsl.edu.ar - jbenegas@unsl.edu.ar<br />

Resumen<br />

En este trabajo presentamos un análisis estadístico <strong>de</strong>l Test <strong>de</strong> Conocimientos Previos <strong>de</strong> Matemáticas<br />

(TCPM) diseñado para medir el estado inicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas y conocimientos básicos en matemáticas <strong>de</strong><br />

los alumnos ingresantes a carreras científico- tecnológicas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físico,<br />

Matemáticas y Naturales <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> San Luis.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la investigación está centrado en observar el diagnóstico utilizado, con miras a una<br />

eventual utilización posterior.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la bondad <strong>de</strong> la prueba realizamos un análisis <strong>de</strong> la calidad, discriminación e índice <strong>de</strong><br />

dificultad <strong>de</strong> los ítems, así como <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong>l diagnóstico, para este análisis<br />

estadístico empleamos los programas TestGraf y SPSS.<br />

El test se aplicó a 698 estudiantes ingresantes a la Universidad en el ciclo lectivo 2002. De la<br />

investigación pudimos inferir que el diagnóstico resultó: difícil para la población <strong>de</strong> aplicación; <strong>de</strong><br />

confiabilidad aceptable, y <strong>de</strong> buena calidad <strong>de</strong> items, con variada dificultad y aceptable<br />

discriminación.<br />

Introducción<br />

La Universidad Nacional <strong>de</strong> San Luis (UNSL) no escapa <strong>de</strong>l preocupante problema<br />

<strong>de</strong> la preparación inicial <strong>de</strong> los estudiantes que preten<strong>de</strong>n ingresar a las distintas<br />

carreras <strong>de</strong> ciencias e ingeniería. Diversas acciones se han programado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

tiempo para tratar <strong>de</strong> mejorar el <strong>de</strong>sempeño estudiantil y bajar el porcentaje <strong>de</strong><br />

fracaso y <strong>de</strong>serción en el primer año <strong>de</strong> vida universitaria.<br />

Una <strong>de</strong> esas acciones consiste en <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> conocimientos y las<br />

habilida<strong>de</strong>s con que los estudiantes arriban a la Universidad, con el objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

i<strong>de</strong>ntificar, tan pronto como sea posible, las falencias <strong>de</strong> conocimientos, y su<br />

importancia relativa, en la población en riesgo. A tal efecto se elaboró un diagnóstico<br />

<strong>de</strong> respuestas múltiples para medir los conocimientos matemáticos básicos <strong>de</strong> los<br />

alumnos ingresantes. Luego <strong>de</strong> aplicada la prueba creímos imprescindible realizar un<br />

pormenorizado análisis <strong>de</strong> resultados, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r capitalizar la experiencia,<br />

tanto en esta como en otras instituciones. A tal efecto nos propusimos dos objetivos:<br />

1º. Determinar la calidad general <strong>de</strong>l diagnóstico utilizado, realizando un análisis<br />

estadístico pormenorizado <strong>de</strong> su aplicación.<br />

2º. Evaluar el nivel <strong>de</strong> conocimientos matemáticos básicos <strong>de</strong> los ingresantes y<br />

relacionarlo con el sistema educativo regional. Consi<strong>de</strong>rando que el 90% <strong>de</strong><br />

población encuestada es <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> San Luis, y constituye la primera<br />

promoción que ha tenido una implementación completa <strong>de</strong> la nueva ley <strong>de</strong> educación<br />

general básica.<br />

Este segundo objetivo es objeto <strong>de</strong> un estudio complementario y separado <strong>de</strong>l<br />

presente trabajo.<br />

Construcción <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

El Test <strong>de</strong> Conocimientos Previos <strong>de</strong> Matemática (TCPM) se diseñó para medir el<br />

estado inicial <strong>de</strong> conocimientos básicos y aptitu<strong>de</strong>s en matemáticas <strong>de</strong> los alumnos


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

ingresantes a las carreras cientifíco-tecnológicas <strong>de</strong> nuestra universidad. Los temas<br />

incluidos correspon<strong>de</strong>n a una selección tomada <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong>l Tercer nivel <strong>de</strong> la<br />

Educación General Básica (EGB3) y <strong>de</strong>l nivel Polimodal <strong>de</strong> la escuela pública<br />

Argentina.<br />

El TCPM contiene 20 ítems, con cuatro opciones <strong>de</strong> respuesta posible cada uno. Las<br />

preguntas y sus distractores fueron propuestos por un equipo <strong>de</strong> docentes con<br />

experiencia en la enseñanza <strong>de</strong> la matemática en el ámbito universitario y en diversos<br />

programas <strong>de</strong> interacción con los profesores <strong>de</strong> EGB3 y Polimodal. (En ANEXO,<br />

prueba completa con items agrupados por tema).<br />

Análisis estadístico <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

La Figura 1 representa los resultados obtenidos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l test a una muestra<br />

<strong>de</strong> 698 estudiantes (aproximadamente el 80% <strong>de</strong> la población total). Los encuestados<br />

son alumnos ingresantes (sin instrucción universitaria previa al diagnóstico) a las<br />

carreras <strong>de</strong>: Licenciatura y Prof.<br />

en Ciencias <strong>de</strong> la Computación,<br />

Ingeniería Electrónica,<br />

Licenciatura y Prof. en<br />

Matemáticas y Licenciatura y<br />

Prof. en Física.<br />

Se observa que el rendimiento<br />

general es bajo con un valor<br />

porcentual <strong>de</strong> la media para toda<br />

la muestra <strong>de</strong> 38 %, con una<br />

<strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 45%.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

diseño <strong>de</strong> pruebas objetivas, este<br />

valor medio es <strong>de</strong>masiado bajo,<br />

mientras que la amplia<br />

Rendimiento (%)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

0 100 200 300 400 500 600 700<br />

No. Alumno<br />

Figura 1: Rendimiento (en %) en el TCPM <strong>de</strong> los<br />

ingresantes 2002<br />

<strong>de</strong>sviación estándar es a<strong>de</strong>cuada para discriminar entre poblaciones <strong>de</strong> distinto<br />

rendimiento.<br />

De la Figura 1 se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 220 alumnos apenas alcanzan el valor<br />

estadístico <strong>de</strong> contestar al azar (25%), mientras un total <strong>de</strong> 560 alumnos (80 % <strong>de</strong>l<br />

total) tienen sólo la mitad o menos <strong>de</strong> las preguntas contestadas correctamente. Dada<br />

la escasa complejidad <strong>de</strong> los ítems <strong>de</strong> este diagnóstico, la primera conclusión es que<br />

esta población estudiantil carece <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s matemáticas<br />

mínimas para afrontar un curso universitario inicial <strong>de</strong> cálculo o álgebra.<br />

a) Características generales <strong>de</strong> los ítems<br />

Los parámetros estadísticos que caracterizan el diagnóstico están sintetizadas en la<br />

Tabla y han sido obtenidos a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los programas estadísticos<br />

TestGraf [5] y SPSS[7]. Los valores <strong>de</strong> Coeficiente Biserial, Discriminación y<br />

Dificultad se refieren a parámetros calculados por el programa TestGraf [5] <strong>de</strong><br />

análisis gráfico <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong> respuestas múltiples.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los ítems resultaron difíciles. Solo en 5 ítems la población encuestada<br />

supera el 50% <strong>de</strong> rendimiento, mientras que en ocho ítems se obtuvo rendimiento<br />

95


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

comparable con la respuesta azarosa (cuatro opciones por pregunta). En todos los<br />

casos la <strong>de</strong>sviación estándar, σ, es próxima a la mitad <strong>de</strong>l rango total, lo cual indica<br />

una buena dispersión <strong>de</strong> los valores obtenidos.<br />

96<br />

Tema<br />

ARITMÉTICA:<br />

Números Operaciones<br />

Proporciones<br />

EXPRESIONES<br />

ALGEBRAICAS<br />

GEOMETRÍA<br />

Desvío Coef. Discrimi-nación Dificultad<br />

Media Estándar Biserial<br />

Ítem<br />

1 0.72 0.45 0.36 0.87 -0.18<br />

2 0.61 0.49 0.43 0.73 -0.04<br />

3 0.49 0.50 0.42 0.62 0.21<br />

4 0.40 0.49 0.46 0.79 0.57<br />

5 0.26 0.44 0.31 0.5 1.68<br />

18 0.69 0.46 0.26 0.45 -0.44<br />

6 0.17 0.38 0.51 1.24 1.35<br />

7 0.19 0.39 0.57 1.07 1.25<br />

8 0.46 0.50 0.36 0.68 0.66<br />

9 0.13 0.34 0.23 2.04 2.16<br />

10 0.35 0.48 0.45 0.75 0.83<br />

11 0.29 0.45 0.27 0.47 1.83<br />

17 0.33 0.47 0.51 0.87 0.77<br />

12 0.66 0.47 0.37 0.84 -0.19<br />

ECUACIONES <strong>de</strong><br />

PRIMER GRADO 14 0.55 0.50 0.33 0.55 0.24<br />

OPERACIONES CON<br />

POLINOMIOS y<br />

RAÍCES <strong>de</strong><br />

ECUACIONES<br />

13 0.24 0.43 0.38 0.65 1.35<br />

15 0.27 0.45 0.24 0.55 1.65<br />

16 0.28 0.45 0.47 0.84 0.93<br />

19 0.27 0.44 0.52 0.88 0.93<br />

TRIGONOMETRIA 20 0.22 0.41 0.38 0.61 1.54<br />

Tabla: Resultados estadísticos <strong>de</strong> los 20 ítems <strong>de</strong>l TCPM (ver texto).<br />

El coeficiente <strong>de</strong> punto biserial representa la correlación, sobre toda la muestra, entre<br />

el ítem y el resultado global <strong>de</strong>l test. Valores <strong>de</strong>l coeficiente punto biserial <strong>de</strong> 0,20 o<br />

mayores se consi<strong>de</strong>ran aceptables. En nuestro caso tienen un coeficiente biserial<br />

menor <strong>de</strong> 0,30 solo ítems que son muy fáciles o muy difíciles, es <strong>de</strong>cir aquellos que<br />

se espera no tengan una buena correlación con el resultado global <strong>de</strong>l test.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

La discriminación se refiere a cuan efectivamente un ítem distingue entre sujetos <strong>de</strong><br />

bajo y alto rendimiento. El parámetro discriminación, está <strong>de</strong>terminado por la<br />

pendiente <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> la opción<br />

correcta en la zona <strong>de</strong> probabilidad<br />

media.<br />

El valor <strong>de</strong>l índice dificultad está<br />

relacionado con el rendimiento global<br />

<strong>de</strong> los alumnos que alcanzan el valor<br />

medio en ese ítem. Se mi<strong>de</strong> en unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar, a partir <strong>de</strong>l<br />

rendimiento medio <strong>de</strong> la población. El<br />

<strong>de</strong>sempeño o rendimiento así<br />

<strong>de</strong>terminado constituye el eje horizontal<br />

<strong>de</strong> las figuras 2 y 3.<br />

En la Tabla po<strong>de</strong>mos observar que sólo<br />

4 ítems tienen dificultad negativa (es<br />

<strong>de</strong>cir son fáciles para esta población),<br />

mientras que en todos los restantes es<br />

positiva.<br />

Para ejemplificar lo anterior y mostrar<br />

los atributos <strong>de</strong>l software usado para un<br />

eventual uso en docencia o similar al<br />

presente, presentamos un análisis más <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los ítems 2 y 9.<br />

En la Figura 2 están representadas las curvas <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> elegir cada opción<br />

<strong>de</strong>l ítem 2 en función <strong>de</strong>l rendimiento o<br />

<strong>de</strong>sempeño global <strong>de</strong>l estudiante. El eje<br />

horizontal mi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sempeño en unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar, con el cero u<br />

origen en el valor medio <strong>de</strong> la población<br />

(es <strong>de</strong>cir 38% <strong>de</strong> repuestas contestadas<br />

correctamente). A las izquierda <strong>de</strong> las<br />

líneas verticales <strong>de</strong> trazos se encuentran<br />

los estudiantes con rendimiento por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l 5%, 25%, 50%, 75% y 95 %,<br />

respectivamente<br />

Se observa que la curva <strong>de</strong> la respuesta<br />

correcta (opción C) tiene valores <strong>de</strong><br />

probabilidad importantes, aún para<br />

poblaciones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong>sempeño<br />

global. Es por tanto una pregunta fácil, tal<br />

cual lo <strong>de</strong>notan los respectivos índices en<br />

la Tabla.<br />

Probabildad<br />

Figura 2: Curvas <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong><br />

elección <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong><br />

la Pregunta No.2. La opción correcta<br />

(C) se muestra con la banda <strong>de</strong><br />

confianza.<br />

A<strong>de</strong>más la curva <strong>de</strong> la Opción C es monótona creciente, con buena pendiente en casi<br />

todo el rango y por lo tanto separa (discrimina) a<strong>de</strong>cuadamente las poblaciones <strong>de</strong><br />

distinto rendimiento. De igual modo el análisis <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> los distractores<br />

(opciones incorrectas) nos indica que estas opciones son atrayentes solo para los<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0.0<br />

Probabilidad<br />

-2.5<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0.0<br />

-2.5<br />

-1.5<br />

-1.5<br />

-0.5<br />

A<br />

D<br />

Desempeño<br />

C<br />

-0.5<br />

B<br />

9<br />

C<br />

A<br />

Figura 3: Curvas <strong>de</strong> probabilidad<br />

<strong>de</strong> la pregunta No.9<br />

0.5<br />

0.5<br />

9<br />

1.5<br />

1.5<br />

2.5<br />

C<br />

2.5<br />

97


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

alumnos <strong>de</strong> rendimiento inferior al 25%, mientras que la curva señalada con “9”, que<br />

i<strong>de</strong>ntifica a los alumnos que no respon<strong>de</strong>n la pregunta, tiene probabilidad<br />

prácticamente nula a lo largo <strong>de</strong> todo el eje <strong>de</strong> rendimiento.<br />

En la Figura 3 se representan las curvas <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong>l ítem 9.<br />

Este es el ítem <strong>de</strong> mayor dificultad <strong>de</strong>l test, medido tanto en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

promedio (sólo el 13 % lo contestó bien), como por el índice <strong>de</strong> dificultad. Se ve que<br />

sólo los alumnos con rendimiento en el 5% superior <strong>de</strong> la población respon<strong>de</strong>n el<br />

ítem correctamente con alguna probabilidad significativa. El ítem discrimina bien,<br />

pero sólo en esa zona <strong>de</strong> alto rendimiento, mientras que para el resto <strong>de</strong> la población<br />

no discrimina.<br />

Un análisis por opción en este ítem revela que la opción D es la preferida por los<br />

estudiantes en casi todo el rango <strong>de</strong> rendimiento. Si bien a efectos <strong>de</strong>l diagnóstico la<br />

pregunta no parece <strong>de</strong> calidad suficiente, puesto que solo discrimina en el 5%<br />

superior <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la instrucción es importante, ya<br />

que la elección <strong>de</strong> un distractor particular revela conductas <strong>de</strong> trabajo o errores<br />

sistemáticos <strong>de</strong> la población.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que al repetir este análisis en el resto <strong>de</strong> los ítems, la opción<br />

“no contesta”, i<strong>de</strong>ntificada con el<br />

número “9” en las gráficas, ocurre<br />

solamente en los alumnos con<br />

rendimiento total inferior al 25%, lo<br />

que nos indica que las preguntas sin<br />

respuesta son producto <strong>de</strong> la ausencia<br />

<strong>de</strong> conocimiento en el tema<br />

involucrado y no <strong>de</strong> cansancio u otras<br />

causas. Por otro lado algunos<br />

distractores no son significativamente<br />

elegidos por los estudiantes (<strong>de</strong><br />

cualquier nivel <strong>de</strong> rendimiento). Estos<br />

distractores <strong>de</strong>berían ser mejorados<br />

para aumentar la calidad global <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico.<br />

A partir <strong>de</strong> un análisis similar<br />

realizado sobre todos los ítems, se<br />

encuentra que el diagnóstico en<br />

general tiene una a<strong>de</strong>cuada<br />

variabilidad <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> los ítems, valores aceptables <strong>de</strong> discriminación y buenos<br />

coeficientes punto biserial, lo cual permite afirmar que calidad global <strong>de</strong> los ítems <strong>de</strong>l<br />

TCPM es aceptable.<br />

b) Vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

Vali<strong>de</strong>z y confiabilidad son dos características que <strong>de</strong>finen la calidad <strong>de</strong> un<br />

diagnóstico. En general la vali<strong>de</strong>z se establece a través <strong>de</strong>l uso y la opinión <strong>de</strong><br />

docentes y alumnos.<br />

Las preguntas y sus distintas opciones <strong>de</strong> respuesta fueron propuestas por docentes<br />

<strong>de</strong>dicados a la enseñanza en cursos <strong>de</strong> introducción a la matemática universitaria y a<br />

98<br />

Confiabilidad<br />

0.95<br />

0.90<br />

0.85<br />

0.80<br />

0.75<br />

0.70<br />

0.65<br />

0.60<br />

0.55<br />

-2.5<br />

-1.5<br />

-0.5<br />

Rendimiento<br />

Figura 4: Confiabilidad <strong>de</strong>l TCPM<br />

para la población estudiada, según<br />

TestGraf (ver texto)<br />

0.5<br />

1.5<br />

2.5


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

la formación y perfeccionamiento <strong>de</strong> docentes secundarios. Se tuvieron en cuenta<br />

pruebas anteriores y la experiencia <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> docentes. Posteriormente un grupo<br />

<strong>de</strong> docentes, distinto al que propuso las preguntas, también experimentado en la<br />

enseñanza <strong>de</strong> la matemática universitaria básica, analizó la pertinencia <strong>de</strong> las<br />

preguntas y sus respectivas opciones <strong>de</strong> respuesta. Este proceso <strong>de</strong> selección y<br />

corrección condujo a la versión <strong>de</strong>l TCPM que se informa en este trabajo.<br />

La confiabilidad <strong>de</strong> un diagnóstico es una medida <strong>de</strong> cuan consistentemente el test<br />

reproducirá el mismo resultado bajo las mismas condiciones. Las técnicas para<br />

establecer la confiabilidad son <strong>de</strong> tipo estadístico. Las más utilizadas en educación<br />

son la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l coeficiente α <strong>de</strong> Crombach [4] y <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong>nominado<br />

KR-20, que correspon<strong>de</strong> a la fórmula 20 <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> Ku<strong>de</strong>r y Richarson [6]. El<br />

coeficiente <strong>de</strong> confiabilidad varía entre 0 y 1. En pruebas estandarizadas se consi<strong>de</strong>ra<br />

aceptable un valor cercano a 0.8, mientras que en pruebas construidas por los<br />

docentes se consi<strong>de</strong>ra aceptable un valor mínimo <strong>de</strong> 0.60.<br />

El análisis <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong>l Test <strong>de</strong> Conocimientos Previos en Matemática se<br />

realizó mediante el programa estadístico SPSS [7], que <strong>de</strong>terminó un coeficiente <strong>de</strong><br />

confiabilidad α=0,73. También se realizó un análisis por mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

(split-half), don<strong>de</strong> aplicando la corrección <strong>de</strong> Spearman-Brown [3], se obtiene una<br />

confiabilidad <strong>de</strong> 0,74. Estos resultados aseguran una aceptable confiabilidad <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico.<br />

TestGraf [2]tiene un método quizás más completo para calcular la confiabilidad, ya<br />

que lo hace <strong>de</strong> manera dinámica, en función <strong>de</strong>l rendimiento estudiantil.<br />

En la Figura 4 se observa que la confiabilidad es máxima para estudiantes <strong>de</strong><br />

rendimiento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 75% (4,5 puntos <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 10, para el presente ejemplo)<br />

y se mantiene buena para rendimientos entre 25% y 80%, aproximadamente,<br />

indicando su adaptabilidad para estudios como el presente.<br />

Conclusiones<br />

Nuestra metodología <strong>de</strong> análisis, apoyada con la utilización conjunta <strong>de</strong> los paquetes<br />

estadísticos SPPS y TestGraf, nos permitieron alcanzar las siguientes conclusiones<br />

sobre el TCPM. (Test <strong>de</strong> Conocimientos Previos en Matemática, aplicado a una muestra <strong>de</strong><br />

698 estudiantes ingresantes a carreras científicas y <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> la Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> San Luis).<br />

a) El diagnóstico resultó difícil para la población que fue aplicado, que alcanzó una<br />

media <strong>de</strong> 38% <strong>de</strong> rendimiento, con un error estándar <strong>de</strong> 45% .<br />

b) La confiabilidad <strong>de</strong> diagnóstico, medido según el coeficiente α <strong>de</strong> Crombach es<br />

buena, indicando una aceptable consistencia interna <strong>de</strong>l instrumento. Las curvas<br />

dinámicas <strong>de</strong>terminadas por TestGraf indican un máximo <strong>de</strong> la confiabilidad en<br />

la zona media <strong>de</strong> rendimiento.<br />

c) Los ítems <strong>de</strong>l diagnóstico son en general <strong>de</strong> buena calidad, con valores <strong>de</strong>l<br />

coeficiente punto biserial aceptables y una buena discriminación.<br />

d) Del análisis dinámico <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> cada ítem,<br />

en función <strong>de</strong>l rendimiento colectivo, surge que algunos distractores pue<strong>de</strong>n ser<br />

mejorados, ya que no son elegidos significativamente por los alumnos.<br />

99


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

e) Los resultados generales <strong>de</strong>l diagnóstico indican que pue<strong>de</strong> usarse<br />

apropiadamente para <strong>de</strong>terminar el estado inicial <strong>de</strong> conocimientos básicos <strong>de</strong><br />

matemáticas a los efectos <strong>de</strong> programar la instrucción.<br />

Bibliografia<br />

Otero M.R, Fanaro M. A. Y Elichiribehety I., “El conocimiento matemático <strong>de</strong> los estudiantes que<br />

ingresan a la universidad” Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>,<br />

4(3), p. 267-287, 2001.<br />

Landazábal Ma.C., Bilbao F., Otero J. y Caballero C., “Formación inicial y rendimiento en Física <strong>de</strong>l<br />

primer curso universitario”. Revista <strong>de</strong> Educación (Madrid), en prensa, 2003.<br />

Aubrecht G and Aubrecht J. “Constructing objective test” Am. J. of Phys. 51, 613-620, 1983.<br />

Baranger, D. “Construcción y Análisis <strong>de</strong> Datos”, Ed. Universitaria, UNM, 1992.<br />

TestGraf, J.O. Ramsay, McGill University, Canada, 1995. Disponible en<br />

ftp://ego.psych.mcgill.ca/pub/ramsay/testgraf/.<br />

Loewenthal K. M. “An Introduction to Psychological Test and Scales”, 2 nd edition, Physicological<br />

Press, Taylor & Francis, 2001.<br />

SPSS, “Statistical Package for the Social”, SPSS Inc. Chicago, Il. USA, 1999.<br />

100


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

CONCEPCIONES ALTERNATIVAS QUE, REFERENTES AL<br />

COMPORTAMIENTO VARIACIONAL DE FUNCIONES, MANIFIESTAN<br />

PROFESORES Y ESTUDIANTES DE BACHILLERATO<br />

Crisólogo Dolores Flores, Luis Arturo Guerrero Azpeitia<br />

CIMATE <strong>de</strong> la UAG, CECyTEH, México<br />

cdolores@uagro.mx, lguerrero271@hotmail.com<br />

Resumen<br />

En este artículo se reportan los resultados <strong>de</strong> una investigación que explora las concepciones<br />

alternativas <strong>de</strong> profesores y estudiantes <strong>de</strong> bachillerato acerca <strong>de</strong>l comportamiento variacional <strong>de</strong><br />

funciones. Para tal exploración se diseñó un cuestionario en el que se usan los sistemas <strong>de</strong><br />

representación verbal, gráfico y analítico. En especial se exploraron concepciones relativas al<br />

comportamiento variacional <strong>de</strong> funciones [v. gr: Para qué x, f´(x)>0], comportamiento variacional y<br />

signo simultáneamente [v. gr: Para qué x se cumple que: f´(x)>0 y f(x)


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

analítica, etc. y se constituyen en los medios que adoptamos para explorar<br />

concepciones <strong>de</strong> los profesores y estudiantes. En los medios escolares se cree que las<br />

gráficas son <strong>de</strong> gran ayuda para visualizar el comportamiento <strong>de</strong> funciones. Sin<br />

embargo, con frecuencia esas visualizaciones y los significados que los estudiantes<br />

atribuyen a las gráficas no son congruentes con los significados aceptados en textos o<br />

los que comparten los expertos. Esta incongruencia causa conflictos en la<br />

comprensión y aceptación <strong>de</strong> los significados, por ello ha recibido varias<br />

<strong>de</strong>nominaciones: errores, errores sistemáticos, preconcepciones y concepciones<br />

alternativas. El término error enfatiza la incongruencia entre el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

alumnos y el conocimiento científico aceptado, las preconcepciones se caracterizan<br />

por aquel tipo <strong>de</strong> conocimiento precientífico formado por las experiencias cotidianas<br />

y que está fuertemente arraigado en la mente, las concepciones pue<strong>de</strong>n o no ser<br />

acor<strong>de</strong>s con los significados aceptados por textos y expertos, por nuestra parte en este<br />

trabajo adoptamos el término concepciones alternativas en el sentido <strong>de</strong> Confrey<br />

(1990), Mevarech y Kramarsky (1997), porque enfatiza lo que las personas piensan o<br />

saben por sobre lo que no conocen.<br />

Metodología. De acuerdo con los resultados obtenidos en la primera parte <strong>de</strong> esta<br />

investigación, (Dolores/Guerrero 2002) y que consistió en la aplicación <strong>de</strong> un<br />

cuestionario a 16 profesores integrado por 9 preguntas, se procedió al diseño <strong>de</strong> un<br />

segundo cuestionario para ser aplicado a los estudiantes <strong>de</strong>l mismo subsistema<br />

educativo en el que imparten clase los profesores, esto con la finalidad <strong>de</strong> tener<br />

mayores elementos para <strong>de</strong>scribir la situación que prevalece al respecto. Dicho<br />

cuestionario se estructuró para que permitiera extraer información sobre las<br />

concepciones <strong>de</strong> los estudiantes al analizar el comportamiento <strong>de</strong> funciones por<br />

medio <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> representación gráfico, analítico y verbal. Se plantearon<br />

ocho situaciones diseñadas sobre la base <strong>de</strong> tres criterios: dadas las condiciones<br />

analíticas <strong>de</strong> f´(x) construir o seleccionar f(x), dadas las condiciones (en forma verbal)<br />

<strong>de</strong> f´(x) seleccionar f(x), y, dada la gráfica <strong>de</strong> f´(x) construir f(x).<br />

102<br />

CUADRO 1. CARACTERISTICAS DE LAS PREGUNTAS DEL<br />

CUESTIONARIO<br />

PREGUNTAS TRANSICIÓN DADA LA CONDICIÓN VARIACIONAL<br />

EN FORMA:<br />

1, 2, 3 Analítico- Analítica <strong>de</strong> f´(x), seleccionar la gráfica <strong>de</strong><br />

Gráfico f(x)<br />

4, 5 Verbal-gráfico Verbal <strong>de</strong> f´(x), seleccionar la gráfica <strong>de</strong> f(x)<br />

7 Analítico-<br />

Gráfico<br />

Analítica <strong>de</strong> f´(x), construir gráfica <strong>de</strong> f(x)<br />

6, 8 Gráfico-gráfico Gráfica <strong>de</strong> f´(x), construir la gráfica <strong>de</strong> f(x)<br />

El cuestionario se aplicó a 100 estudiantes <strong>de</strong> 7 planteles <strong>de</strong> una institución <strong>de</strong><br />

educación media superior <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l país que ya habían acreditado sus<br />

cursos <strong>de</strong> cálculo. A continuación se presenta el análisis <strong>de</strong> las respuestas, siendo<br />

importante aclarar que se retoman las concepciones alternativas manifestadas por los<br />

profesores, presentando simultáneamente los resultados cuando fue pertinente ante


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

cuestionamientos iguales o similares; las gráficas correspondientes a cada una <strong>de</strong> las<br />

preguntas (cuando fueron proporcionadas) aparecen en el Cuadro 2.<br />

Análisis <strong>de</strong> las respuestas dadas al cuestionario<br />

Pregunta 1. En qué gráfica se cumple que f´(x) < 0 para toda x? El 52% <strong>de</strong> los<br />

estudiantes encuestados, asociaron como función <strong>de</strong>creciente a la gráfica 1B, misma<br />

que a<strong>de</strong>más es negativa, por otra parte, el 26% eligió la opción 1C (también<br />

negativa), en tanto que las gráficas 1ª, 1D y 1E, fueron consi<strong>de</strong>radas en un 15, 14 y<br />

14% respectivamente. Siendo preciso resaltar que los profesores, ante una pregunta<br />

similar, asociaron correctamente a la gráfica en cuestión en un 40% y sólo el 20%<br />

asoció con función <strong>de</strong>creciente a aquellas gráficas en las que f(x) < 0.<br />

Pregunta 2. En qué gráfica se cumple que f’(x) > 0 y f(x) < 0. Los estudiantes<br />

consi<strong>de</strong>raron en un 30%, que la gráfica mostrada en 2E satisface las condiciones<br />

solicitadas, sin embargo en esta gráfica se observa que f´(x) > 0 pero las abscisas son<br />

negativas, por otra parte, en un 28% <strong>de</strong> los casos eligieron a las opciones 2ª y 2D, en<br />

las cuales se tiene que en ambas f(x) > 0, la opción 2B fue seleccionada en un 25%<br />

por un 23% <strong>de</strong> la opción 2C; en estos dos últimos casos se tiene que f(x) < 0.<br />

Pregunta 3. En qué gráfica se cumple que f’(x) 0. Para las gráficas que<br />

satisfagan las condiciones <strong>de</strong> función <strong>de</strong>creciente pero <strong>de</strong> signo positivo, los alumnos<br />

asociaron a la gráfica 4B en el 34% <strong>de</strong> los casos, en esta gráfica se observa que f(x) <<br />

0 y con abscisas negativas; en tanto que, el 33% eligió a la gráfica mostrada en 3C en<br />

la que f(x) < 0 y con abscisas positivas, por otra parte y en porcentajes menores, los<br />

estudiantes asociaron en un 28% y 23% respectivamente a 3D y 3ª ambas gráficas <strong>de</strong><br />

funciones positivas, finalmente al inciso 3B, lo seleccionaron en un 10%.<br />

Pregunta 4. Escriba sobre la raya correspondiente: función creciente y positiva, o<br />

bien, función <strong>de</strong>creciente y negativa, según el comportamiento <strong>de</strong> sus gráficas.<br />

Los profesores asociaron simultáneamente en un 66.7% a las gráficas 4ª y 4C con las<br />

condiciones creciente y positiva, en tanto que los estudiantes hicieron lo propio en un<br />

48%. Por otra parte en el caso <strong>de</strong> las gráficas 4D y 4E, el 53% <strong>de</strong> los profesores<br />

consi<strong>de</strong>ra que la gráfica mostrada es <strong>de</strong>creciente y negativa mientras que para los<br />

estudiantes la gráfica 4D cumple dichas condiciones en un 52% y para 4E, el 39% <strong>de</strong><br />

los estudiantes consi<strong>de</strong>ra que la gráfica es creciente y positiva. Finalmente para la<br />

gráfica 4B, los profesores y estudiantes consi<strong>de</strong>raron que esta es <strong>de</strong>creciente y<br />

negativa en un 93% y 72% respectivamente, en tanto que para 4F, hicieron lo propio<br />

en un 80% y 51% correspondientemente.<br />

Pregunta 5. Escriba sobre la raya correspondiente: función creciente y negativa,<br />

o bien, función <strong>de</strong>creciente y positiva, según el comportamiento <strong>de</strong> sus gráficas.<br />

La gráfica mostrada en 5D, es creciente y negativa para el 53% <strong>de</strong> los profesores y el<br />

45% <strong>de</strong> los estudiantes, mientras que la gráfica 5E es <strong>de</strong>creciente y positiva para el<br />

53% <strong>de</strong> profesores y 23% <strong>de</strong> los alumnos (afirmaciones correctas). Para el caso <strong>de</strong> la<br />

gráfica 5ª, el 60% y 39% <strong>de</strong> los profesores y alumnos respectivamente consi<strong>de</strong>ra que<br />

es creciente y negativa, en tanto que para 5B asocian la misma característica el 13% y<br />

40% <strong>de</strong> los encuestados; por otra parte, en relación a la gráfica 5F los porcentajes <strong>de</strong><br />

103


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

asociación entre esta gráfica y la condición <strong>de</strong>creciente y positiva fueron <strong>de</strong>l 20%<br />

para profesores y 41% para estudiantes. Del análisis <strong>de</strong> las asociaciones hechas en las<br />

preguntas 3 y 4, se observó que existe cierto sector <strong>de</strong> encuestados que consi<strong>de</strong>ran<br />

que una función es creciente si es positiva, aumentando el porcentaje <strong>de</strong> asociación en<br />

aquellas gráficas en las que x>0; en tanto que una función es <strong>de</strong>creciente si ésta es<br />

negativa privilegiando el caso en el que x 0 para x0 para x > −2. Esboce una gráfica para f(x) que satisfaga estas condiciones y <strong>de</strong><br />

la fórmula <strong>de</strong> la función (pregunta para profesores). El 66.7% <strong>de</strong> los profesores que<br />

realizaron al menos un esbozo para las condiciones solicitadas, asoció al punto<br />

estacionario <strong>de</strong> la función con el cero <strong>de</strong> la misma. Con estos datos es posible<br />

consi<strong>de</strong>rar que existe confusión entre f(x) y f´(x), al menos en x=a. El 45.5%, esboza<br />

gráficas que cumplen con las condiciones <strong>de</strong> f(x)>0 para x−2, aunque<br />

estas condiciones <strong>de</strong>bieron cumplirse pero para f´(x). Un 27.3% bosquejó una gráfica<br />

que cumple las condiciones solicitadas para f´(x), solamente un profesor no asoció al<br />

punto estacionario con el cero <strong>de</strong> la función. Solamente uno <strong>de</strong> los encuestados<br />

construyó una gráfica que cumple con todas las condiciones solicitadas. Existe<br />

proclividad a confundir a f(x) con f´(x) al menos en un 60% <strong>de</strong> los casos.<br />

Pregunta 7 B. Trace la gráfica <strong>de</strong> f(x), si se sabe que: tiene puntos estacionarios en<br />

x=1 y x=3; f’(x) >0 para x


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Pregunta 8 B. Para la gráfica siguiente esboce la gráfica respectiva <strong>de</strong> f´(x)<br />

(pregunta para alumnos). El 48% <strong>de</strong> los alumnos esbozó alguna gráfica y fueron en<br />

total 12 gráficas diferentes, la más representativa fue, con el 25% <strong>de</strong> los casos una<br />

gráfica que en forma <strong>de</strong> parábola que la reflexión <strong>de</strong> la curva dada respecto al eje <strong>de</strong><br />

las abscisas. Otras producciones aunque menos relevantes consisten en una parábola<br />

con el eje focal coinci<strong>de</strong>nte con el eje <strong>de</strong> las abscisas con el 5% <strong>de</strong> los casos y una<br />

gráfica idéntica a la mostrada en el cuestionario con el 4% <strong>de</strong> los esbozos. Ninguno<br />

<strong>de</strong> los alumnos dibujó una gráfica que satisfaga las condiciones solicitadas.<br />

CUADRO 2. GRÁFICAS DADAS EN LAS PREGUNTAS 2, 3, 4 ...9<br />

y y y y y<br />

a) b) c) d) e)<br />

Pregunta 1 Pregunta 2 y 3<br />

Pregunta 4 y 5<br />

y’<br />

Pregunta 6<br />

Pregunta<br />

8-A<br />

Pregunta<br />

8-B<br />

Concepciones alternativas encontradas<br />

Cierto sector <strong>de</strong> los profesores y estudiantes cuestionados asocian consistentemente<br />

las condiciones <strong>de</strong> crecimiento y función positiva (expresadas en forma verbalescrita)<br />

con las gráficas correspondientes (66.7% y 48% respectivamente), mientras<br />

que al pedirles que asocien las condiciones creciente y negativa (bajo las mismas<br />

condiciones) por un lado, y <strong>de</strong>creciente y negativa por otro, los porcentajes<br />

disminuyen sensiblemente (53% y 45%); sin embargo al realizar una revisión <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong> las respuestas hechas por los encuestados, se observan ciertas ten<strong>de</strong>ncias<br />

como la <strong>de</strong> confundir el crecimiento <strong>de</strong> una función (f´(x)>0) con su ubicación en el<br />

semieje positivo <strong>de</strong> las abscisas, en tanto que el <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la función (f´(x)0 con una gráfica cuyas or<strong>de</strong>nadas sean<br />

positivas, mientras que, aquella función que posea or<strong>de</strong>nadas negativas, es asociada<br />

con la expresión f´(x)


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

106<br />

CUADRO 3. ALGUNAS PRODUCCIONES DE LOS ENCUESTADOS<br />

Pregunta<br />

6-A<br />

produccion<br />

es<br />

profesores<br />

Pregunta<br />

6-B<br />

produccion<br />

es alumnos<br />

Pregunta<br />

7-A<br />

produccion<br />

es<br />

profesores<br />

Pregunta<br />

7-B<br />

produccion<br />

es alumnos<br />

Pregunta<br />

8-A<br />

produccion<br />

es<br />

profesores<br />

Pregunta<br />

8-B<br />

produccion<br />

es alumnos<br />

Se <strong>de</strong>tectó gran proclividad tanto en los profesores como en los estudiantes a<br />

consi<strong>de</strong>rar que, gráficamente se cumple que f(x0) es equivalente con f´(x0), en virtud<br />

<strong>de</strong> que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los profesores y el 70% <strong>de</strong> los estudiantes, construyeron


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

gráficas en las que hacen manifiesto que f(xo) = 0 y f´(xo) = 0 son la misma expresión,<br />

esto al menos en el tratamiento gráfico.<br />

En referencia al proceso <strong>de</strong> reversibilidad, el paso <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> f’(x) a f(x), es<br />

escaso en profesores y prácticamente nulo para los estudiantes, esbozando gráficas en<br />

las que buscan satisfacer las propias condiciones <strong>de</strong> f´(x) y no las correspondientes a<br />

f(x), solo trabajan en un mismo plano <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas pues se muestran<br />

imposibilitados para transferir información variacional <strong>de</strong>l plano <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas (x,<br />

f´(x)) al <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas (x, f(x)) o viceversa. Generalmente el proceso <strong>de</strong> graficación<br />

<strong>de</strong> f´(x) dada f(x), es relativamente transitable (empíricamente) para los profesores,<br />

pero no así para los estudiantes quines se vieron imposibilitados <strong>de</strong> construir una<br />

gráfica que cumpliera con las condiciones solicitadas; a<strong>de</strong>más, en nuestra indagación,<br />

observamos que a los profesores al plantearles construir f(x) dada f´(x) esbozan rectas<br />

tangentes en algunos puntos <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> f´(x). Solo un profesor construyó una<br />

gráfica aceptable.<br />

Bibliografía<br />

Cantoral R (1997). Pensamiento y lenguaje variacional. Seminario <strong>de</strong> Investigación, Área <strong>de</strong><br />

Educación Superior, Cinvestav/IPN México D.F.<br />

Confrey J. (1990). A review of the research on stu<strong>de</strong>nt conceptions in mathematics, science and<br />

programming. Review of research in Education. Vol. 16. Pp. 3-56<br />

Duval R. (1998). Registros <strong>de</strong> representación semiótica y funcionamiento cognitivo <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Investigaciones en Matemática <strong>Educativa</strong> II. pp. 173-201. Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Dolores C. (1996). Una propuesta didáctica para la enseñanza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada en el bachillerato. Tesis<br />

Doctoral. Biblioteca <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Matemáticas <strong>de</strong> la UAG. Chilpancingo Gro.<br />

Dolores C./Bello G./ Carvajal D. F (2002). Concepciones alternativas sobre las gráficas cartesianas<br />

<strong>de</strong>l movimiento. El caso <strong>de</strong> la velocidad y la trayectoria. Articulo en proceso <strong>de</strong> revisión para<br />

la revista RELIME. Inédito.<br />

Cáceres T. (1997). Pensamiento y lenguaje variacional. Un estudio exploratorio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

variacionales entre jóvenes escolarizados <strong>de</strong> 17 a 24 años. Tesis <strong>de</strong> Maestría. Departamento<br />

<strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>l Cinvestav <strong>de</strong>l IPN, México D.F.<br />

Dolores C./Guerrero L./Medina M./Martínez M. (2001). Un estudio acerca <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong> los<br />

estudiantes sobre el comportamiento variacional <strong>de</strong> funciones elementales. Reporte <strong>de</strong><br />

Investigación aceptado para su publicación en las Actas <strong>de</strong> RELME XV. Buenos Aires Arg.<br />

Leinhardt, G. / Zaslavsky, O./ Stein M.K. (1990) Functions, graphs and graphing: Tasks, learning and<br />

teaching. Review of Educational Research Vol. 60. Pp. 1-64<br />

Mevarech Z. & Kramarsky B. (1997). From verbal <strong>de</strong>scription to graphic<br />

representation: stability and change in stu<strong>de</strong>nts’ alternative conceptions. Educational<br />

Studies in Mathematics. Vol. 32 Núm. 3. pp. 229-263<br />

Dolores C./Guerrero L. (2002). Concepciones alternativas que referentes al comportamiento<br />

variacional <strong>de</strong> funciones, manifiestan profesores <strong>de</strong> bachillerato. Reporte <strong>de</strong> Investigación<br />

aceptado para su publicación en actas <strong>de</strong> RELME XVI. La Habana Cuba.<br />

Wainer H. (1992). Un<strong>de</strong>rstanding graphs and tables. Educational Researcher Vol. 21, pp.14-23<br />

107


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN UN CURSO<br />

BÁSICO DE CÁLCULO DE UNA FACULTAD DE CIENCIAS. OPINIONES DE<br />

LOS DOCENTES<br />

Patricia Villalonga <strong>de</strong> García y Leonor Colombo <strong>de</strong> Cudmani<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán. Argentina.<br />

pvdg@unt.edu.ar<br />

Resumen<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue efectuar un diagnóstico <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

<strong>de</strong> Matemática 1 (asignatura <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Bioquímica, Química y Farmacia <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán. Argentina). Este diagnóstico se apoyó en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

evaluación alternativa <strong>de</strong>l aprendizaje, construido en base a criterios innovadores que surgen <strong>de</strong><br />

corrientes pedagógicas constructivistas (teorías: psicogenética <strong>de</strong> Piaget, pedagógica <strong>de</strong> Ausubel y<br />

principios <strong>de</strong>l Enfoque Histórico Cultural <strong>de</strong> Vigotsky, Leontiev, Galperin y otros). Los principios<br />

enunciados en este mo<strong>de</strong>lo, llevaron a la formulación <strong>de</strong> la siguiente hipótesis crítica: “la evaluación<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la asignatura, se realiza con una concepción reduccionista y <strong>de</strong>sintegrada <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje”. Para contrastar esta hipótesis y efectuar un diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

sistema evaluativo <strong>de</strong> Matemática 1, se llevaron a cabo en trabajos anteriores, encuestas a alumnos <strong>de</strong><br />

los años 2001 y 2002, y se realizó un estudio <strong>de</strong> los ítems <strong>de</strong> evaluación sumativa (exámenes parciales<br />

y finales) <strong>de</strong> la asignatura, analizados sobre la base <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong>l National Council of Teachers of Mathematics. En este trabajo, a fin <strong>de</strong> obtener más información<br />

para validar esta hipótesis, se estudió el resultado <strong>de</strong> una encuesta dirigida a docentes <strong>de</strong> la<br />

asignatura. Una triangulación <strong>de</strong> métodos y datos obtenidos <strong>de</strong> trabajos anteriores, aportarían<br />

elementos a favor <strong>de</strong> la confirmación <strong>de</strong> la hipótesis crítica. En consecuencia, se podría concluir que el<br />

sistema <strong>de</strong> evaluación implementado en Matemática 1, no condice con las características y criterios<br />

que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación alternativa construido.<br />

Introducción<br />

Este trabajo es parte <strong>de</strong> una investigación más abarcadora. Los objetivos <strong>de</strong> la misma<br />

son: a) diseñar criterios que sirvan <strong>de</strong> guía para orientar los procesos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la asignatura Matemática 1, <strong>de</strong> primer año,<br />

primer cuatrimestre, <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Bioquímica, Química y Farmacia <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán; y b) efectuar el diagnóstico <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la asignatura en base a los criterios i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Matemática 1 es una materia <strong>de</strong> carácter instrumental, tiene un currículo<br />

eminentemente técnico que contiene los principios básicos <strong>de</strong>l cálculo diferencial e<br />

integral en una variable, sustentadores <strong>de</strong> otras asignaturas <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s<br />

dictadas en la facultad. Se inicia aproximadamente con 960 alumnos y con una<br />

relación docente alumno 1/100. Finalizan el cursado <strong>de</strong> la materia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 420<br />

estudiantes que son los que se evalúan. En las Memorias <strong>de</strong> VIII Conferencia<br />

Interamericana sobre Educación en la Física efectuada en La Habana-Cuba en julio<br />

<strong>de</strong> este año, se publicó el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación alternativa <strong>de</strong>l aprendizaje construido<br />

con una serie <strong>de</strong> criterios que podrían ser empleados para orientar la evaluación <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la asignatura. Este mo<strong>de</strong>lo, fundado en teorías cognitivas <strong>de</strong><br />

aprendizaje, se tomó como marco teórico <strong>de</strong> referencia a partir <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>rivaron<br />

los indicadores para el diagnóstico (Colombo <strong>de</strong> Cudmani, Villalonga <strong>de</strong> García, y<br />

Raya, 2003). Para concretar el diagnóstico <strong>de</strong>l sistema evaluativo se diseñaron dos<br />

encuestas efectuadas a alumnos <strong>de</strong> los años 2001 y 2002, una encuesta a docentes <strong>de</strong>l<br />

108


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

año 2001 y se analizaron los items <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> papel y lápiz <strong>de</strong> evaluación<br />

sumativa, teniendo como referencia el marco teórico mencionado (Villalonga <strong>de</strong><br />

García y Colombo <strong>de</strong> Cudmani, (a) 2002, (b) 2002, (a) 2003, (b) 2003). El objetivo<br />

<strong>de</strong> este trabajo fue presentar los resultados <strong>de</strong> la encuesta efectuada a los docentes <strong>de</strong><br />

la asignatura. Los mismos permitirán complementar y triangular la información<br />

brindada por las otras fuentes <strong>de</strong> información empleadas para llevar a cabo el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la asignatura motivo <strong>de</strong> estudio.<br />

Marco Teórico<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación alternativa adoptado como marco teórico para este estudio<br />

se construyó con los aportes <strong>de</strong>: a) principios que se <strong>de</strong>rivan para la evaluación <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> Piaget, Ausubel y <strong>de</strong> la Escuela Histórico Cultural <strong>de</strong><br />

Vigotsky, Leontiev, Galperin y otros seguidores; b) un estudio histórico <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong><br />

los términos examen, acreditación y evaluación en el cual se <strong>de</strong>stacaron también<br />

características <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los evaluativos contemporáneos; c) una investigación <strong>de</strong><br />

los fundamentos propuestos para la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje en los estándares <strong>de</strong>l<br />

National Council of Teachers of Mathematics (N.C.T.M.) (N.C.T.M, 1989;<br />

N.C.T.M., 1995; N.C.T.M. (a), 2000; N.C.T.M. (b), 2000); d) una revisión <strong>de</strong><br />

publicaciones <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actuales en enseñanza y evaluación <strong>de</strong> la matemática<br />

y <strong>de</strong> las ciencias efectuada en revistas <strong>de</strong> investigación, actas <strong>de</strong> congresos y una tesis<br />

(Pérez González, 2001; Noda Herrera, 2001; Otero y Fanaro, 2001; Fandiño Pinilla,<br />

2003); y e) un estudio <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje enunciadas<br />

por Gimeno Sacristán (1992) y González Pérez (2000) y otros aportes efectuados para<br />

la evaluación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pedagogía.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación alternativa construido con los aportes <strong>de</strong> las perspectivas<br />

teóricas recién mencionadas consi<strong>de</strong>ra que la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje se<br />

caracteriza por:<br />

Mantener una estrecha relación con todos los otros componentes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

didáctico: objetivos, contenidos, metodología <strong>de</strong> enseñanza y recursos <strong>de</strong> enseñanza.<br />

Ser un elemento valioso para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que revitalicen cualitativamente la<br />

enseñanza y el aprendizaje, dado que sus resultados serán una guía que permitirá la<br />

reestructuración <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo didáctico.<br />

Estar centrada en la actividad <strong>de</strong>l alumno, proveyendo a cada uno <strong>de</strong> ellos igualdad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s para que cada estudiante pueda <strong>de</strong>mostrar su potencia matemática,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> percibir el incremento logrado en la misma (conforme al concepto <strong>de</strong><br />

potencia matemática establecido en los estándares <strong>de</strong>l N.C.T.M.).<br />

Ser coherente con el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l alumno, con el proceso <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje y el currículo <strong>de</strong> la institución.<br />

Incrementar el aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Tener carácter integral.<br />

El empleo <strong>de</strong> múltiples fuentes <strong>de</strong> información que permitan la obtención <strong>de</strong><br />

inferencias válidas acerca <strong>de</strong> aprendizajes significativos.<br />

Ser un proceso abierto y transparente <strong>de</strong> manera que todos los agentes implicados en<br />

él tengan información sobre el mismo.<br />

Los criterios que se <strong>de</strong>rivaron <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo fueron enunciados en el trabajo<br />

109


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

presentado en la VIII Conferencia Interamericana sobre Educación en la Física en La<br />

Habana-Cuba op. cit. (Colombo <strong>de</strong> Cudmani, Villalonga <strong>de</strong> García, y Raya, 2003).<br />

Metodología<br />

Hipótesis. Recuér<strong>de</strong>se que este trabajo es parte <strong>de</strong> una indagación más amplia, en la<br />

que se planteó la siguiente hipótesis general: “la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la<br />

asignatura, se realiza con una concepción reduccionista y <strong>de</strong>sintegrada <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje”.<br />

Precisiones conceptuales relativas a la hipótesis enunciada<br />

La evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> una asignatura es el diseño <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje en el contexto <strong>de</strong> la asignatura. En referencia a la<br />

concepción con que se realiza la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje, representa las<br />

características con que se implementa la misma en una asignatura según las i<strong>de</strong>as o<br />

conceptos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje que posean el o los docentes que participan<br />

como agentes activos <strong>de</strong> la misma. Una concepción reduccionista y <strong>de</strong>sintegrada <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje, significa en<br />

primer lugar, consi<strong>de</strong>rarla separada <strong>de</strong>l proceso y equivalente a examen, medición o<br />

acreditación. Es <strong>de</strong>cir, se implementa como un apéndice <strong>de</strong> la enseñanza y el<br />

aprendizaje y no como un componente estructural y dinámico que permite la<br />

introducción <strong>de</strong> cambios durante el proceso. En segundo lugar, limita la evaluación<br />

al rendimiento académico generalmente <strong>de</strong> conocimientos, y en el mejor <strong>de</strong> los casos<br />

<strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s o sea profundiza el aspecto cognitivo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong><br />

enseñanza (González Pérez, 2000). Las fuentes empleadas para contrastar esta<br />

hipótesis fueron encuestas a alumnos <strong>de</strong> los años 2001 y 2002, se realizó un estudio<br />

<strong>de</strong> los ítems <strong>de</strong> evaluación sumativa (exámenes parciales y finales) <strong>de</strong> la asignatura y<br />

una encuesta a docentes <strong>de</strong>l año 2001.<br />

La encuesta a docentes <strong>de</strong>l año 2001<br />

Se realizó una encuesta a diez docentes que tuvieron a su cargo el grupo <strong>de</strong> alumnos<br />

<strong>de</strong> la asignatura en el primer cuatrimestre <strong>de</strong> 2001. Los mismos respondieron un<br />

cuestionario, con cuatro preguntas semicerradas <strong>de</strong> respuestas con varias alternativas<br />

<strong>de</strong> elección, dos preguntas cerradas y una abierta. Las preguntas se diseñaron con los<br />

propósitos siguientes. Evaluar opiniones <strong>de</strong> los docentes acerca <strong>de</strong> su concepción <strong>de</strong><br />

evaluación, <strong>de</strong> los recursos empleados para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones durante el proceso<br />

<strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, y <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> fracaso <strong>de</strong> los estudiantes. La<br />

construcción <strong>de</strong>l cuestionario se fundó en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación alternativa y sus<br />

criterios, en datos empíricos tomados <strong>de</strong> la experiencia docente <strong>de</strong> la investigadora y<br />

en los objetivos mencionados. Para tal fin se elaboró una encuesta piloto aplicada a<br />

una muestra <strong>de</strong> tres docentes con el fin <strong>de</strong> verificar la claridad <strong>de</strong> los interrogantes <strong>de</strong>l<br />

cuestionario. Posterior al pilotaje se reestructuraron las preguntas <strong>de</strong>l cuestionario<br />

conformando el <strong>de</strong>finitivo. Se garantizó la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> la encuesta,<br />

sometiéndola a juicio <strong>de</strong> cinco jueces expertos en el tema, quienes comprobaron que<br />

las preguntas respondían a los objetivos <strong>de</strong> la encuesta y al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación<br />

alternativa. Los jueces fueron docentes universitarios <strong>de</strong> física y matemática abocados<br />

a la investigación en educación en ciencias. Los jueces <strong>de</strong>bían respon<strong>de</strong>r al siguiente<br />

110


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

interrogante ¿fueron los ítems <strong>de</strong> la encuesta, enunciados <strong>de</strong> manera tal <strong>de</strong> cubrir los<br />

aspectos consi<strong>de</strong>rados en los criterios <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación alternativa? La<br />

respuesta se daba escogiendo una <strong>de</strong> las opciones: “a<strong>de</strong>cuado”, “medianamente<br />

a<strong>de</strong>cuado” e “ina<strong>de</strong>cuado” para cada uno <strong>de</strong> los criterios enunciados en el mo<strong>de</strong>lo. Se<br />

testó mediante la prueba <strong>de</strong> rangos <strong>de</strong> Friedman la hipótesis nula <strong>de</strong> concordancia <strong>de</strong><br />

los puntajes asignados por los jueces a los criterios enunciados en el mo<strong>de</strong>lo.<br />

Prefijando un nivel <strong>de</strong> significación significación α = 0,05 se obtuvo p-value<br />

=0,1027, con lo que se aceptaría la hipótesis <strong>de</strong> concordancia <strong>de</strong> los puntajes<br />

asignados a los criterios <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo por los cinco jueces. A<strong>de</strong>más, en la concordancia<br />

<strong>de</strong> opiniones, primó en las respuestas la categoría “a<strong>de</strong>cuado” en un porcentaje igual<br />

al 88 %. Para favorecer la confiabilidad <strong>de</strong> la medición, la respuesta al cuestionario<br />

fue anónima, suministrada en un ambiente agradable, y cada docente dispuso <strong>de</strong> todo<br />

el tiempo que necesitaba para respon<strong>de</strong>rla.<br />

Las categorías <strong>de</strong> análisis<br />

Para contrastar la hipótesis planteada se <strong>de</strong>finió un sistema <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> análisis<br />

(Taylor y Bogdan, 1987). Las categorías <strong>de</strong> análisis se establecieron en base al marco<br />

teórico al que se hizo referencia, a los objetivos planteados y a datos levantados <strong>de</strong> las<br />

respuestas a la encuesta. El sistema <strong>de</strong> categorías fue establecido <strong>de</strong>finiendo las<br />

siguientes categorías:<br />

a) Concepción <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los docentes: contiene opiniones <strong>de</strong> los<br />

docentes acerca <strong>de</strong> algunas funciones que <strong>de</strong>sempeña la evaluación <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos.<br />

b) Recursos para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: se refiere a todos los criterios e<br />

instrumentos utilizados durante el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje que<br />

permiten al docente tomar <strong>de</strong>cisiones para mejorar la enseñanza. En esta<br />

categoría se estudiaron las siguientes dimensiones:<br />

b1: Instrumentos <strong>de</strong> evaluación: incluye opiniones <strong>de</strong> docentes relativas al tipo<br />

<strong>de</strong> instrumentos empleados para evaluar sus características y capacida<strong>de</strong>s que<br />

evalúan. En esta categoría se consi<strong>de</strong>raron dos dimensiones:<br />

b1a: Pruebas <strong>de</strong> papel y lápiz: encierra opiniones <strong>de</strong> los docentes inherentes a<br />

exámenes parciales y finales.<br />

b1b: Otros: contiene opiniones <strong>de</strong> los docentes acerca <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong><br />

instrumentos <strong>de</strong> evaluación que no sean pruebas <strong>de</strong> papel y lápiz.<br />

b2: Otros recursos: se refiere a opiniones <strong>de</strong> los docentes acerca <strong>de</strong> criterios<br />

empleados durante el proceso <strong>de</strong> enseñanza para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que no<br />

impliquen los distintos tipos <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> evaluación.<br />

c) Causas <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> los estudiantes: son referencias efectuadas por los<br />

docentes a los motivos <strong>de</strong> fracasos <strong>de</strong> sus alumnos.<br />

Indicadores <strong>de</strong> las categorías<br />

Si la categoría agrupaba información proveniente <strong>de</strong> preguntas cerradas o <strong>de</strong> las<br />

opciones cerradas <strong>de</strong> preguntas semicerradas, se escogieron como indicadores a<br />

números enteros, correspondientes a la frecuencia con que las opciones <strong>de</strong> cada<br />

111


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

pregunta fueron escogidas por los docentes. Si la categoría reunía información <strong>de</strong> la<br />

opción abierta <strong>de</strong> una pregunta semicerrada, en este caso no se <strong>de</strong>finieron indicadores<br />

y se analizaron con la técnica <strong>de</strong>scripta para el análisis <strong>de</strong> preguntas abiertas en un<br />

trabajo presentado en VI Reunión <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> la Matemática <strong>de</strong>l Cono Sur<br />

(Villalonga <strong>de</strong> García y Colombo <strong>de</strong> Cudmani (a), 2002).<br />

Las Opiniones De Los Docentes<br />

Los resultados <strong>de</strong> esta encuesta fueron plasmados en un trabajo aceptado para ser<br />

presentado en el congreso “Trabajo pesquisa em ensino en ciencias” a realizarse en<br />

San Pablo-Brasil en noviembre <strong>de</strong> 2003 (Villalonga <strong>de</strong> García, Colombo <strong>de</strong> Cudmani,<br />

2003). En el mismo, conforme a opiniones volcadas por los docentes, se llegó a las<br />

siguientes conclusiones:<br />

1. No se efectuaría evaluación sistemática en forma continua. La principal función<br />

que <strong>de</strong>sempeñaría la evaluación sería acreditar.<br />

2. Una concepción espontánea <strong>de</strong>l docente sería que “la principal función <strong>de</strong> la<br />

evaluación es calificar” (Alonso Sánchez, Gil Pérez y Martínez Torregosa, 1992).<br />

3. Se reconocería a la evaluación como medio para realizar ajustes durante el proceso<br />

<strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje.<br />

4. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Matemática 1 se compartirían los objetivos con los estudiantes,<br />

aunque no se brindaría a los mismos información sobre criterios <strong>de</strong> evaluación.<br />

5. No se conce<strong>de</strong>ría importancia a la evaluación <strong>de</strong> conocimientos previos<br />

6. Se otorgaría importancia a la evaluación <strong>de</strong> las siguientes capacida<strong>de</strong>s: adquisición<br />

<strong>de</strong> información, comprensión y aplicación, teniendo muy poca importancia la<br />

valoración <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, síntesis y evaluación.<br />

7. La evaluación metacognitiva estaría ausente.<br />

8. Los estudiantes no tendrían mayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autorregular su aprendizaje,<br />

<strong>de</strong>bido a que no se implementan técnicas autoevaluativas en la enseñanza.<br />

9. No se conce<strong>de</strong>ría relevancia al empleo <strong>de</strong> instrumentos que permitan evaluar<br />

conocimientos integrados.<br />

10.Las pruebas <strong>de</strong> evaluación se limitarían a evaluar sólo estrategias cognoscitivas y<br />

no consi<strong>de</strong>rarían la amplia gama <strong>de</strong> dimensiones a evaluar propuestas por los<br />

estándares <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l NCTM, lo que implicaría que no se valora el<br />

progreso <strong>de</strong> la potencia matemática <strong>de</strong> los estudiantes. La actitud hacia la<br />

matemática y capacida<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong>l estudiante no se evaluarían.<br />

11. La evaluación no sería concebida por los docentes como medio para optimizar la<br />

comunicación, motivar al alumno y mejorar su personalidad.<br />

12. Tres factores influenciarían con mayor peso en el bajo rendimiento <strong>de</strong> los<br />

estudiantes: la carencia <strong>de</strong> conocimientos previos, la falta <strong>de</strong> estudio y la<br />

infraestructura ina<strong>de</strong>cuada para grupos numerosos. Se atribuiría, aunque en menor<br />

escala, influencia a: factores personales, metodología empleada, escasa<br />

motivación, falta <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> estudio, relación docente-alumno, factores<br />

socioeconómicos, y la preparación que reciben los estudiantes en escuelas<br />

paralelas a la universidad con criterios diferentes a los brindados en la asignatura.<br />

13.Hay que <strong>de</strong>stacar que los bajos rendimientos en Matemática 1, son asignados a<br />

causas externas a la didáctica <strong>de</strong> la asignatura. Esta concepción espontánea sobre<br />

evaluación que poseen los profesores, coinci<strong>de</strong> con la señalada en una<br />

112


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

investigación realizada por Alonso Sánchez, Gil Pérez y Martínez Torregosa (a)<br />

(1992).<br />

14.La evaluación sería una tarea que es sólo responsabilidad <strong>de</strong>l docente, y dicha<br />

responsabilidad no es transferida al estudiante, a fin <strong>de</strong> que él mismo sea capaz <strong>de</strong><br />

reconocer sus aciertos y dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a que no se practican técnicas<br />

autoevaluativas con los alumnos<br />

La Triangulación Como Estrategia <strong>de</strong> Interpretación<br />

Para contrastar la hipótesis planteada se recurrió a la triangulación como estrategia <strong>de</strong><br />

interpretación. En investigación socioeducativa, es conveniente emplear<br />

conjuntamente varios métodos diferentes para triangular la verdad subyacente en un<br />

fenómeno. Para este fin cabe utilizar dos o más métodos. El empleo <strong>de</strong> métodos<br />

diferentes resulta mejor porque probablemente disminuirán las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> error<br />

(Álvarez Mén<strong>de</strong>z, 1986). “El principio básico subyacente en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

triangulación es el <strong>de</strong> recoger observaciones / apreciaciones <strong>de</strong> una situación (o<br />

algún aspecto <strong>de</strong> ella) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> ángulos o perspectivas y <strong>de</strong>spués<br />

compararlas y contrastarlas” (Elliott, 1980: 116). Denzin (1978) <strong>de</strong>fine<br />

triangulación como la combinación <strong>de</strong> metodologías en el estudio <strong>de</strong> un mismo<br />

fenómeno (Forni, Gallart y Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino, 1992). Pue<strong>de</strong>n triangularse<br />

métodos, contrastando las diferencias que aparecen en la <strong>de</strong>scripción y valoración <strong>de</strong><br />

la realidad realizada a través <strong>de</strong> ellos, pero Denzin efectúa un planteo mucho más<br />

integral llegando a hablar <strong>de</strong> triangulación <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong> investigadores, <strong>de</strong> teorías y<br />

<strong>de</strong> metodología (Forni, Gallart y Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino, 1992).<br />

1. La triangulación <strong>de</strong> datos implica tres subtipos: tiempo, espacio y personas.<br />

2. La triangulación <strong>de</strong> investigadores es someter un mismo objeto a la observación <strong>de</strong><br />

múltiples expertos.<br />

3. La triangulación <strong>de</strong> teorías consiste en utilizar múltiples perspectivas teóricas en<br />

relación a un mismo conjunto <strong>de</strong> objetos.<br />

4. La triangulación metodológica pue<strong>de</strong> implicar triangulación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo<br />

método o entre métodos distintos.<br />

En esta investigación, <strong>de</strong> acuerdo a la clasificación <strong>de</strong>sarrollada, se triangularon<br />

métodos y datos. La triangulación <strong>de</strong> datos se efectuó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los subtipos<br />

personas y tiempo. Simultáneamente a la aplicación <strong>de</strong> distintos métodos, se efectuó<br />

el contraste <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong> agentes activos en la evaluación<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje en el contexto áulico <strong>de</strong>l año 2001 y 2002. De esta manera, la<br />

triangulación empleada como estrategia interpretativa, permitió enunciar<br />

proposiciones que obraron <strong>de</strong> argumentos que consolidaron la validación <strong>de</strong> la<br />

hipótesis planteada. El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la construcción y enunciación <strong>de</strong> estas<br />

proposiciones se muestra en un trabajo <strong>de</strong> tesis (Villalonga <strong>de</strong> García, 2003).<br />

Conclusiones: El diagnóstico <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la asignatura<br />

La metodología escogida para lograr los propósitos planteados en esta indagación<br />

llevó a realizar dos procesos constructivos:<br />

i) uno <strong>de</strong> tipo teórico, con el que se logró el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación alternativa, <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>rivaron los criterios guía para la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la<br />

asignatura, primer objetivo <strong>de</strong> este trabajo,<br />

113


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

ii) otro <strong>de</strong> tipo metodológico que aportó:<br />

- un sistema <strong>de</strong> categorías, construido con las categorías <strong>de</strong> las cuatro fuentes <strong>de</strong><br />

información utilizadas (Villalonga <strong>de</strong> García, 2003). Este sistema <strong>de</strong> categorías fue<br />

empleado como instrumento que permitió organizar la información para obtener los<br />

resultados <strong>de</strong> la indagación, y<br />

- una serie <strong>de</strong> proposiciones, logradas mediante triangulación <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>de</strong> la información <strong>de</strong> las distintas fuentes, que permitieron efectuar el diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> evaluación implementado en la asignatura, segundo objetivo <strong>de</strong> la<br />

indagación (Villalonga <strong>de</strong> García, 2003).<br />

Seguidamente, en forma muy sintética, se <strong>de</strong>tallan los resultados más prominentes<br />

obtenidos para el diagnóstico <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la asignatura<br />

logrados en esta investigación:<br />

1. La evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje sería equivalente a examen, medición o<br />

acreditación. Es <strong>de</strong>cir:<br />

a) Al estar <strong>de</strong>sintegrada <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, no sería<br />

implementada como un componente estructural y dinámico que permite el monitoreo<br />

<strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> cada estudiante hacia las metas <strong>de</strong> aprendizaje, proporcionándole<br />

una retroalimentación relevante y útil sobre su trabajo que le permita apreciar el<br />

incremento <strong>de</strong> su potencia matemática, y<br />

b) al no ser una estrategia constitutiva <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong><br />

la matemática, en gran parte no favorecería aprendizajes significativos.<br />

2. No se efectuaría evaluación integral <strong>de</strong>l aprendizaje, dado que la misma se<br />

limitaría al aspecto cognitivo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> la enseñanza.<br />

Bibliografía<br />

Alonso, M., Gil, D. y Martínez, J. (1992). Concepciones espontáneas <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> ciencias<br />

sobre evaluación: obstáculos a superar y propuestas <strong>de</strong> replanteamiento. Revista enseñanza <strong>de</strong><br />

la física. Vol. 5. Nº 2. (pp. 18-38).<br />

Alvarez, J. (1986). “Investigación cuantitativa/investigación cualitativa: ¿Una falsa disyuntiva?”, en<br />

Cook T. y Reichardt Ch.(Eds.), Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación<br />

evaluativa (pp.9-23). Ediciones Morata, S.A. Madrid.<br />

Colombo <strong>de</strong> Cudmani, L, Villalonga <strong>de</strong> García, P. y Raya F. (2003). Marcos teóricos <strong>de</strong> referencia<br />

para orientar la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje en cursos básicos universitarios en ciencias.<br />

Presentado en la VIII Conferencia Interamericana sobre educación en la Física. La Habana-<br />

Cuba.<br />

Denzin, N. (1968). Citado por Forni F., Gallart M. y Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino I. (1992). Métodos<br />

cualitativos II. La práctica <strong>de</strong> la investigación. Centro editorial <strong>de</strong> América Latina. Bs. As-<br />

Argentina.<br />

Elliott, J. (1980). Citado por Santos, M. (1998). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica <strong>de</strong> la<br />

evaluación cualitativa <strong>de</strong> los centros escolares. 3ª edición. Ediciones Akal. Madrid - España.<br />

Fandiño, M. (2003). Currículo y evaluación en matemáticas: hipótesis <strong>de</strong> base. Memorias <strong>de</strong>l V<br />

Simposio <strong>de</strong> Educación Matemática. (pp.235-254). Chivilcoy- Argentina.<br />

Forni F, Gallart M. y Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino I. (1992). Métodos cualitativos II. La práctica <strong>de</strong> la<br />

investigación. Centro editorial <strong>de</strong> América Latina. Buenos Aires- Argentina.<br />

Gimeno, J. y Pérez, A. (1992) Compren<strong>de</strong>r y transformar la enseñanza. Ed. Morata. Madrid.<br />

González, M. (2000). Evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje en la enseñanza universitaria. CEPES. U. <strong>de</strong> la<br />

Habana. Cuba.<br />

Moreira, M. (1999). Teorias <strong>de</strong> aprendizagem. Sâo Paulo- Brasil. Editora Pedagógica Universitária.<br />

114


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

N.C.T.M. (1989). Estándares Curriculares y <strong>de</strong> Evaluación para la Educación Matemática. Sevilla. 267<br />

pp. Edición española <strong>de</strong> Curriculum and Evaluation Standards for School Mathematics (Tr.<br />

Thales).<br />

N.C.T.M. (1995). Assessment Standards for School Mathematics. Editado en internet:<br />

http://standards.nctm.org/Previous/AssStds/in<strong>de</strong>x.htm .<br />

N.C.T.M. (b), (2000). “The assessment principle”, en N.C.T.M. (2000) (Eds) Principles and Standards<br />

for School Mathematics. Editado en internet: http://standards.nctm.org<br />

/document/chapter2/in<strong>de</strong>x.htm.<br />

Noda , M.(2001) La resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> matemáticas, bien y mal <strong>de</strong>finidos. N° V. 47. pp. 3-18<br />

Otero M.y Fanaro, M. (2001). El conocimiento matemático <strong>de</strong> los alumnos que ingresan a la<br />

universidad. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>. V. 4. Nº 3<br />

pp. 267- 287.<br />

Pérez , O. (2000). La evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje como elemento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l proceso<br />

docente. Tesis <strong>de</strong> doctorado. Universidad <strong>de</strong> Camagüey. Cuba.<br />

Taylor S. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos <strong>de</strong> investigación. La búsqueda<br />

<strong>de</strong> significados. Editorial Paidós. Barcelona- España.<br />

Villalonga, P. (2003). Un enfoque alternativo para la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l Cálculo en una<br />

facultad <strong>de</strong> ciencias. Tesis Magíster, Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán. Tucumán-Argentina.<br />

Villalonga <strong>de</strong> García P., Colombo <strong>de</strong> Cudmani, L. (a) (2003). El aporte <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> los<br />

docentes en el diagnóstico <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> un curso básico <strong>de</strong> cálculo, Ponencia para el<br />

4 0 Encontro Nacional <strong>de</strong> Pesquisa em Ensino <strong>de</strong> Ciências a realizarse en noviembre <strong>de</strong> 2003,<br />

San Pablo- Brasil.<br />

Villalonga <strong>de</strong> García, P. y Colombo <strong>de</strong> Cudmani, L. (b) (2003). Opinión <strong>de</strong> los alumnos sobre la<br />

dificultad e importancia <strong>de</strong> las tareas propuestas en los exámenes <strong>de</strong> matemática en una<br />

facultad <strong>de</strong> ciencias Memorias V Simposio Ed. Mat., pp. 1486-1506. ISBN nº 987-20239-1-3.<br />

Chivilcoy-Argentina.<br />

115


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PREDICTOR DEL ÉXITO<br />

ACADÉMICO DE ALUMNOS INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD.<br />

116<br />

Walter Álvarez, Eduardo Lacués, Magdalena Pagano.<br />

Universidad Católica <strong>de</strong>l Uruguay (UCU)<br />

walvarez@ucu.edu.uy, elacues@ucu.edu.uy, mapagano@ucu.edu.uy<br />

Resumen<br />

El presente artículo informa acerca <strong>de</strong> la elaboración y validación <strong>de</strong> un instrumento predictor <strong>de</strong>l éxito<br />

académico <strong>de</strong> los estudiantes en el primer semestre <strong>de</strong> universidad. Es la tercera etapa <strong>de</strong> un trabajo<br />

cuyas dos primeras partes tuvieron como objetivos, respectivamente, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un perfil <strong>de</strong><br />

los estudiantes ingresantes a la universidad y la evolución que experimentan al cabo <strong>de</strong>l primer<br />

semestre. La perspectiva provista por el concepto <strong>de</strong> aprendizaje significativo <strong>de</strong> Ausubel reconoce la<br />

importancia <strong>de</strong>cisiva que en los aprendizajes tienen los conocimientos previos <strong>de</strong> los aprendices; por<br />

otro lado, la noción <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo proximal <strong>de</strong> Vygotski establece la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

no ya el <strong>de</strong>sarrollo actual <strong>de</strong> los estudiantes, sino el potencial que tienen. Des<strong>de</strong> esta doble mirada<br />

teórica es que se plantea el tema <strong>de</strong> elaborar un instrumento que permita anticipar los resultados<br />

académicos <strong>de</strong> los alumnos en su primer año universitario, como forma <strong>de</strong> obtener información que<br />

facilite el proceso <strong>de</strong> instrumentar apoyos a<strong>de</strong>cuados para aquellos alumnos que presumiblemente<br />

enfrentarán fracasos. La estructura <strong>de</strong>l artículo es la siguiente. En una primera sección se <strong>de</strong>scribe la<br />

perspectiva teórica ya mencionada y se explica su relación con la estructura <strong>de</strong>l cuestionario elaborado<br />

como instrumento y que figura en el Anexo I. En la segunda, se historia brevemente el proceso <strong>de</strong> las<br />

dos primeras etapas <strong>de</strong> este trabajo y se las vincula con ésta. En la tercera, se presentan los objetivos <strong>de</strong><br />

esta etapa, se comentan los resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l instrumento y se establecen algunas<br />

conclusiones. Finalmente, la cuarta resume el informe y propone posibles continuaciones <strong>de</strong> esta<br />

investigación.<br />

Aprendizaje significativo, zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo proximal y confección <strong>de</strong>l<br />

cuestionario.<br />

El conocimiento previo <strong>de</strong> los alumnos y su inci<strong>de</strong>ncia en los aprendizajes posteriores<br />

es, a la luz <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las corrientes contemporáneas <strong>de</strong> la psicología educativa un<br />

punto <strong>de</strong> vital importancia (Ausubel, 2001, Novak, 1998, Bruner, 1968) En este<br />

sentido, Novak (1998) cita a Ausubel diciendo que “Si tuviera que reducir toda la<br />

psicología educativa en un único principio, diría que el factor más importante que<br />

influye en el aprendizaje es lo que el aprendiz ya sabe. Hay que <strong>de</strong>terminarlo y<br />

enseñarle en consecuencia”. Des<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Ausubel, cuando se habla <strong>de</strong><br />

aprendizaje se está haciendo referencia al aprendizaje significativo, esto es, un<br />

aprendizaje que fomenta la creatividad <strong>de</strong> los estudiantes y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transferencia,<br />

que los capacita para apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r. Para este tipo <strong>de</strong> aprendizajes resulta ser<br />

relevante un conocimiento previo que permita integrar los nuevos conocimientos con<br />

los conceptos ya existentes en la estructura cognitiva, a diferencia <strong>de</strong> lo que podría ser<br />

un aprendizaje meramente memorístico, don<strong>de</strong> los nuevos conocimientos se<br />

almacenan <strong>de</strong> una manera arbitraria en la estructura cognitiva y por lo tanto no se<br />

favorece la transferencia y la integración. Ausubel (2001) propone que la enseñanza<br />

proceda a introducir primeramente los conceptos inclusores que sirvan como i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

anclaje, para luego <strong>de</strong>ducir a partir <strong>de</strong> ellos los casos particulares. Insiste en que se<br />

ha <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> lo más general para que luego pueda producirse la diferenciación<br />

progresiva (<strong>de</strong>sarrollo y ampliación <strong>de</strong> los conceptos inclusores existentes en la


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

estructura cognitiva) y la reconciliación integradora (establecimiento <strong>de</strong><br />

interrelaciones entre los conceptos inclusores e incluidos que permite <strong>de</strong>tectar<br />

similitu<strong>de</strong>s y diferencias). De esta manera, aún cuando se produzca el olvido se habrá<br />

logrado una mejora <strong>de</strong> la estructura cognitiva que es lo que el autor <strong>de</strong>nomina<br />

inclusión obliterativa. La intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar conocimientos previos relevantes que<br />

funcionen como i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> anclaje para posteriores aprendizajes es la que explica la<br />

inclusión en el cuestionario usado como instrumento <strong>de</strong> los ítems referidos al cálculo<br />

diferencial. Se buscó a través <strong>de</strong> ellos diferenciar entre los aprendizajes memorísticos<br />

y los significativos.<br />

En otro or<strong>de</strong>n, Vygotsky (1979) introduce la noción <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo proximal<br />

como la diferencia entre lo que el aprendiz pue<strong>de</strong> realizar por sí solo y lo que podría<br />

hacer con el apoyo <strong>de</strong> un profesor o un aprendiz más aventajado. Entre otras<br />

consecuencias la más relevante para este trabajo es que es precisamente el potencial<br />

<strong>de</strong> un aprendiz y no su grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo actual, el que establece las expectativas<br />

que es razonable tener acerca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño futuro. En algunos relevamientos<br />

previos, se había <strong>de</strong>tectado que una posible concreción <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

proximal pue<strong>de</strong> señalarse en relación con el asunto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostraciones. En efecto, aún cuando un estudiante no pueda construir una<br />

<strong>de</strong>mostración por sí mismo, pue<strong>de</strong> hacerlo si se le suministran indicaciones y utiliza<br />

acertadamente reglas <strong>de</strong> inferencia. Es en este sentido que se incluyeron en el<br />

cuestionario los ítems referidos a las estructuras lógicas que manejan los ingresantes,<br />

tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> diversas forma <strong>de</strong> argumentación<br />

como un indicador <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong>l aprendiz. Otro elemento relevante que aporta<br />

Vygotsky (1987) es el <strong>de</strong>l rol que juega el lenguaje como elemento organizador <strong>de</strong><br />

tareas complejas. En particular, en Matemáticas el dominio <strong>de</strong>l lenguaje algebraico y<br />

<strong>de</strong> los diferentes sistemas <strong>de</strong> símbolos es parte esencial <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s para<br />

compren<strong>de</strong>r formulaciones abstractas, realizar diversos tipos <strong>de</strong> cálculo o resolver<br />

problemas. Esto explica la inclusión <strong>de</strong> ítems relacionados con este aspecto en el<br />

cuestionario.<br />

Etapas anteriores a esta investigación<br />

En la primera instancia <strong>de</strong> este trabajo, se confeccionó una prueba <strong>de</strong> múltiple opción<br />

en la cual se indagaba sobre las estructuras lógicas que los alumnos manejan, el nivel<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l lenguaje simbólico que poseen, y sus conocimientos en torno a algunos<br />

conceptos <strong>de</strong>l cálculo diferencial. Para la elaboración <strong>de</strong>l cuestionario se tuvieron en<br />

cuenta los aportes <strong>de</strong> la bibliografía existente así como la experiencia docente <strong>de</strong> los<br />

autores. Con este instrumento se trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el perfil <strong>de</strong> los alumnos<br />

ingresantes a las carreras <strong>de</strong> Contador Público, Economía o Ingeniería (en<br />

Informática, Electrónica o Telecomunicaciones) <strong>de</strong> la Universidad Católica <strong>de</strong>l<br />

Uruguay (UCU), con propósitos <strong>de</strong> diagnóstico. Se aplicó el cuestionario a los<br />

alumnos ingresantes en la primera semana <strong>de</strong> comenzado el semestre, como forma <strong>de</strong><br />

relevar el estado <strong>de</strong> situación al ingresar. Los resultados <strong>de</strong> esta primera instancia se<br />

reportaron en un informe <strong>de</strong> investigación presentado en la RELME 15 (Álvarez, W.,<br />

Lacués, E. y Pagano, M., 2001). Entre ellos se cuentan que es frecuente que los<br />

estudiantes confundan la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un enunciado con la <strong>de</strong> su recíproco, y que<br />

confundan también los conectivos lógicos “y” y “o”. Contra lo esperado a partir <strong>de</strong><br />

117


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

los resultados <strong>de</strong> otras investigaciones, mostraron un dominio a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l lenguaje<br />

simbólico, aunque en los ítems sobre temas <strong>de</strong> Cálculo que requerían un<br />

conocimiento más allá <strong>de</strong> lo simplemente algorítmico el <strong>de</strong>sempeño fue más bien<br />

bajo.<br />

En la segunda etapa, mediante la técnica <strong>de</strong> pre-post test, se comparó el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> los estudiantes en la prueba <strong>de</strong> diagnóstico administrada al comienzo <strong>de</strong>l semestre<br />

con el resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l mismo cuestionario al finalizar el primer<br />

semestre, tratando <strong>de</strong> establecer si existía alguna evolución favorable. En general,<br />

éste fue la conclusión que se obtuvo, abriendo otras cuestiones a la discusión<br />

(Álvarez, W., Lacués, E. y Pagano, M., 2002). También en esta etapa se validó el<br />

cuestionario mediante un análisis <strong>de</strong> ítems basado en los índices <strong>de</strong> dificultad y <strong>de</strong><br />

discriminación. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> informar sobre dificultad global <strong>de</strong> la prueba y <strong>de</strong> su<br />

capacidad conjunta para discriminar entre buenos y malos <strong>de</strong>sempeños, esta instancia<br />

permitió <strong>de</strong>tectar errores en la formulación <strong>de</strong> algunos ítems, así como en la elección<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los distractores. Como se verá en la sección siguiente, estos índices<br />

permiten una interpretación adicional <strong>de</strong> los resultados relacionados con la<br />

predicción. La tercera etapa que se <strong>de</strong>scribe a continuación, consistió en <strong>de</strong>cidir si<br />

existe correlación entre las variables resultados <strong>de</strong> la prueba y rendimiento<br />

académico.<br />

El cuestionario como instrumento predictor <strong>de</strong>l éxito académico<br />

Es claro que no es posible atribuir exclusivamente a los conocimientos previos y al<br />

grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversas capacida<strong>de</strong>s el éxito académico. Sin preten<strong>de</strong>r ser<br />

exhaustivos, factores que indudablemente influyen, son: el grado <strong>de</strong> adaptación que<br />

experimente el estudiante al entorno universitario (para él nuevo), la disposición<br />

personal a aceptar trabajar en proyectos prolongados, la capacidad para sobrellevar<br />

presiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las diferentes instancias <strong>de</strong> evaluación que <strong>de</strong>be enfrentar, la<br />

habilidad para organizar su tiempo <strong>de</strong> acuerdo a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los plazos que se le<br />

establezcan. Ninguno <strong>de</strong> estos elementos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tectado con el cuestionario<br />

elaborado. Sin embargo, sí parece razonable esperar que si un alumno tiene un<br />

<strong>de</strong>sempeño insuficiente en la instancia <strong>de</strong> diagnóstico, está en condiciones<br />

<strong>de</strong>sfavorables para encarar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cursos (al menos los <strong>de</strong> Matemática)<br />

que <strong>de</strong>be tomar en las respectivas carreras. En primer lugar, es necesario establecer<br />

qué indicadores se eligieron para medir el éxito académico. Los estudiantes <strong>de</strong> las<br />

carreras <strong>de</strong> Contador Público o Economía comparten un curso <strong>de</strong> Matemáticas en el<br />

primer semestre, que trata fundamentalmente temas <strong>de</strong> Cálculo Diferencial e Integral<br />

en una variable. Estos son también los contenidos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dos cursos <strong>de</strong> las<br />

carreras <strong>de</strong> Ingeniería en Electrónica, Telecomunicaciones o Informática, en tanto el<br />

otro cubre cuestiones preliminares <strong>de</strong> Álgebra Lineal. La carrera en Informática<br />

incluye también un curso <strong>de</strong> Lógica en el primer semestre.<br />

El procedimiento para medir el grado <strong>de</strong> éxito académico consistió en tener en cuenta<br />

si el estudiante perdió o aprobó el o los cursos <strong>de</strong>l área lógico-matemática <strong>de</strong> la<br />

carrera a la que pertenece. Se hizo un estudio con tablas <strong>de</strong> contingencia que permite<br />

saber si el puntaje obtenido en el test <strong>de</strong> diagnóstico, medido como la cantidad <strong>de</strong><br />

respuestas correctas, es o no in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> aprobar o per<strong>de</strong>r el o los cursos <strong>de</strong> las<br />

materias <strong>de</strong>l área lógico-matemática en el primer semestre consi<strong>de</strong>rado. Se<br />

118


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

construyeron tres franjas para clasificar el <strong>de</strong>sempeño en el test <strong>de</strong> diagnóstico, y en<br />

el otro sentido si había aprobado o no el curso. A partir <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> frecuencias se<br />

calculó la estadística U <strong>de</strong> Pearson que aproximada por χ 2 permite saber si el puntaje<br />

<strong>de</strong>l test es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> aprobar o no el curso. Se consi<strong>de</strong>raron tres<br />

poblaciones diferentes: la primera la constituyen los ingresantes a primer año <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y Tecnologías (FIT), la segunda los ingresantes a primer año<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Empresariales (FCE), y la tercera es la unión <strong>de</strong> las dos<br />

anteriores (Total). Como se muestra en el Anexo II los resultados <strong>de</strong> los test <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia aplicados a las diferentes muestras <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> estudio, se<br />

encuentra una asociación significativa entre las variables resultados en la prueba y<br />

éxito académico en el primer semestre, en la muestra total y en la población<br />

correspondiente a la FIT. Esto parece confirmar que, en conjunto, un relevante<br />

aprendizaje previo y un a<strong>de</strong>cuado potencial, que es lo que se pretendió medir a partir<br />

<strong>de</strong>l cuestionario como se indicó en la primera sección, resultan ser variables que<br />

explican significativamente el posterior rendimiento académico <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Por otra parte, si bien no existe una asociación significativa para el caso <strong>de</strong> la FCE<br />

pue<strong>de</strong> notarse sin embargo a partir <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> contingencia que figuran en el<br />

Anexo II, que los resultados <strong>de</strong> aquellos alumnos que se encuentran en la clase 3<br />

(franja superior) tienen un <strong>de</strong>sempeño académico netamente superior al resto <strong>de</strong> los<br />

estudiantes en concordancia con lo que ocurre también en la FIT. Esto parece<br />

consistente con la teoría <strong>de</strong>l aprendizaje significativo a partir <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia<br />

suministrada por la tabla <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> dificultad y discriminación que se presenta en<br />

el Anexo III. En efecto, muchos <strong>de</strong> los ítems que requerían un aprendizaje no<br />

memorístico (tales como 5, 6, 16 y 17) tuvieron un alto grado <strong>de</strong> dificultad y<br />

discriminación positiva; esto significa que fueron respondidos por muy pocos<br />

alumnos, y que, a<strong>de</strong>más, entre quienes los respondieron correctamente, fue mayor el<br />

número <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l grupo superior que el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l grupo inferior. Estos<br />

resultados van el en sentido <strong>de</strong> reafirmar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que aquellos estudiantes que han<br />

logrado aprendizajes previos significativos logran utilizarlos como i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> anclaje<br />

pertinentes para los nuevos conocimientos. Sin embargo, no pue<strong>de</strong>n hacerse los<br />

mismos comentarios con respecto a los estudiantes ubicados en las otras dos franjas,<br />

la media y la inferior. Una posible explicación a la escasa asociación en el caso <strong>de</strong> la<br />

FCE entre las variables resultados <strong>de</strong> la prueba y rendimiento académico, pue<strong>de</strong><br />

encontrarse al consi<strong>de</strong>rar la proveniencia <strong>de</strong> los estudiantes. Los ingresantes a la FCE<br />

pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las orientaciones <strong>de</strong>l bachillerato que tengan alguna<br />

asignatura <strong>de</strong>l área Matemática en su último año, lo que es causa <strong>de</strong> una gran<br />

heterogeneidad. A diferencia <strong>de</strong> esta situación, los alumnos <strong>de</strong> la FIT provienen<br />

todos <strong>de</strong> la orientación Ingeniería <strong>de</strong>l bachillerato y por lo tanto han tenido tres<br />

asignaturas <strong>de</strong>l área Matemática en su último año en secundaria. Esta diferente<br />

exigencia pue<strong>de</strong> haber tenido como consecuencia que estos últimos hayan logrado<br />

una mejor aproximación a un aprendizaje significativo en el área Matemática que los<br />

estudiantes <strong>de</strong> la FCE. Otro conjunto <strong>de</strong> interpretaciones proviene <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los<br />

resultados obtenidos en algunas <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l cuestionario en relación con el éxito<br />

en ciertas asignaturas. En el caso <strong>de</strong> Cálculo Infinitesimal, existe asociación entre el<br />

resultado global en el cuestionario y el hecho <strong>de</strong> aprobar la asignatura. Pero a<strong>de</strong>más,<br />

si sólo se tienen en cuenta los ítems <strong>de</strong> Cálculo que figuran en la prueba, esta<br />

119


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

asociación es aún más clara. De nuevo en este caso, para estar en la franja superior <strong>de</strong><br />

rendimiento en el test, un estudiante <strong>de</strong>bió contestar correctamente ítems que<br />

requerían un conocimiento no sólo algorítmico sino más integrado en re<strong>de</strong>s<br />

conceptuales complejas, lo que estaría reforzando la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los comentarios<br />

efectuados antes. Una situación diferente se registra en el caso <strong>de</strong> Lógica. En este<br />

caso no hay motivos estadísticos para afirmar que existe asociación entre el resultado<br />

global y el hecho <strong>de</strong> aprobar la asignatura, ni tampoco entre el <strong>de</strong>sempeño particular<br />

en los ítems <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l cuestionario y la aprobación <strong>de</strong>l curso. Una posible<br />

explicación a este hecho es que esta asignatura es más bien autocontenida, <strong>de</strong> manera<br />

que el programa prescribe tratar los diferentes contenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> partida<br />

más bien elemental, por lo que el peso <strong>de</strong> los conocimientos previos aquí sería menor<br />

que en el caso <strong>de</strong> Cálculo Infinitesimal. Por otro lado, aún cuando la evi<strong>de</strong>ncia<br />

estadística no permite establecer asociación, es también cierto que los estudiantes <strong>de</strong><br />

las franjas media y superior tienen un <strong>de</strong>sempeño en esta asignatura bien diferente <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> la franja inferior. Un caso diferente a estos dos anteriores lo constituye<br />

Álgebra Lineal, dado que en el cuestionario no figuran ítems directamente<br />

relacionados con esta asignatura. A pesar <strong>de</strong> ello, también se registra una asociación<br />

entre el <strong>de</strong>sempeño en la instancia <strong>de</strong> diagnóstico y aprobar el curso.<br />

Resumen y conclusiones finales<br />

Se ha presentado el proceso <strong>de</strong> construcción y validación <strong>de</strong> un instrumento predictor<br />

<strong>de</strong>l éxito académico <strong>de</strong> los alumnos ingresantes a la universidad, poniéndolo en<br />

relación con otros dos temas, el <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> estos alumnos y el<br />

<strong>de</strong> su evolución durante el primer semestre <strong>de</strong> las respectivas carreras. Se ha<br />

sustentado este proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico en los conceptos <strong>de</strong><br />

aprendizaje significativo <strong>de</strong> Ausubel y zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo proximal <strong>de</strong> Vygotsky,<br />

explicando la elaboración <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ítems a partir <strong>de</strong> la intención ya fuera <strong>de</strong><br />

relevar conocimientos previos o el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudiantes. Se ha<br />

obtenido como resultado que existe una asociación entre el resultado <strong>de</strong> la instancia<br />

<strong>de</strong> diagnóstico y el éxito académico, medido éste en términos <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l<br />

cursos <strong>de</strong>l primer semestre, lo que resulta consistente con la posición teórica asumida,<br />

al poner <strong>de</strong> relieve, por un lado, la importancia <strong>de</strong>l conocimiento significativo previo<br />

como anclaje para nuevos aprendizajes, y por otro, la <strong>de</strong> plantear la enseñanza <strong>de</strong><br />

manera que se tenga en cuenta el potencial <strong>de</strong> los alumnos. Una cuestión a investigar<br />

a partir <strong>de</strong> estos resultados es qué tipo <strong>de</strong> apoyo suplementario pue<strong>de</strong> instrumentarse<br />

para asistir a los estudiantes con un mal <strong>de</strong>sempeño en la prueba <strong>de</strong> diagnóstico. Un<br />

indicio surge <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración hecha acerca <strong>de</strong> que los simples aprendizajes<br />

memorísticos o algorítmicos no explican el éxito académico. Parece, pues, que es<br />

necesario pensar en formas <strong>de</strong> estimular aprendizajes más significativos,<br />

posiblemente a partir <strong>de</strong>l planteo <strong>de</strong> tareas complejas que requieran la integración <strong>de</strong><br />

diversas re<strong>de</strong>s conceptuales y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s. En<br />

otro or<strong>de</strong>n, las diferencias entre los resultados obtenidos entre los alumnos <strong>de</strong> las dos<br />

Faculta<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas lleva a pensar en la necesidad <strong>de</strong> diseñar instrumentos<br />

in<strong>de</strong>pendientes, más a<strong>de</strong>cuados para tener en cuenta el conjunto <strong>de</strong> aprendizajes<br />

anteriores <strong>de</strong> los ingresantes, como forma <strong>de</strong> mejorar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anticipar los<br />

rendimientos académicos.<br />

120


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Bibliografía<br />

Álvarez, W; Lacués, E; Pagano, M. (2000) Determinación <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> los ingresantes a la<br />

universidad, en relación con las estructuras lógicas que manejan, la capacidad que poseen en el<br />

uso <strong>de</strong>l lenguaje simbólico y los conocimientos previos que tienen <strong>de</strong> Cálculo Diferencial.<br />

Reporte <strong>de</strong> investigación presentado en la RELME XV, julio 2000 Buenos Aires, Argentina.<br />

Álvarez, W; Lacués, E; Pagano, M. (2001) Evolución <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> primer año universitario,<br />

en relación con las estructuras lógicas que utilizan, el nivel <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l lenguaje simbólico que<br />

alcanzan y su adquisición <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> Cálculo Diferencial; Reporte <strong>de</strong> investigación<br />

presentado en VI Reunión <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> la Matemática <strong>de</strong>l Cono Sur, julio 2001, Buenos Aires,<br />

Argentina.<br />

Ausubel, David (2001) Adquisición y retención <strong>de</strong>l conocimiento, Paidós, Madrid.<br />

Bruner, J. (1968) El proceso <strong>de</strong> la Educación, U.T.E.G.A., México.<br />

Novak, Joseph (1998) Conocimiento y aprendizaje, Alianza, Madrid.<br />

Vygotski, L.S. (1979) El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos psicológicos superiores, Barcelona. Grupo editorial<br />

Grijalbo.<br />

Vygotski, L.S. (1987). Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Editorial La Pléya<strong>de</strong>.<br />

Anexo 1: Cuestionario<br />

ESTRUCTURAS LÓGICAS<br />

1. Los integrantes <strong>de</strong> las barras bravas son personas inadaptadas y violentas.<br />

Entonces, es posible concluir que:<br />

Las personas violentas están en las barras bravas.<br />

Existen personas inadaptadas.<br />

Si no existen las barras bravas, entonces no hay personas inadaptadas o violentas.<br />

Si hay algún integrante <strong>de</strong> alguna barra brava, entonces hay alguna persona<br />

violenta.<br />

2. Consi<strong>de</strong>re la siguiente afirmación:<br />

“Todos los presentes en esta sala son estudiantes <strong>de</strong> Electrónica”.<br />

La negación <strong>de</strong> esta afirmación consiste en afirmar que:<br />

Nadie en esta sala es estudiante <strong>de</strong> Electrónica.<br />

Todos los estudiantes <strong>de</strong> Electrónica están en esta sala.<br />

Alguien en esta sala no es estudiante <strong>de</strong> Electrónica.<br />

Si alguien no está en esta sala, entonces no estudia Electrónica.<br />

3. El recíproco <strong>de</strong> la afirmación:<br />

“ Si llueve me mojo”<br />

es:<br />

No me mojo si no llueve.<br />

Si me mojo, llueve.<br />

121


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Algunas veces que me mojo es porque llueve.<br />

Si no llueve, no me mojo.<br />

4. Consi<strong>de</strong>re la siguiente proposición: Ningún abogado sabe matemáticas y todos los<br />

matemáticos saben matemática. Un contraejemplo <strong>de</strong> esta afirmación lo constituye<br />

el siguiente hecho:<br />

Fermat fue abogado y sabía matemáticas.<br />

Einstein sabía matemática y no era matemático.<br />

Los abogados y los matemáticos usan la lógica.<br />

No se conocen casos <strong>de</strong> personas que sean a la vez abogados y matemáticos.<br />

5. Recuer<strong>de</strong> el teorema <strong>de</strong> límite para la suma:<br />

“Si dos funciones tienen límite en a, entonces su suma tiene límite en a”.<br />

Por lo tanto:<br />

Si la suma <strong>de</strong> dos funciones tiene límite en a, entonces cada una tiene límite en a.<br />

Si dos funciones no tienen límite en a, entonces su suma no tiene límite en a.<br />

Si una <strong>de</strong> las dos funciones que se están sumando no tiene límite en a, entonces no<br />

pue<strong>de</strong> afirmarse nada acerca <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la suma.<br />

Cuando una suma <strong>de</strong> dos funciones tiene límite en a, al menos una <strong>de</strong> ellas tiene<br />

límite en a.<br />

6. Un teorema <strong>de</strong> dominio público establece que si una función f tiene un máximo<br />

relativo en a y f es <strong>de</strong>rivable en a entonces f ’(a)=0, <strong>de</strong> lo cual se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir<br />

que:<br />

Si f no es <strong>de</strong>rivable en a, entonces f no pue<strong>de</strong> tener un máximo relativo en a.<br />

Si f ’(a)=0 entonces f tiene un máximo relativo en a.<br />

Si f es <strong>de</strong>rivable en a y f ’(a)≠ 0, entonces f no pue<strong>de</strong> tener un máximo relativo en<br />

a<br />

Si f no es <strong>de</strong>rivable en a, entonces f tiene un punto <strong>de</strong> inflexión en a.<br />

LENGUAJE SIMBÓLICO<br />

Sean U={x/x es un estudiante <strong>de</strong> la UCU}<br />

E={x/x es un estudiante <strong>de</strong> la Licenciatura en Dirección <strong>de</strong> Empresas}<br />

I={x/x es un estudiante <strong>de</strong> Ingeniería}.<br />

Entonces el conjunto C=(U∩E c )∪I es:<br />

C={x/x es estudiante <strong>de</strong> la UCU y no <strong>de</strong> la Licenciatura en Dirección <strong>de</strong> Empresas, o<br />

es estudiante <strong>de</strong> Ingeniería}.<br />

122


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

C={x/x es estudiante <strong>de</strong> la UCU y no <strong>de</strong> la Licenciatura en Dirección <strong>de</strong> Empresas y<br />

sí es estudiante <strong>de</strong> Ingeniería}.<br />

C={x/x no es estudiante <strong>de</strong> la UCU ni <strong>de</strong> la Licenciatura en Dirección <strong>de</strong> Empresas, o<br />

es estudiante <strong>de</strong> Ingeniería}.<br />

C={x/x no es estudiante <strong>de</strong> la UCU o no lo es <strong>de</strong> la Licenciatura en Dirección <strong>de</strong><br />

Empresas, o es estudiante <strong>de</strong> Ingeniería}.<br />

2. Sean U={x/x es un estudiante <strong>de</strong> la UCU}<br />

E={x/x es un estudiante <strong>de</strong> Dirección <strong>de</strong> Empresas}<br />

I={x/x es un estudiante <strong>de</strong> Ingeniería}.<br />

Entonces, el conjunto C <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Ingeniería o <strong>de</strong> Dirección <strong>de</strong> Empresas que no son <strong>de</strong> la UCU es:<br />

C=I∩E∩U c .<br />

C=(I∪E)∩U c .<br />

C=I∪(E∩U c ).<br />

C=(I∪E) c ∩U.<br />

3. Sean E={e/ e es buen estudiante}<br />

M={m/ m gusta <strong>de</strong> la matemática}<br />

S={s/ s estudia la carrera <strong>de</strong> Sicología}.<br />

Marcos pertenece al conjunto E∩M c ∩S. Entonces:<br />

Marcos es buen estudiante <strong>de</strong> sicología pero no le gusta la matemática.<br />

Marcos no es buen estudiante y no le gusta la matemática, y estudia la carrera en<br />

sicología.<br />

Marcos no es buen estudiante ni le gusta la matemática ni estudia la carrera en<br />

sicología.<br />

Marcos es buen estudiante pero no le gusta la matemática ni estudia la carrera en<br />

sicología.<br />

4. Sean E={e/ e es buen estudiante}<br />

M={m/ m gusta <strong>de</strong> la matemática}<br />

S={s/ s estudia la carrera <strong>de</strong> Sicología}.<br />

Ismael es buen estudiante <strong>de</strong> Sicología a quien le gusta la matemática.<br />

Entonces Ismael pertenece al conjunto:<br />

E∪S∪M.<br />

E∩S∩M.<br />

(E∩S)∪M.<br />

E∩(S∪M).<br />

1. El equipo <strong>de</strong> fútbol universitario <strong>de</strong> la UCU en su preparación para el próximo<br />

campeonato ha disputado tres encuentros. En el primero marcó tantos goles como<br />

la suma <strong>de</strong> los que hizo en los otros dos. En total convirtió ocho goles, y en el<br />

segundo hizo dos goles más que en el tercero. Si x, y y z <strong>de</strong>signan<br />

respectivamente el número <strong>de</strong> goles convertidos en el primer, segundo y tercer<br />

partidos, ¿cuál <strong>de</strong> los siguientes sistemas permite hallar el número <strong>de</strong> goles<br />

convertidos en cada partido?.<br />

⎧ x = y + z<br />

⎪<br />

⎨x<br />

+ y + z = 0<br />

⎪⎩ y + 2 = z<br />

⎧ x<br />

= y + z<br />

⎪<br />

⎨x<br />

+ y + z = 8<br />

⎪⎩ y + z = 2<br />

123


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

⎧x<br />

+ y + z = 8<br />

⎪<br />

⎨ x = y + z<br />

⎪⎩ y = z + 2<br />

⎧x<br />

+ y + z = 8<br />

⎪<br />

⎨ x = y + z<br />

⎪⎩ y + z + 2 = 0<br />

2. Algunos mo<strong>de</strong>los económicos explican con una ecuación lineal la evolución <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda q <strong>de</strong> un bien en función <strong>de</strong> su precio p. Si para <strong>de</strong>terminado bien se sabe<br />

que cuando el precio aumenta una unidad la <strong>de</strong>manda bajará cinco y a<strong>de</strong>más que<br />

si se regala el producto la <strong>de</strong>manda será tres mil unida<strong>de</strong>s.<br />

Indique cual <strong>de</strong> las siguientes ecuaciones representa esta situación.<br />

q = 3000 + 5p<br />

q = 5p-3000<br />

q = 3000-5p<br />

p = 5q+3000<br />

CÁLCULO DIFERENCIAL<br />

1. Sea<br />

1 , el dominio <strong>de</strong> f es:<br />

124<br />

f(x) 2<br />

2<br />

=<br />

(x<br />

Dom f = R-{0}<br />

Dom f = R +<br />

Dom f = R-{-1}<br />

Dom f = R + -{1}<br />

+ 1) ⋅ L(x + 1)<br />

Sea f : A → R don<strong>de</strong> A = Dom f = R + -{1}<br />

Si g(x) = f(x 2 ), entonces el dominio <strong>de</strong> g es:<br />

Dom g= R + -{1}<br />

Dom g= R +<br />

Dom g= R-{0,-1,1}<br />

Dom g = R-{0}<br />

3. Consi<strong>de</strong>re las funciones f, g y h dadas por: f(x)=e x , g(x)=2x-1 y h(x)=f(g(x)).<br />

Entonces h’(0) es igual a:<br />

0.<br />

2e -1<br />

e -1 .<br />

2e 2 .<br />

Suponga que dos funciones f y g satisfacen f(1)=0, f ’(1)=0, g(-1)=1 y g’(-1)=2.<br />

Si h=f°g y k=g°f entonces resulta:<br />

Ni h’(-1) ni k’(1) pue<strong>de</strong>n calcularse con los datos suministrados.<br />

h’(-1)=2 y k’(1) no pue<strong>de</strong> calcularse con los datos suministrados.<br />

h’(-1)=0 y k´(1) no pue<strong>de</strong> calcularse con los datos suministrados.<br />

h’(-1)=2 y k’(1)=0.


f(x)<br />

REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

5. Si el primer gráfico correspon<strong>de</strong> a la función f y el segundo gráfico a la función<br />

g.<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-6 -4 -2 0<br />

x<br />

2 4 6<br />

Entonces po<strong>de</strong>mos afirmar:<br />

g(x)=f(x)<br />

g(x)=f(x+2)<br />

g(x)=f(x-2)<br />

g(x)=f(2x)<br />

6. Se da la gráfica <strong>de</strong> una función f.<br />

7.<br />

20<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

.g(x)<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-8 -6 -4 -2<br />

x<br />

0 2 4<br />

0<br />

-20<br />

0 1 2 3 4<br />

Indique cual <strong>de</strong> las siguientes correspon<strong>de</strong> a la gráfica <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rivada f ’.<br />

10<br />

0<br />

0<br />

-10<br />

1 2 3 4<br />

-20<br />

-30<br />

125


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

126<br />

50<br />

0<br />

0<br />

-50<br />

1 2 3 4<br />

-100<br />

-150<br />

400<br />

200<br />

0<br />

-200 0 1 2 3 4<br />

-400<br />

-600<br />

-800<br />

100<br />

0<br />

-100<br />

0 1 2 3 4<br />

-200<br />

-300<br />

-400<br />

Anexo II<br />

1) Resumen <strong>de</strong> cursos aprobados o no según zona <strong>de</strong> puntaje <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> diagnóstico<br />

en el total <strong>de</strong> la muestra<br />

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3<br />

APROBADOS 40 114 14 168<br />

NO APROBADOS 23 17 1 41<br />

Clase 1 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 8.<br />

63 131 15 209<br />

Clase 2 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 14.<br />

Clase 3 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 18.<br />

La estadística U <strong>de</strong> Pearson dio 16,656 que correspon<strong>de</strong> a una significación <strong>de</strong><br />

0,0002, lo que implica que se rechaza que el puntaje <strong>de</strong>l test y el hecho <strong>de</strong> aprobar o<br />

no el curso sean in<strong>de</strong>pendientes, por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que hay una asociación<br />

muy alta entre los factores consi<strong>de</strong>rados.<br />

2) Resumen <strong>de</strong> cursos aprobados o no según puntaje <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> diagnóstico en la<br />

muestra correspondiente a la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y Tecnologías<br />

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3<br />

APROBADOS 16 94 13 123<br />

NO APROBADOS 11 8 1 20<br />

Clase 1 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 7.<br />

27 102 14 143


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Clase 2 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 13.<br />

Clase 3 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 18.<br />

La estadística U <strong>de</strong> Pearson dio 19,81 que correspon<strong>de</strong> a una significación <strong>de</strong><br />

0,00005, lo que implica que se rechaza que el puntaje <strong>de</strong>l test y el hecho <strong>de</strong> aprobar o<br />

no el curso sean in<strong>de</strong>pendientes, por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que hay una asociación<br />

muy alta entre los factores consi<strong>de</strong>rados.<br />

3) Resumen <strong>de</strong> cursos aprobados o no según puntaje <strong>de</strong> todo el test <strong>de</strong> diagnóstico en<br />

la muestra correspondiente a la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Empresariales.<br />

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3<br />

APROBADOS 27 11 7 45<br />

NO APROBADOS 15 6 0 21<br />

42 17 7 66<br />

Clase 1 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 8.<br />

Clase 2 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 11.<br />

Clase 3 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 18.<br />

La estadística U <strong>de</strong> Pearson dio 3,655 que correspon<strong>de</strong> a una significación <strong>de</strong> 0,161 lo<br />

que implica que no se rechaza que el puntaje <strong>de</strong>l test y el hecho <strong>de</strong> aprobar o no el<br />

curso sean in<strong>de</strong>pendientes, por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que no hay asociación entre<br />

los factores consi<strong>de</strong>rados.<br />

4) Resumen <strong>de</strong> cursos aprobados o no según puntaje <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> diagnóstico teniendo<br />

en cuenta únicamente los items <strong>de</strong> Cálculo Diferencial en la muestra<br />

correspondiente a la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Empresariales.<br />

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3<br />

APROBADOS<br />

NO<br />

28 16 1 45<br />

APROBADOS 19 2 0 21<br />

47 18 1 66<br />

Clase 1 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 2.<br />

Clase 2 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 4.<br />

Clase 3 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 6.<br />

La estadística U <strong>de</strong> Pearson dio 5,629 que correspon<strong>de</strong> a una significación <strong>de</strong> 0,0599,<br />

lo que implica que po<strong>de</strong>mos rechazar que el puntaje <strong>de</strong>l test en ítems <strong>de</strong> cálculo y el<br />

hecho <strong>de</strong> aprobar o no el curso sean in<strong>de</strong>pendientes, por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que<br />

hay una asociación entre los factores consi<strong>de</strong>rados, si bien no es alta.<br />

5) Resumen <strong>de</strong> cursos aprobados o no según puntaje <strong>de</strong> todo el test <strong>de</strong> diagnóstico en<br />

la muestra correspondiente a los alumnos que cursaron Cálculo Infinitesimal en la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y Tecnologías.<br />

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3<br />

APROBADOS 3 33 5 41<br />

NO APROBADOS 3 3 0 6<br />

6 36 5 47<br />

Clase 1 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 7.<br />

Clase 2 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 13.<br />

127


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Clase 3 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 18.<br />

La estadística U <strong>de</strong> Pearson dio 8,8364 que correspon<strong>de</strong> a una significación <strong>de</strong> 0,012<br />

lo que implica que se rechaza que el puntaje <strong>de</strong>l test y el hecho <strong>de</strong> aprobar o no el<br />

curso sean in<strong>de</strong>pendientes, por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que hay asociación alta entre<br />

los factores consi<strong>de</strong>rados.<br />

6) Resumen <strong>de</strong> cursos aprobados o no según puntaje <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> diagnóstico teniendo<br />

en cuenta únicamente los items <strong>de</strong> Cálculo Diferencial en la muestra<br />

correspondiente a los alumnos que cursaron Cálculo Infinitesimal en la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ingeniería y Tecnologías.<br />

128<br />

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3<br />

APROBADOS 2 25 14 41<br />

NO APROBADOS 3 2 1 6<br />

5 27 15 47<br />

Clase 1 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 1.<br />

Clase 2 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 3.<br />

Clase 3 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 6.<br />

La estadística U <strong>de</strong> Pearson dio 11,214 que correspon<strong>de</strong> a una significación <strong>de</strong> 0,0037<br />

lo que implica que po<strong>de</strong>mos rechazar que el puntaje <strong>de</strong>l test en ítems <strong>de</strong> cálculo y el<br />

hecho <strong>de</strong> aprobar o no el curso sean in<strong>de</strong>pendientes, por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que<br />

hay una asociación muy alta entre los factores consi<strong>de</strong>rados.<br />

7) Resumen <strong>de</strong> cursos aprobados o no según puntaje <strong>de</strong> todo el test <strong>de</strong> diagnóstico en<br />

la muestra correspondiente a los alumnos que cursaron Álgebra Lineal I en la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y Tecnologías.<br />

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3<br />

APROBADOS 7 39 5 51<br />

NO APROBADOS 4 1 1 6<br />

11 40 6 57<br />

Clase 1 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 7.<br />

Clase 2 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 13.<br />

Clase 3 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 18.<br />

La estadística U <strong>de</strong> Pearson dio 10,773 que correspon<strong>de</strong> a una significación <strong>de</strong> 0,0046<br />

lo que implica que se rechaza que el puntaje <strong>de</strong>l test y el hecho <strong>de</strong> aprobar o no el<br />

curso sean in<strong>de</strong>pendientes, por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que hay asociación alta entre<br />

los factores consi<strong>de</strong>rados.<br />

8) Resumen <strong>de</strong> cursos aprobados o no según puntaje <strong>de</strong> todo el test <strong>de</strong> diagnóstico en<br />

la muestra correspondiente a los alumnos que cursaron Lógica en la Facultad <strong>de</strong><br />

Ingeniería y Tecnologías.<br />

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3<br />

APROBADOS 6 22 3 31<br />

NO APROBADOS 4 4 0 8<br />

10 26 3 39<br />

Clase 1 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 7.<br />

Clase 2 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 13.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Clase 3 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 18.<br />

La estadística U <strong>de</strong> Pearson dio 3,5226 que correspon<strong>de</strong> a una significación <strong>de</strong> 0,1718<br />

lo que implica que no se rechaza que el puntaje <strong>de</strong>l test y el hecho <strong>de</strong> aprobar o no el<br />

curso sean in<strong>de</strong>pendientes, por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que no hay asociación entre<br />

los factores consi<strong>de</strong>rados.<br />

9) Resumen <strong>de</strong> cursos aprobados o no según puntaje <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> diagnóstico teniendo<br />

en cuenta únicamente los items <strong>de</strong> Lógica en la muestra correspondiente a los<br />

alumnos que cursaron Lógica en la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y Tecnologías.<br />

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3<br />

APROBADOS 2 16 13 31<br />

NO APROBADOS 2 4 2 8<br />

4 20 15 39<br />

Clase 1 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 1.<br />

Clase 2 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 3.<br />

Clase 3 se consi<strong>de</strong>raron los puntajes hasta 6.<br />

La estadística U <strong>de</strong> Pearson dio 2,6105 que correspon<strong>de</strong> a una significación <strong>de</strong> 0,2711<br />

lo que implica que no po<strong>de</strong>mos rechazar que el puntaje <strong>de</strong>l test en ítems <strong>de</strong> lógica y el<br />

hecho <strong>de</strong> aprobar o no el curso sean in<strong>de</strong>pendientes, por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que<br />

no hay asociación entre los factores consi<strong>de</strong>rados.<br />

Anexo III<br />

Índices <strong>de</strong> dificultad y discriminación <strong>de</strong> los ítems <strong>de</strong> la prueba<br />

Dificultad Discriminación<br />

Item 1 42,86% 50,00%<br />

Item 2 81,25% 33,93%<br />

Item 3 54,46% 26,79%<br />

Item 4 25,89% 41,07%<br />

Item 5 70,54% 51,79%<br />

Item 6 67,86% 46,43%<br />

Item 7 75,89% 41,07%<br />

Item 8 45,54% 48,21%<br />

Item 9 33,93% 53,57%<br />

Item 10 55,36% 75,00%<br />

Item 11 17,86% 14,29%<br />

Item 12 36,61% 44,64%<br />

Item 13 49,11% 62,50%<br />

Item 14 62,50% 46,43%<br />

Item 15 58,04% 41,07%<br />

Item 16 86,61% 19,64%<br />

Item 17 76,79% 17,86%<br />

Item 18 48,21% 50,00%<br />

Dificultad Promedio 54,96%<br />

Discriminación promedio 42,46%<br />

129


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

EL DOMINIO DE LAS OPERACIONES DE ADICION Y SUSTRACCIÓN CON<br />

FRACCIONES<br />

Carmen Valdivé Fernán<strong>de</strong>z<br />

Universidad Centrocci<strong>de</strong>ntal Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Lara.<br />

florca17@hotmail.com<br />

Resumen<br />

El presente estudio tiene como propósito <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong> la estrategia constructiva diseñada y<br />

aplicada para apren<strong>de</strong>r a resolver operaciones <strong>de</strong> adición y sustracción con fracciones. Surge como una<br />

secuencia <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Vargas (2000) quien implementó una estrategia <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong><br />

contextos representacionales para la enseñanza <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> fracción al mismo grupo experimental,<br />

trabajando con los contextos parte todo continuo, expresión verbal, a/b, expresión <strong>de</strong>cimal, porcentaje,<br />

parte todo discreto, y recta numérica. La estrategia constructiva aplicada para las operaciones consistió<br />

en 9 sesiones <strong>de</strong> clases, una <strong>de</strong> concreción y las restantes para resolver situaciones <strong>de</strong>l campo<br />

experiencial <strong>de</strong>l alumno, en las que se relacionaban los diversos contextos <strong>de</strong> una fracción. Los<br />

resultados <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong>muestran que hubo riqueza <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> contexto, presente en el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>l grupo experimental. La más frecuente fue la fracción como a/b, seguida<br />

<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>cimal. Todo esto ratifica la propuesta teórica <strong>de</strong> Duval (1993), <strong>de</strong> que la<br />

coordinación entre los registros (espontaneidad en la actividad <strong>de</strong> conversión y potencia <strong>de</strong> las<br />

transferencias alcanzadas por este grupo en el trabajo <strong>de</strong> Vargas) produjo rapi<strong>de</strong>z en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tratamiento.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

La estrategia metodológica constructiva diseñada y aplicada en este estudio se<br />

elaboró tomando en cuenta el contenido <strong>de</strong> varios autores, entre los que po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>stacar Resnick (1987), <strong>de</strong> quien se consi<strong>de</strong>ró el análisis sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

conceptos matemáticos, análisis que estima relevantes los tipos <strong>de</strong> esquemas<br />

protocuantitativos <strong>de</strong> la parte y el todo, ya que permite a los niños enten<strong>de</strong>r estas<br />

relaciones -y por en<strong>de</strong>, la composición aditiva-, crear estrategias que los involucran<br />

en el conteo, y llevarlos a adquirir el concepto <strong>de</strong> adición y sustracción <strong>de</strong> una manera<br />

natural, por lo que estos esquemas pue<strong>de</strong>n ser utilizados posteriormente en la<br />

enseñanza <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> fracción y <strong>de</strong> las operaciones con ellas.<br />

El conteo y las operaciones aritméticas <strong>de</strong> adición y sustracción<br />

En la edad escolar, el <strong>de</strong>sarrollo conceptual <strong>de</strong>l niño lo analizó Resnick (1983) a<br />

través <strong>de</strong> las estrategias que inventan los niños para hacer aritmética, específicamente<br />

para sumar o restar <strong>de</strong> una manera intuitiva:<br />

a) Cuentan objetos reales (los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos).<br />

b) Crean conjuntos para la suma y los combinan para luego contar.<br />

c) Para la resta, cuentan el conjunto inicial, sacando <strong>de</strong> dicho conjunto el número<br />

<strong>de</strong> objetos especificados y luego vuelven a contar.<br />

d) El conteo mental.<br />

Por otro lado Greenes, Schulman, L. y Spungin, R. (1993) indican que hay por lo<br />

menos siete habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> número que <strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong>sarrolladas en la<br />

escuela básica:<br />

131


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

a) Reconocer los diversos usos <strong>de</strong> los números: algunos números son apropiados<br />

en algunas situaciones pero no en otras, y los estudiantes <strong>de</strong>berían reconocer<br />

qué tipo <strong>de</strong> número está relacionado a un contexto.<br />

b) Reconocer la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los números: los estudiantes <strong>de</strong>berán ser capaces<br />

<strong>de</strong> juzgar cuáles números son más apropiados para <strong>de</strong>scribir algunas materias<br />

(el número que <strong>de</strong>scribe el porcentaje <strong>de</strong> agua en un jugo <strong>de</strong> naranja, no pue<strong>de</strong><br />

ser mayor <strong>de</strong> 100).<br />

c) Estimar resultados <strong>de</strong> cálculos: estimar sumas, diferencias, productos y<br />

cocientes es útil para comprobar el resultado.<br />

d) I<strong>de</strong>ntificar relaciones entre números y entre medidas: i<strong>de</strong>ntificar que 36 es<br />

múltiplo <strong>de</strong> 6 y que en términos <strong>de</strong> medida, reconocer que mil metros es igual<br />

a un kilómetro y que una hora es igual a sesenta minutos.<br />

e) Reconocer conjuntos y subconjuntos o relaciones parte-todo: reconocer<br />

relaciones parte-todo, facilita la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones cerca <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong><br />

los números.<br />

f) Compren<strong>de</strong>r frases que establecen relaciones matemáticas también como<br />

relaciones temporales.<br />

g) Asociar números <strong>de</strong> varias magnitu<strong>de</strong>s con objetos, eventos y situaciones<br />

reales.<br />

Por su parte, Mosquera (1995) cita una serie <strong>de</strong> investigadores que han centrado su<br />

atención en el estudio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> conteo y sus implicaciones en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> adición y sustracción tal como lo hizo Resnick (1983), a saber:<br />

Houliham y Ginsburg en 1981, Moser y Carpenter en 1982, Secada, Fuson y Hall en<br />

1983, Ibarra y Lindval en 1982, Behr y Wheeler en 1981. Estos autores <strong>de</strong>stacan el<br />

proceso evolutivo <strong>de</strong>l conteo <strong>de</strong> los niños así como la habilidad que poseen éstos para<br />

resolver problemas <strong>de</strong> adición y sustracción antes <strong>de</strong> cualquier estudio formal.<br />

En el campo <strong>de</strong> las fracciones no existen parámetros tan claros como los <strong>de</strong>scritos<br />

anteriormente para el concepto <strong>de</strong> número y las operaciones <strong>de</strong> adición y sustracción;<br />

existe una marcada complejidad en la construcción conceptual <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

fracción y por en<strong>de</strong> el <strong>de</strong> las operaciones con ellas. Los niños necesitan <strong>de</strong><br />

experiencias que construyan sobre su conocimiento informal <strong>de</strong> las fracciones, antes<br />

<strong>de</strong> ser instruidos en los símbolos o representaciones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> fracción.<br />

Sin embargo, Sánchez y Llinares (1988) encuentran que la interpretación más natural<br />

para los conceptos <strong>de</strong> suma y resta con fracciones (similar a la asimilación natural <strong>de</strong><br />

las operaciones <strong>de</strong> adición y sustracción con números naturales), es el aspecto medida<br />

caracterizado a través <strong>de</strong> la relación parte todo, sugiriendo utilizar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la<br />

recta numérica para vincular las interpretaciones parte todo, medida y fracción como<br />

símbolo (número). Teniendo en cuenta la familiaridad entre algunas interpretaciones<br />

y algunas operaciones es conveniente secuenciar el uso <strong>de</strong> las fracciones unitarias y el<br />

contar, a través <strong>de</strong> situaciones problemáticas.<br />

Así mismo, siendo una fracción un número, se han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las sugerencias <strong>de</strong><br />

Greenes, Schulman y Spungin (1993) sobre las habilida<strong>de</strong>s relativas al sentido <strong>de</strong>l<br />

número que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse en el niño (sus usos, su a<strong>de</strong>cuación, sus relaciones, la<br />

estimación) ya que ellas se pue<strong>de</strong>n trasladar a la enseñanza <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> fracción,<br />

utilizando la estrategia propuesta por Sánchez y Llinares (1988) y ampliada por<br />

Vargas (2000), quien -en concordancia con Duval (1993)- aplica activida<strong>de</strong>s<br />

132


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

cognitivas ligadas a la semiosis como lo es la actividad <strong>de</strong> conversión, que permite<br />

transformaciones entre diversos registros, bajo el supuesto <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

coordinar diversas representaciones semióticas (al menos dos) que <strong>de</strong>be manifestarse<br />

en:<br />

a) La rapi<strong>de</strong>z en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento<br />

b) Espontaneidad en la actividad <strong>de</strong> conversión<br />

c) La potencia <strong>de</strong> las transferencias<br />

Vargas (2000) condujo un estudio sobre la aplicación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong>nominada<br />

“Diversificación <strong>de</strong> los contextos representacionales <strong>de</strong> una fracción” a estudiantes<br />

<strong>de</strong> 6° grado con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 11 y 13 años. Esta estrategia contemplaba<br />

los siguientes contextos representacionales:<br />

a) Parte todo continuo (PTC)-Expresión Verbal (EV)- Expresión simbólica<br />

(a/b)<br />

b) Expresión <strong>de</strong>cimal.<br />

c) Porcentaje (%)<br />

d) Parte todo discreto (PTD)<br />

e) Recta Numérica<br />

El autor enfatizó el trabajo con objetos concretos y prestó atención particular a la<br />

traslación entre las diferentes representaciones, tomando en un primer momento como<br />

eje los mo<strong>de</strong>los concretos y luego, en una segunda fase, los diagramas. Inició la<br />

secuencia <strong>de</strong> instrucción con el contexto parte todo continuo, expresión verbal escrita<br />

y expresión simbólica. Realizó divisiones <strong>de</strong> un todo (hojas <strong>de</strong> papel) en partes<br />

iguales según el siguiente or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> fracciones: La familia <strong>de</strong> medios, cuartos y<br />

octavos .Luego haciendo dobleces, construye la familia <strong>de</strong> los tercios, sextos y<br />

novenos y finalmente, la familia <strong>de</strong> quintos y décimos.<br />

Una vez aplicada esta estrategia al grupo experimental, éste logró superar al grupo al<br />

que se aplicó la estrategia tradicional, aún en los ítems relativos a los contextos parte<br />

todo continuo y símbolo, que eran comunes a ambas estrategias (tradicional y<br />

diversificación <strong>de</strong> contextos), corroborando con esto lo planteado por Duval (1993),<br />

pues se logró la conceptualización <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong><br />

representación, y a la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento y conversión. Sin<br />

embargo, la estrategia tradicional no <strong>de</strong>sarrolló las habilida<strong>de</strong>s necesarias para<br />

abordar los ítems don<strong>de</strong> había que aplicar el concepto <strong>de</strong> fracción.<br />

Metodología<br />

El presente estudio (Valdivé, 2000) surge como una extensión <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Vargas<br />

(2000), utilizándose la misma población (29 alumnos <strong>de</strong> sexto grado <strong>de</strong> una escuela<br />

básica <strong>de</strong> Cabudare, Venezuela, con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 11 y 13 años) para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estrategia constructiva diseñada para enseñar a sumar y restar<br />

fracciones.<br />

La secuencia <strong>de</strong> instrucción se <strong>de</strong>sarrolló siguiendo las teorías <strong>de</strong> la Estrategia<br />

Didáctica Mediadora, pues toma las propuestas teóricas <strong>de</strong> la teoría cognoscitiva <strong>de</strong><br />

procesamiento <strong>de</strong> información, el constructivismo, la psicología humanista y la<br />

133


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

neurociencia (Ruiz, 1988).También se tomaron en cuenta los aportes <strong>de</strong> Flores (1994)<br />

quien menciona algunas condiciones necesarias para potenciar la enseñanza<br />

constructiva y, finalmente, un análisis didáctico efectuado en relación al<br />

constructivismo (García y García, 1989; Neale, Smith y Johnson, 1990; Stanbridge,<br />

1990) con el fin <strong>de</strong> articular una alternativa metodológica para la enseñanza.<br />

La Estrategia Metodológica Constructiva utilizada en este estudio para resolver<br />

problemas <strong>de</strong> adición y sustracción con fracciones aplicando transferencia <strong>de</strong><br />

contextos se operacionalizó en dos fases: la primera se <strong>de</strong>sarrolló en mes y medio<br />

antes <strong>de</strong> aplicar el tratamiento y cubrió una sesión <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> 2 horas para aplicar el<br />

pretest y 5 semanas para reconstruir la estrategia. En estas semanas se consultó al<br />

profesor titular <strong>de</strong>l grado acerca <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> las otras<br />

asignaturas que se iban a <strong>de</strong>sarrollar paralelamente al tratamiento y las <strong>de</strong>más<br />

activida<strong>de</strong>s planificadas para el grado. En la segunda fase (mes y medio <strong>de</strong>spués) se<br />

<strong>de</strong>sarrolló la estrategia constructiva durante 9 sesiones <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> 2 horas cada una.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la primera sesión fue realizar transferencias entre los contextos<br />

representacionales <strong>de</strong> una fracción, utilizando material concreto y la secuencia <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> Vargas (2000).<br />

Resultados<br />

Al término <strong>de</strong> la instrucción se aplicó una prueba final compuesta por diez ítems. Los<br />

resultados obtenidos por los 29 alumnos <strong>de</strong>l grupo experimental y control se<br />

presentan en la siguiente tabla, la cual muestra distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> respuestas<br />

por ítems:<br />

Grupo Experimental Grupo Control<br />

134<br />

Item C % I % O % C % I % O %<br />

1 20 68,9 6 20,6 3 24,1 0 0 24 82,7 5 17,2<br />

2 24 82,7 3 10,3 2 6,9 4 13,8 20 68,9 5 17,2<br />

3 18 62,1 11 37,9 0 0 21 72,4 7 24,1 1 3,4<br />

4 28 96,5 1 3,4 0 0 6 20,6 23 79,3 0 0<br />

5 22 75,8 5 17,2 2 6,9 20 68,9 8 27,6 1 3,4<br />

6 21 72,4 6 20,6 2 6,9 2 6,9 20 68,9 7 24,1<br />

7 26 89,6 0 0 3 10,3 2 6,9 18 62,1 9 31<br />

8 17 58,6 9 31 3 10,3 0 0 18 62,1 11 37,9<br />

9 25 86,2 4 13,8 0 0 14 48,3 14 48,3 1 3,4<br />

10 13 44,8 14 48,3 2 6,9 2 6,9 8 27,6 19 65,5<br />

A<strong>de</strong>más, se presentan en la siguiente tabla las frecuencias <strong>de</strong> las diversas<br />

transferencias <strong>de</strong> contextos que dieron los alumnos <strong>de</strong>l grupo experimental, por ítem:<br />

Contextos/Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total<br />

Símbolo (a/b) 4 1 16 0 15 0 6 7 19 2 70<br />

Expresión Decimal 4 0 2 0 6 8 0 0 1 0 21<br />

%, a/b y PTC 0 0 0 7 0 0 11 0 0 0 18<br />

a/b y Exp. Dec. 12 0 0 0 0 0 0 0 5 0 17


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

% y PTC 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 16<br />

a/b y % 0 10 0 0 1 0 0 0 0 3 14<br />

PTC 0 0 0 4 0 0 5 0 0 4 13<br />

PTD 0 1 0 0 0 8 0 4 0 0 13<br />

%, a/b y PTD 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 9<br />

% 0 1 0 1 0 3 0 0 0 4 9<br />

a/b y PTD 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 6<br />

% y PTD 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 4<br />

a/b y PTC-EV 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 4<br />

Pto. en la Recta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Totales 20 24 18 28 22 21 26 17 25 13 214<br />

Las tablas indican las respuestas correctas©, incorrectas (I) u omitidas(O).Los<br />

resultados <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong>muestran que hubo riqueza <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> contextos,<br />

presentadas en las respuestas <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>l grupo experimental. La más<br />

frecuente fue la fracción como símbolo (70 veces), seguida <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>cimal<br />

(21 veces). Se pudo <strong>de</strong>tectar que la expresión <strong>de</strong>cimal sólo se asocia como respuesta<br />

con el símbolo (17 veces) y no lo hace con ningún otro contexto, ni siquiera con el <strong>de</strong><br />

porcentaje, a pesar <strong>de</strong> su aparente afinidad.<br />

La investigación arrojó que ningún alumno utilizó la transferencia hacia el contexto<br />

fracción como punto en la recta para dar la respuesta en ningún problema, <strong>de</strong> lo que<br />

se infiere que este contexto <strong>de</strong>be plantearse en su enseñanza <strong>de</strong> manera diferente, o<br />

bien no es en esta edad o grado don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ba mediarse, ya que implica nociones <strong>de</strong><br />

geometría (conmensuración), área casi ignorada en el aula. Se pudo <strong>de</strong>tectar que el<br />

algoritmo habitual –en el contexto simbólico- no funciona, porque no se enseña en<br />

relación con algún contexto socio-cultural y, así, el alumno no llega a la resolución <strong>de</strong><br />

los problemas.<br />

Los datos permiten también efectuar un análisis pormenorizado <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong><br />

respuestas correctas obtenidas en cada uno <strong>de</strong> los items propuestos, se da un ejemplo.<br />

Item 2: En un salón <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> 35 alumnos, las dos quintas partes pertenecen a la<br />

Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n y el 20% a la Sociedad Bolivariana.¿Cuántos alumnos intervienen<br />

en cada una <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s?¿Qué fracción representa la cantidad <strong>de</strong> alumnos<br />

que no pertenecen a la Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n?<br />

Tipo 1: 1/5<br />

7 7 7 7 7<br />

20% 20% 20% 20% 20% 7 alumnos <strong>de</strong> la Sociedad Bolivariana<br />

14 alumnos <strong>de</strong> la Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n<br />

3/5 no pertenecen ala Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n.<br />

Tipo 2:<br />

En la Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n el 40% que son 14 alumnos.<br />

En la Sociedad Bolivariana el 20% que son 7 alumnos.<br />

No pertenecen a la Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n el 60%.<br />

Tipo 3:<br />

--------- --------<br />

135


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

2/5 Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n 14 alumnos.<br />

1/5 Sociedad Bolivariana 7 alumnos.<br />

21 alumnos no pertenecen a la Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n.<br />

Tipo 4:<br />

2/5 + 20% = 40/100 + 20% = 0,4 + 20% = 0,4 + 0,2 = 0,6 = 60%<br />

2/5 es 14 alumnos y 1/5 son 7 alumnos.<br />

21 alumnos no pertenecen a la Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n.<br />

Tipo 5:<br />

40% a la Brigada <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y 20% o sea 1/5 a la Sociedad Bolivariana<br />

La fracción <strong>de</strong> los que no pertenecen a la Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n son 3/5 y en porcentaje<br />

60%.<br />

Tipo 6:<br />

a) 2/5 <strong>de</strong> 35 es 14<br />

136<br />

1/5 <strong>de</strong> 35 es 7<br />

21 alumnos no pertenecen a la Brigada <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n.<br />

b) 2/5 <strong>de</strong> 35 es 14 y 7 alumnos a la Sociedad Bolivariana.<br />

Tipo 7:<br />

a) 35 . 2/5 = 70/5 = 14 ; 35 .1/5 = 35/5 = 7 Por lo que 3/5 no pertenecen a la Brigada<br />

<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n.<br />

Conclusiones<br />

Este estudio <strong>de</strong>mostró que la Estrategia Constructiva logró que el estudiante sea un<br />

sujeto activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que logró seleccionar los<br />

contextos representacionales <strong>de</strong> una fracción en cada uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l<br />

instrumento, recordar el concepto <strong>de</strong> fracción en cada uno <strong>de</strong> ellos, integrar y<br />

organizar para combinarlos y po<strong>de</strong>r resolver la suma o resta que se les estaba<br />

planteando, dando la fracción suma o diferencia en el contexto que para él tenía<br />

significado, aún cuando no se le estuviese pidiendo en el problema. Finalmente,<br />

cuando al dar estas respuestas lo hacía en diversos contextos como se muestra en el<br />

análisis <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> respuestas en el item 2, mostrando con ello la comprensión <strong>de</strong>l<br />

concepto que se estaba mediando. De este modo, se ratificó la propuesta teórica <strong>de</strong><br />

Duval (1993), que la coordinación entre los registros (espontaneidad en la actividad<br />

<strong>de</strong> conversión y la potencia <strong>de</strong> las transferencias alcanzadas por este grupo en el<br />

trabajo <strong>de</strong> Vargas) produjo rapi<strong>de</strong>z en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento.<br />

Se recomienda complementar la estrategia presentada, con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo<br />

algorítmico una vez se haya comprendido el concepto <strong>de</strong> suma y resta <strong>de</strong> fracciones, a


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

fin <strong>de</strong> que el estudiante tenga las dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estrategia y pueda<br />

<strong>de</strong>senvolverse ante cualquier situación que se le presente en la vida diaria escolar.<br />

También se sugiere seguir esta investigación, utilizando fracciones en las que los<br />

<strong>de</strong>nominadores no sean múltiplos ni primos entre sí, a fin <strong>de</strong> completar el diseño. Por<br />

último, se recomienda indagar acerca <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong>cimal a<br />

porcentaje, ya que en las respuestas dadas por los alumnos no se asocian estos<br />

contextos, a pesar <strong>de</strong> su aparente afinidad.<br />

Bibliografía<br />

Carpenter, T., Moser, J. (1983). The Acquisition of Addition and Subtraction Concepts. En: R. Lesh,<br />

M. Landau (Eds.), Acquisition of Mathematics Concepts and Processes, p. 7-39. New York,<br />

Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

Duval, R. (1993). Registres <strong>de</strong> représentation sémiotique et functionnement cognitif <strong>de</strong> la pensée.<br />

Annales <strong>de</strong> Didactique et <strong>de</strong>s Sciences Cognitives, 5, 37-65. Strasbourg, IREM.<br />

Flores, R. (1994). Hacia una Pedagogía <strong>de</strong>l Conocimiento. McGraw-Hill, Colombia.<br />

Garcia, J.E., Garcia, F..F. (1989). Apren<strong>de</strong>r investigando. Sevilla, Díada.<br />

Greenes, C., Schulman, L., Spungin, R. (1993). Developing sense about numbers. Arithmetic Teacher,<br />

40, 5, 9-28.<br />

Mosquera, J. (1995). Investigación en Matemáticas Básicas. Selecciones <strong>de</strong>l Arithmetic Teacher,<br />

Research into Practice. Caracas, Autor.<br />

Neale D.C., Smith D., Johnson V.G. (1990). Implementing conceptual change-teaching in primary<br />

science. The Elementary School Journal, 91, 2, 109-131.<br />

Resnick, L.B. (1983). Learning complex concepts: The case of <strong>de</strong>cimal fractions. Paper presented at<br />

the 24 th annual meeting of the Psychonomies Society. PS, San Diego.<br />

Resnick, L.B. (1987). Learning to un<strong>de</strong>rstand arithmetic. En: R. Glaser (Ed.), Advances in<br />

instructional psychology, Vol. 3, p. 41-95.<br />

Ruiz, C. (1988). La Estrategia Didáctica Mediadora: Una alternativa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos en<br />

el aula. Investigación y Posgrado, Vol. 3, Nº 2, 57-73.<br />

Stanbridge, B. (1990). A constructivist mo<strong>de</strong>l of learning used in the teaching of junior science. The<br />

Australian Science Teachers Journal, 36, 4, 20-28.<br />

Sanchez, V. Y Llinares, S. (1988). Fracciones. La relación parte-todo. Madrid, Síntesis.<br />

Szczurek, M. (1978). La Estrategia Instruccional. Trabajo que propone un mo<strong>de</strong>lo para planificación<br />

<strong>de</strong> la Estrategia Instruccional. Autor, Mimeo.<br />

Valdivé, C. (2002). El dominio <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> adición y sustracción con fracciones. .<br />

Barquisimeto, Maestría Interinstitucional en Matemática (Trabajo <strong>de</strong> Grado).<br />

Vargas, A. (2000). Efecto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la diversificación <strong>de</strong> contextos representacionales en el aprendizaje<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> facción. Barquisimeto, Maestría Interinstitucional en Matemática (Trabajo <strong>de</strong><br />

Grado).<br />

137


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES Y EVENTOS INDEPENDIENTES:<br />

CONCEPCIONES Y DIFICULTADES<br />

138<br />

Adriana D’Amelio <strong>de</strong> Tari<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Cuyo, Argentina<br />

adamelio@fcemail.uncu.edu.ar<br />

Resumen<br />

El presente trabajo tiene como objetivo profundizar en el estudio y caracterización <strong>de</strong><br />

los errores en estudiantes <strong>de</strong> nivel superior acerca <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> eventos mutuamente<br />

excluyentes e in<strong>de</strong>pendientes. Ciertamente observaciones previas <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y respuestas a exámenes<br />

en los alumnos <strong>de</strong> nivel universitario que aprueban un primer curso <strong>de</strong> Estadística, han <strong>de</strong>tectado<br />

confusiones entre eventos mutuamente excluyentes e in<strong>de</strong>pendientes, e indicado algunas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

espontáneas que tien<strong>de</strong>n a elaborar acerca <strong>de</strong> ambos conceptos en las diferentes situaciones en las que<br />

esta noción entra en juego .En primer lugar es usual que asocien eventos ajenos a eventos<br />

in<strong>de</strong>pendientes. En segundo lugar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se confun<strong>de</strong> con experiencias in<strong>de</strong>pendientes, sin<br />

que se explicite la diferencia entre ambas nociones. En tercer lugar la confusión se <strong>de</strong>be a la<br />

causalidad. Si bien el concepto <strong>de</strong> eventos in<strong>de</strong>pendientes y mutuamente excluyentes es aparentemente<br />

sencillo, las i<strong>de</strong>as espontáneas <strong>de</strong> las personas dan lugar a respuestas equivocadas. Aquí entra en juego<br />

la relación entre la realidad y el objeto matemático puesto en juego. En este trabajo se analizan las<br />

concepciones erróneas <strong>de</strong>l sujeto frente a <strong>de</strong>terminadas situaciones, cuando se ha tenido acercamiento<br />

a discusiones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> eventos in<strong>de</strong>pendientes y mutuamente excluyentes en un<br />

curso <strong>de</strong> probabilidad, qué tan persistentes son esas i<strong>de</strong>as, qué ocurre en el proceso en el que el sujeto<br />

confronta sus concepciones erróneas con los resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los conceptos teóricos, con<br />

el fin <strong>de</strong> proporcionar elementos para su mejor tratamiento e implementación en la enseñanza.<br />

Introducción<br />

En estadística el problema parte <strong>de</strong> la realidad y para el alumno es un problema<br />

relacionar la realidad con el objeto matemático. Ernesto Sánchez dice: “en educación<br />

cabe preguntarse en qué condiciones y cómo un sujeto cambia una concepción, una<br />

creencia , una intuición o i<strong>de</strong>a espontánea sobre una situación <strong>de</strong>terminada , en virtud<br />

<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> un instrumento científico”. Ante esto y como es común en un<br />

curso <strong>de</strong> probabilidad es muy fácil confundir el concepto <strong>de</strong> eventos mutuamente<br />

excluyente con el <strong>de</strong> eventos in<strong>de</strong>pendientes, según Sánchez E. (tesis doctoral sobre<br />

eventos in<strong>de</strong>pendientes) el problema surge <strong>de</strong>:<br />

la creencia que eventos in<strong>de</strong>pendientes son lo mismo que eventos ajenos<br />

la confusión entre eventos in<strong>de</strong>pendientes y experiencias in<strong>de</strong>pendientes.<br />

A<strong>de</strong>más se interpreta la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia como algo sólo cuantitativo comprobado por<br />

la regla <strong>de</strong>l producto.<br />

Estos conceptos son sencillos o aparentemente simples en su <strong>de</strong>finición, pero sin<br />

embargo la confusión persiste en los alumnos universitarios que toman un curso <strong>de</strong><br />

Estadística 1. El fenómeno se da en carreras matemáticas y no matemáticas.<br />

Este trabajo preten<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las confusiones entre eventos mutuamente excluyentes<br />

e in<strong>de</strong>pendientes con el fin <strong>de</strong> proporcionar elementos para su mejor tratamiento e<br />

implementación en la enseñanza.<br />

Problema <strong>de</strong> Investigación


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

En primer lugar es usual la confusión que asocia ajeno a in<strong>de</strong>pendientes, y ya se sabe<br />

que sólo si uno <strong>de</strong> ellos es vacío se verifican ambas cosas.<br />

En segundo lugar el concepto <strong>de</strong> eventos in<strong>de</strong>pendientes se da cómo una pareja <strong>de</strong><br />

eventos <strong>de</strong>finida mediante la regla condicional o la regla <strong>de</strong>l producto y en el caso en<br />

que la probabilidad sea cero y no necesariamente el evento sea vacío, da lugar<br />

aplicando la regla <strong>de</strong>l producto a pensar que se verifica la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

En tercer lugar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se confun<strong>de</strong> con experiencias in<strong>de</strong>pendientes. Sin<br />

que se expliciten la diferencia entre ambas nociones.<br />

En cuarto lugar como dice Sánchez en su tesis la confusión se <strong>de</strong>be a la causalidad.<br />

El problema empieza en probabilidad que siempre ha sido consi<strong>de</strong>rada por los<br />

docentes en su experiencia <strong>de</strong> dictado un tema difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los<br />

alumnos Si bien el concepto <strong>de</strong> eventos in<strong>de</strong>pendientes y mutuamente excluyentes es<br />

aparentemente sencillo las i<strong>de</strong>as espontáneas <strong>de</strong> las personas dan lugar a respuestas<br />

equivocadas.<br />

Estas preconcepciones han tenido interés en investigadores tanto en psicología cómo<br />

en didáctica. Es por eso que <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> (Hawkins, A. Kapadia, R., 1984,<br />

p.351) he seleccionado las siguientes:<br />

¿Cuáles son las relaciones entre las concepciones subjetivas o intuitivas y aquellas<br />

concepciones que son transmitidas en el salón <strong>de</strong> clases y que constituyen el<br />

conocimiento formal <strong>de</strong> probabilidad?<br />

¿Hay técnicas <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje óptimas que tomen en cuenta las<br />

concepciones espontáneas <strong>de</strong> las nociones <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> los sujetos mientras que<br />

<strong>de</strong>sarrollan su conocimiento formal?<br />

Ciertamente observaciones previas <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y respuestas a exámenes nos han<br />

indicado algunas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as espontáneas que tien<strong>de</strong>n a elaborar acerca <strong>de</strong> eventos<br />

in<strong>de</strong>pendientes y mutuamente excluyentes en las diferentes situaciones en las que esta<br />

noción entra en juego, pero no se sabe en <strong>de</strong>talle que relación guardan estas<br />

concepciones con las <strong>de</strong>finiciones formales.<br />

Según las preguntas <strong>de</strong> Sánchez. E. pag 11.<br />

¿Qué pasa con las concepciones erróneas <strong>de</strong>l sujeto sobre in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia frente a<br />

<strong>de</strong>terminadas situaciones, cuando se ha tenido acercamiento a discusiones <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> eventos in<strong>de</strong>pendientes y mutuamente excluyentes en un<br />

curso <strong>de</strong> probabilidad?<br />

¿Qué ocurre en el proceso en el que el sujeto confronta sus concepciones erróneas<br />

con los resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los conceptos teóricos?<br />

Los sujetos adjudican a la situación un contexto, convocado por la palabra<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, en don<strong>de</strong> incluyen elementos a experiencias perceptivas o empíricas:<br />

relaciones <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el primer caso, relaciones temporales en el otro.<br />

Marco Teórico<br />

El estudio <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong> los alumnos sobre los hechos ha sido motivado en<br />

gran medida, por el fracaso que sistemáticamente han tenido en materias científicas.<br />

Cornu (1983) <strong>de</strong>nomina concepciones espontáneas <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a matemática al<br />

conjunto <strong>de</strong> intuiciones, imágenes y conocimientos que se forman en el sujeto a partir<br />

<strong>de</strong> su experiencia diaria y a partir <strong>de</strong>l significado coloquial que poseen los términos<br />

utilizados en la expresión formal <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a matemática, estas concepciones<br />

139


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

espontáneas se forman con anterioridad a los procesos formales <strong>de</strong> enseñanza.<br />

Szydlik (2000), por su parte, se refiere a creencias sobre contenidos y sobre fuentes<br />

<strong>de</strong> convicción. Para esta autora, las creencias son presunciones personales acerca <strong>de</strong><br />

la naturaleza <strong>de</strong> la realidad, que orientan la actividad individual en la búsqueda <strong>de</strong> las<br />

metas propuestas. Probablemente el mejor marco teórico para ubicar estas<br />

concepciones, mo<strong>de</strong>los o creencias <strong>de</strong> los alumnos es el referido a los obstáculos<br />

epistemológico. Bachellard (1987) introdujo esta expresión al escribir: “El problema<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico <strong>de</strong>be proponerse en términos <strong>de</strong> obstáculos. ....Es en el<br />

propio acto <strong>de</strong> conocer, íntimamente, cuando aparecen, por una especie <strong>de</strong> necesidad<br />

funcional, los retardos y las dudas. Ahí es don<strong>de</strong> encontramos las causas <strong>de</strong> la<br />

paralización e incluso <strong>de</strong>l retroceso, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimos las causas <strong>de</strong> la inercia, que<br />

llamaremos obstáculos epistemológicos” (p.13). El planteamiento <strong>de</strong> Bachelard en el<br />

comienzo <strong>de</strong> su obra La formación <strong>de</strong>l espíritu científico es sobre la noción <strong>de</strong><br />

obstáculo epistemológico para la explicación <strong>de</strong> la aparición inevitable <strong>de</strong> errores en<br />

los estudiantes. :<br />

“En el acto mismo <strong>de</strong> conocer, íntimamente, es don<strong>de</strong> aparecen, por una especie <strong>de</strong><br />

necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones; es ahí, don<strong>de</strong><br />

discerniremos causas <strong>de</strong> inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos.”<br />

“La noción <strong>de</strong> obstáculo epistemológico pue<strong>de</strong> ser estudiada en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

histórico <strong>de</strong>l pensamiento científico y en la práctica <strong>de</strong> la educación”<br />

La noción <strong>de</strong> obstáculo epistemológico y las sucesivas tipificaciones y<br />

caracterizaciones <strong>de</strong> la misma, se han utilizado cómo clave para el estudio,<br />

sistematización, análisis y explicación <strong>de</strong> los errores que se presentan en el<br />

pensamiento científico.<br />

Brousseau (1983) precisa por su parte que un obstáculo epistemológico es un<br />

conocimiento que funciona exitosamente en un <strong>de</strong>terminado dominio <strong>de</strong> actividad,<br />

pero no así en otros a los que se intenta trasponer y en los que conduce a errores y<br />

contradicciones. Percibir con claridad ese conocimiento y rechazarlo es una parte<br />

esencial <strong>de</strong>l propio conocimiento.<br />

Historia y epistemología<br />

Steinbring analiza el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia estocástica en una<br />

perspectiva epistemológica, con el fin <strong>de</strong> encontrar elementos para una perspectiva<br />

didáctica. En el <strong>de</strong>sarrollo histórico se es testigo <strong>de</strong> una inversión <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l<br />

concepto y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición matemática. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>bería ser organizado en una<br />

relación permanente entre lo matemático y la realidad.<br />

La dificultad en el caso <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, es poner <strong>de</strong> acuerdo dos concepciones en<br />

contraposición. Por una parte, hay una <strong>de</strong>finición matemática teórica:<br />

Sea (Ω ,A, P) un espacio <strong>de</strong> probabilidad. Los sucesos A, B pertenecientes a Ω son<br />

in<strong>de</strong>pendientes sí y sólo sí: P ( A ∪ B)= P ( A ). P ( B )<br />

Por otra parte hay numerosas representaciones intuitivas, fundamentadas sobre las<br />

experiencias más diversas, que hacen <strong>de</strong>cir qué observaciones resultados <strong>de</strong><br />

experiencias, fenómenos, etc, son in<strong>de</strong>pendientes unos <strong>de</strong> otros.<br />

Mark Kac ha insistido sobre la relación entre <strong>de</strong>finición matemática y representación<br />

intuitiva <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

140


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Von Mises (1964, p.38) objeta la <strong>de</strong>finición formal <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia alegando que en<br />

la teoría axiomática <strong>de</strong> Kolmogorov hay acontecimientos que son in<strong>de</strong>pendientes<br />

pero que no pue<strong>de</strong>n en ninguna forma sentirse como in<strong>de</strong>pendientes unos <strong>de</strong> otros, en<br />

un sentido intuitivo como “ no se influencian “ o “ son diferentes unos <strong>de</strong> otros”:<br />

“Cuando se consi<strong>de</strong>ran dos caracteres que se influencian o no, se da un sentido a la<br />

noción <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Sin embargo, una <strong>de</strong>finición basada en la regla <strong>de</strong> la<br />

multiplicación no es mas que la generalización <strong>de</strong>bilitada <strong>de</strong> un concepto lleno <strong>de</strong><br />

significado” .<br />

Ese problema <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong>l contenido y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición matemática juega un<br />

papel importante en la enseñanza. En algunos libros aparece la <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> la<br />

fórmula <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, por el sesgo <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s condicionales. Esto<br />

genera consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> analogía con la incompatibilidad y el teorema <strong>de</strong> la<br />

adición.. Engel ha constatado que, para las aplicaciones, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no es<br />

<strong>de</strong>finida (por la regla <strong>de</strong> la multiplicación) sino postulada.<br />

Boge dice: “ La dificultad resi<strong>de</strong> en la traducción entre matemática y realidad.”<br />

Estas dificulta<strong>de</strong>s aparecen también en el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong>l concepto.<br />

Des<strong>de</strong> la antigüedad con los juegos <strong>de</strong> azar surge la noción <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. la<br />

teoría <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s se presenta en forma concisa, explicaban<br />

matemáticamente la probabilidad (casos favorables sobre casos posibles); y en ese<br />

marco se <strong>de</strong>rivaban las reglas más importantes <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s, el<br />

teorema <strong>de</strong> la adición, el <strong>de</strong> la multiplicación, los conceptos <strong>de</strong> probabilidad<br />

condicional y <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia surge en los juegos <strong>de</strong> azar en los tiros “sin reposición” dados por<br />

<strong>de</strong> Moivre (1718 / 1756 ) y por Bayes (1763 ).<br />

El concepto <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que estaba en juego se concebía sólo en el contexto <strong>de</strong><br />

experiencias in<strong>de</strong>pendientes y se constata en las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> los autores clásicos<br />

como De Moivre(1756):<br />

“Dos eventos son in<strong>de</strong>pendientes cuando no tienen conexión uno con el otro y lo que<br />

ocurra en uno ni fomenta ni obstruye la ocurrencia <strong>de</strong>l otro”<br />

“Dos eventos son in<strong>de</strong>pendientes cuando están conectados <strong>de</strong> manera que la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que ocurra cualquiera <strong>de</strong> ellos es alterada por la ocurrencia <strong>de</strong>l<br />

otro”<br />

Expone el siguiente ejemplo:<br />

Suponga que hay una pila <strong>de</strong> 13 cartas <strong>de</strong> un color ( pinta )y otra <strong>de</strong> 13 cartas <strong>de</strong> otro<br />

color .<br />

¿Cual es la probabilidad <strong>de</strong> que tomando una carta al azar <strong>de</strong> cada mazo tomemos los<br />

dos ases?<br />

“tomar o no tomar <strong>de</strong> la primera no tiene ninguna influencia en tomar o no tomar en<br />

la segunda [...] por lo tanto siendo los dos eventos in<strong>de</strong>pendientes, la probabilidad <strong>de</strong><br />

ocurrencia <strong>de</strong> ambos será (1/13). (1/13)”.<br />

Laplace no <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> manera explícita los eventos in<strong>de</strong>pendientes da por conocido lo<br />

que son y enuncia sus propieda<strong>de</strong>s (1788).<br />

Lo que se <strong>de</strong>be marcar en esta etapa la extracción con reposición y sin reposición que<br />

representan respectivamente, el caso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sucesiones<br />

<strong>de</strong> pruebas. En la actualidad se presentan dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> estas concepciones<br />

<strong>de</strong> los autores clásicos.<br />

141


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Feller (1983) comenta:<br />

Generalmente, en la práctica se tiene la intuición correcta <strong>de</strong> que ciertos eventos<br />

<strong>de</strong>ben ser estocásticamente in<strong>de</strong>pendientes, pues, <strong>de</strong> no ser así, el mo<strong>de</strong>lo<br />

probabilístico sería absurdo. Sin embargo [...] existen situaciones en las cuales la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia estocástica se <strong>de</strong>scubre sólo por los cálculos. (pág.137)<br />

Turán-Turán (1996) dice: la dificultad se <strong>de</strong>be a que en la primera <strong>de</strong>finición se<br />

consi<strong>de</strong>ran dos o más experimentos aleatorios, mientras que la <strong>de</strong>finición actual en<br />

textos elementales sólo consi<strong>de</strong>ra eventos <strong>de</strong> un mismo espacio muestral,<br />

generalmente asociados a un solo experimento.<br />

Con el análisis anterior po<strong>de</strong>mos ver que existen obstáculos epistemológicos que<br />

persisten en la actualidad en la sala <strong>de</strong> clases.<br />

Colección <strong>de</strong> concepciones espontáneas en alumnos<br />

Las siguientes concepciones fueron extraídas <strong>de</strong> cuestionarios <strong>de</strong> probabilidad<br />

resueltas por alumnos <strong>de</strong> carreras humanísticas que cursan Estadística. Ejemplo:<br />

Un estudio <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> drogadictos,<br />

sugiere que la reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los dos años siguientes al tratamiento podía<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la clase socio-económica a la cual pertenece dada en la siguiente tabla <strong>de</strong><br />

contingencia:<br />

142<br />

Condición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> dos<br />

años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento<br />

Reinci<strong>de</strong>® No reinci<strong>de</strong>(NR)<br />

Clases Socio- Superiores (S) 10 50<br />

Económicas Inferior (I) 30 10<br />

a) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que éste reincida y sea <strong>de</strong> clase superior?<br />

b) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que pertenezca a la clase socio-económica I o no<br />

reincida?<br />

c) Son los sucesos R y S in<strong>de</strong>pendientes? Justifique.<br />

d) Si el entrevistado que se selecciona pertenece a la clase socio-económica<br />

superior, cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que reincida?<br />

e) Son los eventos R y S mutuamente excluyentes? Justifique con la <strong>de</strong>finición.<br />

Estas fueron las respuestas <strong>de</strong> algunos alumnos a las preguntas c y e:<br />

1) c) No porque dos eventos son in<strong>de</strong>pendientes porque cuando ocurre S no<br />

modifica para que ocurra R<br />

e) No son mutuamente excluyentes porque ocurre el evento S, no pue<strong>de</strong> ocurrir el<br />

evento R. S∪R = ∅<br />

2) c) No porque la ocurrencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong>l otro<br />

e) No porque tienen elementos en común<br />

3) c) justifica con P (S∪R) ≠ P(S) . P®<br />

e) no son mutuamente excluyentes porque son distintos S ≠ R<br />

4) c) No porque influye sobre el total<br />

e) Varía el total<br />

5) c) no son in<strong>de</strong>pendientes porque no son iguales<br />

e)son porque no ocurren simultáneamente


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

6) c) No son ya que la intersección no es vacía<br />

e) R y S son mutuamente excluyentes porque no pue<strong>de</strong>n ocurrir simultáneamente<br />

S ∪ R = ∅<br />

7) c) No son in<strong>de</strong>pendientes porque no se cumple la regla P (S∪R ) = P(S ) . P®.<br />

e) Son mutuamente excluyentes porque no hay intersección entre S y R<br />

Sólo 8 alumnos contestaron los items c) y e) bien aplicando la fórmula.<br />

Observaciones:<br />

• Se pudo observar que gran parte <strong>de</strong> los alumnos confundieron la regla <strong>de</strong> la<br />

multiplicación, con la regla <strong>de</strong> la adición queriendo <strong>de</strong>mostrar la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

• Generalizaron otros la regla <strong>de</strong> la multiplicación consi<strong>de</strong>rando que todos los<br />

sucesos<br />

• son in<strong>de</strong>pendientes P (A∪B) = P(A)P( B)<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que en ninguno <strong>de</strong> los casos usaron la condicional P( A/B) = P( A) para<br />

<strong>de</strong>mostrar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

En el caso <strong>de</strong> las justificaciones <strong>de</strong> eventos mutuamente excluyentes se <strong>de</strong>tectó el<br />

error <strong>de</strong> P (A∪B) = ∅<br />

Sugerencias<br />

Mostrar al alumno la diferencia entre eventos in<strong>de</strong>pendientes y experiencias<br />

in<strong>de</strong>pendientes, y no asociar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a sucesión <strong>de</strong> extracciones “con<br />

reposición”.<br />

Indicar que sólo los eventos son mutuamente excluyentes e in<strong>de</strong>pendientes si uno <strong>de</strong><br />

ellos es un suceso imposible (∅).<br />

Conclusión<br />

Se ha <strong>de</strong>mostrado que las dificulta<strong>de</strong>s y confusiones <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> eventos<br />

mutuamente excluyentes e in<strong>de</strong>pendientes persisten en los alumnos. Hemos visto que<br />

los conceptos surgen en los juegos <strong>de</strong> azar y siguen una relación más compleja <strong>de</strong>l<br />

cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s. Se <strong>de</strong>bería contemplar que una posible causa <strong>de</strong> tales<br />

confusiones es la falta <strong>de</strong> referentes a<strong>de</strong>cuados para tratar estos temas, proponiendo<br />

situaciones a<strong>de</strong>cuadas para los objetivos <strong>de</strong> los cursos introductorios <strong>de</strong> probabilidad<br />

y estadística.<br />

Bibliografía<br />

Feller, W. (1950) An Introduction to probability Theory and its Aplications Vol.1) (1975) Introducción<br />

a la teoría <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s y sus aplicaciones. Vol 1. Limusa . México.<br />

Guzmán I.”Fundamentos Teóricos <strong>de</strong> la Didáctica <strong>de</strong> las matemáticas” (1999) Lecciones para un<br />

curso <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Magister ECDIMAT ( Magister en Enseñanza <strong>de</strong> las ciencias con<br />

mención en Didáctica <strong>de</strong> la Matemática.<br />

Hernán<strong>de</strong>z R. Joffre M (2000) Concepciones <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> educacion superior acerca <strong>de</strong> la<br />

nocion <strong>de</strong> limite .Tesis <strong>de</strong> Magister en Matemática,Mención Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática<br />

República bolivariana <strong>de</strong> Venezuela Ucla-Upel-Unexpo<br />

Kilpatrick J., Gómez P., Rico, L. .(1995). Educación Matemática Grupo Ed. Iberoamericana.<br />

Sánchez, E. (1996) Conceptos teóricos e i<strong>de</strong>as espontáneas sobre la noción in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia estocástica<br />

en profesores <strong>de</strong> bachillerato: Un estudio <strong>de</strong> casos. Tesis <strong>de</strong> Doctorado, Departamento <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>Educativa</strong>, Cinvestav-IPN, México.<br />

143


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Sánchez, E(1996) Dificulta<strong>de</strong>s en la comprensión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> eventos in<strong>de</strong>pendientes . In F. Hitt<br />

(ed) Investigaciones en Matemática <strong>Educativa</strong>. (pp.389-404) Grupo Ed. Iberoaméricana<br />

.Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Cinvestav- IPN, México.<br />

Sánchez, E (2000) Investigaciones Didácticas sobre el concepto <strong>de</strong> eventos in<strong>de</strong>pendientes en<br />

probabilidad. Recherches en Didactique <strong>de</strong>s Mathématics, Vol. 20 Nº3,pp. 305 - 330 .2000.<br />

Sánchez, E, Teaching In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce and Conditional Probability.<br />

Steinbring, H. (1986) L´In<strong>de</strong>pendance Stochastique. Recherches en Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques,<br />

7(3), 99-118.<br />

144


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

LA COVARIACIÓN DE PROGRESIONES EN LA RESIGNIFICACIÓN DE<br />

FUNCIONES<br />

Marcela Ferrari Escolá y Rosa María Farfán<br />

Cinvestav, IPN, México<br />

mferrari@mail.cinvestav.mx, @mail.cinvestav.mx<br />

Resumen<br />

En este artículo se aborda la función logaritmo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión socioepistemológica. Se presenta y<br />

<strong>de</strong>sarrollan las i<strong>de</strong>as base para el diseño <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> aprendizaje que respeten la hipótesis <strong>de</strong> que<br />

la covariación entre progresiones, que halla un robusto sustento en el <strong>de</strong>venir histórico <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong><br />

función, es un argumento que nos permitirá crear un puente entre la operatividad y la funcionalidad <strong>de</strong><br />

los logaritmos, es <strong>de</strong>cir, lograr su construcción escolar así como remirar la naturaleza <strong>de</strong> ciertas<br />

funciones.<br />

Introducción<br />

Nuestro trabajo <strong>de</strong> investigación busca profundizar en la construcción social <strong>de</strong>l<br />

conocimiento matemático partiendo <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> reorganizar la obra<br />

matemática con base en la reconstrucción <strong>de</strong> significados y pensando a la matemática<br />

como una actividad humana, por tanto cultural e históricamente <strong>de</strong>terminada, como<br />

aspectos básicos a tener en cuenta al estudiar un fenómeno didáctico.<br />

De trabajos como Trujillo (1995), Soto (1988), Confrey (1995, 2000), Lezama<br />

(1999), Ferrari, (2001) y <strong>de</strong> exploraciones con profesores y alumnos, surge la<br />

necesidad <strong>de</strong> profundizar en la problemática <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> los logaritmos lo cual<br />

nos lleva, <strong>de</strong> manera natural, a cuestionar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> conocimientos,<br />

concepciones, elementos que siendo útiles en <strong>de</strong>terminados momentos perturban en<br />

otros niveles, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>vienen en obstáculos epistemológicos o didácticos.<br />

La revisión bibliográfica realizada nos permitió localizar una dicotomía entre dos<br />

posturas: aquellos que, como Dubinsky (1991, 1992, 2000), supeditan la construcción<br />

<strong>de</strong>l logaritmo al <strong>de</strong> función y aquellos que, como Confrey (1995, 2000), Ferrari<br />

(2003) respetan la naturaleza propia <strong>de</strong> cada función. Por nuestra parte, pensamos que<br />

mediante una dialéctica entre ambas posturas e introduciendo como eje la relación<br />

entre las progresiones aritmética y geométrica, se podría resignificar el concepto <strong>de</strong><br />

logaritmos a la par <strong>de</strong> robustecer el concepto mismo <strong>de</strong> función.<br />

La problemática que abordamos requiere por tanto <strong>de</strong> un análisis a profundidad <strong>de</strong><br />

este fenómeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuatro polos que consi<strong>de</strong>ramos fundamentales, el<br />

epistemológico, el didáctico, el cognitivo y el sociocultural, para lo cual se utiliza la<br />

Ingeniería Didáctica como metodología <strong>de</strong> investigación y la Socioepistemología<br />

como marco para este trabajo.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

La indagación epistemológica reportada en Ferrari (2001) sobre logaritmos, que<br />

preten<strong>de</strong> dar evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la construcción social <strong>de</strong> este conocimiento matemático,<br />

establece que se pue<strong>de</strong>n distinguir, tres etapas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los logaritmos si se<br />

145


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

toma como eje central la relación entre las progresiones aritmética y geométrica,<br />

argumento utilizado por Napier para su primera <strong>de</strong>finición.<br />

Como primer momento, se consi<strong>de</strong>ra a los logaritmos como transformación, etapa<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición formal y que se refleja en las distintas<br />

exploraciones en torno a la formulación y extensión <strong>de</strong> las progresiones y en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> facilitar engorrosos cálculos producto <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> la<br />

navegación, artillería y astronomía. Se <strong>de</strong>sarrollan fundamentalmente en el contexto<br />

numérico comenzando con i<strong>de</strong>as intuitivas <strong>de</strong> transformar para facilitar operaciones<br />

intentado regresar a la aritmética, es <strong>de</strong>cir, utilizar sólo sumas y restas. Así, <strong>de</strong> la<br />

confluencia <strong>de</strong> las primitivas formulaciones <strong>de</strong> las progresiones y <strong>de</strong> la relación entre<br />

ambas surge la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los logaritmos. Los elementos matemáticos utilizados<br />

son trabajados, en nuestras aulas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles iniciales. La búsqueda <strong>de</strong><br />

patrones numéricos, la relación entre ellos, la economía <strong>de</strong> recursos para expresar<br />

i<strong>de</strong>as matemáticas son abordados en las currícula y libros <strong>de</strong> texto actuales, pero no<br />

relacionados y utilizados a la hora <strong>de</strong> introducir los logaritmos.<br />

Su exploración en otros contextos, producida principalmente en el siglo XVIII, lleva<br />

a consi<strong>de</strong>rar como segundo momento el <strong>de</strong> los logaritmos como mo<strong>de</strong>lizadores pues<br />

en esta etapa se <strong>de</strong>terminan sus características geométricas y por tanto logran<br />

pertenecer al discurso matemático <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XVIII; se les dota <strong>de</strong> una<br />

gráfica al a<strong>de</strong>cuarlos al nuevo registro “algebraico-geométrico” que se estaba<br />

<strong>de</strong>sarrollando; logran completar un mo<strong>de</strong>lo matemático <strong>de</strong> la cuadratura <strong>de</strong> curvas<br />

representativas <strong>de</strong> funciones potencia encontrando otro lenguaje para ser <strong>de</strong>scritos<br />

ingresando así en los avatares <strong>de</strong> un cálculo en plena gestación; permiten <strong>de</strong>scribir<br />

fenómenos físicos y se <strong>de</strong>scubren nuevas formas para calcularlos a partir <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo en serie <strong>de</strong> potencias lo cual les abre las puertas para acce<strong>de</strong>r al discurso<br />

matemático <strong>de</strong>l siglo XVIII y adquirir el status <strong>de</strong> función.<br />

Todos estos argumentos y exploraciones que giran en torno a <strong>de</strong>scubrir las<br />

características logarítmicas en distintos contextos mediante el uso explícito <strong>de</strong> la<br />

relación entre progresiones está absolutamente fuera <strong>de</strong>l discurso matemático <strong>de</strong><br />

nuestros días. Aparece en los libros <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l siglo XVII, para<br />

<strong>de</strong>saparecer completamente a partir <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as eulerianas y <strong>de</strong> su vinculación<br />

<strong>de</strong>finitiva con las funciones exponenciales mediante el concepto <strong>de</strong> función inversa.<br />

Comienza así, un tercer momento que se i<strong>de</strong>ntifica como la etapa <strong>de</strong> los logaritmos<br />

como objetos teóricos, conceptos trabajados en la enseñanza actual y que los<br />

encuentra escindidos <strong>de</strong> las argumentaciones dadas anteriormente, las cuales pue<strong>de</strong>n<br />

contribuir a dotarlos <strong>de</strong> un mayor sentido, apartándolos <strong>de</strong> su tratamiento actual que<br />

los reduce a una aplicación algorítmica <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s apareciendo en el aula sin<br />

ningún antece<strong>de</strong>nte analítico que pudieran haber adquirido los estudiantes hasta ese<br />

momento.<br />

Esta visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los logaritmos como objetos <strong>de</strong> saber lleva a proponer<br />

como hipótesis epistemológica la incorporación en el diseño <strong>de</strong> las nociones <strong>de</strong><br />

progresión aritmética y geométrica y su fuerte vinculación con los logaritmos. Se<br />

consi<strong>de</strong>ra entonces, que son elementos que pue<strong>de</strong>n resultar útiles, al igual que en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> los logaritmos, para facilitar el pasaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las características<br />

aritméticas <strong>de</strong> esta noción hasta las funcionales permitiendo la exploración en<br />

distintos registros y su correspondiente vinculación.<br />

146


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Función lineal como relación entre progresiones aritméticas<br />

A partir <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as presentadas en los parágrafos anteriores para logaritmos y que<br />

pue<strong>de</strong>n profundizarse, para el concepto <strong>de</strong> función, con la lectura <strong>de</strong> Youschkevitech<br />

(1996) o Farfán (1997) en los cuales el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> función es tema<br />

central, surge evi<strong>de</strong>nte la importancia <strong>de</strong> la que consi<strong>de</strong>ramos como primera<br />

instancia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> la construcción social <strong>de</strong>l conocimiento, esto<br />

es, su uso. Efectivamente, el concepto “función” no surge espontáneamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una estructura teórica, sino que conlleva un proceso <strong>de</strong> evolución en el cual la<br />

necesidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a una pregunta surgida, por ejemplo, <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s por<br />

“matematizar” la naturaleza provoca la aparición <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as preliminares en las cuales<br />

se comienza a percibir la que, luego <strong>de</strong> un largo proceso, se convertirá en pieza<br />

fundamental <strong>de</strong> la estructura teórica <strong>de</strong> la matemática actual.<br />

En este apartado, retomaremos el tratamiento y uso que en épocas anteriores a la<br />

<strong>de</strong>finición formal <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función jugaron un papel interesante en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo. Nos referimos a los intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el movimiento <strong>de</strong> los<br />

cuerpos en el espacio surgidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad. Entre las primeras formulaciones<br />

que encontramos en la literatura científica sobre el movimiento <strong>de</strong> los cuerpos se<br />

hallan las <strong>de</strong> Galileo quien en su tratado: Discorsi e dimostrazioni matematiche<br />

intorno a due nuove scienze. Attentin alla Mecanica y Movimenti locali <strong>de</strong> 1638<br />

<strong>de</strong>fine distintos movimientos, llegando a <strong>de</strong>scribir la caída libre <strong>de</strong> un cuerpo.<br />

Efectivamente, como <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “movimiento uniforme” hallamos la siguiente<br />

sentencia:<br />

El mismo Galileo llega a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

“movimiento naturalmente acelerado”<br />

luego <strong>de</strong> exponer la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir<br />

la caída libre <strong>de</strong> los cuerpos pesados como<br />

esencia <strong>de</strong>l movimiento acelerado. En este<br />

sentido, establece:<br />

Percibimos entonces, en estos primeros<br />

intentos por <strong>de</strong>scribir matemáticamente<br />

el movimiento <strong>de</strong> los cuerpos en el<br />

espacio, i<strong>de</strong>as que llamaremos <strong>de</strong><br />

“funcionalidad”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o correspon<strong>de</strong>ncia entre<br />

cantida<strong>de</strong>s, en este caso, espacio-tiempo<br />

o velocidad-tiempo.<br />

Si analizamos las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Galileo, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar que la herramienta que<br />

utiliza en sus explicaciones es la relación entre las que hoy conocemos como<br />

“progresiones aritméticas” es <strong>de</strong>cir, aquellas sucesiones numéricas en las que dos<br />

términos consecutivos difieren en una<br />

misma constante.<br />

Sistema logarítmico como relación entre<br />

progresiones aritméticas y geométricas.<br />

147


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Hemos visto que para <strong>de</strong>scribir ciertos movimientos, tales como el uniforme<br />

(velocidad constante) o la caída libre <strong>de</strong> un cuerpo (aceleración constante), basta con<br />

utilizar la relación entre progresiones aritméticas. Sin embargo, para <strong>de</strong>scribir el<br />

movimiento <strong>de</strong> un cuerpo cuando entra en juego la resistencia que un medio le ofrece<br />

es necesario utilizar otro tipo <strong>de</strong> progresiones, las llamadas geométricas pues la<br />

velocidad <strong>de</strong>l cuerpo va disminuyendo en forma proporcional.<br />

Newton, en el siglo XVIII, intenta <strong>de</strong>scribir el movimiento <strong>de</strong> un cuerpo esférico en<br />

un medio que le ofrece resistencia y publica el resultado <strong>de</strong> estas investigaciones en<br />

su tratado: Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios matemáticos <strong>de</strong><br />

la Filosofía Natural), publicado en 1687.<br />

Por ejemplo, en el Libro Segundo: El movimiento <strong>de</strong> los cuerpos (En medios<br />

resistentes) encontramos la Proposición II. Teorema II.<br />

O Huygens que en su tratado sobre la luz establece que.....<br />

A la luz <strong>de</strong> estos argumentos construidos por científicos <strong>de</strong> siglos anteriores, con el<br />

afán <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir ciertos fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza, po<strong>de</strong>mos discutir acercamientos<br />

a la construcción escolar <strong>de</strong> la<br />

función logaritmo y otras posibles<br />

maneras <strong>de</strong> mirar el concepto <strong>de</strong><br />

función que podrían favorecer<br />

una apropiación más robusta <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

Pensar en las funciones<br />

polinómicas, exponenciales,<br />

potencia y logarítmica como la<br />

covariación <strong>de</strong> progresiones<br />

aritméticas y geométricas es una<br />

argumento <strong>de</strong> discusión y<br />

construcción <strong>de</strong> las mismas no<br />

generalizable a otras funciones<br />

tales como las trigonométricas. Esto reafirma nuestra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong><br />

reconocer la naturaleza propia <strong>de</strong> cada función.<br />

148


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Cabe ahora buscar evi<strong>de</strong>ncia, mediante el diseño <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> aprendizaje que<br />

respeten esta hipótesis, que halla un robusto sustento en el <strong>de</strong>venir histórico <strong>de</strong> la<br />

noción <strong>de</strong> función, como el argumento que nos permitirá crear un puente entre la<br />

operatividad y la funcionalidad <strong>de</strong> los logaritmos, es <strong>de</strong>cir, lograr su construcción<br />

escolar.<br />

Bibliografía<br />

Confrey, J. (1995). Splitting, covariation, and their role in the <strong>de</strong>velopment of exponential functions.<br />

Journal for Research in mathematics education 26(1), 66-86.<br />

Confrey, J. & Dennis, D. (2000). La creación <strong>de</strong> los exponentes continuos: un estudio sobre los<br />

métodos y la epistemología <strong>de</strong> John Wallis. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en<br />

Matemática Eduativa 3(1), 5-31.<br />

Dubinsky, E. (1991). Constructive aspects of reflexive abstraction in advanced mathematics. En L. P.<br />

Steffe (Ed.), Epistemological foundations of mathematical experience (pp. 159-202). New<br />

York, EE. UU.: Springer-Verlag.<br />

Dubinsky, E. (1992). The nature of the process conception of function. En E. Dubinsky & G. Harel<br />

(Eds.), The concept of function. Aspects of epistemology and pedagogy (pp. 85-106). EE.<br />

UU.: Mathematical Association of America. Vol 25.<br />

Dubinsky, E. (2000). De la investigación en matemática teórica a la investigación en matemática<br />

educativa: un viaje personal. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en Matemática<br />

<strong>Educativa</strong> 3(1), 47-70.<br />

Farfán, RM (1997). Ingeniería Didáctica. Estudio <strong>de</strong> la variación y el cambio. México: Grupo<br />

Editorial Iberoamérica.<br />

Ferrari, M. (2003). Una visión socioepistemológica. Estudio <strong>de</strong> la función logaritmo. México: Grupo<br />

Editorial Iberoamérica.<br />

Huygens, C. (1690). Discours <strong>de</strong> la cause <strong>de</strong> la pesanteur. Reeditado por IREM <strong>de</strong> Dijon (abril-<br />

1981)Lezama, J. (1999). Un estudio <strong>de</strong> reproducibilidad: El caso <strong>de</strong> la función<br />

exponencial. Tesis <strong>de</strong> Maestría no publicada. Cinvestav-IPN, México.<br />

Newton, I. (1968). Further logarithmic calculation. En D. Whitesi<strong>de</strong> (Ed.), The mathematical papers of<br />

Isaac Newton Vol 2. Cambridge, Gran Bretaña: University Press. (Trabajo original<br />

publicado en 1667).<br />

Newton, I. (1693). Principios matemáticos. (A. Escohotado & M. Saenz, Trad.). Barcelona, España:<br />

Altaya. (Trabajo original publicado en 1686).Soto, E. M. (1988). Una experiencia <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>scubrimiento en el aula: Acerca <strong>de</strong> los logaritmos <strong>de</strong> los números negativos y los<br />

orígenes <strong>de</strong> la variable compleja. Tesis <strong>de</strong> maestría no publicada. Cinvestav-IPN, México.<br />

Trujillo, R. (1995). Problemática <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> los logaritmos en el nivel medio superior. Un<br />

enfoque sistémico. Tesis <strong>de</strong> maestría no publicada. Cinvestav-IPN. México.<br />

149


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

150<br />

PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA CULTURA OTOMÍ<br />

Erika Barquera Pedraza<br />

Cinvestav – IPN, México<br />

erikabarquera@hotmail.com; barquera@mail.cinvestav.mx<br />

Resumen<br />

La investigación se centra en la forma en que se manifiesta el pensamiento matemático en uno <strong>de</strong> los<br />

grupos mas antiguos <strong>de</strong> México establecido en el centro <strong>de</strong>l país, específicamente en el Valle <strong>de</strong>l<br />

Mezquital en el estado <strong>de</strong> Hidalgo, las matemáticas en el valle se observan en las activida<strong>de</strong>s<br />

cotidianas como: bordados sobre telas diversas, tejido <strong>de</strong> canastos, ayates 4 , siembras, construcción <strong>de</strong><br />

viviendas, técnicas <strong>de</strong> cultivo y pastoreo, todo esto tiene un parámetro <strong>de</strong> medición así como <strong>de</strong><br />

número y otras situaciones que vienen a conformar un mundo <strong>de</strong> conocimiento matemático<br />

relacionado con la cultura Otomí. Se toma como referencia a Bishop (1988) 5 , con las activida<strong>de</strong>s:<br />

diseñar, localizar, medir, contar, jugar, explicar. . El diseño viene a ser una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s centrales<br />

<strong>de</strong>l grupo por la gran creatividad que se tiene y que muchas veces sirve como parte <strong>de</strong> un ingreso<br />

económico <strong>de</strong> las familias, en ella se tiene mucho <strong>de</strong> un conocimiento matemático, se tiene una forma<br />

<strong>de</strong> medir, distribuir, contar, ubicar, y socializar el conocimiento.<br />

“Primero aquí le cuenta el primero,<br />

que va empezar tiene que contar aquí,<br />

(señala el bordado que realiza, tiene<br />

dos filas <strong>de</strong> bordado)...aquí, tiene<br />

este....creo 11 acá, 6..este 8, acá, aquí<br />

1 nada mas, pero abajo tiene este dos<br />

par, el primero tiene dos y un par,<br />

luego 8, y luego 11 <strong>de</strong> vuelta” 6<br />

La numeración se da contando dos hilos, es <strong>de</strong>cir dos hilos hacen uno, cuatro hilos<br />

son dos, posiblemente la tela interfiera y no fuese mas compleja en el momento <strong>de</strong> la<br />

elaboración, más el motivo sitúa a buscar y establecer la medida que son dos unida<strong>de</strong>s<br />

haciendo una, las equivalencias las muestran en el momento que se establece la<br />

medida y la cantidad <strong>de</strong> figuras que se realiza porque inicia el conteo <strong>de</strong> los hilos,<br />

como lo menciona la bordadora es lo mas complejo, “Primero el que va empezar lo<br />

tiene que contar 7 ” .<br />

Entre más puntadas tenga más complejo es, esta actividad <strong>de</strong>nota la capacidad<br />

imaginativa que tiene la bordadora <strong>de</strong> retener una serie numérica <strong>de</strong> puntos, porque a<br />

lo largo <strong>de</strong> toda la bata 8 mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 20 a 25cm, y la serie <strong>de</strong> figuras tiene un proceso<br />

inalterable que cambia o se repite <strong>de</strong> acuerdo a la figura, se trabaja con un espacio en<br />

una superficie pero con puntos or<strong>de</strong>nados, todo tiene un inicio y precisamente se da<br />

un punto en el espacio, cuando dice: “aquí inicia”, la interpretación <strong>de</strong> cada palabra<br />

4<br />

Tejido que se elabora por medio <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> maguey y esta funciona como bolsa para la cosecha ó cubrirse <strong>de</strong><br />

las inclemencias <strong>de</strong>l sol.<br />

5<br />

Coloca a la matemática en un contexto cultural, que extrae <strong>de</strong>l mundo “real”, menciona que en toda cultura posee<br />

un conocimiento matemático en las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

6<br />

observaciones realizadas a una bordadora.<br />

7<br />

Comentario <strong>de</strong> la bordadora (observación-entrevista).<br />

8<br />

Nombre que se le da al bordado <strong>de</strong> la blusa <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> la sisa <strong>de</strong>lantero y espalda.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

<strong>de</strong> la bordadora nos transporta a conjeturas <strong>de</strong> un pensamiento matemático, ver como<br />

expresa el pensamiento en cada palabra, una conjetura sobre la acción <strong>de</strong> los objetos,<br />

es importante preguntarse ¿cómo se da el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> un número a otro?,<br />

porque menciona 6,8,1, la sucesión no tiene un or<strong>de</strong>n en cuestión, porque la figura<br />

tiene forma y coherencia que parte <strong>de</strong> su realidad cotidiana, no tiene una pata mas<br />

gran<strong>de</strong> por así <strong>de</strong>cirlo, existe una estética, que proyecta sensibilidad, lleva implícito el<br />

pensamiento matemático que viene a ser el factor importante <strong>de</strong> toda manifestación<br />

humana y <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>sea indagar en el grupo cultural Otomí.<br />

Introducción<br />

Lo i<strong>de</strong>al a lo largo <strong>de</strong> la historia es tener una fórmula mágica para proporcionar los<br />

conocimientos que el alumno, o aquel que se interese por adquirir tal cúmulo <strong>de</strong><br />

experiencias, resulte una tarea fácil o por lo menos con resultados favorables, el<br />

interés a la transmisión <strong>de</strong> los conocimientos siempre ha estado, se ha adaptado<br />

estrategias por dominar o intentar controlar está situación.<br />

Lo que es indudable es la necesidad que se ha tenido y se tiene por proporcionar <strong>de</strong><br />

manera real un conocimiento matemático que permita que el individuo se sepa<br />

conducir en su vida, <strong>de</strong>senvolver o <strong>de</strong>sempeñar en todas las situaciones en que se<br />

enfrenta, buscar formas que nos permita compartir tales conocimientos referente a las<br />

matemáticas en el Valle <strong>de</strong>l Mezquital con los niños otomíes 9 , nos lleva a vivir junto<br />

con el habitante como es que se da tal conocimiento ¿cómo es que el padre transmite<br />

o ha adquirido el conocimiento que <strong>de</strong>sempeña? El conocimiento se encuentra en<br />

todos los individuos <strong>de</strong> manera diferente y <strong>de</strong> un grado diverso, muestra <strong>de</strong> ello<br />

analizaremos uno <strong>de</strong> los grupos más antiguos <strong>de</strong> México, los otomíes, situados en el<br />

centro en los estados <strong>de</strong> México, San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo, en este ultimo<br />

es don<strong>de</strong> se centra el recorrido para ver como es que el conocimiento matemático se<br />

encuentra entre los habitantes ó como se utiliza las matemáticas en esta cultura para<br />

con ello tener un punto <strong>de</strong> referencia en la manera <strong>de</strong> transmitir el conocimiento que<br />

<strong>de</strong>manda la Educación Nacional.<br />

Las matemáticas en el valle <strong>de</strong>l mezquital se observan en las activida<strong>de</strong>s cotidianas<br />

como: bordados sobre telas diversas, tejido <strong>de</strong> canastos, ayates 10 , siembras,<br />

construcción <strong>de</strong> viviendas, técnicas <strong>de</strong> cultivo y pastoreo, todo esto tiene un<br />

parámetro <strong>de</strong> medición así como <strong>de</strong> número y otras situaciones que vienen a<br />

conformar un mundo <strong>de</strong> conocimiento matemático relacionado con la cultura Otomí.<br />

Aúnque en muchas ocasiones se <strong>de</strong>svincule las matemáticas <strong>de</strong> la realidad, es<br />

comprobado que pertenecen como primera instancia en este espacio <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l<br />

hombre, solo miremos, por supuesto con un mirar matemático y encontraremos toda<br />

situación que amerite el reconocimiento <strong>de</strong>l conocimiento empírico matemático como<br />

primer momento <strong>de</strong> la ciencia y al paso <strong>de</strong> los años llega a una sistematización<br />

9<br />

No hay certeza sobre el significado preciso <strong>de</strong>l vocablo otomí. En otomí, otho significa no poseer nada y mi,<br />

establecerse. Estas dos palabras podrían interpretarse como pueblo errante. También se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que<br />

otomí proviene <strong>de</strong>l náhuatl otocac, el que camina, y mitl, flecha; asimismo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> totomitl, flechador<br />

<strong>de</strong> pájaros o aves. Si tomamos en cuenta los distintos significados, el término otomí se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como<br />

"cazadores que caminan cargando flechas". En su lengua, los otomíes se auto<strong>de</strong>nominan hña hñu, que significa<br />

hablantes <strong>de</strong> otomí o gente otomí.<br />

10<br />

Tejido que se elabora por medio <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> maguey y esta funciona como bolsa para la cosecha ó cubrirse <strong>de</strong><br />

las inclemencias <strong>de</strong>l sol.<br />

151


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

científica como se tienen ahora. Teniendo la aceptación <strong>de</strong> que las matemáticas se<br />

encuentran a nuestro alre<strong>de</strong>dor, daremos paso a la aventura que se vive en el valle, en<br />

don<strong>de</strong> al parecer sus mismas características resaltan: cactus, mezquites, magueyes,<br />

flores silvestres, acompañadas <strong>de</strong> las montañas que dan la composición única <strong>de</strong> un<br />

valle habitado por los Otomíes.<br />

En las observaciones y entrevistas realizadas con los habitantes se toma como<br />

referencia a Bishop (1988) 11 , con las activida<strong>de</strong>s: diseñar, localizar, medir, contar,<br />

jugar, explicar. . Por las características <strong>de</strong> publicación se presenta únicamente el<br />

diseño como fuente importante <strong>de</strong>l pensamiento matemático.<br />

Se vive el conocimiento matemático en el diseño<br />

El diseño es consi<strong>de</strong>rado fuente importante <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s aportes matemáticos como la<br />

forma, el tamaño, la escala, la medida, formas geométricas (planas y sólidas);<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las formas, semejanzas, congruencia, proporción, razón, es la<br />

imaginación <strong>de</strong> las formas, es el concepto abstracto y la i<strong>de</strong>a concebida, el producto<br />

acabado <strong>de</strong>l diseño no es matemáticamente importante, lo importante se encuentra en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, es el plan, la estructura, la forma imaginada, toda creación<br />

sin excepción alguna parte <strong>de</strong> las estructuras cognitivas, la relación espacial<br />

percibida entre el objeto y el propósito, es la forma abstracta y el proceso <strong>de</strong><br />

abstracción (Bishop, 1988).<br />

Des<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> crear una imagen mental <strong>de</strong> los espacios, tamaños, <strong>de</strong> un<br />

bordado que <strong>de</strong>be cumplir con medidas exactas se tiene una concepción preliminar<br />

para <strong>de</strong>spués llevarlo a la materialización, ese es el lapso que interesa fijar la atención<br />

en el contexto cultural. Los caminos, casas, iglesias, jardines, artesanías, danzas,<br />

cantos, religión, su vestir, en fin es prolongada la lista todo ello parte <strong>de</strong> la<br />

transformación <strong>de</strong> la realidad, convierte la penca en ayate, el lienzo blanco <strong>de</strong> tela en<br />

bordados plasmando su naturaleza, fauna y flora; el carrizo en canastas, lechuguilla<br />

en lazos, escobetillas; barro en una esférica olla, ma<strong>de</strong>ra en una cuchara, es “imponer<br />

una cierta estructura sobre la naturaleza” 12 , es una abstracción <strong>de</strong> formas para cubrir<br />

una necesidad una vez lograda.<br />

El diseño <strong>de</strong>be tener coherencia entre sus proporciones, formas, tamaño, color,<br />

material, y la necesidad que se <strong>de</strong>sea cubrir, “es una acción intencional que se<br />

convierte en una acción creadora cuando se i<strong>de</strong>a algo nuevo por alguna razón y este<br />

cumple con su finalidad” (Aldaz Isaías 1992 p52) 13 , es <strong>de</strong>cir imaginar a la naturaleza<br />

sin las partes innecesarias, resaltando algunos rasgos más que otros como es el caso<br />

<strong>de</strong>l tallado <strong>de</strong> las pencas <strong>de</strong> un maguey para llevar todo el proceso transformativo que<br />

lleva, hasta ser la prenda que caracteriza al otomí, el preciado ayate, su manera, su<br />

cosmovisión <strong>de</strong>l mundo se ha ido expresando, porque su espíritu queda en el diseño,<br />

a<strong>de</strong>más se pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que viene a ser un factor importante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

supervivencia en el otomí.<br />

11 Coloca a la matemática en un contexto cultural, que extrae <strong>de</strong>l mundo “real”, menciona que en toda cultura<br />

posee un conocimiento matemático en las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

12 Bonilla , Elisa (1987). “La dimensión <strong>de</strong> la cultura en la investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>”, memorias <strong>de</strong><br />

la primera reunión <strong>de</strong> profesores e investigación en matemática educativa. Pp13-31.<br />

13 Aldaz H. Isaías. Algunas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Mixes <strong>de</strong> Cacalotepec relacionadas con las Matemáticas. Un<br />

acercamiento a su cultura. Tesis para obtener el grado <strong>de</strong> maestro en Ciencias. Cinvestav, 1992.<br />

152


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

En la labor como le nombran las artesanas <strong>de</strong>l Valle, las medidas <strong>de</strong> la blusa, vestido,<br />

mantel, a falta <strong>de</strong> cinta métrica la cuarta (Kula 1970) viene a sustituirla, medida que<br />

viene variando <strong>de</strong> acuerdo a la persona, sin embargo como referencia nos indican la<br />

necesidad que tienen los pueblos por utilizar las partes <strong>de</strong>l cuerpo humano para<br />

cuantificar o establecer relaciones que satisfacen la necesidad inmediata. La bata que<br />

es el bordado que lleva la blusa y el hombro es la mitad <strong>de</strong> la bata, esto quiere <strong>de</strong>cir<br />

que basta con tomar la medida <strong>de</strong> la bata para obtener los hombros, es <strong>de</strong> suponerse<br />

que se tiene un conocimiento establecido, una imagen mental que permite<br />

materializar en el transcurso <strong>de</strong> sus experiencias, (Kula 1970) 14 .<br />

Una vez que se tenga la medida la elaboración <strong>de</strong>l tejido, su conteo se manifiesta<br />

contando la cantidad <strong>de</strong> hilos que lleva la figura seleccionada, para la bordadora es<br />

necesario cuando va a bordar <strong>de</strong>sarrollar un conteo:<br />

“Primero aquí le cuenta el primero, que va empezar tiene que contar aquí, (señala el<br />

bordado que realiza, tiene dos filas <strong>de</strong> bordado)...aquí, tiene este....creo 11 acá,<br />

6..este 8, acá, aquí 1 nada mas, pero abajo tiene este dos par, el primero tiene dos y<br />

un par, luego 8, y luego 11 <strong>de</strong> vuelta” 15<br />

La numeración se da contando dos hilos, es <strong>de</strong>cir dos hilos hacen uno, cuatro hilos<br />

son dos, posiblemente la tela interfiera y no fuese mas compleja en el momento <strong>de</strong> la<br />

elaboración, más el motivo sitúa a buscar y establecer la medida que son dos unida<strong>de</strong>s<br />

haciendo una, las equivalencias las muestran en el momento que se establece la<br />

medida y la cantidad <strong>de</strong> figuras que se realiza porque inicia el conteo <strong>de</strong> los hilos,<br />

como lo menciona la bordadora es lo mas complejo, “Primero el que va empezar lo tiene<br />

que contar 16 ” .<br />

Entre más puntadas tenga más complejo es, esta actividad <strong>de</strong>nota la capacidad<br />

imaginativa que tiene la bordadora <strong>de</strong> retener una serie numérica <strong>de</strong> puntos, porque a<br />

lo largo <strong>de</strong> toda la bata 17 mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 20 a 25cm, y la serie <strong>de</strong> figuras tienen un proceso<br />

inalterable que cambia o se repite <strong>de</strong> acuerdo a la figura, se trabaja con un espacio en<br />

una superficie pero con puntos or<strong>de</strong>nados, todo tiene un inicio y precisamente se da<br />

un punto en el espacio, cuando dice: “aquí inicia”, la interpretación <strong>de</strong> cada palabra<br />

<strong>de</strong> la bordadora nos transporta en conjeturas <strong>de</strong> un pensamiento matemático, es ver<br />

como expresa el pensamiento en cada palabra, una conjetura sobre la acción <strong>de</strong> los<br />

objetos, es importante preguntarse ¿cómo se da el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> un número a<br />

otro? porque menciona 6,8,1, la sucesión no tiene un or<strong>de</strong>n en cuestión, porque las<br />

figuras tienen forma y coherencia que parten <strong>de</strong> su realidad cotidiana, no tiene una<br />

pata mas gran<strong>de</strong> por así <strong>de</strong>cirlo, existe una estética, que proyecta sensibilidad, lleva<br />

implícito el pensamiento matemático que viene a ser el factor importante <strong>de</strong> toda<br />

manifestación humana.<br />

14 Kula, Witold. “Las medidas y los hombres”. Polonia 1970.Siglo veintiuno editores.<br />

15 observaciones realizadas a una bordadora.<br />

16 Comentario <strong>de</strong> la bordadora (observación-entrevista).<br />

17 Nombre que se le da al bordado <strong>de</strong> la blusa <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> la sisa <strong>de</strong>lantero y espalda.<br />

153


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Solo miremos las siguientes figuras y veamos que el pensamiento no es tan simple<br />

como <strong>de</strong>cir “que bonito es”, “que arte”, ¡no! Es una visión plasmada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todo un<br />

vivir, como se dijo anteriormente es una manipulación <strong>de</strong> puntos en un plano, en<br />

don<strong>de</strong> se tiene la noción <strong>de</strong> proporción, forma, congruencia, número, medida,<br />

simetría, segmento, semejanza.<br />

Otra forma <strong>de</strong> plasmar la naturaleza Otomí, se encuentra en la labor 18 cuya<br />

característica se manipula por pieza, y cuenta con el mismo proceso mental que una<br />

labor.<br />

Otro <strong>de</strong> los diseños es la elaboración <strong>de</strong>l ayate realizado en telar <strong>de</strong> cintura, prenda<br />

que utilizan las mujeres como tocado, para cubrirse <strong>de</strong> los rallos <strong>de</strong>l sol, para cargar<br />

su hijo y en los hombres para guardar sus semillas <strong>de</strong> siembra.<br />

Se inicia con la cocción <strong>de</strong> pencas, que posteriormente se talla para obtener la fibra<br />

<strong>de</strong>l maguey que por medio <strong>de</strong> un malacate se hila el Shan<strong>de</strong>, una <strong>de</strong> las situaciones<br />

que llama la atención es el momento en que se dan cuenta que la cantidad <strong>de</strong> fibra es<br />

suficiente para la elaboración <strong>de</strong>l ayate, el tamaño varia <strong>de</strong> 12 cm <strong>de</strong> diámetro y<br />

algunos otros <strong>de</strong> 7 cm <strong>de</strong> diámetro 19 , son cuatro malacates llenos para tener la<br />

cantidad suficiente para el ayate, otra <strong>de</strong> las medidas a utilizar son las manos que<br />

abarcan la bola <strong>de</strong> sandhe más cuatro <strong>de</strong>dos 20<br />

Interesante ver como a partir <strong>de</strong> la experiencia las personas mantienen estáticamente<br />

la cantidad <strong>de</strong> fibra que se preten<strong>de</strong> tejer, se percatan <strong>de</strong> lo que llega a ser una<br />

18<br />

Labor recibe el nombre <strong>de</strong> los bordados que se utiliza el relleno en las figuras, porque el bordado es por puntos.<br />

19<br />

Rescatado <strong>de</strong> las observaciones con una tejedora San Andrés<br />

20<br />

Tejedora <strong>de</strong> Orizabita.<br />

154


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

repetición benéfica en el artesano, existe una cuantificación <strong>de</strong> la cantidad, hay una<br />

relación <strong>de</strong>l volumen y el espacio, la naturalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos cuando se calcula la<br />

cantidad <strong>de</strong> fibra que se requiere para el ayate.<br />

Existe una “conservación <strong>de</strong> la cantidad”<br />

malacate = bola para un ayate<br />

Se conserva porque el espacio <strong>de</strong> las manos más cuatro <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>termina la suficiencia<br />

<strong>de</strong> fibra para el ayate, <strong>de</strong>bo mencionar que la cantidad <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong>termina el grosor <strong>de</strong>l<br />

ayate y también <strong>de</strong> acuerdo a la utilización que se le pensaba dar, es <strong>de</strong>cir si el ayate<br />

se realiza <strong>de</strong> 6 fibras (sandhe) es grueso y mas fácil <strong>de</strong> elaborar, por el contrario se<br />

realiza <strong>de</strong> 3 fibras el tejido es mas cerrado y la complejidad incrementa, por la<br />

manipulación <strong>de</strong> hilos <strong>de</strong> escasas dimensiones.<br />

No se pue<strong>de</strong> negar que la importancia <strong>de</strong> esta actividad es conocida como<br />

imaginación espacial, siendo aquella habilidad <strong>de</strong> recrear cierto suceso para tener una<br />

imagen mental que nos representa lo que se preten<strong>de</strong> materializar.<br />

Es así como a través <strong>de</strong> esta actividad logramos ver el pensamiento manifestado en<br />

las diversas actuaciones <strong>de</strong>l otomí, para tener las herramientas suficientes para la<br />

conexión <strong>de</strong> los conocimientos inmersos en un Plan y Programas que son los que<br />

<strong>de</strong>manda la Educación Nacional, y cuales son aquellos conocimientos empíricos que<br />

surgen <strong>de</strong> la experiencia, para un buen aprovechamiento en la Educación Matemática<br />

<strong>de</strong>l niño, no basta que el niño repita lo que se le enseña, sino que llegue a esa<br />

aprensión real <strong>de</strong>l conocimiento y viva <strong>de</strong> acuerdo a sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Bibliografía<br />

Aldaz H. Isaías. (1992). Algunas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Mixes <strong>de</strong> Cacalotepec relacionadas con las<br />

Matemáticas. Un acercamiento a su cultura. Tesis para obtener el grado <strong>de</strong> maestro en<br />

Ciencias. CINVESTAV<br />

Bishop, Alan J (1988). Mathematical Enculturation. A Cultural perspective on Mathematics Education,<br />

Cambridge, U.K: Kluwer Aca<strong>de</strong>mic Publishers.<br />

Bonilla, Elisa (1987). La dimensión <strong>de</strong> la cultura en la investigación en Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>. Memorias <strong>de</strong> la primera reunión <strong>de</strong> profesores e investigación en matemática<br />

educativa. Pp13-31.<br />

SEP Dirección General <strong>de</strong> Educación Preescolar. Programa <strong>de</strong> Educción Preescolar para<br />

Zonas Indígenas. Septiembre (1994), <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Materiales y Apoyos Didácticos<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Educación Indígena.<br />

Kula, Witold. (1970) Las medidas y los hombres. Polonia. Siglo veintiuno editores.<br />

155


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

156<br />

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:ECUACIONES<br />

DIFERENCIALES PARCIALES HACIA UNA CUERDA QUE VIBRA<br />

Patricia Camarena Gallardo<br />

Instituto Politécnico Nacional, México<br />

pcamarena@ipn.mx<br />

Resumen<br />

La transferencia <strong>de</strong>l conocimiento es una catalogada como una <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior .<br />

Esta habilidad, correlacionada directamente con el mo<strong>de</strong>lar matemáticamente problemas <strong>de</strong> otras<br />

disciplinas, está en tierra <strong>de</strong> nadie curricularmente hablando, situación que provoca la reflexión entre<br />

los docentes <strong>de</strong> matemáticas, <strong>de</strong> los niveles educativos medio superior, superior y <strong>de</strong> posgrado. Tal<br />

problemática es enfrentada por el grupo internacional <strong>de</strong> investigación en matemáticas en el contexto<br />

<strong>de</strong> las ciencias . En el presente investigación, se muestra el caso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong><br />

las ecuaciones diferenciales parciales hacia la cuerda vibrante. La metodología a seguir constó <strong>de</strong> dos<br />

bloques el primero <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo en don<strong>de</strong> se contextualiza a las ecuaciones diferenciales<br />

parciales a través <strong>de</strong> la cuerda vibrante para <strong>de</strong>tectar los indicadores <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong><br />

conocimiento. La segunda <strong>de</strong> tipo experimental en don<strong>de</strong> se pone a prueba la estratega didáctica <strong>de</strong> la<br />

matemática en contexto, para lo cual se selecciona un grupo <strong>de</strong> estudiantes, se les diagnostica respecto<br />

a su infraestructura cognitiva, tomando en cuenta los indicadores <strong>de</strong>tectados referentes a esta etapa, se<br />

instrumenta la didáctica <strong>de</strong> la matemática en contexto y se analiza el grado <strong>de</strong> transferencia que han<br />

logrado los alumnos sobre el eje <strong>de</strong> los indicadores.<br />

Introducción<br />

La presente investigación se fundamenta en la fase didáctica <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la<br />

matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias, cuyo objetivo es el estudio <strong>de</strong> la<br />

matemática en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería como didáctica para la enseñanza <strong>de</strong> las<br />

matemáticas en escuelas <strong>de</strong> ingeniería (Camarena). En otros foros académicos se han<br />

presentado trabajos similares en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería (Zúñiga, Camarena y<br />

Muro). En esta ocasión se han elegido a las ecuaciones diferenciales parciales por ser<br />

un tema problemático para los estudiantes y por representar mo<strong>de</strong>los complejos <strong>de</strong> la<br />

física e ingeniería. En esta presentación se ofrece un caso particular <strong>de</strong> las ecuaciones<br />

diferenciales parciales, la llamada ecuación <strong>de</strong> onda, la cual, entre otros, mo<strong>de</strong>la la<br />

cuerda vibrante.<br />

Una <strong>de</strong> las asignaturas difíciles para el estudiante es el correspondiente análisis<br />

matemático para funciones <strong>de</strong> varias variables, el cual se hereda <strong>de</strong> la propia<br />

matemática, ya que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta el tema correspondiente a funciones <strong>de</strong> varias<br />

variables es <strong>de</strong> los más complejos. Por lo que las ecuaciones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> este<br />

tópico también resultan complejas para los alumnos, en particular las ecuaciones<br />

diferenciales parciales.<br />

Luego, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que si el tratar con <strong>de</strong>rivadas parciales es complejo, más<br />

complicado el aplicarlas y el formular ecuaciones diferenciales parciales a partir <strong>de</strong><br />

un problema dado, es <strong>de</strong>cir, el mo<strong>de</strong>lar problemas <strong>de</strong> la ingeniería o <strong>de</strong> la física, en<br />

don<strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>laje se lleva a cabo a través <strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales parciales<br />

es prácticamente imposible para los estudiantes, sobre todo ya que existe el<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que los profesores <strong>de</strong> matemáticas (Camarena), estadísticamente


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

hablando, no presentan a la matemática contextualizada en el área <strong>de</strong> la ingeniería en<br />

don<strong>de</strong> la imparten.<br />

En general los libros <strong>de</strong> texto que abordan ecuaciones diferenciales parciales no<br />

mo<strong>de</strong>lan situaciones <strong>de</strong> la física o la ingeniería, y cuando llegan a hacerlo lo único<br />

que aparece es la ecuación que <strong>de</strong>scribe el fenómeno, pero no se muestra cómo se<br />

llegó a la ecuación.<br />

Por lo antes expuesto es que en esta investigación se ha elegido la contextualización<br />

<strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales parciales. Por otro lado, la matemática en el contexto<br />

<strong>de</strong> la ingeniería proporciona una didáctica específica para impartir clases a futuros<br />

ingenieros ya que favorece el proceso <strong>de</strong> la enseñanza y el aprendizaje según<br />

Camarena.<br />

La Contextualización <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> onda<br />

Las ecuaciones diferenciales parciales tienen aplicaciones en varias áreas <strong>de</strong> la<br />

ingeniería, no todo tipo <strong>de</strong> ecuaciones en <strong>de</strong>rivadas parciales son necesarias en una<br />

ingeniería en particular (Camarena). Para el caso <strong>de</strong> la ingeniería en electrónica y<br />

ramas afines son unas cuantas las ecuaciones diferenciales parciales que se emplean,<br />

entre éstas se encuentra la ecuación <strong>de</strong> onda la ecuación <strong>de</strong> calor, la ecuación <strong>de</strong><br />

Laplace, etc. Para la ingeniería mecánica se requiere <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> onda y otras<br />

ecuaciones en <strong>de</strong>rivadas parciales <strong>de</strong>l tipo parabólico. La ecuación <strong>de</strong> onda también<br />

es utilizada en ingeniería civil. Lo anterior conduce a elegir la ecuación <strong>de</strong> onda por<br />

ser utilizada en varias ingenierías.<br />

Como lo marcan las etapas <strong>de</strong> la matemática en contexto, al contextualizar un tema<br />

específico irán surgiendo los temas matemáticos que <strong>de</strong>berán ser tratados para la<br />

solución <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo matemático que nace <strong>de</strong> la contextualización. Se tiene una<br />

cuerda que se pone a vibrar, la cual da origen a la ecuación <strong>de</strong> onda, al tener que<br />

resolver esta ecuación para enfrentar el problema planteado, se tendrá que introducir<br />

el método <strong>de</strong> variables separadas para ecuaciones diferenciales en <strong>de</strong>rivadas parciales<br />

y la clasificación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ecuaciones. También se tendrán que <strong>de</strong>finir las<br />

condiciones iniciales y las <strong>de</strong> frontera <strong>de</strong>l problema que se aborda.<br />

Sea una cuerda <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad uniforme, la cual se tensa y se sujeta <strong>de</strong> sus extremos y<br />

por alguna razón se pone a vibrar, el problema que se tiene es el <strong>de</strong> conocer la forma<br />

<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la cuerda, es <strong>de</strong>cir, cómo vibrará la cuerda.<br />

Si se representa geométricamente la cuerda tensa, ésta se verá como un segmento <strong>de</strong><br />

línea, para po<strong>de</strong>r llevar a cabo el mo<strong>de</strong>laje <strong>de</strong>l problema, una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> la<br />

contextualización, se ubican los ejes coor<strong>de</strong>nados en tal representación geométrica,<br />

por comodidad se coloca el origen en uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l segmento y se hace<br />

coincidir el eje horizontal <strong>de</strong> la variable in<strong>de</strong>pendiente con la cuerda.<br />

Véase la gráfica No.1.<br />

U<br />

↑<br />

|<br />

⎯⎯⎯−⎯⎯−⎯−⎯⎯−⎯⎯⎯> X<br />

| L<br />

157


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

GRÁFICA No. 1. Ubicación geométrica en los ejes coor<strong>de</strong>nados XU <strong>de</strong> una cuerda<br />

tensa <strong>de</strong> longitud L.<br />

Al ser una cuerda que está vibrando la posición <strong>de</strong> los puntos sobre la cuerda respecto<br />

a los ejes coor<strong>de</strong>nados variará en función <strong>de</strong>l tiempo, por lo que la ecuación que<br />

<strong>de</strong>scribe el movimiento <strong>de</strong> la cuerda vibrante será una función u que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la<br />

variable in<strong>de</strong>pendiente x y <strong>de</strong> la variable tiempo t, luego, u=u(x,t).<br />

Para <strong>de</strong>terminar la ecuación que <strong>de</strong>scribe el movimiento tómese un diferencial <strong>de</strong><br />

arco <strong>de</strong> cuerda, el cual se muestra en la figura No. 1.<br />

↑ U<br />

| ⁄ |<br />

| ξ ⁄ |<br />

| ⁄ θ |<br />

| ∆S ⁄ ⎺|⎺⎺⎺⎺<br />

| ⁄ | ∆u<br />

| ξ ⁄ | ⎺⎺⎺ |<br />

| ⁄ φ | ∆x |<br />

| ⁄ ⎺⎺⎺⎺⎺ | |<br />

_______|______________|___ |__________________ X<br />

| x x+∆x<br />

FIGURA No. 1 Arco <strong>de</strong> cuerda ∆S.<br />

En el diferencial <strong>de</strong> arco <strong>de</strong> cuerda ∆S <strong>de</strong> la figura anterior, la fuerza vertical que<br />

actúa sobre el segmento ∆S está dada por una fuerza ξ sen θ que tira hacia arriba y<br />

otra ξ sen φ hacia abajo, por tanto, la fuerza vertical es: ξ sen θ - ξ sen φ<br />

Por otro lado, como se trata <strong>de</strong> un diferencial <strong>de</strong> arco, entonces, los ángulos θ y φ son<br />

muy pequeños, lo cual induce las siguientes relaciones, válidas solamente para<br />

ángulos muy pequeños: θ ≈ sen θ ≈ tan θ y φ ≈ sen φ ≈ tan φ<br />

A<strong>de</strong>más: tan θ = ux(x+∆x,t) y tan φ = ux(x,t)<br />

Aplicando la segunda ley <strong>de</strong> Newton, la cual establece que la fuerza es igual a la<br />

masa por la aceleración, se tiene que: Masa <strong>de</strong> la cuerda: f ∆S; Aceleración:<br />

utt(x,t)<br />

Luego, f ∆S utt(x,t) = ξ ux(x+∆x,t) - ξ ux(x,t)<br />

Como la cuerda está tensa las vibraciones serán muy pequeñas, por lo que ∆S ≈ ∆x.<br />

Así:<br />

utt(x,t) = (ξ/f) [ux(x+∆x,t) - ux(x,t)] / ∆x<br />

Tomando el límite cuando ∆x → 0 y haciendo a 2 =(ξ/f), se obtiene la ecuación<br />

diferencial parcial: utt(x,t) = a 2 uxx(x,t) .......(1), llamada ecuación <strong>de</strong> onda.<br />

Las condiciones <strong>de</strong>l problema. Se mencionó en el planteamiento <strong>de</strong>l problema que la<br />

cuerda estaba sujeta <strong>de</strong> sus extremos, lo cual se representa matemáticamente <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera: Si u=u(x,t) es la posición <strong>de</strong> la cuerda en un tiempo t, en don<strong>de</strong> la<br />

variable x es tal que 0≤ x ≤ L, véase la gráfica No. 1, entonces: a) La cuerda está<br />

sujeta en su primer extremo, significa que x=0 & u=0 para cualquier tiempo t, luego,<br />

u(0,t)=0. b) La cuerda está sujeta en su otro extremo, significa que x=L & u=0 para<br />

cualquier tiempo t, luego, u(L,t)=0. A estas condiciones se les conoce con el nombre<br />

<strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> frontera, ya que limitan físicamente a la cuerda, es <strong>de</strong>cir, es su<br />

frontera (los extremos <strong>de</strong> la cuerda).<br />

158


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Por otro lado, si la cuerda tiene cierta posición al inicio <strong>de</strong>l problema, por ejemplo la<br />

forma u=f(x), entonces, lo que se está diciendo es que cuando el tiempo es igual a<br />

cero (tomando por convención que al inicio <strong>de</strong>l problema se hace correr el tiempo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero) se tiene la condición: u(x,0)=f(x). Y si en ese momento por alguna razón<br />

se pone a vibrar la cuerda, lo que se tiene es una velocidad g(x) en esa cuerda, la que<br />

produce el movimiento, luego: ut(x,0)= g(x). Estas condiciones son semejantes a las<br />

condiciones iniciales <strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales ordinarias, y efectivamente,<br />

también se les llamarán condiciones iniciales.<br />

Solución <strong>de</strong> la ecuación diferencial parcial 21 .<br />

Primero se le hace observar al estudiante que la ecuación diferencial parcial (1):<br />

utt(x,t) = a 2 uxx(x,t), es una ecuación diferencial parcial <strong>de</strong>l tipo lineal homogénea:<br />

utt(x,t) - a 2 uxx(x,t) = 0.<br />

Que para este tipo <strong>de</strong> ecuaciones existe un método <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>nominado: variables<br />

separadas. A diferencia con el método <strong>de</strong> variables separadas para las ecuaciones<br />

diferenciales ordinarias en don<strong>de</strong> se aplica cuando la expresión <strong>de</strong> la ecuación<br />

diferencial posee separadas las variables, es <strong>de</strong>cir, cuando es <strong>de</strong> la forma: P(x) Q(y)<br />

dx + R(x) S(y) dy = 0, en las ecuaciones diferenciales parciales el método <strong>de</strong><br />

variables separadas consiste en suponer que la que tiene separadas las variables no es<br />

la ecuación diferencial sino la función solución <strong>de</strong> la ecuación diferencial parcial.<br />

Luego, para po<strong>de</strong>r resolver la ecuación <strong>de</strong> onda se presupone que la función solución<br />

tiene separadas sus variables, o sea, que: u(x,t) = X(x) T(t) .......(2) Después se<br />

sustituirá esta propuesta en la ecuación <strong>de</strong> onda, obteniéndose: T’’(t) / T(t) = a 2<br />

X’’(x) / X(x) .......(3)<br />

Esta última relación solamente pue<strong>de</strong> ser cierta si cada término <strong>de</strong> la igualdad es<br />

constante, luego, se <strong>de</strong>ben satisfacer al mismo tiempo las dos ecuaciones que dan<br />

origen al sistema <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales ordinarias y lineales formado por las<br />

ecuaciones: T’’(t)/T(t)=K y a 2 X’’(x)/X(x)=K. La constante K se <strong>de</strong>nomina constante<br />

<strong>de</strong> separación, ya que a la ecuación (3) la separó en dos ecuaciones. Como es <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>l alumno la solución para cada una <strong>de</strong> estas ecuaciones es:<br />

i) Para K=0, T(t) = At+B y X(x) = Cx+D dando origen a u(x,t) = (Cx+D)(At+B)<br />

ii) Para K>0, se pue<strong>de</strong> suponer que K=s 2 , T(t) = Ae st + Be -st y X(x) = Ce sx/a + De -sx/a ,<br />

generándose u(x,t) = X(x)T(t) = (Ce sx/a + De -sx/a )(Ae st + Be -st )<br />

iii) Para K


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

la ecuación <strong>de</strong> onda, como valores tomen las n. En las ecuaciones diferenciales<br />

parciales lineales y homogéneas la suma <strong>de</strong> soluciones también es solución. Por tanto,<br />

es solución <strong>de</strong> la ecuación diferencial parcial (1) la siguiente: u = u(x,t) = n=1<br />

∞<br />

= ∑ sen (nπx/L)(En cos anπt/L + Fn sen anπt/L) .......(4)<br />

n=1<br />

160<br />

∞<br />

∑ un<br />

Obsérvese que esta ecuación posee solamente dos constantes <strong>de</strong> integración y faltan<br />

dos condiciones para <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> manera única la solución <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> onda.<br />

Al sustituir las condiciones iniciales se <strong>de</strong>terminan las constantes <strong>de</strong> la ecuación (4),<br />

en don<strong>de</strong> los En y Fn son los coeficientes <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> senos <strong>de</strong> Fourier dados por las<br />

ecuaciones (5) y (6):<br />

L<br />

En = (1/L)<br />

0<br />

∫ f(x) sen (nπx/L) dx ....... (5)Fn = (1/anπ)<br />

L<br />

∫<br />

0<br />

f(x) sen (nπx/L) dx ....... (6)<br />

La transferencia <strong>de</strong>l conocimiento<br />

La transferencia <strong>de</strong>l conocimiento es una <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s catalogadas entre las <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n superior (Nickerson, Perkins y Smith). Entendida como la habilidad que tiene<br />

un individuo para plasmar su bagaje matemático en la resolución <strong>de</strong> un problema, así<br />

como saber emplear las habilida<strong>de</strong>s formativas que ofrece la matemática en la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> toda índole científica, esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> transitar entre el<br />

lenguaje natural y el lenguaje matemático (en ambas direcciones) cuando se trata <strong>de</strong><br />

fenómenos o problemas <strong>de</strong> otras áreas científicas, hasta hacer uso <strong>de</strong>l espíritu<br />

científico, crítico y analítico que <strong>de</strong>sarrolla la matemática en cualquier tarea<br />

profesional.<br />

El término <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>l conocimiento también empleado por Ausubel, lo<br />

sustenta en su teoría sobre aprendizajes significativos, entendidos como aquellos que<br />

tienen significado o sentido para el estudiante.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la significancia <strong>de</strong>l contenido a enseñar, Ausubel establece que el<br />

nuevo conocimiento <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> ser relacionado con otros conocimientos familiares, en<br />

don<strong>de</strong> los elementos sustanciales son en relación con la disciplina que está en<br />

tratamiento. Se consi<strong>de</strong>ra que la forma <strong>de</strong> dar esta relación no necesariamente es a<br />

través <strong>de</strong> la misma disciplina, sino a través <strong>de</strong> algo que sea atractivo para el alumno,<br />

como lo son las propias asignaturas <strong>de</strong> su carrera profesional. De hecho, este<br />

supuesto es un elemento <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias,<br />

en don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>mostrado que la vinculación <strong>de</strong> la matemática con las áreas <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> la carrera en cuestión es un gran elemento motivador y significante.<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento se lleva a cabo<br />

buscando todos los factores <strong>de</strong> asociación con el tema o concepto involucrado.<br />

Si observamos que lo planteado es un problema y se toman en cuenta las etapas <strong>de</strong><br />

Polya se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento se presenta en la primera,<br />

segunda y cuarta etapas, ya que la primera requiere <strong>de</strong> representar el problema en<br />

otros registros para pasar a la segunda etapa y construir el mo<strong>de</strong>lo matemático,<br />

mientras que la cuarta etapa lleva a cabo el proceso inverso al <strong>de</strong> la primera etapa, es<br />

<strong>de</strong>cir, los resultados matemáticos ahora se traducen al lenguaje <strong>de</strong>l problema para


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

darle la solución requerida, llevándose a cabo nuevamente transferencia <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

En la primera etapa está presente el tránsito entre los diferentes registros <strong>de</strong> los<br />

objetos involucrados, para que se favorezca el conocimiento es necesario transitar<br />

según sea el caso entre los registros aritmético, algebraico, analítico, visual y<br />

contextual, siendo un primer indicador <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

La segunda etapa, que correspon<strong>de</strong> a la construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo matemático pone <strong>de</strong><br />

relieve los diferentes enfoques que <strong>de</strong>be tener un concepto matemático. En la<br />

matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias se ha hecho mucho hincapié en el hecho <strong>de</strong><br />

que cada concepto o tema matemático posee diferentes enfoques y que es necesario<br />

conocer aquellos que son empleados en la carrera <strong>de</strong> estudio. Constituyéndose un<br />

segundo indicador <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

En esta segunda etapa también se muestra la necesidad <strong>de</strong> hacer “consi<strong>de</strong>raciones”<br />

para po<strong>de</strong>r realizar la mo<strong>de</strong>lación matemática, es <strong>de</strong>cir otro indicador <strong>de</strong> la<br />

transferencia <strong>de</strong>l conocimiento está dado por las equivalencias <strong>de</strong> conceptos<br />

matemáticos bajo ciertas condiciones.<br />

Un indicador que garantiza el que los conocimientos matemáticos sean aplicados a<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> problema es la <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> los temas y conceptos<br />

matemáticos cuando se usa la didáctica <strong>de</strong> la matemática en contexto, siendo éste otro<br />

indicador más para la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

No significa que sean los únicos los indicadores aquí mencionados, sino que son los<br />

que han salido a la luz en esta investigación. Se está en la búsqueda <strong>de</strong> más<br />

indicadores.<br />

La etapa experimental<br />

Para la selección <strong>de</strong> los estudiantes y para que se pudiera medir la variable<br />

transferencia <strong>de</strong>l conocimiento se controlaron las variables relativas a la<br />

infraestructura cognitiva, en la nomenclatura <strong>de</strong> Ausubel (conocimientos previos) <strong>de</strong><br />

tal forma que la selección <strong>de</strong> la muestra se dividió en dos estratos: los que poseían<br />

“buenos conocimientos” y los que no los poseían. Los conocimientos elegidos, <strong>de</strong><br />

acuerdo a la contextualización fueron los conceptos sobre <strong>de</strong>rivación, ecuación<br />

diferencial, solución <strong>de</strong> una ecuación diferencial, condiciones iniciales y solución <strong>de</strong><br />

ecuaciones diferenciales parciales por separación <strong>de</strong> variables. Cabe mencionar que<br />

otra variable que se tomó en cuenta fue el conocimiento acerca <strong>de</strong>l problema sobre la<br />

cuerda vibrante.<br />

El grupo experimental constó <strong>de</strong> catorce estudiantes <strong>de</strong> tercer a quinto semestres <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong> Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. Se les comentó lo que se<br />

perseguía con la experimentación. Se les planteó el problema <strong>de</strong> la cuerda vibrante, se<br />

les pidió que lo resolvieran, para lo cual trabajaron en equipos <strong>de</strong> dos personas.<br />

Después <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la información se concluyó, con diferentes grados <strong>de</strong><br />

profundidad, que: la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento está íntimamente relacionada con<br />

los conocimientos previos que posee el estudiante. Los estudiantes con buenas bases<br />

obtienen la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento, mientras que los estudiantes con malas<br />

bases no lo logran. Nuevamente se observó la motivación que ofrece la matemática<br />

en contexto a los alumnos.<br />

161


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Conclusiones<br />

Los alumnos al saber para qué les van a servir las matemáticas que estudian se ver<br />

motivados hacia el curso <strong>de</strong> matemáticas, incidiendo en su buen <strong>de</strong>sempeño escolar.<br />

La matemática en contexto favorece la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Bibliografía<br />

Ausubel David P., Novak Joseph D. y Hanesian Helen (1990). Psicología educativa, un punto <strong>de</strong> vista<br />

cognoscitivo. Editorial Trillas.<br />

Camarena G. Patricia (1988). Reporte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación titulado: Propuesta curricular para<br />

la aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> ICE-ESIME-IPN.<br />

Camarena G. Patricia (1990). Especialidad en docencia <strong>de</strong> la ingeniería matemática en electrónica.<br />

Editorial ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia (1995). La enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería. XXVIII<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> la Sociedad Matemática Mexicana, México.<br />

Camarena G. Patricia (1996). El contexto y las ecuaciones diferenciales lineales. Memorias <strong>de</strong>l 6º<br />

Coloquio Académico <strong>de</strong> la ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia (2000). Reporte <strong>de</strong> investigación titulado: Los mo<strong>de</strong>los matemáticos como tapa<br />

<strong>de</strong> la matemática en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería. ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia (2001). Reporte <strong>de</strong> investigación titulado: Registros cognitivos <strong>de</strong> la matemática<br />

en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería. ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia (2002). La formación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> ciencias básicas en ingeniería. Memorias<br />

<strong>de</strong>l 3º nacional y 2º internacional: Retos y expectativas <strong>de</strong> la Universidad, México.<br />

Camarena G. Patricia (2002). La matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias: fase didáctica.<br />

ActaLatinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Vol. 16, tomo I, Cuba.<br />

Hsu W. (1970). Análisis <strong>de</strong> Fourier. Editorial Iberoamericana.<br />

Muro U. Claudia y Camarena G. P. (2002). La serie <strong>de</strong> Fourier en el contexto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> masa. Revista “Científica” The Mexican Journal of Electromechanical<br />

Engineering. Volumen 6, No. 4.<br />

Nickerson Raymond S., Perkins David N. y Smith Edward E. (1994). Enseñar a pensar, aspectos <strong>de</strong> la<br />

aptitud intelectual. Editorial Paidós.<br />

Zúñiga S. Leopoldo (2003). Sobre las funciones cognitivas en el aprendizaje <strong>de</strong>l cálculo diferencial <strong>de</strong><br />

dos variables en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería. XVII Reunión Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>, Chile.<br />

162


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

LAS ACTITUDES HACIA LA MATEMÁTICA Y EL RENDIMIENTO<br />

ACADÉMICO EN ALUMNOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL<br />

Margarita Véliz <strong>de</strong> Assaf y María Angélica Pérez <strong>de</strong> Negro.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán. Argentina<br />

mveliz@herrera.unt.edu.ar; mperez200@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Como parte <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación para la búsqueda <strong>de</strong> nuevas estrategias, con el fin <strong>de</strong><br />

optimizar el aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática, se abordaron una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para evaluar las<br />

Actitu<strong>de</strong>s hacia la Matemática (AHM) <strong>de</strong> los alumnos que cursaron Cálculo Diferencial en el año<br />

2002, asignatura correspondiente a 1º año <strong>de</strong> nuestra Facultad. Se seleccionó una muestra al azar <strong>de</strong><br />

250 alumnos sobre un total <strong>de</strong> 1100 y se trabajó con una Escala Likert para las mediciones.<br />

En este trabajo se muestra el grado <strong>de</strong> asociación entre el rendimiento y las AHM <strong>de</strong> los estudiantes,<br />

los niveles <strong>de</strong> asociación entre el rendimiento y cada uno <strong>de</strong> los aspectos mencionados, como así<br />

también la relación existente entre el rendimiento y los perfiles actitudinales construidos sobre la base<br />

<strong>de</strong> dichos aspectos.<br />

Introducción<br />

Como punto <strong>de</strong> partida para el estudio <strong>de</strong> las AHM, se indagó sobre los siguientes<br />

aspectos actitudinales: la dificultad percibida para el aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática, el<br />

temor <strong>de</strong>l alumno para trabajar en Matemática y para participar en clase, el gusto por<br />

la Matemática, percepción <strong>de</strong> comprensión, percepción <strong>de</strong> competencia para el<br />

aprendizaje, utilidad <strong>de</strong> la Matemática y la percepción <strong>de</strong>l profesor.<br />

En los resultados se presentan los niveles <strong>de</strong> asociación hallados entre el rendimiento<br />

y cada uno <strong>de</strong> los aspectos mencionados, como así también la relación existente entre<br />

el rendimiento y los perfiles actitudinales construidos sobre la base <strong>de</strong> dichos<br />

aspectos (<strong>de</strong>sfavorable, neutro y favorable).<br />

La evaluación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s se realizó en los mismos alumnos que la evaluación <strong>de</strong>l<br />

rendimiento académico, con la finalidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r llegar a conclusiones que se puedan<br />

complementar. Sobre este tema existe abundante bibliografía internacional que<br />

sustenta la asociación entre rendimiento y actitu<strong>de</strong>s. Esta bibliografía permite<br />

respaldar y guiar el proceso <strong>de</strong> evaluación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dar referentes para comparar<br />

los resultados.<br />

Actitu<strong>de</strong>s. Definición<br />

Las actitu<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>finidas como “la ten<strong>de</strong>ncia psicológica que se expresa a través <strong>de</strong><br />

la evaluación favorable o <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong> una entidad en particular. Dicha entidad<br />

pue<strong>de</strong> ser un objeto, una persona, un suceso o cualquier evento capaz <strong>de</strong> ser<br />

valorado” (Eagly y Chaiken, 1998: 269). El objeto <strong>de</strong> actitud en este caso es la<br />

Matemática.<br />

La primera dificultad a que se enfrenta toda investigación en actitu<strong>de</strong>s, se refiere al<br />

hecho <strong>de</strong> que éstas “son entida<strong>de</strong>s no observables y no se traducen necesariamente en<br />

conductas” (Summers, 1976: 14). Las actitu<strong>de</strong>s son adquiridas; la forma en que se<br />

presentan es variada, proviniendo <strong>de</strong> experiencias positivas o negativas con el objeto<br />

163


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

<strong>de</strong> la actitud, y/o mo<strong>de</strong>los que pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> compañeros <strong>de</strong> clase, docentes,<br />

padres, materiales <strong>de</strong> estudio, etc.<br />

La relevancia <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong> en la consistencia que tienen con la conducta. Lo<br />

que se espera es que si una persona tiene una actitud favorable hacia un <strong>de</strong>terminado<br />

objeto, se comportará favorablemente hacia dicho objeto. Sin embargo, las actitu<strong>de</strong>s,<br />

positivas o negativas, no siempre resultan en conductas consistentes con las mismas.<br />

El estudio <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s ha sido objeto <strong>de</strong> atención en el campo <strong>de</strong> la Psicología, y<br />

en especial entre los psicólogos sociales <strong>de</strong> las últimas décadas. Auzmendi (1992: 16)<br />

resalta que “las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben su fuerza motivacional a que producen ciertos<br />

sentimientos, placenteros o displacenteros en el sujeto”.<br />

Componentes <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s<br />

Las respuestas mensurables <strong>de</strong> la actitud se llaman componentes y son tres:<br />

componente cognoscitivo, <strong>de</strong>finido por las creencias y percepciones <strong>de</strong> una persona<br />

sobre el objeto <strong>de</strong> la actitud.<br />

componente afectivo, <strong>de</strong>finido por los sentimientos que el individuo tiene hacia el<br />

objeto <strong>de</strong> la actitud y la intensidad <strong>de</strong> los mismos. Este componente consi<strong>de</strong>ra el<br />

aspecto esencial <strong>de</strong> una actitud, a tal punto que algunos investigadores lo tratan como<br />

si fuera la actitud misma.<br />

componente <strong>de</strong> voluntad o conductual, <strong>de</strong>finido por la respuesta que el sujeto tendría<br />

en reacción al objeto <strong>de</strong> la actitud. Tiene que ver con la probabilidad o con la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que un alumno emprenda una acción específica o se comporte <strong>de</strong> una<br />

forma particular.<br />

“Una visión amplia <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s como campo <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>be<br />

tener en cuenta los tres componentes básicos <strong>de</strong> toda actitud: cognoscitivo, afectivo y<br />

conductual” (Auzmendi, 1992: 17).<br />

Instrumento<br />

Para evaluar actitu<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse varios tipos <strong>de</strong> instrumento. En este<br />

trabajo se utilizó el <strong>de</strong> informes acerca <strong>de</strong> sí mismo o autoevaluaciones, aplicado<br />

colectivamente, con <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l sujeto. Esta forma <strong>de</strong> aplicación es la más<br />

popular según Summers (1976: 25), ya que con un instrumento se recogen las<br />

expresiones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sujetos en una toma colectiva <strong>de</strong> datos.<br />

Variables<br />

Respecto a las variables que se mi<strong>de</strong>n, una actitud pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una variable<br />

continua. Las variables <strong>de</strong> actitud, como creencias, preferencias e intenciones, son<br />

medidas con escala <strong>de</strong> clasificación. Tales escalas proporcionan a los entrevistados un<br />

conjunto <strong>de</strong> categorías numeradas que representan el rango <strong>de</strong> juicios <strong>de</strong> posiciones<br />

posibles. En este trabajo, utilizamos la Escala Lickert para las mediciones, llamada<br />

“escala totalizada o aditiva” porque los resultados <strong>de</strong> las afirmaciones individuales<br />

se suman para presentar un puntaje total. Es una escala graduada que va <strong>de</strong>l<br />

“Totalmente <strong>de</strong>sfavorable o en <strong>de</strong>sacuerdo” al “Totalmente favorable o <strong>de</strong> acuerdo”,<br />

utilizando el intervalo <strong>de</strong>l “1 al 5”.<br />

164


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Investigaciones sobre actitu<strong>de</strong>s hacia la Matemática y rendimiento académico<br />

Estudios internacionales han mostrado que existe una relación significativa y directa<br />

entre las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos y el rendimiento en Matemática. Entre ellos, el<br />

estudio <strong>de</strong>l TIMSS (Third Internacional Math and Science Study) realizado entre<br />

1994 y 1995 con la participación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40 países, en el que se concibieron las<br />

actitu<strong>de</strong>s como un insumo para facilitar el aprendizaje cognoscitivo y como un<br />

producto <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> cualquier sistema educativo. Los resultados varían por países y<br />

niveles educativos. En conjunto, se muestra una relación positiva entre el gusto por la<br />

Matemática y las puntuaciones obtenidas en pruebas <strong>de</strong> esta asignatura.<br />

Los estudios <strong>de</strong>l Nacional Assesment of Education Progress (NAEP) realizados entre<br />

1994 y 1996 en EE.UU. revelaron que existe asociación entre el gusto por la<br />

Matemática y la disposición <strong>de</strong> los alumnos para estudiarla.<br />

Si bien en los estudios mencionados, y en general en la literatura que trata sobre el<br />

tema, se muestra la asociación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s con el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Es preciso consi<strong>de</strong>rar que pue<strong>de</strong> darse el caso <strong>de</strong> un alumno que alcance un nivel <strong>de</strong><br />

rendimiento satisfactorio, y tenga una actitud <strong>de</strong>sfavorable frente a la asignatura. De<br />

esta manera, una actitud favorable no garantiza un mejor rendimiento, aunque sí eleva<br />

la probabilidad <strong>de</strong> que éste se dé.<br />

Es importante mencionar que la relación entre actitud y rendimiento es bidireccional<br />

y compleja. Des<strong>de</strong> la psicología educativa se postula que la participación activa <strong>de</strong>l<br />

alumno en clase favorece su involucramiento en el proceso educativo y, por tanto, su<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y logro.<br />

Desarrollo<br />

Este estudio se llevó a cabo mediante una muestra <strong>de</strong> tamaño 250, seleccionada<br />

aleatoriamente <strong>de</strong> los 1100 alumnos inscriptos para cursar Introducción al Análisis<br />

Matemático (Cálculo Diferencial) en el año 2002. Se aplicó el instrumento para medir<br />

actitu<strong>de</strong>s al comienzo y al final <strong>de</strong> cursada <strong>de</strong> la asignatura, que contenía los<br />

componentes cognoscitivo, afectivo y conductual. Los resultados <strong>de</strong> las afirmaciones<br />

individuales se sumaron para presentar un puntaje total para cada alumno. A cada<br />

reactivo se le dio la misma dirección, en todos los casos “hacia la Matemática”,<br />

obteniéndose los distintos niveles actitudinales que se utilizaron en esta investigación<br />

(Veliz y Pérez, 2003).<br />

Cuadro Nº 1: Distribución conjunta <strong>de</strong>l gusto por la Matemática observada al<br />

comienzo y final <strong>de</strong>l dictado <strong>de</strong> Introducción al Análisis Matemático. Año 2002.<br />

Gusto por la<br />

Matemática—Al<br />

final<br />

Gusto por la Matemática—Al comienzo. %<br />

Agrado Indiferente Desagrado<br />

Total<br />

Agrado 25.0 14.1 13.0 52.1<br />

Indiferente 8.2 11.7 18.7 38.6<br />

Desagrado 0.0 2.3 7.0 9.3<br />

Total 33.2 28.1 38.7 100.0(250)<br />

165


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

La concordancia en las respuestas al comienzo y al final <strong>de</strong> esta variable categórica<br />

ordinal se midió con el estadístico no paramétrico Somer’s (Siegel, 1995: 346), que<br />

nos indica el grado <strong>de</strong> concordancia entre el gusto por la Matemática observado en<br />

dos momentos (al comienzo y final <strong>de</strong>l dictado <strong>de</strong> la asignatura). En este caso, el<br />

estadístico Somer’s D = 0,3473 nos indica una leve concordancia. Las frecuencias<br />

porcentuales indicadas en la diagonal principal <strong>de</strong>l cuadro son las que manifiestan<br />

permanencia o acuerdo entre el gusto antes y <strong>de</strong>spués. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los que<br />

tuvieron una actitud positiva al comienzo (33.2 %) en un pequeño porcentaje (8.2 %)<br />

no la mantuvieron <strong>de</strong>clarándose al final indiferentes. Los que se manifestaron<br />

inicialmente indiferentes (28.1%), en un porcentaje consi<strong>de</strong>rable (14.1%) se ubicaron<br />

luego en el agrado, el (11.7%) permanecieron en la indiferencia, y el resto (2.3%)<br />

pasó al <strong>de</strong>sagrado. Los que manifestaron al comienzo una ten<strong>de</strong>ncia negativa hacia la<br />

Matemática, en su gran mayoría la dirigieron al final hacia una actitud más positiva.<br />

De igual modo se analizaron todos los aspectos actitudinales consi<strong>de</strong>rados.<br />

Este estudio, nos llevó a analizar también la relación existente entre los aspectos<br />

actitudinales y el rendimiento académico <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Rendimiento académico<br />

El rendimiento académico es una expresión valorativa particular <strong>de</strong>l logro alcanzado<br />

por los alumnos, correspondiente a un período dado en el proceso educativo, que se<br />

presenta en el área <strong>de</strong>l conocimiento, y en el marco <strong>de</strong> una institución. Se eligió como<br />

indicador <strong>de</strong>l rendimiento académico, las calificaciones obtenidas por los alumnos en<br />

las tres pruebas parciales y la calificación final <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Introducción al Análisis<br />

Matemático, porque se consi<strong>de</strong>ró que éstas pue<strong>de</strong>n reflejar el avance que tuvieron los<br />

alumnos en lo explícito, en el cuatrimestre en que se dictó la asignatura, bajo las<br />

condiciones que institucionalmente se fijaron.<br />

Relaciones entre variables<br />

En el Cuadro Nº 2 se muestra los porcentajes <strong>de</strong> los alumnos que se ubican en cada<br />

uno <strong>de</strong> los aspectos actitudinales estudiados, así como el rendimiento académico en<br />

las medias <strong>de</strong> las calificaciones <strong>de</strong> los exámenes parciales y final para cada uno <strong>de</strong><br />

esos aspectos. Se observa que los mayores porcentajes se encuentran en las categorías<br />

consi<strong>de</strong>radas como favorables y que los promedios <strong>de</strong> las calificaciones en cada uno<br />

<strong>de</strong> los exámenes consi<strong>de</strong>rados para las categorías favorables se encuentran por<br />

encima <strong>de</strong> la media general <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los exámenes. Por lo que se pue<strong>de</strong><br />

apreciar que el rendimiento está asociado positivamente con las respuestas a las<br />

preguntas consi<strong>de</strong>radas para el estudio.<br />

Cuadro Nº 2: Distribución <strong>de</strong> los alumnos y medias <strong>de</strong> las calificaciones en los<br />

exámenes según las categorías <strong>de</strong> los aspectos consi<strong>de</strong>rados. Introducción al Análisis<br />

Matemático. Año 2002.<br />

166


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Calificación Promedio<br />

Aspectos<br />

Categorías---- % 1º parcial 2º parcial 3º parcial Examen final<br />

Actitudinales<br />

µ= 6.9 µ=5.3 µ=6.0 µ=5.7<br />

Temor<br />

No manifiesta 87.0 7.0 5.5 6.5 5.9<br />

Si manifiesta 13.0 5.8 4.5 5.1 4.9<br />

Gusto<br />

Agrado 33.1 7.3 5.8 6.4 5.9<br />

Indiferente 28.4 6.8 5.0 5.6 5.6<br />

Desagrado 38.4 6.5 4.9 5.3 5.1<br />

Percepción <strong>de</strong> Alta 72.0 7.0 5.4 6.2 5.7<br />

competencias para<br />

el aprendizaje<br />

Baja 18.0 6.5 4.8 5.4 5.2<br />

Percepción <strong>de</strong>l Buena 86.0 7.0 5.3 6.3 6.0<br />

profesor Mala 14.0 6.5 4.8 5.4 4.6<br />

Dificultad Sin dificultad 51.0 7.3 5.9 6.3 6.0<br />

percibida para el Alguna<br />

aprendizaje dificultad<br />

40.0 6.2 5.1 5.6 5.3<br />

Con dificultad 9.0 5.8 4.9 5.1 5.2<br />

Percepción <strong>de</strong> Buena 84.0 7.3 5.9 6.0 6.6<br />

comprensión Mala 16.0 6.7 5.2 5.5 5.8<br />

Se <strong>de</strong>terminó que en cada una <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l rendimiento en el examen final<br />

(malo, regular, y bueno), las frecuencias <strong>de</strong>crecen con respecto a las categorías <strong>de</strong>l<br />

gusto excepto los <strong>de</strong> rendimiento malo que su gusto se manifiesta en la indiferencia y<br />

el <strong>de</strong>sagrado.<br />

Otro aspecto importante estudiado es la percepción <strong>de</strong>l profesor con respecto al<br />

rendimiento.<br />

Es significativamente diferente el rendimiento <strong>de</strong> los alumnos con experiencias <strong>de</strong><br />

buenos profesores que los que manifiestan experiencias con malos profesores. Para<br />

ellos se realizó un test estadístico <strong>de</strong> rangos no paramétrico <strong>de</strong> Kruskal-Wallis entre<br />

los dos grupos in<strong>de</strong>pendientes (con experiencia <strong>de</strong> buenos y malos profesores). Se<br />

testó la hipótesis nula “No existen diferencias entre los rendimientos <strong>de</strong> ambos<br />

grupos”. El estadístico <strong>de</strong> prueba KW = 10,2423 P-Value = 0,0013, con lo que se<br />

rechaza la hipótesis nula aceptando que el rendimiento en ambos grupos es diferente.<br />

En el Cuadro Nº 3 se pue<strong>de</strong> observar la relación existente entre el rendimiento y los<br />

niveles actitudinales construidos sobre la base <strong>de</strong> dichos aspectos.<br />

Cuadro Nº 3: Medias <strong>de</strong> los Rendimientos en los Exámenes según los niveles<br />

actitudinales. Introducción al Análisis Matemático. Año 2002.<br />

Examen Niveles Actitudinales Anova<br />

Desfavorable Neutro Favorable F Prob<br />

(18,3%) (36,6%) (45,1%)<br />

1º Parcial 5.36 5.94 6.53 3,26 0,039<br />

2º Parcial 5.02 5.08 5.72 3,03 0,050<br />

3º Parcial 5.18 5.83 6.1 6.14 0.002<br />

Final 5.1 6.0 6.6 3,26 0,039<br />

167


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

El test Anova realizado en cada uno <strong>de</strong> los niveles actitudinales, indica para cada uno<br />

<strong>de</strong> los exámenes, que existen diferencias significativas entre las medias <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos, siendo la <strong>de</strong>l nivel favorable diferente a la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfavorable.<br />

Conclusiones<br />

Del estudio <strong>de</strong> la variable Actitud hacia la Matemática, y <strong>de</strong> su relación con el<br />

rendimiento académico <strong>de</strong> los alumnos, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que:<br />

Los aspectos actitudinales analizados son muy relevantes en el rendimiento, ya que<br />

las respuestas que <strong>de</strong>notan una actitud favorable se relacionan <strong>de</strong> manera directa con<br />

el nivel <strong>de</strong> logro académico alcanzado por los alumnos.<br />

Los resultados encontrados, sugieren la importancia <strong>de</strong> la dimensión afectiva <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje sobre el rendimiento académico <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

La recepción <strong>de</strong> los contenidos por parte <strong>de</strong> los alumnos, la comprensión <strong>de</strong> la<br />

información que reciben, el sentimiento <strong>de</strong> competencia para el aprendizaje<br />

expresado por su seguridad, y el gusto por la materia, tienen una asociación<br />

significativa con el rendimiento, aunque la magnitud <strong>de</strong> cada aspecto sobre la variable<br />

rendimiento es diferente. Esto nos sugiere que para lograr un mejor rendimiento, es<br />

necesario que los alumnos se sientan competentes para apren<strong>de</strong>r, comprendan los<br />

contenidos que se trabajan en clase, cuenten con un ambiente en el aula que estimule<br />

y motive sus participaciones.<br />

Este estudio sugiere la existencia <strong>de</strong> una fuerte relación entre el rendimiento<br />

académico <strong>de</strong> los alumnos y el gusto por la Matemática, como así también con la<br />

percepción <strong>de</strong>l profesor.<br />

Los alumnos con buen rendimiento académico tienen una actitud más positiva hacia<br />

la Matemática.<br />

Bibliografía<br />

Auzmendi Escribano, E. (1992). Las actitu<strong>de</strong>s hacia la Matemática – estadística en las enseñanzas<br />

media y universitaria. Características y medición, Editorial Mensajero, Bilbao, España.<br />

Eagly, A. y Chaiken, S. (1998)”Attitu<strong>de</strong> Structure and Function”, en Gilbert, D.T.; Fiske, S.T. y<br />

Lindzey, G., The handbook of Social Psichology, vol 1, pp. 269 – 322, Mc. Graw Hill, 4º edición,<br />

New York.<br />

Morales, F. (1994). Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill/Interamericana, España.<br />

NAEP (The National Assessment of Educational Progress). (1994) NAEP 1994 Trends in Aca<strong>de</strong>mic<br />

Progress http://nces.ed.gov/nationsreportcard/site/home.asp<br />

Rodríguez, A. (1990). Psicología Social, Editorial Trillas, México.<br />

Siegel, S. y Castellan, N. J. (1995). Estadística no paramétrica, Editorial Trillas, México.<br />

Summers, G. F. (1976). Medición <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, Editorial Trillas. México.<br />

TIMSS (Third International Mathematics and Science Study). (1998). Mathematics and Science<br />

Achievement in the final year of secondary school: Third International Mathematics and Science<br />

Study. http://timss.bc.edu/TIMSS1/Achievement.html<br />

Val<strong>de</strong>z Coiro, E. (2000). Rendimiento y actitu<strong>de</strong>s, Grupo Editorial Iberoamérica, México.<br />

Veliz, M. y Pérez, M.A. (2003). Estudio diagnóstico: las actitu<strong>de</strong>s hacia la Matemática en alumnos <strong>de</strong><br />

primer año <strong>de</strong>l nivel superior, trabajo presentado en el VSEM, V Simposio <strong>de</strong> Educación<br />

Matemática, Chivilcoy, Buenos Aires.<br />

168


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

LAS CREENCIAS DE LOS ALUMNOS Y SU PROCEDER FRENTE A LA<br />

RESOLUCION DE PROBLEMAS DE APLICACIÓN<br />

Lucía Martín <strong>de</strong> Pero y María Angélica Pérez <strong>de</strong> <strong>de</strong>l Negro.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán- Argentina.<br />

lmartin@herrera.unt.edu.ar - mperez200@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Este trabajo surge como una necesidad <strong>de</strong> mejorar la predisposición <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> cálculo<br />

diferencial hacia la resolución <strong>de</strong> problemas. El marco teórico <strong>de</strong>l trabajo se basa en la actual<br />

Psicología Cognitiva y en los aportes que a la teoría constructivista realizaron Piaget, Vigostky,<br />

Bruner, Ausubel y otros. Para la investigación se pidió a los alumnos que respondieran un<br />

cuestionario, diseñado con el propósito <strong>de</strong> captar sus creencias y concepciones espontáneas frente a la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas, y que resolvieran una situación problemática don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían aplicar conceptos<br />

aprendidos en el curso anterior correlativo <strong>de</strong> la asignatura, con el propósito <strong>de</strong> analizar el<br />

procedimiento empleado para arribar a la solución pedida. Las respuestas al cuestionario permitieron<br />

conocer sí el alumno: posee hábitos para resolver problemas, tiene dificulta<strong>de</strong>s en la resolución <strong>de</strong> los<br />

mismos, reconoce su estructura, y si utiliza toda la información contenida en el enunciado <strong>de</strong>l mismo<br />

para resolverlo. En la evaluación <strong>de</strong>l procedimiento seguido para solucionar la situación problemática<br />

propuesta, se <strong>de</strong>terminó sí el alumno: plantea el problema, i<strong>de</strong>ntifica los conocimientos previos<br />

necesarios y si utiliza un razonamiento válido para arribar a la solución. Del análisis <strong>de</strong> las variables<br />

se pue<strong>de</strong> concluir que no hay concordancia entre las creencias <strong>de</strong> los alumnos y los procedimientos<br />

que emplean para resolver problemas. Por ello se consi<strong>de</strong>ra que la tarea docente <strong>de</strong>be realizarse<br />

teniendo en cuenta los conocimientos previos adquiridos por los estudiantes para construir<br />

aprendizajes significativos. La investigación realizada sirve como soporte para explorar que estrategias<br />

son necesarias ofrecer a los alumnos con el propósito <strong>de</strong> ayudarlos a resolver problemas.<br />

Introducción<br />

La tarea docente a lo largo <strong>de</strong> los años permite observar que los alumnos no se<br />

manifiestan motivados frente a la resolución <strong>de</strong> situaciones problemáticas. Con<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> mejorar la práctica en el aula se lleva a cabo una investigación que permita<br />

conocer algunas <strong>de</strong> las causas que provocan esta situación. En nuestro país en los<br />

últimos años, docentes e investigadores en el área <strong>de</strong> la matemática se han<br />

preocupado por incorporar entre sus temas <strong>de</strong> análisis la resolución <strong>de</strong> problemas, sus<br />

experiencias permiten afirmar que las principales causas <strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong> los<br />

estudiantes para la resolución <strong>de</strong> problemas, no están localizadas en la asimilación <strong>de</strong>l<br />

contenido sino que sus limitaciones se centran principalmente en la imposibilidad <strong>de</strong><br />

aplicar o transferir el conocimiento adquirido a la solución <strong>de</strong> problemas. Es por ello<br />

que se trabaja con las creencias que los alumnos tienen sobre la matemática y los<br />

conocimientos previos con que ingresan a las aulas, con el fin <strong>de</strong> facilitar su<br />

aprendizaje.<br />

Los alumnos, sus creencias e i<strong>de</strong>as previas<br />

Las creencias que los alumnos tienen sobre el aprendizaje <strong>de</strong> la matemática inci<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>sfavorablemente en su calificación. Entre ellas pue<strong>de</strong>n mencionarse:<br />

La matemática es cálculo por lo tanto implica seguir y memorizar reglas.<br />

Los problemas <strong>de</strong> matemática <strong>de</strong>ben ser resueltos rápidamente y en pocos pasos.<br />

Los problemas <strong>de</strong> matemática tienen una sola respuesta.<br />

169


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

El papel <strong>de</strong>l estudiante en la clase <strong>de</strong> matemática es recibir los conocimientos <strong>de</strong>l<br />

profesor.<br />

Los estudiantes normales no son capaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la matemática, solo pue<strong>de</strong>n<br />

aspirar a memorizarla.<br />

La matemática que se enseña en la escuela no tiene nada que ver con el mundo real.<br />

(Adaptación <strong>de</strong> la tabla presentada por Schoenfeld, 1992:359, según María <strong>de</strong>l Puy<br />

Perez Echeverría en “La Solución <strong>de</strong> Problemas”, 1997:58).<br />

Es frecuente que los docentes organicen sus clases consi<strong>de</strong>rando el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

la disciplina y sólo teniendo en cuenta que unas cuestiones prece<strong>de</strong>n a otras como si<br />

todas ellas tuvieran la misma dificultad para el alumno y olvidando consi<strong>de</strong>rar lo que<br />

el estudiante ya sabe sobre el tema a enseñar, puesto que el nuevo conocimiento se<br />

asentará sobre el viejo. Por lo tanto, será fundamental para el docente no sólo conocer<br />

las representaciones que poseen los alumnos sobre lo que se les va a enseñar, sino<br />

también analizar el proceso <strong>de</strong> interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya<br />

poseen.<br />

Según Pozo, (1990): “Se produce aprendizaje cuando hay un cambio relativamente<br />

permanente en la conducta o en los conocimientos <strong>de</strong> una persona como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la experiencia”. Si adoptamos esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> aprendizaje, resulta entonces<br />

fundamental partir <strong>de</strong> los conocimientos previos <strong>de</strong> los alumnos para po<strong>de</strong>r organizar<br />

las estrategias <strong>de</strong> enseñanza que permitan el aprendizaje <strong>de</strong> nuevos contenidos. Para<br />

comprobar si éste se produjo, es indispensable evaluar las diferencias entre lo que el<br />

alumno sabía y lo que ha podido asimilar, con la consiguiente modificación <strong>de</strong> sus<br />

conocimientos previos.<br />

Otro aspecto que presenta esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> aprendizaje es la permanencia <strong>de</strong>l<br />

cambio generado. Es <strong>de</strong>cir, para lograr un verda<strong>de</strong>ro aprendizaje, el cambio <strong>de</strong>be ser<br />

lo más dura<strong>de</strong>ro posible. Esto sólo ocurre cuando se produce un aprendizaje<br />

significativo.<br />

Según Ausubel, un aprendizaje es significativo cuando se cumplen ciertas<br />

condiciones:<br />

los contenidos por enseñar <strong>de</strong>ben tener significado en sí mismos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ben estar<br />

organizados en una estructura lógica. Esta estructura contiene conceptos generales,<br />

amplios llamados inclusores, los que vienen a construir los conocimientos previos<br />

indispensables para alcanzar otro aprendizaje significativo.<br />

el que apren<strong>de</strong> <strong>de</strong>be estar predispuesto a hacerlo y poseer i<strong>de</strong>as que puedan activarse<br />

para compren<strong>de</strong>r los nuevos contenidos.<br />

Es así como construimos significados cada vez que somos capaces <strong>de</strong> establecer<br />

relaciones trascen<strong>de</strong>ntes y no arbitrarias entre lo que apren<strong>de</strong>mos y lo que ya<br />

conocemos.<br />

Si tenemos en cuenta el Diseño Curricular Base (1989:31-34) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, observamos que se establecen una serie <strong>de</strong> principios generales,<br />

activida<strong>de</strong>s y elementos que conciernen a las capacida<strong>de</strong>s y disposiciones <strong>de</strong>l<br />

individuo que apren<strong>de</strong>. Se hace referencia a:<br />

Partir <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l alumno.<br />

Asegurar la construcción <strong>de</strong> aprendizajes significativos.<br />

Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.<br />

Procurar que los alumnos modifiquen sus esquemas <strong>de</strong> conocimiento.<br />

170


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas <strong>de</strong><br />

conocimiento ya existentes.<br />

Citado por Carretero, M. (2001:19-20).<br />

Estos principios se basan en las teorías constructivistas, <strong>de</strong> Piaget, Vigotsky, Ausubel<br />

y la actual Psicología Cognitiva. Según el Constructivismo, el conocimiento no es<br />

una copia <strong>de</strong> la realidad sino una construcción <strong>de</strong>l ser humano que se realiza con los<br />

esquemas que ya posee, que construyó en su relación con el medio que lo ro<strong>de</strong>a.<br />

El profesor <strong>de</strong>be prestar atención a las i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong> los alumnos, tanto a las que<br />

poseen antes <strong>de</strong> que comience el proceso <strong>de</strong> aprendizaje como a las que se irán<br />

generando durante ese proceso. De tal forma que no es tan importante el producto<br />

final que emite el alumno como el proceso que lo lleve a dar una <strong>de</strong>terminada<br />

respuesta. A menudo los profesores sólo prestamos atención a las respuestas correctas<br />

que nos dan nuestros alumnos y no consi<strong>de</strong>ramos los errores, que son precisamente<br />

los que nos informan sobre como se está reelaborando el conocimiento que ya poseen<br />

a partir <strong>de</strong> la nueva información que reciben. Generalmente los errores que los<br />

alumnos cometen tienen una clara regularidad y se <strong>de</strong>ben a procesos <strong>de</strong> comprensión<br />

ina<strong>de</strong>cuada que se suce<strong>de</strong>n curso tras curso. De ahí la importancia que el docente<br />

<strong>de</strong>be dar a las llamadas “i<strong>de</strong>as previas” <strong>de</strong> los alumnos.<br />

La investigación<br />

Para la investigación se seleccionó una muestra conformada por 672 alumnos <strong>de</strong> una<br />

población <strong>de</strong> 1100 alumnos que cursan el primer año en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Económicas <strong>de</strong> la U.N.T. El instrumento <strong>de</strong> medición fue un cuestionario,<br />

implementado al inicio <strong>de</strong> las clases, diseñado con el propósito <strong>de</strong> captar las creencias<br />

y concepciones espontáneas <strong>de</strong> los alumnos frente a la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

A<strong>de</strong>más se pidió a los alumnos que resolvieran una situación problemática don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bían aplicar conceptos aprendidos en el curso anterior correlativo <strong>de</strong> la asignatura,<br />

con el objetivo <strong>de</strong> analizar el procedimiento empleado para arribar a la solución<br />

pedida.<br />

Las creencias <strong>de</strong> los alumnos sobre la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

Las preguntas que conforman el cuestionario y los resultados obtenidos se muestran a<br />

continuación:<br />

¿En cursos anteriores se ha ejercitado en resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> matemática?<br />

¿La resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> matemática le presentó dificulta<strong>de</strong>s?<br />

Dado el enunciado <strong>de</strong> un problema, ¿reconoce los datos y las incógnitas?<br />

¿Utiliza toda la información <strong>de</strong>l enunciado <strong>de</strong>l problema para resolverlo?<br />

Cuadro Nº 1: Resultados <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong> las creencias <strong>de</strong> los alumnos<br />

Resultados <strong>de</strong>l cuestionario %<br />

Dice que se ha ejercitado en resolución <strong>de</strong> problemas en cursos anteriores 79<br />

Dice que tuvo dificulta<strong>de</strong>s en la resolución <strong>de</strong> problemas 70<br />

Dice que reconoce los datos e incógnitas <strong>de</strong>l enunciado <strong>de</strong> un problema 72<br />

Dice que utiliza toda la información <strong>de</strong>l enunciado para resolver un problema 78<br />

171


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Entre las creencias <strong>de</strong> los estudiantes se observa que una gran mayoría se ha<br />

encontrado frente a situaciones <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas en sus estudios anteriores<br />

y que también han tenido dificulta<strong>de</strong>s en las mismas a pesar <strong>de</strong> que aseguran<br />

reconocer los datos e incógnitas e utilizar toda la información disponible en el<br />

problema.<br />

Las respuestas a estas interrogaciones se cotejaron con la predisposición <strong>de</strong> los<br />

alumnos frente a la resolución <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> contexto realista. En la elaboración<br />

<strong>de</strong>l problema presentado se tuvieron en cuenta los conceptos adquiridos en cursos<br />

anteriores.<br />

Aspectos <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> un problema<br />

En la selección <strong>de</strong>l problema se consi<strong>de</strong>raron los siguientes aspectos:<br />

La motivación a través <strong>de</strong> una aplicación a la economía.<br />

La aplicación <strong>de</strong> conocimientos vistos en asignaturas prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la disciplina<br />

matemática, a saber: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> curvas, sus elementos y las<br />

operaciones algebraicas necesarias para su empleo en aplicaciones.<br />

La capacidad <strong>de</strong> razonamiento lógico – matemático para su resolución.<br />

En la evaluación <strong>de</strong> la situación problemática se puso énfasis en <strong>de</strong>terminar sí el<br />

alumno realiza las siguientes secuencias:<br />

Plantea el problema.<br />

I<strong>de</strong>ntifica los conceptos previos necesarios.<br />

Utiliza un razonamiento válido.<br />

Cuando se evalúa el planteo <strong>de</strong>l problema se hace referencia a la i<strong>de</strong>ntificación a<br />

través <strong>de</strong> expresiones algebraicas <strong>de</strong> las condiciones, contenidos y exigencias<br />

presentadas en el enunciado, es <strong>de</strong>cir, la transformación <strong>de</strong>l enunciado al lenguaje<br />

matemático.<br />

Por razonamiento válido, se acepta cualquier procedimiento correcto utilizado por el<br />

alumno que le permita arribar a la solución pedida.<br />

Cuadro Nº 2: Resultados <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l problema<br />

Aspectos <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l problema %<br />

Plantea el problema. 66<br />

I<strong>de</strong>ntifica los conceptos previos necesarios 49<br />

Utiliza un razonamiento válido 15<br />

A medida que se avanza en el análisis <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l problema<br />

propuesto se observa un aumento en las dificulta<strong>de</strong>s para resolver la situación<br />

planteada.<br />

Relaciones entre las creencias <strong>de</strong> los alumnos sobre como resuelven problemas y<br />

los aspectos <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong>l problema propuesto<br />

Los resultados obtenidos <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong>l cuestionario, referido a las creencias <strong>de</strong><br />

los alumnos sobre como resolver un problema, se contrastaron con los aspectos<br />

consi<strong>de</strong>rados en la evaluación <strong>de</strong>l problema propuesto. Para medir si existió o no<br />

acuerdo entre lo que los alumnos creen y lo que realizaron, se utilizó el índice <strong>de</strong><br />

concordancia Kappa, propuesto originalmente por Cohen (1960) para el caso <strong>de</strong> dos<br />

172


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

criterios <strong>de</strong> evaluación. Es el estudio <strong>de</strong> fiabilidad por equivalencia entre<br />

observadores. Sieguel y Castellán (1995 p: 325).<br />

Los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> concordancia se muestran a continuación, en él se<br />

<strong>de</strong>tallan el valor <strong>de</strong>l coeficiente Kappa y <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> hipótesis: H0: Kappa = 0<br />

(ausencia <strong>de</strong> concordancia), contra la hipótesis alternativa H1: Kappa >0 (existe<br />

alguna concordancia). Esta prueba <strong>de</strong> hipótesis se realiza teniendo en cuenta que en<br />

muestras gran<strong>de</strong>s, Kappa se distribuye <strong>de</strong> manera aproximadamente normal con<br />

media cero y varianza Var (Kappa).<br />

Los cuadros siguientes presentan los resultados obtenidos, en todos ellos se observa<br />

una concordancia débil entre las variables dado el valor obtenido para el coeficiente.<br />

Cuadro Nº 3: I<strong>de</strong>ntifica conceptos previos con dice que se ha ejercitado en resolución<br />

<strong>de</strong> problemas, que tuvo dificulta<strong>de</strong>s, que reconoce datos e incógnitas y que utiliza<br />

toda la información <strong>de</strong>l enunciado para resolver un problema<br />

Dice que se ha ejercitado en<br />

resolución <strong>de</strong> problemas en<br />

Si<br />

cursos anteriores No<br />

I<strong>de</strong>ntifica<br />

conceptos<br />

previos<br />

Totale<br />

s<br />

Si % No % %<br />

39 40 79<br />

10 11 21<br />

Totales 49 51 100(678<br />

Dice que tuvo<br />

dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

resolución <strong>de</strong><br />

problemas<br />

No 16 14 30<br />

Si 33 37 70<br />

Totales 49 51 100(678<br />

Dice que reconoce datos<br />

e incógnitas <strong>de</strong>l<br />

enunciado <strong>de</strong> un<br />

problema<br />

Si 36 36 72<br />

No 13 15 28<br />

Totales 49 51 100(678<br />

Dice que utiliza toda la<br />

información <strong>de</strong>l<br />

enunciado para<br />

resolver un problema<br />

Si 39 39 78<br />

No 10 12 22<br />

Totales 49 51 100(678<br />

)<br />

)<br />

)<br />

)<br />

Coeficiente<br />

Kappa<br />

Estadístico z[p]<br />

K =0.04<br />

Z = 1.063[0.1446]<br />

K =0.06<br />

Z =1.57[0.0582]<br />

K =0.02<br />

Z =0.63[0.2643]<br />

K =0.04<br />

Z =1.05[0.1469]<br />

173


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

El 50% <strong>de</strong> los alumnos muestra incoherencia entre su creencia <strong>de</strong> que se ha ejercitado<br />

en la resolución <strong>de</strong> problemas y su capacidad para i<strong>de</strong>ntificar conceptos previos.<br />

Se observa que el 37% <strong>de</strong> los alumnos presenta dificulta<strong>de</strong>s en la resolución <strong>de</strong><br />

problemas y no i<strong>de</strong>ntifica conceptos previos. Se <strong>de</strong>stacan los que dicen tener<br />

dificulta<strong>de</strong>s y sí i<strong>de</strong>ntifican conceptos previos.<br />

Es relevante a los efectos <strong>de</strong>l diagnóstico que los alumnos (36%) creen que reconocen<br />

datos, incógnitas y exigencias <strong>de</strong>l problema y no i<strong>de</strong>ntifican los conceptos previos.<br />

A su vez el (39%) <strong>de</strong> los alumnos utiliza toda la información contenida en el<br />

enunciado <strong>de</strong>l problema pero no i<strong>de</strong>ntifica conceptos previos.<br />

Cuadro Nº 4: utiliza un razonamiento válido con dice que se ha ejercitado en<br />

resolución <strong>de</strong> problemas, que tuvo dificulta<strong>de</strong>s, que reconoce datos e incógnitas y que<br />

utiliza toda la información <strong>de</strong>l enunciado para resolver un problema<br />

Dice que se ha ejercitado en Si<br />

resolución <strong>de</strong> problemas en<br />

cursos anteriores No<br />

174<br />

Utiliza un<br />

razonamient<br />

o válido<br />

Totales<br />

Si % No % %<br />

13 66 79<br />

2 19 21<br />

Totales 15 85 100(678)<br />

Dice que tuvo dificulta<strong>de</strong>s<br />

en la resolución <strong>de</strong><br />

problemas<br />

No 7 23 30<br />

Si 8 62 70<br />

Totales 15 85 100(678)<br />

Dice que reconoce datos e<br />

incógnitas <strong>de</strong>l enunciado<br />

<strong>de</strong> un problema<br />

Si 12 60 72<br />

No 3 25 28<br />

Totales 15 85 100(678)<br />

Dice que utiliza toda la<br />

información <strong>de</strong>l enunciado<br />

para resolver un<br />

problema<br />

Si 13 65 78<br />

No 2 20 22<br />

Totales 15 85 100(678)<br />

Coeficiente<br />

Kappa<br />

Estadístico z[p]<br />

K =0.04<br />

Z =1.56[0.059]<br />

K =0.1<br />

Z =2.875[0.0021]<br />

K =0.04<br />

Z =1.49[0.0668]<br />

K =0.02<br />

Z =1.12[0.1314]<br />

Un 79% <strong>de</strong> los alumnos dice que se ejercitó en resolución <strong>de</strong> problemas pero unos<br />

pocos (13%) utilizan un razonamiento válido.<br />

Existe un 62 % <strong>de</strong> concordancia entre los que dicen tener dificulta<strong>de</strong>s y no utilizaron<br />

un razonamiento válido.<br />

El 72% <strong>de</strong> los alumnos dicen que reconocen datos e incógnitas pero sólo unos<br />

cuantos utiliza un razonamiento válido.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Es importante la falta <strong>de</strong> acuerdo entre los que dicen que utilizan toda la información<br />

<strong>de</strong>l enunciado y no utilizan un razonamiento válido.<br />

Conclusiones<br />

Los resultados observados muestran una concordancia muy débil entre las creencias<br />

<strong>de</strong> los alumnos y sus competencias frente a la resolución <strong>de</strong> un problema propuesto.<br />

La evaluación <strong>de</strong> los procedimientos seguidos en la resolución <strong>de</strong>l problema permite<br />

conocer los errores que comete el alumno y a partir <strong>de</strong> allí que conceptos están bien<br />

aprendidos y cuáles son necesarios repasar para mejorar la práctica docente. Las<br />

mayores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos se presentan en su falta <strong>de</strong> capacidad para<br />

transferir lo aprendido en cursos anteriores a situaciones nuevas y para utilizar un<br />

razonamiento que les permita arribar a la solución <strong>de</strong>l problema propuesto.<br />

Estas dificulta<strong>de</strong>s son elementos <strong>de</strong> diagnóstico importante para el inicio <strong>de</strong> acciones<br />

futuras don<strong>de</strong> se propongan a los alumnos estrategias que les ayu<strong>de</strong>n a resolver<br />

problemas.<br />

Bibliografía<br />

Cabañas, Ma. Guadalupe. (2000). Los problemas...¿Cómo enseño a resolverlos?. México, D.F.: Grupo<br />

Editorial Iberoamérica - S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Carretero, Mario (1993). Constructivismo y Educación. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.<br />

Pozo, Juan. (1999). La Solución <strong>de</strong> Problemas. Argentina: Santillana.<br />

Rosas, Sebastián. (2001). Piaget, Vigostki y Maturana Constructivismo a tres voces. Argentina: Aique<br />

Grupo Editor S.A.<br />

Santos Trigo, Luz. (1994). La Resolución <strong>de</strong> Problemas en el Aprendizaje <strong>de</strong> las Matemáticas. México,<br />

D.F.: CINVESTAV.<br />

Siegel, S y Castellán N. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias <strong>de</strong> la conducta.<br />

México: Editorial Trillas.<br />

175


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

RECONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS DE LA PRIMITIVA Y DERIVADA EN<br />

AMBIENTES GRÁFICOS; LA ARGUMENTACIÓN COMO PARTE ESENCIAL<br />

DE LA ACTIVIDAD HUMANA<br />

176<br />

María Antonieta Aguilar Víquez<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Pachuca, CICATA,IPN, México<br />

auva5404@prodigy.net.mx<br />

Resumen<br />

En el sistema educativo nacional, existe una confrontación entre la obra matemática y la matemática<br />

escolar, hacemos esta afirmación, junto a Cor<strong>de</strong>ro (2001) puesto que a lo largo <strong>de</strong> nuestra práctica<br />

docente y como investigadores, nos hemos percatado <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> prácticas sociales <strong>de</strong> la<br />

actividad humana tales como: mo<strong>de</strong>lar, aproximar, pre<strong>de</strong>cir, medir, buscar ten<strong>de</strong>ncias (Aguilar, 2002)<br />

y otras, que no han sido integradas a la currícula <strong>de</strong> las instituciones en don<strong>de</strong> se imparte el Cálculo a<br />

nivel superior. Sin embargo estas prácticas sociales han permitido construir cierto tipo <strong>de</strong><br />

conocimiento conducente a la reconstrucción <strong>de</strong> significados en el área <strong>de</strong>l Cálculo y Análisis así como<br />

temas afines. En la actividad humana se forman y distinguen construcciones <strong>de</strong>l conocimiento que se<br />

dan en las situaciones <strong>de</strong> interacción que viven a diario en el aula el estudiante y el profesor. Debido a<br />

que en esta actividad el conocimiento tiene significados propios y esta conformado por versiones que<br />

se comparan y negocian durante el proceso mismo <strong>de</strong> la actividad, diversos significados se van<br />

re<strong>de</strong>finiendo. De esta manera se esta llevando a cabo una reconstrucción <strong>de</strong> significados <strong>de</strong> los<br />

procesos y conceptos matemáticos en los diferentes niveles escolares. El estudio que nos ocupa esta<br />

centrado básicamente en la relación entre la función primitiva y su <strong>de</strong>rivada cuya fórmula analítica<br />

esta dada por: ∫ f´(x) dx = f (x). Esta expresión nos permite colocar a los estudiantes en diferentes<br />

escenarios. Uno <strong>de</strong> ellos consiste en discutir aspectos <strong>de</strong> la función primitiva f (x) a través <strong>de</strong> la<br />

información gráfica <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>rivada f ´(x), sin consi<strong>de</strong>rar explícitamente las expresiones <strong>de</strong> las<br />

funciones. Otra interpretación (escenario) consiste en consi<strong>de</strong>rar a la función primitiva f (x) como el<br />

área bajo la curva, don<strong>de</strong> la curva representa la <strong>de</strong>rivada f ´(x). Resultando la propiedad <strong>de</strong> función<br />

creciente o <strong>de</strong>creciente para la función primitiva. En este reporte damos cuenta <strong>de</strong> cómo los<br />

estudiantes resignifican ciertos tópicos <strong>de</strong>l Cálculo cuando se les coloca en situaciones diseñadas con<br />

ese propósito, para ello utilizamos a la aproximación Socioepistemológica como línea <strong>de</strong><br />

investigación, la Teoría <strong>de</strong> Situaciones Didácticas como marco teórico y la Ingeniería Didáctica como<br />

metodología.<br />

Introducción<br />

Hemos encontrado en investigaciones previas que las activida<strong>de</strong>s llevadas a cabo en<br />

el aula, referentes a situaciones específicas <strong>de</strong> Cálculo, consisten por ejemplo, en que<br />

a partir <strong>de</strong> una información gráfica que representa a la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> cierta función, se<br />

<strong>de</strong>termina la gráfica <strong>de</strong> la función primitiva y viceversa. Profundizando en el estudio<br />

<strong>de</strong> la aproximación Socioepistemológica, y revisando otras investigaciones <strong>de</strong><br />

nuestros colegas que trabajan en la misma línea llegamos a la conclusión <strong>de</strong> que<br />

dichas activida<strong>de</strong>s correspon<strong>de</strong>n a activida<strong>de</strong>s humanas o prácticas sociales.<br />

Preten<strong>de</strong>mos que el objeto <strong>de</strong> estudio incluya así a las activida<strong>de</strong>s necesarias para<br />

construir al objeto, lo cual implica dotar <strong>de</strong> importancia al <strong>de</strong>sarrollo y uso <strong>de</strong> las<br />

herramientas para construir dicho objeto y al papel <strong>de</strong> la persona y <strong>de</strong>l contexto<br />

sociocultural en el cual se lleva a cabo la actividad. De esta manera, la epistemología<br />

planteada brindará explicaciones en función <strong>de</strong> las características propias <strong>de</strong>l humano<br />

al hacer matemáticas en contextos socialmente organizados.<br />

Esta perspectiva atien<strong>de</strong> la problemática fundamental <strong>de</strong> la disciplina matemática<br />

educativa en la cual se confrontan la obra matemática y la matemática escolar.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Ambas son <strong>de</strong> naturaleza y funciones distintas; sin embargo, la segunda requiere<br />

interpretar y reorganizar a la primera, a través <strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> significados <strong>de</strong><br />

los procesos y conceptos matemáticos en los diferentes niveles escolares. El<br />

resultado <strong>de</strong> esta reconstrucción <strong>de</strong> significados es el establecimiento <strong>de</strong> categorías<br />

<strong>de</strong>l conocimiento matemático extraídas directamente <strong>de</strong> la actividad humana. En ese<br />

sentido, se plantea como hipótesis que la actividad es la fuente <strong>de</strong> reorganización <strong>de</strong><br />

la obra matemática y <strong>de</strong>l rediseño <strong>de</strong>l discurso matemático escolar. (Cor<strong>de</strong>ro, 2001)<br />

La aproximación socioepistemológica formula una línea <strong>de</strong> investigación que no sólo<br />

consi<strong>de</strong>ra epistemologías mo<strong>de</strong>lizadas a través <strong>de</strong> la actividad matemática sino busca<br />

hacerlo a través <strong>de</strong> la actividad humana. Y consecuentemente busca una nueva base<br />

didáctica (como ciencia) para que la matemática escolar reorganice la obra<br />

matemática. En este contexto, hemos encontrado que la Teoría <strong>de</strong> situaciones<br />

Didácticas, nutre a la aproximación socioepistemológica <strong>de</strong> manera ad hoc, <strong>de</strong> tal<br />

suerte que po<strong>de</strong>mos articularla con la Ingeniería Didáctica para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar y<br />

diseñar <strong>de</strong> manera sistémica nuestras situaciones didácticas, que es la parte medular<br />

<strong>de</strong>l presente reporte <strong>de</strong> investigación.<br />

El presente proyecto se ubica en la línea <strong>de</strong> investigación que consiste en construir<br />

una explicación sistémica <strong>de</strong> los fenómenos didácticos en el campo <strong>de</strong> las<br />

matemáticas por medio <strong>de</strong> cuatro componentes fundamentales <strong>de</strong>l conocimiento<br />

matemático: la epistemología, la cognición, la didáctica y la dimensión sociocultural.<br />

A estas componentes en conjunto se le llama aproximación socioepistemológica, cuya<br />

tarea principal <strong>de</strong> investigación consiste en dar evi<strong>de</strong>ncias sobre la siguiente<br />

hipótesis: la actividad humana es la fuente <strong>de</strong> la reorganización que implicará el<br />

“rediseño <strong>de</strong>l discurso matemático escolar” (Cantoral, 2000).<br />

Sobre la teoría <strong>de</strong> situaciones didácticas<br />

“La didáctica <strong>de</strong> las matemáticas” estudia las activida<strong>de</strong>s didácticas, es <strong>de</strong>cir, las<br />

activida<strong>de</strong>s que tienen por objeto la enseñanza, evi<strong>de</strong>ntemente en lo que tienen <strong>de</strong><br />

específicas respecto <strong>de</strong> las matemáticas. Los resultados, en este dominio, son cada<br />

vez más numerosos, se refieren a los comportamientos cognitivos <strong>de</strong> los alumnos,<br />

pero también a los tipos <strong>de</strong> situaciones puestas en juego para enseñarles y sobre todo<br />

los fenómenos a los cuales da lugar la comunicación <strong>de</strong>l saber. La producción o la<br />

mejora <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> enseñanza encuentra en estos resultados más que objetivos o<br />

medios <strong>de</strong> evaluación, encuentra en ella un apoyo teórico, explicaciones, medios <strong>de</strong><br />

previsión y <strong>de</strong> análisis, sugerencias, incluso dispositivos y métodos, Brosseau (1986).<br />

Es indispensable una buena teoría epistemológica acompañada <strong>de</strong> una buena<br />

ingeniería didáctica.<br />

La didáctica estudia la comunicación <strong>de</strong> los saberes y tien<strong>de</strong> a teorizar su objeto <strong>de</strong><br />

estudio, pero no pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a este <strong>de</strong>safío más que con las siguientes<br />

condiciones:<br />

• Poner en evi<strong>de</strong>ncia fenómenos específicos que parecen explicados por los<br />

conceptos originales que propone,<br />

Indicar los métodos <strong>de</strong> pruebas específicas que utiliza para ello.<br />

Estas dos condiciones son indispensables para que la didáctica <strong>de</strong> las matemáticas<br />

pueda conocer <strong>de</strong> forma científica su objeto <strong>de</strong> estudio y permitir así acciones<br />

controladas sobre la enseñanza.<br />

177


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

La ingeniería didáctica<br />

Artigue (1995) menciona que la ingeniería didáctica, como metodología <strong>de</strong><br />

investigación, se caracteriza por un esquema experimental basado en las realizaciones<br />

didácticas en clase, es <strong>de</strong>cir, sobre la concepción, realización, observación y análisis<br />

<strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> enseñanza. Su forma <strong>de</strong> validación es en esencia interna, basada en<br />

la confrontación entre el análisis a priori y a posteriori. Es por eso que en la presente<br />

investigación continuaremos diseñando situaciones que nos muestren las activida<strong>de</strong>s<br />

que realizan los estudiantes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las resignificaciones <strong>de</strong> las relaciones entre<br />

primitivas y <strong>de</strong>rivadas específicamente en lo referente al Teorema Fundamental <strong>de</strong>l<br />

Cálculo en el contexto área bajo la curva, así como las herramientas que entran en<br />

juego. De esta manera, consi<strong>de</strong>ramos que estamos proponiendo una ingeniería<br />

correspondiente a ese tópico <strong>de</strong>l Cálculo o análisis matemático.<br />

En el análisis preliminar realizaremos una epistemología <strong>de</strong> los contenidos<br />

contemplados, <strong>de</strong> la misma manera como se ha hecho para las secuencia presentadas<br />

en este reporte <strong>de</strong> investigación. En el análisis a priori, serán los elementos obtenidos<br />

<strong>de</strong> dicha epistemología los que permitan pre<strong>de</strong>cir los comportamientos <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. De esta manera, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> una epistemología inicial que,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la puesta en escena, adquirirá elementos que la irán enriqueciendo<br />

continuamente. En estas fases <strong>de</strong> experimentación, se podrá obtener evi<strong>de</strong>ncia acerca<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> argumentos, <strong>de</strong> las herramientas utilizadas y sobre todo, <strong>de</strong> cómo se<br />

presenta una orientación hacia el consenso en los contextos sociales interactivos.<br />

Esto nos hablaría <strong>de</strong> las reconstrucciones <strong>de</strong> significados que se estén llevando a<br />

cabo. Así, la validación <strong>de</strong> la socioepistemología <strong>de</strong> las relaciones entre primitivas y<br />

<strong>de</strong>rivadas en el contexto ya mencionado se basará en una confrontación con lo<br />

observado en los procesos interactivos.<br />

Diseño<br />

El diseño <strong>de</strong> esta situación se encuentra fundamentado en la revisión epistemológica<br />

que realizamos <strong>de</strong>l Teorema Fundamental <strong>de</strong>l Cálculo en el contexto área bajo la<br />

curva <strong>de</strong> diversas funciones primitivas y <strong>de</strong>rivadas. A continuación presentamos dos<br />

secuencias correspondientes a dicha situación didáctica, cada secuencia tiene cuatro<br />

momentos los cuales nos indican características especificas <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> una<br />

función primitiva y su <strong>de</strong>rivada.<br />

Secuencia #1<br />

178<br />

M 1 M 2 M 3 M 4


Secuencia #2<br />

REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

M 1 M 2 M 3 M 4<br />

Desarrollo y análisis<br />

SECUENCIA #1 llamamos a los momentos M1, M2 y M3 momentos <strong>de</strong> interacción<br />

y reflexión o profundización en cambio al momento M4 lo <strong>de</strong>nominamos momento<br />

<strong>de</strong> integración. En M1 y M2 se les pidió a los estudiantes que dibujaran la curva <strong>de</strong><br />

la función primitiva, representada por el área sombreada, ellos no tuvieron dificultad<br />

en hacerlo y aún más i<strong>de</strong>ntificaron el efecto <strong>de</strong> los coeficientes Aguilar, M.A. (2001)<br />

puesto que para M1 dibujaron una gráfica más anchurada que para M2. Relacionaron<br />

la gráfica <strong>de</strong> una función <strong>de</strong>l tipo F (x) = x 2 con áreas triangulares. En M3 se pidió a<br />

los estudiantes, dibujar el área bajo la curva representada por la gráfica <strong>de</strong> la función<br />

primitiva dada, en este caso los estudiantes, quienes trabajaron en equipos <strong>de</strong> tres, se<br />

mostraron dubitativos entrando en conflicto, incluso dibujaron el área, representada<br />

por un triángulo (porque ya habían relacionado parábolas con áreas triangulares) en<br />

el segundo cuadrante y posteriormente lo dibujaron en el primero, pero realizaron<br />

una discusión más rica y profunda, ya que se cuestionaron acerca <strong>de</strong> pendiente<br />

negativa y función creciente, consi<strong>de</strong>ramos que en este momento M3, justamente<br />

empezaron a resignificar esos conceptos. A M4 lo llamamos momento <strong>de</strong> integración<br />

<strong>de</strong>bido a que los estudiantes discuten acerca <strong>de</strong> función creciente y <strong>de</strong>creciente y<br />

relacionan, por un lado, a las gráficas <strong>de</strong> primitivas parábolicas con áreas triangulares<br />

y por otro a funcion creciente con áreas entre la gráfica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada y el eje <strong>de</strong> las<br />

x por encima <strong>de</strong> éste, en cambio para las funciones primitivas <strong>de</strong>crecientes, el área<br />

esta representada por tríangulos que graficamente aparecen por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l eje x.<br />

Secuencia # 2 Al igual que en la secuencia # 1, <strong>de</strong>nominamos a los momentos M1,<br />

M2 y M3, momentos <strong>de</strong> interacción y profundización, a M4 lo llamamos, momento<br />

<strong>de</strong> integración. En este caso también se les solicitó a los estudiantes, en M1 y M2,<br />

que dibujaran la curva <strong>de</strong> la función primitiva, representada por el área sombreada,<br />

ellos no tuvieron dificultad en hacerlo, en M3 nuevamente i<strong>de</strong>ntificaron el efecto <strong>de</strong><br />

los coeficientes Aguilar, M.A. (2001), a M1 la i<strong>de</strong>ntificaron como función creciente,<br />

a M2 como función creciente-<strong>de</strong>creciente-creciente, M3 función siempre creciente,<br />

Relacionaron la gráfica <strong>de</strong> una función <strong>de</strong>l tipo F (x) = x con áreas rectangulares. En<br />

M3 se pidió a los estudiantes, dibujar el área bajo la curva representada por la gráfica<br />

<strong>de</strong> la función primitiva dada, en este caso los estudiantes, quienes trabajaron en<br />

179


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

equipos <strong>de</strong> tres, no entraron en conflicto, en nínguno <strong>de</strong> los momentos, esto<br />

pensamos se <strong>de</strong>bió a que ya habían interactuado y profundizado suficientemente en<br />

la secuencia #1. Consi<strong>de</strong>ramos que en esta secuencia lograron más resignificaciones,<br />

pues en M4, en don<strong>de</strong> se les pidió que dibujaran las áreas, primero establecieron la<br />

posible expresión analítica:<br />

x + k si x < 0<br />

F (x) = ⎨ x 2 si 0 ≤ x < 2<br />

1 si x ≥ 2<br />

A M4 lo llamamos momento <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>bido a que los estudiantes discuten<br />

acerca <strong>de</strong> función creciente y relacionan, conjuntamente, a una función primitiva<br />

lineal con área rectangular y a una primitiva cuadrática con área triangular. En M4 <strong>de</strong><br />

la segunda secuencia se resignifica la función cero, ya que la gráfica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada es<br />

cero, por tanto el área bajo la curva también es cero.<br />

Resultados y conclusiones<br />

La reconstrucción <strong>de</strong> significados que los estudiantes realizan son:<br />

• Concepto <strong>de</strong> función,<br />

• I<strong>de</strong>ntifican y relacionan la función área entre primitivas y <strong>de</strong>rivadas utilizando<br />

como argumentos al Teorema Fundamental <strong>de</strong>l Cálculo y al comportamiento<br />

ten<strong>de</strong>ncial (En el contexto gráfico).<br />

• Caracterizan y clasifican a diferentes tipos <strong>de</strong> funciones.<br />

• Miran a las funciones como un todo y las analizan <strong>de</strong> manera local y global.<br />

Por todo esto po<strong>de</strong>mos afirmar que los estudiantes lograron resignificar cuando se les<br />

coloco en situaciones específicas <strong>de</strong> Cálculo y ello les permitió establecer relaciones<br />

entre funciones primitivas y <strong>de</strong>rivadas, en el contexto área bajo la curva que establece<br />

el Teorema Fundamental <strong>de</strong>l Cálculo.<br />

Bibliografía<br />

Aguilar, M.A. (1999) Construcciones Mentales en ambientes gráficos; (Estudio <strong>de</strong> algunas relaciones<br />

entre la primera <strong>de</strong>rivada y su función Primitiva), Tesis <strong>de</strong> especialidad en Didáctica <strong>de</strong> la<br />

Matemática.Instituto Superior <strong>de</strong> Ciencias y Tecnología Nucleares, la Habana, Cuba (no<br />

publicada).<br />

Aguilar, M. A. (2002) Relaciones entre F y F´ el papel <strong>de</strong>l registro gráfico. Reporte <strong>de</strong> Investigación<br />

publicado en Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Vol XV Tomo 2 pp 1004-1009.<br />

Artigue, M. (1995). Ingeniería didáctica. En P. Gómez (ed) Ingeniería didáctica en educación<br />

matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong><br />

las matemáticas. (pp. 33-59) México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Brosseau, G. (1986), Fundamentos y Métodos <strong>de</strong> la Didáctica <strong>de</strong> las Matemáticas Recherches en<br />

Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques, Vol. 7, n. 2, pp. 33-115.<br />

Cantoral, R. (2000). Pasado, presente y futuro <strong>de</strong> un paradigma <strong>de</strong> investigación en Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>. En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. (Volumen 13, 54-62). Comité<br />

<strong>Latinoamericano</strong> <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2001), “La distinción entre construcciones <strong>de</strong>l Cálculo. Una epistemología a través <strong>de</strong> la<br />

actividad humana”, Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>, vol 4, núm. 2, pp<br />

103-128<br />

180


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

SITUACIONES DIDÁCTICAS EN LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE<br />

NÚMERO RACIONAL EN ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR<br />

Ma. Guadalupe Cabañas, Faustino Guillén y Minerva Galeana Sixto<br />

CIMATE – U. Autónoma <strong>de</strong> Guerrero, México<br />

gcabanas52@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Esta investigación se realizó con alumnos <strong>de</strong> Nivel Medio Superior (NMS) que habían cursado la<br />

asignatura <strong>de</strong> Matemáticas I y que tenían dificulta<strong>de</strong>s con la comprensión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> número<br />

racional. El propósito fue poner en escena situaciones didácticas, para explorar sus efectos en la<br />

comprensión <strong>de</strong> este concepto. Para tener información precisa <strong>de</strong> cuál es el estado que guardaba este<br />

conocimiento en los alumnos, se hizo un diagnóstico, por lo que se diseñaron y validaron las<br />

situaciones que se utilizarían tanto en el diagnóstico como en la puesta en escena. En su diseño se<br />

consi<strong>de</strong>raron los contenidos <strong>de</strong> aritmética <strong>de</strong> NMS, diferentes sistemas <strong>de</strong> representación y el mo<strong>de</strong>lo<br />

utilizado por Sierpinska sobre los actos <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> conceptos matemáticos. Al comparar los<br />

resultados que se obtuvieron en el diagnóstico con los <strong>de</strong> la puesta en escena <strong>de</strong> las situaciones<br />

didácticas, se encontró que: el permitir que los alumnos conocieran diferentes formas <strong>de</strong> representar a<br />

los números racionales, el significado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, así como convertir o traducir unas<br />

representaciones en otras a través <strong>de</strong> las situaciones didácticas, propició la construcción <strong>de</strong> este<br />

concepto y mejoraran su comprensión.<br />

Introducción y planteamiento <strong>de</strong>l problema<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> investigación relacionados con la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

matemática, provienen sin lugar a dudas <strong>de</strong> la práctica docente, ya que es en el salón<br />

<strong>de</strong> clases don<strong>de</strong> los profesores se enfrentan a una gran diversidad <strong>de</strong> problemas; cuya<br />

solución, <strong>de</strong>bería ser el propósito final <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación en nuestra<br />

disciplina. Son muchos los problemas que se presentan en el proceso <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong><br />

la matemática y <strong>de</strong> diversa índole, varios <strong>de</strong> ellos están asociados a dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

alumnos con el aprendizaje <strong>de</strong> la aritmética y el álgebra que trascien<strong>de</strong>n en la<br />

enseñanza <strong>de</strong>l cálculo. Estas dificulta<strong>de</strong>s se traducen en errores y <strong>de</strong> alguna forma<br />

reflejan el conocimiento matemático que tienen relación con el uso <strong>de</strong> la simbología,<br />

<strong>de</strong> fórmulas, en la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> teoremas y en la comprensión conceptos<br />

matemáticos, por mencionar algunos. Martínez y López (2001) al estudiar las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que se les presentan a los alumnos <strong>de</strong> NMS, cuando realizan<br />

procedimientos con fracciones, encontraron que se relacionan con:<br />

o La traducción <strong>de</strong>l lenguaje matemático al común, <strong>de</strong>bido a que no comunican<br />

el significado preciso <strong>de</strong> los símbolos involucrados en las situaciones<br />

planteadas.<br />

o El algoritmo <strong>de</strong> la multiplicación en la que se involucran los paréntesis para<br />

indicarla, ya que no logran asociarlo a ella.<br />

o La propiedad distributiva <strong>de</strong> la multiplicación con respecto a la suma, que no<br />

la aplican.<br />

o El algoritmo <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> fracciones, que al aplicarlo, utilizan el mo<strong>de</strong>lo<br />

lineal aditivo, el cual ha quedado muy arraigado en el trabajo con los números<br />

naturales.<br />

181


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Sin embargo, por nuestra experiencia docente con alumnos <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> este<br />

nivel educativo, hemos encontrado que sus dificulta<strong>de</strong>s están asociadas con la<br />

comprensión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> número racional. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scritas arriba, se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado otras que se relacionan con:<br />

o La transformación <strong>de</strong> números <strong>de</strong>cimales finitos y periódicos a fracciones.<br />

o I<strong>de</strong>ntificar entre un grupo <strong>de</strong> números reales (fracciones comunes y mixtas,<br />

fraccionarios <strong>de</strong>cimales finitos y periódicos, <strong>de</strong>cimales infinitos y números<br />

enteros), cuáles son racionales.<br />

o Establecer relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n entre números fraccionarios y representarlos en<br />

la recta numérica.<br />

o Aplicar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la suma y <strong>de</strong> la multiplicación, así como la ley <strong>de</strong><br />

los signos y <strong>de</strong> la potenciación en la solución <strong>de</strong> operaciones aritméticas.<br />

o La solución <strong>de</strong> operaciones aritméticas y <strong>de</strong> problemas.<br />

o I<strong>de</strong>ntificar en algunos mo<strong>de</strong>los (gráficos, pictográfico, geométrico), partes <strong>de</strong><br />

un todo.<br />

Esta investigación se orientó precisamente al trabajo con el concepto <strong>de</strong> número<br />

racional con alumnos <strong>de</strong>l NMS. El problema que motivó su realización fue conocer<br />

¿Cuál es el nivel <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> número racional alcanzado por los<br />

alumnos <strong>de</strong> primer grado <strong>de</strong> NMS, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber puesto en escena situaciones<br />

didácticas relacionadas con el mismo? El objetivo general que nos planteamos fue:<br />

Poner en escena situaciones didácticas con alumnos <strong>de</strong> primer grado <strong>de</strong>l NMS, para<br />

explorar sus efectos en la comprensión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> número racional.<br />

Metodología <strong>de</strong> la investigación<br />

Utilizamos la ingeniería didáctica. Esta metodología, surge en la escuela francesa y se<br />

constituye como una analogía <strong>de</strong> la actividad realizada por los ingenieros en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus proyectos, quienes se fundamentan en los conocimientos científicos<br />

<strong>de</strong> su dominio y someten sus resultados a un control <strong>de</strong> tipo científico. A diferencia<br />

<strong>de</strong> otras metodologías, se basa en la experimentación en clase y está ubicada en el<br />

registro <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> caso, cuya validación es en esencia interna, basada en la<br />

confrontación entre el análisis a priori y a posteriori. Una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> esta<br />

metodología se <strong>de</strong>talla en Artigue, M., (1995), en la que distingue cuatro fases: La<br />

fase <strong>de</strong> análisis preliminar, la fase <strong>de</strong> concepción y análisis a priori <strong>de</strong> situaciones<br />

didácticas <strong>de</strong> la ingeniería, la fase <strong>de</strong> experimentación y la fase <strong>de</strong> análisis a posteriori<br />

y evaluación. En la fase <strong>de</strong> análisis preliminar se hacen consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> tipo:<br />

o Epistemológico. Que da una explicación <strong>de</strong> la evolución histórica <strong>de</strong> los<br />

conceptos que se estudian.<br />

o Cognitivo. Relacionadas con las características cognitivas <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

o Didáctico. Que se refiere a las características <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> enseñanza.<br />

En la fase <strong>de</strong> concepción y análisis a priori el investigador tiene que:<br />

o Hacer el análisis <strong>de</strong> restricciones y;<br />

o Determinar las variables <strong>de</strong> control<br />

Este análisis a priori se <strong>de</strong>be concebir como un análisis <strong>de</strong> control <strong>de</strong> significado.<br />

Esto quiere <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> forma muy esquemática, que si la teoría constructivista sienta el<br />

principio <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l estudiante en la construcción <strong>de</strong> sus conocimientos a<br />

182


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

través <strong>de</strong> la interacción con un medio <strong>de</strong>terminado, la teoría <strong>de</strong> las situaciones<br />

didácticas que sirve <strong>de</strong> referencia a la metodología <strong>de</strong> la ingeniería didáctica ha<br />

pretendido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen, constituirse en una teoría <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las relaciones<br />

entre el significado y las situaciones [Artigue, M., 1995].<br />

El análisis a priori está basado en un conjunto <strong>de</strong> hipótesis. La validación <strong>de</strong> éstas, se<br />

realiza a través <strong>de</strong> la confrontación entre el análisis a priori y el análisis a posteriori,<br />

en la cuarta fase <strong>de</strong> esta metodología. En la fase <strong>de</strong> experimentación tienen que<br />

ponerse en escena las situaciones didácticas ya diseñadas. La fase <strong>de</strong> análisis a<br />

posteriori se basa en el conjunto <strong>de</strong> datos recogidos en el proceso <strong>de</strong><br />

experimentación, <strong>de</strong> las observaciones realizadas <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> enseñanza, así<br />

como <strong>de</strong> las producciones <strong>de</strong> los estudiantes. Tal como fue señalado antes, una vez<br />

realizado el análisis a posteriori, se hace una confrontación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> éste<br />

con los <strong>de</strong>l análisis a priori, que es en esencia la validación <strong>de</strong> las hipótesis<br />

formuladas en la investigación y que también se lleva a cabo en esta fase.<br />

Sobre las concepciones <strong>de</strong> número racional en alumnos <strong>de</strong> nivel medio superior.<br />

Para conocer con precisión cuál es el estado que guardaba el concepto <strong>de</strong> número<br />

racional en los alumnos <strong>de</strong> NMS, se realizó un diagnóstico con alumnos <strong>de</strong> segundo<br />

semestre <strong>de</strong> la escuela preparatoria No. 1 <strong>de</strong> la UAG. Los criterios para la selección<br />

<strong>de</strong> estos alumnos fueron que: hubiesen cursado la asignatura <strong>de</strong> Matemáticas I;<br />

tuviesen dificulta<strong>de</strong>s al trabajar con este contenido matemático; y no hubiesen<br />

logrado acreditar dicha asignatura. Para ello, se estructuraron tres cuestionarios<br />

diferentes, con las mismas características y el mismo número <strong>de</strong> situaciones, que en<br />

este caso fueron nueve en cada uno. A partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

encontramos que los alumnos:<br />

o No fueron capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y discriminar entre un grupo <strong>de</strong> números<br />

propuestos (racionales e irracionales), cuáles representaban números<br />

racionales.<br />

o No fueron capaces <strong>de</strong> establecer la relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n entre números racionales<br />

y representarlos en la recta numérica. Es <strong>de</strong>cir, no i<strong>de</strong>ntificaron la relación<br />

correspondiente, tampoco discriminaron entre dos números cuál era mayor y<br />

cuál menor, así como no sintetizaron al <strong>de</strong>terminar el or<strong>de</strong>n que le<br />

correspondía a cada uno.<br />

o No i<strong>de</strong>ntificaron los tres números fraccionarios distintos en un intervalo dado<br />

y no discriminaron entre aquellos que si correspon<strong>de</strong>n al intervalo.<br />

o No pudieron transformar un número <strong>de</strong>cimal a un número fraccionario, así<br />

como para aplicar las propieda<strong>de</strong>s asociativa y distributiva. Es <strong>de</strong>cir, no<br />

fueron capaces <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> un registro <strong>de</strong> representación a otro, tampoco<br />

sintetizaron el resultado <strong>de</strong> la operación.<br />

o No pudieron transformar una fracción mixta a común, no i<strong>de</strong>ntificaron la<br />

multiplicación indicada mediante paréntesis, no trabajaron con el algoritmo<br />

correspondiente, tampoco simplificaron sus resultados<br />

o No fueron capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y discriminar cuáles <strong>de</strong> las expresiones<br />

planteadas cumplen con la condición <strong>de</strong> igualdad y cuáles no, así como no<br />

sintetizaron al argumentar sus respuestas.<br />

183


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

o No fueron capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las condiciones dadas en los problemas, no<br />

sintetizaron ni generalizaron al establecer la relación entre ellos y obtener un<br />

resultado.<br />

o No i<strong>de</strong>ntificaron ni discriminaron los datos y la porción que ocupa la parte<br />

sombreada <strong>de</strong> las figuras dadas, tampoco lograron sintetizar al establecer la<br />

fracción correspondiente.<br />

Estas evi<strong>de</strong>ncias, pusieron <strong>de</strong> manifiesto que los alumnos <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> NMS no<br />

habían comprendido el concepto <strong>de</strong> número racional en los cursos normales <strong>de</strong><br />

enseñanza. De acuerdo con el mo<strong>de</strong>lo utilizado por Sierpinska sobre comprensión <strong>de</strong><br />

conceptos, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los alumnos no fueron capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar,<br />

discriminar, sintetizar y generalizar conceptos. De igual forma, se observó que no<br />

lograron i<strong>de</strong>ntificar las diferentes formas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los números racionales,<br />

así como para pasar <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> representación a otro.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las situaciones didácticas. Se pusieron en condiciones <strong>de</strong><br />

enseñanza seis situaciones distintas, la mayor parte <strong>de</strong> ellas fueron seleccionadas <strong>de</strong><br />

los tres cuestionarios utilizados en el diagnóstico. La puesta en escena se hizo a través<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo utilizado por Cor<strong>de</strong>ro, F. et al (2000) en el análisis <strong>de</strong>l comportamiento<br />

ten<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> funciones, particularmente sobre la linealidad <strong>de</strong>l polinomio. En el<br />

mo<strong>de</strong>lo se i<strong>de</strong>ntifica como uno <strong>de</strong> los elementos principales, al conocimiento, para<br />

<strong>de</strong>terminar la relación entre un profesor y sus alumnos, don<strong>de</strong> la clase es un sitio <strong>de</strong><br />

interacción <strong>de</strong> costumbres y creencias <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus participantes. Otro<br />

elemento no menos importante que consi<strong>de</strong>ra, es la conveniencia <strong>de</strong> establecer un<br />

lenguaje común para tener un ambiente que propicie la enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong><br />

las matemáticas, promover la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l alumno y la responsabilidad que<br />

<strong>de</strong>be tener en su propio aprendizaje, a través <strong>de</strong>: Trabajo individual y en equipo; La<br />

resolución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s matemáticas; La discusión matemática y; La autoevaluación<br />

<strong>de</strong>l trabajo individual, por equipo y en grupo. Todos esos ambiciosos propósitos<br />

como le llaman los autores, se concretan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clase en tres momentos, a saber:<br />

la resolución <strong>de</strong> la actividad; la representación y discusión <strong>de</strong> las soluciones y, anexos<br />

y retroalimentación. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong> trabajo con las situaciones<br />

didácticas, cada uno <strong>de</strong> los tres momentos anteriores tuvo como propósito: por un<br />

lado, que el alumno aprendiera a realizar la actividad en sí misma, y por otro, que<br />

aprendieran la herramienta conceptual con la que estaban trabajando. De esta forma,<br />

el objetivo <strong>de</strong>l primer momento fue que lograran apren<strong>de</strong>r a trabajar <strong>de</strong> forma<br />

individual en una primera etapa, durante el proceso <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> las situaciones<br />

planteadas. Es <strong>de</strong>cir, en la comprensión <strong>de</strong>l enunciado <strong>de</strong> la actividad, en la búsqueda<br />

<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> solución y en la revisión <strong>de</strong>l proceso. En una segunda etapa, se buscó que<br />

los alumnos aprendieran a trabajar en equipo, a mostrar y explicar el proceso <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, a discutir, plantear y validar argumentos, y a analizar más<br />

<strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> resolverlas. Para el segundo momento, el objetivo fue que los<br />

alumnos tuvieran la capacidad <strong>de</strong> trabajar en grupo, que comunicaran sus resultados y<br />

que validaran, justificaran y <strong>de</strong>fendieran sus procedimientos ante el resto <strong>de</strong> los<br />

equipos. El objetivo <strong>de</strong>l tercer momento fue que los alumnos retomaran el trabajo<br />

realizado individualmente y lo vincularan a la actividad general Otros elementos<br />

asociados a este mo<strong>de</strong>lo y que también fueron consi<strong>de</strong>rados en la puesta en escena,<br />

184


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

son: Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo; el diseño <strong>de</strong> la actividad, que incluye el enunciado<br />

<strong>de</strong> la actividad y su propósito, el precepto <strong>de</strong> evaluación y la solución <strong>de</strong> referencia;<br />

los lineamientos para la interacción con los equipos durante la resolución <strong>de</strong> la<br />

actividad; el guión <strong>de</strong> la discusión; las variables <strong>de</strong> la actividad y; la conclusión.<br />

Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo Las situaciones didácticas se trabajaron en tres sesiones y<br />

cada una tuvo una duración <strong>de</strong> tres horas aproximadamente. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

sesiones se llevó a cabo <strong>de</strong> tres formas: individual, en equipo y grupal. El propósito<br />

<strong>de</strong>l trabajo individual fue consolidar los conceptos y procedimientos que forman parte<br />

<strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> la actividad. El trabajo en equipo se realizó con la finalidad <strong>de</strong> que los<br />

alumnos no se paralizaran ante las dificulta<strong>de</strong>s, que tomaran <strong>de</strong>cisiones para<br />

organizar el trabajo, que las i<strong>de</strong>as que presentaran fueran <strong>de</strong>sarrolladas por más <strong>de</strong><br />

una persona y que hubiese un control sobre las equivocaciones y las malas<br />

interpretaciones. El trabajo grupal se llevó a cabo al finalizar el trabajo en equipo. El<br />

objetivo <strong>de</strong> esta etapa fue que los alumnos escogieran la parte fundamental <strong>de</strong> su<br />

trabajo, que pusieran atención a la forma <strong>de</strong> comunicar sus resultados, que generaran<br />

argumentos para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus procedimientos; que hicieran explícito por qué un<br />

conjunto <strong>de</strong> etapas resuelve la actividad, que observaran procedimientos distintos <strong>de</strong><br />

solución y que pusieran atención al trabajo <strong>de</strong>sarrollado por otros equipos.<br />

Activida<strong>de</strong>s realizadas durante la puesta en escena. En este apartado se muestra una<br />

<strong>de</strong> las situaciones didácticas (estructurada en forma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s) realizada por los<br />

equipos en cada una <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong>sarrolladas durante la puesta en escena <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las situaciones didácticas. En cada sesión los equipos se organizaron con<br />

integrantes diferentes, con el propósito <strong>de</strong> tener movilidad en el pensamiento <strong>de</strong> los<br />

alumnos y <strong>de</strong> evitar la rutina. Al inicio <strong>de</strong> los trabajos por equipo, se analizaron y<br />

discutieron las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas individualmente, para comprobar su<br />

veracidad y evaluar la(s) vía (s) <strong>de</strong> solución (es) utilizadas en el proceso <strong>de</strong> solución.<br />

Esto les permitía valorar la forma que ellos consi<strong>de</strong>raban más simple <strong>de</strong> resolverlas,<br />

en el caso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que las respuestas cumplían con las condiciones y exigencias<br />

planteadas, o en su caso <strong>de</strong>terminarla entre todos, para formular las conclusiones<br />

correspondientes.<br />

Una situación ilustrativa. De las seis situaciones elaboradas presentamos a modo <strong>de</strong><br />

ejemplo - por razones <strong>de</strong> espacio - la primera <strong>de</strong> ellas.<br />

Situación 1. Se les pidió a los alumnos que <strong>de</strong>terminaran la fracción <strong>de</strong> área <strong>de</strong> la(s)<br />

región (es) sombreada(s) en el cuadrado ABCD y en el círculo EFGH, los cuales<br />

tienen un área <strong>de</strong> una unidad. E, F, G y H son los puntos medios <strong>de</strong>l cuadrado. EG y<br />

HF son diámetros <strong>de</strong>l círculo.<br />

H<br />

A<br />

E<br />

D C<br />

G<br />

B<br />

F<br />

H<br />

O 1<br />

E<br />

G<br />

F<br />

185


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Solución <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la actividad 1ª. Para <strong>de</strong>sarrollar esta actividad, los<br />

alumnos tenían la posibilidad <strong>de</strong> apoyarse en los puntos medios <strong>de</strong> la figura y en los<br />

vértices <strong>de</strong> los triángulos sombreados, trazando rectas paralelas a partir <strong>de</strong> esos<br />

puntos. A la vez unir los vértices <strong>de</strong>l cuadrado con los puntos medios para obtener<br />

dieciséis triángulos rectángulos iguales. Esto les permitiría i<strong>de</strong>ntificar en cuántas<br />

partes podía dividirse el todo y <strong>de</strong>terminar la porción que ocupa la suma <strong>de</strong> las partes<br />

sombreadas, que equivale a un cuarto.<br />

Solución <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la actividad 1b. Para <strong>de</strong>sarrollar esta actividad, los<br />

alumnos podían apoyarse en los diámetros dados en la figura y realizar trazos<br />

auxiliares convenientes, hasta obtener dieciséis subdivisiones equivalentes. Esto les<br />

permitiría i<strong>de</strong>ntificar en cuántas partes iguales se divi<strong>de</strong> el todo y <strong>de</strong>terminar qué<br />

porción ocupa la parte sombreada, que equivale a un cuarto.<br />

Conclusiones<br />

Al comparar los resultados que se obtuvieron en el diagnóstico con los <strong>de</strong>l<br />

cuestionario final, se concluye que:<br />

1. El propiciar que los alumnos interactuaran con el conocimiento, el medio<br />

(material, social, etc.) y con el profesor, permitió que formularan y validaran<br />

estrategias para resolver las situaciones propuestas.<br />

2. Se obtuvieron evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que los alumnos mejoraron la forma <strong>de</strong>:<br />

o Comunicar sus resultados, mostrando y explicando el proceso <strong>de</strong> solución<br />

<strong>de</strong> las situaciones planteadas.<br />

o Defen<strong>de</strong>r y argumentar sobre los procedimientos utilizados para<br />

validarlos.<br />

o I<strong>de</strong>ntificar interpretaciones equivocadas y procedimientos erróneos.<br />

o Observar que existen diferentes vías <strong>de</strong> solución para resolver las<br />

situaciones propuestas.<br />

o Escoger la parte fundamental <strong>de</strong> su trabajo para emitir conclusiones.<br />

3. El permitir que los alumnos conocieran diferentes formas <strong>de</strong> representar a los<br />

números racionales, el significado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, así como convertir o<br />

traducir unas representaciones en otras propició la construcción <strong>de</strong> este concepto.<br />

4. En el proceso <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> número racional, a los alumnos se<br />

les presentaron dificulta<strong>de</strong>s al trabajar con situaciones que estuvieron asociadas<br />

con:<br />

o Pasar <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> representación geométrico a un numérico.<br />

o Establecer la razón entre dos regiones ubicadas en un mismo objeto<br />

(geométrico).<br />

5. La sintaxis que utilizan los alumnos para representar igualda<strong>de</strong>s son expresiones<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista matemático son contradictorias. No obstante, parecen<br />

estar muy arraigadas en la mente <strong>de</strong> ellos, como pue<strong>de</strong> observarse enseguida:<br />

186<br />

Contradicción<br />

matemática


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

6. Los alumnos mejoraron su comprensión acerca <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> número racional<br />

mediante la realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s planteadas en las situaciones didácticas.<br />

Bibliografía<br />

Artigue, M.; Douady, R.; Moreno, L. y Gómez, P. (1995). Ingeniería didáctica en educación<br />

Matemática. México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Balbuena, C. H. (1988). Análisis <strong>de</strong> la secuencia didáctica para la enseñanza <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> fracciones<br />

en la escuela primaria. Tesis no publicada. CINVESTAV-IPN. México.<br />

Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica <strong>de</strong> las matemáticas. Revista <strong>de</strong> Educación Matemática 12<br />

(1). pp.5-37. México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Camacho, A. y Aguirre, M. (2001). Situación didáctica <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> límite infinito. Análisis<br />

preliminar. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong> (RELIME). pp.<br />

237-265. México:Thomson-Learning.<br />

Cantoral, R.; Farfán, R.; Cor<strong>de</strong>ro, F.; Alanis, J.A.; Rodríguez, R.A. y Garza, A. (2000). Desarrollo <strong>de</strong>l<br />

pensamiento matemático. Trillas: México.<br />

Castro, E. y Castro, E. (1997). Representaciones y Mo<strong>de</strong>lización. La Educación matemática en la<br />

enseñanza secundaria 12. pp. 95-124. Barcelona: ICE/HORSORI.<br />

Chevalard, Y. (1998). La transposición didáctica. Pp.45. Buenos Aires: Copyright Aique Grupo Editor<br />

S. A<br />

Duval, R. (1997). Registros <strong>de</strong> representación semiótica y funcionamiento cognitivo <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Investigaciones en Matemáticas <strong>Educativa</strong> II. Pp 173-201. México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Farfán, R.M. (1997) Perspectivas y métodos <strong>de</strong> investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>. Serie: <strong>de</strong><br />

antología número 1. Pp 63-79.<br />

Ferguson, S. A. (2001). Dynamic Imagery Test. Forida State University, Matematics Education<br />

Department.<br />

Martínez, M. y Abundis, S. (2001). Dificulta<strong>de</strong>s en alumnos <strong>de</strong> Bachillerato al realizar<br />

procedimientos con fracciones. Un estudio <strong>de</strong> casos. México: Tesis <strong>de</strong> licenciatura sin publicar<br />

<strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> matemáticas. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Guerrero.<br />

Rico, L. (1995). Errores y Dificulta<strong>de</strong>s en el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas. Educación matemática.<br />

Pp. 68-108. México: Grupo Editorial Iberoamericana.<br />

Sierpinska, A. (2002): http//alcor.concordia. ~ sierpan/tds.htm. (leído 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002).<br />

Sierpinska, A. (1992). On Un<strong>de</strong>rstanding of function. En Dubinsky and Hared Editors. (1992). Aspects<br />

of epistemology and pedagogy. Mathematics Asociations of America. Notes. Vol. 25. pp.25-58.<br />

Socas, M. (1997). Dificulta<strong>de</strong>s, obstáculos y errores en el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas en la<br />

Educación Secundaria. La Educación matemática en la enseñanza secundaria 12. Pp. 125-154.<br />

Barcelona: ICE/HORSORI.<br />

187


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

CARACTERIZACIÓN DE LOS SIGNIFICADOS PERSONALES CON<br />

RESPECTO A LA TEORÍA DE CONJUNTOS EN UN GRUPO DE MAESTROS<br />

EN FORMACIÓN<br />

188<br />

Mario José Arrieche Alvarado<br />

U. Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Universitario Pedagógico <strong>de</strong><br />

Maracay<br />

Email: marioarrieche@hotmail.com<br />

Resumen<br />

En este trabajo tratamos <strong>de</strong> caracterizar los principales elementos <strong>de</strong> los significados personales que<br />

los estudiantes para maestros <strong>de</strong> educación primaria atribuyen a las nociones conjuntistas. Forma parte<br />

<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación sobre el papel <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos en la formación <strong>de</strong> maestros,<br />

que se <strong>de</strong>sarrolló en el programa <strong>de</strong> doctorado en Didáctica <strong>de</strong> la Matemática <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Granada (España) 1998-2002, por lo que incluimos una primera sección <strong>de</strong>scribiendo este problema<br />

didáctico, seguida <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la cuestión sobre la comprensión <strong>de</strong> nociones conjuntistas por<br />

estudiantes universitarios.<br />

Introducción<br />

En este trabajo presentamos algunos resultados <strong>de</strong> un estudio cognitivo realizado en<br />

un grupo <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong> primaria en formación, con la finalidad <strong>de</strong> caracterizar sus<br />

significados personales (interpretaciones personales, errores, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comprensión, etc) con respecto a nociones básicas <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> conjuntos. Usamos la<br />

noción <strong>de</strong> significado personal en el sentido dado por Godino y Batanero (1994,<br />

1998) como el sistema <strong>de</strong> prácticas (actuativas y discursivas) manifestadas por un<br />

sujeto ante una cierta clase <strong>de</strong> tareas. Estas manifestaciones indicarán los aprendizajes<br />

logrados, así como las respuestas erróneas, juzgadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

institucional, y que son indicativas <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s y conflictos cognitivos <strong>de</strong> los<br />

sujetos en el estudio <strong>de</strong>l tema. En nuestro caso, las tareas que vamos a proponer<br />

involucran las nociones básicas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos siguientes: conjunto,<br />

subconjunto, elemento <strong>de</strong> un conjunto, conjunto vacío, conjunto unitario,<br />

intersección, unión, complementario, producto cartesiano y las <strong>de</strong>finiciones<br />

simbólicas <strong>de</strong> estos conceptos. Por cuestiones <strong>de</strong> espacio en este informe <strong>de</strong>scribimos<br />

sucintamente el planteamiento <strong>de</strong>l problema, la metodología, análisis e interpretación<br />

<strong>de</strong> los datos y las conclusiones obtenidas.<br />

Planteamiento <strong>de</strong>l problema<br />

A pesar <strong>de</strong> la importancia que la teoría <strong>de</strong> conjuntos ha tenido en los diferentes<br />

niveles educativos en el período conocido como “matemática mo<strong>de</strong>rna” se produjeron<br />

fuertes críticas a su enseñanza en secundaria por prestigiosos matemáticos <strong>de</strong> la<br />

época, tales como Feymann (1965), Kline (1973), Freu<strong>de</strong>nthal (1983), etc. Como<br />

consecuencia <strong>de</strong> estas críticas, se logra que se supriman estos contenidos en los<br />

niveles referidos. Sin embargo, hemos encontrado investigaciones con maestros en<br />

formación sobre dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión en nociones conjuntistas realizadas por<br />

Linchevski y Vinner (1988), Zazkis y Gunn (1997) y Fischbein y Baltsan (1999).


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

La pregunta inicial que motivó la investigación fue, ¿cuál es el papel que <strong>de</strong>bería<br />

<strong>de</strong>sempeñar el estudio <strong>de</strong> los conjuntos, aplicaciones y relaciones en la formación <strong>de</strong><br />

los maestros? Puesto que en los últimos diseños curriculares se ha suprimido la teoría<br />

<strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> la educación primaria, estamos tentados a respon<strong>de</strong>r que el papel <strong>de</strong><br />

la teoría <strong>de</strong> conjuntos en la formación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong>be ser nulo, dado que no<br />

tienen que enseñar esos contenidos. Esto implica que po<strong>de</strong>mos prescindir <strong>de</strong>l lenguaje<br />

<strong>de</strong> los conjuntos, aplicaciones y relaciones cuando los maestros estudien los sistemas<br />

numéricos, la geometría y las magnitu<strong>de</strong>s, y otros contenidos matemáticos que<br />

requieren <strong>de</strong> estos conceptos para ser estudiados. Pero nos queda la duda si con esa<br />

opción drástica creamos una barrera para que los maestros puedan ampliar sus<br />

conocimientos matemáticos sobre temas algo más avanzados que los que se supone<br />

tendrán que explicar en el ejercicio <strong>de</strong> su profesión. También es posible que<br />

perdamos la oportunidad <strong>de</strong> ofrecer una presentación estructurada <strong>de</strong> los restantes<br />

contenidos <strong>de</strong>l programa. Por lo que creemos que para tomar una <strong>de</strong>cisión fundada es<br />

necesario disponer <strong>de</strong> información que no está directamente accesible y, por tanto,<br />

requiere investigación.<br />

Esa información <strong>de</strong>be permitir respon<strong>de</strong>r con fundamento a preguntas más específicas<br />

que po<strong>de</strong>mos clasificar según tres dimensiones o categorías (Godino, 1999):<br />

(1) ¿Qué es la "teoría <strong>de</strong> los conjuntos (TC)"? ¿Qué formulaciones se han hecho<br />

<strong>de</strong> dicha teoría matemática en distintos períodos y circunstancias? ¿Qué papel<br />

<strong>de</strong>sempeña en la matemática? ¿Qué papel pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar en las<br />

matemáticas escolares? ¿Qué interés tiene en la formación <strong>de</strong>l maestro?<br />

(problemática epistémica, esto es, relativa al conocimiento matemático).<br />

(2) ¿Qué dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión tienen los distintos contenidos que<br />

configuran la TC para futuros maestros en formación? ¿Cuáles son los<br />

motivos <strong>de</strong> tales dificulta<strong>de</strong>s? (problemática cognitiva).<br />

(3) ¿Cómo se enseña la teoría <strong>de</strong> conjuntos en el nivel y contexto institucional<br />

fijado? ¿Qué factores instruccionales condicionan, y cómo, el aprendizaje <strong>de</strong><br />

los estudiantes <strong>de</strong> la TC? ¿Qué patrones <strong>de</strong> interacción profesor- alumno son<br />

óptimos para facilitar el aprendizaje <strong>de</strong> la TC? (problemática instruccional,<br />

esto es, relativa a la enseñanza y al aprendizaje).<br />

En nuestro caso tratamos <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r la pregunta sobre la problemática cognitiva.<br />

Metodología<br />

Enfoque metodológico<br />

Para investigar los significados personales <strong>de</strong> los estudiantes con respecto a las<br />

nociones básicas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos utilizamos principalmente el enfoque<br />

cuantitativo, <strong>de</strong>terminando los porcentajes <strong>de</strong> respuestas correctas, parcialmente<br />

correctas e incorrectas a las preguntas <strong>de</strong> un cuestionario. Por otro lado, y puesto que<br />

el enfoque cuantitativo nos indica las ten<strong>de</strong>ncias existentes en la población, pero no<br />

muestra toda la riqueza <strong>de</strong> la variabilidad individual, ni explica el por qué <strong>de</strong> la<br />

misma, vamos a complementar el estudio mediante técnicas <strong>de</strong> tipo cualitativo. Este<br />

estudio incluye el análisis <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> las respuestas al cuestionario y un estudio<br />

189


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

<strong>de</strong> casos mediante entrevista clínica, que nos va a permitir caracterizar con más rigor<br />

las dificulta<strong>de</strong>s y grado <strong>de</strong> comprensión logrado por los estudiantes <strong>de</strong> nuestra<br />

muestra<br />

Población y muestra<br />

La población objeto <strong>de</strong> estudio, serán los estudiantes <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

Formación <strong>de</strong> Maestros. La muestra ha sido tomada en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Educación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada. El estudio se realizará con uno <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> la asignatura Matemática y su Didáctica (primer curso), formado por 122<br />

alumnos, correspondiente al mencionado programa.<br />

Instrumentos <strong>de</strong> evaluación<br />

Los instrumentos <strong>de</strong> recogidas <strong>de</strong> datos utilizados en esta investigación fueron el<br />

cuestionario y la entrevista clínica El cuestionario estaba formado por 7 ítems<br />

conteniendo en total 25 subitems con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar lo aprendido, los<br />

errores y las dificulta<strong>de</strong>s presentadas por los estudiantes en la comprensión <strong>de</strong> estos<br />

contenidos. Se trataba <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> respuestas abiertas don<strong>de</strong> el alumno tiene o<br />

bien que <strong>de</strong>finir conceptos, efectuar operaciones, argumentar la verdad o falsedad <strong>de</strong><br />

proposiciones, realizar comprobaciones y <strong>de</strong>mostraciones, o resolver problemas.<br />

Por otro lado, la entrevista fue realizada a dos estudiantes, para profundizar en los<br />

aspectos que no quedaron claros en las respuestas al cuestionario y complementar la<br />

información <strong>de</strong> algunas cuestiones que no fueron consi<strong>de</strong>radas en el mismo.<br />

Análisis e interpretación <strong>de</strong> datos<br />

Hemos clasificado las respuestas elaboradas en correctas, parcialmente correctas,<br />

incorrectas y respuestas en blanco (cuando el alumno no respon<strong>de</strong> o su respuesta es<br />

insuficiente para enten<strong>de</strong>r su significado). Presentamos los propósitos y el análisis <strong>de</strong><br />

contenido <strong>de</strong> cada ítem <strong>de</strong>l cuestionario consi<strong>de</strong>rando los tipos <strong>de</strong> respuestas<br />

correctas, parcialmente correctas e incorrectas. A manera <strong>de</strong> ilustración en este<br />

trabajo sólo <strong>de</strong>scribiremos el análisis realizado al ítem Nº 3. No obstante, en Arrieche<br />

(2000) se pue<strong>de</strong> ver el tratamiento completo realizado al resto <strong>de</strong> los ítems que<br />

conformaron la prueba.<br />

Item Nº 3<br />

Para cada una <strong>de</strong> las siguientes proposiciones escribe una V si consi<strong>de</strong>ras que es<br />

verda<strong>de</strong>ra y F si es falsa:<br />

a) A ∈ A b) ∅ ⊂ A c) x ∈ {x}<br />

d) ∅ ∈ ∅ e) A ⊂ A.<br />

En cada caso, explica tu respuesta.<br />

El propósito <strong>de</strong> este ítem es observar en el futuro maestro la habilidad para reconocer,<br />

en una expresión conjuntista, algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los subconjuntos y el uso <strong>de</strong> los<br />

conceptos <strong>de</strong>: elemento <strong>de</strong> un conjunto, conjunto vacío y conjunto unitario.<br />

190


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que la respuesta es correcta cuando los estudiantes explican<br />

razonadamente su respuesta <strong>de</strong> acuerdo con el concepto correspondiente. Las<br />

respuestas correctas tipo se dan a continuación:<br />

3a) A∈A, falsa. Un conjunto no pue<strong>de</strong> ser elemento <strong>de</strong> él mismo.<br />

3b) ∅ ⊂ A, verda<strong>de</strong>ra. El conjunto vacío es subconjunto <strong>de</strong> todo conjunto (propiedad<br />

<strong>de</strong> subconjunto).<br />

3c) x∈{x}, verda<strong>de</strong>ra. EL único elemento <strong>de</strong>l conjunto {x} es x.<br />

3d) ∅∈∅, falsa. El conjunto vacío no posee elementos (También es válida la misma<br />

justificación <strong>de</strong> 3.a)<br />

3e) A ⊂ A, verda<strong>de</strong>ra. Todo conjunto es subconjunto <strong>de</strong> él mismo (propiedad <strong>de</strong><br />

subconjunto).<br />

Las respuestas parcialmente correctas ocurren cuando el estudiante acierta la<br />

veracidad <strong>de</strong> la proposición, pero su explicación no es clara o es incompleta, como en<br />

los siguientes ejemplos:<br />

Alumno 2 (Item 3a) A∈A “F. Porque un conjunto no pue<strong>de</strong> a otro<br />

conjunto”.<br />

Alumno 20 (Item 3b) “∅ ⊂ A ⇒ V. Es verda<strong>de</strong>ra puesto que el elemento<br />

vacío siempre está integrado o forma parte <strong>de</strong> un conjunto. todos los<br />

conjuntos cuentan con él.<br />

A = {1} {2} {3} {∅}”<br />

Las respuestas incorrectas se dan cuando se comete algunos <strong>de</strong> los errores que<br />

se <strong>de</strong>scriben a continuación.<br />

Errores conceptuales: Se presentan cuando el estudiante muestra en la explicación<br />

<strong>de</strong> su respuesta la carencia <strong>de</strong>l concepto correspondiente, como en los siguientes<br />

ejemplos:<br />

{x}”.<br />

Alumno 4 (Item 3a) “A∈A ⇒ Falso. Porque para que A∈A, <strong>de</strong>bería ser A un<br />

subconjunto o A C <strong>de</strong> A”.<br />

Alumno 5 (Item 3c) “x ∈ {x} ⇒ V; porque un conjunto x pue<strong>de</strong> tener un elemento<br />

No reconoce la propiedad o la aplica incorrectamente: Se presentan en las<br />

respuestas que el alumno da a las proposiciones verda<strong>de</strong>ras que contienen el<br />

enunciado <strong>de</strong> una propiedad, utilizando argumentos incorrectos:<br />

Alumno 6 (Item 3b) ∅ ⊂ A. “ Falso. Conjunto vacio no pue<strong>de</strong> ser un subconjunto <strong>de</strong><br />

A”.<br />

Entre algunos <strong>de</strong> los resultados obtenidos en este ítem se tienen:<br />

1. En el ítem 3a, un 21,3% <strong>de</strong> los estudiantes respondieron correctamente y<br />

sólo un 9% respondieron parcialmente correcto, es <strong>de</strong>cir, acertaron la<br />

191


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

192<br />

veracidad <strong>de</strong> la proposición pero su explicación no es clara o es<br />

incompleta. Lo que parece indicar la dificultad que presenta para los<br />

estudiantes el dominio <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> elemento <strong>de</strong> un conjunto.<br />

2. El ítem 3c, sobre el concepto <strong>de</strong> conjunto unitario resultó ser casi igual<br />

<strong>de</strong> difícil que el ítem 1a, pues el 21,3% <strong>de</strong> los estudiantes respondieron<br />

correctamente y sólo el 6,6% respondieron parcialmente correcto y el<br />

72,1% <strong>de</strong> los sujetos respondieron incorrectamente.<br />

3. El ítem 3d, resultó ser el más difícil que todos los subítems que<br />

conformaron esta pregunta, ya que sólo un 14,8% <strong>de</strong> los estudiantes<br />

respondieron <strong>de</strong> forma correcta sobre el concepto <strong>de</strong> conjunto vacío y el<br />

10,7% lo hacen <strong>de</strong> forma parcialmente correcto.<br />

Conclusiones<br />

En este apartado presentamos los resultados más relevantes obtenidos en el<br />

cuestionario y en la entrevista personal realizada a dos estudiantes, y las principales<br />

conclusiones <strong>de</strong>l estudio.<br />

• La prueba en general ha sido difícil para los alumnos, ya que en algunos ítems no<br />

llega al 1% el número <strong>de</strong> respuestas correctas y el número medio <strong>de</strong> respuestas ha<br />

sido 7,7 sobre un total <strong>de</strong> 25 preguntas. El máximo número <strong>de</strong> preguntas<br />

respondidas correctamente fue 20, <strong>de</strong> modo que ningún alumno hizo el examen<br />

totalmente correcto.<br />

• El mayor número <strong>de</strong> errores conceptuales aparecen en los conceptos <strong>de</strong><br />

subconjunto, elemento <strong>de</strong> un conjunto, conjunto vacío y conjunto unitario, sobre<br />

los que <strong>de</strong>beríamos hacer mayor énfasis en la enseñanza <strong>de</strong>l tema. Estos<br />

resultados, concuerdan con los obtenidos en las investigaciones realizadas por<br />

Linchevski y Vinner (1988), Zazkis y Gunn (1997); y Fischbein y Baltsan (1999).<br />

• Imprecisión en las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> los conceptos, que indican una comprensión<br />

insuficiente.<br />

• No reconocimiento o aplicación incorrecta <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conjunto vacío,<br />

subconjunto, <strong>de</strong> las relaciones y <strong>de</strong> las aplicaciones.<br />

• en el curso <strong>de</strong> la entrevista los alumnos ratifican la <strong>de</strong>ficiencia mostrada al<br />

interpretar los conceptos <strong>de</strong> conjunto vacío, conjunto unitario y elemento <strong>de</strong> un<br />

conjunto, y el uso <strong>de</strong>l procedimiento correcto para <strong>de</strong>mostrar la igualdad <strong>de</strong> dos<br />

conjuntos.<br />

Como principales aportaciones <strong>de</strong> esta fase <strong>de</strong> nuestra investigación <strong>de</strong>stacamos:<br />

• La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> aspectos conflictivos en la comprensión <strong>de</strong> las nociones<br />

básicas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos, que complementan los resultados obtenidos por<br />

otros investigadores.<br />

• Se han i<strong>de</strong>ntificado aquellas nociones que requieren una mayor atención por parte<br />

<strong>de</strong>l docente y <strong>de</strong> los discentes, y en particular los conceptos <strong>de</strong> subconjunto y<br />

conjunto vacío.


