19.05.2013 Views

las rocas y minerales industriales - sigeo

las rocas y minerales industriales - sigeo

las rocas y minerales industriales - sigeo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JUNTA DE EXTREMADURA<br />

Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente<br />

Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera<br />

AUTOR: TECNICAS MINERAS DE SANTA MARTA S,.L.<br />

TECMINSA, S.L.<br />

RECURSOS MINEROS<br />

DE EXTREMADURA:<br />

LAS ROCAS Y<br />

MINERALES<br />

INDUSTRIALES<br />

NOVIEMBRE 2009<br />

1


INDICE PÁGINA<br />

1.- Presentación y objetivos. 1<br />

2.- Síntesis Histórica de la Minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong><br />

en Extremadura:<br />

2.1.- Introducción. 3<br />

2.2.- La Edad de Piedra. 3<br />

2.3.-La Edad de los Metales. 4<br />

2.4.- Época Romana. 6<br />

2.5.- Revolución Industrial y Tiempos Modernos. 7<br />

2.6.- La Minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> actual. 9<br />

3.- Las <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de Extremadura:<br />

C<strong>las</strong>ificación:<br />

3.1.- Introducción. 11<br />

3.2.- C<strong>las</strong>ificación de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong><br />

Extremeños. 11<br />

4.- Contexto geológico de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de<br />

Extremadura:<br />

4.1.- Introducción. 14<br />

4.2.- Estratigrafía.<br />

4.2.1.- Introducción. 17<br />

4.2.2.- Materiales precadomienses. 17<br />

4.2.3.- Materiales paleozoicos:<br />

4.2.3.1.- Secuencia sinorogénica. 19<br />

4.2.3.2.- Secuencia ligada a la base del Rift. 20<br />

4.2.3.3.- Secuencia de margen pasivo. 21<br />

2


INDICE PÁGINA<br />

4.2.3.4.- Cuencas sinorogénicas variscas 25<br />

4.2.4.- Cenozoico:<br />

4.3.- Tectónica:<br />

4.2.4.1. Paleógeno-Pliocuaternario. 29<br />

4.2.4.2. Cuaternario. 30<br />

4.3.1.- Introducción. 30<br />

4.3.2.- Zona de Ossa-Morena:<br />

4.3.2.1. Deformación pre-varisca. 30<br />

4.3.2.2.- Deformación varisca. 31<br />

4.3.2.3. Deformación alpina. 32<br />

4.3.3.- Zona Centro-Ibérica.<br />

4.3.3.1.- Introducción. 32<br />

4.3.3.2.- Deformación pre-varisca. 33<br />

4.3.3.3. Deformación varisca. 33<br />

4.3.3.4. Deformación alpina. 39<br />

4.4.- Metamorfismo. 40<br />

4.5.- Rocas Ingeas:<br />

4.5.1.- Introducción. 41<br />

4.5.2.- Rocas Ígneas Precadomineses. 42<br />

4.5.3.- Rocas ligadas al Arco Cadomiense. 42<br />

4.5.4.- Magmatismo asociado a la extensión cambro-<br />

Ordovícica. 42<br />

4.5.5.- Rocas ígneas Variscas.<br />

4.5.5.1. Rocas ígneas de la Zona de Ossa Morena. 44<br />

3


INDICE PÁGINA<br />

4.5.5.2. Granitoides de la Zona Centro Ibérica. 45<br />

4.5.6.- Otras <strong>rocas</strong>: gneises y migmatitas. 47<br />

4.5.7.- Rocas filonianas:<br />

4.5.7.1. Diques aplíticos y pegmatíticos. 47<br />

4.5.7.2. Diques de pórfidos graníticos. 48<br />

4.5.7.3. Diques y filones de cuarzo. 49<br />

4.5.7.4. Diabasas del Dique de P<strong>las</strong>encia. 50<br />

4.5.7.5. Diabasas de Brozas-Membrío. 50<br />

5.- Las Rocas Industriales de Extremadura:<br />

5.1.- Arcil<strong>las</strong> comunes:<br />

5.1.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 52<br />

5.1.2.- Contexto geológico de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> comunes<br />

en Extremadura:<br />

5.1.2.1.- Introducción. 57<br />

5.1.2.2.- Cuenca del Guadiana. 57<br />

5.1.2.3.- Cuenca de Coria. 59<br />

5.1.3.- Explotaciones y Plantas de Beneficio:<br />

5.1.3.1.- Introducción. 62<br />

5.1.3.2.- Cantera Don Rafael (Acedera):<br />

5.1.3.2.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 62<br />

5.1.3.2.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 63<br />

5.1.3.2.3.- Descripción de la explotación. 67<br />

5.1.3.2.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 67<br />

4


INDICE PÁGINA<br />

5.1.3.2.5.- Datos de producción y venta. 69<br />

5.1.3.3.- Cantera Don Juan (Villanueva de la Serena):<br />

5.1.3.3.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 71<br />

5.1.3.3.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 72<br />

5.1.3.3.3.- Descripción de la explotación. 75<br />

5.1.3.3.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 76<br />

5.1.3.3.5.- Datos de producción y venta. 76<br />

5.1.3.4.- Cantera El Arco-Arcil<strong>las</strong>:<br />

5.1.3.4.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 77<br />

5.1.3.4.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 78<br />

5.1.3.4.3.- Descripción de la explotación. 82<br />

5.1.3.4.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 82<br />

5.1.3.4.5.- Datos de producción y venta 85<br />

5.1.3.5.- Cantera Sánchez Palomero (Carcaboso):<br />

5.1.3.5.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 85<br />

5.1.3.5.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 86<br />

5.1.3.5.3.- Descripción de la explotación. 89<br />

5.1.3.5.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 90<br />

5


INDICE PÁGINA<br />

5.1.4.- Yacimientos e indicios:<br />

5.1.4.1.- Cantera San Cristóbal (Coria). 92<br />

5.1.4.2.- Cantera Los Cartuchos (Carcaboso). 95<br />

5.1.4.3.- Cantera Fuente Cana (Villagarcía de la<br />

Torre). 95<br />

5.1.4.4.- Yacimiento de Almaraz (Almarez). 97<br />

5.1.4.5.- Cantera Santa Marta (Santa Marta). 100<br />

5.1.4.6.- Cantera Calera de León (Calera de León). 102<br />

5.1.5.- Otros indicios. 104<br />

5.1.6.- Análisis del potencial minero. 108<br />

5.2.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas:<br />

5.2.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 110<br />

5.2.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio:<br />

5.2.2.1.- Mina San Rafael (La Zarza):<br />

5.2.2.1.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 121<br />

5.2.2.1.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 122<br />

5.2.2.1.3.- Descripción de la explotación. 128<br />

5.2.2.1.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 130<br />

5.2.2.1.5.- Datos de producción y venta. 132<br />

5.2.2.2.- Mina Los Hermanos Frente I y II (Zalamea<br />

De la Serena):<br />

5.2.2.2.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 133<br />

6


INDICE PÁGINA<br />

5.2.2.2.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 134<br />

5.2.2.2.3.- Descripción de la explotación. 140<br />

5.2.2.2.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 141<br />

5.2.2.2.5.- Datos de producción y venta. 141<br />

5.2.2.3.- Nuestra Señora de Belén (Cabeza del<br />

Buey):<br />

5.2.2.3.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 143<br />

5.2.2.3.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 144<br />

5.2.2.3.3.- Descripción de la explotación. 148<br />

5.2.2.3.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 149<br />

5.2.2.3.5.- Datos de producción y venta. 150<br />

5.2.2.4.- Mina El Forcallo (La Haba):<br />

5.2.2.4.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 151<br />

5.2.2.4.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 152<br />

5.2.2.4.3.- Descripción de la explotación. 156<br />

5.2.2.4.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 156<br />

5.2.2.4.5.- Datos de producción y venta. 156<br />

5.2.2.5.- Mina La Calera (Orellana la Vieja):<br />

5.2.2.5.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 158<br />

5.2.2.5.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 159<br />

7


INDICE PÁGINA<br />

5.2.2.5.3.- Descripción de la explotación. 162<br />

5.2.2.5.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 162<br />

5.2.2.5.5.- Datos de producción y venta. 162<br />

5.2.2.6.- Cantera Virgen del Espino (Garbayuela):<br />

5.2.2.6.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 163<br />

5.2.2.6.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 164<br />

5.2.2.6.3.- Descripción de la explotación. 168<br />

5.2.2.6.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 168<br />

5.2.2.6.5.- Datos de producción y venta. 169<br />

5.2.2.7.- Cantera de Cristina “El Arco”:<br />

5.2.2.7.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 169<br />

5.2.2.7.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 170<br />

5.2.2.7.3.- Descripción de la explotación. 174<br />

5.2.2.7.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 175<br />

5.2.2.7.5.- Datos de producción y venta. 175<br />

5.2.3.- Yacimientos e indicios.<br />

5.2.3.1.- Introducción. 176<br />

5.2.3.2.- Caolines de Monterrubio de la Serena<br />

(Monterrubio de la Serena). 176<br />

5.2.3.3.- Canteras área de Alange:<br />

5.2.3.3.1.- Introducción. 184<br />

8


INDICE PÁGINA<br />

5.2.3.3.2.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas<br />

de Alange. 184<br />

5.2.3.3.3.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas<br />

de Oliva de Mérida. 187<br />

5.2.3.3.4.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas<br />

de Cristina (El Arco). 189<br />

5.2.3.3.5.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas<br />

de Santa Amalia. 189<br />

5.2.3.3.6.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas<br />

de Manchita. 191<br />

5.2.3.4.- Mina Arroyo Gela (Garlitos). 192<br />

5.2.3.5.- Yacimiento Casa Barrero (La Codosera). 197<br />

5.2.3.6.- Yacimiento La Mina (Magacela). 203<br />

5.2.4.- Otros indicios:<br />

5.2.4.1.- Indicios de arcil<strong>las</strong> sericíticas –caoliníticas<br />

del área de Cabeza del Buey. 207<br />

5.2.4.2.- Indicios de arcil<strong>las</strong> sericíticas –caoliníticas<br />

del área de la Serena. 212<br />

5.2.4.3.- Indicios del área de La Siberia. 215<br />

5.2.4.4.- Indicios del área de La Zarza – Alange:<br />

5.2.4.4.1.- Introducción 220<br />

5.2.4.4.2.- Nivel Sericítico Inferior 222<br />

5.2.4.4.2.1.- Sector de Zarza.Juan Bueno 222<br />

5.2.4.4.2.2.- Sector de Zarza.Peñas Blancas 222<br />

5.2.4.4.2.3.- Sector de Concejiles 222<br />

5.2.4.4.2.4.- Sector de Oliva de Mérida 223<br />

5.2.4.4.2.5.- Sector de Cristina 223<br />

9


INDICE PÁGINA<br />

5.2.4.4.3.- Nivel Sericítico Superior 223<br />

5.2.4.4.3.1.- Sector de Alange.Peñas Blancas 223<br />

5.2.4.4.3.2.- Sector de Zarza.Juan Bueno 223<br />

5.2.4.5.- Arcil<strong>las</strong> Sericíticas de Granja de Torrehermosa 224<br />

5.2.5.- Análisis del potencial minero. 226<br />

5.3.- Rocas calcáreas (calizas y dolomías):<br />

5.3.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 227<br />

5.3.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio<br />

5.3.2.1.- Cantera Santa Bárbara Frente I:<br />

5.3.2.1.1.- Localización geográfica. 238<br />

5.3.2.1.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 239<br />

5.3.2.1.3.- Descripción de la explotación. 243<br />

5.3.2.1.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 247<br />

5.3.2.1.5.- Datos de producción y venta. 247<br />

5.3.3.- Yacimientos e indicios:<br />

5.3.3.1.- Cantera Cabeza Rasa (La<br />

Garrovilla). 247<br />

5.3.3.2.- Cantera Cerro de los Hornos<br />

(Torremayor). 252<br />

5.3.4.- Otros indicios:<br />

5.3.4.1.- Introducción. 253<br />

5.3.4.2.- Área del Río Ibor. 253<br />

10


INDICE PÁGINA<br />

5.3.4.3.- Área de La Codosera –<br />

Villar del Rey-La Roca de la Sierra. 259<br />

5.3.4.4.- Área del Río Matachel. 262<br />

5.3.4.5.-Área de Montijo-Mérida. 264<br />

5.3.4.6.-Área de Badajoz. 267<br />

5.3.4.7.- Área de Olivenza-Monesterio<br />

(flanco norte). 269<br />

5.3.4.8.- Área de Olivenza-Monesterio<br />

(flanco sur). 281<br />

5.3.4.9.- Área de Magacela. 287<br />

5.3.4.10.- Área de Campillo de Llerena. 289<br />

5.3.4.11.- Área de Cheles- Villanueva del Fresno 292<br />

5.3.4.12.- Área de Cáceres. 295<br />

5.3.4.13.- Área de la Aliseda y Sierra de San Pedro 298<br />

5.3.5.- Análisis del potencial minero 303<br />

5.4.- Rocas silíceas:<br />

5.4.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 305<br />

5.4.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio de cuarcitas:<br />

5.4.2.1.- Introducción. 313<br />

5.4.2.2.- Mina Blanca:<br />

5.4.2.2.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 313<br />

5.4.2.2.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 314<br />

5.4.2.2.3.- Descripción de la explotación. 317<br />

5.4.2.2.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 318<br />

11


INDICE PÁGINA<br />

5.4.2.2.5.- Datos de producción y venta. 318<br />

5.4.3.- Yacimientos e indicios de cuarcita:<br />

5.4.3.1.- Cuarcita de Hornachos. 319<br />

5.4.3.2.- Cuarcitas de Sierra de Fuentes. 321<br />

5.4.3.3.- Cuarcitas de Santa Amalia. 323<br />

5.4.3.4.- Cuarcitas de Alange. 325<br />

5.4.3.5.- Cuarcitas de Magacela. 327<br />

5.4.3.6.- Cuarcitas de Sierra del Hospital del<br />

Obispo . 328<br />

5.4.3.7.- Cuarcitas de Rena 330<br />

5.4.3.8.- Cuarcitas del Pantano de García Sola 332<br />

5.4.4.- Yacimientos e indicios de arenas silíceas:<br />

5.4.4.1.- Arenas de Cedeño. 335<br />

5.4.4.2.- Arenas Eólicas de Guareña. 337<br />

5.4.5.- Análisis del potencial minero. 342<br />

5.5.- Pizarras comunes de aplicación industrial:<br />

5.5.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 344<br />

5.5.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio:<br />

5.5.2.1.- Datos de la explotación y situación<br />

geográfica: 347<br />

5.5.2.2.- Descripción geológica y mineralogenética. 348<br />

5.5.2.3.- Descripción de la explotación. 351<br />

5.5.2.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 352<br />

5.5.2.5.- Datos de producción y venta. 353<br />

12


INDICE PÁGINA<br />

5.5.3.- Otros yacimientos e indicios. 354<br />

5.5.4.- Análisis del potencial minero. 355<br />

6.- Los <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de Extremadura.<br />