Bibliografía<br />

REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Arrieche, M. (2000). Papel <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos en la formación <strong>de</strong> maestros: Un estudio<br />

exploratorio <strong>de</strong> aspectos epistemológicos, curriculares y cognitivos. Trabajo <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Doctorado <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> la Matemática <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

Feynman, R. (1965). New textbooks for the new mathematics. Engineering and Science, 28: 9-15.<br />

Fischbein, E. y Baltsan, M. (1999). The mathematical concept of set and the collection mo<strong>de</strong>l.<br />

Educational Studies in Mathematics, 37: 1-22.<br />

Freu<strong>de</strong>nthal, H. (1983). Didactical phenomenology of mathematical structures. Dordrecht: Rei<strong>de</strong>l.<br />

Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal <strong>de</strong> los objetos matematicos.<br />

Recherches en Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques, 14 (3): 325-355.<br />

Godino, J. D. (1999). Implicaciones metodológicas <strong>de</strong> un enfoque semiótico-antropológico para la<br />

investigación en didáctica <strong>de</strong> las matemáticas. En T. Ortega (Ed. ), Actas <strong>de</strong>l III Simposio <strong>de</strong><br />

la SEIEM,(pp. ). Valladolid.<br />

Kline, M. (1973). El fracaso <strong>de</strong> la matemática mo<strong>de</strong>rna. Madrid: Siglo XXI <strong>de</strong> España Editores, 1978.<br />

Linchevski, L. y Vinner, S. (1988). The naive concept of sets in elementary teachers. Proceedings of<br />

the 12 th International Conference for the Psychology of Mathematics Education, Vol. 11:<br />

471-78.<br />

Zazkis, R. y Gunn, Ch. (1997). Sets, subsets, and the empty set: Stu<strong>de</strong>nts' constructions and<br />

mathematical conventions. Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 16<br />

(1): 133-169.<br />

193


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE UN INGENIERO EN ALIMENTOS. UN<br />

ESTUDIO SOBRE SU FORMACIÓN MATEMÁTICA<br />

Hernán Muñoz Hernán<strong>de</strong>z<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencias Exactas. Universidad <strong>de</strong> Los Lagos. Osorno<br />

hmuñoz@ulagos.cl<br />

Resumen<br />

Esta presentación da cuenta <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong> tipo cualitativo que genera y sistematiza la<br />

información sobre las competencias profesionales y matemáticas <strong>de</strong> un Ingeniero en Alimentos. Las<br />

fuentes utilizadas fueron análisis bibliográfico sobre competencias profesionales, focus group<br />

realizados con ingenieros en alimentos <strong>de</strong> empresas y con académicos <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s y entrevistas<br />

en profundidad realizadas a académicos <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y a ingenieros en alimentos. Se integró y<br />

comparó la información obtenida en revisión bibliográfica con la recabada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> informantes claves.<br />

El hilo argumentativo se <strong>de</strong>sarrolló por medio <strong>de</strong> un mapa funcional <strong>de</strong> las competencias profesionales<br />

y matemáticas <strong>de</strong> un ingeniero en alimentos, la conceptualización <strong>de</strong> competencia; la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

competencias a través <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> análisis funcional y la articulación <strong>de</strong> competencias profesionales<br />

y matemáticas <strong>de</strong> un ingeniero en alimentos.<br />

Para las conclusiones se construyó un mapa funcional <strong>de</strong> competencias profesionales y matemáticas <strong>de</strong><br />

un Ingeniero en alimentos, lo cual permite a<strong>de</strong>cuar el curriculum formativo <strong>de</strong> este profesional a las<br />

exigencias laborales <strong>de</strong> los distintos contextos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño. En la formación basada en competencia<br />

trabaja un equipo, en el cual es imprescindible que haya especialistas en las disciplinas y tecnologías<br />

correspondientes al profesional que se <strong>de</strong>sea formar, como también, especialistas en diseño curricular.<br />

Introducción<br />

En la sociedad actual, llamada <strong>de</strong>l conocimiento y la información, uno <strong>de</strong> sus rasgos<br />

característicos es la globalización, entendida como la difusión global <strong>de</strong> las nuevas<br />

tecnologías. A su vez, estas nuevas tecnologías, transforman profundamente los<br />

contextos en los cuales se <strong>de</strong>sarrollan nuestras vidas laborales, razón por la cual,<br />

diferentes sectores <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>mandan capacida<strong>de</strong>s profesionales concretas,<br />

llamadas competencias laborales o competencias profesionales. Como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la globalización y la <strong>de</strong>manda creciente y constante <strong>de</strong> nuevas competencias<br />

profesionales <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la sociedad, la acreditación <strong>de</strong> ellas se está transformando<br />

en un requerimiento ineludible. En especial, nuestro país, con el advenimiento <strong>de</strong><br />

diferentes tratados internacionales, no está ajeno a esa exigencia. En el contexto <strong>de</strong> la<br />

Décima Región, las industrias <strong>de</strong> alimentos juegan un rol importante en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> ella. La Universidad <strong>de</strong> Los Lagos, como Universidad Regional, contempla <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus ofertas académicas, la formación <strong>de</strong> Ingenieros en Alimentos y Técnicos<br />

Universitarios en Conservación <strong>de</strong> Alimentos por Frío. Una limitación clave en la<br />

formación <strong>de</strong> los Ingenieros formados en la Universidad <strong>de</strong> Los Lagos (Ingeniero en<br />

Acuicultura, Ingeniero en Alimentos e Ingeniero Comercial), son sus estudios<br />

matemáticos. Las altas tasas <strong>de</strong> reprobación contribuyen significativamente a la<br />

<strong>de</strong>serción <strong>de</strong> sus alumnos. Para disminuir la reprobación en matemática, <strong>de</strong>bería<br />

mejorarse el currículum que se intenta, el que se imparte y el que se logra. Mejorar la<br />

formación matemática <strong>de</strong>l Ingeniero, es incrementar la relación <strong>de</strong> la formación<br />

matemática <strong>de</strong> estos profesionales con los requerimientos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño laboral.<br />

En particular, la formación matemática <strong>de</strong>l Ingeniero en Alimentos requiere satisfacer<br />

ciertos estándares <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño mínimo, observados a través <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

acciones claves seleccionadas <strong>de</strong> su dominio profesional. En otras palabras, <strong>de</strong><br />

acuerdo a sus funciones profesionales, perfil profesional y niveles <strong>de</strong> autonomía, su<br />

194


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

formación matemática, como parte esencial <strong>de</strong> su formación general, <strong>de</strong>berá sustentar<br />

las competencias profesionales <strong>de</strong> su especialidad.<br />

Objetivos Generales<br />

1) Aplicar el enfoque curricular basado en competencias para modificar el<br />

currículum racionalista académico predominante en la actual formación <strong>de</strong> los<br />

ingenieros.<br />

2) Contribuir al mejoramiento <strong>de</strong> la relación entre la Universidad, la Empresa y<br />

mundo <strong>de</strong>l trabajo en la formación <strong>de</strong> los ingenieros para el <strong>de</strong>sarrollo nacional en<br />

un contexto <strong>de</strong> globalización.<br />

Objetivos específicos<br />

1) Proporcionar antece<strong>de</strong>ntes que ayu<strong>de</strong>n a formular funciones profesionales claves<br />

<strong>de</strong>l Ingeniero en Alimentos y ejemplos <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño que las<br />

ilustren.<br />

2) I<strong>de</strong>ntificar competencias matemáticas compatibles con las funciones laborales<br />

claves <strong>de</strong> un Ingeniero en Alimentos.<br />

3) Proponer un conjunto <strong>de</strong> recomendaciones para el <strong>de</strong>sarrollo curricular, la<br />

acreditación y enriquecimiento <strong>de</strong> programas para la formación matemática <strong>de</strong><br />

un Ingeniero.<br />

Diseño metodológico<br />

El enfoque metodológico utilizado combinó la revisión <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes bibliográficos<br />

con un estudio cualitativo a través <strong>de</strong> Focus Group o Grupos Focales y entrevistas en<br />

profundidad, procedimientos que, junto con la revisión bibliográfica, permitieron<br />

i<strong>de</strong>ntificar competencias profesionales y matemáticas <strong>de</strong>l Ingeniero en Alimentos<br />

para ser consi<strong>de</strong>radas en su formación, evaluación y acreditación.<br />

Resultados<br />

Las competencias profesionales y matemáticas <strong>de</strong>l Ingeniero en Alimentos fueron<br />

i<strong>de</strong>ntificadas mediante el método <strong>de</strong>l análisis funcional, que se <strong>de</strong>fine como aquel<br />

método mediante el cual se i<strong>de</strong>ntifica el propósito clave <strong>de</strong> un área objeto <strong>de</strong> análisis,<br />

como punto <strong>de</strong> partida para enunciar y correlacionar sus funciones, hasta llegar a<br />

especificar las contribuciones individuales. El resultado <strong>de</strong>l análisis funcional<br />

mencionado es un mapa funcional, el cual articula las diferentes competencias y los<br />

distintos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> las funciones principales o áreas <strong>de</strong><br />

competencia, y que fue concebido a partir <strong>de</strong>l propósito clave, enunciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

información recabada.<br />

Esquemáticamente, el mapa funcional, se <strong>de</strong>scribe en la página siguiente. Se da un<br />

ejemplo <strong>de</strong> un Área <strong>de</strong> Competencia, con sus tres Tareas y las Realizaciones<br />

Profesionales correspondientes a una <strong>de</strong> ellas, específicamente, la Tarea 1.1. Por<br />

razones <strong>de</strong> espacio no se da a conocer el mapa funcional completo, el cual contiene<br />

seis Áreas <strong>de</strong> Competencia, 19 Tareas y 93 Realizaciones Profesionales, distribuidas<br />

en un esquema similar al mostrado en la tabla 1. Así, en cuanto a las competencias<br />

profesionales <strong>de</strong>l Ingeniero en Alimentos, se proponen las siguientes Áreas <strong>de</strong><br />

Competencias:<br />

195


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

TABLA 1<br />

196<br />

1. Organizar y operar una planta <strong>de</strong> alimentos o productos alimenticios.<br />

2. Planificar y gestionar la producción <strong>de</strong> una empresa o institución que<br />

produce alimentos<br />

3. Controlar la calidad <strong>de</strong> los alimentos o productos alimenticios fabricados.<br />

4. Desarrollar proyectos <strong>de</strong> prefactibilidad y factibilidad para la industria <strong>de</strong><br />

alimentos.<br />

5. Desarrollar formas efectivas <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> relacionarse en e1<br />

trabajo y en la sociedad.<br />

6. Manifestar compromiso con la creatividad y el aprendizaje continuo.<br />

Propósito Principal<br />

Objetivo <strong>de</strong> la<br />

ocupación o profesión<br />

<strong>de</strong> Ingeniero en<br />

Alimentos<br />

Enunciado que <strong>de</strong>fine<br />

aquello que la ocupación<br />

o sector bajo análisis<br />

permite alcanzar o<br />

lograr.<br />

____________________<br />

_<br />

Programar, ejecutar,<br />

diseñar y optimizar un<br />

conjunto <strong>de</strong> acciones<br />

tendientes a la<br />

conservación,<br />

transformación o<br />

creación <strong>de</strong> alimentos o<br />

productos alimenticios,<br />

cuidando sus<br />

características<br />

sensoriales, higiénicas y<br />

nutricionales.<br />

Funciones principales<br />

Áreas <strong>de</strong> Competencias<br />

Conjunto <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

funciones laborales que,<br />

normalmente, pue<strong>de</strong>n<br />

correspon<strong>de</strong>r a uno o<br />

más puestos <strong>de</strong> trabajo<br />

pero que en si mismas<br />

<strong>de</strong>scriben una<br />

<strong>de</strong>nominación laboral<br />

representativa <strong>de</strong> un<br />

sector<br />

____________________<br />

_<br />

Ejemplo:<br />

1. Organizar y operar<br />

una planta <strong>de</strong> alimentos<br />

o productos alimenticios.<br />

.<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

competencias<br />

Tareas<br />

Varios logros o acciones<br />

laborales que <strong>de</strong>ben ser<br />

llevadas a efecto, para<br />

que la función laboral a<br />

que se refiere, pueda<br />

consi<strong>de</strong>rarse ejecutada.<br />

____________________<br />

_<br />

1.1. Programar la<br />

producción <strong>de</strong><br />

alimentos.<br />

1.2.Coordinar y<br />

monitorear las diversas<br />

acciones realizadas en<br />

secciones distintas <strong>de</strong> la<br />

planta y que son<br />

necesarias para producir<br />

un alimento<br />

<strong>de</strong>terminado.<br />

1.3. Programar procesos<br />

<strong>de</strong> producción.<br />

Elementos <strong>de</strong><br />

competencia<br />

Realizaciones<br />

profesionales<br />

Resultados y<br />

comportamientos<br />

laborales que un<br />

trabajador <strong>de</strong>be lograr y<br />

<strong>de</strong>mostrar en el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> una<br />

función en un área<br />

ocupacional específica.<br />

____________________<br />

_<br />

1.1.1.Consi<strong>de</strong>rar las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> distintos<br />

alimentos que se <strong>de</strong>ben<br />

producir<br />

1.1. 1.1.2.Cuantificar la<br />

existencia <strong>de</strong> stoc stock<br />

<strong>de</strong> los distintos alimentos<br />

que se producen.<br />

1.1.3. Definir insumos<br />

(materia prima, personal,<br />

tiempo, etc.) que se<br />

requieren para producir<br />

una cantidad específica<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

alimento.<br />

1.1.4.Determinar los<br />

componentes que <strong>de</strong>be<br />

tener un alimento o<br />

producto alimenticio y la<br />

proporción <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos.<br />

Las seis Áreas <strong>de</strong> competencia propuestas son:<br />

1. Interpretar gráficos similares a los utilizados en la verificación <strong>de</strong> la calidad y<br />

productividad <strong>de</strong> un alimento.<br />

2. Resolver sistemas <strong>de</strong> ecuaciones simultáneos necesarios para encontrar una o más<br />

características particulares <strong>de</strong> procesos alimenticios.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

3. Aplicar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> máximos y mínimos <strong>de</strong> funciones en diversas<br />

situaciones problemáticas <strong>de</strong> optimización.<br />

4. Analizar e interpretar mo<strong>de</strong>los matemáticos que se utilizan en balances <strong>de</strong> masa<br />

energía <strong>de</strong> procesos alimenticios.<br />

5. Analizar algunos elementos <strong>de</strong>l cálculo diferencial e integral que se utilizan en<br />

cálculos e interpretación <strong>de</strong> distribuciones estadísticas, en ajustes <strong>de</strong><br />

parámetros y validación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los.<br />

6. Pre<strong>de</strong>cir el comportamiento y optimizar los procesos productivos <strong>de</strong> alimentos.<br />

Para i<strong>de</strong>ntificar las competencias matemáticas <strong>de</strong>l Ingeniero en Alimentos, se<br />

consi<strong>de</strong>ra como base el propósito clave y sus competencias profesionales. A<strong>de</strong>más,<br />

fue muy importante la información recabada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los informantes claves y <strong>de</strong> la<br />

diferente bibliografía analizada. Estas seis Áreas <strong>de</strong> Competencia consi<strong>de</strong>ran 10<br />

Tareas, las que a su vez contemplan 30 Realizaciones Profesionales.<br />

Se ilustra a continuación en el mismo esquema anterior, como ejemplo, un Área <strong>de</strong><br />

Competencia matemática, con sus dos Tareas y las Realizaciones Profesionales<br />

correspondientes a la Tarea 1.1.:<br />

Funciones principales<br />

Áreas <strong>de</strong> Competencia<br />

1. Interpretar gráficos<br />

similares a<br />

los utilizados en la<br />

verificación<br />

<strong>de</strong> la calidad y<br />

productividad <strong>de</strong><br />

un alimento.<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencia<br />

Tareas<br />

1.1.Reconocer la ecuación <strong>de</strong><br />

algunos mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos.<br />

1.2.Interpretar y resolver<br />

situaciones problemáticas<br />

<strong>de</strong> la<br />

realidad utilizando mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos.<br />

Elementos <strong>de</strong> competencia<br />

Realizaciones Profesionales<br />

1.1.1.Utilizar el lenguaje <strong>de</strong> la lógica<br />

y teoría <strong>de</strong> conjuntos.<br />

1.1.2.I<strong>de</strong>ntificar los conjuntos<br />

numérico y sus propieda<strong>de</strong>s,<br />

especialmente <strong>de</strong> los números<br />

reales..<br />

1.1.3.Aplicar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

números reales en diversas<br />

<strong>de</strong>mostraciones<br />

1.1.4.I<strong>de</strong>ntificar la ecuación que se<br />

asocia a mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>finidos por las<br />

funciones: constante, idéntica, valor<br />

absoluto, signo, parte entera, lineal,<br />

cuadrática, polinomial, racional,<br />

exponencial, logarítmica y<br />

trigonométricas.<br />

1.1.5.Graficar en un sistema <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas cartesianas las<br />

funciones mencionadas en el punto<br />

anterior.<br />

Conclusiones principales y algunas sugerencias:<br />

1.-La concepción <strong>de</strong> competencia adoptada en este trabajo (conjunto <strong>de</strong><br />

conocimientos, actitu<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s, valores, y en general atributos personales, que<br />

se relacionan más directamente con el <strong>de</strong>sempeño exitoso <strong>de</strong> las personas en su<br />

trabajo, y que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>splegados en el contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> una o más<br />

tareas en una profesión u oficio) implica i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir una competencia<br />

197


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

consi<strong>de</strong>rando tres tipos <strong>de</strong> saberes: un saber conocer y apren<strong>de</strong>r en cuanto a<br />

conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas; un saber hacer en cuanto a <strong>de</strong>sempeños<br />

exitosos en distintos contextos; y un saber ser en cuanto a valores y actitu<strong>de</strong>s que se<br />

ponen en juego en un <strong>de</strong>sempeño competente y que son <strong>de</strong>splegadas en los dos<br />

ámbitos anteriores. También el saber ser incluye, evi<strong>de</strong>ntemente, las relaciones<br />

consigo mismo, con los <strong>de</strong>más y con el entorno.<br />

2.-Los diferentes enfoques analizados, ponen su énfasis, preferentemente, en el saber<br />

conocer y apren<strong>de</strong>r, otros agregan al anterior el saber hacer y un número reducido<br />

concibe la competencia bajo el prisma <strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> saberes. Sólo proponen una<br />

metodología para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> competencias consi<strong>de</strong>rando la concepción<br />

holística <strong>de</strong> ella, los autores Montero y Andreani, y los autores Irigoin y Vargas, que<br />

en <strong>de</strong>finitiva, fue la adoptada en el trabajo.<br />

3.-Ninguno <strong>de</strong> los documentos analizados hace referencia a la competencia<br />

profesional que consi<strong>de</strong>re las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emprendimiento y autoempleo, las<br />

cuales tienen que ver con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia laboral y económica <strong>de</strong> un país, ya que son<br />

capacida<strong>de</strong>s que constituyen fuentes generadoras <strong>de</strong> empleo y factores que potencian<br />

el avance científico y tecnológico al liberarse <strong>de</strong> instituciones productivas<br />

transnacionales que imponen sus propias tecnologías. A su vez, tales capacida<strong>de</strong>s<br />

constituyen un elemento más que facilita la flexibilidad laboral.<br />

4.-La mayoría <strong>de</strong> los informantes claves coincidieron que perciben una escasa<br />

vinculación entre el mundo <strong>de</strong>l trabajo cuyos principales actores son los trabajadores<br />

o profesionales, con las instituciones educacionales formadoras <strong>de</strong> profesionales y<br />

con los eventuales empleadores.<br />

5.-Entre los informantes claves consultados, pocos pudieron opinar respecto <strong>de</strong> las<br />

competencias matemáticas, y <strong>de</strong> la relación que ellas tienen en la consecución o logro<br />

<strong>de</strong> las competencias profesionales específicas <strong>de</strong> un Ingeniero en Alimentos. Las que<br />

se consignan, fue posible obtenerlas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias entrevistas en profundidad.<br />

Algunas sugerencias para el diseño curricular basado en competencias:<br />

1. El trabajo basado en competencias, significa entre otros aspectos, que toda<br />

competencia <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>mostrada y que la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la competencia<br />

implica la i<strong>de</strong>ntificación, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y las evi<strong>de</strong>ncias<br />

que permitirán inferir su logro.<br />

2. La formación basada en competencias no sólo necesita competencias, más que<br />

ellas, lo <strong>de</strong>seable sería contar con una norma <strong>de</strong> competencia (conjunto <strong>de</strong><br />

especificaciones <strong>de</strong> una capacidad laboral que incluye la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l logro<br />

laboral (realización profesional), criterios para juzgar la calidad <strong>de</strong> dicho logro,<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sempeño se logró, los conocimientos aplicados, el ámbito<br />

en el cual se llevó a cabo o campo <strong>de</strong> aplicación y una guía para la evaluación. Las<br />

especificaciones señaladas son asumidas por un <strong>de</strong>terminado colectivo que incluye<br />

a trabajadores, empleadores, instituciones educativas y, en el caso <strong>de</strong> los sistemas<br />

nacionales normalizados, el sector gobierno), para preparar a personas que se<br />

<strong>de</strong>sempeñen en distintos ambientes y situaciones.<br />

3. La formación basada en competencias tiene como referente una competencia, lo<br />

cual obliga que su diseño curricular se or<strong>de</strong>ne <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo en torno a un<br />

<strong>de</strong>sempeño. No podría partir, como suce<strong>de</strong> a menudo con programas <strong>de</strong> corte<br />

198


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

aca<strong>de</strong>micista, <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> una disciplina ni <strong>de</strong> lo que un grupo <strong>de</strong><br />

profesores consi<strong>de</strong>ra que las personas <strong>de</strong>berían apren<strong>de</strong>r.<br />

4. Para el diseño basado en competencias, es bastante usual que se haga correspon<strong>de</strong>r<br />

una competencia o unidad <strong>de</strong> competencia (señalada como tarea en el mapa<br />

funcional <strong>de</strong> este trabajo) con un módulo, y una realización profesional o elemento<br />

<strong>de</strong> competencia con una unidad modular o unidad didáctica, pero no pue<strong>de</strong> tratarse<br />

<strong>de</strong> una correspon<strong>de</strong>ncia mecánica, puesto que <strong>de</strong>bería aten<strong>de</strong>rse a la lógica <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje y consi<strong>de</strong>rar que existen oportunida<strong>de</strong>s en que un mismo contenido,<br />

por ejemplo, pue<strong>de</strong> ser útil para diversos objetivos.<br />

5. En el diseño curricular <strong>de</strong> la formación basada en competencias <strong>de</strong>berían ser<br />

utilizados todos los elementos <strong>de</strong> diseño que la investigación curricular ha ido<br />

mostrando como positivos y que la novedad está en tomar el insumo <strong>de</strong> las<br />

competencias, lo que no significa <strong>de</strong>sechar los insumos socio-culturales que un<br />

currículo <strong>de</strong>be tener.<br />

6. El proceso <strong>de</strong> diseño curricular basado en competencias sigue cauces muy<br />

similares a un diseño curricular convencional, <strong>de</strong>biéndose cumplir las fases <strong>de</strong><br />

organización modular (si fuere el caso), formulación <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

aprendizaje, selección y organización <strong>de</strong> los contenidos, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

experiencias <strong>de</strong> aprendizaje y los recursos necesarios para realizarlas (materiales,<br />

medios y otros recursos), formulación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> evaluación con sus<br />

procedimientos e instrumentos. Para la realización <strong>de</strong> este proceso es <strong>de</strong><br />

importancia relevante contar con normas <strong>de</strong> competencias.<br />

7. En la formación basada en competencias trabaja un equipo <strong>de</strong> diseño, no es tarea<br />

<strong>de</strong> una persona, se espera que en ese equipo haya especialistas en contenido, en el<br />

sentido <strong>de</strong> especialistas en las disciplinas y en las tecnologías que eventualmente<br />

se precise enseñar, como asimismo especialistas en diseño curricular que puedan<br />

orientar técnicamente la construcción <strong>de</strong>l currículo.<br />

Algunas limitaciones <strong>de</strong>l trabajo:<br />

1. Sólo se realizaron Focus Group con profesionales <strong>de</strong> industrias <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Osorno y con académicos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santiago,<br />

1. No se realizó Focus Group con eventuales empleadores, o directivos y ejecutivos<br />

<strong>de</strong> empresas o instituciones que fabrican alimentos.<br />

2. No se realiza el proceso para establecer normas <strong>de</strong> competencia en este trabajo,<br />

puesto que ese proceso escapa a los propósitos <strong>de</strong> él.<br />

Algunos alcances <strong>de</strong>l trabajo:<br />

1. La metodología <strong>de</strong> análisis funcional para <strong>de</strong>terminar competencias profesionales<br />

y matemáticas <strong>de</strong>l Ingeniero en Alimentos utilizada en esta oportunidad, pue<strong>de</strong><br />

ser utilizada para el mismo efecto en distintas profesiones, trabajos u oficios.<br />

2. En la acreditación <strong>de</strong> Carreras y Programas <strong>de</strong> formación profesional <strong>de</strong> la<br />

Educación Superior, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las competencias profesionales ayuda,<br />

entre otras cosas, a diseñar el currículo y sobre todo, ayuda a formular un plan <strong>de</strong><br />

evaluación que permite darse cuenta <strong>de</strong> la eficiencia y pertinencia <strong>de</strong> los procesos<br />

formativos.<br />

199


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Bibliografía:<br />

Cariola, H. y Quiroz, M.. (1997) Competencias generales, competencias laborales y curriculum. En<br />

Competitividad, re<strong>de</strong>s productivas y competencias laborales <strong>de</strong> Marta Novick y María A.<br />

Gallart (Coordinadoras). Editorial Grijalbo.<br />

De los Ríos, D., Herrera, J. A.; Letelier, M; Poblete, A., Zúñiga, M. (2000) En Capítulo II <strong>de</strong>: Las<br />

nuevas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño profesional y sus implicancias para la docencia<br />

universitaria. Centro interuniversitario <strong>de</strong> Desarrollo. CINDA. Proyecto FDI. Santiago, <strong>de</strong><br />

Chile.<br />

Irigoin, M. y Vargas, F. (2002) Competencia Laboral: Manual <strong>de</strong> conceptos, métodos y aplicaciones<br />

en el sector salud Cinterfor. Montevi<strong>de</strong>o. Uruguay.<br />

Levy, C. (2000) Gestión <strong>de</strong> las competencias. Cómo analizarlas. Cómo evaluarlas. Cómo<br />

<strong>de</strong>sarrollarlas Gestión. Madrid. España.<br />

Montero, L., Andreani, R. (1999, a). En Docmento <strong>de</strong> Trabajo: Actualizando las<br />

características <strong>de</strong>l egresado esperado <strong>de</strong>l Liceo Politécnico <strong>de</strong> Castro, Chile.<br />

Montero, L., Andreani, R. (1999, b). En Documento <strong>de</strong> Trabajo: Visualizando una<br />

estructura y organización curricular.<br />

Montero, L. (2000) Estándares <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y calidad <strong>de</strong> la Educación. EDU-CHILE. Documento <strong>de</strong><br />

trabajo, agosto <strong>de</strong>l 2000.<br />

Montero, L.. (2001) Una mirada a la evaluación en el aula. Charla dada en la Facultad <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Chile, mes <strong>de</strong> julio.<br />

Muñoz, H., Carroza, P.; Sepúlveda, O. (1998) Mejoramiento <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la<br />

matemática en las Carreras <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Los Lagos.<br />

Trabajo presentado en el Programa <strong>de</strong> Magíster en Pedagogía y Gestión<br />

Universitarias. Osorno.<br />

Singh,. P.y Heldmann, D. (1997). Introducción a la Ingeniería <strong>de</strong> los Alimentos. Editorial Acribia.<br />

Zaragoza. España.<br />

200


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

LA TEORÍA DE CONJUNTOS EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS:<br />

FACETAS Y FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTUDIO DE UNA<br />

TEORÍA MATEMÁTICA<br />

Mario José Arrieche Alvarado<br />

Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico <strong>de</strong> Maracay<br />

marioarrieche@hotmail.com<br />

Resumen<br />

La investigación que presentamos se centra en un aspecto específico <strong>de</strong> la formación matemática <strong>de</strong> los<br />

maestros <strong>de</strong> primaria: clarificar el papel que el lenguaje conjuntista <strong>de</strong>bería tener en esa formación.<br />

Hemos <strong>de</strong>limitado el problema al estudio <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> los conjuntos con los números naturales,<br />

por ser éstos esenciales en la matemática escolar, y por tanto en la formación <strong>de</strong> maestros. Así mismo,<br />

se estudian las relaciones ecológicas entre las nociones conjuntistas y las diversas construcciones <strong>de</strong><br />

los números naturales. El marco teórico adoptado atribuye un papel esencial a los aspectos<br />

epistemológicos, esto es, la indagación <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los conocimientos matemáticos objeto <strong>de</strong><br />

investigación. Se estudian también los aspectos históricos y curriculares sobre la implantación <strong>de</strong> la<br />

“matemática mo<strong>de</strong>rna” en los programas <strong>de</strong> educación matemática básica y su reflejo en los libros <strong>de</strong><br />

textos en España. Las facetas instruccional y cognitiva se abordan mediante el análisis <strong>de</strong> un proceso<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos y los números naturales en un curso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> maestros y la<br />

evaluación final <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 122 estudiantes sobre las nociones conjuntistas<br />

elementales. Nuestras conclusiones indican que la formación matemática <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong>bería<br />

contemplar el estudio <strong>de</strong> las nociones básicas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos, por el papel <strong>de</strong> las nociones<br />

conjuntistas en las diversas construcciones <strong>de</strong> los números naturales. El estudio cognitivo muestra que<br />

las nociones conjuntistas presentan índices <strong>de</strong> dificultad elevados para los maestros en formación.<br />

Introducción Presentamos un tema <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> naturaleza curricular sobre<br />

"el papel que la teoría <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>sempeñar en la formación <strong>de</strong><br />

maestros", entendiendo el currículo matemático según lo proponen Rico y Sierra<br />

(1997). Tomamos en cuenta los aspectos epistemológicos, cognitivos e<br />

instruccionales puestos en juego en el proceso enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> una teoría<br />

matemática en un contexto institucional fijado, como es, en nuestro caso particular,<br />

“la teoría elemental <strong>de</strong> conjuntos” y el contexto institucional <strong>de</strong> “la formación <strong>de</strong><br />

maestros <strong>de</strong> primaria”. En el marco <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> matemática <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong><br />

maestros, nos centraremos en el tratamiento <strong>de</strong> los números naturales, tanto en<br />

primaria como en la formación <strong>de</strong> maestros. Se aborda el problema con un paradigma<br />

metodológico <strong>de</strong> tipo mixto entre métodos cualitativos y cuantitativos (Goetz y<br />

Lecompte, 1988), utilizando con mayor intensidad el primero. Se combina el estudio<br />

documental y cualitativo en la faceta epistemológica con diversas técnicas y enfoques<br />

en las partes cognitiva e instruccional. En la parte <strong>de</strong> fundamentos teóricos, se<br />

presenta un análisis epistemológico y curricular <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos. El estudio<br />

epistemológico <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos se realiza con la finalidad <strong>de</strong> precisar su<br />

origen, <strong>de</strong>sarrollo, evolución y su papel en la matemática. El estudio curricular se<br />

realiza con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el fenómeno didáctico conocido como<br />

“matemática mo<strong>de</strong>rna” en los niveles <strong>de</strong> primaria y secundaria en el período <strong>de</strong> los<br />

años 60 a 80, así como en los currículos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> maestros. Se complementa<br />

el estudio epistemológico con el análisis <strong>de</strong> las construcciones dadas por Frege<br />

(1884), De<strong>de</strong>kind (1888), Peano (1889), Weyl (1949) y Lorenzen (1962) con el<br />

propósito <strong>de</strong> caracterizar el papel <strong>de</strong> las nociones conjuntistas en la construcción <strong>de</strong><br />

201


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

los números naturales realizada por cada uno <strong>de</strong> estos autores. En la parte<br />

experimental se análiza una colección <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> primaria,<br />

correspondientes a la época <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> la matemática mo<strong>de</strong>rna y <strong>de</strong> la época<br />

actual con la finalidad <strong>de</strong> caracterizar el papel <strong>de</strong> las nociones conjuntistas en el<br />

tratamiento dado a los números naturales en este nivel educativo. A<strong>de</strong>más realizamos<br />

los análisis <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto (Krause, 1991) usado en el proceso <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los<br />

temas <strong>de</strong> conjuntos, relaciones y funciones <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> maestros en formación; y<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> un profesor <strong>de</strong> la asignatura “Matemática y su<br />

Didáctica”, correspondiente al programa <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Maestros <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> la Educación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada, sobre el tema en cuestión y<br />

los números naturales. Dichos análisis se realizan con el propósito <strong>de</strong> caracterizar los<br />

significados elementales y sistémicos puestos en juego en la interpretación <strong>de</strong>l texto<br />

usado en el proceso <strong>de</strong> estudio mencionado, y el <strong>de</strong> caracterizar los conocimientos<br />

(propuestos por el profesor) <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l texto que hacen referencia a los<br />

contenidos matemáticos tratados en las sesiones <strong>de</strong> clase. En la parte experimental<br />

realizamos un estudio <strong>de</strong> tipo cognitivo a un grupo <strong>de</strong> 122 maestros en formación,<br />

que han cursado también la asignatura “Matemática y su Didáctica” <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> la Educación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada con la finalidad <strong>de</strong><br />

caracterizar los significados personales con respecto a la teoría <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> estos<br />

estudiantes.<br />

En este informe abordamos los análisis <strong>de</strong> las construcciones <strong>de</strong> los números<br />

naturales elaboradas por Frege, De<strong>de</strong>kind, Peano, Weyl y Lorenzen, <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong><br />

textos <strong>de</strong> educación primaria <strong>de</strong> las épocas <strong>de</strong> la matemática mo<strong>de</strong>rna y actual, y <strong>de</strong><br />

la observación no participante <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> un profesor <strong>de</strong> la asignatura<br />

“Matemática y su Didáctica” <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> maestros sobre nociones<br />

conjuntistas y números naturales. En Arrieche (2002) se <strong>de</strong>scriben la problemática<br />

general y los restantes aspectos <strong>de</strong> la investigación.<br />

Uso <strong>de</strong> nociones conjuntistas en las construcciones <strong>de</strong> los números naturales.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> las construcciones <strong>de</strong> los números naturales elaboradas por Frege,<br />

De<strong>de</strong>kind, Peano, Weyl y Lorenzen, <strong>de</strong>scribimos e interpretamos el papel <strong>de</strong> las<br />

nociones conjuntistas básicas en las construcciones en referencia, haciendo uso <strong>de</strong> la<br />

noción <strong>de</strong> praxeología matemática <strong>de</strong>sarrollada en el marco teórico <strong>de</strong> tipo<br />

semiótico-antropológico propuesto por Godino y Batanero (1994, 1997), para lo cual<br />

consi<strong>de</strong>ramos las dimensiones praxémica (tipos <strong>de</strong> problemas, técnicas y los<br />

elementos rotacionales o lingüisticos) y discursiva (conceptos-<strong>de</strong>finiciones,<br />

propieda<strong>de</strong>s - proposiciones, argumentaciones - justificaciones) <strong>de</strong> la praxeología<br />

numérica, puestas en funcionamiento en las mencionadas construcciones. Para<br />

ilustrar este procedimiento, aquí sólo explicamos y <strong>de</strong>scribimos el análisis realizado<br />

para caracterizar el papel <strong>de</strong> las nociones conjuntistas en la construcción <strong>de</strong> Frege.<br />

Dimensión Praxémica. Los tipos <strong>de</strong> situación problema, Mosterín (2000) señala que<br />

Frege se <strong>de</strong>dicó a dos tareas básicas: la fundamentación <strong>de</strong> la aritmética y la<br />

aclaración <strong>de</strong> las nociones semánticas. En las técnicas, tomamos en cuenta el<br />

conjunto <strong>de</strong> pasos realizados para obtener el concepto <strong>de</strong> número natural y su serie<br />

numérica 0, 1, 2, 3,... Para presentar el concepto <strong>de</strong> número natural <strong>de</strong>fine el<br />

202


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

concepto <strong>de</strong> número cardinal (en general) y el <strong>de</strong> número natural o finito. A su vez<br />

para elaborar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> número cardinal <strong>de</strong>fine una relación <strong>de</strong> equivalencia<br />

R sobre una clase A. Es notorio que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo planteamiento <strong>de</strong>l<br />

proce<strong>de</strong>miento utilizado, se nos presenta <strong>de</strong> una forma implícita el uso <strong>de</strong> las<br />

nociones básicas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos. Con respecto al uso <strong>de</strong> los elementos<br />

notacionales o lingüisticos, i<strong>de</strong>ntificamos las notaciones <strong>de</strong> un objeto y <strong>de</strong> una clase<br />

cualquiera con las notaciones <strong>de</strong> elemento <strong>de</strong> un conjunto y la <strong>de</strong> un conjunto<br />

cualquiera, respectivamente.<br />

Dimensión discursiva. En la argumentación dada por Frege, la relación <strong>de</strong><br />

equivalencia <strong>de</strong>finida sobre la clase A para <strong>de</strong>finir el número cardinal genera una<br />

partición <strong>de</strong> A en clases <strong>de</strong> aquivalencia, tiene implícitas las nociones <strong>de</strong> familia <strong>de</strong><br />

conjuntos, conjunto vacío, intersección y unión <strong>de</strong> conjuntos. En los conceptos<strong>de</strong>finiciones<br />

se elige como dominio la clase cuyos elementos son conceptos y se<br />

<strong>de</strong>fine la relación <strong>de</strong> equivalencia entre conceptos, como relación <strong>de</strong> biyectabilidad,<br />

se expresa <strong>de</strong> la manera siguiente: el concepto P es biyectable (o están relacionados<br />

mediante la relación <strong>de</strong> biyectabilidad) con el concepto Q sí y solo sí hay una<br />

biyección (aplicación biunívoca) entre los objetos que caen bajo P y los objetos que<br />

caen bajo Q. En esta relación i<strong>de</strong>ntificamos a los conceptos con la noción <strong>de</strong><br />

conjunto, la noción <strong>de</strong> aplicación biunívoca abarca las nociones <strong>de</strong> conjunto y <strong>de</strong><br />

elemento <strong>de</strong> un conjunto.<br />

El concepto-<strong>de</strong>finición, el número cardinal <strong>de</strong> un concepto P es la clase <strong>de</strong><br />

equivalencia <strong>de</strong> P respecto a la relación <strong>de</strong> biyectabilidad, es <strong>de</strong>cir, la clase <strong>de</strong> todos<br />

los conceptos biyectables con P. En esta <strong>de</strong>finición se involucra la noción <strong>de</strong><br />

conjunto, resaltándose que un número cardinal es un conjunto, y que a su vez, sus<br />

elementos son conjuntos.<br />

En esta componente <strong>de</strong> nuestra investigación, se resalta el hecho <strong>de</strong> que las<br />

construcciones <strong>de</strong> los números naturales realizadas por los matemáticos referidos,<br />

presentadas con diversos enfoques (logicista, formal y constructivista), están<br />

conectadas por el uso <strong>de</strong> nociones básicas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos, <strong>de</strong>bido a que sus<br />

<strong>de</strong>sarrollos utilizan implícita o explícitamente estas nociones.<br />

Uso <strong>de</strong> praxeologías conjuntistas en el estudio escolar <strong>de</strong> los números naturales.<br />

Presentamos el estudio realizado sobre las relaciones <strong>de</strong> tipo ecológico existentes<br />

entre lo que hemos <strong>de</strong>scrito como praxeología conjuntista y el estudio <strong>de</strong> los números<br />

naturales (praxeología numérica) en los cursos <strong>de</strong> 1º a 6º <strong>de</strong> la Educación General<br />

Básica 22 , tanto en la época <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> la matemática mo<strong>de</strong>rna como en la época<br />

actual. Para tal fin, realizamos un análisis <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> textos <strong>de</strong><br />

estos niveles y las épocas en referencia. Para mostrar el procedimiento empleado<br />

<strong>de</strong>scribimos algunos fragmentos relacionados con el tratamiento <strong>de</strong> los conjuntos en<br />

el estudio <strong>de</strong> los números naturales en los textos <strong>de</strong> la época actual. En este período<br />

hemos seleccionado textos publicados por la Editorial Anaya, comprendidos entre los<br />

años 1997 y 2000. La hipótesis que guía nuestro análisis es que aunque no se utiliza<br />

el discurso teórico conjuntista, sin embargo, encontraremos abundantes elementos <strong>de</strong>l<br />

componente praxémico conjuntista, esto es, ejemplos <strong>de</strong> conjuntos o colecciones <strong>de</strong><br />

22 Actualmente, parte <strong>de</strong> la Educación General Básica compren<strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> 1º a 6º <strong>de</strong> Educación Primaria.<br />

203


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

objetos, subconjuntos y operaciones <strong>de</strong> unión, diferencia y producto cartesiano. Con<br />

respecto al tratamiento dado a los conjuntos en el estudio <strong>de</strong> los números naturales, El<br />

libro 23 <strong>de</strong>l primer curso comienza con el estudio <strong>de</strong> los números <strong>de</strong>l 1 hasta el 5. En la<br />

primera página se presenta una escena escolar en la que hay representados distintos<br />

objetos clasificables según distintos criterios: libros, niños, niñas, sillas, personas<br />

sentadas, etc. La consigna que se da al niño es escueta: ¿Cuántos hay? De manera<br />

indirecta se pi<strong>de</strong> hallar el cardinal <strong>de</strong> 9 colecciones <strong>de</strong> objetos dados mediante una<br />

propiedad: ¿Cuántos cua<strong>de</strong>rnos, niñas, niños, patos, maestras, sillas, niños sentados,<br />

papeleras, mesas hay representados en la escena? Para la primera pregunta, ¿cuántos<br />

cua<strong>de</strong>rnos hay? se da como ejemplo la solución en forma <strong>de</strong> 5 palotes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

recuadro, lo que sugiere que la consigna <strong>de</strong>be interpretarse como, “poned tantos<br />

palotes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recuadro como ‘objetos’ haya <strong>de</strong> cada clase”. La realización <strong>de</strong> la<br />

tarea pedida supone el manejo <strong>de</strong> colecciones finitas <strong>de</strong> objetos, su clasificación en<br />

subcolecciones <strong>de</strong> acuerdo con una propiedad característica, la producción <strong>de</strong> una<br />

colección <strong>de</strong> marcas coordinable con cada subcolección y el recuento <strong>de</strong> los objetos<br />

(<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l cardinal <strong>de</strong>l conjunto correspondiente) expresado aquí mediante el<br />

sistema <strong>de</strong> numeración más simple (colecciones <strong>de</strong> marcas). En la figura se usa la<br />

semirecta numérica como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> números naturales y <strong>de</strong> la operación<br />

<strong>de</strong> sumar naturales; la suma se mo<strong>de</strong>liza mediante los “saltos <strong>de</strong> una rana” sobre las<br />

posiciones marcadas en la semirecta.<br />

También se pue<strong>de</strong><br />

contemplar como<br />

sistema mo<strong>de</strong>lizado<br />

por los símbolos<br />

numéricos<br />

posicionales en<br />

virtud <strong>de</strong> la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia<br />

biyectiva que se<br />

establece entre<br />

ambos conjuntos <strong>de</strong><br />

objetos. A<strong>de</strong>más los segmentos <strong>de</strong> palabras y símbolos numéricos forman conjuntos<br />

<strong>de</strong> objetos cuyo tamaño relativo respecto <strong>de</strong> cualquier otra colección se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar mediante la coordinabilidad. En el libro 24 <strong>de</strong> cuarto curso las propieda<strong>de</strong>s<br />

conmutativa y asociativa <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> números se justifican como generalizaciones<br />

<strong>de</strong> invariantes observables con las acciones <strong>de</strong> agregar colecciones <strong>de</strong> objetos. La<br />

propiedad conmutativa <strong>de</strong> la multiplicación se justifica mediante un ejemplo que pone<br />

en juego la multiplicación como producto cartesiano. En una lámina con 4 filas <strong>de</strong><br />

sellos, cada una <strong>de</strong> las cuales tiene 6, ¿cuántos sellos hay en la lámina? El mismo<br />

resultado se obtiene si se multiplican las filas por las columnas que las columnas por<br />

las filas.<br />

23 Varela, A y Cols (2000). Matemática 1. Madrid: Anaya<br />

24 Ferrero, L. Y cols (1997). Matemática 4. Madrid: Anaya.<br />

204


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Análisis <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> estudio implementado por un profesor <strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong> maestros.<br />

En esta sección nos referiremos al análisis realizado a la observación no participante<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> estos temas y los números naturales,<br />

correspondiente a la clase <strong>de</strong> un profesor <strong>de</strong> la asignatura “Matemática y su<br />

Didáctica” <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Maestros <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Educación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada. Para ello , aplicamos los análisis semiótico<br />

y didáctico a las partes <strong>de</strong>l texto que hacen referencia a los contenidos matemáticos<br />

tratados en las sesiones <strong>de</strong> clases.<br />

El análisis semiótico nos permitirá caracterizar los conocimientos puestos en juego<br />

por el profesor, que complementan la información <strong>de</strong>l libro, y algunos indicadores <strong>de</strong><br />

los conocimientos personales <strong>de</strong> los estudiantes. Por su parte, el análisis didáctico nos<br />

ayudará a caracterizar los patrones <strong>de</strong> interacción entre profesor y estudiantes a<br />

propósito <strong>de</strong> los contenidos estudiados. En la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las clases<br />

i<strong>de</strong>ntificamos tres tipos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.<br />

- Las que hacen referencia a conocimientos institucionales (unida<strong>de</strong>s epistémicas,<br />

que <strong>de</strong>signaremos con la letra E).<br />

- Las que hacen referencia a conocimientos <strong>de</strong> sujetos individuales (unida<strong>de</strong>s<br />

cognitivas, C).<br />

- Las que se refieren a patrones <strong>de</strong> interacción entre docentes y discentes (unida<strong>de</strong>s<br />

didácticas, D).<br />

Para ilustrar este procedimiento presentamos un fragmento <strong>de</strong>l análisis realizado a la<br />

primera fase <strong>de</strong> la clase Nº 8 don<strong>de</strong> se introduce el estudio <strong>de</strong> los números naturales.<br />

Clase 8; 1 a fase (Número natural)<br />

Unida<strong>de</strong>s Texto<br />

Se inicia expresando:<br />

Trabajaremos primero el concepto <strong>de</strong> número, la i<strong>de</strong>a, y <strong>de</strong>spués pensaremos en el idioma en que po<strong>de</strong>mos<br />

D1<br />

escribirlo.<br />

Número natural o números naturales.<br />

¿Que son los números?, por ejemplo: ¿Que es el número cinco?<br />

Se nos presenta un problema, utilizamos los números <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pequeños. Sin embargo, se nos pregunta ¿ que es<br />

un número? y tenemos dificultad para respon<strong>de</strong>r<br />

C1<br />

Pregunta a los estudiantes, ¿Alguien sabe qué es un número?<br />

Un alumno respon<strong>de</strong> “un signo que <strong>de</strong>signa una cantidad”. El profesor vuelve a preguntar, “¿Qué es el número<br />

cuatro?”. los alumnos no respon<strong>de</strong>n. Para explicar el profesor escribe en la pizarra el símbolo "4" y expresa: esto no<br />

es más que un signo. ¿Cuál sería la i<strong>de</strong>a que hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ésto?, ¿Como podría <strong>de</strong>finirlo?<br />

E1<br />

El profesor respon<strong>de</strong> que, si quiero comunicar qué significa el número cuatro ponemos ejemplos <strong>de</strong> grupos que<br />

vengan <strong>de</strong> cuatro en cuatro, como por ejemplo: cuatro tizas, cuatro <strong>de</strong>dos, cuatro personas, cuatro sillas, etc. Lo que<br />

tienen <strong>de</strong> común todos estos conjuntos es lo que llamamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ser cuatro.<br />

E3 ¿De qué manera se trabaja en Educación infantil y en Educación primaria? Se empieza a mostrar los números como<br />

útiles, pero como futuros maestros, lo vamos a tomar como objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

Expresa el profesor: la relación <strong>de</strong> equivalencia me clasifica a los conjuntos, se forman clases <strong>de</strong> conjuntos.<br />

Para <strong>de</strong>notar la clase <strong>de</strong> un conjunto escribiremos cl (A) .<br />

cl(A) = {conjunto B tq B ≈ A}.<br />

¿Que tienen en común los conjuntos equipotentes con uno dado?<br />

El número <strong>de</strong> elementos. Aquello que tienen en común es lo que se llama número natural. Se han clasificado todos<br />

los conjuntos, y a cada una <strong>de</strong> estas colecciones <strong>de</strong> conjuntos equipotentes es lo que se llama número natural.<br />

Por ejemplo:<br />

1) Si A = {a}, a la colección cl(A) se le llama número natural uno, y se indica por el símbolo 1.<br />

205


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

E4 2) Si A = {a, b}, a la colección cl (A) se le llama número natural dos, y se <strong>de</strong>nota por el símbolo 2.<br />

3) C = {a, b, c}, a la colección cl(A) se le llama número tres, y se indica por el símbolo 3.<br />

206<br />

De esta manera nos vamos formando la colección <strong>de</strong> los números. Por ejemplo, para formar el dos, me he tomado el<br />

conjunto que tenía para representar el uno, y le agrego un nuevo elemento. Para formar el tres, tomo el conjunto que<br />

tenía para representar el dos , y le agrego un nuevo elemento; y así sucesivamente.<br />

Observación: Cada conjunto que tomo para representar un número, siempre tiene un elemento más que el conjunto<br />

que me representa el número anterior. Resalta que en la escuela no van a enseñar este concepto <strong>de</strong> esta manera, pero<br />

si interesa que reflexionen en lo que es un número.<br />

Si nos tomamos la colección <strong>de</strong> estos números obtenemos el conjunto N <strong>de</strong> los números naturales: N = {1, 2, 3, 4,<br />

. . . }.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos el conjunto ∅, a la colección cl (∅) se le llama número cero, y se <strong>de</strong>nota por el símbolo "0". De<br />

esta manera el cero pue<strong>de</strong> ser el primer natural. Así se pue<strong>de</strong> escribir N = {0, 1, 2, 3, . . .}.<br />

Conocimientos puestos en juego<br />

E1, E2, E3: Se explica el significado <strong>de</strong> un número basado en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que tienen<br />

en común diversas colecciones <strong>de</strong> objetos, cuyo cardinal es ese número. Se introduce<br />

la <strong>de</strong>finición formal <strong>de</strong> número fundamentada en el hecho <strong>de</strong> que la relación <strong>de</strong><br />

coordinabilidad entre conjuntos finitos es una relación <strong>de</strong> equivalencia, lo que<br />

permite clasificar a los conjuntos en clases <strong>de</strong> equivalencia. Así, se <strong>de</strong>fine un número<br />

natural como la colección <strong>de</strong> conjuntos que conforman una <strong>de</strong>terminada clase <strong>de</strong><br />

equivalencia. Para ilustrar esta noción se explica los conceptos <strong>de</strong> los números 1, 2 y<br />

3. Es <strong>de</strong> hacer notar que, la i<strong>de</strong>a en la que el profesor orienta la enseñanza <strong>de</strong>l número<br />

es parecida a la <strong>de</strong>finición por abstracción mencionada en la sección 2.5 <strong>de</strong>l capítulo<br />

2, pero con la distinción <strong>de</strong> que en este caso el profesor puntualiza que la propiedad<br />

común referida a los conjuntos coordinables entre sí, que representa el número que se<br />

obtiene <strong>de</strong> ellos, es precisamente su cardinal. También se <strong>de</strong>staca que el<br />

procedimiento empleado en la construcción <strong>de</strong> los números es parecido al utilizado<br />

por Frege (1884) para lograr este mismo fin.<br />

E4: Se <strong>de</strong>fine el natural cero como la colección <strong>de</strong> conjuntos que conforman la clase<br />

<strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong>l conjunto vacío, mediante la relación <strong>de</strong> coordinabilidad. Se<br />

introduce el conjunto N <strong>de</strong> los números naturales por la colección <strong>de</strong> todos los<br />

números construídos mediante el proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> todas las clases <strong>de</strong><br />

equivalencia <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> coordinabilidad entre conjuntos finitos.<br />

C1: Las explicaciones previas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> suma <strong>de</strong> naturales, indujo a los<br />

estudiantes a compren<strong>de</strong>r rápidamente que la operación <strong>de</strong> multiplicación se<br />

correspon<strong>de</strong> con el producto cartesiano <strong>de</strong> conjuntos.<br />

Patrones <strong>de</strong> interacción didáctica<br />

D1, D2, D3: El profesor introduce el tema <strong>de</strong> los números planteándoles a los<br />

estudiantes diversas interrogantes sobre que piensan ellos qué son los números, sobre<br />

el significado <strong>de</strong> números concretos, etc. También usa el mismo procedimiento en la<br />

noción <strong>de</strong> suma <strong>de</strong> números naturales, sobre qué se hace para hallar la suma <strong>de</strong><br />

números específicos. Finalmente, insta a los estudiantes a verificar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

adición y multiplicación <strong>de</strong> números naturales utilizando números concretos.<br />

Conclusiones<br />

Los análisis que hemos realizado en este estudio nos han permitido obtener las<br />

siguientes conclusiones. El estudio <strong>de</strong> las construcciones <strong>de</strong> los números naturales<br />

dadas por autores interesados por los fundamentos <strong>de</strong> la matemáticas, tales como:


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Frege, De<strong>de</strong>kind, Peano, Russell, muestran que las mismas tuvieron su base en<br />

fundamentos lógicos y nociones conjuntistas. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong><br />

estos autores por la fundamentación <strong>de</strong> la arítmética con criterios lógicos, las<br />

nociones y procedimientos usados tenían algunas diferencias. El análisis realizado a<br />

las construcciones <strong>de</strong> los números naturales <strong>de</strong> autores que usaron enfoques<br />

axiomaticista y recursivo revela que en dichas construcciones están involucradas<br />

implícitamente las nociones conjuntistas. Tal es el caso <strong>de</strong> las construcciones <strong>de</strong><br />

Weyl, Lorenzen y Benacerraf. La distinción entre ejemplar y tipo que propone el<br />

enfoque semiótico <strong>de</strong> la cognición matemática <strong>de</strong> Godino se revela aquí como un<br />

constructo útil para enten<strong>de</strong>r las relaciones entre las diversas construcciones <strong>de</strong> N.<br />

Este resultado nos permite analizar y valorar la pertinencia y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las<br />

maneras <strong>de</strong> presentar los números naturales en la educación primaria y en la<br />

formación <strong>de</strong> profesores. El análisis realizado a los libros <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la<br />

matemática mo<strong>de</strong>rna muestra que sólo en algunos <strong>de</strong> los textos se usan las nociones<br />

conjuntistas en los temas <strong>de</strong> aritmética, tales como: la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> número natural,<br />

operaciones aritméticas, etc. Los textos <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los cursos se caracterizaron<br />

por la extensión y formalidad con que trataron los contenidos <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> conjuntos;<br />

y por el casi nulo uso <strong>de</strong> estas nociones en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los contenidos<br />

matemáticos estudiados en los textos correspondientes. El análisis <strong>de</strong> los libros<br />

actuales indica que los autores <strong>de</strong> los textos no <strong>de</strong>sarrollan un discurso conjuntista<br />

previo al tratamiento <strong>de</strong> los temas propuestos. Sin embargo, presentan casi <strong>de</strong> forma<br />

explícita las nociones <strong>de</strong> conjunto, subconjunto, cardinal <strong>de</strong> un conjunto y aplicación<br />

biyectiva en el estudio <strong>de</strong> los números naturales. El análisis <strong>de</strong> la clase observada<br />

sobre nociones conjuntistas y números naturales nos ha permitido <strong>de</strong>terminar que el<br />

profesor observado enseña a los futuros maestros los números naturales,<br />

consi<strong>de</strong>rándolos como objeto <strong>de</strong> estudio, es <strong>de</strong>cir, se interesa por enseñarles una<br />

<strong>de</strong>finición matemática o formal, aunque les aclara que ésta no es la forma en que ellos<br />

enseñarán a los niños <strong>de</strong> primaria. Este docente pone en funcionamiento las nociones<br />

conjuntistas, enseñadas previamente, para enseñar a los alumnos los números<br />

naturales; para lo cual, <strong>de</strong>fine la relación <strong>de</strong> coordinabilidad entre conjuntos finitos.<br />

El enfoque adoptado para construir los números naturales es parecido a los enfoques<br />

logicistas <strong>de</strong> Frege y <strong>de</strong> Russell, al <strong>de</strong>finir un número natural como una clase <strong>de</strong><br />

equivalencia mediante la relación <strong>de</strong> coordinabilidad entre conjuntos finitos. En el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra investigación hemos encontrado que las nociones básicas <strong>de</strong> la<br />

teoría <strong>de</strong> conjuntos están involucradas implícita o explícitamente en las diversas<br />

construcciones <strong>de</strong> los números naturales. Por otro lado, en los libros <strong>de</strong> textos<br />

actuales <strong>de</strong> primaria analizados también se <strong>de</strong>tectaron casi explícitamente las<br />

nociones <strong>de</strong> conjunto, subconjunto y aplicación biyectiva en el tratamiento <strong>de</strong> los<br />

números naturales. A<strong>de</strong>más, como los números naturales son el primer contacto <strong>de</strong><br />

los niños con la matemática, surge como una consecuencia obvia que los futuros<br />

maestros <strong>de</strong> primaria <strong>de</strong>ben poseer conocimientos matemáticos sólidos sobre dichos<br />

números, y por tanto conocer las nociones básicas <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> conjuntos<br />

involucradas en las diversas construcciones. Nuestra investigación nos ha permitido<br />

concluir que los números no <strong>de</strong>ben confundirse con los conjuntos, que cada número<br />

no se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con una colección <strong>de</strong> conjuntos coordinables, ni como una<br />

propiedad <strong>de</strong> los conjuntos coordinables entre sí. Sin embargo, los cardinales <strong>de</strong> los<br />

207


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

conjuntos, su numerosidad, son la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los números. Esto se muestra bien<br />

en el capítulo 5 al analizar la presentación <strong>de</strong> los números naturales en los libros <strong>de</strong><br />

texto usados actualmente: ha <strong>de</strong>saparecido el discurso conjuntista, pero no la praxis<br />

conjuntista.<br />

Bibliografía<br />

Arrieche, M. (2002). La teoría <strong>de</strong> conjuntos en la formación <strong>de</strong> maestros: Facetas y factores<br />

condicionantes en el estudio <strong>de</strong> una teoría matemática. Tesis doctoral. Departamento <strong>de</strong><br />

Didáctica <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

De<strong>de</strong>kind, R. (1888). ¿Qué son y para qué sirven los números? [Traducción e introducción <strong>de</strong> José<br />

Ferreirós]. Madrid: Alianza Editorial, 1998.<br />

Frege, G. (1884). Fundamentos <strong>de</strong> la aritmética. [Traducción <strong>de</strong> Ulises Moulines]. Barcelona: Laia,<br />

1972.<br />

Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal <strong>de</strong> los objetos matematicos.<br />

Recherches en Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques, 14 (3): 325-355.<br />

Godino, J. D. y Batanero, C. (1997). A semiotic and antropological approach to research in<br />

mathematics education. Philosophy of Mathematics Education Journal,10.[URL:<br />

http://ww.ex.ac.uk/local/PErnest/pome10/art7.htm].<br />

Godino, J. D. (2001). Un enfoque semiótico <strong>de</strong> la cognición matemática. Departamento <strong>de</strong> Didáctica<br />

<strong>de</strong> la Matemática. Universidad <strong>de</strong> Granada. (Pendiente <strong>de</strong> publicación. Recuperable en:<br />

http://www.ugr.es/local/jgodino/).<br />

Goetz, J, y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid:<br />

Morata.<br />

Krause, E. F. (1991). Mathematics for elementary teachers. Lexington, Ma: D. C. Heath.<br />

Lorenzen, P. (1962). Metamatemática. [Traducción Jacobo Muñoz]. Madrid: Tecnos, 1971.<br />

Mosterín, J. (2000). Los lógicos. Madrid: Espasa.<br />

Peano, G. (1889). Los principios <strong>de</strong> la aritmética. [Traducción <strong>de</strong> Julián Velar<strong>de</strong>]. Oviedo: Clásicos El<br />

Basilisco, 1979.<br />

Rico, L. y Sierra, M. (1997). Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> matemáticas. En L. Rico (Ed.), Bases<br />

teóricas <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> matemáticas en educación matemática (pp.17-75). Madrid: Síntesis.<br />

Russell, B. (1903). Los principios <strong>de</strong> la matemática. [Traducción <strong>de</strong> Juan Carlos Grimberg].<br />

Madrid: Espasa-Calpe, 1967.<br />

Varela, A y cols (2000). Matemática 1. Madrid. Anaya.<br />

Varela, A y cols (2000). Matemática 2. Madrid. Anaya.<br />

Weyl, H. (1949). Filosofía <strong>de</strong> las matemáticas y <strong>de</strong> la ciencia natural. [Traducción <strong>de</strong> Carlos Ímaz].<br />

México: Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 1965.<br />

208


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE MODELACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE<br />

LO EXPONENCIAL<br />

Jaime l. Arrieta Vera; Antonio Canul Pérez<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Acapulco; México<br />

j_arrieta@hotmail.com<br />

Resumen<br />

La intención <strong>de</strong> la ponencia está en la dirección <strong>de</strong> presentar un estudio <strong>de</strong> las prácticas que ejercen los<br />

actores en un diseño <strong>de</strong> aprendizaje puesto en escena en el aula <strong>de</strong> matemáticas. El diseño referido se<br />

centra, no en los contenidos matemáticos en sí o en las producciones <strong>de</strong> los participantes, sino en las<br />

prácticas sociales ejercidas por los participantes utilizando herramientas y situadas en un contexto<br />

social; en este caso las prácticas sociales <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l enfriamiento <strong>de</strong> un líquido. Reportamos la<br />

narración <strong>de</strong> la puesta en escena en el aula <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> un diseño <strong>de</strong> aprendizaje basado en<br />

prácticas sociales <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> fenómenos: “Lo exponencial: la ley <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong><br />

Newton”. Aquí narramos como los participantes construyen lo exponencial como herramienta al<br />

intentar compren<strong>de</strong>r y pre<strong>de</strong>cir lo que suce<strong>de</strong> al enfriarse un líquido.<br />

Perspectiva Teórica<br />

La perspectiva teórica con que es aborda la presente investigación toma al sistema<br />

social como un sistema complejo, don<strong>de</strong> los humanos apren<strong>de</strong>n al ejercer prácticas.<br />

En el sistema escolar, que es el lugar que se atien<strong>de</strong>, confluyen dimensiones que<br />

sistémicamente relacionadas conforman un todo. Las dimensiones que consi<strong>de</strong>ramos<br />

en este todo tienen que ver con la naturaleza social <strong>de</strong>l conocimiento, su formación<br />

histórico cultural y la producción y reproducción social <strong>de</strong>l mismo, la dimensión<br />

epistemológica; la cognitiva, con relación a las interacciones que da lugar el proceso<br />

<strong>de</strong> aprendizaje, las interacciones entre los actores y las interacciones con el mundo;<br />

las formas <strong>de</strong> intervención en los procesos escolares, la didáctica; que adquieren sus<br />

particularida<strong>de</strong>s en contextos sociales concretos. A esta perspectiva se le ha llamado<br />

socioepistemología (Cantoral, 2000; Cor<strong>de</strong>ro, 2001, 2002; Cantoral y Farfán, 2002,<br />

Arrieta, 2003).<br />

Tres características son fundamentales en el enfoque teórico con el que se aborda la<br />

presente investigación.<br />

1.-La primacía <strong>de</strong> las prácticas sobre los objetos. Es en el ejercicio <strong>de</strong> las prácticas<br />

don<strong>de</strong> los artefactos son utilizados, son utilizados con intenciones situadas en un<br />

contexto, es <strong>de</strong>cir, se interactúa con herramientas.<br />

2.-El carácter situado <strong>de</strong> dichas prácticas. El contexto viene a ser una componente<br />

inseparable <strong>de</strong> las prácticas. Esta inseparabilidad entre contexto y práctica esta en<br />

contraste con el papel <strong>de</strong> las condiciones que facilitan o alteran las acciones.<br />

3.-El carácter discursivo en la construcción social <strong>de</strong>l conocimiento, las interacciones.<br />

Los humanos participan en el mundo construyendo sus conocimientos, sus realida<strong>de</strong>s<br />

y sus herramientas, interactúan con el mundo y con otros.<br />

Metodología<br />

Se diseño una secuencia siguiendo la metodología <strong>de</strong> ingeniería didáctica. Diseñamos e<br />

implementamos una secuencia didáctica como montaje <strong>de</strong> ingeniería didáctica <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación: “Lo<br />

exponencial: la ley <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> Newton”.<br />

Las a<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong> esta metodología a nuestra perspectiva, incluye las a<strong>de</strong>cuaciones<br />

producto <strong>de</strong> que no se toma a elementos <strong>de</strong> la obra matemática como base <strong>de</strong> los<br />

209


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

diseños sino a las prácticas sociales. De la misma manera el análisis a posteriori y las<br />

conclusiones se <strong>de</strong>terminan a<strong>de</strong>cuándose a las características <strong>de</strong> la investigación. Por<br />

esto el análisis <strong>de</strong> la puesta en escena <strong>de</strong> los diseñados reportados aquí se hace<br />

atendiendo más a estas particularida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, no atendiendo <strong>de</strong> forma genérica si<br />

se coincidió con lo planteado en el análisis predictivo, sino las formas particulares<br />

que adquieren las confrontaciones <strong>de</strong> las participaciones <strong>de</strong> los actores con el análisis<br />

predictivo.<br />

El papel <strong>de</strong> los medios tecnológicos<br />

Nuestro acercamiento a la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> fenómenos en el aula, hoy es posible, entre<br />

otras cosas, a dos cuestiones importantes, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los medios tecnológicos y<br />

al <strong>de</strong>sarrollo teórico metodológico en el campo <strong>de</strong> la matemática educativa sobre la<br />

mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> fenómenos. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los medios tecnológicos con los que se<br />

cuentan, nos permiten, ahora, tomar, organizar y manejar gráficas y datos en una<br />

forma óptima y rápida. Ya contamos con instrumentos <strong>de</strong> medición apropiados y <strong>de</strong><br />

procesamiento <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> gráficas. Sin duda, el papel <strong>de</strong> los medios tecnológicos<br />

es <strong>de</strong> suma importancia, sin embargo los instrumentos no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splazar el diseño<br />

<strong>de</strong> las secuencias, es <strong>de</strong>cir, la incorporación <strong>de</strong> medios electrónicos, por si mismos, no<br />

inci<strong>de</strong>n en la resolución <strong>de</strong> los problemas educativos, estos juegan un papel<br />

importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso don<strong>de</strong> los actores ejercen el dominio <strong>de</strong> ellos. Es<br />

<strong>de</strong>cir la importancia estriba en el para que, en el cómo y en el quienes utilizan los<br />

medios tecnológicos. La importancia <strong>de</strong> los utensilios no es los utensilios en sí, sino<br />

el programa que orienta su uso. En este sentido más amplio es cuando los utensilios<br />

adquieren un sentido propio como amplificadores <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s humanas e<br />

instrumentos <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l hombre.<br />

Las prácticas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación<br />

En este acercamiento, socioepistemológico, la naturaleza social <strong>de</strong>l conocimiento es central, se<br />

cuestiona la pretensión <strong>de</strong> caracterizar <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>finitiva a la ciencia como un sistema objetivo<br />

<strong>de</strong> conocimiento o como un sistema cultural interpretativo, ya sea a partir <strong>de</strong> los productos científicos o<br />

<strong>de</strong>l quehacer cotidiano <strong>de</strong> los científicos, visto por ellos mismos o por observadores etnográficos. Se<br />

concibe al conocimiento científico como una construcción social sujeta a ciertos procesos discursivos<br />

específicos que incluyen tanto las versiones sobre ciertos temas como la organización <strong>de</strong>l discurso, las<br />

maneras <strong>de</strong> hablar, <strong>de</strong> argumentar, <strong>de</strong> analizar, <strong>de</strong> observar, <strong>de</strong> construir con palabras el resultado <strong>de</strong> la<br />

experiencia, <strong>de</strong> validar un conocimiento y <strong>de</strong> establecer una verdad, así las propias investigaciones son<br />

consi<strong>de</strong>radas piezas <strong>de</strong>l discurso textual y argumentativo (Can<strong>de</strong>la, 1999). Existen diferentes<br />

significados <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación en nuestra disciplina. Quisiéramos esclarecer nuestra posición sobre lo que<br />

consi<strong>de</strong>ramos mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva. Las prácticas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación que se han elegido<br />

se enfocan en prácticas que se <strong>de</strong>sarrollan en interacción con fenómenos (físicos, químicos, sociales,<br />

etc.), conjeturando y realizando predicciones acerca <strong>de</strong> ellos utilizando mo<strong>de</strong>los. Estas prácticas no<br />

solo se han ejercido históricamente, en el plano profesional y <strong>de</strong> los problemas cotidianos actuales esta<br />

práctica es ejercida.<br />

La presente investigación toma epistemologías <strong>de</strong> las prácticas relacionadas con el uso <strong>de</strong> la<br />

matemática como base para el diseño <strong>de</strong> situaciones didácticas. En este sentido hemos rescatado<br />

prácticas en don<strong>de</strong> se combina la intervención en la naturaleza, el trabajo y el experimento con la<br />

especulación matemática. A la estructuración discursiva <strong>de</strong> estas prácticas en el aula es lo que<br />

llamamos las prácticas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación como proceso <strong>de</strong> matematización en el aula.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación las distinguimos <strong>de</strong> quienes usan la mo<strong>de</strong>lación para fines <strong>de</strong> enseñar a<br />

mo<strong>de</strong>lar, a <strong>de</strong>sarrollar teorías <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación o hacer uso <strong>de</strong> ésta. Reproducimos prácticas <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lación con la intencionalidad explícita <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar procesos <strong>de</strong> matematización en el aula. De<br />

esta forma nuestra perspectiva asume a las prácticas sociales como la base <strong>de</strong> nuestros diseños, en<br />

210


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

particular tomamos como base a las prácticas centradas en los mo<strong>de</strong>los numéricos y que hemos<br />

llamado la numerización <strong>de</strong> los fenómenos (Arrieta, 2002).<br />

La secuencia<br />

La secuencia que se presenta ha sido producto <strong>de</strong> diferentes investigaciones y puestas<br />

en escena en diversos escenarios con profesores y alumnos. Sin embargo aquí se hace<br />

referencia a la puesta en escena en el aula <strong>de</strong> matemáticas, <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> aprendizaje<br />

basado en prácticas sociales <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> fenómenos: “Lo exponencial: la ley<br />

<strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> Newton”. Aquí narramos como los participantes construyen lo<br />

exponencial como herramienta al intentar compren<strong>de</strong>r y pre<strong>de</strong>cir lo que suce<strong>de</strong> al<br />

enfriarse un líquido.<br />

El diseño <strong>de</strong> la secuencia sigue la perspectiva teórica <strong>de</strong> la que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar tres<br />

aspectos: la selección <strong>de</strong> las prácticas sociales sobre el lenguaje <strong>de</strong> los objetos, el<br />

carácter discursivo <strong>de</strong> la construcción social <strong>de</strong>l conocimiento y las interacciones en<br />

el aula.<br />

En consecuencia la estructuración discursiva entre las herramientas, los mo<strong>de</strong>los y las<br />

realida<strong>de</strong>s viene a ser central. El otro eje gira entorno a la tesis <strong>de</strong> que en el ejercicio<br />

<strong>de</strong> ciertas prácticas sociales usando herramientas es don<strong>de</strong> aparecen, se estructuran y<br />

se movilizan como argumento ciertas nociones matemáticas, como lo exponencial.<br />

De esta forma nuestra perspectiva, la socioepistemológica, asume a las prácticas<br />

sociales como la base <strong>de</strong> nuestros diseños, en particular tomamos como base a las<br />

prácticas centradas en los mo<strong>de</strong>los numéricos y que hemos llamado la numerización<br />

<strong>de</strong> los fenómenos. Partimos <strong>de</strong> un diseño experimental <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> un líquido,<br />

se recolectan los datos, se realizan predicciones a partir <strong>de</strong> ello y se i<strong>de</strong>ntifica lo<br />

exponencial en las tablas <strong>de</strong> datos. Las fases que en este proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación<br />

caracterizamos, no secuencialmente, son la construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, su uso como<br />

herramienta y la formación <strong>de</strong> esquemas.<br />

La predicción en este diseño es una práctica propuesta que al ejercerla conduce a la<br />

construcción <strong>de</strong> lo exponencial como herramienta.<br />

La secuencia puesta en escena es la siguiente.<br />

Enfriamiento <strong>de</strong> un líquido<br />

1. Con el arreglo experimental que se muestra a continuación haga uso <strong>de</strong>l sensor <strong>de</strong> temperatura<br />

y tome datos <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> ensaye cada 5 segundos y <strong>de</strong> la<br />

temperatura ambiente.<br />

Termómetro<br />

Líquido con<br />

temperatura<br />

ambiente<br />

Sensor <strong>de</strong> temperatura<br />

Líquido<br />

enfriándose<br />

211


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

212<br />

2. Describan lo que observan<br />

3. Construyan una tabla con estos datos en la calculadora.<br />

1. ¿Cuál será la temperatura <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 23 segundos?<br />

¿Cuál será la temperatura <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 59 segundos?<br />

¿En que tiempo el líquido tendrá una temperatura <strong>de</strong> 42 grados?<br />

¿En que momento tendrá el líquido una temperatura <strong>de</strong> 3 grados?<br />

5. ¿Qué características tiene esta tabla?<br />

6. Grafica el enfriamiento con respecto a la temperatura<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> gráfica es?<br />

Encuentra la ecuación <strong>de</strong> la temperatura con respecto <strong>de</strong>l enfriamiento.<br />

7. Grafiquen los puntos haciendo uso <strong>de</strong> la calculadora.<br />

¿Qué tendríamos que hacer para que la gráfica que obtengamos sea una curva más alta que<br />

la anterior?<br />

¿Qué tendríamos que hacer para que la gráfica que obtengamos sea una curva más a la<br />

<strong>de</strong>recha que la anterior?<br />

¿Qué tendríamos que hacer para que la gráfica que obtengamos sea una curva más abierta<br />

que la anterior?<br />

x<br />

8. Encuentren una curva cuya ecuación es <strong>de</strong> la forma y = ab + c y que a<strong>de</strong>más se pegue a los<br />

datos obtenidos.<br />

9.- ¿Que efectos produce en la curva variar el parámetro a?<br />

¿Que efectos produce en la curva variar el parámetro b?<br />

¿Que efectos produce en la curva variar el parámetro c?<br />

10. Tenemos diferentes mo<strong>de</strong>los, ¿cómo podríamos <strong>de</strong>cir cual es mejor?<br />

11. ¿Podrías hacer un esquema que relacione las características <strong>de</strong>l fenómeno, <strong>de</strong> la tabla, <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo gráfico enfriamiento–tiempo, <strong>de</strong> la ecuación y <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo gráfico temperaturatiempo?<br />

Fenómeno<br />

Tabla numérica<br />

Gráfica<br />

Enfriamiento - tiempo<br />

Ecuación<br />

Gráfica<br />

temperatura - tiempo<br />

Ecuación<br />

Cosa a tratar Característica Característica Característica


La puesta en escena<br />

REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Los participantes en esta actividad fueron cuatro equipos <strong>de</strong> cuatro estudiantes <strong>de</strong>l<br />

tercer semestre <strong>de</strong> Ingeniería Bioquímica <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Acapulco (con<br />

una edad entre 18 y 20 años). En la selección <strong>de</strong> los estudiantes se consi<strong>de</strong>rarán las<br />

siguientes variables: edad, cursos tomados, grados, popularidad y personalidad. Nos<br />

interesaba que en los equipos haya un ambiente <strong>de</strong> participación, no se ejerza<br />

posiciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo por alguno <strong>de</strong> los miembros que inhibieran la participación <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más integrantes. Por tanto los equipos se integrarán con estudiantes <strong>de</strong>l mismo<br />

grado, con eda<strong>de</strong>s sin gran<strong>de</strong>s variaciones, con calificaciones medias y sin<br />

limitaciones para expresar sus i<strong>de</strong>as. Los actores <strong>de</strong> la puesta en escena han<br />

participado previamente en diseños sobre lo lineal y lo cuadrático. Ellos han estado<br />

familiarizados con el uso <strong>de</strong> sensores y supercalculadoras.<br />

El arreglo experimental, contempló una cámara “móvil” (que captó los <strong>de</strong>talles en la<br />

discusión general y las discusiones en los grupos, pero especialmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un equipo), una cámara fija (que captó el panorama general <strong>de</strong>l aula), una grabadora<br />

por equipo (que captó las discusiones en el equipo) y material <strong>de</strong>l aula (pizarrón,<br />

retroproyector, sensor <strong>de</strong> movimiento y <strong>de</strong> temperatura, y calculadoras graficadoras).<br />

Conclusiones<br />

Entre los resultados obtenidos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar los siguientes, <strong>de</strong> acuerdo a las fases<br />

<strong>de</strong>l proceso que hemos <strong>de</strong>finido anteriormente, la construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

i<strong>de</strong>ntificando sus características, su uso como herramienta realizando predicciones<br />

sobre el fenómeno y la formación <strong>de</strong> esquemas.<br />

Los estudiantes construyen como mo<strong>de</strong>lo exponencial una tabla <strong>de</strong> datos<br />

caracterizando lo que es exponencial en una tabla numérica, distinguiéndola <strong>de</strong> otras<br />

tablas <strong>de</strong> datos, es particular con mo<strong>de</strong>los lineales y cuadráticos. La caracterización<br />

que alcanza el consenso es que la columna <strong>de</strong> la temperatura es proporcional a la<br />

columna <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> la temperatura con respecto <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong><br />

∆T<br />

aquí logran plantear un mo<strong>de</strong>lo analítico: la ecuación en diferencias = kT + b .<br />

∆t<br />

Los participantes establecen diferentes formas <strong>de</strong> predicción, entre ellos la<br />

aproximación lineal o métodos basados en aproximaciones <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.<br />

Los actores construyen un esquema que relaciona entre sí los parámetros <strong>de</strong> los<br />

diferentes mo<strong>de</strong>los con las características físicas <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

Fenómeno:<br />

enfriamiento<br />

<strong>de</strong> un líquido<br />

Características<br />

<strong>de</strong> lo exponencial<br />

en el sistema<br />

Experimental:<br />

el enfriamiento <strong>de</strong>l<br />

líquido es proporcional a<br />

la diferencia <strong>de</strong><br />

temperaturas <strong>de</strong>l líquido<br />

y <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Parámetros Parámetros Parámetros<br />

Constante <strong>de</strong><br />

enfriamiento <strong>de</strong>l<br />

líquido<br />

Temperatura<br />

ambiente<br />

Temperatura<br />

inicial<br />

Métodos <strong>de</strong><br />

predicción<br />

213


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

214<br />

Tabla ∆ T proporcional a T Constante <strong>de</strong><br />

numérica ∆t<br />

proporcionalidad<br />

Ecuación en<br />

diferencias:<br />

∆ T<br />

= kT + b<br />

∆t<br />

Gráfica:<br />

la línea recta<br />

T = ae<br />

bt +<br />

c<br />

Gráfica: la<br />

exponencial<br />

Expresión <strong>de</strong> la forma<br />

∆ T<br />

= kT + b don<strong>de</strong> k<br />

∆t<br />

y b son constantes<br />

La recta<br />

Expresión <strong>de</strong> la forma<br />

bt<br />

T = ae + c don<strong>de</strong> a,<br />

b y c son constantes<br />

Curva exponencial<br />

Coeficiente k<br />

Inclinación <strong>de</strong> la<br />

recta<br />

Coeficiente b<br />

Amplitud <strong>de</strong> la<br />

curva<br />

Temperatura<br />

inicial<br />

Coeficiente<br />

b<br />

Altura <strong>de</strong> la<br />

recta<br />

Coeficiente<br />

c<br />

Altura <strong>de</strong> la<br />

curva<br />

Coeficiente a<br />

Desplazamient<br />

o horizontal.<br />

Aproximación<br />

lineal o<br />

aproximación<br />

<strong>de</strong> segundo<br />

or<strong>de</strong>n<br />

Manipulación<br />

algebraica <strong>de</strong> la<br />

fórmula<br />

Interpolación<br />

lineal<br />

Manipulación<br />

algebraica <strong>de</strong> la<br />

fórmula<br />

Interpolación<br />

lineal<br />

Bibliografía<br />

Arrieta, J. (2002). Las prácticas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación como proceso <strong>de</strong> matematización en el aula. Tesis<br />

Doctoral, Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Cinvestav, México.<br />

Arrieta, J. (2002). La numerización <strong>de</strong> los fenómenos. En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>. Volumen 16. Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Arrieta, J. y Buendía, G. (2001). El diseño <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la actividad humana.<br />

Serie: Antologías. No. 1, Programa Editorial <strong>de</strong> la Red Nacional <strong>de</strong> Cimates.<br />

Can<strong>de</strong>la, A. (1999) Ciencia en el aula. México: Paidós Educador<br />

Cantoral, R. (2000). Pasado, presente y futuro <strong>de</strong> un paradigma <strong>de</strong> investigación en Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>. En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Volumen 13. México: Grupo<br />

Editorial Iberoamérica 54-62.<br />

Cantoral, R. y Farfán, R. (2002). Sur la sensibilité a la contradiction en mathématiques; l’origine <strong>de</strong><br />

l’analyse complexe. Recherches en Didactique <strong>de</strong>s mathématiques. Vol. 22, Num. 2.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2001). La distinción entre construcciones <strong>de</strong>l cálculo. Una epistemología a través <strong>de</strong> la<br />

actividad humana. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>, Relime<br />

Vol. 4. Num. 2, pp. 103-128.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2002). Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción <strong>de</strong> argumentos y <strong>de</strong><br />

significados. En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> 16. Grupo Editorial<br />

Iberoamérica.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

LA INGENIERÍA DIDÁCTICA EN EL DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE<br />

UNIDADES CURRICULARES<br />

Anido, Merce<strong>de</strong>s A.<br />

FCEIA-FCEE Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, Argentina<br />

anidom@fceia.unr.edu.ar<br />

Resumen<br />

El objeto <strong>de</strong> la investigación es el diseño y seguimiento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s curriculares en el contexto <strong>de</strong> la<br />

enseñanza superior. Estas unida<strong>de</strong>s curriculares se construirán como material <strong>de</strong> apoyo para<br />

dificulta<strong>de</strong>s especificas <strong>de</strong>l aprendizaje y/o unida<strong>de</strong>s para la enseñanza <strong>de</strong> tópicos específicos,<br />

seleccionados por su valor conceptual, en los programas <strong>de</strong> la llamada matemática básica en faculta<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> su carácter es predominantemente instrumental. Siguiendo a Wittman consi<strong>de</strong>ramos que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la educación matemática como una “ciencia <strong>de</strong> diseño” implica encontrar maneras <strong>de</strong><br />

cómo diseñar, por un lado una investigación empírica y por otro lado como relacionarlas con otras.<br />

Wittman propone una aproximación específica a la investigación empírica y la llama “Investigación<br />

Empírica Centrada Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Enseñanza”. Una unidad sustancial <strong>de</strong> enseñanza es<br />

esencialmente abierta. Sólo los problemas clave son fijos y <strong>de</strong>ben proveer una rica fuente <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s matemáticas. Se trata <strong>de</strong> realizar propuestas <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>stinadas a<br />

asegurar <strong>de</strong> manera controlada la emergencia <strong>de</strong> conceptos matemáticos en el contexto <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

En el marco <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las situaciones didácticas <strong>de</strong> Guy Brousseau se preten<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lizar y<br />

contrastar empíricamente los fenómenos didácticos que surgen en el ámbito didáctico a partir <strong>de</strong> la<br />

problematización y cuestionamiento <strong>de</strong> un “conocimiento matemático enseñado”.<br />

Se busca: 1. Caracterizar las condiciones que <strong>de</strong>ben implementarse en la enseñanza para facilitar un<br />

aprendizaje que reúna ciertas características fijadas a priori. 2. Determinar los elementos que <strong>de</strong>be<br />

poseer la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> enseñanza para asegurar que pueda ser reproducido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l aprendizaje que induce en los alumnos.<br />

Justificación <strong>de</strong> la investigación<br />

El proyecto nace por la inquietud <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> profesores que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas<br />

cátedras en distintas faculta<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la matemática a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> disciplina formativa<br />

primordial es herramienta <strong>de</strong> uso general, coinci<strong>de</strong>n en hacer suya una problemática<br />

que se establece claramente en el Documento <strong>de</strong> Discusión Sobre la Enseñanza y<br />

Aprendizaje <strong>de</strong> Matemáticas en el Nivel Universitario propuesto por: “The<br />

International Commission on Mathematical Instrucción” (ICMI-1998).<br />

Se consi<strong>de</strong>ran, en dicho documento los principales cambios ocurridos en años<br />

recientes, que afectan profundamente la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas en el nivel<br />

universitario. Ellos son i) el incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> estudiantes que actualmente<br />

cursa estudios terciarios. ii) importantes cambios pedagógicos y curriculares en el<br />

nivel Preuniversitario, iii) las crecientes diferencias entre la educación matemática <strong>de</strong><br />

nivel secundario y la <strong>de</strong> nivel terciario, con respecto a sus propósitos, objetivos,<br />

métodos y enfoques <strong>de</strong> enseñanza; iv) el rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tecnología; y v)<br />

presiones sobre las Universida<strong>de</strong>s para que <strong>de</strong>n cuenta pública <strong>de</strong> sus acciones. A<br />

estos factores se suman los procesos <strong>de</strong> revisión curricular que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000 se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencias Económicas e Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Rosario y la masividad que caracteriza a las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado en la<br />

República Argentina. Todo esto lleva a los siguientes interrogantes.<br />

¿Las teorías didácticas que son relevantes en el nivel escolar también lo son en el<br />

nivel universitario? ¿Hay necesidad <strong>de</strong> teorías específicas para el nivel universitario?<br />

¿De qué formas pue<strong>de</strong> cambiar la enseñanza para tener en cuenta las diferencias en<br />

formación, dificulta<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong>l alumno? ¿Qué métodos son<br />

efectivos para la enseñanza a clases numerosas? ¿Qué es lo que sabemos sobre la<br />

215


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> tópicos específicos como Cálculo, Álgebra Lineal,<br />

Geometría, Probabilidad? ¿Hay características que son relevantes sólo para tópicos<br />

específicos? ¿Hay características que son comunes a varios tópicos? ¿Cómo ha<br />

cambiado la tecnología el contenido y la filosofía <strong>de</strong>l currículum? ¿Deberían darse los<br />

programas existentes <strong>de</strong> la misma forma que en el pasado, o pue<strong>de</strong> la tecnología<br />

asistir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s superiores o más importantes? ¿Qué cambios<br />

están, o <strong>de</strong>berían estar, produciéndose en el currículum? Algunas áreas temáticas <strong>de</strong><br />

matemáticas están <strong>de</strong>clinando mientras que otras están en ascenso. ¿Cuál es la lógica<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estos cambios? ¿Hay áreas que son ahora menos importantes y <strong>de</strong>berían<br />

otras áreas tomar su lugar? ¿Sabe Matemática un estudiante capaz <strong>de</strong> resolver una<br />

ecuación pero no <strong>de</strong> aplicarla a problemas? ¿Debe enseñarse un concepto para lo que<br />

surja? o don<strong>de</strong> surja ? ¿Pue<strong>de</strong> enseñarse Matemática con el <strong>de</strong>bido rigor y <strong>de</strong> modo<br />

efectivo introduciendo los conceptos cuando se necesiten, motivados por problemas?<br />

Cómo realizar en esa situación la formalización teórica ? y el or<strong>de</strong>n lógico ? ¿Cómo<br />

mantener la coherencia curricular?<br />

En una aproximación a estas cuestiones hacemos nuestros los objetivos:<br />

♦ i<strong>de</strong>ntificar obstáculos que puedan impedir el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas;<br />

♦ i<strong>de</strong>ntificar, publicar y someter a críticas, nuevas estrategias <strong>de</strong> enseñanza y los<br />

usos positivos <strong>de</strong> la tecnología en unida<strong>de</strong>s curriculares específicas<br />

♦ elaborar materiales curriculares (Parceriza Arán, 1996) a<strong>de</strong>cuados a la<br />

semipresencialidad que impone las carencias edilicias y <strong>de</strong> personal en los<br />

cursos masivos. <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario<br />

Marco teórico<br />

La investigación se <strong>de</strong>sarrolla en el marco <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> enseñanza e<br />

investigación propio <strong>de</strong> la “Ingeniería Didáctica”.<br />

La Ingeniería Didáctica incorpora una visión propia <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática,<br />

si bien adopta una perspectiva piagetiana en el sentido <strong>de</strong> que se postula que todo<br />

conocimiento se construye por interacción constante entre sujeto y el objeto, se<br />

distingue <strong>de</strong> otras teorías constructivistas por su modo <strong>de</strong> incorporar la relación entre<br />

el alumno y el saber. Los contenidos son el sustrato sobre el cual se va a <strong>de</strong>sarrollar la<br />

jerarquización <strong>de</strong> estructuras mentales. Esto es particularmente importante en el nivel<br />

matemático <strong>de</strong> los cursos universitarios. El problema principal <strong>de</strong> investigación es el<br />

estudio <strong>de</strong> las condiciones en las cuales se constituye el saber con el fin <strong>de</strong> optimizar<br />

su control y su reproducción.<br />

Los contenidos matemáticos, toman especial importancia. No obstante, no se pue<strong>de</strong><br />

separar la concepción <strong>de</strong> la Matemática como ciencia <strong>de</strong> su propio proceso <strong>de</strong><br />

estudio. Ambos aspectos integran la esencia <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> investigación.<br />

La elaboración <strong>de</strong> un problema es un paso <strong>de</strong> una Ingeniería Didáctica. En este<br />

contexto, el término Ingeniería Didáctica <strong>de</strong>signa un conjunto <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> clase<br />

concebidas, organizadas y articuladas en el tiempo <strong>de</strong> manera coherente por un<br />

profesor-ingeniero, con el fin <strong>de</strong> realizar un proyecto <strong>de</strong> aprendizaje para una<br />

población <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> alumnos. En el transcurso <strong>de</strong> las interacciones entre el<br />

profesor y los estudiantes, el proyecto evoluciona bajo las reacciones <strong>de</strong> los<br />

estudiantes y en función <strong>de</strong> las selecciones y <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l profesor. De esta forma,<br />

la Ingeniería Didáctica es a la vez un producto, resultante <strong>de</strong> un análisis a priori, y un<br />

216


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

proceso en el transcurso <strong>de</strong>l cual el profesor ejecuta el producto adaptándolo, si se<br />

presenta el caso, a la dinámica <strong>de</strong> la clase.<br />

Como metodología <strong>de</strong> investigación., se caracteriza en primer lugar por un esquema<br />

experimental basado en las "relaciones didácticas" en clase, es <strong>de</strong>cir, sobre la<br />

concepción, realización, observación y análisis <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> enseñanza.<br />

Wittmann (1995) consi<strong>de</strong>ra la Educación Matemática como “ciencia <strong>de</strong> diseño” y que<br />

las específicas tareas <strong>de</strong> la educación matemática, solo pue<strong>de</strong>n ser actualizadas si la<br />

investigación y <strong>de</strong>sarrollo tienen específicos vínculos con la práctica en su “corazón”<br />

y si el mejoramiento <strong>de</strong> la práctica educativa emerge con el progreso en el campo <strong>de</strong><br />

investigación como un todo. Wittmann llama “corazón” <strong>de</strong> la educación matemática a<br />

una variedad <strong>de</strong> componentes que incluyen en particular el <strong>de</strong>sarrollo y evaluación <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza sustanciales.<br />

Un excelente ejemplo <strong>de</strong> diseño y seguimiento <strong>de</strong> “unida<strong>de</strong>s curriculares” como<br />

objeto <strong>de</strong> investigación, lo encontramos en el Instituto Freu<strong>de</strong>nthal <strong>de</strong> Holanda, que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación bajo el nombre IOWO se ha <strong>de</strong>dicado <strong>de</strong> manera prioritaria a<br />

generar nuevas propuestas curriculares para la enseñanza. También Becker and<br />

Miwa en Japón y autores como Artigue, Douady, Balacheff, Labor<strong>de</strong>, Dorier, Robinet<br />

han <strong>de</strong>sarrollado en los últimos anos investigaciones <strong>de</strong> este tipo. Kilpatrick y<br />

Sierpinska (1993) vinculan la reproducibilidad <strong>de</strong> las metodologías didácticas a las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza.<br />

En el contexto, específico <strong>de</strong> la enseñanza superior, dan pautas, entre otras, sobre el<br />

estado <strong>de</strong>l arte en este tipo <strong>de</strong> investigaciones: los análisis epistemológico <strong>de</strong> la<br />

génesis histórica <strong>de</strong> conceptos elementales <strong>de</strong>l álgebra lineal que, en relación a la<br />

enseñanza, hace Dorier; las investigaciones sobre los obstáculos <strong>de</strong>l formalismo en<br />

el primer ciclo <strong>de</strong> la universida<strong>de</strong>s francesas recopiladas por el mismo Dorier con<br />

Robert, Robinet y Rogalski; el análisis <strong>de</strong> una macro ingeniería didáctica, también en<br />

álgebra lineal, elaborada en “Université <strong>de</strong>s Sciencias et Technologies <strong>de</strong> Lille”, los<br />

estudios <strong>de</strong> Hillel sobre los diferentes niveles <strong>de</strong> lenguaje utilizados para <strong>de</strong>scribir los<br />

vectores y las operaciones; el análisis sobre los modos <strong>de</strong> razonamiento en álgebra<br />

lineal <strong>de</strong> Sierpinska, Defence, Khatcherian Saldnha.<br />

Metodología <strong>de</strong> investigación<br />

Se trabajará complementando diseños <strong>de</strong> tipo cualitativo y cuantitativo. La<br />

metodología <strong>de</strong> la ingeniería didáctica se caracteriza, en comparación con otros tipos<br />

<strong>de</strong> investigación basados en la experimentación en clase, por el registro en el cual se<br />

ubica y por las formas <strong>de</strong> validación a las que está asociada. De hecho, las<br />

investigaciones que recurren a la experimentación en clase se sitúan por lo general<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un enfoque comparativo con validación externa, basada en la comparación<br />

estadística <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> grupos experimentales y grupos <strong>de</strong> control. Este no es<br />

el caso <strong>de</strong> la Ingeniería Didáctica que se ubica, por el contrario, en el registro <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> caso y cuya validación es en esencia interna, basada en la confrontación<br />

entre el análisis a priori y a posteriori (Artigue, 1995).<br />

No obstante el mismo Gerard Vergnaud (1980) expone: “Mi conclusión es que, para<br />

estudiar objetos relativamente complejos, la didáctica marcha necesariamente sobre<br />

varias piernas a la vez. Creo que esta diversidad metodológica es inevitable e<br />

indispensable”.<br />

217


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

En nuestro caso la posibilidad <strong>de</strong> obtener datos en Cátedras con 3000 alumnos nos<br />

induce en <strong>de</strong>terminados ejes <strong>de</strong> la investigación, como ser la opinión <strong>de</strong> los alumnos<br />

sobre los textos o hipertextos diseñados en el marco <strong>de</strong>l proyecto, a utilizar también,<br />

los recursos <strong>de</strong>l análisis estadístico La investigación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> aprendizaje,<br />

se realiza pues por triangulación <strong>de</strong> metodologías, datos e investigadores. Se busca la<br />

complementación <strong>de</strong> lo métodos cuantitativos y cualitativos <strong>de</strong> investigación La<br />

metodología cuantitativa, se utiliza en diseños cuasi experimentales con los recursos<br />

<strong>de</strong> la teoría estadística principalmente Análisis <strong>de</strong> Datos con las Técnicas <strong>de</strong>l<br />

Análisis <strong>de</strong> Correspon<strong>de</strong>ncias Múltiples(ACM) para las variables<br />

cualitativas(categóricas) y el Análisis <strong>de</strong> Componentes Principales(ACP) para<br />

abordar el estudio <strong>de</strong> variables cuantitativas Des<strong>de</strong> otro ángulo , prevalece la<br />

metodología cualitativa que sigue las cuatro fases <strong>de</strong> la Ingeniería Didáctica: la 1) <strong>de</strong><br />

análisis preliminar; 2) <strong>de</strong> concepción y análisis a priori <strong>de</strong> las situaciones didácticas<br />

<strong>de</strong> la ingeniería; 3) <strong>de</strong> experimentación; y, finalmente, 4) <strong>de</strong> análisis a posteriori y<br />

evaluación. En cuanto a la dimensión temporal se trata <strong>de</strong> un objeto <strong>de</strong> estudio con su<br />

propia distinción temporal en un proceso experimental <strong>de</strong>limitado por las fases<br />

mencionadas<br />

El proyecto <strong>de</strong> referencia, en su etapa actual constituye un “programa <strong>de</strong> hecho”, en<br />

el sentido <strong>de</strong> Lakatos, que motiva y coordina diferentes grupos en los que trabajan, en<br />

paralelo, docentes <strong>de</strong> cinco faculta<strong>de</strong>s e investigadores en distintas líneas <strong>de</strong> estudio y<br />

en distintas áreas <strong>de</strong> la Matemática, cuyas activida<strong>de</strong>s compren<strong>de</strong>n: búsqueda y<br />

preparación <strong>de</strong> problemas recopilación <strong>de</strong> información, investigación curricular,<br />

diseño <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s curriculares, análisis <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

La ingeniería didáctica y sus fases<br />

218<br />

LOS ANÁLISIS PREVIOS:<br />

• Ubicación en el cuadro teórico.<br />

• Conocimientos didácticos previamente adquiridos.<br />

• Análisis epistemológico.<br />

• Enseñanza tradicional en el tema.<br />

• Concepciones <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

• Restricciones:<br />

- Cuadros<br />

- Competencias<br />

- Herramientas<br />

LA CONCEPCIÓN Y EL ANÁLISIS A PRIORI<br />

• Selecciones metodológicas y conceptuales.<br />

• Selecciones principales.<br />

• Selecciones locales.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

DESARROLLO DE UNA EXPERIENCIA<br />

ANÁLISIS A POSTERIORI<br />

Fuente :Elaboración propia<br />

En este marco, las investigaciones, realizadas en la Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario<br />

siguen los siguientes ejes:<br />

• Búsqueda e inventario <strong>de</strong> los estudios que se encuentran dispersos sobre<br />

ingenierías didácticas en distintos temas <strong>de</strong> la matemática básica <strong>de</strong>l nivel<br />

universitario.<br />

• El Análisis preliminar se ubicó especialmente en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> algunas<br />

dificulta<strong>de</strong>s relevantes en el pasaje <strong>de</strong> la escuela media a la universidad y el<br />

análisis <strong>de</strong> sus posibles causas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva epistemológica cognitiva<br />

didáctica y socio cultural<br />

• El análisis previo en la selección <strong>de</strong> problemas motivadores y el análisis <strong>de</strong>l juego<br />

<strong>de</strong> cuadros intervinientes en los problemas.<br />

• Diseño <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> observación.<br />

• Determinación <strong>de</strong> la población a observar, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong><br />

recolección y registros <strong>de</strong> la información (narrativo y/o grabación<br />

magnetofónico).<br />

• Análisis <strong>de</strong> criterios e instrumentos <strong>de</strong> evaluación<br />

En cuanto a los diseños <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s para experimentación en cursos <strong>de</strong> grado<br />

<strong>de</strong>sarrolladas con alumnos pertenecientes a distintas carreras, se ha seleccionado<br />

como temas <strong>de</strong>l diseño, hasta ahora en las asignaturas relativas al Álgebra Lineal y<br />

Geometría Analítica, aquellos cuyo aprendizaje <strong>de</strong>be superar <strong>de</strong>terminados<br />

obstáculos epistemológicos o didácticos.<br />

Para ello se efectuó previamente el diseño curricular y la puesta en marcha <strong>de</strong><br />

talleres <strong>de</strong> formación docente en nivel <strong>de</strong> Postgrado, en los que se ha buscado la<br />

reflexión sobre la propia práctica docente y la ubicación <strong>de</strong>l problema didáctico por el<br />

propio docente Entre el 2001 y el 2002.en estos talleres se elaboraron los materiales<br />

curriculares correspondientes a las unida<strong>de</strong>s temáticas:<br />

- el vector<br />

- ecuación <strong>de</strong> la recta<br />

- sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales en dos variables y programación lineal<br />

- sistemas <strong>de</strong> inecuaciones lineales<br />

- cónicas<br />

- ecuación general <strong>de</strong> 2º grado<br />

En algunos <strong>de</strong> las investigaciones experimentales con estas unida<strong>de</strong>s curriculares<br />

se han completado todas las fases <strong>de</strong> las respectivas ingeniarías e incluso repetido loa<br />

ciclos en la búsqueda <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s, que fortalezcan la transferencia. Para la<br />

evaluación <strong>de</strong> su calidad se sigue un proceso cíclico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y evaluación que<br />

compren<strong>de</strong><br />

219


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

• Elaboración <strong>de</strong> una primera propuesta <strong>de</strong> material, experimentación <strong>de</strong>l mismo,<br />

evaluación <strong>de</strong> los resultados.<br />

• Confrontación <strong>de</strong> los análisis a priori y a posteriori realizado en cada ingeniería<br />

didáctica y propuesta <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> la ingeniería y para la reducción <strong>de</strong> las<br />

distorsiones que pue<strong>de</strong>n invalidarlas.<br />

• Revisión <strong>de</strong> las experiencias realizas y repetición para contaste <strong>de</strong> resultados,<br />

enriquecimiento <strong>de</strong> la investigación y búsqueda regularida<strong>de</strong>s en los<br />

procedimientos.<br />

La transferencia<br />

Si bien a nivel <strong>de</strong> informes parciales los análisis previos y los resultados <strong>de</strong> algunas<br />

experiencias han sido publicados con <strong>de</strong>talle (problemas matemáticos planteados,<br />

registro <strong>de</strong> hechos significativos, cuestionarios, etc.); subsiste una cuestión ¿cómo<br />

transmitir fielmente las experiencias realizadas y hacerlas así más fructíferas? A este<br />

efecto nos remitimos a la posición <strong>de</strong> Artigue (1995):<br />

“La posibilidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> resultados, por fuera <strong>de</strong> la<br />

comunidad estricta <strong>de</strong> los investigadores, no implica los mismos problemas. Mientras<br />

que es posible imaginar la transmisión relativamente eficaz <strong>de</strong> los resultados<br />

relacionados con las concepciones y los obstáculos, no suce<strong>de</strong> lo mismo con los<br />

resultados <strong>de</strong> la ingeniería”.<br />

Bibliografía<br />

Anido <strong>de</strong> López, Merce<strong>de</strong>s. (2002) Una propuesta <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> herramientas computacionales<br />

a la enseñanza <strong>de</strong> la Matemática a la universidad. Evaluación <strong>de</strong> experiencias. Tesis<br />

Doctoral .UNED Madrid<br />

Anido <strong>de</strong> López M.; Rubio Scola H (2000) Un programa sobre el uso <strong>de</strong> Herramientas CAS en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática Básica en la universida<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa<br />

Fe, Argentina. Revista Lecturas Matemáticas 21 (1) 67-77-<br />

Artigue, M.; Douday, R.; Moreno, I.; Gómez, P. (1995): Ingeniería Didáctica en Educación<br />

Matemática. Grupo Editorial Iberoamericano.<br />

Brousseau, G. (1988): Los diferentes roles <strong>de</strong>l maestro. U.Q.A.M. Buenos Aires.<br />

Chevallard, Yves; Bosch Mariana; Gascón, Josep (1997): Estudiar Matemática. Edit. ICE-Horsori.<br />

213-225; 277-290.<br />

Parceriza Arán, Artur (1996) Materiales Curriculares.Grao. Barcelona<br />

Vergnaud, Gerard (1980): Problemática y Metodología <strong>de</strong> la Investigación en Didáctica <strong>de</strong> la<br />

Matemática”. 2º Seminario Investigaciones Psicopedagógicas. Barcelona<br />

Wittmann, E.CH. (1984) Teaching Units as the Integrating Core of Mathematics Education.<br />

Educational Studies in Mathematics, 15. Belgium Kluwer Aca<strong>de</strong>mic Publishers. 25-361.<br />

Wittmann, E.Ch. (1995) Mathematics Education as a Desing Science. Educational Studies in<br />

Mathematics, 29. Belgium Kluwer Aca<strong>de</strong>mic Publishers. 355-274<br />

220


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

ANÁLISIS DE LOS MODOS DE PENSAMIENTO EN LA INTERPRETACIÓN<br />

GEOMÉTRICA DEL CONCEPTO DEPENDENCIA/INDEPENDENCIA<br />

LINEAL EN R 2<br />

Víctor Manuel Castilla Navarro<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán. México.<br />

vcastillan@hotmail.com<br />

Resumen<br />

En este trabajo <strong>de</strong> investigación se analizaron los diversos modos <strong>de</strong> pensamiento que un grupo <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong> nivel superior utilizaron para resolver problemas que involucraron el concepto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en Álgebra Lineal, y se trató <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir si lograron conectar los modos<br />

<strong>de</strong> pensamiento sintético-geométrico y analítico-aritmético al resolver los problemas relacionados con<br />

dicho concepto. Para ello se aplicaron dos pruebas: la primera (fase exploratoria) consistió en 9<br />

reactivos y tuvo como objetivo conocer los niveles <strong>de</strong> conocimiento que los estudiantes tenían sobre el<br />

concepto; con base en los resultados obtenidos, en la segunda prueba (fase final) se diseñó una<br />

situación <strong>de</strong> aprendizaje con 5 reactivos que indujeran el uso <strong>de</strong> distintas representaciones <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal provocando la conexión entre los modos <strong>de</strong> pensamiento analítico y<br />

sintético, provocando el uso <strong>de</strong> las gráficas (pensamiento sintético-geométrico) sobre los<br />

procedimientos algebraicos o aritméticos (pensamiento analítico-aritmético). Todo lo anterior con el<br />

fin <strong>de</strong> que el estudiante actúe, reflexione, evolucione su propio conocimiento y lo conduzca a construir<br />

dicho concepto. Finalmente se reportaron los resultados obtenidos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los<br />

diferentes modos <strong>de</strong> pensamiento utilizados para la resolución <strong>de</strong> los problemas. Se i<strong>de</strong>ntificaron las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que los estudiantes presentaron para la comprensión <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Se mostró que el valor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, el uso <strong>de</strong> distintos modos <strong>de</strong><br />

pensamiento y la incorporación <strong>de</strong> gráficas como parte <strong>de</strong> una actividad matemática, favorecen<br />

notablemente el proceso <strong>de</strong> aprendizaje y comprensión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en<br />

Álgebra Lineal.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l trabajo<br />

Diseñar una situación <strong>de</strong> aprendizaje que favorezca el uso <strong>de</strong> distintas<br />

representaciones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en Álgebra Lineal, para<br />

que el estudiante actúe, reflexione, evolucione su propio conocimiento y que lo<br />

conduzcan a construir dicho concepto. Analizar la naturaleza <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

presentan estudiantes <strong>de</strong> nivel superior para enten<strong>de</strong>r el concepto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en Álgebra Lineal, y estudiar los procesos cognitivos <strong>de</strong><br />

aprendizaje y las estrategias que utilizan en la resolución <strong>de</strong> problemas matemáticos.<br />

Mostrar que el uso <strong>de</strong> distintos modos <strong>de</strong> pensamiento y la incorporación <strong>de</strong> gráficas<br />

como parte <strong>de</strong> una actividad matemática, favorecen la comprensión <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en Álgebra Lineal y ayudan a <strong>de</strong>sarrollar la algoritmia, la<br />

intuición y la argumentación.<br />

Justificación o marco teórico<br />

En la actualidad, el Álgebra Lineal tiene un importante papel en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

científico y tecnológico, <strong>de</strong> igual manera resulta <strong>de</strong> suma importancia en las carreras<br />

<strong>de</strong> economía y áreas <strong>de</strong> las ciencias sociales. Esta influencia motiva a la investigación<br />

<strong>de</strong> sus conceptos básicos, al origen, <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong> los mismos, a analizar<br />

las dificulta<strong>de</strong>s que muestran los estudiantes para apren<strong>de</strong>rlos y a encontrar<br />

estrategias <strong>de</strong> enseñanza que superen tales dificulta<strong>de</strong>s. El aprendizaje memorístico es<br />

221


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

un recurso usado frecuentemente al buscar una significación <strong>de</strong> lo que se apren<strong>de</strong>. Sin<br />

embargo, para que la memoria opere <strong>de</strong> un modo eficiente son importantes la<br />

repetición y el repaso, pero se retiene mejor el conocimiento si se almacena como<br />

parte <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> conocimientos. A pesar <strong>de</strong> que el maestro siempre trata <strong>de</strong> dar a<br />

los estudiantes algoritmos para resolver problemas matemáticos, los alumnos sólo<br />

retienen los conocimientos y no profundizan el significado. En un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

enseñanza, el apoyo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s prácticas, el uso <strong>de</strong> instrumentos y equipos, la<br />

importancia <strong>de</strong> integrar el conocimiento <strong>de</strong> un modo significativo, el valor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate<br />

y la necesidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a las diferencias individuales <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong>berían<br />

ser consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula <strong>de</strong> clases para facilitar y fortalecer dicho aprendizaje.<br />

Con este trabajo se preten<strong>de</strong> fomentar el uso <strong>de</strong> diversos modos <strong>de</strong> razonamiento<br />

(analítico-aritmético y sintético-geométrico) en los estudiantes a través <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s llamadas “situaciones <strong>de</strong> aprendizaje”, buscando robustecer<br />

el concepto matemático <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para vectores en R 2 ; es <strong>de</strong>cir, se<br />

busca que los estudiantes hagan propio ese concepto al pensarlo en diferentes modos<br />

y así fortalecer el aprendizaje significativo.<br />

En los últimos años Anna Sierpinska (investigadora en la Universidad <strong>de</strong> Concordia<br />

en Montreal, Canadá) ha <strong>de</strong>sarrollado trabajos <strong>de</strong> investigación acerca <strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong>l pensamiento matemático en los estudiantes. Ella distingue tres modos <strong>de</strong><br />

pensamiento en álgebra lineal: sintético-geométrico (se basa en el uso <strong>de</strong> figuras<br />

geométricas), analítico-aritmético (las figuras geométricas ahora pue<strong>de</strong>n ser escritas<br />

como ecuaciones o <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s) y analítico-estructural.<br />

En su tesis <strong>de</strong> maestría, Bonifacio Mora <strong>de</strong>sarrolló una metodología que permite<br />

analizar las dificulta<strong>de</strong>s que los estudiantes experimentan con sistemas <strong>de</strong> ecuaciones<br />

lineales y con <strong>de</strong>terminantes (íntimamente ligados al concepto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal), analizando las i<strong>de</strong>as erróneas, los procesos<br />

mentales y las cogniciones intuitivas. El trabajo incluye también el diseño <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que favorecen en el alumno el uso <strong>de</strong> diversas representaciones <strong>de</strong>l<br />

mismo concepto matemático, analizando su <strong>de</strong>sempeño analítico y su interpretación<br />

geométrica.<br />

Procedimientos: materiales y métodos<br />

El trabajo se <strong>de</strong>sarrolló básicamente en tres etapas.<br />

PRIMERA ETAPA. Se hizo una revisión <strong>de</strong> bibliografía para analizar la evolución y<br />

<strong>de</strong>sarrollo históricos que giran en torno al concepto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en<br />

Álgebra Lineal. Al mismo tiempo se trabajó con un grupo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> nivel<br />

superior que ya habían recibido un curso <strong>de</strong> Álgebra Lineal, a ellos se les aplicó una<br />

serie <strong>de</strong> problemas (FASE EXPLORATORIA) relacionados con el concepto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal con el fin <strong>de</strong> conocer sus nociones acerca <strong>de</strong>l<br />

mismo tema. Ellos trabajaron <strong>de</strong> manera individual y entregaron por escrito todas sus<br />

respuestas a las cuestiones matemáticas planteadas, permitiendo ésto un mejor y<br />

<strong>de</strong>tallado análisis.<br />

SEGUNDA ETAPA. Se hizo un análisis <strong>de</strong> la fase exploratoria: se realizó una<br />

confrontación entre lo esperado (análisis a priori) y lo sucedido (análisis a posteriori).<br />

222


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Con base en los resultados obtenidos en la fase exploratoria, se diseñó una situación<br />

<strong>de</strong> aprendizaje o situación-problema (FASE FINAL) para aplicarla al grupo <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong> nivel superior. Ellos trabajaron, igual que en la fase exploratoria, <strong>de</strong><br />

manera individual, luego compartieron sus opiniones en pequeños grupos para<br />

obtener una conclusión <strong>de</strong>l problema; entregaron por escrito todas sus respuestas a las<br />

cuestiones matemáticas planteadas; a<strong>de</strong>más, se registró el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> aprendizaje usando una vi<strong>de</strong>ocámara permitiendo<br />

apreciar el proceso <strong>de</strong> socialización que experimentaron los estudiantes, todo lo<br />

anterior para permitir un mejor y <strong>de</strong>tallado análisis. Finalmente, se analizaron los<br />

modos <strong>de</strong> pensamiento manifestados por los alumnos para obtener así las<br />

conclusiones.<br />

TERCERA ETAPA. Se escribió y revisó el documento que integra los resultados <strong>de</strong><br />

la investigación.<br />

Fase exploratoria.<br />

Los ejercicios que se aplicaron en la fase exploratoria son:<br />

1. Grafique los vectores (2, 1) y (4, 2).<br />

2. Grafique los vectores (2, -1) y (4, 2).<br />

3. Compare las gráficas <strong>de</strong> los problemas 1 y 2. Escriba sus conclusiones.<br />

4. Exprese al vector (3, -1) como combinación lineal <strong>de</strong> los vectores (1, 1) y (1, -<br />

1).<br />

5. Grafique los vectores (1, 1), (1, -1) y (3, -1). Interprete geométricamente el<br />

problema 4.<br />

6. Determine si el conjunto {(1, 0), (0, 1), (1, 1)} es linealmente in<strong>de</strong>pendiente o<br />

linealmente <strong>de</strong>pendiente. Justifique su respuesta.<br />

7. Grafique los vectores (1, 0), (0, 1), (1, 1). ¿Existe alguna relación gráfica entre<br />

estos vectores?<br />

8. Usando los vectores (1, 2, -3) y (-1, -3, 2), exprese a (1, 1, - 4) como una<br />

combinación lineal <strong>de</strong> esos dos vectores.<br />

9. Determine si el conjunto {(1, 0, 1), (0, 1, 1), (0, 0, 0)} es linealmente<br />

in<strong>de</strong>pendiente o linealmente <strong>de</strong>pendiente. Justifique su respuesta.<br />

Los vectores <strong>de</strong>l reactivo 1 son linealmente <strong>de</strong>pendientes, pues uno <strong>de</strong> ellos se pue<strong>de</strong><br />

ver como múltiplo <strong>de</strong>l otro; por lo tanto, al graficarlos sobre un plano, el vector (4, 2)<br />

será la prolongación <strong>de</strong>l vector (2, 1); es <strong>de</strong>cir, estarán sobre una misma línea recta.<br />

Con este reactivo se preten<strong>de</strong> que el alumno observe que dos vectores linealmente<br />

<strong>de</strong>pendientes quedan sobre una misma línea recta, ya sea que que<strong>de</strong>n con la misma<br />

dirección o no. Los vectores <strong>de</strong>l reactivo 2 son linealmente in<strong>de</strong>pendientes, ya que<br />

ninguno es múltiplo <strong>de</strong>l otro; por lo tanto, al graficarlos sobre un plano no estarán<br />

sobre una misma línea recta. Con este reactivo se preten<strong>de</strong> que el alumno observe que<br />

dos vectores linealmente in<strong>de</strong>pendientes no quedan sobre una misma línea recta. En<br />

223


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

el reactivo 3, el alumno se <strong>de</strong>berá dar cuenta que en el reactivo 1 los vectores quedan<br />

sobre una misma línea recta (son colineales), ya que un vector es múltiplo <strong>de</strong>l otro<br />

(linealmente <strong>de</strong>pendientes). En el reactivo 2 los vectores no son colineales.<br />

En el reactivo 4 se preten<strong>de</strong> medir el concepto <strong>de</strong> combinación lineal y conocer las<br />

herramientas que tienen los estudiantes para obtener dicha combinación. Con el<br />

reactivo 5 se preten<strong>de</strong> que los estudiantes interpreten geométricamente una<br />

combinación lineal, al analizar la gráfica <strong>de</strong> tres vectores linealmente <strong>de</strong>pendientes.<br />

En el reactivo 6 se preten<strong>de</strong> medir el concepto <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> vectores linealmente<br />

in<strong>de</strong>pendiente o <strong>de</strong>pendiente y conocer las herramientas que tienen los estudiantes<br />

para justificar su respuesta. Con el reactivo 7 se preten<strong>de</strong> que los estudiantes<br />

interpreten geométricamente un conjunto <strong>de</strong> vectores linealmente in<strong>de</strong>pendientes o<br />

<strong>de</strong>pendientes.<br />

En el reactivo 8 se preten<strong>de</strong> medir el concepto <strong>de</strong> combinación lineal en R 3 y conocer<br />

las herramientas que tienen los estudiantes para obtener dicha combinación. Con el<br />

reactivo 9 se preten<strong>de</strong> medir el concepto <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> vectores linealmente<br />

in<strong>de</strong>pendiente o <strong>de</strong>pendiente en R 3 y conocer las herramientas que tienen los<br />

estudiantes para justificar su respuesta.<br />

En este reporte <strong>de</strong> la investigación no se presentan <strong>de</strong>talladamente los resultados<br />

obtenidos en la fase exploratoria, pues su único objetivo fue medir el nivel <strong>de</strong><br />

conocimientos que los estudiantes tenían sobre el concepto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal.<br />

Diseño <strong>de</strong> problemas para la fase final<br />

Con este trabajo <strong>de</strong> investigación se preten<strong>de</strong> diseñar una colección <strong>de</strong> problemas<br />

para la fase final que contenga una secuencia mejor estructurada <strong>de</strong> problemas que en<br />

la fase exploratoria, diseñada con base a los resultados obtenidos. En esta fase se<br />

preten<strong>de</strong> que los estudiantes a los que se les aplicó utilicen los modos <strong>de</strong> pensamiento<br />

analítico-aritmético y sintético-geométrico, y que sus respuestas provoquen una<br />

interacción entre estos modos.<br />

Los problemas propuestos son los siguientes:<br />

1. Traza los vectores →<br />

u = (2, 8), 1<br />

→<br />

u = (1, 4) en una sola gráfica.<br />

2<br />

a) ¿Qué tipo <strong>de</strong> ángulo forman los vectores →<br />

u y 1<br />

→<br />

u ?¿Un ángulo nulo, un<br />

2<br />

ángulo agudo, un ángulo recto, un ángulo obtuso, un ángulo llano?<br />

b) ¿Son colineales los vectores →<br />

u y 1<br />

→<br />

u ? 2<br />

c) Obtén un número real k tal que →<br />

u = k 1<br />

→<br />

u . 2<br />

d) Encuentra una combinación lineal <strong>de</strong> los vectores →<br />

u y →<br />

u igualada al<br />

224<br />

vector nulo. Es <strong>de</strong>cir, encuentra números reales α1 y α2 diferentes <strong>de</strong> cero<br />

→<br />

→<br />

→<br />

tales que α u + α u = 0.<br />

1 1 2 2<br />

e) ¿Es el conjunto {(2, 8), (1, 4)} linealmente in<strong>de</strong>pendiente?¿Por qué?<br />

1<br />

2


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

f) Obtén un vector →<br />

u diferente <strong>de</strong> →<br />

u tal que →<br />

u sea un vector linealmente<br />

3<br />

<strong>de</strong>pendiente con el vector →<br />

u . Justifica tu procedimiento.<br />

1<br />

2. Traza los vectores →<br />

v = (2, 8), →<br />

v = (-1, 4) en una sola gráfica.<br />

1<br />

2<br />

2<br />

a) ¿Qué tipo <strong>de</strong> ángulo forman los vectores →<br />

v 1 y →<br />

v 2 ?¿Un ángulo nulo, un<br />

ángulo agudo, un ángulo recto, un ángulo obtuso, un ángulo llano?<br />

b) ¿Son colineales los vectores →<br />

v 1 y →<br />

v 2 ?<br />

c) Obtén un número real n tal que →<br />

v 1 = n →<br />

v 2 .<br />

d) Encuentra una combinación lineal <strong>de</strong> los vectores →<br />

v y →<br />

v igualada al<br />

1 2<br />

vector nulo. Es <strong>de</strong>cir, encuentra números reales β1 y β2 diferentes <strong>de</strong> cero<br />

→ → →<br />

tales que β 1 v1+ β 2 v2<br />

= 0 .<br />

e) ¿Es el conjunto {(2, 8), (-1, 4)} linealmente in<strong>de</strong>pendiente?¿Por qué?<br />

f) Obtén un vector →<br />

v 3 diferente <strong>de</strong> →<br />

v 2 tal que →<br />

v 3 sea un vector linealmente<br />

in<strong>de</strong>pendiente con el vector →<br />

v 1 . Justifica tu procedimiento.<br />

3. Con base en los resultados obtenidos en los ejercicios 1 y 2, completa la<br />

siguiente tabla:<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> ángulo<br />

forman los vectores?<br />

¿Son colineales los<br />

vectores?<br />

¿Uno <strong>de</strong> los vectores<br />

es múltiplo <strong>de</strong>l otro?<br />

¿Son linealmente<br />

in<strong>de</strong>pendientes?<br />

PROBLEMA UNO<br />

VECTORES<br />

→<br />

u Y u<br />

1<br />

→<br />

2<br />

3<br />

PROBLEMA DOS<br />

VECTORES<br />

→<br />

v Y v<br />

4. a) Describe algún procedimiento geométrico para encontrar vectores<br />

linealmente <strong>de</strong>pendientes en R 2 .<br />

b) Describe algún procedimiento geométrico para encontrar vectores<br />

linealmente in<strong>de</strong>pendientes en R 2 .<br />

c) Describe algún procedimiento algebraico para encontrar vectores<br />

linealmente <strong>de</strong>pendientes en R 2 .<br />

d) Describe algún procedimiento algebraico para encontrar vectores<br />

linealmente in<strong>de</strong>pendientes en R 2<br />

→<br />

1 =<br />

→<br />

2<br />

5. Sean los vectores w ( 1,<br />

2)<br />

y w = ( −1,<br />

1)<br />

.<br />

1<br />

→<br />

2<br />

225


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

226<br />

a) Calcula los vectores →<br />

2 w y →<br />

3w .<br />

3<br />

1<br />

2<br />

→ → →<br />

3 = 2 w1<br />

+ 3w2<br />

b) Encuentra el vector →<br />

w tal que w .<br />

c) En un mismo sistema <strong>de</strong> ejes, graficar los vectores →<br />

2 w , →<br />

3w , →<br />

w .<br />

d) Efectúa gráficamente la suma <strong>de</strong> vectores →<br />

2 w 1 + →<br />

3w 2 utilizando el<br />

método <strong>de</strong>l paralelogramo. ¿Cuál es el vector resultante?<br />

e) Expresa el vector →<br />

w como combinación lineal <strong>de</strong> los vectores →<br />

w y<br />

→<br />

w .<br />

2<br />

3<br />

→<br />

f) Expresa el vector w ( 0,<br />

6)<br />

como combinación lineal <strong>de</strong> los<br />

4 =<br />

vectores →<br />

w y →<br />

w . Es <strong>de</strong>cir, encuentra números reales λ1, λ2 tales que<br />

→ → →<br />

4 = 1 w1<br />

+ 2 w2<br />

w λ λ .<br />

1<br />

2<br />

g) ¿Qué relación geométrica tienen los vectores<br />

→<br />

4<br />

1<br />

1<br />

→<br />

1<br />

2<br />

2<br />

→<br />

w , λ w , λ w ?<br />

Resultados, discusión y conclusiones<br />

Durante la aplicación <strong>de</strong> las dos pruebas se trató <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir si el grupo <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong> Nivel Superior lograba conectar los modos <strong>de</strong> pensamiento sintéticogeométrico<br />

y analítico-aritmético al resolver problemas relacionados con los<br />

conceptos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/ in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal. Para esto se les aplicó dos pruebas, la<br />

FASE EXPLORATORIA y la FASE FINAL. Al diseñar la situación <strong>de</strong> aprendizaje<br />

(FASE FINAL) se trató <strong>de</strong> provocar la conexión entre los modos <strong>de</strong> pensamiento<br />

analítico y sintético, induciendo el uso <strong>de</strong>l pensamiento sintético-geométrico sobre los<br />

procedimientos algebraicos o aritméticos. Las gráficas <strong>de</strong> los vectores en R 2 que se<br />

pidieron tenían la intención <strong>de</strong> mostrar con figuras los conceptos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal, <strong>de</strong> manera que al observar las gráficas los<br />

estudiantes pudieran <strong>de</strong>scribir algunas características para dichos conceptos. Con los<br />

resultados obtenidos en las dos series <strong>de</strong> problemas que se aplicaron, es notable el uso<br />

constante <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>l pensamiento analítico-aritmético al aplicar<br />

largos procedimientos algebraicos o algorítmicos, como si estuvieran siguiendo al pie<br />

<strong>de</strong> la letra una serie <strong>de</strong> instrucciones que finalmente resolverán el problema, todo lo<br />

anterior por el hecho <strong>de</strong> ser fomentado, este tipo <strong>de</strong> pensamiento, en el aula <strong>de</strong> clases<br />

como recurso privilegiado al momento <strong>de</strong> enfrentarse con algún problema; el resolver<br />

un sistema <strong>de</strong> dos ecuaciones con dos incógnitas, calcular el <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> una<br />

matriz, transformar una matriz a la escalonada reducida, entre otros, fueron los<br />

recursos más utilizados por los estudiantes. Inclusive, algunos <strong>de</strong> ellos introdujeron<br />

en sus soluciones algunos conceptos <strong>de</strong> Cálculo Vectorial (funciones vectoriales,<br />

<strong>de</strong>rivadas) y Geometría Analítica (pendiente <strong>de</strong> una recta, ecuación <strong>de</strong> una recta). El<br />

2<br />

3<br />

1


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

método <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la fase final favoreció notablemente la discusión, el <strong>de</strong>bate y<br />

el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as entre los estudiantes participantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto. Se<br />

obtuvo la conclusión <strong>de</strong> que los estudiantes no lograron una conexión clara entre los<br />

modos <strong>de</strong> pensamiento analítico-aritmético y sintético-geométrico, por lo que se<br />

consi<strong>de</strong>ra necesario el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos proyectos <strong>de</strong> investigación que<br />

promuevan la relación entre ambos modos <strong>de</strong> pensamiento con el propósito <strong>de</strong><br />

beneficiar los procesos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> conceptos algebraicos en estudiantes <strong>de</strong><br />

nivel superior, diseñando activida<strong>de</strong>s mejor estructuradas que los conduzcan a<br />

completar dichas conexiones.<br />

Bibliografía<br />

Davidoff, L.L. (1990). Introducción a la Psicología. Tercera edición pp. 261-268.<br />

Dorier, J.L. (1991). Sur l’enseignement <strong>de</strong>s concepts élémentaires d’algebre linéaire á l’université.<br />

Recherches en didactique <strong>de</strong>s Mathématiques. Vol. 11 (2/3) pp. 325-364.<br />

Mora, B. (2001). Los modos <strong>de</strong> pensamiento en la interpretación <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

ecuaciones lineales. Tesis <strong>de</strong> maestría. DME. Cinvestav-IPN.<br />

Saldanha, L.A. (1995). The notions of linear in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce/<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce: a conceptual analysis and<br />

stu<strong>de</strong>nts difficulties. Tesis <strong>de</strong> maestría. Concordia University. Montreal, Québec, Canadá.<br />

Sierpinska, A. (2000). On some aspects of stu<strong>de</strong>nts’thinking in linear algebra. Research on the<br />

teaching and learning of linear algebra conducted at the Concordia University by A. Sierpinska<br />

and J. Hillel. Montreal, Canadá.<br />

227


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

228<br />

ALGUNAS DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN Y APLICACIÓNDEL<br />

CONCEPTO DE NÚMERO FRACCIONARIO<br />

Cortes Salazar Héctor Manuel, Pérez Duarte Luis Fernando<br />

Fundación Universitaria Panamericana, Colombia<br />

Hcortes@unipanamericana.edu.co cortes199@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Regularmente dar a conocer el concepto <strong>de</strong> fracción se hace <strong>de</strong> una forma memorística y no <strong>de</strong>dicando<br />

el tiempo suficiente para que el niño lo asimile y comprenda, en otros casos, simplemente se omite la<br />

<strong>de</strong>finición, se inicia en el tema con algoritmos <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el aprendizaje significativo lo cual<br />

genera dificultad en la representación gráfica y en la ubicación en la recta numérica. ”Cuando un<br />

concepto ha sido incomprendido, y por tanto no sé le ha dado significación al grupo <strong>de</strong> signos por<br />

medio <strong>de</strong> los cuales se refiere al concepto, los trabajos <strong>de</strong> tipo sintáctico, que tienen que ver con los<br />

manejos algorítmicos, a lo más pue<strong>de</strong>n llegar a <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong> manera mecánica y memorística pero<br />

nunca significando las acciones llevadas a cabo con los signos” ( Gaviria Torres, 1997). Basado en las<br />

experiencias conocidas tanto por los docentes y estudiantes y por la bibliografía consultada se<br />

evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong> plantear estrategias metodológicas don<strong>de</strong> se le permita al estudiante que<br />

observe, manipule, compare, invente, <strong>de</strong>scubra, se equivoque, relacione y llegue a su propio<br />

conclusión optimizando así su rendimiento académico, la comprensión <strong>de</strong> las fracciones, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> la conciencia critica que lo lleve a cuestionar su propia realidad, a<br />

mirar los atractivos <strong>de</strong> su entorno y a comprometerse en su perfeccionamiento. La anterior reflexión<br />

lleva a plantear como problema: “como abordar algunas <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que se presentan en la<br />

comprensión, aplicación y resolución <strong>de</strong> problemas en don<strong>de</strong> interviene el concepto <strong>de</strong> número<br />

fraccionario y sus operaciones aritméticas”. Con los siguientes objetivos: 1) Establecer las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que se presentan en la compresión, aplicación y resolución <strong>de</strong> problemas don<strong>de</strong> interviene<br />

el concepto <strong>de</strong> número fraccionario. 2)Proponer estrategias didácticas, enmarcadas en la metodología<br />

problémica y la resolución <strong>de</strong> problemas, para reforzar o generar los conceptos relacionados con la<br />

fracción que <strong>de</strong>be manejar el estudiante en el grado quinto. 3) verificar que las estrategias propuestas<br />

(juegos) afianzan el concepto parte todo y su representación gráfica. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este trabajo se<br />

realizó en cuatro fases:<br />

Método-Fase 1: Se elaboró una prueba piloto la cual aplicamos, convalidamos y corregimos los<br />

errores hallados. Fase 2: Se aplicó la prueba ya corregida, don<strong>de</strong> su objetivo era i<strong>de</strong>ntificar las<br />

<strong>de</strong>ficiencias en los estudiantes con respecto al concepto <strong>de</strong> fracción. La prueba mostró <strong>de</strong>ficiencias en<br />

el manejo <strong>de</strong>l concepto parte todo y su representación gráfica. Fase 3: Ya i<strong>de</strong>ntificadas las falencias <strong>de</strong><br />

los estudiantes se elaboraron cuatro juegos para superar dichas falencias. Fase 4: Se verifica que los<br />

juegos si cumplen con el objetivo <strong>de</strong> superar las <strong>de</strong>ficiencias establecidas. Se manejaron dos grupos<br />

uno se intervino (aplicación <strong>de</strong> juegos) y en el otro se trabajo <strong>de</strong> manera tradicional. Conclusión: La<br />

aplicación <strong>de</strong> la segunda prueba muestra que el grupo que se intervino alcanzó un nivel mayor <strong>de</strong><br />

comprensión <strong>de</strong>l concepto parte todo y <strong>de</strong> representación gráfica.<br />

Introducción<br />

A partir <strong>de</strong> los estudios e investigaciones en educación matemática, se han<br />

puntualizado reflexiones muy importantes sobre el acontecer en su proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza y aprendizaje en el ámbito escolar. Estas investigaciones, se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>bido a la atención que matemáticos y educadores han prestado hacia<br />

qué matemáticas se enseñan y se apren<strong>de</strong>n en la escuela y cómo se llevan a cabo estos<br />

procesos. Pero, también con el interés en el qué y en el cómo <strong>de</strong> las matemáticas que<br />

<strong>de</strong>berían enseñarse y apren<strong>de</strong>rse en la escuela. Todo lo anterior, con el fin <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r y mejorar tanto el aprendizaje como la enseñanza <strong>de</strong> la misma. Un área a<br />

la cual se le presta gran atención, por parte <strong>de</strong> los investigadores, es la


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

correspondiente al pensamiento numérico, particularmente y <strong>de</strong> manera especial, la<br />

enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> los números fraccionarios. Es común entre los docentes<br />

escuchar, que el niño apren<strong>de</strong> con gran dificultad qué es una fracción y cómo se<br />

utiliza, al observar los procesos matemáticos que los alumnos <strong>de</strong> quinto grado<br />

<strong>de</strong>sarrollan, en los colegios Jazmín Occi<strong>de</strong>ntal, Centro Integrado educativo <strong>de</strong>l Norte<br />

y Hombre <strong>de</strong>l Río, se evi<strong>de</strong>ncia una gran dificultad para resolver problemas don<strong>de</strong><br />

intervienen los números fraccionarios y sus operaciones aritméticas. Esto se pue<strong>de</strong><br />

caracterizar básicamente por tres aspectos generales como los enuncia Arce y Maza<br />

(1991):<br />

a. La naturaleza <strong>de</strong>l propio concepto <strong>de</strong> fracción, que se incluye en una posición intermedia entre<br />

par or<strong>de</strong>nado, con el que coinci<strong>de</strong> en su constitución formal, y el número racional, con el que<br />

comparte algunas propieda<strong>de</strong>s numéricas.<br />

b. La ambigüedad <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> fracción, que se aplica tanto a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> una relación<br />

entre una parte y el todo en que se incluye, a una razón entre dos cantida<strong>de</strong>s o a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

una función operador entre dos cantida<strong>de</strong>s.<br />

c. El tipo <strong>de</strong> enseñanza a que ha venido sujeto, en el cual se pasaba con suma rapi<strong>de</strong>z a un<br />

<strong>de</strong>sarrollo algorítmico que venia inevitablemente limitado por las dificulta<strong>de</strong>s en el aprendizaje<br />

<strong>de</strong>l concepto. 25<br />

Por las razones expuestas se <strong>de</strong>cidió realizar el trabajo <strong>de</strong> investigación teniendo<br />

como problema a indagar: “algunas <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que se presentan en la<br />

comprensión, aplicación y resolución <strong>de</strong> problemas en don<strong>de</strong> interviene el concepto<br />

<strong>de</strong> número fraccionario y sus operaciones aritméticas”. El trabajo <strong>de</strong> investigación se<br />

realizó con los estudiantes <strong>de</strong> quinto grado <strong>de</strong> los colegios Jazmín Occi<strong>de</strong>ntal, Centro<br />

Integrado Educativo <strong>de</strong>l Norte y Hombre <strong>de</strong>l Río, las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éstos varían entre los<br />

9 y 12 años. Se trabajo con una muestra intencional <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> la población.<br />

A<strong>de</strong>más, se tuvo en cuenta los aspectos cognitivos, actitudinales y procedimentales <strong>de</strong><br />

los estudiantes, <strong>de</strong> manera que al analizar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los educandos en las<br />

activida<strong>de</strong>s propuestas, fuera posible <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> dificultad que presentan<br />

en la resolución <strong>de</strong> los diversos tipos <strong>de</strong> problemas planteados. Algunos elementos<br />

que justifican este trabajo se exponen a continuación. Las fracciones en la vida<br />

cotidiana tiene mucha aplicación pero algunos ejercicios y problemas planteados por<br />

el docente no están encaminados hacia la vida cotidiana <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> tal forma que<br />

estos se quedan como simples espectadores que no hacen el uso necesario <strong>de</strong>l<br />

concepto y uso <strong>de</strong> las fracciones.<br />

Al dar a conocer el concepto <strong>de</strong> fracción se hace <strong>de</strong> una forma memorística y no se<br />

<strong>de</strong>dica el tiempo suficiente para que el niño asimile y comprenda dicho concepto, en<br />

otros casos simplemente se omite la <strong>de</strong>finición, se inician en el tema con algoritmos<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el aprendizaje significativo. ”Cuando un concepto ha sido<br />

incomprendido, y por tanto no sé le ha dado significación al grupo <strong>de</strong> signos por<br />

medio <strong>de</strong> los cuales se refiere al concepto, los trabajos <strong>de</strong> tipo sintáctico, que tiene<br />

que ver con los manejos algorítmicos, a lo más pue<strong>de</strong>n llegar a <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong><br />

manera mecánica y memorística pero nunca significando las acciones llevadas a cabo<br />

25<br />

ARCE JIMÉNEZ, Carlos. MAZA GOMÉZ, Carlos. Or<strong>de</strong>nar y Clasificar: El contexto numérico. Madrid.<br />

Editorial Sintesís. 1991<br />

229


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

con los signos” (Grupo Pretexto) 26 . Otra dificultad que presentan los estudiantes es la<br />

representación <strong>de</strong> las fracciones en diagramas circulares o rectangulares para luego<br />

ubicarlos en la recta numérica. Con fundamento en las experiencias conocidas tanto<br />

por los docentes y estudiantes y por la bibliografía consultados se evi<strong>de</strong>ncia la<br />

necesidad <strong>de</strong> plantear estrategias metodológicas que le permita al estudiante que<br />

observe, manipule, compare, invente, <strong>de</strong>scubra, se equivoque, relacione y llegue a su<br />

propio conclusión optimizando así su rendimiento académico, la comprensión <strong>de</strong> las<br />

fracciones, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> la conciencia critica que<br />

lo lleve a cuestionar su propia realidad, a mirar los atractivos <strong>de</strong> su entorno y a<br />

comprometerse en su perfeccionamiento.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este trabajo se realizó en tres fases:<br />

FASE 1: se elaboró una prueba piloto en la cual se aplico, convalido y se corrigió<br />

los errores hallados.<br />

FASE 2: se aplicó la segunda prueba ya corregida, cuyo objetivo era i<strong>de</strong>ntificar las<br />

<strong>de</strong>ficiencias en los estudiantes con respecto al concepto <strong>de</strong> fracción.<br />

FASE 3: ya i<strong>de</strong>ntificadas las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes se elaboraron cuatro<br />

juegos para fortalecer dichas falencias.<br />

Objetivos<br />

- Establecer las dificulta<strong>de</strong>s que se presentan en la comprensión, aplicación y<br />

resolución <strong>de</strong> problemas don<strong>de</strong> interviene el concepto <strong>de</strong> número fraccionario en<br />

estudiantes <strong>de</strong> quinto grado.<br />

- Proponer estrategias didácticas, enmarcadas en la metodología problémica y la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas, para reforzar o generar los conceptos relacionados con<br />

la fracción que <strong>de</strong>be manejar el estudiante en el grado quinto.<br />

Diseño metodológico<br />

El trabajo esta enmarcado en una metodología <strong>de</strong>scriptiva – estructurada. Descriptiva<br />

por el hecho <strong>de</strong> observar y analizar un fenómeno como lo es el manejo <strong>de</strong> los<br />

conceptos básicos en los números fraccionarios. Estructurada porque se elaboró un<br />

instrumento y se convalidó, con el fin <strong>de</strong> obtener resultados aproximados a una<br />

realidad.<br />

Instrumento. Para establecer las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes se diseño una prueba<br />

con la siguiente estructura.<br />

Aspectos a evaluar. Está prueba fue diseñada para evaluar competencias básicas<br />

sobre números fraccionarios <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> quinto grado. Se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

las herramientas y habilida<strong>de</strong>s simbólicas que utilizan los niños en el manejo <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> número fraccionario, para esto, se elabora un problema en un contexto<br />

don<strong>de</strong> son valorados los conceptos: parte todo, equivalencia e igualdad, operaciones,<br />

la fracción como: una medida, un resultado <strong>de</strong> una división, una razón y un operador.<br />

26<br />

GAVIRIA TORRES, César. Elementos para una posible propuesta en fraccionarios. Tesis Universidad Distrital.<br />

Bogotá. 1998<br />

230


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

La prueba fue concebida para la evaluación <strong>de</strong> competencias, es <strong>de</strong>cir, procura<br />

indagar sobre cómo los niños utilizan conocimientos en fraccionarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

contextos diarios. El instrumento <strong>de</strong> evaluación que se aplicó contiene una serie <strong>de</strong><br />

acontecimientos vinculados a un <strong>de</strong>terminado contexto o situación. La estructura<br />

narrativa y el lenguaje coloquial, facilitan que buena parte <strong>de</strong> las preguntas aparezcan<br />

<strong>de</strong> manera natural. Se busca con esto que los niños puedan involucrarse con los<br />

personajes y sus ocurrencias, haciendo <strong>de</strong> esta manera que la prueba no resulte un<br />

cuestionario artificial o un examen corriente.<br />

Se encuentra conformada la prueba por trece preguntas, que van ascendiendo en<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> dificultad, las tres primeras preguntas evalúan la relación entre una parte y el<br />

todo, don<strong>de</strong> se le pi<strong>de</strong> que relacione una unidad con un número fraccionario, éste<br />

representará el número <strong>de</strong> partes y el número total <strong>de</strong> partes. Las siguientes dos<br />

preguntas evalúan la expresión <strong>de</strong> un número fraccionario como medida don<strong>de</strong> se le<br />

pi<strong>de</strong> la congruencia entre dos o más fracciones. El siguiente tema a evaluar es la<br />

fracción como un operador, este concepto sé evaluó en las preguntas seis, siete y<br />

ocho, don<strong>de</strong> se pi<strong>de</strong> que halle la razón entre un número fraccionario y un número<br />

natural. En las preguntas nueve, diez y once, se evaluó las operaciones <strong>de</strong> suma y<br />

resta <strong>de</strong> números fraccionarios don<strong>de</strong> se relacionan estas dos operaciones con la<br />

unidad total, en una <strong>de</strong> ellas se le indica que operación <strong>de</strong>be realizar en el otro<br />

cuestionamiento no se le da la ayuda esto tiene como objetivo <strong>de</strong>terminar si el<br />

estudiante i<strong>de</strong>ntifica la operación que <strong>de</strong>be realizar. El contenido que se evaluó en las<br />

preguntas doce y trece es la combinación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> parte todo y la fracción<br />

como operador, éstas son <strong>de</strong> carácter abierto don<strong>de</strong> el estudiante gráfica aspectos<br />

relacionados con el texto inicial, para <strong>de</strong>terminar el manejo gráfico <strong>de</strong> los números<br />

fraccionarios este aspecto se evaluó en las preguntas dos, tres y cinco.<br />

Resultados <strong>de</strong>l instrumento<br />

Se realizó un análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la prueba aplicada pregunta por pregunta<br />

<strong>de</strong> la cual se obtuvo los siguientes resultados:<br />

− Los estudiantes no tienen dificulta<strong>de</strong>s en el manejo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> fracción como medida y<br />

operador.<br />

− Los estudiantes no tienen dificulta<strong>de</strong>s en manejo <strong>de</strong> las operaciones básicas <strong>de</strong> la matemática con<br />

fracciones.<br />

− Los estudiantes presentan dificultad en el concepto parte – todo y en la representación gráfica <strong>de</strong><br />

dicho concepto.<br />

Los resultados muestran que las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes, está en la<br />

comprensión y aplicación <strong>de</strong>l concepto parte – todo. Teniendo en cuenta que los<br />

estudiantes <strong>de</strong>l grado quinto <strong>de</strong>ben manejar este concepto <strong>de</strong> acuerdo a la propuesta<br />

curricular <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional, se diseño una estrategia didáctica<br />

para reforzar dichos concepto.<br />

En busca <strong>de</strong> soluciones a la <strong>de</strong>ficiencia encontrada se realizó una investigación en las<br />

diferentes instituciones <strong>de</strong> educación superior (aquellas que poseen Facultad <strong>de</strong><br />

Educación) encontrándose estudios basados en metodología tradicionales que apuntan<br />

a la enseñanza <strong>de</strong>l concepto y no a reforzar conceptos previos, por esta razón se<br />

diseñaron cuatro juegos: rectifracciones, bingo fracción, parques fracción y carrera<br />

fraccionada enmarcados en la lúdica, metodología problémica y resolución <strong>de</strong><br />

problemas. Las estrategias propuestas no solo se orientan al manejo <strong>de</strong>l concepto,<br />

231


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

sino al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras habilida<strong>de</strong>s como: el trabajo en equipo, el análisis, agilidad<br />

mental, agilidad en el cálculo, lectora y la capacidad <strong>de</strong> argumentar una solución, por<br />

ello se enmarcan en la metodología problémica y en la resolución <strong>de</strong> problemas. A<br />

continuación se hace una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada estrategia.<br />

Descripción <strong>de</strong> los cuatro juegos<br />

Carrera <strong>de</strong> observación fraccionada<br />

Objetivo. Reforzar <strong>de</strong> forma activa en los estudiantes el concepto <strong>de</strong> fracción<br />

(relación entre una parte y el todo) en el que se incluye a una razón entre dos<br />

cantida<strong>de</strong>s. Para aprovechar el contexto como un recurso en el proceso <strong>de</strong> enseñanza<br />

en nuestro juego, se parte <strong>de</strong> ésta herramienta don<strong>de</strong> el estudiante reconoce lugares <strong>de</strong><br />

la institución a través <strong>de</strong> pistas, y se utilizan elementos que hay en dicho lugar para<br />

enseñarle a través <strong>de</strong> la experiencia distintas formas <strong>de</strong> la fracción: parte – todo.<br />

232<br />

Materiales. Pistas, 5 jueces, cronometro, pito, realizar ban<strong>de</strong>ras blancas.<br />

Materiales específicos para pistas<br />

Pista N° 1: Reloj con manecillas<br />

Pista N°2: Figuras <strong>de</strong> formas triangulares, rectangulares, círculos. Cada forma con<br />

dos colores como mínimo.<br />

Pista N° 3: Marcas para libros (20 unida<strong>de</strong>s)<br />

Pista N° 4: Cartulina (10 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1/8 ) regla, lápiz, tijeras, cosedora.<br />

Pista N° 5: Botella <strong>de</strong> 1 litro marcada con los mililitros, jarra con agua potable, vasos<br />

<strong>de</strong>sechables<br />

Pista N° 6: Pintar un cuadro don<strong>de</strong> falte por pintar ¼ <strong>de</strong> él.<br />

Pista N° 7: Mezcladores <strong>de</strong> colores (100 unida<strong>de</strong>s) 63 rojos, 37 cafés.<br />

Pista N° 8: Un par <strong>de</strong> zapatos, metro<br />

Pista N° 9: La cantidad <strong>de</strong> sillas en la sala <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong>be ser par.<br />

Pista N° 10: Domino – Ábaco.<br />

El parqués en fracciones<br />

Este juego afianza el concepto parte- todo <strong>de</strong> las fracciones, induce al estudiante al<br />

proceso <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas nuevos, aplicando conocimientos ya<br />

asimilados y adquiriendo in<strong>de</strong>pendientemente otros. Le ofrece al estudiante<br />

problemas con preguntas abiertas, que le llevan a generar, comprensión lectora, ha<br />

operar todos los datos presentados y a conseguir sus propias metas, <strong>de</strong>cidiendo y<br />

examinando la mejor estrategia para llegar a ella.<br />

Materiales. Par <strong>de</strong> dados, Tablero <strong>de</strong> parques removible, Juego <strong>de</strong> fichas, Colores,<br />

Hoja tamaño carta.<br />

Rectifracciones<br />

Objetivo general. Lograr que los niños afiancen sus conocimientos sobre los números<br />

fraccionarios a través <strong>de</strong>l juego.<br />

Objetivo específico. Por medio <strong>de</strong> este juego lograr que los estudiantes manejen la<br />

ubicación <strong>de</strong> los números fraccionarios en la recta numérica.


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l juego los participantes se ven enfrentados a situaciones que los<br />

lleva a la discusión y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, los problemas planteados en las tarjetas y<br />

que ellos <strong>de</strong>ben resolver los ubica en situaciones <strong>de</strong> la vida cotidiana teniendo en<br />

cuenta el medio en que se <strong>de</strong>senvuelven y así los conceptos son reforzados <strong>de</strong> una<br />

forma clara y divertida.<br />

Materiales. Dos dados, 4 fichas, 34 tarjetas rojas, 34 tarjetas amarillas, Un tablero, 8<br />

caritas tristes, 16 estrellas, una hoja <strong>de</strong> respuestas<br />

Bingo fracción<br />

Los resultados <strong>de</strong>l proyecto muestran que los estudiantes tienen dificultad para<br />

relacionar la parte literal con la parte gráfica en las fracciones.<br />

Objetivos<br />

− Compren<strong>de</strong>r y relacionar la parte literal con la parte gráfica en las fracciones.<br />

− Desarrollar la agilidad mental.<br />

− Mejorar comprensivamente la capacidad <strong>de</strong> atención y concentración.<br />

Número <strong>de</strong> jugadores <strong>de</strong> 2 en a<strong>de</strong>lante. El juego bingo fracción se enmarca en la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas, ya que brinda al estudiante la posibilidad <strong>de</strong> resolver<br />

problemas numéricos que le exigen la aplicación <strong>de</strong> diversas estrategias para hallar la<br />

solución y así po<strong>de</strong>r participar activamente en el juego.<br />

Materiales. Ruleta, tablero control, lápiz, hoja en blanco, hoja <strong>de</strong> respuesta, 30 fichas<br />

rectangulares, 30 cartones, 270 fichas redondas.<br />

Conclusión<br />

La aplicación <strong>de</strong> la segunda prueba – luego <strong>de</strong> realizar los cuatro juegos diseñados<br />

para superar las falencias i<strong>de</strong>ntificadas en los estudiantes - muestra que el grupo que<br />

se intervino alcanzó un nivel mayor <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l concepto parte todo y <strong>de</strong><br />

representación gráfica respecto <strong>de</strong>l grupo control.<br />

Bibliografía<br />

Acevedo, M. y otros (1996) Marco conceptual <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> matemática para el programa <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> la educación básica. ICFES Servicio Nacional <strong>de</strong> Pruebas, Bogotá.<br />

Alcaldía Mayor Santa Fé <strong>de</strong> Bogotá. Secretaría <strong>de</strong> Educación. (1999)Evaluación <strong>de</strong> competencias<br />

básicas en lenguaje matemáticas, Resultados. Bogotá.<br />

Dominguez, I. y Escorca, J. (1999) Evaluación en competencias en matemáticas a través <strong>de</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas. Bogotá. Universidad Distrital.<br />

Fernan<strong>de</strong>z, P. La enseñanza problémica <strong>de</strong> las matemáticas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique J.<br />

Varona”. Cuba. En: http://www.cuba.cu/publicaciones/documentos/orbita/orbita1.htm.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, J. (1995) Algunas contradicciones y dificulta<strong>de</strong>s en la resolución <strong>de</strong> problemas. México:<br />

Suma 20. Pág. 53.<br />

Gaviria, C. (1998) Elementos para una posible propuesta <strong>de</strong> trabajo en fracciones. Bogotá. Universidad<br />

Distrital.<br />

Goméz Tagle, M. (1999) Una posibilidad lúdica <strong>de</strong>l fundamento. España. Universidad Michoacana <strong>de</strong><br />

San Nicolás De Hidalgo. 1999<br />

Guzmán, J. (1996) El conocimiento matemático en los procesos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong> mecánica clásica, México. Editorial Iberoamericana. Pág. 223.<br />

Guzmán, M. (1998) Elementos para una propuesta <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

número fraccionario. Bogotá. Universidad Distrital. 1998.<br />

233


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

Maza, C. (1991) Or<strong>de</strong>nar y clasificar el contexto numérico <strong>de</strong> las fracciones. Madrid:<br />

Síntesis.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional. (1998) Lineamientos curriculares. Bogotá: MEN.<br />

Riveron, O. y otros. Aprendizaje basado en problemas: una alternativa educativa.<br />

Universidad Ciego <strong>de</strong> Avila. Cuba. En: E-mail: oto@centic.unica.cu.<br />

Riveron, O. y otros. Influencia <strong>de</strong> los problemas matemáticos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

pensamiento lógico. Cuba. En: E-mail: oto@centic.unica.cu.<br />

Riveron, O. Resolución <strong>de</strong> problemas una alternativa didáctica en el aprendizaje <strong>de</strong><br />

las matemáticas. En: E-mail: oto@centic.unica.cu<br />

Roman, G. (1999) Las fracciones en su aspecto parte todo, algunas dificulta<strong>de</strong>s y<br />

estrategias didácticas para abordarlas. Bogotá. Universidad Distrital.<br />

Vasco, C. (1994) El archipiélago fraccionario, Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, M.E.N. Vol. 2- 11-<br />

94. pp. 23-45.<br />

234


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN FARADAY Y SU CONTRIBUCIÓN A<br />

LA TEORÍA DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DE MAXWELL<br />

David Warren Ruíz Márquez<br />

Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey<br />

Campus Ciudad <strong>de</strong> México<br />

dwarren@itesm.mx<br />

Resumen<br />

Como parte <strong>de</strong> una búsqueda acerca <strong>de</strong> la relación entre pensamiento matemático y visualización, este<br />

capítulo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l electromagnetismo en su etapa <strong>de</strong> formalización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento<br />

científico constituye una parte <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong> tipo filosófico que preten<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r un puente<br />

entre la epistemología <strong>de</strong> conceptos matemáticos y la enseñanza en escuelas <strong>de</strong> ingeniería. El estudio<br />

parte <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> algunos aspectos <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Ludwig Wittgenstein, filósofo que es<br />

consi<strong>de</strong>rado por autores como Paul Ernest un iniciador <strong>de</strong>l constructivismo social en las matemáticas.<br />

La i<strong>de</strong>a rectora <strong>de</strong> este trabajo es reformular una manera <strong>de</strong> ver el pensamiento matemático y su<br />

relación con la visualización <strong>de</strong> manera diferente a la basada en representaciones como en (Duval<br />

1999) quien presenta parte <strong>de</strong>l pensamiento matemático como procesamiento y conversión entre<br />

distintos modos <strong>de</strong> representación. Al revisar autores como (Kline 1972), que escribe sobre el<br />

pensamiento matemático a través <strong>de</strong> la historia, más bien parece una historia comentada <strong>de</strong> los<br />

conceptos matemáticos, salpicada con anécdotas <strong>de</strong> lo que hizo <strong>de</strong>terminado matemático y el alcance<br />

<strong>de</strong> su trabajo, pero poco dice <strong>de</strong> las condiciones que ro<strong>de</strong>aban a tales acontecimientos. El ejemplo <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> Gooding al analizar visualmente los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Faraday, marca una<br />

posible aplicación <strong>de</strong> una metodología similar para investigar el pensamiento matemático en los<br />

alumnos.<br />

Introducción<br />

La motivación para llevar a cabo este trabajo parte <strong>de</strong> mi interés en el uso <strong>de</strong> la<br />

tecnología, y en especial <strong>de</strong> la computadora, en la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas<br />

como apoyo a la visualización <strong>de</strong>l espacio en 3d, así como la continuación <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as plasmadas en mi trabajo <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> maestría (Ruiz 1992). La revisión <strong>de</strong><br />

trabajos como los <strong>de</strong> (Kaput 1999) y (Duval 1999) apoyados en las teorías<br />

representacionales semióticas y el uso <strong>de</strong> registros internos y externos no me atraen<br />

hacia un marco <strong>de</strong> referencia psicologista. Más bien me inclino hacia una<br />

fundamentación cercana a las teorías antropólógicas <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>sarrolladas por<br />

(Lave 1988) y (Wenger 1998), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su relación con la filosofía <strong>de</strong> Wittgenstein<br />

en cuanto al carácter contextual <strong>de</strong>l conocimiento expresado en dos <strong>de</strong> sus principales<br />

obras (Wittgenstein 1958) y (Wittgenstein 1969).<br />

El marco teórico<br />

Ludwig Wittgenstein, en sus Investigaciones Filosóficas hace una crítica a la filosofía<br />

tradicional señalando que los problemas <strong>de</strong> la filosofía están ligados al mal uso <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, para lo cual propone una Filosofía Analítica como herramienta para analizar<br />

los problemas que plantea la filosofía, en especial, la teoría <strong>de</strong>l conocimiento. Vemos<br />

en (Ernest 1998) una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> todas las interpretaciones que se han hecho <strong>de</strong> la<br />

contribución <strong>de</strong> Wittgenstein a la filosofía <strong>de</strong> las matemáticas: un finitista estricto, un<br />

antropologista, un convencionalista empe<strong>de</strong>rnido, un promotor <strong>de</strong> la anti-filosofía <strong>de</strong><br />

las matemáticas. Para Wittgenstein la meta <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conocimiento es más bien<br />

una filosofía <strong>de</strong>l lenguaje aplicada al lenguaje <strong>de</strong>l conocimiento. El significado se<br />

extrae <strong>de</strong>l uso que se hace <strong>de</strong> las palabras, ubicadas éstas en un juego <strong>de</strong> lenguaje<br />

235


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

caracterizado por su conexión con una práctica social <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>nominada una<br />

forma <strong>de</strong> vida. El análisis <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> Faraday establecido en los siguientes<br />

párrafos hace la distinción <strong>de</strong> que, a pesar <strong>de</strong> tener la i<strong>de</strong>a generalizada <strong>de</strong> que<br />

Faraday realizó su trabajo en forma aislada, en realidad la comunicación a través <strong>de</strong><br />

su diario y <strong>de</strong>l correo <strong>de</strong>muestra que participaba <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus colegas<br />

científicos <strong>de</strong> la época (J. B. Biot y Davy). Para Wittgenstein, la necesidad lógica y<br />

matemática surge <strong>de</strong> un acuerdo humano al seguir una regla estipulada por un juego<br />

<strong>de</strong> lenguaje.<br />

El pensamiento en Faraday<br />

El punto <strong>de</strong> vista proposicional <strong>de</strong>l conocimientol trata a la teoría como un sistema <strong>de</strong><br />

proposiciones lógicamente estructuradas, reconociendo sólo la parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimiento que pue<strong>de</strong> ser accesado verbalmente y or<strong>de</strong>nado lógicamente<br />

(Gooding 1990).<br />

Gooding analiza el trabajo <strong>de</strong> Faraday en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l primer<br />

motor eléctrico haciendo una recuperación <strong>de</strong> la contingencia como un elemento<br />

importante en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento; la incertidumbre toma un papel<br />

importante en la primera fase <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, y una vez que los procedimientos<br />

van siendo dominados, las habilida<strong>de</strong>s que lo hicieron posible salen <strong>de</strong>l campo visual<br />

<strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> una comunidad.<br />

Para mostrar los procedimientos seguidos por Faraday en la obtención <strong>de</strong> resultados,<br />

Gooding usa diagramas que ilustran conceptos, mo<strong>de</strong>los, aparatos y resultados<br />

alcanzados en diferentes partes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento:<br />

y los procesos que son producto <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> los dominios material y<br />

conceptual se representan por medio <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> cuadrados y círculos:<br />

Cuando ocurren elecciones <strong>de</strong> una meta principal, usa un triángulo sólido, por<br />

ejemplo, al pasar <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia para una hipótesis a la prueba <strong>de</strong> los<br />

métodos usados para obtener esa evi<strong>de</strong>ncia. Un triángulo abierto indica cambios <strong>de</strong><br />

secuencias <strong>de</strong>finidas por el triángulo sólido, como al cambiar <strong>de</strong> un método <strong>de</strong><br />

producir un fenómeno a otro.<br />

236<br />

Para representar una<br />

conclusión alcanzada por<br />

manipulaciones en el mundo<br />

material<br />

Para <strong>de</strong>notar un<br />

mo<strong>de</strong>lo creado en la<br />

imaginación<br />

Para representar resultados u<br />

observaciones que se alcanzan<br />

como producto <strong>de</strong> operaciones<br />

mentales (imaginando, por<br />

visualización, <strong>de</strong>scripción)<br />

Para <strong>de</strong>notar un<br />

mo<strong>de</strong>lo creado<br />

en objetos reales


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Las acciones se representan por líneas a las que se agrega el nombre <strong>de</strong>l<br />

procedimiento.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> esta notación es el diagrama siguiente:<br />

G1: Hacer que<br />

el alambre se<br />

mueva<br />

contínuamente<br />

Mo<strong>de</strong>lo<br />

Construcción A1<br />

Montaje<br />

A1: Primera<br />

versión <strong>de</strong>l<br />

aparato<br />

Ensayo<br />

M1: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

estructura y<br />

procedimientos<br />

asociados<br />

O1: El alambre<br />

se mueve<br />

Gn <strong>de</strong>nota una meta; An <strong>de</strong>nota una estructura o una pieza <strong>de</strong> un aparato; On representa<br />

un resultado observado; Mn <strong>de</strong>nota un constructo (mo<strong>de</strong>lo)<br />

La orientación <strong>de</strong> las líneas indica, si son horizontales, que las acciones que se llevan<br />

a cabo producen un cambio en el conocimiento, mientras que las verticales, indican<br />

que no hay avance durante esas acciones. Si las líneas están a 45° se representa<br />

adquisición como <strong>de</strong>streza manual, el ajuste <strong>de</strong> aparatos o la reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los<br />

elementos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

Este aparato visual que Gooding emplea para analizar el pensamiento y la acción <strong>de</strong><br />

Faraday en su proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>scansa en un marco filosófico <strong>de</strong> la<br />

ciencia que consi<strong>de</strong>ra las contingencias <strong>de</strong> un proceso a veces fallido y la mayoría <strong>de</strong><br />

las veces exitoso, plantea para mí un reto en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> las<br />

matemáticas en los siguientes términos:<br />

• Las matemáticas que enseñamos ya lógicamente estructuradas no consi<strong>de</strong>ran<br />

nuestros propios procesos <strong>de</strong> aprendizaje como profesores, sino que siguen el<br />

curso <strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> cierto libro <strong>de</strong> texto<br />

• La evaluación se hace únicamente sobre los resultados exitosos, ignorando<br />

los procesos y las contingencias surgidas durante los mismos<br />

237


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL 17<br />

• Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar análogamente que el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l alumno<br />

es también un proceso creativo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento y analizar los mo<strong>de</strong>los<br />

que emplea para llegar a un resultado<br />

En este marco, po<strong>de</strong>mos comenzar a consi<strong>de</strong>rar posiciones acerca <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

como la señalada en (Chaiklin 1993): “El aprendizaje es medido tradicionalmente<br />

sobre la suposición <strong>de</strong> que es una posesión <strong>de</strong> individuos que se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

sus cabezas. Pero más bien se encuentra en las relaciones entre la gente. El<br />

aprendizaje está en las condiciones que reúnen a la gente y organizan un punto <strong>de</strong><br />

contacto que permita tomar relevancia para particulares piezas <strong>de</strong> información; sin el<br />

punto <strong>de</strong> contacto, sin el sistema <strong>de</strong> relevancias no hay aprendizaje y hay poca<br />

memoria”. Esta concepción comulga con la posición wittgensteniana acerca <strong>de</strong> la no<br />

existencia <strong>de</strong>l lenguaje privado y es la que probablemente ha contribuído a etiquetarlo<br />

como conductista. Si a lo único a lo que tenemos acceso es a manifestaciones<br />

exteriores <strong>de</strong>l conocimiento, entonces cuestiones como pensamiento matemático ó<br />

visualización tendrían que ser reformulados en términos diferentes a los <strong>de</strong><br />

“representaciones” y “procesos mentales”. Una posible alternativa es la construcción<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que consi<strong>de</strong>ren la práctica en contexto, como el ejemplo visto en Gooding<br />

y el análisis <strong>de</strong>l lenguaje, no sólo verbal, sino gestual, corporal, etc., en la evaluación<br />

<strong>de</strong> un aprendizaje menos individualista y más social. La visualización tendría<br />

entonces una connotación <strong>de</strong> alcance social: La imagen que proyecto en una<br />

computadora, que para mí es un paraboloi<strong>de</strong> hiperbólico y que para algunos <strong>de</strong> mis<br />

alumnos es un sombrero <strong>de</strong> mariachi y para otros una trompeta no tiene el efecto <strong>de</strong><br />

ser la imagen que quería comunicar. Es necesario construir su significado junto con<br />

ellos a través <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> lenguaje apropiado, y no imponiendo una <strong>de</strong>finición.<br />

Entonces, como en el caso <strong>de</strong> Faraday, los alumnos irán creando mo<strong>de</strong>los que fallen<br />

en los primeros intentos pero que se irán refinando en la práctica, a través <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> maduración que parte <strong>de</strong> la incertidumbre y a la cual castigamos en<br />

nuestros exámenes tradicionales.<br />

Conclusión<br />

Este artículo constituye una contribución a un trabajo <strong>de</strong> más largo alcance en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> elementos que ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>senmarañar la problemática <strong>de</strong> la enseñanzaaprendizaje<br />

<strong>de</strong> las matemáticas en comunida<strong>de</strong>s en contextos cada vez más complejos<br />

<strong>de</strong>bido a la cantidad <strong>de</strong> información accesible y la carencia <strong>de</strong> métodos para<br />

manejarla. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la solución no está en los problemas individuales que cada<br />

alumno tiene para apren<strong>de</strong>r matemáticas sino que tiene que ver con una comunidad en<br />

la que están a<strong>de</strong>más los maestros, el entorno y otras categorías sociales hace que la<br />

búsqueda <strong>de</strong> los estudios se enfoque cada vez mas al contexto y menos al individuo.<br />

Referencias<br />

Chaiklin, S. L., Jean, Ed. (1993). Un<strong>de</strong>rstanding Practice. Perspectives on activity and context.<br />

Learning in doing: Social, cognitive, and computational perspectives, Cambridge University<br />

Press.<br />

Duval, R. (1999). Representaction, Vision and Visualization: Cognitive functions in Mathematical<br />

Thinking. Basic Issues for Learning. North American Chapter of the International Group for the<br />

Psychology of Mathematics Education, Cuernavaca, Morelos, ERIC Clearinghouse for Science,<br />

Mathematics and Environmental Education.<br />

238


REPORTES DE INVESTIGACIONES TERMINADAS<br />

Ernest, P. (1998). Social Constructivism as a Philosophy of Mathematics, State University of New<br />

York Press.<br />

Gooding, D. (1990). Mapping Experiment as Learning Process: How the first Electromagnetic Motor<br />

was invented. 4S/EASST Conference, Amsterdam, Sage Publications, Inc.<br />

Kaput, J. J. (1999). On the <strong>de</strong>velopement of human representational competence from an evolutionary<br />

point of view: from epsiodic to virtual culture. North American Chapter of the International<br />

Group for the Psychology of Mathematics Education, Cuernavaca, Morelos, ERIC Clearinghouse<br />

for Science, Mathematics and Environmental Education.<br />

Kline, M. (1972). El pensamiento matemático <strong>de</strong> la antigüedad a nuestros días, Alianza Editorial.<br />

Lave, J. (1988). Cognition in Practice, Cambridge University Press.<br />

Ruiz, D. W. (1992). Una introducción a las ecuaciones <strong>de</strong> Maxwell. Su génesis y la enseñanza actual<br />

<strong>de</strong> la teoría electromagnética en las escuelas <strong>de</strong> ingeniería. México, D.F., CINVESTAV-IPN:<br />

104.<br />

Wenger, E. (1998). Communities of practice. Learning, Meaning and I<strong>de</strong>ntity, Cambridge University<br />

Press. Libro acerca <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l aprendizaje a través <strong>de</strong> la práctica en comunida<strong>de</strong>s en<br />

don<strong>de</strong> el significado se negocia.<br />

Wittgenstein, L. (1958). Investigaciones Filosóficas, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Filosóficas<br />

UNAM/CRITICA.<br />

Wittgenstein, L. (1969). Sobre la Certeza, Gedisa editorial.<br />

239


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Se presentan informes acerca <strong>de</strong>l estados en que se<br />

encuentran investigaciones que respon<strong>de</strong>n a los diversos<br />

momentos <strong>de</strong>l ejercicio indagativo, a saber, proyectos en<br />

curso y aquellos terminados.


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

ACERCA DE LA ACTIVIDAD DE MODELACIÓN<br />

LAS TEMPERATURAS DE LA TIERRA<br />

Felicitas Morales, Rosa María Farfán<br />

Cinvestav – IPN, México<br />

fmorales@mail.cinvestav.mx, rfarfan@mail.cinvestav.mx<br />

Resumen<br />

La presente investigación está basada en el análisis <strong>de</strong> una memoria posterior a la “Théorie Analitique<br />

<strong>de</strong> la Chaleur”, escrita por Jean Baptiste J. Fourier en 1827, titulada “Mémoire sur les Températures du<br />

Globe Terrestre et <strong>de</strong>s Espaces Planétaires”. En este trabajo nos proponemos, a través <strong>de</strong> un estudio<br />

epistemológico, obtener información acerca <strong>de</strong> las hipótesis que llevaron a Fourier a escribir las<br />

conclusiones que presenta en dicha memoria, mediante el análisis <strong>de</strong> las referencias que en ésta se<br />

encuentran, así como caracterizar los elementos que le permitieron construir su mo<strong>de</strong>lo y que sean<br />

susceptibles <strong>de</strong> observación en la escuela, a través <strong>de</strong> diseños adhoc. Con esta investigación estaremos<br />

aportando indicativos dirigidos a la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> fenómenos físicos complejos, como el calor, en la<br />

educación universitaria.<br />

Introducción<br />

La mo<strong>de</strong>lación matemática es un tema con muy diversas e importantes aplicaciones,<br />

prueba <strong>de</strong> ello son las aportaciones y trabajos que muchos colegas <strong>de</strong> nuestra<br />

disciplina han realizado y <strong>de</strong>dicado a ello (Arrieta, 2003, Farfán, 1987, Mochón,<br />

2000) y también las múltiples perspectivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que esta actividad ha sido<br />

observada. Nuestra principal motivación con respecto a esta actividad en la presente<br />

investigación es la <strong>de</strong> caracterizar las habilida<strong>de</strong>s específicas que permiten que esta<br />

actividad se lleve a cabo, es <strong>de</strong>cir, ¿pue<strong>de</strong>n especificarse habilida<strong>de</strong>s o ciertas<br />

características digamos especiales, que permitan que esta actividad se realice?<br />

Para respon<strong>de</strong>r esta pregunta, <strong>de</strong>cidimos analizar una obra <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>de</strong>: Jean<br />

Baptiste Joseph Fourier. Titulada: “Memoire sur les Températures du Globe<br />

Terrestre et <strong>de</strong>s espaces Planétaires”. Fourier fue un gran estudioso <strong>de</strong> la filosofía<br />

natural y por esto sus investigaciones estaban encaminadas al entendimiento <strong>de</strong><br />

fenómenos naturales en su mayoría, que en gran parte estaban relacionados con la<br />

ciencia <strong>de</strong> la Física, <strong>de</strong> manera que consi<strong>de</strong>ramos a Fourier como un “mo<strong>de</strong>lador<br />

experto” <strong>de</strong>l cual preten<strong>de</strong>mos profundizar en la medida <strong>de</strong> lo posible en su<br />

pensamiento plasmado a través <strong>de</strong> sus escritos, para investigar como este científico<br />

realiza su actividad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar y qué características po<strong>de</strong>mos encontrar en ésta, que<br />

le permitieron generar sus conclusiones. Cabe aclarar que no preten<strong>de</strong>mos llevar tales<br />

escritos al aula, sino enten<strong>de</strong>r primero los razonamientos e implicaciones físicas y<br />

matemáticas que el documento contiene y tratar <strong>de</strong> dilucidar la intención con que este<br />

fue escrito, para a la postre lograr la caracterización que nos ocupa. Con la finalidad<br />

<strong>de</strong> realizar el objetivo, consultamos por supuesto la obra citada como la fuente<br />

primaria <strong>de</strong> nuestra investigación, sin embargo y <strong>de</strong>bido a su naturaleza, ella por sí<br />

misma no fue suficiente, por lo que tuvimos que recurrir a la lectura y análisis <strong>de</strong><br />

otras fuentes secundarias que nos sirvieran como marco <strong>de</strong> referencia para el escrito<br />

<strong>de</strong> Fourier, entre ellas se encuentra “Theorie Analytique <strong>de</strong> la Chaleur” y algunos<br />

análisis históricos entre otras.<br />

243


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Justificación y Antece<strong>de</strong>ntes<br />

La experiencia como profesores nos provee <strong>de</strong> la certeza <strong>de</strong> que el discurso<br />

matemático escolar se compone en su mayoría <strong>de</strong> las notas y <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto<br />

que se recomien<strong>de</strong> usar para apoyar las activida<strong>de</strong>s y cubrir el programa. Sin embargo<br />

en este saber no están incorporados los significados primarios, ya que se ignoran las<br />

etapas, objetivos, momentos y contextos por los que ha transitado el conocimiento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su construcción original. Es por ello que un estudio <strong>de</strong> corte epistemológico<br />

podría proveer <strong>de</strong> argumentos olvidados por la enseñanza tradicional, <strong>de</strong> forma tal<br />

que a través <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios sea posible dar enfoques diferentes o alternativos<br />

a los conceptos estudiados en el nivel superior.<br />

El análisis <strong>de</strong> un texto matemático antiguo como el que nos ocupa, busca establecer<br />

un acercamiento a la génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los conceptos que en este se establecen,<br />

con el objeto <strong>de</strong> encontrar en él los elementos que nos permitan obtener un mejor<br />

entendimiento <strong>de</strong> las características necesarias a la actividad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación. Por ello<br />

consi<strong>de</strong>ramos necesario, adoptar una perspectiva que incluya una visión, sensible al<br />

reconocimiento <strong>de</strong> que el conocimiento es una construcción social. Así las teorías<br />

frutos o consecuencias <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> investigación sostenidas por la comunidad <strong>de</strong><br />

especialistas en matemática educativa, tal como la aproximación<br />

socioepistemológica 1 , perspectiva que hace dicho énfasis en la naturaleza social <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong> la construcción por parte <strong>de</strong> los actores sociales en contextos sociales<br />

concretos, más específicamente, la socioepistemología, plantea el examen <strong>de</strong>l<br />

conocimiento social, histórica y culturalmente situado, problematizando a la luz <strong>de</strong><br />

las circunstancias <strong>de</strong> su construcción y difusión. (Cantoral y Farfán, 2002)<br />

En Farfán (1997) se establece el papel <strong>de</strong> la dimensión epistemológica en este tipo <strong>de</strong><br />

estudios, que permite al didacta controlar las representaciones epistemológicas <strong>de</strong> las<br />

matemáticas inducidas en la enseñanza, en tanto que: provee <strong>de</strong> historicidad a los<br />

conceptos matemáticos que la enseñanza usual presenta como objetos universales;<br />

provee <strong>de</strong> historicidad a las nociones matemáticas y protomatemáticas; posibilita las<br />

disparida<strong>de</strong>s entre el saber científico y el enseñado y con ello contribuye a <strong>de</strong>sterrar<br />

otra <strong>de</strong> las ficciones <strong>de</strong> la escuela, a saber, la concepción <strong>de</strong> que los objetos <strong>de</strong> la<br />

enseñanza son copias simplificadas; pero fieles <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> la ciencia. Es así<br />

como un análisis <strong>de</strong> corte epistemológico permite a la didáctica <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la<br />

ilusión <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong> los objetos que manipula en el nivel <strong>de</strong>l saber y en<br />

consecuencia lo auxilia en el manejo <strong>de</strong> las representaciones erróneas inducidas por la<br />

enseñanza.<br />

De esta forma a la actividad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación y, al uso <strong>de</strong> las matemáticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

misma, le es inherente un proceso mental que está estrechamente relacionado e<br />

influido por su entorno sociocultural, en este caso por la época en la que Fourier y sus<br />

escritos surgen. Así el tipo <strong>de</strong> investigación que llevamos a cabo en correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con el acercamiento socioespistemológico, visto como la investigación encaminada a<br />

la reconstrucción <strong>de</strong> significados, nos permitirá rescatar <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Fourier<br />

algunos significados o intenciones primarias <strong>de</strong> los conceptos matemáticos que él<br />

generó, a través <strong>de</strong> cuestionarnos cómo y atendiendo a qué problema surgieron estos.<br />

1<br />

Desarrollada por el grupo <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Educación Superior <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>l<br />

Cinvestav, IPN.<br />

244


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Para muchos autores la mo<strong>de</strong>lación matemática se ha consi<strong>de</strong>rado un arte con “bases<br />

racionales”, que requiere el uso <strong>de</strong>l sentido común tanto como las matemáticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este punto <strong>de</strong> vista el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> algún fenómeno es una herramienta usada para<br />

transformarlo, es algo utilizado en sustitución <strong>de</strong> lo mo<strong>de</strong>lado, don<strong>de</strong> la manipulación<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo permite enten<strong>de</strong>r y pre<strong>de</strong>cir el comportamiento <strong>de</strong>l fenómeno, así como<br />

validar hipótesis y elaborar estrategias para la intervención. (Arrieta, 2003). Así, la<br />

mo<strong>de</strong>lación no sería una representación, sino una práctica que refleja una cierta<br />

intención humana, es <strong>de</strong>cir no solo es una transformación sino intencionalidad y esto<br />

es precisamente lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este enfoque más complejo, le da el carácter <strong>de</strong> social.<br />

Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación<br />

Una revisión <strong>de</strong> las visiones actuales se presenta en (Morales F., 2003) nos permitió<br />

percibir las i<strong>de</strong>as básicas <strong>de</strong> cada acercamiento, presentados para compren<strong>de</strong>r las<br />

distintas habilida<strong>de</strong>s reportadas por los mismos e inherentes a la actividad <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lación, así como también nos da una visión más amplia. Estos acercamientos<br />

son <strong>de</strong>scritos en (M. Perero, 1994) y (Mochon, 2000). Las problemáticas e<br />

inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos autores cada uno con un matiz diferente, no gira en torno <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r o enunciar específicamente tales habilida<strong>de</strong>s, sin embargo po<strong>de</strong>mos<br />

inferir algunas en las que coincidimos y consi<strong>de</strong>ramos importantes. Nos adherimos<br />

entonces a aquellos acercamientos, que consi<strong>de</strong>ran la mo<strong>de</strong>lación matemática como<br />

una actividad fundamental al método científico y don<strong>de</strong> cada mo<strong>de</strong>lo reflejará la<br />

<strong>de</strong>scripción matemática <strong>de</strong> una hipótesis que concierne a un fenómeno físico.<br />

Así las habilida<strong>de</strong>s que buscaremos intrínsecas al documento escrito por Fourier<br />

serán: El entendimiento <strong>de</strong>l fenómeno físico que se está mo<strong>de</strong>lando, esto es, percibir<br />

claramente por medio <strong>de</strong> la inteligencia o los sentidos su significado, la capacidad <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> una forma clara y precisa datos u observaciones respecto <strong>de</strong> algún<br />

fenómeno, la comprobación o invalidación <strong>de</strong> una hipótesis, la predicción <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong> los procesos con base en las observaciones y los resultados<br />

arrojados, así como la capacidad <strong>de</strong> abstracción, entendiendo por esta, la capacidad <strong>de</strong><br />

extraer o consi<strong>de</strong>rar las cualida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> un suceso.<br />

Análisis <strong>de</strong> la Memoria<br />

El artículo “Mémoire sur les Températures du globe terrestre et <strong>de</strong>s espaces<br />

planétaires” extraído <strong>de</strong> las Memorias <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Real <strong>de</strong> las Ciencias <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Francia t. VII, p570 a 601. Paris, Didot; 1827. Fue publicado también con<br />

algunas modificaciones ligeras en “Annales <strong>de</strong> Chimie et <strong>de</strong> Physique” (t. XXVII,<br />

p136 a 167; 1824) bajo el título siguiente: Remarques générales sur les températures<br />

du globe terrestre et <strong>de</strong>s espaces planétaires. G.D.<br />

En el se muestra el tema <strong>de</strong> las temperaturas terrestres y las tres fuentes principales<br />

<strong>de</strong> calentamiento <strong>de</strong> la Tierra, una <strong>de</strong> ellas es que nuestro planeta participa <strong>de</strong> una<br />

temperatura común <strong>de</strong> los espacios planetarios, <strong>de</strong>bido a que nuestro sistema solar<br />

está situado en un punto don<strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong> esa región <strong>de</strong>l universo comparten<br />

una temperatura constante, la segunda es <strong>de</strong>bida a la acción prolongada <strong>de</strong> los rayos<br />

solares en el globo terrestre y la tercera es <strong>de</strong>bida a un fuego primitivo e interior en la<br />

Tierra que continua disipándose a través <strong>de</strong> la superficie bajo la temperatura <strong>de</strong>l cielo<br />

planetario. Existen por tanto dos problemas que Fourier consi<strong>de</strong>ró por separado: el<br />

245


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

primero, consiste en la variación <strong>de</strong> la temperatura en una vertical prolongada en un<br />

punto dado y a una distancia corta <strong>de</strong> la superficie y don<strong>de</strong> dicha superficie está<br />

sujeta a una variación periódica <strong>de</strong> temperaturas y el segundo problema es la<br />

existencia <strong>de</strong> una temperatura constante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una cierta distancia y que sin<br />

embargo no es la misma en cada punto sino que varía con respecto a la latitud y que<br />

Fourier asegura se <strong>de</strong>be a la existencia <strong>de</strong> los polos terrestres cuya temperatura es<br />

siempre extremadamente baja.<br />

Estos dos aspectos reflejan la generalidad en la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong><br />

calentamiento terrestre en el que Fourier establece las ecuaciones diferenciales para<br />

una esfera sólida, como sigue:<br />

246<br />

2<br />

∂v<br />

K ⎛ ∂ v 2 ∂v<br />

⎞<br />

= ⎜ + ⎟<br />

2<br />

∂t<br />

CD ⎝ ∂x<br />

x ∂x<br />

⎠<br />

Las condiciones <strong>de</strong> la masa son aquellas <strong>de</strong> haber estado inmersa por un tiempo<br />

infinito en un medio mantenido a una temperatura constante, como lo es el sol para la<br />

tierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo infinito, esta temperatura esta <strong>de</strong>finida como <strong>de</strong> valor<br />

uno, tal esfera se expone <strong>de</strong>spués a otro medio como podría serlo el aire el cual se<br />

<strong>de</strong>fine a temperatura cero. En esta ecuación K representa la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

superficie, D es la unidad <strong>de</strong> peso volumétrico y C es la capacidad específica y<br />

representa la cantidad <strong>de</strong> calor necesaria para llevar una D <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una temperatura<br />

cero hasta una temperatura uno.<br />

A manera <strong>de</strong> conclusión<br />

Sostenemos la suposición <strong>de</strong> que Fourier esta realizando a través <strong>de</strong> su obra<br />

fisicomatemática una actividad que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva po<strong>de</strong>mos llamar<br />

mo<strong>de</strong>lación matemática, está intentando respon<strong>de</strong>r a una pregunta o preguntas a partir<br />

<strong>de</strong> un cierto fenómeno físico, esta hipótesis <strong>de</strong> partida queda para nosotros clara en la<br />

forma como Fourier plantea en las páginas iniciales el discurso preliminar <strong>de</strong> la<br />

Teoría Analítica <strong>de</strong>l Calor, en estas líneas Fourier asegura la necesidad <strong>de</strong> “remitir”<br />

los problemas físicos observados a problemas <strong>de</strong> análisis matemático, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

llevarlos a un mo<strong>de</strong>lo matemático que le permita <strong>de</strong>scubrir y explicar las leyes que<br />

rigen el comportamiento <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong>l calor que observa<br />

<strong>de</strong>finitivamente ligados a fenómenos <strong>de</strong>l mundo real y físico <strong>de</strong> su interés.<br />

Este interés que Fourier tuviera por el problema <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> la tierra se<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto en un sinnúmero <strong>de</strong> ocasiones, tales como la cantidad <strong>de</strong> artículos<br />

que publicó a este respecto, pero es particularmente interesante para nosotros la<br />

<strong>de</strong>scripción que <strong>de</strong> este fenómeno hace en el mismo discurso preliminar. El punto que<br />

queremos ilustrar aquí, es que no po<strong>de</strong>mos refutar en Fourier un cabal entendimiento<br />

<strong>de</strong> los problemas que quería resolver, esto es, tiene perfectamente claro cuales son las<br />

preguntas que se va a respon<strong>de</strong>r con el mo<strong>de</strong>lo que establecerá, y que consiste en el<br />

establecimiento <strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales, las cuales como sabemos incluirán en<br />

la medida <strong>de</strong> lo posible las condiciones más generales <strong>de</strong> la propagación <strong>de</strong>l calor y<br />

estarán sujetas a las condiciones iniciales dadas por las observaciones <strong>de</strong>l autor con el


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

objetivo según Fourier <strong>de</strong> … “reducir las cuestiones físicas a problemas <strong>de</strong> análisis,<br />

lo cual es el objetivo propio <strong>de</strong> la teoría”<br />

La naturaleza <strong>de</strong> las observaciones y la forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los sucesos<br />

observados en estos tópicos, dan cuenta <strong>de</strong> la creatividad científica (sí po<strong>de</strong>mos<br />

llamarle <strong>de</strong> esta manera) <strong>de</strong> Fourier para formular sus hipótesis, tal como aquella que<br />

es usada por el autor para enunciar el problema <strong>de</strong> la propagación <strong>de</strong>l calor en un<br />

sólido rectangular infinito, el cual consiste en <strong>de</strong>terminar las temperaturas<br />

permanentes <strong>de</strong> este sólido, limitado por dos masas <strong>de</strong> hielo, y una masa <strong>de</strong> agua<br />

hirviendo. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la tierra vertido en un problema <strong>de</strong><br />

analizar un fenómeno simple y primordial como el <strong>de</strong>l experimento, es la forma que<br />

tiene Fourier <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> los fenómenos naturales y<br />

dan prueba <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> abstracción que poseía, ya que si bien este enunciado<br />

contiene el mo<strong>de</strong>lo matemático <strong>de</strong> la tierra con los polos representados por las barras<br />

<strong>de</strong> hielo y el agua hirviendo como el calor primitivo, es necesario el análisis <strong>de</strong> la<br />

solución <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong>l calor en la esfera sólida y aplicar esta a<br />

las condiciones físicas <strong>de</strong> la tierra, para darse cuenta que pue<strong>de</strong> hacerse uso <strong>de</strong><br />

aquellas ecuaciones <strong>de</strong>l sólido rectangular infinito.<br />

En Farfán (1987) se reporta una investigación que buscó significar entre profesores el<br />

concepto <strong>de</strong> convergencia, con el fin <strong>de</strong> encontrar una relación entre esta y el estudio<br />

científico <strong>de</strong> la propagación <strong>de</strong>l calor, y <strong>de</strong> don<strong>de</strong> la autora <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el concepto<br />

físico <strong>de</strong>l estado estacionario no es producto <strong>de</strong> una primera experiencia, sino <strong>de</strong> una<br />

profunda abstracción y reflexión <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

Este resultado muestra con elocuencia a qué nos referimos con la habilidad <strong>de</strong><br />

abstracción <strong>de</strong> Fourier, para quién llegar al concepto <strong>de</strong> estado estacionario fue<br />

cuestión <strong>de</strong> “imaginarse” que po<strong>de</strong>mos suprimir la capa superficial <strong>de</strong> la tierra, y<br />

consi<strong>de</strong>rar que pue<strong>de</strong>n fijarse las temperaturas en todos los puntos <strong>de</strong> la nueva<br />

superficie, don<strong>de</strong> el estado <strong>de</strong> la masa variará pero este estado variable se irá<br />

aproximando a un estado final que no tendrá ya ningún cambio, <strong>de</strong> forma tal que cada<br />

punto <strong>de</strong> la esfera adquiere y conserva una temperatura que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá únicamente <strong>de</strong><br />

su posición.<br />

Después <strong>de</strong> este recorrido y dadas las últimas reflexiones, una cuestión importante<br />

para nuestra disciplina sería entonces: ¿Cómo generar algunos elementos que doten<br />

<strong>de</strong> significado o <strong>de</strong>n sentido a estas nociones en un ámbito escolar?<br />

Consi<strong>de</strong>ramos entonces que para lograr lo anterior es necesario indagar en la medida<br />

<strong>de</strong> lo posible sobre los aspectos y las inquietu<strong>de</strong>s que les dieron vida, o que los<br />

generaron como respuesta a una pregunta previa, lo cual fue en algún sentido el<br />

objeto <strong>de</strong> nuestro trabajo. En el caso <strong>de</strong>l tema sobre las temperatura terrestres, sería<br />

muy importante señalarlo como eje principal <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Fourier sobre el calor,<br />

aunque la transposición didáctica a la que inevitablemente los conceptos son<br />

sometidos antes <strong>de</strong> su inclusión en la escuela, ha dividido el trabajo <strong>de</strong> Fourier en<br />

algunos aspectos puramente físicos y otros puramente matemáticos hasta<br />

<strong>de</strong>sproveerlo <strong>de</strong> todos los elementos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales estos aspectos surgieron,<br />

convirtiéndolo en algunos casos en herramientas puramente matemáticas, sí po<strong>de</strong>mos<br />

concluir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra indagación algunos elementos importantes que le permitieron<br />

llegar a las conclusiones <strong>de</strong> la memoria.<br />

247


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

El primero fue el entendimiento <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las temperaturas terrestres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

perspectiva como físico teórico, Fourier se permite vislumbrar previo a su teoría <strong>de</strong>l<br />

calor las aplicaciones para las que esta estaba dirigida, la propia memoria que<br />

analizamos resalta las hipótesis y las conclusiones en un mismo documento, no así el<br />

mo<strong>de</strong>lo, representado en todo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> la que resalta por<br />

su importancia el concepto <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> calor y la conceptualización consecuente <strong>de</strong><br />

que sin un conocimiento preciso <strong>de</strong> la expresión matemática para este flujo como<br />

función <strong>de</strong> la temperatura, el problema <strong>de</strong>l calor no sería posible <strong>de</strong> abordar. Lo cual<br />

implica la meditación profunda que tuvo que hacer para explicar claramente este<br />

concepto no solo como <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l gradiente <strong>de</strong> temperaturas, sino también <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con las características internas <strong>de</strong>l sólido; más precisamente con la<br />

conductividad térmica; otro aspecto sutil pero igualmente importante y que juega un<br />

papel muy importante en las conclusiones <strong>de</strong> su trabajo es el concepto <strong>de</strong> capacidad<br />

calorífica, que pone en evi<strong>de</strong>ncia la concepción <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> que la conducción <strong>de</strong>l<br />

calor tenia que provenir <strong>de</strong> una diferencia entre la resistencia que opone un cuerpo a<br />

ser calentado y su “disponibilidad” para conducir el calor.<br />

Finalmente consi<strong>de</strong>ramos pertinente a la hora <strong>de</strong> diseñar alguna situación<br />

didáctica, tomar en consi<strong>de</strong>ración los elementos subrayados, para presentarlos como<br />

relacionados y como parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> conocimientos con un fin específico, así<br />

como incorporarlos en los diseños <strong>de</strong> situaciones encaminadas a <strong>de</strong>sarrollar en el<br />

estudiante las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación en el problema <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong><br />

calentamiento <strong>de</strong> la tierra y las nociones elementales que surgieron necesarias con<br />

base en este objetivo.<br />

Bibliografía<br />

Arrieta J. (2003) La mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> fenómenos como procesos <strong>de</strong> matematización en el aula. Tesis<br />

doctoral, Cinvestav – IPN: México<br />

Brousseau, G. (1986). Fon<strong>de</strong>ments et mého<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la didactique <strong>de</strong>s mathématiques. Recherches en<br />

didactique <strong>de</strong>s Mathématiques 7(2), 33-115.<br />

Farfán R. (1987) Ingeniería didáctica: Un estudio <strong>de</strong> la variación y el Cambio. Grupo Editorial<br />

Iberoamérica, S.A. <strong>de</strong> C.V. México.<br />

Jean-Baptiste Joseph Fourier (1807) Theorie Analytique <strong>de</strong> la Chaleur. Asociación Mexicana Clásicos<br />

<strong>de</strong> la ciencia. México, 1963.<br />

John Herivel (1957) The man and the Physicist. Clarendon press. Oxford.<br />

Mochón, S. (2000) Mo<strong>de</strong>los Matemáticos para Todos los Niveles. Actas <strong>de</strong> la XI Reunión<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. México.<br />

Morales F. (2003) Acerca <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación. Las temperaturas <strong>de</strong> la tierra Tesis <strong>de</strong><br />

Maestría no publicada, Cinvestav – IPN, México.<br />

248


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

¿CÓMO ENTENDER LA REGLA DE LA CADENA?:<br />

UN ACERCAMIENTO SOCIOEPISTEMOLÓGICO<br />

Ramón Flores Hernán<strong>de</strong>z<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila-Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Saltillo, México<br />

rnfloresh@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Este trabajo presenta la fase <strong>de</strong> “concepción y análisis a priori <strong>de</strong> las situaciones didácticas” (Artigue,<br />

1995) correspondiente a una Ingeniería Didáctica sobre la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. La fase <strong>de</strong>l Análisis<br />

Preliminar se presentó en la RELME 16. El marco teórico utilizado se ubica en la aproximación<br />

basada en las practicas humanas produciendo conocimiento matemático, llamada “Aproximación<br />

Socioepistemológica” (Cantoral y Farfán, 2000). El objetivo general es: favorecer la construcción <strong>de</strong> la<br />

regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na bajo la actividad <strong>de</strong> encontrar elementos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n epistemológico que expliquen las<br />

dificulta<strong>de</strong>s vividas en su apropiación, utilizando las prácticas humanas para provocar la relación;<br />

epistemología-generación <strong>de</strong> conocimiento. La secuencia se estructuró sobre las situaciones <strong>de</strong> acción,<br />

formulación, validación e institucionalización; y se compone <strong>de</strong> 7 activida<strong>de</strong>s generales divididas en<br />

tareas diversas, don<strong>de</strong> las primeras 3 se refieren a la reconstrucción <strong>de</strong> significados <strong>de</strong> la función<br />

compuesta y, las restantes a la reconstrucción <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na bajo la noción <strong>de</strong> predicción<br />

utilizada como una actividad humana. El diseño permitirá que los estudiantes puedan evitar el<br />

obstáculo <strong>de</strong> función compuesta al interactuar bajo contextos variacionales, enfrentándose con la<br />

predicción como actividad humana.<br />

Conclusiones Acerca <strong>de</strong>l Análisis Preliminar<br />

Del análisis preliminar se pue<strong>de</strong> señalar que se observa una transposición didáctica<br />

débil localizada en un saber a enseñar ubicado en los textos escolares; lo que significa<br />

que éstos no hacen una explicación clara <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, su base <strong>de</strong> la<br />

explicación se fundamenta en la función compuesta, misma que funciona como un<br />

obstáculo para el estudiante. A<strong>de</strong>más, en la mayoría <strong>de</strong> los libros examinados no hay<br />

una presentación en contexto. Los estudiantes cuando la manejan sólo hacen su<br />

algoritmo; no pue<strong>de</strong>n aplicarla en contextos sociales ni matemáticos. En algunos<br />

casos la confun<strong>de</strong>n con la regla <strong>de</strong> la potencia.<br />

Por otra parte, Newton hace un tratamiento distinto al que ahora hacen los textos<br />

escolares: utiliza un cociente <strong>de</strong> cambios instantáneos y un cambio <strong>de</strong> variable; es<br />

aquí don<strong>de</strong> se observa que el origen social <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na se ubica en el<br />

estudio <strong>de</strong>l movimiento, bajo la utilización <strong>de</strong> razones <strong>de</strong> cambio relacionadas a<br />

través <strong>de</strong> un cociente con el fin <strong>de</strong> cambiar la variable tiempo. Así que, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que en esta transición <strong>de</strong> épocas y <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s ocurre un cambio <strong>de</strong><br />

epistemología, <strong>de</strong>tectándose tres conflictos en el conocer: uno, en el concepto <strong>de</strong><br />

función compuesta; otro, en el doble papel que asume una variable en una situación<br />

problema, como variable in<strong>de</strong>pendiente y como variable <strong>de</strong>pendiente; y otro más, en<br />

la ligazón intrínseca <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> cambio que conforman la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Finalmente se dirá que, el diseño se circunscribe en los tres conflictos arriba<br />

señalados, pero a<strong>de</strong>más, bajo tres direcciones que influyen en la actividad <strong>de</strong>l<br />

estudiante en relación con el conocimiento; estos son: textos escolares (el estudiante<br />

interactúa con fenómenos físicos que los libros no presentan); cambio <strong>de</strong><br />

epistemología (se conoce experimentando) y; mirar al estudiante como parte <strong>de</strong> una<br />

sociedad (hay una interacción entre iguales resignificando o reconstruyendo un<br />

249


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

conocimiento). Así que el diseño tomará como eje central los tres conflictos<br />

señalados, bajo la intención <strong>de</strong> que la actividad que <strong>de</strong>sarrolle el estudiante sea con el<br />

fin <strong>de</strong> reconstruir la función compuesta y la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

De manera general se pue<strong>de</strong> mencionar que, cuando la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na es puesta en<br />

la escena educativa, su problemática <strong>de</strong>viene en tres direcciones: una, relacionada con<br />

su apropiación (construcción, <strong>de</strong>sarrollo y cambio <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> conocimiento);<br />

otra, relacionada con las matemáticas aplicadas (cómo y dón<strong>de</strong> se aplica); y la última<br />

relacionada con el consenso y didáctica (es el medio actual que se utiliza para <strong>de</strong>cidir<br />

cómo enseñarla).<br />

Situación Didáctica Inicial y Análisis a Priori<br />

Con base en el análisis preliminar se diseño una situación didáctica, teniendo un<br />

carácter <strong>de</strong> referencia, pues <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l análisis a posteriori se podrán diseñar<br />

nuevas exploraciones. Los objetivos que persigue este diseño son los siguientes:<br />

Proporcionar contextos sociales que permitan introducir la transición <strong>de</strong> variables y<br />

así ver aparecer la función compuesta<br />

Proporcionar contextos sociales que permitan aparecer en el estudiante la regla <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na ligada a la función compuesta, bajo el doble papel que asume una variable y la<br />

fusión intrínseca que se origina entre razones <strong>de</strong> cambio.<br />

Confrontar la presentación <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na como un cociente <strong>de</strong> cambios<br />

instantáneos, con la <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> cambios instantáneos.<br />

Inducir al estudiante a transitar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres registros <strong>de</strong> representación que<br />

posibiliten la construcción social <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na: registro gráfico, numérico y<br />

algebraico; bajo la predicción y la construcción <strong>de</strong> consensos (Cantoral, 2001).<br />

También se i<strong>de</strong>ntificaron las siguientes variables didácticas:<br />

La relación existente entre las variables in<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong>pendiente y, sus contextos.<br />

Los contextos <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na: matemático (gráfico, numérico y<br />

algebraico) y social (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vida cotidiana, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ingeniería o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

otra rama <strong>de</strong> la ciencia).<br />

La formación <strong>de</strong> la función compuesta bajo la necesidad <strong>de</strong> utilizar una tercera<br />

variable<br />

El Diseño<br />

En seguida se presenta la secuencia didáctica conformada por siete situaciones<br />

problema (activida<strong>de</strong>s), compuestas por veintisiete tareas. Las siguientes tres<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán facilitar la reconstrucción <strong>de</strong> la función compuesta mediante la<br />

movilización <strong>de</strong> variables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> diferentes representaciones, utilizando la<br />

predicción como actividad humana.<br />

Actividad 1 (situación adidáctica <strong>de</strong> acción). El hombre lo que más aprecia es su<br />

propia vida, pero para tener una vida larga entra en juego un elemento muy<br />

importante: la salud; sin embargo, en todos los seres humanos conforme envejecen,<br />

su salud se <strong>de</strong>teriora, es <strong>de</strong>cir, conforme transcurre el tiempo su salud se va<br />

perdiendo.<br />

En este párrafo hay una relación importante entre tres variables, indica cuáles<br />

variables están involucradas<br />

250


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

A<strong>de</strong>más, indica cuáles son variables in<strong>de</strong>pendientes y cuáles variables <strong>de</strong>pendientes<br />

Actividad 2 (situaciones adidácticas <strong>de</strong> acción, formulación e institucionalización).<br />

En el párrafo inicial hay una variable que tiene doble papel; es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong> ser<br />

variable in<strong>de</strong>pendiente y variable <strong>de</strong>pendiente,<br />

¿Cuál es?,<br />

Genera un ejemplo ubicado en tu especialidad don<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las tres variables tenga<br />

un doble papel<br />

Actividad 3 (situaciones adidácticas <strong>de</strong>: acción, formulación, validación e<br />

institucionalización). Se llena con agua un recipiente pequeño <strong>de</strong> forma irregular y<br />

medio vacío, don<strong>de</strong> el flujo <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> entrada varía a través <strong>de</strong>l tiempo. El<br />

comportamiento secuencial <strong>de</strong> 3 variables involucradas en este fenómeno variacional<br />

se registra mediante las siguientes gráficas:<br />

Contesta las siguientes interrogantes:<br />

1. Al inicio <strong>de</strong>l llenado:<br />

¿Qué volumen <strong>de</strong> agua tenia el recipiente?<br />

¿Qué altura tenia el agua en ese momento?<br />

¿En qué tiempo ocurre esto?<br />

2. Al final <strong>de</strong>l llenado:<br />

¿Qué volumen <strong>de</strong> agua se obtuvo?<br />

¿En qué tiempo ocurre?<br />

3. Para cada uno <strong>de</strong> estos comportamientos variacionales (graficas) escribe su<br />

correspondiente relación funcional (función)<br />

4. Con base en la variación <strong>de</strong> las tres variables involucradas en las gráficas<br />

anteriores y su representación algebraica o funcional, encuentra una fórmula<br />

(función) para representar el volumen <strong>de</strong> agua respecto al tiempo transcurrido<br />

en el llenado <strong>de</strong>l recipiente.<br />

5. Si el recipiente hubiese estado vacío completamente, al inicio <strong>de</strong>l proceso,<br />

251


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

cómo esperarías que fuera:<br />

la gráfica que relaciona las variables V y h<br />

la gráfica y función que relacionan las variables h y t<br />

la gráfica y función que relacionan las variables V y t<br />

Mediante las siguientes tres activida<strong>de</strong>s se consi<strong>de</strong>ra que el estudiante <strong>de</strong> ingeniería<br />

reconstruya significados acerca <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, bajo la actividad humana <strong>de</strong><br />

predicción al consi<strong>de</strong>rar diferentes razones <strong>de</strong> cambio relacionadas a través <strong>de</strong> un<br />

producto y <strong>de</strong> un cociente con base en representaciones numéricas.<br />

Actividad 4 (situaciones adidácticas <strong>de</strong> : acción, formulación y validación). Se tiene<br />

un globo <strong>de</strong> forma esférica que se infla manualmente. Queremos pre<strong>de</strong>cir el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l globo respecto al tiempo; es <strong>de</strong>cir, queremos examinar el cambio<br />

dv<br />

continuo <strong>de</strong> volumen que experimenta el globo cada instante, o sea . Don<strong>de</strong><br />

dt<br />

4 3<br />

v = π r (1)<br />

3<br />

es la función que relaciona el volumen con el radio y,<br />

−2t<br />

r = 9 − 7e<br />

(2)<br />

es la función que relaciona el radio con el tiempo. Si sabemos que el radio mi<strong>de</strong> 2<br />

centímetros cuando el tiempo es <strong>de</strong> cero segundos, realiza lo siguiente:<br />

Completa la siguiente tabla<br />

252<br />

t 0 1 2<br />

r 2<br />

Auxiliándote <strong>de</strong> la tabla anterior completa la siguiente tabla que, permitirá mirar la<br />

variación <strong>de</strong>l volumen respecto al radio:<br />

r 2<br />

dv<br />

dr<br />

Realiza lo mismo con la siguiente tabla que, permitirá mirar la variación <strong>de</strong>l tiempo<br />

respecto a la variación <strong>de</strong>l radio:<br />

r 2<br />

dt<br />

dr<br />

a) De acuerdo a las tablas <strong>de</strong> los incisos a), b) y c), y a<strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>rando que<br />

el radio varía <strong>de</strong> igual forma; esto es, como variable in<strong>de</strong>pendiente en dv y<br />

dr<br />

en dt , encuentra finalmente lo solicitado en esta actividad: el cambio<br />

dr<br />

instantáneo <strong>de</strong>l volumen respecto al tiempo ( dv ) bajo el objetivo <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir<br />

dt


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

en qué tiempo reventará el globo (justifica tu respuesta). Para esto completa<br />

la tabla siguiente:<br />

b)<br />

t 0 1<br />

dv<br />

dt<br />

Actividad 5 (situaciones adidácticas <strong>de</strong>: acción, formulación y validación).<br />

Basándote en el mismo problema, busca otro camino para encontrar dv y el tiempo<br />

dt<br />

en que reventará el globo; en consecuencia, realiza las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

1) Completa la siguiente tabla<br />

t 0 1<br />

r 2<br />

2) De acuerdo a la tabla anterior, completa la tabla siguiente, misma que nos<br />

muestra la variación <strong>de</strong>l volumen respecto a la variación <strong>de</strong>l radio:<br />

r 2<br />

dv<br />

dr<br />

3) Basándote en la primera tabla <strong>de</strong> esta Actividad, completa la siguiente tabla.<br />

Ésta nos muestra la variación <strong>de</strong>l radio cuando transcurre el tiempo.<br />

t 0 1<br />

dr<br />

dt<br />

4) Basándote en las tablas anteriores y haciendo notar que r varia, en este<br />

proceso, como variable in<strong>de</strong>pendiente y como variable <strong>de</strong>pendiente y; que las<br />

variaciones t y r mantienen una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia funcional; a<strong>de</strong>más, que<br />

queremos pre<strong>de</strong>cir el tiempo en el cual el globo reventará. Encuentra el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l globo respecto al tiempo; esto es, encuentra dv al completar<br />

dt<br />

la tabla que a continuación se proporciona. Justifica tu respuesta.<br />

t<br />

dv<br />

dt<br />

0 1<br />

La siguiente actividad permitirá la generalización y unificación <strong>de</strong> las nociones<br />

función compuesta y regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

253


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Actividad 6 (situaciones didácticas <strong>de</strong>: validación e institucionalización).<br />

A. De acuerdo a la Actividad 4, cómo escribirías en forma general el procedimiento<br />

seguido para encontrar dv ; es <strong>de</strong>cir, encuentra una fórmula que represente la<br />

dt<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> variaciones estudiadas en el crecimiento <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong>l globo.<br />

Principalmente básate en el proceso utilizado para encontrar el inciso d)<br />

B. De acuerdo a la Actividad 5, generaliza el procedimiento seguido para completar<br />

la tabla <strong>de</strong>l inciso 4); esto es, escribe una fórmula para dv .<br />

dt<br />

En la siguiente actividad se preten<strong>de</strong> usar el conocimiento reconstruido transitando<br />

bajo diferentes contextos: uno social y dos matemáticos; bajo el fin <strong>de</strong> ampliar el<br />

significado <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Actividad 7 (situaciones adidácticas <strong>de</strong>: acción, formulación, validación e<br />

institucionalización)<br />

I. Encuentra, a través <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong> la Regla <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na obtenida en la<br />

dv<br />

Actividad 6, una fórmula para la variación <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l globo ( ) planteada en<br />

dt<br />

la Actividad 4. También, si t = 6 segundos, encuentra<br />

dv<br />

.<br />

dt<br />

2<br />

Sea la siguiente ecuación diferencial: dy 3 2<br />

2y<br />

− y = 2x<br />

, don<strong>de</strong> v = y . Se preten<strong>de</strong><br />

dx x<br />

cambiar<br />

dy<br />

por<br />

dv 2<br />

. ¿Cómo <strong>de</strong>rivarías v = y para lograr lo solicitado? Realiza tal<br />

dx dx<br />

cambio.<br />

De acuerdo a la discusión anterior y a la introducción <strong>de</strong> las variables<br />

y = f (x),<br />

z = g(y<br />

), u = h(z)<br />

,<br />

¿Cómo escribirías una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> cambios instantáneos en las variables z e y ,<br />

con el fin <strong>de</strong> encontrar du ? Esto generaría una fórmula similar a la encontrada en la<br />

dx<br />

Actividad 5.<br />

Bibliografía<br />

Albert, A. (?). Introducción a la Epistemología. Serie: Antologías, N°2. Área <strong>de</strong> Educación Superior,<br />

DPM. Cinvestav <strong>de</strong>l IPN<br />

Artigue, M. (1995). Ingeniería Didáctica. En Ingeniería didáctica en educación matemática. Un<br />

esquema para la investigación y la innovación <strong>de</strong> la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

matemáticas. Gómez, P. (ed.). Una empresa docente, Grupo Editorial Iberoamérica. México.,<br />

pp. 33-59<br />

Brousseau, G. (1986). Fon<strong>de</strong>ments et métho<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la didactique <strong>de</strong>s Mathématiques. Recherches en<br />

Didactique <strong>de</strong>s Mathematiques. Vol 7, N°2, pp. 33-115<br />

Brousseau, G. (2000). Educación y Didáctica <strong>de</strong> las Matemáticas. Revista Educación Matemática. Vol.<br />

12. Grupo Editorial Iberoamérica, pp. 5-38<br />

Bunge, M. (1980). Epistemología. Ed. Ariel. Barcelona, España<br />

Cantoral, R., et al. (2000a). Desarrollo <strong>de</strong>l Pensamiento Matemático. Ed. Trillas. México<br />

Cantoral y Farfán. (2000b). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al<br />

análisis. En R. Cantoral (Ed.), El Fututo <strong>de</strong>l Cálculo Infinitesimal. ICME-8.<br />

Sevilla, España. México: Grupo Editorial Iberoamérica., pp. 66-91<br />

254


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Cantoral, R. (2001). Sobre la Articulación <strong>de</strong>l Discurso Matemático Escolar y sus Efectos Didácticos.<br />

En G.L. Beitia (Ed.), Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Volumen 14. Grupo<br />

Editorial Iberoamérica. Primera edición, pp. 64-75<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2001). La formación y distinción <strong>de</strong> construcciones en la didáctica <strong>de</strong>l Cálculo y <strong>de</strong>l<br />

Análisis: una visión sociocultural. En G.L. Beitia (Ed.), Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>, Volumen 14. Grupo Editorial Iberoamérica. Primera Edición, pp. 53-59<br />

Farfán, R. (1997). Ingeniería Didáctica. Un estudio <strong>de</strong> la variación y el cambio. Grupo Editorial<br />

Iberoamérica.<br />

Klineberg, O. (1973). Psicología Social. Biblioteca <strong>de</strong> Psicología y Psicoanálisis. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica.<br />

255


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

DETECCIÓN DE LOS MODOS DE RAZONAMIENTO PROPICIADOS POR EL<br />

DOCENTE DE ÁLGEBRA<br />

256<br />

Miguel Eslava Camacho, Eréndira Val<strong>de</strong>z Coiro<br />

ISCEEM, Toluca Estado <strong>de</strong> México<br />

meslava@itesm.mx, erevalco@att.net.mx<br />

Resumen<br />

Interesa a este estudio <strong>de</strong>tectar modos <strong>de</strong> razonamiento matemático propiciados en los alumnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las prácticas docentes <strong>de</strong> los profesores. Se preten<strong>de</strong> hacer un estudio <strong>de</strong> casos en don<strong>de</strong> se<br />

i<strong>de</strong>ntifiquen estos razonamientos. Algunas <strong>de</strong> las preguntas guía <strong>de</strong> este estudio son: ¿Qué relación<br />

hay entre los propósitos <strong>de</strong> la asignatura con el perfil <strong>de</strong> egreso <strong>de</strong> la educación media superior? ¿De<br />

que manera influye la formación <strong>de</strong>l profesor en su práctica docente y que modos <strong>de</strong> razonamiento<br />

<strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta? ¿Qué es lo que busca el profesor en la bibliografía y qué fuentes consulta y<br />

dón<strong>de</strong> las consulta? ¿Cuál es la dinámica ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula? ¿qué tipo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s se generan<br />

en el aula? ¿se favorecen sujetos críticos y reflexivos, con la posibilidad <strong>de</strong> expresarse y <strong>de</strong><br />

preguntarse? ¿Qué tipo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s muestran los alumnos? bajo la perspectiva <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong><br />

pensamiento analizados por Sierpinska, quien maneja los modos geométrico–sintético, analíticoaritmético<br />

y analítico-estructural. Frente a los altos índices <strong>de</strong> reprobación <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong><br />

Bachillerato General en la asignatura <strong>de</strong> Álgebra, surge el <strong>de</strong>safío para los docentes <strong>de</strong> reemplazar la<br />

memorización por una comprensión más profunda. Lo que se preten<strong>de</strong> es que las matemáticas sean,<br />

para el estudiante, herramientas funcionales y flexibles que le permitan resolver las situaciones<br />

problemáticas que se le planteen, en diversos ámbitos. A la perspectiva técnica se opone la<br />

perspectiva práctica, a los dos puntos <strong>de</strong> vistas mencionados se agrega un nuevo enfoque: estratégico,<br />

don<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s educativas están históricamente localizadas, las cuales tienen un lugar, sobre un<br />

trasfondo socio histórico y proyectan una visión <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> futuro que <strong>de</strong>seamos construir.<br />

Justificación.<br />

La educación respon<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad. Las matemáticas son un<br />

fenómeno cultural (Bishop, 1999). De acuerdo a las experiencias obtenidas en la<br />

práctica docente, se <strong>de</strong>duce que el proceso didáctico representa mayor dificultad que<br />

otras asignaturas, tanto en su enseñanza como en su aprendizaje. Al preten<strong>de</strong>r<br />

enseñar no se consi<strong>de</strong>ran muchos y muy diversos factores: la naturaleza intrínseca <strong>de</strong><br />

los diferentes contenidos matemáticos (obstáculo epistemológico; Bachelard, 1938) la<br />

forma como se enseñan éstos mismos (obstáculo didáctico; Chevallard, Bosch y<br />

Gascón, 1997) la predisposición <strong>de</strong>l alumno a la materia; las características y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo en general y <strong>de</strong> cada alumno en particular; el enfoque que se le<br />

preten<strong>de</strong> dar a la matemática escolar en el currículo vigente; el perfil <strong>de</strong> egreso <strong>de</strong>l<br />

alumno <strong>de</strong>l nivel medio superior, entre otros aspectos. Al no consi<strong>de</strong>rar lo anterior<br />

(por <strong>de</strong>sconocimiento u omisión) lo lleva a reproducir los patrones con los que él<br />

aprendió. Mi labor docente me ha llevado a cuestionar la manera cómo se enseña,<br />

cómo se apren<strong>de</strong> y con que elementos contamos para po<strong>de</strong>r fortalecer y apoyar los<br />

procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> la matemática en general y <strong>de</strong>l álgebra en<br />

particular, en el tema <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales en el plano, en alumnos <strong>de</strong>l<br />

nivel medio superior <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Toluca <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, bajo la<br />

perspectiva <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> pensamiento distinguidos por Anna Sierpisnka (1996),<br />

quien maneja principalmente los modos geométrico–sintético, analítico-aritmético y<br />

analítico-estructural. Estos modos <strong>de</strong> razonamiento los entien<strong>de</strong> como secuencias en


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento algebraico, siendo los dos primeros los que se <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>sarrollar en el nivel antes citado. Sobre la base <strong>de</strong> lo anterior abordamos la<br />

problemática <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> reprobación <strong>de</strong> los alumnos en las asignaturas <strong>de</strong> Álgebra<br />

II, Álgebra I y Física I reportados en el Informe <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 2002 <strong>de</strong> la<br />

Subdirección <strong>de</strong> Bachillerato General <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, en el cual se señala que<br />

los esfuerzos no han sido suficientes y que la realidad es cada vez más compleja<br />

representando nuevos retos para alumnos y docentes, situación que exige nuevas<br />

formas <strong>de</strong> enseñar, para dar a conocer estos campos. Con este proceso vital resuelto<br />

en un mundo <strong>de</strong> tensiones, el profesor <strong>de</strong>be ingeniárselas para que le presten atención<br />

y se interesen en las matemáticas que están estipuladas en los planes y programas<br />

actuales. El compromiso con su trabajo es impulsado por cuatro necesida<strong>de</strong>s a cubrir:<br />

“… ser reconocido, expresarse a sí mismo, comprensión y por último implicarse con otros o prestarles<br />

la <strong>de</strong>bida atención…” (Strong, Silver y Robinson 1995). Estas necesida<strong>de</strong>s proporcionan<br />

una buena base para que los profesores puedan estructurar su trabajo con jóvenes<br />

curiosos, imaginativos y sociables que <strong>de</strong>sean superarse. Los profesores <strong>de</strong><br />

matemáticas son quienes reforman o no la enseñanza y <strong>de</strong>finen el impacto que tiene<br />

esta asignatura en los estudiantes, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su práctica <strong>de</strong>l docente. Por medio<br />

<strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> casos se <strong>de</strong>tectará el modo o los modos <strong>de</strong> razonamiento matemático<br />

que los docentes propician en los alumnos.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes. En el contexto <strong>de</strong> las instituciones que atien<strong>de</strong>n el servicio <strong>de</strong><br />

educación media superior en el Estado <strong>de</strong> México, el Bachillerato General es la<br />

opción que absorbe una mayor cantidad <strong>de</strong> matrícula (atien<strong>de</strong> el 12% <strong>de</strong>l país)<br />

respecto al sector autónomo, fe<strong>de</strong>ral y particular. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong><br />

bachillerato general se funda en una serie <strong>de</strong> directrices que tienen que ver con las<br />

contenidas en el programa Nacional <strong>de</strong> Educación 2001-2006 y en el Programa<br />

Institucional a mediano plazo 2000-2005, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las planteadas en el Plan<br />

Maestro, bases y líneas <strong>de</strong> trabajo para el bachillerato general 2001-2005. En estos<br />

documentos se <strong>de</strong>linea la plataforma que orienta los programas, proyectos y acciones<br />

que <strong>de</strong>sarrolla el subsistema educativo; las prácticas, los procesos, los resultados y los<br />

productos. La relación escuela-realidad está presente en los procesos <strong>de</strong> intervención.<br />

Las condiciones y circunstancias que conforman este contexto <strong>de</strong> realidad, tienen que<br />

ver con variables que <strong>de</strong>vienen <strong>de</strong> ámbitos locales, regionales, nacionales y globales,<br />

sobre todo <strong>de</strong> estos últimos que <strong>de</strong> manera inevitable repercuten en la escuela. El<br />

diagnóstico presenta el mayor índice <strong>de</strong> reprobación en álgebra, situación que exige<br />

nuevas estrategias <strong>de</strong> enseñanza y la capacitación <strong>de</strong>l personal docente para superar<br />

incongruencias respecto <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Planes y Programas <strong>de</strong> Estudio<br />

manifiestas en el proceso <strong>de</strong> enseñanza 2 . Las matemáticas son un producto <strong>de</strong>l<br />

quehacer humano. Muchos <strong>de</strong>sarrollos importantes <strong>de</strong> esta disciplina han partido <strong>de</strong><br />

la necesidad <strong>de</strong> resolver problemas concretos. Se preten<strong>de</strong> que las matemáticas sean<br />

para el estudiante herramientas funcionales y flexibles que le permitan resolver las<br />

situaciones problemáticas que se le planteen, en diversos ámbitos, allí radica la<br />

importancia <strong>de</strong> crear conocimientos significativos en los alumnos, por sus variadas<br />

repercusiones.<br />

2 Informe <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 2002 <strong>de</strong> la Subdirección <strong>de</strong> Bachillerato General. Pp. 9<br />

257


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La perspectiva técnica, la práctica y la estratégia <strong>de</strong> la educación<br />

El punto <strong>de</strong> vista técnico sobre la educación suele ser el más difundido. En el<br />

planteamiento <strong>de</strong> la enseñanza y el currículum, las provisiones educativas se tratan<br />

como conjuntos <strong>de</strong>stinados a una finalidad <strong>de</strong>finida; se trata <strong>de</strong> convencer que los<br />

problemas <strong>de</strong> la educación no son más que obstáculos <strong>de</strong> un “sistema <strong>de</strong><br />

aprovisionamiento” (criterio materialista), superables mediante mejoras técnicas; en<br />

don<strong>de</strong> no se hace necesario ocuparse <strong>de</strong> las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la educación, ni <strong>de</strong> los<br />

efectos secundarios <strong>de</strong> unas tradiciones injustas o <strong>de</strong> unos sistemas ina<strong>de</strong>cuados,<br />

tampoco <strong>de</strong> los trastornos sociales que exigen <strong>de</strong> los jóvenes otro conocimientos,<br />

aptitu<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s. La imagen <strong>de</strong> la educación aparece en un medio marcado<br />

por la institucionalización <strong>de</strong> la enseñanza, la relativa uniformidad en la organización<br />

<strong>de</strong> las clases, la sistematización <strong>de</strong> la curricula y la burocratización <strong>de</strong> los<br />

profesionales, concibiendo que la tarea <strong>de</strong> la clase se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir completamente<br />

con el lenguaje <strong>de</strong> la técnica.<br />

La Perspectiva práctica<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista la educación constituye esencialmente un proceso o una<br />

actividad, que tiene lugar en situaciones sociales (fluidas y abiertas) <strong>de</strong> gran<br />

complejidad, cuyos protagonistas han <strong>de</strong> tomar un gran número <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. El<br />

enfoque práctico asume que el mundo social es, en suma, <strong>de</strong>masiado fluido y<br />

reflexivo, para permitir la sistematización y que los hechos escolares o <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

la clase, nunca <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> tener un carácter abierto e in<strong>de</strong>terminado. La influencia<br />

sólo pue<strong>de</strong> ejercerse mediante la <strong>de</strong>liberación práctica y la intervención medida y<br />

razonada, en la vida <strong>de</strong> la clase. La práctica no se <strong>de</strong>ja reducir al control técnico. La<br />

<strong>de</strong>streza profesional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, no consiste en diseñar un conjunto <strong>de</strong><br />

secuencias <strong>de</strong> medios o técnicas que conduzcan a los alumnos, hacia unos resultados<br />

<strong>de</strong> aprendizaje previstos, sino en una orientación y reorientación, siempre<br />

espontáneos y flexibles <strong>de</strong>l aprendizaje, orientadas por una lectura perceptiva <strong>de</strong> los<br />

sutiles cambios y reacciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más participantes. Para <strong>de</strong>scribir los procesos<br />

<strong>de</strong> la educación, el lenguaje <strong>de</strong> lo práctico, que i<strong>de</strong>ntifica y nombra aspectos <strong>de</strong> la<br />

educación, que no captaba la perspectiva técnica; en particular, cuando predomina el<br />

lenguaje técnico, se elimina inadvertidamente la dimensión moral <strong>de</strong> la educación; es<br />

por ello que para que estos dos puntos <strong>de</strong> vista, se vean en su relación mutua, surge la<br />

necesidad <strong>de</strong> crear un lenguaje nuevo, que <strong>de</strong>scriba la educación dando cuenta <strong>de</strong> sus<br />

aspectos prácticos y técnicos, es <strong>de</strong>cir i<strong>de</strong>ntificando los elementos sistémicos<br />

institucionales e instrumentales (medios/fines) <strong>de</strong> la educación, así como su carácter<br />

práctico y moral.<br />

La Perspectiva estratégica<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista estratégico, todos los aspectos <strong>de</strong> un acto educativo pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse problemáticas: Su propósito, la situación social que reproduce o sugiere<br />

su manera <strong>de</strong> crear o limitar las relaciones entre los participantes, la clase <strong>de</strong> medio<br />

en que opera (pregunta-respuesta, recitado, simulación, juego, memorización) y la<br />

clase <strong>de</strong> conocimientos a que da forma. Las activida<strong>de</strong>s educativas están<br />

históricamente localizadas, las cuales tienen un lugar, sobre un trasfondo<br />

258


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

sociohistórico y proyectan una visión <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> futuro que <strong>de</strong>seamos construir, en<br />

la conciencia <strong>de</strong> que la educación constituye una actividad social, cuyas<br />

consecuencias son sociales, y no sólo cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo individual; también es<br />

intrínsicamente política, pues afecta a las oportunida<strong>de</strong>s vitales <strong>de</strong> los que intervienen<br />

en el proceso educativo, están en condiciones <strong>de</strong> influir sobre el carácter y las<br />

expectativas <strong>de</strong> los futuros ciudadanos.<br />

El saber <strong>de</strong> los maestros<br />

Parte <strong>de</strong> lo que saben los maestros, tienen sus raíces en el hábito, el ritual, el<br />

prece<strong>de</strong>nte, la costumbre, la opinión o las meras impresiones y otros saberes, como<br />

podría ser el <strong>de</strong> una teoría sobre las diferencias entre las aptitu<strong>de</strong>s individuales, son<br />

esencialmente abstractas, siendo preciso estudiar sus implicaciones concretas a fin <strong>de</strong><br />

retomarlos bajo la perspectiva <strong>de</strong>l análisis crítico; bajo este análisis los problemas y<br />

cuestiones educacionales no siempre se reducen a la esfera individual, sino que<br />

pue<strong>de</strong>n asumir una dimensión social y su resolución satisfactoria exige una acción<br />

colectiva o común. “Una teoría crítica <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>manda, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />

disposición para pensar críticamente, una comunidad crítica <strong>de</strong> profesionales<br />

dispuestos a empren<strong>de</strong>r un examen <strong>de</strong> la profesión enseñante, así como <strong>de</strong> las<br />

circunstancias bajo las cuales está <strong>de</strong>sempeña su misión” Carr, W. y Kemmis S.<br />

(1988).<br />

La acción estratégica está informada por cierto marco <strong>de</strong> pensamiento o racionalidad<br />

y cuenta a<strong>de</strong>más con una práctica que le confiere significado material, es más idónea<br />

para la reflexión crítica. Su racionalidad se funda en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l esfuerzo en<br />

colaboración entre docentes y estudiantes y su alcance práctico es el <strong>de</strong> un arreglo<br />

operativo que pue<strong>de</strong> beneficiar a unos y a otros en la empresa común. Teoría y<br />

práctica se contemplan como provisionales y susceptibles <strong>de</strong> modificación a la luz <strong>de</strong><br />

la experiencia. Algunos tipos <strong>de</strong> conocimiento proporcionan un fundamento más<br />

eficaz que otros a la reflexión crítica, pue<strong>de</strong> bastar con aten<strong>de</strong>r a los tipos <strong>de</strong> saberes<br />

que los enseñantes poseen y utilizan en su trabajo; siendo un aspecto esencial <strong>de</strong> la<br />

educación como praxis.<br />

− Los <strong>de</strong> sentido común <strong>de</strong> la práctica, que constan simplemente <strong>de</strong> suposiciones u opiniones.<br />

− El saber popular <strong>de</strong> los docentes. Es el que se adquiere con la experiencia, al enten<strong>de</strong>r lo que les<br />

inquieta a sus alumnos.<br />

− Serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas para la conducción <strong>de</strong> grupo<br />

− Saberes contextuales; lo que se sabe <strong>de</strong> esta clase, <strong>de</strong> la comunidad o <strong>de</strong>l alumno en concreto, nos<br />

da la referencia para valorar la relevancia <strong>de</strong> las tareas.<br />

− Conocimientos profesionales sobre las estrategias <strong>de</strong> la enseñanza y sobre el currículum, sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s, sus formas, su sustancia y sus efectos.<br />

− Las i<strong>de</strong>as relacionadas con las teorías morales y sociales y los planteamientos filosóficos; sobre<br />

como pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben interrelacionarse las personas, sobre el <strong>de</strong>sarrollo y la reproducción <strong>de</strong> las<br />

clases sociales, sobre la aplicación <strong>de</strong>l saber en la sociedad, ó sobre la verdad y la justicia.<br />

Algunos <strong>de</strong> nuestros “saberes” se <strong>de</strong>rrumbarán tan pronto como empecemos a<br />

tomarlos en serio como guía para la acción; otros resultarán modificados,<br />

profundizados y mejorados a través <strong>de</strong>l análisis y <strong>de</strong> la verificación activa. El análisis<br />

crítico sólo es posible cuando lo teórico (el saber organizado) y lo práctico (la acción<br />

organizada), pue<strong>de</strong>n tratarse bajo el prisma <strong>de</strong> una problemática unificada, abierta a<br />

la reconstrucción dialéctica (la teoría y la práctica mutuamente integradas), a través<br />

259


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

<strong>de</strong> la reflexión y la revisión. Dentro <strong>de</strong> los saberes profesionales y contextuales, se<br />

encuentra el programa a <strong>de</strong>sarrollar, en el cual no sólo se localizan a groso modo los<br />

contenidos temáticos, sino también una parte muy importante: Los propósitos <strong>de</strong>l<br />

curso y <strong>de</strong> cada tema, los cuales son <strong>de</strong> diferente tipo: procedimental, conceptual y<br />

actitudinal, <strong>de</strong> ahí la variedad y pertinencia <strong>de</strong> cierto diseño <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong><br />

enseñanza. Para lograr el éxito <strong>de</strong> estos propósitos, el docente y los alumnos tienen<br />

que tener claras las normas que van a regular las diferentes interacciones entre ellos,<br />

<strong>de</strong>finido como: “contrato didáctico”, éste va a regular la interacción social entre los<br />

diferentes actores en el contexto <strong>de</strong>l aula, el cual va a variar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

propósito, esto es:<br />

Propósito Responsabilidad <strong>de</strong>l Responsabilidad <strong>de</strong>l Activida<strong>de</strong>s<br />

profesor<br />

alumno<br />

Procedimental Elegir, ejemplificar y • Interpretar • Cambio<br />

resolver los diferentes correctamente las relativamente<br />

Problemas tipos <strong>de</strong> problemas. resoluciones “Pensar frecuente <strong>de</strong> tipos<br />

los problemas” <strong>de</strong> problemas,<br />

Práctica Responsabilidad • Resolver por su exigiendo esto a<br />

compartida en la<br />

producción <strong>de</strong> nuevas<br />

propia cuenta<br />

algunos problemas<br />

explorar nuevos<br />

tipos <strong>de</strong> problemas<br />

técnicas apoyándose en <strong>de</strong> cada tipo.<br />

por parte <strong>de</strong>l<br />

el dominio robusto <strong>de</strong><br />

las técnicas existentes.<br />

o Rutinizar ciertas<br />

técnicas centrándose<br />

alumno.<br />

o Resolver un gran<br />

en ellas y utilice los número <strong>de</strong> ejercicios<br />

problemas para parecidos y<br />

probarlas<br />

repetitivos<br />

Conceptual Presentación, Tener la<br />

Definir e<br />

(Teoría) Elegir formular responsabilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

y plantear las aten<strong>de</strong>r e investigar características y/o<br />

cuestiones<br />

la teoría tratada en propieda<strong>de</strong>s<br />

tecnológicas que<br />

han <strong>de</strong> tratarse en<br />

clase<br />

clase<br />

Actitudinal Concientizar <strong>de</strong> Asumir una actitud Analizar<br />

(Valores) la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong> respeto a los diferentes lecturas<br />

estos<br />

valores universales sobre la ética.<br />

(buscando que sean<br />

agradables e<br />

interesantes)<br />

De hecho el contrato pone a profesor y alumno ante una paradoja: Si aceptan que,<br />

como indica una cláusula <strong>de</strong>l contrato, el profesor “enseñe” los resultados al alumno,<br />

entonces este no pue<strong>de</strong> establecerlos por sí mismo y, por tanto, no apren<strong>de</strong><br />

matemáticas. El aprendizaje no <strong>de</strong>scansa, en realidad, sobre el buen funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l contrato sino sobre sus rupturas (ajustes <strong>de</strong>l contrato); sin embargo, en el<br />

momento <strong>de</strong> las rupturas parece como si un verda<strong>de</strong>ro contrato implícito uniera al<br />

profesor y al alumno. Se produce así una crisis que origina la renegociación y<br />

búsqueda <strong>de</strong> un nuevo contrato en función <strong>de</strong> los nuevos conocimientos adquiridos o,<br />

al menos, apuntalados. El conocimiento matemático resolverá las crisis originadas<br />

por las rupturas <strong>de</strong>l contrato<br />

260


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

El papel <strong>de</strong>l profesor en el paradigma cognitivo<br />

Dos <strong>de</strong> las cuestiones centrales que a los psicólogos educativos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

cognitiva les ha interesado resaltar, son las que señalan que la educación <strong>de</strong>bería<br />

orientarse al logro <strong>de</strong> aprendizajes significativos con sentido y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s estratégicas generales y específicas <strong>de</strong> aprendizaje (Ausubel 1975, Coll<br />

1988, Gagné 1990, García Madruga 1990, Novak y Gowin 1988, Pozo 1990). La<br />

Educación es un proceso sociocultural mediante el cual una generación transmite a<br />

otra saberes y contenidos valorados culturalmente, que se expresan en los diferentes<br />

currículos, estos contenidos <strong>de</strong>berán ser aprendidos por los alumnos <strong>de</strong> la forma más<br />

significativa posible, ya que los contenidos curriculares <strong>de</strong>ben ser presentados y<br />

organizados <strong>de</strong> tal manera que los alumnos encuentren en ellos un sentido y un valor<br />

funcional para apren<strong>de</strong>rlos; sin embargo no basta con la mera transmisión <strong>de</strong> los<br />

contenidos por parte <strong>de</strong> los agentes instruccionales incluyendo esto al profesor, el<br />

cual parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un alumno activo que apren<strong>de</strong> significativamente que pue<strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r y a pensar, en este sentido se centra especialmente en la<br />

confección y la organización <strong>de</strong> experiencias didácticas para lograr estos fines, a<br />

diferencia <strong>de</strong>l profesor tradicionalista no <strong>de</strong>be centrarse exclusivamente en la<br />

enseñanza <strong>de</strong> la información, ni en tener el papel protagónico, por el contrario <strong>de</strong>be<br />

estar interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje con sentido <strong>de</strong> los<br />

contenidos escolares, para tales fines será necesario hacer un uso creativo <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>nominadas estrategias cognitivas <strong>de</strong> enseñanza, en sus cursos o situaciones<br />

instruccionales.<br />

Características y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong>l nivel medio superior<br />

El docente no siempre toma en cuenta las características y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong>l nivel medio superior, al planear y diseñar sus estrategias <strong>de</strong><br />

enseñanza, aprendizaje y evaluación; tales como:<br />

− Adaptarse a profundo cambios físicos, intelectuales, sociales y emocionales.<br />

− Desarrollar un concepto positivo <strong>de</strong> sí mismo<br />

− Experimentar y crecer hasta conseguir si in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

− Desarrollar un concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> valores personales y sociales<br />

− Experimentar la aceptación social, la i<strong>de</strong>ntificación y el afecto entre sus iguales, superando los<br />

conflictos <strong>de</strong> género.<br />

− Desarrollar enfoques positivos con respecto a la sexualidad, emoción y el <strong>de</strong>seo en el contexto <strong>de</strong><br />

unas relaciones afectivas responsables.<br />

− Ser plenamente conscientes <strong>de</strong>l mundo social y político que les ro<strong>de</strong>a, así como <strong>de</strong> su habilidad<br />

para afrontarlo y <strong>de</strong> su capacidad para respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma constructiva al mismo.<br />

− Establecer relaciones con adultos y con los niños en las que puedan tener dichos procesos <strong>de</strong><br />

crecimiento 3<br />

3<br />

Hargreaves, A., Earl, L. y Ryan, J. Una educación para el cambio./ Reinventar la educación <strong>de</strong> los adolescentes.<br />

Pág.37.<br />

261


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Diferentes tipos <strong>de</strong> contratos que regulan las interacciones en el aula 4<br />

262<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

Contrato<br />

Didáctico<br />

Pedagógico<br />

Escolar<br />

Cómo se <strong>de</strong>fine<br />

Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

formado por el conjunto <strong>de</strong><br />

cláusulas (re<strong>de</strong>finidas<br />

continuamente), que <strong>de</strong><br />

una manera más o menos<br />

implícita, rigen, en cada<br />

momento, las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s<br />

recíprocas <strong>de</strong> los alumnos<br />

y el profesor, en lo que<br />

concierne al conocimiento<br />

matemático enseñado.<br />

Tomando un sentido<br />

preciso en el marco <strong>de</strong> la<br />

teoría <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong><br />

Guy Brousseau, indicando<br />

que <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

un contrato hipotético<br />

Regula las interacciones<br />

entre alumnos y profesores<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong> estudio<br />

(asignatura), gobernando<br />

los aspectos generales que<br />

afectan al entorno <strong>de</strong>l<br />

estudiante.<br />

Gobierna las instituciones<br />

sociales particulares<br />

(escuelas), <strong>de</strong>finiendo la<br />

posición genérica <strong>de</strong>l<br />

alumno.<br />

Implicaciones y asignaciones<br />

para el profesor<br />

Asigna al profesor en cuanto a<br />

director <strong>de</strong> estudio la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> elegir los<br />

tipos <strong>de</strong> problemas que<br />

constituyen el currículo y <strong>de</strong><br />

ejemplificar en cada caso la<br />

manera <strong>de</strong> resolverlos.<br />

Exige <strong>de</strong>l profesor una<br />

atención y responsabilidad<br />

especiales a sus alumnos y sus<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo<br />

Es el encargado <strong>de</strong> conducir<br />

(guía) al alumno hacia y hasta<br />

las obras que éste <strong>de</strong>be<br />

estudiar (pedagogo)<br />

Implicaciones y<br />

asignaciones para el<br />

alumno<br />

Es responsable <strong>de</strong><br />

interpretar las<br />

resoluciones<br />

propuestas por el<br />

profesor y resolver<br />

por su propia cuenta<br />

algunos problemas<br />

<strong>de</strong> cada tipo.<br />

Exigiendo al alumno<br />

una confianza<br />

general a sus<br />

profesores en sus<br />

<strong>de</strong>cisiones y l respeto<br />

a su autoridad.<br />

Consi<strong>de</strong>ra al alumno<br />

como toda aquella<br />

persona que<br />

interrumpiendo sus<br />

activida<strong>de</strong>s<br />

"normales" va a una<br />

escuela a instruirse,<br />

proporcionando un<br />

salvoconducto para<br />

acce<strong>de</strong>r<br />

legítimamente a<br />

ciertas obras <strong>de</strong> la<br />

sociedad que no le<br />

son normalmente<br />

accesibles, en esta<br />

posición tiene más<br />

libertad que en<br />

cualquier otra con<br />

respecto a las normas<br />

sociales y culturales<br />

<strong>de</strong> su entorno.<br />

4<br />

Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. Estudiar Matemáticas./ El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje<br />

pp. 203-206 y 278-280.


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

La naturaleza epistemológica y los modos <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong>l álgebra lineal.<br />

Distingue Sierpinska (1996) para el pensamiento matemático tres modos <strong>de</strong><br />

pensamiento: Sintético-geométrico, analítico aritmético y analítico estructural, sin<br />

que la aparición <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> ellos elimine a su antecesor. Aclara la autora que no es<br />

conveniente consi<strong>de</strong>rar a los modos <strong>de</strong> pensamiento citados como: “estados en la<br />

evolución <strong>de</strong>l pensamiento algebraico… es preferible verlos como modos <strong>de</strong> pensamiento que son<br />

igualmente utilizados, cada uno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propio contexto y para propósitos específicos,<br />

principalmente cuando ellos están en interacción”. El álgebra lineal se inicia como un<br />

proceso <strong>de</strong> pensar analíticamente acerca <strong>de</strong>l espacio geométrico, según etapas<br />

referidas a dos procesos:<br />

Uno fue la aritmetización <strong>de</strong>l espacio, al pasar <strong>de</strong> la geometría sintética a la geometría analítica en<br />

n<br />

R . En esta etapa, se <strong>de</strong>fine un objeto mediante una fórmula que permite calcularlo. El otro fue<br />

la <strong>de</strong>saritmetización <strong>de</strong>l espacio o su estructuralización, cuando los vectores perdieron las<br />

n<br />

coor<strong>de</strong>nadas que los ataban al dominio <strong>de</strong> los números y los espacios aritméticos en R , fueron<br />

<strong>de</strong>finidos mediante un conjunto <strong>de</strong> axiomas o propieda<strong>de</strong>s. En esta segunda etapa, un objeto estaba<br />

mejor <strong>de</strong>finido mediante un conjunto <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y se pretendía lograr, según Hamilton<br />

(1967), el estatuto <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s o “Ciencia como la geometría”, por oposición a ser<br />

sólo un sistema <strong>de</strong> reglas (Arte) o un sistema <strong>de</strong> expresiones (Lenguaje).<br />

Se habla entonces <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> pensamiento en el álgebra lineal, llamados:<br />

“Analítico” y “Sintético”. Analítico, es similar a la expresión “geometría analítica”,<br />

es el tipo <strong>de</strong> pensamiento y lenguaje que caracteriza al álgebra lineal en el periodo <strong>de</strong><br />

la aritmetización. El Sintético por su parte se divi<strong>de</strong> en sintético–geométrico y<br />

sintético-algebraico. Ambos son característicos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saritmetización, ambos son<br />

visuales. El primero construye cosas mediante la interacción <strong>de</strong> rectas o planos y la<br />

construcción algebraica se acerca más a la síntesis como es entendida por Kant; dado<br />

un objeto y luego generamos su concepto formulando un conjunto <strong>de</strong> axiomas que<br />

<strong>de</strong>scriben sus propieda<strong>de</strong>s. La principal diferencia entre los modos <strong>de</strong> pensamiento<br />

sintético y analítico es que en el modo sintético los objetos matemáticos son en cierto<br />

sentido, dados directamente a la mente la cual entonces trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlos, mientras<br />

que en el modo analítico ellos son dados indirectamente. De hecho, son construidos<br />

solamente por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los elementos. Dorier (1995),<br />

menciona que los conceptos <strong>de</strong>l álgebra lineal son difíciles <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, porque son<br />

<strong>de</strong> naturaleza epistemológica sofisticada y abstracta. Cuando los conceptos son<br />

introducidos como herramienta <strong>de</strong>l pensamiento, acerca <strong>de</strong> problemas en varios<br />

contextos (Fletcher, 1972) habría en los estudiantes un proceso <strong>de</strong> conceptualización<br />

y no una aplicación mecánica <strong>de</strong> cálculos técnicos, por lo que la actividad teórica<br />

sería <strong>de</strong>sarrollada en la interacción con la actividad práctica.<br />

Planteamiento <strong>de</strong>l problema (que veo y que pretendo observar).<br />

La enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas tiene que tener en cuenta los significados<br />

matemáticos, tal y como se construyen en las interacciones directas o mediadas entre<br />

seres humanos, resaltando que en la comunicación <strong>de</strong>l contenido o significado pue<strong>de</strong><br />

ser más importante que el modo <strong>de</strong> interacción personal, por lo anterior y <strong>de</strong>bido a la<br />

complejidad epistemológica <strong>de</strong>l contenido que nos ocupa, surge la necesidad <strong>de</strong> hacer<br />

este estudio <strong>de</strong> caso, dirigido a los maestros que imparten la asignatura <strong>de</strong> Álgebra II,<br />

específicamente en el tema sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales en el plano y en particular<br />

263


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

los modos <strong>de</strong> pensamiento abordados y propiciados por el docente en la interacción<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula.<br />

Bibliografía<br />

Bachelard, G. (1938) La formation <strong>de</strong> l´esprit scientifique. Libraire J.Brin, Siglo XXI editores, París.<br />

Bishop. A. J. (1999) Enculturación Matemática Capitulo 4, 5, 6 y 7. Editoral Paidos Ibérica, S. A.<br />

Barcelona España, pp. 111-222.<br />

Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1997) El Eslabón Perdido entre enseñanza y aprendizaje,<br />

anexo <strong>de</strong> Esbozo <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> situaciones didácticas editorial Horsori/ICE Universitat <strong>de</strong><br />

Barcelona pp. 224-225<br />

Eslava, M. (2000) Análisis <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> álgebra en el tema <strong>de</strong> dos y tres ecuaciones lineales con<br />

dos y tres incógnitas, bajo la perspectiva <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> razonamiento sintético y analítico<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría, UAEH<br />

Carr, W. Y Kemmis, S. (1988), Teoría Crítica <strong>de</strong> la Enseñanza, Editorial Martínez Roca S.A.,<br />

Barcelona España.<br />

Dorier, J. L. (1995). Meta level in the teaching of inifying and generalizing concepts in mathematics.<br />

Educational Studies in Mathematics 29 (2) 175 – 197.<br />

Hargreaves, A., Earl, L. y Ryan, J. (1998) Una educación para el cambio/ Reinventar la educación <strong>de</strong><br />

los adolescentes. Ediciones Octaedro, España.<br />

Hamilton W. R. (1967). Theory of conjugate functions, or algebric couples: with ap preliminary and<br />

elementary essay on algebra as the science of pure time. First published in Trans. Roy. Irish<br />

Acad, vol. XVII (1837). Pp. 293 – 422. In H. Halberstam and R. E. Ingram (Eds). The<br />

mathematical papers of Sir William Rowan Hamilton, Vol. III. Algebra. Cambridge:<br />

Cambridge University Press.<br />

SECYBS. (2002) Informe Anual <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Subdirección <strong>de</strong> Bachillerato General en el<br />

Estado <strong>de</strong> México<br />

SECYBS (1994) Programa <strong>de</strong> Álgebra II <strong>de</strong>l nivel medio superior<br />

Sierpinska, A. (1996) Synthetic and Analytic mo<strong>de</strong>s of Thinking in linear algebra. Para ser publicado<br />

en BaCoMeT 4. publication, H.N. Jahnke, N. Knoche; M. Otte (Eds), Interaction between<br />

History of Mathematics and Mathematics Learning Göttingen. Van<strong>de</strong>nhoeck and Puprecht.<br />

Sierpinska, A. (1996) Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En: A. J. Bishop<br />

et al (eds), International Handbook of Mathematics Educatión (pp. 827– 876). Dordrecht, HL:<br />

Kluwer, A. P. (Traducción <strong>de</strong> Juan D. Godino)<br />

Strong, R., Silver, H. and Robinson, A. (1995) What do stu<strong>de</strong>nts want (and what really motivates<br />

them?, Educational Lea<strong>de</strong>rship, 53, 1.<br />

Puig, L. Cal<strong>de</strong>rón, J. (1996) Investigación y Didáctica <strong>de</strong> las Matemáticas, imprenta Solana e hijos<br />

Artes Gráficas, S. A., Madrid, España.<br />

Puig, L. Cal<strong>de</strong>rón, J. (1996) Investigación y Didáctica <strong>de</strong> las Matemáticas, imprenta Solana e hijos<br />

Artes Gráficas, S. A., Madrid, España.<br />

264


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

EDUCACION MATEMATICA Y EDUCACION A DISTANCIA. UN ESTUDIO<br />

DE ARTICULACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA EDUCACION<br />

POLIMODAL.<br />

Graciela Guala; Edgardo Güichal; Ana Malet, Viviana Oscherov<br />

Departamentos <strong>de</strong> Matemática y <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s. Universidad Nacional <strong>de</strong>l Sur. Argentina<br />

gguala@arnet.com.ar; eguichal@criba.edu.ar; oscherov@criba.edu.ar; amalet@criba.edu.ar<br />

Resumen<br />

En este trabajo se analiza la articulación entre la Educación Polimodal y la Universidad en el área <strong>de</strong><br />

Matemática, problema real y <strong>de</strong> gran actualidad en el marco <strong>de</strong> la crisis que está sufriendo nuestra<br />

sociedad en general y la educación en particular. Crisis no sólo económica y social sino también <strong>de</strong><br />

acceso al conocimiento. El mismo se enmarca en el Proyecto <strong>de</strong> Investigación Inter<strong>de</strong>partamental: La<br />

Universidad y las formas alternativas <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al conocimiento. Diseño, implementación y<br />

seguimiento <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> Educación a Distancia en la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Sur, que tiene<br />

por objetivos: i<strong>de</strong>ntificar los modos <strong>de</strong> comunicación didáctica pertinentes para una propuesta <strong>de</strong><br />

educación a distancia, establecer relaciones entre los distintos soportes y las estrategias <strong>de</strong> lectura que<br />

se ponen en juego y evaluar los alcances <strong>de</strong> la experiencia en vistas a prever nuevas alternativas en la<br />

enseñanza universitaria. El Proyecto toma inicialmente el problema <strong>de</strong> la articulación tanto en el<br />

ámbito <strong>de</strong> Matemática como en el <strong>de</strong> Comprensión <strong>de</strong> Textos. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metodológico<br />

se ha trabajado con una propuesta <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> casos, seleccionándose para la investigación una<br />

escuela Agrotécnica <strong>de</strong> Educación Polimodal que incluye en su programa institucional la articulación<br />

con la Universidad. Con respecto a la Educación Matemática se optó por la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

como estrategia <strong>de</strong> trabajo con los alumnos y la propuesta se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

pedagógica <strong>de</strong> la Educación a Distancia. La particularidad <strong>de</strong> esta situación promovió la elaboración <strong>de</strong><br />

materiales <strong>de</strong> estudio, la implementación <strong>de</strong> tutorías presenciales y por e-mail. El propósito <strong>de</strong> esta<br />

ponencia es presentar los resultados provisorios obtenidos en la experiencia iniciada en el 2001 y<br />

continuada en el transcurso <strong>de</strong>l 2002.<br />

Introducción<br />

Este trabajo da cuenta <strong>de</strong> una experiencia en Educación a Distancia realizada en el<br />

marco <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Investigación Inter<strong>de</strong>partamental: La Universidad y las formas<br />

alternativas <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al conocimiento. Diseño, implementación y seguimiento <strong>de</strong><br />

una propuesta <strong>de</strong> Educación a Distancia en la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Sur, que<br />

tiene por objetivos: i<strong>de</strong>ntificar los modos <strong>de</strong> comunicación didáctica pertinentes para<br />

una propuesta <strong>de</strong> educación a distancia, establecer relaciones entre los distintos<br />

soportes y las estrategias <strong>de</strong> lectura que se ponen en juego y evaluar los alcances <strong>de</strong> la<br />

experiencia en vistas a prever nuevas alternativas en la enseñanza universitaria. Nos<br />

abocamos inicialmente al problema <strong>de</strong> la articulación entre Universidad y Nivel<br />

Polimodal en el Area <strong>de</strong> Matemática. Nuestra hipótesis <strong>de</strong> trabajo se centró, más que<br />

en incrementar la posibilidad <strong>de</strong> acceso a la información en la actualidad, en el<br />

problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias para favorecer o potenciar un aprendizaje<br />

autónomo. Pensamos que la modalidad a distancia para llegar a los alumnos en el<br />

año previo a su ingreso a la Universidad, es una herramienta que les permitirá una<br />

primera aproximación al conocimiento <strong>de</strong> algunas características <strong>de</strong> organización y<br />

modos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la institución en la que continuará sus estudios, contrastando con<br />

sus propias representaciones. En lo metodológico se trabajó con una propuesta <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> casos, seleccionando una escuela Agrotécnica <strong>de</strong> Educación Polimodal que<br />

incluye en su Proyecto Institucional la articulación con la Universidad. Con respecto<br />

265


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

a la Educación Matemática se optó por la resolución <strong>de</strong> problemas como estrategia <strong>de</strong><br />

trabajo con los alumnos y la propuesta se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva pedagógica<br />

<strong>de</strong> la Educación a Distancia, elaborando materiales <strong>de</strong> estudio e implementando<br />

tutorías presenciales y por e-mail.<br />

¿Por qué la educación a distancia? El crecimiento año a año <strong>de</strong> los porcentajes <strong>de</strong><br />

abandono y <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>l primer año universitario <strong>de</strong>mandan un<br />

trabajo <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> la Universidad con el Nivel Polimodal, y ello <strong>de</strong>be<br />

realizarse no sólo con los alumnos resi<strong>de</strong>ntes en la ciudad <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong> la<br />

universidad sino, y muy especialmente, con los que habitan la amplia zona <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> la misma.<br />

La elección <strong>de</strong>l concepto matemático a tratar: el concepto <strong>de</strong> función.<br />

Consensuamos a abordar el concepto <strong>de</strong> función, en su doble carácter <strong>de</strong> herramienta<br />

y <strong>de</strong> objeto y dado que la importancia <strong>de</strong> lograr su comprensión va más allá <strong>de</strong> la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su uso en un curso <strong>de</strong> Cálculo. Este concepto está ligado al rol<br />

central que juega como unificador en Matemática y como eje vertebrador tanto en el<br />

Nivel Polimodal como en el primer año <strong>de</strong>l Nivel Universitario. En la actualidad y<br />

particularmente en los medios <strong>de</strong> comunicación, la mayor parte <strong>de</strong> la información<br />

referida a fenómenos <strong>de</strong> cambio, se expresa a través <strong>de</strong> tablas y <strong>de</strong> gráficos. Ambos<br />

constituyen registros <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> una función. De la misma forma y en el<br />

campo <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> las ciencias, aparece fuertemente el uso <strong>de</strong> la función como<br />

mo<strong>de</strong>ladora <strong>de</strong> situaciones tanto <strong>de</strong>l mundo real como <strong>de</strong> la matemática.<br />

¿Por que nuestra elección <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas como metodología <strong>de</strong><br />

trabajo? Uno <strong>de</strong> los objetivos esenciales <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la matemática es que lo<br />

que se enseña tenga sentido para el alumno. Al respecto Brousseau (1993) indica que<br />

el sentido <strong>de</strong> un conocimiento matemático se <strong>de</strong>fine: no sólo por la colección <strong>de</strong><br />

situaciones don<strong>de</strong> este conocimiento es realizado como teoría matemática; no sólo<br />

por la colección <strong>de</strong> situaciones don<strong>de</strong> el sujeto lo ha encontrado como medio <strong>de</strong><br />

solución, sino también por el conjunto <strong>de</strong> concepciones que rechaza, <strong>de</strong> errores que<br />

evita, <strong>de</strong> economía que procura, <strong>de</strong> formulaciones que retoma, etc. Nos surgen las<br />

siguientes preguntas: ¿Cómo hacer para que los conocimientos que enseñamos tengan<br />

sentido para el alumno? ¿Cómo pasar <strong>de</strong> las representaciones parciales y<br />

fragmentadas que <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> un concepto tienen los alumnos a<br />

representaciones más abarcativas y completas? Según Charnay (1994) es la aparición<br />

<strong>de</strong> las nociones matemáticas como herramientas para resolver problemas las que<br />

favorecerán la construcción <strong>de</strong>l sentido, sólo <strong>de</strong>spués se podrán estudiar estas<br />

herramientas por sí mismas. En el mismo sentido, Regine Douady sostiene que los<br />

conocimientos matemáticos <strong>de</strong>ben ser construidos por los alumnos en un proceso<br />

dialéctico, proceso en el cual los conocimientos son primero instrumentos,<br />

herramientas, recursos para resolver problemas, para luego ser consi<strong>de</strong>rados como<br />

objeto <strong>de</strong> estudio en sí mismo. Coincidimos en que los conceptos se elaboran a partir<br />

<strong>de</strong> la interacción con un conjunto <strong>de</strong> problemas que le dan sentido. Un primer<br />

aspecto a consi<strong>de</strong>rar es brindar la oportunidad <strong>de</strong> emplear el concepto en la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> situaciones diferentes para las cuales el mismo constituya un instrumento<br />

adaptado así como propiciar que los alumnos establezcan relaciones entre las distintas<br />

266


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

clases <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r por qué todos se resuelven utilizando el<br />

mismo concepto. Consi<strong>de</strong>rando el privilegio habitual <strong>de</strong>l contexto algebraico,<br />

<strong>de</strong>finimos un espacio <strong>de</strong> problemas en el que tratamos <strong>de</strong> poner en juego diversos<br />

contextos <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l concepto relacionándolos. Así mismo se trabajó con<br />

distintos registros <strong>de</strong> representación procurando presentar activida<strong>de</strong>s que permitieran<br />

su articulación.<br />

¿Con quiénes y cómo se planteó la experiencia?<br />

Se planteó en una escuela Agrotécnica, a 120 Km. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Bahía Blanca, que<br />

contaba con un espacio institucional <strong>de</strong>stinado a facilitar a los alumnos <strong>de</strong> tercer año<br />

<strong>de</strong> Polimodal “el camino hacia la universidad”. Se concretaron acuerdos específicos<br />

que permitieran ajustar el trabajo <strong>de</strong> apoyo que ya estaba en marcha, con nuestra<br />

propuesta, más cercana a los procesos <strong>de</strong> nivelación en Matemática y Comprensión<br />

<strong>de</strong> Textos habituales en nuestra universidad. Estos acuerdos establecieron lo<br />

siguiente:<br />

- La escuela seguiría manteniendo los dos Talleres <strong>de</strong> su Proyecto<br />

Institucional: uno <strong>de</strong>stinado a la resolución <strong>de</strong> problemas matemáticos y el<br />

otro enfocado a afianzar distintas técnicas <strong>de</strong> estudio, vinculada a la<br />

comprensión <strong>de</strong> textos. Ambos coordinados por un docente <strong>de</strong> la institución.<br />

- Se establecía, a<strong>de</strong>más, un espacio virtual en el que trabajarían los tutores<br />

integrantes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> la UNS y los alumnos inscritos en<br />

ambos talleres. La comunicación quedaría asegurada a través <strong>de</strong>l correo<br />

electrónico.<br />

- Los profesores a cargo <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong>berían monitorear la marcha <strong>de</strong> la<br />

experiencia y podrían señalar obstáculos y logros, pero sin intervenir en<br />

cuestiones disciplinares.<br />

- Se instauraba un espacio virtual en el que los integrantes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

investigación y los docentes mencionados trabajarían sobre cuestiones<br />

vinculadas a la capacitación.<br />

- Se preveían también algunos encuentros presenciales en ambas instituciones.<br />

La experiencia se planteó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el equipo <strong>de</strong> Matemática acordándose una modalidad<br />

<strong>de</strong> trabajo con los alumnos <strong>de</strong>l último año que comprendía encuentros virtuales y<br />

presenciales.<br />

Los primeros estuvieron organizados <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

- Envío por parte <strong>de</strong> los tutores, a través <strong>de</strong>l correo electrónico, <strong>de</strong> tres módulos<br />

conteniendo problemas, uno por cada trimestre. Se estableció un cronograma<br />

con fechas <strong>de</strong> entrega tanto <strong>de</strong> los módulos como <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los<br />

mismos y corrección.<br />

- Consultas al tutor, por e-mail, intercambiando información y orientaciones<br />

pertinentes.<br />

- Envío <strong>de</strong> las resoluciones a las direcciones electrónicas dispuestas para tal<br />

fin.<br />

- Envío <strong>de</strong> la corrección a cada grupo.<br />

- Reflexiones conjuntas sobre los errores en los casos en que fue necesario.<br />

Los encuentros presenciales fueron tres, dos en la universidad y uno en la escuela.<br />

267


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Material utilizado y activida<strong>de</strong>s realizadas. Módulos: Fueron enviados a los<br />

alumnos a través <strong>de</strong>l correo electrónico en tres entregas, previo un diagnóstico para<br />

saber cuáles eran los conocimientos disponibles <strong>de</strong> los alumnos participantes <strong>de</strong> la<br />

experiencia.<br />

Primera entrega: En esta primera entrega se propone la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

referidos al número real. Pensando en resignificar herramientas necesarias para<br />

trabajar con funciones se propuso la lectura e interpretación <strong>de</strong> diagramas <strong>de</strong> barras<br />

<strong>de</strong> los cuales se podía extraer información, uso <strong>de</strong> intervalos, or<strong>de</strong>n en el eje real,<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> puntos sobre una recta graduada, porcentaje, ecuaciones, conceptos<br />

y procedimientos necesarios para trabajar las funciones teniendo en cuenta distintos<br />

contextos y representaciones. Segunda entrega: En este caso podríamos distinguir<br />

dos etapas. En la primera utilizamos problemas en los que las funciones se <strong>de</strong>finen<br />

por medio <strong>de</strong> gráficos. Ninguno <strong>de</strong> ellos respon<strong>de</strong> a mo<strong>de</strong>los elementales puesto que<br />

el objetivo no era la elaboración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los sino la lectura e interpretación <strong>de</strong><br />

gráficos. Ambas cosas son perfectamente abordables y permiten una interesante<br />

introducción al concepto que estábamos trabajando a partir <strong>de</strong> situaciones reales,<br />

externas a la Matemática en este caso, que sirven <strong>de</strong> soporte concreto para la<br />

elaboración <strong>de</strong>l concepto. Se propusieron situaciones en distintos contextos que<br />

favorecieran el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> análisis para obtener la máxima<br />

información correcta posible. Des<strong>de</strong> la visualización e interpretación, se requería<br />

obtener la información necesaria para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> aquellas características <strong>de</strong>l<br />

concepto objeto-función: intervalos <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>crecimiento, puntos máximo<br />

y mínimo, concavidad. En la segunda etapa consi<strong>de</strong>ramos el aspecto mo<strong>de</strong>lizador <strong>de</strong><br />

las funciones y trabajamos con problemas para los cuales las funciones polinómicas y<br />

particularmente las <strong>de</strong> primero y segundo grado constituyeron el mo<strong>de</strong>lo,<br />

incluyéndose aspectos cuantitativos y cualitativos, teniendo presente que los alumnos<br />

no conocían los elementos <strong>de</strong>l cálculo diferencial pero sí características <strong>de</strong> funciones<br />

tales como la lineal y la cuadrática que permitieron la búsqueda <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo gráfico, lo geométrico y lo numérico.<br />

Tercera entrega: Propusimos una nueva vuelta <strong>de</strong> tuerca al concepto <strong>de</strong> función,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo geométrico en un tratamiento dinámico, tanto en el plano como en el<br />

espacio.<br />

Los encuentros presenciales en la modalidad <strong>de</strong> taller. Estos encuentros fueron<br />

pactados con la escuela, teniendo como objetivo principal el llevar a cabo una real<br />

articulación, <strong>de</strong> tal manera que, los alumnos que participaban <strong>de</strong> la experiencia, no<br />

solo concurrieran a los Talleres organizados por el equipo, sino que también tomaban<br />

contacto con la Universidad en sus distintos aspectos: edilicio, académico, normativo.<br />

Visitaron la Biblioteca Central, estuvieron en contacto con alumnos <strong>de</strong> distintos<br />

centros <strong>de</strong> estudiantes, recibieron informaciones generales sobre carreras y servicios<br />

que nuestra universidad brinda al estudiante (becas, comedor, resi<strong>de</strong>ncias, etc),<br />

visitaron distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Por otra parte estas reuniones permitieron el<br />

encuentro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigación con los alumnos que participaban en la<br />

experiencia, docentes y directivos <strong>de</strong> la escuela. La interacción cara a cara posibilitó<br />

un espacio para la consulta y la orientación, la reflexión sobre los errores y formular<br />

aquellas preguntas que la comunicación por e-mail había acallado. A<strong>de</strong>más<br />

permitieron plantear nuevos problemas integradores que hacían hincapié en distintos<br />

268


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

aspectos <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función, que a través <strong>de</strong> las respuestas enviadas por mail, se<br />

habían <strong>de</strong>tectado como fragmentados. En el primer encuentro se trabajaron<br />

situaciones problemáticas que abordaron el contenido números reales, fundamental<br />

para la construcción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función, y hubo un espacio <strong>de</strong> consulta y <strong>de</strong><br />

reflexión sobre la forma <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> resultados. En el segundo encuentro - en<br />

la escuela - los alumnos, el docente responsable <strong>de</strong>l grupo en la misma y el equipo <strong>de</strong><br />

investigación participaron <strong>de</strong> un Taller trabajando con situaciones problemáticas en<br />

las que se abordaba el contenido funciones <strong>de</strong> segundo grado como mo<strong>de</strong>los en<br />

distintos contextos. Esta instancia resultó fundamental para la recuperación <strong>de</strong><br />

saberes y para el trabajo con distintos registros <strong>de</strong> representación. En el tercero y<br />

dado que para la resolución <strong>de</strong> los problemas correspondientes a la tercera entrega los<br />

alumnos habían tenido mayores dificulta<strong>de</strong>s - el contexto geométrico había sido muy<br />

poco trabajado en años anteriores - se <strong>de</strong>jó un amplio espacio para la consulta, la<br />

orientación y la reflexión sobre estos aspectos <strong>de</strong>l concepto.<br />

Observaciones que dan cuenta <strong>de</strong> algunos logros y dificulta<strong>de</strong>s<br />

En cuanto a lo técnico. El material se envió por e-mail a cada estudiante con acceso<br />

a Internet, a la escuela y al docente a cargo <strong>de</strong>l Taller en la escuela, asegurándose la<br />

recepción <strong>de</strong>l material por parte <strong>de</strong> todos los participantes. Las dificulta<strong>de</strong>s se<br />

manifestaron en el envío <strong>de</strong> respuestas a los problemas por los alumnos, lo que<br />

mostró claramente las diferencias entre quienes contaban con acceso a la tecnología y<br />

quienes no.<br />

En cuanto a lo disciplinar. Puesto que el concepto <strong>de</strong> función ya ha sido tratado en<br />

años anteriores, el objetivo fue el <strong>de</strong> la resignificación <strong>de</strong>l mismo pero consi<strong>de</strong>rando<br />

la necesidad <strong>de</strong> que el alumno comience a ajustar notaciones que tienen que ver con<br />

el lenguaje matemático. Tanto el <strong>de</strong>sconocimiento como la ambigüedad en la<br />

expresión constituyen importantes obstáculos en el primer año universitario al<br />

momento <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el lenguaje científico, no sólo en Matemática, es<br />

fundamental la adquisición gradual <strong>de</strong>l mismo. En este sentido, observamos que<br />

notaciones como la <strong>de</strong> intervalo, particularmente al utilizarla para expresar el dominio<br />

<strong>de</strong> funciones, no son conocidas, o no se tienen en cuenta al momento <strong>de</strong> escribir la<br />

respuesta a una pregunta específica. En general, estas respuestas no estaban<br />

claramente expresadas y en algunos casos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l problema no aparecía<br />

explícitamente. El primer encuentro presencial posibilitó la reflexión conjunta sobre<br />

cuestiones que tienen que ver con la comunicación. En algunos casos, cuando la<br />

solución <strong>de</strong>l problema requería usar la función lineal como herramienta, se utilizaba<br />

la regla <strong>de</strong> tres simple, aun en los casos en que su uso era incorrecto. Siempre<br />

trabajando con funciones lineales y en el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong><br />

equilibrio, igualaron expresiones algebraicas pero sin tener en claro que lo que<br />

realizaban era la igualdad entre funciones y que resolvían un sistema <strong>de</strong> ecuaciones.<br />

En general, los alumnos tuvieron dificulta<strong>de</strong>s y en algunos casos no pudieron resolver<br />

problemas que se mo<strong>de</strong>lizaban con la función cuadrática, ya sea por falta <strong>de</strong><br />

conocimiento o porque habían puesto el foco en gráficos realizados utilizando tablas<br />

<strong>de</strong> valores. El segundo encuentro presencial, permitió la recuperación <strong>de</strong> saberes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo algebraico, su utilización al completar cuadrados y su uso para <strong>de</strong>terminar el<br />

vértice <strong>de</strong> la parábola y su eje <strong>de</strong> simetría. Así mismo se trabajó con la resolución <strong>de</strong><br />

269


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

la ecuación <strong>de</strong> segundo grado, que los alumnos tenían bien presente, pero ahora<br />

resignificándola para <strong>de</strong>terminar ceros <strong>de</strong> la función y relacionarlos con los puntos <strong>de</strong><br />

intersección <strong>de</strong> la parábola con el eje X. Estos elementos permitieron realizar un<br />

gráfico más ajustado <strong>de</strong> dicha función, cambiar <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> representación y<br />

resolver problemas <strong>de</strong> optimización sin necesidad <strong>de</strong> recurrir a herramientas <strong>de</strong>l<br />

cálculo. Si bien habían trabajado en años anteriores las herramientas algebraicas, no<br />

las reconocían al momento <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> representación. Al tratar la<br />

función vinculada a cuestiones geométricas tanto en el plano como en el espacio los<br />

alumnos tuvieron dificulta<strong>de</strong>s para reconocer la necesidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> semejanza, el<br />

Teorema <strong>de</strong> Thales, que parece que no se hubiera visto en años anteriores, no así el<br />

Teorema <strong>de</strong> Pitágoras, cuyo enunciado, aunque no su uso, parece muy presente en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los alumnos.<br />

La encuesta. No analizaremos aquí las respuestas a todas las preguntas. Queremos,<br />

con respecto a las preguntas: ¿Qué aprendizajes nuevos crees que lograste por la<br />

realización <strong>de</strong>l curso? y Con respecto a los contenidos tratados: ¿Algunos fueron<br />

nuevos? ¿Cuáles? ¿Tuviste dificulta<strong>de</strong>s con alguno <strong>de</strong> ellos? ¿Con cuáles? señalar<br />

algunas respuestas que nos parecen interesantes:<br />

- Aprendí a pensar y razonar más las situaciones problemáticas.<br />

- Los aprendizajes fueron matemáticos y a interpretar un problema, analizarlo<br />

y probar distintas chances <strong>de</strong> resolución.<br />

- Incorporé nuevos temas, reví los temas que ya no me acordaba o<br />

simplemente nunca lo había aprendido.<br />

- Creo que el mayor aprendizaje que tuve o que mejor pu<strong>de</strong> profundizar es la<br />

interpretación <strong>de</strong> problemas, que me cuesta mucho actualmente y me va a seguir<br />

costando, creo que en la mayoría <strong>de</strong> los problemas había que tener en cuenta<br />

muchas cosas ya vistas en años anteriores que ya no se acordaban en mi caso.<br />

- Lo que sí aprendí es a encarar los problemas <strong>de</strong> distinta forma y siempre<br />

llegar a una misma respuesta.<br />

- Hubo muchos contenidos que no tenía muy en claro y con este curso pu<strong>de</strong><br />

profundizar más los temas y darme cuenta que cada situación tiene muchos<br />

caminos que la resuelven.<br />

- Como aprendizaje podría <strong>de</strong>cir que me sirvió para una mejor comprensión<br />

<strong>de</strong> los enunciados.<br />

- Aprendí a trabajar con trabajos prácticos y plazos <strong>de</strong> entrega.<br />

- Nos ayudó a resolver los problemas que están más conectados con la<br />

realidad y así aplicarlos.<br />

- Los aprendizajes nuevos que logré es po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r algunas otras cosas que<br />

por ahí no me quedaban muy en claro en años anteriores y que pienso que ahora<br />

se aclararon ...<br />

- No se si algunos temas fueron nuevos, pero <strong>de</strong> lo que puedo estar seguro es<br />

que en los temas ya vistos en los cursos anteriores, este año se fueron metiendo<br />

más a fondo sobre los temas, en una palabra los profundizaron.<br />

- Teorema <strong>de</strong> Tales, alguna fórmula <strong>de</strong> proporcionalidad y algunos temas<br />

tratados en el primer encuentro. Creo que lo que más me costó fue trabajar<br />

270


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

durante el primer encuentro, ya que no estaba tan acostumbrado a tratar<br />

algunos <strong>de</strong> esos temas.<br />

- Creo que ningún contenido fue distinto solo que lo que fue distinto es la forma<br />

<strong>de</strong> resolverlos.<br />

- .... en sí lo más nuevo era <strong>de</strong>scubrir cuántas formas existen <strong>de</strong> llegar a un<br />

mismo resultado<br />

- No se si algunos temas fueron nuevos pero a la vez eran distintos totalmente a<br />

los que nos dan en la escuela.<br />

Reflexión final<br />

Como un anticipo a las conclusiones <strong>de</strong> este proyecto, se pue<strong>de</strong>n señalar como<br />

relevantes el reconocimiento <strong>de</strong> un quiebre entre el tratamiento metodológico <strong>de</strong>l<br />

objeto matemático en el transcurso <strong>de</strong> la escolaridad polimodal y la propuesta<br />

planteada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el apoyo para el ingreso universitario. Los alumnos muestran o bien<br />

ten<strong>de</strong>ncias a resolver los problemas a partir <strong>de</strong> la aplicación mecánica <strong>de</strong><br />

procedimientos o el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> contenidos conceptuales y/o procedimentales<br />

que resultan básicos al momento <strong>de</strong> resolver los problemas. Una vez i<strong>de</strong>ntificada esta<br />

situación, la misma pudo atenuarse a partir <strong>de</strong>l trabajo personalizado con la profesora<br />

responsable <strong>de</strong> la Escuela Polimodal y las docentes universitarias <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

matemática integrantes <strong>de</strong>l Proyecto. Los talleres presenciales en los que participaron<br />

conjuntamente estos docentes y los alumnos fueron otro factor que contribuyó a un<br />

acercamiento tanto en lo metodológico como en lo disciplinar. Des<strong>de</strong> la encuesta y<br />

en lo referido a los contenidos en general, es importante señalar que los temas<br />

abordados no resultan <strong>de</strong>sconocidos para los alumnos pero sí el particular enfoque<br />

que se les da en la Universidad y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> que un problema pue<strong>de</strong> tener<br />

distintas estrategias <strong>de</strong> resolución y que el resultado siempre será el mismo. De esta<br />

experiencia emerge en forma clara la importante labor <strong>de</strong>l docente tutor que<br />

monitoreó la experiencia que se realizó y señaló los obstáculos que se presentaron<br />

pero que <strong>de</strong>sarrolló su actividad en la escuela sin intervenir en las activida<strong>de</strong>s<br />

disciplinares <strong>de</strong> los alumnos. Las instancias <strong>de</strong> comunicación que permitieron la<br />

construcción <strong>de</strong> un proyecto compartido y su <strong>de</strong>sarrollo nos permiten pensar que<br />

<strong>de</strong>sarrollos semejantes al analizado pue<strong>de</strong>n dar lugar a formas alternativas <strong>de</strong><br />

actualización y capacitación docente, mediante el trabajo colaborativo entre docentes<br />

<strong>de</strong> ambos niveles con los alumnos.<br />

Bibliografía<br />

Artigue, M; Douady, R; et al (1995): Ingeniería didáctica en Educación Matemática. GEI. Bogotá.<br />

Azcárate, C; Deulofeu, J. (1990): Funciones y gráficas. Colección: Matemáticas: cultura y aprendizaje.<br />

Editorial Síntesis. España.<br />

Brousseau, G. (1994): Los diferentes roles <strong>de</strong>l maestro. En Parra y Saiz (comps): Didáctica <strong>de</strong><br />

<strong>Matematica</strong>s. Aportes y reflexiones. (pp. 65-94). Paidós Educador. Bs. As.<br />

Brousseau, G. (1993): Fundamentos y Métodos <strong>de</strong> la Didáctica <strong>de</strong> la Matemática. En Trabajos <strong>de</strong><br />

Matemática Nº 19. Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba.<br />

Camuyrano, M. et al (1998): Matemática. Temas <strong>de</strong> su didáctica. PROCIENCIA. Conicet. Programa<br />

<strong>de</strong> perfeccionamiento docente. Ministerio <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Nación. Buenos Aires.<br />

Charnay, R. (1994): Apren<strong>de</strong>r (por medio <strong>de</strong>) la resolución <strong>de</strong> problemas En Parra, C y Saiz, I:<br />

Didáctica <strong>de</strong> matemáticas. Aportes y reflexiones. (pp. 51-63) Paidós Educador. Argentina.<br />

271


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

D’Amore, B. (1997) Pedagogía y Psicología <strong>de</strong> la matemática en la actividad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

problemas, Madrid: Síntesis.<br />

Douady, R.(s/d) Relación enseñanza – aprendizaje. Dialéctica instrumento – objeto, juego <strong>de</strong> marcos.<br />

Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> la Matemática nº 3. ISFD 41. Doc. <strong>de</strong> uso interno.<br />

Duval, R. (1996): Registres <strong>de</strong> représentation sémiotique et functionnement cognitif <strong>de</strong> la pensée.<br />

Traducción para fines educativos, Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>l Cinvestav –<br />

IPN. México.<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Carrera, E (1999): La educación a distancia y la articulación enseñanza media –<br />

universitaria. El caso <strong>de</strong> la educación matemática. En Acerca <strong>de</strong> la distancia. Tercer<br />

Seminario Internacional <strong>de</strong> Educación a Distancia. (pp. 115-122). RUEDA. EUDECOR.<br />

Argentina.<br />

Litwin, Edith (comp) (2000): De las tradiciones a la virtualidad. En La educación a distancia. Temas<br />

para el <strong>de</strong>bate en una nueva agenda educativa. Cap. 1 Amorrortu Editores. Buenos Aires.<br />

Polya, G. (1979) Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas.<br />

Schoenfeld, A. (1997) “La enseñanza <strong>de</strong>l pensamiento matemático y la resolución <strong>de</strong> problemas”, en<br />

Resnick, L; Klopfer, L. (compiladores): Curriculum y cognición, Buenos Aires: Editorial<br />

AIQUE. Colección: Psicología Cognitiva y Educación. Pag 141 a 170.<br />

Waisman, R.; Giunta; M.; Olivares, M. (2002): Material <strong>de</strong> aprendizaje. Módulo I: La educación a<br />

distancia. Curso Interuniversitario <strong>de</strong> Educación a Distancia. Edición 2002.<br />

272


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

EL COMPROMISO CON EL HORIZONTE DE<br />

RACIONALIDAD/MODERNIDAD. EVIDENCIAS DE DESPLAZAMIENTO<br />

EPISTÉMICO EN EL CONCEPTO DE SOLUCION<br />

Juan Guadarrama Mén<strong>de</strong>z<br />

Cicata IPN- UPN, México<br />

jguadarrama1@starmedia.com<br />

Resumen<br />

Se presenta el reporte <strong>de</strong> investigación relacionado a un proyecto <strong>de</strong> investigación doctoral titulado La<br />

Construcción Social <strong>de</strong>l Concepto <strong>de</strong> Solución. Su propósito es <strong>de</strong>linear un marco <strong>de</strong> argumentación<br />

teórico analítico-racional que explique lo que está ocurriendo en los procesos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong><br />

conocimiento, sobre la base –por una parte- <strong>de</strong> los entendimientos y concepciones que evi<strong>de</strong>ncian las<br />

personas al momento <strong>de</strong> trabajar con el concepto <strong>de</strong> solución por un lado, y por la otra, <strong>de</strong> los juicios<br />

sintéticos a priori <strong>de</strong> Kant. El análisis <strong>de</strong> estos juicios señala que el conocimiento centra la<br />

experiencia y la razón como los actos <strong>de</strong> conocer, colocándolos como opuestos irreconciliables,<br />

requiriéndose superar la contradicción, el obstáculo epistemológico 5 , en un acto <strong>de</strong> síntesis que<br />

propone Kant, para alcanzar la razón mas elevada, la razón pura, la más dominante. Debido al estado<br />

que guardan los entendimientos y las concepciones <strong>de</strong> las personas, relativas al concepto solución,<br />

pue<strong>de</strong> estarse efectuando aquí una doble operación epistémica, sobre las prácticas sociales y las<br />

discursivas, al <strong>de</strong>splazar el sentido epistémico <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> solución, dificultando sus<br />

entendimientos. En ese sentido se formula la pregunta ¿se pue<strong>de</strong> pensar que el uso <strong>de</strong> los juicios<br />

sintéticos a priori <strong>de</strong> Kant, pertenecientes al horizonte <strong>de</strong> racionalidad que los enunció, sea fuente<br />

<strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s respecto al aprendizaje <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> solución? Se conjetura que el horizonte<br />

racional que enunció los juicios sintéticos a priori - racionalidad/mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l siglo XVI que aborda<br />

la discusión filosófica <strong>de</strong> reducir sobre la acción los objetos y las cosas a la forma o al contenido -<br />

aña<strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s a las personas, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong> operar el concepto <strong>de</strong> solución en<br />

matemáticas. Al contrastar el examen <strong>de</strong> los argumentos kantianos mencionados y las evi<strong>de</strong>ncias. Tal<br />

contraste da cuenta <strong>de</strong> entrecruzamientos epistémicos <strong>de</strong> horizontes racionales <strong>de</strong> enunciación<br />

diferentes - respecto a la solución - en estudiantes y profesores <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> educación superior,<br />

proveyendo datos y evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s en las personas, <strong>de</strong> carácter epistemológico, afín a la<br />

formulación <strong>de</strong> Cantoral y Farfán <strong>de</strong> “que el conocimiento matemático (...) tiene un origen y una<br />

función social y esta afirmación pue<strong>de</strong> ser entendida en (…) que todo conocimiento matemático<br />

obe<strong>de</strong>ce a una necesidad <strong>de</strong> naturaleza práctica”. A la luz <strong>de</strong> esta aproximación, entonces, la<br />

problemática <strong>de</strong>be establecer la interacción entre la elaboración teórica y la evi<strong>de</strong>ncia empírica,<br />

interacción impedida dados los entrecruzamientos epistémicos <strong>de</strong> horizontes racionales <strong>de</strong> enunciación<br />

diferentes al momento <strong>de</strong> trabajar con el concepto <strong>de</strong> solución.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

En el proceso <strong>de</strong> localizar evi<strong>de</strong>ncias (Guadarrama, 2000) sobre la actuación <strong>de</strong> los<br />

modos <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> Sierpinska (1996), fundamentados en la postura filosófica<br />

<strong>de</strong> Kant <strong>de</strong> los juicios sintéticos a priori, se observó que, al consi<strong>de</strong>rar la solución <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> tres ecuaciones lineales en su representación gráfica - punto en el que<br />

concurren tres planos – los sujetos <strong>de</strong>l estudio 6 la miraban como la intersección dos a<br />

dos <strong>de</strong> los planos.<br />

Esto podría pensarse contradictorio a lo que se<br />

consi<strong>de</strong>ra la representación gráfica <strong>de</strong> la solución:<br />

que rectas y planos convergen en un punto.<br />

5<br />

Como refiere Bachellard<br />

6<br />

Profesores <strong>de</strong> educación superior que participaron en la investigación y también hallados en reportes <strong>de</strong><br />

investigación en estudiantes <strong>de</strong> bachillerato<br />

273


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Estado que guardan los entendimientos y las concepciones <strong>de</strong> las personas, relativas<br />

al concepto <strong>de</strong> solución. Las evi<strong>de</strong>ncias empíricas <strong>de</strong>l estudio muestran cómo se<br />

expresan los profesores <strong>de</strong> matemáticas - tanto en lo lingual como en lo gestual - en<br />

un discurso matemático “escolar”, ante los cambios epistémicos producidos en el<br />

discurso matemático teórico. A pesar <strong>de</strong> que enseñan el tema a sus alumnos, tienen<br />

dificulta<strong>de</strong>s en interpretar situaciones que no son típicamente tratados en los textos<br />

escolares ni en las currícula respectivas. Esto es, su enseñanza suele centrar más la<br />

atención en los algoritmos que en las interpretaciones y los significados. También se<br />

i<strong>de</strong>ntificó prácticas <strong>de</strong> reconocimiento gráfico común en el plano R2 y en el espacio<br />

R3 - <strong>de</strong>terminadas por la necesidad <strong>de</strong> proveer respuesta a las preguntas formuladas a<br />

la solución. Llamó la atención una persistencia que se i<strong>de</strong>ntificaba en la localización<br />

<strong>de</strong> lo común <strong>de</strong> los dibujos, que ancla el problema a la dimensión didáctica, cognitiva,<br />

epistemológica y sociocultural, ilustrada por el argumento “Si se intersectan, tiene<br />

solución. Si no se intersectan, no tiene solución”, enlazado más con lo<br />

epistemológico. Para profundizar en ello, se diseñó un instrumento <strong>de</strong> indagación<br />

(2000) consistente en preguntas sobre datos generales y una secuencia que requería<br />

efectuar la síntesis (explorar) y uso <strong>de</strong> los juicios sintéticos a priori, en un formato<br />

que contenía preguntas, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l reconocimiento a través <strong>de</strong> la asociación con<br />

sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales 3X2 y 3X3, <strong>de</strong> 36 gráficas, para que indicaran los<br />

casos observados; Si la gráfica asociada a un sistema <strong>de</strong> ecuaciones lineales<br />

representaba el caso <strong>de</strong> solución y la no existencia <strong>de</strong> la solución en el sistema <strong>de</strong><br />

ecuaciones hipotético asociado, también si era única o tenía un número infinito <strong>de</strong><br />

soluciones, localizándolas en el dibujo o gráfica. Recurrieron, en su necesidad <strong>de</strong><br />

asignar significado cuando miran las representaciones gráficas asociadas al concepto,<br />

a expresiones linguales <strong>de</strong> uso y empleo <strong>de</strong>l cuerpo como mediadores <strong>de</strong> expresión,<br />

anclados en que “algo tenía que estarse intersectando”. Se i<strong>de</strong>ntificaron los casos<br />

siguientes en las entrevistas, evi<strong>de</strong>nciando el uso <strong>de</strong> los juicios sintéticos a priori<br />

respecto a la solución: A) La intersección con respecto a una recta vertical, que pue<strong>de</strong><br />

coincidir con un eje en un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas; B) En el plano y en el espacio, la<br />

intersección dos a dos coinci<strong>de</strong>n con cierta estructura, la coinci<strong>de</strong>ncia sería la<br />

intersección dos a dos <strong>de</strong> los objetos -planos o rectas-; C) Tercera categoría: dos<br />

paralelas y un transversal, en el plano y en el espacio; D) Cuarta categoría, la<br />

intersección <strong>de</strong> tres planos en una recta.<br />

Problemática.<br />

En or<strong>de</strong>n a encontrar más evi<strong>de</strong>ncias para respon<strong>de</strong>r a las interrogantes que se<br />

formulan en el proyecto <strong>de</strong> investigación doctoral sobre la construcción social <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> solución se formuló la pregunta ¿Se pue<strong>de</strong> pensar que el uso <strong>de</strong> los<br />

juicios sintéticos <strong>de</strong> Kant, pertenecientes a un horizonte <strong>de</strong> racionalidad que los<br />

enunció, sea fuente <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s respecto al concepto <strong>de</strong> solución y su<br />

aprendizaje? Tal horizonte <strong>de</strong> racionalidad - que no supera el dualismo <strong>de</strong> dos<br />

experiencias, la <strong>de</strong>l conocimiento y la <strong>de</strong> la acción - pudiese estar instalado en las<br />

exigencias racionales al momento <strong>de</strong> trabajar con el concepto <strong>de</strong> solución, influyendo<br />

en los entendimientos y concepciones relativas al mismo.<br />

Para respon<strong>de</strong>r a esta pregunta, se <strong>de</strong>lineó un marco <strong>de</strong> argumentación teórico<br />

analítico-racional – argumentación que se expone en el presente artículo - que<br />

274


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

explicara lo que está ocurriendo en los procesos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> conocimiento, a la luz<br />

<strong>de</strong> los entendimientos y concepciones que muestran las personas al momento <strong>de</strong><br />

trabajar con el concepto <strong>de</strong> solución. Se conjeturó que la filiación a un cierto<br />

horizonte <strong>de</strong> racionalidad - parte <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad - enunciado bajo<br />

los elementos epistémicos con que se formuló, estaría incidiendo en la conceptuación<br />

<strong>de</strong> solución, sin aten<strong>de</strong>r a que posiblemente los entendimientos <strong>de</strong> las personas<br />

respecto al concepto referido, se encuentren instalados en otros horizontes racionales,<br />

provocando entrecruzamientos – dificulta<strong>de</strong>s por los <strong>de</strong>splazamientos epistémicos<br />

que exige el reemplazo <strong>de</strong> un horizonte por otro, exigidos por el movimiento <strong>de</strong> la<br />

razón y la mo<strong>de</strong>rnidad, dificultando la creación <strong>de</strong> nuevos entendimientos y<br />

concepciones que posibiliten la comprensión y manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la solución en el<br />

contexto solicitado. Tales <strong>de</strong>splazamientos aña<strong>de</strong>n dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter<br />

epistémico, didáctico, cognitivo y sociocultural a las prácticas sociales, culturales,<br />

docentes y discursivas <strong>de</strong>l quehacer educativo.<br />

Marco <strong>de</strong> Referencia<br />

Kant buscaba con el establecimiento <strong>de</strong> los juicios sintéticos a priori, dar solución al<br />

problema <strong>de</strong> la experiencia. Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> racionalidad en que<br />

los enunció, son aquellos que sustentan la racionalidad/mo<strong>de</strong>rnidad constituida a<br />

partir <strong>de</strong>l siglo XVI, afinada y establecida con todas las implicaciones hasta el siglo<br />

XVIII. Ese horizonte racional dominó la producción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong><br />

conocimiento científico, matemático, <strong>de</strong> prácticas sociales y culturales, incluidas las<br />

discursivas. Bajo el principio <strong>de</strong> Descartes, cogito ergo sum, basado en la verdad:<br />

pienso, luego existo, se marcó un sentido <strong>de</strong> lo que significaba conocer y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces ese código 7 es parte <strong>de</strong> los supuestos que subyacen a este horizonte racional.<br />

Kant aborda la discusión filosófica <strong>de</strong> la época, <strong>de</strong>l problema sobre la acción <strong>de</strong><br />

reducir los objetos y las cosas a la forma o al contenido, es <strong>de</strong>cir, preten<strong>de</strong>r resolver el<br />

problema <strong>de</strong> la materia y la forma. Distingue tres tipos <strong>de</strong> juicios: analíticos a priori,<br />

sintéticos a posteriori y los sintéticos a priori 8 . Kant intenta superar el racionalismo<br />

y el empirismo planteando su síntesis sobre la base <strong>de</strong> limitar la aplicación <strong>de</strong> las<br />

categorías o conceptos puros a contenidos que se <strong>de</strong>n en la experiencia sensible, en el<br />

espacio y en el tiempo, sin resolver –por no disponer <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> que hoy<br />

disponemos - el dualismo teoría – práctica que el mismo instaura (Echeverria, 1986).<br />

Estudiará el método científico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tabla <strong>de</strong> categorías, que “regulan” la actividad<br />

<strong>de</strong> la razón, <strong>de</strong>splazando la atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el seno <strong>de</strong> la ciencia a la manera en que el<br />

hombre la apren<strong>de</strong> y domina. El conocimiento se centrará en dos aspectos que<br />

estarán presentes en los actos <strong>de</strong> una nueva relación <strong>de</strong> conocer: la experiencia y la<br />

razón – relación que <strong>de</strong>ja oscura al no explicitar los modos <strong>de</strong> producirla. En el acto<br />

<strong>de</strong> síntesis basado en los juicios sintéticos a priori preten<strong>de</strong> alcanzar la razón más<br />

elevada, la razón pura. La mo<strong>de</strong>rnidad la constituye en hegemónico-dominante,<br />

7 Al examinar su enunciación generalmente se señala que lo lleva por lo evi<strong>de</strong>nte, a <strong>de</strong>scribir por qué es concebido<br />

en forma clara y precisa, don<strong>de</strong> lo claro es lo que se presenta <strong>de</strong> inmediato a la mente, y lo preciso es lo que es<br />

claro y sin condiciones, o sea que es evi<strong>de</strong>nte (Pérez, 2000),<br />

8 Los analíticos a priori son exactos, pero no aportan ninguna información, ya que sólo son claros cuando son<br />

parte <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong>finición; los sintéticos a posteriori aportan información, pero están sujetos a los errores <strong>de</strong> la<br />

percepción; los sintéticos a priori son exactos y aportan información, son obtenidos por intuición y son la fuente<br />

<strong>de</strong>l conocimiento.<br />

275


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

aportando bases a un tipo <strong>de</strong> práctica escolar en la enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

matemáticas. Propone como fundamento - este horizonte racional - que la función<br />

epistémica se obtendría elevando la razón a la razón pura, llegando <strong>de</strong> esta manera al<br />

conocimiento como tal, en nuestro caso al concepto <strong>de</strong> solución y sus entendimientos.<br />

Ahora bien ¿cómo se proponía metódicamente este acto <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> elevar la<br />

razón? Estableciendo una división <strong>de</strong>l conocimiento por grados, los cuales parten<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las nociones y van a los conceptos y, entonces, a las categorías (González,<br />

2003) sosteniendo que en este ultimo nivel radica el conocimiento epistemológico.<br />

Este tien<strong>de</strong> a explicar no sólo los fenómenos, datos o procesos, sino que trascien<strong>de</strong><br />

los conceptos, preten<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y explicar la esencia <strong>de</strong> la realidad y el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la misma, es <strong>de</strong>cir, el acto <strong>de</strong> generalizar y abstraer 9 . Por su parte,<br />

González (op. cit. 2003) en un marco <strong>de</strong>l ser-conocer integrados, postula que la<br />

relación sujeto-objeto es transformadora y transformativa. La relación <strong>de</strong><br />

conocimiento se encuentra en un tercer nivel “epistemológico”, <strong>de</strong> un ser-conocer<br />

integrados, pero <strong>de</strong>venido. Señala que lo anterior se rompe históricamente en el<br />

momento que la revolución científica galileana-mecanicista, <strong>de</strong>svió su intención - y<br />

que hoy atañe también al ser humano, en particular a ese otro llamado marginado,<br />

excluido, reprobado, colocado en la exterioridad <strong>de</strong>l sistema mundo mo<strong>de</strong>rno -<br />

porque fue modificada esa relación, separando a la naturaleza <strong>de</strong>l ser humano. Este<br />

horizonte formuló su enten<strong>de</strong>r y conocer mediante escuelas <strong>de</strong>l pensamiento cuya<br />

ten<strong>de</strong>ncia general para explicar el conocer ha respondido a dos axiomas: El <strong>de</strong><br />

Parméni<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Elea a través <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y el <strong>de</strong> Heráclito <strong>de</strong> Efeso,<br />

que sostuvo que la contradicción es la base <strong>de</strong> la realidad; que la realidad es dinámica<br />

por esa lucha procesal. Bajo dos principios consi<strong>de</strong>rados opuestos 10 , la perspectiva<br />

i<strong>de</strong>alista, que sostiene que el conocimiento nos viene <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as puras, conforme<br />

Platón y la otra, la perspectiva materialista que sostiene que el conocimiento es<br />

elevarse <strong>de</strong> lo abstracto a lo concreto, <strong>de</strong> lo simple a lo complejo y siempre <strong>de</strong> lo<br />

menor a lo mayor, es <strong>de</strong>cir, lineal y acumulativo. Aquí es don<strong>de</strong> ubicamos el punto<br />

<strong>de</strong>l análisis racional, pues se observa que ambas perspectivas niegan la otredad pues<br />

se postulan por <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema en este horizonte racional, para los <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, y<br />

singularmente se proclamaron como universales, incluyendo más condiciones sobre<br />

los objetos <strong>de</strong> conocimiento, y sobre los sujetos cognoscentes y precisamente esto es<br />

convertir el asunto en un acto ontológico, convirtiendo y transformando la relación <strong>de</strong><br />

conocimiento, que al emplear la división <strong>de</strong> González (op. cit. 2003) actúa en tercer<br />

nivel <strong>de</strong> lo epistemológico, sin embargo regresa el conocer, enten<strong>de</strong>r, y explicar<br />

docente al segundo nivel <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l mismo, discurriendo<br />

que se encuentra en el tercer nivel, es <strong>de</strong>cir, epistemológico, ser-conocer integrados,<br />

pero <strong>de</strong>venido. Importante en el análisis acerca <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la solución,<br />

incluido el lenguaje con que comunican entendimientos y concepciones relativas al<br />

concepto. Pues produce <strong>de</strong>splazamientos epistémicos, en la relación <strong>de</strong>l<br />

9 Las nociones colocan un primer nivel, se mueven en el plano <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las apariencias u óntico. El<br />

plano <strong>de</strong> los conceptos u ontológico, es el plano <strong>de</strong> lo explicativo en términos <strong>de</strong> funcionamiento o estructuras. El<br />

plano <strong>de</strong> las categorías es epistemológico. Estas, para constituir conocimiento válido, <strong>de</strong>bían aplicarse a<br />

contenidos que se expresasen en el tiempo y el espacio, asequibles por tanto a nuestra sensibilidad. No visualiza<br />

Kant las complejida<strong>de</strong>s comprometidas en la constitución <strong>de</strong> esa “sensibilidad” por lo que no articula, precisando,<br />

la naturaleza <strong>de</strong> una interacción sintetizadora entre el conocimiento y la acción humana.<br />

10 Enajenación <strong>de</strong> la negación y <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los contrarios<br />

276


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

conocimiento, reduciendo y enmarcando en parámetros toda su actividad a relaciones<br />

<strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> objetos: saberse los algoritmos, las reglas con que se opera un<br />

<strong>de</strong>terminado método, como los pasos para obtener la solución y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego la<br />

solución misma, como si fueran éstas las únicas, que se tiene que saber y conocer. Por<br />

ejemplo se pue<strong>de</strong> compartimentar la secuencia <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong>l curso, estos tienen la<br />

misma secuencia <strong>de</strong> organización lógica, coinci<strong>de</strong>nte con los textos que se emplean<br />

en clases y salones, indicándonos este <strong>de</strong>splazamiento epistémico, la dirección con la<br />

que actúa la racionalidad/mo<strong>de</strong>rnidad al establecer –hacer invisible lo visible, para<br />

actuar y sostener el hacerse invisible la operación <strong>de</strong> cómo lo asume el todo-<br />

Producción <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong>l productor <strong>de</strong>l conocimiento, entre<br />

experiencia y razón, entre aplicación y teoría, entre ciencia y ciencia educativa, entre<br />

prácticas formalizadas y prácticas <strong>de</strong> uso. Al crear ausencia <strong>de</strong> conexión entre ellas,<br />

coloca la necesidad <strong>de</strong> establecer mediadores que posibiliten la comunicación, lo que<br />

necesariamente implicará ausencia <strong>de</strong> sentido comunicativo, <strong>de</strong>splazamiento<br />

epistémico en las relaciones <strong>de</strong> conocimiento, reorganización <strong>de</strong> la estructuración <strong>de</strong><br />

sistemas conceptuales y <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y formulación <strong>de</strong> un pensamiento.<br />

Observado en las formulaciones históricas, filosóficas (De Sousa 11 , 2001). Linea <strong>de</strong><br />

argumentación central –la herramienta analítica formulada- que observa los actos <strong>de</strong>l<br />

conocer, que actúan, que se <strong>de</strong>svían, con sus intencionalida<strong>de</strong>s, que actúan sobre las<br />

personas que apren<strong>de</strong>n y las que enseñan, en las exigencias <strong>de</strong> la escuela, los<br />

profesores, la matemática, sus contenidos, acor<strong>de</strong>s al horizonte racional vigente,<br />

creando, una doble práctica en: el conocer, pensar, actuar, hacer, discurrir, i<strong>de</strong>ar.<br />

Operación que ejerce el sistema sociocultural, que <strong>de</strong>termina variaciones,<br />

modificaciones en las componentes elegidas <strong>de</strong> la dimensión Sociocultural - cultura,<br />

prácticas discursivas e i<strong>de</strong>ntidad - y que sin pérdida <strong>de</strong> categorización, <strong>de</strong>tallan<br />

variaciones encontradas, por ejemplo, en las maneras linguales, culturales que<br />

emplean las personas para resolver la contradicción, superar el obstáculo o <strong>de</strong> realizar<br />

la síntesis en el sentido <strong>de</strong> Kant, al <strong>de</strong>s-apropiar el conocimiento matemático y el<br />

concepto <strong>de</strong> solución dados, <strong>de</strong> su naturaleza, por una necesidad <strong>de</strong> preservación<br />

i<strong>de</strong>ntitaria, cultural, pero también <strong>de</strong> hacer posible, la entronización y empatía con la<br />

cultura que se impone, representada en este caso por el conocimiento matemático<br />

proveniente <strong>de</strong> afuera y <strong>de</strong> la racionalidad/mo<strong>de</strong>rnidad que lo creó. En nuestro caso la<br />

solución, en los sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales, en la ecuaciones o en los problemas<br />

don<strong>de</strong> se formula hallar la solución, que sintetiza la razón pura, parametrizando su<br />

significado, y reduciendo el espacio <strong>de</strong> interpretación, <strong>de</strong> conexión con la<br />

experencialidad <strong>de</strong> las personas “para ganar precisión”, implementando la acción<br />

<strong>de</strong> separación (teoría <strong>de</strong> la separación en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> De Sousa, 2001). Elaborando y<br />

creando un lenguaje que exprese estas nuevas formas sintetizadas y elevadas <strong>de</strong> la<br />

razón, que llamó: construcción <strong>de</strong>l lenguaje formal y estructurado, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un<br />

lenguaje científico para arribar a un nuevo estado <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l conocimiento<br />

científico matemático, volviéndolo un conocimiento hegemónico y por tanto<br />

11 Nos dice la misma autora la i<strong>de</strong>a bíblica y medieval <strong>de</strong> la sucesión <strong>de</strong> los imperios (translatio imperii), en cada<br />

era, un pueblo asume la responsabilidad <strong>de</strong> conducir la I<strong>de</strong>a universal, convirtiéndose así en el pueblo universal<br />

histórico, un privilegio que por turnos ha pasado <strong>de</strong> los pueblos asiáticos a los griegos, luego los romanos y,<br />

finalmente, a los germanos. América, o más bien Norteamérica, conlleva para Hegel un futuro ambiguo, en tanto<br />

no choque con el cumplimiento último <strong>de</strong> la historia universal en Europa.<br />

277


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

dominante. Colonizando las formas <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, conocer, hacer, que crea una<br />

práctica diferenciada a la <strong>de</strong>l locus <strong>de</strong> enunciación. En ese sentido se consi<strong>de</strong>ra que el<br />

acto que promueve una doble práctica se ubica, en preten<strong>de</strong>r por una lado, saber la<br />

<strong>de</strong>finición y por otro enten<strong>de</strong>r e interpretar la misma en un mismo acto mental, pero<br />

separándolo según los requisitos <strong>de</strong>l horizonte racional <strong>de</strong> los juicios sintéticos <strong>de</strong><br />

Kant - empleando un mediador lingual para dar a enten<strong>de</strong>r lo que se indica: “juntos<br />

pero no revueltos” - La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> solución entendida como un acto <strong>de</strong> síntesis<br />

basado en los juicios sintéticos <strong>de</strong> Kant, “que se eleva sobre la experiencia”, incluida<br />

su superación intuitivo geométrico-sintética, para ser colocada en la formalidad, en lo<br />

analítico-estructural como proyecto <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong> la razón y alcanzar la razón pura.<br />

Por su parte, los entendimientos y las concepciones son elaborados como parte <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> experiencias que las personas realizan y obtienen al ir construyendo y<br />

constituyendo socialmente el concepto <strong>de</strong> solución (bajo consensos y negociación <strong>de</strong><br />

significados, uniendo, no unificando, es <strong>de</strong>cir, sin parametrizar (SIC)(De Sousa,<br />

2001). De este modo, en estos dos planteamientos (irreconciliables) exigencia <strong>de</strong> la<br />

racionalidad-mo<strong>de</strong>rnidad, se abre un abismo que no los comunica.<br />

Metodología<br />

Se eligieron 3 grupos <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> ingeniería (85), <strong>de</strong> los primeros semestres <strong>de</strong><br />

una Institución <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>l Nivel Superior, en la Ciudad <strong>de</strong> México, para indagar<br />

respecto a los aprendizajes, entendimientos y concepciones que tenían respecto a la<br />

solución en condiciones escolares, es <strong>de</strong>cir, en su semestre escolar, en las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l curso, llevando a cabo la aplicación a través <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la materia. Se<br />

implementó un Instrumento <strong>de</strong> Exploración Ia. Parte (2002), consistente en tres<br />

aspectos: 1) la sección que inspecciona sus entendimientos, experiencias,<br />

concepciones, dividido a su vez en tres componentes: a) La relativa a la exploración<br />

<strong>de</strong> si existían diferencias en el lenguaje al transitar en distintos niveles educativos,<br />

ejemplificándolo a lo largo <strong>de</strong> su trayectoria académica, b) Sobre: qué es la solución,<br />

y el resolver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para ellos, y c) De las dificulta<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas con la aplicación<br />

<strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> exploración. En su segunda sección se exploró la situación <strong>de</strong><br />

resolver una ecuación lineal con dos incógnitas. La i<strong>de</strong>a era observar cómo la<br />

resolvían y los procedimientos mas típicos que empleaban. Finalmente una tercera<br />

sección que exploraba la asociación <strong>de</strong> representaciones geométricas asociadas a la<br />

existencia <strong>de</strong> la solución o no para sistemas <strong>de</strong> tres ecuaciones con dos incógnitas.<br />

En este reporte el análisis refiere a la primera sección, rubro b) y en particular los<br />

relativos a qué es la solución pues las respuestas <strong>de</strong> c) apoyaron a b), inclinándose<br />

por explicitar sus dificulta<strong>de</strong>s mediante la información requerida<br />

Resultados<br />

Exhiben el tránsito entre un horizonte y otro expresado en las respuestas, permitiendo<br />

localizar y aportar nuevas evi<strong>de</strong>ncias al proyecto <strong>de</strong> investigación: La Construcción<br />

Social <strong>de</strong>l Concepto <strong>de</strong> Solución. En efecto, a pesar <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>finición elegida<br />

(1900) por el primer grupo <strong>de</strong> estudiantes estuviese distanciada en el tiempo, ella a su<br />

vez es cercana al segundo grupo <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong> estudiantes, que <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> un<br />

horizonte <strong>de</strong> enunciación distinto al actual. La contrastación se observa en las<br />

respuestas que proveyeron para observar lo aquí i<strong>de</strong>ntificado, verificación <strong>de</strong> nuestras<br />

conjeturas, que se formularon empleando la herramienta analítico racional que lo<br />

278


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

pre<strong>de</strong>cía. Tal horizonte tien<strong>de</strong> influencias en los entendimientos y concepciones <strong>de</strong><br />

las personas al momento <strong>de</strong> trabajar con el concepto <strong>de</strong> solución, por tanto importante<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar en los procesos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y enseñar matemáticas. Lo que pareciera<br />

una obviedad, sin embargo, no lo es. Produce efectos diferentes frente a los procesos<br />

señalados, y en la formación <strong>de</strong> las personas, por lo que no se trata <strong>de</strong> un problema<br />

didáctico o referido a un problema filosófico relativo con la didáctica, sino una<br />

evi<strong>de</strong>ncia. En los profesores también fue observado. Se trata <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias<br />

instaladas en lo epistemológico que respon<strong>de</strong>n a horizontes racionales <strong>de</strong> enunciación<br />

diferente que se entrecruzan, <strong>de</strong>viniendo en dificulta<strong>de</strong>s que adoptan en el sentido<br />

didáctico, cognitivo, fuertemente epistémicos, como socioculturales (Guadarrama,<br />

2002 a). No se potencia la razón más alta o epistémico sino más bien se regresa a<br />

niveles anteriores y <strong>de</strong>sagregados.<br />

Bibliografía<br />

Cantoral, R. y Farfán, R. (2000).A sociocultural approach to infinitesimal calculus. International<br />

Congress, 32-33 August, Japan.<br />

Echeverría, R. (1986). El búho <strong>de</strong> Minerva. Edición PIIE. Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Ramírez y González (jul-dic 1998). Las nociones <strong>de</strong> comunidad epistémico y planeación prospectiva:<br />

fundamentos <strong>de</strong> la escuela mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l s XXI. Rev. La Casa <strong>de</strong>l Pensamiento pp 3-12 Plaza y<br />

Valdés Mx<br />

Guadarrama, J. (2000). Estudio <strong>de</strong> la Interpretación Geométrica <strong>de</strong>l Concepto <strong>de</strong> Solución en los<br />

Sistemas <strong>de</strong> Ecuaciones Lineales. Tesis <strong>de</strong> Maestría no publicada. Cinvestav. México.<br />

(I<strong>de</strong>m) (2002, a). La Dimensión Sociocultural en la Conformación <strong>de</strong> Sistemas Conceptuales.<br />

Sistemas conceptuales en los saberes matemáticos. Extenso Ponencia RELME-16, Sept. ,<br />

México.<br />

(I<strong>de</strong>m) (2002, b), La Construcción Social <strong>de</strong>l Concepto <strong>de</strong> Solución. Memoria predoctoral Cicata,<br />

Sept. Mx.<br />

De Sousa, B. (2001). Nuestra América. Reinventando un paradigma subalterno <strong>de</strong> reconocimiento y<br />

redistribución. Revista Chiapas, N°12. Era y IIE-UNA<br />

279


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

EL CONTENIDO MATEMÁTICO ESCOLAR EN SITUACIONES DE<br />

APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES<br />

Hugo Parra S.<br />

Universidad <strong>de</strong>l Zulia<br />

parraortiz@cantv.net<br />

Resumen<br />

Las reflexiones que se presentan a la discusión tienen su origen en una investigación que tiene entre<br />

sus objetivos analizar el uso <strong>de</strong>l contenido matemático escolar en situaciones <strong>de</strong> aprendizaje,<br />

<strong>de</strong>sarrollados por los estudiantes <strong>de</strong>l último semestre <strong>de</strong> la Licenciatura en Educación mención<br />

Matemática y Física y su nivel <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia con el uso propuesto por sus profesores<br />

universitarios. Entre otros elementos que <strong>de</strong>terminan la incorporación <strong>de</strong> contenidos matemáticos en<br />

situaciones <strong>de</strong> aprendizaje por parte <strong>de</strong>l docente, se encuentra la manera como éste entien<strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la matemática, su enseñanza y su aprendizaje. Para abordar el problema, se consi<strong>de</strong>ró<br />

pertinente asumir un enfoque cualitativo etnográfico porque el mismo nos ha permitido reconstruir la<br />

realidad objeto <strong>de</strong> estudio y analizarla con profundidad (Goetz & LeCompte, 1988). El presente trabajo<br />

forma parte <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación que estudia la cultura matemática escolar y las prácticas<br />

pedagógicas 12 .<br />

Introducción<br />

El presente trabajo forma parte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>nominado cultura<br />

matemática escolar y prácticas docentes <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Dicho proyecto<br />

tiene como propósito estudiar la acción docente en matemáticas en el contexto <strong>de</strong> la<br />

institución escolar con miras a buscar su transformación, <strong>de</strong> manera que la educación<br />

matemática que se genere resulte pertinente a los fines <strong>de</strong> construir una sociedad<br />

<strong>de</strong>mocrática y justa.<br />

En el marco antes <strong>de</strong>scrito nos hemos planteado entre otras metas analizar el uso <strong>de</strong>l<br />

contenido matemático escolar en situaciones <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong>sarrollados por los<br />

estudiantes <strong>de</strong>l último semestre <strong>de</strong> la Licenciatura en Educación mención Matemática<br />

y Física y comparar su correspon<strong>de</strong>ncia con el uso propuesto por sus profesores<br />

universitarios; <strong>de</strong> esta manera al conocer esta realidad podremos en un futuro<br />

inmediato proponer cambios en los planes <strong>de</strong> estudios y en las rutinas escolares que<br />

se generan en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> estos docentes con miras a formar<br />

educadores en matemática acor<strong>de</strong>s con las necesida<strong>de</strong>s que la realidad exige.<br />

El enfoque que hemos asumido para la recolección <strong>de</strong> la data es el etnográfico (Goetz<br />

& LeCompte, 1988) y tres han sido las fuentes para obtener la información: la<br />

recolección y posterior análisis <strong>de</strong> las planificaciones <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> las<br />

pasantías, registro <strong>de</strong> las notas <strong>de</strong> campo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las reuniones semanales<br />

que tienen los estudiantes con sus profesores <strong>de</strong> las pasantías y por último, entrevista<br />

a profesores que han dictado cursos a este grupo <strong>de</strong> estudiantes. Es importante<br />

<strong>de</strong>stacar que las reflexiones e informaciones aquí presentadas tienen carácter<br />

provisional porque aun no se ha culminado la investigación.<br />

El contenido matemático escolar. Características <strong>de</strong> su incorporación<br />

Como principio asumimos que el uso que se hace <strong>de</strong>l contenido matemático escolar<br />

no es neutral (García, 1998); el mismo respon<strong>de</strong> a diversos elementos presentes en el<br />

12<br />

Este proyecto está auspiciado por el Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Humanístico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l<br />

Zulia bajo el no. 0494 - 2002<br />

280


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la acción docente en el ámbito escolar. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social<br />

los contenidos escolares matemáticos respon<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong>mandas que la sociedad hace<br />

a la institución escolar con relación a lo que se espera que enseñe; a<strong>de</strong>más, también se<br />

toman en consi<strong>de</strong>ración elementos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n psicológico relativo al sujeto que apren<strong>de</strong><br />

(significatividad y funcionalidad <strong>de</strong> lo que se le presenta a los estudiantes). Por otra<br />

parte, hallamos el contexto, el cual constituye un factor fundamental <strong>de</strong>l hecho<br />

educativo (¿dón<strong>de</strong> se enseña y bajo qué condiciones?) (Parra, 2002; Raymond, 1997)<br />

y por último, existen otros elementos relacionados con el docente que en nuestro caso<br />

constituyen el foco <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l presente escrito.<br />

La manera como incorporan los contenidos matemáticos los docentes respon<strong>de</strong> a<br />

diversos elementos, entre ellos <strong>de</strong>stacan aquellos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n epistemológicos, es <strong>de</strong>cir,<br />

los relativos a la forma cómo él entien<strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>be enseñar, cómo se apren<strong>de</strong> y<br />

cual es la naturaleza <strong>de</strong>l conocimiento que se enseña, en este caso el matemático.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epistemológico existen diversas visiones acerca <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> las matemáticas; lo que a su vez <strong>de</strong>termina en gran parte la manera <strong>de</strong><br />

incorporar los contenidos matemáticos en situaciones escolares (Parra, 2002;<br />

Azcárate, 1996; Ernest, 1989; Ruiz, 1987).<br />

La matemática se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> diversas formas. Si se concibe como un lenguaje<br />

los contenidos matemáticos escolares se centrarán en presentarles a los estudiantes un<br />

conjunto <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> sintaxis válidas universalmente. En consecuencia, la<br />

matemática como lenguaje tiene como función primordial ser aplicada en otras áreas<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, como la física, entre otras áreas <strong>de</strong>l saber (Ruiz, 1987).<br />

Si la matemática es concebida como un conjunto <strong>de</strong> axiomas estructurados <strong>de</strong> manera<br />

formal, se ubicaría en la llamada escuela logicista; ello supondría en el plano <strong>de</strong> las<br />

situaciones <strong>de</strong> aprendizaje, que el docente consi<strong>de</strong>raría para la organización <strong>de</strong> los<br />

contenidos el or<strong>de</strong>n lógico establecido por la comunidad académica <strong>de</strong> la matemática<br />

(Ruiz,1987) sin consi<strong>de</strong>rar en lo absoluto los diversos avances y retrocesos que todo<br />

saber matemático ha sufrido a lo largo <strong>de</strong> la historia, para finalmente conocerlo como<br />

hoy se nos presenta a través <strong>de</strong> los textos.<br />

Por otra parte, si la matemática es concebida como un conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l mundo – lo que se <strong>de</strong>nomina como platonismo matemático<br />

(Ruiz,1987) - ésta sería concebida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva racionalista; por tanto la<br />

forma <strong>de</strong> organizar los contenidos en las situaciones <strong>de</strong> aprendizaje seguirían una<br />

metodología <strong>de</strong>ductivista; lo que en realidad consistiría que el docente organizara su<br />

clase <strong>de</strong> manera que el alumno “<strong>de</strong>scubra” <strong>de</strong> manera organizada – sin contratiempos<br />

como en el enfoque logicista – un conjunto <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s absolutas.<br />

Estas tres maneras <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las matemáticas dominan entre las poblaciones<br />

parcialmente estudiadas por nosotros hasta el momento. Por los resultados hasta<br />

ahora obtenidos, tanto entre los estudiantes a optar por la Licenciatura en Educación<br />

en el área <strong>de</strong> Matemática y Física como en tres <strong>de</strong> sus profesores entrevistados,<br />

hemos hallado que entremezclan i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la matemática que<br />

pertenecen a las corrientes antes citadas. Igualmente, al momento <strong>de</strong> ver las<br />

planificaciones <strong>de</strong> las clases que plantean los estudiantes en sus Prácticas<br />

Profesionales, observamos entre ellos semejanzas notables a la hora <strong>de</strong> incorporar los<br />

contenidos matemáticos a las mismas. Todos ellos conciben sus clases con un gran<br />

propósito: mostrar un conjunto <strong>de</strong> reglas asociadas <strong>de</strong> manera coherente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

281


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la matemática y a su vez, presentar una serie <strong>de</strong> mecanismos que le<br />

permitan a sus alumnos <strong>de</strong>sarrollar algunas <strong>de</strong>strezas básicas. En todos los casos tanto<br />

la historia <strong>de</strong> la matemática como los saberes matemáticos no formales presentes en<br />

nuestras socieda<strong>de</strong>s están ausentes. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es la ausencia en las<br />

situaciones <strong>de</strong> aprendizaje planteadas y ejecutadas acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> medidas no<br />

convencionales como la brazada, la cuarta, etc. De la misma manera po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que el acervo cultural <strong>de</strong>jado por nuestros indígenas - caso <strong>de</strong> los mayas, por<br />

ejemplo – no es nunca incorporado.<br />

Existen otros docentes – una minoría en nuestro estudio realizado hasta el momento y<br />

a<strong>de</strong>más, focalizados entre los estudiantes - que entien<strong>de</strong>n la matemática como<br />

producto <strong>de</strong> una realidad concreta y <strong>de</strong> la experiencia. Ellos se ubican <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista epistemológico en lo que se conoce como empirismo (Ruiz, 1987). Sus<br />

clases se podrían caracterizar como producto <strong>de</strong> la inducción y la generalización.<br />

Ellos manifiestan un fuerte interés por incorporar a sus clases un conjunto <strong>de</strong><br />

contenidos matemáticos que le provean al alumno una aplicación práctica y para<br />

ellos, la realidad cercana a sus alumnos – esto es, la cotidianidad – es el punto <strong>de</strong><br />

partida para encaminar a los alumnos hacia dicho propósito (Santos, 2001).<br />

Ahora bien ¿Cuál creemos que <strong>de</strong>bería ser la organización <strong>de</strong> los contenidos<br />

matemáticos escolares, para que estos respondan a las necesida<strong>de</strong>s que la actual<br />

realidad exige y que a su vez, ofrezca un conjunto <strong>de</strong> saberes matemáticos acor<strong>de</strong>s<br />

con lo que la comunidad académica matemática propone? Creemos que el<br />

conocimiento matemático escolar que se <strong>de</strong>be incorporar en las clases <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong><br />

la construcción que realiza el individuo en interacción con sus pares, incorporando <strong>de</strong><br />

manera crítica y reflexiva los conocimientos matemáticos formales y no formales<br />

(conocimiento complejo y crítico). Esta manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el conocimiento escolar<br />

implica incorporar dos elementos hasta ahora ausentes en los enfoques planteados,<br />

nos referimos a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> conocimientos no formales matemáticos y a la<br />

historia <strong>de</strong> las matemáticas. El conocimiento matemático no formal es aquel que no<br />

es consi<strong>de</strong>rado relevante a nivel <strong>de</strong> la comunidad académica, pero igual son utilizados<br />

por el común <strong>de</strong> la gente en situaciones cotidianas. Casos como el <strong>de</strong> la sustracción<br />

en los naturales es emblemático; en el conocimiento formal la sustracción es la<br />

diferencia entre el minuendo y el sustraendo, sin embargo, cuando el común <strong>de</strong> la<br />

gente realiza las transacciones <strong>de</strong> compra y venta en la cotidianidad, nos encontramos<br />

que el mecanismo para la sustracción se realiza a través <strong>de</strong>l complemento. Esto es, si<br />

se entrega un billete <strong>de</strong> 5.000 unida<strong>de</strong>s monetarias cualquiera y el costo es <strong>de</strong> 3.800<br />

unida<strong>de</strong>s monetarias, tanto el ven<strong>de</strong>dor como el comprador es muy probable que no<br />

halle la diferencia (si no posee calculadora) sino que calcule adicionando <strong>de</strong> manera<br />

progresiva las cantida<strong>de</strong>s que faltan para completar las 5.000 unida<strong>de</strong>s monetarias. A<br />

3.800 le suma 200 para llegar a 4.000 y luego sabe que un billete <strong>de</strong> 1.000 unida<strong>de</strong>s<br />

más completará la <strong>de</strong>volución requerida.<br />

En cuanto a la historia <strong>de</strong> la matemática, consi<strong>de</strong>ramos que ésta contribuye a una<br />

formación reflexiva y crítica <strong>de</strong>l saber matemático, a objeto <strong>de</strong> permitir a los alumnos<br />

<strong>de</strong>scubrir la complejidad <strong>de</strong>l pensamiento matemático. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scubrir que la<br />

matemática ha sido producto <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> avances y retrocesos en búsqueda <strong>de</strong><br />

nuevos conocimientos, y que estos no han sido producto <strong>de</strong> unos pocos genios.<br />

Advertimos sin embargo, que la historia <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong>bería sobrepasar la<br />

282


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

característica <strong>de</strong> anecdótica que hasta el momento notamos en diversos textos<br />

escolares. La historia <strong>de</strong>be constituir un elemento que permita reconstruir el proceso<br />

que llevó a lo que hoy conocemos y no, una lista <strong>de</strong> hechos y personajes aislados que<br />

existen <strong>de</strong>svinculados <strong>de</strong> las vicisitu<strong>de</strong>s que la historia muestra y enseña.<br />

A manera <strong>de</strong> conclusión<br />

Las reflexiones aquí <strong>de</strong>scritas plantean que la incorporación <strong>de</strong> los contenidos<br />

matemáticos respon<strong>de</strong> entre otros factores, a la manera como los docentes entien<strong>de</strong>n<br />

la matemática y como esto se ve reflejado en la manera como entien<strong>de</strong>n que <strong>de</strong>be ser<br />

su enseñanza y su aprendizaje.<br />

En las clases <strong>de</strong> matemáticas por nosotros estudiadas, se percibe que la mayoría <strong>de</strong><br />

los estudiantes <strong>de</strong> las Prácticas Profesionales como la <strong>de</strong> sus profesores universitarios,<br />

entremezclan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una matemática como un lenguaje y asociada a i<strong>de</strong>as que se<br />

ubican en las escuelas logicistas y formalistas.<br />

Sin embargo, pensamos que tales enfoques no respon<strong>de</strong>n a las exigencias <strong>de</strong><br />

incorporar un contenido matemático <strong>de</strong> características compleja y crítica. A objeto <strong>de</strong><br />

lograr esta característica <strong>de</strong>l contenido matemático se hace necesario trabajar tres<br />

elementos claves en los procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> matemática: La<br />

historia <strong>de</strong> las matemáticas, los saberes matemáticos no formales y la epistemología<br />

<strong>de</strong> la matemática.<br />

La incorporación <strong>de</strong> saberes matemáticos no formales y <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

matemática, no sólo en los contenidos escolares a nivel <strong>de</strong> educación pre –<br />

universitaria, sino que se hace imprescindible abordar dichos aspectos durante el<br />

proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los docentes en matemática. Al respecto en diversas<br />

instituciones <strong>de</strong> formación docente han incorporado cursos <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> las<br />

matemáticas; sin embargo a nuestro enten<strong>de</strong>r esto se hace insuficiente. La<br />

incorporación <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las matemáticas y <strong>de</strong> saberes no formales es una tarea<br />

que <strong>de</strong>berá estar presente a lo largo <strong>de</strong> todas y cada uno <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> matemática y<br />

matemática educativa. Sólo <strong>de</strong> esta manera podremos lograr una matemática capaz<br />

<strong>de</strong> ofrecerle herramientas útiles para la vida, sino que a<strong>de</strong>más formará en nuestros<br />

estudiantes <strong>de</strong> cualquier nivel educativo un pensamiento crítico – reflexivo necesario<br />

para un mundo cada vez más complejos, inundado por la información y <strong>de</strong> cambios<br />

que ocurren a velocida<strong>de</strong>s nunca antes vistas en la historia <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Bibliografía<br />

AZCÁRATE, P. (1996) Estudio <strong>de</strong> las concepciones disciplinares <strong>de</strong> futuros profesores <strong>de</strong> primaria<br />

en torno a las nociones <strong>de</strong> la aletoriedad y probabilidad. Editorial COMARES. España.<br />

ERNEST, P. (1989) The Knowledge belief and Attitu<strong>de</strong>s of the Mathematics Teacher: a Mo<strong>de</strong>l.<br />

Journal for Teaching. 15 (603 – 612)<br />

GARCÍA, E. (1998) Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Editorial Síntesis.<br />

España.<br />

GOETZ, J.P. & LeCompte, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.<br />

Editorial Morata. España.<br />

PARRA, S., H. (2002) Cultura escolar matemática y transformación <strong>de</strong> la práctica pedagógica. Tesis<br />

Doctoral. La Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Venezuela.<br />

PELTIER. M. (1999) Representaciones <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> escuela primaria sobre las matemáticas y<br />

su enseñanza. Educación Matemática.Vol. 11, No. 3 (5 – 24)<br />

283


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

RAYMOND, A. (1997) Inconsistency Between a Beginning a Elementary School Teacher’s<br />

Mathematics Beliefs and Teachimg Practice. Journal for Research in Mathematics Education.<br />

Vol. 28, No. 5 (550 – 576)<br />

RUIZ Z., Angel (1987) Algunas implicaciones <strong>de</strong> la filosofía y la historia <strong>de</strong> las matemáticas en su<br />

enseñanza. Educación. Vol. 11, No. 1. 7 - 19<br />

SANTOS, T., Luz Manuel (2001) ¿Qué piensan los maestros sobre la enseñanza relacionada con la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas?. Educación Matemática. Vol. 13, No. 1 (31 – 50)<br />

284


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

EL DISCURSO EN EL AULA Y LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS A<br />

TRAVÉS DE LA EXPLICACIÓN, EN EL MARCO DE CLASES SOBRE<br />

LA VARIACIÓN<br />

Evelia Reséndiz Bal<strong>de</strong>ras y Ricardo Cantoral Uriza<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tamaulipas / Cinvestav-IPN, México<br />

erbal<strong>de</strong>ras@uat.edu.mx<br />

Resumen<br />

Esta investigación centró la atención en el papel <strong>de</strong>l discurso en la clase <strong>de</strong> matemáticas cuando se<br />

preten<strong>de</strong> enseñar conceptos y procesos matemáticos ligados a la noción <strong>de</strong> variación. Pues el discurso<br />

constituye el espacio don<strong>de</strong> se construyen, negocian e interpretan los significados en la interacción<br />

social que se realiza en la escuela, por lo tanto construir conocimiento en interacción requiere <strong>de</strong>l<br />

lenguaje usado socialmente. Nos ocuparemos <strong>de</strong> analizar el papel <strong>de</strong> las explicaciones en la clase <strong>de</strong><br />

matemáticas, primer semestre <strong>de</strong> ingeniería, cuando la noción <strong>de</strong> variación está siendo usada por los<br />

profesores y cuando los estudiantes intervienen a propósito <strong>de</strong> dicha noción, en clases don<strong>de</strong> se<br />

impartía los conceptos <strong>de</strong> función y <strong>de</strong>rivada que son vistos como mo<strong>de</strong>los para el estudio <strong>de</strong> la<br />

variación. Los registros y las transcripciones <strong>de</strong> las clases, que se audiograbaron, fueron analizadas<br />

consi<strong>de</strong>rando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> investigación cualitativa.<br />

Introducción<br />

La comunicación continúa siendo un tema central en la reforma <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong><br />

las matemáticas (NCTM, 1998). Sin embargo existen todavía muchas preguntas que<br />

<strong>de</strong>ben ser contestadas con relación con el discurso en el aula y acerca <strong>de</strong> los factores<br />

que contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l discurso matemático. Las matemáticas<br />

generalmente se consi<strong>de</strong>ran como un cuerpo <strong>de</strong> conocimiento individual y<br />

socialmente construido y como lenguaje especializado para comunicar diversos<br />

aspectos <strong>de</strong> nuestro mundo (Pimm, 1991). Sin embargo, el nuevo conocimiento<br />

matemático (individual o compartido) se construye a través <strong>de</strong> interacciones y<br />

conversaciones entre profesores y sus alumnos. De ahí que el movimiento entre el<br />

sentido personal <strong>de</strong> un concepto y el significado matemático compartido es crucial<br />

para que el aprendizaje se lleve a cabo (Bartolini Bussi, 1998). El papel <strong>de</strong>l profesor<br />

y los estudiantes en este movimiento ayuda a <strong>de</strong>terminar que el aprendizaje ocurra.<br />

Esta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje enfatiza la importancia <strong>de</strong><br />

las interacciones en el aula y el contenido matemático que se está discutiendo. Aquí<br />

nos ocupamos <strong>de</strong>l contenido matemático o <strong>de</strong>l significado compartido <strong>de</strong> conceptos<br />

que se van configurando en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las discusiones.<br />

Por otro lado, algunas investigaciones en el campo <strong>de</strong> la matemática educativa<br />

(García, 1998; Zubieta, 1996; Cantoral, 1992; Pulido, 1998; o Artigue, 1991 reportan<br />

la existencia <strong>de</strong> robustas dificulta<strong>de</strong>s entre los estudiantes para tratar con cuestiones<br />

que exigen algún tipo <strong>de</strong> estrategia variacional. Con nuestro estudio no preten<strong>de</strong>mos<br />

“remediar” ese estado <strong>de</strong> cosas, ni mucho menos. Tampoco preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir como<br />

se <strong>de</strong>be enseñar la noción <strong>de</strong> variación, o si un profesor enseña bien en el aula. Nos<br />

proponemos algo aún más mo<strong>de</strong>sto, más particular. Lo que intentamos es la<br />

comprensión <strong>de</strong>l complejo y rico entramado <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> interacción, que se dan para<br />

producir conocimiento entre docentes y alumnos, consi<strong>de</strong>ramos que es necesario<br />

como punto <strong>de</strong> partida para cualquier propuesta que pretenda mejorar la enseñanza<br />

<strong>de</strong>l cálculo en su contexto real. En este trabajo nos hemos propuesto estudiar la<br />

285


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

interacción discursiva en el aula <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l profesor; aunque se tiene<br />

como principal propósito la forma en la que participa el docente, es necesario aclarar<br />

que no es posible analizar la perspectiva <strong>de</strong>l docente sin consi<strong>de</strong>rar a los alumnos, ya<br />

que ambos actúan como referentes <strong>de</strong> sus contribuciones y el significado <strong>de</strong> éstas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l contexto interactivo (Reséndiz, 2003). Preten<strong>de</strong>mos construir una<br />

respuesta, parcial, que centre su atención en algunos <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> enseñanza<br />

específicamente involucrados con las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aprendizaje en clases acerca <strong>de</strong><br />

la variación.<br />

El problema <strong>de</strong> investigación<br />

En el marco <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r las tramas <strong>de</strong> relaciones entre el profesor, los alumnos y<br />

el contenido curricular y, dado que hemos consi<strong>de</strong>rado al profesor como el portador<br />

<strong>de</strong>l saber que habrá <strong>de</strong> escenificarse en el aula, emprendimos un amplio estudio sobre<br />

las formas en que los profesores <strong>de</strong>sarrollan un conocimiento específico sobre la<br />

manera <strong>de</strong> enseñar su materia cuando se precisa tratar una i<strong>de</strong>a matemática<br />

fundamental para el cálculo, una noción compleja conocida como variación. El<br />

objetivo principal <strong>de</strong> esa investigación es localizar y analizar las maneras en que se<br />

introduce y <strong>de</strong>sarrolla la noción <strong>de</strong> variación en situación <strong>de</strong> enseñanza en el nivel<br />

superior.<br />

Una forma <strong>de</strong> abordar el estudio sobre la enseñanza <strong>de</strong> la variación es por medio <strong>de</strong>l<br />

discurso en el aula. Es en el aula en don<strong>de</strong> la palabra se utiliza la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

tiempo. La comunicación y, específicamente, la interacción entre el docente y el<br />

alumno y alumno-alumno, se consi<strong>de</strong>ra en la actualidad la base <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje (Tusón & Unamuno, 1999). El problema <strong>de</strong> investigación que se reporta<br />

en este artículo se <strong>de</strong>limitó por medio <strong>de</strong> la siguiente pregunta: ¿Qué procesos <strong>de</strong><br />

interacción propician los docentes, tendientes a la construcción <strong>de</strong> significados en el<br />

aula, a propósito <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> nociones <strong>de</strong> variación? Para intentar respon<strong>de</strong>r a<br />

esta cuestión es necesario <strong>de</strong>sarrollar perspectivas teóricas que sean útiles para<br />

interpretar y analizar la complejidad <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> matemáticas.<br />

Participantes y escenario<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este estudio se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> fundamental importancia,<br />

tomar en cuenta a los profesores que son los portadores <strong>de</strong>l saber que habrá <strong>de</strong><br />

escenificarse en el aula. Los participantes en la investigación fueron tres profesores<br />

que impartían la asignatura <strong>de</strong> Matemáticas I, <strong>de</strong>l Tecnológico <strong>de</strong> Estudios Superiores<br />

<strong>de</strong> Ecatepec. Los profesores fueron seleccionados aleatoriamente entre los que<br />

impartían la materia. Se platicó con cada uno <strong>de</strong> los profesores y se les dijo que<br />

<strong>de</strong>seábamos observar y registrar la manera como ellos enseñaban los conceptos <strong>de</strong><br />

función y <strong>de</strong>rivada y estuvieron <strong>de</strong> acuerdo. Las observaciones se realizaron por un<br />

periodo largo, solamente en las clases don<strong>de</strong> se impartía los conceptos <strong>de</strong> función y<br />

<strong>de</strong>rivada, ya que son vistos como mo<strong>de</strong>lo para el estudio <strong>de</strong> la variación. Ellos son<br />

profesores <strong>de</strong> las diferentes carreras <strong>de</strong> ingenierías. La información se recabó por<br />

medio <strong>de</strong> las observaciones <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en el aula, en condiciones "normales".<br />

La información recopilada consistía <strong>de</strong> cintas auditivas <strong>de</strong> las discusiones que se<br />

realizaron en el aula durante el semestre, así como notas <strong>de</strong> campo (registro <strong>de</strong> la<br />

observación) para complementar las cintas <strong>de</strong> audio. Esto permitió contar con una<br />

286


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

fuente <strong>de</strong> datos que nos facilitó para obtener información que ilustró lo que suce<strong>de</strong> en<br />

condiciones "normales" en el salón <strong>de</strong> clase, lograr un acercamiento con los<br />

profesores y con el grupo, pero sin provocar modificaciones importantes en las<br />

formas cotidianas <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> relación. Esto nos permitió tener registros reales y<br />

obtener información <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en la interacción social, esto es, en el proceso<br />

educativo don<strong>de</strong> participan los profesores y los alumnos. Contar con elementos <strong>de</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> los acontecimientos "<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva" <strong>de</strong> los sujetos bajo<br />

estudio.<br />

Aspectos teóricos y metodológicos<br />

Para realizar la investigación nos apoyamos en nociones <strong>de</strong> la didáctica fundamental,<br />

a saber, la transposición didáctica, las situaciones didácticas un fenómeno ligado al<br />

control <strong>de</strong> la transposición didáctica, el “envejecimiento <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong><br />

enseñanza” 13 , en el cual, los patrones <strong>de</strong> interacción se refieren a las relaciones entre<br />

el profesor, los alumnos y las propias situaciones. Se ha podido dar cuenta <strong>de</strong> un<br />

fenómeno relacionado a éste último: al interior <strong>de</strong>l aula, en la interacción, se<br />

modifican las intervenciones <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l profesor, reaccionando <strong>de</strong> modo<br />

plástico con las interacciones <strong>de</strong>l estudiantado. Asimismo se constata como, cuando<br />

hay interacciones cambian las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y las secuencias <strong>de</strong> enseñanza. En<br />

nuestro caso particular estamos estudiando un fenómeno didáctico en el campo <strong>de</strong> la<br />

matemática universitaria usando la aproximación sistémica que brinda la didáctica <strong>de</strong><br />

la matemática como disciplina científica. Reflexionamos sobre lo educativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva en la que la triada, saber, profesor, alumno, <strong>de</strong>sempeña el papel <strong>de</strong><br />

unidad <strong>de</strong> estudio. Sin embargo aunque po<strong>de</strong>mos explicar las interacciones entre los<br />

polos, saber, profesor, alumno, con base en las nociones, contrato, situación o<br />

transposición, quisimos profundizar en el papel <strong>de</strong>l discurso en el aula. Razón por la<br />

que incorporamos elementos <strong>de</strong> los estudios cualitativos <strong>de</strong> corte etnográfico. Los<br />

análisis y la discusión <strong>de</strong>l trabajo, ha implicado interpretaciones y análisis en<br />

direcciones específicas. De los datos recolectados se han producido diversas formas<br />

<strong>de</strong> reducción y las perspectivas pue<strong>de</strong>n conducir a la formulación <strong>de</strong> explicaciones o<br />

conclusiones que pasan por un proceso <strong>de</strong> verificación y que pue<strong>de</strong> obligar a realizar<br />

nuevas organizaciones <strong>de</strong> los datos y así se regresa nuevamente al proceso <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> datos y así sucesivamente. Este proceso concluye cuando se han<br />

formulado interpretaciones sólidamente fundamentadas en los datos. Tomando al<br />

discurso como medio para estudiar las prácticas sociales, en esta investigación nos<br />

interesa analizar los elementos y características <strong>de</strong> una sesión <strong>de</strong> clase y los recursos<br />

discursivos, o elementos discursivas <strong>de</strong> los profesores para enseñar una noción<br />

compleja, como la noción <strong>de</strong> variación, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la participación <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. A continuación presentamos un ejemplo <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

13 Se observa en los docentes dos conductas características: por una parte, si los alumnos fracasan el docente<br />

tien<strong>de</strong> a proveer una “nueva oportunidad” (plantea un problema “igual al viejo”) y en consecuencia, la solución se<br />

obtiene por la repetición y no por la comprensión. Por otra parte, el docente <strong>de</strong>be estar consciente que el proceso<br />

didáctico sufre también <strong>de</strong> “envejecimiento” que se observa en la repetición <strong>de</strong> los mismos procedimientos<br />

didácticos y que éstos no tienen el mismo efecto. Brousseau (1991) observa que en aquellos procesos don<strong>de</strong> el<br />

docente interviene menos hay menor fracaso y “menos envejecimiento”.<br />

287


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

significados a través <strong>de</strong> la explicación, en el marco <strong>de</strong> clases en que se impartía los<br />

conceptos <strong>de</strong> función y <strong>de</strong>rivada.<br />

La construcción <strong>de</strong> significados. La explicación en la interacción<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l docente es hacer compren<strong>de</strong>r a los estudiantes los<br />

conocimientos matemáticos o los saberes que él enseña (Mopondi, 1995). Entre los<br />

esfuerzos que el profesor empren<strong>de</strong> figuran las “explicaciones”. Nos interesan las<br />

diversas formas que toman sus explicaciones al enseñar una noción como la variación<br />

y sus efectos sobre las producciones <strong>de</strong> los estudiantes. La construcción <strong>de</strong><br />

significados, <strong>de</strong> explicaciones, como objeto <strong>de</strong> análisis, dado su carácter interactivo,<br />

<strong>de</strong>manda que las unida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> análisis sean secuencias <strong>de</strong> interacción y no<br />

frases o mensajes <strong>de</strong>scontextualizados (Can<strong>de</strong>la, 1999). Así el problema planteado<br />

condiciona las características <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis; siendo el objeto <strong>de</strong> estudio<br />

la construcción <strong>de</strong> los recursos discursivos y los significados sobre la variación. Una<br />

unidad <strong>de</strong> análisis natural es la clase completa en la que se <strong>de</strong>limita y trabaja el<br />

contenido <strong>de</strong> un tema curricular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la jornada escolar. Las secuencias<br />

discursivas seleccionadas son aquellas don<strong>de</strong> se pueda i<strong>de</strong>ntificar las activida<strong>de</strong>s y las<br />

explicaciones <strong>de</strong> los profesores frente al contenido don<strong>de</strong> aparece la noción <strong>de</strong><br />

variación. Los extractos forman parte <strong>de</strong> las clases o sesiones <strong>de</strong> un primer semestre<br />

<strong>de</strong> ingeniería.<br />

La construcción <strong>de</strong> significados a través <strong>de</strong> la explicación: la variación<br />

En este diálogo se presentan las siguientes secuencias <strong>de</strong> turnos en don<strong>de</strong> el docente<br />

elige un ejercicio <strong>de</strong> una lista <strong>de</strong> ejercicios que consiste en graficar la función y= 3 x<br />

y esta misma pero afectada por parámetros, suma, resta, multiplicación, etc. El<br />

docente solicita que pase un alumno a realizar el ejercicio y, <strong>de</strong> entrada, grafica la<br />

función y= 3 x para que sirva <strong>de</strong> base al alumno que va a pasar al pizarrón; le pi<strong>de</strong> al<br />

resto <strong>de</strong>l grupo que vayan haciendo el problema en la medida que lo hace el alumno<br />

que está al frente.<br />

Extracto 5.49<br />

P: ... quién lo quiera hacer, 48, quién hace el 48<br />

Am: (...)<br />

P: Alguien que pase<br />

Am: (...)<br />

P: Más o menos está, esa es la gráfica <strong>de</strong> y= 3 x entonces aquí hay, éste, a ver chéquenle y vayan<br />

haciendo el problema en la medida en que lo hace su compañero<br />

Am: Aquí vemos que la vamos a recorrer a la izquierda<br />

P: A la izquierda ¿sí?, a ver su compañero la está haciendo<br />

Am: A la <strong>de</strong>recha<br />

As: Hacia abajo<br />

P: Ya nada más la 3 x -1, podría ser a la izquierda o a la <strong>de</strong>recha pero como tiene signo<br />

negativo a la izquierda ¿no?<br />

As: ¡No! hacia abajo<br />

Af: Hacia abajo<br />

P: Bueno, a lo mejor pensemos así, pensemos en puntos a ver si nos podía ayudar, pensemos en<br />

puntos para esta x, para esta x pues esta y ¿verdad? y el valor <strong>de</strong> y está dado por este. Ahora qué<br />

288


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

le vamos a hacer a la función nueva, el y que teníamos hace rato para la x qué es lo que le vamos<br />

a hacer<br />

As: Restarle<br />

P: Restarle una unidad, entonces así por ejemplo, en 1 ¿cuánto vale la original?<br />

Am: 1<br />

P: Vale 1, y entonces si a esta le voy a restar 1 en dón<strong>de</strong> va a quedar este punto, va a quedar en<br />

dón<strong>de</strong><br />

As: (...)<br />

P: Aquí a cada punto le voy a restar una unidad o sea cada punto se va a <strong>de</strong>splazar una unidad<br />

hacia dón<strong>de</strong><br />

As: Hacia abajo<br />

3<br />

La siguiente función para graficar es y= x −1<br />

, surge entonces la respuesta <strong>de</strong> un<br />

alumno: “aquí vemos que la va a recorrer a la izquierda”. El profesor duda <strong>de</strong> la<br />

respuesta y sugiere ver lo que está haciendo el alumno que está al frente. Otro alumno<br />

dice: “a la <strong>de</strong>recha”; y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber escuchado algunas respuestas la mayoría<br />

respon<strong>de</strong>: “Hacia abajo”. El profesor no está convencido con la respuesta, ya que él<br />

3<br />

3<br />

piensa que la función con la que se está trabajando es y= x −1<br />

, en vez <strong>de</strong> y= x −1<br />

,<br />

el dice: “podría ser a la izquierda o a la <strong>de</strong>recha, pero como tiene signo negativo a<br />

la izquierda ¿no?”. Nuevamente la opinión <strong>de</strong> la mayoría rechaza la explicación <strong>de</strong>l<br />

docente y dan un rotundo: ¡No, hacia abajo!” y una alumna dice también: “hacia<br />

abajo”, reafirmando la opinión <strong>de</strong> todo el grupo. En las explicaciones aparece la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> mover un punto <strong>de</strong> referencia como el origen y esto ha resultado <strong>de</strong> gran<br />

importancia para construir o elaborar estas explicaciones en torno al movimiento <strong>de</strong><br />

la gráfica. En este ejemplo se observa que la noción <strong>de</strong> variación es en relación a un<br />

punto <strong>de</strong> referencia que se mueve, en este caso es el origen. El lugar que tiene el<br />

docente en el aula como experto y conocedor <strong>de</strong> los contenidos escolares no lo<br />

excluye <strong>de</strong> que tenga que argumentar sus puntos <strong>de</strong> vista e intentar convencer a los<br />

alumnos. Una explicación no parece ser siempre aceptada por el solo hecho <strong>de</strong> que lo<br />

plantee el profesor. Estas opiniones han propiciado que el docente modifique su<br />

explicación, su situación <strong>de</strong> enseñanza ya que ésta no le funciona, esto se da cuando<br />

la clase, la lección compren<strong>de</strong> más interacciones entre el docente y los alumnos,<br />

reconfigurándose plásticamente el dominio <strong>de</strong> las interacciones y por en<strong>de</strong> la<br />

secuencia prescrita <strong>de</strong>l docente.<br />

En este extracto los alumnos discuten y dan sus puntos <strong>de</strong> vista ya que el profesor<br />

está confundido, todavía no se da cuenta <strong>de</strong>l error, dice que hay que dar algunos<br />

puntos, pensar en puntos para ver si eso pue<strong>de</strong> ayudar. Nuevamente recurre a la<br />

original y= 3 x , es una estrategia para iniciar nuevamente la explicación (modifica la<br />

situación <strong>de</strong> enseñanza), a través <strong>de</strong> lo que él llama la original y dice que le vamos<br />

hacer a la nueva y contesta el grupo: “restarle”. Pregunta el docente que cuanto vale<br />

la original en 1, y un alumno respon<strong>de</strong> que 1. Entonces el profesor dice si: “vale 1,<br />

3<br />

entonces si le voy a restar 1 (nueva función, y= x −1<br />

), en dón<strong>de</strong> va a quedar ese<br />

punto (se refiere al origen). El docente intenta llegar a una conclusión, a un acuerdo:<br />

“Aquí a cada punto le voy a restar una unidad o sea cada punto se va a <strong>de</strong>splazar<br />

una unidad hacia dón<strong>de</strong>”. La mayoría respon<strong>de</strong>: “¡hacia abajo!”.<br />

3<br />

Enseguida veremos la función raíz cúbica y= x −1<br />

, ahora el –1 está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

raíz y en el ejercicio anterior estaba fuera <strong>de</strong> la raíz el –1.<br />

289


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

P: Ahora la siguiente va a ser y= x −1<br />

, no es f(x)<br />

Af: ¡ah!<br />

P: Ahora si vamos a recorrer ¿hacia dón<strong>de</strong>?<br />

Af: A la <strong>de</strong>recha<br />

P: ¿cuántas unida<strong>de</strong>s?<br />

Af: 1<br />

P: Entonces quiere <strong>de</strong>cir que ahora este punto lo vamos a encontrar hacia la <strong>de</strong>recha, (...) vayan<br />

resolviendo, ahorita es muy fácil pero a la hora <strong>de</strong>l examen (...) y aquí me dicen, es muy fácil<br />

290<br />

3<br />

ponme más. Esa es la gráfica <strong>de</strong> y= 3 x o sea qué sucedió se <strong>de</strong>splazó hacia la<br />

Am: Hacia la <strong>de</strong>recha<br />

Ante la equivocación <strong>de</strong>l ejemplo pasado, el docente: “Ahora sí vamos a recorrer<br />

“¿hacia dón<strong>de</strong>?” e inmediatamente le respon<strong>de</strong> una alumna: “a la <strong>de</strong>recha”. Como<br />

ya se discutió, ha resultado rápida la graficación. El 1 mueve la gráfica a la <strong>de</strong>recha,<br />

esto es, se mueve el origen que es el punto <strong>de</strong> referencia (variación <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

referencia). Volvemos a encontrar aquí que la pregunta <strong>de</strong>l docente: “¿hacia<br />

dón<strong>de</strong>?”, lleva a cabo la función <strong>de</strong> propiciar explicaciones.<br />

Los múltiples ejemplos <strong>de</strong> las discusiones en las aulas durante el transcurso <strong>de</strong>l<br />

semestre pue<strong>de</strong>n ilustrar mejor el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las discusiones. Con poco espacio en<br />

este documento, presentamos sólo un ejemplo, el anterior, y empezar a notar como se<br />

negocian los conocimientos. Se <strong>de</strong>scribe una serie <strong>de</strong> versiones alternativas que, aún<br />

reconociendo la posibilidad <strong>de</strong> errores, son parte <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> aproximación a la<br />

respuesta correcta.<br />

Discusión<br />

Se observó que los profesores con frecuencia promueven la producción <strong>de</strong><br />

explicaciones al <strong>de</strong>mandar que los alumnos expliquen o justifiquen sus puntos <strong>de</strong><br />

vista. Los docentes también aportan explicaciones para apoyar una versión o para<br />

rechazar otras. Sin embargo, los alumnos proporcionan sus puntos <strong>de</strong> vista cuando es<br />

solicitado por el profesor, pero también <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sus versiones, cuando el profesor<br />

explica y los alumnos no comparten la versión. La riqueza <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

significados en la interacción, más que un proceso que parte <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong><br />

opiniones termina como un proceso don<strong>de</strong> se negocian y articulan significados, pero<br />

también se abren alternativas explicativas, se plantean <strong>de</strong>bates y explicaciones que<br />

casi siempre llegan a una conclusión. Los docentes crean un escenario que propicia<br />

la participación <strong>de</strong> los alumnos, en algunos casos a través <strong>de</strong> la pregunta, <strong>de</strong> la<br />

explicación o un comentario y esto tiene un efecto sobre la dinámica <strong>de</strong> la interacción<br />

discursiva en el aula ya que, en algunas situaciones, el docente modifica su discurso,<br />

cuando hay mucha interacción con los alumnos y una explicación o una secuencia<br />

didáctica no le funciona, reconfigurando el dinamismo <strong>de</strong> la interacción.<br />

Bibliografía<br />

Artigue, M. (1991). Análisis. In D. Tall (De.). Advanced Mathematical Thinking. (Capítulo 11, pp.167-<br />

198). Mathematics Education Library. The Netherlands: Kluwer Aca<strong>de</strong>mic Publishers.<br />

Bartolini Bussi, M.G. (1998). Verbal interaction in the mathematics classrom: A Vygotskian análisis.<br />

Ln H. Steinbring, M. G. Bartolini Bussi & A.- Sierpinska (Eds.), Languaje and<br />

communication in the mathematics classromm (pp. 65-84). Reston, VA: NCTM.


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Brosseau, G. (1991) Fon<strong>de</strong>ments et Metho<strong>de</strong>s le Didactique <strong>de</strong> Mathematiques. Rechercher en<br />

Didactique <strong>de</strong> Mathematiques. Grenoble. La Pensée Savage. Vol 7. N? 2. (Mimeografiado).<br />

Can<strong>de</strong>la, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. Paidós<br />

Educador.<br />

Cantoral, R. (1992). Acerca <strong>de</strong> la intuición <strong>de</strong>l rigor: Notas para una reflexión didáctica.<br />

Publicaciones Centroamericanas 6(1): 24-29.<br />

Edwards, D. & Mercer, N. (1987). El conocimiento compartido: El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comprensión en el<br />

aula. Barcelona; Paídos.<br />

García, M. (1998). Un estudio sobre la articulación <strong>de</strong>l discurso matemático escolar y sus efectos en<br />

el aprendizaje <strong>de</strong>l cálculo. Tesis <strong>de</strong> Maestría. Cinvestav -IPN: Depto. De Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>.<br />

Mopondi, B. (1995). Les explications en classe <strong>de</strong> mathématiques. Recherches en didactique <strong>de</strong>s<br />

mathématiques, vol.15/3, 7-52.<br />

National Council of Teachers of Mathematics. (1998). Principles and standars for school<br />

mathematics: Discussion draf. Reston, VA:NCTM.<br />

Pimm, D. (1991). El lenguaje matemático en el aula. Ministerio <strong>de</strong> educación y ciencia, Ediciones<br />

Morata, S. A., España.<br />

Pulido, R. (1998). Un estudio teórico <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong>l saber matemático en el discurso escolar:<br />

la transposición didáctica <strong>de</strong>l diferencial en la física y la matemática escolar. Tesis Doctoral,<br />

Cinvestav-IPN: Depto. <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>.<br />

Reséndiz, E. (2003). El papel <strong>de</strong> la variación en las explicaciones <strong>de</strong> los profesores. Un estudio en<br />

situación escolar. Memoria doctoral. Cinvestav-IPN: Depto. <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>.<br />

Tusón, A. & Unamuno, V., (1999). ¿De qué estamos hablando? El malentendido en el discurso<br />

escolar. Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Discurso y Sociedad. Editorial Gedisa, España, Vol.1,<br />

núm. 1.<br />

291


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

292<br />

EL RECHAZO HACIA LAS MATEMÁTICAS. UNA PRIMERA<br />

APROXIMACIÓN<br />

Miguel Ángel Miguez Escorcia<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Hidalgo, México<br />

migueze@uaeh.reduaeh.mx; mmiguez01@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Nuestra sociedad, por una parte, otorga un alto valor a las matemáticas, consi<strong>de</strong>ra su aprendizaje<br />

como parámetro <strong>de</strong> éxito y, por otra, existe rechazo hacia la matemática por parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong><br />

esa sociedad. A<strong>de</strong>más se dice que la formación <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> Matemáticas no es la idónea, en<br />

virtud <strong>de</strong> que <strong>de</strong>sconocen técnicas didácticas específicas para su enseñanza, que su práctica la realizan<br />

con pobres conocimientos <strong>de</strong> Matemáticas, por lo que no pue<strong>de</strong>n promover el verda<strong>de</strong>ro aprendizaje <strong>de</strong><br />

esta disciplina. Las presiones intrainstitucionales e interinstitucionales que “obligan” a distribuir las<br />

calificaciones <strong>de</strong> las materias “duras”, son algunos <strong>de</strong> los elementos que <strong>de</strong> diversas formas interactúan<br />

produciendo una gama muy amplia <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesores y <strong>de</strong> los estudiantes hacia las<br />

matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje, que en muchos <strong>de</strong> los casos se constituyen como un<br />

obstáculo insuperable y se ve reflejado en el fracaso escolar. En el presente artículo se hace una<br />

primera reflexión <strong>de</strong>l panorama en el que se inscribe el problema. A juzgar por los datos obtenidos<br />

afecta no sólo México sino a un número importante <strong>de</strong> países, <strong>de</strong>stacando para este caso la situación<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Hidalgo. Se reconoce la existencia <strong>de</strong>l problema, se aspira a aportar con elementos que<br />

favorezcan su comprensión y, mejor aún, su solución. Como primera aproximación a un objeto <strong>de</strong><br />

estudio en el marco <strong>de</strong> este problema, se plantea la problemática social, cultural y educativa que<br />

conlleva y que va más allá <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> los alumnos en términos <strong>de</strong> las calificaciones que<br />

obtienen en los cursos obligatorios, en el transcurso <strong>de</strong> su vida escolar. Se asume la importancia que,<br />

en la cultura matemática tienen la promoción <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s hacia las matemáticas, su enseñanza y su<br />

aprendizaje, a partir <strong>de</strong> las prácticas educativas, <strong>de</strong> la formación y <strong>de</strong> la actualización <strong>de</strong> los docentes<br />

<strong>de</strong>l nivel primaria. Se conjetura en esta etapa inicial, que los docentes <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong><br />

educación primaria en su práctica educativa, reproducen su falta <strong>de</strong> una sólida formación en<br />

matemáticas, promueven la incorporación en los alumnos <strong>de</strong> seudo conceptos, que al interactuar con<br />

las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia hacia las matemáticas, pue<strong>de</strong>n promover un efecto perverso,<br />

dando origen a un <strong>de</strong>smontaje cognitivo.<br />

El rechazo hacia las matemáticas: una primera aproximación<br />

Des<strong>de</strong> el sentido común, culpando en gran medida a los niveles educativos anteriores,<br />

se sostiene que el rechazo hacia las matemáticas ya es evi<strong>de</strong>nte en el tercer año <strong>de</strong><br />

primaria. Añadimos su enseñanza y su aprendizaje. Ocurre que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />

calificación <strong>de</strong>l fenómeno, se obstruyen entendimientos sobre la problemática que<br />

conlleva. En este sentido interesa generar conceptos y categorías que rebasen al<br />

sentido común y los datos cuantitativos basados en exámenes, y, que <strong>de</strong>n cuenta<br />

cuidadosa y or<strong>de</strong>nada no sólo <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> transmisión y/o construcción <strong>de</strong> las<br />

matemáticas en la escuela, sino también <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s que se involucran y se<br />

promueven.<br />

Las personas manifiestan diferentes actitu<strong>de</strong>s hacia las matemáticas, conforme a sus<br />

experiencias. Por una parte, hay quienes la relacionan con una fuerte sensación <strong>de</strong><br />

fracaso y presentan hacia ella una mezcla <strong>de</strong> respeto y aversión. Otras personas, sin<br />

embargo, han tenido vivencias atractivas y gratificantes, lo que ha favorecido en ellas<br />

una actitud positiva hacia ésta materia. Aunque en el currículum escolar las<br />

matemáticas son tratadas como una asignatura más, existe una gran presión por parte<br />

<strong>de</strong> todos los sectores implicados en la vida escolar (profesores, padres, etc.) para que


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

los niños <strong>de</strong>staquen en ellas. La importancia que se les da a las matemáticas ha hecho<br />

que cuando un alumno fracasa u obtiene bajas calificaciones se exprese un mayor<br />

malestar por parte <strong>de</strong> los profesores y padres. La opinión <strong>de</strong> que existe una relación<br />

directa entre el éxito en matemáticas y la inteligencia, es en buena medida<br />

responsable <strong>de</strong> éstas expresiones.<br />

Una razón que induce al estudio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

Matemáticas <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la importancia social que se le da a esta asignatura, para<br />

Chamoso (2001: 35) “es quizá la materia más prestigiada socialmente y a la que se<br />

atribuye cierto valor predictivo sobre las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l propio individuo”. Parece<br />

muy extendido el mito <strong>de</strong> las matemáticas, según el cual los niveles <strong>de</strong> inteligencia, el<br />

triunfo social e incluso las expectativas <strong>de</strong>l futuro bienestar están en relación directa<br />

con las buenas calificaciones en esta área.<br />

Cada quien tiene su experiencia estudiantil con las matemáticas, y <strong>de</strong> acuerdo con<br />

estudios realizados en diferentes países como los publicados por Malén Aznárez<br />

(1997), Dienes (1964), André Antibi (1998), Cadoche (2000), no siempre es<br />

agradable. La situación se complica si tomamos en cuenta que las matemáticas<br />

forman, junto con el español, la columna vertebral <strong>de</strong> la enseñanza.<br />

Las matemáticas <strong>de</strong>sempeñan un papel fundamental tanto en el plano científico como<br />

en el educativo, aunque, por supuesto, es difícil separarlos. Sin duda, en el plano<br />

científico y tecnológico, las matemáticas son fundamentales, sin embargo el<br />

aprendizaje es árido para muchas personas.<br />

“La otra vertiente <strong>de</strong> las matemáticas es la enorme responsabilidad que tiene por la<br />

preferencia que se le está dando en los planes <strong>de</strong> estudio. Debido a que los objetos<br />

matemáticos están libres <strong>de</strong> valor, el enfrentamiento con ellos es meramente lógico.<br />

Ninguna otra materia entrena tanto el pensamiento or<strong>de</strong>nado y sistemático como las<br />

matemáticas. En ninguna otra materia es tan pequeña la cantidad <strong>de</strong> conocimientos<br />

que hay que memorizar; en las matemáticas el aprendizaje consiste en enten<strong>de</strong>r y no<br />

en memorizar. Por ello tienen, para bien o para mal, un alto valor selectivo entre los<br />

estudiantes.” (De la Peña, 2002:10)<br />

Por ambos motivos, la importancia <strong>de</strong> esta disciplina para otras ciencias y su papel<br />

central en educación, las matemáticas (al menos las más elementales) <strong>de</strong>bería formar<br />

parte <strong>de</strong> la cultura, pero la realidad, es otra.<br />

En nuestro entorno hallamos personas que nunca han ido a la escuela y realizan muy<br />

bien tareas como ven<strong>de</strong>r en mercados y averiguar los precios <strong>de</strong> varias cantida<strong>de</strong>s,<br />

confeccionar prendas <strong>de</strong> vestir, etc. Pero también es frecuente encontrar niños que<br />

terminan la educación primaria sin saber interpretar sencillos gráficos, utilizar<br />

correctamente el dinero cuando compran, o resolver una simple situación matemática<br />

<strong>de</strong> la vida real.<br />

Para la teoría cognitiva apren<strong>de</strong>r no es sólo acumulación <strong>de</strong> datos (Ausubel, 1983;<br />

Baquero, 1997; Vigotsky, 1973 y 1979). Los niños no son recipientes pasivos <strong>de</strong><br />

conocimientos, que lo que apren<strong>de</strong>n en la práctica <strong>de</strong> forma intuitiva o en situaciones<br />

<strong>de</strong> aprendizaje que se plantean en el aula, reinterpretan, reestructuran y lo asimilan<br />

formando parte <strong>de</strong> su propio esqueleto mental. La esencia <strong>de</strong>l conocimiento es la<br />

estructura, es <strong>de</strong>cir, elementos <strong>de</strong> información conectados por relaciones que forman<br />

un todo organizado y significativo; por lo tanto, la naturaleza <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong>l<br />

conocimiento estriba en apren<strong>de</strong>r relaciones generales. Hay investigaciones (Resnick,<br />

293


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

1987; Goldin-Meadow, 1993, 1999 y 2003) que sugieren que los niños inventan una<br />

gran parte <strong>de</strong> sus propias matemáticas y que vienen a la escuela con un buen y<br />

<strong>de</strong>sarrollado sistema matemático informal, <strong>de</strong> tal forma que en las situaciones <strong>de</strong><br />

enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje que se plantean en el aula, pue<strong>de</strong>n ser aprovechados<br />

aquellos conocimientos previos, enriqueciéndolos con nuevas experiencias e<br />

informaciones, y proce<strong>de</strong>r a su reelaboración.<br />

Si la función social que atribuimos a la enseñanza es la <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar integralmente al<br />

alumno, entonces la mejor enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas es aquella que es<br />

participativa. Esta forma <strong>de</strong> actuar podría permitirles la construcción y la<br />

comprensión <strong>de</strong> las matemáticas para <strong>de</strong>sarrollar pautas <strong>de</strong> pensamiento más<br />

complejas. La enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas requiere partir <strong>de</strong> tareas<br />

programadas intencionalmente para movilizar los conocimientos previos y poner en<br />

juego <strong>de</strong>terminadas relaciones, procediendo posteriormente a la reflexión.<br />

De acuerdo a los informes (2002) <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Orientación <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong> la<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Hidalgo (UAEH), una parte importante <strong>de</strong> los<br />

alumnos que ingresan a la licenciatura la eligen consi<strong>de</strong>rando la poca o ninguna<br />

presencia <strong>de</strong> las matemáticas en los planes <strong>de</strong> estudio. Sin embargo, quienes optan<br />

por licenciaturas que incluyen cursos ya sea <strong>de</strong> matemáticas o <strong>de</strong> disciplinas<br />

estrechamente relacionadas con ellas, no necesariamente cuentan con los<br />

conocimientos básicos que les permitan y posibiliten apren<strong>de</strong>rlas y aplicarlas, como<br />

lo muestra un estudio realizado por Profesores Investigadores <strong>de</strong>l Área Académica <strong>de</strong><br />

Matemáticas <strong>de</strong> la misma universidad, en el que se aplicó un examen diagnóstico a<br />

los alumnos <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> licenciatura, los resultados se encuentran en la<br />

siguiente tabla:<br />

294<br />

Licenciatura Fecha <strong>de</strong> aplicación<br />

Número <strong>de</strong> alumnos<br />

que presentó el Aprobados<br />

examen<br />

Sistemas<br />

Computacionales<br />

22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2000 159 8 (1)<br />

Sistemas<br />

Computacionales<br />

2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2000 154 5 (2)<br />

Sistemas<br />

Computacionales<br />

26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2001 107 0 (2)<br />

Comercio Exterior 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2001 60 10 (2)<br />

Minero-metalúrgico 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2001 20 1 (2)<br />

Economía 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2001 50 6 (2)<br />

Total 550 30<br />

Fuente: Acosta Hernán<strong>de</strong>z Juan Alberto, “Resultados <strong>de</strong> evaluaciones diagnósticas” Ms. Pachuca <strong>de</strong> Soto, Hgo.<br />

2001; y Hernán<strong>de</strong>z Genis Román (B) “Resultados <strong>de</strong> evaluaciones diagnosticas” Ms. Pachuca <strong>de</strong> Soto, Hgo. 2001<br />

(1) Con calificación <strong>de</strong> 6 o más; (2) Con calificación <strong>de</strong> 7 o más<br />

Resulta fácil documentar los problemas que las clases <strong>de</strong> matemáticas representan<br />

para los estudiantes mexicanos y sin duda, con base en el reporte PISA 2000, <strong>de</strong> otros<br />

países <strong>de</strong>l mundo. En su artículo "México: ¿un país <strong>de</strong> reprobados?", publicado en la<br />

revista NEXOS No. 162 en junio <strong>de</strong> 1991, Gilberto Guevara Niebla reportó un<br />

examen practicado a nivel nacional entre niños <strong>de</strong> escuelas primarias y secundarias.


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

En primaria se aplicó a 3248 niños <strong>de</strong> sexto año que obtuvieron en una escala <strong>de</strong> cero<br />

a diez, una calificación promedio en español <strong>de</strong> 5.23 y en matemáticas <strong>de</strong> 4.39, ésta<br />

fue la calificación más baja entre las materias examinadas. En secundarias se aplicó a<br />

4753 estudiantes <strong>de</strong> tercer año y se obtuvo un promedio <strong>de</strong> 5.0 en español y 3.47 en<br />

matemáticas. De la Peña (2002) afirma que en el bachillerato, en 1998, la mitad <strong>de</strong> las<br />

materias reprobadas por estudiantes <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> ciencias y humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México (UNAM) fueron materias <strong>de</strong><br />

matemáticas. En el nivel superior la matrícula <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> matemáticas y otras<br />

carreras científicas se mantiene muy baja como resultado natural <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres en<br />

niveles previos.<br />

La actitud negativa hacia matemáticas, no es un problema privativo <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo mexicano, la investigadora española Malén Aznárez (1997) califica las<br />

Matemáticas como “la materia que ha sido para generaciones <strong>de</strong> españoles, y aún lo<br />

es para muchos, el coco y pesadilla <strong>de</strong> sus años <strong>de</strong> estudiante. Una pesadilla<br />

irremediable porque los niños apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bien pequeños que la primera nota por<br />

la que se interesan sus padres es por la <strong>de</strong> matemáticas”.<br />

Es común escuchar que Matemáticas es la disciplina que resulta más difícil a los<br />

estudiantes.<br />

“Actualmente son muy pocos los profesores <strong>de</strong> matemáticas, cualquiera que sea el nivel en que<br />

trabajan, que se encuentren satisfechos <strong>de</strong>l modo en que transcurre su enseñanza. Efectivamente,<br />

son muchos los niños que sienten antipatía por las matemáticas –antipatía que aumenta con la edad-<br />

y muchos los que encuentran dificulta<strong>de</strong>s casi insuperables en las cuestiones más sencillas. Hay que<br />

reconocer que la mayor parte <strong>de</strong> los niños nunca llegan a compren<strong>de</strong>r la significación real <strong>de</strong> los<br />

conceptos matemáticos. En el mejor <strong>de</strong> los casos, se convierten en consumados técnicos en el arte <strong>de</strong><br />

manejar complicados conjuntos <strong>de</strong> símbolos, pero la mayor parte <strong>de</strong> las veces acaban por <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r las imposibles situaciones en que las exigencias <strong>de</strong> las matemáticas escolares <strong>de</strong> hoy les<br />

colocan. La actitud más corriente consiste, simplemente, en esforzarse en aprobar un examen, tras lo<br />

cual nadie <strong>de</strong>dica a las matemáticas ni un pensamiento más. Con muy pocas excepciones, esta<br />

situación se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar lo bastante general como para llamarse normal”. (Dienes, 1964, citado<br />

por Alcalá, 1996: 123)<br />

A más <strong>de</strong> tres décadas las palabras <strong>de</strong> Dienes, tienen una actualidad impresionante,<br />

sobre todo si subrayamos su acotación final, <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong> ninguna manera se<br />

preten<strong>de</strong> apoyar una posición totalmente pesimista, en el sentido <strong>de</strong> que los<br />

estudiantes prefieren aprobar las materias en lugar <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rlas. Es ese carácter<br />

dual el que se intenta hacer explícito, porque por una parte tal parece que las<br />

matemáticas ocupan un lugar especialmente importante entre las materias <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo <strong>de</strong> cualquier país, ya que su contenido permite mantener una parte <strong>de</strong> la<br />

sociedad, capaz <strong>de</strong> servir a la tecnología, la industria, la ciencia, sin embargo, aunque<br />

el acceso a esos ámbitos no sea igual para todos por diversas razones. La mera<br />

aprobación en lugar <strong>de</strong>l aprendizaje, se agudiza aún más en las asignaturas <strong>de</strong><br />

matemáticas, don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido común son <strong>de</strong>finidas como tradicionales y<br />

memorísticas.<br />

Si el alumno no logró los propósitos <strong>de</strong> egreso <strong>de</strong>l nivel anterior esto ocasionará poca<br />

o nula comprensión <strong>de</strong> los nuevos conocimientos, y por lo tanto generará un bagaje<br />

matemático pobre que influirá negativamente en el resto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño escolar,<br />

provocando <strong>de</strong>cisiones erróneas. Existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que un importante número <strong>de</strong><br />

alumnos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n la carrera profesional que habrán <strong>de</strong> estudiar en función <strong>de</strong> su<br />

rechazo a la matemática.<br />

295


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Hablar <strong>de</strong>l rechazo hacia el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas, sin duda implica discutir<br />

sobre las creencias, las actitu<strong>de</strong>s y las aptitu<strong>de</strong>s que las personas presentan hacia las<br />

matemáticas, su enseñanza, su aprendizaje y su aplicación <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l contexto<br />

escolar. Lo que pue<strong>de</strong> situarse al menos en dos momentos: durante el tiempo que son<br />

estudiantes matriculados en una institución educativa y en la necesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rlas<br />

y utilizarlas el resto <strong>de</strong> su vida.<br />

El papel <strong>de</strong>l docente como organizador, coordinador y mediador <strong>de</strong>l trabajo escolar es<br />

incuestionable, ellos son también protagonistas en todo proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje,<br />

quienes con sus actitu<strong>de</strong>s y activida<strong>de</strong>s otorgan sentido a la labor <strong>de</strong>l<br />

docente. Cuando observamos una clase tratamos <strong>de</strong> analizar lo que en ella suce<strong>de</strong>,<br />

tenemos ante nosotros un recorte abstracto <strong>de</strong> la realidad, que promueve procesos<br />

entre sus integrantes, que <strong>de</strong> funcionar a<strong>de</strong>cuadamente, origina aprendizajes que<br />

potencian el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los participantes, con base en la influencia que el entorno<br />

tiene en la formación <strong>de</strong> las personas, y es precisamente este entorno quien provee <strong>de</strong><br />

los elementos que no solo permiten, también posibilitan la intersubjetividad y<br />

posteriormente la intrasubjetividad –en el sentido que otorga Vigotsky (1973 y 1979)<br />

a los términos-. Ese recorte <strong>de</strong> la realidad funciona como una totalidad organizada en<br />

la cual confluyen procesos heterogéneos y no pue<strong>de</strong> por tanto ser reducido a la simple<br />

suma <strong>de</strong> procesos, situaciones o fenómenos <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> una disciplina.<br />

Luego entonces, el estudiar las actitu<strong>de</strong>s que sobre las matemáticas y su proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje-enseñanza tienen los profesores, <strong>de</strong>be realizarse conjuntamente con el<br />

a<strong>de</strong>cuado estudio <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes en un contexto específico, en el<br />

cual los padres son un elemento muy importante por su labor socializadora, (Berger y<br />

Luckmann 1978). En virtud <strong>de</strong> que un sistema social complejo <strong>de</strong>be ser estudiado<br />

como una totalidad.<br />

Si bien este es un problema que afecta a un gran número <strong>de</strong> países, el caso <strong>de</strong> México<br />

es en especial grave, a juzgar por los resultados obtenidos por PISA 2000 14 , así como<br />

los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Guevara Niebla, al que se hizo referencia anteriormente.<br />

Estos estudios, permiten afirmar que una cantidad importante <strong>de</strong> estudiantes (en el<br />

estudio <strong>de</strong> Guevara Niebla, en la primaria y en la secundaria, y en el PISA 2000 sólo<br />

en secundaria) han acreditado los cursos <strong>de</strong> matemáticas sin lograr apren<strong>de</strong>rlas.<br />

A<strong>de</strong>más existen estudiantes que creen contar con los conocimientos y las habilida<strong>de</strong>s<br />

para continuar estudios <strong>de</strong> licenciatura, en los que <strong>de</strong>berán utilizarlos para tener<br />

éxito, cuando menos en el estado <strong>de</strong> Hidalgo, los resultados obtenidos muestran que<br />

no es así.<br />

Es necesario realizar investigación que más allá <strong>de</strong> que los estudiantes acrediten o no<br />

acrediten los cursos <strong>de</strong> matemáticas, <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> las relaciones que se originan entre<br />

las actitu<strong>de</strong>s que sobre matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje tienen los<br />

alumnos y los profesores <strong>de</strong> primaria, sin soslayar la importancia que en ello tienen<br />

los padres <strong>de</strong> esos alumnos. Con la finalidad <strong>de</strong> acotar el objeto <strong>de</strong> investigación que<br />

nos ocupa, será necesario conceptuar lo que implica hablar <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s hacia la<br />

matemática, que sin duda involucran la formación y actualización <strong>de</strong> los docentes, las<br />

prácticas educativas utilizadas por ellos. Las actitu<strong>de</strong>s suelen consi<strong>de</strong>rarse como<br />

14 Programa Internacional <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), específicamente el<br />

capítulo 3 <strong>de</strong> los resultados publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos<br />

(OCDE), editado por Santillana.<br />

296


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la<br />

respuesta hacia <strong>de</strong>terminados objetos, personas o grupos. Las actitu<strong>de</strong>s son<br />

normalmente consi<strong>de</strong>radas como productos <strong>de</strong> la socialización y, por tanto, como<br />

algo modificable. Debido a que la conducta <strong>de</strong> una persona hacia los <strong>de</strong>más suele<br />

estar asociada a las actitu<strong>de</strong>s que mantiene con ellos, la investigación sobre cómo se<br />

forman, se organizan en la mente y se modifican las actitu<strong>de</strong>s ha sido un tema <strong>de</strong><br />

enorme importancia. Para María Luisa Martín (1996: 112) “La actitud es un<br />

constructo hipotético, es una propiedad <strong>de</strong> la persona individual, implica tanto un<br />

componente afectivo como la ten<strong>de</strong>ncia a la acción. Las actitu<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir<br />

como ten<strong>de</strong>ncias o disposiciones adquiridas y relativamente dura<strong>de</strong>ras a evaluar <strong>de</strong><br />

un modo <strong>de</strong>terminado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en<br />

consonancia con dicha evaluación.” Para po<strong>de</strong>r dar cuenta <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s que los<br />

profesores y los alumnos tienen hacia las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje,<br />

es necesario hacer una revisión <strong>de</strong> los procesos en los que interactúan docentes,<br />

alumnos y padres <strong>de</strong> familia.<br />

A modo <strong>de</strong> sumario<br />

¿Cuál es el sentido <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación como éste? Con base en los<br />

resultados obtenidos en diferentes estudios, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido común se habla <strong>de</strong>l<br />

fracaso escolar. Fracaso que sin duda es más crítico en matemáticas y las disciplinas<br />

que tienen una relación directa con ellas. También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido común, culpando<br />

en gran medida a los niveles educativos anteriores, se menciona que el rechazo hacia<br />

las matemáticas ya es evi<strong>de</strong>nte en el tercer año <strong>de</strong> primaria, yo me atrevo a incluir a<br />

su enseñanza y su aprendizaje. Ocurre, inclusive, que al suponer que se conoce al<br />

fenómeno, porque ya se ha calificado, se obstruye la problemática que conlleva. En<br />

este sentido interesa generar conceptos y categorías que rebasen al sentido común y<br />

los datos cuantitativos basados en exámenes, y que <strong>de</strong>n cuenta cuidadosa y or<strong>de</strong>nada<br />

no sólo <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> transmisión y/o construcción <strong>de</strong> las matemáticas en la<br />

escuela, sino también <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s que se involucran y se promueven. El interés<br />

<strong>de</strong> este proyecto <strong>de</strong> investigación es rebasar el carácter didáctico, ya que no preten<strong>de</strong><br />

orientarse con inmediatez a la búsqueda <strong>de</strong> mejores formas <strong>de</strong> enseñanza, sino a dar<br />

cuenta <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> promover una verda<strong>de</strong>ra cultura matemática, por lo que el<br />

primer paso para intervenir exitosamente sobre la realidad es conocerla con<br />

profundidad.<br />

Bibliografía<br />

Alatorre, S. et. al. (2002) Aspectos Sociales <strong>de</strong>l Efecto Remanente <strong>de</strong> las Matemáticas Escolares en De<br />

la Peña, José. (2002) Algunos Problemas <strong>de</strong> la Educación en Matemáticas en México.<br />

México: Siglo XXI, UNAM.<br />

Alcalá, M. (1996), Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática y niveles operatorios. Salamanca: Actas 8º J.A.E.M.<br />

Álvarez, J. ( 2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata<br />

Ausubel, D., et. al. . (1983) Psicología educativa: un punto <strong>de</strong> vista cognoscitivo. México: Trillas.<br />

Aznárez, M. (1977), Ni ogro, ni aburridas. El País semanal, mayo. M.E.C. (1992): Primaria. Área <strong>de</strong><br />

Matemáticas. Madrid: Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Educación.<br />

Baquero, Ricardo.(1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.<br />

Berger, P. (1978) La construcción social <strong>de</strong> la realidad. Argentina: Amorrortu.<br />

CEPPEMS. (2001) Proyecto Piloto <strong>de</strong> Articulación <strong>de</strong>l Sistema educativo en Ixmiquilpan, Hidalgo.<br />

Hidalgo: IHEMSyS.<br />

297


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Chamoso, J. (2001), ¿Hacia unas Nuevas Matemáticas? España: Universidad <strong>de</strong> Salamanca.<br />

De la Peña, J. (2002) Algunos Problemas <strong>de</strong> la Educación en Matemáticas en México. México: Siglo<br />

XXI, UNAM.<br />

Duval, G. (1999). Teoría <strong>de</strong> sistemas una perspectiva constructivista. Ramírez, S. Compilador<br />

Perspectivas en las teorías <strong>de</strong> sistemas. México: Siglo Ventiuno editores.<br />

Gimeno, J. (2001) Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.<br />

Goldin-Meadow, S., et. al.,. (1999), Lo que las manos <strong>de</strong>l adulto le dicen a la mente <strong>de</strong>l estudiante<br />

sobre matemática. El periódico <strong>de</strong> Psicología <strong>Educativa</strong>, 91, 720-730.<br />

Goldin-Meadow, S., (2003), Gestos oyendo: Cómo nuestras manos nos ayudan a pensar. Cambridge,<br />

MA: la Harvard Universidad Prensa, en prensa.<br />

Guevara Niebla (1991), "México: ¿un país <strong>de</strong> reprobados?", en la revista NEXOS No. 162. México<br />

Martín, M.. (1996) Planeación, administración y evaluación <strong>de</strong> la educación. México: ITESM.<br />

Morín, Edgar; (2000), “Los siete saberes necesarios para la educación <strong>de</strong>l futuro”, UNESCO<br />

Perrenoud, (2001), La construcción <strong>de</strong>l éxito y <strong>de</strong>l fracaso escolar. Madrid: Morata<br />

Resnick, L., et. al., (1987), Aprendiendo a enten<strong>de</strong>r aritmética. En R. Glaser (Ed., A<strong>de</strong>lantos en<br />

Psicología Instruccional, Vol 3). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.<br />

Vigotsky, Lev. (1979), Mind in society. The <strong>de</strong>velopment of higher psychological process. Cambridge,<br />

Ma.: Harvard university Press. Trad, cast. De S. Furió: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos<br />

psicológicos superiores.. Barcelona: Crítica.<br />

298


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

EL SENTIDO DE LAS CUATRO OPERACIONES BÁSICAS COMBINADAS<br />

Forcinito, Silvia Ofelia. Zampini, María Inés. Álvarez, María Alcira.<br />

Instituto <strong>de</strong> Formación Docente Nº 3: Esc. Normal Superior J.I. Gorriti. Jujuy-<br />

Argentina.<br />

silvifor@yahoo.com.ar<br />

Resumen<br />

Los reiterados errores que presentan los alumnos a lo largo <strong>de</strong> toda la escolaridad media, cuando<br />

requieren poner en juego la prioridad <strong>de</strong> las operaciones, inspiraron la elección <strong>de</strong> este problema como<br />

objeto <strong>de</strong> la investigación. Su alcance se limita a la resolución <strong>de</strong> sumas y productos combinados en el<br />

campo <strong>de</strong> los números naturales.<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado su importancia por ser base para su tratamiento en la ampliación <strong>de</strong> los campos<br />

numéricos (racionales y complejos), la resolución <strong>de</strong> ecuaciones y otros cálculos algebraicos <strong>de</strong> gran<br />

utilidad, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la matemática.<br />

Hipótesis<br />

Los insistentes esfuerzos que hacen los docentes cada vez que los alumnos se<br />

equivocan en los cálculos combinados, tanto en el marco aritmético como en el<br />

algebraico, junto a la persistencia <strong>de</strong>l error por parte <strong>de</strong> los alumnos, han permitido<br />

elaborar una primera hipótesis que consiste en suponer la presencia <strong>de</strong> lo que Guy<br />

Brousseau <strong>de</strong>nomina: conocimiento obstáculo 15 . Y que este obstáculo, esta dado por<br />

la característica cultural <strong>de</strong> leer y escribir <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, cuestión que se<br />

reproduce en los cálculos combinados dispuestos horizontalmente.<br />

Como segunda hipótesis, <strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong> la anterior, se busca confirmar que<br />

situaciones <strong>de</strong> enseñanza a<strong>de</strong>cuadas, que tengan en cuenta el sentido <strong>de</strong> las<br />

operaciones combinadas, permitirían al alumno franquear el obstáculo y<br />

transformarlo.<br />

Objetivos<br />

Se busca comprobar el obstáculo, diseñar e implementar un proyecto <strong>de</strong> aprendizaje<br />

sobre la prioridad <strong>de</strong> las operaciones en <strong>de</strong> sumas y productos combinados con<br />

números naturales dispuestos horizontalmente y contrastar los resultados obtenidos<br />

con los análisis apriori.<br />

Metodología<br />

Se adopta la, «Ingeniería Didáctica» 16 como metodología para la investigación.<br />

15 Brousseau, (1975) en el campo <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> la matemática, <strong>de</strong>fine el concepto: conocimientos obstáculos como errores reproducibles, pre<strong>de</strong>cibles, resistentes y<br />

relativamente universales.<br />

16 DOUADY, REGINE. “Ingeniería didáctica y evolución <strong>de</strong> la relación con el saber en las matemáticas <strong>de</strong> collège secon<strong>de</strong>” en La enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas: puntos<br />

<strong>de</strong> referencia entre los saberes los programas y las prácticas. Topiques. 1996.<br />

299


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Marco Teórico<br />

Se toman como encuadre <strong>de</strong> esta investigación la «Teoría <strong>de</strong> las Situaciones» (Guy<br />

Brousseau. 1986) y la «Dialéctica Instrumento - Objeto. Juego <strong>de</strong> marcos» (Regine<br />

Douady. S/f)<br />

La Ingeniería<br />

1 – Los análisis preliminares.<br />

Des<strong>de</strong> lo epistemológico se consi<strong>de</strong>ró la «Teoría axiomática <strong>de</strong>l número natural» <strong>de</strong><br />

Peano, <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la regla que <strong>de</strong>termina la prioridad <strong>de</strong> las operaciones.<br />

En cuanto a la práctica habitual <strong>de</strong> los docentes, se pudo observar que proponen<br />

separar los términos teniendo en cuenta los signos «+» y «-» que no figuren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

paréntesis. Son reglas «recetas» totalmente vacías <strong>de</strong> sentido.<br />

Dentro <strong>de</strong> los errores que aparecen en las producciones <strong>de</strong> los alumnos a lo largo <strong>de</strong><br />

la escolaridad primaria y media, se pue<strong>de</strong>n observar:<br />

2 1<br />

+ × 5 = 1;<br />

3 + 2x<br />

= 5x<br />

; 4 + 3 2 = 7 2 ; 2 + 4i<br />

= 6i<br />

4 2<br />

El error que subyace es el mismo, el alumno realiza los cálculos en el or<strong>de</strong>n que<br />

aparecen, <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, no tiene en cuenta la separación por términos.<br />

2 – La concepción y el análisis a priori.<br />

Se concibe una secuencia <strong>de</strong> 8 encuentros <strong>de</strong> 80 minutos cada uno a cargo <strong>de</strong> las<br />

docentes investigadoras.<br />

– Primer encuentro: Se propone una entrevista inicial con el propósito <strong>de</strong> indagar sus<br />

concepciones previas acerca <strong>de</strong> los cálculos combinados.<br />

– Segundo encuentro: Se propondrá a los alumnos que resuelvan problemas que<br />

involucren las 4 operaciones básicas. El propósito es indagar acerca <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento por parte <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> la pertinencia <strong>de</strong> estas operaciones <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un contexto, ver su forma <strong>de</strong> trabajar, <strong>de</strong> representar las resoluciones y, a<strong>de</strong>más,<br />

realizar un acercamiento interpersonal entre ellos y las docentes investigadoras.<br />

– Tercer encuentro: Se trabajará <strong>de</strong> manera inversa a la anterior, se darán cuentas en<br />

las que intervenga una sola operación y los alumnos, en forma grupal, propondrán los<br />

problemas. Se continuará con una puesta en común.<br />

– Cuarto encuentro: Se presentará a cada grupo <strong>de</strong> alumnos dos problemas en los que<br />

intervengan las mismas cantida<strong>de</strong>s pero que se resuelvan <strong>de</strong> distintos modo, en uno se<br />

<strong>de</strong>berá realizar primero la suma y luego el producto y en el otro al revés. Esta<br />

actividad tiene el propósito <strong>de</strong> contextualizar las operaciones combinadas, que<br />

reconozcan que la necesidad <strong>de</strong> realizar primero una u otra operación está dada por la<br />

situación y que, según esto, aunque intervengan los mismos números y las mismas<br />

operaciones, los resultados serán distintos. En la puesta en común <strong>de</strong>batirán los<br />

procedimientos usados.<br />

– Quinto encuentro: Se entregará a cada grupo dos dados <strong>de</strong> distinto color y dos<br />

tarjetas, una para cada equipo que se forme <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo. En una tarjeta se<br />

consignará que a la suma <strong>de</strong> los puntajes obtenidos al tirar los dados la <strong>de</strong>berán<br />

multiplicar por un número específico. En la otra, con los mismos puntajes obtenidos<br />

300


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

en los dados, <strong>de</strong>berán efectuar el producto con uno <strong>de</strong> ellos y, a ese resultado, sumarle<br />

el <strong>de</strong>l otro dado. A<strong>de</strong>más se les pedirá que anticipen cuál <strong>de</strong> los equipos obtendría el<br />

mayor puntaje y que justifiquen su respuesta. Con esta actividad se propone<br />

profundizar las concepciones logradas en el encuentro anterior.<br />

– Sexto encuentro: La clase se organizará en dos gran<strong>de</strong>s grupos, en cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

se formarán subgrupos. Cada subgrupo, <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dos grupos, recibirá un par <strong>de</strong><br />

problemas; para su resolución uno requerirá primero la suma y el otro primero el<br />

producto. De la misma forma se proce<strong>de</strong>rá con el otro grupo. Junto con los problemas<br />

recibirán una tarjeta con dos filas <strong>de</strong> números que correspon<strong>de</strong>rán a los <strong>de</strong> los<br />

problemas. Una vez resueltos <strong>de</strong>berán completar la tarjeta con los signos <strong>de</strong> las<br />

operaciones y, cuando lo necesiten, algunas marcas o señales (no podrán borrar ni<br />

agregar números o letras) <strong>de</strong> modo que su lectura permita resolver los cálculos<br />

solucionando cada problema sin conocer sus enunciados. Luego los grupos que<br />

recibieron distintos problemas intercambiarán las tarjetas y resolverán los cálculos.<br />

En la puesta en común se analizará la claridad <strong>de</strong> los mensajes plasmados en las<br />

tarjetas y se validarán las resoluciones <strong>de</strong> acuerdo a los problemas correspondientes.<br />

El docente institucionalizará el uso <strong>de</strong>l paréntesis como simbolización socialmente<br />

reconocida.<br />

– Séptimo encuentro: Se realizará una reinversión <strong>de</strong> los conceptos logrados en la<br />

actividad anterior. Los alumnos recibirán dos problemas y cálculos en los que<br />

intervengan los mismos valores numéricos en sumas y productos, en algunos<br />

aparecerán paréntesis, <strong>de</strong>berán resolverlos y aparearlos con los problemas<br />

correspondientes.<br />

– Octavo encuentro: Sobre la base <strong>de</strong> los resultados obtenidos en el encuentro anterior<br />

se entregarán cálculos con sumas y productos dispuestos horizontalmente, con y sin<br />

paréntesis, para que los alumnos los resuelvan.<br />

– Evaluación: Se la realizará en forma individual. En una primera parte, los alumnos<br />

<strong>de</strong>berán presentar horizontalmente el cálculo <strong>de</strong> problemas que requieran una<br />

combinación <strong>de</strong> sumas y productos. En la segunda parte, <strong>de</strong>berán resolver cálculos<br />

con estas operaciones dispuestas horizontalmente, con y sin paréntesis.<br />

3 – Experimentación, análisis a priori y validación.<br />

La propuesta se <strong>de</strong>sarrolló en un cuarto año <strong>de</strong> EGB 2, se eligió un grupo que no<br />

había trabajado las operaciones combinadas, pues si ya hubieran visto la regla <strong>de</strong><br />

separación por términos los resultados <strong>de</strong> esta investigación quedarían confusos.<br />

La entrevista inicial, invariablemente ante los cálculos <strong>de</strong>l tipo «4 + 3 · 5» resolvieron<br />

primero la suma y luego el producto. Cuando se les preguntaba porqué habían<br />

<strong>de</strong>cidido resolverlas <strong>de</strong> ese modo daban por respuestas: "porque ahí dice así" o<br />

"porque aparecen así". Confirmando así la primera hipótesis.<br />

Los hallazgos obtenidos con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el segundo y tercer<br />

encuentro, no tienen relevancia en cuanto al interés <strong>de</strong> esta investigación, sus<br />

propósitos están especificados en el punto anterior.<br />

En el cuarto encuentro se entregó a cada grupo dos problemas:<br />

a) Susana tiene 2 figuritas sueltas y 3 sobres con 5 figuritas cada uno. ¿Cuántas<br />

figuritas tiene Susana?<br />

b) Susana tiene 3 sobres que contienen 5 figuritas <strong>de</strong> animales y 3 <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes.<br />

301


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

¿Cuántas figuritas tiene Susana?<br />

En general no tuvieron inconvenientes para resolverlos. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que con<br />

respecto al objetivo propuesto, referido al reconocimiento <strong>de</strong> la prioridad <strong>de</strong> las<br />

operaciones, se logró una primera aproximación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una situación<br />

contextualizada. También se pudo observar la variedad <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> resolución<br />

que presentaron los alumnos, esto dio lugar a distintos puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate en la puesta<br />

en común, como lo fueron la multiplicación como suma reiterada, el cálculo mental y<br />

la aplicación <strong>de</strong> la propiedad distributiva <strong>de</strong>l producto respecto <strong>de</strong> la suma.<br />

En el quinto encuentro cada grupo recibió dos dados y dos tarjetas, una para cada<br />

equipo <strong>de</strong>l grupo. Cada tarjeta tenía una <strong>de</strong> las siguientes consignas:<br />

a) Al puntaje <strong>de</strong>l dado blanco se le <strong>de</strong>be sumar el resultado <strong>de</strong> multiplicar el puntaje<br />

<strong>de</strong>l dado rojo por el número tres.<br />

b) A la suma <strong>de</strong>l puntaje <strong>de</strong>l dado blanco con el <strong>de</strong>l dado rojo se la <strong>de</strong>be multiplicar<br />

por el número tres.<br />

Todos los grupos resolvieron correctamente, consignaron los puntajes <strong>de</strong> cada dado<br />

en una hoja don<strong>de</strong> también resolvieron los cálculos. En la puesta en común<br />

explicaron sin dificulta<strong>de</strong>s los cálculos resueltos. La actividad fue valiosa ya que los<br />

alumnos reconocieron, para el mismo par <strong>de</strong> valores, las diferencias entre los<br />

resultados en los dos tipos <strong>de</strong> cálculo. Incluso llegaron a inferir que cuando <strong>de</strong>bían<br />

sumar primero el resultado sería siempre mayor, una alumna lo justificó mediante la<br />

propiedad distributiva <strong>de</strong>l producto respecto <strong>de</strong> la suma<br />

En el sexto encuentro, tres grupos recibieron dos tarjetas, con los problemas 1 y 2.<br />

Los otros tres grupos recibieron las <strong>de</strong> los problemas 3 y 4, junto a la tarjeta en la que<br />

<strong>de</strong>bían intercambiar los mensajes.<br />

En las resoluciones <strong>de</strong> los alumnos se pudieron observar distintos comportamientos.<br />

En el grupo que participaron Nahir, Julieta y Felipe resolvieron correctamente ambos<br />

302<br />

Problema 1<br />

Una bailarina entrena 4 horas los días sábados y 3 horas <strong>de</strong><br />

lunes a viernes. ¿Cuántas horas entrena por semana?<br />

Problema 2<br />

Otra bailarina entrena 4 horas a la mañana y 3 horas por la<br />

tar<strong>de</strong> ; lo hace <strong>de</strong> lunes a viernes. ¿Cuántas horas entrena<br />

por semana?<br />

Problema 3<br />

María para su cumpleaños <strong>de</strong>coró con 7 globos rojos y 5<br />

globos blancos cada una <strong>de</strong> las 4 esquinas <strong>de</strong>l comedor.<br />

¿Cuántos globos utilizó María?<br />

Problema 4<br />

María para su cumpleaños <strong>de</strong>coró el comedor con 7 globos<br />

rojos en el centro y 5 con globos blancos en cada una <strong>de</strong><br />

las 4 esquinas. ¿Cuántos globos utilizó María?<br />

Problema 1: 4 3 5<br />

Problema 2: 4 3 5<br />

Problema 3: 7 5 4<br />

Problema 4: 7 5 4


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

problemas usando la disposición vertical para presentar las cuentas. Para enviar el<br />

mensaje <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>l problema 1 Felipe propuso escribir al lado <strong>de</strong>l producto el<br />

signo <strong>de</strong> la igualdad y su resultado, a continuación <strong>de</strong>l mismo escribió el signo <strong>de</strong> la<br />

suma y el número 4. Para el problema 2 agregaron solamente los signos <strong>de</strong> las<br />

operaciones, consi<strong>de</strong>raron que <strong>de</strong>bía resolverse en el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición.<br />

Con respecto al problema 1 se les recordó que no se podían escribir números;<br />

cambiaron la propuesta usando una flecha para indicar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> resolución. Con<br />

respecto al problema 2 incorporan el signo <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> los<br />

dos primeros números para indicar que a ese resultado lo <strong>de</strong>ben multiplicar por el<br />

número siguiente.<br />

Aymé, Ignacio y Yamila recibieron el mensaje y lo interpretan como el grupo emisor<br />

lo había propuesto.<br />

El grupo <strong>de</strong> Pedro, Nicolás, Fran y Marcos resolvieron correctamente los dos<br />

problemas y también presentaron las cuentas en disposición vertical. Para enviar el<br />

mensaje encerraron con una línea curva los cálculos que se <strong>de</strong>bían resolver primero.<br />

Agustina, Tiago y José recibieron la tarjeta con este mensaje, resolvieron<br />

correctamente pero llama la atención que escribieron la cuenta que realizaron en<br />

segundo lugar a la izquierda <strong>de</strong> la primera. Aunque respetaron la prioridad indicada,<br />

posiblemente consi<strong>de</strong>raron que los cálculos se <strong>de</strong>ben escribir en el or<strong>de</strong>n que<br />

aparecen los signos en la disposición horizontal En la puesta en común dijeron que se<br />

dieron cuenta <strong>de</strong> la prioridad por los números que estaban juntos y por el que quedaba<br />

solo.<br />

Al igual que los grupos anteriores, Paloma, Gustavo, Matías y Lucía resolvieron<br />

correctamente los dos problemas y presentaron las cuentas en disposición vertical.<br />

También enviaron el mensaje encerrando con una línea curva los cálculos que se<br />

<strong>de</strong>bían priorizar. Luciana, Paloma y Valeria recibieron el mensaje y lo resolvieron en<br />

la misma tarjeta. No tuvieron en cuenta las líneas curvas marcadas por el grupo<br />

emisor y resolvieron por el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los cálculos incluyendo los<br />

resultados intermedios. Obtuvieron el mismo resultado para los dos problemas. En la<br />

puesta en común explicaron que no entendían lo que tenían que hacer porque los<br />

números estaban encerados.<br />

En las resoluciones <strong>de</strong> los otros dos problemas, en el grupo <strong>de</strong> Tiago, José y<br />

Agustina, esta última <strong>de</strong>cía que había que dividir 12 por 4; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sumar<br />

mentalmente y que se trataba <strong>de</strong> una división por el "Cada una" <strong>de</strong>l enunciado. Tiago<br />

se opuso diciendo: "No, no, no; puso 5 globos en 4 esquinas, uno en cada una y sobra<br />

una" Se les preguntó nuevamente cuántos globos se colocaron en una sola esquina.<br />

Agustina, que ya había resuelto la cuenta propuesta inicialmente, respondió: "3". En<br />

cambio Tiago dijo: "hay 12 en una esquina, 12 en otra, 12 en otra y 12 en otra".<br />

Resolvió oralmente: "10 + 10 + 10 + 10 = 40; 2 + 2 + 2 + 2 = 8" y 40 + 8 = 48".<br />

Agustina propuso multiplicar. En la hoja escribieron las dos cuentas en disposición<br />

vertical. El problema 4 lo resolvieron sin inconvenientes, también usaron la<br />

disposición vertical, esta vez resolviendo primero el producto y luego la suma.<br />

Para enviar el mensaje propusieron escribir encima <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> operación un<br />

número <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n para indicar la prioridad. Se les recordó que no podían usar<br />

números, pero que si cualquier tipo <strong>de</strong> marcas. Decidieron usar flechas.<br />

Los alumnos que recibieron el mensaje interpretaron las flechas al revés <strong>de</strong> la<br />

303


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

intención propuesta. Interpretaron que la punta <strong>de</strong> la flecha indicaba don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían<br />

comenzar. Mantuvieron la disposición horizontal para resolver los cálculos,<br />

colocando resultados intermedios sin respetar el significado <strong>de</strong>l signo igual.<br />

El grupo <strong>de</strong> Ignacio, Yamila y Aymé resolvieron correctamente ambos problemas y<br />

también usaron la disposición vertical para presentar las cuentas.<br />

Para enviar el mensaje <strong>de</strong>l problema 3 solamente agregaron los signos <strong>de</strong> las<br />

operaciones; consi<strong>de</strong>ran que la prioridad estaba dada por el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> escritura. Como<br />

en el problema 4 <strong>de</strong>bían indicar la alteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n recurrieron al uso <strong>de</strong> los<br />

colores, pintaron <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> los dos números que se <strong>de</strong>bían multiplicar y <strong>de</strong>jaron en<br />

rojo al que luego <strong>de</strong>ben sumar; reforzando esta i<strong>de</strong>a con una flecha.<br />

Nahir, Julieta y Felipe recibieron el mensaje y lo resolvieron con la intención dada<br />

por el grupo emisor. Ambos grupos sostienen que la prioridad está dada por el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> escritura; consi<strong>de</strong>raron que la salvedad se <strong>de</strong>be indicar cuando esto <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

válido.<br />

El grupo <strong>de</strong> Luciana, Paloma y Valeria al igual que los otros grupos resolvieron bien<br />

los problemas y también usaron la disposición vertical. También, como pudo<br />

observarse en otro grupo, escribieron la cuenta que realizaron en segundo lugar a la<br />

izquierda <strong>de</strong> la primera, como si los cálculos <strong>de</strong>bieran presentarse con el or<strong>de</strong>n<br />

numérico dado en el enunciado <strong>de</strong>l problema.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong>l problema 3 solo incorporaron los signos <strong>de</strong> operación<br />

consi<strong>de</strong>rando que la prioridad estaba dada por el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> escritura. En el problema 4<br />

usaron una llave horizontal abierta por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los dos números que <strong>de</strong>bían<br />

multiplicar para indicar la prioridad.<br />

Los alumnos que recibieron la tarjeta resolvieron los dos cálculos por el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

escritura, no tuvieron en cuenta la presencia <strong>de</strong> la llave. Hicieron los cálculos en la<br />

misma tarjeta escribiendo los resultados intermedios; aunque también, los<br />

presentaron en la hoja en la disposición vertical.<br />

En la puesta en común se analizaron las distintas representaciones, los errores<br />

cometidos y se <strong>de</strong>batió sobre las simbolizaciones más a<strong>de</strong>cuadas. Como otra<br />

posibilidad, la docente presentó el paréntesis y comunicó que es la adoptada<br />

universalmente, estos signos aparecen en algunas calculadoras y en los teclados <strong>de</strong> las<br />

computadoras por ello es la que adoptarían también ellos. De este modo se<br />

institucionalizó el uso <strong>de</strong>l paréntesis para indicar la prioridad <strong>de</strong> las operaciones;<br />

asimismo señaló que, para los casos en los que no estuvieran presentes los paréntesis,<br />

existe la convención <strong>de</strong> resolver primero los productos y <strong>de</strong>spués las sumas.<br />

Los dos encuentros siguientes fueron <strong>de</strong>dicados a la familiarización <strong>de</strong> esta<br />

representación.<br />

La evaluación fue individual y la realizaron los 22 alumnos presentes <strong>de</strong> los 24 que<br />

conformaban el grado. Se obtuvieron los siguientes resultados:<br />

Aprobados: 15 ( 68,18%) Regulares: 6 (27,27%) Aplazados: 1 (4,54%)<br />

Las primeras apreciaciones<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el porcentaje <strong>de</strong> aprobados fue bueno; aunque, por los errores que<br />

manifestaron los alumnos hubiera sido conveniente aumentar el tiempo <strong>de</strong>dicado a la<br />

familiarización <strong>de</strong>l concepto.<br />

Esta secuencia <strong>de</strong> clases respondió a una primera aproximación a la construcción <strong>de</strong><br />

304


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

la prioridad <strong>de</strong> las operaciones. Lo que le sigue es una complejización <strong>de</strong> las<br />

situaciones aumentando la cantidad <strong>de</strong> números, <strong>de</strong> términos, luego incorporando la<br />

resta, la división entera para pasar luego a la ampliación <strong>de</strong>l campo numérico con<br />

expresiones <strong>de</strong>cimales y fraccionarias. A su vez el concepto <strong>de</strong>bería ir apareciendo<br />

paralelamente en resoluciones <strong>de</strong> ecuaciones.<br />

Creemos que la experiencia fue rica ya que permitió al menos conflictuar el<br />

obstáculo.<br />

Bibliografía<br />

ARTIGUE, MICHEL y Otros. Ingeniería didáctica en educación matemática. Grupo Editorial<br />

Iberoamericano. México. 1995.<br />

BERTÉ, ANNIE Matemática dinámica. AZ. Bs. As. 1999.<br />

BROUSSEAU, GUY Fundamentos y métodos <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> la matemática. FAMAF. Córdoba.<br />

1986<br />

CHEVALLARD, y Otros. Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje.<br />

Horsori. España. 1998<br />

DOUADY, Regine. Dialéctica instrumento – objeto. Juego <strong>de</strong> encuadres. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong><br />

matemáticas Nº 3. Edición mecanografiada. s/f.<br />

305


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA: HABILIDADES LOGICAS PRESENTES<br />

EN LOS INGRESANTES AL NIVEL SUPERIOR<br />

306<br />

Edna Agostini,-Josefina Royo, Josefina-, Celia Torres,Ana Lasserre,<br />

Merce<strong>de</strong>s Naraskevicins<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Jujuy, Argentina<br />

perassi@cootepal.com.ar; jroyo@imagine.com.ar<br />

Resumen<br />

La investigación realizada por este equipo en años anteriores, mostró que en el paso <strong>de</strong>l nivel primario<br />

al secundario, los alumnos carecen <strong>de</strong> ciertas habilida<strong>de</strong>s lógicas necesarias para su aprendizaje<br />

matemático posterior, particularmente en lo que hace a la reversibilidad <strong>de</strong> las operaciones y a la<br />

interpretación <strong>de</strong> los textos y consignas propuestas. Estos estudios empíricos y la práctica docente <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo nos llevaron a exten<strong>de</strong>r nuestra hipótesis <strong>de</strong> trabajo a otros<br />

niveles <strong>de</strong>l sistema educativo y así nos propusimos verificar que: “los alumnos <strong>de</strong> niveles superiores<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo tienen importantes dificulta<strong>de</strong>s para el aprendizaje <strong>de</strong> la matemática, <strong>de</strong>bido a<br />

que en los niveles inferiores <strong>de</strong>l sistema no adquieren las habilida<strong>de</strong>s lógicas necesarias para un óptimo<br />

manejo <strong>de</strong> las abstracciones matemáticas”. A partir <strong>de</strong> esta hipótesis, en el proyecto que iniciamos en<br />

el año 2002 nos propusimos realizar, en primera instancia, un diagnóstico <strong>de</strong> los alumnos que egresan<br />

<strong>de</strong>l sistema medio e inician estudios superiores para corroborar o <strong>de</strong>sestimar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s<br />

en el aprendizaje y, a partir <strong>de</strong> este estudio empírico, i<strong>de</strong>ntificar en qué fase <strong>de</strong>l proceso y con qué<br />

operaciones se presentan esas dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>terminando a<strong>de</strong>más la vinculación que pueda tener esta<br />

problemática con otras variables como ser la metodología empleada por los docentes y el nivel socioeconómico<br />

<strong>de</strong> los alumnos. Se presenta ahora, al cabo <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> trabajo, el primer avance en esta<br />

nueva investigación.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

La formación <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s lógicas tiene gran importancia en Matemática. N.<br />

Telizina lo <strong>de</strong>staca particularmente y enfatiza sobre la necesidad <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong><br />

procedimientos lógicos generales. Por su parte, A. Sheinenke señala que se <strong>de</strong>ben<br />

incluir los aspectos <strong>de</strong> la lógica en la enseñanza <strong>de</strong> la matemática aún en las<br />

especialida<strong>de</strong>s técnicas, para mayor comprensión <strong>de</strong> esta disciplina. La investigación<br />

realizada por este equipo en los últimos tres años <strong>de</strong>mostró que en el paso <strong>de</strong>l Nivel<br />

primario al Nivel secundario, los alumnos carecen <strong>de</strong> algunas habilida<strong>de</strong>s lógicas<br />

necesarias para un aprendizaje matemático posterior. Hemos podido probar que niños<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13 años, edad a<strong>de</strong>cuada al nivel estudiado, no tienen casi dificulta<strong>de</strong>s<br />

para clasificar, es <strong>de</strong>cir para indicar la pertenencia o no <strong>de</strong> un objeto a un conjunto<br />

pre<strong>de</strong>terminado. Sin embargo, a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir propieda<strong>de</strong>s para luego clasificar<br />

una serie <strong>de</strong> elementos, lo hacen en forma muy amplia, estableciendo conjuntos<br />

don<strong>de</strong> sus límites no siempre están muy bien precisados. En cambio los jóvenes <strong>de</strong><br />

mayor edad, que por estar en el mismo curso que los anteriores son en su mayoría<br />

alumnos que repiten el año, tienen menos dificultad en realizar una tarea <strong>de</strong> ese tipo<br />

ya que son capaces <strong>de</strong> establecer un mayor número <strong>de</strong> categorías para la clasificación<br />

y <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlas con mayor precisión. Es <strong>de</strong>cir que, por las evi<strong>de</strong>ncias empíricas<br />

observadas en este contexto específico, hay una correlación directa entre la edad<br />

cronológica y la habilidad para distinguir propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los objetos y a<strong>de</strong>más para<br />

establecer las correspondientes <strong>de</strong>finiciones, al menos, con objetos no matemáticos<br />

como los utilizados en esta etapa <strong>de</strong> la experiencia. Pero, sin embargo, en estos<br />

alumnos mayores es notoria la carencia <strong>de</strong> ciertos conceptos matemáticos básicos


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

como el <strong>de</strong> triángulo equilátero o el <strong>de</strong> área, que los alumnos que no repiten grado, en<br />

general, manejan con soltura. A<strong>de</strong>más se verificó que en ambos grupos etarios, existe<br />

una gran dificultad en la reversibilidad <strong>de</strong> las operaciones así como en la<br />

interpretación <strong>de</strong> las consignas propuestas, sean orales o escritas. Así por ejemplo, en<br />

todos los grupos don<strong>de</strong> se realizó la experiencia hubo que repetir y explicar la<br />

consigna dada en forma oral. En las consignas escritas la dificultad <strong>de</strong> comprensión<br />

fue mucho menor. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación mencionado en los<br />

párrafos anteriores se hizo en períodos lectivos muy irregulares dada la gran cantidad<br />

<strong>de</strong> huelgas docentes que se cumplieron en la Provincia <strong>de</strong> Jujuy, lo que motivó que el<br />

ingreso <strong>de</strong> los investigadores a las escuelas se dificultara, situación que no mejoró en<br />

el corto plazo. Esta circunstancia, unida a la experiencia diaria <strong>de</strong> los investigadores<br />

que se <strong>de</strong>sempeñan como profesores universitarios y <strong>de</strong> los Institutos <strong>de</strong> Formación<br />

Docente y al diagnóstico realizado a través <strong>de</strong> una encuesta aplicada en 1993, a los<br />

alumnos <strong>de</strong> 1º Año <strong>de</strong> las distintas Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Jujuy y<br />

<strong>de</strong> los Profesorados <strong>de</strong> Matemática y Física <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Formación Docente “José<br />

E. Tello” (citado en los trabajos [4], [5] y [6]), fueron <strong>de</strong>terminantes al momento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cidir encarar el estudio sistemático <strong>de</strong>: “las habilida<strong>de</strong>s lógicas presentes en los<br />

alumnos que ingresan al nivel superior”.<br />

Así uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> impacto que se espera es que una investigación <strong>de</strong> esta<br />

naturaleza contribuya a un mejor rendimiento <strong>de</strong> los alumnos terciarios y<br />

universitarios, no solamente en Matemática, sino en todas las otras disciplinas que<br />

conforman los respectivos Planes <strong>de</strong> Estudio.<br />

Una <strong>de</strong>ficiente formación <strong>de</strong> los alumnos en las habilida<strong>de</strong>s lógicas se hace sentir<br />

particularmente en este nivel, don<strong>de</strong> la Matemática se aborda con criterio científico<br />

más riguroso, produciendo, en consecuencia, porcentajes aún más altos <strong>de</strong> fracaso y<br />

<strong>de</strong>serción. Según Otero [14] “La formación <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y hábitos es un proceso<br />

complejo que requiere <strong>de</strong> un trabajo coordinado y conjunto <strong>de</strong> los pedagogos y<br />

psicólogos”. Como dijimos, en 1993 el equipo realizó, como una <strong>de</strong> sus primeras<br />

acciones exploratorias <strong>de</strong> la investigación, una encuesta a los alumnos ingresantes a la<br />

Universidad, los resultados pusieron en evi<strong>de</strong>ncia las siguientes cuestiones<br />

<strong>de</strong>nunciadas por estos estudiantes:<br />

insuficiente preparación en relación a los conocimientos básicos <strong>de</strong> Matemática<br />

aprendizaje elemental e incompleto (Esto se nota sobre todo en Geometría )<br />

práctica limitada a la repetición <strong>de</strong> ejercicios tipo<br />

falta <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> trabajo in<strong>de</strong>pendiente<br />

incapacidad para manejar bibliografía<br />

De alguna manera, los propios alumnos muestran que su ingreso a la enseñanza<br />

superior se hace en condiciones muy <strong>de</strong>sfavorables e implícitamente estarían<br />

indicando que no tienen las habilida<strong>de</strong>s necesarias para un aprendizaje efectivo en ese<br />

nivel. Evi<strong>de</strong>ncia entonces, como lo expresa Otero [14], una “toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong><br />

las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> conceptos, <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> los obstáculos<br />

cognitivos o epistemológicos que impi<strong>de</strong>n a un sujeto apropiarse <strong>de</strong> un saber, en un<br />

campo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>terminado”. Estas cuestiones fueron fuertes <strong>de</strong>terminantes<br />

al momento <strong>de</strong> fijar los objetivos en esta nueva etapa <strong>de</strong> investigación, los que pue<strong>de</strong>n<br />

sistematizarse <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

307


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

- Diagnosticar en los alumnos ingresantes a la Enseñanza Superior el nivel <strong>de</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s lógicas u operaciones mentales necesarias para el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática en ese nivel<br />

- Proponer un sistema <strong>de</strong> acciones compensatorias que estimulen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esas<br />

habilida<strong>de</strong>s.<br />

Sobre la misma temática, resultan sumamente esclarecedores los estudios<br />

<strong>de</strong>sarrollados por las Lic. Norma Santos Marín (Universidad <strong>de</strong> las Villas) [15] y<br />

Teresa Sanz Cabrera (Universidad <strong>de</strong> La Habana)[16]. Ambas docentes cubanas<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto cómo la presencia o ausencia <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s lógicas más<br />

elementales repercuten en los aprendizajes matemáticos <strong>de</strong> los alumnos que estudian<br />

ciencias técnicas y proponen una serie <strong>de</strong> acciones para favorecer su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Diagnosticar las habilida<strong>de</strong>s lógicas presentes en los ingresantes al nivel superior<br />

requiere precisar previamente el significado que se otorga a los conceptos <strong>de</strong><br />

“pensamiento lógico” y <strong>de</strong> “habilidad” en general. Para Podgoriets Kaya.N.A “El<br />

pensamiento lógico constituye un tipo <strong>de</strong> pensamiento dirigido a la solución <strong>de</strong><br />

diferentes problemas y situaciones sobre la base <strong>de</strong> procedimientos y recursos <strong>de</strong> la<br />

lógica”. Por su parte, Teresa Sanz Cabrera [16] sostiene “Que en todo<br />

procedimiento lógico se <strong>de</strong>stacan dos componentes, el propiamente lógico formado<br />

por el conjunto <strong>de</strong> acciones y reglas lógicas correspondientes al procedimiento y el<br />

componente específico que correspon<strong>de</strong> al contenido concreto en el cual éste se<br />

aplica.” Para Piaget e Inhel<strong>de</strong>r [13] el niño no nace con la facultad <strong>de</strong> pensar<br />

lógicamente, ni esta facultad está preformada en el psiquismo humano. “El<br />

pensamiento lógico es la coronación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psíquico y constituye el término<br />

<strong>de</strong> una construcción activa y <strong>de</strong> un compromiso con el exterior, los cuales ocupan<br />

toda la infancia”. Y agregaríamos nosotros, preadolescencia. Para ellos “la<br />

construcción psíquica que <strong>de</strong>semboca en las operaciones lógicas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> primero <strong>de</strong><br />

las acciones sensomotoras, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las representaciones simbólicas y finalmente<br />

<strong>de</strong> las funciones lógicas <strong>de</strong>l pensamiento”, por lo que el pensamiento lógico es “un<br />

instrumento esencial <strong>de</strong> adaptación psíquica al mundo exterior”. Se <strong>de</strong>fine como<br />

habilidad a “la capacidad o disposición para realizar una cosa" y como parámetros e<br />

indicadores que nos permiten precisar aún más ese significado tomamos los<br />

elementos que nos aporta la Lic. Santos Marín, es <strong>de</strong>cir: forma en que se ejecuta la<br />

acción, grado <strong>de</strong> generalización, abreviación e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (trabajo personal<br />

autónomo) con que se realiza la acción y, finalmente, dominio <strong>de</strong> la acción misma.<br />

Para su estudio, se dividieron las habilida<strong>de</strong>s mentales en dos gran<strong>de</strong>s grupos: las<br />

habilida<strong>de</strong>s más generales y las habilida<strong>de</strong>s lógicas propiamente dichas.<br />

Habilida<strong>de</strong>s generales<br />

Habilidad para expresarse con precisión y flui<strong>de</strong>z, verificable por el uso correcto <strong>de</strong><br />

la simbología y el lenguaje matemático<br />

Habilidad para trabajar con la información científica, verificable por la<br />

interpretación <strong>de</strong> textos y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> datos e hipótesis<br />

Habilidad para racionalizar el trabajo, verificable por el uso <strong>de</strong>l mejor algoritmo y<br />

tablas<br />

Habilidad para calcular y construir, verificable por la resolución <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong><br />

Álgebra y Geometría<br />

308


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Habilida<strong>de</strong>s lógicas: Se divi<strong>de</strong>n en dos gran<strong>de</strong>s grupos: las vinculadas a operaciones<br />

relacionadas con los conceptos y las vinculadas a operaciones relacionadas con los<br />

teoremas. Esta clasificación no es excluyente ya que ambos tipos <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s están<br />

muy relacionadas entre sí. No es infrecuente que habilida<strong>de</strong>s correspondientes a<br />

operaciones con conceptos requieran <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s correspondientes a operaciones<br />

con teoremas y viceversa. Las habilida<strong>de</strong>s vinculadas a operaciones relacionadas con<br />

conceptos se subdivi<strong>de</strong>n en:<br />

Habilidad <strong>de</strong> reconocer si un objeto está en la extensión <strong>de</strong> un concepto<br />

Habilidad para la generalización <strong>de</strong> conceptos, es <strong>de</strong>cir, po<strong>de</strong>r hacer transferencia <strong>de</strong><br />

ese concepto a otras situaciones que se le planteen.<br />

Dado que en esta primera etapa <strong>de</strong>l estudio sólo se ha indagado sobre algunas<br />

habilida<strong>de</strong>s generales y la habilidad <strong>de</strong> reconocer si un objeto está en la extensión <strong>de</strong><br />

un concepto, se <strong>de</strong>jará la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la habilidad <strong>de</strong> generalización <strong>de</strong> un concepto<br />

y <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s vinculadas con operaciones relacionadas con teoremas para<br />

cuando se encare su estudio sistemático. La habilidad <strong>de</strong> reconocer si un objeto está<br />

en la extensión <strong>de</strong> un concepto requiere que se puedan realizar las siguientes<br />

acciones:<br />

- reconocer si el objeto posee las características esenciales que establece el<br />

contenido <strong>de</strong>l concepto<br />

- reconocer si el objeto está en una <strong>de</strong> las subclases <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l concepto<br />

- reconocer si un objeto pertenece a una clase dada, a partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong><br />

algunos objetos <strong>de</strong> esa clase<br />

- reconocer si un objeto pertenece a una clase dada, a partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong><br />

la estructura algebraica <strong>de</strong> la misma, si es que la tiene, y si el objeto pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomponerse en términos <strong>de</strong> otros objetos elementales y <strong>de</strong> las operaciones<br />

propias <strong>de</strong> la estructura.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la investigación<br />

A los fines <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong>l primer objetivo se aplicaron hasta el momento tres<br />

pruebas a alumnos <strong>de</strong> 1º año <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y <strong>de</strong>l Profesorado <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Formación Docente “J.E.Tello”. En ellas, las cuestiones<br />

a explorar estaban relacionadas con:<br />

la clasificación y la seriación <strong>de</strong> conjuntos numéricos (el estudio que se realizó en la<br />

investigación anterior fue sobre conjuntos no numéricos) y<br />

la explicitación <strong>de</strong> conceptos y resultados, es <strong>de</strong>cir con la expresión oral y escrita <strong>de</strong><br />

los alumnos en Matemática.<br />

En la primera <strong>de</strong> esas pruebas, realizada por 242 ingresantes, se buscó comprobar si<br />

los alumnos podían clasificar elementos pertenecientes a distintos conjuntos<br />

numéricos. Para ese estudio se plantearon ejercicios <strong>de</strong> dos tipos:<br />

ubicar distintos números en un diagrama <strong>de</strong> Venn, tomando como universo al<br />

conjunto <strong>de</strong> los números reales<br />

reconocer las relaciones <strong>de</strong> inclusión existentes entre los conjuntos numéricos<br />

En el primer tipo <strong>de</strong> ejercicio, los alumnos, en un porcentaje superior al 75%,<br />

ubicaron correctamente los números 19000; -5; 4,5 y 1/16, es <strong>de</strong>cir, los números<br />

racionales, el entero y el natural. Pero, sólo el 62% ubicó correctamente el número<br />

2 , porcentaje que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> al 46% para el número π. En relación a este último<br />

309


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

número se <strong>de</strong>be agregar que el 45 % <strong>de</strong> los alumnos lo ubicó mal y el restante 9% no<br />

lo colocó en ninguno <strong>de</strong> los conjuntos. Ello haría suponer que los alumnos<br />

<strong>de</strong>sconocen que π es un irracional. En el 2º tipo <strong>de</strong> ejercicio casi el 90% <strong>de</strong> los<br />

alumnos reconoció las relaciones <strong>de</strong> inclusión en los tres primeros casos. Nuevamente<br />

surgen dificulta<strong>de</strong>s con los irracionales don<strong>de</strong> sólo el 66% lo respon<strong>de</strong> correctamente.<br />

En relación a la primera prueba, se <strong>de</strong>be aclarar también que al preguntárseles a los<br />

alumnos cuál <strong>de</strong> los dos ejercicios le había parecido menos dificultoso, dijeron que el<br />

2º porque se habían orientado por el diagrama <strong>de</strong>l ejercicio anterior, lo cual era una <strong>de</strong><br />

las estrategias posibles, anticipada por el equipo <strong>de</strong> investigación. El uso <strong>de</strong><br />

estrategias similares fue observado en los comportamientos resolutivos <strong>de</strong> los<br />

alumnos <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s y clientes <strong>de</strong> niveles educativos distintos, y no resulta<br />

<strong>de</strong>masiado llamativo que, aún en el nivel universitario, prefieran referirse a formatos<br />

más concretos, como un diagrama, antes que manejarse con elementos abstractos<br />

solamente. Esto hace que nos preguntemos si la estrategia usada es sólo una<br />

herramienta facilitadora o si, por el contrario, se constituye en prueba fehaciente <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> falencias en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento abstracto en nuestros<br />

alumnos. Dos meses <strong>de</strong>spués se tomó una 2º prueba a los mismos grupos anteriores<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y a otros distintos <strong>de</strong> la misma Facultad. En este caso<br />

respondieron 283 alumnos, <strong>de</strong> los cuales el 75% había realizado la prueba anterior.<br />

El test constaba <strong>de</strong> 4 ejercicios. En el primero <strong>de</strong> ellos se buscaba <strong>de</strong>terminar el grado<br />

<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l lenguaje simbólico. La expresión dada en forma simbólica fue<br />

traducida correctamente por el 85% <strong>de</strong> los alumnos. Como la expresión dada es una<br />

regla conocida <strong>de</strong> la Aritmética, se <strong>de</strong>cidió que en un test complementario que<br />

permita precisar más el estudio, se presentarán dos activida<strong>de</strong>s en relación a esta<br />

temática. La primera será similar a la ya realizada pero con una expresión <strong>de</strong> uso no<br />

frecuente y la segunda será la operación inversa, es <strong>de</strong>cir, traducción <strong>de</strong>l lenguaje<br />

coloquial al simbólico. En el 2º ejercicio se presentó el enunciado <strong>de</strong> un teorema<br />

(Teorema <strong>de</strong> Thales) y los alumnos <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>terminar los datos y lo que se quiere<br />

<strong>de</strong>mostrar. El 52% <strong>de</strong> los alumnos i<strong>de</strong>ntificó correctamente los datos, pero sólo el<br />

27% fue capaz <strong>de</strong> indicar lo que se quiere <strong>de</strong>mostrar. En este último caso, un<br />

porcentaje similar ni siquiera ensayó una respuesta. En el 3º ejercicio se daba un<br />

conjunto <strong>de</strong> cinco números y los alumnos <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>finir la clase o extensión a la que<br />

pertenecían. Sólo el 17% encontró una expresión correcta para la <strong>de</strong>finición<br />

solicitada, en tanto que el 25% no respondió nada. En el 4º ejercicio los alumnos<br />

<strong>de</strong>bían realizar una construcción geométrica siguiendo las instrucciones <strong>de</strong>l<br />

enunciado. El 38% <strong>de</strong> los alumnos realizó bien la construcción y un 22% la hizo con<br />

algún error pero evi<strong>de</strong>nciando que habían comprendido lo que se <strong>de</strong>bía hacer. Un<br />

35% la hizo mal y sólo el 5% no intentó hacer. Finalmente, durante el corriente año<br />

2003 se aplicó un nuevo test a un grupo <strong>de</strong> 251 ingresantes a la Facultad <strong>de</strong><br />

Ingeniería. Este test se componía <strong>de</strong> 3 ejercicios. En el 1º <strong>de</strong> ellos se pedía or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong><br />

menor a mayor un conjunto <strong>de</strong> números dados. Dicho ejercicio tenía que ver con la<br />

operación <strong>de</strong> seriación que como ya dijimos al comentar nuestro anterior trabajo <strong>de</strong><br />

investigación, había sido explorada en alumnos <strong>de</strong> 13 años, pero con elementos<br />

concretos y no con conjuntos numéricos. La “seriación” consiste en or<strong>de</strong>nar los<br />

elementos según sus dimensiones crecientes o <strong>de</strong>crecientes. Esta operación que no<br />

presentó dificulta<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> trabajar con elementos concretos, cuando se trabaja<br />

310


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

con números requiere tener en claro los distintos conjuntos numéricos por lo que<br />

po<strong>de</strong>mos asegurar que más allá <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n que puedan establecerse<br />

entre los números, obviamente el ejercicio es también un ejercicio <strong>de</strong> clasificación y<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s relacionadas con los conceptos. Este ejercicio fue resuelto<br />

correctamente por el 54% <strong>de</strong> los alumnos. Casi el 50 % <strong>de</strong>l resto cometió hasta 2<br />

errores en la or<strong>de</strong>nación. En relación al test <strong>de</strong>l año anterior po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que se<br />

pone <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> manifiesto cierto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l número π ya que<br />

menos <strong>de</strong>l 40% lo ubica correctamente en la escala creciente. Nueve alumnos<br />

comenzaron la or<strong>de</strong>nación con el 0 y luego siguieron distintos criterios para or<strong>de</strong>nar<br />

los <strong>de</strong>más: por or<strong>de</strong>n creciente <strong>de</strong> sus valores absolutos, ó inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l cero los negativos y luego, los positivos. El 2º ejercicio era un ejercicio <strong>de</strong><br />

clasificación en él que el 65% <strong>de</strong> los alumnos indica correctamente el conjunto más<br />

estricto a que pertenece un número dado. En el caso <strong>de</strong> π, sólo el 40% lo clasifica<br />

como irracional. El porcentaje también es bajo para los números 0,27 y –12,345. Este<br />

resultado es contradictorio con el registrado en el test Nº1 e indicaría que los<br />

alumnos consi<strong>de</strong>ran Racionales a las fracciones y no así a los números <strong>de</strong>cimales. El<br />

3º ejercicio era una construcción geométrica. Se hizo con la intención <strong>de</strong> medir el<br />

grado <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> un texto así como el manejo <strong>de</strong> ciertos conceptos <strong>de</strong><br />

geometría. Siguiendo la construcción, los alumnos <strong>de</strong>bían dibujar un triángulo, trazar<br />

la bisectriz <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus ángulos, luego una perpendicular a esa bisectriz y por<br />

último una paralela a uno <strong>de</strong> los lados. El 80% <strong>de</strong> los alumnos trazó bien la bisectriz<br />

y el 41%, la paralela y sólo el 38% traza bien la perpendicular. A este respecto se<br />

observó que un número significativo <strong>de</strong> alumnos confun<strong>de</strong> “rectas perpendiculares”<br />

con “rectas secantes”, ya que traza una recta oblicua a la bisectriz. Si analizamos los<br />

resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s generales, vemos<br />

que:<br />

Dentro <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones a que hicimos referencia en el comentario <strong>de</strong>l ejercicio<br />

1 <strong>de</strong> la segunda prueba y <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l ejercicio 4, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los<br />

alumnos ingresantes a las carreras <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y <strong>de</strong>l Profesorado <strong>de</strong><br />

Matemáticas poseen habilidad para expresarse con cierta precisión y flui<strong>de</strong>z.<br />

El ejercicio 2 nos permite inferir que esos mismos alumnos tienen escasa habilidad<br />

para trabajar con la información científica.<br />

La estrategia <strong>de</strong> resolución usada en el 2º ejercicio <strong>de</strong> la primera prueba por un<br />

número significativo <strong>de</strong> alumnos nos permite inferir que, al menos ese grupo, posee<br />

cierta habilidad para poner en práctica una lógica <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Respecto <strong>de</strong> la habilidad para calcular y construir, que se estudiaría a partir <strong>de</strong>l<br />

ejercicio 4, se <strong>de</strong>be concluir que un porcentaje relativamente bajo (37%) realizó<br />

correctamente la construcción. Debe remarcarse que el 22 % <strong>de</strong> los alumnos entendió<br />

lo que <strong>de</strong>bía hacer pero hizo mal la construcción, y que el 41% restante la hizo mal o<br />

no intentó hacerla. Estos resultados estarían indicando que el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

esta habilidad es bajo.<br />

Finalmente si analizamos las pruebas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

lógicas vinculadas con operaciones relacionadas con los conceptos, observamos que:<br />

El test 1 probó que poseen la habilidad <strong>de</strong> reconocer si un objeto está en la extensión<br />

<strong>de</strong> un concepto<br />

311


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

En relación a la habilidad para la generalización <strong>de</strong> conceptos, el ejercicio 3 <strong>de</strong> la<br />

segunda prueba <strong>de</strong>mostró que los alumnos en general no poseen esta habilidad.<br />

Creemos que estos resultados, si bien permiten tener una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> las<br />

habilida<strong>de</strong>s lógicas presentes en los ingresantes al Nivel superior, <strong>de</strong>ben ser<br />

profundizadas a fin <strong>de</strong> lograr mayores precisiones sobre los aspectos en los que<br />

presentan mayor dificultad. Ello permitirá encarar acciones tendientes a su<br />

superación ya sea en el propio nivel terciario o universitario como en el Nivel Medio,<br />

mediante una a<strong>de</strong>cuada comunicación con los docentes <strong>de</strong> ese nivel.<br />

Bibliografía<br />

Agostini,E; Lasserre,A. ; Naraskevicins, M; Odstrcil, D, Royo, J; Torres Bugeau, C (2001) :<br />

Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática. Diagnóstico <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s lógicas adquiridas por alumnos<br />

<strong>de</strong> EGB III. Enviado para publicación en Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Vol<br />

15. GEI, México. Avance a Jun/2001<br />

Agostini,E ; Lasserre,A. ; Naraskevicins, M ; Odstrcil,D, Royo, J ; Torres ,C : (2000) La enseñanza <strong>de</strong><br />

la Matemática. Sistema <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s lógicas y su relación con el aprendizaje <strong>de</strong> esta ciencia.<br />

En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Vol 13. GEI, México. Estado <strong>de</strong> avance<br />

a Jun/99<br />

Agostini,E ; Lasserre,A. ; Naraskevicins,M ; Odstrcil,D, Royo,J ; Torres Bugeau,C : (2001) La<br />

enseñanza <strong>de</strong> la Matemática. Sistema <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s lógicas y su relación con el aprendizaje<br />

<strong>de</strong> esta ciencia. En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Vol 14., GEI, México.<br />

Avance a Jun/ 2000<br />

Agostini,E ; Lasserre,A. ; Odstrcil,D, Royo,J ; Torres Bugeau,C : (1994) -El Curso <strong>de</strong> ingreso : Su<br />

necesidad y alcance - Trabajo presentado en V Jornadas <strong>de</strong> Articulacion entre Nivel medio y<br />

universitario en la disciplina matemática (NOA) - Universidad Nacional <strong>de</strong> Catamarca<br />

Agostini,E ; Lasserre,A. ; Naraskevicins,M ; Odstrcil,D, Royo,J ; Torres Bugeau,C : (1998) Lectura<br />

comprensivo-activa en la enseñanza <strong>de</strong> la Matemática. En Actas <strong>de</strong> la XI Reunión<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> - Pág 151 a 154 - Grupo Editorial Iberoamérica -<br />

México. - ISBN nº 970-625-175-8<br />

Agostini,E ; Lasserre,A. ; Naraskevicins,M ; Odstrcil,D, Royo,J ; Torres Bugeau,C : (1997) En<br />

busqueda <strong>de</strong> una propuesta en la enseñanza <strong>de</strong> la Geometria - En Investigaciones <strong>Educativa</strong>s<br />

- Victor Manuel Hanne - Salta - ISBN 987 9140<br />

Agostini,E ; Lasserre,A. ; Naraskevicins,M ; Odstrcil,D, Royo,J ; Torres Bugeau,C : (1998) - “Una<br />

alternativa en la enseñanza <strong>de</strong> la Matemática - En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>. Vol 12, tomo 1. Pág 90 a 96. Grupo Editorial Iberoamérica. México. ISBN nº 970-<br />

625-206-1<br />

Blalock,H. (1994) Estadística social, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica SA <strong>de</strong> CV. México<br />

Campbell,D. Y Stanley,J. (1995) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación<br />

social- Amorrortu Editores - Buenos Aires<br />

Piaget,J ; Inhel<strong>de</strong>r,B. (1977) : Psicología <strong>de</strong>l niño - Ediciones Morata - Madrid<br />

Otero, M. R. (2001) Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong> Vol. 4, Núm.<br />

3, noviembre, pp.267-287.<br />

Santos Marin, N. (1988): Sistema <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s lógicas relacionadas con los conceptos y los teoremas<br />

en la Matemática <strong>de</strong> las ciencias técnicas – Tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> Doctor- Universidad Central <strong>de</strong><br />

Las Villas (Cuba) – Facultad <strong>de</strong> Matemática y Cibernética.<br />

312


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

LA TEORÍA APOE Y SU APLICACIÓN EN LA TRADUCCIÓN DE<br />

ENUNCIADOS DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUAJE DE LA<br />

LÓGICA DE PRIMER ORDEN<br />

José Luis Ramírez, Carmen Azcárate y Felip Manya.<br />

CONAYT,; U. A. <strong>de</strong> Barcelona,; U. P. Lleida.<br />

México y España<br />

jlram_bcn@yahoo.es; Carmen.Azcarate@uab.es; felip@eup.udl.es<br />

Resumen:<br />

Este trabajo es <strong>de</strong> carácter empírico-teórico y en él se <strong>de</strong>scribirán algunas <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s<br />

observadas en estudiantes <strong>de</strong> Informática y Sistemas Computacionales, cuando intentan usar el<br />

lenguaje <strong>de</strong> la Lógica <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n (LPO) para representar enunciados <strong>de</strong>l lenguaje natural<br />

(común), en un primer curso <strong>de</strong> Lógica. Las dificulta<strong>de</strong>s que se observaron, en la población <strong>de</strong><br />

estudiantes a los que se les aplicó un cuestionario piloto, se relacionan con: enunciados cuantificados,<br />

sobre todo aquellos que contienen doble cuantificador (∀∃ y ∃∀); enunciados cuantificados con una<br />

implicación material y enunciados don<strong>de</strong> hay alguna negación. Se utiliza la teoría APOE para explicar<br />

el proceso <strong>de</strong> traducción indicado. Se proponen tres etapas para la traducción <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong>l<br />

lenguaje natural al lenguaje <strong>de</strong> la LPO y se <strong>de</strong>scriben las estructuras mentales que se <strong>de</strong>berían<br />

<strong>de</strong>sarrollar para tener un mayor éxito en dicha traducción (o formalización). En este trabajo se <strong>de</strong>scribe<br />

una <strong>de</strong>scomposición genética para una <strong>de</strong> las etapas propuestas.<br />

Introducción<br />

En los primeros cursos <strong>de</strong> Lógica impartidos en las carreras <strong>de</strong> Informática o<br />

Sistemas Computacionales, los estudiantes tienen muchas dificulta<strong>de</strong>s al tratar <strong>de</strong> usar<br />

el lenguaje <strong>de</strong> dicha lógica como un medio para representar e interpretar los<br />

enunciados <strong>de</strong>l lenguaje común con los que se <strong>de</strong>scribe el mundo. Como Carlos Oller<br />

[Oller, C. 2000] afirma: “es una experiencia común, compartida por la mayoría <strong>de</strong> los<br />

profesores <strong>de</strong> lógica, que los estudiantes encuentran las tareas <strong>de</strong> formalización aún<br />

más difíciles que otras tareas tales como la construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraciones”.<br />

Algunas <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas en este artículo ya han sido estudiadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista teórico <strong>de</strong>l lenguaje, pero hay muy pocos trabajos enfocados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje y centrados en la traducción <strong>de</strong> enunciados, en ese<br />

sentido este es un primer intento para abordar esta problemática.<br />

La traducción <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong>l Lenguaje natural al Lenguaje <strong>de</strong> la lógica<br />

<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.<br />

El problema que se está estudiando es el conjunto <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s que se presentan<br />

cuando se plantea a un estudiante la traducción (formalización o reconocimiento <strong>de</strong> la<br />

estructura lógica) <strong>de</strong> un enunciado dado en el lenguaje común (lenguaje inicial), al<br />

lenguaje <strong>de</strong> la Lógica <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n (LPO).<br />

En un primer curso <strong>de</strong> lógica <strong>de</strong> predicados, a pesar <strong>de</strong> las indicaciones que se dan, se<br />

han observado diversos tipos <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s en el proceso <strong>de</strong> traducción. Se tienen<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> esas dificulta<strong>de</strong>s ya que se han aplicado cuestionarios a estudiantes <strong>de</strong><br />

Informática y Sistemas Computacionales. Los cuestionarios se aplicaron en dos<br />

grupos: uno <strong>de</strong>l ceni<strong>de</strong>t (Centro Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Tecnológico)<br />

<strong>de</strong> 10 estudiantes y el otro <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad Autónoma<br />

313


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

<strong>de</strong> Guerrero (UAG) <strong>de</strong> 11 estudiantes. Los cuestionarios abarcan dos aspectos<br />

tratados en el curso <strong>de</strong> Lógica: traducción <strong>de</strong> enunciados y problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción<br />

<strong>de</strong> conclusiones. La traducción <strong>de</strong> enunciados abarca tanto a la Lógica proposicional<br />

como <strong>de</strong> predicados. En este reporte solo se comentan las dificulta<strong>de</strong>s asociadas al<br />

usar la lógica <strong>de</strong> predicados en el grupo <strong>de</strong>l ceni<strong>de</strong>t.<br />

2.1.- Dificulta<strong>de</strong>s en la traducción <strong>de</strong> enunciados en lógica <strong>de</strong> predicados (LPO).<br />

En los cuestionarios aplicados a los estudiantes <strong>de</strong>l ceni<strong>de</strong>t 17 , sobre la traducción <strong>de</strong><br />

enunciados utilizando LPO, se observaron las siguientes dificulta<strong>de</strong>s:<br />

• No se diferencia claramente entre una proposición y un predicado.<br />

• Incluyen la negación como parte <strong>de</strong>l predicado.<br />

• En el predicado incluyen los cuantificadores.<br />

• No asociar al cuantificador universal una implicación, sin hacer referencia<br />

explícita al universo.<br />

• Hay una ten<strong>de</strong>ncia a utilizar predicados unarios en lugar <strong>de</strong> binarios.<br />

• La mayoría <strong>de</strong> los estudiantes dan por entendido o supuesto el universo y no<br />

hacen referencia al conjunto al que pertenecen los individuos.<br />

• Intercambiar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los cuantificadores en enunciados con doble<br />

cuantificación (∀∃ y ∃∀).<br />

El conjunto <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s que se ha presentado no es exhaustivo, pero permite<br />

clarificar algunos aspectos <strong>de</strong> la problemática que se está estudiando.<br />

La teoría APOE y la traducción <strong>de</strong> enunciados.<br />

Para el análisis <strong>de</strong>l problema educativo <strong>de</strong>scrito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

didáctica <strong>de</strong> las matemáticas, se usará la teoría APOE, propuesta por un grupo <strong>de</strong><br />

investigadores agrupados en lo que se <strong>de</strong>nomina RUMEC (Research in<br />

Un<strong>de</strong>rgraduate Mathematics Education Community).<br />

El enfoque investigativo está basado en la teoría APOE [Asiala et al., 1996] y tiene<br />

tres componentes:<br />

• Un análisis teórico inicial sobre lo que significa compren<strong>de</strong>r un concepto y<br />

cómo esa comprensión pue<strong>de</strong> ser construida por un aprendiz.<br />

• Un tratamiento instruccional que se enfoca directamente en tratar <strong>de</strong> lograr<br />

que los estudiantes elaboren las construcciones i<strong>de</strong>ntificadas en el análisis<br />

teórico.<br />

• La implementación <strong>de</strong> la propuesta instruccional conduce a la obtención <strong>de</strong><br />

datos, los cuales son analizados en el contexto <strong>de</strong> la perspectiva teórica.<br />

Las investigaciones pasan a través <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> las tres componentes y se refinan<br />

(tanto como se necesite) la teoría y el tratamiento instruccional. En general se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que se requiere repetir el ciclo varias veces para obtener resultados estables.<br />

El propósito <strong>de</strong>l análisis teórico <strong>de</strong> un concepto, es el <strong>de</strong> proponer un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

cognición, esto es, una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las construcciones mentales específicas que un<br />

17<br />

En el anexo 1 se presentan las preguntas <strong>de</strong> los cuestionarios asociadas a la Lógica <strong>de</strong> predicados que se<br />

aplicaron al grupo <strong>de</strong>l ceni<strong>de</strong>t.<br />

314


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

aprendiz podría elaborar con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar su comprensión <strong>de</strong>l concepto. El<br />

resultado <strong>de</strong>l análisis teórico es lo que se <strong>de</strong>nomina la “<strong>de</strong>scomposición genética <strong>de</strong>l<br />

concepto”.<br />

El análisis se basa, principalmente, en:<br />

a) la comprensión que tienen los investigadores sobre el concepto en cuestión y<br />

en sus experiencias como aprendices y enseñantes <strong>de</strong>l mismo.<br />

b) Investigaciones previas sobre el concepto.<br />

c) Observaciones clínicas <strong>de</strong> los estudiantes en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

concepto estudiado.<br />

Para la elaboración <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scomposición genética <strong>de</strong>terminada, se<br />

consi<strong>de</strong>ra que:<br />

• La comprensión <strong>de</strong> un concepto matemático comienza con la manipulación <strong>de</strong><br />

objetos físicos o mentales, previamente construidos, para formar acciones,<br />

entonces las acciones se interiorizan para formar procesos, los cuales se<br />

encapsulan para formar objetos. Los objetos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>s-encapsulados hacia<br />

los procesos a partir <strong>de</strong> los cuales fueron formados. Finalmente las acciones,<br />

procesos y objetos pue<strong>de</strong>n ser organizados en esquemas.<br />

En esto consiste la teoría APOE, que se pue<strong>de</strong> esquematizar en la figura 1.<br />

Interiorización<br />

Acción<br />

OBJETOS PROCESOS<br />

Coordinación<br />

Inversión<br />

Encapsulación<br />

Des-encapsulación<br />

Figura 1.<br />

Las construcciones son las acciones, los procesos, los objetos y los esquemas,<br />

mientras que los mecanismos para hacer esas construcciones son: interiorización,<br />

coordinaciones, reversiones, encapsulaciones y <strong>de</strong>s-encapsulaciones.<br />

Con los conceptos <strong>de</strong> acción, proceso, objeto y esquema y los mecanismos <strong>de</strong><br />

construcción (internalización, encapsulación y tematización) se <strong>de</strong>scribe lo que se<br />

<strong>de</strong>nomina la “<strong>de</strong>scomposición genética <strong>de</strong> un concepto”.<br />

Una <strong>de</strong>scomposición genética para la traducción <strong>de</strong> enunciados con la LPO.<br />

De acuerdo a la teoría APOE el primer paso en el proceso investigativo es la<br />

elaboración <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scomposición genética <strong>de</strong>l concepto que se preten<strong>de</strong> enseñar.<br />

En nuestro caso el concepto <strong>de</strong> traducción (formalización) <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong>l lenguaje<br />

natural al lenguaje <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.<br />

315


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

El primer paso, en la traducción, es i<strong>de</strong>ntificar a que hace referencia el enunciado, es<br />

<strong>de</strong>cir, i<strong>de</strong>ntificar un universo sobre el que el enunciado dice algo. Teniendo una i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l enunciado, una forma <strong>de</strong> abordar la traducción es i<strong>de</strong>ntificando los<br />

elementos constitutivos <strong>de</strong> cada lenguaje (inicial y final) y llevar a cabo la asociación<br />

o correlación entre cada uno <strong>de</strong> ellos para realizar la transformación <strong>de</strong>seada.<br />

Después <strong>de</strong> analizar el enunciado y tratar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar cada uno <strong>de</strong> sus componentes<br />

(predicados, conectivos y cuantificadores), se plantea la primera propuesta (o primer<br />

intento) <strong>de</strong> su formalización. Después se verifica que la expresión resultante sea una<br />

fórmula bien formada <strong>de</strong>l lenguaje lógico y finalmente, a manera <strong>de</strong> comprobación,<br />

se trata <strong>de</strong> verificar si la fórmula propuesta representa (o correspon<strong>de</strong>) con el<br />

enunciado dado. Para facilitar las cosas, la traducción <strong>de</strong> enunciados se<br />

<strong>de</strong>scompondrá en las siguientes etapas:<br />

316<br />

Traducción o formalización <strong>de</strong>l enunciado<br />

Enunciado Representación Análisis sintáctico Representación Enunciado<br />

De acuerdo con la teoría APOE, se propone una <strong>de</strong>scomposición genética para cada<br />

una <strong>de</strong> ellas.<br />

En este artículo solo se hará referencia a la etapa Enunciado Representación.<br />

La <strong>de</strong>scomposición genética propuesta para la etapa Enunciado Representación<br />

es:<br />

1.- Interiorizar la acción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los predicados y el dominio o universo <strong>de</strong>l<br />

enunciado.<br />

2.- Interiorizar la acción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los conectivos tanto implícitos como explícitos<br />

<strong>de</strong>l enunciado.<br />

3.- Interiorizar la acción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los cuantificadores que aparecen en el<br />

enunciado tanto explicita como implícitamente.<br />

4.- Interiorizar la acción <strong>de</strong> asignar variables tanto a predicados como a individuos<br />

<strong>de</strong>l universo.<br />

5.- Interiorizar la acción <strong>de</strong> asociar al cuantificador universal una implicación<br />

material, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l universo seleccionado, y al cuantificador existencial se<br />

le asociará una conjunción, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l caso.<br />

6.- Encapsular el proceso <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> una fórmula bien formada a un predicado<br />

simple.<br />

7.- Coordinar dos o más predicados simples con los conectivos y los cuantificadores,<br />

tomando en cuenta el alcance <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, para construir la fórmula bien<br />

formada <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las proposiciones compuestas que componen el<br />

enunciado.<br />

8.- Encapsular el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la fórmula bien formada asociada a cada<br />

proposición compuesta que forma parte <strong>de</strong>l enunciado.<br />

9.- Coordinar las fórmulas asociadas a cada proposición compuesta <strong>de</strong>l enunciado,<br />

con los conectivos y cuantificadores, tomando en cuenta el alcance <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos, para obtener la representación (fórmula) que se le asocia al enunciado.


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Esta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición genética para la traducción <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong>l<br />

lenguaje común al <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n (en particular la lógica <strong>de</strong> predicados)<br />

nos permite elaborar un sistema <strong>de</strong> ejercicios o problemas con los que se preten<strong>de</strong><br />

propiciar la construcción, por parte <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong> las estructuras mentales<br />

(acciones, procesos, objetos, esquemas) que faciliten el aprendizaje <strong>de</strong> dicha<br />

traducción.<br />

Conclusiones.<br />

En este trabajo se muestran los resultados <strong>de</strong> una investigación, en la que se estudian<br />

las dificulta<strong>de</strong>s que se tienen al traducir enunciados <strong>de</strong>l lenguaje natural al lenguaje<br />

<strong>de</strong> la LPO.<br />

La teoría elegida para el estudio <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>scrita ha permitido hacer un<br />

análisis <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> traducción y en la <strong>de</strong>scomposición genética propuesta se<br />

pue<strong>de</strong>n observar las acciones mínimas que posibilitarían un mejor aprendizaje,<br />

reflejado en las estructuras mentales que se <strong>de</strong>ben formar en un proceso instructivo.<br />

Dicha <strong>de</strong>scomposición genética se elaboró con base en los resultados <strong>de</strong> diversos<br />

cuestionarios aplicados sobre el tema, el análisis <strong>de</strong>l contenido formal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> la LPO y la experiencia <strong>de</strong> los investigadores involucrados.<br />

La <strong>de</strong>scomposición genética propuesta servirá como un elemento <strong>de</strong> orientación en la<br />

construcción <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> ejercicios que, en teoría, propicie la construcción,<br />

por parte <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong> las estructuras mentales que se requieren para llevar a<br />

cabo, con cierto éxito, la traducción <strong>de</strong> enunciados en estudio.<br />

Bibliografía.<br />

Asiala, M., Brown, A., DeVries, D. J., Dubinsky, E., Mathews, D., y Thomas, K., (1996). A<br />

framework for research and <strong>de</strong>velopment in un<strong>de</strong>rgraduate mathematics education. Research<br />

in Collegiate Mathematics Education, 2, 1-32.<br />

Amor J. A. (1994). Sobre un curso <strong>de</strong> Análisis Lógico, Revista Educación Matemática.Vol.6 No.2. Ed.<br />

Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Barnard, T., (1995). The Impact of ‘Meaning’ on Stu<strong>de</strong>nts’ Ability to Negate Statements, Proceedings<br />

of the 19 th PME Conference, Vol.2, Recife, Brazil.<br />

Cuena, J. (1986). Lógica Informática, Editorial Alianza, segunda edición., México<br />

Deaño, A., (1978): Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza Universidad.<br />

Dubinsky E. et al. (1988) The stu<strong>de</strong>nt’s Construction of Quantification, For the Learning of<br />

Mathematics, 8 (2).<br />

Dubinsky E y Yiparaki O.,(1996). Predicate Calculus and the Mathematical Thinking of Stu<strong>de</strong>nts,<br />

DIMAC Simposium on Logic in a Ilogical Word.<br />

Dubinsky E., (1997). On learning quantification, Journal of Computers in Mathematics and Science<br />

Teaching, 16(2/3), p 335-362<br />

Dubinsky E y Yiparaki O., (2000). On Stu<strong>de</strong>nt Un<strong>de</strong>rstanding of AE and EA Quantification Research<br />

in Collegiate Mathematics Education, Vol. 4 (pp 239-289). Provi<strong>de</strong>nce, RI: American<br />

Mathematicl Siciety.<br />

Oller C.,(2000) The Teaching of Formalization in First Or<strong>de</strong>r Logic And its Problems First<br />

International Congress on Tools for Teaching Logic, Salamanca, España.<br />

Ramírez J. L. y Juárez C. M. (1996), Problemas en el aprendizaje <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> predicados: la<br />

traducción <strong>de</strong>l lenguaje coloquial (escolarizado) a fórmulas bien formadas. Memorias <strong>de</strong>l<br />

RELME11, Michoacán, México.<br />

Sel<strong>de</strong>n J. & Sel<strong>de</strong>n A. (1995), Unpacking the Logic of Mathematical Statements Educational Studies<br />

in Mathematics Vol. 29, Nº 2.<br />

317


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

ANEXO 1: CUESTIONARIOS QUE SE APLICARON EN EL CENIDET.<br />

(Solo se presentan las preguntas relacionadas con la problemática <strong>de</strong> la<br />

investigación).<br />

CUESTIONARIO 1<br />

FEB-2000<br />

NOMBRE:___________________________________________<br />

1) Indica, señalando la letra, cuál <strong>de</strong> las siguientes frases es una proposición.<br />

a) En este cuestionario hay 500 palabras.<br />

b) Primero escribe tu nombre.<br />

c) X es menor <strong>de</strong> 3.<br />

d) 11 es un número primo.<br />

….<br />

9) ¿Cuál es la diferencia entre un predicado y una proposición?<br />

10) ¿Cuál es la simbolización <strong>de</strong>l enunciado: “Cada elemento ei <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e1<br />

hasta e21 es distinto <strong>de</strong> 9”?. Defina los predicados que consi<strong>de</strong>re necesarios.<br />

11) ¿ Cuál es la simbolización <strong>de</strong>l enunciado: “Existe un elemento <strong>de</strong> la lista (e1,<br />

e2, ... en) que es cero”? Defina los predicados que consi<strong>de</strong>re necesarios.<br />

CUESTIONARIO 2<br />

318<br />

(FEB-2000)<br />

NOMBRE_______________________________________<br />

3) Encuentre la estructura lógica <strong>de</strong> los siguientes enunciados:<br />

a) Alguien no terminó la tarea.<br />

b) Todo lo que está en la tienda está etiquetado con el código <strong>de</strong> barras o con<br />

su precio.<br />

c) Nadie es perfecto.<br />

d) A Martha le gustan todos aquellos jóvenes a los que no les gusta<br />

Margarita.<br />

4) Formalizar el siguiente enunciado: “Si alguna <strong>de</strong> las personas que están en el<br />

dormitorio tiene un amigo que tiene varicela, entonces todos los <strong>de</strong>l dormitorio<br />

<strong>de</strong>berán quedarse en cuarentena”.<br />

…<br />

12) Formalizar y comprobar si es correcta la siguiente <strong>de</strong>ducción:<br />

“Algunos Guerrerenses son amigos <strong>de</strong> todos los Poblanos. Ningún Guerrerense es<br />

amigo <strong>de</strong> los aficionados al tenis. Por lo tanto, ningún Poblano es aficionado al tenis”


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

REGISTROS DE REPRESENTACIÓN SEMIÓTICA EN EL CONCEPTO<br />

“RESOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES POLINÓMICAS”.<br />

ANÁLISIS A PRIORI<br />

E.E. Rechimont y M.E. Ascheri<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Pampa, Argentina<br />

mavacheri@exactas.unlpam.edu.ar<br />

Resumen<br />

Analizamos los registros <strong>de</strong> representación semiótica y las correspondientes funciones semióticas<br />

implícitos en la solución <strong>de</strong> dos problemas propuestos para la Educación Polimodal, que consi<strong>de</strong>ramos<br />

pue<strong>de</strong>n ser utilizados en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la noción Resolución Numérica <strong>de</strong><br />

Ecuaciones Polinómicas, contemplada en los C.B.C. <strong>de</strong>l mencionado nivel. Las representaciones<br />

juegan un rol fundamental en los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conceptos, por lo que son importantes en<br />

la enseñanza, aprendizaje y comunicación <strong>de</strong>l conocimiento matemático (Hitt, 1996). Con este análisis<br />

a priori, preten<strong>de</strong>mos ver cuáles <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> representación son <strong>de</strong> mayor peso para incorporar o<br />

darle sentido al concepto: Funciones polinómicas. Raíces <strong>de</strong> las correspondientes ecuaciones.<br />

Tratamos <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las preguntas: ¿Cuáles son los distintos registros <strong>de</strong> representación puestos en<br />

juego en la solución <strong>de</strong> cada problema?. ¿Cómo se suce<strong>de</strong>n?. ¿Cómo aparecen y cuál es la necesidad<br />

<strong>de</strong> su conversión?. ¿Cómo se coordinan en la actividad conceptual? ¿En qué medida la presentación<br />

<strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una situación problemática es beneficiosa para incorporar y dar sentido a la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> una ecuación polinómica?.<br />

Introducción<br />

El concepto funciones polinómicas en una variable figura en los Contenidos Básicos<br />

para la Educación Polimodal <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Cultura y Educación <strong>de</strong> la Nación<br />

(1997). En los contenidos conceptuales <strong>de</strong>l Bloque 2, Álgebra y Geometría, figura:<br />

Funciones polinómicas en una variable. Operaciones. Raíces <strong>de</strong> una función<br />

polinómica. La síntesis explicativa pone <strong>de</strong> manifiesto la relevancia que adquieren las<br />

funciones polinómicas como herramientas para representar relaciones funcionales <strong>de</strong><br />

una variable <strong>de</strong>scribiendo situaciones <strong>de</strong> la vida real. Se menciona que los<br />

procedimientos para el cálculo <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> polinomios, por métodos gráficos e<br />

iterativos, se podrá realizar con ciertos recursos didácticos: calculadoras, calculadoras<br />

graficadoras, computadoras. Los Contenidos Procedimentales no especifican<br />

explícitamente el tratamiento <strong>de</strong> estas funciones y/o ecuaciones. Uno <strong>de</strong> los objetivos<br />

primordiales en el estudio <strong>de</strong> las funciones polinómicas es la habilidad para<br />

<strong>de</strong>terminar raíces <strong>de</strong> las correspondientes ecuaciones.<br />

Marco teórico<br />

En el análisis <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas se<br />

observa, últimamente, que gran parte <strong>de</strong> las investigaciones en Didáctica <strong>de</strong> la<br />

Matemática se <strong>de</strong>sarrollan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> nociones semióticas, como la noción<br />

<strong>de</strong> representación. Esta noción se toma como equivalente a una señal externa, un<br />

signo o marca, esquemas o imágenes mentales, que muestran y hacen presente un<br />

concepto matemático. No es posible estudiar los fenómenos relativos al conocimiento<br />

sin recurrir a la noción <strong>de</strong> representación en Matemática (Duval, 1995). En las<br />

formas convencionales <strong>de</strong> representación, se distinguen dos familias <strong>de</strong> sistemas:<br />

representaciones simbólicas (carácter alfanumérico, se simulan mediante programas<br />

informáticos, la sintaxis se <strong>de</strong>scribe por reglas <strong>de</strong> procedimientos), y<br />

319


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

representaciones gráficas (<strong>de</strong> tipo figurativo, carácter analógico, sintaxis dada por<br />

reglas <strong>de</strong> composición y convenios <strong>de</strong> interpretación (Rico, 2000).<br />

La representación pone en consi<strong>de</strong>ración el objeto representante o significante<br />

(símbolo o representación) y el representado o significado (contenidos conceptuales).<br />

Todo conocimiento moviliza una actividad <strong>de</strong> representación. Duval (1995) sugiere<br />

que no <strong>de</strong>ben confundirse los objetos matemáticos con su representación, y <strong>de</strong>fine los<br />

registros <strong>de</strong> representación como un medio <strong>de</strong> expresión que se caracterizan por sus<br />

signos propios y la forma en que estos se organizan. Una palabra escrita, una<br />

notación, un símbolo o una gráfica representan a un objeto matemático. Cambiar la<br />

forma <strong>de</strong> una representación en matemática es difícil para los alumnos, y la<br />

comprensión <strong>de</strong> un contenido parece limitada a la forma <strong>de</strong> representación utilizada.<br />

Duval (1995) pone <strong>de</strong> manifiesto tres fenómenos estrechamente vinculados:<br />

diversificación <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> representación semiótica, diferenciación entre<br />

representante y representado, coordinación entre los diferentes registros. Estos<br />

fenómenos <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse en la relación <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.<br />

Tendremos en cuenta, para el análisis <strong>de</strong> los problemas propuestos, las siguientes<br />

entida<strong>de</strong>s (Godino, en Prensa): lenguaje, situaciones, conceptos, propieda<strong>de</strong>s.<br />

La actividad matemática surge cuando el sujeto se enfrenta a situaciones<br />

problemáticas (elementos extensivos) en cuya solución utiliza elementos ostensivos<br />

(representación usada en la actividad matemática) e intensivos (i<strong>de</strong>as matemáticas,<br />

abstracciones, generalizaciones). Godino (1998), <strong>de</strong>nomina “entida<strong>de</strong>s actuativas” a<br />

las acciones que realiza el sujeto en la búsqueda <strong>de</strong> una solución. La relación entre la<br />

actividad matemática y los procesos <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l conocimiento se da a través <strong>de</strong><br />

las funciones semióticas, que permiten formular en términos semióticos el<br />

conocimiento matemático.<br />

Problemas propuestos<br />

En la resolución <strong>de</strong> problemas en las que están implícitas funciones y ecuaciones<br />

polinómicas, se recurre en algunos casos a las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los polinomios<br />

(factorización) y en otros a métodos numéricos. Nos proponemos:<br />

1) Ilustrar estas situaciones con el estudio <strong>de</strong> dos ejemplos: el problema <strong>de</strong> la esfera y el problema <strong>de</strong><br />

la caja, 2) Efectuar un análisis didáctico <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> ecuaciones polinómicas presentes en la<br />

solución <strong>de</strong> los problemas.<br />

I. El problema <strong>de</strong> la esfera<br />

En un cilindro <strong>de</strong> base circular <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> radio, cuya altura es mayor que dicho radio, reposa una<br />

esfera <strong>de</strong> 7 cm <strong>de</strong> radio que se recubre <strong>de</strong> agua (la superficie libre <strong>de</strong>l agua es tangente a la esfera).<br />

Se reemplaza la esfera por otra <strong>de</strong> x cm <strong>de</strong> radio (0 V(x), la esfera <strong>de</strong> radio x está más abajo que el nivel <strong>de</strong>l agua; si V(7) <<br />

V(x), supera el nivel <strong>de</strong>l agua; si V(7) = V(x), está exactamente recubierta por el<br />

agua.<br />

320


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

El problema trae como consecuencia el estudio <strong>de</strong>l signo <strong>de</strong> V(x) - V(7) para<br />

0


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Las funciones semióticas prece<strong>de</strong>ntes dan origen al estudio <strong>de</strong>l signo <strong>de</strong> V(7) - V(x)<br />

para 0 0 ; V(x) - V(7) < 0 y<br />

V(x) - V(7) = 0, que constituyen el eje <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l problema.<br />

Hasta esta instancia tenemos en escena elementos extensivos (enunciado <strong>de</strong>l<br />

problema), ostensivos (V(x), V(7), V(7) > V(x), V(7) < V(x), V(7) = V(x) ) y<br />

entida<strong>de</strong>s actuativas (las relaciones anteriores).<br />

En la solución matemática (algebraica) se acu<strong>de</strong> al registro figural <strong>de</strong> la situación:<br />

322<br />

10cm<br />

x<br />

Una estrategia <strong>de</strong> solución (implica un trabajo con las funciones semióticas<br />

anteriores) se realiza en registros simbólico y analítico: V(x)=π 100.2x-<br />

4 3 4 3<br />

π x = π (150x–x ) (1)<br />

3<br />

3<br />

con lo que obtenemos la expresión 150 x – x 3 que correspon<strong>de</strong> a un polinomio <strong>de</strong><br />

grado tres en la variable x. Representamos este polinomio: P(x)=150x – x 3 (registro<br />

analítico).<br />

4<br />

Luego, V(x) = π P(x) es un registro analítico que representa una transformación<br />

3<br />

<strong>de</strong>l registro simbólico – analítico dado en (1).<br />

4<br />

De igual forma, V(7) = π P(7), don<strong>de</strong> P(7) = 707, constituye un registro numérico.<br />

3<br />

El análisis <strong>de</strong>l signo en V(x) - V(7) conduce, según la solución que hemos propuesto,<br />

a estudiar el signo <strong>de</strong> P(x) – P(7). La representación en registro algebraico<br />

correspondiente es: P(x) – P(7) = 150 x – x 3 – 707. El análisis <strong>de</strong> este polinomio<br />

conduce a la solución <strong>de</strong>l problema planteado, lo cual implica conocer los valores <strong>de</strong><br />

x, o sea las raíces <strong>de</strong> la ecuación polinómica <strong>de</strong> grado tres. Con un registro analítico<br />

(en “P(x) - P(7) es factorizable por (x - 7)”) y mediante procedimientos algebraicos<br />

que ponen <strong>de</strong> manifiesto los correspondientes registros algebraicos, se obtienen los<br />

valores numéricos (x1,x2) que forman un registro numérico.<br />

Se representa en registro tabular las posibles variaciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los factores<br />

<strong>de</strong> P(x) – P(7) y <strong>de</strong>l polinomio P(x) – P(7), que a su vez permiten analizar las<br />

variaciones <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> V(x) – V(7), para extraer las conclusiones <strong>de</strong>l problema.<br />

Cuando no resulta posible recurrir a las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los polinomios (teoremas <strong>de</strong><br />

factorización) para resolver el problema, se suele recurrir a métodos numéricos. La<br />

comprensión <strong>de</strong> las relaciones entre representaciones mentales, computacionales y<br />

semióticas se logra, fundamentalmente, por la posibilidad <strong>de</strong> una clasificación <strong>de</strong><br />

estos tipos <strong>de</strong> representación. Presentamos un problema que resume esta<br />

consi<strong>de</strong>ración.<br />

2x


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

II. El problema <strong>de</strong> la caja<br />

En una fábrica <strong>de</strong> chocolates se <strong>de</strong>cidió envasar los bombones en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> caja que sea un<br />

prisma <strong>de</strong> base x cm, <strong>de</strong> altura (x-2) cm, <strong>de</strong> profundidad (x+10) cm y cuyo volumen sea igual a 957<br />

cm 3 . Para po<strong>de</strong>r armar esta caja se <strong>de</strong>sean conocer las medidas <strong>de</strong> sus lados. Para ello:<br />

a) Plantee la ecuación correspondiente, según los datos <strong>de</strong>l problema.<br />

b) Separe las raíces <strong>de</strong> esta ecuación realizando, primero manualmente y luego con la computadora,<br />

el gráfico <strong>de</strong> la función polinómica resultante.<br />

c) En el apartado b) localizó las raíces <strong>de</strong> la ecuación polinómica. Utilizando estos datos y realizando<br />

10 iteraciones <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> bisección, obtenga las medidas <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong> este prisma.<br />

c) Compruebe los resultados obtenidos utilizando la PC.<br />

Solución<br />

a) Planteamos: Vprisma = x (x +10)(x - 2) = 957, <strong>de</strong> don<strong>de</strong>, x 3 + 8x 2 – 20x – 957 =<br />

0.<br />

Llamamos: P(x) = x 3 + 8x 2 –20x –957.<br />

b) Para hacer el gráfico manualmente primero calculamos la tabla <strong>de</strong> valores<br />

x P(x)<br />

-11 -1100<br />

-10 -957<br />

-5 -782<br />

0 -957<br />

5 -732<br />

8 -93<br />

9 240<br />

10 643<br />

Se observa que la única raíz real <strong>de</strong> esta ecuación polinómica se encuentra entre 8 y 9.<br />

Más precisamente, observando la gráfica que se realiza utilizando el software Derive<br />

y cambiando el rango <strong>de</strong> graficación, entre 8 y 8.5.<br />

323


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

324<br />

c) Método <strong>de</strong> bisección.<br />

Nro. <strong>de</strong> iter, n a n-1 x n-1 b n-1 f (a n-1) f (x n-1) f (b n-1)<br />

1 8 8.25 8.5 -93 -15.984375 65.125<br />

2 8.25 8.375 8.5 -15.984375 24.052734 65.125<br />

3 8.25 8.3125 8.375 -15.984375 3.905518 24.052734<br />

4 8.25 8.28125 8.3125 -15.984375 -6.071503 3.905518<br />

5 8.28125 8.296875 8.3125 -6.071503 -1.091022 3.905518<br />

6 8.296875 8.304688 8.3125 -1.091022 1.405239 3.905518<br />

7 8.296875 8.300078 8.304688 -1.091022 0.156607 1.405239<br />

8 8.296875 8.298828 8.300078 -1.091022 -0.467334 0.156607<br />

9 8.298828 8.299805 8.300078 -0.467334 -0.155395 0.156607<br />

10 8.299805 8.300293 8.300078 -0.155395 0.000598 0.156607<br />

d) Con la computadora (programa hecho en MATLAB) y según los datos <strong>de</strong>l<br />

problema: nº.<strong>de</strong> iter.: 10; a0= 8; b0=8.5, se obtiene que x ≈ 8.3 y<br />

P(8.3) ≈ 0.0006.<br />

Luego, se llega a la conclusión <strong>de</strong> que la base <strong>de</strong>l prisma es <strong>de</strong> 8.3 cm, su<br />

altura es <strong>de</strong> 6.3 cm y su profundidad es <strong>de</strong> 18.3 cm. A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong><br />

comprobar que para estas medidas <strong>de</strong> las aristas, se tiene que Vprisma = 957.907<br />

cm 3 ≈ 957 cm 3 .<br />

Análisis didáctico <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l problema<br />

Analizaremos los distintos registros <strong>de</strong> representación que se abordan en esta<br />

situación problemática, propuesta con la finalidad <strong>de</strong> la comprensión y la aprehensión<br />

<strong>de</strong> la Resolución Numérica <strong>de</strong> Ecuaciones Polinómicas.<br />

En un primer análisis <strong>de</strong>l enunciado <strong>de</strong> este problema <strong>de</strong>tectamos un registro verbal<br />

(“el lenguaje común es el utilizado para representar situaciones <strong>de</strong>l mundo real”).<br />

A<strong>de</strong>más, po<strong>de</strong>mos observar que subyacen en la posible solución los registros<br />

simbólicos (... un prisma <strong>de</strong> base x cm ...), analíticos y algebraicos ( ... Plantee la<br />

ecuación ...), tabular y grafical (... separe las raíces ..., el gráfico ...). También<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tectar un registro numérico (... realizando 10 iteraciones <strong>de</strong>l método <strong>de</strong><br />

bisección ...). En este proceso se pasa <strong>de</strong> los registros analítico y algebraico a los<br />

registros algebraico y numérico a través <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> un método numérico<br />

(método <strong>de</strong> bisección).<br />

El enunciado <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong>scribe una situación problemática para los alumnos a los<br />

que se propone: construir una argumentación que convenza <strong>de</strong> la necesidad universal<br />

y atemporal <strong>de</strong> la verdad expresada en el enunciado. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

pragmática, el contexto en que la tarea es propuesta por el investigador <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan<br />

procesos interpretativos por parte <strong>de</strong> los alumnos. Las palabras y expresiones usadas<br />

en el enunciado y la solución que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan procesos interpretativos son las<br />

siguientes: volumen <strong>de</strong> un prisma, plantee, separe y localice las raíces <strong>de</strong> una<br />

ecuación polinómica, grafique la función polinómica, obtenga las medidas <strong>de</strong> los<br />

lados utilizando un método numérico, compruebe. Estos términos y expresiones<br />

<strong>de</strong>notan entida<strong>de</strong>s conceptuales u operaciones matemáticas controladas por<br />

<strong>de</strong>finiciones que el sujeto <strong>de</strong>be recordar y saber aplicar en la tarea. Entra en juego, en


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

este caso, la utilización <strong>de</strong> la computadora como una herramienta colaboradora en los<br />

procesos <strong>de</strong> la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> la Resolución Numérica <strong>de</strong> Ecuaciones<br />

Polinómicas (por ejemplo, en la parte <strong>de</strong>l enunciado: ... Compruebe los resultados<br />

obtenidos utilizando la PC).<br />

Con la introducción <strong>de</strong>: ... realizando 10 iteraciones <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> bisección ..., en<br />

este proceso se ha pasado a los registros algebraico – numérico.<br />

En la solución <strong>de</strong> este problema, se aplicaron diversos registros <strong>de</strong> representación.<br />

En el apartado a) <strong>de</strong>stacamos los registros verbal, analítico, simbólico y algebraico:<br />

* Verbal: el lenguaje común se utiliza para representar esta situación <strong>de</strong>l mundo real.<br />

* Analítico: se hace referencia al volumen <strong>de</strong>l prisma, según la <strong>de</strong>finición (el volumen <strong>de</strong>l prisma es<br />

igual al área <strong>de</strong> la base por la altura <strong>de</strong>l prisma).<br />

* Simbólico: se da esta <strong>de</strong>finición mediante expresiones simbólicas sustentadas por las reglas <strong>de</strong> la<br />

lógica formal (Vprisma = x (x + 10) (x - 2) = 957).<br />

* Algebraico: se llega a la expresión final por medio <strong>de</strong> operaciones algebraicas (x 3 + 8x 2 –20x –957 =<br />

0).<br />

En el apartado b) <strong>de</strong>stacamos los registros tabular y grafical:<br />

* Tabular: los valores numéricos <strong>de</strong> la función polinómica están organizados en una tabla <strong>de</strong> valores.<br />

* Grafical: correspon<strong>de</strong> a la representación en el plano cartesiano, incluyendo los convenios implícitos<br />

en la lectura <strong>de</strong> gráficos (interpretación <strong>de</strong> ejes coor<strong>de</strong>nados, <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> corte o cruce <strong>de</strong> la gráfica<br />

con respecto al eje x, etc.).<br />

En el apartado c) <strong>de</strong>stacamos los registros simbólico, algebraico, analítico, tabular y numérico:<br />

* Simbólico: se dan el número <strong>de</strong> iteraciones (n), extremos <strong>de</strong> los intervalos que contienen a la raíz <strong>de</strong><br />

la ecuación polinómica (an-1, bn-1), punto medio (xn-1), valores <strong>de</strong> la función en los extremos y punto<br />

medio (f(an-1), f(xn-1), f(bn-1)), a través <strong>de</strong> expresiones simbólicas sustentadas por las reglas <strong>de</strong>l método<br />

<strong>de</strong> bisección.<br />

* Analítico – algebraico: se obtiene el punto medio a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición, utilizando la expresión<br />

algebraica correspondiente ( x n−<br />

1 = ( an−1<br />

+ bn−1<br />

) 2 ).<br />

* Numérico: se realizan todas las evaluaciones que conllevan y que están involucradas en el método <strong>de</strong><br />

bisección.<br />

* Tabular: todos los valores numéricos obtenidos se organizan en una tabla.<br />

Finalmente, para facilitar y mejorar la comprensión e interpretación <strong>de</strong> los resultados obtenidos<br />

manualmente y para comprobar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los mismos, se utiliza la computadora. Las tareas <strong>de</strong><br />

computación son importantes en la enseñanza – aprendizaje <strong>de</strong> los métodos numéricos, pues ayudarán<br />

a mejorar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos, tanto en el conocimiento <strong>de</strong> la teoría como en la práctica <strong>de</strong><br />

las temáticas involucradas.<br />

Conclusiones<br />

El análisis a priori esbozado en los problemas presentados, pone <strong>de</strong> manifiesto que<br />

para uno <strong>de</strong> ellos es factible la búsqueda <strong>de</strong> la solución en una marco geométricoalgebraico<br />

utilizando registros <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> uso frecuente por parte <strong>de</strong> los<br />

alumnos. En el otro problema, y <strong>de</strong>bido a la complejidad, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las<br />

raíces <strong>de</strong> la ecuación polinómica requiere <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> procedimientos numéricos para<br />

su solución. En este caso, la utilización <strong>de</strong> herramientas computacionales resulta<br />

i<strong>de</strong>al.<br />

El análisis a priori pue<strong>de</strong> ayudar a superar la creencia <strong>de</strong> que la solución <strong>de</strong> algunos<br />

problemas es simple, pues se explicitan diversos registros y se ponen en juego<br />

conversiones <strong>de</strong> uno a otro, <strong>de</strong>biendo tener en cuenta la correspondiente<br />

coordinación. Ello implica posicionarse en un <strong>de</strong>terminado marco <strong>de</strong>l cual es<br />

necesario conocer sus reglas lógicas. Este análisis permitirá i<strong>de</strong>ntificar los puntos<br />

críticos implícitos en la solución, la necesidad <strong>de</strong> ciertos conocimientos previos y<br />

325


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

prever estrategias didácticas para afrontar dicha solución. También permite mostrar<br />

la compleja trama <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s y relaciones entre los registros <strong>de</strong> representación que<br />

se ponen en juego en activida<strong>de</strong>s matemáticas elementales. Este tipo <strong>de</strong> análisis es útil<br />

para <strong>de</strong>scribir los procesos <strong>de</strong> interpretación y comunicación <strong>de</strong>l saber matemático, e<br />

i<strong>de</strong>ntificar las razones que pue<strong>de</strong>n condicionar la actividad <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Esperamos que los alumnos comprueben lo indispensable <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las<br />

computadoras para resolver cierto tipo <strong>de</strong> problemas y tengan una <strong>de</strong>mostración<br />

tangible <strong>de</strong> cómo pue<strong>de</strong>n ayudarles a realizar estas tareas que conllevan una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> cálculos, minimizando los tiempos que requieren las mismas.<br />

Bibliografía<br />

Artigues, Ch. y otros.,(1991), Math 1 res Set E, analyse, Hachette Lycées, París.<br />

Chevallard,Y., 1992, Concepts fondamentaux <strong>de</strong> la didactique: Perspectives apportes par une<br />

approche anthropologique. Recherches en Didactique <strong>de</strong>s Mathématique, 12.<br />

Duval, R., (1995), Sémiosis et pensée humaine, Registres sémiotiques et apprentissages intellectuals,<br />

Peter Lang S.A., Editions scientifiques européennes.<br />

Godino, J. D., (1998), Un mo<strong>de</strong>lo semiótico para el análisis <strong>de</strong> la actividad y la instrucción<br />

matemática, Comunicación presentada en el VIII Congreso Internacional <strong>de</strong> la Asociación<br />

Española <strong>de</strong> Semiótica,<br />

Granada, España.<br />

Godino, J., (en Prensa), Un enfoque semiótico <strong>de</strong> la cognición matemática, Univ. <strong>de</strong> Granada.<br />

Godino, J. D. - Batanero, C., (1994), Significado institucional y personal <strong>de</strong> los objetos matemáticos.<br />

Recherches en Didactique <strong>de</strong>s Mathématique, Vol. 14 (3), pp. 325-355.<br />

Godino, J. D. – Recio, A. M., (1998), Un mo<strong>de</strong>lo semiótico para el análisis <strong>de</strong> las relaciones entre<br />

pensamiento, lenguaje y contexto en Educación Matemática, Proceedings of the 22 th<br />

International Conference of PME, Vol. 3, South Africa.<br />

Hitt, F., (1996), Sistemas semióticos <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función y su relación con<br />

problemas epistemológicos y didácticos, Investigaciones en Matemático <strong>Educativa</strong>, México:<br />

Grupo Editorial Iberoamérica, pp. 245-264.Ministerio <strong>de</strong> Cultura y Educación <strong>de</strong> la Nación, (1997),<br />

Contenidos Básicos para la Educación Polimodal, República Argentina.<br />

Piaget,J.,1968,La formation du symbole chez l’enfant, Neuchatel, Delachaux & Niestlé.<br />

Rico, L., 2000, Sobre las nociones <strong>de</strong> representación y comprensión en la investigación en Educación<br />

Matemática, Ponencia en el IV Simposio SEIEM (Huelva, 2000), Universidad <strong>de</strong> Granada,<br />

España.<br />

326


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

REPRESENTACIONES ESTUDIANTILES DE VARIACIÓN. UN ESTUDIO<br />

DESDE MEDIACIONES PEDAGÓGICAS<br />

Jorge Iván Ávila Contreras<br />

Universidad Católica Car<strong>de</strong>nal Raúl Silva Henríquez. Chile.<br />

jorge<strong>de</strong>chile@hotmail.com<br />

Resumen<br />

El propósito <strong>de</strong> esta investigación en curso 18 es indagar sobre las representaciones que tienen<br />

estudiantes <strong>de</strong>l nivel medio superior (secundaria y primer nivel universitario) acerca <strong>de</strong> nociones<br />

matemáticas variacionales, prestando especial atención a su forma <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rlas y buscando propiciar<br />

espacios <strong>de</strong> reflexión respecto <strong>de</strong> ellas, con el objeto <strong>de</strong> aportar información que sirva <strong>de</strong> base para la<br />

elaboración <strong>de</strong> diseños didácticos tendientes a mediar -en procesos <strong>de</strong> profundidad creciente-<br />

aprendizajes <strong>de</strong> nociones matemáticas variacionales, por ejemplo, la razón <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> una magnitud.<br />

Como técnica exploratoria consi<strong>de</strong>ramos el uso <strong>de</strong> bitácoras personales <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> los estudiantes,<br />

para luego, en una segunda etapa, <strong>de</strong>rivar en la construcción y aplicación <strong>de</strong> un cuestionario y la<br />

realización <strong>de</strong> entrevistas para triangular fuentes <strong>de</strong> información. En este artículo se reportan<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la primera etapa, provenientes <strong>de</strong> las bitácoras personales, en el contexto <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong><br />

cálculo inicial.<br />

Introducción<br />

Sobre la base <strong>de</strong> investigaciones en didáctica <strong>de</strong> las matemáticas que se han realizado<br />

en las últimas décadas po<strong>de</strong>mos señalar -respecto <strong>de</strong> las prácticas pedagógicas y<br />

escolares- que lo supuesto tradicionalmente acerca <strong>de</strong> que el profesor enseña y el<br />

estudiante apren<strong>de</strong>, con una lectura causa-efecto <strong>de</strong> la díada enseñanza y aprendizaje,<br />

se ha ido <strong>de</strong>velando magro e insuficiente. No obstante, cabe <strong>de</strong>stacar que tanto<br />

profesores como estudiantes continúan viviendo prácticas pedagógicas y escolares<br />

bajo esa racionalidad. Su arraigo en nuestra sociedad es fuerte. Así, la resistencia al<br />

cambio <strong>de</strong> estilos educativos, se torna pre<strong>de</strong>cible. Por otro lado, en lo que respecta a<br />

la evaluación <strong>de</strong> aprendizajes, en las prácticas escolares y pedagógicas se constata el<br />

hecho <strong>de</strong> que las tareas que plantea el profesor al momento <strong>de</strong> evaluar generalmente<br />

<strong>de</strong>ben apuntar al hecho <strong>de</strong> que lo que se evalúa es si un estudiante ha logrado o no el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado conocimiento matemático. Seguir esta dinámica<br />

ciertamente priva al profesor <strong>de</strong> las representaciones estudiantiles que subyacen en la<br />

actividad humana cuando los estudiantes se aprestan a abordar y también cuando<br />

están abordando el aprendizaje <strong>de</strong> nociones matemáticas, en el tiempo que cursan la<br />

asignatura.<br />

En esta investigación, en su primera etapa, se preten<strong>de</strong> -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica pedagógica-<br />

obtener información conducente al estudio <strong>de</strong> representaciones estudiantiles <strong>de</strong><br />

nociones matemáticas variacionales. Bajo este prisma se aplicó a estudiantes <strong>de</strong><br />

pedagogía en matemática <strong>de</strong> primer año, durante un curso <strong>de</strong> cálculo inicial, una<br />

actividad periódica cuyo foco estuvo en promover la reflexión <strong>de</strong> sus entendimientos<br />

respecto a lo que estaban aprendiendo. Dicha actividad consistió en la elaboración <strong>de</strong><br />

una bitácora personal <strong>de</strong> reflexión. Entendida esta como una entrega periódica -<strong>de</strong><br />

18<br />

Parte <strong>de</strong> mi proyecto <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias con mención en Matemática <strong>Educativa</strong>, CICATA-IPN,<br />

México.-<br />

327


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

los estudiantes- <strong>de</strong> un escrito en el que vertían sus entendimientos <strong>de</strong> las temáticas<br />

tratadas en el curso, que ellos escogían libremente, así como sus impresiones <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s realizadas, emociones u otras variantes relativas a aspectos temáticos o<br />

didácticos (metodológicos) <strong>de</strong>l curso. Se consi<strong>de</strong>ra a la bitácora personal <strong>de</strong> reflexión<br />

como un instrumento <strong>de</strong> acercamiento entre el maestro y el estudiante, en una<br />

experiencia progresiva que sitúa a ambos actores en un escenario escrito y abierto que<br />

busca propiciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la reflexión <strong>de</strong>l estudiantado respecto <strong>de</strong> qué es lo que<br />

están entendiendo. Su aplicación no estuvo ajena a resistencias estudiantiles en los<br />

términos ya mencionados <strong>de</strong> los estilos educativos. Al respecto escribe por ejemplo<br />

un estudiante:<br />

“es eso lo que yo no entiendo, el para qué indagar tanto en la materia,<br />

sobre nuestro modo <strong>de</strong> pensar (...) en mi caso no soy muy bueno<br />

para expresar mis i<strong>de</strong>as por medio <strong>de</strong> una hoja y un lápiz”<br />

Se optó por esta técnica pensando en obtener evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

quienes motivan nuestra pregunta <strong>de</strong> estudio ¿cómo se representan los estudiantes<br />

nociones matemáticas variacionales? y más particularmente ¿cómo conciben,<br />

entien<strong>de</strong>n o se vinculan con nociones matemáticas relativas a la variación? Interesa,<br />

a futuro, <strong>de</strong>velar presencia <strong>de</strong> epistemes estudiantiles (Díaz, 2003) respecto <strong>de</strong><br />

nociones variacionales.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes Teóricos<br />

Esta investigación se inscribe, por una parte, en el Programa <strong>de</strong> Pensamiento y<br />

Lenguaje Variacional, entendido como “una línea <strong>de</strong> investigación que, ubicada al<br />

seno <strong>de</strong>l acercamiento socioepistemológico, permita tratar la articulación entre la<br />

investigación y las prácticas sociales que dan vida a la matemática <strong>de</strong> la variación y el<br />

cambio en los sistemas didácticos” (Cantoral y Farfán 1998). Y por otra parte<br />

consi<strong>de</strong>ra el Programa <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as Previas en don<strong>de</strong> “se concibe al aprendiz como<br />

“actor”, constructor -en el curso <strong>de</strong> su historia social, en el contacto <strong>de</strong> la enseñanza,<br />

pero, mucho más aún, a través <strong>de</strong> todas las informaciones mediatizadas y las<br />

experiencias <strong>de</strong> la vida cotidiana- <strong>de</strong> una estructura conceptual en la que se insertan y<br />

organizan los conocimientos apropiados y las operaciones mentales matrices. Ese<br />

ensamblaje es, por un lado, una estructura que permite o no asimilar las nuevas<br />

informaciones y, por otro lado, un medio a partir <strong>de</strong>l cual va a <strong>de</strong>terminar sus<br />

conductas y negociar sus acciones” (Díaz, 2003).<br />

Enten<strong>de</strong>remos que el aprendizaje, como cambio <strong>de</strong> representación, pue<strong>de</strong> estar<br />

condicionado por la transformación o no transformación <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong><br />

representación <strong>de</strong>l aprendiz. Por ejemplo, sus representaciones respecto <strong>de</strong> la<br />

educación y <strong>de</strong> sus propias capacida<strong>de</strong>s. Así como también estarán presentes,<br />

interactuando con algún tipo <strong>de</strong> influencia, las representaciones sociales compartidas<br />

por su grupo <strong>de</strong> pertenencia y/o <strong>de</strong> referencia, el contexto más amplio <strong>de</strong> su cultura,<br />

las representaciones <strong>de</strong>l formador y aquellas comprometidas en el tipo <strong>de</strong> saber que<br />

consi<strong>de</strong>ra la situación <strong>de</strong> formación, tales como sus i<strong>de</strong>as previas (Díaz, 2003). Por<br />

su parte, las representaciones sociales se forman a partir <strong>de</strong> la lengua, las modas<br />

dominantes <strong>de</strong> la época y los modos <strong>de</strong> comunicación social, incluyendo las<br />

conversaciones cotidianas o "hechos anónimos". Y son sociales tanto por la<br />

naturaleza <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> producción, como por los efectos que engendran y<br />

328


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

por la dinámica <strong>de</strong> sus funcionamientos. Las representaciones individuales se<br />

elaboran parcialmente sobre la base <strong>de</strong> representaciones sociales, vehiculadas por el<br />

grupo <strong>de</strong> pertenencia y/o referencia <strong>de</strong> cada sujeto (Burgeois, citado por Díaz, 2003)<br />

Otro campo que aporta a nuestra problemática son los estudios <strong>de</strong>l lenguaje que se<br />

han abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes aproximaciones. Por ejemplo señala Can<strong>de</strong>la (2001):<br />

“para las nuevas perspectivas socioculturales (apoyadas en Vygotsky y Bakhtin) el<br />

concepto <strong>de</strong>l contexto adquiere una gran importancia y la cultura se hace relevante<br />

para los estudios <strong>de</strong> la cognición [...] <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva el lenguaje no es un<br />

instrumento para la transmisión <strong>de</strong> información sino un medio dinámico para la<br />

acción social”. También menciona que “<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la semiótica y con<br />

fuerte influencia lingüística, aparecen los trabajos <strong>de</strong> Krees y Osborn (1998) en<br />

don<strong>de</strong> se estudia el lenguaje como uno <strong>de</strong> los modos que, en interacción con otras<br />

formas modales, permiten conocer la representación <strong>de</strong> conocimientos y estados<br />

mentales y la comunicación en contextos educativos”.<br />

Adicionalmente, estudios recientes (Lakoff y Núñez, 2000) relevan que toda la<br />

actividad mental es <strong>de</strong> naturaleza corporizada, es <strong>de</strong>cir, que productos <strong>de</strong> la cognición<br />

<strong>de</strong> alto nivel como son las i<strong>de</strong>as, los conceptos, la moralidad, los valores, y las teorías<br />

(incluyendo las científicas), son corporizadas. En particular, que los sistemas<br />

conceptuales humanos, incluso los más abstractos, se organizan en vastos sistemas <strong>de</strong><br />

metáforas conceptuales cuyas verda<strong>de</strong>s e inferencias no son literales, sino<br />

metafóricas. Es <strong>de</strong>cir, verda<strong>de</strong>s e inferencias que heredan su estructura <strong>de</strong> un dominio<br />

para aplicarse a otro totalmente diferente (Johnson, 1993). En suma, con esta<br />

sensibilidad teórica, abordaremos la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las representaciones<br />

estudiantiles.<br />

El instrumento exploratorio<br />

Durante un curso <strong>de</strong> cálculo inicial se aplicó el instrumento <strong>de</strong> la bitácora personal <strong>de</strong><br />

reflexión a estudiantes <strong>de</strong> pedagogía en matemática, <strong>de</strong> primer año 19 . Interesaba que<br />

profundizaran en sus entendimientos y que <strong>de</strong>sarrollaran una sensibilidad didáctica<br />

respecto a lo que sucedía en el aula, en su calidad <strong>de</strong> estudiantes en formación inicial<br />

<strong>de</strong> pedagogía. Se adoptó una <strong>de</strong>volución escrita <strong>de</strong> cada bitácora por parte <strong>de</strong>l<br />

profesor. Las retroalimentaciones procuraron poner el énfasis en el diálogo escrito<br />

con sus estudiantes, a partir <strong>de</strong> las características que arrojaba cada bitácora, con el<br />

fin <strong>de</strong> intencionar la apertura para el planteamiento <strong>de</strong> cuestionamientos que los<br />

llevaran a profundizar más sus i<strong>de</strong>as. Que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ires y venires <strong>de</strong>l diálogo<br />

interpersonal docente-bitácora-estudiante, se fuese estableciendo un diálogo<br />

intrapersonal estudiante-propios entendimientos.<br />

Evi<strong>de</strong>ncias recogidas <strong>de</strong> la aplicación<br />

Presentamos pasajes <strong>de</strong> bitácoras que brindan información en tres niveles: ¿cómo<br />

los(as) estudiantes conciben, entien<strong>de</strong>n o se vinculan con nociones matemáticas relativas a la<br />

variación?; relación interactiva durante el proceso; y visualización <strong>de</strong> estudiantes al final<br />

<strong>de</strong>l proceso.<br />

19 La experiencia se aplicó a dos cursos distintos en un semestre <strong>de</strong> 16 semanas. A un grupo se pidió un total <strong>de</strong> 12<br />

entregas <strong>de</strong> bitácora y, a otro grupo, 5 entregas. Se cuenta con producciones <strong>de</strong> una parcialidad <strong>de</strong> ambos grupos.<br />

Quién impartió la asignatura y aplicó el instrumento, en ambos casos, fue el investigador.-<br />

329


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

a) ¿Cómo los(as) estudiantes conciben, entien<strong>de</strong>n o se vinculan con nociones<br />

matemáticas relativas a la variación?<br />

“Cuando el dibujo que se muestra en la gráfica es una recta su razón <strong>de</strong> cambio es constante,<br />

cuando en el dibujo se ve una recta que no tiene movimiento, osea no varía.<br />

Su razón <strong>de</strong> cambio es cero.”<br />

[Extracto bitácora 3]<br />

Aquí una estudiante explicita lo que ella entien<strong>de</strong>, y con ello <strong>de</strong>vela una<br />

representación <strong>de</strong> la variación por medio <strong>de</strong> su dipolo (“...no tiene movimiento, osea<br />

no varía.”). A la vez, presenta una ca<strong>de</strong>na asociativa <strong>de</strong>l tipo<br />

no tiene movimiento no varía su razón <strong>de</strong> cambio es cero<br />

para evi<strong>de</strong>nciar su entendimiento. Una interpretación tentadora es que la estudiante<br />

hizo asociaciones no con un sentido propio sino por repetición <strong>de</strong> “equivalencias”<br />

aprehendidas <strong>de</strong> clases. Se observa que dicha ca<strong>de</strong>na asociativa no la refiere para la<br />

variación <strong>de</strong> una posible magnitud <strong>de</strong> interés (representada con la gráfica) sino para<br />

la gráfica en sí misma. La corporización es fuerte. Da atributos <strong>de</strong> corporalidad a la<br />

recta. Para ella lo que se mueve o no se mueve es la recta, podríamos <strong>de</strong>cir que lo que<br />

varía o no varía <strong>de</strong>be ser algo que ella tiene que “mirar” o “ver”. Por otra parte,<br />

analizando este pasaje surgió una reflexión alternativa ¿cómo influye la<br />

representación cotidiana en el aprendizaje <strong>de</strong> los conceptos? arguyendo que “aquí no<br />

hay nada matemático” e infiriendo que “cuando hace la línea recta, esta no tiene<br />

razón para cambiar entonces sale recta” podría estar la posibilidad que refiera a<br />

“razón como motivo” lo que la hace recurrir a argumentos cotidianos en un esfuerzo<br />

por acercarse a conocimientos matemáticos. No se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> claro, pero es una<br />

posibilidad <strong>de</strong> acción ya que la estudiante podría estar indicando que la primera recta<br />

se mueve (¿sube?) y que su razón <strong>de</strong> cambio (¿motivo <strong>de</strong> cambio?) es constante<br />

porque “va subiendo siempre igual” (se mueve, varía siempre igual). Siguiendo con<br />

la misma i<strong>de</strong>a, la segunda recta no cambia porque “está acostada” “no va subiendo”<br />

“no tiene movimiento” y si no tiene movimiento no tiene razón (¿motivo?) para<br />

cambiar. Al hacer la interpretación que “sube” siempre igual, pue<strong>de</strong> también abrirse<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que la estudiante dialogue con una variación <strong>de</strong> la altura, sin<br />

embargo, aunque así fuese pareciera que persiste <strong>de</strong> todos modos la atribución <strong>de</strong>l<br />

cambio a la recta, es <strong>de</strong>cir, lo que está viendo explícitamente: su razón <strong>de</strong> cambio es<br />

constante (en el caso <strong>de</strong> la primera) y su razón <strong>de</strong> cambio es cero (en el caso <strong>de</strong> la<br />

segunda).<br />

La presencia <strong>de</strong> lo cotidiano en el abordaje <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> lo matemático se<br />

manifiesta <strong>de</strong> modo más directo en la textualidad <strong>de</strong> otra estudiante cuando expresa<br />

en una <strong>de</strong> sus bitácoras:<br />

“¿Por qué la <strong>de</strong>rivada es una razón <strong>de</strong> cambio instantánea? He pensado mucho en la respuesta, al principio creí<br />

que se refería a instantánea, pues no había que hacer todo el proceso <strong>de</strong> aproximación a un valor exacto,<br />

aminorando ∆t sino que se calcula instantáneamente el valor exacto mediante la <strong>de</strong>finición formal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada.<br />

Luego pensé que era una razón <strong>de</strong> cambio instantánea pues se <strong>de</strong>riva en un punto, es <strong>de</strong>cir, en un instante.<br />

Finalmente he pensado que se le da esta característica por la última razón, es <strong>de</strong>cir, por que se calcula la<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un instante para así po<strong>de</strong>r llegar a un resultado exacto, no es como aproximarse, achicando el ∆t,<br />

sino que se parte <strong>de</strong>l ∆t más pequeño llegando así más eficazmente a la exactitud.” [Extracto bitácora 3]<br />

330


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

En este pasaje la estudiante intenta articular en torno al “calcular lo exacto” y<br />

“calcular en un instante” Inicialmente recurre a un esquema cotidiano para su<br />

búsqueda <strong>de</strong> respuesta. Des<strong>de</strong> su representación <strong>de</strong> “lo instantáneo” (como algo que<br />

se realiza <strong>de</strong> forma inmediata) se localiza en el aspecto procedimental <strong>de</strong> evitar<br />

“hacer todo el proceso <strong>de</strong> aproximación, aminorando ∆t” y atribuye a la <strong>de</strong>finición<br />

formal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada el rol <strong>de</strong> calcular “instantáneamente” lo que antes se hacía<br />

mediante un proceso más extenso, en lugar <strong>de</strong> una herramienta para calcular<br />

(cuantificar) el “cambio que se produce en un instante”. Luego reformula su enten<strong>de</strong>r<br />

corporizando el instante en un punto (“se <strong>de</strong>riva en un punto, es <strong>de</strong>cir, en un<br />

instante”). Sin embargo, con su reflexión final, pareciera que <strong>de</strong> todas maneras sigue<br />

prevaleciendo su i<strong>de</strong>a inicial <strong>de</strong>l instante, entendido este como “un proceso más breve<br />

(menos cantidad <strong>de</strong> pasos) en el tiempo” cuando señala “sino que se parte <strong>de</strong>l ∆t más<br />

pequeño” pues ese partir <strong>de</strong>nota el inicio <strong>de</strong> un proceso que <strong>de</strong>biera ser menor al<br />

inicial, sin lograr capturar la faceta numérica (física) <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada en un punto.<br />

Por otro lado, al abordar el aprendizaje <strong>de</strong> nociones variacionales los estudiantes<br />

muestran ciertas valoraciones <strong>de</strong> facetas matemáticas por sobre otras. A veces,<br />

inclusive se ven obligados a usarlas como única vía <strong>de</strong> comprensión. Por ejemplo,<br />

una estudiante señala:<br />

“Con respecto a mi problema con los gráficos es un poco complicado para mí explicarlo, ya que ni<br />

siquiera yo me comprendo[...] he llegado a la conclusión que mi problema es que no me logro ubicar<br />

en el plano, es <strong>de</strong>cir tengo que recurrir a los números para po<strong>de</strong>r creer que lo que pienso esta bien o<br />

no, por ejemplo sin los números no entiendo cuando una función <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> o aumenta y cuando es<br />

más lento o más rápido.” [Extracto bitácora 2 ]<br />

Se aprecia su conflicto con la visualización gráfica y persistencia <strong>de</strong> la faceta<br />

numérica para compren<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>as variacionales. Nos está dando pistas <strong>de</strong> que<br />

distingue clases <strong>de</strong> variaciones: rápida y lenta / aumento y disminución. Pero ambas<br />

ligadas a un registro numérico lo que podría dificultar su manejo <strong>de</strong> nociones<br />

variacionales continuas.<br />

b) Relación interactiva durante el proceso<br />

Un mismo estudiante refiere durante sus bitácoras:<br />

“ A mi modo <strong>de</strong> pensar siento que la bitácora no es <strong>de</strong> gran importancia, porque usted nos hace<br />

reflexionar y profundizar [...] es eso lo que yo no entiendo, el para qué indagar tanto en la materia,<br />

sobre nuestro modo <strong>de</strong> pensar, o el modo <strong>de</strong> realizar los ejercicios.”<br />

“En mi caso no soy muy bueno para expresar mis i<strong>de</strong>as por medio <strong>de</strong> una hoja y un lápiz.” [Extracto<br />

bitácora 4]<br />

”A lo mejor a usted, no le va a gustar mi método, ya que me va a <strong>de</strong>cir que me lo aprendí <strong>de</strong><br />

memoria, aunque no sea así, sino fue algo, que <strong>de</strong>scifré solamente con la vista,<br />

al tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, cuando se trataba <strong>de</strong> una pendiente creciente o <strong>de</strong>creciente.” [Extracto<br />

bitácora 7]<br />

”Voy a contarle algo que en un momento no tenía claro, y también le contaré como pu<strong>de</strong> aclarar mi<br />

duda que me llevó, a más <strong>de</strong> un día en el cual, tuve que aplicar no sólo el cálculo matemático, sino<br />

la parte <strong>de</strong> la visión, y esto me ayudó a darme cuenta <strong>de</strong> lo que era...” [Extracto bitácora 9]<br />

331


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Apreciamos una evolución respecto <strong>de</strong> la relación que tiene en el escrito con el<br />

profesor y <strong>de</strong> sus aprehensiones frente a la validación <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as. Hay un tránsito<br />

por la relación triádica profesor-estudiante-saber. Po<strong>de</strong>mos caracterizarlo <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera: reclamo y luces <strong>de</strong> resistencia a reflexionar (es innecesario);<br />

alcance <strong>de</strong> una posible <strong>de</strong>saprobación <strong>de</strong>l profesor pero <strong>de</strong> todos modos se anima; y<br />

apertura a <strong>de</strong>jar oir su voz.<br />

c) Visualización <strong>de</strong> estudiantes al final <strong>de</strong>l proceso.<br />

Entre los estudiantes que completaron la bitácora, <strong>de</strong>stacamos algunos pasajes<br />

relevantes:<br />

332<br />

“... cuando <strong>de</strong>seaba escribir sobre algo que no entendía, como para po<strong>de</strong>r expresar que era lo que<br />

no entendía realmente, <strong>de</strong>bía meterme más aún en el asunto, lo que provocaba que en vez <strong>de</strong><br />

redactar lo que no entendía, terminaba explicando lo que había entendido y <strong>de</strong> que manera lo<br />

había logrado enten<strong>de</strong>r...”<br />

“...me a llevado a preguntarme ¿que realmente es lo que estoy aprendiendo?, y ese es el gran punto<br />

a cubrir por este trabajo (bitácora)...”<br />

“ Cuando comenzamos el trabajo <strong>de</strong>bo admitir que me <strong>de</strong>sconcertó (...) no lograba enten<strong>de</strong>r que era<br />

lo que el profesor quería <strong>de</strong> ellas. Con el tiempo fui comprendiendo (...) cuando comenzaba a<br />

explicar lo que había logrado enten<strong>de</strong>r, según yo bien, comenzaban a aparecer los primeros signos<br />

<strong>de</strong> inseguridad sobre lo que sabía y si realmente estaba correcto. Fue en ese momento cuando<br />

pensé que ese era el real sentido <strong>de</strong> realizar dichos trabajos, compren<strong>de</strong>r cuales son mis fortalezas<br />

y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en relación a los temas abordados, no solo en cada bitácora sino en conjunto, como<br />

un todo, es preciso que esta reflexión no afloro <strong>de</strong> una bitácora para otra sino mas bien fue un<br />

proceso gradual que aun no termina...”<br />

En el primer caso una estudiante discierne que al explicar en su bitácora lo que no<br />

entien<strong>de</strong> se ve obligada a objetivar lo qué está entendiendo. Usualmente cuando un<br />

estudiante no entien<strong>de</strong> “algo”, el docente no se involucra en <strong>de</strong>masía en lo qué este<br />

está entendiendo sino que se aboca a brindarle distintas explicaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

hipótesis “en acto”. Por otra parte, la segunda textualidad sintetiza lo que produjo en<br />

este estudiante la experiencia y, en el caso <strong>de</strong> la tercera, tenemos un tránsito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

incertidumbre a una comprensión <strong>de</strong> la actividad reconociéndola como un proceso<br />

gradual y dura<strong>de</strong>ro en el tiempo.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones Finales<br />

Con este estudio hasta el momento apreciamos que aspectos relativos a las<br />

representaciones que los estudiantes tienen <strong>de</strong> nociones variacionales distan <strong>de</strong> lo que<br />

suponemos se apren<strong>de</strong> en el aula. Lo cotidiano y una corporización <strong>de</strong> los objetos<br />

matemáticos pareciera persistir en las reflexiones estudiantiles. El instrumento <strong>de</strong> las<br />

bitácoras <strong>de</strong> reflexión personal nos situó en una mirada poco explorada: reflexiones<br />

<strong>de</strong> estudiantes al aprestarse a abordar y cuando están abordando el aprendizaje <strong>de</strong><br />

nociones matemáticas, durante su experiencia <strong>de</strong> curso. Esperamos que las<br />

evi<strong>de</strong>ncias obtenidas aporten para la elaboración <strong>de</strong> diseños didácticos tendientes a<br />

mediar aprendizajes <strong>de</strong> nociones matemáticas variacionales.<br />

Bibliografía


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Brousseau, G. (1983). Les obstacles epistemologiques et les problemes en mathematiques. Recherches<br />

en Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques 4(2), pp. 165 – 198.<br />

Can<strong>de</strong>la, A. (2001). Corrientes teóricas sobre discurso en el aula. Revista Mexicana <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>Educativa</strong>, Vol.6, Número 12, pp. 317 – 333.<br />

Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis.<br />

Revista Epsilon, Núm. 42.<br />

Cantoral, R.; Farfán, R.; Cor<strong>de</strong>ro, F. y otros (2000). Desarrollo <strong>de</strong>l Pensamiento Matemático. Ed. Trillas,<br />

ITEMS. México.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2001). Las distinciones entre construcciones <strong>de</strong>l cálculo. Una epistemología a través <strong>de</strong><br />

la actividad humana. En Relime, Vol. 4, Núm. 2. Ed. Thompson Learning. México.<br />

Díaz, L. (1999). Concepciones en el aprendizaje <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> límite. Un estudio <strong>de</strong> casos. Tesis<br />

doctoral. Facultad <strong>de</strong> Educación. PUCCH.<br />

Díaz, L. (2003). Las representaciones sobre la variación y su impacto en los aprendizajes <strong>de</strong> conceptos<br />

matemáticos. Dirección <strong>de</strong> Investigación, UMCE 2002-2003 y Proyecto Fon<strong>de</strong>cyt 2003-2005.<br />

Lakoff, G. Núñez, R. (2000) Where Mathematics Comes From, How the Embodied Mind Brings<br />

Mathematics into Being. Basic Cooks, EEUU.<br />

Johnson, M. (1993) Conceptual metaphor and emboied structures of meaning, Philosophical<br />

Psychology, 6 (4)<br />

Sierpinska, A. Y Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En: A.<br />

J. Bishop et al. (eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 827-876).<br />

Dordrecht, HL: Kluwer, A. P. Traducción <strong>de</strong> Juan D. Godino.<br />

Vasco, C.E. (2001). El pensamiento variacional, la mo<strong>de</strong>lación y las nuevas tecnologías. Conferencia<br />

en el Congreso Incorporación <strong>de</strong> Nuevas Tecnologías al Currículo <strong>de</strong> Matemáticas <strong>de</strong> la<br />

Educación Media <strong>de</strong> Colombia.<br />

333


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

334<br />

SIGNIFICATIVIDAD PARA LA PROPORCIONALIDAD INVERSA EN<br />

ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO DE ESCOLARIDAD<br />

Fi<strong>de</strong>l Le<strong>de</strong>sma Bruce<br />

Tesista Magíster en Educación – UMCE, Chile<br />

fle<strong>de</strong>smabruce@yahoo.com<br />

Resumen<br />

La preocupación por indagar en el tema <strong>de</strong> la Proporcionalidad Inversa se origina buscando un<br />

encuentro entre la visión <strong>de</strong> un estudiantado “constructor <strong>de</strong> su propio conocimiento” inspirado en el<br />

Proyecto Educativo Institucional, PEI, <strong>de</strong> un liceo municipalizado, con las prácticas pedagógicas <strong>de</strong><br />

aula y sus ulteriores consecuencias en la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> razonamientos “razonados” por parte <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. Los lineamientos constructivistas, inspiradores <strong>de</strong> la Reforma en el marco curricular,<br />

inserto en el sector <strong>de</strong> matemática son asimilados y sugeridos administrativamente, pero no se<br />

visualizan en las prácticas <strong>de</strong> aula en el intercambio <strong>de</strong> epistemes <strong>de</strong>l estudiante y <strong>de</strong>l profesor. Estas<br />

se evi<strong>de</strong>ncian en la recopilación <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes - con los instrumentos <strong>de</strong> cuestionario y pruebas -. La<br />

forma tradicional <strong>de</strong> pensamiento tiene predominio <strong>de</strong> lo memorístico y con clara ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

mecanización algebraica. Se trató <strong>de</strong> conocer y compren<strong>de</strong>r algunos elementos relevantes y propios <strong>de</strong><br />

una situación <strong>de</strong> aprendizaje en aula, don<strong>de</strong> intervienen en forma recurrente estrategias usadas por los<br />

estudiantes. La finalidad <strong>de</strong>l estudio es superar la mecánica algebraica al abordar los <strong>de</strong>safíos<br />

impuestos por la epistemología <strong>de</strong>l saber, mediado por su profesor en aula sobre la base <strong>de</strong> la<br />

Resolución <strong>de</strong> Problemas en Segundo Año <strong>de</strong> Enseñanza Media (décimo año escolar).. Para tal efecto,<br />

se trató <strong>de</strong> pesquisar otros elementos aledaños socio-culturales y cognitivos en el marco socioepistemológico<br />

<strong>de</strong> la investigación para contribuir a una propuesta que permita avanzar en las<br />

representaciones estudiantiles en el contexto <strong>de</strong>l Pensamiento Variacional.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

El marco curricular <strong>de</strong> la enseñanza media diseñado a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 240 <strong>de</strong> 1998<br />

<strong>de</strong>l Mineduc, consi<strong>de</strong>ra al sector <strong>de</strong> matemática organizado en torno a tres ejes<br />

temáticos: Álgebra y Funciones; Geometría; Estadística y Probabilidad. El<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la matemática está asociado específicamente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s referidas a: Procedimientos estandarizables, Resolución <strong>de</strong><br />

Problemas, Estructuración y generalización <strong>de</strong> los conceptos matemáticos. Este<br />

<strong>de</strong>creto recomienda que “el proceso <strong>de</strong> aprendizaje en el aula se cimiente en<br />

contextos significativos y accesibles para los jóvenes, favoreciendo la comprensión<br />

por sobre el aprendizaje <strong>de</strong> reglas y mecanismos sin sentido” (Mineduc, 1998). La<br />

Proporcionalidad Inversa se inscribe en el primer eje temático, es <strong>de</strong>cir en “Álgebra y<br />

Funciones” y <strong>de</strong>sea promocionar en el estudiante las habilida<strong>de</strong>s prescritas<br />

anteriormente, y a<strong>de</strong>más, como al incorporar el uso <strong>de</strong> convenciones apropiados por<br />

el joven pasan a ser procedimientos rutinarios y algorítmicos. Sistematización <strong>de</strong>l<br />

ensayo y error, aplicación y ajuste <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, y formulación <strong>de</strong> conjeturas.<br />

Incorporar relaciones entre los distintos temas y conceptos, y algunos antece<strong>de</strong>ntes<br />

relativos a su evolución histórica. La Proporcionalidad Inversa en NM-2 se inscribe<br />

en los Objetivos Fundamentales <strong>de</strong>:<br />

• Explorar sistemáticamente diversas estrategias para la resolución <strong>de</strong><br />

problemas; profundizar y relacionar contenidos matemáticos.<br />

• Percibir la relación <strong>de</strong> la matemática con otros ámbitos <strong>de</strong>l saber.


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

En los Contenidos Mínimos, correspon<strong>de</strong> al Lenguaje Algebraico y en ellos se<br />

<strong>de</strong>stacan las siguientes habilida<strong>de</strong>s cognitivas:<br />

• Expresiones algebraicas fraccionarias simples, (con binomios o productos<br />

notables en el numerador y en el <strong>de</strong>nominador). Simplificación,<br />

multiplicación y adición <strong>de</strong> expresiones fraccionarias simples.<br />

• Resolución <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos y problemas no rutinarios que involucren sustitución<br />

<strong>de</strong> variables por dígitos y/o números.<br />

Se <strong>de</strong>ja ver en estos enunciados una perspectiva estático –algebraica que dotará <strong>de</strong><br />

sentido a la proporcionalidad inversa. Este marco epistémico raya una cancha muy<br />

difícil <strong>de</strong> remontar para una actividad <strong>de</strong> educación matemática <strong>de</strong> la<br />

proporcionalidad inversa que aporte significatividad a los estudiantes. Nobles<br />

aspiraciones educacionales no siempre son coherentes con las epistemes que les<br />

subyacen y menos con el darse cuenta <strong>de</strong> sus actores <strong>de</strong> ellas. Por su parte, tampoco<br />

estará en consonancia con las prácticas pedagógicas más comunes en matemática,<br />

pues la estructura formal 20 <strong>de</strong> la disciplina muchas veces impi<strong>de</strong> durante la enseñanza<br />

<strong>de</strong> conceptos, la diversidad <strong>de</strong> aperturas <strong>de</strong> razonamientos al interior <strong>de</strong> la propia<br />

disciplina así como su vinculación con otras áreas <strong>de</strong> saberes disciplinares. Por su<br />

parte, hace ya más <strong>de</strong> cuarenta años que Kuhn (1963) <strong>de</strong>velara modos <strong>de</strong> elaboración<br />

propios <strong>de</strong> las disciplinas mostrando su <strong>de</strong>venir tiempos <strong>de</strong> normalidad seguidos <strong>de</strong><br />

“revoluciones científicas” (…) “con estructura que reaparece regularmente”<br />

apareciendo conjeturas que tradicionalmente no son asimiladas en una perspectiva<br />

interdisciplinaria, conjeturamos la presencia <strong>de</strong> “anomalías” al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Kuhn. Esto<br />

nos anima a revisar conceptos y procedimientos asociados a los saberes<br />

comprendidos bajo la Proporcionalidad Inversa en su <strong>de</strong>riva histórica, epistemológica<br />

y sociocultural.<br />

Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> aula. A continuación se presentan textualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los estudiantes, luego <strong>de</strong> haber resuelto <strong>de</strong> manera tradicional un problema con<br />

enunciado en la pizarra, por medio <strong>de</strong>l grupo disertante, en el marco <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong><br />

la Proporcionalidad Inversa:<br />

Otros comentarios <strong>de</strong> los estudiantes, luego <strong>de</strong> trabajar problemas <strong>de</strong> enunciado<br />

verbal <strong>de</strong> proporcionalidad inversa, son los siguientes:<br />

“Por qué había que dar vuelta una parte <strong>de</strong>l sistema inverso”<br />

“Cuando se invierten las incógnitas en las ecuaciones <strong>de</strong> 3x3 indirectas”<br />

“El último problema ya que era muy largo y no supe como seguir”<br />

“Por qué dar vuelta una parte <strong>de</strong> la ecuación en la variable inversa”<br />

“Me quedó una duda respecto a un problema 3x3 inverso el cual el inverso <strong>de</strong> 2c, es<br />

2/c según nuestro compañero, lo que creo que está bien, pero también podría ser<br />

20 Po<strong>de</strong>mos, en principio, distinguir perspectivas formalistas, logicistas y empiristas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la matemática con<br />

su subsecuente trasposición al aula <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

335


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

1/2c. Lo que <strong>de</strong>bo hacer para compren<strong>de</strong>r lo anterior es tratar <strong>de</strong> resolver el<br />

ejercicio <strong>de</strong> esta forma, y si no me resulta, preguntar a los que más sepan.”<br />

Estas textualida<strong>de</strong>s muestran como las prácticas operatorias mecanicistas <strong>de</strong>jan a los<br />

estudiantes con un sinnúmero <strong>de</strong> preguntas en un registro algebraico lejano <strong>de</strong> la<br />

significatividad que requiere el tema <strong>de</strong> la proporcionalidad inversa.<br />

Propósito <strong>de</strong>l estudio<br />

Se presenta en este artículo, elementos concomitantes principales que llevan a los<br />

estudiantes a usar <strong>de</strong>terminadas estrategias recurrentes <strong>de</strong> aprendizaje conducentes a<br />

la mecanización algebraica en la resolución <strong>de</strong> problemas con enunciados verbales<br />

escritos, relativos a la Proporcionalidad Inversa y relevar aspectos <strong>de</strong> una enseñanza<br />

que favorezca la significatividad <strong>de</strong> los aprendizajes en el estudiantado.<br />

Posteriormente se espera levantar secuencias didácticas que recurran a diversidad <strong>de</strong><br />

registros: gráficos, numéricos, tabulares, iconográficos, simbólicos y que muestren al<br />

discurso curricular sobre la proporcionalidad como un cuerpo <strong>de</strong> saberes coherente y<br />

consistente al interior <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong> la Educación Matemática y que promueven<br />

aprendizajes reflexivos. Más específicamente se procuran los objetivos <strong>de</strong>:<br />

• Estudiar e interpretar las representaciones que exponen los estudiantes a la<br />

hora <strong>de</strong> explicar sus producciones relativas a la Proporcionalidad Inversa. En<br />

particular <strong>de</strong>terminar los que entien<strong>de</strong>n por “estrategia <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

problemas”, en su uso cotidiano en aula.<br />

• Determinar representaciones <strong>de</strong> Proporcionalidad Inversa en los estudiantes.<br />

• Estudiar la Proporcionalidad Inversa en su <strong>de</strong>venir histórico y su evolución<br />

socioepistemológica.<br />

• Diseñar alternativas <strong>de</strong> aprendizaje, con sustento en la micro ingeniería<br />

didáctica, para abordar la enseñanza <strong>de</strong> la Proporcionalidad Inversa.<br />

• Validar localmente una secuencia didáctica en pequeños grupos.<br />

•<br />

Hallazgos <strong>de</strong> la primera fase <strong>de</strong>l estudio: Corporalizar la Proporcionalidad<br />

Inversa<br />

Ejemplos ilustrativos: El sobre pastoreo o el relato <strong>de</strong> la “tragedia” causada por las<br />

ilimitadas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano, en un mundo limitado por su naturaleza,<br />

planteado por el biólogo Garret Herdin en el marco <strong>de</strong> una sensibilidad ecológica. En<br />

esta ilustración el proceso “inverso” adquiere autonomía. También se observa esta<br />

autonomía en otra ilustración, a saber, la actividad agrícola en las civilizaciones<br />

remotas, y que es totalmente distinta a la anterior: “Un campesino sabe que, en un<br />

surco <strong>de</strong> 33 m <strong>de</strong> largo <strong>de</strong>be arrojar 15 semillas por cada metro que avanza. Para<br />

anticiparse y aprovisionarse, resuelve mentalmente <strong>de</strong> la siguiente manera, con 15<br />

semillas en cada metro que avanzo, es parecido a que si fuera la “mitad” <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l<br />

surco, pero el doble <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> semillas (16 y 30); si ahora consi<strong>de</strong>ro la mitad<br />

<strong>de</strong> 16 entonces, será el doble <strong>de</strong> semillas 8 y 60; luego, la mitad <strong>de</strong> este y el doble <strong>de</strong><br />

la cantidad <strong>de</strong> semillas que tengo, se tiene 4 y 120; pero efectuando el mismo<br />

razonamiento recursivo se tiene 2 y 240 semillas, hasta finalmente lograr representar<br />

336


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

el 1 con 480 semillas, pero para mayor seguridad le agrego 15 semillas más, así que<br />

la cantidad total <strong>de</strong> semillas que <strong>de</strong>bo llevar es <strong>de</strong> 495”.<br />

Esta forma <strong>de</strong> resolver empíricamente encierra un proceso <strong>de</strong> Proporcionalidad<br />

Inversa, ya que se manifiestan dos conceptos (relación dual) reiteradamente que son<br />

1<br />

“mitad” y “doble” respectivamente. Es <strong>de</strong>cir, el y 2 serán números recíprocos<br />

2<br />

con respecto <strong>de</strong> la unidad.<br />

Actualmente, esta situación planteada queda resuelta <strong>de</strong> inmediato usando la<br />

multiplicación 33 x 15 = 495. Pero se trata <strong>de</strong> rescatar las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

razonamiento autónomos que se presentan en la vida diaria y que se puedan<br />

<strong>de</strong>sarrollar en forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> otros contenidos. Así, la interpretación<br />

aritmética que representa la situación antes <strong>de</strong>scrita es:<br />

Primer nivel 33 y 15<br />

Segundo nivel 16 y 30 anulado<br />

Tercer nivel 8 y 60 anulado +<br />

Cuarto nivel 4 y 120 anulado = 495<br />

Quinto nivel 2 y 240 anulado<br />

Sexto nivel 1 y 480<br />

Las instrucciones para llegar al total son simples:<br />

o Se anulan o eliminan todos los niveles don<strong>de</strong> aparecen “mita<strong>de</strong>s” ó Nº par <strong>de</strong><br />

la primera columna.<br />

o Los otros niveles que quedan representados por impares, se suman los<br />

“dobles” ó Nº s <strong>de</strong> la segunda columna.<br />

Una práctica ancestral. Este proceso tiene sustento en la génesis <strong>de</strong>l pensamiento<br />

matemático en el siglo XX A. C. en Babilonia y Egipto. En los papiros <strong>de</strong> esa época<br />

aparecen “tablas <strong>de</strong> los recíprocos” con números regulares sexagesimales que se<br />

aprovechaban también para la división, como se fundamenta <strong>de</strong> acuerdo a la historia<br />

(Katz, 1998). Profundizando el análisis aritmético en los niveles “anulados” se pue<strong>de</strong><br />

establecer la siguiente relación algebraica:<br />

2º nivel 16 y 30 , entonces 16 · 30 = 480 El resultado<br />

3 ER nivel 8 y 60 “ 8 · 60 = 480 es una<br />

4º nivel 4 y 120 “ 4 · 120 = 480 constante<br />

5º nivel 2 y 240 “ 2 · 240 = 480 (k)<br />

Esto permite i<strong>de</strong>ntificar, según esta práctica originaria en matemática, un modo <strong>de</strong><br />

operar “inverso” que combina a la multiplicación tradicional con la preservación <strong>de</strong><br />

una constante (k).<br />

337


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Ampliando este modo <strong>de</strong> operar o mejor dicho, transfiriéndolo al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la matemática<br />

contemporánea, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que dos variables o magnitu<strong>de</strong>s se comportan inversamente, si los<br />

productos sucesivos por nivel se mantienen constantes. A<strong>de</strong>más, es posible afirmar el sentido<br />

contrario, que si dos variables o magnitu<strong>de</strong>s son inversas, entonces el producto entre ellas por nivel es<br />

constante. Esto es posible ampliarlo más allá <strong>de</strong> los números naturales y establecer la igualdad en los<br />

números reales,<br />

m · n = k (constante).<br />

Recientemente se afirma en el libro Where mathematics comes from (2001): “que<br />

incluso un cuerpo <strong>de</strong> conocimientos tan abstracto, objetivo, preciso, efectivo, y que<br />

aparentemente transcien<strong>de</strong> a la naturaleza humana, como son las matemáticas,<br />

resulta ser un producto originado por la complejidad <strong>de</strong> nuestra unidad mentecuerpo”<br />

(…) “Lo esencial es que en la base <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> la construcción<br />

conceptual se encuentra las experiencias corporales, tales como experiencias<br />

térmicas (“ella es una persona fría”), dinámicas (“el dólar subió varios puntos”),<br />

kinestésicas (“me llenó la cabeza con i<strong>de</strong>as estúpidas”), olfativas (“esta situación me<br />

huele mal”), etc. Todo sistema conceptual, incluso los más abstractos, como aquellos<br />

que constituyen las matemáticas, se crean y se realizan gracias a mecanismos<br />

cognitivos elementales, entre ellos las metáforas conceptuales” (Núñez y Lakoff,<br />

2000).<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, “corporalizamos” el modo <strong>de</strong> operar <strong>de</strong> la proporcionalidad<br />

inversa: buscar la manera <strong>de</strong> interpretar las cualida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> “dimensiones o<br />

variables” que se relacionan <strong>de</strong> forma polar, aceptándose y reconociéndose<br />

mutuamente, <strong>de</strong> acuerdo a un mismo referente, con comportamientos “inversos” en el<br />

dinamismo que se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>scribir. Es <strong>de</strong>cir, no se busca la aparición <strong>de</strong> una tercera<br />

dimensión o variable distinta como resultado, sino cambios <strong>de</strong> comportamientos que<br />

tienen lugar al interior <strong>de</strong> esta dualidad. Sería el tipo <strong>de</strong> “corporalidad” implícita en<br />

culturas <strong>de</strong> épocas remotas expresadas en las “tablas <strong>de</strong> los recíprocos” babilónicas<br />

con sistema numérico <strong>de</strong> base 60. Sería plausible conjeturar entonces la posibilidad<br />

<strong>de</strong> dar significatividad - a la luz <strong>de</strong> estos hallazgos - <strong>de</strong> “manera natural” a un<br />

encuentro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “inverso” con el significado cultural <strong>de</strong> “reciprocidad” en<br />

las representaciones estudiantiles. No sería entonces un modo <strong>de</strong> operar “inverso” <strong>de</strong><br />

otro modo <strong>de</strong> operar - <strong>de</strong> una “proporción directa” como se plantea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva formalista <strong>de</strong> la matemática - sino que más bien se refiere a un modo <strong>de</strong><br />

operar con un sentido en sí mismo, el que tiene que ver con un modo <strong>de</strong> pensar<br />

asociado a la cualidad <strong>de</strong> la “reciprocidad”.<br />

Articulando una concepción <strong>de</strong> Pensamiento Variacional Recíproco, PVR. Tendiente<br />

a favorecer aprendizajes en estudiantes que hoy enten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ben lograrse sobre la<br />

base, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> nuestra unidad mente-cuerpo. En suma se<br />

propone enten<strong>de</strong>r por PVR:<br />

“Esquemas enactados que ponen en acción los estudiantes, a propósito <strong>de</strong><br />

estudiar situaciones <strong>de</strong> covariación, que tienen el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> un producto<br />

constante”<br />

don<strong>de</strong> se entien<strong>de</strong> por “esquemas enactados” a las representaciones personales - en el<br />

sentido señalado por Bourgeois (Díaz, 2003), las cuales se elaboran parcialmente<br />

sobre la base <strong>de</strong> representaciones sociales, vehiculadas por el grupo <strong>de</strong> pertenencia<br />

338


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

y/o referencia <strong>de</strong> cada estudiante - que trae a la mano el estudiantado al abordar la<br />

actividad escolar en una temática particular. Estas representaciones compren<strong>de</strong>n dos<br />

tipos <strong>de</strong> estructuras cognitivas, a saber: Esquemas Operatorios y Representaciones<br />

Proposicionales, aludiendo la primera a un modo <strong>de</strong> operar y teniendo la segunda dos<br />

componentes, la cognitiva propiamente tal y la normativa. Por su parte se entien<strong>de</strong><br />

por “situaciones <strong>de</strong> covariación” en el dominio <strong>de</strong> la didáctica matemática, aquellas<br />

situaciones en que hay una variación conjunta <strong>de</strong> dos cantida<strong>de</strong>s, cantida<strong>de</strong>s que<br />

respon<strong>de</strong>n a una relación “polar” entre ellas. A su vez, el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> un “producto<br />

constante” refiere a un <strong>de</strong>splazamiento cognitivo coherente, sobre la base <strong>de</strong> asociar<br />

invariantes, cualida<strong>de</strong>s a preservar en el dominio <strong>de</strong> saberes ecológicos y cantida<strong>de</strong>s<br />

constantes en el dominio <strong>de</strong> una variación proporcional reciproca.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión<br />

La temática <strong>de</strong> la Proporcionalidad Inversa muestra carencias <strong>de</strong> entendimientos en<br />

las producciones estudiantiles, producciones que se remiten al registro algebraico y<br />

un sinnúmero <strong>de</strong> dudas <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> las mismas. Lejos queda la aspiración por un<br />

estudiantado “constructor <strong>de</strong> su propio conocimiento” <strong>de</strong> los Proyectos Educativos<br />

Institucionales. Este estudio se planteó iluminar prácticas pedagógicas favorecedoras<br />

<strong>de</strong> operatorias razonadas entre los alumnos. Se dirige a <strong>de</strong>terminar y compren<strong>de</strong>r<br />

algunos elementos relevantes y propios <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> aprendizaje en aula que<br />

apunte a superar la mecánica algebraica al abordar los contenidos <strong>de</strong> proporcionalidad<br />

inversa. En su primera fase se pesquisó en la génesis <strong>de</strong> estos modos <strong>de</strong> operar en la<br />

historia. Sobre la base <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> tablas babilónicas, el modo <strong>de</strong> reflexionar la<br />

proporción entre surcos y semillas <strong>de</strong>l campesino <strong>de</strong> la edad media y el <strong>de</strong>sastre<br />

ecológico <strong>de</strong> la sobre-explotación <strong>de</strong>l sembradío actual, por una parte, y, por la otra,<br />

<strong>de</strong> los avances en el campo <strong>de</strong>l lenguaje y las neurociencias para enten<strong>de</strong>r los<br />

procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> saberes, se relevan las nociones <strong>de</strong> las metáforas<br />

corporales y las metáforas conceptuales como herramientas principales para<br />

resignificar la enseñanza <strong>de</strong> la proporcionalidad inversa en las prácticas docentes, en<br />

el marco socio-epistemológico <strong>de</strong> la investigación para contribuir a una propuesta que<br />

permita avanzar en las representaciones estudiantiles en el contexto <strong>de</strong>l Pensamiento<br />

Variacional.<br />

Bibliografía<br />

Boyer, C. (1986). Historia <strong>de</strong> la Matemática Ed. Alianza. Madrid<br />

Cantoral, R. Y Farfán, R (1998) Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis.<br />

Revista Epsilon, Num 42.<br />

Cantoral, R et al. (2000). Desarrollo <strong>de</strong>l pensamiento Matemático. Ed Trillas México.<br />

Cantoral y Reséndiz (2003). El papel <strong>de</strong> la variación en las explicaciones <strong>de</strong>l profesor: un estudio en<br />

situación escolar. Revista Relime Vol.6 (pp. 133 – 154) México.<br />

Cofré, A. y Russell, A. (2002) Educ. Matemática 7º año básico Ed. Mc Graw Hill. Chile<br />

Cofré, Cortés y González (2002)Matemática activa Ed. Mare Nostrum. Chile<br />

Díaz, L. (1999). Concepciones <strong>de</strong>l Aprendizaje <strong>de</strong>l Concepto <strong>de</strong> Límite. Un estudio <strong>de</strong> casos. Tesis<br />

Doctoral, P. U. C. Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Díaz, Leonora (2003) Las representaciones sobre la variación y su impacto en los aprendizajes <strong>de</strong><br />

conceptos matemáticos. Dirección <strong>de</strong> Investigaciones, UMCE 2002-2003. y proyecto<br />

Fon<strong>de</strong>cyt 2003-2005. Chile<br />

339


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Flavell, J. H. (1987). Speculations about the nature and <strong>de</strong>velopment of metacognition, en Weinert y<br />

Kluwe. Metacognition, motivation and un<strong>de</strong>rstanding, 21 – 29, Hillsdale, Nueva Jersey,<br />

Lawrence Erlbaum.<br />

Fischer, J. (2002). Prácticas Docentes Universitarias. Ed. Universidad <strong>de</strong>l Biobío, Chile.<br />

Kast, Víctor (1998) A History of Mathematics Ed. Addison Wesley. USA<br />

Núñez y Lakoff (2000) Where Mathematics Comes From. Ed. Basic Books. New York.<br />

Soto, Isabel (1994) Enseñanza <strong>de</strong> las Matemáticas: Algunos problemas y Desafíos Ed. CIDE Stgo.-<br />

Chile<br />

340


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

SOBRE LA NOCIÓN DE CONTINUIDAD PUNTUAL: UN ESTUDIO DE LAS<br />

FORMAS DISCURSIVAS UTILIZADAS POR ESTUDIANTES<br />

UNIVERSITARIOS EN CONTEXTOS DE GEOMETRÍA DINÁMICA<br />

Eddie Aparicio y Ricardo Cantoral<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán y Cinvestav IPN. México<br />

alanda@tunku.uady.mx ; rcantor@mail.cinvestav.mx<br />

Resumen<br />

En este trabajo se aborda un problema <strong>de</strong> enseñanza ligado al aprendizaje <strong>de</strong> conceptos básicos <strong>de</strong>l<br />

análisis matemático clásico, particularmente nos ocupamos <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> continuidad puntual <strong>de</strong> una<br />

función real <strong>de</strong> variable real que es enseñado al nivel universitario. Se analizan algunas <strong>de</strong> las formas<br />

discursivas y acciones gestuales utilizadas por los estudiantes cuando estos discurren sobre la noción<br />

<strong>de</strong> continuidad puntual. Para ello, nos valimos <strong>de</strong> un diseño experimental basado en la aproximación<br />

teórica <strong>de</strong> naturaleza sistémica a la investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>, la Socioepistemología. En<br />

este diseño se supuso que los conocimientos matemáticos en la mente <strong>de</strong> los estudiantes son el<br />

producto cultural <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> prácticas sociales. Específicamente, trataremos con la dimensión<br />

gestual <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> visualización que los estudiantes movilizan cuando se <strong>de</strong>sempeñan en el<br />

marco <strong>de</strong> un diseño experimental basado en la geometría dinámica. Al respecto utilizamos Sketchpad,<br />

4.0 - programa dinámico <strong>de</strong> geometría- .<br />

Introducción<br />

El concepto <strong>de</strong> continuidad puntual <strong>de</strong> funciones reales <strong>de</strong> variable real es<br />

consi<strong>de</strong>rado básico en la enseñanza matemática universitaria. En la mayoría <strong>de</strong> los<br />

sistemas escolares, la presentación habitual <strong>de</strong> dicho concepto inicia consi<strong>de</strong>rando la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> continuidad puntual <strong>de</strong> una función en un punto interior <strong>de</strong> un conjunto<br />

abierto en los reales. En seguida, se discuten al nivel operativo algunos criterios para<br />

<strong>de</strong>cidir la continuidad o discontinuidad <strong>de</strong> una función en un punto. Sostenemos que<br />

este tipo <strong>de</strong> tratamiento escolar induce problemas <strong>de</strong> aprendizaje entre los estudiantes.<br />

Presuponemos que la noción <strong>de</strong> continuidad, en un sentido global, posee un carácter<br />

apriorístico en el ser humano. Las personas perciben el cambio en su estudio <strong>de</strong><br />

fenómenos reales en términos globales, no locales. Tomemos por ejemplo, al<br />

movimiento libre <strong>de</strong> la mano que se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong> un lado a otro sin cesar, les<br />

imaginamos trayectorias continuas <strong>de</strong>scribiendo su movimiento, la mano entonces,<br />

recorre todos los puntos intermedios entre un extremo y el otro sobre su trayectoria,<br />

¿cómo no habría <strong>de</strong> hacerlo? De la misma manera, en la caída <strong>de</strong> los graves se piensa<br />

que estos pasan por todos los puntos intermedios <strong>de</strong> su trayectoria.<br />

Recientemente diversas investigaciones han buscado fundamentar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> emplear<br />

en el discurso escolar, elementos más diversificados y más inter<strong>de</strong>pendientes que no<br />

limiten la práctica escolar al tratamiento <strong>de</strong> los métodos y procesos algorítmicos ya<br />

sean estos <strong>de</strong> naturaleza aritmética o algebraica. Algunos ejemplos en la literatura<br />

especializada dan muestra <strong>de</strong> ello (Alanís, 2002; Dolores, 1999; Cantoral y Montiel,<br />

2001). En nuestro estudio (Aparicio, 2003) <strong>de</strong>tectamos que el aspecto gesticulativo<br />

permite a los estudiantes no sólo concebir a la función en general y a la función<br />

continua en un punto en particular, como un objeto susceptible <strong>de</strong> ser operado, sino<br />

que también son capaces <strong>de</strong> transitar entre las cinco diferentes representaciones, lo<br />

algebraico, numérico, geométrico, icónico, verbal – gestual- .<br />

341


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La continuidad: una visión en situación escolar<br />

En la siguiente figura (fig. 1), hemos querido mostrar mediante un esquema, la<br />

estructura que se sigue en el tratamiento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> continuidad en la mayoría <strong>de</strong><br />

los textos escolares contemporáneos y la cual hemos consi<strong>de</strong>rado genera problemas<br />

<strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Perspectivas didácticas en el Análisis<br />

Investigaciones como las <strong>de</strong> (Tall, 1981; Hitt, 1994; Sierra, 2000), señalan que las<br />

concepciones <strong>de</strong> los estudiantes sobre el concepto matemático <strong>de</strong> función continua<br />

están distantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición formal que la enseñanza les ha dado. Sostienen<br />

a<strong>de</strong>más, que algunas <strong>de</strong> tales concepciones son el producto inducido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia<br />

enseñanza. Estos estudios suelen centrar la atención en la forma en que el objeto<br />

matemático función es operado por el sujeto –alumno- que apren<strong>de</strong> al momento <strong>de</strong><br />

resolver ciertos problemas o acertijos matemáticos. Investigaciones como estas,<br />

buscan aportar elementos que permitan enten<strong>de</strong>r y explicar algunas <strong>de</strong> las<br />

problemáticas asociadas al aprendizaje <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> una función. En general,<br />

la guía seguida consiste en actuar sobre el objeto matemático (funciones continuas en<br />

este caso) consi<strong>de</strong>rándole como una entidad preexistente a toda práctica <strong>de</strong><br />

comunicación. Las preguntas que elaboran para clasificar las respuestas son <strong>de</strong>l tipo,<br />

diga si es o no continua esta función, <strong>de</strong>cida <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> gráficas siguientes cuáles<br />

se correspon<strong>de</strong>n con funciones continuas, etc. En cierto sentido, preguntan<br />

directamente lo que esperan ver aparecer, la continuidad, ignorando el hecho que<br />

quizá dichas respuestas estén ya condicionadas por las prácticas escolares. Por<br />

nuestra parte en cambio, seguimos un camino distinto pues el acercamiento didáctico<br />

que utilizamos es basado en un resultado <strong>de</strong> naturaleza epistemológica que quisimos<br />

continuar a la didáctica. De modo que, en nuestro diseño suponemos a la noción <strong>de</strong><br />

continuidad puntual como una consecuencia <strong>de</strong> la discontinuidad puntual y no <strong>de</strong> la<br />

noción global <strong>de</strong> continuidad. Esto es, consi<strong>de</strong>ramos que la noción <strong>de</strong> continuidad<br />

342<br />

Estructura <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la continuidad puntual<br />

CONTINUIDAD<br />

PUNTUAL (CP)<br />

lím<br />

x→a<br />

f(<br />

x)<br />

= f(<br />

a)<br />

CONTINUIDAD<br />

CONTINUIDAD<br />

GLOBAL (CG)<br />

[ a b]<br />

→ℜ<br />

f : ,<br />

Figura 1<br />

DISCONTINUIDAD<br />

PUNTUAL (DP)<br />

NEGACIÓN LÓGICA DE LA<br />

CP


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

puntual se estabiliza entre los estudiantes sólo hasta que esta aparezca como un medio<br />

para evitar las discontinuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n puntual.<br />

La perspectiva Socioepistemológica<br />

La Socioepistemología es una aproximación que busca dar explicación <strong>de</strong> los<br />

fenómenos didácticos producidos en el campo <strong>de</strong> las matemáticas mediante el<br />

entendimiento <strong>de</strong> la construcción social <strong>de</strong>l conocimiento y bajo un enfoque<br />

sistémico, que precisa <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> aspectos sociales, como la<br />

comunicación, la búsqueda <strong>de</strong> consensos, la construcción <strong>de</strong> lenguajes o el diseño <strong>de</strong><br />

herramientas, en el estudio <strong>de</strong> tales fenómenos. En este sentido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, la construcción <strong>de</strong> un conocimiento matemático necesariamente se<br />

encuentra ligado a aspectos más amplios y que rebasan la mera organización teórica<br />

<strong>de</strong>l contenido: Aspectos epistemológicos, prácticas socioculturales, procesos<br />

avanzados <strong>de</strong>l pensamiento y aquellos que tienen que ver con el funcionamiento <strong>de</strong><br />

una institución escolar (Cantoral, 2001). De manera que, al centrar la atención en la<br />

<strong>de</strong>finición formal <strong>de</strong>l concepto, más que en el uso que los sujetos <strong>de</strong>n en situaciones<br />

específicas, se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> lado algunos aspectos discursivos fundamentales para su<br />

aprendizaje. Tomemos por caso a la argumentación verbal que los alumnos pue<strong>de</strong>n<br />

hacer al momento <strong>de</strong> articular sus expresiones lingüísticas con los aspectos<br />

propiamente gestuales que se utilizan al mover la mano, al recorrer una curva, y que<br />

proveen <strong>de</strong> elementos esenciales al proceso <strong>de</strong> visualización. De manera que resulta<br />

necesario entonces, reconocer el tipo <strong>de</strong> pensamiento y estrategias que el alumno<br />

pone en juego en el momento <strong>de</strong> generar conocimiento. Por ejemplo, analizar<br />

aquellas estrategias que en su naturaleza son <strong>de</strong> tipo variacional. Es así que partiendo<br />

<strong>de</strong> nuestros supuestos, <strong>de</strong>cidimos ampliar las perspectivas ofrecidas en la didáctica<br />

<strong>de</strong>l análisis, <strong>de</strong>terminando incorporar como elementos <strong>de</strong> la investigación las<br />

prácticas asociadas a los objetos teóricos, procesos y conceptos. Así, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>finiciones y los teoremas exploramos los usos lingüísticos, las gesticulaciones que<br />

sobre las nociones <strong>de</strong> continuidad y discontinuidad puntual se llevan a cabo entre<br />

estudiantes universitarios (Aparicio, 2003, Aparicio y Cantoral, 2002). Por ejemplo,<br />

hemos notado que la <strong>de</strong>finición formal <strong>de</strong> continuidad puntual no parece constituir<br />

una base a<strong>de</strong>cuada a partir <strong>de</strong> la cual sea posible construir significados asociados a la<br />

continuidad global. La extraña noción, <strong>de</strong> función continua en un punto, parece<br />

contravenir las cuestiones apriorísticas <strong>de</strong> la continuidad global.<br />

La secuencia didáctica<br />

La implementación <strong>de</strong> la secuencia se llevó a cabo con ocho estudiantes (cuatro<br />

mujeres y cuatro hombres) <strong>de</strong> Ingeniería en Mecatrónica, Telemática y Biónica, la<br />

elección se hizo con base en los resultados <strong>de</strong> una actividad exploratoria aplicada a 30<br />

estudiantes <strong>de</strong> las mismas especialida<strong>de</strong>s, el requisito básico para la selección<br />

consistió en tener un cierto conocimiento <strong>de</strong> las funciones elementales <strong>de</strong>l cálculo y<br />

un a<strong>de</strong>cuado manejo sobre su representación gráfica. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

experimentación se realizó empleando papel, pizarrón y computadora. Con una serie<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ante la pantalla <strong>de</strong> la computadora y <strong>de</strong> acuerdo a tres fases<br />

previamente diseñadas. La fase <strong>de</strong> preparación para la lectura <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, la<br />

fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la secuencia y la fase <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> los saberes. En<br />

343


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

la primera fase, se buscaba <strong>de</strong>sarrollar las competencias necesarias entre los<br />

estudiantes para la a<strong>de</strong>cuada lectura <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s planteadas – <strong>de</strong>sarrolladas en<br />

una computadora utilizando el programa <strong>de</strong> geometría dinámica Sketchpad, 4.0 - . En<br />

esta fase, se le presenta a los alumnos una secuencia <strong>de</strong> proyecciones en una pantalla,<br />

mostrándoles una gráfica conocida (la gráfica <strong>de</strong> la cúbica) y la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> tres<br />

puntos arbitrarios sobre ella, así como sus respectivas sombras o proyecciones sobre<br />

los ejes coor<strong>de</strong>nados (fig. 2).<br />

En la segunda fase se establece el escenario don<strong>de</strong> los alumnos discutirían la noción<br />

<strong>de</strong> continuidad puntual, a partir <strong>de</strong> la percepción global <strong>de</strong> la continuidad y la noción<br />

<strong>de</strong> discontinuidad puntual, mediante la explicitación <strong>de</strong> expresiones funcionales<br />

asociadas a las representaciones dinámicas vistas en la pantalla <strong>de</strong> la computadora. En<br />

la última fase, (fase <strong>de</strong> institucionalización) se planteaba una discusión entre los<br />

miembros <strong>de</strong> los dos equipos y la coordinación <strong>de</strong>l instructor sobre las conclusiones<br />

finales obtenidas. La secuencia didáctica<br />

estuvo formada por cuatro activida<strong>de</strong>s en<br />

la pantalla <strong>de</strong> la computadora. Por<br />

razones <strong>de</strong> espacio, sólo mostraremos la<br />

actividad 1 y la actividad 3. Las<br />

activida<strong>de</strong>s 2 y 4 pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

como similares. Para más <strong>de</strong>talle<br />

consúltese (Aparicio, 2003).<br />

344<br />

Tres puntos sobre la<br />

gráfica<br />

y<br />

Se quita la<br />

gráfica<br />

Fig, 2<br />

x<br />

Ejes<br />

paralelos<br />

y<br />

x<br />

Fase 1


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Actividad 1. ¿Existe alguna función real <strong>de</strong> variable real asociada a lo que observas<br />

en la pantalla <strong>de</strong> la computadora? Recor<strong>de</strong>mos que los alumnos veían en la pantalla<br />

una animación, movimiento <strong>de</strong> puntos y líneas sobre el monitor.<br />

1er. instante 2º. Instante<br />

3er. instante 4º. instante<br />

Qué dicen y cómo gesticulan<br />

AR: El punto x es igual al punto y, entonces f ( x)<br />

= x<br />

Señala el movimiento <strong>de</strong> los puntos (ver<strong>de</strong> y amarillo) repasando la línea roja que los<br />

une, indicando la relación entre x & y.<br />

AS: f ( x)<br />

= f ( y)<br />

o el punto x es igual punto y entonces la gráfica será y = x ,<br />

Comentario <strong>de</strong>l investigador: ¿En qué se basaron para <strong>de</strong>cir o concluir eso?<br />

AR: Se mueven a la misma velocidad. El mismo punto ver<strong>de</strong> se proyecta en el mismo<br />

punto amarillo. La función es f ( x)<br />

= x<br />

AR ve <strong>de</strong>tenidamente la representación en la pantalla y simula el movimiento con sus<br />

manos y los puños cerrados.<br />

345


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Actividad 3. ¿Existirá una función real <strong>de</strong> variable real que nos <strong>de</strong>scriba lo que se<br />

mira en la pantalla siguiente?<br />

346<br />

1er. instante 2º. Instante<br />

AO: Mira como aquí se va <strong>de</strong>recho y aquí se va..., (indica la inclinación <strong>de</strong> la línea<br />

roja que une los puntos <strong>de</strong> la línea ver<strong>de</strong> con la línea amarilla)<br />

señala la primera parte <strong>de</strong> la línea amarilla <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda con el <strong>de</strong>do<br />

índice e inmediatamente cuando pasa por el lugar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> pintarse la línea<br />

amarilla, inclina la mano <strong>de</strong> manera suave y sigue el movimiento constante y suave<br />

<strong>de</strong>l recorrido.<br />

AL: Tendría que ser una función <strong>de</strong>finida en dos partes.<br />

Este alumno observa el comportamiento <strong>de</strong> la línea amarilla e induce su conjetura,<br />

su rostro por su parte muestra gran seguridad <strong>de</strong> lo que dice.<br />

AO: si ¿no?, no pue<strong>de</strong> ser una sola, yo digo!!!<br />

A manera <strong>de</strong> conclusión<br />

Apuntaremos que los resultados obtenidos, proporcionan información significativa<br />

sobre el aporte <strong>de</strong>l aspecto gesticulativo en el proceso <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> función continua en un punto. I<strong>de</strong>ntificamos algunos elementos esenciales en las<br />

formulaciones <strong>de</strong> las repuestas <strong>de</strong> los estudiantes tanto a un nivel individual como<br />

grupal. Por ejemplo, i<strong>de</strong>ntificamos que la posibilidad <strong>de</strong> visualizar y el acto <strong>de</strong><br />

visualización no se ven reducidos al uso <strong>de</strong> una herramienta tecnológica, en nuestra<br />

opinión diremos que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la dimensión gestual es un medio que permite<br />

articular las acciones <strong>de</strong> visualización <strong>de</strong> conceptos matemáticos, <strong>de</strong> manera que una<br />

representación en la pantalla <strong>de</strong> la computadora sólo permite fincar un escenario<br />

don<strong>de</strong> el estudiante habrá <strong>de</strong> ampliar y generar nuevas significaciones, más aun, si


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

dichas representaciones son articuladas con lo gestual. En nuestro diseño, la noción<br />

<strong>de</strong> continuidad puntual en ningún sentido se refería <strong>de</strong> manera explícita -esta aparece<br />

como el resultado <strong>de</strong> la interacción entre el alumno, su entorno y el concepto-. El<br />

enfrentamiento <strong>de</strong> los estudiantes con la noción <strong>de</strong> continuidad global y continuidad<br />

puntual les permitió generar argumentos <strong>de</strong> corte discursivo matemáticos y estabilizar<br />

la noción <strong>de</strong> continuidad puntual. Entre los primeros se encuentra el uso <strong>de</strong> la<br />

analogía, el recurso <strong>de</strong> la metáfora y lo gestual como antece<strong>de</strong>ntes a los recursos<br />

matemáticos. Citemos como casos, aquellos don<strong>de</strong> los estudiantes utilizan<br />

expresiones lingüísticas como “salta”, “brinca”, “se corta” “no se borra” y las hacen<br />

acompañar <strong>de</strong> la dimensión gestual para finalmente ligarlas a un conocimiento<br />

escolar. Así, experimentamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el ubicar a un estudiante en un escenario<br />

don<strong>de</strong> pueda utilizar expresiones discursivas y gestuales, <strong>de</strong> suerte que no se vea<br />

restringido a su dominio <strong>de</strong> saber escolar “condicionado” va a permitir que este<br />

estudiante resignifique y construya nociones matemáticas. Esto permitirá enten<strong>de</strong>r<br />

algunas formas en cómo se produce aprendizaje.<br />

Bibliografía<br />

Aparicio, E. y Cantoral, R. (2002). Visualización y tecnología: un enfoque a las aproximaciones<br />

sucesivas. En Actas <strong>de</strong> la 16a. Reunión Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Grupo<br />

Editorial Iberoamérica.<br />

Aparicio, E. (2003). Sobre la noción <strong>de</strong> continuidad puntual: Un estudio <strong>de</strong> las formas discursivas<br />

utilizadas por estudiantes universitarios en contextos <strong>de</strong> geometría dinámica. Tesis <strong>de</strong><br />

maestría, Cinvestav, México.<br />

Cantoral, R. et al (2000). Desarrollo <strong>de</strong>l pensamiento matemático. Editorial Trillas.<br />

Cantoral, R. y Farfán, R. (2000). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. En<br />

el futuro <strong>de</strong>l Cálculo Infinitesimal. Grupo editorial Iberoamérica.<br />

Cantoral, R (2001). La Socioepistemología: Una mirada contemporánea <strong>de</strong>l quehacer en Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>. Antologías, Núm. 1. Publicaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> Cimates – Clame.<br />

Cantoral, R & Montiel, G. (2001). Funciones : Visualización y Pensamiento Matemático. Prentice-<br />

Hall. México.<br />

Dolores, C. (2001). Los significados <strong>de</strong>l lenguaje variacional en el aprendizaje <strong>de</strong> la matemática.<br />

Antologías, Núm. 1<br />

Hitt, F. (1994). Teachers’ difficulties wiht the construction of continuous and discontinuous functions.<br />

Focus on Learning Problems in Mathematics, 16 (4): 10-20.<br />

Sierra, M., et al. (2000). Concepciones <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> Bachillerato y curso <strong>de</strong> orientación<br />

universatiria sobre límite funcional y continuidad. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación<br />

en Matemática <strong>Educativa</strong> 3(1): 71-85.<br />

347


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

348<br />

VISUALIZANDO LO QUE VARÍA<br />

Eduardo Carrasco Henríquez<br />

Tesista Magíster en Matemática <strong>Educativa</strong>, Cicata IPM, México<br />

ecarrascr17@yahoo.com<br />

Resumen<br />

Los obstáculos para operar con la visualización por parte <strong>de</strong> los estudiantes, a la hora <strong>de</strong> estudiar lo que<br />

varía, muestran la importancia <strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una “inteligencia visual”. En especial la<br />

construcción <strong>de</strong> gráficas, dado que es una importante herramienta que permite a los estudiantes realizar<br />

una actividad matemática escolar y por tanto <strong>de</strong>sarrollar un pensamiento matemático. Herramienta<br />

didáctica que ha ido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el surgimiento <strong>de</strong> la tecnología digital, cobrando mayor importancia en la<br />

investigación tanto matemática como en didáctica <strong>de</strong> las matemáticas. A modo <strong>de</strong> ilustración en el<br />

comportamiento ten<strong>de</strong>ncial (Cor<strong>de</strong>ro, 2001) <strong>de</strong> las funciones, un estudiante apren<strong>de</strong> a “i<strong>de</strong>ntificar”<br />

coeficientes en la función, a “reconocer” patrones <strong>de</strong> comportamientos gráficos, a “buscar” ten<strong>de</strong>ncias<br />

en los comportamientos y a "relacionar” funciones. En didáctica <strong>de</strong> las matemáticas, el uso y<br />

articulación <strong>de</strong>l registro algebraico con los otros registros (fenómenos, algebraico, tabular, numérico,<br />

entre otros). Sobre la base <strong>de</strong> mis i<strong>de</strong>as previas, <strong>de</strong> las discusiones con colegas y <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> aula,<br />

se visualiza como un importante obstáculo, la <strong>de</strong>terminación por parte <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> las<br />

magnitu<strong>de</strong>s que varían en un fenómeno, principalmente aquellas variables que no son visibles <strong>de</strong><br />

manera directa, como es el tiempo. Por ejemplo, confundir la variación <strong>de</strong> la altura con la velocidad<br />

<strong>de</strong>l llenado <strong>de</strong> recipiente. Producciones <strong>de</strong> estudiantes señalan mayoritariamente que un recipiente<br />

más angosto se llena más rápido que uno más ancho, aún cuando la llave vierta la misma cantidad <strong>de</strong><br />

líquido y ambos tengan igual capacidad. Ello sumado al discurso matemático escolar que aún muestra<br />

una matemática estática, dan cuenta <strong>de</strong> un currículo que no consi<strong>de</strong>ra el pensamiento variacional<br />

(Díaz, 2003). Las producciones <strong>de</strong> los estudiantes exhiben importantes obstáculos a la hora <strong>de</strong> trabajar<br />

y utilizar la herramienta gráfica en la resolución <strong>de</strong> problemas matemáticos y <strong>de</strong> otras ciencias. Este<br />

trabajo, que se enmarca en la fase <strong>de</strong> “análisis preliminar” <strong>de</strong> una ingeniería didáctica, busca<br />

profundizar en la construcción <strong>de</strong> gráficas <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> variación en el tiempo. Indaga en relación<br />

a los obstáculos para construir, interpretar y trabajar con gráficas y esquemas que requieren al tiempo<br />

como variable explicita, con el propósito ulterior <strong>de</strong> aportar a la construcción <strong>de</strong> situaciones didácticas<br />

que permitan a los estudiantes construir las herramientas <strong>de</strong> visualización gráfica <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong><br />

variación, y, reversiblemente, hipotetizar fenómenos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gráficas, así como articular estos modos <strong>de</strong><br />

representación con otros registros <strong>de</strong> representación semiótica matemática.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Cuantificar lo que varía, dibujando lo que varía<br />

Abordamos el estudio <strong>de</strong> la visualización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la socioepistemología, que sustenta<br />

que el sistema escolar se constituye por estudiantes, docente y saber, integrados en<br />

dimensiones que se interrelacionan y conforman un todo contextual. Estudia el saber<br />

al que concibe <strong>de</strong> naturaleza social y se configura en su formación histórica y cultural<br />

y en su producción y reproducción social. Integra en sus análisis las variables<br />

epistemológica; cognitiva; la naturaleza <strong>de</strong> las interacciones a que da lugar el proceso<br />

<strong>de</strong> aprendizaje, interacciones entre los actores estudiantado y docentes, y, las<br />

interacciones con el mundo; las formas <strong>de</strong> intervención en los procesos escolares,<br />

rediseños curriculares y didácticos. Dimensiones que adquieren sus particularida<strong>de</strong>s<br />

en contextos sociales concretos (Cantoral, 2000; Cor<strong>de</strong>ro, 2001, 2002; Díaz, 2001;<br />

Cantoral y Farfán, 2002, Arrieta, 2003). En términos <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>la (1999) el<br />

conocimiento científico es una construcción social que está sujeta a ciertos procesos<br />

discursivos específicos, que incluyen tanto las versiones sobre ciertos temas como la


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

organización <strong>de</strong>l discurso, las manera <strong>de</strong> hablar, <strong>de</strong> argumentar, <strong>de</strong> analizar, <strong>de</strong><br />

observar, <strong>de</strong> construir con palabras el resultado <strong>de</strong> la experiencia, <strong>de</strong> validar un<br />

conocimiento y <strong>de</strong> establecer una verdad. Así, las propias investigaciones son<br />

consi<strong>de</strong>radas piezas <strong>de</strong>l discurso textual y argumentativo.<br />

Este trabajo se focaliza en la visualización <strong>de</strong> saberes matemáticos. Herramienta<br />

principal para el aprendizaje cuya noción abarca más que la simple imagen <strong>de</strong> un<br />

objeto; se refiere a la construcción mental que hace un individuo sobre una teoría,<br />

situación o problema que se <strong>de</strong>see enfrentar. Hitt (1998) señala que “La<br />

visualización matemática requiere <strong>de</strong> la habilidad para convertir un problema <strong>de</strong> un<br />

sistema semiótico <strong>de</strong> representación a otro” y que “investigaciones recientes sobre<br />

los sistemas semióticos <strong>de</strong> representación han puesto <strong>de</strong> manifiesto la importancia <strong>de</strong><br />

la articulación entre diferentes representaciones <strong>de</strong> conceptos matemáticos para el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la matemática”. Evi<strong>de</strong>ntemente las gráficas son un elemento<br />

privilegiado al interior <strong>de</strong> la visualización matemática. Gráfica que pue<strong>de</strong> ser<br />

realizada con lápiz y papel, computador, ví<strong>de</strong>o, entre otros. Con mayor rigor<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la visualización consi<strong>de</strong>ra las relaciones y los cambios que la<br />

persona pue<strong>de</strong> realizar en su mente para la búsqueda <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los e invarianzas<br />

presentes en una <strong>de</strong>terminada situación. Por su parte “Visualización Matemática<br />

trata con el funcionamiento <strong>de</strong> las estructuras cognitivas que se emplean para<br />

resolver un problema, con las relaciones abstractas que formulamos entre las<br />

diferentes presentaciones <strong>de</strong> un objeto matemático a fin <strong>de</strong> operar con ellas y obtener<br />

un resultado y sobre todo, <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> una cultura particular al compartir<br />

símbolos y gráficas” (Cantoral y Montiel 2001).<br />

La psicóloga <strong>de</strong> Berkeley, Eleonor Rosch, señala que “el universo no está precategorizado:<br />

las categorías son humanas. Esto, que superficialmente pue<strong>de</strong> parecer<br />

<strong>de</strong> perogrullo, tiene profundas implicancias que afectan la visión tradicional <strong>de</strong> la<br />

ontología <strong>de</strong> las cosas. Las categorías, piedra angular <strong>de</strong> la actividad mental, son<br />

creadas por seres con cuerpos en interacción con el medio” (Núñez, 2003) Más<br />

a<strong>de</strong>lante Lakoff y Jonhson <strong>de</strong>mostraron que los sistemas conceptuales humanos,<br />

incluso los más abstractos, se organizan en metáforas conceptuales cuyas verda<strong>de</strong>s e<br />

inferencias no son sino metafóricas. Adicionalmente asumimos con Lakoff y Núñez,<br />

que lo esencial en la construcción <strong>de</strong> estas metáforas y que está a la base <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

y <strong>de</strong> la construcción conceptual, son las experiencias corporales, tales como<br />

experiencias térmicas (ella es un persona fría) o kinestésicas (el dólar subió varios<br />

puntos) entre otras. Así una imagen mental o metáfora corporal se integra a un<br />

esquema propio <strong>de</strong>l estudiante, el cual será enactado (puesto en acción) en una<br />

situación específica que lo requiera. Sostenemos entonces que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

metáforas conceptuales que están presentes tanto a nivel intuitivo y previo en<br />

nuestros estudiantes y aquellas que son usadas por la matemática escolar, y su uso en<br />

diseños didácticos facilitarán al estudiantado el manejo significativo <strong>de</strong> las gráficas<br />

para su apropiación <strong>de</strong> nociones variacionales.<br />

Por otra parte consi<strong>de</strong>ramos que la apropiación <strong>de</strong> nociones científicas se constituye<br />

como un proceso <strong>de</strong> largo aliento que pue<strong>de</strong> significar hasta diez años para la<br />

adquisición <strong>de</strong> un pensamiento matemático (Cantoral, 1999) mientras que el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> un concepto pue<strong>de</strong> durar tres años (Artigue, 1989), supuesto en<br />

ambos casos una intervención didáctica intencionada (Díaz, op. cit.). El trabajo con<br />

349


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

la construcción e interpretación <strong>de</strong> gráficas <strong>de</strong> fenómenos da la posibilidad <strong>de</strong><br />

estructurar en torno a una situación problema eje, secuencias didácticas en diversos<br />

niveles <strong>de</strong> la enseñanza básica, media y universitaria que favorezcan a los<br />

estudiantes la construcción <strong>de</strong> aprendizajes necesarios para la predicción y control<br />

<strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> variación. Tales aprendizajes que están a la base <strong>de</strong> los<br />

requerimientos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, son vitales a la hora <strong>de</strong> enfrentar los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong><br />

un mundo globalizado y en cambio autoacelerado. Análisis preliminares <strong>de</strong> la<br />

investigación en marcha Las representaciones sobre la variación y su impacto en<br />

los aprendizajes <strong>de</strong> conceptos matemáticos, muestran competencias <strong>de</strong> predicción y<br />

control presentes en las representaciones cotidianas <strong>de</strong> los estudiantes. Análisis <strong>de</strong><br />

textualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> octavo año básico y segundo año medio, realizados<br />

en el marco <strong>de</strong>l citado proyecto (Diumce 10102 y Fon<strong>de</strong>cyt 1030413) muestran la<br />

presencia <strong>de</strong> facetas estáticas y dinámicas, ilustrando modos <strong>de</strong> pensar tanto<br />

dinámicos como estáticos, siendo los primeros coadyuvantes a la visualización <strong>de</strong><br />

covariaciones como a manejar cognitivamente la ucronización y la simultaneidad, en<br />

tanto los segundos o modos <strong>de</strong> pensar estáticos favorecen el establecimientos <strong>de</strong><br />

clasificaciones y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estructuras por parte <strong>de</strong> sus portadores. Sobre<br />

esa base conjeturamos que es posible estructurar secuencias didácticas que varíen en<br />

el grado <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> la gráfica a construir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un simple esbozo en<br />

estudiantes <strong>de</strong> enseñanza básica que les permita dar cuenta <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s que<br />

varían y aquellas que no, y, conjeturar comportamientos futuros. Lo anterior<br />

mediante la construcción <strong>de</strong> gráficas o más bien figuras iconográficas, como una<br />

aproximación al pensamiento variacional. En nivel universitario el análisis <strong>de</strong><br />

gráficas <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> objetos o gráficas <strong>de</strong> diversos fenómenos variacionales<br />

favorecerán la significatividad <strong>de</strong> aprendizajes <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong>l cálculo diferencial,<br />

respondiendo más satisfactoriamente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong>l<br />

estudiantado, dado que las personas se enfrentan a situaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as<br />

previas, incluyendo intuiciones, imaginarios colectivos, conformando un complejo<br />

<strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes que permiten u obstaculizan el reconocimiento, construcción y<br />

manejo <strong>de</strong> situaciones, en especial situaciones <strong>de</strong> variación (Díaz, 2003). Se sigue<br />

la metodología <strong>de</strong> trabajo dada por la ingeniería didáctica que contempla tres<br />

gran<strong>de</strong>s fases (Farfán, 1997): un análisis preliminar, en cuyo inicio se enmarca esta<br />

comunicación, la segunda fase que constituye el diseño y elección <strong>de</strong> las variables<br />

macro y micro didácticas y finalmente la puesta en escena y análisis <strong>de</strong> resultados.<br />

Resultados preliminares<br />

Un estudio exploratorio realizado con estudiantes <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> pedagogía en<br />

matemática en el que se preguntó por las gráficas <strong>de</strong> la Fig. 1 - ya usadas por Buendía<br />

y Cor<strong>de</strong>ro (2003)- que ya habían cursado un primer curso <strong>de</strong> cálculo, mostró<br />

importantes dificulta<strong>de</strong>s en la construcción <strong>de</strong> gráficas altura/tiempo. Evi<strong>de</strong>nció la<br />

persistencia <strong>de</strong> la imagen 21 <strong>de</strong> un fenómeno por sobre la comprensión <strong>de</strong> los<br />

elementos que variaban, en especial, las variables implícitas como lo es el transcurso<br />

<strong>de</strong>l tiempo. Los estudiantes i<strong>de</strong>ntificaron un gráfico distancia/distancia, pese a estar<br />

21 Imagen que podríamos llamar fotográfica <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

350


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

escrito en el eje <strong>de</strong> las abscisas la dimensión <strong>de</strong> tiempo, como po<strong>de</strong>mos apreciar en la<br />

Fig. 1.<br />

Estudiante 1: “Subir una escalera” Estudiante 2: “Marcas <strong>de</strong> un patinador al<br />

avanzar”<br />

Para estudiar esta dificultad se confeccionó un test (Ávila y Carrasco, 2002), sobre la<br />

base <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> un péndulo, <strong>de</strong>bido a que usualmente es tratado como<br />

ejemplo <strong>de</strong> un movimiento periódico y también por lo familiar que resulta al ámbito<br />

cotidiano (todos nos hemos balanceado en nuestra niñez). En el test se les solicito<br />

explicitar la imagen <strong>de</strong>l fenómeno elegido, dibujando la situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres puntos<br />

<strong>de</strong> vista distintos:<br />

Fig. 2<br />

mirando <strong>de</strong> forma frontal, lateral y superior, con el fin <strong>de</strong> recabar evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l<br />

efecto que produce la persistencia <strong>de</strong> la imagen en la construcción <strong>de</strong> la gráfica.<br />

Posteriormente se les solicitó construir la gráfica altura/tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mismos<br />

puntos <strong>de</strong> vista, para explorar si los estudiantes lograban representar el fenómeno<br />

cuya gráfica <strong>de</strong>bería ser la misma, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuál se<br />

está situado para observar el fenómeno (como imagen mental). Los resultados no<br />

variaron <strong>de</strong>l mostrado en la Fig. 2, mostrando que primó - a la hora <strong>de</strong> graficar - la<br />

imagen que se tenia <strong>de</strong>l fenómeno, mostrando la dificultad asociar una gráfica<br />

pertinente a un fenómeno cuando se requiere trabajar con variables que no están<br />

explicitas a la vista como lo es el tiempo.<br />

Fig.3<br />

Des<strong>de</strong> las metáforas conceptuales reconocemos al tiempo<br />

asociando “a<strong>de</strong>lante” al futuro y “atrás” al pasado.<br />

Metáfora que nos refiere a un eje <strong>de</strong> longitud<br />

unidimensional (una recta) y como señala Núñez y Lakoff<br />

Fig.4<br />

351


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

(pp 315, 2003): “El tiempo es metafóricamente conceptualizado (por los<br />

matemáticos) en términos <strong>de</strong> distancia”. Luego al dibujar el avance <strong>de</strong>l tiempo en la<br />

construcción <strong>de</strong> un gráfico distancia/tiempo, <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong> un móvil por<br />

ejemplo, la representación <strong>de</strong>l tiempo entra a competir en la representación mental,<br />

con la dimensión espacial propia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento. Dos dimensiones que refieren a<br />

distancia, no pue<strong>de</strong>n ocupar el mismo eje. Po<strong>de</strong>mos reconocer esto en la Fig. 3 que<br />

muestra el dibujo <strong>de</strong> un estudiante <strong>de</strong> segundo año <strong>de</strong> enseñanza media, sin estudios<br />

formales <strong>de</strong> graficación, al pedirle que dibuje o grafique la trayectoria a través <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> una pelota <strong>de</strong> un tercer piso.<br />

Por otra parte una primera revisión histórica en el manejo <strong>de</strong> gráficas por<br />

matemáticos muestra un salto con Oresme. A pesar <strong>de</strong> que la construcción <strong>de</strong><br />

gráficas incorporaba situaciones dinámicas con el tiempo implícito, como lo muestra<br />

la construcción <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s, en su espiral que construye como el lugar<br />

Geométrico <strong>de</strong> un punto en el plano, que partiendo <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> una semirrecta se<br />

mueve uniformemente sobre ella, mientras que la semirrecta gira a su vez<br />

uniformemente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su extremo (Fig. 5). La construcción <strong>de</strong> la figura<br />

muestra la utilización <strong>de</strong> movimientos temporales implícitos (<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la<br />

recta y el punto), pero la gráfica que se analiza es estática, pues es la traza <strong>de</strong> la<br />

352<br />

trayectoria, sin explicitación <strong>de</strong>l tiempo. Refleja la trayectoria<br />

ya completada, es <strong>de</strong>cir posterior al movimiento <strong>de</strong> la recta y el<br />

punto.<br />

En la Europa medieval nos encontramos con una profunda<br />

discusión sobre la cuantificación <strong>de</strong> las formas variables, y en<br />

esta discusión probablemente antes <strong>de</strong>l año 1361, Oresme (Fig.<br />

6) plantea una pregunta brillante: “Por que no hacer un dibujo<br />

<strong>de</strong> la manera en que las cosas varían” (Boyer, 1969), logrando un a<strong>de</strong>lanto sustancial<br />

en la construcción <strong>de</strong> gráficas.<br />

Fig.6<br />

Fig.5<br />

“Todo lo que varia, se sepa medir o no, lo po<strong>de</strong>mos imaginar como una<br />

cantidad continua representada por un segmento rectilíneo”<br />

Aquí vemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego una primera sugerencia <strong>de</strong> lo que hoy<br />

conocemos como la gráfica <strong>de</strong> funciones. Este avance tardó en imponerse. En el año<br />

1537 publica la Nova Ciencia el matemático Nicolo<br />

Tartaglia, en la que introduce la balística y trata sobre el<br />

análisis <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong>l cañón. Este texto solo presenta<br />

gráficas como las <strong>de</strong> la figura 7 que muestra la trayectoria <strong>de</strong><br />

la bala <strong>de</strong> cañón en un gráfico distancia/distancia, mostrando<br />

las dificulta<strong>de</strong>s que hubo para comenzar a utilizar el tiempo<br />

como variable explicita. Las gráfica <strong>de</strong> la figura 7 hoy la<br />

vemos refrendada en los resultados <strong>de</strong> la exploración <strong>de</strong>scrita anteriormente y que<br />

mostramos en la figura 8.<br />

La gráfica <strong>de</strong> la figura 4 muestra la persistencia <strong>de</strong> la imagen visual a la hora <strong>de</strong><br />

graficar el fenómeno <strong>de</strong>l movimiento pendular, graficando el movimiento <strong>de</strong>scrito por<br />

el péndulo en que - al igual que la bala <strong>de</strong> cañón <strong>de</strong> Tartaglia - se muestra su<br />

trayectoria <strong>de</strong>jando el tiempo implícito. Usando el eje x para representar el<br />

Fig.


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

<strong>de</strong>splazamiento lateral <strong>de</strong>l péndulo y no el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l tiempo, como lo<br />

propone Oresme, más fuertemente como se maneja en un primer curso <strong>de</strong> cálculo,<br />

mostrando en <strong>de</strong>finitiva más cercanía epistémica con<br />

Tartaglia que con la usada en el cálculo diferencial y<br />

que encuentra su origen en Oresme.<br />

Sumamos a lo anterior el hecho que nuestro estudio <strong>de</strong><br />

funciones en la escuela se basó más en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

Bourbaky <strong>de</strong> una función como pares <strong>de</strong> puntos -<br />

programa <strong>de</strong> aritmetización iniciado por De<strong>de</strong>kind y<br />

Fig. 8<br />

Weierstrass - escondiendo en el trabajo <strong>de</strong> pares<br />

or<strong>de</strong>nados y funciones que van <strong>de</strong> puntos a puntos, el<br />

movimiento y el espacio. Este reemplazó al paradigma geométrico y que posibilitó a<br />

Newton y Leibniz la construcción <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> variaciones (Lakoff y Núñez 2002)<br />

permitiendo trabajar con la intuición geométrica. Este paradigma geométrico concibe<br />

a una curva con las siguientes propieda<strong>de</strong>s (Pierpont, 1899, p.397). :<br />

− Pue<strong>de</strong> ser generada por el movimiento <strong>de</strong> un punto<br />

− Es continua<br />

− Tiene una tangente<br />

− Tiene longitud<br />

− Cuando es cerrada, forma una región completamente acotada<br />

− Esta región tiene área<br />

− La curva no es una superficie<br />

− Está formada por la intersección <strong>de</strong> dos superficies<br />

A modo <strong>de</strong> cierre<br />

Esta investigación en curso busca profundizar en la construcción <strong>de</strong> gráficas <strong>de</strong><br />

fenómenos <strong>de</strong> variación, más específicamente indagando en relación a los obstáculos<br />

para construir, interpretar y trabajar con gráficas y esquemas que requieren al tiempo<br />

como variable explicita. Con el propósito ulterior <strong>de</strong> aportar a la construcción <strong>de</strong><br />

situaciones didácticas que permitan a los estudiantes construir las herramientas <strong>de</strong><br />

visualización gráfica <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> variación, y reversiblemente po<strong>de</strong>r hipotetizar<br />

fenómenos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gráficas, así como articular estos modos <strong>de</strong> representación con otros<br />

registros <strong>de</strong> representación semiótica matemática. Las evi<strong>de</strong>ncias recogidas en esta<br />

primera fase <strong>de</strong>l estudio muestran obstáculos para elaborar gráficas <strong>de</strong> fenómenos<br />

tiempo/distancia por el estudiantado: epistemológicos (<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> Oresme a Descartes,<br />

pasando por Tartaglia), cognitivo-culturales (el tiempo sustentado sobre una metáfora<br />

espacial compite con el <strong>de</strong>splazamiento a la hora <strong>de</strong> graficarlos juntos) y didácticos<br />

(opción curricular que reemplaza el paradigma geométrico <strong>de</strong> Newton y Liebnitz por<br />

el aritmético <strong>de</strong> De<strong>de</strong>kind’s y Weierstrass’s).<br />

Bibliografía<br />

Avila J., Carrasco E. (2001): Dificulta<strong>de</strong>s en la interpretación <strong>de</strong> Graficas. Ponencia presentada a la<br />

XVI Reunión Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. La Habana, Cuba.<br />

Boyer Carl B. (1999): Historia <strong>de</strong> la Matemática. Alianza Editorial. Madrid, España.<br />

353


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Revista<br />

Epsilon, Núm. 42. España.<br />

Can<strong>de</strong>la, A. (1999) Ciencia en el aula. México: Paidós Educador.<br />

Cantoral, R. (1997). Matemática <strong>Educativa</strong>. Serie Antologías, N° 1, Área <strong>de</strong> Educación Superior.<br />

Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Centro <strong>de</strong> Investigación y Estudios Avanzados <strong>de</strong>l IPN,<br />

México.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2001). La distinción entre construcciones <strong>de</strong>l cálculo. Una epistemología a través <strong>de</strong> la<br />

actividad humana. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>, Relime<br />

Vol. 4. Num. 2, pp. 103-128.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2002). Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción <strong>de</strong> argumentos y <strong>de</strong><br />

significados. En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> 16. Grupo Editorial<br />

Iberoamérica.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2001). La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la socioepistemología en la red <strong>de</strong> investigadores en matemática<br />

educativa. Una experiencia. Serie Antologías, N° 1, Clame, Red <strong>de</strong> Cimates, México.<br />

Díaz, L. (2003).Impactos <strong>de</strong>l cotidiano en los aprendizajes matemáticos: construyendo relaciones benéficas<br />

entre nociones culturales y pensamientos matemáticos”. Actas XI CIAEM, Blumenao, Brasil<br />

2003.<br />

Díaz, L. (2003). Las representaciones sobre la variación y su impacto en los aprendizajes <strong>de</strong> conceptos<br />

Matemáticos. Dirección <strong>de</strong> Investigación, UMCE 2002-2003 y Proyecto Fon<strong>de</strong>cyt 2003-2005.<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Lakoff, G. Núñez, R. (2000) Where Mathematics Comes From, How the Embodied Mind Brings<br />

Mathematics into Being. Basic Cooks, EEUU.<br />

Núñez R. (2003): ¿Qué i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mente y cuerpo para el nuevo milenio? Algunas reflexiones sobre el<br />

Homo Sapiens y una falacia en cuestionamient”. http://www.iing.cl/iexplorer/in<strong>de</strong>x_activ.html<br />

Tartaglia N.(1998): La nueva Ciencia. Colección MATHEMA, Servicios editoriales <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM. México.<br />

354


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

ESTABILIDAD Y CAMBIO DE CONCEPCIONES ALTERNATIVAS ACERCA<br />

DEL ANÁLISIS DE FUNCIONES EN SITUACIÓN ESCOLAR<br />

Crisólogo Dolores; María <strong>de</strong>l Socorro Valero<br />

CICATA – Instituto Politécnico Nacional – México<br />

paraklet@prodigy.net.mx<br />

Resumen<br />

El presente trabajo se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>nominada Pensamiento y Lenguaje<br />

Variacional, trazada por el Dr. Cantoral. Esta línea <strong>de</strong> investigación estudia la articulación entre la<br />

investigación y las prácticas sociales que dan vida a la matemática <strong>de</strong> la variación y el cambio. El<br />

contexto general en el que se ubica el presente trabajo es el programa <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sarrollado por<br />

el Dr. Crisólogo Dolores cuyo objetivo principal se centra en el estudio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l pensamiento y lenguaje variacional en condiciones escolares (Dolores, 1996). En particular<br />

nuestro interés se enfoca en el estudio <strong>de</strong> la estabilidad y cambio <strong>de</strong> las concepciones alternativas<br />

relativas al análisis <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> funciones a través <strong>de</strong> sus gráficas, pues existen evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> que esas interpretaciones primarias se arraigan en la mente <strong>de</strong> los estudiantes e interfieren en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento variacional. De hecho, asumimos que parte importante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

esta forma <strong>de</strong> pensamiento consiste en el dominio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> franqueo o superación <strong>de</strong> esas<br />

concepciones alternativas.<br />

Introducción<br />

Dolores (2002) <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

matemática <strong>de</strong> la escuela media y superior, estableciendo que es justamente en este<br />

análisis en don<strong>de</strong> se sintetiza el objetivo primordial <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong> las variables<br />

que se estudia en los niveles medio y superior. Los conceptos, relaciones y<br />

procedimientos relativos a las funciones, a sus límites, su continuidad y sus <strong>de</strong>rivadas,<br />

fueron creados para po<strong>de</strong>r analizar el comportamiento <strong>de</strong> las funciones. No tiene<br />

sentido po<strong>de</strong>r sólo calcular límites <strong>de</strong> funciones, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar su continuidad o<br />

po<strong>de</strong>r calcular <strong>de</strong>rivadas, si no se es capaz <strong>de</strong> integrar y utilizar (o aplicar, como lo<br />

dicen los programas) estas herramientas para analizar el comportamiento <strong>de</strong> las<br />

funciones que mo<strong>de</strong>lan situaciones <strong>de</strong> variación y cambio. Como las funciones<br />

mo<strong>de</strong>lan procesos <strong>de</strong> cambio, es necesario para el estudio <strong>de</strong> esos procesos, indagar si<br />

crecen o <strong>de</strong>crecen, cómo y cuánto crecen o <strong>de</strong>crecen, qué tan rápido lo hacen, cuáles<br />

son sus puntos máximos o mínimos, si es que los tienen, etc. Históricamente el<br />

problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los máximos y mínimos <strong>de</strong> las funciones fue el<br />

principal motivo que dio origen a la creación <strong>de</strong>l calculus. Lo anterior permite<br />

evi<strong>de</strong>nciar la necesidad <strong>de</strong> investigar la estabilidad o cambio <strong>de</strong> las concepciones<br />

alternativas acerca <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> funciones bajo condiciones <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong><br />

enseñanza.<br />

Problemática y objetivo <strong>de</strong> la investigación<br />

Los programas <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> la educación media y superior, principalmente para<br />

quienes estudiarán ciencias, ingeniería o contabilidad, prevén el que los estudiantes<br />

puedan analizar funciones incluso usando los criterios asociados a la <strong>de</strong>rivada. Una <strong>de</strong><br />

las habilida<strong>de</strong>s necesarias para tal fin es po<strong>de</strong>r leer o interpretar el comportamiento<br />

<strong>de</strong> funciones a través <strong>de</strong> sus gráficas usando, a<strong>de</strong>más, el lenguaje analítico o verbal.<br />

Sin duda que la interpretación <strong>de</strong> las gráficas pasa necesariamente por su<br />

355


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

visualización, aunque muchos estudiantes son renuentes a aceptarla (Einsemberg &<br />

Dreyfus, 1991). En la práctica escolar los profesores <strong>de</strong> matemáticas utilizan gráficas<br />

cartesianas o las representaciones figurales para la enseñanza <strong>de</strong> las funciones y el<br />

análisis <strong>de</strong> su comportamiento. Pero hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que existen muchas<br />

concepciones que se generan en la mente <strong>de</strong> los estudiantes que son inaceptables<br />

para la matemática. Varias investigaciones han reportado que los estudiantes no<br />

pue<strong>de</strong>n usar las gráficas para comunicar o extraer información (Wainer, 1992), y que<br />

otros no pue<strong>de</strong>n aplicar lo aprendido sobre gráficas en las clases <strong>de</strong> matemática a la<br />

física o a otras materias (Mc Dermot / Rosenquist / Van Zee 1987). Cantida<strong>de</strong>s<br />

mayoritarias <strong>de</strong> estudiantes, aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cursado Cálculo Diferencial, no<br />

relaciona a la <strong>de</strong>rivada con la velocidad en un t0 <strong>de</strong>terminado, en cambio la asocian<br />

con la or<strong>de</strong>nada s(t0) (Dolores, 1998). Esta concepción ha sido encontrada cuando los<br />

estudiantes relacionan (a partir <strong>de</strong> gráficas) la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función y la función<br />

primitiva (Dolores/ Guerrero / Medina, 2001).<br />

En los profesores <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l bachillerato también se encontró una gran variedad<br />

<strong>de</strong> concepciones alternativas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las concepciones aceptables, cuando hacen<br />

lecturas sobre el comportamiento <strong>de</strong> funciones a través <strong>de</strong> sus gráficas (Dolores /<br />

Guerrero, 2002). Una cantidad significativa asocia la condición: f(x+h)−f(x) = 0, con<br />

f continua y h >0 preferentemente pequeño, con los puntos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la gráfica con<br />

el eje <strong>de</strong> las x, es <strong>de</strong>cir con las x don<strong>de</strong> f(x) = 0; análogamente existe ten<strong>de</strong>ncia a<br />

asociar la condición: f(x+h)−f(x)>0, con la región don<strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> la función está<br />

por arriba <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> las x, región don<strong>de</strong> se cumple que f(x)>0, y f(x+h)−f(x)


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Elementos teóricos básicos<br />

Referente fundamental en nuestra investigación es el trabajo <strong>de</strong> Pozo (2000) relativo<br />

al origen <strong>de</strong> las concepciones alternativas respecto <strong>de</strong> los fenómenos científicos. Pozo<br />

afirma que, las concepciones espontáneas tienen su origen en la actividad cotidiana<br />

<strong>de</strong> las personas. Surgen en la interacción espontánea con el entorno cotidiano y<br />

sirven, ante todo, para pre<strong>de</strong>cir la conducta <strong>de</strong> ese entorno. Están a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>terminadas en cuanto a su contenido por las limitaciones en la capacidad <strong>de</strong><br />

procesamiento en los humanos. Como consecuencia <strong>de</strong> su origen en la actividad<br />

espontánea y <strong>de</strong> su organización en teorías, estos conceptos resultan muy resistentes<br />

al cambio, ya que persisten incluso tras una larga instrucción científica. Se ha<br />

comprobado que no se abandonan por simple exposición a los conceptos científicos<br />

correctos. Ello ha obligado a <strong>de</strong>sarrollar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> cambio conceptual en los que,<br />

mediante estrategias didácticas diseñadas con ese fin, se intentan trocar los conceptos<br />

espontáneos y erróneos (concepciones alternativas, <strong>de</strong> acuerdo a Confrey (1990),<br />

(Mevarech & Kramarsky, (1997)) en conceptos científicamente correctos.<br />

De acuerdo a Pozo el cambio conceptual se produce en las condiciones siguientes:<br />

a) El aprendizaje <strong>de</strong> conceptos científicos no consiste sólo en reemplazar unas<br />

i<strong>de</strong>as cualesquiera por otras científicamente aceptadas, sino que en el<br />

aprendizaje existe una cierta conexión genética entre la teoría espontánea <strong>de</strong>l<br />

alumno y la teoría científica que se le preten<strong>de</strong> transmitir.<br />

b) Para que el alumno pueda compren<strong>de</strong>r la superioridad <strong>de</strong> la nueva teoría, es<br />

preciso enfrentarle a situaciones conflictivas que supongan un reto para sus<br />

i<strong>de</strong>as. En otras palabras, el alumno ha <strong>de</strong> darse cuenta <strong>de</strong> que su teoría previa<br />

es errónea en ciertas situaciones, en las que conduce a predicciones que no se<br />

cumplen.<br />

c) A partir <strong>de</strong> lo anterior, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que la toma <strong>de</strong> conciencia por parte<br />

<strong>de</strong>l alumno es un paso indispensable para el cambio conceptual. Los<br />

conceptos espontáneos <strong>de</strong> los alumnos suelen ser implícitos. Un primer paso<br />

para su modificación será hacerlos explícitos mediante su aplicación a<br />

problemas concretos.<br />

Por otra parte, nuestra postura respecto <strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong> las situaciones<br />

conflictivas que permitan explicitar las concepciones alternativas <strong>de</strong> naturaleza<br />

implícita la adoptamos <strong>de</strong> acuerdo al trabajo <strong>de</strong> Majmutov (1983) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

enseñanza problémica para quien el <strong>de</strong>sarrollo es lucha <strong>de</strong> contrarios. Esta ley <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo mediante la superación <strong>de</strong> las contradicciones, se refleja en el<br />

conocimiento, que se caracteriza también por sus contradicciones específicas. En la<br />

enseñanza problémica se plantea que la contradicción entre las tareas señaladas por el<br />

curso <strong>de</strong> la enseñanza y las fuerzas cognitivas que tienen los alumnos, llega a<br />

convertirse en la fuerza motriz <strong>de</strong> su aprendizaje solo cuando se cumple:<br />

a) Que los alumnos comprendan las dificulta<strong>de</strong>s y la necesidad <strong>de</strong> superarlas.<br />

b) Que las dificulta<strong>de</strong>s se correspondan con las posibilida<strong>de</strong>s cognitivas <strong>de</strong> los<br />

alumnos<br />

c) Que las contradicciones estén condicionadas y preparadas por el curso <strong>de</strong>l<br />

proceso docente y su lógica.<br />

357


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

d) Que se separe <strong>de</strong>l campo visual <strong>de</strong>l alumno en la primera etapa <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l<br />

material nuevo, todo lo que pueda distraer la búsqueda <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> la<br />

tarea cognitiva.<br />

e) Que una condición <strong>de</strong>cisiva para la formación <strong>de</strong> la contradicción, es que<br />

adquiere un carácter interno y pasa a ser una contradicción en la conciencia<br />

<strong>de</strong>l propio escolar, en su conciencia en general y se interpreta como una<br />

dificultad.<br />

El otro elemento teórico, fundamental en nuestro proyecto es el trabajo <strong>de</strong> Ferrari<br />

& Elik (2003) relacionado con el cambio conceptual intencional. De acuerdo a estos<br />

autores, una persona, no es solo parte <strong>de</strong> su cultura en el macro nivel sino que es<br />

también parte <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> las relaciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella en el micro nivel, en<br />

don<strong>de</strong> las emociones son significantes para el cambio conceptual intencional y éste<br />

pue<strong>de</strong> ser logrado cuando los sentimientos son tan extremos que rompen los patrones<br />

o estructuras existentes.<br />

Ferrari & Elik sugieren que el cambio conceptual intencional involucra el intento<br />

<strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> una persona por un cambio radical <strong>de</strong> un sistema conceptual a otro<br />

porque son seducidos por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ese nuevo sistema conceptual, o porque<br />

perciben algún <strong>de</strong>fecto profundo en su visión actual. Des<strong>de</strong> su perspectiva, bajo<br />

condiciones <strong>de</strong>l mundo real los nuevos y viejos conceptos son influenciados por los<br />

mo<strong>de</strong>radores y mediadores <strong>de</strong>l cambio conceptual. Los mediadores estructuran el<br />

enfoque completo que alguien posee <strong>de</strong> un concepto en particular; los mo<strong>de</strong>radores<br />

<strong>de</strong>terminan que tan fácil o difícil el individuo intentará cambiar los conceptos<br />

existentes.<br />

358


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Metodología<br />

La investigación se planificó para ser <strong>de</strong>sarrollada siguiendo el esquema<br />

metodológico siguiente:<br />

Diagnóstico. El diagnóstico consistió en el diseño <strong>de</strong> tres cuestionarios y su<br />

aplicación a los estudiantes que participaron en la experiencia con el fin <strong>de</strong> explorar<br />

sus concepciones alternativas. El diseño <strong>de</strong>l cuestionario se hizo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

explorar las concepciones que acerca <strong>de</strong>l comportamiento variacional <strong>de</strong> funciones<br />

elementales tienen los estudiantes, mediante la conversión y tratamiento <strong>de</strong> diferentes<br />

sistemas semióticos <strong>de</strong> representación, a saber, gráfico, verbal y analítico. Estas<br />

exploraciones fueron realizadas justo antes <strong>de</strong> iniciar con la preparación <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> los estudiantes; se trató <strong>de</strong> conocer sus<br />

concepciones previas libres <strong>de</strong> las posibles influencias que se pudieran ejercer con el<br />

curso que se trabajó en un plan experimental. Los cuestionamientos incluidos en este<br />

instrumento exploratorio consistieron en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las zonas o intervalos <strong>de</strong><br />

crecimiento, <strong>de</strong>crecimiento, estabilización y la coordinación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

simultáneas tanto <strong>de</strong> ubicación en el plano como <strong>de</strong> comportamiento.<br />

Formación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l curso. En esta etapa el interés estuvo<br />

dirigido hacia el estudio <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> variable, dominio, rango, y graficación <strong>de</strong><br />

puntos sobre el plano cartesiano.<br />

Diseño <strong>de</strong> situaciones didácticas. Para el diseño <strong>de</strong> situaciones didácticas se buscó<br />

crear un ambiente gráfico <strong>de</strong> tal suerte que los estudiantes pudieran adquirir la<br />

habilidad <strong>de</strong> analizar gráficas <strong>de</strong> funciones. Para ello, el diseño <strong>de</strong> las situaciones<br />

didácticas se llevó a cabo bajo los siguientes criterios:<br />

• Que los estudiantes utilizaran el registro gráfico y verbal<br />

• Que posibilitaran la transición <strong>de</strong>l ambiente gráfico al verbal y viceversa<br />

• Que plantearan contradicciones entre sus concepciones previas y las<br />

concepciones aceptables<br />

• Que generaran condiciones para po<strong>de</strong>r trascen<strong>de</strong>r sus concepciones<br />

alternativas<br />

359


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Puesta en escena <strong>de</strong> las situaciones didácticas. La puesta en escena <strong>de</strong> las situaciones<br />

didácticas se llevó a cabo durante la impartición <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Matemáticas I, Cálculo<br />

Diferencial e Integral a estudiantes <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Licenciado en<br />

Matemáticas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Matemáticas <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Guerrero. El curso fue estructurado siguiendo un enfoque variacional, consi<strong>de</strong>rando<br />

al estudio <strong>de</strong> la variación como una especie <strong>de</strong> eje rector <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el<br />

contenido matemático a tratar. No se trata <strong>de</strong> enseñar la <strong>de</strong>rivada porque es un<br />

concepto matemático interesante sino porque resuelve muchos problemas <strong>de</strong> la<br />

variación (Dolores, 2000). Bajo estas consi<strong>de</strong>raciones, el contenido matemático no se<br />

ciñe necesariamente a la estructura lógico-formal <strong>de</strong>l Análisis Matemático, más bien<br />

se trata <strong>de</strong> una introducción intuitiva e informal que tiene como punto <strong>de</strong> partida las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la práctica. Siguiendo la línea indicada por Wenzelburger E. 1993,<br />

tres nociones físicas son las fundamentalmente tratadas: la variación, la rapi<strong>de</strong>z<br />

promedio <strong>de</strong> la variación y la rapi<strong>de</strong>z instantánea <strong>de</strong> la variación. De aquí que el<br />

curso se estructuró en tres fases: la fase preparatoria, la fase <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

concepto, la fase <strong>de</strong> ampliación y la fase <strong>de</strong> fijación. En la fase preparatoria se<br />

pretendió crear las condiciones mínimas <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> partida para acce<strong>de</strong>r al proceso<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l concepto en cuestión. En esta fase se parte <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong><br />

problemas sencillos <strong>de</strong> la física <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se abstraen las nociones <strong>de</strong> variable y<br />

función, <strong>de</strong> éstas se estudian sus propieda<strong>de</strong>s básicas y se resuelven problemas. En la<br />

segunda fase la formación <strong>de</strong>l concepto se inició a través la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la variación,<br />

particularmente <strong>de</strong> la velocidad y aceleración promedio. Después se arribó a la<br />

rapi<strong>de</strong>z instantánea mediante un acercamiento intuitivo al límite y mediante la<br />

utilización <strong>de</strong> los infinitesimales. En la tercera fase se amplió la extensión <strong>de</strong>l<br />

concepto a funciones que no necesariamente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo introduciendo la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada, se introdujo la noción <strong>de</strong> función <strong>de</strong>rivada, se <strong>de</strong>dujeron (por<br />

medio <strong>de</strong> los diferenciales) y utilizaron las fórmulas y reglas básicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación,<br />

pero sobre todo en esta etapa se resolvieron problemas tendientes a la fijación <strong>de</strong>l<br />

concepto. En la cuarta fase se incluyó una etapa <strong>de</strong> formalización en don<strong>de</strong> se abordó<br />

la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> algunos teoremas <strong>de</strong>l cálculo.<br />

Las formas metodológicas básicas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la enseñanza mas utilizadas en<br />

el curso fueron los métodos <strong>de</strong> elaboración conjunta, los <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l trabajo<br />

in<strong>de</strong>pendiente y algunos métodos expositivos. El trabajo docente se organizó en<br />

clases prácticas, clases <strong>de</strong> repaso y las clases <strong>de</strong> control o evaluación. Las clases<br />

prácticas fueron <strong>de</strong>stinadas a la resolución conjunta <strong>de</strong> los ejercicios y problemas más<br />

representativos planteados en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> trabajo Una Introducción a la Derivada<br />

a Través <strong>de</strong> la Variación y el esclarecimiento <strong>de</strong> dudas sobre las tareas asignadas para<br />

realizar en casa. Dado que se pretendía <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s en los estudiantes, el<br />

trabajo con la resolución <strong>de</strong> ejercicios y problemas ocupó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las tres cuartas<br />

partes <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>stinado al curso, inclusive las tareas extraclase fueron<br />

sistemáticamente revisadas y evaluadas con el objetivo <strong>de</strong> contribuir a la calificación<br />

<strong>de</strong> los estudiantes y así estimular su realización. En las clases <strong>de</strong> control o evaluación<br />

se aplicaron cuestionarios <strong>de</strong> control o <strong>de</strong> sistematización y los exámenes fueron<br />

elaborados con fines investigativos. Las activida<strong>de</strong>s realizadas trataron acerca <strong>de</strong>:<br />

360


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

• El signo <strong>de</strong> las funciones f(x)<br />

• El comportamiento <strong>de</strong> la función f(x), su crecimiento, su <strong>de</strong>crecimiento y su<br />

estabilización<br />

• Trabajo simultáneo sobre los dos puntos anteriores para intentar coordinar el<br />

trabajo sobre la ubicación y el comportamiento <strong>de</strong> una f(x) dada<br />

Las activida<strong>de</strong>s que comprendieron las situaciones didácticas consi<strong>de</strong>raron que el<br />

trabajo <strong>de</strong> los estudiantes incluyera tres fases: observación <strong>de</strong> gráficas, elaboración <strong>de</strong><br />

gráficas y ejercicios <strong>de</strong> generalización.<br />

Análisis <strong>de</strong> los resultados y análisis comparativo pre – post. La población con la que<br />

se <strong>de</strong>sarrolló el proyecto fueron inicialmente 30 estudiantes. A estos 30 estudiantes se<br />

les aplicó el Pre – Test el primer día <strong>de</strong> clases, 1º <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong>l 2002 <strong>de</strong> lo que<br />

fue su curso <strong>de</strong> Cálculo Diferencial e Integral. El Pre – Test estuvo constituido por 3<br />

cuestionarios. Meses <strong>de</strong>spués, el 13 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2003, aproximándose el cierre <strong>de</strong>l<br />

curso, cuando ya solo quedaban 23 estudiantes <strong>de</strong> los 30 iniciales, se volvieron a<br />

aplicar los mismos instrumentos exploratorios en lo que constituiría el Post – Test.<br />

Las entrevistas se aplicaron los días 17, 18 y 19 <strong>de</strong>l mismo mes. El día 17 se<br />

entrevistaron a los primeros 7 estudiantes, el día 18 a los siguientes 8 y el día 19 a los<br />

últimos 8. Como era <strong>de</strong> suponer, para cuando se entrevistaron a los estudiantes los<br />

días 18 y 19, toda la información <strong>de</strong> las entrevistas ya había sido comentada por los<br />

estudiantes entrevistados el primer día, <strong>de</strong> manera que estas 16 entrevistas no fueron<br />

<strong>de</strong> utilidad para nuestra investigación pues estos quince estudiantes manifestaron una<br />

fuerte contaminación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los primeramente entrevistados. Por lo anterior,<br />

solo <strong>de</strong>sarrollamos 7 análisis longitudinales, mismos que incluyen los resultados <strong>de</strong>l<br />

Pre – Test, la entrevista y el Post – Test <strong>de</strong> 7 estudiantes. En cada uno <strong>de</strong> estos 7<br />

análisis, se hace un minucioso seguimiento <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los<br />

estudiantes intentando i<strong>de</strong>ntificar la permanencia o cambios <strong>de</strong> las concepciones que<br />

inicialmente manifestaron estos estudiantes respecto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> funciones.<br />

Posterior a los análisis longitudinales, se <strong>de</strong>sarrollará un análisis global. Finalmente,<br />

estableceremos una discusión teórica sobre los resultados obtenidos, en la búsqueda<br />

<strong>de</strong> explicaciones generales acerca <strong>de</strong> los cambios conceptuales que se hubieran<br />

presentado en los estudiantes.<br />

Bibliografía<br />

Cantoral R. y Farfán R. (2000). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis.<br />

Contenido en El futuro <strong>de</strong>l Cálculo Infinitesimal, ICME-8; Sevilla, España. Grupo Editorial<br />

Ibero América, pp. 69-91<br />

Dolores, C. (1999). Una introducción a la <strong>de</strong>rivada a través <strong>de</strong> la variación. Grupo Editorial<br />

Iberoamericana. México D. F. pp. 54-61<br />

Dolores, C. y Guerrero L. A. (2002). Concepciones alternativas que, referentes al<br />

comportamiento variacional <strong>de</strong> funciones, manifiestan profesores <strong>de</strong> bachillerato. Artículo<br />

aceptado para la RELME 16, a celebrarse en la Habana, Cuba, en Julio <strong>de</strong>l 2002.<br />

Dolores, C. (2002). Concepciones alternativas que afloran en los estudiantes, cuando analizan el<br />

comportamiento <strong>de</strong> funciones a través <strong>de</strong> sus gráficas. En prensa<br />

Ferrari M. & Elik N.(2003) Influencias sobre el Cambio Conceptual Intencional; Ed, Sinatra G.<br />

Pintrich. P, Intentional conceptual change, Mahwah, NJ: LEA.<br />

Majmutov M. I. (1983); La enseñanza problémica; Pueblo y Educación; La Habana Cuba<br />

Pozo, J. I. (1996). Teorías cognitivas <strong>de</strong>l aprendizaje, Ediciones Morata, S.L.<br />

361


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

362<br />

VÍNCULOS CONCEPTUALES DISCRETOS Y CONTINUOS DEL CÁLCULO<br />

EN LA INGENIERÍA DE CONTROL<br />

Carlos Ron<strong>de</strong>ro y Martín Sauza<br />

U. Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Hidalgo, U. Tecnológica <strong>de</strong> Tula Tepeji.México<br />

ron<strong>de</strong>ro@uaeh.reduaeh.mx<br />

Resumen<br />

Este trabajo <strong>de</strong> investigación preten<strong>de</strong> hacer un estudio preliminar <strong>de</strong> la dualidad discreto-continuo con<br />

profesores <strong>de</strong> matemáticas y física, específicamente aquellos que imparten estas materias en ingeniería.<br />

El Marco Teórico que sustenta este trabajo <strong>de</strong> investigación documental es el constructivismo <strong>de</strong><br />

Piaget y la Matemática en Contexto que tiene su origen en el mismo constructivismo. En el trabajo <strong>de</strong><br />

investigación se hacen varias referencias sobre la matemática en contexto con la ingeniería, sobre la<br />

matemática y la dualidad en el estudio <strong>de</strong> lo discreto y lo continuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Ingeniería <strong>de</strong> Control.<br />

La madurez que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener el cálculo en este trabajo <strong>de</strong> investigación es <strong>de</strong> que los alumnos<br />

distingan entre el diferencial como una variable continua y <strong>de</strong>l tipo analógico entre el incremento como<br />

un intervalo <strong>de</strong>finido y una variable discreta que da origen a las señales digitales. Hacer notar las<br />

herramientas matemáticas entre una y otra, así como mostrar la importancia <strong>de</strong> transitar o transformar<br />

(convertir) un tipo <strong>de</strong> señal a otra.<br />

Introducción<br />

El cambio que se está viviendo entre el mundo analógico y digital es importante<br />

<strong>de</strong>bido a que la tecnología ha evolucionado, y pone mucha atención en la transición<br />

<strong>de</strong> la dualidad discreto-continuo, y la conversión <strong>de</strong> analógico a digital, dicha<br />

transición no ha pasado <strong>de</strong>sapercibida, tanto que hasta nuestros días todavía no<br />

logramos tener una noción clara <strong>de</strong> esta dualidad y <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> tener bien<br />

claros los conceptos, por esta razón creemos relevante y <strong>de</strong> gran importancia<br />

evi<strong>de</strong>nciar esta falta <strong>de</strong> contexto <strong>de</strong>l mundo real a través <strong>de</strong> las matemáticas en la<br />

ingeniería <strong>de</strong> control. El trabajo <strong>de</strong> investigación está sustentado por el aprendizaje<br />

significativo y la matemática en contexto, los cuales parten <strong>de</strong> un conocimiento que<br />

ya se tiene; sólo sé recontextualiza o se construye sobre la base <strong>de</strong> un nuevo<br />

conocimiento.<br />

El propósito <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> investigación es mostrar la importancia que tienen las<br />

matemáticas discretas en la teoría <strong>de</strong> control; el mo<strong>de</strong>lar sistemas físicos que tienen<br />

como soporte un buen entendimiento <strong>de</strong> las herramientas matemáticas; así como<br />

contextualizar la matemática en la Ingeniería <strong>de</strong> Control, en la dualidad discretocontinuo.<br />

El trabajo <strong>de</strong> investigación trata <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar los vínculos conceptuales<br />

entre el cálculo y la ingeniería <strong>de</strong> control, todo ello con el objetivo <strong>de</strong> incidir en el<br />

discurso matemático escolar.<br />

La metodología utilizada es referente a la matemática en contexto con el enfoque en<br />

ingeniería <strong>de</strong> control; las evi<strong>de</strong>ncias muestran que en la enseñanza <strong>de</strong>l cálculo se ha<br />

privilegiado el estudio <strong>de</strong> lo continuo, y la parte discreta se estudia en el momento en<br />

que se están abordando problemas <strong>de</strong> aplicación, motivo por el cual no existe un<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> matemáticas en sistemas digitales.<br />

Es importante hacer énfasis que este trabajo <strong>de</strong> investigación preten<strong>de</strong> hacer un<br />

estudio preliminar <strong>de</strong> la dualidad discreto-continuo con profesores <strong>de</strong> matemáticas y<br />

física, específicamente aquellos que imparten estas materias en ingeniería.


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

La madurez que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener el cálculo en este trabajo <strong>de</strong> investigación, es que los<br />

alumnos distingan entre el diferencial como una variable continua y <strong>de</strong>l tipo<br />

analógico, entre el incremento como un intervalo <strong>de</strong>finido y una variable discreta que<br />

da origen a las señales digitales; hacer notar las herramientas matemáticas <strong>de</strong> la<br />

dualidad discreto-continuo, así como mostrar la importancia <strong>de</strong> transitar o transformar<br />

(convertir) un tipo <strong>de</strong> señal a otra.<br />

Génesis <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> investigación<br />

La visión que se tiene <strong>de</strong> discreto y continuo, se presenta enseguida, con la intención<br />

<strong>de</strong> ubicarnos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> investigación, a través <strong>de</strong> dos enfoques: uno<br />

ilustra la i<strong>de</strong>a que se tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la Física y el otro <strong>de</strong> las<br />

Matemáticas, concernientes al Cálculo.<br />

En matemáticas lo discreto es el incremento <strong>de</strong> una función, es una diferencia finita<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cálculo diferencial, por lo tanto se ve como la parte discreta. La diferencial,<br />

es una diferencia infinitamente pequeña, esto es lo continuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Cálculo,<br />

Ron<strong>de</strong>ro (1999).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista variación y medición; si vemos que la variación es como tal<br />

un cambio y está en función <strong>de</strong>l tiempo, ésta es la parte continua, y si nosotros<br />

queremos medir esa variación; lo que hacemos es tomar un intervalo y hacerlo finito<br />

para ciertos valores <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong> tal forma que la medida es la parte discreta, así<br />

entiéndase, discreto como la medición y lo continuo la variación. Dolores C. (1989).<br />

Discreto – Continuo en el Cálculo Diferencial e Integral.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar la importancia que la dualidad discreto-continuo tiene en el<br />

cálculo diferencial integral, para esto iniciaremos con un artículo que publica<br />

Ron<strong>de</strong>ro en una antología (1) sobre la visión Discreto-Continuo.<br />

Con mucha frecuencia, es posible encontrar en la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas,<br />

conceptos que presentan una naturaleza múltiple. Por ejemplo, en las clases <strong>de</strong><br />

cálculo po<strong>de</strong>mos usar dos expresiones bien conocidas:<br />

∆x y dx<br />

Para una misma i<strong>de</strong>a.<br />

Claramente no son el mismo concepto, pues uno se usa cuando se quiere representar<br />

incrementos finitos y el otro, si se nos permite, para incrementos infinitamente<br />

pequeños. Sin embargo tienen algo en común, ambos son el resultado <strong>de</strong> la<br />

operación “diferencia”; en un caso se trata <strong>de</strong> una resta finita y en el otro una resta<br />

infinita.<br />

Baste recordar la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l programa leibniziano <strong>de</strong>l diferencial. Para Leibniz,<br />

las diferenciales son diferencias infinitamente pequeñas entre valores sucesivos <strong>de</strong><br />

una variable, en tanto L’Hopital, no consi<strong>de</strong>ra a las variables como recorriendo una<br />

sucesión <strong>de</strong> valores infinitamente próximos, sino como creciendo o <strong>de</strong>creciendo <strong>de</strong><br />

manera continua y así la diferencial (o diferencias como él les llamó), son las partes<br />

infinitamente pequeñas o en que aumentan o disminuyen dichas variables.<br />

363


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Resulta interesante ver como en cálculo se tiene la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> discreto, como<br />

incrementos, ya que el incremento es un intervalo <strong>de</strong>finido (finito). La parte <strong>de</strong> la<br />

diferencial es vista, si hacemos la analogía con el control analógico, tiene que ver con<br />

continuo en el tiempo; en el cálculo es visto como una diferencia infinitamente<br />

pequeña.<br />

Visión Discreto–Continuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Física<br />

De acuerdo con Dolores C. (1989)<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista etimológico, el término variación contiene el prefijo vari, este<br />

elemento prefijal forma parte <strong>de</strong> las palabras con significado <strong>de</strong> vara, este término a<br />

su vez, es indicativo <strong>de</strong> medición. Una vara es una medida <strong>de</strong> longitud equivalente a<br />

853.9 mm. De acuerdo con el Diccionario General Ilustrado <strong>de</strong> la Lengua Española<br />

el término variación indica: acción y efecto <strong>de</strong> variar, este último término proviene<br />

<strong>de</strong>l latín variare y significa hacer que una cosa sea diferente <strong>de</strong> lo que antes era, el<br />

término implica dar variedad o cambiar una cosa <strong>de</strong> forma, <strong>de</strong> propiedad o <strong>de</strong><br />

estado. El término variación está pues, asociado a la medición y al cambio.<br />

La medición es un procedimiento creado por el hombre para estudiar y enten<strong>de</strong>r la<br />

realidad, el cambio por otro lado, es el componente básico <strong>de</strong>l movimiento. El<br />

movimiento es una modalidad o propiedad inherente <strong>de</strong> la materia y no existe sin<br />

ella, el movimiento compren<strong>de</strong> todos los cambios que se operan en el universo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un simple <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l lugar hasta el <strong>de</strong>l pensamiento. La materia y sus<br />

manifestaciones son parte consustancial <strong>de</strong> la realidad y ésta es siempre cambiante.<br />

En un sentido genérico la medición es un proceso <strong>de</strong> relación conscientemente<br />

dirigido por el hombre hacia su realidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista físico, consiste en<br />

encontrar la razón <strong>de</strong> la magnitud que se mi<strong>de</strong> con la <strong>de</strong> alguna unidad.<br />

El problema <strong>de</strong> la medición jugó un papel importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

matemática, pues propició la interconexión entre la aritmética y la geometría, entre<br />

lo discreto y lo continuo, entre el número y la magnitud. Las magnitu<strong>de</strong>s son<br />

caracterizadas, como las abstracciones representadas geométricamente <strong>de</strong> las cosas<br />

medibles continuas. El número, por otro lado, esta asociado a la cantidad <strong>de</strong> veces<br />

que cabe la unidad <strong>de</strong> medida en lo que se mi<strong>de</strong>, aquí se entrecruzan dos <strong>de</strong> los<br />

elementos constrastantes abstraídos <strong>de</strong> la realidad: lo discreto y lo continuo. Para<br />

cuantificar lo discreto conmensurable basta con los números enteros, lo segundo<br />

históricamente estuvo relacionado con la divisibilidad <strong>de</strong> la materia y sus<br />

implicaciones en la matemática dieron lugar a la creación <strong>de</strong> los números<br />

racionales, los infinitesimales y los números reales. Lo discreto es característico <strong>de</strong><br />

algunos objetos <strong>de</strong> la realidad que son indivisibles en el sentido, que cuando se<br />

divi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser lo que eran (medio <strong>de</strong> hombre, dos tercios <strong>de</strong> manzana, etc.), por<br />

otro lado, los objetos continuos y homogéneos son susceptibles <strong>de</strong> ser divididos<br />

ilimitadamente y agrupados sin per<strong>de</strong>r su carácter esencial. De estos últimos objetos<br />

se pue<strong>de</strong>n abstraer sus longitu<strong>de</strong>s, áreas, volúmenes o relacionarlos con el tiempo en<br />

ciertos fenómenos, estas magnitu<strong>de</strong>s como representan alguna característica <strong>de</strong><br />

objetos o fenómenos continuos son también continuos.<br />

364


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Las analogías anteriores nos dan una i<strong>de</strong>a más clara <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la dualidad<br />

discreto-continuo en matemáticas y en física, sin duda puntos <strong>de</strong> partida claves para<br />

nuestro problema <strong>de</strong> investigación.<br />

Para la enseñanza <strong>de</strong> las Matemáticas a nivel licenciatura se requiere <strong>de</strong> un buen<br />

entendimiento <strong>de</strong> los conceptos Matemáticos. El Mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> Sistemas Físicos en<br />

realidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> si el estudiante tiene bien claro estos conceptos para<br />

posteriormente darle una aplicación a la Ingeniería. En el nivel medio y superior, las<br />

aplicaciones quedan en el aire, porque muchos profesores en clases no estudian los<br />

problemas que necesitan <strong>de</strong> un buen razonamiento Matemático, y simplemente le<br />

dan la vuelta al problema; es aquí don<strong>de</strong> es importante crear un Vínculo Conceptual<br />

entre las Matemáticas y la Ingeniería, que permitan visualizar más los problemas <strong>de</strong><br />

aplicación.<br />

Es interesante cómo el alumno se percata, qué tanto carece <strong>de</strong> herramientas<br />

Matemáticas, y que sin éstas, hace <strong>de</strong> lado una parte muy importante <strong>de</strong> su<br />

formación como Ingeniero, <strong>de</strong>bido a que es en las Ingenierías don<strong>de</strong> comúnmente se<br />

presenta este problema y don<strong>de</strong> se requiere un puente entre las Matemáticas y la<br />

Ingeniería; si los Ingenieros no tienen buenas bases matemáticas, no les permite ser<br />

eficientes y no <strong>de</strong>sarrollan la Ingeniería conforme a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su profesión.<br />

Es aquí don<strong>de</strong> vemos la necesidad <strong>de</strong> darle un significado al cálculo en la teoría <strong>de</strong><br />

control, por estas razones consi<strong>de</strong>ro que las curriculas a nivel licenciatura no están<br />

cubriendo las expectativas, para dar origen a la significación <strong>de</strong> la dualidad discretocontinuo,<br />

(<strong>de</strong>bemos aportar i<strong>de</strong>as y diseñar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje que<br />

favorezcan la construcción <strong>de</strong> estos conceptos).<br />

Se observa que en la Ingeniería Electrónica existe poco vínculo con las matemáticas<br />

que se aplican en la Ingeniería; este es un problema consi<strong>de</strong>rable en la Ingeniería <strong>de</strong><br />

Control que ha privilegiado mucho la parte continua <strong>de</strong>l Cálculo y se ha <strong>de</strong>jado a un<br />

lado la parte discreta. La Ingeniería Electrónica tiene problemas en su curricula,<br />

porque la mayoría <strong>de</strong> los alumnos no tienen como prerrequisito la parte discreta <strong>de</strong> las<br />

matemáticas y a nivel Ingeniería los profesores que imparten las materias <strong>de</strong> Control<br />

Analógico y Control Digital, tienen que ir a la par con aplicaciones y al mismo<br />

tiempo estudiando la parte discreta, por lo que en la enseñanza <strong>de</strong>l Cálculo se tiene<br />

que incorporar a la discretización <strong>de</strong> funciones.<br />

Al comenzar los alumnos a graficar funciones (lo hacen tabulando), posteriormente<br />

localizan los puntos en el plano cartesiano (unen los puntos para hacer una gráfica <strong>de</strong>l<br />

tipo discreta, pero es aquí don<strong>de</strong> los profesores no hacen énfasis en que sé esta<br />

enseñando el elemento discreto), y lo pasan <strong>de</strong>sapercibido, situación anómala por ser<br />

un acercamiento importante con el elemento en estudio.<br />

Conclusiones<br />

Los estudiantes tienen problemas <strong>de</strong> álgebra y en general falta <strong>de</strong> interés e iniciativa<br />

para po<strong>de</strong>r estudiar estos temas, ya que en su mayoría creen que es solo práctica, pero<br />

olvidamos la parte <strong>de</strong>l significado, el vínculo que se tiene que dar entre las<br />

matemáticas y la ingeniería; se <strong>de</strong>be al contexto mismo <strong>de</strong> las matemáticas en las<br />

ingenierías.<br />

365


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Es importante mencionar que los vínculos conceptuales que se plantean en el<br />

problema <strong>de</strong> investigación están latentes durante todo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong><br />

investigación los cuales los po<strong>de</strong>mos clasificar <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

366<br />

Diferencial - Función Continua – Señal Analógica.<br />

Incremento - Función Discreta – Señal digital.<br />

La matemática está aislada <strong>de</strong> la aplicación; es <strong>de</strong>cir cuando se ve matemáticas no se<br />

ven aplicaciones, porque resulta ser muy frecuente que el profesor que da<br />

matemáticas en ingeniería es matemático puro y el profesor que da las aplicaciones<br />

<strong>de</strong>lega la responsabilidad al <strong>de</strong> matemáticas, dando por hecho ambas partes que su<br />

conocimiento está dado. Cabe mencionar que pareciera ser que las matemáticas están<br />

<strong>de</strong>svinculadas con las aplicaciones, y aquí es don<strong>de</strong> se da la parte fuerte <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje significativo; la matemática en contexto y los vínculos conceptuales que<br />

no se han i<strong>de</strong>ntificado, pero es evi<strong>de</strong>nte que están latentes en este trabajo <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

Como pudimos ver en los conceptos estudiados anteriormente; es muy importante que<br />

en las escuelas a nivel medio y superior, abor<strong>de</strong>n conceptos que involucren la parte<br />

discreta <strong>de</strong> las matemáticas, como series <strong>de</strong> Fourier, transformadas <strong>de</strong> series <strong>de</strong><br />

Fourier y transformada Z, por mencionar algunas. Es importante mencionar que los<br />

programas <strong>de</strong> estudio no los consi<strong>de</strong>ran y si se llegan a consi<strong>de</strong>rar en la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos el tiempo es clave para que no se concluyan estos temas <strong>de</strong> interés. Es obvio<br />

que hasta este momento sólo se ha privilegiado a la parte continua en estudio, y como<br />

hemos visto hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> acercamientos tan importantes al mundo discreto como<br />

se pudo ver a la hora <strong>de</strong> que los alumnos tabulan una función. Es importante hacer<br />

notar a los alumnos que están discretizando una función.<br />

Los problemas tan graves que generan la falta <strong>de</strong> contexto, se refleja en la ingeniería<br />

<strong>de</strong> control, específicamente en la parte discreta y continua, sino se tienen las bases y<br />

las herramientas necesarias para abordar problemas que tengan que ver con señales<br />

analógicas y digitales; los estudiantes difícilmente darán solución a los problemas con<br />

los cuales se están enfrentando. Es importante resaltar también la importancia que<br />

tiene la conversión <strong>de</strong> señales; es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> digital-analógico y analógico-digital, que<br />

posteriormente son base para contextualizar y po<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>lar sistemas, tanto en el<br />

mundo analógico como en el mundo digital.<br />

En el análisis <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> texto pudimos observar que en lo que se refiere a los libros<br />

<strong>de</strong> matemáticas estos abordan los temas <strong>de</strong> forma tradicional; es <strong>de</strong>cir dan<br />

<strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> los teoremas, y resuelven ejercicios que sólo favorecen a la parte<br />

algorítmica; carecen <strong>de</strong> ejercicios que hagan al alumno contextualizar la matemática,<br />

es <strong>de</strong>cir que le vean la aplicación. En los libros <strong>de</strong> ingeniería que se analizaron<br />

pudimos observar que algunos <strong>de</strong>dican un tema <strong>de</strong> repaso para algunos conceptos <strong>de</strong><br />

matemáticas, también pudimos notar algunos temas que aplican las matemáticas y<br />

dan evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que son herramientas po<strong>de</strong>rosas para el estudio <strong>de</strong> la ingeniería <strong>de</strong><br />

control, refiriéndonos en forma general al análisis <strong>de</strong> circuitos, analógicos y digitales.<br />

Los temas expuestos en los libros <strong>de</strong> texto se enfocan más a las ecuaciones<br />

diferenciales y la transformada <strong>de</strong> Laplace, así como la transformada Z, ya que son<br />

bases importantes para po<strong>de</strong>r contextualizar la ingeniería <strong>de</strong> control.


REPORTES DE INVESTIGACIONES EN CURSO<br />

Se pudo observar que en la entrevista que se le hizo a un alumno <strong>de</strong> último semestre<br />

<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> ingeniería electrónica, no supo <strong>de</strong>cir dón<strong>de</strong> se aplicaba la<br />

transformada Z, lo interesante es que <strong>de</strong>finió bien el concepto <strong>de</strong> función y dón<strong>de</strong> se<br />

aplican las ecuaciones diferenciales, pero lo que no supo es dón<strong>de</strong> se aplica la<br />

transformada Z y como ingeniero el va a manipular componentes electrónicos, cuya<br />

base matemática para mo<strong>de</strong>lar sistemas electrónicos que requieren a la transformada<br />

Z como herramienta, ésta es una evi<strong>de</strong>ncia clara <strong>de</strong> cómo no se ha incursionado en la<br />

práctica docente en el cálculo discreto.<br />

Las curriculas actuales <strong>de</strong> las ingenierías dan evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que se trabaja más con el<br />

cálculo continuo que con el cálculo discreto y lo poco que se contempla <strong>de</strong>l cálculo<br />

discreto algunas instituciones no los cubren, por falta <strong>de</strong> tiempo, motivo por el cual el<br />

profesor titular <strong>de</strong> la materia don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be aplicar la matemática, a veces pier<strong>de</strong> algo<br />

<strong>de</strong> tiempo por tratar <strong>de</strong> dar algo <strong>de</strong> matemáticas discretas que no cubrieron las<br />

asignaturas anteriores.<br />

Uno <strong>de</strong> los principios fundamentales <strong>de</strong>l aprendizaje significativo es la parte<br />

cognitiva <strong>de</strong>l conocimiento, para que se pueda dar un contexto y un significado a los<br />

conocimientos que ya se tienen. En el trabajo <strong>de</strong> investigación nos pudimos dar<br />

cuenta que en matemáticas discretas, no se tiene como antece<strong>de</strong>nte, series <strong>de</strong> Fourier<br />

transformadas <strong>de</strong> series <strong>de</strong> Fourier, así como transformada Z. Como estas<br />

herramientas no se tienen, difícilmente un alumno podrá contextualizar y dar<br />

significado a las matemáticas en ingeniería <strong>de</strong> control.<br />

A modo <strong>de</strong> reflexión, quisiera comentar que creo que la falta <strong>de</strong> contexto <strong>de</strong><br />

significado <strong>de</strong> las matemáticas en la ingeniería, en la actualidad, es un obstáculo muy<br />

gran<strong>de</strong> y uno <strong>de</strong> los motivos por los cuales se hace muy poca ingeniería aquí en<br />

nuestro país.<br />

Bibliografía.<br />

Ron<strong>de</strong>ro C. (1995).,Ensayo sobre la dualidad discreto-continuo, <strong>de</strong> los saberes matemáticos. Casos <strong>de</strong><br />

transición y transposición didáctica. Tesis <strong>de</strong> Maestría. CINVESTAV-IPN, México.<br />

Ron<strong>de</strong>ro C. (2000). Un estudio sobre el papel <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as germinales, Pon<strong>de</strong>ratium y AEquilibrium,<br />

en la construcción <strong>de</strong>l saber Físico Matemático. Tesis <strong>de</strong> Doctorado CINVESTAV-IPN. México.<br />

Camarena P. (1995). La Matemática en Contexto. Novena reunión Centroamericana <strong>de</strong>l Caribe Sobre<br />

Formación <strong>de</strong> Profesores e Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>, IPN. México.<br />

Camarena P. (1999). Hacia la Integración <strong>de</strong>l Conocimiento: Matemáticas e Ingeniería. Segundo<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Ingeniería Electromecánica y <strong>de</strong> Sistemas. ESIME-Zacatengo IPN.<br />

México.<br />

Piaget J. (1970), Structuralism. New York, Harpet & Row.<br />

367


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Se comunican experiencias en matemática educativa,<br />

informando <strong>de</strong> la intencionalidad que subyace y guía a<br />

la experiencia, como también cual ha sido la estrategia<br />

metodológica implementada. A<strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>ra<br />

elementos conceptuales y/o marco teórico que orientan<br />

la práctica; marco contextual don<strong>de</strong> se inserta la<br />

experiencia y su <strong>de</strong>scripción; marco metodológico que<br />

guía la sistematización. Culmina con la interpretación<br />

<strong>de</strong>l proceso o elaboración <strong>de</strong> saberes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa<br />

práctica.


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

CONSTRUYENDO LA NOCIÓN DE FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA:<br />

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE<br />

S. Maldonado, G. Montiel y R. Cantoral<br />

México, Cinvestav – IPN<br />

gmontiel@ipn.mx, rcantor@mail.cinvestav.mx<br />

Resumen<br />

La enseñanza contemporánea se ve modificada, consi<strong>de</strong>rablemente, a causa <strong>de</strong> los resultados recientes<br />

<strong>de</strong> la investigación en matemática educativa tanto al nivel nacional como al <strong>de</strong> las diferentes regiones y<br />

escuelas <strong>de</strong> pensamiento en el mundo <strong>de</strong> hoy; estos resultados plantean, por ejemplo, que los asuntos<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje ligados al papel <strong>de</strong> la representación, la visualización y la utilización <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong><br />

la información juegan un papel prioritario en el diseño <strong>de</strong> secuencias didácticas novedosas para la<br />

escuela y la universidad. En el marco <strong>de</strong> este curso, dimos cuenta <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />

construcción social <strong>de</strong> las funciones trigonométricas y lo presentamos a la luz <strong>de</strong> propuestas didácticas<br />

para favorecer los aprendizajes <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Nuestro curso se apoya en el diseño <strong>de</strong> una presentación para el tratamiento <strong>de</strong> las<br />

funciones según la propuesta <strong>de</strong>l libro Funciones: visualización y pensamiento<br />

matemático <strong>de</strong> Cantoral y Montiel, (2001). Este texto fue diseñado con base en las<br />

investigaciones conducidas por el equipo <strong>de</strong> Educación Superior <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>l Cinvestav – IPN en México. Se compone <strong>de</strong> secuencias<br />

didácticas sobre la noción <strong>de</strong> función <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva en la que la visualización<br />

juega un papel relevante, con la mediación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> una particular tecnología, las<br />

calculadoras con capacidad gráfica con opciones dinámicas. Esta aproximación ha<br />

sido trabajada en diversos programas <strong>de</strong> formación docente en nuestro país, así como<br />

en eventos internacionales sobre enseñanza <strong>de</strong> la matemática. Para <strong>de</strong>sarrollar esta<br />

propuesta consi<strong>de</strong>ramos como punto <strong>de</strong> partida que previo al estudio <strong>de</strong>l cálculo, se<br />

precisa <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> un lenguaje gráfico que posibilite la transferencia <strong>de</strong><br />

campos conceptuales virtualmente ajenos a causa <strong>de</strong> las enseñanzas tradicionales,<br />

estableciendo un “isomorfismo” operativo entre el álgebra básica y el estudio <strong>de</strong> las<br />

curvas, mejor aun, entre el lenguaje algebraico y el lenguaje gráfico (Cantoral y<br />

Farfán, 1998).<br />

En nuestra opinión, el concepto <strong>de</strong> función ha sido una pieza clave en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la matemática, las ciencias y la tecnología. Aunque algunos <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong><br />

investigación han llegado al nivel <strong>de</strong> propuestas didácticas, en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

“clases reales” se le sigue reduciendo a una mera presentación formal y se acompaña<br />

<strong>de</strong> un tratamiento algorítmico entre los alumnos.<br />

El proceso <strong>de</strong> transposición didáctica no es un proceso simple ni lineal, como se ha<br />

documentado ampliamente por la teoría antropológica <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> Yves<br />

Chevallard, y se sabe a<strong>de</strong>más que la participación <strong>de</strong> los profesores en tal proceso<br />

resulta <strong>de</strong> la mayor importancia, pues serán ellos quienes al final, con sus clases<br />

cotidianas podrán participar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento matemático <strong>de</strong> sus<br />

estudiantes. Investigaciones como (Vinner, 1983; Dreyfus y Eisenberg, 1990;<br />

Brei<strong>de</strong>nbach, et al., 1992, Dubinsky y Harel, 1992) tratan sobre el concepto <strong>de</strong><br />

función y reportan dificulta<strong>de</strong>s ligadas a su aprendizaje. La mayoría <strong>de</strong> las<br />

371


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

aproximaciones teóricas que abordan la noción <strong>de</strong> función, han puesto la atención en<br />

la construcción <strong>de</strong> significados a través <strong>de</strong> procesos que bien podríamos llamar<br />

mentales. Vinner (1983) reporta por ejemplo algunas imágenes <strong>de</strong>l concepto que<br />

<strong>de</strong>sarrolla el alumno, en las que domina la regularidad en sus representaciones, se<br />

tiene también un cierto rechazo a las fórmulas y gráficas <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>finidas por<br />

intervalos, a las fórmulas y gráficas <strong>de</strong> funciones constantes (por la ausencia <strong>de</strong> la<br />

variable in<strong>de</strong>pendiente o la falta <strong>de</strong> variación en el bosquejo <strong>de</strong> la gráfica), entre<br />

otras. En otro sentido, apropiarse <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> función implica<br />

formar una imagen <strong>de</strong> ella, tener estructuras cognitivas que se asocien al concepto,<br />

incluyendo representaciones mentales, procesos y propieda<strong>de</strong>s asociados, más que la<br />

<strong>de</strong>finición formal <strong>de</strong>l concepto. Sin embargo, el cerebro no es una entidad puramente<br />

lógica, la manera compleja en la que funciona está a menudo en <strong>de</strong>sacuerdo con la<br />

lógica matemática. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las imágenes conceptuales y <strong>de</strong> razonamiento,<br />

como camino hacia la comprensión y el aprendizaje <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as matemáticas, no<br />

pue<strong>de</strong> ser coherente durante todo el tiempo pues los estímulos sensoriales excitan<br />

ciertos caminos neuronales e inhiben otros, pudiéndose producir conflictos<br />

congnitivos entre partes inconscientes <strong>de</strong> la imagen conceptual construida por el<br />

sujeto (Vinner y Tall, 1981).<br />

En (Dubinsky y Harel ed., 1992; Brei<strong>de</strong>nbach, et al., 1992) se hace una extensión <strong>de</strong>l<br />

análisis piagetiano <strong>de</strong> la percepción y <strong>de</strong> la inteligencia usando el marco teórico <strong>de</strong> la<br />

abstracción reflexiva mediante acciones, procesos, objetos y esquemas, para hablar <strong>de</strong><br />

la apropiación <strong>de</strong> las nociones. En términos generales, ellos reportan en lo que<br />

respecta a la noción <strong>de</strong> función, la complejidad que implica el pasaje <strong>de</strong> la concepción<br />

<strong>de</strong> acción a la concepción <strong>de</strong> proceso, <strong>de</strong>bido a ciertas restricciones como la <strong>de</strong>bida a<br />

su concepción (restricción <strong>de</strong> manipulación, restricción <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s, restricción <strong>de</strong><br />

continuidad en la gráfica). Se refieren a una concepción <strong>de</strong> acción cuando el alumno<br />

requiere <strong>de</strong> las instrucciones precisas, como por ejemplo <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> fórmula<br />

algebraica para estar en condiciones <strong>de</strong> realizar transformaciones sobre ella, evaluar<br />

en puntos específicos o realizar la composición <strong>de</strong> dos funciones haciendo las<br />

sustituciones correspondientes, digámoslo así, haciendo sólo un paso a la vez. Una<br />

concepción <strong>de</strong> proceso significa bajo este enfoque, el tener una i<strong>de</strong>a más dinámica,<br />

po<strong>de</strong>r pensar a la función como algo que recibe una o más entradas y que regresa<br />

salidas o encontrar la inversa <strong>de</strong> una función. Esta etapa requiere <strong>de</strong> las<br />

coordinaciones <strong>de</strong> varias acciones. La concepción <strong>de</strong> objeto se logra cuando se<br />

manipulan las funciones mediante otras acciones y procesos, por ejemplo, cuando se<br />

<strong>de</strong>rivan. Lograr la concepción <strong>de</strong> esquema involucra acciones, procesos y objetos <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> función, y distingue cuales pertenecen a cada esquema.<br />

Otra postura respecto <strong>de</strong> esta noción <strong>de</strong> función se establece en términos <strong>de</strong> la<br />

llamada dialéctica herramienta - objeto <strong>de</strong> Régine Douady, quien reporta la<br />

existencia <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s para consi<strong>de</strong>rar a las funciones como herramientas en el<br />

trabajo matemático y, <strong>de</strong> forma más notoria, para traducir al contexto <strong>de</strong> funciones<br />

aquellos problemas que han sido planteados en otros contextos matemáticos como el<br />

numérico, geométrico, o externos a la matemática y que requieren <strong>de</strong> una traducción<br />

para ser resueltos.<br />

372


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

En las aproximaciones teóricas mencionadas se le confiere un estatus importante al<br />

manejo <strong>de</strong> las diferentes representaciones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función, ya sea en<br />

términos <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong>l concepto, concepciones <strong>de</strong> acción, proceso, objeto y<br />

esquema o en la dialéctica herramienta objeto. La formación <strong>de</strong>l pensamiento<br />

científico, particularmente en matemática, está íntimamente ligado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

simbolismos específicos para representar a los objetos y a sus relaciones, por tanto, el<br />

progreso <strong>de</strong> los conocimientos implica la creación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas<br />

semióticos nuevos y específicos (Ferrari, 2001). Por su parte, en (Duval, 1995) se<br />

señala que no pue<strong>de</strong> existir comprensión en matemáticas si no se distingue un objeto<br />

<strong>de</strong> su representación, pero se requiere <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> estas representaciones para<br />

compren<strong>de</strong>r el objeto. Se busca entonces la formación, tratamiento y conversión <strong>de</strong><br />

los registros semióticos <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l objeto para lograr su aprendizaje. Se<br />

ejemplifica este proceso con un esquema <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> registros semióticos<br />

para el caso <strong>de</strong> la función cuadrática, lo que nos hace pensar que se requiere <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> representación semiótico específico <strong>de</strong> este objeto, en otras palabras, que<br />

este sistema sería distinto <strong>de</strong> aquel que se utilice en la función lineal, o en una función<br />

trascen<strong>de</strong>nte por ejemplo.<br />

Sin embargo, las dificulta<strong>de</strong>s ligadas al aprendizaje <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función no<br />

pue<strong>de</strong>n limitarse al manejo y articulación <strong>de</strong> sus representaciones, pues existen<br />

también obstáculos epistemológicos inherentes al concepto mismo y no así a las<br />

particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las maneras <strong>de</strong> enseñarlo, son propios <strong>de</strong> la construcción cultural.<br />

Para otros autores, los entendimientos relativos al concepto <strong>de</strong> función consisten <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cambios observados a nuestro alre<strong>de</strong>dor como un problema práctico<br />

a resolver, así como el reconocimiento <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s en las relaciones entre<br />

cambios como una manera <strong>de</strong> estudiarlos. Ignorarlos como condiciones necesarias<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> función, conllevaría enfrentar un obstáculo<br />

epistemológico, relativo a la filosofía <strong>de</strong> la matemática, respecto a consi<strong>de</strong>rar que los<br />

problemas prácticos no conciernen a esta disciplina. Esto <strong>de</strong>sconocería lo sucedido en<br />

la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, pues las funciones aparecieron como herramientas para<br />

pre<strong>de</strong>cir y <strong>de</strong>scribir fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza. Por otro lado, se consi<strong>de</strong>ra que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una fuerte creencia en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las operaciones formales con<br />

expresiones algebraicas y la creencia que sólo las relaciones que pue<strong>de</strong>n expresarse<br />

mediante una fórmula analítica son funciones constituyen otro obstáculo. En tanto<br />

que, discriminar entre la función y las herramientas analíticas utilizadas para <strong>de</strong>scribir<br />

una ley implicaría un acto <strong>de</strong> entendimiento. A<strong>de</strong>más se establece que la <strong>de</strong>finición es<br />

una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l objeto conocido a través <strong>de</strong> los sentidos. La <strong>de</strong>finición no<br />

<strong>de</strong>termina al objeto, sino el objeto a la <strong>de</strong>finición. Superar este obstáculo requeriría la<br />

capacidad <strong>de</strong> discriminar entre una <strong>de</strong>finición matemática y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l objeto,<br />

es <strong>de</strong>cir, hacer una síntesis <strong>de</strong> la concepción general <strong>de</strong> función como objeto. Tomar<br />

en consi<strong>de</strong>ración los elementos epistemológicos <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> los conceptos<br />

nos hace pensar en cómo enfrentar la problemática <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

función cuando tenemos distintos tipos <strong>de</strong> funciones (algebraicas, racionales,<br />

trascen<strong>de</strong>ntes, entre otras), cada una con origen en un contexto específico, con<br />

distintas propieda<strong>de</strong>s analíticas, esto es, con epistemologías propias, esto lo aborda<br />

ampliamente la socioepistemología.<br />

373


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Bajo este enfoque, se sabe que un concepto no se reduce a su <strong>de</strong>finición, y que se<br />

constituye en distintos contextos <strong>de</strong> representación. La articulación y vinculación <strong>de</strong><br />

estos contextos son necesarias para el entendimiento <strong>de</strong>l concepto, pero no<br />

suficientes. Por ejemplo, para el caso <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función, el alumno <strong>de</strong>be<br />

reconocerlo como <strong>de</strong>finición, relación <strong>de</strong> conjuntos, tabla <strong>de</strong> valores, fórmula,<br />

gráfica, representación icónica; y, vincular y transitar entre una y otra, pero a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>berá darle una funcionalidad al concepto <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> escenarios escolares.<br />

Esta funcionalidad <strong>de</strong>be reconocerse en su construcción social, y por lo tanto<br />

reproducir ciertas prácticas culturales.<br />

Dado que el entendimiento es parte <strong>de</strong>l complejo mundo <strong>de</strong>l pensamiento y<br />

comportamiento humano, hay elementos tales como la expresión, el gesto, los<br />

movimientos, la interacción con el medio, que contribuyen al entendimiento <strong>de</strong> los<br />

problemas y a su resolución. Quizá por ello las corrientes sicológicas se han ocupado<br />

<strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong> visualización <strong>de</strong> los conceptos matemáticos, incorporando<br />

heurísticas <strong>de</strong> aprendizaje, contextos <strong>de</strong> representación, herramientas visuales, entre<br />

otras. En su mayoría, toman en cuenta la articulación <strong>de</strong> contextos y sus procesos<br />

cognitivos relacionados como la visualización <strong>de</strong> los conceptos.<br />

Este curso se enfocó al estudio <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> marcos, el algebraico y el<br />

analítico en particular, en la construcción <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s analíticas <strong>de</strong> las funciones<br />

trigonométricas. En el tránsito <strong>de</strong> estos marcos para las funciones trigonométricas,<br />

buscamos localizar y analizar las propieda<strong>de</strong>s asociadas a las funciones circulares o<br />

trigonométricas, tanto al nivel <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l conocimiento como al <strong>de</strong> la forma en<br />

que los estudiantes pue<strong>de</strong>n participar <strong>de</strong> dicho proceso.<br />

Haciendo un estudio breve <strong>de</strong> los programas curriculares en cuanto al estudio <strong>de</strong><br />

función trigonométrica, observamos que para <strong>de</strong>finirlas se presentan elementos<br />

involucrados a su aplicación; tales como el triángulo, círculo trigonométrico, medida<br />

<strong>de</strong> ángulos. El interés principal para su presentación radica en solo apren<strong>de</strong>r los<br />

términos que la <strong>de</strong>finen para su uso como herramienta en la solución <strong>de</strong> problemas.<br />

Ahora bien, consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> partida que la trigonometría clásica se basa en el estudio<br />

<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los triángulos, y <strong>de</strong> las razones trigonométricas como medios<br />

principales para estudiar dichas propieda<strong>de</strong>s; en la trigonometría analítica en cambio,<br />

se inicia con el círculo, <strong>de</strong> modo que el círculo unitario permite dar otra <strong>de</strong>finición a<br />

las funciones trigonométricas, mediante las que se estudian sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

naturaleza analítica. El paso <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> los ángulos en grados a la medida <strong>de</strong> los<br />

ángulos en radianes plantea un escenario <strong>de</strong> interés para los estudios didácticos, en<br />

este estudio nos interesaremos más por el tránsito que se da <strong>de</strong> las funciones<br />

trigonométricas sobre ángulos a las funciones trigonométricas sobre reales. Este curso<br />

<strong>de</strong>sarrolló estrategias didácticas para estos fines.<br />

En algún sentido, la limitación que introduce el tratamiento <strong>de</strong> las funciones<br />

trigonométricas restringidas a los ángulos es matemáticamente innecesaria, y <strong>de</strong><br />

hecho consi<strong>de</strong>ramos que pue<strong>de</strong> constituirse como un obstáculo didáctico para el<br />

aprendizaje. Con frecuencia en las clases y en las aplicaciones matemáticas, se <strong>de</strong>berá<br />

tratar con funciones trigonométricas como funciones <strong>de</strong>l tiempo o <strong>de</strong> la distancia, o<br />

simplemente como funciones <strong>de</strong> un número real. Pero <strong>de</strong>bemos señalar que si bien la<br />

diferencia entre sen(2 rad) o sen(2°) o sen(2) no tiene <strong>de</strong>masiada importancia<br />

374


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

significativa en los textos y en las clases <strong>de</strong> matemáticas, si creemos que plantea una<br />

dificultad mayor al nivel <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> aprendizaje. Esto se acentúa cuando<br />

notamos que en las diferentes calculadoras con capacidad gráfica, o en los programas<br />

computacionales con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> graficación, se emplea la misma tecla sen para<br />

todos los fines, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición o <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

medida que se elijan, ya sea para evaluar una razón o para graficar una función.<br />

Aunque la presentación escolar <strong>de</strong> las funciones trigonométricas será restringida en<br />

los primeros años <strong>de</strong> su enseñanza a las relaciones entre las medidas <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong><br />

los triángulos rectángulos con las <strong>de</strong> sus ángulos interiores, más a<strong>de</strong>lante el alumno<br />

encontrará que tiene que operar sobre situaciones novedosas, como por ejemplo habrá<br />

<strong>de</strong> tratar con ángulos superiores a 180° sin hacer alusión a triángulo alguno, o <strong>de</strong>berá<br />

graficar funciones que combinan una parte algebraica con otra trascen<strong>de</strong>nte, como<br />

cuando <strong>de</strong>be estudiar el crecimiento <strong>de</strong> ƒ(x) = senx + x, o <strong>de</strong>cidir sobre la suavidad <strong>de</strong><br />

la gráfica <strong>de</strong> la función g en el origen, con: g(x) = cosh − 1 si x ≥ 0 ; pero es 0 si x < 0,<br />

<strong>de</strong>l mismo modo ocurre cuando <strong>de</strong>ba calcular límites que no se abordan con<br />

estrategias algebraicas, como por ejemplo los límites:<br />

senx cos x −1<br />

lím o lím .<br />

x→0 x x→0<br />

x<br />

También tendrá que discutir la naturaleza <strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong> series que<br />

involucran, <strong>de</strong> diferentes formas, a las funciones trigonométricas, como por ejemplo:<br />

3 5 7<br />

x x x<br />

x − + − + L o bien ∑ 3!<br />

5!<br />

7!<br />

∞ sen(<br />

2n<br />

−1)<br />

x<br />

1 2n<br />

−1<br />

Bajo este enfoque, no estaremos limitando nuestra problemática <strong>de</strong> interés, al papel<br />

<strong>de</strong> las representaciones semióticas en la actividad cognitiva <strong>de</strong> los alumnos, ni a la<br />

formación <strong>de</strong> representaciones mentales entre los escolares, sino más bien,<br />

<strong>de</strong>sarrollaremos la tesis <strong>de</strong> que la epistemología <strong>de</strong> la funciones trigonométricas, y el<br />

uso social que <strong>de</strong> ellas se hace, impregnan <strong>de</strong> significados a dichos conceptos.<br />

Fundamentalmente, asumimos que los obstáculos epistemológicos ligados a la<br />

construcción <strong>de</strong> función trigonométrica <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados en un diseño <strong>de</strong><br />

ingenierías didácticas particulares.<br />

Iniciamos el curso con la resolución <strong>de</strong> ecuaciones algebraicas mediante factorización<br />

<strong>de</strong> polinomios con coeficientes reales, estudio gráfico y algebraico <strong>de</strong> las funciones<br />

potencia. Queremos trabajar la naturaleza <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> una ecuación polinomial:<br />

simples, dobles, triples y cuádruples, y sobre el cómo se forma un patrón <strong>de</strong><br />

comportamiento gráfico para y=x 2n y y=x 2n+1 , la función seno, incluida su gráfica y<br />

sus propieda<strong>de</strong>s como periodicidad, acotación, oscilación, pero que no se haya<br />

estudiado a la función seno como el límite <strong>de</strong> una particular serie potencias.<br />

En este sentido, nuestra propuesta se <strong>de</strong>sarrollará sobre factorización <strong>de</strong> polinomios y<br />

su clasificación por la naturaleza <strong>de</strong> sus raíces, tomamos la forma algebraica y la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l contacto entre la gráfica <strong>de</strong> una función potencia y el eje X.<br />

Centraremos la atención en las formas <strong>de</strong> escritura, <strong>de</strong> argumentación y <strong>de</strong> validación<br />

y <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> gestos y movimientos corporales que pongan en juego ante<br />

problemas no rutinarios.<br />

375


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Pero un tratamiento, basado en gráficas, movimientos y argumentaciones con<br />

respecto <strong>de</strong> las funciones trigonométricas no podría reducirse a transformaciones y<br />

traslaciones, sino dar inicio por la construcción <strong>de</strong> sus primitivas (sen x, cos x, tan x).<br />

De aquí que, como segunda parte <strong>de</strong>l curso, se reflexionó y discutió sobre los<br />

momentos <strong>de</strong> ruptura que precisa la función trigonométrica para su construcción en el<br />

aula, y que proponemos son:<br />

376<br />

• De la realidad macro al mo<strong>de</strong>lo a escala<br />

• La razón como abstracción <strong>de</strong> la proporción<br />

• Extracción <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> un referente teórico: el triángulo.<br />

• Conversión <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s: grados ↔ radianes ↔ reales<br />

• De las funciones reales a las funciones complejas<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> proponemos nuestra hipótesis <strong>de</strong> investigación, a saber, que la función<br />

trigonométrica abstrae propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las tablas trigonométricas y <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los<br />

triángulos, pero obe<strong>de</strong>ce a prácticas <strong>de</strong> naturaleza distinta que la trigonometría<br />

como rama <strong>de</strong> la geometría. De aquí que nuestro fundamento teórico sea aquel que<br />

incorpore las cuatro componentes <strong>de</strong> la construcción social <strong>de</strong>l conocimiento<br />

matemático, la socioepistemología.<br />

Referencias<br />

Brei<strong>de</strong>nbach, D., Dubinsky, E., Hawks, J. y Nicholson, D., (1992) Development of the process<br />

Concept of function. Educational Studies in Mathematics, 23 (3), 247 – 285.<br />

Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis.<br />

Epsilon, 42, 353 – 369.<br />

Cantoral, R. y Montiel, G. (2001) Funciones: visualización y pensamiento matemático. México:<br />

Prentice Hall.<br />

Chevallard, Y. (1985) La transposition didactique du savoir savant au savoir enseigne. La Pensee<br />

Sauvage, Grenoble, France.<br />

Dreyfus, T. y Eisenberg, T (1990). On the reluctance to visualize in mathematics. Visualization in<br />

teaching and learning mathematics. En W. Zimmerman y S. Cunningham (Eds.) MAA Notes<br />

19, 25 –38.<br />

Duval, R. (1995) Semiosis y Pensamiento Humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales.<br />

Universidad <strong>de</strong>l Valle, Instituto <strong>de</strong> Educación y Pedagogía, Grupo <strong>de</strong> Educación Matemática.<br />

Dubinsky, E. y Harel, G. (Eds.). (1992): The concept of function: Aspects of Epistemology and<br />

Pedagogy. Notes 25, MAA.<br />

Ferrari, M. (2001) Una visión socioepistemológica. Estudio <strong>de</strong> la función logaritmo. Tesis <strong>de</strong> Maestría.<br />

Cinvestav – IPN. México.<br />

Tall, D. y Vinner, S. (1981). Concept image and concept <strong>de</strong>finition in mathematics with particular<br />

reference to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics 12, 151 – 169<br />

Vinner, S. (1983). Concept <strong>de</strong>finition, concept image and the notion of function. International Journal<br />

of mathematics education, science and technology. 14 (3), 293 – 305


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SOBRE DIFERENTES RELACIONES<br />

DIDÁCTICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE<br />

LA MATEMÁTICA EN CARRERAS DE INGENIERÍA<br />

Jorge Azpilicueta y Alicia Le<strong>de</strong>sma<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba, República Argentina.<br />

jorgeazpilicueta@arnet.com.ar<br />

Resumen<br />

Dada la relevancia que tiene en la actualidad el currículum <strong>de</strong> las Matemáticas en carreras <strong>de</strong><br />

ingeniería, el CONFEDI (Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Decanos <strong>de</strong> Ingeniería) ha consi<strong>de</strong>rado y <strong>de</strong>jado<br />

establecido que en el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la enseñanza es necesario formular a<strong>de</strong>cuadamente<br />

los objetivos <strong>de</strong> la educación matemática, <strong>de</strong>scribir el papel que <strong>de</strong>sempeña en la formación <strong>de</strong> los<br />

ingenieros y en su práctica profesional, seleccionar contenidos y distribuirlos correlativamente a lo<br />

largo <strong>de</strong> la carrera, precisar sus alcances y elegir <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada los aspectos metodológicos <strong>de</strong>l<br />

trabajo en el aula, el que <strong>de</strong>be tener un fuerte acento en el planteo <strong>de</strong> situaciones problema vinculados<br />

con la profesión. Estos propósitos docentes <strong>de</strong>ben tener en cuenta en primer lugar cual es la<br />

preparación previa <strong>de</strong> los alumnos que <strong>de</strong>ben cursar Matemática en el primer año <strong>de</strong> Ingeniería en la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba y en segunda instancia cuáles son sus expectativas y el nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño, al inicio y durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichos cursos. Para conocer como se manifiestan las<br />

posibles relaciones didácticas entre docentes y alumnos durante el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje<br />

<strong>de</strong> las matemáticas, se plantea como objetivo <strong>de</strong> esta investigación realizar una evaluación diagnóstica<br />

sobre: el rendimiento escolar <strong>de</strong> los alumnos que ingresan en el Ciclo <strong>de</strong> Nivelación, las condiciones<br />

<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje en los cursos <strong>de</strong> Introducción al Análisis Matemático y Análisis Matemático<br />

I, y la opinión <strong>de</strong> los docentes que dictan estas materias en contextos educativos similares. De<br />

los resultados <strong>de</strong> esta experiencia se pue<strong>de</strong> inferir que la mayor parte <strong>de</strong> los alumnos que cursan<br />

Matemática, tienen cierto grado <strong>de</strong> dificultad en el aprendizaje <strong>de</strong> la misma, más por razones <strong>de</strong> índole<br />

metodológica, que por otras causas. Una evaluación diagnóstica <strong>de</strong> este tipo es siempre un punto <strong>de</strong><br />

partida muy útil para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con el fin <strong>de</strong> elaborar un plan <strong>de</strong> acción metodológico que<br />

facilite el logro <strong>de</strong> los aprendizajes matemáticos en este nivel educativo y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

Didáctica <strong>de</strong> la Matemática como disciplina científica.<br />

Introducción<br />

Esta experiencia visualiza cuáles son las relaciones didácticas que se establecen entre<br />

Profesor y Alumno en el Ciclo <strong>de</strong> Introducción a la Matemática y en el curso <strong>de</strong><br />

Análisis Matemático I en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales <strong>de</strong> la<br />

UNC.<br />

Se parte <strong>de</strong> la premisa general <strong>de</strong> que un profesor se encuentra con sus alumnos en el<br />

aula para enseñar un conocimiento matemático <strong>de</strong>terminado que <strong>de</strong>berán apren<strong>de</strong>r los<br />

alumnos. Enseñar significa crear las condiciones que producirá la apropiación <strong>de</strong>l<br />

conocimiento por parte <strong>de</strong> los estudiantes. Para un estudiante “apren<strong>de</strong>r” significa<br />

involucrarse en una actividad intelectual cuya consecuencia final es la<br />

disponibilidad <strong>de</strong>l conocimiento en su doble condición <strong>de</strong> herramienta y objeto. Las<br />

realida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser otras y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> las interacciones que se puedan<br />

establecer entre ambos protagonistas <strong>de</strong> este proceso.<br />

La Matemática ayuda a pensar, a inducir y <strong>de</strong>ducir, a analizar y sintetizar, a<br />

generalizar y abstraer y a realizar otras operaciones mentales que contribuyen al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la inteligencia Nickerson, R. [8]; Resnick, L.[9]; Guzmán, M.[4];<br />

Fernán<strong>de</strong>z, V. et al [3] y Kilpatrik, J.[6]. Para Artigue, M. [1] el conocimiento<br />

377


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

matemático pue<strong>de</strong> ser una manifestación <strong>de</strong> la interacción antes mencionada para el<br />

profesor, pero no <strong>de</strong>l todo para un cierto número <strong>de</strong> estudiantes. O al contrario ser una<br />

manifestación para algunos estudiantes y pue<strong>de</strong> no serla para el profesor.<br />

Sin importar cuales son las intenciones al llegar a la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, cada<br />

alumno va a tener más o menos éxito o a fracasar en su proyecto. Del otro lado, según<br />

la historia personal <strong>de</strong>l profesor, su propia representación y conocimiento <strong>de</strong> la<br />

Matemática, su concepción <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática, su voluntad <strong>de</strong> conocer<br />

y la fuerza <strong>de</strong> las restricciones a la cuales esté sometido, intentará hacer valer y<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus convicciones en el marco <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong>l Cálculo, según los<br />

objetivos y los aspectos metodológicos <strong>de</strong> la educación matemática en su Institución,<br />

González, J.[4]; Moitre,D. [7] y Azpilicueta, J. [2].<br />

Para lograr un punto <strong>de</strong> partida con mayor conocimiento <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> los<br />

alumnos ingresantes a la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, el objetivo <strong>de</strong> esta investigación es<br />

realizar una evaluación diagnóstica para conocer el grado <strong>de</strong> preparación, rendimiento<br />

y las expectativas que tienen los estudiantes en relación a la Matemática en los cursos<br />

iniciales, y la opinión <strong>de</strong> los docentes que enseñan esta materia en la UNC, a fin <strong>de</strong><br />

optimizar las relaciones didácticas entre ambos protagonistas <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza-aprendizaje.<br />

Metodología<br />

Se trabaja en tres direcciones a través <strong>de</strong> encuestas a docentes y alumnos:<br />

La encuesta Nº 1 se realiza a los alumnos que cursan el Ciclo <strong>de</strong> Nivelación 2001, en<br />

dos comisiones: la 116–Ingeniería Electrónica- y la 162–Ingeniería Industrial-, con un<br />

total <strong>de</strong> 100 alumnos (tamaño <strong>de</strong> la muestra igual al quince por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

alumnos). Se analiza en general la categoría rendimiento en el secundario y en<br />

particular las categorías en la materia Matemática, <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> nivelación.<br />

La encuesta Nº 2 está orientada a <strong>de</strong>terminar cuales son las condiciones iniciales <strong>de</strong><br />

los alumnos que cursarán Análisis Matemático I, habiendo cursado previamente,<br />

Introducción al Análisis Matemático. El tamaño <strong>de</strong> la muestra es igual a 62, <strong>de</strong> un<br />

total <strong>de</strong> 350 alumnos <strong>de</strong>l curso regular.<br />

La encuesta-entrevista Nº 3 se realiza a docentes que enseñan Matemática y/o<br />

Análisis Matemático tanto en carreras <strong>de</strong> ingeniería como en otras carreras que tienen<br />

Matemática en su currícula (Geología, Economía, Ciencias Químicas) en la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba. El objetivo <strong>de</strong> la misma es consi<strong>de</strong>rar distintos<br />

aspectos pedagógico-didácticos y específicos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje<br />

<strong>de</strong> la Matemática en carreras para no matemáticos.<br />

Resultados<br />

Respecto a la encuesta Nº 1 se observan los siguientes resultados:<br />

A) Rendimiento académico en el último curso que realizó el alumno en el<br />

Secundario, según el grupo al cual consi<strong>de</strong>ra pertenecer.<br />

378


Alumnos (frecuencia<br />

relativa)<br />

0,60<br />

0,50<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

0,00<br />

0,16<br />

0,27<br />

0,54<br />

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

0,03 0,00<br />

1 2 3 4 5<br />

Rendimiento en el Secundario<br />

Fig. 1. Rendimiento académico <strong>de</strong>l último curso <strong>de</strong>l secundario categorizado como: 1:<br />

grupo <strong>de</strong> los mejores; 2: grupo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacados; 3: grupo <strong>de</strong> los normales; 4: grupo<br />

<strong>de</strong> los mediocres; 5: grupo <strong>de</strong> los peores.(Ajuste prueba <strong>de</strong> Chi-cuadrado).<br />

B) Respecto a la asignatura Matemática la Tabla Nº1 muestra: aprendizaje <strong>de</strong> la<br />

materia, a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> carga horaria, contenidos <strong>de</strong>sarrollados y activida<strong>de</strong>s<br />

propuestas (cantidad y calidad).<br />

No opina Muy bueno Bueno Aceptable Pobre<br />

Aprendizaje 0,05 0,36 0,38 0,21 0<br />

A<strong>de</strong>cuación 0,06 0,2 0,34 0,31 0,09<br />

Cantidad 0,06 0,18 0,48 0,24 0,04<br />

Calidad 0,08 0,24 0,41 0,23 0,04<br />

C) Distribución <strong>de</strong>l tiempo en estudio <strong>de</strong>dicado a Matemática.<br />

Alumnos (frecuencia<br />

relativa)<br />

0,80<br />

0,60<br />

0,40<br />

0,20<br />

0,00<br />

0,27<br />

0,69<br />

0,04<br />

0,00 0,00<br />

20 40 60 80 100<br />

% DEDICACIÓN = tiempo <strong>de</strong> estudio<br />

Fig. 2. Tiempo <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>dicado al estudio <strong>de</strong> la materia. (Ajuste prueba <strong>de</strong><br />

Chi-cuadrado).<br />

D) Grado <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> los alumnos en Matemática.<br />

379


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

380<br />

Alumnos (frecuencia<br />

relativa)<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

0,00<br />

0,13 0,13<br />

0,26<br />

0,36<br />

0 1 2 3 4<br />

Grado <strong>de</strong> dificultad<br />

Fig. 3. Grado <strong>de</strong> dificultad categorizado como: 0: no opina; 1:muy alto; 2: alto; 3:<br />

medio; 4: bajo.<br />

E) Desempeño <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> matemática en el curso introductorio ver Tabla<br />

Nº2.<br />

Tabla Nº2: Respuesta <strong>de</strong> los alumnos a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Profesor.<br />

No opina Muy bueno Bueno Aceptable Pobre<br />

Profesor (dictado) 0,05 0,65 0,16 0,14 0<br />

Profesor (organización <strong>de</strong><br />

contenidos) 0,05 0,42 0,41 0,12 0<br />

Profesor (preguntas-respuestas) 0,06 0,61 0,22 0,09 0,02<br />

Profesor (estímulo) 0,08 0,24 0,41 0,23 0,04<br />

La encuesta Nº2 tiene tres items: A. Condiciones iniciales <strong>de</strong> los alumnos que<br />

cursarán Análisis Matemático I; B. Forma <strong>de</strong> estudio que realizan los alumnos y<br />

C. Expectativas al iniciar el curso <strong>de</strong> Análisis Matemático I.<br />

Para el punto A se observa en la Tabla Nº3.<br />

Tabla Nº3: El cumplimiento <strong>de</strong> las expectativas, las dificulta<strong>de</strong>s en el cursado <strong>de</strong> la<br />

materia y la comprensión e integración <strong>de</strong> contenidos por los alumnos.<br />

0,12<br />

Totalmente Parcialmente Ninguno<br />

Cumplimiento expectativas 40% 57% 3%<br />

Dificulta<strong>de</strong>s en el cursado 32,78% 62,30% 4,92%<br />

Comprensión e integración 14,00% 79,00% 7,00%<br />

El punto B, resume algunas condiciones <strong>de</strong> estudio que realizan los alumnos en la<br />

clase <strong>de</strong> Análisis Matemático I (2001) y fuera <strong>de</strong> ella (Tabla Nº4).


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Pregunta (Item B) Si (%) No (%)<br />

1. Le gustaría poseer otra forma <strong>de</strong> estudio más eficaz 75,41 24,59<br />

2. Le resulta fácil estudiar solo. 65,58 34,42<br />

3. Le resulta fácil estudiar en grupo. 63,94 36,06<br />

4. Le resulta más fácil que el profesor exponga 90,17<br />

siempre.<br />

9,83<br />

5. Le resulta fácil estudiar parte <strong>de</strong> los temas por libros. 32,79 67,21<br />

6. Pone atención durante la explicación <strong>de</strong>l profesor. 100,00 0,00<br />

7. Realiza preguntas durante la clase si no entien<strong>de</strong> 57,38<br />

algo <strong>de</strong>l tema.<br />

42,62<br />

Para el punto C se presentan en la Tabla Nº 5 las categorías <strong>de</strong> las expectativas que<br />

tienen los alumnos al iniciar el curso <strong>de</strong> Análisis Matemático I (2001) en una escala<br />

<strong>de</strong> 1 a 10<br />

Categoría Expectativa Respuesta (%)<br />

1 Finalizar el cursado sabiendo razonar y aplicar 24,15<br />

los conocimientos adquiridos en la Práctica<br />

Profesional.<br />

2 Apren<strong>de</strong>r e integrar conocimientos. 16,6<br />

3 Recordar los contenidos aprendidos en Análisis 16,67<br />

Matemático I para no tener dificulta<strong>de</strong>s en las<br />

materias correlativas.<br />

4 Enten<strong>de</strong>r los conceptos <strong>de</strong>sarrollados en la clase. 9,38<br />

5 Que todos los temas sean <strong>de</strong>sarrollados durante 6,25<br />

el cursado.<br />

6 Aprobar la materia. 5,20<br />

7 Lograr compren<strong>de</strong>r algún tema en particular (por 4,17<br />

ej. Integrales, Derivadas, Funciones, etc.)<br />

8 Que se profundicen más los contenidos <strong>de</strong> la 3,13<br />

materia.<br />

9 Que las explicaciones <strong>de</strong>l docente sean claras. 3,13<br />

10 Mejorar la relación docente/alumno. 3,00<br />

La encuesta-entrevista Nº 3 realizada a docentes que enseñan Matemática o Análisis<br />

Matemático visualiza que:<br />

existen múltiples causas por las cuales los alumnos tienen bajo rendimiento en la<br />

materia.<br />

el nivel <strong>de</strong> los estudiantes, en Matemática al inicio <strong>de</strong> los cursos universitarios es<br />

regular o malo.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n categorizar, <strong>de</strong> mayor a menor, en los siguientes niveles:<br />

1:Mala base en el secundario; 2 :Escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento lógico;<br />

3:Dificultad lecto-comprensiva; 4: Dificultad en la aplicación <strong>de</strong> los conceptos<br />

matemáticos; 5: Aprendizaje memorístico; 6: Falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los alumnos por ser<br />

Matemática materia básica en la Carrera; 7: Falta <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> enseñanza<br />

381


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

a<strong>de</strong>cuada; 8: Falta <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los conceptos matemáticos con la carrera; 9:<br />

Clases tradicionales. Profesor conductista.<br />

Exposición y Discusión <strong>de</strong> Resultados<br />

En relación al rendimiento académico en el secundario, la mayoría <strong>de</strong> los alumnos se<br />

consi<strong>de</strong>ran situados en el grupo <strong>de</strong> los normales, seguido <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacados,<br />

<strong>de</strong> los mejores y un bajo porcentaje en el grupo <strong>de</strong> los mediocres. Si se agrupan las<br />

tres primeras categorías se observa que prácticamente el 97% <strong>de</strong> los alumnos están en<br />

condiciones para comenzar un proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la matemática sin mayores<br />

dificulta<strong>de</strong>s o al menos motivados para iniciarlo (Fig. 1).<br />

Respecto <strong>de</strong> la asignatura Matemática que se dicta en el Ciclo <strong>de</strong> Nivelación (Tabla<br />

Nº1) se observa que el aprendizaje ha sido muy bueno y bueno en más <strong>de</strong>l 70%; que<br />

la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>sarrollados y su carga horaria aproximadamente en<br />

un 70% ha sido buena y aceptable, y la relación cantidad y calidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

propuestas se han <strong>de</strong>finido en casi un 70% como buena y aceptable, y un 20% muy<br />

buena. La mayoría <strong>de</strong> los alumnos ha <strong>de</strong>dicado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 40% (promedio) <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> estudio a Matemática, con un grado <strong>de</strong> dificultad alto y medio<br />

mayoritariamente (Fig. 2 y Fig. 3). Sin embargo su opinión en relación al <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong>l docente ha sido en general buena, tanto en el dictado <strong>de</strong> la clase y organización <strong>de</strong><br />

la asignatura, como las respuestas <strong>de</strong>l profesor para facilitar el razonamiento <strong>de</strong> los<br />

estudiantes (Tabla Nº2).<br />

El análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la encuesta Nº 2 muestra que para el 40% <strong>de</strong> los<br />

alumnos las expectativas se cumplieron totalmente, un 57% consi<strong>de</strong>ra que se dieron<br />

parcialmente y sólo un 3% opina que no se cumplieron (Tabla Nº3).<br />

Con respecto al grado <strong>de</strong> dificultad un 33% <strong>de</strong>clara muchas dificulta<strong>de</strong>s, un 62%<br />

pocas y un 5% ninguna.<br />

En relación a la forma <strong>de</strong> estudio, se observa en la Tabla Nº 4, gran interés en tener<br />

una metodología más eficaz para el aprendizaje <strong>de</strong> la materia, no obstante no les<br />

resulta fácil estudiar las temáticas por libros, les interesa que el profesor exponga<br />

siempre y sólo la mitad <strong>de</strong> los alumnos hacen preguntas en la clase si no<br />

comprendieron los temas.<br />

De acuerdo a las expectativas <strong>de</strong> los alumnos que cursan Análisis Matemático I, la<br />

Tabla Nº 5 muestra que el mayor porcentaje (24,15%) se refiere a “finalizar el<br />

cursado <strong>de</strong> la materia sabiendo razonar y aplicar los conocimientos adquiridos en la<br />

práctica profesional”. Luego siguen en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente con el 16%, dos categorías<br />

“apren<strong>de</strong>r e integrar los conocimientos” y “recordar los contenidos <strong>de</strong> Análisis<br />

Matemático I, para no tener dificulta<strong>de</strong>s en las otras materias”. Sobre otras categorías<br />

y hasta el quinto lugar, los alumnos expresan “enten<strong>de</strong>r los conceptos <strong>de</strong>sarrollados<br />

en clase” (9,38%) y “que todos los temas sean <strong>de</strong>sarrollados durante el cursado”<br />

(6,25%).<br />

La entrevista con docentes que enseñan Análisis Matemático o Matemática General<br />

en carreras no matemáticas consi<strong>de</strong>ran la existencia <strong>de</strong> múltiples causas por las cuales<br />

los alumnos tienen bajos rendimientos en estas materias. Entre las que se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>stacar: apren<strong>de</strong>r “sin pensar”; prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> lo visible sobre lo inteligible; falta<br />

<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> abstracción (básico para Matemática); lenguaje conceptual sustituido<br />

por lenguaje perceptivo que es infinitamente más pobre; metodología <strong>de</strong> enseñanza en<br />

382


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

el nivel medio más inductiva y conductista, que impi<strong>de</strong>n alcanzar niveles <strong>de</strong><br />

comprensión abstracta; falta <strong>de</strong> preparación y conocimientos <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> nivel<br />

medio; falta <strong>de</strong> interés por el aprendizaje <strong>de</strong> los educandos; falta <strong>de</strong> motivación por el<br />

aprendizaje o por el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje tanto <strong>de</strong> docentes como <strong>de</strong><br />

alumnos.<br />

Conclusiones<br />

Como conclusión <strong>de</strong> esta investigación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que los alumnos ingresantes a<br />

la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UNC (2001), tienen afinidad y<br />

predisposición en apren<strong>de</strong>r matemática, lo que facilita la relación didáctica profesoralumno.<br />

En el cursado <strong>de</strong> esta materia las expectativas <strong>de</strong> los estudiantes se cumplen<br />

parcialmente y la mayor parte <strong>de</strong> ellos tienen un grado alto y medio <strong>de</strong> dificultad, lo<br />

que impi<strong>de</strong> la integración y comprensión <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> la materia. Los problemas<br />

se suscitan en relación a la forma <strong>de</strong> estudio, expresando gran interés en tener<br />

metodologías que faciliten su aprendizaje.<br />

Posibles soluciones se pue<strong>de</strong>n dar al respecto teniendo en cuenta los roles que <strong>de</strong>ben<br />

jugar tanto docentes como alumnos. Una <strong>de</strong> las soluciones es implementar<br />

metodologías <strong>de</strong> aprendizajes asociadas a la participación activa <strong>de</strong> los estudiantes<br />

como la resolución <strong>de</strong> problemas y otra la capacitación <strong>de</strong> los docentes en cursos <strong>de</strong><br />

post-grado, con el propósito <strong>de</strong> facilitar y coordinar los procesos <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje<br />

<strong>de</strong> la matemática en contextos no tradicionales.<br />

Bibliografía<br />

Artigue, M. et al. (1995). Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. Grupo Editorial<br />

Iberoamérica.<br />

Azpilicueta, J. (2003). Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática para no matemáticos: una propuesta para<br />

consi<strong>de</strong>rar la resolución <strong>de</strong> problemas como metodología activa <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> Análisis<br />

Matemático. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Docencia Universitaria. Universidad Tecnológica Nacional.<br />

Facultad Regional Córdoba.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, V. et al. (1999). Educación Matemática para no Matemáticos. Ed. Fundación. U.N. <strong>de</strong> San<br />

Juan. Argentina.<br />

González, J. (1997). Unificación curricular: experiencia argentina. I Encuentro Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Directivos <strong>de</strong> Enseñanzas <strong>de</strong> Ingeniería. Madrid. España.<br />

Guzmán, M. (1991). Para pensar mejor. Barcelona. Paidós.<br />

Kilpatrick, J. (1985). A retrospective account of the past twenty-five years of research on teaching<br />

mathematical problem solving. In E.A. Silver (Ed. pp. 1-15 Hillsdale NY: Lawrence Erlbaum.<br />

Moitre, D. (2000). Tercer Congreso Argentino <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> la Ingeniería. Tomo I. Bahía Blanca.<br />

CONFEDI.<br />

Nickerson, R. et al. (1985). Enseñar a pensar. Aspectos <strong>de</strong> la aptitud intelectual. Barcelona. Paidos.<br />

1987.<br />

Resnick, L. (1987). Education and learning to think. Washington, D.C.. National Aca<strong>de</strong>my Press.<br />

383


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES QUE ENSEÑAN MATEMÁTICAS:<br />

INVESTIGACIÓN COLABORATIVA, PRODUCCIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE<br />

SABERES<br />

Edda Curi<br />

Pontifícia Universida<strong>de</strong> Católica <strong>de</strong> São Paulo<br />

edda.curi@terra.com.br<br />

Resumen<br />

Este artículo reflexiona acerca <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l profesor que enseña Matemáticas en la educación<br />

primaria. Este profesional, con formación multidisciplinaria, se encuentra en un momento en el que<br />

documentos oficiales se orientan hacia nuevas perspectivas para la formación <strong>de</strong> profesores en Brasil y<br />

<strong>de</strong>stacan la importancia <strong>de</strong> profundizar los conocimientos sobre los objetos <strong>de</strong> enseñanza. Como la<br />

nueva legislación brasileña tien<strong>de</strong> hacia la formación <strong>de</strong> profesores multidisciplinares en nivel<br />

superior, la Secretaría <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> São Paulo realizó una experiencia innovadora, un<br />

curso superior <strong>de</strong>stinado a profesores que ejercen su profesión, con el propósito <strong>de</strong> complementar la<br />

calificación profesional y profundizar estudios relacionados a áreas curriculares en una estrecha<br />

relación <strong>de</strong> teoría y práctica, aunque existan problemas en relación con la formación <strong>de</strong> esos profesores<br />

que se evi<strong>de</strong>ncian en evaluaciones externas, principalmente con relación a la formación matemática<br />

proporcionada por ese curso superior en la práctica profesional <strong>de</strong> esos profesores. Nuestra<br />

investigación se enfoca en el impacto <strong>de</strong> la formación matemática proporcionada por ese curso<br />

superior en la práctica profesional <strong>de</strong> esos profesores. La metodología utilizada fue el análisis <strong>de</strong><br />

narrativas <strong>de</strong> siete profesoras que participaban <strong>de</strong>l curso arriba citado y que formaron parte <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> investigación colaborativa. Inicialmente nuestra intención no era formar un grupo <strong>de</strong><br />

investigación colaborativa, pero los rumbos que el grupo tomó y las características <strong>de</strong> los encuentros se<br />

encuadraron en teorías que varios autores <strong>de</strong>finen como investigación y que sirvieron <strong>de</strong> base para<br />

nuestro análisis. Entre los resultados obtenidos <strong>de</strong>stacamos que las narrativas <strong>de</strong> las profesoras<br />

permitieron i<strong>de</strong>ntificar puntos fuertes y débiles <strong>de</strong>l curso y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las profesoras en cuanto a su<br />

propia formación matemática. Permitieron también, la producción <strong>de</strong> nuevos saberes a partir <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> las prácticas a la luz <strong>de</strong> los conocimientos construidos en el curso y la socialización <strong>de</strong> esos<br />

saberes con el grupo. Otros resultados importantes se relacionan con las reflexiones compartidas, pues<br />

las mismas posibilitaron que los conocimientos matemáticos y <strong>de</strong> la educación matemática construidos<br />

y <strong>de</strong>sarrollados durante el curso, fueron priorizados por esos profesores en su práctica. La<br />

incorporación <strong>de</strong> esos saberes y la reflexión sobre esa nueva práctica permitía la producción <strong>de</strong> otros<br />

saberes en un proceso continuo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> saberes profesionales.<br />

Un país <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s números<br />

En los últimos años, el Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura ha <strong>de</strong>mostrado gran<br />

preocupación con el acceso y permanencia <strong>de</strong> los niños en la escuela, con la<br />

ampliación <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> escolarización <strong>de</strong> los jóvenes brasileños, con la<br />

<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la enseñanza secundaria que actualmente es parte <strong>de</strong> la Educación<br />

Básica, y con la formación <strong>de</strong> los profesores. Se han realizado muchas acciones, no<br />

sólo por iniciativa <strong>de</strong>l MEC, sino también por varios segmentos <strong>de</strong> la sociedad<br />

preocupados por una escuela <strong>de</strong> calidad para todos. Para transformar ese sueño en<br />

realidad, leyes y documentos oficiales fueron producidos en los últimos años, entre<br />

ellos la ley <strong>de</strong> Directrices y Bases <strong>de</strong> la Educación Nacional – LDBEN 9394-96, los<br />

Parámetro Curriculares Nacionales – PCN- para todos los años <strong>de</strong> enseñanza, las<br />

Directrices Curriculares Nacionales – DCN- para formación <strong>de</strong> profesores. Entre las<br />

acciones para la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la Educación en el país, el MEC señaló la<br />

necesidad <strong>de</strong> que la formación <strong>de</strong> profesores, para cualquier año <strong>de</strong> enseñanza, sea <strong>de</strong><br />

384


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

nivel superior, para ello propuso un plazo <strong>de</strong> diez años para que en el sistema <strong>de</strong><br />

enseñanza brasileño solamente trabajen profesores con formación universitaria. Esa<br />

propuesta <strong>de</strong> formación está siendo implantada gradualmente. Hasta el final <strong>de</strong>l sigo<br />

XX, el profesor que enseñaba en los cuatro primeros años <strong>de</strong> la educación<br />

fundamental (7 a 10 años) se formaba en los cursos <strong>de</strong> habilitación para el<br />

Magisterio. Se estima que cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> enseñanza<br />

secundaria <strong>de</strong>l país ofrecían un curso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores y en el final <strong>de</strong>l año<br />

2000 existían 760 000 alumnos matriculados en esos cursos. En los últimos diez años,<br />

el Estado <strong>de</strong> São Paulo era el responsable por el mayor número <strong>de</strong> matrículas en los<br />

cursos <strong>de</strong> habilitación <strong>de</strong> Magisterio. Nuestra vivencia como formadora <strong>de</strong><br />

profesores <strong>de</strong> enseñanza fundamental permite afirmar que los cursos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

profesores no han logrado articular las cuestiones concretas <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong><br />

Matemáticas con las teorías, comprometiendo la calidad <strong>de</strong> los cursos. La<br />

preocupación por la formación <strong>de</strong>l profesor generalista, se expresa en los<br />

documentos oficiales arriba citados. Esos documentos indican la necesidad <strong>de</strong> que el<br />

profesor conozca sus objetos <strong>de</strong> enseñanza con más profundidad que aquello que va<br />

a enseñar. Es importante <strong>de</strong>stacar la preocupación <strong>de</strong>l documento con el grado <strong>de</strong><br />

elaboración <strong>de</strong> ese saber, o sea, con los conocimientos <strong>de</strong>finidos para la escolaridad<br />

en la cual el profesor irá actuar y también con los conocimientos articulados a esos<br />

que componen un campo <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> profundización <strong>de</strong>l área. Es importante<br />

resaltar aún que por primera vez, a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l profesor generalista en Brasil, hay una preocupación por el conocimiento<br />

profundo <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> enseñanza. En este momento varias Secretarías <strong>de</strong> Educación,<br />

preocupadas en posibilitar a los profesores una formación <strong>de</strong> calidad, resolvieron<br />

proporcionar estudios universitarios para profesores en ejercicio procurando<br />

calificarlos en nivel superior. Destaco para este artículo el curso <strong>de</strong> formación en<br />

servicio propuesto por la Secretaría Estatal <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> São Paulo.<br />

La experiencia Innovadora <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> São Paulo: Valoración <strong>de</strong> la<br />

Formación Matemática<br />

En 2002, en la escuela pública estatal <strong>de</strong> São Paulo, cerca <strong>de</strong> 39 100 docentes <strong>de</strong> la<br />

educación fundamental era efectivos (42%), <strong>de</strong> los cuales 26 700 tenían formación<br />

universitaria (68%) y 12 400 en la educación secundaria (32%). La propuesta era <strong>de</strong><br />

formar 7000 profesores efectivos (56%) en 18 meses 2 . El objetivo <strong>de</strong>l curso era<br />

proporcionar a esos profesores la posibilidad <strong>de</strong> complementar su calificación<br />

profesional, profundizando estudios relativos a las áreas curriculares en una estrecha<br />

relación <strong>de</strong> teoría y práctica. Los profesores, distribuidos en grupos <strong>de</strong> 40, asistían<br />

clases mediadas sea por un pedagogo o por un especialista que utilizaba medios<br />

interactivos para alcanzar una población <strong>de</strong> 160 profesores. Los grupos <strong>de</strong> profesores<br />

trabajaban en la misma escuela o en escuelas próximas. El material <strong>de</strong> apoyo<br />

utilizado fue especialmente elaborado para ese curso.<br />

El curso <strong>de</strong> Matemáticas se <strong>de</strong>sarrolló en 140 horas <strong>de</strong> clases con más <strong>de</strong> 48 horas <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s relativas a la práctica, a las vivencias educadoras. La característica<br />

<strong>de</strong>stacada <strong>de</strong> ese curso fue discutir la teoría asociada a la práctica pedagógica<br />

teniendo como eje <strong>de</strong> formación el estudio (sin la perspectiva <strong>de</strong> encuadrarlo en los<br />

mol<strong>de</strong>s académicos). El objetivo era que los profesores recogiesen informaciones,<br />

385


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

registrasen sus observaciones, reflejasen sobre su propio trabajo, documentasen sus<br />

experiencias. Un tipo <strong>de</strong> trabajo semejante utilizado en este proceso <strong>de</strong> formación fue<br />

<strong>de</strong>scrito por Lytle y Cocharam-Smith (1999) que lo <strong>de</strong>nominan como “Estudio <strong>de</strong>l<br />

Profesor” el estudio sistemático e intencional <strong>de</strong> un profesor sobre su propio trabajo.<br />

El material <strong>de</strong> Matemáticas fue elaborado por un grupo <strong>de</strong> Educadores Matemáticos,<br />

hecho que ciertamente <strong>de</strong>terminó las concepciones <strong>de</strong>l curso, que orientó la selección<br />

y organización <strong>de</strong> los contenidos priorizados en la formación la elección <strong>de</strong><br />

metodología <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, las propuestas <strong>de</strong> pequeñas investigaciones<br />

y <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> situaciones en el aula, la selección <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> educadores<br />

matemáticos a ser analizadas, las discusiones sobre la importancia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

conocimientos previos <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> intervenir en las situaciones <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>de</strong> sus alumnos, etc. Durante el curso fueron <strong>de</strong>sarrolladas 6 unida<strong>de</strong>s a saber:<br />

Delineando el escenario, Conocimientos previos, Hipótesis y errores,<br />

Contextualización, Resolución <strong>de</strong> problemas y Construcción <strong>de</strong> significados,<br />

Delineando nuevos tiempos, Valorando competencias matemáticas tales como:<br />

experimentar, conjeturar, representar, relacionar, comunicar, argumentar, validar,<br />

conexiones entre la Matemática diaria y diferentes temas Matemáticos.<br />

Investigación Colaborativa<br />

Mi objetivo fue investigar el impacto <strong>de</strong> la formación matemática sobre la práctica <strong>de</strong><br />

los profesores que participaban <strong>de</strong> esa formación. Realicé algunos encuentros para<br />

conversar con un grupo <strong>de</strong> profesores y analizar los materiales <strong>de</strong> formación, las<br />

carpetas, las activida<strong>de</strong>s realizadas con los niños, la repercusión en las escuelas, etc.<br />

La participación <strong>de</strong> los profesores en esos encuentros era voluntaria. Des<strong>de</strong> el inicio,<br />

sentía que las profesoras que hacían monografías con temas matemáticos tenían<br />

muchas preocupaciones y siempre que fue posible buscaban elementos para discutir<br />

la investigación que realizaban. Pasé a darles más atención y el grupo se fue<br />

<strong>de</strong>finiendo naturalmente quedando reducido a las siete profesoras. De común acuerdo<br />

agendamos otros encuentros con fechas y horarios marcados. Esos encuentros<br />

pasaron a tener un carácter informativo. Nos pusimos <strong>de</strong> acuerdo en que tomaríamos<br />

como elementos para reflexión el curso <strong>de</strong> Matemáticas y su impacto sobre la práctica<br />

a partir <strong>de</strong> las narrativas que las profesoras producirían, <strong>de</strong>stacando situaciones<br />

mercantes reveladas por el curso como consecuencia <strong>de</strong>l mismo. A medida en que las<br />

profesoras narraban sus experiencias, el grupo reflejaba, cuestionaba, opinaba. Esas<br />

contribuciones permitían la ampliación <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> aspectos revelados por<br />

la narradora. Quizás fue la proximidad <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> esas<br />

profesoras, o su papel <strong>de</strong> alumnas, la camara<strong>de</strong>ría propia <strong>de</strong> compañeras <strong>de</strong> curso, o<br />

incluso las narrativas producidas y discutidas por todos, el hecho es que existía una<br />

complicidad entre todos los elementos <strong>de</strong>l grupo. Una empatía muy gran<strong>de</strong> fue<br />

tomando a los participantes y los encuentros se tornaron extremadamente ricos, todas<br />

oían las narrativas <strong>de</strong> las compañeras y opinaban sobre ellas, no había jerarquía en<br />

nuestras relaciones personales, ni profesionales con más expedientes o con diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> formación; todas nosotras participamos <strong>de</strong> las investigaciones en las clases<br />

<strong>de</strong> Matemáticas <strong>de</strong> las compañeras <strong>de</strong>l grupo, en la elaboración <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s, en la observación <strong>de</strong> la clase, en el registro <strong>de</strong> los datos, en el análisis <strong>de</strong><br />

los mismos, nosotras discutíamos nuestros éxitos y fracasos, reflexionábamos y<br />

386


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

producíamos conocimientos. La intención inicial no era formar un grupo <strong>de</strong><br />

investigación colaborativa, por lo que no había preocupación <strong>de</strong> utilizar la literatura<br />

pertinente, pero los rumbos que el grupo tomó y las características <strong>de</strong> los encuentros<br />

se enmarcaron en teorías que varios autores <strong>de</strong>finen como investigación colaborativa<br />

y sirvió <strong>de</strong> base para el análisis <strong>de</strong> las narrativas. Realizamos quince encuentros<br />

presenciales y 2700 minutos <strong>de</strong> grabación; seleccionamos algunas partes <strong>de</strong> narrativas<br />

para ese artículo 4 . Autores como Connelly y Clandinin (2000) apuntan como<br />

características <strong>de</strong> la investigación colaborativa: el proceso investigativo<br />

fundamentado en una experiencia compartida, la igualdad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> todos<br />

los miembros <strong>de</strong>l grupo, (profesores y formadores) en el oír, en el hablar, una relación<br />

colaborativa entre los elementos <strong>de</strong>l grupo que permite que el profesor y el formador<br />

cuenten sus éxitos y también sus fracasos, el compartir <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> angustias,<br />

<strong>de</strong> crecimiento, <strong>de</strong> igualdad y <strong>de</strong> placer. Destacan la necesidad <strong>de</strong> compartir las<br />

narrativas con todo el equipo, <strong>de</strong> modo que todos sus miembros tengan voz, pero<br />

también se establezcan relaciones personales empáticas, en un clima <strong>de</strong> receptividad<br />

y <strong>de</strong> colaboración. En los primeros encuentros, las profesoras narraron sus historias<br />

<strong>de</strong> vida. Las reflexiones sobre esas narrativas hicieron emerger las relaciones <strong>de</strong> esas<br />

profesoras con las Matemáticas y la influencia <strong>de</strong> esas relaciones en su práctica<br />

profesional y aun en la elección <strong>de</strong> la profesión. Sandra <strong>de</strong>stacó la influencia <strong>de</strong> la<br />

Matemáticas escolar en la elección <strong>de</strong> la profesión:<br />

... mi fuerte no es las Matemáticas, me relaciono mucho más con la lengua portuguesa, hago poesías,<br />

en realidad me gustaría ser escritora, pero acabé dando clases, sólo me gusta enseñar a leer, escribir,<br />

recitar... (Sandra)<br />

Nilceia apuntó la influencia <strong>de</strong> sus profesores en su forma <strong>de</strong> actuar como profesora:<br />

... me pasa en la mente como una película, como resolvía problemas. Uno tenía que hacer la técnica<br />

operatoria, la sentencia matemática, operación, respuesta... Uno hacía aquéllo, tan mecánicamente!,<br />

uno no entendía, si el profesor preguntaba que cuenta <strong>de</strong>bería hacerse para resolver el problema uno<br />

respondía, creo que hay que sumar..., o no creo que sea <strong>de</strong> menos... siempre hice las cosas muy<br />

mecánicas en Matemáticas, sólo ahora es que entendí muchas cosas, voy a po<strong>de</strong>r trabajar mejor con<br />

mis alumnos, pues hasta hoy he trabajado mecánicamente, como aprendí... (Nilceia)<br />

Sonia relató su experiencia positiva con relación a las Matemáticas en una situación<br />

extra <strong>de</strong> la escuela:<br />

...fui criada en una finca, tuve una experiencia bien concreta con números y medidas, tenía 6<br />

hermanos, cuando mi padre iba a comprar zapatos, él nos medía el pie con una hebra <strong>de</strong>l lana<br />

(“pita”). Mi padre hacía muchas cuentas, compras <strong>de</strong> mantenimiento, paga <strong>de</strong> los trabajadores, medir<br />

área <strong>de</strong> terreno e i<strong>de</strong>ntificar la cantidad <strong>de</strong> semillas para plantar, entonces yo tenía mucho contacto<br />

con las Matemáticas. Matemática para mí es eso. (Sonia)<br />

Nuestras reflexiones compartidas, analizaban los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enseñanza que tuvieron<br />

mientras estudiantes e i<strong>de</strong>ntificaban concepciones <strong>de</strong> las Matemáticas <strong>de</strong> la escuela y<br />

su práctica pedagógica, Según Tarfid, a lo largo <strong>de</strong> su historia <strong>de</strong> la vida personal y <strong>de</strong><br />

la escuela el futuro profesor interioriza un cierto número <strong>de</strong> conocimientos,<br />

competencias, creencias y valores, los cuales son reutilizados, no <strong>de</strong> la manera<br />

reflexiva, pero con gran convicción durante su actuación. En esa perspectiva, los<br />

saberes empíricos 5 <strong>de</strong> los profesores no están basados solamente en su actuación en el<br />

aula <strong>de</strong> clase, sino que también acu<strong>de</strong>n a gran parte <strong>de</strong> preconcepciones <strong>de</strong> enseñanza<br />

y <strong>de</strong>l aprendizaje heredadas <strong>de</strong> su historia <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> su historia escolar. Aparte <strong>de</strong><br />

eso, él afirma que hay mucho más continuidad que ruptura entre el conocimiento<br />

profesional <strong>de</strong>l profesor y las experiencias preprofesionales, especialmente las que<br />

387


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

marcaron su socialización primaria (familia y ambiente) y su socialización en la<br />

escuela mientras era alumno <strong>de</strong> la escuela fundamental. Los saberes empíricos <strong>de</strong><br />

esos profesores orientaban su práctica diaria y la formación concentrada a la cual<br />

estaban sometiéndose lo que provocaba un efecto <strong>de</strong> retomada crítica <strong>de</strong> los saberes<br />

adquiridos anteriormente, <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> la práctica profesional. La experiencia<br />

profesional enriqueció las reuniones <strong>de</strong>l grupo que pasó a reflejar sus propios saberes<br />

basados en la experiencia. Las reflexiones compartidas permitieron que los nuevos<br />

conocimientos matemáticos y <strong>de</strong> la educación matemática construidos/<strong>de</strong>sarrollados,<br />

durante el curso fueron priozados por esos profesores en su práctica en la escuela.<br />

Esos conocimientos eran rediscutidos, muchas veces, en más <strong>de</strong> una reunión y los<br />

éxitos relativos compartidos con los compañeros, en un proceso continuo <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> nuevos saberes.<br />

En uno <strong>de</strong> los encuentros, dos profesoras 6 <strong>de</strong>scribieron su práctica con relación a la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas. El diálogo revela toda la angustia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas al<br />

reflexionar sobre su práctica y compararla al proceso <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> su<br />

compañera.<br />

Nélia: Antes que los alumnos resuelvan los problemas, necesito leer y explicar, dar ejemplos <strong>de</strong><br />

problemas parecidos... mis alumnos no resuelven problemas, pues tienen muchas dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

lectura e interpretación y sólo resuelven los problemas si les hago la lectura y explico lo que quieren<br />

<strong>de</strong>cir... aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> darles algunos ejemplos ellos no logran enten<strong>de</strong>r... hoy <strong>de</strong>cidí explicar uno<br />

por uno entonces dijeron: ¿eso era lo que se tenía que hacer?... y en el final les pregunté, ¿ por qué<br />

creen que se equivocaron?... muchos respondieron que se equivocaron porque no leyeron...<br />

Vera: yo no leo, <strong>de</strong>jo que ellos lo intenten resolver primero. Sabes, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ese curso <strong>de</strong><br />

Matemáticas estoy convencida que no trabajo las Matemáticas al contrario <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>bería<br />

hacer, uno enseña las operaciones, el problema sirve sólo para aplicar las operaciones, para ver si el<br />

alumno aprendió a hacer cuentas, uno no hace problematización, no da una situación para ver como<br />

ellos proce<strong>de</strong>n... no se problematiza para ver como lo resuelven, la cuestión <strong>de</strong> no apren<strong>de</strong>r<br />

matemáticas no está en ellos, está en la forma <strong>de</strong> enseñar...<br />

Nélia: ¿será? Quedo tan angustiada... cuando empecé a corregir los problemas que iba a usar en la<br />

monografía y ellos no aceptaban me fui poniendo angustiada. ¿qué estoy haciendo qué no<br />

apren<strong>de</strong>n?... Matemáticas es una cosa que me gusta, pero es difícil para mí …cómo será entonces<br />

para mis alumnos...<br />

Fue en ese momento que otras experiencias <strong>de</strong>sarrolladas por los profesores <strong>de</strong>l grupo<br />

se hicieron relevantes y formativas. Las narrativas <strong>de</strong> otras experiencias <strong>de</strong>sarrolladas<br />

y la reflexión <strong>de</strong>l grupo sobre esas narraciones permitió el crecimiento individual y<br />

colectivo. Inclusive las profesoras que no hacían monografía sobre Resolución <strong>de</strong><br />

Problemas narraron las experiencias socializando sus saberes y sus preocupaciones:<br />

Un niño <strong>de</strong>l segundo año esquematizó la resolución <strong>de</strong>l problema con palillos, otro hizo todo con<br />

cuadraditos, otro usó la técnica operatoria, noté que los niños estaban en puntos diferentes <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje, pero todos llegaron al mismo resultado. Yo separé las tres resoluciones diferentes para<br />

discutir con el grupo, no sé como <strong>de</strong>bo intervenir... (Nilceia)<br />

Las discusiones en el grupo han traído por lo menos para mí muchos conocimientos nuevos en los<br />

que no había reflexionado, no había pensado en eso, principalmente en la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

que regularmente yo trabajaba para aplicar la técnica operatoria; tuve la oportunidad <strong>de</strong> ver que se<br />

6 Nélia y Vera <strong>de</strong>sarrollaron monografías sobre la Resolución <strong>de</strong> Problemas.<br />

7 Meire, Natalina y Nilcelia <strong>de</strong>sarrollaron monografías com contenidos <strong>de</strong> Geometría. Sandra y Sonia investigaron<br />

el uso <strong>de</strong> juegos como estrategia <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> matemáticas.<br />

8 PO: Profesora Orientadora <strong>de</strong> la monografía, no era educadora matemática.<br />

388


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

pue<strong>de</strong> partir <strong>de</strong> la situación problema, problematizar, se nota que es posible intervenir la situación...<br />

¿uste<strong>de</strong>s notan lo mismo?... (Meire).<br />

La socialización <strong>de</strong> las preocupaciones individuales con el grupo y el contacto con<br />

experiencias <strong>de</strong> algún modo semejantes a las suyas permite disminuir la ansiedad<br />

proveniente <strong>de</strong> reflexiones individuales sobre la práctica. Sin apoyo <strong>de</strong>l grupo el<br />

profesor, usualmente, abandona experiencias <strong>de</strong> enseñanza cuando se siente<br />

angustiado.<br />

Algunas profesoras se resistieron a la realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Geometría.<br />

Incluso las que hacían monografías con contenidos <strong>de</strong> Geometría 7 , estaban inseguras<br />

con la propuesta que les generaba conflictos íntimos. Las narrativas apuntaban a que<br />

la resistencia <strong>de</strong> las profesoras era a menudo la inseguridad en realizar un trabajo con<br />

contenidos que nunca habían aprendido, o aún <strong>de</strong> la ansiedad provocada por su papel<br />

<strong>de</strong> alumnas que tendrían evaluación <strong>de</strong> su aprovechamiento. Las resistencias fueron<br />

superadas gradualmente a lo largo <strong>de</strong> los encuentros. Una constatación posible <strong>de</strong> ser<br />

hecha es que los “bloqueos” con ese tema hicieron al grupo más colaborativo, las<br />

profesoras se ayudaban mutuamente tanto en la ampliación <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong><br />

los contenidos que <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>sarrollar con sus alumnos como en la didáctica <strong>de</strong> esos<br />

contenidos, participaban <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> materiales, observaban y registraban<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por la compañera. Las narrativas <strong>de</strong> las profesoras<br />

<strong>de</strong>stacaban fortalecerse, cuando necesitaban socializar sus saberes:<br />

... creo que mi formación no era suficiente para eso y la PO 8 también a lo que me parece, no sabía<br />

orientarme. Pero quedo en conflicto, converso mucho con Nilceia y con Sonia... por que creo que<br />

así, no sabía ni por don<strong>de</strong> empezar... ,nunca habría aprendido... yo cogía las cosas <strong>de</strong>l libro didáctico,<br />

y aplicaba exactamente como estaba en el libro didáctico... yo jamás haría sola una colección <strong>de</strong><br />

objetos y pediría que los niños las agruparan. Nunca me pasó eso por la cabeza... <strong>de</strong> la manera que<br />

venía en el libro didáctico yo trabajaba... cuando yo trabajaba..., porque yo no veía la Geometría<br />

como una parte <strong>de</strong> las Matemáticas que pudiera trabajar, que ayudase en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l raciocinio<br />

<strong>de</strong> los alumnos, para mí era todo fragmentado, todos trabajan así, la Geometría la das si quieres, si<br />

no, no... (Natalina)<br />

...los alumnos, <strong>de</strong>cían tantas cosas que no había tiempo para tomar nota, pedí ayuda a Natalina.<br />

Ahora ella observa mis clases y hace las anotaciones y <strong>de</strong>spués, cuando ella hace las experiencias,<br />

yo observo las clases <strong>de</strong> ella y hago los registros. Después analizamos juntas y cada una escribe...<br />

(Nilceia)<br />

... todo eso fue fácil <strong>de</strong> hablar en aquella clase pero ahora anda a dar una clase sin la colección <strong>de</strong><br />

objetos... En mi mente las estoy apilando <strong>de</strong> una manera y ellos <strong>de</strong> otra... (Sandra)<br />

...yo no tenía la claridad <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> Geometría... <strong>de</strong> repente <strong>de</strong>scubrí que<br />

puedo trabajar con Geometría, coger una regla, medir, <strong>de</strong>sarmar y armar cajas... (Meire)<br />

... yo tengo una duda... ¿los niños <strong>de</strong>l primer año logran relacionar las formas geométricas con el<br />

medio don<strong>de</strong> viven, por ejemplo con la naturaleza o con objetos diarios?... otra duda que tengo...<br />

¿será que los niños i<strong>de</strong>ntifican la forma planificada <strong>de</strong>l cilindro con un cilindro cerrado? (Sonia)<br />

...¿qué tal hacer ese estudio con los niños, pensar en activida<strong>de</strong>s para que ellos i<strong>de</strong>ntifiquen cuál es el<br />

sólido que se parece con una lata <strong>de</strong> aceite, o con una caja <strong>de</strong> leche?... o entonces mostrarles un<br />

cilindro y pedirles que dibujen un mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> la figura, como sería aquella figura abierta..., antes <strong>de</strong><br />

“abrir” el cilindro, antes <strong>de</strong> planificar... <strong>de</strong>spués vamos a traer las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños y analizar<br />

las repuestas, reflejar sobre eso e intentar contestar colectivamente nuestras dudas... (Vera)<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión<br />

Todas las profesoras <strong>de</strong> ese grupo <strong>de</strong>stacaron como puntos fuertes <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong><br />

Matemáticas la metodología <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

conocimientos previos <strong>de</strong> los niños. En sus narrativas las profesoras apuntaron la<br />

389


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

necesidad <strong>de</strong> una mayor profundización en los contenidos <strong>de</strong> Geometría y <strong>de</strong>l<br />

tratamiento <strong>de</strong> la información para incorporarlos en sus prácticas.<br />

En relación a la experimentación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, las narrativas sugieren que<br />

cuando las profesoras tenían los saberes matemáticos <strong>de</strong> la escuela necesarios para<br />

realizar su trabajo, incorporaban los cambios metodológicos con más facilidad y<br />

menos resistencia que cuando necesitaban profundizar o aun construir esos saberes.<br />

Los nuevos <strong>de</strong>scubrimientos con relación a asuntos matemáticos y a su tratamiento<br />

didáctico, así como la discusión sobre criterios <strong>de</strong> selección y organización <strong>de</strong><br />

contenidos, las análisis <strong>de</strong> libros didácticos y <strong>de</strong> indicadores oficiales relativos al<br />

aprendizaje <strong>de</strong> los niños sucedían porque ese grupo <strong>de</strong> profesoras frecuentaban un<br />

curso para complementar su formación. En ese curso las profesoras reflexionaron<br />

sobre textos teóricos, profundizaron conocimientos matemáticos en “sitios” <strong>de</strong><br />

internet o en libros (o textos) indicados como complementares y participaron <strong>de</strong> las<br />

vivencias propuestas. La participación en el grupo colaborativo dio más consistencia<br />

a la formación. Una expectativa <strong>de</strong>l grupo era que continuasen reuniéndose en el año<br />

<strong>de</strong> 2003, pero a causa <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo, horario y distancia esos encuentros<br />

aún no fueron posibles.<br />

El grupo consi<strong>de</strong>ró lo más importante en ese proceso fue la producción y<br />

socialización <strong>de</strong> sus saberes. Saberes construidos cuando discutían sus experiencias,<br />

relataban sus inquietu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>mostraban perseverancia para continuar, presentaban sus<br />

narrativas sin preocupación con la crítica <strong>de</strong> los compañeros y registraban sus<br />

reflexiones y que se per<strong>de</strong>rían si no fueran registrados.<br />

Consi<strong>de</strong>ro la investigación colaborativa una estrategia importante para la realización<br />

<strong>de</strong> investigaciones sobre la práctica, pues la colaboración <strong>de</strong> los compañeros aumenta<br />

la seguridad <strong>de</strong> los profesores para <strong>de</strong>sarrollar sue experiencias. Es importante<br />

resaltar que la buena relación personal y profesional entre los participantes hizo<br />

posible un trabajo conjunto sin atritos?? durante un periodo <strong>de</strong> tiempo. Es necesario<br />

<strong>de</strong>stacar que esa relación fue construida a lo largo <strong>de</strong> la convivencia <strong>de</strong> esos<br />

profesores en el curso y que el papel <strong>de</strong> alumno asumido por ellos permitió una<br />

mayor homogeneidad en el grupo colaborativo. No siempre eso pasa. A veces es<br />

necesario parar antenas y renegociar contratos en todos los encuentros para que haya<br />

colaboración.<br />

Bibliografía<br />

MEC (2002). Diretrizes Curriculares para formação <strong>de</strong> professores. Brasília: MEC..<br />

Curi, E. (2002). Formação <strong>de</strong> professores <strong>de</strong> Matemática: realida<strong>de</strong> presente e perspectivas futuras.<br />

Lisboa: APM.<br />

Pires, C. M. C. (2000). Currículos <strong>de</strong> matemática: da organização linear à idéia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>. FTD. São<br />

Paulo.<br />

Ponte, J. P. (2002). Refletir e investigar sobre a prática profissional. Lisboa: Artes Gráficas Ltda.<br />

Schon, D. (2001). Educando o profissional reflexivo. Porto Alegre: Editora Artmed.<br />

390


FUNCIONANDO CON LA COMPUTADORA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Medina P., Astiz M., Vilanova S., Oliver M., Rocerau M.,<br />

Val<strong>de</strong>z G., Vecino M., Álvarez E., Montero Y.<br />

U. Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina<br />

pmedina@mdp.edu.ar ; mastiz@mdp.edu.ar<br />

Resumen<br />

En este trabajo se presenta la <strong>de</strong>scripción y resultados <strong>de</strong> la segunda etapa <strong>de</strong> una experiencia<br />

planteada con el objetivo <strong>de</strong> indagar la manera en que los alumnos <strong>de</strong>terminan e interpretan funciones<br />

que explican situaciones problemáticas valiéndose <strong>de</strong> una nueva forma <strong>de</strong> trabajo en el aula: la<br />

utilización <strong>de</strong> la computadora como herramienta y un programa asistente matemático. La primera<br />

etapa consistió en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un taller optativo con alumnos <strong>de</strong> entre 14 y 15 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l<br />

Colegio Dr. Arturo Illia <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata (Argentina) y sus conclusiones<br />

fueron expuestas en el trabajo “FUNCIONando con la computadora. Una experiencia con un asistente<br />

matemático” en RELME 16. A partir <strong>de</strong> las mismas, y con el objetivo final <strong>de</strong> elaborar una propuesta<br />

didáctica basada en la utilización <strong>de</strong> la computadora en los cursos <strong>de</strong> matemática, se diseñó esta<br />

segunda etapa para lo que se <strong>de</strong>sarrolló un taller similar al anterior con las siguientes diferencias:<br />

a) se seleccionó un colegio privado <strong>de</strong> la ciudad con características académicas diferentes al <strong>de</strong> la<br />

primera etapa.<br />

b) se conformaron dos grupos, <strong>de</strong> 20 alumnos (<strong>de</strong> 14 - 15 años) cada uno. Uno <strong>de</strong> ellos trabajó con<br />

computadoras y otro sin ellas.<br />

c) se incorporó al docente <strong>de</strong> matemática <strong>de</strong>l curso en el trabajo <strong>de</strong> ambos grupos.<br />

Una vez finalizada la experiencia observó nuevamente una diferencia en la motivación a favor <strong>de</strong>l<br />

grupo que utilizó la computadora como herramienta y se reafirmaron las observaciones realizadas<br />

durante la primera etapa <strong>de</strong>l trabajo:<br />

a) la computadora es realmente una herramienta más que po<strong>de</strong>rosa para facilitar la predicción <strong>de</strong><br />

resultados ante cambios en las condiciones <strong>de</strong> datos o variables <strong>de</strong> los problemas propuestos, la<br />

búsqueda autónoma, la gestación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> estructuras matemáticas<br />

sencillas en la resolución <strong>de</strong> los problemas<br />

b) la naturalidad con la que manejaron y seleccionaron las distintas formas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong><br />

funciones como tabla <strong>de</strong> valores, fórmula, gráfico, <strong>de</strong>scripción verbal.<br />

Introducción y marco teórico<br />

Las actuales concepciones <strong>de</strong> la enseñanza ponen énfasis en que el estudiante <strong>de</strong>be<br />

construir activamente su conocimiento y sus habilida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> la interacción con<br />

el medio ambiente y mediante la reorganización <strong>de</strong> sus estructuras mentales<br />

anteriores. El aprendizaje significativo es entendido como la incorporación sustantiva,<br />

no arbitraria ni verbalista, <strong>de</strong> nuevos conocimientos en la estructura cognitiva,<br />

mediante un esfuerzo <strong>de</strong>liberado por relacionar los nuevos conocimientos con<br />

conceptos ya existentes en la mente <strong>de</strong>l alumno (Novak, 1984). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la matemática, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las funciones consiste tanto en<br />

<strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> manera simple situaciones complejas, como en pre<strong>de</strong>cir resultados y<br />

realizar los análisis cualitativos correspondientes. A la hora <strong>de</strong> trabajar con funciones,<br />

la computadora tiene tres características interesantes que un docente <strong>de</strong>be valorar al<br />

tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> utilizarla como recurso. Por una parte, proporciona una forma<br />

cómoda <strong>de</strong> gestionar y representar la información, permitiendo que el alumno<br />

<strong>de</strong>dique su atención al sentido <strong>de</strong> los datos y al análisis <strong>de</strong> los resultados. Por otra,<br />

391


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

brinda la posibilidad <strong>de</strong> ejecutar ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> muy distinto tipo (dibujos, cálculo,<br />

<strong>de</strong>cisiones...), con gran rapi<strong>de</strong>z; por lo tanto, pue<strong>de</strong> simular experiencias aleatorias<br />

que manualmente sería imposible realizar, trazar una o varias gráficas a partir <strong>de</strong><br />

datos o fórmulas, ejecutar algoritmos <strong>de</strong> cálculo largos y tediosos o con expresiones<br />

complicadas. La tercera característica es la <strong>de</strong> interactuar con el alumno, que pue<strong>de</strong><br />

intervenir en <strong>de</strong>terminados momentos proponiendo datos o tareas nuevas en función<br />

<strong>de</strong> los resultados que se van obteniendo, lo que la convierte en un po<strong>de</strong>roso<br />

instrumento <strong>de</strong> exploración e indagación. Es precisamente esta capacidad <strong>de</strong><br />

interacción, junto con sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo audiovisual, lo que hace que su uso en<br />

el aula sea motivador en sí mismo. Por último, la nueva ten<strong>de</strong>ncia en el uso <strong>de</strong> la<br />

computadora en educación se caracteriza por una clara inclinación hacia sistemas que<br />

involucran herramientas puestas a disposición <strong>de</strong> los alumnos, a fin <strong>de</strong> facilitar la<br />

indagación y la adquisición <strong>de</strong> conocimiento, en ambientes <strong>de</strong> aprendizaje<br />

colaborativo e interactivo (Kaput, 1992). En este contexto, el software seleccionado<br />

(asistente matemático) pue<strong>de</strong> ser integrado a la enseñanza <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> matemática <strong>de</strong><br />

cinco maneras diferentes: como herramienta matemática, como asistente para la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas, como un entorno <strong>de</strong> investigación o exploración, como un<br />

tutor interactivo y como una ayuda para visualizar e interpretar (Berry et al., 1994).<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que ya que la computadora ha simplificado el problema <strong>de</strong><br />

graficar, se preten<strong>de</strong> que los estudiantes <strong>de</strong>sarrollen una apreciación global e intuitiva<br />

<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las funciones y sus propieda<strong>de</strong>s, basado tanto en la lectura <strong>de</strong><br />

los gráficos que las representan como <strong>de</strong> sus expresiones analíticas. De este modo<br />

podrán traducir estas últimas a gráficas y viceversa, anticipando en cada caso las<br />

características, ya sea <strong>de</strong>l gráfico o <strong>de</strong> su expresión algebraica. El presente trabajo<br />

consiste en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la segunda etapa <strong>de</strong> una experiencia planteada con el<br />

objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si una nueva forma <strong>de</strong> trabajo en aula (caracterizada por la<br />

utilización <strong>de</strong> la computadora y un programa asistente matemático como herramienta)<br />

modifica la forma en que los estudiantes <strong>de</strong>terminan e interpretan funciones que<br />

explican situaciones problemáticas.<br />

Las conclusiones <strong>de</strong> la primera etapa <strong>de</strong> este trabajo, fueron publicadas en Actas<br />

RELME 16 bajo el título “FUNCIONando con la computadora (Medina P et al,<br />

2002). A partir <strong>de</strong> estos datos, y con el fin <strong>de</strong> avanzar en la elaboración <strong>de</strong> una<br />

propuesta didáctica utilizando la computadora como herramienta en la enseñanza <strong>de</strong><br />

la matemática, se diseñó esta segunda experiencia. Las diferencias con la etapa<br />

anterior consisten en: a) en trabajar con un grupo experimental y uno <strong>de</strong> control; b)<br />

incorporar un docente <strong>de</strong> matemática a ambos grupos <strong>de</strong> trabajo, y c) las<br />

características académicas <strong>de</strong>l colegio en que se llevó a cabo, que pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse estandar, a diferencia <strong>de</strong>l colegio anterior, preuniversitario, con ingreso<br />

selectivo y caracterizado por ser un permanente receptor <strong>de</strong> experiencias didácticas<br />

innovadoras.<br />

Objetivos específicos <strong>de</strong> la segunda etapa <strong>de</strong> la experiencia<br />

En este etapa también se trabajó en la resolución <strong>de</strong> problemas que involucran el uso<br />

<strong>de</strong> funciones, pero se trabajó con dos grupos <strong>de</strong> alumnos, en dos ambientes distintos<br />

392


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje: uno <strong>de</strong> ellos utilizando computadoras como herramientas<br />

<strong>de</strong> trabajo y el otro no. Los objetivos se centraron en:<br />

• Comparar en ambos grupos<br />

− la participación en el trabajo en aula<br />

− la ten<strong>de</strong>ncia hacia el aprendizaje colaborativo<br />

− el interés por el tema <strong>de</strong>sarrollado<br />

− el tipo <strong>de</strong> consultas realizadas<br />

− la manera con la que manejaron y seleccionaron las distintas formas <strong>de</strong><br />

representación <strong>de</strong> funciones como tabla <strong>de</strong> valores, fórmula, gráfico,<br />

<strong>de</strong>scripción verbal,<br />

• Determinar si la computadora resultó ser para ellos una herramienta po<strong>de</strong>rosa para<br />

facilitar la predicción <strong>de</strong> resultados ante cambios en las condiciones <strong>de</strong> datos o<br />

variables <strong>de</strong> los problemas propuestos, la búsqueda autónoma, la gestación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> estructuras matemáticas sencillas en la resolución <strong>de</strong> los<br />

problemas<br />

• Comparar los resultados obtenidos en la primera y la segunda etapa en función <strong>de</strong> la<br />

diferencia entre las instituciones seleccionadas.<br />

Metodología <strong>de</strong> trabajo<br />

1) Entorno <strong>de</strong> trabajo y participantes<br />

La experiencia se llevó a cabo en el Colegio Provincias Unidas <strong>de</strong>l Sur (PUdS), un<br />

colegio <strong>de</strong> enseñanza privada <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata, con una división por cada<br />

curso y un nivel académico normal medio. Para realizar el trabajo las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Colegio PUdS permitieron realizar el taller con todos los estudiantes <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> 9º<br />

año <strong>de</strong> la EGB (14-15 años), dividiendo al mismo en dos grupos, uno que trabajaría<br />

con la computadora y otro sin ella. Los grupos trabajaron en dos ambientes distintos<br />

<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, en ambos con la modalidad aula-taller. La diferencia entre<br />

ellos estuvo dada por el trabajo en laboratorio <strong>de</strong> computación para acce<strong>de</strong>r al uso <strong>de</strong><br />

la computadora como herramienta <strong>de</strong> trabajo en uno <strong>de</strong> ellos (curso experimental) y<br />

sin dicha herramienta, en aula convencional en el otro ambiente (curso control). En el<br />

entorno <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l curso experimental intervinieron el docente <strong>de</strong>l taller, el<br />

docente <strong>de</strong> matemática, el material <strong>de</strong> trabajo y las computadoras con un asistente<br />

matemático (software) sencillo <strong>de</strong> utilizar y con muy buenas posibilida<strong>de</strong>s gráficas y<br />

algebraicas. Se dispuso <strong>de</strong> una computadora por cada dos estudiantes. Por su parte el<br />

grupo control contó con el mismo entorno pero sin las computadoras. Durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l taller se trató <strong>de</strong> buscar un balance entre la instrucción receptiva y el<br />

aprendizaje por <strong>de</strong>scubrimiento. Estos estudiantes habían trabajado algunos conceptos<br />

relacionados con el tema como <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> función, dominio, codominio, expresión<br />

funcional. En el momento <strong>de</strong> pasar a la interpretación gráfica y la resolución <strong>de</strong><br />

problemas que involucran el uso <strong>de</strong> funciones, comenzaron a trabajar en el taller.<br />

2) Modalidad<br />

Los temas seleccionados fueron los mismos que los presentados en la primera etapa<br />

<strong>de</strong> la experiencia y por tal motivo las activida<strong>de</strong>s se centraron en:<br />

393


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

• Traducir datos y variables <strong>de</strong> problemas en expresiones funcionales y hallar sus<br />

gráficas;<br />

• Interpretar el concepto <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y <strong>de</strong> imagen a partir <strong>de</strong> una<br />

situación problemática concreta;<br />

• Generar mo<strong>de</strong>los a partir <strong>de</strong> situaciones problemáticas;<br />

• Reconocer que con el mismo tipo <strong>de</strong> función se pue<strong>de</strong>n elaborar mo<strong>de</strong>los para una<br />

gran variedad <strong>de</strong> problemas;<br />

• Pre<strong>de</strong>cir resultados <strong>de</strong> problemas que se explican a través <strong>de</strong> funciones cuando se<br />

varían las condiciones <strong>de</strong> las variables involucradas;<br />

El taller se dividió, al igual que el primero, en 12 encuentros <strong>de</strong> 2 horas cada uno.<br />

Al comienzo <strong>de</strong>l taller, al grupo experimental se lo instruyó en el uso <strong>de</strong>l asistente<br />

matemático, en aspectos tales como escribir una función, realizar un gráfico y<br />

<strong>de</strong>terminar intersecciones tanto en forma algebraica como a través <strong>de</strong> observaciones.<br />

Más a<strong>de</strong>lante les fueron dados otros elementos para trabajar con funciones por<br />

tramos, como así también para resolver ecuaciones en forma algebraica (tema<br />

indispensable para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> funciones).<br />

En lo que respecta al tema específico <strong>de</strong> matemática, en los dos grupos se trabajó<br />

presentándoles a los estudiantes los problemas que <strong>de</strong>bían resolver para lograr los<br />

objetivos <strong>de</strong>l taller. Los problemas propuestos involucraron funciones lineales<br />

(relacionadas con costo <strong>de</strong> servicios, trayectorias), cuadráticas (relacionadas con<br />

superficies, trayectorias), cúbicas (relacionadas con volúmenes).<br />

En todos los casos el avance en los temas se realizó en función al progreso <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada grupo. Durante el proceso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> los problemas<br />

la dinámica <strong>de</strong> trabajo fue la <strong>de</strong> generar un ámbito <strong>de</strong> discusión grupal ante las<br />

dificulta<strong>de</strong>s o inquietu<strong>de</strong>s que surgieran.<br />

La evaluación fue continua y se tuvieron en cuenta no sólo los avances en el trabajo<br />

individual, sino también el nivel <strong>de</strong> participación y colaboración <strong>de</strong> cada estudiante.<br />

Instrumentos <strong>de</strong> observación<br />

Los instrumentos para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> participación y colaboración en el<br />

trabajo en el aula se basaron en las técnicas <strong>de</strong> la observación participante. Parte <strong>de</strong><br />

estas observaciones, que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como estructuradas, se recogieron en<br />

una tabla <strong>de</strong> especificaciones que registraba la colaboración en el trabajo con sus<br />

compañeros, el interés <strong>de</strong>mostrado en el tema, el tipo <strong>de</strong> consultas realizadas, la<br />

participación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los trabajos prácticos y el compromiso <strong>de</strong> trabajo.<br />

Para completar las observaciones, se tomaron notas muy breves <strong>de</strong> carácter general<br />

durante las clases, las cuales eran ampliadas no bien finalizaban las mismas.<br />

Resultados<br />

A partir <strong>de</strong> las observaciones realizadas, se pudo advertir una mayor ten<strong>de</strong>ncia hacia<br />

el aprendizaje colaborativo en el grupo experimental que <strong>de</strong>mostró mayor interés por<br />

el estudio <strong>de</strong>l tema. La utilización <strong>de</strong> la computadora como herramienta les permitió,<br />

por un lado, incursionar en el software e ir así encontrando nuevos recursos para la<br />

394


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

resolución <strong>de</strong> los problemas y por otro, generar nuevos problemas e investigar<br />

alternativas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la matemática.<br />

Esto se evi<strong>de</strong>nció en el tipo <strong>de</strong> consultas realizadas por el grupo experimental, las que<br />

se diferenciaron notablemente <strong>de</strong> las realizadas por el grupo control. El grupo<br />

experimental rápidamente avanzaba más allá <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong>l problema,<br />

realizando cambios en variables y condiciones <strong>de</strong>l mismo para evaluar diferentes<br />

alternativas generando una constante búsqueda <strong>de</strong> nuevos conceptos, mientras que el<br />

grupo control basó su trabajo específicamente en el problema dado, <strong>de</strong>pendiendo<br />

permanentemente <strong>de</strong> los docentes para abordar temas relacionados con la<br />

representación <strong>de</strong> funciones.<br />

Los indicadores: ten<strong>de</strong>ncia hacia el aprendizaje colaborativo, participación durante el<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje e interés por el estudio <strong>de</strong>l tema fueron comparados entre los<br />

dos grupos, dando resultados favorables para el grupo experimental en un nivel <strong>de</strong><br />

significación <strong>de</strong> 0.05. Los valores <strong>de</strong> p obtenidos para cada indicador fueron<br />

respectivamente 0.025, 0.010, 0.012.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Durante el transcurso <strong>de</strong>l taller, a partir <strong>de</strong> las herramientas y conceptos previos <strong>de</strong><br />

que disponían los estudiantes, se logró en ambos grupos que predigan resultados ante<br />

cambios en las condiciones <strong>de</strong> datos o variables <strong>de</strong> los problemas propuestos. No<br />

obstante, a través <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> las clases se pudo observar una diferencia en la<br />

motivación a favor <strong>de</strong>l grupo que utilizó la computadora como herramienta y se<br />

reafirmaron las observaciones realizadas durante la primera etapa <strong>de</strong>l trabajo:<br />

a) el grupo que utilizó la computadora trabajó con mayor naturalidad el manejo y<br />

selección <strong>de</strong> las distintas formas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> funciones como tabla <strong>de</strong><br />

valores, fórmula, gráfico, <strong>de</strong>scripción verbal.<br />

b) en el grupo experimental se evi<strong>de</strong>nció una mayor ten<strong>de</strong>ncia al aprendizaje<br />

colaborativo<br />

c) el grupo experimental <strong>de</strong>mostró interés en realizar modificaciones en los<br />

parámetros <strong>de</strong> las funciones logrando variantes <strong>de</strong> los problemas originales, que los<br />

llevaron en algunas oportunida<strong>de</strong>s a profundizar sobre algún tema (dominio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una función) o a tratar temas que no conocían (funciones <strong>de</strong> dos<br />

variables), ya que la utilización <strong>de</strong> la computadora como herramienta les permitió,<br />

entre otras cosas, incursionar en distintas posibilida<strong>de</strong>s gráficas y algebraicas.<br />

En suma, la computadora se mostró como una herramienta más que po<strong>de</strong>rosa para<br />

facilitar la predicción <strong>de</strong> resultados ante cambios en las condiciones <strong>de</strong> datos o<br />

variables <strong>de</strong> los problemas propuestos, la búsqueda autónoma, la gestación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> estructuras matemáticas sencillas en la resolución <strong>de</strong> los<br />

problemas. Otros estudios realizados por nuestro Grupo <strong>de</strong> Investigación, basados en<br />

encuestas a docentes, nos han mostrado que no contar con material didáctico <strong>de</strong><br />

referencia, es una <strong>de</strong> las razones por la que los docentes <strong>de</strong> matemática no utilizan la<br />

computadora en sus clases. Estas observaciones junto a los resultados <strong>de</strong>scriptos en<br />

395


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

el presente trabajo conforman la justificación para abordar la última etapa <strong>de</strong> la<br />

experiencia. La misma consiste en la elaboración <strong>de</strong> una propuesta didáctica para<br />

llevar a<strong>de</strong>lante en cursos <strong>de</strong> matemática utilizando la computadora y un asistente<br />

matemático con potencia <strong>de</strong> graficación y cálculos algebraicos como herramienta en<br />

el ambiente <strong>de</strong> trabajo. Una vez elaborado, puesto en práctica y evaluado el material,<br />

quedará por observar si disponer <strong>de</strong>l mismo genera un cambio <strong>de</strong> actitud por parte <strong>de</strong><br />

los docentes con respecto a la utilización <strong>de</strong> la computadora en sus clases.<br />

Bibliografía<br />

Ausubel, D.P. (1997). Psicología educativa. Un punto <strong>de</strong> vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.<br />

Berry, J., Graham, T. y Watkins, T (1994). Integrating the DERIVE program into the teaching of<br />

mathematic. En The International DERIVE Journa”,1(1), 83-96.<br />

Contenidos básicos para la Educación General Básica (1996). Argentina: MCyE.<br />

De Corte, E. (1996). Aprendizaje Apoyado en el Computador: una Perspectiva a Partir <strong>de</strong> la<br />

Investigación acerca <strong>de</strong>l Aprendizaje y la Instrucción. Memorias <strong>de</strong>l III Congreso<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> Informática <strong>Educativa</strong>, 8-11.<br />

Duval R. (1995) Sémiosis et pensée humaine: Registres sémiotiques et apprentissage intellectuels.<br />

Suiza: Peter Lang.<br />

Guzmán, M. <strong>de</strong>, Gil Pérez, D. (1993 ). Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias y la Matemática. Ten<strong>de</strong>ncias e<br />

innovaciones. OEI. Ed. Popular<br />

Guzmán, M. <strong>de</strong>, Colera, J., Salvador, A. (1987). Matemáticas Bachillerato 1. Madrid: Grupo Anaya.<br />

Kaput, J.J. (1992). Technology and Mathematics Education. En Handbook of Research on<br />

Mathematics Teaching and Learning, 515-556. N. Y. Ed. Macmillan.<br />

Kutzler, B., Kokol-Voljc, V. (2000) Introducción a DERIVE 5.(Llorentes Fuster, Trad). Valencia:<br />

DERISOFT<br />

Medina P., Astiz M., Vilanova S., Oliver M., Rocerau M., Val<strong>de</strong>z G., Vecino M., Alvarez E., Montero<br />

Y. (2003) Funcionando con la computadora. Una experiencia con un asistente matemático. En<br />

Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, 16(1), 334-345 .<br />

Novak, J.D. y Gowin, D.B. (1984). Learning how to Learn. N.Y.: Ed. University Press.<br />

Paulogorrán, C. y Pérez C. (1994). Cálculo Matemático con Derive para PC. Madrid: Ed. Ra-Ma.<br />

396


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

GENERACIÓN DE MODELOS DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE EN<br />

ÁLGEBRA LINEAL<br />

Eduardo Miranda Montoya<br />

Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (ITESO): México<br />

emiranda@iteso.mx<br />

Resumen<br />

Dos <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s más importantes y frecuentes que encontramos en el aprendizaje <strong>de</strong>l álgebra<br />

lineal, tenemos la conceptualización y la formalización. Los contenidos <strong>de</strong> la materia son, en gran<br />

medida, formulados a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> vectores, espacios vectoriales, bases, transformaciones<br />

lineales, etc. En los primeros capítulos <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> álgebra lineal, es frecuente acudir a la<br />

visualización geométrica en R 2 y R 3 como ayuda pedagógica para ilustrar las representaciones<br />

vectoriales y sus operaciones. Pero esto no siempre es así, la noción “visual” <strong>de</strong> otros conceptos, su<br />

enseñanza parte solamente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición formal la cual frecuentemente carece <strong>de</strong> alguna<br />

“justificación plausible” <strong>de</strong>l porqué es así. Ejemplos <strong>de</strong> ellos son las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> espacios<br />

vectoriales o <strong>de</strong> espacios con producto interno. Algunas investigaciones en torno a las dificulta<strong>de</strong>s en<br />

el aprendizaje <strong>de</strong>l álgebra lineal comienzan con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> lenguaje (geométrico,<br />

aritmético y algebraico) que se maneja en el álgebra lineal. En estas investigaciones, las dificulta<strong>de</strong>s en<br />

el aprendizaje tienen entre otros orígenes, la falta <strong>de</strong> articulación entre estos lenguajes.<br />

Introducción. Problemas asociados con la enseñanza <strong>de</strong>l Álgebra Lineal<br />

Entre las dificulta<strong>de</strong>s más importantes y frecuentes (más no las únicas) que<br />

encontramos en el aprendizaje <strong>de</strong>l álgebra lineal, son la conceptualización y la<br />

formalización, puesto que los contenidos <strong>de</strong> la materia son, en gran medida,<br />

formulados a partir <strong>de</strong> la conceptualización <strong>de</strong> entes tales como vectores, espacios<br />

vectoriales, bases, transformaciones lineales. Uno <strong>de</strong> los conceptos importantes <strong>de</strong> un<br />

curso <strong>de</strong> álgebra lineal, en Ingeniería, es la noción <strong>de</strong> un vector junto con la <strong>de</strong><br />

espacio vectorial. Tanto en la práctica cotidiana <strong>de</strong> un profesor como en los libros <strong>de</strong><br />

texto, con frecuencia se motiva la enseñanza <strong>de</strong> estos conceptos a partir <strong>de</strong><br />

ilustraciones geométricas en R 2 y <strong>de</strong> R 3 <strong>de</strong> las representaciones vectoriales y sus<br />

operaciones. Pero esta manera <strong>de</strong> ilustrar un concepto no siempre es posible, por<br />

ejemplo en el caso <strong>de</strong> los espacios vectoriales, la representación geométrica no es<br />

muy plausible (Sierpinska, 1996), en estos casos la noción “visual” <strong>de</strong> ese concepto<br />

está ausente, ya que su enseñanza parte solamente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición formal. Esta falta<br />

<strong>de</strong> conceptualización en el álgebra lineal pue<strong>de</strong> ser motivo <strong>de</strong> que un estudiante tenga<br />

dificulta<strong>de</strong>s para “traducir correctamente” los enunciados, es frecuente observar que<br />

muchos estudiantes no logran enten<strong>de</strong>r qué es lo que se pi<strong>de</strong> en un problema <strong>de</strong><br />

álgebra lineal (Sierpinska, 1996). Un ejemplo <strong>de</strong> esto es lo siguiente:<br />

En el semestre Ene–May <strong>de</strong> 2002, a un grupo <strong>de</strong> 23 alumnos <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong>l<br />

ITESO, se le pi<strong>de</strong> lo siguiente -<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se les enseñó lo que es un vector en R 2<br />

o en R 3 , las operaciones <strong>de</strong> suma, resta y multiplicación por escalar- ¿Es posible<br />

encontrar los valores <strong>de</strong> x & w <strong>de</strong> manera que se cumpla la igualdad u + v = w, don<strong>de</strong> u = (-<br />

2, x), v = (w, 3) y w = (-1, 4)?<br />

Después <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong>l problema (en unos 4 minutos) solo dos estudiantes escriben<br />

la solución correcta <strong>de</strong>l problema en su cua<strong>de</strong>rno y los <strong>de</strong>más comentan que no saben<br />

qué es lo que se quiere encontrar. Al cabo <strong>de</strong> unos minutos, se les da la sugerencia <strong>de</strong><br />

397


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

sustituir u, v y w como (-2, x) + (w, 3) = (-1, 4), para <strong>de</strong>spués sumar y obtener (-2 +<br />

w, x + 3) = (-1,4)<br />

Uno <strong>de</strong> los alumnos pregunta en voz alta: “¿Hay que igualar las componentes <strong>de</strong> cada<br />

vector?”<br />

Otros preguntan: “¿Cuáles componentes?”<br />

Lenguajes y representaciones en el álgebra lineal<br />

Entre las dificulta<strong>de</strong>s que un estudiante enfrenta para apren<strong>de</strong>r conceptos <strong>de</strong>l álgebra<br />

lineal están la variedad <strong>de</strong> lenguajes y representaciones semióticas con los que se<br />

estudian sus objetos. Hillel (1994) distingue tres tipos básicos <strong>de</strong> lenguajes usados en<br />

el álgebra lineal que son: lenguaje abstracto (correspondiente a la teoría general<br />

abstracta <strong>de</strong>l álgebra lineal, el lenguaje algebraico <strong>de</strong> R n y el lenguaje geométrico <strong>de</strong><br />

R 2 y R 3 . Para Sierpinska (1996) en el álgebra lineal hay tres tipos <strong>de</strong> lenguaje:<br />

Lenguaje geométrico: el que se usa para ilustrar las representaciones y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los vectores en R 2 y R 3 ; Lenguaje aritmético: usado para <strong>de</strong>scribir las operaciones<br />

entre matrices, soluciones <strong>de</strong> ecuaciones, etc. y Lenguaje algebraico: usado para<br />

formalizar y simbolizar entes como espacios vectoriales y transformaciones lineales.<br />

La autora reporta que algunas <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s en el aprendizaje <strong>de</strong> los conceptos<br />

<strong>de</strong>l álgebra lineal tienen que ver con la falta <strong>de</strong> una práctica instruccional que articule<br />

estos lenguajes. La <strong>de</strong>sarticulación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a los contenidos propician la<br />

coexistencia <strong>de</strong> esos lenguajes como modos <strong>de</strong> pensamiento que algunas veces son<br />

intercambiables pero que nos son equivalentes.<br />

Esto es, a modo <strong>de</strong> ejemplo, la visualización geométrica pue<strong>de</strong> ayudar a un<br />

estudiante a interpretar un problema usando el lenguaje geométrico, sin que eso<br />

implique que pueda pasar <strong>de</strong>l lenguaje geométrico al lenguaje algebraico para<br />

resolver completamente un problema. Un ejemplo <strong>de</strong> esos, lo encontramos en la<br />

solución <strong>de</strong>l siguiente problema (aplicado en un examen <strong>de</strong>l mismo grupo referido<br />

anteriormente):<br />

”Determine si el conjunto M = {(x,y) ∈ R 2 | x 2 + y 2 ≤ 1} es o no subespacio vectorial <strong>de</strong> R 2<br />

Haga un dibujo <strong>de</strong>l conjunto M que le ayu<strong>de</strong> a obtener la respuesta”<br />

En las respuestas <strong>de</strong>l grupo se encontró que 17 <strong>de</strong> los 23 estudiantes si graficaron el<br />

círculo correspondiente. Y <strong>de</strong> esos 17 alumnos, 11 escribieron respuestas similares a<br />

la siguiente:<br />

“Como el origen (0,0) está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo, entonces M si es subespacio vectorial”<br />

Cuatro, <strong>de</strong> ellos, se aprendieron <strong>de</strong> memoria las propieda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be satisfacer un<br />

subespacio vectorial y escribieron algo similar a lo siguiente: “ si U = (x,y) y V = (z, w)<br />

entonces U + V = (x+z, y+w); y si k es un escalar kU = (kx, ky), por lo tanto si es un<br />

subespacio vectorial”<br />

Uno <strong>de</strong> los estudiantes restantes escribió: “Si U = x 2 + y 2 ≤ 1 y V = x 2 + y 2 ≤ 1 entonces<br />

U + V = 2x 2 + 2y 2 , entonces M si es subespacio vectorial”<br />

Y el último escribió: “Si U = (1,0) y V = (0,1) entonces U + V = (1,1) y 1 2 + 1 2 no es ≤ 1<br />

por tanto U + V no pertenece a M, entonces M no es subespacio vectorial”<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, en todas las respuestas, excepto, quizá la última (ya que<br />

pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que esta persona tuviera la gráfica en su mente y <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>dujera su<br />

respuesta), que el lenguaje geométrico y el algebraico están <strong>de</strong>sarticulados en la<br />

mente <strong>de</strong> los entrevistados.<br />

398


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

La propuesta didáctica<br />

En la actualidad, algunas <strong>de</strong> las propuestas didácticas en la enseñanza <strong>de</strong>l álgebra<br />

lineal sugieren la implementación <strong>de</strong> experiencias o prácticas pedagógicas en las que<br />

el aprendizaje se da en forma dialéctica empezando por las experiencias geométricas<br />

para <strong>de</strong>spués seguir con el lenguaje aritmético y llegar al lenguaje algebraico, todo<br />

esto en forma articulada. Po<strong>de</strong>mos ver este tipo <strong>de</strong> acercamientos didácticos en los<br />

trabajos <strong>de</strong> Rogalski (1996), quien centra su estudio en la articulación <strong>de</strong> las<br />

representaciones cartesianas y las representaciones paramétricas <strong>de</strong> subespacios<br />

vectoriales o también, Sierpinska (1999), en cuyo trabajo se explora al enseñanza <strong>de</strong>l<br />

álgebra lineal mediante el diseño <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> enseñanza en un ambiente <strong>de</strong><br />

geometría dinámica usado Cabri con la finalidad <strong>de</strong> representar vectores en R 2 y sus<br />

transformaciones<br />

En este trabajo, se propone obtener algunos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enseñanza - aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

álgebra lineal siguiendo las tres fases siguientes: (a) La adquisición <strong>de</strong> conceptos por<br />

medio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los geométricos <strong>de</strong> espacios y subespacios vectoriales: (b) La<br />

re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> esos mo<strong>de</strong>los vistos en R, R 2 y R 3 al espacio R n y (c) La<br />

generalización a espacios vectoriales más abstractos. Para llevar a cabo las tres fases,<br />

requerimos primero <strong>de</strong> hacer un análisis <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los temas en cuanto al diseño<br />

<strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> enseñanza – aprendizaje. En cada una <strong>de</strong> estas etapas, usamos<br />

partes <strong>de</strong> la metodología propuesta por el Dr. Ed Dubinsky (Asiala et al: 1996) para<br />

obtener una <strong>de</strong>scomposición genética <strong>de</strong> algún tema matemático a enseñar.<br />

Exploración <strong>de</strong> algunos conceptos <strong>de</strong>l Álgebra Lineal (Transformaciones<br />

lineales)<br />

Un ejemplo don<strong>de</strong> aparecen imbricados los tres lenguajes <strong>de</strong>l álgebra lineal, <strong>de</strong>scritos<br />

al principio <strong>de</strong> este trabajo, son las transformaciones lineales. Para este concepto se<br />

han estado reuniendo datos empíricos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el semestre Ene– May <strong>de</strong> 2002, para<br />

<strong>de</strong>terminar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza que nos lleve a un diseño <strong>de</strong> instrucción<br />

a<strong>de</strong>cuado en el curso <strong>de</strong> Álgebra lineal para Ingenieria <strong>de</strong>l ITESO.<br />

Se ha elegido <strong>de</strong> inicio este concepto <strong>de</strong>bido a que posee una gran riqueza <strong>de</strong><br />

contenidos, en los que se pue<strong>de</strong>n articular los lenguajes geométrico, algebraico y<br />

aritmético. En ese semestre se realizó una entrevista a cada uno <strong>de</strong> cinco estudiantes<br />

elegidos al azar <strong>de</strong> un grupo don<strong>de</strong> normalmente había personas <strong>de</strong> varias carreras.<br />

Esto se hizo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que en su grupo habían visto la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> transformación<br />

lineal así como algunos argumentos geométricos que muestran la acciones <strong>de</strong> las<br />

transformaciones lineales sobre figuras geométricas.<br />

La clase sobre transformaciones lineales se diseño mediante un análisis preliminar <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong>terminado por las creencias <strong>de</strong>l profesor (y <strong>de</strong> los textos) acerca <strong>de</strong> las<br />

conceptos matemáticos que un estudiante <strong>de</strong>be dominar previamente <strong>de</strong> modo que<br />

pueda llegar a enten<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong> transformaciones lineales revela un esquema<br />

<strong>de</strong> enseñanza siguiendo el siguiente camino<br />

subespacios combinaciones in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia transformación<br />

vectoriales lineales lineal lineal<br />

399


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

A este camino se le añadió el tema <strong>de</strong> geometría <strong>de</strong> rectas y planos en R 2 y R 3 , como<br />

un concepto que el estudiante <strong>de</strong>be recuperar para visualizar las acciones <strong>de</strong> las<br />

transformaciones lineales<br />

geometría <strong>de</strong> planos<br />

y rectas en R 2 y R 3<br />

400<br />

subespacios combinaciones in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia transformación<br />

vectoriales lineales lineal lineal<br />

Para ilustrar y manipular el po<strong>de</strong>r geométrico <strong>de</strong> las transformaciones lineales se<br />

presentó el siguiente extracto <strong>de</strong> una práctica computacional, diseñado con la<br />

finalidad <strong>de</strong> que un estudiante manipule y ejercite acciones sobre fórmulas <strong>de</strong><br />

transformaciones lineales sencillas<br />

Consi<strong>de</strong>remos un triángulo con vértices en los puntos (1,1), (7,-1), (3,8). Al tiempo supongamos<br />

transformaciones <strong>de</strong>finidas por T: R 2 -> R 2 : T(x,y)= (2x,3y);T(x,y)= (-x,-y) y T(x,y)= (-y,-x) ¿Cuál es el<br />

efecto <strong>de</strong> estas transformaciones sobre el triángulo anterior?<br />

Este problema se <strong>de</strong>bería contestar primero con cálculos manuales para <strong>de</strong>spués<br />

“enseñarle a la computadora” cómo <strong>de</strong>bería hacer los cálculos. Este planteamiento,<br />

se respondió con la ejecución <strong>de</strong>l un código correspondiente en Mathematica.<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

2 4 6<br />

-6 -4 -2<br />

La visualización <strong>de</strong> estas figuras condujo a respuestas por parte <strong>de</strong> los estudiantes<br />

referentes al efecto <strong>de</strong> las transformaciones dadas como las siguientes: “el triángulo<br />

giró en forma simétrica sobre el eje <strong>de</strong> las x”<br />

O bien: “la figura giró 270 0 ”<br />

Del mismo modo, la visualización indujo respuestas para las otras transformaciones<br />

como: “la transformación T(x,y) = (2x, 3y) hace crecer los lados horizontales el doble y el<br />

triple para los lados verticales”<br />

Algunos estudiantes intuyeron que si la transformación tuviera coeficientes como ½ o<br />

1/3 entonces los lados se reducirían a la mitad o a la tercera parte.<br />

Por lo que toca a la parte aritmético – analítica <strong>de</strong>l concepto, se formularon los<br />

problemas:<br />

1. Dada la transformación T:R 2 →R 2 <strong>de</strong>finida como T(x-y, x+y) calcula: T(1,2), T(-<br />

1,2), T(3,2) , T(-2,2)<br />

2. Demuestra que la transformación anterior es lineal<br />

Los resultados entregados, <strong>de</strong>notan un cierto dominio <strong>de</strong> la sustitución <strong>de</strong> valores<br />

numéricos en una transformación, lo cual se refleja también en la escritura <strong>de</strong>l código<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

<strong>de</strong> Mathematica mostrado a los estudiantes. Pero se encontró que esto no fue<br />

suficiente para llegar a formalizar una prueba <strong>de</strong> la linealidad <strong>de</strong> una transformación.<br />

En sus escritos había respuestas como las siguientes:<br />

a) T(u+ v) = u-v + u + v = 2u<br />

b) T(u + v) = (u-v,u+v)<br />

c) T(cu) = cu-cu = 0<br />

d) T(cu) = (cu-v, cu + v)<br />

Y en cuatro (<strong>de</strong> los cinco entrevistados) se concluían cosas, como las siguientes:<br />

a) Como T(x,y) = (x-y, x+y), T transforma rectas en rectas, por lo que T si es transformación<br />

lineal<br />

b) Si aplicáramos la transformación a una recta se transformaría en otra recta, por lo que si<br />

es transformación lineal.<br />

Lo anterior refleja, otra vez, la <strong>de</strong>sconexión entre la parte geométrica y la parte<br />

analítica <strong>de</strong>l concepto. En la entrevista, se <strong>de</strong>terminó que uno <strong>de</strong> los problemas<br />

asociados a la <strong>de</strong>mostración resi<strong>de</strong> en que en realidad se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar a un vector y<br />

a la expresión <strong>de</strong> T como funciones <strong>de</strong> varias variables<br />

El problema es que el estudiante sabe que para <strong>de</strong>mostrar la relación T(u + v) = T(u)<br />

+ T(v) tiene que sustituir variables en la expresión dada para T, pero lo hace como si<br />

fuera una sola variable, lo cual vemos en el siguiente extracto: (E es el entrevistador y<br />

A es el alumno)<br />

E: A ver, si la transformación es T(x, y) = (x-y, x+y) ¿cómo es que<br />

<strong>de</strong>terminas que T(u+ v) = u-v + u + v = 2u?<br />

A: Bueno tengo que <strong>de</strong>mostrar que T(u+v) = T(u) + T(v), entonces sustituyo u<br />

y v en vez <strong>de</strong> x & y como si fuera una función y me queda T(u+ v) = u-v + u +<br />

v = 2u<br />

E: Pero ¿eso es T(u) + T(v)?<br />

A: Si porque T(u) = u – y + u + y = u y también T(v) = v –y + v + y = v<br />

E: Pero entonces te resultaría que T(u) + T(v) = u + v y antes dijiste que<br />

T(u+v) = 2u<br />

A: Si...pero... si es transformación lineal pues en las gráficas se ve que se<br />

transforman rectas en rectas<br />

E: Si lo visualizas así pues si es cierto, pero hay que <strong>de</strong>mostrarlo<br />

analíticamente<br />

A: ¿Qué no es como lo hice?<br />

E: No<br />

A: Entonces no entiendo, porque hay que sustituir en la fórmula <strong>de</strong> T a u y v<br />

y....<br />

E: A ver hazlo<br />

A: T(u + v) = (u-v.......no se... me sale lo mismo<br />

Otro <strong>de</strong> los estudiantes entrevistados hizo respuestas similares, y los otros tres no<br />

respondieron al problema, pues mencionaron que no tenían i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo hacerlo.<br />

Lo anterior nos hace ver que a pesar <strong>de</strong> que las personas entrevistadas pue<strong>de</strong>n hacer<br />

sustituciones numéricas en la expresión algebraica <strong>de</strong> T, pero estas personas no han<br />

podido hacerse a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los vectores u y v <strong>de</strong>ben ser vistos como funciones <strong>de</strong><br />

dos variables que <strong>de</strong>ben ser sustituidos en la expresión <strong>de</strong> T y manejar esta como una<br />

función <strong>de</strong> varias variables.<br />

401


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Estos datos nos sugieren modificar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza adoptado inicialmente<br />

para añadirle un concepto matemático más (necesario para apren<strong>de</strong>r transformaciones<br />

lineales), la <strong>de</strong> función <strong>de</strong> varias variables. En don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bería ver a estas funciones<br />

al menos al nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> éstas y la sustitución <strong>de</strong> variables, para evaluar<br />

puntos o para “mirar” cómo se transforma una figura bajo una función <strong>de</strong> varias<br />

variables.<br />

402<br />

geometría <strong>de</strong> planos<br />

y rectas en R 2 y R 3<br />

subespacios combinaciones in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia transformación<br />

vectoriales lineales lineal lineal<br />

funciones <strong>de</strong> varias<br />

variables<br />

En el semestre Ago–Dic <strong>de</strong> 2002 se implementaron estas mismas prácticas<br />

computacionales y con lo sugerido por los resultados anteriores, se añadió (en forma<br />

experimental) a la clase <strong>de</strong> transformaciones lineales, un apartado para <strong>de</strong>scribir<br />

funciones <strong>de</strong> varias variables y algunas formas <strong>de</strong> graficar puntos o regiones solo en<br />

forma operativa<br />

Del mismo modo se buscó introducir el concepto <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

funciones <strong>de</strong> una variable, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que un segmento <strong>de</strong> recta (que<br />

será el dominio <strong>de</strong> la función) es transformado, por la acción <strong>de</strong> la función en otros<br />

objeto geométrico.<br />

2<br />

Así, por ejemplo: la función f: [-1,1] →[0, 1] dada por f(x) = 1− x tiene como<br />

gráfica a:<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

-1 -0.5 0.5 1<br />

Esta misma función po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla como la transformación <strong>de</strong>l segmento [-1,<br />

1] en el arco <strong>de</strong> circunferencia referido, lo cual se podría visualizar como:<br />

-1 ______________1 →<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> partida, se esperaba que ya no fuera extraño, para un estudiante,<br />

presentar objetos en dos o tres dimensiones y mirar como se transforman bajo una<br />

función <strong>de</strong> varias variables en dos planos o espacios tridimensionales.<br />

Cuando, en el transcurso <strong>de</strong>l semestre, se llegó al tema <strong>de</strong> trasformaciones lineales, se<br />

aplicaron las mismas prácticas computacionales, comentadas más los puntos<br />

adicionados al programa <strong>de</strong> estudio.


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

En esta ocasión, se eligieron al azar 10 exámenes, sin importar la calificación<br />

obtenida. De estos exámenes, uno <strong>de</strong> los problemas a evaluar es precisamente la<br />

verificación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una transformación dada. La transformación <strong>de</strong>l<br />

examen se <strong>de</strong>finió como sigue:<br />

Demuestra que T: R 3 →R 3 , <strong>de</strong>finida como T(x,y,z) = (3x+2y + 4z, 2x + 2z, 9x + 2y + 3z) es<br />

una transformación lineal<br />

De los 10 exámenes elegidos, 7 obtuvieron resultados correctos, 3 ni siquiera hicieron<br />

anotación alguna. Se entrevistó solamente a los estudiantes que no respondieron ese<br />

problema, pero el <strong>de</strong>nominador común es que no habían asistido a clases, ni habían<br />

hecho las tareas, por lo que su respuesta común es que no tenían ni i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo<br />

hacer la <strong>de</strong>mostración. Con los otros estudiantes no hubo oportunidad <strong>de</strong> hablar con<br />

ellos, <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> tiempo. De cualquier manera, los resultados obtenidos<br />

dan pie a sugerir una implementación <strong>de</strong> esta práctica educativa a más grupos,<br />

esperando obtener resultados similares con la mayoría <strong>de</strong> estudiantes. Pudiera ser que<br />

en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza hubiera variaciones <strong>de</strong> acuerdo a cada grupo en particular,<br />

pero lo que importaría a largo plazo es obtener un mo<strong>de</strong>lo cuyas componentes<br />

permanezcan invariantes a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong> modo que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enseñanza<br />

<strong>de</strong> las transformaciones lineales llegue a estabilizarse y ser la guía general par a el<br />

diseño <strong>de</strong> prácticas educativas.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión<br />

Habrá, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, más experimentaciones, pero sobre todo la búsqueda <strong>de</strong> más<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enseñanza. En especial, el próximo a estudiar será uno correspondiente al<br />

tema <strong>de</strong> subespacios vectoriales, don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones, al parecer también tienen<br />

que ver con el conflicto <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> varias variables.<br />

Bibliografía<br />

Asiala M, Devries, Brown A, Dubinsky E, Mathews D, Thomas K. (1996) A framework for research<br />

and <strong>de</strong>velopment in un<strong>de</strong>rgraduate mathematics education, Research in Collegiate<br />

Mathematics Education II, pág. 1-32<br />

Hillel J, Sierpinska A. (1994) On One Persistent Mistake in Linear Algebra, in The Proceedings PME<br />

18, Universidad <strong>de</strong> Lisboa, Portugal, pág: 65–72.<br />

Rogalski M. (1996) Teaching Linear Algebra: Role and Nature of Knowledge in Logic and Set Theory<br />

which Deal with Some Linear Problems, Proceedings PME 20, Universidad <strong>de</strong> Valencia<br />

España, Vol. 4, 211–218.<br />

Sierpinska A, Trgalova J., Hillel J., Dreyfus T., (1999) Teaching and Learning Linear Algebra with<br />

Cabri. Research Forum paper, Proceedings <strong>de</strong>l PME 23, Haifa University, Israel, Vol 1, 119–<br />

134.<br />

Sierpinska A. (1996) Problems related to the <strong>de</strong>sign of the teaching and learning process in linear<br />

álgebra, Research Conference in Collegiate Mathematics Education, Central Michigan<br />

University.<br />

403


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

404<br />

INTRODUCCIÓN AL INFINITO<br />

Patricia Lestón, Daniela Veiga<br />

Instituto Superior <strong>de</strong>l Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Buenos Aires,<br />

Argentina<br />

patricialeston@uolsinectis.com.ar , veigadaniela@yahoo.com.ar<br />

Resumen<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas más frecuentes que el docente <strong>de</strong> escuela media <strong>de</strong>be enfrentar durante la<br />

introducción al análisis matemático, y en particular al concepto <strong>de</strong> límite, es la dificultad que los<br />

alumnos presentan en la comprensión y manejo <strong>de</strong>l infinito. Frente a esta problemática, las autoras<br />

llevaron a cabo una investigación a lo largo <strong>de</strong>l año 2002, en dos escuelas privadas, una <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires y otra <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (Argentina). La metodología <strong>de</strong> trabajo se apoyó,<br />

principalmente, en el análisis <strong>de</strong> algunos problemas clásicos y lecturas complementarias para abordar<br />

la enseñanza <strong>de</strong> este tema, sin necesidad <strong>de</strong> sacrificar otros no menos importantes. De esta manera, se<br />

preten<strong>de</strong> lograr el buen manejo <strong>de</strong> un concepto tan complejo como el que éste representa. En el trabajo<br />

se presentan algunos <strong>de</strong> los problemas y lecturas trabajadas, con el análisis <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

surgieron <strong>de</strong> las mismas. Por ejemplo, una <strong>de</strong> las principales dificulta<strong>de</strong>s radica en la contradicción que<br />

se genera al intentar trasladar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los conjuntos finitos a los infinitos. La aritmética <strong>de</strong><br />

los números transfinitos aparece ante los alumnos como una contradicción al sentido común. No es <strong>de</strong><br />

esperar que un alumno acepte que la “cantidad” <strong>de</strong> números pares es la misma que la <strong>de</strong> números<br />

naturales. Sin embargo, existen algunos ejemplos (que sin el rigor <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mostración) ponen en<br />

evi<strong>de</strong>ncia esta proposición. Lo que se quiere <strong>de</strong>stacar con esta experiencia son los beneficios <strong>de</strong> un<br />

aprendizaje gradual y significativo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> infinito como expresión puramente matemática, a<br />

través <strong>de</strong> problemas y lecturas sencillas.<br />

Introducción<br />

“¿Qué es el infinito? ¿El número <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> arena <strong>de</strong> una playa, o el <strong>de</strong><br />

estrellas que vemos en el cielo? Felizmente, ni el uno ni el otro. Aun la<br />

cantidad <strong>de</strong> átomos en el universo es tan poco infinita que da lástima. En<br />

realidad, semejante cifra no está más cerca <strong>de</strong>l infinito que otras más mo<strong>de</strong>stas<br />

como 2, 15 ó 3089. ¿Y entonces? Para encontrarnos con conjuntos que ningún<br />

número pueda contar, <strong>de</strong>bemos recurrir al mundo <strong>de</strong> las matemáticas. Pero no<br />

necesitamos a<strong>de</strong>ntrarnos <strong>de</strong>masiado en él: los números naturales (1, 2, 3, 4,<br />

5...) o los puntos <strong>de</strong> una recta, son infinitos, terriblemente infinitos. Y cuando<br />

uno se encuentra con conjuntos infinitos, enseguida encuentra que funcionan<br />

<strong>de</strong> manera peculiar, para <strong>de</strong>cirlo suavemente.” (Moledo, 1994).<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas más frecuentes que el docente <strong>de</strong> escuela media <strong>de</strong>be enfrentar<br />

durante la introducción al análisis matemático, y en particular al concepto <strong>de</strong> límite,<br />

es la dificultad que los alumnos presentan en la comprensión y manejo <strong>de</strong>l infinito.<br />

Probablemente, dicha dificultad surja <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> una unidad temática <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l currículo que permita el estudio <strong>de</strong>l infinito como tema específico.<br />

Frente a esta problemática, las autoras proponen el trabajo <strong>de</strong> algunos problemas<br />

clásicos y lecturas complementarias para abordar la enseñanza <strong>de</strong> este tema, sin<br />

necesidad <strong>de</strong> sacrificar otros temas no menos importantes. De esta manera, se<br />

preten<strong>de</strong> lograr el buen manejo <strong>de</strong> un concepto tan complejo como el que éste<br />

representa.


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Las características <strong>de</strong> la propuesta permiten que el trabajo pueda realizarse <strong>de</strong> manera<br />

continua a lo largo <strong>de</strong> todo el curso, facilitando la adquisición y familiarización<br />

progresiva con el concepto; mejorando <strong>de</strong> esta manera los resultados en el proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza-aprendizaje.<br />

Marco teórico<br />

Para compren<strong>de</strong>r en profundidad por qué <strong>de</strong>terminados conceptos matemáticos<br />

presentan obstáculos en su adquisición, es necesario remontarse a su origen histórico<br />

y la actitud que tuvo la humanidad frente a ellos.<br />

El infinito en particular ha sido uno <strong>de</strong> los temas que más conmovió a los<br />

matemáticos <strong>de</strong> todos los tiempos. Gauss (1831), uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s matemáticos <strong>de</strong><br />

toda la historia, se expresó al respecto: “Protesto contra el uso <strong>de</strong> la magnitud<br />

infinita como una cosa completa, que jamás pue<strong>de</strong> permitirse en Matemática. Infinito<br />

es simplemente una forma <strong>de</strong> hablar y la verda<strong>de</strong>ra significación es un límite al que<br />

ciertas razones se aproximan in<strong>de</strong>finidamente, mientras otras aumentan sin<br />

restricción”. A partir <strong>de</strong> esto, surge la necesidad <strong>de</strong> tratar con más rigor al infinito. Y<br />

se <strong>de</strong>sarrolla entre los años 1871-84 la teoría <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> Cantor que permite<br />

darle al fin una base teórica al concepto <strong>de</strong> infinito. Opina respecto a este tema A. W.<br />

Moore (1995): “Al igual que casi todo el mundo, durante más <strong>de</strong> dos milenios los<br />

matemáticos no han sabido a ciencia cierta que pensar <strong>de</strong>l infinito. Varias paradojas<br />

i<strong>de</strong>adas por los pensadores griegos y medievales les habían convencido <strong>de</strong> que<br />

acerca <strong>de</strong>l infinito no se podía reflexionar impunemente. Así estaban las cosas en los<br />

años ’70 <strong>de</strong>l siglo pasado cuando Georg Cantor <strong>de</strong>veló la matemática transfinita,<br />

rama <strong>de</strong> las matemáticas que aparentemente resolvía todas las paradojas que<br />

planteaba el infinito. Cantor, en su obra, <strong>de</strong>mostraba que existían números infinitos,<br />

que los había <strong>de</strong> distinto tamaño y que podían utilizarse para medir la extensión <strong>de</strong><br />

conjuntos infinitos”.<br />

A pesar <strong>de</strong> haberse comprendido parte <strong>de</strong>l misterio, es sabido que en los alumnos<br />

existe el conflicto <strong>de</strong> la confusión entre el símbolo que representa al infinito con un<br />

número “muy gran<strong>de</strong>”. Frente a esto, Courant y Robbins (1964) opinan: “...el paso<br />

<strong>de</strong>l adjetivo ‘infinito’ que significa simplemente ‘sin fin’, al sustantivo ‘infinito’ no<br />

<strong>de</strong>be hacernos pensar que ‘infinito’, representado generalmente con el símbolo ∞,<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como si fuera un número ordinario. No es posible incluir el<br />

símbolo ∞ en el sistema <strong>de</strong> los números reales y conservar al mismo tiempo las leyes<br />

fundamentales <strong>de</strong> la aritmética”. En primera instancia, la aritmética <strong>de</strong> los números<br />

transfinitos aparece ante los alumnos como una contradicción al sentido común. No<br />

es <strong>de</strong> esperar que un alumno acepte que la “cantidad” <strong>de</strong> números pares es la misma<br />

que la <strong>de</strong> números naturales. Sin embargo, existen algunos ejemplos (que sin el rigor<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>mostración) ponen en evi<strong>de</strong>ncia esta proposición. Hans Hahn dice: “Si<br />

miramos a nuestro alre<strong>de</strong>dor para ejemplos <strong>de</strong> conjuntos infinitos numerables llegamos<br />

inmediatamente a unos resultados altamente sorpren<strong>de</strong>ntes. El conjunto <strong>de</strong> todos los<br />

números naturales es por sí mismo infinito numerable, esto es evi<strong>de</strong>nte, puesto que era <strong>de</strong><br />

este conjunto que <strong>de</strong>finíamos el concepto <strong>de</strong> ‘infinito numerable’. Pero el conjunto <strong>de</strong> todos<br />

los números pares es también infinito numerable y tiene el mismo número cardinal א0, como<br />

el conjunto <strong>de</strong> todos los números naturales, aunque naturalmente hay muchos menos<br />

números pares que números naturales” (Newman, 1997).<br />

405


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Para concluir, no se pue<strong>de</strong> negar que el infinito encierra muchas dudas aún sin<br />

<strong>de</strong>velar y no <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>rnos la dificultad que este tema representa para los<br />

alumnos <strong>de</strong> escuela media y el hombre en general. Ya en 1921, David Hilbert<br />

sentenció: “El infinito! Ningún otro problema ha conmovido tan profundamente el<br />

espíritu <strong>de</strong>l hombre”.<br />

Perfil <strong>de</strong>l alumno<br />

Los cursos en los que se trabajó este tema eran cursos correspondientes al último<br />

año <strong>de</strong> la escuela media (17-18 años), <strong>de</strong> carga horario <strong>de</strong> 3 horas cada uno. El nivel<br />

<strong>de</strong> conocimiento era muy bueno para lo que es un curso <strong>de</strong> esas características en la<br />

escuela secundaria. En general, los alumnos manejaban las herramientas<br />

algorítmicas que necesitaban para resolver los problemas que se les presentaban,<br />

pero no había comprensión real <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las cosas que hacían, sin embargo se<br />

trataba <strong>de</strong> alumnos participativos y con mucho interés en la materia.. Con respecto<br />

al concepto <strong>de</strong> infinito, la i<strong>de</strong>a era totalmente intuitiva y les sorprendía que pudiera<br />

existir algo más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este concepto, como distintas clases <strong>de</strong> infinitos y<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocidas para su manejo.<br />

Activida<strong>de</strong>s Propuestas<br />

A continuación se presentan algunos <strong>de</strong> los problemas que se trabajaron y que<br />

permitieron aproximar a los alumnos al concepto <strong>de</strong> infinito. Al mismo tiempo,<br />

adquirir las herramientas necesarias para el eventual trabajo <strong>de</strong> límite.<br />

Problema 1(Versión tomada <strong>de</strong> Corbalán, 1998):<br />

Se propone utilizar el famoso problema <strong>de</strong>l Hotel <strong>de</strong> Hilbert para mostrar la<br />

diferencia entre los conjuntos finitos e infinitos. En los conjuntos finitos el todo es<br />

siempre mayor que las partes. En los conjuntos infinitos, en cambio, el todo no es<br />

mayor que alguna <strong>de</strong> sus partes.<br />

Lee y analiza el siguiente texto:<br />

a- Imaginemos un hotel con un número finito <strong>de</strong> habitaciones, y con todas ellas ocupadas. Si llega un<br />

viajero y pi<strong>de</strong> una habitación, el propietario, aún lamentándolo, tendrá que <strong>de</strong>cirle que no pue<strong>de</strong> darle<br />

alojamiento. Pero supongamos ahora que el hotel tiene un número infinito <strong>de</strong> habitaciones, que están<br />

numeradas 1, 2, 3, 4, 5...., y que, como en el caso anterior, está completamente lleno. También a última<br />

hora <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> llega un nuevo huésped y pi<strong>de</strong> una habitación. “Por supuesto”, le dice el propietario. Y<br />

piensa: “Haremos lo siguiente: el huésped <strong>de</strong> la habitación número 1 se cambia a la habitación número<br />

2, el <strong>de</strong> la número 2 a la habitación 3, el <strong>de</strong> la 3 a la 4, etc. Así quedará libre la habitación número 1 y<br />

en ella se pue<strong>de</strong> colocar al nuevo huésped”.<br />

¿Cuál es la diferencia entre los dos hoteles?. ¿Cómo es posible que a pesar <strong>de</strong> estar<br />

todas las habitaciones ocupadas en el hotel <strong>de</strong> infinitas habitaciones se pueda<br />

hospedar otra persona más?<br />

b- Lee como continúa la historia y respon<strong>de</strong>:<br />

Ya estaba resuelta la situación pero como los problemas nunca vienen solos, aparecieron mil nuevos<br />

huéspe<strong>de</strong>s. El dueño otra vez les dijo que no había problema, y pensó cómo actuar.<br />

Propone tres soluciones diferentes a este problema.<br />

c- Cuando la situación parecía controlada, aparecieron INFINITOS NUEVOS CLIENTES.<br />

¿Cómo acomodarías a estos infinitos nuevos huéspe<strong>de</strong>s?<br />

d- ¿Qué nuevas propieda<strong>de</strong>s aparecen cuando se trabaja con conjuntos infinitos?<br />

Observaciones: Con el análisis <strong>de</strong> este problema, se logró afianzar en los alumnos la<br />

diferencia que existe entre los conjuntos finitos e infinitos. Para los alumnos, es claro<br />

406


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

que “el todo es mayor a cada una <strong>de</strong> las partes”, sin embargo, el estudio <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> problemas, muestra muy claramente que esta propiedad no es válida en los<br />

conjuntos infinitos. La última pregunta en particular, requiere <strong>de</strong> un mayor<br />

<strong>de</strong>tenimiento y abstracción por parte <strong>de</strong> los alumnos, pero se consigue alguna<br />

respuesta, que pue<strong>de</strong> completarse con el siguiente problema.<br />

Problema 2 (Versión tomada <strong>de</strong> Guzmán, 1993):<br />

El siguiente problema permite comprobar las diferencias entre la aritmética entre<br />

conjuntos finitos e infinitos.<br />

La famosa leyenda sobre el origen <strong>de</strong>l “Juego <strong>de</strong> ajedrez”:<br />

a- Ante una inminente guerra, el rey Iadava, elaboró un plan <strong>de</strong> batalla que le valió el triunfo, pero<br />

<strong>de</strong>sgraciadamente muchos jóvenes pagaron con su vida la seguridad <strong>de</strong>l trono y el prestigio <strong>de</strong> la<br />

dinastía. Entre ellos, el príncipe Adjamir, hijo <strong>de</strong>l rey Iadava. Un día al fin, se presenta ante el rey un<br />

joven brahmán ofreciéndole un juego <strong>de</strong>sconocido, que llamó la atención <strong>de</strong>l monarca. El inventor<br />

explicó las reglas <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> ajedrez al rey Iadava, quien quedó tan entusiasmado con el juego que le<br />

ofreció regalarle lo que pidiera. El inventor le pidió lo siguiente: Un grano <strong>de</strong> trigo por la primera<br />

casilla <strong>de</strong>l tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta,... y así sucesivamente,<br />

duplicando en cada casilla la cantidad <strong>de</strong> la anterior hasta llegar a la última. El rey se extrañó <strong>de</strong> lo<br />

poco con que se conformaba, pero or<strong>de</strong>nó que le dieran lo que pedía. Sólo cuando sus contables<br />

echaron cuentas, vieron, asombrados, que no había trigo en el reino, ni siquiera en toda la tierra, para<br />

juntar esa cantidad.<br />

¿Por qué crees que no es posible pagarle al brahmán lo que pi<strong>de</strong>? ¿es esta cantidad<br />

infinita?.<br />

b- La leyenda no dice más, pero po<strong>de</strong>mos imaginar al soberano atribulado y humil<strong>de</strong> disculpándose<br />

frente al inventor por no po<strong>de</strong>r cumplir lo prometido. O, a caso, iracundo y altivo, mandando<br />

<strong>de</strong>capitarlo por tomarle el pelo. No obstante, preferimos imaginar una tercera versión en la que el rey<br />

ingenioso y jocundo, sabe <strong>de</strong>volverle la broma al inventor. Manda llamarlo y le dice: “Me pi<strong>de</strong>s<br />

1+2+4+.....+2 63 granos <strong>de</strong> trigo. Poca cosa para mi. Te daré más; te daré tantos granos como<br />

correspondan, no a un limitado tablero <strong>de</strong> 64 casillas, sino a un tablero infinito. Te daré pues<br />

1+2+4+...+2 63 +2 64 +2 65 +... Echemos cuentas <strong>de</strong>l número S <strong>de</strong> granos que te <strong>de</strong>bo.<br />

S=1+2+4+8+16+...+2 63 +2 64 +2 65 +...=1+(2+4+8+16+...+2 63 +2 64 +2 65 +...)=1+2·(1+2+4+8+16+...+<br />

2 63 +2 64 +2 65 +...)= 1+2·S<br />

Entonces S= 1+2S→S=-1<br />

¡Dame, buen hombre, el grano <strong>de</strong> trigo que me <strong>de</strong>bes!.- Concluiría nuestro rey bromista.<br />

Este cálculo muestra un error, ¿pue<strong>de</strong>s señalarlo? ¿Qué ocurre cuando aplicas<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la aritmética a sumas infinitas?.<br />

Observaciones: Este problema genera un enfrentamiento con el concepto <strong>de</strong> infinito.<br />

La primera pregunta pone <strong>de</strong> relieve la diferencia entre cantida<strong>de</strong>s muy gran<strong>de</strong>s y<br />

cantida<strong>de</strong>s infinitas. Al mismo tiempo, surge una situación más conflictiva al notar<br />

que las propieda<strong>de</strong>s aritméticas que utilizaron durante toda la vida les pue<strong>de</strong>n generar<br />

conflictos. Aparecen aquí las primeras alertas <strong>de</strong> que el infinito encierra mucho más<br />

contenido matemático <strong>de</strong> lo que ellos esperaban.<br />

Problema 3 (Versión tomada <strong>de</strong> Courant y Robbins, 1964):<br />

Proponemos el siguiente gráfico como una <strong>de</strong>mostración sencilla <strong>de</strong> la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia biunívoca que existe entre dos segmentos cualesquiera o entre un<br />

segmento y la recta.<br />

Observando el siguiente gráfico, es trivial afirmar que la recta ‘A’ tiene “más cantidad” <strong>de</strong> puntos que<br />

el segmento ‘a’. No obstante, ambos tienen infinita cantidad <strong>de</strong> puntos:<br />

a<br />

A<br />

407


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Demuestra la correspon<strong>de</strong>ncia que existe entre los puntos <strong>de</strong> los siguientes segmentos<br />

Demuestra la correspon<strong>de</strong>ncia que existe entre los puntos <strong>de</strong> una semicircunferencia y<br />

una recta<br />

Demuestra la correspon<strong>de</strong>ncia que existe entre los puntos <strong>de</strong> una semicircunferencia y<br />

un segmento<br />

Resuelve los ítem b y c para una circunferencia<br />

Observaciones: La dificultad que se presentó con la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia biunívoca entre los puntos <strong>de</strong> dos segmentos fue que, muchos<br />

alumnos argumentaban que en algún momento, se iba a “llenar” <strong>de</strong> rectas el primer<br />

segmento, y no así el segundo.<br />

Errores y dificulta<strong>de</strong>s<br />

1.Los alumnos no tuvieron dificultad en admitir que no es lo mismo un hotel con<br />

1000, 10.000, 1.000.000 ó 1.000.000.000 <strong>de</strong> habitaciones, que uno que tenga<br />

“infinitas” habitaciones.<br />

2.Cuando se propuso a los alumnos, que ubiquen al nuevo huésped al llegar al hotel<br />

<strong>de</strong> infinitas habitaciones, muchos alumnos respondieron que esto era imposible,<br />

<strong>de</strong>bido a que todas estaban ocupadas.<br />

3.Al discutir sobre cómo ubicar al nuevo huésped en el hotel, algunos alumnos<br />

opinaron que esto no era posible, argumentado que “no hay lugar para este nuevo<br />

huésped, porque si se corren todas las personas un lugar (aunque sean infinitos),<br />

¿dón<strong>de</strong> se ubica al “último”?.<br />

4.Muy pocos alumnos pudieron proponer otras dos soluciones distintas para ubicar a<br />

los nuevos 1000 huéspe<strong>de</strong>s.<br />

5.Frente al problema <strong>de</strong> ubicar a los nuevos “infinitos” huéspe<strong>de</strong>s, muchos alumnos<br />

respondieron: “Es imposible ubicarlos, porque se pue<strong>de</strong> mover a los huéspe<strong>de</strong>s mil<br />

habitaciones “hacia la <strong>de</strong>recha”, <strong>de</strong> tal forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar las anteriores vacías, pero si se<br />

quiere <strong>de</strong>jar las “primeras infinitas” habitaciones vacías, necesitaríamos vaciar el hotel.<br />

6.La mayor parte <strong>de</strong> los alumnos, consi<strong>de</strong>ra que la cantidad <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> arena que el<br />

rey <strong>de</strong>be pagar, es infinita.<br />

7.El problema geométrico es, tal vez, el más complicado. En la Argentina al menos,<br />

es bastante común que la geometría sea <strong>de</strong>jada <strong>de</strong> lado en la educación media. Siendo<br />

esta la situación general <strong>de</strong>l curso, se <strong>de</strong>dicó a este problema más tiempo que al resto,<br />

dando especial importancia a los conceptos <strong>de</strong> punto, recta y continuidad. Finalmente<br />

se logró que los alumnos comprendieran que la cantidad <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> un segmento y<br />

su longitud son circunstancias in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Por otro lado, se pue<strong>de</strong>n trabajar las paradojas <strong>de</strong> Zenón <strong>de</strong> Elea que se encuentran<br />

muy bien <strong>de</strong>sarrolladas en el libro Matemática 4 <strong>de</strong> G. Barallobres y otros, Ed. Aique<br />

(1994). De la misma manera, en el tomo 6 <strong>de</strong> Sigma, el mundo <strong>de</strong> las matemáticas<br />

Ed, Grijalbo (1997), se encuentra un capítulo en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan una serie <strong>de</strong><br />

paradojas. Se recomienda también, la complementación <strong>de</strong> los trabajos con lecturas<br />

408<br />

a b


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

muy amenas, relacionadas con el concepto <strong>de</strong> infinito. Esta i<strong>de</strong>a tiene como finalidad<br />

no sólo el aprendizaje <strong>de</strong>l tema, sino acercar a los alumnos una i<strong>de</strong>a más poética y<br />

cotidiana <strong>de</strong>l infinito.<br />

Se recomienda para el tratamiento <strong>de</strong> los textos la utilización <strong>de</strong>l libro Los<br />

Matematicuentos. Presencia matemática en la literatura <strong>de</strong> Palacios, A. y otros.<br />

(1995. Argentina: Magisterio <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata). En este libro se tratan una serie <strong>de</strong><br />

textos junto con un análisis <strong>de</strong> los mismos mostrando cómo se encuentran en esos<br />

cuentos conceptos matemáticos tratados a través <strong>de</strong> la literatura.<br />

Entre todos los cuentos que allí se encuentran, se <strong>de</strong>stacan los siguientes que tratan el<br />

tema <strong>de</strong>l infinito.<br />

El Aleph. (Borges, J. L.(1973). El Aleph. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores).<br />

“...El diámetro <strong>de</strong>l Aleph sería <strong>de</strong> dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico<br />

estaba ahí, sin disminución <strong>de</strong> tamaño. Cada cosa (la luna <strong>de</strong>l espejo, digamos) era<br />

infinitas cosas, porque yo claramente la veía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong>l universo...”<br />

(El Aleph, Jorge Luis Borges).<br />

La paradoja <strong>de</strong> Tristam Shandy (Russell, B. (1951). Misticismo y Lógica. Buenos<br />

Aires, Argentina: Piados. Pp 94-95.)<br />

“Tristam Shandy, como se sabe, invirtió dos años <strong>de</strong> su vida para hacer la crónica <strong>de</strong><br />

los dos primeros días <strong>de</strong> su vida, y se lamentaba que a ese ritmo el material se<br />

acumularía más rápidamente <strong>de</strong> lo que él era capaz <strong>de</strong> elaborarlo, <strong>de</strong> suerte que con el<br />

paso <strong>de</strong> los años cada vez estaría más lejos <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> su relato. Ahora bien yo<br />

sostengo que si él hubiese vivido eternamente sin sentirse cansado <strong>de</strong> su trabajo,<br />

entonces, aun en el caso <strong>de</strong> que su vida hubiese estado tan repleta como cuando<br />

comenzó, ninguna parte <strong>de</strong> su biografía habría quedado sin escribirse... Esta<br />

proposición paradójica, pero perfectamente verda<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el<br />

número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> todo el tiempo no es mayor que el número <strong>de</strong> años”. (La paradoja<br />

<strong>de</strong> Tristam Shandy, Bertrand Russell).<br />

El libro <strong>de</strong> arena (Borges, J. L.(1975). El Libro <strong>de</strong> arena. Buenos Aires, Argentina:<br />

Emecé Editores).<br />

“Fue entonces que el <strong>de</strong>sconocido me dijo:<br />

-Mírela bien. Ya no la verá nunca más.<br />

...En vano busqué la figura <strong>de</strong>l ancla, hoja tras hojas...<br />

...-Me dijo que su libro se llamaba El Libro <strong>de</strong> Arena, porque ni el libro ni la arena tienen principio ni<br />

fin.<br />

Me pidió que buscara la primera hoja...Todo fue inútil: siempre se interponían varias hojas entre la<br />

portada y la mano. Era como si brotaran <strong>de</strong>l libro...<br />

-El número <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong> este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna, la<br />

última...” (El libro <strong>de</strong> arena, Jorge Luis Borges)<br />

Conclusiones<br />

Existe una dificultad que radica no sólo en el conflicto originado en los alumnos por<br />

adquirir el concepto sino también, en los docentes por lograr la transposición<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Al momento <strong>de</strong> enfrentarse con el infinito, se pue<strong>de</strong>n adoptar diferentes posturas. La<br />

propuesta <strong>de</strong> hacerlo a través <strong>de</strong> problemas clásicos y lecturas motivadoras permite<br />

abordar en el aula un concepto que, por su complejidad, generalmente estuvo<br />

apartado <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> educación media. Por otro lado, su ausencia se hace<br />

notable al momento <strong>de</strong> enfrentar conceptos básicos <strong>de</strong>l análisis matemático.<br />

409


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La sencillez <strong>de</strong> los problemas planteados y <strong>de</strong> las lecturas recomendadas permiten al<br />

docente abordar este tema en cualquier momento <strong>de</strong>l curso y <strong>de</strong> esta manera, lograr,<br />

por un lado, un aprendizaje gradual, y por otro, afianzar el concepto <strong>de</strong> infinito como<br />

expresión puramente matemática.<br />

Blibliografía<br />

Barallobres, G., Sassano, M. (1994). Matemática 4. Argentina: Aique Grupo Editor.<br />

Bell, E. (1948). Los gran<strong>de</strong>s matemáticos. Des<strong>de</strong> Zenón a Poincaré. Argentina:Ed. Losada.<br />

Corbalán, F. (1998). La Matemática aplicada a la vida cotidiana. España: Ed. Graó.<br />

Courant, R., Robbins, H. (1964). ¿Qué es la matemática?. Editorial Aguilar.<br />

Crespo Crespo, C. (2002). “La noción <strong>de</strong> infinito a través <strong>de</strong> la historia”. En Acta Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>Educativa</strong>. Volumen 15, I, pp 529-534, México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

De Guzmán, M., y otros (1993). Matemáticas. Bachillerato 2, España: Editorial Anaya.<br />

De Morgan, A. (1997). "Colección <strong>de</strong> Paradojas". En Newman, J. (Ed.) Sigma. El mundo <strong>de</strong> las<br />

matemáticas. Volumen 6, pp 304-318. Barcelona, España: Ed. Grijalbo.<br />

Hahn, H. (1997). "El infinito". En Newman, J. (Ed.) Sigma. El mundo <strong>de</strong> las matemáticas. Volumen 4,<br />

pp 384-401. Barcelona, España: Editorial Grijalbo.<br />

Moledo, L. (1994). De las tortugas a las estrellas. Una introducción a la ciencia. Argentina: AZ<br />

Editora.<br />

Moore, A. (1995, junio). Breve historia <strong>de</strong>l infinito. Investigación y Ciencia. pp 54-65.<br />

Palacios, A., Barcia, P., Bosch, J., Otero, N. (1995). Los Matematicuentos. Presencia matemática en la<br />

literatura. Argentina: Magisterio <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata.<br />

410


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

LAS ACTITUDES HACIA LA MATEMÁTICA Y EL RENDIMIENTO<br />

ACADÉMICO EN ALUMNOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL<br />

Margarita Veliz <strong>de</strong> Assaf y María Angélica Pérez <strong>de</strong> <strong>de</strong>l Negro.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán, Argentina<br />

mveliz@herrera.unt.edu.ar y mperez200@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Como parte <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación para la búsqueda <strong>de</strong> nuevas estrategias, con el fin <strong>de</strong><br />

optimizar el aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática, se abordaron una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para evaluar las<br />

Actitu<strong>de</strong>s hacia la Matemática (AHM) <strong>de</strong> los alumnos que cursaron Cálculo Diferencial en el año<br />

2002, asignatura correspondiente a 1º año <strong>de</strong> nuestra Facultad. Se seleccionó una muestra al azar <strong>de</strong><br />

250 alumnos sobre un total <strong>de</strong> 1100 y se trabajó con una Escala Likert para las mediciones. En este<br />

trabajo se muestra el grado <strong>de</strong> asociación entre el rendimiento y las AHM <strong>de</strong> los estudiantes, los<br />

niveles <strong>de</strong> asociación entre el rendimiento y cada uno <strong>de</strong> los aspectos mencionados, como así también<br />

la relación existente entre el rendimiento y los perfiles actitudinales construidos sobre la base <strong>de</strong> dichos<br />

aspectos.<br />

Introducción<br />

Como punto <strong>de</strong> partida para el estudio <strong>de</strong> las AHM, se indagó sobre los siguientes<br />

aspectos actitudinales: la dificultad percibida para el aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática, el<br />

temor <strong>de</strong>l alumno para trabajar en Matemática y para participar en clase, el gusto por<br />

la Matemática, percepción <strong>de</strong> comprensión, percepción <strong>de</strong> competencia para el<br />

aprendizaje, utilidad <strong>de</strong> la Matemática y la percepción <strong>de</strong>l profesor.<br />

En los resultados se presentan los niveles <strong>de</strong> asociación hallados entre el rendimiento<br />

y cada uno <strong>de</strong> los aspectos mencionados, como así también la relación existente entre<br />

el rendimiento y los perfiles actitudinales construidos sobre la base <strong>de</strong> dichos<br />

aspectos (<strong>de</strong>sfavorable, neutro y favorable).<br />

La evaluación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s se realizó en los mismos alumnos que la evaluación<br />

<strong>de</strong>l rendimiento académico, con la finalidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r llegar a conclusiones que se<br />

puedan complementar. Sobre este tema existe abundante bibliografía internacional<br />

que sustenta la asociación entre rendimiento y actitu<strong>de</strong>s. Esta bibliografía permite<br />

respaldar y guiar el proceso <strong>de</strong> evaluación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dar referentes para comparar<br />

los resultados.<br />

Actitu<strong>de</strong>s. Definición<br />

Las actitu<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>finidas como “la ten<strong>de</strong>ncia psicológica que se expresa a través <strong>de</strong><br />

la evaluación favorable o <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong> una entidad en particular. Dicha entidad<br />

pue<strong>de</strong> ser un objeto, una persona, un suceso o cualquier evento capaz <strong>de</strong> ser<br />

valorado” (Eagly y Chaiken, 1998: 269). El objeto <strong>de</strong> actitud en este caso es la<br />

Matemática.<br />

La primera dificultad a que se enfrenta toda investigación en actitu<strong>de</strong>s, se refiere al<br />

hecho <strong>de</strong> que éstas “son entida<strong>de</strong>s no observables y no se traducen necesariamente en<br />

conductas” (Summers, 1976: 14). Las actitu<strong>de</strong>s son adquiridas; la forma en que se<br />

presentan es variada, proviniendo <strong>de</strong> experiencias positivas o negativas con el objeto<br />

411


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

<strong>de</strong> la actitud, y/o mo<strong>de</strong>los que pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> compañeros <strong>de</strong> clase, docentes,<br />

padres, materiales <strong>de</strong> estudio, etc.<br />

La relevancia <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong> en la consistencia que tienen con la conducta. Lo<br />

que se espera es que si una persona tiene una actitud favorable hacia un <strong>de</strong>terminado<br />

objeto, se comportará favorablemente hacia dicho objeto. Sin embargo, las actitu<strong>de</strong>s,<br />

positivas o negativas, no siempre resultan en conductas consistentes con las mismas.<br />

El estudio <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s ha sido objeto <strong>de</strong> atención en el campo <strong>de</strong> la Psicología, y<br />

en especial entre los psicólogos sociales <strong>de</strong> las últimas décadas. Auzmendi (1992: 16)<br />

resalta que “las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben su fuerza motivacional a que producen ciertos<br />

sentimientos, placenteros o displacenteros en el sujeto”.<br />

Componentes <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s<br />

Las respuestas mensurables <strong>de</strong> la actitud se llaman componentes y son tres:<br />

• componente cognoscitivo, <strong>de</strong>finido por las creencias y percepciones <strong>de</strong> una<br />

persona sobre el objeto <strong>de</strong> la actitud.<br />

• componente afectivo, <strong>de</strong>finido por los sentimientos que el individuo tiene<br />

hacia el objeto <strong>de</strong> la actitud y la intensidad <strong>de</strong> los mismos. Este componente<br />

consi<strong>de</strong>ra el aspecto esencial <strong>de</strong> una actitud, a tal punto que algunos<br />

investigadores lo tratan como si fuera la actitud misma.<br />

• componente <strong>de</strong> voluntad o conductual, <strong>de</strong>finido por la respuesta que el sujeto<br />

tendría en reacción al objeto <strong>de</strong> la actitud. Tiene que ver con la probabilidad o<br />

con la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que un alumno emprenda una acción específica o se<br />

comporte <strong>de</strong> una forma particular.<br />

“Una visión amplia <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s como campo <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>be<br />

tener en cuenta los tres componentes básicos <strong>de</strong> toda actitud: cognoscitivo, afectivo y<br />

conductual” (Auzmendi, 1992: 17).<br />

Instrumento: para evaluar actitu<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse varios tipos <strong>de</strong> instrumento.<br />

En este trabajo se utilizó el <strong>de</strong> informes acerca <strong>de</strong> sí mismo o autoevaluaciones,<br />

aplicado colectivamente, con <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l sujeto. Esta forma <strong>de</strong> aplicación es la<br />

más popular según Summers (1976: 25), ya que con un instrumento se recogen las<br />

expresiones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sujetos en una toma colectiva <strong>de</strong> datos.<br />

Variables: respecto a las variables que se mi<strong>de</strong>n, una actitud pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una<br />

variable continua. Las variables <strong>de</strong> actitud, como creencias, preferencias e<br />

intenciones, son medidas con escala <strong>de</strong> clasificación. Tales escalas proporcionan a los<br />

entrevistados un conjunto <strong>de</strong> categorías numeradas que representan el rango <strong>de</strong><br />

juicios <strong>de</strong> posiciones posibles. En este trabajo, utilizamos la Escala Lickert para las<br />

mediciones, llamada “escala totalizada o aditiva” porque los resultados <strong>de</strong> las<br />

afirmaciones individuales se suman para presentar un puntaje total. Es una escala<br />

graduada que va <strong>de</strong>l “Totalmente <strong>de</strong>sfavorable o en <strong>de</strong>sacuerdo” al “Totalmente<br />

favorable o <strong>de</strong> acuerdo”, utilizando el intervalo <strong>de</strong>l “1 al 5”.<br />

Investigaciones sobre actitu<strong>de</strong>s hacia la Matemática y rendimiento académico<br />

Estudios internacionales han mostrado que existe una relación significativa y directa<br />

entre las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos y el rendimiento en Matemática. Entre ellos, el<br />

412


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

estudio <strong>de</strong>l TIMSS (Third Internacional Math and Science Study) realizado entre<br />

1994 y 1995 con la participación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40 países, en el que se concibieron las<br />

actitu<strong>de</strong>s como un insumo para facilitar el aprendizaje cognoscitivo y como un<br />

producto <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> cualquier sistema educativo. Los resultados varían por países y<br />

niveles educativos. En conjunto, se muestra una relación positiva entre el gusto por la<br />

Matemática y las puntuaciones obtenidas en pruebas <strong>de</strong> esta asignatura.<br />

Los estudios <strong>de</strong>l Nacional Assesment of Education Progress (NAEP) realizados entre<br />

1994 y 1996 en EE.UU. revelaron que existe asociación entre el gusto por la<br />

Matemática y la disposición <strong>de</strong> los alumnos para estudiarla.<br />

Si bien en los estudios mencionados, y en general en la literatura que trata sobre el<br />

tema, se muestra la asociación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s con el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Es preciso consi<strong>de</strong>rar que pue<strong>de</strong> darse el caso <strong>de</strong> un alumno que alcance un nivel <strong>de</strong><br />

rendimiento satisfactorio, y tenga una actitud <strong>de</strong>sfavorable frente a la asignatura. De<br />

esta manera, una actitud favorable no garantiza un mejor rendimiento, aunque sí eleva<br />

la probabilidad <strong>de</strong> que éste se dé.<br />

Es importante mencionar que la relación entre actitud y rendimiento es bidireccional<br />

y compleja. Des<strong>de</strong> la psicología educativa se postula que la participación activa <strong>de</strong>l<br />

alumno en clase favorece su involucramiento en el proceso educativo y, por tanto, su<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y logro.<br />

Desarrollo<br />

Este estudio se llevó a cabo mediante una muestra <strong>de</strong> tamaño 250, seleccionada<br />

aleatoriamente <strong>de</strong> los 1100 alumnos inscriptos para cursar Introducción al Análisis<br />

Matemático (Cálculo Diferencial) en el año 2002. Se aplicó el instrumento para medir<br />

actitu<strong>de</strong>s al comienzo y al final <strong>de</strong>l cursado <strong>de</strong> la asignatura, que contenía los<br />

componentes cognoscitivo, afectivo y conductual. Los resultados <strong>de</strong> las afirmaciones<br />

individuales se sumaron para presentar un puntaje total para cada alumno. A cada<br />

reactivo se le dio la misma dirección, en todos los casos "hacia la Matemática",<br />

obteniéndose los distintos niveles actitudinales que se utilizaron en esta investigación<br />

(Veliz y Pérez, 2003).<br />

Cuadro Nº 1: Distribución conjunta <strong>de</strong>l gusto por la Matemática observada al<br />

comienzo y final <strong>de</strong>l dictado <strong>de</strong> Introducción al Análisis Matemático. Año 2002.<br />

Gusto por la<br />

Matemática -- Al<br />

final<br />

Gusto por la Matemática -- Al comienzo. %<br />

Agrado Indiferente Desagrado<br />

Total<br />

Agrado 25.0 14.1 13.0 52.1<br />

Indiferente 8.2 11.7 18.7 38.6<br />

Desagrado 0.0 2.3 7.0 9.3<br />

Total 33.2 28.1 38.7 100.0(2<br />

50)<br />

413


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La concordancia en las respuestas al comienzo y al final <strong>de</strong> esta variable categórica<br />

ordinal se midió con el estadístico no paramétrico Somer's (Siegel, 1995: 346), que<br />

nos indica el grado <strong>de</strong> concordancia entre el gusto por la Matemática observado en<br />

dos momentos (al comienzo y final <strong>de</strong>l dictado <strong>de</strong> la asignatura). En este caso, el<br />

estadístico Somer's D = 0,3473 nos indica una leve concordancia. Las frecuencias<br />

porcentuales indicadas en la diagonal principal <strong>de</strong>l cuadro son las que manifiestan<br />

permanencia o acuerdo entre el gusto antes y <strong>de</strong>spués. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los que<br />

tuvieron una actitud positiva al comienzo (33.2 %) en un pequeño porcentaje (8.2 %)<br />

no la mantuvieron <strong>de</strong>clarándose al final indiferentes. Los que se manifestaron<br />

inicialmente indiferentes (28.1%), en un porcentaje consi<strong>de</strong>rable (14.1%) se ubicaron<br />

luego en el agrado, el (11.7%) permanecieron en la indiferencia, y el resto (2.3%)<br />

pasó al <strong>de</strong>sagrado. Los que manifestaron al comienzo una ten<strong>de</strong>ncia negativa hacia la<br />

Matemática, en su gran mayoría la dirigieron al final hacia una actitud más positiva.<br />

De igual modo se analizaron todos los aspectos actitudinales consi<strong>de</strong>rados.<br />

Este estudio, nos llevó a analizar también la relación existente entre los aspectos<br />

actitudinales y el rendimiento académico <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Rendimiento académico<br />

El rendimiento académico es una expresión valorativa particular <strong>de</strong>l logro alcanzado<br />

por los alumnos, correspondiente a un período dado en el proceso educativo, que se<br />

presenta en el área <strong>de</strong>l conocimiento, y en el marco <strong>de</strong> una institución. Se eligió como<br />

indicador <strong>de</strong>l rendimiento académico, las calificaciones obtenidas por los alumnos<br />

en las tres pruebas parciales y la calificación final <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Introducción al<br />

Análisis Matemático, porque se consi<strong>de</strong>ró que éstas pue<strong>de</strong>n reflejar el avance que<br />

tuvieron los alumnos en lo explícito, en el cuatrimestre en que se dictó la asignatura,<br />

bajo las condiciones que institucionalmente se fijaron.<br />

Relaciones entre variables<br />

En el Cuadro Nº 2 se muestra los porcentajes <strong>de</strong> los alumnos que se ubican en cada<br />

uno <strong>de</strong> los aspectos actitudinales estudiados, así como el rendimiento académico en las<br />

medias <strong>de</strong> las calificaciones <strong>de</strong> los exámenes parciales y final para cada uno <strong>de</strong> esos<br />

aspectos. Se observa que los mayores porcentajes se encuentran en las categorías<br />

consi<strong>de</strong>radas como favorables y que los promedios <strong>de</strong> las calificaciones en cada uno<br />

<strong>de</strong> los exámenes consi<strong>de</strong>rados para las categorías favorables se encuentran por encima<br />

<strong>de</strong> la media general <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los exámenes. Por lo que se pue<strong>de</strong> apreciar que el<br />

rendimiento está asociado positivamente con las respuestas a las preguntas<br />

consi<strong>de</strong>radas para el estudio.<br />

Cuadro Nº 2: Distribución <strong>de</strong> los alumnos y medias <strong>de</strong> las calificaciones en los<br />

exámenes según las categorías <strong>de</strong> los aspectos consi<strong>de</strong>rados. Introducción al Análisis<br />

Matemático. Año 2002.<br />

414


Aspectos<br />

Actitudinales<br />

Temor<br />

Gusto<br />

Percepción <strong>de</strong><br />

competencias<br />

para el<br />

aprendizaje<br />

Percepción <strong>de</strong>l<br />

Categorías---- %<br />

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

1º<br />

parcial<br />

µ= 6.9<br />

Calificación Promedio<br />

2º<br />

parcial<br />

µ=5.3<br />

3º<br />

parcial<br />

µ=6.0<br />

Exam<br />

en<br />

final<br />

µ=5.7<br />

No manifiesta 87.0 7.0 5.5 6.5 5.9<br />

Si manifiesta 13.0 5.8 4.5 5.1 4.9<br />

Agrado 33.1 7.3 5.8 6.4 5.9<br />

Indiferente 28.4 6.8 5.0 5.6 5.6<br />

Desagrado 38.4 6.5 4.9 5.3 5.1<br />

Alta 72.0 7.0 5.4 6.2 5.7<br />

Baja 18.0 6.5 4.8 5.4 5.2<br />

Buena 86.0 7.0 5.3 6.3 6.0<br />

profesor Mala 14.0 6.5 4.8 5.4 4.6<br />

Dificultad Sin dificultad 51.0 7.3 5.9 6.3 6.0<br />

percibida para el Alguna 40.0 6.2 5.1 5.6 5.3<br />

aprendizaje dificultad<br />

Con dificultad 9.0 5.8 4.9 5.1 5.2<br />

Percepción <strong>de</strong> Buena 84.0 7.3 5.9 6.0 6.6<br />

comprensión Mala 16.0 6.7 5.2 5.5 5.8<br />

Se <strong>de</strong>terminó que en cada una <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l rendimiento en el examen final<br />

(malo, regular, y bueno), las frecuencias <strong>de</strong>crecen con respecto a las categorías <strong>de</strong>l<br />

gusto excepto los <strong>de</strong> rendimiento malo que su gusto se manifiesta en la indiferencia y<br />

el <strong>de</strong>sagrado.<br />

Otro aspecto importante estudiado es la percepción <strong>de</strong>l profesor con respecto al<br />

rendimiento.<br />

Es significativamente diferente el rendimiento <strong>de</strong> los alumnos con experiencias <strong>de</strong><br />

buenos profesores que los que manifiestan experiencias con malos profesores. Para<br />

ellos se realizó un test estadístico <strong>de</strong> rangos no paramétrico <strong>de</strong> Kruskal-Wallis entre<br />

los dos grupos in<strong>de</strong>pendientes (con experiencia <strong>de</strong> buenos y malos profesores). Se<br />

testó la hipótesis nula “No existen diferencias entre los rendimientos <strong>de</strong> ambos<br />

grupos”. El estadístico <strong>de</strong> prueba KW = 10,2423 P-Value = 0,0013, con lo que se<br />

rechaza la hipótesis nula aceptando que el rendimiento en ambos grupos es diferente.<br />

En el Cuadro Nº 3 se pue<strong>de</strong> observar la relación existente entre el rendimiento y los<br />

niveles actitudinales construidos sobre la base <strong>de</strong> dichos aspectos.<br />

Cuadro Nº 3: Medias <strong>de</strong> los Rendimientos en los Exámenes según los niveles<br />

actitudinales. Introducción al Análisis Matemático. Año 2002.<br />

415


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

416<br />

Examen<br />

Desfavorable<br />

(18,3%)<br />

Niveles Actitudinales Anova<br />

Neutro<br />

(36,6%)<br />

Favorable<br />

(45,1%)<br />

F Prob<br />

1º Parcial 5.36 5.94 6.53 3,26 0,039<br />

2º Parcial 5.02 5.08 5.72 3,03 0,050<br />

3º Parcial 5.18 5.83 6.1 6.14 0.002<br />

Final 5.1 6.0 6.6 3,26 0,039<br />

El test Anova realizado en cada uno <strong>de</strong> los niveles actitudinales, indica para cada uno<br />

<strong>de</strong> los exámenes, que existen diferencias significativas entre las medias <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos, siendo la <strong>de</strong>l nivel favorable diferente a la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfavorable.<br />

Conclusiones<br />

Del estudio <strong>de</strong> la variable Actitud hacia la Matemática, y <strong>de</strong> su relación con el<br />

rendimiento académico <strong>de</strong> los alumnos, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que:<br />

• Los aspectos actitudinales analizados son muy relevantes en el rendimiento,<br />

ya que las respuestas que <strong>de</strong>notan una actitud favorable se relacionan <strong>de</strong> manera<br />

directa con el nivel <strong>de</strong> logro académico alcanzado por los alumnos.<br />

• Los resultados encontrados, sugieren la importancia <strong>de</strong> la dimensión afectiva<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje sobre el rendimiento académico <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

• La recepción <strong>de</strong> los contenidos por parte <strong>de</strong> los alumnos, la comprensión <strong>de</strong> la<br />

información que reciben, el sentimiento <strong>de</strong> competencia para el aprendizaje<br />

expresado por su seguridad, y el gusto por la materia, tienen una asociación<br />

significativa con el rendimiento, aunque la magnitud <strong>de</strong> cada aspecto sobre la<br />

variable rendimiento es diferente. Esto nos sugiere que para lograr un mejor<br />

rendimiento, es necesario que los alumnos se sientan competentes para apren<strong>de</strong>r,<br />

comprendan los contenidos que se trabajan en clase, cuenten con un ambiente en<br />

el aula que estimule y motive sus participaciones.<br />

• Este estudio sugiere la existencia <strong>de</strong> una fuerte relación entre el rendimiento<br />

académico <strong>de</strong> los alumnos y el gusto por la Matemática, como así también con la<br />

percepción <strong>de</strong>l profesor. Los alumnos con buen rendimiento académico tienen una<br />

actitud más positiva hacia la Matemática<br />

•<br />

Bibliografía<br />

Auzmendi, E. (1992). Las actitu<strong>de</strong>s hacia la Matemática – estadística en las enseñanzas media y<br />

universitaria. Características y medición, Editorial Mensajero, Bilbao, España.<br />

Eagly, A. y Chaiken, S. (1998)”Attitu<strong>de</strong> Structure and Function”, en Gilbert, D.T.; Fiske, S.T. y<br />

Lindzey, G., The handbook of Social Psichology, vol 1, pp. 269 – 322, Mc. Graw Hill, 4º<br />

edición, New York.<br />

Morales, F. (1994). Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill/Interamericana, España.<br />

NAEP (The National Assessment of Educational Progress). (1994) NAEP 1994 Trends in Aca<strong>de</strong>mic<br />

Progress<br />

Rodríguez, A. (1990). Psicología Social, Editorial Trillas, México.<br />

Siegel, S. y Castellan, N. J. (1995). Estadística no paramétrica, Editorial Trillas, México.<br />

Summers, G. F. (1976). Medición <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, Editorial Trillas. México.