6.1.- Fosfatos:<br />

6.1.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 357<br />

6.1.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.1.2.1.- Introducción. 363<br />

6.1.2.2.- Yacimientos de Fosfatos de Logrosán:<br />

6.1.2.2.1.- Introducción. 366<br />

6.1.2.2.2.- Mina Costanaza. 367<br />

6.1.2.2.3.- Filón Casillón. 372<br />

6.1.2.2.4.- Filón Mingote. 373<br />

6.1.2.2.5.- Filón Ginjal. 373<br />

6.1.2.2.6.- Filón Barrero. 374<br />

6.1.2.3.- Yacimientos de Fosfatos de Aldea Moret<br />

(Cáceres):<br />

6.1.2.3.1.- Introducción. 377<br />

6.1.2.3.2.- Filón Abundancia. 380<br />

6.1.2.3.3.- Filón Esmeralda. 381<br />

6.1.2.4.- Yacimientos de Fosfatos de La Mina<br />

Caracol (Aliseda). 382<br />

6.1.2.5.- Yacimientos de Fosfatos de Zarza<br />

la Mayor. 388<br />

6.1.2.6.- Yacimientos de Fosfatos de Mesas<br />

de Ibor - Belvís de Monroy. 398<br />

13


INDICE PÁGINA<br />

6.1.2.7.- Otros indicios:<br />

6.1.2.7.1.- Indicios de fosfatos de Brozas. 399<br />

6.1.2.7.2.- Indicios de fosfatos de Malpartida<br />

de Cáceres. 399<br />

6.1.2.7.3.- Indicios de fosfatos de Trujillo. 400<br />

6.1.2.7.4.- Indicios de fosfatos de Santa Cruz<br />

de la Sierra. 400<br />

6.1.2.7.5.- Indicios de fosfatos de Montánchez. 401<br />

6.1.2.7.6.- Indicios de fosfatos del Batolito de<br />

Albalá. 401<br />

6.1.2.7.7.- Indicios de fosfatos de Cáceres. 401<br />

6.1.2.7.8.- Indicios de fosfatos del Batolito de<br />

Alburquerque. 401<br />

6.1.3.- Análisis del potencial minero. 401<br />

6.2.- Minerales de litio:<br />

6.2.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 403<br />

6.2.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.2.2.1.- Introducción. 410<br />

6.2.2.2.- Mina San José. Yacimiento de<br />

Valdeflorez (Cáceres). 411<br />

6.2.2.3.- Mina Las Navas (Cañaveral). 417<br />

6.2.2.4.- Mina Tres Arroyos y Mantecona I y II<br />

(Alburquerque). 424<br />

6.2.2.5.- Yacimiento El Trasquilón (Cáceres). 431<br />

6.2.3.- Otros indicios:<br />

6.2.3.1.- Piedras Albas. 437<br />

6.2.3.2.- Belvís de Monroy. 438<br />

14


INDICE PÁGINA<br />

6.3.- Barita:<br />

6.2.4.- Análisis del potencial minero. 439<br />

6.3.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 440<br />

6.3.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.3.2.1.- Yacimientos del área Llerena – Usagre:<br />

6.3.2.1.1.- Yacimientos con mineralizaciones<br />

estratiformes del área de Llerena 448<br />

6.3.2.1.2.- Yacimientos filonianos del área<br />

de Llerena. 457<br />

6.3.2.1.3.- Yacimientos filonianos<br />

relacionados con el plutón de Ahillones 464<br />

6.3.2.1.4.- Yacimientos filonianos<br />

relacionados con la Formación<br />

Torreárboles. 471<br />

6.3.2.1.5.- Yacimientos de Valverde de<br />

Llerena. 475<br />

6.3.2.1.6.- Métodos de Laboreo,<br />

producciones y planta de beneficio de los<br />

yacimientos del área Llerena – Usagre. 479<br />

6.3.2.2.- Yacimientos de Azuaga. 481<br />

6.3.2.3.- Yacimientos filonianos de Capilla. 488<br />

6.3.2.4.- Yacimientos filonianos de Garlitos. 491<br />

6.3.2.5.- Yacimiento Las Asperil<strong>las</strong><br />

(Arroyomolinos). 494<br />

6.3.3.- Otros indicios:<br />

6.3.3.1.- Yacimiento Puerto Rico II (Valencia de<br />

<strong>las</strong> Torres). 495<br />

6.3.3.2.- Cerro de Los Horcajos (Trasierra). 496<br />

15


INDICE PÁGINA<br />

6.3.3.3.- Campillo de Llerena (Campillo de<br />

Llerena). 496<br />

6.3.3.4.- Malcocinado (Malcocinado). 497<br />

6.3.3.5.- La Guarda (Campanario). 497<br />

6.3.3.6.- Cortijo Paidiez (Higuera la Real). 497<br />

6.3.3.7.- Arroyo Cajillón (Oliva de Mérida). 498<br />

6.3.3.8.- San Antonio (Jerez de los Caballeros). 498<br />

6.3.3.9.- Las Minas (Usagre). 498<br />

6.3.3.10.- Los Bailones (Calera de León). 499<br />

6.3.4.- Análisis del Potencial Minero. 499<br />

6.4.- Attapulgita:<br />

6.4.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 501<br />

6.4.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio<br />

6.4.2.1.- Introducción. 506<br />

6.4.2.2.- Mina La Cierva:<br />

6.4.2.2.1.- Datos de la explotación y<br />

situación geográfica. 506<br />

6.4.2.2.2.- Descripción geológica<br />

y mineralogenética. 507<br />

6.4.2.2.3.- Descripción de la explotación. 515<br />

6.4.2.2.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 517<br />

6.4.2.2.5.- Datos de producción y venta. 518<br />

6.4.3.- Otros yacimientos e indicios:<br />

6.4.3.1.- Yacimiento Escalabras. 519<br />

6.4.3.2.- Indicio de Valdecaballeros. 526<br />

16


INDICE PÁGINA<br />

6.4.3.3.- Indicio de Orellana. 528<br />

6.4.4.- Análisis del potencial minero. 529<br />

6.5.- Pirofilita:<br />

6.5.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 530<br />

6.5.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio<br />

6.5.2.1.- Introducción. 534<br />

6.5.2.2.- Mina León:<br />

6.5.2.2.1.- Datos de la explotación<br />

y situación geográfica. 534<br />

6.5.2.2.2.- Descripción geológico<br />

y mineralogenética. 535<br />

6.5.2.2.3.- Descripción de la explotación. 542<br />

6.5.2.2.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 545<br />

6.5.2.2.5.- Datos de producción y venta. 545<br />

6.5.3.- Otros yacimientos e indicios. 547<br />

6.5.4.- Análisis del potencial minero. 547<br />

6.6.- Feldespatos:<br />

6.6.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 548<br />

6.6.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio<br />

6.6.2.1.- Introducción. 553<br />

6.6.2.2.- Mina Alfa 1ª (Acehuche):<br />

6.6.2.2.1.- Datos de la explotación<br />

y situación geográfica. 553<br />

6.6.2.2.2.- Descripción geológico<br />

y mineralogenética. 554<br />

17


INDICE PÁGINA<br />

6.6.2.2.3.- Descripción de la explotación. 558<br />

6.6.2.2.4.- Descripción del establecimiento<br />

de beneficio. 558<br />

6.6.2.2.5.- Datos de producción y venta. 560<br />

6.6.3.- Otros yacimientos e indicios:<br />

6.6.3.1.- Introducción. 562<br />

6.6.3.2.- Dique de feldespato sódico de Barcarrota 562<br />

6.6.3.3.- Belvís de Monroy. 567<br />

6.6.3.4.- Cantera de Cilleros. 577<br />

6.6.3.5.- Mina Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>encia). 579<br />

6.6.3.6.- Piedras Albas. 583<br />

6.6.3.7.- Lhem Cabeza de Araya. 585<br />

6.6.3.8.- Mina Las Navas (Cañaveral). 587<br />

6.6.3.9.- Lhem granítico de Trujillo. 593<br />

6.6.3.10.- Dique pegmatítico de Santa Cruz de<br />

la Sierra. 595<br />

6.6.3.11.- Diques pegmatíticos de Abertura. 597<br />

6.6.3.12.- Dique pegmatítico de Conquista. 599<br />

6.6.3.13.- Mina Tres Arroyos (Alburquerque) 601<br />

6.6.3.14.- Carretera de Guareña a Don Benito. 603<br />

6.6.3.15.- Aplitas de El Coto. 605<br />

6.6.3.16.- Aplitas de La Bazana. 611<br />

6.6.3.17.- Otros Indicios. 613<br />

6.6.4.- Análisis del potencial minero. 618<br />

18


INDICE PÁGINA<br />

6.7.- Cuarzo:<br />

6.7.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 619<br />

6.7.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.7.2.1.- Introducción. 624<br />

6.7.2.2.- Yacimiento La Herrumbre (Zahínos). 624<br />

6.7.2.3.- Yacimientos de Cuarzo de Oliva de<br />

P<strong>las</strong>encia. 626<br />

6.7.2.4.- Yacimiento de Cuarzo de Venta<br />

Quemada (Guijo de Granadilla). 633<br />

6.7.2.5.- Yacimiento de Cuarzo de Casas<br />

del Ventero (San Vicente de Alcántara). 635<br />

6.7.2.6.- Yacimiento de La Peña (Zorita). 637<br />

6.7.2.7.- Yacimientos de cuarzo de Oliva de la<br />

Frontera. 638<br />

6.7.2.8.- Yacimiento de cuarzo de El Coto<br />

(Jerez de los Caballeros). 643<br />

6.7.2.9.- Otros Indicios. 645<br />

6.7.3.- Análisis del potencial minero. 647<br />

6.8.- Wol<strong>las</strong>tonita:<br />

6.8.1.- Introducción, usos y aplicaciones 648<br />

6.8.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.8.2.1.- Introducción. 650<br />

6.8.2.2.- Yacimiento Carija (Mérida). 652<br />

6.8.3.- Análisis del potencial minero. 658<br />

6.9.- Ocres de hierro:<br />

6.9.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 659<br />

6.9.2.- Yacimientos e indicios:<br />

19


INDICE PÁGINA<br />

6.9.2.1.- Introducción. 663<br />

6.9.2.2.- Minas de Hierro de la Parra – Feria:<br />

6.9.2.2.1.- Mina Alfredo (La Parra). 666<br />

6.9.2.2.2.- Mina Ana II (La Parra). 670<br />

6.9.2.2.3.- Mina Ana (Feria). 672<br />

6.9.2.2.4.- Mina La Herrera (Feria). 672<br />

6.9.2.2.5.- Mina Tío Amalio (Feria). 673<br />

6.9.2.2.6.- Mina La Canal (Feria). 674<br />

6.9.2.2.7.- Mina Puerto Castaño (Feria). 675<br />

6.9.2.3.- Mina La Jayona (Fuente del Arco). 676<br />

6.9.2.4.- Mina Arellanera (Fuentes de León). 680<br />

6.9.2.5.- Otros indicios. 684<br />

6.9.3.- Análisis del potencial minero. 684<br />

6.10.- Andalucitas:<br />

6.10.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 685<br />

6.10.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.10.2.1.- Indicio de Mirabel. 690<br />

6.10.2.2.- Indicio de Las Cucharas (Campanario). 702<br />

6.10.2.3.- Indicio de Pimienta (Puerto Hurraco). 707<br />

6.10.2.4.- Indicio de Mesas de Ibor<br />

(Mesas de Ibor). 713<br />

6.10.2.5.- Otros indicios. 717<br />

6.10.3.- Análisis del potencial minero. 717<br />

6.11.- Asbestos:<br />

6.11.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 718<br />

20


INDICE PÁGINA<br />

6.11.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.11.2.1.- Indicios de Calera de León. 724<br />

6.11.2.2.- Indicio de la Mina Monchi<br />

(Burguillos del Cerro). 730<br />

6.11.2.3.- Indicio de Barbaoncillo (Serradilla). 737<br />

6.11.2.4.- Otros indicios. 738<br />

6.11.3.- Análisis del potencial minero. 738<br />

6.12.- Tierras raras:<br />

6.13.- Talco:<br />

6.12.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 739<br />

6.12.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.12.2.1.- Tierras Raras de Alía. 743<br />

6.12.2.2.- Mina Monchi (Burguillos del Cerro). 745<br />

6.12.2.3.- Otros indicios. 748<br />

6.12.3.- Análisis del Potencial Minero. 749<br />

6.13.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 750<br />

6.13.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.13.2.1.- Indicios de Calzadilla de los Barros. 754<br />

6.13.2.2.- Indicio de la Mina Monchi<br />

(Burguillos del Cerro) 759<br />

6.13.2.3.- Indicio de Cerro de la Mina<br />

(Calera de León). 760<br />

6.13.2.4.- Otros indicios. 761<br />

6.13.3.- Análisis del potencial minero. 761<br />

21


INDICE PÁGINA<br />

6.14.- Magnesita:<br />

6.14.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 762<br />

6.14.2.- Yacimientos e indicios. 765<br />

6.14.3.- Análisis del Potencial Minero. 770<br />

6.15.- Grafito y Pizarras grafitosas:<br />

6.15.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 771<br />

6.15.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.15.2.1.- Introducción. 774<br />

6.15.2.2.- Indicio de Grafito de Jola. 774<br />

(Valencia de Alcántara)<br />

6.15.2.3.- Santa María de la Magdalena<br />

(Magacela) 777<br />

6.15.2.4.- La Mina de San Jorge (Alía). 779<br />

6.15.2.5.- Indicio de Barbaoncillo (Serradilla). 781<br />

6.15.2.6.- Indicio de El Pozo de la Tinta<br />

(Fuenlabrada de los Montes). 782<br />

6.15.3.- Análisis del potencial minero. 783<br />

6.16.- Fluorita:<br />

6.17.- Minio:<br />

6.16.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 785<br />

6.16.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.16.2.1.- Mina San Nicolás. 788<br />