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

TIMSS (Third International Mathematics and Science Study). (1998). Mathematics and Science<br />

Achievement in the final year of secondary school: Third International Mathematics and<br />

Science Study.<br />

Val<strong>de</strong>z Coiro, E. (2000). Rendimiento y actitu<strong>de</strong>s, Grupo Editorial Iberoamérica, México.<br />

Veliz, M. y Pérez, M.A. (2003). Estudio diagnóstico: las actitu<strong>de</strong>s hacia la Matemática en alumnos <strong>de</strong><br />

primer año <strong>de</strong>l nivel superior, trabajo presentado en el VSEM (V Simposio <strong>de</strong> Educación<br />

Matemática, Chivilcoy, Buenos Aires.<br />

417


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

LAS PRÁCTICAS SOCIALES COMO GENERADORAS DEL CONOCIMIENTO<br />

MATEMÁTICO<br />

Jaime Arrieta, Gabriela Buendía, Marcela Ferrari, Gustavo Martínez, Liliana Suárez<br />

Cinvestav-IPN, UAEH, UAGRO. México<br />

j_arrieta@hotmail.com, gbuendia@uaeh.reduaeh.mx, mferrari@mail.cinvestav.mx,<br />

gustavomtzs@yahoo.com.mx, lsuarez@mail.cinvestav.mx<br />

Resumen<br />

La socioepistemología, como aproximación teórica, aborda la construcción <strong>de</strong>l conocimiento<br />

matemático a través <strong>de</strong> cuatro dimensiones actuando <strong>de</strong> manera sistémica: cognitiva, didáctica,<br />

epistemológica y social. Aunque es un marco teórico en construcción, marca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su génesis, una<br />

manera distinta <strong>de</strong> hacer investigación en Matemática <strong>Educativa</strong> pues se reconocen y estudian<br />

científicamente elementos presentes en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento como las herramientas y<br />

argumentos utilizados en contextos interactivos. Estos elementos serán la metáfora para explicar la<br />

construcción <strong>de</strong>l conocimiento matemático.<br />

Las investigaciones socioepistemológicas permiten concebir a la matemática no como un saber fijo y<br />

preestablecido, sino como un conocimiento con significados propios que se construyen y reconstruyen<br />

en el contexto mismo <strong>de</strong> la actividad que realiza el hombre. Este artículo da cuenta <strong>de</strong> la<br />

sistematización <strong>de</strong> la reflexión habida a propósito <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo Las Prácticas Sociales como<br />

Generadoras <strong>de</strong>l Conocimiento Matemático realizado en el marco <strong>de</strong> la XVII Reunión<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> realizada en Santiago <strong>de</strong> Chile entre los días 21 y 25 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 2003. El Grupo <strong>de</strong> Trabajo tuvo como objetivo plantear un escenario don<strong>de</strong> se mostraron<br />

algunas <strong>de</strong> las investigaciones doctorales que se han generado recientemente bajo este marco. En ellas,<br />

se abordan aspectos como la relación entre prácticas sociales y el conocimiento matemático y el uso <strong>de</strong><br />

herramientas en contextos interactivos. La riqueza <strong>de</strong> la discusión está en la diversidad <strong>de</strong> temas<br />

matemáticos sobre los que se ha investigado y que, sin embargo, coinci<strong>de</strong>n en tratar al conocimiento<br />

matemático como una construcción social.<br />

La socioepistemología como base <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> significados<br />

El acercamiento socioepistemológico <strong>de</strong>sarrolla estrategias <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong><br />

naturaleza epistemológica don<strong>de</strong> ésta es entendida como el estudio <strong>de</strong> las<br />

circunstancias que favorecen o posibilitan la construcción <strong>de</strong>l conocimiento. Que la<br />

epistemología sea entendida a través <strong>de</strong> la actividad humana permite tomar como<br />

objeto <strong>de</strong> estudio situaciones que no están <strong>de</strong>finidas en una estructura matemática y<br />

que, sin embargo, están presentes cuando se estudia al hombre haciendo matemáticas<br />

y no sólo su producción matemática. Es en este sentido don<strong>de</strong> los aspectos<br />

constructivos <strong>de</strong>l conocimiento son el foco <strong>de</strong> interés para nuestras investigaciones.<br />

El planteamiento anterior <strong>de</strong>riva en el análisis <strong>de</strong> la relación entre prácticas sociales y<br />

el conocimiento, entendiendo a las prácticas sociales como un conjunto <strong>de</strong> acciones<br />

voluntarias que, intencionalmente, <strong>de</strong>sarrolla el individuo para construir<br />

conocimiento.<br />

Las investigaciones que se están <strong>de</strong>sarrollando han dado evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> elementos<br />

socioepistemológicos <strong>de</strong> conceptos como los logaritmos (Ferrari, en prensa) y lo<br />

periódico (Buendía y Cor<strong>de</strong>ro, 2003). A través <strong>de</strong> revisiones históricas y <strong>de</strong> lo que<br />

suce<strong>de</strong> en los sistemas didácticos, en esas investigaciones se da evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cómo el<br />

discurso matemático suele favorecer sólo algunos aspectos relacionados con dichos<br />

conceptos, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado elementos presentes en la construcción social <strong>de</strong>l<br />

418


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

conocimiento tales como los argumentos y las herramientas relacionadas; que son<br />

básicamente aquellos factores que posibilitan la construcción <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Tradicionalmente, la epistemología <strong>de</strong> conceptos ha permitido explicar las<br />

dificulta<strong>de</strong>s en la adquisición <strong>de</strong> objetos estáticos; sin embargo, no ha logrado<br />

establecer relaciones, más allá <strong>de</strong> un nivel utilitario, entre los diferentes tópicos <strong>de</strong>l<br />

conocimiento matemático. Nuestra hipótesis básica, en cambio, es que una<br />

epistemología basada en prácticas sociales favorecería un estudio <strong>de</strong> la construcción<br />

social <strong>de</strong> la matemática a través <strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> significados asociado al saber<br />

matemático. De esta manera, se favorecería el carácter funcional <strong>de</strong>l mismo.<br />

Una vez que se reconocen a las prácticas sociales como generadoras <strong>de</strong> conocimiento,<br />

las situaciones que se diseñan fundamentadas en dichas socioepistemologías permiten<br />

hacer evi<strong>de</strong>nte herramientas y argumentos en los contextos interactivos <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong><br />

clases.<br />

La predicción y lo periódico<br />

Un resultado que arroja la investigación bajo la perspectiva socioepistemológica es la<br />

relación entre la predicción, como práctica social y lo periódico en un contexto <strong>de</strong><br />

funciones (Buendía y Cor<strong>de</strong>ro, 2002, 2003).<br />

El discurso matemático escolar suele favorecer la presentación inicial <strong>de</strong> la<br />

periodicidad funcional, a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las funciones trigonométricas, como el<br />

seno, que son periódicas con periodo 2π porque sen (x +2π) = sen x. De ahí,<br />

cualquier fenómeno que se mo<strong>de</strong>le a través <strong>de</strong> dicha función será, por consiguiente,<br />

periódico. Esta presentación favorece una errónea generalización hacia concepciones<br />

como “Cualquier función que tenga forma senoidal será periódica” El significado que<br />

parece estar presente es que cualquier tipo <strong>de</strong> regularidad hace que la función sea<br />

periódica.<br />

Sin embargo, la revisión epistemológica <strong>de</strong> la periodicidad en las funciones<br />

trigonométricas muestra que, a pesar <strong>de</strong> que funciones como el seno y coseno eran<br />

conocidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> nuestra era, dicha propiedad no fue reconocida y<br />

analizada sistemáticamente sino hasta el siglo XVIII.<br />

Ese reconocimiento se <strong>de</strong>be al trabajo <strong>de</strong> Euler en ecuaciones diferenciales, en el que<br />

el autor tuvo necesidad <strong>de</strong> utilizar explícitamente la función seno (y no arco seno,<br />

como tradicionalmente se había hecho) <strong>de</strong> tal manera que el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l<br />

móvil en estudio pudiera quedar expresado en términos <strong>de</strong>l tiempo. Esto le permitió<br />

estudiar el movimiento en cualquier tiempo y sus propieda<strong>de</strong>s.<br />

Creemos que esta acción <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir favorece, en el caso <strong>de</strong> los movimientos<br />

repetitivos, una reconstrucción <strong>de</strong> significados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la regularidad <strong>de</strong>l<br />

movimiento. Es por medio <strong>de</strong> dicha reconstrucción que el aspecto periódico <strong>de</strong> las<br />

funciones pue<strong>de</strong> generarse <strong>de</strong> una manera funcional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l saber matemático <strong>de</strong><br />

un individuo.<br />

La integración sistémica <strong>de</strong> conocimientos matemáticos como práctica social<br />

Martínez (2002, 2003) han dado evi<strong>de</strong>ncias que permiten aislar la presencia <strong>de</strong> un<br />

mecanismo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento, al que han <strong>de</strong>nominado convención<br />

matemática, que construye los significados y funcionalidad <strong>de</strong> los convencionalismos<br />

relativos a los exponentes. Preguntas como qué significado pue<strong>de</strong> dársele a la<br />

419


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

expresión a x ? pue<strong>de</strong>n ser planteadas y resueltas a través <strong>de</strong>l mecanismo mencionado.<br />

Una caracterización <strong>de</strong> tal mecanismo se pue<strong>de</strong> resumir como: el proceso mediante el<br />

cual un significado es convenido para posibilitar la construcción <strong>de</strong> cuerpos<br />

unificados y coherentes <strong>de</strong> conocimiento matemático (es <strong>de</strong>cir para la integración<br />

sistémica <strong>de</strong> conocimientos).<br />

Tal caracterización es el resultado <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las diversas formulaciones, a lo<br />

largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir histórico, que hemos encontrado en relación a los exponentes no<br />

naturales: al seno <strong>de</strong> dos sintaxis algebraicas y en dos semánticas gráficas. Tal<br />

caracterización es posible <strong>de</strong>bido a que en todas las formulaciones señaladas es<br />

posible observar el funcionamiento <strong>de</strong> la misma herramienta para construir<br />

significados aun en escenarios distintos (algebraicos y gráficos, por ejemplo). A tal<br />

herramienta la han <strong>de</strong>nominado “Convención matemática”.<br />

Lo anterior es un hallazgo importante para nuestro proyecto <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l<br />

discurso matemático escolar; ya que permite señalar que la atención <strong>de</strong>be ser puesta<br />

en los mecanismos constructivos y no en los conceptos matemáticos en sí. De esta<br />

manera la pregunta básica, ¿qué es lo que permite construir conocimiento?, adquiere<br />

aquí un marco <strong>de</strong> referencia específico y la respuesta apunta hacia la conformación <strong>de</strong><br />

un escenario centrado en una práctica social <strong>de</strong> integración sistémica <strong>de</strong><br />

conocimientos matemáticos; en don<strong>de</strong> la convención matemática sería un<br />

consecuencia particular <strong>de</strong> tal práctica. Con esta i<strong>de</strong>a básica se preten<strong>de</strong> poner en<br />

marcha una línea <strong>de</strong> investigación, al seno <strong>de</strong> la socioepistemología, que explore<br />

algunas <strong>de</strong> las “componentes <strong>de</strong> convención matemática” presentes en la construcción<br />

<strong>de</strong> diversos contenidos matemáticos. La tarea es presentar ejemplos que apoyen esta<br />

hipótesis, la que es una guía para las investigaciones futuras.<br />

La covarición y los logaritmos<br />

Al seno <strong>de</strong> este acercamiento socioepistemológico, en Ferrari (2003), se presenta un<br />

estudio <strong>de</strong> la dislexia en la presentación escolar <strong>de</strong> los logaritmos. Esto es, su carácter<br />

operativo en bachillerato para luego reaparecer en los cursos <strong>de</strong> Cálculo (nivel<br />

superior) pero como función.<br />

Su presencia en el discurso matemático escolar, pue<strong>de</strong> tildarse <strong>de</strong> ostensivo, es <strong>de</strong>cir,<br />

“ver y creer” sin ser construido escolarmente lo cual consi<strong>de</strong>ramos que propicia la no<br />

apropiación <strong>de</strong> este concepto.<br />

Del estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> esta noción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios, cuando aún no era<br />

<strong>de</strong>finida formalmente, hecho <strong>de</strong>bido a Napier en 1614, la relación entre una<br />

progresión geométrica y una aritmética, <strong>de</strong>finición primera <strong>de</strong> los logaritmos, se<br />

constituyó en una fuente rica en significados que permitió ser mo<strong>de</strong>lado en varios<br />

registros y a su vez mo<strong>de</strong>lar fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Su origen como “facilitadores <strong>de</strong> cálculos”, es <strong>de</strong>cir, su <strong>de</strong>finición con el fin<br />

multiplicar sumando, fue extendiéndose hasta llegar a nuestros días como una<br />

po<strong>de</strong>rosa herramienta utilizada en varios contextos y ciencias.<br />

Creemos que percibir a los logaritmos como la covariación entre una progresión<br />

geométrica y una aritmética, es un potente argumento <strong>de</strong> resignificación <strong>de</strong> los<br />

logaritmos que nos permite vislumbrar caminos <strong>de</strong> construcción escolar <strong>de</strong> esta<br />

noción, mismo que no habría sido relevante si el estudio hubiera sido <strong>de</strong> corte<br />

netamente histórico.<br />

420


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Hacia una mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l Cálculo<br />

Uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> atención es la reconstrucción <strong>de</strong> significados 1 <strong>de</strong>l Cálculo en la<br />

que el contexto y la intención didáctica <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

proporcionan elementos para reformulaciones epistemológicas <strong>de</strong>l saber matemático<br />

que se presenta en el salón <strong>de</strong> clases. La formulación epistemológica <strong>de</strong>l Cálculo <strong>de</strong><br />

esta aproximación pue<strong>de</strong> explicarse como se señala a continuación (Cor<strong>de</strong>ro, 1998):<br />

“Consi<strong>de</strong>ramos el Cálculo como el estudio <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> variación, don<strong>de</strong> la<br />

operación fundamental es la resta que mo<strong>de</strong>la la comparación <strong>de</strong> dos estados.<br />

Algunas veces en una situación local y otras veces en una situación global. Esta<br />

visión […] correspon<strong>de</strong> más a una base <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación y <strong>de</strong> uso”, p. 59.<br />

Esta perspectiva epistemológica <strong>de</strong>l Cálculo es distinta a otros proyectos <strong>de</strong><br />

innovación para la enseñanza <strong>de</strong>l Cálculo. Por un lado, proporciona explicaciones <strong>de</strong><br />

cómo surge el conocimiento matemático, cuál es su funcionamiento y cuáles sus<br />

diversas formulaciones. Y por otro lado da elementos para cambiar el discurso <strong>de</strong> la<br />

enseñanza <strong>de</strong>l Cálculo, esto es, rediseñarlo. (Alanís, 2000). Plantea un programa <strong>de</strong><br />

investigación en el cual se parte <strong>de</strong> estos marcos <strong>de</strong> referencia epistemológica hacia el<br />

estudio <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los estudiantes para proporcionar<br />

explicaciones que permitan una reorganización en el salón <strong>de</strong> clases. (Cor<strong>de</strong>ro, 1998).<br />

El programa consiste en tomar los estudios realizados en la década <strong>de</strong> los noventa<br />

(Cantoral, 1990; Cor<strong>de</strong>ro, 1994) como base epistemológica para la búsqueda <strong>de</strong><br />

elementos que permitan el rediseño <strong>de</strong>l discurso matemático escolar <strong>de</strong>l Cálculo.<br />

En este contexto se inscribe un proyecto <strong>de</strong> investigación titulado El estudio <strong>de</strong> la<br />

variación a través <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> simulación, graficación y manejo <strong>de</strong> datos<br />

(Suárez 2001). En este proyecto se proporcionará una explicación <strong>de</strong> las<br />

construcciones matemáticas <strong>de</strong> los estudiantes cuando utilizan herramientas<br />

tecnológicas para el estudio <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> variación. El supuesto básico es que<br />

estas construcciones se encuentran <strong>de</strong>terminadas por las herramientas y los<br />

significados que se generan a partir <strong>de</strong> las prácticas mencionadas, por lo tanto el<br />

propósito <strong>de</strong> la investigación es caracterizar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva teórica <strong>de</strong> la<br />

socioepistemología, la simulación, la mo<strong>de</strong>lación y el manejo <strong>de</strong> datos como formas<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento matemático.<br />

Comentarios finales<br />

Lo anterior ha permitido compartir con la Comunidad Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>Educativa</strong> que bajo una misma Escuela <strong>de</strong> Pensamiento <strong>de</strong> naturaleza<br />

social, pue<strong>de</strong>n convivir diversos estudios que a medida que se fortalecen, generan<br />

líneas <strong>de</strong> investigación. Esto permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la disciplina y, al mismo tiempo,<br />

favorece que cada comunidad nacida por la expansión <strong>de</strong> dichas líneas reconozca sus<br />

condiciones, recursos y posibilida<strong>de</strong>s y pueda establecer sus estrategias, medios y<br />

escenarios, formular acciones y teorizar (que es hacer ciencia) para trazar<br />

orientaciones y enten<strong>de</strong>r lo que se <strong>de</strong>sarrolla en su seno.<br />

1 A la incorporación en experiencias <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los significados i<strong>de</strong>ntificados en los análisis<br />

epistemológicos se le ha llamado reconstrucción <strong>de</strong> significados (Cor<strong>de</strong>ro, 1992; 1994; 1998; 2001; Cantoral,<br />

1990; Muñoz, 2000).<br />

421


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Referencias<br />

Alanís, J. (2000) La predicción: un hilo conductor para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> Cálculo. En<br />

Cantoral, R. (Com.) El futuro <strong>de</strong>l Cálculo infinitesimal. Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Arrieta, J. (2003) La mo<strong>de</strong>lación como proceso <strong>de</strong> matematización en el aula. Tesis doctoral <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Cinvestav - IPN<br />

Buendía, G., Cor<strong>de</strong>ro, F. (2003) Una epistemología <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> periodicidad a través <strong>de</strong> la<br />

actividad humana. La predicción como argumento. Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>. l6(1), 112-116.<br />

Buendía, G. y Cor<strong>de</strong>ro, F. (2002). Una epistemología <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> periodicidad a través <strong>de</strong> la<br />

actividad humana. Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> 15.<br />

Cantoral, R. (2000). Pasado, presente y futuro <strong>de</strong> un paradigma <strong>de</strong> investigación en Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>. Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, 13, 54-62) Grupo Editorial<br />

Iberoamérica.<br />

Cantoral, R. (1990) Desequilibrio y equilibración. Categorías relativas a la apropiación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong><br />

significados propias <strong>de</strong>l pensamiento físico para conceptos y procesos matemáticos <strong>de</strong> la<br />

teoría elemental <strong>de</strong> las funciones analíticas. Tesis doctoral, Departamento <strong>de</strong> Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>, Cinvestav-IPN.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2001) La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la socioepistemología en la red <strong>de</strong> investigadores en Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>. Una experiencia. En Serie: Antologías. Programa Editorial. Comité<br />

<strong>Latinoamericano</strong> <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Red <strong>de</strong> CIMATES. Número 1.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (1998) El entendimiento <strong>de</strong> algunas categorías <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l Cálculo y Análisis: el<br />

caso <strong>de</strong>l comportamiento ten<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> las funciones. Revista Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>. Vol. 1, Núm. 1, 57-74.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (1994) Cognición <strong>de</strong> la integral y la construcción <strong>de</strong> sus significados. Un estudio <strong>de</strong>l<br />

discurso matemático escolar. Tesis doctoral, Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>,<br />

Cinvestav-IPN.<br />

Ferrari, M. (2003). Una visión socioepistemológica. Estudio <strong>de</strong> la función logaritmo. México: Grupo<br />

Editorial Iberoamérica.<br />

Martínez, G. (2003). Caracterización <strong>de</strong> la convención matemática como un mecanismo <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> conocimiento. El caso <strong>de</strong> su funcionamiento en los exponentes. Tesis <strong>de</strong><br />

doctorado. Programa <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> CICATA-IPN, México.<br />

Martínez, G. (2002) Explicación sistémica <strong>de</strong> fenómenos didácticos. El caso <strong>de</strong> las convenciones en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> los exponentes no naturales. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en<br />

Matemática <strong>Educativa</strong>, 5 (1), 45-78.<br />

Muñoz, G. (2000) Elementos <strong>de</strong> enlace entre lo conceptual y lo algorítmico en el Cálculo Integral.<br />

Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>. Vol. 3, Núm.2, 131-170.<br />

Suárez, L. (2001) Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> simulación y mo<strong>de</strong>lación en el salón <strong>de</strong> clases para la<br />

construcción <strong>de</strong> significados <strong>de</strong>l Cálculo. Serie Antologías. Programa Editorial Red Nacional<br />

<strong>de</strong> CIMATES, Núm. 1, 335-345.<br />

422


MODELOS MATEMÁTICOS<br />

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Víctor Martínez Luaces, Patricia Camarena Gallardo y María Salett Biembengut<br />

U. <strong>de</strong> la República Oriental <strong>de</strong> Uruguay, IPN <strong>de</strong> México, U. Regional <strong>de</strong> Blumenau<br />

Uruguay, México y Brasil<br />

victorml@fing.edu.uy, patypoli@prodigy.net.mx<br />

Resumen<br />

Este reporte correspon<strong>de</strong> a la contribución colectiva que surgió <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Discusión y<br />

trabajo titulado: Mo<strong>de</strong>los Matemáticos. En éste se abordan las siguientes preguntas: a) ¿Por qué los<br />

mo<strong>de</strong>los matemáticos en los diferentes niveles educativos?. b) ¿Qué relación existe entre los mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos, la resolución <strong>de</strong> problemas y la matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias?. Al mismo<br />

tiempo que se da información acerca <strong>de</strong> las investigaciones que se han enfocado a los mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos: Caracterización <strong>de</strong> lo que son los mo<strong>de</strong>los matemáticos; clasificación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos; ejemplos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos; etc.<br />

Concluyendo con las opiniones <strong>de</strong> los asistentes para enriquecer este trabajo.<br />

Introducción<br />

El Grupo <strong>de</strong> Trabajo titulado: "Mo<strong>de</strong>los Matemáticos" preten<strong>de</strong> que se discuta y<br />

reflexione acerca <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos. Esto significa que se abor<strong>de</strong>n las<br />

interrogantes que indagan acerca <strong>de</strong> ¿por qué los mo<strong>de</strong>los matemáticos en los<br />

diferentes niveles educativos?, ¿qué relación existe entre los mo<strong>de</strong>los matemáticos, la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas y la matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias?, ¿cómo<br />

incorporar los mo<strong>de</strong>los matemáticos a las aulas <strong>de</strong> clases?<br />

Es menester mencionar que los participantes <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> trabajo fueron: José<br />

Ortiz <strong>de</strong> Venezuela; <strong>de</strong> Chile participaron cinco colegas: Renate Laudien, Gladys<br />

González, Francisco Navia, Patricia López y Hernán Muñoz; los asistentes <strong>de</strong><br />

México fueron: Julieta Verdugo, Claudia Muro y Luis Briceño; la décima persona fue<br />

Verónica Molfino <strong>de</strong> Uruguay; más los responsables <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo.<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo las activida<strong>de</strong>s se dividieron<br />

en dos gran<strong>de</strong>s rubros.<br />

La primera sesión se concibió en dos etapas, la que estuvo enfocada a abordar por<br />

parte <strong>de</strong> los conductores <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo las siguientes preguntas: a) ¿Por qué<br />

los mo<strong>de</strong>los matemáticos en los diferentes niveles educativos?. b) ¿Qué relación<br />

existe entre los mo<strong>de</strong>los matemáticos, la resolución <strong>de</strong> problemas y la matemática en<br />

el contexto <strong>de</strong> las ciencias?. La segunda etapa se <strong>de</strong>dicó a dar información acerca <strong>de</strong><br />

las investigaciones que se han enfocado a los mo<strong>de</strong>los matemáticos: Caracterización<br />

<strong>de</strong> lo que son los mo<strong>de</strong>los matemáticos; clasificación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos;<br />

ejemplos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos.<br />

La segunda sesión se <strong>de</strong>sarrolló en base al <strong>de</strong>bate sobre los mo<strong>de</strong>los matemáticos.<br />

Desarrollo<br />

Acerca <strong>de</strong> la interrogante <strong>de</strong> por qué los mo<strong>de</strong>los matemáticos en los diferentes<br />

niveles educativos se presentó la siguiente cita:<br />

Uno <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> que la matemática esté incorporada en los<br />

diferentes niveles educativos es que la matemática apoye al individuo a<br />

423


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

resolver problemas <strong>de</strong> su vida cotidiana y laboral. Un elemento que se<br />

<strong>de</strong>staca <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas es la formulación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

matemático, razón por la cual <strong>de</strong>ben estar consi<strong>de</strong>rados los mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos en todos los niveles educativos (Camarena, 2000).<br />

Respecto a la segunda interrogante se comentó lo siguiente que la resolución <strong>de</strong><br />

problemas, como su nombre lo indica, se aboca a que el alumno resuelva problemas,<br />

que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia matemática o <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la matemática.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la investigación se sabe que están presentes diferentes<br />

elementos cognitivos y psicológicos al momento <strong>de</strong> llevar a cabo la resolución <strong>de</strong> un<br />

problema, lo que <strong>de</strong>termina la teoría <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas, <strong>de</strong>nominada en<br />

otros ámbitos como "problem solving" o PBL.<br />

Para el logro <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l problema planteado se hace necesario construir uno o<br />

más mo<strong>de</strong>los matemáticos, lo que muestra que los mo<strong>de</strong>los matemáticos son una<br />

parte <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

La matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias es una teoría que aborda la problemática<br />

<strong>de</strong> la enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> la matemática en carreras en don<strong>de</strong> la matemática<br />

no es una meta por sí misma. Posee cinco fases: didáctica, cognitiva, epistemológica,<br />

curricular y <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> docentes. La fase curricular incluye una metodología<br />

para el diseño <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> matemáticas, la cual se <strong>de</strong>nomina<br />

DIPCING (Camarena, 1984). La fase cognitiva ofrece resultados <strong>de</strong> investigaciones<br />

en don<strong>de</strong> la motivación hacia el aprendizaje <strong>de</strong> la matemática se acrecenta con la<br />

matemática en contexto; también se ha <strong>de</strong>terminado que para que el estudiante pueda<br />

construir su conocimiento es necesario que transite por diversos registros: numérico,<br />

algebraico, analítico, visual y contextual(Camarena, 1999). La fase epistemológica<br />

posee diversos resultados entre los más relevantes es el constructo teórico <strong>de</strong><br />

nominado "transposición contextualizada", en don<strong>de</strong> se establece que la matemática<br />

escolar tiene que sufrir transformaciones para ser una matemática <strong>de</strong> aplicación<br />

(Camarena, 2001). La fase <strong>de</strong> formación docente contempla una propuesta para los<br />

profesores <strong>de</strong>nominada: Especialidad en docencia <strong>de</strong> la ingeniería matemática en<br />

electrónica (Camarena,1990). Finalmente la fase didáctica posee una propuesta<br />

didáctica con el auxilio <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas (<strong>de</strong>nominada: Matemáticas en<br />

Contexto), sólo que en la matemática en contexto se abordan problemas que están<br />

vinculados con las <strong>de</strong>más asignaturas que cursa el estudiante y con problemas <strong>de</strong> su<br />

vida cotidiana; la intención <strong>de</strong> la propuesta didáctica es favorecer la construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento en el estudiante y <strong>de</strong>sarrollar las<br />

competencias laborales <strong>de</strong>l futuro profesionista (Camarena, 1987, 1993 y 2000).<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver la resolución <strong>de</strong> problemas aborda cualquier tipo <strong>de</strong> problema,<br />

incluyendo los <strong>de</strong> la misma matemática, y preten<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. Mientras que la matemática en el contexto <strong>de</strong> las ciencias trabaja la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas abordando problemas vinculados con las <strong>de</strong>más asignaturas<br />

<strong>de</strong>l estudiante y problemas <strong>de</strong> su vida cotidiana.<br />

Las diferencias más sustanciales son lo que persigue cada una <strong>de</strong> estas dos teorías. La<br />

resolución <strong>de</strong> problemas busca construir el conocimiento y la matemática en el<br />

contexto <strong>de</strong> las ciencias preten<strong>de</strong> favorecer la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

construir el conocimiento y <strong>de</strong>sarrollar competencias laborales.<br />

424


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Correspondiente a los mo<strong>de</strong>los matemáticos se presentaron ejemplos<br />

fundamentalmente vinculados a las Ecuaciones en Derivadas Parciales (E.D.P.),<br />

vinculadas principalmente a problemas <strong>de</strong> difusión. En tal sentido, es conveniente<br />

observar que la mayoría <strong>de</strong> los textos vinculan las E.D.P. parabólicas (que son las que<br />

se utilizan en problemas <strong>de</strong> Difusión), a problemas <strong>de</strong> Transmisión <strong>de</strong> Calor. Por este<br />

motivo, se optó por presentar ejemplos innovadores, don<strong>de</strong> se mo<strong>de</strong>lan problemas<br />

concretos <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Masa, vinculados a la Ingeniería Química, la Ingeniería<br />

<strong>de</strong> Alimentos, la Ingeniería Ambiental y otras ramas <strong>de</strong> la Ingeniería (Martínez<br />

Luaces, V., en prensa).<br />

Otro concepto matemático <strong>de</strong> suma utilidad en la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> problemas es la<br />

Transformada <strong>de</strong> Laplace. Esta herramienta es usual en problemas <strong>de</strong> Teoría <strong>de</strong><br />

Circuitos, pero su utilidad es menos conocida en otro tipo <strong>de</strong> problemas, como los<br />

vinculados al Diseño <strong>de</strong> Reactores. Esto si bien a priori pue<strong>de</strong> parecer excesivamente<br />

técnico, ha sido presentado (en versiones simplificadas) a Profesores <strong>de</strong> Matemática<br />

<strong>de</strong> distintos países latinoamericanos, que han podido acce<strong>de</strong>r exitosamente a este tipo<br />

<strong>de</strong> problemas. En efecto, como ya se mencionó en un trabajo anterior basado en un<br />

mini-curso <strong>de</strong> RELME XV, estos problemas en algunos casos tienen muy pocos prerequisitos<br />

y resultan sumamente accesibles tanto para los alumnos como para<br />

profesores que no necesariamente tienen formación en Ingeniería (Martínez Luaces,<br />

2001).<br />

En lo que tiene que ver con las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (E.D.O.),<br />

también hay aplicaciones menos comunes que las habituales, en áreas tales como la<br />

Cinética <strong>de</strong> las Reacciones Químicas (Martínez Luaces, V. y Guineo Cobs, G., 2002).<br />

Algunas <strong>de</strong> estas aplicaciones tienen mucho interés <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista educativo y<br />

presentan la posibilidad <strong>de</strong> una enseñanza interactiva y multidisciplinaria, no sólo <strong>de</strong><br />

las E.D.O., sino también <strong>de</strong> los métodos numéricos asociados a las mismas (Guineo<br />

Cobs, G. y Martínez Luaces, V., 2002).<br />

El mo<strong>de</strong>lado matemático no sólo se pue<strong>de</strong> ejemplificar a través <strong>de</strong> las Ecuaciones<br />

Diferenciales (E.D.O. y E.D.P.), o <strong>de</strong> las Transformadas Integrales (en particular, <strong>de</strong><br />

la Transformada <strong>de</strong> Laplace). Como ya se mencionó, hay ejemplos interesantes <strong>de</strong><br />

Cálculo Numérico y también pue<strong>de</strong>n presentarse mo<strong>de</strong>los en los que se recurre al<br />

pensamiento probabilístico o estocástico. Ejemplos <strong>de</strong> esto último han sido<br />

ampliamente analizados y discutidos en un trabajo presentado en RELME XII,<br />

publicado dos años más tar<strong>de</strong> en una versión más completa (Martínez Luaces, V. y<br />

Cuitiño, E., 2000).<br />

Esto permitiría en principio una primera caracterización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos<br />

que se aplican en otras disciplinas, atendiendo a si se trata <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los analíticos,<br />

numéricos, o estocásticos. Sin embargo, ese tipo <strong>de</strong> clasificación no realiza un aporte<br />

muy significativo, ya que sólo toma en cuenta la rama <strong>de</strong> la Matemática que se utiliza<br />

en la confección <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Por este motivo, existen otras clasificaciones más<br />

profundas <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos y en particular, se menciona en el grupo <strong>de</strong><br />

trabajo, un criterio <strong>de</strong> clasificación que es específico para los mo<strong>de</strong>los utilizados en<br />

Ingeniería.<br />

La caracterización y clasificación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos en ingeniería es la que<br />

emerge <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación cuya referencia es Camarena (2000). En la<br />

ingeniería se matematizan problemas, objetos y situaciones. Se caracteriza a un<br />

425


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

mo<strong>de</strong>lo matemático como aquella relación matemática que <strong>de</strong>scribe objetos o<br />

problemas <strong>de</strong> la ingeniería. Se clasifican a los mo<strong>de</strong>los según si se trata <strong>de</strong> un objeto o<br />

un problema como se muestra en el cuadro No. 1.<br />

426<br />

CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS<br />

Mo<strong>de</strong>laje <strong>de</strong> objetos<br />

<strong>de</strong> la ingeniería<br />

Mo<strong>de</strong>laje <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la ingeniería<br />

La clasificación está en<br />

La clasificación está en función <strong>de</strong><br />

función <strong>de</strong>l uso que<br />

le da la ingeniería<br />

las áreas cognitivas <strong>de</strong> la ingeniería<br />

Mo<strong>de</strong>los Mo<strong>de</strong>los Mo<strong>de</strong>los Mo<strong>de</strong>los Mo<strong>de</strong>los Mo<strong>de</strong>los<br />

Estáticos dinámicos <strong>de</strong> primera <strong>de</strong> segunda <strong>de</strong> tercera <strong>de</strong> cuarta<br />

generación generación generación generación<br />

Cuadro No. 1. Clasificación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos según su caracterización<br />

La discusión <strong>de</strong>l grupo<br />

Con los elementos <strong>de</strong>scritos <strong>de</strong> investigaciones previas <strong>de</strong> los conductores <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> trabajo se propuso la discusión.<br />

Los participantes mostraron gran preocupación por la falta <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> los<br />

docentes acerca <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación matemática. Por lo que se propuso que para la<br />

incorporación <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación matemática en las aulas <strong>de</strong> clase se le <strong>de</strong>bería<br />

<strong>de</strong> dar una preparación previa a los docentes incluyendo ejemplos concretos <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los como los expuestos en las sesiones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> este grupo, así como la<br />

caracterización y clasificación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos para graduar su dificultad<br />

con propósitos <strong>de</strong> enseñanza.<br />

Otro punto en el <strong>de</strong>bate fue la incorporación <strong>de</strong> la tecnología electrónica para la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas. Se comentó acerca <strong>de</strong> los avances que hay en esta dirección<br />

como los que se <strong>de</strong>sarrollan en México en el nivel medio superior por parte <strong>de</strong><br />

profesores <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México y el Instituto Politécnico<br />

Nacional y en Uruguay en la Universidad <strong>de</strong> la República Oriental <strong>de</strong> Uruguay.<br />

Otro punto que salió a la luz <strong>de</strong> la discusión fue el hecho <strong>de</strong> distinguir entre mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la industria y mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> problemas<br />

“simples” con propósitos <strong>de</strong> enseñanza. Al respecto se comentó que en cada uno <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong> los participantes hay personas con formación <strong>de</strong> matemáticos que se<br />

<strong>de</strong>dican a la mo<strong>de</strong>lación matemática <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la industria.<br />

Para finalizar se mira la necesidad <strong>de</strong> tratar este tema <strong>de</strong> forma continua.<br />

Bibliografía<br />

Bassanezi, R.. (2002) Mo<strong>de</strong>lagem Matemática no Ensino-Aprendizagem. Editora Contexto: San<br />

Paulo,.<br />

Beimbergut, (1999) Maria Salett. Mo<strong>de</strong>lagem Matemática & Implicaçoes no Ensino-aprendizagem <strong>de</strong><br />

| Matemática. Editora da FURB: Blumenau,.<br />

Biembengut, Maria Salett e Hein, Nelson. (2003)Mo<strong>de</strong>lagem Matemática no Encino. 3ª ed. Editora<br />

Contexto: San Paulo,.<br />

Camarena G. Patricia, (1984). El currículo <strong>de</strong> las matemáticas en ingeniería. Mesas redondas sobre<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> investigación en el IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia, (1987). Diseño <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales en el contexto <strong>de</strong> los<br />

circuitos


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

eléctricos. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias con especialidad en Matemática <strong>Educativa</strong>,<br />

CINVESTAV-IPN ,México.<br />

Camarena G. P. (1990). Especialidad en docencia <strong>de</strong> la ingeniería matemática en electrónica. Edit.<br />

ESIME- IPN.<br />

Camarena G. Patricia, (1993). Curso <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> Fourier en el contexto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> señales<br />

eléctricas. ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. P., Rocha M. (1997). Mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> la electricidad y magnetismo. XI Reunión<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Morelia.<br />

Camarena G. Patricia, (1999). Reporte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación titulado: Etapas <strong>de</strong> la matemática<br />

en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería. ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. P. (2000). Reporte <strong>de</strong> investigación titulado: Los mo<strong>de</strong>los matemáticos como etapa <strong>de</strong> la<br />

matemática en el contexto <strong>de</strong> la ingeniería. ESIME-IPN, México.<br />

Camarena G. Patricia, (2001). Las Funciones Generalizadas en Ingeniería, construcción <strong>de</strong> una<br />

alternativa didáctica. Colección: Biblioteca <strong>de</strong> la Educación Superior, Serie Investigaciones,<br />

ANUIES, México<br />

De Bono Edward (1997). El pensamiento lateral, manual <strong>de</strong> creatividad. Paidós Empresa 5.<br />

Discusión Document-8(2002) ICMI. Aplications and Mo<strong>de</strong>ling in Mathematics Education. Study 14.<br />

ICMI,.Guineo Cobs, G. y Martínez Luaces, V., 2002, “Electrocatalitic Reactions: an<br />

interesting problem of Numerical Calculus” CD: Second Internacional Conference on the<br />

Teaching of Mathematics, Editado por Wiley & sons. Co.<br />

Martínez Luaces, V. y Cuitiño E., (2000). Estadística para Químicos: ¿Qué enseñar? Acta<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Vol. 13, 198-204.<br />

Martínez Luaces, V., (2002) El mo<strong>de</strong>lado en la enseñanza <strong>de</strong> Matemática como asignatura <strong>de</strong> servicio<br />

presentado en la VI Reunión <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> Matemática <strong>de</strong>l Como Sur, Buenos Aires.<br />

Argentina. Julio. Martínez L., V. y Guineo C.., (2002). Un problema <strong>de</strong> Electroquímica y su<br />

Mo<strong>de</strong>lación Matemática, Anuario <strong>Latinoamericano</strong> <strong>de</strong> Educación Química, ISSN 0328 –<br />

087X. Pp. 272 – 276.<br />

Martínez Luaces, V., (1997). Algunas reflexiones sobre la resolución <strong>de</strong> problemas, Actas <strong>de</strong> la XI<br />

Reunión Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> (RELME 11), Morelia, México.<br />

Martínez Luaces, V., (2001). Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones, Acta Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>Educativa</strong>, Vol. 15-1, 49-54.<br />

Martínez Luaces, V., Guineo Cobs, G. .(2002) Las EDP en problemas industriales <strong>de</strong> secado <strong>de</strong><br />

alimentos: su resolución analítica y su transferencia al aula, III Seminario Internacional <strong>de</strong><br />

Matemática, Física e Informática <strong>Educativa</strong>. Camagüey, Cuba.<br />

Martínez Luaces, V., en prensa. “Mass Transfer: the other half of parabolic P.D.E.” New Zealand<br />

Journal of Mathematics, Nueva Zelanda.<br />

Mochón Simón, (1997). Mo<strong>de</strong>los matemáticos para todos los niveles. Actas <strong>de</strong> la undécima Reunión<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Grupo Editorial Iberoamérica, México<br />

Nickerson Raymond S., Perkins David N. y Smith Edward E. (1994). Enseñar a pensar, aspectos <strong>de</strong> la<br />

aptitud intelectual. Editorial Paidós.<br />

Polya G. (1976). Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas<br />

Santos Trigo Luz Manuel (1997). Principios y métodos <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica S. A. <strong>de</strong> C. V.<br />

427


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

428<br />

LEO PERO NO COMPRENDO. UNA EXPERIENCIA CON INGRESANTES<br />

UNIVERSITARIOS<br />

M.Rosa. Berraondo 2 , Magdalena Pekolj 3 , Nélida, H. Pérez y Raquel Cognigni 4<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> San Luis-Argentina<br />

mrberr@unsl.edu.ar -mpekolj@unsl.edu.ar - nperez@unsl.edu.ar<br />

Resumen<br />

En el campo <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas matemáticos es innegable la contribución <strong>de</strong> G.Polya<br />

(1887-1985) en su obra <strong>de</strong> 1940: ¿Cómo plantear y resolver problemas?, el mo<strong>de</strong>lo que propone<br />

coinci<strong>de</strong> en sus rasgos generales con otros <strong>de</strong>scriptos más recientemente. Según este ya clásico mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> Polya, las fases o etapas en la actividad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas son cuatro.<br />

Nosotras nos <strong>de</strong>tendremos en la primera etapa: “compren<strong>de</strong>r el problema”, que involucra<br />

fundamentalmente el análisis y la comprensión <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l problema.<br />

El análisis <strong>de</strong>l enunciado tiene como función principal la elaboración y representación <strong>de</strong> las relaciones<br />

específicas <strong>de</strong>l problema. Es el paso <strong>de</strong>l lenguaje corriente (estado inicial <strong>de</strong>l texto) al lenguaje<br />

matemático.<br />

En general los alumnos que realizan una lectura superficial y fragmentaria <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l problema<br />

dirigen su atención hacia algunas componentes <strong>de</strong>l mismo, es posible que se <strong>de</strong>tengan en los datos<br />

numéricos, sin consi<strong>de</strong>rar las relaciones que mantienen entre sí, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> lado condiciones y<br />

preguntas no explícitas directamente en el texto.<br />

En este trabajo analizamos el comportamiento <strong>de</strong> los alumnos al resolver dos problemas tomados en el<br />

examen diagnostico para ingresantes a la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físico Matemáticas y Naturales –<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> San Luis, República Argentina (2002). Se pone en evi<strong>de</strong>ncia la influencia <strong>de</strong><br />

las componentes semántica y sintáctica y <strong>de</strong> la estructura lógica <strong>de</strong>l enunciado <strong>de</strong>l problema en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la solución o <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> solución elegida.<br />

Presentamos consi<strong>de</strong>raciones sobre las dificulta<strong>de</strong>s encontradas, ejemplificamos dichas situaciones y<br />

finalmente emitimos algunas conclusiones.<br />

Introducción:<br />

− Hacer matemática es ante todo resolver problemas.<br />

− “La solución <strong>de</strong> un problema no surge nunca <strong>de</strong> la nada, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> siempre <strong>de</strong> la<br />

experiencia prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l sujeto” (R.M.Gagne en Las Condiciones <strong>de</strong>l<br />

Aprendizaje).<br />

Estas afirmaciones, a las que adherimos nos han movilizado a realizar la presente<br />

investigación con la intención <strong>de</strong> conocer las capacida<strong>de</strong>s para resolver problemas<br />

que traen los alumnos.<br />

La resolución <strong>de</strong> problemas es <strong>de</strong> naturaleza sumamente compleja consi<strong>de</strong>rada como<br />

proceso cognitivo es <strong>de</strong>cir en relación con el esclarecimiento <strong>de</strong> diferentes facetas,<br />

propieda<strong>de</strong>s, características cuantitativas <strong>de</strong> los objetos, procesos o acontecimientos<br />

<strong>de</strong>scriptos en el enunciado <strong>de</strong>l problema, como también si se la consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su estructura interna, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pasos o etapas que <strong>de</strong>be<br />

realizar el alumno al solucionar un problema matemático con texto.<br />

2 Integrante <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Investigación “Políticas <strong>de</strong> evaluación y las prácticas <strong>de</strong> los docentes universitarios.<br />

3 Integrante <strong>de</strong>l Proyecto ‘El rol <strong>de</strong>l aprendizaje conceptual <strong>de</strong> la matemática y la física en el rendimiento <strong>de</strong> los<br />

alumnos ingresantes a carreras <strong>de</strong> ciencias e ingeniería <strong>de</strong> la UNSL’.<br />

4 Integrante <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Investigación "Teoría <strong>de</strong> Juegos/Elección social”


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Según el ya clásico mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Polya, las fases o etapas para la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

son:<br />

1:Compren<strong>de</strong>r el problema. 2: I<strong>de</strong>ar un plan para encontrar la solución. 3: Seguir el<br />

plan. 4: Examinar la solución obtenida.<br />

El carácter flexible y dinámico <strong>de</strong> las etapas está en íntima correspon<strong>de</strong>ncia con su<br />

consi<strong>de</strong>ración como actividad cognoscitiva y como proceso.<br />

Nos <strong>de</strong>tendremos en la primera fase compren<strong>de</strong>r el problema o sea el análisis <strong>de</strong>l<br />

texto o <strong>de</strong>l enunciado, la cual <strong>de</strong>termina en gran medida el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las<br />

etapas <strong>de</strong> la solución.<br />

El análisis <strong>de</strong>l texto conduce a que el alumno forme una representación <strong>de</strong> lo que<br />

relata el enunciado, <strong>de</strong> la situación que se presenta y <strong>de</strong> las relaciones cuantitativas que<br />

se <strong>de</strong>stacan en el texto <strong>de</strong>l problema.<br />

¿Por qué los alumnos no saben, o no pue<strong>de</strong>n resolver problemas?<br />

Estamos convencidas que el conflicto se produce antes <strong>de</strong> intentar una solución, la<br />

mayoría <strong>de</strong> las veces no tiene que ver con los procedimientos matemáticos a emplear,<br />

se da en la primer fase: el alumno lee el texto, pero no lo compren<strong>de</strong>.<br />

Es <strong>de</strong>cir una <strong>de</strong> las mayores dificulta<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong> en los aspectos lingüísticos.<br />

El discurso sobre el lenguaje se presenta en una doble forma:<br />

Lenguaje <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l enunciado.<br />

Lenguaje que el alumno usa para resolver el problema.<br />

La dificultad <strong>de</strong>l primer punto está íntimamente relacionada con la comprensión.<br />

A menudo el texto no viene expresado en la lengua que espera el alumno o en una<br />

lengua suya, por lo tanto <strong>de</strong>be traducirlo a su propio lenguaje, y compren<strong>de</strong>r el sentido<br />

<strong>de</strong> lo pedido para hacerse una imagen <strong>de</strong> lo que la situación problemática propone.<br />

Lenguaje<br />

<strong>de</strong>l texto<br />

<strong>de</strong>l<br />

enunciado<br />

El alumno<br />

<strong>de</strong>be<br />

Traducir semánticamente<br />

a una lengua que le sea<br />

propia.<br />

Compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong><br />

lo pedido.<br />

Imagen <strong>de</strong> la<br />

situación<br />

Es claro que se requiere una educación lingüística especial y consi<strong>de</strong>rable, citando a<br />

Boero <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Génova se requiere no sólo "letras", sino que ofrezca un "eficaz<br />

instrumento para resolver problemas matemáticos"<br />

La comprensión <strong>de</strong>l texto llevará a: la representación <strong>de</strong>l problema usando gráficos,<br />

esquemas, tablas, etc.; y a la representación interna que recogerá no sólo los datos<br />

objetivos, sino también la complicada red <strong>de</strong> relaciones, hechos, procedimientos que<br />

esos datos producen, en realidad se convierte en una representación cognitiva don<strong>de</strong><br />

intervienen variedad <strong>de</strong> elementos (<strong>de</strong>finiciones, signos, conceptos, operaciones,<br />

relaciones funcionales, lenguaje algebraico, etc.) el que resuelve <strong>de</strong>be pasar al mo<strong>de</strong>lo<br />

matemático y lograr la representación simbólica.<br />

429


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

El <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l alumno pue<strong>de</strong> ser, puramente lingüístico o en el paso<br />

<strong>de</strong> la lectura a una mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong>l contexto, don<strong>de</strong> estarán presente sus experiencias<br />

y concepciones anteriores.<br />

Teniendo en cuenta Nesher P.A. (1980, "The Stereotyped nature <strong>de</strong> word problems" y<br />

estudios más recientes D'Amore B. (1992), consi<strong>de</strong>ramos la influencia <strong>de</strong> tres<br />

componentes que entran en acción a la hora <strong>de</strong> analizar enunciados <strong>de</strong> problemas.<br />

La componente semántica, es <strong>de</strong>cir el significado <strong>de</strong> los términos que aparecen en el<br />

enunciado.<br />

La componente sintáctica, es <strong>de</strong>cir la organización <strong>de</strong>l texto, las funciones <strong>de</strong> las<br />

palabras (sujeto, verbo, conectivos, etc.) y el modo en que se combinan para producir<br />

el mensaje<br />

La estructura lógica <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l problema, en ella intervienen varias componentes: los<br />

datos (exceso, falta); las operaciones matemáticas que involucra; la imagen mental que<br />

produce la situación en el lector, el nivel <strong>de</strong> contenido.<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l problema nos estamos refiriendo al complejo proceso<br />

a partir <strong>de</strong>l cual, y en el curso <strong>de</strong>l cual se obtiene como producto el conocimiento cada<br />

vez más profundo y completo <strong>de</strong> las relaciones contenidas en el problema.<br />

Experiencia:<br />

Instrumento: Prueba Diagnóstico <strong>de</strong> Matemática. Se analizan los dos problemas con<br />

texto que formaban parte <strong>de</strong> la prueba que constaba a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 20 ítems <strong>de</strong> opción<br />

múltiple. Los enunciados fueron tomados textualmente <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> circulación<br />

corriente. Se eligieron problemas <strong>de</strong> geometría dado que ella es la gran ausente <strong>de</strong> la<br />

escuela argentina en las clases <strong>de</strong> matemática.<br />

Población:<br />

Tres grupos <strong>de</strong> alumnos ingresantes a la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físico Matemáticas<br />

2002:<br />

A: aspirantes a Técnico Universitario en Microprocesadores y Profesorado en<br />

Tecnología.<br />

B. aspirantes a Licenciatura y Profesorado en Matemáticas y Física.<br />

C: aspirantes a Licenciatura en Computación.<br />

430<br />

Alumnos que intentan los problemas<br />

Cantidad <strong>de</strong> pruebas Grupo A 136<br />

Intentan Problema 1 50 36.8 %<br />

Intentan Problema 2 15 11 %<br />

Cantidad <strong>de</strong> pruebas Grupo B 88<br />

Intentan Problema 1 38 43.2 %<br />

Intentan Problema 2 14 16 %<br />

Cantidad <strong>de</strong> pruebas Grupo C 197<br />

Intentan Problema 1 87 44.2 %<br />

Intentan Problema 2 26 13.2 %<br />

Enunciado Problema 1.- Un cubo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 4 centímetros <strong>de</strong> lado está pintado en<br />

toda su superficie exterior <strong>de</strong> color azul. Realizando cortes horizontales y verticales se


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

obtienen 64 cubitos <strong>de</strong> 1 centímetros <strong>de</strong> lado. Determinar el número <strong>de</strong> cubitos que<br />

tienen 3, 2, 1, 0, caras azules respectivamente.<br />

Explicar el razonamiento que realizó para obtener las respuestas.<br />

Observaciones sobre el enunciado <strong>de</strong>l problema 1:<br />

- El problema contiene datos redundantes, ya que sabiendo que el cubo tiene 4 cm. <strong>de</strong><br />

arista, se pue<strong>de</strong> obtener los 64 cubitos que se <strong>de</strong>terminan al cortar en cubitos <strong>de</strong> 1 cm.<br />

- Las consignas no tienen igual disposición. La primera "Determinar el .....", figura<br />

seguida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la situación. La segunda "Explicar el...." está aparte.<br />

Pensamos que algunas <strong>de</strong> las respuestas obtenidas están relacionadas con estas<br />

observaciones <strong>de</strong> texto que encontramos al iniciar el análisis.<br />

ANALISIS DE LAS RESPUESTAS AL PROBLEMA 1.<br />

(1) Van directamente a los datos numéricos, caso típico <strong>de</strong> una lectura superficial y<br />

fragmentaria, , operándolos sin respetar la consigna "Determinar el número.....",<br />

así aparece:- los que relacionan los datos numéricos por medio <strong>de</strong> una regla <strong>de</strong><br />

tres,- los que advierten que los datos son potencias <strong>de</strong> 2 (4=2 2 ; 64=2 6 ) y<br />

proponen como solución otras potencias <strong>de</strong> 2. (2 3 =8; 2 4 =16; 2 5 =32).- los que<br />

efectúan 6x4= 256, y no tienen en cuenta que si hay 64 cubitos, la respuesta no<br />

pue<strong>de</strong> ser 256 con caras azules.El 16% <strong>de</strong> los que intentan la solución se ubican<br />

en este caso (1).<br />

(2) Dibujan correctamente un cubo con sus divisiones y cuentan mal. Es otro<br />

ejemplo <strong>de</strong> lectura superficial, ya que no utilizan el dato control 64. Al sumar las<br />

respuestas <strong>de</strong> las caras pintadas <strong>de</strong> cubitos que tienen 3, 2, 1, 0, caras azules<br />

obtienen: 60, 32, 39, etc. Pensamos que estos errores también están asociados a la<br />

dificultad con la noción <strong>de</strong> volumen, ya que al contar tienen en cuenta solo lo<br />

visible en su esquema, tres caras, u olvidan el interior. El 30% <strong>de</strong> los que intentan<br />

la solución se ubican en este caso.<br />

(3) Resuelven con errores, pero fuerzan la solución para obtener suma 64. Es <strong>de</strong>cir<br />

compren<strong>de</strong>n el enunciado pero fallan en la obtención <strong>de</strong> la respuesta.<br />

El 7% se ubican en este caso.<br />

(4) Grafican un cubo, y abandonan el problema. No sabe que hacer con los datos.<br />

Comprensión muy primitiva.El 15% <strong>de</strong> los que intentan se ubican en este caso.<br />

(5) Grafican mal, evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong>sconocen conceptos matemáticos y no manejan<br />

nociones espaciales. Por ejemplo dibujan un cuadrado <strong>de</strong> 8x8 y trazan 64<br />

cuadraditos. Usando este gráfico un alumno da una respuesta inesperada, dice<br />

"hay cero cubos pintados, porque lo que se pintan son cuadraditos" . Lectura<br />

muy fragmentaria, ya que el enunciado indica contar cubitos <strong>de</strong> 0,1,2,3 caras<br />

pintadas <strong>de</strong> azul. Otros dibujan un tetraedro.Aproximadamente el 5 % se<br />

encuadra en este caso.<br />

(6) Resuelven correctamente el 27 % <strong>de</strong> los 175 alumnos que abordaron el problema.<br />

Con respecto al análisis lingüístico <strong>de</strong>l texto, observamos que dice lado en lugar <strong>de</strong><br />

arista, pero, no apareció ninguna situación que nos hiciera pensar que fue un<br />

distractor, ya que el sujeto <strong>de</strong> la oración es la palabra cubo.<br />

El hecho <strong>de</strong> que confun<strong>de</strong>n cuadrado con cubo, no parece estar ligado al término<br />

lado.<br />

431


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente el problema1, resultó más atractivo que el 2. Generó mayor<br />

motivación, lo abordaron más alumnos, estimamos que es <strong>de</strong>bido a que se trata <strong>de</strong> un<br />

texto que induce a la representación <strong>de</strong> algo concreto: "un dado" , "un cubo mágico",<br />

algo conocido por muchos.<br />

Enunciado Problema 2.- Sobre los lados <strong>de</strong> un triángulo rectángulo isósceles <strong>de</strong><br />

cateto b, se construyen hacia el exterior, tres cuadrados; se unen los centros <strong>de</strong> los<br />

tres cuadrados con líneas rectas. Calcular el área <strong>de</strong>l triángulo obtenido al unir los<br />

centros <strong>de</strong> los tres cuadrados.<br />

Observaciones sobre el enunciado <strong>de</strong>l problema 2:<br />

Una interpretación correcta <strong>de</strong>l enunciado conducirá a la representación geométrica <strong>de</strong><br />

la situación don<strong>de</strong> se reflejen las condiciones planteadas, llevando a lenguaje<br />

algebraico las relaciones que se visualizan, pue<strong>de</strong> obtenerse la solución con relativa<br />

facilidad.<br />

Como expresáramos en la introducción, la interpretación <strong>de</strong>l texto está ligada al<br />

significado <strong>de</strong> las palabras, cada significado trae aparejado el conocimiento<br />

matemático <strong>de</strong>l concepto que involucra dicho término; así en ese sentido en este<br />

problema po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar las siguientes frases y términos:<br />

Triángulo rectángulo isósceles.<br />

Sobre los lados <strong>de</strong> un triángulo rectángulo.<br />

Cuadrado.<br />

Centro <strong>de</strong> un cuadrado.<br />

Area <strong>de</strong>l triángulo.<br />

Cateto.<br />

Este problema, a diferencia <strong>de</strong>l primero, presenta:<br />

Un lenguaje más técnico (no tan cotidiano).<br />

Una situación geométrica pura.<br />

Ausencia <strong>de</strong> datos numéricos.<br />

Estas características hacen que el número <strong>de</strong> alumnos que lo encara sea menor.<br />

ANALISIS DE LAS RESPUESTAS AL PROBLEMA 2.<br />

Lo interesante <strong>de</strong>l análisis es observar las respuestas <strong>de</strong> aquellos alumnos que<br />

intentaron la solución, aunque sea presentando un gráfico.<br />

(1)<br />

Llama la atención la interpretación que los alumnos han hecho <strong>de</strong> la palabra “sobre” y<br />

se refleja en los gráficos.<br />

Para algunos “sobre” significa una superposición <strong>de</strong> figuras como si las recortara y<br />

las encimara. Muestra una comprensión muy primitiva <strong>de</strong> la situación, <strong>de</strong>notando una<br />

lectura superficial y fragmentaria, ya que no perciben la frase completa "Sobre los<br />

lados.......se construyen hacia el exterior, tres cuadrados". Figuras 1.a y 1.b.<br />

Figura 1.a (12%) Figura 1.b (4%) Figura 1.c (8%)<br />

432


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Otros interpretan el “sobre” como cuadrados apoyados sobre los lados, pero no<br />

hacen coincidir las medidas <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong>l triángulo con las <strong>de</strong> los cuadrados. Sigue<br />

siendo un razonamiento primitivo, ya que si no conoce la relación entre los lados <strong>de</strong><br />

los cuadrados y los lados <strong>de</strong>l triángulo no hay camino <strong>de</strong> solución posible. Figura 1.c.<br />

- Encontramos también la interpretación <strong>de</strong><br />

“sobre” como próximo. Figura 1.d<br />

Figura 1.d (4%)<br />

(2)<br />

Otra dificultad que aparece es que no se entien<strong>de</strong> “sobre los lados” como equivalente<br />

a <strong>de</strong>cir, “sobre cada lado”. A<strong>de</strong>más, algunos <strong>de</strong> los dibujos nos sugieren que los<br />

alumnos piensan que la hipotenusa no es lado, porque no dibujan un cuadrado sobre<br />

ella. Caso (2) un 14%.<br />

(3)<br />

En muchos casos el obstáculo para la comprensión lo constituye el <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong>l significado geométrico <strong>de</strong> algunos términos<br />

a) Hacer rectángulos en lugar <strong>de</strong> cuadrados.<br />

b) Dibujar el triángulo isósceles estereotipado olvidar que es rectángulo.<br />

c) Dibuja un triángulo rectángulo ignorando que los catetos son iguales.<br />

Figura 3.a (8%) Figura 3.b (12%) Figura 3.c (12%)<br />

(4)<br />

El 24% grafica bien pero no expresa ninguna relación algebraica. Pensamos que el<br />

hecho <strong>de</strong> no tener datos numéricos inhibe a operar y utilizar el Teorema <strong>de</strong> Pitágoras.<br />

Teniendo un buen gráfico era posible otra vía <strong>de</strong> solución más sencilla utilizando<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área <strong>de</strong> triángulos. Pero ningún alumno intenta este camino.<br />

(5)<br />

433


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

El 12% grafica bien y escribe la formula <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l triángulo sin lograr<br />

resolver, compren<strong>de</strong> el enunciado, aunque no visualiza la relación entre los datos <strong>de</strong>l<br />

problema y los elementos <strong>de</strong>l triángulo obtenido al unir los centros <strong>de</strong> los cuadrados.<br />

(6)<br />

Resuelve bien el 4%.<br />

Observación: La suma <strong>de</strong> estos porcentajes es mayor que 100, ya que por ejemplo un alumno<br />

que interpreto mal el termino sobre y a<strong>de</strong>más dibujó un triángulo isósceles no rectángulo, esta<br />

contado dos veces.<br />

Conclusion<br />

Pudimos comprobar como afirma Piaget, que los errores no son fruto <strong>de</strong>l azar,<br />

respon<strong>de</strong>n a una organización <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l pensamiento, no hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los<br />

errores ausencia <strong>de</strong> conocimiento, sino otro conocimiento que hace que ellos sean<br />

sistemáticos, es por eso que las respuestas revelan una actividad auténtica <strong>de</strong>l<br />

pensamiento en <strong>de</strong>sarrollo. El problema 2, fue tomado en 1992 a un grupo <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong> 5to. Año y los errores <strong>de</strong> interpretación fueron equivalentes.<br />

Por otra parte analizar las producciones <strong>de</strong> los alumnos puso en evi<strong>de</strong>ncia:<br />

La pluralidad <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista posibles sobre un mismo objeto matemático y las<br />

concepciones <strong>de</strong>sarrolladas por los alumnos a propósito <strong>de</strong> una noción.<br />

El análisis realizado por el equipo, nos permitió iniciar la actividad <strong>de</strong> resolver<br />

problemas en el curso <strong>de</strong> precálculo (primer cuatrimestre <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> la<br />

Facultad) poniendo especial énfasis en la etapa <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l enunciado, para<br />

luego incitarlo a mo<strong>de</strong>lar la situación y aplicar las estrategias y conocimientos<br />

apropiados.<br />

Para contrastar lo ocurrido en el diagnóstico, trabajamos el problema 2 con el grupo B<br />

<strong>de</strong> alumnos (en una clase práctico). Los estudiantes se organizaron en grupos <strong>de</strong><br />

discusión <strong>de</strong> tres o cuatro integrantes. Aparecieron nuevamente algunas <strong>de</strong> las<br />

interpretaciones mencionadas, pero como ya conocían el problema e intercambiaban<br />

i<strong>de</strong>as en el grupo, se obtuvieron mejores resultados. Aparecieron algunas soluciones<br />

tomando casos particulares (cateto b=1) que en la situación <strong>de</strong> examen no había<br />

ocurrido.<br />

Bibliografía<br />

Almeída, Alvarez y otros (1995).Metodología <strong>de</strong> la Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática,. Cuba<br />

Guzmán, M. <strong>de</strong>. (1991). Para Pensar Mejor”. Edit. Labor.<br />

Guzmán, M. <strong>de</strong>. (1992). Ten<strong>de</strong>ncias innovadoras en Educación Matemática. OMA<br />

Labarrere Sarduy A. (1987), Bases psicopedagógicas <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> problemas<br />

matemáticos en la escuela primaria”. Edit. Pueblo y Educación.<br />

Mason-Burton-Stacey. (1989), Pensar Matemáticamente. Edit. Labor.<br />

Polya G. (1989 ). ¿Cómo Plantear y Resolver Problemas,. Edit. Trillas. Integrante <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong><br />

Bruno D`Amore. (2000) PROBLEMAS, Pedagogía y Psicología <strong>de</strong> la matemática en la<br />

actividad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas. Edit. Sintesis.<br />

PÉREZ N. & CERIZOLA N. (1999) LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, SU RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS<br />

DOCENTES,<br />

434


MATHDEV: SITIO WEB COMO PLATAFORMA PARA LAS MATEMÁTICAS<br />

SUPERIORES<br />

Lázaro Dibut Toledo, Ernesto R. Fuentes, Narciso R. De León Rodríguez<br />

Universidad <strong>de</strong> Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba.<br />

ldibut2001@yahoo.es<br />

Resumen<br />

El presente trabajo colaborativo entre el Instituto <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Educativo <strong>de</strong> la Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Baja California, México, el CETYS <strong>de</strong> Ensenada, México, y la Universidad <strong>de</strong> Cienfuegos<br />

“Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba, en las personas <strong>de</strong> los autores, consiste en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong><br />

Ubicación <strong>de</strong> Matemáticas (EXUMAT), en su versión 2.0, para administrar a los estudiantes que recién<br />

ingresan a la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California (UABC). El examen está fundamentado en la Teoría<br />

<strong>de</strong> Respuesta al Ítem (TRI) con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dos parámetros. Los propósitos <strong>de</strong>l trabajo son: 1) <strong>de</strong>scribir la<br />

metodología seguida para la confección <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong> Ubicación <strong>de</strong> Matemáticas (EXUMAT) en su versión<br />

2.0, y 2) analizar e interpretar los resultados <strong>de</strong>l EXUMAT 2.0 administrado como prueba piloto a los<br />

estudiantes <strong>de</strong> la preparatoria <strong>de</strong>l CETYS <strong>de</strong> Ensenada en la primavera <strong>de</strong> 2002.<br />

Introducción<br />

La i<strong>de</strong>a sobre la utilización <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la Comunicación (TIC)<br />

con fines educativos ha tenido un <strong>de</strong>sarrollo vertiginoso entre los profesionales <strong>de</strong> la<br />

Educación, muy particularmente entre los especialistas en Informática <strong>Educativa</strong>. Es un<br />

término que no surge por pura i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, la necesidad <strong>de</strong> mejorar en este<br />

sentido siempre ha existido. Pero en la actualidad es don<strong>de</strong> toman más fuerza las TIC y<br />

más esfuerzos se <strong>de</strong>stinan con este fin. Podríamos preguntarnos entonces: ¿qué ha llevado a<br />

esta i<strong>de</strong>a tan <strong>de</strong>finitiva y generalizada en el mundo <strong>de</strong> hoy, y qué ha hecho que se tome con<br />

tanta seriedad?. Existen dos cosas <strong>de</strong> las cuales se habla mucho: el nivel alcanzado en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> repensar la enseñanza. ¿Qué aparece primero: el<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico obligando a acelerar y mejorar el proceso <strong>de</strong> enseñanza en el<br />

hombre, o acaso el nivel adquirido por el hombre ha hecho que el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico<br />

suceda tan aceleradamente? Estas dos cuestiones no pue<strong>de</strong>n separarse, una ha llevado a la<br />

otra y a la vez ambas se interrelacionan. Sin el nivel <strong>de</strong> conocimientos adquiridos tal vez no<br />

se hubiera llegado a la computadora, y sin la computadora es muy probable que no se pueda<br />

acelerar, <strong>de</strong> la forma en que necesita la humanidad, el aprendizaje <strong>de</strong> los conocimientos que<br />

son base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo futuro. Es <strong>de</strong>cir, la computadora pue<strong>de</strong> verse como una causa y<br />

efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.<br />

En esta dirección <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> las TIC en la enseñanza y como parte <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong><br />

Investigación “Desarrollo <strong>de</strong> recursos informáticos <strong>de</strong> apoyo a la enseñanza <strong>de</strong> las<br />

Matemáticas en las carreras <strong>de</strong> Ciencias Técnicas y Económicas soportados en las Nuevas<br />

Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la Comunicación”, que ejecuta el Departamento <strong>de</strong><br />

Matemáticas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (Ucf), se<br />

<strong>de</strong>sarrolló e implementó en la red <strong>de</strong> la Ucf el sitio web MATHDEV como plataforma<br />

don<strong>de</strong> están incluidos los principales temas <strong>de</strong> las matemáticas superiores: límite y<br />

continuidad <strong>de</strong> funciones, <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> funciones, integración <strong>de</strong> funciones, ecuaciones<br />

diferenciales, métodos numéricos y álgebra lineal. Entre otros fueron consultados los<br />

trabajos <strong>de</strong> Artigue (1996) y Brosseau (1986). El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es<br />

caracterizar el sitio web MATHDEV como plataforma para el proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje<br />

<strong>de</strong> las matemáticas superiores. El autor principal <strong>de</strong>l presente trabajo <strong>de</strong>sarrolló


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

su trabajo <strong>de</strong> tesis doctoral utilizando como plataforma el sitio web MATHDEV en el tema<br />

“límite y continuidad <strong>de</strong> funciones”.<br />

Caracterización <strong>de</strong>l espacio web MathDev.<br />

La caracterización <strong>de</strong>l espacio web MathDev está basada en los siguientes aspectos:<br />

Clasificación, mo<strong>de</strong>lo psicopedagógico y los módulos o partes funcionales <strong>de</strong>l mismo.<br />

Para la clasificación <strong>de</strong>l espacio web MathDev tuvimos en cuenta las valoraciones hechas<br />

al respecto por Khan (1998). Atendiendo a estos planteamientos, el espacio web MathDev<br />

lo clasificamos en una WBI <strong>de</strong> tipo tutorial. Por un lado, MathDev es una WBI puesto que<br />

contiene varios medios (textos, gráficos, animaciones, etc.) y utiliza los recursos y atributos<br />

<strong>de</strong> Internet para lograr <strong>de</strong>terminados objetivos <strong>de</strong> aprendizaje Está orientado a temas<br />

específicos don<strong>de</strong> el objetivo <strong>de</strong> su utilización está bien <strong>de</strong>finido: “herramienta en el<br />

proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> los contenidos que se explicitan”. Los usuarios tienen<br />

la posibilidad <strong>de</strong> validar los conocimientos que van adquiriendo o consolidando. Esta<br />

validación consiste en evaluaciones que diseña el profesor y que aplica a los estudiantes, o<br />

bien a través <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> evaluación que contiene MathDev o en el examen final <strong>de</strong> la<br />

asignatura. El mo<strong>de</strong>lo psicopedagógico que sustenta a MathDev refleja las concepciones <strong>de</strong><br />

los autores sobre la enseñanza y el aprendizaje en general y <strong>de</strong> las matemáticas en<br />

particular, consi<strong>de</strong>rando tres factores: el diseño <strong>de</strong>l mismo, el papel <strong>de</strong>l sujeto ante el<br />

aprendizaje, y el contexto <strong>de</strong> aprendizaje. Basado en estos factores y tomando en<br />

consi<strong>de</strong>ración las diferentes teorías y enfoques analizados (Dibut, 2000, pp. 164-174), la<br />

WBI MathDev la enmarcamos en un mo<strong>de</strong>lo constructivista mediacional. Este mo<strong>de</strong>lo se<br />

nutre <strong>de</strong>l constructivismo <strong>de</strong> Piaget, <strong>de</strong>l aprendizaje significativo <strong>de</strong> Ausubel, <strong>de</strong> las<br />

aportaciones <strong>de</strong> Papert en el uso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores en situaciones <strong>de</strong> aprendizaje, y a las<br />

aportaciones <strong>de</strong> Vygotsky y su escuela histórico-cultural, muy en particular los conceptos<br />

<strong>de</strong> acción mediada, internalización y zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo próximo.<br />

Módulos o partes funcionales <strong>de</strong> MathDev:<br />

El Módulo <strong>de</strong> Autentificación. Es la puerta <strong>de</strong> entrada al sitio web MATHDEV. En este<br />

módulo es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finen, <strong>de</strong> acuerdo al usuario y al tipo que visita el Sitio, los permisos<br />

a los <strong>de</strong>más módulos y por tanto las operaciones y activida<strong>de</strong>s a las que tendrá acceso. El<br />

tipo <strong>de</strong> visitante al que se hace referencia pue<strong>de</strong> ser “ALUMNO” o “PROFESOR”. El<br />

primero tendrá acceso al Módulo <strong>de</strong> Contenidos, a los sub-módulos <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong><br />

Exámenes y Buzón <strong>de</strong> Calificaciones <strong>de</strong>l Módulo Evaluativo, también podrá visitar el<br />

Módulo <strong>de</strong> Búsquedas. Los usuarios <strong>de</strong> tipo “PROFESOR” tienen acceso a los mismos<br />

módulos que el primero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al Módulo <strong>de</strong> Gestión y a los sub-módulos<br />

para la Creación o Edición <strong>de</strong> Exámenes y al <strong>de</strong> Calificación, todos <strong>de</strong>l Módulo Evaluativo.<br />

El sitio posee un usuario <strong>de</strong>l tipo “PROFESOR” con características especiales <strong>de</strong>nominado<br />

“Administrador”. En cuanto a seguridad se refiere, continuamente se chequea en cada<br />

entrada a los módulos o nodos <strong>de</strong>l sitio, si previamente se ha autentificado en el Módulo <strong>de</strong><br />

Autentificación, y por tanto, si están <strong>de</strong>finidos y asignados los <strong>de</strong>rechos y accesos en el<br />

sitio; <strong>de</strong> lo contrario, se recibirá un mensaje informándole que no posee permiso para la<br />

operación que intentó realizar.<br />

Módulo <strong>de</strong> Búsquedas. Está constituido por una página, la cual contiene un formulario.<br />

En dicho formulario aparece un cuadro <strong>de</strong> texto y dos botones con las etiquetas, “Iniciar<br />

436


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

búsqueda” y “Borrar”, respectivamente. Se utiliza dicho formulario para buscar en el sitio<br />

web documentos que contengan palabras o combinaciones <strong>de</strong> palabras. El sistema <strong>de</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> texto mostrará una lista <strong>de</strong> documentos que las contengan, con las<br />

coinci<strong>de</strong>ncias más relevantes en primer lugar. Cada elemento <strong>de</strong> la lista es un vínculo al<br />

documento que contiene el texto buscado; si el documento tiene título lo mostrará primero;<br />

si no, sólo mostrará el nombre <strong>de</strong>l archivo. En el cuadro <strong>de</strong> texto antes mencionado, el<br />

usuario pondrá el texto estático que <strong>de</strong>see encontrar auxiliándose para ello <strong>de</strong> un sencillo<br />

lenguaje <strong>de</strong> consulta.<br />

Módulo <strong>de</strong> Contenidos. En este módulo (ver anexo 1) Ud. encontrará las principales<br />

<strong>de</strong>finiciones, teoremas, ejemplos resueltos, orientaciones metodológicas, gráficas <strong>de</strong><br />

funciones, algunas <strong>de</strong> ellas con animación, <strong>de</strong> los contenidos matemáticos incluidos en el<br />

sitio. En la pantalla principal <strong>de</strong>l presente módulo están incluidos todos los enlaces<br />

generales vinculados con el contenido, los cuales son:<br />

Temas: Relación <strong>de</strong> los temas que abarcan todo el contenido.<br />

Capítulos: Relación <strong>de</strong> los capítulos don<strong>de</strong> están incluidos los temas.<br />

Lecciones: Relación <strong>de</strong> las lecciones que tiene cada capítulo.<br />

Índice Temático <strong>de</strong> Contenidos: Relación <strong>de</strong> los índices temáticos por contenidos.<br />

Índice Temático <strong>de</strong> Figuras: Relación <strong>de</strong> todas las figuras incluidas en el sitio, que<br />

incluye gráficas <strong>de</strong> funciones y esquemas, estáticos o animados.<br />

Bibliografía: Relación bibliográfica <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los libros más importantes <strong>de</strong><br />

Matemática don<strong>de</strong> están incluidos estos contenidos.<br />

El Módulo Evaluativo. Es el lugar don<strong>de</strong> los profesores diseñan y editan los exámenes, los<br />

estudiantes se evalúan o revisan la calificación obtenida en un examen y los profesores<br />

califican los exámenes aplicados a los alumnos. Este módulo se compone <strong>de</strong> tres submódulos:<br />

Sub-módulo para el diseño y edición <strong>de</strong> exámenes: está <strong>de</strong>stinado a crear<br />

exámenes o editar otros existentes por parte <strong>de</strong> los visitantes <strong>de</strong> tipo “PROFESOR”. (ver<br />

anexo 2). Sub-módulo para la aplicación <strong>de</strong> exámenes: bajo la orientación <strong>de</strong>l profesor,<br />

los alumnos seleccionan un examen basado en su código y contraseña. Con está<br />

información brindada al sitio, los alumnos comenzarán a respon<strong>de</strong>r las preguntas <strong>de</strong>l<br />

examen, guardándose las respuestas en una base <strong>de</strong> datos. Sub-módulo para la calificación<br />

<strong>de</strong> exámenes: en este sub-módulo el profesor seleccionará un examen aplicado y resuelto<br />

por un estudiante, basado en el código y contraseña <strong>de</strong>l mismo. A continuación aparecerá<br />

una ventana con las preguntas <strong>de</strong>l examen y las respuestas a las preguntas elaboradas por el<br />

profesor y las <strong>de</strong>l estudiante, respectivamente. De esta manera el profesor podrá calificar el<br />

examen y salvar en una base <strong>de</strong> datos la calificación obtenida por el estudiante.<br />

Módulo <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong>l Sitio. A este módulo solamente podrá tener acceso el<br />

usuario <strong>de</strong> tipo “PROFESOR” <strong>de</strong>nominado “Administrador”; en este caso podrían ser el<br />

Administrador <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> la Institución don<strong>de</strong> se implemente MATHDEV o el<br />

Webmaster. Es aquí don<strong>de</strong> se agregan o se editan las cuentas <strong>de</strong> los usuarios que podrán<br />

visitar el sitio.<br />

El Módulo <strong>de</strong> Gestión. Constituye una herramienta, don<strong>de</strong> el profesor, según criterios <strong>de</strong><br />

selección, podrá gestionar y clasificar la información sobre varios indicadores, por<br />

ejemplo: el tiempo <strong>de</strong> conexión al Sitio <strong>de</strong> un estudiante o grupo <strong>de</strong> estos, el tiempo<br />

437


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

invertido en la realización <strong>de</strong> un examen, frecuencia <strong>de</strong> visitas a las páginas <strong>de</strong>l contenido<br />

teórico, etc. El mismo está compuesto por tres sub-módulos que <strong>de</strong>tallamos a continuación:<br />

Sub-módulo <strong>de</strong> estadísticas generales <strong>de</strong> las visitas al sitio:este sub-módulo (ver anexo 3)<br />

permite obtener información sobre el tiempo que han permanecido los usuarios en el sitio<br />

web MATHDEV, agrupándolos y clasificándolos según combinación <strong>de</strong> diferentes<br />

criterios, tales como: usuario, tipo, grupo, institución y fecha. También se realiza una<br />

caracterización estadística <strong>de</strong>l indicador: tiempo total <strong>de</strong> conexión al Sitio. Sub-módulo <strong>de</strong><br />

estadísticas generales <strong>de</strong> las visitas a las páginas <strong>de</strong>l contenido: se utiliza para obtener una<br />

información <strong>de</strong>tallada sobre la frecuencia <strong>de</strong> visitas a los diferentes nodos o páginas <strong>de</strong>l<br />

contenido teórico, agrupándolos y clasificándolos a través <strong>de</strong> consultas a las bases <strong>de</strong> datos<br />

asociadas al sitio, según combinación <strong>de</strong> diferentes criterios, como: usuario, tipo, grupo,<br />

institución, página y fecha. Sub-módulo <strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong> las evaluaciones realizadas a<br />

los estudiantes: se utiliza para obtener una información <strong>de</strong>tallada sobre los resultados <strong>de</strong><br />

las evaluaciones realizadas por los estudiantes y el tiempo invertido en la realización <strong>de</strong><br />

éstas, agrupándolos y clasificándolos según combinación <strong>de</strong> diferentes criterios, como:<br />

usuario, tipo, grupo, institución y fecha. Al igual que en el primer sub-módulo, se realiza<br />

una caracterización estadística, en este caso <strong>de</strong> los indicadores: tiempo invertido en el<br />

examen y calificación obtenida.<br />

Conclusiones<br />

La etapa actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no pue<strong>de</strong> ignorar el impacto <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> la<br />

Información y la Comunicación en los diversos campos <strong>de</strong> la vida social. La escuela en<br />

general y la Universidad en particular, están en la obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el proceso<br />

docente educativo introduciendo racionalmente estas tecnologías. Des<strong>de</strong> el primer año,<br />

cuando el joven se encuentra en el proceso <strong>de</strong> adaptación a la Educación Superior, las<br />

disciplinas <strong>de</strong>l ciclo básico <strong>de</strong>ben educar en ellos una filosofía <strong>de</strong> uso consciente <strong>de</strong> la<br />

computadora, ya sea como medio, herramienta u objeto. Cada carrera <strong>de</strong>be actualizar,<br />

continuamente, su estrategia para el uso <strong>de</strong> la computación, en base a las exigencias <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> profesional que está formando y los medios materiales <strong>de</strong> que dispone.<br />

Los resultados más relevantes <strong>de</strong>l trabajo se resumen en :<br />

1. El sitio web MathDev es una WBI <strong>de</strong> tipo tutorial sustentada en un mo<strong>de</strong>lo<br />

psicopedagógico constructivista mediacional.<br />

2. Se <strong>de</strong>sarrolló e implementó un sitio web con un esqueleto funcional que permite<br />

adaptarlo a cualquier tipo <strong>de</strong> sitio, ya sea educativo, comercial, etc; el cual se basa en<br />

consultas y sentencias SQL a bases <strong>de</strong> datos.<br />

3. El sitio web MATHDEV permite hacer un tratamiento <strong>de</strong> los contenidos básicos <strong>de</strong> las<br />

Matemáticas Superiores, caracterizados por una red <strong>de</strong> nodos o páginas relacionadas<br />

entre si a través <strong>de</strong> hipervínculos. Se introdujeron algunos elementos <strong>de</strong> animación y<br />

sonido.<br />

4. Crea un marco don<strong>de</strong> involucra a estudiantes y profesores en un nuevo y novedoso<br />

ambiente para el intercambio y adquisición <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> información;<br />

proporcionando al alumno un medio <strong>de</strong> aprendizaje autodidacta, interactivo y ameno<br />

sobre el contenido en cuestión, y al profesor un auxiliar en el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje alcanzado por los alumnos <strong>de</strong>l contenido.<br />

438


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

5. El sitio web MATHDEV constituye una herramienta <strong>de</strong> apoyo para la realización <strong>de</strong><br />

investigaciones pedagógicas enfocadas al uso y explotación <strong>de</strong> sitios web con fines<br />

docentes.<br />

Bibliografía<br />

Artigue, M. (1996). Teaching and learning elementary análisis. 8 th International Congress on Mathematical<br />

Education, Selected Lectures. Sevilla, (14-21)/july.<br />

Brosseau, G. (1986). Fun<strong>de</strong>ments et Métho<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques. Recherches en<br />

Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques, 7(2), pp.33-115)<br />

Dibut, Toledo, L.S. (2000). El espacio web MATHDEV como herramienta en el proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje<br />

<strong>de</strong>l límite y continuidad <strong>de</strong> funciones. Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> Oviedo, España.<br />

Khan, B. (1998) (Eds.). Web-Based Instruction. Educational Technology Publications, Inc. Englewoods<br />

Cliffs, New Jersey<br />

ANEXO 1: MÓDULO DE CONTENIDOS<br />

439


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

440<br />

ANEXO 2: SUB-MÓDULO DE CREACIÓN Y EDICIÓN DE EXÁMENES<br />

ANEXO 3: SUB-MÓDULO DE ESTADÍSTICAS DE LAS VISITAS AL SITIO


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA<br />

INTERDISCIPLINARIA<br />

Lidia Esper, Ma. <strong>de</strong>l Carmen Pérez, Julio F. Zagarese<br />

Fac. <strong>de</strong> Cs. Naturales e I. M. Lillo- U. N.T.; Liceo Militar G.A. <strong>de</strong> la Madrid- Argentina.<br />

liesper@yahoo.com.ar, marype@csnat.unt.edu.ar<br />

Resumen<br />

En este trabajo, nos hemos abocado a investigar si mediante una propuesta didáctica en el tema <strong>de</strong> Funciones<br />

y Gráficas, los alumnos presentaban un cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s hacia las ciencias. En base a resultados obtenidos,<br />

en trabajos anteriores, se realizó esta experiencia con alumnos <strong>de</strong> Educación General Básica (EGB) don<strong>de</strong><br />

tenían que resolver problemas, utilizando la metodología científica, a fin <strong>de</strong> contribuir a la articulación<br />

vertical y horizontal entre las diferentes asignaturas, y estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para el trabajo<br />

grupal. Se hizo un seguimiento <strong>de</strong> los estudiantes que cursaron la asignatura <strong>de</strong> manera tradicional y los<br />

involucrados en la experiencia, para analizar si <strong>de</strong> algún modo habían mejorado sus concepciones sobre la<br />

ciencia. La metodología aplicada se ha mostrado a<strong>de</strong>cuada a nuestro objetivo, porque nos ha permitido<br />

analizar estrategias a través <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los alumnos. Los resultados muestran las diversas<br />

facetas para las que se han producido cambios en el sentido <strong>de</strong>seado en dos grupos (G1 y G2), pero ponen <strong>de</strong><br />

manifiesto también la existencia <strong>de</strong> algunos núcleos <strong>de</strong> dificultad que todavía no han podido superar.<br />

Introducción<br />

En las tareas docentes resulta habitual planificar un curso observando el programa y<br />

distribuyendo los temas teóricos, casi siempre en forma lineal, y <strong>de</strong> acuerdo a estos, los<br />

ejercicios prácticos correspondientes. Estos ejercicios, calificados o no, no tienen para el<br />

estudiante otra motivación que la <strong>de</strong> adquirir <strong>de</strong>strezas que le permitan aprobar la<br />

asignatura. A su vez para el docente, estos ejercicios son simples aproximaciones, <strong>de</strong> nivel<br />

cada vez más exigentes, que culminan en los ejercicios <strong>de</strong> examen. Finalmente, el docente<br />

da por cumplida su labor con la clasificación <strong>de</strong>l alumnado en aprobados y no aprobados.<br />

Parecería que, al menos en las experiencias tradicionales, el objetivo <strong>de</strong> lograr la<br />

motivación, la creatividad, la experimentación, y el placer <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir uno mismo, nada<br />

tiene que ver con el otro objetivo que consiste simplemente en saber quienes están en<br />

condiciones <strong>de</strong> aprobar el curso, al haber logrado el adiestramiento necesario (Pérez<br />

Carmona y Esper, 2002).<br />

En las últimas décadas surge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las personas seleccionan, asimilan, procesan y<br />

confieren significados a los estímulos <strong>de</strong>jándose atrás la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> seres humanos fáciles <strong>de</strong><br />

mol<strong>de</strong>ar y dirigir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista educativo, la adopción <strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, cuyo origen está en la explicación psicológica <strong>de</strong> los nuevos enfoques<br />

cognitivos, supone un cambio radical en la manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> enseñanza –<br />

aprendizaje. Frente a la concepción tradicional <strong>de</strong> que el aprendizaje <strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

casi exclusivamente <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l profesor y <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> enseñanza<br />

utilizada, se pone <strong>de</strong> relieve la importancia <strong>de</strong> lo que aporta el propio alumno al proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje (Wittrock, 1986): conocimientos, capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas previas; percepción<br />

<strong>de</strong> la escuela, <strong>de</strong>l profesor y <strong>de</strong> sus actuaciones; expectativas y actitu<strong>de</strong>s ante la enseñanza,<br />

la escuela y el profesor; motivaciones , intereses, creencias y atribuciones; etc. La actividad<br />

constructiva <strong>de</strong>l alumno aparece <strong>de</strong> este modo como un elemento mediador <strong>de</strong> primera<br />

importancia entre la influencia educativa que ejerce el profesor, por una parte, y los<br />

resultados <strong>de</strong> aprendizaje, por otra.<br />

441


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

En las currículas <strong>de</strong> ciencias, las estrategias <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la educación científica consisten<br />

en llevar a cabo un enfoque práctico tendiente a perfeccionar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

estudiantes para la indagación. Pero se olvidan <strong>de</strong>l razonamiento contextualizado y las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación necesarias para entrelazar conjunta y coherentemente las<br />

pretensiones <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> la ciencia (Kunt, 1993).<br />

Estas curriculas <strong>de</strong>berían tener en cuenta que la educación general media ha <strong>de</strong> suministrar<br />

al estudiante los conocimientos que en la Universidad le van a exigir. En consecuencia, los<br />

programas han <strong>de</strong> adaptarse a las necesida<strong>de</strong>s actuales para el ingreso y la permanencia en<br />

estudios <strong>de</strong> grado y para que los jóvenes puedan insertarse en la sociedad con un discurso<br />

coherente. Es necesario tener en cuenta, a<strong>de</strong>más, que sus actuaciones futuras estarán<br />

impregnadas <strong>de</strong> sus esquemas conceptuales que, sin duda, pautarán su actuación en<br />

diferentes contextos.<br />

Las estrategias que se proponen a los estudiantes para apren<strong>de</strong>r, no logran <strong>de</strong>spertar su<br />

interés y entusiasmo en forma suficiente. Existe un <strong>de</strong>sbastador problema educativo <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> motivación y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> habilidad para aplicar la matemática como una<br />

herramienta <strong>de</strong> interiorización personal y <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas. Si se <strong>de</strong>sea formar<br />

jóvenes capaces <strong>de</strong> asumir el compromiso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar tareas creativas e innovadoras, es<br />

preciso no tan solo instrumentar mecanismos <strong>de</strong> enseñanza que garanticen algo más que la<br />

sola transmisión <strong>de</strong> conceptos y métodos, sino también actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación,<br />

<strong>de</strong>dicación, voluntad <strong>de</strong> trabajo, buena disposición para respon<strong>de</strong>r a estímulos, afán <strong>de</strong><br />

superación, etc.<br />

En trabajos anteriores (Esper y otros, 2002; Pérez Carmona y Esper, 2002) se diseñaron<br />

activida<strong>de</strong>s con situaciones problemáticas en don<strong>de</strong> los alumnos tenían que utilizar los<br />

conocimientos adquiridos en Matemática y Física entre las distintas áreas <strong>de</strong>l currículo,<br />

para lograr una aproximación mucho más a<strong>de</strong>cuada al trabajo científico. Siguiendo esta<br />

línea <strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>cidió realizar la experiencia con alumnos <strong>de</strong> nivel medio ya que, <strong>de</strong> la<br />

misma manera que los universitarios <strong>de</strong> los primeros cursos <strong>de</strong> carreras para no<br />

matemáticos, los alumnos manifiestan su inquietud acerca <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> esta disciplina.<br />

En el afán <strong>de</strong> los docentes por explicarle su aplicabilidad surgió en el aula el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong><br />

contrastar lo planteado por los profesores.<br />

Marco teórico<br />

En este estudio se intenta mostrar la relación y/o integración <strong>de</strong> dos significados actuales:<br />

a) la construcción <strong>de</strong>l significado y el papel <strong>de</strong>l contenido; que parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que el<br />

conocimiento es un conjunto <strong>de</strong> experiencias cognitivas y psicomotoras que contribuyen a<br />

engran<strong>de</strong>cer al individuo en la cual, la Teoría <strong>de</strong>l Aprendizaje Significativo es parte<br />

integrante (Ausubel, 1978; Moreira, 1990) y b) la integración <strong>de</strong> lo individual y social que<br />

propone la integración <strong>de</strong>l individuo como ser racional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto social. Si se<br />

consi<strong>de</strong>ra la ciencia como una construcción humana, el aprendizaje es consi<strong>de</strong>rado como un<br />

proceso <strong>de</strong> elaboración colectiva en el que se confrontan i<strong>de</strong>as, se intercambian<br />

argumentaciones, se negocian y consensuan significados (Vygotsky, 1989).<br />

Como Vygotsky, Ausubel señala que la reestructuración que se produce <strong>de</strong>bido a la<br />

interacción entre la organización <strong>de</strong>l conocimiento y la nueva información no se da<br />

espontáneamente sino que se necesita <strong>de</strong> una instrucción formalmente establecida. Resalta<br />

el rol <strong>de</strong> guía <strong>de</strong>l profesor como facilitador <strong>de</strong>l aprendizaje, en contraposición a las<br />

adquisiciones dispersas <strong>de</strong>l trabajo autónomo.<br />

442


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Enmarcados en este enfoque, es innegable entonces que consi<strong>de</strong>rar al estudiante como<br />

protagonista <strong>de</strong> su propio aprendizaje en un proceso <strong>de</strong> elaboración colectiva en don<strong>de</strong><br />

tenga la oportunidad <strong>de</strong> participar, colaborar, discutir y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus propias i<strong>de</strong>as, como<br />

darles la oportunidad <strong>de</strong> producir en correspon<strong>de</strong>ncia con sus posibilida<strong>de</strong>s; permitiéndoles<br />

i<strong>de</strong>ntificar, formular y resolver sus propios problemas, constituye una parte muy importante<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

Metodología<br />

Con el objeto <strong>de</strong> investigar si mediante la aplicación <strong>de</strong> una estrategia didáctica, los<br />

alumnos tienen un cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s hacia las ciencias, se trabajó con un grupo <strong>de</strong> 30<br />

estudiantes <strong>de</strong>l tercer ciclo <strong>de</strong> la Enseñanza General Básica durante 4 meses <strong>de</strong>l ciclo<br />

lectivo <strong>de</strong> 2002.<br />

Los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> esta experiencia se obtuvieron en base a un estudio don<strong>de</strong><br />

participaron tres docentes. Los días que se reunían, profesores y alumnos, se grababan las<br />

encuestas, lo cual permitió realizar una categorización <strong>de</strong> la problemática y los logros <strong>de</strong><br />

los estudiantes.<br />

Se trabajó dividiendo al grupo en dos subgrupos, que en a<strong>de</strong>lante se <strong>de</strong>nominarán grupo 1<br />

(G1), y grupo 2 (G2) respectivamente. El G1 trabajó tan solo <strong>de</strong> manera tradicional,<br />

resolviendo los problemas planteados por los profesores don<strong>de</strong> se incluían aquellos motivo<br />

<strong>de</strong> estudio, el G2 también resolvió los mismos problemas y otros, seleccionados por los<br />

profesores para la experiencia, que fueron propuestos en horarios extraclase. El tema<br />

estudiado fue Funciones y sus Aplicaciones.<br />

Se presentan los resultados obtenidos <strong>de</strong> la aplicación y análisis <strong>de</strong> algunas situaciones<br />

problemáticas, mediante las cuales se pretendían investigar los intereses e inquietu<strong>de</strong>s que<br />

existían en los dos grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Presentación <strong>de</strong> la información<br />

Se <strong>de</strong>sarrolló un análisis <strong>de</strong>l tipo interpretativo (Ericson, 1989) sobre los datos textuales,<br />

recogidos en las entrevistas realizadas a los alumnos en los dos grupos. El proceso <strong>de</strong><br />

análisis se <strong>de</strong>sarrolló en las siguientes etapas:<br />

1ª) Planteo <strong>de</strong> las situaciones problemáticas (por falta <strong>de</strong> espacio no se incluye el Anexo);<br />

2º) Lectura <strong>de</strong> las interpretaciones completas; 3º) Segmentación y codificación <strong>de</strong> los<br />

planteos; 4º) Formulación <strong>de</strong> conclusiones preliminares; 5º) Reducción <strong>de</strong> datos,<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> categorías comparables en el discurso <strong>de</strong> ambos grupos.<br />

Las categorías, en la Resolución <strong>de</strong> Problemas, son las siguientes: i) Contenidos<br />

Conceptuales, ii) Contenidos Procedimentales, iii) Contenidos Actitudinales, iv)<br />

Mo<strong>de</strong>lización, v) Estrategias.<br />

Análisis y discusión <strong>de</strong> los resultados<br />

Las categorías se establecieron a partir <strong>de</strong> un análisis global <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las<br />

entrevistas y se basó en la exploración <strong>de</strong> las respuestas dadas en las entrevistas por los dos<br />

grupos. Para cada una <strong>de</strong> las categorías se transcriben expresiones vertidas por los<br />

entrevistados don<strong>de</strong> las mismas fueron i<strong>de</strong>ntificadas como:<br />

Conceptual : G1 “...esto es física, no matemáticas, no enten<strong>de</strong>mos nada”; “...están todos<br />

los temas mezclados, si me dan las fórmulas, yo los resuelvo” ; “...es imposible, faltan<br />

datos, la profesora <strong>de</strong> física nos enseña <strong>de</strong> otra manera”. G2 “... en realidad estamos<br />

443


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

aplicando lo que hemos visto en matemáticas”; “... relacionamos los gráficos, los vemos <strong>de</strong><br />

diferente manera”; “... razonamos más”.<br />

Procedimental: G1 ¿“...como se resuelve, no entiendo?” ; “... no tenemos las fórmulas<br />

para resolver esto” ; “.. esto no vimos en matemáticas, ¿por qué resolvemos problemas <strong>de</strong><br />

otras materias? ”.<br />

G2: “...recién ahora enten<strong>de</strong>mos como se comienza a resolver un problema” ; “... ya no<br />

importa tanto las fórmulas, primero trato <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>spués veo que formulas puedo<br />

aplicar” ; “.. lo po<strong>de</strong>mos resolver <strong>de</strong> varias maneras”.<br />

Actitudinal: G1 ¿“...así van ha ser los problemas <strong>de</strong> la prueba?” ; ¿“... es obligación que<br />

“hagamos” esta parte ...?” ; “...para que nos sirve” ; “...no sé.. no lo entiendo, me da<br />

vergüenza preguntar”. G2: “... se trabaja cómodo sin presiones” ; “... nos estamos<br />

conociendo más, discutimos y po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir lo que no enten<strong>de</strong>mos con más confianza” ;<br />

“... nos relacionamos con docentes <strong>de</strong> los ciclos superiores... son rebuenos”.<br />

Mo<strong>de</strong>lización: G1 “¿...nos pue<strong>de</strong> resolver algún ejercicio parecido? No mo<strong>de</strong>lizan. G2:<br />

“...en un problema po<strong>de</strong>mos ver varios temas distintos, hay que interpretar la situación” .<br />

Utilizan distintos mo<strong>de</strong>los para resolver una situación.<br />

Estrategias: G1 “...nos faltan datos, imposible, no enten<strong>de</strong>mos..” ; “... ya lo leí un montón<br />

<strong>de</strong> veces y sigo sin enten<strong>de</strong>r nada”. Utilizan fórmulas, pero cuando algo no les sale ya no<br />

entien<strong>de</strong>n nada, presentan gran<strong>de</strong>s falencias con las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trasposición (<strong>de</strong>l<br />

lenguaje aritmético al lenguaje algebraico o gráfico, etc.)”. G2 “...<strong>de</strong>l gráfico po<strong>de</strong>mos<br />

sacar todos los datos” ; “...sí, los tres autos tienen velocidad constante” ; “...como el<br />

espacio esta en función <strong>de</strong>l tiempo, y son directamente proporcionales...entonces po<strong>de</strong>mos<br />

resolverlos <strong>de</strong> varias maneras”<br />

El grupo piloto (G2) sigue buscando información adicional en el momento <strong>de</strong> resolver un<br />

problema, información que les resulta muy natural por ejemplo, extraer <strong>de</strong> un libro, no<br />

esperan que el profesor le suministre siempre toda la información. Lo que parece más<br />

importante en el comportamiento <strong>de</strong> estos jóvenes es el cambio <strong>de</strong> actitud, se sienten<br />

involucrados en su aprendizaje.<br />

Demandan la atención <strong>de</strong>l profesor permanentemente, pero no para que el docente les<br />

resuelva los problemas, sino para evacuar dudas y constatar sus visiones alternativas, sus<br />

propios razonamientos.<br />

Si bien se hizo un seguimiento <strong>de</strong> los dos grupos <strong>de</strong> trabajo, la muestra (pequeña) pue<strong>de</strong><br />

parecer poco significativa estadísticamente, pero los datos obtenidos durante el mismo dan<br />

elementos <strong>de</strong> juicio prometedores que nos motivan a seguir trabajando, aplicando esta<br />

alternativa didáctica.<br />

En el G1 algunos alumnos manifiestan explícitamente que les cuesta “ver” solos el<br />

problema, el producir respuestas sin la ayuda <strong>de</strong>l profesor, es una dificultad que aún no<br />

pue<strong>de</strong>n superar. Son responsables y estudiosos pero esperan que el docente sea el<br />

responsable <strong>de</strong> su aprendizaje, que les suministre toda la información, no buscan en los<br />

libros o en cualquier otro medio la información que sea relevante para enten<strong>de</strong>r la situación<br />

problemática en cuestión.<br />

Dos <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> G2, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que superan el nivel <strong>de</strong> información, lo cual da<br />

cuenta <strong>de</strong> un aprendizaje significativo.<br />

En G1 hay una notoria ausencia <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> trabajo y no tienen en cuenta las relaciones<br />

entre magnitu<strong>de</strong>s relevantes. En muy pocos casos se acompañan las relaciones propuestas<br />

444


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

con una explicación <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> las mismas. La mayoría <strong>de</strong> los alumnos hacen una<br />

utilización rígida <strong>de</strong> los conceptos y principios fundamentales, lo que los lleva a <strong>de</strong>sarrollar<br />

fijaciones funcionales respecto a las estrategias, a las fórmulas, como consecuencia <strong>de</strong><br />

asignar carácter general a estructuraciones <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z limitada.<br />

Se observa una fuerte ten<strong>de</strong>ncia hacia el aspecto aritmético, esto conlleva la ausencia <strong>de</strong><br />

reflexiones <strong>de</strong> tipo conceptual y <strong>de</strong> algunas habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trasposición entre los distintos<br />

lenguajes. Pensamos que algunos procesos no están bien afianzados en la mente <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, ya que no se está dando la transición <strong>de</strong>l lenguaje aritmético al algebraico, para<br />

lo cual se requiere un alto grado <strong>de</strong> abstracción. Dicho proceso según la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los<br />

sistemas educativos <strong>de</strong>ben ser asimilados en muy corto tiempo, por lo cual los estudiantes<br />

se <strong>de</strong>ben enfrentar con un nuevo lenguaje sin haber completado el proceso <strong>de</strong> asimilación<br />

<strong>de</strong>l anterior.<br />

Otras investigaciones recientes, relativas a la enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong>l álgebra<br />

elemental, comparten <strong>de</strong> una forma más o menos explícita un mo<strong>de</strong>lo que lleva a<br />

consi<strong>de</strong>rar que los errores que cometen los alumnos en el aprendizaje <strong>de</strong>l álgebra surgen<br />

esencialmente, como consecuencias <strong>de</strong> generalizaciones erróneas <strong>de</strong> nociones establecidas<br />

en aritméticas, y una carencia <strong>de</strong> formalización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los métodos aritméticos que<br />

posibiliten una generalización en la dirección <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l álgebra, por otro lado,<br />

<strong>de</strong>bemos aceptar que los estudiantes al hacer la transición entre la aritmética y el álgebra se<br />

<strong>de</strong>ben enfrentar con un obstáculo <strong>de</strong> origen epistemológico, consistente en tener que<br />

<strong>de</strong>sarrollar una operatividad sobre signos que poco antes se correspondían con referentes y<br />

fuentes propios <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> la aritmética, mientras que el nuevo lenguaje que <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>sarrollar presupone un cambio esencial en dichos significados. Si a esto le sumamos la<br />

dificultad <strong>de</strong> insertarlos en otro contexto se observarán errores al resolver problemas.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>bemos tratar <strong>de</strong> que los estudiantes vayan adquiriendo nuevas<br />

competencias en la matemática elemental (aritmética) que las puedan consi<strong>de</strong>rar como el<br />

producto <strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> conceptos, acciones y procedimientos. Debemos lograr<br />

utilizar nuevos extractos <strong>de</strong> lenguaje, cada vez más abstractos en el que podamos traducir<br />

situaciones más abstractas, esto es familias <strong>de</strong> problemas, antes irreducibles unos a los<br />

otros. Con estos sucesivos acercamientos po<strong>de</strong>mos lograr los procesos cognitivos<br />

necesarios para lograr un aprendizaje significativo, por otro lado, estamos convencidos <strong>de</strong>l<br />

carácter constructivo <strong>de</strong>l conocimiento; se <strong>de</strong>be planificar una secuencia <strong>de</strong> enseñanza para<br />

que se produzca este aprendizaje, para lo cual es imprescindible tener en cuenta las<br />

estructuras cognitivas <strong>de</strong> los alumnos y la capacidad <strong>de</strong> expresión verbal <strong>de</strong> los mismos, y<br />

<strong>de</strong> este modo, po<strong>de</strong>r acercarnos <strong>de</strong> una manera menos traumática a los problemas <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

Conclusión<br />

Si miramos la matemática escolar como esquemas <strong>de</strong> conocimientos que los estudiantes<br />

van a construir a través <strong>de</strong> su experiencia en la escuela y la consi<strong>de</strong>ramos como un<br />

lenguaje, los estudiantes <strong>de</strong>berán utilizar dicho lenguaje para resolver problemas en<br />

distintos contextos y la enseñanza será el medio que <strong>de</strong>be propiciar el aprendizaje <strong>de</strong> dicho<br />

lenguaje. De esta manera vemos que, más que la construcción <strong>de</strong>l concepto a concepto<br />

tendríamos que hacer reformulaciones importantes acerca <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> los<br />

fenómenos que <strong>de</strong>bemos observar en el aula.<br />

445


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Los estudiantes no logran integrar los dos dominios <strong>de</strong> su conocimiento conformados, por<br />

un lado por el manejo sintáctico <strong>de</strong>l álgebra y, por otro por la resolución <strong>de</strong> problemas. Esta<br />

integración esta condicionada por la posibilidad <strong>de</strong> construir una semántica <strong>de</strong> los símbolos<br />

y operaciones algebraicas, ligada a las situaciones que estarán presentes en los enunciados<br />

<strong>de</strong> los problemas que hay que resolver algebraicamente y/o gráficamente.<br />

Otro factor a tener en cuenta son las actitu<strong>de</strong>s o ten<strong>de</strong>ncias individuales existentes en los<br />

alumnos hacia “preferir” ciertos métodos <strong>de</strong> resolución, los cuales varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los métodos<br />

más operativos y algorítmicos, hacia los más semánticos y analíticos.<br />

Esto se <strong>de</strong>be a que existen fenómenos <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lación concreta, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n fuertemente <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias individuales y que, por lo<br />

tanto, es muy riesgoso hacer generalizaciones acerca <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> ciertas operaciones<br />

<strong>de</strong> un nivel concreto hacia una forma sintáctica.<br />

A pesar <strong>de</strong> haber trabajado, en diferentes niveles educativos, aún no po<strong>de</strong>mos asegurar si<br />

la aplicación <strong>de</strong> esta experiencia será tan relevante con grupos numerosos. La duda radica<br />

en el hecho <strong>de</strong> que con esta metodología, los estudiantes <strong>de</strong>mandan con sus interrogantes y<br />

razonamientos un gran esfuerzo en el profesor que constantemente <strong>de</strong>be suministrarles<br />

información relevante para ellos, sin embargo no toda la clase es así, por experiencias en el<br />

aula, sabemos que muchos grupos son apáticos, buscan realizar el menor esfuerzo posible<br />

y su único objetivo es aprobar la asignatura. Esta experiencia resultó importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista didáctico ya que, el docente pue<strong>de</strong> mantener un rol <strong>de</strong> orientador y guía,<br />

mientras que, es el alumno el que construye su conocimiento, que al ser dinámico e<br />

integrado, se traduce en aprendizaje significativo; estimula la originalidad, la creatividad<br />

y la reflexión sobre los contenidos a apren<strong>de</strong>r.<br />

La experiencia, focalizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un plano innovador e interdisciplinario, permite la<br />

construcción <strong>de</strong> escenarios que harán significativas la aplicación <strong>de</strong> la Matemática y otras<br />

disciplinas que <strong>de</strong>mandan curriculas profesionales específicas. Privilegia las competencias<br />

endógenas y las aptitu<strong>de</strong>s que habilitan para continuar aprendiendo mucho más que la<br />

entrega <strong>de</strong> contenidos puntuales, a<strong>de</strong>más intenta realizar un aporte a la formación <strong>de</strong>l<br />

espíritu investigativo y cooperativo. Los estudiantes (G2) fueron capaces <strong>de</strong> comunicarse<br />

entre pares y con profesores, i<strong>de</strong>ntificar problemas, buscar información pertinente; optar<br />

con racionalidad entre alternativas, trabajar en equipo y lograr un cambio <strong>de</strong> actitud, se<br />

sintieron involucrados en su aprendizaje.<br />

Se mejoró algunas habilida<strong>de</strong>s lingüísticas (capacidad <strong>de</strong> expresar claramente las i<strong>de</strong>as por<br />

escrito, compren<strong>de</strong>r el lenguaje simbólico...) y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interpretación y traducción<br />

entre diferentes formas <strong>de</strong> expresión (capacidad <strong>de</strong>l lenguaje verbal al gráfico, y <strong>de</strong>l<br />

lenguaje gráfico al algebraico, así como la capacidad <strong>de</strong> realizar análisis crítico <strong>de</strong> la<br />

situación planteada). Se consi<strong>de</strong>ra que las activida<strong>de</strong>s propuestas resultaron motivadoras<br />

para los alumnos y docentes participantes en la experiencia.<br />

Bibliografía<br />

Ausubel, D. (1978): Sicología <strong>Educativa</strong>, un punto <strong>de</strong> vista cognoscitivo. ED. Trillas, México. 433 p.<br />

Esper, L.; Pérez Carmona, M.C. y otros (2002): “Un mo<strong>de</strong>lo integrador entre Matemática, Física y<br />

Geología”.Actas XV Congreso Geológico Argentino. Calafate.<br />

Ericson (1989): Métodos cualitativos <strong>de</strong> investigación sobre la enseñanza, En Wittrock, M.C. <strong>de</strong> La<br />

investigación <strong>de</strong> la enseñanza. Madrid. Paidos-MEC., pp 125,301.<br />

446


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Kunt, D. (1993): Science as argument: Implications for teaching and learning scientific thinking. Science<br />

Education, 77, 319-337.<br />

Moreira, M.A.,(1990). Pesquisa em Encino-Aspectos metodológicos e referenciais teóricos, De. Ped. Univ.,<br />

Sao Paulo, Brasil.<br />

Perez Carmona, M.C., Esper, L.B. (2002).”Análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo integrador entre<br />

Matemática, Física y Geología”. Memorias VI SIEF, Arg. En prensa.<br />

Vygotsky, L.S. (1989). El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos psicológicos superiores, Editorial Crítica, Barcelona.<br />

Wittrock,M.C. (1986): “.Stu<strong>de</strong>nt`s thougth process” En M.C Wittrock, (ed.) . Nueva York: Macmillan<br />

(Trad. Cast.: La investigación <strong>de</strong> la enseñanza III. Profesores y alumnos. Barcelona: Piados. M.E.C.,<br />

1990)<br />

447


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

448<br />

APRENDIENDO MATEMÁTICA DESDE LOS CONCEPTOS<br />

María Eugenia Ángel, Laura Polola, Graciela Fernán<strong>de</strong>z y Mónica Bortolotto<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Matanza. Argentina<br />

mangel@unlm.edu.ar, pablo@argentinavip.com.ar, polola@unlm.edu.ar<br />

Resumen<br />

La problemática inductora <strong>de</strong> este tema fue el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> encontrar y <strong>de</strong>sarrollar métodos <strong>de</strong> trabajo en el aula<br />

que permitieran facilitar el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la matemática y resulten en una disminución<br />

<strong>de</strong> la dificultad que los alumnos cotidianamente presentan. Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis principales <strong>de</strong>l trabajo<br />

fueron los alumnos ingresantes a las carreras <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la UNLM.<br />

Debería ser natural i<strong>de</strong>ntificar el aprendizaje real y efectivo <strong>de</strong> la Matemática con la conceptualización <strong>de</strong> los<br />

contenidos que supera ampliamente el frecuente tratamiento mecanicista <strong>de</strong> los mismos, dado que el mero uso<br />

<strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s adquiridas en forma mecánica es incompleto como aprendizaje. Abocados a lograr la<br />

conceptualización, se trató <strong>de</strong> estudiar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s factibles que tiendan a ello. El aprendizaje<br />

conceptual, es uno <strong>de</strong> los factores principales que permite <strong>de</strong>scubrir conscientemente el por qué, para qué y el<br />

significado <strong>de</strong> un problema en relación a los conceptos presentes en él, para así encontrar el camino para<br />

resolverlo efectivamente (el cómo). Al intentar analizar las dificulta<strong>de</strong>s que acarrea el proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje<br />

<strong>de</strong> la matemática, surgieron varios interrogantes que motivaron el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> alcanzar el siguiente<br />

objetivo: Diseñar e implementar activida<strong>de</strong>s que permitan lograr un aprendizaje conceptual acompañado <strong>de</strong><br />

una evaluación permanente <strong>de</strong> las mismas. Las activida<strong>de</strong>s diseñadas se basaron en la implementación en el<br />

aula <strong>de</strong> una metodología estratégica. Como este equipo no tuvo a su cargo la coordinación <strong>de</strong>l Curso, se<br />

resolvió trabajar sólo con dos comisiones <strong>de</strong> alumnos que fueron asignadas por la nueva coordinación y en las<br />

que estarían como docentes dos integrantes <strong>de</strong>l equipo. El trabajo consistió en:<br />

1- El análisis <strong>de</strong> los contenidos a trabajar en el aula<br />

2- La selección y aplicación <strong>de</strong> estrategias.<br />

3- La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l grupo piloto –comisiones asignadas a las investigadoras-<br />

4- La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los alumnos ingresantes<br />

5- El análisis y comparación <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l grupo piloto con respecto al resto.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

La problemática inductora <strong>de</strong> este tema fue el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> encontrar y <strong>de</strong>sarrollar métodos <strong>de</strong><br />

trabajo en el aula que permitieran facilitar el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la<br />

matemática y resulten en una disminución <strong>de</strong> la dificultad que los alumnos cotidianamente<br />

presentan. Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis principales <strong>de</strong>l trabajo fueron los alumnos ingresantes a<br />

las carreras <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la UNLM. Es en la instancia <strong>de</strong><br />

ingreso, el comienzo <strong>de</strong> la formación profesional, don<strong>de</strong> el alumno <strong>de</strong>be construir las bases<br />

o pilares <strong>de</strong>l aprendizaje efectivo, para luego po<strong>de</strong>r abordar temáticas <strong>de</strong> mayor<br />

complejidad. Debería ser natural i<strong>de</strong>ntificar el aprendizaje real y efectivo <strong>de</strong> la Matemática<br />

con la conceptualización <strong>de</strong> los contenidos que supera ampliamente el frecuente tratamiento<br />

mecanicista <strong>de</strong> los mismos, dado que el mero uso <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s adquiridas en forma<br />

mecánica es incompleto como aprendizaje. Abocados a lograr la conceptualización, se<br />

trató <strong>de</strong> estudiar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s factibles que tiendan a ello. El aprendizaje<br />

conceptual, es uno <strong>de</strong> los factores principales que permite <strong>de</strong>scubrir conscientemente el<br />

por qué, para qué y el significado <strong>de</strong> un problema en relación a los conceptos presentes en<br />

él, para así encontrar el camino para resolverlo efectivamente (el cómo). Al intentar<br />

analizar las dificulta<strong>de</strong>s que acarrea el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la matemática,<br />

surgieron varios interrogantes, que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las preguntas frecuentes que se formula todo<br />

docente <strong>de</strong> esta disciplina: ¿por qué le cuesta tanto a los alumnos y es tan alto el índice <strong>de</strong><br />

reprobados?, ¿es la incorrecta interpretación <strong>de</strong> texto el <strong>de</strong>terminante fundamental en la


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

falta <strong>de</strong> entendimiento <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong> un problema?, ¿cuáles son los factores que<br />

dificultan la simbolización <strong>de</strong> un problema real? Lo anterior motivó el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> alcanzar el<br />

siguiente objetivo para la investigación: Diseñar e implementar activida<strong>de</strong>s que permitan<br />

lograr un aprendizaje conceptual acompañado <strong>de</strong> una evaluación permanente <strong>de</strong> las<br />

mismas. Se diseñaron diversas activida<strong>de</strong>s para lograr el objetivo planteado basadas en la<br />

implementación en el aula <strong>de</strong> una metodología estratégica. Para comenzar con el trabajo se<br />

<strong>de</strong>bieron realizar ajustes y replanteos estructurales <strong>de</strong> importancia en base al cambio <strong>de</strong><br />

dirección y coordinación que sufriera el Curso <strong>de</strong> Admisión <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la<br />

UNLM dado que este equipo ya no tuvo a su cargo esas tareas. Por tal motivo, se resolvió<br />

trabajar sólo con dos comisiones <strong>de</strong> alumnos, en las que estarían como docentes dos<br />

integrantes <strong>de</strong>l equipo para po<strong>de</strong>r aplicar en las mismas las diversas estrategias<br />

<strong>de</strong>sarrolladas. Las comisiones para trabajar fueron asignadas a las investigadoras por la<br />

nueva coordinación y resultaron ser ambas <strong>de</strong>l turno mañana. La tarea se concentró<br />

fundamentalmente en las etapas que se presentan a continuación.<br />

El análisis <strong>de</strong> los contenidos a trabajar en el aula<br />

A partir <strong>de</strong>l análisis efectuado al currículo, se extrajeron los nodos conceptuales a<br />

formalizar, que permitieron la organización <strong>de</strong>l trabajo áulico. Lógica - Teoría <strong>de</strong><br />

conjuntos - Conjuntos numéricos - Números Reales – Módulo - Polinomios – Ecuaciones -<br />

Sistemas <strong>de</strong> ecuaciones – Inecuaciones - Ecuación <strong>de</strong> la recta - Relaciones y Funciones. La<br />

primera tarea a abordar fue la manera <strong>de</strong> interrelacionar los temas para no presentarlos <strong>de</strong><br />

manera aislada e inconexa. Dada la estructura <strong>de</strong> la ejercitación, se elaboraron vínculos que<br />

permitieran revisar y aplicar los temas vistos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la cursada. De esta<br />

manera se podría ver la utilidad <strong>de</strong> todos y la proximidad <strong>de</strong> áreas conceptuales que<br />

parecían no relacionadas entre sí. Este carácter revisionista favorecería el hecho <strong>de</strong><br />

mantener latente y accesible la estructura conceptual para fortalecerla y lograr un<br />

aprendizaje <strong>de</strong> los conceptos y su relación. Para hilvanar la serie <strong>de</strong> ejercicios que<br />

aparecían para cada tema, se estableció un or<strong>de</strong>n para su realización que respetara el grado<br />

<strong>de</strong> dificultad creciente partiendo <strong>de</strong> los casos más sencillos. Los ejercicios <strong>de</strong> la guía fueron<br />

analizados uno por uno y en base al objetivo intrínseco <strong>de</strong> cada uno, se <strong>de</strong>tectaron todas las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento teórico que permitieran explicitar su carga conceptual y su<br />

entorno. La necesidad <strong>de</strong> hacer hincapié en el entorno conceptual <strong>de</strong> todos los temas<br />

tratados como modo <strong>de</strong> trabajo en el aula caracterizaron la metodología <strong>de</strong> enseñanza<br />

empleada. Se establecieron contactos que vincularon los diferentes temas para luego<br />

proponer el trabajo sobre ejercicios que los hicieran explícitos, tomándolos <strong>de</strong> la guía o<br />

creándolos con ese fin. De esta manera se formó la red sobre la que se realizó todo el<br />

trabajo siempre respetando la estructura original <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong> ejercicios. Se seleccionaron<br />

y diseñaron, cuando fue necesario, ejercicios vinculantes e integradores entre los distintos<br />

temas que aparecían ligados conceptualmente.<br />

La selección y aplicación <strong>de</strong> estrategias<br />

Consi<strong>de</strong>rando las siguientes estrategias generales: (P) - Estrategias previas al proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje, (M) - Estrategias <strong>de</strong> motivación, (O) - Estrategias <strong>de</strong> organización, (E) -<br />

Estrategias <strong>de</strong> elaboración y (R) - Estrategias <strong>de</strong> recuperación. Con la intención <strong>de</strong><br />

presentar la ejecución <strong>de</strong> ellas se organizaron los contenidos en torno a ejes conceptuales <strong>de</strong><br />

los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n. Se consi<strong>de</strong>raron como ejes principales los siguientes temas: 1- Lógica,<br />

449


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

2- Números Reales, 3- Polinomios y 4- Funciones. Si bien aparecen en el or<strong>de</strong>n<br />

presentado, al tratarlos en el aula se recorrió un camino “<strong>de</strong> ida y vuelta” entre ellos para<br />

conceptualizarlos, y para lograr su abstracción fue preciso partir <strong>de</strong> las nociones <strong>de</strong> menor<br />

dificultad y nivel conceptual. A continuación y a modo <strong>de</strong> ejemplo se sintetiza la<br />

utilización <strong>de</strong> las estrategias en el eje conceptual referido a Lógica<br />

Al ser un tema no estudiado previamente se <strong>de</strong>bieron introducir prácticamente<br />

todos los conceptos, a tal efecto se trabajó sobre enunciados <strong>de</strong>l tipo (M):<br />

Llueve - No llueve Hoy no es lunes - Hoy es lunes<br />

A fin <strong>de</strong> relacionar (O) los valores <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> una proposición y <strong>de</strong> su negación,<br />

arribando (E) a la noción <strong>de</strong> opuesto o negación como operación lógica. Análogamente se<br />

trabajaron las operaciones binarias partiendo <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> afirmaciones sencillas y<br />

accesibles (M) conectadas lógicamente. Así se comenzaron a construir (O) las tablas <strong>de</strong><br />

verdad contemplando todas las combinaciones posibles (E). Por otra parte, se agregaron, a<br />

los propuestos en la guía, ejercicios <strong>de</strong> menor complejidad para calcular valores <strong>de</strong> verdad.<br />

Partiendo <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> una operación se propuso hallar el valor <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> las<br />

proposiciones componentes presentes en ella. Por tratarse <strong>de</strong> las operaciones<br />

proposicionales fundamentales ya <strong>de</strong>finidas, el planteo <strong>de</strong>l siguiente tipo <strong>de</strong> ejercicio<br />

representa una estrategia <strong>de</strong> recuperación.<br />

En cada caso indicar verda<strong>de</strong>ro (V) o falso (F) según corresponda:<br />

a) Si p∧q es F entonces p es V y q es V. b) Si p∨q es V entonces p es V y q es F.<br />

c ) Si p → q es V entonces p es V y q es F.<br />

Al arribar a Teoría <strong>de</strong> Conjuntos, en la guía figuraba en primer lugar el siguiente<br />

ejercicio:<br />

Dados los conjuntos: “cuadriláteros”, “rectángulos”, “rombos” y “cuadrados”:<br />

Definir por comprensión.- Establecer todas las relaciones <strong>de</strong> inclusión posibles entre ellos.<br />

Se consi<strong>de</strong>ró que si bien es un ejercicio que se pue<strong>de</strong> trabajar en profundidad, el tiempo<br />

disponible no era suficiente para aplicar estrategias previas al aprendizaje, aula-taller.<br />

Como los alumnos, en general, no recordaban algunos conceptos <strong>de</strong> geometría, se planteó<br />

un torbellino <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as (P y M) para hacer aflorar los conocimientos previos y que cada<br />

alumno realizara su aporte y extraer así conclusiones valiosas (R). La puesta en común (O)<br />

permitió enunciar las <strong>de</strong>finiciones (R y E) <strong>de</strong> las distintas figuras geométricas para<br />

introducir la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un conjunto por comprensión, indicando la propiedad que<br />

cumplen sus elementos como una función proposicional -noción establecida previamente<br />

(R) en Lógica-. De esta manera aparece una <strong>de</strong> las vinculaciones conceptuales <strong>de</strong> la red<br />

establecida.<br />

1.Lógica 2.Teoría <strong>de</strong> conjuntos<br />

Para el segundo ejercicio pedido: Hacer diagramas <strong>de</strong> Venn para las siguientes<br />

expresiones 1) A ∩ (B ∪ C) 2) A ∪ (B ∩ C) 3) (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) 4) (A ∪ B) ∩ (A ∪<br />

C) se consi<strong>de</strong>ró conveniente intercalar situaciones problemáticas concretas entre dos o tres<br />

conjuntos tratando <strong>de</strong> que el crecimiento <strong>de</strong> la complejidad fuera gradual.<br />

Dados los siguientes conjuntos<br />

i) A = { rojo, amarillo, azul } ; B = { rojo, ver<strong>de</strong>, violeta, azul } y<br />

C = { rosa, amarillo, azul, blanco }<br />

ii) A ={ a, b} ; B = { 2, 3 } y C = { 3, 4 } (datos <strong>de</strong>l ej. 18)<br />

Hallar el resultado <strong>de</strong> las siguientes operaciones entre los conjuntos dados, <strong>de</strong>finiéndolos por extensión y<br />

utilizando diagramas <strong>de</strong> Venn:<br />

a) A ∪ B = b) B ∪ C = c) B ∩ C = d) A ∪ (B ∩ C) =<br />

450


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Como el tercer ejercicio era <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> complejidad y abstracción bastante superior.<br />

Demostrar: (A–B)⊂ (A ∪ B), (A⊂ B) ⇒ (AU(B - A) = B), (A∩B = ∅) ⇒ (AUB´=B´)<br />

Se permutó con el siguiente: Dibujar sobre la recta real y escribir el resultado en forma <strong>de</strong> intervalo.<br />

{ x / x ≥ -1 }∩{ x / -3 < x < 2 }, {x / -3 < x ≤ 1 }∩{ x / x > 2 }, {x / -3 ≤ x ≤ 0}∩{x / -2 < x < 3}<br />

con la finalidad <strong>de</strong> habituar a los alumnos a utilizar los gráficos como herramienta <strong>de</strong> resolución antes <strong>de</strong><br />

abordar las <strong>de</strong>mostraciones. (O)<br />

A<strong>de</strong>más se extendió el enunciado pidiendo que expresaran el resultado como conjunto<br />

<strong>de</strong>finido por comprensión y verificaran para algunos elementos <strong>de</strong>l conjunto obtenido, la<br />

pertenencia a la intersección <strong>de</strong> los conjuntos dados. (O). Cuando se verificaron los<br />

resultados <strong>de</strong> las intersecciones, en cada ítem, se hizo hincapié en las condiciones que<br />

<strong>de</strong>bían cumplirse. Como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> resolución se tratará aquí el primer caso: Si el<br />

intervalo [-1 , 2) es la solución, entonces cualquier número perteneciente a él <strong>de</strong>be verificar<br />

ambas condiciones simultáneamente; y a<strong>de</strong>más ningún número real que esté fuera <strong>de</strong> dicho<br />

intervalo lo <strong>de</strong>be hacer. Se tomaron valores <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l intervalo para verificar que<br />

los que pertenecen a él hacen que se cumpla la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> intersección, expresada como<br />

una proposición lógica. La traducción se logró estableciendo las funciones proposicionales<br />

que <strong>de</strong>finen a los conjuntos intervinientes en las operaciones: P(x) : x ≥ -1 Q(x) : -<br />

3 < x < 2<br />

Seguidamente se ubicó el conectivo lógico que las vincula, en este caso es “∧"<br />

(conjunción) por ser una intersección, obteniéndose una nueva función proposicional: P(x)<br />

∧ Q(x)<br />

Se eligieron algunos valores a utilizar en la comprobación para asignárselos a la<br />

in<strong>de</strong>terminada x, recordando que (p ∧ q) es verda<strong>de</strong>ra sólo cuando ambas proposiciones lo<br />

son.<br />

Como una función proposicional al aplicarse a un elemento se transforma en una<br />

proposición. Las proposiciones que se obtienen son:<br />

Para x = 0 p = P(0) y q = Q(0) que se pue<strong>de</strong>n expresar como:<br />

0 ≥ -1 ∧ -3 < 0 < 2 cuyo valor <strong>de</strong> verdad es V ∧ V ⇒ V<br />

p es V y q es V entonces p ∧ q es V<br />

Para x = 3 ∉ [ -1 , 2) p = P(3) y q = Q(3) que se pue<strong>de</strong>n expresar como:<br />

3 ≥ -1 ∧ -3 < 3 < 2 el valor <strong>de</strong> verdad es V ∧ F ⇒ F<br />

p es V y q es F entonces p ∧ q es F<br />

Para x= -4 ∉ [ -1 , 2) -4 ≥ -1 ∧ -3 < -4 < 2 con valor <strong>de</strong> verdad F ∧ V ⇒ F<br />

p es F y q es V entonces (p ∧ q) es F<br />

Como corolario <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> trabajo se pudieron reconstruir las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> las<br />

operaciones entre conjuntos por comprensión, no sólo en forma coloquial sino también<br />

simbólicamente <strong>de</strong> la siguiente manera: A U B = { x ∈ A ∨ x ∈ B} A – B = { x ∈ A ∧ ∉ B }<br />

De este modo se tuvo un punto <strong>de</strong> partida para encarar las <strong>de</strong>mostraciones solicitadas.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l grupo piloto (las dos comisiones asignadas a las investigadoras)<br />

Durante el dictado <strong>de</strong>l curso se comprobó que para el grupo piloto el dictado <strong>de</strong> la materia<br />

se hacía muy lento, no se podía avanzar <strong>de</strong> acuerdo al cronograma previsto por los<br />

coordinadores <strong>de</strong>l curso. Se solicitó entonces, sólo a los alumnos <strong>de</strong> este grupo, la edad y el<br />

año <strong>de</strong> egreso <strong>de</strong>l secundario. Se encontró que el 25 % <strong>de</strong> los alumnos habían terminado el<br />

secundario hacía 7 años o más y que el 50 % habían hecho al menos hacía 4 años. De los<br />

resultados surgió la siguiente hipótesis <strong>de</strong> trabajo: El problema <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>tectado<br />

podría radicar en el lapso <strong>de</strong> tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el egreso <strong>de</strong>l nivel medio y la<br />

451


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

realización <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> ingreso a la universidad. La consecuencia podía ser el olvido, <strong>de</strong><br />

los temas vistos en la escuela, <strong>de</strong> allí la dificultad para avanzar en el dictado <strong>de</strong> la materia<br />

con los tiempos estipulados.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los alumnos ingresantes<br />

Se diseñó una encuesta anónima para realizar un diagnóstico global -no inicial- que<br />

permitiera llegar a una <strong>de</strong>scripción básica <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l curso. Las variables <strong>de</strong><br />

interés que se incluyeron en el diseño <strong>de</strong> la encuesta se agruparon en: variables <strong>de</strong><br />

caracterización (edad, tipo <strong>de</strong> escuela,…) y <strong>de</strong> opinión (temas <strong>de</strong> mayor dificultad....) El<br />

grupo <strong>de</strong> alumnos encuestado fue seleccionado aleatoriamente el día <strong>de</strong> la segunda<br />

evaluación parcial. Abarcó un grupo heterogéneo respecto a la modalidad <strong>de</strong> trabajo llevada<br />

a cabo hasta ese momento. Se encuestó un total 216 alumnos <strong>de</strong> los 930 inscriptos.<br />

Algunos resultados <strong>de</strong> la encuesta<br />

Teniendo en cuenta la edad cronológica según los turnos, se obtuvo que a la mañana<br />

concurrió un grupo <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> mayor edad que a la tar<strong>de</strong>. Se creyó conveniente<br />

relacionar este hecho con los años transcurridos entre la finalización <strong>de</strong> los estudios<br />

secundarios y la realización <strong>de</strong>l curso y se obtuvo que El tiempo transcurrido entre el año<br />

<strong>de</strong> egreso <strong>de</strong>l nivel medio y el Curso <strong>de</strong> Admisión era mayor para los alumnos <strong>de</strong>l turno<br />

mañana. Dentro <strong>de</strong> los temas que más costaron, sobresalieron lógica -45,83%-, polinomios<br />

–37,04%- y relaciones y funciones -35,65%-. Llamó la atención que muchos alumnos<br />

dijeran que nunca antes habían estudiado “relaciones y funciones”.<br />

El análisis y comparación <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l grupo piloto con respecto al resto<br />

El análisis se efectuó en base a los resultados obtenidos en los dos exámenes parciales. De<br />

los 930 alumnos que se inscribieron para realizar el curso, 757 rindieron el primer parcial y<br />

637 el segundo, en ambas instancias lo hicieron 636. El 31,61% resultó “ausente”. Sólo 74<br />

<strong>de</strong> 93 alumnos <strong>de</strong>l grupo piloto rindieron ambos parciales. Para po<strong>de</strong>r comparar el<br />

rendimiento <strong>de</strong> estos alumnos se separaron los puntajes obtenidos. A continuación se<br />

tabulan los resultados finales <strong>de</strong>l curso.<br />

452<br />

TOTAL DE ALUMNOS GRUPO TESTIGO GRUPO PILOTO<br />

Puntaje Cant. <strong>de</strong> alumnos F%<br />

1 12 1,89<br />

1,5 19 4,88<br />

2 10 6,45<br />

2,5 11 8,18<br />

3 14 10,38<br />

3,5 17 13,05<br />

4 22 16,51<br />

4,5 30 21,23<br />

5 37 27,08<br />

5,5 52 35,23<br />

6 54 43,72<br />

6,5 45 50,80<br />

7 60 60,23<br />

7,5 64 70,29<br />

8 58 79,41<br />

8,5 51 87,43<br />

9 47 94,82<br />

9,5 17 97,49<br />

10 16 100,00<br />

Total general 636<br />

MODA<br />

7,5<br />

PROMEDIO 6,36<br />

MEDIANA 6,5<br />

Puntaje Cant. <strong>de</strong> alumnos F%<br />

1 10 1,78<br />

1,5 18 4,99<br />

2 9 6,59<br />

2,5 7 7,84<br />

3 13 10,14<br />

3,5 15 12,81<br />

4 18 16,02<br />

4,5 25 20,47<br />

5 32 26,16<br />

5,5 48 34,71<br />

6 45 42,72<br />

6,5 34 48,71<br />

7 57 58,91<br />

7,5 53 68,34<br />

8 55 78,13<br />

8,5 46 86,30<br />

9 45 94,30<br />

9,5 16 97,15<br />

10 16 100,00<br />

Total general 562<br />

MODA 7<br />

MEDIANA 7<br />

PROMEDIO 6,42<br />

Puntaje Cant. <strong>de</strong> alumnos F%<br />

1 2 2,7<br />

1.5 1 4,05<br />

2 1 5,40<br />

2,5 4 10,81<br />

3 1 12,17<br />

3,5 2 14,87<br />

4 4 20,28<br />

4,5 5 27,04<br />

5 5 33,80<br />

5,5 4 39,21<br />

6 9 51,37<br />

6,5 11 66,23<br />

7 3 70,28<br />

7,5 11 85,14<br />

8 3 89,19<br />

8,5 5 95,95<br />

9 2 98,65<br />

9,5 1 100,00<br />

Total general 74<br />

MODA 6,5 y 7.5<br />

MEDIANA 6.5<br />

PROMEDIO 6


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Con respecto a los grupos testigo y piloto se tuvieron los siguientes resultados:<br />

grupo testigo grupo piloto<br />

% %<br />

entre 4 y 6,5 puntos 29,90 36,49<br />

7 o más puntos 51,29 33,77<br />

aplazados 12,81 14,87<br />

El nivel <strong>de</strong> aplazados <strong>de</strong>l grupo piloto fue superior –un 16% más- que el <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

alumnos. La distribución <strong>de</strong> aprobados para el grupo testigo presentó mayor concentración<br />

en los puntajes más altos sin embargo para el grupo piloto en los comprendidos entre 4 y<br />

6,5 . A partir <strong>de</strong>l seguimiento realizado, se comprobó que el rendimiento <strong>de</strong>l grupo piloto<br />

mejoró al comparar los resultados <strong>de</strong> los dos parciales rendidos<br />

Resultados <strong>de</strong>l Primer Parcial<br />

TOTAL DE ALUMNOS GRUPO TESTIGO<br />

1 82 10,83 1 65 9,79<br />

2 118 26,46 2 103 25,30<br />

3 23 29,46 3 20 28,31<br />

4 105 43,33 4 90 41,86<br />

5 92 55,48 5 78 53,61<br />

6 102 68,95 6 87 66,72<br />

7 85 80,19 7 79 78,62<br />

8 91 92,21 8 85 91,42<br />

9 31 96,31 9 31 96,09<br />

10 28 100,00 10 26 100,00<br />

Total general 757 Total general 664<br />

MODA 2 MODA 2<br />

MEDIANA 5 MEDIANA 5<br />

PROMEDIO 4,97 PROMEDIO 5,08<br />

La proporción <strong>de</strong> alumnos ausentes es similar en ambos grupos. El 37,63 % <strong>de</strong>l grupo<br />

piloto no aprobó mientras que para el resto sólo el 12,17% no aprobó. Obtuvieron entre 4 y<br />

6 puntos el 47,31 % <strong>de</strong> los alumnos seleccionados y <strong>de</strong>l resto el 38,41%. Con 7 o más<br />

puntos aprobó el 15,06% <strong>de</strong>l grupo piloto en contraposición al 33,28% <strong>de</strong>l resto. Las<br />

diferencias entre ambos grupos se lograron disminuir para la segunda evaluación.<br />

TESTIGO<br />

RESULTADOS DEL SEGUNDO PARCIAL<br />

TOTAL DE ALUMNOS GRUPO<br />

1 34 5,34 1 29 5,15<br />

2 36 10,99 2 35 11,37<br />

3 6 11,93 3 4 12,08<br />

4 29 16,48 4 26 16,70<br />

5 27 20,72 5 24 20,96<br />

6 56 29,51 6 49 29,66<br />

7 90 43,64 7 75 42,98<br />

8 105 60,12 8 95 59,85<br />

9 96 75,19 9 84 74,77<br />

0 158 100,00 10 142 100,00<br />

Total general 637 Total general 563<br />

PROMEDIO 7,26 PROMEDIO 7,26<br />

MEDIANA 8 MEDIANA 8<br />

MODA 10 MODA 10<br />

Grupo piloto<br />

1 17 18,28<br />

2 15 34,40<br />

3 3 37,63<br />

4 15 53,76<br />

5 14 68,81<br />

6 15 84,94<br />

7 6 91,39<br />

8 6 97,84<br />

10 2 100,00<br />

Total general 93<br />

MODA 1<br />

MEDIANA<br />

PROMEDIO<br />

Grupo piloto<br />

1 5 6,76<br />

2 1 8,11<br />

3 2 10,81<br />

4 3 14,87<br />

5 3 18,92<br />

6 7 28,38<br />

7 15 48,65<br />

8 10 62,16<br />

9 12 78,38<br />

10 16 100,00<br />

Total general 74<br />

PROMEDIO 7,23<br />

MEDIANA 8<br />

MODA 10<br />

Los puntajes obtenidos por los alumnos <strong>de</strong> ambos grupos fueron muy parejos. El 10,81%<br />

<strong>de</strong>l grupo piloto no aprobó mientras que en el resto el 12,08% no lo hizo. Prácticamente el<br />

mismo porcentaje <strong>de</strong> alumnos obtuvo entre 4 y 6 puntos. Con 7 o más puntos aprobó el<br />

71,62% <strong>de</strong>l grupo piloto y el 70,34% <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> las otras comisiones. Si bien los<br />

4<br />

415<br />

453


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

alumnos <strong>de</strong> las comisiones asignadas para utilizar la metodología propuesta por las<br />

investigadoras alcanzaron y superaron ligeramente el rendimiento final <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

alumnos, las notas <strong>de</strong>l primer examen influyeron en los puntajes finales.<br />

Bibliografía<br />

Ángel, M. E. (2000) Matemática. ¿Leo, traduzco, resuelvo”. Ed. C&C. Bs. As. Argentina<br />

Bortolotto, Fernán<strong>de</strong>z, Polola (2000),Análisis y Resolución <strong>de</strong> Situaciones problemáticas. Ed. C&C. Bs.As.<br />

Lakatos, I. (1986) Pruebas y refutaciones. La lógica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento matemático. Alianza Editorial. 3ªEd.<br />

Polea, G (1995) Como plantear y resolver problemas. Ed. Trilla. México. 19 na impresión.<br />

Pozo, J. (2000) Entrevista realizada por las Lic. Anahí Mastache y Constanza Necuzzi en el marco <strong>de</strong>l II<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Educación Debates y Utopías. Julio.<br />

Skemp, 1993 Psicología <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas. Ed. Morata.<br />

454


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA EXPRESIÓN ALGEBRAICA DE UNA GRÁFICA,<br />

CONSIDERANDO LA INTERPRETACIÓN GLOBAL DE LAS REPRESENTACIONES<br />

GRÁFICA, NUMÉRICA Y ALGEBRAICA<br />

Alma Alicia Benítez Pérez<br />

C.E.C.y T. 11, “Wilfrido Massieu” IPN, México D.F.<br />

abenitez@ipn.mx<br />

Resumen<br />

La Interpretación Global (Duval, 1988) fomenta y fortalece la exploración <strong>de</strong> las representaciones gráficas y<br />

numéricas para i<strong>de</strong>ntificar la organización <strong>de</strong> las relaciones al interior <strong>de</strong> las representaciones, así como sus<br />

relaciones exteriores, permitiendo establecer conexiones entre las representaciones gráfica, numérica y<br />

algebraica. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la información contribuye a interpretar el contenido <strong>de</strong> las representaciones,<br />

beneficiando la tarea <strong>de</strong> construir la expresión algebraica a partir <strong>de</strong> su gráfica.<br />

Se implementó la Interpretación Global a un grupo <strong>de</strong> 40 alumnos, los cuales cursaban la asignatura <strong>de</strong><br />

álgebra (primer semestre <strong>de</strong> bachillerato), siendo el propósito <strong>de</strong>l estudio, analizar las estrategias que el<br />

alumno emplea cuando la tarea solicita la construcción <strong>de</strong> la expresión algebraica <strong>de</strong> una gráfica (recta,<br />

parábola y la introducción al trazo cúbico). Durante la experiencia los alumnos contaron con el apoyo <strong>de</strong>l<br />

software Cabri Geometry para realizar las tareas diseñadas.<br />

Marco Teórico<br />

Duval (1999), menciona que la visualización “Es producir una representación que, en<br />

ausencia <strong>de</strong> toda percepción visual <strong>de</strong> los objetos representados, permita observarlos como<br />

si estuviera realmente <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los ojos” (Pág. 10) [5], se consi<strong>de</strong>ra entonces que la<br />

visualización se basa sobre la producción <strong>de</strong> una representación semiótica, don<strong>de</strong> se<br />

i<strong>de</strong>ntifique <strong>de</strong> manera directa lo que está representado.<br />

La visualización matemática no es un acto <strong>de</strong> aprehensión simultánea en el campo <strong>de</strong> la<br />

percepción, es una actividad cognitiva intencional que produce una representación en una<br />

superficie <strong>de</strong> dos dimensiones (pantalla y papel), la cual muestra las relaciones entre las<br />

unida<strong>de</strong>s que componen a las figuras, eso quiere <strong>de</strong>cir que la visualización matemática<br />

expone únicamente objetos, los cuales se hacen “ver” a través <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> las<br />

relaciones que tienen las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las figuras. Estas unida<strong>de</strong>s se conectan, bidimensionalmente,<br />

porque se requiere la organización <strong>de</strong> al menos dos dimensiones para<br />

establecerlas.<br />

Las representaciones gráfica y numérica es un <strong>de</strong> tipo visualización en matemática,<br />

particularmente necesarias en la investigación a realizar. Ambas representaciones poseen<br />

organizaciones visuales bi-dimensional; el cuadriculado <strong>de</strong>l plano en líneas para la gráfica y<br />

la distribución en columnas para la tabla.<br />

La representación gráfica posee sus propias leyes <strong>de</strong> organización (Bertin,1968), y cuyo<br />

funcionamiento se basa en la relación <strong>de</strong> dos figuras; figura fondo referida al plano<br />

cartesiano y figura-forma al trazo. Duval (1994) menciona tres tratamientos relacionados<br />

con las figuras:<br />

“1.- Un señalamiento <strong>de</strong> posiciones por selección <strong>de</strong> los puntos don<strong>de</strong> la figura forma coinci<strong>de</strong> con<br />

los puntos <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong>l campo cuadriculado. Ello permite una lectura <strong>de</strong> números.<br />

455


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

2.- Una aprehensión global <strong>de</strong> los valores visuales <strong>de</strong> la figura forma (trazo <strong>de</strong> rectas, trazo <strong>de</strong><br />

curvas, inflexión,...) Es esta aprehensión perceptiva global que da a la representación gráfica un<br />

po<strong>de</strong>r intuitivo o heurístico. Este tipo <strong>de</strong> tratamiento es esencialmente cualitativo.<br />

3.- Una modificación <strong>de</strong> la figura forma cambia la aprehensión global <strong>de</strong> los valores visuales en<br />

juego, con los grados <strong>de</strong> libertad que da la figura-fondo. Po<strong>de</strong>mos modificar la figura forma no<br />

tomando por ejemplo, la misma unidad <strong>de</strong> graduación para los dos ejes. Po<strong>de</strong>mos también<br />

modificar la figura forma, efectuando un “zoom” en una <strong>de</strong> sus partes, es el equivalente <strong>de</strong> dividir<br />

localmente la unidad <strong>de</strong> graduación y hacerse la cuadrícula más fina” Pág. 7, [4]<br />

El primer tratamiento señala el puntaje como instrumento principal para explorar el<br />

contenido <strong>de</strong> la gráfica, el cual consiste en la lectura <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> un punto en la<br />

gráfica, o bien para situar una posición a partir <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> números dados.<br />

El tercer tratamiento consiste en recobrar la ecuación correspondiente a la forma <strong>de</strong> la<br />

figura, basado en procedimientos <strong>de</strong> cálculo, <strong>de</strong> los números leídos <strong>de</strong> la gráfica.<br />

Particularmente Duval menciona el hecho <strong>de</strong> estas conversiones son efectuadas<br />

cognitivamente a ciegas, pues es un trabajo incierto y difícil, si únicamente su enfoque está<br />

en ciertas parejas <strong>de</strong> números ubicados en la figura forma. Ambos tratamientos 1 y 3<br />

respectivamente, basan su análisis exclusivamente en la figura-fondo <strong>de</strong> la representación<br />

gráfica, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado la figura-forma.<br />

El segundo tratamiento, consiste en i<strong>de</strong>ntificar los distintos valores visuales <strong>de</strong> la forma y la<br />

orientación <strong>de</strong> la gráfica, para establecer relaciones con los valores categóricos <strong>de</strong> la<br />

expresión algebraica (Duval, 1988). Este tratamiento es esencialmente cualitativo, para<br />

fortalecer la aprehensión global <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la representación gráfica.<br />

La interpretación global concentra su atención en la figura-forma, y <strong>de</strong>scuida la figurafondo,<br />

el cual se consi<strong>de</strong>ra un marco estable, sin embargo, la figura-fondo es un aspecto<br />

relevante para explorar el contenido <strong>de</strong> la representación, ya que la modificación <strong>de</strong> la<br />

figura-fondo, al dividir localmente la unidad <strong>de</strong> graduación origina un cambio en la figuraforma.<br />

Actividad que altera el comportamiento <strong>de</strong>l trazo, y por tanto la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

valores visuales.<br />

Al respecto, Duval menciona que el punto central y <strong>de</strong>cisivo en el aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

representaciones gráficas es la discriminación <strong>de</strong> los valores visuales y su coordinación con<br />

los valores categóricos <strong>de</strong> la expresión algebraica, atendiendo la discriminación <strong>de</strong> los<br />

valores visuales con relación a la figura-fondo. Para ello las activida<strong>de</strong>s diseñadas <strong>de</strong>ben<br />

permitir explorar las variaciones <strong>de</strong> una sola variable y mantener constantes los valores <strong>de</strong><br />

las otras variables, con la finalidad <strong>de</strong> que los valores <strong>de</strong> las distintas variables visuales se<br />

unifiquen para ser exploradas como única figura forma/fondo.<br />

Metodología<br />

El propósito <strong>de</strong> la experiencia educativa fue proporcionar al estudiante diversas situaciones<br />

para explorar el contenido <strong>de</strong> las representaciones gráfica, numérica y algebraica,<br />

empleando tratamientos que permitan evi<strong>de</strong>nciar su riqueza, dicha actividad beneficia la<br />

tarea <strong>de</strong> construir su expresión algebraica. Para ello se diseñó una dinámica que apoyara el<br />

<strong>de</strong>sarrollo con este tipo <strong>de</strong> actividad.<br />

La actividad se realizó en el contexto <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> álgebra. Los estudiantes no habían<br />

participado anteriormente en esta forma <strong>de</strong> trabajo, modificando la práctica en el salón <strong>de</strong><br />

456


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

clase, es <strong>de</strong>cir, se impulsó la comunicación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y la continua participación en clase. A<br />

continuación se presenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Experiencia <strong>Educativa</strong>:<br />

1. Fase <strong>de</strong> introducción. Los alumnos participantes provenían <strong>de</strong> diversas centros<br />

escolares (secundarias), por tal circunstancia se asumió que no se contaba con un<br />

ambiente a<strong>de</strong>cuado para llevar a cabo la dinámica en el aula, consi<strong>de</strong>rando que los<br />

alumnos estaban habituados a la exposición <strong>de</strong> conceptos por parte <strong>de</strong>l profesor. Ante<br />

esta situación, la primera semana <strong>de</strong> trabajo, se introdujo a los estudiantes a través <strong>de</strong><br />

conversaciones por parte <strong>de</strong>l maestro, a la dinámica a <strong>de</strong>sarrollar en el aula, es <strong>de</strong>cir,<br />

trabajo en equipo y discusión en el grupo, teniendo el profesor el papel <strong>de</strong> coordinador<br />

<strong>de</strong>l proceso.<br />

2. Dinámica <strong>de</strong> trabajo en el aula. La clase se organizó en equipos <strong>de</strong> 4 a 5 integrantes,<br />

formando un total <strong>de</strong> 6 equipos por grupo. Se entregó al inicio <strong>de</strong> la sesión una<br />

actividad diseñada por el profesor, para trabajarla <strong>de</strong> manera colectiva, mencionado que<br />

un integrante <strong>de</strong>l equipo sería el encargado <strong>de</strong> recolectar toda la información que se<br />

obtuviera durante el proceso <strong>de</strong> solución, mientras el profesor participaba con los<br />

equipos como espectador y para proporcionar información. Una vez terminada la tarea,<br />

los equipos presentaban un reporte escrito. El profesor, <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

observaciones realizadas a los equipos, seleccionaba un equipo para exponer su trabajo<br />

al grupo. El criterio <strong>de</strong> selección consi<strong>de</strong>raba los diferentes puntos <strong>de</strong> vista,<br />

favoreciendo la discusión en el grupo, para aclarar dudas y superar posibles<br />

dificulta<strong>de</strong>s. Los reportes <strong>de</strong> los equipos se entregaban a la siguiente sesión,<br />

presentando diferentes anotaciones, para que el alumno <strong>de</strong> manera individual revisara el<br />

trabajo y lo corrigiera (si era el caso), en una carpeta para ser evaluada al final <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamental. En <strong>de</strong>terminados momentos, durante la experiencia educativa, el<br />

maestro expuso al grupo algunos tópicos que ocasionaban dificultad, por ejemplo,<br />

i<strong>de</strong>ntificar las diferentes variables visuales que componen a la recta y a la parábola, para<br />

ser vinculadas con las representaciones algebraica y numérica. Cuando el profesor<br />

realizó esta experiencia, los alumnos presentaron mayor interés para explorar los trazos.<br />

Esta situación, se <strong>de</strong>be posiblemente a la necesidad <strong>de</strong>l estudiante para que el profesor<br />

intervenga en <strong>de</strong>terminados momentos <strong>de</strong>l proceso. Durante las sesiones que se<br />

realizaron en la sala microsoft, se continuó con la misma dinámica que en el salón <strong>de</strong><br />

clase.<br />

3. Después <strong>de</strong> concluir la experiencia educativa, se solicitó la participación <strong>de</strong> 6 alumnos<br />

para formar 3 equipos. La actividad se llevó a cabo en la sala <strong>de</strong> Cómputo (Microsoft),<br />

y cuyas sesiones se realizaron extraclases, teniendo la duración <strong>de</strong> 2 horas. Se<br />

proporcionó la Tarea, en cuyo texto se menciona brevemente la situación, y se exponen<br />

las indicaciones básicas para explorar el archivo (Cabri-Geometry), el cual muestra las<br />

gráficas que generan los anchos, largos y áreas <strong>de</strong> diferentes rectángulos, así mismo se<br />

presenta la tabla numérica vacía, para que los equipos <strong>de</strong>sarrollen el tratamiento que<br />

consi<strong>de</strong>ren pertinente. A continuación se muestra una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s realizadas por<br />

los equipos:<br />

457


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

En el primer cuadrante aparece la gráfica “h”. Esta gráfica y los ejes cartesianos forman una<br />

región, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta se construyen varios rectángulos, a través <strong>de</strong> mover el punto S que<br />

pertenece al segmento AB<br />

¿ Determina la expresión algebraica que permite generar el ancho y largo para estos<br />

rectángulos?<br />

Una <strong>de</strong> las siguientes expresiones algebraica representa el comportamiento <strong>de</strong> las áreas.<br />

¿Elige la que consi<strong>de</strong>res cumpla con las condiciones <strong>de</strong> los rectángulos?<br />

1 3<br />

A = x + d<br />

2<br />

458<br />

1 3<br />

A = − x + cx<br />

2<br />

3<br />

A = ax + 3x<br />

3 1 3 1 2<br />

A = ax + 8x<br />

A = 8x<br />

A = − x − x + cx<br />

3 2<br />

Resultados<br />

Los equipos realizaron interpretaciones <strong>de</strong> tipo global y puntual a la información que se<br />

i<strong>de</strong>ntificó en las representaciones gráfica, numérica y algebraica.<br />

La interpretación global se utilizó en la representación gráfica, para explorar el contenido<br />

<strong>de</strong>l trazo a través <strong>de</strong> tratamientos cualitativos, concediendo la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> variables y<br />

características visuales. La interpretación global <strong>de</strong> las variables visuales otorgó establecer<br />

conexiones con las variables categóricas <strong>de</strong> la representación algebraica, <strong>de</strong> las cuales se<br />

mencionan las siguientes:<br />

• Término in<strong>de</strong>pendiente para los polinomios <strong>de</strong> grado dos, tres y cuatro<br />

• Coeficientes lineal y cuadrático para el polinomio <strong>de</strong> grado dos y<br />

• Los coeficientes cúbico y cuadrático para el polinomio cúbico.


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Dicha interpretación permitió: consi<strong>de</strong>rar estrategias, establecer conjeturas, argumentar<br />

afirmaciones y validar resultados.<br />

Por otra parte, la interpretación puntual se aplicó a la representación gráfica, a través <strong>de</strong><br />

tratamientos cuantitativos, cuya información se basó en la elección <strong>de</strong> parejas or<strong>de</strong>nadas<br />

para verificar el tipo <strong>de</strong> trazo que se exploraba. Los equipos no establecieron conexiones<br />

con las representaciones numérica y algebraica, sino con la misma representación gráfica<br />

para <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> trazo (Cúbico y Cuarto grado).<br />

Respecto a la representación numérica, la interpretación global se realizó con la<br />

información i<strong>de</strong>ntificada a través <strong>de</strong> tratamientos cuantitativos, específicamente para<br />

reconocer la segunda y tercera diferencia, lo cual permitió <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> trazo y el<br />

valor numérico <strong>de</strong> los coeficientes cuadrático y cúbico para los polinomios <strong>de</strong> grado dos y<br />

tres respectivamente, estableciendo conexiones con la representación algebraica.<br />

La interpretación puntual se aplicó a las parejas or<strong>de</strong>nadas que fueron elegidas para<br />

i<strong>de</strong>ntificar el valor numérico <strong>de</strong>l término lineal <strong>de</strong> los polinomios cuadrático y cúbico.<br />

Las interpretaciones que se aplicaron a la información i<strong>de</strong>ntificada en la representación<br />

numérica contribuyó a establecer conexiones con otras representaciones, permitiendo la<br />

aplicación <strong>de</strong> estrategias para continuar explorando la situación.<br />

El contenido <strong>de</strong> la representación algebraica se exploró por tratamientos cualitativos y<br />

cuantitativos, cuya información se interpretó global y puntualmente.<br />

La interpretación global se realizó con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las variables categórica en la<br />

expresión algebraica, para establecer las conexiones con las variables y características<br />

visuales <strong>de</strong>l trazo.<br />

La interpretación puntual en la representación algebraica, se llevó a cabo por<br />

procedimientos algebraicos, es <strong>de</strong>cir, los equipos eligieron parejas or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> la<br />

representación numérica, para sustituirlos en las expresiones algebraicas que consi<strong>de</strong>raban<br />

las indicadas, posteriormente llevaron a cabo procedimientos algebraicos para <strong>de</strong>terminar el<br />

valor numérico <strong>de</strong>l coeficiente que se exploraba. Estableciendo la conexión con la<br />

representación numérica.<br />

Las interpretaciones que los equipos formularon a la información i<strong>de</strong>ntificada en las<br />

representaciones algebraica, numérica o gráfica, permitió establecer conexiones entre las<br />

representaciones, concediendo a los equipos tener un panorama global y específico <strong>de</strong> la<br />

situación.<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tareas los equipos emplearon la interpretación global en las 3<br />

representaciones, mientras que la interpretación puntual se aplicó con mayor frecuencia en<br />

la representación numérica, siendo mínimo el <strong>de</strong>sempeño en la representación gráfica.<br />

En este sentido, Duval ha mencionado, que la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> parejas or<strong>de</strong>nadas consiste<br />

en recobrar la ecuación correspondiente a la forma <strong>de</strong> la figura, basado en procedimientos<br />

<strong>de</strong> cálculo, <strong>de</strong> los números leídos <strong>de</strong> la gráfica (para el caso en la representación numérica).<br />

Exponiendo el hecho <strong>de</strong> que estas conversiones son efectuadas cognitivamente a ciegas,<br />

pues es un trabajo incierto y difícil, si únicamente su enfoque está en ciertas parejas <strong>de</strong><br />

números ubicados en la figura forma. Sin embargo, los equipos <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong> manera<br />

simultánea tanto la aprehensión global como la puntual, obteniendo información para<br />

establecer conexiones con otras representaciones, permitiendo realizar conjeturas, misma<br />

que fueron aceptadas o rechazadas <strong>de</strong> acuerdo con los argumentos que los equipos<br />

emplearon, los cuales se justificaron con la información i<strong>de</strong>ntificada.<br />

459


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Bibliografía<br />

Bertin, J. (1968). Gráfica (Representación). Volumen 7 <strong>de</strong> la Encyclopoedia Universalis. Pp. 955-964.<br />

Editada en París, Francia.<br />

Dugdale, S. (1993). Functions and Graphs Perspectives on Stu<strong>de</strong>nt Thinking. In T.A. Romberg, E. Fennema<br />

& T.P. Carpenter (Eds.) Integrating Research on the Graphical Representation of Functions. Pp. 101-<br />

130. Hillsdale, NJ: Erlbaum.<br />

Duval, R. (1988). Gráficas y ecuaciones: la articulación <strong>de</strong> dos registros. Annales <strong>de</strong> Didactique et <strong>de</strong><br />

Sciences Cognitives 1(1988)235-253. Versión en español <strong>de</strong> Blanca M. Parra. Antología en<br />

Educación Matemática. DME.CINVESTAV. 1993.<br />

Duval, R. (1994). Les Représentations Graphiques: Fonctionnement et Conditions <strong>de</strong> leur Apprentissages.<br />

C.I.E.A.E.M., Toulouse, France. Pp. 3-14.<br />

Duval, R. (1999). Representation, Vision and Visualization : Cognitive Functions in Mathematical Thinking.<br />

Basic Issues for Learning. Proceedings of the Twenty-first Annual Meeting of the North American<br />

Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. México, Vol. I,<br />

Pp. 3-26<br />

Duval, R. (2003). "Ver" En Matemáticas. En Eugenio Filloy (Ed.), Matemática <strong>Educativa</strong>, Aspectos <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>Educativa</strong>. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. En prensa.<br />

Goldin, G. & Kaput, J. (1996). A Joint Perspective on the I<strong>de</strong>a of Representation in Learning and Doing<br />

Mathematics. Theories of Mathematical Learning. Paul Cobb, Gerald A. Goldin & Brian Greer. Pp.<br />

397-430. Lawrence Erlbaum Associates. Publishers Nahwah, New Jersey.<br />

Roth W-M (1999). Professionals Read Graphs: A Semiotic Analysis. Journal for Research in Mathematics<br />

Education. En prensa.<br />

Yerushalmy, M. & Schwartz, J. (1993). Seizing the Oportunity to Make Algebra Mathematically and<br />

Pedagogically Interesting. In T.A. Romberg, E. Fennema & T. P. Carpenter (Eds.). Integraing<br />

Research on the Graphical Representation fo Functions. Pp. 57-68. Hillsdale, Nj: Erlbaum.<br />

460


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA CON SOFTWARE DERIVE<br />

Nydia Dal Bianco; Rosana Botta Gioda; Nora Castro; Silvia Martínez;<br />

Mariela Pérez Broneske; Rubén Pizarro y Fabio Prieto<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Pampa, Argentina<br />

dalbianco@exactas.unlpam.edu.ar, rbotta@cpnet.com.ar,<br />

smartinez@exactas.unlpam.edu.ar<br />

Resumen<br />

Nuestra propuesta forma parte <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación que estamos llevando a cabo docentes <strong>de</strong> la<br />

cátedra <strong>de</strong> Matemática perteneciente al primer año <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> Ciencias Naturales y<br />

Química <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Pampa. El marco<br />

teórico que sustenta este trabajo <strong>de</strong> investigación sigue los lineamientos <strong>de</strong> la Ingeniería Didáctica propuestos<br />

por Michèle Artigue. Actualmente <strong>de</strong>sarrollamos la fase <strong>de</strong> experimentación. Los primeros avances<br />

realizados en este sentido se llevaron a cabo durante el ciclo lectivo 2001 en el cual se utilizó el material <strong>de</strong><br />

las clases teóricas, prácticas y un apunte <strong>de</strong>l software DERIVE, preparado por la cátedra, con varios ejemplos<br />

<strong>de</strong> aplicación cuyo objetivo era facilitar la primera aproximación <strong>de</strong> los alumnos al software. Durante el ciclo<br />

lectivo 2002 se realizaron más experiencias en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema aplicaciones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas. El<br />

software mencionado tiene como finalidad brindar apoyo didáctico al alumno en las etapas <strong>de</strong> la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas: ejecución <strong>de</strong>l plan y verificación <strong>de</strong> la solución obtenida, para eventualmente corregir errores y<br />

resolver cálculos que presentaran algún grado <strong>de</strong> dificultad importante. En esta propuesta relatamos una<br />

experiencia llevada a cabo en el estudio <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> la currícula <strong>de</strong> Matemática: Cónicas, funciones y<br />

<strong>de</strong>rivadas. Aunque los resultados son todavía parciales, reflejan la importancia y necesidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la<br />

Informática en el proceso <strong>de</strong> enseñanza - aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática.<br />

Introducción<br />

Esta experiencia se llevó a cabo en la cátedra <strong>de</strong> Matemática a la cual asisten alumnos <strong>de</strong><br />

diversas carreras <strong>de</strong> Ciencias Naturales y Química. La materia es <strong>de</strong> régimen anual y<br />

correspon<strong>de</strong> al primer año <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios. La currícula <strong>de</strong> esta asignatura involucra<br />

gran variedad <strong>de</strong> temas relacionados con el Álgebra y el Cálculo. Las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

manifiestan los alumnos, en cuanto al manejo <strong>de</strong> conocimientos previos relacionados con la<br />

Matemática, la falta <strong>de</strong> motivación, los altos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>saprobación han hecho que los<br />

integrantes <strong>de</strong> esta Cátedra nos esforcemos para revertir esta situación. En este sentido<br />

hemos trabajado hace ya algunos años en diferentes proyectos <strong>de</strong> investigación que tienen<br />

a la enseñanza <strong>de</strong> la matemática como eje principal. La aparición <strong>de</strong> las nuevas<br />

herramientas tecnológicas, acompañadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> softwares específicos como<br />

Derive imponen la necesidad <strong>de</strong> reformular nuestra forma <strong>de</strong> enseñar, dándole al alumno la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que gradualmente se familiarice con estas herramientas. El marco teórico<br />

que sustenta nuestro trabajo sigue los lineamientos que sugiere Michèle Artigue en la<br />

metodología <strong>de</strong> una ingeniería didáctica.<br />

Utilizando <strong>de</strong> forma apropiada las computadoras pue<strong>de</strong>n introducirse sin mayores<br />

dificulta<strong>de</strong>s, situaciones problemáticas que vinculen el campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los alumnos y<br />

don<strong>de</strong> sea necesario realizar excesivos cálculos.<br />

El cambio propuesto en la asignatura se esta haciendo <strong>de</strong> a poco, por lo tanto se continúa<br />

con las clases teóricas, que actualmente, se dictan en forma tradicional, pero se está<br />

planificando incorporar la utilización <strong>de</strong>l asistente para auxiliar al profesor en la<br />

461


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

comunicación con los estudiantes, visualizando algunos conceptos <strong>de</strong> mayor complejidad o<br />

<strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong> abstracción y las clases prácticas, se realizan algunas en sala <strong>de</strong><br />

computación, y otras en el aula asumiendo que no existe conocimiento sin problema, es<br />

<strong>de</strong>cir para conocer <strong>de</strong>be haber siempre algo para resolver, para elaborar por parte <strong>de</strong>l<br />

estudiante.<br />

Nos parece interesante compartir una reflexión <strong>de</strong> Claudi Alsina • :<br />

462<br />

"De nada sirve refugiarse en la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo tradicional (y por tanto seguro)<br />

cuando el mundo va por otros sen<strong>de</strong>ros, cuando las necesida<strong>de</strong>s formativas hace<br />

tiempo que cambiaron, cuando los empleos perennes <strong>de</strong>saparecieron, cuando el<br />

ocio ha cambiado radicalmente, cuando las relaciones familiares han<br />

evolucionado…Si algo nos obliga a remeditar el rol <strong>de</strong> la tecnología en nuestra<br />

labor matemática no es la curiosidad intelectual <strong>de</strong>l "a ver que va a pasar" sino el<br />

intento <strong>de</strong> renovar una formación que ya, para muchos, es obsoleta."<br />

Desarrollo<br />

Para esta experiencia y como lo venimos haciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años hemos aplicado<br />

técnicas <strong>de</strong> una ingeniería didáctica, caracterizada por un esquema experimental basado en<br />

las "realizaciones didácticas" en clase, según Michèle Artigue, es <strong>de</strong>cir, siguiendo las<br />

cuatro fases en que se halla dividida, siendo estas las fases <strong>de</strong> Experimentación y<br />

Evaluación.<br />

Para concretar las mismas elegimos el programa Derive for Windows 4.0 por las siguientes<br />

razones:<br />

• ser sencillo y potente,<br />

• utilizar las notaciones propias <strong>de</strong> la Matemática,<br />

• poseer un entorno fácil <strong>de</strong> manejar,<br />

• <strong>de</strong>mandar al alumno poco tiempo conocerlo.<br />

• trabajar con entorno gráfico<br />

• disponer <strong>de</strong>l software en la Facultad.<br />

Para organizar el trabajo <strong>de</strong> los alumnos se formaron comisiones en las cuales los<br />

estudiantes se inscribieron en forma voluntaria, pero <strong>de</strong>bían ser alumnos que habían<br />

realizado el diagnóstico inicial (Análisis preliminar) en el comienzo <strong>de</strong> clases, haber estado<br />

presentes en los exámenes parciales (Análisis a priori) y cumplir con cierto régimen <strong>de</strong><br />

asistencia. Para incentivarlos a participar los alumnos inscriptos en esta modalidad<br />

<strong>de</strong>bieron presentar un trabajo <strong>de</strong>sarrollado con Derive (Experimentación), referido a<br />

algunos temas puntuales que nosotros especificamos, temas que luego no eran evaluados<br />

en el examen final <strong>de</strong> la asignatura (Evaluación).<br />

Metodología<br />

1) Los alumnos asistieron a las clases teóricas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaron los temas <strong>de</strong> la<br />

currícula con ejemplos prácticos.


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

2) En la clase práctica se trabajó con un cua<strong>de</strong>rnillo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, que contiene<br />

ejercitación diversa sobre los temas <strong>de</strong>sarrollados, incluyendo una amplia variedad <strong>de</strong><br />

situaciones problemáticas relacionadas con sus campos <strong>de</strong> estudio, que intentan<br />

respon<strong>de</strong>r al interrogante <strong>de</strong> los alumnos ¿cuál es la vinculación <strong>de</strong> la Matemática con<br />

su disciplina?, sin duda un cambio gradual en la metodología <strong>de</strong> enseñanza pue<strong>de</strong><br />

modificar algunas <strong>de</strong> estas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rechazo. Este cambio pue<strong>de</strong> apoyarse en la<br />

adopción <strong>de</strong> las nuevas tecnologías, mas específicamente <strong>de</strong> la computadora.<br />

3) En el laboratorio, con el software DERIVE los alumnos trabajaron en una primera clase<br />

introductoria, se dieron algunas pautas generales con el apunte entregado, que contiene<br />

información específica sobre el uso <strong>de</strong>l software y ejemplos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>sarrollados<br />

paso a paso para que tengan un acercamiento más rápido al software. Este trabajo se<br />

realizó <strong>de</strong>stinando parte <strong>de</strong> la carga horaria <strong>de</strong> las clases prácticas así como también<br />

algunas horas extra-clase, en la que los alumnos concurrieron al gabinete <strong>de</strong> informática<br />

acompañados por algún docente.<br />

En primer lugar se plantearon y resolvieron algunos ejercicios en lápiz y papel y<br />

luego se verificaron algunos <strong>de</strong> los resultados con el software especificado, como<br />

una primera aproximación.<br />

Para luego pasar a la resolución <strong>de</strong> problemas seleccionados con aplicaciones<br />

específicas a los temas <strong>de</strong> sus carreras y con mayor dificultad en la utilización <strong>de</strong><br />

cálculos.<br />

4) Encuesta a los alumnos que participaron <strong>de</strong> la experiencia.<br />

5)<br />

A continuación mostramos, el trabajo realizado por un alumno con un ejercicio <strong>de</strong> la<br />

práctica <strong>de</strong> cónicas, como una primera aproximación al uso <strong>de</strong>l software:<br />

Nº 1. Resolver el siguiente sistema: ⎪<br />

⎨<br />

⎪⎩<br />

2 ⎧x<br />

− y<br />

2<br />

= 1<br />

2 2<br />

9x<br />

+ y = 9<br />

“ Ingresé las dos funciones y a ambas les <strong>de</strong>spejé la “y” para po<strong>de</strong>r graficarlas, e ingresé las<br />

asíntotas para graficarlas.”<br />

463


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

En la transcripción textual <strong>de</strong>l trabajo entregado por el alumno, <strong>de</strong>stacamos la aplicación<br />

<strong>de</strong>l software y la secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s utilizadas para la solución algebraica y gráfica<br />

<strong>de</strong>l ejercicio dado.<br />

Presentamos el enunciado, <strong>de</strong> una aplicación a la Biología <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>rivadas, mostrando<br />

qué tipos <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r a resolver nuestros alumnos.<br />

Nº 2. El nivel en la sangre <strong>de</strong> sulfanilamida en los ratones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una inyección <strong>de</strong><br />

1mg. por cada 4 grs. <strong>de</strong> peso, está <strong>de</strong>scrito por:<br />

y = -1,06 + 2,59 x - 0,77 x 2<br />

464<br />

Encontré x = 1<br />

1º Iguale las funciones<br />

Despeje<br />

E t é 0<br />

Sustituí y en la<br />

Sustituí x en la<br />

Puntos <strong>de</strong><br />

intersecci


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

don<strong>de</strong> y indica el log10 (concentración en mg./1000 ml) y x es log10 (tiempo en minutos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inyección). Resolver analítica y gráficamente: ¿Para qué valor <strong>de</strong> x el nivel en<br />

la sangre, medido en y, tiene un máximo?.<br />

Los alumnos respon<strong>de</strong>n y grafican rápida y correctamente utilizando el software DERIVE.<br />

Nuestra intención con este tipo <strong>de</strong> problemas es crear situaciones activas <strong>de</strong> aprendizaje,<br />

dar sentido a los contenidos matemáticos que estudian y dar una aplicación práctica.<br />

Resultados<br />

Todo este trabajo con los alumnos como dijéramos al principio se lleva a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

metodología que aplicamos en el proyecto, <strong>de</strong> Ingeniería Didáctica según Michèle Artigue;<br />

que consta <strong>de</strong> cuatro fases, aquí mostramos la <strong>de</strong> Experimentación y Evaluación <strong>de</strong><br />

resultados.<br />

En la aplicación <strong>de</strong> estas etapas se pue<strong>de</strong>n apreciar los siguientes logros:<br />

• Los estudiantes conocen más profundamente los algoritmos que en cursos anteriores.<br />

• Conocen el programa y son capaces <strong>de</strong> utilizarlo en su práctica.<br />

• A lo largo <strong>de</strong>l curso se sienten más motivados hacia la asignatura que en años anteriores<br />

<strong>de</strong>bido a:<br />

a) Una mayor vinculación a su especialidad.<br />

b) La posibilidad <strong>de</strong> resolver problemas más reales e interesantes.<br />

c) Mayor agilización <strong>de</strong> los cálculos manuales.<br />

d) Utilización <strong>de</strong> las gráficas que brinda el software para resolver y validar<br />

resultados.<br />

Las encuestas realizadas a los alumnos arrojaron las siguientes respuestas:<br />

1. La utilización <strong>de</strong>l software no presentó dificulta<strong>de</strong>s importantes.<br />

2. Facilita la resolución <strong>de</strong> problemas que requieren gran cantidad <strong>de</strong> cálculos.<br />

3. Se <strong>de</strong>scubren estrategias <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los resultados obtenidos (utilizando distintos<br />

caminos <strong>de</strong> resolución)<br />

4. Agiliza la gráfica <strong>de</strong> funciones.<br />

5. El proceso <strong>de</strong> aprendizaje es más dinámico.<br />

Los docentes a cargo <strong>de</strong> la experiencia observamos en los alumnos mayor interés por la<br />

materia, lo que les ha permitido una mejor apropiación <strong>de</strong> los contenidos. Favoreció la<br />

comprensión al po<strong>de</strong>r visualizar la interacción entre los distintos marcos (algebraico y<br />

gráfico) y generó un espacio <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se logró un mejor aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s cognoscitivas.<br />

Conclusiones<br />

465


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La intención <strong>de</strong> este trabajo fue dar herramientas a los futuros profesionales <strong>de</strong> las Ciencias<br />

Naturales, utilizando nuevas y variadas estrategias metodológicas para lograr la<br />

aprehensión <strong>de</strong> los estudiantes al concepto matemático.<br />

Combinando los recursos tradicionales y la resolución <strong>de</strong> problemas con los informáticos<br />

se facilitan los procesos <strong>de</strong> enseñanza – aprendizaje y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y<br />

competencias.<br />

A partir <strong>de</strong> estas experiencias positivas, se predispone al alumnado a continuar con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s similares y contribuye a mejorar su autoestima y la actitud hacia<br />

la Matemática (esta <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una asignatura sin sentido) facilitando que se impliquen en<br />

su aprendizaje.<br />

A partir <strong>de</strong> esta propuesta surgieron interesantes opiniones <strong>de</strong> los que participamos en ella,<br />

docentes y estudiantes, acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tecnología, y lleva a reflexionar sobre el interés<br />

<strong>de</strong> continuar este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con la utilización <strong>de</strong> las herramientas informáticas<br />

disponibles.<br />

Bibliografía<br />

Artigue, M. (1993). Epistemología y Didáctica. Traducción castellana <strong>de</strong> Bernardo Cap<strong>de</strong>vielle, Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Nación, Argentina.<br />

Artigue, M. y otros (1995) Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación<br />

y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas. Grupo Editorial,<br />

Iberoamericano, Bogotá<br />

Carrillo, A.; Llamas, I. (1995). Derive. Aplicaciones matemáticas para PC. RA - MA. España.<br />

Chevallard, I y otros (1997) Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre la Enseñanza y el aprendizaje<br />

ICE-HORSORI. Universidad <strong>de</strong> Barcelona.<br />

Larson, R. y otros (1995) Cálculo y Geometría analítica. Quinta Edición . Mc Graw-Hill. España. .<br />

Machin, D.(1976) Introducción a la Biomatemática. Editorial Acribia. España.<br />

Stewart, J. (1998) Cálculo <strong>de</strong> una variable. Trascen<strong>de</strong>ntes tempranas. Tercera Edición. International.<br />

Thomson Editores S.A. Mexico.<br />

Claudi, A.(1998). Multimedia, navegación, virtualidad y clases <strong>de</strong> matemáticas. Revista Uno. Nº15<br />

466


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

EVALUACIÓN DE UN CURSO DE CÁLCULO DESDE UNA PERSPECTIVA<br />

CONSTRUCTIVISTA<br />

Ofelia Vizcaíno Díaz<br />

Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey, Campus Ciudad <strong>de</strong> México<br />

ovizcain@campus.ccm.itesm.mx<br />

Resumen<br />

La evaluación es una actividad compleja que involucra una gran cantidad <strong>de</strong> aspectos a ser tomados en cuenta<br />

tales como metodología <strong>de</strong> enseñanza, concepciones <strong>de</strong>l profesor y <strong>de</strong> los estudiantes acerca <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>be<br />

enseñar para apren<strong>de</strong>r, activida<strong>de</strong>s planteadas al interior <strong>de</strong>l aula, currículo, objetivos institucionales, etc. Qué<br />

tan efectivas fueron éstos en conjunto es el objetivo <strong>de</strong> la evaluación. La evaluación <strong>de</strong>be convertirse en un<br />

proceso enriquecedor que permita replantear cada uno <strong>de</strong> los aspectos anteriores. Por otro lado <strong>de</strong>be permitir<br />

a los profesores <strong>de</strong>scribir la situación académica <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> la manera más fi<strong>de</strong>digna posible,<br />

otorgando tanto a estudiantes como a profesores e institución la oportunidad <strong>de</strong> reconocer las fortalezas y<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s con el único fin <strong>de</strong> mejorar la parte que a cada uno le correspon<strong>de</strong>. Es importante mencionar que<br />

existe poca investigación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este importante aspecto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje. En la<br />

posición <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> investigadores RUMEC se plantea: ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer para mejorar el aprendizaje<br />

<strong>de</strong> los estudiantes? Éste sugiere estrategias para conseguir la mejora <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje,<br />

las cuales involucran varias innovaciones entre las cuales se incluyen: el ciclo <strong>de</strong> enseñanza ACE (activida<strong>de</strong>s<br />

en la computadora, discusiones en el salón <strong>de</strong> clase y ejercicios), el aprendizaje colaborativo, discusiones<br />

diseñadas para estimular la construcción <strong>de</strong> conceptos matemáticos. Todas éstas fundamentadas en la teoría<br />

APOE (Acciones, Procesos, Objetos y Esquemas). Pero surgen las interrogantes: ¿cómo evaluar el<br />

conocimiento <strong>de</strong> un estudiante si su trabajo siempre ha sido colaborativo? ¿qué significado pue<strong>de</strong> tener la<br />

respuesta a una pregunta específica en un examen cronometrado? ¿cuál <strong>de</strong>be ser el mejor criterio para <strong>de</strong>cidir<br />

su calificación final? Implementan una metodología <strong>de</strong> evaluación que combina datos cuantitativos y<br />

cualitativos para <strong>de</strong>terminar la construcción <strong>de</strong> estructuras mentales. El acercamiento anterior nos presenta<br />

una perspectiva interesante pero aún inconclusa acerca <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l proceso enseñanza y aprendizaje;<br />

sería nuestro <strong>de</strong>seo una mayor investigación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella. La evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes <strong>de</strong> cualquier<br />

clase <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong>be poner al <strong>de</strong>scubierto lo más posible todo lo que los alumnos dicen y hacen al<br />

construir significados valiosos a partir <strong>de</strong> los contenidos curriculares. De ahí la importancia <strong>de</strong> recurrir a la<br />

experiencia y habilidad <strong>de</strong>l docente para plantear tareas e instrumentos <strong>de</strong> evaluación sustantivas que sean<br />

sensibles e informativas. Si los profesores no contaran con las presiones administrativas conocidas,<br />

seguramente la metodología <strong>de</strong> evaluación elegida no serían los exámenes.<br />

Este proyecto plantea la hipótesis: ¿La evaluación <strong>de</strong> los estudiantes a través <strong>de</strong>l tratamiento instruccional<br />

ACE genera las mismas notas <strong>de</strong> evaluación a través <strong>de</strong> entrevistas personalizadas? Nadie pue<strong>de</strong> negar que<br />

la evaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje es una actividad compleja para los profesores, sin<br />

embargo los métodos simplistas para mejorar ésta pue<strong>de</strong>n generar resultados muy pobres y tal vez<br />

contraproducentes, pero al mismo tiempo ese análisis constituye una tarea necesaria y fundamental en la<br />

mejora <strong>de</strong> dicho proceso. Es compleja porque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso educativo pue<strong>de</strong> analizarse prácticamente<br />

todo, lo cual implica aprendizajes, enseñanzas, acción docente, contexto educativo, programas, currículos y<br />

aspectos institucionales. La evaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una metodología<br />

tradicional asigna a cada alumno un valor numérico que parece ser <strong>de</strong> su exclusiva responsabilidad; así la<br />

calificación <strong>de</strong>l alumno para los padres, profesores y los mismos alumnos es el resultado <strong>de</strong> su capacidad y su<br />

falta o <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> esfuerzos. En el caso <strong>de</strong> fracasar será él quién <strong>de</strong>berá pagar las consecuencias. Sólo él<br />

<strong>de</strong>berá cambiar. Lo <strong>de</strong>más, podrá seguir como estaba. Nadie cuestiona a los profesores acerca <strong>de</strong> los aspectos<br />

que se tomaron en cuenta para generar la evaluación <strong>de</strong> los estudiantes. La evaluación se convierte en proceso<br />

conservador. Sin la información que nos proporciona la evaluación no tendríamos argumentos suficientes<br />

para proponer correcciones y mejoras al proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje. Al <strong>de</strong>sempeñar su función en<br />

alguna institución educativa, cualquier docente tiene una cierta concepción implícita <strong>de</strong>l modo en que se<br />

apren<strong>de</strong> y se enseña, así como una cierta concepción coherente con ésta, sobre cómo, cuándo, por qué, y para<br />

qué evaluar, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r asegurarse que las experiencias educativas que proponga en el acto <strong>de</strong><br />

enseñanza produzcan datos positivos. El conseguir que los estudiantes se apropien <strong>de</strong> los conceptos<br />

específicos <strong>de</strong>l curso es el único fin <strong>de</strong> los profesores, pero esto no ocurre por el simple <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que así sea,<br />

ahí entran en juego varios aspectos: el contenido, las creencias <strong>de</strong>l profesor, la metodología usada para la<br />

467


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

enseñanza, la teoría cognitiva elegida, las activida<strong>de</strong>s planteadas a los estudiantes, los objetivos<br />

institucionales, etc., qué tan efectivos han resultado en conjunto éstos es el objetivo <strong>de</strong> la evaluación. Aportar<br />

a la reflexión en este ámbito es el propósito <strong>de</strong> este artículo.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

En los últimos años han aparecido distintas aproximaciones y paradigmas sobre el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas cuyo objetivo principal es ayudar a los estudiantes a<br />

apren<strong>de</strong>r Cálculo. Sin embargo poca ha sido la investigación en torno a la evaluación en<br />

éstas aproximaciones. En la posición <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> investigadores RUMEC (Research in<br />

Un<strong>de</strong>rgraduate Mathematics Education Community) se plantea entre muchos otros el<br />

siguiente cuestionamiento: ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer para mejorar el aprendizaje <strong>de</strong> los<br />

estudiantes? (Ver Dubinsky, E., 1992. [13]). El grupo plantea estrategias para conseguir<br />

la mejora <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje las cuales involucran varias innovaciones<br />

entre las cuales se incluyen: el ciclo <strong>de</strong> enseñanza ACE (activida<strong>de</strong>s en la computadora,<br />

discusiones en el salón <strong>de</strong> clase y ejercicios), el aprendizaje colaborativo, la construcción<br />

por parte <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> sus conceptos matemáticos en la computadora, discusiones<br />

diseñadas para estimular la construcción <strong>de</strong> conceptos matemáticos. Todas éstas<br />

fundamentadas en la teoría APOE. Pero surgen las interrogantes: ¿cómo evaluar el<br />

conocimiento <strong>de</strong> un estudiante si su trabajo siempre ha sido colaborativo?; si ellos han<br />

construido los conceptos matemáticos en la computadora, ¿cómo <strong>de</strong>cidir si esas mismas<br />

construcciones se han dado en su mente? ; ¿qué significado pue<strong>de</strong> tener la respuesta a una<br />

pregunta específica en un examen cronometrado? ; ¿los estudiantes entendieron en la<br />

pregunta lo mismo que el profesor quiso preguntar?, ¿cómo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cidir con certeza si<br />

un estudiante aprendió matemáticas en su curso?, ¿cuál <strong>de</strong>be ser el mejor criterio para<br />

<strong>de</strong>cidir su nota final?. Implementan una metodología <strong>de</strong> evaluación que combina datos<br />

cuantitativos y cualitativos para <strong>de</strong>terminar la construcción <strong>de</strong> estructuras mentales en los<br />

estudiantes y concluyen que si los estudiantes participan en todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l curso,<br />

cooperan en sus grupos, realizan razonablemente bien sus exámenes, etc., entonces las<br />

construcciones mentales fueron hechas. La evaluación aplicada a los estudiantes incluye:<br />

Tareas semanales en la computadora, tareas semanales, discusiones en el salón <strong>de</strong> clase.<br />

tres exámenes parciales y un examen final..<br />

La calificación final dada a los estudiantes es obtenida dando un peso igual a cada uno <strong>de</strong><br />

los rubros anteriormente citados. Los acercamientos anteriores nos presentan una<br />

perspectiva interesante pero aún inconclusa acerca <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l proceso enseñanza<br />

y aprendizaje; sería nuestro <strong>de</strong>seo una mayor investigación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella.<br />

Ningún instrumento es por sí mismo suficiente si no se utiliza en forma inteligente y<br />

reflexiva.<br />

Planteamiento <strong>de</strong>l problema<br />

El trabajo <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> investigadores (RUMEC) ha mostrado una posición novedosa e<br />

interesante con respecto a la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas. Reclaman una<br />

actividad efectiva <strong>de</strong> los estudiantes para crear su propio conocimiento, para esto diseñan<br />

un tratamiento instruccional ACE que se fundamenta en la teoría APOE. El tratamiento<br />

instruccional consta <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que ellos realizan en el laboratorio <strong>de</strong><br />

468


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

computación, discusiones en clase y ejercicios tradicionales. Afirman que el análisis <strong>de</strong> la<br />

consecución <strong>de</strong> los objetivos matemáticos <strong>de</strong>be hacerse basándose en la conducta <strong>de</strong> los<br />

alumnos frente a ciertas activida<strong>de</strong>s o tareas matemáticas en el aula y no sólo respecto<br />

pruebas cerradas. En este nuevo tipo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> logros cognitivos se afirma que la<br />

reflexión epistemológica sobre la construcción <strong>de</strong>l conocimiento proporciona i<strong>de</strong>as sobre<br />

diversos tipos <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> aprendizaje que sobrepasan lo que un examen pue<strong>de</strong><br />

interpretar; <strong>de</strong> manera que la evaluación pasa a ser un eje importante <strong>de</strong>l proceso educativo.<br />

Sin embargo aún existen cuestionamientos en torno a esta metodología <strong>de</strong> evaluación :<br />

Las tareas computacionales semanales realizadas en equipo tienen por objetivo permitir que<br />

los estudiantes mediante el trabajo colaborativo construyan las estructuras mentales<br />

necesarias para apropiarse <strong>de</strong> un concepto, pero si el trabajo lo realizaron en equipo...,<br />

¿cómo tener la seguridad <strong>de</strong> que cada uno <strong>de</strong> los integrantes construyó las estructuras<br />

mentales necesarias para conseguir tal objetivo?, ¿cómo tener la seguridad <strong>de</strong> que la<br />

calificación asignada al equipo, tiene vali<strong>de</strong>z para cada integrante?, ¿cómo po<strong>de</strong>r asignar la<br />

calificación a un estudiante <strong>de</strong> la manera más justa posible?.<br />

Por otro lado los ejercicios tradicionales son entregados semanalmente y por equipo, pero,<br />

¿cómo po<strong>de</strong>mos asegurarnos <strong>de</strong> que éste fue realizado realmente en equipo?, ¿cómo<br />

asegurar que cada estudiante entien<strong>de</strong> y pue<strong>de</strong> resolver cualquiera <strong>de</strong> los ejercicios<br />

entregados?<br />

En el primer examen por equipo en el cual cada integrante recibe la misma calificación,<br />

¿será justa esta medida para todos los integrantes <strong>de</strong>l equipo?, ¿participaron en la misma<br />

medida cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l equipo?<br />

Segundo examen resuelto individualmente, cada alumno recibe dos calificaciones, la <strong>de</strong> su<br />

examen y el promedio <strong>de</strong> calificaciones <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> su equipo, ¿qué tan justo es<br />

asignar a cada estudiante el promedio <strong>de</strong> las calificaciones <strong>de</strong> su equipo?. Tercer examen<br />

igual.<br />

Examen final resuelto individualmente a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con un tiempo límite para su<br />

realización, cada alumno recibe sólo su calificación. ¿Qué tanto pue<strong>de</strong> reflejar la<br />

calificación <strong>de</strong> éste los conocimientos <strong>de</strong>l alumno posee?, ¿<strong>de</strong> qué manera influye en la<br />

realización <strong>de</strong> un examen limitar el tiempo para su resolución?.<br />

Participación en clase, cada alumno recibe una calificación por actividad efectiva durante<br />

las sesiones <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

¿De qué manera esta metodología <strong>de</strong> evaluación contribuye a la aprobación <strong>de</strong> alumnos que<br />

no <strong>de</strong>ben ser aprobados?, ¿<strong>de</strong> qué manera el trabajo colaborativo contribuye a esta<br />

situación?<br />

Por otro lado una metodología <strong>de</strong> evaluación capaz <strong>de</strong> generar con mayor certeza la nota <strong>de</strong><br />

un estudiante es a través <strong>de</strong> una entrevista personalizada. La cual mediante un a<strong>de</strong>cuado<br />

diseño, aplicación y análisis <strong>de</strong>be permitir al profesor percibir la calidad y cantidad <strong>de</strong><br />

conocimientos que posee cada uno <strong>de</strong> los estudiantes, así como el nivel <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

estructuras cognitivas que el alumno ha <strong>de</strong>sarrollado. Esta metodología <strong>de</strong> evaluación que<br />

parece ser la solución educativa, ya que proporcionaría la información necesaria acerca <strong>de</strong><br />

la adquisición <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong> un alumno al terminar un curso, presenta varias<br />

<strong>de</strong>sventajas. Por un lado el diseño <strong>de</strong> los cuestionamientos aplicados <strong>de</strong>ben poner al<br />

<strong>de</strong>scubierto el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cognitivo <strong>de</strong> los estudiantes, es <strong>de</strong>cir, no contener<br />

preguntas cerradas; para lo cual requiere práctica en la elaboración <strong>de</strong> éstos por parte <strong>de</strong>l<br />

profesor. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> una metodología que permita la recopilación y análisis <strong>de</strong><br />

469


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

información cuantitativa, que oriente al profesor en la toma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión acerca <strong>de</strong> la nota<br />

que le correspon<strong>de</strong> a cada estudiante. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la gran cantidad <strong>de</strong> tiempo que requiere<br />

la aplicación y análisis <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las entrevistas. Todo lo anterior la vuelve una<br />

metodología impráctica para ser usada durante los cursos. Este trabajo <strong>de</strong>sea comparar la<br />

metodología <strong>de</strong> evaluación planteada a través <strong>de</strong>l tratamiento instruccional ACE<br />

fundamentada en la teoría APOE, con una metodología <strong>de</strong> evaluación que da un<br />

acercamiento más real a la situación cognitiva <strong>de</strong> los estudiantes, consistente en entrevistas<br />

personalizadas a alumnos seleccionados aleatoriamente. La propuesta <strong>de</strong> este anteproyecto<br />

<strong>de</strong> Tesis es: ¿La evaluación <strong>de</strong> los estudiantes a través <strong>de</strong>l tratamiento instruccional ACE<br />

genera las mismas notas que la evaluación a través <strong>de</strong> entrevistas personalizadas?<br />

Haciendo uso <strong>de</strong> métodos cualitativos y cuantitativos generar un panorama <strong>de</strong> las ventajas y<br />

<strong>de</strong>sventajas que esta evaluación conlleva.<br />

Avances <strong>de</strong> investigación<br />

Evaluación propuesta por RUMEC<br />

Durante el semestre agosto-diciembre <strong>de</strong> 2001 se implementó en un grupo <strong>de</strong> Cálculo la<br />

metodología planteada por RUMEC, mediante la cual se sugiere el ciclo <strong>de</strong> enseñanza ACE<br />

fundamentado en la teoría APOE. El objetivo <strong>de</strong> esta implementación fue investigar si la<br />

evaluación planteada por RUMEC generaba los mismos resultados que los que vertiera una<br />

evaluación realizada a través <strong>de</strong> entrevistas personalizadas.<br />

Para realizarla se consiguieron las siguientes condiciones:<br />

1. Organización <strong>de</strong>l curso en semanas.<br />

2. Organización <strong>de</strong> los alumnos en grupos <strong>de</strong> trabajo permanentes.<br />

3. Activida<strong>de</strong>s colaborativas realizadas en computadora.<br />

4. Organización <strong>de</strong> discusiones en el salón <strong>de</strong> clase.<br />

5. Realización <strong>de</strong> ejercicios tradicionales.<br />

6. Realización <strong>de</strong>l primer examen <strong>de</strong> manera colaborativa.<br />

7. Realización <strong>de</strong>l segundo examen resuelto <strong>de</strong> manera individual.<br />

8. Realización <strong>de</strong>l tercer resuelto <strong>de</strong> manera individual.<br />

9. Realización <strong>de</strong> un examen final resuelto <strong>de</strong> manera tradicional.<br />

10. Registro <strong>de</strong> las participaciones <strong>de</strong> los estudiantes durante las discusiones y<br />

resolución <strong>de</strong> problemas por equipos.<br />

La distribución <strong>de</strong>l curso en semanas se hizo con el objetivo <strong>de</strong> aplicar en la medida <strong>de</strong> lo<br />

posible el ciclo <strong>de</strong> enseñanza ACE fundamentado en la teoría APOE. La organización <strong>de</strong>l<br />

grupo en equipos permanentes <strong>de</strong> trabajo fue hecha con el fin <strong>de</strong> que las activida<strong>de</strong>s en<br />

computadora, tareas y ejercicios fueran realizados y entregados por equipo. Las activida<strong>de</strong>s<br />

en computadora fueron realizadas la primera sesión <strong>de</strong> cada semana. Los estudiantes<br />

recibieron la instalación <strong>de</strong>l programa que contenía el lenguaje ISETL en cada una <strong>de</strong> sus<br />

computadoras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se encontraba instalado en un laboratorio <strong>de</strong> computación al<br />

cual ellos tenían acceso durante toda la semana <strong>de</strong> 7:00 a 19:00 horas. Los primeros<br />

acercamientos que tuvieron los estudiantes con ISETL fueron <strong>de</strong> duda, ¿para qué<br />

necesitamos un lenguaje <strong>de</strong> programación para apren<strong>de</strong>r matemáticas?<br />

Para conseguir una actitud <strong>de</strong> aceptación hacia las activida<strong>de</strong>s fue necesario explicarles una<br />

y otra vez que la filosofía <strong>de</strong>l curso planteaba la necesidad <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> estructuras<br />

470


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

cognitivas previas al encuentro con los conceptos a estudiar. Las discusiones en el salón <strong>de</strong><br />

clase se llevaban a cabo la segunda sesión <strong>de</strong> cada semana, iniciando con el planteamiento<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> manera colaborativa y que podían ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5 hasta 15<br />

minutos al término. Finalmente cuando se consi<strong>de</strong>ró apropiado, se <strong>de</strong>cidió dar<br />

explicaciones, respuestas y notaciones necesarias para los estudiantes, a<strong>de</strong>más en esta<br />

sesión se daban los teoremas, pruebas, ejemplos y contraejemplos necesarios para el<br />

concepto matemático estudiado. La circulación por el salón <strong>de</strong> clase durante las activida<strong>de</strong>s<br />

permitía observar qué estudiantes permanecían al margen <strong>de</strong> la discusión, hacer anotaciones<br />

y durante la discusión <strong>de</strong>l grupo completo se trataba <strong>de</strong> hacerlos participar. Esta actividad<br />

<strong>de</strong> volvió muy importante ya que permitía <strong>de</strong>tectar qué estudiante necesitaba ayuda.<br />

Al final <strong>de</strong> cada semana se entregó una serie <strong>de</strong> ejercicios que los estudiantes resolvieron en<br />

equipo, éstos fueron esencialmente tradicionales.<br />

Al principio los estudiantes repartían los ejercicios entre el número <strong>de</strong> integrantes, ellos no<br />

veían la importancia <strong>de</strong> trabajar colaborativamente para apren<strong>de</strong>r matemáticas, si por<br />

alguna razón tenían dudas respecto a la resolución que daban recurrían a la ayuda <strong>de</strong>l<br />

profesor, pero se les indicaba que antes <strong>de</strong> buscarla tenían que discutir y buscar la solución<br />

ellos mismos. El primer examen fue realizado en equipo y cada estudiante <strong>de</strong>l equipo<br />

recibió la calificación obtenida en éste. A pesar <strong>de</strong> que podría pensarse que los resultados<br />

para los estudiantes sería bueno, no ocurrió así. El problema principal durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> este primer examen fue que los equipos que no habían trabajado colaborativamente<br />

entregaron exámenes no muy buenos, al cuestionarlos comentaban que no fue fácil ponerse<br />

<strong>de</strong> acuerdo y a<strong>de</strong>más invirtieron mucho tiempo explicar a los estudiantes que no<br />

comprendían la solución.<br />

El segundo examen fue realizado individualmente y cada estudiante recibió dos<br />

calificaciones la <strong>de</strong> su examen y el promedio <strong>de</strong> las calificaciones <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> su<br />

equipo. El tercer examen fue realizado <strong>de</strong> la misma manera que el segundo. Éste presentó<br />

menos discusiones acerca <strong>de</strong> sus calificaciones. El examen final fue realizado <strong>de</strong> manera<br />

tradicional, es <strong>de</strong>cir individualmente y con tiempo límite para su entrega; cada estudiante<br />

recibió solamente su calificación.<br />

Se trató <strong>de</strong> llevar un registro <strong>de</strong> las participaciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los estudiantes durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s colaborativas (en computadora, discusiones y resolución <strong>de</strong><br />

problemas) <strong>de</strong> manera que se pudiera tener una más o menos clara i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la situación en el<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Se recordaba constantemente a los estudiantes<br />

que un ingrediente importante para el éxito en el proceso <strong>de</strong>l aprendizaje era su actitud ante<br />

tal proceso. Para obtener la evaluación final <strong>de</strong> cada estudiante se le dio un peso igual a<br />

cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s contenidas en los números <strong>de</strong>l 3-10. Con esta metodología se<br />

realizó la evaluación <strong>de</strong>l grupo.<br />

Evaluación generada a través <strong>de</strong> una entrevista personalizada<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la evaluación es <strong>de</strong>scribir la situación cognitiva y <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l estudiante al terminar un curso, pero cuál es la mejor manera <strong>de</strong> conseguir que ocurra.<br />

Si pudiéramos elegir libremente y sin presiones administrativas los exámenes no se verían<br />

muy favorecidos, quizá optaríamos por una entrevista personalizada a cada uno <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. Pero esta opción se vuelve impráctica por el tiempo que <strong>de</strong>bemos invertir en la<br />

aplicación y análisis <strong>de</strong> éstas a fin <strong>de</strong> conseguir una evaluación que realmente <strong>de</strong>scriba la<br />

situación cognitiva <strong>de</strong>l alumno.<br />

471


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Este proyecto trata <strong>de</strong> verificar mediante una entrevista personalizada la evaluación<br />

planteada por RUMEC, es <strong>de</strong>cir preten<strong>de</strong> mostrar que el uso indistinto <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong><br />

evaluación (la propuesta <strong>de</strong> RUMEC y una entrevista personalizada) generan la misma nota<br />

final <strong>de</strong>l curso.<br />

Para tal efecto se hizo una selección aleatoria <strong>de</strong> 10 estudiantes que habían cursado la<br />

materia <strong>de</strong> Cálculo con el ciclo <strong>de</strong> enseñanza ACE fundamentado en la teoría APOE.<br />

La entrevista consistía <strong>de</strong> 7 preguntas seleccionadas aleatoriamente <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 11.<br />

Después <strong>de</strong> haber seleccionado al azar las preguntas que contestarían en su entrevista se les<br />

pedía que al mirarlas con un poco <strong>de</strong> atención, <strong>de</strong>cidieran por cuál empezarían, se le<br />

proporcionó el papel necesario para hacer operaciones, analizar y resolver los problemas.<br />

La pregunta que se hizo a todos los estudiantes antes <strong>de</strong> iniciar la resolución <strong>de</strong> cada<br />

problema fue: ¿Entien<strong>de</strong>s qué se te pi<strong>de</strong> que hagas en el problema?<br />

El profesor permanecía como observador y en caso <strong>de</strong> notar titubeo en la respuesta procedía<br />

a cuestionar al estudiante acerca <strong>de</strong> lo que hacía y por qué lo hacia, siempre con el objetivo<br />

<strong>de</strong> que el estudiante reflexionara acerca <strong>de</strong> su respuesta; y que por otro lado se pudiera<br />

percibir realmente cuál era la situación cognitiva <strong>de</strong>l estudiante al dar la respuesta al<br />

problema. Se le pedía al estudiante que escribiera todo lo que pensara que lo ayudaría a<br />

resolver el problema.<br />

Se registraba lo que el estudiante contestaba a los cuestionamientos planteados <strong>de</strong> la<br />

manera más fi<strong>de</strong>digna posible, se evitaba dar opiniones y no manifestar aprobación o<br />

<strong>de</strong>saprobación en el tono <strong>de</strong> voz usado. Se sugería al estudiante estar lo más tranquilo<br />

posible <strong>de</strong> manera que el estrés no fuera un factor que sesgara la información que vertiera<br />

tal entrevista.<br />

La entrevista a los 10 estudiantes se llevó a cabo en 7 días y el análisis <strong>de</strong> cada <strong>de</strong> éstas<br />

realizó en diez días.<br />

Al final <strong>de</strong> cada entrevista se les preguntaba a los estudiantes; ¿qué evaluación te pareció<br />

mejor, la realizada durante el curso o la entrevista y por qué?<br />

La mayoría <strong>de</strong> los estudiantes expresaron que la entrevista es mejor porque permite que el<br />

profesor conozca lo que el estudiante tiene en su mente y quiere explicar pero, a veces no<br />

pue<strong>de</strong>.<br />

A pesar <strong>de</strong>l tiempo invertido en las calificaciones <strong>de</strong> los estudiantes mediante una entrevista<br />

personalizada sus calificaciones no cambiaron sustancialmente son respecto a la obtenida<br />

en el curso.<br />

Bibliografía<br />

Asiala M., Brown A., DeVries D., Dubinsky E., Mathews D., Thomas K. (2000). A Framework for Research<br />

and Curriculum Development in Un<strong>de</strong>rgraduate Mathematics Education, Research in Collegiate<br />

Mathematics Education II, CBMS Issues in Mathematics Education, 6, 1996.<br />

Baquero, R. (1997), Vigotsky y el Aprendizaje Escolar, 2ª. Edición. Aique. Argentina.<br />

Dubinsky, E. (1991). Reflective Abstraction in advanced mathematical Thinking. In D. Tall (Ed.), Advanced<br />

Mathematical Thinking (pp. 231- 243). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer.<br />

Dubinsky, E. (1995). Assessment in one Learning Theory Based Approach to Teaching. In Gold B.<br />

Mathematical Association of America.<br />

Dubinsky, E. (with D. Tall) (1991). Advanced Mathematical Thinking and the Computer in Advanced<br />

Mathematical Thinking (D. Tall, ed.), Kluwer (1991), 231-250.<br />

472


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

EVALUACION DE UNA EXPERIENCIA DIDACTICA<br />

Mónica Caserio, Martha Guzmán y Ana Vozzi<br />

UTN, UNR, Rosario, Argentina<br />

caserio@fceia.unr.edu.ar, mguzman@fceia.unr.edu.ar, amvozzi@fceia.unr.edu.ar<br />

Resumen<br />

En este trabajo se comenta la “puesta apunto” <strong>de</strong> una investigación que se viene realizando con alumnos <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong> Ingeniería en Sistemas <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> la UTN en seis cursos <strong>de</strong> la asignatura Algebra y<br />

Geometría. Se trata <strong>de</strong> evaluar la aplicación <strong>de</strong> una estrategia didáctica – la que tiene como eje fundamental el<br />

autoaprendizaje y su importancia en la incorporación <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s investigativas y <strong>de</strong> producción propia-<br />

teniendo en cuenta la opinión <strong>de</strong> estudiantes involucrados.<br />

Introducción<br />

En el presente trabajo se muestra un aspecto <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la investigación cuyo<br />

reporte fue: “Una estrategia didactica para el aprendizaje <strong>de</strong> superficies”, presentado en<br />

Relme 15. Esa evaluación consiste en el análisis <strong>de</strong> los resultados obtenidos en la<br />

aplicación <strong>de</strong> la experiencia, con el aporte <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> los estudiantes involucrados en<br />

ella. La estrategia didáctica aplicada se sostenía en tres ejes fundamentales: la<br />

visualización, el autoaprendizaje y la investigación acción y se explayaba respecto <strong>de</strong> la<br />

verificación <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la percepción espacial señaladas por R. Pallascio<br />

y otros: Visualización – Estructuración – Traducción – Clasificación.<br />

En la misma se intentaba incentivar en los estudiantes el espíritu <strong>de</strong> búsqueda, <strong>de</strong><br />

indagación, favoreciendo su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y creatividad, pretendiendo llevar a los alumnos<br />

a una forma <strong>de</strong> pensamiento matemático que supere al mero aprendizaje memorístico, y<br />

cuya meta es la comprensión, la retención <strong>de</strong> la información y el uso activo <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. El tema elegido para realizar esta experiencia fue el estudio <strong>de</strong> superficies,<br />

apoyado con la herramienta informática, trabajando en grupos con la orientación <strong>de</strong>l<br />

docente. En el marco <strong>de</strong> la investigación acción y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la indagación autorreflexiva<br />

que la misma conlleva, focalizamos, nuestro interés en la evaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

autoaprendizaje consi<strong>de</strong>rando fundamentalmente su impacto en los estudiantes.<br />

El proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r<br />

Enten<strong>de</strong>mos que la Universidad no solo tiene una finalidad “profesionalizante”, sino que<br />

<strong>de</strong>be asumir su papel educativo, cual es colocar al alumno en condiciones <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r por<br />

sí mismo, posibilitar que pueda vincular lo que apren<strong>de</strong> con lo que pue<strong>de</strong> llegar a apren<strong>de</strong>r.<br />

De ahí que el método <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong>ba acercarse lo más posible al método <strong>de</strong><br />

investigación. Porque “....ocurre que la Universidad, hoy, es una institución diferente,<br />

abierta al medio, orientadora, indagadora <strong>de</strong>l saber y reconstructora <strong>de</strong>l mismo;<br />

profesionalizante y básicamente transformadora <strong>de</strong> la realidad, que le permite realizarse<br />

como una institución contemporánea formadora <strong>de</strong> profesionales creadores, realistas,<br />

críticos...” 5 Uno <strong>de</strong> los elementos que aparece reiteradamente en los diagnósticos <strong>de</strong> los<br />

ingresantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las falencias en los conocimientos matemáticos, es su falta <strong>de</strong><br />

curiosidad respecto <strong>de</strong> los por qué y el casi inexistente hábito <strong>de</strong> buscar y/o investigar sobre<br />

5 Ovi<strong>de</strong> Menim – Pedagogía y Universidad – Homo Sapiens Ediciones- 1998<br />

473


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

los contenidos curriculares. Preten<strong>de</strong>mos, por lo tanto, propiciar un saber crítico y<br />

problematizante don<strong>de</strong> lo prioritario es la búsqueda, el cuestionamiento antes que las<br />

conclusiones <strong>de</strong>finitivas. Dado que este trabajo se realiza en una facultad formadora <strong>de</strong><br />

ingenieros, es imprescindible que esta orientación se impulse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años. En<br />

esta propuesta seleccionamos temas que “quedan” para que el alumno estudie solo, lo que<br />

nos da la oportunidad <strong>de</strong> implementar una estrategia <strong>de</strong> aprendizaje que favorezca el<br />

“autoaprendizaje”. Enten<strong>de</strong>mos por estrategia <strong>de</strong> autoaprendizaje toda aquella acción que<br />

incluye pensamiento o comportamiento que ayu<strong>de</strong> a adquirir información <strong>de</strong> modo que ésta<br />

se integre a la ya existente.<br />

El proceso educacional es una tarea realizada por estudiantes y profesores. Cada estudiante<br />

<strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r cómo convertirse en su propio instructor para toda la vida. Una <strong>de</strong> sus<br />

finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be ser hallar el modo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r aquello que no sabe o no conoce. Debe<br />

<strong>de</strong>sarrollar habilidad para adquirir nuevos conocimientos matemáticos y aplicarlo con<br />

criterio ante situaciones nuevas. La enseñanza, en su más alto nivel, implica cooperación<br />

con el estudiante <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> ayudarle en ese <strong>de</strong>sarrollo a “pensar”. Es necesario <strong>de</strong>spertar<br />

entusiasmo, buenos hábitos para apren<strong>de</strong>r, buenas características <strong>de</strong> juicio crítico, un cabal<br />

razonamiento lógico-formal y anhelo por aceptar el <strong>de</strong>safío que se plantean en diferentes<br />

contextos y los nuevos problemas en la vida profesional. Apren<strong>de</strong>r y enseñar son partes <strong>de</strong><br />

un mismo proceso. La enseñanza en el nivel superior se basa, en cierta forma, en una clara<br />

apreciación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. Un conocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proceso ayuda<br />

a ambas partes: estudiantes y profesores a realizar su tarea en común.<br />

En esta experiencia tomamos <strong>de</strong> distintas teorías <strong>de</strong>l aprendizaje, aquellas concepciones que<br />

a nuestro juicio aportan al crecimiento <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s intelectuales, al aprendizaje<br />

significativo <strong>de</strong> los conceptos matemáticos y a su correcta manipulación en pos <strong>de</strong> facilitar<br />

la incorporación <strong>de</strong> futuras complejida<strong>de</strong>s matemáticas. Consi<strong>de</strong>ramos a Robert Gagne<br />

quien, entre otros, ha combinado los enfoques conductista y cognitivista en la dinámica <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje, dando así lugar a una visión más integradora en la que el aprendizaje es<br />

concebido como proceso <strong>de</strong> asociación y <strong>de</strong> reestructuración. Este mo<strong>de</strong>lo explica como,<br />

<strong>de</strong> manera intencional se pue<strong>de</strong> orientar el aprendizaje hacia metas específicas y por lo<br />

tanto planificarlo, incluyendo la adquisición <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s. El principio básico es la<br />

planificación <strong>de</strong>l aprendizaje con base en el análisis <strong>de</strong> la tarea. También <strong>de</strong>stacamos<br />

algunos <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> Carl Rogers en don<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

significativo se logra mediante la práctica y se facilita cuando el estudiante participa <strong>de</strong><br />

manera responsable en este proceso. Para este autor, el aprendizaje socializante más útil en<br />

el mundo mo<strong>de</strong>rno es el aprendizaje <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, una apertura continua para la<br />

experiencia y la incorporación, en nosotros mismos, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio. Por otra parte,<br />

Vigotsky adhiere al mo<strong>de</strong>lo constructivista que tiene su estructura en el <strong>de</strong>sequilibrioreor<strong>de</strong>nación-equilibrio,<br />

lo que le permite a la persona superarse constantemente, pero para<br />

él la actividad constructiva no es una actividad exclusivamente individual. Consi<strong>de</strong>ra al ser<br />

humano un ser cultural don<strong>de</strong> el medio ambiente (zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo próximo) tiene gran<br />

influencia., ya que las funciones mentales superiores se adquieren en la interacción social<br />

(<strong>de</strong>berá formar grupos <strong>de</strong> trabajo y esparcimiento).<br />

La intervención educativa <strong>de</strong>be tener como objetivo prioritario el posibilitar que los<br />

alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos, es <strong>de</strong>cir, que sean capaces <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r. Apren<strong>de</strong>r significativamente supone modificar los esquemas <strong>de</strong><br />

conocimiento que el alumno posee. Esta forma <strong>de</strong> aprendizaje implica una intensa actividad<br />

474


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

por parte <strong>de</strong>l alumno que consiste en establecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y<br />

los esquemas <strong>de</strong> conocimiento ya existentes. Extrayendo algunos conceptos <strong>de</strong> las teorías<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje ya referidas, consi<strong>de</strong>ramos las siguientes fases:<br />

° Motivación: Es la fase inicial, que consiste en crear una expectativa que mueve al<br />

aprendizaje y que pue<strong>de</strong> tener un origen externo o interno.<br />

° Para que se <strong>de</strong>sarrolle el proceso <strong>de</strong> autoaprendizaje, un alumno <strong>de</strong>be tener una “meta”,<br />

tal como compren<strong>de</strong>r o completar una tarea y estar activamente comprometido a tratar <strong>de</strong><br />

llegar a ella 6<br />

° Comprensión: Se refiere a la atención <strong>de</strong>l aprendiz sobre lo que es importante, y<br />

consiste en el proceso <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> aquellos aspectos que ha seleccionado y que le<br />

interesa apren<strong>de</strong>r.<br />

° Apropiación y retención: Este es el momento crucial <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje. Lo<br />

<strong>de</strong>nomina Gagne "inci<strong>de</strong>nte esencial" porque marca la transición <strong>de</strong>l no-aprendizaje al<br />

aprendizaje. Este inci<strong>de</strong>nte se produce cuando la información ya transformada en<br />

conocimiento pasa <strong>de</strong>l registro sensorial a la memoria y se acrecienta, <strong>de</strong> esta manera, la<br />

estructura <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

° Recuerdo, transferencia y retroalimentación: Son fases que correspon<strong>de</strong>n al<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong>l aprendizaje. El recuerdo hace posible que el conocimiento se pueda<br />

recuperar mientras que la transferencia permite que se pueda generalizar lo aprendido, que<br />

se trasla<strong>de</strong> la información aprendida a variados contextos e intereses. La retroalimentacion<br />

consiste en el proceso <strong>de</strong> confrontación entre las expectativas y lo alcanzado en el<br />

aprendizaje. De esta manera el aprendizaje se verifica y se afirma, se corrige y avanza.<br />

Diseño <strong>de</strong> la experiencia<br />

Apoyados entre otros en los criterios enunciados, el diseño <strong>de</strong> la experiencia que realizamos<br />

y continuamos con el mismo espíritu, propone la elaboración <strong>de</strong> un trabajo grupal sobre el<br />

tema seleccionado -el estudio <strong>de</strong> las superficies- con el siguiente esquema:<br />

El trabajo consiste en el estudio <strong>de</strong> un tema específico “Ecuaciones <strong>de</strong> 2do grado en tres<br />

variables (Superficies)” que <strong>de</strong>rivará en una serie <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> aplicación con la<br />

consiguiente presentación escrita y <strong>de</strong>fensa oral <strong>de</strong>l trabajo. Como ejemplo tomamos esta<br />

serie <strong>de</strong> ejercicios.<br />

1) Estudio completo <strong>de</strong> una superficie<br />

2) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> distintas superficies a partir <strong>de</strong> sus ecuaciones<br />

3) Reconocimiento <strong>de</strong> superficies a partir <strong>de</strong> sus representaciones gráficas.<br />

4) Análisis <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> 2do. grado<br />

Para potenciar en los alumnos la autonomía, la autoformación, el autoaprendizaje, la<br />

autorregulación y la autoevaluación es necesario <strong>de</strong>sarrollar una metodología acor<strong>de</strong> con<br />

esto. Que propicie la participación activa, nuevos enfoques formativos, procedimientos y<br />

estrategias <strong>de</strong> búsqueda, procesamiento, utilización <strong>de</strong> la información, que potencien las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas tecnologías y tengan en cuenta sus limitaciones o peligros.<br />

En la experiencia se incluyó la posibilidad <strong>de</strong> utilizar elementos que motivaran al<br />

estudiante y le permitieran entusiasmarse y comprometerse con la tarea en pos <strong>de</strong> alcanzar<br />

su “meta”.<br />

6 ( Shuell – 1986)<br />

475


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

El alumno <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r mediante su propia acción. La labor <strong>de</strong>l docente consiste en crear<br />

un contexto favorable para el aprendizaje. Sugerimos entonces, la utilización <strong>de</strong> un soft y<br />

<strong>de</strong> diversos medios para reunir información sobre contenidos específicos y aplicaciones,<br />

teniendo en cuenta el aporte <strong>de</strong> la herramienta informática en cuanto a lo que a<br />

“visualización” se refiere. La curiosidad que suscita el uso <strong>de</strong> la PC, el impacto visual que<br />

provocan las imágenes <strong>de</strong>l programa actúan, en principio, como fuente <strong>de</strong> motivación para<br />

los alumnos, quienes comienzan, mediante la manipulación y exploración <strong>de</strong> las funciones<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador, a familiarizarse tanto con los contenidos procedimentales necesarios para el<br />

correcto uso <strong>de</strong>l programa como con los contenidos conceptuales <strong>de</strong> los temas a estudiar.<br />

En el diseño <strong>de</strong> la experiencia, se propone que el trabajo grupal se <strong>de</strong>sarrolle según el<br />

siguiente esquema:<br />

Lectura comprensiva <strong>de</strong>l material bibliográfico seleccionado por los docentes.<br />

Utilización <strong>de</strong>l soft elegido en las aplicaciones propuestas (ejemplos, ejercicios)<br />

1ra. Entrevista. Búsqueda <strong>de</strong> información adicional a la bibliografía propuesta.<br />

Planteo <strong>de</strong> los problemas propuestos<br />

2da. Entrevista. Resolución <strong>de</strong> los problemas y elaboración <strong>de</strong> la presentación<br />

3ra. Entrevista. Presentación y <strong>de</strong>fensa presencial y oral <strong>de</strong>l trabajo<br />

4ta. Entrevista. Evaluación final<br />

Evaluación <strong>de</strong> la experiencia.<br />

Las observaciones realizadas pue<strong>de</strong>n resumirse en: 1ra. entrevista: Se manifiestan las<br />

dificulta<strong>de</strong>s en la comprensión <strong>de</strong>l material bibliográfico, en particular la <strong>de</strong>codificación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje simbólico y las secuencias lógicas que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las expresiones algebraicas,<br />

como así también en la manipulación <strong>de</strong>l soft. 2da entrevista: En esta instancia las<br />

dificulta<strong>de</strong>s se observan respecto <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> las trazas (ejercicio <strong>de</strong>l tipo 1) lo<br />

que involucra el conocimiento previo <strong>de</strong> las secciones cónicas. Los ejercicios <strong>de</strong>l tipo 2 y 3<br />

les presentan pocos inconvenientes ya que apelan, en general, a las analogías y similitu<strong>de</strong>s<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación o reconocimiento. En el ejercicio tipo 4 expresan sus interrogantes<br />

sobre el significado y consecuencias <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> los coeficientes intervinientes en<br />

cada ecuación. 3ra. entrevista: Los problemas refieren fundamentalmente a las<br />

especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l soft y los ajustes últimos <strong>de</strong> los ejercicios, como también a las<br />

conclusiones que arriban.<br />

La aparición <strong>de</strong> un nuevo conocimiento, o <strong>de</strong> alguna respuesta “inesperada” por parte <strong>de</strong> la<br />

PC, provoca un conflicto cognitivo en los alumnos, conflicto que no pue<strong>de</strong> ser resuelto<br />

mediante estrategias <strong>de</strong>l tipo “ensayo-error” <strong>de</strong>bido a la función conceptualizadora <strong>de</strong>l<br />

diálogo, que obliga a los alumnos a analizar y reflexionar sobre sus acciones, para po<strong>de</strong>r<br />

argumentar con racionalidad la pertinencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones en la búsqueda <strong>de</strong> soluciones.<br />

En este momento predominan las situaciones <strong>de</strong> acción, don<strong>de</strong> los alumnos interactúan con<br />

la computadora e intentan la resolución <strong>de</strong>l problema a partir <strong>de</strong>l diálogo, la discusión y el<br />

intercambio <strong>de</strong> información entre los integrantes <strong>de</strong>l grupo, con intervenciones ocasionales<br />

<strong>de</strong> las docentes y <strong>de</strong> compañeros <strong>de</strong> otros grupos. Predominan las situaciones que dan<br />

cuenta <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> los contenidos conceptuales por parte <strong>de</strong> cada alumno.<br />

Aquí tienen lugar los primeros intentos por explicitar y analizar el uso <strong>de</strong> las estrategias que<br />

emplean mientras buscan la solución, así como también comienzan a interpretar, i<strong>de</strong>ntificar<br />

y <strong>de</strong>finir lo que observan en la pantalla, es <strong>de</strong>cir, las respuestas que les <strong>de</strong>vuelve la PC.<br />

476


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Se manifiesta claramente, el cambio <strong>de</strong> vocabulario en el estudiante, evi<strong>de</strong>nciando un<br />

aprendizaje significativo respecto a los temas involucrados.<br />

Observamos cómo los alumnos fueron sorteando las dificulta<strong>de</strong>s atinentes a la selección <strong>de</strong>l<br />

material sugerido, así como a la valorización <strong>de</strong> los contenidos (separación entre lo<br />

importante y lo accesorio), con la consecuente solicitud <strong>de</strong> apoyo docente. Este entorno<br />

resalta la importancia <strong>de</strong> conocer o ser consciente <strong>de</strong> cómo se apren<strong>de</strong>, <strong>de</strong> que forma se<br />

buscan soluciones a los problemas, cuales son las estrategias que se utilizan para resolver o<br />

enfrentar las dificulta<strong>de</strong>s... <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> ser conscientes <strong>de</strong> su estilo <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Cuando el estudiante aborda la resolución <strong>de</strong> los problemas planteados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una posición diferente, pudiendo interpretarlos más eficazmente, interactuando entre los<br />

contextos <strong>de</strong> teoría y práctica o aplicación, es aquí don<strong>de</strong> transfiere sus conocimientos<br />

teóricos a una situación <strong>de</strong> aplicación primaria. Pone <strong>de</strong> manifiesto que ante las dificulta<strong>de</strong>s<br />

para resolverlos, retorna a la lectura comprensiva <strong>de</strong> los temas, seleccionando en esta<br />

oportunidad aquellos tópicos directamente relacionados con el tema <strong>de</strong> su interés.<br />

En este entorno, la metacognición toma un significado especial, por tratarse <strong>de</strong> un entorno<br />

con un carácter autodidáctico que la hace imprescindible. Se requiere que el alumno sepa<br />

qué <strong>de</strong>sea conseguir y cómo conseguirlo (dos características propias <strong>de</strong> la metacognición),<br />

ya que esto tendrá una influencia directa sobre la capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r por uno mismo, la<br />

autonomía, la motivación haciendo al alumno consciente <strong>de</strong> su propio proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje y condicionando en gran medida el éxito <strong>de</strong> su proceso formativo.<br />

Unida a la instancia <strong>de</strong> presentación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus producciones y a las opiniones<br />

recabadas en las entrevistas, se administró una encuesta con la finalidad <strong>de</strong> recabar las<br />

opiniones respecto a la estrategia didáctica implementada.<br />

En la cátedra Algebra y Geometría <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> Ingeniería en Sistemas <strong>de</strong> la<br />

Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Rosario) en un número <strong>de</strong><br />

aproximadamente 800 alumnos, la población sobre la que se realiza esta investigación es<br />

<strong>de</strong> 300, la muestra sobre la que po<strong>de</strong>mos informar datos concretos se refiere a 120 <strong>de</strong> ellos.<br />

Las entrevistas (parcialmente estructuradas) se realizaron con cada grupo <strong>de</strong> alumnos y<br />

muchas <strong>de</strong> sus respuestas fueron enriquecidas por todos los miembros <strong>de</strong>l grupo.<br />

En el cuadro que sigue se resumen los resultados <strong>de</strong> la encuesta y entrevistas que dieron<br />

elementos fundamentales para avalar la experiencia que se viene realizando y <strong>de</strong> algún<br />

modo fueron significativos para la transferencia <strong>de</strong> la misma al resto <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong><br />

Algebra y Geometría.<br />

Bibliografía Utilizada Sugerida 85% Otras 15% Ninguna 0%<br />

Dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

comprensión <strong>de</strong>l tema<br />

Pocas 23% Medianas 47% Muchas 30%<br />

Dificulta<strong>de</strong>s en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tarea<br />

Pocas 32% Medianas 40% Muchas 28%<br />

Tiempo extra clase<br />

requerido<br />

Poco 15% Mediano 33% Mucho 52%<br />

Aprendizaje<br />

Regular 10%<br />

Bueno 20% Muy Bueno 70%<br />

477


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Conclusión<br />

Entre los docentes <strong>de</strong> matemática se encuentran instalados algunos “mitos” por ejemplo la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l profesor como “dueño” <strong>de</strong> los conocimientos y al alumno como el<br />

receptor <strong>de</strong> sus “enseñanzas”, <strong>de</strong>scartando la posibilidad <strong>de</strong>l autoaprendizaje, lo que se<br />

fundamenta en la dificultad <strong>de</strong> la apropiación <strong>de</strong> conceptos matemáticos en forma<br />

autónoma. El enfoque planteado, en la investigación, constituye un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safío para<br />

la enseñanza <strong>de</strong> la matemática, ya que el alumno abandona su actitud <strong>de</strong> pasividad propia<br />

<strong>de</strong> otros entornos, adoptando una actitud más activa, centrada en el proceso y no tanto en el<br />

producto. Es participe y responsable <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> sus logros en el<br />

transcurso <strong>de</strong> la actividad, ya que el carácter autodidáctico que conserva este entorno<br />

requiere <strong>de</strong> un buen conocimiento <strong>de</strong> los propios recursos <strong>de</strong>l alumno (metacognición).<br />

La experiencia fue consi<strong>de</strong>rada, por los alumnos como productiva, no obstante aclarar que<br />

les requirió mucho esfuerzo, a lo que no están acostumbrados. Refieren también que esta<br />

fue la primera oportunidad en la que realizan este tipo <strong>de</strong> tarea y opinan que les ocupó<br />

mucho tiempo extra clase. Una constante en sus reflexiones es que les resulta casi<br />

indispensable el apoyo <strong>de</strong>l docente en las primeras etapas <strong>de</strong>l trabajo, pero reconocen que<br />

mucho <strong>de</strong> lo que realizaron fue producto <strong>de</strong> su propio esfuerzo y este hecho los hace sentir<br />

más seguros respecto <strong>de</strong> los conocimientos matemáticos incorporados a lo largo <strong>de</strong> este<br />

proceso. Sostienen asimismo haber incorporado hábitos <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

información y <strong>de</strong> intercambio entre pares que consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> mucha utilidad para la<br />

prosecución <strong>de</strong> su carrera, lo que da la pauta <strong>de</strong> una integración grupal, indicando el<br />

esperado proceso <strong>de</strong> sociabilización.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el componente <strong>de</strong> autoaprendizaje adquiere un nuevo valor, al igual que la<br />

autonomía y la autorregulación. El proceso <strong>de</strong> aprendizaje esta autogestionado por el propio<br />

alumno, su iniciativa y motivación le hacen responsable <strong>de</strong> sus propios logros en el<br />

transcurso <strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje. Él marca los tiempos y ritmos al<br />

igual que diagnostica sus propias necesida<strong>de</strong>s y su requerimiento <strong>de</strong> apoyo docente<br />

Otro rasgo a <strong>de</strong>stacar en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje es que la modalidad <strong>de</strong> trabajo adoptada<br />

(don<strong>de</strong> el énfasis está puesto en la exploración, la experimentación, la investigación, antes<br />

que en la “respuesta correcta”) permite a los alumnos utilizar el error no ya como sinónimo<br />

<strong>de</strong> “fracaso” sino como otro punto <strong>de</strong> partida para nuevas problematizaciones y reflexiones,<br />

don<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s y consecuencias muchas veces son <strong>de</strong>sconocidas hasta para los<br />

propios docentes.<br />

Bibliografía<br />

Elliot, J. (1994) La investigación acción en la educación. Ed. Morata.<br />

Gagné, M. R. (1976). Principios para la planificación <strong>de</strong> la enseñanza. Diana. México.<br />

Gagné, R. M. (1987). Las condiciones <strong>de</strong>l aprendizaje. México: Interamericana<br />

Lewin, K. (1992). La investigación acción participativa. Madrid.<br />

Moll, L.(1990) Introduction to the Book Vigotsky and Education. Cambridge University<br />

Press, New York.<br />

Ovi<strong>de</strong> M. (1998) Pedagogía y Universidad. Homo Sapiens Ediciones.<br />

Pallascio, R. (1986). Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la percepción espacial en un contexto infomatizado.<br />

U. De Monreal.<br />

478


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Perez Gomez , A I (1993). Compren<strong>de</strong>r y transformar la enseñanza. Ed. Morata- Madrid.<br />

Pozo, J. I. (1997) La crisis <strong>de</strong> la educación científica ¿Volver a lo básico o volver al<br />

constructivismo? Revista Alambique Didáctica <strong>de</strong> las Cs. Experimentales, España.<br />

Roger, C. (1975) Libertad y creatividad en la Educación. Edit. Paidos, Bs.As<br />

Schoenfeld , A. (1985) La enseñanza <strong>de</strong> la matemática a <strong>de</strong>bate. Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

y ciencia, Madrid<br />

Schoenfeld, A. H. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving,<br />

metacognition, and sense-making in mathematics. En D. A. Grouws<br />

Shuell, T. J. (2001). Teorías el apren<strong>de</strong>r y paradigmas educativos. En N. J. Smelser, y P. B.<br />

Baltes (Eds.), Enciclopedia internacional <strong>de</strong> las ciencias sociales y <strong>de</strong>l<br />

comportamiento (vol. 13). Amsterdam: Elsevier.<br />

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base <strong>de</strong> la enseñanza. España.<br />

479


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

480<br />

GEOMETRÍA DINÁMICA EN UN CURSO REMEDIAL.<br />

Armando López Zamudio.<br />

Centro <strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico Industrial y <strong>de</strong> Servicios No.94, México<br />

larmandozam@hotmail.com<br />

Resumen<br />

El uso <strong>de</strong> la computadora ha generado cambios sustanciales en la forma cómo los estudiantes apren<strong>de</strong>n<br />

matemáticas, <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> generar materiales didácticos que garanticen el éxito a los involucrados<br />

en el proceso enseñanza aprendizaje. El uso <strong>de</strong> software <strong>de</strong> geometría dinámica posibilita a los estudiantes<br />

para inspeccionar un rango muy amplio <strong>de</strong> ejemplos geométricos, <strong>de</strong> esta manera ellos extien<strong>de</strong>n sus<br />

habilida<strong>de</strong>s para formular y explorar conjeturas, así como para juzgar, construir y comunicar argumentos<br />

matemáticos apropiadamente. En este trabajo damos a conocer los resultados <strong>de</strong> una experimentación en el<br />

aula, que usó software <strong>de</strong> geometría dinámica en un curso-taller remedial <strong>de</strong> Geometría Euclidiana para<br />

estudiantes <strong>de</strong> bachillerato (estudiantes <strong>de</strong> 16-17 años), comparando con un grupo control que trabajo <strong>de</strong><br />

manera clásica o tradicional.<br />

Objetivos<br />

Dar a conocer los resultados <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación que consintió, en una<br />

experimentación <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> prácticas didácticas que usan el software<br />

Géomètre CABRI (Cahier <strong>de</strong> Broillon Interactif: Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Notas Interactivo) (Baulac, I,<br />

et. Al. 1992) para un curso remedial <strong>de</strong> geometría Euclidiana, impartido a estudiantes<br />

irregulares <strong>de</strong>l segundo semestre <strong>de</strong> bachillerato.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

El National Council of Teachers of Mathematics en los estándares <strong>de</strong>l 2000 señala que las<br />

tecnologías electrónicas son herramientas esenciales para enseñar, apren<strong>de</strong>r y hacer<br />

matemáticas. Proporcionan imágenes visuales <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as matemáticas. La existencia,<br />

versatilidad y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la tecnología exige examinar tanto que matemática <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r<br />

los estudiantes como <strong>de</strong> que manera pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>rla mejor. Con las computadoras o<br />

calculadoras graficadoras los alumnos pue<strong>de</strong>n examinar más ejemplos o formas <strong>de</strong><br />

representación que las posibles <strong>de</strong> hacer a mano. En particular para el estándar <strong>de</strong><br />

geometría <strong>de</strong> los grados 9-12, se menciona que uno <strong>de</strong> los cambios más importantes <strong>de</strong> la<br />

enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas tiene que ver con evi<strong>de</strong>ncia y justificación, especialmente<br />

con el crecimiento <strong>de</strong> los ambientes tecnológicos, don<strong>de</strong> la geometría es un área rica en la<br />

cual los estudiantes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrir patrones y formular conjeturas en una forma visual,<br />

eficiente y dinámica. Arcavi y Hadas (2000) afirman que: Los ambientes dinámicos no sólo<br />

permiten a los estudiantes construir figuras con ciertas propieda<strong>de</strong>s y visualizarlas, sino<br />

que también les permite transformar esas construcciones en tiempo real. Este dinamismo<br />

pue<strong>de</strong> contribuir en la formación <strong>de</strong> hábitos para transformar, una instancia particular,<br />

para estudiar variaciones, invariantes visuales, y posiblemente proveer bases intuitivas<br />

para justificaciones formales <strong>de</strong> conjeturas y proposiciones (pp. 26). Para Fritzler (1997)<br />

el software Cabri Géomètre II (1992) apoya al estudiante en el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a<br />

visualizar. Las figuras geométricas se conceptualizan como resultados <strong>de</strong> construcciones,<br />

cuyas propieda<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>finidas por las relaciones establecidas entre sus partes. Esta<br />

visión es más difícil <strong>de</strong> transmitir por medio <strong>de</strong> construcciones hechas con lápiz y papel,<br />

entonces la observación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s que se mantienen invariables al modificar la


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

forma y el tamaño <strong>de</strong> las figuras, motiva la explicación por parte <strong>de</strong> estudiante en un<br />

ambiente <strong>de</strong> la geometría dinámica. Po<strong>de</strong>mos entonces señalar que el uso <strong>de</strong> software <strong>de</strong><br />

Geometría dinámica pue<strong>de</strong> funcionar como una herramienta <strong>de</strong> gran utilidad para que los<br />

estudiantes se enganchen en procesos <strong>de</strong> búsqueda y formulación <strong>de</strong> conjeturas o relaciones<br />

y argumentos o justificaciones matemáticas. Como resultado <strong>de</strong> este trabajo trataremos la<br />

cuestión que Santos Trigo (2001) plantea ¿a qué nivel el uso <strong>de</strong> software dinámico ofrece o<br />

funciona como una herramienta útil para que los estudiantes visualicen, exploren y<br />

construyan relaciones matemáticas?<br />

Metodología<br />

De la población. Se formaron dos grupos <strong>de</strong> 20 alumnos cada uno (los alumnos todos eran<br />

irregulares, es <strong>de</strong>cir, ya habían tomado el curso <strong>de</strong> manera clásica pero no lo aprobaron, fue<br />

un buen reto consi<strong>de</strong>rar alumnos que ya, permítanme la expresión eran “<strong>de</strong>sahuciados”<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista académico), el grupo “A” fue el grupo testigo (tomó clases <strong>de</strong><br />

manera tradicional) y el grupo “B” el grupo piloto(tomó clase en un laboratorio <strong>de</strong> computo<br />

contando con una computadora por alumno). Se contó con la supervisión <strong>de</strong> tres docentes<br />

en el grupo Piloto, que manipulan perfectamente el CABRI y que a<strong>de</strong>más han impartido la<br />

materia <strong>de</strong> geometría Euclidiana.<br />

Del diseño <strong>de</strong> los materiales. Se diseñó un manual <strong>de</strong> prácticas o secuencias didácticas <strong>de</strong><br />

tres tipos:<br />

• Prácticas guiadas: aquí se le indica al alumno paso por paso lo que <strong>de</strong>be hacer, es <strong>de</strong>cir<br />

el docente ayudado por un cañón proyector va realizando cada uno <strong>de</strong> los trazos seguido<br />

<strong>de</strong>l alumno. Y a<strong>de</strong>más se le cuestiona cuando es necesario para reafirmar el<br />

conocimiento y ejercitar su razonamiento en el tema tratado.<br />

• Prácticas semiguiadas: se le proporciona al alumno un apoyo menor, se le orienta dando<br />

las instrucciones o comandos que <strong>de</strong>be ejecutar para lograr verificar un teorema o la<br />

construcción <strong>de</strong> una figura. Pero <strong>de</strong>be hacerlo sólo en su computadora, únicamente<br />

guiado por su práctica, al mismo tiempo <strong>de</strong>be ir contestando ciertas preguntas que lo van<br />

animando a continuar con la práctica.<br />

• Prácticas abiertas. Se espera en esta etapa que el alumno por si solo construya y aplique<br />

su conocimiento a través <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> problemas. Y que plantee sus propias<br />

conjeturas y argumentos.<br />

Este material incluye un instructivo básico <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l CABRI con una breve<br />

explicación <strong>de</strong> todos los comandos <strong>de</strong>l software en uso. Se reproduce y es repartido entre<br />

cada uno <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

De las sesiones <strong>de</strong> trabajo. Las prácticas están distribuidas a lo largo <strong>de</strong> 14 sesiones <strong>de</strong> 2<br />

horas cada una. En la 1ª sesión se reunieron los grupos A y B y se les aplicó un examen<br />

diagnóstico para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> conocimientos previos, en forma individual y por<br />

grupo, al grupo piloto se le aplicó también un Test <strong>de</strong>nominado “Canal <strong>de</strong> percepción<br />

dominante” don<strong>de</strong> los canales podían ser auditivo, cenestésico o visual, con la finalidad <strong>de</strong><br />

conocer el canal <strong>de</strong> percepción dominante en el alumno y en el grupo. En la 2ª sesión se<br />

inicia con una actividad guiada que introduce al manejo <strong>de</strong>l CABRI. 3ª y 4ª sesiones se<br />

continúa con activida<strong>de</strong>s guiadas intercalando cuestionamientos sobre los posibles<br />

resultados <strong>de</strong>l siguiente paso, se tocaron los temas <strong>de</strong> ángulos. 5ª y 6ª sesiones continúan las<br />

sesiones guiadas don<strong>de</strong> los alumnos construyen los diferentes tipos <strong>de</strong> triángulos, localizan<br />

puntos y rectas notables en los triángulos, así como, <strong>de</strong>mostraciones dinámicas <strong>de</strong> los<br />

481


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

siguientes teoremas: la suma <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dos lados cualesquiera en un triángulo es<br />

mayor que la longitud <strong>de</strong>l tercero, todo triángulo equilátero es equiángulo, todo triángulo<br />

equiángulo es equilátero, en todo triángulo isósceles los ángulos opuestos a los lados<br />

iguales, son iguales. 7ª sesión se continúa con actividad guiada en la cual el alumno realiza<br />

la localización <strong>de</strong> puntos y rectas notables en el triángulo, observando su ubicación <strong>de</strong><br />

acuerdo al triángulo en cuestión; visualiza los teoremas: las medianas correspondientes a<br />

los lados iguales <strong>de</strong> un triángulo isósceles son iguales, la altura correspondiente a la base <strong>de</strong><br />

un triángulo isósceles es también mediana y bisectriz, <strong>de</strong>scubrir la recta <strong>de</strong> Euler. 8ª sesión<br />

el alumno comprueba los siguientes teoremas con geometría dinámica: la suma <strong>de</strong> los<br />

ángulos interiores <strong>de</strong> cualquier triángulo, es igual a 180°, la suma <strong>de</strong> los ángulos agudos <strong>de</strong><br />

un triángulo rectángulo es igual a 90°. 9ª y 10ª sesiones el alumno <strong>de</strong>sarrolla la<br />

<strong>de</strong>mostración o comprobación <strong>de</strong> los siguientes teoremas con CABRI: en todo triángulo, la<br />

medida <strong>de</strong> un ángulo externo es mayor que cualquier ángulo interior no adyacente, la suma<br />

<strong>de</strong> los ángulos exteriores <strong>de</strong> cualquier triángulo, vale 360°, toda correspon<strong>de</strong>ncia LAA<br />

entre dos triángulos es una congruencia, si dos lados <strong>de</strong> un triángulo no son congruentes,<br />

entonces los ángulos opuestos a éstos no son congruentes y el ángulo mayores el opuesto al<br />

lado mayor, 11ª y 12ª sesiones el alumno <strong>de</strong>sarrollará mediante el uso <strong>de</strong>l software la<br />

construcción <strong>de</strong> los siguientes teoremas: si dos lados <strong>de</strong> un triángulo son congruentes<br />

entonces los ángulos opuestos a estos lados son congruentes, el teorema <strong>de</strong> Pitágoras, la<br />

hipotenusa es el lado mayor en cualquier triángulo rectángulo. 13ª sesión en base a los<br />

conocimientos adquiridos los alumnos realizarán la construcción <strong>de</strong> una circunferencia<br />

inscrita y circunscrita a un triángulo cualquiera, conjetura propieda<strong>de</strong>s en los cuadriláteros.<br />

14ª sesión conjeturará propieda<strong>de</strong>s en las circunferencias, resolverá problemas <strong>de</strong><br />

aplicación en don<strong>de</strong> utilice los conceptos y habilida<strong>de</strong>s adquiridas en las sesiones<br />

anteriores. En cada una <strong>de</strong> las etapas existió la participación y supervisión <strong>de</strong> tres<br />

profesores que ayudaban en cuestiones <strong>de</strong> logística así como en cuestiones <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l<br />

software cuidando siempre los objetivos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> las secuencias<br />

didácticas. El grupo testigo trabajo <strong>de</strong> manera clásica: un docente usando gis, pizarrón y<br />

borrador.<br />

Análisis <strong>de</strong> Resultados<br />

Del Test: para <strong>de</strong>terminar el canal <strong>de</strong> percepción dominante en el alumno, se <strong>de</strong>tecto que el<br />

65% su canal <strong>de</strong> percepción dominante es el visual, 12.5% es auditivo, 22.5% es<br />

cenestésico; lo que influyó para que en el diseño <strong>de</strong> la evaluación final se le diera una<br />

mayor importancia al canal <strong>de</strong> percepción visual, incluyendo diagramas, dibujos y<br />

esquemas.<br />

De la evaluación diagnóstica: fue diseñado <strong>de</strong>liberadamente <strong>de</strong> manera clásica en<br />

estructura (preguntas abiertas, ejemplo: pregunta uno. Escribe la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ángulo) y en<br />

el número <strong>de</strong> reactivos (26), el grupo piloto como resultado 0% aprobó el examen y la<br />

calificación <strong>de</strong>l grupo en promedio es <strong>de</strong> 2.3, <strong>de</strong> alumnos que contestó acertadamente cada<br />

reactivo en los siguientes histogramas nos muestran los resultados <strong>de</strong>l grupo piloto, la<br />

primera gráfica muestra, alumnos contra número <strong>de</strong> aciertos, la segunda gráfica muestra<br />

reactivos contra numero <strong>de</strong> alumnos que acertaron la respuesta correcta.<br />

482


ACIERT<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

El grupo ALUMNOS testigo obtuvo 0% REACTIVOS<br />

<strong>de</strong><br />

aprobados en el examen diagnóstico, y su promedio fue <strong>de</strong> 2.2, en los siguientes<br />

histogramas nos muestran los resultados <strong>de</strong>l grupo testigo, la primera gráfica muestra,<br />

alumnos contra número <strong>de</strong> aciertos, la segunda gráfica muestra reactivos contra numero <strong>de</strong><br />

alumnos que acertaron la respuesta correcta.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir que los grupos piloto y testigo tienen una cantidad <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong><br />

geometría Euclidiana muy similar, y mínima.<br />

ACIERT<br />

HISTOGRAMA EXAMEN DIAGNÓSTICO<br />

Grupo Piloto<br />

1<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

3<br />

5<br />

7<br />

9<br />

11<br />

13<br />

15<br />

HISTOGRAMA EXAMEN DIAGNÓSTICO<br />

Grupo Testigo<br />

1 3 5 7 9 11<br />

ALUMNOS<br />

17<br />

19<br />

13 15 17 19<br />

ACIERT<br />

ACIERT<br />

HISTOGRAMA EXAMEN DIAGNÓSTICO<br />

Grupo Testigo<br />

De la evaluación final: este examen se diseñó en base a los resultados obtenidos en el Test<br />

<strong>de</strong> canal <strong>de</strong> percepción dominante, que como ya mencionamos fue visual, así el instrumento<br />

<strong>de</strong> avaluación contiene 15 reactivos <strong>de</strong> opción múltiple con esquemas, dibujos, son estos<br />

los resultados que se muestran a través <strong>de</strong> los siguientes histogramas, sin embargo es<br />

preciso señalar que también se aplico el mismo examen diagnóstico, al final <strong>de</strong>l curso, los<br />

resultados son un 1% menos favorables que los que se obtuvieron con el examen <strong>de</strong> opción<br />

múltiple. Los resultados <strong>de</strong>l examen final en el grupo Piloto fue una calificación promedio<br />

<strong>de</strong> 6.3, aprobando 12 alumnos <strong>de</strong> los 20, es <strong>de</strong>cir el 60%, es importante <strong>de</strong>stacar que todos<br />

los alumnos tuvieron avance ya que incluso los que reprobaron tuvieron un promedio <strong>de</strong> 4.7<br />

<strong>de</strong> calificación y que incluso un alumno aprobó el examen con 10.<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

HISTOGRAMA EXAMEN DIAGNÓSTICO<br />

Grupo Piloto<br />

4<br />

7<br />

10<br />

13<br />

16<br />

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25<br />

19<br />

REACTIVOS<br />

22<br />

25<br />

483


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

ACIERT<br />

Los resultados ALUMNOS<br />

<strong>de</strong>l<br />

REACTIVOS<br />

examen final en el grupo Testigo fue una calificación promedio <strong>de</strong> 4.6,<br />

aprobando 7 alumnos <strong>de</strong> los 20, es <strong>de</strong>cir el 35%. Los siguientes histogramas muestran<br />

:<br />

484<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

ACIERT<br />

HISTOGRAMA EXAMEN FINAL<br />

Grupo Piloto<br />

1<br />

15<br />

10<br />

3<br />

5<br />

7<br />

9<br />

11<br />

13<br />

15<br />

HISTOGRAMA EXAMEN FINAL<br />

HISTOGRAMA EXAMEN FINAL<br />

Grupo Testigo<br />

<strong>de</strong>talladamente los<br />

Grupo Testigo<br />

resultados<br />

5<br />

0<br />

1<br />

3<br />

5<br />

7<br />

9<br />

11<br />

13<br />

ALUMNOS<br />

Po<strong>de</strong>mos resumir que el grupo Piloto tubo un mejor aprovechamiento que el grupo testigo<br />

<strong>de</strong> un 25% más, en la siguiente tabla resumimos los avances <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los grupos.<br />

Evaluación<br />

diagnóstico<br />

Promedio <strong>de</strong>l<br />

grupo<br />

17<br />

15<br />

19<br />

17<br />

Evaluación Final<br />

Promedio <strong>de</strong>l grupo<br />

HISTOGRAMA EXAMEN FINAL<br />

Grupo Piloto<br />

% <strong>de</strong> alumnos<br />

aprobados examen<br />

diagnóstico<br />

Grupo Testigo 2.3 6.3 0% 60%<br />

Grupo Piloto 2.2 4.6 0% 35%<br />

Diferencia 0.1 1.7 0 25%<br />

19<br />

ACIERT<br />

ACIERT<br />

20<br />

15<br />

10<br />

% <strong>de</strong> alumnos<br />

aprobados examen final<br />

Conclusiones<br />

Se pue<strong>de</strong> señalar que el grupo testigo tuvo un avance consi<strong>de</strong>rable con respecto al nivel <strong>de</strong><br />

conocimientos adquiridos al finalizar el curso, mientras que el grupo testigo el avance fue<br />

mucho menor. Para el alumno la computadora es una herramienta maravillosa que en el<br />

proceso <strong>de</strong> sus aprendizaje lo motiva profundamente a continuar explorando, pero<br />

5<br />

0<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1 3 5 7 9 11 13 15<br />

1 3 5 7 9 11 13 15<br />

REACTIVOS


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

<strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>be contar con un manual guía en don<strong>de</strong> se especifique las activida<strong>de</strong>s a<br />

realizar, en las diferentes etapas que se proponen <strong>de</strong> las sesiones, por otra parte es<br />

importante la presencia <strong>de</strong> un docente que actúe como guía y que estimule al alumno a<br />

terminar sus activida<strong>de</strong>s cuando sea necesario. Es muy importante que las activida<strong>de</strong>s sean<br />

evaluadas en forma continua para mejorarlas <strong>de</strong> manera que los objetivos para la que fueron<br />

diseñadas se cumplan lo más óptimo. Por último po<strong>de</strong>mos precisar que el uso <strong>de</strong> software<br />

<strong>de</strong> geometría dinámica es una buena alternativa que funciona como una herramienta para<br />

visualizar y dar certeza al momento <strong>de</strong> argumentar sus conjeturas. Por lo que se recomienda<br />

su uso como actividad complementaria en un curso normal, explorar el funcionamiento en<br />

grupos normales y el uso <strong>de</strong>l software únicamente con pizarrón electrónico es una tarea por<br />

realizar. El autor agra<strong>de</strong>ce la colaboración <strong>de</strong> los docentes: José Correa B., Miguel Ángel<br />

Cruz L. y Dante Razo R.<br />

Bibliografía<br />

Arcavi, Abraham, Hadas Nurit. (2000). Computer Mediated learning: Anh exaple of an approach. Internatinal<br />

Journal of Computers for Mathematical Learning, 5 pp. 25-45<br />

Baulac, I, et. Al. (1992).Cabri Géomètre: The Interarctive Notebook., . Laboratoire <strong>de</strong> Structures Discretes et<br />

<strong>de</strong> Didactique <strong>de</strong> I’IMAG of I’Université Joseph Fourier in Grenoble.Software<br />

Fritzler H. Wolfgang (1997) Triángulos y Cuadriláteros Inscritos en un Círculo, Una aplicación <strong>de</strong>l software<br />

educativo “Cabri Géomètre” Educación Matemática Ed. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Vol. 9 No. 2 pp.116-136.México.<br />

National Council of Teachers of Mathematics, (2000). Principles and Standards for School Mathematics.<br />

Reston, Va 20191-9988.: The Council. U.S.A.<br />

Santos Trigo L.M. (2001) El uso <strong>de</strong> Software Dinámico en el Desarrollo <strong>de</strong> Significados y Conexiones en el<br />

Aprendizaje <strong>de</strong> las Matemáticas. Memorias <strong>de</strong> la Conferencia Internacional Sobre Uso <strong>de</strong> Tecnología<br />

en la Enseñanza <strong>de</strong> las Matemáticas. Ed. Cortés C., et. Guerero L., pp.59-69. UMSNH, Morelia,<br />

México.<br />

485


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

486<br />

MATEMÁTICA, INFORMÁTICA Y LA ´RENEGOCIACIÓN´ DE NORMAS<br />

PREEXISTENTES<br />

Bonacina M.; Haidar A.; Quiroga M.; Sorribas E.; Teti C. Paván G.<br />

UNR. Argentina<br />

mbacuario@yahoo.com.ar<br />

Resumen<br />

El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dar respuestas a interrogantes tales como ¿Qué tipo <strong>de</strong> conocimientos requiere una sociedad en<br />

constante transformación?; ¿qué capacida<strong>de</strong>s o estrategias <strong>de</strong>bemos promover para favorecer la<br />

formación <strong>de</strong> individuos social, cultural e intelectualmente plenos, comprometidos con su entorno?. ¿Será<br />

posible contemplar en las planificaciones pedagógicas la secuencia evolutiva natural <strong>de</strong> la vida (ambienteenseñanzas-memorias-comportamiento<br />

individual-comportamiento social-enseñanzas-ambiente), los tiempos<br />

biológicos requeridos para consolidar, almacenar y dar funcionalidad a la información adquirida?; ¿ imponerse<br />

a la aceleración (o inercia) <strong>de</strong> los tiempos administrativos? nos lleva a reflexionar sobre la propia práctica,<br />

consi<strong>de</strong>rar el rediseño <strong>de</strong> la misma, a proponernos finalmente un plan <strong>de</strong> trabajo cuya estructuración<br />

contemple tanto cuestiones atinentes a la propia disciplina como, y especialmente, a todas aquellas otras que<br />

tuvieran que ver con una positiva integración Sociedad, Ciencia y Tecnología, S/C/T. En una primer etapa<br />

procedimos a investigar, caracterizar y explicitar una serie <strong>de</strong> normas ´sociomatemáticas´ que llamamos<br />

preexistentes y que a nuestro juicio serían inhibidoras <strong>de</strong>l aprendizaje y relativas al contexto sociocultural en<br />

el que nos movemos. Por contraposición establecimos normas a renegociar con nuestros estudiantes, las que<br />

llamamos “emergentes”. Concretada la primer etapa <strong>de</strong>l plan (sistema <strong>de</strong> interpretación, diseño <strong>de</strong><br />

instrumentos para la intervención pedagógica) generamos experiencias participativas con la presencia <strong>de</strong><br />

estudiantes y docentes a los fines <strong>de</strong> implementar los instrumentos diseñados, observar y evaluar la<br />

calidad <strong>de</strong> los mismos, el sistema <strong>de</strong> interpretación en sí. El presente trabajo trata <strong>de</strong> algunos resultados y<br />

conclusiones obtenidas en esta segunda etapa <strong>de</strong>l plan.<br />

Introducción<br />

Creemos que la educación tal cual se materializa hoy en el nivel educativo superior no<br />

apunta a un ser creativo y pensante, que más bien apunta a hombres y mujeres<br />

conformistas, promueve comportamientos masivos a través <strong>de</strong> instalar en la sociedad<br />

´patrones <strong>de</strong> respuesta´, propiciar la <strong>de</strong>spersonalización, disminuir el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

autocrítica y así, la capacidad <strong>de</strong> elaborar respuestas propias; que esto es el resultado <strong>de</strong><br />

políticas educativas que no contemplan en forma integrada la diversidad <strong>de</strong> factores que<br />

inci<strong>de</strong>n sobre el acto educativo; entre ellos, el impacto que sobre el medio y la sociedad<br />

toda tiene una Ciencia y Tecnología cada vez menos comprometida con ambos. La<br />

historia muestra como el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad imperante en cada etapa ha tenido un<br />

particular mo<strong>de</strong>lo educativo asociado. De allí que concluimos que el éxito <strong>de</strong> la transformación<br />

pretendida está muy ligado a las concepciones dominantes en el contexto sociocultural que<br />

nos ro<strong>de</strong>a; que para cambiar es sobre estas concepciones que <strong>de</strong>bemos actuar. Según los<br />

neo-piagetianos Anne-Nelly Perret Clermot y Michel Nicolet, (cit. en D. Laino, 1997) “el<br />

contexto social y cultural afecta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tareas y su resolución”; “los esquemas<br />

intelectuales <strong>de</strong> los sujetos se constituyen en interacciones con personas, objetos y<br />

situaciones caracterizados libidinalmente en su mundo cotidiano: en esas vinculaciones<br />

intersubjetivas se vehiculizan creencias compartidas, como componentes no racionales, que<br />

inci<strong>de</strong>n en los procesos cognoscentes”. ¿Cual sería hoy el mo<strong>de</strong>lo educativo<br />

mayoritariamente imperante?. A este respecto enten<strong>de</strong>mos que la acepción que una<br />

sociedad adopta para sí <strong>de</strong>l término ´inteligencia´ resulta <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

educativo que finalmente impone y que en tal sentido estaríamos hoy ante una


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

interpretación absolutamente pragmática <strong>de</strong>l mismo: inteligencia como capacidad <strong>de</strong><br />

adaptación, referida a la capacidad <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> adoptar las conductas impuestas por el<br />

sistema, es <strong>de</strong>cir: inteligencia como ´sublimación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador´. Intuimos así que la<br />

dimensión <strong>de</strong>l cambio pretendido no pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una sola disciplina y nos<br />

planteamos: ¿será posible contemplar en las planificaciones pedagógicas la secuencia<br />

evolutiva natural <strong>de</strong> la vida (ambiente-enseñanzas-memorias-comportamiento individualcomportamiento<br />

social-enseñanzas-ambiente), los tiempos biológicos requeridos para<br />

consolidar, almacenar y dar funcionalidad a la información adquirida? ¿ imponerse a la<br />

aceleración (o inercia) <strong>de</strong> los tiempos administrativos?. Estas interrogantes nos llevan a<br />

reflexionar sobre la propia práctica, consi<strong>de</strong>rar el rediseño <strong>de</strong> la misma, a proponernos<br />

finalmente un plan <strong>de</strong> trabajo cuya estructuración contemplara tanto cuestiones atinentes a<br />

la propia disciplina como, y especialmente, todas aquellas otras que tuvieran que ver con<br />

una positiva integración S/C/T (Sociedad, Ciencia y Tecnología). Cobb y Yackel (cit.<br />

Hershkowitz y Schwarz, 1996) dicen que así como la sociedad respon<strong>de</strong> a normas <strong>de</strong><br />

conducta que genera como subproducto <strong>de</strong> las interrelaciones que se dan hacia el seno <strong>de</strong> la<br />

misma; el aula, como una sociedad a escala, también genera y respon<strong>de</strong> a normas sociales<br />

en cuya renegociación los estudiantes resultan factores claves. En particular se refieren a la<br />

renegociación <strong>de</strong> las que ellos llaman ´normas sociomatemáticas´; o sea, <strong>de</strong> normas que<br />

caracterizan como propias <strong>de</strong> la comunidad matemática. Des<strong>de</strong> esta perspectiva estimamos<br />

que es posible ´enseñar´ -si nos proponemos esto- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar muy distinto <strong>de</strong>l<br />

tradicional; que tendremos más y mejores oportunida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> una revisión y<br />

re<strong>de</strong>finición crítica <strong>de</strong> roles y funciones al interior <strong>de</strong>l sistema educativo; <strong>de</strong> aceptar que no<br />

basta con que el discurso sea comprendido (el saber qué), que el mismo <strong>de</strong>be contribuir al<br />

saber cómo, al conocimiento procedural; que es sobre esta cuestión sobre la que <strong>de</strong>bemos<br />

afinar el análisis, prestando atención al valor <strong>de</strong> los argumentos esgrimidos,<br />

particularmente, que estos sean <strong>de</strong> valor para el estudiante a más <strong>de</strong> serlo para nosotros.<br />

Creemos que el discurso finalmente ejercerá su efecto a condición que sea reconocido.<br />

Propuesta <strong>de</strong> un marco interpretativo. En un trabajo previo (Bonacina y otros, 2003)<br />

procedimos a explicitar una serie <strong>de</strong> normas (que llamamos preexistentes), a nuestro juicio<br />

inhibidoras <strong>de</strong>l aprendizaje y relativas al contexto sociocultural en el que nos movemos.<br />

Por contraposición establecimos normas a renegociar con nuestros estudiantes, las que<br />

llamamos ´emergentes´. Obtuvimos así el ´sistema <strong>de</strong> interpretación´, ´las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong><br />

inteligibilidad´ necesarias a los efectos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r al rediseño <strong>de</strong> nuestra práctica, a<br />

interpretar los resultados <strong>de</strong> la confrontación ´teoría-empiria´ en el ámbito <strong>de</strong> la clase, a la<br />

evaluación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> información y cálculo como herramientas <strong>de</strong> apoyo<br />

para la gestión pedagógica. La incorporación <strong>de</strong> la herramienta tecnológica no siempre ha<br />

estado precedida <strong>de</strong>l análisis y modificación <strong>de</strong> criterios que tal hecho amerita; que ha<br />

quedado instalada la necesidad <strong>de</strong> estar al día con las nuevas tecnologías, <strong>de</strong> hacer un<br />

análisis crítico <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> empleo, <strong>de</strong> revisar los contenidos curriculares a la luz <strong>de</strong> las<br />

conclusiones obtenidas; o sea, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra óptica, <strong>de</strong> rediseñar activida<strong>de</strong>s.<br />

A continuación proponemos algunas <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>tectadas, a modo <strong>de</strong> ejemplo y a los<br />

fines <strong>de</strong> clarificar i<strong>de</strong>as. Esta base no es estática sino ´viva´, a medida que comprobemos la<br />

inexactitud <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las normas allí propuestas la reformulamos o quitamos, según<br />

corresponda. Concretada la primer etapa <strong>de</strong>l plan (sistema <strong>de</strong> interpretación, diseño <strong>de</strong><br />

instrumentos para la intervención pedagógica) generamos experiencias participativas con la<br />

presencia <strong>de</strong> estudiantes y docentes a los fines <strong>de</strong> implementar los instrumentos diseñados,<br />

487


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

observar y evaluar la calidad <strong>de</strong> los mismos, el sistema <strong>de</strong> interpretación en sí. Este trabajo<br />

trata <strong>de</strong> algunos resultados y conclusiones obtenidas en esta segunda etapa <strong>de</strong>l plan.<br />

Normas Preexistentes<br />

1.- Registro y apropiación <strong>de</strong> la información sin<br />

el conveniente procesamiento <strong>de</strong> la misma.<br />

2.- Sólo hay dos opciones posibles ante un<br />

problema: ´reconocer´ o ´abandonar´.<br />

3.- La PC: resolutor infalible <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

problema. (lo que informa es evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una<br />

verdad oculta e inaccesible para nosotros).<br />

4.- Evi<strong>de</strong>ncia gráfica y argumentación dialéctica<br />

no son ´legítimas´, ni siquiera ´atendibles´.<br />

5.- la vaguedad en el lenguaje no resiente la<br />

comunicación ni el crecimiento intelectual.<br />

488<br />

Normas Emergentes<br />

1.- Asimilación crítica <strong>de</strong>l conocimiento a través<br />

<strong>de</strong> someter al mismo a un necesario proceso <strong>de</strong><br />

´acomodación´<br />

2.- Reconocer la existencia <strong>de</strong> una multiplicidad <strong>de</strong><br />

recursos para resolver problemas, la existencia <strong>de</strong><br />

caminos alternativos, incluso ´no formales´.<br />

3.- La PC: auxiliar importante en la resolución <strong>de</strong><br />

problemas, facilitadora <strong>de</strong> manipulaciones<br />

algebraicas y gráficas, simulaciones, verificacs…<br />

4.- Pensar heurísticamente, graficar, son formas<br />

válidas <strong>de</strong> explorar, refutar, inducir resultados.<br />

5.- la precisión en el lenguaje es imprescindible no<br />

sólo para enten<strong>de</strong>rnos sino también para<br />

apren<strong>de</strong>r.<br />

Descripción <strong>de</strong> la propuesta. El eje <strong>de</strong> la propuesta está soportado en la creencia que las<br />

normas ´sociomatemáticas´ <strong>de</strong>tectadas, en el caso <strong>de</strong> ser inhibitorias <strong>de</strong>l aprendizaje,<br />

pue<strong>de</strong>n ser exitosamente renegociadas a través <strong>de</strong>:<br />

- Activida<strong>de</strong>s convenientemente organizadas en torno a la resolución <strong>de</strong> problemas, al<br />

aprendizaje por <strong>de</strong>scubrimiento (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el guiado al autónomo).<br />

- Uso <strong>de</strong> software amigables, que permitan una vinculación dinámica y ágil entre las<br />

representaciones (algebraicas, gráficas, numéricas-tablas) así como un simple accionar<br />

hacia el interior <strong>de</strong> las mismas.<br />

- Problemas o ejercicios que necesariamente lleven a reflexionar tanto sobre las propias<br />

acciones como sobre la <strong>de</strong> los otros; que requieran <strong>de</strong> la intuición, la exploración previa,<br />

promuevan la interacción alumno-alumno, alumno-docente y alumno-recurso informático;<br />

que permitan al docente rescatar para el estudiante la importancia <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r al proceso,<br />

<strong>de</strong>tectar ´esquemas <strong>de</strong> resolución´, cuidar el lenguaje, ejercitarlo, etc.<br />

Al respecto leemos, “ todas las didácticas que apuntan a la construcción <strong>de</strong> un aprendizaje<br />

significativo señalan la importancia <strong>de</strong>l trabajo pedagógico con las concepciones previas<br />

<strong>de</strong> los alumnos; concepciones provenientes generalmente <strong>de</strong>l conocimiento vulgar y que<br />

pue<strong>de</strong>n resultar en obstáculos pedagógicos. La tarea <strong>de</strong> confrontación necesaria para la<br />

<strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> hipótesis o teorías (´normas´) erróneas requiere <strong>de</strong> un trabajo<br />

metacognitivo que obliga al sujeto que apren<strong>de</strong> a confrontar sus conocimientos y<br />

habilida<strong>de</strong>s con los nuevos problemas que se le presentan.” (Aebli, Colussi, Sanjurjo,<br />

1995) Así, el ´concepto estructurante´ <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajo propuesto es el concepto <strong>de</strong><br />

metacognición, entendiendo por concepto estructurante “un concepto que pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse un instrumento, una nueva clave para la comprensión <strong>de</strong> los complejos<br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje y enseñanza”. (Sanjurjo, en Aebli, Colussi, Sanjurjo, 1995) La<br />

experiencia fue llevada a cabo con alumnos <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> la UNR, <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (Grupo 1) y <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Bioquímicas y Farmacéuticas (Grupo 2) Se provee a los alumnos <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> trabajo<br />

y disquete con archivos con consignas <strong>de</strong> trabajo. Los protocolos constan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

que requieren <strong>de</strong> un software matemático y están diseñadas <strong>de</strong> tal modo que el contenido


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

matemático es siempre el aspecto principal <strong>de</strong> la secuencia. Para cuidar esto las activida<strong>de</strong>s<br />

requieren tanto <strong>de</strong>l software como <strong>de</strong>l lápiz y papel. El software elegido fue el Derive por<br />

consi<strong>de</strong>rarlo amigable por la facilidad <strong>de</strong> sus comandos; porque la forma <strong>de</strong> escritura y los<br />

símbolos son similares a los usados con lápiz y papel, lo cual facilita la comunicación con<br />

el or<strong>de</strong>nador.<br />

Metodología <strong>de</strong> trabajo: Las activida<strong>de</strong>s se implementaron en ambas Faculta<strong>de</strong>s en paralelo<br />

al cursado <strong>de</strong> la asignatura Matemática. Se proponen en forma extracurricular y optativa,<br />

según una metodología que llamamos <strong>de</strong> "Aula Taller", equiparables a las <strong>de</strong> los<br />

laboratorios <strong>de</strong> Química y Física. El alumno <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar las activida<strong>de</strong>s propuestas en<br />

el protocolo y, al finalizar las mismas, entregar el reporte correspondiente. Las activida<strong>de</strong>s<br />

se planificaron para <strong>de</strong>sarrollar en 12 horas. El plan <strong>de</strong> trabajo compren<strong>de</strong> cuatro fases:<br />

Fase 1: Trabajo en el Aula Taller (sesiones <strong>de</strong> 2 hs. cada una). Los estudiantes trabajan<br />

cada uno en una PC, con la supervisión o guía <strong>de</strong> docentes. Los docentes cumplen el rol<br />

<strong>de</strong> observador-participante: toman notas <strong>de</strong> clase; preguntan, orientan y originan<br />

<strong>de</strong>bates.<br />

Fase 2: Corrección <strong>de</strong> reportes, evaluación <strong>de</strong> registros y datos colectados en la fase 1.<br />

Fase 3: Discusión grupal <strong>de</strong> los reportes, docentes y estudiantes. (Instancia no<br />

concretada)<br />

Fase 4: Evaluaciones individuales, entrevistas personales. (Instancia no concretada)<br />

Observaciones generales relativas al diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los protocolos. Optamos por la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas como metodología conveniente a los objetivos propuestos ya que<br />

esta actividad requiere <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>:<br />

- establecer variables relevantes, interrelación entre ellas (ejercita la ´comprensión´).<br />

- organizar datos y evaluar información para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con el uso <strong>de</strong> un<br />

método.<br />

Nuestra experiencia indica (norma 2) que los estudiantes entien<strong>de</strong>n como “problema” una<br />

estructura canónica es <strong>de</strong>cir, un texto breve en el que no faltan ni sobran datos, cuya<br />

secuencia lógica y organización respon<strong>de</strong> a algoritmos y fórmulas conocidas y que tiene<br />

solución única. Esta concepción no se correspon<strong>de</strong> con la acepción que nosotros damos a<br />

esta palabra (problema = situación a resolver que plantea un obstáculo o <strong>de</strong>safío que<br />

moviliza i<strong>de</strong>as y pensamientos para su resolución.), está ligada a la norma 1 y constituye<br />

por lo tanto una norma a ´renegociar´ con nuestros estudiantes. Una forma <strong>de</strong> concretar<br />

este objetivo es lograr que el estudiante vivencie los beneficios <strong>de</strong> ´resolver un problema´,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la estructura básica que muchas veces subyace <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ellos, que existen<br />

esquemas generales <strong>de</strong> resolución cuya captura facilita la resolución <strong>de</strong> problemas ya que<br />

muchas veces para llevar a cabo la misma basta con activar uno <strong>de</strong> estos esquema<br />

aprehendidos. El fin en este tipo <strong>de</strong> metodología no es sólo que los alumnos ´resuelvan<br />

problemas´ sino también el <strong>de</strong>sarrollar lo que Flavell llama el ´conocimiento metacognitivo<br />

acerca <strong>de</strong> las estrategias` Por otro lado la resolución <strong>de</strong> problemas con el auxilio <strong>de</strong> la PC<br />

permite plantear una actividad distinta a la tradicional ya que posibilita una “matemática<br />

experimental”, un paradigma en que los alumnos interactúan con hechos y conceptos y en<br />

el que la teoría or<strong>de</strong>na; permite proponer trabajos tales como resoluciones basadas en<br />

procesos <strong>de</strong> prueba y error, <strong>de</strong> simulación, gráficos, en suma procesos heurísticos antes que<br />

los algorítmicos a los que estamos acostumbrados. La computadora ofrecía posibilida<strong>de</strong>s<br />

que la hacían aparecer como un buen auxiliar didáctico. Estimamos que su uso permitiría<br />

alivianar el trabajo <strong>de</strong> rutina y centrar la atención en las capacida<strong>de</strong>s que queríamos<br />

489


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

<strong>de</strong>sarrollar. Lamentablemente las expectativas nuestras y la <strong>de</strong> los estudiantes no tuvieron<br />

nada en común. En nuestra experiencia, los alumnos llegaron al taller ´creyendo´ que sus<br />

falencias <strong>de</strong> conocimientos serían ´suplidas´ por la computadora, es <strong>de</strong>cir convencidos que<br />

el apren<strong>de</strong>r a manejar un software matemático les iba a permitir resolver cualquier<br />

´cuestión matemática´ que se les presentara; consi<strong>de</strong>rando la PC como una caja mágica que,<br />

con sólo manipular a<strong>de</strong>cuados comandos proporciona la SOLUCION. “El software<br />

matemático nos reemplaza, realiza el trabajo intelectual necesario para la resolución <strong>de</strong>l<br />

problema” (norma 3). Aparece así otra norma a renegociar, cuestión que pensamos<br />

resolver a través <strong>de</strong> crear un conflicto entre sus creencias y la realidad. A tal efecto,<br />

propusimos un problema cuya resolución estuviera esencialmente basada en un simple<br />

análisis gráfico. El problema propuesto fue:<br />

“ En un trabajo se ofrece el pago <strong>de</strong> jornal según las horas trabajadas por<br />

semana. Para el<br />

puesto A se ofrece 15 $ / h por las primeras 20 horas y 5 $ / h por<br />

adicional; para el B se<br />

ofrece 15 $ / h por las primeras 10 horas y 10 $ / h por adicional. ¿Qué<br />

trabajo tratarías <strong>de</strong><br />

obtener ? ; ¿pedirías más información acerca <strong>de</strong> los puestos A y B?, ¿porqué?. ”<br />

La forma más simple <strong>de</strong> resolver este problema es hallar las dos funciones que compren<strong>de</strong>,<br />

graficar ambas en un mismo sistema y concluir a partir <strong>de</strong>l gráfico (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pedir más<br />

datos acerca <strong>de</strong> cada puesto, por ejemplo, si existe un mínimo garantido <strong>de</strong> horas <strong>de</strong><br />

trabajo). Las funciones a hallar son funciones ´seccionalmente <strong>de</strong>finidas´; o sea, funciones<br />

que en los hechos aparecen cada vez que se necesita <strong>de</strong>scribir situaciones sujetas a distintas<br />

restricciones en intervalos distintos. Aquí el alumno, a más <strong>de</strong> reconocer que las<br />

incógnitas eran funciones, <strong>de</strong>bía reconocer el tipo particular <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> que se trataba.<br />

Cabe aclarar que en ejercicios anteriores se habían propuesto leyes y gráficos <strong>de</strong> funciones<br />

<strong>de</strong> este tipo, <strong>de</strong> manera que en esta instancia <strong>de</strong>bían tener todavía presente el concepto que<br />

el problema requería, la sentencia a usar para graficar la función con la PC: If (condición,<br />

1er. arg., 2do arg.) (la cual requiere reconocer y expresar <strong>de</strong> forma lógica las distintas<br />

restricciones que caracterizan la función, el intervalo <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> c/u). De manera que<br />

podría pensarse que tenían todos los elementos para resolver el problema; que, en<br />

principio, sólo <strong>de</strong>bían reconocer que las funciones involucradas eran funciones<br />

seccionalmente <strong>de</strong>finidas, hallar luego la forma <strong>de</strong> usar las mismas para concluir.<br />

• Primer problema: No reconocen que el concepto que relaciona datos e incógnitas es el<br />

concepto <strong>de</strong> función. (menos el <strong>de</strong> función seccionalmente <strong>de</strong>finida)<br />

• Segundo problema: inducidos por el docente reconocen la conveniencia <strong>de</strong> proponer una<br />

función pero, ¡no pue<strong>de</strong>n encontrar (¿?) la ley <strong>de</strong> la misma!: “¡ no existe ningún<br />

comando que me <strong>de</strong> la ley!” (un alumno). (la PC como caja mágica que produce<br />

funciones con sólo apretar teclas).<br />

• Tercer problema: sugerido directamente por el docente que grafiquen las funciones no<br />

encuentran luego la forma <strong>de</strong> utilizar los gráficos, porque: “los gráficos no son precisos” (<br />

varios alumnos)<br />

490<br />

Fabiola- No se cómo resolver el problema.<br />

Docente- ¿Qué te parece si graficas las funciones encontradas?.


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

Fabiola- Pero un gráfico no es “preciso” como para leer <strong>de</strong> él la solución!<br />

Docente- el gráfico realizado con la computadora no es “un bosquejo dudoso” como el<br />

realizado en un cua<strong>de</strong>rno. El recurso informático te permite obtener información más<br />

confiable. A<strong>de</strong>más te permite apreciar aspectos globales, comportamientos<br />

ten<strong>de</strong>nciales, que es lo que en realidad necesitas aquí.<br />

Otra norma a renegociar, la ´vaguedad en el lenguaje´ (norma 5) se aprecia no solo en la<br />

comunicación oral sino, y particularmente, en la escrita, en todas sus instancias: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la no<br />

formulación en forma clara y explícita en la hoja <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l ejercicio o problema a<br />

resolver, los datos, las incógnitas; seguido por la falta <strong>de</strong> organización, coherencia con que<br />

presentan los reportes <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, hasta llegar a que rara vez (si un problema lo amerita)<br />

dan la respuesta en forma <strong>de</strong> oración (generalmente recuadran o subrayan el resultado<br />

numérico allí don<strong>de</strong> terminan <strong>de</strong> hacer las cuentas). Este hecho pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a<br />

cuestiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n tanto general como propias <strong>de</strong> la matemática. Así, en los últimos años<br />

es evi<strong>de</strong>nte la producción <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> ´reduccionismo en el lenguaje´, el cual pue<strong>de</strong><br />

caracterizarse como un fenómeno <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n sociocultural; por otro lado, también<br />

observamos que entre los estudiantes existe una creencia, la <strong>de</strong> que todo lo que se escribe<br />

en la clase <strong>de</strong> matemática <strong>de</strong>be estar en lenguaje matemático (Gómez, 1995). La primera<br />

cuestión, es obvio que escapa <strong>de</strong> las manos <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> matemática; pero, ¿qué pasa<br />

con la segunda?: a nuestro enten<strong>de</strong>r la misma estaría dando cuenta <strong>de</strong> una ´norma socio<br />

matemática´. Creemos que es una norma que pue<strong>de</strong> ser renegociada por el docente, en la<br />

clase <strong>de</strong> matemática, por estar involucrados con ella. Efectivamente, mientras explicamos<br />

un tema generalmente escribimos en el pizarrón sólo las expresiones matemáticas, lo cual y<br />

hasta aquí, no es bueno ni malo. ¿Don<strong>de</strong> radica el problema?: en que el estudiante, cuando<br />

toma apuntes, escribe solo eso, lo que encuentra en el pizarrón. Luego, cuando estudia o<br />

repasa sus apuntes se encuentra con: un listado <strong>de</strong> fórmulas. Des<strong>de</strong> esta perspectiva ya no<br />

resulta tan sorpren<strong>de</strong>nte que ésta sea la forma que él finalmente adopta para informar; o sea,<br />

no solo reproduce los conceptos, sino también la forma textual en que los registra. En el<br />

caso <strong>de</strong> la matemática esta cuestión no es solo una cuestión <strong>de</strong> forma, o <strong>de</strong> ´elegancia <strong>de</strong> la<br />

forma´, sino que es una cuestión atinente al proceso <strong>de</strong> resolución en sí, hace a la facilidad<br />

o dificultad <strong>de</strong> llevarlo a cabo, tener éxito. Todas estas consi<strong>de</strong>raciones, unidas al hecho<br />

<strong>de</strong> que en la ´hoja electrónica´ la posibilidad <strong>de</strong> equivocarse, <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la perspectiva global<br />

<strong>de</strong>l trabajo aumenta consi<strong>de</strong>rablemente, <strong>de</strong>terminan la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar tiempo y<br />

espacio a esta cuestión, a insistir en ella. La ansiedad por ´avanzar´, en el uso <strong>de</strong>l software,<br />

sería <strong>de</strong>terminante también en cuanto a no prestar atención a las consignas, no <strong>de</strong>tenerse a<br />

interpretar (analizar, verificar, cuestionar) resultados. Esto también tiene que ver con<br />

normas sociales <strong>de</strong> carácter general: la ´rapi<strong>de</strong>z´ es hoy un factor sobrevaluado por la<br />

sociedad. Así, un grupo importante <strong>de</strong> alumnos, introducen mal una función, la grafican,<br />

obtienen otra cosa y continúan con el ejercicio siguiente sin <strong>de</strong>tenerse un instante. La<br />

función era f(x) = 2x- 4 ; el software requiere que se introduzca como f (x) : = 4x -2 ;<br />

ellos no ponen los dos puntos, así al dar el enter, en pantalla queda f . x = 4x -2. El<br />

software grafica esta expresión como la hipérbola f =4x -2 / x ; con las asíntotas<br />

perfectamente visibles en la pantalla en la que están trabajando en ese momento. Sin<br />

embargo muchos alumnos no se percatan siquiera que el gráfico <strong>de</strong> pantalla no era el que<br />

correspon<strong>de</strong> a la ley dada.<br />

491


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Conclusiones. Todo lo visto nos lleva a pensar que el renegociar las normas preexistentes<br />

requiere <strong>de</strong> una metodología a<strong>de</strong>cuada y ´algo más´, que existen otros ingredientes no<br />

consi<strong>de</strong>rados en el análisis previo, que estos tendrían mucho que ver con el valor que ellos<br />

dan a las ´nuevas´ normas o con cual es el valor que las subsume. A este respecto<br />

pensamos que en el caso <strong>de</strong> la PC tal valor podría ser el <strong>de</strong> la ´rapi<strong>de</strong>z en el avance en el<br />

conocimiento <strong>de</strong>l software´. Si esto fuera así, queda claro porqué las estrategias no<br />

funcionan: nosotros queremos enseñar matemática con el auxilio <strong>de</strong>l software, ellos,<br />

apren<strong>de</strong>r un software para no tener que apren<strong>de</strong>r matemática. Docentes y alumnos no<br />

estamos en sintonía. Otra cuestión pudiera ser que les estuviéramos dando un mensaje oral<br />

y otro procedual. Así concluimos que se abre un nuevo camino <strong>de</strong> investigación: el <strong>de</strong><br />

reflexionar acerca <strong>de</strong> los procesos didácticos que generamos o consolidamos (como el listado<br />

<strong>de</strong> fórmulas); es <strong>de</strong>cir “buscar la coherencia entre el saber enseñado y el saber actuado”.<br />

Bibliografía<br />

Laino, D.(1995), Creencias y procesos <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> Piaget a Bourdieu -Leonardo Da Vinci..<br />

Publicación <strong>de</strong> divulgación científica <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales- UNLZ- Bs. As. (p:4-10)<br />

Hershkowitz R. & Schwarz B., (Julio, 1996) . The technology and the <strong>de</strong>velopment of sociomathematical<br />

norms in classroom. WG - ICME 8 , Sevilla , España<br />

Bonacina y otros (Mayo- 2003) - Matemática, Informática y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Normas Sociomátemáticas - V<br />

SEM, Simposio <strong>de</strong> Educación Matemática- Chivilcoy; Bs.As.<br />

Aebli, H. y otros (1995). Fundamentos Psicológicos <strong>de</strong> una Didáctica Operativa . Rosario, Argentina:<br />

Homo sapiens Ediciones.<br />

Flavell, John, (1993) El <strong>de</strong>sarrollo cognitivo. Madrid: Visor.<br />

Gómez P. (1995). Profesor: no entiendo. México: Grupo Editorial Iberoamericano.<br />

Litwin, E (1993). Las configuraciones didácticas en la enseñanza universitaria. Revista Nro 3 <strong>de</strong>l IICE-UBA- Miño<br />

y Dácila. Bs. Aires<br />

492


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

VARIACIÓN Y VARIABLES CON GEOMETRÍA DINÁMICA<br />

Marco Santillán, Arturo Ávila y Víctor Pérez<br />

CCH-UNAM, México<br />

marcoant50@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Este trabajo es parte <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación sobre la aplicación <strong>de</strong> tecnología computacional en la<br />

enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> matemáticas con alumnos <strong>de</strong> nivel medio básico o secundaria (séptimo a noveno<br />

grado) y nivel medio superior o bachillerato (décimo a doceavo grado), en particular, trata <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la<br />

función mediadora <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> “arrastre” <strong>de</strong>l software <strong>de</strong> geometría dinámica en la cognición <strong>de</strong> sujetos que<br />

estudian las nociones <strong>de</strong> variación y variable. Aquí reportamos los resultados <strong>de</strong> una exploración, usando<br />

Cabri, en el aprendizaje <strong>de</strong> esas nociones con estudiantes <strong>de</strong> nivel medio básico <strong>de</strong> 13-14 años <strong>de</strong> edad. Se<br />

<strong>de</strong>scriben las activida<strong>de</strong>s, las respuestas <strong>de</strong> los estudiantes y una experiencia que sugiere el potencial <strong>de</strong> la<br />

verbalización <strong>de</strong> los resultados por los estudiantes en el proceso <strong>de</strong> simbolización algebraica.<br />

Introducción<br />

Las variables son utilizadas en la simbolización <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s o patrones, para expresar<br />

generalizaciones y, esencialmente, en la representación <strong>de</strong> la relación entre dos o más<br />

cantida<strong>de</strong>s que están cambiando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos rangos. La enseñanza tradicional <strong>de</strong>l<br />

álgebra plantea gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje para los estudiantes novatos que,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tratar con números, se enfrentan con símbolos literales que tienen sentido <strong>de</strong><br />

incógnitas o números <strong>de</strong>sconocidos, <strong>de</strong> números generales o parámetros y <strong>de</strong> variables<br />

ligadas por alguna relación funcional. De los diferentes significados para estos símbolos, el<br />

<strong>de</strong> variable es quizá, el más difícil para quienes inician sus contactos con el álgebra. Por<br />

otra parte, junto a los problemas asociados a la variable, también hay problemas con la<br />

variación. Moreno y Santillán (2002) reportan que estudiantes <strong>de</strong> bachillerato (15-18 años),<br />

a todos los niveles, tienen dificulta<strong>de</strong>s en la comprensión <strong>de</strong> las diferentes formas <strong>de</strong><br />

representación <strong>de</strong> la variación. También, encuentran que los estudiantes que tienen<br />

problemas para percibir la variación, el concepto <strong>de</strong> variable les resulta más abstracto y<br />

difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r. Ante las dificulta<strong>de</strong>s asociadas con el aprendizaje <strong>de</strong> la variable se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado y utilizado ambientes computacionales, aun en sujetos que no han iniciado<br />

formalmente la enseñanza en álgebra (Tall & Thomas, 1991; Graham & Thomas, 2000)<br />

Una aplicación importante <strong>de</strong> una herramienta computacional en problemas <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje se ha realizado con Logo, un software utilizado con diferentes enfoques para el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la variable (Moreno & Sacristán, 1995; Noss & Hoyles, 1996)<br />

Investigaciones apoyadas en Logo muestran que niños <strong>de</strong> 8 años <strong>de</strong> edad pue<strong>de</strong>n acercarse<br />

a la noción <strong>de</strong> número general apoyándose en Logo (Noss, 1986). En ese ambiente <strong>de</strong><br />

cómputo, algunos niños han sido capaces <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a los nombres <strong>de</strong> las “entradas” <strong>de</strong><br />

los procedimientos como representantes <strong>de</strong> un rango específico <strong>de</strong> valores, esto es,<br />

potencialmente una variable. En su propuesta <strong>de</strong> reducir al mínimo la manipulación<br />

simbólica y al mismo tiempo introducir situaciones algebraicas en ambientes menos<br />

abstractos, Yerushalmy y Schwartz (1993), plantearon un enfoque visual <strong>de</strong>l álgebra<br />

centrado en el concepto <strong>de</strong> función y basado en el software Function Analyzer. Siguiendo a<br />

Schoenfeld y Arcavi (1988), nosotros explotamos el “elemento dinámico” <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong><br />

arrastre <strong>de</strong> Cabri para variar la posición y dimensiones <strong>de</strong> objetos construidos en ese<br />

493


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

ambiente y generar así, un acercamiento diferente al tradicional que se apoya sólo en lápiz<br />

y papel, para presentar las nociones <strong>de</strong> variación y variables en relación funcional. El efecto<br />

<strong>de</strong> arrastre se utiliza para <strong>de</strong>stacar la percepción <strong>de</strong> la variación, ver qué cambia, enten<strong>de</strong>r<br />

por qué cambia y sobre esta base, concebir la relación funcional. La variación y la variable<br />

son nociones problemáticas, es común encontrar estudiantes <strong>de</strong> bachillerato (15-17 años)<br />

que aún no han madurado el concepto <strong>de</strong> variable como una relación funcional, por<br />

ejemplo, conciben la tabla <strong>de</strong> valores numéricos sólo como una situación don<strong>de</strong> se<br />

proporciona un valor para obtener otro ejecutando una serie <strong>de</strong> operaciones aritméticas,<br />

esto es, asocian valores a dos cantida<strong>de</strong>s distintas, las variables, sin enten<strong>de</strong>r que existe un<br />

nexo entre ellas. Nosotros hemos encontrado alumnos <strong>de</strong> 17 años que trabajan con las<br />

tablas numéricas la correspon<strong>de</strong>ncia entre variables pero les resulta totalmente ajena la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> variación conjunta.<br />

El arrastre, la variación y las variables (elementos conceptuales) La representación<br />

funcional <strong>de</strong> la variación expone la naturaleza cambiante <strong>de</strong> la variable, esto, sin embargo,<br />

no es captado fácilmente por los estudiantes novatos en álgebra aunque construyan tablas<br />

<strong>de</strong> datos y gráficas, el carácter abstracto <strong>de</strong> la variable no <strong>de</strong>saparece, aun con el apoyo <strong>de</strong><br />

calculadoras o computadoras para ejecutar las tablas y gráficas. Pero la variación tiene un<br />

formato más cercano a la intuición cuando se presenta dinámicamente, entonces, se pue<strong>de</strong><br />

hacer evi<strong>de</strong>nte que algunas cosas están cambiando y, si el aprendiz es quien manipula y<br />

controla la variación, se abren nuevas oportunida<strong>de</strong>s para que la perciba y entienda. En<br />

este trabajo se asume que el software <strong>de</strong> geometría dinámica (Cabri, en este caso) pue<strong>de</strong><br />

funcionar como “vía” para transitar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s fijas que representan longitu<strong>de</strong>s,<br />

áreas y ángulos y las cantida<strong>de</strong>s variables; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> la variación hasta el<br />

entendimiento <strong>de</strong> la variable. Con la geometría dinámica se pue<strong>de</strong> construir un triángulo,<br />

por ejemplo, y modificar las dimensiones y sus ángulos sucesivamente conforme se arrastra<br />

uno <strong>de</strong> sus vértices en la pantalla <strong>de</strong> la computadora. Asignando etiquetas (letras) a los<br />

valores que cambian, se presentan como versiones más concretas <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s variables.<br />

Por otra parte, el arrastre, una forma <strong>de</strong> acción representada 7 , genera una percepción<br />

“continua” <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong>l dibujo a través <strong>de</strong>l continuo temporal. La ilusión <strong>de</strong><br />

continuidad <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> posición <strong>de</strong>l dibujo se manifiestan como movimiento. Las<br />

transformaciones sucesivas <strong>de</strong>l dibujo son una premisa <strong>de</strong> la visualización, <strong>de</strong> la posibilidad<br />

<strong>de</strong> concebir la variación. Esa ilusión <strong>de</strong> continuidad (<strong>de</strong> las transformaciones sucesivas) no<br />

son sólo imágenes distintas, como fotografías, son relaciones espacio-temporales que llenan<br />

<strong>de</strong> sentido, <strong>de</strong> un nuevo sentido al dibujo y al número asignado a una etiqueta que, al estar<br />

cambiando conforme se arrastra un punto, por ejemplo, se transforma potencialmente en<br />

variable. Así como la variación más que percibirse <strong>de</strong>be concebirse, la simbolización <strong>de</strong> las<br />

variables no es un proceso <strong>de</strong> anotar lo que se ve sino <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la<br />

generalización asociada a ella. Presentar simultáneamente elementos <strong>de</strong>l dibujo en<br />

movimiento y los valores numéricos que se actualizan genera un potencial para apoyar la<br />

comprensión <strong>de</strong> la variación y las variables. El software pone las condiciones, el sujeto<br />

<strong>de</strong>be procesarlas, coordinarlas. La coordinación da acceso al entendimiento en la medida en<br />

7 Con la computadora es posible representar objetos matemáticos (funciones, matrices, vectores) y representar<br />

acciones sobre esos objetos como amplificar una región <strong>de</strong> una gráfica enfocada en un punto. Hacer zoom es<br />

una acción representada.<br />

494


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

que una representación, el dibujo o los valores numéricos, funciona para darle sentido a la<br />

otra. Pero, la coordinación no es ejecutada por la computadora, ésta es una actividad<br />

humana que integra la percepción <strong>de</strong>l movimiento, la lectura <strong>de</strong> los valores y la<br />

manipulación <strong>de</strong>l elemento que es arrastrado.<br />

El estudio experimental. Participaron 28 estudiantes que iniciaban el octavo grado <strong>de</strong><br />

instrucción básica en una escuela pública <strong>de</strong> una zona proletaria <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

México. Ningún estudiante conocía el software y la mayoría tuvo su primera experiencia<br />

con una computadora en esta investigación por lo que fue necesario un periodo <strong>de</strong><br />

entrenamiento don<strong>de</strong> los estudiantes aprendieron a construir figuras, realizar mediciones,<br />

usar etiquetas, comentarios y se familiarizaron con el efecto <strong>de</strong> arrastre. Antes <strong>de</strong> iniciar el<br />

trabajo con la computadora se aplicó un cuestionario que valoraba la capacidad <strong>de</strong> los<br />

participantes para imaginar algunas transformaciones elementales en figuras geométricas<br />

sencillas, preguntas sobre variables, funciones y activida<strong>de</strong>s con tablas <strong>de</strong> valores y<br />

gráficas. Algunas preguntas <strong>de</strong>l cuestionario fueron: P1) El precio <strong>de</strong> cada fotocopia es <strong>de</strong><br />

20 centavos. ¿Cuánto se paga por 12 fotocopias? P2) ¿Cuánto se paga por 237 fotocopias?<br />

P3) Escribe una relación que exprese, en general, el precio para un número cualquiera <strong>de</strong><br />

copias. P4) Se sabe que la temperatura en el mes <strong>de</strong> mayo es tal que aumenta, a partir <strong>de</strong>l<br />

día primero, medio grado cada día. Si el último día <strong>de</strong> abril la temperatura fue <strong>de</strong> 22º C<br />

¿Qué temperatura hay el día primero? P5) ¿Qué temperatura habrá el día 25? P6) Escribe<br />

una relación que exprese, en general, la temperatura <strong>de</strong> acuerdo al día. G6) El punto P se<br />

encuentra sobre el segmento AB. Si P está siempre a la misma distancia <strong>de</strong> A y B ¿cuánto<br />

mi<strong>de</strong> AP si AB es igual a 10, 15, 17 y 21 cm?. G9) La “base” <strong>de</strong> un rectángulo mi<strong>de</strong><br />

inicialmente 6 cm y la “altura” 4 cm <strong>de</strong> modo que el área es <strong>de</strong> 24 cm 2 y su perímetro mi<strong>de</strong><br />

20 cm. Si el perímetro permanece sin cambiar ¿cuánto mi<strong>de</strong> el área <strong>de</strong>l rectángulo si<br />

aumentamos la base a 7 cm? G10) Si la base mi<strong>de</strong> 8 cm y el perímetro sigue siendo igual a<br />

20 cm ¿cuánto mi<strong>de</strong> la altura? G15) Dibuja tres rectángulos diferentes con perímetro <strong>de</strong> 20<br />

cm y anota el valor <strong>de</strong> su área. G17) La longitud <strong>de</strong> una cuerda es <strong>de</strong> 20 cm ¿cuántos<br />

rectángulos pue<strong>de</strong>n construirse con ella si la “altura” <strong>de</strong>be permanecer igual a 5 cm?<br />

Aunque todos respondieron correctamente P1, P2 y P5, nadie respondió P3 ni P6, ningún<br />

estudiante pudo escribir una relación general. Solo dos respondieron correctamente G6, tres<br />

estudiantes respondieron correctamente G10 y las respuestas a G17 fueron <strong>de</strong>l tipo:<br />

“ninguno”, “uno”, “no sé que pasa”, “no entiendo”. En esta pregunta los estudiantes no<br />

lograron imaginar que una figura pue<strong>de</strong> variar permaneciendo constante su perímetro. Para<br />

el estudio experimental se formaron equipos <strong>de</strong> dos estudiantes, cada pareja trabajó en una<br />

computadora, y se diseñaron ocho activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las cuales, dos se utilizaron en el periodo<br />

<strong>de</strong> entrenamiento. Los datos se recogieron en un formato tipo práctica que resolvía y<br />

entregaba cada pareja. Finalmente, se realizaron dos entrevistas grabadas en vi<strong>de</strong>o. En el<br />

estudio se trabajaron activida<strong>de</strong>s como las que se muestran abajo (A1, A2 y A3).<br />

A1).- Construye un dibujo semejante al mostrado en la figura 1 <strong>de</strong> modo que P es un punto<br />

libre sobre AB y M, A, N, y B son fijos con MA y NB perpendiculares a AB. Mi<strong>de</strong> los<br />

segmentos PA, PM y PN, simboliza PA por x y a la suma <strong>de</strong> PM con PN por z. Arrastra P,<br />

observa <strong>de</strong>tenidamente y respon<strong>de</strong>: a) ¿Qué suce<strong>de</strong> cuando se arrastra el punto P? b)<br />

¿Cuándo cambia el valor <strong>de</strong> z? c) ¿De qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la suma (z) <strong>de</strong> MP y NP? d)¿Hay un<br />

valor <strong>de</strong> z que sea el mayor?<br />

495


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

A2).- Construye un dibujo como el mostrado en la figura 2 en el que P sea un punto libre,<br />

PM es perpendicular al eje horizontal y MN perpendicular al eje vertical. Designemos a OP<br />

como b, la base <strong>de</strong>l rectángulo OPMN, y a ON, la altura, como a. Mi<strong>de</strong> los segmentos OP y<br />

OM, arrastra el punto P, observa <strong>de</strong>tenidamente y contesta lo siguiente: a) ¿Qué cambia<br />

cuando se arrastra el punto P? b) ¿cambia el perímetro <strong>de</strong>l rectángulo? c) ¿cambia el área?<br />

d) ¿<strong>de</strong> qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n los valores <strong>de</strong>l área y el perímetro? Pue<strong>de</strong>s utilizar las herramientas <strong>de</strong><br />

Cabri que consi<strong>de</strong>res necesarias.<br />

A3).- Construye un dibujo como el mostrado en la figura 3 <strong>de</strong> modo que P sea un punto<br />

libre sobre la circunferencia. Explora la figura y respon<strong>de</strong> lo siguiente: a) Al mover el punto<br />

P ¿qué cambia? ¿De qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>?.<br />

496<br />

Figura 1 Figura 2 Figura 3<br />

Se formaron 14 parejas para trabajar con la computadora. Después <strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong><br />

acuerdo, cada pareja entregaba el reporte con sus resultados en hojas impresas que<br />

contenía el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad. Por los propósitos <strong>de</strong> este estudio no era<br />

importante que los participantes construyeran la figura, si tenían problemas podían<br />

copiar el archivo que la contenía y seguían a<strong>de</strong>lante. No fue registrada una diferencia<br />

notable en las respuestas si los estudiantes construían o no la figura. Las activida<strong>de</strong>s<br />

pretendían establecer, a partir <strong>de</strong> lo observado en la pantalla, una relación entre dos o<br />

más elementos <strong>de</strong> la figura variando uno <strong>de</strong> ellos. Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s no se planteó que los estudiantes simbolizaran las relaciones que<br />

encontraban pero se pedía que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> discutir y ponerse <strong>de</strong> acuerdo, cada pareja<br />

las verbalizara y las anotara. Finalmente, el grupo discutía y seleccionaba la que<br />

consi<strong>de</strong>raban la correcta y la anotaba <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la suya. Mientras los estudiantes<br />

realizaban las activida<strong>de</strong>s el instructor a cargo <strong>de</strong>l estudio era solicitado para<br />

aclaraciones limitándose a resolver dudas con los comandos <strong>de</strong>l ambiente o a guiar la<br />

discusión sin involucrarse en resolver directamente las preguntas. Su papel sí fue<br />

<strong>de</strong>terminante para que las exploraciones <strong>de</strong> los estudiantes fueran sistemáticas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s para construir las figuras, en las primeras activida<strong>de</strong>s no<br />

fue fácil arrastrar elementos <strong>de</strong> la figura, percibir qué variaba y conectar esa variación<br />

con los valores que se actualizaban. Una vez que los estudiantes lograron coordinar la<br />

manipulación <strong>de</strong>l objeto con la percepción <strong>de</strong>l movimiento comenzaron a relacionar la<br />

variación con las variables, con sus valores que cambiaban conforme arrastraban el<br />

objeto seleccionado. Sin embargo, algunos estudiantes i<strong>de</strong>ntificaron al arrastre como


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

la variable responsable <strong>de</strong> variación, esto es, el arrastre fue asociado con la variable<br />

in<strong>de</strong>pendiente. Conforme se <strong>de</strong>sarrollaron las activida<strong>de</strong>s, la mitad <strong>de</strong> los equipos (7)<br />

comenzó a <strong>de</strong>sligar el arrastre como una variable. Los resultados <strong>de</strong>l estudio muestran<br />

que, cuando las figuras fueron sencillas, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las variables no<br />

presentaba problemas y los enunciados orales, y las anotaciones respectivas, eran<br />

buenas <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la relación funcional. Conforme las figuras tenían más<br />

elementos los estudiantes tuvieron dificultad para i<strong>de</strong>ntificar las variables y gran<strong>de</strong>s<br />

problemas para enunciar las relaciones. Al finalizar el estudio la generalidad <strong>de</strong> los<br />

participantes lograban i<strong>de</strong>ntificar los elementos que variaban y ocho <strong>de</strong> las catorce<br />

parejas no tuvo problemas para reconocer las variables in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>pendientes.<br />

Algunos reportes tienen anotaciones <strong>de</strong> verbalizaciones como las siguientes: “esta<br />

variable ( ) cambia cuando esta otra ( ) cambia”. “al variar a, cambia b”. “La suma z<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> x”. “Los valores <strong>de</strong>l área cambian al cambiar la longitud <strong>de</strong><br />

la base” Un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminado el estudio se realizaron dos entrevistas<br />

vi<strong>de</strong>ograbadas, la primera con Nadia, una estudiante <strong>de</strong> 14 años con un <strong>de</strong>sempeño<br />

regular en el estudio. En la segunda entrevista participó Javier, también <strong>de</strong> 14 años, el<br />

estudiante con mejor <strong>de</strong>sempeño en el estudio.<br />

Entrevista 1<br />

A Nadia (N) se le plantea la situación mostrada en la figura 4. El entrevistador (E) propone lo siguiente:<br />

5 (E) “Mueve, arrastra el punto P y dime<br />

¿qué cambia?”<br />

6 (N) “y y x… Esto no se modifica”<br />

(señala el segmento AP)<br />

7 (E) “Y ¿quién <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quién?”<br />

8 (N) “x <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l arrastre …<strong>de</strong>l<br />

…(guarda silencio), <strong>de</strong>l …”<br />

9 (E) “Si <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> lado el arrastre.<br />

¿Qué es lo que varía?”<br />

13 (N) “Las medidas <strong>de</strong>l segmento x y las<br />

medidas <strong>de</strong>l segmento y”<br />

14 (E) “ Y, ¿quién <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quién?”<br />

15 (N) “y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> x”<br />

16 (E) “¿Cuántas variables tenemos?”<br />

17 (N) “Dos, la x y la … (señala el segmento<br />

y)”<br />

18 (E) “¿Pue<strong>de</strong>s escribir la relación que existe<br />

allí?”<br />

Después <strong>de</strong> pensar unos instantes la estudiante escribe en el pizarrón la expresión: y = 3.0 + x.<br />

Figura 4<br />

Entrevista 2<br />

A Javier (J), se le plantea una actividad semejante a P1 don<strong>de</strong> el costo <strong>de</strong> cada copia es <strong>de</strong> cincuenta<br />

centavos. En esta parte <strong>de</strong> la entrevista no se utiliza la computadora. El entrevistador (E) cuestiona a J:<br />

1 (E) “¿Qué precio <strong>de</strong>bes pagar por 13<br />

fotocopias?”<br />

2 (J) “Seis pesos y cincuenta centavos”<br />

Se le van planteando al estudiante otras<br />

preguntas que contesta correctamente,<br />

entonces el entrevistador le formula una<br />

nueva situación:<br />

11 (E) “¿Pue<strong>de</strong>s obtener una relación<br />

para un número cualquiera <strong>de</strong> copias?”<br />

Después <strong>de</strong> pensar brevemente el<br />

estudiante anota en el pizarrón la<br />

expresión: a ( 0.5 ) = b<br />

12 (E) “¿ Qué significa 0.5?”<br />

13 (J) “El precio por una copia”<br />

14 (E) “Bien, ¿la letra a que significa?<br />

15 (J) “El número <strong>de</strong> copias”<br />

16 (E) “¿Y la letra b?”<br />

17 (J) “El costo total <strong>de</strong> las copias”<br />

497


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

498<br />

Discusión. Los dos estudiantes entrevistados tuvieron un <strong>de</strong>sempeño pobre en<br />

el primer cuestionario. Como todos, no respondieron las preguntas relacionadas<br />

con la simbolización <strong>de</strong> la variación, P3 y P6. Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s estos estudiantes se convirtieron en li<strong>de</strong>res <strong>de</strong> sus respectivas<br />

parejas, avanzaron significativamente y en sus reportes escritos señalaron<br />

acertadamente las relaciones entre las variables. Pero, ¿cómo se explica la<br />

aparición <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> simbolización que anteriormente no estaba presente<br />

en estos estudiantes? Des<strong>de</strong> luego, el efecto <strong>de</strong> arrastre juega un papel<br />

importante, pero es insuficiente para explicar la simbolización, el arrastre sólo<br />

abre la posibilidad <strong>de</strong> percibir la variación. Las activida<strong>de</strong>s también aportan, su<br />

diseño apunta a resaltar la variación y la conexión entre las variables en juego.<br />

El aspecto más importante, sin embargo, parece jugarlo la verbalización que<br />

hacen los estudiantes <strong>de</strong> la variación, el ejercicio <strong>de</strong> expresar oralmente la<br />

coordinación <strong>de</strong> los valores que aparecen en la pantalla, que cambian conforme<br />

es arrastrado un elemento <strong>de</strong> un dibujo, con la variación <strong>de</strong> ciertos elementos <strong>de</strong><br />

ese dibujo. La verbalización, las palabras que usan los estudiantes tiene a<strong>de</strong>más,<br />

la huella <strong>de</strong> la herramienta utilizada. Es común la referencia al término<br />

“arrastrar” por los estudiantes, ellos dicen y escriben: “Si arrastramos el punto a,<br />

entonces la longitud <strong>de</strong>l segmento va cambiando”. “Cuando se arrastra el punto<br />

p hacia la <strong>de</strong>recha el área <strong>de</strong>l triángulo disminuye. El área <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

distancia recorrida por p”. Los estudiantes aprendieron a medir y etiquetar los<br />

objetos que variaban y el instructor enfatizó que se i<strong>de</strong>ntificara a la etiqueta con<br />

la variable. Como fue mencionado, los estudiantes tuvieron problemas para<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el arrastre como una variable. En la entrevista con<br />

Nadia pue<strong>de</strong> observarse que aunque ella tiene ese problema, pue<strong>de</strong> simbolizar<br />

correctamente.<br />

Conclusiones<br />

Enten<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> una representación no es fácil. Percibir el cambio en<br />

diferentes registros y conectarlos, requiere aprendizaje. Aun percibir la variación<br />

apoyada con computadoras enfrenta dificulta<strong>de</strong>s, pero el software <strong>de</strong> geometría<br />

dinámica más que apoyar la percepción <strong>de</strong> la variación y proporcionar diferentes<br />

formas <strong>de</strong> representación, da al usuario la posibilidad <strong>de</strong> experimentar, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir las relaciones estructurales <strong>de</strong> un dibujo y conectarlas con las<br />

variables. Se requiere entrenamiento con el software pero una vez que el sujeto<br />

se ha familiarizado, dispone <strong>de</strong> una nueva herramienta que le permite nuevos<br />

acercamientos a algunos temas problemáticos <strong>de</strong> la matemática. Esta<br />

exploración con el software <strong>de</strong> geometría dinámica nos lleva a consi<strong>de</strong>rar que la<br />

percepción <strong>de</strong> la variación es parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

variable en una relación funcional Percibir y enten<strong>de</strong>r la variación parece ayudar<br />

a los estudiantes a i<strong>de</strong>ntificar las variables y la verbalización <strong>de</strong> las relaciones<br />

entre las variables apoya la simbolización <strong>de</strong> las mismas. Si bien las<br />

simbolizaciones que se muestran son muy elementales, creemos que <strong>de</strong>be<br />

seguirse explorando el potencial <strong>de</strong>l arrastre, junto con el diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

mejor enfocadas, para apoyar los procesos <strong>de</strong> simbolización que seguirán<br />

siendo, aun con tecnología, un problema.<br />

Bibliografía<br />

Graham, A & Thomas, M. (2000) Building a versatile un<strong>de</strong>rstanding of algebraic variables<br />

with a graphiccalculator. In Educational Studies in Mathematics. 41: 265-282.<br />

Moreno, E. & Sacristán, A. (1996) On visual and symbolic representations In R. Sutherland &<br />

J. Mason (Eds.) Exploiting Mental Imagery with Computers in Mathematics Education.<br />

Springer NATO ASI Series F, Vol.138, (pp. 178-189).<br />

Moreno, L. & Santillán, M. (2002) Visualizing and un<strong>de</strong>rstanding variation. In D. Mewborn et.<br />

al (Eds.) Proceedings of the twenty-fourth Annual Meeting PME-NA. Vol. 2, pp.<br />

907-914. Athens, Georgia.<br />

Noss, R. (1986) Constructing a conceptual framework of elementary algebra through LOGO<br />

programing. In<br />

Educational Studies in Mathematics17: 335-357.<br />

Noss, R. & Hoyles, C. (1996) Windows on Mathematical Meanings: Learning Cultures and<br />

computers. Mathematics Education Library Vol. 17. Kluwer Aca<strong>de</strong>mic Publishers.<br />

Schoenfeld, A. & Arcavi, A. (1988) On the meaning of variable. In Mathematics Teacher<br />

81(6), pp. 420- 427.<br />

Tall, D. & Thomas, M. (1991) Encouraging versatile thinking in algebra using the computer.<br />

In Educational Studies in Mathematics. 22: 125-147<br />

Yerushalmy, M. & Schwartz, J. (1993) Seizing the opportunity to make algebra mathematically<br />

and pedagogically interesting. In T. Romberg; E. Fenema & T. Carpenter (Eds.)<br />

Integrating Research of the Graphical Representation of functions. Lawrence Erlbaum<br />

Publishers.<br />

499


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y<br />

METODOS DE ENSEÑANZA<br />

Aquí se presentan proposiciones para la enseñanza no<br />

necesariamente validadas si bien consi<strong>de</strong>ran un soporte<br />

reflexivo y/o teórico-conceptual que aportan a las<br />

practicas <strong>de</strong> la matemática educativa


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA:<br />

RE- CREANDO EL ARCO CAPAZ<br />

Cristina Ochoviet, Yacir Testa, Mónica Olave, Mario Dalcín.<br />

Consejo <strong>de</strong> Educación Secundaria, Uruguay<br />

princesa@adinet.com.uy, milefe<strong>de</strong>@adinet.com.uy ,<br />

Resumen<br />

Se reporta una investigación realizada con alumnos <strong>de</strong> 15- 16 años sobre los algoritmos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un<br />

Arco Capaz <strong>de</strong> segmento y ángulo dado.<br />

Se propuso a los alumnos un problema cuya solución óptima es un Arco Capaz <strong>de</strong> segmento y ángulo dado, y<br />

se les requirió luego que construyeran dicho arco utilizando regla, compás y semicírculo.<br />

Los alumnos i<strong>de</strong>aron diversas construcciones para el Arco Capaz pero en ningún momento aparece la<br />

construcción tradicional <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s. Básicamente, la i<strong>de</strong>a que usan los estudiantes para construir el Arco<br />

Capaz, es la <strong>de</strong> obtener un triángulo cualquiera tal que uno <strong>de</strong> sus ángulos sea el ángulo dado para luego<br />

<strong>de</strong>terminar su circuncentro y trazar el Arco.<br />

Introducción<br />

En la práctica tradicional se ha <strong>de</strong>tectado que, a través <strong>de</strong> generaciones, la construcción <strong>de</strong><br />

un Arco Capaz <strong>de</strong> segmento y ángulo dado, se realiza a través <strong>de</strong> un algoritmo geométrico<br />

que el docente transmite a sus alumnos buscando un entendimiento instrumental más que<br />

relacional. Como consecuencia <strong>de</strong> esta acción el algoritmo tradicional, es reproducido por<br />

los alumnos en forma mecánica, sin que exista un cuestionamiento profundo sobre las<br />

razones, ventajas, <strong>de</strong>sventajas y alcances <strong>de</strong> su aplicación.<br />

Como todo conjunto <strong>de</strong> reglas que es aprendido sin la participación activa <strong>de</strong>l sujeto que<br />

apren<strong>de</strong>, el algoritmo pasa a ser olvidado rápidamente y nos cuestionamos si en estas<br />

condiciones tiene sentido la enseñanza que tradicionalmente se viene impartiendo. Lo que<br />

se ha <strong>de</strong>tectado en la práctica es lo que Skemp (1976) ha <strong>de</strong>scripto como “reglas sin<br />

razones”, llegando tanto los profesores como los alumnos a reproducir una práctica<br />

sistemática <strong>de</strong> construcción que no alberga un entendimiento relacional.<br />

Nuestra propuesta apunta a brindar un espacio <strong>de</strong> reflexión don<strong>de</strong> el alumno ponga en juego<br />

sus conocimientos y habilida<strong>de</strong>s para generar sus propias construcciones <strong>de</strong> un Arco Capaz.<br />

El objetivo es generar en el alumno un entendimiento relacional, para que éste no sólo<br />

sepa como funciona el método sino también por qué, habilitándolo a relacionar el método<br />

con el problema a resolver y posiblemente a adaptar el método a nuevos problemas.<br />

Proponemos una reorganización <strong>de</strong> este tópico <strong>de</strong> la geometría métrica, para que el<br />

aprendizaje resulte significativo para los alumnos, planificando las situaciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

para que los estudiantes <strong>de</strong>sarrollen habilida<strong>de</strong>s intelectuales y estratégicas, y pongan en<br />

juego sus re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> forma que les permitan conducirse A<br />

eficazmente en las situaciones que enfrenten.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Enten<strong>de</strong>mos por Arco Capaz <strong>de</strong> segmento AB y ángulo α, el lugar<br />

geométrico <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> un semiplano <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> AB <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales<br />

se ve el segmento AB bajo el ángulo α.<br />

“Des<strong>de</strong> P se ve el segmento AB bajo el ángulo α, esto significa que ∠APB = α .”<br />

P<br />

503<br />

B


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

En 4º año liceal <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria en el Uruguay (nivel 15-16 años) figura en el<br />

currículo el estudio <strong>de</strong>l Arco Capaz. Se estudian a<strong>de</strong>más temas como: ángulo al centro y<br />

ángulo inscrito en una circunferencia, <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la relación entre sus medidas,<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Arco Capaz como Lugar Geométrico, resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> aplicación.<br />

En 5º año (nivel 16 – 17 años) en el curso <strong>de</strong> Geometría Métrica se aborda la misma<br />

temática en forma más rigurosa, <strong>de</strong>mostrando en la mayoría <strong>de</strong> los casos todos los<br />

teoremas involucrados y realizando problemas <strong>de</strong> aplicación, con especial énfasis en el<br />

Arco Capaz como Lugar Geométrico. Es habitual en la práctica docente, en cualquiera <strong>de</strong><br />

los dos niveles liceales mencionados anteriormente, que el profesor exponga el algoritmo<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l Arco Capaz que aparece en la proposición Nº 33 <strong>de</strong>l libro III <strong>de</strong> los<br />

Elementos <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s y que permanece prácticamente incambiado hasta nuestros días.<br />

Po<strong>de</strong>mos ver dicha construcción<br />

a continuación:<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo, y con el<br />

objetivo <strong>de</strong> analizar brevemente<br />

el estado actual <strong>de</strong> la enseñanza<br />

<strong>de</strong> este tópico, veamos la<br />

construcción que se propone para<br />

el Arco Capaz en un libro <strong>de</strong><br />

texto <strong>de</strong> uso generalizado en<br />

nuestro país, el Curso <strong>de</strong><br />

Geometría <strong>de</strong> Pedro Puig Adam.<br />

Extraído <strong>de</strong>:. Puig Adam. (1977).<br />

Curso <strong>de</strong> Geometría Métrica.<br />

Tomo I. Madrid. Biblioteca<br />

Matemática. Página 85. (1ª<br />

Edición año 1947).<br />

El algoritmo que se presenta en<br />

este texto, que a<strong>de</strong>más es el<br />

mismo que aparece en otros<br />

textos para los alumnos, tiene,<br />

como vimos, sus raíces<br />

históricas en los Elementos <strong>de</strong><br />

Eucli<strong>de</strong>s. Este algoritmo es<br />

tradicionalmente impuesto a los alumnos y viene siendo reproducido en forma sistemática<br />

por el profesorado sin que medie una reflexión sobre su uso y construcción. Esta<br />

imposición lleva a que el alumno crea que es el único algoritmo posible para construir el<br />

Arco Capaz.<br />

De todo lo anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en 50 años <strong>de</strong> Educación Secundaria en nuestro país,<br />

no ha cambiado el discurso matemático escolar, no se ha tenido en cuenta el pensamiento<br />

matemático <strong>de</strong>l alumno ni la influencia <strong>de</strong> los diferentes medios socioculturales don<strong>de</strong> el<br />

individuo crece y se <strong>de</strong>sarrolla.<br />

504


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Metodología<br />

Proponemos darle la posibilidad al alumno <strong>de</strong> que él cree su propio algoritmo <strong>de</strong><br />

construcción generando así argumentos que le permitan lograr un aprendizaje más<br />

significativo. Con este objetivo se propuso a un grupo <strong>de</strong> 22 alumnos <strong>de</strong> nivel 15- 16 años<br />

una secuencia didáctica con el fin <strong>de</strong> constatar si surgían construcciones alternativas <strong>de</strong>l<br />

Arco Capaz (ver ANEXO).<br />

En forma previa a la investigación se realizó en el grupo <strong>de</strong> estudiantes una revisión <strong>de</strong> los<br />

conceptos previos que se consi<strong>de</strong>raban como necesarios para po<strong>de</strong>r realizar dicha<br />

construcción. Estos son: <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> circunferencia, mediatriz, circuncentro, ángulo al<br />

centro y ángulo inscrito en una circunferencia, relación entre ellos, circunferencia<br />

circunscrita a un triángulo.<br />

La secuencia se propuso a los alumnos en forma individual, luego confrontaron sus<br />

resultados en equipos <strong>de</strong> a tres elaborando un informe y por último se realizó una puesta en<br />

común, comentando los resultados obtenidos.<br />

Resultados <strong>de</strong> la investigación<br />

A continuación aparecen algunas construcciones que crearon los estudiantes para construir<br />

el Arco Capaz <strong>de</strong> segmento AB y ángulo α:<br />

1) En este caso se construyó un triángulo ABC <strong>de</strong> lado AB conocido y ángulos adyacentes<br />

<strong>de</strong> 90º y (90º-α). De esta manera el ángulo en C mi<strong>de</strong> α. Se <strong>de</strong>terminó el circuncentro <strong>de</strong><br />

dicho triángulo, que es el centro <strong>de</strong>l Arco Capaz buscado.<br />

Observemos que el alumno está utilizando la propiedad <strong>de</strong> que la suma <strong>de</strong> los ángulos<br />

interiores <strong>de</strong> un triángulo es 180º.<br />

O<br />

α<br />

C<br />

90-α<br />

A B<br />

505


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

2) En este otro caso se construyó un triángulo isósceles ABC con los lados AB y AC <strong>de</strong><br />

igual medida y el ángulo en B <strong>de</strong> medida α. De esta manera se asegura que el ángulo en C<br />

también mida α. Luego se <strong>de</strong>terminó el circuncentro <strong>de</strong> ese triángulo, que es el centro <strong>de</strong>l<br />

Arco Capaz buscado. En este caso el alumno está usando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que un triángulo<br />

isósceles es isoángulo.<br />

506<br />

C<br />

α<br />

α<br />

A B<br />

3) Si el ángulo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha es el ángulo <strong>de</strong> medida α dado, por A y B, respectivamente,<br />

se trazan paralelas a los lados <strong>de</strong> dicho ángulo, que <strong>de</strong>terminan un ángulo <strong>de</strong> vértice C y<br />

medida α. Se <strong>de</strong>termina luego el circuncentro <strong>de</strong>l triángulo ABC y se traza el Arco Capaz<br />

buscado.<br />

A<br />

B<br />

4) Se construyó un triángulo ABC <strong>de</strong> forma que la suma <strong>de</strong> los ángulos adyacentes al<br />

segmento AB sea <strong>de</strong> (180º - α), en consecuencia el ángulo en C mi<strong>de</strong> α. Luego se<br />

<strong>de</strong>terminó el circuncentro <strong>de</strong>l triángulo ABC, que es el centro <strong>de</strong>l Arco Capaz buscado.<br />

β + γ = 180º − α<br />

C<br />

O<br />

α<br />

A<br />

C<br />

α<br />

β<br />

α<br />

γ<br />

B


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar, las construcciones generadas por los estudiantes son altamente<br />

creativas y <strong>de</strong>muestran un entendimiento relacional <strong>de</strong>l tema que se está estudiando.<br />

Deseamos <strong>de</strong>stacar que en la presente investigación ningún estudiante generó la<br />

construcción que presentan tanto Eucli<strong>de</strong>s como los libros <strong>de</strong> texto que fueron analizados.<br />

Conclusiones<br />

En primer lugar señalaremos que en ningún caso los alumnos crearon espontáneamente la<br />

construcción <strong>de</strong> Arco Capaz tradicional ya expuesta.<br />

En general, los alumnos crearon algoritmos <strong>de</strong> construcción cuya i<strong>de</strong>a base fue la <strong>de</strong><br />

construir un triángulo cualquiera <strong>de</strong> modo tal que uno <strong>de</strong> sus ángulos fuera el ángulo dado y<br />

el lado opuesto a éste fuera el segmento dado, para luego <strong>de</strong>terminar su circuncentro y<br />

trazar el Arco Capaz buscado.<br />

Los estudiantes lograron darle significado al algoritmo que crearon, dando argumentos que<br />

les permitieron lograr un entendimiento <strong>de</strong> carácter relacional en el sentido <strong>de</strong> Skemp<br />

(1976).<br />

Creemos que resultó altamente positivo haber generado un ámbito <strong>de</strong> reflexión para que los<br />

alumnos pusieran en marcha sus propias i<strong>de</strong>as, logrando así un aprendizaje rico en significados que<br />

pudieron posteriormente aplicar y adaptar a diferentes situaciones problemáticas.<br />

ANEXO<br />

Actividad 1<br />

Un radioaficionado capta cierta<br />

información enviada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un barco en<br />

situación <strong>de</strong> emergencia. Debido a la<br />

gran interferencia en la comunicación,<br />

generada por una tormenta eléctrica,<br />

solo alcanza a recibir el siguiente dato:<br />

las visuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el barco dirigidas al<br />

faro <strong>de</strong> La Paloma (P) y al faro <strong>de</strong> la<br />

Barra <strong>de</strong>l Chuy (B) forman un ángulo<br />

<strong>de</strong> 50º. Utilizando el mapa que se te<br />

proporciona marca la posible ubicación<br />

<strong>de</strong>l barco. ¿Es única?<br />

Faro <strong>de</strong><br />

La Paloma<br />

Explica el procedimiento que realizaste.<br />

Discute con tus compañeros <strong>de</strong> equipo los resultados que obtuviste.<br />

Elabora una conclusión con tu equipo <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l ejercicio.<br />

Puesta en común.<br />

Actividad 2<br />

Escribe las instrucciones necesarias para construir el arco que encontraste en la Actividad 1,<br />

usando regla, compás y semicírculo.<br />

2) ¿Qué datos iniciales necesitas para po<strong>de</strong>r construir el arco?<br />

P<br />

Faro <strong>de</strong> la<br />

Barra <strong>de</strong>l Chuy<br />

B<br />

507


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Bibliografía<br />

Hemmerling, E. (1981). Geometría Elemental. México: Limusa.<br />

Eucli<strong>de</strong>s. (1991). Elementos . Madrid, España: Editorial Gredos S.A.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Rojas, G. (1998). El paradigma cognitivo. En Paradigmas en psicología <strong>de</strong> la educación. Cap. 6<br />

pp.117-167. México: Paidós Educador.<br />

Puig Adam, P. (1977). Curso <strong>de</strong> geometría métrica. Tomo 1. Madrid, España: Biblioteca Matemática.<br />

508


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

REDES NEURONALES ARTIFICIALES APLICADAS A LA EVALUACIÓN<br />

DOCENTE Y A LA TOMA DE DECISIONES EN MATEMÁTICA EDUCATIVA<br />

Martínez Luaces, V. Martínez Luaces, F<br />

Universidad <strong>de</strong> la República. Universidad ORT. Uruguay.<br />

victorml@fing.edu.uy , f.martnez@mailcity.com<br />

Introducción y antece<strong>de</strong>ntes<br />

La evaluación ha sido un tema <strong>de</strong> constante preocupación en las diferentes áreas<br />

educativas, pero particularmente en las Matemáticas. Mucho se ha escrito sobre la<br />

evaluación <strong>de</strong>l rendimiento estudiantil con relación a esta área <strong>de</strong>l conocimiento, pero<br />

son consi<strong>de</strong>rablemente menos frecuentes los trabajos que se ocupan <strong>de</strong> la evaluación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los docentes.<br />

En nuestro caso, ésta ha sido una línea <strong>de</strong> investigación que tiene ya varios años <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y en la que aún continuamos. En diversos trabajos sobre el tema, hemos<br />

ido modificando la metodología para el tratamiento <strong>de</strong> los datos obtenidos.<br />

En una primera instancia, en la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la<br />

República <strong>de</strong> Uruguay, se utilizó un formulario <strong>de</strong> 25 preguntas con 5 opciones<br />

distintas <strong>de</strong> respuesta para cada pregunta, tomado <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valencia,<br />

España. Con este formulario, hemos recabado datos entre los años 1993 y 1996<br />

inclusive. Con un instrumento esencialmente similar, pero esta vez utilizado en la<br />

Facultad <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> la misma Universidad, se obtuvieron datos entre los años<br />

1995 y 1997 inclusive. En los hechos, el cuestionario fue modificado para aten<strong>de</strong>r a la<br />

diversidad <strong>de</strong> situaciones: cursos teóricos, cursos prácticos <strong>de</strong> ejercicios y cursos<br />

prácticos <strong>de</strong> laboratorio.<br />

En base a los datos obtenidos en la Facultad <strong>de</strong> Química, se realizó un primer trabajo,<br />

con estadísticas elementales, básicamente <strong>de</strong>scriptivo, en esta área <strong>de</strong> investigación<br />

(Martínez Luaces, V., 1998a). Anteriormente se trabajó con un grupo <strong>de</strong> expertos,<br />

obteniéndose conclusiones muy similares a las que resultaron, posteriormente, <strong>de</strong> la<br />

opinión estudiantil (Casella, S. y Martínez Luaces, V., 1996)<br />

De todos estos insumos surgió un trabajo <strong>de</strong> carácter más general, presentado en el<br />

Grupo <strong>de</strong> Estudio sobre la Enseñanza y el Aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática en el Nivel<br />

Universitario, organizado por ICMI en Singapur a fines <strong>de</strong> 1998 (Martínez Luaces,<br />

V., 1998b).<br />

Años más tar<strong>de</strong>, se volvió a trabajar sobre Evaluación Docente (Gómez, A. y<br />

Martínez Luaces, V., 2001) y Evaluación <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> Enseñanza (Gómez, A.,<br />

Guineo, G. y Martínez Luaces, V., 2002), en la Facultad <strong>de</strong> Química, utilizando para<br />

el tratamiento <strong>de</strong> los datos, técnicas <strong>de</strong> la Estadística No Paramétrica y <strong>de</strong>l Análisis<br />

Multivariado.<br />

Metodología<br />

A principios <strong>de</strong>l año 2002, profundizamos en un nuevo aspecto <strong>de</strong> esta área <strong>de</strong><br />

investigación, al utilizar una metodología diferente: el análisis <strong>de</strong> la evaluación<br />

docente mediante el uso <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s Neuronales Artificiales (ANN por sus siglas en<br />

509


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

inglés). En este trabajo se analizan datos <strong>de</strong> Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y <strong>de</strong> Facultad <strong>de</strong><br />

Química, intentando pre<strong>de</strong>cir el juicio global <strong>de</strong> los estudiantes a partir <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong> otras variables.<br />

¿Por qué la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> utilizar ANN en relación a la Evaluación Docente? Antes <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r a esta pregunta comenzaremos por <strong>de</strong>scribir brevemente en qué consisten y<br />

cuál fue su origen. Las ANN, como parte <strong>de</strong> la llamada computación no-lineal,<br />

originadas hace algunas décadas, representan un intento <strong>de</strong> copiar los procesos (con<br />

alto grado <strong>de</strong> paralelismo) que tienen lugar en las neuronas <strong>de</strong>l cerebro, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

investigaciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Neurobiología. Esta herramienta ha tenido gran<br />

difusión en los últimos años, <strong>de</strong>bido al éxito que se ha obtenido con ésta técnica en<br />

diversas áreas, al punto que en muchas <strong>de</strong> ellas, las ANN ya han abandonado el<br />

laboratorio, para implementarse en forma industrial. Son muy diversos los problemas<br />

para los cuales no se encontraban algoritmos lineales satisfactorios, y sin embargo, a<br />

través <strong>de</strong> las ANN se ha arribado en muchos <strong>de</strong> ellos a una solución factible, en<br />

particular cuando dichos problemas tienen que ver con el reconocimiento <strong>de</strong> patrones.<br />

En el estudio <strong>de</strong> la Evaluación Docente cabría preguntarse si existen patrones que<br />

permitan medir la eficacia docente. Al respecto, es común que las encuestas<br />

realizadas entre el estudiantado soliciten una evaluación parcial <strong>de</strong>l docente en<br />

diversos aspectos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño. Algunos <strong>de</strong> estos aspectos son: conocimiento<br />

disciplinar, manejo <strong>de</strong>l pizarrón, motivación, relación con los estudiantes; etc.. A todo<br />

lo anterior se agrega una evaluación global <strong>de</strong>l docente.<br />

Una situación i<strong>de</strong>al sería, sin duda, <strong>de</strong>terminar si existe una relación funcional entre<br />

dichas variables parciales y el juicio global. En la práctica esto no es viable, no<br />

solamente por la complejidad matemática que tendría dicha función, sino porque ésta<br />

no es estática en tiempo y espacio, sino que en diferentes dominios (en nuestro caso<br />

encuestas en diferentes instituciones) y también en diferentes períodos, dicha relación<br />

funcional experimentará cambios.<br />

Minimización <strong>de</strong>l error en Perceptrón Multicapa<br />

El Perceptrón es un tipo <strong>de</strong> ANN que, como otros, se compone <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

procesamiento llamadas “neuronas” o elementos <strong>de</strong> proceso (PE, en inglés). Cada<br />

neurona tiene en general varias entradas y una única salida <strong>de</strong> datos, aunque esta<br />

pue<strong>de</strong> distribuirse entre varias neuronas. A su vez, dichas entradas se ven afectadas<br />

por un vector <strong>de</strong> “pesos” como pue<strong>de</strong> verse en la figura 1.<br />

510<br />

Figura 1.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Las neuronas se organizan en estructuras <strong>de</strong> datos llamadas “capas”. Cada capa recibe<br />

información <strong>de</strong> la capa anterior y la pasa a la siguiente. La capa inicial o Capa <strong>de</strong><br />

Entrada, es la que toma, en nuestro caso los datos <strong>de</strong> la encuesta, luego se<br />

interconecta con la capa siguiente llamada Capa Oculta, que es don<strong>de</strong> ocurre la parte<br />

fundamental <strong>de</strong>l proceso y finalmente hay una Capa <strong>de</strong> Salida, don<strong>de</strong> en nuestro caso,<br />

se obtiene el juicio global resultante. Todo lo anterior se encuentra esquematizado en<br />

la figura 2.<br />

Figura 2.<br />

La clave <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> las ANN para pre<strong>de</strong>cir resultados, radica en los pesos<br />

(valores numéricos) que en cada neurona se asignan a las variables que se le<br />

introducen. A su vez, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada neurona, se realiza una suma pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> sus<br />

entradas con dichos pesos, y luego <strong>de</strong> transformar el resultado mediante una función<br />

específica se pasa a las neuronas siguientes. En nuestra ANN, fijamos estos pesos<br />

inicialmente mediante una función randómica en valores pequeños, pero luego, a<br />

medida que se “entrena” la red, éstos <strong>de</strong>ben ir variando hasta alcanzar una<br />

configuración óptima que minimice el error <strong>de</strong>l resultado final (Picton, Ph, 2001).<br />

El proceso anteriormente <strong>de</strong>scrito, se logra mediante el uso <strong>de</strong> un algoritmo llamado<br />

“BackPropagation” o Propagación hacia atrás, que es el que utilizamos. Dicho<br />

algoritmo consiste en entrenar la red, dándole juegos <strong>de</strong> variables, y luego <strong>de</strong> obtener<br />

un resultado global por parte <strong>de</strong> la ANN, indicarle cual <strong>de</strong>bió ser el resultado exacto,<br />

para que realice correcciones tendientes a minimizar la función <strong>de</strong> error. En la<br />

neurona <strong>de</strong> salida, esto es inmediato, ya que al calcular la diferencia, pue<strong>de</strong>n ajustarse<br />

sus “pesos” para que en una nueva ejecución, el error sea menor. Luego, en las<br />

neuronas <strong>de</strong> capa oculta, el error no es explícito, porque no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar<br />

directamente cual <strong>de</strong>bió ser la salida <strong>de</strong> cada una para que el resultado final fuese<br />

exacto. Aquí es don<strong>de</strong> se aplica el algoritmo <strong>de</strong> BackPropagation, tomado <strong>de</strong> la<br />

Teoría <strong>de</strong> Errores, en particular aplicando el cálculo <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> las variables en<br />

conexión con un error funcional dado. En las ANN elementales, se suele utilizar la<br />

función “escalón” como función <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la salida, pero en nuestro caso,<br />

utilizamos la función “sigmoidal”, tangente hiperbólica, ya que tiene un<br />

511


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

comportamiento que se aproxima a dicha función pero con la ventaja respecto a<br />

aquella <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>rivable, un requisito esencial para implementar la Propagación Hacia<br />

Atrás. Así, a medida que se entrena la red, se busca minimizar el error en cada<br />

neurona, lo que significa minimizar las <strong>de</strong>rivadas, por lo que también se le ha llamado<br />

a esta técnica “algoritmo <strong>de</strong>l gradiente <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte”.<br />

Resultados<br />

En este trabajo, se utilizaron 12 variables parciales y un juicio global obteniéndose<br />

promedios <strong>de</strong> error <strong>de</strong>l 2% y menores. En la figura 3 se pue<strong>de</strong> apreciar la evolución<br />

<strong>de</strong>l error relativo con respecto al número <strong>de</strong> docentes consi<strong>de</strong>rados. Dicho error<br />

fluctúa al comienzo, luego disminuye y finalmente tien<strong>de</strong> a permanecer constante.<br />

512<br />

3,00%<br />

2,00%<br />

1,00%<br />

0,00%<br />

ERROR PROMEDIO<br />

1<br />

5<br />

9<br />

13<br />

17<br />

21<br />

25<br />

Figura 3. Error promedio vs. Número <strong>de</strong> docentes.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l error promedio, ya analizado, conviene visualizar el error cometido en<br />

cada valor predicho, respecto <strong>de</strong>l valor real. En la figura 4 se representan los valores<br />

reales <strong>de</strong> juicio global para los 27 docentes consi<strong>de</strong>rados y el error absoluto<br />

correspondiente a cada caso.<br />

Valor Real y Error<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1 4 7 10 13 16 19 22 25<br />

Figura 4. Valores reales <strong>de</strong> juicio global y error absoluto correspondiente.<br />

S1<br />

Error Absoluto<br />

Valores Reales


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Si bien los errores pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados aceptables, un análisis estadístico mostró<br />

que los resultados predichos por la red y los valores reales no coinci<strong>de</strong>n. En efecto, la<br />

aplicación <strong>de</strong>l Test “t” <strong>de</strong> Muestras Ligadas, permite concluir que se trata <strong>de</strong> dos<br />

poblaciones diferentes cuando se trabaja al nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 0.05 (Martínez<br />

Luaces, V., 1999). En una red que trabaja con 12 variables, como en este caso, la<br />

información introducida al sistema podría ser “excesiva”. Concretamente, podría<br />

contener información redundante que tien<strong>de</strong> a sobrevalorar alguna faceta por su<br />

repetición en diversas formas en el cuestionario. También, podría estar introduciendo<br />

“ruido” en la red <strong>de</strong>bido a la inclusión <strong>de</strong> información no relevante que tien<strong>de</strong> a crear<br />

confusión, más que permitir <strong>de</strong>finir los elementos que <strong>de</strong>terminan la evaluación<br />

global.<br />

Conclusiones<br />

Del tratamiento <strong>de</strong> datos realizado surgen dos conclusiones inmediatas:<br />

El error relativo tien<strong>de</strong> a estabilizarse entre 15 y 20 docentes consi<strong>de</strong>rados.<br />

Los docentes con pocos alumnos encuestados (menos <strong>de</strong> diez) generan un mayor<br />

error en la aproximación<br />

En el caso en estudio (12 inputs), se encontraron dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido al número<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> entradas, que paradójicamente, en el caso <strong>de</strong> ANN (y tal vez en la<br />

mente <strong>de</strong>l estudiante que participa en la encuesta) provoca confusión al introducir<br />

información redundante o no relevante que pue<strong>de</strong> ocultar los aspectos<br />

verda<strong>de</strong>ramente esenciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño docente. En el otro extremo, disponer <strong>de</strong><br />

un número muy pequeño <strong>de</strong> preguntas no permitiría pre<strong>de</strong>cir a<strong>de</strong>cuadamente un<br />

juicio global. Cabe entonces plantearse, la posible conveniencia <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong><br />

compromiso, don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ren los diversos aspectos <strong>de</strong> la práctica docente, pero<br />

evitando sobrevaluar alguno <strong>de</strong> ellos, o bien incluir información no relevante. Una<br />

posibilidad sería entonces, trabajar con “variables con<strong>de</strong>nsadas”, elaboradas en base a<br />

una “clusterización” previa (Gómez, A. y Martínez Luaces, V., 2001) y así po<strong>de</strong>r, en<br />

principio, tomar como base una cantidad intermedia <strong>de</strong> variables fundamentales. Esta<br />

combinación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> Análisis Multivariado y ANN, justifica una cierta línea<br />

posible <strong>de</strong> continuación en este tipo <strong>de</strong> investigaciones.<br />

Bibliografía<br />

Gómez A., Guineo, G. y Martínez Luaces, V., 2002 “Un trabajo <strong>de</strong> Investigación-Acción en un curso<br />

<strong>de</strong> Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería <strong>de</strong> Alimentos”. Página Web <strong>de</strong>l X EMCI<br />

(Enseñanza <strong>de</strong> Matemática en Carreras <strong>de</strong> Ingeniería), Resistencia, Argentina.<br />

Gómez, A. y Martínez Luaces V., 2002. “Evaluación docente utilizando Análisis Multivariado”, Acta<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, 15.2, pp. 1016-1021. Ed. CLAME, México.<br />

Martínez Luaces, V. 1998a. Matemática como Asignatura <strong>de</strong> Servicio: algunas conclusiones basadas<br />

en una evaluación docente. Números. Revista Española <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> Matemática, España<br />

Martínez Luaces, V. 1998b. Consi<strong>de</strong>rations about Teachers for Mathematics as a Service Subject at the<br />

University Pre-proceedings of ICMI Study Conference, Singapore, Nanyang Technological<br />

University<br />

Martínez Luaces, V. y Casella, S., 1996 La educación matemática en las diferentes ramas <strong>de</strong> la<br />

Ingeniería en el Uruguay hoy. Memorias <strong>de</strong>l II Taller sobre la Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática<br />

para Ingeniería y Arquitectura. La Habana, Cuba.<br />

Martínez Luaces, V., 1999. Estadística Aplicada a Ingeniería Ambiental. Ed. IMFIA, Montevi<strong>de</strong>o.<br />

Picton, Ph., 2001. Neural Networks, pp. 37-47.<br />

513


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

¿QUÉ PINTAN UN MOTOR Y UNA BOTELLA EN EL CÁLCULO INTEGRAL?<br />

CURSO CORTO DE DIDÁCTICA<br />

Tomás Ortega<br />

Universidad <strong>de</strong> Valladolid. Valladolid. España.<br />

ortega@am.uva.es<br />

Resumen<br />

Se preten<strong>de</strong> crear un marco <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas que sea motivador para los alumnos <strong>de</strong>l último<br />

año <strong>de</strong> Bachillerato o <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> estudios en la Universidad, y para ello se presentan cuatro<br />

problemas reales, cuya solución requiere establecer el concepto <strong>de</strong> integral <strong>de</strong>finida, y uno histórico,<br />

que fue propuesto y resuelto por Arquíme<strong>de</strong>s. Asimismo, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso se verá la<br />

importancia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> herramientas didácticas, tales como el generador <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> revolución,<br />

que se construirá en el propio curso, y el or<strong>de</strong>nador, cuyo uso será absolutamente necesario para<br />

resolver los problemas planteados. En suma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover adaptaciones curriculares<br />

a<strong>de</strong>cuadas, se fijan estos tres objetivos fundamentales: Cómo se crea un marco <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

problemas y cómo se integran herramientas didácticas apropiadas 1 .<br />

Currículo motivación y metodología: Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicopedagogía<br />

Des<strong>de</strong> hace varias décadas psicólogos y pedagogos vienen estudiando el rendimiento<br />

académico <strong>de</strong> los estudiantes en las aulas <strong>de</strong> matemáticas y han <strong>de</strong>tectado<br />

características muy concretas <strong>de</strong>l alumnado que repercuten negativamente en el<br />

aprendizaje. Autores como B. Martínez (1980, 30-32), B. Tierno (1989, 100-107) y E.<br />

Mira (1979), entre otros, señalan cómo, en general, en los Centros se exige un<br />

mínimo cultural muy inferior a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos,<br />

porque éstos hacen muy poco; se muestran pasivos y son muy <strong>de</strong>sorganizados, y en<br />

estas condiciones el rendimiento es bajo. Aparte <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> tipo psíquico y a<br />

períodos refractarios <strong>de</strong> aprendizajes, la pasividad lleva consigo una falta <strong>de</strong> interés<br />

por apren<strong>de</strong>r que, en unas ocasiones, pue<strong>de</strong> ser atribuida a que la materia que se trata<br />

<strong>de</strong> enseñar está fuera <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> intereses biológicos <strong>de</strong>l alumnos, y, en otras, una<br />

falta <strong>de</strong> confianza en sus posibilida<strong>de</strong>s que les lleva al abandono. En estas<br />

circunstancias es importantísimo motivar al alumno y valorar su rendimiento<br />

intelectual. Aunque en el aula <strong>de</strong> matemáticas quizás sea el entusiasmo <strong>de</strong>l profesor el<br />

elemento motivador más importante, también se <strong>de</strong>be buscar en la propia trasmisión<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong> manera que se produzcan aprendizajes significativos para los<br />

alumnos. En este sentido son muy interesantes: los apuntes históricos <strong>de</strong> la<br />

matemáticas, aplicaciones que resuelven problemas <strong>de</strong> la vida real, crear la necesidad<br />

<strong>de</strong> aprendizaje para resolver un problema <strong>de</strong>terminado, utilizar los recursos didácticos<br />

a<strong>de</strong>cuados, aumentar la autoconfianza, etc.<br />

Finalmente, la conducta <strong>de</strong> los alumnos en el aula es otro aspecto a tener en cuenta, y<br />

que está directamente relacionada con la disciplina <strong>de</strong> aula, pero, sobre todo, con la<br />

actividad <strong>de</strong>sarrollada en la misma, ya que la conducta natural <strong>de</strong> las personas cuando<br />

forman grupo y están inactivas es la <strong>de</strong> comunicarse y esto produce alboroto, y, por<br />

tanto, se produce una perturbación. D. Fontana (1989, 19-57) hace un estudio <strong>de</strong> las<br />

diferencias <strong>de</strong> conducta y <strong>de</strong> sus problemas, señalando, entre otros, al aburrimiento, al<br />

1 La presentación <strong>de</strong> este Curso Corto, ha sido subvencionada, en parte, por el Proyecto BXX2000-0069 <strong>de</strong> la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Enseñanza Superior. España.<br />

515


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

propósito <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> querer perturbar la clase o <strong>de</strong> molestar al profesor, a la<br />

aptitud, al autoconcepto, a la ausencia <strong>de</strong> éxitos, participación en activida<strong>de</strong>s ajenas a<br />

la docencia, etc.<br />

Propuesta curricular<br />

Aquí sólo se hace un esbozo a título <strong>de</strong> ejemplo, ya que hay que tener en cuenta el<br />

perfil <strong>de</strong> los alumnos como estudiantes, los estudios posteriores que tienen que<br />

realizar (fundamentación y funcionalidad) y el perfil profesional que van a alcanzar.<br />

516<br />

Objetivos. Es que los alumnos entiendan el concepto <strong>de</strong><br />

integral <strong>de</strong>finida y sean capaces <strong>de</strong> aplicarlo para resolver<br />

problemas. Distinguir y relacionar la integral <strong>de</strong>finida e<br />

in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> una función con los conceptos <strong>de</strong> primitiva y<br />

función integrable. Saber integrar numéricamente, ver su<br />

generalidad y saber aplicarlo mediante software a<strong>de</strong>cuado.<br />

Conocer las técnicas elementales <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> primitivas.<br />

Conceptos. Integral <strong>de</strong>finida. Integración numérica.<br />

Teorema fundamental <strong>de</strong>l cálculo. Conceptos elementales.<br />

Técnicas elementales para el cálculo <strong>de</strong> primitivas.<br />

Aplicaciones <strong>de</strong> la integral <strong>de</strong>finida: áreas, volúmenes,<br />

centros <strong>de</strong> masa, etc<br />

Actitu<strong>de</strong>s. Hacia la valoración <strong>de</strong>l trabajo realizado y<br />

confianza en las propias posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> las<br />

dificulta<strong>de</strong>s conceptuales. Apreciación <strong>de</strong>l trabajo personal<br />

y colectivo, or<strong>de</strong>n, sistematización, búsqueda y uso <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> resolución. Interés por la precisión numérica<br />

y por la resolución analítica.<br />

Procedimientos. El concepto <strong>de</strong> integral <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>berá establecerse a partir <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>finidas bajo una<br />

curva. Se construirán las sumas <strong>de</strong> Darboux, figura 1, a la vez que se dibujarán para una función positiva. Eligiendo un<br />

punto interior <strong>de</strong> cada subintervalo se construyen las sumas <strong>de</strong> Riemann, figura 2, lo que <strong>de</strong> forma natural aporta un<br />

método general <strong>de</strong> integración numérica. Conviene notar que para cada partición sólo hay dos sumas <strong>de</strong> Darboux,<br />

mientras que hay infinitas sumas <strong>de</strong> Riemann. Las <strong>de</strong> Darboux son más interesantes para relacionar el concepto con el <strong>de</strong><br />

área, pero las <strong>de</strong> Riemann son más apropiadas para efectuar una integración numérica. El siguiente teorema permite<br />

utilizar unas sumas u otras indistintamente.<br />

Si f es acotada en [a,b], entonces f es integrable Darboux sií lo es Riemann.<br />

Cuando se haga integración numérica conviene que la partición sea uniforme. En este caso, utilizando una hoja <strong>de</strong><br />

cálculo los puntos en los que se evalúa la función se generan <strong>de</strong> forma automática. La regla <strong>de</strong> trapecios es muy<br />

intuitiva y tiene mayor or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> convergencia, ...<br />

El Teorema Fundamental <strong>de</strong>l Cálculo, que <strong>de</strong>be establecerse inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> primitiva,<br />

da un método analítico para <strong>de</strong>terminar integrales <strong>de</strong>finidas y con él se establece la necesidad <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> primitivas.<br />

En la actualidad tiene poco sentido que los currículos se extiendan en calculotes y en <strong>de</strong>sarrollos simbólicos. Por el<br />

contrario, en mi opinión sólo se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar los métodos generales <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> primitivas (<strong>de</strong>scomposición,<br />

sustitución e integración por partes y algún método particular sencillo) y el formalismo necesario para que la<br />

Matemática no se distorsione.<br />

Se <strong>de</strong>ben justificar las aplicaciones <strong>de</strong> la integral <strong>de</strong>finida mediante procesos <strong>de</strong> sumatorios <strong>de</strong> Riemann: <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong><br />

rectángulos, <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> cilindros, <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> rectángulos, etc.<br />

Material didáctico<br />

Libros; Generador <strong>de</strong> volúmenes: Cartulinas <strong>de</strong> funciones; Calculadoras<br />

programables y graficadoras; Or<strong>de</strong>nador con software Derive, Maple, Funciones,<br />

Calcula, Excel, Quattro-Pro.<br />

El generador <strong>de</strong> volúmenes gira las cartulinas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> abscisas (pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse el <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas) y así se obtiene una imagen <strong>de</strong>l volumen que genera el<br />

recinto plano representado en la cartulina. Esta visión “real” <strong>de</strong>l volumen permite que<br />

los alumnos distingan las partes huecas <strong>de</strong> las macizas y en los casos don<strong>de</strong> haya<br />

superposición <strong>de</strong> volúmenes, si el recinto plano está en ambos lados <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro,<br />

hay que elegir el que genera el volumen. En suma, los alumnos podrán enten<strong>de</strong>r<br />

mejor qué límites <strong>de</strong> integración son los que <strong>de</strong>be tener la integral <strong>de</strong>finida en cada<br />

zona y qué función genera el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l volumen.<br />

Metodología<br />

Dada la importancia que tiene la motivación <strong>de</strong> los alumnos, los contenidos propios<br />

<strong>de</strong>ben ir precedidos <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, problemas que <strong>de</strong>berán


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

resolverse <strong>de</strong>spués. Aquí se presenta uno en el que se formulan 5 problemas<br />

interesantes. Habrá presentaciones y exposiciones conceptuales a cargo <strong>de</strong>l profesor,<br />

haciendo partícipes a los alumnos <strong>de</strong> las mismas mediante preguntas y propuestas <strong>de</strong><br />

pequeñas aplicaciones o situaciones controvertidas. Los alumnos trabajarán en grupos<br />

e individualmente ejercicios <strong>de</strong> aplicación. Manipularán el generador <strong>de</strong> volúmenes<br />

para <strong>de</strong>limitar los límites <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> revolución que generan<br />

las “cartulinas” para que distingan partes “huecas” <strong>de</strong> “macizas” y, en suma, las<br />

funciones que generan el volumen. Harán prácticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador en las que tendrán<br />

que hacer cálculo simbólico y aplicar integración numérica, con la hoja <strong>de</strong> cálculo, y<br />

simbólica, con Derive o Maple, para resolver problemas <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> áreas,<br />

volúmenes <strong>de</strong> revolución, centros <strong>de</strong> masas, etc.<br />

Marco <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas<br />

Área <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> golf: En un diagrama cartesiano, se representa la <strong>de</strong>limitación<br />

<strong>de</strong> un terreno en el que se quiere instalar un campo <strong>de</strong> golf. La parcela en cuestión<br />

está <strong>de</strong>terminada por un río y por un camino. El bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l camino coinci<strong>de</strong> con el eje<br />

<strong>de</strong> abscisas, la curva que <strong>de</strong>scribe el río es la representación cartesiana <strong>de</strong> la función<br />

f(x)=x·(sen(3x/4)+1)+3 y el segmento BC está sobre la perpendicular al camino por<br />

el punto C, que es el punto <strong>de</strong>l río más cercano al camino (mínimo <strong>de</strong> la función) tras<br />

el ensanche. ¿Cuál es su área, sabiendo que las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l diagrama cartesiano son<br />

Hectómetros? ¿Se podría <strong>de</strong>terminar el área si en vez <strong>de</strong> conocer la función se<br />

supieran cuáles son las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> puntos situados en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l río?<br />

El mo<strong>de</strong>lo físico <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>: El matemático más importante <strong>de</strong> la Antigüedad,<br />

Arquíme<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Siracusa (287-212 a.C.), <strong>de</strong>scribe cómo las investigaciones<br />

“mecánicas” le llevaron a los <strong>de</strong>scubrimientos matemáticos más importantes. Es<br />

consciente <strong>de</strong> que sus primeros pasos carecen <strong>de</strong> rigor y postula que es más fácil<br />

<strong>de</strong>mostrar algo cuando <strong>de</strong> antemano se tiene una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que se quiere obtener.<br />

Arquíme<strong>de</strong>s indica que tiene un método mecánico, “el <strong>de</strong> la palanca” que le ayuda a<br />

preparar el camino <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones. Uno <strong>de</strong> los teoremas que <strong>de</strong>scubrió por este<br />

método fue el siguiente “El área <strong>de</strong> un segmento parabólico, ABC, es un tercio <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong>l triángulo APC, siendo AP la tangente a la parábola en A y PC “con la<br />

misma dirección que el eje <strong>de</strong> la parábola”. La figura 4 es una representación gráfica<br />

<strong>de</strong> este problerma que, sin duda, es precursor <strong>de</strong>l Análisis Matemático, que surge con<br />

Newton y Leibniz XIX siglos <strong>de</strong>spués.<br />

Masa que contiene un volumen <strong>de</strong> revolución y capacidad <strong>de</strong>l mismo: El alfarero<br />

genera los volúmenes haciendo girar el torno y separando el barro con las manos. En<br />

este mecanismo ancestral los recipientes se construyen como si alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong><br />

simetría giraran funciones: una o más (también se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>finida a<br />

intervalos) para dar la forma externa a la vasija y otra o más, para construir su<br />

capacidad. Se va a construir una copa tal que, a escala 1/2, el perfil <strong>de</strong> la zona<br />

campaniforme se <strong>de</strong>limita al girar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas la superficie<br />

comprendida entre las parábolas <strong>de</strong> ecuaciones y=5x 2 /8 e y= 9x 2 /16+1 y el perfil <strong>de</strong><br />

la base se <strong>de</strong>limitan al girar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mismo eje la zona <strong>de</strong>finida por la parábola<br />

y=-x 2 /3, por el eje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas y por la recta y=-2x/3+1, hasta que ésta corta a la<br />

517


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

parábola y=2x 2 -3. Se trata <strong>de</strong> hallar la masa y la capacidad total <strong>de</strong> la copa con un<br />

llenado hasta la altura <strong>de</strong>limitada por y=8. En la figura 5 están representadas las<br />

funciones recíprocas <strong>de</strong> éstas (y=(8x/5) 1/2 , y=4/3(x-1) 1/2 , y=(-3x) 1/2 , y=-3(x-1)/2, ya<br />

que ambas componen los mismos perfiles <strong>de</strong> la vasija.<br />

Diseño <strong>de</strong> recipientes <strong>de</strong> volumen dado: Algunos estudios <strong>de</strong> marketing para<br />

analizar el gusto <strong>de</strong> los consumidores por la forma <strong>de</strong> los envases. De los mo<strong>de</strong>los<br />

utilizados en el estudio, la figura 6 muestra el perfil lateral <strong>de</strong> una la botella <strong>de</strong> vidrio<br />

diseñada con FUNCIONES (software libre <strong>de</strong>l MEC) para envasar líquidos. Este<br />

perfil es la representación gráfica <strong>de</strong> la función f(x)=a·(x-0´1) 2 ·(x-1) 2 ·((x-<br />

2) 4 -0´04)+0´5, en [0,2] para a=3/4. Halla el valor <strong>de</strong> a para que la capacidad <strong>de</strong> la<br />

botella sea <strong>de</strong> 3/4 l.<br />

Centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> un forjado <strong>de</strong> hormigón. Equilibrio estático: En una vivienda<br />

se preten<strong>de</strong> construir un tejadito semicircular para cerrar el <strong>de</strong>scansillo <strong>de</strong> una<br />

escalera y con ello construir un mirador. Para ello se construye una “galleta” <strong>de</strong><br />

forjado como la forma <strong>de</strong> la figuras 7 y 8, formada por un semicírculo <strong>de</strong> 110 cm <strong>de</strong><br />

radio y un rectángulo <strong>de</strong> 240×36 y 20 cm <strong>de</strong> espesor. La parte rectangular se incrusta<br />

en la pared y la semicircular soportaría el tejadito. ¿Qué altura <strong>de</strong> pared hay que<br />

levantar por encima <strong>de</strong> la “galleta” para que el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l conjunto paredgalleta<br />

esté <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pared? La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la galleta es la misma que la <strong>de</strong> la<br />

pared y ésta tiene 40 cm <strong>de</strong> espesor.<br />

Conceptos fundamentales<br />

Función integrable, primitiva, integral in<strong>de</strong>finida, teorema <strong>de</strong> caracterización y<br />

teorema fundamental <strong>de</strong>l cálculo.<br />

Teorema <strong>de</strong> caracterización. La función f es integrable Darboux en [a,b] sií para<br />

cualquier aproximación positiva <strong>de</strong> cero, ε, existe una partición P <strong>de</strong> [a,b] tal que la<br />

diferencia entre la suma superior <strong>de</strong> Darboux relativa a P y la correspondiente suma<br />

inferior es menor que ε.<br />

Conviene aplicar este test a algunas funciones integrables, bien a casos particulares o<br />

bien a familias (monótonas crecientes, continuas) y a algunas que no lo sean.<br />

Teorema Fundamental <strong>de</strong>l Cálculo. Debe establecerse inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> integral <strong>de</strong>finida, ya que da un método analítico para<br />

<strong>de</strong>terminar integrales <strong>de</strong>finidas y con él se establece la necesidad <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong><br />

primitivas (<strong>de</strong>l que no se <strong>de</strong>be abusar). Aquí se reproducen dos formas diferentes <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r el Teorema Fundamental <strong>de</strong>l Cálculo y <strong>de</strong> ellas yo soy partidario <strong>de</strong> que se<br />

establezca aplicando el Teorema <strong>de</strong>l Valor Medio <strong>de</strong>l Cálculo Diferencial<br />

(procedimiento <strong>de</strong> la segunda columna) la que la conexión con la <strong>de</strong>rivada es menos<br />

natural en el primero y, a<strong>de</strong>más, tiene que ser completado con la regla <strong>de</strong> Barrow. Un<br />

análisis bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la funciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración (verificación,<br />

explicación, sistematización, comunicación y <strong>de</strong>scubrimiento, -<strong>de</strong> Villiers, 1990-)<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto que el segundo ejemplo aventaja al primero en todas las<br />

funciones:<br />

518


Primer teorema fundamental <strong>de</strong>l cálculo<br />

integral 2 :<br />

Sea f integrable sobre [a, b] y se <strong>de</strong>fíne F<br />

x<br />

sobre [a, b] por F ( x)<br />

= ∫ f ( t)<br />

dt<br />

a<br />

Si f es continua en c <strong>de</strong> [a, b], entonces F<br />

es <strong>de</strong>rivable en c, y F'(c)=f(c).<br />

Demostración: Suponemos que c está en (a,<br />

b); para c=a o b, los razonamientos son<br />

análogos con las <strong>de</strong>rivadas laterales.<br />

c h<br />

Sea h>0. Entonces: F(c+h)-F(c)<br />

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

=<br />

∫ +<br />

c<br />

f ( t)<br />

dt<br />

Se <strong>de</strong>finen:<br />

mh=inf{f(x):<br />

c


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Descubrimiento: La expresión ( α ) ∆x<br />

= G(<br />

b)<br />

− G(<br />

a)<br />

asegura que existen n nodos,<br />

520<br />

n<br />

∑<br />

1<br />

f i i<br />

α1, α2, ..., αν (n arbitrario) para los que el método <strong>de</strong> los rectángulos con paso<br />

constante es exacto. Esta expresión también es indicativa <strong>de</strong> que al aumentar el<br />

número <strong>de</strong> nodos el error <strong>de</strong> integración disminuye y se trata <strong>de</strong> un teorema <strong>de</strong> valor<br />

medio <strong>de</strong> n nodos, con n variable (Este resultado es una primicia <strong>de</strong> este curso).<br />

Función integrable, primitiva e integral in<strong>de</strong>finida<br />

Son conceptos diferentes aunque, <strong>de</strong>safortunadamente, en algunos textos aparecen<br />

con el mismo significado. Desgraciadamente esta confusión también forma parte <strong>de</strong><br />

las creencias <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong>l profesorado. A continuación se exponen unos<br />

ejemplos que clarifican esta situación.<br />

Una integral in<strong>de</strong>finida sí que es una Primitiva, pero este concepto es más general que<br />

el <strong>de</strong> integral in<strong>de</strong>finida. Así, por ejemplo, la integral in<strong>de</strong>finida<br />

x<br />

∫ cos( t ) dt = sen ( x ) − sen ( a ) nunca pue<strong>de</strong> ser sen(x)+2, ..., que es una<br />

a<br />

primitiva.<br />

Hay funciones integrables que no tienen primitiva, y funciones que tienen primitiva y<br />

no son integrables. Así, por ejemplo, la función<br />

⎧−1,<br />

x ∈[<br />

− 2,<br />

0]<br />

f ( x)<br />

= ⎨<br />

⎩ + 1,<br />

x ∈[<br />

0,<br />

2]<br />

es integrable en [-2,2] y, sin embargo, no tiene primitiva en dicho intervalo. Por otra<br />

parte, la función<br />

⎧ 2 ⎛ 1 ⎞<br />

⎪ x sen ⎜ ⎟,<br />

x ∈ − 1,<br />

0 ∪ 0,<br />

1<br />

H ( x)<br />

= ⎨<br />

⎪<br />

⎩<br />

0,<br />

⎝ x<br />

2<br />

⎠<br />

[ ) ( ]<br />

x = 0<br />

⎧ 2 ⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞<br />

⎪−<br />

cos ⎜ ⎟ + 2 xsen ⎜ ⎟,<br />

es una primitiva <strong>de</strong> h ( x)<br />

=<br />

2<br />

2<br />

⎨ x ⎝ x ⎠ ⎝ x ⎠<br />

⎪<br />

⎩ 0,<br />

y, sin embargo, h(x) no es integrable en [-1,1]<br />

x ∈<br />

x = 0<br />

[ − 1,<br />

0)<br />

∪ ( 0,<br />

1]<br />

Tema 2. Problemas clásicos. El generador <strong>de</strong> volúmenes<br />

En este tema se va a abordar la resolución <strong>de</strong> los problemas clásicos planteados, se va<br />

a construir el generador <strong>de</strong> volúmenes y se va a poner en funcionamiento para ver<br />

cómo se pue<strong>de</strong> ayudar a los alumnos a <strong>de</strong>limitar los límites <strong>de</strong> integración. También<br />

se va a utilizar software <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador para hacer los cálculos, <strong>de</strong> manera que los<br />

alumnos vayan resolviendo los problemas paso a paso. El software <strong>de</strong>be utilizarse<br />

para apren<strong>de</strong>r y no para enmascarar los aprendizajes.<br />

Cálculo <strong>de</strong> Áreas y solución <strong>de</strong>l primer problema<br />

Este apartado no merece ningún <strong>de</strong>sarrollo especial, ya que la construcción <strong>de</strong> las<br />

sumas <strong>de</strong> Darboux o Riemann es el proceso a seguir para introducir el concepto <strong>de</strong><br />

integral <strong>de</strong>finida. Para resolver el primer problema, lo primero que <strong>de</strong>be hacerse es


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

<strong>de</strong>terminar el intervalo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la integral. El origen, a, es el punto <strong>de</strong> corte<br />

<strong>de</strong> la función f(x)=x·(sen(3x/4)+1)+3 con el eje <strong>de</strong> abscisas, y el extremo, b, es la<br />

abscisa don<strong>de</strong> la función alcanza el mínimo. Ninguno <strong>de</strong> estos valores son sencillos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar y, por ello, conviene utilizar software a<strong>de</strong>cuado. Con FUNCIONES se<br />

hallan automáticamente los valores <strong>de</strong> a, <strong>de</strong> b y <strong>de</strong>l área. Hállalos y transcribe los<br />

resultados: ¿?<br />

Una integración por partes permite obtener la primitiva: F(x)= ¿? .<br />

Evalúa con EXCEL la función anterior y escribe: Área= ¿?<br />

También se pue<strong>de</strong> utilizar EXCEL para hacer una integración numérica. Aplica la<br />

regla <strong>de</strong> los trapecios a 50 trapecios y la regla <strong>de</strong> los rectángulos a otros 50<br />

rectángulos (con sumas <strong>de</strong> Riemann evaluadas en el punto medio). Escribe las<br />

soluciones numéricas encontradas:<br />

Trapecios: Área ≈ (( f ( x 0 ) + f ( x n )) / 2 + f ( x1<br />

) + f ( x 2 ) + ... + f ( x n −1<br />

)) h =¿?<br />

Rectángulos: Área ≈ ( f ( α 1 ) + f ( α 2 ) + ... + f ( α n − 1 ) + f ( α n )) h =¿?<br />

En ambos casos, las alturas <strong>de</strong> los trapecios o rectángulos es el “paso”,h, <strong>de</strong> los nodos<br />

equiespaciados y para n=50, h=. . . . . . . . . . . . .<br />

Solución <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s<br />

Para resolver este problema Arquíme<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>ró que AH es una palanca con punto<br />

<strong>de</strong> apoyo en K (punto medio <strong>de</strong> PC y <strong>de</strong> AH), y <strong>de</strong>mostró que si se suspen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> H<br />

todos los segmentos lineales (indivisibles) que corforman el segmento parabólico en<br />

la dirección <strong>de</strong>l eje, se equilibra la masa <strong>de</strong>l triángulo APC. La relación entre la<br />

distancia <strong>de</strong>l c.d.m. <strong>de</strong>l triángulo a K y la distancia <strong>de</strong> K a H termina la <strong>de</strong>mostración.<br />

Como es lógico, aquí se utilizarán resultados <strong>de</strong>l Análisis Matemático y un<br />

simbolismo apropiado. En primer lugar se consi<strong>de</strong>rará una parábola particular <strong>de</strong> eje<br />

vertical, esta situación da lugar a un esquema <strong>de</strong> prueba pre-formal (van Ash, 1993).<br />

Sea y=-x 2 +2x+8, y los puntos <strong>de</strong> la parábola C=(0, 8) y A=(3,5).<br />

¿Con estos puntos la recta AC tiene ecuación =? ; y ¿la recta AP esta otra?.<br />

Ahora sólo hay que calcular las áreas que correspon<strong>de</strong>n al segmento y al triángulo, y<br />

comprobar que se verifica el resultado<br />

3<br />

Área <strong>de</strong>l segmento: ∫ ( Ec . parábola − Ec . recta AC ) dx =<br />

0<br />

3<br />

Área <strong>de</strong>l triángulo:<br />

∫ ( Ec . recta AP − Ec . recta AC ) dx =<br />

0<br />

Luego, se pue<strong>de</strong> abordar el problema <strong>de</strong> forma general consi<strong>de</strong>rando la parábola<br />

y=ax 2 +bx+c, los puntos A y C <strong>de</strong> abscisas x=h y x=k. El procedimiento es el mismo<br />

que antes, pero ahora el cálculo simbólico se complica enormemente, razón por la que<br />

combiene utilizar DERIVE u otro programa <strong>de</strong> cálculo simbólico.<br />

Escribe los siguientes resultados parciales en función <strong>de</strong> a, b, c, h, k:<br />

Coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> A= . . . . . . . . . y <strong>de</strong> B= . . . . . . . . y Ecuaciones <strong>de</strong> las rectas AC y<br />

AP<br />

521


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

k<br />

Área <strong>de</strong>l segmento: ∫ ( Ec . parábola − Ec . recta AC ) dx =<br />

h<br />

k<br />

Área <strong>de</strong>l triángulo: ∫ ( Ec . recta AP − Ec . recta AC ) dx =<br />

h<br />

Cálculo <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> revolución y solución <strong>de</strong>l tercer problema<br />

El elemento <strong>de</strong> volumen es el cilindro, y se consi<strong>de</strong>ra que al girar un rectángulo<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus lados, h, genera un cilindro <strong>de</strong> radio su otro lado, R, y, por<br />

tanto, su volumen es πR 2 h. La cuestión es que si una función, f, es integrable, también<br />

lo es πf 2 y, por tanto, las sumas <strong>de</strong> Riemann asociadas a esta función expresan la<br />

suma <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> los cilindros que se obtienen al girar sobre el eje <strong>de</strong><br />

abscisas los rectángulos que tienen como bases los subintervalos en que se ha<br />

dividido [a,b] y alturas f(αi). Las sumas <strong>de</strong> Riemann nos proporcionan un método<br />

numérico y la integral <strong>de</strong>finida el volumen <strong>de</strong>l sólido <strong>de</strong> revolución.<br />

La solución <strong>de</strong> estos problemas es trivial si se sabe poner los límites <strong>de</strong> integración <strong>de</strong><br />

forma a<strong>de</strong>cuada, ya que los cálculos son “sencillos”. Sin embargo, muchos alumnos<br />

no aciertan a ver cómo se generan los volúmenes <strong>de</strong> revolución y tienen dificulta<strong>de</strong>s<br />

para <strong>de</strong>terminar los límites <strong>de</strong> integración, problemas que se “resuelven” con el<br />

generador <strong>de</strong> volúmenes.<br />

Construcción <strong>de</strong>l generador <strong>de</strong> volúmenes. Se precisa: motorcito eléctrico a pilas,<br />

pilas a<strong>de</strong>cuadas para el motor, dos cables eléctricos <strong>de</strong> hilos finos para la conexión <strong>de</strong><br />

las pilas al motor, cinta aislante, 2 varillas <strong>de</strong>lgadas para sujetar las cartulinas, 2<br />

regletas pequeñas (una par sujetar las varillas al eje <strong>de</strong>l motor y otra para el extremo<br />

opuesto <strong>de</strong>l eje), una pletina agujereada para albergar al eje, cartulina blanca o<br />

material plastificado apto para dibujar las siluetas planas con la impresora y que se<br />

recorte con facilidad, cartulina o material plastificado oscuro para el fondo en que<br />

resalten los volúmenes, pegamento y tijeras. Las fotografía <strong>de</strong> la figura 9 muestra el<br />

generador y la 14 unas plantillas <strong>de</strong> los recintos planos.<br />

Con el programa FUNCIONES se dibujan las cartulinas correspondientes a las<br />

regiones planas que van a <strong>de</strong>terminar los volúmenes <strong>de</strong> revolución. Al girar se ven<br />

perfectamente los volúmenes que se generan. El mismo programa permite <strong>de</strong>terminar<br />

los límites <strong>de</strong> integración para hallar las correspondientes integrales. Sin embargo,<br />

muchas veces estos límites son las abscisas <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

las curvas dadas y <strong>de</strong> la simétrica <strong>de</strong> la otra respecto <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro (soluciones <strong>de</strong>l<br />

sistema formado por las funciones f(x) y g(x), y <strong>de</strong>l sistema f(x) y -g(x)), límites que<br />

pasan <strong>de</strong>sapercibidos para los alumnos (<strong>de</strong> hecho es una <strong>de</strong> las mayores dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> aprendizaje) y el generador <strong>de</strong> volúmenes es una herramienta didáctica a<strong>de</strong>cuada y<br />

les ayuda a <strong>de</strong>scubrirlos.<br />

Representa las gráficas <strong>de</strong> las siguientes parejas <strong>de</strong> funciones:<br />

1. y=x 2 -2, y=x. en el intervalo [-2, 2]<br />

2. y=-x 3 /6+x 2 /2-7x/32-11/96, y=x 3 /6- 2 /2+1/3.<br />

3. y=(9-x 2 )/3, y=(x 2 -9)(x 2 -1)/8.<br />

4. y=|x|+1, y=x 2 -|2x|<br />

522


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Las parejas <strong>de</strong> las funciones anteriores se representan en las figuras 10, 11, 12 y 13.<br />

Recorta las gráficas, gíralas, señala las zonas huecas y macizas al girar sobre el eje <strong>de</strong><br />

abscisas, y, finalmente, escribe en el recuadro las integrales correspondientes para<br />

calcular el volumen que se genera la girar cada una <strong>de</strong> las regiones planas alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> abscisas. Una <strong>de</strong> <strong>de</strong> los alumnos es ver que los límites <strong>de</strong> integración<br />

vienen <strong>de</strong>terminados por las El generador <strong>de</strong> volúmenes solventar este.<br />

Solución <strong>de</strong>l problema 3. Hay que ser cuidadosos en su resolución ya que al girar<br />

sobre el eje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas las cosas son algo diferentes. O bien se consi<strong>de</strong>ran las<br />

funciones<br />

8y<br />

x = , 4<br />

= y −1<br />

5 3<br />

3<br />

2<br />

x , x = − 3y<br />

, x = − ( y −1)<br />

girando sobre OY o bien se consi<strong>de</strong>ran las funciones<br />

8x<br />

y = , 4<br />

= x −1<br />

5 3<br />

3<br />

2<br />

y , y = − 3x<br />

, y = − ( x −1<br />

)<br />

girando sobre OX. Estas últimas son las que se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar para representar con<br />

FUNCIONES las gráficas <strong>de</strong> estas funciones y así <strong>de</strong>terminar una sección <strong>de</strong> la<br />

vasija.<br />

Representa las funciones y <strong>de</strong>termina las abscisas que constituyen los límites <strong>de</strong><br />

integración.<br />

Delimita sobre las figuras las zonas huecas y macizas. Utiliza el generador y<br />

FUNCIONES para poner los límites <strong>de</strong> integración y rellena los apartados:<br />

Intervalos <strong>de</strong> las: zonas huecas .¿? ; zona maciza ¿? ; Integrales <strong>de</strong> la: 1ª zona hueca<br />

¿?<br />

zona maciza. ¿?; 2ª zona hueca ¿? ;Masa <strong>de</strong>l material utilizado ¿?<br />

Capacidad <strong>de</strong> la copa hasta x=5 ¿?.<br />

Tema 3. Problemas <strong>de</strong> diseño<br />

La experimentación matemática es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que menor atención reciben<br />

en los currículos y, sin embargo, son las que <strong>de</strong>spiertan mayor interés en los alumnos<br />

y con las que mejor suelen captar el “funcionamiento matemático”. Aquí se va a<br />

hacer una actividad <strong>de</strong> este tipo utilizando el programa FUNCIONES<br />

Determinación <strong>de</strong> funciones conociendo el volumen. Solución <strong>de</strong>l problema 4. La<br />

propuesta <strong>de</strong> este problema persigue dos objetivos perfectamente diferenciados: por<br />

una parte, se trata <strong>de</strong> que los alumnos experimenten con el programa FUNCIONES (o<br />

con otro similar) y <strong>de</strong>terminen funciones, cuyas gráficas puedan dar lugar a envases<br />

atractivos y que cumplan las condiciones <strong>de</strong>l enunciado, lo que supone hacer un<br />

análisis <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> los coeficientes, <strong>de</strong> factores, potencias, sumandos, etc., y,<br />

por otra, una vez consi<strong>de</strong>rada una función a<strong>de</strong>cuada se trata <strong>de</strong> aplicar el “Teorema<br />

Fundamental <strong>de</strong>l Cálculo” y hacer los cálculos y ajustes finales. El problema es<br />

totalmente abierto y una vez que se ha encontrado una función, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> un parámetro para ajustar la capacidad <strong>de</strong>l tarro, se pue<strong>de</strong> utilizar el generador <strong>de</strong><br />

volúmenes para visualizarlo.<br />

Aquí se ha consi<strong>de</strong>rado una función polinómica, f(x)=a·(x-0´1) 2 ·(x-1) 2 ·((x-<br />

2) 4 -0´04)+0´31, pero el grado <strong>de</strong>l polinomio indica que un tratamiento manual <strong>de</strong> la<br />

523


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

misma es poco recomendable. Nuevamente se pue<strong>de</strong> aplicar software elemental para<br />

resolver el problema. Ensayando <strong>de</strong> forma directa con el programa FUNCIONES,<br />

enseguida se obtiene un valor para el parámetro a con el que la capacidad <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> revolución <strong>de</strong> la botella en el intervalo [0,2] está muy próximo a los 0,75<br />

l. Haz los ensayos correspondientes y escribe los resultados encontrados: Parámetro<br />

a= ¿? . .Volumen que correspon<strong>de</strong> a este parámetro V=. ¿?<br />

También con EXCEL se resuelve este problema, ya que se pue<strong>de</strong> hacer la suma <strong>de</strong><br />

Riemann sin el factor a y <strong>de</strong>spués hallarlo. Denotando por H(x)=(x-0´1) 2 ·(x-1) 2 ·((x-<br />

2) 4 -0´04) y por K=0´31, es claro que f(x)=aH(x)+K y, para h=0.025, las sumas <strong>de</strong><br />

Riemann dan la siguiente fórmula para calcular el volumen:<br />

524<br />

n<br />

∑<br />

2 2<br />

2<br />

V ≈ π ( a H ( α ) + 2aH<br />

( α ) K + K ) h<br />

1<br />

i<br />

En la práctica se calculan αi, H 2 (αi), H(αi), y se halla el valor <strong>de</strong> a resolviendo la<br />

correspondiente ecuación <strong>de</strong> segundo grado. La tabla esboza este procedimiento (se<br />

<strong>de</strong>ben llenar 2/0.025 celdas con los puntos medios αi <strong>de</strong> los intervalos <strong>de</strong> la partición)<br />

y se presentan los resultados. Para evitar cálculos innecesarios se divi<strong>de</strong> por hπ el<br />

volumen <strong>de</strong> la botella. En la ultima columna se muestra la ecuación <strong>de</strong> segundo<br />

grado, cuya solución resuelve el problema. Utiliza EXCEL y rellena las<br />

correspondientes celdas <strong>de</strong> la tabla siguiente.<br />

i αi H 2 (αi) H(αi)<br />

1 0´0125<br />

2 0,00286585<br />

3 0,01076785<br />

... ... ...<br />

79 1´9625<br />

80 0,01931148<br />

Sumas ΣH 2 (αι)= ΣH(αi)=<br />

i<br />

.<br />

h=<br />

P=ΣH 2 (αi)<br />

P=<br />

Q=2KΣH(αi)<br />

Q=<br />

R=K 2 -0´75/hπ<br />

R=<br />

a 2 P+aQ+R=0<br />

a=<br />

Centros <strong>de</strong> masas. Solución <strong>de</strong>l problema 5. Los alumnos estudian el concepto <strong>de</strong><br />

centro <strong>de</strong> masas (cdm) en Física, y si cuando llega la aplicación a problemas reales<br />

los matemáticos no lo hacemos en el aula, entonces estamos cercenando las<br />

posibilida<strong>de</strong>s curriculares y <strong>de</strong>valuamos el carácter instrumental <strong>de</strong> la matemática,<br />

que es uno <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong>l Currículo Español <strong>de</strong> Matemáticas y uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong><br />

la Matemática Aplicada. Aunque en España no se suelen resolver problemas como<br />

éste en las aulas <strong>de</strong> matemáticas, yo creo que no pue<strong>de</strong>n obviarse, ya que es otro claro<br />

exponente <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> esta disciplina como ciencia resolutora <strong>de</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> la vida ordinaria. Sin embargo, para que los alumnos puedan compren<strong>de</strong>rlos y<br />

hacerlos suyos hay que enlazarlos con los conceptos físicos que han estudiado, y<br />

justificar los resultados que se van a aplicar. Se comienza <strong>de</strong>terminando las<br />

coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> sistemas discretos sencillos y<br />

generalizarlo a la integral.<br />

1. El formado por 3 masas puntuales sobre una barra recta <strong>de</strong> masa <strong>de</strong>spreciable.<br />

El momento <strong>de</strong> las tres masas sobre el origen (que coinci<strong>de</strong> con el punto <strong>de</strong> apoyo)<br />

es: M0=m1x1+m2x2+m3x3. Si M0=0, el sistema está en equilibrio estático.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

El centro <strong>de</strong> masas es el punto x , don<strong>de</strong> se colocaría el punto <strong>de</strong> apoyo para obtener<br />

el equilibrio estático. Es como si se colocara toda la masa en él, y si el punto <strong>de</strong><br />

apoyo se <strong>de</strong>splazara a x , entonces M0=m1(x1- x )+m2(x2- x )+m3(x3- x )=0 y, por tanto,<br />

m 1 x1<br />

+ m 2 x 2 + m 3 x 3<br />

x =<br />

m 1 + m 2 + m 3<br />

2. El formado por 3 masas puntuales unidas por 3 barras coplanarias <strong>de</strong> masas<br />

<strong>de</strong>spreciables.<br />

La <strong>de</strong>ducción es similar a la anterior, figura 16, pero ahora hay que contemplar las<br />

dos coor<strong>de</strong>nadas:<br />

m1x1<br />

+ m2<br />

x2<br />

+ m3x3<br />

x = ,<br />

m1<br />

y1<br />

+ m2<br />

y2<br />

+ m3<br />

y3<br />

y =<br />

m1<br />

+ m2<br />

+ m3<br />

m1<br />

+ m2<br />

+ m3<br />

3. El formado por n masas puntuales situadas en un plano es análogo al anterior.<br />

Σmi<br />

xi<br />

x =<br />

Σm<br />

i<br />

Σmi<br />

y<br />

y =<br />

Σm<br />

b<br />

4. El formado por una lámina plana <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad uniforme, δ, simétrica<br />

2<br />

respecto <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas, figura 17.<br />

∫ f ( ci<br />

) dx<br />

a y =<br />

(**)<br />

2Área<br />

El problema 5 tiene una simetría en el eje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas y por esta<br />

2 2<br />

simetría x =0 e y se calcula aplicando (**) a la función f ( x)<br />

= 120 − x en el<br />

intervalo [-R, R]. Escribe la relación correspondiente y calula el valor <strong>de</strong> y . ¿?<br />

La simetría <strong>de</strong> la plataforma también habría permitido integrar la función en [0, R]<br />

para calcular y .<br />

Escribe la relación que permite hallar el momento, Mg, <strong>de</strong> la galleta respecto <strong>de</strong>l<br />

bor<strong>de</strong> externo <strong>de</strong> la pared en función <strong>de</strong> δ. Mg = ¿?<br />

El cdm <strong>de</strong> las cargas <strong>de</strong> la pared es (0, -20) y, esto permite hallar el momento, Mp, <strong>de</strong><br />

las cargas <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> altura h (incluidos los 20 cm <strong>de</strong> forjado) respecto <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong><br />

externo <strong>de</strong> la misma. Escribe la relación en función <strong>de</strong> ρ y <strong>de</strong> h. Mp = ¿?<br />

Por tanto, la construcción será estable si Mp>Mg, lo que permite calcular la altura<br />

mínima, h, que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener la pared. Hállala y escríbela aquí: h > ¿?<br />

Ten en cuenta la simetría, consi<strong>de</strong>ra 220 intervalos <strong>de</strong> la misma amplitud, escribe la<br />

sucesión <strong>de</strong> estos intervalos y la <strong>de</strong> sus puntos medios <strong>de</strong> los intervalos, finalmente,<br />

halla el valor <strong>de</strong> y con la hoja <strong>de</strong> calculo y escríbelo aquí: y = ¿?<br />

Bibliografía<br />

Van Ash, A.G. (1993): “To prove, why and how?”. International Journal Mathematics Education<br />

Science and Technology, 2, 301-313.<br />

Blásquez., S. y Ortega, T. (2001): rupturas en la comprensión <strong>de</strong>l conecpto <strong>de</strong> límite en alumnos <strong>de</strong><br />

bachillerato. AULA Vol. 10, pp. 119-135. Salamanca.<br />

Boyer, C.B. (1987): Historia <strong>de</strong> la matemática. Alianza Universidad Textos. Madrid.<br />

Faure, P. (1981): Enseñanza personalizada y también comunitaria. Narcea. Madrid.<br />

Fisher, E. (1983). Intermediate Análisis. Springer Verlag. New York.<br />

Fontana D. (1986): La disiplina en el aula. AulaXXI/Santillana. Madrid.<br />

García Hoz, V. (1988): La práctica <strong>de</strong> la educación personalizada. Ediciones Rialp, S. A. Madrid<br />

Ibañes, M. y Ortega, T. (1997): Mathematical Proobs: Classification and Examples for Use in<br />

Secondary Education. The Association for Mathematics Education of South Africa. pp.109-<br />

155.Centrahil. South Africa.<br />

i<br />

i<br />

525


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Ibañes, M. y Ortega T. (2001): Un estudio sobre los esquemas <strong>de</strong> prueba en alumnos <strong>de</strong> primer curso<br />

<strong>de</strong> bachillerato. UNO. Vol. 28, pp 39-60. Graó. ISSN: 1133-9853. Barcelona..<br />

Kline, M. (1992): El pensamiento matemático <strong>de</strong> la antigüedad a nuestros días. Alianza E. Madrid.<br />

Martinez, B. (1980): Causas <strong>de</strong>l fracaso escolar y técnicas para afrontarlo. Narcea, S. A. Madrid.<br />

Mira y López, E. (1979): El niño que no apren<strong>de</strong>. Kapelusz. Buenos Aires.<br />

N.C.T.M. (1991): Estándares curriculares y <strong>de</strong> Evaluación para la Educación Matemática. S.A.E.M.<br />

Editado por THALES. Sevilla.<br />

Ortega, T. (1997): Prácticas <strong>de</strong> Aula en Precálculo y Cálculo. Actas <strong>de</strong>l IV Seminario-Congreso<br />

Regional Castellano Leonés <strong>de</strong> Educación Matemática. pp. 187-196. Valladolid.<br />

Ortega, T. (1991): El generador <strong>de</strong> volúmenes. Suma, nº 7. Granada.<br />

Sierpinska, A (1985) Obstacles epistémologiques relatifs a la notión <strong>de</strong> limite. Recherches en<br />

Didactique <strong>de</strong>s Mathematiques. Vol. 6, pp. 5-67.<br />

526


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA APRENDER A RESOLVER<br />

PROBLEMAS MATEMÁTICOS<br />

Isabel Santiesteban y Maricela Rodríguez<br />

Centro Universitario <strong>de</strong> Las Tunas, Cuba.<br />

isasp@ult.edu.cu<br />

Resumen<br />

Se ofrece una propuesta metodológica con experiencias <strong>de</strong> aprendizajes dura<strong>de</strong>ras que se auxilian <strong>de</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas matemáticos para favorecer el aprendizaje significativo en los estudiantes <strong>de</strong><br />

la Enseñanza Media Básica en Cuba, fundamentada en los más actuales criterios <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje relacionadas con la superación <strong>de</strong> los docentes.<br />

Introducción<br />

Una dificultad constante <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> la Enseñanza Media Básica en Cuba es<br />

el incumplimiento <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> la Matemática, sobre todo, los <strong>de</strong>stinados a la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas. Se han hecho varios intentos por mejorar esos resultados; el<br />

último <strong>de</strong> ellos esta relacionado con las transformaciones <strong>de</strong> los nuevos programas,<br />

don<strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> ellas se refiere a la presentación y tratamiento <strong>de</strong> los nuevos<br />

contenidos a partir <strong>de</strong>l planteamiento y resolución <strong>de</strong> problemas cotidianos. Esto se<br />

<strong>de</strong>be a que la resolución <strong>de</strong> problemas es el proceso por el que los estudiantes<br />

experimentan la potencia y la utilidad <strong>de</strong> las matemáticas en el mundo que les ro<strong>de</strong>a.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> indagación y aplicación integrado, con el objeto <strong>de</strong><br />

ofrecer un contexto sólido para el aprendizaje y la aplicación <strong>de</strong> las matemáticas. Sin<br />

embargo, se consi<strong>de</strong>ra que los docentes no se encuentran suficientemente preparados<br />

para asimilar los cambios, ya que en sus clases, crearon un esquema difícil <strong>de</strong> variar y<br />

en su formación no se le exigía la elaboración creadora <strong>de</strong> situaciones problémicas al<br />

introducir los nuevos contenidos y la aplicación <strong>de</strong> estos a situaciones concretas <strong>de</strong> la<br />

vida. La propuesta que se propone está dirigida a tratar <strong>de</strong> enmendar los problemas y<br />

<strong>de</strong>ficiencias que se ponen <strong>de</strong> manifiesto en el proceso <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong>l<br />

conocimiento en particular, y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada instrucción heurística<br />

que contribuya al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, al resolver problemas en la enseñanza <strong>de</strong><br />

la Matemática.<br />

Desarrollo<br />

Para introducir este tipo <strong>de</strong> instrucción en la enseñanza <strong>de</strong> la Matemática en la<br />

Enseñanza Media Básica, se ha seleccionado la situación típica “resolución <strong>de</strong><br />

problemas”, por ser la que brinda las mayores posibilida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar<br />

habilida<strong>de</strong>s en los estudiantes al indagar, investigar, <strong>de</strong>batir sus propias i<strong>de</strong>as, y<br />

<strong>de</strong>sarrollar su espíritu crítico y autocrítico; lo que propicia la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

cognoscitiva y su aplicación a situaciones concretas <strong>de</strong> la vida.<br />

La propuesta metodológica tiene las siguientes características:<br />

1. El trabajo está estructurado sobre la base <strong>de</strong>l diagnóstico, tanto en la esfera<br />

cognitiva como en la afectiva, tomando como líneas principales el aprendizaje<br />

cooperativo. De este modo propicia el intercambio franco y abierto entre<br />

estudiantes<br />

527


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

2. El papel <strong>de</strong>l docente es primordial, pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> diseñador, es facilitador,<br />

supervisor y controlador durante todo el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.<br />

3. Aparecen diferentes elementos <strong>de</strong> formación como son: teoría, práctica etc, con<br />

lo que se propicia que se contribuya al logro <strong>de</strong> los objetivos formativos.<br />

4. El estudiante a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> participar activamente en la construcción <strong>de</strong> su propio<br />

conocimiento, propicia la construcción <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> sus semejantes,<br />

cuando trabaja en equipos.<br />

5. Se le propone a los estudiantes situaciones problémicas con distintos grado <strong>de</strong><br />

dificultad, en las que los conocimientos matemáticos a aplicar estén en<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con los contenidos <strong>de</strong>l grado, y se presten a la particularización y<br />

la generalización.<br />

6. Se les pi<strong>de</strong> a los estudiantes que traten <strong>de</strong> registrar el proceso <strong>de</strong> resolución con la<br />

mayor cantidad posible <strong>de</strong> datos y que reflexionen sobre el proceso seguido.<br />

7. Se propicia la discusión en grupo don<strong>de</strong> se hacen explícitas las i<strong>de</strong>as, estrategias,<br />

razonamientos, bloqueos, etc, presentes en el proceso <strong>de</strong> resolución.<br />

Sintaxis <strong>de</strong> las etapas propuestas.<br />

La primera etapa (Introducción) estará <strong>de</strong>dicada a crear un clima apropiado entre<br />

docentes y estudiantes, que facilite la comunicación. A<strong>de</strong>más estará caracterizada por<br />

tres momentos: motivación, familiarización e i<strong>de</strong>ntificación.<br />

En el primer momento, <strong>de</strong> motivación es para <strong>de</strong>spertar el interés <strong>de</strong> los estudiantes al<br />

resolver problemas y <strong>de</strong> entrenamiento en los conocimientos necesarios para<br />

enfrentarlos, empleando técnicas participativas, medios <strong>de</strong> enseñanza y juegos<br />

didácticos. La familiarización con las acciones y los heurísticos seleccionados, don<strong>de</strong><br />

se hace la introducción a través <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas, empleando el programa<br />

heurístico general seleccionado; se utilizará como estrategia didáctica la hoja <strong>de</strong><br />

trabajo, don<strong>de</strong> aparecen los impulsos que se relacionan con los diferentes heurísticos.<br />

Estos se elaboran y aplican teniendo en cuenta el nivel <strong>de</strong> razonamiento <strong>de</strong> los<br />

estudiantes.<br />

En el segundo momento, se <strong>de</strong>clarará <strong>de</strong> forma explícita, los procedimientos<br />

heurísticos y las acciones con los cuales se está trabajando, empleando varias hojas <strong>de</strong><br />

trabajo, con la finalidad <strong>de</strong> familiarizar a los estudiantes con las preguntas que se<br />

relacionan con los diferentes procedimientos heurísticos que se propone introducir;<br />

para que los estudiantes puedan aplicarlos a la resolución <strong>de</strong> problemas dirigidos por<br />

el docente y con posterioridad los empleen <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Después se orientará la confección <strong>de</strong> una ficha don<strong>de</strong> aparezca el conjunto <strong>de</strong><br />

acciones fundamentadas en los procedimientos heurísticos introducidos, para su<br />

trabajo en el próximo momento.<br />

El tercer momento o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los procedimientos heurísticos empleados<br />

en la resolución <strong>de</strong> los ejercicios. Los estudiantes <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificar cuales<br />

procedimientos han empleado en la resolución <strong>de</strong> los problemas, bajo guía <strong>de</strong>l<br />

docente, primeramente y luego <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente. Para esta i<strong>de</strong>ntificación<br />

emplearán la ficha elaborada con anterioridad.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra concluida esta etapa cuando los estudiantes son capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

y aplicar los procedimientos heurísticos en la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

528


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

La segunda etapa (Ampliación), cuenta con dos nuevos momentos, los que están<br />

dirigidos a que los estudiantes <strong>de</strong>sarrollen habilida<strong>de</strong>s en la elaboración <strong>de</strong><br />

estrategias, empleando los procedimientos heurísticos, para la resolución <strong>de</strong><br />

problemas. Los dos momentos <strong>de</strong> esta etapa son: elaboración <strong>de</strong> estrategias en<br />

colectivo y elaboración <strong>de</strong> estrategias individuales. Se auxilian <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong><br />

resolución y la reflexión sobre el proceso <strong>de</strong> resolución.<br />

En el primer momento se utiliza la estrategia didáctica, el protocolo <strong>de</strong> resolución,<br />

para explicar las i<strong>de</strong>as que se consi<strong>de</strong>ren importantes en el curso <strong>de</strong> la resolución,<br />

lo que se intenta hacer y su parecer sobre todo ello. En la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

en grupo un estudiante hace <strong>de</strong> secretario y registra el proceso <strong>de</strong> resolución. Estos<br />

protocolos favorecen la retrospección e introducen un elemento <strong>de</strong> control en el<br />

proceso.<br />

Como los estudiantes han elaborado protocolos <strong>de</strong> resolución, se entrevista a los<br />

participantes pidiéndoles que cuenten el proceso y digan su percepción <strong>de</strong>l mismo,<br />

don<strong>de</strong> se ponen en común, analizando las i<strong>de</strong>as que los conducen a la solución y<br />

los bloqueos que les impidan llegar al final, <strong>de</strong> esta manera ocurre la reflexión<br />

sobre el proceso seguido.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra concluida esta etapa cuando los estudiantes son capaces <strong>de</strong> resolver<br />

ejercicios <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente y explicar el uso <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> acciones<br />

fundamentadas en los heurísticos para su resolución.<br />

La tercera etapa <strong>de</strong> la estrategia, (Aplicación), estará dirigida fundamentalmente a<br />

que los estudiantes propongan problemas confeccionados por ellos, relacionados<br />

con los contenidos propios <strong>de</strong> la matemática, con las sugerencias <strong>de</strong>l docente a<br />

partir <strong>de</strong> problemas abiertos, que propician la investigación en grupos, aquí se<br />

utiliza la estrategia didáctica trabajo en grupo, para seguir la metodología <strong>de</strong><br />

trabajo propuesta ayudado por un mo<strong>de</strong>rador o mo<strong>de</strong>radora y un secretario o<br />

secretaria, que toman las notas y las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> resolución. Esto hace<br />

posible la discusión al final <strong>de</strong> la sesión sobre el comportamiento seguido, don<strong>de</strong><br />

el que dirige la actividad, no ofrece ninguna respuesta ni da opinión.<br />

Al alcanzar esta etapa, dirigirán la actividad práctica y confeccionarán problemas<br />

que pue<strong>de</strong>n ampliar su campo <strong>de</strong> aplicación a otras asignaturas en colectivo e<br />

individualmente.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra concluida la etapa cuando los estudiantes elaboran problemas para<br />

sus compañeros <strong>de</strong> grupo.<br />

Algunos ejemplos para trabajar con la propuesta.<br />

El contenido para 7 mo grado comienza con la Unidad # 1 El significado <strong>de</strong> los números.<br />

El docente aprovecha las oportunida<strong>de</strong>s que ofrece la teoría <strong>de</strong> números para realizar<br />

exploraciones que son interesantes, amenas y útiles. Estas indagaciones inci<strong>de</strong>n en la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas, la comprensión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros conceptos matemáticos,<br />

la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la belleza <strong>de</strong> las matemáticas y la comprensión <strong>de</strong> los aspectos<br />

humanos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> los números.<br />

Se utilizan las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los números para resolver diversos<br />

problemas <strong>de</strong> interés para los estudiantes auxiliándose <strong>de</strong> técnicas participativas y<br />

juegos didácticos como los siguientes.<br />

Se les sugiere a los estudiantes, la posibilidad <strong>de</strong> realizar un brindis en la escuela,<br />

529


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

con la necesidad <strong>de</strong> que traigan un dulce, preferentemente panetela o pudín. Más<br />

tar<strong>de</strong> en el aula se conforman equipos con distintos números <strong>de</strong> estudiantes, se les<br />

propone que repartan el dulce en cada equipo a partes iguales, y expliquen las<br />

conclusiones a las que han arribado.<br />

Se sugiere el juego “Estima y aproxima”.<br />

El docente reparte en el aula hojas <strong>de</strong> trabajo, don<strong>de</strong> cada una tiene el precio <strong>de</strong> un<br />

producto distinto que se oferta en el mercado y un <strong>de</strong>scuento en particular dado en<br />

porcentaje, por ejemplo: ($10,95; 15%). Luego reparte calculadoras en el grupo y<br />

cada jugador tiene que hacer una estimación <strong>de</strong>l precio final con el <strong>de</strong>scuento.<br />

El jugador que se haya acercado más al precio real será el ganador.<br />

Otro aspecto que resulta <strong>de</strong> gran interés para los estudiantes, son las estadísticas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte, con datos reales don<strong>de</strong> puedan generar datos nuevos e investigar toda una<br />

gama <strong>de</strong> conjeturas.<br />

El docente presenta una hoja <strong>de</strong> trabajo con la información <strong>de</strong> los resultados<br />

estadísticos <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> baloncesto <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

530<br />

Jugador Minutos Canastas/ Rebotes Pases Puntos<br />

juego intentos<br />

A 37 8/19 8 5 20<br />

B 34 8/14 1 12 19<br />

C 31 8/14 6 9 19<br />

D 32 10/16 9 0 26<br />

Utilizando la hoja <strong>de</strong> trabajo los estudiantes pue<strong>de</strong>n generar información nueva como<br />

puntos/minutos, puntos/intentos, o ¿Qué jugador tiene el mejor porcentaje?<br />

También con otros datos pue<strong>de</strong>n hallar la altura <strong>de</strong> cada jugador y <strong>de</strong>terminar los<br />

rebotes/centímetros <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> cada jugador o los puntos/centímetros <strong>de</strong> altura.<br />

Este problema abre ante los estudiantes un mundo <strong>de</strong> preguntas, don<strong>de</strong> los mismos<br />

<strong>de</strong>sarrollan las habilida<strong>de</strong>s al recoger, organizar, elaborar e interpretar tablas y gráficos<br />

para formular inferencias y argumentos convincentes que se basen en el análisis <strong>de</strong><br />

datos.<br />

La Unidad #2 Lenguaje <strong>de</strong> las variables, don<strong>de</strong> se sugiere la traducción <strong>de</strong> situaciones<br />

<strong>de</strong> la vida al lenguaje algebraico.<br />

Sugerimos utilizar el juego didáctico “Buscando Sinónimos”, para ejercitar la<br />

traducción <strong>de</strong>l lenguaje común al algebraico o viceversa.<br />

Buscando sinónimos. Se forman equipos en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> estudiantes<br />

en las aulas y se entrega un listado <strong>de</strong> palabras o expresiones a todos los alumnos. El<br />

docente presentará una palabra o expresión y pedirá sinónimos o expresiones que<br />

signifiquen lo mismo y lo que han interpretado. Los estudiantes contestarán <strong>de</strong> forma<br />

individual y su calificación será para el equipo.<br />

Con este juego el estudiante apren<strong>de</strong> a mo<strong>de</strong>lar situaciones usando métodos orales,<br />

escritos, gráficos y simbólicos.<br />

Otro ejemplo podría enfocarse <strong>de</strong> la siguiente forma.<br />

Piensa en un número. Añádale cinco. Multiplica el resultado por dos. Réstale cuatro.<br />

Diví<strong>de</strong>lo por dos. Réstale el número que habías pensado al principio. Verás como te<br />

leo el pensamiento. El resultado es tres.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Este ejemplo ilustra el papel que cumplen los símbolos escritos en la representación<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, cuestión esta que se recomienda utilizar a lo largo <strong>de</strong> toda la Enseñanza<br />

Media Básica. Los estudiantes apren<strong>de</strong>n a usar un lenguaje preciso en conjunción con<br />

los sistemas simbólicos especiales <strong>de</strong> las matemáticas.<br />

En el 8 vo grado a los estudiantes se les prepara para utilizar mo<strong>de</strong>los gráficos lineales<br />

o bidimensionales para mostrar relaciones que impliquen números que se amplían <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas naturales a racionales, como el siguiente ejemplo.<br />

El docente muestra en hojas <strong>de</strong> trabajo las estadísticas <strong>de</strong> la lluvia que cae en las<br />

provincias Orientales <strong>de</strong>l país, durante los meses transcurridos en el año. Los<br />

estudiantes <strong>de</strong>ben realizar una gráfica.<br />

Se auxilian <strong>de</strong> las estrategias didácticas el protocolo <strong>de</strong> resolución y la reflexión<br />

sobre el proceso seguido, el docente dirige la discusión sobre la época <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminado producto en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la provincia que se analice, la época para<br />

visitar las playas y <strong>de</strong>terminados centros turísticos, la temporada <strong>de</strong> ciclones, etc.<br />

En la Unidad #2 Igualda<strong>de</strong>s que contienen variables. El docente se auxilia <strong>de</strong>l<br />

principio heurístico <strong>de</strong> analogía para resolver ecuaciones lineales <strong>de</strong> la forma ax+b=c<br />

(a,b,c racionales con a ≠ 0 ) don<strong>de</strong> se establecen conexiones con las ecuaciones<br />

tratadas en 7 mo grado. Y auxiliándose <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> reducción llevar el<br />

procedimiento a una ecuación <strong>de</strong> la forma ax=b (a,b racionales con a ≠ 0 ).<br />

Este contenido es muy apropiado para que los estudiantes <strong>de</strong>sarrollen habilida<strong>de</strong>s al<br />

mo<strong>de</strong>lar muchos problemas <strong>de</strong> forma concreta, recoger y organizar datos en tablas,<br />

representar datos etc.<br />

Como los estudiantes se han apropiado <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el grado anterior. El<br />

docente utiliza las estrategias didácticas: el protocolo <strong>de</strong> resolución, la reflexión<br />

sobre el proceso <strong>de</strong> resolución y el trabajo en grupos, <strong>de</strong> forma tal que las tareas <strong>de</strong>l<br />

grupo sean <strong>de</strong> manera que los estudiantes se <strong>de</strong>diquen a la resolución y discusión <strong>de</strong><br />

forma cooperada y a<strong>de</strong>más, siempre que sea posible utilicen la tecnología disponible.<br />

Para introducir las ecuaciones lineales <strong>de</strong> la forma ax+by=c (con a,b,c racionales y<br />

a ≠ 0 ) se emplea el juego didáctico “Buscando Sinónimos” para facilitar la<br />

traducción <strong>de</strong>l lenguaje común al algebraico <strong>de</strong> situaciones en las que se emplean dos<br />

variables en una sola ecuación lineal.<br />

El docente hace notar por medio <strong>de</strong> preguntas, que este tipo <strong>de</strong> ecuaciones tienen<br />

infinitas soluciones en el conjunto <strong>de</strong> los números racionales y que se necesitaría una<br />

segunda ecuación, <strong>de</strong> manera que se introduzcan los sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales<br />

en dos variables a partir <strong>de</strong> la recopilación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la vida práctica.<br />

No todos los problemas requieren un contexto <strong>de</strong>l mundo real. Por el contrario, los<br />

estudiantes se apasionan a menudo con problemas que cuentan una historia, don<strong>de</strong> el<br />

docente se pue<strong>de</strong> auxiliar <strong>de</strong> técnicas participativas, con el propósito <strong>de</strong> motivar y<br />

<strong>de</strong>spertar el interés por las matemáticas.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> lo planteado anteriormente pue<strong>de</strong> ser la dramatización como técnica<br />

participativa, don<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> ésta queda en el aula una situación problémica como<br />

la siguiente.<br />

El docente narra la historia:<br />

Andando por el <strong>de</strong>sierto nómadas que cargaban sobre sus cabalgaduras sendos sacos <strong>de</strong> mercancía<br />

para ven<strong>de</strong>rlas en los sitios por los cuales vagaban. Uno <strong>de</strong> caballo negro y otro <strong>de</strong> caballo blanco.<br />

Estudiante # 1 (hombre <strong>de</strong>l caballo negro). -Huf, no puedo más este sol sofoca mi<br />

cabalgadura.<br />

531


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Estudiante # 2 (hombre <strong>de</strong>l caballo blanco). –Tienes que ser más voluntarioso, amigo.<br />

Estudiante # 1 -Tú sin embargo no pareces cansado. Hagamos un trato. ¿Por qué no<br />

tomas tú uno <strong>de</strong> mis sacos y me lo llevas en tu cabalgadura?<br />

Estudiante # 2 -Oh amigo, eso no pue<strong>de</strong> ser.<br />

Estudiante # 1 -¿Por qué no?<br />

Estudiante # 2 –Porque si yo tomo uno <strong>de</strong> tus sacos entonces yo tendré el triplo <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> sacos que tienes tú, sin embargo si tu tomas uno <strong>de</strong> los míos entonces<br />

ambos tenemos la misma cantidad <strong>de</strong> sacos.<br />

Se aprovecha la ingeniosidad <strong>de</strong>l problema para la solución <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> dos<br />

ecuaciones con dos variables.<br />

En el 9 no grado se pue<strong>de</strong>n analizar ejemplos que ilustran situaciones abiertas <strong>de</strong><br />

problemas don<strong>de</strong> los estudiantes se auxilian <strong>de</strong> la estrategia didáctica trabajo en<br />

grupos para elaborar problemas y <strong>de</strong>spliegan diversas estrategias.<br />

Se realizó una encuesta entre estudiantes <strong>de</strong> la enseñanza media <strong>de</strong>l municipio Tunas para <strong>de</strong>terminar<br />

el número <strong>de</strong> horas diarias que estudian. ¿Cuántas horas crees que salieron?<br />

En el problema siguiente, los estudiantes tienen que generar, organizar y analizar<br />

datos, buscar patrones que hayan observado para aplicar el principio heurístico <strong>de</strong> la<br />

generalización<br />

En un pueblo hay 3 calles. Todas las calles son rectas. Cada cruce tiene una farola. ¿Cuántas farolas<br />

se necesitan? ¿Cuántas hacen falta en un pueblo <strong>de</strong> 20 calles? Generaliza para cualquier número <strong>de</strong><br />

calles?<br />

Los estudiantes <strong>de</strong>ben realizar un croquis o figuras <strong>de</strong> análisis para respon<strong>de</strong>r a la<br />

cuestión <strong>de</strong> cómo están dispuestas las calles antes <strong>de</strong> resolverlo. Esto genera una<br />

diferenciación <strong>de</strong> casos y diversas estrategias <strong>de</strong> solución.<br />

Conclusiones<br />

La propuesta metodológica contribuye por una parte, a que los estudiantes se<br />

apropien <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> acciones al resolver problemas, y por otra, a que esta<br />

acción se revierta favorablemente en la asimilación <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> la<br />

Matemática que se imparten en Enseñanza Media Básica. Es aplicable ya que tiene<br />

en cuenta los programas vigentes, parte <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> la práctica escolar, la<br />

asequibilidad <strong>de</strong> la enseñanza y la elevación continua <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> dificultad.<br />

El entrenamiento <strong>de</strong> los estudiantes en el uso <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> procedimientos<br />

heurísticos se pue<strong>de</strong> convertir a partir <strong>de</strong> una correcta concepción y organización <strong>de</strong>l<br />

proceso docente-educativo, en una vía <strong>de</strong> inestimable valor si se preten<strong>de</strong> que el<br />

estudiante aprenda a buscar por sí mismo el nuevo conocimiento.<br />

Las orientaciones metodológicas se han elaborado con el propósito <strong>de</strong> que sirvan<br />

fundamentalmente como guía orientadora para dirigir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

metodológico y heurístico, el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática.<br />

Bibliografía<br />

Algarabel, S. et al. (1996). Solución <strong>de</strong> problemas: una revisión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> heurísticos y una<br />

evaluación <strong>de</strong> su utilización en Matemáticas. Revista Española <strong>de</strong> Pedagogía. 203. 143-165.<br />

Gil, D. y Guzmán, M. (1993). La enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias y la Matemática. Ten<strong>de</strong>ncias e<br />

Innovaciones. Editorial Popular S. A.<br />

Gómez, I. (1991). La funcionalidad <strong>de</strong>l aprendizaje en el aula y su evaluación. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Pedagogía. Fotocopia p. 28 -35.<br />

532


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Lorenzo, J. (1996). La Resolución <strong>de</strong> Problemas. Una revisión teórica. Revista Suma 21.<br />

Mitjáns, A. (1995). Creatividad, Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad <strong>de</strong><br />

La Habana. Cuba.<br />

Monereo, C y Pérez M.L. (1996). La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> apuntes sobre el aprendizaje<br />

significativo. Un estudio en enseñanza superior. Infancia y Aprendizaje. 73.<br />

Pozo, J. (1994). La Solución <strong>de</strong> Problemas. Santanilla. S.A. Madrid.<br />

Santos, L. (1992) El trabajo <strong>de</strong> Alan Shoenfeld: Una propuesta a consi<strong>de</strong>rar en el aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

Matemáticas. En: Educación Matemática. Vol. IV #2. Ciudad México.<br />

Santos, M. (1990, Enero-Abril). Estructuras <strong>de</strong> aprendizaje y métodos cooperativos en educación.<br />

Revista Española <strong>de</strong> Pedagogía 185. 53-78. Madrid.<br />

Schoenfed, A. (1991) I<strong>de</strong>as y Ten<strong>de</strong>ncias en la Resolución <strong>de</strong> Problemas. Edipubli. S.A. Buenos Aire.<br />

533


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

MÉTODOS NUMÉRICOS: UN ENLACE ENTRE EL CÁLCULO Y LA<br />

MATEMÁTICA DISCRETA<br />

Edison De Faria Campos<br />

Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, Costa Rica<br />

e<strong>de</strong>faria@cariari.ucr.ac.cr<br />

Resumen<br />

En este artículo <strong>de</strong>stacamos la importancia <strong>de</strong> los métodos numéricos como un elemento integrador<br />

entre el cálculo diferencial e integral, el álgebra lineal y la matemática discreta. Trataremos con<br />

métodos clásicos para la búsqueda <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> ecuaciones algebraicas, integración numérica mediante<br />

sumas <strong>de</strong> Riemann y métodos <strong>de</strong> Monte Carlo, curva <strong>de</strong> ajuste vía regresión y fractales. Utilizaremos<br />

las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> programación y <strong>de</strong>l sistema computacional algebraico (CAS) <strong>de</strong> la calculadora<br />

graficadora voyage 200 para <strong>de</strong>sarrollar las aplicaciones y los programas correspondientes.<br />

Introducción<br />

Las Escuela <strong>de</strong> Matemática y <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Computación e Informática <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Costa Rica iniciaron durante el año 2002 un proceso <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong><br />

los cursos <strong>de</strong> matemática para computación, tendiente a a<strong>de</strong>cuar los contenidos <strong>de</strong> los<br />

cursos a las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> la carrera, incorporar las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la<br />

información y comunicación como herramientas didácticas, y <strong>de</strong>sarrollar proyectos<br />

conjuntos entre los docentes <strong>de</strong> las dos escuelas.<br />

Los argumentos utilizados para proponer una reforma curricular fueron los siguientes:<br />

1. Falta <strong>de</strong> conocimientos básicos que presentan los estudiantes al ingresar a la<br />

Universidad. Esto lleva a un alto nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y <strong>de</strong> reprobación en los<br />

primeros cursos <strong>de</strong> matemática. Hemos sugerido un examen <strong>de</strong> ubicación para<br />

<strong>de</strong>terminar las <strong>de</strong>ficiencias matemáticas en los estudiantes y la necesidad <strong>de</strong><br />

ofrecer un curso <strong>de</strong> nivelación para aquellos que presenten <strong>de</strong>ficiencias en el<br />

manejo <strong>de</strong> los conocimientos básicos <strong>de</strong> matemática.<br />

2. Falta <strong>de</strong> correlación entre los contenidos <strong>de</strong>sarrollados en los cursos <strong>de</strong><br />

matemática y los cursos propios <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> computación. En este sentido<br />

hemos sugerido la introducción <strong>de</strong> ejes transversales que relacionen los<br />

contenidos <strong>de</strong> ambas disciplinas y la formación <strong>de</strong> una comisión compartida<br />

para la búsqueda <strong>de</strong> temas y metodologías a<strong>de</strong>cuadas que permitan obtener este<br />

acercamiento.<br />

Entre los ejes transversales hemos propuesto los métodos numéricos, pues estos<br />

permiten establecer un puente entre lo continuo y el discreto.<br />

3. Ausencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tecnologías. Creemos que el uso <strong>de</strong> tecnologías digitales en<br />

los cursos <strong>de</strong> matemática para computación facilitará el trabajo en conjunto <strong>de</strong><br />

las dos disciplinas, logrará un aprendizaje significativo y funcionará como un<br />

elemento motivador para los estudiantes <strong>de</strong> computación (Noguera, 1998).<br />

4. Exceso <strong>de</strong> contenidos. Sugerimos una reducción <strong>de</strong> los contenidos y una mayor<br />

profundización en aquellos que consi<strong>de</strong>ramos pertinentes.<br />

5. Énfasis en procesos memorísticos. Llegamos a un consenso <strong>de</strong> que el énfasis<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser puesto en conjeturar, <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s superiores <strong>de</strong>l<br />

pensamiento y resolver problemas (De Faria, 1998).<br />

534


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Las activida<strong>de</strong>s propuestas en este curso correspon<strong>de</strong>n a los contenidos <strong>de</strong><br />

Matemática para Computación 2,3 y 4 (siglas MA0229, MA 0329, MA0429):<br />

Cálculo Diferencial e Integral para funciones <strong>de</strong> una variable, Cálculo Diferencial e<br />

Integral para funciones <strong>de</strong> varias variables y Álgebra Lineal y procuran hacer el<br />

enlace entre el cálculo continuo y el discreto.<br />

Actividad 1 : Raíces <strong>de</strong> la ecuación f ( x)<br />

= 0<br />

Objetivo: Programar el algoritmo <strong>de</strong> bisección, para <strong>de</strong>terminar las raíces <strong>de</strong><br />

ecuaciones algebraicas.<br />

En esta actividad programaremos algunos <strong>de</strong> los algoritmos clásicos para <strong>de</strong>terminar<br />

el valor aproximado <strong>de</strong> una raíz <strong>de</strong> una ecuación <strong>de</strong> la forma f ( x)<br />

= 0.<br />

1. Método <strong>de</strong> bisección.<br />

Este método se basa en el teorema <strong>de</strong>l valor medio (Bolzano): Si f es continua en<br />

el intervalo [ ab , ] tal que f ( a)<br />

y f ( b)<br />

tienen signos opuestos (es <strong>de</strong>cir f ( a)<br />

f ( b)<br />

< 0 )<br />

p ∈ a,<br />

b tal que f ( p)<br />

= 0.<br />

El método <strong>de</strong><br />

entonces existe (al menos) un número ] [<br />

bisección requiere dividir varias veces a la mitad los subintervalos <strong>de</strong> [ ab , ] y, en cada<br />

paso, localizar la mitad que contenga p. Para simplificar supongamos que existe una<br />

única raíz en [ ab , ] , y construyamos las siguientes sucesiones:{ a n}{<br />

, bn}{<br />

, pn<br />

} con<br />

a1<br />

+ b1<br />

a 1 = a , b1<br />

= b,<br />

p1<br />

= . Si f ( p1<br />

) = 0 tome p = p1<br />

. Caso contrario f ( p1)<br />

tiene el<br />

2<br />

mismo signo <strong>de</strong> f ( a1)<br />

o <strong>de</strong> f ( b1<br />

) . Si f ( p1<br />

) f ( a1)<br />

< 0 entonces ] 1, 1[.<br />

p a p ∈ En este<br />

caso tomamos a 2 = a1,<br />

b2<br />

= p1.<br />

Repetimos el procedimiento en el intervalo [ 2 , 2 ]. b a .<br />

Caso contrario, ] 1 1[<br />

,b p p ∈ y a 2 = p1,<br />

b2<br />

= b1<br />

y repetimos el procedimiento en el<br />

intervalo [ 2 , 2 ]. b a . Po<strong>de</strong>mos utilizar alguno <strong>de</strong> los siguientes criterios <strong>de</strong> paro. Dado<br />

ε > 0 <strong>de</strong>tenga cuando:<br />

1. p p ≤ ε<br />

n − n−1<br />

n − pn−1<br />

2.<br />

p<br />

pn<br />

≤ ε , pn<br />

≠ 0<br />

3. ( n ) ≤ ε p f<br />

4. Cuando se ha alcanzado un número máximo <strong>de</strong> iteraciones<br />

pre<strong>de</strong>finido, n = N.<br />

De esta forma hemos transformado un problema <strong>de</strong> calcular las raíces <strong>de</strong> una función<br />

continua <strong>de</strong>finida en un intervalo compacto en un problema discreto que consiste en<br />

<strong>de</strong>terminar los valores <strong>de</strong> { } n<br />

p n , entero positivo tal que se cumpla la condición <strong>de</strong><br />

paro.<br />

535


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Código <strong>de</strong>l programa bisección (Para la calculadora Voyage 200)<br />

(Digitar las instrucciones separadas por / en cada línea por separado)<br />

bisecar( ) / Prgm / Local ex, aa, bb, ee, mm, n, p / Dialog / Title<br />

“bisección” /<br />

Request “función f(x)=”,ex / Request “extremo inferior a=”,aa / Request<br />

“extremo superior b=”,bb / Request “tolerancia e=”,ee / Request<br />

“Num. Máx. Iterac.=”,mm /<br />

EndDlog / expr(ex) → ex / expr(aa) → aa / expr(bb) → bb /<br />

expr(ee) → ee /<br />

expr(mm) → mm / ClrIO / 0→ n / If (ex|x=aa)*(ex|x=bb)>0 Then<br />

/<br />

Disp “el método no se aplica en [ ab , ] ” / Stop / EndIf / If<br />

abs(ex|x=aa)


2.<br />

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

3. La barra <strong>de</strong> herramientas ha cambiado como en otros editores y ahora nos permite<br />

seleccionar las instrucciones <strong>de</strong> entrada salida o <strong>de</strong> control.<br />

4. Digite el código <strong>de</strong>l programa bisecar.El comando exp(string)⇒ expresión<br />

<strong>de</strong>vuelve la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> caracteres contenida en string como una expresión y la<br />

ejecuta inmediatamente.El símbolo → se obtiene al presionar la tecla ♣<br />

Para poner comentarios presione 2 X. Aparecerá e símbolo <strong>de</strong> comentario ƒ.<br />

El símbolo ⊆, tal que, se obtiene al presionar 2 K.<br />

5. Ejecutar el programa.<br />

Actividad 2: Raíces <strong>de</strong> la ecuación f ( x)<br />

= 0<br />

Objetivo: Programar el algoritmo <strong>de</strong> Newton-Raphson, para <strong>de</strong>terminar las<br />

raíces <strong>de</strong> ecuaciones algebraicas.<br />

Método <strong>de</strong> Newton-Raphson<br />

537


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Para <strong>de</strong>terminar una raíz <strong>de</strong> la ecuación f ( x)<br />

0,<br />

x ∈ [ a,<br />

b]<br />

[ a, b]<br />

. Consi<strong>de</strong>remos la sucesión { n}<br />

p 0 ∈ [ a,<br />

b]<br />

una aproximación inicial para la raíz, y { 1}<br />

538<br />

= , con f diferenciable en<br />

p construida <strong>de</strong> la siguiente forma: Sea<br />

p el punto en dón<strong>de</strong> la recta<br />

tangente a la curva y = f (x)<br />

en el punto p , f ( p )) corta el eje x . La pendiente <strong>de</strong><br />

la recta tangente es<br />

f ´ ( p<br />

0<br />

)<br />

f ( p<br />

)<br />

( 0 0<br />

0<br />

= , si 1 p0<br />

p0<br />

− p1<br />

p ≠ . Despejando p 1 obtenemos:<br />

f ( p0<br />

)<br />

p1 = p0<br />

− si f ´ ( p0<br />

) ≠ 0.<br />

Si repetimos el procedimiento y trazamos la recta<br />

f ´ ( p )<br />

0<br />

tangente a la curva en el punto ( p 1,<br />

f ( p1))<br />

y si ´ ( 1) 0 ≠ p f entonces dicha recta<br />

f ( p1)<br />

tangente cortará el eje x en el punto p 2 tal que p2 = p1<br />

− si ´ ( 1) 0.<br />

f ´ ( p1)<br />

≠ p f De<br />

esta forma construiremos recursivamente la sucesión<br />

⎧ p<br />

⎪<br />

⎨<br />

⎪<br />

p<br />

⎩<br />

0<br />

n+<br />

1<br />

aproximación<br />

inicial<br />

f ( p ) si<br />

n<br />

= pn<br />

−<br />

f ´ ( p )<br />

n<br />

f ´ ( p ) ≠ 0,<br />

n ≥ 0<br />

Este es el método <strong>de</strong> Newton-Raphson para aproximar una raíz <strong>de</strong> la ecuación<br />

f ( x)<br />

= 0,<br />

x ∈[<br />

a,<br />

b].<br />

Código <strong>de</strong>l programa Newton (para la calculadora Voyage 200)<br />

(Digitar las instrucciones separadas por / en cada línea por separado)<br />

newton( ) / Prgm / Local ex, x0, ee, mm,n, p / Dialog / Title<br />

“newton” /<br />

Request “función f(x)=”,ex / Request “valor inicial x0=”,x0 /<br />

Request “tolerancia e=”,ee / Request “Num. Máx. Iterac.=”,mm / EndDlog<br />

/<br />

expr(ex) → ex / expr(x0) → x0 / expr(ee) → ee / expr(mm) → mm /<br />

ClrIO /<br />

0 → n / x0 → p / While nee /<br />

x0-(ex|x=x0)/(nDeriv(ex,x)|x=x0) → p / n+1 → n / If abs(ex|x=p)


2. Digite el programa.<br />

3. Ejecute el programa.<br />

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Actividad 3: Sumas <strong>de</strong> Riemann<br />

Objetivo: Programar el algoritmo sumas <strong>de</strong> Riemann , para <strong>de</strong>terminar el<br />

valor aproximado <strong>de</strong> una integral <strong>de</strong>finida.<br />

Sumas <strong>de</strong> Riemann<br />

Este programa es un poco más complejo que los dos anteriores. El usuario ingresa la<br />

función integrando, el intervalo <strong>de</strong> integración y el número <strong>de</strong> subintervalos <strong>de</strong> la<br />

partición <strong>de</strong>l intervalo dado. Posteriormente el usuario escoge si el punto <strong>de</strong> cada<br />

subintervalo es e extremo izquierdo, el punto medio o el extremo <strong>de</strong>recho. Para lograr<br />

esto, se construye un menú con el comando DropDown. Este comando recibe como<br />

entrada un título (hilera <strong>de</strong> caracteres), una lista con las opciones a seleccionar, y una<br />

variable que contendrá los valores <strong>de</strong> los parámetros ingresados. Al hacer la partición<br />

el intervalo [ a, b]<br />

y aproximar el área bajo la curva por rectángulos, transformamos el<br />

problema <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l área bajo una curva representada por una función continua<br />

por otro problema <strong>de</strong> una suma discreta <strong>de</strong> área <strong>de</strong> rectángulos.<br />

Código <strong>de</strong>l programa riemann<br />

riemann( ) / Prgm / local a,b,c,h,n,i,r,s,v,x,y,pic1,xf,xa,xb,xn / ClrHome /<br />

Dialog / Text "Sumas <strong>de</strong> Riemann" / Request "f(x)=", xf / Request "a=", xa /<br />

Request "b=", xb / Request "n=", xn / EndDlog / expr(xa) → a / expr(xb) → b /<br />

expr(xn) → n / expr("Define y1(x)="&xf) / FnOff / ClrDraw / a → xmin /<br />

b → xmax / (b-a)/n → h / h → xscl / FnOn / 1:ZoomFit /<br />

min(0,ymin) → ymin / max(0,ymax) → ymax / DispG / stoPic pic1 /<br />

While n>0 / Dialog / Text "Número subdivisiones" / Request "n=", xn /<br />

Text "Seleccionar puntos" / DropDown "Posición", {"Inicio","Centro","Fin"},c /<br />

EndDlog / expr(xn) → n / setMo<strong>de</strong>("Exact/Approx","APPROXIMATE") /<br />

FnOff / ClrDraw / RclPic pic1 / (b-a)/n → h / a → x /<br />

a+(c-1)*h/2 → v / 0 → s / For i,1,n / y1(v) → y / s+y*h → s /<br />

Line v,0,v,y / Line x,0,x,y / Line x,y,x+h,y / Line x+h,y,x+h,0 /<br />

PxlText " ",5,5 / PxlText "Σ="&string(s),5,5 / x+h → x / v+h → v /<br />

EndFor / ∫(y1(x),x,a,b) → r / PxlText "∫f(x)dx="&string(r),15,5 /<br />

PxlText " Error="&string(s-r),25,5 / setMo<strong>de</strong>("Exact/Approx","AUTO") / Pause /<br />

EndWhile / EndPrgm<br />

Pasos<br />

Abra el editor <strong>de</strong> programas. Abra un nuevo programa, y digite riemann en el campo<br />

correspondiente al nombre <strong>de</strong>l programa.<br />

Digite el programa.<br />

Ejecute el programa.<br />

Algunas otras activida<strong>de</strong>s que vimos en el curso pero que no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scribirlas<br />

completamente por falta <strong>de</strong> espacio son:<br />

Actividad 4: Fractales<br />

539


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Objetivo: Programar Sistemas <strong>de</strong> Funciones Iteradas (IFS), como una aplicación<br />

<strong>de</strong> transformaciones lineales.<br />

Actividad 5 : Regresión lineal<br />

Objetivo: Obtener curvas <strong>de</strong> mejor ajuste para un conjunto <strong>de</strong> datos.<br />

Actividad 6: Integración numérica por métodos <strong>de</strong> Monte Carlo<br />

Objetivo: Aproximar integrales mediante métodos <strong>de</strong> Monte Carlo (simulación)<br />

Actividad 11 : Multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange<br />

Objetivo: Programar el método <strong>de</strong> los multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange para resolver<br />

problemas <strong>de</strong> máximos y mínimos para funciones <strong>de</strong> varias variables con<br />

restricciones.<br />

Conclusiones<br />

Creemos que la introducción <strong>de</strong> los métodos numéricos como un eje transversal en<br />

los cursos <strong>de</strong> matemática para computación servirá <strong>de</strong> motivación para los y las<br />

estudiantes y funcionará como un elemento <strong>de</strong> enlace entre las matemáticas y los<br />

cursos <strong>de</strong> programación propios <strong>de</strong> la carrera. Esto también permitirá la utilización<br />

<strong>de</strong> tecnologías digitales para programar los algoritmos correspondientes y abrirá<br />

nuevas vías <strong>de</strong> diálogo entre los docentes <strong>de</strong> ambas disciplinas. Finalmente, po<strong>de</strong>mos<br />

aprovechar el potencial <strong>de</strong> las tecnologías digitales para profundizar el estudio <strong>de</strong><br />

ciertos contenidos <strong>de</strong> los cursos mencionados e introducir aplicaciones novedosas<br />

como por ejemplo los fractales, integración mediante simulación, regresión y<br />

mo<strong>de</strong>lización mediante ecuaciones en <strong>de</strong>rivadas parciales.<br />

Bibliografía<br />

Castillo W., González J., Arce C. (1997) Álgebra Lineal. Universidad <strong>de</strong> Costa Rica. páginas 235, 236.<br />

De Faria E. (1998). Calculadoras gráficas, geometría y el constructivismo. Costa Rica: Revista<br />

Innovaciones <strong>Educativa</strong>s, año V, No. 9, EUNED.<br />

Noguera, N. (1998). A Description on Tenth Gra<strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt’s Attitu<strong>de</strong>s and Cognitive Development<br />

When Leaning Algebra Using Symbolic Manipulators (TI-92’s). Tesis. Ohio: Ohio<br />

University.<br />

540


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

542<br />

LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN EN ALUMNOS DE<br />

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR<br />

S. R. Velázquez, C. Flores, G. García, H. Hesiquio, E. Gómez y M. Gutiérrez<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Educativo y Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Guerrero.<br />

sramiro@galeana.uagfm.mx<br />

Resumen<br />

En este artículo se <strong>de</strong>scribe la realización <strong>de</strong> un taller cuyo diseño respon<strong>de</strong> al marco <strong>de</strong> una<br />

investigación en proceso, que explora los saberes que sobre el concepto <strong>de</strong> función tienen los alumnos<br />

<strong>de</strong> educación media superior (EMS) y preten<strong>de</strong> analizar los efectos que presenta la puesta en escena <strong>de</strong><br />

situaciones didácticas sobre la formación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función. En la primera etapa <strong>de</strong> la<br />

investigación se están explorando dichos saberes en 30 alumnos <strong>de</strong> EMS y 10 <strong>de</strong> los primeros<br />

semestres <strong>de</strong> la licenciatura en matemáticas en Acapulco, Guerrero, México. También se han diseñado<br />

situaciones didácticas para abordar este concepto, a fin <strong>de</strong> que se instrumenten en la escuela. Con estos<br />

avances se estructuró el taller para interesados en este campo y realizado en Relme 17 con la<br />

participación <strong>de</strong> siete profesores.<br />

Introducción<br />

Diversas investigaciones en el campo <strong>de</strong> la Matemática <strong>Educativa</strong> constatan que los<br />

alumnos no tienen una comprensión cabal <strong>de</strong> este concepto que es fundamental para<br />

la construcción <strong>de</strong> conocimiento matemático y para <strong>de</strong>sempeñarse con éxito en las<br />

diferentes ciencias. Por su parte los profesores tienen dificulta<strong>de</strong>s para hacer una<br />

representación cordinada <strong>de</strong> este concepto, en varias cuestiones se guían por la forma<br />

y no por el contenido y hacen una interpretación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las producciones <strong>de</strong><br />

los alumnos en esta temática (Hitt, 1996).<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que es posible diseñar e instrumentar situaciones didácticas (Brousseau,<br />

1983) en las que los alumnos realicen diversas tareas matemáticas para que formen el<br />

concepto <strong>de</strong> función. De modo que sean capaces <strong>de</strong> realizar una representación<br />

cordinada <strong>de</strong> este concepto (Duval, 1998), mo<strong>de</strong>len diversos fenómenos y resuelvan<br />

problemas en los que se reflejen las 4 categorías que se consi<strong>de</strong>ran necesarias para la<br />

comprensión <strong>de</strong> un concepto. Estas son la i<strong>de</strong>ntificación, discriminación,<br />

generalización y síntesis (Sierpinska, 1991).<br />

En esta presentación se propone un taller dirigido a estudiantes y profesores<br />

interesados en la Matemática <strong>Educativa</strong>, en el que se analicen las dificulta<strong>de</strong>s y<br />

errores asociados <strong>de</strong> los alumnos al abordar estos contenidos y diversas situaciones<br />

didácticas que pue<strong>de</strong>n promover la formación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la investigación en curso<br />

Descripción <strong>de</strong>l problema<br />

El problema <strong>de</strong> investigación consiste en que los alumnos <strong>de</strong>l nivel medio superior no<br />

tienen una comprensión cabal <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función que es fundamental para la<br />

construcción <strong>de</strong> conocimiento matemático y para <strong>de</strong>sempeñarse con éxito en las<br />

diferentes ciencias. Existen diversas investigaciones que constatan este problema, a<br />

continuación se <strong>de</strong>scriben algunas <strong>de</strong> las más representativas.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Duval (1998) afirma “…se hace énfasis en que el conocimiento matemático se pue<strong>de</strong><br />

representar bajo diversas formas semióticas. Pero muy pocos estudios se centran en la<br />

operación <strong>de</strong> cambiar la forma semiótica mediante la cual se representa un<br />

conocimiento. Sin embrago esta es una operación cognitiva básica”. En esta<br />

afirmación se refleja que la falta <strong>de</strong> una representación cordinada <strong>de</strong> contenidos<br />

matemáticos, particularmente, en la formación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función dificulta su<br />

comprensión y por en<strong>de</strong> los alumnos no <strong>de</strong>sarrollan la habilidad <strong>de</strong> visualizar. La<br />

representación cordinada <strong>de</strong> un concepto está relacionada con la habilidad <strong>de</strong><br />

visualizar y consiste en cambiar el registro <strong>de</strong> cualquier representación semiótica.<br />

Cantoral y Montiel (2002) en un trabajo sobre exploración <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función en<br />

alumnos y profesores afirman que “… el tratamiento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función ha<br />

provocado que el alumno no <strong>de</strong>sarrolle la habilidad <strong>de</strong> transitar por las distintas<br />

representaciones <strong>de</strong>l concepto, ni disponga <strong>de</strong> las herramientas o el lenguaje para<br />

abordar problemas gráficos don<strong>de</strong> necesite el análisis numérico y algebraico, o<br />

viceversa” . En dicho trabajo se expresan algunas dificulta<strong>de</strong>s y errores asociados <strong>de</strong><br />

los alumnos al abordar este contenido, como los siguientes: Consi<strong>de</strong>ra que una gráfica<br />

cartesiana que cambia <strong>de</strong> pendiente en <strong>de</strong>terminados intervalos no correspon<strong>de</strong> a una<br />

función, ve varias funciones en funciones discontinuas, asigna una función a cada par<br />

or<strong>de</strong>nado y representa y une los puntos en el plano en el or<strong>de</strong>n en que están en una<br />

tabla.<br />

Por nuestra parte en un estudio sobre el referido concepto en alumnos <strong>de</strong> EMS y <strong>de</strong><br />

los primeros semestres <strong>de</strong> la licenciatura en matemáticas, se constata que tienen<br />

dificulta<strong>de</strong>s para articular la representación gráfica <strong>de</strong> una función con un contexto<br />

real. Al plantear activida<strong>de</strong>s con este fin los alumnos se guían por la forma y no por el<br />

contenido como se ve en la fig. 1. Esta situación refleja una falta <strong>de</strong> significados <strong>de</strong>l<br />

concepto ya que éste tiene gran<strong>de</strong>s potencialida<strong>de</strong>s para la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> fenómenos<br />

<strong>de</strong>l medio físico y social.<br />

Consi<strong>de</strong>rando el recipiente cuyo dibujo aparece, grafica la expresión que representa el<br />

llenado <strong>de</strong> un líquido don<strong>de</strong> la variable in<strong>de</strong>pendiente representa la altura <strong>de</strong>l líquido<br />

y la variable <strong>de</strong>pendiente el área que ocupa dicho líquido.<br />

Fig. 1<br />

A<strong>de</strong>más tienen dificulta<strong>de</strong>s en los subconceptos dominio, rango e imagen. De igual<br />

forma suce<strong>de</strong> al i<strong>de</strong>ntificar una función dada la gráfica, como se muestra a<br />

continuación.<br />

543


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Algunos aspectos <strong>de</strong>l marco teórico conceptual<br />

La formación <strong>de</strong> conceptos es una categoría esencial en la enseñanza aprendizaje <strong>de</strong><br />

la matemática, ya que los conceptos constituyen formas fundamentales con las que<br />

opera y se <strong>de</strong>sarrolla el pensamiento matemático. En especial la comprensión <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> función es fundamental para la construcción <strong>de</strong> conocimiento<br />

matemático y para <strong>de</strong>sempeñarse con éxito en las diferentes ciencias, <strong>de</strong>bido a que<br />

por lo general en toda actividad matemática se establecen relaciones,<br />

correspon<strong>de</strong>ncias y funciones. Sobre la base <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as la formación <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> función <strong>de</strong>be realizarse como un proceso organizado y sostenido que refleje los<br />

objetivos a lograr, los contenidos y el tratamiento didáctico a lo largo <strong>de</strong> las diferentes<br />

etapas escolares.<br />

En el ámbito <strong>de</strong> la Matemática <strong>Educativa</strong> se ha construido un proceso <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> conceptos (Arango, 1993) que compren<strong>de</strong> tres fases principales, como se <strong>de</strong>scriben<br />

a continuación: la primera fase es <strong>de</strong> familiarización con el concepto, que compren<strong>de</strong><br />

ejercicios preparatorios sobre situaciones y formas <strong>de</strong> trabajo referentes al contenido<br />

correspondiente. En esta fase se incluye el análisis <strong>de</strong> contenidos ya apropiados como<br />

los <strong>de</strong> variación proporcional directa e inversa, en conexión con i<strong>de</strong>as interesantes<br />

como las <strong>de</strong> <strong>de</strong> Galileo que expresaba sus relaciones funcionales con palabras y en<br />

lenguaje <strong>de</strong> proporciones. La segunda fase correspon<strong>de</strong> a la formación <strong>de</strong>l concepto y<br />

abarca el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las funciones didácticas 4 aseguramiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> partida,<br />

motivación, orientación hacia el objetivo e introducción <strong>de</strong>l nuevo contenido. En esta<br />

fase se <strong>de</strong>sarrolla la representación coordinado <strong>de</strong>l concepto. La tercera fase<br />

correspon<strong>de</strong> a la fijación <strong>de</strong>l concepto en la que se realizan diversas acciones <strong>de</strong><br />

profundización que amplíen la articulación <strong>de</strong> los diferentes registros <strong>de</strong><br />

representación.<br />

Por otra parte es necesario insistir en que en la formación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función se<br />

trabaje ampliamente su representación cordinada (Duval, 1998), que como ya se<br />

afirmó en líneas anteriores consiste en cambiar el registro <strong>de</strong> cualquier representación<br />

semiótica. A los signos, gráficos o notaciones que usamos para representar objetos<br />

matemáticos se les <strong>de</strong>nominan representaciones externas, que a su vez tienen un<br />

equivalente en la mente <strong>de</strong> los sujetos que los emplea y se les conoce como<br />

representaciones mentales. Duval (1998) se refiere a estas dos formas <strong>de</strong><br />

representación y las <strong>de</strong>nomina semióticas y mentales. Las primeras las consi<strong>de</strong>ra<br />

como producciones constituidas por el empleo <strong>de</strong> signos que pertenecen a un sistema<br />

4 Cada actividad que se realiza en una clase o un sistema <strong>de</strong> clases, tiene una función o tarea didáctica. Las<br />

funciones didácticas que se consi<strong>de</strong>ran son la motivación, orientación hacia el objetivo, el aseguramiento <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong> partida, los nuevos contenidos, fijación y control.<br />

544


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

<strong>de</strong> representación. Las representaciones mentales las <strong>de</strong>fine como aquellas que cubren<br />

el conjunto <strong>de</strong> imágenes y globalmente, a las concepciones que un individuo pue<strong>de</strong><br />

tener sobre un objeto, una situación y sobre lo que les está asociado. En el mismo<br />

sentido afirma que las representaciones semióticas son necesarias para fines <strong>de</strong><br />

comunicación e igualmente esenciales para la actividad cognitiva <strong>de</strong>l pensamiento,<br />

<strong>de</strong>sempeñan un papel fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las representaciones mentales,<br />

en el cumplimiento <strong>de</strong> diferentes funciones cognitivas y en la producción <strong>de</strong><br />

conocimientos.<br />

Otro aspecto a consi<strong>de</strong>rar en esta formación consiste en las 4 categorías que son<br />

necesarias para la comprensión <strong>de</strong> un concepto. Estas son la i<strong>de</strong>ntificación,<br />

discriminación, generalización y síntesis (Sierpinska, 1991). Esta educadora afirma<br />

que para asimilar un concepto se requiere <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> ejemplos y<br />

contraejemplos <strong>de</strong>l objeto, <strong>de</strong>cir lo que es el objeto y lo que no es, dar cuenta <strong>de</strong> sus<br />

relaciones con otros conceptos y reconocer que estas relaciones son análogas a<br />

relaciones que son familiares con aplicaciones. En este sentido se utilizan las<br />

referidas categorías, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un objeto entre otros objetos da como<br />

resultado que algo que había sido un antece<strong>de</strong>nte se convierte en el objeto principal<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción, lo percibimos como algo digno <strong>de</strong> interés y estudio. La<br />

discriminación consiste en reconocer objetos distintos, notar sus diferencias y sus<br />

propieda<strong>de</strong>s relevantes. La generalización conduce a un conocimiento a exten<strong>de</strong>rse al<br />

rango <strong>de</strong> las aplicaciones y finalmente la síntesis es la percepción <strong>de</strong> relaciones entre<br />

hechos como resultados, propieda<strong>de</strong>s y relaciones organizados <strong>de</strong> una manera<br />

consistente. Como se pue<strong>de</strong> ver estas categorías orientan el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> función, asegurando la organización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s apropiadas para cada<br />

una <strong>de</strong> ellas.<br />

Una concepción <strong>de</strong> situaciones didácticas<br />

Una forma <strong>de</strong> concretar las posiciones teóricas antes expuestas es con el diseño y<br />

puesta en escena <strong>de</strong> situaciones didácticas, en este sentido se estructura una<br />

concepción que si bien consi<strong>de</strong>ra aspectos <strong>de</strong> la teoría original <strong>de</strong> las situaciones<br />

didácticas (Brousseau, 1983) incorpora otros que las acercan a las condiciones<br />

escolares <strong>de</strong> la región. A continuación se <strong>de</strong>scribe brevemente esta concepción.<br />

La escuela como centro exprofeso para promover el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong> los<br />

alumnos, es un escenario don<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera sistemática se realiza el proceso <strong>de</strong> estudio<br />

en general y en particular <strong>de</strong> la matemática. Sobre la base <strong>de</strong> las posiciones teóricas<br />

que se vienen sustentando en este trabajo, estudiar matemática es un proceso<br />

organizado y sostenido como fuente constante <strong>de</strong> tareas y problemas matemáticos. En<br />

este sentido un proceso <strong>de</strong> enseñar y apren<strong>de</strong>r matemática en la escuela, requiere <strong>de</strong> la<br />

participación consciente <strong>de</strong> estudiantes y profesores en el planteamiento y solución<br />

<strong>de</strong> problemas. Don<strong>de</strong> se utilicen los diversos medios didáctico-matemáticos, en la<br />

producción <strong>de</strong> saberes que mantengan “vivo” el conocimiento matemático.<br />

545


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Un eje rector en este proceso, es el diseño <strong>de</strong> situaciones didácticas conformadas con<br />

series <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en las que los alumnos pue<strong>de</strong>n resolver problemas y generar<br />

saberes a partir <strong>de</strong> los recursos cognitivos <strong>de</strong> que disponen. Las situaciones didácticas<br />

que en este trabajo se diseñan, se conciben principalmente, sobre la base <strong>de</strong> las<br />

funciones didácticas enmarcadas en la teoría <strong>de</strong> la actividad (Leontiev, 1981), los 4<br />

aspectos básicos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> estudiar matemática (Chevallard, 1998) y las fases <strong>de</strong><br />

la apropiación <strong>de</strong>l conocimiento matemático (Brousseau, 1983).<br />

Funciones Didácticas<br />

La actividad docente es la forma <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> la actividad cognoscitiva en la<br />

escuela, es por tanto una actividad humana dirigida a un fin y organizada en las fases<br />

<strong>de</strong> orientación, ejecución y control. A cada una <strong>de</strong> estas fases le correspon<strong>de</strong> una<br />

cierta función en el trabajo docente como proceso didáctico, esas son las funciones<br />

didácticas. Cada actividad que se realiza en una clase o un sistema <strong>de</strong> clases, tiene<br />

entonces una función o tarea didáctica. Las funciones didácticas que se consi<strong>de</strong>ran<br />

son la motivación, orientación hacia el objetivo, el aseguramiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> partida,<br />

los nuevos contenidos, fijación y control. Las tres primeras correspon<strong>de</strong>n a la fase <strong>de</strong><br />

orientación, los nuevos contenidos y la fijación a la <strong>de</strong> ejecución y el control a la fase<br />

<strong>de</strong>l mismo nombre. En la instrumentación <strong>de</strong> estas funciones didácticas, <strong>de</strong>staca la<br />

formación <strong>de</strong> conceptos como fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento<br />

matemático, ya que los conceptos son la forma principal en que opera dicho<br />

pensamiento. Como se pue<strong>de</strong> ver estas funciones constituyen una guía para el<br />

docente, en el diseño e instrumentación <strong>de</strong> situaciones didácticas.<br />

Los cuatro aspectos básicos para el estudio <strong>de</strong> la matemática<br />

Estos aspectos son las cuestiones a las que respon<strong>de</strong> el contenido matemático que se<br />

aborda, la unidad <strong>de</strong>l razonamiento <strong>de</strong>ductivo y el pensamiento conjetural, las<br />

técnicas que se utilizan y el tecnológico-teórico.<br />

Las cuestiones a las que respon<strong>de</strong> el contenido que se aborda consi<strong>de</strong>ran las<br />

necesida<strong>de</strong>s y problemas que dieron origen a ese conocimiento, la forma <strong>de</strong> cómo se<br />

construyó para ser un conocimiento matemático científico comunicable, así como su<br />

transformación en un conocimiento matemático enseñable. En esta transformación se<br />

respon<strong>de</strong> a estas preguntas ¿Qué características tiene este contenido para ser un<br />

conocimiento enseñable?, ¿Cuáles son las razones para que forme parte <strong>de</strong>l currículo<br />

escolar?, ¿Qué potencialida<strong>de</strong>s tiene para <strong>de</strong>sarrollar el pensamiento matemático?.<br />

546<br />

Cuando se consi<strong>de</strong>ra el estudio como el objetivo principal <strong>de</strong>l proceso<br />

didáctico, resulta mucho más fácil traspasar al alumno una parte <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad matemática asignada hoy día en exclusiva al profesor.<br />

Este nuevo reparto <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s asigna al profesor el papel <strong>de</strong><br />

“director <strong>de</strong> estudio”, posibilita que los alumnos reconozcan al profesor<br />

como “matemático” y disminuye el riesgo <strong>de</strong> la “enfermedad<br />

didáctica”. Chevallard, Y. (1998).


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

La unidad <strong>de</strong>l razonamiento <strong>de</strong>ductivo y el pensamiento conjetural, se refleja en la<br />

búsqueda y aseguramiento <strong>de</strong>l conocimiento matemático, es <strong>de</strong>cir para el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> una tarea matemática se requiere <strong>de</strong> la exploración y formulación <strong>de</strong><br />

conjeturas hasta encontrar el conocimiento. A la vez este conocimiento se asegura a<br />

base <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraciones, fundamentos, argumentos y justificaciones. En este proceso<br />

<strong>de</strong> búsqueda y aseguramiento, se ejecuta el trabajo con la técnica que consiste en la<br />

instrumentación <strong>de</strong> procedimientos matemáticos vinculados con el contenido, a partir<br />

<strong>de</strong> las cuales se producen nuevas técnicas y nuevos conocimientos. En este aspecto<br />

son relevantes las técnicas y estrategias eficaces en la solución <strong>de</strong> problemas. Como<br />

una base <strong>de</strong> orientación para los estudiantes, existe una serie <strong>de</strong> técnicas y estrategias<br />

en la solución <strong>de</strong> problemas. Como técnicas están la lectura analítica, la mo<strong>de</strong>lación,<br />

el tanteo inteligente, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> problemas auxiliares y la comprobación<br />

(Rizo . y Campistrous, 1995). Como estrategias se tiene la analogía, partir <strong>de</strong>l<br />

problema resuelto, lugares geométricos y transformaciones geométricas (Polya,<br />

1976).<br />

El aspecto tecnológico-teórico lo conforman los fundamentos, argumentos y<br />

explicaciones sobre la tarea que se está realizando <strong>de</strong> manera que se amplíe su<br />

comprensión y se eficiente el proceso <strong>de</strong> estudio.<br />

Estos aspectos están entrelazados, se dan en unidad y caracterizan el proceso <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r y enseñar matemática como un proceso <strong>de</strong> estudio. Cuando las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> una situación didáctica se realizan <strong>de</strong> esta manera, se <strong>de</strong>scubre la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

matemática.<br />

Las Fases <strong>de</strong> la Apropiación <strong>de</strong>l Conocimiento Matemático<br />

Brousseau (1983) establece que las fases <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong>l conocimiento<br />

matemático son: la acción, formulación, validación e institucionalización. La acción<br />

consiste en el planteamiento <strong>de</strong> la tarea, su comprensión y en las acciones que realiza<br />

el alumno para cumplir con las exigencias establecidas. En la formulación se<br />

confrontan y analizan los diversos procedimientos y resultados. En la validación se<br />

fundamentan los procedimientos y resultados y finalmente, en la fase <strong>de</strong><br />

institucionalización se expresan los saberes construidos, correctamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> la forma y el contenido.<br />

Algunos resultados <strong>de</strong> la investigación marco <strong>de</strong>l taller<br />

En esta fase <strong>de</strong> la investigación se tienen los primeros resultados sobre la exploración<br />

<strong>de</strong> saberes sobre el concepto <strong>de</strong> función, que muestran dificulta<strong>de</strong>s y errores<br />

asociados al resolver situaciones relacionadas con este contenido, como se expresa en<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l problema. A<strong>de</strong>más se han diseñado situaciones didácticas para<br />

abordar los contenidos programáticos referentes a este concepto, sobre la base <strong>de</strong> las<br />

posiciones que se vienen sustentando. Estos resultados preliminares y las situaciones<br />

didácticas diseñadas se presentaron en un curso con la participación <strong>de</strong> 28 estudiantes<br />

y profesores <strong>de</strong> diversas partes <strong>de</strong>l país, en el marco <strong>de</strong> la VI Escuela <strong>de</strong> Invierno y<br />

Seminario Nacional <strong>de</strong> Investigación en Didáctica <strong>de</strong> la Matemática. Así como en un<br />

taller en Relme 17 con la asistencia <strong>de</strong> 7 profesores <strong>de</strong> diversos países <strong>de</strong> América<br />

Latina.<br />

547


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Descripción <strong>de</strong>l taller<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l taller fueron <strong>de</strong>scribir las dificulta<strong>de</strong>s y errores asociados <strong>de</strong> los<br />

estudiantes al realizar diversas tareas matemáticas en las que está inmerso el concepto<br />

<strong>de</strong> función y analizar situaciones didácticas para promover la formación <strong>de</strong> este<br />

concepto, <strong>de</strong> modo que se <strong>de</strong>termine la pertinencia y eficacia <strong>de</strong> su instrumentación<br />

en la escuela. Con el propósito ulterior <strong>de</strong> evaluar los efectos <strong>de</strong> la puesta <strong>de</strong> escena<br />

<strong>de</strong> situaciones didácticas sobre el concepto <strong>de</strong> función. Se consi<strong>de</strong>raron los<br />

contenidos <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y errores asociados <strong>de</strong> los alumnos al realizar tareas<br />

matemáticas que involucran el concepto <strong>de</strong> función y situaciones didácticas para<br />

promover la formación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función. Se propuso como modalidad <strong>de</strong><br />

trabajo para el taller que los participantes cuenten con un material impreso <strong>de</strong> apoyo,<br />

realicen las tareas matemáticas propuestas y hagan producciones individuales, <strong>de</strong><br />

equipo y <strong>de</strong> grupo.<br />

Los asistentes al taller manifestaron que se trató <strong>de</strong> un trabajo interesante y<br />

propusieron cambios a las situaciones didácticas, particularmente en lo referente a las<br />

lecturas <strong>de</strong> introducción en las que se sugiere consi<strong>de</strong>rar el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong>l<br />

concepto como conocimiento matemático enseñable.<br />

Bibliografía<br />

Arango, C. (1993), Metodología <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la matemática, tomo I, Pueblo y Educación,<br />

Habana.<br />

Brousseau, G. (1983), Los obstáculos epistemológicos y los problemas <strong>de</strong> la enseñanza, versión en<br />

español <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>l CINVESTAV-IPN, México, D.F.<br />

Cantoral, R. y Montiel, G. (2002), Desarrollo <strong>de</strong>l pensamiento: El caso <strong>de</strong> visualización <strong>de</strong> funciones,<br />

Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, tomo I, Grupo Editorial Iberoamérica,<br />

México, D. F.<br />

Duval, R. (1998), Registros <strong>de</strong> representación semiótica y funcionamiento cognitivo <strong>de</strong>l pensamiento,<br />

en Investigaciones en Didáctica <strong>de</strong> la Matemática II, Grupo Editorial Iberoamérica, México,<br />

D.F.<br />

Hitt, F. (1996), Sistemas semióticos <strong>de</strong> respresentación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función y su relación con<br />

problemas epistemológicos y didácticos, En Investigaciones en didáctica <strong>de</strong> la Matemática,<br />

Grupo Editorial Iberoamérica, México, D.F.<br />

Leontiev, A. (1981) La actividad en Psicología, Pueblo y Educación, Habana.<br />

Sierpinska, A. (1994), Un<strong>de</strong>rstanding in mathematics, The Falmer Press, London.<br />

548


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

LA TOPOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES<br />

Carmen Sosa Garza, Roberto Torres Hernán<strong>de</strong>z<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro, MÉXICO<br />

carsg@uaq.mx, robert@uaq.mx<br />

Resumen<br />

En la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro, en México, existe y funciona<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años la Maestría en Docencia <strong>de</strong> las Matemáticas. Este posgrado está dirigido<br />

primordialmente a maestros <strong>de</strong> Matemáticas en ejercicio, principalmente <strong>de</strong> los niveles medio y medio<br />

superior, cuya característica común es que no son matemáticos <strong>de</strong> profesión, es <strong>de</strong>cir, no son<br />

egresados <strong>de</strong> una licenciatura en matemáticas. En este contexto, en dicha maestría se ofrece la materia<br />

<strong>de</strong> Topología como curso optativo <strong>de</strong> los últimos semestres. Como encargados <strong>de</strong> impartirla, hemos<br />

observado que los libros existentes <strong>de</strong> este tema están diseñados fundamentalmente para los<br />

estudiantes <strong>de</strong> las licenciaturas <strong>de</strong> matemáticas, con un rigor bien establecido, o bien son trabajos a<br />

nivel <strong>de</strong> divulgación que presentan solo ciertos aspectos geométricos <strong>de</strong>l tema. De cualquier modo,<br />

estos dos extremos no nos parecen apropiados para los fines que se persiguen en esta maestría y en<br />

general en la formación <strong>de</strong> profesores.<br />

Así pues, nos hemos dado a la tarea <strong>de</strong> diseñar apuntes y material <strong>de</strong> trabajo, tratando <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r un<br />

puente entre los textos <strong>de</strong> carácter matemático y los <strong>de</strong> divulgación. A gran<strong>de</strong>s rasgos, la i<strong>de</strong>a central<br />

consiste en iniciar cada tema <strong>de</strong> topología con ejemplos y conceptos conocidos, principalmente<br />

tomados <strong>de</strong>l Cálculo infinitesimal e ir generalizando y abstrayendo <strong>de</strong>finiciones y resultados para<br />

llegar finalmente a resultados y <strong>de</strong>finiciones propios <strong>de</strong> la topología. El esquema completo es el<br />

siguiente:<br />

• El valor absoluto y la distancia usual en el plano como ejemplos <strong>de</strong> distancias o métricas.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> diferentes distancias. El concepto <strong>de</strong> espacio métrico.<br />

• La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conjunto abierto en el plano con varias métricas. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> espacio topológico.<br />

• La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> continuidad con epsilón-<strong>de</strong>lta y su generalización a la <strong>de</strong>finición topológica por<br />

abiertos.<br />

• El concepto <strong>de</strong> homeomorfismo y su uso en las <strong>de</strong>formaciones topológicas. El Teorema <strong>de</strong><br />

Clasificación <strong>de</strong> Superficies.<br />

• Aplicaciones recientes <strong>de</strong> la topología a otras áreas <strong>de</strong>l conocimiento, tales como la teoría <strong>de</strong><br />

nudos y el ADN y en particular, la aplicación <strong>de</strong> la topología a la computación.<br />

Es en este último punto don<strong>de</strong> inci<strong>de</strong> este trabajo. La i<strong>de</strong>a es presentar como en una “imagen digital”<br />

se encuentra ligada la topología, una <strong>de</strong> las geometrías <strong>de</strong>l siglo XX, como ciertas propieda<strong>de</strong>s<br />

cualitativas en la imagen están relacionadas a ciertas propieda<strong>de</strong>s topológicas.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

La topología es una rama <strong>de</strong> las matemáticas que a últimas fechas a adquirido<br />

importancia por las diversas aplicaciones que se han encontrado. Según Victor Katz,<br />

el principio <strong>de</strong> la topología se encuentra en los trabajos <strong>de</strong> Karl Weierstrass en 1860<br />

analizando el concepto <strong>de</strong> límite <strong>de</strong> una función. Con este objetivo, reconstruyó<br />

nuevamente el sistema <strong>de</strong> los números reales y reveló algunas propieda<strong>de</strong>s que ahora<br />

se llaman ''topológicas''. Posteriormente Georg Cantor <strong>de</strong>sarrolló la teoría <strong>de</strong> los<br />

conjuntos (1980) el cual es un fundamento don<strong>de</strong> la topología construye su ''casa''.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong> la topología, es la llamada combinatoria o algebraica, que se inicó en<br />

1890 con el trabajo <strong>de</strong> Henri Poincaré. La palabra ''topología” se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l griego<br />

τσπσ que significa ''lugar'' y αλσγια que significa ''estudio”. Tradicionalmente la<br />

topología estudiaba las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> la geometría euclidiana.<br />

549


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Actualmente la topología estudia la ''continuidad'' siendo fundamental para enten<strong>de</strong>r<br />

el análisis. Pero lo más importante <strong>de</strong> la topología es que es una <strong>de</strong> las llaves para la<br />

matemática mo<strong>de</strong>rna.<br />

Por otra parte, el procesamiento <strong>de</strong> una imagen digital se ha <strong>de</strong>sarrollado rápidamente<br />

con muchas aplicaciones: en los negocios (lectura <strong>de</strong> documentos), la industria (la<br />

automatización), medicina (radiografías), geología (fotos a gran<strong>de</strong>s distancias), entre<br />

otros.<br />

El campo <strong>de</strong>l tratamiento digital <strong>de</strong> imágenes está en continuo evolución. El interés<br />

por los métodos <strong>de</strong> tratamiento digital <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> dos áreas principales <strong>de</strong> aplicación:<br />

la mejora <strong>de</strong> la información pictórica para la interpretación humana y el<br />

procesamiento <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la escena para percepción autónoma por una máquina,<br />

este trabajo habla <strong>de</strong> la primera área.<br />

Como muestra <strong>de</strong> las mejoras que se pue<strong>de</strong>n lograr, considérense las dos siguientes<br />

imágenes:<br />

550<br />

A partir <strong>de</strong> este momento, se relacionarán las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> imágenes digitales y <strong>de</strong> topología casi<br />

simultáneamente, a veces a doble columna, para resaltar la liga entre ellos.


¿Qué es una imagen digital?<br />

Una imagen digital es una función<br />

bidimensional <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> luz<br />

f(x,y) don<strong>de</strong> x,y representan las<br />

coor<strong>de</strong>nadas espaciales y el valor <strong>de</strong> f<br />

en un punto (x,y) es proporcional al<br />

brillo (nivel <strong>de</strong> gris) <strong>de</strong> la imagen en<br />

ese punto al que se le llama pixel. Una<br />

imagen digital pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como un arreglo rectangular <strong>de</strong> puntos,<br />

don<strong>de</strong> cada punto se pue<strong>de</strong> asociar con<br />

una pareja (x,y) , el número <strong>de</strong> renglón<br />

y el número <strong>de</strong> columna que se<br />

encuentra, y teniendo un nivel <strong>de</strong> gris.<br />

Por ejemplo, un tamaño típico,<br />

comparable a una imagen monocroma<br />

<strong>de</strong> televisión, es una matriz <strong>de</strong><br />

521x521 puntos con 128 niveles <strong>de</strong><br />

grises. Etapas fundamentales <strong>de</strong>l<br />

procesamiento <strong>de</strong> imágenes:<br />

adquisición,<br />

prepocesamiento,<br />

segmentación,<br />

<strong>de</strong>scripción, reconocimiento.<br />

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

¿Qué es topología?<br />

La topología se consi<strong>de</strong>ra la geometría<br />

<strong>de</strong>l siglo XX y entre sus objetivos es<br />

clasificar superficies. También se le<br />

conoce como la geometría <strong>de</strong> hule,<br />

dos figuras son topológicamente<br />

equivalentes cuando una figura se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>formar, sin <strong>de</strong>sgarramientos o<br />

adherencias, y obtener la otra figura.<br />

Por ejemplo una circunferencia y un<br />

cuadrado son topológicamente<br />

equivalentes.<br />

Las propieda<strong>de</strong>s que quedan<br />

invariantes bajo este tipo <strong>de</strong><br />

transformación son las propieda<strong>de</strong>s<br />

topológicas que no son más que las<br />

propieda<strong>de</strong>s cualitativas <strong>de</strong> la figura y<br />

no como las que estudia la geometría<br />

euclidiana, las propieda<strong>de</strong>s métricas.<br />

551


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

¿Cómo se pue<strong>de</strong>n relacionar dos puntos?<br />

Cada punto P = (x,y) tiene 4-vecinos, horizontal y vertical, (x-1,y), (x,y-1), (x,y+1)<br />

y (x+1,y). También tiene 4-vecinos diagonales, (x-1,y-1), (x-1,y+1), (x+1,y+1) y<br />

(x+1,y+1) que junto con los 4-vecinos horizontales y verticales se llaman los 8vecinos.<br />

Nótese que si P se encuentra en el bor<strong>de</strong>, algunos <strong>de</strong> sus vecinos pue<strong>de</strong>n no existir.<br />

En topología los puntos se relacionan <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las vecinda<strong>de</strong>s que se hayan<br />

<strong>de</strong>finido, es <strong>de</strong>cir dado un conjunto X, se <strong>de</strong>fine un conjunto <strong>de</strong> subconjuntos <strong>de</strong> X a<br />

los cuales llamaremos topología y tienen la propiedad <strong>de</strong> que la unión arbitraria y la<br />

intersección finita pertenece a él.<br />

La segmentación consiste en <strong>de</strong>scomponer una imagen en subconjuntos o regiones<br />

don<strong>de</strong> Esta etapa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>termina el eventual éxito o fracaso <strong>de</strong>l análisis. Los<br />

algoritmos <strong>de</strong> segmentación <strong>de</strong> imágenes monocromáticas generalmente se basan en<br />

una <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> gris: discontinuidad y<br />

similaridad.<br />

¿Cómo relacionar y encapsularlos los puntos para i<strong>de</strong>ntificar las diferentes<br />

regiones?<br />

Un 4-camino (8-camino) <strong>de</strong> P a Q, π <strong>de</strong> longitud n es una secuencia <strong>de</strong> puntos<br />

P = P0<br />

, P1<br />

,..., Pn<br />

= Q tal que P i es 4-vecino (8-vecino) <strong>de</strong> P i+<br />

1 , 1≤ i ≤ n-1. Por lo que<br />

se podría hablar <strong>de</strong> una función f,<br />

f: [1,…,n] M tal que f(j)=P j<br />

552


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Una trayectoia topológicamente hablando es una función continua f,<br />

f : (a,b)→X.<br />

Cada segmentación <strong>de</strong>be ser completa; es <strong>de</strong>cir cada píxel <strong>de</strong>be pertenecer a una<br />

región y que cada región <strong>de</strong>be ser conexa. Pero ¿cómo po<strong>de</strong>r asegurar que dos puntos<br />

se encuentran en la misma región?<br />

Topológicamente conexa significa que esta formada <strong>de</strong> una sola pieza, intuitivamente<br />

hablando, es <strong>de</strong>cir A es conexa si no existen dos subconjuntos abiertos, B y C no<br />

vacíos, ajenos tales que la unión <strong>de</strong> estos, B ∪ C = A.<br />

Un subconjunto S se dirá que es 4- conectado (8conectado)<br />

si para cualquier par <strong>de</strong> puntos en S, P,Q,<br />

existe una 4-camino (8-camino) <strong>de</strong> P a Q con puntos <strong>de</strong><br />

S. Dado P, la componente conexa <strong>de</strong> P con respecto a S,<br />

son todos los puntos <strong>de</strong> S que se puedan conectar a P por<br />

medio <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> S.<br />

La componente arco-conexa <strong>de</strong> x en un espacio X,<br />

es el conjunto más gran<strong>de</strong> que tiene la propiedad<br />

que para cualquier punto y en ella, x,y son arcoconexo.<br />

Que es equivalente a la unión <strong>de</strong> todos los<br />

subespacios conexos <strong>de</strong> X que contengan a x.<br />

¿Cómo se podría aislar cada componente? Se buscaría los puntos “frontera” y<br />

encontrar una un 4-camino (8-camino) π <strong>de</strong> longitud n don<strong>de</strong> P 0 = Pn<br />

. Es <strong>de</strong>cir<br />

cada punto tiene exactamente dos 4-vecinos (8-vecinos) <strong>de</strong> π.<br />

Nota: es necesario que contenga al menos 5 puntos.<br />

553


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Topológicamente se tiene la curva <strong>de</strong> Jordan, todo subespacio o figura homeomorfa<br />

a una circunferencia es una curva.<br />

Teorema <strong>de</strong> Jordan: Si J es una curva en el plano, R 2 , entonces separa al plano. Es<br />

<strong>de</strong>cir R 2 -{} J tiene dos componentes<br />

Nota: Dando la topología a<strong>de</strong>cuada a M, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una curva <strong>de</strong> Jordan y<br />

<strong>de</strong>mostrar el teorema, toda curva tiene exactamente un agujero.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la segmentación es po<strong>de</strong>r angostar, es <strong>de</strong>cir eliminar puntos<br />

<strong>de</strong> un subconjunto <strong>de</strong> M sin afectar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conexidad tanto <strong>de</strong> S como S c .<br />

Un punto P satisface que S - P tiene el mismo número <strong>de</strong> componentes (en el<br />

sentido <strong>de</strong> S) y S c U P tiene el mismo número <strong>de</strong> componentes ( en el sentido <strong>de</strong><br />

S c ) como S c , se le llama punto simple.<br />

Dado S, un punto aislado <strong>de</strong> S o un punto interior <strong>de</strong> S no pue<strong>de</strong> ser un punto punto<br />

simple mientras que un punto frontera <strong>de</strong> S siempre será un punto simple.<br />

La parte teórica pue<strong>de</strong> continuar hasta temas cada vez mas complejos, pero no es ese<br />

el objetivo <strong>de</strong> este trabajo.<br />

Resta solo por <strong>de</strong>cir que el trabajar con este material con profesores que no son<br />

profesionales <strong>de</strong> la matemática, ha sido muy enriquecedor y motivante y esperamos<br />

que sea interesante para nuestra comunidad <strong>de</strong>l RELME.<br />

Bibliografía<br />

Armstrong, M.A. (1987) Topología Básica. España, Ed Reverté S.A.<br />

Chinn, W.G. y Steenrod, N.E. (1966) First Concepts of Topology. Nueva York, Random House Inc.<br />

González, R., Woods, R. (1996) Tratamiento digital <strong>de</strong> imágenes. E.U.A., Addison-Wesley<br />

Iberoamericana, S.A.<br />

Rosenfeld, A. (1979) Digital topology. American Mathematical Monthly, 86. 621-630.<br />

Wilson, R. (1990) Topología digital: una aplicación a las gráficas <strong>de</strong> computación. Memorias <strong>de</strong>l XXV<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> la Sociedad Matemática Mexicana. Xalapa, Ver. 269-284.<br />

554


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

LA INCERTIDUMBRE COMO MARCO DEL PROBLEMA. UNA APLICACIÓN DE<br />

LA METODOLOGÍA BORROSA<br />

Carmen M. Torrente<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán, Argentina<br />

ctorrente@fbqf.unt.edu.ar<br />

Resumen<br />

En este trabajo se presenta una aplicación <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los conjuntos borrosos (TCB), ilustrando su uso a<br />

propósito <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> pasantes. Cuando el problema bajo estudio cuenta con<br />

información poco estructurada, o <strong>de</strong> carácter subjetivo, abordarlo <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un tratamiento apropiado, <strong>de</strong><br />

una metodología capaz <strong>de</strong> manipular ese tipo <strong>de</strong> datos. La metodología que se propone es una que se basa en<br />

la TCB. La aplicación <strong>de</strong> la metodología borrosa requiere tanto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las variables bajo<br />

estudio, como <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> la escala semántica. Con éstas – las variables y la escala - se construyen<br />

ciertas matrices cuya lectura permitirá la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas al problema que se trata.<br />

Introducción<br />

Los problemas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la realidad que cuentan con datos exactos y ciertos son cada<br />

vez más escasos, tanto los provenientes <strong>de</strong> la naturaleza como los producidos por el hombre<br />

son mayormente inciertos. Esto es así porque la información con que se cuenta suele ser<br />

incompleta, poco confiable, imprecisa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser abundante en ciertas áreas <strong>de</strong> estudio.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> información requiere <strong>de</strong> herramientas a<strong>de</strong>cuadas, su análisis<br />

no pue<strong>de</strong> hacerse siempre empleando técnicas que son propias <strong>de</strong> situaciones ciertas y<br />

aleatorias. Para las primeras se recurre a formulaciones <strong>de</strong>terminísticas, para la segunda el<br />

auxilio es la teoría <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s. La cuestión que se plantea, es cómo enfrentar a la<br />

incertidumbre, si ésta no es mensurable por <strong>de</strong>finición.<br />

El problema <strong>de</strong>l cómo orientó la búsqueda hacia otra teoría, con bases filosóficas diferentes,<br />

para enfrentar el problema concreto que se <strong>de</strong>spliega en este trabajo. En este se cuenta con<br />

un juego <strong>de</strong> cinco factores (cualida<strong>de</strong>s, competencias) –que <strong>de</strong>finen al problema puntual– y<br />

sus respectivos niveles <strong>de</strong> calificación. Estas valoraciones, o estimaciones, fueron brindadas<br />

por un experto. A partir <strong>de</strong> esa información se construye un mo<strong>de</strong>lo que servirá como<br />

parámetro <strong>de</strong> comparación para situaciones problemáticas concretas.<br />

El propósito <strong>de</strong> este estudio es mostrar cómo se empleó la técnica borrosa para encontrar el<br />

grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> una situación real al mo<strong>de</strong>lo propuesto. Por cierto, el trabajo tiene<br />

un cierto sesgo didáctico.<br />

Algunas consi<strong>de</strong>raciones previas<br />

La teoría subyacente al mo<strong>de</strong>lo que se presenta en este trabajo es la teoría <strong>de</strong> los conjuntos<br />

borrosos. Esta teoría nació <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Za<strong>de</strong>h en el año 1965 y rompió con la dicotomía<br />

pertenece–no pertenece <strong>de</strong> los conjuntos clásicos, a la cual incluye como caso límite.<br />

Permite, asimismo, construir una estructura matemática con la cual es posible manipular<br />

datos inciertos, para los cuales la pertenencia a un conjunto tiene grados; <strong>de</strong> modo que<br />

ciertos procesos <strong>de</strong>cisorios, en condiciones <strong>de</strong> incertidumbre, podrían plantearse y<br />

resolverse más a<strong>de</strong>cuadamente por medio <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> esta teoría. Con ella nos<br />

a<strong>de</strong>ntramos a una manera <strong>de</strong> razonar distinta a la aristotélica, la <strong>de</strong> los términos absolutos<br />

<strong>de</strong> cierto o falso. Con la lógica borrosa, multivalente, el mundo real pue<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>larse con<br />

mayor aproximación, pues no siempre es “blanco o negro”. También admite zonas grises,<br />

555


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

pensar el mundo implica, entonces, perspectivas diferentes y complementarias.<br />

Por otro lado, no <strong>de</strong>be temerse a los rótulos <strong>de</strong> “matemática blanda”, como contraposición<br />

<strong>de</strong> la “matemática <strong>de</strong> las ciencias duras”. Piénsese en una “matemática flexible”, capaz <strong>de</strong><br />

interpretar las leyes que rigen el comportamiento humano y las relaciones entre los<br />

hombres, como contraparte <strong>de</strong> una matemática rígida. Y, porque sea flexible no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

rigurosa; es la rigurosidad lo que en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>bemos cuidar <strong>de</strong> nuestra herramienta.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema<br />

La Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán –UNT–, Argentina,<br />

implementó, a partir <strong>de</strong>l año 1989 un nuevo plan <strong>de</strong> estudios. En este plan se consi<strong>de</strong>raron<br />

las recomendaciones <strong>de</strong> sucesivos encuentros <strong>de</strong> Educación Médica que se realizaron en<br />

distintos países, a partir <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> Alma Ata, Rusia, en 1978. Fue en esta reunión que<br />

se plasmó la estrategia <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud –APS–con la meta <strong>de</strong> “Salud<br />

para todos en el año 2000”.<br />

La formación <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Tucumán culmina con la<br />

pasantía rural que constituye la aplicación práctica e integración <strong>de</strong> conocimientos,<br />

actitu<strong>de</strong>s y criterios que el alumno ha adquirido en los cursos prece<strong>de</strong>ntes, atendiendo al<br />

perfil <strong>de</strong> médico diseñado. Esto es, el <strong>de</strong> un médico general habilitado para resolver<br />

situaciones en el primer nivel <strong>de</strong> atención, con clara percepción <strong>de</strong> su entorno social y<br />

sanitario.<br />

Durante el periodo en que se <strong>de</strong>sarrolla la pasantía rural los estudiantes apren<strong>de</strong>n a resolver<br />

problemas in situ, generar soluciones concretas, enfrentarse con el proceso salud–<br />

enfermedad, tanto <strong>de</strong> un individuo como <strong>de</strong> la población o grupo al cual pertenece.<br />

Con el presente trabajo se preten<strong>de</strong> evaluar dos pasantías rurales en particular, i<strong>de</strong>ntificadas<br />

con el nombre <strong>de</strong> Pasantía A y Pasantía B. Para ello, se confrontarán estas pasantías con el<br />

mo<strong>de</strong>lo propuesto, y, según sea su grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación al mo<strong>de</strong>lo, se podrán i<strong>de</strong>ntificar los<br />

ajustes que sean necesarios para lograr una mejor a<strong>de</strong>cuación y establecer un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

preferencia entre ambas. En suma, representará una información adicional pertinente a la<br />

hora <strong>de</strong> tomar algún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión al respecto.<br />

Construcción <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra que la pasantía rural se encuentra en un marco <strong>de</strong> incertidumbre, abordarla<br />

requiere <strong>de</strong> un tratamiento apropiado. La metodología que se propone se basa en la teoría<br />

<strong>de</strong> los subconjuntos borrosos pues permite captar los matices que configuran a la pasantía<br />

rural, el objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

La aplicación <strong>de</strong> las técnicas borrosas requieren <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las variables bajo<br />

estudio y <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> una escala semántica para construir, a partir <strong>de</strong> allí, un perfil<br />

i<strong>de</strong>al respecto al cual se podrán comparar las pasantías particulares y establecer el grado <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las mismas.<br />

Para <strong>de</strong>finir la pasantía rural se consi<strong>de</strong>raron los siguientes factores:<br />

F1: Formación <strong>de</strong> 1° a 5° año<br />

F2: Formación <strong>de</strong> 6°<br />

F3: Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong>l paciente.<br />

F4: Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> incumbencia.<br />

F5: Compromiso social<br />

F6: Comunicación social<br />

556


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Estos factores, si bien no constituyen una lista exhaustiva, <strong>de</strong>scriben a la pasantía rural <strong>de</strong><br />

una manera bastante aproximada y dan cuenta <strong>de</strong> la correcta realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

que se proponen en el plan <strong>de</strong> estudios. Los factores, conforman el conjunto referencial R, a<br />

partir <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>riva el perfil i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> pasantía y también las técnicas que pue<strong>de</strong>n ser<br />

utilizadas para la evaluación <strong>de</strong> pasantías concretas en el contexto en que se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los factores pue<strong>de</strong> incidir en mayor o menor grado sobre los otros factores.<br />

Por ser la inci<strong>de</strong>ncia una noción subjetiva, su estimación podría tomar valores entre ser<br />

“totalmente alta” y ser “totalmente baja”, por ejemplo. Se consi<strong>de</strong>ró a<strong>de</strong>cuado adoptar la<br />

escala en<strong>de</strong>cadaria siguiente:<br />

1 totalmente alta<br />

0,9 alta<br />

0,8 prácticamente alta<br />

0,7 casi alta<br />

0,6 bastante alta<br />

0,4 bastante baja<br />

0,5 medianamente alta<br />

0,3 casi baja<br />

0,2 prácticamente baja<br />

0,1 baja<br />

0 totalmente baja<br />

Aplicación <strong>de</strong> la técnica borrosa<br />

El perfil i<strong>de</strong>al, el mo<strong>de</strong>lo respecto al cual se compararán las pasantías rurales, F ~ , se<br />

construyó teniendo en cuenta las valuaciones asignadas a cada factor por un experto, un<br />

especialista en el tema.<br />

Tanto para el perfil i<strong>de</strong>al como para los candidatos a ser contrastados se dispone <strong>de</strong> sendos<br />

subconjuntos borrosos. Los subconjuntos borrosos correspondientes a las pasantías a<br />

contrastar, P ~ A y P ~ B, se construyeron a partir <strong>de</strong> los valores que poseen los distintos<br />

factores.<br />

Al establecer la comparación con el perfil teórico establecido es posible conocer el grado <strong>de</strong><br />

adaptación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las pasantías.<br />

Para el conjunto referencial<br />

R = F1, F2, F3, F4, F5, F6<br />

Los factores con las valuaciones asignadas por el experto <strong>de</strong>fine el siguiente perfil i<strong>de</strong>al:<br />

F ~ =<br />

0,9 0,8 0,9 0,8 0,9 0,9<br />

El subconjunto borroso F ~ indica el nivel que se exige para cada factor.<br />

A fin <strong>de</strong> aplicar la técnica <strong>de</strong> evaluación borrosa se tomó como caso a contrastar una<br />

pasantía real, la Pasantía A, cuyo conjunto borroso, fue construido a partir <strong>de</strong> las<br />

valoraciones emitidas por un pasante referida a su pasantía concreta.<br />

Para la Pasantía A el subconjunto borroso es:<br />

P ~ A = 0,9 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7<br />

557


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Para la Pasantía B el correspondiente subconjunto borroso es:<br />

La evaluación trata <strong>de</strong> plasmar mediante un “número” las cualida<strong>de</strong>s que posee la pasantía<br />

respecto <strong>de</strong>l parámetro establecido. Los subconjuntos borrosos P ~ A y P ~ B se obtuvieron a<br />

partir <strong>de</strong> la información brindada por pasantes e indican los niveles, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo [0,<br />

1], conque fueron estimados los factores <strong>de</strong>finidos en este estudio, Estas valuaciones se<br />

compararon con el perfil (F) teórico propuesto.<br />

La i<strong>de</strong>a es conocer el grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las pasantías con el perfil para así<br />

po<strong>de</strong>r hacer, con esta información, los ajustes necesarios. Para encontrar el índice <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuación se siguió el procedimiento <strong>de</strong> Gil Aluja (1996).<br />

Construcción <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

Dados el conjunto referencial R, los subconjuntos borrosos F ~ y P ~ i y los respectivos<br />

grados <strong>de</strong> pertenencia, µF (x) y µP(x), cuyos valores pertenecen al [0, 1], se tiene que:<br />

Si µP (x) ≥ µF (x) , entonces, KX (p→ f) = 1<br />

Si µP (x) < µF (x) , entonces, KX (p→ f) = 1 - [µF (x) - µP (x)]<br />

El coeficiente <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación K se obtiene <strong>de</strong> sumar los KX (p→ f) y dividir el resultado por<br />

el cardinal <strong>de</strong>l conjunto referencial R <strong>de</strong> los factores.<br />

Para la Pasantía A el valor obtenido fue:<br />

Análogamente para la Pasantía B se obtuvo:<br />

558<br />

P ~ B = 0,7 0,8 0,7 0,5 0,6 0,4<br />

~ ~ 1+<br />

1+<br />

0,<br />

8 + 0,<br />

9 + 0,<br />

8 + 0,<br />

8<br />

K( PA<br />

, F)<br />

=<br />

= 0,88<br />

6<br />

~ ~ 0,<br />

8 + 1+<br />

0,<br />

8 + 0,<br />

7 + 0,<br />

7 + 0,<br />

5<br />

K( PB<br />

, F)<br />

=<br />

= 0,75<br />

6<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que el valor máximo <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación, esto es K = 1, se obtendría si la<br />

pasantía particular satisface, en todos los casos la <strong>de</strong>sigualdad µP (x) ≥ µF (x). Por el<br />

contrario, tomaría el valor mínimo, K = 0,13, cuando obtenga un 0 para todos los factores.<br />

A<strong>de</strong>más se observa que P ~ A f P ~ B . Es <strong>de</strong>cir se establece un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> preferencia que<br />

podría arrojar información adicional a quienes coordinan las pasantías.<br />

Se ha optado por aplicar el coeficiente <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación en lugar <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong> Hamming,<br />

por cuanto ésta pue<strong>de</strong> acercarse, o alejarse, <strong>de</strong>l valor i<strong>de</strong>al por arriba o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

mismo. Y, en casos concretos, es conveniente ajustar lo que no llega al nivel requerido sin<br />

<strong>de</strong>jar por ello <strong>de</strong> reconocer lo aspectos que posean un grado superior.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Algunos comentarios<br />

- El mo<strong>de</strong>lo propuesto, construido a partir <strong>de</strong> la metodología borrosa, resulta a<strong>de</strong>cuado para<br />

una evaluación <strong>de</strong> situaciones complejas don<strong>de</strong> los aspectos inciertos, no medibles por<br />

<strong>de</strong>finición, necesitan ser estimados. Permite pasar <strong>de</strong> la semántica verbal a una escala <strong>de</strong><br />

valores, posee la característica <strong>de</strong> la matización y se evita, <strong>de</strong> este modo, caer en los<br />

reduccionismos habituales.<br />

- El mo<strong>de</strong>lo no se constituye en un instrumento <strong>de</strong> mero control (sobre todo <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s) sino en un instrumento orientado a mejorar la situación <strong>de</strong>l sistema evaluado,<br />

sin la pretensión <strong>de</strong> representar toda la realidad sino sólo reflejar ciertos aspectos <strong>de</strong>l<br />

problema.<br />

- El índice <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación K, permite tanto una evaluación global como individual, en el<br />

sentido que podría compararse con el mo<strong>de</strong>lo, factor por factor, permitiendo una visión más<br />

acabada <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la evaluación.<br />

El problema que aquí se trató está simplificado, atendiendo al propósito <strong>de</strong>l trabajo, esto es:<br />

es presentar la técnica borrosa para el tratamiento <strong>de</strong> un problema enmarcado en la<br />

incertidumbre y, como se dijo también, guarda un cierto sesgo didáctico. Pues, obsérvese<br />

que se tomó un solo experto, dos pasantías concretas y sólo cinco factores, como<br />

dimensiones <strong>de</strong>l problema. Es <strong>de</strong> suyo que, para un problema concreto, cuanta mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> variables puedan consi<strong>de</strong>rarse, cuanto mayores expertos contribuyan a valorar<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estas variables y cuanto mayor sea la cantidad <strong>de</strong> “pasantes”<br />

que evalúen sus propias pasantías, el resultado <strong>de</strong> la evaluación y la técnica <strong>de</strong> evaluación<br />

misma se constituyen en instrumentos valiosos para su ulterior uso.<br />

Bibliografía<br />

García, P; Machado, E; Slemenson P. (2001) Lógica <strong>de</strong> la intuición. Una aplicación <strong>de</strong> la metodología borrosa<br />

al análisis <strong>de</strong>l pensar, en Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l Cimbage. N°4. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas.<br />

Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. Buenos Aires.<br />

Kaufmann, Gil Aluja, (1987) Técnicas operativas <strong>de</strong> gestión para el tratamiento <strong>de</strong> la incertidumbre.<br />

Editorial Hispano Europea, Barcelona.<br />

Kosko, B. (1995) Pensamiento borroso. Crítica. Barcelona.<br />

Kosko,B. (1990) Fuzziness vs. Probability en Int. J General Systems, Vol 17, pp. 221-240. Gordon and<br />

Breach Sciennce Publishers, S.A.<br />

Klir, G; Yuan,B. (1995) Fuzzy sets and fuzzy logic. Theory and Applications. Prentice Hall. USA.<br />

Lazzari, L.; Machado, E.; Pérez, R. (1999)Los conjuntos borrosos: una introducción, en Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l<br />

CIMBAGE N° 2. Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas. Buenos Aires.<br />

Mor<strong>de</strong>son, J.; Malik, D.; Cheng, S. (2000) Fuzzy Mathematics in Medicine. Physica-Verlag. Germany.<br />

Russel B. (1923) Vagueness. Australian Journal of Philosophy 1.<br />

Sánchez, E. (1995) Medical diagnosis and composite fuzzy relations. In Gupta, M. M., R. K. Raga<strong>de</strong> and R.<br />

R. Yager, eds., Advances in Fuzzy Set Theoryad Aplications. North Holland, New York, pp. 437-444<br />

Trillas, E; Alsina, C; Terricabras, J. Introducción a la lógica borrosa. Ariel Matemática. Barcelona.<br />

Za<strong>de</strong>h, L. A. (1965) Fuzzy sets. Information and Control, N°8<br />

559


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

LAS CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES ACERCA DE LAS DEMOSTRACIONES<br />

Cecilia Crespo Crespo; Christiane Ponteville<br />

Instituto Superior <strong>de</strong>l Profesorado "Dr. Joaquín V. González". Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

ccrespo@sinectis.com.ar - chponteville@velocom.com.ar<br />

Resumen<br />

Uno <strong>de</strong> los conceptos matemáticos centrales a ser transmitidos a los alumnos a partir <strong>de</strong> la escuela media es el<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración. El presente trabajo se plantea analizar la concepción que tienen los docentes <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostración tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico, como didáctico, teniendo en cuenta su puesta en<br />

práctica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la matemática. Esta investigación conduce a resultados que indican que la<br />

enseñanza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración como contenido matemático, aunque es aceptada por los docentes como algo<br />

importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, no es siempre una problemática asumida por ellos en forma<br />

sistemática, sino en algunos casos <strong>de</strong> manera intuitiva, tomando como mo<strong>de</strong>lo aquel en el que han sido<br />

formados.<br />

La <strong>de</strong>mostración matemática y los docentes<br />

La <strong>de</strong>mostración es el medio <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> resultados característico <strong>de</strong> la matemática.<br />

Ocupa un lugar central en esta ciencia.<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración es una <strong>de</strong> las nociones matemáticas medulares para ser<br />

transmitida a los alumnos a partir <strong>de</strong> los 13 años. En nuestro país, se sugiere su<br />

construcción en forma gradual y espiralada durante la Educación General Básica y que se<br />

continuará posteriormente. "A lo largo <strong>de</strong> toda la EGB, el contraste <strong>de</strong> conceptos y<br />

relaciones, la búsqueda <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s en un conjunto <strong>de</strong> datos (hechos, formas,<br />

números, expresiones algebraicas, gráficos, etc.) y la formulación <strong>de</strong> generalizaciones<br />

sobre la base <strong>de</strong> lo observado a la experiencia o a la intuición, apuntarán a la formación<br />

<strong>de</strong>l razonamiento inductivo."... "La capacidad <strong>de</strong> razonar lógicamente crece con la edad y<br />

las experiencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la escuela. En los distintos grados se han <strong>de</strong> ir<br />

ampliando los contextos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la misma (numéricos, geométricos, <strong>de</strong><br />

proporcionalidad, gráficos, etc.) y el rigor con que se la utilice." (Ministerio <strong>de</strong> Cultura y<br />

Educación, 1995).<br />

Una ten<strong>de</strong>ncia presente en investigaciones <strong>de</strong> matemática educativa es el análisis <strong>de</strong> los<br />

conocimientos que poseen los docentes y la manera en que éstos influyen en la enseñanza<br />

<strong>de</strong> los contenidos correspondientes. La importancia <strong>de</strong> estas investigaciones resi<strong>de</strong> en que<br />

sus i<strong>de</strong>as, valores y fundamentos se reflejan en sus <strong>de</strong>cisiones pedagógicas. Diversas<br />

investigaciones muestran que el docente <strong>de</strong> matemática enseña <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

concepciones que tiene <strong>de</strong> esta disciplina (Santos Trigo, 2001). Si la <strong>de</strong>mostración es<br />

consi<strong>de</strong>rada como una estructura rígida y no modificable que aparece en los libros, la<br />

enseñará como algo acabado y que <strong>de</strong>be ser memorizado por los alumnos. En cambio si<br />

consi<strong>de</strong>ra que los alumnos pue<strong>de</strong>n “hacer matemática”, la <strong>de</strong>mostración como contenido<br />

matemático adquirirá un perfil <strong>de</strong> elemento dinámico y modificable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

didáctico pudiendo adaptarse a la situación escolar presentada.<br />

No es necesario explicar en profundidad la relación existente entre la matemática y el<br />

razonamiento lógico. El razonamiento matemático forma parte <strong>de</strong>l proceso en el que se<br />

560


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

formulan y resuelven problemas matemáticos. Se basa en la recolección <strong>de</strong> datos,<br />

realización <strong>de</strong> conjeturas y en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> si las mismas son válidas o no.<br />

Las distintas formas <strong>de</strong>l pensamiento lógico no siempre son logradas satisfactoriamente por<br />

los alumnos en la escuela. Diferentes investigaciones realizadas muestran que aunque estas<br />

aparecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los contenidos a enseñar sin embargo a veces ni los<br />

estudiantes <strong>de</strong>l nivel universitario tienen dominio <strong>de</strong> dichos procedimientos lógicos. (Ibañes<br />

y Ortega, 1997).<br />

El razonamiento lógico en el aula<br />

El pensamiento lógico, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es el que garantiza que el conocimiento formal<br />

sea correcto, que se ajuste a la realidad que refleja. La corrección lógica es el único criterio<br />

para juzgar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un razonamiento. El docente <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar cuál es el nivel <strong>de</strong><br />

precisión y rigor que se <strong>de</strong>sea exigir a los alumnos en cada momento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza-aprendizaje.<br />

Esta forma <strong>de</strong> pensamiento no es inherente sólo a la matemática. En cualquier ciencia, e<br />

incluso en cualquier actividad humana aparecen procedimientos <strong>de</strong>ductivos válidos<br />

aplicables en cada uno <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong>l conocimiento, que son los que permiten<br />

garantizar la corrección <strong>de</strong> los razonamientos.<br />

Es importante precisar que la escuela en general y la matemática en particular <strong>de</strong>ben<br />

contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as lógicas. Es cierto que se pue<strong>de</strong> observar que en el mejor<br />

<strong>de</strong> los casos los docentes aplican en ciertas ocasiones los procedimientos lógicos <strong>de</strong> forma<br />

no sistemática, sin un objetivo <strong>de</strong>terminado y sin tener en cuenta las particularida<strong>de</strong>s<br />

esenciales que los caracterizan. Los procedimientos lógicos más elementales son los que se<br />

relacionan con las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los conceptos. En primer lugar se aíslan propieda<strong>de</strong>s,<br />

interviniendo las operaciones racionales <strong>de</strong>l pensamiento: análisis, síntesis, comparación,<br />

abstracción, concreción, generalización y particularización. Otro procedimiento lógico<br />

elemental relacionado consiste en asociar propieda<strong>de</strong>s a un objeto. A medida que aumenta<br />

la complejidad <strong>de</strong> los objetos y el grado <strong>de</strong> abstracción <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s se hace necesario<br />

recurrir a otros procedimientos como son: reconocer propieda<strong>de</strong>s, distinguir propieda<strong>de</strong>s<br />

esenciales, necesarias, suficientes y necesarias y suficientes, i<strong>de</strong>ntificar conceptos, <strong>de</strong>finir,<br />

clasificar, ejemplificar y <strong>de</strong>ducir propieda<strong>de</strong>s.<br />

No es un secreto que en nuestras aulas se estudian muchos problemas. Dentro <strong>de</strong> estos, los<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración, han <strong>de</strong>spertado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre interrogantes a alumnos y<br />

docentes en la búsqueda <strong>de</strong> su solución. Surgen preguntas como:<br />

"¿De dón<strong>de</strong> puedo partir para encontrar lo que me pi<strong>de</strong>n?",<br />

"¿Por qué lo puedo hacer?",<br />

"¿Qué me falta por obtener?",<br />

"¿De dón<strong>de</strong> obtenerlo?",<br />

"¿Por qué el trazado <strong>de</strong> la figura auxiliar?",<br />

"¿Cómo conseguir lo que me falta?",<br />

"¿Cómo se le ocurrió a alguien esta construcción auxiliar?";<br />

entre otras.<br />

Por su parte, los docentes se <strong>de</strong>berían formular preguntas <strong>de</strong>l tipo:<br />

"¿Han entendido mi reproducción <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>mostración en el pizarrón?",<br />

561


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

"¿Siguen mis razonamientos?",<br />

"¿Cómo y cuándo entien<strong>de</strong>n los alumnos las <strong>de</strong>mostraciones?",<br />

"¿Son los alumnos conscientes <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> múltiples técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración?",<br />

...<br />

Los problemas vinculados con el razonamiento lógico <strong>de</strong>ben favorecer las construcciones<br />

propias, la apertura <strong>de</strong> caminos para el autoconvencimiento a través <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> la<br />

estructura <strong>de</strong> los conceptos que intervienen en la resolución <strong>de</strong> problemas y <strong>de</strong>l rigor en las<br />

<strong>de</strong>ducciones matemáticas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben permitir la adquisición <strong>de</strong> una visión para la<br />

matemática como una ciencia en constante <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento. Los problemas<br />

planteados en el aula no correspon<strong>de</strong>n, en general, a problemas <strong>de</strong> la matemática pura, pero<br />

utilizan conceptos y esquemas <strong>de</strong> ésta.<br />

La investigación llevada a cabo<br />

El presente trabajo se centra en el análisis <strong>de</strong> la concepción que tienen los docentes <strong>de</strong> la<br />

noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico, como su puesta en práctica<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la matemática. Se trata <strong>de</strong> la continuación <strong>de</strong> una investigación<br />

realizada acerca <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que poseen los docentes y estudiantes <strong>de</strong>l último año <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong> profesorado <strong>de</strong> matemática. (Crespo Crespo y Ponteville, 2001 y 2002). La<br />

información fue recabada a través <strong>de</strong> cuestionarios y entrevistas a estudiantes y docentes en<br />

ejercicio tanto en el nivel medio como en el terciario y universitario. Las preguntas se<br />

orientan a analizar creencias y conocimientos acerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración, diferentes<br />

términos vinculados con ella (verdad, verificación, etc.) e importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

matemática y su enseñanza.<br />

Algunos resultados <strong>de</strong> la investigación realizada<br />

Una <strong>de</strong> las primeras i<strong>de</strong>as que en la investigación que presentamos aparecen <strong>de</strong>sdibujadas<br />

son las diferencias entre:<br />

qué es la matemática<br />

qué es saber matemática<br />

qué es apren<strong>de</strong>r matemática<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las concepciones docentes acerca la matemática, <strong>de</strong>berían<br />

diferenciarse dos tipos <strong>de</strong> saberes: el saber matemático en sí y el saber escolar. Esta<br />

diferenciación que es clara en otros contenidos, no lo es para el caso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones.<br />

Por ejemplo, gran cantidad <strong>de</strong> docentes tiene claramente asumida la existencia <strong>de</strong><br />

diferencias fundamentales entre saberes conceptuales específicos (geométricos, algebraicos,<br />

analíticos, etc.), pero no reconocen los distintos niveles existentes entre qué es <strong>de</strong>mostrar,<br />

qué es saber <strong>de</strong>mostrar y qué es apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>mostrar. Algunos <strong>de</strong> los encuestados, sobre<br />

todo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> docentes, <strong>de</strong>claran no saber exponer claramente estas diferencias.<br />

Casi la mitad <strong>de</strong> los docentes afirma que no hace <strong>de</strong>mostraciones en clase, utilizando como<br />

justificación la falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los alumnos, el trabajo con cursos numerosos, la falta <strong>de</strong><br />

conocimientos previos <strong>de</strong> los alumnos, la excesiva extensión <strong>de</strong> los programas y que los<br />

cursos "ya no son como antes".<br />

Con respecto al grupo <strong>de</strong> alumnos que intervinieron en la investigación, la mayoría afirman<br />

la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar y <strong>de</strong> enseñar a <strong>de</strong>mostrar en clase, si bien no saben especificar<br />

562


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

cuáles son los métodos que utilizarán con este fin. Afirman que la futura práctica docente<br />

les irá dando las "herramientas y metodologías" necesarias.<br />

Es notable que casi todos los docentes afirman que trabajan en el aula mediante la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas y muchos <strong>de</strong> ellos hacen hincapié en la importancia <strong>de</strong> la<br />

enseñanza <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas. Esto <strong>de</strong>nota, comparando con los<br />

resultados <strong>de</strong>scriptos anteriormente, que excluyen a los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> la<br />

categoría <strong>de</strong> problemas.<br />

Entre los docentes que afirman enseñar a <strong>de</strong>mostrar, algunos consi<strong>de</strong>ran que enseñan a<br />

<strong>de</strong>mostrar porque <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>mostraciones, <strong>de</strong>dicando mucho tiempo a explicar el<br />

método utilizado, la justificación <strong>de</strong> cada paso, la obtención <strong>de</strong> resultados parciales, etc. y<br />

pidiendo a los alumnos que reproduzcan <strong>de</strong>mostraciones equivalentes. Aparece <strong>de</strong> esta<br />

manera un componente tradicional en la enseñanza: reproducir las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l profesor en<br />

contextos parecidos. Surge <strong>de</strong> esta manera la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> "<strong>de</strong>mostración tipo" y <strong>de</strong> la<br />

presentación a los alumnos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraciones que utilicen distintas estrategias clásicas,<br />

como ser las <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraciones directas, por el absurdo, por inducción matemática o a<br />

través <strong>de</strong> la propiedad contrarrecíproca.<br />

A pesar <strong>de</strong> que en el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> matemática aparece la<br />

<strong>de</strong>mostración como un contenido a ser incorporado, los docentes y alumnos manifiestan no<br />

haber adquirido capacida<strong>de</strong>s respecto <strong>de</strong> ese tema.<br />

Las i<strong>de</strong>as expresadas en las encuestas, permiten ver que los docentes sienten que sus<br />

concepciones no son claras respecto <strong>de</strong> qué es <strong>de</strong>mostrar, pero que pue<strong>de</strong>n realizar<br />

<strong>de</strong>mostraciones en el pizarrón.<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> los casos, se concibe al aprendizaje <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración como un<br />

proceso individual en el cual el alumno propone y <strong>de</strong>sarrolla los pasos a seguir: interpretar<br />

el planteo, i<strong>de</strong>ntificar las hipótesis y la tesis, buscar un método <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración y ensayar<br />

opciones, guiado por el docente. Pocos docentes plantean que las <strong>de</strong>mostraciones pue<strong>de</strong>n<br />

realizarse y apren<strong>de</strong>rse en el marco <strong>de</strong> un trabajo grupal, manifestando que esta actividad<br />

ha enriquecido su propia concepción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión<br />

Esta investigación permite concluir que la enseñanza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración como contenido<br />

matemático no es siempre una problemática asumida por los docentes en forma sistemática,<br />

sino en algunos casos <strong>de</strong> manera intuitiva, tomando como mo<strong>de</strong>lo aquel en el que han sido<br />

formados. Los docentes diferencian la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>mostraciones y la <strong>de</strong> enseñar a<br />

<strong>de</strong>mostrar, siendo esto último algo que pocos llevan a cabo en el aula.<br />

En pocos casos se tiene en cuenta la importancia <strong>de</strong>l aprendizaje colaborativo para adquirir<br />

el vocabulario matemático a<strong>de</strong>cuado y necesario para <strong>de</strong>sarrollar una <strong>de</strong>mostración, a través<br />

<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> conceptos y argumentaciones matemáticas. Esto no significa que se<br />

logren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio, <strong>de</strong>mostraciones con rigor absoluto en el aula, sino que se vayan<br />

formando ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>ductivas con el suficiente rigor como para compren<strong>de</strong>r y justificar<br />

resultados matemáticos.<br />

La falta <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los profesorados y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

propias planificaciones <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones como contenido, hace<br />

necesaria la reflexión y abre una brecha muy importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la investigación en<br />

563


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

matemática educativa, pues muestra que la <strong>de</strong>mostración, concepto central <strong>de</strong> la<br />

matemática como ciencia, no lo es en la práctica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su enseñanza.<br />

Bibliografía<br />

Crespo Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane (2001). La influencia <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong> los docentes y los<br />

estudiantes acerca <strong>de</strong> la matemática en la enseñanza <strong>de</strong> esta ciencia. Presentado en la XXIV Reunión<br />

<strong>de</strong> Educación Matemática. Unión Matemática Argentina. San Luis.<br />

Crespo Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane (2002). Pensar en matemática para enseñar matemática. En<br />

Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Volumen 15, Tomo 2 (pp. 1163-1168). México:<br />

Iberoamérica.<br />

Gamut, L. T. F. (2002). Introducción a la lógica. Buenos Aires: EUDEBA.<br />

Guénard, François; Lelièvre, Gilbert (Editores) (1999). Pensar la matemática. Barcelona: Tusquets Editores.<br />

Ibañes, Marcelino; Ortega, Tomás (1997). La <strong>de</strong>mostración en matemáticas. Clasificación y ejemplos en el<br />

marco <strong>de</strong> la educación secundaria. En Educación Matemática. Vol. 9 n°2. (pp. 65-104) México:<br />

Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Cultura y Educación. (1995) Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica.<br />

Buenos Aires.<br />

Santos Trigo, Luz Manuel. Mancera Martínez, Eduardo (2001). ¿Qué piensan los maestros sobre la<br />

enseñanza relacionada con resolución <strong>de</strong> problemas?. En Educación Matemática. Vol. 13 n°4. (pp. 31-50)<br />

México: Grupo Editorial Iberoamérica<br />

564


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA EN ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN,<br />

CONSOLIDACIÓN, REFUERZO Y/O RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS<br />

PREVIOS AL ESTUDIO DEL CÁLCULO.<br />

Ana María Simoniello <strong>de</strong> Álvarez; Adriana A. Negri y Jorge Humberto Búsico<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral, Santa Fe, Argentina<br />

amsimoni@fce.unl.edu.ar<br />

Resumen<br />

Sobre la base <strong>de</strong> investigaciones que realizamos previamente acerca <strong>de</strong> los errores frecuentes <strong>de</strong> nuestros<br />

alumnos en las cuestiones <strong>de</strong> Álgebra básica, que les impi<strong>de</strong>n incorporar a<strong>de</strong>cuadamente conceptos <strong>de</strong>l<br />

Análisis Matemático, en la cátedra <strong>de</strong> esta asignatura <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas nos propusimos<br />

realizar diversas acciones que tiendan a modificar esa situación, con el propósito <strong>de</strong> promover que el alumno<br />

emprenda un aprendizaje eficaz <strong>de</strong>l Cálculo.<br />

Entre otras acciones planificamos un conjunto <strong>de</strong> clases previas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asignatura en las que,<br />

sobre la base <strong>de</strong> materiales escritos <strong>de</strong> guía para el aprendizaje y con la incorporación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la<br />

herramienta computacional, el alumno tendrá oportunidad <strong>de</strong> efectuar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> introducción-motivación<br />

sobre conocimientos previos, con respecto a las falencias más frecuentes que se han <strong>de</strong>tectado, la cantidad y<br />

calidad <strong>de</strong> los errores que, en general, cometen con el uso <strong>de</strong> la matemática básica. Otras activida<strong>de</strong>s son <strong>de</strong><br />

consolidación y/o <strong>de</strong> refuerzo, <strong>de</strong> recuperación y/o ampliación a medida que se evalúa el avance <strong>de</strong>l alumno.<br />

El uso <strong>de</strong> la herramienta computacional, en este caso, el Programa Matemático-Informático DERIVE, tiene<br />

por objeto proporcionar al alumno un primer contacto con el mismo y aprovecharlo como recurso pedagógico<br />

en el aula, motivante y colaborador en las realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s propuestas.<br />

Introducción<br />

En la cátedra Análisis Matemático <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral hemos <strong>de</strong>sarrollado investigaciones oportunamente<br />

difundidas, acerca <strong>de</strong> los errores frecuentes <strong>de</strong> nuestros alumnos en las cuestiones <strong>de</strong><br />

Álgebra básica, que observamos les impi<strong>de</strong>n incorporar a<strong>de</strong>cuadamente conceptos <strong>de</strong>l<br />

Análisis Matemático. Esta asignatura se <strong>de</strong>sarrolla en el 2do cuatrimestre <strong>de</strong>l Primer año <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> las carreras Contador Público Nacional, Licenciatura en Administración y<br />

Licenciatura en Economía.<br />

¿Cuál es la situación problemática?<br />

Esperamos que nuestros alumnos conozcan y comprendan los métodos y operatorias <strong>de</strong>l<br />

Análisis Matemático y aprendan su aplicación para interpretar, plantear y resolver<br />

situaciones problemáticas <strong>de</strong> las diversas ciencias involucradas en sus estudios.<br />

Pero, ... nos encontramos con alumnos que, a nuestro criterio, nos muestran que aún no<br />

tienen práctica o no han logrado o adquirido formas <strong>de</strong> pensamiento que les permitan<br />

relacionar los conceptos previos con las nuevas cuestiones que se le presentan en el estudio<br />

<strong>de</strong>l Análisis Matemático.Se ve involucrada en estas situaciones la falta <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> conocimientos algebraicos básicos en el alumno; sin ellos los nuevos<br />

aprendizajes les resultan complicados y en gran medida son motivo <strong>de</strong> frustraciones y<br />

continuos fracasos.<br />

Diversos interrogantes orientaron nuestro trabajo, entre ellos:<br />

565


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

¿Qué proponer y qué hacer para lograr cambios favorables cuando nos encontramos con las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que, observamos, tienen los alumnos en la aplicación <strong>de</strong> conceptos previamente<br />

adquiridos?<br />

¿Cuáles dificulta<strong>de</strong>s encontramos?<br />

¿Qué <strong>de</strong>bemos proponer al alumno?, y... <strong>de</strong> qué forma hacerlo? ¿Cómo lograr un<br />

aprendizaje eficaz?<br />

¿Porqué el fracaso <strong>de</strong> cierta cantidad <strong>de</strong> nuestros alumnos en el aprendizaje <strong>de</strong> Análisis<br />

Matemático?<br />

¿Porqué no se produce, en general, una mayor permanencia <strong>de</strong>l conocimiento en el<br />

alumno?<br />

Debemos reconocer que se presentan dificulta<strong>de</strong>s, en cierto aspecto <strong>de</strong>bidas a la gran<br />

cantidad <strong>de</strong> alumnos en el aula (70 aprox.), con un único docente, las 6 hs. semanales<br />

durante 72 horas <strong>de</strong> un cuatrimestre. Esto dificulta, en gran medida, la posibilidad <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar y corregir los errores <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que los errores más frecuentes que <strong>de</strong>tectamos en los alumnos que no logran<br />

un aprendizaje eficaz son:<br />

incorrecta aplicación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> operaciones con números reales.<br />

incorrectos pasajes <strong>de</strong> términos, factores y/o divisores en igualda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

algebraicas.<br />

omisión <strong>de</strong> paréntesis necesarios para la operatoria algebraica .<br />

<strong>de</strong>ficiencia en la aplicación <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> la lógica matemática.<br />

no interpretar en forma a<strong>de</strong>cuada el concepto <strong>de</strong> valor absoluto <strong>de</strong> un número real;<br />

dificulta<strong>de</strong>s en la operatoria con ciertos tipos <strong>de</strong> expresiones literales;<br />

para el trazado <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> una recta utilizar una tabla <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>terminando<br />

coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong> la recta;<br />

aplicación incorrecta <strong>de</strong> la fórmula resolvente <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> 2do.grado.<br />

incorrecto trazado <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> una función cuadrática <strong>de</strong> una variable.<br />

<strong>de</strong>sconocer la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l vértice <strong>de</strong> la parábola. Consi<strong>de</strong>rar una tabla <strong>de</strong> valores<br />

para <strong>de</strong>terminar varios puntos <strong>de</strong> la misma y unirlos <strong>de</strong> cualquier forma.<br />

dificulta<strong>de</strong>s para i<strong>de</strong>ntificar la figura limitada por las representaciones gráficas <strong>de</strong> dos<br />

funciones <strong>de</strong> una variable.<br />

consi<strong>de</strong>rar datos a partir <strong>de</strong>l esbozo <strong>de</strong> una gráfica, para efectuar cálculos, en lugar <strong>de</strong><br />

obtenerlos a partir <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> una ecuación o sistema <strong>de</strong> ecuaciones posible.<br />

inconvenientes en la verificación <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> ecuaciones.<br />

aplicación incorrecta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> logaritmos.<br />

Nos propusimos realizar diversas acciones que tiendan a modificar esa situación <strong>de</strong>l<br />

alumno, con el propósito <strong>de</strong> promover que emprenda un aprendizaje eficaz <strong>de</strong>l Cálculo.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que hoy se pue<strong>de</strong> acudir a la calculadora o computadora, con programas<br />

a<strong>de</strong>cuados para, no sólo realizar cálculos sino verificar propieda<strong>de</strong>s, controlar resultados,<br />

modificar parámetros para obtener nuevos resultados, investigar con nuevos datos, en fin,<br />

realizar una tarea <strong>de</strong> exploración en la gráficas que pue<strong>de</strong>n colaborar promoviendo la<br />

566


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

reflexión y consolidación <strong>de</strong> conocimientos ya adquiridos, así como la posibilidad <strong>de</strong><br />

afianzar la introducción <strong>de</strong> otros nuevos.<br />

Una propuesta para el cambio<br />

Las nuevas tecnologías han aparecido y, en general po<strong>de</strong>mos afirmar que inva<strong>de</strong>n nuestra<br />

vida diaria, por lo que muchos <strong>de</strong> nuestros alumnos tienen la posibilidad <strong>de</strong> manejo, aunque<br />

sea incipiente, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador. Por ello pensamos que un elemento motivador para el cambio<br />

pue<strong>de</strong> ser el uso <strong>de</strong> herramientas informáticas, como complemento <strong>de</strong> las clases iniciales <strong>de</strong><br />

la asignatura.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que, dado la forma como muestran estar preparados previamente nuestros<br />

alumnos para el aprendizaje <strong>de</strong> Análisis Matemático, pue<strong>de</strong> ser útil que <strong>de</strong>terminados<br />

tópicos <strong>de</strong>l Álgebra básica, que no <strong>de</strong>bieran ignorar, pue<strong>de</strong>n ser revisados ó aprendidos en<br />

su caso, sobre la base <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> un Programa Matemático-Informático, como<br />

DERIVE, que permita realizar al alumno una ejercitación a<strong>de</strong>cuada que contemple diversas<br />

situaciones en el manejo <strong>de</strong> los conceptos, en forma simbólica, numérica y gráfica en<br />

algunas clases previas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Análisis Matemático.<br />

Elección <strong>de</strong> la herramienta computacional: sin <strong>de</strong>sconocer la existencia <strong>de</strong> otros<br />

Programas la elección <strong>de</strong> DERIVE se basa en las posibilida<strong>de</strong>s que este programa ofrece,<br />

en un lenguaje que es totalmente análogo al empleado en la pizarra <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong><br />

Matemática. Es un Programa cuyas principales ventajas son su agilidad y rapi<strong>de</strong>z, así como<br />

su equilibrio entre prestaciones, facilidad <strong>de</strong> uso y requerimiento <strong>de</strong> hardware. Posee<br />

amplias posibilida<strong>de</strong>s operativas: utiliza un lenguaje natural, como el que se utiliza en el<br />

aula <strong>de</strong> Matemática habitual, ofrece la visualización permanente <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l usuario, su<br />

guardado en archivo magnético e impresión en papel, opera con expresiones y relaciones<br />

aritméticas, algebraicas y trascen<strong>de</strong>ntes, con ecuaciones, sistemas <strong>de</strong> ecuaciones,<br />

aproximación <strong>de</strong> funciones, ecuaciones diferenciales, gráficas en dos y en tres dimensiones;<br />

permite crear, programar funciones u operadores que interesen al usuario. Ha sido<br />

incorporado a calculadoras programables a las que los alumnos tienen acceso. Ayuda a la<br />

formación <strong>de</strong> conceptos por la interrelación y retroalimentación que permiten sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s numéricas, simbólicas y gráficas. La versión DERIVE for Windows favorece<br />

su uso, no sólo por la aplicación <strong>de</strong>l mouse sino que se ven facilitadas las acciones con<br />

otros programas, como procesadores <strong>de</strong> texto ó <strong>de</strong> gráficos.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos importante que, para <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s con DERIVE, el docente <strong>de</strong>be<br />

preparar guías orientadoras <strong>de</strong>l trabajo, para el alumno, con ejercicios y problemas<br />

a<strong>de</strong>cuados a la circunstancia.<br />

Metodología<br />

Las prácticas informáticas serán realizadas con la Versión 4.06 <strong>de</strong>l Programa DERIVE for<br />

Windows. El contenido <strong>de</strong> las mismas se presentará al alumno en formato <strong>de</strong> Guías <strong>de</strong><br />

Activida<strong>de</strong>s en las que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> Álgebra que se propone abordar, se<br />

complementan con las ór<strong>de</strong>nes necesarias para la utilización <strong>de</strong>l Programa DERIVE en<br />

forma a<strong>de</strong>cuada. Cabe <strong>de</strong>stacar que no es necesario que el alumno posea conocimientos <strong>de</strong><br />

informática para utilizar el mismo.<br />

La Guía <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s está organizada en tres capítulos. En el primero se <strong>de</strong>scriben los<br />

menús y comandos <strong>de</strong> la ventana <strong>de</strong> Álgebra <strong>de</strong>l Programa y se agrega operatoria con los<br />

567


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

mismos y cuestiones básicas <strong>de</strong> Álgebra, en especial aquellas cuestiones en las que los<br />

alumnos muestran poseer mayores dificulta<strong>de</strong>s. En el segundo se <strong>de</strong>scribe la ventana para<br />

gráficas en dos dimensiones <strong>de</strong> DERIVE y se complementa con el estudio <strong>de</strong> funciones en<br />

forma simbólica, numérica y gráfica. El tercero se <strong>de</strong>dica al estudio <strong>de</strong> funciones que<br />

particularmente son mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> diversas situaciones problemáticas <strong>de</strong> las Ciencias<br />

Económicas.<br />

Se programan estas activida<strong>de</strong>s para cuatro clases al inicio <strong>de</strong> cada cuatrimestre, <strong>de</strong> dos<br />

horas cada una, en el aula-gabinete informático. Estas clases serán <strong>de</strong>sarrolladas en forma<br />

extra-programática, en horarios diferentes a las clases <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la propuesta<br />

Describimos los temas a tratar en cada una <strong>de</strong> las cuatro clases correspondientes a cada<br />

iniciación <strong>de</strong>l cuatrimestre lectivo.<br />

1er. Clase: Al comenzar la clase se realiza una breve introducción al sistema operativo<br />

Windows 98 con el propósito <strong>de</strong> familiarizar al alumno con el entorno <strong>de</strong> ventanas; para<br />

que sea capaz <strong>de</strong> ejecutar la aplicación DERIVE, conozca la forma <strong>de</strong> organizar archivos y<br />

<strong>de</strong> lograr su impresión en papel. A continuación se ingresa en la ventana <strong>de</strong> Álgebra <strong>de</strong><br />

DERIVE y se ejecutan activida<strong>de</strong>s que involucran el funcionamiento <strong>de</strong>l menú y <strong>de</strong> los<br />

comandos <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> herramientas. Una vez analizados los elementos principales <strong>de</strong>l<br />

programa, se explica como editar expresiones matemáticas haciendo especial hincapié en<br />

las operaciones algebraicas fundamentales, en la sintaxis correspondiente y en la asignación<br />

<strong>de</strong> valores fijos a variables. Asimismo, se practican otras operaciones básicas que posibilita<br />

el programa, tales como mover, reenumerar, borrar, recuperar, seleccionar, copiar y/o pegar<br />

expresiones y subexpresiones, matemáticas o <strong>de</strong> texto.<br />

2da. Clase: En la primera parte <strong>de</strong> la clase se explica la resolución <strong>de</strong> ecuaciones y <strong>de</strong><br />

inecuaciones algebraicas, por medio <strong>de</strong> comandos <strong>de</strong>l menú o <strong>de</strong> operadores especiales <strong>de</strong><br />

DERIVE consi<strong>de</strong>rando también la verificación <strong>de</strong> soluciones, las respuestas <strong>de</strong>l programa y<br />

la necesaria reflexión acerca <strong>de</strong>l conjunto solución en cada caso; <strong>de</strong> manera similar para<br />

sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales. A partir <strong>de</strong> esto los alumnos <strong>de</strong>ben practicar y ejecutar las<br />

activida<strong>de</strong>s que se les proponen en la correspondiente guía, las que incluyen ejercicios para<br />

interpretación, planteo, análisis <strong>de</strong> razonamientos y justificación <strong>de</strong> conclusiones.<br />

3ra. Clase: Esta clase está <strong>de</strong>dicada al estudio <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> la topología en los<br />

espacios euclí<strong>de</strong>os <strong>de</strong> una y <strong>de</strong> dos dimensiones; funciones elementales <strong>de</strong> una variable<br />

real, dominio, imagen, expresiones simbólicas y gráficas, <strong>de</strong>stacando propieda<strong>de</strong>s<br />

generales. En primer lugar se explica la forma <strong>de</strong> introducir funciones con argumento, en<br />

la ventana <strong>de</strong> Álgebra <strong>de</strong> DERIVE, a efecto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser evaluada para diferentes valores<br />

<strong>de</strong> la variable. Se utilizará el Operador VECTOR para <strong>de</strong>tectar imágenes y construir tablas<br />

<strong>de</strong> valores. Luego se consi<strong>de</strong>rará el funcionamiento <strong>de</strong>l menú y <strong>de</strong> los comandos <strong>de</strong> la barra<br />

<strong>de</strong> herramientas correspondientes a las ventanas <strong>de</strong> gráficos en dos dimensiones. Se explica<br />

la forma <strong>de</strong> representar gráficamente funciones u otros conjuntos <strong>de</strong> puntos en esta ventana<br />

gráfica. Se <strong>de</strong>stacará que la representación gráfica <strong>de</strong> una función permite explorar para<br />

conocer, por ejemplo, los puntos en los que ésta no está <strong>de</strong>finida o aquéllos en los que no se<br />

568


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

verifican <strong>de</strong>terminadas propieda<strong>de</strong>s. Los alumnos <strong>de</strong>berán resolver ejercicios y problemas<br />

<strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sobre el tema <strong>de</strong>sarrollado, con características similares a las<br />

propuestas en la clase anterior.<br />

4ta. Clase: La última clase <strong>de</strong> esta propuesta se centra en el estudio <strong>de</strong> las funciones lineal,<br />

cuadrática, logarítmica y exponencial; tiene por objeto el reconocimiento <strong>de</strong> sus<br />

características principales, en forma simbólica, numérica y gráfica. Estas funciones son las<br />

que con frecuencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Análisis Matemático se utilizarán como mo<strong>de</strong>los<br />

concretos <strong>de</strong> situaciones problemáticas que refieren a las distintas ramas <strong>de</strong> las ciencias<br />

económicas involucradas en las carreras que cursan los alumnos. Los alumnos resolverán<br />

ejercicios y problemas sobre el tema.<br />

Evaluación<br />

Al finalizar las prácticas con DERIVE, en cada uno <strong>de</strong> los cuatrimestres, se aplicará una<br />

prueba con el or<strong>de</strong>nador para evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes. La<br />

calificación <strong>de</strong> esta prueba consi<strong>de</strong>ramos podrá representar el 10% <strong>de</strong> la calificación global<br />

<strong>de</strong> la asignatura. Para disminuir el problema <strong>de</strong> la masificación <strong>de</strong> las clases, se dará la<br />

opción al alumno <strong>de</strong> conservar la calificación obtenida en la aprobación <strong>de</strong> esta prueba<br />

hasta que apruebe el examen final <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Para la realización <strong>de</strong> la prueba y con la finalidad <strong>de</strong> que no haya más <strong>de</strong> un alumno por<br />

or<strong>de</strong>nador será necesario <strong>de</strong>sdoblar los grupos.<br />

La prueba consiste en la resolución <strong>de</strong> un ejercicio similar a los que se han realizado<br />

durante las clases <strong>de</strong> prácticas con el or<strong>de</strong>nador y tiene una duración <strong>de</strong> una hora. Durante<br />

la primera media hora los alumnos resuelven el ejercicio planteado. Transcurrido este<br />

tiempo, los dos profesores presentes en el aula imprimen y guardan en un disquete cada uno<br />

<strong>de</strong> los exámenes. El examen impreso es <strong>de</strong>vuelto a los alumnos para que lo firmen, siendo<br />

esta copia la que se utilizará para su calificación.<br />

Durante la realización <strong>de</strong>l ejercicio propuesto, los alumnos pue<strong>de</strong>n consultar la Guía <strong>de</strong><br />

Trabajos con DERIVE que hemos confeccionado.<br />

Puesta en práctica: Año lectivo 2004. En principio consi<strong>de</strong>ramos que será posible<br />

programar la ejecución <strong>de</strong> 4 (cuatro) clases <strong>de</strong> 2hs.cada una al iniciar el cuatrimestre <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Resultados y conclusiones<br />

La tarea emprendida ha resultado motivadora <strong>de</strong> diversas acciones en el grupo <strong>de</strong> docentes<br />

afectados a la tarea. Debe organizarse la distribución <strong>de</strong> alumnos y docentes para el mejor<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los espacios físicos y horarios asignados.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s esperamos complementarlas con otras que se programarán para la finalización <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asignatura, en cuyo caso se aprovechará el conocimiento previo <strong>de</strong> la herramienta<br />

computacional y se espera sea útil para afianzar los conocimientos sobre Análisis Matemático,<br />

adquiridos por los alumnos durante el cursado.<br />

El trabajo se realiza en el marco <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong>l<br />

Litoral “Investigación <strong>de</strong> la capacidad para incorporar <strong>de</strong>sarrollos tecnológicos en el<br />

569


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

aprendizaje <strong>de</strong> Química y Matemática en las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ingeniería Química y <strong>de</strong> Ciencias<br />

Económicas", que dirigen el Ing. Pablo L'Argentiere y la Prof. Nilda Monti, en el marco <strong>de</strong>l<br />

Programa: Concentración coordinada <strong>de</strong> Investigaciones sobre la Enseñanza y el Aprendizaje<br />

Universitarios.<br />

Bibliografía<br />

Anido <strong>de</strong> López, M.& Simoniello, A.M. (1995) Las herramientas CAS como motivadoras para la reflexión en<br />

la práctica docente. Reporte <strong>de</strong> investigación en 1er.Congreso Internacional y Sexto Taller Regional<br />

sobre Informática <strong>Educativa</strong>. Santa Fe. Argentina.<br />

Artigue, M. et.al.(1995) . Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y<br />

la innovación en la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas. Grupo Edit. Iberoamérica .<br />

México.<br />

Bixio, C. (2001). Enseñar a apren<strong>de</strong>r. Construir un espacio colectivo <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje. Ed. Homo<br />

Sapiens. Rosario. Argentina.<br />

Camilloni, A.(1998). La evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes en el <strong>de</strong>bate didáctico contemporáneo. Paidós<br />

Educador. Buenos Aires. Argentina.<br />

Monereo, C.( 1995) Estrategias <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje. Formación <strong>de</strong>l profesorado y aplicación en el<br />

aula. Graó. Barcelona. España.<br />

Simoniello, A.M, Negri, A. Búsico, J. Monti, N. (2000). Indagación sobre errores algebraicos en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong>l Cálculo. Comunicación en Segunda Conferencia Argentina <strong>de</strong> Educación<br />

Matemática. Santa Fe. Argentina.<br />

Simoniello, A.M. & Búsico, J. (2001). Estudio <strong>de</strong> caso sobre errores algebraicos <strong>de</strong> los estudiantes en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong>l Cálculo. Comunicación en Decimoquinta Reunión Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong><br />

(Relme 15). Buenos Aires Argentina<br />

570


Resumen<br />

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

JUEGO Y MATEMÁTICA ESCOLAR<br />

Cecilia Tirapegui <strong>de</strong> Cerviño<br />

Universidad Nacional Experimental <strong>de</strong> Guayana Venezuela<br />

ctirapeg@telcel.net.ve<br />

El juego comparte características con la actividad matemática. Sin embargo, con <strong>de</strong>masiada frecuencia se lo<br />

confun<strong>de</strong> con ocio, pérdida <strong>de</strong> tiempo o actividad reñida con la escuela. Estudios psicológicos,<br />

antropológicos, sociológicos y pedagógicos <strong>de</strong>l juego, entre otros: UNESCO (1980); Brunner (1986);<br />

Maturana y Vol<strong>de</strong>n-Zöller (1994); Reyes-Navia (1999), permiten i<strong>de</strong>ntificar muchas <strong>de</strong> sus coinci<strong>de</strong>ncias con<br />

las matemáticas. En este trabajo se analizan: (a) las características <strong>de</strong>l juego como actividad humana,<br />

comparándolas con las <strong>de</strong> la actividad matemática, (b) las relaciones entre juego, aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo<br />

emocional, y (c) las características <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> ejercitación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>strezas matemáticas en educación básica y media. Se propone incluir el estudio <strong>de</strong>l juego en la formación<br />

docente, para promover una cultura lúdica entre los educadores matemáticos, sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista los<br />

imperativos que la sociedad actual hace a la escuela, así como los principios <strong>de</strong>l constructivismo pedagógico<br />

y la transversalidad como eje <strong>de</strong> la actividad escolar. Se presenta la experiencia <strong>de</strong> la Universidad Nacional<br />

Experimental <strong>de</strong> Guayana, UNEG, que ofrece un curso <strong>de</strong> Juegos Didácticos: futuros maestros conocen<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> juegos, diseñan mo<strong>de</strong>los para favorecer la ejercitación <strong>de</strong> conceptos, relaciones u<br />

operaciones matemáticas, <strong>de</strong>sarrollando habilida<strong>de</strong>s para resolver problemas. A<strong>de</strong>más, ensayan sus juegos y<br />

los exponen públicamente.<br />

Juego y vida<br />

La vida requiere que, como individuos, <strong>de</strong>sarrollemos una conciencia individual y social,<br />

vinculada a habilida<strong>de</strong>s perceptuales, motrices, afectivas, lingüísticas, comunicacionales...<br />

entre otras. Uno <strong>de</strong> los motores fundamentales <strong>de</strong> este proceso, es el juego. El balbuceo<br />

<strong>de</strong>l bebé o sus violentos pataleos al quitarle el pañal, son activida<strong>de</strong>s que se realizan<br />

libremente, completamente imperiosas y provistas <strong>de</strong> un fin en sí mismas, están<br />

acompañadas <strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong> tensión y <strong>de</strong> alegría. Estas son algunas características<br />

<strong>de</strong>l juego: no requiere ser enseñado, pues actuar, lenguajear y emocionar van juntos,<br />

coordinados por el impulso vital propio <strong>de</strong>l hombre.<br />

Caillois (1958, citado por UNESCO, 1980), precisa que el juego es una actividad humana que se distingue <strong>de</strong> las otras, por ser<br />

libre: a la que el jugador no pue<strong>de</strong> ser obligado sin que el juego pierda inmediatamente su<br />

carácter <strong>de</strong> diversión atractiva y gozosa;<br />

separada: circunscrita en límites <strong>de</strong> espacio y <strong>de</strong> tiempo precisos y fijados <strong>de</strong> antemano;<br />

incierta: cuyo <strong>de</strong>sarrollo no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse, y cuyo resultado no pue<strong>de</strong> fijarse<br />

previamente, <strong>de</strong>jándose obligatoriamente a la iniciativa <strong>de</strong>l jugador cierta latitud en la<br />

necesidad <strong>de</strong> inventar;<br />

improductiva: que no crea bienes ni riqueza, ni elemento nuevo alguno; y salvo<br />

transferencias <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> jugadores, conducente a una situación<br />

idéntica a la <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la partida;<br />

reglamentada: sometida a reglas convencionales que suspen<strong>de</strong>n las leyes ordinarias e<br />

instauran momentáneamente una legislación nueva, única que cuenta;<br />

ficticia: con una conciencia específica <strong>de</strong> "otra" realidad segunda o franca irrealidad en<br />

relación con la vida ordinaria.<br />

571


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Böhm (1985, p. 7) expresa que un niño sumergido en el juego, permite observar el bosquejo<br />

<strong>de</strong> una acción: (a) que se pone a sí misma las reglas <strong>de</strong> dicha acción y se entrega<br />

libremente en reglas que se crean jugando; (b) cuyo <strong>de</strong>senlace es incierto y por consiguiente<br />

está <strong>de</strong>terminado por la audacia y el riesgo; (c) imposible <strong>de</strong> ser comparada con ninguna<br />

otra acción, pero trae algo realmente nuevo a manera <strong>de</strong> cada persona humana en su<br />

unicidad, inintercambiabilidad e irrepetitividad siempre nueva; (d) que lleva en sí misma su<br />

finalidad y no recibe su valor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> ninguna utilidad externa ni <strong>de</strong> una función<br />

económica; (e) acompañada por la conciencia <strong>de</strong> ser distinta que la vida corriente y lleva<br />

en sí misma la experiencia <strong>de</strong> la felicidad <strong>de</strong> ser distinto entre iguales.<br />

Uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> todo juego, es la emoción con que los jugadores enfrentan las<br />

diferentes activida<strong>de</strong>s: el goce, el disfrute que genera y que incita a compartir con el otro.<br />

Brunner (1986, p.85) afirma que el juego ofrece a los niños la oportunidad inicial más<br />

importante <strong>de</strong> atreverse a pensar, a hablar y quizá a ser ellos mismos, pero "tanto como<br />

necesitan la soledad, necesitan también combinar las propias i<strong>de</strong>as que conciben solos con<br />

las i<strong>de</strong>as que se les ocurre a los compañeros... es la esencia no sólo <strong>de</strong>l juego, sino también<br />

<strong>de</strong>l pensamiento”.<br />

El juego verda<strong>de</strong>ro (o “verda<strong>de</strong>ramente humano”, como lo llama Chateau, 1973) pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribirse como una actividad con características <strong>de</strong> riesgo, que incita a la acción a pesar<br />

<strong>de</strong> una novedad plena <strong>de</strong> sorpresas, <strong>de</strong> la incalculabilidad <strong>de</strong>l tiempo y esfuerzo que<br />

requiere, entonces ¿qué tan diferente es <strong>de</strong> la actividad matemática?<br />

Juego y matemáticas<br />

Siguiendo el pensamiento <strong>de</strong> D’Ambrosio (1993), si matema es la acción <strong>de</strong> explicar y<br />

compren<strong>de</strong>r con el fin <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>senvolverse y enfrentarse a la realidad para<br />

sobrevivir y ticas, las técnicas que el hombre ha <strong>de</strong>sarrollado y <strong>de</strong>sarrolla constantemente<br />

para esa explicación y comprensión ¿se pue<strong>de</strong> afirmar que en el juego no hay matemáticas?<br />

o que el hacer matemáticas ¿está exento <strong>de</strong> esa pulsión y libertad propias <strong>de</strong>l juego?<br />

Si lo nuevo <strong>de</strong>l juego interesa por sí mismo, como nuevo, aunque no presente ningún otro<br />

carácter interesante, el niño tratará <strong>de</strong> originarlo, variando más o menos sus movimientos,<br />

repitiendo si es necesario, en una especie <strong>de</strong> experimentación cuyos resultados,<br />

imprevisibles, son una fruición sensorial que lo llena <strong>de</strong> satisfacción.<br />

Si la creatividad está presente en cada juego infantil, con ese sentido <strong>de</strong> la belleza, esa<br />

sensibilidad estética especial… que crece cuando se comparte con “el otro” y “los otros”, se<br />

disfruta tanto en ese compartir como en la actividad que genera.<br />

Si la libertad, como principal virtud <strong>de</strong>l juego, potencia las acciones y la posibilidad <strong>de</strong><br />

hallar goce y “ganas <strong>de</strong> seguir”, <strong>de</strong> ir más allá rompiendo con esquemas y patrones<br />

previstos que lo frenen.<br />

Si el emocionar que jamás está ausente cuando jugamos, es aquello que nos i<strong>de</strong>ntifica como<br />

“humanos” y nos impulsa a compartir con “el otro” y “los otros” así como al “hacer<br />

juntos”, “disfrutar juntos” y “crear juntos”, ¿por qué no se juega en nuestras aulas<br />

escolares? ¿Por qué relegamos las activida<strong>de</strong>s lúdicas al pre-escolar?... Aunque una<br />

pregunta que se pudiese formular es ¿por qué los adultos (padres, maestros, directivos<br />

escolares, comunidad en general) estudiamos tan poco al juego como actividad humana?<br />

572


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Estudiosos como Huizinga, Caillois, Bruner, Maturana y Vol<strong>de</strong>n-Zöller, (entre otros)<br />

<strong>de</strong>stacan la relación entre el juego y (a) el aprendizaje, (b) los procesos <strong>de</strong> socialización<br />

(c) habilida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> pensamiento, y (d) la creatividad, señalan que las<br />

activida<strong>de</strong>s lúdicas infantiles se enriquecen cuando el adulto “está cerca”, acompaña,<br />

interpreta, valora sus juegos. No se trata intervenir o coartar su juego, sino “estar allí”,<br />

<strong>de</strong> garantizarle un ambiente estable y propicio para su actividad creadora.<br />

Sin embargo, ¿cómo hallar “creatividad” en una clase que tenga como propósito hacer que<br />

los niños se aprendan las tablas <strong>de</strong> multiplicar, repitiendo cada combinación una y otra vez?<br />

El disfrute, aquel <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> libertad, belleza y felicidad que persigue la actividad<br />

matemática, parecen absolutamente reñidos con la mayoría <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aprendizaje que se <strong>de</strong>sarrolla en una clase <strong>de</strong> Matemáticas.<br />

Actualmente, las habilida<strong>de</strong>s matemáticas representan un importante valor social. Todos los<br />

ciudadanos requieren una alfabetización matemática que les permita explicarse el mundo en<br />

que se vive, interpretar las diversas situaciones con que se enfrenta y actuar consciente y<br />

creativamente en función <strong>de</strong> su beneficio y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. En toda la educación formal<br />

se estudian matemáticas, pero generalmente están asociadas con una actividad <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> fórmulas y colecciones <strong>de</strong> cálculos alejados <strong>de</strong> la realidad, vinculada con dificultad y<br />

exactitud, sentimientos <strong>de</strong> inseguridad e impre<strong>de</strong>cibilidad <strong>de</strong> éxito. Las matemáticas distan<br />

mucho <strong>de</strong> ser una actividad interesante, “emocionante”, para muchos niños y jóvenes, y por<br />

qué no <strong>de</strong>cirlo, para algunos docentes.<br />

Al analizar las características <strong>de</strong> la actividad lúdica, como esa conciencia <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra<br />

manera que en la vida ordinaria, ese fluir constante, ese acatamiento voluntario a normas y<br />

reglas compartidas espontáneamente, combinados con ese emocionar tan humano, ¿por qué<br />

<strong>de</strong>jarlo fuera <strong>de</strong> aula? ¿por qué <strong>de</strong>sechar la posibilidad <strong>de</strong> combinar la ejercitación rutinaria<br />

<strong>de</strong> una clase <strong>de</strong> matemáticas con juegos diseñados intencionalmente para promover la<br />

actividad <strong>de</strong>l alumno?<br />

En el proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l conocimiento matemático, hay dos fases igualmente<br />

importantes, que no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scuidar (ni disociar la una <strong>de</strong> la otra). La primera está<br />

asociada a las activida<strong>de</strong>s que promueven que el aprendiz se apropie <strong>de</strong> los conceptos,<br />

relaciones o procedimientos involucrados. La segunda correspon<strong>de</strong> a la ejercitación <strong>de</strong> esos<br />

conceptos, relaciones o procedimientos, para lograr las habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas operatorias<br />

sin las cuales difícilmente evoluciona el conocimiento matemático. En ambas fases, la<br />

mediación <strong>de</strong>l enseñante se traduce en la organización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que ejecuta el<br />

aprendiz, acompañado por él y por sus compañeros. La fase <strong>de</strong> ejercitación toma más<br />

tiempo que la anterior, la fortalece favoreciendo la institucionalización <strong>de</strong>l saber.<br />

Es tarea <strong>de</strong>l docente generar activida<strong>de</strong>s que promuevan la adquisición <strong>de</strong>l conocimiento<br />

matemático, manifestado en la observación, la organización y representación <strong>de</strong> eventos, el<br />

análisis, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, la predicción, anticipación y comprensión <strong>de</strong> resultados<br />

(entre otras). Pero, estas activida<strong>de</strong>s no necesariamente han <strong>de</strong> ser ingratas o neutras<br />

emocionalmente: ni las matemáticas ni la vida lo son. El juego representa una opción capaz<br />

<strong>de</strong> “envolver” tanto al docente como a los alumnos en una actividad <strong>de</strong> aula productiva y<br />

creativa.<br />

573


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Juego en la formación <strong>de</strong> maestros: la experiencia <strong>de</strong> la UNEG.<br />

En la Universidad Nacional Experimental <strong>de</strong> Guayana, UNEG, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 se ofrece el<br />

curso electivo “Juegos Didácticos” entre el 7° y 9° semestre <strong>de</strong> la carrera Educación<br />

Integral, con el propósito <strong>de</strong> diseñar, confeccionar, ensayar y evaluar juegos con contenido<br />

matemático. El curso que tiene un componente teórico y uno práctico: por una parte se<br />

analizan los fundamentos <strong>de</strong>l juego como actividad humana, en lo psicológico, sociológico<br />

y pedagógico, que motivan su incorporación al aula, y en lo práctico, se juega, se hace jugar<br />

analizando los procesos afectivos y cognitivos vivenciados.<br />

Los juegos <strong>de</strong> estructura adaptable, como los que tradicionalmente se llaman “juegos <strong>de</strong><br />

salón”: bingo, dominó, memoria, rompecabezas y ponte-pilas tienen muchas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> adaptarse a la ejercitación matemática, dado que tienen una estructura conocida y<br />

requieren <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> diseño con ciertas especificaciones que permiten generalizar<br />

criterios para su evaluación. Sin embargo se manejan otros juegos como los laberintos,<br />

competencias con calculadoras, juegos sin juguete, juegos <strong>de</strong> estrategia como los tipo NIM<br />

o el ajedrez africano Ayi Cui (o Mancala), siempre revisando las habilida<strong>de</strong>s cognitivas,<br />

sociafectivas y gerenciales que se ponen en juego al jugar.<br />

En todos los casos, se adapta un contenido matemático correspondiente a un grado escolar<br />

específico, se exige la presentación <strong>de</strong> un guión didáctico que contiene las siete preguntas<br />

básicas: qué es, por qué, para qué, con qué, cuándo, dón<strong>de</strong> y cómo se utilizan en el aula. Se<br />

enfatiza que se juega con el objeto <strong>de</strong> ejercitar notaciones, relaciones operaciones o<br />

propieda<strong>de</strong>s matemáticas, como una práctica complementaria al proceso <strong>de</strong> aprendizajeenseñanza<br />

<strong>de</strong> los contenidos matemáticos. El jugar en la clase <strong>de</strong> Matemáticas no pue<strong>de</strong><br />

sustituir el proceso <strong>de</strong> formalización <strong>de</strong> conceptos, relaciones o procesos.<br />

Por otra parte, las fichas <strong>de</strong> un rompecabezas o un dominó que los niños manipulan no<br />

pue<strong>de</strong>n confundirse con los materiales concretos sobre los cuales actúa el niño en su<br />

proceso personal <strong>de</strong> aproximación a los conceptos, relaciones o procedimientos estudiados.<br />

Es un aspecto que necesariamente ha <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado al momento <strong>de</strong> diseñar un juego<br />

con contenido matemático.<br />

La libertad, como principal característica <strong>de</strong>l juego, la incalculabilidad e incertidumbre, así<br />

como las otras que se mencionaron al principio <strong>de</strong> este trabajo, no se negocian ni se pue<strong>de</strong>n<br />

per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista: el ludificar la pedagogía no se pue<strong>de</strong> confundir con la “pedagogización <strong>de</strong>l<br />

juego” (que se popularizó en los años 70), o disfrazar <strong>de</strong> juego cualquier actividad escolar.<br />

En este proceso se requiere que el docente, como diseñador <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> medio didáctico,<br />

tenga presente, así como los factores socio-afectivos asociados a la actividad <strong>de</strong> jugar.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos que se postula, es que un juego <strong>de</strong> aula <strong>de</strong>be permitir que todos los<br />

alumnos, simultáneamente, lo practiquen: si se trata <strong>de</strong> un rompecabezas o un dominó<br />

para cuatro participantes, <strong>de</strong>be existir ocho o nueve juegos iguales, y se evita la<br />

competitividad y señalamiento <strong>de</strong> ganadores o per<strong>de</strong>dores: lo importante es jugar,<br />

compartir con los otros, no necesariamente, ganar, siendo ésta, según la autora, una<br />

especificidad <strong>de</strong>l juego didáctico.<br />

En la propuesta que se maneja en la UNEG, se <strong>de</strong>fine “experiencia <strong>de</strong> aprendizaje D.J.C”<br />

(Tirapegui, 1997) como un conjunto <strong>de</strong> acciones que se proponen al educando en una clase<br />

<strong>de</strong> Matemática para que <strong>de</strong>scubran (D) como practicar un juego <strong>de</strong> contenido matemático,<br />

jueguen (J) y posteriormente compartan (C) sus impresiones con sus compañeros. Las tres<br />

fases <strong>de</strong> esta experiencia se <strong>de</strong>tallan a continuación:<br />

574


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

D (<strong>de</strong>scubriendo) Los alumnos manipulan los elementos <strong>de</strong>l juego (fichas, cartones,<br />

barajas, tableros u otros) y se promueve una discusión para <strong>de</strong>scribir dichos elementos,<br />

familiarizarse con ellos, i<strong>de</strong>ntificar las relaciones que intervienen y <strong>de</strong>scubrir la forma en<br />

que se <strong>de</strong>sarrollará la actividad (asociando fichas, ubicándolas en un tablero, arrojando un<br />

dado, armando formas, marcando o respondiendo a una <strong>de</strong>terminada señal. Fruto <strong>de</strong> esta<br />

discusión, los niños i<strong>de</strong>ntifican el contenido curricular que se ejercitará, y establecen las<br />

reglas <strong>de</strong>l juego.<br />

J (jugando) Los niños juegan, mientras tanto, el docente observa y participa sólo para<br />

proporcionar alguna ayuda u orientación específica. En ocasiones, es recomendable que él<br />

sea un jugador más, incorporándose en cierto grupo. Esta etapa proporciona la satisfacción<br />

<strong>de</strong> “actuar” por parte <strong>de</strong>l alumno, y una retroalimentación al docente que pue<strong>de</strong> darse<br />

cuenta <strong>de</strong> cómo se van <strong>de</strong>sarrollando las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños, qué aspectos <strong>de</strong> la<br />

instrucción <strong>de</strong>ben reforzarse, y qué alumnos manifiestan algún problema <strong>de</strong> tipo funcional<br />

o socioafectivo que limita o dificulta la interacción normal con sus compañeros. Así, está<br />

en mejores condiciones para buscar correctivos.<br />

C (Compartiendo) Al terminar el juego (haya o no haya ganadores) se promueve una<br />

discusión a través <strong>de</strong> la cual los jugadores comparten sus impresiones con respecto a la<br />

actividad y comparan las estrategias que se fijaron quienes, en su participación individual o<br />

grupal, culminaron exitosamente la partida. Este compartir promueve el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

generalida<strong>de</strong>s y constancias entre los elementos y operaciones involucradas, y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas, tanto numéricas como cognoscitivas y metacognoscitivas. Se<br />

procura que exista una retroalimentación crítica <strong>de</strong> cuánto se ha aprendido y cuánto se <strong>de</strong>be<br />

practicar para tener mejor dominio <strong>de</strong> las relaciones u operaciones ejercitadas. Esta fase <strong>de</strong><br />

la experiencia D.J.C. es la más importante.<br />

Los cursantes <strong>de</strong> la asignatura “Juegos Didácticos” diseñan y confeccionan cinco juegos <strong>de</strong><br />

estructura adaptable, con contenido matemático, para ser practicados por los 32 o 36<br />

alumnos <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> educación básica, con sus respectivos guiones didácticos. La<br />

evaluación incluye el reporte <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los juegos diseñados. A<strong>de</strong>más, se<br />

efectúa una exposición pública <strong>de</strong> los juegos producidos en el curso, cuya promoción está a<br />

cargo <strong>de</strong> los participantes.<br />

Un aspecto interesante, que resulta como valor agregado, es el siguiente: durante el curso,<br />

al examinar las colecciones <strong>de</strong> ejercicios que diseñan los maestros en formación, para ser<br />

incorporados a las estructuras <strong>de</strong> los juegos, se <strong>de</strong>tectan diferentes niveles <strong>de</strong> dificultad, o<br />

irregular presencia <strong>de</strong> los números con que se ejemplifican las relaciones u operaciones,<br />

propiciando su análisis y corrección (siempre en forma lúdica) en la misma clase. En<br />

ocasiones, se manifiestan concepciones ina<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> conceptos, algunos errores en los<br />

ejemplos elegidos o representaciones que no favorecen la actividad <strong>de</strong>l alumno. Entonces,<br />

se generan discusiones que dan lugar a la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l participante <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong><br />

Juegos Didácticos, <strong>de</strong> la importancia que tiene la planificación y precisión <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s que se proponen a los alumnos, para que "hagan" matemáticas. Estas<br />

situaciones no siempre afloran en una clase <strong>de</strong> didáctica o <strong>de</strong> matemáticas.<br />

Por último, tanto en el ensayo <strong>de</strong> los juegos en aulas, que se <strong>de</strong>be reportar como evaluación<br />

<strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Juegos Didácticos, como en la exposición pública, se tiene oportunidad <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lar activida<strong>de</strong>s que favorecen la actividad <strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong> educación básica y media,<br />

permitiendo vivenciar, en contextos diferentes <strong>de</strong> los habituales, relaciones u operaciones<br />

575


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

matemáticas y, lo más importante, que ejercitando activida<strong>de</strong>s matemáticas es posible<br />

emocionarse, disfrutar, sentirse bien y quedar con ganas <strong>de</strong> seguir haciéndolo.<br />

La historia <strong>de</strong> la humanidad ha seguido y sigue el curso <strong>de</strong>l emocionar, y en particular el curso <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>seos, y no el <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> recursos naturales, o el curso <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s o el<br />

curso <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, valores y símbolos, como si éstos existieran como tales en sí mismos.<br />

Humberto Maturana y Gerda Ver<strong>de</strong>n-Zöller. (1994).<br />

Bibliografía<br />

Böhm, W. (1985) Antropología y educación. Universidad <strong>de</strong> Córdoba, Mimeo.<br />

Brunner, J. (1986) Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas, Revista Trimestral <strong>de</strong> Educación Nº 57,<br />

Vol. XVI (1). París: UNESCO.<br />

Chateau, J. (1973). Psicología <strong>de</strong> los Juegos Infantiles. Kapeluz, Buenos Aires.<br />

D’ambrosio, U. (1993) Etnociencias. Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática (Parte 2).Vol.1 Nº 3. ASOVEMAT,<br />

Maturín.<br />

Huizinga, H. (2001). Homo Lu<strong>de</strong>ns. Madrid: Alianza.<br />

Maturana, H. y Ver<strong>de</strong>n-Zöller, G. (1994). Amor y juego. Fundamentos olvidados <strong>de</strong> lo Humano. Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile: Instituto <strong>de</strong> Terapia Cognitiva<br />

Reyes-Navia, R. (1999). El Juego Procesos <strong>de</strong> Desarrollo y Socialización. Contribución <strong>de</strong> la Psicología.<br />

Bogotá: Magisterio.<br />

Tirapegui, C. (1997). Propuesta <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> aprendizaje y un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> guión didáctico. Memorias <strong>de</strong>l<br />

Segundo Congreso venezolano <strong>de</strong> Educación Matemática, II COVEM. Valencia: ASOVEMAT.<br />

UNESCO. (1980). El Niño y el juego. Planteamientos Teóricos y Aplicaciones Pedagógicas. Estudios y<br />

Documentos en Educación Nº 34. París: autor<br />

576


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA PARA LA CARRERA<br />

DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR<br />

Roberto C. Doniez Soro, Marco A. Rosales Riady.<br />

Universidad <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar, Chile<br />

rdoniez@uvm.cl, m_a_rosales@123mail.cl<br />

Resumen<br />

Nos proponemos dar a conocer un proyecto <strong>de</strong> innovación docente, que están realizando el Departamento <strong>de</strong><br />

Matemática y la Escuela <strong>de</strong> Psicología. El proyecto apunta al diseño, implementación y experimentación <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, sustentadas en la Ingeniería Didáctica, en los Cambios <strong>de</strong> Registros, la<br />

Visualización y uso <strong>de</strong> Nuevas Tecnologías, en una asignatura <strong>de</strong> Matemática para los alumnos <strong>de</strong> la Carrera<br />

<strong>de</strong> Psicología. Se propone un cambio curricular que acentúe lo formativo y diminuya el carácter instrumental<br />

<strong>de</strong> la asignatura, <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> lograr que los estudiantes adquieran habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sarrollen capacida<strong>de</strong>s<br />

en las que utilicen estrategias metacognitivas en la resolución <strong>de</strong> problemas. La asignatura consi<strong>de</strong>ra dos<br />

sesiones semanales, cátedra y taller. Los contenidos se estructuran en tres módulos didácticos (Razonamiento<br />

Matemático, Triángulo <strong>de</strong> Pascal y Funcionalidad), cada uno con una palabra clave: Método Científico,<br />

Algoritmo y Mo<strong>de</strong>lo. El sistema <strong>de</strong> evaluación consistente en trabajos grupales (por módulo) <strong>de</strong>nominados<br />

“Proyectos por Módulo” y un examen individual final. Los ajustes y modificaciones que incorpora la réplica<br />

<strong>de</strong> esta asignatura, nacieron <strong>de</strong> las observaciones propuestas tanto por los alumnos y los profesores <strong>de</strong> la<br />

asignatura piloto, como por profesores <strong>de</strong> asignaturas en que la matemática es prerrequisito.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Esta asignatura comenzó a dictarse el año 1997 y mantuvo su carácter instrumental hasta el<br />

año 2001. A fines <strong>de</strong> ese año la dirección <strong>de</strong> la Carrera le solicita al Departamento <strong>de</strong><br />

Matemática un cambio curricular en la asignatura. Entonces un grupo <strong>de</strong> profesores<br />

comienza a diseñar el cambio curricular requerido, que terminará por acentuar el carácter<br />

formativo por sobre el instrumental, <strong>de</strong> manera que los estudiantes finalmente adquieran las<br />

competencias necesarias para la resolución <strong>de</strong> problemas basados en los contenidos<br />

matemáticos <strong>de</strong> la Enseñanza Media.<br />

Objetivos<br />

Las siguientes intenciones didácticas estructuran este cambio curricular:<br />

a. Diseñar e implementar un nuevo curso para la Carrera <strong>de</strong> Psicología, ante los<br />

requerimientos <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> la Carrera.<br />

b. Propiciar el cambio curricular que acentúe lo formativo y disminuya el carácter<br />

instrumental <strong>de</strong> la asignatura.<br />

c. Diseñar, implementar y experimentar estrategias <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje a través <strong>de</strong><br />

la resolución <strong>de</strong> problemas, sustentadas en: Ingeniería Didáctica, Cambios <strong>de</strong> Registro,<br />

Visualización y uso <strong>de</strong> Nuevas Tecnologías.<br />

d. Generar las instancias para que los estudiantes adquieran habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sarrollen sus<br />

capacida<strong>de</strong>s metacognitivas en la resolución <strong>de</strong> problemas, <strong>de</strong> manera que éstas les<br />

permitan un mejor <strong>de</strong>sempeño en sus estudios superiores.<br />

Elementos para conformar un Marco Teórico<br />

En nuestra propuesta docente hemos consi<strong>de</strong>rado:<br />

577


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

578<br />

• La Ingeniería Didáctica y sus fases como metodología <strong>de</strong> Investigación ya que<br />

permite estudiar las diversas interacciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> clase, tales como: los<br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos, los procesos paramatemáticos utilizados<br />

por ellos (argumentación, <strong>de</strong>mostración, justificación...) y las estrategias didácticas<br />

globales (resolución <strong>de</strong> problemas en forma grupal, <strong>de</strong>bate).<br />

• La Visualización, pues ella es una herramienta muy útil a la hora <strong>de</strong> resolver los<br />

problemas propuestos, teniendo en cuenta que nuestros estudiantes poseen un<br />

escaso dominio formal en Matemática, pero un hábito en la práctica visual.<br />

• Los Cambios <strong>de</strong> Registros <strong>de</strong> Representación, a través <strong>de</strong> los cuales los estudiantes<br />

apren<strong>de</strong>n a valorar la diversidad <strong>de</strong> estrategias que tienen para resolver un<br />

problema planteado, dando cuenta así <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong>l problema. Creemos que así<br />

los estudiantes mejorarán y <strong>de</strong>sarrollarán más aún sus habilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s<br />

cognitivas, al interior <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus proyectos educativos.<br />

• El uso <strong>de</strong> Nuevas Tecnologías en la elaboración y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los Proyectos: Word,<br />

Excel, PowerPoint e Internet.<br />

• Todo esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Aproximativo, que está centrado en la construcción<br />

<strong>de</strong>l saber por el alumno. Don<strong>de</strong> el profesor propone y organiza una serie <strong>de</strong><br />

situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas<br />

situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación, validación,<br />

institucionalización), organiza la comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clase, propone en el<br />

momento a<strong>de</strong>cuado los elementos convencionales <strong>de</strong>l saber (notaciones,<br />

terminología, etc.). Don<strong>de</strong> el alumno ensaya busca, propone soluciones, las<br />

confronta con las <strong>de</strong> sus compañeros, las <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> o las discute y el saber es<br />

consi<strong>de</strong>rado con su lógica propia.<br />

Estructura <strong>de</strong> la Asignatura<br />

La asignatura ha contemplado una extensión normal <strong>de</strong> 16 semanas, con una sesión <strong>de</strong><br />

cátedra y otra <strong>de</strong> taller. Los contenidos se han separado en tres Módulos Didácticos cada<br />

uno asociado con una palabra clave que lo orienta: Razonamiento Matemático –Método<br />

Científico, Triángulo <strong>de</strong> Pascal – Algoritmo y Funcionalidad – Mo<strong>de</strong>lo, cada uno con una<br />

duración <strong>de</strong> 4 semanas, con 4 sesiones <strong>de</strong> cátedra, 4 <strong>de</strong> taller y un Proyecto que intenta ser<br />

una actividad abarcadora que incluya aspectos transversales.<br />

o A propósito <strong>de</strong> las Sesiones <strong>de</strong> Cátedra: Cada sesión <strong>de</strong> cátedra está dividida en: a) un<br />

conjunto <strong>de</strong> citas para reflexionar grupalmente (se espera interactividad: profesoralumno<br />

y alumno-alumno), b) un conjunto <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> pensamiento lateral para<br />

resolver grupalmente, c) un pequeño diccionario matemático <strong>de</strong> conceptos, notaciones y<br />

nomenclaturas a la manera <strong>de</strong> notas históricas y <strong>de</strong> núcleo y d) un conjunto <strong>de</strong><br />

problemas para el trabajo <strong>de</strong>l profesor, en los que se revisan conceptos, notaciones,<br />

teoremas y métodos, y las palabras claves <strong>de</strong>l módulo.<br />

o A propósito <strong>de</strong> las Sesiones <strong>de</strong> Taller: En ellas se trabaja en grupos (<strong>de</strong> 3 o 4<br />

integrantes) una Hoja <strong>de</strong> Trabajo (1 por sesión) dividida en dos partes: una para ser<br />

abordada en el aula (4 problemas) y otra para exten<strong>de</strong>r el trabajo más allá <strong>de</strong>l aula (2<br />

problemas). Cada sesión comienza con una revisión <strong>de</strong> los problemas no abordados en<br />

la sesión anterior. Se pi<strong>de</strong> que cada alumno lleve una carpeta <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los<br />

problemas discutidos y resueltos. La semana que se recogen los Proyectos, el taller está


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

<strong>de</strong>dicado a la <strong>de</strong>fensa oral <strong>de</strong>l proyecto correspondiente, por algunos grupos<br />

seleccionados al azar.<br />

o A propósito <strong>de</strong> los Proyectos por Módulos: Deben realizar tres Proyectos, cada uno <strong>de</strong><br />

los cuales consi<strong>de</strong>ra aspectos <strong>de</strong> forma, contenido y evaluación.<br />

o Aspectos Formales: Cada Proyecto se entrega para ser resuelto grupalmente, ciñéndose<br />

a pautas preestablecidas y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tiempo máximo <strong>de</strong> dos semanas.<br />

o Aspectos <strong>de</strong> Contenido: Cada proyecto consiste <strong>de</strong> 7 items separados en dos partes. Los<br />

tres primeros referidos a: citas, pensamiento lateral y la palabra clave. La palabra clave<br />

supone cierta familiaridad con Internet (búsqueda <strong>de</strong> temas, selección y síntesis <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as). Los 4 problemas restantes más “matemáticos” en su planteamiento y resolución,<br />

han sido elegidos en concordancia a la palabra clave. Los <strong>de</strong> la Primera Unidad<br />

Didáctica son problemas <strong>de</strong> razonamiento con énfasis en el Método Científico: lectura<br />

<strong>de</strong>l enunciado, separación <strong>de</strong> hipótesis, nominación <strong>de</strong> variables, <strong>de</strong>sarrollo, resultados<br />

o soluciones, verificación. Los problemas <strong>de</strong> la Segunda Unidad tienen como objeto <strong>de</strong><br />

estudio el Triángulo <strong>de</strong> Pascal, permiten enten<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong> Algoritmo (proceso<br />

finito que se <strong>de</strong>sarrolla por pasos y tiene como objetivo resolver un problema<br />

<strong>de</strong>terminado). Los <strong>de</strong> la Tercera Unidad se basan en los conceptos <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia y<br />

funcionalidad (permiten revisar los conceptos <strong>de</strong> proporcionalidad, porcentaje y<br />

escalas) vinculados con el concepto <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lo (fundamental en la Ciencia<br />

Contemporánea). Se han privilegiado aquellos problemas que pue<strong>de</strong>n abordarse a través<br />

<strong>de</strong> varios caminos (explicación literal, usando esquemas <strong>de</strong> pensamiento lateral, tablas<br />

aritméticas, trabajo algebraico, visualización, construcción material). También se ha<br />

pensado elegir aquellos que admitan respuestas múltiples.<br />

o Aspectos Evaluativos: La nota <strong>de</strong> cada Proyecto resulta <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> varias<br />

notas. 20% en Formalida<strong>de</strong>s, 60% en Desarrollo <strong>de</strong>l Proyecto y un 20% en Auto y Co-<br />

Evaluación, indicadas en las columnas A, B y C <strong>de</strong> la matriz, y la nota <strong>de</strong>l proyecto está<br />

dada por la fórmula: N = A × 02 , + B × 06 , + C × 02 ,<br />

o<br />

Para cada una <strong>de</strong> las la<br />

asignaciones <strong>de</strong> nota se<br />

utilizó la norma dada por:<br />

⎧ 3P<br />

⎪ + 1 si 0≤<br />

P≤C C<br />

⎪<br />

N = ⎨<br />

⎪3( T − P)<br />

⎪ + 4 si C ≤ P≤T ⎪⎩ T − C<br />

T puntaje P puntaje obtenido C puntaje mínimo <strong>de</strong> aprobación N nota obtenida<br />

total<br />

o Para la auto-evaluación y co-evaluación <strong>de</strong> los proyectos grupales los estudiantes<br />

tuvieron que completar la siguiente tabla:<br />

579


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

580<br />

Los 5 primeros items son<br />

evaluados individualmente, siendo<br />

lo más honestos posible. Los<br />

restantes integrantes <strong>de</strong>l grupo<br />

asignan a conciencia una nota por<br />

el <strong>de</strong>sempeño global <strong>de</strong>l que falta<br />

en el items 6. Las Notas <strong>de</strong> la<br />

Auto-evaluación (N1), Coevaluación<br />

(N2) y Nota Final (N)<br />

se obtienen aplicando las<br />

fórmulas:<br />

Item + L+<br />

Item5<br />

N1<br />

=<br />

5<br />

1 N1<br />

2<br />

N2<br />

= Item6<br />

N =<br />

A propósito <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s Transversales: Para articular los módulos se<br />

programaron (año 2002) tres muestras <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, seleccionados <strong>de</strong> una colección donada<br />

por el Instituto Cultural <strong>de</strong> Francia a nuestro Departamento, con motivo <strong>de</strong>l “Año<br />

Mundial <strong>de</strong> la Matemática”, relacionados con la Ciencia (matemática, física,<br />

astronomía, biología, medio ambiente,...). En la actual réplica se presentó otro <strong>de</strong><br />

contenido matemático-científico (cuestiones didácticas <strong>de</strong>sarrolladas en El Palacio <strong>de</strong>l<br />

Descubrimiento, Paris-Francia y a<strong>de</strong>más un Diaporama que mostraban aspectos<br />

matemáticos <strong>de</strong> la calle (suelos y pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar).<br />

A propósito <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong> la Asignatura: La nota <strong>de</strong> presentación a examen,<br />

correspon<strong>de</strong> al promedio aritmético <strong>de</strong> las notas <strong>de</strong> los tres proyectos y la <strong>de</strong>fensa oral<br />

<strong>de</strong> un proyecto. La nota final: 70% <strong>de</strong> la nota <strong>de</strong> presentación y 30% <strong>de</strong>l examen. La<br />

escala es <strong>de</strong> 1.0 a 7.0 con nota mínima <strong>de</strong> aprobación 4.0.<br />

A propósito <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> la Asignatura: Esta asignatura contó en su versión<br />

piloto con el trabajo <strong>de</strong> tres profesores. Uno a cargo <strong>de</strong> las 2 sesiones <strong>de</strong> cátedra (una<br />

por paralelo) y otros dos a cargo <strong>de</strong> los talleres (cada paralelo se dividía en dos grupos<br />

<strong>de</strong> taller). La última versión contó con dos profesores, uno a cargo <strong>de</strong> una sesión <strong>de</strong><br />

cátedra y una <strong>de</strong> taller y otro con una sesión <strong>de</strong> Taller.<br />

Problemas en el corazón <strong>de</strong> la asignatura<br />

Problema significa eso que obstruye el camino, el o los obstáculos, aquello que se ha<br />

arrojado <strong>de</strong>lante (pro: <strong>de</strong>lante y blema: acción <strong>de</strong> arrojar). Un problema es una situación<br />

frente a la cual no po<strong>de</strong>mos menos que adoptar una actitud; esta actitud pue<strong>de</strong> consistir en<br />

alguna <strong>de</strong> las siguientes opciones entre otras: dar marcha atrás y <strong>de</strong>sandar el camino, buscar<br />

alguna forma <strong>de</strong> ro<strong>de</strong>arlo, cambiando <strong>de</strong> rumbo o eligiendo alguna ruta alternativa, y<br />

enfrentar el obstáculo y buscar la forma <strong>de</strong> removerlo <strong>de</strong>l camino, o <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la ruta<br />

<strong>de</strong>spejada para po<strong>de</strong>r proseguir. Esta asignatura se ha diseñado <strong>de</strong> tal manera que la<br />

Resolución <strong>de</strong> Problemas se aloje en una zona principal: su corazón. Los problemas<br />

planteados son muchos y han sido presentados en 4 distintos contextos: cátedras, talleres,<br />

proyectos y evaluaciones <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> cumplir distintos objetivos.<br />

Entre los contenidos y criterios que se consi<strong>de</strong>raron en la selección <strong>de</strong> problemas:<br />

1. Elementos matemáticos en juego:<br />

• Elementos <strong>de</strong> Lógica Elemental.<br />

+ N<br />

2


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

• Aritmética y Álgebra básicas: números naturales, enteros y racionales (fracciones,<br />

<strong>de</strong>cimales, porcentajes, probabilidad,...); potencias y raíces; ecuaciones y sistemas<br />

<strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> grado 1 y 2.<br />

• El Triángulo <strong>de</strong> Pascal: Números figurados, sucesiones, progresiones, binomio <strong>de</strong><br />

Newton, combinatoria, probabilidad, geometría fractal (conceptos, imágenes: Copo<br />

<strong>de</strong> Nieve y Triángulo <strong>de</strong> Sierpinski).Teoremas <strong>de</strong> la Geometría (Thales y Pitágoras)<br />

• Correspon<strong>de</strong>ncia y Función: ejemplos <strong>de</strong> la vida real, proporcionalidad y conversión<br />

<strong>de</strong> medidas y monedas, lectura y construcción <strong>de</strong> gráficos a partir <strong>de</strong> textos.<br />

2. Formas <strong>de</strong> pensamiento: Se ha incentivado el uso <strong>de</strong>l Pensamiento Lateral como una<br />

alternativa al llamado pensamiento lógico-vertical y <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> complementar los<br />

razonamientos <strong>de</strong>ductivos e inductivos (Intento y Error).<br />

3. Uso <strong>de</strong> Tablas (Word y/o Excel) como herramienta: Incentivo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tablas para<br />

manejar la información generada al abordar la solución <strong>de</strong> un problema.<br />

4. Visualización como herramienta: Incentivo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la Visualización (esquemas,<br />

dibujos, monos, gráficos, tablas,...) para avanzar en la solución <strong>de</strong> un problema. Uso <strong>de</strong><br />

árboles, diagramas <strong>de</strong> Euler-Venn.<br />

5. Construcción <strong>de</strong> material concreto (manipulación): Incentivo para la construcción <strong>de</strong><br />

material concreto que guar<strong>de</strong> relación con alguna abstracción matemática <strong>de</strong>l curso.<br />

(cuerpos geométricos que dan cuenta <strong>de</strong> un cubo <strong>de</strong> binomio, mapa plano para el<br />

pintado <strong>de</strong> un cubo con tres colores, construcción <strong>de</strong> dos juegos <strong>de</strong> Tangram siguiendo<br />

Escalas dadas, ...).<br />

6. Tipo <strong>de</strong> problemas: Se incorporaron problemas don<strong>de</strong> fuera posible el uso <strong>de</strong> varias<br />

estrategias <strong>de</strong> resolución asociados a distintos tipos <strong>de</strong> saberes. Se incluyeron problemas<br />

que tuvieran varias respuestas posibles.<br />

7. Uso <strong>de</strong> Internet: Asociado al trabajo con los problemas aparece el uso <strong>de</strong> Internet. Se<br />

espera que los estudiantes puedan buscar, seleccionar y sintetizar material relacionado<br />

con preguntas acerca <strong>de</strong> las palabras claves.<br />

Acerca <strong>de</strong>l Control durante la asignatura<br />

El sistema evaluativo partió consi<strong>de</strong>rando sólo tres Proyectos grupales y un Examen<br />

individual, sin embargo acercándose al tercer proyecto (ultimo tercio <strong>de</strong> la asignatura) y<br />

notando cierto abandono, cierta relajación en los estudiantes, se pensó en introducir un<br />

instrumento que los obligara a revisar cuestiones ya vistas. Se realizó entonces un control<br />

evaluativo <strong>de</strong> tres preguntas relacionadas con los dos proyectos anteriores. Esta evaluación<br />

(que en general no tuvo muy buenos resultados) finalmente se vinculó al tercer proyecto y<br />

lo que se hizo fue hacer participar la nota <strong>de</strong>l control con un 15% en la nota final <strong>de</strong>l<br />

Proyecto 3.<br />

Comentarios <strong>de</strong> algunos resultados <strong>de</strong> la experimentación en el aula<br />

En general mostraron un mayor dominio <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>ductivas que inductivas. La<br />

estrategia <strong>de</strong> intento y error fue muy utilizada en problemas vinculados a visualización con<br />

una o varias soluciones. Les interesó aquellos problemas don<strong>de</strong> se estimularan las<br />

estrategias laterales. Los estudiantes no supieron hacer uso <strong>de</strong> tablas para or<strong>de</strong>nar las<br />

soluciones en algunos problemas. En los problemas <strong>de</strong> trabajo algebraico continuaron<br />

mostrando algunas dificulta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> Enseñanza Media: (prioridad <strong>de</strong> operaciones, uso<br />

<strong>de</strong> paréntesis, etc.). Esto se hace patente porque evitan el trabajo algebraico recurriendo a<br />

una estrategia informal. Reconocieron en el uso <strong>de</strong> árboles una buena estrategia visual <strong>de</strong><br />

581


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

resolución <strong>de</strong> algunos problemas. De los teoremas clásicos la mayoría conocía el Teorema<br />

<strong>de</strong> Pitágoras y pocos el Teorema <strong>de</strong> Thales. En aquellos problemas que conduce al planteo<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> ecuaciones (2 ecuaciones con 2 variables y 2 ecuaciones con 3 variables)<br />

reconocieron que algunos <strong>de</strong> ellos al menos es posible resolverlo sin usar conocimientos <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> ecuaciones. Esto les permitió comparar los dos caminos. La introducción <strong>de</strong>l<br />

Triángulo <strong>de</strong> Pascal permitió estar en el cruce <strong>de</strong> varias i<strong>de</strong>as matemáticas importantes:<br />

Números Figurados, Binomio <strong>de</strong> Newton, Combinatoria, Probabilida<strong>de</strong>s, Geometría<br />

Fractal, perímetros y áreas, i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algoritmo, iteraciones, búsqueda <strong>de</strong> patrones numéricos,<br />

sucesiones y progresiones... por lo que expandieron sus conocimientos. Diferenciaron los<br />

conceptos <strong>de</strong> Correspon<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> Función. Sacaron ejemplos <strong>de</strong> la vida real e hicieron<br />

análisis cualitativos y cuantitativos <strong>de</strong> situaciones gráficas. Manejaron el concepto <strong>de</strong><br />

proporcionalidad en diferentes situaciones.<br />

Proyecciones <strong>de</strong> la experiencia<br />

Dentro <strong>de</strong> las proyecciones inmediatas podríamos nombrar:<br />

1. Renovación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Problemas: Modificar, Incorporar y Diseñar, ciñéndose al<br />

Marco Teórico actual.Incorporación <strong>de</strong> un Control escrito individual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cada Proyecto con problemas relacionados tanto con él como con los talleres <strong>de</strong>l<br />

módulo, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> optimizar el Sistema <strong>de</strong> Control General <strong>de</strong> la asignatura. La<br />

nota final <strong>de</strong> cada proyecto así incorporará a<strong>de</strong>más la nota <strong>de</strong> control, quedando el<br />

Proyecto en un 80% y el control en un 20%. La nota <strong>de</strong> presentación se obtiene <strong>de</strong>l<br />

promedio aritmético <strong>de</strong> los tres proyectos y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> éstos.Réplica <strong>de</strong> la<br />

Asignatura en otras carreras <strong>de</strong> la Universidad, por ejemplo Sociología, e<br />

incorporarla en el currículo <strong>de</strong> otras carreras como en Arquitectura, Diseño y<br />

Bachillerato en Humanida<strong>de</strong>s,....<br />

Retroalimentación<br />

Los ajustes y modificaciones que incorpora la actual réplica <strong>de</strong> esta asignatura, nacieron <strong>de</strong><br />

las observaciones propuestas tanto por los alumnos y los profesores <strong>de</strong> la asignatura piloto,<br />

como por profesores <strong>de</strong> asignaturas en que la matemática es prerrequisito. Es así como al<br />

término <strong>de</strong>l curso 2002 se aplicaron dos instrumentos, uno <strong>de</strong> evaluación a los estudiantes y<br />

otro <strong>de</strong> seguimiento al profesor <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> Lógica, que le sigue en la malla<br />

curricular. Esta réplica también consi<strong>de</strong>ra ambas evaluaciones retroalimentadoras, las que<br />

se realizarán a mediados <strong>de</strong>l segundo semestre, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> validar la información<br />

recogida.<br />

Referencias bibliográficas:<br />

Artigue, M. (1995). Ingeniería Didáctica. En Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., Gómez, P. (Ed.),<br />

Ingeniería Didáctica en Matemática (pp. 33-59). México: Una Empresa Docente & Grupo Editorial<br />

Iberoamérica.<br />

Charnay, R. (1994). Apren<strong>de</strong>r (por medio <strong>de</strong>) la resolución <strong>de</strong> problemas. En Parra, C., Saiz, I. (Eds.),<br />

Didáctica <strong>de</strong> Matemáticas (pp. 51-63). Buenos Aires: Editorial Paidós.<br />

Cruz, C. (1998). El Uso <strong>de</strong> Estrategias Metacognitivas en la Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática. En Sociedad<br />

Chilena <strong>de</strong> Educación Matemática, Ventana para el Desarrollo <strong>de</strong> la Educación Matemática<br />

(pp.235-254) Santiago: Sociedad Chilena <strong>de</strong> Educación Matemática.<br />

Duval, R. (1998). Registros <strong>de</strong> representación semiótica y funcionamiento cognitivo <strong>de</strong>l pensamiento. En Hitt,<br />

F. (Ed.), Investigaciones en Matemática <strong>Educativa</strong> II (pp. 173-201) México: Grupo Editorial<br />

Iberoamérica.<br />

582


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

González, H. (1998). Practiquemos el Descubrimiento Guiado Inductivo. En Sociedad Chilena <strong>de</strong> Educación<br />

Matemática, Ventana para el Desarrollo <strong>de</strong> la Educación Matemática (pp.71-110) Santiago:<br />

Sociedad Chilena <strong>de</strong> Educación Matemática.<br />

Mineduc (1999). Internet, un nuevo recurso para la Educación. Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Oteiza, F. (1998). Generación <strong>de</strong> Estándares en Educación. En Sociedad Chilena <strong>de</strong> Educación Matemática,<br />

Ventana para el Desarrollo <strong>de</strong> la Educación Matemática (pp.171-205) Santiago: Sociedad Chilena<br />

<strong>de</strong> Educación Matemática.<br />

Pluvinage, F. (1998). Los objetos Matemáticos en la adquisición <strong>de</strong>l razonamiento. En Hitt, F. (Ed.),<br />

Investigaciones en Matemática <strong>Educativa</strong> II (pp.1-15) México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Universidad Católica <strong>de</strong> Valparaíso-Mineduc (2001). Aplicaciones <strong>de</strong> la informática educativa en el<br />

curriculum escolar. Viña <strong>de</strong>l Mar: Universidad Católica <strong>de</strong> Valparaíso<br />

583


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Resumen<br />

584<br />

FUNCIONES EMBOTELLADAS<br />

Edison De Faria Campos<br />

Universidad <strong>de</strong> Costa Rica<br />

e<strong>de</strong>faria@cariari.ucr.ac.cr<br />

Esta es una propuesta didáctica que consta <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con la representación<br />

gráfica <strong>de</strong> ciertas funciones y su vinculación con una representación en un contexto físico o icónico (dibujo <strong>de</strong><br />

un recipiente). Las activida<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> dos tipos: Dadas las formas <strong>de</strong> los recipientes, bosquejar las gráficas<br />

correspondientes, teniendo en cuenta que la variable in<strong>de</strong>pendiente es la altura <strong>de</strong>l líquido y la variable<br />

<strong>de</strong>pendiente es el área <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l líquido (o bien el volumen <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recipiente); dadas<br />

las gráficas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l líquido versus altura, bosquejar los posibles recipientes<br />

correspondientes. Ambas activida<strong>de</strong>s son diseñadas para propiciar el cambio <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> representación<br />

a otro (Janvier, 1987; Duval, 1992, 1999; Hitt, 1992).<br />

Introducción<br />

En 1985 el Shell Centre for Mathematical Education (1990) publicó el módulo “El lenguaje<br />

<strong>de</strong> las funciones y gráficas” con un gran número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para realizar en el aula.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s, i<strong>de</strong>adas principalmente por Clau<strong>de</strong> Janvier, proponen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> interpretar y usar la información proporcionada por las representaciones<br />

gráficas, pues según Janvier, muchos estudiantes están familiarizados con dichas<br />

representaciones, pero son incapaces <strong>de</strong> extraer la información global que contienen. Es así<br />

que Janvier (1987) justifica la importancia en las posibles “traducciones” entre cuatro<br />

modos <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> acuerdo al cuadro abajo:<br />

Representación Gráfica Tabular Analítica Verbal<br />

Gráfica Reelaboración<br />

<strong>de</strong> la gráfica<br />

Tabular Representación<br />

cartesiana <strong>de</strong><br />

puntos<br />

Analítica Representación<br />

gráfica<br />

Verbal Construcción<br />

<strong>de</strong> un esbozo<br />

Estimación <strong>de</strong><br />

valores <strong>de</strong> las<br />

variables<br />

Reelaboración<br />

<strong>de</strong> la tabla<br />

Cálculo <strong>de</strong><br />

valores<br />

particulares <strong>de</strong><br />

la fórmula<br />

Comparación<br />

<strong>de</strong> valores <strong>de</strong><br />

las variables<br />

Elección <strong>de</strong><br />

una familia<br />

verosímil<br />

Realización <strong>de</strong><br />

un ajuste<br />

Manipulación<br />

algebraica o<br />

analítica <strong>de</strong> la<br />

fórmula<br />

Elaboración<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

funcional<br />

Interpretación<br />

<strong>de</strong> la gráfica<br />

Interpretación<br />

y análisis <strong>de</strong><br />

datos<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

y análisis <strong>de</strong> la<br />

fórmula<br />

Discusión y<br />

reflexión<br />

Investigaciones realizadas por Duval (1992) reportan que en estudios en don<strong>de</strong> se presente<br />

un enunciado en el cual están en juego varios sistemas <strong>de</strong> representación, es importante<br />

analizar las articulaciones que hay <strong>de</strong> un sistema a otro.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> traducciones entre los distintos sistemas <strong>de</strong> representaciones llevaron a<br />

Janvier a i<strong>de</strong>ar varias activida<strong>de</strong>s en las que se prima la utilización <strong>de</strong> distintos modos <strong>de</strong><br />

representación <strong>de</strong> la función y el paso <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> representación a otro. Una <strong>de</strong> las


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>nominó curvas <strong>de</strong> llenado y consistía en solicitar a los estudiantes que<br />

hicieran un esbozo <strong>de</strong> una curva que expresara como varía con el tiempo, la altura <strong>de</strong>l<br />

líquido contenido en cada una <strong>de</strong> las botellas, cuando las mismas son llenadas a caudal<br />

constante.<br />

El problema inverso también es importante, es <strong>de</strong>cir, dibujar un posible recipiente que<br />

corresponda a una gráfica dada tiempo-altura, y fue investigado por Hitt (1992) en México.<br />

En este artículo propongo algunas activida<strong>de</strong>s relacionadas con curvas <strong>de</strong> llenado y el<br />

problema inverso, que pue<strong>de</strong>n ser aplicadas tanto a estudiantes <strong>de</strong> la educación secundaria<br />

como a estudiantes universitarios en un primer curso <strong>de</strong> cálculo. De esta forma realizamos<br />

conversiones entre diferentes registros <strong>de</strong> representaciones, Duval (1992,1999), Janvier (1987).<br />

Consi<strong>de</strong>ro que este tipo <strong>de</strong> actividad presenta una ventaja adicional: permite visualizar el<br />

comportamiento global <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> una función dado su mo<strong>de</strong>lo físico o icónico, o bien<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l recipiente, dado la representación gráfica <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>l mismo. Sabemos<br />

que el límite o la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función en un punto dado son propieda<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> la<br />

función, mientras que la integral <strong>de</strong>finida proporciona una comprensión más global <strong>de</strong> una<br />

función. Ambos comportamientos, local y global, permiten que tengamos una mayor<br />

comprensión <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, las funciones.<br />

Actividad 1: Esbozar las gráficas correspondientes a llenado <strong>de</strong> recipientes<br />

Objetivo: Pasar <strong>de</strong> la representación física a la representación gráfica<br />

Ejemplo: El recipiente abajo (una copa) se encuentra inicialmente vacío, sobre una<br />

superficie horizontal plana. Empezamos a llenarlo <strong>de</strong>spacio (sin inclinarlo) <strong>de</strong> tal forma que<br />

la superficie <strong>de</strong>l líquido siempre se encuentre en equilibrio y coincida con la sección<br />

transversal <strong>de</strong>l recipiente. Bosquejar una posible gráfica que corresponda al llenado <strong>de</strong> la<br />

copa, si la variable in<strong>de</strong>pendiente es la altura <strong>de</strong>l líquido y la <strong>de</strong>pendiente es el área <strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong>l líquido.<br />

En este caso, el área inicial es igual a cero (recipiente vacío). Cuando introducimos el<br />

líquido, el área <strong>de</strong> la superficie – con forma aproximadamente circular – aumenta con la<br />

altura, inicialmente <strong>de</strong> manera muy pronunciada, posteriormente más <strong>de</strong>spacio, hasta llegar<br />

a un valor máximo. A partir <strong>de</strong> la altura correspondiente al área máxima, el área empieza a<br />

disminuirse lentamente hasta alcanzar un valor límite, correspondiente a la copa llena <strong>de</strong><br />

líquido. Por lo tanto una posible representación gráfica que correspon<strong>de</strong> a la figura dada es<br />

la siguiente:<br />

585


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

El área máxima correspon<strong>de</strong> a la altura h 2 , mientras que a la altura h 1 correspon<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> inflexión. Aquí no utilizo ninguna escala para los ejes coor<strong>de</strong>nados, por no<br />

conocer las dimensiones reales <strong>de</strong> la copa, pero para facilitar la ubicación <strong>de</strong> las alturas<br />

dibujé una recta que supuestamente correspon<strong>de</strong> a la gráfica <strong>de</strong> ecuación y = x.<br />

En este ejemplo se supone que la forma <strong>de</strong> la copa es “suave” en el sentido <strong>de</strong> que las<br />

curvas resultantes son continuas, pero po<strong>de</strong>mos diseñar recipientes cuyas gráficas<br />

correspon<strong>de</strong>n a funciones discontinuas, como la siguiente botella:<br />

De esta forma po<strong>de</strong>mos asociar gráficas – correspondientes al registro <strong>de</strong> representaciones<br />

gráficas <strong>de</strong> funciones – a la actividad <strong>de</strong> llenado <strong>de</strong> botellas (objetos físicos). Esto me llevó<br />

a sugerir el nombre <strong>de</strong> la actividad como “funciones embotelladas”.<br />

Las siguientes activida<strong>de</strong>s fueron aplicadas a un grupo <strong>de</strong> 25 estudiantes <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong><br />

matemática <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, vi<strong>de</strong>ograbadas y analizadas con todo el grupo.<br />

Problema: Dadas las formas <strong>de</strong> los siguientes recipientes (no aparecen en este artículo<br />

<strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> espacio), bosquejar las gráficas correspondientes, teniendo en cuenta<br />

586<br />

h1<br />

h3<br />

h2<br />

h1<br />

h2<br />

h3<br />

Área<br />

Área<br />

1 h 1 h2<br />

h1 h2 h3<br />

Altura<br />

h + h 1 + h2<br />

+ h3<br />

Altura


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

que la variable in<strong>de</strong>pendiente es la altura <strong>de</strong>l líquido y la variable <strong>de</strong>pendiente es el área <strong>de</strong><br />

la superficie <strong>de</strong>l líquido.<br />

Actividad 2: Esbozar las gráficas correspondientes a llenado <strong>de</strong> recipientes<br />

Objetivo: Pasar <strong>de</strong> la representación física a la representación gráfica<br />

Problema: Para los recipientes <strong>de</strong> la actividad 1, esbozar las gráficas correspondientes, si<br />

la variable in<strong>de</strong>pendiente es la altura y la variable <strong>de</strong>pendiente es el volumen <strong>de</strong>l líquido<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recipiente.<br />

La última actividad correspon<strong>de</strong> al problema inverso, es <strong>de</strong>cir, dibujar posibles recipientes<br />

que correspondan a gráficas dadas. En todas las representaciones gráficas la variable<br />

<strong>de</strong>pendiente correspon<strong>de</strong> al área <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recipiente, mientras<br />

que la variable in<strong>de</strong>pendiente correspon<strong>de</strong> a la altura <strong>de</strong>l líquido. Para las gráficas dadas,<br />

¿existirá algún recipiente que sea imposible <strong>de</strong> construir?<br />

Actividad 3: Esbozar los recipientes correspondientes a las gráficas dadas<br />

Objetivo: Pasar <strong>de</strong> la representación gráfica a la física<br />

Problema: Dadas las gráficas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l líquido versus altura (no<br />

aparecen <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> espacio), bosquejar los recipientes correspondientes.<br />

A seguir exhibo algunas muestras <strong>de</strong> las soluciones presentador los y las estudiantes.<br />

587


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Es interesante observar que varios estudiantes intentan seguir la forma <strong>de</strong> la gráfica cuando<br />

esbozan el recipiente. A<strong>de</strong>más pier<strong>de</strong>n la proporción entre los valores <strong>de</strong>l área cuando<br />

realizan la conversión entre la representación gráfica y la icónica. Otro hecho curioso es<br />

que en algunos casos existe la ten<strong>de</strong>ncia a buscar la representación algebraica para la<br />

función, como en la primera figura V = x (en todo caso <strong>de</strong>bería ser V = h ). Es posible<br />

que esta sea la representación más utilizada por los docentes cuando <strong>de</strong>sarrollan el tema <strong>de</strong><br />

funciones.<br />

Conclusiones<br />

Estoy plenamente <strong>de</strong> acuerdo con la afirmación <strong>de</strong> Kaput (1992) <strong>de</strong> que los sistemas <strong>de</strong><br />

representaciones son un aspecto central <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>l sujeto acerca <strong>de</strong> los objetos<br />

matemáticos y sus relaciones y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s matemáticas que éste ejecuta cuando<br />

realiza tareas que tienen que ver con esos objetos. Activida<strong>de</strong>s como las propuestas en este<br />

artículo son significativas para los estudiantes por su conexión con situaciones <strong>de</strong> la vida<br />

real y permiten que el docente utilice materiales concretos (recipientes reales) con el fin <strong>de</strong><br />

que los estudiantes y las estudiantes exterioricen las distintas representaciones mentales que<br />

poseen <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado concepto mediante diagramas, esbozos <strong>de</strong> curvas, frases y<br />

símbolos. A<strong>de</strong>más, este tipo <strong>de</strong> actividad abre nuevas posibilida<strong>de</strong>s para que el sujeto pueda<br />

tener una comprensión global <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> una función, y pue<strong>de</strong> ser fuente <strong>de</strong><br />

inspiración para que docentes y estudiantes puedan trabajar juntos en la construcción<br />

significativa <strong>de</strong>l conocimiento matemático.<br />

Una pregunta que sería importante investigar y que se relaciona con las activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas es: ¿Cómo podríamos utilizar la tecnología digital – calculadoras graficadoras o<br />

computadoras – para simular el llenado <strong>de</strong> recipientes con formas conocidas, y construir las<br />

588


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

representaciones gráficas correspondientes?, ¿Po<strong>de</strong>mos mo<strong>de</strong>lar las ecuaciones -<br />

representación algebraica - que representan el llenado <strong>de</strong> recipientes?<br />

Referencias<br />

Duval, R. (1992) Registres <strong>de</strong> représentation sémiotique et fonctionnement cognitive <strong>de</strong> la pensée. Annales<br />

<strong>de</strong> Didactique et <strong>de</strong> Sciences Cognitives. IREM Strasbourg.<br />

Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y Aprendizajes intelectuales.<br />

Universidad <strong>de</strong>l Valle, Instituto <strong>de</strong> Educación y Pedagogía & Grupo <strong>de</strong> Educación Matemática.<br />

Trad. Myriam Vega Restrepo. Colombia.<br />

Hitt, F. (1992). Dificulta<strong>de</strong>s en el paso <strong>de</strong> una representación gráfica a un contexto real y viceversa. Evasión<br />

<strong>de</strong> representaciones analíticas. Memorias <strong>de</strong>l IV Simposio Internacional sobre investigación en<br />

Educación Matemática. CINVESTAV-IPN, Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>.<br />

Janvier, C. (1987). Problems of Representation in the Teaching and Learning of Mathematics. Hillsdale:<br />

Lawrence Erlbaum Associates.<br />

Kaput, J. (1992). ‘Technology and Mathematics Education’ en D. A. Grouws (ed), Handbook of Research on<br />

Mathematics Teaching and Learning, N.Y.: Macmillan.<br />

Shell Centre (1990). El lenguaje <strong>de</strong> funciones y gráficas. Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia. Centro <strong>de</strong><br />

Publicaciones. Servicio Editorial Universidad <strong>de</strong>l País Vasco, Bilbao.<br />

589


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

FORMACIÓN DE PROFESORES EN LA TRANSICIÓN ARITMÉTICA AL ÁLGEBRA<br />

590<br />

Neila Sanchez, Fernando Guerrero<br />

U. Distrital Fco. José <strong>de</strong> Caldas, Bogotá, Colombia<br />

neila4@starmedia.com, nfguerrero@hotmail.com<br />

Resumen<br />

En el marco <strong>de</strong> investigar en el aula la comprensión <strong>de</strong> la variable -por el alumnado <strong>de</strong> básica- en su tránsito<br />

<strong>de</strong> la aritmética al álgebra, para el caso <strong>de</strong> los estudiantes para profesor <strong>de</strong> la licenciatura en educación básica,<br />

se propone y fundamenta un curso “Transición aritmética al álgebra para formadores <strong>de</strong>/y profesores <strong>de</strong><br />

básica” en el ámbito <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas, bajo la metodología <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> situaciones didácticas<br />

con relación a los conceptos asociados a la transición aritmética al álgebra: ámbitos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la<br />

letra; <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> numeración; <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> numeración posicional; <strong>de</strong>l contexto aritmético <strong>de</strong><br />

referencia y <strong>de</strong> las representaciones asociadas a la variable como objeto matemático. Las temáticas que se<br />

propone abordar en el curso son: estructuras aditivas; estructuras multiplicativas; variación y número;<br />

concepciones <strong>de</strong> álgebra. El marco <strong>de</strong> fundamentación teórico gira en torno a la conceptualización <strong>de</strong> lo que<br />

es y pue<strong>de</strong> ser el fomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento numérico y algebraíco a partir <strong>de</strong> las investigaciones<br />

llevadas a cabo por el grupo Pretexto <strong>de</strong> la Universidad Distrital y las investigaciones llevadas a cabo por<br />

Kucheman, Collis, Vergnaud, Kieran, Usiski entre otros. Se consi<strong>de</strong>ran en el marco <strong>de</strong> discusión a la<br />

propuesta <strong>de</strong> curso, la epistemología <strong>de</strong> la transición aritmética al álgebra, los problemas didácticos<br />

vinculados y las prácticas usuales <strong>de</strong> los profesores.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la propuesta<br />

Justificación. Las concepciones que un Estudiante para Profesor (EPP) ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

durante su proceso <strong>de</strong> formación en la escuela han generado formas <strong>de</strong> actuación que<br />

posteriormente caracterizan sus roles y acciones profesionales y se convierten en generador<br />

/obstáculo <strong>de</strong> nuevas construcciones <strong>de</strong> conocimiento o <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> transformación, así<br />

como <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigar y reflexionar sobre su <strong>de</strong>sempeño profesional. Por<br />

lo anterior, el análisis <strong>de</strong> cómo fue él enseñado, la reflexión sobre las producciones <strong>de</strong> los<br />

niños y adolescentes con relación a sus concepciones iniciales, la indagación <strong>de</strong> cómo se<br />

apren<strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> variable en contextos matemáticos (aritméticos y algebraicos) en la<br />

escuela, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los roles <strong>de</strong>l profesor en los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

matemáticas, son problemas que <strong>de</strong>ben ser tematizados (indagados, investigados,<br />

reflexionados, <strong>de</strong>velados y transformados) a profundidad en la formación <strong>de</strong> un EPP, pues<br />

<strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá la reflexión crítica sobre su práctica pedagógica y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

pensamiento práctico como futuro profesor <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> la educación básica.<br />

Formulación <strong>de</strong>l problema. Cuando nos preocupa como abordar la enseñanza <strong>de</strong> alguna<br />

noción matemática en la educación básica hacemos en nuestra mente un inventario <strong>de</strong><br />

estrategias metodológicas y didácticas y buscamos ayuda en los libros <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> la<br />

Matemática. Intentamos con ello construir explicaciones y soluciones a lo que creemos que<br />

genera dificultad <strong>de</strong> aprendizaje en los alumnos, porque pensamos que algo pasa con ellos<br />

cuando por ejemplo, confun<strong>de</strong>n un procedimiento, dan respuestas erróneas o no pue<strong>de</strong>n<br />

explicar lo que hicieron. Pese a esa primera aproximación siempre retornamos a nuestra<br />

experiencia como el principal modo <strong>de</strong> dar respuesta a ese tipo <strong>de</strong> situaciones inquietantes.<br />

Tomar conciencia <strong>de</strong> esta realidad nos ha ayudado a compren<strong>de</strong>r que en la práctica<br />

pedagógica en el aula necesitamos investigar sobre la cognición matemática <strong>de</strong> nuestros


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

alumnos, sobre sus características personales y los ámbitos concretos que facilitan su<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Asimismo nos enfrentamos con varios problemas relativos al conocimiento<br />

práctico 1 <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> educación básica. ¿Cual es la relación que ellos establecen<br />

entre el conocimiento matemático a enseñar, el conocimiento matemático que aprendieron<br />

en su proceso <strong>de</strong> formación como profesores y el conocimiento matemático <strong>de</strong> sus<br />

alumnos? ¿Qué saben los profesores sobre las capacida<strong>de</strong>s matemáticas <strong>de</strong> alumnos y sus<br />

procesos <strong>de</strong> pensamiento, en particular el pensamiento numérico y variacional? Asimismo<br />

nos preguntamos por la utilidad que ellos le dan al conocimiento práctico y el lugar que<br />

ocupa en el currículo <strong>de</strong> la formación inicial <strong>de</strong> profesores. Finalmente consi<strong>de</strong>ramos la<br />

necesidad <strong>de</strong> conceptualizar acerca <strong>de</strong> qué tipo o tipos <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>ben poseer los<br />

estudiantes para profesor (EPP) cuando interactúan con sus alumnos en el aula. Surge<br />

entonces la pregunta abarcadora:<br />

¿Cuál es el tipo <strong>de</strong> formación que con relación al razonamiento pedagógico y<br />

conocimiento practico <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar el EPP para gestionar <strong>de</strong>mocráticamente la<br />

enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong>l tránsito <strong>de</strong> la aritmética al álgebra escolar?<br />

Marco teórico <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l curso “Transición aritmética al álgebra para<br />

formadores <strong>de</strong>/y profesores <strong>de</strong> básica”<br />

Referente curricular el pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y<br />

analíticos 1 . Proponer el inicio y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento variacional como uno <strong>de</strong> los<br />

logros para alcanzar en la educación básica, presupone superar la enseñanza <strong>de</strong> contenidos<br />

matemáticos fragmentados y compartimentalizados, para ubicarse en el dominio <strong>de</strong> un<br />

campo conceptual, que involucra conceptos y procedimientos interestructurados y<br />

vinculados que permitan analizar, organizar y mo<strong>de</strong>lar matemáticamente situaciones y<br />

problemas tanto <strong>de</strong> la actividad práctica <strong>de</strong>l hombre, como <strong>de</strong> las ciencias y las propiamente<br />

matemáticas don<strong>de</strong> la variación se encuentre como sustrato <strong>de</strong> ellas. Los conceptos,<br />

procedimientos y métodos que involucra la variación en la búsqueda <strong>de</strong> las interrelaciones<br />

permiten i<strong>de</strong>ntificar algunos <strong>de</strong> los núcleos conceptuales matemáticos en los que está<br />

involucrada:<br />

− Continuo numérico, reales, en su interior los procesos infinitos, su ten<strong>de</strong>ncia,<br />

aproximaciones sucesivas, divisibilidad;<br />

− la función como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> función;<br />

− las magnitu<strong>de</strong>s;<br />

− el álgebra en su sentido simbólico, liberada <strong>de</strong> su significación geométrica,<br />

particularmente la noción y significado <strong>de</strong> la variable es <strong>de</strong>terminante en este campo;<br />

− mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> variación: aditiva, multiplicativa, variación para<br />

medir el cambio absoluto y para medir el cambio relativo. La proporcionalidad cobra<br />

especial significado.<br />

Enten<strong>de</strong>mos por conocimiento practico <strong>de</strong>l profesor aquel conocimiento que pone en juego con respecto a lo que él sabe<br />

sobre las matemáticas escolares, <strong>de</strong>l como la aprendieron y acerca <strong>de</strong>l como se enseña.<br />

1 Esta conceptualizacion se ha tomado como una cita <strong>de</strong> los Lineamientos Curriculares (MEN, 1998) sin ninguna<br />

modificación dada su importancia para la comprensión y análisis <strong>de</strong>l problema, pues sitúa la discusión sobre el <strong>de</strong>ber ser<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un currículo centrado en los conocimientos básicos que todo alumno <strong>de</strong> básica y media <strong>de</strong>be alcanzar para<br />

<strong>de</strong>sarrollar su pensamiento variacional.<br />

591


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La transición aritmética al álgebra. En general, el trabajo sobre álgebra escolar<br />

<strong>de</strong>sarrollado en las aulas gira en torno a los siguientes temas: Conjuntos numéricos<br />

(números reales), variables, simplificación <strong>de</strong> expresiones algebraicas y resolución <strong>de</strong><br />

ecuaciones. Ahora bien, a partir <strong>de</strong> los estudios realizados en el contexto colombiano pudo<br />

<strong>de</strong>terminarse que las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes -que son manifestaciones <strong>de</strong> los<br />

problemas- en relación con el trabajo algebraico coinci<strong>de</strong>n, en gran parte, con las<br />

reportadas en otros trabajos investigativos 2 , las cuales, según Kieran (1989) pue<strong>de</strong>n<br />

clasificarse en tanto estén relacionadas con:<br />

− El cambio <strong>de</strong> convenciones respecto <strong>de</strong>l referente aritmético,<br />

− La interpretación <strong>de</strong> las letras y<br />

− El reconocimiento y uso <strong>de</strong> estructuras.<br />

Algunos resultados <strong>de</strong> investigaciones que dan cuenta <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s encontradas al<br />

cambiar las convenciones en la notación, respecto <strong>de</strong>l referente aritmético que traen los<br />

estudiantes, y, <strong>de</strong> manera especifica, los relacionados con las interpretaciones que estos<br />

hacen <strong>de</strong> la letra en contextos matemáticos dicen relación con: marco aritmético <strong>de</strong><br />

referencia; dificultad que tienen los estudiantes para aceptar la falta <strong>de</strong> cierre, por ejemplo,<br />

aceptar como respuesta la expresión abierta a+b que induce a escribir a+b = ab e incluso<br />

2+3a= 5a ; el dilema proceso-producto, el cual podría estar relacionada también con la<br />

interpretación <strong>de</strong>l signo “=” como una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> operar y con la dificultad para aceptar la<br />

relación <strong>de</strong> igualdad como una relación <strong>de</strong> equivalencia; necesidad <strong>de</strong> tematizar el hecho<br />

<strong>de</strong> requerir <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s variables (por ej., para sumar 2 con 1/3, se toma como unidad <strong>de</strong><br />

medida 1/3, también lo serian 1/6, 1/9... mientras que para sumar 2 con ¾ se toma ¼ como<br />

unidad <strong>de</strong> medida, y para sumar 2/3 con ¾ se toma como unidad <strong>de</strong> medida 1/12).<br />

Interpretación <strong>de</strong> las letras: un primer acercamiento<br />

Cuando se inicia el trabajo escolar en álgebra, al parecer, como se encontró manifestación a<br />

partir <strong>de</strong>l estudio referido, no se hace referencia explicita, o no se hace énfasis, en que<br />

conjunto se está trabajando, pues se espera que, vistos ya los conjuntos numéricos, el<br />

estudiante no solo esté en capacidad <strong>de</strong> manejarlos, sino <strong>de</strong> asimilar que, en el que se esta<br />

trabajando es el más amplio posible: el conjunto <strong>de</strong> los números reales, como posiblemente<br />

lo asume el profesor, sin verificar si entre las significaciones <strong>de</strong> los estudiantes aparece esta<br />

noción. Similarmente, cuando se trabaja con letras, se asume también una interpretación<br />

a<strong>de</strong>cuada por parte <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> lo que ellas significan en el contexto mencionado.<br />

Las letras aparecen, en general, ligadas a expresiones sintácticas que adquieren sentido en<br />

estructuras <strong>de</strong>finidas a partir <strong>de</strong> relaciones como “igual que”, “menor que”, y <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las interpretaciones que los muchachos tengan tanto <strong>de</strong> estas relaciones, como <strong>de</strong> los<br />

símbolos que las representan. Resulta conveniente resaltar, en particular, la importancia<br />

que tiene para el aprendizaje <strong>de</strong>l álgebra, superar la interpretación <strong>de</strong>l signo igual como<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> operar, si se quiere acce<strong>de</strong>r a una interpretación <strong>de</strong> la letra que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

representación <strong>de</strong> numero, consi<strong>de</strong>re el tipo (en este caso el conjunto numérico) al que ella<br />

pertenece, es <strong>de</strong>cir, tanto su universo numérico como las relaciones que le dan a el<br />

estructura (algebraica, en este caso); y en relación con esto, tanto superar, en palabras <strong>de</strong><br />

Matz y Davis(1980), el dilema proceso-producto, como aceptar lo que Collis(1975) llama<br />

2 Entre otras dificulta<strong>de</strong>s, po<strong>de</strong>mos mencionar las relacionadas con el manejo <strong>de</strong> los universos numéricos y los procesos<br />

<strong>de</strong> simbolización. Para un análisis mas <strong>de</strong>tallado ver: Grupo Pretexto(1999). Transición aritmética al álgebra. Bogotá:<br />

Gaia. 2ª Edición<br />

592


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

aceptación <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> cierre 3 . Reconocimiento y uso <strong>de</strong> estructuras Después <strong>de</strong>l trabajo<br />

con letras, particularmente orientado al uso <strong>de</strong> estas como representantes <strong>de</strong> números, se<br />

empieza a operar con ellas en el contexto <strong>de</strong> las expresiones algebraicas. Kieran (1989)<br />

reporta investigaciones relacionadas con la posibilidad <strong>de</strong> una aproximación geométrica<br />

para dar sentido a las dichas expresiones y <strong>de</strong>scubrir obstáculos cognitivos asociados con<br />

esa aproximación; estas investigaciones sugieren que la construcción <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> tales<br />

expresiones no lleva necesariamente al <strong>de</strong>sarrollo espontáneo <strong>de</strong> sentido para la<br />

simplificación <strong>de</strong> expresiones algebraicas. Sobre el particular, reporta investigaciones<br />

relacionadas con el conocimiento estructural que tienen los estudiantes <strong>de</strong> dichas<br />

expresiones, evi<strong>de</strong>nciando a partir <strong>de</strong> los procesos que ellos usan para simplificarlas, y<br />

plantea que las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes en la asimilación <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> las<br />

expresiones algebraicas 4 influyen en su trabajo con ecuaciones.<br />

La investigación sobre el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar: el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

profesores en formación en la transición aritmética al álgebra. Si hay un tema que haya<br />

surgido con fuerza en los últimos cuatro años, y que haya obligado a replantear los estudios<br />

sobre las prácticas <strong>de</strong> enseñanza, seguramente que nos refiramos a las investigaciones que<br />

en torno al amplio <strong>de</strong>scriptor <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar se han venido <strong>de</strong>sarrollando.<br />

Enraizadas en lo que <strong>de</strong>nominó el paradigma <strong>de</strong> "Pensamiento <strong>de</strong>l Profesor", la<br />

investigación sobre apren<strong>de</strong>r a enseñar ha ido evolucionando hacia la indagación <strong>de</strong> los<br />

procesos por los cuales los profesores generan conocimiento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> qué tipos <strong>de</strong><br />

conocimientos adquieren (Carter, 1990). Conocimiento Didáctico <strong>de</strong>l Contenido. Los<br />

estudios en la línea <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a enseñar (Marcelo, 1993) se han centrado en<br />

tres grupos. En primer lugar los estudios sobre el procesamiento <strong>de</strong> información y<br />

comparación expertos-principiantes cuyo foco <strong>de</strong> atención ha sido los procesos mentales<br />

que los profesores llevan a cabo cuando i<strong>de</strong>ntifican problemas, atien<strong>de</strong>n aspectos <strong>de</strong>l<br />

ambiente <strong>de</strong> la clase, elaboran planes, toman <strong>de</strong>cisiones, y evalúan (Martínez Ruiz, 1991).<br />

Una segunda línea <strong>de</strong> investigación se centra en el estudio sobre el Conocimiento Práctico<br />

<strong>de</strong> los profesores que "se refiere <strong>de</strong> forma amplia al conocimiento que poseen los<br />

profesores sobre las situaciones <strong>de</strong> clase y los dilemas prácticos que se les plantean para<br />

llevar a cabo metas educativas en estas situaciones" (Carter, 1990: 299). En relación a esta<br />

línea <strong>de</strong> investigación, Cal<strong>de</strong>rhead (1991) ha revisado las investigaciones en las que se<br />

aborda en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento durante las prácticas <strong>de</strong> enseñanza, mostrando que<br />

los alumnos en prácticas poseen un conocimiento inicial acerca <strong>de</strong> la enseñanza, en la<br />

medida que han tenido experiencias con niños en clases. A<strong>de</strong>más, afirma que el<br />

conocimiento que poseen los alumnos en prácticas pue<strong>de</strong> que no sea el más a<strong>de</strong>cuado para<br />

la enseñanza, ya que las investigaciones muestran que los alumnos en prácticas pue<strong>de</strong>n<br />

poseer concepciones erróneas o basadas en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enseñanza transmisivos. Estas<br />

concepciones pue<strong>de</strong>n impedir que los profesores en formación adquieran conocimientos<br />

más sofisticados sobre la enseñanza, y que predomine lo que Doyle y Pon<strong>de</strong>r (1977)<br />

<strong>de</strong>nominaron la ética <strong>de</strong> lo práctico. Las investigaciones realizadas muestran que el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los profesores en formación está asociado a situaciones <strong>de</strong> la práctica,<br />

3 Autores citados por Kieran(1989). Ibid.p.25.<br />

4 Reporta una investigación <strong>de</strong> Greeno(1982), según la cual el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los estudiantes novatos en álgebra parecía<br />

ser bastante al azar, por lo menos en un momento. Sus procedimientos contenían múltiples errores, que indicaban una<br />

carencia <strong>de</strong> conocimiento acerca <strong>de</strong> las características estructurales <strong>de</strong>l álgebra. Por ejemplo, podían simplificar 4(6x – 3y)<br />

+ 5x como 4(6x-3y+5y) en un intento, pero hacer algo diferente en otra ocasión. Ibid, p.25.<br />

593


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

aunque las relaciones entre pensamiento y práctica sean aun poco claras y conocidas. Sí se<br />

ha mostrado que pue<strong>de</strong> darse contradicción entre las teorías expuestas y las teorías<br />

implícitas, y que el cambio en el conocimiento <strong>de</strong> los profesores en formación no<br />

necesariamente conduce a cambios en su práctica. Por último, en or<strong>de</strong>n cronológico Carter<br />

sitúa las investigaciones sobre Conocimiento Didáctico <strong>de</strong>l Contenido, para referirse a<br />

aquéllos estudios en los que se analiza específicamente el conocimiento que los profesores<br />

poseen respecto al contenido que enseñan, así como -y esto es muy importante-, la forma en<br />

que los profesores trasladan ese conocimiento a un tipo <strong>de</strong> enseñanza que produzca<br />

comprensión en los alumnos. Como se pue<strong>de</strong> observar, el cambio que se viene produciendo<br />

en la investigación sobre el "Pensamientos <strong>de</strong>l Profesor" es hacia una investigación más<br />

comprometida con los contenidos que enseñan los profesores (Marcelo, 1993).<br />

Creencias, imágenes y el proceso <strong>de</strong> socialización durante las prácticas. Junto o<br />

paralelamente a la investigación sobre el conocimiento <strong>de</strong> los profesores tanto en formación<br />

como en ejercicio, se han venido <strong>de</strong>sarrollando trabajos que se han centrado en el análisis<br />

<strong>de</strong> las creencias e imágenes que los profesores en formación traen consigo cuando inician<br />

su formación. Pajares (1992) ha llamado la atención a la dispersión semántica que ha<br />

caracterizado estas investigaciones, en las que se han utilizado términos como: creencia,<br />

actitud, valores, juicios, axiomas, opiniones, i<strong>de</strong>ología, percepciones, concepciones, sistema<br />

conceptual, preconcepciones, disposiciones, teorías implícitas, teorías explícitas, teorías<br />

personales, procesos mentales internos, reglas <strong>de</strong> la práctica, principios prácticos, etc.<br />

Des<strong>de</strong> esta diferenciación, las investigaciones sobre prácticas <strong>de</strong> enseñanza han venido<br />

mostrando que "los profesores en formación entran en el programa <strong>de</strong> formación con<br />

creencias personales acerca <strong>de</strong> la enseñanza, con imágenes <strong>de</strong> buen profesor, imagen <strong>de</strong> sí<br />

mismos como profesores y la memoria <strong>de</strong> sí mismos como alumnos. Estas creencias e<br />

imágenes personales generalmente permanecen sin cambios a lo largo <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

formación y acompaña a los profesores durante sus prácticas <strong>de</strong> enseñanza" (Kagan,<br />

1992:142).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la reflexión durante las prácticas <strong>de</strong> enseñanza. Uno <strong>de</strong> los principales<br />

esfuerzos <strong>de</strong> las investigaciones sobre reflexión ha consistido en <strong>de</strong>sarrollar instrumentos,<br />

escalas y o taxonomías para verificar y evaluar los cambios en los niveles reflexivos por<br />

parte <strong>de</strong> profesores, bien en formación o en ejercicio. Una <strong>de</strong> las clasificaciones más<br />

difundida correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>sarrollada por Van Manen, que Zeichner y Liston (1985)<br />

aplicaron al análisis <strong>de</strong>l discurso supervisor diferenciando entre discurso pru<strong>de</strong>ncial,<br />

factual, justificatorio y crítico. Otro programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado basado en la<br />

reflexión es el <strong>de</strong>nominado CITE (Collaboration for the Improvement of Teacher<br />

Education) que incluye prácticas <strong>de</strong> campo estructuradas, microenseñanza, diarios y tareas<br />

escritas para promover la capacidad <strong>de</strong> análisis, <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> preguntas y <strong>de</strong> reflexión<br />

en los profesores en formación. Para evaluar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la reflexividad <strong>de</strong> los<br />

profesores en formación elaboraron una taxonomía que incluye las siguientes categorías: 1)<br />

no <strong>de</strong>scripción; 2) <strong>de</strong>scripción simple; 3) <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> sucesos a través <strong>de</strong> conceptos<br />

pedagógicos; 4) explicación utilizando solamente la tradición o las preferencias personales;<br />

5) explicación utilizando principios pedagógicos; 6) explicación utilizando principios<br />

pedagógicos y el contexto; y 7) explicación con consi<strong>de</strong>raciones éticas/morales. En la<br />

evaluación <strong>de</strong>l programa los profesores en formación sólo alcanzaron el nivel 6 (Sparks-<br />

Langer y Colton, 1991). En general, las investigaciones que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />

594


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

ámbito toman la reflexividad como variable <strong>de</strong>pendiente, analizando los cambios que se<br />

producen como consecuencia <strong>de</strong> programas completos, o bien <strong>de</strong> elementos programáticos<br />

más específicos, como pue<strong>de</strong>n ser la redacción <strong>de</strong> casos, los diarios, la biografía, los<br />

registros pedagógicos, etc.<br />

Descripción <strong>de</strong>l curso “Transición aritmética al álgebra para formadores <strong>de</strong>/y<br />

profesores <strong>de</strong> básica”<br />

Propósito <strong>de</strong>l curso. En la perspectiva pedagógica que hemos asumido (compleja,<br />

constructiva y crítica) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contexto <strong>de</strong>l aula como instancia <strong>de</strong> realización privilegiada<br />

<strong>de</strong>l profesor, y dado que el espacio <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la práctica pedagógica es el eje<br />

articulador <strong>de</strong>l currículo (documento CNA), proponemos un curso tendiente a: <strong>de</strong>velar y<br />

transformar las concepciones e imágenes que sobre el hacer práctico <strong>de</strong>l profesor, son<br />

asumidas por los EPPs; que concrete acciones curriculares conducentes a la formación <strong>de</strong><br />

un profesor investigador en el aula; <strong>de</strong>velar, analizar, investigar y transformar las<br />

tradicionales acciones y prácticas <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> matemáticas –las más <strong>de</strong> las veces<br />

segregadoras y generadoras <strong>de</strong> violencia- <strong>de</strong> manera que conviertan al profesor en un<br />

generador y gestionador <strong>de</strong>/en aulas <strong>de</strong>mocráticas; en particular un curso que permita el<br />

análisis, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aula <strong>de</strong> clase, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> paso <strong>de</strong>l aritmética al álgebra con alumnos<br />

<strong>de</strong> educación básica.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l curso. En contextos concretos <strong>de</strong> aulas <strong>de</strong> educación básica, para el profesor<br />

universitario:<br />

• I<strong>de</strong>ntificar, las concepciones, imágenes y representaciones que han construido los EPPs,<br />

<strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> matemáticas, <strong>de</strong> cómo apren<strong>de</strong>n los niños los objetos matemáticos <strong>de</strong><br />

fracción, igualdad y procesos <strong>de</strong> generalización y simbolización, y <strong>de</strong> los roles <strong>de</strong>l<br />

profesor en el aula, en situaciones didácticas relativas a los objetos matemáticos<br />

mencionados.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar, analizar e indagar la red <strong>de</strong> relaciones e interacciones que se dan en el aula, <strong>de</strong><br />

manera que se pueda tener miradas e interpretaciones <strong>de</strong> los “hechos <strong>de</strong> clase” más<br />

complejas, cuando los actores <strong>de</strong> dichas situaciones e interacciones trabajan con los<br />

objetos matemáticos.<br />

• Estudiar enfoques <strong>de</strong> investigación y realizar activida<strong>de</strong>s conducentes a la formación <strong>de</strong><br />

un profesor investigador en el aula, con el análisis e indagación <strong>de</strong> instrumentos, <strong>de</strong><br />

perspectivas <strong>de</strong> investigación en el aula.<br />

Para el estudiante para profesor:<br />

• Analizar a partir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> indagación (fracciones, signo igual,<br />

interpretaciones <strong>de</strong> la letra; procesos <strong>de</strong> generalización y simbolización; universos<br />

numéricos) como apren<strong>de</strong>n los niños y jóvenes en las aulas a dar significado a los<br />

objetos matemáticos <strong>de</strong> la transición aritmética al álgebra.<br />

• Analizar como se transforman sus prácticas pedagógicas cuando reflexiona sobre los<br />

tipos <strong>de</strong> conocimiento que pone en juego para resolver problemas <strong>de</strong> la profesión<br />

vinculados con la transición aritmética al álgebra.<br />

• Analizar cambios en sus concepciones sobre el sentido <strong>de</strong> la profesión, <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l<br />

aritmética al álgebra.<br />

595


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Ejes temáticos <strong>de</strong> referencia en el curso<br />

• Indagación sobre el papel que juegan las representaciones cognitivas en la construcción<br />

<strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> numero racional (fracciones y números relativos) por parte <strong>de</strong> los<br />

alumnos <strong>de</strong> educación básica.<br />

• Indagación sobre el uso <strong>de</strong> algoritmos mentales por parte <strong>de</strong> los niños en el proceso <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> problemas aditivos y multiplicativos en el universo numérico <strong>de</strong> los<br />

racionales.<br />

• Indagación sobre formas <strong>de</strong> trabajo en el aula vinculadas a la comprensión <strong>de</strong> la variable<br />

y <strong>de</strong>l pensamiento variacional <strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong> educación básica.<br />

• Indagación sobre la enseñanza <strong>de</strong> la variable en el presente y el pasado y el lugar que esta<br />

ocupa en los currículos en la transición <strong>de</strong>l aritmética al álgebra.<br />

• Introducción al análisis y aplicación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> observación, <strong>de</strong> recolección y<br />

análisis <strong>de</strong> información con relación a la variable en contextos matemáticos en el aula.<br />

• Introducción a la discusión <strong>de</strong> algunas perspectivas y enfoques <strong>de</strong> investigación social y<br />

educativa que respaldan los instrumentos <strong>de</strong> indagación y observación<br />

• Indagación sobre las concepciones propias sobre el profesor y la enseñabilidad, sobre el<br />

profesor como potenciador <strong>de</strong> aprendizaje en relación con los alumnos <strong>de</strong> educación<br />

básica, y sobre los roles <strong>de</strong>l profesor como gestionador <strong>de</strong> aulas <strong>de</strong>mocráticas<br />

• Indagación sobre las acciones <strong>de</strong>l profesor que le permiten instaurarse como constructor<br />

<strong>de</strong> sociedad civil y <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> educadores matemáticos<br />

• Análisis <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong> educación básica como potenciador y valorador <strong>de</strong><br />

sí mismo y <strong>de</strong> los otros en sus dimensiones éticas y estéticas en el aula <strong>de</strong> clase y<br />

como miembro <strong>de</strong> una comunidad educativa<br />

• Análisis e indagación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la situación didáctica (alumno, maestro y<br />

saber) como potenciadores <strong>de</strong> aulas <strong>de</strong>mocráticas y no segregadoras<br />

Tipo <strong>de</strong> evaluación para el curso<br />

Se asume como un proceso formativo y participativo; hace parte <strong>de</strong> las concepciones que se<br />

preten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar, potenciar y/o transformar. Se <strong>de</strong>fine tres modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación:<br />

la evaluación dirigida que realizan sus profesores a sus EPPs; la auto evaluación que<br />

consiste en valoraciones personales acerca <strong>de</strong> sus procesos <strong>de</strong> formación; y la coevaluacion<br />

que son las valoraciones sociales <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> sus pares.<br />

Criterios e indicadores <strong>de</strong> evaluación. Indicadores <strong>de</strong> procesos. Relación <strong>de</strong> equivalencia<br />

• Reconocimiento: I<strong>de</strong>ntificar dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y realizar análisis sobre la<br />

Relación <strong>de</strong> equivalencia y or<strong>de</strong>n en diferentes contextos aritméticos y algebraicos <strong>de</strong><br />

niños y jóvenes a partir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> indagación y según autores.<br />

• Interpretación: Dadas las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> varios contextos aritméticos y algebraicos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> aula o casos caracterizarlos a partir <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> equivalencia y<br />

or<strong>de</strong>n.<br />

• Aplicación: Diseñar talleres para niños y jóvenes en contextos escolares sobre<br />

significados <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> equivalencia en diferentes contextos. Analizar<br />

dificulta<strong>de</strong>s.<br />

596


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Fracciones<br />

• Reconocimiento: I<strong>de</strong>ntificar dificulta<strong>de</strong>s y realizar análisis sobre el proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje <strong>de</strong> las fracciones en contextos continuos y discretos en su interpretación<br />

como Parte-todo a partir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> distintos instrumentos y según autores.<br />

• Interpretación: Dadas varias <strong>de</strong>scripciones sobre situaciones <strong>de</strong> aula y casos, en<br />

contextos matemáticos, caracterizar la fracción.<br />

• Aplicación: Diseñar talleres para niños y jóvenes en contextos escolares sobre la<br />

fracción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus distintas interpretaciones. Analizar dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Procesos <strong>de</strong> generalización y simbolización<br />

• Reconocimiento: I<strong>de</strong>ntificar dificulta<strong>de</strong>s y realizar análisis sobre los procesos <strong>de</strong><br />

generalización y simbolización en contextos aritméticos y algebraicos que realizan los<br />

niños y jóvenes a partir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> indagación y según autores.<br />

• Interpretación: Dadas varias <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> tareas sobre procesos <strong>de</strong> generalización y<br />

simbolización <strong>de</strong>scritas en casos <strong>de</strong> investigación o situaciones <strong>de</strong> aula i<strong>de</strong>ntificar usos<br />

e interpretaciones <strong>de</strong> la letra, estructuras algebraicas, mo<strong>de</strong>los.<br />

• Aplicación: Diseñar talleres para niños y jóvenes en contextos escolares sobre procesos<br />

<strong>de</strong> generalización y simbolización. Analizar dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Bibliografía<br />

Porlan, R. (1991). El diario <strong>de</strong>l profesor. Sevilla: Ed. Diada<br />

Grupo Matemáticas Escolares (1999). La enseñanza <strong>de</strong> la aritmética escolar y la formación <strong>de</strong>l profesor.<br />

Universidad Distrital. Bogota:Gaia.<br />

Bonilla, M. et al. (1999). Como enseñamos la aritmética. Bogotá: IDEP.<br />

Castaño, J. (Mayo, 1996). La matemática en preescolar y básica primaria. En: Revista Educación y cultura,<br />

Bogotá, No 40.<br />

Mesa, O. (Mayo, 1996). La evaluación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> número. En Revista Educación y cultura, Bogotá # 40<br />

Bonilla, M. y Sánchez, N. (1999). La investigación en el aula. En: Serie Matemáticas escolares. Matemáticas<br />

asistidas por computador. Bogotá, Universidad Distrital.<br />

Grupo Matemáticas Escolares Universidad Distrital (1999). Resolución <strong>de</strong> problemas aritméticos en la<br />

primaria. SED Cundinamarca, Bogotá, 1999.<br />

Soccas, M. y otros. (1986). Iniciación al álgebra. Colección Matemáticas: Cultura y Aprendizaje. Ed. Síntesis.<br />

García, M. (1989). Investigaciones sobre prácticas <strong>de</strong> enseñanza en los últimos años. Tomado <strong>de</strong>l sitio<br />

www.grupoi<strong>de</strong>as.es.<br />

GRUPO PRETEXTO (1999). Transición aritmética al álgebra. Bogota: Gaia.<br />

Informe <strong>de</strong> Investigación (1996). La variable como problema puntual: búsqueda <strong>de</strong> causas en grado octavo.<br />

Colciencias-UD.Bogotá<br />

597


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

598<br />

FACTOREO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS: UNA INNOVACIÓN EN SU<br />

ENSEÑANZA<br />

María Rey Genicio; Graciela Lazarte; Clarisa Hernán<strong>de</strong>z y Silvia Forcinito<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Jujuy, Argentina<br />

tresm@imagine.com.ar<br />

Resumen<br />

La propuesta didáctica que se presenta se sostiene en un Proyecto <strong>de</strong> Investigación que busca el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

estrategias innovadoras en la enseñanza <strong>de</strong> la matemática. Se apoya en una concepción <strong>de</strong> aprendizaje<br />

constructivo y significativo que adopta la «Ingeniería Didáctica» (Artigue, M. 1996), como metodología para<br />

la investigación. Ésta se sustenta en un conjunto <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> clases concebidas y organizadas para<br />

efectuar un proyecto <strong>de</strong> aprendizaje que, una vez experimentado, es contrastado con los análisis a priori a fin<br />

<strong>de</strong> validar las hipótesis planteadas. Preten<strong>de</strong> brindar al profesor un material estructurado en forma clara,<br />

precisa y amena, elaborado con todos los elementos que consi<strong>de</strong>ramos necesarios para ser un instrumento<br />

eficaz para la enseñanza <strong>de</strong> Factoreo. Fue diseñado, no como algo prescriptivo sino, como una reflexión sobre<br />

la "buena receta", es <strong>de</strong>cir, para que oriente el análisis y los criterios <strong>de</strong> acción, discuta y exprese los<br />

supuestos y permita al docente <strong>de</strong>cidir entre alternativas y comprobar resultados (DAVINI, 1997, pag 132).<br />

Históricamente, la enseñanza <strong>de</strong> Factoreo <strong>de</strong> Expresiones Algebraicas ha presentado gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s. A<br />

nuestro criterio esto obe<strong>de</strong>ce a una enseñanza basada en la memorización y el mecanicismo. Es por ello que<br />

nos propusimos su abordaje a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mediante las cuales los alumnos podrán<br />

construir el concepto <strong>de</strong> factoreo, ya que se les propone una mayor implicación y razonamiento que en las<br />

propuestas tradicionales <strong>de</strong> enseñanza. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s se ha utilizado con frecuencia el<br />

marco geométrico, como una forma <strong>de</strong> darle mayor significación al concepto. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> innovarse en la<br />

gestión <strong>de</strong> la clase por la formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo en los que los alumnos construyen el conocimiento y<br />

por la recuperación <strong>de</strong> sus saberes para la institucionalización <strong>de</strong> los conceptos, se han diseñado también una<br />

variedad <strong>de</strong> juegos que superan la ejercitación tradicional.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones sobre la propuesta<br />

En el marco <strong>de</strong> la investigación Estrategias Innovadoras en la Enseñanza <strong>de</strong> la<br />

Matemática en el Nivel Medio se ha <strong>de</strong>sarrollado una propuesta didáctica para<br />

abordar el tema: Factoreo <strong>de</strong> Expresiones Algebraicas. Esta investigación se nutre<br />

teóricamente <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong>l aprendizaje y <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> la<br />

matemática. Sintetizamos a continuación los aportes más relevantes <strong>de</strong> cada una.<br />

De la fuente psicológica tomamos las teorías cognitivas que entien<strong>de</strong>n que el aprendizaje<br />

efectivo requiere participación activa <strong>de</strong>l estudiante en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento, ya<br />

que este proceso está mediado por procesos <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong> comprensión y <strong>de</strong> dotación<br />

<strong>de</strong> significado. Entonces la actividad <strong>de</strong> los alumnos es base fundamental para el<br />

aprendizaje mientras que la acción <strong>de</strong>l docente es aportar las ayudas necesarias,<br />

estableciendo esquemas básicos sobre los cuales explorar, observar, y reconstruir<br />

conocimientos. En esos esquemas se articulan la información (aportada por el docente, los<br />

textos, los materiales y los alumnos) con las acciones cognitivas <strong>de</strong> los sujetos.<br />

Se toma también el concepto <strong>de</strong> Interacción Socio−Cognitiva: la cognición humana óptima<br />

se lleva a cabo con la colaboración <strong>de</strong> otras personas y <strong>de</strong> objetos físicos y simbólicos que<br />

potencian las capacida<strong>de</strong>s individuales. Así los procesos grupales <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

conocimientos se constituyen en medios altamente eficaces para el logro <strong>de</strong> un aprendizaje


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

significativo, aunque en ellos se hace necesaria una intervención <strong>de</strong>l docente cuidadosa,<br />

optimizando las activida<strong>de</strong>s, facilitando los intercambios cognitivos, supervisando<br />

recuperando oportunamente lo producido en cada grupo, y logrando la reorganización final<br />

<strong>de</strong> los conocimientos. Complementariamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> la matemática, en la<br />

"Teoría <strong>de</strong> las situaciones" <strong>de</strong> Brousseau, el rol <strong>de</strong>l docente consiste en organizar la<br />

secuencia <strong>de</strong> problemas que entregará a los alumnos <strong>de</strong> modo que éstos la acepten y se<br />

responsabilicen por encontrar la solución, y <strong>de</strong>be ser la misma situación la que permita al<br />

alumno juzgar el resultado <strong>de</strong> su trabajo. Una vez que los alumnos hayan encontrado al<br />

menos alguna solución o soluciones parciales proce<strong>de</strong>rá a la "institucionalización" en la que<br />

dará un estatuto cultural a las producciones <strong>de</strong> los alumnos, <strong>de</strong>sprendiéndolas <strong>de</strong> todo<br />

aquello que sea irrelevante.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong> la fuente didáctica general tomamos el concepto <strong>de</strong> estrategia didáctica <strong>de</strong><br />

Bixio: conjunto <strong>de</strong> las acciones que realiza el docente con clara y conciente intencionalidad<br />

pedagógica, o sea, <strong>de</strong> lograr un aprendizaje en el alumno. Algunos <strong>de</strong> sus componentes son<br />

el estilo <strong>de</strong> enseñanza, la estructura comunicativa <strong>de</strong> la clase, el modo <strong>de</strong> presentar los<br />

contenidos, las consignas, los objetivos y su intencionalidad, la relación entre materiales y<br />

activida<strong>de</strong>s, los criterios <strong>de</strong> evaluación, etc. Las estrategias <strong>de</strong>ben apoyarse en las<br />

construcciones <strong>de</strong> sentido previas <strong>de</strong> los alumnos (significatividad), orientar la construcción<br />

<strong>de</strong> conocimientos a partir <strong>de</strong> materiales a<strong>de</strong>cuados y ser factibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en el<br />

tiempo planificado, con la cantidad <strong>de</strong> alumnos con que se cuenta y con la carga horaria<br />

<strong>de</strong>stinada.<br />

Ya en el campo <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> la matemática, la propuesta se apoya en la<br />

«ingeniería didáctica» (Douady, 1996): elaboración <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong><br />

clases concebidas, organizadas y articuladas en el tiempo para efectuar un proyecto <strong>de</strong><br />

aprendizaje. En los análisis preliminares se tuvieron en cuenta las dificulta<strong>de</strong>s y los<br />

errores más frecuentes <strong>de</strong> estos aprendizajes, las prácticas habituales para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> este tema y los diferentes enfoques que presentan los libros <strong>de</strong> texto<br />

sobre el mismo.<br />

La concepción y el diseño <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s se encuadran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> «la teoría <strong>de</strong> las<br />

situaciones didácticas» <strong>de</strong> Guy Brousseau: proponer situaciones «adidácticas» en las<br />

que el docente no <strong>de</strong>be mostrar su intencionalidad ni intervenir indicando al alumno<br />

qué hacer; sino provocar que el alumno acepte la responsabilidad <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Así, la llamada «Situación fundamental», dada por las situaciones<br />

adidácticas, enfrenta a los alumnos a un conjunto <strong>de</strong> problemas que evolucionan <strong>de</strong><br />

manera tal que el conocimiento que se quiere que aprendan es el único medio eficaz<br />

para resolverlos. Intervienen las «variables didácticas» para que el conocimiento<br />

evolucione en niveles crecientes <strong>de</strong> complejidad, y las «recontextualizaciones» <strong>de</strong> los<br />

conceptos tratados en los marcos geométrico y algebraico le otorgan significatividad a<br />

la propuesta.<br />

En la resolución <strong>de</strong> los problemas, se espera que aparezcan distintas estrategias.<br />

También se sugieren puestas en común en las que se vali<strong>de</strong>n los resultados, se <strong>de</strong>tecten<br />

los errores, se analicen las distintas propuestas y representaciones que se hayan<br />

utilizado, se elijan las más eficaces, se <strong>de</strong>batan las argumentaciones, se i<strong>de</strong>ntifiquen los<br />

599


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

conocimientos puestos en juego, etc. a fin <strong>de</strong> que esos conocimientos evolucionen en la<br />

totalidad <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> clase y converjan hacia el que se quiere construir.<br />

Des<strong>de</strong> la «dialéctica instrumento – objeto» <strong>de</strong> Regine Douady, un concepto<br />

matemático funciona como «instrumento» cuando es la herramienta que permite<br />

resolver un problema; y funciona como «objeto» cuando es <strong>de</strong>scontextualizado y<br />

aislado como objeto matemático. Los problemas diseñados respon<strong>de</strong>n a las<br />

«condiciones <strong>de</strong>l buen problema» enunciadas por Douady; ya que: los enunciados<br />

tienen sentido en relación con los conocimientos previos; todos los alumnos están en<br />

condiciones <strong>de</strong> dar alguna respuesta, al menos para el problema inicial; admiten<br />

distintas estrategias <strong>de</strong> resolución y se pue<strong>de</strong>n formular en distintos marcos<br />

(geométrico y algebraico). Y, principalmente, el conocimiento buscado es un<br />

conocimiento adaptativo en tanto es el medio científico <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r eficazmente a los<br />

problemas. A<strong>de</strong>más se propone que en la puesta en marcha se cumplan las fases<br />

enunciadas por Douady en las que, dado el problema inicial: 1º− Se movilizan los<br />

objetos matemáticos conocidos para resolver el problema (Antigua). 2º− Se ponen en<br />

marcha instrumentos nuevos. Aparece el “nuevo implícito” (Búsqueda). 3º− Se hacen<br />

explícitos los conocimientos construidos en la fase anterior (Explicitación). 4º− El<br />

docente <strong>de</strong>scontextualiza el conocimiento dándole la categoría <strong>de</strong> «objeto matemático»<br />

(Institucionalización). 5º− Se da a los alumnos diversos problemas <strong>de</strong>stinados a<br />

provocar el funcionamiento como instrumentos explícitos <strong>de</strong> lo que ha sido<br />

institucionalizado (Familiarización – reinversión). 6º− El nuevo objeto es susceptible<br />

<strong>de</strong> convertirse en antiguo para un nuevo ciclo <strong>de</strong> la dialéctica instrumento-objeto<br />

(Complejidad <strong>de</strong> la tarea o nuevo problema).<br />

Propuesta didáctica<br />

En esta propuesta se preten<strong>de</strong> que el alumno construya el concepto <strong>de</strong> Factoreo <strong>de</strong><br />

Expresiones Algebraicas a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que proponen una mayor<br />

implicación y razonamiento que en las propuestas tradicionales <strong>de</strong> enseñanza.<br />

Se comienza el abordaje <strong>de</strong>l tema "Producto <strong>de</strong> monomios por polinomios", presentando al<br />

alumno las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Actividad 1: En un curso <strong>de</strong> un colegio secundario un grupo <strong>de</strong> alumnos quiere realizar un<br />

afiche para promocionar un festival. El afiche a confeccionar tiene forma rectangular y su<br />

superficie tiene un área dada por la expresión: A = ( 24 x + 12 ) . Cada alumno propone<br />

distintas medidas para la base (dada en dm.) <strong>de</strong>l afiche, las que se indican a continuación:<br />

600<br />

Esteban Marta Estela Leonardo Emilio Mónica<br />

base 4 2 6 12 24 5<br />

altura<br />

Escribe en la tabla la expresión algebraica para la altura b) ¿Qué procedimiento realizaste<br />

para obtener las distintas alturas? c) Propone una medida, para la base <strong>de</strong>l afiche, que sea<br />

distinta a las indicadas en la tabla y encuentra la altura correspondiente.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

d) ¿Cómo pue<strong>de</strong>s verificar en cada caso que el valor hallado es correcto? e) Expresa el área<br />

A = 24 x + 12 como un producto. ¿De cuantas formas distintas pue<strong>de</strong>s hacerlo?<br />

Actividad 2: Juan y Mirta van a organizar un baile <strong>de</strong> disfraces<br />

para Carnaval y al finalizar el mismo quieren otorgar un premio<br />

al mejor disfraz. Juan propone elaborar tarjetas <strong>de</strong> invitación <strong>de</strong><br />

forma triangular con las siguientes medidas (dadas en cm)<br />

Mirta en cambio propone que sean dos<br />

tarjetas <strong>de</strong> forma rectangular, una don<strong>de</strong> se<br />

indique el horario y la dirección don<strong>de</strong> se<br />

llevará a cabo el baile y otra don<strong>de</strong> se<br />

especifiquen los elementos a tener en<br />

cuenta para la elección <strong>de</strong>l mejor disfraz.<br />

2<br />

3 x<br />

4 x<br />

6 x<br />

4 x + 2<br />

Después <strong>de</strong> una ardua discusión, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n seleccionar la propuesta cuya tarjeta/s tenga<br />

menor superficie. a) ¿Con esta <strong>de</strong>cisión se habrá solucionado la discusión?. b) Propone<br />

una sola tarjeta rectangular, cuyo base sea <strong>de</strong>: i) 6x ; ii) 12x y <strong>de</strong>termina en ambos<br />

casos cuál <strong>de</strong>berá ser la altura para que el costo <strong>de</strong> confección sea el mismo que el que<br />

propone Mirta. c) Expresa P (x ) = 6x + 12 x 2 como un producto, <strong>de</strong> tres formas<br />

distintas. Encuentra los ceros <strong>de</strong> P ( x ) , es <strong>de</strong>cir las raíces <strong>de</strong> la ecuación 6x + 12 x 2 = 0.<br />

Es el polinomio P (x) divisible por 2x + 1 ? y por 3 x ?. Justifica tu respuesta.<br />

Al incluir en la primera actividad factores que son divisores exactos <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong>l<br />

polinomio y factores que no lo son, se introduce un aspecto innovador en la enseñanza <strong>de</strong><br />

este tema en tanto supera el tratamiento habitual que focaliza la extracción <strong>de</strong>l máximo<br />

común divisor, comúnmente <strong>de</strong>nominado factor común. Se complejiza la actividad 2, al<br />

trabajar con factores que contienen una parte literal. Finalizadas las activida<strong>de</strong>s, la puesta<br />

en común permitirá institucionalizar <strong>de</strong>finiciones fundamentales como: factoreo, producto<br />

<strong>de</strong> monomios por polinomios y factor común.<br />

A continuación se propone una serie variada <strong>de</strong> ejercicios con el objetivo <strong>de</strong> que el alumno<br />

reinvierta y se familiarice con el concepto recién construido, utilizando en alguno <strong>de</strong> ellos<br />

el marco geométrico. A través <strong>de</strong> distintos ejercicios se realiza la generalización al caso <strong>de</strong><br />

Producto <strong>de</strong> expresiones algebraicas, ya que el procedimiento utilizado en el factoreo es<br />

similar al visto para los polinomios <strong>de</strong> una variable. Mediante las siguientes activida<strong>de</strong>s se<br />

induce al alumno a construir el concepto <strong>de</strong> "Factor Común por grupo".<br />

Actividad 3: Daniel <strong>de</strong>safía a Leonardo a factorear el polinomio P(x) =x 3 +5x+2x 2 +10.<br />

Daniel averiguó que el polinomio es divisible por (x + 2) y realizó fácilmente el factoreo.<br />

Leonardo, que no tuvo acceso a esa información, no pudo realizarlo. Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

varios intentos, llegó a obtener la siguiente expresión P(x) = x (x 2 + 5) + 2(x 2 +5) . a)<br />

¿Podrías factorear el polinomio <strong>de</strong> la forma en que lo hizo Daniel?. b) ¿Qué operaciones<br />

realizó Leonardo para llegar a la expresión indicada? Te animas a ayudarlo y completar el<br />

factoreo?<br />

Actividad 4: Ahora es Leonardo quien le propone a Daniel factorear el polinomio<br />

P(x) = x 5 + x − 3x 4 − 3. Daniel no pudo obtener ninguna información sobre la divisibilidad<br />

3 x<br />

601


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

<strong>de</strong> P(x) y no supo realizar el factoreo. Sin embargo Leonardo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pensar un tiempo<br />

lo factoreó con la misma i<strong>de</strong>a que usó antes. ¿Pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir cómo lo hizo?<br />

En la puesta en común se analizarán las dos estrategias, consi<strong>de</strong>rando las ventajas y<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada una, los conocimientos sobre los que se apoyan (divisibilidad, factor<br />

común), las condiciones <strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> cada una y el sentido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

este caso.<br />

Nuevamente se presenta una serie <strong>de</strong> ejercicios, <strong>de</strong> carácter variado, a fin <strong>de</strong> que el alumno<br />

pueda familiarizarse con el concepto <strong>de</strong> factor común por grupo. Continuando con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta se presenta la siguiente actividad (utilizando el marco<br />

geométrico) para abordar el tema Trinomio cuadrado perfecto<br />

Actividad 5<br />

Susana le propone a Leonardo el<br />

siguiente <strong>de</strong>safío: Tengo dos<br />

rectángulos y dos cuadrados con las<br />

medidas dadas en el gráfico y quiero<br />

construir un cuadrado, utilizando todas<br />

las figuras y <strong>de</strong> forma que no haya<br />

solapamiento ni espacios libres entre ellas. Pue<strong>de</strong>s ayudar a Leonardo a resolver el<br />

problema<br />

a) Expresa el área total <strong>de</strong> la figura obtenida: 1º) como suma <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> las figuras<br />

dadas y 2º) utilizando la fórmula <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> un cuadrado.<br />

b) Realiza un procedimiento similar al <strong>de</strong>l ítem a) para factorear la expresión:<br />

a 2 + b 2 + 2 a b.<br />

c) Completa y discute con tus<br />

compañeros porqué será que (1)<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> Trinomio<br />

Cuadrado Perfecto y (2) el nombre<br />

<strong>de</strong> binomio al cuadrado. Indica qué<br />

características <strong>de</strong>be tener un trinomio<br />

para que sea Trinomio Cuadrado Perfecto<br />

En esta Actividad, el ítem a) está pensado para que el alumno reconozca la igualdad <strong>de</strong> las<br />

dos expresiones (factoreada y polinómica). El ítem b) apunta a una generalización don<strong>de</strong><br />

ya se incorpora el concepto <strong>de</strong> factoreo para este tipo <strong>de</strong> expresiones. El ítem c) tiene el<br />

propósito <strong>de</strong> que el alumno se <strong>de</strong>sprenda <strong>de</strong>l marco geométrico y trabaje en el algebraico.<br />

Será conveniente llevar al alumno a que relacione este caso <strong>de</strong> factoreo con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l cuadrado <strong>de</strong> un binomio, lo cual le permitirá enfrentar las situaciones en las que<br />

aparezcan términos negativos. En la ejercitación que se realiza a continuación, se incluye<br />

la siguiente actividad que tiene un doble propósito, por un lado por un lado profundiza el<br />

concepto <strong>de</strong> trinomio cuadrado perfecto y por otro, sienta las bases para trabajar el método<br />

<strong>de</strong> completar cuadrados:<br />

602<br />

3<br />

se lo pue<strong>de</strong><br />

factorear<br />

como<br />

x<br />

a 2 + b 2 + 2 a b<br />

( ) 2<br />

3<br />

3<br />

(1)<br />

(2)<br />

x<br />

x


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Actividad 6: Determina el valor que <strong>de</strong>be tomar h para que la expresión dada sea un<br />

trinomio cuadrado perfecto. Luego reemplaza h por el valor obtenido y factorea la<br />

expresión: a) y 2 + 10 y + h b) 9x 2 1 2 2<br />

+ h − 36x t c) p + 9 q − h<br />

49<br />

Luego se presentan activida<strong>de</strong>s que plantean una forma alternativa al problema <strong>de</strong> factorear<br />

un trinomio (no cuadrado perfecto), con coeficientes enteros. Al mismo tiempo sienta las<br />

bases para cuando la factorización se realice a partir <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> la ecuación cuadrática<br />

correspondiente y para establecer las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> dicha ecuación. Se da<br />

gran importancia al trabajo en el marco geométrico. Las conceptualizaciones logradas para<br />

el factoreo <strong>de</strong>l trinomio cuadrado perfecto con vinculaciones algebraicas y geométricas<br />

permiten abordar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio, el factoreo <strong>de</strong>l cuatrinomio cubo perfecto a partir <strong>de</strong> lo<br />

algebraico, sin que por ello se <strong>de</strong>scui<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo geométrico. Para construir el<br />

concepto <strong>de</strong> factoreo <strong>de</strong> una diferencia <strong>de</strong> cuadrados se plantean 2 activida<strong>de</strong>s<br />

Actividad 7<br />

a) Ubica las figuras A1 y A2 <strong>de</strong> tal manera que obtengas<br />

un rectángulo y luego utiliza ambas construcciones para<br />

factorear la expresión a 2 − b 2<br />

b) ¿Qué nombre le pondrías a la expresión: a 2 − b 2 <strong>de</strong><br />

forma que te permita i<strong>de</strong>ntificarla sin ambigüeda<strong>de</strong>s?<br />

c) Enuncia con palabras la expresión factoreada <strong>de</strong> a 2 − b 2<br />

d) Indica si es verda<strong>de</strong>ro o falso que todo número positivo<br />

se lo pue<strong>de</strong> expresar como el cuadrado <strong>de</strong> un número<br />

Actividad 8: Escribe el o los factores que faltan<br />

a) 4 x 2 − 25 = ( 2 x − 5 )( )<br />

b) x 8 − 16 y 4 = ( x 4 + 4y 2 ) ( ) = ( x 2 − 2y ) ( ) ( )<br />

c) y 8 − 1 = ( y − 1 ) ( ) ( ) ( )<br />

d) 36 a 2 − 5 = ( 6 a − 5 ) ( )<br />

c) ( x + 2 ) 2 − 9 = ( x + 5 ) ( )<br />

En la Actividad 6 el ítem d) busca <strong>de</strong>sestructurar al alumno sobre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que si un<br />

número no es cuadrado perfecto no pue<strong>de</strong> ser expresado como cuadrado <strong>de</strong> otro. La<br />

Actividad 7 ítem a), b) y c) están pensados en una secuencia <strong>de</strong> complejidad creciente que<br />

los lleva a realizar sucesivas factorizaciones <strong>de</strong> 2, 3 y 4 factores. En el ítem d) se incorpora<br />

un término que no es cuadrado perfecto y en el e) aparece uno cuya base es un binomio.<br />

Luego se plantea una variada ejercitación con un doble propósito: aplicar este caso <strong>de</strong><br />

factoreo (diferencia <strong>de</strong> cuadrados), y favorecer el cálculo mental y la reversibilidad <strong>de</strong>l<br />

pensamiento (Por ejemplo: Se pi<strong>de</strong> calcular 12 x 8 <strong>de</strong> otra manera que no sea realizando el<br />

producto indicado). Otros ejercicios permiten vincular las nociones <strong>de</strong> área <strong>de</strong> distintas<br />

figuras, semejanza <strong>de</strong> triángulos y relación pitagórica con este caso <strong>de</strong> factoreo<br />

El factoreo <strong>de</strong> la "Suma o diferencia <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong> igual exponente" se plantea a partir <strong>de</strong><br />

la divisibilidad <strong>de</strong> polinomios, tomando primero un caso particular y luego realizando la<br />

a<br />

A1<br />

A2<br />

a<br />

b<br />

b<br />

603


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

generalización correspondiente; trabajando el caso <strong>de</strong> factoreo tanto en el marco algebraico<br />

como geométrico. Finalmente se propone que el alumno analice un diagrama <strong>de</strong> flujo<br />

don<strong>de</strong> se sintetizan todos los casos <strong>de</strong> factoreo vistos, dado que es un buen recurso para que<br />

el docente integre todo lo trabajado y permite al alumno organizar su razonamiento y<br />

encontrar el procedimiento a<strong>de</strong>cuado al enfrentarse al factoreo <strong>de</strong> una expresión algebraica<br />

dada.<br />

Para aplicar los distintos conceptos, se introduce el juego matemático. Los juegos que<br />

promueven el <strong>de</strong>scubrimiento y la construcción suponen, tanto en su diseño como en su<br />

práctica, una forma <strong>de</strong> actividad muy próxima a la "creación matemática", semejante a la<br />

<strong>de</strong>l científico, y como consecuencia brindan gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> "hacer matemática".<br />

Los juegos <strong>de</strong> estrategias inducen a un tipo <strong>de</strong> actividad parecido a la resolución <strong>de</strong><br />

problemas, núcleo central <strong>de</strong> las matemáticas. En <strong>de</strong>finitiva el juego es un gran potenciador<br />

<strong>de</strong> la motivación y la integración <strong>de</strong> estrategias mentales.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Artigue, M. (1995) Ingeniería didáctica en educación matemática. G.E.I. México.<br />

Douady, R. Dialéctica instrumento−objeto. Juego <strong>de</strong> encuadres. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> la Matemática Nº3.<br />

Edición mecanografiada<br />

Brousseau, G (1994) Los roles <strong>de</strong>l maestro Cap. <strong>de</strong> PARRA, C, SAIZ, I, otros. Didáctica <strong>de</strong> la Matemática.<br />

Compilación. Paidos. Bs. As. 1994<br />

Bixio, Cecilia (1998) Enseñar y apren<strong>de</strong>r. Homo Sapiens. Bs. As<br />

Socas, Martín y otros. (1996) Iniciación al álgebra. Síntesis. Madrid.<br />

604


Resumen<br />

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

EXPLORANDO LA CONSTRUCCIÓN DE BASES PROPIAS Y NO PROPIAS<br />

María Antonieta Aguilar Víquez<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Pachuca, CICATA- IPN; México<br />

auva5404@prodigy.net.mx<br />

La presente investigación tiene como objetivo recopilar la información necesaria para el diseño <strong>de</strong> situaciones<br />

didácticas que permitan a los estudiantes <strong>de</strong> Álgebra Lineal establecer relaciones entre Bases propias y no<br />

propias, <strong>de</strong> tal forma que una vez i<strong>de</strong>ntificada una base cualesquiera, el estudiante podrá caracterizarla a<br />

través <strong>de</strong> elementos como espacios y subespacios vectoriales, base canónica, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

lineal y dimensión <strong>de</strong> una base.<br />

Las relaciones que los estudiantes pue<strong>de</strong>n establecer las resumimos en la tabla #1<br />

Tipo <strong>de</strong> Base Relación Reducción Dimensión<br />

Base propia Espacio vectorial Base Canónica<br />

Base no propia Subespacio vectorial Carece <strong>de</strong> base canónica<br />

# <strong>de</strong> vectores linealmente<br />

in<strong>de</strong>pendientes<br />

# <strong>de</strong> vectores linealmente<br />

in<strong>de</strong>pendientes<br />

La problemática que se presenta, es que a los estudiantes les resulta difícil establecer dichas relaciones,<br />

porque en los textos existentes no las pon<strong>de</strong>ran, por ejemplo, no mencionan que una base no propia pertenece<br />

a un subespacio vectorial, esto aunado a la problemática <strong>de</strong> conceptos como espacios y subespacios<br />

vectoriales que resultan no tangibles para los alumnos. De acuerdo a Chargoy (2002) los estudiantes en<br />

general solo tienen la noción <strong>de</strong> base, ellos pue<strong>de</strong>n escribir la <strong>de</strong>finición e incluso recitarla, pero no poseen el<br />

entendimiento <strong>de</strong>l concepto. Los conceptos <strong>de</strong> combinación lineal, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal y generación <strong>de</strong> un<br />

espacio vectorial se encuentran aislados en el estudiante.<br />

Por eso enfatizamos en la necesidad <strong>de</strong> articular todos estos conceptos y procedimientos que le permitirá al<br />

estudiante la adquisición real y efectiva <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong>l álgebra lineal. El marco teórico que<br />

utilizamos es el <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las situaciones didácticas, Por consi<strong>de</strong>rarlo acor<strong>de</strong> con nuestro objetivo<br />

principal en la investigación. La metodología a <strong>de</strong>sarrollar es la Ingeniería Didáctica. El análisis a priori que<br />

se realizó en este marco estuvo fundamentado en consi<strong>de</strong>rar las dificulta<strong>de</strong>s que presentaron los estudiantes en<br />

la solución <strong>de</strong> problemas en los cuales se les solicitaba encontrar bases y espacios vectoriales, ello nos<br />

permitió establecer la problemática y por en<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> establecer relaciones por parte <strong>de</strong> los<br />

estudiantes y por en<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> diseñar situaciones didácticas para que los alumnos logren apropiarse<br />

<strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong>l álgebra lineal que son medulares en el tema <strong>de</strong> bases y dimensiones.<br />

Introducción<br />

La matemática educativa en términos generales, se ocupa <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los fenómenos<br />

didácticos ligados al saber matemático, consi<strong>de</strong>ramos que ella juega un papel primordial<br />

para estos propósitos. Des<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> esta disciplina, en la presente investigación, nos<br />

interesa conocer y <strong>de</strong>terminar cómo los estudiantes realizan construcciones que relacionan<br />

a las bases propias con las no propias, cuáles son los significados que ellos manejan y<br />

reconocen en el medio escolar, y <strong>de</strong>spués cómo los reconstruyen cuando interactúan en esos<br />

ambientes nuevamente.<br />

605


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Cabe hacer mención que en el medio escolar y particularmente en los textos <strong>de</strong> álgebra<br />

lineal, no se mencionan los términos base propia y base no propia, lo que se hace es dar la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> base en general como lo establece Grossman, S. (1996):<br />

Base Un conjunto <strong>de</strong> vectores {v1, v2 ..., vn } es una base para un espacio vectorial V si<br />

i) {v1 , v2 , ..., vn } es linealmente in<strong>de</strong>pendiente<br />

ii) {v1 , v2 , ..., vn} genera a V<br />

esto da lugar a la siguiente premisa:<br />

Como po<strong>de</strong>mos leer las características fundamentales <strong>de</strong> una base propia serían que los<br />

vectores que forman dicha base sean linealmente in<strong>de</strong>pendientes, por un lado y por el otro,<br />

que tales vectores generen al espacio vectorial V. En el caso <strong>de</strong> una base no propia, se trata<br />

<strong>de</strong> encontrar bases para algún o algunos subespacios, que, finalmente cumplan con la<br />

<strong>de</strong>finición. A lo largo <strong>de</strong> nuestra práctica docente, hemos percibido que hacer esta<br />

clasificación tiene un impacto benéfico en el aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes y mediante la<br />

implementación <strong>de</strong> situaciones didácticas, así como la articulación con una metodología<br />

apropiada, resulta pertinente para alcanzar nuestros propósitos: lograr que los<br />

conocimientos o saberes matemáticos sean accesibles a los estudiantes, es <strong>de</strong>cir que ellos se<br />

apropien <strong>de</strong> dichos conocimientos <strong>de</strong> tal manera que sean capaces <strong>de</strong> enfrentar problemas y<br />

resolverlos en forma a<strong>de</strong>cuada. Con lo anterior se preten<strong>de</strong> que los saberes adquieran<br />

nuevos significados, recuperen sus significantes iniciales o se profundice en ellos ya que es<br />

la nueva problemática que nos lleva a reflexionar sobre la reorganización <strong>de</strong> la obra<br />

matemática. Tenemos que consi<strong>de</strong>rar también, que en el sistema educativo nacional, existe<br />

una confrontación entre la obra matemática y la matemática escolar, Cor<strong>de</strong>ro (2001), puesto<br />

que como docentes e investigadores, nos hemos percatado <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> prácticas<br />

sociales <strong>de</strong> la actividad humana tales como: mo<strong>de</strong>lar, aproximar, pre<strong>de</strong>cir, medir, buscar<br />

ten<strong>de</strong>ncias (Aguilar, 2001) y otras, que no han sido integradas a la currícula <strong>de</strong> las<br />

instituciones en don<strong>de</strong> se imparte Álgebra Lineal. Sin embargo estas prácticas sociales han<br />

permitido construir cierto tipo <strong>de</strong> conocimiento conducente a la reconstrucción <strong>de</strong><br />

significados en otras áreas <strong>de</strong> la matemática , en particular <strong>de</strong>l álgebra lineal, así como<br />

temas afines.<br />

Nos interesa profundizar en el significado <strong>de</strong> base, para <strong>de</strong>spués establecer relaciones y<br />

diferencias entre bases propias y no propias; que perciben los estudiantes, para enriquecer<br />

dicho significados, y realizar una epistemología <strong>de</strong> las prácticas sociales, que se llevan a<br />

cabo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esos conceptos.<br />

Pondremos en escena dos secuencias, una que correspon<strong>de</strong> a la generación <strong>de</strong> bases propias<br />

y la otra correspon<strong>de</strong> a la generación <strong>de</strong> bases no propias, en el marco <strong>de</strong> la aproximación<br />

socioepistemológica, para hacer ver la necesidad <strong>de</strong> ampliar los estudios <strong>de</strong><br />

representaciones mentales, Aguilar(1999b) a la <strong>de</strong> las prácticas sociales.<br />

La aproximación socioepistemológica como línea <strong>de</strong> investigación<br />

Con la aproximación socioepistemológica, hacemos un énfasis especial en la dimensión<br />

social y en la diferencia con otras aproximaciones teóricas que también la incluyen.<br />

606<br />

Todo conjunto <strong>de</strong> vectores linealmente in<strong>de</strong>pendiente en R n es una base en R n


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

La aproximación socioepistemológica en la investigación en Matemática <strong>Educativa</strong> busca<br />

construir una explicación sistémica <strong>de</strong> los fenómenos didácticos en el campo <strong>de</strong> las<br />

matemáticas por medio <strong>de</strong> cuatro componentes fundamentales <strong>de</strong>l conocimiento<br />

matemático: se incorpora al estudio <strong>de</strong> la epistemología <strong>de</strong>l conocimiento, la dimensión<br />

cognitiva, la didáctica y todo esto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dimensión social (Cantoral, 2000).<br />

Esta última dimensión permite enfocarnos en la organización social don<strong>de</strong> el<br />

conocimiento tiene significados propios y está conformado por versiones que se<br />

comparan y negocian durante el proceso mismo <strong>de</strong> la actividad. La argumentación,<br />

característica propia <strong>de</strong> una organización social, juega un papel central al intentar<br />

convencer <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> versiones particulares. Esto implica reconocer los<br />

recursos, versiones, argumentos y la construcción <strong>de</strong> consensos acerca <strong>de</strong> cierto<br />

contenido matemático que necesariamente se dan en los contextos interactivos <strong>de</strong> los<br />

estudiantes.<br />

La componente social es reconocida por diversas aproximaciones teóricas que la han<br />

incorporado a sus marcos explicativos. Sin embargo, las consecuencias <strong>de</strong> esta<br />

incorporación varían según la base teórica que maneja cada una. Abordaremos, en<br />

particular, el caso <strong>de</strong> la cognición situada y <strong>de</strong> las aproximaciones socioculturales.<br />

La cognición situada adopta como principio fundamental el constructivismo social, el cual<br />

toma en cuenta las dimensiones histórica, cultural y social <strong>de</strong> las interacciones humanas. El<br />

aprendizaje humano es entendido como un proceso <strong>de</strong> diálogo y <strong>de</strong> socialización (Cor<strong>de</strong>ro,<br />

2001), pero sus explicaciones mantienen un corte cognitivo.<br />

La socioepistemología preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar estrategias <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> naturaleza<br />

sociales.<br />

Elementos como argumento, consenso y herramienta, presentes en contextos<br />

socialmente organizados, conforman la plataforma que brinda explicaciones acerca <strong>de</strong><br />

cómo se construye el conocimiento reconstruyendo significados, en la presente<br />

investigación será a través <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> relaciones entre bases propias y no<br />

propias.<br />

La teoría <strong>de</strong> situaciones didácticas, como marco teórico<br />

"La didáctica <strong>de</strong> las matemáticas" estudia las activida<strong>de</strong>s didácticas, es <strong>de</strong>cir, las<br />

activida<strong>de</strong>s que tienen por objeto la enseñanza, evi<strong>de</strong>ntemente en lo que tienen <strong>de</strong><br />

específicas respecto <strong>de</strong> las matemáticas. Los resultados, en este dominio, son cada vez más<br />

numerosos, se refieren a los comportamientos cognitivos <strong>de</strong> los alumnos, pero también a<br />

los tipos <strong>de</strong> situaciones puestas en juego para enseñarles y sobre todo los fenómenos a los<br />

cuales da lugar la comunicación <strong>de</strong>l saber. La producción o la mejora <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

enseñanza encuentra en estos resultados más que objetivos o medios <strong>de</strong> evaluación,<br />

encuentra en ella un apoyo teórico, explicaciones, medios <strong>de</strong> previsión y <strong>de</strong> análisis,<br />

sugerencias, incluso dispositivos y métodos, Brosseau (1986).<br />

La ingeniería didáctica como metodología<br />

Se caracteriza por un esquema experimental basado en las realizaciones didácticas en clase,<br />

es <strong>de</strong>cir, sobre la concepción, realización, observación y análisis <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong><br />

enseñanza. Su forma <strong>de</strong> validación es en esencia interna, basada en la confrontación entre el<br />

análisis a priori y a posteriori Artigue (1995).<br />

607


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La ingeniería didáctica da como resultado diversos métodos y formas <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong><br />

una secuencia didáctica que a su vez forma parte <strong>de</strong> la situación.<br />

El método<br />

Consiste en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> seis etapas:<br />

La primera etapa parte <strong>de</strong> una experiencia epistemológica, estudiando el contenido matemático<br />

correspondiente al tópico <strong>de</strong>l proyecto, ahí se organiza dicho contenido matemático con base a lo que<br />

significa enten<strong>de</strong>r el concepto y cómo el concepto pue<strong>de</strong> ser construido por el que apren<strong>de</strong>.<br />

En la segunda etapa, se trabajan ejemplos <strong>de</strong> diseño e implementación <strong>de</strong> situaciones, en la<br />

realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con estudiantes, que en nuestro caso serán entrevistados en<br />

grupos <strong>de</strong> tres.<br />

Etapa tres, en ella se realizan análisis <strong>de</strong> los datos coleccionados y posteriormente se<br />

reconsi<strong>de</strong>ra la experiencia que fue punto <strong>de</strong> partida. Las interpretaciones <strong>de</strong> las respuestas<br />

dadas por los estudiantes ante las situaciones, estarán basadas en el marco <strong>de</strong> las<br />

construcciones mentales; y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas ante las situaciones. Aquí se estudian<br />

las bases para transformar los datos o hechos en fenómenos didácticos.<br />

Etapa cuatro, consiste en la iteración con el resultado <strong>de</strong> la etapa tres. Es una revisión <strong>de</strong> la<br />

experiencia epistemológica <strong>de</strong> la cual se partió en la etapa uno. El resultado provee los<br />

fundamentos <strong>de</strong> la siguiente aplicación <strong>de</strong> situaciones diseñándolas e implementándolas en<br />

una base socioepistemológica.<br />

Etapa cinco, en ella se aplican o implementan los rediseños y se coleccionan los datos. Se<br />

trabaja (en la investigación presente) con estudiantes en grupos <strong>de</strong> tres, ya que tenemos<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que en forma grupal, los estudiantes, realizan mayor número <strong>de</strong><br />

construcciones y con mayor rapi<strong>de</strong>z (Aguilar, M y Martínez, M, 1998; Aguilar, 1999).<br />

Etapa seis, se podría <strong>de</strong>nominar "etapa <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> datos” y en ella se preten<strong>de</strong> alcanzar<br />

un refinamiento <strong>de</strong>l recorte o amplitud <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong>l cual se partió. Las<br />

interpretaciones continúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> las construcciones mentales.<br />

Momentos <strong>de</strong> la secuencia didáctica<br />

M1 Localización <strong>de</strong> fuentes para la construcción <strong>de</strong> bases<br />

i) a partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> vectores V = { v1 , v2 , ... , vn }<br />

ii) a partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> polinomios P = {p1 , p2 , ... , pn}<br />

iii) a partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> matrices M= {m1 , m2 , ... , mn}<br />

iv) a partir <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> ecuaciones lineales<br />

M2 Realización <strong>de</strong> combinaciones lineales<br />

M3 Generación <strong>de</strong> una matriz<br />

M4 realización <strong>de</strong> una reducción simplex<br />

M5 Establecimiento <strong>de</strong> criterios para <strong>de</strong>terminar si la matriz original es una base propia<br />

o no propia.<br />

Ejercicio #1 Caracterice a Ejercicio #2 caracterice a<br />

608<br />

⎡1<br />

B =<br />

⎢<br />

⎢<br />

2<br />

⎢⎣<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

−1⎤<br />

0<br />

⎥<br />

⎥<br />

−1⎥⎦<br />

⎡ 2<br />

B<br />

=<br />

⎢<br />

⎢<br />

4<br />

⎢⎣<br />

− 6<br />

−1<br />

− 2<br />

3<br />

3 ⎤<br />

6<br />

⎥<br />

⎥<br />

− 9⎥⎦


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

*se inicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> M3 la matriz generada ∗Se inicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> M3 la matriz generada<br />

es la misma es la misma<br />

*M4 reducción simples para B1 * M4 reducción simplex para B2<br />

1 1 - 1 1 1 -1 1 1 - 1 2 -1 3 2 - 1 3<br />

2 1 0 0 - 2 2 0 -2 2 4 -2 6 0 0 0<br />

1 2 - 1 0 1 0 0 0 - 2 - 6 3 -9 0 0 0<br />

*M5 Criterios para caracterizar a B1 *M5 Criterios para caracterizar a B2<br />

a) el # <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la matriz original es a) el # <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la matriz original<br />

igual al # <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la matriz reducida igual al # <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la matriz red.<br />

b) rango (ρ)= 3, nulidad (ν)=0 dim.= 3 b) rango (ρ)=1, nulidad (ν)=2,dim=2<br />

c) por los incisos a) y b) se trata <strong>de</strong> una c) por los incisos a) y b) se trata <strong>de</strong><br />

base propia una base no propia<br />

1 1 - 1 1 0<br />

2 1 0 2 3<br />

1 2 - 1 0 1<br />

Parámetros para la caracterización <strong>de</strong> una base<br />

CARACTER SIGNIFICADO BASE PROPIA BASE NO PROPIA<br />

Dimensión<br />

dim.<br />

Rango<br />

ρ<br />

Nulidad<br />

ν<br />

Espacio nulo<br />

η<br />

Número <strong>de</strong> vectores linealmente<br />

in<strong>de</strong>pendientes<br />

Número <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la matriz<br />

reducida<br />

Número <strong>de</strong> filas nulas <strong>de</strong> la<br />

matriz reducida<br />

Espacio generado por los<br />

vectores linealmente<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> una base no<br />

propia<br />

Formada por los vectores<br />

<strong>de</strong> la matriz original<br />

Es el mismo número <strong>de</strong><br />

filas <strong>de</strong> la matriz original<br />

No posee filas nulas<br />

No tiene espacio nulo<br />

Formada por los vectores<br />

encontrados<br />

Es diferente al número <strong>de</strong><br />

filas <strong>de</strong> la matriz original<br />

Posee filas nulas<br />

Tiene espacio nulo<br />

Resultados y conclusiones<br />

Algunos resultados obtenidos por los estudiantes son:<br />

a) Resignificaron las nociones <strong>de</strong> base propia y base no propia<br />

b) Encontraron que, si el número <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la matriz original es igual al número <strong>de</strong> filas<br />

<strong>de</strong> la matriz reducida, el valor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la matriz reducida es diferente <strong>de</strong><br />

609


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

610<br />

cero, la reducción total <strong>de</strong> la matriz original da como resultado una base canónica, se<br />

trata <strong>de</strong> una base propia. Por otro lado, si el número <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la matriz original es<br />

diferente al número <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la matriz reducida, el <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la matriz reducida<br />

es igual a cero, la reducción total <strong>de</strong> la matriz original da una matriz no canónica, se trata<br />

<strong>de</strong> una base no propia.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir que mediante la puesta en escena <strong>de</strong> una secuencia didáctica como la<br />

propuesta en este trabajo, los estudiantes logran resignificar conceptos acerca <strong>de</strong>l álgebra<br />

lineal construyendo sus propios conocimientos, para lograr un aprendizaje efectivo.<br />

Bibliografía<br />

Aguilar, M. A. (1994 - 2000) Curso <strong>de</strong> Matemáticas III (Álgebra Lineal ). Impartido a estudiantes <strong>de</strong> las<br />

carreras <strong>de</strong> Ingeniería en Sistemas, Civil, Eléctrica y Mecánica. ITP, México.<br />

Aguilar, M. A. (2002)Relaciones entre la <strong>de</strong>rivada y la primitiva; el papel <strong>de</strong>l registro gráfico. Actas XV<br />

Reunión Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. ED. Cecilia Crespo, V. 15, pp 1004 – 1009.<br />

Aguilar; M.A. y Martínez M.D., (1998) “Relaciones entre la <strong>de</strong>rivada y su primitiva a la luz <strong>de</strong>l<br />

comportamiento ten<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> las funciones; un estudio preliminar”. Tesina. Trabajo <strong>de</strong><br />

investigación presentado en el 2 o . Seminario Nacional <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> las<br />

Matemáticas. Monterrey, N.L. México.<br />

Aguilar, M.A. (1999) “Construcciones Mentales en ambientes gráficos”; (Estudio <strong>de</strong> algunas relaciones entre<br />

la primera <strong>de</strong>rivada y su función Primitiva), Tesis <strong>de</strong> especialidad en Didáctica <strong>de</strong> la Matemática.<br />

Instituto Superior <strong>de</strong> Ciencias y Tecnología Nucleares, la Habana, Cuba (no publicada).<br />

Aguilar, M.A. (2000a) “Diseño <strong>de</strong> situaciones didácticas para la enseñanza <strong>de</strong> las Matemáticas con un<br />

enfoque Sociocultural” Curso impartido a profesores <strong>de</strong> Ingeniería en el Instituto Tecnológico <strong>de</strong><br />

Pachuca, enero.<br />

Aguilar, M. A. (2002)Relaciones entre F y F´ el papel <strong>de</strong>l registro gráfico...” Reporte <strong>de</strong> Investigación<br />

publicado en Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Vol XV Tomo 2 pp 1004-1009.<br />

Aguilar, M. A. (2003) “Reconstrucción <strong>de</strong> Significados que realizan los estudiantes entre F y F´, cuando<br />

interactúan en ambientes gráficos”. Reporte <strong>de</strong> Investigación publicado en Acta Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>Educativa</strong>. Vol XVI Tomo 2 pp 704-709.<br />

Artigue, M. (1995). Ingeniería didáctica. En P. Gómez (ed) Ingeniería didáctica en educación matemática.<br />

Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

matemáticas. (pp. 33-59) México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Brosseau, G. (1986), “Fundamentos y Métodos <strong>de</strong> la Didáctica <strong>de</strong> las Matemáticas”Recherches en<br />

Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques, Vol. 7, n. 2, pp. 33-115.<br />

Cantoral, R. (2000). Pasado, presente y futuro <strong>de</strong> un paradigma <strong>de</strong> investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>.<br />

En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. (Volumen 13, 54-62). Comité <strong>Latinoamericano</strong><br />

<strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> México: Grupo Editorial Iberoamérica .<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. (2001), “La distinción entre construcciones <strong>de</strong>l Cálculo. Una epistemología a través <strong>de</strong> la actividad<br />

humana”, Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>, vol 4, núm. 2, pp 103-<br />

128<br />

Grossman, S. (1996) Álgebra Lineal, V edición, Ed. Mcgraw Hill<br />

Chargoy, R.M. (2002). “Diseño <strong>de</strong> una secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para el análisis conceptual <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> un<br />

espacio vectorial”. Actas Relme XV, pp. 259- 264.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

EXPERIENCIA SOBRE UNA PROPUESTA METODOLÓGICA Y DIDÁCTICA PARA<br />

LA CAPACITACIÓN DE PROFESORES DE EGB 3 Y POLIMODAL<br />

M. E. Ascheri - R. A. Pizarro<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Pampa- Argentina<br />

mavacheri@exactas.unlpam.edu.ar<br />

Resumen<br />

En este trabajo presentamos los resultados obtenidos como consecuencia <strong>de</strong>l dictado <strong>de</strong> un Curso <strong>de</strong><br />

Capacitación para Profesores <strong>de</strong> EGB 3 y Polimodal, llevado a cabo en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y<br />

Naturales <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Pampa. Aprovechando las alternativas que ofrece la evolución<br />

tecnológica para propiciar cambios en el enfoque <strong>de</strong> enseñar y apren<strong>de</strong>r matemática, teniendo en cuenta que la<br />

informática ocupa un lugar cada vez más importante en nuestra sociedad y resulta <strong>de</strong> gran utilidad en el<br />

campo educativo, les presentamos a los profesores una propuesta metodológica y didáctica complementaria<br />

para la enseñanza <strong>de</strong>l tema Resolución Numérica <strong>de</strong> Ecuaciones Polinómicas. Esta propuesta consiste,<br />

básicamente, en utilizar métodos que usualmente no se enseñan en la Escuela <strong>de</strong> Nivel Polimodal, con el<br />

complemento <strong>de</strong> la computadora como herramienta colaboradora. Estos métodos permitirán que el alumno<br />

analice expresiones polinómicas que no tienen solución exacta, que son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n elevado y, por consiguiente,<br />

son difíciles <strong>de</strong> tratar por medio <strong>de</strong> los métodos convencionales. Este tipo <strong>de</strong> expresiones provienen, por lo<br />

general, <strong>de</strong> problemas técnicos o <strong>de</strong> situaciones problemáticas <strong>de</strong> la vida real cuyo tratamiento pue<strong>de</strong> motivar<br />

al alumno, facilitando <strong>de</strong> esta manera el proceso <strong>de</strong> enseñanza - aprendizaje relativo a la Resolución Numérica<br />

<strong>de</strong> Ecuaciones Polinómicas <strong>de</strong> cualquier or<strong>de</strong>n. La motivación especial que nos condujo a la elaboración y<br />

dictado <strong>de</strong> este Curso fue la <strong>de</strong> intentar mejorar el proceso <strong>de</strong> enseñanza - aprendizaje referido a esta temática<br />

en los niveles educativos citados anteriormente. Los participantes respondieron activamente a las distintas<br />

propuestas <strong>de</strong> trabajo que se presentaron a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Curso. Es por ello que po<strong>de</strong>mos concluir<br />

que esta experiencia resultó positiva.<br />

Introducción<br />

Buscar las raíces <strong>de</strong> una ecuación polinómica es uno <strong>de</strong> los problemas más antiguos <strong>de</strong> las<br />

matemáticas, y en aplicaciones prácticas es frecuente encontrarse con la necesidad <strong>de</strong><br />

resolver esta dificultad. Sabemos que sólo las ecuaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n bajo pue<strong>de</strong>n resolverse<br />

por fórmulas directas y van a dar valores exactos sólo en ciertos casos. También algunas<br />

ecuaciones previamente "preparadas" por el profesor, podrán ser resueltas por fórmulas<br />

directas y darán resultados exactos. Pero las ecuaciones que resultan <strong>de</strong> problemas técnicos<br />

rara vez caen en esta situación. De aquí que necesitamos recurrir a otros métodos para<br />

resolver este tipo <strong>de</strong> problemas. Las técnicas numéricas que presentamos en este Curso <strong>de</strong><br />

Capacitación para Profesores son a<strong>de</strong>cuadas para solucionar estos problemas. El<br />

aprendizaje <strong>de</strong> los métodos numéricos no sólo aumenta nuestra habilidad para el uso <strong>de</strong> las<br />

computadoras, sino también amplía la pericia matemática y la comprensión <strong>de</strong> los<br />

principios científicos básicos. Cuando un profesor y alumnos se encuentran en clase, la<br />

regla es que el primero está ahí para enseñar un saber <strong>de</strong>terminado y los alumnos para<br />

apren<strong>de</strong>r este saber en concreto. El trabajo <strong>de</strong>l profesor será el <strong>de</strong> elegir puestas en escena<br />

<strong>de</strong> saberes aceptables para los alumnos y eficaces respecto <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> aprendizaje. Se<br />

<strong>de</strong>ben brindar las herramientas para la comprensión <strong>de</strong>l saber matemático, para ayudar a los<br />

alumnos en sus esfuerzos para conceptualizar la realidad, para <strong>de</strong>sarrollar su agilidad<br />

mental y su espíritu crítico. Las situaciones problemáticas que surgen <strong>de</strong> las matemáticas y<br />

en otros contextos, constituyen un primer encuentro <strong>de</strong> los alumnos con los objetivos<br />

implícitos, en el que se les ofrece la oportunidad <strong>de</strong> investigar por sí mismos posibles<br />

soluciones, bien individualmente o en pequeños grupos. Pensamos que los alumnos se<br />

611


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

verán más motivados si les presentamos este tema a través <strong>de</strong> situaciones problemáticas <strong>de</strong><br />

la vida real, relacionadas con otras asignaturas (física, química, etc.). Las ecuaciones que<br />

resulten, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong>berán ser resueltas por las técnicas numéricas que<br />

<strong>de</strong>sarrollamos en este Curso. Para resolver estas situaciones problemáticas, los alumnos<br />

<strong>de</strong>berán hacer un análisis a priori <strong>de</strong> los datos y a posteriori <strong>de</strong> los resultados obtenidos.<br />

Pue<strong>de</strong> resultar productivo agregar activida<strong>de</strong>s complementarias en don<strong>de</strong> tengan que<br />

resolver este tipo <strong>de</strong> problemas, utilizando a<strong>de</strong>más la computadora como herramienta <strong>de</strong><br />

apoyo al docente y para fomentar el aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos, provocar comportamientos<br />

<strong>de</strong> iniciativa, búsqueda <strong>de</strong> coherencia y espíritu crítico. El objetivo fundamental <strong>de</strong> esta<br />

propuesta metodológica y didáctica ha sido el <strong>de</strong> intentar mejorar el proceso <strong>de</strong> enseñanza -<br />

aprendizaje referido a esta temática, promoviendo el protagonismo <strong>de</strong>l sujeto y facilitando<br />

el trabajo que, para alumno y profesor, supone la tarea <strong>de</strong> formación.<br />

Desarrollo<br />

La razón principal para resolver ecuaciones polinómicas por medio <strong>de</strong> métodos numéricos,<br />

es que esas ecuaciones no se pue<strong>de</strong>n resolver por medio <strong>de</strong> fórmulas directas y carecen <strong>de</strong><br />

solución exacta, excepto para muy pocos problemas. Los objetivos generales que nos<br />

planteamos para realizar este Curso <strong>de</strong> Capacitación para Profesores fueron los siguientes:<br />

Introducir a los participantes en el estudio <strong>de</strong> los métodos numéricos para resolver ecuaciones<br />

polinómicas.<br />

Proporcionar las herramientas para la solución <strong>de</strong> problemas que se relacionan con las raíces <strong>de</strong><br />

ecuaciones polinómicas, y que a menudo son imposibles <strong>de</strong> resolver analíticamente.<br />

Tener la suficiente información para aprovechar satisfactoriamente una amplia variedad <strong>de</strong><br />

problemas que se relacionan con las raíces <strong>de</strong> ecuaciones polinómicas.<br />

Dominar las distintas técnicas, valorar su confiabilidad y estar capacitado sobre la elección para<br />

escoger el mejor método (o métodos) para cualquier problema particular que involucre la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> una ecuación polinómica.<br />

Promover la comprensión <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los métodos numéricos en la resolución <strong>de</strong><br />

problemas que involucren ecuaciones polinómicas, vinculados con otras disciplinas.<br />

Compren<strong>de</strong>r y valorar la importancia <strong>de</strong> utilizar la computadora como una herramienta <strong>de</strong><br />

enseñanza - aprendizaje, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> ecuaciones polinómicas.<br />

Brindar herramientas teóricas y prácticas básicas para la elaboración <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong> ensayo que<br />

incluya las distintas técnicas numéricas analizadas a lo largo <strong>de</strong>l Curso.<br />

y los objetivos particulares fueron:<br />

Enten<strong>de</strong>r la interpretación gráfica <strong>de</strong> una raíz.<br />

Conocer la interpretación gráfica <strong>de</strong> los distintos métodos <strong>de</strong> aproximación para la obtención <strong>de</strong><br />

las raíces <strong>de</strong> ecuaciones polinómicas.<br />

Saber las diferencias fundamentales entre las distintas técnicas existentes para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> ecuaciones polinómicas.<br />

Aplicar los métodos <strong>de</strong> aproximación para la obtención <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> ecuaciones polinómicas<br />

a situaciones problemáticas <strong>de</strong> la vida real.<br />

Orientar a los participantes en el proceso <strong>de</strong> formulación y edición <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong> ensayo en<br />

vinculación con la resolución numérica <strong>de</strong> ecuaciones polinómicas.<br />

El Curso tenía una carga horaria total <strong>de</strong> 40 horas reloj, siendo 5 las reuniones presenciales<br />

<strong>de</strong> 3 horas reloj cada una. En estas reuniones se introdujeron a los participantes en los<br />

temas propuestos en el Curso, <strong>de</strong>sarrollando la teoría básica necesaria para tal fin. A<strong>de</strong>más,<br />

en cada una <strong>de</strong> estas reuniones los participantes <strong>de</strong>bían resolver distintas situaciones<br />

problemáticas referidas al tema previamente <strong>de</strong>sarrollado, bajo nuestra coordinación y<br />

612


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

orientación. Con esta etapa se logró una activa participación <strong>de</strong> los cursantes, y el trabajo<br />

colectivo y grupal <strong>de</strong> los mismos. En el último encuentro se plantearon las dudas e<br />

inquietu<strong>de</strong>s referidas, fundamentalmente, a las diferentes propuestas <strong>de</strong> trabajo elaboradas<br />

por los participantes (clase <strong>de</strong> ensayo). Las consultas sobre las propuestas <strong>de</strong> trabajo se<br />

presentaron oralmente para su consi<strong>de</strong>ración colectiva y eventual revisión y / o corrección.<br />

Las mismas podían ser elaboradas <strong>de</strong> manera individual o grupal (no más <strong>de</strong> tres<br />

integrantes por grupo). Para aprobar este Curso, los participantes <strong>de</strong>bían presentar y<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus propuestas <strong>de</strong> trabajo (clase <strong>de</strong> ensayo).<br />

A continuación, presentamos una versión sintética <strong>de</strong>l Programa Analítico que<br />

<strong>de</strong>sarrollamos durante el Curso:<br />

Determinación <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> una ecuación polinómica. Distintos métodos (acotación,<br />

separación, Regla <strong>de</strong> Descartes, Teorema <strong>de</strong> Sturm, Regla <strong>de</strong> Hua, Regla <strong>de</strong> las lagunas).<br />

Desarrollo <strong>de</strong> ejemplos.<br />

Aproximación <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> una ecuación polinómica. Distintos métodos (gráfico, bisección,<br />

regla falsa, iterativo <strong>de</strong> punto fijo, secante, Newton, Newton – Raphson, DC o <strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong><br />

cocientes). Desarrollo <strong>de</strong> ejemplos.<br />

Si bien no se espera que todos los temas <strong>de</strong> este Programa sean tratados en un solo año <strong>de</strong>l<br />

Nivel correspondiente, sí se propone que alguno <strong>de</strong> estos contenidos los alumnos <strong>de</strong>berían<br />

tener la oportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r.<br />

La estrategia utilizada para el análisis <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos temas fue la <strong>de</strong> combinar la<br />

enseñanza tradicional y las técnicas grupales <strong>de</strong> aprendizaje activo, utilizando la<br />

computadora como herramienta colaboradora <strong>de</strong> las tareas a realizar.<br />

En lo que respecta a la elaboración <strong>de</strong> las diferentes propuestas <strong>de</strong> trabajo (clase <strong>de</strong> ensayo)<br />

que <strong>de</strong>bían presentar los participantes, hicimos hincapié en el hecho <strong>de</strong> que la<br />

implementación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bían tener como funcionalidad pretendida, facilitar el<br />

aprendizaje como apoyatura <strong>de</strong> la explicación <strong>de</strong>l profesor. En la búsqueda <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>be tener en cuenta que cada alumno tiene sus propias necesida<strong>de</strong>s,<br />

motivaciones, <strong>de</strong>seos, aspiraciones, las cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su estructura cognitiva y varían<br />

por medio <strong>de</strong>l aprendizaje. También es importante tener en cuenta las diferentes<br />

motivaciones con que el alumno pue<strong>de</strong> acercarse y recibir estas activida<strong>de</strong>s: aprendizaje<br />

básico <strong>de</strong> un tema, aprendizaje <strong>de</strong>tallado, repaso <strong>de</strong> conocimientos, búsqueda <strong>de</strong><br />

información “en profundidad” o en “amplitud”, autoevaluación, evaluación.<br />

A<strong>de</strong>más, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben estar basadas en problemas genuinos que atraigan el interés<br />

<strong>de</strong> los alumnos, a fin <strong>de</strong> que los asuman como propios y <strong>de</strong>seen resolverlos.<br />

Para elaborar y llevar a la práctica (en un futuro) la clase <strong>de</strong> ensayo, se plantearon los<br />

siguientes objetivos:<br />

Que sea <strong>de</strong> fácil comprensión para los alumnos con un conocimiento mínimo <strong>de</strong> matemáticas.<br />

Proporcionar las herramientas para la solución <strong>de</strong> problemas que se relacionan con las raíces <strong>de</strong><br />

ecuaciones polinómicas, y que a menudo son imposibles <strong>de</strong> resolver analíticamente.<br />

Promover la comprensión <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los métodos numéricos en la resolución <strong>de</strong><br />

situaciones problemáticas que involucren ecuaciones polinómicas, vinculadas con otras<br />

disciplinas.<br />

Capacitar a los alumnos para que practiquen los métodos numéricos en una computadora, y<br />

comprueben la importancia <strong>de</strong> su utilización como una herramienta colaboradora para resolver<br />

distintas situaciones problemáticas <strong>de</strong> la vida real.<br />

Proporcionar software que resulte fácil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r.<br />

Fomentar el trabajo como miembro participante <strong>de</strong> una grupo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s, en función <strong>de</strong> favorecer la integración grupal.<br />

613


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Para alcanzar estos objetivos se <strong>de</strong>ben tener en cuenta ciertos saberes previos:<br />

El significado matemático <strong>de</strong> lo que es encontrar una raíz <strong>de</strong> una ecuación polinómica, sean<br />

reales o complejas, tanto gráfica como analíticamente.<br />

Los métodos estándares para obtener las raíces <strong>de</strong> una ecuación polinómica, tanto con fórmulas<br />

directas como a través <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> factoreo, <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong>l resto u otros.<br />

Trazado <strong>de</strong> gráficos <strong>de</strong> funciones polinómicas, a partir <strong>de</strong> una tabla <strong>de</strong> valores.<br />

Seguidamente presentamos algunas <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> trabajo (clase <strong>de</strong> ensayo)<br />

elaboradas por los participantes:<br />

Grupo 1<br />

Una fábrica <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> envasar 385.84 cm 3 <strong>de</strong> jugo natural en envases <strong>de</strong> forma cúbica (tetrabrik) y cilíndrica<br />

(latitas), consi<strong>de</strong>rando que la base <strong>de</strong>l cilindro es un círculo <strong>de</strong> 6.4 cm <strong>de</strong> diámetro. Determinar la altura <strong>de</strong><br />

ambos envases, sabiendo que el cubo tiene 4.72 cm <strong>de</strong> altura menos que el cilindro.<br />

La ecuación es P(x) = x 3 - 14.16x 2 + 34.6852 x - 105.15405.<br />

Aplica la Regla <strong>de</strong> Ruffini para acotar las raíces <strong>de</strong>l polinomio.<br />

Mediante la Regla <strong>de</strong> Hua verifica si el polinomio tiene raíces complejas.<br />

Mediante el método <strong>de</strong> Newton aproxima el valor <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong>l polinomio, utilizando como valor inicial, la<br />

cota inferior que hallaste en el punto nº 2, iterando 2 veces. La <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l polinomio es P'(x ) = 3x 2 - 28.32<br />

x + 34.6852.<br />

Utilizando un software que realice gráficos <strong>de</strong> funciones, obtiene la gráfica para comprobar el resultado<br />

obtenido en el punto nº 4.<br />

Solución<br />

2) Regla <strong>de</strong> Ruffini<br />

614<br />

1 -14.16 34.6852 -105.15<br />

11.5 11.15 -30.59 47.0948<br />

1 -2.66 4.0952 -58.0552<br />

Cota inferior = 11.5.<br />

1 -14.16 34.6852 -105.15<br />

15 15 12.6 709.278<br />

1 0.84 47.2852 604.128<br />

Cota superior = 15.<br />

3) Regla <strong>de</strong> Hua<br />

14.16 2 > 1 * 34.6852 34.685 2 > 14.16 * 105.15405.<br />

Por lo tanto, el polinomio tiene un par <strong>de</strong> raíces complejas.<br />

4) Método <strong>de</strong> Newton<br />

3<br />

2<br />

xn<br />

−14.<br />

16xn<br />

+ 34.<br />

6852xn<br />

−105.<br />

15405<br />

x n+<br />

1 = xn<br />

−<br />

2<br />

3xn<br />

− 28.<br />

32xn<br />

+ 34.<br />

6852<br />

x0 = 11.5<br />

x1 = 12.048997<br />

x2 = 12.000189. Luego, x ≅ 12.<br />

5) Graficamos y obtuvimos una raíz real positiva en 12.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Respuesta.<br />

La altura <strong>de</strong> la lata es <strong>de</strong> 12 cm y la altura <strong>de</strong>l tetrabrik es <strong>de</strong> 12 cm - 4.72 cm = 7.28 cm.<br />

Grupo 2<br />

Se quiere estudiar la variación <strong>de</strong> la temperatura promedio <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> un planeta, sabiendo que<br />

recibe radiaciones <strong>de</strong> una estrella cuya temperatura aumenta, aunque muy lentamente. La temperatura<br />

promedio <strong>de</strong>l planeta se pue<strong>de</strong> calcular a través <strong>de</strong> la siguiente fórmula: T(x) = x 3 - 6x 2 + 11x - 5, con x en<br />

millones <strong>de</strong> años y T en ºC.<br />

Se <strong>de</strong>sea averiguar si en un período <strong>de</strong> 4 millones <strong>de</strong> años, la temperatura promedio pue<strong>de</strong> llegar a tomar el<br />

valor <strong>de</strong> 0º C.<br />

Paso 1: Se explicará a los alumnos la regla <strong>de</strong> Descartes.<br />

Sea P(x) un polinomio <strong>de</strong> raíces reales y considérese la ecuación P(x) = 0, don<strong>de</strong> P(x) está<br />

escrito en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> las potencias <strong>de</strong> x. Aplicaremos el teorema <strong>de</strong> Descartes:<br />

El número <strong>de</strong> raíces positivas no es más gran<strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> variaciones <strong>de</strong> signos <strong>de</strong><br />

P(x).<br />

El número <strong>de</strong> raíces negativas no es más gran<strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> variaciones <strong>de</strong> signos <strong>de</strong><br />

P(-x).<br />

Se dice que tiene lugar una variación <strong>de</strong> signo en P(x) si dos términos sucesivos tienen<br />

signos opuestos, los términos que faltan son ignorados.<br />

En la situación:<br />

T(x) = x 3 - 6x 2 + 11x - 5. Apliquemos la regla: +1 -6 +11 -5, luego<br />

hay tres o menos raíces reales positivas.<br />

T(-x) = -x 3 - 6x 2 -11x - 5. Apliquemos la regla: -1 -6 -11 -5, luego<br />

no hay raíces reales negativas.<br />

Primera conclusión: Sabiendo que las raíces complejas aparecen <strong>de</strong> a pares, pue<strong>de</strong> ocurrir:<br />

1) Tres raíces reales positivas, o bien, 2) Una raíz real positiva y dos complejas.<br />

Paso 2: Se aproximarán las raíces mediante el método gráfico. Se graficará la función T(x)<br />

para observar en este caso, don<strong>de</strong> cruza el eje x. Este punto<br />

proporcionará una aproximación inicial <strong>de</strong> la raíz.<br />

En la situación:<br />

T(x) = x 3 - 6x 2 + 11x - 5 = 0.<br />

Con esta tabla <strong>de</strong> valores se<br />

realiza la gráfica. La curva<br />

cruza el eje x entre 0 y 1,<br />

encontrando una<br />

aproximación <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong><br />

0.62, que se acerca a la raíz<br />

aproximada.<br />

Paso 3: Se aproximarán las<br />

raíces mediante un método<br />

x T(x) = x 3 - 6x 2 + 11x - 5<br />

-1 -23<br />

0 -5<br />

0.5 -0.875<br />

0.6 -0.344<br />

0.62 -0.248072<br />

1 1<br />

1.5 1.375<br />

2 1<br />

2.5 0.625<br />

2.8 0.712<br />

3 1<br />

gráfico, pero en este caso usando herramientas computacionales como pue<strong>de</strong>n ser los<br />

programas Derive, Winfun o Graphmat.<br />

Aclaración. Este trabajo se pue<strong>de</strong> hacer en la sala <strong>de</strong> cómputos, don<strong>de</strong> los alumnos en<br />

grupo puedan verificar que la gráfica que realizaron manualmente se aproxima a la<br />

obtenida con la PC. Asimismo, se podrá obtener una mejor aproximación a la raíz buscada.<br />

615


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Paso 4: Se explicará a los alumnos el método <strong>de</strong> Newton y el método <strong>de</strong> Newton –<br />

Raphson. En cada iteración <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Newton <strong>de</strong>bemos evaluar no sólo f(x) sino<br />

también f’(x), lo cual suele ser tedioso <strong>de</strong> realizar. Surge así la siguiente variante <strong>de</strong>l<br />

método <strong>de</strong> Newton que se conoce como método <strong>de</strong> Newton - Raphson, y que resulta <strong>de</strong><br />

aproximar f’(xn) con f’(x0)<br />

x<br />

n+<br />

1<br />

616<br />

f ( xn)<br />

= xn<br />

−<br />

f '(<br />

x )<br />

0<br />

, n = 0, 1, ....<br />

En la situación:<br />

Se sabe que el valor aproximado a una raíz <strong>de</strong><br />

f(x) = x 3 - 6x 2 + 11x - 5 = 0 se encuentra en el<br />

intervalo [0, 1]. Se realizarán unas tantas<br />

iteraciones, teniendo en cuenta ciertas<br />

consi<strong>de</strong>raciones: f ´(x) = 3x 2 - 12x + 11, x0 = 0<br />

Se obtienen los datos presentados en la tabla.<br />

Mediante el método <strong>de</strong> Newton - Raphson se ha<br />

encontrado el valor aproximado <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong> la<br />

ecuación f(x) = x 3 - 6x 2 + 11x - 5 =0. Este valor:<br />

x = 0.67455474, es el que nos da la solución <strong>de</strong>l<br />

problema propuesto.<br />

n xn xn+1 f(xn+1)<br />

0 0 0.45454545 -1.14575507<br />

1 0.45454545 0.55870501 -0.55275215<br />

2 0.55870501 0.6089552 -0.30063472<br />

3 0.6089552 0.63628563 -0.17240826<br />

4 0.63628563 0.65195911 -0.10163822<br />

5 0.65195911 0.66119895 -0.06085024<br />

6 0.66119895 0.66673079 -0.0367592<br />

7 0.66673079 0.67007253 -0.02232465<br />

8 0.67007253 0.67210205 -0.01360174<br />

9 0.67210205 0.67333857 -0.00830323<br />

10 0.67333857 0.67409341 -0.00507471<br />

11 0.67409341 0.67455474 -0.00310376<br />

0.67455474 -0.00310376<br />

Raíz aproximada: x = 0.67455474<br />

Paso 5: Se aproximarán las raíces mediante el<br />

uso <strong>de</strong> un software específico. En este caso, se utiliza un programa hecho en MATLAB.<br />

Puesta en común. Esta se realizará mediante el <strong>de</strong>bate entre los grupos <strong>de</strong> alumnos y la<br />

explicación pertinente <strong>de</strong>l profesor a cargo. Mediante la misma se llegará a la solución <strong>de</strong>l<br />

problema propuesto como disparador <strong>de</strong> este trabajo.<br />

Conclusión. Se ha constatado que la temperatura promedio pue<strong>de</strong> llegar a tomar el valor<br />

<strong>de</strong> 0° C, y como consi<strong>de</strong>ramos a x en millones <strong>de</strong> años, esto se producirá aproximadamente<br />

a 674555 años <strong>de</strong> comenzada la irradiación <strong>de</strong> calor <strong>de</strong> la estrella sobre el planeta<br />

id d<br />

Resultados y conclusiones<br />

Hubo una muy buena respuesta por parte <strong>de</strong> todos los grupos <strong>de</strong> trabajo. La experiencia<br />

resultó positiva. La presentación y discusión <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> trabajo (clase <strong>de</strong> ensayo)<br />

permitió aclarar algunas dudas que no se habían presentado durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Curso.<br />

Los participantes observaron a<strong>de</strong>más, que esta propuesta metodológica podían<br />

implementarla en los temas subsiguientes a ecuaciones polinómicas: ecuaciones<br />

exponenciales, logarítmicas, trigonométricas, con amplia aplicación en otras disciplinas<br />

(como física, química, estadística, etc.). Si bien algunos <strong>de</strong> los participantes no daban este<br />

tema en la actualidad (por ser docentes <strong>de</strong> otros Cursos) observaron y propusieron su<br />

aplicación en el área <strong>de</strong> Tecnología. Los principales aportes <strong>de</strong> este trabajo son:<br />

La incorporación y contemplación <strong>de</strong> aspectos pedagógicos y educativos.<br />

La aplicación <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> estrategias apropiadas para resolver distintas situaciones<br />

problemáticas.<br />

El incremento <strong>de</strong> la motivación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezas.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Bibliografía<br />

Ausubel, D., Novak, J. (1997) “Psicología <strong>Educativa</strong>. Un punto <strong>de</strong> vista cognitivo”, México, Trillas.<br />

Brousseau, G. (1987) “Fon<strong>de</strong>ments et métho<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la didactique. Recherches en Didactique <strong>de</strong>s<br />

Mathematiques”, Vol. 7, Nº 2, pp. 33-115, La Pensée Sauvage, Grenoble France.<br />

Chevallard, Y., Bosch, M. - GASCÓN, J. (2000) “Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre la<br />

enseñanza y el aprendizaje”, 2º Ed., Barcelona: ICE, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona, Horsori.<br />

Gerald, C., Wheatley, P. (2000) "Análisis Numérico con Aplicaciones", México, Pearson Educación.<br />

Kaczor, O., Schaposchnik, R. (1999) “Matemática I”, Argentina, Santillana.<br />

Nakamura, S. (1992) "Métodos Numéricos Aplicados con Software", México, Prentice Hall<br />

Hispanoamericana, S.A.<br />

617


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SOBRE DIFERENTES RELACIONES DIDÁCTICAS<br />

EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN<br />

CARRERAS DE INGENIERÍA.<br />

Jorge Azpilicueta, Alicia Le<strong>de</strong>sma**<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba. Argentina.<br />

e-mail: jorgeazpilicueta@arnet.com.ar<br />

Resumen<br />

Dada la relevancia que tiene en la actualidad el currículum <strong>de</strong> las Matemáticas en carreras <strong>de</strong> ingeniería, el<br />

CONFEDI (Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Decanos <strong>de</strong> Ingeniería) ha consi<strong>de</strong>rado y <strong>de</strong>jado establecido que en el proceso<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la enseñanza es necesario formular a<strong>de</strong>cuadamente los objetivos <strong>de</strong> la educación<br />

matemática, <strong>de</strong>scribir el papel que <strong>de</strong>sempeña en la formación <strong>de</strong> los ingenieros y en su práctica profesional,<br />

seleccionar contenidos y distribuirlos correlativamente a lo largo <strong>de</strong> la carrera, precisar sus alcances y elegir<br />

<strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada los aspectos metodológicos <strong>de</strong>l trabajo en el aula, el que <strong>de</strong>be tener un fuerte acento en el<br />

planteo <strong>de</strong> situaciones problema vinculados con la profesión.<br />

Estos propósitos docentes <strong>de</strong>ben tener en cuenta en primer lugar cual es la preparación previa <strong>de</strong> los alumnos<br />

que <strong>de</strong>ben cursar Matemática en el primer año <strong>de</strong> Ingeniería en la Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba y en<br />

segunda instancia cuales son sus expectativas y el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, al inicio y durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

dichos cursos.<br />

Para conocer como se manifiestan las posibles relaciones didácticas entre docentes y alumnos durante el<br />

proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas, se plantea como objetivo <strong>de</strong> esta investigación realizar<br />

una evaluación diagnóstica sobre: el rendimiento escolar <strong>de</strong> los alumnos que ingresan en el Ciclo <strong>de</strong><br />

Nivelación, las condiciones <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje en los cursos <strong>de</strong> Introducción al Análisis Matemático y<br />

Análisis Matemático I, y la opinión <strong>de</strong> los docentes que dictan estas materias en contextos educativos<br />

similares.<br />

De los resultados <strong>de</strong> esta experiencia se pue<strong>de</strong> inferir que la mayor parte <strong>de</strong> los alumnos que cursan<br />

Matemática, tienen cierto grado <strong>de</strong> dificultad en el aprendizaje <strong>de</strong> la misma, más por razones <strong>de</strong> índole<br />

metodológica, que por otras causas.<br />

Una evaluación diagnóstica <strong>de</strong> este tipo es siempre un punto <strong>de</strong> partida muy útil para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

con el fin <strong>de</strong> elaborar un plan <strong>de</strong> acción metodológico que facilite el logro <strong>de</strong> los aprendizajes matemáticos en<br />

este nivel educativo y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Didáctica <strong>de</strong> la Matemática como disciplina científica.<br />

Introducción<br />

Esta experiencia visualiza cuales son las relaciones didácticas que se establecen entre<br />

Profesor y Alumno en el Ciclo <strong>de</strong> Introducción a la Matemática y en el curso <strong>de</strong> Análisis<br />

Matemático I en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales <strong>de</strong> la UNC.<br />

Se parte <strong>de</strong> la premisa general <strong>de</strong> que un profesor se encuentra con sus alumnos en el aula<br />

para enseñar un conocimiento matemático <strong>de</strong>terminado que <strong>de</strong>berán apren<strong>de</strong>r los alumnos.<br />

Enseñar significa crear las condiciones que producirá la apropiación <strong>de</strong>l conocimiento por<br />

parte <strong>de</strong> los estudiantes. Para un estudiante “apren<strong>de</strong>r” significa involucrarse en una<br />

actividad intelectual cuya consecuencia final es la disponibilidad <strong>de</strong>l conocimiento en su<br />

doble condición <strong>de</strong> herramienta y objeto. Las realida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser otras y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong><br />

las interacciones que se puedan establecer entre ambos protagonistas <strong>de</strong> este proceso.<br />

La Matemática ayuda a pensar, a inducir y <strong>de</strong>ducir, a analizar y sintetizar, a generalizar y<br />

abstraer y a realizar otras operaciones mentales que contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

inteligencia Nickerson, R. [8]; Resnick, L.[9]; Guzmán, M.[4]; Fernán<strong>de</strong>z, V. et al [3] y<br />

Kilpatrik, J.[6]. Para Artigue, M. [1] el conocimiento matemático pue<strong>de</strong> ser una<br />

manifestación <strong>de</strong> la interacción antes mencionada para el profesor, pero no <strong>de</strong>l todo para un<br />

cierto número <strong>de</strong> estudiantes. O al contrario ser una manifestación para algunos estudiantes<br />

y pue<strong>de</strong> no serla para el profesor.<br />

618


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Sin importar cuales son las intenciones al llegar a la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, cada alumno va<br />

a tener más o menos éxito o a fracasar en su proyecto. Del otro lado, según la historia<br />

personal <strong>de</strong>l profesor, su propia representación y conocimiento <strong>de</strong> la Matemática, su<br />

concepción <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática, su voluntad <strong>de</strong> conocer y la fuerza <strong>de</strong> las<br />

restricciones a la cuales esté sometido, intentará hacer valer y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus convicciones en<br />

el marco <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong>l Cálculo, según los objetivos y los aspectos metodológicos <strong>de</strong> la<br />

educación matemática en su Institución, González, J.[4]; Moitre,D. [7] y Azpilicueta, J. [2].<br />

Para lograr un punto <strong>de</strong> partida con mayor conocimiento <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> los alumnos<br />

ingresantes a la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, el objetivo <strong>de</strong> esta investigación es realizar una<br />

evaluación diagnóstica para conocer el grado <strong>de</strong> preparación, rendimiento y las expectativas<br />

que tienen los estudiantes en relación a la Matemática en los cursos iniciales, y la opinión<br />

<strong>de</strong> los docentes que enseñan esta materia en la UNC, a fin <strong>de</strong> optimizar las relaciones<br />

didácticas entre ambos protagonistas <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.<br />

Metodología<br />

Se trabaja en tres direcciones a través <strong>de</strong> encuestas a docentes y alumnos:<br />

La encuesta Nº 1 se realiza a los alumnos que cursan el Ciclo <strong>de</strong> Nivelación 2001, en dos<br />

comisiones: la 116–Ingeniería Electrónica- y la 162–Ingeniería Industrial-, con un total <strong>de</strong><br />

100 alumnos (tamaño <strong>de</strong> la muestra igual al quince por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> alumnos). Se<br />

analiza en general la categoría rendimiento en el secundario y en particular las categorías en<br />

la materia Matemática, <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> nivelación.<br />

La encuesta Nº 2 está orientada a <strong>de</strong>terminar cuales son las condiciones iniciales <strong>de</strong> los<br />

alumnos que cursarán Análisis Matemático I, habiendo cursado previamente, Introducción<br />

al Análisis Matemático. El tamaño <strong>de</strong> la muestra es igual a 62, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 350 alumnos<br />

<strong>de</strong>l curso regular.<br />

La encuesta-entrevista Nº 3 se realiza a docentes que enseñan Matemática y/o Análisis<br />

Matemático tanto en carreras <strong>de</strong> ingeniería como en otras carreras que tienen Matemática<br />

en su currícula (Geología, Economía, Ciencias Químicas) en la Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba. El objetivo <strong>de</strong> la misma es consi<strong>de</strong>rar distintos aspectos pedagógico-didácticos y<br />

específicos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática en carreras para no<br />

matemáticos.<br />

Resultados<br />

Respecto a la encuesta Nº 1 se observan los siguientes resultados:<br />

A) Rendimiento académico en el último curso que realizó el alumno en el Secundario,<br />

según el grupo al cual consi<strong>de</strong>ra pertenecer.<br />

Alumnos (frecuencia<br />

relativa)<br />

0,60<br />

0,50<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

0,00<br />

0,16<br />

0,27<br />

0,54<br />

0,03 0,00<br />

1 2 3 4 5<br />

Rendimiento en el Secundario<br />

619


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Fig. 1. Rendimiento académico <strong>de</strong>l último curso <strong>de</strong>l secundario categorizado como: 1:<br />

grupo <strong>de</strong> los mejores; 2: grupo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacados; 3: grupo <strong>de</strong> los normales; 4: grupo <strong>de</strong> los<br />

mediocres; 5: grupo <strong>de</strong> los peores.(Ajuste prueba <strong>de</strong> Chi-cuadrado).<br />

B) Respecto a la asignatura Matemática la Tabla Nº1 muestra: aprendizaje <strong>de</strong> la materia,<br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> carga horaria, contenidos <strong>de</strong>sarrollados y activida<strong>de</strong>s propuestas (cantidad y<br />

calidad).<br />

No opina Muy bueno Bueno Aceptable Pobre<br />

Aprendizaje 0,05 0,36 0,38 0,21 0<br />

A<strong>de</strong>cuación 0,06 0,2 0,34 0,31 0,09<br />

Cantidad 0,06 0,18 0,48 0,24 0,04<br />

Calidad 0,08 0,24 0,41 0,23 0,04<br />

C) Distribución <strong>de</strong>l tiempo en estudio <strong>de</strong>dicado a Matemática.<br />

620<br />

Alumnos (frecuencia<br />

relativa)<br />

0,80<br />

0,60<br />

0,40<br />

0,20<br />

0,00<br />

0,27<br />

0,69<br />

0,04<br />

0,00 0,00<br />

20 40 60 80 100<br />

% DEDICACIÓN = tiempo <strong>de</strong> estudio<br />

Fig. 2. Tiempo <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>dicado al estudio <strong>de</strong> la materia. (Ajuste prueba <strong>de</strong> Chicuadrado).<br />

D) Grado <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> los alumnos en Matemática.<br />

Alumnos (frecuencia<br />

relativa)<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

0,00<br />

0,13 0,13<br />

0,26<br />

0,36<br />

0 1 2 3 4<br />

Grado <strong>de</strong> dificultad<br />

Fig. 3. Grado <strong>de</strong> dificultad categorizado como: 0: no opina; 1:muy alto; 2: alto; 3: medio; 4:<br />

bajo.<br />

E) Desempeño <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> matemática en el curso introductorio ver Tabla Nº2.<br />

Tabla Nº2: Respuesta <strong>de</strong> los alumnos a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Profesor.<br />

0,12


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

No opina Muy bueno Bueno Aceptable Pobre<br />

Profesor (dictado) 0,05 0,65 0,16 0,14 0<br />

Profesor (organización <strong>de</strong><br />

contenidos) 0,05 0,42 0,41 0,12 0<br />

Profesor (preguntas-respuestas) 0,06 0,61 0,22 0,09 0,02<br />

Profesor (estímulo) 0,08 0,24 0,41 0,23 0,04<br />

La encuesta Nº2 tiene tres items: A. Condiciones iniciales <strong>de</strong> los alumnos que cursarán<br />

Análisis Matemático I; B. Forma <strong>de</strong> estudio que realizan los alumnos y C.<br />

Expectativas al iniciar el curso <strong>de</strong> Análisis Matemático I.<br />

Para el punto A se observa en la Tabla Nº3.<br />

Tabla Nº3: El cumplimiento <strong>de</strong> las expectativas, las dificulta<strong>de</strong>s en el cursado <strong>de</strong> la materia<br />

y la comprensión e integración <strong>de</strong> contenidos por los alumnos.<br />

Totalmente Parcialmente Ninguno<br />

Cumplimiento expectativas 40% 57% 3%<br />

Dificulta<strong>de</strong>s en el cursado 32,78% 62,30% 4,92%<br />

Comprensión e integración 14,00% 79,00% 7,00%<br />

El punto B, resume algunas condiciones <strong>de</strong> estudio que realizan los alumnos en la clase <strong>de</strong><br />

Análisis Matemático I (2001) y fuera <strong>de</strong> ella (Tabla Nº4).<br />

Pregunta (Item B) Si (%) No (%)<br />

1. Le gustaría poseer otra forma <strong>de</strong> estudio más eficaz 75,41 24,59<br />

2. Le resulta fácil estudiar solo. 65,58 34,42<br />

3. Le resulta fácil estudiar en grupo. 63,94 36,06<br />

4. Le resulta más fácil que el profesor exponga siempre. 90,17 9,83<br />

5. Le resulta fácil estudiar parte <strong>de</strong> los temas por libros. 32,79 67,21<br />

6. Pone atención durante la explicación <strong>de</strong>l profesor. 100,00 0,00<br />

7. Realiza preguntas durante la clase si no entien<strong>de</strong> algo <strong>de</strong>l 57,38<br />

tema.<br />

42,62<br />

Para el punto C se presentan en la Tabla Nº 5 las categorías <strong>de</strong> las expectativas que tienen<br />

los alumnos al iniciar el curso <strong>de</strong> Análisis Matemático I (2001) en una escala <strong>de</strong> 1 a 10<br />

Categoría Expectativa Respuesta (%)<br />

1 Finalizar el cursado sabiendo razonar y aplicar los 24,15<br />

conocimientos adquiridos en la Práctica Profesional.<br />

2 Apren<strong>de</strong>r e integrar conocimientos. 16,6<br />

3 Recordar los contenidos aprendidos en Análisis 16,67<br />

4<br />

Matemático I para no tener dificulta<strong>de</strong>s en las materias<br />

correlativas.<br />

Enten<strong>de</strong>r los conceptos <strong>de</strong>sarrollados en la clase. 9,38<br />

5 Que todos los temas sean <strong>de</strong>sarrollados durante el cursado. 6,25<br />

6 Aprobar la materia. 5,20<br />

7 Lograr compren<strong>de</strong>r algún tema en particular (por ej. 4,17<br />

Integrales, Derivadas, Funciones, etc.)<br />

8 Que se profundicen más los contenidos <strong>de</strong> la materia. 3,13<br />

9 Que las explicaciones <strong>de</strong>l docente sean claras. 3,13<br />

10 Mejorar la relación docente/alumno. 3,00<br />

621


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La encuesta-entrevista Nº 3 realizada a docentes que enseñan Matemática o Análisis<br />

Matemático visualiza que:<br />

existen múltiples causas por las cuales los alumnos tienen bajo rendimiento en la materia.<br />

el nivel <strong>de</strong> los estudiantes, en Matemática al inicio <strong>de</strong> los cursos universitarios es regular o<br />

malo.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n categorizar, <strong>de</strong> mayor a menor, en los siguientes niveles: 1:Mala<br />

base en el secundario; 2 :Escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento lógico; 3:Dificultad lectocomprensiva;<br />

4: Dificultad en la aplicación <strong>de</strong> los conceptos matemáticos; 5: Aprendizaje<br />

memorístico; 6: Falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los alumnos por ser Matemática materia básica en la<br />

Carrera; 7: Falta <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> enseñanza a<strong>de</strong>cuada; 8: Falta <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los<br />

conceptos matemáticos con la carrera; 9: Clases tradicionales. Profesor conductista.<br />

Exposición y Discusión <strong>de</strong> Resultados<br />

En relación al rendimiento académico en el secundario, la mayoría <strong>de</strong> los alumnos se<br />

consi<strong>de</strong>ran situados en el grupo <strong>de</strong> los normales, seguido <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacados, <strong>de</strong><br />

los mejores y un bajo porcentaje en el grupo <strong>de</strong> los mediocres. Si se agrupan las tres<br />

primeras categorías se observa que prácticamente el 97% <strong>de</strong> los alumnos están en<br />

condiciones para comenzar un proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la matemática sin mayores<br />

dificulta<strong>de</strong>s o al menos motivados para iniciarlo (Fig. 1).<br />

Respecto <strong>de</strong> la asignatura Matemática que se dicta en el Ciclo <strong>de</strong> Nivelación (Tabla Nº1) se<br />

observa que el aprendizaje ha sido muy bueno y bueno en más <strong>de</strong>l 70%; que la a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>sarrollados y su carga horaria aproximadamente en un 70% ha sido<br />

buena y aceptable, y la relación cantidad y calidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s propuestas se han<br />

<strong>de</strong>finido en casi un 70% como buena y aceptable, y un 20% muy buena. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

alumnos ha <strong>de</strong>dicado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 40% (promedio) <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> estudio a Matemática,<br />

con un grado <strong>de</strong> dificultad alto y medio mayoritariamente (Fig. 2 y Fig. 3). Sin embargo su<br />

opinión en relación al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l docente ha sido en general buena, tanto en el dictado<br />

<strong>de</strong> la clase y organización <strong>de</strong> la asignatura, como las respuestas <strong>de</strong>l profesor para facilitar el<br />

razonamiento <strong>de</strong> los estudiantes (Tabla Nº2).<br />

El análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la encuesta Nº 2 muestra que para el 40% <strong>de</strong> los alumnos las<br />

expectativas se cumplieron totalmente, un 57% consi<strong>de</strong>ra que se dieron parcialmente y sólo<br />

un 3% opina que no se cumplieron (Tabla Nº3).<br />

Con respecto al grado <strong>de</strong> dificultad un 33% <strong>de</strong>clara muchas dificulta<strong>de</strong>s, un 62% pocas y un<br />

5% ninguna.<br />

En relación a la forma <strong>de</strong> estudio, se observa en la Tabla Nº 4, gran interés en tener una<br />

metodología más eficaz para el aprendizaje <strong>de</strong> la materia, no obstante no les resulta fácil<br />

estudiar las temáticas por libros, les interesa que el profesor exponga siempre y sólo la<br />

mitad <strong>de</strong> los alumnos hacen preguntas en la clase si no comprendieron los temas.<br />

De acuerdo a las expectativas <strong>de</strong> los alumnos que cursan Análisis Matemático I, la Tabla Nº<br />

5 muestra que el mayor porcentaje (24,15%) se refiere a “finalizar el cursado <strong>de</strong> la materia<br />

sabiendo razonar y aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica profesional”. Luego<br />

siguen en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente con el 16%, dos categorías “apren<strong>de</strong>r e integrar los<br />

conocimientos” y “recordar los contenidos <strong>de</strong> Análisis Matemático I, para no tener<br />

dificulta<strong>de</strong>s en las otras materias”. Sobre otras categorías y hasta el quinto lugar, los<br />

alumnos expresan “enten<strong>de</strong>r los conceptos <strong>de</strong>sarrollados en clase” (9,38%) y “que todos los<br />

temas sean <strong>de</strong>sarrollados durante el cursado” (6,25%).<br />

622


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

La entrevista con docentes que enseñan Análisis Matemático o Matemática General en<br />

carreras no matemáticas consi<strong>de</strong>ran la existencia <strong>de</strong> múltiples causas por las cuales los<br />

alumnos tienen bajos rendimientos en estas materias. Entre las que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar:<br />

apren<strong>de</strong>r “sin pensar”; prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> lo visible sobre lo inteligible; falta <strong>de</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> abstracción (básico para Matemática); lenguaje conceptual sustituido por lenguaje<br />

perceptivo que es infinitamente más pobre; metodología <strong>de</strong> enseñanza en el nivel medio<br />

más inductiva y conductista, que impi<strong>de</strong>n alcanzar niveles <strong>de</strong> comprensión abstracta; falta<br />

<strong>de</strong> preparación y conocimientos <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> nivel medio; falta <strong>de</strong> interés por el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> los educandos; falta <strong>de</strong> motivación por el aprendizaje o por el proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza-aprendizaje tanto <strong>de</strong> docentes como <strong>de</strong> alumnos.<br />

Conclusiones: Como conclusión <strong>de</strong> esta investigación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que los alumnos<br />

ingresantes a la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UNC (2001), tienen<br />

afinidad y predisposición en apren<strong>de</strong>r matemática, lo que facilita la relación didáctica<br />

profesor-alumno.<br />

En el cursado <strong>de</strong> esta materia las expectativas <strong>de</strong> los estudiantes se cumplen parcialmente y<br />

la mayor parte <strong>de</strong> ellos tienen un grado alto y medio <strong>de</strong> dificultad, lo que impi<strong>de</strong> la<br />

integración y comprensión <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> la materia. Los problemas se suscitan en<br />

relación a la forma <strong>de</strong> estudio, expresando gran interés en tener metodologías que faciliten<br />

su aprendizaje.<br />

Posibles soluciones se pue<strong>de</strong>n dar al respecto teniendo en cuenta los roles que <strong>de</strong>ben jugar<br />

tanto docentes como alumnos. Una <strong>de</strong> las soluciones es implementar metodologías <strong>de</strong><br />

aprendizajes asociadas a la participación activa <strong>de</strong> los estudiantes como la resolución <strong>de</strong><br />

problemas y otra la capacitación <strong>de</strong> los docentes en cursos <strong>de</strong> post-grado, con el propósito<br />

<strong>de</strong> facilitar y coordinar los procesos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la matemática en<br />

contextos no tradicionales.<br />

Bibliografía:<br />

Artigue, M. et al. 1995. Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Azpilicueta, J. 2003. Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática para no matemáticos: una propuesta para consi<strong>de</strong>rar la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas como metodología activa <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> Análisis Matemático. Tesis <strong>de</strong><br />

Maestría en Docencia Universitaria. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, V. et al. 1999. Educación Matemática para no Matemáticos. Ed. Fundación. U.N. <strong>de</strong> San Juan.<br />

Argentina.<br />

González, J. 1997. Unificación curricular: experiencia argentina. I Encuentro Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Directivos <strong>de</strong> Enseñanzas <strong>de</strong> Ingeniería. Madrid. España.<br />

Guzmán, M. 1991. Para pensar mejor. Barcelona. Paidós.<br />

Kilpatrich, J. 1985. A retrospective account of the past twenty-five years of research on teaching<br />

mathematical problem solving. In E.A. Silver (Ed.)(pp. 1-15). Hillsdale NY: Lawrence Erlbaum.<br />

Moitre, D. 2000. Tercer Congreso Argentino <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> la Ingeniería.Tomo I. Bahía Blanca.<br />

CONFEDI.<br />

Nickerson, R. et al. 1985. Enseñar a pensar. Aspectos <strong>de</strong> la aptitud intelectual. Barcelona. Piados. 1987.<br />