6.16.2.2.- Yacimiento de El Berrocal (Mérida). 791<br />

6.16.3.- Análisis del Potencial Minero. 795<br />

6.17.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 796<br />

6.17.2.- Yacimientos e indicios. 799<br />

22


INDICE PÁGINA<br />

6.18.- Micas:<br />

6.17.3.- Análisis del Potencial Minero. 804<br />

6.18.1.- Introducción, usos y aplicaciones. 805<br />

6.18.2. Yacimientos e indicios:<br />

6.18.2.1.- Mina Alba II. Oliva de P<strong>las</strong>encia.Cáceres. 809<br />

6.18.3.- Otros indicios. 813<br />

6.18.4.- Análisis del Potencial Minero. 813<br />

7.- Análisis de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de<br />

Extremadura. Resumen y conclusiones: Perspectivas de futuro:<br />

7.1.- Introducción. 815<br />

7.2.- Análisis de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en<br />

Extremadura:<br />

7.2.1.- Análisis de la minería de arcil<strong>las</strong> comunes en<br />

Extremadura:<br />

7.2.1.1.- Explotaciones activas. 817<br />

7.2.1.2.- Yacimientos e indicios. 819<br />

7.2.2.- Análisis de la minería de arcil<strong>las</strong> sericítas – caoliníticas<br />

en Extremadura:<br />

7.2.2.1.- Explotaciones activas. 820<br />

7.2.2.2.- Yacimientos e indicios. 822<br />

7.2.3.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas<br />

existentes en Extremadura:<br />

7.2.3.1.- Explotaciones activas. 822<br />

7.2.3.2.- Yacimientos e indicios. 824<br />

7.2.4.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas en<br />

Extremadura:<br />

7.2.4.1.- Explotaciones activas. 825<br />

23


INDICE PÁGINA<br />

7.2.4.2.- Yacimientos e indicios. 826<br />

7.2.5.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> pizarras comunes<br />

De aplicación industrial en Extremadura:<br />

7.2.5.1.- Explotaciones activas. 827<br />

7.2.5.2.- Yacimientos e indicios. 828<br />

7.2.6.- Análisis de la minería de los fosfatos existentes<br />

en Extremadura. 828<br />

7.2.7.- Análisis de la minería del litio en Extremadura. 830<br />

7.2.8.- Análisis de la minería de la barita en Extremadura. 831<br />

7.2.9.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> attapulgitas en<br />

Extremadura:<br />

7.2.9.1.- Explotaciones activas. 833<br />

7.2.9.2.- Yacimientos e indicios. 834<br />

7.2.10.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> pirofilitas en<br />

Extremadura:<br />

7.2.10.1.- Explotaciones activas. 835<br />

7.2.10.2.- Yacimientos e indicios. 837<br />

7.2.11.- Análisis de la minería del feldespato en<br />

Extremadura:<br />

7.2.11.1.- Explotaciones activas. 837<br />

7.2.11.2.- Yacimientos e indicios. 840<br />

7.2.12.- Análisis de la minería del cuarzo en Extremadura. 841<br />

7.2.13.- Análisis de la minería de la wol<strong>las</strong>tonita en<br />

Extremadura. 844<br />

7.2.14.- Análisis de la minería de los ocres de hierro en<br />

Extremadura. 844<br />

7.2.15.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> andalucitas<br />

en Extremadura. 846<br />

24


INDICE PÁGINA<br />

7.2.16.- Análisis de la minería de los asbestos en<br />

Extremadura. 848<br />

7.2.17.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> tierras raras<br />

en Extremadura. 850<br />

7.2.18.- Análisis de la minería del talco en Extremadura. 850<br />

7.2.19.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> magnesitas en<br />

Extremadura. 851<br />

7.2.20.- Análisis de la minería del grafito en Extremadura. 852<br />

7.2.21.- Análisis de la minería de la fluorita en<br />

Extremadura. 853<br />

7.2.22.- Análisis de la minería del minio en Extremadura. 854<br />

7.2.23.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> micas en<br />

Extremadura. 854<br />

7.3.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong><br />

en Extremadura:<br />

7.3.1.- Introducción. 855<br />

7.3.2.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong><br />

arcil<strong>las</strong> comunes en Extremadura. 856<br />

7.3.3.- Perspectivas de futuro de la minería de<br />

<strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericítas – caoliníticas en Extremadura. 856<br />

7.3.4.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong><br />

<strong>rocas</strong> calcáreas en Extremadura. 857<br />

7.3.5.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong><br />

<strong>rocas</strong> silíceas en Extremadura. 858<br />

7.3.6.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong><br />

Pizarras comunes de aplicación industrial en<br />

Extremadura. 858<br />

7.3.7.- Perspectivas de futuro de la minería de los<br />

fosfatos en Extremadura. 859<br />

7.3.8.- Perspectivas de futuro de la minería del litio en<br />

Extremadura 859<br />

25


INDICE PÁGINA<br />

7.3.9.- Perspectivas de futuro de la minería de la barita<br />

en Extremadura. 859<br />

7.3.10.- Perspectivas de futuro de la minería de la<br />

attapulgita en Extremadura. 860<br />

7.3.11.- Perspectivas de futuro de la minería de la<br />

pirofilita en Extremadura: 860<br />

7.3.12.- Perspectivas de futuro de la minería del<br />

feldespato en Extremadura. 860<br />

7.3.13.- Perspectivas de futuro de la minería del cuarzo<br />

En Extremadura. 861<br />

7.3.14.- Perspectivas de futuro de la minería de la<br />

wol<strong>las</strong>tonita en Extremadura. 862<br />

7.3.15.- Perspectivas de futuro de la minería de los<br />

ocres de hierro en Extremadura. 862<br />

7.3.16.- Perspectivas de futuro de la minería de<br />

<strong>las</strong> andalucitas en Extremadura. 863<br />

7.3.17.- Perspectivas de futuro de la minería de<br />

los asbestos en Extremadura. 863<br />

7.3.18.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong><br />

tierras raras en Extremadura. 864<br />

7.3.19.- Perspectivas de futuro de la minería del talco<br />

en Extremadura 864<br />

7.3.20.- Perspectivas de futuro de la minería de<br />

la magnesita en Extremadura. 864<br />

7.3.21.- Perspectivas de futuro de la minería del grafito<br />

en Extremadura. 865<br />

7.3.22.- Perspectivas de futuro de la minería<br />

de la fluorita en Extremadura. 865<br />

7.3.23.- Perspectivas de futuro de la minería<br />

del minio en Extremadura: 865<br />

7.3.24.- Perspectivas de futuro de la minería<br />

de <strong>las</strong> micas en Extremadura 865<br />

26


INDICE PÁGINA<br />

8- Labor de la administración minera en el fomento de la minería<br />

de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de Extremadura:<br />

8.1.- Introducción. 867<br />

8.2.- Inventario y Puesta en Valor de los recursos mineros<br />

<strong>industriales</strong> de la región:<br />

8.2.1.- Introducción. 867<br />

8.2.2.- Proyectos infraestructurales. 868<br />

8.2.3.- Proyectos de detalle. 871<br />

8.3.- Difusión de la información de los recursos mineros<br />

<strong>industriales</strong> existentes en la región:<br />

9.- Bibliografía:<br />

8.3.1.- Introducción. 874<br />

8.3.2.- Sistema de Información Geológico – Minero<br />

de Extremadura (SIGEO). 874<br />

9.1.- Bibliografía. 878<br />

9.2.-Fuentes de Internet. 885<br />

ANEXO A: Listado de explotaciones mineras <strong>industriales</strong> e indicios. 888<br />

ANEXO B: Signos convencionales de los mapas geológicos de detalle. 895<br />

27


1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS:<br />

Desde hace más de 2,5 millones de años los hombres extraen sustancias <strong>minerales</strong><br />

para su aprovechamiento, la explotación de sustancias <strong>minerales</strong> desde entonces hasta la<br />

actualidad ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del progreso material de la<br />

humanidad. Los recursos <strong>minerales</strong> que en este libro se analizan: <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong><br />

<strong>industriales</strong>, han tenido su principal desarrollo en la última centuria.<br />

Este libro, promovido por la CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y<br />

MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURA, pretende analizar y<br />

revisar la situación actual del sector minero de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en<br />

Extremadura; y aportar datos sobre nuevos yacimientos que ayuden e incentiven este<br />

sector minero básico en la minería de Extremadura. Además este libro complementa la<br />

bibliografía editada por esta consejería en lo relativo al resto de recursos <strong>minerales</strong>.<br />

El presente libro ha pretendido recopilar la mayoría de datos bibliográficos<br />

publicados sobre este sector minero en Extremadura, también se ha analizado la<br />

situación actual del sector minero de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de Extremadura en<br />

sus distintas facetas de investigación, explotación, industrias de transformación e<br />

incidencia en la economía autonómica. Así mismo se ha realizado una exhaustiva<br />

revisión de los indicios, yacimientos y explotaciones existentes en Extremadura.<br />

Además se ha puesto especial énfasis en la aportación de datos de nuevos indicios y<br />

sobre todo de potenciales yacimientos, con ello se ha pretendido que este libro no sólo<br />

sirva de consulta bibliográfica, sino que sirva para la puesta de manifiesto de nuevos<br />

yacimientos. Por último se han aportado datos de nuevos <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> que<br />

hasta ahora no habían sido tenidas en cuenta en los diferentes tratados sobre la minería<br />

extremeña consultados, como el caso de la especularita y la limonita para su uso en la<br />

industria de los pigmentos, o el grafito.<br />

Extremadura, como se tratará en el capítulo de síntesis geológica, tiene una<br />

enorme diversidad geológica que se manifiesta en una amplia variedad de ambientes<br />

genéticos en los que se originan yacimientos de muy diversas sustancias. Esto último<br />

cobra especial importancia en los yacimientos metálicos, pero no menos importante son<br />

los yacimientos de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, ya que esta comunidad autónoma<br />

alberga una elevada disparidad de estos recursos <strong>minerales</strong>. Pero no sólo es destacable<br />

la diversidad de <strong>las</strong> sustancias que aparecen en Extremadura, sino su importancia a nivel<br />

nacional, mencionar en este sentido que en esta región se pueden encontrar de los<br />

yacimientos más importantes de attapulgita, fosfato, pirofilita wol<strong>las</strong>tonita, sericita o<br />

feldespato de España.<br />

Llama la atención, para aquellos que conocen <strong>las</strong> distintas manifestaciones<br />

metalogenéticas de la región, la disparidad existente entre la diversidad de sustancias<br />

mineras que se presentan en Extremadura y el escaso reflejo que ello tiene en el número<br />

de explotaciones mineras activas.<br />

28


Los datos que se aportan en este trabajo pueden ayudar a promover la<br />

investigación y explotación de nuevos indicios de este recurso minero y sobre todo<br />

pretende recopilar toda la información acerca de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de<br />

Extremadura, razón por la cual la CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y<br />

MEDIO AMBIENTE ha decidido acometer este nuevo proyecto, que supone una base<br />

importante en la que sustentar la futura política minera a llevar a cabo en la Comunidad<br />

de Extremadura, tanto en lo que a líneas de investigación se refiere, como a desarrollo<br />

de tecnologías que permitan mejorar el beneficio de aquellos elementos que se están<br />

explotando la actualidad.<br />

La presente edición ha sido realizada por los técnicos de TECNICAS<br />

MINERAS DE SANTA MARTA, S.L. (TECMINSA, S.L.), ejerciendo la supervisión<br />

LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, a través<br />

de la Sección de Recursos Minerales y Energéticos de la DIRECCIÓN GENERAL<br />

DE ORDENACIÓN INDUSTRIAL Y POLÍTICA ENERGÉTICA.<br />

29


2. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA MINERÍA DE<br />

ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES<br />

EN EXTREMADURA.<br />

2.1.- Introducción:<br />

La presencia de dos grandes cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) y <strong>las</strong><br />

características geomorfológicas de Extremadura, propicia que reúna unas óptimas<br />

condiciones para ser un nudo de comunicaciones que ha estado activo desde paleolítico<br />

hasta la actualidad. Los valles de los ríos han propiciado corredores naturales con<br />

salidas hacia el atlántico por Portugal y hacia el valle del Guadalquivir.<br />

Así, se supone que la antigua Lyco, fundada por los cretenses, se encontraba en el<br />

sitio que ocupa la actual Lobón, que los restos de Villafranca pertenecen a la cultura<br />

ibérica, y que tanto fenicios como cartaginenses, además de a <strong>las</strong> explotaciones<br />

pesqueras del litoral, se dedicaron a un comercio regular hacia el interior a través de la<br />

región extremeña.<br />

Pero es desde la ocupación romana cuando este nudo de comunicaciones adquiere<br />

su real importancia centralizándose en Mérida, desde donde parten una serie de calzadas<br />

que posibilitaron una fácil comunicación entre <strong>las</strong> diversas regiones colindantes.<br />

Estos nudos de comunicaciones han potenciado la presencia humana desde épocas<br />

pretéritas y han motivado la búsqueda de recursos mineros por toda Extremadura.<br />

2.2.- La Edad de Piedra:<br />

Los asentamientos humanos se iniciaron en <strong>las</strong> zonas más favorables, como son <strong>las</strong><br />

vegas de los ríos, en <strong>las</strong> que se conocen yacimientos, a veces alóctonos, por arrastre de<br />

<strong>las</strong> aguas, de instrumentos tipo "chopper o chopping tools" (tallados por una o por <strong>las</strong><br />

dos caras) de cantos de cuarcita. Parece que esta primitiva evolución industrial presenta<br />

un retraso respecto a otros puntos de la Península, que tenían más facilidad de contacto<br />

con civilizaciones procedentes de Europa o de África.<br />

Siguen tipos líticos más elaborados, utilización de conchas marinas, que<br />

demuestran un comercio incipiente con el litoral y un vacío desde el Paleolítico Medio,<br />

quizá debido a que durante la glaciación de Würm la ausencia de grandes masas calizas<br />

en la región y por tanto, de cuevas naturales, hacía demasiado dura la supervivencia.<br />