Resnick, L. 1987. Education and learning to think. Washington, D.C.. National Aca<strong>de</strong>my Press<br />

623


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

624<br />

ESTRATEGIAS PARA INTRODUCIR LA TEORÍA DE GRAFOSEN LA<br />

ESCUELA MEDIA<br />

Patricia Lestón y Daniela Cecilia Veiga<br />

Instituto Superior <strong>de</strong>l Profesorado “Dr. Joaquín V. González”<br />

Buenos Aires, Argentina<br />

patricialeston@uolsinectis.com.ar; veigadaniela@yahoo.com.ar<br />

Resumen<br />

El presente trabajo tiene por objetivo presentar a los docentes <strong>de</strong> la escuela media una propuesta para llevar la<br />

teoría <strong>de</strong> grafos al aula. Dicha rama <strong>de</strong> la matemática proporciona una variedad <strong>de</strong> ejercicios y problemas<br />

que, por su simpleza, llaman la atención <strong>de</strong> muchos alumnos, quienes se ven atraídos a resolverlos; por lo que<br />

resulta más ameno el aprendizaje <strong>de</strong> los conocimientos básicos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> grafos. Es así como se propone<br />

trabajar en el el concepto <strong>de</strong> ‘número’, lo que da origen a la aritmética, y sobre el concepto <strong>de</strong> ‘forma’, la que<br />

da origen a la geometría. Muchas veces, sin embargo, se combinan ambos conceptos dando lugar a<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los números vinculados con las formas <strong>de</strong> figuras geométricas. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es la<br />

Teoría <strong>de</strong> Grafos que se inauguró con Leonardo Euler (1707-1783) y que ha tenido muchas aplicaciones<br />

teóricas y prácticas referentes a figuras <strong>de</strong> la geometría”.<br />

Esta teoría proporciona una variedad <strong>de</strong> ejercicios y problemas que, por su simplicidad,<br />

llaman la atención <strong>de</strong> muchos alumnos, quienes se ven atraídos a resolverlos; por lo que<br />

resulta más ameno el aprendizaje <strong>de</strong> los conocimientos básicos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> grafos.<br />

Es así, como las autoras <strong>de</strong> este trabajo, proponen llevar al aula algunos problemas que por<br />

su importancia histórica o por la facilidad en su resolución permitirán a la vez iniciar a los<br />

alumnos en un terreno poco habitual <strong>de</strong> la matemática. Al mismo tiempo, <strong>de</strong>sarrollar y<br />

perfeccionar en los alumnos una manera <strong>de</strong> pensar matemáticamente bastante alejada <strong>de</strong> los<br />

procedimientos mecánicos que muchas veces inva<strong>de</strong>n nuestras aulas.<br />

“En la situación <strong>de</strong> cambios en que nos encontramos, es claro que los procesos<br />

verda<strong>de</strong>ramente eficaces <strong>de</strong> pensamiento, que no se vuelven obsoletos con tanta rapi<strong>de</strong>z, es<br />

lo más valioso que po<strong>de</strong>mos proporcionar a nuestros alumnos. En nuestro mundo científico<br />

e intelectual tan rápidamente mutante vale mucho más hacer acopio <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

pensamiento útiles que <strong>de</strong> contenidos que rápidamente se convierten en lo que Whitehead<br />

llamó “i<strong>de</strong>as inertes”, i<strong>de</strong>as que forman un pesado lastre, que no son capaces <strong>de</strong><br />

combinarse con otras para formar constelaciones dinámicas, capaces <strong>de</strong> abordar los<br />

problemas <strong>de</strong>l presente.” (<strong>de</strong> Guzmán, 1994)<br />

Marco Teórico<br />

El trabajo se realiza sobre la base <strong>de</strong> las nuevas teorías <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la<br />

matemática; en estas se consi<strong>de</strong>ra a la resolución <strong>de</strong> problemas como el eje central <strong>de</strong> esta<br />

disciplina.<br />

Como se dijo anteriormente, la teoría <strong>de</strong> grafos proporciona una herramienta que permite<br />

estimular en los alumnos el razonamiento matemático. Como sugiere Miguel <strong>de</strong> Guzmán:<br />

“lo que sobre todo <strong>de</strong>beríamos proporcionar a nuestros alumnos a través <strong>de</strong> las<br />

matemáticas es la posibilidad <strong>de</strong> hacerse con hábitos <strong>de</strong> pensamiento a<strong>de</strong>cuados para la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas, matemáticos y no matemáticos. ¿De qué les pue<strong>de</strong> servir hacer


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

un hueco en su mente en que quepan unos cuantos teoremas y propieda<strong>de</strong>s relativas a entes<br />

con poco significado si luego van a <strong>de</strong>jarlos allí herméticamente emparedados? ... Del<br />

enfrentamiento con problemas a<strong>de</strong>cuados es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n resultar motivaciones,<br />

actitu<strong>de</strong>s, hábitos, i<strong>de</strong>as para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> herramientas apropiadas, en una palabra la<br />

vida propia <strong>de</strong> las matemáticas” (Corbalán, 1998).<br />

De la misma forma, se sabe que la sociedad actual exige personas cada vez más creativas,<br />

por lo cual , el docente, se ve obligado a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado los ejercicios rutinarios y las clases<br />

puramente expositivas con los que sólo se consigue el <strong>de</strong>sinterés y se impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

intelectual <strong>de</strong> los alumnos; para, finalmente, adoptar una nueva forma <strong>de</strong> trabajo que<br />

fomenta la creatividad, la discusión y la experimentación. En 1965, Polya expresó que si un<br />

profesor <strong>de</strong> matemática “pone a prueba la curiosidad <strong>de</strong> sus alumnos planteándoles<br />

problemas a<strong>de</strong>cuados a sus conocimientos, y les ayuda a resolverlos por medio <strong>de</strong><br />

preguntas estimulantes, podrá <strong>de</strong>spertarles el gusto por el pensamiento in<strong>de</strong>pendiente y<br />

proporcionarles ciertos recursos para ello” (Santaló, 1986).<br />

Es así como surgen los problemas como primeros protagonistas en la educación actual y lo<br />

que se propone en este trabajo, no es reemplazar esta nueva metodología, sino<br />

complementarla. Esto significa que los problemas que se resuelven con conceptos <strong>de</strong> la<br />

Teoría <strong>de</strong> Grafos no son más que eso, problemas; y como tales, permiten que el aprendizaje<br />

<strong>de</strong> los alumnos sea significativo. Sin embargo, muchos ejemplos se pue<strong>de</strong>n acompañar por<br />

preguntas sencillas a partir <strong>de</strong> las cuales es posible <strong>de</strong>finir conceptos básicos <strong>de</strong> este rama<br />

<strong>de</strong> la matemática que, por otro lado tiene múltiples aplicaciones, por ejemplo, en las<br />

ciencias sociales y en medicina; entre otras disciplinas. Al mismo tiempo son útiles para<br />

estudiar las relaciones familiares en una sociedad trivial y la difusión <strong>de</strong> una enfermedad<br />

contagiosa, entre otros numerosos ejemplos <strong>de</strong> situaciones provenientes <strong>de</strong> diversas áreas.<br />

En general, existen muchos problemas en la Teoría <strong>de</strong> Grafos que pue<strong>de</strong>n ser resueltos aún<br />

sin tener conocimiento <strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong> la matemática; <strong>de</strong> hecho, muchos <strong>de</strong> los problemas<br />

aparecen en revistas <strong>de</strong> entretenimiento al alcance <strong>de</strong> cualquier persona, y en general, se los<br />

resuelve aplicando conceptos básicos <strong>de</strong> esta disciplina. Es evi<strong>de</strong>nte que esto constituye una<br />

ventaja para su enseñanza. No obstante, el docente <strong>de</strong>be aprovechar este beneficio para<br />

enseñar conceptos nuevos y perfeccionar los procedimientos que los alumnos utilizan en su<br />

resolución; sobre esto Santaló (1986) señaló: “Enseñar matemáticas <strong>de</strong>be ser equivalente a<br />

enseñar a resolver problemas. Estudiar matemáticas<br />

<strong>de</strong>be ser lo mismo que pensar en la solución <strong>de</strong><br />

algún problema... Naturalmente que se trata <strong>de</strong><br />

problemas en el sentido amplio, no solamente <strong>de</strong><br />

problemas reducibles a cálculos numéricos. Lo<br />

importante es que haya algo que buscar, o un<br />

enigma que aclarar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto bien<br />

planteado. Solamente hay que enseñar, como<br />

requisito previo, el lenguaje o la nomenclatura<br />

usual en matemáticas, para po<strong>de</strong>r plantear los<br />

problemas correctamente y para enten<strong>de</strong>r la<br />

bibliografía corriente”.<br />

625


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Anteriormente, se mencionó que gran parte <strong>de</strong> los alumnos, resuelven problemas <strong>de</strong> la<br />

Teoría <strong>de</strong> Grafos aún antes <strong>de</strong> conocerla y la ventaja que esto representa para su enseñanza.<br />

Sin embargo, es importante aclarar que el docente <strong>de</strong>be aprovechar esto para acercar a los<br />

alumnos, nuevas y mejores herramientas para la resolución <strong>de</strong> problemas; Schoenfeld<br />

explica esto advirtiendo que “una <strong>de</strong> las diferencias entre los expertos matemáticos y los<br />

alumnos en la resolución <strong>de</strong> problemas estriba en que estos últimos carecen <strong>de</strong><br />

metaconocimiento o control <strong>de</strong> sus propios recursos <strong>de</strong> solución. En ese sentido, el<br />

profesor <strong>de</strong>be ayudar mediante diversas técnicas a hacer explícitas las estrategias <strong>de</strong> las<br />

que dispone el alumno y su utilidad en la solución <strong>de</strong>l problema”. (Echeverría, 1997).<br />

Activida<strong>de</strong>s propuestas<br />

A continuación se proponen una serie <strong>de</strong> problemas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los que se encuentran<br />

algunos <strong>de</strong> los problemas más conocidos y otros que ayudan a complementar la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Grafos.aula una serie <strong>de</strong> problemas, que por su importancia histórica o por<br />

la facilidad en su resolución permitirán a la vez iniciar a los alumnos en un terreno poco<br />

habitual <strong>de</strong> la matemática. Al mismo tiempo, <strong>de</strong>sarrollar y perfeccionar en ellos una manera<br />

<strong>de</strong> pensar matemáticamente bastante alejada <strong>de</strong> los procedimientos mecánicos que muchas<br />

veces inva<strong>de</strong>n nuestras aulas. De la misma forma, se sabe que la sociedad actual exige<br />

personas cada vez más creativas, por lo cual, el docente, se ve obligado a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado los<br />

ejercicios rutinarios y las clases puramente expositivas con los que sólo se consigue el<br />

<strong>de</strong>sinterés y se impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong> los alumnos; para, finalmente, adoptar<br />

una nueva forma <strong>de</strong> trabajo que fomenta la creatividad, la discusión y la experimentación.<br />

Muchos <strong>de</strong> los problemas aquí presentados se pue<strong>de</strong>n acompañar por preguntas sencillas a<br />

partir <strong>de</strong> las cuales es posible <strong>de</strong>finir conceptos básicos <strong>de</strong> este rama <strong>de</strong> la matemática. En<br />

general, existen muchos problemas en la Teoría <strong>de</strong> Grafos que pue<strong>de</strong>n ser resueltos aún sin<br />

tener conocimiento <strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong> la matemática; <strong>de</strong> hecho, muchos <strong>de</strong> los problemas<br />

aparecen en revistas <strong>de</strong> entretenimientos al alcance <strong>de</strong> todos, y en general, se los resuelven<br />

aplicando conceptos básicos <strong>de</strong> esta disciplina. Es evi<strong>de</strong>nte que esto constituye una ventaja<br />

para su enseñanza. No obstante, el docente <strong>de</strong>be aprovechar este beneficio para enseñar<br />

conceptos nuevos y perfeccionar los procedimientos que los alumnos utilizan en su<br />

resolución<br />

Introducción<br />

¿Quién no se ha encontrado alguna vez frente a un problema como el siguiente y ha pasado<br />

horas intentado resolverlo?<br />

Dibujar el siguiente esquema sin levantar el lápiz y sin pasar dos veces por la misma línea.<br />

Es casi cotidiano la resolución <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> ingenio en los que, sin darse<br />

cuenta, se aplican conceptos básicos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> grafos.<br />

626


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

La elección <strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong> la matemática para realizar un trabajo se <strong>de</strong>be a sus<br />

características tan particulares. Ya en 1995 Santaló afirmó: “La matemática se edifica sobre<br />

Problema 1: Los siete puentes <strong>de</strong> Königsberg<br />

Sin duda, uno <strong>de</strong> los problemas más conocidos históricamente es el llamado: Los siete<br />

puentes <strong>de</strong> Königsberg; la resolución <strong>de</strong> este problema, se <strong>de</strong>be a Euler quién presentó su<br />

ingeniosa solución en la Aca<strong>de</strong>mia rusa <strong>de</strong> San Petersburgo en 1735. Newman, comenta<br />

que Euler trabajaba con tanta facilidad que se <strong>de</strong>cía que escribía memorias durante la<br />

media hora entre la primera y la segunda llamada para la comida... El problema –cruzar<br />

los sietes puentes en un paseo continuo, sin volver a cruzar ninguno <strong>de</strong> ellos- se<br />

consi<strong>de</strong>raba como una pequeña diversión <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> Königsberg. Euler, sin<br />

embargo, <strong>de</strong>scubrió un importante principio científico escondido en este acertijo.<br />

En pocas palabras, el problema es el siguiente:<br />

La ciudad <strong>de</strong> Königsberg está situada a orillas <strong>de</strong>l río Pregel y sobre dos <strong>de</strong> sus islas, las<br />

diversas partes <strong>de</strong> la ciudad se conectan entre sí por medio <strong>de</strong> siete puentes. Un turista<br />

quiere dar un paseo por la ciudad , pero <strong>de</strong>sea partir <strong>de</strong> un punto cualquiera , atravesar una<br />

sola vez por cada uno <strong>de</strong> los puentes, y regresar al punto <strong>de</strong> partida. ¿Es posible realizar<br />

este paseo?<br />

El trabajo completo <strong>de</strong> Euler se pue<strong>de</strong> encontrar en Newman, volumen 4 <strong>de</strong> Sigma, el<br />

mundo <strong>de</strong> las matemáticas, Grijalbo, 1997. No obstante, si se realiza un estudio <strong>de</strong>l trabajo<br />

realizado por Euler, resulta admirable el análisis que realiza a lo largo <strong>de</strong> toda la resolución.<br />

Se observan con claridad todas las características propias <strong>de</strong> un problema: análisis <strong>de</strong> datos,<br />

clasificación, aplicación <strong>de</strong> algoritmos, etc.<br />

Problema 2: Las tres casas (Versión tomada <strong>de</strong> Piñeiro, 2000)<br />

Otro problema muy conocido es el que se <strong>de</strong>scribe a continuación:<br />

Tenemos tres casas (A, B y C) y tres centrales <strong>de</strong> servicios (<strong>de</strong> gas, <strong>de</strong> teléfonos y <strong>de</strong><br />

electricidad).<br />

El objetivo es conectar cada una <strong>de</strong> las casas con cada una<br />

<strong>de</strong> las centrales <strong>de</strong> modo tal que ninguna <strong>de</strong> las nueve<br />

líneas <strong>de</strong> conexión se cruce con otra.<br />

La incertidumbre que crea este problema en los alumnos<br />

se <strong>de</strong>be a que no pue<strong>de</strong>n “separarse <strong>de</strong>l plano”. Es <strong>de</strong>cir,<br />

tener una i<strong>de</strong>a espacial <strong>de</strong>l problema.<br />

Problema 3: El cartero chino<br />

Otro problema histórico es el conocido como El problema <strong>de</strong>l cartero chino. En este<br />

problema se <strong>de</strong>sea minimizar el recorrido que <strong>de</strong>be hacer un cartero para cumplir con el<br />

reparto <strong>de</strong>l correo. Una <strong>de</strong> las variantes posibles para trasladarlo al aula es plantear este<br />

problema para un cartero <strong>de</strong> la ciudad en la que se vive, tomando por ejemplo, la porción <strong>de</strong><br />

mapa que correspon<strong>de</strong> a la escuela.<br />

627


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Problema 4:Coloreo <strong>de</strong> mapas<br />

Un problema famoso es el conocido como problema <strong>de</strong> los cuatro colores. Se trata <strong>de</strong><br />

probar que cualquier mapa plano coloreado con sólo cuatro colores teniendo en cuenta la<br />

región externa y que dos regiones fronterizas no pue<strong>de</strong>n ser coloreadas con el mismo color.<br />

Otra opción posible para el trabajo en el aula, es pedirles a los alumnos un mapa <strong>de</strong> su país<br />

y que lo coloreen con la cantidad mínima <strong>de</strong> colores.<br />

Otros problemas posibles:<br />

1) En un país hay 7 lagos conectados por 10 canales <strong>de</strong> forma que se pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong> cualquier<br />

lago a cualquier otro lago nadando, ¿cuántas islas hay?<br />

2) Un barquero <strong>de</strong>be cruzar un río con un lobo, una cabra y un repollo. Su pequeño bote <strong>de</strong><br />

remos no pue<strong>de</strong> cargar más <strong>de</strong> una cosa en cada viaje; a<strong>de</strong>más no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar al lobo solo<br />

con la cabra ni a la cabra con el repollo.<br />

Represente la situación mediante un grafo, indicando en cada vértice <strong>de</strong>l mismo lo que<br />

queda en la primera orilla y en la arista lo que viaja en la barca.<br />

Indique una solución posible <strong>de</strong>l problema a partir <strong>de</strong>l grafo.<br />

3) En una reunión familiar, la dueña <strong>de</strong> casa <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ubicar a los cinco invitados en una<br />

mesa redonda para cenar. Los invitados eran: Ana, la dueña <strong>de</strong> casa; Berta, actual esposa<br />

<strong>de</strong>l ex marido <strong>de</strong> Filomena, Clara, íntima amiga <strong>de</strong> Filomena; Dorotea, suegra <strong>de</strong> Ana y<br />

hermana <strong>de</strong> Berta; Elsa, cuñada <strong>de</strong> Ana y finalmente, Filomena.<br />

Esta tarea se presentaba como un dolor <strong>de</strong> cabeza dadas las enemista<strong>de</strong>s entre ellas<br />

existentes. Por lo que se sabe, se ha podido <strong>de</strong>terminar que Ana suele siempre discutir<br />

agriamente con Dorotea y con Elsa. Por su parte Berta no soporta la cercanía <strong>de</strong> Clara ni <strong>de</strong><br />

Filomena; mientras que Dorotea está sumamente disgustada con Filomena. ¿Es posible<br />

sentar a las invitadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mesa redonda <strong>de</strong> modo tal que reine la paz? Por su<br />

parte, Elsa solamente aceptaría sentarse con sus amigas Berta y Filomena.<br />

4) Intenta dibujar sin levantar el lápiz <strong>de</strong> la hoja ni pasar dos veces por la misma línea los<br />

siguientes grafos.<br />

Conclusiones<br />

La Teoría <strong>de</strong> Grafos presenta tanto a docentes como a alumnos un material que permite<br />

hacer que las clases <strong>de</strong> matemática pierdan la excesiva formalidad con la que se las trataba<br />

años atrás.<br />

El interés que los alumnos pue<strong>de</strong>n presentar hacia este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be ser uno <strong>de</strong><br />

los objetivos <strong>de</strong> los docentes. Generar en los adolescentes una atracción hacia un tema<br />

628


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

puramente matemático es un logro con el que los docentes actuales pue<strong>de</strong>n contar al hacer<br />

uso <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

Cualquier aporte que pueda hacerse a las clases con temas que permitan el trabajo grupal, la<br />

discusión y el razonamiento <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como un avance en la enseñanza actual <strong>de</strong> la<br />

matemática. No <strong>de</strong>be olvidarse que uno <strong>de</strong> los principales objetivos <strong>de</strong> la enseñanza es<br />

<strong>de</strong>sarrollar y perfeccionar el razonamiento lógico-matemático, la utilización <strong>de</strong>l lenguaje<br />

propio <strong>de</strong> la matemática y, a la vez, crear en los alumnos una actitud crítica frente a los<br />

distintos <strong>de</strong>safíos que se propongan.<br />

Es cierto que para muchos docentes pue<strong>de</strong> ser más fácil trabajar con clases expositivas y<br />

que los alumnos sean simples espectadores. Sin embargo, es sabido que para que un<br />

aprendizaje sea significativo, el alumno tiene que generar sus propios conocimientos. A<br />

esto apunta la propuesta <strong>de</strong> utilizar problemas para enseñar la Teoría <strong>de</strong> Grafos y permitir el<br />

acercamiento entre la Matemática y la vida cotidiana.<br />

Bibliografía<br />

Corbalán, F. (1998). Juegos Matemáticos para secundario y bachillerato. Madrid, España: Editorial Síntesis.<br />

Crespo Crespo, C. (2001). Cruzando puentes, pintado mapas, ... Una introducción a la teoría <strong>de</strong> grafos. En<br />

Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Volumen 14, pp 89-92, México: Grupo Editorial<br />

Iberoamérica.<br />

Crespo Crespo, C. (2002). Guía <strong>de</strong> ejercicios Matemática Discreta – Teoría <strong>de</strong> Grafos. Especialidad en<br />

Computación – ISP “Dr. Joaquín V. González”. Buenos Aires, Argentina.<br />

<strong>de</strong> Guzmán, M. (1994). Ten<strong>de</strong>ncias Innovadoras en Educación Matemática, JAEM. En<br />

http://www.minedu.gob.pe/dinesst/udcrees/material_docentes/amatematica/edumatematica_sxxi.doc<br />

Echeverría, M. (1997). La solución <strong>de</strong> problemas en matemática. En Pozo, J., Echeverría, M. y otros. La<br />

solución <strong>de</strong> problemas. En 54-83. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana.<br />

Euler, L. (1736). Los siete puentes <strong>de</strong> Königsberg. En Newman, J. (Ed.) Sigma. El mundo <strong>de</strong> las matemáticas.<br />

Volumen 4, pp 164-171. Barcelona, España: Editorial Grijalbo.<br />

Santaló, L. (1986). La enseñanza <strong>de</strong> la matemática en la escuela media. Buenos Aires, Argentina: Editorial<br />

Docencia.<br />

Santaló, L. (1995). Matemática 3. Iniciación a la creatividad. Argentina: Editorial Kapelusz.<br />

Piñeiro, G. (2000, Marzo). Curiosida<strong>de</strong>s Matemáticas: Los puentes sobre el río Pregel. Axioma en línea<br />

629


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

630<br />

ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA, INTERACTUANDO CON OTRAS<br />

DISCIPLINAS.<br />

María Inés Rodríguez<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Río Cuarto.- Argentina.<br />

mrodriguez@exa.unrc.edu.ar<br />

Resumen<br />

La sociedad actual <strong>de</strong>manda a su sistema educativo una formación estadística que capacite a sus ciudadanos<br />

para enten<strong>de</strong>r, compren<strong>de</strong>r y resolver, la diversidad <strong>de</strong> información y problemas surgidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos<br />

ámbitos e interpretarlos en los contextos culturales que se presenten. En consecuencia, las curriculas<br />

educativas han incrementado sus contenidos estadísticos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la enseñanza primaria, hasta la universitaria,<br />

<strong>de</strong>stacando la necesidad <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la estadística como una valiosa herramienta <strong>de</strong> la metodología<br />

científica. Un buen ejemplo lo constituye la estructura curricular <strong>de</strong>l Sistema Educativo Argentino que a partir<br />

<strong>de</strong> 1995 establece la escolaridad obligatoria en 10 años, incluyendo la estadística <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros cursos<br />

<strong>de</strong>l nivel inicial. La formación básica en estadística ha sido encomendada, en los niveles no universitarios, a<br />

los profesores <strong>de</strong> matemáticas que generalmente no han recibido capacitación específica en el área. Para los<br />

profesores que se encuentran en esta situación, la enseñanza <strong>de</strong> la estadística supone un problema <strong>de</strong>bido a<br />

que se requieren conocimientos, <strong>de</strong>strezas y experiencias en el tratamiento y elaboración <strong>de</strong> información que<br />

<strong>de</strong>manda: la selección <strong>de</strong> técnicas e instrumentos que mejor se adapten a los datos, la flexibilización para<br />

cambiar procedimientos, la interpretación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los resultados y la capacidad para evaluar la vali<strong>de</strong>z y<br />

fiabilidad <strong>de</strong> las conclusiones extraídas. Ser capaz <strong>de</strong> dominar esta actividad o enseñarla a un grupo <strong>de</strong><br />

estudiantes no es una tarea simple, necesita <strong>de</strong> preparación previa y cierta experiencia. Holmes (2002) indica<br />

que, puesto que las lecciones <strong>de</strong> estadística, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> matemática han sido generalmente escritas<br />

por matemáticos, el objetivo preferente <strong>de</strong> las mismas es la actividad matemática y no la actividad estadística.<br />

Esta pue<strong>de</strong> ser la razón por la cual prevalece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la estadística que se enseña en las escuelas o<br />

niveles básicos universitarios no refleja suficientemente la naturaleza eminentemente práctica <strong>de</strong> esta<br />

disciplina.<br />

Consi<strong>de</strong>rando como alternativa superadora <strong>de</strong> este inconveniente, su enseñanza a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en las<br />

que, los alumnos "<strong>de</strong>scubran" conceptos estadísticos al resolver problemas <strong>de</strong>l mundo real, y esperando<br />

brindar un aporte que pueda estimular la reflexión acerca <strong>de</strong> la educación estadística, se presenta en este<br />

trabajo una experiencia implementada en nivel medio y que se pue<strong>de</strong> realizar también en cursos<br />

universitarios, para la enseñanza <strong>de</strong> la estadística a través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> proyectos asequibles al nivel <strong>de</strong>l<br />

alumno, tratando <strong>de</strong> integrar la estadística <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso más general <strong>de</strong> investigación en diversas<br />

disciplinas.<br />

Introducción<br />

La estadística es hoy día necesaria a un número creciente <strong>de</strong> personas, provocando, en<br />

consecuencia, una gran <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación básica en esta materia, formación que ha<br />

sido encomendada, en los niveles no universitarios, a los profesores <strong>de</strong> matemáticas. Al<br />

respecto es sumamente importante resaltar las diferencias metodológicas con que se <strong>de</strong>ben<br />

enfrentar estos profesores al impartir temas <strong>de</strong> estadística, ya que el pensamiento<br />

estadístico dista mucho <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>terminista que prevalece en la clase <strong>de</strong><br />

matemática. Una manera recomendable <strong>de</strong> encarar la enseñanza <strong>de</strong> temas estadísticos es<br />

mediante la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>sarrollados en contextos reales. Snee (citado por<br />

Smith, 1998) afirma que "la colección y el análisis <strong>de</strong> datos están en el corazón <strong>de</strong>l<br />

pensamiento estadístico. La colección <strong>de</strong> datos promueve el aprendizaje por la experiencia<br />

y conecta el proceso <strong>de</strong> aprendizaje a la realidad"<br />

Es así muy compartida la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estimular la enseñanza <strong>de</strong> la estadística mediante la<br />

realización <strong>de</strong> proyectos, los cuales aportan al alumno, experiencia con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

problemas, la formulación <strong>de</strong> hipótesis, el diseño <strong>de</strong> un ensayo. También lo hace enfrentar<br />

con el problema <strong>de</strong> la selección y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la muestra, la obtención <strong>de</strong> datos y el<br />

tratamiento <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> medida. Por otra parte y aprovechando las ventajas que brinda la<br />

informática, con la posibilidad <strong>de</strong> realizar gran variedad <strong>de</strong> gráficos y cálculos estadísticos,<br />

los proyectos son el medio a<strong>de</strong>cuado para introducir una nueva filosofía en la enseñanza <strong>de</strong><br />

la estadística, como es el análisis exploratoio <strong>de</strong> datos, introducido por Tukey, para quien,<br />

“El análisis exploratorio <strong>de</strong> datos no pue<strong>de</strong> ser visto como el total <strong>de</strong> la historia, pero si<br />

pue<strong>de</strong> ser visto como la piedra fundamental-primer paso" ... " el análisis exploratorio <strong>de</strong><br />

datos es el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tective numérico”<br />

También cabe <strong>de</strong>stacar que la realización <strong>de</strong> proyectos, contribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estudio<br />

cooperativo e interdisciplinario, en los cuales no es muy frecuente que interactúe el<br />

profesor <strong>de</strong> matemática.<br />

Por otra parte las activida<strong>de</strong>s que permiten a los alumnos obtener sus propios datos tienen<br />

las siguientes ventajas:<br />

• Despiertan el interés por el análisis <strong>de</strong> los datos.<br />

• Contribuyen a apreciar la fiabilidad que brindan los datos y a compren<strong>de</strong>r su<br />

variabilidad.<br />

• Introducen conceptos y terminología básica en Estadística y Probabilidad.<br />

• Ayudan a compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> una selección a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la muestra.<br />

• Inician a los alumnos en las activida<strong>de</strong>s implicadas en el proceso <strong>de</strong> investigación.<br />

Por tal motivo, y consi<strong>de</strong>rando como un aporte que pue<strong>de</strong> estimular la reflexión acerca <strong>de</strong><br />

la educación estadística, se presenta a continuación las etapas <strong>de</strong> un proyecto realizado en<br />

forma conjunta con docentes y alumnos <strong>de</strong> nivel medio (ciclo <strong>de</strong> especialización, 16 y 17<br />

años) <strong>de</strong> dos colegios <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Jovita (Córdoba). Este proyecto se pue<strong>de</strong> concebir<br />

como verda<strong>de</strong>ra investigación asequible al nivel <strong>de</strong> los alumnos, en el cual se ha integrado<br />

la estadística <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso más general <strong>de</strong> investigación en diversas disciplinas, ya<br />

que en el mismo participan docentes <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Naturales, Matemáticas, Lengua,<br />

Educación para la Salud, Física, Química, Biotecnología, Informática y Educación Física,<br />

quienes <strong>de</strong>sarrollaron en sus correspondientes currículas los temas relacionados con la<br />

salud y el proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> acuerdo a planes previamente trazados.<br />

Título <strong>de</strong>l proyecto: hipercolesterolemia en la población estudiantil <strong>de</strong> jovita 2003.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l Proyecto<br />

• Etapa 1:<br />

Los alumnos participantes en el proyecto redactaron, distribuyeron y recogieron los<br />

permisos firmados por los padres con el consentimiento para la realización <strong>de</strong>l dosaje <strong>de</strong><br />

colesterol y confeccionaron la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la población escolar <strong>de</strong> instituciones<br />

educativas <strong>de</strong> Jovita urbanos y rurales. A<strong>de</strong>más, docentes y alumnos, se ocuparon <strong>de</strong> poner<br />

a punto las técnicas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> las variables.<br />

• Etapa 2: Obtención <strong>de</strong> los datos.<br />

En la tabla siguiente se <strong>de</strong>tallan los centros educativos en los que se trabajó y los<br />

porcentajes <strong>de</strong> población evaluada en cada uno.<br />

631


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Centro educativo<br />

632<br />

Total<br />

Matrícula<br />

No<br />

autorizados<br />

Se niegan<br />

Exce<strong>de</strong><br />

edad<br />

Faltaron Evaluados Porcentaje<br />

IEMJO 184 10 3 2 169 91,85<br />

IPEM 382 43 4 10 4 321 84,03<br />

Sarmiento 371 11 1 1 9 349 94,07<br />

Tovagliari 122 5 3 5 109 89,34<br />

Jardín Sarmiento 48 1 2 45 93,75<br />

Jardín Tovagliari 15 1 2 12 80,00<br />

Alas 13 3 1 2 2 5 38,46<br />

CENPA 6 3 3 50,00<br />

San Jose 16 16 100,00<br />

Jonas Salk 14 14 100,00<br />

Santiago Derqui 6 6 100,00<br />

Total general 1177 74 14 15 25 1049 89,12<br />

• Etapa 3: Curso -Taller : Análisis Exploratorio <strong>de</strong> datos<br />

Con la participación <strong>de</strong> 12 profesores <strong>de</strong> distintas disciplinas y algunos alumnos interesados<br />

en el procesamiento <strong>de</strong> los datos, se brindaron las herramientas necesarias para que ellos<br />

pudieran realizar los cálculos <strong>de</strong> medidas y gráficos estadísticos, que permitieran resumir la<br />

información registrada y conocer la prevalencia <strong>de</strong> hipercolesterolemia <strong>de</strong> la población en<br />

estudio.<br />

1- Objetivo <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Determinar la prevalencia <strong>de</strong> hipercolesterolemia en la población estudiantil.<br />

2- Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los datos.<br />

Población en estudio: la totalidad <strong>de</strong> estudiantes entre 5 y 18 años <strong>de</strong> edad, que asisten a<br />

alguna institución educativa <strong>de</strong> la localidad.<br />

Variables: <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> colesterol, mediciones <strong>de</strong> talla, peso, perímetro pélvico,<br />

abdominal y <strong>de</strong> la tensión arterial<br />

3- Conceptos y Procedimientos estadísticos <strong>de</strong>sarrollados en el Proyecto.<br />

• Los alumnos se encargaron <strong>de</strong> redactar la nota solicitando la autorización <strong>de</strong> los padres<br />

para realizar el dosaje <strong>de</strong> colesterol <strong>de</strong> sus hijos, como así también la encuesta para la<br />

obtención <strong>de</strong> los datos.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> variables y covariables. Escala <strong>de</strong> medición.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> frecuencias<br />

• Elaboración <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> doble entrada y cálculo <strong>de</strong> frecuencias condicionadas y<br />

marginales.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> gráficos.<br />

• Interpretación <strong>de</strong> tablas y gráficos.<br />

• Selección <strong>de</strong> muestras aleatorias extraídas <strong>de</strong> la población. Importancia <strong>de</strong>l tamaño y<br />

representatividad <strong>de</strong> la muestra.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> argumentos y conclusiones a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> datos<br />

4- Algunas activida<strong>de</strong>s realizadas


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Acordando con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bieler quien sostiene que "El currículum tradicional <strong>de</strong><br />

Estadística Descriptiva <strong>de</strong>biera transformarse en dirección al Análisis Exploratorio <strong>de</strong><br />

datos. Sería esencial dar apoyo sustancial a la actitud investigadora, contra la ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las transposiciones didácticas <strong>de</strong> reducir el conocimiento a la<br />

técnica". Presentamos a continuación algunos gráficos realizados por los alumnos, que<br />

muestran los resultados obtenidos.<br />

Valores <strong>de</strong> colesterol<br />

2,2<br />

2,0<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

PERCENTILADO DE COLESTEROL SEGÚN SEXO<br />

varon<br />

mujer<br />

0 20 40 60 80 100<br />

Percentiles<br />

GRÀFICO DE CAJAS PARA MASA CORPORAL SEGÚN SEXO<br />

45.8261<br />

8.88889<br />

masa<br />

1 2<br />

633


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

634<br />

GRÁFICO DE TALLO Y HOJAS DEL COLESTEROL EN MUJERES<br />

10* | 00123<br />

10. | 77888999<br />

11* | 00122234<br />

11. | 5556678899<br />

12* | 000001111122233333344<br />

12. | 55555666677777889999<br />

13* | 00000111111122222233333334444444<br />

13. | 555556666677778888889999999<br />

14* | 0000000000011111111112222222233333444444<br />

14. | 5555556666677778888999999<br />

15* | 0000011111111222222222333344444<br />

15. | 555666667777777778888999<br />

16* | 00000001111222333333334444<br />

16. | 555555566667788888899<br />

17* | 0001111222223334<br />

17. | 55688889<br />

18* | 0000011112233<br />

18. | 556788<br />

19* | 00334<br />

19. | 55567778<br />

20* | 01233<br />

20. | 68<br />

21* | 3<br />

21. |<br />

22* | 2<br />

22. |<br />

23* |<br />

23. |<br />

24* | 3<br />

5- Resultados<br />

El haber evaluado a un 90 % <strong>de</strong> la población estudiantil revela el grado <strong>de</strong> interés que<br />

<strong>de</strong>spertó esta actividad y en ello mucho tiene que ver la actitud <strong>de</strong> docentes y directivos,<br />

que <strong>de</strong>sempeñaron un rol muy importante.<br />

Datos <strong>de</strong>l screening<br />

Población escolar total 1177<br />

Población evaluada 1054<br />

Porcentaje<br />

evaluados<br />

<strong>de</strong> alumnos<br />

89,55%<br />

Resultados En números En porcentaje<br />

Población evaluada 1054 100%<br />

Alumnos con Colesterolemia<br />

Inferior a 176 mg/dl 705 66.88%<br />

Entre 176<br />

inclusive<br />

y 199 mg/dl<br />

219 20.78%<br />

Superior a 199 mg/dl 129 12.24%


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Algunos resultados iniciales revelan que se <strong>de</strong>tectó un 12 % <strong>de</strong> la población estudiantil <strong>de</strong><br />

Jovita con colesterol elevado (Superior a 199 mg/dl) . Si discriminamos por sexo, ésto<br />

representaría un 13,19% <strong>de</strong> las mujeres y un 10,17% aproximadamente <strong>de</strong> los varones.<br />

Haciendo referencia a la presión arterial, vemos que el 50% <strong>de</strong> los estudiantes posee<br />

presión mínima menor o igual a 65, y máxima menor o igual a 110. Sin embargo, el 50%<br />

<strong>de</strong> las mujeres posee presión mínima más alta que el 50% <strong>de</strong> los varones, mientras que la<br />

máxima es igual para el 50% <strong>de</strong> ambos sexos.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 26,60% <strong>de</strong> la población estudiantil posee masa corporal a<strong>de</strong>cuada; un 6,38%<br />

está excedido <strong>de</strong> peso; pero lo que resulta interesante <strong>de</strong>stacar es el alto índice <strong>de</strong> bajo peso,<br />

constituido por el 67,02% <strong>de</strong> los estudiantes, lo que representaría el 61,03% <strong>de</strong> las mujeres<br />

y el 65,12% <strong>de</strong> los varones.<br />

Conclusiones<br />

Tradicionalmente en la enseñanza <strong>de</strong> la estadística se ha dado gran importancia al cálculo y<br />

a las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, que ahora pier<strong>de</strong>n importancia <strong>de</strong>bido a las<br />

posibilida<strong>de</strong>s que brindan las nuevas tecnologías. En la actualidad en lugar <strong>de</strong> tener que<br />

ejercitarse en la realización con lápiz y papel <strong>de</strong> cálculos y gráficos, el alumno <strong>de</strong>be<br />

apren<strong>de</strong>r el uso <strong>de</strong> algunas herramientas informáticas, como ser hoja <strong>de</strong> cálculo, y centrar la<br />

atención en la interpretación y significado <strong>de</strong> los gráficos y cálculos obtenidos. Estamos<br />

comprobando con la ejecución <strong>de</strong> este proyecto capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos tanto para<br />

generar i<strong>de</strong>as, como para interpretar resultados y conclusiones, que no se habían<br />

manifestado anteriormente. Cabe <strong>de</strong>stacar que este trabajo interdisciplinario ha <strong>de</strong>spertado<br />

interés por el conocimiento <strong>de</strong> nociones <strong>de</strong> estadística no sólo en los alumnos sino también<br />

en la generalidad <strong>de</strong> los docentes, motivando la realización <strong>de</strong> talleres a los que concurren<br />

docentes <strong>de</strong> distintas disciplinas interesados por mejorar su cultura estadística para po<strong>de</strong>r<br />

aplicarla mejor en sus tareas <strong>de</strong>l aula y en su vida cotidiana.<br />

Bibliografía<br />

Batanero C. (2001). Didáctica <strong>de</strong> la Estadística. GEEUG- Universidad <strong>de</strong> Granada. . ISBN 84-699-4295-6<br />

Pag.Internet<br />

Batanero C.,(2000) ¿Hacia dón<strong>de</strong> va la Educación Estadística?. Blaix, 15, 2 - 13<br />

Biehler R. (1988) Educational perspectives on exploratory data analysis. Sixth International Congress on<br />

Mathematical Eduction.<br />

Doran J. y Hernán<strong>de</strong>z E (1999) Las Matemáticas en la vida cotidiana. Addison-Wesley. Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Madrid.<br />

Godino,J. y Batanero C (1998) Construcción y experimentación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo para una instrucción<br />

significativa sobre análisis <strong>de</strong> datos. En L.Pereira-Mendoza et al. (Eds.) Proceedings of the Fifth<br />

International Conference on Teaching Statistics (Vol. 2: 905 - 912). Singapur. International Statistics<br />

Institute<br />

Tukey J.W. (1972) Exploratory data analysis. N.Y.Addison Wesley<br />

635


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Resumen<br />

636<br />

EL DISEÑO Y DESARROLLO DE UN CURSO DE CÁLCULO<br />

EN UN SISTEMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL.<br />

Ramiro Ávila Godoy<br />

Universidad <strong>de</strong> Sonora. México<br />

ravilag@gauss.mat.uson.mx<br />

Este es un segundo reporte <strong>de</strong> resultados obtenidos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación,<br />

financiado por CONACYT, diseñado para indagar las ventajas y dificulta<strong>de</strong>s que se presentan al <strong>de</strong>sarrollar<br />

un programa <strong>de</strong> educación virtual para la formación a distancia <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> matemáticas utilizando<br />

tecnología <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s (internet, páginas Web, correo electrónico, multimedia, vi<strong>de</strong>os). En RELME-16 se<br />

presentó un primer reporte (que <strong>de</strong>berá aparecer en las memorias <strong>de</strong> dicho evento) en el que se muestran<br />

nuestras observaciones y reflexiones relativas a la asincronía y la no presencialidad <strong>de</strong>l proceso comunicativo<br />

en la educación virtual.<br />

En esta ocasión reportamos las observaciones y reflexiones hechas durante la planeación, diseño <strong>de</strong> materiales<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Cálculo correspondiente al Programa <strong>de</strong> Maestría en Ciencias en Enseñanza <strong>de</strong> las<br />

Ciencias que ofrece el Sistema Tecnológico Nacional mexicano a sus profesores en todo el país, por medio <strong>de</strong><br />

un Sistema Virtual <strong>de</strong> Educación a Distancia, gracias al cual ha sido posible llevar a cabo el proyecto <strong>de</strong><br />

investigación mencionado (ver reporte en las memorias <strong>de</strong> RELME-16). Tales observaciones y reflexiones<br />

constituyen un avance en la dirección <strong>de</strong>l propósito fundamental <strong>de</strong>l proyecto: <strong>de</strong> investigar la forma <strong>de</strong><br />

mejorar el uso <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s en el diseño y operación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación a distancia <strong>de</strong><br />

profesores <strong>de</strong> matemáticas en servicio.<br />

La planeación <strong>de</strong>l curso y el diseño <strong>de</strong> materiales.<br />

Nuestra experiencia previa en la planeación, diseño e instrumentación <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong><br />

matemáticas en general y <strong>de</strong> Cálculo en particular fueron nuestra base al disponernos a<br />

planear éste, lo mismo que al diseñar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza y materiales <strong>de</strong> apoyo;<br />

aunque <strong>de</strong> inmediato nos surgieron las primeras interrogantes <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong><br />

tratarse <strong>de</strong> un curso para <strong>de</strong>sarrollarse en un sistema virtual <strong>de</strong> educación, dirigido a una<br />

comunidad <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>masiado numerosa. Algunas <strong>de</strong> tales interrogantes fueron:<br />

¿Qué diferencia existe entre diseñar activida<strong>de</strong>s para enseñar matemáticas en un sistema<br />

virtual y diseñarlas para un sistema presencial?, ¿Qué modificaciones requieren las<br />

activida<strong>de</strong>s que han sido diseñadas para ser utilizadas en un sistema presencial, para usarse<br />

en un sistema virtual?, ¿Cómo organizar, coordinar y conducir el trabajo <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

estudiantes tan numeroso sabiendo que constituyen una comunidad virtual?<br />

De acuerdo con la experiencia previa mencionada, el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> nuestra planeación<br />

fue la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los propósitos generales, los que establecimos tomando en cuenta<br />

las características <strong>de</strong>l mismo, esto es, tomando en cuenta que se trataba <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong><br />

Cálculo que forma parte <strong>de</strong> la currícula <strong>de</strong> un Programa <strong>de</strong> Maestría en Ciencias en<br />

Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias ofrecido en un Sistema Virtual <strong>de</strong> Educación a Distancia,<br />

dirigido a aproximadamente mil profesores <strong>de</strong> matemáticas en servicio con la finalidad <strong>de</strong><br />

que mejoren su <strong>de</strong>sempeño como docentes.<br />

Establecidos los propósitos y <strong>de</strong> nueva cuenta consi<strong>de</strong>rando las características <strong>de</strong>l curso,<br />

nos dimos a la tarea <strong>de</strong> elegir los tópicos que constituirían el contenido disciplinario <strong>de</strong>l<br />

mismo, así como los aspectos que sobre dichos tópicos habrían <strong>de</strong> abordarse.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

El siguiente paso en la planeación fue la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los medios a utilizar para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso. Esta <strong>de</strong>terminación está basada en nuestra concepción <strong>de</strong> la enseñanza<br />

como la actividad a través <strong>de</strong> la cual se provoca y conduce la actividad <strong>de</strong> aprendizaje; y<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje como el resultado <strong>de</strong> la actividad cognitiva <strong>de</strong>l sujeto que apren<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>nominada precisamente, actividad <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

La actividad <strong>de</strong> aprendizaje (actividad cognitiva) la concebimos como la actividad<br />

intelectual que se realiza al i<strong>de</strong>ntificar, comparar, or<strong>de</strong>nar, establecer analogías y<br />

diferencias, <strong>de</strong>ducir, inducir, conjeturar, verbalizar, contrastar, refutar, <strong>de</strong>mostrar, etc.;<br />

mientras que la actividad <strong>de</strong> enseñanza es la actividad diseñada por el profesor con el<br />

propósito <strong>de</strong> provocar, conducir, controlar y evaluar la actividad <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

En el diseño <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza asumimos que para activar intelectualmente a<br />

los estudiantes es necesario propiciar, o la ejecución <strong>de</strong> tareas que <strong>de</strong>nominamos<br />

problémicas, o la reflexión sobre ciertos cuestionamientos que <strong>de</strong>nominamos preguntas<br />

problémicas. Tanto las tareas como las preguntas problémicas se proponen referidas a una<br />

cierta situación elegida o diseñada para el caso. También a estas situaciones las<br />

<strong>de</strong>nominamos problémicas. Ejemplos <strong>de</strong> tareas problémicas son: el análisis <strong>de</strong> información,<br />

el diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> solución, la ejecución <strong>de</strong> acciones planeadas, la evaluación <strong>de</strong><br />

resultados, la comunicación oral y escrita, etc.<br />

Con base en estas concepciones nos dimos a la tarea <strong>de</strong> diseñar las situaciones problémicas<br />

a utilizarse en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso y a seleccionar los materiales bibliográficos<br />

complementarios.<br />

El diseño <strong>de</strong> estos materiales nos obligó a reflexionar y tomar <strong>de</strong>cisiones sobre varias<br />

cuestiones importantes que surgieron como consecuencia <strong>de</strong> saber que los materiales que<br />

nos disponíamos a diseñar eran para utilizarse en un curso dirigido a una comunidad muy<br />

numerosa <strong>de</strong> estudiantes en un sistema virtual <strong>de</strong> educación.<br />

Una primera reflexión nos permitió hacernos conscientes <strong>de</strong> que al planear y diseñar<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza para ser utilizadas en el sistema presencial, lo hacemos sin<br />

precisar la forma en que las <strong>de</strong>sarrollaremos en el aula, quizás por consi<strong>de</strong>rar que, estando<br />

presentes, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cidir qué hacer en el momento justo <strong>de</strong> presentarla a los estudiantes;<br />

es <strong>de</strong>cir, la presentación e instrumentación <strong>de</strong> la actividad no es usual que la pongamos por<br />

escrito e, incluso, con frecuencia la utilizamos <strong>de</strong> manera diferente en diferentes grupos ya<br />

sea porque al instrumentarla en un grupo, nos percatamos <strong>de</strong> la conveniencia <strong>de</strong> algún<br />

cambio; o por el simple hecho <strong>de</strong> que reconocemos la conveniencia <strong>de</strong> cambiar algo por<br />

tratarse <strong>de</strong> un grupo diferente.<br />

Por el contrario, al diseñar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza para un sistema virtual, una<br />

preocupación permanente fue el hacer explícito con el mayor <strong>de</strong>talle posible, lo que<br />

estamos proponiendo que el estudiante haga. Esto es consecuencia <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong> que en este sistema, cuando el alumno se dispone a estudiar, encien<strong>de</strong> su máquina y no<br />

sólo <strong>de</strong>be aparecer el material con el que queremos que trabaje, sino las instrucciones<br />

precisas <strong>de</strong> lo que queremos que haga con él. A manera <strong>de</strong> ejemplo, si le presentamos un<br />

artículo, es necesario indicar lo que habrá <strong>de</strong> hacer (leerlo, analizarlo, comentarlo con otros<br />

compañeros, contestar algún cuestionario, hacer un resumen, escribir un ensayo,<br />

relacionarlo con algún otro documento, etc. Lo mismo si le presentamos una situación<br />

problémica o una serie <strong>de</strong> ellas, es necesario que le indiquemos <strong>de</strong> manera precisa qué<br />

queremos que haga: analizarla, i<strong>de</strong>ntificar sus elementos, ejecutar alguna o algunas tareas,<br />

contestar algunas preguntas, etc.).<br />

637


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Esta concepción <strong>de</strong> la manera en que un estudiante participa en “una clase” en un sistema<br />

virtual, muestra una diferencia con la concepción <strong>de</strong> la manera en que lo hace un estudiante<br />

en el sistema presencial, ya que los motivos por los cuales éste asiste a clases pue<strong>de</strong>n ser<br />

muy diversos: pue<strong>de</strong> ser que asista con la disposición <strong>de</strong> estudiar y aún en este caso esto<br />

pue<strong>de</strong> significar escuchar la exposición <strong>de</strong>l profesor, aunque no necesariamente, también<br />

pue<strong>de</strong> asistir para que no le pongan falta, porque es su costumbre, porque asistió algún otro<br />

compañero o compañera, etc.; en cambio, no po<strong>de</strong>mos imaginar a un estudiante en un<br />

sistema no presencial, encendiendo su máquina con otro motivo que no sea realizar alguna<br />

actividad.<br />

Esta primera reflexión, que nos mostró una diferencia entre ser estudiante en un sistema<br />

presencial y serlo en un sistema virtual, nos condujo a otras más generales, sobre qué<br />

significa ser estudiante en un sistema <strong>de</strong> educación virtual, qué características tiene que lo<br />

distinguen <strong>de</strong> un estudiante en un sistema <strong>de</strong> educación presencial y en particular, qué<br />

características tienen los estudiantes <strong>de</strong> este programa, consi<strong>de</strong>rando que es para ellos para<br />

quienes nos disponíamos a diseñar las activida<strong>de</strong>s; y relacionada con éstas surgieron otras:<br />

sobre el papel que <strong>de</strong>be jugar el docente en este sistema <strong>de</strong> educción, sobre el papel <strong>de</strong> los<br />

medios tecnológicos, etc.<br />

Estas reflexiones, originadas por la necesidad <strong>de</strong> planear el curso y diseñar activida<strong>de</strong>s para<br />

su <strong>de</strong>sarrollo, nos llevaron a la siguiente caracterización <strong>de</strong>l estudiante: es una persona que,<br />

por diversos motivos, tiene interés en apren<strong>de</strong>r y consi<strong>de</strong>ra que está en condiciones <strong>de</strong><br />

hacerlo. Consi<strong>de</strong>ra también, que lo que en este programa se le ofrece y en particular en este<br />

curso se le ofrecerá como objeto <strong>de</strong> aprendizaje, respon<strong>de</strong> a sus expectativas <strong>de</strong> formación.<br />

Esta concepción <strong>de</strong>l estudiante nos llevó a asumir la necesidad <strong>de</strong> que los materiales que se<br />

diseñaran tuvieran características compatibles con las <strong>de</strong> los estudiantes. Por ejemplo:<br />

<strong>de</strong>berían ser materiales que respondieran a las que, en nuestra opinión, eran sus<br />

expectativas: profundizar en el conocimiento <strong>de</strong> la disciplina y conocer nuevas alternativas<br />

para su enseñanza utilizando las nuevas tecnologías; <strong>de</strong>berían ser motivadores para que<br />

reforzaran el interés inicial por apren<strong>de</strong>r que atribuimos a los estudiantes como una <strong>de</strong> sus<br />

características.<br />

Al diseñar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza nos surgieron otras interrogantes, tales como las<br />

siguientes: ¿Cómo <strong>de</strong>ben diseñarse las activida<strong>de</strong>s para propiciar que los estudiantes<br />

realicen procesos interactivos con el objeto <strong>de</strong> estudio, es <strong>de</strong>cir, para conseguir que<br />

observen, exploren, conjeturen, experimenten, analicen, etc.? o ¿cómo propiciar la<br />

interacción comunicativa entre los estudiantes?, esto es, ¿cómo conseguir que formulen<br />

planteamientos o emitan opiniones acerca <strong>de</strong> la situación problémica, objeto <strong>de</strong> estudio?,<br />

¿cómo lograr que se interesen en conocer lo que dicen u opinan sus compañeros y lo<br />

contrasten con lo que ellos piensan y, cuando haya diferencias, cómo estimular a que<br />

refuten?<br />

Para ilustrar el resultado <strong>de</strong> estas inquietu<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> diseñar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

enseñanza, mostramos a continuación la primera situación planteada a los estudiantes al<br />

iniciar el curso (<strong>de</strong>sgraciadamente el espacio disponible para este reporte es muy breve y,<br />

en consecuencia, hace imposible mostrar más <strong>de</strong> un ejemplo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s diseñadas y<br />

aún ésta que mostraremos, la mostraremos incompleta).<br />

“Problema No. 1.Supongamos que al observar un hecho (por ejemplo dos partículas que<br />

están girando como pue<strong>de</strong> verse al hacer clic aquí) nos percatamos <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> una<br />

cierta magnitud (en este caso, la distancia entre las partículas) a medida que transcurre el<br />

638


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

tiempo. Supongamos también que habiéndonos percatado <strong>de</strong> lo dicho, nos interesamos en<br />

ver cómo está variando dicha distancia. Así que <strong>de</strong>cidimos observar el hecho, fijando<br />

nuestra atención en la variable <strong>de</strong> interés (en nuestro caso po<strong>de</strong>mos observar el fenómeno<br />

las veces que queramos, pues es suficiente hacer clic <strong>de</strong> nuevo en don<strong>de</strong> hemos indicado<br />

para que vuelva a producirse). Hazlo las veces que consi<strong>de</strong>res necesario y luego <strong>de</strong>scribe<br />

verbalmente cómo fue variando la distancia entre las partículas a medida que transcurría<br />

el tiempo. Después <strong>de</strong> haber hecho la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo observado, intenta representar<br />

gráficamente (utilizando un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas cartesianas) la variación. Si ya hiciste<br />

las dos cosas propuestas, reflexiona sobre las siguientes cuestiones y contéstalas:<br />

a) ¿De qué factores <strong>de</strong>pendió el que la distancia entre las partículas haya variado<br />

como lo observaste? (Señale al menos tres)<br />

b) ¿Cómo hubiera variado la distancia entre las partículas si el período (tiempo en<br />

el que dan una vuelta completa) <strong>de</strong> ambas hubiera sido el mismo? (Describe<br />

verbalmente dicha variación y luego represéntala gráficamente)…” (aquí siguen<br />

cuatro preguntas problémicas más que no anotamos por falta <strong>de</strong> espacio).<br />

Esta parte <strong>de</strong>l diseño correspon<strong>de</strong> a lo que <strong>de</strong>nominamos la etapa <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong>l<br />

estudiante con el objeto <strong>de</strong> estudio. Luego continúa la actividad <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

“…Ahora estás en condiciones <strong>de</strong> contrastar con tus compañeros <strong>de</strong> equipo lo que has<br />

aprendido. Comenten lo que cada quien observó, la manera en que lo hizo, la <strong>de</strong>scripción<br />

verbal y la representación gráfica que generaron; los factores que señalaron como<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> lo sucedido y las interpretaciones que hicieron respecto a los cambios<br />

que en el fenómeno originarían los modificaciones <strong>de</strong> las condiciones iniciales <strong>de</strong>l<br />

mismo…”. (Aquí siguen otras consi<strong>de</strong>raciones, luego continúa) “…Formulen por escrito la<br />

versión común que el equipo tiene ahora <strong>de</strong>l fenómeno pues con ella participarán en la<br />

discusión <strong>de</strong>l grupo…”<br />

Esta parte <strong>de</strong>l diseño correspon<strong>de</strong> a lo que <strong>de</strong>nominamos la etapa <strong>de</strong> interacción<br />

comunicativa entre estudiantes.<br />

Por otra parte, las reflexiones señaladas sobre lo que significa ser estudiante en un sistema<br />

virtual, también nos llevaron a <strong>de</strong>cidir que era necesario que el “programa” <strong>de</strong>l curso<br />

contuviera, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los objetivos generales y particulares y los contenidos, un apartado<br />

en el que se indicara <strong>de</strong> forma explícita y muy clara, lo que se espera que hagan los<br />

estudiantes en cada momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso. Esto con dos propósitos: uno, ayudar<br />

al estudiante a planear, regular y llevar a cabo las activida<strong>de</strong>s propuestas como necesarias<br />

para lograr el aprendizaje requerido para alcanzar los objetivos <strong>de</strong>l curso; y otro, procurar<br />

una cierta homogeneidad en la acciones <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

El primer propósito respon<strong>de</strong> al hecho <strong>de</strong> que consi<strong>de</strong>ramos que, en el sistema virtual, cada<br />

estudiante <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cómo, cuándo, dón<strong>de</strong>, <strong>de</strong> qué manera y durante cuánto tiempo “va a<br />

estudiar”; el segundo propósito es resultado <strong>de</strong> la importancia que le atribuimos a las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> verbalización, contrastación y refutación (que forman parte <strong>de</strong>l proceso<br />

comunicativo) <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje y al hecho <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la<br />

homogeneidad <strong>de</strong> la acciones es condición necesaria para llevar a cabo esta interacción<br />

comunicativa entre los estudiantes.<br />

A este apartado, que formó parte <strong>de</strong>l “programa” lo <strong>de</strong>nominamos “organización <strong>de</strong>l curso”<br />

y en él se hizo una <strong>de</strong>scripción pormenorizada <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a realizar<br />

por los estudiantes, incluidas las <strong>de</strong> interacción comunicativa, con señalamiento preciso <strong>de</strong><br />

639


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

los tiempos en que habrían <strong>de</strong> realizarse. Este apartado ocasionó que el “programa”<br />

resultara un documento <strong>de</strong> aproximadamente cuarenta páginas.<br />

La organización <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Dado el número <strong>de</strong> estudiantes, aproximadamente mil, la estrategia consistió en la<br />

formación <strong>de</strong> treinta y tres grupos <strong>de</strong>, aproximadamente treinta alumnos cada grupo, a los<br />

que se les asignó un profesor adjunto, que previamente fue capacitado para <strong>de</strong>sempeñar su<br />

labor como orientador, motivador, asesor, coordinador y evaluador <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. Estos profesores adjuntos, a su vez, fueron coordinados por dos profesores<br />

titulares que fuimos los encargados <strong>de</strong> planear el curso, diseñar los materiales, capacitar (en<br />

un curso presencial) a los profesores adjuntos y apoyar a éstos en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su labor<br />

<strong>de</strong> apoyo a los profesores estudiantes.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso.<br />

En este apartado, el propósito es mostrar las observaciones hechas durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

curso y las reflexiones que dichas observaciones originaron en la dirección ya indicada <strong>de</strong><br />

investigar la forma <strong>de</strong> mejorar el uso <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s en el diseño y operación <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> formación a distancia <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> matemáticas en servicio<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso la atención estuvo centrada en observar la pertinencia o no<br />

<strong>de</strong> la metodología utilizada en el diseño, las dificulta<strong>de</strong>s que se presentan al <strong>de</strong>sarrollar las<br />

activida<strong>de</strong>s diseñadas, las diferencias, respecto a la educación presencial, que se<br />

manifestaran en el sistema virtual. Esto, por su parte, originó nuevas interrogantes, entre<br />

otras la siguiente: ¿Cómo podrán observarse los acontecimientos que se presenten durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso, <strong>de</strong> forma que permitan aprovechar esta experiencia para tratar <strong>de</strong><br />

mejorar la metodología empleada?<br />

Las observaciones.<br />

Las observaciones <strong>de</strong> lo sucedido durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso se hicieron analizando las<br />

participaciones <strong>de</strong> los estudiantes en los diversos foros <strong>de</strong> discusión que se organizaron<br />

para llevar a cabo la interacción comunicativa entre los estudiantes: hubo foros <strong>de</strong> equipo,<br />

en los que interactuaban <strong>de</strong> tres a seis personas, foros <strong>de</strong> grupo para la interacción entre los<br />

equipos e, incluso, un foro nacional para la interacción entre los diversos grupos;<br />

encuestando a una muestra <strong>de</strong> los estudiantes y a algunos profesores adjuntos; revisando los<br />

trabajos presentados por los estudiantes que formaron parte <strong>de</strong> las exigencias establecidas<br />

para acreditar el curso. A continuación se enlistan algunas <strong>de</strong> las observaciones:<br />

a) Las expectativas <strong>de</strong> los profesores respecto a este curso fueron satisfechas, en más <strong>de</strong>l<br />

ochenta por ciento <strong>de</strong> los casos. En varios <strong>de</strong> ellos, manifestaron que fueron rebasadas.<br />

b) El enfoque <strong>de</strong>l curso les resultó novedoso y motivador a la mayoría <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Muchos <strong>de</strong> ellos manifestaron que lo consi<strong>de</strong>raban un buen ejemplo <strong>de</strong> lo que significa<br />

diseñar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza con un enfoque constructivista. Otros expresaron que les<br />

había llamado la atención el hecho <strong>de</strong> que el curso se hubiera <strong>de</strong>sarrollado totalmente a<br />

través <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas. También les llamó la atención la manera en que se<br />

utilizaron los diversos registros <strong>de</strong> representación (verbal, numérico, gráfico y analítico) en<br />

el planteamiento y análisis <strong>de</strong> las situaciones problémicas.<br />

c) Respecto al trabajo en equipo la mayoría <strong>de</strong> los estudiantes manifestaron que no se<br />

logró una buena interacción cuando el equipo era virtual. Algunos intentaron justificar su<br />

640


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

dicho con argumentos como falta <strong>de</strong> costumbre a trabajar en equipo, exceso <strong>de</strong> trabajo,<br />

participaciones <strong>de</strong> poca calidad <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los integrantes. En algunas escuelas<br />

o localida<strong>de</strong>s, en las que había más <strong>de</strong> un estudiante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa, se organizaron<br />

equipos presenciales. En estos casos la opinión sobre el trabajo en equipo es muy favorable,<br />

esto también manifestaron algunos equipos virtuales.<br />

d) Los foros <strong>de</strong> grupo y nacional no se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido, esto<br />

es, los foros <strong>de</strong> grupo fueron concebidos para la participación <strong>de</strong> los equipos y el foro<br />

nacional para la participación <strong>de</strong> los grupos. Esto no sucedió, salvo en contados casos. Por<br />

lo general, las participaciones en ambos tipos <strong>de</strong> foro, fueron a nivel individual.<br />

e) Las opiniones respecto al curso resultan más o menos homogéneas entre los estudiantes<br />

<strong>de</strong> un mismo grupo; mientras que las opiniones analizadas por grupo, pue<strong>de</strong>n resultar no<br />

sólo diversas, sino heterogéneas.<br />

Reflexión final.<br />

Las observaciones y reflexiones hechas al diseñar los materiales que se utilizaron en el<br />

curso <strong>de</strong> Cálculo, así como al planearlo y durante su <strong>de</strong>sarrollo, junto con las observaciones<br />

y reflexiones que habíamos venido haciendo durante la planeación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los otros<br />

cursos <strong>de</strong> matemáticas (Álgebra y Geometría) <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Maestría en Ciencias en<br />

Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias que ofrece el Sistema Tecnológico Nacional mexicano a sus<br />

profesores en todo el país, por medio <strong>de</strong> un Sistema Virtual <strong>de</strong> Educación a Distancia, nos<br />

llevan a afirmar que el uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación<br />

para diseñar programas <strong>de</strong> enseñanza en línea, en particular programas <strong>de</strong> formación y<br />

actualización, a distancia, <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> matemáticas en servicio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l beneficio<br />

que pueda traer por reducir los costos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> dichos programas y por la<br />

posibilidad <strong>de</strong> llegar a personas que, por diversas razones, no tienen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso<br />

a otro tipo <strong>de</strong> programas, está originando un proceso <strong>de</strong> reflexión social sobre la educación<br />

en general que habrá <strong>de</strong> traducirse en un salto cualitativo.<br />

La reflexión sobre cómo usar <strong>de</strong> mejor manera estas nuevas tecnologías en el diseño <strong>de</strong><br />

la enseñanza, da lugar a reflexiones sobre prácticamente todos los elementos que entran en<br />

juego en el proceso educativo: el papel <strong>de</strong>l estudiante, el papel <strong>de</strong>l profesor, los objetivos y<br />

contenidos <strong>de</strong> la enseñanza, los métodos, el entorno en el que se lleva a cabo la acción<br />

educativa, el proceso comunicativo, los materiales <strong>de</strong> apoyo, etc. De estas reflexiones<br />

empiezan a emerger nuevas conceptualizaciones sobre cada uno <strong>de</strong> estos elementos y como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l proceso educativo como totalidad.<br />

Des<strong>de</strong> luego que este proceso <strong>de</strong> reflexión apenas empieza, pero el ritmo con el que se está<br />

llevando a cabo es, como prácticamente todo lo actual, acelerado; <strong>de</strong> tal manera que las<br />

transformaciones pue<strong>de</strong>n ser profundas, al menos en el mediano plazo.<br />

Bibliografía.<br />

Duart Joseph – Sangrà Albert. (2000) Apren<strong>de</strong>r en la Virtualidad. Editorial Gedisa.<br />

Harasim Linda – Hiltz Starr Roxanne. (2000) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje. Editorial Gedisa<br />

Salvat Begoña Gros. (2000) El or<strong>de</strong>nador Invisible. Editorial Gedisa.<br />

Páginas consultadas<br />

http://www.uabc.mx/dgaa/edudiste.html, http://www.udg.mx/informe/in<strong>de</strong>x.html<br />

http://www.ocv.org.mx/ , http://www.virtual-educa.net/<br />

http://www.cuaed.unam.mx/www/in<strong>de</strong>x.html, http://www.distancia.unam.mx/<br />

641


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

EL CÁLCULO DE LA INTEGRAL INDEFINIDA Y LA EVALUACIÓN DEL<br />

APRENDIZAJE<br />

Olga Lidia Pérez González<br />

Universidad <strong>de</strong> Camagüey, Cuba<br />

olgapg@inf.redu.edu.cu, olguitapg@yahoo.com<br />

Resumen<br />

Tradicionalmente el cálculo <strong>de</strong> la integral in<strong>de</strong>finida constituye unos <strong>de</strong> los contenidos en el que los<br />

estudiantes presentan muchas dificulta<strong>de</strong>s, algunas <strong>de</strong> ellas están dadas pues el enfoque dado en las clases<br />

para calcular integrales hacen pensar en apren<strong>de</strong>rse “muchos” métodos sin existir un hilo conductor entre<br />

ellos, por otro lado los maestros por lo general llegan evalúan si sabe o no calcular estas integrales y en este<br />

sentido en la enseñanza <strong>de</strong> esta temática no se logra la unidad entre la lógica <strong>de</strong> la ciencia, la lógica <strong>de</strong> la<br />

asimilación y la lógica <strong>de</strong>l contenido. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es discutir una propuesta didáctica para la<br />

enseñanza <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la integral in<strong>de</strong>finida, don<strong>de</strong> se asumen como referentes teóricos, el propiciar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento lógico <strong>de</strong> los alumnos, consi<strong>de</strong>rando como habilida<strong>de</strong>s generalizadoras a lograr en<br />

esta unidad a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l integrando y la clasificación <strong>de</strong> las técnicas para reexpresar el<br />

integrando y los métodos <strong>de</strong> integración, a<strong>de</strong>más se asume que la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje, en la unidad <strong>de</strong><br />

integrales in<strong>de</strong>finidas, no <strong>de</strong>be estar dirigida a valorar si el alumno domina cada método en específico, sino el<br />

proceso general para integrar, evaluando si se hacen diferencias entre las diferentes técnicas <strong>de</strong> reexpresión<br />

<strong>de</strong>l integrando y las posibles formas <strong>de</strong> integrar, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be insistir en las generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las diferentes<br />

formas <strong>de</strong> integrar. En la primera sesión <strong>de</strong> trabajo se presentará una caracterización <strong>de</strong> los enfoques<br />

tradicionales <strong>de</strong> la integral in<strong>de</strong>finida en la literatura especializada y <strong>de</strong> las principales dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la Integral In<strong>de</strong>finida. Se hará la propuesta <strong>de</strong>l proceso general <strong>de</strong> Integración.<br />

En la segunda sesión <strong>de</strong> trabajo se presentará una propuesta didáctica para la enseñanza <strong>de</strong> la Integral<br />

In<strong>de</strong>finida basada en el proceso general <strong>de</strong> integración, así como el sistema <strong>de</strong> tareas y las habilida<strong>de</strong>s<br />

esenciales en la integral in<strong>de</strong>finida. En la tercera sesión <strong>de</strong> trabajo se presentará una propuesta didáctica<br />

sobre la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje en la integral in<strong>de</strong>finida con un enfoque constructivita. Experiencias <strong>de</strong> su<br />

aplicación en la educación superior cubana.<br />

Introducción<br />

Tradicionalmente el cálculo integral constituye unos <strong>de</strong> los contenidos en los que los<br />

estudiantes presentan más dificulta<strong>de</strong>s para su aprendizaje y correspon<strong>de</strong> al maestro<br />

trabajar didácticamente dicho curso. En este trabajo se propone un nuevo enfoque en el<br />

contenido para la enseñanza <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la integral in<strong>de</strong>finida el que conduce a<br />

<strong>de</strong>sarrollar una enseñanza más efectiva. Esta propuesta permite establecer estrategias<br />

didácticas que propician una mayor motivación y aprovechamiento <strong>de</strong> los alumnos,<br />

integrando elementos teóricos, disciplinarios metodológicos y técnicos en la enseñanza <strong>de</strong><br />

esta ciencia, a<strong>de</strong>más brinda las herramientas necesarias para el diseño <strong>de</strong> estrategias y<br />

proyectos didácticos que posibiliten en el alumno el aprendizaje conceptual y significativo.<br />

Desarrollo<br />

Cuando el maestro tiene que enseñar a sus alumnos cómo calcular una integral in<strong>de</strong>finida se<br />

encuentra ante el dilema <strong>de</strong> que en los textos <strong>de</strong> matemáticas esta temática se expone <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diferentes puntos <strong>de</strong> vistas, no en su concepto ni en su interpretación geométrica ni en sus<br />

propieda<strong>de</strong>s pero si se dan varios enfoques en los métodos analíticos que se proponen para<br />

su cálculo. Por ejemplo, hay autores que consi<strong>de</strong>ran a la sustitución y/o cambio <strong>de</strong> variables<br />

como un método <strong>de</strong> integración cuando este caso es realmente una <strong>de</strong> las técnicas que se<br />

utilizan para reexpresar el integrando a una función elemental <strong>de</strong> la cual se pue<strong>de</strong> hallar su<br />

642


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

primitiva, otro ejemplo es consi<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> funciones racionales en<br />

funciones racionales simples como un método <strong>de</strong> integración pues este es un caso similar al<br />

anterior. Es obvio que el maestro <strong>de</strong>be enseñar al alumno todas las variantes que se le<br />

pue<strong>de</strong>n presentar teniendo en cuenta que uno <strong>de</strong> los objetivos educativos <strong>de</strong>l cálculo integral<br />

es: que los alumnos <strong>de</strong>sarrollen hábitos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r reflexivamente, <strong>de</strong> evaluar los<br />

resultados <strong>de</strong> su trabajo y utilización <strong>de</strong> diversa literatura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>, contribuir a la<br />

capacidad <strong>de</strong> razonamiento, <strong>de</strong> pensar lógicamente y contribuir a la formación<br />

computacional <strong>de</strong> los estudiantes. A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be buscar una estrategia didáctica para la<br />

enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> manera tal que la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos<br />

pueda <strong>de</strong>slindar las dificulta<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> este contenido, pues tradicionalmente estas<br />

dificulta<strong>de</strong>s están fundamentalmente en las técnicas para reexpresar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l<br />

integrando y no en la aplicación <strong>de</strong> los diferentes métodos.<br />

Inicialmente consi<strong>de</strong>ramos necesario que el maestro tenga presente que las habilida<strong>de</strong>s<br />

esenciales que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar en los estudiantes son las <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y la <strong>de</strong><br />

clasificación, la <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación dirigida a que el alumno ante una integral in<strong>de</strong>finida<br />

i<strong>de</strong>ntifique cual es el mo<strong>de</strong>lo que tiene el integrando, para esto se le <strong>de</strong>be orientar al alumno<br />

que el integrando pue<strong>de</strong> estar dado por una función <strong>de</strong>l tipo: Elemental, F(g(x))g(x),<br />

Racional, u.dv o con primitivas no elementales. Por tanto, al inicio <strong>de</strong> la unidad las tareas<br />

no <strong>de</strong>ben estar dirigidas a calcular integrales, por el contrario el maestro <strong>de</strong>be dirigir la<br />

atención <strong>de</strong>l alumno a que i<strong>de</strong>ntifiquen el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l integrando, consi<strong>de</strong>rando que ya ha<br />

trabajado con las integrales inmediatas obteniéndolas como proceso <strong>de</strong> anti<strong>de</strong>rivación. La<br />

habilidad <strong>de</strong> clasificación estará dirigida a que una vez i<strong>de</strong>ntificado el integrando,<br />

clasifiquen que técnicas pue<strong>de</strong> utilizar para reexpresar el mismo, las cuales pue<strong>de</strong>n ser:<br />

− Aplicar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las integrales.<br />

− Desarrollar y simplificar algebraicamente el integrando, utilizando:<br />

Completamiento <strong>de</strong> cuadrados<br />

Simplificación <strong>de</strong> fracciones<br />

Descomponer fracciones racionales en fracciones simples.<br />

Multiplicar y dividir por el conjugado pitagórico.<br />

− Completamiento <strong>de</strong>l diferencial.<br />

− Sustitución y/o cambio <strong>de</strong> variables.<br />

Luego los métodos <strong>de</strong> integración se pue<strong>de</strong>n agrupar realmente en cuatro, ellos son: uso <strong>de</strong><br />

colección <strong>de</strong> integrales inmediatas, uso <strong>de</strong> las integrales inmediatas generalizadas, método<br />

<strong>de</strong> integración por partes y uso <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> integrales.<br />

En consecuencia con lo anterior, se propone para la estructuración <strong>de</strong>l contenido, trabajar<br />

con la base orientadora <strong>de</strong> las acciones (BOA) para el proceso general <strong>de</strong> integración, la cual<br />

se <strong>de</strong>fine como el conjunto <strong>de</strong> condiciones en las que realmente se apoya el alumno para<br />

ejecutar las acciones. Esta BOA contiene 4 pasos: I<strong>de</strong>ntificar las características <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong>l integrando, Reexpresión <strong>de</strong>l integrando, Simplificar y por último Calcular la integral.<br />

Esta BOA se utiliza como orientación, para el cálculo, permitiéndole al alumno i<strong>de</strong>ntificar el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l integrando, y clasificando <strong>de</strong> esta forma la vía a seguir para resolverla.<br />

643


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> primitivas en las integrales in<strong>de</strong>finidas se propone un proceso general<br />

(Ver Anexo), esto permite que la evaluación no esté dirigida a valorar si se domina cada<br />

método en específico, sino el proceso general para integrar. Para lograr esto la unidad se<br />

diseñó utilizando el proceso general <strong>de</strong> integración, entonces, la evaluación estará dirigida a<br />

valorar si se hacen diferencias entre las diferentes técnicas <strong>de</strong> reexpresión <strong>de</strong>l integrando y<br />

las posibles formas <strong>de</strong> integrar, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be insistir en las generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las diferentes<br />

formas <strong>de</strong> integrar. Por ejemplo, una <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> reexpresión <strong>de</strong>l integrando es el<br />

cambio <strong>de</strong> variables. Aquí se <strong>de</strong>be valorar las operaciones que incluye esta acción, que son:<br />

− Definir que sustitución se hará.<br />

− Calcular el diferencial <strong>de</strong> la variable a sustituir, y por último,<br />

− Sustituir la variable y el diferencial en la integral.<br />

Y todo lo que queda por hacer para resolver dicha integral correspon<strong>de</strong> al 4to.paso <strong>de</strong>l<br />

proceso general <strong>de</strong> integración y don<strong>de</strong> la solución general <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>rse con la<br />

variable inicial que se da, cuestión ésta que no está contenida en los pasos <strong>de</strong>l método, sino<br />

en la autovaloración que el estudiante hace <strong>de</strong> la respuesta obtenida según el problema<br />

planteado.<br />

De especial importancia consi<strong>de</strong>ramos, en esta propuesta didáctica, a la utilización <strong>de</strong>l<br />

proceso general <strong>de</strong> integración propuesto anteriormente, ya que éste permite darle un<br />

enfoque sistémico a la unidad y es más fácil para el aprendizaje y la evaluación, pues el<br />

enfoque dado por muchos autores para calcular integrales hacen pensar en apren<strong>de</strong>rse<br />

“muchos” métodos sin existir un hilo conductor entre ellos y en este sentido se propone<br />

buscar la unidad entre la lógica <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong> la asimilación y <strong>de</strong>l contenido. Se<br />

propone utilizar una tarjeta <strong>de</strong> estudio don<strong>de</strong> se refleje el proceso general <strong>de</strong> integración,<br />

orientando la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje a que el estudiante valore el proceso general y que<br />

valoren el tratamiento que le dan otros autores, clasificando varios métodos. A partir <strong>de</strong><br />

esto los estudiantes pue<strong>de</strong>n hacer un trabajo <strong>de</strong> búsqueda don<strong>de</strong> tengan que valorar esta<br />

situación. El sistema <strong>de</strong> tarea que sugiere es el siguiente:<br />

Dada un grupo <strong>de</strong> integrales in<strong>de</strong>finidas:<br />

I<strong>de</strong>ntificar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l integrando, I<strong>de</strong>ntifique en cuál <strong>de</strong> ellas se pue<strong>de</strong> reexpresar<br />

el integrando, aplicando las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la integral in<strong>de</strong>finida, Calcule, si utiliza<br />

las tablas <strong>de</strong> integrales especifique que fórmula utilizó.<br />

Dada un grupo <strong>de</strong> integrales in<strong>de</strong>finidas:<br />

I<strong>de</strong>ntificar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l integrando, I<strong>de</strong>ntifique en cuál <strong>de</strong> ellas se pue<strong>de</strong> reexpresar<br />

el integrando utilizando completamiento <strong>de</strong> cuadrados, simplificación <strong>de</strong> fracciones,<br />

multiplicando y dividiendo por el conjugado pitagórico o <strong>de</strong>scomponiendo<br />

fracciones racionales en fracciones simples, Calcule cada caso y si utiliza las tablas<br />

<strong>de</strong> integrales especifique que fórmula utilizó.<br />

Dada un grupo <strong>de</strong> integrales in<strong>de</strong>finidas.<br />

I<strong>de</strong>ntifique las que tengan en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l integrando una función <strong>de</strong> la forma F(g(x))g´(x), I<strong>de</strong>ntifique, quién es f(x) y quién<br />

g(x), clasifique, la fórmula <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> integrales inmediatas con la que se pue<strong>de</strong> resolver, calcule.<br />

Dada un grupo <strong>de</strong> integrales in<strong>de</strong>finidas.<br />

I<strong>de</strong>ntifique las que tengan en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l integrando una función <strong>de</strong> la forma u.dv,<br />

I<strong>de</strong>ntifique, quién es u y quién es dv, Aplique la fórmula <strong>de</strong> integración por partes, Calcule,<br />

si utiliza las tablas <strong>de</strong> integrales especifique que fórmula utilizó.<br />

644


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Dada un grupo <strong>de</strong> integrales in<strong>de</strong>finidas,<br />

I<strong>de</strong>ntifique las que tengan en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l integrando una función racional, I<strong>de</strong>ntifique si<br />

la fracción racional es propia o impropia, Descomponga la fracción racional en fracciones<br />

simples, Calcule la integral, si utiliza las tablas <strong>de</strong> integrales especifique que fórmula<br />

utilizó.<br />

Dada un grupo <strong>de</strong> integrales in<strong>de</strong>finidas:<br />

I<strong>de</strong>ntifique, en cuáles <strong>de</strong> ellas, es necesario hacer sustitución y/o cambio <strong>de</strong> variables, Qué<br />

sustitución o cambio <strong>de</strong> variables usted haría, Calcule la integral, si utiliza las tablas <strong>de</strong><br />

integrales especifique que fórmula utilizó. .<br />

Dada un grupo <strong>de</strong> integrales in<strong>de</strong>finidas:<br />

I<strong>de</strong>ntifique, en cuáles <strong>de</strong> ellas, es necesario completar el diferencial para obtener una<br />

integral inmediata generalizada, Complete el diferencial, Calcule, si utiliza las tablas <strong>de</strong><br />

integrales especifique que fórmula utilizó.<br />

Dada un grupo <strong>de</strong> integrales in<strong>de</strong>finidas:<br />

I<strong>de</strong>ntifique el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l integrando, Reexprese el integrando, Integre, si utiliza las tablas<br />

<strong>de</strong> integrales especifique que fórmula utilizó.<br />

Tareas con las características anteriores pero exigiendo la justificación <strong>de</strong> las acciones<br />

realizadas.<br />

Dada un grupo <strong>de</strong> integrales in<strong>de</strong>finidas, Calcúlelas.<br />

Las <strong>de</strong>más tareas estarán referidas a la resolución <strong>de</strong> problemas sobre diversas aplicaciones<br />

<strong>de</strong> la integral in<strong>de</strong>finida.<br />

Observe como el sistema <strong>de</strong> tareas anterior va orientando el alumno tanto a las técnicas <strong>de</strong><br />

reexpresar al integrando como a los métodos <strong>de</strong> integración. Con el mismo, es posible<br />

dirigir la evaluación, en las primeras clases prácticas y autopreparación, a valorar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo práctico <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las operaciones que involucran el proceso general <strong>de</strong><br />

integración, don<strong>de</strong> el estudiante se enfrenta a este grupo <strong>de</strong> tareas con una tarjeta <strong>de</strong> estudio<br />

en la cual aparecen todos los elementos esenciales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración y los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> las acciones a ejecutar, lo que permite valorar si se asimila la BOA dada a un nivel<br />

reproductivo. Posteriormente, la actividad se basa en un sistema <strong>de</strong> tareas con estas mismas<br />

características, pero dirigido fundamentalmente a ejercitar el racionamiento teórico, <strong>de</strong><br />

forma que la acción se transforma <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> la acción a la lógica <strong>de</strong>l concepto, don<strong>de</strong><br />

el estudiante pueda justificar lo que hizo y porqué lo hizo.<br />

En algunas <strong>de</strong> estas tareas se orienta cada operación a <strong>de</strong>sarrollar, y se pi<strong>de</strong> en cada una <strong>de</strong><br />

ellas las integrales que no se correspon<strong>de</strong>n a las que se orientan resolver y darles solución,<br />

explicando el procedimiento seguido en cada caso. Otras están dirigidas directamente al<br />

cálculo <strong>de</strong> integrales, sin especificar en su enunciado las posibles acciones a realizar para su<br />

resolución. Obsérvese que en las tareas anteriormente <strong>de</strong>scritas se <strong>de</strong>stacan las acciones<br />

esenciales a <strong>de</strong>sarrollar: i<strong>de</strong>ntificación y clasificación. Por tanto, en el proceso <strong>de</strong><br />

asimilación <strong>de</strong> este contenido, es importante valorar si el estudiante i<strong>de</strong>ntifica el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l<br />

integrando y si clasifica la(s) técnica(s) para reexpresar el integrando, así como la fórmula<br />

para resolver la integral.<br />

645


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

En este tema, por ser un tema básico fundamental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cálculo integral y <strong>de</strong> la<br />

disciplina matemática, la evaluación parcial <strong>de</strong>be estar dirigida a las acciones esenciales:<br />

I<strong>de</strong>ntificación y clasificación y a la asimilación <strong>de</strong>l proceso general <strong>de</strong> integración.<br />

Conclusiones<br />

Esta propuesta didáctica propicia que el estudiante sepa diferenciar entre las técnicas para<br />

reexpresar el integrando y el proceso <strong>de</strong> integrar, a<strong>de</strong>más, permite al profesor incidir<br />

realmente en los métodos <strong>de</strong> integración y po<strong>de</strong>r valorar si los errores <strong>de</strong> sus estudiantes<br />

están precisamente en dichas técnicas y no en los métodos <strong>de</strong> integración. Se insiste en que<br />

se le <strong>de</strong>be orientar a los estudiantes, en las últimas clases <strong>de</strong> la unidad, que se haga un<br />

análisis comparativo y critico <strong>de</strong>l enfoque que dan varios autores clásicos a la integral<br />

in<strong>de</strong>finida y que ellos vean que realmente es lo mismo, sólo que muchos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>sglosan<br />

las técnicas <strong>de</strong> reexpresar el integrando como métodos, por ejemplo muchos autores llaman<br />

método <strong>de</strong> sustitución y método <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> fracciones racionales en fracciones<br />

simples, cuando realmente estas son técnicas como se relaciona en el trabajo.<br />

Bibliografía<br />

Blanco, R. (1997). La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Efectividad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los ciclos temáticos. Cuba. Centro <strong>de</strong><br />

Ediciones Electrónicas <strong>de</strong>l MES.<br />

Pérez, O. L. (2000). La evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje como elemento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza aprendizaje en la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas para ciencia técnicas. Universidad <strong>de</strong><br />

Camagüey. Cuba. Tesis <strong>de</strong> Doctorado.<br />

Talízina N., F. (1992). La formación <strong>de</strong> la actividad cognoscitiva <strong>de</strong> los estudiantes. México. Ángeles.<br />

National council Teachers of Mathematics (NCTM) (1995). Assesment standards for school Mathematics.<br />

Blanco, R. (1997). Subsistema didáctico con carácter sistémico para la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas en<br />

Ciencias Técnicas fundamentado en la Teoría <strong>de</strong>l conocimiento y la Teoría <strong>de</strong> la asimilación. Taller<br />

<strong>de</strong> doctorado. IV Conferencia Ciencias <strong>de</strong> la Educación. Universidad <strong>de</strong> Camagüey.<br />

Cal<strong>de</strong>rón, R. (1994). Perfeccionamiento <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l cálculo integral en Ingeniería Mecánica. Informe<br />

<strong>de</strong> investigación. ISPJAE. Ciudad Habana.<br />

646


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

DISEÑO CURRICULAR Y METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA UN CURSO<br />

ESPECIAL DE MATEMÁTICA<br />

Caraballo, H; González, C; Dapoto, M.S; Parker, A.C; Barranqueras, F; Durán, P.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata. Argentina.<br />

horacio@netverk.com.ar<br />

Resumen<br />

En este artículo se muestra el diseño curricular, la estrategia didáctica y la evaluación <strong>de</strong> un curso optativo <strong>de</strong><br />

matemática dirigido a los alumnos <strong>de</strong>l ultimo año (cuarto <strong>de</strong> Polimodal) <strong>de</strong>l Bachillerato <strong>de</strong> Bellas Artes<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata.<br />

La novedad en este diseño es su fuerte motivación propedéutica, es <strong>de</strong>cir, está construido para que sirva <strong>de</strong><br />

base para empren<strong>de</strong>r un estudio posterior<br />

Los objetivos generales son: actualizar, reforzar y, en alguna medida, resignificar conocimientos ya<br />

adquiridos por los alumnos a lo largo <strong>de</strong> toda su instrucción, integrándolos <strong>de</strong> tal modo que formen un<br />

conocimiento <strong>de</strong> fondo, una base, que permita enfrentar las exigencias <strong>de</strong>l nivel superior.<br />

Presentamos a<strong>de</strong>más una síntesis <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l curso. Esta nos permitió corroborar una serie <strong>de</strong><br />

hipótesis referidas al refuerzo e integración <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos a lo largo <strong>de</strong> todo el nivel medio<br />

y a la posibilidad <strong>de</strong> enfrentar con éxito problemas y aplicaciones.<br />

De la evaluación surge también un aspecto que no estaba en nuestros planes iniciales. Este aspecto está<br />

referido a consi<strong>de</strong>rar a este curso como cierre <strong>de</strong> un ciclo. Estamos hablando <strong>de</strong> construir un espacio<br />

curricular don<strong>de</strong> se resignifique, refuerce y se le <strong>de</strong> una nueva perspectiva a la educación matemática<br />

adquirida a través <strong>de</strong> varios años.<br />

Introducción<br />

En el Bachillerato <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata (BBA UNLP) se<br />

cursa el tercer ciclo <strong>de</strong> la Educación General Básica (séptimo, octavo y noveno años, <strong>de</strong><br />

doce a catorce años <strong>de</strong> edad), y el ciclo Superior (Polimodal, primero a cuarto año, <strong>de</strong><br />

quince a dieciocho años <strong>de</strong> edad). En el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l ciclo Superior, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

materias regulares, los alumnos eligen dos optativas cuatrimestrales por año.<br />

Las materias optativas correspondientes al último año <strong>de</strong>l ciclo Superior tienen un carácter<br />

propedéutico, por lo cual uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> las mismas es el proyecto<br />

futuro <strong>de</strong> los interesados.<br />

En el primer cuatrimestre <strong>de</strong> 2001 y <strong>de</strong> 2002 el Departamento <strong>de</strong> Ciencias Exactas y<br />

Experimentales propuso un curso optativo <strong>de</strong> matemática para cuarto año, simultáneamente<br />

con la asignatura anual <strong>de</strong> Matemática. Este curso estuvo <strong>de</strong>stinado a aquellos que pensaran<br />

empren<strong>de</strong>r estudios posteriores que requirieran conocimientos matemáticos. En 2002 fue<br />

elegido por aproximadamente el 35% <strong>de</strong> los alumnos, estos se orientaban hacia carreras<br />

como Ingeniería, Informática, Arquitectura, Medicina, Ciencias Económicas, etc.<br />

Diseño curricular<br />

La primera <strong>de</strong>cisión que se tomó cuando se empezaron a trazar los lineamientos generales<br />

<strong>de</strong>l curso fue la <strong>de</strong> no incluir ningún contenido nuevo en el mismo. Esta afirmación parece<br />

paradojal en dos sentidos, el primero es obvio, no se diseña un curso para no <strong>de</strong>cir nada<br />

nuevo, el segundo está relacionado con el hecho <strong>de</strong> que la materia es propedéutica.<br />

Aclaremos estas aparentes contradicciones, que no haya contenidos nuevos no significa que<br />

no se haga nada nuevo con ellos, se trata en nuestro caso, <strong>de</strong> darles otro contexto. Con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este curso se buscó actualizar, reforzar y darle un nuevo marco a los<br />

647


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

conocimientos ya adquiridos por los alumnos a lo largo <strong>de</strong> toda su instrucción media. El<br />

hecho <strong>de</strong> que la materia sea propedéutica significa en nuestro caso que prepara una base<br />

sólida a partir <strong>de</strong> la cual se pue<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r una nueva etapa en el estudio <strong>de</strong> la<br />

matemática.<br />

Reiteremos entonces que <strong>de</strong>cidimos construir una materia cuatrimestral con los contenidos<br />

estudiados a lo largo <strong>de</strong> toda la instrucción media, esto es, durante primero, segundo y<br />

tercer año ya cursados por los alumnos y articulando, en alguna medida, con el cuarto año<br />

<strong>de</strong> la matemática regular que se <strong>de</strong>sarrolló simultáneamente.<br />

Contenidos:<br />

Para seleccionar los contenidos se revisaron las currículas <strong>de</strong> primero, segundo, tercero y<br />

cuarto año <strong>de</strong> matemática y los cursos <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> distintas faculta<strong>de</strong>s. Al analizar los<br />

cursos <strong>de</strong> ingreso se encontró una gran coinci<strong>de</strong>ncia entre ellos. Los contenidos <strong>de</strong> estos<br />

últimos estaban incluidos en la unión <strong>de</strong> las currículas antes mencionadas<br />

En particular fueron consultados los cursos <strong>de</strong> ingreso a:<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería. UNLP. (www.ing.unlp.edu.ar)<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas. UNLP. (www.exactas.unlp.edu.ar)<br />

Facultad <strong>de</strong> Informática. UNLP. (www.info.unlp.edu.ar)<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. (www.agro.unlp.edu.ar)<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas UNLP. (www.atlas.med.unlp.edu.ar)<br />

CBC Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. Area Matemática. (www.cbc.uba.edu.ar)<br />

Curso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Quilmes. (www.unq.edu.ar)<br />

Material <strong>de</strong> estudio:<br />

Se les proporcionó a los alumnos como material <strong>de</strong> estudio una selección <strong>de</strong> las guías <strong>de</strong><br />

los cursos <strong>de</strong> ingreso a las faculta<strong>de</strong>s mencionadas. Este material es libre y se pue<strong>de</strong><br />

adquirir en las faculta<strong>de</strong>s y en algunos casos <strong>de</strong>scargar <strong>de</strong>l sitio web correspondiente. En el<br />

caso <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias y Forestales <strong>de</strong> la UNLP se tomó directamente una<br />

simulación <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> ingreso, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l material se proporcionan también los<br />

exámenes tomados con su correspondiente criterio <strong>de</strong> corrección .<br />

El hecho <strong>de</strong> utilizar los apuntes y las evaluaciones originadas en las faculta<strong>de</strong>s generó gran<br />

interés y sirvió como elemento motivador.<br />

Características:<br />

Este diseño curricular tiene como característica especial el hecho <strong>de</strong> manejar contenidos ya<br />

conocidos por los alumnos a través <strong>de</strong> varios cursos. Uno <strong>de</strong> los ejes que permitió abordar<br />

esta situación es el referido a la estructura <strong>de</strong>l conocimiento disciplinar, en este sentido nos<br />

encontramos recreando las recomendaciones <strong>de</strong> Jerome Bruner en su libro “El proceso <strong>de</strong> la<br />

educación”. En él se propone como un aspecto central presentar “una comprensión <strong>de</strong> la<br />

estructura fundamental <strong>de</strong> las materias que elijamos enseñar”, esto conduce a formular<br />

cuatro resultados, que en nuestra experiencia hemos corroborado en gran medida:<br />

“Compren<strong>de</strong>r lo fundamental permite que una materia sea mas comprensible”<br />

“Apren<strong>de</strong>r principios generales o fundamentales asegura que la pérdida <strong>de</strong> memoria no<br />

signifique una pérdida total, y que lo que que<strong>de</strong> nos permita reconstruir los <strong>de</strong>talles que<br />

necesitamos conocer”.<br />

648


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

En nuestro caso este resultado predicho por Bruner presentó un carácter dual. Por un lado<br />

trabajamos sobre el remanente cognitivo que tenían los alumnos <strong>de</strong> los diversos temas y por<br />

otro nos ocupamos <strong>de</strong>l que produciría nuestro curso a futuro.<br />

“Compren<strong>de</strong>r algo como un caso especifico <strong>de</strong> un caso mas general (que es el significado<br />

<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r un principio o estructura mas fundamental) es haber aprendido no solo<br />

algo especifico, sino también un mo<strong>de</strong>lo para compren<strong>de</strong>r otras cosas con las que po<strong>de</strong>mos<br />

encontrarnos”<br />

“Al reexaminar constantemente el material enseñado en las escuelas elementales y<br />

secundarias, para comprobar su carácter fundamental, podremos estrechar el vacío entre<br />

conocimiento avanzado y conocimiento elemental”<br />

Estrategia Didáctica<br />

Dada la cantidad <strong>de</strong> temas en relación al tiempo disponible (podríamos <strong>de</strong>cir que se<br />

comprimieron, prácticamente, cuatro años en medio año) se los presentó <strong>de</strong> una manera<br />

sintética en forma <strong>de</strong> resultados. Esto es, como un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones, propieda<strong>de</strong>s y<br />

teoremas. La madurez cognitiva <strong>de</strong> los alumnos permitió que se presentara la teoría, se<br />

reforzara a través <strong>de</strong> una ejercitación referida a los aspectos formales y se le dieran<br />

significados a los resultados matemáticos en el marco <strong>de</strong> las aplicaciones fácticas. De<br />

ninguna manera estamos refriéndonos a un esquema simplista <strong>de</strong> “explico-aplico” tan mal<br />

usado cuando se trata <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> conceptos nuevos. En nuestro caso, partimos <strong>de</strong><br />

conceptos ya instalados en los alumnos, los reforzamos y los resignificamos. Este conjunto<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s genera un producto que en el caso <strong>de</strong> este curso consiste en una cantidad <strong>de</strong><br />

conocimientos matemáticos, una cantidad <strong>de</strong> relaciones entre las partes <strong>de</strong> éste y un<br />

reconocimiento <strong>de</strong> que estos conocimientos y relaciones puedan ser utilizados como<br />

herramientas. Estas últimas son <strong>de</strong> dos tipos: las formales que son internas a la matemática<br />

propiamente dicha y las <strong>de</strong> aplicación que surgen <strong>de</strong> las anteriores cuando se les agregan<br />

una serie <strong>de</strong> enlaces a una situación fáctica.<br />

Los temas fueron explicados sucintamente, se seleccionaron un conjunto <strong>de</strong> trabajos<br />

prácticos tomando los más a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> entre los ingresos consultados, y se propusieron<br />

aplicaciones tratando <strong>de</strong> integrar varios temas a la vez.<br />

Las clases fueron divididas en dos momentos, en el primero se <strong>de</strong>sarrollaron las<br />

explicaciones correspondientes a cada tema y en el segundo se resolvieron los trabajos<br />

prácticos y las aplicaciones propuestas.<br />

Por tratarse <strong>de</strong> una materia optativa el compromiso <strong>de</strong> los alumnos fue significativo esto<br />

posibilitó un eficiente uso <strong>de</strong>l tiempo<br />

Evaluación<br />

Para la evaluación <strong>de</strong>l curso se usaron tres instrumentos diferentes.<br />

1. El análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los exámenes tomados en el curso.<br />

La evaluación <strong>de</strong> los alumnos se realizó en las ultimas clases. Se tomaron una serie <strong>de</strong><br />

exámenes escritos. Estos fueron los exámenes <strong>de</strong> ingreso originales <strong>de</strong> matemática tomados<br />

en marzo <strong>de</strong> 2002 en:<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería UNLP.<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias y Forestales UNLP.<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas UNLP.<br />

649


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

En general la mayoría <strong>de</strong> los participantes aprobaron sin dificultad y en muchos casos con<br />

<strong>de</strong>sempeño sobresaliente. El hecho <strong>de</strong> que los exámenes fueron los originales que tomaron<br />

las faculta<strong>de</strong>s mencionadas en sus ingresos sirvió <strong>de</strong> motivación y permitió la comparación<br />

<strong>de</strong> resultados.<br />

2. Reunión final con los alumnos:<br />

La última clase <strong>de</strong>l curso consistió en una reunión en la que se discutió el <strong>de</strong>sarrollo y la<br />

metodología, a través <strong>de</strong>l diálogo informal se recabaron las distintas opiniones, críticas y<br />

aportes <strong>de</strong> los alumnos. La conclusión más importante está referida a la percepción <strong>de</strong><br />

algunos alumnos <strong>de</strong> un efecto <strong>de</strong> “con<strong>de</strong>nsación” <strong>de</strong> los conocimientos. Este efecto es<br />

percibido por alumnos <strong>de</strong> nivel universitario luego <strong>de</strong> rendir el examen final <strong>de</strong> una<br />

materia. Esta última parece sufrir una disminución <strong>de</strong> “tamaño” muy marcado relativo al<br />

momento <strong>de</strong> la cursada. En nuestro caso varios participantes se refirieron a este hecho.<br />

Correspon<strong>de</strong>ría preguntarse si esto es señal <strong>de</strong> una consolidación or<strong>de</strong>nada que perdurará en<br />

el tiempo o no.<br />

3. Encuesta:<br />

Este instrumento forma parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> orientación comenzado en el primer año por el<br />

Departamento <strong>de</strong> Orientación <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>l Ciclo Superior. Ha sido diseñado a fin <strong>de</strong><br />

indagar los motivos por los cuales los alumnos han elegido las materias optativas para 4º,<br />

cuál es su evaluación respecto <strong>de</strong> ellas, y si estas elecciones se correlacionan con el<br />

proyecto vocacional futuro.<br />

El siguiente es un resumen <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la encuesta que se le realizó a los<br />

alumnos:<br />

¿Qué materias optativas elegiste para este año?<br />

¿Por qué elegiste la materia (indica con una cruz el/los motivos)?<br />

Para completar conocimientos generales __. Por la articulación con la carrera que pensas<br />

seguir __. Por los horarios __. Para completar conocimientos sobre tu especialidad<br />

Por <strong>de</strong>scarte __. Por la propuesta que realiza el Departamento a cargo <strong>de</strong> la misma<br />

__.Otros<br />

¿La optativa cursada cumplió con tus expectativas? SI __ NO__ ¿Por qué?<br />

Luego <strong>de</strong> haber cursado esa materia optativa, ¿pensas que se relaciona con la carrera/<br />

proyecto que pensas hacer? SI __ NO__ ¿Por qué?<br />

¿Cómo evalúas la optativa en relación a contenidos (complejos, nuevos, repetidos, etc.), la<br />

metodología <strong>de</strong> enseñanza (a<strong>de</strong>cuada o no a lo universitario, teórica/práctica, etc.),<br />

bibliografía dada, etc.?<br />

¿Cuál es tu proyecto para el año que viene?<br />

Si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tu proyecto se incluye estudiar, ¿qué carrera o área <strong>de</strong> conocimiento te<br />

interesa?<br />

Del análisis que el Departamento <strong>de</strong> Orientación <strong>Educativa</strong> hizo sobre las encuestas surgen<br />

los siguientes puntos:<br />

Motivos <strong>de</strong> elección: Por la articulación con la carrera que piensan seguir. Para completar<br />

conocimientos generales. Por la propuesta <strong>de</strong>partamental<br />

Expectativas: La mayoría <strong>de</strong> los alumnos manifiesta que esta asignatura ha cumplido con<br />

sus expectativas, dicen:<br />

“Fue un repaso <strong>de</strong> todo lo que se vio en años anteriores”. “Pu<strong>de</strong> conocer la materia y las<br />

aplicaciones en la facultad”. “Dimos todo lo que se pensaba dar”. “Aclaró la base <strong>de</strong><br />

matemática que tenía, sobre la que se volcaron nuevos conceptos”. “Fue introductoria para<br />

650


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

temas <strong>de</strong> la facultad”. “Los contenidos fueron bastante completos”. “Fue suficientemente<br />

exigente para prepararse para los ingresos”<br />

Evaluación general: Contenidos: en general dicen que han sido útiles y que han servido <strong>de</strong><br />

repaso.<br />

Metodología: muy buena, universitaria, a<strong>de</strong>cuada para rendir un examen <strong>de</strong> ingreso en la<br />

facultad.<br />

Bibliografía: a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong> gran ayuda.<br />

Relación entre materia optativa y carrera universitaria:<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los alumnos opina que existe una relación entre la materia y carrera a<br />

seguir lo cual se correlaciona con los motivos <strong>de</strong> la elección. Cabe aclarar que es la única<br />

materia optativa cuyo motivo <strong>de</strong> elección fue la articulación con el proyecto futuro en<br />

primer término. Esto se confirma al notar que las carreras que eligen son: Ingeniería,<br />

Informática, Medicina, Arquitectura, Veterinaria, Economía, Astronomía.<br />

Resultados<br />

Describiremos algunos resultados que se obtuvieron luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar este curso que<br />

surgen <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l mismo:<br />

Se produjo un refuerzo importante <strong>de</strong> conocimientos adquiridos a lo largo <strong>de</strong> toda la<br />

instrucción media. Esto surge <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las evaluaciones que mencionábamos antes,<br />

ya que los exámenes que se les propusieron a los alumnos cubrían la casi totalidad <strong>de</strong> los<br />

temas tratados y los resultados en estos fueron muy satisfactorios.<br />

Los conocimientos fueron reacomodados, dándose una síntesis integradora. Los alumnos<br />

lograron relacionar distintos temas entre si y utilizarlos para resolver aplicaciones. Este<br />

resultado parecería estar relacionado con el efecto <strong>de</strong> “con<strong>de</strong>nsación” al que aludíamos<br />

antes, aunque esta afirmación sería motivo <strong>de</strong> una investigación posterior en este sentido.<br />

El aumento en la velocidad <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> los temas, mas que un escollo, se convirtió<br />

en un elemento motivador; el <strong>de</strong>scubrir que se abordan temas, que en su momento llevaron<br />

varios meses, en pocas clases sorprendió gratamente a los alumnos.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> enfrentar con éxito problemas y aplicaciones creció significativamente.<br />

En este caso <strong>de</strong>bemos reconocer que los alumnos en esta etapa tienen un grado <strong>de</strong> madurez<br />

que les permite evaluar situaciones e interpretar enunciados aparte <strong>de</strong> haber mejorado su<br />

pericia matemática concerniente a estos problemas.<br />

El punto anterior implica como resultado un cambio <strong>de</strong> perspectiva respecto <strong>de</strong>l<br />

conocimiento matemático. Se ve este último como una herramienta que pue<strong>de</strong> ser aplicada<br />

en distintos contextos, y no solamente como un “juego formal”<br />

Conclusiones<br />

Este curso fue diseñado pensando en una etapa posterior (terciaria o universitaria) con la<br />

intención <strong>de</strong> consolidar un “background” que permitiera enfrentar los estudios posteriores<br />

con éxito. Creemos haber logrado este propósito. En alguna medida queda confirmado en<br />

el seguimiento parcial <strong>de</strong> los alumnos que cursaron en el año 2001.<br />

Nos parece novedoso el hecho <strong>de</strong> haber construido un curso en el que se trabaje sobre la<br />

estructura disciplinar, el refuerzo y la resignificación <strong>de</strong> contenidos abordados con<br />

anterioridad y no en la construcción <strong>de</strong> los mismos.<br />

Sin embargo la conclusión más importante a la que arribamos no tiene que ver con el<br />

motivo que mencionamos en el párrafo anterior. Por el contrario, un espacio curricular <strong>de</strong><br />

651


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

esta naturaleza parece ser el cierre necesario para el ciclo <strong>de</strong> la enseñanza media en lo que<br />

respecta a educación matemática.<br />

Perfectamente cumpliría el doble papel, <strong>de</strong> ser preparatorio para una etapa posterior y <strong>de</strong><br />

funcionar como cierre <strong>de</strong> un ciclo. Nos parece importante estudiar este último punto.<br />

Una construcción curricular que abarque todos los temas garantizaría la actualización <strong>de</strong><br />

los conocimientos adquiridos en todo el ciclo medio, y la mera existencia <strong>de</strong> una instancia<br />

como esta cambiaría, en alguna medida, las expectativas <strong>de</strong> docentes y alumnos. A<strong>de</strong>más se<br />

abrirían una serie <strong>de</strong> cuestiones, dignas <strong>de</strong> discutirse, evaluación final, diagnóstico general,<br />

realimentación a mediano plazo, etc.<br />

Bibliografía<br />

Bruner, J (1960). The Process of Education. Harvard University Press.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Fernán<strong>de</strong>z, H. et. al. (1997). Cuestiones <strong>de</strong> didáctica <strong>de</strong> la matemática. Conceptos y<br />

Procedimientos en la educación polimodal y superior. Homo Sapiens editores.<br />

Tyler, R (1986). Principios básicos <strong>de</strong>l currículo. Ediciones Troquel.<br />

Caraballo H., González C (2000). Proyecto <strong>de</strong> Articulación. Matemática Ingreso 2000. Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agrarias y Forestales. En IX Encuentro Nacional – I Internacional Sobre Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática<br />

en Carreras <strong>de</strong> Ingeniería. Facultad Regional Concepción <strong>de</strong>l Uruguay UTN, Entre Ríos, República<br />

Argentina.<br />

BBA UNLP (2002). Departamento <strong>de</strong> Orientación <strong>Educativa</strong>. Informe sobre evaluación <strong>de</strong> materias optativas.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata. República Argentina.<br />

UNQUI (2002). Baragatti, M. I. Curso <strong>de</strong> ingreso. Lógica y Matemática. Universidad Nacional <strong>de</strong> Quilmes.<br />

Republica Argentina.<br />

UNLP (2002). Carboni, L, García, N. Material didáctico para el ingreso a la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata. República Argentina.<br />

UNLP (2002) Curso <strong>de</strong> Ingreso Matemática I. Matemática II. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas. Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> La Plata. República Argentina.<br />

UNLP (2002). González, C. Guía <strong>de</strong> ingreso- Matemática. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias y Forestales.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata. República Argentina.<br />

UNLP (2002). Matemática para Informática. Curso <strong>de</strong> ingreso a la Facultad <strong>de</strong> Informática. Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> La Plata. República Argentina.<br />

UNLP C.E.Ci.Me (2002).Módulo <strong>de</strong> Admisibilidad 2002 a la carrera <strong>de</strong> Medicina. Matemática.. Secretaría <strong>de</strong><br />

Prensa Facultad <strong>de</strong> Ciencias Medicas. Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata. República Argentina.<br />

652


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

DESARROLLO DE CAPACIDADES COGNITIVAS GENERALES EN EL MARCO DE<br />

LOS CURSOS DE MATEMÁTICA<br />

Magdalena Pagano, Alejandra Pollio, Eduardo Lacués<br />

Universidad católica <strong>de</strong>l uruguay, uruguay<br />

mapagano@ucu.edu.uy; apollio@ucu.edu.uy; elacues@ucu.edu.uy<br />

Resumen<br />

el proceso <strong>de</strong> aprendizaje y, sus relaciones con el proceso <strong>de</strong> la enseñanza, es complejo pero, sin preten<strong>de</strong>r<br />

reducir o simplificar lo que dichos procesos suponen, <strong>de</strong>bemos reconocer que para la apropiación <strong>de</strong>l<br />

conocimiento son imprescindibles ciertas capacida<strong>de</strong>s cognitivas generales. estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas<br />

capacida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> planteos didácticos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>bería, en nuestra opinión, ser consi<strong>de</strong>rado como una<br />

prioridad a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> escolarización.<br />

en matemáticas se encuentra un campo particularmente propicio para i<strong>de</strong>ntificar algunas <strong>de</strong> esas<br />

capacida<strong>de</strong>s. entre éstas se cuentan: la <strong>de</strong> manejar distintos registros simbólicos (verbales, gráficos,<br />

simbólicos, numéricos, etc.) y traducir la información dada en uno <strong>de</strong> los registros a otros; la <strong>de</strong> construir<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la realidad utilizando entes matemáticos, obtener conclusiones mediante un manejo<br />

matemáticamente a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y reinterpretar estas conclusiones en la realidad, a los efectos <strong>de</strong> la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción o predicción <strong>de</strong> fenómenos; la <strong>de</strong> calcular tanto numérica como<br />

simbólicamente; la <strong>de</strong> concretar formulaciones generales a casos particulares o inducir generalizaciones a<br />

partir <strong>de</strong> casos particulares; la <strong>de</strong> reconocer y utilizar correctamente diversas estructuras lógicas; la <strong>de</strong><br />

proponer conjeturas y explorarlas, produciendo o bien pruebas o bien refutaciones.<br />

Introducción<br />

El proceso <strong>de</strong> aprendizaje y sus relaciones con el <strong>de</strong> la enseñanza es complejo pero sin<br />

preten<strong>de</strong>r reducir o simplificar lo que dichos procesos suponen, <strong>de</strong>bemos reconocer que<br />

para la apropiación <strong>de</strong>l conocimiento son imprescindibles ciertas capacida<strong>de</strong>s cognitivas<br />

generales. Estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas capacida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> planteos didácticos<br />

a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>bería, en nuestra opinión, ser consi<strong>de</strong>rado como una prioridad a lo largo <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> escolarización.<br />

El proceso <strong>de</strong> cambio que actualmente se da en nuestros países en la educación secundaria,<br />

en los que incluso <strong>de</strong> discute el tradicional papel propedéutico <strong>de</strong> su ciclo superior en<br />

relación con la universidad, ha contribuido al <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> qué contenidos enseñar y<br />

qué competencias ayudar a <strong>de</strong>sarrollar.<br />

En este trabajo presentamos en primer término una <strong>de</strong>scripción breve <strong>de</strong> las reformas en<br />

enseñanza secundaria, para pasar a discutir el tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, y<br />

presentar finalmente dos secuencias didácticas en las que analizamos cómo planificar<br />

activida<strong>de</strong>s sobre diferentes contenidos que tengan la intención explícita <strong>de</strong> promover<br />

ciertas capacida<strong>de</strong>s.<br />

PROCESOS DE CAMBIO EN ENSEÑANZA SECUNDARIA<br />

Entre los múltiples puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate que actualmente se dan en torno a la enseñanza<br />

secundaria, queremos referirnos a tres, que consi<strong>de</strong>ramos pertinentes para este trabajo.<br />

Éstos son: cuáles han <strong>de</strong> ser los objetivos <strong>de</strong> la enseñanza secundaria superior o postobligatoria,<br />

qué conocimientos <strong>de</strong>berán adquirir los alumnos en su tránsito por el sistema<br />

653


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

654<br />

si se quiere cumplir con esos objetivos y cómo <strong>de</strong>be organizarse la enseñanza secundaria<br />

para aten<strong>de</strong>r a los dos problemas anteriores.<br />

Entre los objetivos que con frecuencia se enumeran se cuentan conseguir para los<br />

jóvenes una capacitación para insertarse en el mundo <strong>de</strong>l trabajo y proporcionarles una<br />

formación que permita su participación como ciudadano competente en una sociedad<br />

<strong>de</strong>mocrática. De estas <strong>de</strong>claraciones se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la finalidad única que antes se<br />

atribuía a este ciclo, la <strong>de</strong> preparar para el ingreso a la universidad, si bien no se<br />

abandona queda consi<strong>de</strong>rada como una entre otras igualmente importantes.<br />

La formulación <strong>de</strong> estos nuevos objetivos en parte respon<strong>de</strong> a los cambios que en la<br />

población estudiantil se han ido dando en el transcurso <strong>de</strong> las últimas décadas. En efecto,<br />

no sólo sectores sociales anteriormente excluidos comenzaron a tener acceso a la<br />

educación secundaria, generando con ello una mayor diversidad <strong>de</strong> perfiles afectivos,<br />

motivacionales y cognitivos entre los estudiantes, sino que a<strong>de</strong>más la generalización en<br />

el uso y el acceso a nuevas tecnologías ha tenido entre sus consecuencias la aparición y<br />

extensión <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información no formales, que nutren gran parte <strong>de</strong> los<br />

conocimientos <strong>de</strong> los alumnos y contribuyen a elaborar sus concepciones y a generar sus<br />

actitu<strong>de</strong>s.<br />

Ante esta situación, nuestros países han reaccionado con la introducción <strong>de</strong> cambios en<br />

el sistema secundario. Macedo y Katzkowitz (Macedo, B. y Katzkowicz, R., 2002), al<br />

referirse a este asunto señalan cinco formas <strong>de</strong> organización que se reconocen en<br />

diferentes experiencias nacionales que se han puesto en práctica:<br />

- Un ciclo único, flexible y contextualizado;<br />

- Dos o tres años finales claramente diversificados;<br />

- Estructuras modulares que cada alumno cursa <strong>de</strong> acuerdo a su tiempo e interés;<br />

- Estructuras distintas a las actuales en cuanto a los períodos <strong>de</strong> clase, divisiones <strong>de</strong>l<br />

año escolar y práctica en el mundo laboral;<br />

- Dos ciclos, uno obligatorio y otro no obligatorio, y luego opciones claramente<br />

diferenciadas.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas posibles formas <strong>de</strong> organización respon<strong>de</strong> a diferentes objetivos,<br />

algunas enfatizando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación para el trabajo y otras manteniendo<br />

el fin propedéutico como uno <strong>de</strong> los principales. No es el caso aquí discutir este aspecto<br />

<strong>de</strong> la cuestión, pero sí hay que señalar que, en cualquier caso, el problema <strong>de</strong> qué<br />

conocimiento se consi<strong>de</strong>ra necesario y cómo enseñar para que se propicien los<br />

aprendizajes buscados no se resuelve con la forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

enseñanza secundaria.<br />

el <strong>de</strong>safío que se presenta, entonces, es encontrar formas <strong>de</strong> enseñanza que, con la mayor<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l contexto organizacional que sea posible lograr, facilite conseguir los<br />

objetivos buscados. una posible respuesta a esta situación es aten<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>sarrollar la<br />

enseñanza consi<strong>de</strong>rando no sólo los contenidos disciplinares a tratar, sino a<strong>de</strong>más, y <strong>de</strong><br />

manera especial, a las capacida<strong>de</strong>s o competencias que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse en el proceso<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> esos contenidos, haciendo explícito a los alumnos que se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

ellos no sólo la adquisición <strong>de</strong> los conocimientos disciplinares, sino también que procuren<br />

lograr esos <strong>de</strong>sarrollos. En la siguiente sección nos exten<strong>de</strong>mos un poco sobre este aspecto.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

Es frecuente encontrar como significado <strong>de</strong> “competencia” el <strong>de</strong> “saber hacer”. Una<br />

<strong>de</strong>finición más elaborada establece que competencia es un “saber hacer, con saber y con<br />

conciencia”, poniendo énfasis en que no se está significando sólo un saber práctico, sino<br />

a<strong>de</strong>más uno que está informado por otros saberes y motivado por la intención <strong>de</strong> conseguir<br />

cierto logro.<br />

Existe un aparente <strong>de</strong>bate entre los significados <strong>de</strong> “competencia” y “capacidad”. Por<br />

ejemplo, en uno <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> la Comisión T.E.M.S. (Comisión T.E.M.S., 2002) se<br />

plantea que una competencia es un “indicador <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s más complejas que<br />

involucran un saber, un saber hacer, y un pensamiento orientado a la construcción <strong>de</strong><br />

conocimientos”. Según esta postura, una competencia es indicio <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong><br />

conocimientos conceptuales, con capacida<strong>de</strong>s (en cuanto habilida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sempeñar una<br />

tarea), y con la disposición para organizar la tarea estratégicamente con la finalidad <strong>de</strong><br />

conseguir aprendizajes.<br />

Una manera <strong>de</strong> aclarar esta ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición clara es dar una lista <strong>de</strong> competencias.<br />

Una clasificación <strong>de</strong> ellas es la que proporciona la Comisión T.E.M.S. (Comisión T.E.M.S.,<br />

2002):<br />

- Personales: afectivas, éticas.<br />

- Sociales: comunicación, trabajo en equipo, cooperación, solidaridad, participación<br />

<strong>de</strong>mocrática, creatividad, innovación.<br />

- Técnicas: capacidad <strong>de</strong> organización y aplicación sistemática <strong>de</strong> conocimientos<br />

científicos y tecnológicos; generar, mo<strong>de</strong>lar y usar i<strong>de</strong>as y recursos matemáticos<br />

básicos para la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

- Metodológicas: obtención, procesamiento, análisis crítico <strong>de</strong> la información,<br />

organización y presentación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as con variadas técnicas metodológicas y<br />

recursos tecnológicos, proposición y resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

- Cognitivas: análisis, síntesis, planificación, seguimiento y evaluación.<br />

- Metacognitivas: autoevaluación, autorregulación, autoconocimiento.<br />

-<br />

En otro or<strong>de</strong>n, Martín y Coll (Martín, E. y Coll, C., 2003), proporcionan otra<br />

clasificación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s:<br />

- Cognitivas: percepción, atención, uso <strong>de</strong>l lenguaje, procesos <strong>de</strong> razonamiento.<br />

- Motrices: corporalidad (motricidad fina, movimientos, posturas, etc); el cuerpo<br />

como instrumento <strong>de</strong> relación con el entorno y <strong>de</strong> comunicación.<br />

- Equilibrio personal: <strong>de</strong>sarrollo emocional, <strong>de</strong>sarrollo afectivo.<br />

- Relación interpersonal: procesos <strong>de</strong> interacción con quienes constituyen el entorno<br />

próximo.<br />

- Inserción y actuación social: participación con el grupo social, integración en<br />

ambientes laborales, responsabilidad ante temas <strong>de</strong> interés general.<br />

Como se ve, a pesar <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> clasificación y términos para<br />

<strong>de</strong>signar competencias o capacida<strong>de</strong>s, ambas listas tienen gran cantidad <strong>de</strong><br />

coinci<strong>de</strong>ncias, como para po<strong>de</strong>r sostener que en esencia se está hablando <strong>de</strong> lo mismo.<br />

Por eso, nosotros usaremos competencia y capacidad como sinónimos.<br />

Al referirse a la relación entre la resolución <strong>de</strong> problemas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s,<br />

García (García, J.E.; 2002) señala que entre otras competencias, pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rse a las<br />

que tienen que ver con organizar información sistemáticamente, <strong>de</strong>scribir<br />

655


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

procedimientos o métodos usados y resultados obtenidos en un cierto proceso. En un<br />

sentido diferente, al analizar la relación entre competencias y comprensión matemática,<br />

Godino (Godino, J.; 2002) muestra ejemplos en los que se plantea cómo el tratamiento<br />

<strong>de</strong> ciertos contenidos es ocasión <strong>de</strong> trabajar con la intención <strong>de</strong> capacitar a los<br />

estudiantes en habilida<strong>de</strong>s matemáticas.<br />

Para concretar esta discusión al ámbito <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> Matemáticas,<br />

presentamos una lista <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s cuyo <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> propiciarse a través <strong>de</strong>l trabajo<br />

con contenidos Matemáticos. No preten<strong>de</strong>mos ser exhaustivos, sino solamente señalar que<br />

en casi cualquier actividad pue<strong>de</strong>n encontrarse oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajar algunas <strong>de</strong> estas<br />

competencias:<br />

- Manejar distintos registros simbólicos (verbales, gráficos, lógicos, numéricos, etc.)<br />

y traducir la información dada en uno <strong>de</strong> los registros a otros.<br />

- Construir mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la realidad utilizando entes matemáticos, obtener conclusiones<br />

mediante un manejo matemáticamente a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y reinterpretar estas<br />

conclusiones en la realidad, a los efectos <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones o <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scripción o predicción <strong>de</strong> fenómenos.<br />

- Concretar formulaciones generales a casos particulares o inducir generalizaciones a<br />

partir <strong>de</strong> casos particulares.<br />

- Reconocer y utilizar correctamente diversas estructuras lógicas.<br />

- Proponer conjeturas y explorarlas, produciendo o bien pruebas o bien refutaciones.<br />

- Generar confianza en las propias posibilida<strong>de</strong>s, a partir <strong>de</strong> constatar la posibilidad<br />

<strong>de</strong> realizar construcciones personales.<br />

- Manejar un repertorio <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> problemas.<br />

- Flexibilizar la forma <strong>de</strong> ver la realidad, reconociendo que los mo<strong>de</strong>los matemáticos<br />

son una, entre otras, <strong>de</strong> las posibles aproximaciones a ella.<br />

- Persistir en la búsqueda <strong>de</strong> soluciones, perseverando en el trabajo aún cuando se<br />

perciban distantes los resultados.<br />

- Trabajar en equipo, cooperando con otros a través <strong>de</strong> la discusión fundamentada en<br />

argumentos.<br />

En la siguiente sección presentamos a modo <strong>de</strong> ejemplo dos activida<strong>de</strong>s, a las que<br />

analizamos con esta perspectiva <strong>de</strong> prestar atención al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y no<br />

solamente a los contenidos a enseñar.<br />

El Desarrollo De Capacida<strong>de</strong>s En El Aula<br />

las siguientes activida<strong>de</strong>s han sido diseñadas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunas capacida<strong>de</strong>s<br />

específicas. fueron propuestas a un grupo <strong>de</strong> estudiantes universitarios <strong>de</strong> primer semestre<br />

en el marco <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> cálculo en el cual se retoman algunos <strong>de</strong> los contenidos ya<br />

tratados en el bachillerato, en la búsqueda <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar y corregir algunas <strong>de</strong> sus<br />

preconcepciones así como profundizar luego en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos contenidos.<br />

En el caso particular <strong>de</strong> las dos que se han seleccionado se busca, con la primera <strong>de</strong> ellas<br />

<strong>de</strong>tectar y corregir algunas preconcepciones erróneas en relación con el crecimiento y el<br />

signo <strong>de</strong> las funciones exponenciales. Con la segunda evi<strong>de</strong>nciar la utilidad <strong>de</strong> los<br />

conocimientos matemáticos para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los así como la dificultad que tal<br />

actividad pue<strong>de</strong> traer aparejada. Ambas fueron propuestas como activida<strong>de</strong>s grupales en la<br />

656


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

búsqueda <strong>de</strong> fomentar el trabajo en equipo como un ámbito <strong>de</strong> discusión e intercambio <strong>de</strong><br />

saberes.<br />

Actividad I:<br />

Sea f(t) = C·a t con a > 0.<br />

i) Analice en cada gráfico si C > 0, C < 0, a > 1, a < 1.<br />

ii) Indique si las siguientes afirmaciones son verda<strong>de</strong>ras o falsas:<br />

a) f tiene siempre el mismo signo.<br />

b) f es monótona.<br />

c) f es positiva.<br />

d) f es creciente.<br />

e) El dominio <strong>de</strong> f es R.<br />

f) El recorrido <strong>de</strong> f es R.<br />

g) f(t+1) = f(t) + 1.<br />

h) f(t+1) = C·f(t).<br />

i) f(t+1) = a·f(t).<br />

j) Si C > 0 y a > 1 entonces f(t) ≥ f(t+1).<br />

Ambas partes <strong>de</strong> la actividad apelan al análisis más que a la evocación <strong>de</strong> ejercicios<br />

tipificados o rutinarios.<br />

En la resolución <strong>de</strong> la parte i) se ponen en juego capacida<strong>de</strong>s como:<br />

657


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

658<br />

- Manejar <strong>de</strong> cambio entre registros gráficos y numéricos, así como la traducir <strong>de</strong> un<br />

registro a otro<br />

- Seleccionar una estrategia <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> problemas que se consi<strong>de</strong>re apropiada, <strong>de</strong><br />

entre un repertorio <strong>de</strong> posibles estrategias disponibles, a partir <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong><br />

organizar y relacionar la información disponible 5 .<br />

En la resolución <strong>de</strong> la parte ii) se ponen en juego capacida<strong>de</strong>s como:<br />

- Concretar <strong>de</strong> formulaciones generales a casos particulares o inducir <strong>de</strong><br />

generalizaciones a partir <strong>de</strong> casos particulares.<br />

- Proponer y explorar conjeturas, produciendo o bien pruebas o bien refutaciones.<br />

- Construir <strong>de</strong> argumentos que apoyen las pruebas o las refutaciones<br />

- Reconocer y utilizar correctamente la notación simbólica.<br />

Actividad II 6 .:<br />

muchos tipos <strong>de</strong> seres unicelulares se reproducen por bipartición, es <strong>de</strong>cir cuando pasa un<br />

cierto tiempo, el individuo se parte y da lugar a dos individuos. cada uno <strong>de</strong> ellos, a su vez<br />

transcurrido un cierto tiempo, repite el proceso. partiendo <strong>de</strong> que en el tiempo inicial (0)<br />

existía un solo individuo y si ese "cierto tiempo" <strong>de</strong>l que se habla es <strong>de</strong> 2 días, calcule<br />

cuántos individuos habrá al pasar:<br />

a) 1 día. b) 2 días. c) 7 días (explique como calcularlo).<br />

d) 10 días. (explique como calcularlo). e) t días.<br />

Entre las capacida<strong>de</strong>s involucradas en esta segunda actividad po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar 7 :<br />

- Construir mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la realidad utilizando entes matemáticos, obtener conclusiones<br />

mediante un manejo matemáticamente a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y reinterpretar estas<br />

conclusiones en la realidad, a los efectos <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones o <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scripción o predicción <strong>de</strong> fenómenos.<br />

- Generar confianza en las propias posibilida<strong>de</strong>s, a partir <strong>de</strong> constatar la posibilidad<br />

<strong>de</strong> realizar construcciones personales.<br />

- Manejar un repertorio <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> problemas.<br />

- Experimentar y manipular los datos con la finalidad <strong>de</strong> llegar a una fórmula luego<br />

<strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s<br />

- Flexibilizar la forma <strong>de</strong> ver la realidad, reconociendo que los mo<strong>de</strong>los matemáticos<br />

son una, entre otras, <strong>de</strong> las posibles aproximaciones a ella.<br />

El hecho <strong>de</strong> que las dos activida<strong>de</strong>s fueran propuestas como grupales, permitió fomentar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s como la <strong>de</strong> trabajo en equipo y la <strong>de</strong> mantener discusiones<br />

fundamentadas.<br />

5<br />

Esto quedó evi<strong>de</strong>nciado en la puesta en práctica <strong>de</strong> esta tarea en el aula: se formaron equipos para realizar el trabajo, y<br />

pudimos observar en los diferentes grupos que algunos integrantes <strong>de</strong>terminaron el valor <strong>de</strong> C a partir <strong>de</strong>l corte con el eje<br />

Oy y luego compararon con el gráfico <strong>de</strong> a x , para <strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong> a, en tanto otros alumnos <strong>de</strong>l mismo grupo<br />

utilizaron herramientas <strong>de</strong>l cálculo y a partir <strong>de</strong>l signo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada obtuvieron signo <strong>de</strong> C y posibles valores <strong>de</strong> a.<br />

6<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la colaboración <strong>de</strong>l profesor Javier Villarmarzo quien trabajó en la propuesta <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los ejercicios y<br />

en su implementación en los cursos a su cargo<br />

7<br />

En primer lugar es interesante señalar que esta actividad resultó sumamente motivadora: <strong>de</strong>spertó la curiosidad <strong>de</strong> los<br />

estudiantes , que trabajaron con gran concentración.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Reflexiones finales<br />

Hemos presentado dos activida<strong>de</strong>s en las que preten<strong>de</strong>mos ejemplificar <strong>de</strong> qué manera<br />

pue<strong>de</strong>n utilizarse la enseñanza <strong>de</strong> los contenidos matemáticos, no sólo para favorecer los<br />

aprendizajes disciplinares, sino a<strong>de</strong>más para ten<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en los<br />

estudiantes.<br />

con esto, queremos llamar la atención acerca <strong>de</strong> que casi en cualquier nivel <strong>de</strong> enseñanza y<br />

con cualquier contenido, el docente pue<strong>de</strong> diseñar su actividad con el doble objetivo <strong>de</strong><br />

ayudar a sus alumnos a apropiarse <strong>de</strong>l conocimiento y a <strong>de</strong>sarrollar sus competencias. nos<br />

parece que esto es particularmente importante en el momento <strong>de</strong>l tránsito entre la<br />

secundaria y la universidad, don<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las características propias <strong>de</strong>l trabajo<br />

universitario pue<strong>de</strong>n presentarse fácilmente a los alumnos a partir <strong>de</strong> una propuesta como<br />

ésta.<br />

es interesante resaltar que hacer notar a los estudiantes cuáles son las capacida<strong>de</strong>s<br />

necesarias para la realización <strong>de</strong> una tarea pue<strong>de</strong> ayudarles a que evaluar su grado personal<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En otro or<strong>de</strong>n, indicarles que se esperaba que hicieran, <strong>de</strong>tallando los<br />

procesos que podrían haber seguido, es una manera <strong>de</strong> ayudarles a buscar medios para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar las competencias necesarias. En cualquier caso, no alcanza con la<br />

propuesta <strong>de</strong> las tareas, sino que es necesario referirse explícitamente a estos aspectos en la<br />

consigna que se entrega a los estudiantes.<br />

Esperamos que la exposición que hemos hecho constituya un aporte a una discusión que<br />

está empezando y que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> gran importancia para nuestra tarea educativa.<br />

Bibliografía<br />

Comisión T.E.M.S., (2002) Propuesta <strong>de</strong> diseño curricular para la educación media superior,<br />

www.comisiontems.edu.uy.<br />

García, J.E.; (2002) Resolución <strong>de</strong> problemas y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, Revista Uno, 29, 20-37.<br />

Godino, J.; (2002) Competencia y comprensión matemática: ¿qué son y cómo se consiguen?, Revista Uno, 29,<br />

9-19<br />

Macedo, B. y Katzkowicz, R. (2002) Educación secundaria: balance y perspectiva, en ¿Qué educación<br />

secundaria para el siglo XXI? (pp. 123-162) UNESCO/OREALC, Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Martín, E. y Coll, C. (2003) La Educación Escolar y el Desarrollo <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s, en Martín, E. y Coll, C.<br />

(Coords.) Enseñar contenidos, apren<strong>de</strong>r capacida<strong>de</strong>s, Barcelona: E<strong>de</strong>bé.<br />

659


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

DESARROLLO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN UN ESCENARIO A<br />

DISTANCIA INCORPORANDO OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE<br />

660<br />

Apolo Castañeda Alonso<br />

CICATA –IPN . México<br />

acastane@ipn.mx<br />

Resumen<br />

Al introducir las nuevas tecnologías a los escenarios escolares se provocan reacciones (Chevallard, 1992)<br />

<strong>de</strong>bido a que altera la armonía <strong>de</strong>l Sistema Didáctico (el cual está compuesto por tres componentes;<br />

estudiantes, profesor y el saber). La relación entre los componentes <strong>de</strong>l sistema didáctico se modifican <strong>de</strong>bido<br />

a que existe un instrumento mediador que participa transformando las prácticas. Este proceso <strong>de</strong> integración<br />

requiere establecer las condiciones <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>l Sistema Didáctico, al replantear el dominio <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, al caracterizar la interacción entre los estudiantes y el profesor, al ubicar el papel <strong>de</strong> la<br />

tecnología en el currículo, Labor<strong>de</strong>, (2001) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva socioepistemológica, (Cantoral, 2004;<br />

Castañeda, 2004) explicar cómo se modifican las prácticas y cómo se construyen nuevos escenarios para el<br />

estudio <strong>de</strong> las matemáticas. Este trabajo <strong>de</strong> investigación propone <strong>de</strong>scribir las prácticas asociadas al estudio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada en un ambiente tecnológico en las que se ponen en juego diversas situaciones interrelacionadas<br />

utilizando objetos java. Estos objetos, cuyo escenario natural <strong>de</strong> aplicación es en la red <strong>de</strong> Internet, se<br />

caracterizan por la disponibilidad <strong>de</strong> manipulación.<br />

Introducción<br />

El acelerado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tecnología ocurrido en los últimos años, así como la reducción<br />

<strong>de</strong> los costos en los equipos electrónicos han favorecido a que nuestra cotidianidad se vea<br />

impactada por una gran cantidad <strong>de</strong> productos. Esta paulatina pero incesante incursión<br />

tecnológica en varios espacios <strong>de</strong> nuestra vida, ha traído consigo una inevitablemente<br />

modificación <strong>de</strong> nuestras usuales prácticas. En el ámbito educativo, esta evolución<br />

tecnológica ha perturbado el habitual equilibrio en las instituciones educativas; por una<br />

parte el fácil acceso a la tecnología <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>safía los tradicionales<br />

planteamientos didácticos que hacen los profesores. Este primer diagnóstico <strong>de</strong>scribe la<br />

exigencia <strong>de</strong> la noosfera (Chevallard, 1991) para mantener las prácticas educativas acor<strong>de</strong>s<br />

con la evolución <strong>de</strong> la sociedad y sus prácticas., en particular <strong>de</strong> ámbito tecnológico.<br />

Lejos <strong>de</strong> ser presiones externas las que modifiquen la actual dinámica <strong>de</strong> las instituciones<br />

educativas, la investigación educativa ha reportado la viabilidad en el uso <strong>de</strong> la tecnología,<br />

Labor<strong>de</strong> (2001) explica que las tecnologías, como por ejemplo las computadoras, favorecen<br />

los procesos <strong>de</strong> abstracción al permitir múltiples experimentos en el estudio <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

matemáticas. Sin embargo tal como lo explica Chevallard, (1992), al intentar introducir las<br />

nuevas tecnologías a los escenarios escolares se provocan reacciones <strong>de</strong>bido a que alteran<br />

la armonía <strong>de</strong>l Sistema Didáctico. La interacción <strong>de</strong> las tres componentes, se modifican<br />

<strong>de</strong>bido a que existe un instrumento mediador que participa transformando las prácticas. Por<br />

ejemplo en Artigue, (2002) se reporta que …cuando los estudiantes usan la función<br />

“graficar” en un ambiente computacional (o en calculadoras gráficas) ellos observan el<br />

hecho <strong>de</strong> que la gráfica <strong>de</strong> una función es windows-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt… (ventana-<strong>de</strong>pendiente).<br />

Este hecho expresa que se ha construido una noción <strong>de</strong> función a partir <strong>de</strong> la representación<br />

en la pantalla, mostrando las limitaciones <strong>de</strong> representación que tiene el instrumento.<br />

El proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la tecnología al ámbito educativo es lento, porque hay que<br />

establecer las condiciones <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>l Sistema Didáctico, al replantear el dominio <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, al caracterizar la interacción entre los estudiantes y el profesor, al ubicar el


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

papel <strong>de</strong> la tecnología en el currículo, Labor<strong>de</strong>, (2001) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

socioepistemológica, (Cantoral, 2004; Castañeda, 2004) explicar cómo se modifican las<br />

prácticas y cómo se construyen nuevos escenarios para el estudio <strong>de</strong> las matemáticas.<br />

Respecto al dominio <strong>de</strong>l conocimiento, i<strong>de</strong>ntificar cómo afecta la tecnología a los objetos<br />

matemáticos y sus relaciones así como i<strong>de</strong>ntificar los aspectos que se conservan y los que<br />

cambian. En cuanto a la interacción <strong>de</strong> los estudiantes y profesor <strong>de</strong>terminar las<br />

condiciones <strong>de</strong> la interacción a partir <strong>de</strong> caracterizar el uso <strong>de</strong>l instrumento, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>finir<br />

los propósitos <strong>de</strong> su uso. En lo que se refiere al papel <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l currículo,<br />

explicar cómo y para qué se usa la tecnología <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> estudio.<br />

Finalmente como cuarta componente, analizar las prácticas que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la integración<br />

<strong>de</strong> la tecnología con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y caracterizar el funcionamiento <strong>de</strong> la tecnología<br />

cuando se ponen en juego para el estudio <strong>de</strong> la matemática.<br />

Exploración en un ambiente computacional<br />

Ubicados en esta última línea <strong>de</strong> estudio, este trabajo <strong>de</strong> investigación propone <strong>de</strong>scribir las<br />

prácticas asociadas al estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada en un ambiente tecnológico en las que se<br />

ponen en juego diversas situaciones interrelacionadas utilizando objetos java. Estos objetos,<br />

cuyo escenario natural <strong>de</strong> aplicación es en la red <strong>de</strong> Internet, se caracterizan por la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> manipulación. Todo objeto java tiene un propósito específico pues su<br />

creación respon<strong>de</strong> a un objetivo específico. Con el fin <strong>de</strong> caracterizar los objetos applets<br />

java en un escenario didáctico, los <strong>de</strong>nominamos “objetos virtuales <strong>de</strong> aprendizaje”. Esta<br />

nomenclatura respon<strong>de</strong> a su propia estructura funcional pues permiten la manipulación <strong>de</strong>l<br />

evento. Estos objetos no poseen perfil educativo ni respon<strong>de</strong>n a orientaciones pedagógicas<br />

específicas, se trata <strong>de</strong> representaciones funcionales <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as matemáticas por lo que poseen<br />

una lógica <strong>de</strong> funcionamiento que se apega a la misma coherencia <strong>de</strong>l concepto matemático<br />

que ejemplifica. En la red Internet existen varios tipos <strong>de</strong> objetos virtuales <strong>de</strong> aprendizaje,<br />

su origen <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l programa que permite su construcción y compilación. Describimos<br />

brevemente tres tipos <strong>de</strong> objetos virtuales <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

El caso <strong>de</strong>l proyecto Descartes. http://<strong>de</strong>scartes.cnice.mecd.es/in<strong>de</strong>x.html<br />

Descartes es un entorno <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> objetos virtuales <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>sarrollada por<br />

el Programa <strong>de</strong> Nuevas Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la Comunicación (PNTIC) <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong> España. Este proyecto educativo se encuentra en una<br />

plataforma web cuyo contenido está organizado en unida<strong>de</strong>s didácticas, cada una <strong>de</strong> ellas<br />

contiene lecciones <strong>de</strong> matemáticas en las que se hace uso <strong>de</strong> los objetos java (Cfr. Fig. 1).<br />

Applets Java <strong>de</strong> contenido matemático. http://www.ies.co.jp/math/java/ En la red<br />

existen varios sitios que tienen publicados applets java con contenido matemático, los<br />

cuales en su mayoría están organizados por áreas generales <strong>de</strong> estudio, pero <strong>de</strong> forma<br />

aislada (Cfr. Fig. 2).<br />

El proyecto Cabri Java. http://www.cabrijava.net/ Cabri Géomètre II es un programa que<br />

permite la construcción <strong>de</strong> objetos geométricos euclidianos a través <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong><br />

varios tipos <strong>de</strong> herramientas. El programa permite hacer experimentaciones, analizar<br />

situaciones geométricas, comprobar resultados, inferir, refutar y <strong>de</strong>mostrar ciertos teoremas<br />

<strong>de</strong> la geometría clásica. Recientemente se le ha agregado una nueva herramienta al<br />

programa, se trata <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> Cabri Java. Este es un compilador <strong>de</strong> las animaciones<br />

661


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

<strong>de</strong> Cabri y las transformándolos en objetos java, esto permite su publicación en internet<br />

(Cfr. Fig. 3).<br />

Figura 1: Página <strong>de</strong>l proyecto Descartes, en el que se estudia el tema <strong>de</strong> “Función”<br />

662


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Figura 2: IES Web Site. The site has over 50 applets, and is updated once a week. Product<br />

information will be inclu<strong>de</strong>d at the site.<br />

Figura 3 La Geometría <strong>de</strong> los Mecanismos con Cabri – Géomètre II (publicado en internet<br />

con Cabri Web. Página <strong>de</strong> José Antonio Mora, disponible en<br />

http://teleline.terra.es/personal/joseantm/home.htm<br />

La secuencia<br />

Para el diseño <strong>de</strong> la actividad se incorporaron las recomendaciones <strong>de</strong> Valero, (2000) para<br />

el estudio <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada, aunque se hicieron adaptaciones <strong>de</strong> su diseño al<br />

escenario computacional, agregando nuevas preguntas que se plantearon a partir <strong>de</strong> la<br />

movilidad que tiene los objetos virtuales, por ejemplo, en cuanto a la sincronía que<br />

muestran los objetos al representar las gráficas <strong>de</strong> su primer <strong>de</strong>rivada y su primitiva: ¿qué<br />

relación guarda la f respecto a f ’ cuando se <strong>de</strong>splaza la tangente <strong>de</strong> f ? La actividad fue<br />

construía en formato html con frames 8 , para cargar las páginas <strong>de</strong> Internet que tiene objetos<br />

java publicados. Se pi<strong>de</strong> al usuario que ajuste el contenido <strong>de</strong> cada frame para contestar las<br />

preguntas planteadas. Se pi<strong>de</strong> que las respuestas sean enviadas por correo electrónico<br />

cumpliéndose la primera fase <strong>de</strong> la actividad. La actividad (en formato html) se publica en<br />

Internet para que los usuarios puedan acce<strong>de</strong>r a la información <strong>de</strong> las páginas insertadas con<br />

contenido java, sin necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar archivos class o jar en su computadora.<br />

8 Estos “marcos” (en español) son áreas en las que se cargan nuevas páginas con formato html <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una principal.<br />

De este modo una página pue<strong>de</strong> contener otra sin necesidad <strong>de</strong> abrir nuevamente el explorador.<br />

663


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

El mo<strong>de</strong>lo didáctico<br />

El elemento característico que subyace en las secuencias es la acción, entendida como la<br />

capacidad <strong>de</strong> manipulación que tiene el usuario sobre las construcciones java. Los objetos<br />

respon<strong>de</strong>n a voluntad <strong>de</strong> quien los utiliza, por lo que es factible i<strong>de</strong>ntificar regularida<strong>de</strong>s,<br />

características que les <strong>de</strong>finen, comportamientos. Ya que el control lo tiene el usuario,<br />

entonces es posible analizar la situación que se muestra en el objeto java. Sin embargo la<br />

disponibilidad que ofrecen no es suficiente, porque estas representaciones no tienen,<br />

necesariamente, estados contradictorios o <strong>de</strong> reflexión que permitan el tránsito <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sequilibrio a un nuevo estado <strong>de</strong> equilibrio (Ruíz, 2001). En la perspectiva<br />

epistemológica que asumimos, <strong>de</strong> Bachelard, (1981), los aprendizajes previos <strong>de</strong>ben ser<br />

tomados en cuenta para construir los nuevos conocimientos y para superar los obstáculos,<br />

es <strong>de</strong>cir, se conoce en contra <strong>de</strong> conocimientos anteriores.<br />

Los objetos java, son animaciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as matemáticas, sin embargo no pue<strong>de</strong>n concebirse<br />

como explicaciones o ejemplificaciones, pues cada objeto cuenta con un complejo<br />

mecanismos <strong>de</strong> operación, por ejemplo, el trazo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada a partir <strong>de</strong> una función<br />

necesita la coordinación entre el grado <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> la tangente y el eje don<strong>de</strong> se<br />

dibujará la <strong>de</strong>rivada, así como la or<strong>de</strong>nada obtenida a partir <strong>de</strong> un cálculo matemático entre<br />

el grado <strong>de</strong> inclinación y la or<strong>de</strong>nada en cuestión. La secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s propone<br />

aprovechar la capacidad <strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> los eventos para observar las regularida<strong>de</strong>s e<br />

invariantes para formular explicaciones <strong>de</strong> los comportamientos. Existe en el diseño una<br />

clara intención <strong>de</strong> hacer transitar al estudiante por varios momentos, los cuales se controlan<br />

a través <strong>de</strong> variables que los mismos objetos java ofrecen.<br />

Un primer acercamiento; elementos para la creación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

Las activida<strong>de</strong>s diseñadas no tienen como objetivo facilitarle al alumno un contenido<br />

matemático, sino, enfrentarlo a una situación en la que se conflictúe con sus conocimientos<br />

anteriores pero que a la vez proporcionarle herramientas que le permitan abordar el<br />

problema y construir un nuevo conocimiento. Como explica Ferrari, (2001) “… si bien la<br />

intuición y la experiencia <strong>de</strong> un docente son importantes, no bastan para realizar el diseño<br />

<strong>de</strong> una situación” pues requiere <strong>de</strong> un acercamiento sistémico que “permita discernir y<br />

<strong>de</strong>limitar la problemática que <strong>de</strong>seamos abordar y <strong>de</strong>cidir la manera en la que<br />

gestionaremos el tratamiento <strong>de</strong> la misma, es <strong>de</strong>cir, el camino que <strong>de</strong>seamos que los<br />

estudiantes transiten”. El diseño <strong>de</strong>be compromete un “saber escolar” y por tanto cobra<br />

sentido si está respaldada por un análisis preliminar 9 en el cual se contemplen los cuatro<br />

polos involucrados en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento, a saber: su naturaleza<br />

epistemológica; su dimensión sociocultural, los planos cognitivos que involucra y su<br />

difusión vía la enseñanza (Cantoral y Farfán, 1998).<br />

Planteamiento <strong>de</strong> un escenario<br />

Este novedoso diseño <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, incorpora nuevas herramientas que<br />

ofrecen un múltiple acercamiento a los conceptos matemáticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios enfoques; tales<br />

como secuencias interactivas, fenómenos mo<strong>de</strong>lados en sistemas, simuladores, analizadores<br />

en tiempo real, entre otros, los cuales emplean a la visualización como una medio para<br />

9 El trabajo <strong>de</strong> Valero, (2000) aporta un amplio referente epistemológico sobre la noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada<br />

664


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

lograr aprendizajes (Cfr. Figs. 4 y 5). Una versión corta <strong>de</strong> la secuencia didáctica se<br />

encuentra disponible en la dirección electrónica: http://geocities.com/apcastane/<strong>de</strong>mo.htm<br />

FIGURA 4 Primer frame en el que se estudia la relación entre la tangente y la curva y su <strong>de</strong>rivada<br />

665


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

FIGURA 5: Segundo frame <strong>de</strong> la primer secuencia en la que se estudia la relación <strong>de</strong> la primer<br />

<strong>de</strong>rivada y su primitiva<br />

Primeros resultados: a manera <strong>de</strong> conclusión<br />

El grupo que trabajó la secuencia estuvo compuesto por 10 estudiantes que cursan la<br />

maestría en Matemática <strong>Educativa</strong> en la modalidad a Distancia a través <strong>de</strong> internet. Dadas<br />

las características <strong>de</strong>l grupo, no hubo problemas en el manejo <strong>de</strong> la computadora ni en el<br />

manejo <strong>de</strong> los objetos java. Las fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo fueron las siguientes; en primer lugar,<br />

los estudiantes accedieron a la página web en don<strong>de</strong> está la actividad, siguieron la<br />

secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, contestaron las preguntas y las enviaron por correo electrónico.<br />

En segundo término, se pidió discutir en un foro las dificulta<strong>de</strong>s y dudas en los que<br />

interactuaron todos los estudiantes y el profesor. La Secuencia Didáctica para el estudio <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>rivada estuvo compuesta <strong>de</strong> 8 secciones, cada una <strong>de</strong> ellas con el tratamiento <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>a específica. La primera <strong>de</strong> ellas fue el estudio <strong>de</strong> la relación entre la primitiva y su<br />

primer <strong>de</strong>rivada en la que emplearon dos frames con páginas <strong>de</strong> contenido java. La primer<br />

actividad contiene un ejercicio que tiene por objetivo i<strong>de</strong>ntificar el valor <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en<br />

la <strong>de</strong>rivada a partir <strong>de</strong> estimar el grado <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> la recta tangente <strong>de</strong> su primitiva.<br />

De hecho, la movilidad en los objetos java favoreció la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> segmentos que<br />

varían (se muestran en el primer frame), lo que permitió <strong>de</strong>sarrollar la habilidad <strong>de</strong><br />

relacionar las gráficas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada y <strong>de</strong> la función son sólo inspeccionar su forma.<br />

Bibliografía<br />

Artigue, M. (2002). Leargning mtahematics in a CAS environment: the genesis of a reflection about<br />

intrumentation and the dialectics between technical and conceptual work. Internacional Journal of<br />

Comupter for mathematical Learning. 7: 245-274, 2002. Netherlands: Kluwer Aca<strong>de</strong>mia Publishers.<br />

Bachelard, G. (1981). La formación <strong>de</strong>l espíritu científico (9a, edición). México: Siglo XXI Editores.<br />

Brousseau, G. (1983). Les obtacles épistémologiques et les problémes en mathematiques. Recherches en<br />

Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques 4 (2), 165-198.<br />

Chevallard, Y. (1992). Concepts fondamentaux <strong>de</strong> la didactique: Perspectivas apportées par une approche<br />

antrhopologique. Recherches en Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques 12(1) : 77-111<br />

Chevallard, Y. (1992). Intégration et viabilité <strong>de</strong>s objets informatiques dans l’enseignement <strong>de</strong>s<br />

mathématiques. In B. Cornu (Ed.), L’ordinateur pour enseignes les Mathématiques, Nouvelle<br />

Encyclopédie Di<strong>de</strong>rot (pp. 183-203). Paris : Presses Universitaries <strong>de</strong> France<br />

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires,<br />

Argentina: Aique Grupo Editor SA.<br />

Cantoral R., et al (2000). Desarrollo <strong>de</strong>l pensamiento matemático. México: Trillas.<br />

Cantoral, R.& Farfán. R. (2004). Desarrollo conceptual <strong>de</strong>l cálculo. México: Edit. Thomson<br />

Castañeda, A. (2004). Estudio <strong>de</strong> la evolución didáctica <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> inflexión: una aproximación<br />

socioepistemológica. Tesis Doctoral. Centro <strong>de</strong> Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología<br />

Avanzada <strong>de</strong>l IPN. México<br />

Castañeda, A.et al (2001). Educación a distancia: una experiencia en Matemática <strong>Educativa</strong>. En Cor<strong>de</strong>ro, F.<br />

(Coord. Edit), Antología <strong>de</strong> los CIMATES, Número I (pp. 293-317). México: programa editorial <strong>de</strong> la<br />

Red <strong>de</strong> Cimates.<br />

Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Épsilon<br />

42, 353-369.<br />

Cantoral, R. y Montiel G. (2001). Visualización, estudio <strong>de</strong> la funciones. Prentice Hall, Mexico<br />

Ferrari, M. (2001). Estudio socioepistemológico <strong>de</strong> la función logaritmo. Tesis <strong>de</strong> Maestría, Cinvestav-IPN,<br />

México.<br />

IES. (2004). Manipula Math Applets Collection. Consultado el día 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.ies.co.jp/math/products/<br />

666


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Labor<strong>de</strong>, C. (2001). Integration of technology in the <strong>de</strong>sign of Geometry Tasks with Cabri-Geometry.<br />

Internacional Journal of Comupter for mathematical Learning. 6: 283 – 317, 2001. Netherlands:<br />

Kluwer Aca<strong>de</strong>mia Publishers.<br />

Proyecto Descartes. (2004). Unida<strong>de</strong>s Didácticas con Applet Descartes. Consultado el día 10 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong><br />

2004 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://<strong>de</strong>scartes.cnice.mecd.es/<br />

Ruíz, L. (2001). Ingeniería Didáctica. Construcción y análisis <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> enseñanza - aprendizaje. En<br />

Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Relme-14, Panamá, República <strong>de</strong> Panamá.<br />

(volumen 14, pp. 122-130). México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Valero S. (2000). La <strong>de</strong>rivada como organización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas sucesivas. Tesis <strong>de</strong> Maestría, Universidad Virtual<br />

<strong>de</strong>l ITESM, México.<br />

667


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

668<br />

CURSO A DISTANCIA “FUNCIONES MATEMÁTICAS EN LA ENSEÑANZA<br />

MEDIA”: CONTENIDOS, ACTIVIDADES, METODOLOGÍA Y ALGUNOS<br />

RESULTADOS.<br />

Juan Silva y Fi<strong>de</strong>l Oteiza<br />

Centro Comenius Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile, Chile<br />

jsilva@comenius.usach.cl y foteiza@comenius.usach.cl<br />

Resumen<br />

El curso funciones matemáticas en la enseñanza secundaria es la primera experiencia <strong>de</strong> capacitación masiva<br />

<strong>de</strong> docentes a nivel nacional en la modalidad a distancia, usando las tecnologías <strong>de</strong> la información y<br />

comunicación (TICs), con cobertura nacional e impulsada por el Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Chile. La<br />

formación se centra en una área especifica <strong>de</strong>l currículo como lo es la matemática en el nivel secundario y en<br />

un contenido curricular concreto las funciones. El conocimiento <strong>de</strong> la reforma curricular, la generación <strong>de</strong><br />

material didáctico, la incorporación <strong>de</strong> las TICs en las prácticas pedagógicas y la evaluación <strong>de</strong> los<br />

aprendizajes, han sido los contenidos sobre los cuales se ha diseñado y estructurado el curso. La metodología<br />

<strong>de</strong> trabajo situó al docente en el centro <strong>de</strong>l aprendizaje, como una aprendiz que <strong>de</strong>fine en forma autónoma su<br />

camino <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> acuerdo a sus intereses y motivaciones. Los resultados muestran una <strong>de</strong>serción<br />

inicial importante, pero luego un alto compromiso y permanencia en el curso, valoración <strong>de</strong> los contenidos,<br />

los recursos propuestos, las estrategias <strong>de</strong> enseñanza y, la metodología <strong>de</strong> trabajo implementada.<br />

Introducción<br />

“La formación a distancia, es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación que se caracteriza por el rol<br />

secundario <strong>de</strong> la presencia física <strong>de</strong>l profesor y los estudiantes en un mismo espacio y<br />

tiempo. Utiliza diversos materiales diseñados por un establecimiento (impresos, sonoros,<br />

informáticos, etc.) con el fin <strong>de</strong> suplir la distancia y mediatizar el proceso <strong>de</strong> enseñanza<br />

aprendizaje. Los roles <strong>de</strong>l docente y <strong>de</strong>l alumno son diferentes a los que se dan en la<br />

formación presencial, el alumno se hace responsable <strong>de</strong> su aprendizaje y diseña un camino<br />

autónomo para lograrlo, el docente actúa como un facilitador en el logro <strong>de</strong> los objetivos<br />

propuestos” (Silva y Oteiza, 2002). Como se observa, los ejes centrales son: el rol<br />

secundario <strong>de</strong> la presencia física <strong>de</strong>l profesor y los estudiantes en un mismo espacio y<br />

tiempo; la utilización <strong>de</strong> los medios; la influencia <strong>de</strong>l establecimiento y los nuevos roles <strong>de</strong>l<br />

alumno y <strong>de</strong>l profesor.<br />

La Formación a Distancia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes en 1840, con Isaac Pitman, hasta estos días<br />

ha experimentado notorios cambios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cursos por correspon<strong>de</strong>ncia hasta cursos en<br />

el espacio virtual (Holmberg, 1981). A esto ha contribuido diferentes elementos, tales<br />

como: la irrupción <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información y las comunicaciones (TICs), el<br />

nivel <strong>de</strong> accesibilidad creciente <strong>de</strong> las instituciones y personas a estos recursos; la<br />

posibilidad que ofrecen estos recursos <strong>de</strong> incorporar elementos socializadores en el proceso<br />

<strong>de</strong> enseñaza aprendizaje -interacción en línea o en forma diferida, trabajos colaborativo y<br />

cooperativo, entre otros- los cuales permiten romper el asilamiento <strong>de</strong> quien se forma a<br />

distancia; junto con potenciar las ofertas por medio <strong>de</strong> elementos instruccionales como<br />

material multimedia, simulaciones, acceso a sitios web, etc. (Sigáles 2001). Por otra parte,<br />

la necesidad creciente <strong>de</strong> formación continua a lo largo <strong>de</strong> la vida, que la sociedad <strong>de</strong> la<br />

información genera, han dado un impulso sin prece<strong>de</strong>ntes a la oferta <strong>de</strong> educación a<br />

distancia, <strong>de</strong>sarrollándose distintos niveles, formatos y modalida<strong>de</strong>s (Bates, 20001, Moore,<br />

2001).


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

En Chile, <strong>de</strong> acuerdo al Mineduc 10 , en el sistema público 1.336, el 93%, <strong>de</strong> los<br />

establecimientos <strong>de</strong> educación secundaria están conectados a la Red Enlaces, <strong>de</strong> ellos 1.157<br />

el 87% cuentan con conexión Internet. Los profesores <strong>de</strong> estos establecimientos han sido<br />

capacitados en el uso <strong>de</strong> los recursos informáticos, entre ellos Internet. Un estudio<br />

reciente 11 , muestra que un 64% <strong>de</strong> los docentes, tiene equipamiento en su hogar y un 41%<br />

<strong>de</strong> ellos cuenta con conexión a Internet. Lo anterior llevó al Mineduc a plantearse la<br />

posibilidad <strong>de</strong> capacitar a docentes <strong>de</strong>l sistema público por medio <strong>de</strong> cursos a distancia,<br />

haciendo uso <strong>de</strong> las TICs. El curso que motiva este trabajo, es uno <strong>de</strong> los contratos<br />

licitados por el Mineduc para la realización <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong>stinado a docentes <strong>de</strong><br />

matemática, en el tema <strong>de</strong> funciones matemáticas en la enseñanza media, y en su ejecución,<br />

actuó un consorcio formado por tres instituciones: Fundación Chile responsable <strong>de</strong> los<br />

aspectos tecnológicos, diseño <strong>de</strong>l curso en la plataforma y administración <strong>de</strong> los cursos;<br />

G&P consultores en el área <strong>de</strong> metodología y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> educación a distancia y el centro<br />

Comenius <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile 12 , a cargo <strong>de</strong> los aspectos pedagógicos y<br />

los contenidos <strong>de</strong>l curso.<br />

En este artículo encontrará elementos asociados a: el diseño pedagógico <strong>de</strong>l curso; la<br />

formación y trabajo con los tutores; los principales resultados obtenidos en la ejecución <strong>de</strong>l<br />

curso: la asistencia a sesiones presenciales y entrega <strong>de</strong> trabajos; las dificulta<strong>de</strong>s observadas<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, y en el acceso y uso <strong>de</strong> la tecnología; y las principales<br />

conclusiones generadas en esta experiencia.<br />

El curso y sus principales elementos<br />

El curso "Funciones matemáticas en la Enseñanza Media", incorpora los elementos <strong>de</strong> la<br />

nueva propuesta curricular en el subsector <strong>de</strong> Matemática impulsada por el Mineduc, el uso<br />

<strong>de</strong> las TICs y nuevas metodologías <strong>de</strong> enseñanza. Todo esto bajo un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación<br />

a distancia.<br />

Los Objetivos: Se esperaba que, una vez finalizado el curso, el participante: a) Diseñe<br />

enfoques metodológicos coherentes con los fundamentos y orientaciones principales <strong>de</strong>l<br />

nuevo currículum <strong>de</strong>l subsector <strong>de</strong> Matemática para la educación media, para ser aplicados<br />

en su práctica docente, contextualizados a las condiciones <strong>de</strong> su medio escolar; b) Actualice<br />

su información relacionada con las funciones matemáticas previstas en los Planes y<br />

Programas vigentes; c) Desarrolle capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s necesarias para el uso, manejo<br />

y aprovechamiento <strong>de</strong> las herramientas tecnológicas aplicadas al aprendizaje <strong>de</strong> conceptos<br />

<strong>de</strong> funciones en los alumnos; d) Genere material didáctico <strong>de</strong>stinado a mejorar la calidad<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> sus alumnos.<br />

Estructura <strong>de</strong>l curso: La organización <strong>de</strong>l curso contempló 20 horas presenciales<br />

distribuidas en 5 sesiones <strong>de</strong> 4 horas <strong>de</strong> duración cada una <strong>de</strong> ellas y 160 horas a distancia,<br />

distribuidas en 4 Unida<strong>de</strong>s. La siguiente figura muestra cómo se distribuyen estas sesiones<br />

presenciales y unida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso.<br />

10 Datos obtenidos <strong>de</strong> www.re<strong>de</strong>nlaces.cl<br />

11 Resultados <strong>de</strong>l estudio “Penetración y uso <strong>de</strong> las tecnología en los profesores”<br />

http://www.re<strong>de</strong>nlaces.cl/documentos/informe.pdf<br />

12 El Centro Comenius <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santiago (www.comenius.usach.cl) es uno <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> la Red Enlaces y<br />

atien<strong>de</strong> a 774 establecimientos <strong>de</strong> las regiones Metropolitana y Sexta<br />

669


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

670<br />

Unidad Introductoria: va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la matricula hasta eñ inicio <strong>de</strong>l<br />

curso y consistía en actualizar conocimientos mediante un<br />

proceso <strong>de</strong> diagnóstico previo, utilizando instrumentos <strong>de</strong><br />

autoevaluación personal. A<strong>de</strong>más se buscó, disminuir el<br />

<strong>de</strong>sinterés, que se pue<strong>de</strong> generar, entre la inscripción e inicio <strong>de</strong>l<br />

curso.<br />

Las Sesiones Presenciales, permitieron: presentar los<br />

procedimientos, los espacios virtuales <strong>de</strong> trabajo; motivar,<br />

mostrar la perspectiva general <strong>de</strong>l curso y <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s;<br />

facilitar el intercambio entre participantes y propiciar el trabajo<br />

colaborativo.<br />

La primera unidad “Concepto <strong>de</strong> función: nuevas propuestas metodológicas”, buscó<br />

generar, un espacio <strong>de</strong> análisis frente a la nueva propuesta curricular <strong>de</strong> matemática, en<br />

enseñanza media. Las unida<strong>de</strong>s “Función lineal: Generación <strong>de</strong> material didáctico”,<br />

“Función cuadrática y potencia: prácticas para el uso <strong>de</strong> las TICs” y “Funciones<br />

exponencial y logarítmica: creación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> evaluación”, hacen énfasis en el<br />

contenido matemático que indican y áreas transversales en el nuevo currículo <strong>de</strong> la<br />

asignatura: material didáctico; incorporación <strong>de</strong> las TIC; instrumentos <strong>de</strong> evaluación.<br />

Elementos que se reflejan en el producto final <strong>de</strong> cada unidad: trabajos calificados.<br />

La evaluación formal se realizó por medio <strong>de</strong> los trabajos calificados y por la participación.<br />

El trabajo calificado se evaluó <strong>de</strong> acuerdo a una pauta que contó con 10 categorías y sus<br />

respectivos indicadores. En la participación se evaluó, las intervenciones por parte <strong>de</strong>l<br />

participante, en los recursos dispuestos para este efecto.<br />

Contenidos: Los contenidos <strong>de</strong>l curso se organizaron por medio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s,<br />

cada unidad tenía cuatro activida<strong>de</strong>s con un propósito diferente. La primera actividad<br />

estaba <strong>de</strong>stinada a conocer la reforma curricular (planes y programas generados por<br />

el Mineduc para las funciones en estudio), y una propuesta <strong>de</strong>l equipo Comenius-<br />

Usach <strong>de</strong> cómo interpretar esa propuesta curricular. Se trata <strong>de</strong> documentos en línea<br />

(con respaldo en texto), con una propuesta metodológica que posee elementos<br />

históricos, motivacionales y conceptos previos. A<strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>ra como apoyo a la<br />

actividad: animación; situaciones contextualizadas; y apoyo en Microsoft Excel.<br />

Una segunda actividad se relacionó con la navegación en Internet y la búsqueda <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong> las funciones en estudio. Para esto, se entregó una lista con direcciones y<br />

una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo que allí se pue<strong>de</strong> encontrar. Se invitó a los docentes a hacer sus<br />

propias búsquedas, compartirlas con el grupo curso y almacenarlas en su portafolio.<br />

La tercera actividad relacionó los mo<strong>de</strong>los matemáticos con el uso <strong>de</strong> las TIC, como<br />

instrumento para mo<strong>de</strong>lar y experimentar con las funciones, su gráfica y su relación<br />

algebraica. Para esto usó graficadores, GRAPHMATICA 13 , FUNCIONES para<br />

WINDOWS 14 , ambos software <strong>de</strong> libre disposición que se pue<strong>de</strong>n bajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Internet.<br />

También se usó la planilla electrónica Microsoft EXCEL.<br />

La cuarta actividad estaba <strong>de</strong>stinada a apoyar la generación <strong>de</strong>l producto calificado,<br />

orientando su <strong>de</strong>sarrollo, entregando documentos <strong>de</strong> apoyo, generando los espacios para el<br />

trabajo colaborativo y ejemplos <strong>de</strong>l producto esperado.<br />

13 http://www.graphmatica.com/espanol/grmat16e.zip<br />

14 http://www.xtec.es/~jlagares/download/fuwi260e.zip


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Los Ambientes <strong>de</strong> trabajo: El entorno <strong>de</strong> trabajo proveía <strong>de</strong> diferentes ambientes<br />

<strong>de</strong>stinados a poner a disposición <strong>de</strong>l participante, los contenidos <strong>de</strong>l curso, los ambientes <strong>de</strong><br />

socialización. La siguiente figura muestra estos espacios y una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ellos.<br />

Árbol <strong>de</strong> navegación contiene:<br />

contenidos, biblioteca, foros,<br />

intercambios y aportes y<br />

documentos subidos por<br />

participantes y/o tutor<br />

Noticias: espacio para ir<br />

guiando el andar <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s y activida<strong>de</strong>s dando<br />

orientaciones generales <strong>de</strong>l<br />

trabajo esperado en cada una<br />

<strong>de</strong> ellas y publicitar algunos<br />

eventos<br />

Las tutorías: El apoyo al participante es fundamental en el éxito <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong><br />

formación a distancia, puesto que permite cubrir las diversas necesida<strong>de</strong>s que manifiesta el<br />

participante durantes el proceso <strong>de</strong> aprendizaje. Este sistema <strong>de</strong> tutoría, estaba compuesto<br />

por tres niveles <strong>de</strong> apoyo: el equipo académico quién apoyó el trabajo <strong>de</strong> los tutores en los<br />

aspectos pedagógicos y contenidos <strong>de</strong>l curso; el supervisor <strong>de</strong> tutores, con un rol más<br />

administrativo, que siguió y acompaño el trabajo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> tutores. El tutor, cuyo rol era<br />

eminentemente pedagógico, mantuvo y animo la comunidad <strong>de</strong> aprendizaje resolviendo<br />

dudas, orientando, estimulando el trabajo colaborativo.<br />

Algunos resultados<br />

Selección y Formación <strong>de</strong> tutores: Se capacitó a 101 profesionales -profesores en las<br />

universida<strong>de</strong>s regionales y profesores <strong>de</strong> matemática que actúan como Capacitadores en la<br />

red Enlaces- en el mo<strong>de</strong>lo a distancia, utilizando la misma plataforma y ambientes <strong>de</strong><br />

trabajo en le cual se <strong>de</strong>sarrollaron los cursos <strong>de</strong> los participantes.<br />

Inscritos vs Aprobados<br />

Curso Tutores<br />

Aprobados<br />

58%<br />

Menú <strong>de</strong> herramientas para la administración<br />

<strong>de</strong>l usuario (subir archivos, comunicarse con<br />

los <strong>de</strong>más, etc.), al tutor a<strong>de</strong>más le permite<br />

gestionar el curso<br />

Reprobados<br />

42%<br />

Agenda: permite<br />

agendar los<br />

principales eventos<br />

(charlas, entregas <strong>de</strong><br />

trabajo,<br />

presenciales, etc.)<br />

Usuarios en línea (tutor,<br />

equipo académico y<br />

participantes)<br />

La formación contempló 60 horas cronológicas,<br />

<strong>de</strong>sarrolló tres unida<strong>de</strong>s: introducción a la formación a<br />

distancia; la función como mo<strong>de</strong>lo (primera unidad <strong>de</strong>l<br />

curso <strong>de</strong> docentes); evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje en<br />

entornos virtuales. De los 101 participantes aprobó el<br />

curso 59 que correspon<strong>de</strong> al 58% <strong>de</strong> los inscritos. Los<br />

reprobados alcanzaron a 42 correspondiente a un 42%.<br />

Inscripción <strong>de</strong> alumnos: Se llegó a un total <strong>de</strong> 1.311 docentes inscritos. Cabe señalar que<br />

este tenía un costo base <strong>de</strong> inscripción equivalente a $8.000 equivalente a unos US$11.<br />

Existieron alumnos inscritos en las 13 regiones, en las cuales se divi<strong>de</strong> Chile.<br />

671


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

672<br />

Se registran las mayores concentraciones en las regios Metropolitana XIII<br />

(don<strong>de</strong> se encuentra la capital <strong>de</strong>l país), Octava, Quinta y Décima con 27%,<br />

15%, 10% y 10% respectivamente. Se formaron 46 cursos, con un promedio <strong>de</strong><br />

28 participantes por curso.<br />

Los docentes proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Municipal 778 un<br />

59%, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Subvencionado 464 un 35%, <strong>de</strong> establecimientos<br />

particulares 62 un 5% y un 1% que no especificó a que tipo <strong>de</strong> establecimiento<br />

pertenecía.<br />

Sesiones Presénciales: Al analizar los resultados <strong>de</strong> las sesiones presenciales, se pue<strong>de</strong><br />

observar una fuerte <strong>de</strong>serción entre la inscripción y la primera presencial y entre la primera<br />

y la segunda. La segunda presencial es importante en el compromiso <strong>de</strong>l alumno con el<br />

curso, dado que marca la entrega <strong>de</strong>l primer trabajo calificado.<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

1311<br />

856<br />

512<br />

430<br />

353<br />

366<br />

0<br />

Inscritos Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5<br />

El promedio <strong>de</strong> asistencia, a partir <strong>de</strong> la segunda sesión, fue <strong>de</strong> 425<br />

participantes. A la primera presencial asistieron 858 <strong>de</strong> los inscritos<br />

lo que correspon<strong>de</strong> a un 65% <strong>de</strong> los 1.311, es <strong>de</strong>cir hay una<br />

<strong>de</strong>serción previa al inicio <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> 453 que correspon<strong>de</strong> a 34%.<br />

Trabajos calificados: Se pue<strong>de</strong> observar que entre el primero y el cuarto, existe una<br />

disminución progresiva en la entrega <strong>de</strong> trabajos calificados.<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

487<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

410 390<br />

371<br />

390<br />

Trabajo 1 Trabajo 2 Trabajo 3 Trabajo 4 Aprobados<br />

El primer trabajo calificado lo entregan 487 que y el último 371 que<br />

correspon<strong>de</strong> al 76% que entregaron el cuarto, es <strong>de</strong>cir si tomamos la<br />

entrega <strong>de</strong> trabajo 1, como un indicador <strong>de</strong> compromiso real con el<br />

curso, el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción es sólo <strong>de</strong> un 24%.<br />

En términos generales: Del total <strong>de</strong> 1.311 inscritos, aprobaron el curso 390 el 30%, lo<br />

reprobaron 556 un 42% y <strong>de</strong>sertaron, es <strong>de</strong>cir que nunca asistieron a una sesión presencial<br />

ni entregaron un trabajo calificado, 365 un 28%.<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1311<br />

556<br />

390 365<br />

Inscritos Reprobados Aprobados Desertados<br />

Si se analiza los resultados, se tiene que participaron en el curso<br />

946 alumnos el 72% <strong>de</strong> los 1.311 inscritos. Los participantes<br />

correspon<strong>de</strong>n a los que asistieron a alguna presencial y/o entregaron<br />

un trabajo. Si se analiza los resultados <strong>de</strong> los aprobados y<br />

reprobados en relación a los participantes, se tiene que el nivel <strong>de</strong><br />

aprobación es <strong>de</strong> 41% y el <strong>de</strong> reprobados <strong>de</strong> 59%.<br />

Conclusiones<br />

La propuesta aquí planteada se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unas bases <strong>de</strong> licitación. En este aspecto<br />

creemos que es interesante analizar, a la luz <strong>de</strong> los resultado, algunos aspectos, por<br />

ejemplo: a) la imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una fase piloto -salvo la unidad uno que fue<br />

seguida por los tutores, como parte <strong>de</strong> su formación- esto obligó a ir <strong>de</strong>scubriendo e intentar<br />

resolver los problemas, durante la marcha <strong>de</strong> los cursos; b) la distribución <strong>de</strong> los tutores a lo<br />

largo <strong>de</strong>l país, quizás hubiera sido mejor agrupar un conjunto <strong>de</strong> profesionales en forma<br />

centralizada para ejecutar las tareas <strong>de</strong> tutorías, tendiendo <strong>de</strong> esta forma el equipo <strong>de</strong>


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

supervisión mayor coordinación y monitoreo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los tutores; c) las exigencias <strong>de</strong><br />

obligatoriedad <strong>de</strong> asistencia a las presénciales.<br />

Se pue<strong>de</strong> concluir que los horarios y lugares <strong>de</strong> conexión no eran los esperados, en efecto:<br />

se usan poco los laboratorio <strong>de</strong> los establecimientos para conectarse, se conectan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

casa o la <strong>de</strong> algún amigo; La mayor <strong>de</strong> los docentes se conectaron en horarios nocturnos, a<br />

partir <strong>de</strong> las 19:00 horas hasta las 24:00 horas, siendo los horarios pick entre las 21:00<br />

horas y 23:00 horas lo que traslado el trabajo <strong>de</strong>l síncrono <strong>de</strong>l tutor hacia esos horarios.<br />

Por otra parte el nivel <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> Internet por parte <strong>de</strong> los docentes, no era muy alto lo que<br />

dificultó al inicio <strong>de</strong>l curso el acceso a la plataforma y el manejo al interior <strong>de</strong> esta, gran<br />

parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>sarrollado en las primeras semanas se orientó al uso <strong>de</strong> la plataforma y a<br />

la navegación en Internet. Adicionalmente las competencias <strong>de</strong> un profesor para seguir un<br />

curso a distancia en el cual adquiere un rol autónomo y protagónico en la construcción <strong>de</strong><br />

conocimiento parecen no ser muy altas.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> visto <strong>de</strong>l diseño, distribuir las tareas <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong> tutores y equipo<br />

académico en dos equipos profesionales distintos tiene sus costos. La experiencia ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que los alumnos hacen pocas consultas y que los tutores necesitan apoyo para<br />

po<strong>de</strong>r orientar mejor a sus alumnos, especialmente en el espíritu y objeto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> los trabajos calificados. Se necesita un canal <strong>de</strong> comunicación más directo <strong>de</strong>l equipo<br />

académico creador <strong>de</strong> los contenidos, con los tutores y los propios participantes. Lo i<strong>de</strong>al<br />

sería que esta etapa <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los tutores fuera realizada por un sólo<br />

equipo que cuente con estos dos perfiles: el pedagógico y el administrativo.<br />

El primer trabajo calificado da cuenta <strong>de</strong> los alumnos que han tomado la opción <strong>de</strong> seguir el<br />

curso, observándose <strong>de</strong> allí en a<strong>de</strong>lante un bajo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción. Las <strong>de</strong>serciones iniciales<br />

se <strong>de</strong>ben a diferentes razones, algunas <strong>de</strong> las más comúnmente esgrimidas son: la falta <strong>de</strong><br />

tiempo; el acceso a la tecnología; el nivel <strong>de</strong> exigencia <strong>de</strong>l curso, entre otras. Los<br />

participantes han valorado la propuesta metodológica, la evaluación <strong>de</strong>l curso, el<br />

aprendizaje transversal que se ha producido <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las TICs especialmente <strong>de</strong> Internet y<br />

software matemático y la construcción <strong>de</strong> conocimiento en forma colaborativa.<br />

Una <strong>de</strong> las interrogantes que sería interesante po<strong>de</strong>r investigar es el nivel <strong>de</strong> transferencia al aula, es <strong>de</strong>cir como el profesor que ha<br />

seguido este curso, ha sido capaz <strong>de</strong> utilizar lo aprendido en su sala <strong>de</strong> clase, en cuanto a interpretar e implementar la reforma, el<br />

tratamiento <strong>de</strong> las funciones y otros contenidos, y la inserción <strong>de</strong> las TICs como herramienta <strong>de</strong> apoyo.<br />

Bibliografía<br />

Azcárate, C. & Deulofeu, J. (1996). Funciones y Gráficas, Madrid: Síntesis.<br />

Bates, A.W. (1993). Theory and practice in the use of technology in distance education, en Keegan, D. Ed.,<br />

Theoretical principles of distance education, Routledge, Londres / Nueva York.<br />

Bates, A. W. (2001, 26 Noviembre). Aspectos culturales y éticos en la educación internacional a distancia,<br />

Universidad Abierta <strong>de</strong> Cataluña, Barcelona,<br />

http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/bates1201/bates1201.html<br />

Garrison, Dr. y Shale (1987). Mapping the boundaries of distance education: Problems in <strong>de</strong>fining the field,<br />

The American Journal of Distance Education 3 (1), pp.20-23.<br />

Guillemet, P (1989). La formation à distance maintenant, Documento <strong>de</strong> referencia, Télé Universite, Saintes-<br />

Foy Québec, Canada, pp. 3-7 y 17-20.<br />

Holmberg, B. (1981) In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt Study for university <strong>de</strong>grees: Distance Education compared with the Keller<br />

Plan, The American Journal of Distance Education 2 (1), pp.39-53.<br />

Ljosa, E. (1988). The boundaries of distance education, Journal of Distance Education 3 (1), 1988, pp. 85-88<br />

y 661-679.<br />

Moore, M. (2001, 6 Junio). La educación a distancia en los Estados Unidos: estado <strong>de</strong> la cuestión,<br />

Universidad Abierta <strong>de</strong> Cataluña, Barcelona. http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/moore/moore.html<br />

673


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación. (1998). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la<br />

Educación Media. MINEDUC: Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Oteiza, F. & Silva. J (2001). Computadores y Comunicaciones en el Currículo Matemático: Aplicaciones a la<br />

Enseñanza Secundaria. Revista Pensamiento Educativo, 27, pp.127-168, Santiago <strong>de</strong> Chile: PUC<br />

Chile.<br />

Sjöstrad, D. (1994). Mathematics with Excel. Swe<strong>de</strong>n: Stu<strong>de</strong>ntlitteratur.<br />

Silva, J. y Oteiza, F.(2002). Formación continua y a distancia: Una visión a partir <strong>de</strong> la experiencia, Revista<br />

consejo superior <strong>de</strong> educación, N° 16, Santiago, Chile.<br />

Silva, J. y Oteiza, F. (2002, Agosto). Curso a Distancia “Funciones matemáticas en la enseñanza media”:<br />

Diseño, implementación y los primeros resultados, Actas VI Congreso <strong>de</strong> Educación a Distancia<br />

MERCOSUR/SUL, Antogafasta,Chile.<br />

674


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

COMPRENSIÓN DE LA APLICACIÓN DEL ÁLGEBRA DE MATRICES EN LA<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ECONÓMICOS<br />

Nelly Elizabeth González <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas, Venezuela<br />

gonzalne@yahoo.com<br />

Resumen<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos que el trabajo <strong>de</strong> un docente exige una preparación para cada clase, <strong>de</strong>sarrollada bajo la<br />

premisa ¿enten<strong>de</strong>rá el alumno si explico <strong>de</strong> esta manera...? esta experiencia significa para él, una<br />

investigación sobre la cual regresará tantas veces como oportunida<strong>de</strong>s tenga para presentar nuevamente el<br />

tema.<br />

En nuestra búsqueda <strong>de</strong>l día a día nos hemos planteado una preocupación muy específica al preten<strong>de</strong>r enseñar<br />

Operaciones Algebraicas con Matrices, don<strong>de</strong> los estudiantes rápidamente captan la secuencia lógica para<br />

realizar operaciones, pero en la que <strong>de</strong>muestran que prefieren los procesos repetitivos y cuando se les pi<strong>de</strong><br />

analizar la información, se confun<strong>de</strong>n y ofrecen opiniones equivocadas.<br />

El punto que nos ocupa en este trabajo es el título señalado anteriormente, Operaciones Algebraicas con<br />

Matrices, el cual forma parte <strong>de</strong>l Tema I <strong>de</strong> la materia Matemática III en la carrera <strong>de</strong> Administración y<br />

Contaduría <strong>de</strong> la Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Por la naturaleza <strong>de</strong> la formación que damos a nuestros<br />

estudiantes, la aplicación práctica <strong>de</strong> esta Unidad está dirigida a la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> índole<br />

económica estudiados en este nivel <strong>de</strong> la carrera, que suele ser el tercer semestre, <strong>de</strong> los diez que <strong>de</strong>ben<br />

aprobar.<br />

En este trabajo se explican algunas estrategias puestas en práctica con significativo éxito, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

revisión <strong>de</strong>l material bibliográfico recomendado hasta el momento y, posteriormente a ensayar las técnicas o<br />

métodos encontrados en dicho material y revisadas —en algunos casos modificadas— por nuestra<br />

experiencia.<br />

Para realizar esta investigación se organizaron sesiones <strong>de</strong> trabajo teórico-práctico durante el primer y<br />

segundo semestre lectivo 2002. De cada sección (el promedio semestral es <strong>de</strong> 10 secciones, con 50<br />

estudiantes cada una) se escogieron al azar 5 estudiantes, y se procedió a aplicar las estrategias <strong>de</strong> enseñanza<br />

que hemos diseñado para esta oportunidad.<br />

Los resultados se han comunicado a los profesores que dictan la materia, con la finalidad <strong>de</strong> continuar<br />

mejorando las propuestas que son fruto <strong>de</strong> este estudio, así como esperamos tener la oportunidad <strong>de</strong> compartir<br />

esta experiencia con nuestros colegas latinoamericanos.<br />

Introducción<br />

El motivo que nos mueve a realizar la investigación en esta oportunidad, es la intención <strong>de</strong><br />

averiguar si el uso <strong>de</strong> los conocimientos teóricos, adquiridos durante la explicación <strong>de</strong><br />

cómo realizar operaciones <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong> matrices, son eficientemente interpretados<br />

por los estudiantes, igualmente, si la aplicación <strong>de</strong> este conocimiento obe<strong>de</strong>ce a la<br />

compresión total <strong>de</strong> la información que se <strong>de</strong>sea transmitir en clase y no es una repetición<br />

automática <strong>de</strong> otras experiencias realizadas en el aula.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que no sólo es la actuación <strong>de</strong>l profesor la que <strong>de</strong>fine cuáles son los métodos<br />

<strong>de</strong> trabajo que utilizará el alumno, sino que los textos recomendados dirigen con especial<br />

acentuación la forma cómo se enfrenta la resolución <strong>de</strong> problemas, hemos realizado una<br />

minuciosa búsqueda en los libros que se especializan en el tema <strong>de</strong> la matemática para<br />

economistas y administradores y <strong>de</strong> éstos, hemos hecho especial revisión en los que son<br />

más populares, por su aparición insistente en los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> nuestras<br />

universida<strong>de</strong>s<br />

675


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Objetivos <strong>de</strong> la investigación<br />

Establecer estrategias <strong>de</strong> enseñanza que permitan realizar el proceso en el aula <strong>de</strong> una<br />

manera más eficiente.<br />

Revisar los métodos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> Matemática III en el campo <strong>de</strong>l álgebra<br />

matricial<br />

Revisar la bibliografía dirigida a las Escuelas <strong>de</strong> Administración y Contaduría sobre el tema<br />

<strong>de</strong> matrices y sus aplicaciones económicas<br />

En las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aula, los estudiantes enfrentan distintas estrategias <strong>de</strong> enseñanza que<br />

difieren en el grado <strong>de</strong> complejidad y en el volumen <strong>de</strong> la información contenida. Los<br />

alumnos se aproximan a ellas utilizando su capacidad e inteligencia en muchos casos, no<br />

para apren<strong>de</strong>r sino para <strong>de</strong>scubrir un patrón don<strong>de</strong> los datos son sustituidos y la solución<br />

aparece, no importa como. La anterior afirmación es una situación que con frecuencia se<br />

discute en reuniones docentes, don<strong>de</strong> se plantean que, en algunas oportunida<strong>de</strong>s, los<br />

profesores en su esfuerzo <strong>de</strong> simplificar su explicación, presentan en <strong>de</strong>talle los pasos a<br />

seguir para resolver un ejercicio, sin <strong>de</strong>jar un esfuerzo <strong>de</strong> imaginación, abstracción y<br />

análisis al educando. Acostumbramos a los jóvenes a repetir sin convicción, a reproducir<br />

sin criticar, a calcar sin discernimiento. Como bien lo dice el refrán, <strong>de</strong> buenas<br />

intenciones...<br />

Interesa comprobar con cuál experiencia se obtiene mejores resultados, revisando cuándo<br />

el conocimiento activo y la posibilidad <strong>de</strong> seleccionar y usar <strong>de</strong> manera flexibles estrategias<br />

para resolver problemas, favorecen un mejor aprendizaje.<br />

Metodología utilizada<br />

La ingeniería didáctica ha sido utilizada cumpliendo con los siguientes pasos: diseño <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong> aprendizaje, aplicación <strong>de</strong> la actividad, evaluación <strong>de</strong> resultados.<br />

Diseño <strong>de</strong> la Actividad<br />

Primer paso:<br />

Definición teórica <strong>de</strong> la operación multiplicación <strong>de</strong> matrices.<br />

Segundo paso:<br />

Explicamos la operación: Dadas dos matrices Amxp y B pxn se <strong>de</strong>fine la multiplicación <strong>de</strong><br />

AxB como una matriz Cmxn don<strong>de</strong> ∑ = c ij aik<br />

xbkj<br />

.<br />

Tercer paso:<br />

Realizamos algunos ejercicios para comprobar cuando el producto <strong>de</strong> matrices es posible y<br />

verificamos que el producto <strong>de</strong> matrices no es conmutativo. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estos ejercicios<br />

pue<strong>de</strong> ser:<br />

⎡2<br />

1 0 2⎤<br />

⎡1<br />

4 0⎤<br />

Sea A 2x3<br />

= ⎢ ⎥ y<br />

⎣3<br />

− 2 5⎦<br />

Calcular:<br />

AxB<br />

676<br />

B 3x4<br />

=<br />

⎢<br />

⎢<br />

5<br />

⎢⎣<br />

4<br />

−1<br />

1<br />

0<br />

1<br />

3<br />

⎥<br />

⎥<br />

2⎥⎦


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

BxA<br />

Las repuestas a estos ejercicios es:<br />

⎡22 Ejercicio 1: A 2x3xB3x4 = C2x4<br />

= ⎢<br />

⎣16<br />

− 3<br />

10<br />

0<br />

5<br />

14⎤<br />

10<br />

⎥<br />

⎦<br />

Ejercicio 2: B 3x4 xA2x3<br />

Esta multiplicación no se pue<strong>de</strong> realizar porque el número <strong>de</strong><br />

columnas <strong>de</strong> la matriz B es diferente al número <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la matriz A .<br />

Otro tipo <strong>de</strong> ejercicios consistirían en proponer la multiplicación <strong>de</strong> dos matrices <strong>de</strong> la<br />

⎡5<br />

forma siguiente: Sea P 2x2<br />

= ⎢<br />

⎣0<br />

Calcular:<br />

PxQ<br />

QxP<br />

Los resultados serían:<br />

2⎤<br />

⎡3<br />

3<br />

⎥ y Q 2x2<br />

= ⎢<br />

⎦ ⎣2<br />

6⎤<br />

1<br />

⎥<br />

⎦<br />

⎡19<br />

Ejercicio 3: P 2x2 xQ2x2<br />

= R2x2<br />

= ⎢<br />

⎣ 6<br />

32⎤<br />

3<br />

⎥ .<br />

⎦<br />

⎡15<br />

Ejercicio 4: Q 2x2 xP2<br />

x2<br />

= M 2x2<br />

= ⎢<br />

⎣10<br />

24⎤<br />

7<br />

⎥ .<br />

⎦<br />

Observamos que en ambos casos es posible realizar el producto <strong>de</strong> matrices pero que<br />

⎡19<br />

⎢<br />

⎣ 6<br />

32⎤<br />

⎡15<br />

⎥ ≠<br />

3<br />

⎢<br />

⎦ ⎣10<br />

24⎤<br />

7<br />

⎥ , es <strong>de</strong>cir, PxQ ≠ QxP , en este caso.<br />

⎦<br />

Cuarto paso:<br />

Una vez que los alumnos manejan con <strong>de</strong>streza las operaciones algebraicas con matrices,<br />

proponemos un problema como el siguiente:<br />

Una empresa elabora 3 artículos ( A , B,<br />

C)<br />

los cuales necesitan <strong>de</strong> 3 componentes ( x , y,<br />

z)<br />

como materia prima en las proporciones siguientes: el producto A requiere 1 unidad <strong>de</strong> x, 4<br />

<strong>de</strong> y y 2 <strong>de</strong> z. El producto B requiere 2 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> z y 5 unidad <strong>de</strong> x. El producto C<br />

necesita 3, 2, 6 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> y, z y x, respectivamente. Conocemos que la programación <strong>de</strong><br />

la producción para las próximas 3 semanas es la siguiente: <strong>de</strong>l producto A se fabricará 10,<br />

20, 15 unida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l producto B se fabricará 25 unida<strong>de</strong>s en la semana 2 y 10 unida<strong>de</strong>s en la<br />

semana 1, <strong>de</strong>l producto C se elaborará 20 unida<strong>de</strong>s en la semana 3. Determine la cantidad<br />

<strong>de</strong> materia prima que se requiere para elaborar cada producto durante las próximas 3<br />

semanas.<br />

Quinto paso:<br />

A todos los grupos se les explicó <strong>de</strong> igual manera el como realizar operaciones <strong>de</strong><br />

multiplicación <strong>de</strong> matrices pero al proponer la aplicación práctica se hizo la siguiente<br />

diferenciación. Al primer grupo (primer semestre 2002) se le explicó que al multiplicar los<br />

elementos que conforman las matrices, <strong>de</strong>beríamos revisar que las unida<strong>de</strong>s que se<br />

operaban fuesen consistentes, esto es, si organizamos nuestros datos <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

677


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

678<br />

Productos Producto<br />

Componentes A B C Semana A B C<br />

X 1 5 6 1 10 10 0<br />

Y 4 0 3 2 20 25 0<br />

Z 2 2 2 3 15 0 20<br />

Vamos a establecer que la matriz<br />

⎡1<br />

5 6⎤<br />

E<br />

⎢ ⎥<br />

3x3<br />

=<br />

⎢<br />

4 0 3<br />

⎥<br />

y<br />

⎢⎣<br />

2 2 2⎥⎦<br />

G 3x3<br />

⎡10<br />

=<br />

⎢<br />

⎢<br />

20<br />

⎢⎣<br />

15<br />

Y proponemos realizar la siguiente multiplicación E 3x3xG3x3 Verificamos que algebraicamente la operación se pue<strong>de</strong> realizar porque el número <strong>de</strong><br />

columnas <strong>de</strong> la matriz E es igual al número <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la matriz G y proce<strong>de</strong>mos<br />

⎡1<br />

ExG =<br />

⎢<br />

⎢<br />

4<br />

⎢⎣<br />

2<br />

5<br />

0<br />

2<br />

6⎤<br />

⎡10<br />

3<br />

⎥ ⎢<br />

⎥<br />

x<br />

⎢<br />

20<br />

2⎥⎦<br />

⎢⎣<br />

15<br />

10<br />

25<br />

0<br />

0 ⎤ ⎡ ( 1x10)<br />

+ ( 5x20)<br />

+ ( 6x15)<br />

0<br />

⎥<br />

=<br />

⎢<br />

⎥ ⎢<br />

...<br />

20⎥⎦<br />

⎢⎣<br />

...<br />

Revisemos la operación que estamos efectuando:<br />

unidad x Producto A unidad x Producto A unidad x Producto A<br />

1 10<br />

+ 5 20 + 6 15<br />

Producto A Semana1<br />

Producto B Semana 2 Producto C Semana 3<br />

Estamos multiplicando necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materia prima <strong>de</strong> un producto por las cantida<strong>de</strong>s a<br />

elaborar <strong>de</strong> otro producto, es inconsistente.<br />

Planteamos ahora la operación <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

⎡1<br />

ExG '=<br />

⎢<br />

⎢<br />

4<br />

⎢⎣<br />

2<br />

5<br />

0<br />

2<br />

6⎤<br />

⎡10<br />

3<br />

⎥ ⎢<br />

⎥<br />

x<br />

⎢<br />

10<br />

2⎥⎦<br />

⎢⎣<br />

0<br />

20<br />

25<br />

0<br />

15⎤<br />

⎡ ( 1x10)<br />

+ ( 5x10)<br />

+ ( 6x0)<br />

0<br />

⎥<br />

=<br />

⎢<br />

⎥ ⎢<br />

...<br />

20⎥⎦<br />

⎢⎣<br />

...<br />

Revisemos la consistencia <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s:<br />

unidad x Producto A unidad x Producto B unidad x<br />

1 ( 10 ) + 5 ( 10 ) + 6<br />

Producto A Semana1<br />

Producto B Semana1<br />

Producto C<br />

10<br />

25<br />

0<br />

...<br />

...<br />

...<br />

0 ⎤<br />

0<br />

⎥<br />

⎥<br />

20⎥⎦<br />

...<br />

...<br />

...<br />

... ⎤<br />

...<br />

⎥<br />

⎥<br />

... ⎥⎦<br />

... ⎤<br />

...<br />

⎥<br />

⎥<br />

... ⎥⎦<br />

( 0<br />

Producto C<br />

)<br />

Semana1<br />

Este primer elemento nos indica la cantidad <strong>de</strong> materia prima x que <strong>de</strong>bemos tener en existencia<br />

para fabricar los productos A,B y C durante la semana 1. Y así, sucesivamente, verificamos la<br />

consistencia <strong>de</strong> la operación que realizamos.<br />

Un segundo grupo <strong>de</strong> estudiantes (<strong>de</strong>l segundo semestre lectivo 2002) recibió igual información,<br />

pero se propone que, a semejanza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una matriz, <strong>de</strong>bemos especificar el<br />

contenido <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> la fila y la columna <strong>de</strong> cada matriz, <strong>de</strong> esta manera en el primer<br />

planteamiento E×G, tendremos:


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Necesidad <strong>de</strong> materia prima x producto semana x producto<br />

Al revisar que en la información contenida en la columna <strong>de</strong> la primera matriz, no coinci<strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>scripción con el contenido <strong>de</strong>l dato que está en la fila <strong>de</strong> la segunda matriz reconoceremos que el<br />

resultado <strong>de</strong> la multiplicación no es consistente<br />

En el segundo planteamiento E×G’, encontramos:<br />

Necesidad <strong>de</strong> materia prima x producto producto x semana<br />

Observamos que la información contenida en la columnas <strong>de</strong> E y en las filas <strong>de</strong> G’ es igual, en<br />

consecuencia el resultado será lógico y la matriz resultante contendrá en sus filas la información<br />

necesidad <strong>de</strong> materia prima y en sus columnas la información semana.<br />

Observaciones al docente: notemos que a propósito hemos suministrado los datos <strong>de</strong>l<br />

problema textualmente y en algunos casos <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados, obligándolos a organizar sus<br />

datos en una tabla <strong>de</strong> doble entrada.<br />

Aplicación <strong>de</strong> la actividad:<br />

Se seleccionaron al azar 5 estudiantes <strong>de</strong> cada sección, para un total <strong>de</strong> 50 alumnos en cada<br />

grupo El primer grupo estuvo constituido por alumnos <strong>de</strong> matemática III <strong>de</strong>l primer<br />

semestre lectivo <strong>de</strong>l año 2002 y el segundo por los estudiantes <strong>de</strong>l segundo semestre<br />

electivo.<br />

Resultados <strong>de</strong> la experiencia.<br />

El grupo <strong>de</strong> estudiantes invitados a escuchar las explicaciones que aquí hemos expuesto se<br />

mostraron interesados en participar en la experiencia, <strong>de</strong> allí que quizás el empeño en<br />

escuchar las clases estuvo estimulado por consi<strong>de</strong>rarse un grupo especial.<br />

Nuestro interés en los resultados tenía dos propósitos. Por una parte, evaluar si el ejercicio<br />

resuelto indicaba los resultados correctos y por otra parte, revisar si la conclusión fue<br />

ejecutada correctamente porque efectivamente comprendió el análisis que tenía que hacer a<br />

las unida<strong>de</strong>s que estaba multiplicando y no por casualidad. Los resultados son:<br />

100%<br />

50%<br />

0%<br />

62%<br />

38%<br />

82%<br />

Grupo I Grupo II<br />

18%<br />

Correcto Incorrecto<br />

679


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Lo llamativo es que, aparentemente, obtendríamos mejores resultados si utilizamos la<br />

estrategia que hemos empleado con el grupo II, sin embargo al interrogarlos sobre la<br />

interpretación <strong>de</strong>l proceso, <strong>de</strong>l 62% <strong>de</strong> estudiantes que resolvieron correctamente el<br />

ejercicio en el grupo I un 80% sabía con claridad porque había planteado las operaciones en<br />

la secuencia que lo hizo, vs. un 50% <strong>de</strong>l grupo II, que lo hizo gracias al mecanismo<br />

aprendido y repetido.<br />

Conclusión<br />

Con este sencillo experimento lo que hemos querido <strong>de</strong>mostrar, sin menospreciar el<br />

método que utilicemos para enseñar, es que no siempre la simplificación extrema nos lleva<br />

a cumplir completamente con nuestros objetivos lectivos. En muchas oportunida<strong>de</strong>s es<br />

preferible <strong>de</strong>jar que el estudiante se <strong>de</strong>tenga antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r un proceso, <strong>de</strong> manera que<br />

analice, piense cuidadosa y analíticamente y responda con propiedad. La revisión<br />

permanente <strong>de</strong> nuestros métodos <strong>de</strong> enseñaza <strong>de</strong>be ser una rutina más en nuestro trabajo, la<br />

crítica constructiva nos ayudará a <strong>de</strong>scubrir que procesos aparentemente exitosos, escon<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que po<strong>de</strong>mos, sencilla y afortunadamente, corregir.<br />

En cuanto a los materiales <strong>de</strong> apoyo dirigidos a estas carreras, lamentablemente caen<br />

también en un facilismo que no nos ayuda en este proceso <strong>de</strong> evitar las “recetas”.<br />

Revisamos 15 textos citados con mayor insistencia en las bibliografías <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong><br />

Economía y Administración <strong>de</strong> nuestras principales universida<strong>de</strong>s y un 80% <strong>de</strong> estos libros<br />

incluye en sus ejemplos, ejercicios sencillos don<strong>de</strong>, sin explicar por qué, se resuelven sin<br />

mayor análisis, <strong>de</strong> manera que en los problemas propuestos se repita el mismo esquema.<br />

Bibliografía<br />

Arends, R. (1994) Learnig to teach. Nueva York. Editorial Mc Graw Hill<br />

Barriga, F. (1997). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México. Editorial Mc Graw Hill<br />

Cooper, J. (2000) Estrategias <strong>de</strong> enseñanza. México. Editorial Limusa<br />

Sarabia, B. (1992). El aprendizaje y la evaluación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s. Madrid. Editorial Santillana<br />

Woolfolk, A. (1990). Psicología educativa. México Editorial Prentice<br />

Wittrock, M. (1989) La investigación en la enseñanza España. Editorial Piados<br />

680


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

CAMINO AL COMPROMISO SOCIAL: SOFTWARE ESTADÍSTICO<br />

Hilda Motok, Gabriela Haro, Juan Sosa, Ariel Ponce, Gustavo Domé, Pablo Remonda.<br />

Instituto Herman Hollerith. San Miguel <strong>de</strong> Tucumán, Argentina.<br />

hmotok@Argentina.com - in_fo_nor@hotmail.com<br />

Resumen<br />

En nuestros días, la Estadística ha generado gran interés por ser una eficaz herramienta para la recolección,<br />

tratamiento y representación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información que nos permite inferir los resultados <strong>de</strong><br />

la aplicación <strong>de</strong> modificaciones o reemplazo <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> acción específicos.<br />

Normalmente, en el aula, los datos empleados para el estudio <strong>de</strong> la estadística <strong>de</strong>scriptiva son valores<br />

extraídos <strong>de</strong> fuentes secundarias y pocas veces relacionados con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumno; lo que impi<strong>de</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo creativo y no contribuye a lograr un grado <strong>de</strong> generalización en el marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza-aprendizaje.<br />

Como respuesta surge este proyecto <strong>de</strong> investigación efectuado por alumnos <strong>de</strong> tercer año <strong>de</strong>l nivel terciario<br />

<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Analista <strong>de</strong> Sistemas, realizado en un Hospital Público <strong>de</strong> la ciudad, con el objeto <strong>de</strong> registrar<br />

las <strong>de</strong>mandas insatisfechas en los consultorios externos (pacientes no atendidos). El trabajo consistió <strong>de</strong> las<br />

siguientes etapas:<br />

A). Realización <strong>de</strong> una encuesta, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir todas las condiciones normalmente establecidas para<br />

cualquier encuesta, se <strong>de</strong>bió poner especial énfasis en la forma <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos para facilitar la carga y<br />

almacenamiento <strong>de</strong> los mismos.<br />

B). Diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un software que permita la carga, almacenamiento y procesamiento <strong>de</strong> los datos.<br />

C). Estudio y análisis <strong>de</strong> las distintas tablas y gráficos obtenidos.<br />

Después <strong>de</strong> trabajar un mes en la obtención <strong>de</strong> datos reales mediante un cuestionario cuya información se<br />

cargaba mediante un lector <strong>de</strong> códigos <strong>de</strong> barras, generando una actualizada base <strong>de</strong> datos, se pudieron<br />

comparar tablas y gráficos comprendiendo así, el verda<strong>de</strong>ro significado <strong>de</strong> éstos. Este trabajo ayudó tanto a la<br />

creatividad y a la interdisciplinaridad aplicada en la Estadística como a la responsabilidad social por el<br />

compromiso asumido por los alumnos con dicho Hospital.<br />

Introducción<br />

Consi<strong>de</strong>rando que la matemática en la carrera <strong>de</strong> Analista <strong>de</strong> Sistemas Terciario es una<br />

herramienta <strong>de</strong> trabajo importante, tanto para el aprendizaje <strong>de</strong> materias especificas como<br />

para el <strong>de</strong>sempeño profesional, las tareas que se proponen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta área siempre están<br />

orientadas a trabajar sobre problemas concretos. Dentro <strong>de</strong> la materia Estadística los<br />

Alumnos <strong>de</strong> Tercer año proponen la implementación <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> captación <strong>de</strong><br />

Información (Software), en un Hospital Público <strong>de</strong> la ciudad Capital <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

Tucumán, Argentina, para registrar las Demandas Insatisfechas en los Consultorios<br />

Externos <strong>de</strong>l mencionado, información no consi<strong>de</strong>rada para el análisis <strong>de</strong> Producción<br />

General <strong>de</strong> la Institución.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l trabajo fueron:<br />

Desarrollar el trabajo creativo.<br />

Aplicar los conceptos aprendidos en Estadística a problemas reales.<br />

Integrar las materias específicas <strong>de</strong> la carrera con las complementarias.<br />

Desarrollo<br />

Las etapas <strong>de</strong>l trabajo fueron: A)la realización <strong>de</strong> una encuesta que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir<br />

todas las condiciones normalmente establecidas para ellas, se <strong>de</strong>bió poner especial énfasis<br />

en la forma <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos para facilitar la carga y almacenamiento.<br />

681


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Formato <strong>de</strong> la Encuestas realizada :<br />

Lo que permitía introducir las respuestas al sistema informático, utilizando un lector <strong>de</strong> código <strong>de</strong><br />

barras, y así <strong>de</strong> esta manera la carga es muy ágil.<br />

B). Diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un software que permita la carga, almacenamiento y<br />

procesamiento <strong>de</strong> los datos.<br />

Consi<strong>de</strong>re los valores 123 como afirmativos y el 320 como negativos.<br />

C). Estudio y análisis <strong>de</strong> las distintas tablas y gráficos obtenidos.<br />

Sobre 3218 pacientes que concurrieron al Establecimiento entre el 15/05/2002 al<br />

15/06/2002, fueron encuestados con <strong>de</strong>manda rechazada 644 el 20% <strong>de</strong>l total<br />

682


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Las siguientes imágenes (fig.1, fig.2) nos muestran la Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Pacientes con<br />

D.R., notando que no solo la población en estado <strong>de</strong> atención clínica pertenecen a la<br />

provincia sino <strong>de</strong> otras provincias limítrofes.<br />

Figura 1<br />

Figura 2<br />

Notamos que los motivos <strong>de</strong> rechazos por motivo <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> turnos y por no aten<strong>de</strong>r el<br />

medico ese día son muy importantes en cantidad, el primero nos muestra la falta <strong>de</strong> mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> médicos para atención diaria <strong>de</strong> pacientes y la segunda la poca información<br />

emitida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones publicas a la comunidad, generando mayores inconvenientes<br />

a la misma ya que el nivel económico <strong>de</strong> la población concurrente es bajo.(Fig.3,Fig.4)<br />

683


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

En las Fig.5, y Fig.6 nos muestra la necesidad <strong>de</strong> reestructurar los servicios, ampliando el<br />

número <strong>de</strong> pacientes a ser atendidos y por lo tanto <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> la especialidad para<br />

consultorio externo.<br />

684<br />

Figura 3<br />

Figura 4


Figura 5<br />

Figura 6<br />

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Conclusión<br />

Este proyecto nació con solamente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> poner en practica la metodología estadísticas<br />

aplicando las herramientas informáticas, pero la realidad social que se encontró <strong>de</strong>terminó<br />

que se redirija los objetivos primeros, ya que al comenzar a obtener la información<br />

mediante las encuestas genero en el grupo <strong>de</strong> trabajo la necesidad <strong>de</strong> presentar una visión<br />

realista <strong>de</strong> la situación, que hasta ese momento el establecimiento no había analizado.<br />

685


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Entregando por ello la presentación <strong>de</strong> los resultados obtenidos durante el periodos <strong>de</strong><br />

trabajo a las Autorida<strong>de</strong>s correspondientes, para la aplicación <strong>de</strong> las medidas correctivas<br />

necesarias para la mejora <strong>de</strong>l problema<br />

Bibliografía<br />

M a J. Asencio, J. A. Romero, E <strong>de</strong> Vicente. (1999) Estadística. España, Editorial M c Graw Hill.<br />

Murray, R. Spiegel,(1997). Estadística para la administración y economía, Grupo Editorial Iberoamerica.<br />

Microsoft Prees.(1998). Visual Fox Pro 6.0, manual <strong>de</strong>l Programador, Editorial M c Graw Hill.<br />

686


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

UN PROBLEMA MOTIVADOR PARA UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN<br />

MATEMÁTICA Y FÍSICA<br />

Lina Oviedo, Ana Kanashiro, Gloria Alzugaray, Adriana Frausin<br />

UNL, UTN, Argentina<br />

loviedo@fiqus.unl.edu.ar; akanashi@fiqus.unl.edu.ar<br />

Resumen<br />

El trabajo interdisciplinario, cuando es posible, juega un papel importante en la enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

ciencias en los tres niveles <strong>de</strong> la educación argentina. En la actualidad se ha revalorizado la planificación <strong>de</strong><br />

las tareas <strong>de</strong> investigación y resolución <strong>de</strong> problemas (Gil,D.,et al., 1991), <strong>de</strong> modo que cuando se planifica<br />

una unidad didáctica se <strong>de</strong>ben integrar los conocimientos científicos, didácticos y la experiencia práctica, y se<br />

<strong>de</strong>ben tomar en cuenta la estructura cognitiva y las concepciones <strong>de</strong> los alumnos a quienes va dirigida.<br />

Esta propuesta es un trabajo interdisciplinario entre la Matemática y la Física, que surge teniendo en cuenta<br />

dichas ten<strong>de</strong>ncias. A<strong>de</strong>más no <strong>de</strong>be olvidarse que en un principio la Física se mostraba indistinguible <strong>de</strong> la<br />

Matemática y que los mayores avances matemáticos surgieron a partir <strong>de</strong> problemas relacionados con la<br />

Física.<br />

La propuesta se enmarca en un proyecto <strong>de</strong> investigación que tiene como objetivos:<br />

• Adoptar estrategias que permiten evaluar las activida<strong>de</strong>s que los alumnos hacen en clase <strong>de</strong> Física,<br />

cuando resuelven problemas utilizando la herramienta matemática.<br />

• Ver que uso hacen <strong>de</strong> la Matemática y <strong>de</strong> la Física los estudiantes <strong>de</strong> Ingeniería, cuando resuelven<br />

problemas <strong>de</strong> la Mecánica, contando con el apoyo <strong>de</strong> la herramienta informática.<br />

El objetivo particular <strong>de</strong> este trabajo es:<br />

• Obtener la expresión <strong>de</strong> la ecuación diferencial lineal <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n no homogénea a partir <strong>de</strong> un<br />

problema físico sencillo que involucra el movimiento oscilatorio.<br />

Fundamentos <strong>de</strong> la propuesta<br />

Dentro <strong>de</strong> la perspectiva actual y puesto que la ciencia en sí pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como<br />

búsqueda <strong>de</strong> soluciones a los problemas que se nos plantean, se consi<strong>de</strong>ra que la<br />

Resolución <strong>de</strong> Problemas constituye y <strong>de</strong>sempeña un papel fundamental en la enseñanza y<br />

aprendizaje <strong>de</strong> las ciencias, dirigido a producir aprendizaje significativo (Ausubel, et al.,<br />

1991) y promover un cambio en la manera <strong>de</strong> trabajo, consi<strong>de</strong>rando a la resolución <strong>de</strong><br />

problemas como una actividad <strong>de</strong> apoyo y consolidación para el aprendizaje <strong>de</strong> los<br />

contenidos conceptuales. Actualmente, aunque se reconoce el papel fundamental <strong>de</strong> la<br />

elaboración puramente teórica <strong>de</strong> la matemática, el principal esfuerzo se <strong>de</strong>splaza hacia la<br />

aplicación <strong>de</strong> los métodos matemáticos para la solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> las ciencias<br />

naturales y la tecnología. La propuesta es trabajar simultáneamente en Matemática y Física<br />

un mismo problema; esto es, a partir <strong>de</strong> una situación problemática física concreta se<br />

mo<strong>de</strong>la la situación matemática para estudiar el tema: Ecuaciones Diferenciales Lineales<br />

(E. D. L.) <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n no homogénea y, a medida que vayan apareciendo nuevas<br />

nociones en Física ampliar el mo<strong>de</strong>lo matemático. Por otro lado sabemos que los alumnos<br />

no tienen los mismos objetivos que los docentes, ello s sienten que los temas <strong>de</strong>sarrollados<br />

en el contexto académico no le resuelven los problemas en las asignaturas específicas <strong>de</strong> su<br />

carrera, por lo tanto, el compromiso <strong>de</strong>l profesor es encontrar una afinidad entre lo que<br />

interesa al estudiante y el tema objeto <strong>de</strong> estudio para lograr un aprendizaje significativo.<br />

687


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Introducción<br />

En el presente trabajo se plantea un mo<strong>de</strong>lo físico concreto, que el alumno trabajará en el<br />

laboratorio <strong>de</strong> física y posteriormente con los resultados <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar el<br />

correspondiente mo<strong>de</strong>lo matemático en la clase <strong>de</strong> matemática.<br />

El mo<strong>de</strong>lado constituye una cuestión fundamental en la física, el mismo entendido como el<br />

establecimiento <strong>de</strong> relaciones semánticas entre la teoría, los objetos y los fenómenos, es una<br />

herramienta básica en la explicación científica y es una cuestión fundamental en la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

La matemática tiene un alto valor formativo porque <strong>de</strong>sarrolla las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

razonamiento lógico, simbolización, abstracción, rigor y precisión que caracterizan al<br />

pensamiento formal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> permitir la codificación <strong>de</strong> la información.<br />

Todo aprendizaje se transforma en significativo cuando no es arbitrario ni confuso sino que<br />

es pertinente y relacionado y cuando se logra que el alumno esté motivado para apren<strong>de</strong>r,<br />

<strong>de</strong> manera que lo que apren<strong>de</strong> se transforma en funcional, es <strong>de</strong>cir “le sirva para”.<br />

La construcción <strong>de</strong> un concepto matemático no sólo <strong>de</strong>be permitirle arribar a una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l mismo, sino también reconocer los tipos <strong>de</strong> problemas que dicho concepto le permite<br />

resolver, es <strong>de</strong>cir buscar las limitaciones y alcance <strong>de</strong>l mismo como mo<strong>de</strong>lo. En la práctica<br />

diaria esto, generalmente, no ocurre así, nuestros alumnos creen que resolver un problema<br />

es hacer las cuentas <strong>de</strong>sconociendo que es gracias a la existencia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo matemático<br />

a<strong>de</strong>cuado que se pue<strong>de</strong> resolver el problema mediante la cuenta.<br />

El docente <strong>de</strong>be ayudar al estudiante a <strong>de</strong>scubrir que la matemática dispone <strong>de</strong> los recursos<br />

necesarios para enfrentar un fenómeno o situación proveniente <strong>de</strong> cualquier campo <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, es <strong>de</strong>cir permite construir un mo<strong>de</strong>lo matemático y para llevarlo a cabo <strong>de</strong>be<br />

realizarse una simplificación <strong>de</strong> la realidad y si bien la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l fenómeno es<br />

aproximada gracias a la utilización <strong>de</strong>l aparato matemático, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir y pre<strong>de</strong>cir un<br />

conjunto <strong>de</strong> hechos e incluso resultados <strong>de</strong> experiencias no realizada.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong>be proporcionar instrumentos para enfrentar fuera <strong>de</strong>l<br />

aula a situaciones <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas que pocas veces se presentarán en forma<br />

matemática, aunque para su resolución pueda ser conveniente poner en juego estrategias<br />

similares a las que se ponen en juego en las clases <strong>de</strong> matemática.<br />

La matemática <strong>de</strong>be ser un conjunto <strong>de</strong> instrumentos que proporcionan un modo <strong>de</strong><br />

enfrentarse a las situaciones <strong>de</strong>sconocidas, un medio para comunicar y comunicarse con los<br />

<strong>de</strong>más y también, como no, una vía para disfrutar, ya sea con el proceso <strong>de</strong> resolución o con<br />

la obtención <strong>de</strong> soluciones, con la optimización <strong>de</strong> los procedimientos, con la visión o el<br />

manejo <strong>de</strong> formas geométricas o <strong>de</strong> cualquier otro modo. Efectivizar cualquiera <strong>de</strong> estas<br />

finalida<strong>de</strong>s exige que los estudiantes adopten una disposición relativamente favorable,<br />

razón por la cual es tarea <strong>de</strong>l docente hacerle compren<strong>de</strong>r al alumno que la matemática no<br />

es algo abstracto que solo sirve para la escuela, sino que en el mundo en que vivimos<br />

siempre o casi siempre necesitamos <strong>de</strong> la misma.<br />

Al <strong>de</strong>scribir un fenómeno en términos <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo matemático se pue<strong>de</strong>n inferir<br />

conclusiones lógicas sobre el mo<strong>de</strong>lo que predice el comportamiento futuro <strong>de</strong>l fenómeno y<br />

<strong>de</strong> ahí conjeturar los cambios que se pue<strong>de</strong>n producir o las regularida<strong>de</strong>s que se van a<br />

mantener.<br />

688


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Metodología<br />

La aplicación <strong>de</strong> una metodología que contribuya a que el pensamiento lateral se convierta<br />

en un hábito provocará que, tanto en la resolución <strong>de</strong> problemas ya sea <strong>de</strong> lápiz y papel<br />

como en el trabajo <strong>de</strong> experimentación en clase, confluyan varios elementos que son<br />

significativos para el aprendizaje <strong>de</strong> los conceptos involucrados en el tema oscilaciones.<br />

Por ejemplo la generación <strong>de</strong> procesos y procedimientos que <strong>de</strong>terminen las cantida<strong>de</strong>s, en<br />

la medición <strong>de</strong> las variables involucradas, así como el establecimiento <strong>de</strong> diferenciaciones<br />

y <strong>de</strong> las hipótesis necesarias para <strong>de</strong>terminar las variables y la manera en la que intervienen<br />

en los fenómenos presentados al alumno, es insustituible la interacción con la experiencia,<br />

quien en distinto grado, aporta a una construcción cognoscitiva como el establecimiento <strong>de</strong><br />

relaciones funcionales y causales, procesos <strong>de</strong> clasificación, <strong>de</strong> significación simbólica, <strong>de</strong><br />

comparación con concepciones previas, etc.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Propuesta<br />

Instancia I<br />

Los objetivos <strong>de</strong> esta etapa son:<br />

∗ Estudiar el comportamiento <strong>de</strong> los resortes sometidos a la acción <strong>de</strong> distintos cuerpos.<br />

∗ Encontrar la relación existente entre la fuerza actuante y la elongación <strong>de</strong>l mismo.<br />

Desarrollo: se disponen <strong>de</strong> distintos resortes y distintas masas conocidas. La actividad<br />

consiste en colgar las masas <strong>de</strong> los distintos resortes y medir los estiramientos con las regla<br />

graduadas <strong>de</strong> los mismos, pudiéndose adicionar más <strong>de</strong> una masa por resorte.<br />

Se les pedirá que con los datos obtenidos realicen:<br />

a- las gráficas <strong>de</strong> fuerza vs elongación<br />

b- la construcción <strong>de</strong> un dinamómetro<br />

• Cuestiones a <strong>de</strong>sarrollar por el docente:<br />

1. Destacar la importancia, para la Mecánica, <strong>de</strong> las interacciones elásticas<br />

fundamentales.<br />

2. Describir el movimiento oscilatorio armónico y su aplicación en el fenómeno <strong>de</strong><br />

resonancia.<br />

3. A través <strong>de</strong> preguntas poner en evi<strong>de</strong>ncia lo que el alumno “conoce” y lo que<br />

“<strong>de</strong>sconoce” parcial o totalmente e introducir el concepto físico <strong>de</strong> vibraciones<br />

mecánicas.<br />

• Cuestiones a <strong>de</strong>sarrollar por el alumno:<br />

1. Los alumnos <strong>de</strong>berán obtener conclusiones acerca <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong> un resorte sometido a la acción <strong>de</strong> distintos pesos, acor<strong>de</strong> a lo<br />

obtenido experimentalmente.<br />

Instancia II<br />

Los objetivos <strong>de</strong> esta etapa son:<br />

* Compren<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong>l movimiento oscilatorio armónico.<br />

* Apren<strong>de</strong>r a controlar variables.<br />

* Realizar razonamientos <strong>de</strong> conservación.<br />

* Determinar qué magnitu<strong>de</strong>s físicas están involucradas en el problema.<br />

* Encontrar la ley <strong>de</strong>l movimiento.<br />

689


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Mo<strong>de</strong>lo físico<br />

La física, por la propia estructura <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> conocimientos que abarca, así como por la<br />

lógica <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> esos conocimientos, requiere para su comprensión y aprendizaje,<br />

trabajar con mo<strong>de</strong>los y aplicar razonamiento hipotético <strong>de</strong>ductivo.<br />

El sistema físico adoptado será un resorte <strong>de</strong> longitud l, con una masa m ubicada en el<br />

extremo inferior se producirá un estiramiento ∆l (fig b). Debido a este efecto la fuerza<br />

vertical k ∆l iguala a la fuerza peso mg<br />

Sea x = 0 la posición <strong>de</strong> equilibrio, con la dirección + x hacia arriba. Cuando el cuerpo está<br />

una distancia x por encima <strong>de</strong> su posición <strong>de</strong> equilibrio (fig. c) la extensión <strong>de</strong>l resorte es ∆l<br />

– x.<br />

En el sistema masa-resorte pue<strong>de</strong>n actuar fuerzas tales como:<br />

a) la <strong>de</strong> gravedad W<br />

b) la fuerza <strong>de</strong>l resorte F que actúa <strong>de</strong> manera tal <strong>de</strong> restaurar la posición <strong>de</strong>l resorte y que<br />

supondremos obe<strong>de</strong>ce a la ley <strong>de</strong> Hooke<br />

c) el efecto <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l fluido en el que está sumergido llamadas <strong>de</strong> amortiguación,<br />

Fa<br />

d) fuerzas periódicas en t, F(t) causadas por ejemplo, por el soporte que sujeta al resorte.<br />

Las consignas a trabajar por los estudiantes se pue<strong>de</strong>n sintetizar en:<br />

690<br />

• Comparar los resultados con los obtenidos analíticamente, analizando posibles<br />

discrepancias con el mo<strong>de</strong>lo teórico.<br />

• Para cada, oscilador encontrar una ley <strong>de</strong>l movimiento.<br />

Mo<strong>de</strong>lo matemático<br />

Los conocimientos previos que los estudiantes <strong>de</strong>ben tener para plantear el mo<strong>de</strong>lo son<br />

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n homogéneas, y Segunda Ley <strong>de</strong><br />

Newton.<br />

De acuerdo a la 2da. Ley <strong>de</strong> Newton fig. (c) se cumple para el sistema masa-resorte:


mx” = W + F + Fa + F(t) (1)<br />

Don<strong>de</strong><br />

x” es la aceleración.<br />

W = - m.g , g constante gravitatoria<br />

F = k (∆l - x) k positivo<br />

Fa= - γ (x’(t)) γ constante <strong>de</strong> amortiguación<br />

Sustituyedo en (1)<br />

mx”= - mg + k (∆l - x(t)) - γ x’(t) + F(t)<br />

mx”= -mg + k(∆l) - k x(t) - γ x’(t) + F(t) (2)<br />

Por otro lado en la posición <strong>de</strong> equilibrio fig.(b)<br />

W = m.g = k ∆ l (3)<br />

Sustituyendo (3 ) en (2) se obtiene<br />

m . x”+ γ x’+ kx = F(t)<br />

que es una ecuación lineal <strong>de</strong> 2do. or<strong>de</strong>n no homogénea.<br />

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Instancia III<br />

En esta instancia se enfrenta al alumno con situaciones que <strong>de</strong>berá resolver: Se le proponen<br />

distintas situaciones <strong>de</strong>biendo encontrar la ecuación correspondiente.<br />

Activida<strong>de</strong>s para el alumno<br />

1. Si γ=0 y F(t)=0 el movimiento se llama oscilatorio sin amortiguación y al valor wo 2<br />

=k/m se lo llama frecuencia angular natural. Se pi<strong>de</strong> encontrar x(t).<br />

2. Si F(t)=0 el movimiento se llama oscilatorio amortiguado siendo w’ = (k/m- γ 2 /<br />

4m 2 ) 1/2 la frecuencia angular <strong>de</strong> la oscilación. Analizar los distintos casos que<br />

surgen a partir <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la ecuación característica mediante gráficas x(t) vs.<br />

t, utilizando un software matemático y obtener conclusiones.<br />

3. Si, por ejemplo, F (t) = F0 sen (w t) el movimiento se llama oscilatorio forzado, F (t)<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> fuerza impulsora. Nos proponemos analizar el comportamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema frente a esta nueva perturbación.<br />

La actividad planteada es un problema motivador para introducir el tema E. D. L. <strong>de</strong><br />

segundo or<strong>de</strong>n, no homogénea. Los ítems 1 y 2 pue<strong>de</strong>n ser resueltos sin dificultad, en<br />

cambio para resolver el ítem 3 se necesitan <strong>de</strong> nuevos conocimientos, los que <strong>de</strong>ben ser<br />

<strong>de</strong>sarrollados en la clase <strong>de</strong> Matemática.<br />

Se pue<strong>de</strong> seguir ampliando el mo<strong>de</strong>lo, a partir <strong>de</strong> lo trabajado hasta el momento introduciendo las nociones <strong>de</strong> resonancia y<br />

caos para el caso <strong>de</strong> osciladores no armónicos, como por ejemplo un péndulo magnético bajo la acción <strong>de</strong> tres imanes.<br />

Conclusiones<br />

Las activida<strong>de</strong>s propuestas permitirán a los estudiantes observar e investigar fenómenos<br />

reales con el objetivo <strong>de</strong> posibilitar aprendizajes significativos (Ausubel, op. cit), por eso<br />

es importante una planificación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las mismas acor<strong>de</strong> al contenido <strong>de</strong> las ciencias<br />

que se preten<strong>de</strong> enseñar y una buena selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> procedimientos que los<br />

alumnos sean capaces <strong>de</strong> utilizar.<br />

Tanto el planteamiento <strong>de</strong>l problema como la solución aportada por los estudiantes<br />

estarán vinculadas con las intenciones didácticas <strong>de</strong> este trabajo, que corroboran la<br />

691


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

urgente necesidad <strong>de</strong> brindar una enseñanza <strong>de</strong> las ciencias enfocada con profundidad y<br />

seriedad y que se pue<strong>de</strong>n sintetizarse en:<br />

• las ciencias pue<strong>de</strong>n ayudar a los estudiantes a pensar <strong>de</strong> manera lógica sobre los hechos<br />

cotidianos y a resolver problemas prácticos sencillos.<br />

• las ciencias y sus aplicaciones a la tecnología, son activida<strong>de</strong>s socialmente útiles que<br />

esperamos se hagan familiares a los estudiantes y pue<strong>de</strong>n mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

las personas.<br />

Las variables más importantes que se espera evi<strong>de</strong>ncien los estudiantes y que influyan<br />

en los resultados <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> las situaciones problemáticas presentadas serán:<br />

a- la disponibilidad <strong>de</strong> conceptos y principios en la estructura cognoscitiva, pertinentes<br />

para los problemas particulares que se van presentando, y que se <strong>de</strong>sarrollen<br />

interactivamente con los estudiantes.<br />

b- las características cognitivas y <strong>de</strong> personalidad como la agu<strong>de</strong>za, la capacidad <strong>de</strong><br />

integración, el estilo cognitivo, la sensibilidad al problema, etc., que serán<br />

trabajados por los docentes.<br />

La mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> ciertas situaciones problemáticas son importantes para ver como los<br />

alumnos hacen uso <strong>de</strong> la herramienta matemática ante problemas físicos concretos.<br />

No <strong>de</strong>be esperarse que el estudiante elabore conceptos y relaciones entre ellos por la sola<br />

realización <strong>de</strong> una actividad experimental o <strong>de</strong> lápiz y papel. El docente <strong>de</strong>be favorecer el<br />

cuestionamiento, facilitar la discusión y el trabajo en grupos, llegando a una construcción<br />

compartida <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos aspectos constructivos <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> los conceptos científicos se<br />

encuentran implícitos los aspectos normativos que están principalmente en función <strong>de</strong> la<br />

coherencia en las <strong>de</strong>scripciones y explicaciones. Para la actividad cognoscitiva no son<br />

suficientes los hábitos ni la experiencia adquirida en la resolución <strong>de</strong> problemas. Se<br />

requiere la habilidad <strong>de</strong> observar sistemáticamente, clasificar los objetos y sus propieda<strong>de</strong>s,<br />

formular y contraponer los conocimientos, construir las conclusiones y comprobarlas,<br />

utilizar los conocimientos <strong>de</strong> unos objetos para el estudio <strong>de</strong> otros, etc.<br />

Bibliografía<br />

Ausubel, D., Novak, J y Hanesian, H. (1991) Psicología Educacional, un punto <strong>de</strong> vista cognitivo. 5ta.<br />

Reimpresión, Trillas. México.<br />

Bosch, M., Gascón, J. (1994) La integración <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> la técnica en el proceso <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> campos<br />

<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> matemáticas. Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias- Volumen 12 (3), 314-332. Barcelona.<br />

España.<br />

Boyce- Di Prima- Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera. Limusa S.A.-México.<br />

Chevallard, Y., Bosch, M, Gascón, J. (1997) Estudiar Matemáticas- El eslabón perdido entre la enseñanza y<br />

el aprendizaje. Ice Horsori- Universitat <strong>de</strong> Barcelona- España.<br />

Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C y Martinez-Torregrosa, J. (1991) La enseñanza <strong>de</strong> las ciencias en la<br />

educación secundaria. Barcelona:ICE, Universidad <strong>de</strong> Barcelona.<br />

Giussani, L. (1986).Educar es un riesgo. Ediciones Encuentro. Madrid. España.<br />

Harlen, W. (1985) Enseñanza y Aprendizaje <strong>de</strong> las Ciencias. Morata S.A. Madrid.<br />

Pozo, J.I (1998) Apren<strong>de</strong>r y Enseñar Ciencia Ediciones Morata. Madrid España.<br />

Sears- Zemansky- 1996- Física Universitaria- Pearson Educación- México.<br />

Simmons- 1991- Ecuaciones Diferenciales. Con aplicaciones y notas históricas- Mc Graw- Hill, Inc.- España.<br />

692


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

UNA PROPUESTA DE AUTORREGULACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL<br />

APRENDIZAJE DEL CÁLCULO DIFERENCIAL<br />

Elsa Rodríguez y Margarita Veliz<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán. Argentina.<br />

eareal@herrera.unt.edu.ar ; mveliz@herrera.unt.edu.ar<br />

Resumen<br />

Ante las limitaciones <strong>de</strong> los métodos y procedimientos <strong>de</strong> la enseñanza tradicional, sustentados en la<br />

actividad <strong>de</strong>l docente y la pasividad <strong>de</strong>l alumno, han surgido en la última década, variadas respuestas que<br />

preten<strong>de</strong>n mejorar la práctica <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje, entre ellas, las computadoras y los tutores<br />

inteligentes. Según Rivera Porto, E. (1997), el diseño y modificación <strong>de</strong> módulos educativos<br />

computadorizados, <strong>de</strong>be ser parte <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> maestros y educadores, y una <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s<br />

cotidianas. Des<strong>de</strong> el año 2001, trabajamos con los alumnos <strong>de</strong> primer año implementando guías <strong>de</strong><br />

autorregulación en el aprendizaje <strong>de</strong>l Cálculo Diferencial. En este trabajo, proponemos una metodología<br />

alternativa para el proceso <strong>de</strong> enseñanza - aprendizaje, mediante la complementación <strong>de</strong> dichas guías con una<br />

primera aproximación al empleo <strong>de</strong> un tutor inteligente, en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la U.N.T.<br />

Introducción<br />

En la modalidad presencial vigente en nuestras aulas, las condiciones <strong>de</strong> masividad en las<br />

cuales se <strong>de</strong>sarrollan las prácticas docentes, obligan al profesor a focalizar la enseñanza<br />

como una mera transmisión <strong>de</strong> los contenidos disciplinares. La técnica más utilizada es la<br />

exposición, erigiéndose así el docente en la fuente principal <strong>de</strong> conocimientos. El alumno<br />

asume un rol pasivo, asistiendo a clase en los horarios establecidos y tomando notas <strong>de</strong> los<br />

contenidos <strong>de</strong>sarrollados por el profesor. Esta concepción <strong>de</strong> la enseñanza como<br />

transmisión, se manifiesta en tratamientos separados <strong>de</strong> la teoría y su aplicación práctica,<br />

no sólo en tiempo y espacio sino también en <strong>de</strong>sarrollos realizados por distintos docentes.<br />

Esta metodología fragmentaria, que en principio se justifica por la exagerada <strong>de</strong>sproporción<br />

entre el número <strong>de</strong> docentes y alumnos, y la reglamentación vigente sobre las funciones <strong>de</strong><br />

los distintos estamentos docentes, requiere una revisión por cuanto la integración teoría -<br />

práctica guarda una estrecha relación con la capacidad <strong>de</strong>l egresado para establecer<br />

relaciones significativas en una realidad compleja y diversa.<br />

La computación educativa, es una disciplina en pleno crecimiento, no sólo por el interés y<br />

múltiples aplicaciones que ha suscitado en las escuelas, universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong><br />

entrenamiento empresarial, sino porque ha permitido empren<strong>de</strong>r el camino difícil pero<br />

fructífero <strong>de</strong> incorporar el tratamiento <strong>de</strong> la información al proceso educativo. Esta<br />

incorporación <strong>de</strong> la computación al quehacer educativo, ya no es sólo una añadidura más,<br />

sino que <strong>de</strong>sborda su ámbito <strong>de</strong> instrumento o herramienta <strong>de</strong> enseñanza para llegar a la<br />

esencia misma <strong>de</strong> la educación: el aprendizaje y el crecimiento intelectual <strong>de</strong> las personas.<br />

"Al ser la actividad educativa intensiva en procesamiento <strong>de</strong> información como base <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, la Informática y las tecnologías <strong>de</strong> la información ofrecen gran<strong>de</strong>s<br />

aportaciones para el dominio <strong>de</strong> la educación y la formación profesional; las aplicaciones<br />

son múltiples y abarcan los aspectos curriculares, pedagógicos, administrativos y los<br />

relacionados con la formación y la capacitación" (Téllez Reyes Retana, E. et al, 1998: 67-<br />

78).<br />

693


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

694<br />

Por otro lado, no <strong>de</strong>bemos olvidar que durante miles <strong>de</strong> años, la información acumulada<br />

por la humanidad creció a un ritmo lento, casi imperceptible, pero en los últimos siglos,<br />

el volumen <strong>de</strong> conocimientos se incrementa progresivamente con una curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la revolución industrial. El incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conocimiento es tan rápido que<br />

cada vez es más difícil escribir un libro y publicarlo sin que haya perdido actualidad.<br />

Algunas estimaciones actuales calculan que en un campo como la ingeniería informática,<br />

a partir <strong>de</strong>l año 2000, la cantidad <strong>de</strong> información disponible se duplica cada año. Las<br />

consecuencias que esto acarrea a la Universidad son, por un lado, la necesidad <strong>de</strong> una<br />

permanente actualización y, por otro lado, la necesidad <strong>de</strong> diseñar y utilizar nuevos<br />

modos <strong>de</strong> organizar y acce<strong>de</strong>r a la información. Ante las limitaciones <strong>de</strong> los métodos y<br />

procedimientos <strong>de</strong> la enseñanza tradicional, sustentados en la actividad <strong>de</strong>l docente y la<br />

pasividad <strong>de</strong>l alumno, han surgido variadas respuestas que preten<strong>de</strong>n revolucionar la<br />

práctica <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje. Entre esas respuestas encontramos las<br />

computadoras y los tutores inteligentes, lo que inspiró nuestra propuesta.<br />

En Latinoamérica son muchos los centros que se encuentran trabajando en esta línea <strong>de</strong><br />

investigación en educación. Un indicador <strong>de</strong> esto son las innumerables ofertas <strong>de</strong> carreras<br />

que relacionan la Matemática y la Informática <strong>Educativa</strong>, que proponen actualmente las<br />

distintas Universida<strong>de</strong>s y Centros <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> distintos lugares en el mundo, muchos <strong>de</strong><br />

ellos en Latinoamérica. En los tiempos <strong>de</strong> la globalización con la exigencia <strong>de</strong> eficiencia y<br />

eficacia, la computadora se convierte en el instrumento que permitirá al docente <strong>de</strong>sarrollar<br />

el proceso <strong>de</strong> enseñanza con una mayor calidad.<br />

Como un recurso más, producto <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> la Inteligencia Artificial, aparecen, como<br />

ya dijimos, los tutores o entrenadores que se adaptan maravillosamente al campo <strong>de</strong> la<br />

Matemática. Posibilitan a<strong>de</strong>más "ganar tiempo", pues permiten que muchos contenidos<br />

puedan ser estudiados <strong>de</strong> forma individual por el alumno, guiado por la computadora. Estos<br />

tutores están capacitados para instruir eficazmente sin participación directa <strong>de</strong>l profesor, <strong>de</strong><br />

forma tal que el alumno apren<strong>de</strong> a su propio ritmo, convirtiéndolo en participante activo ya<br />

que su empleo exige <strong>de</strong> éste respuestas frecuentes. A<strong>de</strong>más, el tutor proporciona la<br />

confirmación o corrección inmediata <strong>de</strong> la respuesta lo que permite al alumno conocer el<br />

valor <strong>de</strong> ésta. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista afectivo, el uso <strong>de</strong> la computadora permite que la<br />

autoestima <strong>de</strong>l alumno no sufra daño, pues éste está en total libertad <strong>de</strong> equivocarse e<br />

incorporar el error como un componente natural <strong>de</strong> su aprendizaje.<br />

Si pensamos ahora en la Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán y más específicamente en la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas, diremos que la formación matemática <strong>de</strong> los alumnos<br />

requiere un urgente enfoque renovador y progresista <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje. Así entonces analizando nuestra realidad, sería lógico pensar que si<br />

consiguiéramos en nuestra facultad poner al alumno frente a una computadora y a un tutor,<br />

los docentes podríamos reducir consi<strong>de</strong>rablemente las semanas que actualmente <strong>de</strong>dicamos<br />

a los tradicionales trabajos prácticos, con sus interminables listas <strong>de</strong> ejercicios, muchos <strong>de</strong><br />

los cuales <strong>de</strong>ben ser resueltos como "mo<strong>de</strong>lo" en clase, y <strong>de</strong> acuerdo con lo <strong>de</strong>mostrado por<br />

Kimball, obtendríamos resultados más satisfactorios a la hora <strong>de</strong> evaluar el proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes. No po<strong>de</strong>mos negar la importancia radical que tiene en


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

nuestros días el ejercer una práctica docente que no permanezca alejada <strong>de</strong> las nuevas<br />

estrategias metodológicas, surgidas <strong>de</strong> la tecnología, y que posibilitan que el aprendizaje <strong>de</strong><br />

los alumnos sea más significativo, dinámico y fundamentalmente más actual. El uso <strong>de</strong> la<br />

computadora, como herramienta pedagógica fundamental capaz <strong>de</strong> captar el interés <strong>de</strong>l<br />

estudiante, se ha convertido en el recurso imprescindible <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong>l tercer milenio.<br />

Por ello, con una mentalidad abierta a los cambios y en la búsqueda <strong>de</strong> un crecimiento<br />

profesional y personal, creemos que los docentes <strong>de</strong>bemos incorporar <strong>de</strong> manera progresiva<br />

en los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, las nuevas herramientas que nos brinda la<br />

Informática <strong>Educativa</strong>.<br />

La conveniencia <strong>de</strong> introducir las TIC’S (Tecnologías <strong>de</strong> Información y Comunicación)<br />

en la enseñanza y el aprendizaje, tiene muchas finalida<strong>de</strong>s. Por un lado, está el problema<br />

económico <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la educación. Con estas tecnologías supuestamente se preten<strong>de</strong><br />

abatir los costos y en última instancia poner la educación accesible a todos. Igualmente<br />

se maneja el hecho <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r los ofrecimientos educativos a toda la población.<br />

Finalmente, se piensa que las TIC’S pue<strong>de</strong>n mejorar sustancialmente la calidad <strong>de</strong> la<br />

educación, tradicionalmente medida a través <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> aprovechamiento, retención,<br />

disminución <strong>de</strong> la reprobación etc. Ignorar las nuevas tecnologías, cuando nuestros<br />

alumnos las utilizan, sería un camino riesgoso y sin salida, con el peligro cierto <strong>de</strong><br />

quedar al margen <strong>de</strong>l mercado laboral. Es quizás, un planteamiento un poco duro, pero<br />

como docentes, como formadores, como responsables <strong>de</strong> instituciones educativas, no<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ver que las nuevas tecnologías están instalándose muy rápidamente en<br />

la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas y que familiarizarse con ellas, apren<strong>de</strong>r a utilizarlas, es<br />

una forma <strong>de</strong> actualizar nuestra formación y enriquecer cualitativamente nuestra labor.<br />

Una <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s e importantes aportaciones <strong>de</strong> la computación a la educación, es<br />

la <strong>de</strong> lograr individualizar algo más la educación, lo que significa el ir en contra <strong>de</strong> la<br />

corriente general <strong>de</strong> la educación: la masificación.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la información que hemos recibido a lo largo <strong>de</strong> toda nuestra vida<br />

académica estaba contenida en palabras, en muchos casos escritas. Nosotros asociamos<br />

información con libros guardados en bibliotecas. Pero esto está cambiando, el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la imagen sobre lo escrito nos lleva a la mo<strong>de</strong>rna sociedad<br />

audiovisual, dominada por los medios, fundamentalmente por la televisión. “La imagen<br />

entra con tal fuerza que la mayoría <strong>de</strong> la población la utiliza como fuente <strong>de</strong><br />

información” (Bartolomé, A. R. 1999:56). Nos enfrentamos entonces a dos cambios<br />

sociales: el que nos conduce a la cultura <strong>de</strong>l espectáculo, la diversión, el entretenimiento;<br />

y el que nos lleva hacia la participación, el diálogo, la búsqueda cooperativa. Las TIC’S<br />

están evolucionando hacia sistemas más participativos: Internet, sistemas <strong>de</strong> aprendizaje<br />

por computadora, foros temáticos. A<strong>de</strong>más dijimos que tenemos que acce<strong>de</strong>r a la<br />

información <strong>de</strong> una manera “divertida”, porque es a través <strong>de</strong> la diversión como los<br />

niños y los mayores <strong>de</strong> hoy acce<strong>de</strong>n a ella. Si nos preguntamos porqué un alumno es<br />

incapaz <strong>de</strong> trabajar diez minutos seguidos en una clase y pue<strong>de</strong> pasar horas <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la<br />

computadora tendremos que darnos cuenta que allí está la diferencia entre lo aburrido y<br />

lo divertido. Los profesores tenemos que diseñar activida<strong>de</strong>s en las que los alumnos se<br />

sientan involucrados y en cuya realización encuentren una satisfacción.<br />

695


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Desarrollo<br />

A partir <strong>de</strong>l año 2001, en la asignatura Cálculo Diferencial <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Económicas <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán, se implementó la utilización <strong>de</strong> guías<br />

<strong>de</strong> estudio y trabajo para facilitar el aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes, las que contaron con<br />

elementos <strong>de</strong> autorregulación y autoevaluación. Nuestro propósito es complementar las<br />

guías con la utilización <strong>de</strong> la computadora, como paso previo al uso <strong>de</strong> un tutor inteligente.<br />

Cada unidad <strong>de</strong> estudio en estas guías los orienta para que aprendan a apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera<br />

consciente, in<strong>de</strong>pendiente y autorregulada, proporcionándoles estrategias <strong>de</strong> aprendizaje<br />

(reconocimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as previas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas). En<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje aparecen las <strong>de</strong>finiciones necesarias y básicas, como así<br />

también enunciados <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y teoremas que son esenciales conocer y memorizar, a<br />

fin <strong>de</strong> que luego puedan aplicarlos. A<strong>de</strong>más se ejemplifican situaciones y se propicia su<br />

análisis <strong>de</strong> modo que los alumnos cuenten con métodos <strong>de</strong> trabajo y una orientación para su<br />

trabajo in<strong>de</strong>pendiente, a la vez que vayan autorregulando su aprendizaje. Se proponen<br />

ejercicios y problemas teniendo en cuenta los diferentes niveles <strong>de</strong> asimilación. Se da<br />

finalmente para cada tema, propuestas <strong>de</strong> autorregulación diferenciadas según los objetivos<br />

logrados.<br />

En estas experiencias se trabajó con la totalidad <strong>de</strong> alumnos inscriptos en la asignatura;<br />

cabe <strong>de</strong>stacar que los resultados correspondientes a ambos períodos lectivos (2001 y 2002)<br />

fueron muy similares. Se aplicó una encuesta, en la que se tuvieron en cuenta los diferentes<br />

factores o componentes <strong>de</strong> autorregulación. Para las mediciones se trabajó con la Escala<br />

Tipo Likert, adjudicándose a cada respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5 (cinco) puntos a las totalmente<br />

favorables en cuanto a la autorregulación, hasta 1 (un) punto a las totalmente<br />

<strong>de</strong>sfavorables, ya que los alumnos contaron con 5 (cinco) opciones para respon<strong>de</strong>r cada<br />

pregunta. La mayor frecuencia se registró en ambos casos, en el nivel medio <strong>de</strong><br />

autorregulación. Entre los resultados obtenidos, se <strong>de</strong>stacan los siguientes: los alumnos no<br />

persisten en el trabajo cuando se enfrentan con dificulta<strong>de</strong>s, no tienen el hábito <strong>de</strong><br />

reflexionar sobre los métodos <strong>de</strong> solución empleados en sus tareas, ni sobre otras vías <strong>de</strong><br />

solución, una vez que consi<strong>de</strong>ran alcanzada la misma. Es necesario incentivarlos a que lo<br />

realicen ya que es una ayuda a la reflexión metacognitiva y por tanto al aprendizaje<br />

autorregulado. Respecto al control necesario para autorregular el aprendizaje, más <strong>de</strong>l 50%<br />

<strong>de</strong> los alumnos manifestó haber controlado la comprensión y los progresos y más <strong>de</strong>l 60%<br />

el tiempo <strong>de</strong>dicado al estudio y el lugar físico para estudiar. En cuanto a un factor muy<br />

importante en el aprendizaje autorregulado, como es el <strong>de</strong> corregir sus propios errores y<br />

aplicar correctivos en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje para obtener mayores logros, los resultados<br />

muestran que los alumnos en buen porcentaje buscaron ayuda para corregir errores pero en<br />

menor porcentaje aplicaron acciones correctivas en el aprendizaje.<br />

Se sabe que el alumno rin<strong>de</strong> más y mejor cuando está motivado. Es <strong>de</strong> interés entonces, que<br />

nosotros, como docentes <strong>de</strong>l área Matemática podamos potenciar fuertemente el <strong>de</strong>sarrollo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> metodologías en esta asignatura, a fin <strong>de</strong> que los alumnos experimenten el<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> esta disciplina como algo alcanzable por ellos, perdiendo el<br />

miedo y la distancia que culturalmente se ha creado ante esta materia. Es por eso que<br />

nuestra propuesta trata <strong>de</strong> complementar las guías elaboradas para la asignatura, con el<br />

empleo <strong>de</strong> este elemento motivador como es la computadora. Respecto a este tema, se<br />

696


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

aplicó una encuesta a 494 alumnos sobre un total <strong>de</strong> 1126 que cursaron Cálculo Diferencial<br />

en el año 2002. Los resultados manifiestan el alto interés <strong>de</strong> nuestros alumnos por este<br />

aprendizaje complementado guías - computadora.<br />

Si<br />

No<br />

NS/NC<br />

¿Dispone <strong>de</strong> computadora? 46% 46% 8%<br />

¿Posee su computadora un 74% (<strong>de</strong> los que 14% (<strong>de</strong> los que 12% (<strong>de</strong> los que<br />

kit multimedia?<br />

disponen <strong>de</strong> PC) disponen <strong>de</strong> PC) disponen <strong>de</strong> PC)<br />

¿Emplea la computadora 63% (<strong>de</strong> los que 34% (<strong>de</strong> los que 3% (<strong>de</strong> los que<br />

habitualmente?<br />

disponen <strong>de</strong> PC) disponen <strong>de</strong> PC) disponen <strong>de</strong> PC)<br />

¿Utiliza la computadora para 74% (<strong>de</strong> los que<br />

trabajar?<br />

disponen <strong>de</strong> PC)<br />

¿Utiliza la computadora para 47% (<strong>de</strong> los que<br />

jugar?<br />

disponen <strong>de</strong> PC)<br />

¿Utiliza la computadora para 47% (<strong>de</strong> los que<br />

estudiar?<br />

disponen <strong>de</strong> PC)<br />

¿Cree que se podría 45% (<strong>de</strong>l total) 18% (<strong>de</strong>l total) 37% (<strong>de</strong>l total)<br />

incorporar la computadora al<br />

aprendizaje <strong>de</strong> esta materia?<br />

Porque su empleo implica 29% (<strong>de</strong>l total)<br />

una forma <strong>de</strong> enseñanza más<br />

mo<strong>de</strong>rna<br />

3% (<strong>de</strong>l total) 68% (<strong>de</strong>l total)<br />

Porque le permitiría realizar 27% (<strong>de</strong>l total) 4% (<strong>de</strong>l total) 69% (<strong>de</strong>l total)<br />

un aprendizaje más<br />

in<strong>de</strong>pendiente<br />

¿Consi<strong>de</strong>ra que la Enseñanza 37% (<strong>de</strong>l total)<br />

a Distancia es una alternativa<br />

válida para solucionar los<br />

36% (<strong>de</strong>l total) 27% (<strong>de</strong>l total)<br />

inconvenientes que<br />

ocasionan<br />

numerosas?<br />

las clases<br />

En este trabajo, presentamos un sistema <strong>de</strong> enseñanza asistida por computadora para la<br />

asignatura Cálculo Diferencial, como una primera aproximación al posterior empleo <strong>de</strong><br />

un tutor inteligente, en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la UNT, que será aplicada<br />

en el 2º cuatrimestre <strong>de</strong>l periodo lectivo 2003.<br />

Conclusiones<br />

− Las activida<strong>de</strong>s propuestas en las guías <strong>de</strong> estudio, con sus estrategias para solucionar<br />

ejercicios y problemas, posibilitan la autorregulación <strong>de</strong>l aprendizaje por el propio<br />

alumno, dando lugar también a que reflexione sobre sus métodos <strong>de</strong> estudio y su forma<br />

<strong>de</strong> construir el conocimiento, actividad metacognitiva <strong>de</strong> un alto valor psicopedagógico.<br />

− El factor motivacional es <strong>de</strong> gran importancia a la hora <strong>de</strong> aplicar estrategias<br />

metacognitivas. Es por tanto <strong>de</strong> gran interés, po<strong>de</strong>r incrementar el porcentaje <strong>de</strong><br />

alumnos motivados para las tareas, y consi<strong>de</strong>ramos que una buena alternativa para<br />

lograrlo es el empleo <strong>de</strong> la computadora, según lo manifestado por los propios alumnos.<br />

− Se <strong>de</strong>mostró que con la nueva metodología implementada para las clases prácticas <strong>de</strong><br />

Introducción al Análisis Matemático (Cálculo Diferencial), en las condiciones <strong>de</strong> la<br />

697


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la U.N.T., se incrementó el trabajo in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> los alumnos en las clases prácticas.<br />

− La práctica <strong>de</strong> autoevaluación y el hábito <strong>de</strong>l trabajo in<strong>de</strong>pendiente se realizó<br />

predominantemente en los alumnos con niveles altos <strong>de</strong> autorregulación.<br />

−<br />

Bibliografía<br />

Jorba, J. y Casellas, E. (eds.) (1997). La regulación y la autorregulación <strong>de</strong> los aprendizajes. Editorial<br />

Síntesis, España.<br />

Marina, J.A.; et al. (1999). Educación e Internet, Grupo Santillana <strong>de</strong> Ediciones, España.<br />

Rivera Porto, E. (1997) Aprendizaje asistido por computadora, en<br />

http://www.stedwards.edu/badm/naba/rivera/publications/libros/libros.htm/edu2.htm<br />

Schunk, D. y Zimmerman, B. (1994) Dimensions of aca<strong>de</strong>mic self-regulation: A conceptual framework for<br />

education. En Self- regulation of learning and performance: Issues and educational applications, pp.<br />

3-21, Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey.<br />

Téllez Reyes Retana et al. (1998). VIII Reflexiones en torno al mundo informatizado y virtual <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. En Estructuración <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educación abierta y a distancia en la formación y<br />

capacitación continua <strong>de</strong> profesionales ante la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mundo globalizado, en<br />

http://www.uv.mx/vi<strong>de</strong>o/re<strong>de</strong>ad/Plbros.aspx.<br />

Veliz, M. (2002). Sistema <strong>de</strong> autorregulación y autoevaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l cálculo diferencial para<br />

estimular el trabajo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los alumnos en las clases prácticas. Tesis <strong>de</strong> Magíster.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán. Argentina.<br />

Kimball, R. (1998). Tutor <strong>de</strong> auto-perfeccionamiento para la integración simbólica, Xerox Corporation, OPD<br />

Systems Development, Palo Alto, California, U.S.A<br />

698


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

ANÁLISIS DE ALGUNAS VARIABLES QUE PODRÍAN AYUDAR EN LA<br />

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE. APLICACIÓN A UN CASO<br />

PARTICULAR<br />

Benítez, Sonia; Juárez, Graciela; Benítez, Lidia;Torres, Marta y Guanuco, Marisa<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán, Argentina.<br />

matcat@csnat.unt.edu.ar; lidiabenitez@hotmail.com<br />

Resumen<br />

La enseñanza universitaria se resuelve en la interrelación dialéctica entre tres elementos, docente-alumnoconocimiento,<br />

<strong>de</strong>nominada práctica docente. Docentes y alumnos construyen y se apropian <strong>de</strong>l conocimiento<br />

que socialmente se consi<strong>de</strong>ra valioso y, en consecuencia, <strong>de</strong>be ser transmitido. Lo que un docente "hace"<br />

nunca está aislado, siempre surge <strong>de</strong> una trama <strong>de</strong> vínculos con los alumnos y con el conocimiento que<br />

enseña. Por lo tanto, la tarea docente es fundamental para el proceso enseñanza-aprendizaje y sumamente<br />

compleja a la hora <strong>de</strong> evaluar su calidad. Se llevó a<strong>de</strong>lante este trabajo cuyo objetivo fue analizar<br />

estadísticamente dos (2) variables que, a criterio <strong>de</strong>l investigador, eran las más a<strong>de</strong>cuadas para evaluar el<br />

<strong>de</strong>sempeño docente.<br />

Se trabajó con resultados obtenidos <strong>de</strong> una encuesta realizada a los alumnos <strong>de</strong> la Universidad Carlos III <strong>de</strong><br />

España, durante los años 1994-1999. Las variables en estudio fueron "Masprofesor", relativo a la pregunta<br />

"Ud. tomaría un nuevo Curso con este profesor?" e "Interés" que respon<strong>de</strong> a la pregunta "El profesor <strong>de</strong>spertó<br />

su interés por la asignatura?", <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cursado <strong>de</strong> la misma. Se realizó una estadística <strong>de</strong>scriptiva a fin <strong>de</strong><br />

conocer el comportamiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las variables involucradas, y un estudio sobre la correlación entre<br />

ellas. Para la variable "Interés" se realizaron a<strong>de</strong>más comparaciones consi<strong>de</strong>rando 2 (dos) aspectos,<br />

cuatrimestres y cursos, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar posibles diferencias significativas. Este trabajo preten<strong>de</strong> contribuir al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación sobre la calidad <strong>de</strong> la enseñanza universitaria, con énfasis en la tarea docente.<br />

Introducción<br />

La problemática <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la enseñanza universitaria exige consi<strong>de</strong>rar los elementos indispensables<br />

que en ella intervienen: docente-alumno-conocimiento, terna <strong>de</strong>nominada práctica docente. La enseñanza<br />

integra la acción <strong>de</strong> los protagonistas principales <strong>de</strong> la práctica docente: docentes y alumnos, quienes<br />

construyen y se apropian <strong>de</strong>l conocimiento que socialmente se consi<strong>de</strong>ra valioso y, en consecuencia, <strong>de</strong>be ser<br />

transmitido. Cada docente y cada alumno forman parte <strong>de</strong> esta práctica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que cada uno es y trae<br />

consigo (experiencias, afectos, conocimientos, opiniones, creencias, etc.); se encuentran en un espacio y en un<br />

tiempo común y generan una trama <strong>de</strong> vínculos que pue<strong>de</strong>n facilitar o entorpecer el aprendizaje. Para que la<br />

enseñanza constituya un proceso incentivador y facilitador <strong>de</strong>l aprendizaje, es necesario conciliar al menos<br />

dos aspectos:<br />

Una relación <strong>de</strong> apropiación con el campo <strong>de</strong> conocimiento a enseñar, implica hablar <strong>de</strong> los "saberes" <strong>de</strong>l<br />

docente. Cada docente <strong>de</strong>sarrolla una particular relación con el conocimiento que enseña, el cual abarca no<br />

sólo los conocimientos que posee, sino también las opiniones, i<strong>de</strong>as, sentimientos y formas <strong>de</strong> generar y<br />

operar con ellos. Esta relación <strong>de</strong>l docente con el conocimiento habla también <strong>de</strong> la relación posible <strong>de</strong>l<br />

alumno con ese conocimiento.<br />

Una relación facilitadora <strong>de</strong>l aprendizaje con los alumnos, implica un conocimiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los Sujetos, <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> aprendizaje que se sustenta (explícita o implícitamente) y un<br />

permanente análisis reflexivo y crítico <strong>de</strong> la trama <strong>de</strong> vínculos que surge en toda situación educativa (positiva<br />

o negativa). El saber a transmitir es el que da sentido y significado a esta situación. Pero al mediar un contacto<br />

o relación entre dos o mas Sujetos se movilizan afectos, que en un sentido u otro se transmiten, y que pue<strong>de</strong>n<br />

obstaculizar o facilitar el aprendizaje.<br />

Es <strong>de</strong>cir lo que el docente "hace" nunca está aislado, siempre surge <strong>de</strong> una trama <strong>de</strong> vínculos con los alumnos<br />

y con el conocimiento que enseña. Por lo tanto, la tarea docente es fundamental para el proceso enseñanzaaprendizaje<br />

y sumamente compleja a la hora <strong>de</strong> evaluar su calidad. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue analizar<br />

estadísticamente dos (2) variables que, a criterio <strong>de</strong>l investigador, eran las más a<strong>de</strong>cuadas para evaluar el<br />

699


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

<strong>de</strong>sempeño docente y sólo preten<strong>de</strong> brindar algunos datos interesantes surgidos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los protagonistas<br />

principales <strong>de</strong> las prácticas educativas: el docente.<br />

Materiales y Métodos<br />

Se trabajó con los alumnos <strong>de</strong> la Universidad Carlos III <strong>de</strong> España, divididos en 1020<br />

comisiones or<strong>de</strong>nadas por cuatrimestre y por curso. Los datos fueron resultados obtenidos<br />

<strong>de</strong> una encuesta realizada a cada alumno durante los años 1994 y 1999.<br />

De las doce variables planteadas se analizaron Interés y Masprofesor, <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Interés: "puntaje promedio por comisión"<br />

Se preguntó si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cursado <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong>spertó el interés por la misma. El<br />

puntaje fue:<br />

Excelente = 5; muy bueno = 4; bueno = 3; regular = 2; malo = 1.<br />

Masprofesor: "puntaje promedio por comisión"<br />

Se preguntó si tomarían nuevamente una clase con el mismo profesor. Esta variable fue<br />

medida mediante una escala dividida en 5 categorías:<br />

Muy <strong>de</strong> acuerdo = 5; <strong>de</strong> acuerdo = 4; ni si ni no = 3; en <strong>de</strong>sacuerdo = 2; muy en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo = 1<br />

Para conocer el comportamiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, se realizó una estadística <strong>de</strong>scriptiva,<br />

gráficos a<strong>de</strong>cuados para una mejor visualización <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las variables, se<br />

hicieron pruebas estadísticas para <strong>de</strong>terminar si las mismas respondían o no a una<br />

distribución normal y se llevó a cabo un estudio sobre la correlación entre ellas<br />

Para la variable "Interés", se realizó el test t para <strong>de</strong>terminar si la diferencia entre<br />

cuatrimestres era estadísticamente significativa y un análisis <strong>de</strong> la varianza (ANOVA) para<br />

<strong>de</strong>terminar lo mismo, pero entre cursos. El procesamiento <strong>de</strong> los datos se realizó usando el<br />

software estadístico SPSS.<br />

Análisis <strong>de</strong> los resultados y conclusiones<br />

La primera variable analizada fue "Interés". El cuadro siguiente muestra los resultados:<br />

700<br />

IN T E R É S<br />

Mean<br />

95% Confi<strong>de</strong>nce<br />

In terva l fo r<br />

Mean<br />

5% Trimm ed<br />

Median<br />

Varianc<br />

Std.<br />

DMinimum i ti<br />

Maximum<br />

Range<br />

Interquartile<br />

RS kewnes<br />

Kurtosis<br />

Lower<br />

B d<br />

Upper<br />

B d<br />

Statisti Std.<br />

3,149 1,789E-<br />

03,113<br />

02<br />

9<br />

3,184<br />

1<br />

3,151<br />

83 ,150<br />

0 ,3 2 7<br />

,5715<br />

1,14<br />

5,00<br />

3,86<br />

,7250<br />

-,091 ,077<br />

,1 4 2 ,153<br />

Se observa que el error estándar es pequeño, que la mediana y la media son prácticamente<br />

iguales pues difieren en el milésimo. El coeficiente <strong>de</strong> variación CV% = 18,14 %, es una<br />

medida relativa <strong>de</strong> variabilidad que se calcula como la razón <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar a la<br />

media. El valor obtenido es próximo al 20% el cual se consi<strong>de</strong>ra, en general, una dispersión<br />

media.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Es notable la diferencia entre el rango intercuartil y el rango, esto indica que el 50% <strong>de</strong> los<br />

datos centrales están más concentrados.<br />

Del histograma dado mas abajo, se <strong>de</strong>duce que la distribución <strong>de</strong> la variable "Interés" es<br />

aproximadamente normal. Para corroborar si realmente respon<strong>de</strong> a tal distribución se<br />

aplicaron las pruebas basadas en los coeficientes <strong>de</strong> asimetría y curtosis.<br />

Fre<br />

cue<br />

ncia<br />

200<br />

190<br />

180<br />

170<br />

160<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1,19<br />

1,69<br />

2,19<br />

Histograma<br />

2,69<br />

3<br />

3,19<br />

INTERES<br />

3,69<br />

4,19<br />

4,69<br />

Std. Dev = ,57<br />

Mean = 3,15<br />

N = 1020,00<br />

Los resultados <strong>de</strong> las mismas fueron calculados en base a los valores <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong>scriptiva:<br />

coef. asimetría = -1,18 y coef. curtosis = 0,93. Como ambos valores son menores que 3, se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que la distribución <strong>de</strong> la variable es normal. El valor 3,15 <strong>de</strong> la media y la<br />

concentración <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los datos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la misma, indica que un importante<br />

número <strong>de</strong> alumnos mostraron gran interés por la asignatura.<br />

En segundo lugar, se realizó el análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la variable "Masprofesor" , los<br />

resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro:<br />

MASPRO<br />

F<br />

Mea<br />

95%<br />

CInterval fid for<br />

M<br />

5% Trimmed<br />

Media<br />

Varianc<br />

Std.<br />

DMinimu i ti<br />

Maximu<br />

Rang<br />

Interquartile<br />

Skewnes<br />

Kurtosi<br />

Lower<br />

B d<br />

Upper<br />

B d<br />

Statisti Std.<br />

3,057 E2,627E-<br />

13,005<br />

02<br />

5<br />

3,108<br />

7<br />

3,067<br />

83,110<br />

0 ,704<br />

,8391<br />

,00<br />

5,00<br />

5,00<br />

1,197<br />

-,260 ,077<br />

-,179 ,153<br />

701


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Se observa que la media difiere poco <strong>de</strong> la mediana y presenta una pequeña asimetría<br />

hacia la izquierda.<br />

El coeficiente <strong>de</strong> variación CV% = 27,41%, supera al valor obtenido para la variable<br />

"Interés", lo que nos permitió afirmar que hay una mayor dispersión en la variable<br />

“Masprofesor”.<br />

De acuerdo a las pruebas <strong>de</strong> asimetría y curtosis: coef. asimetría = 3,3 y coef. curtosis =<br />

1,2; la distribución <strong>de</strong> esta variable es aproximadamente normal a pesar que uno <strong>de</strong> los<br />

coeficientes es levemente mayor que 3. Hay una buena cantidad <strong>de</strong> alumnos que quisieron<br />

tomar nuevamente un curso con ese profesor, es <strong>de</strong>cir existe una buena aceptación por parte<br />

<strong>de</strong> los alumnos hacia los profesores, por lo tanto el nivel docente es bueno.<br />

Con el fin <strong>de</strong> estudiar la relación entre las dos variables se realizó la correlación con su<br />

respectiva significancia.<br />

702<br />

INTERÉS MASPRO<br />

INTERÉS<br />

Pearson Correlation<br />

Sig. (2-tailed)<br />

1,000<br />

,000<br />

F ,665**<br />

,000<br />

N<br />

1020 1020<br />

MASPRO Pearson Correlation<br />

,665 ** 1,000<br />

F<br />

Sig. (2-tailed)<br />

,000 ,000<br />

N<br />

1020 1020<br />

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).<br />

La correlación entre las variables "Masprofesor" e "Interés" es altamente significativa<br />

(p


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

A continuación se hicieron estudios tomando sólo la variable "Interés". Se hizo el análisis<br />

<strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la variable, por cuatrimestre.<br />

INTERÉS<br />

Equal variances<br />

assumed<br />

Equal variances<br />

not assumed<br />

INTERÉS<br />

CUATRI<br />

ME<br />

1,00<br />

2,00<br />

Group<br />

St ti ti<br />

N Mean Std.<br />

Std.<br />

EMea<br />

510 3,171 D i i ,6069 2,687E-<br />

510 63,126<br />

,5334 02 2,362E-<br />

02<br />

Para saber si en los dos cuatrimestres el comportamiento <strong>de</strong> la variable "Interés" fue el<br />

mismo o no, se usó el test t. Para testar si existían diferencias entre las varianzas se usó el<br />

test <strong>de</strong> Levene para igualdad <strong>de</strong> varianzas. El cuadro anterior muestra la salida, don<strong>de</strong> se<br />

pue<strong>de</strong> observar el valor <strong>de</strong>l estadístico F con su respectivo valor <strong>de</strong> probabilidad. De ellos<br />

se <strong>de</strong>duce que existen diferencias entre las varianzas, por lo tanto se <strong>de</strong>be observar el valor<br />

<strong>de</strong>l estadístico t para el caso "no se asume igualdad <strong>de</strong> varianzas". Por lo tanto tomo el valor<br />

<strong>de</strong> t = 1,261, df = 1001,511 y para este valor <strong>de</strong> t la probabilidad es p>0,05, es <strong>de</strong>cir acepto<br />

la hipótesis nula <strong>de</strong> que las muestras tienen igual comportamiento con respecto a la variable<br />

estudiada, es <strong>de</strong>cir que el interés <strong>de</strong> los alumnos en ambos cuatrimestres fue el mismo.<br />

Por último, para averiguar si había diferencias significativas entre los cursos con respecto a<br />

la variable "Interés”, se realizó un análisis <strong>de</strong> la varianza (ANOVA)<br />

INTERÉS<br />

Between<br />

Groups<br />

Within Groups<br />

Total<br />

Levene's Test for<br />

Equal of variances<br />

F<br />

Sig.<br />

t df<br />

(Combined)<br />

Linear Term<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt Samples Test<br />

9,571 ,002 1,261 1018 ,208 4,512E-02 3,578E-02 -2,51E-02 ,1153<br />

1,261 1001,511 ,208<br />

t-test for Equality of Means<br />

Sig. (2-tailed)<br />

Unweighted<br />

Weighted<br />

Deviation<br />

ANOVA<br />

4,512E-02 3,578E-02 -2,51E-02 ,1153<br />

Sum of<br />

Mean<br />

Squares df Square F Sig.<br />

10,959 4 2,740 8,640 ,000<br />

3,942 1 3,942 12,430 ,000<br />

4,215 1 4,215 13,293 ,000<br />

6,744 3 2,248 7,089 ,000<br />

321,862 1015 ,317<br />

332,822 1019<br />

Debido a que el valor <strong>de</strong> la probabilidad, dado en el cuadro como significancia,<br />

correspondiente al estadístico F es prácticamente nula se concluye que hay diferencia entre<br />

los grupos (cursos). Para <strong>de</strong>terminar entre qué cursos se da tal diferencia se usó el test <strong>de</strong><br />

Bonferroni <strong>de</strong> comparaciones múltiples.<br />

Mean<br />

Difference<br />

Std. Error<br />

95% Confi<strong>de</strong>nce<br />

Interval of the<br />

Difference<br />

Difference Lower Upper<br />

703


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

De acuerdo a los resultados obtenidos, dados mas abajo en una tabla, se encontró<br />

diferencias entre los alumnos <strong>de</strong>l 1 er curso con los <strong>de</strong> 3 er y 5 to , entre el 2 do y 3 er , entre el 3 er y<br />

4 to y entre el 4 to y 5 to . De esto se concluye que las diferencias se establecen<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l momento en que se encuentre el alumno en la carrera, es <strong>de</strong>cir que<br />

se da algo muy interesante en la población estudiada, el interés que los profesores<br />

<strong>de</strong>spiertan en sus alumnos por sus materias no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> si los alumnos son <strong>de</strong> los<br />

primeros años o <strong>de</strong> los últimos años.<br />

704<br />

Depen<strong>de</strong>nt Variable:Interés<br />

Bonferroni<br />

(I)<br />

1,00<br />

2,00<br />

3,00<br />

4,00<br />

5,00<br />

*.<br />

(J)<br />

2,00<br />

3,00<br />

4,00<br />

5,00<br />

1,00<br />

3,00<br />

4,00<br />

5,00<br />

1,00<br />

2,00<br />

4,00<br />

5,00<br />

1,00<br />

2,00<br />

3,00<br />

5,00<br />

1,00<br />

2,00<br />

3,00<br />

Mean<br />

Multiple Comparisons<br />

Differenc<br />

95% Confi<strong>de</strong>nce<br />

(I-J) Std. Sig. Lower I l Upper<br />

-7,6846E- 4,856E- 1,00 -<br />

5,976E-<br />

02 - * 02 5,261E- 0,000<br />

-2135 02 -<br />

-5,6143E- 5,308E- 1,00 - 9,318E-<br />

- * 6,792E- ,001 - -7,6533E-<br />

7,685E- 26 6 02 4,856E- 1,00 -5,9759E- 4 8 02 ,213<br />

- * 5,286E- ,005 - -3,6122E-<br />

2,070E- 5,333E- 1,00 - ,170<br />

- 6,811E- ,052 - 8,566E-<br />

,261 * 5,261E- ,000 ,113 ,409<br />

,184 * 02 5,286E- ,005 3,612E- 6,333<br />

,205 * 5,704E- ,003 4,506E- ,366<br />

-5,9354E- 7,105E- 1,00 -<br />

,193<br />

035,614E-<br />

02 5,308E- 01,00<br />

-9,3179E- 20 8<br />

9,205<br />

-2,0703E- 5,333E- 1,00 - ,129<br />

- * 5,704E- ,003 - -4,5062E-<br />

- * 7,140E- ,031 - -1,0582E-<br />

,267 * 6,792E- ,001 7,653E- ,458<br />

,190 6,811E- ,052 -8,5655E- ,382<br />

5,935E- 7,105E- 1,00 - ,205<br />

4,00<br />

,211 * 7,140E- ,031 1,058E-<br />

,412<br />

The mean difference is significant at the<br />

02<br />

02<br />

3<br />

0 l l<br />

Bibliografía<br />

Cantatore <strong>de</strong> Frank, Norma. 1980. Manual <strong>de</strong> Estadística Aplicada. Editorial hemisferio sur.<br />

Lacreu, Hector Luis; Giordano, María Francisca. 1995. La pedagogía universitaria en ciencias. Publicación <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Bs. As. Código 53A-533.<br />

Meyer, Paul L.1973. Probabilida<strong>de</strong>s y Aplicaciones Estadísticas. Editorial Fondo Educativo Interamericano,<br />

S. A.<br />

Montgomery, Douglas. Diseño y Análisis <strong>de</strong> Experimentos. Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Negri, María Cristina et al. 1995. "Jaque mate a la función docente". Publicación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Bs. As.<br />

Código 8.2.4.<br />

Siegel, Sidney. Estadística No Paramétrica.<br />

Sposetti <strong>de</strong> Croatto, A y Bas <strong>de</strong> Sar, E. 1995. El profesional <strong>de</strong> Ciencias Sociales en el marco <strong>de</strong> la evaluación<br />

<strong>de</strong> la calidad. Publicación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Bs As. Código 8.4.<br />

Ya - Lun Chou. 1990. Análisis Estadístico. Edit. McGraw - Hill, 2 da edición.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

EL ABP EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS<br />

María Beatriz Gómez y José Salazar<br />

Tecnológico <strong>de</strong> Monterrey, Campus Cuernavaca, México<br />

Resumen<br />

El trabajo que se presenta se llevó a cabo en un curso <strong>de</strong> Trigonometría impartido en el Tecnológico <strong>de</strong><br />

Monterrey, Campus Cuernavaca a alumnos <strong>de</strong>l tercer semestre <strong>de</strong> preparatoria. En la propuesta aparecen<br />

esencialmente tres elementos: el lenguaje, la emoción y la corporalidad <strong>de</strong> los participantes en el proceso<br />

enseñanza-aprendizaje. Estos elementos giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cambio que está implícito en el apren<strong>de</strong>r. Así<br />

mismo, se toma como estrategia didáctica el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). el cual<br />

propicia una participación más significativa por parte <strong>de</strong> los alumnos en su proceso <strong>de</strong> aprendizaje. Los<br />

objetivos planteados fueron: a) hacer una a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l ABP a las características <strong>de</strong>l grupo y <strong>de</strong> la materia;<br />

b) realizar un trabajo grupal que requiriera el aprendizaje <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l programa; c) reforzar el<br />

concepto <strong>de</strong> autoevaluación más que el <strong>de</strong> acreditación y d) elaboración por parte <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> un<br />

Portafolio. Para cumplir con uno <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l ABP, se dividió al grupo en seis equipos,<br />

consi<strong>de</strong>rando cada uno <strong>de</strong> ellos como un módulo. Ante la imposibilidad <strong>de</strong> que los alumnos vieran en los<br />

contenidos matemáticos un problema <strong>de</strong> interés personal por resolver, se recurrió a la construcción <strong>de</strong> un<br />

juego cuyos contenidos fueran los temas <strong>de</strong>l programa y que su problema se centrara en la elaboración <strong>de</strong>l<br />

mismo. El juego lo llamaron Trigotrón para el cual construyeron un tablero, una ruleta y 100 tarjetas; ellos<br />

mismos <strong>de</strong>terminaron las reglas <strong>de</strong>l juego. Cada tarjeta contiene 3 preguntas, y cada una correspon<strong>de</strong> a los<br />

contenidos <strong>de</strong> cada parcial. La elaboración <strong>de</strong> las preguntas y respuestas quedó a cargo <strong>de</strong> los equipos, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l trabajo específico que cada uno tuvo que realizar como fue: el tablero, la ruleta y la impresión <strong>de</strong> las<br />

tarjetas. Algunos <strong>de</strong> los resultados que se obtuvieron son: a) un cambio significativo en la relación profesoralumno<br />

en la cual al estar el profesor más como asesor-coordinador que como expositor, dio a los alumnos la<br />

oportunidad <strong>de</strong> interiorizar en sus procesos cognitivos, <strong>de</strong> participar más en clase, <strong>de</strong> hacer investigación, <strong>de</strong><br />

interactuar entre ellos; b) el tocar la parte emotiva con la construcción <strong>de</strong> un juego generó una atmósfera <strong>de</strong><br />

confianza que facilitó la retroalimentación mutua, la generación <strong>de</strong> preguntas, al autoaprendizaje, a la<br />

autoevaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l trabajo en equipo y <strong>de</strong>l propio equipo y c) la revisión periódica <strong>de</strong> los<br />

portafolios permitió hacer ajustes en la conducción <strong>de</strong>l grupo,<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que aunque existe un problema real en el aprendizaje <strong>de</strong> las Matemáticas, los maestros <strong>de</strong>bemos<br />

darnos y darles a nuestros alumnos la oportunidad <strong>de</strong> explorar nuevas formas <strong>de</strong> aprendizaje que permitan por<br />

una parte, facilitar el camino por el cual el propio alumno pueda llegar al conocimiento, y por otra propicien<br />

nuestro <strong>de</strong>sarrollo personal como maestros, siendo cada vez más creativos en la planeación, aplicación,<br />

evaluación y autoevaluación <strong>de</strong> cada curso que nos sea asignado.<br />

Introducción<br />

El trabajo que se presenta se llevó a cabo en un curso <strong>de</strong> Trigonometría impartido en el Tecnológico <strong>de</strong><br />

Monterrey, Campus Cuernavaca a alumnos <strong>de</strong>l tercer semestre <strong>de</strong> preparatoria. En la propuesta aparecen<br />

esencialmente tres elementos: el lenguaje, la emoción y la corporalidad <strong>de</strong> los participantes en el proceso<br />

enseñanza-aprendizaje. Estos elementos giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cambio que está implícito en el apren<strong>de</strong>r. Así<br />

mismo, se toma como base el mo<strong>de</strong>lo “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP) el cual propicia una<br />

participación más significativa por parte <strong>de</strong> los alumnos en su proceso <strong>de</strong> aprendizaje ya que al cuestionarse<br />

los problemas genera preguntas: porqué lo son, cómo solucionarlos, qué información es necesaria para ello,<br />

etc. El mo<strong>de</strong>lo a<strong>de</strong>más utiliza como herramienta básica los grupos pequeños (módulos) en los cuales el<br />

profesor se integra como uno más <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l módulo, así como el coordinador y asesor <strong>de</strong>l mismo,<br />

surgiendo en forma natural el trabajo en equipo, ya que al ser el alumno el principal responsable <strong>de</strong> su<br />

aprendizaje le resulta necesario apoyarse en el grupo.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes e importancia <strong>de</strong>l estudio<br />

Por lo general, el profesor <strong>de</strong> Matemáticas adopta un estilo <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> acuerdo con su<br />

personalidad, a su experiencia tanto como alumno, como profesor, programas <strong>de</strong> estudio,<br />

escuela en que trabaja, etc. Este estilo, comúnmente es expositivo, ello se <strong>de</strong>be, entre otras<br />

705


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

razones, a que los programas casi siempre son extensos, por lo cual no pue<strong>de</strong> abarcar todo<br />

el material que se le exige y respetar, al mismo tiempo, el ritmo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l alumno.<br />

Por <strong>de</strong>sgracia el precio <strong>de</strong> cubrir el programa es no <strong>de</strong>jarle a la mayoría <strong>de</strong> los alumnos otra<br />

posibilidad que una memorización rutinaria <strong>de</strong> los temas, <strong>de</strong>spertando en ellos sentimientos<br />

<strong>de</strong> incapacidad, frustración y rechazo hacia las Matemáticas. Este problema es real pero no<br />

necesariamente insuperable. En este trabajo se presenta las experiencias obtenidas <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> una forma diferente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el proceso E-A, <strong>de</strong> tal manera que el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas resultara novedoso y atractivo a los alumnos<br />

Objetivos<br />

Se <strong>de</strong>finieron los siguientes objetivos:<br />

• Hacer una a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l ABP a las características <strong>de</strong>l grupo y <strong>de</strong> la materia.<br />

• Realizar un trabajo grupal, para el cual les resultara necesario el aprendizaje <strong>de</strong> los<br />

contenidos <strong>de</strong>l programa.<br />

• Reforzar el concepto <strong>de</strong> autoevaluación más que el <strong>de</strong> acreditación.<br />

• No solamente aplicar la evaluación Departamental <strong>de</strong> los contenidos, sino elaborar y<br />

aplicar instrumentos <strong>de</strong> autoevaluación (sin valor a calificación pero que contribuyeran<br />

al cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> los alumnos), y el diseño <strong>de</strong> formatos que permitieran dar<br />

seguimiento al proceso interno <strong>de</strong>l trabajo en equipo y a los resultados <strong>de</strong>l mismo.<br />

• Elaboración por parte <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> un “Portafolio” el cual contuviera el<br />

Programa, los trabajos extraclase, los resultados <strong>de</strong> sus investigaciones y sus<br />

apreciaciones personales sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso.<br />

Metodología<br />

Para cumplir con uno <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l ABP que es el trabajar con grupos pequeños<br />

(módulos), se dividió al grupo en seis equipos, consi<strong>de</strong>rando cada uno <strong>de</strong> ellos como un<br />

módulo. Ante la imposibilidad <strong>de</strong> que los alumnos vieran en los contenidos matemáticos<br />

un problema <strong>de</strong> interés personal por resolver, se recurrió a la construcción <strong>de</strong> un juego<br />

cuyos contenidos fueran los temas <strong>de</strong>l programa y que su problema se centrara en la<br />

elaboración <strong>de</strong>l mismo. El juego que <strong>de</strong>cidieron construir lo llamaron Trigotrón para el<br />

cual tuvieron que construir un tablero, una ruleta y 100 tarjetas, así como <strong>de</strong>terminar las<br />

reglas <strong>de</strong>l juego. Las tarjetas contienen 3 preguntas y cada una a su vez correspon<strong>de</strong> a los<br />

contenidos cubiertos para cada uno <strong>de</strong> los exámenes parciales, la primera al primero, la<br />

segunda al segundo y así respectivamente. El cuarto periodo quedó fuera <strong>de</strong> Trigotrón por<br />

no ser temas relacionados con la Trigonometría. La elaboración <strong>de</strong> las preguntas y<br />

respuestas para las tarjetas quedó bajo la responsabilidad <strong>de</strong> todos los equipos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

trabajo específico que cada equipo tuvo que realizar como fue: el tablero, la ruleta, la<br />

impresión <strong>de</strong> las tarjetas, etc. Las preguntas propuestas por cada equipo, las revisaban los<br />

jefes <strong>de</strong> equipo (los cuales se fueron rolando durante el semestre) con el propósito <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar si eran preguntas <strong>de</strong> calidad, que no estuvieran repetidas y que cubrieran todos<br />

los temas <strong>de</strong>l período. Después hacían llegar por correo electrónico un listado <strong>de</strong> todas las<br />

preguntas aceptadas para que el grupo se diera a la tarea <strong>de</strong> encontrar las soluciones, y el<br />

equipo encargado <strong>de</strong> la reglamentación <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong>terminara qué puntaje se le asignaba a<br />

cada pregunta. Quincenalmente se reunían conmigo los jefes <strong>de</strong> equipo para <strong>de</strong>cidir si las<br />

tarjetas elaboradas durante ese período formaban parte o no <strong>de</strong>l Trigotrón.<br />

706


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Para la adquisición <strong>de</strong> conocimientos que les permitieran encontrar las soluciones <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las preguntas, se hizo una partición <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> tal suerte, que<br />

para cada semana quedara claro lo que se tenía que cubrir. La obligación <strong>de</strong> preparar los<br />

temas recaía en los equipos, los cuales podían solicitar asesoría siempre y cuando ya los<br />

hubieran investigado. Hubo temas que los exponían por equipo, otros en los que primero<br />

investigaban para <strong>de</strong>spués discutirlos en el salón <strong>de</strong> clase, en varias ocasiones fue necesario<br />

por mi parte, retomar los temas investigados o lo expuesto por ellos para aclarar, relacionar<br />

o integrar ciertos puntos, en otras tuve que asumir el rol tradicional como expositor,<br />

particularmente en aquellos temas que por su naturaleza lo requerían.<br />

Resultados<br />

1. Un cambio significativo en la relación profesor-alumno en la cual al estar el profesor más como<br />

asesor-coordinador que como expositor, dio a los alumnos la oportunidad <strong>de</strong> interiorizar en sus<br />

procesos cognoscitivos, <strong>de</strong> participar más en clase, <strong>de</strong> hacer investigación, <strong>de</strong> interactuar entre<br />

ellos. El tocar la parte emotiva con la construcción <strong>de</strong> un juego generó una atmósfera <strong>de</strong><br />

confianza que facilitó la retroalimentación mutua. Así como obtener el mejor promedio en la<br />

evaluación Departamental aplicada a todos los cursos paralelos <strong>de</strong>l Campus.<br />

2. El juego Trigotrón sirvió <strong>de</strong> vía para el aprendizaje <strong>de</strong> la Trigonometría, al mantener a los<br />

alumnos motivados durante su construcción y una vez terminado, el jugarlo ayudó a la<br />

preparación <strong>de</strong>l examen final.<br />

3. Se propició el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s como son: trabajo en equipo; comunicación efectiva;<br />

li<strong>de</strong>razgo; creatividad; búsqueda <strong>de</strong> información; toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; resolución <strong>de</strong> problemas;<br />

y el manejo <strong>de</strong>l editor <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong>l word, así como el paintbrush para elaborar las tarjetas.<br />

4. La aplicación <strong>de</strong>l ABP coadyuvó a la generación <strong>de</strong> preguntas, al autoaprendizaje, a la<br />

autoevaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l trabajo en equipo y <strong>de</strong>l propio equipo; a<strong>de</strong>más permitió la<br />

integración <strong>de</strong> los alumnos a nivel intra e inter-grupos.<br />

5. El Portafolio permitió hacer ajustes en la conducción <strong>de</strong>l grupo, ya que al leer sus comentarios,<br />

éstos servían <strong>de</strong> retroalimentación.<br />

6. Los criterios que se incluyeron en los formatos para evaluar y autoevaluar el trabajo en equipo<br />

así como las autoevaluaciones individuales para cada período sirvieron como directrices para<br />

guiar el cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Conclusiones<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que aunque existe un problema real en el aprendizaje <strong>de</strong> las Matemáticas, los<br />

maestros <strong>de</strong>bemos darnos y darles a nuestros alumnos la oportunidad <strong>de</strong> explorar nuevas<br />

formas <strong>de</strong> aprendizaje que permitan por una parte, facilitar el camino por el cual el propio<br />

alumno pueda llegar al conocimiento, y por otra propicien nuestro <strong>de</strong>sarrollo personal como<br />

maestros, siendo cada vez más creativos en la planeación, aplicación, evaluación y<br />

autoevaluación <strong>de</strong> cada curso que nos sea asignado.<br />

Bibliografía<br />

Jakson R., Galey W. et al. (1986) Tutorial Groups In Problem - Based Learning, Springer Publishing CO,<br />

New York.<br />

Ulloa, J. Comparación <strong>de</strong> dos mo<strong>de</strong>los para la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas, Didac.<br />

Acevedo, A. (1991). Apren<strong>de</strong>r jugando, Tomo II, , Editorial Limusa, México.<br />

Echeverría, R. (1995). Ontología <strong>de</strong>l lenguaje, 2a. edición, Edit. Dolmen Estudio, Chile<br />

707


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

708<br />

HACIA UNA PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA<br />

Henry Gallardo Pérez y Mawency Vergel Ortega<br />

Universidad Francisco <strong>de</strong> Paula Santan<strong>de</strong>r, Cúcuta, Colombia<br />

hjgallar@bari.ufps.edu.co , mvergel@bari.ufps.edu.co<br />

Resumen<br />

En nuestra región, <strong>de</strong>bido al exceso <strong>de</strong> rigurosidad y formalismo con que se trabajó la geometría en épocas<br />

recientes, se creó un rechazo tanto en docentes como en estudiantes, causando un abandono casi total <strong>de</strong>l área<br />

en los currículos escolares. Sin embargo, en estudios preliminares y sesiones <strong>de</strong> trabajo previas, el consenso<br />

<strong>de</strong> docentes apunta a que en la educación, el área <strong>de</strong> geometría es fundamental para lograr en el alumno el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s que le permitan alcanzar un buen nivel <strong>de</strong> abstracción <strong>de</strong> conceptos. El proyecto<br />

preten<strong>de</strong> acercar a los docentes a una enseñanza lúdica <strong>de</strong> la geometría, basándose en su reconocimiento como<br />

la técnica más indicada para compren<strong>de</strong>r y asimilar nuevas propieda<strong>de</strong>s, por parte <strong>de</strong> los alumnos cuyo fin es<br />

el <strong>de</strong> realizar activida<strong>de</strong>s que se apoyan en vivencias, en las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida práctica, para enten<strong>de</strong>rlas<br />

primero y luego fijarlas y retenerlas mediante procesos <strong>de</strong> razonamiento. Para cumplir con este propósito, fue<br />

necesario explorar diferentes alternativas metodológicas que contribuyen al mejoramiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> la geometría y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento lógico <strong>de</strong>ductivo e inductivo <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, en la solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la vida real, sin olvidar que la base para que se produzca<br />

enseñanza <strong>de</strong> una ciencia, es el dominio <strong>de</strong> sus contenidos. En la primera fase <strong>de</strong>l proyecto, en el año 2001,<br />

se capacitaron 60 docentes <strong>de</strong> diferentes establecimientos educativos públicos y privados <strong>de</strong> nivel básico y<br />

medio, ubicados en el área metropolitana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cúcuta. El curso <strong>de</strong> 315 horas enfatizó en la<br />

didáctica <strong>de</strong> la geometría, uso <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong>l Origami, construcciones geométricas y aplicaciones <strong>de</strong><br />

software para el aprendizaje <strong>de</strong> la geometría, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la geometría Euclidiana,<br />

Transformacional y Fractal, culminando con la elaboración <strong>de</strong> una propuesta metodológica para la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la geometría, adaptada a su medio, que permita, entre otras, vivenciar el aula taller como el instrumento<br />

metodológico imprescindible para la educación matemática, reconocer la necesidad <strong>de</strong> formar un pensamiento<br />

matemático basado en procesos mentales íntimamente ligados a la acción y que a su vez permitan la<br />

construcción <strong>de</strong>l conocimiento mediante procesos lógicos, propiciar en el docente un enfoque menos<br />

algorítmico y mas heurístico <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la geometría e inducirlo a utilizar ambientes educativos mas<br />

placenteros, que permitan al estudiante explorar y probar sus propios mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pensamiento, que le lleven a<br />

alcanzar un aprendizaje significativo. A lo largo <strong>de</strong>l año escolar 2002 cada docente <strong>de</strong>sarrolló, en su<br />

establecimiento educativo, su propuesta metodológica con el acompañamiento permanente <strong>de</strong> los<br />

investigadores, adicionalmente se realizaron sesiones <strong>de</strong> socialización y evaluación <strong>de</strong> avances y resultados<br />

que a su vez permitieron enriquecer y mejorar su trabajo. En el presente año ellos actúan como agentes<br />

multiplicadores y se ha iniciado la capacitación con un segundo grupo.<br />

Presentación<br />

En nuestra región, <strong>de</strong>bido al exceso <strong>de</strong> rigurosidad y formalismo con que se trabajó la<br />

geometría en épocas recientes, se creó un rechazo tanto en docentes como en estudiantes,<br />

causando un abandono casi total <strong>de</strong>l área en los currículos escolares. Sin embargo, en<br />

estudios preliminares y sesiones <strong>de</strong> trabajo previas, el consenso <strong>de</strong> docentes apunta a que en<br />

la educación, el área <strong>de</strong> geometría es fundamental para lograr en el alumno el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s que le permitan alcanzar un buen nivel <strong>de</strong> abstracción <strong>de</strong> conceptos. En el año<br />

1998, este equipo, con el apoyo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional, realizó el proyecto<br />

Capacitación <strong>de</strong> Docentes <strong>de</strong> Matemáticas <strong>de</strong> los grados 6° y 7° <strong>de</strong>l Departamento Norte <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r, en él se <strong>de</strong>tectaron las falencias arriba mencionadas y, aun cuando en la<br />

evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l proyecto realizada en el 2000 mostró una mejoría significativa,<br />

se consi<strong>de</strong>ró conveniente iniciar el proceso <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> educación<br />

básica y media en los términos aquí mencionados. El proyecto preten<strong>de</strong> acercar a los<br />

docentes a una enseñanza lúdica <strong>de</strong> la geometría, basándose en su reconocimiento como la


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

técnica más indicada para compren<strong>de</strong>r y asimilar nuevas propieda<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> los<br />

alumnos, cuyo fin es el <strong>de</strong> realizar activida<strong>de</strong>s que se apoyan en vivencias, en las realida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la vida práctica, para enten<strong>de</strong>rlas primero y luego fijarlas y retenerlas mediante procesos<br />

<strong>de</strong> razonamiento. Para cumplir con este propósito, fue necesario explorar diferentes<br />

alternativas metodológicas que contribuyen al mejoramiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la geometría y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento lógico <strong>de</strong>ductivo e inductivo <strong>de</strong><br />

los estudiantes, en la solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la vida real, sin olvidar que la base para que<br />

se produzca enseñanza <strong>de</strong> una ciencia, es el dominio <strong>de</strong> sus contenidos.<br />

La población beneficiada correspon<strong>de</strong> a la población educativa <strong>de</strong>l Departamento Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Se ha clasificado por estudiantes y<br />

docentes <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> educación pre-escolar, básica y media, tanto <strong>de</strong> los sectores urbano y rural como <strong>de</strong>l oficial y no oficial. Se<br />

encuentra que, para el año 2000, el total <strong>de</strong> estudiantes en el <strong>de</strong>partamento es <strong>de</strong> 288.293, <strong>de</strong> los cuales el 59% están ubicados en el área<br />

metropolitana <strong>de</strong> Cúcuta, que constituyen la población estudiantil directamente beneficiada, en primera instancia, por el proyecto; en su<br />

mayoría ellos son <strong>de</strong>l sector urbano y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70% estudian en establecimientos oficiales. La población estudiantil <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento, que también se beneficiarán durante la ejecución <strong>de</strong> la segunda fase <strong>de</strong>l proyecto constituye el 41% <strong>de</strong>l total, <strong>de</strong> ellos<br />

solamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mitad están ubicados en el sector urbano y la gran mayoría estudia en colegios oficiales.<br />

Estudiantes matriculados PRE BÁSICA BÁSICA EDUCACIÓN TOTAL<br />

año 2000 ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA<br />

Cúcuta Sector Urbano 17813 78477 49623 17825 163738<br />

Sector Rural 664 4446 1343 291 6744<br />

Total Cúcuta 18477 82923 50966 18116 170482<br />

Resto Sector Urbano 6929 28243 20128 7850 63150<br />

Sector Rural 3107 45769 4981 804 54661<br />

Total Resto 10036 74012 25109 8654 117811<br />

Total Sector Urbano 24742 106720 69751 25675 226888<br />

Dpto.<br />

Sector Rural 3771 50215 6324 1095 61405<br />

Total Dpto. 28513 156935 76075 26770 288293<br />

Estudiantes matriculados<br />

año 2000<br />

Cúcuta<br />

Estudiantes matriculados por nivel educativo y sector geográfico<br />

PRE<br />

ESCOLAR<br />

BÁSICA<br />

PRIMARIA<br />

BÁSICA<br />

SECUNDARIA<br />

EDUCACIÓN<br />

MEDIA<br />

TOTAL<br />

Sector Oficial 11611 65382 36142 11977 125112<br />

Sector No Oficial 6866 17541 14824 6139 45370<br />

Total Cúcuta 18477 82923 50966 18116 170482<br />

Resto Sector Oficial 9329 72859 24269 7925 114382<br />

Sector No Oficial 707 1153 840 729 3429<br />

Total Resto 10036 74012 25109 8654 117811<br />

Total Sector Oficial 20940 138241 60411 19902 239494<br />

Dpto.<br />

Sector No Oficial 7573 18694 15664 6868 48799<br />

Total Dpto. 28513 156935 76075 26770 288293<br />

Estudiantes matriculados por nivel educativo y sector educativo<br />

Para el año 2000, el Departamento Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r contaba con un total <strong>de</strong> 13255<br />

docentes en educación preescolar, básica y media. La mitad <strong>de</strong> ellos están ubicados en el<br />

área metropolitana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cúcuta. El 80% se los docentes labora en el sector rural<br />

709


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

y, también un 80% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> docentes labora en el sector oficial. Por otra parte, en el<br />

Departamento hay un total <strong>de</strong> 2372 planteles educativos, <strong>de</strong> los cuales sólo el 30% están<br />

ubicados en el sector urbano, pero que absorben la mayor parte <strong>de</strong> la población estudiantil,<br />

reflejándose así la alta concentración <strong>de</strong> estudiantes en los planteles educativos <strong>de</strong>l sector<br />

urbano, población ésta que será beneficiada directamente por el proyecto, sin olvidar que<br />

<strong>de</strong>be enfocarse a la población estudiantil dispersa en el sector rural.<br />

710<br />

Docentes<br />

año 2000<br />

PRE<br />

ESCOLAR<br />

BÁSICA<br />

PRIMARIA<br />

SECUNDARIA<br />

Y MEDIA<br />

TOTAL<br />

Cúcuta Sector Urbano 713 2895 3216 6824<br />

Sector Rural 13 168 58 239<br />

Total Cúcuta 726 3063 3274 7063<br />

Resto Sector Urbano 283 1709 1697 3689<br />

Sector Rural 45 2038 420 2503<br />

Total Resto 328 3747 2117 6192<br />

Total Sector Urbano 996 4604 4913 10513<br />

Dpto.<br />

Sector Rural 58 2206 478 2742<br />

Total Dpto. 1054 6810 5391 13255<br />

Docentes<br />

año 2000<br />

PRE<br />

ESCOLAR<br />

Docentes por nivel educativo y sector geográfico<br />

BÁSICA<br />

PRIMARIA<br />

SECUNDARIA<br />

Y MEDIA<br />

TOTAL<br />

Cúcuta Sector Oficial 341 2257 2146 4744<br />

Sector No Oficial 385 806 1128 2319<br />

Total Cúcuta 726 3063 3274 7063<br />

Resto Sector Oficial 288 3662 1961 5911<br />

Sector No Oficial 40 85 156 281<br />

Total Resto 328 3747 2117 6192<br />

Total Sector Oficial 629 5919 4107 10655<br />

Dpto. Sector No Oficial 425 891 1284 2600<br />

Total Dpto. 1054 6810 5391 13255<br />

Docentes por nivel educativo y sector educativo<br />

Objetivos<br />

Vivenciar el aula taller como el instrumento metodológico imprescindible para la<br />

Educación Matemática.<br />

Reconocer la necesidad <strong>de</strong> formar un pensamiento matemático basado en procesos<br />

mentales íntimamente ligados a la acción y que a su vez permitan la construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento mediante procesos lógicos<br />

I<strong>de</strong>ntificar la Enseñanza <strong>de</strong> la Geometría como parte <strong>de</strong>l proceso formativo <strong>de</strong> la<br />

persona, capaz <strong>de</strong> asumir una actitud critica y reflexiva frente al mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

dominio <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Proyecto Pedagógico.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Desarrollar el sentido responsable <strong>de</strong> la docencia y el respeto por la tarea educadora y<br />

<strong>de</strong> compromiso con el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>mocrático, como co-responsable <strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong> la persona en el contexto socio-histórico particular.<br />

Propiciar en el docente un enfoque menos algorítmico y mas heurístico <strong>de</strong> la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la geometría e inducirlo a utilizar ambientes educativos mas placenteros, que<br />

permitan al estudiante explorar y probar sus propios mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pensamiento.<br />

Presentar a los docentes <strong>de</strong> educación básica y media, herramientas conceptuales que le<br />

permitan proponer y li<strong>de</strong>rar proyectos <strong>de</strong> investigación a partir <strong>de</strong> la exploración <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, en los cuales vincule al estudiante en la interrelación con el medio y permita<br />

la construcción <strong>de</strong> su conocimiento geométrico.<br />

Componentes Temáticas<br />

La capacitación en Geometría se ofrece como resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Investigación en<br />

Educación Matemática, que el Departamento <strong>de</strong> Matemáticas y Estadística ha venido<br />

realizando a lo largo <strong>de</strong> todos estos años tanto en apoyo a la formación <strong>de</strong> Docentes en<br />

Matemáticas en las Licenciaturas como a la capacitación <strong>de</strong> docentes en servicio y preten<strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> la región. Cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

presenciales estará centrada en un tema geométrico y a través <strong>de</strong>l análisis, la exploración, la<br />

confrontación <strong>de</strong> manera progresiva se preten<strong>de</strong> llevar al docente a la construcción y<br />

dominio <strong>de</strong> conceptos geométricos y al diseño <strong>de</strong> estrategias metodológicas para abordar su<br />

trabajo en el aula. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacitación gira en torno a las siguientes temáticas:<br />

Didáctica <strong>de</strong> la Geometría: Geometría y Lógica, Geometría e Intuición, Acercamiento a<br />

la Geometría<br />

Técnica <strong>de</strong>l Origami: Puntos y Líneas, Rectas, Ángulos, Cuerpos<br />

Construcciones Geométricas: El circuplano, su utilidad como herramienta <strong>de</strong><br />

aprendizaje, Construcciones con cuerdas, Razones Geométricas, Construcción <strong>de</strong> las<br />

Cónicas<br />

Software para el Aprendizaje <strong>de</strong> la Geometría: Aplicativos “El Geometra” y “Cabri”;<br />

Geometría, informática y aprendizaje; Construcciones; Ilustración <strong>de</strong> conceptos;<br />

Demostraciones; Transformaciones<br />

Geometría Euclidiana: La Demostración y el Aprendizaje; Historia <strong>de</strong> la Geometría;<br />

Puntos, Líneas, Rectas, Planos; Congruencias; Figuras y Cuerpos Geométricos; Sólidos<br />

<strong>de</strong> Revolución<br />

Geometría Transformacional: Reflexiones, Traslaciones, Rotaciones, Homotecias,<br />

Transformación Afín<br />

Geometría Fractal: Geometrías no Euclidianas, Geometría en la Naturaleza, Los<br />

Fractales<br />

Aspectos Metodológicos<br />

El programa <strong>de</strong> capacitación contempla una primera fase <strong>de</strong> reflexión sobre la enseñanza <strong>de</strong><br />

la geometría, en la cual el docente asistente <strong>de</strong>be presentar situaciones problémicas <strong>de</strong> su<br />

experiencia en la enseñanza <strong>de</strong> la geometría, que le permitan <strong>de</strong>finir un proyecto<br />

pedagógico <strong>de</strong> investigación en el aula que irá <strong>de</strong>sarrollando a través <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

duración <strong>de</strong>l programa. Cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s presenciales estará centrada en un<br />

tema geométrico y a través <strong>de</strong>l análisis, la exploración, la confrontación <strong>de</strong> manera<br />

progresiva se preten<strong>de</strong> llevar al docente a la construcción y dominio <strong>de</strong> conceptos<br />

711


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

geométricos y al diseño <strong>de</strong> estrategias metodológicas para abordar su trabajo en el aula. A<br />

partir <strong>de</strong> las experiencias vividas por el docente en el programa, él <strong>de</strong>be diseñar, a<strong>de</strong>cuar,<br />

implementar y analizar resultados <strong>de</strong> su aplicación el aula, para luego compartirlas con el<br />

grupo y redactar un informe sobre el trabajo <strong>de</strong>sarrollado. Con base en los conocimientos<br />

adquiridos en el curso y las estrategias didácticas <strong>de</strong>sarrolladas, los docentes elaboran una<br />

propuesta investigativa que les permita llevar a su entorno educativo la geometría y ponerla<br />

al alcance <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> educación básica y media, así como la <strong>de</strong> implementar<br />

nuevas estrategias didácticas para la exploración y el aprendizaje <strong>de</strong> la geometría. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta es seguido y asesorado por los investigadores, periódicamente se<br />

realizan sesiones <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> resultados y complementación <strong>de</strong> conceptos y<br />

temáticas para su <strong>de</strong>sarrollo. Los resultados <strong>de</strong> este trabajo se presentan en un informe<br />

final, que será publicado y se socializará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad educativa <strong>de</strong> la región.<br />

Resultados<br />

En la primera fase <strong>de</strong>l proyecto, en el año 2001, se capacitaron 60 docentes <strong>de</strong> diferentes<br />

establecimientos educativos públicos y privados <strong>de</strong> nivel básico y medio, ubicados en el<br />

área metropolitana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cúcuta. El curso <strong>de</strong> 315 horas enfatizó en la didáctica <strong>de</strong><br />

la geometría, uso <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong>l Origami, construcciones geométricas y aplicaciones <strong>de</strong><br />

software para el aprendizaje <strong>de</strong> la geometría, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la geometría<br />

Euclidiana, Transformacional y Fractal, culminando con la elaboración <strong>de</strong> una propuesta<br />

metodológica para la enseñanza <strong>de</strong> la geometría, adaptada a su medio, que permita, entre<br />

otras, vivenciar el aula taller como el instrumento metodológico imprescindible para la<br />

educación matemática, reconocer la necesidad <strong>de</strong> formar un pensamiento matemático<br />

basado en procesos mentales íntimamente ligados a la acción y que a su vez permitan la<br />

construcción <strong>de</strong>l conocimiento mediante procesos lógicos, propiciar en el docente un<br />

enfoque menos algorítmico y mas heurístico <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la geometría e inducirlo a<br />

utilizar ambientes educativos mas placenteros, que permitan al estudiante explorar y probar<br />

sus propios mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pensamiento, que le lleven a alcanzar un aprendizaje significativo.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l año escolar 2002 cada docente <strong>de</strong>sarrolló, en su establecimiento educativo,<br />

su propuesta metodológica con el acompañamiento permanente <strong>de</strong> los investigadores,<br />

adicionalmente se realizaron sesiones <strong>de</strong> socialización y evaluación <strong>de</strong> avances y resultados<br />

que a su vez permitieron enriquecer y mejorar su trabajo. En un municipio cercano, los<br />

docentes participantes en el proyecto, lograron el año pasado, con el apoyo <strong>de</strong> la Alcaldía,<br />

replicar el proceso a los docentes <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> los diferentes planteles educativos. En<br />

el presente año todos los docentes <strong>de</strong>l proyecto actúan como agentes multiplicadores y se<br />

ha iniciado la capacitación con un segundo grupo.<br />

Seguimiento y Evaluación<br />

Los aspectos a tener en cuenta para evaluar el trabajo <strong>de</strong>l docente en las activida<strong>de</strong>s<br />

presenciales serán los siguientes:<br />

Capacidad <strong>de</strong> razonamiento y análisis, conocimiento y estructuras conceptuales y<br />

procesales<br />

Capacidad para utilizar el lenguaje formal para comunicar i<strong>de</strong>as<br />

Capacidad para formular problemas, aplicar diversas estrategias para resolver<br />

problemas, comparar e interpretar resultados, generalizar soluciones<br />

712


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Capacidad para dar nombre, verbalizar y <strong>de</strong>finir conceptos; i<strong>de</strong>ntificar y generar<br />

ejemplos valiosos y no válidos; utilizar mo<strong>de</strong>los, diagramas y símbolos para representar<br />

conceptos; pasar <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> representación a otro; reconocer los diversos<br />

significados e interpretaciones <strong>de</strong> los conceptos; comparar y constatar conceptos.<br />

Este proceso requerirá <strong>de</strong> la elaboración y aplicación <strong>de</strong> una guía <strong>de</strong> observación que<br />

brindará información suficiente para <strong>de</strong>terminar el grado en que el docente ha aprovechado<br />

la fundamentación teórica recibida y la aplicabilidad <strong>de</strong> los saberes. El cambio en los fines<br />

<strong>de</strong> la enseñabilidad <strong>de</strong> la geometría en la básica secundaria y la media vocacional, en<br />

cuanto atiendan a la experimentación y a la generación <strong>de</strong> conocimientos en el aula, antes<br />

que a la memorización repetición <strong>de</strong> conceptos. La búsqueda y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />

procedimientos y técnicas <strong>de</strong> enseñanza que cumplan con los nuevos fines <strong>de</strong> la educación.<br />

El docente <strong>de</strong>be evi<strong>de</strong>nciar una transformación en su práctica educativa: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cultura,<br />

mejores saberes específicos y mayor capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. Simultáneamente se estará<br />

asesorando y evaluando el proyecto <strong>de</strong> investigación que el docente <strong>de</strong>be li<strong>de</strong>rar en su<br />

entorno. Los resultados <strong>de</strong> este proyecto, que se socializarán entre los compañeros en la<br />

etapa final y que serán dados a conocer a la comunidad educativa, constituyen un referente<br />

práctico válido para estimar los resultados a corto plazo <strong>de</strong>l programa. El seguimiento <strong>de</strong>l<br />

trabajo será ejecutado por los docentes <strong>de</strong>l programa mediante visitas a las instituciones<br />

educativas don<strong>de</strong> labora el docente y a través <strong>de</strong> informes periódicos que éstos presenten<br />

para registrar su avance. El impacto <strong>de</strong>l programa será evaluado mediante un seguimiento<br />

que realizará a mediano plazo el Departamento <strong>de</strong> Matemáticas y Estadística <strong>de</strong> la<br />

Universidad Francisco <strong>de</strong> Paula Santan<strong>de</strong>r.<br />

Bibliografía<br />

Gallardo, H. y otros (2000). Exploración y Aprendizaje <strong>de</strong> la Geometría Fractal. Acta Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>Educativa</strong>, 13, p.186-190<br />

Gallardo, H. (2001). Una Nota Sobre Enseñabilidad <strong>de</strong> las Ciencias, Rev. Respuestas, Cúcuta: UFPS<br />

Flórez, R. (1995). Hacia una Pedagogía <strong>de</strong>l Conocimiento. Bogotá: McGraw Hill<br />

Martínez, A. (1979). Una metodología activa y lúdica para la enseñanza <strong>de</strong> la geometría. Madrid: Síntesis<br />

Vasco, C. (1994). Un nuevo enfoque para la didáctica <strong>de</strong> las matemáticas. Bogotá: MEN<br />

713


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

714<br />

LA VISUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE EXPRESIONES NUMÉRICAS<br />

CON EXPONENTES Y RADICALES MEDIANTE EL ÁLGEBRA DE FUNCIONES<br />

Alicia Ávalos, Vicente Carrión<br />

U. Latina <strong>de</strong> América – Morelia; DME <strong>de</strong>l CINVESTAV - México<br />

aliavacau@hotmail. com , vcarrion@mail.cinvestav.mx<br />

Resumen<br />

A partir <strong>de</strong> un estudio en proceso con profesores <strong>de</strong>l nivel medio sobre errores en el uso <strong>de</strong> expresiones<br />

numéricas que contienen exponentes y radicales se propone una forma <strong>de</strong> enseñanza basada en recursos <strong>de</strong><br />

visualización usados en la graficación <strong>de</strong> funciones. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reconocer la visualización como la habilidad<br />

<strong>de</strong> los sujetos para formar y manipular imágenes mentales se acepta como la habilidad para trazar diagramas<br />

apropiados para representar un concepto matemático o un problema. Son reconocidos el valor y la<br />

importancia <strong>de</strong> las imágenes visuales, en los diagramas y <strong>de</strong> otras herramientas visuales en los procesos<br />

heurísticos, para el <strong>de</strong>scubrimiento, en la enseñanza <strong>de</strong> la matemática. Se propone una forma integral <strong>de</strong><br />

abordar el aprendizaje <strong>de</strong> exponentes y radicales que consi<strong>de</strong>ran recursos visuales, numéricos y algebraicos<br />

para obtener sus propieda<strong>de</strong>s. La graficación <strong>de</strong> funciones que compren<strong>de</strong>n formas <strong>de</strong> expresiones con<br />

exponentes y radicales, realizada por puntos, por intervalos y en forma global, favorece el análisis <strong>de</strong> la forma<br />

en que cambian las variables e ilustra el dominio <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las expresiones algebraicas. Del análisis <strong>de</strong><br />

las representaciones gráficas se obtienen las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresiones numéricas que incluyen exponentes y<br />

radicales <strong>de</strong>finidas tanto en los números reales como en los complejos. Utilizando el álgebra <strong>de</strong> estas curvas<br />

se obtienen otras propieda<strong>de</strong>s numéricas. Se hace uso <strong>de</strong> la calculadora graficadora y la computadora para<br />

obtener las gráficas <strong>de</strong> las funciones y para verificar las propieda<strong>de</strong>s numéricas que se establecen.<br />

Marco teórico.<br />

La importancia <strong>de</strong>l enfoque sugerido es que relaciona varios aspectos <strong>de</strong> la matemática,<br />

aparentemente ajenos. Se interrelacionan las formas numérica, gráfica y algebraica <strong>de</strong><br />

presentar los conceptos matemáticos. La lectura <strong>de</strong> representaciones gráficas presupone<br />

distinguir las variables visuales correspondientes en la escritura algebraica mediante una<br />

interpretación global. De acuerdo con las consi<strong>de</strong>raciones visuales Duval (1993) propone<br />

tres maneras <strong>de</strong> construir una representación gráfica, una cuantitativa <strong>de</strong> punteo, una<br />

cualitativa-cuantitativa <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> trazo y una <strong>de</strong> interpretación global <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las figuras. La primera se caracteriza por utilizar como único recurso puntos<br />

obtenidos con fórmulas algebraicas. Los valores <strong>de</strong> las variables in<strong>de</strong>pendiente y<br />

<strong>de</strong>pendiente se disponen en una tabla. Esta forma <strong>de</strong> graficar se limita a unir con segmentos<br />

<strong>de</strong> curva puntos marcados en el plano coor<strong>de</strong>nado. La extensión <strong>de</strong>l trazo efectuado<br />

correspon<strong>de</strong> a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interpolación y extrapolación. No sólo se apoya en un<br />

conjunto finito <strong>de</strong> puntos, se basa en el trazo <strong>de</strong> segmentos <strong>de</strong> curvas asociados a conjuntos<br />

infinitos <strong>de</strong> puntos potenciales, contenidos en un intervalo que se <strong>de</strong>fine entre dos puntos<br />

pre<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> la curva. La interpretación global <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una<br />

representación gráfica requiere <strong>de</strong> una imagen para un “objeto” <strong>de</strong>scrito por una expresión<br />

algebraica. Una modificación <strong>de</strong> la imagen que conduce a un cambio en la escritura <strong>de</strong> la<br />

expresión algebraica <strong>de</strong>termina una variable visual pertinente para la interpretación <strong>de</strong> la<br />

gráfica. Esta vía <strong>de</strong> graficación requiere <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> una variable visual <strong>de</strong> la<br />

representación con una la unidad significativa <strong>de</strong> la escritura algebraica.<br />

El término visualización no es muy familiar en matemáticas. Des<strong>de</strong> esta perspectiva no es<br />

usual restringir la visualización a la habilidad <strong>de</strong> los sujetos para formar y manipular<br />

imágenes mentales como es el uso común en psicología; se toma como la habilidad para


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

trazar un diagrama con lápiz y papel con calculadora o computadora. El diagrama sirve<br />

para representar un concepto matemático, ayuda a compren<strong>de</strong>rlo; o para representar un<br />

problema, ayuda a resolverlo. La visualización es un medio para conseguir comprensión en<br />

el aprendizaje <strong>de</strong> los conceptos matemáticos (Zimmermann & Cunningham;1991). No se<br />

habla <strong>de</strong> visualizar un diagrama sino <strong>de</strong> visualizar un concepto o un problema. La<br />

visualización <strong>de</strong> un diagrama significa formar una imagen mental <strong>de</strong>l diagrama; la<br />

visualización <strong>de</strong> un problema significa enten<strong>de</strong>r el problema en términos <strong>de</strong> un diagrama o<br />

<strong>de</strong> una imagen visual. La visualización en matemáticas es un proceso para formar imágenes<br />

mentales con lápiz y papel, o con ayuda <strong>de</strong> tecnología, para el <strong>de</strong>scubrimiento y<br />

comprensión <strong>de</strong> nociones matemáticas, utilizándola con efectividad. Los psicólogos se han<br />

interesado en la relación entre la visualización y los procesos mentales <strong>de</strong>l razonamiento<br />

humano. Los matemáticos reconocen el valor <strong>de</strong> los diagramas y <strong>de</strong> otras herramientas<br />

visuales, en la enseñanza <strong>de</strong> la matemática y en los procesos heurísticos, para el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la matemática. Sin embargo, conscientes <strong>de</strong> la importancia obvia <strong>de</strong> las<br />

imágenes visuales en las activida<strong>de</strong>s cognitivas humanas las representaciones visuales<br />

permanecen en segundo término, tanto en la matemática como en su enseñanza (Barwise &<br />

Etchemendy; 1991). Múltiples causas <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s en el aprendizaje <strong>de</strong> la matemática<br />

se <strong>de</strong>ben a problemas con las conexiones entre los aspectos visuales y analíticos <strong>de</strong> los<br />

conceptos y <strong>de</strong> los procedimientos matemáticos. Razonar a partir <strong>de</strong> lo visual <strong>de</strong>manda<br />

hechos cognitivos <strong>de</strong> mayor nivel que hacerlo algorítmicamente y resulta más natural para<br />

los estudiantes actuar lejos <strong>de</strong>l pensamiento visual. Eisenberg & Dreyfus (1991) afirman<br />

que la preferencia <strong>de</strong> los estudiantes para hacer argumentos no visuales no es acci<strong>de</strong>ntal. El<br />

argumento analítico es corto, claro, con pocas suposiciones y da el resultado sin<br />

implicaciones extensas; para el estudiante es fácil <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r y aplicar a ejercicios<br />

procediendo mecánicamente en los cálculos; para el profesor, es fácil <strong>de</strong> enseñar, no<br />

requiere la preparación <strong>de</strong> una gráfica o elaborar un programa, o correrlo. El argumento<br />

visual requiere prerrequisitos relacionados con cierto manejo <strong>de</strong> conocimiento visual,<br />

muestra información adicional relacionada, es difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y provoca discusión. Los<br />

autores citados distinguen tres tipos <strong>de</strong> razones que tienen los estudiantes para evitar la<br />

visualización, una cognitiva: lo visual es más difícil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r; una sociológica: lo<br />

visual es más difícil <strong>de</strong> enseñar; y una relacionada con la naturaleza <strong>de</strong> la matemática: se<br />

dice que lo visual no pertenece a la matemática.<br />

Metodología . Se presentó a profesores <strong>de</strong> bachillerato un examen que incluyó las<br />

siguientes expresiones aritméticas con radicales.<br />

1. − =<br />

2<br />

3)<br />

2. − 2 ⋅ − 2 =<br />

7. − 3 ⋅ − 3 =<br />

8. −<br />

2<br />

( −2)<br />

=<br />

( 6. Resolver la ecuación x 2 = 4<br />

3. Resolver la ecuación x 2 = (−3)<br />

2<br />

4. − =<br />

2<br />

6 9. Resolver la ecuación x 2 = 2<br />

− ( 5)<br />

5. −<br />

2<br />

7 =<br />

10. −<br />

2<br />

− 2<br />

=<br />

715


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Se aplicó a 52 profesores <strong>de</strong>l nivel medio superior. Se analizaron los resultados. Del<br />

análisis se vio la necesidad <strong>de</strong> implementar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza tendientes a la<br />

comprensión <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los radicales, dirigidas a profesores. Se presentan las<br />

respuestas diferentes que dieron los profesores para la expresión 2.<br />

716<br />

2<br />

− 2 ⋅ − 2 = ( −2)(<br />

−2)<br />

= ( −2)<br />

= 4 = 2<br />

14 26.9%<br />

− 2 ⋅ − 2 = ( −2)(<br />

−2)<br />

=<br />

2<br />

( −2)<br />

= −2<br />

11 21.2%<br />

− 2 ⋅ − 2 = ( 2<br />

− 2 ) = −2<br />

5 9.6%<br />

− 2 ⋅ − 2<br />

1 1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

( 2 ) 2 ( 2 ) 2 ( 2 ) 2 2<br />

= − ⋅ − = − = ( − 2 ) ) 2 = ( 4 ) 2 = 2<br />

1 1.9%<br />

− 2 ⋅ − 2<br />

1 1<br />

2<br />

1<br />

= ( − 2 ) 2<br />

⋅ ( − 2 ) 2 = ( − 2 ) 2 = ( −2)<br />

= −2<br />

7 13.5%<br />

1 1<br />

− 2 ⋅ − 2 = ( −2)<br />

2 ⋅ ( −2)<br />

2 2 2<br />

2<br />

⎛ 1 ⎞<br />

= (−2)<br />

2<br />

= ⎜(<br />

−2)<br />

⎟ ( )<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ ⎠<br />

2<br />

= − 2<br />

( ) 2<br />

= i 2 2 2<br />

2<br />

= i = −<br />

1 1.9%<br />

− 2 ⋅ − 2<br />

1 1<br />

2<br />

1<br />

= ( − 2 ) 2<br />

⋅ ( − 2 ) 2 = ( − 2 ) 2 = ( − 2 ) = −2<br />

1 1.9%<br />

− 2 ⋅ − 2 = ( − 2 )( − 2)<br />

= ( i 2 )( i<br />

2<br />

2 ) = 2 i = −2<br />

3 5.8%<br />

− 2 ⋅ − 2 = ( 2<br />

− 2 ) = ( i<br />

2 2<br />

2 ) = 2 i = −2<br />

4 7.7%<br />

− 2 ⋅ − 2 = i 2 i 2 = i 2<br />

2 2<br />

= 2 i = −<br />

5 9.6%<br />

( )( ) ( ) 2<br />

Algunos errores que están presentes en la resolución <strong>de</strong>l problema 2 son los siguientes. Se relacionan con<br />

<strong>de</strong>finiciones mal establecidas o con el uso <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s que son válidas en el sistema <strong>de</strong> números reales y<br />

no lo son en el sistema <strong>de</strong> los números complejos.<br />

2<br />

− 2 ⋅ − 2 = ( −2)(<br />

−2)<br />

( − 2)<br />

= −2<br />

− 2 ⋅ − 2 = ( −2<br />

2<br />

)<br />

− 2 ⋅ − 2 = −<br />

( ) 2<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2 2<br />

2<br />

( − ) = −2<br />

( ) ( ) ( ) 2<br />

− 2 ⋅ − 2 = − 2<br />

( 2 ) = ( − 2 )<br />

2<br />

2<br />

( ) 2<br />

1<br />

1 1<br />

2 ( ) 2 ( 4)<br />

2=<br />

2<br />

−<br />

2<br />

2<br />

=<br />

2<br />

( − 2 ) = ( − 2 )<br />

( ) 2<br />

− 2 = − 2<br />

Se propone una forma integral <strong>de</strong> abordar el aprendizaje <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> exponentes y radicales<br />

poniendo en juego recursos visuales, numéricos y algebraicos. La graficación <strong>de</strong> funciones<br />

que compren<strong>de</strong>n expresiones con exponentes y radicales, realizada por puntos, por<br />

intervalos y en forma global, favorece el análisis <strong>de</strong> la manera en que cambian las variables<br />

e ilustra el dominio <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> expresiones algebraicas. En esta parte se examinan las<br />

n m<br />

gráficas <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> la forma y = x , don<strong>de</strong> m y n son números enteros positivos y<br />

n m<br />

primos relativos. Otras fórmulas para expresar estas curvas son las siguientes: y = x o<br />

y = x<br />

m<br />

n<br />

; sin embargo, <strong>de</strong>be precisarse el dominio don<strong>de</strong> las tres expresiones algebraicas<br />

representan una misma curva. Del análisis <strong>de</strong> las representaciones gráficas se obtienen las<br />

propieda<strong>de</strong>s numéricas <strong>de</strong> las expresiones en estudio. En lo que sigue x representa un<br />

número real y m y n son números naturales.<br />

1


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

1. Se exhiben ejemplos <strong>de</strong> casos en que m y n son impares positivos m ≥ n.<br />

0 < m < n,<br />

n = 1<br />

0 < n < m,<br />

n ≠ 1<br />

0 < m = n<br />

y = x 3<br />

3<br />

5<br />

y = x o<br />

y =<br />

3<br />

5<br />

x<br />

y = x<br />

0 < m < n,<br />

m ≠ 1<br />

0 < m < n, m = 1<br />

5<br />

y<br />

3<br />

5 3<br />

= x o y = x<br />

3<br />

3<br />

y = x o y = x<br />

La expresión n m<br />

x es un número real si m y n son enteros impares. Es positivo si x es<br />

positivo, cero si x es cero y negativo si x es negativo.<br />

2. Se muestran ejemplos <strong>de</strong> casos en que m es entero par y n es entero impar, ambos<br />

positivos m < n.<br />

1 < m < n<br />

1 < n < m<br />

m ≥ 2, n = 1<br />

2<br />

x y =<br />

2<br />

x<br />

3<br />

y<br />

4<br />

= x o y =<br />

3 4<br />

x<br />

y = x 2<br />

3<br />

3<br />

y = o<br />

m<br />

x es un número real positivo si m es entero par y n es entero impar,<br />

La expresión n<br />

ambos positivos; es cero si x es cero.<br />

717


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

3. Se ilustra con ejemplos el caso en que m impar positivo, n par positivo y m > n.<br />

718<br />

m = 1,<br />

n ≥ 2<br />

1 < m < n<br />

1 < m < n<br />

y 6<br />

= x 5<br />

6<br />

o y = ±<br />

5<br />

x<br />

2 3<br />

y = x o<br />

y 2 = x o y = ± x<br />

La expresión n<br />

y = ±<br />

m<br />

x es un número real positivo si m es entero impar y n es entero par,<br />

ambos positivos; es cero si x es cero. A<strong>de</strong>más, − n<br />

3<br />

x<br />

m<br />

x es número real negativo si m es<br />

entero impar y n es entero par, ambos positivos; es cero si x es cero.<br />

Obsérvese que si x es menor que cero, para los mismos valores <strong>de</strong> m y n la expresión<br />

n<br />

m<br />

x no está <strong>de</strong>finida en los números reales. Este hecho es punto <strong>de</strong> partida interesante y<br />

buena motivación para introducir el sistema <strong>de</strong> números complejos y las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

expresiones con exponentes y radicales en este sistema <strong>de</strong> números.<br />

Se <strong>de</strong>scriben los casos posibles para expresiones numéricas con exponentes y radicales.<br />

Características <strong>de</strong>l índice n <strong>de</strong>l radical y<br />

<strong>de</strong>l exponente m<br />

Expresión<br />

radical o<br />

potencial<br />

(m y n son primos relativos)<br />

n = 1 Y = x m<br />

m y n números<br />

impares<br />

m > n<br />

m = n<br />

n >1<br />

m = 1 y n = 1<br />

n m<br />

y = x<br />

Y = x<br />

positivos<br />

m < n<br />

m = 1 n y = x<br />

m > 1<br />

n = 1<br />

n m<br />

y = x<br />

y = x m<br />

m número par<br />

positivo y n<br />

impar positivo<br />

m > n<br />

n >1 n m<br />

y = x<br />

m número impar<br />

positivo y n par<br />

positivo<br />

m < n n ≥ 1 n m<br />

y = x<br />

m > n<br />

m = 1 n y = ± x<br />

m >1<br />

m < n m ≥ 1<br />

y = ±<br />

y = ±<br />

n m<br />

x<br />

n m<br />

x<br />

Dominio e imagen <strong>de</strong> las<br />

expresiones radicales o potenciales<br />

• Si x es número real positivo y es<br />

real positivo.<br />

• Si x es número real positivo y es<br />

real positivo.<br />

• Si x es cero y es cero.<br />

• Si x es número real positivo y es<br />

real positivo.<br />

• Si x es número real negativo y es<br />

real positivo.<br />

• Si x es cero y es cero.<br />

• Si x es número real positivo<br />

n m<br />

x es real positivo y<br />

n m<br />

x<br />

− es real negativo.<br />

• Si x es número real negativo y no<br />

es número real.<br />

• Si x es cero y es cero.


PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA<br />

Algunas propieda<strong>de</strong>s sobre expresiones numéricas que contienen exponentes y radicales<br />

que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las gráficas <strong>de</strong> las funciones anteriores son las<br />

siguientes:<br />

1. Si a es un número real positivo la ecuación x 2 = a tiene dos soluciones reales, las raíces<br />

cuadradas <strong>de</strong> a: x = 1 − a y x = a . Si a = 0 entonces x = 0.<br />

2<br />

2. Si n es número entero positivo par la ecuación x n = a, a > 0, tiene dos soluciones reales,<br />

n x 1 = − a y x2<br />

n = a ; tiene otras raíces que no son reales. Si a = 0 entonces x = 0.<br />

2 y −<br />

2<br />

x = − x .<br />

3. Si x∈ℜ entonces x = x<br />

4. Propieda<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l álgebra <strong>de</strong> funciones. x∈ℜ, y x ≥ 0, m y n enteros<br />

positivos.<br />

a.<br />

m n m+<br />

n<br />

m n m n<br />

x x<br />

b. ( )<br />

n<br />

= x<br />

n n<br />

d. ( y)<br />

x y<br />

x = e. ⎛<br />

⎜<br />

0<br />

⎝<br />

x = x<br />

c. x<br />

n<br />

x<br />

m−<br />

n<br />

= x , x ≠ 0<br />

n m<br />

x ⎞ x<br />

⎟ = , n y ⎠ y<br />

y ≠<br />

m > n exponente entero<br />

positivo.<br />

m = n exponente cero.<br />

m < n exponente entero<br />

negativo.<br />

5. Otras propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l álgebra <strong>de</strong> funciones; x ≥ 0, m y n enteros positivos.<br />

n m n m<br />

g. ( )<br />

f. ( x ) = x = x<br />

n n n<br />

i.<br />

n x n y = n x ⋅ y<br />

m n m⋅n<br />

x = h. x = x<br />

n x<br />

n<br />

⋅ j. x<br />

n = , y ≠ 0<br />

y n y<br />

m<br />

n<br />

l. x x<br />

= m⋅n<br />

, y ≠ 0 m.<br />

n<br />

m<br />

y y<br />

x m m n<br />

k. n ⋅<br />

m n m n<br />

m n ⋅ +<br />

m<br />

x ⋅ y = x y<br />

m<br />

m n m n<br />

x ⋅ x = x n. = , ≠ 0<br />

n<br />

⋅ x<br />

−<br />

x x<br />

x<br />

6. De las propieda<strong>de</strong>s 1-5, ¿cuáles se cumplen, y cuáles no lo hacen, para los números<br />

complejos?<br />

7. ¿Para qué valores <strong>de</strong> m, n y x se cumple la igualdad<br />

m<br />

n<br />

x = x ? ¿Para qué valores <strong>de</strong><br />

m, n y x no se cumple la misma igualdad?<br />

8. Hacer una lista <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los exponentes y radicales válidas para números<br />

complejos.<br />

Conclusiones<br />

Con un ejemplo se han ilustrado los errores en los que incurren los profesores <strong>de</strong>l nivel<br />

medio en la transformación <strong>de</strong> expresiones numéricas que contienen exponentes y<br />

radicales. Se propone una forma <strong>de</strong> abordar la enseñanza <strong>de</strong>l tema con el uso <strong>de</strong> recursos<br />

visuales para graficar cierta clase <strong>de</strong> funciones y en operaciones algebraicas <strong>de</strong>finidas entre<br />

ellas. Se hace uso <strong>de</strong> la calculadora graficadora y la computadora para obtener las gráficas<br />

<strong>de</strong> las funciones y para verificar las propieda<strong>de</strong>s numéricas establecidas, relacionadas con<br />

los exponentes enteros y racionales, positivos cero o negativos, y <strong>de</strong>terminar los dominios<br />

don<strong>de</strong> tales expresiones representan números reales o complejos relacionando las formas<br />

numérica, gráfica y algebraica <strong>de</strong> presentar los conceptos matemáticos. Con ello se propicia<br />

que el estudiante construya e incremente su propio discurso matemático.<br />

n m<br />

n<br />

m<br />

719


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Bibliografía<br />

Barwise, J & Etchemendy J. (1991).Visual Information and Valid Reasoning. En Visualization in Teaching<br />

and Learning Mathematics. Editores: W. Zimmermann y S. Cunnungham.<br />

Duval, R. (1993). Registres <strong>de</strong> représentation sémiotica et functionnement cognitif <strong>de</strong> la pensée. Annales <strong>de</strong><br />

Didactique el <strong>de</strong> Sciences Cognitives, 5 (1993), pp. 37-65. IREM <strong>de</strong> Strasbourg. Traducción:<br />

Departamento <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>l Cinvestav-IPN. México.<br />

Eisenberg, T. & Dreyfus T. (1991). On the Reluctance to Visualize in Mathematics. En Visualization in<br />

Teaching and Learning Mathematics. Editores: W. Zimmermann y S. Cunnungham.<br />

Zimmermann, W. & Cunningham S. (1991). Editors’Introduction: What is Mathematical Visualization? En<br />

Visualization in Teaching and Learning Mathematics. Editores: W. Zimmermann y S. Cunningham.<br />

720


PREFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES<br />

E ILUSTRACIONES<br />

Aquí se consignan reflexiones, reseñas en campos <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> la disciplina, ilustraciones <strong>de</strong> métodos y<br />

técnicas novedosas, en el marco <strong>de</strong> la preocupación por<br />

fortalecer aprendizajes y mejorar la gestión <strong>de</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> enseñanza, entre otros aspectos. Sin constituir<br />

investigaciones acabadas, se refieren aquí intuiciones,<br />

experiencias directas anteriores a la reflexión que<br />

sistematiza, con la potencialidad <strong>de</strong> dar cuerpo a<br />

proyectos <strong>de</strong> investigación


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

APORTES DEL CÁLCULO Y LA TECNOLOGÍA A LA MEDICINA<br />

Arturo Baeza, Armando Maldonado<br />

P.Universidad Católica <strong>de</strong> Chile<br />

aebaeza@puc.cl, ajmaldon@puc.cl<br />

Resumen<br />

El tratar <strong>de</strong> complementar dos ciencias que parecen tan alejadas entre si como lo son las matemáticas y la<br />

ciencia médica, es algo que pue<strong>de</strong> parecer difícil, pero en realidad no lo es y a<strong>de</strong>más es algo necesario. La<br />

medicina, <strong>de</strong> hecho, necesita <strong>de</strong> las matemáticas en muchos aspectos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estadística hasta ayudar a<br />

compren<strong>de</strong>r y mo<strong>de</strong>lar cómo trabaja el corazón cómo funciona el sistema respiratorio. Es claro que esta<br />

complementación podría tornarse más complicada y confusa si no se contara con la ayuda <strong>de</strong> la tecnología,<br />

elemento que no <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como un ente simplificador <strong>de</strong>l pensamiento, sino <strong>de</strong> hecho, como una<br />

herramienta útil en la obtención <strong>de</strong>l conocimiento mismo. La medicina basa sus resultados en gran medida en<br />

la experimentación para po<strong>de</strong>r comprobar o reformular alguna hipótesis, y el cálculo diferencial e integral es<br />

una herramienta indispensable para po<strong>de</strong>r evaluar estos experimentos. Si a<strong>de</strong>más se complementa con el uso<br />

<strong>de</strong> tecnología para la obtención y análisis <strong>de</strong> datos, el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l conocimiento es más veloz y<br />

eficiente. En ningún caso es remplazado por la máquina. El trabajo que se realiza con el curso <strong>de</strong> Cálculo para<br />

Medicina <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile, ha trazado una vía que habilita el entrelazamiento y<br />

la complementación profunda entre el Cálculo, la Medicina y la formación médica. Se parte <strong>de</strong> diferentes<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la ciencia médica, y se abordan mediante el Cálculo y la complementación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la<br />

tecnología a través <strong>de</strong> la programación con calculadoras. Dentro <strong>de</strong>l trabajo realizado en el curso <strong>de</strong> Cálculo,<br />

se exponen a continuación dos ejemplos <strong>de</strong> lo antes <strong>de</strong>scrito:<br />

− Análisis matemático <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> una estenosis <strong>de</strong> la válvula aórtica en la función <strong>de</strong>l<br />

corazón, su regulación por parte en el seno carotí<strong>de</strong>o y la hipertrofia cardiaca compensatoria que se <strong>de</strong>sarrolla.<br />

Se trabaja con el teorema <strong>de</strong> Bernoulli <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> fluidos y <strong>de</strong>l Número <strong>de</strong> Reynolds,<br />

mediante la programación en calculadoras.<br />

− Análisis <strong>de</strong> la función respiratoria normal expresada en forma gráfica y mediante el uso <strong>de</strong> programación<br />

con calculadoras. Evaluación <strong>de</strong> condiciones patológicas <strong>de</strong>l sistema respiratorio en que se pue<strong>de</strong> obtener una<br />

limitación <strong>de</strong>l flujo aéreo o una restricción <strong>de</strong>l volumen ventilatorio, mediante el análisis <strong>de</strong> gráficas usando<br />

programación en calculadora (programa que analiza la condición <strong>de</strong>l paciente a partir <strong>de</strong> los valores obtenidos<br />

durante su espirometría, entregando un diagnóstico <strong>de</strong> limitación <strong>de</strong>l flujo aéreo o <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong>l volumen<br />

ventilatorio)<br />

Análisis matemático y fisiopatológico <strong>de</strong> la estenosis aórtica e hipertrofia ventricular.<br />

El orificio aórtico mi<strong>de</strong> aproximadamente 2,5 cm <strong>de</strong> diámetro y se sitúa en la porción<br />

posterosuperior <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo. Está ro<strong>de</strong>ado por un anillo fibroso, en el<br />

que se insertan las tres valvas semilunares <strong>de</strong> la válvula aórtica. En ocasiones, los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la válvula aórtica suelen unirse, formando una cúpula con un orificio muy estrecho en la<br />

estenosis <strong>de</strong> la válvula aórtica. Esta unión pue<strong>de</strong> ocurrir en el nacimiento (congénita) o<br />

<strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>spués (adquirida). La estenosis valvular impone un mayor trabajo al<br />

ventrículo izquierdo que se hipertrofia. Así mismo se ausculta un soplo cardíaco por el flujo<br />

turbulento <strong>de</strong> la sangre a través d la válvula estenosada. Sabiendo que<br />

3 3<br />

−3<br />

−2<br />

ρ = 1, 1×<br />

10 kg m , µ = 2,<br />

084×<br />

10 Pascal • segundo [ N s m ] , presión arterial intraventricular<br />

durante la sístole <strong>de</strong> 115 mm Hg y el flujo Q = 5lt min ; <strong>de</strong>terminar:<br />

a) ¿Qué porcentaje <strong>de</strong> disminución mínima <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> la válvula aórtica es necesario<br />

para causar un flujo turbulento, y así po<strong>de</strong>r auscultar un soplo (<strong>de</strong>terminarlo en forma<br />

numérica, algebraica y gráfica)?<br />

b) ¿Cuál es el flujo por la estenosis?<br />

723


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

c) ¿En qué porcentaje disminuye la diferencia <strong>de</strong> presión?, ¿qué consecuencias podría<br />

tener?, ¿en qué afecta a la hipertrofia <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo?<br />

d) Diseñar un programa para la calculadora que pueda calcular el número <strong>de</strong> Reynolds y<br />

que al entregar el resultado pueda <strong>de</strong>cir si el flujo es laminar o turbulento<br />

Solución<br />

a) Para <strong>de</strong>terminar el radio mínimo al cuál ocurriría flujo turbulento (y como consecuencia<br />

se auscultaría un soplo cardíaco), es necesario encontrar a que radio el número <strong>de</strong> Reynolds<br />

es 2000. R v ρ<br />

= 2000<br />

724<br />

R e<br />

= µ<br />

Pero en la expresión se observa que mientras más gran<strong>de</strong> sea el radio, más gran<strong>de</strong> es el<br />

número <strong>de</strong> Reynolds, y nosotros buscamos lo contrario ¿es posible entonces que a menor<br />

radio tengamos flujo turbulento? La respuesta es sí, dado que si nosotros mantenemos el<br />

flujo (o gasto cardíaco) y disminuimos el área <strong>de</strong> sección por el cual va ese flujo, la<br />

velocidad con la que avanza es mayor, lo que nos permite tener un flujo turbulento pese a<br />

disminuir el radio. En otras palabras<br />

don<strong>de</strong> el área transversal es<br />

2<br />

A = π R<br />

Q = Av<br />

v =<br />

Q<br />

A<br />

, por lo cual<br />

y po<strong>de</strong>mos rescribir la ecuación <strong>de</strong> Reynolds así:<br />

A partir <strong>de</strong> esta<br />

nueva expresión<br />

po<strong>de</strong>mos ver que<br />

mientras menor sea<br />

el radio, es posible<br />

tener un flujo<br />

turbulento, siempre<br />

y cuando el flujo<br />

sea el mismo. Ahora<br />

estamos en<br />

condiciones <strong>de</strong> calcular el mínimo radio a partir<br />

<strong>de</strong> Q ρ<br />

R = ×<br />

Re<br />

π µ<br />

1 3000<br />

don<strong>de</strong> si reemplazamos los<br />

valores, obtenemos<br />

Q<br />

v =<br />

π R<br />

2<br />

ρ<br />

π<br />

µ<br />

2<br />

Q<br />

R<br />

R<br />

Re =<br />

Q ρ<br />

Re = ×<br />

R π µ<br />

1<br />

3 3<br />

5lt<br />

min×<br />

1,<br />

1×<br />

10 kg m<br />

R = −3<br />

2<br />

2000 × 3,<br />

14 × 2,<br />

084 × 10 Ns m<br />

−5<br />

3<br />

3 3<br />

8,<br />

3×<br />

10 m seg × 1,<br />

1×<br />

10 kg m<br />

=<br />

−3<br />

2<br />

2000 × 3,<br />

14 × 2,<br />

084 × 10 Ns m<br />

= 0,<br />

007 m<br />

y para saber que porcentaje es <strong>de</strong>l radio normal<br />

20<br />

y<br />

1<br />

= 13,<br />

95<br />

x<br />

0 0,02<br />

13 x = 90<br />

,<br />

0<br />

0


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

0,<br />

007m<br />

× 100<br />

= 56%<br />

0,<br />

0125m<br />

Es <strong>de</strong>cir, una disminución <strong>de</strong> un 44% pue<strong>de</strong> causar flujo turbulento por la válvula. Pero<br />

este resultado po<strong>de</strong>mos obtenerlo <strong>de</strong> otra forma, mediante la gráfica <strong>de</strong> la función<br />

1<br />

y = 13,<br />

95 , don<strong>de</strong> nuestra variable <strong>de</strong>pendiente es el número <strong>de</strong> Reynolds, y la variable<br />

x<br />

in<strong>de</strong>pendiente es el radio.<br />

Para encontrar el radio, dibujaremos la recta y = 2000 y buscaremos don<strong>de</strong> se interfecta con<br />

nuestra curva. A<strong>de</strong>más incluiremos la recta x = 0,0125 como referencia. Po<strong>de</strong>mos ver<br />

entonces que con 1,4 cm <strong>de</strong> diámetro<br />

es posible tener flujo turbulento, y<br />

así podremos auscultar un soplo<br />

cardiaco, y que en condiciones<br />

normales hay flujo laminar, con un<br />

número <strong>de</strong> Reynolds <strong>de</strong> 1116.<br />

b) Por la ley <strong>de</strong> la continuidad y por<br />

lo expuesto en el punto a), el flujo no<br />

R e<br />

varía, lo que cambia es la velocidad.<br />

c) La anatomía <strong>de</strong>l corazón nos<br />

muestra que antes <strong>de</strong> la válvula<br />

h e<br />

aórtica está la vía <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l<br />

corazón, el vestíbulo aórtico. Para<br />

R v<br />

los fines <strong>de</strong>l análisis matemáticos,<br />

tomaremos un centímetro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la válvula hacia el vestíbulo y po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir algunos<br />

parámetros <strong>de</strong> interés para el análisis: radio <strong>de</strong> la estenosis Re = 0,<br />

007 m ; radio <strong>de</strong>l vestíbulo<br />

Rv = 0,<br />

0125m<br />

(asumiremos que es el mismo que el <strong>de</strong> la válvula normal); 1 0 = h y h 01m<br />

, 0 2 = .<br />

Para continuar, utilizaremos el teorema <strong>de</strong> Bernuolli que da una relación entre la presión, la<br />

velocidad y la altura <strong>de</strong> un fluido<br />

1 2<br />

pv + ρ vv<br />

+ ρ ghv<br />

2<br />

1 2<br />

= pe<br />

+ ρ ve<br />

+ ρ ghe<br />

2<br />

Pero como<br />

Q Q<br />

v = =<br />

A π R<br />

2<br />

2 2 ( ve<br />

− vv<br />

) g he<br />

1<br />

pv − pe<br />

= ρ + ρ<br />

2<br />

, po<strong>de</strong>mos reemplazar y queda<br />

2<br />

2<br />

1 ⎛ Q Q ⎞<br />

pv pe<br />

ρ ⎜⎛<br />

⎞ ⎛ ⎞<br />

− =<br />

⎟ + ρ g h<br />

⎜ ⎜<br />

π R ⎟ −<br />

⎜<br />

e π R ⎟<br />

2<br />

2<br />

2<br />

⎟<br />

⎝⎝<br />

⎠ ⎝ v ⎠ ⎠<br />

don<strong>de</strong> el flujo es el mismo, <strong>de</strong> 5 lt/min. Al ir <strong>de</strong>sarrollando la ecuación y factorizando, nos<br />

queda:<br />

2<br />

2<br />

1 ⎛ Q Q ⎞<br />

pv − pe<br />

= ρ ⎜ − + ρ g he<br />

π Re<br />

π R ⎟<br />

2 4 2 4<br />

2 ⎝<br />

v ⎠<br />

Expresión que resuelta da:<br />

2<br />

ρ Q ⎛ 1 1 ⎞<br />

pv − pe<br />

= ⎜ ⎟ + ρ g h<br />

π ⎜<br />

−<br />

2 4 4<br />

2 Re<br />

R ⎟<br />

⎝<br />

v ⎠<br />

e<br />

e<br />

725


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

726<br />

−5<br />

3<br />

( 8,<br />

3×<br />

10 m / seg)<br />

2<br />

3 3<br />

1, 1×<br />

10 kg / m<br />

pv − pe<br />

=<br />

2<br />

2×<br />

π<br />

⎛ 1 1 ⎞<br />

3 3<br />

2<br />

⎜<br />

⎟<br />

⎜<br />

−<br />

−1,<br />

1×<br />

10 kg / m 9,<br />

8m<br />

/ seg 0,<br />

01m<br />

4<br />

4<br />

( 0,<br />

007m)<br />

( 0,<br />

0125m)<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

− p<br />

2<br />

2<br />

= 144,<br />

2 N / m −107,<br />

8 N / m<br />

2<br />

= 36,<br />

4 N / m = 0,<br />

27 mm Hg<br />

pv e<br />

Tenemos cuanto es la diferencia <strong>de</strong> presiones, y<br />

para obtener el porcentaje, ocupamos la presión nervio<br />

sistólica intraventricular durante la eyección, <strong>de</strong> <strong>de</strong>l seno<br />

115 mm Hg<br />

í Seno<br />

pv<br />

− pe<br />

0,<br />

27mm<br />

Hg<br />

=<br />

= 0,<br />

00023 = 0,<br />

23%<br />

pv<br />

115mm<br />

Hg<br />

Este porcentaje pu<strong>de</strong> ser no muy alto, pero igual es<br />

significativo, dado que un <strong>de</strong>scenso en la presión<br />

pue<strong>de</strong> ayudar aún más a la hipertrofia <strong>de</strong>l<br />

ventrículo izquierdo. El mecanismo mediante el<br />

cual la baja <strong>de</strong> presión causada por la estenosis<br />

carotí<strong>de</strong><br />

o Carótida<br />

común<br />

(caída <strong>de</strong><br />

ayuda a la hipertrofia es por estimulación <strong>de</strong> los barorreceptores ubicados en el seno<br />

carotí<strong>de</strong>o (ubicado en la bifurcación <strong>de</strong> la arteria carótida común. Esta estructura es capaz<br />

<strong>de</strong> censar una baja <strong>de</strong> presión y estimular un aumento <strong>de</strong> la actividad simpática en el<br />

corazón, el cuál tiene efectos inotrópicos (aumenta la contractibilidad) y cronotrópicos<br />

(aumenta la frecuencia) positivos sobre el músculo cardíaco. Estos efectos entran en un<br />

círculo vicioso que aumenta la hipertrofia <strong>de</strong>l ventrículo. A<strong>de</strong>más, el flujo turbulento <strong>de</strong> la<br />

sangre a causa <strong>de</strong> la estenosis causa daño endotelial y también a los elementos figurados <strong>de</strong><br />

la sangre.<br />

d) Programación (Casio CFX-9850-G Plus y Álgebra FX-2.0 Plus): Para po<strong>de</strong>r programar<br />

utilizando un menú, <strong>de</strong>bemos ingresar en una variable la cual es la elección <strong>de</strong>l usuario, y<br />

luego confrontar esa variable con diversas posibilida<strong>de</strong>s mediante los<br />

comandos If, Then Goto, If End, ubicado en el submenú PRGM (se activa<br />

presionando SHIFT VARS). A<strong>de</strong>más es necesario usar el comando Lbl<br />

If A=1<br />

Then Goto 1<br />

IfEnd<br />

(ubicado también en PRGM). La sintaxis es la siguiente:<br />

Lo que hace esta sintaxis es preguntar que si la variable A<br />

Lbl 1<br />

es igual a 1, entonces enviar al nivel 1, para luego<br />

ejecutar todo lo que este en el nivel 1 (Lbl 1). Hay que<br />

tener en cuenta que al momento <strong>de</strong> escribir el programa<br />

se <strong>de</strong>ben escribir seguidas todas las “preguntas” (el<br />

conjunto If, Then Goto, If End, dado que la calculadora<br />

“lee hacia abajo”, es <strong>de</strong>cir, si la variable no cumple con el<br />

requisito dado, pasa inmediatamente a la línea <strong>de</strong> abajo,<br />

buscando la condición válida. Pondremos siempre al final<br />

<strong>de</strong> cada nivel una or<strong>de</strong>n para que vuelva al principio <strong>de</strong>l<br />

programa, y para po<strong>de</strong>r salir <strong>de</strong> él, basta con apretar la<br />

tecla AC. Con estos comandos estamos en condiciones<br />

<strong>de</strong> diseñar nuestro programa:<br />

2) Fisiología respiratoria y análisis matemático <strong>de</strong> la<br />

Lbl 0<br />

"RADIO TUBO (M)"? R<br />

"VELOCIDAD MEDIA (M/S)"? V<br />

"DENSIDAD (KG/M^3)"? D<br />

"VISCOSIDAD (PASCAL/S)"? U<br />

"NRO. REINOLDS":(R×V×D)/UT<br />

If T ≤ 2000<br />

Then Goto 1<br />

IfEnd<br />

If T>2000<br />

Then Goto 2<br />

IfEnd<br />

Lbl 1<br />

" FLUJO LAMINAR"<br />

Goto 0<br />

Lbl 2<br />

" FLUJO TURBULENTO"<br />

Goto 0<br />

espirometría. El principal objetivo <strong>de</strong>l sistema respiratorio es permitir el intercambio <strong>de</strong><br />

gases, incorporando oxigeno y expulsando el exceso <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono, para ello


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

funciona como un fuelle, el que genera diferencias <strong>de</strong> presión para permitir el flujo <strong>de</strong> aire<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ambiente a los alvéolos, minúsculos sacos en el parénquima pulmonar don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrolla el intercambio. Son los músculos respiratorios los encargados <strong>de</strong> permitir en<br />

última instancia <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l aire. Debido a que es prácticamente imposible<br />

cuantificar el trabajo que <strong>de</strong>sarrollan directamente estos músculos, se hace indirectamente,<br />

evaluando la cantidad <strong>de</strong> aire que se mueve, el<br />

v<br />

VEF1<br />

CVF<br />

1 2 3 4<br />

tiempo en que lo hace y la velocidad que<br />

<strong>de</strong>sarrolla.<br />

Veamos un ejemplo <strong>de</strong> cómo po<strong>de</strong>mos utilizar<br />

las matemáticas con fines diagnósticos para<br />

enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias. Un instrumento<br />

bastante utilizado en respirología es el<br />

espirómetro el cual un sujeto inspira a su<br />

máxima capacidad y luego espira con la mayor<br />

potencia posible (espiración forzada máxima).<br />

Dos mediciones efectuadas son el VEF1 que<br />

consiste en cuantificar el volumen espirado en el primer segundo, y aunque la espiración<br />

completa dura 5-6 segundos durante el primer segundo se espira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la<br />

capacidad vital forzada o CVF (cantidad total <strong>de</strong> aire que se pue<strong>de</strong> inspirar en una<br />

inspiración forzada). La gráfica obtenida es la inmediatamente anterior. Esta medición<br />

simple otorga una valiosa información acerca <strong>de</strong> la fuerzas que permiten la salida <strong>de</strong>l aire,<br />

así como las fuerzas que se oponen a la salida <strong>de</strong> éste (resistencia <strong>de</strong> las vías aéreas, y por<br />

lo tanto su calibre). El cálculo una vez con el registro es bastante sencillo, ¿qué pasos<br />

habría que realizar para <strong>de</strong>sarrollar un programa que nos indique si el individuo se<br />

encuentra sano o no<br />

1- Obtener los datos a partir <strong>de</strong>l registro.<br />

2- Ajustar una curva que responda <strong>de</strong> una manera a<strong>de</strong>cuada a los datos (exponencial) se<br />

<strong>de</strong>ben relacionar el tiempo y el volumen.<br />

3- Obtener f (0)- f (1), para luego dividirlo por la capacidad vital forzada.<br />

4- Compararlo con valores normales.<br />

Del análisis espirométrico po<strong>de</strong>mos obtener otras<br />

conclusiones acerca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l individuo a<br />

analizar, el parámetro a estudiar en esta ocasión es el<br />

FEF25-75 el cual se intersectan las funciones f(x)=25% y<br />

f(x)=75%(porcentaje con respecto a la CVF ) ,luego se<br />

unen los puntos <strong>de</strong> intersección mediante una recta ,<br />

finalmente obtenemos la pendiente <strong>de</strong> dicha recta en la<br />

forma siguiente<br />

t<br />

El valor <strong>de</strong> la pendiente nos indica la velocidad con que el paciente pue<strong>de</strong> expulsar una<br />

cierta cantidad <strong>de</strong> aire, así pues mientras menor es la pendiente sugiere que existe baja<br />

elasticidad en el pulmón, o bien que la resistencia <strong>de</strong> la vías aéreas está aumentada, por<br />

ejemplo con la disminución <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> dichas vías durante una reacción anafiláctica<br />

en los bronquios. Aquí se presenta un ejemplo bastante sencillo <strong>de</strong> cómo la pendiente <strong>de</strong> la<br />

recta nos otorga valiosa información acerca <strong>de</strong> un fenómeno fisiológico. Ahora nuestra<br />

tarea será <strong>de</strong>sarrollar un análisis matemático, para luego relacionarlo con la situación real<br />

correspondiente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una posible interpretación patológica,<br />

∆v<br />

∆t<br />

25%<br />

75%<br />

727


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

a) Describir el significado <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la pendiente para distintos tiempos.<br />

b) ¿Qué fenómeno pue<strong>de</strong> causar una variación <strong>de</strong> la pendiente obtenida en el FEF25-75?<br />

c) ¿Como pue<strong>de</strong> relacionar la variación <strong>de</strong> la pendiente, con el comportamiento <strong>de</strong> los<br />

músculos con relación a su tensión y longitud?<br />

Solución<br />

Una forma matemáticamente exacta <strong>de</strong> resolver la pregunta es obtener una tabla <strong>de</strong> datos<br />

los cuales, luego <strong>de</strong> una regresión, podríamos analizar obteniendo la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la función<br />

obtenida, pero el <strong>de</strong>sarrollo sería más largo <strong>de</strong> lo necesario, pues po<strong>de</strong>mos comparar la<br />

gráfica obtenida con alguna función que conozcamos previamente y luego comparar los<br />

puntos. ¿Conoces alguna función <strong>de</strong> esta forma?. Por supuesto la respuesta la obtenemos <strong>de</strong><br />

la campana <strong>de</strong> gauss, pero <strong>de</strong>bemos hacer algunos reparos para que la curva se ajuste bien a<br />

nuestros datos, Primero es necesario conocer cual es el dominio y el recorrido <strong>de</strong> nuestra<br />

función mo<strong>de</strong>lo, calculémoslo (La campana <strong>de</strong> Gauss tiene la forma<br />

e<br />

x =<br />

728<br />

2<br />

− x<br />

ln e<br />

− x<br />

x<br />

2<br />

=<br />

2<br />

− x<br />

2<br />

y<br />

= ln y<br />

= ln y<br />

⎛ 1<br />

= ln ⎜<br />

⎝ y<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎛ 1<br />

ln ⎜<br />

⎝ y<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

Por lo tanto la expresión<br />

⎛ 1 ⎞<br />

ln ⎜<br />

⎟<br />

⎝ y ⎠<br />

2<br />

x<br />

e −<br />

>0,puesto que no existen raíces <strong>de</strong> números<br />

negativos (en los números reales), para cumplir este requisito la expresión<br />

(1/y) <strong>de</strong>be ser mayor que 1 ,puesto que<br />

los logaritmos entre 0 y 1 tienen un valor<br />

negativo, para lo cual f(x) solo pue<strong>de</strong> tener lo valores<br />

entre 0 y 1, sin embargo el valor 0 está prohibido para<br />

f(x) por ser el <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> la fracción, por lo tanto<br />

el recorrido ( o codominio) será ]0,1].No existe<br />

ninguna restricción para x por lo que el recorrido son<br />

todos los reales. En nuestro caso el recorrido es <strong>de</strong> 0 a 5<br />

(en litros), la conversión es fácil solo tenemos que<br />

multiplicar por 5 la función que <strong>de</strong>fine a la campana <strong>de</strong><br />

Gauss, , en la realidad la espiración finaliza a los 5<br />

segundos mientras, que como acabamos <strong>de</strong> calcular, el<br />

recorrido son todos los reales, un análisis gráfico nos muestra lo siguiente. A pesar que el<br />

recorrido son todos los reales la visualización <strong>de</strong> la gráfica nos muestra que para valores<br />

cercanos a 2 por la <strong>de</strong>recha y a –2 por la izquierda la función se hace prácticamente 0,<br />

nuestra tarea es po<strong>de</strong>r ensanchar la función, para lo <strong>de</strong>bemos logra que a un <strong>de</strong>terminado<br />

5<br />

-5 5<br />

2<br />

-2<br />

valor <strong>de</strong> x le corresponda una imagen mayor a la<br />

que le correspon<strong>de</strong> a la función original, esto lo<br />

logramos multiplicando x por un factor entre 0 y<br />

1 ,pues así logramos que 1/e se elevado por un<br />

número menor obteniendo por consiguiente un<br />

valor mayor ¿pue<strong>de</strong> explucar por que razón se<br />

utilizó un factor que multiplicara a x y no, por<br />

ejemplo, un valor que sume o reste a A?. Algo<br />

similar veremos que ocurre al ajustar un mo<strong>de</strong>lo<br />

para le hemoglobina. El factor más a<strong>de</strong>cuado<br />

5<br />

)


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

para respon<strong>de</strong>r a los valores reales es 0,2. Por lo tanto la función obtenida es : 5<br />

correspon<strong>de</strong> a la gráfica siguiente:<br />

Así la grafica obtenida resulta muy a<strong>de</strong>cuada puesto que<br />

para los valores positivos <strong>de</strong> x el proceso será espiratorio,<br />

para los valores negativos será inspiratorio. Es importante<br />

recalcar que este mo<strong>de</strong>lo fundamentalmente <strong>de</strong>scribirá<br />

valores <strong>de</strong> x positivos puesto que correspon<strong>de</strong> a la<br />

medición <strong>de</strong> volúmenes espiratorios (expiración forzada).<br />

0,<br />

2x<br />

e −<br />

¿Es posible <strong>de</strong>sarrollar un mejor mo<strong>de</strong>lo?, la respuesta es si, sin embargo éste no podrá<br />

incluir parte <strong>de</strong>l proceso inspiratorio. Este mo<strong>de</strong>lo lo incluiremos en el siguiente programa<br />

el cual introduciendo ciertas variables podremos emular posibles registros espirométricos<br />

en forma gráfica, en la cual obtendremos los valores <strong>de</strong>l VEF1 FEF ,estos serán comparados<br />

con el intervalo <strong>de</strong> valores reales , para luego obtener una conclusión , el programa es el<br />

siguiente:<br />

En esta primera parte <strong>de</strong>l programa introducimos las variable, el factor <strong>de</strong> corrección es un valor<br />

que va a <strong>de</strong>terminar que tan abrupta es la caída <strong>de</strong> la curva , la capacidad vital forzada, como ya<br />

comentamos será el volumen total que expulse el individuo en una espiración máxima, si el factor<br />

<strong>de</strong> corrección es 1 y la capacidad vital es 5 la curva graficada es la curva normal, esto pue<strong>de</strong> pareces<br />

extraño, pues existe mucha variación en la edad, talla, peso, etc. Entre los distintos individuos como<br />

para estimar que existe solo una curva <strong>de</strong> normalidad, esto es verdad, pero hemos hecho el<br />

programa simple para que sea fácilmente comprensible, sin embargo, es posible complejizarlo más<br />

introduciendo las variable como edad, talla o peso, ¿pue<strong>de</strong>s hacerlo?. Ahora continuemos con<br />

nuestro programa.<br />

“VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO 1“:((Be(-axi.4x0))-(Be(-Ax1.4x1)))→C<br />

“PORCENTAJE VEF1/CVF“:C/BX100→D<br />

“FRACCIÓN ESPIRATORIA FORZADA“:(Be(ln0.75)-Be(ln0.25)<br />

En esta sección obtenemos resultados, para calcular el volumen espiratorio forzado Se<br />

busca el valor <strong>de</strong> la función para x =0 y x<br />

=1 enseguida obtener la diferencia, así<br />

obtendremos el volumen <strong>de</strong> aire que se<br />

espira en el primer segundo. El porcentaje<br />

<strong>de</strong> VEF 1/CVF(capacidad vital forzada)<br />

significa que parte <strong>de</strong> todo el aire espirado<br />

“FACTOR DE CORRECCION“?→A↵<br />

“CAPACIDAD VITAL<br />

FORZADA“?→B↵<br />

CLrGraph↵<br />

ViewWindow 0,B,1,0,B,1↵<br />

Y=Type↵<br />

“Be(-Ax1.4xX) “→Y1↵<br />

If C


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

biológicamente son posible solo algunos valores, <strong>de</strong> cuales <strong>de</strong>terminan (en la mayoría <strong>de</strong> los casos,<br />

pues las excepciones siempre existen) un individuo sano.<br />

Bibliografía<br />

Riera, G. y Preiss R. (2003). Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l Cálculo para las Ciencias Médicas. En prensa, Editorial P. U. C. <strong>de</strong><br />

Chile.<br />

730


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

BUSCANDO QUE LOS ESTUDIANTES CONSTRUYAN DEMOSTRACIONES<br />

Alejandra Pollio y Berenice Verdier<br />

St. Catherine´s School <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay<br />

apole@adinet.com.uy; bereniceverdier@hotmail.com<br />

Resumen<br />

El rol <strong>de</strong>l aprendizaje significativo mediante la utilización <strong>de</strong> nuevas estrategias <strong>de</strong> enseñanza. Este<br />

aprendizaje involucra un proceso en el que lo que apren<strong>de</strong>mos es el producto <strong>de</strong> la información nueva,<br />

interpretada a la luz <strong>de</strong> lo que ya sabemos. Para que haya aprendizaje significativo, es necesario que el<br />

alumno pueda relacionar el material <strong>de</strong> aprendizaje con la estructura <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> que ya dispone. De<br />

esta forma, junto con la motivación favorable para la comprensión, y, los esfuerzos que requiere, una<br />

condición esencial <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> conceptos será que estos se relacionen con los conocimientos previos <strong>de</strong><br />

los alumnos. El nuevo conocimiento, que queremos que el alumno aprenda en esta oportunidad, surgirá <strong>de</strong> un<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l razonamiento <strong>de</strong>ductivo y manejo <strong>de</strong> los conocimientos previos. Entendiendo por<br />

razonamiento <strong>de</strong>ductivo al proceso <strong>de</strong> razonamiento en que, para obtener una conclusión lógicamente<br />

necesaria a partir <strong>de</strong> ciertas premisas, los pasos están enca<strong>de</strong>nados siguiendo ciertas reglas lógicas y son<br />

justificados rigurosamente. Las justificaciones están basadas en los axiomas y <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la teoría<br />

respectiva, en teoremas <strong>de</strong>mostrados con anterioridad y en las premisas o hipótesis <strong>de</strong>l problema o teorema.<br />

El docente <strong>de</strong>be ayudar al estudiante a <strong>de</strong>sarrollar y usar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l razonamiento <strong>de</strong>ductivo<br />

comprometiéndolo permanentemente a pensar, analizar y <strong>de</strong>ducir conjeturas en clase, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be crear y<br />

seleccionar tareas apropiadas que puedan involucrar la generalización, la organización <strong>de</strong> datos para validar o<br />

refutar una conjetura. Un grupo <strong>de</strong> bachillerato <strong>de</strong>l último año <strong>de</strong>sarrolló la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> un teorema <strong>de</strong><br />

convergencia <strong>de</strong> series, con los resultados <strong>de</strong> un 46% que la realizó exitosamente, versus un 36% que no lo<br />

logró. Los alumnos que lograron hacer la <strong>de</strong>mostración, no eran los más estudiosos pero tenían una buena<br />

capacidad <strong>de</strong> razonamiento. En cambio los que generalmente preparan las evaluaciones y que se apoyan<br />

mucho en la memoria, no lograron un buen <strong>de</strong>sempeño.<br />

Introducción<br />

En la enseñanza <strong>de</strong> conceptos hay que trabajar con estrategias que eviten que nuestros<br />

alumnos se limiten a apren<strong>de</strong>r información carente <strong>de</strong> significado para ellos, superando así<br />

un aprendizaje exclusivamente memorístico. Con este objetivo y buscando que <strong>de</strong>sarrollen<br />

su capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> modo significativo es que propusimos la tarea que<br />

comunicamos en este trabajo. La experiencia <strong>de</strong> aula que se presenta buscaba evaluar la<br />

comprensión <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> proposiciones. La tarea consistía en or<strong>de</strong>nar estas<br />

proposiciones según una secuencia lógica <strong>de</strong> modo que construyeran la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> un<br />

teorema. El marco teórico que sustenta nuestra propuesta es el <strong>de</strong>l aprendizaje significativo.<br />

El que cada alumno tuviera que or<strong>de</strong>nar las proposiciones en forma individual implicaba<br />

que en primera instancia <strong>de</strong>bía analizar y compren<strong>de</strong>r lo que cada proposición involucraba,<br />

en segunda instancia <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> conectarlas entre sí. Esta actividad permitiría a cada alumno<br />

dotar <strong>de</strong> significado a cada proposición y al todo.<br />

Marco teórico<br />

Nuestra propuesta se apoya en el aprendizaje significativo. Preten<strong>de</strong>mos capacitar a los<br />

estudiantes para hacerse cargo <strong>de</strong> su propia construcción <strong>de</strong> significados. De acuerdo a<br />

Novack (1998): Construir significados implica pensar, sentir y actuar, aspectos, todos ellos,<br />

que hay que integrar para conseguir un aprendizaje significativo diferente y, sobre todo<br />

para crear nuevo conocimiento”. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el aprendiz<br />

elige relacionar la nueva información con las i<strong>de</strong>as que ya conoce.<br />

731


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Partiendo <strong>de</strong> la base que los seres humanos piensan, sienten y actúan; en todas sus<br />

experiencias intervienen el pensamiento, el sentimiento y la acción. El significado <strong>de</strong> un<br />

hecho u objeto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que ya sabemos sobre él y está en función <strong>de</strong> cómo ha<br />

experimentado la combinación <strong>de</strong>l pensamiento, el sentimiento y la acción a lo largo <strong>de</strong> sus<br />

experiencias en la vida.<br />

El aprendizaje significativo involucra un proceso en el que lo que apren<strong>de</strong>mos es el<br />

producto <strong>de</strong> la información nueva, interpretada a la luz <strong>de</strong> lo que ya sabemos.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> conceptos solo podrá ser eficaz si se parte <strong>de</strong> los conocimientos previos <strong>de</strong><br />

los alumnos logrando activarlos y conectarlos a<strong>de</strong>cuadamente con el material <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

Para que haya aprendizaje significativo es necesario que el alumno pueda relacionar el<br />

material <strong>de</strong> aprendizaje con la estructura <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> que ya dispone. De esta<br />

forma, junto con la motivación favorable par la comprensión y los esfuerzos que requiere,<br />

una condición esencial <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> conceptos será que estos se relacionen con los<br />

conocimientos previos <strong>de</strong> los alumnos.<br />

El significado que adquirimos <strong>de</strong> un concepto se forma a partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

preposiciones que sabemos que lo contienen. El aprendizaje <strong>de</strong> un concepto se produce por<br />

dos vías: la formación <strong>de</strong>l concepto y la asimilación <strong>de</strong>l concepto. En el esquema siguiente<br />

(Novack,1998:65) se presenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas vías.<br />

El nuevo conocimiento, que queremos que el alumno aprenda en esta oportunidad, surgirá<br />

<strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l razonamiento <strong>de</strong>ductivo y manejo <strong>de</strong> los conocimientos<br />

previos. Entendiendo por Razonamiento <strong>de</strong>ductivo al proceso <strong>de</strong> razonamiento en que, para<br />

obtener una conclusión lógicamente necesaria a partir <strong>de</strong> ciertas premisas, los pasos están<br />

732


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

enca<strong>de</strong>nados siguiendo ciertas reglas lógicas y son justificados rigurosamente. Las<br />

justificaciones están basadas en los axiomas y <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la teoría respectiva, en<br />

teoremas <strong>de</strong>mostrados con anterioridad y en las premisas o hipótesis <strong>de</strong>l problema o<br />

teorema (Hardmeyer, 2000).<br />

El docente <strong>de</strong>be ayudar al estudiante a <strong>de</strong>sarrollar y usar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l razonamiento<br />

<strong>de</strong>ductivo comprometiéndolo permanentemente a pensar, analizar y <strong>de</strong>ducir conjeturas en<br />

clase.<br />

El docente <strong>de</strong>be crear y seleccionar tareas apropiadas que puedan involucrar la<br />

generalización, la organización <strong>de</strong> datos para validar o refutar una conjetura.<br />

La principal condición que <strong>de</strong>be cumplir un material <strong>de</strong> aprendizaje para que pueda ser<br />

comprendido es que tenga una organización conceptual interna: cada parte <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener<br />

una conexión lógica o conceptual con el resto <strong>de</strong> las partes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> requerir que el<br />

material que estudia el alumno tenga una estructura conceptual conviene que la<br />

terminología y el vocabulario empleado no sean excesivamente novedosos ni difíciles para<br />

el alumno. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l problema conceptual, dificultad para atribuir significados a<br />

términos conocidos, nos encontraríamos con un problema terminológico o <strong>de</strong> vocabulario.<br />

Los alumnos <strong>de</strong>ben ir adquiriendo un cierto vocabulario específico <strong>de</strong> las materias, pero<br />

este aprendizaje ha <strong>de</strong> ser progresivo, evitando que se introduzcan en un mismo material<br />

muchos términos nuevos, ya que así sería más difícil que el alumno estableciera relaciones<br />

significativas entre ellos y, por tanto, impediría su comprensión. Pero la dificultad<br />

terminológica no es una cualidad <strong>de</strong>l texto por sí sola, sino que también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

alumno al cual va dirigido el material.<br />

Si el material que presentamos tiene una estructura lógica interna y un vocabulario<br />

a<strong>de</strong>cuado pero no ayuda a activar un conocimiento previo: es <strong>de</strong>cir que le permita<br />

relacionar el material con la estructura <strong>de</strong> conocimiento que ya dispone, <strong>de</strong>cimos que no<br />

estará en condiciones <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlo.<br />

La actividad<br />

La actividad fue aplicada a un grupo <strong>de</strong>l último año <strong>de</strong>l Bachillerato, Opción Ingeniería<br />

como una parte <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l tema “Series”.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la actividad era que los estudiantes construyeran la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l<br />

teorema: ∑ a n Converge ⇒ ∑ a n Converge<br />

Los conocimientos previos <strong>de</strong> lo alumnos eran la <strong>de</strong>finición y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valor<br />

absoluto, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Serie Convergente, la condición necesaria y suficiente <strong>de</strong> Cauchy<br />

para que una serie converja. En clase se habían trabajado criterios para clasificar serie <strong>de</strong><br />

términos no negativos.<br />

La tarea que el alumno <strong>de</strong>bía llevar a cabo era elaborar una secuencia lógica que lo<br />

condujera a la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema antes mencionado, reconociendo y partiendo <strong>de</strong> la<br />

Hipótesis para reconocer y llegar a la Tesis. El material que se les entregó a cada<br />

estudiante, consistió en un sobre conteniendo un conjunto <strong>de</strong> tarjetas en las que en algunas<br />

<strong>de</strong> ellas se había escrito una proposición , en otras solo ( ⇒ ) y otras estaban en blanco .<br />

Los dos últimos grupos <strong>de</strong> tarjetas se pusieron para conectar las proposiciones y justificar<br />

usando los conocimientos previos cada conexión.<br />

La propuesta era la siguiente :<br />

Or<strong>de</strong>ne según una secuencia lógica las fichas <strong>de</strong>l sobre numerándolas en extremo inferior izquierdo. Indique<br />

en la ficha correspondiente la Hipótesis y la Tesis <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong>mostrado<br />

733


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Se adjunta el conjunto <strong>de</strong> fichas<br />

734<br />

∑⎪a n ⎪ Converge ⎪an+1⎪ + ⎪an+2⎪ + …… + ⎪an+p⎪ < ε<br />

⇒ Por ………………………….<br />

ε > 0 n0 / n >n0 es ⎪Sn+p - Sn ⎪< ε ⎪an+1 + an+2 + ……… + an+p ⎪ ≤ ⎪an+1⎪ + ⎪an+2⎪<br />

+ …… + ⎪an+p⎪<br />

⎪Sn+p - Sn ⎪ = ⎪⎪an+1⎪ + ⎪an+2⎪ + …… +<br />

⎪an+p⎪⎪<br />

⇒ ⇒<br />

⎪⎪an+1⎪ + ⎪an+2⎪ + …… + ⎪an+p⎪⎪ < ε ∑ an Convergente<br />

⇒ Hipótesis:<br />

Tesis:<br />

De .…………… ............................................ se <strong>de</strong>duce<br />

⎪an+1 + an+2 + ……… + an+p ⎪< ε<br />

Los resultados<br />

Adjuntamos el diagrama que resumen el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los estudiantes en dicha actividad.<br />

Una observación a <strong>de</strong>stacar es que muchos <strong>de</strong> aquellos alumnos lograron hacer la<br />

<strong>de</strong>mostración no eran los mas estudiosos pero tenían una buena capacidad <strong>de</strong><br />

razonamiento. En cambio los que generalmente preparan las evaluaciones, pero que se<br />

apoyan mucho en la memoria, no lograron un buen <strong>de</strong>sempeño.<br />

Resultados <strong>de</strong> la actividad<br />

36%<br />

Realizaron mal<br />

Faltaron justificaciones<br />

18%<br />

46%<br />

Realizaron bien<br />

Bibliografía<br />

Novak, Joseph, (1998) Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptual como herramienta facilitadora<br />

para escuelas y empresas, Madrid, Alianza Editorial<br />

Pozo, Juan Ignacio (1992) El Aprendizaje y la Enseñanza <strong>de</strong> hechos y conceptos en Los contenidos en la<br />

Reforma. Enseñanza y Aprendizaje <strong>de</strong> Conceptos, Procedimientos y Actitu<strong>de</strong>s (pp 19 – 79) Buenos<br />

Aires, AULA XXI Santillana<br />

González Guajardo,Hernán (1999) El Implicano. Un medio para apoyar el <strong>de</strong>scubrimiento guiado <strong>de</strong>ductivo<br />

Ponencia presentada en X CIAEM, Maldonado, Uruguay<br />

Hardmeyer, Renate Laudien (2000) Comprensión <strong>de</strong> la implicación. Ponencia presentada en V Reunión <strong>de</strong><br />

Didáctica Matemática <strong>de</strong>l Cono Sur. Santiago <strong>de</strong> Chile, Chile


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESTOCASTICO<br />

Eddy Herrera Daza<br />

Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.<br />

. eherrera@javeriana.edu.co<br />

Resumen:<br />

En este trabajo se presenta un recorrido rápido <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l pensamiento estocástico a través <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las matemáticas y la física principalmente, posteriormente se analizan algunas <strong>de</strong> las<br />

investigaciones sobre razonamiento estocástico, la <strong>de</strong> los psicólogos preocupados principalmente por observar<br />

y <strong>de</strong>scribir lo que pasa cuando un sujeto se enfrenta a razonamientos inferenciales, para estudiar así la<br />

estructura <strong>de</strong> pensamiento ligada a éste tipo <strong>de</strong> razonamiento y el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los matemáticos y<br />

estadísticos, que mayoritariamente persiguen modificar las concepciones sobre probabilidad y estadística.<br />

Finalmente se plantean algunas sugerencias para propiciar un pensamiento estocástico en los estudiantes,<br />

producto <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s encontradas en los cursos <strong>de</strong> probabilidad, para estudiantes <strong>de</strong> las Ingeniería<br />

El Desarrollo en la Matemática<br />

Los conceptos <strong>de</strong> azar e incertidumbre son tan viejos como la civilización misma.<br />

Aproximadamente por el año 3500 a.c, los juegos <strong>de</strong> azar eran practicados con objetos <strong>de</strong><br />

hueso, consi<strong>de</strong>rados como los precursores <strong>de</strong> los dados y fueron ampliamente <strong>de</strong>sarrollados<br />

en Egipto y otros lugares. Así la estadística <strong>de</strong>scriptiva tiene su origen mil o dos mil <strong>de</strong><br />

años antes <strong>de</strong> Cristo, en Egipto, China y Mesopotamia, don<strong>de</strong> se hacían censos para la<br />

administración <strong>de</strong> los imperios. Los egipcios tuvieron el barómetro económico más antiguo:<br />

un instrumento llamado ”nilometro”, que medía el caudal <strong>de</strong>l Nilo y servia para <strong>de</strong>finir un<br />

índice <strong>de</strong> fertilidad, a partir <strong>de</strong>l cual se fijaba el monto <strong>de</strong> los impuestos. En las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

Aristóteles (384-322 AC) se encuentran tres tipos <strong>de</strong> nociones <strong>de</strong> probabilidad, que <strong>de</strong>finen<br />

más bien actitu<strong>de</strong>s frente al azar y la fortuna, que siguen vigentes hoy en día: (1) el azar no<br />

existe y refleja nuestra ignorancia; (2) el azar proviene <strong>de</strong> causas múltiples y (3) el azar es<br />

divino y sobrenatural. Sin embargo, pasó mucho tiempo antes <strong>de</strong> que alguien intentara<br />

cuantificar el azar y sus efectos. En la sociedad francesa, el juego era uno <strong>de</strong> los<br />

entretenimientos más frecuentes. Los juegos cada vez más complicados y las apuestas muy<br />

elevadas hicieron sentir la necesidad <strong>de</strong> calcular las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> manera<br />

racional. El caballero <strong>de</strong> Méré, planteó algunas preguntas que permitieron, en particular,<br />

iniciar una discusión entre Blaise Pascal y Pierre Fermat (1601-1665) y así el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la teoría <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s. El caballero De Méré, que jugaba con frecuencia, había<br />

acumulado muchas observaciones en diversos juegos y constató una cierta regularidad en<br />

los resultados. Esta regularidad, a pesar <strong>de</strong> tener como base un hecho empírico, permitió<br />

relacionar la frecuencia relativa <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> un suceso y su probabilidad. Las reglas<br />

<strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>sarrolladas hasta entonces para los juegos <strong>de</strong> azar vieron sus aplicaciones en otras<br />

disciplinas. Los censos <strong>de</strong>mográficos, que se hacían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad, requieren recolectar<br />

muchos datos. Si bien la extensión <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> azar a la <strong>de</strong>mografía o a la matemática actuarial<br />

fue extremadamente importante, su planteamiento tiene gran<strong>de</strong>s limitaciones <strong>de</strong>bido a que consi<strong>de</strong>ra<br />

todos los resultados posibles simétricos. Durante los siglos XVIII y XIX la estadística se expandió<br />

sin interrupción mientras la teoría <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s no mostró progreso. Una <strong>de</strong> las aplicaciones<br />

importante fue <strong>de</strong>sarrollada al mismo tiempo por Gauss (1777-1855), Legendre (1752-1833) y<br />

Laplace: el análisis numérico <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> mediciones en física y astronomía. Aparte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mografía y la matemática actuarial, otras disciplinas introdujeron la teoría <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s.<br />

735


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La estadística se empezó a usar <strong>de</strong> una manera u otra en todas las disciplinas, a pesar <strong>de</strong> un<br />

estancamiento <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s. Para concluir, si bien la historia <strong>de</strong> la estadística no<br />

se pue<strong>de</strong> separar <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s, la estadística no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como una simple aplicación <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s. El cálculo <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s es<br />

una teoría matemática y la estadística es una ciencia aplicada don<strong>de</strong> hay que dar un contenido<br />

concreto a la noción <strong>de</strong> probabilidad.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo en la Física<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia la Física se ha enfrentado a la dificultad <strong>de</strong> explicar los procesos<br />

físicos naturales, un ejemplo <strong>de</strong> esto es el caso <strong>de</strong> Maxwell, que dio forma <strong>de</strong>finitiva a las<br />

ecuaciones <strong>de</strong> los campos electromagnéticos y que son un claro exponente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminismo. Si embargo, Maxwell fue el primero en afirmar que el segundo principio <strong>de</strong><br />

la termodinámica es <strong>de</strong> naturaleza estadística y con esto lo llevó a afirmar “ la verda<strong>de</strong>ra<br />

lógica <strong>de</strong> este mundo es el cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s”<br />

En general, el comportamiento no <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> los sistemas se <strong>de</strong>be a su naturaleza no<br />

lineal <strong>de</strong> las leyes que lo controlan, como por ejemplo las ecuaciones <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong><br />

fluidos conocidas con el nombre <strong>de</strong> Navier-Stokes ya que basta observar un torrente para<br />

apreciar el movimiento imprevisible <strong>de</strong> las moléculas. Lo verda<strong>de</strong>ramente significativo, es<br />

que a pesar <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias en algunos fenómenos la ciencia ha seguido principios <strong>de</strong><br />

causalidad y <strong>de</strong>terminismo como principio fundamental y <strong>de</strong> esta manera el no<br />

<strong>de</strong>terminismo <strong>de</strong> los procesos naturales ha quedado oculto a la ciencia.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, Boltzmann, estableció las bases teóricas <strong>de</strong> la física estadística.<br />

Para ello <strong>de</strong>finió el concepto <strong>de</strong> probabilidad termodinámica, en el que por primera vez, se<br />

<strong>de</strong>scribe un sistema por la probabilidad <strong>de</strong> encontrarse en un <strong>de</strong>terminado estado en cada<br />

instante, en contraposición con el concepto clásico, en la que se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> forma<br />

<strong>de</strong>terminística. Con el nacimiento <strong>de</strong> este siglo, Planck realizó un postulado cuántico, que<br />

supone que la energía total radiada por los osciladores está formada por elementos finitos.<br />

esto choca frontalmente con el concepto <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>terministas.<br />

Sin embargo a medida que la teoría cuántica avanzó, el hecho estocástico se fue haciendo<br />

más patente, lo que conduce a un cambio <strong>de</strong> mentalidad. Un ejemplo <strong>de</strong> este cambio fue<br />

Einstein <strong>de</strong>terminista profundo<br />

La perspectiva psicológica sobre el razonamiento estocástico<br />

Los investigadores en sicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, educativa y cognitiva han estado interesados<br />

por el razonamiento estocástico y en cómo se <strong>de</strong>sarrolla y algunos psicólogos notables (e.g.,<br />

Piaget y Inhel<strong>de</strong>r, 1951;Fischbein, 1975; Kahneman, Slovicy Tversky, 1982) continúan<br />

proporcionando una base importante a la investigación en este campo. Sin embargo<br />

Lecoutre muestra que las concepciones erróneas sobre la probabilidad, han inducido<br />

respuestas estereotípicas en las personas y han reflejado más el conocimiento teórico <strong>de</strong> los<br />

sujetos sobre la probabilidad que sus opiniones o sus formas <strong>de</strong> razonar. En consecuencia,<br />

estos retractores sugieren que se <strong>de</strong>bería estudiar el origen <strong>de</strong> las concepciones estadísticas<br />

erróneas con mayor profundidad. En consecuencia un objetivo primario <strong>de</strong> cualquier<br />

investigación en educación estadística sería proporcionar una <strong>de</strong>scripción analítica <strong>de</strong> los<br />

procesos cognitivos subyacentes en estas concepciones erróneas con el fin <strong>de</strong> encontrar si<br />

hay alguna coherencia interna en los juicios y razonamientos espontáneos.<br />

736


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

La Intuición <strong>de</strong>l Azar<br />

El primer paso para comenzar a estudiar el pensamiento estocástico y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

tipo <strong>de</strong> pensamiento diferente en nuestros estudiantes al <strong>de</strong>terminístico, <strong>de</strong>sarrollado en los<br />

curso <strong>de</strong> Cálculo, es asegurarnos que nuestros estudiantes sean capaces <strong>de</strong> diferenciar las<br />

situaciones aleatorias, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminísticas, es <strong>de</strong>cir que puedan distinguir algunas <strong>de</strong> las<br />

características básicas <strong>de</strong> la aleatoriedad. Una característica particular <strong>de</strong> los experimentos<br />

aleatorios es su carácter irreversible, <strong>de</strong>stacado ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Piaget e Inhel<strong>de</strong>r<br />

(1951), para quienes la aleatoriedad se produce por la interferencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

causales actuando in<strong>de</strong>pendientemente, que llevan a un resultado impre<strong>de</strong>cible. Una vez<br />

producido un resultado aleatorio, no es posible volver al estado inicial con seguridad. Por lo<br />

tanto hasta que no se comprenda la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> causa y se realice un razonamiento<br />

combinatorio, para po<strong>de</strong>r concebir las distintas posibilida<strong>de</strong>s existentes en estas situaciones,<br />

no se tendrá un marco <strong>de</strong> referencia para i<strong>de</strong>ntificar los fenómenos aleatorios.<br />

Con la adquisición <strong>de</strong> esquemas operacionales espacio –tiempo y lógico-matemático, el<br />

niño ya comienza a distinguir entre lo aleatorio y <strong>de</strong>terminístico ya que comienza a<br />

compren<strong>de</strong>r la interacción <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas causales que conducen a sucesos impre<strong>de</strong>cibles y la<br />

irreversibilidad <strong>de</strong> los fenómenos aleatorios. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Probabilidad surge solo cuando se<br />

compren<strong>de</strong> que mediante un razonamiento combinatorio se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar el conjunto<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s asociadas a un fenómeno aleatorio. Por lo tanto para Piaget la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

aleatorio y <strong>de</strong> probabilidad, no son totalmente adquiridas hasta que se <strong>de</strong>sarrolle el<br />

razonamiento combinatorio, en la etapa <strong>de</strong> la operaciones formales.<br />

Empleo <strong>de</strong> Heurísticas<br />

El término heurística pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como un proceso cognitivo que se utiliza para reducir<br />

la complejidad <strong>de</strong> un problema durante el proceso <strong>de</strong> resolución. Las investigaciones <strong>de</strong> los<br />

psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tverskey indican que los sujetos emplean un<br />

número limitado <strong>de</strong> heurísticas parea realizar inferencias inductivas, esto contribuye a un<br />

cambio en la forma <strong>de</strong> concebir el razonamiento no <strong>de</strong>terminístico. Kahneman (1982)<br />

<strong>de</strong>fine tres tipos <strong>de</strong> heurísticas atendiendo al proceso cognitivo empleado:<br />

representatividad, disponibilidad y ajuste y anclaje.<br />

La heurística <strong>de</strong> la representatividad consiste en calcular la probabilidad <strong>de</strong> un suceso<br />

sobre la base <strong>de</strong> la representatividad <strong>de</strong>l mismo respecto a la población <strong>de</strong> la que proviene.<br />

Esta heurística aparece asociada a la creencia <strong>de</strong> que una muestra <strong>de</strong>bería reflejar la<br />

distribución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la que se obtiene, sin embargo esta heurística no tiene en<br />

cuenta el tamaño <strong>de</strong> la muestra en el momento <strong>de</strong> realizar las inferencias inductivas. La<br />

Heurística <strong>de</strong> la disponibilidad, se usa al juzgar la frecuencia <strong>de</strong> una muestra.<br />

Las heurísticas estadísticas se consi<strong>de</strong>ran reglas generales, intuitivas, y procesos<br />

inferenciales. No obstante las personas no aplican siempre mecanismos <strong>de</strong> pensamiento<br />

estadístico, ya sea por:<br />

La claridad en la construcción <strong>de</strong>l espacio muestral<br />

Reconocimiento <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l azar en una situación particular.<br />

Prescripciones culturales para razonar estadísticamente sobre eventos <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado tipo.<br />

737


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

PROPUESTA DE APRENDIZAJE<br />

Dentro <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l aprendizaje activo, las mejores situaciones son aquellas don<strong>de</strong><br />

los sujetos son llevados a construir por sí mismo las representaciones a<strong>de</strong>cuadas. Tal<br />

construcción activa parece ser un factor <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> dichas representaciones. Esto<br />

concuerda con el marco <strong>de</strong> muchos programas <strong>de</strong> investigaciones recientes en educación<br />

estadística, en los que se enfatiza que es importante que los estudiantes construir su propio<br />

conocimiento y <strong>de</strong>sarrollar conceptos probabilísticos y estadísticos a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje activo. Este enfoque parece tener implicaciones didácticas significativas para la<br />

enseñanza <strong>de</strong> conceptos estadísticos. Dentro <strong>de</strong> este enfoque se <strong>de</strong>be tener en cuenta lasa<br />

áreas don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos propiciar un pensamiento estadístico en los estudiantes universitarios<br />

Investigación empírica<br />

En la investigación empírica, los procesos <strong>de</strong> pensamiento estadístico son<br />

operacionalizados cuando se plantean problemas durante la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un problema y el<br />

estudio <strong>de</strong>l diseño y cuando los datos se recogen y analizan para hacer un juicio informado<br />

sobre una situación. Esta área está ya siendo investigada (e.g., Hancock et al., 1992;<br />

Konol<strong>de</strong>t al., 1997, Ben-Zvi y Friedlan<strong>de</strong>r, 1997) quizás porque los proyectos usando la<br />

estadística son ahora relativamente comunes en los planes <strong>de</strong> estudio actual. Sin embargo,<br />

se necesita mucha más investigación sobre:<br />

• cómo hacer que los estudiantes <strong>de</strong>sarrollen una forma <strong>de</strong> pensamiento estadístico<br />

durante la investigación empírica<br />

• Los modos particulares <strong>de</strong> pensamiento hacia los cuales <strong>de</strong>biera enfocarse la<br />

atención <strong>de</strong> los estudiantes mientras conducen una investigación.<br />

• Los tipos <strong>de</strong> preguntas que los estudiantes <strong>de</strong>bieran investigar para promover el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento estadístico.<br />

Evaluación <strong>de</strong> investigaciones<br />

La segunda área en la que opera el pensamiento estadístico es cuando una investigación<br />

empírica se <strong>de</strong>scribe en un artículo <strong>de</strong> investigación, en los medios <strong>de</strong> difusión, en un<br />

informe <strong>de</strong> recomendación para una compañía, etc. Esta área requiere diferentes tipos <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> pensamiento estadístico, no sólo sobre cómo leer el informe, sino también<br />

sobre cómo reaccionar a lo que está presente y no está presente en el informe. La<br />

interpretación y juicio <strong>de</strong> los informes estadísticamente fundamentados <strong>de</strong>bería ser mirados<br />

como una prioridad para la investigación. Y encontrar métodos efectivos <strong>de</strong> enseñanza para<br />

la lectura y juicio <strong>de</strong> informes estadísticamente fundamentados<br />

La vida cotidiana<br />

La tercera área en que se requiere el pensamiento estadístico es en la vida cotidiana, don<strong>de</strong><br />

la información que no se recoge formalmente como dato se usa para operar y compren<strong>de</strong>r el<br />

propio medio, para compren<strong>de</strong>r las propias reacciones y racionalizar los sucesos. De<br />

acuerdo con Snee (1999, p. 257): “po<strong>de</strong>mos usar el pensamiento estadístico sin datos".<br />

Conclusión<br />

Las situaciones <strong>de</strong> tipo aleatorio tienen una fuerte presencia en nuestro entorno. Si<br />

queremos que un estudiante valore el papel <strong>de</strong> la probabilidad y la estadística, es importante<br />

738


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

que los ejemplos y aplicaciones que mostramos en la clase hagan ver <strong>de</strong> la forma más<br />

amplia posible esta fenomenología<br />

La estadística y la educación estadística son disciplinas nuevas, que necesitan nuevas<br />

formas <strong>de</strong> conceptualizar el método intelectual y el razonamiento <strong>de</strong> la disciplina estadística<br />

y que <strong>de</strong>ben evolucionar con la investigación en educación estadística que busca<br />

compren<strong>de</strong>r el pensamiento, aprendizaje y enseñanza <strong>de</strong> la estadística. Plantear las tres<br />

áreas <strong>de</strong> investigación sobre investigación empírica, evaluación <strong>de</strong> la investigación y vida<br />

cotidiana promovería el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento estadístico. conceptos teóricos y<br />

métodos.<br />

La interdisciplinariedad es también visible al enseñar estadística bajo la perspectiva <strong>de</strong>l<br />

análisis exploratorio <strong>de</strong> datos. En este enfoque, los estudiantes pue<strong>de</strong>n llegar a trabajar en<br />

tareas y proyectos en los que necesitan planear un problema y recoger datos. Estos<br />

proyectos podrían surgir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras disciplinas como biología, geografía o ciencias<br />

sociales.Si queremos que un estudiante valore el papel <strong>de</strong> la probabilidad y la estadística, es<br />

importante que los ejemplos y aplicaciones que mostramos en la clase hagan ver <strong>de</strong> la<br />

forma más amplia la importancia y su carácter intersisciplinario<br />

DISCUSIÓN<br />

Das siguientes temas podrían consi<strong>de</strong>rarse para estudios posteriores:<br />

• ¿ Qué mo<strong>de</strong>los psicopedagógicos pue<strong>de</strong>n ayudarnos a compren<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

razonamiento estocástico y como se pue<strong>de</strong>n usar estos mo<strong>de</strong>los para facilitar su<br />

<strong>de</strong>sarrollo?.<br />

• ¿ Qué teorías <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje nos pue<strong>de</strong>n ayudar a compren<strong>de</strong>r y a<br />

explicar la enseñanza <strong>de</strong> la estadística?.<br />

• ¿ Cuáles son las metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> procesos<br />

cognitivos y cómo evaluarlos?<br />

Bibliografía<br />

Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto <strong>de</strong> vista cognoscitivo.<br />

México: Trillas.<br />

Batanero, C. y Serrano, L.(1995). Aleatoriedad, sus significados e implicaciones educativas. UNO, 5, 15-28.<br />

Batanero, C. (1998). Recursos para la educación estadística en Internet. UNO, 15,13-25.<br />

Cañizares, M. J. (1997). Influencia <strong>de</strong>l razonamiento proporcional y combinatorio y <strong>de</strong> creencias subjetivas<br />

en las intuiciones probabilísticas primarias.<br />

739


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA FUNCION CUADRÁTICA<br />

Rey Genicio, María ; Lazarte, Graciela ; Forcinito, Silvia ; Hernán<strong>de</strong>z, Clarisa<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería- Universidad Nacional <strong>de</strong> Jujuy- Argentina<br />

tresm@imagine.com.ar<br />

Resumen<br />

Intentar cambios en los mo<strong>de</strong>los tradicionales <strong>de</strong> la enseñanza, en este caso específico en la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

matemática, es una tarea compleja. Si estamos dispuestos a construir una didáctica transformadora <strong>de</strong><br />

tradiciones pedagógicas rutinarias, necesariamente hay que tener en cuenta que el docente <strong>de</strong>be reflexionar<br />

sobre sus prácticas, interiorizarse sobre los resultados <strong>de</strong> las nuevas investigaciones educativas, analizar y<br />

<strong>de</strong>batir sus resultados, cotejar lo viejo y lo nuevo para hacer las rupturas necesarias y obtener nuevas<br />

conclusiones, rescatando lo positivo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Pero este es un camino que no es fácil <strong>de</strong> andar, por<br />

eso se justifica crear modalida<strong>de</strong>s que nos posibiliten acompañarnos, como es la intención <strong>de</strong> este taller.<br />

Este taller está dirigido al docente <strong>de</strong> matemática que cotidianamente está en la búsqueda <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y<br />

estrategias nuevas, o bien diferentes, para que los alumnos se sitúen frente a los problemas <strong>de</strong> la matemática,<br />

pongan en juego sus estrategias personales y discutan, analicen, comparen, etc, activida<strong>de</strong>s mentales que los<br />

ayudarán a construir nuevos conceptos, aprehen<strong>de</strong>rlos, y finalmente aplicarlos<br />

El taller comienza con la presentación <strong>de</strong> un problema que se complejiza a través <strong>de</strong> la variable didáctica, con<br />

el objetivo <strong>de</strong> construir el concepto <strong>de</strong> Función Cuadrática, continuará con el análisis comparativo <strong>de</strong> distintas<br />

estrategias para el estudio <strong>de</strong> las transformaciones (traslación, compresión, estiramiento) <strong>de</strong> la parábola y<br />

finalizará con una secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bidamente graduadas, que apuntan a la resolución <strong>de</strong> la<br />

ecuación <strong>de</strong> segundo grado. Todas estas instancias están acompañadas por el <strong>de</strong>bate y la reflexión crítica <strong>de</strong><br />

las mismas.<br />

Objetivos<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l taller se espera que las y los participantes<br />

a. Analicen estrategias innovadoras elaboradas para la enseñanza <strong>de</strong> función cuadrática<br />

y ecuación cuadrática, en el marco <strong>de</strong> una "Ingeniería didáctica"<br />

b. Analicen críticamente las prácticas docentes habituales mediante la reflexión y el<br />

<strong>de</strong>bate constructivo<br />

Al finalizar el taller se espera que, las y los participantes<br />

a. Tomen contacto con una " Ingeniería Didáctica" para la construcción <strong>de</strong> un concepto<br />

matemático por parte <strong>de</strong> los alumnos.<br />

b. Consi<strong>de</strong>ren la necesidad <strong>de</strong> superar las metodologías rutinarias tradicionales<br />

c. Adquieran conceptos básicos sobre "Ingeniería Didáctica" y sobre "La Dialéctica<br />

instrumento-objeto".<br />

El taller contribuye a procesos más generales, como favorecer un cambio positivo sobre la<br />

forma <strong>de</strong> enseñar matemática con respecto a las viejas metodologías.<br />

Metodología <strong>de</strong> trabajo<br />

Se utilizan estrategias participativas a nivel áulico, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l trabajo<br />

grupal como una forma <strong>de</strong> resolver problemas. A<strong>de</strong>más Se fomentará también en distintos<br />

momentos, el trabajo individual, con el propósito <strong>de</strong> provocar procesos inferenciales, don<strong>de</strong><br />

los participantes experimenten que el “HACER” es una tarea intelectual personal.<br />

Los temas<br />

1. Propuesta didáctica para la construcción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función cuadrática<br />

740


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

2. Activida<strong>de</strong>s propuestas para el análisis grafico <strong>de</strong> la función. Distintas<br />

estrategias para el estudio <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong> traslación, compresión,<br />

estiramiento <strong>de</strong> la parábola<br />

3. Análisis <strong>de</strong> los logros y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>l ensayo áulico.<br />

4. Propuesta didáctica para la construcción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ecuación cuadrática.<br />

5. Fundamentos básicos <strong>de</strong> la "Ingeniería didáctica". La "Dialéctica Instrumentoobjeto.<br />

Juego <strong>de</strong> marcos" <strong>de</strong> Regine Douady<br />

Las activida<strong>de</strong>s<br />

1. Lea en forma individual las activida<strong>de</strong>s propuestas en el "Trabajo práctico Nº 1"<br />

2. En forma grupal, realicen un análisis didáctico <strong>de</strong>l "Trabajo práctico Nº 1" ( las<br />

siguientes consignas pue<strong>de</strong>n orientar la tarea, respondan primero las que le resulten más<br />

sencillas, las que no les sean accesibles serán tratadas en la puesta en común por algún otro<br />

grupo o, en su <strong>de</strong>fecto, por el equipo coordinador)<br />

a) Anticipen los procedimientos que podrían realizar los alumnos para resolver la<br />

secuencia <strong>de</strong> problemas, incluyendo los erróneos y los acertados.<br />

b) Enuncien, para cada uno <strong>de</strong> los procedimientos, los conocimientos previos que los<br />

alumnos <strong>de</strong>ben poseer para resolver la secuencia <strong>de</strong> problemas.<br />

c) I<strong>de</strong>ntifiquen él o los conocimientos a los que apunta la secuencia <strong>de</strong> problemas.<br />

d) ¿En qué marcos aparece el concepto?<br />

e) Analice la variable didáctica puesta en juego.<br />

f) ¿En qué curso aplicarían la propuesta? ¿Cómo organizarían el grupo <strong>de</strong> alumnos?<br />

¿Cómo sería la gestión <strong>de</strong> la clase? ¿Qué podría hacer peligrar la propuesta y qué<br />

acciones permitirían superar el inconveniente? ¿Cuál sería la intervención <strong>de</strong>l<br />

docente? ¿Cómo se realizarían las validaciones <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por<br />

los alumnos?.<br />

3. Puesta en común <strong>de</strong> la actividad anterior.<br />

4. Lea en forma individual el texto: "Función polinómica <strong>de</strong> segundo grado" tomado <strong>de</strong>l<br />

libro <strong>de</strong> matemática para 4º año <strong>de</strong>l Bachillerato escrito por Nelly Vásquez <strong>de</strong> Tapia,<br />

Alicia Tapia <strong>de</strong> Bibiloni y Carlos Alberto Tapia.<br />

5. Lea en forma individual el "Trabajo práctico Nº 2".<br />

6. Realicen en forma grupal un análisis comparativo <strong>de</strong> las dos propuestas anteriores.; para<br />

ello pue<strong>de</strong> tener en cuenta: el rol <strong>de</strong>l alumno; el rol <strong>de</strong>l docente; rol <strong>de</strong>l problema;<br />

teoría <strong>de</strong> aprendizaje involucrada, mo<strong>de</strong>lo didáctico; conocimientos previos requeridos,<br />

recursos didácticos necesarios, otros...<br />

7. Puesta en común <strong>de</strong> la actividad anterior.<br />

1 cm<br />

B<br />

8. Lea en forma individual las activida<strong>de</strong>s propuestas en A<br />

M<br />

1 cm<br />

el "Trabajo práctico Nº 3"<br />

N<br />

9. Realicen en forma grupal el análisis didáctico <strong>de</strong>l<br />

"Trabajo práctico Nº 3".<br />

10. Puesta en común <strong>de</strong> la actividad anterior.<br />

P<br />

11. Consi<strong>de</strong>raciones generales <strong>de</strong> la propuesta a cargo <strong>de</strong> 1 cm<br />

O C<br />

los coordinadores <strong>de</strong>l taller.<br />

D<br />

1 cm<br />

741


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1<br />

Situación 1<br />

1 – Dado el cuadrado ABCD <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> lado y cuatro puntos M, N, O y P ubicados<br />

según los datos <strong>de</strong>l gráfico; encontrar el área <strong>de</strong>l cuadrado MNOP.<br />

2 – Repetir la actividad anterior consi<strong>de</strong>rando que las medidas <strong>de</strong> las distancias <strong>de</strong> los<br />

puntos M , N , O y P a los respectivos vértices sean: 4 cm; 6 cm; 9 cm; 2,4 cm y 7,6<br />

cm.<br />

3 – Investigue cuál será la distancia <strong>de</strong> los puntos M, N, O y P a los respectivos vértices<br />

para que el área sea mínima.<br />

4 – Encontrar una fórmula que permita calcular el área <strong>de</strong>l cuadrado MNOP cuando la<br />

distancia a los vértices es x.<br />

Situación 2<br />

1 – Con los resultados obtenidos anteriormente armar una tabla <strong>de</strong> valores. Presentar los<br />

valores <strong>de</strong> la variable in<strong>de</strong>pendiente en or<strong>de</strong>n creciente.<br />

2 – Volcar los datos en un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas cartesianas.<br />

3 – Teniendo en cuenta lo trabajado hasta el momento.<br />

a) ¿Cuáles son los valores que pue<strong>de</strong> tomar la variable in<strong>de</strong>pendiente?<br />

b) ¿Cuáles son los valores que pue<strong>de</strong> tomar la variable <strong>de</strong>pendiente?<br />

c) ¿Se pue<strong>de</strong>n unir los puntos <strong>de</strong>l gráfico con una curva? ¿Por qué?<br />

d) Redactar un mensaje <strong>de</strong> manera que el lector pueda realizar este gráfico sin<br />

conocerlo.<br />

Trabajo Práctico Nº 2<br />

1 – Realizar una tabla <strong>de</strong> valores y representar gráficamente en un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas<br />

cartesianas la función: y = x 2<br />

2 – Del gráfico obtenido en el punto anterior escribir lo que se observa en cuanto a:<br />

i) Eje <strong>de</strong> simetría. ii) Coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l vértice iii) Abertura <strong>de</strong> la curva<br />

3 – Detallar las similitu<strong>de</strong>s y diferencias que se observan al comparar los gráficos <strong>de</strong>:<br />

y = x 2 con Area(x) = 2x 2 – 20x + 100<br />

4 – Modificar la fórmula <strong>de</strong> la función y = x 2 para que la parábola:<br />

a) Que<strong>de</strong> abierta hacia abajo. e) Se <strong>de</strong>splace 3 unida<strong>de</strong>s hacia abajo.<br />

b) La curva sea más cerrada f) Se <strong>de</strong>splace 1 unidad hacia la izquierda.<br />

c) La curva sea más abierta. g) Se <strong>de</strong>splace 2 unida<strong>de</strong>s hacia la <strong>de</strong>recha.<br />

d) Se <strong>de</strong>splace 2 unida<strong>de</strong>s hacia arriba.<br />

En cada caso, realice la gráfica correspondiente<br />

5 – Para cada uno <strong>de</strong> los siguientes gráficos<br />

i) Escribe las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l vértice.<br />

ii) Indica si su abertura es: “más abierta”, “más cerrada” o “igual” a la <strong>de</strong> la parábola<br />

base.<br />

iii) Escribe la fórmula <strong>de</strong> la función y = f ( x ) que correspon<strong>de</strong> a cada uno <strong>de</strong> los<br />

742


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

gráficos.<br />

iv) Halla, en los casos en que exista, el o los valores x1 y/o x2 don<strong>de</strong> el gráfico corta al<br />

a.- b.- c.-<br />

eje <strong>de</strong> las x.<br />

g.- h.- i.-<br />

6 - ¿Qué relación existe entre los ceros <strong>de</strong> las funciones y el valor <strong>de</strong> la abscisa <strong>de</strong>l vértice?<br />

7.- Completa el siguiente cuadro:<br />

Parábola<br />

⎛<br />

y = ⎜<br />

x<br />

⎝<br />

−<br />

2<br />

1 ⎞<br />

⎟<br />

3 ⎟<br />

⎠<br />

⎛<br />

y = −⎜<br />

⎜<br />

x<br />

⎝<br />

+<br />

2<br />

5 ⎞<br />

⎟<br />

2 ⎟<br />

⎠<br />

1<br />

y =<br />

4<br />

2<br />

x +<br />

3<br />

7<br />

y = x 2<br />

2 − −<br />

Abierta<br />

hacia<br />

(arriba /<br />

abajo)<br />

Coor<strong>de</strong>adas<br />

<strong>de</strong>l<br />

Vértice<br />

Abertura según<br />

la parábola<br />

base<br />

(más abierta,<br />

cerrada o igual)<br />

Desplazamientos en<br />

unida<strong>de</strong>s numéricas<br />

arriba abajo <strong>de</strong>recha Izquierda<br />

743


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

y = 3 ( x − 4)<br />

3<br />

744<br />

2 −<br />

2 +<br />

y = ( x + 2)<br />

5<br />

y = − 2 ( ) 2<br />

x + 1<br />

2 −<br />

y = − ( x − 1)<br />

1<br />

1<br />

y =<br />

3<br />

2<br />

x − 4<br />

2<br />

y =<br />

1 ⎛<br />

x<br />

1 ⎞<br />

⎜ + ⎟ + 2<br />

2 ⎝ 4 ⎠<br />

8 - Grafique y luego escriba la fórmula <strong>de</strong> una función cuadrática sabiendo que:<br />

a) El vértice está en el punto V ( −4, 0 ), es abierta hacia arriba y pasa por el punto<br />

P ( −3, 1 )<br />

b) El punto <strong>de</strong> menor or<strong>de</strong>nada es P ( 2, −3 ) y pasa por P ( 1 , 2 )<br />

c) El punto <strong>de</strong> mayor or<strong>de</strong>nada es P ( −2, 4 ) y | a | = 1/ 2<br />

d) Corta al eje x en −1 y 3, el menor valor <strong>de</strong> y es −4<br />

Trabajo Práctico Nº 3<br />

1. − En cada caso encuentra la fórmula polinómica correspondiente a la fórmula canónica<br />

dada:<br />

a) y = ( x + 3) 2 2 2 4 5 2 25<br />

− 9 b) y = ( x − ) − c) y = ( x + ) − d)<br />

3 9<br />

2 4<br />

y = ( x + 1) 2 + 3 e) y = ( x − 3 ) 2 2 2 1<br />

− 1 f) y = ( x + ) −<br />

3 3<br />

2.− ¿Podrías <strong>de</strong>cir cuáles <strong>de</strong> los gráficos correspondientes a las funciones cuadráticas dadas<br />

en el ejercicio anterior pasan por el origen? ( no confecciones el gráfico)<br />

3. − En las fórmulas <strong>de</strong> las funciones cuyos gráficos pasan por el origen<br />

a) Indica qué característica tiene la fórmula cuadrática polinómica<br />

b) Indica qué característica tiene la fórmula cuadrática canónica.<br />

c) Establece una vinculación entre las fórmulas cuadrática canónica y polinómica<br />

4.− a) En cada caso, encuentra la fórmula canónica correspondiente a la fórmula<br />

polinómica dada.<br />

i) y = x 2 + 4x iv) y = x 2 + 8 x<br />

ii) y = x 2 − 6x v) y = x 2 − 5 x<br />

iii) y = x 2 − 9x<br />

b) Cuáles serán en cada caso las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l vértice <strong>de</strong> la parábola.<br />

5.− a) Encuentra el valor <strong>de</strong> h y k <strong>de</strong> forma que y = x 2 + b x se pueda expresar<br />

como y = ( x + h ) 2 + k.<br />

b) Cuál será la abscisa <strong>de</strong>l vértice <strong>de</strong> la parábola ?.<br />

c) Cuál será la or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>l vértice <strong>de</strong> la parábola?.<br />

d) De qué otra forma podrías haber encontrado la or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>l vértice?<br />

6.− Escribe cada una <strong>de</strong> las siguientes funciones <strong>de</strong> segundo grado en la forma canónica.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

a) y = x 2 + 2 x − 1 b) y = x 2 + 2 x + 5 c) y = x 2 3<br />

− 8 x +<br />

2<br />

7.− a) Encuentra el valor <strong>de</strong> h y k <strong>de</strong> forma que y = x 2 + bx + c se pueda expresar<br />

como y = ( x + h ) 2 + k.<br />

b) Expresa y = x 2 + b x + c en la forma canónica.<br />

8.− Escribe cada una <strong>de</strong> las siguientes funciones <strong>de</strong> segundo grado en la forma canónica.<br />

a) y = 3 x 2 + 6 x − 3 b) y = 2 x 2 − 5 x + 3<br />

9. – a) Encuentra el valor <strong>de</strong> h y k <strong>de</strong> forma que y = a x 2 + bx + c se pueda expresar<br />

como y = a ( x + h ) 2 + k.<br />

b) Expresa y = ax 2 + b x + c en la forma canónica.<br />

c ) Escribe las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l vértice <strong>de</strong> la parábola<br />

d ) Indica la concavidad <strong>de</strong> la curva<br />

10. – Dada la siguiente función <strong>de</strong> segundo grado y = 2 x 2 – 10x + 8<br />

a) Exprésala en forma canónica.<br />

b) Escribe las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l vértice.<br />

c) Encuentra los ceros <strong>de</strong> la función<br />

d) Grafícala en coor<strong>de</strong>nadas cartesianas ortogonales.<br />

11. – Recordando el problema <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l cuadrado dado Área ( x ) = 2x 2 – 20x + 100<br />

¿Cuánto tiene que valer x para que el área sea 50?<br />

12. – Encuentra una fórmula que te permita resolver la ecuación:<br />

a x 2 + b x + c = 0<br />

Bibliografía<br />

Artigue, m. (1995) ingeniería didáctica en educación matemática. G.e.i.. México.<br />

Azcárate, carmen. Deulofeur, jordi.(1996) funciones y gráficas. Síntesis. Madrid. 1996<br />

Bixio, cecilia (1998) enseñar y apren<strong>de</strong>r. Homo sapiens. Bs. As<br />

Brousseau, G. (1994) los roles <strong>de</strong>l maestro cap. De parra, c, saiz, i, otros. Didáctica <strong>de</strong> la matemática.<br />

Compilación. Paidos . Bs. As. 1994<br />

Douady, R. dialéctica instrumento−objeto. Juego <strong>de</strong> encuadres. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> didáctica <strong>de</strong> la matemática nº3.<br />

Edición mecanografiada.<br />

Charnay, roland. (1994) apren<strong>de</strong>r (por medio <strong>de</strong>) la resolución <strong>de</strong> problemas. Cap. De parra, c, saiz, i, otros.<br />

Didáctica <strong>de</strong> la matemática. Compilación. Paidos . Bs. As..<br />

De tapia, nelly vásquez; tapia <strong>de</strong> bibiloni, alicia; tapia, carlos.(1984) matemática 4. Ed. Estrada. Argentina<br />

745


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

ESTUDIO DE LA VARIACION DE LA DIRECCION DE UNA CURVA CON<br />

SOPORTE TIC’S<br />

Patricio Guzmán Sereño<br />

Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile<br />

pguzman@utem.cl<br />

Resumen<br />

Una situación matemática pue<strong>de</strong> ser estudiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres puntos <strong>de</strong> vista; algebraica, numérica y gráfica,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva cognitiva dicha situación pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada en forma integrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres<br />

puntos <strong>de</strong> vista, permitiendo la posibilidad <strong>de</strong> establecer nuevas relaciones entre las representaciones lo que<br />

<strong>de</strong>viene en una mayor elaboración conceptual <strong>de</strong> los objetos matemáticos en estudio, posibilitando el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> herramientas nuevas proporcionadas por la tecnología mediante el uso <strong>de</strong> un software algunos<br />

<strong>de</strong> ellos muy simples, amistosos y po<strong>de</strong>rosos. Ellos permiten que los registros gráfico y numérico<br />

adquieran un nuevo estatus, pues permiten a los alumnos compren<strong>de</strong>r que los problemas algebraicos se<br />

pue<strong>de</strong>n resolver, sobre la base <strong>de</strong> estos registros, gráfica o numéricamente tan bien como con la manipulación<br />

algebraica.<br />

Desarrollo<br />

En un lenguaje común la curvatura <strong>de</strong> una curva se relaciona con la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un punto<br />

en movimiento sobre una curva a cambiar <strong>de</strong> dirección. Si la curva es una línea recta no hay<br />

cambio <strong>de</strong> dirección. La dirección <strong>de</strong> una curva se toma como la pendiente <strong>de</strong> la recta<br />

tangente a la curva. Una <strong>de</strong> las interpretaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada informa acerca <strong>de</strong> la<br />

dirección <strong>de</strong> la curva en un punto, en el caso <strong>de</strong> una línea recta esta dirección es siempre la<br />

misma, no hay cambio ni variación, en el caso <strong>de</strong> una circunferencia la curvatura es<br />

constante, al representar una gráficamente una función es posible formarse una i<strong>de</strong>a acerca<br />

<strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la curva.<br />

El software disponible actualmente nos permite graficar con rapi<strong>de</strong>z y exactitud una gran<br />

variedad <strong>de</strong> funciones, al observar la gráfica <strong>de</strong> una función es posible formarse una<br />

primera impresión acerca <strong>de</strong> su dirección y <strong>de</strong>l cambio que esta experimenta. Aún cuando<br />

existen ejemplos acerca <strong>de</strong> los errores en que incurren algunos programas disponibles al<br />

graficar funciones, existe otro tipo <strong>de</strong> errores que se cometen a partir <strong>de</strong> inferencias<br />

relativas a la variación <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> una curva y que se producen al observar las<br />

gráficas <strong>de</strong> estas funciones.<br />

Se presenta el estudio <strong>de</strong> dos ejemplos en los cuales a partir <strong>de</strong> la representación gráfica <strong>de</strong><br />

funciones realizada mediante el uso <strong>de</strong> software matemático se infiere error respecto a la<br />

variación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada, Se resalta el hecho <strong>de</strong> que el soporte teórico permanece invariante<br />

es <strong>de</strong>cir permanece constante.<br />

Variaciones en la <strong>de</strong>rivada<br />

Se propuso a los alumnos <strong>de</strong>l primer curso <strong>de</strong> cálculo en las carreras <strong>de</strong> Construcción Civil<br />

y Arquitectura dos problemas.<br />

Problema 1<br />

Construcción <strong>de</strong> una carretera cuyo trazado está <strong>de</strong>terminado por la gráfica <strong>de</strong> la función:<br />

746<br />

3<br />

x 2x<br />

y = − − ,<br />

3 3


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

se solicita <strong>de</strong>terminar los puntos en que la curvatura <strong>de</strong> la carretera es máxima, a objeto <strong>de</strong><br />

colocar la correspondiente señal <strong>de</strong> tránsito.<br />

Al parecer el problema se resuelve <strong>de</strong>terminando los puntos en que la gráfica presenta<br />

mayor cambio en su dirección<br />

La gráfica <strong>de</strong> esta función es:<br />

x = -0,83<br />

Al observar la gráfica se tiene que entre los puntos A y B la curva casi no hay variación en<br />

su pendiente, en cambio si lo hay en una vecindada <strong>de</strong>; x = - 0,83..., alcanzando valores<br />

positivos cada vez más pequeños y tomando valores negativos a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>; x = -0,83.<br />

El cambio en la dirección <strong>de</strong> la curva al parecer es extremo .<br />

La información gráfica parece indicar que el cambio en la dirección <strong>de</strong> la curva se produce<br />

en los extremos <strong>de</strong> la función<br />

El cálculo <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong><br />

Estos se presentan en; x = - 0,83; x = 0,83<br />

A<br />

B<br />

3<br />

x 2x<br />

y = − −<br />

3 3<br />

747


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

2<br />

d y<br />

2<br />

La expresión que da cuenta <strong>de</strong> la curvatura es: K(x)=<br />

dx<br />

2 ⎡ ⎧dy<br />

⎫ ⎤<br />

⎢1<br />

+ ⎨ ⎬ ⎥<br />

⎢⎣<br />

⎩dx<br />

⎭ ⎥⎦<br />

La gráfica es:<br />

Los extremos <strong>de</strong> esta curva se presentan en: x = -0,9309. , X = 0,9309.<br />

Los cuales no coinci<strong>de</strong>n con los puntos en los cuales la función presenta sus valores<br />

extremos.<br />

Los extremos relativos no son puntos en los cuales la función presenta curvatura máxima.<br />

Luego el análisis gráfico y el analítico sólo han dado una respuesta aproximada, el análisis<br />

algebraico ha dado la respuesta correcta.<br />

Problema 2.<br />

Construcción <strong>de</strong> una carretera cuyo trazado está <strong>de</strong>terminado por la gráfica <strong>de</strong> la función: y<br />

= e x . Se solicita <strong>de</strong>terminar los puntos en que la curvatura <strong>de</strong> la carretera es máxima, a<br />

objeto <strong>de</strong> colocar la correspondiente señal <strong>de</strong> tránsito<br />

748<br />

A B<br />

3<br />

2


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

La gráfica nos informa que esta es una curva "suave “, que no presenta una variación<br />

significativa en su pendiente entre los puntos A y B.<br />

La curvatura <strong>de</strong> esta función está dada por: k(x)=<br />

[ ] 2<br />

x<br />

e<br />

3<br />

2x<br />

1+<br />

e<br />

La gráfica <strong>de</strong> esta expresión con indicación <strong>de</strong> su extremo es<br />

En este ejemplo una curva que no presenta una gran variación en su dirección presenta un<br />

punto en el cual la curvatura es máxima<br />

La función: y = e x; x∈ℜ, no presenta extremos relativos en cambio si presenta un punto en<br />

que su curvatura es máxima.<br />

Conclusiones<br />

La información obtenida <strong>de</strong>l análisis gráfico nos induce a formular propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

función que no coinci<strong>de</strong>n con la información obtenida con el análisis algebraico, en el<br />

primer caso no coinci<strong>de</strong>n los extremos <strong>de</strong> la función con aquellos puntos en los cuales el<br />

cambio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada es extrema, en el segundo caso la curva presenta una pendiente suave<br />

que si presenta un punto <strong>de</strong> curvatura máxima. Por lo tanto quien <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> es el análisis<br />

numérico.<br />

Bibliografía<br />

Cantoral, R. (1994). Hacia una Didáctica <strong>de</strong>l Cálculo basada en la Cognición. Antologías Número 1 (pp. ; 1-<br />

24)<br />

Cedillo, T. (2001). La Calculadora en la Clase <strong>de</strong> Matemáticas Implicaciones hacia la Enseñanza. Memorias<br />

<strong>de</strong> la Conferencia Internacional sobre Uso <strong>de</strong> la Tecnología en la Enseñanza <strong>de</strong> las Matemáticas.<br />

Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo Morelia , México.<br />

Cor<strong>de</strong>ro, F. y Solís, M. (1997): Las Gráficas <strong>de</strong> las funciones como una argumentación <strong>de</strong>l Cálculo. Serie<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Didáctica, Grupo Editorial Ibero América, 2a. edición<br />

Hitt, F., (1997): Mo<strong>de</strong>lación Matemática con ayuda <strong>de</strong> Calculadora Graficadora. Memorias VIII Seminario<br />

Nacional. Calculadoras y Microcomputadoras en Educación Matemática. CINVESTAV, México<br />

Dolores, C (2002). Concepciones alternativas acerca <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> funciones a través <strong>de</strong> sus<br />

gráficas, Actas RELME 16, La Habana, Cuba<br />

749


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

EXUMAT 2.0: EXAMEN COMPUTARIZADO DE MATEMÁTICAS ADMINISTRADO<br />

DE FORMA ADAPTATIVA FUNDAMENTADO<br />

EN LA TEORÍA DE RESPUESTA AL ITEM<br />

750<br />

Lázaro Dibut Toledo, Eduardo Backhoff, José Luis Ramírez. Héctor León Velazco<br />

U. <strong>de</strong> Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, U. A. <strong>de</strong> Baja California; 3 CETYS<br />

Cuba y México.<br />

ldibut2001@yahoo.es<br />

Resumen<br />

El presente trabajo refleja un trabajo colaborativo entre el Instituto <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo educativo <strong>de</strong><br />

la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California, México, el CETYS <strong>de</strong> ensenada, México, y la Universidad <strong>de</strong><br />

Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez, cuba, en las personas <strong>de</strong> los autores. El trabajo consiste en la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> Matemáticas (EXUMAT), en su versión 2.0, para administrar a los<br />

estudiantes que recién ingresan a la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California (UABC). El examen está<br />

fundamentado en la Teoría <strong>de</strong> la Respuesta al Item (TRI) con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dos parámetros. Los propósitos<br />

<strong>de</strong>l trabajo son: 1) <strong>de</strong>scribir la metodología seguida para la confección <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong> Ubicación <strong>de</strong><br />

Matemáticas (EXUMAT) en su versión 2.0, y 2) analizar e interpretar los resultados <strong>de</strong>l EXUMAT 2.0 al ser<br />

administrado como prueba piloto a los estudiantes <strong>de</strong> la preparatoria <strong>de</strong>l CETYS <strong>de</strong> Ensenada, en la primavera<br />

<strong>de</strong>2002<br />

Introducción.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo que ha alcanzado en los últimos 20 años la evaluación en sentido general y la<br />

evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje en particular, hace <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> todo proceso educativo una<br />

fuente <strong>de</strong> creatividad y dinamismo en aras <strong>de</strong> lograr el objetivo supremo <strong>de</strong> comprobación<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje alcanzado por los estudiantes <strong>de</strong> cualquier nivel educativo, don<strong>de</strong> las<br />

Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la Comunicación (TIC) están jugando un papel importante<br />

en esta dirección por el impacto que han tenido en la evaluación psicológica y educativa.<br />

El Instituto <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Baja California (UABC) tiene entre sus líneas fundamentales <strong>de</strong> investigación la<br />

Evaluación, con un <strong>de</strong>sarrollo sostenido en lo que son los exámenes computarizados, tal es<br />

el caso <strong>de</strong>l Sistema Computarizado <strong>de</strong> Exámenes (SICODEX) (Backhoff, Ibarra y Rosas,<br />

1994,1995); otro sistema <strong>de</strong>sarrollado y en explotación por varias universida<strong>de</strong>s mexicanas,<br />

es el Examen <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s y Conocimientos Básicos (EXHCOBA). A partir <strong>de</strong> 1996 es<br />

que se comienza con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Exámenes Adaptativos (SEA) con el que<br />

se administró el Examen <strong>de</strong> Ubicación <strong>de</strong> Matemáticas (EXUMAT) en su versión 1.0<br />

(Backhoff y Rosas, 2000).<br />

El EXUMAT 1.0 es un Examen <strong>de</strong> Ubicación <strong>de</strong> Matemáticas para los estudiantes que<br />

ingresan a la universidad, que tiene como objetivo ubicar en su dimensión real <strong>de</strong><br />

conocimientos y habilida<strong>de</strong>s en Matemáticas a los estudiantes, <strong>de</strong> forma tal que los mismos<br />

tengan una medida <strong>de</strong>l nivel con que enfrentarán las matemáticas universitarias, y a los<br />

profesores les permite hacer un tratamiento <strong>de</strong> los contenidos acor<strong>de</strong> a ese nivel <strong>de</strong> los<br />

estudiantes.<br />

La versión 1.0 <strong>de</strong> este examen se confeccionó sobre la base <strong>de</strong> que el mismo respondiera y<br />

pudieran interpretarse sus resultados, a partir <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Respuesta al Item (TRI), con<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dos parámetros.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

En un trabajo colaborativo entre el IIDE, el CETYS <strong>de</strong> Ensenada y la Universidad <strong>de</strong><br />

Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba, en las personas <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l presente<br />

trabajo, se confeccionó una segunda versión <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> examen con el objetivo <strong>de</strong><br />

actualizar o modificar los reactivos <strong>de</strong>l mismo por consi<strong>de</strong>rar que en la versión anterior no<br />

se incluyeron reactivos con <strong>de</strong>terminados contenidos <strong>de</strong>l tronco curricular <strong>de</strong> matemáticas<br />

<strong>de</strong> los diferentes niveles. Esta segunda versión se aplicó en la primavera <strong>de</strong> 2002 en el<br />

CETYS <strong>de</strong> Ensenada como prueba piloto, <strong>de</strong> forma tal que permitiera hacer una calibración<br />

<strong>de</strong>l mismo y fue administrado a los estudiantes que ingresaron a la UABC en enero <strong>de</strong><br />

2003. Los propósitos <strong>de</strong>l presente trabajo son: (1) <strong>de</strong>scribir la metodología seguida en la<br />

confección <strong>de</strong> EXUMAT 2.0, (2) analizar e interpretar los resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l<br />

mismo como prueba piloto en el CETYS <strong>de</strong> Ensenada en la primavera <strong>de</strong> 2002.<br />

Metodología para la confección, aplicación e interpretación <strong>de</strong>l EXUMAT<br />

Para la confección, aplicación e interpretación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l EXUMAT 2.0 se<br />

siguió la siguiente metodología:<br />

Revisión <strong>de</strong> la documentación relacionada con EXUMAT 1.0<br />

Análisis <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Matemática <strong>de</strong>l nivel primario hasta bachillerato.<br />

Definición <strong>de</strong> las áreas nodales y habilida<strong>de</strong>s asociadas.<br />

Confección <strong>de</strong>l examen.<br />

Aplicación <strong>de</strong>l examen.<br />

Análisis e interpretación <strong>de</strong> los resultados.<br />

A continuación se explica brevemente cada uno <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>scrita<br />

anteriormente:<br />

Revisión <strong>de</strong> la documentación relacionada con EXUMAT 1.0<br />

Lo primero que hizo el colectivo <strong>de</strong> investigadores fue la revisión y estudio <strong>de</strong> toda la<br />

documentación relacionada con EXUMAT 1.0 tanto en sus aspectos teóricos,<br />

metodológicos y computacionales, <strong>de</strong> forma tal que las insuficiencias <strong>de</strong>tectadas fueran el<br />

punto <strong>de</strong> partida en la nueva versión. En este sentido lo más significativo fue la no<br />

inclusión, <strong>de</strong> reactivos con contenidos como la <strong>de</strong>rivada e integración <strong>de</strong> funciones<br />

trascen<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> una función, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los ceros <strong>de</strong><br />

una función cuadrática a partir <strong>de</strong> su gráfica, aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> los senos y los cosenos,<br />

etc.<br />

Análisis <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Matemática <strong>de</strong>l nivel primario hasta el<br />

bachillerato.<br />

Una vez revisada la documentación relacionada con EXUMAT 1.0, el grupo <strong>de</strong><br />

investigadores pasó a estudiar los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Matemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel<br />

primario hasta el nivel <strong>de</strong> bachillerato, tanto <strong>de</strong> escuelas públicas como privadas; en este<br />

estudio se hizo énfasis en los objetivos que se <strong>de</strong>ben lograr en cada grado o año <strong>de</strong> los<br />

diferentes niveles, a partir <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>finieron las áreas nodales que <strong>de</strong>bía abarcar el<br />

examen según el criterio <strong>de</strong> experto <strong>de</strong> los investigadores.<br />

Definición <strong>de</strong> las áreas nodales y habilida<strong>de</strong>s asociadas<br />

Las áreas nodales constituyen los núcleos fundamentales <strong>de</strong> contenidos que estarán<br />

reflejados en los reactivos <strong>de</strong>l examen, asociados a las mismos están las habilida<strong>de</strong>s a<br />

lograr aunque esto no se pue<strong>de</strong> interpretar que para todas las habilida<strong>de</strong>s asociadas a cada<br />

área nodal existan reactivos; lo que se ha tratado es <strong>de</strong> que haya una representatividad <strong>de</strong><br />

las habilida<strong>de</strong>s en los reactivos formulados.<br />

751


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

A continuación se presenta la tabla 1 con el resumen <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> áreas nodales y la<br />

cantidad <strong>de</strong> reactivos por tipo <strong>de</strong> nivel :<br />

Tabla 1. Cantidad <strong>de</strong> áreas nodales y reactivos<br />

Nivel Cantidad <strong>de</strong> áreas nodales Cantidad <strong>de</strong> reactivos<br />

Primaria 9 66<br />

Secundaria 21 92<br />

Bachillerato 25 61<br />

Total 55 219<br />

Confección <strong>de</strong>l examen.<br />

Teniendo en cuenta lo analizado <strong>de</strong>l EXUMAT 1.0, los objetivos a lograr por cada grado o<br />

año <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> nivel, así como las áreas nodales <strong>de</strong>finidas y las habilida<strong>de</strong>s asociadas,<br />

se procedió a la confección <strong>de</strong>l examen para lo cual dos <strong>de</strong> los investigadores (profesores<br />

<strong>de</strong> Matemática) hicieron por separado un examen. Estos exámenes fueron sometidos a<br />

<strong>de</strong>bate, primero entre los dos profesores <strong>de</strong> Matemática y posteriormente entre todos los<br />

investigadores, con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>purar aquellos reactivos que se consi<strong>de</strong>rarán no<br />

a<strong>de</strong>cuados por la redacción, dificultad o cualquiera otra razón, <strong>de</strong> este proceso quedaron<br />

219 reactivos.<br />

Los reactivos tienen la característica <strong>de</strong> evaluar aquellos contenidos troncales <strong>de</strong>l<br />

curriculum <strong>de</strong> Matemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel primario, a partir <strong>de</strong>l tercer grado, hasta el<br />

bachillerato, los mismos permiten dar respuestas abiertas <strong>de</strong> diferentes tipos tales como:<br />

numérica, textual y cerrada. La calificación <strong>de</strong> la preguntas es en base al valor 1 si ésta es<br />

correcta y 0 si es incorrecta. En la tabla 2 se muestran varios ejemplos <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> preguntas<br />

y respuestas.<br />

Tabla 2. Tipos <strong>de</strong> preguntas y respuestas <strong>de</strong>l EXUMAT 2.0<br />

Tipo <strong>de</strong> preguntas Ejemplo Respuesta<br />

Respuesta numérica,<br />

entera<br />

Respuesta numérica,<br />

entera, doble<br />

Respuesta numérica,<br />

<strong>de</strong>cimal<br />

752<br />

Un excursionista hizo un recorrido <strong>de</strong> 5 días. El primer día caminó 39<br />

Km; el segundo, 43Km; el tercero, 27Km; el cuarto, 19 Km; y el<br />

quinto día recorrió 32 Km. ¿Qué distancia recorrió en los tres primeros<br />

días?<br />

Resolver el siguiente sistema <strong>de</strong> ecuaciones 2x + y = 5; 3x + y = 8<br />

Se compraron dos máquinas. Si una costó $68.85 y otra $57.65,<br />

¿cuánto se gastó en total?<br />

Respuesta textual Escribir con palabras en pesos y centavos: $352.75<br />

Respuesta<br />

fraccionaria<br />

Encontrar una fracción que represente la región iluminada<br />

109<br />

x = 3<br />

y = -1<br />

126.5<br />

Respuesta algebraica Multiplicar (m 2 + mn + n 2 )(m – n). m 3 – n 3<br />

Trescientos<br />

cincuenta y dos<br />

pesos con setenta<br />

y cinco centavos<br />

3/8


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Respuesta cerrada <strong>de</strong> De las siguientes fracciones, cuál es la mayor: ½, 1/3, 2/5.<br />

½<br />

opción múltiple<br />

Aplicación <strong>de</strong>l examen.<br />

El examen fue aplicado, como prueba piloto, a 131 estudiantes <strong>de</strong> la preparatoria <strong>de</strong>l<br />

CETYS <strong>de</strong> Ensenada en la primavera <strong>de</strong> 2002, con este fin se robusteció la versión <strong>de</strong>l SEA<br />

preparada para el EXUMAT 1.0 (Backhoff y Rosas, 2000). Debido a la extensión <strong>de</strong>l<br />

examen, 219 reactivos, este se dividió en cuatro sesiones en días sucesivos.<br />

Análisis e interpretación <strong>de</strong> los resultados<br />

Procesamiento con el sistema BILOG<br />

La base <strong>de</strong> datos generada por las respuestas dadas por los 131 estudiantes a los 219<br />

reactivos, caracterizada por datos con valores 1 (respuesta correcta) y 0 (respuesta<br />

incorrecta) fue procesada con el sistema BILOG, el cual permite calcular los indicadores<br />

psicométricos <strong>de</strong> los reactivos <strong>de</strong>l examen: índices <strong>de</strong> discriminación a y <strong>de</strong> dificultad b.<br />

El sistema pudo calcular los coeficientes <strong>de</strong> discriminación y <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> 176 reactivos<br />

<strong>de</strong> los 219, o sea, para 43 reactivos no se pudieron calcular estos, para un 80,4 % <strong>de</strong><br />

indicadores que fueron calculados correctamente. La causa fundamental fue que para esos<br />

43 reactivos habían pocas respuestas y el sistema no podía hacer un procesamiento<br />

correcto. La siguiente tabla refleja la disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> reactivos por áreas<br />

nodales antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aplicar el BILOG:<br />

Tabla 3. Cantidad <strong>de</strong> reactivos por áreas nodales antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aplicar el BILOG<br />

Nivel Cantidad <strong>de</strong><br />

áreas nodales<br />

Cantidad <strong>de</strong><br />

preguntas antes<br />

<strong>de</strong> aplicar<br />

BILOG<br />

(I)<br />

Cantidad <strong>de</strong><br />

preguntas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

aplicar BILOG<br />

(II)<br />

Diferencia I - II % Diferencia<br />

I - II<br />

Primaria 9 66 48 18 27,3<br />

Secundaria 21 92 70 22 23,9<br />

Bachillerato 25 61 58 3 4,9<br />

Total 55 219 176 43 19,6<br />

De la tabla anterior se infiere que la mayor disminución en la cantidad <strong>de</strong> preguntas por<br />

áreas nodales se encuentra en el nivel primario, seguido por el nivel secundario y la menor<br />

disminución en el nivel <strong>de</strong> Bachillerato.<br />

Análisis <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia entre la escala <strong>de</strong> dificultad matemática <strong>de</strong> los reactivos y<br />

el nivel <strong>de</strong> dificultad obtenido para cada reactivo por el sistema BILOG <strong>de</strong>l EXUMAT<br />

2.0.<br />

Al confeccionarse el EXUMAT 2.0 los investigadores tuvieron presente el grado <strong>de</strong><br />

dificultad matemática <strong>de</strong> los reactivos <strong>de</strong> acuerdo a la experiencia <strong>de</strong> los mismos como<br />

profesores <strong>de</strong> matemática. La i<strong>de</strong>a fue que a partir <strong>de</strong>l reactivo 1, la dificultad <strong>de</strong>l reactivo<br />

siguiente fuera mayor, o al menos lograr que cuando se pasara <strong>de</strong> un nivel a otro, la<br />

dificultad media <strong>de</strong> los reactivos aumentara. Esto es un proceso complejo pues el reactivo<br />

que tiene una <strong>de</strong>terminada dificultad para una persona no la tiene para otra y así<br />

sucesivamente.<br />

753


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> analizar la correspon<strong>de</strong>ncia entre el grado <strong>de</strong> dificultad matemática <strong>de</strong> la<br />

escala <strong>de</strong> conceptos matemáticos asociados a los reactivos y el nivel <strong>de</strong> dificultad obtenido<br />

para cada reactivo por el sistema BILOG, se procedió a hacer lo siguiente:<br />

Se halló el índice <strong>de</strong> dificultad medio <strong>de</strong> los reactivos según su nivel, o sea, primaria,<br />

secundaria y bachillerato, a partir <strong>de</strong> los 176 reactivos que el sistema BILOG pudo calcular<br />

sus índices. Para esto hubo que i<strong>de</strong>ntificar los reactivos que quedaban <strong>de</strong> cada nivel con<br />

respecto a los 219 reactivos iniciales.<br />

Posteriormente se or<strong>de</strong>naron los 176 reactivos por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> menor a mayor, y<br />

se seleccionaron la cantidad <strong>de</strong> reactivos según su nivel; por ejemplo, si en el nivel<br />

primario quedaron 48 reactivos, entonces cuando los reactivos fueron or<strong>de</strong>nados por el<br />

índice <strong>de</strong> dificultad se buscaron los primeros 48 reactivos para comparar si eran los mismos<br />

sin or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> dificultad y así sucesivamente con el resto <strong>de</strong> los reactivos <strong>de</strong> los otros<br />

niveles.<br />

Por último se compararon los índices <strong>de</strong> dificultad medio <strong>de</strong> los reactivos <strong>de</strong> los puntos 1 y<br />

2 y se llegaron a conclusiones con relación al nivel <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

La siguiente tabla resume el resultado obtenido:<br />

Tabla 4. Comparación <strong>de</strong> la media <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> dificultad para cada nivel con y sin or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong><br />

los índices <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> los 176 reactivos finales<br />

754<br />

Nivel Sin or<strong>de</strong>namiento Con or<strong>de</strong>namiento<br />

Primario -1.918 -2.176<br />

Secundaria -0.061 -0.197<br />

Bachillerato 0.962 1.359<br />

De la tabla anterior se infiere que los 176 reactivos que quedaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aplicar el<br />

sistema BILOG a los resultados <strong>de</strong> las respuestas a los 219 reactivos iniciales <strong>de</strong>l<br />

EXUMAT 2.0, tienen una dificultad creciente al pasar <strong>de</strong> un nivel a otro, con y sin<br />

or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> los reactivos, lo anterior se corrobora haciendo una<br />

lectura vertical <strong>de</strong> las columnas dos y tres <strong>de</strong> la tabla anterior. Si la lectura la hacemos<br />

horizontalmente, observamos diferencias, más acentuadas en el nivel <strong>de</strong> secundaria, entre<br />

los índices <strong>de</strong> dificultad medio <strong>de</strong> cada nivel; este resultado tiene relación directa con el<br />

hecho que al or<strong>de</strong>nar los reactivos por su índice <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> menor a mayor<br />

complejidad, la cantidad <strong>de</strong> reactivos por tipo <strong>de</strong> nivel no se correspon<strong>de</strong> cuando los<br />

mismos están or<strong>de</strong>nados a partir <strong>de</strong> su dificultad matemática según el criterio <strong>de</strong> los<br />

investigadores. La siguiente tabla refleja la cantidad <strong>de</strong> reactivos que no le correspon<strong>de</strong>n a<br />

cada nivel cuando los reactivos están or<strong>de</strong>nados a partir <strong>de</strong> sus respectivos índices <strong>de</strong><br />

dificultad, por lo que los índices <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> estos reactivos distorsionan los índices<br />

medios <strong>de</strong> la columna dos en la tabla 4.<br />

Tabla 5. Cantidad <strong>de</strong> reactivos por niveles y or<strong>de</strong>namiento<br />

Nivel Cantidad <strong>de</strong> reactivos <strong>de</strong>l nivel<br />

según or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong><br />

complejidad matemática<br />

Cantidad <strong>de</strong> reactivos que no<br />

le correspon<strong>de</strong>n al nivel al<br />

or<strong>de</strong>narse por el índice <strong>de</strong><br />

dificultad<br />

Primario 48 13 27.1<br />

Secundaria 70 17 24,3<br />

%


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Bachillerato 58 17 29.3<br />

Totales 176 47 26,7<br />

Conclusiones<br />

Lo primero a consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>l trabajo es la metodología que se siguió para la confección,<br />

aplicación e interpretación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l EXUMAT 2.0; otro aspecto que se ha<br />

puesto <strong>de</strong> manifiesto es la aplicación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Exámenes Adaptativos (SEA), en su<br />

versión más actualizada, <strong>de</strong>sarrollado en el IIDE para administrar el EXUMAT 2.0.<br />

El EXUMAT 2.0 es una versión actualizada <strong>de</strong>l EXUMAT 1.0 para la cual existen<br />

reactivos que se correspon<strong>de</strong>n con áreas nodales no incluidas en la versión anterior, tales<br />

como la <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación e integración <strong>de</strong> funciones trascen<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

extremos <strong>de</strong> una función, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los ceros <strong>de</strong> funciones cuadráticas a partir <strong>de</strong><br />

sus gráficas, aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> los senos y los cosenos, etc.<br />

La administración <strong>de</strong>l EXUMAT 2.0 a los estudiantes <strong>de</strong> la preparatoria <strong>de</strong>l CETYS <strong>de</strong><br />

Ensenada, como prueba piloto, permitió obtener los índices <strong>de</strong> discriminación y <strong>de</strong><br />

dificultad <strong>de</strong> 176 <strong>de</strong> los 219 reactivos iniciales. Para los 43 reactivos restantes faltaron las<br />

cantida<strong>de</strong>s necesarias <strong>de</strong> respuestas para el procesamiento con el sistema BILOG. Este<br />

hecho nos pone <strong>de</strong> manifiesto que todavía se <strong>de</strong>ben hacer precisiones en la formulación <strong>de</strong><br />

las preguntas atendiendo a factores como redacción, “dificultad matemática”, etc.<br />

Al comparar las medias <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> los reactivos por tipo <strong>de</strong> nivel, antes<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los reactivos por el índice <strong>de</strong> dificultad, se pudo constatar<br />

que no existe una correspon<strong>de</strong>ncia, a un alto grado, entre la escala <strong>de</strong> los reactivos<br />

or<strong>de</strong>nados a partir <strong>de</strong> su dificultad matemática y el nivel escolar en que se enseñan, aunque<br />

consi<strong>de</strong>ramos que los resultados obtenidos son estimulantes para continuar ajustando esta<br />

técnica evaluativa.<br />

Bibliografía<br />

Backhoff, E. Ibarra, M.A. y Rosas, M. (1994). Versión Computarizada <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s y<br />

Conocimientos Básicos. Trabajo presentado en el 23 o Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicología<br />

Aplicada. Madrid, España.<br />

Backhoff, E., Ibarra, M.A. y Rosas, M. (1995). Sistema Computarizado <strong>de</strong> Exámenes (SICODEX). Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Psicología, vol. 12, No. 1, pp. 55-62.<br />

Backhoff, E., Rosas, M. (2000). Sistema Computarizado <strong>de</strong> Exámenes Adaptativos <strong>de</strong> Matemáticas. IV Foro<br />

<strong>de</strong> evaluación educativa. Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, 30, 31 <strong>de</strong> octubre y 1 0 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2000.<br />

755


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EN UNA GEOMETRÍA DE HILBERT<br />

756<br />

Gonzalo Riera, Rubén Preiss y Hernán Carrasco<br />

P. U. Católica <strong>de</strong> Chile, U. Diego Portales, U. <strong>de</strong> las Américas<br />

griera@mat.puc.cl, ruben.preiss@udp.cl, hcarrasc@uamericas.cl.<br />

Resumen<br />

En las geometrías conocidas, tales como la Euclidiana, Esférica o Hiperbólica, damos por sentado muchas<br />

propieda<strong>de</strong>s elementales sin mayor reflexión. Por ejemplo, en la Geometría <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s sabemos que todos<br />

los triángulos equiláteros <strong>de</strong> lado 1 son congruentes entre sí, con área igual a 3 . Es interesante entonces<br />

conocer un mo<strong>de</strong>lo geométrico sencillo en el cual es preciso replantearse todas esas propieda<strong>de</strong>s, tales como<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un ángulo o el área <strong>de</strong> un triángulo. Veremos que aquí no todos los triángulos equiláteros <strong>de</strong><br />

igual lado son congruentes entre sí, aunque po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> ángulos, distancias y funciones<br />

trigonométricas. El mo<strong>de</strong>lo que planteamos es el <strong>de</strong> la Geometría <strong>de</strong> Hilbert en un triángulo que ya fue<br />

explicada en [ 1 ] . En este trabajo mostramos algunos resultados, con las potencialida<strong>de</strong>s y beneficios<br />

ofrecidos por la Geometría No-Euclidiana no solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico, sino también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista didáctico, toda vez que es posible usar este tipo <strong>de</strong> Geometría como herramienta para<br />

motivar e integrar a docentes y estudiantes en la comprensión <strong>de</strong> la Ciencia y a usar la tecnología educativa<br />

como campo <strong>de</strong> experimentación para <strong>de</strong>sarrollar abstracciones en mundos imaginarios diferentes, don<strong>de</strong> la<br />

geometría es tratada por medio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que toman como base un conjunto convexo proporcionado por<br />

David Hilbert y don<strong>de</strong> se hace necesario estudiar los conceptos básicos como la estructura y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un<br />

círculo y un ángulo, y nos concentramos en obtener algunos teoremas importantes en la Geometría<br />

hiperbólica. En resumen, si bien los resultados presentados en este trabajo constituyen un aporte creativo <strong>de</strong><br />

conocimiento en lo científico (en lo respecta al estudio, investigación y obtención <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> teoremas <strong>de</strong><br />

la Geometría No-Euclidiana), constituyen también un aporte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista didáctico en la<br />

enseñanza <strong>de</strong> la Geometría No Euclidiana.<br />

Introducción<br />

Resumimos a continuación lo explicado en [1] para conveniencia <strong>de</strong>l lector. Dados cuatro<br />

puntos A, B, C, D en una línea recta en el plano eucli<strong>de</strong>ano (cartesiano) usual, la razón<br />

doble se <strong>de</strong>fine por:<br />

(A B C D) =<br />

AC<br />

D B<br />

⋅<br />

C B<br />

A D<br />

. Esta razón es invariante bajo proyección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto.<br />

A’ B’ C’<br />

A B C D<br />

Hilbert consi<strong>de</strong>ra la distancia siguiente para dos puntos cualquiera P y Q en el interior <strong>de</strong><br />

un cuerpo convexo.<br />

D’<br />

(A B C D ) = ( A’ B’ C’ D’ )<br />

P<br />

Figura 1<br />

4


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Es esta una distancia bien <strong>de</strong>finida bajo la cual los puntos <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuerpo convexo<br />

están “al infinito”. Nuestro espacio es el interior <strong>de</strong> un triángulo <strong>de</strong> vértices A, B, C. En<br />

ese espacio vimos que:<br />

Y<br />

P<br />

Q<br />

X<br />

δ ( P , Q)<br />

=<br />

δ ( P , Q)<br />

+ δ ( Q , R ) = δ ( P , R )<br />

Log(<br />

P Q X Y )<br />

para puntos que no necesariamente están en línea recta y estudiamos la forma <strong>de</strong> la<br />

circunferencia unitaria.<br />

Ρ5<br />

Ρ4<br />

La “circunferencia” unitaria : δ ( O , P ) = 1<br />

Coor<strong>de</strong>nadas<br />

Recordamos que dados dos puntos A y B, entonces un punto Q divi<strong>de</strong> al segmento A B en<br />

la razón k siA Q / Q B = k . Resolviendo para Q se tiene: Q = aA + bB con a + b = 1<br />

don<strong>de</strong>:<br />

a = 1/<br />

( 1 + k)<br />

, b = k / ( 1 + k)<br />

.<br />

Esta segunda forma es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l origen escogido en la recta por A B o en<br />

cualquier origen en realidad. De igual forma, dados tres puntos A , B y C en el plano,<br />

un punto P en él se escribirá:<br />

Ρ = a A + b B + c C , a + b + c = 1<br />

y los puntos al interior <strong>de</strong>l triángulo ∆ ABC correspon<strong>de</strong>n a: a ≥ 0, b ≥ 0,<br />

c ≥ 0 .<br />

Llamaremos (a, b, c) las coor<strong>de</strong>nadas proyectivas <strong>de</strong>l punto P. Los puntos (0, b, c)<br />

correspon<strong>de</strong>n al lado BC y así también para los otros dos lados. Observaremos una relación<br />

entre las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> P y <strong>de</strong> su proyección en uno <strong>de</strong> los lados.<br />

C<br />

Ρ3<br />

i<br />

0<br />

Ρ6<br />

A B<br />

Ρ2<br />

Ρ1<br />

Figura 3<br />

757


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

A<br />

758<br />

p<br />

Pc<br />

C<br />

B<br />

a<br />

1 − c<br />

b<br />

1 − c<br />

Si P = (a, b, c) entonces: Ρ = + B<br />

k = b /a.<br />

c<br />

A<br />

De modo que<br />

Proposición 1<br />

Si P = (a, b, c); Q = ( u, v, w) y la recta que los une intersecta<br />

los lados AC y BC entonces :<br />

δ(<br />

P,<br />

Q)<br />

=<br />

⎛ v a⎞<br />

Log ⎜ ⋅ ⎟<br />

⎝ u b ⎠<br />

Demostración:<br />

Por proyección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> C se tendrá δ ( P , Q ) = Log ( P Q X Y)<br />

= Log ( P Q B A)<br />

C C .<br />

Pero ( PC<br />

QD<br />

B A)<br />

=<br />

PC<br />

B<br />

⋅<br />

B QC<br />

A QC<br />

PC<br />

A<br />

= L / k =<br />

v<br />

⋅<br />

u<br />

a<br />

, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene la conclusión.<br />

b<br />

Para referencia, las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los puntos en la figura 3 son: 0 = ( 1/3 , 1/3 , 1/3)<br />

P1<br />

=<br />

1<br />

2 + e<br />

( 1,<br />

e,<br />

1)<br />

, P 2 =<br />

1<br />

2e<br />

+ 1<br />

( 1,<br />

e,<br />

e)<br />

, P 3 =<br />

1<br />

2 + e<br />

( 1,<br />

1,<br />

e)<br />

,<br />

P 4 =<br />

1<br />

( e,<br />

1,<br />

e)<br />

,<br />

2e<br />

+ 1<br />

P5<br />

=<br />

1<br />

2 + e<br />

1<br />

( e,<br />

1,<br />

1)<br />

y P6<br />

= ( e,<br />

e,<br />

1)<br />

.<br />

2e<br />

+ 1<br />

A<strong>de</strong>más los segmentos <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> se parametrizan por<br />

P1 P2<br />

=<br />

1<br />

( t , et<br />

, 1 − t − e t)<br />

con<br />

2e<br />

+ 1<br />

≤ t ≤<br />

1<br />

2 + e<br />

= ( t , 1 − t − et<br />

et<br />

) ;<br />

= ( 1 − t − et<br />

, t et<br />

) ; P4 P5<br />

= ( et<br />

, t , 1 − t − e t )<br />

= ( et , 1 − t − et<br />

t)<br />

; P P = ( 1 − t − et<br />

, et<br />

, t)<br />

.<br />

P 2 P3<br />

,<br />

P P<br />

,<br />

3<br />

4<br />

P P<br />

,<br />

5<br />

6<br />

6<br />

1<br />

Junto a estas coor<strong>de</strong>nadas proyectivas consi<strong>de</strong>ramos las coor<strong>de</strong>nadas afines <strong>de</strong> un punto P<br />

<strong>de</strong>finidas por:<br />

⎧ x = a / c<br />

Si P = (a, b, c) con a + b + c = 1 entonces: P = [ x,<br />

y]<br />

con ⎨<br />

⎩ y = b / c<br />

(Suponemos entonces P al interior estricto <strong>de</strong>l triángulo, don<strong>de</strong> a, b, c son positivos).<br />

Si conocemos las coor<strong>de</strong>nadas afines [ x, y] po<strong>de</strong>mos obtener las coor<strong>de</strong>nadas proyectivas<br />

por:<br />

a = x / ( 1 + x + y)<br />

; b = y / ( 1 + x + y)<br />

; c = 1 / ( 1 + x + y)<br />

Estas coor<strong>de</strong>nadas afines tienen la ventaja <strong>de</strong> ser dos (y no tres) en un espacio <strong>de</strong> dimensión<br />

dos.<br />

La fórmula para la distancia en estas coor<strong>de</strong>nadas varía sin embargo y la escribimos aquí:<br />

A<br />

C<br />

<br />

P Q<br />

B<br />

P = [ x, y] Q = [r, s]<br />

⎛ s x ⎞<br />

δ(<br />

P , Q)<br />

= Log⎜<br />

⋅ ⎟<br />

⎝ r y ⎠<br />

;


A<br />

C<br />

P<br />

Q<br />

<br />

B<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

⎛ 1 ⎞<br />

δ ( P , Q)<br />

= Log ⎜ ⋅ y⎟<br />

⎝ s ⎠<br />

δ(<br />

P , Q)<br />

=<br />

⎛ 1<br />

Log⎜<br />

x ⋅<br />

⎝ r<br />

En coor<strong>de</strong>nadas afines las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los puntos en la figura 3 son: [ 1,<br />

1]<br />

−1<br />

−1<br />

−1<br />

−1<br />

P 1 = [ 1,<br />

e]<br />

; P 2 = [ e , 1]<br />

; P 3 = [ e , e ] ; P 4 = [ 1,<br />

e ] ; [ e,<br />

1]<br />

P [ e,<br />

e]<br />

6 =<br />

A<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

0 = ;<br />

P 5 = ;<br />

Funciones Trigonométricas<br />

Debemos ahora consi<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ángulo. Consi<strong>de</strong>remos dos semirectas que se<br />

intersectan en un vértice P. Por una isometría po<strong>de</strong>mos llevar P al punto central O; las<br />

semirectas intersectan a la circunferencia unitaria en dos puntos. La longitud <strong>de</strong> ese arco<br />

será la medida <strong>de</strong> nuestro ángulo.<br />

> U0V=α si.<br />

δ U,<br />

P ) + δ ( P V ) =<br />

( 2<br />

2 ,<br />

<br />

P<br />

C<br />

Q<br />

B<br />

α<br />

El ángulo completo mi<strong>de</strong> entonces 6, pues la circunferencia completa mi<strong>de</strong> 6. El ángulo<br />

plano medirá 3. Tal como en el caso clásico, tomamos ahora una semi-recta en O P 1 que<br />

empieza a girar en el sentido contrario a las agujas <strong>de</strong> un reloj. Definimos [ C ( α ) , S ( α ) ]<br />

como las coor<strong>de</strong>nadas afines <strong>de</strong>l punto P si ∠ OP<br />

= α<br />

P 1<br />

0<br />

<br />

Figura 7<br />

α<br />

O<br />

1<br />

1<br />

P = [ C (α) , S (α) ]<br />

Ρ1<br />

= [ 1 , e]<br />

V<br />

P 2<br />

U<br />

P 1<br />

759


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Proposición 2<br />

Las funciones trigonométricas tienen los valores siguientes:<br />

1<br />

⎪⎧<br />

C ( α)<br />

⎨<br />

⎪⎩ S ( α)<br />

=<br />

=<br />

− α<br />

e<br />

1−α<br />

e si<br />

⎪⎧<br />

C ( α)<br />

2. ⎨<br />

0≤<br />

α ≤ 1<br />

⎪⎩ S ( α)<br />

=<br />

=<br />

e<br />

e<br />

3.<br />

⎪⎧<br />

C ( α)<br />

⎨<br />

⎪⎩ S ( α)<br />

α − 3<br />

= e<br />

−1<br />

= e si<br />

α<br />

⎪⎧<br />

C ( α)<br />

= e<br />

4. ⎨<br />

α<br />

2≤<br />

α ≤ 3<br />

⎪⎩ S ( α)<br />

= e<br />

5.<br />

⎧C<br />

( α)<br />

= e<br />

⎨<br />

α−4<br />

⎩S<br />

( α)<br />

= e si 4 ≤ α ≤ 5<br />

6<br />

⎧C<br />

( α)<br />

= e<br />

6. ⎨<br />

⎩S(<br />

α)<br />

= e<br />

y se extien<strong>de</strong>n por periodicidad para α ≤ 0 o también para α ≥ 6.<br />

760<br />

−1<br />

1−α<br />

− 3<br />

− 4<br />

−α<br />

si<br />

si<br />

1≤<br />

3≤<br />

si<br />

α ≤ 2<br />

α ≤ 4<br />

5≤<br />

α ≤ 6<br />

Demostración<br />

Verificamos la fórmula 1) utilizando para ello las distintas versiones <strong>de</strong> la distancia.<br />

⎛ 1−α<br />

−α<br />

1−α<br />

1 ⎞<br />

δ ( O , P)<br />

= δ ( [ 1,<br />

1]<br />

, [ e , e ] ) ⎜ e<br />

= Log ⋅ ⎟ = Log e = 1<br />

⎜1<br />

−α<br />

⎟<br />

⎝ e ⎠<br />

δ ( P , P 1 ) = δ ( [ 1,<br />

e]<br />

,<br />

− α 1 − α [ e , e ] ) = Log<br />

α ⎞<br />

⎜ e ⎟<br />

⎜ ⎟<br />

⎝<br />

1<br />

⎠<br />

=<br />

α<br />

Log ( e ) = α<br />

Las otras fórmulas son similares.<br />

Corolario<br />

La gráfica <strong>de</strong> la función C (α ) es la siguiente:<br />

En tres períodos completos se verá:<br />

e<br />

2<br />

1<br />

−1<br />

e<br />

⎛ −<br />

0 6 12 18<br />

Figura 8


La gráfica <strong>de</strong> S (α ) es similar<br />

Observamos entonces que:<br />

relación no inmediata a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición.<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

b<br />

Área <strong>de</strong> un Triángulo<br />

Consi<strong>de</strong>remos un triángulo en nuestra geometría <strong>de</strong><br />

lados <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s b y c y ángulo α.<br />

Es razonable <strong>de</strong>finir su área por b.c (área triángulo <strong>de</strong><br />

P<br />

α<br />

lados 1 y ángulo α). Esto nos lleva a la pregunta:<br />

¿Cuánto vale el área <strong>de</strong> un triángulo <strong>de</strong> lados 1 y<br />

c<br />

ángulo α? O más precisamente aún: ¿Cuánto vale el<br />

área <strong>de</strong> un triángulo equilátero <strong>de</strong> lados 1 y ángulo 1?<br />

Si llevamos por una isometría el vértice P al origen 0, esa área será igual a ½ si los otros<br />

vértices son Ρ 1 y Ρ 2 . En efecto, el área total <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> centro 0 y radio 1 <strong>de</strong>be ser 3.<br />

Pero si los otros vértices no están en esa posición, la respuesta varía.<br />

Proposición 3<br />

Supongamos que un triángulo equilátero <strong>de</strong> lado 1 tiene un vértice en 0 y <strong>de</strong>más vértices en<br />

Ρ = [ C ( α ) , S ( α ) ] , Q = [ C ( α + 1)<br />

, S ( α + 1)<br />

] .<br />

−α<br />

1−<br />

α<br />

Entonces su área es igual a<br />

e + e − 2<br />

Demostración<br />

1<br />

2<br />

e<br />

2<br />

1<br />

−1<br />

e<br />

Log<br />

<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Figura 9<br />

e − 1<br />

( α − 1)<br />

S ( α )<br />

C =<br />

O<br />

[ C(<br />

α + 1)<br />

, S(<br />

α + 1)<br />

]<br />

X<br />

[ C(<br />

α)<br />

, S(<br />

α ) ] =<br />

P 1<br />

P 2<br />

761


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

1<br />

∆O UΡ2<br />

= ( 1 − α)<br />

,pues el área total es 1<br />

1O 2 = 2<br />

2<br />

Ρ Ρ ∆ . De igual anera: α = Ρ ∆<br />

1<br />

O 2 V .<br />

2<br />

1 1<br />

1<br />

Entonces: ∆OUV = ∆OUX<br />

+ ∆OVX<br />

= 0X ∆OUΡ2<br />

+ 0X∆OV<br />

Ρ2<br />

= OX( α + ( 1 − α)<br />

) = OX .<br />

2 2<br />

2<br />

Basta calcular entonces la distancia 0 X don<strong>de</strong> X es el punto <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> las rectas<br />

por U , V y por O, Ρ 2 . Eso da el resultado <strong>de</strong> la proposición.<br />

Corolario: No todos los triángulos equiláteros <strong>de</strong> lado 1 tiene igual área.<br />

Bibliografía<br />

Riera, G., Carrasco H., Preiss R. (1999). La Geometría <strong>de</strong> Hilbert en un triángulo. Revista Pharos, 6 (2): 61-<br />

69. ISSN 017-1307. Universidad <strong>de</strong> las Américas. Chile.<br />

Buseman, H. (1955). The Geometry of Geo<strong>de</strong>sics. Aca<strong>de</strong>mic Press Inc. New York. USA.<br />

Hilbert D. (1971). Foundations of Geometry. Open Court, La Salle. USA.<br />

Buser, P. (1992). Geometry and Spectra of Compact Riemann Surfaces. Birkhäuser.<br />

Castelnuovo, G. (1959). Lecciones <strong>de</strong> Geometría Analítica. Edit. Calomino, La Plata, Argentina.<br />

762


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

GEOMETRÍA NO EUCLIDIANA EN LA ENSEÑANZA BASICA:<br />

GEOMETRÍA DE LA ESFERA<br />

Nélida Pérez y Raquel Cognigni<br />

U. Nacional <strong>de</strong> San Luis e Instituto San Agustín, San Luis, Argentina<br />

nperez@unsl.edu.ar<br />

Resumen<br />

Con el convencimiento <strong>de</strong> que la Enseñanza General Básica <strong>de</strong>be ofrecer a los educandos la oportunidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir i<strong>de</strong>as geométricas a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> objetos cotidianos, y <strong>de</strong> que es posible<br />

llevar contenidos no convencionales a las aulas. Encontramos en las geometrías no-euclidianas, materia<br />

prima para alcanzar el objetivo. Trabajamos con la “Geometría <strong>de</strong> Riemann” cuyo mo<strong>de</strong>lo es un objeto muy<br />

familiar: la esfera, y no es difícil imaginar un mundo <strong>de</strong> dos dimensiones sobre su superficie; mostramos que<br />

el ejemplo más clásico <strong>de</strong> una geometría sin paralelas se obtiene observando la tierra. Nuestra metodología<br />

estuvo orientada al sujeto que apren<strong>de</strong>, la basamos en la motivación, ya que predispone al alumno al<br />

aprendizaje e induce al esfuerzo intelectual. Nos concentramos especialmente en una selección <strong>de</strong><br />

contenidos, que favorecieran la comprensión, la observación, la experimentación, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

regularida<strong>de</strong>s, la formulación <strong>de</strong> hipótesis y conjeturas y la comprobación <strong>de</strong> las mismas. Como conclusión<br />

<strong>de</strong>stacamos que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas, investigar y comparar la geometría Euclidiana con una no<br />

Euclidiana condujeron a la comprensión <strong>de</strong> lo que es un sistema axiomático. En este reporte exhibimos<br />

algunas conclusiones y <strong>de</strong>scribimos la experiencia realizada con alumnos <strong>de</strong> 8º año <strong>de</strong> Enseñanza General<br />

Básica (12-13 años <strong>de</strong> edad) tomando como punto <strong>de</strong> partida la investigación realizada con los mismos<br />

alumnos en el año 2000.<br />

Introducción<br />

Si queremos pensar para nuestras aulas una Geometría con un enfoque diferente a la<br />

propuesta por Eucli<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bemos remontarnos al Siglo XIX, don<strong>de</strong> comienza la historia <strong>de</strong>l<br />

cambio, con el advenimiento <strong>de</strong> las geometrías no-euclidianas. En 1854, George Friedrich<br />

Bernhard Riemann (1826-1866), con motivo <strong>de</strong> su admisión como profesor <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Gotinga, presentó una disertación titulada “Sobre las Hipótesis en que se<br />

apoyan los Fundamentos <strong>de</strong> la Geometría”. Entre otros temas, analizó el postulado dos y<br />

cinco <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s, una <strong>de</strong> sus conclusiones fue que el postulado cinco era in<strong>de</strong>pendiente y<br />

se podía reemplazar por “Todo par <strong>de</strong> rectas se corta” (no existen las paralelas). Esta<br />

modificación <strong>de</strong>l postulado cinco condujo a lo que actualmente llamamos geometría<br />

elíptica o geometría riemanniana.<br />

Encontramos apropiado para lograr nuestros objetivos hacer geometría sobre la esfera,<br />

contando con las ventajas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo simple, po<strong>de</strong>r mostrar un mundo sin rectas paralelas<br />

observando nuestro planeta y posibilidad <strong>de</strong> emplear variados materiales que permiten la<br />

experimentación.<br />

Objetivos<br />

Realizar experiencias sensibles, visuales y táctiles que constituirán, la base <strong>de</strong> abstracciones<br />

posteriores y son claves para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento geométrico.<br />

Mostrar que intuitivamente se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a contenidos que tradicionalmente se piensan<br />

sólo para niveles superiores.<br />

Desarrollar activida<strong>de</strong>s que acerquen a la comprensión <strong>de</strong> lo que es un sistema axiomático.<br />

763


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Consolidar lo aprendido <strong>de</strong> geometría <strong>de</strong> la esfera, mejorando las conclusiones que se<br />

tenían e incursionar en el trazado <strong>de</strong> figuras sobre la esfera y cálculo <strong>de</strong> áreas.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

El grupo <strong>de</strong> estudiantes era básicamente el mismo con el que iniciamos nuestra experiencia<br />

con “geometría riemanniana” en el año 2000. Las conclusiones y conocimiento <strong>de</strong> aquel<br />

primer trabajo fueron nuestro punto <strong>de</strong> partida.<br />

Ya habían <strong>de</strong>scubierto<br />

que la distancia menor<br />

entre dos puntos A y B,<br />

sigue el arco <strong>de</strong> círculo<br />

máximo que pasa por esos<br />

dos puntos; “el círculo<br />

máximo <strong>de</strong> una esfera es<br />

la recta en nuestro nuevo<br />

plano: la superficie<br />

esférica”.<br />

Conocían el significado<br />

<strong>de</strong>l término geodésica: distancia más corta entre dos puntos.<br />

Habían analizado propieda<strong>de</strong>s y postulados <strong>de</strong> la geometría euclidiana y controlado su<br />

vali<strong>de</strong>z consi<strong>de</strong>rando la superficie <strong>de</strong> una esfera.<br />

Para situarnos, enunciamos someramente conclusiones que se obtuvieron en aquella<br />

oportunidad (alumnos <strong>de</strong> 6º año, 2do.ciclo <strong>de</strong> EGB, eda<strong>de</strong>s 10-11 años) y presentamos el cuadro<br />

comparativo estableciendo diferencias y similitu<strong>de</strong>s entre lo que llamaron plano viejo<br />

(plano euclidiano) y plano nuevo (superficie <strong>de</strong> la esfera).<br />

1. La longitud <strong>de</strong> una circunferencia dibujada sobre una superficie esférica oscila entre 2d<br />

(2 veces el diámetro) y πd (π por diámetro).<br />

2. La suma <strong>de</strong> los ángulos interiores <strong>de</strong> un triángulo esférico es mayor que 180º y no tiene el<br />

mismo valor para todos.<br />

3. Se pue<strong>de</strong>n encontrar triángulos con sus tres ángulos rectos.<br />

4. No existen los rectángulos sobre la superficie esférica.<br />

5. Para que dos triángulos sean semejantes <strong>de</strong>ben ser iguales.<br />

PLANO VIEJO (Plano euclidiano) PLANO NUEVO (Superficie <strong>de</strong> la esfera)<br />

Dos puntos <strong>de</strong>terminan una recta a la que<br />

pertenecen.<br />

764<br />

Dos puntos cualesquiera <strong>de</strong>terminan una circunferencia<br />

máxima a la que pertenecen. Siempre que los puntos no<br />

sean antipodales.<br />

El mínimo camino entre dos puntos es el El mínimo camino entre dos puntos es el arco <strong>de</strong> cir-<br />

segmento <strong>de</strong> recta que ellos <strong>de</strong>terminan. cunferencia máxima (< que una semicircunferencia)<br />

Una recta es infinita. Si no se <strong>de</strong>signa ningún punto, el recorrido sobre una<br />

circunferencia máxima, pue<strong>de</strong> prolongarse<br />

Por un punto exterior a una recta pasa<br />

una y sólo una paralela a ella.<br />

in<strong>de</strong>finidamente<br />

Por un punto exterior a una circunferencia máxima NO<br />

pasa ninguna circunferencia máxima paralela a ella.<br />

Pasa otra circunferencia máxima que siempre corta a la<br />

dada.<br />

Tres puntos que no pertenecen a la misma Tres puntos <strong>de</strong>terminan un triángulo esférico.


ecta <strong>de</strong>terminan un triángulo.<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Materiales empleados: Papeles, cartulinas, hilos, globo terráqueo, esferas <strong>de</strong> telgopor o <strong>de</strong><br />

corcho, pelotas, esferas transparentes, trozos <strong>de</strong> tela, cinta engomada, tijeras, cuchilla para<br />

cortar, marcadores, papel <strong>de</strong> calcar, regla, transportador, compás.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la experiencia<br />

La experiencia se realizó en uno <strong>de</strong> los Talleres <strong>de</strong> Matemáticas que se ofrecen en el<br />

Instituto San Agustín <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Luis, durante el primer<br />

cuatrimestre <strong>de</strong>l 2002 con alumnos <strong>de</strong> 8º Año, (Tercer ciclo <strong>de</strong><br />

EGB 12-13 años <strong>de</strong> edad).<br />

Teníamos en claro que la observación libre <strong>de</strong>be ir acompañada<br />

<strong>de</strong> las observaciones provocadas, por lo cual las orientábamos<br />

hacia aspectos que no siendo obvios o aparentes podían generar<br />

gran interés y provocar la discusión y elaboración <strong>de</strong> conjeturas.<br />

Las observaciones fueron acciones personales realizadas por<br />

cada alumno (comparación, medición, manipulación, etc.) para lo<br />

cual se usaba material variado, <strong>de</strong> modo que cada alumno<br />

pudiera tener una interiorización propia <strong>de</strong>l problema y obtener<br />

una conclusión, que siempre era <strong>de</strong>batida en una puesta en<br />

común.<br />

A efectos <strong>de</strong> esta presentación exponemos seis temas:<br />

Tema 1: Triángulo.<br />

Usando marcadores, los alumnos dibujaron triángulos sobre las esferas que disponían. Se<br />

generó una rica discusión entre ellos, ya que algunos trazaron efectivamente triángulos<br />

esféricos, cuyos lados eran trozos <strong>de</strong> alguna circunferencia máxima y otros que, si bien a<br />

simple vista parecía que habían dibujado un triángulo, afinando la observación no lo era, ya<br />

que sus lados no eran rectos (no eran parte <strong>de</strong> una geodésica), esta práctica también sirvió<br />

para reafirmar cuáles eran las rectas en el plano que trabajábamos.<br />

Luego pudieron expresar el concepto <strong>de</strong> triángulo esférico, diciendo: “Para dibujar un<br />

triángulo se <strong>de</strong>ben trazar tres puntos A,B,C y las rectas AC, BC y AB, recordando que AC,<br />

BC y AB son trozos <strong>de</strong> circunferencias máximas”.<br />

Llegado a este punto, planteamos las siguientes preguntas:<br />

¿Hay que imponer alguna condición a los puntos A, B y C para que <strong>de</strong>terminen un<br />

triángulo sobre la esfera? ¿Es posible que dos puntos, A y B sean antipodales?.<br />

Siguieron trabajando experimentalmente y vieron que se <strong>de</strong>be pedir que los tres puntos A,<br />

B y C no <strong>de</strong>ben estar sobre la misma recta (misma geodésica) y a<strong>de</strong>más dos <strong>de</strong> ellos no<br />

pue<strong>de</strong>n ser antipodales.<br />

Así enriquecieron la conclusión anterior y quedó: Tres puntos que no pertenezcan a la<br />

misma circunferencia máxima <strong>de</strong>terminan un triángulo esférico, siempre que dos <strong>de</strong> ellos<br />

no sean antipodales.<br />

Tema 2: Suma <strong>de</strong> los ángulos interiores <strong>de</strong> un triángulo.<br />

Confiando en el procedimiento que resultó más exitoso para medir ángulos:<br />

765


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Calcar el ángulo a medir sobre la esfera en una hoja <strong>de</strong> papel muy cerca <strong>de</strong> su vértice y<br />

luego prolongar sus lados (consi<strong>de</strong>rar la tangente) para medirlo en el plano, habían obtenido<br />

que:<br />

La suma <strong>de</strong> los ángulos interiores <strong>de</strong> un triángulo esférico es mayor que 180º.<br />

Se planteó mejorar la observación: “mayor que 180º”. Estaba latente la pregunta: ¿Pue<strong>de</strong><br />

llegar a valores gran<strong>de</strong>s, como por ejemplo 800º?<br />

Volvieron a experimentar, nuevamente dibujaron triángulos con dos ángulos rectos.<br />

Bastaba situar dos puntos A y B sobre el Ecuador y el otro punto, C en uno <strong>de</strong> los polos.<br />

Re<strong>de</strong>scubrieron el otro caso notable: trazaron por los polos dos rectas (circunferencias<br />

máximas) perpendiculares y las cortaron con una recta a la altura <strong>de</strong>l Ecuador terrestre,<br />

obtuvieron ocho triángulos con sus tres ángulos rectos.<br />

Es <strong>de</strong>cir que eligiendo el segmento AB como un cuarto <strong>de</strong>l Ecuador terrestre y el punto C<br />

en uno <strong>de</strong> los polos obtenían un triángulo equilátero con tres ángulos rectos.<br />

Así pudieron concluir que sobre la superficie <strong>de</strong> la esfera se pue<strong>de</strong>n trazar triángulos con<br />

sus tres ángulos rectos, (tri-rectángulos), para estos la suma <strong>de</strong> sus ángulos interiores es<br />

270º. Continuaron dibujando gran cantidad <strong>de</strong> triángulos cóncavos y convexos (buscando<br />

posiciones límites), hasta obtener la conclusión:<br />

La suma <strong>de</strong> los ángulos interiores <strong>de</strong> un triángulo, ya sea cóncavo o convexo, varía entre<br />

180º y 540º.<br />

El máximo valor para triángulos convexos se obtiene cuando cada ángulo se aproxima<br />

180º, por lo cual la suma se acerca a 180º x 3= 540º. Para el caso <strong>de</strong> los triángulos<br />

cóncavos, el máximo valor se obtiene cuando el ángulo cóncavo se aproxima a 360º y los<br />

otros dos se hacen casi 90º. Luego: 360º + 90º + 90º = 540º.<br />

El mínimo cercano a 180º se logra con triángulos <strong>de</strong> pequeñas dimensiones, ya tenían claro<br />

que en porciones pequeñas, la superficie <strong>de</strong> la esfera se comporta como una parte <strong>de</strong>l plano.<br />

Tema 3: Figuras formadas por tres circunferencias máximas.<br />

Aprovechando las tres circunferencias<br />

máximas que trazaban<br />

para marcar un triángulo, se pidió<br />

que observaran si encontraban<br />

alguna otra propiedad o figura que<br />

quedara formada al trazar esas<br />

geodésicas. Vieron que todas las<br />

figuras que se forman son<br />

triángulos. Los pintaron <strong>de</strong> distintos colores y pudieron comprobar que se formaban ocho<br />

triángulos, llegando a conjeturar a<strong>de</strong>más que: “los triángulos opuestos son iguales”.<br />

Para verificar esta hipótesis utilizaron una esfera transparente, y confirmaron que:<br />

Siempre quedan formados 8 triángulos.<br />

Cada triángulo es opuesto a un triángulo que es su reflejo a través <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la esfera<br />

Tema 4: Figuras <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> tres lados.<br />

Con facilidad pintaron sobre la superficie esférica figuras <strong>de</strong> dos lados rectos.<br />

Una gran diferencia con la geometría en el plano, es que dos rectas no pue<strong>de</strong>n encerrar una<br />

superficie, pero sobre la esfera, dos círculos máximos forman una figura <strong>de</strong> dos lados que<br />

encierra un área. Se llama biángulo, también se emplea el nombre <strong>de</strong> huso, cuña esférica o<br />

luna para <strong>de</strong>signar esta figura. Los alumnos la <strong>de</strong>scubrieron experimentando con los<br />

materiales y sin haber hecho una hipótesis previa.<br />

766


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

A<strong>de</strong>más llegaron a concluir que existen figuras <strong>de</strong> un solo lado recto. El único lado recto<br />

es una circunferencia máxima, la figura es una semiesfera, o un hemisferio para usar el<br />

nombre dado cuando se estudia geografía. Dos hemisferios cubren la tierra.<br />

Concluyeron que: hay “polígonos” <strong>de</strong> uno y dos lados.<br />

Tema 5: Polígonos regulares<br />

Surgió la cuestión <strong>de</strong> cómo dibujar polígonos regulares sobre la esfera, o sea polígonos que<br />

tuvieran la propiedad <strong>de</strong> lados <strong>de</strong> igual medida y ángulos iguales.<br />

¿Cómo dibujar un cuadrado?<br />

Para trazar un cuadrado se hicieron muchos experimentos. Teniendo siempre en mente que<br />

querían lograr igualdad <strong>de</strong> ángulos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> numerosos intentos obtuvieron una manera<br />

práctica: trazaron dos círculos máximos intersecados a 90º (equivalente a 4 meridianos).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> corte, “N”, marcaron cuatro puntos, A, B, C y D uno sobre cada<br />

meridiano <strong>de</strong> modo que NA, NB, NC y ND tuvieran la misma longitud, a continuación<br />

unieron con rectas (círculos máximos) los puntos A, B, C y D, la figura tiene cuatro<br />

ángulos iguales y lados <strong>de</strong> igual longitud, pue<strong>de</strong> obtenerse un cuadrado cóncavo o uno<br />

convexo, según como se tracen los lados.<br />

Para dibujar un hexágono se trazaron 6 meridianos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el polo N, con separación <strong>de</strong> 60º,<br />

y procedieron como para el cuadrado.<br />

¿Cuál era la medida <strong>de</strong> los ángulos interiores <strong>de</strong> estas figuras?<br />

Tanto para el cuadrado como para el hexágono observaron que el ángulo interior <strong>de</strong> mayor<br />

medida lo conseguían cuándo los vértices están muy cerca <strong>de</strong>l ecuador geográfico, (en el<br />

límite los ángulos interiores son <strong>de</strong> 180º y el polígono resulta un hemisferio) y el ángulo <strong>de</strong><br />

menor medida se consigue acercando los vértices al polo, siempre en un plano paralelo al<br />

ecuador. Así comprobaron que<br />

Para el cuadrado sobre la esfera el ángulo interior ← varía entre 90º y 180º, es <strong>de</strong>cir<br />

90º < ← < 180º, y para el hexágono la variación es: 120º < ← < 180º. Por lo tanto se<br />

concluyó que: El valor <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> los ángulos interiores <strong>de</strong> cuadrado trazado sobre<br />

una esfera oscila entre 360º y 720º.<br />

Tema 6: Cálculo <strong>de</strong> áreas en la superficie esférica.<br />

Los primeros intentos para calcular el área <strong>de</strong> un triángulo cualquiera se hizo por<br />

aproximación, sirvió para interiorizarse con el concepto <strong>de</strong> área.<br />

Luego se <strong>de</strong>cidió utilizar la fórmula <strong>de</strong> área <strong>de</strong> la esfera A=4π.r 2 y a partir <strong>de</strong> ella intentar<br />

conclusiones para otras figuras sobre la esfera.<br />

La más simple, el área <strong>de</strong> un hemisferio: 2π.r 2 (mitad <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la esfera).<br />

Sabían que toda esfera queda cubierta con 8 triángulos que tienen sus tres ángulos rectos.<br />

Por lo cual el área <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos triángulos es la octava parte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la esfera, es <strong>de</strong>cir<br />

1 2<br />

Area <strong>de</strong>l tri-rectángulo = 2 π.r<br />

Consi<strong>de</strong>raron otro caso particular: la esfera se pue<strong>de</strong> cubrir con doce triángulos isósceles<br />

cuyos ángulos <strong>de</strong> la base mi<strong>de</strong>n 90º y el <strong>de</strong>l vértice 60º. (Trazar tres rectas por el polo a 60º<br />

y cortarlas con el ecuador). Cada triángulo es la doceava parte <strong>de</strong> la esfera, luego su área es<br />

2<br />

4πr π 2<br />

=<br />

r .<br />

12 3<br />

767


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

A efectos <strong>de</strong> continuar con la experimentación se introdujo una nueva <strong>de</strong>finición: “el<br />

exceso <strong>de</strong> un triángulo esférico es igual a la suma <strong>de</strong> los ángulos interiores <strong>de</strong>l triángulo<br />

menos 180” o usando radianes: (α + β + γ – π)<br />

Y a continuación se enunció el siguiente Lema:<br />

El área <strong>de</strong> un triángulo esférico es igual al producto <strong>de</strong> r 2 por el exceso <strong>de</strong>l triángulo. Es<br />

<strong>de</strong>cir: Área <strong>de</strong>l triángulo con ángulos interiores (α, β, γ) = r 2 (α + β + γ - π).<br />

Aplicaron la nueva fórmula para calcular áreas <strong>de</strong> tri-rectángulos y <strong>de</strong> los triángulos<br />

isósceles que conocían y verificaron/compararon los resultados que tenían.<br />

La esfera está dividida en dos lunas (cada una es un hemisferio), dividiendo con un<br />

meridiano el hemisferio a 90º, obtuvieron dos lunas, el área <strong>de</strong> cada una es πR 2 , (mitad <strong>de</strong>l<br />

hemisferio) continuando con este proceso vieron que podían obtener áreas <strong>de</strong> otras lunas.<br />

Se intentó la generalización para obtener una fórmula.<br />

¿Qué ocurre si dividimos un hemisferio en n lunas iguales? ¿Cuál es el ángulo <strong>de</strong> cada<br />

luna? Claramente el ángulo <strong>de</strong> cada luna es π/n, por lo que el área <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas<br />

lunas es 2πR 2 /n.<br />

Dado que la manipulación algebraica <strong>de</strong> los alumnos no estaba madura, no se pudo<br />

continuar el análisis para obtener la fórmula general <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> una luna o cuña esférica<br />

cuyo ángulo fuera cualquiera. Pensamos continuar en esta dirección, emplear álgebra para<br />

encontrar relaciones, hacer uso <strong>de</strong> la proporcionalidad y dar justificación intuitivaalgebraica<br />

<strong>de</strong> varias fórmulas.<br />

Conclusiones <strong>de</strong> la investigación<br />

Los alumnos participantes se sintieron actores y no espectadores en el proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> los nuevos conocimientos. Pudieron formular, controlar y modificar<br />

hipótesis, enriqueciendo cada vez más el proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

La curiosidad se vio estimulada a cada momento, ya que fueron generadores <strong>de</strong> constantes<br />

preguntas.<br />

Se mantuvo un clima afectivo que permitió la participación individual y la imprescindible<br />

discusión en grupo.<br />

Se logró aumentar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> visualización, clave para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento<br />

geométrico.<br />

Las discusiones y el ir y venir sobre conceptos geométricos permitió consolidarlos.<br />

La Geometría aporta temas don<strong>de</strong> es factible <strong>de</strong>sarrollar investigaciones que aseguren la<br />

participación <strong>de</strong> los escolares.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigar y comparar la geometría Euclidiana con una no Euclidiana.<br />

condujeron a la comprensión <strong>de</strong> lo que es un sistema axiomático.<br />

Otros resultados<br />

A los participantes, el tema les resultó agradable e interesante, por lo cual <strong>de</strong>cidieron<br />

comunicar su vivencia. La investigación con sus conclusiones fue presentada a la Feria<br />

Provincial <strong>de</strong> Ciencia por tres <strong>de</strong> las alumnas que asistieron al taller, con el título <strong>de</strong>: “El<br />

plano curvo”. Obtuvo premio en su nivel y categoría en la Provincia y consiguió el puntaje<br />

para en el certamen Nacional que se realizó en Ushuaia (Arg) en Noviembre <strong>de</strong>l 2002,<br />

don<strong>de</strong> obtuvo el primer lugar en su categoría.<br />

Bibliografía<br />

Alsina, C.; Fortuny, J. y Pérez, R. ¿Por qué Geometría? Propuesta Didácticas para la ESO. Ed. Síntesis.<br />

Boyer Carl. Historia <strong>de</strong> la Matemática. Editorial Alianza Universidad Textos.<br />

768


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Colera, J.- Guzman, M. Matemáticas 1, 2 Y 3. Editorial Anaya.<br />

Steen L. A. (1999) Las Matemáticas en la vida cotidiana. Capítulo: Nuevas Geometría para un nuevo<br />

Universo. Editorial Addison y Wesley.<br />

Filloy Yagúe, E. Didáctica e Historia <strong>de</strong> La Geometría Euclidiana. Grupo Editorial Iberomérica.<br />

Guasco, M.J. y Crespo, C. Geometría: Su enseñanza. Editorial Pro Ciencia. Conicet.<br />

Kasner y Newman. Matemáticas e Imaginación. Editorial Librería Hachette S. A.<br />

Guzman, Colera y Salvador. Matemáticas 1,2 y 3. Editorial Anaya.<br />

Oserman, R. La poesía <strong>de</strong>l Universo. Editorial Drakontos.<br />

Santaló, L. Geometrías no euclidianas. Cua<strong>de</strong>rnos OEA.<br />

Santaló, L. La geometría en la formación <strong>de</strong> profesores. Editorial, Red Olímpica.<br />

Singer D.A. Geometry: plane and fancy. Editorial Springer.<br />

769


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

HACER ATRACTIVO EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA, INSERTANDO<br />

LOS CONTENIDOS DENTRO DE MODELOS REALES<br />

Sara Arancibia C<br />

Universidad Diego Portales<br />

sara.arancibia@udp.cl<br />

Resumen<br />

Diversos estudios sobre tecnologías educativas para la docencia superior, formulan la participación activa y<br />

aprendizajes significativos, complementado con trabajo interactivo y autoestima positiva. Investigadores en<br />

educación afirman que “Construimos significados cuando relacionamos las nuevas informaciones con<br />

nuestros esquemas previos <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> la realidad”. Por tanto, se propone incluir los contenidos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> situaciones naturales que impliquen el enfrentamiento <strong>de</strong>l alumno con tareas que se asemejen a las<br />

complejas situaciones <strong>de</strong> la vida real y profesional. Esto apoyado con tecnología, don<strong>de</strong> el objetivo sea<br />

<strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s que permitan al alumno <strong>de</strong>scubrir relaciones, propieda<strong>de</strong>s, y don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolle la<br />

capacidad <strong>de</strong> análisis, creatividad y una actitud crítica hacia los resultados.<br />

Introducción<br />

La mayoría <strong>de</strong> los estudiantes consi<strong>de</strong>ran la matemática relativamente ajena a sus propios<br />

intereses, <strong>de</strong>sconectada <strong>de</strong>l mundo real. La actividad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas no se<br />

presenta como un medio para respon<strong>de</strong>r a una problemática real, sino como un fin en sí<br />

misma, don<strong>de</strong> el alumno apren<strong>de</strong> métodos y técnicas <strong>de</strong> resolución.<br />

“Saber matemáticas” no es solamente saber <strong>de</strong>finiciones, teoremas y técnicas para<br />

reconocer la ocasión <strong>de</strong> utilizarlos y <strong>de</strong> aplicarlos, es “ocuparse <strong>de</strong> problemas” en un<br />

sentido más amplio que incluye encontrar buenas preguntas tanto como encontrar<br />

soluciones. Un buen aprendizaje por parte <strong>de</strong>l alumno, exige que éste intervenga en la<br />

actividad matemática, lo cual significa que formule enunciados y pruebe proposiciones, que<br />

construya mo<strong>de</strong>los, lenguajes, conceptos y teorías, que los ponga a prueba e intercambie<br />

con otros.<br />

Metodología propuesta<br />

En el logro <strong>de</strong> un aprendizaje significativo se requiere que exista una correspon<strong>de</strong>ncia en el<br />

“qué enseñar” y en el “cómo enseñar”. En el “qué enseñar” es necesario tener claro el<br />

programa <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l curso, sus objetivos y los contenidos. En el cómo enseñar es<br />

importante <strong>de</strong>finir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, las activida<strong>de</strong>s que se realizarán durante el curso,<br />

acor<strong>de</strong> a los contenidos <strong>de</strong>l programa. La metodología que se propone es orientar los<br />

problemas a aplicaciones insertas en contextos naturales, don<strong>de</strong> el alumno tome un rol<br />

activo en la clase y logre visualizar la importancia <strong>de</strong> las matemáticas en el mundo real. La<br />

propuesta es dar énfasis a problemas que provoquen en el alumno interés por apren<strong>de</strong>r.<br />

Según la experiencia es recomendable realizar trabajos en equipo, como trabajos <strong>de</strong><br />

investigación, casos <strong>de</strong> estudio, exposiciones, juegos. Estas activida<strong>de</strong>s interactivas<br />

permiten que los alumnos <strong>de</strong>finan colectivamente sus objetivos, tomen <strong>de</strong>cisiones, repartan<br />

tareas, se comprometan en su realización, visualicen un resultado y evalúen el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> la actividad. A<strong>de</strong>más permiten;<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> ponerse metas a corto mediano y largo plazo<br />

• Capacidad para lograr esas metas, conjuntamente con el esfuerzo para obtenerlas.<br />

770


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

A continuación veremos un ejemplo aplicado a un curso <strong>de</strong> matemática, don<strong>de</strong> se plantea<br />

los objetivos generales, y ejemplos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong> acuerdo a ciertos<br />

contenidos.<br />

Ejemplo<br />

Objetivos generales:<br />

Desarrollar en el alumno:<br />

• La capacidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lamiento y resolución matemática <strong>de</strong> variados tipos <strong>de</strong><br />

problemas<br />

• La capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir relaciones entre números u objetos, <strong>de</strong>ducir fórmulas y<br />

aplicarlas en la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

• El sentido crítico ante el planteamiento <strong>de</strong> un problema, junto con enten<strong>de</strong>r la<br />

necesidad <strong>de</strong> la matemática como herramienta fundamental en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

Los ejemplos <strong>de</strong> problemas estarán <strong>de</strong> acuerdo a los siguientes temas<br />

“Planteo y resolución <strong>de</strong> problemas” y “Funciones y aplicaciones”<br />

Tema: Planteo y resolución <strong>de</strong> problemas<br />

Contenidos: Porcentajes, raíces, ecuaciones, inecuaciones, y métodos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> ecuaciones<br />

Algunas activida<strong>de</strong>s<br />

• Plantear problemas don<strong>de</strong> el alumno proponga formas <strong>de</strong> resolverlos<br />

• Formalizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l problema, utilizando herramientas matemáticas, como<br />

por ejemplo: El planteamiento <strong>de</strong> ecuaciones e inecuaciones y su resolución,<br />

i<strong>de</strong>ntificando datos y variables relevantes. Resolver en grupo problemas aplicados a<br />

la realidad, <strong>de</strong>scubrir relaciones, analizar propieda<strong>de</strong>s.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> problemas<br />

Aplicación: Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo- Tasa <strong>de</strong> cesantía<br />

En Chile, la encuesta más importante para medir el <strong>de</strong>sempleo la hace periódicamente el<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE)<br />

¿Cuándo se consi<strong>de</strong>ra que una persona está <strong>de</strong>sempleada?. Las personas <strong>de</strong>sempleadas se<br />

pue<strong>de</strong>n distribuir en dos grupos: aquellas que buscan trabajo por primera vez y que cuando<br />

se realiza la encuesta no han encontrado un puesto <strong>de</strong> trabajo, y los cesantes, es <strong>de</strong>cir<br />

personas que ya han trabajado con anterioridad y que aunque tienen experiencia laboral, no<br />

encuentran un empleo.<br />

Cesantes<br />

6,36%<br />

Población<br />

Total<br />

Mayores <strong>de</strong> 15 años<br />

Menores <strong>de</strong> 15 años<br />

Tasa <strong>de</strong> Cesantía y tasa <strong>de</strong> Desocupación<br />

Oct-Dic 1998<br />

Buscan<br />

trabajo por<br />

primera vez<br />

0,81%<br />

Fuerza <strong>de</strong> trabajo<br />

Inactivos<br />

Población <strong>de</strong><br />

15 años y<br />

Ocupados<br />

Desocupados<br />

Cesantes<br />

Composición <strong>de</strong> la población<br />

total <strong>de</strong>l país<br />

Oct-Dic 1998<br />

Por primera vez<br />

buscan trabajo<br />

Menores <strong>de</strong><br />

15 años<br />

29%<br />

771


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Sabiendo que la población total <strong>de</strong>l país en el trimestre Oct _Dic 1998 se estimó en<br />

14.896.700.habitantes y <strong>de</strong> acuerdo a los datos <strong>de</strong> las gráficas responda si es posible las<br />

siguientes preguntas:<br />

• ¿Cuántos habitantes menores <strong>de</strong> 15 años se estimó para el trimestre Oct-Dic <strong>de</strong><br />

1998, y cuántos habitantes mayores <strong>de</strong> 15 años?<br />

• Para el trimestre Oct-Dic <strong>de</strong> 1998 ¿ cuál fue la estimación para los inactivos?<br />

• ¿A cuánto ascien<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación en el trimestre Oct-Dic <strong>de</strong> 1998, y qué<br />

significa?. Si la Fuerza <strong>de</strong> trabajo en el trimestre Oct-Dic <strong>de</strong>1996 fue 5.600.700<br />

habitantes, y los que buscaban trabajo por primera vez 44.000 habitantes.¿Cuántos<br />

<strong>de</strong>socupados había en ese trimestre?<br />

Aplicación: Cálculo <strong>de</strong>l IPC<br />

El Índice <strong>de</strong> Precios al Consumidor o IPC es el indicador mensual que mi<strong>de</strong> la inflación en<br />

Chile. El IPC <strong>de</strong>l país está compuesto <strong>de</strong> una canasta <strong>de</strong> bienes y servicios y cada uno <strong>de</strong><br />

ellos tiene una pon<strong>de</strong>ración distinta <strong>de</strong> acuerdo con la importancia <strong>de</strong> éstos en el<br />

presupuesto familiar <strong>de</strong> los chilenos. El IPC es el Índice <strong>de</strong> Precios al Consumidor e<br />

intenta reflejar la variación <strong>de</strong> la inflación en un <strong>de</strong>terminado período.<br />

¿Cuánto a sido la inflación <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l 2002?<br />

¿Cuánto ha variado la inflación entre Dic <strong>de</strong> 2001 y Dic <strong>de</strong>l 2002?<br />

Proyecto <strong>de</strong> investigación: El IPC<br />

¿Qué elementos componen la canasta <strong>de</strong> bienes ?<br />

Resumir la metodología <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l IPC<br />

¿Cuál es la utilidad <strong>de</strong>l IPC?.<br />

Muestre un ejemplo <strong>de</strong> cómo utilizar el IPC<br />

772


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

¿La inflación acumulada <strong>de</strong>l año, es igual a la suma <strong>de</strong> las inflaciones mensuales <strong>de</strong> los 12<br />

meses <strong>de</strong>l año?¿Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el índice conociendo la inflación <strong>de</strong>l período?.<br />

Argumente su respuesta.<br />

Tema:Funciones y aplicaciones<br />

Contenidos: Funciones <strong>de</strong> una y más variables, tipos <strong>de</strong> funciones, propieda<strong>de</strong>s, funciones<br />

especiales (<strong>de</strong>manda y oferta), optimización lineal. Algunas activida<strong>de</strong>s<br />

• Descubrir funciones en noticias <strong>de</strong> actualidad<br />

• Graficar funciones e i<strong>de</strong>ntificar propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ellas<br />

• Mo<strong>de</strong>lar un problema consi<strong>de</strong>rando sus restricciones<br />

• Resolver problemas usando funciones<br />

• Enunciar, plantear y analizar problemas básicos <strong>de</strong> programación lineal<br />

Ejemplos <strong>de</strong> problemas<br />

Aplicación: I<strong>de</strong>ntificar funciones en noticias<br />

Seleccione una noticia <strong>de</strong>l diario e i<strong>de</strong>ntifique variables (<strong>de</strong>pendiente e in<strong>de</strong>pendiente) con<br />

las cuales se podría obtener una función.<br />

Ejemplo: Título <strong>de</strong> la noticia: “Aumento <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> Ferrocarril”<br />

Variable <strong>de</strong>pendiente: Cantidad <strong>de</strong> pasajeros que usan el ferrocarril en el periodo t<br />

Variables in<strong>de</strong>pendientes:<br />

Precio <strong>de</strong>l pasaje en ferrocarril ( en el periodo t)<br />

Precio <strong>de</strong>l pasaje en bus ( en el periodo t)<br />

Tiempo <strong>de</strong> viaje en ferrocarril (en el periodo t)<br />

Calidad <strong>de</strong>l servicio (en el periodo t)<br />

Aplicación: Ingresos <strong>de</strong> un Aeropuerto<br />

Consi<strong>de</strong>re el aeropuerto “Aeroalas”, que recibe ingresos por pasajeros embarcados y por<br />

servicios comerciales como Renta Car, restaurante, estacionamientos, etc. A<strong>de</strong>más recibe<br />

un subsidio anual <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la DGAC. Con el fin <strong>de</strong> realizar una valoración económica<br />

<strong>de</strong>l aeropuerto, la administración <strong>de</strong>sea saber los ingresos futuros proyectados para los años<br />

2000 a 2007 ( fin <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> concesión).<br />

Tabla 1<br />

Año Pasajeros embarcados<br />

2000 270081<br />

2001 299790<br />

2002 323773<br />

2003 349675<br />

2004 374152<br />

2005 400434<br />

2006 428367<br />

2007 458353<br />

Tabla 2<br />

Año Subsidio (DGAC)<br />

2000 5405<br />

2001 5783<br />

2002 6188<br />

2003 6621<br />

2004 7084<br />

2005 7580<br />

2006 8111<br />

2007 8678<br />

Para esto se ha consi<strong>de</strong>rado la<br />

proyección <strong>de</strong> pasajeros<br />

embarcados que aparece en<br />

la tabla 1. La tarifa por<br />

pasajero embarcado es<br />

0,2115 UF. El ingreso por<br />

servicios comerciales se ha<br />

estimado que crecerá<br />

anualmente <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

tasas indicadas en las tablas. Determine la función <strong>de</strong> ingresos totales para cada año <strong>de</strong>l<br />

aeropuerto entregando el flujo <strong>de</strong> ingresos futuros.<br />

Aplicación: Utilida<strong>de</strong>s<br />

773


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La administración <strong>de</strong>l Aeropuerto “Aeroalas”,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conocer los ingresos futuros,<br />

<strong>de</strong>sea saber la utilidad proyectada para los<br />

años 2000 a 2007. Los costos operacionales se<br />

han estimado que crecerán anualmente <strong>de</strong><br />

acuerdo a las tasas indicadas en la tabla <strong>de</strong><br />

costos.<br />

Determine la proyección <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s para los años 2000 a 2007<br />

774<br />

Costos<br />

Ingresos subconcesiones y servicios comerciales<br />

Crecimiento 2000<br />

Renta Car 0 4545<br />

Taxis 0,01 677<br />

Bus 0,01 390<br />

Transfer 0,01 616<br />

Cajero autom 0 132<br />

Restaurante 0,1 1233<br />

Estacioamiento 0,01 3151<br />

Líneas Aéreas 0,01 2336<br />

Comunicaciones 0,01 574<br />

Publicidad 0,01 2525<br />

Salón VIP 0,01 448<br />

Locales comerciales 0,01 1483<br />

Total 18110<br />

Costos Operacionales 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Costos <strong>de</strong> operación<br />

Costos administrativos 0,005 12120 12181 12242 12303 12364 12426 12488 12551<br />

Gastos generales 0,01 2266 2289 2312 2335 2358 2382 2405 2429<br />

Pagos al MOP 0 300 300 300 300 300 300 300 300<br />

Costos <strong>de</strong> mantención<br />

conservación , mantención equipos y pistas 4200 8484 4242 8569 4284 4327 8741 4371<br />

Aplicación: Impuestos<br />

Existen dos tipos <strong>de</strong> impuestos a los ingresos <strong>de</strong> las personas: el impuesto único al trabajo<br />

(segunda categoría) y el impuesto global complementario. El impuesto único al trabajo<br />

afecta a todos los trabajadores <strong>de</strong>pendientes y se paga mensualmente. La empresa lo <strong>de</strong>duce<br />

<strong>de</strong>l sueldo <strong>de</strong>l trabajador y se lo paga al Estado. El impuesto global complementario se<br />

<strong>de</strong>clara una vez al año, pero se hacen retenciones y pagos provisionales mensuales al Fisco<br />

como anticipo <strong>de</strong>l impuesto anual. El global complementario lo pagan los trabajadores<br />

in<strong>de</strong>pendientes (por ejemplo un empresario o profesional que trabaja por su cuenta) y todas<br />

aquellas personas que tienen más <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> renta.<br />

TABLA DE IMPUESTO GLOBLAL COMPLEMENTARIO<br />

AÑO TRIBUTARIO 2000<br />

RENTA NETA GLOBAL<br />

Des<strong>de</strong> Hasta FACTOR CANTIDAD A REBAJAR<br />

(INCLUYE CREDITO 10% <strong>de</strong> 1 UTA)<br />

0,00 3.166.560,00 Exento Exento<br />

3.166.560,01 9.499.680,00 0,05 189.993,60<br />

9.499.680,01 15.832.800,00 0,1 664.977,60<br />

15.832.800,01 22.165.920,00 0,15 1.456.617,60<br />

22.165.920,01 28.499.040,00 0,25 3.673.209,60<br />

28.499.040,01 37.998.720,00 0,35 6.523.113,60<br />

37.998.720,01 y mas 0,45 10.322.985,60<br />

Fuente: El Diario- Marzo 2000<br />

Problema: Determine la función por partes que permita calcular el impuesto global<br />

complementario que <strong>de</strong>be pagar una persona si su ingreso es x y grafique.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Problema: Determine una función para el impuesto a las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresa,<br />

sabiendo que este impuesto llamado <strong>de</strong> Primera categoría, es un impuesto proporcional<br />

porque tiene una tasa única <strong>de</strong> 15% sobre las utilida<strong>de</strong>s, cualquiera sea el nivel <strong>de</strong> éstas.<br />

Caso <strong>de</strong> estudio: Alternativas <strong>de</strong> salario<br />

Consi<strong>de</strong>re la siguiente situación, a la que se enfrentan algunas personas cuando tienen que<br />

<strong>de</strong>cidir acerca <strong>de</strong> elegir un trabajo, o distintas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su salario mensual. La<br />

señorita Peralta se <strong>de</strong>dica a la venta <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong> vida y tiene que elegir entre las<br />

siguientes alternativas <strong>de</strong> salario:<br />

a) Sueldo base mensual <strong>de</strong> $75.000 más 0,8% <strong>de</strong> comisión sobre las ventas realizadas<br />

en el mes<br />

b) Sueldo mensual <strong>de</strong> $70.000 más 3.2% <strong>de</strong> comisión sobre las ventas realizadas<br />

durante el mes.<br />

c) Sueldo mensual <strong>de</strong> $60.000 más 4.5% <strong>de</strong> comisión sobre las ventas realizadas<br />

durante el mes.<br />

Cada paquete <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> vida tiene un valor inicial <strong>de</strong> $25.000, sobre el cual se le<br />

aplica el porcentaje <strong>de</strong> comisión a la señorita Peralta.<br />

¿Qué le recomendaría a la señorita Peralta y por qué? Grafique en la calculadora y analice<br />

el problema<br />

Aplicación : Analizar propieda<strong>de</strong>s<br />

Problema: Determine si las siguientes afirmaciones son verda<strong>de</strong>ras o falsas. Argumente<br />

analíticamente y en forma gráfica usando calculadora.<br />

1) La función f es equivalente a la función g<br />

f ( x)<br />

=<br />

x −1<br />

x<br />

322222<br />

2) Para todo x en IR, se cumple que x ≤ x2<br />

3) 1<br />

Para todo x en IR-{0}, se cumple que ≤ 1<br />

x<br />

g(<br />

x)<br />

=<br />

Aspectos clave<br />

• Insertar los contenidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> situaciones reales, para lograr aprendizajes<br />

significativos. Favorecer el trabajo interactivo.<br />

• Que el alumno tome un rol activo en la clase favoreciendo la autoestima positiva.<br />

Bibliografía<br />

Allen<strong>de</strong>, F. Curso Tecnologías <strong>Educativa</strong>s Para La Innovación En La Docencia Superior. Universidad <strong>de</strong><br />

Chile.<br />

Chevallard, Y. Bosch, M. Gascón, J.(1997). Estudiar Matemáticas. Cua<strong>de</strong>rnos De Educación. Editorial<br />

Horsori.<br />

Alonso J. Catarla E.. La motivación en el aula. Educat<br />

Díaz, F. Barriga A. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación<br />

constructivista. Mac Graw Hill<br />

Lardner, A. Matemática Aplicadas A La Administración Y Economía. Prentice Hall<br />

x −1<br />

x<br />

775


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

HORMIGAS Y ALGORITMOS<br />

Ema Barreda y Jorge Yones<br />

Colegio <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, Villarrica, Chile<br />

embace13@netexplora.com<br />

Resumen<br />

El propósito principal <strong>de</strong> esta comunicación, en el contexto <strong>de</strong> un módulo mayor, es presentar un ejemplo<br />

ilustrativo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las hormigas para introducir en los el trabajo con mo<strong>de</strong>los a los estudiantes y<br />

favorecer a<strong>de</strong>más su motivación para el trabajo en aula. I<strong>de</strong>almente, el profesor dará una charla en una sesión<br />

breve, antes <strong>de</strong> pasar a trabajar los <strong>de</strong>más materiales contenidos en el módulo. Sin embargo, también es<br />

posible utilizar la charla como forma <strong>de</strong> difusión in<strong>de</strong>pendiente, hacia otras audiencias (como apo<strong>de</strong>rados u<br />

otros alumnos). El módulo cuenta con textos <strong>de</strong> apoyo sobre las materias que se abordan, así como la Guía <strong>de</strong>l<br />

Profesor <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aula, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l alumno para <strong>de</strong>sarrollar su trabajo. El<br />

ejemplo que se presenta: hormigas y matemáticas. ¿Qué tienen que ver? En principio el nombre sorpren<strong>de</strong>,<br />

incluso a los matemáticos. No se trata <strong>de</strong> usar las hormigas reales para resolver problemas matemáticos, ni <strong>de</strong><br />

usar las matemáticas para resolverle sus problemas a las hormigas. De lo que se trata es <strong>de</strong> estudiar cómo las<br />

hormigas resuelven los problemas, e imitarlas para resolver los nuestros (con hormigas virtuales). En este<br />

artículo, se habla <strong>de</strong> hormigas. Luego, <strong>de</strong> algunas "gracias" que hacen las hormigas. Después se toma un par<br />

<strong>de</strong> problemas interesantes y se presenta la forma en que las hormigas los resuelven. Finalmente se muestra la<br />

forma en que estos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las hormigas ayudan a resolver nuestros problemas.<br />

Introducción<br />

En general, un MODELO es una representación simplificada <strong>de</strong> algo que existe en la<br />

realidad, y lo usamos para enten<strong>de</strong>r mejor esa realidad, o para relacionarnos mejor con ella.<br />

En este caso, lo que estamos haciendo es un MODELO <strong>de</strong>l comportamiento "or<strong>de</strong>nador" <strong>de</strong><br />

las hormigas, tratando <strong>de</strong> abstraer todo lo que no es relevante para ese fin. Pero a<strong>de</strong>más,<br />

entendiendo estos mo<strong>de</strong>los, po<strong>de</strong>mos copiarles la i<strong>de</strong>a a las hormigas y tratar <strong>de</strong> usarla para<br />

resolver problemas que se nos presentan a nosotros.<br />

Cuando en ciencias uno dice "este fenómeno se explica por tal cosa", la forma <strong>de</strong> mostrar<br />

que efectivamente esa explicación da cuenta <strong>de</strong>l fenómeno, es hacer un mo<strong>de</strong>lo, y ver si el<br />

mo<strong>de</strong>lo reproduce el fenómeno que queríamos explicar. La pregunta entonces: si el mo<strong>de</strong>lo<br />

se basa en el comportamiento <strong>de</strong> las hormigas, ¿tiene otras “gracias” este mo<strong>de</strong>lo para<br />

resolver problemas, y tiene otras aplicaciones concretas? ¿Y qué ventajas tienen estos<br />

métodos <strong>de</strong> hormigas? Existen otros métodos para resolver problemas; los matemáticos<br />

llevan décadas inventando métodos ("algoritmos"), para resolver el problema <strong>de</strong> camino<br />

más corto, el <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor viajero, etc. Una primera ventaja, es que para algunos<br />

problemas (como el <strong>de</strong> ruteo <strong>de</strong> llamadas telefónicas), la mejor solución conocida es la que<br />

se obtuvo con hormigas. A<strong>de</strong>más, los métodos "hormiguísticos" tienen varias gracias, que<br />

los distinguen <strong>de</strong> otros métodos. Nos concentramos en la forma en que las hormigas<br />

resuelven un par <strong>de</strong> problemas particulares; imitándolas, logramos resolver un montón <strong>de</strong><br />

problemas. En resumen, no sólo nos interesan las hormigas por todo lo que se pueda <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> ellas. También nos interesa porque son un ejemplo <strong>de</strong> sistema complejo: un sistema<br />

formado por unida<strong>de</strong>s simples, que interactúan <strong>de</strong> manera simple, pero que en su conjunto<br />

produce comportamientos muy complejos.<br />

Hablemos, entonces, <strong>de</strong> las hormigas<br />

776


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Recor<strong>de</strong>mos cómo son: Las hormigas exploran el mundo por huellas, en largas filas, y así<br />

buscan su alimento. Todos los caminos conducen al hormiguero. A veces es un montículo,<br />

otras veces está por completo bajo tierra. Dentro <strong>de</strong>l hormiguero, hay muchos túneles y<br />

cámaras, don<strong>de</strong> se almacena comida, se cuida a las larvas, vive la Reina, <strong>de</strong>scansan las<br />

hormigas, etc. La Reina suele ser más gran<strong>de</strong> que las <strong>de</strong>más hormigas. No gobierna ni nada<br />

parecido: lo único que hace es poner huevos. Las obreras recogen los huevos y comienzan<br />

la crianza. En ciertos días <strong>de</strong>l año las “princesas” (posibles nuevas Reinas) empren<strong>de</strong>n el<br />

vuelo, y también vuelan los machos (que sólo existen en esa época). Se juntan las hormigas<br />

<strong>de</strong> todos los hormigueros <strong>de</strong> la zona, se cruzan, y con eso la hembra queda fecundada para<br />

el resto <strong>de</strong> su vida. Se instala en algún rincón, y empieza a poner huevos. Cuando las<br />

primeras hijas –obreras- empiezan a salir, empiezan a buscar comida y a excavar, hasta que<br />

al cabo <strong>de</strong> un tiempo el hormiguero ya está formado.<br />

Algunas gracias <strong>de</strong> las hormigas. Esta no es una lista exhaustiva <strong>de</strong> lo que las hormigas<br />

hacen, sólo son algunos ejemplos. Tampoco <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que todas las hormigas hacen<br />

todo esto; en realidad, no existe ninguna especie <strong>de</strong> hormigas que haga todas estas cosas a<br />

la vez. Se reparten las tareas <strong>de</strong> manera eficiente: distintos grupos <strong>de</strong> hormigas<br />

<strong>de</strong>sempeñan las distintas tareas en el hormiguero. Si uno "secuestra" las hormigas que están<br />

<strong>de</strong>sempeñando una tarea, <strong>de</strong> manera casi instantánea algunas hormigas que estaban<br />

haciendo otra cosa van a cambiar <strong>de</strong> tarea, <strong>de</strong> modo que ninguna tarea que<strong>de</strong> sin hacer.<br />

Construyen nidos extremadamente complejos: a veces muy profundos, pero perfectamente<br />

organizados, con cámaras especiales <strong>de</strong>dicadas a alimentos, larvas, la reina, "<strong>de</strong>scanso"... Y<br />

aunque la reina esté muy abajo, y no vea la luz <strong>de</strong>l sol en años, se las arreglan para que<br />

tenga un buen sistema <strong>de</strong> aireación, y <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> temperatura. Son capaces <strong>de</strong><br />

encontrar comida a distancias enormes <strong>de</strong>l nido, y "explotar" esa comida <strong>de</strong> manera<br />

organizada. Obviamente, "enorme" es en términos hormiguiles.<br />

Tienen agricultura: cuando una hormiga camina con una hoja, no es para comerla, pues no<br />

son capaces <strong>de</strong> digerir celulosa. Lo que hace es llevarla a una cámara <strong>de</strong>l nido en que las<br />

hormigas cultivan hongos... Le dan las hojas a los hongos, que se las comen, y luego las<br />

hormigas se alimentan <strong>de</strong> los hongos. También tienen gana<strong>de</strong>ría, por ejemplo con los<br />

pulgones <strong>de</strong> las rosas: las hormigas los cuidan, se preocupan <strong>de</strong> alimentarlos, y ellas a su<br />

vez se alimentan <strong>de</strong> una sustancia lechosa que secretan los pulgones.<br />

Saben <strong>de</strong> guerra (hay especies que atacan hormigueros ajenos, matan las hormigas, las<br />

comen, etc.), esclavitud (algunas obligan a otras especies a trabajar para ellas), y también<br />

<strong>de</strong> algo que aquí llamo espionaje, pero es más bien infiltración: es el caso <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong><br />

hormigas que no construye nido propio, sino que roba nidos ajenos. Cuando una "princesa"<br />

(una hormiga <strong>de</strong>stinada a fundar un hormiguero y ser su reina) abandona su nido materno,<br />

lo que hace es ponerse a trabajar <strong>de</strong> obrera en alguna colonia <strong>de</strong> otra especie <strong>de</strong> hormigas.<br />

Al comienzo la rechazan, porque huele distinto, pero lentamente, en la medida en que se va<br />

impregnando <strong>de</strong>l olor <strong>de</strong> sus nuevas compañeras, se le permite el acceso a zonas más<br />

cercanas al nido, hasta que finalmente, cuando las otras ya no la distinguen como una<br />

extraña, logra llegar hasta la cámara <strong>de</strong> la reina... y la mata. A partir <strong>de</strong> ese momento, la<br />

reemplaza, y los huevos que las hormigas recogen, y cuidan, son los suyos, y no los <strong>de</strong> la<br />

especie original. Por lo tanto, al cabo <strong>de</strong> un tiempo todas las nuevas hormigas serán hijas<br />

suyas, y el hormiguero se habrá transformado en uno <strong>de</strong> la especie invasora.<br />

777


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Organizan marchas <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> individuos: ríos <strong>de</strong> hormigas. Y que están bien<br />

organizadas: llevan consigo sus huevos, sus larvas, su reina...<br />

Forman puentes con sus propios cuerpos: hay hormigas que cuelgan unas <strong>de</strong> otras, para<br />

cerrar una hoja, juntando sus bor<strong>de</strong>s. Una vez que lo hayan hecho, llegará otra hormiga,<br />

trayendo una larva, y usará la baba <strong>de</strong> esa larva como pegamento para cerrar la hoja<br />

<strong>de</strong>finitivamente (la larva se usa como una especie <strong>de</strong> stick-fix). Luego la hoja podrá ser<br />

usada para almacenar comida, agua, etc...<br />

Una <strong>de</strong> las que nos va a interesar: las hormigas encuentran los caminos más cortos hasta la<br />

comida. Es raro que habiendo más <strong>de</strong> un camino entre la comida y el nido, las hormigas<br />

prefieran el más largo. Normalmente, logran encontrar el más corto. Y encontrar caminos<br />

más cortos es un problema que a los matemáticos nos interesa resolver.<br />

Hormigas ingenieros. Aquí se pue<strong>de</strong> hacer la pregunta: ¿cómo hacen lo que hacen?<br />

Ilustraré lo que NO ocurre con las hormigas. No tienen lenguaje para hablarse unas a otras.<br />

No tienen memoria, salvo muy, muy breve, así que incluso si tuvieran lenguaje, no podrían<br />

<strong>de</strong>cirse mucho. No existe un mando central. Es una sociedad "<strong>de</strong>mocrática", o más bien<br />

"anárquica", en el sentido <strong>de</strong> que nadie da las ór<strong>de</strong>nes. La "reina" NO GOBIERNA, su<br />

función es sólo poner huevos. No sólo no hay mando central, ni control alguno, sino que<br />

tampoco hay información centralizada. No hay planos <strong>de</strong>l hormiguero. No hay mapas <strong>de</strong>l<br />

terreno circundante, en los cuales se pudiera estudiar cómo llegar rápido a la comida. No<br />

contestaremos el "¿cómo lo hacen?" respecto a todas las "gracias" <strong>de</strong> las hormigas (en<br />

algunos casos, todavía no se conoce la respuesta), sino que nos concentraremos en dos<br />

ejemplos particulares: el apilamiento <strong>de</strong> cosas, y la búsqueda <strong>de</strong> los caminos más cortos.<br />

Otra <strong>de</strong> las cosas que hacen las hormigas es “or<strong>de</strong>nar” cosas. Lo hacen en varias<br />

situaciones. Por ejemplo, con la basura que está cerca <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong>l hormiguero: van<br />

formando con ella una rumita. También ocurre con las hormigas muertas: en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

un <strong>de</strong>sparramo <strong>de</strong> pequeños ataú<strong>de</strong>s, las hormigas forman una gran ruma con todos los<br />

cadáveres. ¿Quién or<strong>de</strong>na la formación <strong>de</strong> un cementerio <strong>de</strong> hormigas? Algo parecido<br />

hacen con las larvas, claro que ahí la cosa es un poquito más complicada: or<strong>de</strong>nan las larvas<br />

según su tamaño, las más chicas con las más chicas, las más gran<strong>de</strong>s con las más gran<strong>de</strong>s.<br />

Si todas las hormigas son tontas, no tienen memoria, casi no tienen vista, y nadie les da<br />

instrucciones, ¿cómo pue<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>nar los distintos tamaños en distintos lugares? ¿Quién<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se va a acumular tal o tal cosa? Ese es el misterio, y queremos hallar una<br />

solución.<br />

Tomar lo esencial: un mo<strong>de</strong>lo. De aquí en a<strong>de</strong>lante hablaremos <strong>de</strong> basura, aunque ya<br />

sabemos que se pue<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> diversas cosas. Las hormigas or<strong>de</strong>nan la basura; eso es un<br />

hecho. La pregunta es, ¿cómo? Hay algunas cosas que nuestro sentido común nos aconseja<br />

<strong>de</strong>scartar: es difícil, por ejemplo, que el mecanismo <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> las hormigas tenga<br />

algo que ver con lo que hacen al or<strong>de</strong>nar basura. Tampoco la forma en que están hechas por<br />

<strong>de</strong>ntro. Intuitivamente, sea lo que sea lo que hagan las hormigas, uno esperaría que fuese<br />

algo reproducible, imitable, que sólo <strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong> la forma en que se están comportando.<br />

O sea, queremos capturar aquellos aspectos <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las hormigas que son<br />

esenciales para se produzca el apilamiento. Así estaremos más seguros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir el<br />

mecanismo. En este caso, lo que estamos haciendo es un MODELO <strong>de</strong>l comportamiento<br />

“or<strong>de</strong>nador” <strong>de</strong> las hormigas, tratando <strong>de</strong> abstraer todo lo que no es relevante para ese fin.<br />

Lo primero es preguntarse, ¿qué es lo que uno ve, si se pone a mirar a un grupo <strong>de</strong><br />

778


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

hormigas que está or<strong>de</strong>nando basura, o larvas? Da la impresión <strong>de</strong> que no estuvieran<br />

haciendo nada. Las hormigas caminan <strong>de</strong> un lado para otro (“al tuntún”), recogen algo, lo<br />

botan, recogen otra cosa, la botan por ahí, y no parece que estuvieran haciendo nada<br />

planificado. Por eso, un primer mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la situación sería imaginar que las hormigas<br />

hacen precisamente eso: caminar al azar. Para simplificar, nuestro mundo será una hoja<br />

cuadriculada, don<strong>de</strong> las hormigas se podrán mover <strong>de</strong> un cuadrito a otro (hacia arriba, hacia<br />

abajo, hacia la <strong>de</strong>recha, o hacia la izquierda). Se moverán al azar: la probabilidad <strong>de</strong> que se<br />

muevan en cualquiera <strong>de</strong> las direcciones es la misma. Cada hormiga podrá andar cargada<br />

(con una unidad <strong>de</strong> basura), o <strong>de</strong>scargada. Si una hormiga que anda <strong>de</strong>scargada encuentra<br />

basura, la recoge. Si una hormiga que anda cargada se topa con más basura (es <strong>de</strong>cir, si el<br />

cuadrito al que se piensa mover tiene basura), entonces <strong>de</strong>ja en el suelo la basura que traía.<br />

Formación <strong>de</strong> rumas. Se han propuesto dos elementos que podrían añadirse al mo<strong>de</strong>lo;<br />

ambos tienen justificación en las observaciones que han hecho los mirmecólogos. Uno es<br />

que la hormiga no recoja <strong>de</strong> inmediato <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que ha botado algo (que haya un tiempo<br />

<strong>de</strong> espera entre botar y recoger). El otro es que el comportamiento <strong>de</strong> la hormiga, al botar y<br />

al recoger, esté <strong>de</strong>terminado por la cantidad <strong>de</strong> basura que hay alre<strong>de</strong>dor suyo: mientras<br />

más basura hay alre<strong>de</strong>dor, es más probable que bote, y menos probable que recoja.<br />

Mientras menos basura hay, por lo tanto, es menos probable que bote, y más probable que<br />

recoja. Ya sabemos que el sólo vagar/recoger/botar no es capaz <strong>de</strong> producir la<br />

acumulación, y sabemos que al agregar la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad, sí es capaz... lo que<br />

no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> verdad sea ese el mecanismo en juego entre las hormigas reales<br />

(aunque se cree que sí lo es, incluyendo a<strong>de</strong>más el tiempo <strong>de</strong> espera). El tiempo <strong>de</strong> espera.<br />

Será la cantidad mínima <strong>de</strong> pasos que la hormiga dará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber soltado algo, antes<br />

<strong>de</strong> estar dispuesta a recoger algo. El efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad. No hace falta explicar muy en<br />

<strong>de</strong>talle, pero por si acaso, lo que ocurre es lo siguiente. Se consi<strong>de</strong>ran las 8 posiciones<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la hormiga (los cuadritos que tocan, al menos en una esquina, al cuadrito en<br />

que la hormiga está parada). Sea n la cantidad <strong>de</strong> cuadritos, <strong>de</strong> entre esos 8, que tienen<br />

basura. Si la hormiga lleva basura, la probabilidad <strong>de</strong> que la bote es proporcional a n. Si la<br />

hormiga no lleva basura, y encuentra un poco, entonces la probabilidad <strong>de</strong> que la recoja es<br />

proporcional a 8-n (o sea, proporcional a la cantidad <strong>de</strong> cuadritos sin basura). Para<br />

justificar el primer agregado: la hormiga acaba <strong>de</strong> soltar algo, por algún motivo (cansancio,<br />

por ejemplo), y por eso, mientras le dure su breve memoria, esa razón sigue existiendo, y<br />

no querrá recoger. Para justificar lo segundo: si hay <strong>de</strong>masiada basura alre<strong>de</strong>dor, a la<br />

hormiga le cuesta caminar, más aún si lleva carga, así que se siente inclinada a botar la que<br />

lleva, o a no recoger la que encuentre.<br />

¿Cómo se forman las rumas? El mismo efecto está presente a todo nivel, y hace que a<br />

partir <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sparramo, se vayan formando rumitas, cada vez mayores. Si hay 10 rumas <strong>de</strong><br />

tamaños distintos, las más gran<strong>de</strong>s tien<strong>de</strong>n a “comerse” a las más chicas. Es cosa <strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>s, así que siempre es posible que la chica se coma a la gran<strong>de</strong>... pero es muy<br />

poco probable. ¿Y si son <strong>de</strong>l mismo tamaño? No importa: como siempre hay movimiento<br />

entre las rumas, al azar, se van a producir ligeros <strong>de</strong>sniveles <strong>de</strong> tamaño, y esos <strong>de</strong>sniveles<br />

van a echar a andar el proceso. Un poco más difícil que juntar cosas en un lugar, es juntar<br />

las cosas en varios lugar, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cómo son. No una ruma, sino varias, cada una <strong>de</strong><br />

un tipo distinto <strong>de</strong> “basura”. Las hormigas hacen esto en varias situaciones. La más típica<br />

es al or<strong>de</strong>nar las larvas: si están <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas, las hormigas son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar las más<br />

gran<strong>de</strong>s en un lugar, las más chicas en otro, etc... La utilidad que eso tiene para las<br />

779


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

hormigas es que cada tipo <strong>de</strong> larva requiere distintos cuidados (distinta alimentación, por<br />

ejemplo), y al estar separadas por grupos, es más fácil que las hormigas “nanas”, tontas<br />

como son, alimenten a cada una <strong>de</strong> manera apropiada.<br />

Una posible aplicación. A estas alturas ya alguien pue<strong>de</strong> estarse preguntando para qué<br />

sirve todo esto. Primero que nada, estamos entendiendo cómo las hormigas resuelven algo,<br />

que al comienzo parecía difícil para ellas. Había un misterio, una contradicción entre lo<br />

“tonto” <strong>de</strong> las hormigas y el efecto <strong>de</strong> su comportamiento, y eso lo estamos resolviendo.<br />

Pero a<strong>de</strong>más, ahora que entendimos, po<strong>de</strong>mos copiarles la i<strong>de</strong>a y tratar <strong>de</strong> usarla para<br />

resolver problemas que se nos presentan a nosotros. Ejemplos: las gran<strong>de</strong>s bases <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> genética. O textos científicos en Internet. O simplemente páginas web. O información<br />

sobre personas. Los ejemplos son innumerables. Y la gracia es que con las “hormigas”, los<br />

conjuntos <strong>de</strong> datos se pue<strong>de</strong>n “or<strong>de</strong>nar solos”. Pasamos al otro ejemplo. Olvidémosnos <strong>de</strong><br />

la basura, <strong>de</strong>l recoger y el botar. Ahora el fenómeno que queremos enten<strong>de</strong>r, es cómo las<br />

hormigas, sin memoria ni mapas, encuentran los caminos más cortos para ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

hormiguero hasta la comida. Después <strong>de</strong> ver el ejemplo anterior, ya no es tanta sorpresa<br />

enterarnos <strong>de</strong> que encuentran los caminos más cortos sin buscarlos. La hormiga no tiene<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que sus actos la harán recorrer el camino más corto. De hecho, así como las otras<br />

hormigas “no tenían pensado” juntar la basura, aquí la hormiga no quiere buscar el camino<br />

más corto, ni piensa en eso. Como dijimos: ¡es <strong>de</strong>masiado simple! Es la evolución la que<br />

ha hecho el trabajo, dándole a las hormigas la pauta <strong>de</strong> comportamiento que resulta más<br />

exitosa. Es <strong>de</strong>cir. la conducta <strong>de</strong> las hormigas está grabada en sus genes, son sus instintos,<br />

y el efecto que resulta (ya veremos cómo) es que se encuentran las rutas más cortas. En el<br />

caso <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> rumas, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo. La clave para este fenómeno está<br />

en una cierta sustancia química, llamada feromona. Muchos animales usan feromona, para<br />

distintas cosas (es parte <strong>de</strong> la química <strong>de</strong> la atracción sexual en los humanos, por ejemplo).<br />

Pero el uso que hacen las hormigas es otro: ir marcando los caminos por los que pasan.<br />

Una hormiga, cuando va hacia la comida, lo que hace es ir siguiendo la feromona que va<br />

encontrando. O sea: si está parada en un cierto punto, va a caminar en la dirección en que<br />

huela más feromona. O mejor dicho: va a caminar en cualquier dirección, pero la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que se vaya en una cierta dirección será proporcional a la cantidad <strong>de</strong><br />

feromona que haya ahí. Si un camino tiene 2 (gramos, miligramos, da lo mismo en qué se<br />

mida, importa la relación) <strong>de</strong> feromona, y otro tiene 1, entonces más o menos dos <strong>de</strong> cada<br />

tres hormigas escogerán el primero, y una <strong>de</strong> cada tres escogerá el segundo. A<strong>de</strong>más, la<br />

hormiga cuando pasa por alguna parte va <strong>de</strong>jando feromona, que se agrega a la que ya<br />

había.<br />

¿Cuál es la consecuencia? Supongamos que al comienzo no hay feromona. La mitad <strong>de</strong> las<br />

hormigas tomará un camino, la otra mitad otro. Las primeras hormigas que lleguen a la<br />

comida, serán las que se vinieron por el lado más corto. Así que en el momento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>volverse, ese camino tendrá más feromona que el otro (pues aún no llegan las que se<br />

fueron por ahí). Así que serán más las que tomen ese camino, que las que tomen el otro.<br />

Cuando lleguen las que habían tomado el camino viejo, le agregarán un poco a ese, pero al<br />

<strong>de</strong>volverse la mayoría elegirá el corto, porque ya tiene más feromona que el largo. El<br />

mecanismo se retroalimenta: la mayoría <strong>de</strong> las hormigas irá tomando el más corto, y eso<br />

acentuará la diferencia <strong>de</strong> feromona entre uno y otro, y eso hará que el favoritismo <strong>de</strong> las<br />

hormigas aumente, etc... Es una retroalimentación, un “círculo vicioso” (aunque virtuoso en<br />

este caso), al igual que antes, cuando la ruma gran<strong>de</strong> tendía a comerse a la ruma chica. Un<br />

780


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

dato extra: a<strong>de</strong>más una hormiga que camina mucho se va agotando y va <strong>de</strong>jando menos<br />

feromona. Así que eso también contribuye a "empobrecer" los caminos largos.<br />

Ok. Suena bonito. ¿Pero funciona? Cuando en ciencias uno dice "este fenómeno se explica<br />

por tal cosa", la forma <strong>de</strong> mostrar que efectivamente esa explicación da cuenta <strong>de</strong>l<br />

fenómeno, es hacer un mo<strong>de</strong>lo, y ver si el mo<strong>de</strong>lo reproduce el fenómeno que queríamos<br />

explicar. Este mo<strong>de</strong>lo está hecho en el computador, aunque también se podría hacer con<br />

pequeños robots que siguieran las mismas reglas que vamos a explicar (en el MIT lo han<br />

hecho). Aquí las "hormigas" serán unos puntitos que se moverán por un grafo,<br />

trasladándose en cada paso <strong>de</strong> un vértice a otro. (Ejemplos: los niños y quién es amigo <strong>de</strong><br />

quién, los países y quién es aliado <strong>de</strong> quien, ciuda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> cuál se pue<strong>de</strong> volar a cuál,<br />

etc.,etc.] Pondremos un hormiguero en una punta <strong>de</strong>l grafo, y un lugar <strong>de</strong> comida en el<br />

otro. Las hormigas irán <strong>de</strong>l nido a la comida, <strong>de</strong> la comida al nido, <strong>de</strong>l nido a la comida,<br />

etc... Para <strong>de</strong>cidir hacia don<strong>de</strong> ir en cada paso, verán cuánta feromona hay en las aristas<br />

que van en la dirección correcta (las que van hacia abajo, si van a la comida, o las que van<br />

hacia arriba, si van al nido). Y escogerán entre ellos <strong>de</strong> manera aleatoria, dándole a cada<br />

arista una probabilidad proporcional a la cantidad <strong>de</strong> feromona que tiene. En cada paso que<br />

<strong>de</strong>n en una arista, <strong>de</strong>jarán un poco <strong>de</strong> feromona. Esa cantidad va bajando: en el primer paso<br />

<strong>de</strong>jan 1, en el segundo 1/2, en el tercero 1/3, etc... Cuando llegan a su <strong>de</strong>stino, y parte <strong>de</strong><br />

vuelta, vuelven a partir <strong>de</strong> 1, luego 1/2, etc. Existe una pequeña probabilidad, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong><br />

que la hormiga <strong>de</strong>cida <strong>de</strong> manera completamente arbitraria, sin hacer caso a la feromona.<br />

Pero es una probabilidad muy pequeña. La feromona se va evaporando (esto también ocurre<br />

en la realidad), <strong>de</strong> modo que si no pasan hormigas, disminuirá. La pregunta entonces: si el<br />

mo<strong>de</strong>lo es así, ¿encontrarán las hormigas el camino más corto? OK, ¿y qué hay con eso?<br />

Es claro que con esto po<strong>de</strong>mos encontrar los caminos más cortos en un grafo. Pero a<strong>de</strong>más,<br />

se pue<strong>de</strong>n hacer adaptaciones ingeniosas (pega para matemáticos), para utilizar los mismos<br />

mecanismos y resolver otros problemas, como el <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor viajero, el <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> peso<br />

mínimo (un trabajo que se hizo aquí en Chile). Asignación <strong>de</strong> tareas (un ejemplo que no es<br />

originariamente <strong>de</strong> grafos), y un etcétera que fue creciendo a lo largo <strong>de</strong> los años 90. Un<br />

ejemplo concreto fue la aplicación en la British Telecom. Ahí el grafo representaba una red<br />

<strong>de</strong> centrales telefónicas, y para cada llamada que se generaba en una central y tenía otra<br />

central como <strong>de</strong>stino, había que rutearla a través <strong>de</strong> las centrales, <strong>de</strong> modo que ojalá se<br />

usaran pocas centrales intermedias, y que la red NO se congestionara. Así que se hizo<br />

circular "hormigas virtuales" por la red, que se <strong>de</strong>moraba más en recorrer un camino si<br />

estaba muy congestionado, y <strong>de</strong> ese modo los "caminos más cortos" eran las rutas óptimas<br />

<strong>de</strong> las llamadas. Después, para rutear la llamada, era cosa <strong>de</strong> que siguiera la pista <strong>de</strong><br />

feromona <strong>de</strong>jada por las hormigas. Como las hormigas estaban permanentemente<br />

recorriendo, la solución se iba actualizando según los cambios en los niveles <strong>de</strong> congestión.<br />

Hasta ahora, es la mejor solución que se ha encontrado para este problema. Existen otros<br />

métodos para resolver problemas; los matemáticos llevan décadas inventando métodos<br />

("algoritmos"), para resolver el problema <strong>de</strong> camino más corto, el <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor viajero, etc.<br />

Una primera ventaja, es que para algunos problemas (como el <strong>de</strong> ruteo <strong>de</strong> llamadas<br />

telefónicas), la mejor solución conocida es la que se obtuvo con hormigas. A<strong>de</strong>más, los<br />

métodos "hormiguísticos" tienen varias gracias, que los distinguen <strong>de</strong> otros métodos. Una<br />

ventaja es que no existe información ni control centralizados. En el caso <strong>de</strong> la red<br />

telefónica, no hace falta que las centrales estén conectadas a un computador "jefe", que esté<br />

resolviendo el problema y diciéndole a cada llamada por dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>be irse. Esto facilita<br />

781


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

mucho la implementación en una red <strong>de</strong> vértices autónomos. Si se tratara <strong>de</strong> rutear emails<br />

en internet, por ejemplo, sería imposible tener un computador en alguna parte <strong>de</strong>l planeta<br />

controlando las rutas que <strong>de</strong>ben seguir los millones <strong>de</strong> emails diarios... En cambio, con<br />

información local en cada computador, se pue<strong>de</strong> encontrar la solución. Más encima, la<br />

solución se va actualizando online. Es <strong>de</strong>cir: si el problema cambia (cambia el grafo en un<br />

caso, cambia la basura en el otro), no hace falta hacer todo <strong>de</strong> nuevo, sino que la solución<br />

se va actualizando junto con el problema. Como se trata <strong>de</strong> agentes simples, no hacen falta<br />

cálculos complejos, es un sistema "barato" en términos computacionales. Se está<br />

"aprovechando el terreno para hacer el mapa". En otras palabras, las hormigas dibujan el<br />

mapa en el mismísimo terreno, y gracias a eso pue<strong>de</strong>n, siendo simples, resolver problemas<br />

complejos, pues aprovechan la propia complejidad <strong>de</strong>l problema.<br />

A modo <strong>de</strong> cierre<br />

Otros ejemplos <strong>de</strong> sistemas complejos son el cerebro (muchas neuronas simples<br />

interactuando, y produciendo en conjunto fenómenos como la conciencia, la memoria, los<br />

chistes, las matemáticas...), la biosfera (animales y plantas haciendo sus vidas, pero<br />

produciendo una historia natural compleja, con ciclos <strong>de</strong> poblaciones, extinciones,<br />

invasiones...), las socieda<strong>de</strong>s humanas (como ejemplo, la economía: es posible mo<strong>de</strong>lar el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los agentes económicos, pero el comportamiento global es<br />

complejísimo, y nadie pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir la bolsa), la evolución <strong>de</strong> las especies (aquí habría<br />

que pensar más bien en "la evolución <strong>de</strong>l DNA", la explicación es más larga).<br />

Vimos que las hormigas que andan "al azar" son necesarias para encontrar las soluciones<br />

novedosas en el problema <strong>de</strong>l camino más corto. Compárese eso con lo que pasa en la<br />

evolución: las especies no saben cómo <strong>de</strong>ben mutar para evolucionar, sino que se producen<br />

mutaciones al azar, y es la selección natural la que escoge las que son útiles, y así se<br />

produce la evolución. Sin el "error" (las mutaciones al azar), no habría evolución.<br />

Bibliografía<br />

Moreira, A. (ene.; 2003). "Hormigas y Matemáticas". Conferencia dictada en el contexto <strong>de</strong>l proyecto I<strong>de</strong>a+,<br />

en “Primera Estadía <strong>de</strong> Especialización <strong>de</strong> Matemáticas” - Centro <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lamiento Matemático<br />

(CMM) y Departamento <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Matemática (DIM) <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físicas y<br />

Matemáticas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

http://www.i<strong>de</strong>amas.cl/.<br />

http://www.cmm.uchile.cl/<br />

http://www.dim.uchile.cl/<br />

782


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

IMÁGENES PARA EL ALGEBRA<br />

Ema Barreda y Felipe Saavedra<br />

Colegio <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, Villarrica, Chile<br />

embace13@netexplora.com, fhilip@netexplora.com<br />

Resumen<br />

Estas experiencias <strong>de</strong> aula, surgen como una propuesta <strong>de</strong> ejercicios tanto <strong>de</strong> operatoria como <strong>de</strong><br />

representación gráfica, poniendo énfasis en el uso <strong>de</strong> material propio inspirado en el software "Primer<br />

Concurso Nacional <strong>de</strong> la Enseñanza Matemática - AutoMind Educación", a partir <strong>de</strong>l Libro “Inteligencia<br />

Matemática”. Están dirigidas fundamentalmente a alumno(a)s <strong>de</strong> 1er. año <strong>de</strong> Educación Media, existiendo<br />

contenidos que han nacido a partir <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, correspondientes a cursos superiores. Ella trata<br />

principalmente <strong>de</strong> permitirle a lo(a)s alumno(a)s utilizar materiales concretos, para que ésto(a)s resuelvan<br />

ecuaciones y representen expresiones numéricas y algebraicas; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>spierten su curiosidad y creatividad<br />

a través <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> recursos para que sean protagonistas <strong>de</strong> su propio aprendizaje, los "aprehendan"<br />

significativamente y se reencanten con esta disciplina. Se les entrega una guía que motive al trabajo en<br />

equipo y se les propone ejercicios tanto <strong>de</strong> operatoria como <strong>de</strong> representación gráfica, poniendo énfasis en el<br />

uso <strong>de</strong> material propio inspirado en figuras construidas en cartón <strong>de</strong> colores. Cada grupo tiene la misión <strong>de</strong> co<br />

y autoevaluar su propuesta y luego presentar un informe. Se reagrupan recibiendo la guía <strong>de</strong> invitación, y<br />

trabajan en su <strong>de</strong>sarrollo; generando interacciones explicables en el producto logrado y que constituye un<br />

testimonio <strong>de</strong> las numerosas y diversas acciones <strong>de</strong> aprendizaje, que el(la) alumno(a) <strong>de</strong>be confrontar con los<br />

objetivos y traducirlo en un producto concreto, observable, evaluable y socializable. Los productos logrados<br />

están referidos a los siguientes contenidos: representación <strong>de</strong> Números Enteros; operatoria con Números<br />

Enteros; regularida<strong>de</strong>s numéricas; representación geométrica <strong>de</strong> polinomios; adición <strong>de</strong> expresiones<br />

algebraicas; factorización <strong>de</strong> expresiones algebraicas; ecuaciones <strong>de</strong> 2º grado y sistemas <strong>de</strong> ecuaciones<br />

Representación <strong>de</strong> Números Enteros<br />

Materiales: A lo menos 20 cuadrados <strong>de</strong> dos colores a elección, por ejemplo:<br />

Turquesa Azul<br />

x<br />

x<br />

Los números enteros los po<strong>de</strong>mos representar con las baldosas así, por ejemplo:<br />

= + 1 = - 1<br />

Luego, el número entero representad por es 4<br />

Y, así es -3<br />

Operatoria con Números Enteros<br />

Adición <strong>de</strong> Números Enteros<br />

Para asignar el valor cero, lo representamos con la suma <strong>de</strong> las baldosas azul y<br />

turquesa, por ejemplo:<br />

Luego;<br />

+ = -1 + 1 = 0<br />

3 + 2 + = = 5<br />

5 + (– 1) + = = 4<br />

783


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Sustracción <strong>de</strong> Números Enteros<br />

Análogamente a la adición. Para resolver la sustracción, la representamos con la suma <strong>de</strong>l<br />

valor opuesto <strong>de</strong>l sustraendo. Así: 5 – 2 = 5 + (-2).<br />

Luego;<br />

3 – 2 = 3 + (-2) + = = 1<br />

-4 – (-3) = -4 + 3 + = = -1<br />

Multiplicación <strong>de</strong> Números Enteros<br />

a) 4<br />

2 • − 5<br />

784<br />

3 • b) ( )<br />

Buen <strong>de</strong>safío: Observar el producto <strong>de</strong> valores negativos…<br />

División <strong>de</strong> Números Enteros<br />

-8 : 2 = = = -4<br />

Otro <strong>de</strong>safío: Divisiones con divisor negativo…<br />

Regularida<strong>de</strong>s Numéricas<br />

Materiales: A lo menos 50 cuadrados <strong>de</strong> colores a elección.<br />

Ejemplo 1. Construcción <strong>de</strong> figuras con un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> cuadrados,<br />

consi<strong>de</strong>rando éstos como área 1. Así:<br />

Con 5 cuadritos se pue<strong>de</strong> construir una cruz, cuya área es <strong>de</strong> cinco cuadrados, como se ve<br />

en la siguiente figura:<br />

Con los mismos 5 cuadritos, pero en distinta posición, se construyen otras figuras<br />

geométricas, cuya área sea equivalente al área <strong>de</strong> la figura anterior.<br />

Pregunta: ¿Cuántas figuras se pue<strong>de</strong> construir con los 5 cuadros <strong>de</strong> manera que el área sea<br />

equivalente a las anteriores?<br />

Si con 8 cuadritos pue<strong>de</strong>n formarse diversas figuras geométricas, algunas <strong>de</strong> ellas aparecen<br />

a continuación:<br />

Calcule el número <strong>de</strong> figuras geométricas que ha construido.<br />

Ahora; calcule el número <strong>de</strong> figuras construidas con 15 cuadritos.<br />

Finalmente; generalice y responda ¿Cuál es el número <strong>de</strong> figuras geométricas construidas<br />

con "n" cuadritos?<br />

Ejemplo 2. Con ayuda <strong>de</strong> los cuadritos dados, se construyen cuadrados <strong>de</strong> lado 3 y <strong>de</strong> lado<br />

4; al juntar los cuadritos formando un solo cuadrado, se pue<strong>de</strong> expresar la igualdad <strong>de</strong> las<br />

potencias siguientes:


3 2 + 4 2 =........<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

He aquí una regularidad curiosa:<br />

En forma análoga construya un cuadrado <strong>de</strong> lado 2, otro <strong>de</strong> lado 3 y otro <strong>de</strong> lado 6, al juntar<br />

los cuadraditos y construir un solo cuadrado <strong>de</strong>terminando el lado, se expresa la igualdad:<br />

2 2 + 3 2 + 6 2 = .........<br />

En forma análoga, construya y exprese la igualdad: 3 2 + 4 2 + 12 2 = ......<br />

A<strong>de</strong>más: 4 2 + 5 2 + 20 2 = ......;<br />

¿Se atreve a continuar? Entonces, exprese la igualdad que empieza con 10; con 18; y la<br />

que empieza con n.<br />

Ejemplo 3. Observando la secuencia <strong>de</strong> dibujos<br />

Y contando los cuadritos, para la primera figura se necesita 1 y para la segunda 3.<br />

Luego, ¿Cuántos cuadritos se necesitan para la quinta figura? Y, ¿para la décimo segunda?<br />

Y, finalmente, ¿Cuántos cuadritos se necesitan para la n-ésima figura?<br />

Ejemplo 4. Si la segunda figura, en lugar <strong>de</strong> ser una escalera para un solo lado, es una<br />

escalera hacia los dos lados, así:<br />

¿cuántos cuadritos son necesarios para la n-ésima figura?<br />

Ejemplo 5. Observe la siguiente secuencia <strong>de</strong> "embaldosamientos":<br />

¿Cuántas baldosas (cuadritos) se ocupará, sucesivamente, para el primer, segundo, tercero y<br />

cuarto embaldosado?<br />

Luego, <strong>de</strong>termine el número <strong>de</strong> baldosas (cuadritos) necesaria(o)s para el embaldosado n -<br />

ésimo.<br />

Ejemplo 6. Otra secuencia:<br />

Determine el número <strong>de</strong> baldosas que es necesario para construir cada uno <strong>de</strong> estos<br />

embaldosados. ¿Qué números son los que va agregando? (Recuer<strong>de</strong> que ésta es una suma<br />

aritmética notable). Al agregar baldosas, ¿qué números son los que se van formando?<br />

Determine el número <strong>de</strong> baldosas necesarios para construir el n-ésimo motivo, o sea, la<br />

suma <strong>de</strong> los n primeros números impares y analice la relación con los cuadrados perfectos.<br />

Ejemplo 7. Visualización geométrica <strong>de</strong> sumas notables:<br />

785


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La suma 1 + 3 + 5 + ..... + (2n-1), se pue<strong>de</strong> representar como:<br />

Visualice cuántos cuadritos hay, sin contarlos. Y, ¿cuánto es el total <strong>de</strong> cuadritos con 6, 7,<br />

8, ... filas? (recuer<strong>de</strong> que las filas correspon<strong>de</strong>n a impares consecutivos)<br />

Luego, ¿a qué es igual la suma 1 + 3 + 5 + ..... + (2n-1)?<br />

Ejemplo 8. Otra suma notable:<br />

1 + 2 + 3 + ...... + n, se pue<strong>de</strong> representar:<br />

¿Cuántos cuadritos ve a simple vista, sin contarlos? Dado que la disposición <strong>de</strong> los<br />

cuadritos es un triángulo rectángulo, exprese el número <strong>de</strong> cuadritos como producto.<br />

Y, ¿cuánto es el total <strong>de</strong> cuadritos con 7, 8, 9,... filas? (recuer<strong>de</strong> que las filas correspon<strong>de</strong>n a<br />

números consecutivos)<br />

Luego, ¿a qué es igual la suma 1 + 2 + 3+ 4 +..... + n?<br />

Representación Geométrica <strong>de</strong> Polinomios<br />

Materiales: A lo menos 10 cuadriláteros <strong>de</strong> cada forma, cuya medida <strong>de</strong> los lados se<br />

relacionan. Todos ellos <strong>de</strong>ben se “reversibles”, <strong>de</strong> colores fuertes en el anverso y una<br />

tonalidad más baja en el reverso.<br />

COLOR LONGITUD DE LOS LADOS ÁREA<br />

Azul x<br />

Ver<strong>de</strong> x<br />

y xy<br />

Amarilla y<br />

y<br />

y y 2<br />

Representaciones Polinomiales<br />

Con las baldosas y utilizando la expresión <strong>de</strong> área en cada caso po<strong>de</strong>mos representar<br />

xy<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> polinomios, por ejemplo:<br />

a) 2 x 2 + 3 x y + y 2<br />

b) 3x 2 + 6xy<br />

Para asignar un valor negativo, lo representamos con las baldosas por el reverso, así:<br />

786<br />

x<br />

x 2


Por ejemplo:<br />

X 2 + (-2xy)<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Luego, lo(a)s alumno(a)s pue<strong>de</strong>n usar las baldosas para construir el mo<strong>de</strong>lo que representa<br />

cada expresión polinomial.<br />

Adición <strong>de</strong> expresiones algebraicas. Dado el material anterior y usando el concepto <strong>de</strong><br />

"cero", se pue<strong>de</strong>n eliminar aquellas baldosas que se anulan, siempre que sea posible.<br />

Por ejemplo:<br />

(x 2 + 2xy + 3y 2 ) + (2x 2 - xy - y 2 ) = 3x 2 + xy + 2y 2<br />

Como activida<strong>de</strong>s exploratorias, lo(a)s alumno(a)s pue<strong>de</strong>n representar los mo<strong>de</strong>los con sus<br />

baldosas, escribir el polinomio <strong>de</strong> cada mo<strong>de</strong>lo y encontrar la suma <strong>de</strong> dos o más<br />

polinomios, dibujarlos y escribir su expresión.<br />

Factorizacion <strong>de</strong> trinomios. Materiales: A lo menos cinco cuadrados “gran<strong>de</strong>s”, 20<br />

rectángulos y 50 cuadrados “chicos”, con las dimensiones y área que se indican y<br />

“reversibles” con tonalidad fuerte en el anverso y más débil en el reverso:<br />

x X 2 x X 1 1<br />

1<br />

x 1<br />

Ejemplo 1. Si se construye un cuadrilátero con el área formada por X 2 + 9X + 20, así:<br />

X<br />

+<br />

4<br />

X + 5<br />

Observamos que sus lados mi<strong>de</strong>n (x + 4) y (x + 5), luego y como el área X 2 + 9X + 20 =<br />

(x + 4) (x + 5), entonces, el trinomio X 2 + 9X + 20 ha quedado factorizado.<br />

Ejemplo 2. Para construir un cuadrilátero con el área formada por X 2 + X – 20, el material<br />

a utilizar sería<br />

¡NO!, Es posible si se proce<strong>de</strong> así:<br />

¿Imposible?…<br />

y luego completamos con “ceros”, quedando:<br />

X + 5<br />

787


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Luego, X 2 + X – 20 = (x + 5)(x – 4).<br />

El(la) alumno(a) pue<strong>de</strong> construir un cuadrilátero con el área correspondiente a trinomios<br />

cualesquiera, y a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>terminar una regla general.<br />

Ecuaciones <strong>de</strong> 2º grado<br />

¡Qué gran título!... No te preocupes,... es sólo eso... puro título, nada complicado.<br />

Si el(la) alumno(a) recuerda cómo factorizamos trinomios, ¡Excelente!... Empecemos,<br />

entonces...<br />

Ejemplo 1. En forma análoga a las factorizaciones, <strong>de</strong>bemos construir cuadriláteros con<br />

los trinomios, y luego, igualarlos a cero, por ejemplo:<br />

a) Dibuja el área formada por X 2 + 5X + 6 = 0:<br />

788<br />

X<br />

+ =<br />

3<br />

X + 2<br />

Como el área X 2 + 5X + 6 = (x + 3) (x + 2) = 0, entonces,<br />

(x + 3) = 0 o bién (x + 2) = 0, que al resolverlas en forma in<strong>de</strong>pendientes, resulta:<br />

Si x + 3 = 0, entonces:<br />

=<br />

agregando -3, queda:<br />

=<br />

Luego:<br />

=<br />

x = -3<br />

X<br />

-<br />

4<br />

Si x + 2 = 0, entonces:<br />

=<br />

agregando -2, queda:<br />

=<br />

Luego:<br />

=<br />

x = -2<br />

Finalmente, las soluciones <strong>de</strong> la ecuación X 2 + 5X + 6 = 0, son “x = -3” y “x = -2”<br />

Ahora, pue<strong>de</strong>s resolver ecuaciones <strong>de</strong> 2º grado ¡Claro que sí, y sin quedar sólo en el<br />

intento!<br />

Sistemas <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> primer grado<br />

¡Con este título sí que estamos gran<strong>de</strong>s!...


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Las variables ( o incógnitas) "x" (también "y"), se representan por barras y los coeficientes<br />

numéricos por cuadraditos. Sus correspondientes valores negativos con colores más débiles<br />

al reverso; así:<br />

X Y 1 -1<br />

Ejemplo 1. Para resolver un sistema <strong>de</strong> ecuaciones, se construirán éstas mediante las<br />

representaciones correspondientes, por ejemplo:<br />

2 x + y = 3<br />

x + 2 y = 0<br />

Su representación sería:<br />

=<br />

=<br />

Si se igualan los coeficientes numéricos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las incógnitas. Por ejemplo, al igualar las<br />

"x", multiplicando por 2 en la segunda ecuación, se visualiza el doble y el sistema<br />

quedaría:<br />

Ahora, se multiplica por (-1) la primera ecuación:<br />

Y, sumando, queda:<br />

Entonces:<br />

=<br />

=<br />

=<br />

=<br />

=<br />

=<br />

789


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Luego:<br />

Y = -1<br />

Continuemos: si reemplazamos y = -1 en la segunda ecuación, por ejemplo, resulta:<br />

=<br />

Y queda:<br />

Entonces:<br />

Luego: X = 2<br />

Las soluciones <strong>de</strong>l sistema 2 x + y = 3 son “x = 2” e “y = -1”<br />

x + 2 y = 0<br />

Bibliografía<br />

Araya Schulz, R. (2000). Inteligencia Matemática. Editorial Universitaria. ChileAutoMind Educación,<br />

proyecto IDEA+http://www.i<strong>de</strong>amas.cl/ I<strong>de</strong>a+, el proyecto FONDEF (2002)responsable <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> este concurso, <strong>de</strong>sarrollado durante el mes <strong>de</strong> Enero, Chile.<br />

790<br />

=<br />

=


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

LA EDUCACIÓN ESCOLAR INDÍGENA Y LA CIENCIA INDÍGENA KUIKURO 1<br />

Pedro Paulo Scandiuzzi<br />

UNESP – Campus São José do Rio Preto y Campus <strong>de</strong> Rio Claro, Brasil<br />

pepe@edu.ibilce.unesp.br<br />

Resumen<br />

Este artículo presenta la ciencia <strong>de</strong>l pensamiento mítico elaborada por el pueblo indígena kuikuro, habitante<br />

<strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>de</strong>l Xingú – MT, a través <strong>de</strong> la figura geométrica <strong>de</strong>nominada en nuestras escuelas <strong>de</strong><br />

hipérbola y el impacto producido por el confronto que la educación escolar indígena elaborada por los noindígenas<br />

causa cuando introducida en los medios indígenas. La ciencia indígena <strong>de</strong>saparecerá, pues su<br />

constructor <strong>de</strong>saparecerá. El educador <strong>de</strong> las etnomatemáticas pue<strong>de</strong> trabajar en tal contexto.<br />

Reflejando<br />

Pero entrar en el mundo indígena es como si nos volviésemos al revés, pues el todo<br />

aprendido parece no <strong>de</strong>cir respecto a la verdad. Entrar en el mundo indígena es conocer<br />

otro mundo, es palpitar <strong>de</strong> emoción con una manera <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> existir. Entrar en el mundo<br />

indígena es vivenciar valores tan “irreales” en relación a nuestro conocimiento como <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong> ser para ellos nuestro mundo. Sin embargo, la realidad globalizante en que vivimos nos<br />

conduce a una intensidad <strong>de</strong>l contacto con una i<strong>de</strong>a que parece presente en todas las<br />

culturas: la <strong>de</strong> la reciprocidad <strong>de</strong> las relaciones entre los grupos humanos y el mundo<br />

exterior. (Carvallo, 1979, p.364).<br />

Este trato cada vez más acelerado por causa <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> las<br />

exigencias que se hacen cada vez más fuertes en el mundo en que vivimos hace que no<br />

podamos evitar nuestro encuentro con el mundo indígena. Este encuentro empezó con el<br />

genocidio practicado por los invasores en los primeros contactos. En nuestro caso, eso se<br />

dió al fin <strong>de</strong>l siglo pasado y principios <strong>de</strong> este siglo. El pueblo kuikuro, que vive en las<br />

márgenes <strong>de</strong>l río kuluene, en el estado <strong>de</strong> Mato Grosso, recibe, en 1884, la visita <strong>de</strong> Karl<br />

von <strong>de</strong>n Steinen, médico alemán que viene hacer estudios etnográficos juntamente con<br />

otros dos más: Clauss que será el dibujista topográfico y Guierme, el dibujista retratista y<br />

paisajista (Castro, 1885, p. 158-159). No serán los primeros a entrar en el área <strong>de</strong> los<br />

kuikuro, pues el príncipe Adalberto <strong>de</strong> Prusia da noticias <strong>de</strong> un teniente <strong>de</strong> Milicias que<br />

bajó el Xingú <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mato Grosso en 1816 (Castro, 1885, p.220) pero serán los primeros en<br />

estar en el área para estudios.<br />

Este contacto que pareció amigable, sin luchas, no fue muy bueno para los pueblos<br />

indígenas, pues, ya en 1914, ocho al<strong>de</strong>as recencelladas por Steinen habían <strong>de</strong>saparecido<br />

totalmente y el blanco pasó a ser conocido como ‘dueño <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

En los días <strong>de</strong> hoy, una nueva presión se hace presente. Ella viene con una característica<br />

nueva, pues nos motiva a nosotros y nos impele a ser tratados como bonificadores <strong>de</strong> un<br />

pueblo. Se conoce esta nueva presión como educación escolar indígena. Su camuflaje<br />

viene con la necesidad <strong>de</strong> que los indios se adapten a nuestros conocimientos y a nuestras<br />

1 Ayuda económica parcial para la presentación en Chile <strong>de</strong> la FUNDUNESP<br />

791


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

costumbres, pues creemos que somos <strong>de</strong>tenedores y productores <strong>de</strong> un saber mejor<br />

elaborado y eso sin que conozcamos lo que ellos producen. Tal vez nuestra arrogancia sea<br />

tan gran<strong>de</strong> y tan conviviente con los medios <strong>de</strong> comunicación que nos olvidamos <strong>de</strong><br />

verificar la producción <strong>de</strong> estos pueblos que viven y sobreviven <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace millares <strong>de</strong> años<br />

y <strong>de</strong>tienen el conocimiento <strong>de</strong> su contexto.<br />

Validando el pensamiento<br />

Para validar este argumento exploraré una única figura: la figura <strong>de</strong>nominada en los<br />

espacios escolares por hipérbola. Se hace esta elección porque el cotidiano <strong>de</strong> los kuikuro<br />

está relleno <strong>de</strong> figuras hiperbólicas. Ellas se hallan en el formato <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> fútbol, en<br />

las pinturas <strong>de</strong>l pelo <strong>de</strong>l “pajé”, en las ‘piernas’ <strong>de</strong> los bancos en que sientan los hombres,<br />

en las pinturas corporales masculinas. Sin embargo, en los escritos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las<br />

matemáticas, no encontré la hipérbola como una forma geométrica <strong>de</strong>scrita antes <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> Menaecmo, a no ser las observaciones características <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> las matemáticas, exactamente como están en los <strong>de</strong>cires <strong>de</strong> Boyer (1974; p. 70,197, 103-<br />

107) y <strong>de</strong> Domingues (1998, p. 43), que afirman que:<br />

792<br />

(...) no hay un consenso sobre como ni cuando las secciones cónicas aparecieran en la<br />

historia <strong>de</strong> las matemáticas. Pero, en la versión más difundida, la <strong>de</strong> Erastótenes (siglo III a.<br />

C.), el origen estaría en la tentativa <strong>de</strong> Menaecmo (siglo IV a. C.) <strong>de</strong> resolver el problema<br />

<strong>de</strong> la duplicación <strong>de</strong>l cubo...<br />

Sin embargo, el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Sei<strong>de</strong>nberg (1960 – 1962; p. 489, 492, 503, 523) nos<br />

impulsa a pensar que la geometría tuvo su origen en los rituales, que existe una distinción<br />

entre uso y origen y que los círculos y cuadrados eran figuras sagradas y las estudiaban los<br />

sacerdotes tal cual ellos estudiaban las estrellas, nominalmente, para conocer mejor a sus<br />

dioses.<br />

Los indicios <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> los hombres es posible<br />

visualizar el movimiento <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> la luna durante el año y <strong>de</strong> que los kuikuro <strong>de</strong>terminan<br />

la perpendicular <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong>l meridiano local, sugieren que, para construir la al<strong>de</strong>a, este<br />

pueblo observa las sombras proyectadas por el sol y construye la casa <strong>de</strong> los hombres<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo. Des<strong>de</strong> esta puerta central es posible la observación, casi diaria, <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> sus sombras. Tal vez sea por este motivo que Campos y<br />

Franchetto (1987, p. 263) explican que este tipo <strong>de</strong> construcción<br />

(...) entera el conocimiento <strong>de</strong> los kuikuro al incorporarse en la arquitectura <strong>de</strong> sus al<strong>de</strong>as<br />

por el alineamiento este-oeste <strong>de</strong> tres elementos: el sitio <strong>de</strong> la lucha, el banco <strong>de</strong> tora y la<br />

casa <strong>de</strong> los hombres. Esta incorporación hace posible que funcione una especie <strong>de</strong> reloj<br />

solar, don<strong>de</strong> la casa funciona como abrigo a los rayos solares al proyectar su sombra sobre<br />

la plaza <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a. A las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, cuando la plaza se encuentra bajo el sol, tiene<br />

inicio la lucha; y termina cuando la sombra, inicialmente sobre la tora, cae sobre los<br />

luchadores.<br />

¿Qué observan los kuikuro especialistas en astronomía, a través <strong>de</strong> las sombras, durante el<br />

año?<br />

En el día <strong>de</strong> los dos solsticios – el <strong>de</strong>l invierno y el <strong>de</strong>l verano – cuando la curva hecha por<br />

la sombra <strong>de</strong> algún objeto se proyecta en el suelo, se percibe que ellas forman los dos lados


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

<strong>de</strong> la hipérbola, mientras que, el día <strong>de</strong>l equinoccio ellos ven una recta. El sol sale en el<br />

horizonte, lanza sus rayos solares en dirección a la casa <strong>de</strong> los hombres, pasa por el local<br />

<strong>de</strong>l huka-huka, por la tora y por la puerta central y sigue su camino pasando por la casa <strong>de</strong>l<br />

jefe <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> los hombres. En este día <strong>de</strong>l equinoccio, la casa <strong>de</strong> los hombres y la casa<br />

<strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> los hombres recibirán la luz <strong>de</strong>l sol más intensamente por la puerta <strong>de</strong><br />

entrada.<br />

Estas observaciones solares y lunares, entre los solsticios y equinoccios están relacionadas<br />

con las cosechas y plantíos, una vez que el pueblo kuikuro tiene las estaciones <strong>de</strong> la sequía<br />

y <strong>de</strong> las lluvias. Por ejemplo, inicio <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong> tracajá es señal <strong>de</strong><br />

que las lluvias están llegando. El equinoccio <strong>de</strong> la primavera se aproxima. Será en esta<br />

época que los arcos <strong>de</strong> la hipérbola van a cambiar el lado, cambiar su posición en relación<br />

al eje <strong>de</strong> simetría, que, en este caso, es la sombra producida por el equinoccio y las sombras<br />

si proyectarán simétricamente, hasta que vuelva al equinoccio <strong>de</strong>l otoño. La simetría <strong>de</strong><br />

reflexión ocasionada por los movimientos <strong>de</strong>l sol se observa en el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> un año.<br />

¿Será por causa <strong>de</strong> que las observaciones se hacen a partir <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> la luna que la forma<br />

geométrica <strong>de</strong>l círculo y la <strong>de</strong> la circunferencia están presentes?<br />

¿Pue<strong>de</strong>n también juntarse a estas observaciones las cuatro fases <strong>de</strong> la luna? Esta última<br />

interrogante proviene <strong>de</strong> que la observación lunar, durante las cuatro fases <strong>de</strong> la luna,<br />

también produce una figura hiperbólica, con eje central <strong>de</strong> reflexión en la luna nueva y sus<br />

extremos están <strong>de</strong> una luna llena a otra, caracterizando el mes, por eso el uso <strong>de</strong> “mi hijo<br />

tiene x lunas”.<br />

Estas observaciones confirman las conclusiones <strong>de</strong> Carvalho (1979, p. 17) respecto <strong>de</strong> la<br />

triple encrucijada que se da entre tres círculos que se interceptan, produciendo tres espacios<br />

<strong>de</strong>finidos: el espacio que permite la relación entre personas y “cosas” que no pertenecen a<br />

la al<strong>de</strong>a, llamado por Carvalho <strong>de</strong> “mundo exterior”geográfico; el otro espacio que<br />

simboliza el “mundo nuestro”, mundo <strong>de</strong> los kuikuro. Estos dos espacios permiten la ida y<br />

venida, mientras que el tercer espacio, que es el espacio formado por las curvas <strong>de</strong> la<br />

hipérbola –espacio don<strong>de</strong> se da el eje <strong>de</strong> la simetría <strong>de</strong> la hipérbola, don<strong>de</strong> está el juego <strong>de</strong><br />

la vida y <strong>de</strong> la muerte, <strong>de</strong> la luna y <strong>de</strong>l sol– este no tiene regreso.<br />

La llegada <strong>de</strong> la escuela...<br />

Pero, a partir <strong>de</strong> 1976, se implanta la primera escuela en el Puesto Indígena Leonardo<br />

Villas-Boas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l PQXin (Parque Nacional <strong>de</strong>l Xingú), ocasionando la<br />

<strong>de</strong>strucción sistemática <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> personas diferentes <strong>de</strong><br />

aquellas que conducen la empresa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción, matándoles en el espíritu.<br />

Justificamos, para el alivio <strong>de</strong> nuestra conciencia y para la satisfacción <strong>de</strong> nuestro ego, que<br />

la necesidad <strong>de</strong> intensificación <strong>de</strong>l contacto exige la implantación <strong>de</strong> esas escuelas y que los<br />

pueblos indígenas necesitan el conocimiento difundido por ellas. Y justificamos más aún,<br />

que, por estos motivos, <strong>de</strong>bemos ‘caridosamente’ llevarles nuestra educación y nuestra<br />

escrita. Actitud/postura, esta, cargada <strong>de</strong> altruismo y humanismo, inscrito en el corazón <strong>de</strong><br />

la cultura occi<strong>de</strong>ntal, que acaba <strong>de</strong>sembocando en la disolución <strong>de</strong>l múltiple en uno.<br />

793


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Por eso, en mi país, se hizo necesario un Referencial Curricular Nacional para las Escuelas<br />

Indígenas y, optimistamente, nos alegramos con la construcción <strong>de</strong> salón <strong>de</strong> clases y<br />

formación profesores para el Magisterio Indígena / 2 º grado <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s indígenas,<br />

accionando una fuerza centrípeta, la cual tien<strong>de</strong> a aplastar las fuerzas centrífugas inversas,<br />

cuando las circunstancias lo exigen, <strong>de</strong>scubriendo, en la esencia <strong>de</strong> la sustancia <strong>de</strong>l Estado,<br />

la fuerza <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l Uno y la vocación <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong>l múltiple, el terror y horror a la<br />

diferencia, siendo el etnocídio el camino <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s para conducir todo<br />

el proceso.<br />

Aun ante realidad mortífera, que no es sanguinaria, nos damos cuenta <strong>de</strong> que este pueblo<br />

indígena utiliza <strong>de</strong> sus tácticas, siendo una <strong>de</strong> ellas la <strong>de</strong> filtrar las informaciones <strong>de</strong> sus<br />

datos culturales y sociales, permaneciendo firmes en su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Concluyendo<br />

Por eso, la postura <strong>de</strong>l educador <strong>de</strong>be excluir toda autosuficiencia, dialogar con igualdad,<br />

aceptar la diferencia y la alteridad, <strong>de</strong>jar que sea el otro que se <strong>de</strong>fina aceptando la auto<br />

lectura a partir <strong>de</strong> la propia i<strong>de</strong>ntidad. Esta postura reconoce la capacidad social <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> participación en la programación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas. Reconoce y acepta la pluralidad cultural y el <strong>de</strong>recho a manejar, <strong>de</strong> manera<br />

autónoma, los recursos <strong>de</strong> su cultura. Son eses pueblos que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cidir su futuro, según<br />

proyectos que partan <strong>de</strong> sus intereses y aspiraciones. Nos toca respectarlos y tratar <strong>de</strong><br />

conocer su producción científica. El programa <strong>de</strong> las etnomatemáticas contempla estas<br />

condiciones.<br />

Blibliografía<br />

Boyer, c. B. História da matemática. São paulo. Edgard blücher ltda. 1974<br />

Carvalho, s. M. S. Onças míticas e jogo <strong>de</strong> bola. In: revista <strong>de</strong> antropologia. Volxxii. 1979<br />

Castro, f. P. Relatório da viagem exploratória <strong>de</strong> matto-grosso a pará pelo rio xingú 1885. In: anais da<br />

biblioteca e arquivo públicos. Belém –pa . 1885<br />

Domingues, h. H. Seções cônicas: história e ensino. In: revista <strong>de</strong> educação matemática. São paulo. Sbem.<br />

Ano 6 nº4. 1998. P. 43- 49<br />

Franchetto, b. E campos, m. D. Kuikuru: integración cielo e tierra en la economia y en el ritual. In: <strong>de</strong><br />

greiff, j.a. E reichel, p. E. Etnoastronomias americanas. Bogotá. Ediciones <strong>de</strong> la universidad<br />

nacional <strong>de</strong> colômbia. 1987<br />

Sei<strong>de</strong>nberg, a. The ritual origin of geometry. In archive for history of exact sciences. Alemanha. P. 488-527<br />

1960-1962<br />

Steinen, k. Von <strong>de</strong>n. Entre os aborígenes do brasil central. In: revista do arquivo municipal. São paulo.<br />

Xxxiv – lviii. 1894/1940<br />

794


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA EN LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS<br />

ESCOLARES REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA CRITICA<br />

Martín Andonegui<br />

U.P. Experimental Libertador – I.P. <strong>de</strong> Barquisimeto<br />

ioritz@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Las reflexiones iniciales se centran en la dinámica <strong>de</strong> la sociedad actual, sumida en un proceso <strong>de</strong><br />

globalización que genera <strong>de</strong>sequilibrios y paradojas. Se observa que la matemática está presente <strong>de</strong> forma<br />

prescriptiva en la sociedad, a la que mol<strong>de</strong>a por la vía <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la tecnología. Para afrontar las paradojas<br />

sociales, la educación <strong>de</strong>be concebirse como crítica y transformadora. En consecuencia, la educación<br />

matemática se plantea como objetivo la alfabetización matemática <strong>de</strong> los individuos. Para lograrlo, <strong>de</strong>be<br />

proponer tres tipos <strong>de</strong> conoceres: el matemático, el tecnológico y el reflexivo. En este contexto, los proyectos<br />

pedagógicos se muestran como apropiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva educativa crítica. El tema <strong>de</strong> los proyectos<br />

es lo primero a consi<strong>de</strong>rar, y su selección <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a ciertos criterios: contextualización, intención<br />

transformadora, posibilidad <strong>de</strong> percibir la fuerza mo<strong>de</strong>ladora <strong>de</strong> la matemática, y capacidad para generar<br />

nuevos conocimientos y competencias. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be tomarse en cuenta el clima <strong>de</strong> aprendizaje, centrado en<br />

el diálogo y en la negociación.<br />

La relación matemática – sociedad<br />

La primera aproximación al tema se centra, indudablemente, en el análisis <strong>de</strong> la relación<br />

existente entre la matemática y la sociedad actual. Y para iniciar este análisis <strong>de</strong>bemos<br />

asomarnos a esta última. Castells (1994) la califica como sociedad informacional, concepto<br />

que asume e integra los calificativos <strong>de</strong> sociedad <strong>de</strong> la información y sociedad <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje. Lo que se sostiene con tales precisiones es que el impacto <strong>de</strong> la tecnología –<br />

particularmente las <strong>de</strong> la información y comunicación- ha incidido en las estructuras<br />

culturales, económicas y políticas <strong>de</strong> nuestra sociedad. Se instauran, a<strong>de</strong>más, el<br />

conocimiento y la información como fuentes <strong>de</strong> valor y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Pero esta transformación no se produce en un mundo equilibrado y neutro. Los fenómenos<br />

<strong>de</strong> la globalización escon<strong>de</strong>n, tras su apariencia <strong>de</strong> alcance universal y pretendidamente<br />

igualitario, gérmenes <strong>de</strong> una nueva colonización. Los sectores nuevamente colonizados –el<br />

Cuarto Mundo, como lo califica Castells (1994), que incluye al Tercero y también a vastos<br />

sectores <strong>de</strong> los propios países <strong>de</strong>sarrollados- son aquellos que son irrelevantes para la<br />

producción y el consumo <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la información.<br />

Este <strong>de</strong>sarrollo contradictorio conduce así a la emergencia <strong>de</strong> la paradoja <strong>de</strong> la inclusión,<br />

que “se refiere al hecho <strong>de</strong> que el actual mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> globalización <strong>de</strong> la organización social,<br />

que establece como principio el acceso y la inclusión universal, también conduce a una<br />

marcada exclusión <strong>de</strong> ciertos sectores sociales”. (Skovsmose y Valero, 2002, p.386 [La<br />

traducción es propia]).<br />

¿Qué papel juega la matemática en este escenario? Davis y Hersh (1988) –en un texto <strong>de</strong><br />

sugerente título, “El sueño <strong>de</strong> Descartes: El mundo según las Matemáticas”- hablan <strong>de</strong> una<br />

matematización prescriptiva presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad en situaciones tales como la<br />

medida <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s físicas, el establecimiento <strong>de</strong> calendarios y relojes, los sistemas<br />

795


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

monetarios, los planos para construir máquinas y edificaciones, etc. Pero esta inci<strong>de</strong>ncia se<br />

ha incrementado casi ilimitadamente hasta nuestros tiempos y ha penetrado numerosos<br />

sistemas: <strong>de</strong> calificación personal –cociente intelectual, calificaciones escolares…-, <strong>de</strong><br />

seguros, <strong>de</strong> comunicaciones, monetarios, <strong>de</strong> consumo, <strong>de</strong> armamentos, <strong>de</strong> votación, <strong>de</strong><br />

transportes… Son sistemas que regulan y alteran nuestra vida y caracterizan a nuestra<br />

civilización. Y todos ellos reflejan una matematización prescriptiva, <strong>de</strong>sconocida para la<br />

gran mayoría <strong>de</strong> personas.<br />

En esta misma línea, Skovsmose (1994a) suscribe también la tesis <strong>de</strong> que la matemática<br />

tiene la capacidad <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ar -“formatear”- a la sociedad, por ser el principio básico para el<br />

diseño <strong>de</strong> la tecnología, particularmente <strong>de</strong> la que sustenta los sistemas <strong>de</strong> información y<br />

comunicación.<br />

Que esta ingerencia fundamental <strong>de</strong> la matemática continuará en el futuro queda claro, por<br />

ejemplo, en el testimonio <strong>de</strong> P. Griffiths, Secretario <strong>de</strong> la Unión Matemática Internacional,<br />

quien concluye así su reporte acerca <strong>de</strong> las matemáticas ante el nuevo milenio: “Los<br />

matemáticos nos planteamos dos objetivos ahora que entramos en un nuevo milenio. El<br />

primero es el <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> mantener la tradicional fortaleza <strong>de</strong> nuestra investigación<br />

básica, que es semillero <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as y nuevas aplicaciones. El segundo es ampliar<br />

nuestro contacto con el mundo que está más allá <strong>de</strong> la ciencia” (Griffiths, 2000, p. 41).<br />

De todo lo anterior pue<strong>de</strong> inferirse, pues, que la matemática está en el centro <strong>de</strong> la paradoja<br />

<strong>de</strong> la inclusión. Ahora bien, ¿qué significa esto para nosotros como docentes <strong>de</strong><br />

matemática?<br />

En primer lugar, <strong>de</strong>bemos plantearnos el papel que <strong>de</strong>be jugar la educación en un escenario<br />

como el <strong>de</strong>scrito. Porque, <strong>de</strong> entrada, se presenta una nueva paradoja, la paradoja <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía, que alu<strong>de</strong> a que, “por un lado, la educación parece dispuesta a preparar para el<br />

ejercicio <strong>de</strong> una ciudadanía activa, pero por el otro, parece garantizar la adaptación <strong>de</strong> los<br />

individuos al or<strong>de</strong>n social establecido” (Skovsmose y Valero, 2002, p.386 [La traducción es<br />

propia]).<br />

Para afrontar esta segunda paradoja y so pena <strong>de</strong> convertirse en cómplice <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sequilibrios que fomenta la actual globalización, la educación <strong>de</strong>be adoptar una postura<br />

crítica. Esto significa que <strong>de</strong>be investigar las condiciones en las que se adquiere el<br />

conocimiento, que <strong>de</strong>be estar atenta para i<strong>de</strong>ntificar y evaluar los problemas que se<br />

presentan en la sociedad, y que <strong>de</strong>be convertirse en una fuerza <strong>de</strong> reacción frente a tales<br />

situaciones problemáticas (Skovsmose, 1994a).<br />

Planteamiento que coinci<strong>de</strong> con el que ya ha sido sustentado por diversos autores <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace algún tiempo y ante otros fenómenos <strong>de</strong> exclusión. Así y en nuestro medio<br />

latinoamericano, Paulo Freire consi<strong>de</strong>ra a la educación como práctica <strong>de</strong> la libertad<br />

(Freire, 1969, 1970), es <strong>de</strong>cir, como una acción <strong>de</strong> conocer, una aproximación crítica a la<br />

realidad, pues sólo en su relación dialéctica con la realidad pue<strong>de</strong> la educación concebirse<br />

como un proceso transformador, <strong>de</strong> constante liberación <strong>de</strong>l hombre. Para ello <strong>de</strong>be<br />

796


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

promover la concientización, proceso que permite problematizar la realidad y percibir las<br />

restricciones que impone, con el fin <strong>de</strong> dar paso a una acción transformadora.<br />

La educación matemática <strong>de</strong>be situarse en este ámbito. Skovsmose (1994b) –en una línea<br />

general ya iniciada por Freire- le asigna como objetivo propiciar la alfabetización<br />

matemática <strong>de</strong> los individuos. Esto significa atribuirle el propósito <strong>de</strong> formar ciudadanos<br />

críticos, mediante un empo<strong>de</strong>ramiento que permita a los alumnos reorganizar y reconstruir<br />

sus interpretaciones relativas a las instituciones sociales. Es <strong>de</strong>cir, capacitarlos para discutir<br />

críticamente la utilización <strong>de</strong> la matemática en el diseño tecnológico y, por esta vía, las<br />

condiciones a que se ve sometida su vida por la aplicación <strong>de</strong> esta tecnología.<br />

El mismo autor <strong>de</strong>staca tres tipos <strong>de</strong> conoceres implicados en el logro <strong>de</strong> tal propósito:<br />

• El conocer matemático, referido al dominio <strong>de</strong> los conceptos, procedimientos y<br />

<strong>de</strong>más competencias matemáticas al uso.<br />

• El conocer tecnológico, referido a las habilida<strong>de</strong>s para aplicar el conocimiento<br />

matemático y para construir mo<strong>de</strong>los matemáticos. Es <strong>de</strong>cir, es el conocer necesario<br />

para <strong>de</strong>sarrollar y utilizar una tecnología dada.<br />

• El conocer reflexivo, relativo a la capacidad <strong>de</strong> reflexionar acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la<br />

matemática, es <strong>de</strong>cir, acerca <strong>de</strong> las consecuencias sociales y éticas, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la tecnología en los distintos sistemas económicos, culturales y<br />

políticos.<br />

Skovsmose (1994b) insiste en este tercer tipo <strong>de</strong> conocer como una especie <strong>de</strong><br />

metaconocimiento acerca <strong>de</strong> la tecnología, que nos permite verla en un contexto más<br />

amplio, es <strong>de</strong>cir, en el contexto <strong>de</strong> las implicaciones sociales, ecológicas, económicas y<br />

políticas. No pue<strong>de</strong> haber alfabetización matemática si no se alcanza este tercer nivel <strong>de</strong>l<br />

conocer, ya que las competencias matemática y tecnológica no poseen <strong>de</strong> suyo la capacidad<br />

<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir y <strong>de</strong> analizar los resultados <strong>de</strong> su propia producción. Pero, a su vez, el conocer<br />

reflexivo no tiene ningún sentido si no pue<strong>de</strong> referirse a los dos anteriores.<br />

Los proyectos pedagógicos escolares (PPE)<br />

La perspectiva crítica <strong>de</strong> la educación y, en particular, <strong>de</strong> la educación matemática, lleva a<br />

infundirles una orientación hacia la resolución <strong>de</strong> problemas y hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

proyectos. Vamos a <strong>de</strong>tenernos en este segundo aspecto, objeto <strong>de</strong> estas reflexiones.<br />

Al respecto, los currículos escolares <strong>de</strong> algunos países latinoamericanos incluyen a los PPE<br />

(con diversos nombres; así, en Venezuela se <strong>de</strong>nominan Proyectos Pedagógicos <strong>de</strong> Aula)<br />

como una vía para la planificación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje en<br />

el nivel básico. Estos PPE poseen como características la globalización <strong>de</strong> dicho proceso –<br />

lo que implica buscar el modo <strong>de</strong> integrar los saberes <strong>de</strong> las diversas disciplinas escolares-,<br />

así como servir <strong>de</strong> enlace con situaciones significativas <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> los alumnos. En lo<br />

que sigue, tratamos <strong>de</strong> analizar la praxis <strong>de</strong> los PPE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> los conoceres matemático, tecnológico y reflexivo.<br />

El punto inicial para construir un PPE es el relativo a la selección <strong>de</strong>l tema. Skovsmose<br />

(1994b) sugiere, al respecto, algunos criterios útiles. Los dos primeros son <strong>de</strong> carácter<br />

797


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

global; los tres últimos se refieren al enlace con el aprendizaje <strong>de</strong> la matemática que el tema<br />

<strong>de</strong>be propiciar:<br />

798<br />

• Debe ser un tema familiar para los alumnos, al que puedan referirse con soltura en<br />

su lenguaje habitual.<br />

• Que, aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la “pequeñez” <strong>de</strong>l área propuesta, posea ciertos rasgos <strong>de</strong><br />

ejemplaridad con respecto a otras situaciones sociales globales, cuyas estructuras<br />

puedan vislumbrarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tema seleccionado.<br />

• Que posea su propio valor para los niños y que no se convierta simplemente en una<br />

introducción ilustrativa para un tema matemático formal.<br />

• Que pueda ser abordado <strong>de</strong> alguna manera por todos los niños, a pesar <strong>de</strong> sus<br />

posibles diferencias en cuanto a capacida<strong>de</strong>s y competencias matemáticas.<br />

• Que se preste para ampliar sus conocimientos matemáticos y para <strong>de</strong>sarrollar<br />

nuevos conceptos y competencias.<br />

A esta exposición <strong>de</strong> criterios quisiéramos agregar la insistencia que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> la<br />

etnomatemática (Borba, 1990), se hace en relación a que el tema sea extraído <strong>de</strong> la propia<br />

vida diaria <strong>de</strong> los alumnos, pues <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> problematizar la realidad en el aula<br />

con el fin <strong>de</strong> transformarla, y no sólo <strong>de</strong> hacer ver el po<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>lador que posee la<br />

matemática en la sociedad (Munter et al., 1994). En <strong>de</strong>finitiva, se trata <strong>de</strong> contextualizar el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la matemática.<br />

Como pue<strong>de</strong> apreciarse, no es tarea sencilla la selección <strong>de</strong> un tema para un proyecto<br />

pedagógico: a su significatividad contextual y a su intencionalidad transformadora <strong>de</strong>be<br />

aunarse su capacidad para permitir aplicar y compren<strong>de</strong>r la potencia mo<strong>de</strong>ladora <strong>de</strong> la<br />

matemática y para <strong>de</strong>sarrollar nuevos conocimientos matemáticos en los niños. De hecho,<br />

los proyectos reportados por el propio Skovsmose en su trabajo adolecen <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s: selección <strong>de</strong>l tema por los docentes, construcción <strong>de</strong> escenarios un tanto<br />

artificiales, insuficiente tratamiento matemático… Por su parte, algunos otros proyectos<br />

<strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la etnomatemática resultan <strong>de</strong>masiado puntuales, o<br />

sólo se preocupan <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, o surgen en ambientes<br />

<strong>de</strong>sescolarizados (Munter et al., 1994).<br />

Haciendo referencia al caso venezolano, la selección <strong>de</strong>l tema en las aulas <strong>de</strong> los grados 1º<br />

a 6º <strong>de</strong> la Escuela Básica es guiada habitualmente por los intereses <strong>de</strong> los niños –más que<br />

por sus necesida<strong>de</strong>s, según testimonios <strong>de</strong> los mismos docentes- y negociada por la<br />

maestra. Esta forma <strong>de</strong> actuar por parte <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> la selección parece oportuna por<br />

cuanto pue<strong>de</strong> garantizar la significatividad contextual, pero en la práctica hemos podido<br />

apreciar que rara vez se cumplen los otros requisitos <strong>de</strong> intencionalidad transformadora, <strong>de</strong><br />

presencia mo<strong>de</strong>ladora <strong>de</strong> la matemática, y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos conocimientos<br />

matemáticos en los niños.<br />

Estas dos últimas carencias son, sin duda, consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad que, en promedio,<br />

presentan nuestros docentes <strong>de</strong> Educación Básica en cuanto a conocimientos matemáticos,<br />

situación que compromete seriamente la planificación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

pedagógicos por cuanto, sin esa base, no es posible la construcción <strong>de</strong> los conoceres<br />

tecnológico y reflexivo, ni es posible una cabal problematización <strong>de</strong> la realidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> los proyectos pedagógicos, otro <strong>de</strong> los puntos<br />

fundamentales a tomar en cuenta es el <strong>de</strong>l clima, <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> aprendizaje en el que <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>sarrollarse. Cabe <strong>de</strong>stacar aquí, en primer lugar, que el aprendizaje se concibe como una<br />

acción, caracterizada por una meta a alcanzar y por unas razones para iniciarla y sostenerla.<br />

Que los alumnos puedan participar en la selección <strong>de</strong>l tema es un buen inicio para lograr<br />

que asuman la responsabilidad por su propio aprendizaje.<br />

En resumen, el clima <strong>de</strong> aprendizaje en los proyectos pedagógicos <strong>de</strong>be incluir diálogo<br />

acerca <strong>de</strong> las intenciones <strong>de</strong> los distintos actores –alumnos y docente-, interacción,<br />

discusión, confrontación <strong>de</strong> opiniones y <strong>de</strong> conocimientos, cuestionamiento <strong>de</strong> contenidos y<br />

<strong>de</strong> procedimientos, planteamiento <strong>de</strong> retos colectivos e individuales, y la negociación <strong>de</strong><br />

metas compartidas. Estos factores <strong>de</strong> confrontación, evaluación crítica y negociación se<br />

consi<strong>de</strong>ran fundamentales para trascen<strong>de</strong>r los conoceres matemático y tecnológico y po<strong>de</strong>r<br />

arribar así al nivel <strong>de</strong>l conocer reflexivo.<br />

Todo lo anterior implica una revisión <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l docente en los proyectos pedagógicos.<br />

No parece que un estilo directivo sea el más apto. Más bien, el docente <strong>de</strong>be saber<br />

“meterse” en el grupo, ganarse su rol <strong>de</strong> negociador y <strong>de</strong> orientador, ser aceptado como<br />

alguien implicado en el proyecto y, como tal, corresponsable <strong>de</strong> sus resultados.<br />

Finalmente, otro <strong>de</strong> los puntos a consi<strong>de</strong>rar es el <strong>de</strong>l lenguaje. Son diversos los lenguajes<br />

potencialmente presentes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto pedagógico y cuya construcción<br />

hay que potenciar. De entrada, el lenguaje común, en el que <strong>de</strong>be exponerse el tema, así<br />

como el lenguaje matemático, cuyo objetivo fundamental es el <strong>de</strong> hacer visibles –por la vía<br />

<strong>de</strong> la construcción y aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los- aquellas relaciones que el lenguaje natural<br />

pue<strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r. Pero también <strong>de</strong>be buscarse el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un metalenguaje, que permita<br />

a los alumnos expresarse acerca <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la matemática, así como el <strong>de</strong> un<br />

lenguaje tecnológico, propio <strong>de</strong>l terreno en que se aplica la matemática.<br />

Algunas conclusiones provisionales<br />

1. De entrada po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el enfoque crítico <strong>de</strong> la Educación Matemática sustenta la<br />

conveniencia <strong>de</strong> trabajar por la vía <strong>de</strong> los proyectos pedagógicos en el aula y que éstos, en<br />

lo que a la formación matemática respecta, tendrían como objetivo la alfabetización<br />

matemática <strong>de</strong> los alumnos. Pero, por lo que hemos podido argumentar anteriormente, es<br />

notable la diferencia que existe entre un posible <strong>de</strong>ber ser y la realidad <strong>de</strong> nuestra práctica<br />

educativa. En particular, no po<strong>de</strong>mos obviar las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestros docentes <strong>de</strong><br />

Educación Básica en lo que respecta a sus conocimientos matemáticos.<br />

2. Por todo ello, cualquier intento <strong>de</strong> fortalecer los proyectos pedagógicos pasa, entre otras<br />

cosas, por una formación a fondo <strong>de</strong> nuestros docentes en el área matemática. Formación en<br />

el conocer matemático, en torno a i<strong>de</strong>as matemáticas po<strong>de</strong>rosas (Skovsmose y Valero,<br />

2002), pero orientada a<strong>de</strong>más hacia un conocer tecnológico, es <strong>de</strong>cir, abierta hacia el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación y hacia las aplicaciones <strong>de</strong> la matemática.<br />

799


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

3. De un modo similar, la formación <strong>de</strong>bería alcanzar a otros aspectos relativos a los<br />

proyectos pedagógicos, tales como la generación y el mantenimiento <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong><br />

diálogo, el abandono <strong>de</strong> un estilo directivo, la competencia <strong>de</strong> negociar con los alumnos –<br />

particularmente en la selección <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> los proyectos-, etc.<br />

4. Como un espacio abierto a la reflexión y a la investigación quedan algunas cuestiones,<br />

como por ejemplo, las posibilida<strong>de</strong>s y limitaciones que pue<strong>de</strong> presentar la implementación<br />

<strong>de</strong> los proyectos pedagógicos –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva aquí presentada- en el nivel <strong>de</strong> los tres<br />

primeros grados <strong>de</strong> la Educación Básica. Esta interrogante se justifica por cuanto en este<br />

nivel resulta más <strong>de</strong>licado el tratamiento <strong>de</strong> los conoceres tecnológico y reflexivo, y pue<strong>de</strong><br />

estar menos <strong>de</strong>sarrollada en los niños la capacidad <strong>de</strong> problematizar la realidad.<br />

5. En esta misma línea, cabe preguntarse por la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar –allí don<strong>de</strong> no se<br />

hagan- proyectos pedagógicos en los grados 7 a 11 ó 12, niveles en los que la mayor<br />

madurez <strong>de</strong> los alumnos y un bagaje más amplio <strong>de</strong> conocimientos matemáticos y<br />

tecnológicos podría ofrecer una base más cabal para un conocer reflexivo y para una acción<br />

transformadora.<br />

Bibliografía<br />

Borba, M. (1990). Ethnomathematics and education. For the learnings of mathematics, 10, 39-43.<br />

Castells, M. (1994). Flujos, re<strong>de</strong>s e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s: Una teoría crítica <strong>de</strong> la sociedad informacional. En: M.<br />

Castells et al., Nuevas perspectivas críticas en educación, pp. 37-64. Barcelona, Paidós.<br />

Davis, P., Hersh, R. (1988). Descartes’ dream: The world according to mathematics. London, Penguin<br />

Books.<br />

Freire, P. (1969). La educación como práctica <strong>de</strong> la libertad. Madrid, Siglo XXI.<br />

Freire, P. (1970). Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido. Madrid, Siglo XXI.<br />

Griffiths, P. (2000). Las Matemáticas ante el cambio <strong>de</strong> milenio. La Gaceta <strong>de</strong> la Real Sociedad Matemática<br />

Española, Vol. 3, nº 1, 23-41.<br />

Munter, J. et al. (1994). Mathematics Education – based on Critical Mathematics Education and<br />

Ethnomathematics. Aalborg, Aalborg University.<br />

Skovsmose, O. (1994a). Towards a critical mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 27,<br />

35-57.<br />

Skovsmose, O. (1994b). Towards a philosophy of critical mathematics education. Dordrecht, Kluwer<br />

Aca<strong>de</strong>mic. [Trad. por Paola Valero, Hacia una filosofía <strong>de</strong> la educación matemática crítica. Bogotá,<br />

una empresa docente, 1999].<br />

Skovsmose, O., Valero, P. (2002). Democratic acces to powerful mathematical i<strong>de</strong>as. En: L. D. English (Ed.),<br />

Handbook of international research in mathematics education, pp. 383-407. Mahwah, LEA.<br />

800


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

LA GEOMETRIA EN LAS DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS<br />

Oscar Sar<strong>de</strong>lla<br />

Instituto Superior <strong>de</strong>l Profesorado “J.V.Gonzalez”. Argentina<br />

oscarsar<strong>de</strong>lla@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Es conocida la relación <strong>de</strong> la geometría con el arte, (Pedoe, 1979), así como su influencia en la arquitectura<br />

(Alsina y Trillas, 1983) y en las realizaciones artísticas <strong>de</strong> los indígenas que ocuparon el territorio argentino<br />

(Gonzalez, 1983) Sin embargo existen otros aspectos interesantes como por ejemplo la Geometría en las<br />

danzas tradicionales argentinas. Son numerosas y poco conocidas las formas y características <strong>de</strong> la música<br />

precolombina en las regiones que hoy ocupa la República Argentina. Las referencias que se tienen indican<br />

que muchas tribus realizaban un ritual músico en sus ceremonias tanto guerreras como religiosas. En las<br />

danzas folclóricas argentinas es característico el movimiento <strong>de</strong> los bailarines por pareja suelta, hombre y<br />

mujer, realizando evoluciones en general in<strong>de</strong>pendientes, es allí don<strong>de</strong> aparece la geometría. Se analizaran las<br />

coreografías <strong>de</strong> varias danzas y se observará como existe una geometría oculta que rige sus movimientos. Los<br />

objetivos <strong>de</strong> este trabajo son: establecer la relación entre la Matemática, más precisamente la Geometría con<br />

otras disciplinas y hallar relaciones entre los temas que se enseñan habitualmente en la escuela, sus orígenes y<br />

<strong>de</strong>sarrollos históricos, para integrar la Matemática y su relación con otras áreas a la práctica docente.<br />

Introducción<br />

Es conocida la relación entre la geometría con el arte, así como su influencia en la<br />

arquitectura y en las realizaciones artísticas <strong>de</strong> los indígenas que ocuparon el territorio<br />

argentino. Sin embargo existen otros aspectos interesantes como por ejemplo la geometría<br />

en las danzas folclóricas argentinas.<br />

Son muchas y poco conocidas las formas y características <strong>de</strong> la música existente antes <strong>de</strong> la<br />

conquista en las regiones que hay ocupa la República Argentina. Todas las referencias<br />

indican que las tribus tenían un ritual músico que utilizaban tanto en las ceremonias<br />

religiosas como en las guerreras.<br />

Los que conquistaron estas tierras no tuvieron en cuenta esta música, <strong>de</strong>sda ya, muy<br />

primitiva en relación con el refinamiento <strong>de</strong> la propia, que fueron imponiendo<br />

paulativamente.<br />

Fandangos, rondas, zapateos y otras danzas junto con coplas, serenatas y cantares <strong>de</strong> caza,<br />

o <strong>de</strong> guerra fueron característicos en los primeros años <strong>de</strong> la colonia.<br />

Solamente en algunas regiones <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> Sudamérica, don<strong>de</strong> habitaron los núcleos<br />

aborígenes más a<strong>de</strong>lantados, entre ellas el noroeste argentino, lograron en parte hacer<br />

sobrevivir la música autóctona.<br />

Pese a que la música incaica tuvo gran <strong>de</strong>sarrollo en los pueblos primitivos. fue<br />

perdiéndose gradualmente ante el avance <strong>de</strong> la música española. Al ser <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong> los<br />

centros <strong>de</strong> mayor población solo se pudo refugiar en la intimidad <strong>de</strong> los pueblos, que aún la<br />

ejecutan con arcaicos instrumentos.<br />

801


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

El predomino <strong>de</strong> la música española, aunque influenciada por la local. indica que el origen<br />

<strong>de</strong> nuestro folclore viene <strong>de</strong> dicha música y allí estan las raíces <strong>de</strong> nuestras canciones y<br />

danzas populares.<br />

El aporte europeo llegó a estas tierras por distintas vías y esta música fue incorporada en los<br />

salones <strong>de</strong>l virreinato, para luego generalizarse en la sociedad colonial, sufriendo los<br />

cambios propios <strong>de</strong> este pasaje.<br />

Así siguiendo llegó a indígenas, negros y europeos <strong>de</strong> cultura inferior, hasta terminar en al<br />

habitante rural, el criollo, que la mol<strong>de</strong>a y la adopta.<br />

En resumen <strong>de</strong> formas cultas europeas, y con los matices que le imprimeron indígenas,<br />

negros y criollos, nace el folclore nacional con características propias.<br />

Caracteristica <strong>de</strong> las danzas<br />

Es característico <strong>de</strong> las danzas argentinas que los bailarines, hombre y mujer, realicen sus<br />

movimientos en pareja suelta, siendo sus evoluciones in<strong>de</strong>pendientes.<br />

El ritmo <strong>de</strong> la melodía es vivo y se agiliza en la parte <strong>de</strong>l zapateo.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las piezas musicales consta <strong>de</strong> dos partes llamadas primera y segunda<br />

que se inician con el aura (a la voz <strong>de</strong> aura) algunas acompañadas por pañuelos y otras con<br />

palmas.<br />

El canto queda reducido a coplas, más bien pequeñas, <strong>de</strong> índole amorosa y refraneras,<br />

repitiéndose el primer verso <strong>de</strong> cada estrofa y el estribillo.<br />

Nos ocuparemos <strong>de</strong> la danza y su relación con la geometría. La cantidad <strong>de</strong> danzas nativas<br />

es muy gran<strong>de</strong>. Mencionaremos algunas, como por ejemplo:<br />

el Pericón, el Triunfo, el Cielito, la Media Caña, la Zamba, la Zamacueca, la Cueca, el<br />

Gato, la Huella, el Escondido, la Chacarera, la Condición, el Sombrerito, el Palito, el<br />

Fe<strong>de</strong>ral, el Pala Pala, etc.<br />

Tomaremos algunas <strong>de</strong> estas danzas y estudiaremos sus movimientos coreográficos que<br />

respon<strong>de</strong>n a figuras geométricas conocidas.<br />

El gato<br />

Danza consi<strong>de</strong>rada como una <strong>de</strong> las más antiguas perteneciendo a las <strong>de</strong>nominadas<br />

picarescas, <strong>de</strong> pareja suelta, conocida también con los nombres Perdiz y Mis-mis. Se<br />

bailaba en Chile, Perú, Paraguay y en todo el territorio argentino. Esta danza subsiste aún<br />

hoy en nuestro país. El gato figuró, antaño, en sitios <strong>de</strong> honor, tanto en las reuniones<br />

aristocráticas como <strong>de</strong> campaña. Es el arquetipo <strong>de</strong> las danzas nativas argentinas.<br />

802


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Es la danza más popular <strong>de</strong>l acervo folclórico argentino y ha generado distintas variantes<br />

coreográficas que implican solo ligeras modificaciones regionales <strong>de</strong> la misma. Para el<br />

análisis se tomó una coreografía simple, la que correspon<strong>de</strong> al “gato <strong>de</strong> un giro”.<br />

Los tramos o i<strong>de</strong>as coreográficas son seis. Las evoluciones se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

cuadrado imaginario don<strong>de</strong> los bailarines se ubican para comenzar la danza en los<br />

extremos <strong>de</strong> una mediana, tal cual se indica en la figura.<br />

1) Vuelta. El caballero (C) y la dama (D) recorren la circunferencia por la <strong>de</strong>recha<br />

intentando tocar los puntos medios <strong>de</strong> cada lado <strong>de</strong>l cuadrado original, volviendo al punto<br />

<strong>de</strong> partida. Al llegar al punto <strong>de</strong> partida los bailarines se enfrentan brevemente y en seguida<br />

comienzan el giro.<br />

2) Giro. Caballero y dama, <strong>de</strong>scriben cada uno una circunferencia volviendo al lugar <strong>de</strong><br />

origen.<br />

3) Zapateo-zaran<strong>de</strong>o. El caballero zapatea y la dama hace el zaran<strong>de</strong>o (<strong>de</strong>scribe un rombo).<br />

4) Media vuelta. Caballero y dama <strong>de</strong>scriben una circunferencia como en el primer<br />

movimiento, pero lo interrumpen por la mitad (semicircunferencia)<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> esta media vuelta, el caballero ocupará el lugar <strong>de</strong> la dama y ésta la<br />

<strong>de</strong>l caballero.<br />

5) Zapateo-zaran<strong>de</strong>o. En el nuevo lugar el caballero zapatea y la dama zaran<strong>de</strong>a.<br />

6) Giro final. Caballero y dama giran a la izquierda sobre sí mismos, <strong>de</strong>scribiendo cada uno<br />

una circunferencia <strong>de</strong> radio menor que la mitad <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l cuadrado inicial.<br />

En ese momento termina la música y los bailarines con los brazos algo extendidos <strong>de</strong> tal<br />

modo que las manos <strong>de</strong> uno lleguen casi a tocar el hombro <strong>de</strong>l otro.<br />

Las figuras indican los seis tramos <strong>de</strong>scriptos.<br />

D C<br />

3<br />

La chacarera<br />

D C D C<br />

D C<br />

1 2<br />

C D<br />

C D<br />

4 5 6<br />

803


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La chacarera es una danza <strong>de</strong> pareja suelta y picaresca que, según el investigador Félix<br />

Coluccio, llegó a la Argentina proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Perú, que a su vez la recibió <strong>de</strong> Europa. Se<br />

baila en todo el país con excepción <strong>de</strong> la zona sur y pue<strong>de</strong> ser bailada por una o dos parejas<br />

indistintamente, comenzándose toda la coreografía con el pie izquierdo.<br />

Se parte <strong>de</strong> un cuadrado con la pareja en los extremos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus medianas. Sus tramos y<br />

las figuras geométricas <strong>de</strong> su coreografía son:<br />

1) Avance y retroceso (rombos)<br />

2) Giro (circunferencias)<br />

3) Vuelta entera (circunferencias)<br />

4) Zapateo y zaran<strong>de</strong>o (rombo)<br />

5) Vuelta entera (circunferencias)<br />

6) Zapateo y zaran<strong>de</strong>o (rombo)<br />

7) Media vuelta (semicircunferencia)<br />

8) Giro y coronación (circunferencias)<br />

Ver figuras.<br />

804<br />

D<br />

D<br />

D C D C<br />

1 2<br />

C D C D C<br />

3 4 5<br />

C<br />

D C<br />

C D<br />

6 7 8


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

La zamba<br />

Según el “Diccionario Folclórico Argentino” <strong>de</strong> Félix y Susana Coluccio, la palabra zamba<br />

proviene <strong>de</strong> “zambra”, vocablo árabe con el que se <strong>de</strong>signaba la fiesta morisca en la cual<br />

solían danzar las almeas.<br />

Es una danza picaresca <strong>de</strong> pareja suelta, también llamada chilena, cueca, zamacueca, etc.<br />

Al igual que en la cueca, el hombre persigue a la mujer tratando <strong>de</strong> conquistarla por su<br />

habilida <strong>de</strong> bailarín y con el lenguaje mudo <strong>de</strong>l pañuelo.<br />

La danza se realiza en un cuadrado imaginario, don<strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong> bailarines se ubica<br />

inicialmente en los extremos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las medianas.<br />

Los tramos y las respectivas figuras geométricas utilizadas son:<br />

1) Vuelta entera (circunferencia), 2) arresto simple (triángulos),<br />

3) media vuelta (semicircunferencias o arcos <strong>de</strong> elipse), 4) arresto simple (triángulos),<br />

5) arresto girando (circunferencias), 6) media vuelta (circunferencias o arcos <strong>de</strong> elipse), 7)<br />

arresto girando (circunferencias), 8) media vuelta al encuentro (espiral).<br />

D C D C<br />

1 2<br />

D C C D C D<br />

3 4 5<br />

C D D C C D<br />

6 7 8<br />

Trabajo interdisciplinario<br />

Se propone un trabajo coordinado entre docentes <strong>de</strong> matemática y <strong>de</strong> música.<br />

805


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Por ejemplo, tomar la coreografía <strong>de</strong> una danza analizada en todos sus aspectos (musical,<br />

histórico, coreográfico) en la asignatura música, luego, en matemática, i<strong>de</strong>ntificar las<br />

figuras geométricas utilizadas en la coreografía, <strong>de</strong>finir cada una <strong>de</strong> ellas, enunciar sus<br />

propieda<strong>de</strong>s y, según los casos, <strong>de</strong>mostrarlas.<br />

Como pequeño trabajo <strong>de</strong> investigación conjunto hacer un listado <strong>de</strong> danzas nativas y<br />

buscar las coreografias <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong>terminar qué figuras geométricas utilizan.<br />

En caso <strong>de</strong> que aparezcan figuras distintas <strong>de</strong> las ya localizadas, <strong>de</strong>finirlas y enunciar y<br />

<strong>de</strong>mostrar sus propieda<strong>de</strong>s básicas. (tener en cuenta los niveles <strong>de</strong> los alumnos).<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

En general la matemática representa para los alumnos <strong>de</strong> la escuela media una gran<br />

preocupación, a veces se suele plantear que es muy abstracta, otras que no se entien<strong>de</strong> en<br />

qué se pue<strong>de</strong> aplicar y en otros casos se admite la necesidad <strong>de</strong> estudiarla pero es<br />

rechazada.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior, con este trabajo se preten<strong>de</strong> dar elementos que le posibiliten<br />

al docente trabajar en forma integrada con colegas <strong>de</strong> otras materias.<br />

Los alumnos en este caso apreciarán la presencia <strong>de</strong> la geometría en otras disciplinas.<br />

Esto tien<strong>de</strong> a lograr que un docente, cualquiera sea su especialidad, no <strong>de</strong>be restringirse a<br />

conocer y estudiar solo y exclusivamente su materia. Todos los conocimientos que se<br />

adquieran y los intereses que cultive, lo enriquecerán para realizar la tarea elegida.<br />

Bilbliografía<br />

Alsina, C.(1983). Lecciones <strong>de</strong> Algebra y Geometría. Trillas. Barcelona: Gustavo Gilli.<br />

Aretz, I. (1991). El Folclore Nacional Argentino. Buenos Aires. Editorial Ricordi.<br />

Beruti, P. (1960). Manual <strong>de</strong> Danzas Nativas.Buenos Aires. Edición Escolar.<br />

Coluccio, A. (1960). Folclore para la Escuela. Buenos Aires. Editorial Plus Ultra.<br />

Coluccio, F. y Coluccio, S. (1964). Diccionario Folclórico Argentino. Editorial Plus Ultra.<br />

Gonzalez, R. (1983). La Argentina Indígena. Buenos Aires. Editorial Paidos.<br />

Sar<strong>de</strong>lla, O. (2001). La Geometría en la Argentina Indígena. Epoca prehispánica. Revista<br />

Números. N° 45. Tenerife. Sociedad Canaria Isaac Newton <strong>de</strong> Educación<br />

Matemática.<br />

Vega, C. (1958). Bailes Tradicionales Argentinos. Editorial Julio Korn. N° 11960 y ss.<br />

806


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL CURRÍCULUM CHILENO<br />

Maryorie Benavi<strong>de</strong>s, Miguel Villarraga, Enrique Castro y Carolina Brieba<br />

P. U. Católica <strong>de</strong> Chile, U. <strong>de</strong>l Tolima Chile, U. <strong>de</strong> Granada , Mineduc-Chile<br />

mbenavid@mat.puc.cl, miguelvr@ugr.es, ecastro@ugr.es, mbrieba@mineduc.cl<br />

Resumen<br />

A finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años setenta <strong>de</strong>l siglo veinte, la actividad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas adquirió<br />

gran importancia en la enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> la matemática: sus orígenes, se sitúan en la necesidad <strong>de</strong><br />

modificar aspectos importantes tanto metodológicos como curriculares.<br />

En este artículo se presenta una aproximación a “resolución <strong>de</strong> problemas”, se <strong>de</strong>scriben diversas<br />

clasificaciones <strong>de</strong> problemas a partir <strong>de</strong> algunos criterios, los factores que inci<strong>de</strong>n en la resolución, las<br />

propuestas metodológicas para la enseñanza aprendizaje, el papel <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas en el<br />

currículum <strong>de</strong> matemáticas y finalizamos con la resolución <strong>de</strong> problemas en el currículum chileno,<br />

enunciando los objetivos fundamentales y contenidos mínimos relacionados con el tema.<br />

Aproximaciones a “Resolución <strong>de</strong> problemas”<br />

Pese a la importancia <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas en el ámbito científico, en el educativo<br />

y en otros campos relacionados, las expresiones problema y resolución <strong>de</strong> problemas no<br />

tienen un significado unívoco que las caracterice <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la investigación en Educación<br />

Matemática. Se impone esclarecer estos términos para tener una caracterización<br />

comprehensiva <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas aplicable a la Educación Matemática y para<br />

precisar el sentido con que los vamos a utilizar.<br />

Cuando observamos los tipos <strong>de</strong> problemas que se han utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

general <strong>de</strong> investigación vemos que incluyen tareas tan dispares como resolución <strong>de</strong><br />

anagramas, razonamientos silogísticos, colocación <strong>de</strong> cerillas u otros objetos según distintas<br />

configuraciones, cambios <strong>de</strong> posición mediante secuenciación <strong>de</strong> transformaciones como en<br />

la torre <strong>de</strong> Hanoi, tareas estratégicas como hacer cruzar lobos y cor<strong>de</strong>ros un río, y muchas<br />

otras. Aún ciñéndonos a la resolución <strong>de</strong> problemas estrictamente matemáticos el campo <strong>de</strong><br />

tarea posibles es tan amplio que surgen dificulta<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> establecer una noción<br />

general <strong>de</strong> problema.<br />

Una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la resolución <strong>de</strong> problemas es consi<strong>de</strong>rar los distintos agentes que<br />

intervienen en la resolución <strong>de</strong> un problema y los componentes que lo articulan. Des<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista escolar, en el que estamos interesados hay que tener en cuenta que en toda<br />

situación <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> matemáticas se distinguen o intervienen tres<br />

componentes: el problema, interrogante o cuestión que se plantea, el alumno (o los<br />

alumnos) a quien se plantea la cuestión a la que <strong>de</strong>ben encontrar respuesta y la situación en<br />

que resuelve el problema, que en el ámbito educativo es el aula, manejada por el profesor.<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, por separado o conjuntamente, en interacción con<br />

los otros componentes, permitirá precisar lo que enten<strong>de</strong>mos por problema y por resolución<br />

<strong>de</strong> problemas en Educación Matemática.<br />

La componente problema hace referencia al ámbito <strong>de</strong> la matemática, don<strong>de</strong> se distinguen<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar y problemas <strong>de</strong> hallar. La formulación y la invención <strong>de</strong><br />

problemas son un aspecto clave <strong>de</strong>l quehacer matemático y, hacerse preguntas <strong>de</strong> ¿qué<br />

pasaría si? Es una estrategia para plantear nuevos problemas.<br />

807


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l resolutor, un problema se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como “una situación<br />

en la cual se intenta alcanzar una meta y se hace necesario encontrar un medio para<br />

conseguirlo” porque el camino directo a la meta está bloqueado. Esta clase <strong>de</strong> formulación<br />

es típica <strong>de</strong> los psicólogos, quienes usualmente aña<strong>de</strong>n que un problema requiere un<br />

individuo en la situación, alguien que asuma, “que tenga”, el problema. Mayer (1986)<br />

consi<strong>de</strong>ra que la mayoría <strong>de</strong> los psicólogos concuerdan en que un problema tiene ciertas<br />

características: “datos ..., objetivos ..., obstáculos” (p. 18), agrega que una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

problema <strong>de</strong>be tener en esencia las tres i<strong>de</strong>as siguientes: “1) El problema está actualmente<br />

en un estado, pero, 2) se <strong>de</strong>sea que esté en otro estado, y 3) no hay una vía directa y obvia<br />

para realizar el cambio.” (p. 19) Algunos autores consi<strong>de</strong>ran que la diferencia entre<br />

problema y ejercicio, se refiere a que: un problema es una situación en que el resolutor no<br />

tiene un proceso algorítmico que le conduce con certeza a la solución.<br />

Los problemas que resuelven los alumnos en la clase <strong>de</strong> matemáticas provienen en muchas<br />

ocasiones o están propuestos por el profesor. Con ello se introduce un matiz nuevo: En<br />

estas situaciones <strong>de</strong> enseñanza se emplean a menudo como sinónimas las palabras<br />

“problema” y “tarea”, sin reconocer que “tarea” implica la existencia <strong>de</strong> un emisor y un<br />

receptor, mientras que no suce<strong>de</strong> así con “problema”. Entramos con ello en una perspectiva<br />

sociológica <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas, en la cual la clase <strong>de</strong> matemáticas es un medio<br />

social en el que los participantes tienen que interpretar las acciones e intenciones <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más, estructurando conjuntamente la situación a la luz <strong>de</strong> sus propias agendas.<br />

En Educación Matemática la Investigación en Resolución <strong>de</strong> Problemas ha conducido a la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> análisis en resolución <strong>de</strong> problemas relativas a estas tres<br />

componentes (Castro, 1991; Castro y Villarraga, 2001).<br />

Clasificación <strong>de</strong> problemas<br />

Hay varias clasificaciones <strong>de</strong> problemas. A continuación mencionaremos algunas <strong>de</strong> las<br />

más referenciadas en la literatura.<br />

Charles y Lester (1982) realizan una clasificación en seis tipos <strong>de</strong> problemas: Ejercicios <strong>de</strong><br />

repetición (<strong>de</strong>sarrollan habilida<strong>de</strong>s), problemas <strong>de</strong> traducción simple, problemas <strong>de</strong><br />

traducción compleja (realizan más <strong>de</strong> una operación para encontrar su solución), problemas<br />

<strong>de</strong> procesos (la forma <strong>de</strong> cálculo no aparece claramente <strong>de</strong>limitada), problemas aplicados<br />

y problemas <strong>de</strong> puzzles (muestran el potencial recreativo <strong>de</strong> las matemáticas.)<br />

Un tipo particular <strong>de</strong> problemas: “Los problemas aritméticos cuya expresión o enunciado es<br />

verbal se les llama “Problemas aritméticos enunciados verbalmente” y se les suele <strong>de</strong>signar<br />

con las siglas P.A.E.V.”, tal como lo <strong>de</strong>fine (Castro 1991, p.66). Atendiendo al número <strong>de</strong><br />

datos que aparecen explícita o implícitamente en la información se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> PAEV<br />

simples y compuestos. Para resolver un PAEV simple se necesita una sola clase <strong>de</strong><br />

operación aritmética: adición, sustracción, multiplicación o división, a partir <strong>de</strong> las cuales<br />

se establecen las distintas categorías semánticas que <strong>de</strong>scribimos a continuación.<br />

• La categoría semántica <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> estructura aditiva esta formada por cuatro tipos <strong>de</strong><br />

problemas: problemas <strong>de</strong> cambio, problemas <strong>de</strong> combinación, problemas <strong>de</strong> comparación y problemas <strong>de</strong><br />

igualación.<br />

• La categoría semántica <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> estructura multiplicativa, se clasifican en cuatro grupos,<br />

según Vergnaud: problemas <strong>de</strong> “Isomorfismo <strong>de</strong> medidas” (problemas <strong>de</strong> proporcionalidad simple),<br />

problemas <strong>de</strong> “producto <strong>de</strong> medidas”, problemas <strong>de</strong> “comparación” y problemas <strong>de</strong> “proporcionalidad<br />

múltiple”<br />

808


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Factores que inci<strong>de</strong>n en la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

Charles y Lester (1982) analizan el proceso mental que supone resolver a<strong>de</strong>cuadamente los<br />

problemas matemáticos. Para ellos, los datos iniciales <strong>de</strong>terminan los objetos <strong>de</strong>l problema.<br />

Las orientaciones en los datos iniciales son: el análisis <strong>de</strong> la información, los datos<br />

esenciales y su confrontación; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surge el esquema general o estrategia <strong>de</strong> resolución<br />

apoyada en un sistema <strong>de</strong> operaciones que lleve a la solución, posteriormente se confrontan<br />

los resultados con los datos iniciales, si hay acuerdo termina la actividad, si no hay acuerdo<br />

se vuelve al primer paso para <strong>de</strong>terminar los objetivos <strong>de</strong>l problema a partir <strong>de</strong> los datos<br />

iniciales.<br />

Existen tres conjuntos <strong>de</strong> factores <strong>de</strong>l sujeto que interaccionan en el trabajo <strong>de</strong> resolución<br />

<strong>de</strong> problemas. Los factores afectivos <strong>de</strong>: motivación, interés, perseverancia y ansiedad, los<br />

factores <strong>de</strong> experiencia: fundamentos matemáticos previos, edad y familiaridad con<br />

estrategias <strong>de</strong> solución y finalmente los factores cognitivos <strong>de</strong>: memoria, habilidad analítica<br />

y lógica, y la habilidad lectora, espacial y <strong>de</strong> cálculo.<br />

Propuestas metodológicas para la enseñanza aprendizaje <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong><br />

problemas<br />

Schoenfeld (1980) propone un esquema similar al <strong>de</strong> Polya (1945), en cuatro etapas:<br />

analizar y compren<strong>de</strong>r un problema (dibujar un diagrama, examinar un caso especial e<br />

intentar simplificarla), diseñar y planificar una solución (planificar la solución y explicarla),<br />

explorar soluciones (consi<strong>de</strong>rar una variedad <strong>de</strong> problemas equivalentes, consi<strong>de</strong>rar ligeras<br />

o amplias modificaciones <strong>de</strong>l problema original, finalmente verificar la solución.<br />

Bransford y Stein (1984) centran su interés en conseguir buenos resolutores. Proponen el<br />

método IDEAL, <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas que está concebido con la finalidad <strong>de</strong> facilitar<br />

la i<strong>de</strong>ntificación y reconocimiento <strong>de</strong> las distintas partes o componentes a tener en cuenta<br />

en la resolución <strong>de</strong> problemas. Las letras <strong>de</strong>l método IDEAL, correspon<strong>de</strong>n a las iniciales<br />

<strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l método propuesto: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema, <strong>de</strong>finición y<br />

representación <strong>de</strong>l problema, exploración <strong>de</strong> posibles estrategias, actuación fundada en una<br />

estrategia y logros: observación y evaluación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

Papel <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas en el currículum <strong>de</strong> matemáticas<br />

Según Stanic y Kilpatrick y (1989), en el currículum <strong>de</strong> matemáticas la resolución <strong>de</strong><br />

problemas se ha utilizado como: contexto, habilidad y arte.<br />

La resolución <strong>de</strong> problemas como contexto, consiste en utilizar los problemas como medio<br />

para lograr otros objetivos. Según finalidad se subdivi<strong>de</strong>n en: resolución <strong>de</strong> problemas<br />

como justificación, resolución <strong>de</strong> problemas como motivación, resolución <strong>de</strong> problemas<br />

como recreación, resolución <strong>de</strong> problemas como vehículo y resolución <strong>de</strong> problemas como<br />

práctica.<br />

La resolución <strong>de</strong> problemas como habilidad, en este caso se entien<strong>de</strong> que la resolución <strong>de</strong><br />

problemas es una <strong>de</strong> las muchas habilida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben enseñarse en el currículum, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la jerarquía <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para ser adquirida por los estudiantes. Estas distinciones<br />

jerárquicas se hacen en función <strong>de</strong> problemas “rutinarios” y problemas “no rutinarios”. La<br />

resolución <strong>de</strong> problemas “no rutinarios” se caracteriza por la necesidad <strong>de</strong> utilizar altos<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza y habilidad que se pue<strong>de</strong>n adquirir una vez que los estudiantes hayan<br />

aprendido conceptos básicos y las habilida<strong>de</strong>s rutinarias.<br />

809


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La resolución <strong>de</strong> problemas como arte emerge <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> George Polya. Entre sus<br />

aportes <strong>de</strong>stacan las que hacen referencia a las actitu<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas y a los métodos o<br />

heurísticas particulares que forman parte <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas. Polya afirma que la<br />

mejor contribución es enseñar al alumno a pensar. La resolución <strong>de</strong> problemas es un arte<br />

práctico, y se apren<strong>de</strong> por imitación y práctica, y el papel <strong>de</strong>l profesor es el <strong>de</strong> facilitador<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> estrategias y técnicas necesarias, como guía para introducir a la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas en las clases.<br />

La importancia <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas en la enseñanza aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

matemáticas, se resume en la siguiente cita <strong>de</strong> los Principios y Estándares para las<br />

Matemáticas Escolares <strong>de</strong> Estados Unidos (2000):<br />

Los programas <strong>de</strong> instrucción … <strong>de</strong>berían permitir a los estudiantes:<br />

• construir conocimiento nuevo a través <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas;<br />

• resolver problemas que surjan en matemáticas y en otros contextos;<br />

• aplicar y adaptar una amplia variedad <strong>de</strong> estrategias para resolver problemas;<br />

• controlar y reflejar el proceso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

La resolución <strong>de</strong> problemas en el currículum chileno<br />

El Decreto Supremo <strong>de</strong> Educación N°220 <strong>de</strong> 1998, “Establece Objetivos Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Media ³ y fija normas generales para su<br />

aplicación”. Los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios <strong>de</strong> la<br />

Educación Media (Educación Secundaria) han sido formulados por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, respondiendo a:<br />

• Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actualización, reorientación y enriquecimiento curricular que se<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> cambios acelerados en el conocimiento<br />

• Las políticas educacionales <strong>de</strong> Estado que impulsa el Gobierno <strong>de</strong> Chile en la última<br />

década <strong>de</strong>l siglo XX, están orientadas hacia el logro <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

calidad y la equidad <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s educativas.<br />

El aprendizaje <strong>de</strong> la matemática se asocia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas habilida<strong>de</strong>s, que se han<br />

consi<strong>de</strong>rado importantes en la formación <strong>de</strong> cada chileno:<br />

• Habilida<strong>de</strong>s referidas al aprendizaje <strong>de</strong> procedimientos y métodos que permiten el uso<br />

<strong>de</strong> instrumentos, la realización <strong>de</strong> cálculos y estimaciones, y la aplicación <strong>de</strong> fórmulas.<br />

• Habilida<strong>de</strong>s referidas a la estructuración y generalización <strong>de</strong> los conceptos<br />

matemáticos, búsqueda <strong>de</strong> patrones y <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s, integración y síntesis <strong>de</strong><br />

conocimientos, y enca<strong>de</strong>namiento lógico <strong>de</strong> argumentos.<br />

• Habilida<strong>de</strong>s referidas a la resolución <strong>de</strong> problemas, como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la<br />

incógnita, estimación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> la incógnita, búsqueda <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong><br />

solución, análisis <strong>de</strong> las soluciones, estimación <strong>de</strong> soluciones, sistematización <strong>de</strong>l ensayo y<br />

error, y formulación <strong>de</strong> conjeturas.<br />

Las últimas habilida<strong>de</strong>s mencionadas, referidas a la resolución <strong>de</strong> problemas, son un<br />

aspecto innovador en el currículo chileno, por cuanto intenta acercar la aritmética a la<br />

realidad, planteando problemas <strong>de</strong> diferentes tipos, en particular:<br />

³ La Enseñanza Media, la cursan los jóvenes <strong>de</strong> entre 14 y 18 años <strong>de</strong> edad.<br />

810


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

“Los problemas aritméticos verbales se incluyen en el currículo escolar con la finalidad, entre<br />

otras, <strong>de</strong> facilitar al alumno este acercamiento entre aritmética y realidad, entre aritmética y<br />

aplicaciones a la vida real, que hacen más significativo y valioso su estudio”<br />

(Castro, 1995, p. 17).<br />

A continuación se presentan los objetivos fundamentales y contenidos mínimos,<br />

relacionados con la resolución <strong>de</strong> problemas para cada nivel <strong>de</strong> enseñanza media.<br />

Primer año Medio<br />

Objetivos Fundamentales<br />

Utilizar diferentes tipos <strong>de</strong> números en diversas formas <strong>de</strong> expresión (entera, <strong>de</strong>cimal,<br />

fraccionaria, porcentual) para cuantificar situaciones y resolver problemas.<br />

Resolver problemas seleccionando secuencias a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> operaciones y métodos <strong>de</strong><br />

cálculo, incluyendo una sistematización <strong>de</strong>l método ensayo-error.<br />

Contenidos Mínimos<br />

Análisis <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong> las cifras en la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

Resolución <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos y problemas numéricos, tales como cuadrados mágicos o cálculos<br />

orientados a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s numéricas.<br />

Planteo y resolución <strong>de</strong> problemas que perfilen el aspecto multiplicativo <strong>de</strong>l porcentaje.<br />

Planteo y resolución <strong>de</strong> problemas que involucren proporciones directa e inversa.<br />

Planteo y resolución <strong>de</strong> problemas que involucren ecuaciones <strong>de</strong> primer grado con una<br />

incógnita.<br />

Resolución <strong>de</strong> problemas relativos a congruencia <strong>de</strong> trazos, ángulos y triángulos.<br />

Resolución <strong>de</strong> problemas relativos a polígonos, <strong>de</strong>scomposición en figuras elementales<br />

congruentes o puzzles con figuras geométricas.<br />

Segundo año Medio<br />

Objetivo Fundamental<br />

Explorar sistemáticamente diversas estrategias para la resolución <strong>de</strong> problemas, profundizar<br />

y relacionar contenidos matemáticos.<br />

Contenidos Mínimos<br />

Resolución <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos y problemas no rutinarios que involucren sustitución <strong>de</strong> variables<br />

por dígito y /o números.<br />

Representación, análisis y resolución <strong>de</strong> problemas contextualizados en situaciones como la<br />

asignación <strong>de</strong> precios por tramo <strong>de</strong> consumo, por ejemplo <strong>de</strong> agua, luz, gas, etc.<br />

Planteo y resolución <strong>de</strong> problemas y <strong>de</strong>safíos que involucren sistemas <strong>de</strong> ecuaciones.<br />

Planteo y resolución <strong>de</strong> problemas relativos a trazos proporcionales.<br />

Tercer año Medio<br />

Objetivo Fundamentales para el plan común<br />

Aplicar y ajustar mo<strong>de</strong>los matemáticos para la resolución <strong>de</strong> problemas y el análisis <strong>de</strong><br />

situaciones concretas.<br />

Objetivos Fundamentales para la formación diferenciada científico-humanista<br />

Analizar, confrontar y construir estrategias personales para la resolución <strong>de</strong> problemas o<br />

<strong>de</strong>safíos que involucren ecuaciones <strong>de</strong> 2° grado, lugares geométricos expresados<br />

analíticamente y programación lineal.<br />

Contenidos Mínimos para el plan común<br />

811


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Resolución <strong>de</strong> problema relativos a cálculos <strong>de</strong> alturas o distancias inaccesibles que pue<strong>de</strong>n<br />

involucrar proporcionalidad en triángulos rectángulos.<br />

Resolución <strong>de</strong> problemas sencillos que involucren suma o producto <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s.<br />

Contenidos Mínimos para la formación diferenciada científico-humanista<br />

Resolución gráfica y analítica <strong>de</strong> problemas sencillos que involucren rectas, circunferencia<br />

y parábola.<br />

Planteo y resolución gráfica <strong>de</strong> problemas sencillos <strong>de</strong> programación lineal.<br />

Cuarto año Medio<br />

Objetivo Fundamental para el plan común<br />

Reconocer y analizar las propias aproximaciones a la resolución <strong>de</strong> problemas matemáticos<br />

y perseverar en la sistematización y búsqueda <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> resolución.<br />

Objetivo Fundamental para la formación diferenciada científico-humanista<br />

Analizar, confrontar y construir estrategias personales para la resolución <strong>de</strong> problemas o<br />

<strong>de</strong>safíos que involucren funciones, relaciones entre geometría y progresiones.<br />

Contenidos Mínimos para el plan común<br />

Plantear y resolver problemas sencillos que involucren el cálculo <strong>de</strong> interés compuesto.<br />

Resolución <strong>de</strong> problemas sencillos sobre áreas y volúmenes <strong>de</strong> cuerpos generados por<br />

rotación o traslación <strong>de</strong> figuras planas.<br />

Contenidos Mínimos para la formación diferenciada científico humanista<br />

Planteo <strong>de</strong> algunos problemas geométricos <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> matemáticas financiera<br />

que involucren la noción <strong>de</strong> sumatoria.<br />

Progresiones aritméticas y geométricas, suma <strong>de</strong> sus términos.<br />

Aplicación a la resolución <strong>de</strong> algunos problemas geométricos y <strong>de</strong> interés compuesto.<br />

Bibliografía<br />

Bransford, J. D. y Stein, B. S. (1984). Solución IDEAL <strong>de</strong> problemas. Barcelona: Labor.<br />

Castro, E. (1991). Resolución <strong>de</strong> problemas aritméticos <strong>de</strong> comparación multiplicativa. Granada: Universidad<br />

<strong>de</strong> Granada.<br />

Castro, E. (1995). Niveles <strong>de</strong> comprensión en problemas verbales <strong>de</strong> comparación multiplicativa. Granada:<br />

Comares.<br />

Castro, E. y Villarraga, M. (2001). Resolución <strong>de</strong> Problemas matemáticos y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la diversidad en una<br />

unidad conceptual. En J. Car<strong>de</strong>ñoso, A. Moreno., J. Navas y F. Ruiz (Eds.) Investigación en el aula<br />

<strong>de</strong> Matemáticas. Atención a la Diversidad (pp. 125-133). Granada: Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

Departamento <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> la Matemática.<br />

Charles, R. y Lester, F. (1982).Teaching problem solving. What, Why, How. Palo Alto:Dale Seymour Pu.<br />

DECRETO N°220. (1998). Publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Chile.<br />

Goldin, G.A. y MaClintock, C. E. (Eds.) (1980). Task Variables in Mathematical Problem Solving.<br />

Phila<strong>de</strong>lphia, Pensilvania: The Franklin Institute Press.<br />

NCTM (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, V.A: NCTM.<br />

Polya, G. (1945). How to Solve It. Princeton University Press.Trad. cast. Cómo plantear y resolver<br />

problemas. México: Trillas, 1979.(Octava impresión).<br />

Mayer, R. E. (1986) . Pensamiento, resolución <strong>de</strong> problemas y cognición. Barcelona: Paidos.<br />

Schoenfeld, A.H. (1980). Heuristic in the classroom. En NCTM Problem solving in school Mathematics<br />

(pp.9-23). Reston, V.A: NCTM.<br />

Stanic, G. y Kilpatrick, J. (1989). Historical perspectives on Problem Solving in the Mathematics Curriculum.<br />

En R.I. Charles y E.A. Silver (Eds.), The Teaching and Assessing of Mathematical Problem Solving.<br />

Reston, VA:NCTM-LEA.<br />

812


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

LAS CALCULADORAS GRÁFICAS Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LAS<br />

MATEMÁTICAS<br />

Olga Pérez y Ana Quiroga<br />

U. <strong>de</strong> Camaguey, Instituto Laurens<br />

Cuba y México<br />

olguitapg@yahoo.com, olgapg@inf.reduc.edu.cu<br />

Resúmen<br />

Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos esenciales <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas consiste en la utilización <strong>de</strong> métodos y<br />

medios <strong>de</strong> enseñanza que propicien en los alumnos la formación <strong>de</strong> un conocimiento científico.<br />

Se asume como referente teórico los métodos <strong>de</strong>l conocimiento científico <strong>de</strong> las ciencias pedagógicas,<br />

teniendo en cuenta que cuando el conocimiento que se quiere formar es científico, tiene que crear una<br />

actividad cognoscitiva nueva, lo que hace que la enseñanza y los medios <strong>de</strong> enseñaza que utilicemos sean<br />

diferentes, particularmente por el lenguaje que tiene la matemática, que ha <strong>de</strong> ser el lenguaje científico don<strong>de</strong>,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l habitual, se da el simbólico.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l trabajo es fundamentar la utilización <strong>de</strong> las calculadoras gráficas como un medio muy<br />

importante y actual para lograr formar en los alumnos un conocimiento científico <strong>de</strong> las matemáticas, y<br />

precisar que no basta con la enseñanza expositiva para que el estudiante se forme un conocimiento científico,<br />

pues la actitud científica hay que formarla, educarla en los estudiantes.<br />

Se caracterizan los niveles <strong>de</strong>l conocimiento científico <strong>de</strong> las matemáticas, el empírico y el teórico y se<br />

precisa que ambos niveles se distinguen por los métodos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, don<strong>de</strong> el empírico<br />

emplea métodos que permiten <strong>de</strong>scribir los hechos, y es por eso que para este nivel se recomienda la<br />

visualización con la utilización <strong>de</strong> las calculadoras gráficas, y el nivel teórico utiliza métodos para distinguir<br />

las esencias, por ejemplo el hipotético-<strong>de</strong>ductivo, el lógico histórico, la ascensión <strong>de</strong> lo abstracto a lo concreto<br />

pensado, etc.<br />

El trabajo aporta como resultado los principios para la utilización <strong>de</strong> las calculadoras gráficas en las clases <strong>de</strong><br />

matemáticas en aras <strong>de</strong> formar un conocimiento científico en la enseñanza <strong>de</strong> esta materia.<br />

Introducción<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas esenciales <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas consiste en la<br />

utilización <strong>de</strong> métodos y medios <strong>de</strong> enseñanza que propicien en los alumnos la formación<br />

<strong>de</strong> un conocimiento científico.<br />

Cuando el conocimiento que se quiere formar es científico, tiene que crear una actividad<br />

cognoscitiva nueva, lo que hace que la enseñanza y los medios <strong>de</strong> enseñaza que utilicemos<br />

sean diferentes, particularmente por el lenguaje que tiene la matemática, que ha <strong>de</strong> ser el<br />

lenguaje científico don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l habitual, se da el simbólico.<br />

Las calculadoras gráficas constituyen un medio importante y actual para lograr esto, pues<br />

no basta con la enseñanza expositiva para que el estudiante se forme un conocimiento<br />

científico <strong>de</strong> las matemáticas, pues, la actitud científica hay que formarla, educarla en los<br />

estudiantes.<br />

Desarrollo<br />

813


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Hay dos niveles <strong>de</strong>l conocimiento científico <strong>de</strong> las matemáticas, el empírico y el teórico. El<br />

nivel empírico da sólo el saber <strong>de</strong>l hecho o los hechos fundamentales que caracterizan un<br />

fenómeno, es un saber principalmente <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong> hechos y <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s. Para este caso<br />

las calculadoras gráficas son un potente medio, por ejemplo, en la enseñanza primaria, los<br />

niños <strong>de</strong>ben estudiar los movimientos <strong>de</strong>l plano (reflexión, traslación y la simetría central o<br />

rotación <strong>de</strong> 180 0 ) y <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r que “en un movimiento, una figura y su imagen son<br />

iguales”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben conocer que estos movimientos se pue<strong>de</strong>n realizar sucesivamente,<br />

es <strong>de</strong>cir, mover una figura sucesivamente según varios movimientos.<br />

Con la visualización, a través <strong>de</strong> las calculadoras gráficas, <strong>de</strong> estos movimientos po<strong>de</strong>mos<br />

formar el nivel empírico, pues este emplea acciones materiales sobre los objetos, y esto<br />

sienta las bases para el nivel teórico que emplea esencialmente la abstracción, sobre la base<br />

<strong>de</strong>l saber empírico, y pue<strong>de</strong> así el maestro llevar al alumno a que <strong>de</strong>scubra las propieda<strong>de</strong>s<br />

esenciales <strong>de</strong> la reflexión, traslación y la simetría central, para <strong>de</strong>spués volver a la<br />

utilización <strong>de</strong> las calculadoras gráficas en la resolución <strong>de</strong> problemas relacionados con los<br />

movimientos en el plano.<br />

Como pue<strong>de</strong> apreciarse en este ejemplo, el nivel empírico utiliza un lenguaje <strong>de</strong>scriptivo<br />

para obtener saber sobre los hechos, por lo que es común la utilización <strong>de</strong> los datos,<br />

mientras que el nivel teórico emplea un lenguaje simbólico y su sentido son los objetos<br />

i<strong>de</strong>ales.<br />

Ambos niveles se distinguen también por los métodos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje. El<br />

empírico emplea métodos que permiten <strong>de</strong>scribir los hechos, y es por eso que para este<br />

nivel resulta útil la utilización <strong>de</strong> las calculadoras gráficas, y el nivel teórico utiliza métodos<br />

para distinguir las esencias, por ejemplo el hipotético-<strong>de</strong>ductivo, el lógico histórico, la<br />

ascensión <strong>de</strong> lo abstracto a lo concreto pensado, etc.<br />

Se distinguen, por tanto, por los resultados. El nivel empírico es un saber objetivo, libre <strong>de</strong><br />

errores, aunque es tan subjetivo como todo acto cognitivo. Se fija en un lenguaje diferente<br />

<strong>de</strong> las proposiciones protocolares. El hecho empírico se obtiene mediante la repetición <strong>de</strong><br />

las proposiciones protocolares limpiando <strong>de</strong> lo casual para obtener así las invariantes <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

Una simple afirmación protocolar no es un hecho empírico, sino la separación <strong>de</strong> la<br />

invariante y su ubicación en una teoría, ya que el hecho empírico siempre va acompañado y<br />

tiene que ser ubicado e interpretado en un contexto teórico, o sea, que el hecho empírico no<br />

pue<strong>de</strong> ser separado <strong>de</strong> la teoría, como expresión <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>l conocimiento, lo que nos<br />

afirma que estas calculadoras no lo resuelven todo sino que constituyen un medio para<br />

llegar al conocimiento científico.<br />

El nivel teórico arroja como resultado una teoría o generalizaciones científicas, como<br />

formas <strong>de</strong>l saber teórico y por ello po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir este saber teórico como un sistema <strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> vistas, i<strong>de</strong>as y representaciones orgánico, íntegro y no contradictorio que<br />

<strong>de</strong>scubre en forma generalizada las propieda<strong>de</strong>s y enlaces regulares esenciales <strong>de</strong> la<br />

realidad. Sobre su base se logra la explicación y el pronóstico acerca <strong>de</strong> los fenómenos.<br />

814


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

El nivel empírico no solo prece<strong>de</strong> al teórico sino que <strong>de</strong> cierto modo es su nivel <strong>de</strong><br />

culminación. A su tiempo, la teoría surge <strong>de</strong> la empiria y la pre<strong>de</strong>termina <strong>de</strong> igual forma,<br />

por lo que el enlace entre ambos niveles <strong>de</strong>l conocimiento es dialéctico.<br />

Por tanto, consi<strong>de</strong>ramos que la metodología <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> las calculadoras gráficas,<br />

para la formación <strong>de</strong> un conocimiento científico en la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas, se<br />

<strong>de</strong>termina por los principios siguientes:<br />

a) Permitir la objetividad y cognocibilidad <strong>de</strong> los fenómenos;<br />

b) Dar un enfoque multifacético en el estudio <strong>de</strong> los procesos, fenómenos y hechos, su<br />

interacción e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia;<br />

c) Permitir la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> investigación en movimiento, cambio y<br />

<strong>de</strong>sarrollo;<br />

d) Posibilitar dar paso <strong>de</strong>l análisis y la explicación <strong>de</strong>l fenómeno al conocimiento <strong>de</strong> su<br />

esencia, la revelación <strong>de</strong> las leyes, ten<strong>de</strong>ncias y regularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los fenómenos y hechos<br />

estudiados;<br />

e) Consi<strong>de</strong>rar la práctica como fuente y criterio <strong>de</strong> la veracidad.<br />

Conclusiones<br />

El conocimiento científico expresa siempre una aproximación más objetiva al conocimiento<br />

verda<strong>de</strong>ro porque su intencionalidad es precisamente esta, por lo que tiene que hacer uso <strong>de</strong><br />

medios <strong>de</strong> probada efectividad para <strong>de</strong>sentrañar la esencia <strong>de</strong> los objetos y fenómenos <strong>de</strong> la<br />

realidad y establecer diferentes instancias <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> este, y las calculadoras<br />

gráficas constituyen en la actualidad un potente medio con estas características, por lo que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primaria hasta el nivel universitario se <strong>de</strong>be valorar las vías didácticas para su uso<br />

efectivo, bajo los principios <strong>de</strong> su utilización aquí <strong>de</strong>finidos los cuales se basan en los<br />

principios <strong>de</strong> la didáctica ya <strong>de</strong>finidos por varios autores.<br />

Bibliografía<br />

Pérez, O. L. (2000). La evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje como elemento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza aprendizaje en la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas para ciencias técnicas. Universidad <strong>de</strong><br />

Camagüey. Cuba. Tesis <strong>de</strong> Doctorado.<br />

Talízina N., F. (1992). La formación <strong>de</strong> la actividad cognoscitiva <strong>de</strong> los estudiantes. México. Ángeles.<br />

NATIONAL COUNCIL TEACHERS OF MATHEMATICS (NCTM) (1995). Assesment standards for<br />

school Mathematics<br />

Valera, O. Problemas actuales <strong>de</strong> la pedagogía y la psicología pedagógica. Soporte electrónico. Ciudad<br />

Habana. Cuba.<br />

815


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

816<br />

MATEMÁTICA, UNA ACTIVIDAD HUMANA<br />

Vilma Viazzi y Gloria Suhit<br />

UNS - Fac. Reg. B. Bca - UTN, Argentina<br />

vviazzi@criba.edu.ar; gsuhit@criba.edu.ar<br />

Resumen<br />

Año tras año constatamos que los alumnos aspirantes a ingresar - tanto a la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Sur<br />

como a la Facultad Regional Bahía Blanca, UTN - se enfrentan con distintos obstáculos asociados con los<br />

objetos básicos <strong>de</strong>l cálculo, los que se reiteran en forma sistemática. Des<strong>de</strong> nuestra experiencia creemos que<br />

algunas posibles causas que obstaculizan el aprendizaje y muy especialmente el <strong>de</strong> los contenidos<br />

matemáticos las po<strong>de</strong>mos relacionar con una educación matemática basada durante mucho tiempo en i<strong>de</strong>as<br />

que provienen <strong>de</strong> un enfoque formalista <strong>de</strong> la disciplina, en métodos didácticos apoyados fuertemente en la<br />

memoria y la algoritmia, sobre valorando los procedimientos analíticos, otorgando excesiva prioridad al<br />

marco algebraico o al numérico. En cambio, si consi<strong>de</strong>ramos a la matemática como una construcción humana<br />

que surge como consecuencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l hombre para dar respuesta a cierta clase <strong>de</strong> problemas,<br />

problemas que se pue<strong>de</strong>n referir al mundo natural y social o bien pue<strong>de</strong>n ser internos a la propia disciplina,<br />

los objetos matemáticos (conceptos, procedimientos, teorías,…) surgen y evolucionan progresivamente, para<br />

dar respuesta o solución a estos problemas. Esta visión obliga a una reformulación epistemológica, la cual<br />

consiste en consi<strong>de</strong>rar al humano haciendo matemática y a diseñar situaciones don<strong>de</strong> el foco <strong>de</strong> atención no<br />

esté sólo en la adquisición <strong>de</strong>l conocimiento, sino también en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, para lo cual la<br />

formación docente es un factor primordial para iniciar el cambio.<br />

Introducción<br />

En la historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento humano ha existido una constante conexión<br />

entre sus corrientes filosófica y matemática. Muchos son los movimientos filosóficos que<br />

buscaron su apoyo, su inspiración, y hasta su mo<strong>de</strong>lo, en el estilo y modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

matemática. La dinámica interna <strong>de</strong>l pensamiento matemático, la lógica <strong>de</strong> su estructura,<br />

simple y clara, hacen <strong>de</strong> él un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reflexión fiable. A través <strong>de</strong> la historia hubo<br />

períodos en que predominó la matemática como filosofía y otros en los que prevalecieron<br />

las aplicaciones. Estos períodos se complementaron mutuamente y el progreso <strong>de</strong> la<br />

matemática ha resultado <strong>de</strong>l empuje alternado <strong>de</strong> las dos ten<strong>de</strong>ncias. En los dos aspectos la<br />

matemática es profunda. Sus aplicaciones son esenciales para el <strong>de</strong>senvolvimiento en la<br />

vida y sus concepciones enriquecen lo más puro <strong>de</strong>l espíritu. La actual filosofía <strong>de</strong> la<br />

matemática, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> preocuparse tan insistentemente como en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado sobre los problemas <strong>de</strong> fundamentación <strong>de</strong> la matemática y pasó a enfocar su<br />

atención en el carácter cuasiempírico <strong>de</strong> la actividad matemática, así como en los aspectos<br />

relativos a su historicidad e inmersión en la cultura en la que se origina, consi<strong>de</strong>rando la<br />

matemática como un subsistema cultural con características en gran parte comunes a otros<br />

sistemas semejantes.<br />

En cambio, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a la matemática como una construcción humana que surge<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l hombre para dar respuesta a cierta clase <strong>de</strong><br />

problemas, problemas que se pue<strong>de</strong>n referir al mundo natural y social o bien pue<strong>de</strong>n ser<br />

internos a la propia disciplina. En respuesta o solución a estos problemas, externos o<br />

internos, surgen y evolucionan progresivamente los objetos matemáticos (conceptos,<br />

procedimientos, teorías,…) sujetos a un proceso <strong>de</strong> negociación social, procesos que <strong>de</strong>ben


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

consi<strong>de</strong>rarse en la enseñanza – aprendizaje. Esta es la posición <strong>de</strong> las teorías<br />

constructivistas, que tienen sus raíces inmediatas en la teoría <strong>de</strong> Jean Piaget, quien<br />

<strong>de</strong>sarrolla su epistemología genética sobre el supuesto <strong>de</strong> que el conocimiento se<br />

construye mediante la actividad <strong>de</strong>l sujeto sobre los objetos, en forma progresiva y a partir<br />

<strong>de</strong> estructuras cognoscitivas anteriores. Los objetos matemáticos ya no habitan en un<br />

mundo eterno y externo a quien conoce, sino que son producidos, construidos, por él<br />

mismo en un proceso continuo <strong>de</strong> asimilaciones y acomodaciones que ocurre en sus<br />

estructuras cognitivas. La epistemología genética, mediante su método histórico- genético<br />

(que consi<strong>de</strong>ra a la historia como un “ laboratorio epistemológico ” en el que se rectifican<br />

o ratifican ciertas hipótesis) muestra que hay cambios en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la matemática que<br />

no correspon<strong>de</strong>n a una nueva acumulación <strong>de</strong> nuevos “ <strong>de</strong>scubrimientos ”. En efecto, los<br />

conceptos matemáticos han ido reconstruyendo su significado con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo,<br />

ampliándolo, precisándolo o revisándolo, adquiriendo relevancia o por el contrario, siendo<br />

relegados a segundo plano.<br />

La nueva hipótesis consiste, entonces, en que la actividad humana es la fuente <strong>de</strong><br />

reorganización <strong>de</strong> la obra matemática. Según esta nueva epistemología, al estudiar la<br />

construcción <strong>de</strong>l conocimiento se <strong>de</strong>ben tener en cuenta cuatro componentes<br />

fundamentales: las dimensiones epistemológica, cognitiva, didáctica y social. Esta<br />

aproximación múltiple y sistémica recibe el nombre <strong>de</strong> acercamiento socioepistemológico<br />

(Cor<strong>de</strong>ro Osorio, F; 2001)<br />

La aproximación socioepistemológica intenta articular en sus componentes, lo humano y<br />

su actividad para que conviertan en elementos primarios en las teorizaciones <strong>de</strong> la<br />

matemática educativa. La enseñanza usual <strong>de</strong> los conceptos matemáticos tien<strong>de</strong> a<br />

presentarlos como objetos universales tanto en tiempo como en espacio, el análisis<br />

epistemológico los provee <strong>de</strong> historicidad y permite observar las disparida<strong>de</strong>s entre el saber<br />

científico y el enseñado y ello contribuye a <strong>de</strong>sterrar la concepción <strong>de</strong> que los objetos <strong>de</strong><br />

enseñanza son copias simplificadas, pero fieles a los objetos <strong>de</strong> la ciencia. La componente<br />

social, a través <strong>de</strong>l aprendizaje cooperativo, funciona como el medio más apropiado para<br />

estudiar las construcciones mentales que realiza el estudiante para enten<strong>de</strong>r los conceptos<br />

matemáticos. Si consi<strong>de</strong>ramos que la matemática es una construcción humana, un<br />

producto social y cultural, todo objeto matemático para consolidarse como tal,<br />

necesariamente pasa por varias etapas o momentos. Comienza por ser utilizado sin mayor<br />

conciencia <strong>de</strong> su presencia, siendo manipulado, extendido, formulado, dotado <strong>de</strong><br />

representaciones y significados más precisos hasta ser insertado en una teoría con<br />

características propias.<br />

A modo <strong>de</strong> síntesis po<strong>de</strong>mos aseverar que las ten<strong>de</strong>ncias actuales reconocen un triple<br />

carácter a la disciplina: como actividad humana, comprometida con la resolución <strong>de</strong> ciertas<br />

situaciones problemáticas, como lenguaje simbólico y como un sistema conceptual<br />

lógicamente organizado y socialmente compartido, emergente <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

matematización. Teniendo en cuenta estas ten<strong>de</strong>ncias, la educación matemática <strong>de</strong>bería ser<br />

coherente con este triple carácter, tanto en el diseño curricular como en la planificación <strong>de</strong><br />

la tarea aúlica. Los resultados <strong>de</strong> las evaluaciones <strong>de</strong> los alumnos aspirantes a ingresar a las<br />

distintas universida<strong>de</strong>s, el bajo rendimiento académico (*) y la relevante <strong>de</strong>serción que se<br />

registra en el primer año <strong>de</strong> estudio muestran evi<strong>de</strong>ncias que estas ten<strong>de</strong>ncias no parecen<br />

ser consi<strong>de</strong>radas.<br />

817


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

(*) A continuación se muestran los % <strong>de</strong> alumnos que, sobre el número <strong>de</strong> inscriptos,<br />

aprobaron los trabajos prácticos <strong>de</strong> las asignaturas Análisis Matemático I y Álgebra y<br />

Geometría Analítica, correspondientes al primer cuatrimestre <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong><br />

carreras <strong>de</strong> ingeniería.<br />

818<br />

Asignatura 2000<br />

UNS UTN<br />

Análisis Matemático I<br />

Álgebra y Geometría Analítica<br />

40 48<br />

37 47<br />

2001<br />

UNS UTN<br />

32,7 38<br />

33 42<br />

2002<br />

UNS UTN<br />

31 43<br />

32 40<br />

2003<br />

UNS UTN<br />

27,4 28<br />

30 23<br />

Nuestra experiencia<br />

Año tras año constatamos que los alumnos aspirantes a ingresar - tanto a la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong>l Sur como a la Facultad Regional Bahía Blanca, UTN – se enfrentan con<br />

distintos obstáculos asociados con los objetos básicos <strong>de</strong>l cálculo, los que se reiteran en<br />

forma sistemática.<br />

Los últimos exámenes, don<strong>de</strong> se pretendió medir la conceptualización <strong>de</strong> objetos<br />

matemáticos como número real y función, mostraron que incluso aquellos alumnos que<br />

tuvieron una preparación previa para el examen no lograron resolver satisfactoriamente la<br />

ejercitación propuesta.<br />

Así por ejemplo:<br />

• El concepto <strong>de</strong> función es fundamental en la matemática y en muchas disciplinas<br />

que la utilizan como herramienta, luego es esencial que lo incorporen como objeto y<br />

como herramienta. Sin embargo se observa una gran dificultad para i<strong>de</strong>ntificar,<br />

representar y transferir el concepto <strong>de</strong> función.<br />

• Ejercicios don<strong>de</strong> se pregunta si una circunferencia o una recta perpendicular al eje<br />

<strong>de</strong> abscisas correspon<strong>de</strong>n a la gráfica <strong>de</strong> una función, los resolvieron correctamente<br />

muy pocos alumnos, así mismo un limitado número logra expresar simbólicamente<br />

funciones a partir <strong>de</strong> problemas planteados, lo que muestra las dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

interpretación y la falta <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el razonamiento.<br />

• Los alumnos <strong>de</strong>sconocen el concepto <strong>de</strong> radián y su relación con el arco y radio <strong>de</strong><br />

una circunferencia. Los ejercicios referidos a ello no fueron contestados por ningún<br />

alumno.<br />

• El análisis <strong>de</strong> la veracidad o falsedad <strong>de</strong> ciertas afirmaciones referidas a propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los números reales muestra la manera mecánica con que los alumnos realizan las<br />

operaciones con los mismos.<br />

• Se evi<strong>de</strong>ncian serias dificulta<strong>de</strong>s para resolver situaciones problemáticas, para<br />

inferir e interpretar datos(en particular si los enunciados no posee valores numéricos<br />

ni sugieren la fórmula a utilizar), buscar alternativas <strong>de</strong> solución y realizar una<br />

mirada retrospectiva ante la solución hallada.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Los obstáculos epistemológicos <strong>de</strong> los principios básicos <strong>de</strong>l cálculo se evi<strong>de</strong>ncian aún en<br />

los primeros años <strong>de</strong> universidad. Si bien se pue<strong>de</strong> enseñar a los estudiantes cálculos en<br />

forma más o menos mecánica las gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s se encuentran en una comprensión<br />

satisfactoria <strong>de</strong> los conceptos y métodos <strong>de</strong> pensamiento, tanto en el campo <strong>de</strong>l cálculo<br />

como en el <strong>de</strong>l álgebra, dificulta<strong>de</strong>s que, en general, están asociadas a la comprensión<br />

lectora y se traducen en limitaciones para expresarse en forma oral y escrita, las que<br />

perduran en alumnos avanzados en la carrera.<br />

Algunas posibles causas que obstaculizan el aprendizaje <strong>de</strong> los contenidos matemáticos la<br />

po<strong>de</strong>mos relacionar con una educación matemática basada durante mucho tiempo en i<strong>de</strong>as<br />

que provienen <strong>de</strong> un enfoque formalista <strong>de</strong> la misma, en métodos didácticos apoyados<br />

fuertemente en la memoria y la algoritmia, sobre valorando los procedimientos analíticos,<br />

otorgando excesiva prioridad al marco algebraico o al numérico, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el manejo<br />

<strong>de</strong> los significados en los dominios visual o verbal. De este modo el alumno no logra<br />

percibir las relaciones entre los procedimientos con las aplicaciones más cercanas a su vida<br />

cotidiana y se lo priva <strong>de</strong> experimentar sus propios aprendizajes en contextos distintos al<br />

que se presentan en el aula.<br />

Al respecto M. Artigue afirma:<br />

“Se observa que la enseñanza tradicional tien<strong>de</strong> a centrarse en una práctica algorítmica y<br />

algebraica <strong>de</strong>l cálculo y a evaluar en esencia las competencias adquiridas en ese dominio.<br />

Este fenómeno se convierte en un círculo vicioso: para obtener niveles aceptables <strong>de</strong> éxito,<br />

se evalúa aquello que los estudiantes pue<strong>de</strong>n hacer mejor, y esto es, a su vez, consi<strong>de</strong>rado<br />

por los estudiantes como esencial ya que es lo que se evalúa”<br />

Y haciendo nuestras las palabras <strong>de</strong>l Dr. Luis Santaló, creemos que:<br />

“En todos los niveles y en todos los temas la matemática <strong>de</strong>be tener un valor formativo y<br />

otro informativo. Los dos objetivos <strong>de</strong>ben coordinarse armoniosamente, pues las veces<br />

que se ha ensayado la polarización en uno sólo <strong>de</strong> ellos, los resultados no han sido<br />

buenos. Formar la mente educando las características <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción lógica y la<br />

capacidad <strong>de</strong> síntesis y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> conocimientos, pensando que luego el alumno<br />

aplicará por si solo la formación recibida a los problemas <strong>de</strong> la vida real o aun a<br />

problemas teóricos <strong>de</strong> las distintas disciplinas o activida<strong>de</strong>s laborales que se le<br />

presentan, no da el resultado que podría pensarse. El alumno <strong>de</strong>be ser instruido al<br />

mismo tiempo en la aplicación <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos a casos especiales que<br />

ejemplifiquen los mismos y le sirvan, por analogía, en casos parecidos. Es <strong>de</strong>cir, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> formar, la matemática <strong>de</strong>be informar. El lema <strong>de</strong>be ser “formar informando” o bien<br />

“informar formando”. … Enseñar a pensar, pero también enseñar a usar el pensamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado a cada oportunidad”.<br />

En este contexto la enseñanza <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong>be ser vista como un quehacer <strong>de</strong> la<br />

cultura y la educación matemática enten<strong>de</strong>rse como las acciones practicadas por los<br />

individuos sobre la realidad, don<strong>de</strong> el aprendizaje se produce como consecuencia <strong>de</strong><br />

compartir significados, sentimientos y en búsqueda <strong>de</strong> acciones para el bien común.<br />

819


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Pero…. los docentes ¿están preparados para el <strong>de</strong>safío que presenta una educación<br />

matemática con estas características? ¿cuál es la concepción que tienen respecto <strong>de</strong> la<br />

enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> la matemática? ¿cuál es la concepción que tienen sobre la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la matemática? … en síntesis ¿cuál es la postura epistemológica <strong>de</strong>l docente<br />

frente al conocimiento matemático y cuál es la inci<strong>de</strong>ncia en su práctica?<br />

Creemos que para dar respuesta a las ten<strong>de</strong>ncias actuales sobre educación matemática es<br />

necesario replantearse la formación docente- inicial y continua- la que <strong>de</strong>be estar<br />

asociada a una tarea <strong>de</strong> investigación e innovación permanente, basada en cursos que, entre<br />

otros aspectos<br />

820<br />

• Proporcionen una sólida comprensión <strong>de</strong> los conceptos fundamentales<br />

• Familiaricen con el proceso <strong>de</strong> razonamiento que subyace en la construcción <strong>de</strong> los<br />

conocimientos.<br />

• Valoricen el proceso <strong>de</strong> construcción y adquisición <strong>de</strong> los conocimientos sobre los<br />

resultados <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

• Muestren las dificulta<strong>de</strong>s que es posible encuentren los alumnos al estudiar la<br />

asignatura<br />

• Muestren la forma peculiar <strong>de</strong> aparecer las i<strong>de</strong>as matemáticas a través <strong>de</strong>l tiempo y<br />

las conexiones con otras ciencias<br />

• Incentiven la capacidad <strong>de</strong> reflexionar en y sobre la práctica, para <strong>de</strong>scubrir,<br />

criticar y modificar los mo<strong>de</strong>los, esquemas y creencias que subyacen a la misma;<br />

promoviendo el cambio didáctico personal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas perspectivas<br />

Bibliografía<br />

Ausubel, Novak, y Hanesian (1983) Psicología <strong>Educativa</strong>. Trillas.México<br />

Artigue, M (1995) Ingeniería didáctica en educación Matemática.Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Brousseau, G (1983). Les obstacles épistémologiques et les problemes en mathématiques. Recherches en<br />

Didactique <strong>de</strong>s Mathématiques<br />

Castorina,J. y otros (1996) Piaget- Vigotsky : contribuciones para replantear el <strong>de</strong>bate. Paidós. Buenos<br />

Aires.<br />

Coll, C. (coordinador) (1999) Psicología <strong>de</strong> la instrucción <strong>de</strong> la enseñanza y el aprendizaje en la educación<br />

secundaria. Horsori. Barcelona.<br />

Coll, C. (1993) Aprendizaje escolar y construcción <strong>de</strong>l conocimiento. Ed.Paidós<br />

Cor<strong>de</strong>ro Osorio, F. (2001) Una epistemología a través <strong>de</strong> la actividad humana. RELIME. Vol. 4. N° 2.<br />

Porlán, R (1993) Constructivismo y escuela. Diada. Sevilla<br />

Santaló,L. y colaboradores (1994) Enfoques, hacia una didáctica humanista <strong>de</strong> la matemática. Troquel.<br />

Buenos Aires.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

MÉTODOS ALTERNATIVOS EN LA BÚSQUEDA DE LOS PUNTOS CRÍTICOS Y<br />

DERIVADAS DE ALGUNAS FUNCIONES<br />

Carlos Ron<strong>de</strong>ro, Alexan<strong>de</strong>r Karelin y Anna Tarasenko<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Hidalgo, México<br />

ron<strong>de</strong>ro@uaeh.reduaeh.mx, skarelin@uaeh.reduaeh.mx, anataras@uaeh.reduaeh.mx<br />

Resumen<br />

Para hacer sentir más profundamente qué son los puntos mínimos y máximos es útil regresar a sus<br />

<strong>de</strong>finiciones. Se proponen ejemplos <strong>de</strong> funciones como polinomio <strong>de</strong> tercer grado, seno, coseno y otras para<br />

las cuales se encuentran puntos críticos sin usar la <strong>de</strong>rivada.<br />

Las nociones <strong>de</strong>l límite y <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función en un punto son tradicionalmente difíciles <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

por parte <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> bachillerato y licenciatura. Las dificulta<strong>de</strong>s se encuentran precisamente en las<br />

<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> estas nociones, no en la aplicación <strong>de</strong> las reglas formales y en el uso <strong>de</strong> las fórmulas.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos funciones tales que en cada punto <strong>de</strong> su gráfica pasa sólo una recta L al respecto <strong>de</strong> la cual la<br />

gráfica misma está por encima o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ella y no tiene otros puntos <strong>de</strong> intersección. La i<strong>de</strong>a básica es<br />

la siguiente: se resta <strong>de</strong> la función, la ecuación <strong>de</strong> la recta L, que correspon<strong>de</strong> a un punto x0 <strong>de</strong> tal forma que<br />

ahora una nueva función cuyo mínimo o máximo esta precisamente en x0.<br />

Este método nos ayuda a relacionar la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función en un punto dado con los puntos mínimos y<br />

máximos. El manejo <strong>de</strong> tales técnicas pue<strong>de</strong> ayudar a los estudiantes <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> diferentes niveles<br />

educativos a asimilar métodos <strong>de</strong> análisis sobre características gráficas <strong>de</strong> las funciones. Su puesta en escena<br />

se ha hecho con estudiantes <strong>de</strong> maestría en matemática educativa para evi<strong>de</strong>nciar aspectos geométricos y<br />

analíticos que complementan el estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada y sus aplicaciones.<br />

No queremos sustituir los métodos clásicos, pero proponemos un enfoque alternativo que posibilite al<br />

estudiante enten<strong>de</strong>r mejor las nociones básicas <strong>de</strong>l cálculo a través <strong>de</strong> métodos no tradicionales para analizar<br />

el comportamiento <strong>de</strong> las funciones.<br />

Se muestra una conexión entre la búsqueda <strong>de</strong> los puntos mínimos y máximos y el cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong><br />

una función. Después en base a la interpretación geométrica <strong>de</strong> la concavidad, se propone hallar la <strong>de</strong>rivada<br />

en un punto <strong>de</strong> algunas funciones simples.<br />

Conexión entre las nociones <strong>de</strong> los puntos mínimos, máximos y la <strong>de</strong>rivada<br />

Consi<strong>de</strong>remos las funciones y = y(x)<br />

para las cuales en cada punto ( x 0 , y0<br />

) <strong>de</strong> su gráfica<br />

L : {( x,<br />

y(<br />

x)<br />

:)} existe una y solo una recta R ( x0,<br />

y0<br />

) = mx<br />

⋅ x + p<br />

0<br />

x que pasa por el punto<br />

0<br />

( x 0 , y0<br />

) , no tiene otros puntos comunes con la grafica L y L está ubicada arriba o abajo<br />

con respecto <strong>de</strong> la recta R ( x0<br />

, y0<br />

) . La clase <strong>de</strong> tales funciones vamos a <strong>de</strong>notar D . La<br />

clase <strong>de</strong> tales rectas para una función y = f (x)<br />

vamos a <strong>de</strong>notar como T ( f ) .<br />

821


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Afirmación 1.<br />

Vamos a escoger una función y = f (x)<br />

<strong>de</strong> la clase D y un punto ( x 0 , y0<br />

) , y 0 = f ( x0<br />

) .<br />

Una recta R ( x0<br />

, y0<br />

) = mx<br />

⋅ x + b<br />

0 x es la recta <strong>de</strong> la clase T ( f ) en el punto ( x , )<br />

0<br />

0 y0<br />

para<br />

y = f (x)<br />

si y solo si la función y = F(x),<br />

F ( x)<br />

= f ( x)<br />

− [ mx<br />

⋅ x + p ]<br />

0<br />

x tiene un punto<br />

0<br />

mínimo o un punto máximo en x = x0<br />

.<br />

Usando esta conexión entre los puntos mínimos y máximos y la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función se<br />

propone hallar la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> algunas funciones simples.<br />

Polinomio <strong>de</strong> segundo grado<br />

Hallar la ecuación <strong>de</strong> la recta tangente R ( x0<br />

, y0<br />

) = mx<br />

x + p<br />

0 x que pasa por el punto<br />

0<br />

2<br />

x , ) , <strong>de</strong> la parábola y = P ( x),<br />

P ( x)<br />

= ax + bx + c , a ≠ 0 .<br />

( 0 y0<br />

Anotamos que y 0 = ax0<br />

+ bx0<br />

+ c .<br />

Sea a > 0 , el caso a < 0 se estudia analógicamente.<br />

822<br />

y 0<br />

y =<br />

f (x)<br />

2<br />

y = m x + p<br />

2<br />

x0<br />

y = f ( x)<br />

− [ mx<br />

x + p ]<br />

0 x0<br />

x 0<br />

2<br />

x0<br />

y = m x + p<br />

2<br />

Completamos la función F( x)<br />

= P2<br />

( x)<br />

− [ mx<br />

x + p ]<br />

0 x = ax + bx + c − m<br />

0<br />

x x − p<br />

0 x . 0<br />

Según la Afirmación 1, esta función <strong>de</strong>berá tener un punto mínimo ( a > 0 ) en el punto<br />

x = x0<br />

.<br />

Por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l punto mínimo local en x 0 <strong>de</strong>be cumplirse la <strong>de</strong>sigualdad<br />

y 0<br />

x0<br />

x 0<br />

x 0<br />

x0<br />

y =<br />

y =<br />

f ( x)<br />

− [ mx<br />

x + p ]<br />

0 x0<br />

f (x)


F( x)<br />

≥ F(<br />

x0<br />

) , alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l punto x = x0<br />

, x − x0<br />

Respecto a la nueva variable z = x − x0<br />

tenemos<br />

< ε .<br />

F z + x ) ≥ F(<br />

x ) , alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l punto z = 0 , z < ε .<br />

( 0<br />

0<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Al cumplir operaciones<br />

2<br />

2<br />

a ( z + x0<br />

) + b(<br />

z + x0<br />

) + c −[<br />

m(<br />

z + x0<br />

) + p]<br />

≥ ax0<br />

+ bx0<br />

+ c −[<br />

mx0<br />

+ p]<br />

,<br />

vamos a tener<br />

z ( az + 2ax0<br />

+ b − m)<br />

≥ 0 .<br />

Cuando w ≠ 0, w = m −[<br />

2ax0<br />

+ b]<br />

la <strong>de</strong>sigualdad z ( az − w)<br />

≥ 0 no se cumple alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 ,<br />

y = z(<br />

az − w)<br />

Cuando w = 0<br />

2<br />

La <strong>de</strong>sigualdad az ≥ 0 se cumple alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 ,<br />

2<br />

y = az<br />

+ 0 +<br />

De aquí encontramos<br />

m = 2 ax0<br />

+ b p = yo<br />

− ( 2ax0<br />

+ b)<br />

x0<br />

y la resolución <strong>de</strong>l problema<br />

2<br />

= −ax0<br />

+ c<br />

y ( 2ax<br />

+ b)<br />

x − ax + c .<br />

= 0<br />

0<br />

+<br />

w<br />

0 > 0<br />

a<br />

w<br />

< 0<br />

a<br />

2<br />

Consi<strong>de</strong>remos la función y = x .<br />

Vamos a encontrar una ecuación <strong>de</strong> a recta tangente y = mx + p que pasa por el punto<br />

( 1,<br />

1)<br />

sin hacer uso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada.<br />

Hay una relación entre pendiente y termino in<strong>de</strong>pendiente mx<br />

+ p<br />

y = , = m + p<br />

y = 1 x=<br />

1<br />

1 .<br />

2<br />

Según la Afirmación 1, la función y = x −[<br />

mx + b]<br />

<strong>de</strong>be tener su punto mínimo local en<br />

x=1<br />

0<br />

+<br />

823


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l punto mínimo local en x 0 <strong>de</strong>be cumplirse la <strong>de</strong>sigualdad<br />

− − ≥1<br />

− 1<br />

2<br />

2<br />

Cuando x −1 < ε<br />

x<br />

o<br />

mx b m − b<br />

2<br />

( z + 1)<br />

− m(<br />

z + 1)<br />

≥ 1−<br />

m , z = x −1,<br />

z < ε ,<br />

2<br />

z + 2z<br />

− mz ≥ 0 , z ( z + 2 − m)<br />

≥ 0,<br />

Esta <strong>de</strong>sigualdad se cumple alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 cuando m = 2 .<br />

De aquí tenemos m = 2 , p = 1− m = −1<br />

y la resolución <strong>de</strong>l problema<br />

y = 2x −1.<br />

Polinomio <strong>de</strong> tercer grado<br />

Hallar la ecuación <strong>de</strong> la recta tangente R ( x0<br />

, y0<br />

) = mx<br />

x + p<br />

0 x que pasa por el punto<br />

0<br />

( x 0 , y0<br />

) , <strong>de</strong> la grafica <strong>de</strong> la función<br />

3 2<br />

y = P ( x),<br />

P ( x)<br />

= a x + a x + a x + a , a 0 , a x + a ≠ 0 . Anotamos que<br />

0<br />

824<br />

3<br />

3<br />

3<br />

0<br />

2<br />

2<br />

2<br />

0<br />

y = a x + a x + a x + a .<br />

3<br />

1<br />

0<br />

2<br />

0<br />

1<br />

0<br />

3 ≠<br />

3 3 0 2<br />

Sea a > 0 , el caso a < 0 que se estudia analógicamente.<br />

3 2<br />

Completamos la función F( x)<br />

= P3<br />

( x)<br />

−[<br />

m x x + p ]<br />

0 x = a<br />

0 3 x + a2<br />

x + a1x<br />

+ ao<br />

− m x x − p<br />

0 x . 0<br />

Según Afirmación 1 esta función tiene su extremo local en el punto x = x0<br />

.<br />

Por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l punto extremo local en p min = x0<br />

<strong>de</strong> la función y = P3<br />

( x)<br />

<strong>de</strong>be<br />

cumplirse la <strong>de</strong>sigualdad F3 ( x)<br />

≥ F3<br />

( x0<br />

) o F3 ( x)<br />

≤ F3<br />

( x0<br />

) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l punto x = x0<br />

.<br />

Respecto a nueve variable z = x −1<br />

F z + x ) ≥ F(<br />

x ) , o F z + x ) ≤ F(<br />

x ) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l punto z = 0 , z < ε ,<br />

a<br />

2<br />

y = x<br />

1<br />

1<br />

y = mx +<br />

( 0<br />

0 ( 0<br />

0<br />

3 ( z<br />

3<br />

2<br />

x0<br />

) + a2<br />

( z + x0<br />

) + a1(<br />

z + x0<br />

) + a0<br />

−[<br />

m(<br />

z + x0<br />

3 2<br />

a 3x0<br />

+ a2x0<br />

+ a1x0<br />

+ a0<br />

−[<br />

mx0<br />

+ p]<br />

+ ) + p]<br />

≥<br />

≥<br />

o<br />

,<br />

a z + x<br />

3<br />

) + a ( z + x<br />

2<br />

) + a ( z + x ) + a −[<br />

m(<br />

z + x ) + p]<br />

≤<br />

3 ( 0 2 0 1 0 0<br />

0<br />

3<br />

2<br />

a 3 x0<br />

+ a2<br />

x0<br />

+ a1x<br />

0 + a0<br />

−[<br />

mx0<br />

+ p]<br />

≤<br />

Al cumplir con las operaciones vamos a tener la <strong>de</strong>sigualdad<br />

p<br />

2<br />

y = x − [ m x + p<br />

1<br />

x<br />

0<br />

x<br />

0<br />

]


2<br />

2<br />

[ a3<br />

z 3 0 2 3 0 2 0 1<br />

z<br />

o<br />

+ ( 3a<br />

x + a ) z + 3a<br />

x + 2a<br />

x + a − m]<br />

≥ 0<br />

2<br />

z a z + ( 3a<br />

x + a<br />

2<br />

) z + 3a<br />

x + 2a<br />

x + a − m]<br />

≤ 0 .<br />

[ 3<br />

3 0 2 3 0 2 0 1<br />

2<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Cuando w ≠ 0, w = m −[<br />

3a3<br />

x0<br />

+ 2a<br />

2 x0<br />

+ a1]<br />

,<br />

z = 0 no es un raíz <strong>de</strong>l polinomio en los corchetes<br />

~<br />

2<br />

2<br />

P2 ( z)<br />

= [ a3<br />

z + ( 3a3<br />

x0<br />

+ a2<br />

) z + 3a3<br />

x0<br />

+ 2a<br />

2 x0<br />

+ a1<br />

− m]<br />

.<br />

~<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 el polinomio P 2 ( z)<br />

es negativo o positivo y ninguna <strong>de</strong> las dos<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se cumple alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 ,<br />

~ 2 z<br />

y = zP<br />

( )<br />

+<br />

P ( z)<br />

> 0<br />

0<br />

~ 2 z<br />

y = zP<br />

( )<br />

+<br />

P ( z)<br />

< 0<br />

0<br />

Cuando w = 0 ,<br />

2<br />

la primera <strong>de</strong>sigualdad toma forma z [ a3<br />

z + ( 3a3<br />

x0<br />

+ a2<br />

)] ≥ 0 ,<br />

2<br />

la segunda <strong>de</strong>sigualdad toma forma z [ a3<br />

z + ( 3a3<br />

x0<br />

+ a2<br />

)] ≤ 0 .<br />

Recordamos que 3a 3 x0<br />

+ a2<br />

≠ 0 .<br />

Si [ a 3 z + ( 3a3<br />

x0<br />

+ a2<br />

)] ≥ 0 la primera <strong>de</strong>sigualdad se cumple alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 .<br />

Si a z + ( 3a<br />

x + a )] ≤ 0 la segunda <strong>de</strong>sigualdad se cumple alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 .<br />

[ 3 3 0<br />

2<br />

a3<br />

x0<br />

2<br />

De aquí m = 3<br />

Encontramos<br />

+ 2a2<br />

x0<br />

+ a1<br />

.<br />

2<br />

p = yo<br />

− ( 3a3<br />

x0<br />

+ 2a<br />

2 x0<br />

+ a1)<br />

x0<br />

y la resolución <strong>de</strong>l problema<br />

3 2<br />

= −2a3<br />

x0<br />

− a2<br />

x0<br />

+ a<br />

2<br />

y = ( 3a<br />

x + 2a<br />

x<br />

3<br />

+ a ) x − 2a<br />

x − a x<br />

2<br />

+ a .<br />

3<br />

0<br />

2<br />

0<br />

1<br />

3<br />

0<br />

2<br />

0<br />

3<br />

Consi<strong>de</strong>remos la función y = x .<br />

Vamos a encontrar una ecuación <strong>de</strong> a recta tangente y = mx + p que pasa por el punto<br />

( 1,<br />

1)<br />

sin hacer uso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada<br />

0<br />

0<br />

~ 2<br />

~ 2<br />

825


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La relación entre pendiente y término in<strong>de</strong>pendiente es 1 = m + p .<br />

3<br />

Según la Afirmación 1, la función y = x −[<br />

mx + b]<br />

<strong>de</strong>be tener su punto mínimo local en<br />

x = 1.<br />

Por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l punto extremo local en p = x = 1 <strong>de</strong>be cumplirse la <strong>de</strong>sigualdad<br />

x − mx − b ≥ 1 − m1−<br />

b<br />

3<br />

3<br />

o<br />

3<br />

( z + 1)<br />

− m(<br />

z + 1)<br />

≥ 1 − m<br />

Después <strong>de</strong> las operaciones tenemos<br />

3 3 0<br />

2 3<br />

z + z + z − mz ≥<br />

o<br />

( 3 3 ) 0<br />

2<br />

z z + z + − m ≥ .<br />

826<br />

min<br />

al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> x = 1,<br />

en un entorno x −1 < ε<br />

, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 , z < ε .<br />

La expresión ( 3 3 )<br />

2<br />

z + z + − m es negativa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 , cuando m < 3<br />

( 3 3 )<br />

2<br />

z z + z + − m<br />

la <strong>de</strong>sigualdad no se cumple alre<strong>de</strong>dor z = 0 .<br />

La expresión es positiva alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 , cuando m > 3<br />

z<br />

( 2<br />

z<br />

+ 3z<br />

+ 3−<br />

m)<br />

≥ 0<br />

la <strong>de</strong>sigualdad no se cumple alre<strong>de</strong>dor z = 0 .<br />

3<br />

Cuando m = 3 la <strong>de</strong>sigualdad toma la forma z ( z + 3)<br />

≥ 0<br />

z<br />

3<br />

( z + 3)<br />

Esta <strong>de</strong>sigualdad se cumple alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> z = 0 .<br />

De aquí tenemos m = 3 , p = 1− m = −2<br />

y la resolución <strong>de</strong>l problema<br />

+<br />

+ +<br />

-3 0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

+


y = 3x − 2 .<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Bibliografía<br />

Stewart, J. (1999) Calculus:EarlyTtransce<strong>de</strong>ntes, International Thomson Publ. Inc.<br />

Ron<strong>de</strong>ro, C., González, M., Karelin, A., Tarasenko, A. (2002). El polinomio <strong>de</strong> tercer grado como un<br />

mo<strong>de</strong>lo para estudiar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las funciones, Artículo aceptado para su publicación<br />

en las Actas <strong>de</strong> RELME 16.<br />

827


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

828<br />

MODELO MATEMATICO PARA LA DETERMINACION DE LAS TARIFAS<br />

SOCIALES DESTINADAS A LOS CLIENTES RESIDENCIALES DEL<br />

SERVICIO ELECTRICO<br />

Marta Correa y Ricardo Gallo<br />

U. Nacional <strong>de</strong> Tucumán y U. Tecnológica Nacional, Argentina<br />

mcorrea@arnet.com.ar - rgallo@arnet.com.ar<br />

Resumen<br />

Este trabajo tiene como objetivo principal mostrar, a los estudiantes <strong>de</strong> los niveles superiores, los<br />

procedimientos principales <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos para resolver situaciones problemáticas<br />

que se manifiestan en la realidad cotidiana en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada actividad profesional y como<br />

objetivo específico establecer alternativas <strong>de</strong> tarifas sociales con <strong>de</strong>stino a núcleos <strong>de</strong> clientes perfectamente<br />

i<strong>de</strong>ntificados en cuanto a su calidad, por su escasa capacidad <strong>de</strong> pago, y aproximadamente <strong>de</strong>limitados en<br />

cuanto a la cantidad. Bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> tarifa social <strong>de</strong> cualquier servicio público se entien<strong>de</strong> a<br />

aquellas tarifas que, siguiendo distintos mecanismos, se subsidian implícita o explícitamente, parcial o<br />

totalmente, para beneficiar a ciertos sectores <strong>de</strong> usuarios con un <strong>de</strong>terminado fin. Para tener una herramienta<br />

<strong>de</strong> análisis que permita simular distintas escenarios con el fin <strong>de</strong> fijar los subsidios a la tarifa <strong>de</strong> los clientes<br />

resi<strong>de</strong>nciales y tomar <strong>de</strong>cisiones al respecto, se elaboró un mo<strong>de</strong>lo matemático que <strong>de</strong>scribe esta situación.<br />

Después <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, mediante el trazado <strong>de</strong> superficies y curvas <strong>de</strong> nivel con la<br />

ayuda <strong>de</strong>l medio lógico Derive, se realizó una simulación numérica a fin <strong>de</strong> acotar los resultados posibles que<br />

satisfagan los requerimientos impuestos por la situación problemática a resolver. Finalmente se concluye el<br />

trabajo con la especificación <strong>de</strong> la tarifa social buscada.<br />

Desarrollo<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Problema<br />

Bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> tarifa social <strong>de</strong> cualquier servicio público se entien<strong>de</strong> a aquellas<br />

tarifas que, siguiendo distintos mecanismos, se subsidian implícita o explícitamente,<br />

parcial o totalmente, para beneficiar a ciertos sectores <strong>de</strong> usuarios con un <strong>de</strong>terminado fin.<br />

En el caso que nos ocupa se buscará <strong>de</strong>terminar una tarifa social mediante la asignación <strong>de</strong><br />

subsidios explícitos para parte <strong>de</strong> los clientes resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong><br />

electricidad <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Tucumán, que actualmente esta concesionado a un<br />

prestatario privado.<br />

Plantearse el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar alternativas <strong>de</strong> tarifas sociales para los clientes<br />

resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong>l servicio eléctrico significa tratar <strong>de</strong> articular tres fines y tres actores, con<br />

el objetivo que este servicio público no se vea interrumpido en los hogares <strong>de</strong> escasos o<br />

nulos ingresos. Cada uno <strong>de</strong> los actores intervinientes; Estado, Cliente y Empresa, tienen,<br />

para este caso, los siguientes fines específicos.<br />

a) Para el Estado; es importante que todos los habitantes cuenten en sus hogares, por lo<br />

menos, con el servicio eléctrico mínimo que ayu<strong>de</strong> a la contenibilidad social <strong>de</strong>l<br />

individuo.<br />

b) Para el Cliente; el disponer <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la electricidad, en cantida<strong>de</strong>s y calida<strong>de</strong>s mínimas,<br />

que le permita <strong>de</strong>senvolverse en familia y en sociedad.<br />

c) Para la Empresa; brindar un servicio acor<strong>de</strong> a los niveles <strong>de</strong> calidad que se imponen y<br />

recibir por ello una tarifa justa y razonable que permita la continuidad <strong>de</strong> la prestación.<br />

De acuerdo a los términos <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Concesión que liga a la empresa concesionaria<br />

con el po<strong>de</strong>r conce<strong>de</strong>nte (Estado Provincial), se fijan las tarifas para los distintos segmentos


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

<strong>de</strong> clientes que hacen factible el servicio y que necesariamente <strong>de</strong>be percibir. Por lo tanto<br />

para que el cliente tenga el servicio que no pue<strong>de</strong> pagar total o parcialmente, según sea el<br />

caso, <strong>de</strong>be ser subsidiado en forma explícita. De esta manera el planteo <strong>de</strong> usar los fondos<br />

específicos <strong>de</strong>l sector eléctrico que dispone el estado provincial, para lograr una tarifa<br />

social, <strong>de</strong>be quedar en claro que es para subsidiar al cliente y no a la empresa. Lográndose,<br />

<strong>de</strong> esta manera, la articulación <strong>de</strong> los tres fines y los tres actores involucrados.<br />

Delimitación y Alcance <strong>de</strong>l Trabajo<br />

La articulación <strong>de</strong> los distintos actores y sus fines es, obviamente, distinta según el marco<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l sector eléctrico que se tome. Así para este trabajo hemos<br />

explícitamente asumido la continuidad <strong>de</strong>l actual mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> privatización. Bajo el supuesto<br />

que el actual marco <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong>l servicio eléctrico no cambiará en el corto plazo, este<br />

trabajo tiene como uno <strong>de</strong> sus objetivos establecer alternativas <strong>de</strong> tarifas sociales con<br />

<strong>de</strong>stino a núcleos <strong>de</strong> clientes perfectamente i<strong>de</strong>ntificados en cuanto a su calidad, por su<br />

escasa capacidad <strong>de</strong> pago, y aproximadamente <strong>de</strong>limitados en cuanto a la cantidad. Con<br />

esto se intenta fijar dos límites muy precisos <strong>de</strong>l trabajo:<br />

a) Los fondos que se usaran en la propuesta están asignados a la provincia mediante una<br />

Ley Nacional, y tienen una notable permanencia en el tiempo (más <strong>de</strong> cuarenta años).<br />

Todo parece indicar que esta situación no va ha cambiar en el corto, mediano o largo<br />

plazo.<br />

b) Las tarifas sociales que se propongan tendrán una perfecta asignación a un conjunto <strong>de</strong><br />

clientes resi<strong>de</strong>nciales que, fehacientemente por razones económicas, no pue<strong>de</strong>n pagar el<br />

cien por cien <strong>de</strong> la tarifa y se encuentran aproximadamente i<strong>de</strong>ntificados.<br />

En los últimos doce años el valor más frecuente <strong>de</strong> los fondos que recibió la Provincia,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Nación, está entre los $150.000 y $200.000 por mes. Si nos ponemos en el centro<br />

<strong>de</strong>l intervalo este valor se ubica en los $175.000, que es cercano a lo recibido en el año<br />

2001 y muy inferior al promedio <strong>de</strong>l período estudiado, que se ubica en $ 242.588. Tal<br />

como se manifestó anteriormente este fondo es el específico para aplicar como subsidio a<br />

las tarifas <strong>de</strong> clientes finales, si así lo <strong>de</strong>termina el po<strong>de</strong>r conce<strong>de</strong>nte.<br />

Este análisis nos lleva a adoptar que el subsidio que se dispondrá bimestralmente será<br />

<strong>de</strong> $ 350.000 y es el que se aplicará para obtener la tarifa social <strong>de</strong>stinada a la franja <strong>de</strong><br />

clientes que a continuación se <strong>de</strong>scribe.<br />

Según datos publicados por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos (INDEC), la<br />

provincia <strong>de</strong> Tucumán tiene una población estimada en aproximadamente 1.300.000<br />

habitantes, siendo el <strong>de</strong>partamento Capital, <strong>de</strong> entre los diecisiete <strong>de</strong>partamentos en que<br />

está dividida la provincia, el más numeroso con un porcentaje, estimado, ligeramente<br />

superior al 42 % <strong>de</strong>l total provincial. La misma fuente indica que la tasa <strong>de</strong> electrificación<br />

para todo el territorio provincial se ubica en el 95 %, o sea aproximadamente 1.235.000<br />

personas tienen servicio eléctrico.<br />

En octubre <strong>de</strong> 2001 el INDEC indicó que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación en la provincia es <strong>de</strong>l<br />

17,9 %, lo que significan 221.000 personas están sin trabajo o subempleados y que<br />

podríamos estimar que están distribuidos entre 55.000 y 70.000 hogares con servicio<br />

eléctrico, a los que se les hace muy difícil sostener.<br />

De este análisis surge que el número <strong>de</strong> clientes a subsidiar estará en el intervalo<br />

[55.000, 70.000].<br />

829


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Por el tipo <strong>de</strong> diseño tarifario adoptado en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> privatización provincial, las tarifas<br />

para los clientes resi<strong>de</strong>nciales son <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>nominado binómica. Esto es, el cliente paga un<br />

cargo fijo bimestral, tenga o no consumo, y un cargo variable por cada unidad <strong>de</strong> energía<br />

consumida. Los montos <strong>de</strong> estos cargos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría resi<strong>de</strong>ncial, están<br />

especificados por bloques <strong>de</strong> consumo. Cada uno <strong>de</strong> los consumos individuales <strong>de</strong> los<br />

clientes caerá en algunos <strong>de</strong> los bloques previstos y <strong>de</strong> acuerdo a ello es el monto <strong>de</strong>l cargo<br />

fijo y <strong>de</strong>l cargo variable que <strong>de</strong>berá abonar. Para nuestro caso existen dos bloques para los<br />

clientes resi<strong>de</strong>nciales: hasta un consumo máximo <strong>de</strong> 300 kWh por bimestre y más <strong>de</strong> 300<br />

kWh por bimestre. Siendo el primer bloque (<strong>de</strong> menor consumo) el más barato. Los precios<br />

para este bloque son: para el cargo fijo sin <strong>de</strong>recho a consumo <strong>de</strong> $ 3,50 por bimestre y para<br />

el cargo variable <strong>de</strong> $ 0,0745 por cada kWh consumido.<br />

Como es <strong>de</strong> suponer, y dado que se trata <strong>de</strong> establecer tarifas sociales para una franja<br />

<strong>de</strong> clientes con escasos recursos económicos, es sobre estos montos que se <strong>de</strong>berán<br />

especificar los porcentajes <strong>de</strong> subsidios a aplicar. Por el mismo motivo, la cantidad <strong>de</strong><br />

energía a subsidiar <strong>de</strong>berá tener como punto <strong>de</strong> referencia máximo los 300 kWh<br />

bimestrales.<br />

Metodología<br />

Marco teórico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis<br />

Para tener una herramienta <strong>de</strong> análisis que permita simular distintas escenarios, que<br />

permitan fijar los subsidios a la tarifa <strong>de</strong> los clientes resi<strong>de</strong>nciales y tomar <strong>de</strong>cisiones al<br />

respecto, se elaboró un mo<strong>de</strong>lo matemático que <strong>de</strong>scribe esta situación problemática y que<br />

tiene en cuenta todas las variables analizadas en el punto 2 <strong>de</strong> este trabajo, los que en<br />

apretada síntesis son:<br />

1°) No se consi<strong>de</strong>ra otro mecanismo <strong>de</strong> establecer una tarifa social que no sea la <strong>de</strong> asignar<br />

montos explícitos a <strong>de</strong>terminados bloques tarifarios y <strong>de</strong> esta manera lograr que lo que le<br />

corresponda pagar al cliente sea menor y a<strong>de</strong>cuado a su capacidad <strong>de</strong> pago. Por ejemplo, no<br />

se consi<strong>de</strong>ra la posibilidad <strong>de</strong> establecer tarifas mas altas para algunos segmentos <strong>de</strong><br />

clientes y bajar el <strong>de</strong> otros (subsidios cruzados) o cualquier otra forma <strong>de</strong> establecer tarifas<br />

sociales.<br />

2°) Se supone que los clientes a ser subsidiados correspon<strong>de</strong>n al segmento tarifario <strong>de</strong> los<br />

pequeños consumos <strong>de</strong> uso resi<strong>de</strong>ncial exclusivamente, que según el contrato <strong>de</strong> concesión<br />

vigente les correspon<strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong>nominada 1R. Esto significa que la tasa <strong>de</strong> subsidio se<br />

aplicará al cargo fijo establecido en 3,50 $/bimestre y sobre el cargo variable fijado en<br />

0,0745 $/kWh.<br />

3°) El consumo <strong>de</strong> energía a subsidiar estará por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 300 kWh bimestrales, que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuadro tarifario es el bloque <strong>de</strong> energía más barato. Se consi<strong>de</strong>ra que un<br />

consumo máximo <strong>de</strong> 150 kWh. bimestrales es una cifra razonable. Para lograr que éste<br />

valor <strong>de</strong> consumo por cliente con tarifa social no sea superado se <strong>de</strong>berá instalar en el<br />

domicilio <strong>de</strong>l cliente un limitador <strong>de</strong> energía, y <strong>de</strong> esta manera asegurar que el máximo <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> energía no atraviese la barrera impuesta.<br />

4°) La única fuente <strong>de</strong> subsidio son los fondos Nacionales para ese fin, el cual, <strong>de</strong> acuerdo<br />

al análisis realizado, tendrá un tope máximo <strong>de</strong> $ 350.000 por bimestre.<br />

5°) Se consi<strong>de</strong>ra que la Tarifa Social es sin impuestos ni gravámenes <strong>de</strong> ningún tipo,<br />

porque no sería lógico imponer estos recargos sobre tarifas que tienen el carácter <strong>de</strong> social<br />

830


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

y a<strong>de</strong>más porque es el propio Estado el que suministra los fondos para su concreción y no<br />

tendría sentido el cobrar impuestos y gravámenes sobre ellos.<br />

Especificación <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo<br />

De acuerdo al marco establecido en el apartado anterior se propone el siguiente mo<strong>de</strong>lo<br />

matemático que permita plantear distintas alternativas <strong>de</strong> tarifas sociales atendiendo a las<br />

variables que se fueron analizando a lo largo <strong>de</strong> este trabajo. Siendo:<br />

m = monto máximo total bimestral <strong>de</strong> subsidio disponible ($ 350.000)<br />

x = máxima cantidad <strong>de</strong> energía a subsidiar por bimestre y por cliente<br />

u = máximo número <strong>de</strong> cliente a subsidiar en la provincia<br />

v = monto máximo bimestral a cargo <strong>de</strong>l cliente<br />

y = porcentaje <strong>de</strong>l cargo variable ($/kWh.) a subsidiar por cliente (en por unidad)<br />

z = porcentaje <strong>de</strong>l cargo fijo a subsidiar por cliente (en por unidad)<br />

El número máximo <strong>de</strong> clientes a subsidiar por bimestre será:<br />

u = 350000/ (0,0745xy + 3,50z) (1)<br />

Con: 55.000 ≤ u ≤ 70000<br />

0 ≤ x ≤ 150<br />

0 ≤ y ≤ 1<br />

0 ≤ z ≤ 1<br />

Los subsidios que se establezcan <strong>de</strong>berán tener presente que para distintas soluciones<br />

<strong>de</strong>l número máximo <strong>de</strong> clientes a beneficiar, que cumplan con las restricciones <strong>de</strong> las<br />

restantes variables, se elegirá aquella que minimize el monto máximo mensual a cargo <strong>de</strong>l<br />

cliente, dado por:<br />

v = 0,0745x(1 - y) + 3,50(1 - z) (2)<br />

Análisis <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo<br />

La u es una función multivariada <strong>de</strong>finida en el espacio real <strong>de</strong> cuatro dimensiones. Como<br />

su rango esta acotado por las condiciones <strong>de</strong>l problema en el intervalo [55000 - 70000],<br />

entonces se analizan las superficies <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> la función u para los extremos <strong>de</strong>l intervalo.<br />

La expresión general <strong>de</strong> estas superficies <strong>de</strong> nivel esta dada por.<br />

z = (100000/u) - 0,0213xy<br />

De don<strong>de</strong> se tendrá que:<br />

1°) Para u = 55000, la superficie <strong>de</strong> nivel es: z = 1,8182 - 0,0213.x.y<br />

De igual forma esta superficie <strong>de</strong> nivel tiene rango acotado por las condiciones <strong>de</strong>l<br />

problema al intervalo [0, 1], entonces para los valores extremos <strong>de</strong> este intervalo se tendrán<br />

las siguientes curvas <strong>de</strong> nivel:<br />

1°a) Para z = 0; y = 85,3615/x<br />

1°b) Para z = 1; y = 38,4131/x<br />

831


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

2°) Para u = 70000, la superficie <strong>de</strong> nivel es: z = 1,4286 - 0,0213.x.y<br />

Como en el caso anterior, esta superficie <strong>de</strong> nivel tiene rango acotado en el intervalo<br />

[0, 1], entonces para los valores extremos <strong>de</strong> este intervalo se tendrán las siguientes curvas<br />

<strong>de</strong> nivel:<br />

2°a) Para z = 0; y = 67,0704/x<br />

2°b) Para z = 1; y = 20,1221/x<br />

De este análisis se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que para un mínimo <strong>de</strong> u = 55000 clientes a subsidiar y<br />

un consumo <strong>de</strong> energía bimestral x tomado en el entorno <strong>de</strong>l punto x0= 150, el intervalo <strong>de</strong>l<br />

porcentaje "y" <strong>de</strong> subsidio a la tarifa variable es (0,25 - 0,57). Mientras que para un número<br />

máximo <strong>de</strong> u = 70000 clientes y un consumo <strong>de</strong> tomado en el mismo entorno, el intervalo<br />

<strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> subsidio a la tarifa variable es (0,13 - 0,45). Como es <strong>de</strong> esperar este<br />

intervalo queda contenido en el anterior, dado que al suponer un mayor número <strong>de</strong> clientes<br />

a subsidiar con el mismo monto máximo <strong>de</strong> subsidio y la misma cantidad <strong>de</strong> energía<br />

consumida por cada cliente, entonces la longitud <strong>de</strong>l segundo intervalo resulta menor.<br />

A los fines <strong>de</strong> obtener los valores <strong>de</strong> u y v, para distintas combinaciones <strong>de</strong> valores <strong>de</strong><br />

las variables in<strong>de</strong>pendientes x, y, z, con las restricciones mencionadas, teniendo presente<br />

las conclusiones que surgen <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la función u, y <strong>de</strong> las superficies y curvas <strong>de</strong><br />

nivel, se realizó una simulación numérica. Esta simulación se hizo fijando inicialmente los<br />

valores <strong>de</strong> x, y haciendo variar los valores <strong>de</strong> z. Los valores adoptados para x fueron <strong>de</strong> 50,<br />

100 y 150 kWh, haciéndolos crecer <strong>de</strong> 50 en 50. Los valores <strong>de</strong> y, z se hicieron crecer<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0 hasta 1 con variaciones <strong>de</strong> 0,1 en 0,1.<br />

Conclusiones<br />

Si se adopta como valor <strong>de</strong> búsqueda en la tabla el centro <strong>de</strong>l intervalo [55000,<br />

70000], o sea u= 62500 clientes, a los cuales se les subsidiaría una energía bimestral <strong>de</strong> 150<br />

kWh, se obtienen los siguientes valores:<br />

Tabla N° 1: Valores Seleccionados.<br />

832<br />

x y z U v<br />

150 0,2 0,9 64995 9,29<br />

150 0,3 0,6 64191 9,22<br />

150 0,4 0,3 63406 9,16<br />

150 0,5 0 62640 9,09<br />

150 0,2 1 61029 8,94<br />

150 0,3 0,7 60319 8,87<br />

Dadas las incertidumbres <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las variables, como por<br />

ejemplo el número <strong>de</strong> clientes que fehacientemente <strong>de</strong>bieran ser subsidiados, o <strong>de</strong>l<br />

consumo que cada uno <strong>de</strong> ellos realizará bimestralmente, cualesquiera <strong>de</strong> los valores<br />

seleccionados en la tabla n° 1, es una solución posible a adoptar. No obstante se pue<strong>de</strong><br />

especular que, dados los hábitos <strong>de</strong> consumos observados, casi con seguridad la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> los clientes subsidiados llegarán al límite <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía bimestral <strong>de</strong><br />

150 kWh.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Todo este análisis sirvió para que las autorida<strong>de</strong>s políticas provinciales tuvieran los<br />

suficientes elementos objetivos para inclinarse por la solución <strong>de</strong> subsidiar el 40 % <strong>de</strong>l<br />

costo <strong>de</strong> la energía consumida (cargo variable) y el 30 % <strong>de</strong>l cargo fijo y <strong>de</strong> esta manera<br />

subsidiar hasta un máximo <strong>de</strong> 63406 clientes que pagarán como máximo $ 9,16 por<br />

bimestre lo que significa 15 centavos por día.<br />

Entonces la tarifa que se <strong>de</strong>nominó Tarifa 1RS (Tarifa 1 Resi<strong>de</strong>ncial Social) para pequeños<br />

consumos resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> hasta 150 kWh bimestrales, quedó <strong>de</strong> la siguiente manera.<br />

Tarifa 1RS (Pequeños consumos resi<strong>de</strong>nciales subsidiados<br />

Unidad Importe<br />

Cargo fijo sin <strong>de</strong>recho a consumo $/bim.. 2,45<br />

Hasta un consumo máximo <strong>de</strong> 150 kWh/bim. $/kWh 0,0447<br />

Bibliografía<br />

Schuster, F.G., (1997) El Método en las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Editores <strong>de</strong> América Latina,<br />

Método Axiomático y Mo<strong>de</strong>los, cap. 4.<br />

Chapelon, J.,(1965) Las matemáticas y el <strong>de</strong>sarrollo social, en LE LIONNAIES, F. y colaboradores, Las<br />

gran<strong>de</strong>s corrientes <strong>de</strong>l pensamiento matemático, Buenos Aires, EUDEBA<br />

Pita Ruiz, C.(1995). Cálculo Vectorial. México, Pearson Educación.<br />

Stewart, J. (1999). Cálculo Multivariado, México, Thomson Editores.<br />

833


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LINEAS DE ESPERA<br />

834<br />

María Rodríguez <strong>de</strong> Estofán y Sandra Franco <strong>de</strong> Berduc<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán- Argentina<br />

mrestofan@tucbbs.com.ar, sandranfranco@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Un problema que se presenta con frecuencia en muchos organismos, como ser bancarios, gubernamentales,<br />

supermercados, etc., es el <strong>de</strong> intentar proporcionar los mayores niveles <strong>de</strong> servicios posibles, sin necesidad <strong>de</strong><br />

incrementar su capacidad operativa. Nuestro trabajo consiste en analizar los fundamentos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> colas<br />

exponiendo mo<strong>de</strong>los matemáticos que permiten tomar <strong>de</strong>cisiones oportunas optimizando la planificación <strong>de</strong><br />

un servicio y el uso <strong>de</strong> sus recursos disponibles. El objetivo esencial <strong>de</strong> conocer y aplicar la teoría <strong>de</strong> colas es<br />

la minimización <strong>de</strong> los costos totales, que surgen <strong>de</strong> dos fuentes: la propia espera y la capacidad <strong>de</strong>l sistema.<br />

Por lo tanto el fin último <strong>de</strong> un directivo o gerente <strong>de</strong> un organismo es el <strong>de</strong> encontrar un equilibrio entre el<br />

costo <strong>de</strong> proporcionar un <strong>de</strong>terminado nivel <strong>de</strong>l servicio, con una cierta capacidad, y el costo <strong>de</strong> la espera <strong>de</strong><br />

los clientes. Con este artículo intentamos hacer un aporte a la enseñanza <strong>de</strong> la matemática, mostrando algunos<br />

mo<strong>de</strong>los que se sustentan en la teoría <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s, con gran aplicación en múltiples situaciones <strong>de</strong> la<br />

vida real.<br />

Introducción<br />

Es importante mostrar los aportes que hace la matemática en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> todo<br />

tipo <strong>de</strong> organizaciones: comerciales, industriales y gubernamentales. Para ello es necesario<br />

el estudio <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> personas, equipos, costos y procedimientos, a fin <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r sus funcionamientos y optimizar su eficiencia y eficacia. Un problema que se<br />

suele presentar con frecuencia en muchos organismos es el <strong>de</strong> intentar proporcionar los<br />

mayores niveles <strong>de</strong> servicios posibles sin necesidad <strong>de</strong> incrementar su capacidad. Por<br />

ejemplo en una fábrica la carencia <strong>de</strong> los recursos necesarios origina la espera <strong>de</strong> trabajos a<br />

ser procesados, cuyo almacenamiento produce retrasos con aumentos <strong>de</strong> costos <strong>de</strong>l trabajo<br />

e incumplimiento <strong>de</strong> la entrega final. Otra situación más adversa es aquella en la que el<br />

trabajo en espera es una persona, insatisfecha por el tiempo que pier<strong>de</strong> en una cola. Este<br />

caso es bastante habitual cuando los clientes tien<strong>de</strong>n a solicitar servicios en forma aleatoria.<br />

Ejemplos comunes <strong>de</strong> esperas se presentan en la compra <strong>de</strong> entradas para espectáculos,<br />

oficinas <strong>de</strong> correos, mostradores <strong>de</strong> facturación en aeropuertos, hospitales, entradas y<br />

salidas <strong>de</strong> estacionamientos, etc. Todas estas situaciones constituyen problemas <strong>de</strong> colas o<br />

<strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> espera. Con este artículo intentamos hacer un aporte a la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

matemática, mostrando algunos mo<strong>de</strong>los que se sustentan en la teoría <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s,<br />

con gran aplicación en múltiples situaciones <strong>de</strong> la vida real. Nuestro trabajo consiste en<br />

analizar los fundamentos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> colas exponiendo mo<strong>de</strong>los matemáticos que<br />

permiten tomar <strong>de</strong>cisiones oportunas optimizando la planificación <strong>de</strong> un servicio y el uso<br />

<strong>de</strong> sus recursos disponibles. Las <strong>de</strong>cisiones se basan en el empleo <strong>de</strong>l método científico y<br />

en el uso <strong>de</strong> herramientas y conocimientos <strong>de</strong> muchas ciencias, entre ellas, la matemática,<br />

la economía, la física y <strong>de</strong>l comportamiento.<br />

Teoría <strong>de</strong> colas o líneas <strong>de</strong> espera<br />

En muchas operaciones se forman líneas <strong>de</strong> espera para la prestación <strong>de</strong> un servicio,<br />

entre ellas, cuando los clientes esperan en fila para liquidar sus compras; las máquinas<br />

<strong>de</strong> una fábrica esperan ser reparadas o los aviones esperan para aterrizar en un


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

aeropuerto. La característica común <strong>de</strong> estos ejemplos en apariencia distintos, es que<br />

un número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s físicas (llegadas) intentan recibir un servicio <strong>de</strong> un número<br />

limitado <strong>de</strong> instalaciones (los servidores). Como consecuencia, las llegadas <strong>de</strong>ben<br />

esperar algunas veces en líneas hasta que llegue el turno <strong>de</strong> ser atendidas.<br />

La teoría <strong>de</strong> colas se ocupa <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las colas <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> todo tipo concebible y<br />

la necesidad <strong>de</strong> reducir los embotellamientos y congestiones. La teoría <strong>de</strong> colas analiza<br />

la capacidad <strong>de</strong> una unidad operacional para prestar algún servicio. Las unida<strong>de</strong>s o<br />

elementos <strong>de</strong> interés llegan a la instalación don<strong>de</strong> se presta el servicio <strong>de</strong>seado y<br />

abandonan el sistema. Estos mo<strong>de</strong>los son característicos <strong>de</strong> las cajas <strong>de</strong> supermercados,<br />

peajes <strong>de</strong> autopistas, mostradores <strong>de</strong> ventas, instalaciones <strong>de</strong> embarque, etc.<br />

El objetivo <strong>de</strong> los estudios realizados basándonos en la teoría <strong>de</strong> colas es <strong>de</strong>terminar el<br />

número óptimo <strong>de</strong> personas o instalaciones necesarias para aten<strong>de</strong>r a los clientes que<br />

llegan al azar y minimizar los costos <strong>de</strong>l servicio con el <strong>de</strong> la espera o congestión.<br />

En general, la teoría <strong>de</strong> colas ofrece información sobre la probabilidad <strong>de</strong> que un<br />

<strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> personas, máquinas, etc. tenga que esperar en la cola, durante<br />

cuanto tiempo espera hacerlo y el porcentaje <strong>de</strong> tiempo inactivo <strong>de</strong> la instalación que<br />

presta el servicio. Estas cantida<strong>de</strong>s se usan para <strong>de</strong>terminar si <strong>de</strong>bería aumentarse el<br />

tamaño <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> espera o la velocidad <strong>de</strong>l servicio. Toda esta información es<br />

obtenida <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos, que constan <strong>de</strong> fórmulas analíticas, basados en las<br />

distribuciones <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s Poisson y Exponencial.<br />

Características <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> colas<br />

Todo problema <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> colas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse en término <strong>de</strong> tres características:<br />

la llegada, la cola y el servidor.<br />

1) La llegada: se <strong>de</strong>scriben por su distribución analítica, que pue<strong>de</strong>n especificarse <strong>de</strong><br />

dos formas: distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> llegadas por unidad <strong>de</strong> tiempo o distribución<br />

<strong>de</strong>l tiempo entre llegadas. Si la distribución <strong>de</strong> llegadas se especifica en la primera<br />

forma, se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scribir el número <strong>de</strong> llegadas que pue<strong>de</strong>n ocurrir en cualquier<br />

período <strong>de</strong> tiempo dado. Es posible <strong>de</strong>scribir el número <strong>de</strong> llegadas que ocurren en una<br />

hora. Cuando las llegadas ocurren al azar, la información que interesa está dada por la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que ocurran n llegadas en un período dado, don<strong>de</strong> n = 0,1,2,...<br />

Si se supone que las llegadas ocurren con una tasa promedio constante y que son<br />

in<strong>de</strong>pendientes entre sí, se presentan acor<strong>de</strong> con la distribución <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong><br />

Poisson. La probabilidad <strong>de</strong> n llegadas en el tiempo T está dada por<br />

P(<br />

n,<br />

T)<br />

e<br />

−λT<br />

( λT)<br />

n<br />

n!<br />

= con n = 0,1,2, ... don<strong>de</strong>:<br />

λ = Tasa promedio <strong>de</strong> llegadas por unidad <strong>de</strong> tiempo. T = Intervalo <strong>de</strong> tiempo.<br />

n = Número <strong>de</strong> llegadas en el tiempo T.<br />

P(n, T) = Probabilidad <strong>de</strong> que ocurra n llegadas en el tiempo T<br />

Para valores pequeños <strong>de</strong> λ T existe una alta probabilidad <strong>de</strong> que ocurran cero<br />

llegadas en el tiempo T y que la mayor parte <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s se concentran<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0, 1, 2 llegadas. A medida que aumenta el valor <strong>de</strong> λ T la forma <strong>de</strong> la<br />

distribución cambia hacia una forma más simétrica (normal) y la probabilidad <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> llegadas aumenta.<br />

835


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

El segundo método <strong>de</strong> especificación <strong>de</strong> llegadas está dado por el tiempo que<br />

transcurre entre llegada y llegada. En este caso se <strong>de</strong>be especificar la distribución <strong>de</strong><br />

probabilidad <strong>de</strong> una variable aleatoria continua que mida el tiempo transcurrido entre<br />

una llegada y otra. Si las llegadas siguen la distribución Poisson, se <strong>de</strong>muestra<br />

matemáticamente que el tiempo entre llegadas seguirá una distribución exponencial.<br />

P(<br />

T<br />

836<br />

≤ t)<br />

= 1−<br />

e<br />

−λt<br />

con ≤ t < ∞<br />

0 don<strong>de</strong>:<br />

P( T ≤ t)<br />

es la probabilidad <strong>de</strong> que el tiempo entre llegadas T sea menor o igual que<br />

un valor dado t.<br />

λ tasa media <strong>de</strong> llegadas por unidad <strong>de</strong> tiempo.<br />

t un tiempo dado.<br />

A medida que t aumenta, la probabilidad <strong>de</strong> que haya ocurrido 1 llegad se aproxima a<br />

1.<br />

La distribución exponencial y la <strong>de</strong> Poisson son equivalentes en cuanto a las<br />

suposiciones fundamentales sobre las llegadas. Por lo tanto, cualquiera <strong>de</strong> las dos<br />

pue<strong>de</strong> usarse para especificar las llegadas: todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> si se <strong>de</strong>sea calcular el tiempo<br />

entre llegadas o el número <strong>de</strong> llegadas que ocurrirán en un tiempo dado.<br />

2) La cola: la naturaleza <strong>de</strong> la cola también afecta el tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> colas<br />

que se formule. Una disciplina <strong>de</strong> colas es la bien conocida regla <strong>de</strong> “quién llega<br />

primero se atien<strong>de</strong> primero”.<br />

Cuando se <strong>de</strong>scribe la teoría <strong>de</strong> cola, es necesario especificar la longitud <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong><br />

espera. Una suposición matemática común es que la línea <strong>de</strong> espera pue<strong>de</strong> alcanzar<br />

una longitud infinita.<br />

Por último, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finirse el comportamiento <strong>de</strong> los clientes en la cola. La conducta <strong>de</strong><br />

los clientes que se presupone en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> colas simples, es que estos<br />

esperarán hasta recibir el servicio.<br />

Para propósitos analíticos, las suposiciones más comunes en las teorías <strong>de</strong> colas son:<br />

servir primero a quién llegó primero, que la longitud <strong>de</strong> la línea es infinita y que las<br />

llegadas esperarán en la línea hasta que se les dé el servicio.<br />

3) El prestador <strong>de</strong>l servicio: también existen varias características <strong>de</strong>l prestador <strong>de</strong>l<br />

servicio que afectan al problema <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> colas. Una <strong>de</strong> estas, es la distribución <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> servicios. Al igual que el tiempo <strong>de</strong> llegada, el tiempo <strong>de</strong> servicio pue<strong>de</strong><br />

variar <strong>de</strong> un cliente al siguiente. Una presuposición común para la distribución <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> servicios implica una distribución exponencial.<br />

La segunda característica <strong>de</strong>l prestador <strong>de</strong>l servicio que <strong>de</strong>be especificarse es el<br />

número <strong>de</strong> prestadores que se encontrarán presentes. En ocasiones, a cada prestador<br />

<strong>de</strong>l servicio se le llama canal.<br />

El servicio pue<strong>de</strong> proporcionarse en una sola fase o en fases múltiples. Una situación<br />

<strong>de</strong> fases múltiples es aquella en la que el cliente <strong>de</strong>be pasar a través <strong>de</strong> dos o más<br />

prestadores en secuencia para terminar el servicio.<br />

La combinación <strong>de</strong> varios prestadores y varias fases <strong>de</strong>l servicio da lugar a una gran<br />

variedad <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> teorías <strong>de</strong> colas.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Formulación <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> teorías <strong>de</strong> colas<br />

Una vez que se han dado las suposiciones sobre las llegadas, la cola y los prestadores<br />

<strong>de</strong>l servicio, se <strong>de</strong>sea pre<strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> colas específico. El<br />

<strong>de</strong>sempeño que se predice para el sistema pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse mediante el número<br />

promedio <strong>de</strong> llegadas en la cola, el tiempo promedio <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> una llegada y el<br />

porcentaje <strong>de</strong> tiempo perdido <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong>l servicio. Estas medidas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño se pue<strong>de</strong>n utilizar para <strong>de</strong>cidir la cantidad <strong>de</strong> prestadores <strong>de</strong>l servicio que<br />

<strong>de</strong>ben colocarse, los cambios que se pue<strong>de</strong>n hacer en la velocidad <strong>de</strong>l servicio u otros<br />

cambios en el sistema <strong>de</strong> colas.<br />

Cuando se evalúan las medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> colas, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>terminarse<br />

los costos totales siempre que sea posible. Esto se hace añadiendo el costo <strong>de</strong>l tiempo<br />

<strong>de</strong> espera <strong>de</strong> la llegada y el costo <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong>l servicio. En el caso <strong>de</strong><br />

reparación <strong>de</strong> máquinas, el tiempo <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> la máquina es función <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la<br />

producción perdida. En los casos en que las llegadas son los clientes, resulta muy<br />

difícil estimar el costo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> espera. No siempre es posible <strong>de</strong>terminar el costo<br />

total <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> colas. En lugar <strong>de</strong> esto se utilizan objetivos sustitutos. Por<br />

ejemplo, un objetivo sustituto es que los clientes no <strong>de</strong>ben esperar más <strong>de</strong> un promedio<br />

<strong>de</strong> 5 minutos para obtener el servicio. Las medidas y parámetros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño para<br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> teorías <strong>de</strong> colas, se especifican mediante la siguiente notación:<br />

λ = Tasa promedio <strong>de</strong> llegadas (el número <strong>de</strong> llegadas por unidad <strong>de</strong> tiempo).<br />

1 λ<br />

= Tiempo promedio entre las llegadas.<br />

µ = Velocidad media <strong>de</strong>l servicio (el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s a las que se le da servicio<br />

por unidad <strong>de</strong> tiempo cuando el prestador se encuentra trabajando).<br />

1 µ<br />

= Tiempo promedio requerido para el servicio.<br />

ρ = Factor <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l prestador <strong>de</strong>l servicio (la proporción <strong>de</strong>l tiempo en que<br />

el prestador <strong>de</strong>l servicio trabaja).<br />

P n = Es la probabilidad <strong>de</strong> que n unida<strong>de</strong>s (llegadas) se encuentren en el sistema.<br />

L q = Número promedio <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s en la cola (longitud promedio <strong>de</strong> la cola).<br />

L s = Número promedio <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s en el sistema.<br />

W q = Tiempo promedio <strong>de</strong> espera en la cola.<br />

W s = Tiempo promedio <strong>de</strong> espera en el sistema.<br />

En el sistema se refiere a las unida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n encontrarse en la cola o en el<br />

servicio. Es <strong>de</strong>cir, W q se refiere al tiempo <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> una unidad en la cola antes <strong>de</strong><br />

que comience el servicio y W s se refiere al tiempo total <strong>de</strong> espera más el tiempo<br />

necesario para tener el servicio En condiciones uniformes, las condiciones <strong>de</strong> arranque<br />

iniciales no afectan las medidas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño. La condición uniforme se logrará<br />

solamente cuando µ sea mayor que λ , la velocidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>be ser superior a la<br />

velocidad <strong>de</strong> llegadas para que se presente la condición uniforme. Siempre que µ ≤ λ<br />

el sistema <strong>de</strong> colas es inestable y la línea se pue<strong>de</strong> acumular potencialmente hasta el<br />

infinito <strong>de</strong>bido a que las unida<strong>de</strong>s llegan con mayor rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las que reciben el<br />

servicio. Se supondrá entonces que µ > λ a lo largo <strong>de</strong>l trabajo.<br />

837


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Mo<strong>de</strong>lo simple <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> colas<br />

Se basa en las siguientes suposiciones: a) Un solo prestador <strong>de</strong> servicio y una fase.<br />

b) Distribución <strong>de</strong> llegadas Poisson don<strong>de</strong> λ = tasa promedio <strong>de</strong> llegadas.<br />

c) Tiempo <strong>de</strong> servicio exponencial, don<strong>de</strong> µ = tasa promedio <strong>de</strong>l servicio.<br />

d) Disciplina <strong>de</strong> colas <strong>de</strong> servir primero a quién llega primero, todas las llegadas<br />

esperan en línea hasta que se les da el servicio y existe la posibilidad <strong>de</strong> una longitud<br />

infinita en la cola.<br />

A partir <strong>de</strong> estas suposiciones se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar las siguientes estadísticas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño:<br />

Wq<br />

838<br />

λ<br />

=<br />

µ ( µ − λ)<br />

λ<br />

ρ =<br />

µ<br />

Ws<br />

λ<br />

P 0 =1 −<br />

µ<br />

1<br />

=<br />

( µ − λ)<br />

n<br />

⎛ λ ⎞<br />

Pn = P0<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ µ ⎠<br />

Lq<br />

λ<br />

2<br />

=<br />

µ ( µ − λ)<br />

Ls<br />

λ<br />

=<br />

( µ − λ)<br />

Mo<strong>de</strong>lo con varios prestadores <strong>de</strong>l servicio<br />

El mo<strong>de</strong>lo simple con llegadas tipo Poisson y tiempos <strong>de</strong> servicios exponenciales<br />

pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse para incluir sin gran dificultad a varios prestadores <strong>de</strong>l servicio. Si se<br />

establece que S es igual al número <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> los servicios, las mediciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> colas con varios prestadores <strong>de</strong>l servicio serán:<br />

ρ =<br />

λ<br />

s µ<br />

P0<br />

1<br />

⎡ n ⎤ s<br />

⎢<br />

⎥ ⎛ λ ⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎢ s 1 ⎥<br />

−1<br />

⎝ µ ⎠ ⎛ λ ⎞<br />

⎢ ∑ ⎥ + ⎜1<br />

− ⎟<br />

⎢n<br />

0 n!<br />

⎥ s!<br />

⎝ sµ<br />

⎠<br />

⎢<br />

⎥<br />

⎢⎣<br />

⎥⎦<br />

−<br />

=<br />

⎛ ⎞<br />

⎜ ⎛ λ ⎞ ⎟<br />

⎜<br />

⎜ ⎟<br />

⎟<br />

⎜ ⎝ µ ⎠ ⎟<br />

= ⎜ ⎟<br />

⎜ ⎟<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ ⎠<br />

n<br />

⎛ λ ⎞<br />

⎜<br />

⎟<br />

⎝ µ ⎠<br />

Pn = P0<br />

n!<br />

⎡ n ⎤<br />

⎢<br />

⎛ λ ⎞<br />

⎜ ⎟ ⎥<br />

⎢ ⎝ µ ⎠ ⎥<br />

1 ≤ n ≤ s<br />

Pn = P0<br />

⎢ ⎥<br />

⎢s<br />

! ( s)<br />

n −s<br />

⎥<br />

⎢ ⎥<br />

⎢⎣<br />

⎥⎦<br />

n ≥ s<br />

s<br />

⎛ λ ⎞<br />

P0<br />

⎜ ⎟ ρ<br />

⎝ µ ⎠<br />

Lq<br />

=<br />

s!<br />

( 1 − ρ)<br />

2<br />

λ<br />

L s = Lq<br />

+<br />

µ<br />

=<br />

λ<br />

q L<br />

W q<br />

1<br />

W s = Wq<br />

+<br />

µ<br />

Estas fórmulas se verifican en condiciones <strong>de</strong> uniformidad y se presupone que las<br />

llegadas son <strong>de</strong> tipo Poisson, el tiempo <strong>de</strong> servicio exponencial; se aplica la disciplina<br />

<strong>de</strong> colas <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r primero a quién llega primero, todas las llegadas esperan en la cola<br />

hasta recibir servicios y la cola tiene longitud infinita.<br />

Aplicación 1: suponga que un cajero bancario pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a los clientes a una<br />

velocidad promedio <strong>de</strong> 10 clientes por hora ( µ = 10)<br />

. A<strong>de</strong>más, suponga que los clientes<br />

llegan a la ventanilla <strong>de</strong> los cajeros a una tasa promedio <strong>de</strong> 7 por hora ( λ = 7)<br />

. Se<br />

consi<strong>de</strong>ra que las llegadas siguen la distribución Poisson y el tiempo <strong>de</strong> servicio sigue


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

la distribución exponencial. En la condición uniforme el sistema <strong>de</strong> cola tendrá las<br />

siguientes características <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño:<br />

7<br />

=<br />

10<br />

P 0<br />

7 3<br />

1 − =<br />

10 10<br />

Pn n<br />

3 ⎛ 7 ⎞<br />

⎜ ⎟<br />

10 ⎝10<br />

⎠<br />

ρ el prestador <strong>de</strong>l servicio trabajará el 70% <strong>de</strong>l tiempo.<br />

= ; 30% <strong>de</strong>l tiempo no habrá clientes en el sistema.<br />

= ; esta fórmula <strong>de</strong>termina la posibilidad <strong>de</strong> que n clientes se encuentren en<br />

el sistema en cualquier momento dado, n = 1,2,3,..., 0,<br />

21<br />

7<br />

2<br />

L q<br />

= 1,<br />

63<br />

10(<br />

10 − 7)<br />

= ; en promedio 1,63 clientes estarán en la cola.<br />

7<br />

L s = 2,<br />

33<br />

( 10 − 7)<br />

= ; en promedio 2,33 clientes estarán en el sistema.<br />

7<br />

W q<br />

= 0,<br />

233<br />

10(<br />

10 − 7)<br />

cola.<br />

P 1 = , P 2 = 0,<br />

147 , P 3 = 0,<br />

1029 ; etc.<br />

= ; el cliente pasa un promedio <strong>de</strong> 0,233 horas esperando en la<br />

1<br />

W s = 0,<br />

333<br />

( 10 − 7)<br />

= ; el cliente pasa un promedio <strong>de</strong> 0,333 horas en el sistema.<br />

Es posible evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> colas. El administrador tendrá que<br />

tomar en consi<strong>de</strong>ración el “tiempo perdido <strong>de</strong>l prestador <strong>de</strong>l servicio (30%), el tiempo<br />

que espera el cliente (0,233 horas) en la cola y la longitud <strong>de</strong> la línea que se forma<br />

(1,63 clientes)”. Si este rendimiento es inaceptable, se pue<strong>de</strong> colocar un segundo<br />

prestador <strong>de</strong>l servicio o hacer otros cambios en las características <strong>de</strong> las llegadas, <strong>de</strong> la<br />

cola o <strong>de</strong>l prestador <strong>de</strong> los servicios.<br />

Aplicación 2: suponga que se coloca un segundo cajero en la aplicación anterior. ¿Qué<br />

tanto mejorará el servicio?. Los cálculos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño para S=2 son:<br />

7<br />

ρ = = 0,<br />

35 ; los prestadores utilizan el 35% <strong>de</strong>l tiempo<br />

2(<br />

10)<br />

P 0 = 0,<br />

4814 ; prob. <strong>de</strong> que no haya clientes. P 1 = 0,<br />

3369 ; prob <strong>de</strong> que haya 1 cliente.<br />

P 2 = 0,<br />

1179 ; prob. <strong>de</strong> que haya 2 clientes. P 3 = 0,<br />

0413 ; prob. <strong>de</strong> que haya 3 clientes.<br />

P 4 = 0,<br />

0145 ; prob. <strong>de</strong> que haya 4 clientes. L q = 0,<br />

0977 ; un prom <strong>de</strong> 0,0977 clientes estará<br />

en la línea. L s = 0,<br />

7977 ; un promedio <strong>de</strong> 0,7977 clientes estará en el sistema.<br />

W q = 0,<br />

0139 ; el cliente pasa un promedio <strong>de</strong> 0,0139 horas en la cola (menos <strong>de</strong> un 1’).<br />

W s = 0,<br />

1139 ; el cliente pasa un promedio <strong>de</strong> 0,1139 horas en el sistema.<br />

Con dos prestadores <strong>de</strong>l servicio, las estadísticas <strong>de</strong> los clientes mejoran. Ahora se<br />

tiene un promedio <strong>de</strong> solamente 0,097 clientes en la línea y el cliente espera en<br />

promedio solamente 0,0139 horas para recibir el servicio (menos <strong>de</strong> un minuto). El<br />

costo <strong>de</strong> este servicio es que los prestadores solamente están ocupados durante el 35%<br />

<strong>de</strong> su tiempo. A menos que se <strong>de</strong>see un servicio extraordinariamente bueno, es<br />

probable que el banco no <strong>de</strong>see incurrir en el gasto <strong>de</strong>l segundo cajero.<br />

839


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Conclusiones<br />

Con este trabajo hemos querido <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong> la Matemática en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> servicios a menores costos. Aunque, hemos mostrado los<br />

casos más simples <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> teorías <strong>de</strong> colas, existen muchos mo<strong>de</strong>los más<br />

elaborados, don<strong>de</strong> varían los supuestos. Uno <strong>de</strong> ellos, fue consi<strong>de</strong>rar que la longitud <strong>de</strong> la<br />

cola es infinita, lo que significa que la llegada <strong>de</strong> un cliente para ser atendido o el servicio<br />

completo, no afecta la probabilidad <strong>de</strong> futuras llegadas. Sin este supuesto las ecuaciones <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los con uno o con varios prestadores <strong>de</strong> servicio difieren.<br />

También, los mo<strong>de</strong>los cambian si el tiempo <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>l servicio es constante que se<br />

traduce fundamentalmente en variaciones <strong>de</strong> la longitud promedio <strong>de</strong> la cola y <strong>de</strong>l tiempo<br />

promedio <strong>de</strong> espera.<br />

La teoría <strong>de</strong> colas no ha sido i<strong>de</strong>ada sólo para contestar cuánto tiempo <strong>de</strong> espera <strong>de</strong>be<br />

introducirse en un sistema, sino por el contrario, respon<strong>de</strong> dos preguntas importantes: ¿Qué<br />

cantidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> espera es posible en un sistema?, ¿Cómo cambiará este tiempo <strong>de</strong><br />

espera luego <strong>de</strong> alterar las instalaciones? Para solucionar estos problemas los ejecutivos <strong>de</strong><br />

empresas recurren a los mo<strong>de</strong>los que aporta la teoría <strong>de</strong> colas.<br />

El objetivo esencial <strong>de</strong> conocer y aplicar esta teoría es la minimización <strong>de</strong> los costos<br />

totales, que surgen <strong>de</strong> dos fuentes: la propia espera y la capacidad <strong>de</strong>l sistema. Los<br />

relacionados con la espera incluyen los costos <strong>de</strong> las personas que prestan el servicio,<br />

<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> los clientes y los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la posible pérdida <strong>de</strong> clientes o<br />

<strong>de</strong> ventas por no haber sido atendidos a tiempo. El costo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l sistema se<br />

refiere al costo <strong>de</strong> mantener un <strong>de</strong>terminado nivel <strong>de</strong>l servicio. Por lo tanto el fin<br />

último <strong>de</strong>l directivo <strong>de</strong> una empresa es encontrar un equilibrio entre el costo <strong>de</strong><br />

proporcionar un buen nivel <strong>de</strong> servicio con una cierta capacidad y el costo <strong>de</strong> la espera<br />

<strong>de</strong> los clientes.<br />

Bibliografía<br />

Gould, f. J., Eppen, G. D. y Schmidt, C. P. (1992) Investigación <strong>de</strong> Operaciones en la Ciencia<br />

Administrativa. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.<br />

Kotler, P. (1973) Mercadotecnia Aplicada. Interamericana. México.<br />

Sacristán, G., Pérez Gómez, A. (1985) La Enseñanza: su Teoría y su Práctica Capítulos 8 y<br />

10. Akal Editor. España<br />

Shamblin, J. E. y Stevens, G. T. (1975) Investigación <strong>de</strong> Operaciones. McGraw-Hill. México.<br />

840


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS SIGNOS DE AGRUPACIÓN:<br />

UNA EXPERIENCIA NOVEDOSA.<br />

María E. Rodríguez Montero<br />

Liceo Unión Panamericana, Santo Domingo, República Dominicana<br />

j.luciano@co<strong>de</strong>tel.net.do<br />

Resumen<br />

Como educadora en el área <strong>de</strong> la matemática trato <strong>de</strong> hacer todos mis esfuerzos en crear estrategias que<br />

puedan servir <strong>de</strong> gran utilidad a los alumnos y alumnas en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje. Había estado<br />

buscando la manera <strong>de</strong> lograr que los alumnos y alumnas pudieran usar correctamente los signos <strong>de</strong><br />

agrupación y lograba muy poco. Mientras <strong>de</strong>sarrollaba el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, todos<br />

supuestamente entendían y participaban <strong>de</strong> una forma o <strong>de</strong> otra; pero cuando evaluaba el conocimiento<br />

adquirido a corto plazo, no respondían <strong>de</strong> la forma esperada; lo que me causaba gran inquietud. Ante esta<br />

situación me tracé los objetivos <strong>de</strong> buscar nuevas estrategias que faciliten a los y las alumnos(as) la buena<br />

comprensión <strong>de</strong> la Matemática, y compren<strong>de</strong>r que el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje no es estático y<br />

cerrado, sino que requiere <strong>de</strong> fuerza y voluntad. Para lograrlos diseñé una estrategia <strong>de</strong> socialización con<br />

dramatización, mediante la cual los y las alumnas representaban símbolos <strong>de</strong> agrupación y elaboré ejercicios<br />

que me permitieran ir <strong>de</strong>sarrollando todo el proceso, apoyándome en los lineamientos que oferta la Propuesta<br />

Curricular <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Educación. Esta experiencia <strong>de</strong> aula está programada para<br />

<strong>de</strong>sarrollarse en una sesión <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> 40 minutos y está dirigida a estudiantes <strong>de</strong> nivel medio o <strong>de</strong> octavo<br />

grado. Luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la experiencia se entregará una práctica con problemas a resolver. En los<br />

primeros 15 minutos se <strong>de</strong>sarrollará el contenido; luego se proce<strong>de</strong>rá a organizar los alumnos. El maestro/a<br />

<strong>de</strong>be asegurarse <strong>de</strong> revisar el dominio <strong>de</strong> los signos operacionales (+, -, x, ÷), así como las operaciones<br />

algebraicas y el concepto <strong>de</strong> términos semejantes y conocer los nombres <strong>de</strong> los signos.<br />

Marco <strong>de</strong> la experiencia<br />

Se consi<strong>de</strong>ran como antece<strong>de</strong>ntes históricos la introducción a los signos <strong>de</strong> agrupación<br />

Así como la supresión <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> agrupación. Entre las consi<strong>de</strong>raciones<br />

metodológicas están<br />

1) El uso <strong>de</strong>l eje transversal natural y social porque usamos recursos sociales, naturales<br />

y humanos. Realizamos esta experiencia con toda originalidad cuando usamos los<br />

círculos con las ca<strong>de</strong>nas usadas, con la participación activa <strong>de</strong> las y los alumnos y<br />

porque logramos la integración e interacción <strong>de</strong> todas y todos los que <strong>de</strong>seaban.<br />

2) La aprehensión <strong>de</strong> la matemática, porque todo el objetivo es dominar lo que<br />

queremos en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la matemática lo mejor<br />

posible, y basado en los (fundamentos <strong>de</strong>l currículo, tomo II, 3-20) que los alumnos<br />

<strong>de</strong>ben tener múltiples oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apreciar la interacción <strong>de</strong> la matemática con<br />

otras disciplinas y con la sociedad.<br />

Por su parte los fundamentos técnicos y metodológicos refieren a la educación actual en el<br />

uso <strong>de</strong> los ejes transversales. El proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje se hace mas activo,<br />

incluso se pue<strong>de</strong>n prolongar los periodos <strong>de</strong> atención en clase. Es transformar con lo que<br />

tenemos: educandos y educadore, los espacios educativos y los materiales básicos para<br />

producir los aprendizajes. En el nuevo currículo se <strong>de</strong>be ensayar haciendo muy bien lo que<br />

se <strong>de</strong>be y se pue<strong>de</strong> hacer con los medios <strong>de</strong> que se dispone, en el ambiente en que nos<br />

correspon<strong>de</strong> trabajar. Ese es el método <strong>de</strong> construir una transformación curricular. La<br />

841


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

educación actual es juntar <strong>de</strong> nuevo las inteligencias colectivas, la creatividad y los talentos<br />

para seguir elevando la calidad <strong>de</strong> la educación. Entre los aspectos que cabe citar como<br />

<strong>de</strong>safíos al aprendizaje <strong>de</strong> la matemática están los prejuicios <strong>de</strong> la matemática. Una manera<br />

<strong>de</strong> abordarlo es organizando grupos <strong>de</strong> trabajo para que los alumnos y alumnas trabajen<br />

activamente.<br />

¿Qué activida<strong>de</strong>s plantear? ¿Cómo plantearlas? ¿Cómo dinamizar las clases? ¿Cómo<br />

lograr una enseñanza activa <strong>de</strong> la matemática?. Es lo que me sigue preocupando e<br />

inquietando a continuar buscando estrategias diferentes para lograr una enseñanzaaprendizaje<br />

mas dinámica.<br />

Propósitos <strong>de</strong> la experiencia<br />

− Que los y las alumnas pierdan el temor en la solución <strong>de</strong> problema<br />

− Que sean capaces <strong>de</strong> resolver cualquier problema en matemática<br />

− Que vean esto como un juego, y como lo dijo el Dr. Ricardo Cantoral, la matemática<br />

está ahí, solo se necesitan estrategias que facilitan el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.<br />

− Enseñarle a manejar los signos como un juego<br />

− Po<strong>de</strong>r colocar al alumno ante situaciones necesarias para que pueda alcanzar sin<br />

ninguna imposición, los conceptos lógico-matemáticos que le permitan resolver la<br />

situación ante la cual lo hemos colocado, Jiménez V. (1990).<br />

− Que sean manipulativas: que ellos puedan manejar, palpar el proceso.<br />

− Que sean prácticas, que durante el proceso no vean nada subjetivo o abstracto<br />

− Que sean reales<br />

− Que nada que<strong>de</strong> oscuro ni implícito<br />

− Que el grado <strong>de</strong> dificultad sea reducido a su mínima expresión, y por ultimo,<br />

− Un <strong>de</strong>safío a enfrentar los ejercicios con los signos <strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong> manera<br />

simultánea, con dinamismo, confianza y seguridad. Jiménez V. Pastor aconseja que<br />

“Aquellos maestros y maestras que carecen <strong>de</strong> experiencia en algunos tipos <strong>de</strong><br />

dinámica <strong>de</strong> clase es aconsejable que las inicien realizando pequeños ensayos”, eso es<br />

parte <strong>de</strong> nuestros propósitos.<br />

La experiencia <strong>de</strong> aula<br />

Esta experiencia <strong>de</strong> aula está programada para <strong>de</strong>sarrollarse en una sesión <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> 40<br />

minutos y está dirigida a estudiantes <strong>de</strong> nivel medio o <strong>de</strong> octavo grado. Luego <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la experiencia se entregará una práctica con problemas a resolver. En los<br />

primeros 15 minutos se <strong>de</strong>sarrollará el contenido y luego se proce<strong>de</strong>rá a organizar los<br />

alumnos (as) y como dice Vicente Jiménez Pastor (Op. Cit., 1990) el papel <strong>de</strong>l educador<br />

pasa a convertirse en el <strong>de</strong> un conductor y no en el <strong>de</strong> un conocedor. Adopté ejercicios<br />

nuevos para la dinámica <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> agrupación.<br />

Elaboré un ejercicio <strong>de</strong> esta forma:<br />

_____<br />

3x + [- {-5x - 2y - (4y - - 4x - 5)}]<br />

Observamos aquí un ejemplo don<strong>de</strong> están todos los signos <strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong> forma<br />

simultánea (esquema #1)<br />

842


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Hice lo siguiente. Le escribí el ejercicio en la pizarra e invité a los alumnos a participar.<br />

Cabe citar <strong>de</strong> nuevo a Jiménez V. (1990) quien señala a la formación <strong>de</strong> grupos como tarea<br />

difícil. Puse mi empeño en lograrlo y formé una ronda con 4 alumnos y le puse el nombre<br />

<strong>de</strong> corchetes. Formé una 2da ronda con el nombre <strong>de</strong> llaves, precedida por el signo menos<br />

(-). También formé otra ronda con el signo <strong>de</strong> paréntesis, haciéndole la advertencia <strong>de</strong> la<br />

precaución que <strong>de</strong>ben tener al manejar los signos. Por último formé otra ronda con la barra<br />

o vínculo y los alertaba para que tuvieran cuidado con los signos.<br />

Los grupos estaban formados para afuera, <strong>de</strong> menor a mayor. Iba cancelando los signos <strong>de</strong><br />

agrupación y se lo mostraba. Ver figura # 2.<br />

Observamos aquí un ejemplo don<strong>de</strong> están todos los signos <strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong> forma<br />

simultánea.<br />

______<br />

3x+ [- { -5x - 2y - (4y - - 4x - 5)}]<br />

Nota: Pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>bemos usar las figuras que ellos <strong>de</strong>seen o más les guste.<br />

Paso 1.<br />

Eliminamos en la ronda #1 <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro hacia fuera los pececillos, tomando en cuenta el<br />

signo que llevan <strong>de</strong>lante.<br />

Quedando<br />

843


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Ver aquí: (<strong>de</strong>ben ir mostrando el cambio) y cada niño <strong>de</strong>be tener cartulina o planchas <strong>de</strong><br />

marquetería para aprovecharse con mas precisión.<br />

3x+[-{-5x-2y-(4y + 4x+5)}]<br />

Se fue la barra o vínculo.<br />

Paso 2:Ahora vamos a eliminar la 2da ronda (ronda <strong>de</strong> las mariposas) retro-alimentándolas<br />

en los<br />

signos que tienen precedidos<br />

Figura # 3<br />

En el ejercicio queda así:<br />

3x+[-{-5x-2y-4y-4x-5}]<br />

Se fueron los paréntesis<br />

Observaciones:<br />

Los y las colegas <strong>de</strong>ben resaltar siempre el color <strong>de</strong> los signos para que no olvi<strong>de</strong>n la<br />

importancia <strong>de</strong> los mismos y su utilidad.<br />

Pues ¿nos quedarán los caballitos?<br />

3er paso. Vamos a eliminar las matitas y nos quedo así<br />

En el ejercicio nos queda: 3x+[5x+2y+4x+5]<br />

Se fueron las llaves. Pero, solo nos quedan los corchetes, vamos a eliminarlos también,<br />

¡ultima ronda! Se fueron los corchetes<br />

3x+5x+2y+4x+5<br />

Al finalizar todos tienen que dominar correctamente el proceso.<br />

Observaciones <strong>de</strong> los participantes<br />

844


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Esta experiencia la presenté en el Seminario Tel-educ celebrado en el Hotel Quinto<br />

Centenario <strong>de</strong> Santo Domingo, organizado por la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Educación. Al principio los (as) alumnos (as) se turbaban cuando comenzaban a<br />

trabajar y no sabían como iniciar el proceso, no eran capaces <strong>de</strong> resolver el<br />

problema sin la ayuda <strong>de</strong>l maestro. Finalmente me formularon algunas preguntas y<br />

sus inquietu<strong>de</strong>s fueron satisfechas. Algunos técnicos <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Educación<br />

me invitaron a participar como multiplicadora junto con dos catedráticas brasileñas<br />

en las escuelas <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

Preguntas que me hicieron con sus respuestas<br />

¿Qué ejes transversales usaste? porque son varios. El Natural y el Social<br />

¿Por qué usaste esos ejes? Porque es el que más se acerca a la interacción <strong>de</strong>l alumno con la<br />

realidad y don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n involucrar los padres y allegados.<br />

¿Qué eje temático usaste? Apreciación <strong>de</strong> la matemática<br />

¿Por qué usaste ese eje? Porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> darse una integración, al alumno se le hace<br />

ciertos aprestamientos con las plásticas, para lograr el propósito <strong>de</strong>seado.<br />

¿Cómo lo haría en computadora? En Word usted le va analizando los ejercicios, luego <strong>de</strong><br />

habérselo <strong>de</strong>tallado; pero con la participación <strong>de</strong> ellos. Asegurarse <strong>de</strong> que todos<br />

dominen el proceso antes <strong>de</strong> ir al computador. En Power Point usa los diseños o<br />

figuras como se muestra en las láminas. En Microsoft Excel pue<strong>de</strong> usar las gráficas<br />

y es mucho más divertido para ellos.<br />

Recomendaciones<br />

− El maestro no <strong>de</strong>be obviar algunos pasos para terminar rápido. Es importante<br />

dar todos los pasos a medida que va suprimiendo los signos, también<br />

ponerlo a participar seguido en el aula, organizándolo como crea necesario.<br />

− Debe asegurarse <strong>de</strong> revisar el dominio <strong>de</strong> los signos operacionales (+, -, x,<br />

÷), así como las operaciones algebraicas, el concepto <strong>de</strong> términos semejantes<br />

y conocer los nombres <strong>de</strong> los signos.<br />

− Lograr una concentración total <strong>de</strong> los alumnos y alumnas para que se puedan<br />

alcanzar los propósitos <strong>de</strong>seados.<br />

− Comprobar también el aprendizaje a través <strong>de</strong> elevaciones, como dice<br />

Jiménez V. (Op. Cit., 1990).<br />

− Utilizar situaciones que conduzcan a respuestas inteligentes <strong>de</strong> tipo<br />

matemático, las <strong>de</strong>más las provocamos nosotros mediante una enseñanza<br />

dinámica y activa.<br />

Bibliografía<br />

Diccionario Enciclopédico (2000). El pequeño Larousse Ilustrado.<br />

Fundamentos <strong>de</strong>l Currículo, Tomo 1 (1994), Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Educación, Serie Innova 2000,<br />

República Dominicana.<br />

Jiménez , V. (1990). Como lograr una enseñanza activa <strong>de</strong> la Matemática, Aula práctica, Ediciones CEAC,<br />

Barcelona, España.<br />

Nole, J. (1999). Analogía entre las ecuaciones en diferencia y las ecuaciones diferenciales ordinarias. Acta<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, Volumen 12, Tomo1.<br />

845


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

RESOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DE DIFUSIÓN EN COORDENADAS<br />

CILÍNDRICAS<br />

846<br />

Gladys Guineo Cobs yVíctor Martínez Luaces<br />

Universidad <strong>de</strong> La República, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay<br />

GEGCTRINI@MIXMAIL.COM VICTORML@FING.EDU.UY<br />

Resumen<br />

En los cursos <strong>de</strong> Cálculo Numérico no resulta muy habitual la presentación <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la vida real<br />

vinculados a los contenidos <strong>de</strong> la asignatura (Martínez Luaces, V. y Martínez Luaces, F., 2003). Por lo<br />

general, cuando se trabaja en la resolución <strong>de</strong> Ecuaciones en Derivadas Parciales parabólicas, se suele<br />

presentar el problema clásico <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> calor en una varilla fina. En este trabajo se resolverá un<br />

problema proveniente <strong>de</strong>l secado <strong>de</strong> alimentos, que en el caso <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Alimentos,<br />

Ingeniería Química o ramas afines, pue<strong>de</strong> resultar mucho más aplicado y motivador que los problemas <strong>de</strong><br />

difusión <strong>de</strong> calor (Martínez Luaces, V., Guineo Cobs, G, 2002).<br />

Se presentaran distintos métodos <strong>de</strong> resolución (Mathews, J., 1987), pero por motivos didácticos se ilustrará el<br />

algoritmo <strong>de</strong>l método explícito y se analizarán sus ventajas educativas, complementando con una ilustración<br />

gráfica que permita la visualización <strong>de</strong> los distintos elementos vinculados a la solución <strong>de</strong>l problema.<br />

En función <strong>de</strong> lo anterior se formulan algunas conclusiones y se realizan recomendaciones.<br />

Introducción<br />

Los problemas <strong>de</strong> difusión en Química y ciencias afines respon<strong>de</strong>n a mo<strong>de</strong>los que<br />

involucran Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP) <strong>de</strong> tipo parabólicas. Entre los<br />

problemas <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> mayor riqueza matemática y <strong>de</strong> mayor relevancia industrial se<br />

encuentran los problemas <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Masa. Por ejemplo, en la industria <strong>de</strong>l arroz,<br />

el secado es una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong> producción, algo similar<br />

suce<strong>de</strong> en la industria <strong>de</strong>l condimento o en la producción <strong>de</strong> frutas en almíbar don<strong>de</strong> la<br />

etapa <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> glucosa suele ser <strong>de</strong>cisiva.<br />

La riqueza matemática <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Masa se basa<br />

fundamentalmente en el hecho <strong>de</strong> trabajar con EDPs en distintos tipos <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas, e<br />

incluso con cuerpos que cambian <strong>de</strong> geometría con el tiempo. Todo ello <strong>de</strong>semboca en una<br />

solución analítica que resulta complicada y no muy aprovechable <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista<br />

práctico y/o didáctico, en cursos <strong>de</strong> grado.<br />

En éste trabajo analizaremos el secado <strong>de</strong> una hierba, <strong>de</strong>nominada Ciboulette, que posee<br />

cierta importancia económica y cuya geometría pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada aproximadamente<br />

cilíndrica.<br />

La resolución analítica <strong>de</strong> este problema involucra temas como series <strong>de</strong> Fröbenius,<br />

funciones <strong>de</strong> Bessel <strong>de</strong> primera y segunda especie, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero, uno y menos uno; series<br />

<strong>de</strong> Fourier – Bessel, etc.<br />

Todos estos temas no siempre se llegan a enseñar en cursos <strong>de</strong> grado por lo que muchas<br />

veces su aplicabilidad didáctica se limita a cursos <strong>de</strong> nivel superior, como es el caso <strong>de</strong> los<br />

cursos <strong>de</strong> postgrado, los cursos <strong>de</strong> perfeccionamiento, etc..<br />

En cambio si se “ataca” el problema con herramientas <strong>de</strong>l Cálculo Numérico, en principio<br />

podría ser trabajado en los cursos <strong>de</strong> grado, con muy pocos prerrequisitos. El problema<br />

tiene algunas dificulta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> un problema real, por ejemplo, el<br />

trabajar con <strong>de</strong>rivadas en las condiciones <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> y algunas diferencias <strong>de</strong> implementación


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

<strong>de</strong> los algoritmos utilizados normalmente para la resolución <strong>de</strong> EDP, <strong>de</strong>bido a la presencia<br />

<strong>de</strong>l operador Laplaciano en coor<strong>de</strong>nadas cilíndricas.<br />

El problema en estudio<br />

La ciboulette es una hierba <strong>de</strong> geometría cilíndrica con L 0<br />

⎪ ∂t<br />

⎜ 2 ⎟<br />

⎨ ⎝ ∂r<br />

r ∂r<br />

⎠<br />

⎪<br />

∂C<br />

⎪C<br />

( L,<br />

t ) = C e C ( r , 0)<br />

= C a ( 0,<br />

t ) = 0<br />

⎩<br />

∂r<br />

Los Métodos Numéricos aplicables al problema planteado<br />

Los Métodos Numéricos para este tipo <strong>de</strong> problemas pue<strong>de</strong>n ser organizados en tres<br />

categorías (Mathews, J., 1987):<br />

a) Métodos Explícitos o <strong>de</strong> Diferencias Progresivas, los cuales presentan problemas <strong>de</strong><br />

estabilidad <strong>de</strong> las soluciones.<br />

b) Métodos Implícitos o <strong>de</strong> Diferencias Regresivas, los cuales son asintóticamente<br />

estables pero requieren conocer iteraciones posteriores a las que se están calculando<br />

847


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

848<br />

c) y Métodos semi-implícitos, que correspon<strong>de</strong>n a la combinación <strong>de</strong> un método<br />

implícito con uno explicito. Los mismos, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas en las que<br />

se trabaje, resultan estables o asintóticamente estables en posición y tiempo.<br />

El método explicito o <strong>de</strong> Diferencias Progresivas no es asintóticamente estable, y las<br />

soluciones obtenidas pue<strong>de</strong>n no respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente al problema <strong>de</strong> origen, por lo<br />

que no es el más conveniente <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista práctico aunque tal vez si lo sea <strong>de</strong>l punto<br />

<strong>de</strong> vista didáctico. En este problema en particular este método es sumamente ilustrativo ya<br />

que muestra claramente cuales son las dificulta<strong>de</strong>s que se generan al utilizar el Laplaciano<br />

en coor<strong>de</strong>nadas cilíndricas y la condición <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada nula.<br />

Método <strong>de</strong> diferencias progresivas<br />

Analicemos el procedimiento numérico.<br />

Primero seleccionamos h y k, que son respectivamente los pasos en r y t, <strong>de</strong> modo tal<br />

⎧ri<br />

= i.<br />

h i ∈ ( 0,<br />

m),<br />

i ∈ Ζ<br />

que ⎨<br />

generando una red cuyos puntos son (ri, tj).<br />

⎩<br />

t j = j.<br />

k j ∈ Ζ≥0<br />

Como segundo paso se obtiene el método <strong>de</strong> diferencias progresivas por serie <strong>de</strong> Taylor:<br />

2<br />

∂C<br />

C(<br />

ri<br />

, t j + k)<br />

− C(<br />

ri<br />

, t j ) k ∂ C<br />

( ri<br />

, t j ) =<br />

− ( r , ) ∈ ( , 1)<br />

2 2 i ζ j ζ j t j t j +<br />

∂t<br />

k<br />

∂t<br />

( , ) ( , ) 2<br />

∂ C C ri<br />

+ h t j − C ri<br />

t j h ∂ C<br />

ξi<br />

∈ ( ri<br />

, ri<br />

+ 1)<br />

( ri<br />

, t j ) =<br />

− ( ξ , t )<br />

∂r<br />

h<br />

2 2 i j<br />

∂r<br />

i = 0,<br />

1,...(<br />

m −1)<br />

2<br />

( , ) 2 ( , ) ( . ) 2 4<br />

∂ C C ri<br />

+ h t j − C ri<br />

t j + C ri<br />

− h t j h ∂ C ς i ∈ ( ri<br />

, ri<br />

+ 1)<br />

( r , ) =<br />

− ( , t )<br />

2 i t j<br />

ς<br />

12 4 i j<br />

∂r<br />

h<br />

∂r<br />

i = 1,<br />

2,...(<br />

m −1)<br />

Si ahora utilizamos w[i, j] como aproximación <strong>de</strong> C(ri,tj)<br />

2<br />

2<br />

2 4<br />

k ∂ C h ∂ C h ∂ C<br />

- El error <strong>de</strong> truncamiento es: τ ij = ( r , ) ( , ) ( , )<br />

2 2 i ζ j + ξ<br />

2 2 i t j + ς<br />

12 4 i t j<br />

∂t<br />

∂r<br />

∂r<br />

- la ecuación en diferencias progresivas para la EDP estudiada queda planteada <strong>de</strong> la<br />

w[<br />

i,<br />

j + 1]<br />

− w[<br />

i,<br />

j]<br />

D ⎛⎛<br />

1⎞<br />

⎛ 1⎞<br />

⎞<br />

siguiente manera:<br />

= ⎜⎜1<br />

+ ⎟.<br />

w[<br />

i + 1,<br />

j]<br />

+ w[<br />

i −1,<br />

j]<br />

− ⎜2<br />

+ ⎟.<br />

w[<br />

i,<br />

j]⎟<br />

k<br />

2<br />

h ⎝⎝<br />

i ⎠<br />

⎝ i ⎠ ⎠<br />

- la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada nula, como primera aproximación pue<strong>de</strong> ser reemplazada por su<br />

w 1 , j = w 0,<br />

j .<br />

aproximación en diferencias progresivas, lo que conduce a [ ] [ ]<br />

⎧w[<br />

m,<br />

j]<br />

=<br />

- y finalmente, las <strong>de</strong>más condiciones quedan expresadas como: ⎨<br />

w[<br />

i,<br />

0]<br />

=<br />

Ce<br />

⎩ Ca<br />

El sistema construido posee una matriz asociada convertible en tridiagonal, A, <strong>de</strong> forma tal<br />

que la solución aproximada queda dada por W =A.W , don<strong>de</strong> W representa la<br />

solución obtenida en la j-ésima iteración.<br />

Si bien este método no es incondicionalmente estable, permite compren<strong>de</strong>r el algoritmo <strong>de</strong><br />

construcción y obtener fácilmente el método <strong>de</strong> diferencias regresivas. Posteriormente,


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

combinando ambos métodos se pue<strong>de</strong> construir el método <strong>de</strong> diferencias promediadas<br />

(método semi-implícito), el cuál permitiría obtener la solución. Para visualizar la misma se<br />

presenta el siguiente gráfico.<br />

Conclusiones<br />

Po<strong>de</strong>mos observar que en este procedimiento (explícito) se utilizaron muy pocas<br />

herramientas matemáticas, concretamente Polinomio <strong>de</strong> Taylor con Resto <strong>de</strong> Lagrange y la<br />

discretización propia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación numérica. Es <strong>de</strong>cir, que a diferencia <strong>de</strong> la solución<br />

analítica la presentación <strong>de</strong> éste problema para cursos <strong>de</strong> cálculo numérico es<br />

absolutamente inmediata. Sin embargo no es tan inmediata la implementación con otros<br />

algoritmos más eficientes pero no tan didácticos. La combinación <strong>de</strong> las EDP parabólicas<br />

ya conocidas por el alumno, con los elementos ya mencionados <strong>de</strong> un primer curso <strong>de</strong><br />

cálculo, favorece la construcción <strong>de</strong> una Zona <strong>de</strong> Desarrollo Próximo (Vigotsky, L.S.,<br />

1978) que hace posible la adquisición <strong>de</strong> estos nuevos proceptos.<br />

Bibliografía<br />

Martínez Luaces, V., Guineo Cobs, G., en evaluación “Las EDP en problemas industriales <strong>de</strong> secado <strong>de</strong><br />

alimentos: su resolución analítica y su transferencia al aula”, enviado al III Seminario Internacional <strong>de</strong><br />

Matemática, Física e Informática <strong>Educativa</strong>.<br />

Mathews, J., (1987). Numerical Methods for Mathematic, Sciencie and Enginering. Ed. Prentice-Hall. ISBN<br />

0-13-624990-6.<br />

Vigotsky, L.S., (1978). “Mind in society. The Development of Higher Psychological Processes”, USA:<br />

Harvard University Press.<br />

Martínez Luaces, V. y Martínez Luaces, F., (2003). "La importancia <strong>de</strong> la visualización en la resolución <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong> Cálculo Numérico", Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>.16.2 686-693.<br />

849


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

RESULTADOS DEL USO DEL PAQUETE DIDÁCTICO PARA EL<br />

CURSO DE ÁLGEBRA<br />

850<br />

Francisco Bañuelos; Guillermo Carrasco, Marta Arjona, Javier Montes y Claudio Galvan<br />

Aca<strong>de</strong>mia Institucional <strong>de</strong> Matemáticas y Instituto Politécnico Nacional, México.<br />

frabate51@hotmail.com, ditac@terra.com, earjona@ipn.mx,<br />

nopalerosmil@hotmail.com, geoancla02@hotmail.com<br />

Resumen<br />

El Programa ‘Paquetes Didácticos para los cursos <strong>de</strong> Matemáticas’ <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Institucional <strong>de</strong><br />

Matemáticas <strong>de</strong>l Nivel Medio Superior (AIM-NMS-IPN) en colaboración con la Dirección <strong>de</strong> Tecnología<br />

<strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional, <strong>de</strong>sarrollaron el Paquete Didáctico <strong>de</strong> Álgebra para el Nivel<br />

Medio Superior que consiste en un libro y un disco compacto con software especializado. El paquete<br />

didáctico tiene como propósito dotar al profesor y al estudiante <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> calidad, elaborados usando el<br />

conocimiento generado por las investigaciones, es un conjunto <strong>de</strong> materiales que concretan operativamente<br />

los cuatro organizadores <strong>de</strong>l currículo: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. En particular, las<br />

estrategias didácticas y metodológicas, los conocimientos matemáticos y los elementos teóricos para ampliar<br />

la cultura matemática <strong>de</strong> los estudiantes. Estos materiales preten<strong>de</strong>n apoyar las clases presenciales con<br />

materiales innovadores que permitan lograr aprendizaje significativo en los alumnos que cursan esta materia.<br />

En este trabajo se presenta un informe <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong> opinión aplicado a los alumnos <strong>de</strong><br />

los grupos piloto con el objetivo <strong>de</strong> conocer sus impresiones al utilizar este tipo <strong>de</strong> materiales, así como las<br />

mejoras que propongan, todo esto para lograr que el Paquete Didáctico responda realmente a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los alumnos.<br />

Introducción<br />

El Programa ‘Paquetes Didácticos para los cursos <strong>de</strong> Matemáticas’ <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Institucional <strong>de</strong> Matemáticas <strong>de</strong>l Nivel Medio Superior <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional<br />

<strong>de</strong> México (AIM-NMS-IPN) tiene como propósito dotar al profesor y al estudiante <strong>de</strong><br />

materiales <strong>de</strong> calidad, elaborados usando el conocimiento generado por las investigaciones<br />

y aplicado <strong>de</strong> manera sistemática, que les permitan trabajar conjuntamente para lograr los<br />

objetivos institucionales <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> matemáticas. Estos objetivos se conciben como la<br />

dimensión matemática <strong>de</strong> las Competencias Básicas <strong>de</strong> los Estudiantes <strong>de</strong> Bachillerato y la<br />

formación para el trabajo. El paquete didáctico es un conjunto <strong>de</strong> materiales que concretan<br />

operativamente los cuatro organizadores <strong>de</strong>l currículo: objetivos, contenidos, metodología y<br />

evaluación. En particular, las estrategias didácticas y metodológicas, los conocimientos<br />

matemáticos y los elementos teóricos para ampliar la cultura matemática <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

La pregunta principal <strong>de</strong> este trabajo es ¿Qué características tiene el conjunto <strong>de</strong><br />

materiales que usa un profesor en una práctica docente profesional? En los proyectos se<br />

<strong>de</strong>scompone en varias que preguntas que en conjunto aportarán elementos para respon<strong>de</strong>r la<br />

pregunta principal.<br />

Desarrollo<br />

Para el diseño <strong>de</strong>l paquete se consi<strong>de</strong>ran el marco institucional y algunos estándares, tanto<br />

nacionales como internacionales. Se <strong>de</strong>fine una gama <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> aprendizaje<br />

congruente con las competencias que ahí se establecen. Los materiales necesarios para<br />

lograr los ambiciosos objetivos <strong>de</strong> la educación actual son complejos y requieren <strong>de</strong> un<br />

profesor con una cultura profesional, capaz <strong>de</strong> aprovechar creativamente el sustento técnico<br />

que proporciona el conocimiento profesional, principalmente el que proviene <strong>de</strong> los


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

resultados <strong>de</strong> la investigación en educación matemática. Una parte fundamental <strong>de</strong>l<br />

proyecto correspon<strong>de</strong>, entonces, a la familiarización y capacitación <strong>de</strong>l profesor en el<br />

manejo <strong>de</strong>l paquete. Diversas son las estrategias que se consi<strong>de</strong>ran para darle viabilidad a<br />

los paquetes. La primera se refiere a la comunicación permanente con los grupos<br />

académicos <strong>de</strong> las escuelas mediante sus representantes en el cuerpo académico rector. La<br />

segunda pasa por la formación <strong>de</strong> núcleos en cada escuela que promueven y asesoran a los<br />

profesores interesados durante la instrumentación <strong>de</strong> las guías. Una tercera es la Red <strong>de</strong><br />

Interacción Académica (RIA) que ha comenzado a operar en internet. La capacitación <strong>de</strong><br />

estos núcleos se realiza en un taller que se diseña específicamente con este fin. Los<br />

profesores participantes en este taller se prepararan para coordinar los talleres que se<br />

realizan en las distintas zonas <strong>de</strong>l área metropolitana, primero, y según la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las<br />

aca<strong>de</strong>mias, <strong>de</strong>spués. La evaluación que se hace, tanto <strong>de</strong>l paquete como <strong>de</strong> su<br />

instrumentación, permite aprovechar la experiencia para mejorar el material y su uso.<br />

Bogue y Saun<strong>de</strong>rs hacen una adaptación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la ingeniería <strong>de</strong> la calidad al<br />

campo <strong>de</strong> la educación. Definen la calidad como «la conformidad con la misión<br />

especificada y el logro <strong>de</strong> los objetivos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estándares públicamente aceptados y en<br />

un contexto <strong>de</strong> responsabilidad social e integridad». Estos mismo autores señalan diez<br />

principios que orientan los esfuerzos para propiciar la calidad en la educación y se pue<strong>de</strong>n<br />

constituir en criterios para evaluarla y que hemos consi<strong>de</strong>rado en el proyecto.<br />

Los principios que requieren <strong>de</strong> mayor atención, y <strong>de</strong> esfuerzos adicionales, se refieren<br />

principalmente a los indicadores que permitan <strong>de</strong>scribir el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los actores y la<br />

eficiencia <strong>de</strong> los materiales y las prácticas. Con este proyecto se tiene una mayor<br />

probabilidad <strong>de</strong> cumplir con los objetivos institucionales pero estamos todavía lejos <strong>de</strong><br />

contar con indicadores válidos y confiables en algunos <strong>de</strong> los aspectos fundamentales,<br />

señaladamente el aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño docente.<br />

Resultados<br />

Para evaluar el impacto que tuvo este material, el cual fue implementado en todos los<br />

grupos <strong>de</strong>l semestre 2002-I , se eligieron cinco grupos piloto <strong>de</strong> diversas escuelas, en los<br />

cuales se hizo un seguimiento puntual <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s realizadas con apoyo <strong>de</strong>l Paquete,<br />

a través <strong>de</strong> diferentes instrumentos como bitácoras, formatos, exámenes y cuestionarios.<br />

El instrumento aplicado es un cuestionario <strong>de</strong> opinión acerca <strong>de</strong> cuatro aspectos básicos:<br />

contenidos, forma <strong>de</strong> trabajo, profesor y participantes. Consta <strong>de</strong> 30 preguntas, 18<br />

preguntas con cinco opciones a escoger: <strong>de</strong>ficiente, regular, bueno, muy bueno, excelente,<br />

según lo que opinaran <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l paquete y 12 preguntas abiertas más 1 <strong>de</strong><br />

observaciones generales. Se aplicó a un total <strong>de</strong> 188 alumnos <strong>de</strong> los CECyTs: ”Lázaro<br />

Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río”,”Miguel Othón <strong>de</strong> Mendizábal”, ”Cuauhtémoc”, “Juan <strong>de</strong> Dios Bátiz<br />

Pare<strong>de</strong>s” y “Ricardo Flores Magón”. El cuestionario fue aplicado por los docentes en sus<br />

escuelas y entregados los cuestionarios a la Dirección <strong>de</strong> Tecnología <strong>Educativa</strong>.<br />

Este informe presenta los resultados <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong> opinión (anexo) aplicado a los<br />

alumnos <strong>de</strong> los grupos piloto con el objetivo <strong>de</strong> conocer sus impresiones al utilizar este tipo<br />

<strong>de</strong> materiales, así como las mejoras que propongan, todo esto para lograr que el Paquete<br />

Didáctico responda realmente a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos.<br />

851


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

I. Sobre los contenidos<br />

852<br />

ANEXO<br />

PREGUNTA 1.- La secuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

Excelente Total<br />

5 36 75 60 12 188<br />

75<br />

80<br />

60<br />

60<br />

36<br />

40<br />

20<br />

0<br />

5<br />

12<br />

Deficiente Bueno Excelente<br />

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente<br />

1. La secuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s se consi<strong>de</strong>ró buena, van <strong>de</strong> acuerdo al programa,<br />

permiten reafirmar los conocimientos, agiliza el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los ejercicios, ayuda a<br />

utilizar los métodos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, tienen un buen or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> lo sencillo a<br />

lo complicado.<br />

PREGUNTA 2.- Los Materiales Auxiliares Para la Organización <strong>de</strong>l Aprendizaje<br />

(MAPOA).<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

Excelente Total<br />

14 36 69 43 26 188<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

14<br />

36<br />

69<br />

43<br />

26<br />

0<br />

Deficiente Bueno Excelente<br />

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

2. Los MAPOA se percibieron como buenos; son una buena base para apren<strong>de</strong>r y<br />

complementar los conocimientos sobre cada uno <strong>de</strong> los temas y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarlos mejor;<br />

permiten el análisis para facilitar la comprensión, son una manera diferente <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

PREGUNTA 3.- Los problemas planteados.<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

Excelente Total<br />

5 24 62 62 35 188<br />

80<br />

62 62<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

5<br />

24<br />

35<br />

Deficiente Bueno Excelente<br />

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente<br />

3. Los problemas planteados están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos bueno y muy bueno, facilitan la<br />

agilidad mental y se pue<strong>de</strong>n tomar en cuenta aspectos que pue<strong>de</strong>n alterar el planteamiento,<br />

se utilizan varios métodos para resolverlos, son reales y lógicos; presentan situaciones<br />

diferentes que realmente hacen pensar.<br />

PREGUNTA 4.- Los ejercicios propuestos.<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

Excelente Total<br />

6 17 81 57 26 187<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

6<br />

17<br />

81<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

57<br />

26<br />

Excelente<br />

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente<br />

4. Los ejercicios propuestos se consi<strong>de</strong>ran buenos, son entendibles y permiten el<br />

entendimiento <strong>de</strong> los temas que se van presentando <strong>de</strong> acuerdo al programa ya que están<br />

bien explicados y son entretenidos; reflejan situaciones reales con calidad y creatividad. En<br />

esta pregunta se careció <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> un alumno.<br />

853


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

PREGUNTA 5.- Las lecturas <strong>de</strong> apoyo.<br />

854<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

Excelente Total<br />

13 49 76 33 15 186<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

13<br />

49<br />

76<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

33<br />

15<br />

Excelente<br />

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente<br />

5. Las lecturas <strong>de</strong> apoyo les parecen buenas porque dan alternativas que facilitan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y el entendimiento <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s, razonando un poco más cada<br />

ejercicio; amplían los temas resolviendo dudas con información interesante, dan instrucción<br />

para la resolución <strong>de</strong> los problemas. En esta ocasión se omitieron dos opiniones.<br />

PREGUNTA 6.- Las autoevaluaciones.<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

Excelente Total<br />

19 46 50 53 19 187<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

19<br />

46<br />

50<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

53<br />

19<br />

Excelente<br />

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente<br />

6. Opinan que las autoevaluaciones permitieron poner en práctica los conocimientos,<br />

verificar los errores, están bien elaboradas para ayudar a que se mejore lo aprendido cada<br />

día y así contestar correctamente los exámenes; es como una crítica personal que orienta los<br />

avances y ayuda a ver los errores, es el reflejo <strong>de</strong> lo aprendido; en general estas se<br />

consi<strong>de</strong>raron como muy buenas. Aquí se omitió la respuesta por parte <strong>de</strong> un alumno.