Existe una excepción, la cueva de Maltravieso (Cáceres), donde, aunque también con<br />

retraso y con la aportación de culturas procedentes del valle del Guadalquivir, parece<br />

que se emplean ya técnicas propias del Paleolítico Superior.<br />

Tampoco hay demasiados indicios del Neolítico, pero la existencia de depósitos de<br />

grano, acumulaciones de huesos de animales y herramientas pulimentadas, parecen<br />

indicar un salto al pastoreo y al aprovechamiento organizado de cultivos. Hacia el<br />

segundo milenio a. de C. existe ya un comercio incipiente y el vaso campaniforme, así<br />

como ciertos tipos de cerámicas, son bien conocidos en la zona.<br />

30


En la actualidad se están realizando importantes investigaciones arqueológicas en<br />

Extremadura, como el caso de Maltravieso en Cáceres o de <strong>las</strong> Cuevas de Fuentes de<br />

León en Badajoz, que ponen de manifiesto tanto en un caso como en el otro la<br />

utilización de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> por parte de los extremeños primigenios.<br />

En esta época ya se utilizaban <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, en <strong>las</strong> pinturas de la<br />

Cueva de Maltravieso (Cáceres), se utilizaron ocres de hierro hematítico, así mismo en<br />

los diferentes yacimientos neolíticos se encuentran restos de utensilios cerámicos, con<br />

mala cochura, procedentes de <strong>las</strong> diferentes arcil<strong>las</strong> rojas muy abundantes en<br />

Extremadura.<br />

2.3.- Edad de los metales:<br />

FOTO Nº.: 1..- PINTURAS RUPESTRES EN MALTRAVIESO (CÁCERES)<br />

Llega un momento en que el hombre conoce y utiliza los metales que encuentra en<br />

estado nativo: cobre, oro y plata, cuyo uso supone ya una demostración de haber<br />

alcanzado un nivel de vida superior; se ha llegado a tener tiempo para el ocio y se<br />

manufacturan objetos para adornos o con fines votivos, pero estos metales, por su falta<br />

de dureza, no pueden sustituir a herramientas fabricadas con <strong>rocas</strong>, huesos y aún de<br />

madera.<br />

Extremadura ofrece posibilidades en los metales entonces utilizados: oro en el<br />

noroeste de la actual provincia de Cáceres, plata al este de la de Badajoz, cobre en el<br />

sur, hacia los yacimientos de Huelva y estaño en Cáceres.<br />

En esta época los principales recursos de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong><br />

explotados son <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong>, se extraen tanto para la fabricación de materiales cerámicos<br />

como para la construcción; en esta época, muchas de <strong>las</strong> viviendas eran pequeñas y<br />

31


estaban construidas de adobe y paja si pertenecían a <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es humildes, mientras que la<br />

elite dominante poseía casas hechas de piedras, grandes y mucho más confortables.<br />

FOTO: 2- RESTOS CERÁMICOS DEL NEOLÍTICO – EDAD DEL HIERRO (CUEVA LOS POSTES,<br />

FUENTES DE LEON, BADAJOZ)<br />

32


2.4.- Época Romana:<br />

Cuando los romanos inician la conquista de la Península en el 218 a. de C. fundan<br />

ciudades. Mérida se funda en el 25 a, de C. como una pequeña Roma y llegó a ser la<br />

novena ciudad en importancia del Imperio.<br />

Inmediatamente se produce un incremento de actividad en la explotación de<br />

sustancias <strong>minerales</strong> y Publio Carisio, en nombre de Augusto, inicia la acuñación de<br />

moneda autónoma emeritense, no sólo en bronce, sino también en plata. Las emisiones<br />

se realizan durante sesenta y dos años y la Ceca de Mérida emite en alguna serie la<br />

procedencia: EMERITA, con lo que son de utilización universal, como lo eran <strong>las</strong><br />

emitidas por la Ceca de Roma,<br />

En esta época la explotación de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> se potencia<br />

principalmente en los constructivos, además de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> rojas, se empiezan a explotar<br />

<strong>las</strong> sericitas de Alange, <strong>las</strong> cuales <strong>las</strong> utilizan para hacer ladrillos, loseta, tese<strong>las</strong>; así<br />

como productos cerámicos para útiles de cocina y de iluminación (lucernas).<br />

FOTO: 3- LUCERNAS ROMANAS DE CERÁMICA (CUEVA LOS POSTES, FUENTES DE LEON,<br />

BADAJOZ)<br />

El principal material industrial utilizado en esta época es la caliza. Empiezan a<br />

existir <strong>las</strong> primeras caleras, donde se fabrica la cal, con dos objetivos fundamentales la<br />

obtención de cal para hacer argamasa (cemento romano) y para blanquear desde paredes<br />

a ropajes; existen vestigios de caleras romanas en Alía (Cáceres) o en la Alconera<br />

(Badajoz).<br />

33


También se explotan algunas minas de hierro, donde una de sus aplicaciones es<br />

para la obtención de pigmentos.<br />

2.5.- Revolución Industrial y Tiempos modernos:<br />

La descomposición del Imperio Romano, <strong>las</strong> épocas Visigótica, árabe y la<br />

Reconquista sumen a la región en una serie interminable de guerras, que provocan<br />

ocupaciones y retiradas, causantes del abandono de toda actividad que no sea la<br />

propiamente bélica. Por otra parte, la dominación árabe no supuso avance significativo<br />

para la minería en toda España.<br />

Más tarde, unificada España e iniciada la conquista de América, la gran<br />

emigración y <strong>las</strong> posibilidades de importar de allí grandes tonelajes de <strong>minerales</strong> (o ya<br />

metales fundidos) originan un colapso total de <strong>las</strong> explotaciones mineras en<br />

Extremadura.<br />

La minería extremeña no se recupera ya hasta la mitad del siglo XIX, aunque<br />

siempre fueron explotados, intermitentemente y con labores de rapiña, algunos<br />

yacimientos de estaño.<br />

En esta época adquiere relevancia internacional la explotación del yacimiento de<br />

fosfatos de Logrosán.<br />

La presencia de fosfato en Logrosán es conocida desde antiguo, cuenta la tradición<br />

que en el Cercón de <strong>las</strong> Brujas se celebraban aquelarres en los que se arrojaban al fuego<br />

unos polvos blancos que emitían destellos fosforescentes.<br />

Sea leyenda o realidad, lo cierto es que, la fama de este mineral traspasó nuestras<br />

fronteras ya que <strong>las</strong> muestras con <strong>las</strong> que Proust definió por primera vez el fluorapatito,<br />

en 1781, procedían de este paraje. Con el desarrollo de la industria de fertilizantes en<br />

Europa durante el siglo XIX, se creó una gran demanda de <strong>minerales</strong> fosfatados. En<br />

consecuencia, este yacimiento fue objeto de numerosos estudios e intentos de<br />

aprovechamientos.<br />

Los yacimientos de fosfatos de Logrosán ya se conocían desde la época de<br />

Carlos III, pero no es hasta 1864 cuando se empiezan a solicitar permisos de<br />

investigación y/o explotación, aunque prácticamente hasta 1900 no existen labores,<br />

como consecuencia de <strong>las</strong> divergencias surgidas entre la Sociedad general de Fosfatos y<br />

los propietarios de los terrenos.<br />

En el período 1917-1921, los filones de Logrosán, principalmente el<br />

"Costanaza", producen unas 90.000 toneladas de mineral, que suponen el 50% de la<br />

producción nacional, con riquezas del 60 al 80% de fosfato tricálcico.<br />

Actualmente, todas estas labores se encuentran desprovistas de <strong>las</strong> instalaciones<br />

existentes en los tiempos de explotación, ya que su cierre definitivo se produjo en el año<br />

1956.<br />

El yacimiento de fosfato de Aldea Moret (Cáceres) fue explotado, de forma casi<br />

ininterrumpida, entre 1864 y 1960 por la sociedad Unión Española de Explosivos, S.A.,<br />

34


extrayéndose un total estimado de 1,6 MT de un mineral con ley media estimada del<br />

21% de P2O5 equivalente a un 14% de fosfato tricálcico.<br />

Los filones que se explotaron, por orden de importancia en cuanto a volumen<br />

extraído, fueron: "Abundancia", "San Salvador", "Esmeralda", "San Eugenio",<br />

"Labradora" y "Casualidad".<br />

La explotación principal se efectuó, por minería subterránea en cinco plantas,<br />

hasta los 185 m de profundidad (filón "Abundancia") pero algunos filones se<br />

explotaron a cielo abierto hasta el nivel freático de <strong>las</strong> calizas en que arman (filones<br />

"Labradora" y "Casualidad"). El filón "Esmeralda", en su zona más próxima al contacto<br />

caliza-pizarra, fue explotado a cielo abierto mediante una corta de unos 100 m de<br />

profundidad, donde se benefició una importante bolsada de mineral de gran riqueza.<br />

En el año 1982, se efectuó un estudio-valoración de posibilidades,; de volver a<br />

explotar <strong>las</strong> reservas remanentes del yacimiento por parte de ENADIMSA (dentro del<br />

PNAMPM) con resultados poco alentadores en cuanto a <strong>las</strong> posibles leyes del mineral, a<br />

pesar de considerar una estimación de reservas de unos 4 MT.<br />

También existen restos de explotaciones de fosfatos de escasa entidad en <strong>las</strong><br />

zonas de Zarza la Mayor-Ceclavín y Aliseda, ambas en la provincia de Cáceres,<br />

coincidentes en el tiempo con <strong>las</strong> que se llevaron a cabo en Logrosán y Aldea Moret.<br />

FIGURA Nº.- 1: PLANO MINA COSTANAZA (LOGROSÁN, CÁCERES)<br />

35


Además de los fosfatos están activas en esta época, pequeñas explotaciones locales<br />

de calizas y dolomías para obtener cal, extracciones de arcil<strong>las</strong> rojas para cerámica,<br />

especial importancia tiene los yacimientos de Salvatierra de los Barros(Badajoz) donde<br />

empieza a constituirse una industria alfarera que ha pervivido hasta nuestros días. A<br />

partir de 1915 se empiezan a investigar los yacimientos de barita de la zona de Llerena.<br />

También se comienza a explotar en algunas zonas (sobre todo en la Comarca de Tierra<br />

de Barros) arenas silíceas provenientes de granitos meteorizados para la fabricación de<br />

ladrillos como fundentes ya que <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> del mioceno de Barros tienen esmectitas y<br />

daban problemas en la cochura.<br />

2.6.- La Minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> actual:<br />

En los últimos decenios, la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de<br />

Extremadura ha visto desaparecer explotaciones tradicionales, como la de fosfatos,<br />

mientras otras sustancias, como la attapulgita, wol<strong>las</strong>tonita, barita, jamás citadas en la<br />

región, eran objeto de estudio y/o beneficio.<br />

Esto no hace sino confirmar la creciente incidencia que, los cambios en <strong>las</strong><br />

cotizaciones, los descubrimientos de nuevos yacimientos, aunque sean en puntos tan<br />

alejados como Brasil o China y los avances tecnológicos, que, a la vez que facilitan<br />

sustitutivos de algunos <strong>minerales</strong> solicitan de la industria minera sustancias nuevas<br />

hasta ahora consideradas como de nulo o escaso interés, tienen sobre la vida y<br />

desarrollo de una actividad tan antigua como es el aprovechamiento económico de <strong>las</strong><br />

sustancias <strong>minerales</strong>. La minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de los años 70 al<br />

2.000 resurgió con diferentes explotaciones de arcil<strong>las</strong> sericíticas (Alange, Monterrubio<br />

de la Serena o La Codosera), pirofilita (Mina León, Zalamea de la Serena), barita<br />

(Almoharín, área Llerena – Granja de Torrehermosa), attapulgita (Torrejón el Rubio),<br />

caliza industrial (Los Santos de Maimona).<br />

En los últimos años el sector de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> ha<br />

experimentado un auge, sustancias que nunca se habían explotado como el feldespato o<br />

la sílice se han empezado a explotar. En la actualidad existen quince explotaciones de<br />

diversos recursos de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en Extremadura, con una producción<br />

de dos millones de toneladas.<br />

El valor económico total en el año 2009 de <strong>las</strong> producciones vendibles en<br />

Extremadura es de unos cinco millones y medio de euros. Las perspectivas de futuro del<br />

sector minero de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en Extremadura se presentan<br />

prometedoras. A <strong>las</strong> 16 explotaciones que existen en el año 2010 se les pueden sumar en<br />

los próximos años, explotaciones de feldespatos en localidades como Barcarrota,<br />

Almendral o Monesterio, a lo que hay que unir <strong>las</strong> investigaciones iniciadas en el sector<br />

del litio en yacimientos como Valdeflorez, cuarzo en Mesas de Ibor, y caolín en<br />

Monterrubio de la Serena.<br />

El desarrollo y consolidación de esta minería es perfectamente compatible con la<br />

protección medioambiental. La administración autonómica persigue en estos momentos<br />

una política de diseño y planificación de explotaciones, tendente a paliar los daños anteriormente<br />

producidos y a conseguir la necesaria confluencia de intereses entre <strong>las</strong><br />

explotaciones y el medio ambiente.<br />

36


LAS ROCAS Y<br />

MINERALES<br />

INDUSTRIALES:<br />

CLASIFICACION<br />

37


3.- LAS ROCAS Y MINERALES<br />

INDUSTRIALES DE EXTREMADURA,<br />

CLASIFICACIÓN:<br />

3.1.- Introducción:<br />

Es bastante complicado el definir concretamente qué son los <strong>minerales</strong> y <strong>rocas</strong><br />

<strong>industriales</strong>. Convencionalmente, el término de <strong>minerales</strong> y <strong>rocas</strong> <strong>industriales</strong> se aplica<br />

a aquel<strong>las</strong> sustancias <strong>minerales</strong> de valor económico que no son empleadas para la<br />

obtención de metales o energía.<br />

Los límites de este grupo son difíciles de establecer, ya que algunos de los<br />

<strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> contienen elementos metálicos y se utilizan tanto para la obtención<br />

de metales como para usos <strong>industriales</strong>. Así por ejemplo, la hematites es una de <strong>las</strong><br />

materias primas para la obtención del hierro sobre todo en los yacimientos de Feria, la<br />

Lapa o Mina Jayona, pero al mismo tiempo tiene varios e importantes usos en la industria<br />

de pinturas, ya que la variedad de la hematites explotada en estos yacimientos<br />

extremeños (especularita) posee propiedades especiales para ser usada como pigmentos.<br />

Este amplio campo de <strong>minerales</strong> y <strong>rocas</strong> <strong>industriales</strong> cubren una gran variedad de<br />

productos, desde aquellos más comunes de bajo valor por tonelada como <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong><br />

comunes y utilizadas en grandes cantidades, hasta aquellos de alto valor y generalmente<br />

utilizadas en pequeñas cantidades como la wol<strong>las</strong>tonita o la attapulgita.<br />

Es un sector que en los últimos 30 años en Extremadura ha experimentado una<br />

clara y rápida expansión, ya que continuamente se van encontrando nuevos yacimientos<br />

y sustancias de interés en Extremadura y nuevas aplicaciones para estas sustancias ya<br />

conocidas y para otras hasta el momento no utilizadas.<br />

Estas materias primas son utilizadas en la industria en forma natural o modificadas<br />

mediante procesos que mejoran o acentúan alguna de <strong>las</strong> propiedades intrínsecas de <strong>las</strong><br />

mismas. En primer lugar hay que apuntar el hecho de la gran heterogeneidad de este<br />

grupo y que efectivamente, se presentan en yacimientos de una variada tipología y<br />

origen, distribuidos a lo largo de toda Extremadura.<br />

3.2.- C<strong>las</strong>ificación de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> extremeños:<br />

Existen diferentes c<strong>las</strong>ificaciones de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, <strong>las</strong> hay<br />

basadas en el uso o aplicación que se les da, <strong>las</strong> hay basadas en el origen de los<br />

yacimientos, etc. La c<strong>las</strong>ificación que aquí se aporta es geológica.<br />

Las <strong>rocas</strong> <strong>industriales</strong> existentes en Extremadura son: Arcil<strong>las</strong> comunes o rojas,<br />

arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas, <strong>rocas</strong> calcáreas (calizas y dolomías) de aplicación<br />

industrial, <strong>rocas</strong> silíceas y pizarras comunes de aplicación industrial.<br />

Los <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> existentes en Extremadura son: Fosfato, <strong>minerales</strong> de<br />

litio, barita, attapulgita, pirofilita, feldespatos, cuarzo, wol<strong>las</strong>tonita, ocres de Fe,<br />

andalucitas, asbestos, tierras raras, talco, magnesita, grafito, fluorita, minio y micas.<br />

38


FOTO Nº: 4.- ANDALUCITAS (MIRABEL, CACERES)<br />

39


SINTESÍS GEOLÓGICA<br />

DE EXTREMADURA<br />

40


4.- CONTEXTO GEOLÓGICO DE LAS ROCAS Y<br />

MINERALES DE EXTREMADURA:<br />

4.1.- Introducción:<br />

La síntesis geológica que aquí se expone es un extracto de la Síntesis<br />

Geológica descrita en el Mapa Metalogenético de Extremadura. (Junta de<br />

Extremadura, 2007).<br />

La geología de Extremadura es muy compleja y ha sido investigada por<br />

numerosos e ilustres geólogos a lo largo de la historia, Extremadura está<br />

geológicamente diferenciada en dos zonas: la zona Centro Ibérica y Ossa Morena del<br />

Macizo Ibérico (Julivert et al., 1972). La zona de Ossa-Morena se circunscribe al tercio<br />

más suroccidental de la región, es esta área geológica la que le confiere a Extremadura<br />

la complejidad geológica a la que antes hacíamos referencia. El límite se ha marcado<br />

por la denominada Zona de Cizalla de Badajoz-Córdoba, (Burg et al., 1981; Quesada,<br />

1989; Matte, 1986; Abalos, 1990;Quesada, 1991), constituyendo un contacto tectónico<br />

de primer orden en el Macizo Ibérico. Otros autores han colocado este límite en la<br />

intrusión granítica de Los Pedroches. (García Cortés et al., 2007)<br />

Con objeto de ubicar los distintos indicios y yacimientos de los recursos<br />

<strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> extremeños en la zona de Ossa Morena, se han diferenciado una<br />

serie de dominios, siguiendo fundamentalmente el esquema estructural propuesto por<br />

Apalategui et al. (1990).<br />

Los dominios más meridionales (Sur de Antiforma de Monesterio, Norte de la<br />

Antiforma Olivenza Monesterio y el Dominio de Sierra Albarrana pertenecen a la Zona<br />

de Ossa Morena. El Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina tiene un zócalo<br />

Neoproterozoico afín a la Zona de Ossa-Morena y una cobertera paleozoica de afín a la<br />

Zona Centro-ibéricas. La zona de Cizalla Badajoz - Córdoba una banda compleja<br />

caracterizada por una intensa deformación milonítica que en trabajos recientes se asume<br />

como unidad de carácter superior que separa <strong>las</strong> Zona Centro Ibérica y Zona de Ossa<br />

Morena (Quesada, 1997; Ábalos et al., 2002).<br />

41


MAPA Nº- 1: COMPARTIMENTACIÓN EN DOMINIOS DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ (Mapa Metalogenético de Extremadura, Junta de Extremadura, 2007)<br />

42


MAPA Nº- 2: DOMINIOS Y UNIDADES GRANÍTICAS VARISCAS DE LA PROVINCIA DE CACERES (Mapa Metalogenético de Extremadura, Junta de Extremadura, 2007)<br />

43


Lo más característico de la Zona Centro Ibérica es la existencia de amplias áreas<br />

(antiformes) en <strong>las</strong> que aflora la unidad detrítica conocida como Alogrupo Domo<br />

Extremeño (ADE), equivalente al antiguo Complejo Esquisto Grauváquico (CEG),<br />

separadas por estrechos sinformes rellenos por materiales paleozoicos, comprendiendo<br />

desde el Ordovícico Inferior (Arenig) hasta el Carbonífero Inferior (Tournaisiense-<br />

Viseense) y Superior. Otra característica de la geología de la Zona Centro Ibérica que<br />

aflora en Extremadura es la profusión de plutones graníticos variscos, los cuales<br />

constituyen parte del denominado «Batolito de Extremadura Central» (BEC,<br />

Castro1984), que aflora en una amplia banda, cuyos límites a Norte y Sur quedan<br />

establecidos por los dos grandes sinformes paleozoicos de Cañaveral-Monfragüe-<br />

Villuercas y el de la Sierra de San Pedro. Con objeto, asimismo, de ubicar <strong>las</strong><br />

mineralizaciones en el contexto geológico-estructural y plutónico de la ZCI, se han<br />

representado, restringidos al marco geográfico de Cáceres, ocupada en su casi totalidad<br />

por materiales de la zona Centro Ibérica, los principales dominios estructurales y <strong>las</strong><br />

unidades graníticas existentes, que juegan un importante papel en la génesis de los<br />

<strong>minerales</strong> y <strong>rocas</strong> <strong>industriales</strong> cacereños. (García Cortés, et al. 2007)<br />

4.2. Estratigrafía<br />

4.2.1.- Introducción:<br />

La secuencia estratigráfica está marcada por dos grandes ciclos de convergencia<br />

litosférica durante <strong>las</strong> orogenias Cadomiense y Varisca, separados por un gran periodo<br />

distensivo generalizado entre el Cámbrico y el Devónico Inferior. Finalmente, y de<br />

forma muy atenuada, la orogenia Alpina produjo la reactivación de antiguos accidentes<br />

y dio lugar a la formación de los relieves y fosas que controlan la ubicación de la mayor<br />

parte de los depósitos terciarios y cuaternarios y perfila el paisaje actual de la región.<br />

(García Cortés et. al., 2007)<br />

4.2.2. Materiales precadomienses<br />

Se establece para el conjunto de sedimentos preordovícicos, dos alogrupos<br />

litoestratigráficos presentes en Extremadura:<br />

• «AloGrupo Domo Extremeño» (Rifeense Superior-Vendiense).<br />

• «AloGrupo Ibor» (Vendiense Superior).<br />

El Alogrupo Domo Extremeño (Pizarras y grauvacas, Rifeense Superior-<br />

Vendiense) se inicia con una potente serie de características turbidíticas y de carácter<br />

monótono, formada mayoritariamente por grauvacas y pizarras dispuestas de forma<br />

rítmica, en la que ocasionalmente aparecen niveles de conglomerados. Es difícil<br />

establecer una edad para este Grupo, en el Mapa Metalogenético de Extremadura se<br />

atribuye una edad Rifeense Superior-Vendiense de acuerdo con Quesada et al. (1990).<br />

Existe una discrepancia en la potencia estimada para este conjunto, diversos autores<br />

aportan potencias dispares (de 2000 metros (Moreno, 1977) a 15.000 metros<br />

(Santamaría, 1995).<br />

44


Discordante sobre los materiales anteriormente descritos se dispone el Alogrupo<br />

Ibor (Conglomerados, areniscas, pizarras (limolitas), calizas y dolomías del Vendiense<br />

Superior-Cámbrico Inferior. Se trata de un conjunto limolítico-pelítico con<br />

intercalaciones de areniscas, conglomerados, calizas y calcoesquistos.<br />

La potencia es muy variable a escala regional, desde los 150 a los 700 metros.<br />

La edad de este alogrupo de acuerdo con García Hidalgo (op. cit.) se puede indicar que<br />

parte del mismo es Cámbrico y, por tanto, atribuir la edad del Grupo al Vendiense<br />

Superior-Cámbrico Inferior. Aflora por debajo de los Sinformes de Monfragüe y<br />

Villuercas y se han diferenciado varios grupos de facies sedimentarias, aunque por<br />

razones de escala, cartográficamente está representado como una única formación.<br />

a) Facies bandeadas de limolitas y areniscas.<br />

b) Facies de conglomerados y areniscas.<br />

c) Facies de calizas, dolomías y calcoesquistos., en <strong>las</strong> que se pueden observar<br />

dos tipos de sedimentos carbonatados: calizas y dolomías tableadas, de color grisoscuro,<br />

a veces casi negras (por ejemplo, en <strong>las</strong> proximidades del Puerto de Miravete)y<br />

calizas y dolomías arenosas, también en bancos decimétricos a centimétricos con base<br />

erosiva y techo plano, que presentan laminación paralela y cruzada.<br />

Los materiales precadomienses presentan notables diferencias en la Zona de<br />

Ossa Morena. Las <strong>rocas</strong> precámbricas que forman su zócalo se han agrupado<br />

tradicionalmente con el nombre de Serie Negra. En el Dominio de Obejo-Valsequillo-<br />

Puebla de la Reina, los materiales de la Serie Negra aparecen en el interior de<br />

estructuras transcurrentes, en muchos casos casi totalmente cubiertos por los materiales<br />

terciarios de la Cuenca del Guadiana. Sobre ellos aparecen discordantes <strong>las</strong> arcosas<br />

conglomeráticas del Paleozoico Inferior. En este sector Bandrés (2001) ha establecido<br />

una sucesión tipo constituida de muro a techo por: Serie Negra, Serie Vulcanoclástica<br />

de Don Álvaro, Vulcanitas de Oliva de Mérida y Fm. Pelítica del embalse de Alange,<br />

englobadas en esta síntesis como Serie Negra. En los sectores más meridionales, dentro<br />

de la estructura de Monesterio, la Serie Negra está constituida por una alternancia<br />

monótona de metagrauvacas, esquistos y cuarzo-esquistos con intercalaciones de<br />

anfibolitas y metavulcanitas, y pasadas de cuarcitas negras y pequeños lentejones de<br />

calizas (Sucesión de Montemolín) que a techo pasa a una alternancia de grauvacas y<br />

pizarras con abundantes pasadas volcanosedimentarias e intercalaciones de cuarcitas<br />

negras y calizas (Sucesión de Tentudía. Apenas presentan estructuras sedimentarias, lo<br />

que junto a su monotonía ha llevado a interpretar<strong>las</strong> como sedimentos sinorogénicos<br />

profundos relacionados con un arco. (García Cortés et al. 2007)<br />

En la zona más profunda el metamorfismo alcanza el grado alto y se forman<br />

domos anatécticos como los del embalse del Pintado o Monesterio, cuya edad ha sido<br />

estimada en ca 530 Ma (Oschner, 1993; Ordóñez, 1998).<br />

En la Zona de Cizalla de Badajoz-Córdoba, estos materiales afloran en los<br />

sectores septentrionales configurando una banda constituida por metagrauvacas y<br />

esquistos con intercalaciones de anfibolitas y cuarcitas negras de caracteres muy<br />

similares a los que presenta en los sectores meridionales y que muestra un<br />

metamorfismo progresivo que alcanza el alto grado, dando lugar al domo migmatítico<br />

de Mina Afortunada cuya edad ca 530 Ma (Ordóñez, 1998).<br />

45


Los Gneises de Azuaga afloran exclusivamente en el sector meridional de la<br />

Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba, en lo que se conoce tradicionalmente como Corredor<br />

B<strong>las</strong>tomilonítico. Se trata de una secuencia de ortogneises, gneises migmáticos, gneises<br />

biotíticos y anfibolitas con un metamorfismo polifásico de alto grado y una importante<br />

deformación milonítica a ultramilonítica. Intercala lechos poco potentes de cuarcitas<br />

negras, mármoles y <strong>rocas</strong> calcosilicatadas.<br />

Todo este conjunto fue denominado por Delgado-Quesada (1971) Gneises de<br />

Azuaga y los subdividió en un tramo de Gneises del Arroyo Argallón y en un tramo de<br />

Anfibolitas de Las Mesas, considerándolos como los materiales más antiguos de la Zona<br />

de Ossa Morena. Se han interpretado como <strong>rocas</strong> tipo Serie Negra fuertemente<br />

metamorfizadas y milonitizadas durante <strong>las</strong> orogenias Cadomiense y Varisca (Pérez<br />

Lorente, 1979; Pascual, 1981; IGME, 1985; Junta de Extremadura,1987; Quesada,<br />

1990).<br />

4.2.3. Materiales paleozoicos:<br />

4.2.3.1. Secuencia sinorogénica<br />

En la Zona de Ossa Morena, uno de los rasgos más peculiares es la existencia<br />

generalizada de un importante episodio volcánico que está representado por dos<br />

formaciones: Malcocinado y Bodonal.<br />

La Fm. Malcocinado está constituida por un ComplejoVolcano-sedimentario<br />

que aflora en el Sector septentrional de la antiforma Olivenza-Monesterio y en los<br />

dominios de Sierra Albarrana y de Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina. Se ha<br />

considerado de edad Vendiense. En el Sector septentrional de la Antiforma de<br />