PREGUNTA 7.- El disco compacto.<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

Excelente Total<br />

20 22 42 40 62 186<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

20<br />

22<br />

42 40<br />

Deficiente Regular Bueno Muy<br />

Bueno<br />

62<br />

Excelente<br />

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente<br />

7. El disco compacto les parece un excelente apoyo, facilita el aprendizaje en forma<br />

dinámica, contiene información fácil <strong>de</strong> usar, es una buena base para poner en práctica los<br />

conocimientos; por sus gráficas y ecuaciones es un complemento entretenido. Faltó la<br />

opinión <strong>de</strong> dos alumnos.<br />

Bibliografía<br />

Alvarado, D. (1998). Las Creencias y Concepciones en un Ambiente <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong> Problemas. Tesis <strong>de</strong><br />

Maestría <strong>de</strong>l DME-CINVESTAV-IPN.<br />

Artigue, M. (1995) Ingeniería Didáctica. En Gómez, P. (Ed.) Ingeniería en Educación Matemática. Grupo<br />

Editorial Iberoamérica.<br />

Bogue, E. G. & Saun<strong>de</strong>rs, R. L. (1992). The evi<strong>de</strong>nce for quality. San Francisco: Jossey-Bass.<br />

IPN, (1994). Mo<strong>de</strong>lo Educativo “Pertinencia y Competitividad”.<br />

Molyneux-Hodgson, S., Rojano, T., Sutherland, R., Ursini, S. (1999). Mathematical mo<strong>de</strong>lling: the interaction<br />

of culture and practice. Educational Studies in Mathematics, 39, 1.<br />

Suárez, L.; Ruiz, B.; Lezama, J.; Téllez, J. (1998) Una simulación con dispositivos <strong>de</strong> transducción y<br />

calculadoras con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> graficación (CBL y TI-92). Resúmenes <strong>de</strong> la III Escuela <strong>de</strong> Invierno y<br />

Seminario Nacional <strong>de</strong> Investigación en Didáctica <strong>de</strong> las Matemáticas. ITESM.<br />

Suárez, L. (2000). El trabajo en equipo y la elaboración <strong>de</strong> reportes en un ambiente <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

problemas. Tesis <strong>de</strong> Maestría <strong>de</strong>l DME-CINVESTAV-IPN.<br />

Torres, J. (1997). La Metodología <strong>de</strong> Estudio en un Ambiente <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong> Problemas. Tesis <strong>de</strong> Maestría<br />

<strong>de</strong>l DME-CINVESTAV-IPN.<br />

Torres, R.M. (2001). La profesión docente en la era <strong>de</strong> la informática y la lucha contra la pobreza.<br />

UNESCO.<br />

Vergnaud, G. (1990). Epistemology and psychology of mathematics education. En Kilpatrick, J. y Nesher P.<br />

(Ed.) Mathematics and Cognition: A Research Synthesis by the International Group for the<br />

Psychology of Mathematics Education. Cambridge University Press.<br />

855


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

856<br />

SITUACIÓN DIDÁCTICA DEL CONCEPTO DE DERIVADA<br />

Bertha Ivonne Sánchez Luján y Alberto Camacho Ríos<br />

I. Tecnológico <strong>de</strong> Cd. Jiménez e I. Tecnológico <strong>de</strong> Chihuahua<br />

isanchez@teacher.com; camachoalberto@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Proponemos introducir el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada mediante una aplicación <strong>de</strong> la velocidad media, utilizando un<br />

simulador y el <strong>de</strong>sarrollo en serie <strong>de</strong> funciones, a partir <strong>de</strong> lo cual los estudiantes proporcionen una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Como docentes <strong>de</strong>l área, hemos observado como el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada es enseñado por<br />

medio <strong>de</strong> la recta tangente, algunas veces como una aplicación, y otras como una fórmula<br />

dada y reconocida por los profesores, nos esforzamos por que los estudiantes la apliquen,<br />

"comprendan" una gráfica para luego olvidarnos <strong>de</strong> ella y utilizar el formulario. El<br />

concepto <strong>de</strong> recta tangente muestra que si tenemos una curva cuya ecuación es y=f(x) y<br />

queremos hallar la tangente a esta recta en un punto P entonces se consi<strong>de</strong>ra un punto Q<br />

cercano y se calcula la pendiente <strong>de</strong> la recta secante PQ, enseguida nos acercamos a otro<br />

punto a lo largo <strong>de</strong> la curva, tratando <strong>de</strong> que el intervalo entre P y Q tienda a cero, entonces<br />

la tangente a la curva en el punto P es la posición límite <strong>de</strong> la recta secante PQ, cuando Q<br />

tien<strong>de</strong> a P. Esta es la forma en que normalmente se enseña el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada, en este<br />

proyecto presentamos una alternativa para obtener el concepto.<br />

Planteamiento <strong>de</strong>l problema<br />

La función llamada <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f , implica el uso <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> límite <strong>de</strong> una función<br />

1 f ( x + h)<br />

− f ( x)<br />

f ( x)<br />

= lim<br />

para todo x don<strong>de</strong> exista este límite.<br />

h→0<br />

h<br />

Esto requiere, en particular, que f esté <strong>de</strong>finida en una vecindad para que f 1 (x) exista. En<br />

los cursos <strong>de</strong> Cálculo, se proporciona la <strong>de</strong>finición anterior para luego resolver problemas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función utilizando fórmulas, lo que hace que el estudiante no relacione<br />

lo aprendido anteriormente.<br />

Justificación<br />

Notamos que existe un alto porcentaje <strong>de</strong> reprobados en la materia <strong>de</strong> Cálculo Diferencial e<br />

Integral, y los profesores tenemos la responsabilidad <strong>de</strong> hacer más accesible lo enseñado,<br />

<strong>de</strong>bemos tomar en cuenta que nuestros estudiantes serán usuarios <strong>de</strong> la matemática dado<br />

que es un instrumento que les permitirá abordar problemas <strong>de</strong> otras materias y en su<br />

<strong>de</strong>sarrollo laboral, por lo que <strong>de</strong>bemos ayudarlos a lograr una mejor asimilación <strong>de</strong><br />

conceptos básicos y <strong>de</strong> esta forma puedan aplicarlos posteriormente. Los estudiantes <strong>de</strong><br />

estos niveles <strong>de</strong> enseñanza presentan, concepciones poco confiables en la <strong>de</strong>terminación<br />

algorítmica <strong>de</strong> expresiones que contienen límites, como lo es el concepto <strong>de</strong> recta tangente,<br />

lo que crea en los estudiantes dificulta<strong>de</strong>s - obstáculos epistemológicos, como las <strong>de</strong>finidas<br />

por Brousseau (Brousseau G, 1983) - que los bloquean e impi<strong>de</strong>n la aplicación real <strong>de</strong>l<br />

concepto.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Utilidad metodológica<br />

Después <strong>de</strong> diseñar, aplicar y analizar las situaciones didácticas, se propondrán para su<br />

implementación en el aula con el fin <strong>de</strong> crear una serie <strong>de</strong> situaciones didácticas o<br />

escenarios para enseñar la materia.<br />

Objetivo<br />

Introducir el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada en el curso <strong>de</strong> Matemáticas I, Cálculo Diferencial e<br />

Integral, mediante situaciones didácticas don<strong>de</strong> se utilice la noción <strong>de</strong> velocidad media,<br />

con el fin <strong>de</strong> lograr una concepción real vía la construcción <strong>de</strong>l concepto.<br />

Metas concretas<br />

Diseñar una situación didáctica sobre el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada<br />

Introducir el concepto <strong>de</strong> una manera elemental en los estudiantes por medio <strong>de</strong> situaciones<br />

didácticas. Siendo ellos mismos quienes con sus palabras establezcan la <strong>de</strong>finición correcta.<br />

Proponer las secuencias didácticas para su aplicación por parte <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>l área; o,<br />

en su caso, rediseñarlas para un mejor funcionamiento en el aula.<br />

Supuestos. Mediante la aplicación <strong>de</strong> la secuencia didáctica, el estudiante construirá el<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada.<br />

Marco teórico. La base teórica es la Teoría <strong>de</strong> las Situaciones <strong>de</strong> Aprendizaje. Se<br />

realizó un análisis histórico <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada y análisis <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> texto.<br />

Marco metodológico. Conocimientos previos a la aplicación <strong>de</strong> la secuencia. Antes <strong>de</strong> la<br />

introducir el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada, es necesario que se realicen ejercicios sobre el<br />

Teorema <strong>de</strong>l Binomio <strong>de</strong> Newton:<br />

n−2<br />

2<br />

n−3<br />

3<br />

n n n−1<br />

n(<br />

n −1)<br />

a b n(<br />

n −1)(<br />

n − 2)<br />

a b<br />

( a + b)<br />

= a + na b +<br />

+<br />

+ ....<br />

2!<br />

3!<br />

Se pi<strong>de</strong> que realicen ejercicios como los siguientes:<br />

1. Desarrollar (3x-1) 4<br />

2. Si se tiene que f(x)=x 2 , f(x+∆x), obtener (x+∆x) 2<br />

3. Si f(x)=x 3 , f(x+∆x) Obtener (x+∆x) 3<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

4. f ( x)<br />

= ( x)<br />

, f ( x + ∆x)<br />

= ( x + ∆x)<br />

2<br />

De estos ejercicios se preten<strong>de</strong> concluir que f ( x + ∆x)<br />

= f ( x)<br />

+ B∆x<br />

+ C∆<br />

x + ... si<br />

analizamos esta fórmula el segundo término al que llamaremos primera variación, y lo<br />

comparamos con el valor obtenido en la velocidad media cuando ∆t tien<strong>de</strong> a cero, nos<br />

damos cuenta que es el mismo valor, y a<strong>de</strong>más es aquel que cumple con la relación<br />

f ( x + ∆x)<br />

− f ( x)<br />

lim = velocidad<br />

∆x→0<br />

∆x<br />

Justificación <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la situación didáctica <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada. La secuencia<br />

está diseñada para que mediante instrucciones sencillas, los estudiantes logren dar una<br />

<strong>de</strong>finición propia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada. Se presenta un problema en el que se <strong>de</strong>ja caer<br />

una pelota , se proporciona la ecuación <strong>de</strong> la distancia recorrida y la fórmula para la<br />

velocidad promedio y se pi<strong>de</strong> se complete una tabla <strong>de</strong> velocidad para diversos intervalos<br />

<strong>de</strong> tiempo. Los valores fueron escogidos <strong>de</strong> modo que proporciones información clara y<br />

suficiente sobre lo que se <strong>de</strong>sea obtener, recor<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>más que ya vieron la noción<br />

857


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

intuitiva <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> límite y han realizado ejercicios sobre el Teorema <strong>de</strong>l Binomio <strong>de</strong><br />

Newton, que es lo que los ayudará a obtener una expresión algebraica <strong>de</strong>l concepto. Es una<br />

fase importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso, pues las preguntas van en relación a los resultados<br />

obtenidos y es don<strong>de</strong> los estudiantes pue<strong>de</strong>n darse cuenta <strong>de</strong> los errores y aciertos. Al<br />

completar la tabla las preguntas que se harán a los alumnos giran en torno al<br />

comportamiento <strong>de</strong> los valores obtenidos y persiguen que ellos posean un panorama.<br />

Análisis <strong>de</strong> la población<br />

Las secuencias fueron aplicadas a dos grupos <strong>de</strong> estudiantes, ambos <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong><br />

Matemáticas I (Cálculo Diferencial e Integral)<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Ingeniería Industrial en el<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Chihuahua II., por el mismo Profesor. El primer grupo que<br />

llamaremos "A", tomaron la clase <strong>de</strong> 9:00 a 10:00 hrs., son alumnos <strong>de</strong> primer semestre.<br />

Las clases <strong>de</strong>l curso son impartidas por la Profesora A, la secuencia fue aplicada por el<br />

Profesor B.<br />

858<br />

Grupo A Eda<strong>de</strong>s Carrera Equipo-Integrantes<br />

34<br />

estudiantes<br />

De 17 a 25 años<br />

6 estudiantes <strong>de</strong> 17 años<br />

15 estudiantes <strong>de</strong> 18 años<br />

8 estudiantes <strong>de</strong> 19 años<br />

3 estudiantes <strong>de</strong> 20 años<br />

1 estudiante <strong>de</strong> 23 años<br />

1 estudiante <strong>de</strong> 25 años<br />

Ing. Industrial<br />

Nuevo ingreso<br />

El segundo grupo, en el cual se aplicó la secuencia, lo llamaremos "B; toman la clase <strong>de</strong><br />

9:00 a 10:00 <strong>de</strong> la mañana, todos llevan la asignatura como repetidores y asiste un<br />

estudiante para examen especial. Las clases durante el semestre, así como la secuencia,<br />

fueron impartidas por el Profesor "B".<br />

Grupo B Eda<strong>de</strong>s Curso Equipo-Integrantes<br />

16<br />

estudiantes<br />

De 18 a 22 años<br />

1 estudiante <strong>de</strong> 18 años<br />

10 estudiantes <strong>de</strong> 19 años<br />

3 estudiantes <strong>de</strong> 21 años<br />

2 estudiantes <strong>de</strong> 22 años<br />

Repetición 15<br />

Especial 1<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

4<br />

5<br />

1B 4<br />

2B 4<br />

3B 4<br />

4B 4<br />

La secuencia se llevó a cabo en 1 clase <strong>de</strong> 1 hora cada una, previa sesión <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

ejercicios utilizando el Binomio <strong>de</strong> Newton.<br />

Se les entregó a cada uno el problema <strong>de</strong> la pelota con la tabla para completar la velocidad<br />

promedio.<br />

El total <strong>de</strong> los estudiantes contaban con una calculadora para realizar las operaciones,<br />

a<strong>de</strong>más realizaron operaciones y anotaron resultados en la hoja <strong>de</strong>l problema<br />

Se utilizó proyector <strong>de</strong> acetatos para cada tabla y se fueron llenando en el aula con la<br />

participación <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

En general se mostraron atentos y dispuestos a trabajar<br />

Se contó con observadores y se grabó vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la clase.


Análisis <strong>de</strong> la situación didáctica <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Observaciones generales. En este punto se concentran las aportaciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

equipos, y las <strong>de</strong>scripciones que dieron a cada uno <strong>de</strong> los resultados a cada fase y cada una<br />

<strong>de</strong> las secuencias.<br />

FASE 1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA<br />

SECUENCIA 1<br />

Se presenta el siguiente problema: Suponga que se <strong>de</strong>ja caer una pelota <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

plataforma <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> la torre CN <strong>de</strong> Toronto, 450m arriba <strong>de</strong>l suelo. Encuentre la<br />

velocidad <strong>de</strong> la pelota <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 5 segundos.<br />

La distancia recorrida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> t segundos es:<br />

s(t) = 4.9 t 2<br />

dis tan cia _ recorrida<br />

velocidad _ promedio =<br />

tiempo _ transcurrido<br />

SECUENCIA 2<br />

Se pi<strong>de</strong> a los estudiantes que con ayuda <strong>de</strong> una calculadora completen la siguiente tabla:<br />

Intervalo <strong>de</strong> tiempo Velocidad promedio (m/s)<br />

5≤ t ≤6 53.9<br />

5≤ t ≤5.1 49.49 m/s<br />

5≤ t ≤5.01 49.049<br />

5≤ t ≤5.001 49.0049<br />

5≤ t ≤5.0001 49.00049<br />

5≤ t ≤5.00001 49.000049<br />

El profesor escribe los datos que le proporcione el grupo para completar la tabla.<br />

FASE 2 SECUENCIA 1<br />

El profesor pi<strong>de</strong> a los estudiantes que analicen los resultados obtenidos y los comparen con<br />

el binomio <strong>de</strong> Newton.<br />

FASE 3 SECUENCIA 1<br />

Se pi<strong>de</strong> a los estudiantes que formen equipos <strong>de</strong> cinco integrantes para concluir con una<br />

expresión algebraica.<br />

Se pregunta:<br />

¿Qué semejanza se encuentra entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l binomio <strong>de</strong> Newton y los resultados<br />

obtenidos en la tabla?<br />

¿Qué po<strong>de</strong>mos concluir al respecto?<br />

¿Es posible obtener una expresión algebraica <strong>de</strong> lo observado?<br />

El profesor <strong>de</strong>be guiar la discusión y dar una conclusión final<br />

GRUPO A.- Es lo mismo, sacamos el límite <strong>de</strong> una función y da lo mismo.<br />

En equipos <strong>de</strong> cinco para concluir:<br />

lim s( t)<br />

= primera _ variación<br />

Que la variación es el límite <strong>de</strong> la función x→<br />

a<br />

El límite <strong>de</strong> la función cuando tien<strong>de</strong> a “a” es igual que la primera variación.<br />

La primera variación multiplicada por el límite nos da como resultado la función.<br />

859


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

lim s(<br />

t)<br />

t →5<br />

860<br />

lim1a.<br />

var = 49<br />

=<br />

t→5<br />

= lim<br />

t→5<br />

lim s(<br />

t)<br />

1a.<br />

var = 49<br />

t →5<br />

evaluada en 4.9t2<br />

El límite <strong>de</strong> la función cuando t tien<strong>de</strong> a 5 es igual a la primera variación multiplicada por<br />

su ten<strong>de</strong>ncia.<br />

GRUPO B.-<br />

Pero en tiempo 5 la velocidad se va alejando, ¡alejando no!, acercando.<br />

Es un proceso al límite<br />

El límite por la izquierda es 5.<br />

Profesor: el límite al cual se aproxima la velocidad es 49.<br />

Profesor: es 49 por el alejamiento <strong>de</strong> los ceros. t=5 , v(5)= 49<br />

El límite <strong>de</strong> la función cuando t tien<strong>de</strong> a 5 es igual a 49<br />

Lo escribieron así: v(<br />

t)<br />

= 49<br />

Conclusión<br />

lim<br />

t→5<br />

GRUPO A.-<br />

1a. var( a)<br />

= lim s(<br />

t)<br />

si llamamos a la 1ª. Variación = velocidad, <strong>de</strong> acuerdo a lo que vimos:<br />

t→a<br />

v(<br />

a)<br />

= lim s(<br />

t)<br />

si generalizamos: v(<br />

t)<br />

= lim s(<br />

t)<br />

t→a<br />

t→a<br />

GRUPOB.-<br />

El profesor pi<strong>de</strong> a los alumnos que realicen el proceso anterior, esto es, en forma binomial<br />

S(t) = 4.9 t 2<br />

2<br />

Si hacemos t → ∆t<br />

s( t + ∆t)<br />

= 4.<br />

9(<br />

t + ∆t)<br />

2<br />

2<br />

los alumnos dictan: s( t + ∆t)<br />

= 4.<br />

9t<br />

+ 9.<br />

8t∆t<br />

+ 4.<br />

9(<br />

∆t)<br />

se i<strong>de</strong>ntifica el segundo término como la primera variación y se concluye que ésta es igual<br />

a 9.8t = 49<br />

Conclusiones<br />

Cuando se <strong>de</strong>sarrolla el binomio, en la primera variación cuando se sustituye se comprueba<br />

que es el mismo resultado<br />

v(<br />

t)<br />

= PV<br />

lim<br />

t→5<br />

Para llegar a un mismo resultado se hicieron dos operaciones distintas.<br />

s′<br />

( t)<br />

= lim s(<br />

t)<br />

t→a<br />

Conclusiones<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que la inclusión <strong>de</strong>l Binomio <strong>de</strong> Newton<br />

n−2<br />

2<br />

n−3<br />

3<br />

n n n−1<br />

n(<br />

n −1)<br />

a b n(<br />

n −1)(<br />

n − 2)<br />

a b<br />

( a + b)<br />

= a + na b +<br />

+<br />

+ .... , como una parte <strong>de</strong>l<br />

2!<br />

3!<br />

proceso para la obtención <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada, es una alternativa didáctica que se<br />

relaciona ampliamente con el concepto <strong>de</strong> velocidad promedio, es una forma fácil <strong>de</strong> “ver”<br />

la correspon<strong>de</strong>ncia entre los dos términos comparativos. Al aplicar la secuencia notamos


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

que los estudiantes presentan un proceso natural <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>l concepto, pues es <strong>de</strong> esa<br />

misma manera que se introdujo el concepto <strong>de</strong> límite y <strong>de</strong> límite infinito, en este proceso,<br />

los estudiantes participan activamente en todas las activida<strong>de</strong>s encomendadas por el<br />

profesor. El concepto es presentado <strong>de</strong> manera numérica y al compararlo con lo visto<br />

anteriormente, se presenta en forma verbal para luego traducirlo a un lenguaje matemático,<br />

logrando así una transposición didáctica entre el objeto <strong>de</strong>l saber y el objeto <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. Lo que <strong>de</strong>muestra, nuevamente, la dificultad <strong>de</strong> obtener el lenguaje<br />

matemático, <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> la forma verbal a la algoritmia, y más aún en estudiantes <strong>de</strong>l<br />

primer semestre. Se consi<strong>de</strong>ra que el objetivo se cumplió pues las conclusiones obtenidas<br />

así lo <strong>de</strong>muestran:<br />

Cuando se <strong>de</strong>sarrolla el binomio, en la primera variación cuando se sustituye se comprueba<br />

que es el mismo resultado<br />

v(<br />

t)<br />

= PV<br />

lim<br />

t→5<br />

Para llegar a un mismo resultado se hicieron dos operaciones distintas.<br />

s′<br />

( t)<br />

= lim s(<br />

t)<br />

t→a<br />

Recomendaciones<br />

Al analizar los resultados obtenidos, se observa que los estudiantes si construyeron el<br />

conocimiento por sí mismos, y en aplicaciones posteriores lo utilizaron acertadamente, por<br />

lo que se presenta esta alternativa para enseñar el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada.<br />

Bibliografía<br />

Artigue, M.(1992): Didactic Engineering. En Research in Didactique of Mathematics, Selected Papers.<br />

Published with the participation of ADIREM: La Pensée Sauvage Éditions. France.<br />

Artigue, M. (1998): Enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong>l análisis elemental: ¿qué se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las<br />

investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Equipe DIDIREM, Université <strong>de</strong> Paris 7 et IUFM<br />

<strong>de</strong> Reims. RELIME, Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Publicación oficial <strong>de</strong>l Comité<br />

<strong>Latinoamericano</strong> <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Internacional. Thomson Editores. México, vol. 1, núm. 1.<br />

Boyer, Carl (1968) Historia <strong>de</strong> la matemática. Versión española. Alianza Editoraial. Madrid.<br />

Edwards,C. Jr.(1982). The historical <strong>de</strong>velopment of the calculus. Springer -Verlag. Second printing. New<br />

York.<br />

Edwards y Penney (1994). Cálculo con Geometría Analítica. Prentice Hall. 4ª. Ed. México.<br />

Farfán, R. (1997): Ingeniería Didáctica. Un estudio <strong>de</strong> la variación y el cambio. Grupo Editorial<br />

Iberoamérica. México.<br />

Leithold, L. (1998): El Cálculo. Oxford University Press. Séptima edición. México.<br />

Piaget, J. (1975): L´equilibration <strong>de</strong>s structures cognitives, problème central du développment. París URF.<br />

Perrin-Glorian, M. J. (1994) Théorie <strong>de</strong>s situations didactiques: naissance, développement, perspecives. Vingt<br />

Ans <strong>de</strong> didactique <strong>de</strong>s mathématiques en France. Artigue, M, Gras, R, et al. La Pensée Sauvage éditions<br />

Paris.<br />

Purcell E. y Varberg D. (1992): Calculus with analitic geometry. Prentice Hall. Sixth edition. New Jersey.<br />

Steward, J. (2001): Cálculo <strong>de</strong> una variable. Trascen<strong>de</strong>ntes tempranas. Thompson Learning.4ª. Edición.<br />

Swokowski, E. W. (1989): Cálculo con geometría analítica. Grupo Editorial Iberoamérica. 2° edición.<br />

México.<br />

861


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

862<br />

UN LIBRO ELECTRÓNICO DE MATEMÁTICA: UNA EXPERIENCIA<br />

PARA COMPARTIR<br />

Milagros Horta N., Juan Delgado R., Lour<strong>de</strong>s Hernán<strong>de</strong>z R. y José Montalván H.<br />

Universidad <strong>de</strong> Matanzas, Instituto Superior “José Antonio Echeverría”. Cuba.<br />

milagros.horta@umcc.cu; milyh58@yahoo.es; r<strong>de</strong>lgado@ind.ispje.edu.cu<br />

Resumen<br />

En el último perfeccionamiento al programa <strong>de</strong> estudio (Resolución 41, 2000), realizado por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación Superior en Cuba a la asignatura que impartimos, Matemática I para Ingenieros Industriales, se<br />

produjeron cambios tan notables en ésta, que los libros <strong>de</strong> texto existentes hasta el momento, no respondían<br />

eficientemente a los requerimientos <strong>de</strong> este nuevo programa; por lo que profesores <strong>de</strong> esta asignatura en<br />

nuestro país, nos dimos a la tarea <strong>de</strong> confeccionar un texto electrónico con características inherentes a este<br />

tipo <strong>de</strong> formato, que pudiera resolver a corto plazo la carencia <strong>de</strong> libros en nuestras universida<strong>de</strong>s y ser<br />

instalado en las intranet universitarias, <strong>de</strong> manera que todos los estudiantes que reciben esta asignatura<br />

tuvieran acceso a él y resolver en breve período <strong>de</strong> tiempo esta situación. Este texto (Horta. M, 2001), aborda<br />

el Cálculo Diferencial para funciones <strong>de</strong> varias variables; consi<strong>de</strong>rándose las funciones <strong>de</strong> una variable como<br />

un caso particular <strong>de</strong> éstas, con lo que se logra una mejor optimización <strong>de</strong> tiempo en el tratamiento <strong>de</strong> los<br />

diferentes aspectos <strong>de</strong> la asignatura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras ventajas, que a nuestro juicio, superan a la forma<br />

tradicional <strong>de</strong> impartir este tema (Delgado, J.R., 1999). El presente trabajo aborda esta experiencia, pero<br />

sobre todo preten<strong>de</strong>mos mostrar las posibilida<strong>de</strong>s que la informática pue<strong>de</strong> brindar en el tratamiento<br />

geométrico <strong>de</strong> los diferentes conceptos <strong>de</strong> la matemática a partir <strong>de</strong> figuras animadas que hacen más<br />

asequibles a los estudiantes, conceptos tan abstractos como pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong> límite <strong>de</strong> funciones u otros, aún a<br />

pesar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sventajas que diferentes autores atribuyen a los hipertextos o textos con formato electrónico<br />

(Landow, 1995).<br />

Introducción<br />

En nuestro país, Cuba, el ministerio <strong>de</strong> Educación superior, tiene concebido comisiones<br />

nacionales <strong>de</strong> carreras para cada una <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s que se estudian en las diferentes<br />

universida<strong>de</strong>s cubanas, la cual esta integrada por un conjunto <strong>de</strong> expertos con<br />

representación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, los cuales tienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

tareas, revisar continuamente los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las diferentes carreras con vistas a su<br />

perfeccionamiento y lograr graduados universitarios con un alto nivel científico técnico.<br />

Durante el último plan <strong>de</strong> estudio instaurado (C` o C mejorado) se realizaron cambios<br />

sustanciales en la disciplina Matemática para Ingenieros Industriales, esta disciplina se<br />

imparte durante el 1er y 2do año <strong>de</strong> la carrera y la integran 5 asignaturas: Matemáticas I y II<br />

el primer año; Álgebra Lineal el 1er semestre <strong>de</strong>l 1er año y Matemáticas III y IV el segundo<br />

año. Los cambios realizados para este nuevo plan <strong>de</strong> estudio (Resolución 41/98) -en el caso<br />

<strong>de</strong> matemática I y matemática II- cambiaron radicalmente con respecto al plan <strong>de</strong> estudio<br />

anterior. En la siguiente tabla se ilustra estas asignaturas con los contenidos que se<br />

contemplaban en el plan C (penúltimo plan <strong>de</strong> estudio aplicado) y los contenidos que<br />

<strong>de</strong>ben impartirse ahora en el plan C` (plan <strong>de</strong> estudio actual).<br />

Asignatura /período <strong>de</strong> la<br />

carrera en que se imparte<br />

Matemática I /1er semestre<br />

<strong>de</strong> 1er año.<br />

Matemática II / 2do<br />

semestre <strong>de</strong> 1er año.<br />

Plan C(Plan <strong>de</strong> estudio que se aplicaba<br />

antes <strong>de</strong>l plan C mejorado)<br />

Cálculo diferencial <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong><br />

una variable y cálculo integral<br />

(integrales unidimensionales).<br />

Cálculo diferencial <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong><br />

varias variables<br />

Plan C´ o Plan C mejorado (último<br />

plan <strong>de</strong> estudio aplicado)<br />

Cálculo Diferencial <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong><br />

varias variables (en general para<br />

funciones <strong>de</strong> una y varias variables).<br />

Cálculo Integral (integrales<br />

unidimensionales y múltiples)


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

La aplicación <strong>de</strong> este nuevo plan <strong>de</strong> estudio, que no son las razones <strong>de</strong>l cambio ni las metas<br />

que se persiguen obtener con ellos el objetivo <strong>de</strong> este trabajo, hicieron que los textos que se<br />

utilizaban hasta el momento no se ajustaran a estos nuevos cambios y si bien nuestro<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación ubicó en los centros <strong>de</strong> Educación Superior, textos que se<br />

a<strong>de</strong>cuaran, lo mejor posible, a estos cambios; a nuestro modo <strong>de</strong> ver no llenaban las<br />

expectativas, pues consi<strong>de</strong>ramos que éstos sirven, sobre todo, para consultas muy puntuales<br />

sobre <strong>de</strong>terminados temas concretos, pero para el estudiante medio <strong>de</strong> ingeniería es<br />

conveniente disponer <strong>de</strong> un material don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollen con rigor, concisión, y con la<br />

necesaria claridad, los conocimientos básicos <strong>de</strong> la asignatura y por sobre todas las cosas,<br />

que se traten los contenidos en concordancia a como son abordados en clases, principal<br />

problema en los textos <strong>de</strong> matemática que están a nuestra disposición, pues no son muchos<br />

los que tratan el estudio <strong>de</strong> las matemáticas partiendo <strong>de</strong>l concepto general <strong>de</strong> funciones,<br />

límites, etc y analizando estos conceptos para el caso <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> una variable como<br />

casos particulares, siendo esta nuestra forma <strong>de</strong> abordar estos contenidos.<br />

Atendiendo a esta seria dificultad <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong> texto a<strong>de</strong>cuado, lo cual repercute <strong>de</strong><br />

manera negativa en la auto-preparación <strong>de</strong> los estudiantes, nos dimos a la tarea <strong>de</strong><br />

confeccionar un material <strong>de</strong> “apuntes” que ayudara a palear esta dificultad. Dada las<br />

condiciones económicas <strong>de</strong> nuestro país, quisimos hacer este trabajo <strong>de</strong> manera que<br />

conllevara un empleo mínimo <strong>de</strong> recursos.<br />

Para ello confeccionamos un libro <strong>de</strong> Cálculo Diferencial <strong>de</strong> varias variables, que tratará el<br />

caso <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> una variable in<strong>de</strong>pendiente como un caso particular <strong>de</strong> éstas, con<br />

formato electrónico, para ser utilizado por estudiantes <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Ingeniería Industrial, éste fue confeccionado sobre una página Web, para hacer más fácil su<br />

manipulación a través <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s informáticas.<br />

En el presente trabajo preten<strong>de</strong>mos ilustrar este material, hecho que no resultará fácil para<br />

nosotros, pues mostrar en un artículo don<strong>de</strong> está limitada la cantidad <strong>de</strong> páginas en que<br />

<strong>de</strong>bemos escribir y por <strong>de</strong>más que tiene la característica <strong>de</strong> ser un material en “blanco y<br />

negro” (impreso) hace bien difícil nuestra tarea <strong>de</strong> tratar que los lectores puedan llevarse<br />

una i<strong>de</strong>a fiel <strong>de</strong> nuestra experiencia, es <strong>de</strong>cir, utilizar un material docente con características<br />

inherentes a una técnica como es la <strong>de</strong> la computación, diferente por completo a la que se<br />

emplea en un material <strong>de</strong> imprenta que son las <strong>de</strong> este artículo que redactamos, pero si bien<br />

no se lograra el objetivo propuesto por los autores a partir <strong>de</strong> este trabajo, que es el <strong>de</strong> que<br />

conozcan nuestra experiencia <strong>de</strong> cómo utilizar las TIC en nuestras aulas, tanto más<br />

estaremos <strong>de</strong>mostrando la importancia <strong>de</strong> éstas y el valor que el uso <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong>n tener<br />

en la enseñanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista didáctico, para la comprensión <strong>de</strong> conceptos tan<br />

abstractos como los que abundan en la asignatura que enseñamos y que a veces las palabras<br />

no pue<strong>de</strong>n ilustrar como quisiéramos.<br />

Desarrollo<br />

El organizar el proceso <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> la Matemática con el referencial teórico<br />

metodológico <strong>de</strong>l enfoque histórico cultural y <strong>de</strong> la actividad, presupone partir <strong>de</strong> las<br />

características socioeconómicas, políticas y científico-técnicas <strong>de</strong> la época. Si se tiene en<br />

cuenta el notable y acelerado <strong>de</strong>sarrollo que experimentan las TIC (Técnicas <strong>de</strong>l la<br />

Información y las Comunicaciones) en nuestros días, se explica la necesidad <strong>de</strong><br />

introducirlas en este proceso bajo este enfoque. Las TIC pue<strong>de</strong>n ser incorporadas al<br />

proceso docente para fortalecer y hacer eficientes y efectivas las ten<strong>de</strong>ncias pedagógicas<br />

863


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

más actuales que centran su atención en la singularidad <strong>de</strong> cada alumno, estimulando su<br />

crecimiento individual y poniendo énfasis en “apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r”, “ apren<strong>de</strong>r a hacer”,<br />

con un sentido humanista <strong>de</strong> la educación (Hernán<strong>de</strong>z. L.M, 2000). Por lo que un<br />

escenario a<strong>de</strong>cuado para trabajar en la dirección <strong>de</strong> integrar a los avances pedagógicos las<br />

nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y las comunicaciones, con la intención <strong>de</strong> dar<br />

respuesta a los cambios que reclama la actual sociedad llamada <strong>de</strong> la información y el<br />

conocimiento, en profesores y estudiantes, pue<strong>de</strong>n ser la confección <strong>de</strong> materiales<br />

didácticos por parte <strong>de</strong> los profesores, que ayu<strong>de</strong>n a la preparación individual <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, aprovechando las posibilida<strong>de</strong>s formativas, educativas y el ambiente<br />

motivacional <strong>de</strong> las TIC, así como las características <strong>de</strong> “masividad” que ofrece esta<br />

tecnología <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser utilizado un material ubicado en una máquina distante, por gran<br />

cantidad <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes computadoras, en ocasiones distantes una <strong>de</strong> otras.<br />

Estos materiales tienen a<strong>de</strong>más la característica, que no poseen los libros impresos; <strong>de</strong> que<br />

pue<strong>de</strong>n ser actualizados constantemente por parte <strong>de</strong>l profesor, agregando problemas<br />

actuales <strong>de</strong>l contexto en que se <strong>de</strong>sarrollen las clases, don<strong>de</strong> se pueda aplicar la asignatura;<br />

añadir sistemas <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> estudiantes con el que<br />

se esté trabajando, amén <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> comunicación con el profesor que brinda para<br />

aclarar cualquier dificultad, sin tener que esperar al acto <strong>de</strong> la clase, a través <strong>de</strong>l correo<br />

electrónico.<br />

O sea que las TIC vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el panorama educativo y en particular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plano <strong>de</strong> la<br />

Educación Superior, pue<strong>de</strong>n enriquecer y hasta transformar radicalmente las prácticas<br />

pedagógicas y científicas en este nivel educacional, elevando significativamente el grado <strong>de</strong><br />

competitividad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la auto-preparación <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Si bien la relevancia en lo “motivacional”, por lo atractivo <strong>de</strong>l entorno que crea, la facilidad<br />

<strong>de</strong> manejo que permite, la diversidad <strong>de</strong> contextos en los que pue<strong>de</strong>n ser utilizados y dada<br />

la estructura no lineal que poseen estos materiales; hacen <strong>de</strong> ellos una valiosa herramienta<br />

para la auto-superación <strong>de</strong> los alumnos, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que todas sean ventajas la <strong>de</strong><br />

estos medios <strong>de</strong> estudio.<br />

Refiriéndonos a las <strong>de</strong>sventajas, que por sobre los materiales impresos pue<strong>de</strong>n tener éstos,<br />

po<strong>de</strong>mos señalar:<br />

• supone <strong>de</strong>mora en la lectura,<br />

• por lo general menor resolución gráfica,<br />

• mientras más rico en información, menor transportabilidad,<br />

• es necesario cierto aprendizaje <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> computadoras,<br />

• no existe aún un interfaz estándar,<br />

• no existe un estándar <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> datos, ni canales regulares <strong>de</strong> publicación,<br />

• posibilidad <strong>de</strong> estructura en spaghetti,<br />

Precisamente el reto <strong>de</strong> utilizar en el sistema enseñanza - aprendizaje <strong>de</strong> nuestras<br />

universida<strong>de</strong>s (o elaborar como es nuestra propuestas) estos materiales a los que hacemos<br />

alusión en este trabajo y que tienen inherentemente <strong>de</strong>sventajas con respecto a los que<br />

tradicionalmente se empleaban (materiales impresos), está en diseñar correctamente el<br />

material, <strong>de</strong> manera que cumpla con objetivos previamente trazados por el profesor y que<br />

sea coherente con los objetivos educativos-instructivos en la materia que se utilice, para <strong>de</strong><br />

esta manera utilizarlo como un efectivo medio <strong>de</strong> investigación y enriquecimiento <strong>de</strong> los<br />

conocimientos adquiridos durante el acto <strong>de</strong> clase y no por el simple hecho <strong>de</strong> “estar a la<br />

moda”.<br />

864


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

En nuestro caso para la elaboración <strong>de</strong>l texto con formato web cuya experiencia queremos<br />

compartir con otros colegas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera fase en el proyecto <strong>de</strong> elaboración que<br />

fue la <strong>de</strong> poner en manos <strong>de</strong> los estudiantes a corto plazo un material, con el cual no se<br />

contaba hasta el momento, y que les permitiera prepararse en los diferentes contenidos <strong>de</strong> la<br />

asignatura, nos dimos a la tarea <strong>de</strong> elaborar un libro <strong>de</strong> texto para ser presentado a la<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Carrera para su valoración e implementación en todas las<br />

universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, dada la carencia <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> calidad para las carreras <strong>de</strong><br />

Ingenierías en Cuba, para ello nos propusimos cumplir los siguientes objetivos:<br />

-Realizar este texto en formato electrónico, con vista a que dada las características<br />

económicas <strong>de</strong> nuestro país, en un breve plazo los estudiantes pudieran contar con él.<br />

-Utilizar siempre que sea posible para hacer más asequible un concepto, el recurso <strong>de</strong> gráficos<br />

animados que ilustren las diferentes explicaciones verbales que aparece en el libro<br />

-Montarlo sobre una página web <strong>de</strong> manera que permita facilidad <strong>de</strong> manejo, diversidad <strong>de</strong><br />

contextos en los que pueda ser utilizado y la posibilidad <strong>de</strong> una estructura no lineal.<br />

-Lograr la interdisciplinaridad en el año don<strong>de</strong> se imparte esta asignatura, es <strong>de</strong>cir vinculación con<br />

el resto <strong>de</strong> las asignaturas <strong>de</strong>l año.<br />

-Elaborar sistemas <strong>de</strong> tareas con múltiples problemas <strong>de</strong> aplicación a la carrera en la que se utilice.<br />

A este material le dimos el nombre <strong>de</strong>: “Apuntes <strong>de</strong> Cálculo Diferencial <strong>de</strong> Funciones <strong>de</strong><br />

Varias Variables para Estudiantes <strong>de</strong> Ingeniería Industrial.”<br />

Para el uso <strong>de</strong> este texto, se <strong>de</strong>be utilizar el navegador Nestcape3.0+ o Internet Explorer<br />

3.0+ y fueron diseñadas para verse con una resolución <strong>de</strong> 800x600 píxeles con la ventana<br />

maximizada. Se entra por el archivo in<strong>de</strong>x html, presenta una página principal con el título<br />

y nombre <strong>de</strong> autores. Para pasar a la página siguiente se <strong>de</strong>be ir al botón siguiente que<br />

aparece al final <strong>de</strong> esta página <strong>de</strong> portada. Posteriormente aparece la primera página <strong>de</strong>l<br />

libro (figura 1), ésta esta confeccionada en una página <strong>de</strong> dos marcos (izquierdo y <strong>de</strong>recho)<br />

en el marco izquierdo aparecen los títulos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los 4 capítulos <strong>de</strong>l libro, en el<br />

<strong>de</strong>recho aparecen los nombres <strong>de</strong> los autores y colaboradores <strong>de</strong>l material, dando “clic”<br />

sobre la palabra autor o colaborado, aparecerán en ese mismo marco los datos personales <strong>de</strong><br />

éstos, al final posee 2 botones que le permitirá ir hacia <strong>de</strong>lante en el libro, volver a la página<br />

anterior .<br />

Figura 1<br />

Ya en esta pagina principal, al accionar con el mouse en alguno <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> los<br />

capítulos, aparecerá en este mismo marco el título <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l<br />

capítulo pulsado que usted podrá consultar, acompañado <strong>de</strong> ilustraciones gráficas con<br />

movimientos, que hacen <strong>de</strong> este material un valioso recurso didáctico que en un texto<br />

impreso no se podría lograr, por razones obvias.<br />

865


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Este libro no solo posee el contenido <strong>de</strong> cálculo Diferencial <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> una y varias<br />

variables, sino que consta también, al finalizar cada capítulo, <strong>de</strong> una buena variedad <strong>de</strong><br />

ejercicios, o sea , que si se quiere resolver ejercicios <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> funciones<br />

(Capítulo III), lo podrá hacer yendo a la página principal y “cliqueando” el capítulo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivada, en la lista <strong>de</strong> contenidos que aparecerá <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> accionar el mouse sobre éste,<br />

va al final <strong>de</strong> ella y busca el título Ejercicios <strong>de</strong>l Capítulo III, que es el que contiene los<br />

ejercicios <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> funciones.<br />

Resulta importante señalar, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la disciplina contemplados en el<br />

plan <strong>de</strong> estudio, aparece la enseñanza <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> software profesionales <strong>de</strong> matemática,<br />

don<strong>de</strong> el estudiante aprenda a utilizar éstos en la solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Por supuesto, que es sumamente difícil para el profesor <strong>de</strong> Matemática en las horas que<br />

dispone para impartir el contenido propio <strong>de</strong> la asignatura, realizar esta tarea <strong>de</strong> enseñar a<br />

trabajar con un paquete matemático <strong>de</strong> computación, por lo que este texto nos dio esta<br />

posibilidad sin que las horas <strong>de</strong> la asignatura se vieran afectadas, logrando esto <strong>de</strong> manera<br />

que el estudiante contara con materiales para ello y que en él aparecieran los intereses que<br />

en este sentido preten<strong>de</strong> el plan <strong>de</strong> estudio, aplicando lo planteado por Salinas (1997):<br />

…La implantación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías se <strong>de</strong>sarrolla en paralelo a los cambios en los métodos <strong>de</strong><br />

enseñanza e incluso en la forma <strong>de</strong> concebir el aprendizaje y la formación don<strong>de</strong> cada vez más es el propio<br />

alumno el que toma el control <strong>de</strong>l proceso, mientras que los materiales y recursos se adaptan a sus<br />

necesida<strong>de</strong>s.<br />

El estudiante tiene en este libro electrónico, una pequeña ayuda <strong>de</strong> cómo utilizar el<br />

DERIVE (software matemático) para resolver problemas relacionados con los aspectos<br />

abordados en cada uno <strong>de</strong> los capítulos, amen <strong>de</strong> poseer incorporado este software, lo que<br />

permite que el estudiante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo libro pueda acce<strong>de</strong>r a él y verificar los resultados<br />

<strong>de</strong> los ejercicios realizados por ellos. Para ello, basta cuando se encuentre en la lista <strong>de</strong><br />

contenido <strong>de</strong>l Tema o Capítulo seleccionado (que siempre aparecerá en el marco izquierdo<br />

<strong>de</strong> la página), ir al final <strong>de</strong> esta lista y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los ejercicios relacionados con el tema en<br />

cuestión aparecerá: Uso <strong>de</strong>l DERIVE, si da “clic” en esta palabra caliente; en el marco <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la página aparecerá una pequeña ayuda <strong>de</strong> cómo utilizar este software<br />

profesional, en cálculos que aprendió a realizar en este capítulo, pero ahora lo podrá<br />

realizar con éste sistema matemático.<br />

El tener incorporado el paquete también nos da la posibilidad <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> páginas con<br />

las respuestas a los ejercicios propuestos, pues para verificar la eficacia o no en la solución<br />

obtenida <strong>de</strong> éstos, ellos lo podrán realizar utilizando el DERIVE y <strong>de</strong> esta manera lo<br />

obligamos a que estudien su manipulación.<br />

A<strong>de</strong>más este libro presenta conexiones con páginas <strong>de</strong> física y química (asignaturas <strong>de</strong>l<br />

año) en momentos don<strong>de</strong> se aplican contenidos <strong>de</strong> matemática a estas asignaturas, <strong>de</strong><br />

manera que con solo accionar una palabra, el estudiante pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un texto <strong>de</strong><br />

matemática refrescar conocimientos, que pue<strong>de</strong>n no tener claros <strong>de</strong> otra asignatura, en el<br />

momento en que lo necesite, también presenta materiales en Inglés que les permite aplicar<br />

lo aprendido en esta asignatura <strong>de</strong>l año, <strong>de</strong> manera que este material no solo les sirve para<br />

el estudio y profundización <strong>de</strong> la Matemática que reciben en primer año, sino también para<br />

corroborar “in sito” la vinculación <strong>de</strong> esta asignaturas con el resto <strong>de</strong> las asignaturas <strong>de</strong>l<br />

año.<br />

866


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Conclusiones. El material electrónico tiene una funcionalidad totalmente distinta a la <strong>de</strong>l<br />

material impreso, se aconseja seguir un conjunto <strong>de</strong> normas sobre su elaboración. Según<br />

Carl Arglia en 1998, diferentes estudios resaltan que los usuarios <strong>de</strong> la Web son<br />

impacientes y no quieren per<strong>de</strong>r el tiempo en esperar a que se carguen páginas<br />

sobrecargadas <strong>de</strong> imágenes innecesarias. Existen varios aspectos relacionados con esta<br />

afirmación: los usuarios no leen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> texto en la Web, avanzan<br />

rápidamente sobre él, no son tolerantes con las frases o párrafos inacabados, tampoco<br />

admiten fallos por incompatibilidad en las versiones <strong>de</strong> los productos utilizados, no están<br />

dispuestos a cargar software adicional para acce<strong>de</strong>r a ciertos contenidos, no <strong>de</strong>sean recorrer<br />

páginas extensas. Incluso se ha llegado a especificar un <strong>de</strong>cálogo (Nielsen, 1999) <strong>de</strong> los<br />

principales errores que hay que evitar en lo que se refiere a usabilidad (usability es un<br />

término empleado para referirse al diseño efectivo y eficiente <strong>de</strong> un recurso web).<br />

Otros análisis sobre la usabilidad <strong>de</strong> recursos concretos (<strong>de</strong>staca la calidad <strong>de</strong>l estudio<br />

realizado por Carl Arglia en 1998 sobre el comercio electrónico) muestran las siguientes<br />

conclusiones: se produce en los usuarios bastante confusión cuando tienen que profundizar<br />

<strong>de</strong>masiados niveles en la estructura jerárquica <strong>de</strong> páginas dada; los usuarios están ávidos <strong>de</strong><br />

recibir la información relevante sobre el dominio y no <strong>de</strong>sean per<strong>de</strong>r el tiempo en encontrar<br />

aquello que buscan ni están dispuestos a repetir complicados caminos <strong>de</strong> acceso para llegar<br />

a la información <strong>de</strong>seada.<br />

Por lo que al elaborarse libros o hipertextos <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta estas consi<strong>de</strong>raciones.<br />

En nuestro caso teniendo éstas en cuenta, elaboramos el material, que resulta valioso y los<br />

estudiantes dan fe <strong>de</strong> ello en encuestas realizadas en grupos <strong>de</strong> clase antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

elaborado el texto. Los primeros, como mayor dificultad en los resultados docentes <strong>de</strong><br />

matemática I, se referían a la no tenencia <strong>de</strong> un texto a<strong>de</strong>cuado, que les permitiera hacer un<br />

correcto estudio in<strong>de</strong>pendiente. Los segundos hoy hablan en las encuestas <strong>de</strong> cómo este<br />

material, les hace más fácil la asimilación <strong>de</strong> contenidos tan abstractos como el <strong>de</strong> límite a<br />

través <strong>de</strong> los gráficos animados que presenta el libro.<br />

Bibliografía<br />

Carl Arglia. (1998). E-Commerce tools: part II .storefronts. Corporate Internet, 4(2), 1-16.<br />

Delgado, J.R. (1999). “La Resolución <strong>de</strong> problemas matemáticos. Dos aspectos fundamentales para lograr su<br />

eficiencia: la estructuración sistémica <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> estudio y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

generales matemáticas”. Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> La Habana.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, H. (1998) “Vigosky y la estructuración <strong>de</strong>l conocimiento matemático en cuestiones <strong>de</strong> didáctica<br />

<strong>de</strong> la matemática.Homo Sapiens Ediciones.Rosario.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, L.M (2000). “Una vía transdisciplinar sobre las TIC para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

profesionales generales, en cursos <strong>de</strong> postgrado semipresenciales”. Tesis doctoral. Universidad <strong>de</strong> La<br />

Habana.<br />

HORTA. M. ET AL., (2001). “APUNTES DE CÁLCULO DIFERENCIAL PARA ESTUDIANTES DE<br />

INGENIERÍA INDUSTRIAL”, HTTP// INFONED.UMCC.CU.<br />

Jakob Nielsen. (1999). "Top Ten Mistakes" Revisited Three Years Later. Alterbox. Disponible:<br />

http://www.useit.com/alertbox/990502.html [1999, Mayo 2].<br />

LANDOW, G. (1995) Hipertexto. La convergencia <strong>de</strong> la teoría crítica contemporánea y la tecnología,<br />

Barcelona, Paidós.<br />

(1998)Programa Analítico para la disciplina Matemática para Ingenieros industriales, La<br />

Habana.RESOLUCIÓN 41/98 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, LA HABANA, 1998.<br />

Salinas, J. (1.997): Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las re<strong>de</strong>s como herramientas para la formación.<br />

Edutec, nº10, 02/99.<br />

867


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

868<br />

UNA EXPERIENCIA DE AUTORREGULACIÓN EN EL APRENDIZAJE<br />

DEL CÁLCULO DIFERENCIAL<br />

Margarita Veliz <strong>de</strong> Assaf<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán (UNT), Argentina<br />

mveliz@herrera.unt.edu.ar<br />

Resumen<br />

Ante los resultados <strong>de</strong> múltiples investigaciones coinci<strong>de</strong>ntes en resaltar el carácter reproductivo que aún<br />

caracteriza el pensamiento <strong>de</strong> los estudiantes, y consi<strong>de</strong>rando que cada persona tiene un sistema personal <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r, para esta investigación se parte con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> favorecer la autorregulación <strong>de</strong>l aprendizaje,<br />

pretendiendo que los alumnos sean cada vez más autónomos, formándolos en sus propios procesos <strong>de</strong><br />

pensamiento y <strong>de</strong> aprendizaje, es <strong>de</strong>cir, enseñándoles a apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r.<br />

Con ese fin se implementó en el curso <strong>de</strong> Cálculo Diferencial, el uso <strong>de</strong> Guías <strong>de</strong> Estudio con elementos <strong>de</strong><br />

autorregulación y autoevaluación, y con propuestas <strong>de</strong> autorregulación diferenciadas según los objetivos<br />

logrados.<br />

Se trabajó con una muestra seleccionada al azar, a la que se aplicó una encuesta en la que se tuvieron en<br />

cuenta los diferentes componentes <strong>de</strong> autorregulación, utilizándose la Escala Tipo Likert para las mediciones.<br />

Los resultados indican que las activida<strong>de</strong>s propuestas, con sus estrategias para solucionar ejercicios y<br />

problemas, posibilitan la función reguladora <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l alumno por parte <strong>de</strong>l profesor y a la vez la<br />

autorregulación por el propio alumno, dando lugar también a que éste reflexione sobre sus métodos <strong>de</strong> estudio<br />

y su forma <strong>de</strong> construir el conocimiento, actividad metacognitiva <strong>de</strong> un alto valor psicopedagógico.<br />

Introducción<br />

Tanto el uso <strong>de</strong> técnicas grupales como el trabajo in<strong>de</strong>pendiente, la autorregulación y la<br />

autoevaluación son aspectos que por años estuvieron ausentes en las prácticas docentes <strong>de</strong><br />

Cálculo Diferencial en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Tucumán y que se consi<strong>de</strong>ra importante revalorizar.<br />

Teniendo en cuenta que los mecanismos <strong>de</strong> regulación y control se han vuelto el centro <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> muchos investigadores, y que la necesidad <strong>de</strong> potenciar niveles altos <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje por parte <strong>de</strong> los alumnos se ha relacionado con conductas <strong>de</strong> tipo<br />

metacognitivo, es que se realizó este trabajo <strong>de</strong> investigación durante los dos últimos<br />

períodos lectivos.<br />

Las investigaciones sobre las diferencias entre aprendices con distinto grado <strong>de</strong><br />

competencia, muestran claramente la estrecha relación que existe entre el aprendizaje y la<br />

autorregulación <strong>de</strong>liberada y consciente. Entre otros, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar los estudios <strong>de</strong><br />

Zimmerman y Schunk (1989: 1-25), Zimmerman (1990: 173-201).<br />

Para resolver la cuestión <strong>de</strong> qué constituye la autorregulación, en 1990 Zimmerman<br />

elaboró un marco conceptual, asegurando que un elemento que la distingue es que los<br />

estudiantes disponen <strong>de</strong> ciertas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección. La autorregulación varía <strong>de</strong>l nivel<br />

bajo al elevado <strong>de</strong> acuerdo con las elecciones que puedan hacer los estudiantes, y que<br />

pue<strong>de</strong>n referirse a su participación en la tarea, al método <strong>de</strong> aprendizaje, al tiempo que le<br />

<strong>de</strong>dicarán, al grado <strong>de</strong> competencia que buscan, en dón<strong>de</strong> y con quién apren<strong>de</strong>rán. Hay un<br />

grado total <strong>de</strong> autorregulación si los estudiantes pue<strong>de</strong>n elegir en todas las áreas.<br />

Schunk y Zimmerman (1994: 3-21) han proporcionado un marco teórico para el aprendizaje<br />

autorregulado. Según sus investigaciones, la autorregulación facilita metacognitivamente,<br />

motivacionalmente y conductualmente las distintas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Las investigaciones realizadas por Jorba y Sanmartí entre 1988 y 1996 en Barcelona,<br />

sirvieron <strong>de</strong> base en la instrumentación <strong>de</strong>l dispositivo pedagógico propuesto en este trabajo


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

para tener en cuenta la autorregulación <strong>de</strong>l aprendizaje. Centraron su atención en cómo<br />

enseñar a los estudiantes <strong>de</strong>l nivel secundario a apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma significativa y a<br />

autorregularse en las disciplinas Matemática y Ciencias Naturales. Desarrollaron las bases<br />

teóricas <strong>de</strong>l proyecto al mismo tiempo que trabajaron en el diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y en el<br />

análisis <strong>de</strong> lo que sucedía al aplicarlas en el aula.<br />

El dispositivo elaborado en la presente investigación consiste en guías <strong>de</strong> estudio que<br />

orientan a los alumnos para estudiar <strong>de</strong> forma significativa y autorregulada, a la vez que<br />

autoevalúen sus propios resultados. Estas guías son líneas <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong>l<br />

autoaprendizaje; se componen <strong>de</strong> pequeños proyectos <strong>de</strong> trabajo a <strong>de</strong>sarrollar con carácter<br />

metódico, cuyo propósito es el <strong>de</strong> generar y facilitar un aprendizaje teórico–práctico <strong>de</strong><br />

naturaleza autónoma. Se trata así <strong>de</strong> organizar la enseñanza <strong>de</strong> modo que el alumno aprenda<br />

a apren<strong>de</strong>r, que <strong>de</strong> sujeto pasivo se convierta en el centro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje,<br />

propiciando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> autoaprendizaje, a la vez que se autoevalúe.<br />

Ante los resultados <strong>de</strong> múltiples investigaciones coinci<strong>de</strong>ntes en resaltar el carácter<br />

reproductivo que aún caracteriza el pensamiento <strong>de</strong> los estudiantes y consi<strong>de</strong>rando que cada<br />

persona tiene un sistema personal <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r que ha ido construyendo progresivamente a<br />

lo largo <strong>de</strong> su vida, se preten<strong>de</strong> favorecer la autorregulación <strong>de</strong>l aprendizaje, entendiéndola<br />

como el ajuste que el alumno apren<strong>de</strong> a hacer en las estrategias que utiliza para lograr un<br />

objetivo propuesto, y luego actuar en consecuencia. Se podría <strong>de</strong>cir que la autorregulación<br />

es la actividad mental que permite crear un sistema personal <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Jorba y Casellas (1997: 28), “en la autorregulación se preten<strong>de</strong> que los alumnos<br />

sean cada vez más autónomos, formándolos en sus propios procesos <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong><br />

aprendizaje, es <strong>de</strong>cir, enseñándoles a apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r”.<br />

Relación entre la autorregulación y otros procesos <strong>de</strong> logros<br />

Según las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección, diversos procesos entran en escena, procesos que<br />

tienen implicaciones para la enseñanza <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s autorreguladoras.<br />

Aprendizaje y autorregulación<br />

Estos dos procesos no son sinónimos, ya que el aprendizaje no necesita estar<br />

autorregulado. Una componente crucial <strong>de</strong> la autorregulación es que los estudiantes tienen<br />

algunas elecciones entre los componentes <strong>de</strong> las situaciones. Pero una situación muy<br />

controlada por el docente que permite pocas elecciones a los alumnos, pue<strong>de</strong> producir<br />

mucho aprendizaje.<br />

Motivación y autorregulación<br />

La motivación es una fuerza que induce a los estudiantes a realizar y sostener acciones<br />

dirigidas a las metas. Esta <strong>de</strong>finición difiere <strong>de</strong> la <strong>de</strong> autorregulación ya que carece <strong>de</strong><br />

elementos <strong>de</strong> elección, pero están íntimamente vinculadas. Los estudiantes motivados para<br />

alcanzar metas, realizan las activida<strong>de</strong>s autorreguladoras que creen que les ayudarán:<br />

organizar y repasar el material, supervisar sus progresos en el aprendizaje y modificar sus<br />

estrategias.<br />

869


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Metacognición y autorregulación<br />

Flavell, J.H.(1971) fue el pionero en el estudio <strong>de</strong> la metacognición. La <strong>de</strong>finió como “el<br />

conocimiento que uno posee acerca <strong>de</strong> sus propios procesos cognoscitivos y sus productos,<br />

o sobre algo relacionado con ellos”.<br />

La metacognición consiste en que el alumno conozca su propio proceso <strong>de</strong> aprendizaje, la<br />

programación consciente <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong> elección y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> memoria, <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas y, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> autorregulación.<br />

Según Palou, M. (1998:125), “La toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> la<br />

complejidad <strong>de</strong>l mismo son fundamentales para po<strong>de</strong>r controlar su aprendizaje y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí,<br />

planificar y organizar sus propias activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje, tratando <strong>de</strong> gestar una<br />

disposición habitual que pueda ser intrínsecamente provechosa, don<strong>de</strong> se articulen<br />

armónicamente la reflexión, la interpelación y la imaginación”.<br />

Autoevaluación y autorregulación<br />

El proceso <strong>de</strong> autoevaluación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y el progreso en la adquisición <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s es crucial para lograr un aprendizaje autorregulado. Compren<strong>de</strong> tanto los<br />

juicios sobre el <strong>de</strong>sempeño personal en relación con las metas, como las reacciones propias<br />

a estos juicios cuando <strong>de</strong>terminan que su <strong>de</strong>sempeño es inaceptable.<br />

Las autoevaluaciones positivas hacen que los estudiantes se sientan eficaces para apren<strong>de</strong>r<br />

y motivados para seguir trabajando porque piensan que son capaces <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar.<br />

Se tuvieron en cuenta también estrategias tanto cognitivas como metacognitivas en la<br />

confección <strong>de</strong> las guías <strong>de</strong> estudio para inducir a los alumnos a un aprendizaje<br />

autorregulado.<br />

El proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones estratégicas implica el análisis y explicitación <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> variables entre las cuales los factores personales son los primordiales.<br />

La práctica estratégica genera inferencia y transferencia <strong>de</strong> los contenidos a otros ámbitos<br />

semejantes, y por consiguiente, esta negociación intra – inter psicológica (metacognición)<br />

hace crecer lo que Vigotsky llamó Zona <strong>de</strong> Desarrollo Próximo (ZDP) <strong>de</strong>l individuo.<br />

El uso <strong>de</strong> estrategias en la autorregulación<br />

Las estrategias también influyen en la autorregulación por medio <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> creencias<br />

<strong>de</strong> los estudiantes. En investigaciones sobre el tema, Zimmerman (1989, 1990) apunta que<br />

los alumnos autorregulados se sienten eficaces en el uso <strong>de</strong> estrategias y creen que su<br />

utilización les permitirá alcanzar metas a niveles superiores.<br />

El conocimiento condicional, que consiste en enten<strong>de</strong>r cuándo y por qué emplear ciertos<br />

conceptos y procedimientos, forma parte <strong>de</strong>l aprendizaje autorregulado, que requiere que<br />

los estudiantes <strong>de</strong>cidan qué estrategias utilizar antes <strong>de</strong> entregarse a la tarea. Y mientras la<br />

realizan, evalúan sus progresos con procesos metacognitivos. Si <strong>de</strong>tectan problemas,<br />

modifican su estrategia que podría ser más eficaz.<br />

Los docentes pue<strong>de</strong>n ayudar a sus alumnos a <strong>de</strong>sarrollar el aprendizaje autorregulado si les<br />

proporcionan estrategias para enfrentar los materiales nuevos.<br />

Desarrollo. En los períodos lectivos 2001 y 2002 se implementó en el curso <strong>de</strong> Cálculo<br />

Diferencial, el uso <strong>de</strong> las Guías <strong>de</strong> estudio elaboradas para facilitar el trabajo in<strong>de</strong>pendiente<br />

870


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

<strong>de</strong> los alumnos en las clases prácticas mediante elementos <strong>de</strong> autorregulación y<br />

autoevaluación.<br />

Cada unidad <strong>de</strong> estudio en estas Guías cuenta con un esquema o cuadro sinóptico, o mapa<br />

conceptual don<strong>de</strong> se refleja todo el contenido a trabajar en las clases prácticas<br />

correspondientes, <strong>de</strong> modo que sea una referencia sobre el avance en el tratamiento <strong>de</strong> los<br />

temas <strong>de</strong> la unidad. Esto sirve <strong>de</strong> guía para que el alumno tenga la noción clara <strong>de</strong> lo que se<br />

vio, se está viendo y se verá, o sea para que cuente con una vista retrospectiva, una vista<br />

actual y una vista prospectiva <strong>de</strong> los contenidos en cada caso.<br />

A su vez se los orienta para que aprendan a apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera consciente, in<strong>de</strong>pendiente y<br />

autorregulada, proporcionándoles estrategias <strong>de</strong> aprendizaje (reconocimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

previas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas).<br />

En las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje aparecen las <strong>de</strong>finiciones necesarias y básicas, como así<br />

también enunciados <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y teoremas que son esenciales conocer y memorizar, a<br />

fin <strong>de</strong> que luego puedan aplicarlos. A<strong>de</strong>más se ejemplifican situaciones y se propicia su<br />

análisis <strong>de</strong> modo que los alumnos cuenten con métodos <strong>de</strong> trabajo y una orientación para su<br />

trabajo in<strong>de</strong>pendiente, a la vez que vayan autorregulando su aprendizaje. Se dan ejercicios<br />

y problemas teniendo en cuenta los diferentes niveles <strong>de</strong> asimilación.<br />

Se propone ejercitación <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong> trabajos prácticos <strong>de</strong> la cátedra, seleccionada en<br />

cantidad suficiente como para satisfacer las exigencias metodológicas en las cuales se<br />

apoya este trabajo. También se ofrece un cuestionario para que los alumnos respondan al<br />

finalizar cada tema, una guía <strong>de</strong> autoevaluación y se dan propuestas <strong>de</strong> autorregulación,<br />

diferenciadas según los objetivos logrados.<br />

En la primera experiencia se trabajó con la totalidad <strong>de</strong> alumnos inscriptos en la asignatura,<br />

es <strong>de</strong>cir 1230 (mil doscientos treinta) <strong>de</strong> los cuales se extrajo una muestra al azar <strong>de</strong> 257<br />

(doscientos cincuenta y siete) alumnos a fin <strong>de</strong> inferir sobre los resultados encontrados. En<br />

el año 2002, se tomó una muestra <strong>de</strong> 250 (doscientos cincuenta) alumnos sobre un total <strong>de</strong><br />

1126 (mil ciento veintiséis).<br />

Una vez que los alumnos trabajaron a lo largo <strong>de</strong> la asignatura con las guías, se aplicó una<br />

encuesta en la que se tuvieron en cuenta los diferentes factores o componentes <strong>de</strong><br />

autorregulación:<br />

1.- Recursos personales (disponibilidad para apren<strong>de</strong>r, esfuerzo personal, <strong>de</strong>dicación al<br />

estudio, persistencia en el trabajo, conciencia <strong>de</strong> la tarea, motivación, elección <strong>de</strong><br />

compañero <strong>de</strong> estudio).<br />

2.- Aplicación <strong>de</strong> estrategias metacognitivas (reflexión sobre métodos <strong>de</strong> solución,<br />

reflexión sobre diferentes vías <strong>de</strong> solución, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> partes importantes <strong>de</strong> cada<br />

tema, utilización <strong>de</strong> estrategias (esquemas, gráficos, resúmenes, tablas, etc.) para<br />

compren<strong>de</strong>r el contenido <strong>de</strong> lo que se estaba estudiando)<br />

3.- Autocorrección (ejecución <strong>de</strong> acciones correctivas en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje como<br />

manera <strong>de</strong> estudiar, <strong>de</strong>dicación y esfuerzo para la obtención <strong>de</strong> mayores logros, ayuda<br />

solicitada a fin <strong>de</strong> corregir errores o dificulta<strong>de</strong>s)<br />

4.- Autocontrol (control <strong>de</strong> la comprensión y progresos para el logro <strong>de</strong> las metas<br />

propuestas, control sobre el uso <strong>de</strong> información, control <strong>de</strong>l tiempo y el lugar físico<br />

<strong>de</strong>dicado al estudio).<br />

Se trabajó con la Escala Tipo Likert, adjudicándose a cada respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5 (cinco) puntos<br />

a las totalmente favorables en cuanto a la autorregulación, hasta 1 (un) punto a las<br />

871


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

totalmente <strong>de</strong>sfavorables, ya que los alumnos contaron con 5 (cinco) opciones para<br />

respon<strong>de</strong>r cada pregunta.<br />

Se hizo un análisis <strong>de</strong> las respuestas y se establecieron 5 (cinco) niveles <strong>de</strong> autorregulación:<br />

Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy alto.<br />

Se analizaron los resultados sobre el conjunto <strong>de</strong> reactivos que <strong>de</strong>finen cada componente y<br />

también la totalidad.<br />

Tanto en el año 2001 como en el 2002, la mayor frecuencia se registró en el nivel medio <strong>de</strong><br />

autorregulación, pero observando los niveles alto y muy alto, allí se ubica casi un 36% <strong>de</strong><br />

los alumnos en el año 2001 y un 41% en el año 2002. Estos resultados alientan a seguir<br />

trabajando en el sentido <strong>de</strong> favorecer la autorregulación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Los resultados indican que los alumnos, en general, son conscientes <strong>de</strong>l esfuerzo que<br />

hicieron para realizar un trabajo in<strong>de</strong>pendiente (el 82% en 2001 y el 80% en 2002<br />

respondió a las opciones Muy bueno y Bueno).<br />

También un porcentaje importante <strong>de</strong> alumnos (46% en 2001 y 42% en 2002) no persiste<br />

en el trabajo cuando se enfrenta con dificulta<strong>de</strong>s. Esto alerta sobre la importancia <strong>de</strong>l<br />

acompañamiento <strong>de</strong>l docente en las tareas.<br />

El 61% en 2001 y el 65% <strong>de</strong> los alumnos en 2002 fue consciente <strong>de</strong> la tarea que realizaba,<br />

lo cual es muy necesario a fin <strong>de</strong> implementar estrategias tanto cognitivas como<br />

metacognitivas en el aprendizaje.<br />

Es notoria la inclinación <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> alumnos en cuanto a elegir con quién<br />

estudiar. Es <strong>de</strong> importancia el trabajo en grupo en las tareas <strong>de</strong> las asignaturas específicas<br />

<strong>de</strong> la Facultad, por ello se consi<strong>de</strong>ra que en este primer curso tiene gran valor el hecho <strong>de</strong><br />

que puedan estudiar <strong>de</strong> esa forma, ayudándose entre ellos ante dificulta<strong>de</strong>s y posibles<br />

errores.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que los alumnos en porcentajes importantes, no tienen el hábito <strong>de</strong><br />

reflexionar sobre los métodos <strong>de</strong> solución empleados en sus tareas, ni sobre otras vías <strong>de</strong><br />

solución, una vez que consi<strong>de</strong>ran alcanzada la misma. Es necesario incentivarlos a que lo<br />

realicen ya que es una ayuda a la reflexión metacognitiva y por tanto al aprendizaje<br />

autorregulado.<br />

También se pudo constatar que la estrategia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lo importante <strong>de</strong> cada<br />

tema, es algo que los alumnos tienen presente. No utilizan en la misma medida estrategias<br />

para la comprensión como esquemas, gráficos, tablas, resúmenes, lo que se <strong>de</strong>be incentivar<br />

por la importancia que tienen en asignaturas específicas <strong>de</strong> las carreras que se dictan en la<br />

Facultad, especialmente en Economía.<br />

En cuanto a un factor muy importante en el aprendizaje autorregulado, como es el <strong>de</strong><br />

corregir sus propios errores y aplicar correctivos en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje para obtener<br />

mayores logros, los resultados muestran que los alumnos en buen porcentaje buscaron<br />

ayuda para corregir errores (62% en 2001 y 67% en 2002) y en menor porcentaje (51% en<br />

2001 y 49% en 2002) aplicaron acciones correctivas en el aprendizaje.<br />

En cuanto al control necesario para autorregular el aprendizaje, el 52% <strong>de</strong> los alumnos en<br />

2001 y el 54% en 2002, manifestó haber controlado la comprensión y los progresos; el 43%<br />

en 2001 y el 48% en 2002, el uso <strong>de</strong> la información proporcionada en un problema; el 67%<br />

en 2001 y el 64% en 2002, el tiempo <strong>de</strong>dicado al estudio y el 62% en 2001 y el 68% en<br />

2002, el lugar físico para estudiar.<br />

872


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Conclusiones<br />

Las activida<strong>de</strong>s propuestas, con sus estrategias para solucionar ejercicios y problemas,<br />

posibilitan la función reguladora (<strong>de</strong> seguimiento y control) <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l alumno por<br />

parte <strong>de</strong>l profesor y a la vez la autorregulación por el propio alumno, dando lugar también a<br />

que éste reflexione sobre sus métodos <strong>de</strong> estudio y su forma <strong>de</strong> construir el conocimiento.<br />

El factor motivacional es <strong>de</strong> gran importancia a la hora <strong>de</strong> aplicar estrategias. Es por tanto<br />

<strong>de</strong> gran interés po<strong>de</strong>r incrementar el porcentaje <strong>de</strong> alumnos motivados para las tareas, es<br />

<strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>be buscar alternativas a fin <strong>de</strong> lograrlo.<br />

Los alumnos no tienen el hábito <strong>de</strong> reflexionar sobre los métodos <strong>de</strong> solución empleados en<br />

sus tareas, ni sobre otras vías <strong>de</strong> solución, una vez que consi<strong>de</strong>ran alcanzada la misma. Es<br />

necesario incentivarlos a que lo realicen ya que es una ayuda a la reflexión metacognitiva y<br />

por tanto al aprendizaje autorregulado.<br />

La práctica <strong>de</strong> autoevaluación se dio predominantemente en los alumnos que pertenecen a<br />

los niveles alto y muy alto <strong>de</strong> autorregulación.<br />

Bibliografía<br />

Camilloni, A.; Celman, S.; Litwin, E. y Palou, M. (1998). La evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes en el <strong>de</strong>bate<br />

didáctico contemporáneo, PAIDOS, Buenos Aires.<br />

Jorba, J. y Casellas, E. (eds.). (1997). La regulación y la autorregulación <strong>de</strong> los aprendizajes, Editorial<br />

Síntesis, España.<br />

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, apren<strong>de</strong>r y evaluar: un proceso <strong>de</strong> regulación continua, Servicio <strong>de</strong><br />

Publicaciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura, Madrid.<br />

Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (1994). Dimensions of aca<strong>de</strong>mic self-regulation: A conceptual framework<br />

for education, en Self- regulation of learning and performance: Issues an<strong>de</strong>ducational applications, pp.<br />

3-21, Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey.<br />

Schunk, D. H. (1997). Teorías <strong>de</strong>l aprendizaje, Prentice Hall Hispanoamericana, México.<br />

Veliz, M. (2002). Sistema <strong>de</strong> autorregulación y autoevaluación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l Cálculo Diferencial para<br />

estimular el trabajo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los alumnos en las clases prácticas Tesis <strong>de</strong> Magíster. Univ.<br />

Nacional <strong>de</strong> Tucumán. Argentina.<br />

Zimmerman, B. J. (1990). Self regulating aca<strong>de</strong>mic learning and achievement: The emergence of a social<br />

cognitive perspective, en Educational Psychologhy Review, Nº 2, p. 173 – 201, Lawrence Erlbaum,<br />

Hillsdale, New Jersey.<br />

Zimmerman, B. J. (1995). “Self regulation involves more than metacognition: A social cognitiveperspective”,<br />

en Educational Psycholohy Review, Nº 30, pp. 217 – 221, Lawrence Erlbaum, Hillsdale, New Jersey.<br />

Zimmerman, B.J. y Schunk, D.H. (eds.). 1989. Self-regulated learning and aca<strong>de</strong>mic achievement: Theory,<br />

research, and practice, Springer – Verlag, New York.<br />

873


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

874<br />

UNA CLASE EN EL LABORATORIO DE MATEMÁTICA COMO OBJETO DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Merce<strong>de</strong>s Anido <strong>de</strong> López y Ana María Simoniello <strong>de</strong> Álvarez<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario y Universidad Tecnológica Nacional - Argentina<br />

amsimoni@fce.unl.edu.ar<br />

Resumen<br />

El trabajo refiere a experiencias realizadas en el aula con alumnos universitarios <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong><br />

una carrera <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la Facultad Regional Santa Fe <strong>de</strong> la Universidad Tecnológica Nacional durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una Unidad didáctica <strong>de</strong> Matemática. Uno <strong>de</strong> los objetivos que nos planteamos consiste en<br />

analizar las respuestas <strong>de</strong> los alumnos cuando, a través <strong>de</strong> la estrategia pedagógica especialmente diseñada, se<br />

le proporciona la oportunidad <strong>de</strong> construir sus propias i<strong>de</strong>as para lograr la comprensión <strong>de</strong> ciertos conceptos.<br />

Un aspecto <strong>de</strong>l diseño es la inclusión <strong>de</strong> la herramienta computacional DERIVE como herramienta cognitiva<br />

que permite colaborar con el alumno en la exploración, organización y representación <strong>de</strong>l conocimiento<br />

matemático y como un valioso instrumento para el aprendizaje <strong>de</strong> Geometría. La experiencia consistió en la<br />

observación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las selecciones <strong>de</strong> los alumnos ante situaciones concretas planteadas en el<br />

proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Introducción. Fases <strong>de</strong> la investigación.<br />

Se busca transferir, con las limitaciones que Artigue (1995) señala, los “análisis preliminares” y la<br />

confrontación entre los análisis “a priori” y “a posteriori ”, <strong>de</strong> una Ingeniería Didáctica diseñada<br />

para el “Taller <strong>de</strong> Prácticas” <strong>de</strong> Álgebra y Geometría Analítica en 1er. año <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong><br />

Ingeniería-2do. Cuatrimestre - Facultad Regional Santa Fe-Universidad Tecnológica Nacional.<br />

Esta experiencia forma parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> Microingenierías Didácticas <strong>de</strong>sarrolladas en el<br />

marco <strong>de</strong> los Proyectos <strong>de</strong> Investigación institucionalizados en la Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Rosario: “La Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática con Herramientas Computacionales “ y “La Ingeniería<br />

Didáctica en el Diseño y Seguimiento <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Curriculares“. Uno <strong>de</strong> los objetivos es<br />

“integrar y complementar “los resultados <strong>de</strong> distintos análisis, según la concepción <strong>de</strong> Brousseau<br />

(1988) , sobre el rol <strong>de</strong> las llamadas herramientas CAS ( SCILAB, MAPLE, MATEMÁTICA,<br />

DERIVE, SAS) como parte <strong>de</strong>l “medio”, en la generación <strong>de</strong> “situaciones didácticas”.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la experiencia<br />

Modalidad <strong>de</strong> trabajo: se trata <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> Matemática que complementa la<br />

actividad habitual <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> teoría y problemas. Para esta experiencia se acordó <strong>de</strong>stinar 4<br />

(cuatro) horas en el laboratorio <strong>de</strong> computación.<br />

Tiempo: 1 (una) observación semanal <strong>de</strong> 2 hs. durante dos semanas.<br />

Tamaño <strong>de</strong> la población a observar: 10(diez) alumnos, en registro narrativo, 2(dos) en<br />

interacción con el docente y el or<strong>de</strong>nador.<br />

Modalidad: observación participante por parte <strong>de</strong> la profesora <strong>de</strong> Matemática a cargo.<br />

Instrumento <strong>de</strong> recolección y registro <strong>de</strong> la información: notas <strong>de</strong> campo, registro anecdótico,<br />

grabación magnetofónica.<br />

Criterios orientadores <strong>de</strong> la observación: se busca <strong>de</strong>tectar situaciones adidácticas <strong>de</strong> acción, <strong>de</strong><br />

formulación o <strong>de</strong> validación. Se espera registrar la exploración <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l alumno a<br />

través <strong>de</strong> sus acciones, conjeturas, anticipaciones, verificaciones, dudas.<br />

Relaciones <strong>de</strong> los alumnos con los contenidos y con el medio: el trabajo <strong>de</strong>l alumno con los datos<br />

e hipótesis; función <strong>de</strong> los obstáculos didácticos; forma <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> los saberes;


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

interacciones frente al or<strong>de</strong>nador: docente, alumno, or<strong>de</strong>nador; alumno, alumno, or<strong>de</strong>nador; lugar<br />

asignado a la computadora en las situaciones <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Los análisis previos<br />

Ubicación curricular: para el alumno <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> Ingeniería resulta generalmente<br />

difícil la comprensión <strong>de</strong> las relaciones recíprocas entre una ecuación con dos variables y<br />

el conjunto <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> dos dimensiones que la representan geométricamente.<br />

En particular, la interpretación geométrica <strong>de</strong> los coeficientes y sus relaciones.<br />

Conocimientos previos: la obtención <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> una curva implica un<br />

fluido manejo por el alumno <strong>de</strong> ciertos conceptos geométricos, <strong>de</strong>l álgebra y <strong>de</strong> la geometría<br />

analítica que significan competencias previas o adquiridas en etapas anteriores al estudio <strong>de</strong>l tema.<br />

Análisis epistemológico: nos adherimos a Polya (1981) cuando afirma que: " La obra<br />

matemática se nos presenta, una vez terminada, como puramente <strong>de</strong>mostrativa, consistente<br />

en pruebas solamente. No obstante, esta ciencia se asemeja en su <strong>de</strong>sarrollo al <strong>de</strong> cualquier<br />

otro conocimiento humano. Hay que intuir un teorema matemático antes <strong>de</strong> probarlo, así<br />

como la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la prueba antes <strong>de</strong> llevar a cabo los <strong>de</strong>talles. Hay que combinar<br />

observaciones, seguir analogías y probar una y otra vez. El resultado <strong>de</strong> la labor<br />

<strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong>l matemático es el razonamiento <strong>de</strong>mostrativo, la prueba; pero ésta a su vez,<br />

es construida mediante el razonamiento plausible, mediante la intuición. Si el aprendizaje<br />

<strong>de</strong> las matemáticas refleja en algún grado la invención <strong>de</strong> esta ciencia, <strong>de</strong>be hacer en él un<br />

lugar para la intuición, para la inferencia plausible".<br />

Concepción didáctica: la metodología se basa en la postura epistemológica y el marco<br />

teórico que sustenta la Ingeniería Didáctica, en cuanto a no separar el conocimiento<br />

matemático <strong>de</strong> su propio proceso <strong>de</strong> estudio, y <strong>de</strong>riva en la participación activa <strong>de</strong>l<br />

estudiante como hacedor <strong>de</strong> un aprendizaje que se trata <strong>de</strong> facilitar con el uso “a<strong>de</strong>cuado“<br />

<strong>de</strong> la herramienta informática..<br />

Selecciones y conjeturas <strong>de</strong>l profesor, “a priori”<br />

Selecciones conceptuales: consi<strong>de</strong>ramos que la conceptualización <strong>de</strong> una cónica como lugar<br />

geométrico <strong>de</strong>finido por una condición referida a elementos geométricos dados y la relación<br />

entre esos elementos y los coeficientes <strong>de</strong> la ecuación canónica que se obtiene, es<br />

enriquecedora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geométrico ó analítico geométrico. Por esto las<br />

herramientas conceptuales en general están referidas a la relación entre una función <strong>de</strong> una<br />

variable, que esté explícita, o bien implícita en una ecuación, ó expresada en forma paramétrica,<br />

y el conjunto <strong>de</strong> puntos cuyas coor<strong>de</strong>nadas satisfacen la ecuación en el correspondiente sistema<br />

<strong>de</strong> referencia. Así se ven involucrados: el concepto <strong>de</strong> función implícita en una ecuación, el <strong>de</strong><br />

ecuaciones algebraicas equivalentes, la representación <strong>de</strong> puntos y rectas en un sistema <strong>de</strong><br />

referencia.<br />

Selección <strong>de</strong> la herramienta informática: elegimos para este trabajo el Programa DERIVE en<br />

su versión for Windows que posee amplias posibilida<strong>de</strong>s operativas, utiliza un lenguaje<br />

simbólico “ natural ” (como el que se utiliza en el aula <strong>de</strong> Matemática), ofrece la visualización<br />

permanente <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l usuario, opera con expresiones y relaciones aritméticas, algebraicas<br />

y trascen<strong>de</strong>ntes, con ecuaciones, sistemas <strong>de</strong> ecuaciones, aproximación <strong>de</strong> funciones; permite<br />

crear, programar funciones u operadores que interesen al usuario. A<strong>de</strong>más ha sido incorporado<br />

a calculadoras programables a las que los alumnos tienen mayor acceso.<br />

875


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Selecciones metodológicas: Las activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong>l docente a partir <strong>de</strong><br />

un problema inicial disparador. Se sigue en forma natural un proceso <strong>de</strong> inducción, <strong>de</strong>jando<br />

lugar a la posibilidad <strong>de</strong> situaciones problemáticas y preguntas imprevistas <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Selecciones <strong>de</strong> problemas locales:<br />

Presentación <strong>de</strong>l Problema A<br />

Dadas las ecuaciones <strong>de</strong> segundo grado en dos variables:<br />

a) x 2 + y 2 = 5x d) 15 y = - x 2 + 8 x + 44<br />

b) (x - 15 ) 2 = 16 ( y - 3 ) e) x 2 - 10 x + y 2 + 60 y + 825 = 0<br />

c) y 2 - 40 y = 10 x + 30 f) ( x -13) 2 + ( y + 5 ) 2 = 35<br />

A.1 Obtenga sus gráficas cartesianas en la pantalla 2D y exprese qué curva representa cada una <strong>de</strong><br />

ellas.<br />

A.2 A partir <strong>de</strong> la visualización <strong>de</strong> las gráficas exprese características principales que las distinguen y<br />

<strong>de</strong>stacan, en cuanto a su posición y extensión en el plano.<br />

Conjeturas <strong>de</strong>l Profesor<br />

En cuanto a la utilización <strong>de</strong> DERIVE: los alumnos no reciben preparación previa sobre el<br />

uso <strong>de</strong>l computador ni <strong>de</strong>l programa DERIVE para realizar los cálculos y resolver<br />

ecuaciones; se espera, dado la experiencia con otros grupos, que serán capaces <strong>de</strong> aplicar<br />

los comandos necesarios <strong>de</strong>l Programa sobre la base <strong>de</strong> una tabla <strong>de</strong> consignas preparada<br />

por el Profesor para apoyar las consultas al respecto. El Profesor prestará apoyo ante<br />

situaciones que puedan surgir al respecto, y que espera <strong>de</strong>saparezcan a medida que se<br />

familiaricen con la lógica <strong>de</strong>l programa. Se espera que el alumno reconozca las<br />

ecuaciones <strong>de</strong> circunferencias, dado su estudio previo; distinga las ecuaciones <strong>de</strong> parábolas,<br />

las relaciones con su forma geométrica y con otros conceptos adquiridos en Álgebra y en<br />

Análisis Matemático, y sea capaz <strong>de</strong> reconocer y estimar algunas características principales<br />

como los rangos <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> sus variables, valores máximos ó mínimos, mayor o<br />

menor dilatación o abertura, eje <strong>de</strong> simetría, intersecciones con los ejes coor<strong>de</strong>nados. Se<br />

supone que los alumnos propondrán como problema: cambiar las escalas en los ejes <strong>de</strong>l<br />

sistema coor<strong>de</strong>nado , para favorecer la visualización <strong>de</strong> las gráficas.<br />

876<br />

Presentación <strong>de</strong>l Problema B<br />

Consi<strong>de</strong>re la ecuación <strong>de</strong> la parábola d) <strong>de</strong>l Problema A, y su gráfica.<br />

B.1 A partir <strong>de</strong> la visualización <strong>de</strong> la gráfica estime las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> su vértice y <strong>de</strong> las<br />

intersecciones con los ejes coor<strong>de</strong>nados, si existen; conjeture sobre la existencia <strong>de</strong> eje <strong>de</strong><br />

simetría; estime los rangos <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> la ecuación; estime las coor<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong> dos puntos que pertenezcan a la curva y <strong>de</strong> otros dos que no le pertenezcan.<br />

B.2 Realice con DERIVE los cálculos necesarios para confirmar ó <strong>de</strong>sechar sus conjeturas.<br />

B.3 Reitere el problema con la ecuación b) <strong>de</strong>l Problema A.<br />

Conjeturas <strong>de</strong>l Profesor<br />

Con respecto a B.1:<br />

se espera que el alumno haga las estimaciones y conjeturas a través <strong>de</strong> los datos sobre<br />

coor<strong>de</strong>nadas que le ofrece la pantalla gráfica 2D <strong>de</strong> DERIVE, según sitúen a<strong>de</strong>cuadamente


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

el cursor móvil, y que propongan el trazado <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> simetría para favorecer su conjetura<br />

al respecto.<br />

En cuanto a B.2 y B.3:<br />

se espera que el alumno utilice los conocimientos sobre polinomios, sus raíces reales ó<br />

complejas, establezca y resuelva en forma a<strong>de</strong>cuada las ecuaciones correspondientes para<br />

calcular las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> intersección con los ejes coor<strong>de</strong>nados;<br />

que el alumno realice los cálculos necesarios para <strong>de</strong>terminar coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong><br />

la curva; seleccione a<strong>de</strong>cuadas estrategias para controlar la simetría respecto <strong>de</strong>l eje<br />

estimado y concluya que es un eje paralelo al eje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas. Con respecto a la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l vértice <strong>de</strong> la parábola es <strong>de</strong> esperar que algunos relacionen el cálculo <strong>de</strong><br />

su or<strong>de</strong>nada con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> máximo, ó mínimo <strong>de</strong> la función cuadrática, estudiado<br />

en Análisis Matemático; es posible que otros, una vez aceptado el eje <strong>de</strong> simetría,<br />

encuentren el vértice como solución <strong>de</strong>l sistema mixto <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> curva y recta, ó <strong>de</strong><br />

abscisa igual a la semisuma <strong>de</strong> abscisas <strong>de</strong> puntos simétricos con respecto al eje.<br />

Presentación <strong>de</strong>l Problema C:<br />

1 2<br />

C.1 Dados la ecuación <strong>de</strong> la parábola y = x , el punto ( 0, 1) y la recta d: y + 1=0, obtenga sus<br />

4<br />

gráficas en el mismo sistema coor<strong>de</strong>nado<br />

C.2 Estime en la gráfica las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l vértice y la ecuación <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> simetría <strong>de</strong> la parábola, y las<br />

coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> otros tres puntos <strong>de</strong> la parábola.<br />

C.3 Estime las distancias respectivas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos puntos al punto y recta dados. Elabore<br />

conclusiones y analice la posibilidad <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> sus conjeturas.<br />

C.4 Consi<strong>de</strong>re la parábola <strong>de</strong> ecuación y = - 4 x 2 1 1<br />

, el punto (0, - ) y la recta d: y - = 0.<br />

16<br />

16<br />

Reitere, con estos datos, lo consignado en C.1, C.2 y C.3.<br />

C.5 Realice los cálculos necesarios para confirmar ó rechazar sus conjeturas, y dar conclusiones.<br />

Conjeturas <strong>de</strong>l Profesor<br />

Con respecto a las consignas C.1 y C.2 se esperan situaciones similares a las planteadas en el<br />

Problema B.<br />

En relación con C.3 se espera que el alumno utilice correctamente los conocimientos <strong>de</strong> cálculo<br />

<strong>de</strong> distancia entre puntos, y entre punto y recta.<br />

Es posible que algunos alumnos expresen alguna observación sobre la relación entre el<br />

coeficiente <strong>de</strong>l término cuadrático en la ecuación <strong>de</strong> la parábola y la concavidad <strong>de</strong> la gráfica,<br />

dado que se hace evi<strong>de</strong>nte en las ecuaciones <strong>de</strong>l problema, y a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n asociarlo a<br />

conocimientos previos sobre la función cuadrática. Asimismo pue<strong>de</strong>n observar la relación entre la<br />

dilatación <strong>de</strong> la parábola y el valor absoluto <strong>de</strong> aquel coeficiente.<br />

Se supone que pue<strong>de</strong>n surgir cuestionamientos <strong>de</strong>l alumno acerca <strong>de</strong>: si la relación entre las<br />

distancias calculadas se mantienen para todos los puntos <strong>de</strong> la parábola y/o, si eso ocurre con<br />

todas las parábolas. En tal caso se habrá logrado el propósito <strong>de</strong> revalorizar el concepto <strong>de</strong> lugar<br />

geométrico y quedará abierta la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la parábola como el lugar geométrico <strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong>l plano que cumplen las condiciones analizadas.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, consi<strong>de</strong>ramos que subyacen problemas abiertos como:<br />

877


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Obtener la ecuación <strong>de</strong> la parábola cuyo eje <strong>de</strong> simetría es el eje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas y vértice, el<br />

origen, como lugar geométrico <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong>l plano que equidistan <strong>de</strong> un punto y <strong>de</strong> una<br />

recta , fijos.<br />

Ecuación <strong>de</strong> la parábola cuyo eje <strong>de</strong> simetría es paralelo al eje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas. Traslación <strong>de</strong><br />

ejes para relacionar con la ecuación canónica anterior.<br />

Relaciones entre la concavidad <strong>de</strong> la parábola y su dilatación o abertura, según el coeficiente<br />

a , <strong>de</strong> la ecuación y = a x 2 .<br />

Establecer analogías con respecto a parábolas cuyos ejes <strong>de</strong> simetría son paralelos al eje <strong>de</strong><br />

abscisas.<br />

Demostrar que dados tres puntos no alineados sólo existe una parábola que los contiene.<br />

El análisis “a posteriori “<br />

Con respecto al Problema A, la tarea <strong>de</strong> incorporar a la pantalla <strong>de</strong> Álgebra las ecuaciones dadas<br />

fue algo lenta en todos los grupos dado que siendo la primera experiencia en el uso <strong>de</strong> DERIVE,<br />

<strong>de</strong>bían familiarizarse con la introducción <strong>de</strong> exponentes, en especial, pero en general con el uso<br />

<strong>de</strong>l teclado; para algunos también era la primera vez en el uso <strong>de</strong> un teclado alfanumérico;<br />

cometieron errores como omisiones <strong>de</strong> paréntesis y exponentes; se observó complementación <strong>de</strong><br />

las tareas entre los dos compañeros <strong>de</strong> cada grupo, uno <strong>de</strong> ellos dictaba las expresiones y<br />

controlaba, mientras el otro escribía; no se observaron dificulta<strong>de</strong>s en el uso <strong>de</strong> DERIVE para<br />

obtener las gráficas <strong>de</strong> las funciones y tal lo conjeturado todos solicitaron ayuda para modificar<br />

las escalas <strong>de</strong> modo que las gráficas estuvieran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango visible en la pantalla. No<br />

tuvieron dificulta<strong>de</strong>s en el reconocimiento <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> circunferencias y <strong>de</strong> la parábola<br />

cuya ecuación estaba casi explícitamente dada.; les causó sorpresa el hecho que las otras dos<br />

ecuaciones también representaran parábolas y algunos buscaron la forma <strong>de</strong> ver si se podía<br />

explicitar la función cuadrática, como una situación adidáctica.; en cuanto a las características <strong>de</strong><br />

las parábolas, que <strong>de</strong>bían observar por comparación y distinción con las gráficas <strong>de</strong><br />

circunferencias, coincidieron en términos como curva abierta, extensión infinita a partir <strong>de</strong> un<br />

valor fijo, y un alumno expresó que la gráfica c) no correspondía a una función; esto dio lugar a<br />

la discusión y para corroborar sus dichos luego <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> la profesora, mostró que,<br />

<strong>de</strong>spejando la variable y obtenía dos funciones cuyas gráficas respectivas son las ramas superior e<br />

inferior <strong>de</strong> la parábola <strong>de</strong> eje <strong>de</strong> simetría horizontal.<br />

En cuanto al Problema B se observó que aprovecharon el cursor móvil sobre la curva para<br />

estimar las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l vértice y <strong>de</strong> las intersecciones con los ejes coor<strong>de</strong>nados, con la<br />

aproximación que ofrecen los datos <strong>de</strong> la pantalla; reconocieron la existencia <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> simetría;<br />

dado que la gráfica intercepta al eje x en dos puntos, en tres <strong>de</strong> los grupos avanzaron obteniendo<br />

la ecuación utilizando la semisuma <strong>de</strong> abscisas <strong>de</strong> aquéllos; los otros dos grupos optaron por<br />

suponer que la abscisa <strong>de</strong>l vértice les permitía dar esa ecuación; luego obtuvieron su gráfica y<br />

encontraron puntos equidistantes <strong>de</strong>l mismo; discutieron sobre la validación <strong>de</strong> estas<br />

suposiciones; dos alumnos <strong>de</strong> distintos grupos opinaron que si todos llegaban a la misma<br />

conclusión parecía que no necesitaban validación. Fue este un momento muy oportuno para la<br />

reflexión sobre la vali<strong>de</strong>z o verificación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, en general, y no sólo por situaciones<br />

particulares. En el caso <strong>de</strong> calcular coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> la parábola plantearon y resolvieron<br />

las ecuaciones correspondientes. Les produjo entusiasmo el hecho <strong>de</strong> no necesitar más que la<br />

aplicación <strong>de</strong>l Comando Solve <strong>de</strong> DERIVE para obtener las soluciones correspondientes. Se<br />

turnaron en hacer los cálculos a través <strong>de</strong>l computador, mientras el otro compañero trataba <strong>de</strong><br />

878


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

avanzar con cálculos en el papel, usando la calculadora; se registró que uno <strong>de</strong> ellos manifestó no<br />

agradarle que algunas respuestas fueran números irracionales, "porque eso le complicaba todo".<br />

Resultó interesante que un alumno propusiera verificar las soluciones <strong>de</strong> las ecuaciones, en estos<br />

casos. Se observó en casi todos los grupos que los alumnos trataban <strong>de</strong> plasmar en el papel un<br />

bosquejo <strong>de</strong> lo que veían en la pantalla, pareciendo que, así como con rapi<strong>de</strong>z obtenían la gráfica,<br />

asimismo podían per<strong>de</strong>rla y temían no recuperarla. En el caso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la ecuación b)<br />

observaron que las raíces <strong>de</strong>l polinomio <strong>de</strong>bían ser complejas no reales y sólo uno intentó<br />

calcularlas para usarlas en la conjetura sobre la ecuación <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> simetría y en la abscisa <strong>de</strong>l<br />

vértice. El mismo alumno obtuvo más puntos <strong>de</strong> iguales or<strong>de</strong>nadas para asegurar mejor su<br />

apreciación. A partir <strong>de</strong> la discusión, otros optaron por una estrategia similar. Ninguno abordó la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l sistema mixto para validar esta conjetura y tres alumnos optaron por<br />

encontrar el mínimo <strong>de</strong> la función con método <strong>de</strong>l Análisis Matemático. Hasta aquí transcurrieron<br />

las dos primeras horas.<br />

En el Problema C, resolvieron más rápidamente y con más seguridad lo consignado en C.1 y en<br />

C.2. En cuanto a la consigna C.3 fue cumplida por casi todos, dado que algunos no lograron<br />

estimar las distancias <strong>de</strong> los puntos que habían elegido, a la recta y punto fijo dados; resolvieron<br />

hacerlo con cálculos. En tres grupos trabajaron con lentitud <strong>de</strong>bido a que cometieron errores en el<br />

uso <strong>de</strong> fórmulas para el cálculo <strong>de</strong> distancias. Con la intervención <strong>de</strong> la profesora <strong>de</strong>tectaron sus<br />

errores y siguieron. Se observó error en el uso <strong>de</strong> signos, <strong>de</strong> valor absoluto, <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong><br />

paréntesis, en general, errores similares a los que generalmente cometen al operar a lápiz y papel.<br />

Un aporte muy interesante fue el <strong>de</strong> un alumno que planteó si sería válido analizar si para todos<br />

los puntos <strong>de</strong> la parábola se cumplía la relación entre las distancias calculadas, proponiendo<br />

consi<strong>de</strong>rar un punto cualquiera (x, y) <strong>de</strong> la parábola; <strong>de</strong>bido a esto, otro se preguntaba si lo mismo<br />

podía ocurrir con todas las parábolas; luego <strong>de</strong> la discusión quedó la propuesta <strong>de</strong> confirmar o<br />

<strong>de</strong>sechar esa nueva conjetura; cinco alumnos tuvieron dificultad para compren<strong>de</strong>r que su<br />

compañero proponía que el punto <strong>de</strong> la parábola que <strong>de</strong>bían consi<strong>de</strong>rar, para asegurar la<br />

pertenencia, es (x, 1/4 x 2 ). Pero esta situación adidáctica permitió lo esperado, es <strong>de</strong>cir,<br />

reconocer que la parábola es el lugar geométrico <strong>de</strong> los puntos que satisfacen la <strong>de</strong>terminada<br />

condición.; se aprovechó para plantear la ecuación <strong>de</strong>l lugar geométrico y finalizó el tiempo<br />

asignado; así quedó el problema abierto para completar el estudio, lo que se hizo en la clase<br />

habitual.<br />

Confrontación <strong>de</strong> los análisis a priori y a posteriori: En los tres problemas planteados se<br />

confirmaron en gran medida las conjeturas <strong>de</strong>l profesor.<br />

Una evaluación <strong>de</strong>l avance<br />

La propuesta <strong>de</strong> trabajo que implica experimentar, explorar, investigar, coloca al<br />

alumno en una situación favorable hacia la adquisición <strong>de</strong> conocimientos<br />

El rol <strong>de</strong>l docente se muestra en estas instancias como el <strong>de</strong> orientador, acompañante,<br />

mo<strong>de</strong>rador, principalmente en las situaciones adidácticas ya que es el momento <strong>de</strong> mayor<br />

discusión y <strong>de</strong>be en tal caso colaborar con interrogatorio a<strong>de</strong>cuado y adaptado al<br />

cuestionamiento <strong>de</strong>l alumno para encaminar y guiar la nueva problemática hacia el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas estrategias y la reorganización <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y conocimientos.<br />

La formación <strong>de</strong> pequeños grupos frente al computador favorece la creación <strong>de</strong> un<br />

ambiente propicio para el aprendizaje significativo, que contempla los ritmos <strong>de</strong> cada<br />

879


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

alumno favoreciendo la realización <strong>de</strong> las tareas propuestas y creando actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

compromiso por el logro <strong>de</strong> los objetivos.<br />

Bibliografía<br />

Anido, M; Có, P.; <strong>de</strong>l Sastre, M.; Medina, L.; Panella, E.(2000).Una Ingeniería didáctica diseñada alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> cónicas y Superficies. Publicación <strong>de</strong>l IX EMCI, Encuentro <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> Matemática<br />

en carreras <strong>de</strong> Ingeniería. Concepción <strong>de</strong>l Uruguay. Argentina.<br />

Anido, M.& Rubio Scola, H. (1999). Un Ejemplo <strong>de</strong> Aprendizaje en el Sentido <strong>de</strong> Polya. Relime. Revista<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Investigación en Matemática <strong>Educativa</strong> ,3, México.<br />

Anido, M.& Simoniello, A.M. (1997). El Taller <strong>de</strong> docentes como estrategia <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> un problema: la<br />

integración curricular <strong>de</strong>l área Matemática <strong>de</strong> una Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas. Actas <strong>de</strong> la<br />

Undécima Reunión Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>, pp 332-336. México.<br />

Artigue, M.; Douday, R.; Moreno, I.; Gómez, P. (1995). Ingeniería Didáctica en Educación Matemática,<br />

pp34-56. México. Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Brousseau,G. (1988). Los diferentes roles <strong>de</strong>l maestro. U.Q.A.M. Buenos Aires. Argentina.<br />

Chevallard, Y.; Bosch M.; Gascón, J. (1997). Estudiar Matemática. ICE-Horsori, pp213-225; 277-290.<br />

Jonassen, D.H. (1995). Computers as in Cognitive Tools: Learning with Tecnology. Not from Technology.<br />

Journal of Computing in Hhiger Education, 6 (2), pp 40-73.<br />

Polya, G. (1981) Matemática y Razonamiento Plausible. Ed. Tecnos: Madrid.<br />

880


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

UTILIZANDO ESTUDIOS CARDIOLÓGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN<br />

LA CLASE DE MATEMÁTICA<br />

Liliana Homilka y María <strong>de</strong>l Carmen Pérez<br />

Instituto Superior <strong>de</strong>l Profesorado "Dr. Joaquín V. González"<br />

homilkali@fhotmail.com; maria_<strong>de</strong>l_carmen_perez@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Este trabajo propone compartir y discutir <strong>de</strong>talles referidos a situaciones <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> algunos<br />

conceptos matemáticos que se abordan en la escuela media. La experiencia fue puesta en práctica con<br />

alumnos <strong>de</strong> nivel medio y constituyó un medio eficaz para la motivación, ya que los alumnos optaron por un<br />

<strong>de</strong>sarrollo activo, <strong>de</strong>mostrando gran interés al realizar las activida<strong>de</strong>s, dado que trabajaron con situaciones<br />

reales, buscando respuestas en la matemática a problemas concretos <strong>de</strong> otras ciencias.<br />

Introducción<br />

Este trabajo propone compartir y discutir <strong>de</strong>talles referidos a situaciones <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje<br />

<strong>de</strong> algunos conceptos matemáticos que se abordan en la escuela media.<br />

Consi<strong>de</strong>rando al aprendizaje como proceso <strong>de</strong> crecimiento, la matemática en la escuela<br />

<strong>de</strong>be proveer <strong>de</strong> los elementos necesarios para que los alumnos <strong>de</strong>sarrollen sus<br />

potencialida<strong>de</strong>s y su capacidad para pensar crítica e in<strong>de</strong>pendientemente. El aula es el<br />

ambiente indicado para estudiar problemas <strong>de</strong>l mundo real a través <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lización<br />

matemática (Ministerio <strong>de</strong> Cultura y Educación, 1997), este trabajo parte <strong>de</strong> una situación<br />

problemática (Ausubel, 1972) cuyo objeto es otorgar significatividad al concepto abstracto.<br />

Tiene como objetivo enriquecer y mejorar nuestra práctica como profesores <strong>de</strong> matemática<br />

frente a la necesidad <strong>de</strong> trabajar la interdisciplinariedad y la resolución <strong>de</strong> problemas como<br />

recursos metodológicos fundamentales para la formación <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y<br />

conocimientos.<br />

Continuando con la investigación presentada en RELME 16 (Homilka y Pérez, 2002) éste<br />

trabajo acerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las afecciones cardíacas a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong><br />

electrocardiogramas, angiografías y tomografías computadas permite presentar problemas<br />

socialmente significativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la geometría para la resignificación y construcción <strong>de</strong> los<br />

saberes que se propone la matemática escolar. Todo diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>be adaptar<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> docentes y alumnos con el fin <strong>de</strong> mejorar el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

contenidos, la comprensión y el rendimiento en matemática <strong>de</strong> todos los estudiantes a largo<br />

plazo. Pero, como los currículos educativos son muy abarcativos, una forma <strong>de</strong> construir<br />

conocimientos socialmente significativos es trabajar la interdisciplinariedad lo que conlleva<br />

a fomentar el interés por esta ciencia, a proponer problemas interesantes para la<br />

resignificación y construcción <strong>de</strong> los conocimientos matemáticos escolares. Por lo tanto, la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas concretos se plantea como un recurso metodológico fundamental<br />

para la formación <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y conocimientos.<br />

En el proceso <strong>de</strong> enseñar a resolver problemas y analizar los procedimientos <strong>de</strong> resolución<br />

se <strong>de</strong>be tener en cuenta los aportes <strong>de</strong> Schoenfeld, para la resolución es necesario disponer<br />

<strong>de</strong> recursos, los que incluyen conocimientos y habilida<strong>de</strong>s sobre los objetos matemáticos<br />

que se relacionan con los problemas y los metacognitivos los que se relacionan con la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas. (Schoenfeld, A.)<br />

881


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Desarrollo<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> enriquecer y mejorar nuestra práctica como profesores <strong>de</strong> matemática y<br />

frente a la necesidad <strong>de</strong> trabajar la interdisciplinariedad entendiéndola por un lado como<br />

proceso significativo <strong>de</strong> enriquecimiento <strong>de</strong>l currículum y <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> sus actores que<br />

se alcanza como resultado <strong>de</strong> reconocer y <strong>de</strong>sarrollar los nexos existentes entre la<br />

matemática y las diferentes disciplinas científicas, y por otro como vía que moviliza y<br />

motiva a trabajar tanto a profesores como a los alumnos y como proceso para fundamentar<br />

y respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera efectiva a los requerimientos <strong>de</strong> los problemas que se preten<strong>de</strong><br />

resolver, en este caso ¿nuestro corazón está enfermo?<br />

Durante RELME 16 se presentó el resultado <strong>de</strong> una investigación en la que se plantearon<br />

problemas <strong>de</strong>l mundo real para que el alumno adquiera la habilidad <strong>de</strong> examinar, pre<strong>de</strong>cir,<br />

comprobar, generalizar y resolverlos por medio <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los lo que<br />

permitió relacionar las i<strong>de</strong>as geométricas con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l álgebra y <strong>de</strong>l análisis (Homilka y<br />

Pérez, 2002a y 2002b). Como el resultado fue satisfactorio, este año se continuó con la<br />

investigación sobre la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las afecciones cardíacas a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong><br />

electrocardiogramas, angiografías y tomografías computadas.<br />

Lo antes mencionado fundamenta la propuesta didáctica diseñada para:<br />

• Reflejar la utilidad <strong>de</strong> los contenidos y herramientas matemáticas<br />

• Evaluar los conocimientos o habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumno<br />

• Ayudar al alumno a mejorar sus i<strong>de</strong>as previas<br />

• Desarrollar y usar i<strong>de</strong>as científicas<br />

• Animar al alumno a que exprese, clarifique, justifique sus i<strong>de</strong>as y reflexione sobre lo<br />

que ha aprendido<br />

• Evaluar el proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje<br />

• Crear el ambiente propicio para utilizar la tecnología disponible y promover la<br />

curiosidad, la creatividad, etc.<br />

Se comenzó en esta oportunidad presentando una situación problemática extraída <strong>de</strong> la vida<br />

real que tiene repercusión directa en el accionar diario <strong>de</strong> las personas, mostrando que para<br />

su análisis y solución se requiere <strong>de</strong> la matemática, valorando así el carácter que la misma<br />

tiene como herramienta <strong>de</strong> apoyo a otras ciencias. Dicha situación consistió en que cada<br />

alumno <strong>de</strong>bía traer el electrocardiograma que presentó para po<strong>de</strong>r realizar las distintas<br />

activida<strong>de</strong>s físicas programadas en el Establecimiento Educativo.<br />

Cómo se sabe el electrocardiograma (E.C.G.), basado en el análisis <strong>de</strong> las fuerzas eléctricas<br />

generadas por el corazón durante su actividad fisiológica, permite conocer algunas<br />

patologías cardíacas. Partiendo <strong>de</strong> él se propusieron las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Actividad Nº 1:<br />

a) Observe la tira <strong>de</strong> papel que correspon<strong>de</strong> al resultado <strong>de</strong>l estudio solicitado y <strong>de</strong>scriba lo<br />

que observa.<br />

b) Construya el triángulo <strong>de</strong> Eintehoven.<br />

c) El potencial cero o centro <strong>de</strong> gravedad eléctrico <strong>de</strong>l corazón se halla en el ortocentro <strong>de</strong>l<br />

triángulo, márquelo.<br />

Actividad Nº 2: Cada uno <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong>l Triángulo <strong>de</strong> Eintehoven se <strong>de</strong>nominan<br />

<strong>de</strong>rivaciones y se correspon<strong>de</strong>n con los tres primeros sectores <strong>de</strong>l electrocardiograma. En<br />

882


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos se observan las ondas PQRST. Nos proponemos analizar la onda T, para<br />

ello:<br />

a) Determine la amplitud <strong>de</strong> la misma.<br />

b) Dibuje sendos vectores cuyo punto <strong>de</strong> aplicación se encuentra en el punto medio <strong>de</strong><br />

cada lado <strong>de</strong>l triángulo y cuyo sentido es el indicado por la convención.<br />

c) Halle el vector suma con origen en el punto O realizando previamente las traslaciones<br />

que consi<strong>de</strong>re convenientes<br />

d) Determine su módulo y calcule el ángulo que forma con el semieje positivo <strong>de</strong> las x.<br />

e) Compárelo con el <strong>de</strong> su compañero. Elabore sus conclusiones<br />

f) Compárelo con el <strong>de</strong> algún conocido que presente alguna patología cardíaca Elabore sus<br />

conclusiones.<br />

g) ¿La gráfica <strong>de</strong>l ECG es la gráfica <strong>de</strong> una función periódica? Justifique.<br />

Actividad 3:<br />

Construcción <strong>de</strong>l sistema unipolar precordial:<br />

a) Grafique la función G(x) = ⎜x ⎜ y su opuesta en un mismo sistema cartesiano.<br />

b) Realice el procedimiento anterior para el análisis <strong>de</strong> la onda T pero con el sector <strong>de</strong>l<br />

E.C.G. que se correspon<strong>de</strong> con las <strong>de</strong>rivaciones precordiales<br />

c) Comparar los gráficos normales utilizando los tres ejes espaciales (frontal, transversal y<br />

sagital)<br />

Del mismo modo que el electrocardiograma (E.C.G.) permite conocer algunas patologías<br />

cardíacas se utilizan también las tomografías computadas. Partiendo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas se<br />

propusieron las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Actividad Nº 1:<br />

Teniendo en cuenta que la órbita que <strong>de</strong>scribe el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la cámara que se utiliza<br />

para obtener las imágenes tomo gráficas es circular resuelve lo siguiente:<br />

El triángulo ABC está inscripto en la<br />

circunferencia, don<strong>de</strong> AB= 1m, AC= 80<br />

cm y la altura AP es <strong>de</strong> 50 cm. ¿Cuál es el<br />

radio <strong>de</strong> la órbita?<br />

Cuando la cámara se encuentra en el punto<br />

C, <strong>de</strong>termina con los puntos E y F un<br />

ángulo <strong>de</strong> 30 grados. En la figura AB y CD<br />

son diámetros perpendiculares. Cuál es el<br />

valor <strong>de</strong> AE/FE?<br />

En la circunferencia dada COE : EOB =1:4<br />

AOB = 60º, CD es bisectriz <strong>de</strong>l mismo.<br />

Determina el valor <strong>de</strong>l ángulo EOB<br />

B<br />

A<br />

A<br />

P<br />

A<br />

D<br />

C<br />

D<br />

B<br />

C<br />

B<br />

C<br />

E<br />

C<br />

883


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Actividad Nº 2<br />

Durante la realización <strong>de</strong> una Tomografía Computada se observó en el monitor <strong>de</strong> la<br />

computadora la siguiente figura.<br />

884<br />

A<br />

B<br />

AR = BR = 4<br />

R RC = 8<br />

C<br />

Con los datos <strong>de</strong> la misma se calcula el engrosamiento <strong>de</strong> la pared ventricular. Como el<br />

médico no sabe matemática te contrató para hallarlo. Qué le dirías? Justifica tu respuesta y<br />

compárala con la <strong>de</strong> tus compañeros.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma los alumnos, utilizando diferentes estrategias <strong>de</strong> resolución en<br />

la que aplicaron los conceptos <strong>de</strong> proporcionalidad, semejanza <strong>de</strong> figuras, trigonometría,<br />

números irracionales, Teorema <strong>de</strong> Pitágoras, cálculo <strong>de</strong> áreas y figuras inscriptas en una<br />

circunferencia, arriban a la misma solución, cosa que permitió la reflexión acerca <strong>de</strong> la<br />

diferencia entre un ejercicio y un problema, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> valorar la utilización <strong>de</strong> diferentes<br />

objetos matemáticos para la resolución <strong>de</strong> una misma situación problemática.<br />

Conclusión<br />

La secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s presentada en este trabajo, permite estudiar un problema<br />

significativo con el objeto <strong>de</strong> construir y aplicar conceptos matemáticos curriculares en<br />

forma no tradicional, constituyéndose en un medio eficaz para la motivación ya que los<br />

alumnos optaron por un <strong>de</strong>sarrollo activo.<br />

Permitió en la investigación llevada a cabo, analizar la diferencia entre respon<strong>de</strong>r a una<br />

situación <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la matemática y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra ciencia, reforzando el sentido<br />

crítico y realista y valorando la herramienta matemática como apoyo en este caso a la<br />

medicina.<br />

Por otra parte, cabe <strong>de</strong>stacar que fue posible abordar durante la experiencia múltiples<br />

conceptos matemáticos, permitiendo al alumno compren<strong>de</strong>r la interrelación existente entre<br />

contenidos <strong>de</strong> los que por lo general posee una visión y tratamiento aislado. El abordaje <strong>de</strong><br />

la situación presentada, al transformarse en un proyecto interdisciplinario, en el cual los<br />

docentes <strong>de</strong> las distintas áreas colaboraron, dio a los alumnos la posibilidad <strong>de</strong> comprobar<br />

cómo especialistas <strong>de</strong> formaciones diversas aúnan sus esfuerzos en la investigación para<br />

hallar soluciones a situaciones problemáticas reales.<br />

Referencias bibliográficas:<br />

Ausubel, D. (1972). Psicología Evolutiva: un punto <strong>de</strong> vista cognitivo. México: Trillas.<br />

Alsina, C. y otros (1996). Enseñar matemática. Barcelona, España: Grao.<br />

Homilka, Liliana. Pérez, María <strong>de</strong>l Carmen (2002). El proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lización en el aula: buscando un<br />

mo<strong>de</strong>lo geométrico para el corazón. RELME 16, La Habana, Cuba.<br />

Homilka, Liliana. Pérez, María <strong>de</strong>l Carmen (2002). Geometrizando el corazón humano (Nivel Superior) .<br />

XXV Reunión <strong>de</strong> Educación Metemática (U.M.A) Santa Fe. Argentina<br />

Ministerio <strong>de</strong> Cultura y Educación. (1997). Contenidos Básicos Comunes para la Educación Polimodal.<br />

Buenos Aires.<br />

Parisi, M. (1998). Temas <strong>de</strong> Biofísica. Buenos Aires, Dos Santos.<br />

Pichel, H.; Patritti, J.; <strong>de</strong> la Fuente, L. (1988). Análisis <strong>de</strong> patologías cardíacas. Buenos Aires: Fundación


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

ENTORNO SOCIOCULTURAL Y CULTURA MATEMÁTICA EN PROFESORES<br />

DEL NIVEL SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UN ESTUDIO DE CASO: EL INSTITUTO<br />

TECNOLÓGICO DE OAXACA<br />

Luz María Minguer Allec.<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Oaxaca, México.<br />

lminguer@ipn.mx; luzma16@hotmail.com<br />

Resumen<br />

A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los elementos que conforman un bagaje único <strong>de</strong> conocimientos<br />

(matemáticos y didácticos) con los que cada profesor <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l nivel superior, enfrenta su quehacer<br />

docente, i<strong>de</strong>ntificamos que tanto los conocimientos matemáticos como los conocimientos didácticos <strong>de</strong> los<br />

profesores están influenciados por las creencias y conductas <strong>de</strong> un entorno socio-cultural que abarca a la<br />

familia, la escuela y el medio social en el que se <strong>de</strong>sarrollaron estos. Estas creencias y conductas influyen<br />

profundamente en las formas <strong>de</strong> concebir a la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> los conocimientos matemáticos, y<br />

van ejerciendo su acción a través <strong>de</strong> la educación familiar, la educación escolar y el efecto educativo <strong>de</strong>l<br />

medio social. Dichas influencias van conformando un sentido o significado <strong>de</strong> conjunto que prevalecerá y<br />

permanecerá a través <strong>de</strong>l tiempo en el “ambiente social”. Este es un fenómeno socio-cultural que afecta a la<br />

enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas y que juega un papel importante en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> altos<br />

índices <strong>de</strong> reprobación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en esta materia<br />

La presente investigación tiene como objetivo general: I<strong>de</strong>ntificar las influencias socioculturales en la<br />

conformación <strong>de</strong> la Cultura Matemática <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Oaxaca. Y<br />

como pregunta <strong>de</strong> Investigación: ¿Cómo afectan las influencias socio-culturales (creencias y actitu<strong>de</strong>s con<br />

respecto a la matemática en general y a la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas en particular) en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo escolar (aprendizaje ) y profesional (enseñanza) <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l ITO?. El Método a<br />

seguir: Elaboración <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l ITO.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Como profesora <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Oaxaca, conocedora <strong>de</strong> una<br />

parte <strong>de</strong>l numeroso grupo <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> educación superior en el País (Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Institutos Tecnológicos <strong>de</strong>l País), me propongo realizar una investigación que<br />

aporte información para i<strong>de</strong>ntificar un fenómeno sociocultural cuyas implicaciones en el<br />

terreno educativo, son importantes: a este fenómeno lo nombro “la cultura matemática”.<br />

Esta investigación parte <strong>de</strong> un interés central en la formación docente y profesional <strong>de</strong><br />

profesores <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong>l nivel superior <strong>de</strong> educación. Se reconoce que en este nivel<br />

<strong>de</strong> educación los profesores son profesionales que dominan distintas áreas <strong>de</strong>l conocimiento<br />

leyes, administración <strong>de</strong> empresas, administración pública, contadores, ingenieros<br />

arquitectos, médicos, biólogos, etc. pero que no poseen conocimientos sistematizados para<br />

abordar el fenómeno <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> los conocimientos profesionales<br />

que les son propios. Surge entonces la inquietud por analizar un poco más <strong>de</strong> cerca el caso<br />

concreto <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> este nivel, ya que a diferencia <strong>de</strong> lo que<br />

ocurre con otras materias <strong>de</strong> estudio, las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje<br />

constituyen temas que generan consenso en la sociedad. Estos profesores son profesionales<br />

cuya formación académica consta, entre el conjunto <strong>de</strong> materias que conforman su plan <strong>de</strong><br />

estudio, <strong>de</strong> 4 o 5 cursos <strong>de</strong> matemáticas (cálculo diferencial e integral, álgebra lineal,<br />

métodos numéricos, etc) Por otro lado su experiencia docente se compone <strong>de</strong> los diversos<br />

estilos “<strong>de</strong> enseñar matemáticas” <strong>de</strong> sus propios profesores y <strong>de</strong> las enseñanzas aportadas<br />

por los diferentes cursos o programas <strong>de</strong> formación docente en el que el profesor haya<br />

incursionado, es importante señalar que dichos cursos generalmente se encuentran<br />

enmarcados en la didáctica tradicional.<br />

885


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

En este panorama surge el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cuantificar el bagaje matemático y el bagaje didáctico<br />

<strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l nivel superior, con el objeto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los elementos<br />

que conforman un bagaje único con el que cada profesor enfrenta su quehacer docente, al<br />

cual le llama “la cultura matemática <strong>de</strong> un profesor”. Estudiando con más <strong>de</strong>tenimiento las<br />

características <strong>de</strong> los elementos que constituyen este bagaje, i<strong>de</strong>ntificamos que tanto los<br />

conocimientos matemáticos como los conocimientos didácticos <strong>de</strong> los profesores están<br />

influenciados por las creencias y conductas <strong>de</strong> un entorno socio-cultural que abarca a la<br />

familia, la escuela y el medio social en el que se <strong>de</strong>sarrollaron estos docentes. Se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir entonces que por un lado existen influencias socio-culturales que <strong>de</strong>finen las políticas<br />

educativas <strong>de</strong>l país (currículas, planes y programas <strong>de</strong> estudio, métodos y estrategias<br />

didácticas para su enseñanza) que se expresan en documentos oficiales que se hacen llegar<br />

a las instituciones escolares para su ejecución; y por otro lado se i<strong>de</strong>ntifican influencias<br />

socio-culturales que actúan en el medio escolar modificando el discurso escolar y las<br />

actitu<strong>de</strong>s esperadas (en los contenidos, en los profesores, en los alumnos) a través <strong>de</strong> la<br />

influencia <strong>de</strong> creencias y actitu<strong>de</strong>s arraigadas en la cultura <strong>de</strong> nuestro País.<br />

Entiendo pues, por “cultura matemática” aquella que está compuesta por un conjunto <strong>de</strong><br />

conceptos que <strong>de</strong>finen percepciones, adquiridos a lo largo <strong>de</strong>l tiempo (conocimientos,<br />

creencias y conductas), que se han mantenido vigentes, dando origen a la conformación <strong>de</strong><br />

un consenso entre los miembros <strong>de</strong> una comunidad social que está compuesta por todos<br />

aquellos individuos que han tenido contacto <strong>de</strong> manera directa o indirecta con ambientes<br />

escolares. Este mismo grupo se ha encargado <strong>de</strong> propagar estas creencias y conductas con<br />

respecto a las matemáticas en general y a la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> esta materia en<br />

particular. Las creencias y conductas influyen profundamente en las formas <strong>de</strong> concebir a<br />

la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> los conocimientos matemáticos, y van ejerciendo su acción<br />

a través <strong>de</strong> la educación familiar, la educación escolar y el efecto educativo <strong>de</strong>l medio<br />

social. Dichas influencias van conformando un sentido o significado <strong>de</strong> conjunto que<br />

prevalecerá y permanecerá a través <strong>de</strong>l tiempo en el “ambiente social”.<br />

Problema<br />

Existe un fenómeno socio-cultural que afecta a la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

matemáticas y que juega un papel importante en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> altos índices <strong>de</strong><br />

reprobación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en esta materia. Tanto los conocimientos matemáticos como los<br />

conocimientos didácticos <strong>de</strong> los profesores están influenciados por las creencias y<br />

conductas <strong>de</strong> un entorno socio-cultural que abarca a la familia, la escuela y el medio social<br />

en el que se <strong>de</strong>sarrollaron estos docentes.<br />

Objetivo<br />

I<strong>de</strong>ntificar las influencias socioculturales en la conformación <strong>de</strong> la cultura matemática <strong>de</strong><br />

los profesores <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

Pregunta <strong>de</strong> investigación<br />

¿Cómo afectan las influencias socio-culturales (creencias y actitu<strong>de</strong>s con respecto a la<br />

matemática en general y a la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas en particular)<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo escolar (aprendizaje) y profesional (enseñanza) <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> cálculo<br />

<strong>de</strong>l ITO?<br />

886


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Marco conceptual <strong>de</strong> referencia<br />

a) La antropología cultural. Nos interesa abordar este estudio en el marco <strong>de</strong> la<br />

antropología cultural porque esta disciplina busca <strong>de</strong>scribir pero también compren<strong>de</strong>r los<br />

fenómenos culturales en sus relaciones con los comportamientos colectivos e individuales<br />

(J. Stoetzel); ella plantea que la cultura es el fundamento <strong>de</strong> las estructuras sociales y que<br />

toda institución se traduce en último análisis por un sistema <strong>de</strong> comportamientos impuestos<br />

a los individuos y que es necesario compartir, apren<strong>de</strong>r y transmitir. Esta disciplina tiene la<br />

ambición <strong>de</strong> abarcar la cultura en su totalidad por lo que su enfoque es esencialmente<br />

multidisciplinario y su relación con la educación es muy estrecha, ya que por un lado la<br />

educación misma constituye un aspecto que es fundamental en la cultura <strong>de</strong> los grupos<br />

sociales y por otro es el medio a través <strong>de</strong>l cual esta cultura se transmite.<br />

El campo <strong>de</strong> la Antropología Cultural se aboca al estudio <strong>de</strong> la conducta humana que es<br />

aprendida, en contraposición con la conducta que es transmitida genéticamente, a esta<br />

variedad <strong>de</strong> formas aprendidas y compartidas <strong>de</strong> la conducta humana se le llama Cultura. A<br />

través <strong>de</strong> la cultura los seres humanos se adaptan a sus ambientes; la antropología cultural<br />

preten<strong>de</strong> estudiar los orígenes <strong>de</strong> la cultura, su <strong>de</strong>sarrollo, la diversidad y sus cambios a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo en las socieda<strong>de</strong>s, Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la meta <strong>de</strong> la Antropología Cultural<br />

es enten<strong>de</strong>r como funciona el cambio cultural para po<strong>de</strong>r pre<strong>de</strong>cir y tal vez dirigir o<br />

controlar el cambio <strong>de</strong> manera productiva. La cultura es un concepto multívoco que reúne<br />

una gran variedad <strong>de</strong> características y <strong>de</strong> usos, <strong>de</strong> ella se han inventariado múltiples<br />

<strong>de</strong>finiciones, pero <strong>de</strong> manera tradicional siempre se ha consi<strong>de</strong>rado a la cultura como todo<br />

lo que en el hombre es distinto <strong>de</strong> la “naturaleza”; se entien<strong>de</strong> entonces que es todo aquello<br />

que el hombre crea y construye, Herskovitz la <strong>de</strong>fine como: “la cultura es la parte <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente fabricado por el hombre”. La antropología cultural concibe a la cultura<br />

como “el conjunto más o menos ligado <strong>de</strong> significaciones adquiridas, las más persistentes y<br />

las más compartidas, que los miembros <strong>de</strong> un grupo, por su afiliación a este grupo <strong>de</strong>ben<br />

propagar <strong>de</strong> manera prepon<strong>de</strong>rante sobre los estímulos provenientes <strong>de</strong> su medio ambiente<br />

y <strong>de</strong> ellos mismos, induciendo con respecto a estos estímulos actitu<strong>de</strong>s, representaciones y<br />

comportamientos comunes valorizados, para po<strong>de</strong>r asegurar su reproducción por medios no<br />

genéticos”. ( Camilleri, C. 1980)<br />

La cultura posee un significado más antiguo que el significado antropológico y este es el <strong>de</strong><br />

la cultura como atributo <strong>de</strong>l hombre “cultivado”. Muy frecuentemente se confun<strong>de</strong> el<br />

significado <strong>de</strong> la “cultura antropológica” y el <strong>de</strong> la cultura como atributo <strong>de</strong>l hombre<br />

cultivado, este último significado es muy antiguo y se refiere al dominio, por el hombre, <strong>de</strong><br />

los saberes que le abren la posibilidad <strong>de</strong> avanzar en el conocimiento <strong>de</strong> todos los aspectos<br />

<strong>de</strong> lo real, así como <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> los métodos y herramientas <strong>de</strong>l pensamiento que le<br />

permiten profundizar una ciencia. El individuo acce<strong>de</strong> a un conjunto <strong>de</strong> conocimientos y<br />

valores privilegiados por los miembros <strong>de</strong>l grupo a través <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> aprendizaje<br />

particular (institución escolar u otros) que le otorga el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> enriquecerlo a su vez. A<br />

este tipo <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista antropológico se le conoce como una<br />

especialización <strong>de</strong> la cultura cuya característica especial radica en que ésta es percibida<br />

como elemento <strong>de</strong> promoción social.<br />

La cultura matemática. La cultura matemática pue<strong>de</strong> ser vista como una especialización<br />

cultural ya que se está hablando <strong>de</strong> patrones culturales que son compartidos solamente por<br />

personas que pertenecen a cierta posición o estatus social. Los patrones culturales son<br />

887


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

formas aprendidas y compartidas <strong>de</strong> conducta típica <strong>de</strong> un grupo humano en particular. Si<br />

recordamos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cultura que dice que ésta es”el conjunto más o menos ligado <strong>de</strong><br />

significaciones adquiridas, las más persistentes y las más compartidas, que los miembros <strong>de</strong><br />

un grupo, por su afiliación a este grupo, <strong>de</strong>ben propagar <strong>de</strong> manera prevalente sobre los<br />

estímulos provenientes <strong>de</strong> su medio ambiente y <strong>de</strong> ellos mismos, induciendo con respecto a<br />

estos estímulos, actitu<strong>de</strong>s, representaciones y comportamientos comunes valorizados para<br />

po<strong>de</strong>r asegurar su reproducción por medios no genéticos. (Camilleri, C. 1985).<br />

Po<strong>de</strong>mos pensar que en la sociedad existe una especialización <strong>de</strong> la cultura que po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>nominar “cultura matemática” la que está compuesta por un conjunto <strong>de</strong> significaciones<br />

adquiridas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo (creencias y conductas), que han prevalecido por sobre<br />

otras y se han mantenido, generando al paso <strong>de</strong>l tiempo, consenso entre los miembros <strong>de</strong><br />

una comunidad social que está compuesta por todos aquellos individuos que han tenido<br />

contacto <strong>de</strong> manera indirecta o directa con ambientes escolares. Este mismo grupo se ha<br />

encargado <strong>de</strong> propagar estas creencias y conductas con respecto a las matemáticas en<br />

general y a la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas en particular. Lo mismo se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir con respecto a los contenidos matemáticos escolares, ya que estos<br />

conocimientos son “cultura” que ha sido pasada <strong>de</strong> generación en generación a través <strong>de</strong> un<br />

grupo social que lo traspasa <strong>de</strong> manera organizada (sistema educativo) o <strong>de</strong> manera<br />

informal (herramienta). El conjunto <strong>de</strong> influencias que intervienen (o dan forma) en la<br />

cultura matemática está compuesto <strong>de</strong>: creencias, conductas y conocimientos matemáticos,<br />

que se van formando a través <strong>de</strong> la educación familiar, la educación escolar y el efecto<br />

educativo <strong>de</strong>l medio social. Estas influencias van conformando un sentido o significado <strong>de</strong><br />

conjunto que prevalecerá y permanecerá a través <strong>de</strong> tiempo en el “ambiente social”.<br />

b) Estudio analítico <strong>de</strong> la “aproximación socio – epistemológica”. A través <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> las investigaciones que se realizan en el marco <strong>de</strong> este concepto, para llegar a construir<br />

una <strong>de</strong>finición que englobe todos los acercamientos posibles y <strong>de</strong> esta manera llegar a<br />

constituir un marco que <strong>de</strong> explicación al tema <strong>de</strong> la cultura matemática <strong>de</strong> los profesores<br />

<strong>de</strong> cálculo.<br />

c) Sociología <strong>de</strong> la educación. Las creencias cumplen una función importante en la vida<br />

<strong>de</strong>l hombre, motivo por el cual él no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tenerlas. Las creencias son personales y<br />

sociales. Son personales ya que cada uno <strong>de</strong> nosotros tiene creencias que se han ido<br />

formando y van variando a lo largo <strong>de</strong> la vida; y son sociales porque los grupos pequeños o<br />

gran<strong>de</strong>s al compartir esas creencias individuales generan consenso entre los miembros <strong>de</strong>l<br />

mismo y ambos, individuo y grupo social se retroalimentan. Los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

influyen en la difusión <strong>de</strong> las creencias <strong>de</strong> un grupo social. Las creencias <strong>de</strong> un grupo tienen<br />

historia y dinámica y constituyen un elemento importante <strong>de</strong> la cultura. Los individuos <strong>de</strong><br />

un grupo social <strong>de</strong>sarrollan una variedad <strong>de</strong> creencias, algunas <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las<br />

experiencias personales, otras <strong>de</strong> la educación, y otras <strong>de</strong>l adoctrinamiento. Un gran<br />

número <strong>de</strong> creencias son innatas (nacemos con ellas como resultado <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> la<br />

evolución). ”Creencia es la actitud <strong>de</strong> quien reconoce algo por verda<strong>de</strong>ro, pudiéndose<br />

constatar o no la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ello” (Quintana Cabañas, 2001). “Pue<strong>de</strong>n llamarse creencias<br />

las convicciones científicas y la fe religiosa, el reconocimiento <strong>de</strong> un principio evi<strong>de</strong>nte o<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>mostración, como también la aceptación <strong>de</strong> un prejuicio o <strong>de</strong> una superstición”<br />

(N. Abbagnano, 1963: 260) Según Kant existen tres grados <strong>de</strong> creencias: la opinión, la fe y<br />

888


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

la ciencia.<br />

Diferencia entre creencias, actitu<strong>de</strong>s, valores, y convicciones.<br />

Las creencias se tienen y se viven; no se <strong>de</strong>muestran<br />

Las alienaciones y los peligros <strong>de</strong> las creencias.<br />

Conformación <strong>de</strong> la cultura a través <strong>de</strong> acciones: la práctica se institucionaliza: el contexto<br />

<strong>de</strong> la acción educativa<br />

Método<br />

Elaboración <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> 10 profesores, con el objeto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar en ellas, las<br />

influencias socio-culturales a lo largo <strong>de</strong> la vida familiar, escolar y profesional <strong>de</strong> estos<br />

profesores.<br />

Diseño <strong>de</strong>l guión para las entrevistas.<br />

Audio - grabación <strong>de</strong> las entrevistas.<br />

Transcripción <strong>de</strong> las entrevistas.<br />

Análisis <strong>de</strong> las entrevistas.<br />

La investigación se encuentra en curso por lo que no se cuenta con conclusiones.<br />

Bibliografía<br />

Cantoral, R. (2001) Un estudio <strong>de</strong> la formación social <strong>de</strong> la analiticidad. Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

México.<br />

Farfán, R. & Ferrari, M. (2001) Una visión Socioepistemológica. Estudio <strong>de</strong> la función logaritmo. Serie<br />

Antologías. N° 1, 249-291. Programa Editorial. Comité <strong>Latinoamericano</strong> <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>.<br />

Red <strong>de</strong> CIMATES.<br />

Cantoral, R. (2001). La Socioepistemología: Una mirada contemporánea <strong>de</strong>l quehacer en Matemática<br />

<strong>Educativa</strong>. Serie Antologías. N° 1, 331-333 Programa Editorial. Comité <strong>Latinoamericano</strong> <strong>de</strong><br />

Matemática <strong>Educativa</strong>. Red <strong>de</strong> CIMATES.<br />

Cantoral, R (1998). La aproximación Socioepistemológica a la investigación en Matemática <strong>Educativa</strong>: El<br />

caso <strong>de</strong>l pensamiento y lenguaje variacional. En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong><br />

RELME-12, 12(1)Santafé <strong>de</strong> Bogotá, Colombia México: Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Francisco Cor<strong>de</strong>ro Osorio (2001) Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Socioepistemología en la Red <strong>de</strong> Investigadores en<br />

Matemática <strong>Educativa</strong>. Una experiencia. Serie Antologías. N° 1, 99-124. Programa Editorial.<br />

Comité <strong>Latinoamericano</strong> <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong>. Red <strong>de</strong> CIMATES.<br />

Nanda, S.(1987) Antropología Cultural. Grupo Editorial Iberoamérica. México.<br />

Camilleri, C. (1985) Antropología cultural y educación. UNESCO. Presses Centrales, Lausana. Suiza.<br />

Sacristán, G. (1998. Po<strong>de</strong>res inestables en educación. Ediciones Morata S.L. Madrid. España.<br />

Enguita, M. (1999). Sociología <strong>de</strong> la educación. Editorial Ariel, S. A. Barcelona.<br />

Bonal X. (1998) Sociología <strong>de</strong> la educación. Una aproximación crítica a las corrientes Contemporáneas.<br />

Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Barcelona.<br />

Liston, D.&Zeichner, K (1997). Formación <strong>de</strong>l profesorado y condiciones sociales <strong>de</strong> la escolarización.<br />

Ediciones Morata S.L. Madrid.<br />

889


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

890<br />

GEOMETRIA ARTE Y TECNOLOGIA<br />

Lilian Vargas<br />

Liceo B-67 Huépil Octava Región Chile<br />

lilivv@starmedia.com<br />

Resumen<br />

¿Apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r? ¿Trabajo en equipo? ¿Ritmos distintos <strong>de</strong> aprendizajes? ¿Aprendizajes significativos?<br />

¿Uso <strong>de</strong> tecnología? Estas y tantas otras interrogantes comenzaron a inquietar nuestra labor docente,<br />

comenzamos a preguntarnos como enfrentar el futuro con alumnos distintos a los que ya no motivan nuestra<br />

forma <strong>de</strong> enseñanza don<strong>de</strong> ellos tienen un rol pasivo y los primeros actores somos los profesores. Aparece en<br />

los docentes la incertidumbre ¿Cómo la manejamos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo enfrentamos los cambios<br />

tecnológicos? La Reforma nos entregó algunas herramientas como los PPF (Programas <strong>de</strong> Perfeccionamiento<br />

fundamental 2 ), los GPT(Grupos Profesionales <strong>de</strong> Trabajo) al interior <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s <strong>Educativa</strong>s.<br />

Reflexionamos sobre nuestras prácticas pedagógicas, nos familiarizamos con el uso <strong>de</strong> la tecnología, la<br />

llevamos a la sala <strong>de</strong> clases, asumimos un rol distinto, damos mayor importancia al trabajo en equipo,<br />

relacionamos los aprendizajes con el medio natural y cultural. Cambia la infraestructura <strong>de</strong> nuestros Liceos y<br />

Colegios, se implementan laboratorios <strong>de</strong> computación, profesores asisten a pasantías en extranjero<br />

conociendo nuevas alternativas <strong>de</strong> enseñanza aplicando tecnologías, se establecen re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> profesores y el<br />

grado <strong>de</strong> incertidumbre disminuye, comienza para nosotros una nueva era como formadores preocupados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar en nuestros alumnos aspectos cognitivos, habilida<strong>de</strong>s y valores. En la búsqueda <strong>de</strong> estrategias<br />

metodológicas he implementado a mis prácticas pedagógicas el uso <strong>de</strong> material didáctico construido en clases,<br />

el uso <strong>de</strong> la calculadora y programas como CABRI II para la enseñanza <strong>de</strong> la Geometría. Las fotos muestran<br />

el material construido en cartulinas para el posterior estudio <strong>de</strong> ellas.<br />

Los resultados <strong>de</strong> este cambio se apreciaron a través <strong>de</strong> la respuesta y la motivación que muestran los alumnos<br />

por apren<strong>de</strong>r.<br />

Experiencias <strong>de</strong> Aula en las que confluyen geometría, arte y tecnología<br />

La Reforma Educacional que se está llevando a cabo en mi país ha llevado al docente a<br />

reflexionar y buscar nuevas formas <strong>de</strong> enfrentar las prácticas Pedagógicas utilizando<br />

nuevos recursos como el uso <strong>de</strong> la tecnología, el uso <strong>de</strong> material didáctico, la aplicación <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> Álgebra y Geometría. En este marco presento experiencias realizadas en el<br />

aula que han logrado reencantar a los alumnos en el estudio <strong>de</strong> las matemáticas<br />

motivándolos en la investigación y en la comprensión <strong>de</strong>l medio natural. El uso <strong>de</strong> la<br />

calculadora y <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> geometría CABRI II han sido apoyos fundamentales en esta<br />

2<br />

Programa Ministerial <strong>de</strong> Actualización y apropiación por parte <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> los nuevos planes y programas en el<br />

marco <strong>de</strong> la reforma educativa Chilena.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

experiencia. Con la aplicación <strong>de</strong> ellas en clases hay un cambio radical, los alumnos<br />

observan en la sala figuras geométricas que pue<strong>de</strong>n manipular y analizar como ellos<br />

estimen conveniente. La construcción <strong>de</strong> material <strong>de</strong> apoyo como cuerpos geométricos<br />

diseñados utilizando CABRI los lleva a internalizar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los polígonos que<br />

forman estos cuerpos, observando <strong>de</strong> manera más crítica y <strong>de</strong>sarrollando su creatividad.<br />

Presentare tres experiencias: Abejas geométricas; Confección <strong>de</strong> maquetas geométricas y<br />

Representación <strong>de</strong> cuerpos con superficies curvas. Con la aplicación <strong>de</strong> ellas en clases hay<br />

un cambio radical, los alumnos cuentan en la sala con figuras geométricas que se pue<strong>de</strong>n<br />

manipular y analizar como ellos estimen conveniente. La construcción <strong>de</strong> material <strong>de</strong> apoyo<br />

como cuerpos geométricos diseñados utilizando CABRI los lleva a internalizar las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los polígonos que forman estos cuerpos y los invita a observar <strong>de</strong> manera<br />

más crítica, permite también <strong>de</strong>sarrollar la creatividad. Las <strong>de</strong>sarrollé en un Liceo cuya<br />

población es rural y don<strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> los alumnos son prepararse para el mundo <strong>de</strong>l<br />

trabajo o continuar estudios en Institutos <strong>de</strong> Formación Técnica a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> visualizar<br />

algunos continuar estudios en la Universidad.<br />

Experiencia 1<br />

La zona don<strong>de</strong> se ubica el Liceo en el cual trabajo es en parte productora <strong>de</strong> miel, la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> los alumnos conoce la forma y disposición <strong>de</strong> las celdas que las abejas utilizan<br />

en la construcción <strong>de</strong> sus panales. Teniendo en cuenta esto como uno <strong>de</strong> los conocimientos<br />

previos comenzamos a construir sobre esta base Aprendizajes sobre Transformaciones<br />

Isométricas.<br />

La fabricación <strong>de</strong>l pastel <strong>de</strong> cera. Un trabajo en ca<strong>de</strong>na<br />

Las “pequeñas albañiles” se unen las unas a las otras <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> formar varias ca<strong>de</strong>nas<br />

colgantes, pues ellas se pasan <strong>de</strong> pata en pata las pequeñas bolitas <strong>de</strong> cera, amasada y<br />

traslúcida, que sirven para construir las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada sección <strong>de</strong>l panal. Las abejas<br />

<strong>de</strong>positan su miel en las alvéolas <strong>de</strong> forma geométrica regular, sus secciones representan<br />

una teselación <strong>de</strong>l plano superficial <strong>de</strong>l pastel <strong>de</strong> cera con polígonos regulares. Estos<br />

polígonos son siempre hexágonos. Des<strong>de</strong> mucho tiempo los hombres han buscado el por<br />

qué <strong>de</strong> ésta forma tan particular. He aquí la respuesta más comúnmente aceptada.<br />

• Verificar (por ejemplo realizando ensayo <strong>de</strong> construcción) que estos insectos no<br />

tienen más elección que tres tipos <strong>de</strong> polígonos regulares para completar el plano: El<br />

triángulo equilátero, el cuadrado y el hexágono regular.<br />

Nuestras queridas amigas hyménopteras tienen mucho interés por un volumen que les<br />

lleve a reducir sus esfuerzos <strong>de</strong> construcción al mínimo.<br />

• Primero con ayuda <strong>de</strong> la calculadora TI 92 o CABRI II experimentamos que pasa<br />

cuando tratamos <strong>de</strong> cubrir el plano con<br />

polígonos distintos <strong>de</strong> los nombrados<br />

anteriormente, para luego concluir que el<br />

triángulo equilátero, el cuadrado y el<br />

hexágono son los polígonos que al trasladarlos<br />

o rotarlos cubren completamente el plano sin<br />

<strong>de</strong>jar superficies libres.<br />

891


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

• Luego nos encontramos con un problema <strong>de</strong> optimización, nuestras abejas tienen<br />

mucho interés por un volumen que les lleve a reducir sus esfuerzos <strong>de</strong> construcción al<br />

mínimo. El problema es entonces el siguiente: Teniendo una sección <strong>de</strong> área S, cual<br />

forma elegir entre las tres posibilida<strong>de</strong>s encontradas para obtener el más pequeño<br />

perímetro. Con apoyo <strong>de</strong> la TI po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar rápidamente que el Hexágono es el<br />

indicado.<br />

Forma y disposición.<br />

Al examinar un panal <strong>de</strong> cera construido por las abejas para <strong>de</strong>positar la miel, constatamos<br />

que está constituida por dos alvéolas yuxtapuesta por el eje horizontal y la abertura con la<br />

forma <strong>de</strong> un hexágono regular. Existen dos series <strong>de</strong> celdas <strong>de</strong> cera que se juntan por los<br />

fondos.<br />

Experiencia 2<br />

Para estudiar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las figuras plana y <strong>de</strong> los cuerpos geométricos la practica<br />

<strong>de</strong> las construcciones geométricas y la manipulación <strong>de</strong> cuerpos geométricos por parte <strong>de</strong><br />

los alumnos adquiere especial relevancia y les permite <strong>de</strong>sarrollar otras habilida<strong>de</strong>s como la<br />

observación más crítica <strong>de</strong>spertando la curiosidad <strong>de</strong> investigar más allá <strong>de</strong> lo que hacemos<br />

en la clase. Con ayuda <strong>de</strong> CABRI II y la TI 92 diseñamos re<strong>de</strong>s para construir los sólidos<br />

Platónicos y luego analizamos que ocurren con estos cuando realizamos intersecciónes con<br />

algunos planos. Diseñamos también otros cuerpos como intersección <strong>de</strong> un cubo con un<br />

octaedro, cuerpos estrellados, celdas <strong>de</strong> las abejas etc.<br />

Para construir las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sólidos Platónicos necesitamos saber construir un triángulo<br />

equilátero, un cuadrado y un pentágono.<br />

Construcción <strong>de</strong>l Triángulo equilátero Construcción <strong>de</strong>l cuadrado<br />

Y red <strong>de</strong>l tetraedro regular y red <strong>de</strong>l cubo<br />

* Para construir un Pentágono lo po<strong>de</strong>mos hacer a partir <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> un<br />

segmento aúreo y luego obtenemos la red <strong>de</strong>l do<strong>de</strong>caedro regular<br />

892


Experiencia 3<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Una vez construido el tetraedro po<strong>de</strong>mos estudiar que ocurre cuando lo intersectamos con<br />

un plano que pase pos sus medianas. Para estudiar esto po<strong>de</strong>mos dibujar en perspectiva,<br />

CABRI nos permite manipular lo que hemos dibujado y observar que tipo <strong>de</strong> polígono que<br />

se forma. Po<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>más dibujar la red <strong>de</strong> los nuevos cuerpos <strong>de</strong> modo que con la<br />

manipulación <strong>de</strong> ellos el alumno logre aprendizajes que sean más significativos. Esta<br />

división nos apoya en el estudio <strong>de</strong> volúmenes, en éste caso po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar que se<br />

forman dos nuevos cuerpos <strong>de</strong> igual volumen.<br />

De la manera anterior po<strong>de</strong>mos tomar un cubo y buscar la forma <strong>de</strong> trisectarlo<br />

Po<strong>de</strong>mos también trazar en cada cara una diagonal y <strong>de</strong>scubrir que cuerpos se obtienen al<br />

interceptar según los planos <strong>de</strong>terminados por las diagonales.<br />

893


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

En este caso para un cubo cuya arista mi<strong>de</strong> “a” po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar que :<br />

a) el volumen <strong>de</strong>l tetraedro ACFH es 1/3 a 3<br />

b) El cuerpo ABCH es una pirámi<strong>de</strong> recta.<br />

c) El volumen <strong>de</strong>l tetraedro ABCH es la sexta parte <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l cubo<br />

d) La altura <strong>de</strong>l tetraedro ACFH es 2/3 a 3<br />

Este tipo <strong>de</strong> problema lo po<strong>de</strong>mos resolver trabajando primero con medidas concretas como<br />

las obtenidas al medir las maquetas y luego po<strong>de</strong>mos llegar a la generalización.<br />

894<br />

Construcción <strong>de</strong> la red para reproducir a escala las celdas que forman el panal.<br />

Primero un poco <strong>de</strong> Historia respecto <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> los ángulos que forman los rombos<br />

<strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> las celdas. Cassini, Miraldi, Astrónomo <strong>de</strong>l observatorio <strong>de</strong> París <strong>de</strong>termina<br />

experimentalmente con presición los ángulos <strong>de</strong>l rombo (1712). Koenig trata el problema<br />

con cálculo diferencial y prueba que los ángulos <strong>de</strong> las celdas mínimo mi<strong>de</strong>n entre 109°26’<br />

y 70°34’ (1739). Mac Laurin prueba en (1743) que Koenig había cometido un error y sus<br />

cálculos resuelven el problema <strong>de</strong> forma idéntica a Miraldi, es <strong>de</strong>cir 109°28’ y 70°32’.<br />

Basados en estos datos y con ayuda <strong>de</strong> CABRI esta construida la red que se presenta a<br />

continuación a<strong>de</strong>más utilizando trigonometría po<strong>de</strong>mos llevar a los alumnos a <strong>de</strong>mostrar la<br />

veracidad <strong>de</strong> estas medidas.<br />

También utilizando CABRI po<strong>de</strong>mos estudiar las cónicas y diseñar re<strong>de</strong>s para construir<br />

cilindros, conos, conos truncados y cilindros con cortes que nos ayu<strong>de</strong>n a visualizar el<br />

origen <strong>de</strong> una elipse, <strong>de</strong> una parábola etc. Para estudiar este tipo <strong>de</strong> cuerpos es muy<br />

importante que los dibujos que presentemos a nuestros alumnos sean muy bien hechos para<br />

que ellos puedan compren<strong>de</strong>r lo que queremos que ellos vean, un dibujo mal hecho lleva a


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

conclusiones erróneas. Para dibujar con CABRI un cuerpo <strong>de</strong> éste tipo lo hacemos en<br />

perspectiva.<br />

Red para construir un cilindro con corte a 45°<br />

Representación <strong>de</strong> un cono truncado<br />

Bibliografía<br />

Arriero, C. (2000) Descubrir la Geometría <strong>de</strong>l entorno. Narcea,S.A.ediciones, Madrid.<br />

Au<strong>de</strong>bert, G. (1990). La Perspective Cavaliére, Publicación <strong>de</strong> I’A.P.M.E.P., Lyon.<br />

Carral, M. (1995). Géométrie. Ed. Ellipses. Paris.<br />

895


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

896<br />

LA COMUNICACIÓN DE LOS SABERES MATEMÁTICOS<br />

Alicia Gil, Amalia Kaczuriwsky<br />

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza. U. N. <strong>de</strong> Cuyo<br />

lauma@nysnet.com.ar; alivagil@hotmail.com<br />

Resumen<br />

El aprendizaje <strong>de</strong> la Matemática constituye un campo <strong>de</strong> estudio importante para el análisis<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s cognitivas que son puestas en juego con este fin. La necesidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

comunicar correctamente los saberes matemáticos requiere el uso <strong>de</strong> un lenguaje específico<br />

el que se adquiere a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> comprensión posible justificar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos<br />

relaciones distintas: la diádica (significado/significante) y la triádica (objeto – representante<br />

– interpretante). La primera <strong>de</strong> ellas tiene su soporte en la noción <strong>de</strong> representación<br />

semiótica y cambios <strong>de</strong> registro; en tanto la segunda se apoya en la noción <strong>de</strong> signo. La<br />

relación diádica consi<strong>de</strong>ra al lenguaje lógico formal como un registro, en tanto que la<br />

triádica postula la creación por parte <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> lenguajes formales cada vez más<br />

avanzados, hasta lograr la expresión más abstracta.<br />

Es una problemática que le concierne a la Didáctica <strong>de</strong> la Matemática el buscar una<br />

solución que permita articular los distintos registros <strong>de</strong> representación para superar esos<br />

obstáculos y uniformizar criterios que permitan realizar con éxito la comunicación <strong>de</strong> los<br />

saberes <strong>de</strong> esta ciencia. El <strong>de</strong>safío está planteado.<br />

El lenguaje matemático<br />

Uno <strong>de</strong> los conflictos que surgen en la enseñanza <strong>de</strong> la Matemática tiene que ver con el<br />

lenguaje que la misma utiliza. Cada uno <strong>de</strong> nosotros usa para comunicarse con los <strong>de</strong>más,<br />

el lenguaje propio <strong>de</strong> su país; sin embargo, cuando nos iniciamos en la etapa escolar, nos<br />

vamos introduciendo en un lenguaje nuevo, caracterizado por sus connotaciones <strong>de</strong><br />

exactitud y <strong>de</strong> rigor: el <strong>de</strong> la Matemática. Seguramente en nuestra labor como docentes nos<br />

ha pasado, al escribir:<br />

{a; e; i; o; u} = {x/ x es vocal}<br />

que nuestros alumnos no reconocieran la igualdad, ya sea porque en el primer conjunto hay<br />

cinco elementos y sólo reconocen uno en el segundo, o porque la x no es vocal y no la<br />

i<strong>de</strong>ntifican como variable, la toman como un elemento que se cuenta, es <strong>de</strong>cir, hay uno.<br />

Otro hecho bastante frecuente es, al preguntar a los alumnos, ¿cuántas x tengo en 3x más<br />

5x?, que nos contesten: dos; o ¿qué nos da si a 6x le quitamos x? y nos respondan: seis...; o<br />

¿cuál es la diferencia entre 5 y 2?, nos podrán respon<strong>de</strong>r que uno es par y el otro impar, que<br />

cinco es mayor que dos, y no siempre darán la respuesta que nosotros, como docentes,<br />

esperamos. Estos ejemplos simples, frecuentes, muestran el poco éxito <strong>de</strong> la comunicación<br />

en Matemática, muchas veces se trata <strong>de</strong> dos interlocutores hablando <strong>de</strong>l mismo objeto,<br />

pero con ópticas distintas. No obstante, el lenguaje matemático se ha ido simplificando a<br />

través <strong>de</strong> los tiempos, tratando también <strong>de</strong> unificarse y poniendo <strong>de</strong> manifiesto la evolución<br />

que tuvo. No se trata, por lo tanto, <strong>de</strong> eliminar el lenguaje formal, sino <strong>de</strong> encontrar<br />

caminos didácticos que permitan po<strong>de</strong>r pasar con flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l lenguaje natural al formal y<br />

viceversa. En la búsqueda <strong>de</strong> estos caminos, encontramos dos visiones: una diádica y otra<br />

triádica.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

El lenguaje formal<br />

El vocablo “abstraer” suele ser temido por quienes no saben reconocer las palabras que<br />

<strong>de</strong>signan las formas. En este sentido, la enseñanza no contempla el aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

formas. La única abstracción que llega a realizarse es en el álgebra y se suele enseñar <strong>de</strong> tal<br />

manera, que más <strong>de</strong> un alumno pue<strong>de</strong> resolver y aprobar un examen que contenga<br />

complicadas técnicas algebraicas sin saber que el álgebra es, en algún sentido, la forma<br />

abstracta <strong>de</strong>l cálculo aritmético.<br />

Es el estudio <strong>de</strong> la lógica que, como ciencia formal, se interesa por la forma <strong>de</strong> ciertos<br />

conjuntos <strong>de</strong> signos, lo que permite hacer explícitas estas abstracciones, a pesar <strong>de</strong> que es<br />

justamente el uso <strong>de</strong> esos signos lo que constituye un verda<strong>de</strong>ro problema. La Matemática<br />

es una creación <strong>de</strong> la mente humana, en consecuencia, para cada individuo existen sólo<br />

aquellos conceptos que pue<strong>de</strong>n ser construidos por procedimientos finitos a partir <strong>de</strong><br />

objetos primitivos que, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r explicitarse a través <strong>de</strong> un discurso. La<br />

práctica <strong>de</strong> un discurso es inseparable <strong>de</strong> cierto funcionamiento cognitivo.<br />

El papel <strong>de</strong>l lenguaje en el funcionamiento cognitivo es fundamental pues está relacionado<br />

con la comunicación, el tratamiento y la objetivación. Es la comunicación quien le permite<br />

a un individuo interactuar con otro; el tratamiento es fundamentalmente la actividad <strong>de</strong><br />

razonar y la objetivación está relacionada con la capacidad <strong>de</strong> análisis.<br />

Estas funciones <strong>de</strong>l discurso, que son irreductibles, evi<strong>de</strong>ncian la importancia <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> la lengua. La función <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar objetos es <strong>de</strong> manera analítica, sin<br />

recurrir a la intuición ni a ningún tipo <strong>de</strong> representación temporal o espacial, los alumnos<br />

<strong>de</strong>ben realizar un aprendizaje por adaptación <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>signaciones y esto pue<strong>de</strong> ser origen<br />

<strong>de</strong> obstáculos, tal como lo plantea el Dr. Brousseau 1 .<br />

Los signos<br />

Cualquier sistema <strong>de</strong> comunicación está formado por unida<strong>de</strong>s constituyentes que se<br />

<strong>de</strong>nominan signos, el empleo <strong>de</strong> signos que tienen sus propias limitaciones <strong>de</strong> significado y<br />

<strong>de</strong> funcionamiento, constituyen un sistema semiótico y la disciplina que los estudia es la<br />

Semiótica, <strong>de</strong> la que se consi<strong>de</strong>ra fundador a Fernando <strong>de</strong> Saussure2,<br />

La visión semiológica <strong>de</strong> Saussure se explica con las nociones <strong>de</strong> “lo significante” y <strong>de</strong> “lo<br />

significado”, siendo “signo” sólo la relación entre uno y otro. Así por ejemplo, lo<br />

significante pue<strong>de</strong> ser la imagen sonora <strong>de</strong> la palabra casa y lo significado es el concepto <strong>de</strong><br />

casa que se tiene, no la casa misma. La <strong>de</strong>scripción que Saussure hace <strong>de</strong>l signo es <strong>de</strong><br />

contenido psicológico porque localiza el signo en la mente <strong>de</strong>l emisor. Un concepto<br />

(significado) se asocia <strong>de</strong> modo arbitrario con una imagen acústica (significante). Este tipo<br />

<strong>de</strong> significante respon<strong>de</strong> al carácter vocal - auditivo <strong>de</strong> las lenguas, la relación que plantea<br />

en consecuencia es diádica: lo significante/ lo significado. De cualquier modo la postura <strong>de</strong><br />

Saussure, como se centra en el lenguaje verbal, ha sido vista como prototipo <strong>de</strong> perspectiva<br />

lingüística, por el contrario a la semiótica norteamericana se la ha visto como pragmática o<br />

dirigida al estudio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l signo. Charles San<strong>de</strong>rs Peirce3 inició en Estados Unidos el<br />

1<br />

Brousseau, Guy: “Los obstáculos epistemológicos y los problemas en Matemática”.<br />

2<br />

Lingüista sueco. 1857- 1913<br />

3<br />

Nacido en Massachussets, USA, 1839- 1914<br />

897


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

estudio <strong>de</strong>l signo: “Un signo es un objeto que está en el lugar <strong>de</strong> otro en alguna mente”4,<br />

<strong>de</strong>fine, y establece que sus características son tres:<br />

898<br />

− Existe una relación triádica entre significado – significante – interpretante,<br />

entendiendo como este último, a la cognición producida en una mente.<br />

− Esta relación no es estática pues está abierta a otra cognición, que a su vez es<br />

un signo, y así sucesivamente.<br />

− Tampoco es arbitraria porque el signo fuerza al interpretante a referirse al<br />

mismo signo al que él se refiere.<br />

4 “A sign is an objet which stands for another to some mind”, Hoopes, ed. 1991, pág.141.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

La propuesta triádicaPara Peirce, la Semiótica es una relación subjetiva pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

“alguien” concreto y triádica, esto lo explica a partir <strong>de</strong> la trilogía Objeto – Representante<br />

(Signo) – Interpretante. De acuerdo con su teoría, el objeto es el objeto en sí, el que existe<br />

en el mundo real, no la palabra que lo significa. El signo está en lugar <strong>de</strong>l objeto y cada uno<br />

pue<strong>de</strong> interpretarlo <strong>de</strong> manera distinta, se crea así la noción <strong>de</strong> interpretante. El signo es un<br />

coproducto entre el objeto y el sistema <strong>de</strong> interpretación. El interpretante <strong>de</strong> un signo se<br />

transforma en un nuevo signo; se genera así una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> signos que converge hasta crear<br />

un hábito. En su trabajo sobre “Signos, textos y sistemas matemáticos”, Luis Puig estudia<br />

los procesos <strong>de</strong> significación y comunicación en el sentido <strong>de</strong> Peirce para quien el énfasis<br />

está puesto en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> signo. Peirce distinguió tres tipos <strong>de</strong> signos: los íconos, que<br />

guardan una relación <strong>de</strong> semejanza con el objeto <strong>de</strong>signado (foto, mapa...), es una relación<br />

racional entre el signo y la cosa; los indicios, que remiten al intérprete hacia algo que ellos<br />

mismos no son por su inmediata relación física (humo, fuego); si el objeto no existiera, el<br />

índice <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> significar, no se parecen a los objetos correspondientes y los símbolos que<br />

serían casi en su totalidad convencionales, <strong>de</strong>jan por lo tanto, <strong>de</strong> tener significado. El<br />

ícono y el objeto no poseen una conexión dinámica, el ícono recuerda a alguna mente un<br />

objeto por sus semejanzas con él, es <strong>de</strong>cir, existe una asociación mental por semejanza. El<br />

índice, en cambio, se conecta físicamente con el objeto, la mente no interviene en esa<br />

conexión, sólo la reconoce una vez establecida. El símbolo está conectado con el objeto por<br />

una i<strong>de</strong>a que existe en la mente, sin esa i<strong>de</strong>a no existiría conexión. En la terminología <strong>de</strong><br />

Peirce las expresiones algebraicas, que generalmente conocemos como lenguaje simbólico<br />

(por ejemplo, una ecuación), no son símbolos sino íconos pues, a partir <strong>de</strong> su observación<br />

directa es posible <strong>de</strong>ducir propieda<strong>de</strong>s que tienen los objetos. Siguiendo con el ejemplo, las<br />

letras <strong>de</strong> una ecuación tomadas en forma aislada son índices porque indican una cantidad y<br />

los signos =, + son los símbolos. En la conceptualización <strong>de</strong> Peirce, el interpretante toma<br />

un papel tan relevante que las representaciones pasan a ser casi exclusivamente mentales,<br />

esta visión nos llevaría a tomar un mo<strong>de</strong>lo cognitivo puramente mental para analizar la<br />

adquisición <strong>de</strong>l conocimiento matemático. Lo que propone este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación<br />

es generar sistemas matemáticos <strong>de</strong> signos para la escritura formal, que se utilizan<br />

efectivamente en situaciones <strong>de</strong> enseñanza. El concepto <strong>de</strong> texto es radicalmente distinto al<br />

que conocemos; en este sentido, un texto es una consecuencia <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> elaboración<br />

realizado por una persona. Estos textos son <strong>de</strong> abstracción progresiva a medida que se<br />

avanza en la escolaridad, es una forma <strong>de</strong> reproducir los avances que se realizaron en la<br />

propia Historia <strong>de</strong> la Matemática. Cada sistema matemático <strong>de</strong> signos <strong>de</strong>fine un estrato,<br />

cada estrato es un momento distinto <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> espacios textuales.<br />

El uso <strong>de</strong> estratos distintos o <strong>de</strong> combinaciones distintas <strong>de</strong> estratos pue<strong>de</strong> hacerse pero<br />

estableciendo la correspon<strong>de</strong>ncia entre los elementos utilizados.<br />

Cuando esta correspon<strong>de</strong>ncia no es posible, surge un nuevo estrato más abstracto que el<br />

anterior, es <strong>de</strong>cir, un sistema matemático <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> nivel superior.<br />

La propuesta diádica<br />

Por el contrario, si consi<strong>de</strong>ramos la teoría <strong>de</strong>l Dr. Raymond Duval 5 para quien las<br />

representaciones subjetivas se plantean como origen <strong>de</strong> conflictos para el aprendizaje, las<br />

5<br />

Duval, Raymond.”Representation et représentations”. Seminaires <strong>de</strong> Recherche. Conversión et articulation <strong>de</strong>s representations<br />

analogiques. Janvier 1999. Pág: 7 a 24.<br />

899


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

representaciones semióticas son por naturaleza, representaciones externas, y para un mismo<br />

objeto es posible tener representaciones diferentes; cada nuevo sistema semiótico aporta<br />

nuevos significados <strong>de</strong> representación y nuevos procesos para el pensamiento matemático;<br />

por lo tanto, la conceptualización a tener en cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, es la relación<br />

diádica “significante – significado”.<br />

El progreso en Matemática implica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> numerosos sistemas <strong>de</strong> representación,<br />

<strong>de</strong> tal forma que cada nuevo sistema semiótico aporta nuevos significados. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, aparecen las causas <strong>de</strong> los errores pues cuando se cambia <strong>de</strong> sistema semiótico,<br />

se modifica la representación mientras el objeto permanece constante.<br />

Es lo que el Dr. Duval llama el carácter paradójico <strong>de</strong>l conocimiento matemático: no se<br />

pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los objetos sin los signos que los representan pero al mismo tiempo, no<br />

<strong>de</strong>ben confundirse con sus representaciones.<br />

En Aristóteles (De interpretatione) y Platón (Cratilo) ya se ve la preocupación por estudiar<br />

las relaciones que podían establecerse entre la configuración <strong>de</strong> los términos y la<br />

configuración <strong>de</strong> las cosas: el semainon (significado) y el semainomenon (significante).<br />

Des<strong>de</strong> esta relación diádica planteamos ahora el problema <strong>de</strong> la comunicación.<br />

La función semiótica se realiza cuando expresión y contenido entran en correlación mutua,<br />

en tanto que el concepto <strong>de</strong> representación mental es una imagen interna que tiene un<br />

individuo sobre un objeto en correspon<strong>de</strong>ncia con su pensamiento; las representaciones<br />

semióticas correspon<strong>de</strong>n a un conjunto <strong>de</strong> signos que se manifiestan mediante el lenguaje<br />

como medio <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> esas representaciones mentales para hacerlas visibles a otro<br />

individuo.<br />

En el marco <strong>de</strong> esta teoría, un objeto (por ejemplo, las funciones) tiene distintas<br />

representaciones, que se <strong>de</strong>nominan registros, y que pue<strong>de</strong>n ser: gráfico, tablas,<br />

algebraico, informático, etc.; surgen los sistemas semióticos.<br />

El progreso <strong>de</strong> los conocimientos siempre es acompañado por la creación <strong>de</strong> sistemas<br />

semióticos nuevos. La formación <strong>de</strong>l pensamiento científico es inseparable <strong>de</strong> los<br />

simbolismos para representar los objetos y sus relaciones.<br />

La pluralidad <strong>de</strong> las representaciones semióticas permite que un mismo objeto sea<br />

representado por sistemas distintos, cuando esto ocurre, es posible <strong>de</strong>sarrollar mejor las<br />

capacida<strong>de</strong>s cognitivas <strong>de</strong>l individuo.<br />

El Dr. Duval sostiene que muchas veces las dificulta<strong>de</strong>s en la comprensión <strong>de</strong> la<br />

Matemática no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su complejidad, ni <strong>de</strong> sus conceptos, sino a la no congruencia<br />

entre significante y significado y/o entre un registro <strong>de</strong> representación y otro.<br />

En su obra, el Dr. Duval <strong>de</strong>muestra, mediante tareas que implican cambios <strong>de</strong> registros, que<br />

existen obstáculos y dificulta<strong>de</strong>s específicos, relativos a la comprensión <strong>de</strong> la Matemática,<br />

que no son <strong>de</strong>bidos a la complejidad <strong>de</strong> la misma sino a la interferencia, ina<strong>de</strong>cuación y<br />

restricciones que provocan el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado registro <strong>de</strong> representación.<br />

De acuerdo con esta teoría, el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un conocimiento y los obstáculos <strong>de</strong><br />

aprendizaje relativos al razonamiento, a la comprensión <strong>de</strong> textos y a la adquisición <strong>de</strong><br />

tratamientos lógicos, se <strong>de</strong>ben a tres fenómenos ligados entre sí: el primero es la<br />

diversificación <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> una representación semiótica, otro es la diferenciación entre<br />

representante y representado y el tercero es la coordinación entre los diferentes registros <strong>de</strong><br />

representación semiótica disponibles.<br />

900


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

La importancia que adquiere el tratamiento <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> representaciones y las<br />

activida<strong>de</strong>s a plantear para facilitarlo, por todo lo dicho, es fundamental.<br />

La conversión <strong>de</strong> una representación producida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un registro en una representación<br />

<strong>de</strong>l mismo objeto en otro registro, <strong>de</strong>ja explicitada una actividad <strong>de</strong> reconocimiento. Así<br />

por ejemplo, un texto y una imagen, presentados en conjunto, <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificarse como dos<br />

representaciones <strong>de</strong>l mismo paisaje; la escritura algebraica <strong>de</strong> una ecuación <strong>de</strong> primer grado<br />

y su gráfica cartesiana son dos representaciones <strong>de</strong> la misma función afín.<br />

Esta conversión <strong>de</strong> representaciones es una etapa necesaria en la resolución <strong>de</strong> un problema<br />

o en la comprensión <strong>de</strong> un enunciado.<br />

El Dr. Duval establece que todas las representaciones funcionan como una oposición<br />

“mental/ material”. Las representaciones materiales correspon<strong>de</strong>rían a todo lo que sea<br />

visible: expresiones lingüísticas, fórmulas, esquemas, gráficas, tablas; por el contrario, las<br />

representaciones mentales correspon<strong>de</strong>n a lo que está <strong>de</strong>ntro “<strong>de</strong> la cabeza” <strong>de</strong>l sujeto y que<br />

no se pue<strong>de</strong>n exteriorizar materialmente; son las imágenes, los conceptos y tienen el<br />

carácter <strong>de</strong> subjetivas.<br />

Serían estas representaciones mentales las que permiten la comprensión <strong>de</strong> las materiales,<br />

las que cumplen, esencialmente, una función <strong>de</strong> comunicación; esta especie <strong>de</strong><br />

subordinación hace que los sistemas semióticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> toda actividad intelectual cobren<br />

suma importancia.<br />

Una <strong>de</strong> las mayores dificulta<strong>de</strong>s que manifiestan los alumnos concierne precisamente al<br />

pasaje entre los distintos registros <strong>de</strong> representación semiótica. La comprensión conceptual<br />

implica, en sentido estricto, el dominio <strong>de</strong> un registro <strong>de</strong> representación y la capacidad para<br />

articular un concepto en otro registro <strong>de</strong> representación; ningún conocimiento pue<strong>de</strong> ser<br />

adquirido mediante un único registro, son necesarios al menos dos diferentes para po<strong>de</strong>r<br />

compren<strong>de</strong>rlo.<br />

Por otra parte, una representación semiótica admite la posibilidad <strong>de</strong> un tratamiento, es<br />

<strong>de</strong>cir, sin cambiar <strong>de</strong> registro, <strong>de</strong>sarrollar procedimientos que permitan una mejor<br />

comprensión.<br />

El tratamiento es la función que transforma una representación en otra, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo<br />

registro, es <strong>de</strong>cir, son las transformaciones discursivas estrictamente ligadas a una misma<br />

representación; así por ejemplo, un cálculo o una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> alguna propiedad. No<br />

<strong>de</strong>bemos confundir con la actividad <strong>de</strong> conversión, puesto que ésta consiste, como vimos,<br />

en pasar <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> representación a otro, el mismo objeto representado.<br />

La importancia <strong>de</strong> la diferencia entre la actividad <strong>de</strong> tratamiento y la <strong>de</strong> conversión para<br />

compren<strong>de</strong>r el funcionamiento cognitivo está inmersa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> dos<br />

fenómenos mayores. Mientras que el tratamiento hace referencia a la posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar; la conversión está relacionada con la capacidad <strong>de</strong> comprensión y<br />

la madurez intelectual <strong>de</strong>l alumno.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que no todos los sistemas semióticos permiten activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tratamiento, tal como la lengua formal, la escritura algebraica, representaciones gráficas.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s que aparecen cuando se efectúan cambios <strong>de</strong> registros se <strong>de</strong>ben<br />

fundamentalmente a que no se respeta el concepto <strong>de</strong> congruencia, es <strong>de</strong>cir, no existe<br />

congruencia entre un registro y otro.<br />

Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar si dos representaciones son congruentes o no, es necesario comenzar<br />

por segmentar a cada uno <strong>de</strong> ellas en unida<strong>de</strong>s significantes y luego analizar si pue<strong>de</strong>n o no<br />

ponerse en correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

901


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Esta congruencia se apoya en tres conceptos fundamentales:<br />

− <strong>de</strong>be existir una correspon<strong>de</strong>ncia semántica <strong>de</strong> elementos significantes <strong>de</strong>l<br />

registro <strong>de</strong> partida y el <strong>de</strong> llegada,<br />

− esa correspon<strong>de</strong>ncia entre unida<strong>de</strong>s significantes <strong>de</strong>be ser unívoca,<br />

− <strong>de</strong>be respetar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> las representaciones.<br />

Es posible postular, por lo tanto, que <strong>de</strong> acuerdo con esta visión diádica, las causas<br />

profundas <strong>de</strong> errores hay que buscarlas en la no congruencia entre sistemas semióticos, lo<br />

cual revela ausencia <strong>de</strong> coordinación (o sea, la capacidad para reconocer representaciones<br />

distintas <strong>de</strong> un mismo objeto) entre dichos sistemas.<br />

Un ejemplo<br />

El análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> elemento inverso <strong>de</strong> cada elemento en un grupo finito G, ya<br />

sea en su forma coloquial o formal, conduce a las siguientes consi<strong>de</strong>raciones según cada<br />

una <strong>de</strong> las visiones.<br />

a) Para la visión triádica:<br />

A partir <strong>de</strong>l soporte teórico <strong>de</strong> la relación triádica <strong>de</strong> Peirce existe otra propuesta, que<br />

plantea la generación progresiva <strong>de</strong> sistemas matemáticos <strong>de</strong> signos, no <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

signos matemáticos (la caracterización matemática la tiene el sistema, no el signo). Como<br />

vimos, consiste en que los alumnos generen en sus espacios textuales sistemas <strong>de</strong><br />

matemáticos <strong>de</strong> signos que acompañen su crecimiento intelectual.<br />

En este sistema, los textos intermedios que generan los alumnos hasta alcanzar la escritura<br />

correcta se interpretan como distintos estratos que al superarlos se va alcanzando mayor<br />

nivel <strong>de</strong> abstracción.<br />

b) Para la visión diádica:<br />

Así como ya se ha planteado la necesidad <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r un puente entre la aritmética y el<br />

álgebra, observamos la necesidad <strong>de</strong> plantear, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Didáctica <strong>de</strong> la Matemática, la<br />

creación <strong>de</strong> una representación intermedia entre ambos registros que funcione como<br />

vínculo entre ambos lenguajes pero que no pertenezca a ninguno <strong>de</strong> los dos.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que las expresiones mixtas, que resultan <strong>de</strong> uso frecuente, no constituyen<br />

una representación intermedia pues mezclan características <strong>de</strong> un registro con otras propias<br />

<strong>de</strong>l otro; carecen <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> formación y tratamiento.<br />

El Dr. Duval propone como vínculo, un sistema sagital, a partir <strong>de</strong>l hecho que el alumno<br />

está familiarizado con este sistema, muy utilizado para graficar relaciones.<br />

El sistema sagital se realiza con representaciones no discursivas; permite objetivar,<br />

controlar o corregir la comprensión <strong>de</strong> los enunciados.<br />

Constituye el enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> dos expresiones in<strong>de</strong>pendientes entre sí y excluye el<br />

análisis <strong>de</strong>l enunciado con criterio semántico o sintáctico, es una representación<br />

esquemática que se construye para apropiarse <strong>de</strong> un funcionamiento discursivo.<br />

Bibliografía<br />

Duval, R. (1999) Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos <strong>de</strong> aprendizajes intelectuales.<br />

Santiago <strong>de</strong> Cali, Colombia. Universidad <strong>de</strong>l Valle. Traducción <strong>de</strong> Myriam Vega <strong>de</strong> Sémiosis et<br />

Pensée Humaine: registres sémiotiques et apprentissages intellectuels (1995).Berne: Peter Lang.<br />

ISBN 958- 8030- 23- 4.<br />

902


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Duval, R. (1999) The cognitive analysis of problems of comprehension in the learning of mathematics<br />

Univesité du Littoral, Laboratorie Mutations <strong>de</strong> Systèmes educatifs and IUFM Nord Pas-<strong>de</strong>-Calais.<br />

Rey Pastor, J. y Babini, J. (1951) Historia <strong>de</strong> la Matemática. Buenos Aires. Editorial Espasa – Calpe.<br />

Kilpatrick, J. y otros (1995). Educación matemática. Errores y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes. Resolución <strong>de</strong><br />

problemas. Evaluación. Historia. Bogotá. Grupo Editorial Iberoamericana. ISBN 970-625-107-3.<br />

Rico, L. (1995). Errores en el aprendizaje <strong>de</strong> las matemáticas en Educación Matemática. México. Grupo<br />

Editorial Iberoamérica.<br />

Álvarez, J. et al (1997) Breve historia <strong>de</strong> la lógica. Monterrey. Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores<br />

<strong>de</strong> Monterrey.<br />

Font, V. (2000). Procedimientos para obtener expresiones simbólicas a partir <strong>de</strong> gráficas. Tesis doctoral,<br />

Universidad <strong>de</strong> Barcelona.<br />

Malisani, E. (1999) Los obstáculos epistemológicos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento algebraico. Rosario.<br />

Instituto Rosario en Ciencias <strong>de</strong> la Educación. ISSN 0327- 392X.<br />

Puig, L. (1994). Signos, textos y sistemas matemáticos <strong>de</strong> signos. Departamento <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> la<br />

Matemática, Universidad <strong>de</strong> Valencia.<br />

903


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

904<br />

LA GEOMETRÍA DINÁMICA CON CABRI II<br />

Marco Barrales, Michel Carral<br />

Institut Universitaire <strong>de</strong> Formation <strong>de</strong>s Maitres. IUFM Midi-Pyrénées, FRANCIA<br />

michel_carral@toulouse.iufm.fr<br />

Resumen<br />

La utilización <strong>de</strong> una herramienta nueva, <strong>de</strong> cualquier tipo que sea, necesita <strong>de</strong> una reflexión sobre lo que<br />

hacemos, muchas veces cambia nuestro modo <strong>de</strong> trabajar (actitud) y hace surgir problemas sobre las verda<strong>de</strong>s<br />

que teníamos. En matemática los conocimientos utilizados pue<strong>de</strong>n ser diferentes: comparar una construcción<br />

geométrica con regla y compás o con regla y escuadra (mecánica) o solamente con compás.<br />

En este curso se explora <strong>de</strong> manera activa el software Cabri II. En una primera etapa se realiza la<br />

construcción <strong>de</strong> triángulos -sus elementos secundarios- y circunsferencias incsritas y circunscritas así como<br />

exploraciones <strong>de</strong> simetría. En una segunda etapa se elaboran macro construcciones o construcciones que<br />

po<strong>de</strong>mos grabar, para luego reutilizar en figuras más complejas, sin necesidad <strong>de</strong> rehacerlas.<br />

A través <strong>de</strong> la exploración ya <strong>de</strong>scrita se reflexiona sobre el aporte <strong>de</strong> esta herramienta al quehacer<br />

pedagógico y/o científico. El uso <strong>de</strong>l software es muy cercano a la forma <strong>de</strong> pensar en la geometría<br />

clásica, lo que permite a los estudiantes acercarse a esta disciplina y hacer conjeturas. Correspon<strong>de</strong><br />

advertir que, como Cabri II no es un software <strong>de</strong> dibujo ni <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración sino que está basado en un<br />

ambiente numérico, hay errores <strong>de</strong> aproximación. aunque leves. Se inicia el curso explicando brevemente<br />

el funcionamiento <strong>de</strong>l software Cabri II para pasar a realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construcción y comprobación<br />

<strong>de</strong> relaciones geométricas.<br />

Introducción<br />

Hasta ahora se ha enseñado la geometría con regla y compás, favoreciendo la motricidad<br />

fina en los educandos. Sin embargo hoy necesitamos <strong>de</strong>stacar el análisis y el<br />

pensamiento reflexivo que nos provee la geometría. Las relaciones entre los elementos<br />

<strong>de</strong> la figura y los teoremas se dictan y suelen ser aceptados sin cuestionamiento por la<br />

mayoría <strong>de</strong> los estudiantes, perdiéndose así el misterio y la curiosidad. Debemos<br />

permitir una exploración mayor que la clásica con regla y compás. Gracias a los<br />

softwares geométricos que vienen <strong>de</strong>sarrollándose, una situación matemática pue<strong>de</strong> ser<br />

estudiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios ángulos y <strong>de</strong> una forma dinámica, amigable para el estudiante y<br />

que le lleva a crear sus propias soluciones. En particular, la experiencia <strong>de</strong> algunos años<br />

viene mostrando jóvenes más motivados con el uso <strong>de</strong>l software Cabri. Con éste tienen<br />

la ventaja <strong>de</strong> crear representaciones <strong>de</strong>l problema a consi<strong>de</strong>rar y poner a prueba<br />

conjeturas, en trabajo tanto individual como grupal. Es interactivo y al ser un programa<br />

que crea ambientes “geométricos”, promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> pensamiento<br />

en los estudiantes. Así, lo que antes imaginaban ahora lo manipulan, convirtiendo los<br />

teoremas en “realida<strong>de</strong>s”.<br />

Caracterización <strong>de</strong>l software<br />

i) Cabri no es un software <strong>de</strong> dibujo (aunque po<strong>de</strong>mos utilizarlo como) y tampoco<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración. Está basado sobre un ambiente numérico por lo que comete<br />

errores <strong>de</strong> aproximación, aunque la aproximación es muy buena. Eso permite<br />

una manipulación interactiva <strong>de</strong> las configuraciones. Su modo <strong>de</strong> utilización,


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

que es muy cercano a la forma <strong>de</strong> pensar en la geometría clásica nos permite<br />

acercarnos a los conceptos <strong>de</strong> esta disciplina y <strong>de</strong> hacer conjeturas.<br />

ii) Hay varios tipos <strong>de</strong> objetos: objetos libres (o <strong>de</strong> base) creados con unas<br />

funciones <strong>de</strong>l menú, objetos semi-libres o sin grado <strong>de</strong> libertad (ligados a unos<br />

objetos por otras funciones <strong>de</strong>l menú – ejemplos: punto medio, punto sobre un<br />

objeto -, o <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> una construcción que hicimos).<br />

Ver la forma <strong>de</strong>l cursor cuando utilizamos una función <strong>de</strong>l menú o cuando nos<br />

acercamos <strong>de</strong> un objeto. ¿Cuándo po<strong>de</strong>mos mover un objeto?<br />

iii) Al inicio hacer uso <strong>de</strong> la tecla F1 para obtener la ayuda abajo <strong>de</strong> la pantalla.<br />

Una visión <strong>de</strong> los menús<br />

Los menús están agrupados por características similares: creación <strong>de</strong> objetos<br />

comparables (Puntero, Puntos, Líneas, Curvas, Construir, Transformar, Macro,<br />

Comprobar propieda<strong>de</strong>s, Medir, Ver, Dibujo). De especial importancia para las<br />

construcciones geométricas son los menús Macro y su importancia.<br />

905


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

906


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Las construcciones<br />

C1 : Trazar (o crear) un punto, una recta, un segmento, un triángulo, un círculo.<br />

Borrar la pantalla.<br />

907


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

908<br />

C2 : Trazar un triángulo ABC (nombrar los vértices), un círculo C <strong>de</strong> centro O<br />

(etiquetear el centro y la circunferencia).<br />

Borrar la pantalla.<br />

C3 : Trazar un segmento; trazar un cuadrado <strong>de</strong> lado el segmento. Validación :<br />

modificar el segmento.<br />

Borrar la pantalla.<br />

C4 : Trazar una recta d, y un punto A situada afuera <strong>de</strong> d. Para todo punto M <strong>de</strong> la recta<br />

d tomamos el punto medio M’ <strong>de</strong>l segmento AM. Hacer el lugar geométrico <strong>de</strong> M’<br />

cuando el punto M recorre la recta. ¿Qué opinan?, ¿Por qué?<br />

Borrar la pantalla.<br />

C5 : Trazar una recta d, y un punto A situada afuera <strong>de</strong> d. Para todo punto M <strong>de</strong> la recta<br />

d hacemos correspon<strong>de</strong>r el punto M’ intersección <strong>de</strong> la perpendicular a la recta d<br />

pasando por el punto M y <strong>de</strong> la mediatriz <strong>de</strong>l segmento AM. Hacer el lugar geométrico<br />

<strong>de</strong> M’ cuando el punto M recorre la recta. ¿Qué opinan?, ¿Por qué?<br />

Borrar la pantalla.<br />

C6. Trazar un triángulo ABC y su ortocentro H. Re<strong>de</strong>finir los vértices como puntos<br />

sobre una circunferencia, y pedir el lugar geométrico <strong>de</strong>l punto H cuando el punto A<br />

recorre la circunferencia. ¿Qué opinan?, ¿Por qué?.<br />

Re<strong>de</strong>finir los puntos B y C como puntos libres. Y moverlos en el plano. ¿Qué suce<strong>de</strong>?<br />

Borrar la pantalla.<br />

Trazar el centro <strong>de</strong> la circunferencia inscrita, circunscrita, ex - inscritas, el centro <strong>de</strong><br />

gravedad. Hacer las Macro-construcciones.<br />

C7. Sea un triángulo ABC; construir el círculo <strong>de</strong> Feuerbach, (o <strong>de</strong> los nueve puntos) es<br />

<strong>de</strong>cir el círculo que pasa por los puntos medios <strong>de</strong> los lados, por los pies <strong>de</strong> las alturas y<br />

los puntos medios <strong>de</strong> los segmentos que unen el ortocentro con los vértices. Construir<br />

los círculos inscrito y ex-inscritos. ¿Qué vemos?<br />

C8. Simetría oblicua : Sean una recta (d) y una dirección δ. A todo punto M <strong>de</strong>l plano<br />

asociamos el punto M’ tal que la recta MM’ sea <strong>de</strong> dirección δ y que el punto medio <strong>de</strong><br />

MM’ sea sobre la recta (d). Hacer la macro <strong>de</strong> esta transformación. Aplicarla a una recta,<br />

a un círculo. ¿Qué observamos?<br />

C9. Elaboración <strong>de</strong> una Macro-construcción :<br />

Tomar la construcción C3, <strong>de</strong>finir los dos puntos <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l segmento como<br />

objetos iniciales, el cuadrado como objeto final, validar la Macro. Definirla, escribir el<br />

texto <strong>de</strong> la ayuda y grabarla. Utilizarla en varias situaciones (mover el segmento <strong>de</strong><br />

referencia).<br />

Borrar la pantalla.<br />

C10. Hacer la macro <strong>de</strong> un cuadrado cuya los dos puntos iniciales <strong>de</strong>finen una diagonal.<br />

Utilizarla en varias situaciones (mover el segmento <strong>de</strong> referencia).


Borrar la pantalla.<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

C11. Hacer la macro <strong>de</strong> un cuadrado utilizando el círculo circunscrito como objeto<br />

inicial y el mínimo <strong>de</strong> objetos iniciales. Utilizarla en varias situaciones (mover el<br />

segmento <strong>de</strong> referencia).<br />

Borrar la pantalla.<br />

C12. Comparar esas tres ultimas construcciones. ¿ Qué opinan ?<br />

C13. Utilizando las funciones “rotación” e “edición numérica” hacer la macro <strong>de</strong> un<br />

triángulo cuyo dos ángulos son iguales a 25° y 32° respectivamente. Utilizarla en varias<br />

situaciones. ¿Se pue<strong>de</strong> utilizar la Macro para otros valores? Hacer el mismo trabajo con<br />

otros tipos <strong>de</strong> polígonos.<br />

Borrar la pantalla.<br />

C14 . En una lámina rectangular se recortan en cada esquina un cuadrado <strong>de</strong> lado x (ver<br />

el dibujo). Plegando según los segmentos punteados tenemos una caja sin la tapa.<br />

Queremos estudiar las variaciones <strong>de</strong>l volumen en función <strong>de</strong> x. Fabricar con Cabri una<br />

configuración que nos ayu<strong>de</strong>, a <strong>de</strong>terminar y ver el valor <strong>de</strong>l volumen cuando x varía<br />

(también cuando modificamos los lados <strong>de</strong>l rectángulo).<br />

C15. Sean dos puntos O y I; sobre una recta consi<strong>de</strong>ramos dos puntos E y F tal que si el<br />

segmento OI es el segmento unidad las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> E y F son x, y. Construir los<br />

puntos sobre la recta OI <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas, x+y, 1/x, xy, sin utilizar la calculadora. ¿ Si la<br />

utilizamos, qué pasa? ¿Las construcciones son válidas si orientamos el segmento?.<br />

A modo <strong>de</strong> cierre<br />

Los actuales enfoques <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la geometría se orientan al proceso <strong>de</strong><br />

construcción y adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s intelectuales, en especial las relativas a<br />

procesos <strong>de</strong> abstracción y generalización, formulación <strong>de</strong> conjeturas, proposición <strong>de</strong><br />

enca<strong>de</strong>namientos argumentativos y la utilización y análisis <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que permitan<br />

<strong>de</strong>scribir y pre<strong>de</strong>cir el comportamiento <strong>de</strong> algunos fenómenos en diversos contextos.<br />

Con el tipo <strong>de</strong> ambiente <strong>de</strong> trabajo que provee un software como Cabri II, durante el<br />

proceso, los estudiantes hacen conjeturas que pue<strong>de</strong>n verificar en cada paso. Se dan<br />

909


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

910<br />

cuenta que algunas <strong>de</strong> ellas son correctas y que otras no lo son, es <strong>de</strong>cir, establecen<br />

« hechos geométricos » a través <strong>de</strong> errores y aciertos, en función <strong>de</strong> los cuales van<br />

cimentando su aprendizaje. De este modo apren<strong>de</strong>n que “van al colegio a equivocarse”<br />

con la opción <strong>de</strong> no quedarse en el error, que en la discusión con sus compañeros<br />

encontrarán la(s) solucione(s), en <strong>de</strong>finitiva, irán “aprendiendo a apren<strong>de</strong>r”,<br />

aprendiendo a construir sus saberes geométricos, sobre la base <strong>de</strong> los ambientes<br />

especiales <strong>de</strong> trabajo que proveen softwares como Cabri II.<br />

Bibliografía<br />

Carral, M. (1995). Géométrie. Paris. Ellipses.<br />

España,T (1998). Cabri-géomètre en la calculadora TI-92. Madrid: Texas Instruments.<br />

Dahan, J. (1998). Introduction à la géométrie avec la TI-92. Paris. Ellipses / édition marketing, S.A.<br />

Barrales, M. (2002). Geometría y Análisis con la TI-92. Memoria II Encuentro <strong>de</strong> Matemática. Colegio<br />

Alemán <strong>de</strong> Concepción. Talleres Diario El Sur S.A.<br />

Carral, M. (2002). Construcción <strong>de</strong> funciones con Cabri Géomètre. Memorias Segundo Encuentro <strong>de</strong><br />

Matemática. Colegio Alemán <strong>de</strong> Concepción. Chile.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

LAS FUNCIONES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

M. Bonacina; A. Haidar; M. Quiroga; E. Sorribas; C. Teti; Graciela Paván<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario (U.N.R) - Argentina.<br />

mbacuario@yahoo.com.ar<br />

Resumen<br />

En este trabajo presentamos algunas reflexiones y una propuesta acerca <strong>de</strong> la enseñanza por resolución <strong>de</strong><br />

problemas, siendo el eje <strong>de</strong> esta última la aplicación y discusión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> FUNCIÓN. En las carreras<br />

´no matemáticas´ sin relegar el papel fundamental <strong>de</strong> la formación en lo teórico-conceptual los esfuerzos se<br />

<strong>de</strong>splazan hacia la aplicación <strong>de</strong> los métodos matemáticos en la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> las ciencias en<br />

general. Dado que el <strong>de</strong>sarrollo mismo <strong>de</strong> la ciencia pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como resultado <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong><br />

solución a los distintos problemas que aquejan al hombre, creemos que la ´enseñanza por resolución <strong>de</strong><br />

problemas´ coadyuva a promover el cambio conceptual y metodológico que requiere actualmente el sistema<br />

educativo en general. La propuesta consiste esencialmente en el planteo <strong>de</strong> una situación problemática<br />

familiar al estudiante para, a partir <strong>de</strong> allí y siempre bajo la guía y supervisión <strong>de</strong>l docente, proce<strong>de</strong>r a su<br />

discusión, al planteo <strong>de</strong> conjeturas e hipótesis, resolución, verificación, etc. En este caso el problema<br />

requiere <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> función, concepto básico y esencial en toda disciplina que acuda a los mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos. Creemos que este presenta características que lo signan como concepto fuerza en la<br />

implementación <strong>de</strong>l cambio pretendido; que su uso en el marco <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas coadyuva a tal<br />

propósito pues, entre otras bonda<strong>de</strong>s, las funciones se caracterizan por tener cuatro representaciones o<br />

codificaciones distintas - gráfica, numérica, analítica, verbal - cada una <strong>de</strong> las cuales expresa aspectos o<br />

propieda<strong>de</strong>s didácticas no equivalentes ni equiparables entre sí, lo cual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ampliar el espectro <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s para trabajar con el estudiante, proporciona elementos para una mejor evaluación <strong>de</strong>l mismo<br />

(asimilando la comprensión <strong>de</strong>l concepto a la capacidad <strong>de</strong> recodificar la información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

representación a otra).<br />

La ciencia y su enseñanza<br />

La ineficacia en la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias es un hecho con el que se tropieza<br />

habitualmente y que se evi<strong>de</strong>ncia tanto en los errores conceptuales y actitudinales que a<br />

diario se <strong>de</strong>tectan en los alumnos, como en la incapacidad manifiesta <strong>de</strong> los mismos para<br />

"resolver problemas". De allí la necesidad <strong>de</strong> proponer una revisión crítica <strong>de</strong> aquellos<br />

supuestos sobre los que <strong>de</strong>scansa el paradigma <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje más utilizado<br />

actualmente para, a partir <strong>de</strong> allí, reorientar la enseñanza hacia un nuevo paradigma. Esto<br />

último podría concretarse a partir <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> clase sustentada en las pautas más<br />

recientes ofrecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las ciencias, particularmente en aquellas relativas<br />

al aprendizaje significativo y al cambio conceptual y metodológico (Ausubel, Novak y<br />

Hanesian 1983; Posner et al, 1982); es <strong>de</strong>cir en un mo<strong>de</strong>lo que concebiría el aprendizaje<br />

como el cambio ´conceptual y metodológico´ producido en el estudiante a partir <strong>de</strong> sus<br />

´concepciones previas´. Creemos que el logro <strong>de</strong> metas superiores está supeditado a la<br />

posibilidad <strong>de</strong> promover tal cambio en las i<strong>de</strong>as o representaciones previas (ingenuas, no<br />

formales, erróneas, precientíficas o rutinizadas) <strong>de</strong>l sujeto que apren<strong>de</strong>. Dentro <strong>de</strong> este<br />

mo<strong>de</strong>lo pedagógico estimamos la "resolución <strong>de</strong> problemas" (particularmente, la<br />

mo<strong>de</strong>lización matemática) como el medio más conveniente a los fines propuestos.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> aprendizaje como "cambio conceptual y metodológico" se basa en la similitud<br />

<strong>de</strong>tectada entre el aprendizaje significativo <strong>de</strong> las ciencias y el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

las teorías científicas. Esta similitud lleva a consi<strong>de</strong>rar conveniente a los fines propuestos<br />

el programar y orientar el trabajo <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> manera tal que por momentos resulte<br />

911


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

comparable a la actividad <strong>de</strong> la comunidad científica. Al respecto, y en lo particular,<br />

Schoenfeld (1994) se refiere al trabajo matemático como “ un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento,<br />

vital y continuo, <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong> objetos o sistemas matemáticos concretos”.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que <strong>de</strong> esta manera lo acercaríamos al entramado conceptual y metodológico<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico a la vez que promoveríamos el cambio pretendido a los efectos<br />

<strong>de</strong> optimizar el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje. Sin dudas la actividad científica no es<br />

una actividad natural; es más, podría <strong>de</strong>cirse que conlleva una ruptura con formas<br />

tradicionales <strong>de</strong>l pensamiento; luego, el cambio conceptual propuesto presenta dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> magnitud muy importante y su implementación no es posible si no se lo acompaña <strong>de</strong> un<br />

cambio metodológico profundo que afecte hábitos muy enraizados tanto en los estudiantes<br />

como (y quizás fundamentalmente), en los docentes. De allí que enfocamos el aprendizaje<br />

como cambio conceptual y metodológico .<br />

La experiencia indica que en la actualidad y en el mejor <strong>de</strong> los casos se obtiene un alumno<br />

que sabe matemática pero que difícilmente pue<strong>de</strong> hacer matemática. Asumimos que esta<br />

realidad sería una <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> no haberlo puesto nunca en contacto<br />

con el verda<strong>de</strong>ro quehacer científico. Las dificulta<strong>de</strong>s que presentan los alumnos a la hora<br />

<strong>de</strong> resolver problemas avalan la hipótesis que no es suficiente que conozcan y manejen con<br />

solvencia fundamentos explicativos <strong>de</strong> conceptos y propieda<strong>de</strong>s ya que ello, por sí solo, no<br />

les permite alcanzar la movilidad <strong>de</strong> los mismos.<br />

Creemos así que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cambio conceptual y metodológico propone una instancia<br />

superadora y que entre los medios para llevar a<strong>de</strong>lante esta propuesta, la resolución <strong>de</strong><br />

problemas (en particular la confección <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos) aparece como un<br />

po<strong>de</strong>roso instrumento <strong>de</strong> cambio metodológico. Cabe aclarar aquí que si bien esta<br />

metodología es hoy ampliamente reconocida como potenciadora <strong>de</strong>l aprendizaje esto no<br />

significa que esté total y satisfactoriamente resuelta, que no existan cuestiones relativas a su<br />

implementación aún no lo suficientemente pon<strong>de</strong>radas como, por ejemplo, la inci<strong>de</strong>ncia<br />

sobre ella <strong>de</strong> los distintos modos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r inducidos por cada área <strong>de</strong>l conocimiento; <strong>de</strong><br />

la ´visión <strong>de</strong>l profesor´ tanto respecto <strong>de</strong> disciplina como <strong>de</strong> su rol o función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

aula, Según Gómez (1995) esta visión influye en los procesos que el estudiante aprehen<strong>de</strong>,<br />

los sobre<strong>de</strong>termina, pue<strong>de</strong> o no actuar a modo <strong>de</strong> catalizador <strong>de</strong> sus intereses y esfuerzos.<br />

A este respecto creemos que muchos docentes no han captado aún la diferencia entre<br />

´problema´ y ´ejercicio <strong>de</strong> aplicación´ y que esto interfiere con el objetivo <strong>de</strong> cambio<br />

pretendido ya que, en el marco <strong>de</strong> la enseñanza por resolución <strong>de</strong> problemas cada una <strong>de</strong><br />

estas activida<strong>de</strong>s tiene un objetivo didáctico distinto e importante en sí mismo.<br />

Así; por ejercicio se entien<strong>de</strong> cualquier actividad dirigida a fijar y/o consolidar conceptos<br />

o técnicas ya conocidas, mientras que por problema se entien<strong>de</strong> toda actividad que origine<br />

un <strong>de</strong>sequilibrio con los saberes previos, que exija al alumno algo <strong>de</strong> sí, un esfuerzo que lo<br />

lleve al límite <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s intelectuales y lo obligue a optimizar sus estrategias <strong>de</strong><br />

razonamiento (en este caso el docente, y según la analogía propuesta, actuaría a modo <strong>de</strong><br />

director <strong>de</strong> investigación).<br />

Para resolver un ejercicio se requieren las siguientes capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas:<br />

a) el conocimiento <strong>de</strong> conceptos, técnicas o propieda<strong>de</strong>s relativos a la actividad propuesta.<br />

b) la habilidad para procesar y trasformar los datos necesarios para las operaciones concretas que requiera<br />

la solución. (por ej: reducir fórmulas).<br />

912


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Para resolver un problema, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> (a) y (b), se <strong>de</strong>ben poner en juego las siguientes<br />

<strong>de</strong>strezas y capacida<strong>de</strong>s :<br />

c) habilidad para separar información relevante <strong>de</strong> la irrelevante.<br />

d) habilidad para procesar simultánea y mentalmente un gran número <strong>de</strong> pasos o<br />

etapas en la ejecución <strong>de</strong> la tarea propuesta., <strong>de</strong>streza que Pascual Leone (cit. en<br />

Pómez Ruiz, 1991) <strong>de</strong>nomina (*) esta capacidad hace a la<br />

posibilidad <strong>de</strong> proponer un plan <strong>de</strong> trabajo y una estrategia acor<strong>de</strong> al mismo; o sea,<br />

a la posibilidad <strong>de</strong> dimensionar el trabajo intelectual requerido por el problema<br />

(según Niaz (cit. en Pómez Ruiz, 1991) la <strong>de</strong>l problema).<br />

e) habilidad para procesar y trasformar datos en varias direcciones, (*) esta<br />

habilidad requiere el conocimiento <strong>de</strong>l efecto y oportunidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> cada<br />

operación e implica el ejercicio <strong>de</strong> razonamientos hipotético-<strong>de</strong>ductivo ya que<br />

requiere <strong>de</strong>l análisis comparativo <strong>de</strong> varias combinaciones y posibilida<strong>de</strong>s y<br />

resulta, por en<strong>de</strong>, una manifestación <strong>de</strong>l razonamiento formal.<br />

f) habilidad para extraer información crítica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un contexto distinto al contexto<br />

<strong>de</strong> aplicación o sea, movilidad o trasportabilidad <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> un área a<br />

otra.<br />

Es importante señalar que muchas veces es la forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> una actividad la<br />

que finalmente <strong>de</strong>termina su carácter. Así, al planificar nuestras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bemos tener<br />

en claro los objetivos pretendidos en cada instancia y, fundamentalmente, el objetivo final:<br />

<strong>de</strong>sarrollar en los alumnos la capacidad <strong>de</strong> resolver problemas sin caer en la manipulación<br />

rutinaria <strong>de</strong> datos, fórmulas y/o procesos, en la actitud <strong>de</strong> reconocer o abandonar; lograr<br />

que pase <strong>de</strong>l ´razonamiento basado en evi<strong>de</strong>ncias´ al razonamiento en ´término <strong>de</strong><br />

hipótesis´; es <strong>de</strong>cir, lograr ´la formación integral <strong>de</strong>l estudiante, como profesional y como<br />

persona consciente <strong>de</strong>l papel que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be jugar tanto para sí como para su entorno´.<br />

Sabemos que la concreción <strong>de</strong> este objetivo no es fácil ni simple, que ello requiere <strong>de</strong> una<br />

profunda transformación <strong>de</strong>l sistema educativo en general. Así, y aunque esto parezca una<br />

cuestión <strong>de</strong> ´vocabulario´, creemos que es importante cambiar la forma <strong>de</strong> expresarnos;<br />

que si lo que nos preocupa es ´formar´ y no ´informar´, una manera <strong>de</strong> imbuirnos <strong>de</strong> esta<br />

i<strong>de</strong>a es, por ejemplo, hablar <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> transformación en vez <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> enseñanza.<br />

Es <strong>de</strong>cir, creemos que para formar, <strong>de</strong>bemos transformar, y que la resolución <strong>de</strong><br />

problemas al permitir trabajar con el proceso <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>riva un resultado (antes que con el<br />

resultado), ofrece importantes oportunida<strong>de</strong>s para accionar en este sentido ya que permite<br />

poner en juego cuestiones que hacen a la formación integral pretendida. Entre las más<br />

importantes: la búsqueda <strong>de</strong> ´ método´, la capacidad <strong>de</strong> abstraer, el ´sentido <strong>de</strong> la<br />

estética´,<br />

(*) Resulta interesante señalar aquí cómo, para dar fuerza a la i<strong>de</strong>a que se preten<strong>de</strong> difundir, nuevamente e<br />

inconscientemente se produce una modificación <strong>de</strong>l vocabulario. Así, hoy día, en vez <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> ´capacidad<br />

<strong>de</strong> abstraer´ se habla <strong>de</strong> ´capacidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar´, cambio este que no es ocioso ni casual ya que esta última<br />

expresión traduce con efectividad la esencia <strong>de</strong> la concepción emergente.<br />

Efectivamente, si por MODELO enten<strong>de</strong>mos, "la expresión formal <strong>de</strong> las relaciones<br />

existentes entre entida<strong>de</strong>s reales o abstractas <strong>de</strong>finidas en términos matemáticos" ; vemos<br />

que el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lizacion utiliza la lógica y los procesos matemáticos incluso en el<br />

contexto <strong>de</strong> lo real o concreto. De allí que la construcción y resolución <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ser un ejercicio puramente teórico, permite 'bajar a lo concreto' y rescata para la<br />

Matemática un importante rol en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación emergente.<br />

913


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

La mo<strong>de</strong>lización es un modo <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas que creció en los últimos 30 años.<br />

Como no es una rama <strong>de</strong> la matemática pura, referida solamente a la lógica <strong>de</strong>ductiva<br />

aplicada a establecer relaciones entre entida<strong>de</strong>s abstractas, enten<strong>de</strong>mos que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar hace tanto al aprendizaje significativo como al cambio pretendido.<br />

El esquema siguiente resume las capacida<strong>de</strong>s potenciadas a partir <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los matemático.<br />

914<br />

BÚSQUEDA DEL MODELO<br />

Requiere <strong>de</strong>tectar<br />

Capacidad <strong>de</strong> abstraer para Factores o hechos relevantes<br />

Interrelaciones relevantes<br />

Confección <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong><br />

Desarrollar en forma óptima y organizada las activida<strong>de</strong>s con el uso <strong>de</strong>l<br />

trabajp<br />

método<br />

Sentido <strong>de</strong> la estética<br />

La elección <strong>de</strong> un método claro y simple; potente; efectivo<br />

Desarrollo <strong>de</strong> una experiencia<br />

Presentamos un ejemplo a través <strong>de</strong>l cual analizamos la puesta en práctica <strong>de</strong> la<br />

metodología propuesta. Comenzamos planificando la enseñanza <strong>de</strong>l tema (en este caso:<br />

función); reconociendo para ello la necesidad <strong>de</strong> tratar en forma integral las tres instancias<br />

que abarca el acto educativo en el área matemática:<br />

1- formación <strong>de</strong>l concepto: el concepto se presenta teniendo en cuenta su ´origen´." el<br />

verda<strong>de</strong>ro origen <strong>de</strong>l concepto función es el <strong>de</strong> plantear, pedir, producir o reproducir<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias o conexiones entre variables acontecidas en el mundo físico, social o<br />

mental; esto es, en y entre estos mundos" (Freudhental, 1983) Esto permite motivar la<br />

presentación a través <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas, mostrar la función como un<br />

instrumento natural para mo<strong>de</strong>lizar relación entre magnitu<strong>de</strong>s.<br />

2 - ejercitación y aplicación<br />

2.1 - ejercitacion: etapa <strong>de</strong> fijación y consolidación <strong>de</strong> los conceptos aprendidos.<br />

2.2- aplicación: etapa <strong>de</strong>stinada a alcanzar la movilidad <strong>de</strong>l concepto.<br />

Estimamos que esta última instancia <strong>de</strong>bería ser, en lo posible, la <strong>de</strong> mayor peso; que la<br />

misma posibilita el trabajo interdisciplinario, la presentación <strong>de</strong> situaciones problemáticas.<br />

3- evaluación, entendida como un instrumento esencial para las <strong>de</strong>cisiones pedagógicas.<br />

En lo que sigue mostramos como trabajamos en la instancia <strong>de</strong> aplicación.<br />

Mo<strong>de</strong>los matemáticos. Ajuste <strong>de</strong> curvas<br />

Recordamos que un mo<strong>de</strong>lo matemático es una <strong>de</strong>scripción matemática <strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong>l<br />

mundo real, que la obtención <strong>de</strong> tales mo<strong>de</strong>los requiere <strong>de</strong> cierta rutina ó método. Así<br />

normalmente primero se proce<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>ntificar las variables que intervienen, el carácter <strong>de</strong><br />

las mismas (<strong>de</strong>pendiente o in<strong>de</strong>pendiente), las relaciones entre ellas, para, a partir <strong>de</strong> allí,<br />

organizar el trabajo a los efectos <strong>de</strong> hallar una función (ó ecuación) que las vincule.<br />

A veces suce<strong>de</strong> que ya se conoce alguna ley que ligue a las variables; en tal caso, una<br />

manipulación algebraica <strong>de</strong> la fórmula correspondiente permite obtener el mo<strong>de</strong>lo buscado.<br />

Pero no siempre habrá una ley a mano que facilite el trabajo.<br />

Se acu<strong>de</strong> entonces al mo<strong>de</strong>lo empírico, mo<strong>de</strong>lo esencialmente sustentado en datos reunidos<br />

a través <strong>de</strong> una o más observaciones o repeticiones experimentales <strong>de</strong>l hecho en estudio.


(4 ) confrontar (5) corregir y/o<br />

reformular<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

En este caso, una vez realizada la experiencia se analizan los resultados en busca <strong>de</strong> un<br />

patrón <strong>de</strong> comportamiento. Para facilitar esto conviene presentar los datos <strong>de</strong> manera tal<br />

que las propieda<strong>de</strong>s más sobresalientes que<strong>de</strong>n al <strong>de</strong>scubierto, sean apreciables. Así:<br />

se proce<strong>de</strong> a la tabulación <strong>de</strong> los datos (representación numérica <strong>de</strong> la función).<br />

si <strong>de</strong> la representación numérica po<strong>de</strong>mos pasar a la representación gráfica <strong>de</strong> la<br />

función, crecen las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hallar patrones <strong>de</strong> comportamiento ya que muchas<br />

propieda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser leídas directamente <strong>de</strong> un gráfico así como muchas veces la<br />

gráfica ´sugiere´ la ecuación a<strong>de</strong>cuada. Existen métodos perfectamente probados que,<br />

para cierto tipo <strong>de</strong> curvas, permiten obtener la ecuación que mejor la ´ajusta´ ; o sea la<br />

que mejor captura la ten<strong>de</strong>ncia básica <strong>de</strong> los puntos datos.<br />

Si <strong>de</strong> la representación gráfica po<strong>de</strong>mos obtener la representación analítica <strong>de</strong> la<br />

función estaremos sin dudas en condiciones óptimas <strong>de</strong> estudiar el fenómeno, incluso<br />

estaremos también en condiciones <strong>de</strong> hacer interpolaciones y/o extrapolaciones .<br />

En la siguiente figura se ilustra el proceso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lado matemático.<br />

PROBLEMA <strong>de</strong>l<br />

MUNDO REAL<br />

» Verificar<br />

» Compren<strong>de</strong>r, interpretar<br />

el fenómeno.<br />

» Interpolar<br />

» Extrapolar (pre<strong>de</strong>cir)<br />

( 1)<br />

i<strong>de</strong>ntificar<br />

⎯⎯⎯⎯<br />

⎯⎯→<br />

←⎯⎯ ⎯⎯⎯<br />

( 3)<br />

resolver<br />

UN PROBLEMA TIPO: comportamiento <strong>de</strong> un gas i<strong>de</strong>al<br />

Observación <strong>de</strong> un fenómeno natural:<br />

" un gas que se encuentra en un recipiente <strong>de</strong>formable, a presión constante,<br />

sometido a cambios <strong>de</strong> temperatura presenta cambios <strong>de</strong> volumen".<br />

Problema: ¿ Pue<strong>de</strong> ser cuantificada la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia temperatura-volumen ? .<br />

Resolución:<br />

(I) Proponemos un <strong>de</strong>bate a partir <strong>de</strong> la palabra cambio (el volumen: ¿aumenta ó<br />

disminuye?); <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>l problema, rol y relevancia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, etc.<br />

Concluimos que: "para P=cte ; aumento <strong>de</strong> temperatura implica aumento <strong>de</strong> volumen"<br />

(II) Insistimos en lo útil<br />

<strong>de</strong> acudir a un esquema o<br />

representación gráfica <strong>de</strong><br />

la cuestión a resolver,<br />

aun cuando este sea<br />

muy simple o elemental.<br />

Vo ,To<br />

» Variables (<strong>de</strong>pendiente e in<strong>de</strong>pendiente)<br />

» Relación entre las variables.<br />

» tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo matemático que mejor se<br />

ajustaría al problema<br />

P =<br />

cte<br />

To <<br />

T1<br />

(2) Ajustar parámetros<br />

(obtener el mo<strong>de</strong>lo)<br />

MODELO MATEMÁTICO<br />

(*) Función<br />

(*) Ecuación<br />

(*) Ecuación<br />

diferencial<br />

(*) Sistema <strong>de</strong><br />

ecuaciones<br />

V1 ,T1<br />

915


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

o Resulta muy probable que en la obtención <strong>de</strong> la macroestructura, se pierda <strong>de</strong> vista el problema en sí,<br />

resulta conveniente entonces realizar un control <strong>de</strong> proceso: ¿ dón<strong>de</strong> estamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura<br />

propuesta? ; ¿ qué paso sigue? :<br />

- encontramos el mo<strong>de</strong>lo físico (aumento <strong>de</strong> temperatura ⇒ aumento <strong>de</strong> volumen)<br />

- <strong>de</strong>bemos buscar el mo<strong>de</strong>lo matemático (función que ligue temperatura y volumen)<br />

(III) Buscamos el mo<strong>de</strong>lo matemático.<br />

En este momento es cuando empiezan a surgir las cuestiones más significativas en cuanto a<br />

la matemática; por ejemplo, aparece aquí un error muy común en relación a dos variables<br />

en las que el aumento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>termina el aumento <strong>de</strong> la otra: el alumno asocia<br />

automáticamente la relación hallada con una relación <strong>de</strong> directa proporcionalidad.<br />

Vemos así como esta metodología permite <strong>de</strong>tectar errores, trabajar en su eliminación.<br />

Otra cuestión importante es la relativa a los datos: experimentales vs. teóricos. Al alumno<br />

le cuesta enten<strong>de</strong>r la relación entre el mo<strong>de</strong>lo matemático y la realidad; que el mo<strong>de</strong>lo<br />

propone una situación i<strong>de</strong>alizada, que interpreta los hechos bajo ciertas simplificaciones.<br />

(En este punto, fue necesario realizar un control <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza; <strong>de</strong>cidir respecto <strong>de</strong>l tratamiento<br />

<strong>de</strong>l error en los datos experimentales; se optó por simplificar esta cuestión informando <strong>de</strong> esto al alumno)<br />

Así, y <strong>de</strong> acuerdo a este análisis, pusimos al alcance <strong>de</strong> los alumnos una serie <strong>de</strong> valores<br />

<strong>de</strong> temperatura y volumen, resultado <strong>de</strong> mediciones realizadas en forma experimental.<br />

T (ºC) 0 50 100 150 200 250 300<br />

V (cm 3 ) 20.0 23.7 27.4 31.1 34.8 38.5 42.2<br />

Una vez puesto en marcha el proceso intentamos que el alumno trabaje en forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente, orientando las activida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> preguntas. Por ejemplo:<br />

- ¿ qué concepto matemático ´compren<strong>de</strong>´ este problema?, ¿ cuál es el rol <strong>de</strong> cada<br />

magnitud variable?, ¿cómo pasamos <strong>de</strong> la representación numérica a la representación<br />

analítica <strong>de</strong> la función?, ¿ siempre po<strong>de</strong>mos pasar <strong>de</strong> una representación a otra?, etc...<br />

La primer pregunta permite evaluar si el alumno logró asimilar el concepto <strong>de</strong> función.<br />

Si el alumno es capaz <strong>de</strong> reconocer que esta ante una función, el problema es un problema<br />

motivador. Si no pue<strong>de</strong> hacerlo el problema está muy lejos <strong>de</strong> él y se generan otras<br />

situaciones distintas <strong>de</strong> las que se <strong>de</strong>seaba trabajar (las cuales <strong>de</strong>ben ser atendidas).<br />

Si el alumno reconoce que está ante una función, su atención pue<strong>de</strong> centrarse en el nudo<br />

<strong>de</strong>l problema: hallar la ley <strong>de</strong> la función (ó mo<strong>de</strong>lo matemático para un gas i<strong>de</strong>al)<br />

(*) Se insiste en la importancia <strong>de</strong> que el alumno registre estas preguntas, que entienda que lo que en<br />

realidad estamos haciendo es pensar en voz alta. "Estas ór<strong>de</strong>nes secretas que los docentes nos damos al<br />

tratar <strong>de</strong> resolver un problema, facilitan patrones <strong>de</strong> conducta para el lenguaje interior, patrones que el alumno<br />

<strong>de</strong>be imitar; este proceso será gradual y el alumno <strong>de</strong>be <strong>de</strong>splegar un lenguaje interior que irá mo<strong>de</strong>lando<br />

hasta <strong>de</strong>sarrollar un patrón silencioso; sin embargo, para que esto <strong>de</strong> resultado en el <strong>de</strong>sempeño matemático,<br />

el alumno <strong>de</strong>be tener habilida<strong>de</strong>s básicas" (Meichenbaum cit. en Elosúa y García, 1993).<br />

Los alumnos respon<strong>de</strong>n las preguntas y <strong>de</strong>sarrollan las activida<strong>de</strong>s que van surgiendo:<br />

- grafican los puntos <strong>de</strong> la TABLA en un sistema coor<strong>de</strong>nado.<br />

- <strong>de</strong>l gráfico leen que: los puntos se disponen sobre una recta<br />

- reconocen el tipo <strong>de</strong> función que este hecho caracteriza: función lineal.<br />

- recuerdan la ecuación general <strong>de</strong> la función lineal , y = m x + h ;<br />

Este punto es crucial en cuanto a verificar si el concepto <strong>de</strong> función, <strong>de</strong> variable<br />

in<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong>pendiente, ha sido realmente internalizado, asimilado por el alumno.<br />

Es <strong>de</strong>cir, si pue<strong>de</strong> relacionar las variables abstractas (x e y) <strong>de</strong> la formulación i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la<br />

función lineal, con las variables concretas <strong>de</strong> su problema (T y V). Este paso (elemental<br />

si el concepto ha sido comprendido) no resulta, en general, fácil ni obvio para el alumno<br />

promedio. Existe un obstáculo que evi<strong>de</strong>ntemente les dificulta bajar <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> lo<br />

916


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

abstracto e i<strong>de</strong>al al mundo <strong>de</strong> lo concreto y real. Así, <strong>de</strong>tectamos que el alumno no sólo<br />

tendría el tradicional problema <strong>de</strong> abstraer, <strong>de</strong> quitar sustancia a los objetos reales,<br />

sino que también tendría el problema inverso, el <strong>de</strong> dar sustancia a los contenidos<br />

abstractos . Y si bien es entendible la dificultad para formalizar o abstraer, la reversa no<br />

aparece como algo ´difícil´ <strong>de</strong> manejar. Creemos que si <strong>de</strong>tectamos dificulta<strong>de</strong>s, estas no son<br />

otra cosa que la señal <strong>de</strong> que el nuevo conocimiento no ha sido incorporado con<br />

efectividad a la estructura cognitiva; en <strong>de</strong>finitiva, la señal <strong>de</strong> que el aprendizaje no se ha<br />

producido.<br />

Finalmente el alumno proce<strong>de</strong> a traducir el fenómeno al lenguaje matemático,<br />

cuidando <strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> sentido a las variables.<br />

TEORÍA EXPERIENCIAA RESULTADO<br />

Variable In<strong>de</strong>pendient.<br />

T<br />

In<strong>de</strong>In<strong>de</strong>pendiente x<br />

Variable Dependiente y V<br />

FUNCIÓN y = mx+ h V = mT+ h<br />

M = pendiente<br />

m = ∆ y<br />

∆x<br />

m = ∆ V<br />

∆T<br />

m = V<br />

f<br />

T<br />

− V<br />

− T<br />

f<br />

i 22.<br />

2<br />

= = 0.<br />

074<br />

i<br />

300<br />

h=or<strong>de</strong>nada al origen x =0 y = h T =0V = 20 h = 20<br />

CONCLUSIÓN V = 0. 074 T + 20<br />

MODELO MATEMÁTICO<br />

Este es también el momento <strong>de</strong> evaluar si los objetivos propuestos en la etapa <strong>de</strong> fijación y<br />

consolidación <strong>de</strong>l concepto función lineal, se han logrado. O sea, si se ha alcanzado el<br />

dominio <strong>de</strong> las técnicas algebraicas, si se ha comprendido cabalmente el significado<br />

(geométrico y físico) <strong>de</strong> los coeficientes; particularmente el <strong>de</strong> m como razón <strong>de</strong> cambio:<br />

Teoría m variación <strong>de</strong> ´ y´ por cada cambio unitario <strong>de</strong> ´ x ´<br />

Experiencia 0.074 variación <strong>de</strong> volumen por cada grado <strong>de</strong> temperatura.<br />

Proce<strong>de</strong>mos luego a la validación y generalización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

Por último planteamos los siguiente interrogantes, el resultado obtenido:<br />

¿será válido para cualquier gas ?; ¿ para cualquier condición inicial en que el mismo se<br />

encuentre ? ; o sea, ¿ siempre que se caliente un gas a presión constante este se<br />

expandirá a razón <strong>de</strong> 0.074 cm 3 /ºC ?. ¿Coinci<strong>de</strong> esto con lo visto en Química?.<br />

Sin dudas nos encontramos ante ¡¡ otro problema !! ; que <strong>de</strong>jamos para otra ocasión,<br />

particularmente para cuando el alumno haya visto la ecuación para un gas real en Química<br />

(materia paralela a la nuestra) y nosotros visto <strong>de</strong>rivadas y estudio <strong>de</strong> funciones.<br />

Hacia la autonomía en el aprendizaje<br />

Una vez resuelto un problema, si la intervención <strong>de</strong>l docente ha sido muy importante, lo<br />

óptimo es proponer una serie <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> naturaleza similar a los efectos <strong>de</strong> que el<br />

alumno los resuelva solo, tratando <strong>de</strong> aplicar las reglas <strong>de</strong>scubiertas.<br />

Se insiste que un punto crucial <strong>de</strong> todo este trabajo es la estructura <strong>de</strong> la evaluación final,<br />

que <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> muchas veces el éxito o fracaso <strong>de</strong> toda la propuesta. Que la misma<br />

<strong>de</strong>be ser presentada <strong>de</strong> tal forma que resulte otra instancia <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> aquellas<br />

habilida<strong>de</strong>s que impliquen el manejo y el control <strong>de</strong> los propios recursos cognitivos.<br />

917


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Conclusiones<br />

En particular, y en relación al tema <strong>de</strong>sarrollado, se validaron en forma importante muchas<br />

<strong>de</strong> las hipótesis concluidas a partir nuestro diario accionar, entre ellas:<br />

"Que el <strong>de</strong>smedido automatismo termina por anular la capacidad <strong>de</strong> abordar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente la resolución <strong>de</strong> problemas " .<br />

"Que la aplicación a situaciones concretas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> facilitar la correcta<br />

interpretación y resolución <strong>de</strong> problemas, coadyuva al aprendizaje significativo"<br />

Bibliografía<br />

Ausubel, D.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983) Psicología educativa: un punto <strong>de</strong> vista cognoscitivo.<br />

México: Trillas.<br />

Posner, G.J.y otros (1982) Accomodation of a scientific conception: toward a theory of conceptual change.<br />

Science Education, 66 (2) , 211-227.<br />

Schoenfeld, A. (1994). I<strong>de</strong>as Y Ten<strong>de</strong>ncias , En La Resolución De Problemas. Bs. As, Argentina:<br />

Olimpíada Matemática Argentina. Edipubli S.A.<br />

Gomez P. (1995). Profesor: no entiendo. México: Grupo Editorial Iberoamericano.<br />

Pomés Ruiz, J. (1991) La metodología <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas y el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo. Enseñanza De<br />

Las Ciencias , Volumen 9, Nº 3, 78-82<br />

Freudhental, H. (1983) . Didactical Phenomelogy ol Mathematical Structure .<br />

918


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

LOS NÚMEROS REALES Y PROCESOS INFINITOS EN EL BACHILLERATO<br />

José Arredondo, Benjamín Zúñiga y Roberto Torres<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro, México.<br />

carlosarremx@yahoo.com.mx, benja@sunserver.uaq.mx, robert@sunserver.uaq.mx<br />

Resumen<br />

El presente trabajo expone ciertos aspectos <strong>de</strong> los números racionales e irracionales que generalmente son<br />

poco trabajados en las clases sobre los números reales en el bachillerato. La célebre paradoja <strong>de</strong> Aquiles y la<br />

tortuga sirve <strong>de</strong> pretexto para analizar a los números racionales y su periodicidad vía la noción <strong>de</strong> serie. Por lo<br />

que respecta a los números irracionales, la comparación <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> un cuadrado y su diagonal nos sirven para<br />

introducir el concepto <strong>de</strong> inconmensurabilidad. Se presenta también un pequeño software, a manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>mo<br />

para apoyo <strong>de</strong> los temas tratados.<br />

Introducción: La manera usual <strong>de</strong> impartir el tema <strong>de</strong> los números reales en el<br />

bachillerato, consiste generalmente en la presentación <strong>de</strong> los diversos subconjuntos<br />

importantes tales como los números naturales, enteros, racionales e irracionales, para<br />

<strong>de</strong>spués ilustrar algunas <strong>de</strong> sus características mas importantes. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l presente trabajo<br />

es la profundizar un poco mas, particularmente con lo que respecta a los números<br />

racionales e irracionales.<br />

Dos <strong>de</strong> las principales cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente texto preten<strong>de</strong>n ser:<br />

• Introducir al lector, con lo que respecta a los números racionales, a los procesos<br />

infinitos, vía la expresión <strong>de</strong>cimal y la noción <strong>de</strong> serie. Esta aproximación es valiosa<br />

como recurso para iniciar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Cálculo Infinitesimal, sobre todo a nivel<br />

preuniversitario. Con los irracionales, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> inconmensurabilidad <strong>de</strong> segmentos<br />

también involucra procesos y argumentos con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l infinito.<br />

• Eslabonar diversos aspectos geométricos y algebraicos, con<strong>de</strong>nsándolos sobre un<br />

problema común, unificando con este material que se encuentra diseminado a lo<br />

largo <strong>de</strong> los semestres previos al inicio <strong>de</strong>l Cálculo.<br />

Los números racionales: Un número es racional si pue<strong>de</strong> expresarse como el cociente <strong>de</strong><br />

dos números enteros, con el <strong>de</strong>nominador distinto <strong>de</strong> cero. Generalmente, se conoce<br />

también la <strong>de</strong>finición equivalente sobre periodicidad, esto es, un número es racional si su<br />

expresión <strong>de</strong>cimal es periódica. Que el Profesor promedio <strong>de</strong> secundaria y bachillerato<br />

conozca la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> esta equivalencia es ya mas dudoso.<br />

De hecho, la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> que un número racional tiene expresión <strong>de</strong>cimal periódica,<br />

involucra el algoritmo <strong>de</strong> la división y es muy interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista didáctico,<br />

pues ilustra el uso <strong>de</strong> una propiedad <strong>de</strong> los números enteros en la construcción y<br />

conocimiento <strong>de</strong>l conjunto numérico que “le sigue” en complejidad, que son los números<br />

racionales.<br />

Sin embargo, aquí nos referiremos principalmente a la otra implicación, esto es, que un<br />

número cuya expresión <strong>de</strong>cimal es periódica <strong>de</strong>be ser necesariamente el cociente <strong>de</strong> dos<br />

enteros, es <strong>de</strong>cir, un número racional.<br />

La prueba <strong>de</strong> esto es la siguiente:<br />

919


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Supongamos que el <strong>de</strong>cimal periódico es <strong>de</strong> la forma<br />

= D.<br />

d d d ... d d d<br />

920<br />

q 1 2 3 m m + 1 m + 2<br />

... d<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que el periodo <strong>de</strong> este número es<br />

d m + 1dm<br />

+ 2 ... dn<br />

Si multiplicamos q por 10 m entonces el punto <strong>de</strong>cimal se recorre m dígitos hacia la<br />

<strong>de</strong>recha, esto nos permitirá localizarlo al inicio <strong>de</strong>l periodo<br />

m<br />

q ⋅ 10 = Dd1d2d3 ... dm<br />

. dm<br />

+ 1dm<br />

+ 2 ... dn<br />

Parte entera Parte no<br />

entera<br />

Si multiplicamos ahora el número q por 10 n , el punto se recorrerá n dígitos hacia la<br />

<strong>de</strong>recha, quedando al final <strong>de</strong>l periodo<br />

n<br />

q ⋅ 10 = Dd 1d2d3<br />

... dmdm<br />

+ 1dm<br />

+ 2 ... dn<br />

. dm<br />

+ 1dm<br />

+ 2 ... dn<br />

Parte entera<br />

Obtengamos la diferencia <strong>de</strong> ambos números<br />

Parte no<br />

entera<br />

n<br />

q ⋅ 10 = d d ... dmd<br />

d ... dn<br />

d d<br />

Dd 1 2 3 m + 1 m + 2 . m + 1 m + 2 ... dn<br />

m<br />

q ⋅ 10 = Dd1d2d3 ... dm<br />

. dm<br />

+ 1dm<br />

+ 2 ... dn<br />

n m<br />

q(<br />

10 − 10 ) = E . 000000000<br />

En la resta se pue<strong>de</strong> observar que la parte no entera por ser la misma en ambos números da<br />

como resultado cero, si llamamos E a la diferencia <strong>de</strong> las partes enteras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cimales<br />

E = d d ... dmd<br />

d ... dn<br />

Dd d d ... d<br />

Dd 1 2 3 m + 1 m + 2 - 1 2 3 m<br />

Entonces se tendría que el valor <strong>de</strong> q es<br />

E<br />

q = n m<br />

( 10 − 10 )<br />

Como<br />

n m<br />

n m<br />

E , ( 10 − 10 ) ∈ Ζ y ( 10 − 10 ) ≠ 0<br />

Entonces<br />

q ∈ Q<br />

Que era lo que se quería probar.<br />

n


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

La Paradoja <strong>de</strong> Aquiles y la tortuga: Conectemos esta i<strong>de</strong>a con la siguiente historia.<br />

Aquiles, famoso guerrero griego, es consi<strong>de</strong>rado el más veloz <strong>de</strong> los mortales. Una<br />

intrépida tortuga reta a Aquiles a una carrera, aún sabiendo que Aquiles es 10 veces más<br />

rápido que ella. Por tal circunstancia Aquiles conce<strong>de</strong> a la tortuga una ventaja <strong>de</strong> 1 km.<br />

(1000 mts.), con esta ventaja podríamos preguntar ¿Cuándo Aquiles alcanzará a la<br />

tortuga?<br />

Para dar respuesta a esta pregunta pensemos en lo siguiente:<br />

Si Aquiles recorre el kilómetro <strong>de</strong> ventaja, la tortuga habrá recorrido 100 metros más, en<br />

ese momento los 100 metros serán su nueva ventaja.<br />

100 metros<br />

Mientras Aquiles recorre los 100 metros que los separan, la tortuga tomará una nueva<br />

ventaja <strong>de</strong> 10 metros.<br />

10 metros<br />

Es claro entonces, que si Aquiles recorre los 10 metros <strong>de</strong> nueva ventaja, la tortuga tomará<br />

otra ventaja <strong>de</strong> 1 metro.<br />

1 metro<br />

921


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse con base en el anterior razonamiento, que si la tortuga tiene cualquier<br />

ventaja, entonces el tiempo que tarda Aquiles en recorrer esta ventaja permitirá a la tortuga<br />

tomar una décima parte <strong>de</strong> la ventaja anterior como su nueva ventaja.<br />

Aquí podríamos afirmar “Aquiles nunca alcanzará a la tortuga''<br />

Ya que en la realidad intuitivamente se percibe que Aquiles <strong>de</strong>be, no sólo alcanzar a la<br />

tortuga, sino ganarle y por mucho aplicaremos nuestros conocimientos sobre los números<br />

racionales y expresiones <strong>de</strong>cimales para aclarar el problema.<br />

La confusión en el razonamiento radica justamente en la solución <strong>de</strong> una suma infinita <strong>de</strong><br />

potencias <strong>de</strong> base 10.<br />

Para po<strong>de</strong>r explicar esto comparemos las distancias que recorren ambos en los diferentes<br />

tiempos señalados:<br />

En el mismo tiempo:<br />

922<br />

La tortuga recorre (en Km.): Aquiles recorre (en Km.):<br />

1<br />

10<br />

1 1<br />

+<br />

10 100<br />

1 1<br />

+<br />

10 100<br />

1<br />

+<br />

1000<br />

1<br />

1<br />

1 +<br />

10<br />

1 1<br />

1 + +<br />

10 100<br />

. .<br />

. .<br />

. .<br />

1 1 1<br />

1 1<br />

+ + +... 1 + +<br />

10 100 1000<br />

10 100<br />

Entonces Aquiles alcanzará a la tortuga <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recorrer:<br />

1 1<br />

1 + +<br />

10 100<br />

1<br />

+ +... Kilómetros<br />

1000<br />

Pero esta suma infinita, en notación <strong>de</strong>cimal es:<br />

1 . 111...<br />

= 1.<br />

1<br />

cambiando este <strong>de</strong>cimal periódico a cociente se tiene que<br />

10 1<br />

1 . 1 =<br />

= 1 +<br />

9 9<br />

1<br />

+ +...<br />

1000


De lo anterior concluimos que Aquiles <strong>de</strong>be recorrer<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

1<br />

1 + <strong>de</strong> kilómetros para<br />

9<br />

1<br />

alcanzar a la tortuga (que en su caso habrá recorrido hasta el momento <strong>de</strong><br />

9<br />

kilómetro).<br />

Finalmente po<strong>de</strong>mos concluir que: “Aquiles sí alcanza a la tortuga”<br />

Los irracionales y segmentos inconmensurables: Ahora, relacionaremos el aspecto algebraico <strong>de</strong> los<br />

números irracionales (que se <strong>de</strong>finen como aquellos números que no son racionales) con la i<strong>de</strong>a geométrica <strong>de</strong><br />

la inconmensurabilidad. Para ello, necesitamos la siguiente<br />

Definición: Dos segmentos <strong>de</strong> recta son conmensurables si existe una unidad (tercer<br />

segmento) que quepa un número entero n <strong>de</strong> veces en el primer segmento y un número<br />

entero m <strong>de</strong> veces en el segundo.<br />

Dados los dos segmento en la parte izquierda <strong>de</strong> la figura anterior, po<strong>de</strong>mos ver que el<br />

segmento mas pequeño en la parte <strong>de</strong>recha cabe tres veces en el primero y cinco veces en el<br />

segundo. De esta forma <strong>de</strong>cimos que dichos segmentos son conmensurables.<br />

Notemos en este momento que para afirmar que dos segmentos no son conmensurables (y<br />

que a partir <strong>de</strong> aquí les llamaremos inconmensurables) <strong>de</strong>bemos estar seguros que ninguna<br />

unidad mi<strong>de</strong> un número entero <strong>de</strong> veces a dichos segmentos.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> la situación anterior se da al consi<strong>de</strong>rar el lado <strong>de</strong> un cuadrado y la diagonal:<br />

El argumento para observar que es imposible la existencia <strong>de</strong> un segmento unidad que<br />

pueda caber un número entero <strong>de</strong> veces en el lado y la diagonal involucra un proceso que se<br />

repite in<strong>de</strong>finidamente.<br />

Supongamos que existe una unidad que cabe un número entero <strong>de</strong> veces en el lado <strong>de</strong>l<br />

cuadrado y otro número entero <strong>de</strong> veces en la diagonal. A partir <strong>de</strong> aquí, diremos<br />

simplemente que la unidad mi<strong>de</strong> al lado y mi<strong>de</strong> a la diagonal. De ser así, consi<strong>de</strong>remos el<br />

siguiente esquema:<br />

D<br />

F<br />

A B<br />

Dado el lado AB y la diagonal AC, constrúyase el punto F sobre AC tal que AF = AB. Sea E<br />

el punto en CB tal que EF es perpendicular a AC. Observemos ahora que los triángulos<br />

C<br />

E<br />

923


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

EFA y EBA son congruentes, por ser ambos triángulos rectángulos con la misma hipotenusa<br />

(AE) y un cateto igual (AF = AB). Esto nos dice que EF = EB.<br />

o<br />

Claramente, ∠ ECF = 45 por ser AC la diagonal <strong>de</strong> un cuadrado y como el ángulo en F<br />

es recto y la suma <strong>de</strong> los ángulos interiores <strong>de</strong>l triángulo CFE <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser 180 o , se tiene que<br />

O<br />

∠ FEC = 45 . Todo esto dice que el triángulo CFE es isósceles y por lo tanto CF = EF.<br />

En conclusión, CF = EB.<br />

Ahora, como la unidad (que está fija) mi<strong>de</strong> a AC y a AF = AB, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que mi<strong>de</strong><br />

también a la resta <strong>de</strong> estos segmentos, es <strong>de</strong>cir, mi<strong>de</strong> a AC – AF = CF.<br />

Análogamente, como la unidad mi<strong>de</strong> a BC (lado <strong>de</strong>l cuadrado) y a CF = EB, mi<strong>de</strong> también<br />

a la resta BC – EB = EC.<br />

Resumiendo, tenemos que la unidad mi<strong>de</strong> a CF y a EC.<br />

Pero si observamos nuestra situación, tenemos que EC es la diagonal <strong>de</strong>l cuadrado con<br />

lados EF y CF, que es un cuadrado más pequeño que el original y al que también mi<strong>de</strong> la<br />

unidad con la que empezamos.<br />

Repitiendo todo el argumento anterior sobre este nuevo cuadrado llegaremos a un tercer<br />

cuadrado (mucho más chico) y al que nuestra unidad <strong>de</strong>berá medir su lado y su diagonal.<br />

Finalmente notemos que si se repite este argumento in<strong>de</strong>finidamente, encontramos<br />

segmentos (lados y diagonales <strong>de</strong> cuadrado) cada vez mas chicos y a los que nuestra unidad<br />

<strong>de</strong>berá medir, lo cual no es posible por que eventualmente dichos segmentos serán mas<br />

pequeños que la misma unidad.<br />

De esta manera, nuestra suposición inicial acerca <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una unidad con las<br />

características <strong>de</strong>scritas no pue<strong>de</strong> sostenerse, <strong>de</strong>mostrándose así la inconmensurabilidad <strong>de</strong><br />

el lado <strong>de</strong> un cuadrado y su diagonal.<br />

Pero, ¿qué tiene que ver esto con los irracionales?<br />

Para respon<strong>de</strong>r a esta pregunta, primero notemos que por el Teorema <strong>de</strong> Pitágoras, si<br />

llamamos a a la longitud <strong>de</strong>l lado l <strong>de</strong>l cuadrado, la longitud <strong>de</strong> la diagonal d será 2 a . El<br />

hecho <strong>de</strong> que estos dos segmentos sean inconmensurables nos dice que no existe una<br />

unidad u ni enteros n y m tales que<br />

l = nu<br />

d = mu<br />

Esto en longitu<strong>de</strong>s, se escribe<br />

a = n<br />

2 a = m<br />

Al dividir la segunda ecuación entre la primera se tiene<br />

2 a m<br />

= 2 =<br />

a n<br />

lo que afirma que 2 es irracional.<br />

Bibliografía<br />

Anaya, S. (1990). Carrusel Matemático. México, D.F. Limusa-Noriega Editores.<br />

Fregoso, A. (1980) Los elementos <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> las matemáticas. Vol. III y IV. México, D. F. Trillas.<br />

Ro<strong>de</strong>macher y Toeplitz. (1970). Números y figuras. Madrid, España. Alianza Universidad.<br />

924


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

PARADOJAS DE FUNDAMENTACIÓN EN LA MATEMÁTICA<br />

María Rosa Rodríguez y Jesús Zeballos<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán, Argentina<br />

mrestofan@tucbbs.com.ar, jesuszeballos@tucbbs.com.ar<br />

Resumen<br />

El interés por la fundamentación racional <strong>de</strong> la matemática estuvo presente en toda su<br />

historia, pero se acrecienta especialmente a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX. Sin embargo, los sistemas<br />

formales elaborados durante este largo período, para hacer más explícita esta fundamentación han <strong>de</strong>rivado<br />

en paradojas, a pesar <strong>de</strong> sus formulaciones aparentemente consistentes y lógicamente correctas. Para superar<br />

estas dificulta<strong>de</strong>s, se han formulado respuestas lógico-matemáticas que se clasificaron en tres gran<strong>de</strong>s<br />

líneas: el logicismo, el formalismo y el intucionismo. Kurt Gö<strong>de</strong>l <strong>de</strong>mostró que las respuestas <strong>de</strong> estas<br />

escuelas fueron insatisfactorias, ya que las paradojas internas eran insalvables. Sólo podían ser superadas con<br />

la formulación <strong>de</strong> sistemas más amplios y potentes, expresados en un lenguaje metamatemático. Tanto<br />

formalistas como logicistas hicieron un tratamiento puramente sintáctico, pero la presencia <strong>de</strong> las paradojas<br />

mostraba que la sintaxis formal es necesaria pero insuficiente. A ella se <strong>de</strong>be agregar una semántica, que<br />

tiene que ver con el contenido significativo <strong>de</strong> las reglas operativas y una pragmática que esclarece lo<br />

apropiado <strong>de</strong> su interpretación. También señalamos en este trabajo lo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la acusación <strong>de</strong><br />

esterilidad al tratamiento lógico-formal <strong>de</strong> la fundamentación matemática. Nosotros sostenemos que los<br />

sistemas formales no son estériles, puesto que engendran paradojas. En esta constitución paradojal o<br />

antinómica <strong>de</strong> los sistemas formales, se oculta el dinamismo y el espíritu creador <strong>de</strong> la matemática. Esto nos<br />

permite afirmar que el quehacer matemático es al mismo tiempo <strong>de</strong>scubrimiento e invención. Quizá una<br />

futura fundamentación <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong>ba recurrir a la lógica dialéctica y a las lógicas paraconsistentes<br />

Introducción<br />

El saber matemático pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas metodológicas. La<br />

primera consiste en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su campo objetivo a través <strong>de</strong> la precisión <strong>de</strong> sus<br />

conceptos; y la segunda, en el establecimiento <strong>de</strong> reglas rigurosas que precisen las<br />

relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>ductibilidad entre sus proposiciones. La primera <strong>de</strong> estas tareas se refiere a<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los términos y la segunda a la construcción <strong>de</strong> pruebas lógicas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostración. Aquí confluyen la matemática, la lógica y la filosofía <strong>de</strong> la matemática, cuya<br />

conjunción constituye parte sustancial <strong>de</strong> lo que en la actualidad se <strong>de</strong>nomina<br />

“epistemología <strong>de</strong> la matemática”. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, se observan al menos tres<br />

ámbitos interrelacionados y fácilmente discernibles: el plano ontológico o <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> los objetos matemáticos, el plano lingüístico o simbólico y el plano lógico-formal <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> teoremas, a partir <strong>de</strong> las fórmulas primitivas, axiomas.<br />

En relación a este último aspecto, la fundamentación racional <strong>de</strong> las teorías matemáticas, se<br />

han señalado múltiples paradojas surgidas <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> sistemas, a pesar <strong>de</strong> sus<br />

formulaciones aparentemente consistentes y lógicamente correctas. Para superar las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que supone la presencia <strong>de</strong> paradojas o inconsistencias, se han formulado<br />

respuestas lógico-matemáticas que se clasificaron en tres gran<strong>de</strong>s líneas: el logicismo, el<br />

formalismo y el intuicionismo. Kurt Gö<strong>de</strong>l <strong>de</strong>mostró que las respuestas <strong>de</strong> estas escuelas<br />

fueron insatisfactorias, ya que las paradojas internas eran insalvables. Sólo podían ser<br />

superadas con la formulación <strong>de</strong> sistemas más amplios y potentes, expresados en un<br />

lenguaje metamatemático. Este trabajo preten<strong>de</strong> mostrar que estas soluciones al problema<br />

925


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

<strong>de</strong> la fundamentación matemática son también lógicamente insatisfactorias. Una alternativa<br />

<strong>de</strong> solución podría ser la lógica dialéctica, que asume la significación <strong>de</strong> las paradojas como<br />

un motor que dinamiza el progreso <strong>de</strong>l saber matemático.<br />

El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la formalización<br />

En toda la historia <strong>de</strong> la matemática, filósofos, lógicos y matemáticos se interesaron en<br />

precisar los conceptos matemáticos, con <strong>de</strong>finiciones “claras y distintas”, y a construir<br />

pruebas rigurosas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración. En los siglos XIX y XX se acentúa significativamente<br />

este interés, recurriendo a la abstracción y formalización <strong>de</strong>l lenguaje matemático. De ello<br />

se obtienen dos efectos inmediatos: el afinamiento riguroso <strong>de</strong> los razonamientos<br />

matemáticos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lógica-matemática, que en algunos casos se confun<strong>de</strong> con<br />

la metamatemática. A partir <strong>de</strong> entonces, tanto la lógica como la matemática se<br />

estructuraron en sistemas axiomáticos <strong>de</strong>ductivos, consistentes, completos e<br />

in<strong>de</strong>pendientes. Lo que significa en primer término la eliminación <strong>de</strong> paradojas y/o<br />

contradicciones; en segundo lugar, la <strong>de</strong>mostración completa <strong>de</strong> todos los teoremas en base<br />

a los propios axiomas <strong>de</strong>l sistema; y por último, que ninguno <strong>de</strong> los axiomas o supuestos<br />

pueda <strong>de</strong>rivarse como teorema a partir <strong>de</strong> los restantes.<br />

Formalización Geométrica<br />

Des<strong>de</strong> la antiguedad se consi<strong>de</strong>ró como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sistema axiomático-<strong>de</strong>ductivo a la<br />

geometría euclidiana (siglo III). Efectivamente, en base a unos pocos principios, que<br />

Eucli<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nomina Postulados y Nociones Comunes, se <strong>de</strong>ducen todos los teoremas <strong>de</strong> la<br />

geometría. Durante siglos se consi<strong>de</strong>ró que esta geometría era la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l espacio<br />

físico-real, “en el cual nos movemos, vivimos y somos”. Esta convicción llegó a tal punto<br />

que Kant consi<strong>de</strong>ró al espacio euclí<strong>de</strong>o como una <strong>de</strong> las formas puras, a priori <strong>de</strong> la<br />

intuición. Nunca se cuestionó la verdad <strong>de</strong> sus proposiciones eucli<strong>de</strong>anas, esto es, el<br />

espacio se comportaba tal y cual lo <strong>de</strong>cía su geometría. Sumada a esa a<strong>de</strong>cuación<br />

ontológica, se daba el rigor lógico <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong>ductivas. Aunque los geómetras<br />

posteriores <strong>de</strong>scubrieron algunos errores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, como por ejemplo la utilización <strong>de</strong><br />

algunos supuestos no explícitos, en general se aceptó el rigor <strong>de</strong> las pruebas lógicas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> los teoremas. Ni el rigor sintáctico ni la verdad semántica <strong>de</strong>l sistema<br />

euclidiano estaban cuestionados.<br />

Sin embargo, siempre se sospechó <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus axiomas. Concretamente el<br />

postulado 5º <strong>de</strong> las paralelas 3 parecía no gozar <strong>de</strong> las características propias <strong>de</strong> los restantes<br />

como para ser consi<strong>de</strong>rado una proposición axiomática. En 1733 el matemático italiano<br />

Girolamo Saccheri publica el libro Eucli<strong>de</strong>s ab omni naevo vindicatus, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraba<br />

por reducción al absurdo que el postulado <strong>de</strong> las paralelas era un axioma in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Negando la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l 5º postulado <strong>de</strong> las paralelas, creyó haber reivindicado el valor<br />

absoluto <strong>de</strong> la geometría <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s. No se percató que con ello había <strong>de</strong>scubierto un<br />

nuevo sistema axiomático para la geometría. Efectivamente, logró <strong>de</strong>mostrar todos los<br />

teoremas bajo la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong>l ángulo agudo. Con esto queremos<br />

3 El Postulado 5º se enuncia <strong>de</strong> diversas maneras: i) Que si una línea recta corta a otras dos líneas rectas<br />

formando con ellas ángulos interiores <strong>de</strong>l mismo lado menores que dos ángulos rectos, las dos líneas rectas, prolongadas<br />

in<strong>de</strong>finidamente, se cortan <strong>de</strong>l lado por el cual los ángulos son menores que dos rectos. ii) Por un punto dado pasa sólo<br />

una paralela a una recta dada (geometría plana) y un solo plano paralelo a otro dado (geometría <strong>de</strong>l espacio).<br />

926


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

<strong>de</strong>cir que las <strong>de</strong>mostraciones lógicas que elaboró Saccheri fueron absolutamente<br />

consistentes aunque los resultados obtenidos le resultaron totalmente contra intuitivos, cosa<br />

que él estimó como absurdas porque tenía la convicción <strong>de</strong> que la única geometría válida<br />

era la euclí<strong>de</strong>a.<br />

Posteriormente Nicolai Ivanovitch Lobachewsky (1793-1856) y Georg Friedich Bernhard<br />

Riemann (1826-1866) por separado construyeron nuevas geometrías. En el año 1829,<br />

Lobachewsky publicó en el Kazan Messenger un artículo titulado “Sobre los Principios <strong>de</strong><br />

la Geometría”, que marca el inicio <strong>de</strong> las geometrías no eucli<strong>de</strong>anas. En él se <strong>de</strong>muestra<br />

que el postulado 5º no podía ser <strong>de</strong>mostrado a partir <strong>de</strong> los otros cuatro y construye una<br />

geometría sobre una hipótesis que contra<strong>de</strong>cía dicho postulado: “Por un punto C exterior a<br />

una recta AB pue<strong>de</strong> trazarse más <strong>de</strong> una recta contenida en el plano ABC y que no corta a<br />

la recta AB”. Con este postulado <strong>de</strong>dujo una teoría geométrica consistente, sin<br />

contradicciones lógicas y sin preocuparse si el espacio geométrico supuesto se aplicaba a<br />

algún espacio físico. Pero esta geometría parecía tan opuesta al sentido común que el<br />

mismo Lobachewsky la llamó “Geometría Imaginaria”.<br />

Riemann, en cambio, no se interesó sólo en la cuestión <strong>de</strong> cuántas paralelas podían trazarse<br />

por un punto exterior a una recta. Sostenía, a<strong>de</strong>más, que la geometría no necesariamente<br />

<strong>de</strong>bería tratar <strong>de</strong> puntos, rectas y otros conceptos referentes al espacio real, sino <strong>de</strong><br />

conjuntos <strong>de</strong> n-uplas or<strong>de</strong>nadas que se pue<strong>de</strong>n combinar <strong>de</strong> acuerdo a ciertas reglas, con lo<br />

que logra una concepción absolutamente abstracta <strong>de</strong>l espacio. Entre las reglas más<br />

importantes está la “métrica” a <strong>de</strong>finir, que <strong>de</strong>terminará a priori las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l espacio<br />

a consi<strong>de</strong>rar. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la geometría riemeniana, por ejemplo, toma al ‘plano’ como la<br />

superficie <strong>de</strong> una esfera y una ‘línea recta’ como la circunferencia <strong>de</strong> un círculo máximo en<br />

dicha esfera y en este caso la suna <strong>de</strong> los ángulos <strong>de</strong> un triángulo es siempre mayor que dos<br />

rectos. El <strong>de</strong>sarrollo científico posterior mostró que el espacio riemaniano fue <strong>de</strong> gran<br />

utilidad en la teoría <strong>de</strong> la Relatividad <strong>de</strong> Einstein, <strong>de</strong>l mismo modo que el espacio<br />

geométrico <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s fue totalmente aplicable en la física clásica <strong>de</strong> Newton.<br />

Con estas aplicaciones se muestra la utilidad <strong>de</strong> los sistemas abstractos <strong>de</strong> la geometría,<br />

pero al mismo tiempo, se evi<strong>de</strong>ncia que las propieda<strong>de</strong>s semánticas no son fundamentales<br />

para la construcción <strong>de</strong> los sistemas axiomáticos en sí mismos, sino una cuestión<br />

extrasistemática. Cuando se quiere encontrar a un sistema geométrico abstracto una<br />

aplicación a otros campos pue<strong>de</strong>n surgir paradojas, si no se tienen los recaudos necesarios<br />

que fija una lógica <strong>de</strong> la interpretación. Y en este punto surge otra cuestión epistemológica<br />

esencial: la prioridad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lógica <strong>de</strong> las ciencias formales. No hubiera podido<br />

existir la física <strong>de</strong> Newton sin los supuestos <strong>de</strong> la geometría <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s, ni la <strong>de</strong> Einstein<br />

sin los <strong>de</strong> la geometría riemanniana. Es <strong>de</strong>cir, que no pue<strong>de</strong> haber física sin geometría pero<br />

sí geometría sin física.<br />

En la actualidad sólo se tiene en cuenta el rigor lógico-sintáctico, interno al sistema mismo.<br />

La máxima expresión <strong>de</strong> abstracción y formalización se encuentra en la geometría <strong>de</strong> David<br />

Hilbert (1862-1943), en la cual no se alcanza a discernir la geometría pura <strong>de</strong> una lógica y<br />

una sintaxis pura. En 1899, Hilbert publica su Grundlagen <strong>de</strong>r Geometrie don<strong>de</strong> realiza un<br />

esfuerzo sistemático por dar un carácter absolutamente formal <strong>de</strong>ductivo a la geometría.<br />

Frente a la necesidad <strong>de</strong> una fundamentación axiomática <strong>de</strong> la geometría, Hilbert advierte<br />

que no todos los términos se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir, ni todas las proposiciones se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>mostrar. Hay puntos <strong>de</strong> partida para las <strong>de</strong>finiciones, que son los términos in<strong>de</strong>finidos, y<br />

puntos <strong>de</strong> partida para las <strong>de</strong>mostraciones, que son los axiomas. Hilbert propone 21<br />

927


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

axiomas, llamados “axiomas <strong>de</strong> Hilbert”, que incluyen a los postulados y a las nociones<br />

comunes <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s. De esta manera quedó perfectamente axiomatizada la geometría en el<br />

siglo XX.<br />

Como resultado <strong>de</strong> esta formalización matemática el espacio geométrico se constituyó en<br />

un concepto absolutamente abstracto, cuya <strong>de</strong>scripción teoremática no requiere <strong>de</strong> la<br />

intuición ni <strong>de</strong> su aplicación al espacio físico. Ilustración <strong>de</strong> estas abstracciones no son sólo<br />

la geometría, sino también el álgebra <strong>de</strong> conjuntos, los números imaginarios, la aritmética<br />

transfinita y las topologías. Hilbert recurre a la teoría <strong>de</strong> conjuntos para mostrar que las<br />

i<strong>de</strong>as geométricas <strong>de</strong>bían ser eliminadas y los puntos, rectas y planos <strong>de</strong>bían ser<br />

consi<strong>de</strong>rados simplemente como elementos pertenecientes a conjuntos dados.<br />

Formalización Aritmética<br />

Al reducir los conceptos geométricos a elementos pertenecientes a un conjunto, Hilbert<br />

toma a la teoría <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> Georg Cantor (1845-1918) como base para hacer una<br />

fundamentación absolutamente formal <strong>de</strong> la geometría, <strong>de</strong>l mismo modo en que Giuseppe<br />

Peano(1858-1932) lo hizo para la aritmética. Pero la teoría <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> Cantor encierra<br />

contradicciones o paradojas, con lo cual el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> formalización para mostrar la<br />

consistencia <strong>de</strong> los sistemas matemáticos, se vio frustrado. Estas paradojas, estrictamente<br />

formales y/o lógico-matemáticas, contenidas en el sistema <strong>de</strong> Cantor, señaladas en 1897 por<br />

Burali-Forti, y Ernst Friedrich Ferdinand Zermelo (1871-1953), se <strong>de</strong>ben a que el número<br />

ordinal y el cardinal que correspon<strong>de</strong>n a un conjunto <strong>de</strong> números en cuestión serán siempre<br />

mayores en una unidad al mayor número <strong>de</strong> los que constituyen el conjunto, perteneciendo<br />

al mismo tiempo a dicho conjunto.<br />

En el mismo error incurre Gottlob Frege en su Grundgesetze <strong>de</strong>r Aritmetik,<br />

begriffsschriftlich abgeleiter (I, 1893; II, 1903). Bertrand Russell señala este error, en una<br />

carta dirigida a Frege y fechada el 16 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1902, en la que comenta: “una función no<br />

pue<strong>de</strong> jugar el papel <strong>de</strong>l elemento in<strong>de</strong>terminado” o, en otros términos, “una función no<br />

pue<strong>de</strong> ser una función <strong>de</strong> sí misma”. En gramática lógica diríamos que “un predicado no<br />

siempre predica <strong>de</strong> sí mismo”, relación que Frege inadvertidamente sostuvo y que dio<br />

origen a la paradoja <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> todos los conjuntos que no son miembros <strong>de</strong> sí mismo,<br />

señalada por Russell. La paradoja <strong>de</strong> Cantor es similar a las que Russell consi<strong>de</strong>ra como<br />

paradojas <strong>de</strong> las clases, <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las relaciones. Para dar solución a estas<br />

paradojas, Russell en 1908 formula su teoría ramificada <strong>de</strong> los tipos y Zermelo intenta otra<br />

solución con la teoría axiomática <strong>de</strong> los conjuntos. Más tar<strong>de</strong>, Chwistek en 1921 y Ramsey<br />

en 1926 modifican la teoría <strong>de</strong> Russell formulando la teoría simple <strong>de</strong> los tipos.<br />

En suma, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la matemática y la lógica, que se origina en ella, buscaron su<br />

propia fundamentación. Como afirmaba Ludwig Wittgenstein (1914) “<strong>de</strong>ben dar cuenta <strong>de</strong><br />

sí mismas”. Este i<strong>de</strong>al parecía haber sido alcanzado en la construcción <strong>de</strong> sistemas<br />

axiomáticos <strong>de</strong>ductivos formales, al estilo <strong>de</strong> Arithmetics Principia: nova método exposita<br />

<strong>de</strong> Peano (Turín, 1889), Die Grundlagen <strong>de</strong>r Arithmetik (1884) y Grundgesetze <strong>de</strong>r<br />

Arithmetik (dos tomos 1893 - 1903) <strong>de</strong> Frege, Grundlagen <strong>de</strong>r Geometrie (1899) <strong>de</strong><br />

Hilbert, Principia Matemática (1919)<strong>de</strong> Russell y Whitehead. El or<strong>de</strong>n temporal <strong>de</strong><br />

aparición <strong>de</strong> las obras citadas coinci<strong>de</strong> con la obtención <strong>de</strong> un mayor rigor en las<br />

<strong>de</strong>mostraciones que, a medida que va acrecentándose, va plasmando un lenguaje específico<br />

y constituyendo una nueva disciplina: la metamatemática o teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración. El<br />

foco <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los matemáticos se centró en lo que en la actualidad <strong>de</strong>nominamos las<br />

928


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

propieda<strong>de</strong>s metamatemáticas <strong>de</strong> consistencia, completitud e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus<br />

axiomas.<br />

Conclusiones<br />

En 1931, apareció en la revista Monatshefte für Mathematik und Physik un artículo con el<br />

título Uber formal unentscheidbare Sätze <strong>de</strong>r Principia Matemática und verwandter<br />

Systeme (Sobre sentencias formalmente in<strong>de</strong>cidibles <strong>de</strong> Principia Matemática y Sistemas<br />

afines) que dio por tierra con todas las esperanzas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mostrar la completitud y<br />

consistencia <strong>de</strong> un sistema axiomático. El autor era un matemático austríaco radicado en<br />

Estados Unidos, Kurt Gö<strong>de</strong>l (1906-1978) y probaba que ni ϕ ni noϕ pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong>cidibles en ningún sistema formal <strong>de</strong> la matemática clásica, incluidos Principia<br />

Matemática, La Aritmética Formal <strong>de</strong> Peano, La teoría Axiomática <strong>de</strong> Conjuntos, etc. Del<br />

mismo modo <strong>de</strong>mostraba que es imposible <strong>de</strong>ducir una fórmula que pruebe la consistencia<br />

<strong>de</strong>l sistema, o sea que era imposible <strong>de</strong>mostrar, usando los métodos a los que hacía<br />

referencia tanto Hilbert como Russell, que los axiomas <strong>de</strong> la aritmética no conducirían a<br />

contradicciones. El teorema <strong>de</strong> la incompletitud <strong>de</strong> la aritmética establece por lo tanto que<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse la consistencia que contenga la teoría elemental <strong>de</strong> números, por<br />

medio <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación propias <strong>de</strong> la misma teoría. Gö<strong>de</strong>l mostró cómo construir<br />

una fórmula aritmética ϕ que represente la afirmación matemática “la fórmula ϕ no es<br />

<strong>de</strong>mostrable”. Y <strong>de</strong>mostró que ϕ es <strong>de</strong>mostrable sí y solamente sí lo es su negación. Pero<br />

si bien ϕ no es formalmente <strong>de</strong>mostrable por su construcción ϕ es verda<strong>de</strong>ra, ya que<br />

afirma su propia in<strong>de</strong>mostrabilidad. Puesto que ϕ es verda<strong>de</strong>ra y formalmente in<strong>de</strong>cidible<br />

el sistema que la contiene es incompleto. Si supusiéramos que la fórmula ϕ signifique “la<br />

aritmética es consistente”, por las mismas razones tampoco sería <strong>de</strong>mostrable en la teoría<br />

axiomática.<br />

Se han ensayado otras <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> consistencia distintas a las “internas al sistema<br />

mismo” acudiendo a técnicas más potentes que las <strong>de</strong> la propia teoría, como por ejemplo la<br />

<strong>de</strong> inducción transfinita que es una extrapolación a los números ordinales transfinitos. Pero<br />

estas técnicas, al igual que la teoría <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> Russell, nos llevan a una regresión al<br />

infinito, en la cual no habría una base <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> fundamentación.<br />

Otra razón que hace inalcanzable el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> formalización al estilo <strong>de</strong> Hilbert o Russell<br />

consiste en que todo sistema tiene reglas operativas. Las reglas <strong>de</strong> formación establecen<br />

cuáles son las fórmulas que pertenecen al sistema (fórmulas bien formadas) y las reglas <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong>terminan como se pue<strong>de</strong>n obtener nuevas fórmulas a partir <strong>de</strong> las<br />

primitivas. En términos tradicionales diríamos qué procedimientos nos permiten obtener<br />

nuevos teoremas a partir <strong>de</strong> los axiomas o <strong>de</strong> teoremas previamente <strong>de</strong>mostrados. Ahora<br />

bien, una regla es una norma <strong>de</strong> acción que no pue<strong>de</strong> ser totalmente formalizada, pues <strong>de</strong>be<br />

enten<strong>de</strong>rse el sentido <strong>de</strong> lo que prescribe. En consecuencia el tratamiento puramente<br />

sintáctico, al que se remitían en exclusividad tanto formalistas como logicistas, es necesario<br />

pero insuficiente para una fundamentación. A la sintaxis, se <strong>de</strong>be agregar una semántica,<br />

que tiene que ver con el contenido significativo <strong>de</strong> las reglas operativas y una pragmática,<br />

que esclarece lo apropiado <strong>de</strong> su interpretación.<br />

Por último queremos señalar lo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> una acusación al tratamiento lógico-formal<br />

<strong>de</strong> la fundamentación matemática: que los sistemas formales son estériles. Nosotros<br />

929


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

sostenemos que no lo son, puesto que engendran paradojas. En esta constitución paradojal o<br />

antinómica <strong>de</strong> los sistemas formales se oculta el dinamismo y el espíritu creador <strong>de</strong> la<br />

matemática. Esto nos permite afirmar que el quehacer matemático es al mismo tiempo<br />

<strong>de</strong>scubrimiento e invención. Quizás una futura fundamentación <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong>ba<br />

recurrir a la lógica dialéctica y a las lógicas paraconsistentes.<br />

Bibliografía<br />

Boyer, C. B. (1999) Historia <strong>de</strong> la Matemática. Madrid. Alianza Editorial.<br />

Camino Cañón, L. (1993) La Matemática Creación y Descubrimiento. Madrid.<br />

Universidad Pontificia Comillas.<br />

Frege, G. (1974) Escritos Lógico-Semánticos. Madrid. Editorial Tecnos.<br />

Gö<strong>de</strong>l, K. (1981) Obras Completas. Madrid. Alianza Editorial.<br />

Lakatos, I. (1978) Pruebas y Refutaciones. Madrid. Alianza Editorial.<br />

Russell, B. (1967) Los Principios <strong>de</strong> la Matemática. Madrid. Editorial Espasa-Calpe.<br />

930


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Y PENSAMIENTO MATEMÁTICO<br />

Uldarico Malaspina Jurado<br />

Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú<br />

umalasp@pucp.edu.pe<br />

Resumen<br />

Si bien es cierto que la resolución <strong>de</strong> problemas es fundamental en la enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas, es<br />

también cierto que en una gran mayoría <strong>de</strong> casos el profesor <strong>de</strong> matemáticas no ha sido formado <strong>de</strong> manera<br />

a<strong>de</strong>cuada para orientar las sesiones <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas con sus alumnos. Encuestas y entrevistas<br />

realizadas a grupos <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> nivel básico y superior, revelan que en un alto porcentaje sus<br />

experiencias en resolución <strong>de</strong> problemas se reducen a experiencias individuales y a la lectura <strong>de</strong> libros y<br />

folletos con problemas resueltos, muchos <strong>de</strong> los cuales son esencialmente algorítmicos, poco atractivos y con<br />

dificulta<strong>de</strong>s centradas en lo operativo. Una manera <strong>de</strong> contribuir a llenar este vacío es realizando talleres <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> problemas con profesores, en el marco <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> Polya y <strong>de</strong> Schoenfeld . El<br />

autor <strong>de</strong> este artículo consi<strong>de</strong>ra que los problemas <strong>de</strong> optimización son particularmente importantes, pues la<br />

optimización es una actividad muy natural en el hombre, y en la vida cotidiana frecuentemente estamos<br />

resolviendo o tratando <strong>de</strong> resolver problemas <strong>de</strong> optimización apoyados fuertemente en la intuición y<br />

haciendo conjeturas. Trabajar con problemas <strong>de</strong> optimización es una excelente oportunidad para estimular el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento matemático - examinar diversos casos, consi<strong>de</strong>rar situaciones particulares, hacer<br />

representaciones gráficas, abstraer, formalizar, conjeturar y <strong>de</strong>mostrar, buscar contraejemplos, pensar en la<br />

existencia <strong>de</strong> soluciones, plantearse generalizaciones, prever nuevas dificulta<strong>de</strong>s, etc. – y para motivar el<br />

estudio <strong>de</strong> teorías matemáticas que resuelven rigurosamente los problemas planteados o los problemas<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las especulaciones matemáticas a partir <strong>de</strong> ellos.<br />

En el presente artículo, como parte <strong>de</strong> una investigación más amplia, y fruto <strong>de</strong> las observaciones, las<br />

reflexiones y la experiencia <strong>de</strong>l autor como profesor <strong>de</strong> una maestría en enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas, y<br />

animando talleres con docentes <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> secundaria en ejercicio y con estudiantes universitarios, se<br />

presentan diversos problemas <strong>de</strong> optimización, con comentarios sobre los enfoques consi<strong>de</strong>rados al<br />

resolverlos, ya sea por iniciativas <strong>de</strong> los participantes o por sugerencias <strong>de</strong>l autor a partir <strong>de</strong> ellas.<br />

Introducción<br />

Es importante que los docentes conozcamos una variedad amplia <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

optimización: los que se presentan en la vida cotidiana, los que tienen que ver con juegos y<br />

estrategias, los relacionados con construcciones, los <strong>de</strong> geometría, los que tienen que ver<br />

con el azar, etc. Reflexionar sobre ellos, manejar a<strong>de</strong>cuadamente el ensayo y error, buscar<br />

la visualización, proponer nuevos enunciados o contextualizaciones, resolver el mismo<br />

problema <strong>de</strong> varias formas, hacer variantes al problema y crear nuevos problemas,<br />

contribuye a contar con mayores elementos para orientar a nuestros estudiantes, tanto<br />

estimulando su pensamiento matemático y valorando sus aproximaciones intuitivas, como<br />

mostrándoles una visión más amplia e integrada <strong>de</strong> las matemáticas, pues a partir <strong>de</strong><br />

problemas sencillos se pue<strong>de</strong>n tratar temas <strong>de</strong> geometría, aritmética, álgebra, análisis,<br />

probabilida<strong>de</strong>s, etc.<br />

En el marco <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> casos se ha encontrado que <strong>de</strong> manera especial en los<br />

problemas <strong>de</strong> optimización, juega un papel muy importante la intuición, ya sea para prever<br />

la solución o para una buena aproximación a la solución sin usar recursos matemáticos<br />

refinados. Esta capacidad humana pue<strong>de</strong> potenciarse gran<strong>de</strong>mente en nuestros alumnos<br />

orientando a<strong>de</strong>cuadamente sus aproximaciones intuitivas a problemas <strong>de</strong> optimización<br />

cuidadosamente seleccionados, graduados y presentados.<br />

931


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Un problema sencillo que da para mucho<br />

Entre varios amigos han reunido 4 soles para comprar caramelos y encargan a Juanito<br />

que vaya a comprar el mayor número posible <strong>de</strong> caramelos, <strong>de</strong>biendo gastar<br />

completamente los 4 soles. Juanito va a la bo<strong>de</strong>ga y encuentra que sólo hay caramelos <strong>de</strong><br />

0,30 soles y <strong>de</strong> 0,50 soles. ¿Cuál es el mayor número <strong>de</strong> caramelos que pue<strong>de</strong> comprar<br />

Juanito?<br />

Comentarios:<br />

1. El problema resultó atractivo en casi todos los casos.<br />

2. En la mayoría <strong>de</strong> los casos fue resuelto por ensayo y error e intuición. Excelente<br />

oportunidad para orientar a<strong>de</strong>cuadamente este procedimiento tan frecuente en la vida<br />

diaria. No <strong>de</strong>bería reducirse a un conjunto <strong>de</strong> tanteos sino a un tanteo inicial y luego<br />

la búsqueda <strong>de</strong> una racionalidad que oriente los siguientes ensayos.<br />

3. Una manera interesante <strong>de</strong> abordar el problema fue utilizando el criterio “comprar<br />

más <strong>de</strong>l más barato” y luego haciendo los ajustes <strong>de</strong>l caso al advertir que Juanito<br />

compraría 13 caramelos <strong>de</strong> 0,30 soles y le sobrarían 0,10 soles. Debe <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

comprar caramelos <strong>de</strong> 0,30 soles <strong>de</strong> modo que añadiendo a lo que le sobró complete<br />

0,50 soles o un múltiplo entero <strong>de</strong> 0,50 soles.<br />

4. Una vez resuelto el problema, y ante la sugerencia <strong>de</strong> hacerle algunos cambios para<br />

examinar la eficacia <strong>de</strong>l procedimiento seguido, un cambio natural fue alterar el<br />

monto total a gastar. El consi<strong>de</strong>rar cantida<strong>de</strong>s mayores, como 40 ó 70 soles, hace ver<br />

la ventaja <strong>de</strong> usar el criterio <strong>de</strong> “comprar más <strong>de</strong>l más barato”. Resultó<br />

particularmente interesante discutir el caso al consi<strong>de</strong>rar que la cantidad total a gastar<br />

es <strong>de</strong> 1 sol, pues entonces la solución es muy simple: comprar dos caramelos <strong>de</strong> 0,50<br />

soles y 0 caramelos <strong>de</strong> 0,30 soles, pero se está comprando más <strong>de</strong>l más caro.<br />

5. Es frecuente que en un intento <strong>de</strong> resolver más formalmente el problema, se llegue a<br />

plantear la ecuación 0,3x + 0,5y = 4. Se <strong>de</strong>be afrontar entonces la dificultad <strong>de</strong> tener<br />

una sola ecuación y dos incógnitas. Ante la opción <strong>de</strong>l ensayo y error para encontrar<br />

la solución, es importante recordar que se pue<strong>de</strong> obtener una ecuación equivalente<br />

más fácil <strong>de</strong> manejar, que <strong>de</strong>be comprarse el mayor número <strong>de</strong> caramelos (¿cómo<br />

representar esto usando las variables x e y?) y que la representación gráfica <strong>de</strong> la<br />

ecuación podría dar algunas pistas.<br />

6. Al hacer la representación gráfica <strong>de</strong> la ecuación 3x + 5y = 40 usando papel<br />

cuadriculado o DERIVE, se encontró la solución al problema examinando los puntos<br />

<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas enteras <strong>de</strong> la recta correspondiente. Momento oportuno para pedirles<br />

que enuncien un problema <strong>de</strong> geometría analítica “equivalente” al problema <strong>de</strong><br />

Juanito. Se llegó al siguiente enunciado:<br />

932<br />

Encontrar el punto (a, b) <strong>de</strong> la recta 3x + 5y = 40, tal que a y b sean enteros<br />

no negativos y a + b sea el número mayor posible.<br />

7. Algunas reflexiones a partir <strong>de</strong> esta solución gráfica<br />

i) ¿La existencia <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas enteras nos garantiza la existencia <strong>de</strong><br />

otros puntos <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas enteras?<br />

Es muy ilustrativo hacer notar que la recta <strong>de</strong> ecuación 3x + 5y = 40 tiene<br />

pendiente –3/5 y que, en consecuencia, si se parte <strong>de</strong> un punto P <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas<br />

enteras, al mover el punto P 5 unida<strong>de</strong>s hacia la <strong>de</strong>recha (o hacia la izquierda) y<br />

luego 3 unida<strong>de</strong>s hacia abajo (o hacia arriba), se tendrá otro punto <strong>de</strong> la recta y


obviamente sus coor<strong>de</strong>nadas serán enteras.<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

De esta observación se pasó a generalizar un poco: si en esta recta existe un<br />

punto <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas enteras, entonces existen infinitos puntos <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas<br />

enteras.<br />

La observación anterior pue<strong>de</strong> expresarse más formalmente usando ecuaciones y<br />

consi<strong>de</strong>rando que el punto P <strong>de</strong> la recta tiene coor<strong>de</strong>nadas enteras (x0 , y0):<br />

⎧x<br />

= x0<br />

+ 5t,<br />

t ∈ Z<br />

⎨<br />

⎩y<br />

= y0<br />

− 3t,<br />

t ∈ Z<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos que P es un punto cualquiera <strong>de</strong> la recta y que el<br />

parámetro t varía en R y no sólo en Z, tenemos las ecuaciones<br />

paramétricas <strong>de</strong> la recta, obtenidas <strong>de</strong> manera natural.<br />

Otro nivel <strong>de</strong> generalización que se examinó: ¿Si en una recta cualquiera existe<br />

un punto <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas enteras, entonces existen infinitos puntos <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas enteras.?<br />

ii) ¿Todos los problemas similares tienen solución?<br />

Esta pregunta llevó a pensar en variantes al problema, <strong>de</strong> modo que se obtenga<br />

un problema que no tiene solución. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l contraejemplo, tan importante en<br />

matemáticas, resulta <strong>de</strong> manera natural.<br />

iii) ¿Cómo garantizar que un problema similar tiene solución?<br />

Esta pregunta llevó a examinar aspectos teóricos y prácticos para resolver<br />

ecuaciones diofánticas: la ecuación ax + by = c, con a,b,c ∈ Z admite una<br />

solución entera (x0, y0) si y sólo si el máximo común divisor <strong>de</strong> a y b es<br />

también divisor <strong>de</strong> c; y en consecuencia, si a y b son primos entre sí, la<br />

ecuación admite una solución entera. Utilizando las ecuaciones paramétricas<br />

obtenidas anteriormente, se llegó fácilmente a utilizar el método <strong>de</strong> Euler para<br />

resolver ecuaciones diofánticas.<br />

8. También se trabajó con un sistema <strong>de</strong> dos ecuaciones lineales:<br />

{<br />

3x + 5y = 40<br />

x + y = k, con x, y, k ∈ Z; x , y, k ≥ 0; k <strong>de</strong>be ser máximo.<br />

•<br />

Haciendo representaciones gráficas (consi<strong>de</strong>rando por razones prácticas variaciones<br />

<strong>de</strong> x e y en R) y examinando las intersecciones <strong>de</strong> una recta fija ( 3x + 5y = 40 )<br />

con las rectas x + y = k , para diversos valores enteros positivos <strong>de</strong> k, hasta<br />

encontrar el punto <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas enteras no negativas que corresponda al mayor<br />

P<br />

933


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

934<br />

valor posible <strong>de</strong> k, se está empleando, <strong>de</strong> manera natural, un método <strong>de</strong> la<br />

programación lineal, y más específicamente <strong>de</strong> la programación entera:<br />

k = k 10 = 10<br />

k = 8<br />

k = k 6 = 6<br />

k = 14<br />

k = 12<br />

k = 12<br />

Solución:<br />

(10, 2), con<br />

k = 12<br />

9. Ciertamente, todas las disquisiciones anotadas se hacen teniendo en cuenta el nivel <strong>de</strong><br />

los participantes. Es <strong>de</strong>stacable el hecho <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r incursionar en conceptos y métodos<br />

<strong>de</strong> diversos campos <strong>de</strong> la matemática a partir <strong>de</strong> un problema sencillo y “real”, y<br />

respetando las iniciativas <strong>de</strong> los participantes.<br />

Otro problema sencillo, complementario al anterior<br />

Carlos dispone <strong>de</strong> 50 monedas <strong>de</strong> medio sol y <strong>de</strong> 60 monedas <strong>de</strong> un quinto <strong>de</strong> sol. Si <strong>de</strong>sea<br />

entregar a María S/. 13,10 empleando sólo estas monedas, pero el menor número posible<br />

<strong>de</strong> ellas, ¿cuál es el número <strong>de</strong> monedas <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>nominación que <strong>de</strong>be emplear Juan?.<br />

Comentarios<br />

1. Resulta interesante plantear un problema como éste, luego <strong>de</strong> haber trabajado el<br />

anterior (<strong>de</strong> maximización), pues brinda la oportunidad <strong>de</strong> afianzar reflexivamente los<br />

métodos empleados, tratándose ahora <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> minimización.<br />

2. Algunos intentos <strong>de</strong>l autor por lograr que los participantes inventaran un problema con<br />

estas características, luego <strong>de</strong> trabajar con el anterior, no fueron muy exitosas.<br />

El problema <strong>de</strong> la viga<br />

Un tronco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra tiene la forma <strong>de</strong> un cilindro circular recto cuyo largo mi<strong>de</strong> 3 metros<br />

y cuya sección transversal tiene 20 centímetros <strong>de</strong> diámetro. Se <strong>de</strong>sea obtener una viga <strong>de</strong><br />

sección rectangular minimizando el <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en el corte. ¿Cuáles <strong>de</strong>ben ser<br />

las dimensiones <strong>de</strong> tal rectángulo?<br />

Comentarios<br />

1. En un 90% <strong>de</strong> los casos observados, se abordó este problema empleando cálculo<br />

diferencial, o se percibió resistencias a tratar <strong>de</strong> resolverlo al ser consciente <strong>de</strong> no<br />

recordar bien las técnicas <strong>de</strong> este campo <strong>de</strong> la matemática. Muchos intuyeron, sin<br />

po<strong>de</strong>r explicarlo, que el rectángulo <strong>de</strong>bería ser un cuadrado. Quienes lo resolvieron<br />

planteándolo formalmente como<br />

maximizar 4xy, sabiendo que x 2 + y 2 = 100<br />

y haciendo las <strong>de</strong>rivadas correspondientes, no encontraron novedad en el problema.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

2. En las experiencias tenidas, se percibió cierto escepticismo en los participantes<br />

cuando se les pidió resolver el problema sin emplear cálculo diferencial. Se sugirió<br />

usar un gráfico que muestra un rectángulo inscrito en una circunferencia, con una <strong>de</strong><br />

sus diagonales (que es un diámetro <strong>de</strong>l círculo) y pensar en maximizar el área <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los triángulos que la diagonal <strong>de</strong>termina con los lados <strong>de</strong>l rectángulo,<br />

consi<strong>de</strong>rando la diagonal como base <strong>de</strong> longitud fija y su correspondiente altura<br />

variando al moverse el vértice en la circunferencia. Entonces no resultó difícil<br />

obtener la solución: cuando la altura es un radio; lo cual lleva al cuadrado.<br />

3. El impacto que produjo el razonamiento geométrico para resolver este problema,<br />

sobre todo a quienes lo i<strong>de</strong>ntificaron como uno propio <strong>de</strong>l cálculo diferencial y se<br />

esforzaron por recordar sus métodos, fue ocasión propicia para conversar sobre la<br />

belleza <strong>de</strong> las matemáticas, lo cual es sumamente importante para quienes apren<strong>de</strong>n<br />

y para quienes enseñan esta disciplina.<br />

Problemas <strong>de</strong> optimización en juegos<br />

i) Con el conocido juego <strong>de</strong> las torres <strong>de</strong> Hanoi, se planteó el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el<br />

menor número <strong>de</strong> movimientos para trasladar los discos <strong>de</strong> un poste a otro bien<br />

<strong>de</strong>terminado, consi<strong>de</strong>rando inicialmente cuatro discos y luego n discos.<br />

Comentarios:<br />

1. Este problema-juego brinda una buena oportunidad para experimentar – y con<br />

material concreto - la importancia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un problema más simple que ayu<strong>de</strong> a<br />

resolver el problema planteado (en este caso, consi<strong>de</strong>rar menos <strong>de</strong> cuatro discos); para<br />

estimular el razonamiento inductivo; para tomar conciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mostración y para adoptar una notación a<strong>de</strong>cuada para representar las situaciones.<br />

2. Se <strong>de</strong>cidió usar ternas para indicar la ubicación <strong>de</strong> los discos en su posición inicial y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada movimiento. En el caso <strong>de</strong> dos discos, A y B, ubicados en el primer<br />

poste: pasar <strong>de</strong> (AB, Φ, Φ) a (Φ, Φ, AB). Empíricamente es fácil concluir que se<br />

requieren sólo tres movimientos. ¿Y la <strong>de</strong>mostración? Un diagrama <strong>de</strong> árbol con todas<br />

las posibles secuencias <strong>de</strong> dos movimientos, <strong>de</strong>muestra que es imposible llegar a (Φ,<br />

Φ, AB) en menos <strong>de</strong> tres movimientos. Es muy enriquecedor matemáticamente<br />

<strong>de</strong>ducir el menor número <strong>de</strong> movimientos teniendo 4 discos en base al conocimiento<br />

<strong>de</strong>l menor número <strong>de</strong> movimientos con 3 discos y luego obtener la expresión recursiva<br />

general para el menor número <strong>de</strong> movimientos: M(n) = 2M(n-1) + 1, siendo M(1) = 1.<br />

La obtención <strong>de</strong> una expresión funcional para M(n) lleva a trabajar con progresiones<br />

geométricas o con ecuaciones en diferencias <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.<br />

3. Otra línea <strong>de</strong> trabajo fue usar la obtención experimental <strong>de</strong>l mínimo número <strong>de</strong><br />

movimientos con 1, 2 y 3 discos y la conjetura que en general el menor número <strong>de</strong><br />

movimientos con n discos será 2 n – 1. Fue ocasión a<strong>de</strong>cuada para reflexionar sobre la<br />

<strong>de</strong>mostración matemática y en este caso para usar la inducción matemática.<br />

ii) Otro juego muy interesante es el <strong>de</strong>nominado “sol y sombra”: en una fila <strong>de</strong> 7<br />

casillas se ubican 3 fichas azules en cada una <strong>de</strong> las tres casillas <strong>de</strong> la izquierda y 3<br />

fichas rojas en cada una <strong>de</strong> las 3 casillas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha. El problema-juego consiste<br />

en <strong>de</strong>terminar el menor número <strong>de</strong> movimientos necesarios para intercambiar la<br />

ubicación <strong>de</strong> las fichas azules y rojas. Un movimiento es: o el <strong>de</strong>splazamiento a una<br />

casilla adyacente vacía, o el salto por encima <strong>de</strong> una ficha <strong>de</strong> otro color a una casilla<br />

vacía adyacente a ésta. Cada casilla pue<strong>de</strong> estar ocupada a lo más por una ficha.<br />

935


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Comentarios<br />

Como en el caso anterior, la experimentación y la intuición llevan a la solución, pero no es<br />

fácil pasar a una <strong>de</strong>mostración y a una generalización. Fue una oportunidad para evaluar en<br />

qué medida usarían creativamente las experiencias tenidas con las torres <strong>de</strong> Hanoi.<br />

Adoptaron una notación y usaron diagramas <strong>de</strong> árbol, pero el análisis <strong>de</strong> los casos sencillos<br />

no llevó muy fácilmente a una explicación lógica <strong>de</strong>l número mínimo <strong>de</strong> movimientos. (En<br />

este caso no hay un planteamiento recursivo como en el problema <strong>de</strong> las torres.) Fue útil<br />

sugerir que expresen el número que encontraban experimentalmente distinguiendo entre<br />

<strong>de</strong>splazamientos y saltos. Tomó tiempo <strong>de</strong>mostrar que n 2 + 2n es el mínimo número <strong>de</strong><br />

movimientos, teniendo n fichas azules y n rojas en una fila <strong>de</strong> 2n + 1 casillas.<br />

Problemas <strong>de</strong> optimización y geometría<br />

Personajes <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las matemáticas, como Herón <strong>de</strong> Alejandría y Jacob Steiner<br />

están vinculados al paso <strong>de</strong> la intuición a la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> conjeturas sobre la solución <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong> optimización en geometría. Es enriquecedor matemáticamente trabajar con<br />

problemas isoperimétricos; en particular, iniciar con el problema-juego <strong>de</strong> construir una<br />

figura plana <strong>de</strong> perímetro dado, teniendo suficientes cuadrados <strong>de</strong> la misma área, <strong>de</strong> modo<br />

que el área total sea máxima. Es muy formativo hacer el análisis <strong>de</strong> los casos sencillos y<br />

llegar a una solución general.<br />

Otra línea <strong>de</strong> trabajo es la búsqueda <strong>de</strong> los caminos más cortos. Pasar <strong>de</strong> problemas en un<br />

cilindro circular recto o en un cubo – solucionables con argumentos <strong>de</strong> geometría plana - a<br />

problemas en una esfera, lleva <strong>de</strong> manera natural a comentar y trabajar intuitivamente<br />

temas importantes en la cultura matemática y en las aplicaciones actuales, como las<br />

geometrías no euclí<strong>de</strong>as y el cálculo <strong>de</strong> variaciones. La limitación <strong>de</strong> espacio no permite<br />

exponer las interesantes experiencias tenidas con universitarios y docentes.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión<br />

Los cursos, talleres y sesiones <strong>de</strong> trabajo tenidos por el autor con problemas <strong>de</strong><br />

optimización como los expuestos, fueron muy motivadores para los participantes y<br />

brindaron experiencias en las que interactuaron la intuición, los conocimientos<br />

matemáticos, la creación <strong>de</strong> nuevos problemas y la metacognición, lo cual fue reconocido<br />

como muy importante para apren<strong>de</strong>r y para que los docentes orienten mejor la formación<br />

matemática <strong>de</strong> sus estudiantes.<br />

Bibliografía<br />

Corbalán, F. (1998). Juegos matemáticos para secundaria y bachillerato. Madrid, España: Editorial Síntesis.<br />

Courant, R and Robbins, H. (1963). What is mathematics? New York, USA:Oxford University Press.<br />

Guzmán, M. <strong>de</strong>, et al. (1994). Matemáticas - Bachillerato 3. Madrid, España: Grupo Anaya.<br />

Guzmán, M <strong>de</strong> (1994). Para pensar mejor. Madrid, España: Pirámi<strong>de</strong>.<br />

Malaspina, U. (2002). Optimización matemática. En Acta Latinoamericana <strong>de</strong> Matemática <strong>Educativa</strong><br />

(Volumen 15, Tomo 1, pp 43- 48). México: CLAME.<br />

Mlodinow, L. (2001). Euclid’s window. New York, USA: The Free Press.<br />

Polya, G. (1957). Mathematics and plausible reasoning, Princeton, USA: Princeton University Press.<br />

Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: problem solving, metacognition and sense making<br />

in mathematics. En Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning. New York,<br />

USA: Macmillan.<br />

936


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

UNA COESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES<br />

CIENTÍFICA-MATEMÁTICA: LOS PROYECTOS ESCOLARES<br />

Laura María Benavi<strong>de</strong>s López.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

laura@costarricense.cr; laura17@latinmail.com<br />

Resumen<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias básicas científicas, matemáticas y tecnológicas son factibles cuando sus<br />

contenidos, conceptos y procesos; entre otros, se abordan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una comprensión social y cuando se emplea<br />

un marco interdisciplinario para dar respuesta a los problemas. Los proyectos escolares es una estrategia<br />

para el aprendizaje <strong>de</strong> la ciencia, matemática y la Tecnología ya que potencializa en alumnas y alumnos la<br />

adquisición <strong>de</strong> una visión integrada <strong>de</strong> los fenómenos naturales y la comprensión <strong>de</strong> las diferentes teorías y<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimensión sociocultural; sobre los que se van construyendo el conocimiento. Los<br />

objetivos <strong>de</strong>l presente trabajo son (a) Promover la utilización <strong>de</strong> los proyectos escolares como una<br />

coestrategia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s cognitivas científicas y matemáticas y (b) Fortalecer el abordaje<br />

metodológico, para la iniciación <strong>de</strong> los niños y jóvenes en la investigación y formulación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> una<br />

forma interdisciplinaria.<br />

Marco <strong>de</strong> referencia<br />

A partir <strong>de</strong>l 2000 he pertenecido al Comité Regional <strong>de</strong> la “Feria Científica <strong>de</strong> Ciencia y<br />

Tecnología <strong>de</strong> la Dirección Regional <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> San Carlos”, Costa Rica, en mi<br />

condición <strong>de</strong> coordinadora y asesora <strong>de</strong> ciencias, he analizado un aproximado <strong>de</strong> 400<br />

informe escrito <strong>de</strong> los proyectos y escuchado las exposiciones que realizan los jóvenes y<br />

niños <strong>de</strong> los mismos, (las y los estudiantes que participan en este evento están en eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

6 a los 18 años) lo que me ha permitido <strong>de</strong>terminar que los proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

promueven la asimilación <strong>de</strong> auténticos aprendizajes, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estructuras cognitivas,<br />

por lo que consi<strong>de</strong>ro que es un vehículo idóneo para el aprendizaje y contribuye a mejorar<br />

la percepción <strong>de</strong> la sociedad civil respecto a la ciencias y tecnología. Cabe <strong>de</strong>stacar que los<br />

proyectos escolares, a diferencia <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s, logran integrar a la familia, a<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad en el proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje <strong>de</strong> la ciencia y<br />

tecnología.<br />

Descripción<br />

Para iniciar el proceso <strong>de</strong> investigación ,ya sean en proyectos escolares científicos, sociales<br />

o tecnológicos; y que se constituyan en una excelente coestrategia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

habilida<strong>de</strong>s científico matemáticas, el papel <strong>de</strong>l tutor es esencial. Él es un mediador que<br />

<strong>de</strong>be proporcionar experiencias que incentiven el <strong>de</strong>seo por apren<strong>de</strong>r e indagar acor<strong>de</strong> a los<br />

ritmos y estilos <strong>de</strong> aprendizaje. Díaz (2001:6) cita: “La metáfora <strong>de</strong>l andamiaje propuesta<br />

por Bruner nos permite explicar la función tutorial que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> cubrir el profesor. El<br />

andamiaje supone que las intervenciones tutoriales <strong>de</strong>l enseñante <strong>de</strong>be <strong>de</strong> mantener una<br />

relación inversa con el nivel <strong>de</strong> competencia en la tarea <strong>de</strong> aprendizaje manifestado por el<br />

aprendiz, <strong>de</strong> manera tal cuanto más dificulta<strong>de</strong>s tenga el aprendiz en lograr el objetivo<br />

planteado tendrá no solo mayor cantidad <strong>de</strong> ayuda sino en su cualificación”. Por lo que se<br />

<strong>de</strong>be proporcionar experiencias que incentiven el <strong>de</strong>seo por apren<strong>de</strong>r, hacer e indagar. Ser<br />

un mediador implica:<br />

Producir <strong>de</strong>sequilibrio cognitivo.<br />

937


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Propiciar la aplicación <strong>de</strong> diferentes métodos para realizar los diferentes proyectos <strong>de</strong><br />

investigación, es lo más acor<strong>de</strong> a la naturaleza humana, a los estilos y ritmo <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

Ayudar ver al estudiante las metas por alcanzar.<br />

Elegir momentos significativos <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Hacer sentir al alumno(a) aceptado en sus dificulta<strong>de</strong>s y éxitos.<br />

Apoyar a su previa autoestima.<br />

Comunicarle oportunamente sus logros.<br />

Formular diferentes tipos <strong>de</strong> preguntas: reproductivas, divergentes, convergentes y<br />

evaluativas.<br />

La primera dificultad que se le presenta al docente es cómo generar i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> posibles<br />

proyectos en las y los estudiantes. En primer lugar es esencial que el docente borre <strong>de</strong> su<br />

mente, que para hacer investigaciones, se requiere <strong>de</strong> equipo costoso <strong>de</strong> laboratorio. Como<br />

también “superar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l carácter abstracto <strong>de</strong> la matemática”. Ochoa( 1999:125): “La<br />

matemática no se produce por abstracción <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong> las cosas. ...La producción<br />

matemática consta <strong>de</strong> esquemas conceptuales que representan las acciones, movimientos y<br />

manifestaciones <strong>de</strong> los seres humanos <strong>de</strong> las cosas, o <strong>de</strong> las cosas entre sí, por medio <strong>de</strong><br />

manipulaciones simbólicas sobre las cuales pue<strong>de</strong>n montarse otras estrategias o niveles <strong>de</strong><br />

manipulación matemática y así in<strong>de</strong>finidamente, sobre esquemas matemáticos pue<strong>de</strong><br />

generarse una matematización”. Y en segundo lugar, es necesario conocer la estructura <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las disciplinas, su red conceptual. En la enseñanza constructivista, los<br />

conceptos son “extraídos <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong> sus análisis <strong>de</strong> sus respuestas cuando se les<br />

presenta un problema; ellos son los que lanzan las conjeturas y posibles soluciones al<br />

problema”. Es relevante que se tome en cuenta los siguientes pasos para el planteo <strong>de</strong>l<br />

problema:<br />

1.-Partir <strong>de</strong> un problema, que contemple las características:<br />

Sencillo para que todos lo entiendan y puedan opinar acerca <strong>de</strong> las posibles<br />

soluciones.<br />

Debe causar curiosidad e interés.<br />

Permitir la diversidad <strong>de</strong> enfoques.<br />

Debe facilitar al docente establecer diferentes niveles <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más<br />

simple a lo complejo.<br />

2.-Brindar un espacio, para saber si todos comprendieron el problema.<br />

3.-Discutir el problema, sin truncar el proceso.<br />

4.-Asumir una posición al respecto y justificarla.<br />

5.-Contraponer las razones, don<strong>de</strong> son escuchadas y respetadas.<br />

6.-Motivar, para que cada estudiante re-evalúe su posición anterior. El cambio <strong>de</strong><br />

posición respecto al problema es por la veracidad, lógica y pertinencia que tenga la<br />

otra justificación. El docente <strong>de</strong>be <strong>de</strong> mantenerse al margen, rescatando los<br />

argumentos válidos y contraponiendo los no tan válidos.<br />

7.-Contrastación empírica, se propone una experiencia práctica, elaboración <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo, un algoritmo entre otros.<br />

8.-Reacción <strong>de</strong> los estudiantes ante los resultados, los alumnos confirman su<br />

“hipótesis” o pueda que alguno refute lo obtenido y solicite volver a realizar la<br />

experiencia u otra similar.<br />

938


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

9.-Reorganización <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> los conceptos generados en la solución <strong>de</strong>l<br />

problema.<br />

Presentar su medio físico y natural como una fuente generadora <strong>de</strong> problemas don<strong>de</strong><br />

los estudiantes observen, manipulen, analicen, indaguen, discuten y formulen<br />

preguntas; es la mejor manera <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r.<br />

Seleccionar “algo <strong>de</strong> ocurrencia cotidiana”; un fenómeno natural, social, tecnológico le da<br />

significado al sustento teórico; Acevedo(2002:5): “centrado en cuestiones científicas y<br />

tecnológicas relevantes que afectan a la sociedad, suelen ser a<strong>de</strong>cuadas para motivar a los<br />

alumnos porque conectan más fácilmente con sus intereses”.<br />

Incentivar la observación y el análisis en diferentes dimensiones (social, económica,<br />

técnica, científica y ética; hechos cotidianos) como podría ser:<br />

A. Los cambios fisiológicos, sociales y económicos que ocurren cuando nos<br />

enfermamos <strong>de</strong> gripe.<br />

B. Los efectos <strong>de</strong> las “celebraciones navi<strong>de</strong>ñas” en las personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios puntos <strong>de</strong><br />

vista. Y en diferentes niveles: familiar, comunal y nacional.<br />

C. La tecnología novedosa que emplean las plantas hidroeléctricas, plantas<br />

procesadoras <strong>de</strong> frutas.<br />

D. O podrían ser aspectos <strong>de</strong>l Mundial <strong>de</strong> Fútbol 2002.<br />

La diversidad en los seres humanos, características fenotípicas: ¿<strong>de</strong> qué<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n?<br />

¿El idioma influye en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los equipos durante el<br />

partido?<br />

¿Por qué nos levantamos los centroamericanos, en la madrugada a ver los partidos<br />

<strong>de</strong> televisión cuando en Japón se realizan durante el día?<br />

El docente o tutor <strong>de</strong>be brindar diferentes escenarios, experiencia para permitir al<br />

estudiante volver a <strong>de</strong>scubrir. Las intenciones y finalida<strong>de</strong>s que el docente haya planificado<br />

para la realización <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>ben ser ajenas al alumno. El docente, conocedor <strong>de</strong><br />

los intereses <strong>de</strong> sus estudiantes, organiza con anterioridad posibles objetos <strong>de</strong> estudio: ha<br />

planteado preguntas claves <strong>de</strong> diferente categoría, para inducir, guiar a los alumnos(as) en<br />

el proceso indagativo y en la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> una forma sistemática. La<br />

observación y discusión <strong>de</strong> los hechos y resultados es importante que se realicen en un<br />

ambiente participativo. Siempre se <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong>l marco conceptual preexistente <strong>de</strong> las y<br />

los alumnos para que ellos mismos se planteen preguntas y se <strong>de</strong>n las respuestas. Cuando<br />

ellos se sienten escuchados fortalecen su confianza en su forma <strong>de</strong> pensar, por otra parte,<br />

escucharles ayuda al docente a i<strong>de</strong>ntificar cuánto saben y no saben. Otra estrategia sería<br />

iniciar con una lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> algunos posibles temas y anotar las sugerencias en la<br />

pizarra. Seguidamente citar los recursos disponibles con que cuenta para <strong>de</strong>sarrollar cada<br />

una <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as planteadas, priorizarlas; <strong>de</strong>terminar el problema <strong>de</strong> estudio por consenso<br />

(se recomienda la aplicación <strong>de</strong> los pasos para el análisis <strong>de</strong>l problema citado<br />

anteriormente). Después se les pregunta a los alumnos(as): ¿cuál sería la posible solución al<br />

problema que han seleccionado?; a la par <strong>de</strong> cada solución que los estudiantes han<br />

manifestado, se anotan cosas que hay que hacer para su posible verificación. De esta<br />

manera se visualizará con qué recursos se cuenta. Se organizan los estudiantes en equipos,<br />

don<strong>de</strong> ellos mismos se asignan tareas. Una vez que se ha planteado el problema y los<br />

objetivos; viene la fase <strong>de</strong> indagación bibliográfica que es la base que sustenta el marco<br />

teórico. En Costa Rica, las Ferias Científicas son espacios que permiten a los docentes<br />

939


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s educativas la formulación y ejecución <strong>de</strong> proyectos. Se han<br />

establecido dos gran<strong>de</strong>s categorías:<br />

A. Re<strong>de</strong>scubrimiento, es una estrategia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

ciencia apropiada, ya que combina el método inductivo <strong>de</strong>ductivo y permite a los<br />

estudiantes “re<strong>de</strong>scubrir” soluciones y procesos.<br />

B. Proyectos Científicos – Tecnológicos. Los alumnos establecen una hipótesis<br />

(causa-efecto), realizan un estudio <strong>de</strong>l caso o diseñan un experimento, recogen sus<br />

propios datos, los interpretan y llegan a conclusiones válidas.<br />

En los Proyectos Tecnológicos, plantean la posibilidad <strong>de</strong> establecer una nueva<br />

tecnología o modificar una existente para resolver problemas específicos.<br />

Si lo que se <strong>de</strong>sea es la aplicación <strong>de</strong> un principio científico y tecnológico, el docente pue<strong>de</strong><br />

optar por hacer una experiencia guiada, mediante la cual le proporciona los materiales y<br />

métodos para hacer el experimento (como los que vienen en los libros <strong>de</strong> texto). En don<strong>de</strong><br />

los alumnos(as) realizan la experiencia, observan, anotan, registran lo ocurrido y luego<br />

obtienen conclusiones. Después <strong>de</strong> terminado el experimento, los estudiantes realizan una<br />

indagación bibliográfica respecto al tema, para tener mano <strong>de</strong> referencia, como también<br />

establecer puntos <strong>de</strong> encuentro y discrepancias entre lo que dice la literatura y lo que ellos<br />

han encontrado. Cuando la experiencia es semiguiada el docente media para que el alumno<br />

diseñe el experimento; la ayuda que proporciona el docente es por medio <strong>de</strong> preguntas, irlo<br />

induciendo. Una vez que se propone el diseño metodológico se siguen: la tabulación,<br />

registro, conclusiones, análisis, revisión bibliográfica. En cambio el proyecto es una<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> un principio, procesos científico-tecnológicos, don<strong>de</strong> se tenga que<br />

construir un mo<strong>de</strong>lo o hacer un proceso. El acompañamiento es diferente. Una vez que se<br />

tienen el objeto <strong>de</strong> estudio y se ha planteado el problema, ejemplo: ¿Cómo verificar la<br />

presencia <strong>de</strong> hierro en los cereales a base <strong>de</strong> maíz? Los estudiantes manifiestan que hay que<br />

hacer un aparato, pero ¿qué rasgos <strong>de</strong>be tener ese artefacto? Es aquí don<strong>de</strong> la revisión<br />

bibliográfica se hace primero, referente a hierro, imanes, etc; luego se construye el mo<strong>de</strong>lo<br />

(que pue<strong>de</strong> ser una réplica <strong>de</strong> algún artefacto). Se hace el mo<strong>de</strong>lo, se prueba y se anotan<br />

observaciones, se registran y se sacan conclusiones. Pero cuando el alumno(a) opta por<br />

<strong>de</strong>mostrar un proceso; como por ejemplo: la pasteurización, es conveniente que la revisión<br />

bibliográfica la realice <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>mostrado la experiencia. La investigación<br />

bibliográfica es un proceso y como tal hay que orientar las acciones. Se presenta a<br />

continuación los pasos que se requieren propiciar en la investigación <strong>de</strong> acuerdo con<br />

Molina (1998:70):<br />

Determinar con claridad el fenómeno, hecho o situación sobre el cual se <strong>de</strong>sea<br />

investigar (problemas <strong>de</strong> comunidad, origen <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la comunidad,<br />

indicadores <strong>de</strong> la población, etc.).<br />

Plantear interrogantes ante la situación, el hecho o el fenómeno específico al cual se<br />

quiere dar una respuesta, o ante un objeto <strong>de</strong> estudio sobre el que se quiere aumentar<br />

el conocimiento.<br />

Concretar el problema, presentándolo mediante una o varias preguntas.<br />

Señalar los aspectos básicos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la pregunta que <strong>de</strong>be ser objeto <strong>de</strong> la<br />

investigación.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las fuentes <strong>de</strong> información (periódicos, revistas, libros <strong>de</strong> texto y <strong>de</strong><br />

consulta, personas <strong>de</strong> la comunidad, familiares, el maestro, etc.).<br />

940


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Seleccionar la forma más a<strong>de</strong>cuada para recoger la información (observación,<br />

encuestas, cuestionarios, lectura y síntesis, etc.).<br />

Aplicar las formas seleccionadas para recoger la información.<br />

Resumir e interpretar la información obtenida.<br />

Analizar la información recogida, organizándola <strong>de</strong> acuerdo con ciertos criterios,<br />

elaborando resúmenes, cuadros, esquemas, etc.<br />

Presentar un informe final sobre la investigación organizada en forma lógica y<br />

coherente.<br />

Es importante resaltar que la experimentación como estrategia didáctica, no es la<br />

experimentación que realiza un científico, o la comprobación matemática como recursos <strong>de</strong><br />

aprendizaje implican una verificación, un volver a rehacer, a re<strong>de</strong>scubrir, permite que el<br />

estudiante construya su conocimiento mediante su propia actividad. Otro punto clave, es la<br />

elaboración <strong>de</strong>l informe escrito. Por lo general los programas <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Español, en los<br />

diferentes currículos incluye la elaboración <strong>de</strong> textos, lectura técnica y la utilización <strong>de</strong><br />

riqueza léxica, entre otras cosas. Esto facilita a que las instituciones educativas, las<br />

asignaturas y los diferentes profesores se correlacionen. Los jóvenes investigadores <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong> llevar (<strong>de</strong> su puño y letra) apuntado todo lo que han hecho, observado y concluido,<br />

aunque no tenga un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong>terminada; estos apuntes a manera <strong>de</strong> bitácora<br />

servirán para elaborar el informe escrito. Una estrategia es emplear papelógrafo para los<br />

estudiantes <strong>de</strong> 10 a 13 años. Un miembro <strong>de</strong>l equipo escribe, intercambia, unifican i<strong>de</strong>as. El<br />

papel <strong>de</strong>l educador es preguntar para que las i<strong>de</strong>as que<strong>de</strong>n claras; en esta parte el docente<br />

<strong>de</strong>be ser paciente, respetar el ritmo y estilo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos. No es<br />

conveniente señalar errores <strong>de</strong> ortografía, ni <strong>de</strong> concordancia en el momento que están<br />

escribiendo, sino <strong>de</strong>spués se lee , para que ellos escuchen lo escrito y puedan corregir sus<br />

textos. Después se realiza una segunda lectura y se <strong>de</strong>termina si hay información superflua,<br />

eliminándola , para lograr un estilo más conciso, como también se <strong>de</strong>be cuidar que el<br />

término que se emplea sea el correcto, las frases que se usan sean claras. Hay normas ya<br />

establecidas <strong>de</strong> presentación para el informe <strong>de</strong> un proyecto. Los proyectos escolares, no<br />

son únicamente un punto <strong>de</strong> convergencia sino un vértice que abre un abanico <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s para enseñar y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una forma integradora y vincular los contenidos a<br />

lo cotidiano a su entorno social y cultural <strong>de</strong> los estudiantes. La interdisciplinariedad en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto es indispensable: vemos como la matemática se va haciendo útil y<br />

significativa a los alumnos, se refuerza lo que es medición <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, utilización<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> medición, empleo <strong>de</strong> algoritmos <strong>de</strong> operaciones básicas,<br />

confección <strong>de</strong> tablas gráficas; el empleo <strong>de</strong> álgebra, <strong>de</strong> la estadística y probabilidad se<br />

estimula el razonamiento lógico matemático, predicción <strong>de</strong> cálculo, estimación y la relación<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n entre otros. El abordaje a los problemas y soluciones <strong>de</strong> cara a la realida<strong>de</strong>s<br />

sociales y culturales y compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> que manera están interrelacionados la ciencia, la<br />

tecnología, la matemáticas y otras disciplinas hace que “los proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

tengan tal movilización y aplicación <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> diferentes áreas que<br />

facilitan indiscutiblemente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias básicas”:<br />

A. Pensamiento conceptual con raciocinio abstracto, en cuanto va a permitir el<br />

análisis <strong>de</strong> instrucciones complejas que son necesarias para trabajar, sino para<br />

utilizar aparatos técnicos, hacer inferencias <strong>de</strong> procesos figurados no vividos<br />

empíricamente.<br />

941


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

B. Capacidad para manipular mo<strong>de</strong>los mentalmente, para operar sobre<br />

representaciones que han sido construidas más en el horizonte <strong>de</strong>l lenguaje digital y<br />

funcionando con códigos <strong>de</strong> representación diferente al escrito.<br />

C. Codificación y <strong>de</strong>scodificación verbal, escrita y <strong>de</strong> imagen, cada vez el lenguaje<br />

se hace cada vez más complicado y la manera <strong>de</strong> cómo éste será transmitido.<br />

D. Creatividad, reorganiza el conocimiento <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> nuevos procesos.<br />

E. Habilida<strong>de</strong>s innovativas, crear sobre la marcha colocando el potencial cognitivo al<br />

servicio <strong>de</strong> una adaptación que hoy significa menos lo estable y es mucho más lo<br />

cambiante, forjando cualida<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong> tipo psico-cultural para la rápida<br />

adaptación al cambio.<br />

Para facilitar visualizar, el enfoque Integral <strong>de</strong> los proyectos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

cognitivas ,se presenta la siguiente matriz .<br />

942<br />

Matriz <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s Cognitivas Científico – Matemáticas.<br />

Observa<br />

Dosificar<br />

Compara<br />

Infiere<br />

Predice<br />

Analiza<br />

Mi<strong>de</strong><br />

Comprueba<br />

Propone<br />

Hace<br />

Manipula<br />

instrumen-<br />

Registra<br />

Aplica<br />

razonamien<br />

Aplica<br />

Resuelve<br />

Plantea<br />

problemas a<br />

Estima<br />

longitu<strong>de</strong>s<br />

Imaginación<br />

Generaliza<br />

Abstrae<br />

constructivamente<br />

Proyecto 1. ▒ ▒ ▒ ▒ .. ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ ▒<br />

Proyecto2. ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ .. ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ ▒<br />

Proyecto 3. ▒ ▒ ▒ ▒ .. ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ ▒<br />

▒ ▒ ▒ ▒ .. ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ ▒ ▒<br />

Proyecto 4.<br />

Honestid<br />

ad<br />

Disciplin<br />

a<br />

Racional<br />

idad<br />

Laborios<br />

idad<br />

Valores y Activida<strong>de</strong>s<br />

Toleranc<br />

ia<br />

Or<strong>de</strong>n<br />

Sistemati<br />

zación<br />

Sensibili<br />

dad<br />

Bibliografía.<br />

-An<strong>de</strong>r-Egg (1993). Técnicas <strong>de</strong> investigación social. México: McGraw-Hill.<br />

-Buendía, Leonor; Clas, Pilar; y Hernán<strong>de</strong>z, Fuensanta (1998). Métodos <strong>de</strong> investigación en<br />

psicopedagogía. McGraw-Hill. Madrid, España.<br />

-Copi M., Irving (1995). Introducción a la lógica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria.<br />

-Díaz, Friday; Bariga, A.; y Hernán<strong>de</strong>z, G. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.<br />

Interpretación Constructivista. Segunda edición. McGraw-Hill, México.<br />

-Flórez O., Rafael (1994). Hacia una pedagogía <strong>de</strong>l conocimiento. La enseñabilidad <strong>de</strong> la ciencia. Santa Fe<br />

<strong>de</strong> Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.<br />

-Instituto Tecnológico Pastoral para América Latina (1999). La Educación en perspectiva <strong>de</strong>l tercer milenio.<br />

Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, D.C. Colombia.-Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Costa Rica (2001).<br />

Enseñando y aprendiendo Matemática para la Vida. San José, Costa Rica.<br />

-Molina B., Zaida (1998). Planeamiento Didáctico. San José, Costa Rica: EUNED, 1ª edición.<br />

-Ochoa, R. (1994). Hacia una Pedagogía <strong>de</strong>l Conocimiento. McGraw-Hill. Bogotá, Colombia.<br />

-Ochoa, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw-Hill. Bogotá, Colombia.<br />

-Organización <strong>de</strong> Estados Iberoamericanos (2002). Módulo 0: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Curso a<br />

Distancia. Enfoque CTS.<br />

-Parolsky P., Carolyn; Steiner, Vera; y Blackuell, Peggy (1999). Vigotsky y la Educación. Desarrollo <strong>de</strong><br />

conceptos científicos y discurso. Madrid, España. 2ª edición.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

-Pozo, J. (2000). La Psicología Cognitiva y la Educación Científica. Facultad <strong>de</strong> Psicología. Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Madrid, España.<br />

-Rodríguez, Myra; y Delgado, Sonia (1999). Antología: Cursos <strong>de</strong> asesoramiento a docentes <strong>de</strong><br />

Preescolar, Primaria y Secundaria para prepararlos en la organización <strong>de</strong> Ferias <strong>de</strong> Ciencia y<br />

Tecnología. San José, Costa Rica.<br />

-Rojas, F. (1997). Las aulas Laboratorio. Una metodología activa <strong>de</strong> las Ciencias Naturales en el Nivel<br />

Primaria. Segundo Simposio <strong>Latinoamericano</strong> <strong>de</strong> ICASE.<br />

-Universidad <strong>de</strong> Costa Rica (2002). Manual <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación en Ferias <strong>de</strong><br />

Ciencia y Tecnología. San José, Costa Rica.<br />

-Vargas A., Eddie (2000). Metodología <strong>de</strong> la Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias Naturales. San José, Costa Rica:<br />

Editorial Universidad Estatal a Distancia.<br />

943


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

944<br />

USO DE SOFTWARE EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA<br />

Marco Barrales<br />

Colegio Alemán <strong>de</strong> Concepción, CHILE<br />

e-mail: mbarrale@dsc.cl , marcobarrales@vtr.net<br />

Resumen<br />

Las clases <strong>de</strong> matemáticas no <strong>de</strong>bieran tener como objetivo fundamental el aprendizaje <strong>de</strong> contenidos<br />

(<strong>de</strong>finiciones, teoremas, axiomas…) que posteriormente serán aplicados a la resolución <strong>de</strong> un gran listado <strong>de</strong><br />

ejercicios y problemas propuestos por el profesor y que justificará el aprendizaje <strong>de</strong> dichos contenidos, sino<br />

que, por el contrario, <strong>de</strong>bieran partir con un problema concreto y familiar para el alumno. Una vez planteado<br />

éste y discutido por todos, estudiantes y profesor, traerá como consecuencia la obligación <strong>de</strong> resolverlo y por<br />

tanto la necesidad <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> las técnicas que son necesarias para ello y recurrir al uso <strong>de</strong> tecnología<br />

disponible. Es muy importante <strong>de</strong>stacar que durante todo el proceso el alumno hace conjeturas que irá<br />

verificando en cada paso. Se dará cuenta que algunas <strong>de</strong> las conjeturas que hizo son correctas y que otras no<br />

lo son, es <strong>de</strong>cir, cometerá errores y aciertos, en función <strong>de</strong> los cuales irá cimentando su aprendizaje. Pero, por<br />

sobre todo, <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r que “va al colegio a equivocarse”, pero que no <strong>de</strong>be quedarse en el error, que en la<br />

discusión con sus compañeros y el profesorado encontrará la(s) solucione(s), que es probable que más <strong>de</strong> una<br />

sirva, pero que también unas son mejores que otras, que en algunos casos hay una solución óptima, en<br />

<strong>de</strong>finitiva irá “aprendiendo a apren<strong>de</strong>r”. Se ilustra lo anterior planteando resolver un clásico problema <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> cajas utilizando como herramienta <strong>de</strong> aprendizaje el software DERIVE 5.<br />

Problemas que favorezcan “apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r”<br />

Las clases <strong>de</strong> matemática no <strong>de</strong>bieran tener como objetivo fundamental el aprendizaje <strong>de</strong><br />

contenidos (<strong>de</strong>finiciones, teoremas, axiomas, etc.) que posteriormente serán aplicados a la<br />

resolución <strong>de</strong> un gran listado <strong>de</strong> ejercicios y problemas propuestos por el profesor y que<br />

justificará el aprendizaje <strong>de</strong> dichos contenidos, sino que, por el contrario, <strong>de</strong>biera partir con<br />

un problema concreto y familiar para el alumno, el cual, una vez planteado y discutido por<br />

todos, traerá como consecuencia la obligación <strong>de</strong> resolverlo y por tanto la necesidad <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje <strong>de</strong> las técnicas que son necesarias para ello y como usar la tecnología<br />

existente. Damas, <strong>de</strong> acuerdo al nuevo enfoque metodológico impulsado por la Reforma<br />

Educacional Chilena, se orienta al proceso <strong>de</strong> construcción y adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

intelectuales, en especial las relativas a procesos <strong>de</strong> abstracción y generalización,<br />

formulación <strong>de</strong> conjeturas, proposición <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namientos argumentativos y la utilización<br />

y análisis <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que permitan <strong>de</strong>scribir y pre<strong>de</strong>cir el comportamiento <strong>de</strong> algunos<br />

fenómenos en diversos contextos.<br />

El taller que se reporta en este artículo mostró tres ilustraciones específicas que dan una<br />

aproximación a los usos <strong>de</strong> la tecnología, en especial la calculadora gráfica. Ellas son:<br />

a) Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Matemática Integrada para hacerles ver la Matemática como un todo.<br />

A<strong>de</strong>más, haciendo problemas <strong>de</strong> Matemática Integrada po<strong>de</strong>mos motivar a que los alumnos<br />

realicen investigaciones a niveles <strong>de</strong> Enseñanza Básica y Media. Vamos a ver un ejemplo<br />

utilizando la calculadora gráfica Voyage 200 PLT.<br />

b) En segundo término, propone resolver el siguiente clásico <strong>de</strong> máximo y mínimo. La<br />

construcción <strong>de</strong> cajas utilizando como herramienta <strong>de</strong> aprendizaje las i<strong>de</strong>as anteriores y el<br />

software DERIVE 5, como una aproximación al trabajo en Resolución <strong>de</strong> problemas.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

c) Por último, recupera el análisis y el pensamiento reflexivo que nos provee la<br />

geometría (Grecia y Eucli<strong>de</strong>s). Permitiendo una exploración mayor que la clásica con<br />

regla y compás. Gracias al software, una situación matemática pue<strong>de</strong> ser estudiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

varios ángulos y <strong>de</strong> una forma dinámica, amigable para el estudiante y que le lleva a<br />

crear sus propias soluciones. Para ello se explora el Cabri Jr.<br />

Ilustrando el enfoque “apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r”con un problema <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

cajas en el que se recurre, como una herramienta, al software DERIVE 5<br />

El problema. Tome una hoja <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong> medidas 20 cm. por 25 cm. y recorte cuadrados<br />

<strong>de</strong> x cm. por x cm. en dos esquinas. Recorte rectángulos <strong>de</strong> x cm. por 12.5 cm. en las otras<br />

dos esquinas. Pliegue el papel <strong>de</strong> cartón para formar una caja con tapa. ¿Para qué valor <strong>de</strong><br />

x se obtiene el máximo volumen V (x)<br />

<strong>de</strong> la caja?. Utilice tablas y gráficos para hallar la<br />

solución. Comprobar utilizando criterio <strong>de</strong> la segunda <strong>de</strong>rivada.<br />

Solución.<br />

Realizaremos un esquema (dibujo) <strong>de</strong> la situación a maximizar. Del diagrama obtenemos<br />

las siguientes relaciones:<br />

a + 2 x = 20 y 2 b + 2x<br />

= 25 , si <strong>de</strong>spejamos a y b respectivamente obtenemos:<br />

945


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Con esta información expresamos el volumen <strong>de</strong> la caja en forma algebraica.<br />

946


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

947


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

948


Conclusiones<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Trabajando con esta metodología se logra no solo adquirir competencias en el campo <strong>de</strong> la<br />

matemática, sino también en el trabajo grupal <strong>de</strong> los estudiantes. La discusión <strong>de</strong> las<br />

soluciones y la elección <strong>de</strong>l mejor método <strong>de</strong> investigación serán un significativo aporte al<br />

aprendizaje <strong>de</strong>l respeto a las opiniones ajenas y el reconocimiento <strong>de</strong>l error propio y el<br />

acierto ajeno como también el respeto al que se equivoca.<br />

Bibliografía<br />

Böhm, J. (2002). Dale un Giro. Tercera Edición. Revista Innovaciones <strong>Educativa</strong>s. Dallas. Texas Instruments,<br />

Inc.<br />

Carral, M. (2002). Construcción <strong>de</strong> funciones con Cabri Géomètre. Memorias Segundo Encuentro <strong>de</strong><br />

Matemática. Colegio Alemán <strong>de</strong> Concepción. Chile.<br />

Castro A. y Rojas A. (2002) Proyecto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática en Costa Rica. Revista<br />

Innovaciones <strong>Educativa</strong>s. Dallas. Texas Instruments, Inc.<br />

Contreras, J. y Del Pino, C. (2002). Implementación <strong>de</strong> gráficos <strong>de</strong> funciones algebraicas con Cabri.<br />

Memorias Segundo Encuentro <strong>de</strong> Matemática. Colegio Alemán <strong>de</strong> Concepción. Chile.<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Concepción. (2001). NB-5 Subsector Matemática. Apunte.<br />

Programa <strong>de</strong> Perfeccionamiento Fundamental Enero 2001. Concepción.<br />

Keyton, M. (1996). 92 Geometric Explorationes on the TI-92. Dallas: Texas Instruments, Inc.<br />

Llorens, J. (2000). Introducción a DERIVE 5. Diazotec. Valencia. España.<br />

Mora, J.A. y Monzó, O. (1999) Coor<strong>de</strong>nadas en Cabri Géomètre II, Un acercamiento al Análisis y la<br />

Estadística. Memorias IX J.A.E.M. Lugo, España.<br />

T 3 España. (1998). Cabri-géomètre en la calculadora TI-92. Madrid: Texas Instruments.<br />

Texas Instruments.(1999). Manual <strong>de</strong> la Calculadora Gráfica TI-83 Plus. U.S.A<br />

Von<strong>de</strong>r, Ch. y Engebretsen, A. (1996). Geometric Investigations for the Classroom. Dallas: Texas<br />

Instruments, Inc.<br />

949


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

TALLER TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

950<br />

Myrna Edith Brúculo<br />

Licenciatura en Matemática-San Pedro Nolasco-Universidad <strong>de</strong>l Aconcagua<br />

myrnabru@uolsinectis.com.ar<br />

Resumen<br />

Para la integración <strong>de</strong> los miembros más jóvenes a nuestra sociedad es imprescindible la adquisición <strong>de</strong> una<br />

formación matemática que les permita plantear y resolver problemas cotidianos, <strong>de</strong>sarrollar la capacidad para<br />

explorar, formular hipótesis, pre<strong>de</strong>cir, analizar la realidad, producir i<strong>de</strong>as y conocimientos nuevos, enten<strong>de</strong>r<br />

situaciones e informaciones y acomodarse a contextos cambiantes. Y es allí en don<strong>de</strong> los docentes<br />

encargados <strong>de</strong> la consecución <strong>de</strong> ese fin tienen la responsabilidad <strong>de</strong> dominar los métodos, medios<br />

instrumentales y técnicas que les permita a los alumnos la construcción <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> manera tal que<br />

mediante la aplicación <strong>de</strong> estos recursos se puedan <strong>de</strong>sarrollar al máximo sus potencialida<strong>de</strong>s. El taller que se<br />

presenta en este artículo parte <strong>de</strong> la premisa que la actividad grupal es un medio fundamental para la<br />

construcción <strong>de</strong>l conocimiento individual y colectivo. Es por ello que se realiza una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>:<br />

-Técnicas <strong>de</strong> presentación<br />

-Técnicas que contribuyen a facilitar el trabajo en grupo<br />

-Métodos y técnicas que propician la asimilación <strong>de</strong> conocimientos<br />

-Métodos y técnicas participativas para la solución creativa <strong>de</strong> problemas, entre otras<br />

Estos étodos, técnicas y procedimientos serán presentados mediante la aplicación a situaciones problemáticas<br />

concretas típicas <strong>de</strong>l quehacer matemático en el aula.<br />

El taller<br />

Casi en el umbral <strong>de</strong> un nuevo siglo, cabe <strong>de</strong>stacar que la educación matemática es ética.<br />

No po<strong>de</strong>mos pensar en apren<strong>de</strong>r si no es con, por y para otros. Todo saber implica un grado<br />

<strong>de</strong> compromiso social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que nos planteamos como meta el apren<strong>de</strong>r<br />

para compren<strong>de</strong>r y transformar la realidad. Es por ello que este trabajo surge como una<br />

alternativa innovadora en la que se aplicarán métodos y técnicas participativas. Permitiendo<br />

que el docente optimice al máximos los recursos a su alcance . Y logrando así los mejores<br />

resultados en esta tarea que es enseñar a apren<strong>de</strong>r.<br />

La Estadística Aplicada en el curso <strong>de</strong> Matemática II <strong>de</strong> la modalidad Ciencias Naturales,<br />

Salud y Ambiente posee gran importancia. Es por ello que la sociedad actual, con su<br />

cúmulo <strong>de</strong> problemas requiere técnicos superiores con conocimientos estadísticos que le<br />

permita ser capaz <strong>de</strong> enfrentarse a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> un mundo que exige soluciones<br />

comunes a situaciones <strong>de</strong> apariencia diferentes.<br />

El taller TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS tiene<br />

como propósito que los participantes tomen conciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> técnicas participativas en la resolución <strong>de</strong> problemas. Contempla realizar las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>:<br />

-Analizar un ejemplo propuesto y señalar las distintas técnicas participativas que se<br />

aplican en los distintos momentos <strong>de</strong> la clase.<br />

-Elegir una situación problemática concreta <strong>de</strong>l quehacer en el aula y aplicarle las<br />

técnicas participativas que crea pertinente.


Las técnicas y métodos<br />

REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Si todo o casi todo cambia, es <strong>de</strong>scartable o tiene fecha <strong>de</strong> vencimiento, ¿qué vale la pena<br />

enseñar?, ¿qué es necesario saber? En todos los países <strong>de</strong>l mundo se discute en torno a<br />

estas preguntas. En matemática, una ten<strong>de</strong>ncia generalizada parece señalar que lo mejor<br />

que nuestros alumnos pue<strong>de</strong>n llevarse <strong>de</strong> su paso por la universidad son los buenos y<br />

eficaces procesos <strong>de</strong> pensamiento, que no se vuelven obsoletos con tanta rapi<strong>de</strong>z y que<br />

tienen un amplio abanico <strong>de</strong> aplicaciones.<br />

Es por ello que a través <strong>de</strong> la conversación heurística se promoverá el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

Aceptando puntos <strong>de</strong> vista contrarios a los propios. Mediante la búsqueda parcial se<br />

facilitará el trabajo simplificando la tarea. A través <strong>de</strong>l seminario se discutirá en pequeños<br />

grupos. El P.N.I es una técnica <strong>de</strong> integración. La técnica rejilla permite que el alumno<br />

resuelva problemas y ejercicios en corto tiempo. La situación problémica permite que se<br />

pueda realizar una síntesis <strong>de</strong> todo lo estudiado referido al tema en cuestión. La discusión<br />

en pequeños grupos promueve la participación activa y mancomunada <strong>de</strong> todos los<br />

integrantes <strong>de</strong>l grupo Y finalmente la discusión plenaria se utiliza como recurso integrador<br />

final.<br />

Técnicas que facilitan el trabajo en grupo<br />

Algunas <strong>de</strong> las técnicas más usadas para estimular la participación e integración <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong>l grupo son: La técnica <strong>de</strong> presentación; El encuadre; Parejas cruzadas;<br />

Técnicas <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> los participantes.<br />

Métodos que propician la asimilación <strong>de</strong> conocimientos<br />

Entre los métodos que permiten acelerar la adquisición <strong>de</strong> conocimientos está el método<br />

<strong>de</strong> discusión en sus diferentes variantes: Discusión en pequeño grupo; Discusión plenaria;<br />

Conferencia; Panel. Asimismo tien<strong>de</strong> a estos propósitos el método problémico: exposición<br />

problémica; conversación heurística; método investigativo. Y, la técnica rejilla, entre<br />

otros.<br />

Técnicas para la solución creativa <strong>de</strong> problemas.<br />

Entre las técnicas que favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento creativo pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse: Las técnicas <strong>de</strong> Edwuard De Bono (P.N.I., C.T.F., don<strong>de</strong> las siglas se<br />

correspon<strong>de</strong>n con Positivo, negativo, interesante y Consi<strong>de</strong>re todos los factores); Tormenta<br />

<strong>de</strong> cerebros o lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as; El antiéxito.<br />

Las situaciones peoblémicas<br />

Situación 1<br />

El tema <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central (promedio, mediana y moda) y medidas <strong>de</strong><br />

variabilidad es fundamental en la formación <strong>de</strong> alumnado que le permite interpretar la<br />

terminología estadística, tener nociones <strong>de</strong>l alcance y limitaciones <strong>de</strong> esta disciplina. Como<br />

así también aplicar sus conceptos a la resolución <strong>de</strong> situaciones problemáticas inherentes a<br />

ésta especialidad.<br />

951


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

Objetivos<br />

-Elaborar una tabla <strong>de</strong> frecuencias.<br />

-Deducir las expresiones matemáticas <strong>de</strong>l promedio, mediana, moda, <strong>de</strong>sviación media y<br />

varianza.<br />

-Graficar la información con el tipo <strong>de</strong> gráfico pertinente.<br />

-Resolver situaciones problemáticas concretas que muestren la necesidad <strong>de</strong> una teoría<br />

cuantitativa que permita tomar <strong>de</strong>cisiones e interpretar la información.<br />

Desarrollo<br />

-Como recurso motivador, el profesor hará una breve reseña histórica <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la<br />

estadística hasta nuestros días. Resaltando la importancia en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

-Se formarán cinco grupos.<br />

-El profesor le entregará a los alumnos una guía teórico práctica <strong>de</strong> completamiento.<br />

-Se realizará una indagación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as previas don<strong>de</strong> se recordarán las expresiones<br />

matemáticas <strong>de</strong>l promedio, mediana antes vistas.<br />

Grupo 1. Deberá completar en la guía el proceso a través <strong>de</strong>l cual se obtiene el valor<br />

mediante la expresión matemática <strong>de</strong>l promedio (en serie simple y en intervalos <strong>de</strong> clases).<br />

Grupo 2. Deberá completar en la guía el proceso a través <strong>de</strong>l cual se obtiene el valor<br />

mediante la expresión matemática <strong>de</strong> la mediana.<br />

Grupo 3. Deberá completar en la guía el proceso a través <strong>de</strong>l cual se el valor mediante la<br />

expresión matemática <strong>de</strong>la moda.<br />

Grupo 4. Deberá completar en la guía el proceso a través <strong>de</strong>l cual se obtiene el valor <strong>de</strong> la<br />

expresión matemática <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación media.<br />

Grupo 5. Deberá completar en la guía el proceso a través <strong>de</strong>l cual se obtiene el valor <strong>de</strong> la<br />

expresión matemática <strong>de</strong> la varianza. Graficar la información.<br />

Actividad práctica 1<br />

-Discusión en pequeños grupos.<br />

-Discusión conferencia.<br />

Los grupos se reunirán para intercambiar opiniones referidos a las producciones que han<br />

realizado. Expondrán las producciones que obtuvo cada grupo sobre los contenidos que se<br />

le fueran asignados. Se evaluarán mediante interrogatorio oral. La actividad en el plenario<br />

tendrá cuatro momentos:<br />

952<br />

-Exposición <strong>de</strong> trabajos.<br />

-Discusión colectiva<br />

-Síntesis final.<br />

-Aprobación <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> evaluación.<br />

En el transcurso <strong>de</strong>l seminario cada grupo presentará su producción en la cual podrán<br />

participar activamente todos los alumnos mediante el intercambio <strong>de</strong> opiniones, dudas,<br />

verificación <strong>de</strong> conclusiones. Es fundamental el rol <strong>de</strong> cada estudiante, especialmente el <strong>de</strong><br />

los secretarios que son los encargados <strong>de</strong> informar sobre los indicadores <strong>de</strong> evaluación y las<br />

conclusiones a las que se arribe. Para evaluar la actividad se realizará un P.N.I.


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

Actividad práctica 2<br />

Técnica <strong>de</strong> la rejilla<br />

Se agruparán en cinco equipos, <strong>de</strong> cinco alumnos cada uno, según la siguiente rejilla:<br />

EQUIPOS A B C D E<br />

I 1 2 3 4 5<br />

II 6 7 8 9 10<br />

III 11 12 13 14 15<br />

IV 16 17 18 19 20<br />

V 21 22 23 24 25<br />

Esta técnica consta <strong>de</strong> dos momentos.<br />

-En el primer momento cada equipo resolverá un ejercicio. Dicho grupo estará construido<br />

con los números que quedaron en la común.<br />

Todos los miembros actúan como registradores y tienen la posibilidad <strong>de</strong> resolver y<br />

enten<strong>de</strong>r el ejercicio asignado para po<strong>de</strong>r explicarlo en el segundo momento.<br />

-En el segundo momento los equipos se forman en filas quedando integrados por un<br />

representante <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los grupos anteriores.<br />

Deberán resolver todos los ejercicios propuestos para la actividad. Una vez finalizada esta<br />

etapa, se realiza un plenario don<strong>de</strong> un grupo seleccionado al azar o <strong>de</strong>signado dará una<br />

explicación general <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong> los ejercicios, procediéndose posteriormente al<br />

<strong>de</strong>bate y análisis conjunto. Al finalizar la actividad, el profesor o jefe <strong>de</strong> grupo incidirá en<br />

los aspectos mas relevantes <strong>de</strong>l tema tratado y solicitará opiniones para evaluar la técnica<br />

usada.<br />

Situación 2<br />

La siguiente tabla muestra la distribución <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una cierta enfermedad reportada<br />

durante un año en estado particular.<br />

Edad Nº Xi Fi . Xi Fa Lri Lrs<br />

[5-14 5 5<br />

[15-24 10 15<br />

[25-34 20 35<br />

[35-44 22 57<br />

[45-54 13 70<br />

[55-64 5 75<br />

-Completa la tabla y calcula el promedio según la expresión correspondiente.<br />

-Realiza la gráfica conveniente que represente la distribución.<br />

Situación 3<br />

La siguiente tabla muestra la distribución <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una cierta enfermedad reportada<br />

durante un año en estado particular.<br />

953


ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA – VOL. 17<br />

954<br />

Edad Nº Xi Fi . Xi Fa Lri Lrs<br />

[5-14] 5 9.5<br />

[15-24] 10 19.5<br />

[25-34] 20 29.5<br />

[35-44] 22 39.5<br />

[45-54] 13 49.5<br />

[55-64] 5 59.5<br />

Completa la tabla y calcula la mediana según la expresión correspondiente.<br />

Situación 4<br />

La siguiente tabla muestra la distribución <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una cierta enfermedad reportada<br />

durante un año en estado particular.<br />

Edad Nº Xi Fi . Xi Fa Lri Lrs<br />

[5-14 5 4.5<br />

[15-24 10 14.5<br />

[25-34 20 24.5<br />

[35-44 22 34.5<br />

[45-54 13 44.5<br />

[55-64 5 54.5<br />

Completa la tabla, calcula la moda según la expresión correspondiente.<br />

Situación 5<br />

Completa la tabla, calcula la <strong>de</strong>sviación media y la varianza según la expresión<br />

correspondiente .Grafica la información.<br />

Edad Nº Xi Fi . Xi Fa Lri Lrs<br />

[5-14 5 4.5<br />

[15-24 10 14.5<br />

[25-34 20 24.5<br />

[35-44 22 34.5<br />

[45-54 13 44.5<br />

[55-64 5 54.5<br />

Actividad práctica 3<br />

-discusión en pequeños grupos.<br />

-Discusión plenaria.<br />

En esta actividad los alumnos resolverán una situación problemáticas inherentes a la<br />

especialidad, don<strong>de</strong> harán transferencia <strong>de</strong> los conceptos aprendidos.<br />

Ejercicio propuesto<br />

-Los siguientes datos representan los niveles <strong>de</strong> glucosa en sangre extraída a 100 niños en<br />

ayunas:


REFLEXIONES, MARCOS DE ANTECEDENTES E ILUSTRACIONES<br />

60-56-61-57-77-62-75-63-55-64<br />

59-60-57-61-57-67-62-69-67-68<br />

80-65-72-65-61-68-73-65-62-75<br />

64-66-61-69-76-72-57-75-68-81<br />

64-69-64-66-65-65-76-65-58-65<br />

56-68-71-72-58-73-55-73-79-81<br />

71-65-60-65-80-66-80-68-55-66<br />

65-72-73-73-75-75-74-76-68-73<br />

63-73-74-68-59-69-55-67-65-67<br />

59-67-56-67-62-65-75-62-63-63<br />

-Confeccionar una tabla e indicar frecuencia, frecuencia relativa, porcentaje, marca <strong>de</strong><br />

clase, límites reales .<br />

-Calcular promedio, mediana, moda, <strong>de</strong>sviación media y varianza.<br />

Actividad práctica 4<br />

-Situación problémica.<br />

-Plenario.<br />

Situación 6<br />

En una experiencia genética sobre drosóphila melangaster se analiza la longitud <strong>de</strong>l ala <strong>de</strong><br />

20 moscas <strong>de</strong> tipo A, obteniéndose los siguientes datos:<br />

93-90-97-90-93-91-96-94-91-91-88-93-95-91-89-92-87-88-90-86<br />

Analizar los datos y, sin agruparlos en intervalos, hallar su modo, mediana, media,<br />

<strong>de</strong>sviación típica y <strong>de</strong>sviación media representa la información en un gráfico conveniente.<br />

Estrategias <strong>de</strong> Aprendizaje<br />

a) Confeccionar una tabla.<br />

b) Calcular medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central y medidas <strong>de</strong> dispersión.<br />

b) Grafica la información obtenida.<br />

Evaluación mediante plenario <strong>de</strong>bate.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión<br />

Esta propuesta <strong>de</strong> trabajo es sumamente enriquecedora puesto que posee una gama variada<br />

<strong>de</strong> recursos. Es viable y se pue<strong>de</strong> aplicar en distintos contextos dada la flexibilidad que<br />

presentan las técnicas participativas en su ejecución. Como ya hemos visto, cuando un<br />

alumno o cualquier persona se enfrenta a una tarea <strong>de</strong>l tipo que <strong>de</strong>nominamos problema<br />

tiene que poner en marcha una amplia serie <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y conocimientos. La eficiencia<br />

en la solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la disponibilidad y la activación <strong>de</strong><br />

conocimientos conceptuales. De allí que la tarea surge cuando el alumno <strong>de</strong>be llegar a la<br />

solución <strong>de</strong> la situación problémica. De modo que lo problémico es aquello que permite<br />

activar en el estudiante los resortes que lo conducirán a la solución.<br />

Bibliografía<br />

Pozo, J. La Resolución <strong>de</strong> Problemas. Editorial Santillana.<br />

Pérez, G. (2000). Los Procedimientos Heurísticos en la Enseñanza <strong>de</strong> la Matemática, Apuntes.<br />

Polya, G (1976). Cómo Plantear y Resolver Problemas. Editorial Trillas.<br />

955

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!