Monesterio, entre Llerena y Malcocinado, está representada por un tramo inferior<br />

vulcano-sedimentario de composición andesítica y un tramo superior conglomerático<br />

(Conglomerado del Sotillo: Delgado-Quesada, 1971). En el Dominio de Obejo-<br />

Valsequillo-Puebla de la Reina la Fm. Malcocinado ocupa una amplia extensión entre<br />

Palomas y Puebla de la Reina, en este sector se trata de una serie volcánica bimodal<br />

compuesta por <strong>rocas</strong> máficas y félsicas (andesitas, dacitas y riolitas), junto con<br />

mármoles de grano medio, brechas carbonatadas, y numerosas <strong>rocas</strong> vulcanoclásticas de<br />

grano medio a grueso (tobas, brechas, cineritas), que llevan asociadas masas de sulfuros<br />

polimetálicos.<br />

La Fm Bodonal, esta compuesta por volcanitas ácidas que afloran en el sector<br />

meridional de la Antiforma de Monesterio, entre Cala y el N de Jerez de los Caballeros.<br />

Está constituida por una sucesión de riolitas, tobas cristalinas y cineritas de composición<br />

ácida. Dataciones radiométricas aportan una edad de ca 514 Ma (Ordóñez, 1998), que<br />

sitúan la Fm. Bodonal en el Cámbrico Inferior.<br />

Hay dos secuencias de atribución controvertida, sobre cuya edad y significado<br />

geodinámico no existe consenso general. Se trata de dos secuencias eminentemente<br />

clásticas conocidas como Fm. de la Atalaya (Chacón, 1979) y Fm. Azuaga (Delgado-<br />

Quesada 1971). La Fm. de la Atalaya (Pelitas, areniscas feldespáticas y cuarcitas<br />

feldespáticas) aflora dentro de la Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba, donde se han<br />

interpretado como un para-autóctono relativo.<br />

46


Se ha correlacionado con otros materiales aflorantes en la provincia de Córdoba<br />

como la Fm. Albariza, los micasquistos del Hoyo, etc. Está constituida por una<br />

secuencia de micaesquistos moscovíticos confinas intercalaciones de cuarcitas blancas y<br />

pasadas de gneises de afinidad alcalina y peralcalina.<br />

Están atravesados por diversos cuerpos de ortogneises de tendencia alcalina<br />

datados en ca. 475 Ma (García-Casquero et al., 1985; Ordoñez, 1998). Presentan<br />

condiciones de metamorfismo que varían entre el grado medio y alto. La Formación<br />

Azuaga (Pizarras con intercalaciones grauváquicas) aflora sólo en sendas bandas<br />

estrechas, al Sur de la Falla de Azuaga y entre Fuente del Arco y Bienvenida, y en un<br />

pequeño sector en la terminación oriental de la Sierra de Hornachos en lo que se ha<br />

denominado Fm. de Sierra Velita (Chacón, 1979). Está constituida por una monótona<br />

sucesión de pizarras con delgadas intercalaciones de cuarcitas en la parte baja y<br />

abundantes laminaciones arenosas en toda la secuencia. Además presenta pasadas<br />

ocasionales de <strong>rocas</strong> carbonatadas y de vulcanitas. Muestran un metamorfismo de grado<br />

bajo a medio y una esquistosidad penetrativa sobre la que se desarrollan un sistema de<br />

kink band peculiares. (García Cortés et al. 2007)<br />

En la Zona Centro Ibérica, el Cámbrico solamente está representado por<br />

Arcosas, areniscas, dolomías y pizarras del Cámbrico Inferior (Tommotiense).Estos<br />

materiales afloran principalmente en el Sinforme de Cañaveral-Monfragüe-Villuercas,<br />

donde descansan discordantes sobre el Grupo Ibor. Se trata de una sucesión<br />

esencialmente detrítica en la que pueden diferenciarse dos tramos, uno inferior<br />

predominantemente pizarroso y otro superior arenoso. En la base geológica del mapa<br />

metalogenético de Extremadura, ambos tramos se cartografiaron conjuntamente.<br />

4.2.3.2.- Secuencia ligada a la fase Rift:<br />

La Serie Detrítica Inferior (Pizarras, areniscas y conglomerados, del Cámbrico<br />

Inferior se encuentra representada preferentemente en el sector septentrional de la<br />

Antiforma Olivenza-Monesterio donde se inicia con un tramo de areniscas arcósicas y<br />

conglomerados, fluvial o marino somero, sobre el que se dispone una serie de pizarras y<br />

arcosas tableadas (Fm. Torreárboles de Liñán, 1978), muy ricas en fósiles y pistas que<br />

permiten atribuir<strong>las</strong> al Cámbrico Inferior. En el Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de<br />

la Reina, la Fm. Torreárboles aparece sólo formando algunos afloramientos dispersos.<br />

Esta serie pasa de forma gradual a la Fm. Carbonatada, constituida por una<br />

Alternancia de calizas y pizarras en la que <strong>las</strong> proporciones de intercalaciones pelíticas<br />

son variables, se conoce con diversos nombres locales tales como Fm. Alconera (Liñán<br />

y Perejón, 1981), Calizas del Cañuelo (Schneider,1941), etc. En el sector septentrional<br />

afloran en Mérida, donde aparecen skarnificadas por el granito tardi-Varisco de<br />

Proserpina (Gonzalo, 1987), y en <strong>las</strong> proximidades de Alange, donde corresponden a<br />

bancos de escasa continuidad lateral de calizas bio-construidas con abundantes restos<br />

fósiles atribuidos al Ovetiense Inferior (IGME, 1988 a y b).<br />

La Serie Detrítica Superior se dispone concordantemente a techo de la Fm<br />

Carbonatada. Está constituida por una Alternancia de pizarras y areniscas que se hacen<br />

dominantes hacia techo donde pueden encontrarse tramos cuarcíticos de cierta<br />

importancia (Cuarcita del Castellar).<br />

47


En el Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina (área de Alange) está<br />

unidad está representada por una serie de pizarras y limolitas de color rojo muy<br />

laminadas y con estratificaciones cruzadas de bajo ángulo y otras estructuras<br />

sedimentarias, que culmina con una serie areniscosa de grano fino de color rojizo<br />

considerada como un Tremadoc atípico (Capas Rojas de Alange), si bien podría tratarse<br />

también de un Cámbrico Inferior (Liñán y Quesada, 1990).La serie presenta un<br />

importante registro fósil (acritarcos e icnofósiles) que permite atribuirlo a la parte alta<br />

del Cámbrico Inferior. Desde el punto de vista paleogeográfico representa un ciclo<br />

regresivo de distribución mundial (regresión Hacke Bay).<br />

En el sector meridional de la estructura de Olivenza- Monesterio y por encima<br />

del tramo carbonatado se encuentra una Serie detrítica volcánica que se ha denominado<br />

Esquistos de Jerez (IGME, 1981). Tiene una influencia volcánica muy acusada y los<br />

detríticos son groseros. Sus relaciones cronoestratigráficas están poco claras pero su<br />

posición estratigráfica y su similitud con el volcanismo Extensional cámbrico del flanco<br />

Norte de la estructura hace pensar que pertenece al Complejo Vulcano- Sedimentario<br />

Cámbrico. Los Esquistos de Jerez están constituidos por una secuencia de pizarras y<br />

grauvacas con intercalaciones arcósicas y de <strong>rocas</strong> volcánicas, tanto máficas como<br />

félsicas, en general con un marcado carácter alcalino.<br />

Por encima de la Fm Detrítica Superior y de los Esquistos de Jerez, se encuentra<br />

un tramo político en el que se intercalan importantes pasadas de Volcanitas básicas<br />

alcalinas que constituyen un complejo volcano sedimentario y un episodio generalizado<br />

en todos los sectores de la Zona de Ossa Morena e interpretado como ligado a un<br />

volcanismo bimodal de carácter alcalino a hiperalcalino que representa los productos<br />

asociados a la extensión del Paleozoico.<br />

A techo de la Serie Volcano-Sedimentaria del Cámbrico Medio se dispone, en el<br />

Sector Septentrional de Antiforma de Olivenza-Monasterio, una secuencia de Pizarras<br />

con abundantes pasadas de areniscas finas y limos fuertemente laminados y bioturbados<br />

que se conocen en la literatura como Fm. Fatuquedo (Delgado, 1908). Aunque no existe<br />

un registro fósil bien documentado los datos disponibles permiten suponer que se trata<br />

de materiales atribuibles al Cámbrico Superior.<br />

4.2.3.3.- Secuencia de margen pasivo: Ordovícico- Devónico Inferior:<br />

Como resultado de la extensión cámbrica se generan dos cuencas muy<br />

diferentes, la primera con un acusado influjo continental (Zona CentroIbérica y<br />

Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina) y la otra con un carácter marino<br />

abierto(Zona Ossa Morena), ambas separadas por la zona emergida del arco.<br />

a.- Zona Centro Ibérica y Dominio Obejo - Valsequillo-Puebla de la Reina<br />

La secuencia del Ordovícico es similar en la Zona de Ossa-Morena y en la<br />

Centro-Ibérica, en ambas aparece una sucesión clástica grosera discordante sobre los<br />

materiales del Precámbrico o Cámbrico Inferior. El Ordovícico Inferior (Alternancia de<br />

pizarras y cuarcitas con conglomerados a muro y Cuarcita Armoricana a techo) origina<br />

buena parte de los relieves más característicos. Es de carácter marcadamente<br />

transgresivo y su espesor es muy variable, desde inexistente o algunas decenas de<br />

metros en la Sierra de San Pedro, hasta alcanzar los 880 m en la Sierra de Rena.<br />

48


FOTO Nº.- 5: INSELBERG DE CUARCITA ARMORICANA ARENIGIENSE EN VALENCIA DE<br />

ALCÁNTARA (CÁCERES)<br />

El Ordovícico Inferior en esta zona está constituido por un tramo arcósico y<br />

conglomerático con facies fluviales y variaciones de potencia significativa al que se le<br />

atribuye una edad Tremadoc Arenig basal (Gutiérrez Marco et al., 1990), seguido por un<br />

importante tramo cuarcítico (Cuarcita Armoricana) (Foto nº.: 5), bien representado a<br />

escala regional y cuya edad corresponde al Arenig.<br />

La Cuarcita Armoricana es destacable por ser el elemento principal constructor<br />

del relieve en <strong>las</strong> áreas donde aflora, es considerada nivel-guía cartografiable. Su<br />

potencia es variable, desde los 630 metros en la Sierra de San Pedro a los 120 metros en<br />

el Sinforme de Monfragüe, o los 200 metros en la prolongación hacia el noroeste de Las<br />

Villuercas. Corresponde a una ortocuarcita blanca bien estratificada, con estratos<br />

métricos, unas veces amalgamados, en los que no se distinguen estructuras internas, y<br />

otras intercalados con niveles pizarrosos, en cuyo caso, presentan una morfología<br />

ondulada y estratificación cruzada planar o en surco.<br />

El Ordovícico Medio-Superior (Pizarras y cuarcitas con algún nivel de<br />

areniscas), se ha agrupado como una unidad cartografiable, aunque no es una unidad<br />

sedimentaria s.s. La potencia es variable, de 420 m en el Sinforme de la Codosera a 720<br />

metros en el de la Sierra de San Pedro. Es predominantemente pizarroso en el tramo<br />

basal, <strong>las</strong> denominadas Pizarras con Neseuretus (antes Calymene) sobre el que hay una<br />

importante intercalación cuarcítica (Cuarcitas Ocres, o Cuarcitas de Cantera,<br />

correspondientes también a <strong>las</strong> Cuarcitas del Caradoc y que culmina con un tramo de<br />

pizarras oscuras (Pizarras Río, equivalentes a <strong>las</strong> Pizarras de Villarreal de San Carlos).<br />

Hacia techo pueden aparecer paquetes discontinuos de calizas (Caliza de la Urbana,<br />

Tamain,1972).<br />

49


El Ordovícico Superior-Silúrico Inferior engloba un tramo cuarcítico de poco<br />

espesor y discontinuo, representado por la Cuarcita de Criadero, (Tamain, 1972), que<br />

marca el límite entre el Ordovícico y el Silúrico, y aflora esencialmente en el Sinforme<br />

de Cañaveral-Monfragüe y en Cabeza del Buey.<br />

El Silúrico (Pizarras negras, cuarcitas y areniscas) está irregularmente<br />

representado y sus afloramientos muestran importantes cambios de espesor, debido al<br />

efecto producido por <strong>las</strong> fal<strong>las</strong> distensivas sinsedimentarias y su reactivación durante la<br />

etapa compresiva varisca. Se localiza principalmente en el flanco norte de la Sierra de<br />

San Pedro, en ambos flancos del Sinforme de La Codosera-Puebla de Obando, en el<br />

Sinforme de Cañaveral-Monfragüe-Villuercas y en el Sinclinal de Cáceres. Está<br />

representado por un tramo inferior de 20-30 m de potencia constituido por pizarras<br />

ampelíticas con niveles de liditas negras y otro superior de hasta 400 m de potencia de<br />

pizarras, areniscas y siltitas, con intercalaciones locales de vulcanitas básicas. En esta<br />

secuencia aparece una variada fauna de graptolites ,braquiópodos, trilobites, etc., propia<br />

del Silúrico(Gutiérrez Marco et al., 2002).<br />

FOTO Nº.- 6: PIZARRAS NEGRAS SILÚRICAS (ALBURQUERQUE, BADAJOZ)<br />

Al Noreste de la alineación magmática de Pedroches-Alburquerque, esta facies<br />

se continúa hasta <strong>las</strong> Cuarcitas de Aliseda, pertenecientes ya al Devónico Inferior que<br />

tiene una potencia relativamente reducida (300 metros) y no está muy bien caracterizado<br />

dada la escasez de yacimientos fosilíferos.<br />

Desde el punto de vista sedimentológico, los materiales del Paleozoico inferior<br />

se organizaron en tres grandes ciclos transgresivo-regresivos (Gumiel et al., 2003) que<br />

comenzaron, uno en el Ordovícico inferior-medio, otro en el Ordovícico superior y el<br />

tercero comenzó en el Ordovícico terminal y comprende al menos el Silúrico inferior<br />

(ver flechas de ciclos en la Fig. 2).<br />

50


FIGURA Nº.- 2: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DE LOS MATERIALES DEL<br />

ORDOVÍCICO – SILÚRICO INFERIOR (modificada en el Metalogenético de Extremadura de Gumiel et al.,<br />

2003)<br />

Los dos ciclos del Ordovícico comienzan con episodios arenosos que forman<br />

<strong>las</strong>tres barras cuarcíticas que dan los resaltes morfoestructurales, es decir la cuarcita<br />

Armoricana, la del Caradoc y la de base del Silúrico, y pasan gradualmente a depósitos<br />

de alternancias de cuarcitas y pizarras y alcanzan su máximo trangresivo en los tramos<br />

de pizarras más ricas en pirita y materia orgánica. Después se inician periodos<br />

regresivos en los que los tramos pizarrosos van mostrando progresivamente<br />

intercalaciones de arenas, siempre más abundantes hacia el techo de <strong>las</strong> secuencias,<br />

culminando los ciclos con areniscas y cuarcitas. Así por ejemplo, la Cuarcita<br />

Armoricana tiene un marcado carácter transgresivo y se forma en un ambiente<br />

deposicional marino de plataforma somera. Las Capas Pochico muestran síntomas de<br />

etapas de oleaje y corrientes capaces de aportar detríticos gruesos a la plataforma. El<br />

ciclo transgresivo alcanza su máximo en <strong>las</strong> pizarras con Neseuretus donde el aporte<br />

arenoso es muy escaso. A partir de aquí comienza un nuevo ciclo regresivo que culmina<br />

con <strong>las</strong> cuarcitas del Caradoc cuyo ambiente deposicional corresponde a una plataforma<br />

agitada, sometida a la acción del oleaje y de <strong>las</strong> corrientes y con fuerte aporte de<br />

detríticos. Esto sucede también para el Ordovícico Superior y para el Silúrico.<br />

b.- Zona de Ossa Morena<br />

En la Zona de Ossa Morena el Paleozoico Inferior-Medio se encuentra en ambos<br />

flancos de la estructura de Olivenza-Monesterio, y presenta claras diferencias respecto a<br />

la Zona Centro Ibérica y en el Dominio de Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina.<br />

51


Aflora ampliamente en el sector más meridional, en el denominado Dominio de<br />

Barrancos-Hinojales (Apalategui et al., 1990).<br />

El Ordovícico Inferior (Conglomerados y cuarcitas, pizarras y grauvacas a<br />

techo) está constituido por una monótona secuencia de pizarras con laminaciones<br />

arenosas (Esquistos de Barrancos) cuya potencia supera los 400 m. En su base existe<br />

otro tramo pizarroso (Fm. de Barriga) con un nivel conglomerático basal discordante<br />

sobre el Cámbrico Medio y con fauna de edad Tremadoc. Los Esquistos de Barrancos se<br />

hacen más arenosos a techo, pasando gradualmente a un tramo arenoso-grauváquico de<br />

potencia decamétrica equivalente a <strong>las</strong> “Grauvaques da Serra Colorada”.<br />

El Silúrico está representado por una serie compresiva de 20-30 m de potencia y<br />

constituida por Pizarras ampelíticas con niveles de liditas negras con fauna del Silúrico<br />

Inferior y Medio (Gutiérrez Marco et al., 2002). En el sinclinal del Valle, por encima de<br />

<strong>las</strong> pizarras ampelíticas y en continuidad estratigráfica se encuentra una alternancia de<br />

10-15 m de pizarras y calizas con Scyphocrinites sobre los que aparecen pizarras ricas<br />

en graptolitos del Silúrico Superior.<br />

En <strong>las</strong> zonas mejor estudiadas el Silúrico pasa gradualmente a una Alternancia<br />

de pizarras y grauvacas del Devónico Inferior. Hacia el Oeste, éste pasa a su vez a una<br />

secuencia rica en pizarras oscuras con finas laminaciones arenosas conocida como Fm.<br />

Xistos Raiados (Delgado, 1908; Perdigao et al., 1982) y Esquistos oscuros con<br />

cloritoide(IGME, 1984a y b) y un paquete muy fosilífero de pizarras y calizas<br />

denominado Fm. Montes das Russianas (Perdigao et al., op. cit.) o Miembro Russianas<br />

(IGME, 1994).<br />

4.2.3.4.- Cuencas sinorogénicas variscas: Devónico Medio-Pérmico Inferior:<br />

Los materiales sinorogénicos varíscos están representados, en la Zona de Ossa<br />

Morena, por el Flysch de Terena (Devónico Medio-Superior) que aflora exclusivamente<br />

en la esquina SO de la provincia de Badajoz. Está constituido por una secuencia<br />

turbidítica de pizarras, grauvacas y conglomerados que engloban cantos estructurados<br />

de <strong>las</strong> formaciones infrayacentes (con foliación previa a la primera detectada en la<br />

matriz). Estos materiales se disponen discordantes sobre el Silúrico. Se les asigna una<br />

edad Devónico Medio Superior, pero puede llegar al Carbonífero Inferior (IGME,<br />

1990). A partir del Devónico Inferior, en la Zona CentroIbérica, <strong>las</strong> series presentan<br />

ciertas diferencias al Norte y Sur de la alineación magmática Alburquerque-Pedroches.<br />

Al Sur de dicha alineación, el Devónico presenta una clara disconformidad con <strong>las</strong><br />

series infrayacentes. Así, el Devónico Inferior-Medio (Alternancia de pizarras y<br />

cuarcitas), con cuarcitas ferruginosas a techo, aflora en ambos flancos del denominado<br />

Sinforme de La Codosera-Puebla de Obando, con una potencia reducida de 300 m y está<br />

representado por una series iliciclástica constituida por pizarras y areniscas ferruginosas<br />

con intercalaciones de ortocuarcitas y pequeñas lentejones carbonatados y volcánicos.<br />

En el Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina está constituido por un<br />

tramo inferior de pizarras con pasadas de cuarcitas ferruginosas al que sigue un nivel de<br />

pizarras sericíticas muy característico (Foto nº.: 7). El Devónico Superior aflora también<br />

en el núcleo del Sinforme La Codosera-Puebla de Obando. Está constituido por un<br />

conjunto vulcano-sedimentario con Pizarras, areniscas, grauvacas y lentejones de<br />

riolitas y carbonatos en el que se han diferenciado en ciertos casos los Lentejones<br />

carbonatados. Son también muy significativos en esta formación los abundantes Sills de<br />

52


composición diabásica de desarrollo longitudinal hectométrico a kilométrico y objeto de<br />

explotación industrial.<br />

FOTO Nº.- 7: PIZARRAS SERICÍTICAS DEVÓNICAS DEL DOMINIO OVEJO –VALSEQUILLO<br />

(CRISTINA, BADAJOZ)<br />

Al Norte de la alineación magmática Alburquerque-Pedroches el Devónico<br />

Medio no aflora en el Sinforme de Cañaveral-Monfragüe y, sin embargo, sí lo hace, y<br />

extensamente, en el Sinforme de la Sierra de San Pedro. Tiene una potencia total<br />

estimada de más de 1.600 metros. En el Sinforme de la Sierra de San Pedro, que es el<br />

mejor conocido, se agrupan varias unidades fundamentalmente detríticas; de muro a<br />

techo, serían la Unidad de la Víbora (unos 350 m de alternancias de cuarcitas y pizarras)<br />

en contacto gradual con <strong>las</strong> Cuarcitas de Aliseda, del Devónico inferior.<br />

Por encima se sitúan <strong>las</strong> Cuarcitas del Aljibe, de edad Frasniense (Soldevila,<br />

1991), en cuya base se detectan frecuentemente areniscas ferruginosas y que contiene,<br />

en su parte superior nódulos centimétricos de hematites. La sucesión continúa con la<br />

alternancia de pizarras y cuarcitas de la Unidad del Castaño, de 75 a 300 m de potencia,<br />

y por último, <strong>las</strong> Cuarcitas de Peñaquemada (López Díaz et al., in litt.) que presentan<br />

espesores de 25 a 75 my que se atribuyen, sin más precisión, al Devónico superior.<br />

La siguiente unidad cartográfica es una Serie volcano-sedimentaria, constituida<br />

por pizarras, calizas, areniscas y grauvacas con intercalaciones de Diabasas y de<br />

Riolitas.<br />

53


Los materiales carboníferos se encuentran en el Sinclinal de Aliseda, dentro del<br />

Sinforme de la Sierra de San Pedro, en el Sinclinal de Cáceres, en <strong>las</strong> cuencas<br />

«carboníferas» de Los Pedroches, Guadiato, Matachel, Benajarafe, Berlanga, Los<br />

Santos de Maimona, Bienvenida y Casas de Reina, así como en la cuenca de Fuente del<br />

Arco.<br />

Pueden agruparse en dos conjuntos: el Carbonífero Inferior, en disposición<br />

concordante con el Devónico Superior y el Carbonífero Superior discordante sobre el<br />

resto de la secuencia paleozoica.<br />

El Carbonífero Inferior está constituido, según <strong>las</strong> zonas, por Pizarras, tobas,<br />

liditas y calizas, por un flysch en facies Culm o por depósitos fluviodeltáicos<br />

proximales. Su edad es Tournaisiense a Serphukhoviense.<br />

En el sinclinal de Aliseda, el Carbonífero Inferior se inicia con una serie de<br />

materiales volcanosedimentarios, que contienen pizarras, tobas, liditas y calizas (Unidad<br />

de Perna) y que en posición aparentemente concordante con los materiales devónicos<br />

infrayacentes, están sujetos a numerosos cambios de facies. La potencia de los mismos<br />

oscila entre los 20 y los 200 metros. A muro de esta sucesión se encuentran <strong>rocas</strong><br />

andesíticas verdosas con disyunción en bo<strong>las</strong> y estructura vacuolar microcristalina, a<br />

veces brechoide (tuffbrekzie, de Kelch, 1957) y a veces con texturas peperíticas<br />

Concordantes con los materiales infrayacentes descritos y con notables procesos<br />

de karstificación, se sitúan <strong>las</strong> Calizas de Valde<strong>las</strong>casas y de Aliseda, con una potencia<br />

de 50 metros. Son calizas masivas, de color gris-oscuro, de grano fino y muy<br />

recristalizadas, y en <strong>las</strong> que no está definida ni la estratificación ni la esquistosidad. Se<br />

interpretan como acumulaciones de restos bioclásticos en una plataforma carbonatada.<br />

La fauna de Corales, Braquiópodos, Foraminíferos y Conodontos detectada indica una<br />

edad Tournaisiense Superior-Viseense Medio (López Díaz et al., in litt.). En estas<br />

calizas hay mineralizaciones de fosfatos.<br />

Sobre los materiales anteriores, y en tránsito normal, aflora una sucesión de<br />

pizarras verdes y grises (Pizarras de <strong>las</strong> Huertas). Tiene intercalaciones de niveles de<br />

calizas con restos de crinoides y capas cineríticas en una serie de gran monotonía. El<br />

tramo aflorante tiene unos 200 metros de potencia. La edad se atribuye al Carbonífero<br />

Inferior por comparación con otras áreas próximas (Bochmann, 1956).<br />

En el Sinclinal de Cáceres se diferencian tres formaciones litológicas que<br />

constituyen el núcleo del sinclinal y llegan a tener una potencia de hasta 300metros. De<br />

muro a techo son: pizarras y tobas con intercalaciones de episodios pelíticos y arenosos,<br />

serie carbonatada con calizas y dolomías de color gris, oscuras y fétidas, parcialmente<br />

karstificadas, en <strong>las</strong> que encajan <strong>las</strong> mineralizaciones de fosfato de Aldea-Moret, y<br />

pizarras grises a negruzcas con niveles arenosos intercalados discontinuos.<br />

54


En la cuenca de los Pedroches (Quesada, 1983), que alcanza su máxima<br />

extensión hacia el Este, ya en <strong>las</strong> provincias de Córdoba y Jaén, el Carbonífero Inferior<br />

está constituido por una secuencia turbidítica en facies Culm discordante sobre los<br />

materiales mas antiguos, muchos de los cuales están presentes en los cantos de los<br />

niveles conglomeráticos. La potencia del flysch llega alcanzar varios centenares de<br />

metros y su edad se extiende desde el Tournaisiense al Serpukhoviense (Garrote y<br />

Broutin, 1979; Gabaldon et al., 1983). Se trata de una cuenca estrecha, alargada y<br />

ligeramente oblicua a <strong>las</strong> direcciones estructurales. Retazos de sus bordes meridionales<br />

originales se encuentran parcialmente conservados en distintas cuencas citadas<br />

anteriormente (Los Santos de Maimona, Berlanga, Matachel), donde aparecen facies<br />

marginales (fluviales, deltáicas, etc.) con abundantes episodios volcánicos asociados<br />

(Garrote et al., 1983).<br />

Las cuencas mas meridionales (la mayor parte de la secuencia de Los Santos<br />

Maimona, Bienvenida, Casas de Reina o Berlanga) apenas presentan influencia marina<br />

y corresponden a cuencas intramontañosas sinorogénicas (Quesada et al., 1990) de<br />

dimensiones limitadas asociadas a estructuras de tipo pull-apart (Wagner, 1999). Por lo<br />

general son cuencas estrechas y alargadas, frecuentemente limitadas por fal<strong>las</strong>, rellenas<br />

por materiales continentales y con frecuentes sistemas de abanicos aluviales.<br />

El Carbonífero Superior-Pérmico Inferior (Conglomerados, arenas y pizarras, se<br />

encuentra excepcionalmente representado en el Sinforme de la Sierra de San Pedro,<br />

concretamente en la Hoja de Alcuescar, y está constituido por brechas fanglomeráticas,<br />

conglomerados rojos a grises fluviotorrenciales, areniscas de espesor muy variable y<br />

pizarras. Los conglomerados son poligénicos y heterogranulares, mostrando una<br />

disminución de tamaño de cantos de muro a techo; son principalmente cuarcíticos<br />

aunque hay materiales de todos los tipos de <strong>rocas</strong> infrayacentes como pizarras,<br />

areniscas, vulcanitas y calizas. Hacia la parte basal están poco evolucionados y el<br />

tamaño de los cantos puede alcanzar los 50 cm. Los conglomerados pasan a una unidad<br />

en la que predominan <strong>las</strong> areniscas y <strong>las</strong> pizarras son escasas. Se interpreta el tramo<br />

basal como un depósito de abanicos aluviales, asimilables a los «abanicos húmedos»<br />

con grandes canales trenzados.<br />

El tramo medio como abanico distal y el superior como el paso a un probable<br />

medio marino somero. Estos materiales están preservados de la erosión, siempre en<br />

cuencas a lo largo de bandas de cizalla, o como semigrabens finitectónicos (Gutiérrez<br />

Marcoet al., 1990).<br />

Estos depósitos se han atribuido al Carbonífero Superior, Westfaliense según<br />

Bochmann(1956), o Estefaniense B-C, en base a asociaciones esporo-polínicas, según<br />

Pineda et al. (1980).En la cuenca de Fuente del Arco y otros afloramientos satélites de<br />

la cuenca de Guadalcanal, al SE del Mapa, está representado por pequeñas cuencas<br />

intramontañosas rellenas con depósitos fluviolacustres y controladas por estructuras<br />

extensionales relacionadas con la relajación de la orogenia Varisca, que podrían<br />

alcanzar el Pérmico Inferior.<br />

55


4.2.4.- Cenozoico:<br />

4.2.4.1. Paleógeno-Pliocuaternario (arcil<strong>las</strong>, limos y calizas. Rañas)<br />

Se han incluido en este término los materiales que rellenan <strong>las</strong> cuencas fluviales<br />

neógenas, principalmente la Cuenca del Guadiana y otras cuencas menores como <strong>las</strong><br />

depresiones de Moraleja, Coria, Talaván-Torrejón, y <strong>las</strong> pequeñas cuencas pullapart<br />

asociadas a la falla de P<strong>las</strong>encia. También se han incluido en esta unidad cartográfica<br />

<strong>las</strong> rañas asociadas a los relieves que circundan <strong>las</strong> cuencas antedichas. Se trata de<br />

materiales continentales depositados principalmente por sistemas de abanicos aluviales.<br />

Son fundamentalmente areniscas de rellenos de canal y argilitas y limolitas de llanura<br />

de inundación junto a otras facies minoritarias. Localmente existen facies lacustres de<br />

carácter carbonatado en la parte alta de la serie.<br />

La cronología de los sedimentos terciarios tradicionalmente se ha atribuido al<br />

Mioceno según la cartografía geológica de la serie MAGNA. Sin embargo, en algunas<br />

cuencas como <strong>las</strong> de Moraleja, Coria o Talaván-Torrejón aparecen series arcósicas<br />

atribuibles al Paléogeno junto con series ocres de edad Mioceno Medio-Plioceno.<br />

FOTO Nº.- 8: ARCILLAS GRISES (CANTERA SÁNCHEZ PALOMERO, CARCABOSO, CÁCERES)<br />

PERTENECIENTES A LA CUENCA DE CORIA.<br />

Entre los depósitos plio-cuaternarios cabe destacar por orden de importancia <strong>las</strong><br />

terrazas y aluviales, los coluviales, los glacis de cobertera y rañas. Respecto a estos<br />

materiales sólo se han representado <strong>las</strong> terrazas importantes de <strong>las</strong> cuencas y en<br />

ocasiones se han suprimido coluviones, pedrizas, terrazas y numerosos abanicos<br />

aluviales con la finalidad de hacer resaltar <strong>las</strong> diferenciaciones cartográficas del zócalo<br />

varisco.<br />

56


4.2.4.2. Cuaternario (glacis, coluviones, terrazas y aluviales)<br />

Se incluyen exclusivamente los glacis, colusiones y, fundamentalmente <strong>las</strong><br />

terrazas y depósitos aluviales actuales o subactuales asociados a los cauces de los<br />

principales ríos.<br />

Los coluviones son recubrimientos que se encuentran en algunas vertientes<br />

conectando con los fondos de valle o asociados a los derrubios de Raña. Se trata de<br />

conglomerados, arenas y limos poco compactados que recuerdan al aspecto de la Raña<br />

(Rubio et al., in litt.).<br />

Los aluviales, con escasa representación a esta escala, están formados por cantos<br />

poligénicos redondeados, arenas y arcil<strong>las</strong> en los cauces actuales, que a veces llegan a<br />

formar barras laterales y que en determinadas épocas pueden formar parte de la llanura<br />

de inundación.<br />

4.3.- Tectónica:<br />

4.3.1.- Introducción:<br />

La configuración estructural de la Zona Centro Ibérica y Ossa Morena muestran<br />

unos rasgos estructurales muy diferentes. En el límite entre ambas hay áreas sometidas a<br />

una intensa deformación (la Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba) o con presencia de<br />

rasgos litoestratigráficas compartidos (Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina).<br />

A efecto de simplificar la descripción de <strong>las</strong> evolución estructural y siguiendo los<br />

modelos regionales expuestos en la literatura (Junta de Extremadura, 1987; Quesada,<br />

1992; Apalategui et al., 1990; Díez Balda et al., 1990; Bandrés et al., 2002; Ábalos et<br />

al., 2002) se considerarán <strong>las</strong> dos grandes zonas, incluyendo el Dominio Obejo-<br />

Valsequillo-Puebla de la Reina y la Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba dentro del<br />

esquema estructural de la Zona de Ossa Morena.<br />

4.3.2.- Zona de Ossa Morena:<br />

4.3.2.1. Deformación pre-varisca:<br />

La existencia de una deformación pre-Varisca de edad Neoproterozoico<br />

Superior-Cámbrico Inferior es visible en los dominios Septentrional de la Antiforma<br />

Olivenza-Monesterio por la existencia de una esquistosidad englobada por el<br />

metamorfismo de contacto asociado a los plutones cadomienses de Pallares y<br />

Barcarrota, además de cantos deformados y metamorfizados de la Serie Negra en el<br />

conglomerado de la Fm. Malcocinado (Eguíluz et al., 1984; Eguíluz, 1988).<br />

En el Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina (Eguíluz, 1988; Quesada,<br />

1990), la deformación cadomiense se manifiesta por la discordancia angular de la<br />

sucesión paleozoica sobre diversas unidades precámbricas y por la existencia de<br />

pliegues sinesquistosos afectados por el metamorfismo de contacto de plutones<br />

dioríticos tipo Palomas datados en el entorno de 575 Ma (Bandrés et al., 2000 y 2002).<br />

57


Las estructuras generadas en <strong>las</strong> unidades precámbricas se atribuyen a la<br />

superposición de dos fases principales de deformación, sinesquistosas y<br />

sinmetamórficas. La primera es difícil de reconocer y se manifiesta principalmente por<br />

la presencia de una esquistosidad relicta en los microlitones de la esquistosidad de<br />

crenulación dominante. De acuerdo con Eguíluz y Ramón-Lluch (1983) la primera fase<br />

podría tener una dirección E-O y daría lugar a pliegues isoclinales con una<br />

esquistosidad de plano axial. La segunda correspondería a pliegues de dirección N60°-<br />

80°E y vergentes al Sur con una esquistosidad de crenulación asociada.<br />

4.3.2.2.- Deformación varisca:<br />

La deformación Varisca es la responsable de la configuración estructural actual,<br />

que muestra grandes bandas de dirección ONO-ESE, transversalmente a <strong>las</strong> cuales hay<br />

una progradación de la deformación y su edad, siendo más jóvenes cuanto más al Norte<br />

(Apalategui et al., 1990).<br />

Esta disposición ha dado lugar al establecimiento de distintos esquemas de<br />

diferenciación de dominios con carácter de unidades tectonoestratigráficas, tectónicas e<br />

incluso paleogeográficas, desembocando en una profusa terminología para designar <strong>las</strong><br />

unidades definidas.<br />

En el trabajo descrito en el Mapa Metalogenético de Extremadura (Junta de<br />

Extremadura, 2007), se ha adoptado la división de dominios presentada en el inicio de<br />

esta síntesis geológica. Los dominios meridional (SAOM) y septentrional (NAOM) de<br />

la antiforma Olivenza-Monesterio corresponden con los denominados Ossa-Morena<br />

South-Central Belt y Ossa-Morena North-Central Belt, respectivamente, del citado<br />

modelo. En el sector norte de la Zona de Ossa Morena, la disposición es la propia de<br />

una zona de cizalla transcurrente con una morfología anastomosada de sigmoides<br />

izquierdos y una geometría tridimensional en flor compleja (Ábalos y Eguíluz, 1992;<br />

Quesada, 1997; Bandrés, 2001). Las fracturas que limitan estas bandas muestran<br />

componentes de cabalgamiento hacia en Norte en el sector más septentrional (Dominio<br />

Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina) mientras que hacia el sur se verticalizar (sector<br />

central de la Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba) o muestran vergencia hacia el Sur<br />

(sector meridional de la Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba y Dominio de Sierra<br />

Albarrana).<br />

En la Antiforma de Olivenza-Monesterio la estructura varisca está definida por<br />

una superposición de escamas con vergencia Sur asociada a pliegues recumbentes con<br />

esquistosidad incipiente tipo slaty cleavage y una segunda fase que ocasionalmente<br />

desarrolla una esquistosidad penetrativa de crenulación que se interseca con los pliegues<br />

a los que va asociada evidenciando el carácter transpresivo de la deformación en la<br />

zona. La Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba está caracterizada por una amplia dispersión<br />

de <strong>rocas</strong> miloníticas correspondientes al menos a dos sistemas de cizal<strong>las</strong>, un primer<br />

sistema subhorizontal que afecta a los plutones pre-variscos, y que a su vez están<br />

afectadas por un segundo sistema de cizal<strong>las</strong> verticales mas espaciadas, con el mismo<br />

sentido de desplazamiento izquierdo (Apalategui et al., 1990).<br />

58


Este sistema de cizal<strong>las</strong> ha dado lugar a la imbricación de distintas unidades<br />

incluyendo restos de láminas ofiolíticas. El Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la<br />

Reina, como ya se apuntó anteriormente, presenta una clara diferencia en su<br />

estructuración interna con respecto a <strong>las</strong> unidades más meridionales, basada en la<br />

vergencia Norte de <strong>las</strong> estructuras. Esta situación se presenta gradualmente ya en <strong>las</strong><br />

áreas más septentrionales de la Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba.<br />

4.3.2.3. Deformación alpina<br />

La deformación Alpina está definida por un régimen de deformación frágil<br />

causante de dos tipos de estructuras principales: fal<strong>las</strong> de dirección NE-SO y fal<strong>las</strong> de<br />

extensión que dieron lugar a la formación de cubetas que controlan el depósito de los<br />

sedimentos terciarios y cuaternarios. Del sistema de fal<strong>las</strong> NE-SO la más importante es<br />

la correspondiente al dique Mesejana-P<strong>las</strong>encia que posiblemente corresponda a la<br />

reactivación alpina de sistemas tardi-variscos (Arthaud y Matte, 1975).<br />

4.3.3.- Zona Centro Ibérica<br />

4.3.3.1.- Introducción:<br />

La configuración estructural de los dos tercios nororientales de Extremadura es<br />

el resultado de la superposición de varias fases de deformación 1, de <strong>las</strong> cuales, <strong>las</strong> más<br />

importantes corresponden a la Orogenia Varisca. También hay evidencias de otras<br />

deformaciones anteriores enmascaradas posteriormente, así como movimientos más<br />

tardíos atribuidos a la Orogenia Alpina, de menor importancia en la zona y casi siempre<br />

de carácter frágil distensivo.<br />

A escala regional, en la parte meridional de la Zona Centro Ibérica <strong>las</strong><br />

deformaciones prevariscas dieron lugar a <strong>las</strong> discordancias Cadomiense, Oretánica (o<br />

también I o Intra-alcudiense), II (o Precámbrico - Cámbrica) y Toledánica. Pero <strong>las</strong><br />

grandes estructuras tectónicas que caracterizan la geología de la Zona Centro Ibérica<br />

extremeña (véase la base geológica del Mapa Metalogenético de Extremadura) se<br />

originaron durante la Orogenia Varisca, por lo que ésta se analiza con mayor detalle.<br />

Desde el punto de vista geométrico y a escala macroscópica, el estilo tectónico<br />

que caracteriza a la Zona Centro Ibérica es diferente según la unidad litoestratigráfica<br />

que se considere. En el Dominio Lusitano-Alcúdico (que es el que afecta al territorio<br />

extremeño) la estructura general consiste en grandes antiformes intruidos por los<br />

batolitos graníticos, y estrechos sinformes en los que se encuentran los materiales<br />

paleozoicos. Esta estructuración puede obedecer a una tectónica de «megabloques<br />

corticales», en los que los sinclinales quedan «pinzados» y posiblemente conectados<br />

con megacizal<strong>las</strong> profundas. Los abombamientos van a favorecer el emplazamiento de<br />

los batolitos principalmente en los antiformes, y el desarrollo de cabalgamientos de bajo<br />

ángulo («estructuras en flor») en <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> paleozoicas que rellenan los sinformes<br />

(Sanderson, com. pers.).<br />

59


4.3.3.2.- Deformación pre-varisca:<br />

La Zona Centro Ibérica muestra una estructura cuya característica más<br />

significativa es la existencia de relieves originados por sinclinales estrechos y largos de<br />

Paleozoico Medio-Superior, discordantes sobre amplios afloramientos de materiales<br />

Neoproterozoico - Cámbrico Inferior, cuyas directrices cartográficas son más norteadas<br />

oblicuas a la de los materiales paleozoicos suprayacentes.<br />

Reflejo de esta deformación son los pliegues que afectan a los materiales del<br />

Grupo Domo Extremeño (Pieren et al., 1991; Pieren 2000) y <strong>las</strong> discordancias puestas<br />

de manifiesto entre el Neoproterozoico y el Paleozoico Inferior (Robles y Álvarez-<br />

Nava, 1988; Díez Balda, et al., 1990; Santamaría, 1995). Ninguno de estos eventos<br />

queda reflejado en la deformación interna ni en el metamorfismo.<br />

4.3.3.3. Deformación varisca:<br />

La descripción de la estructura de la zona y de la evolución estructural varisca se<br />

continúa realizando de Sur a Norte, desde el límite entre <strong>las</strong> Zonas Centro Ibérica y<br />

Ossa Morena, a través de la Zona de Cizalla de Badajoz-Córdoba, para pasar<br />

posteriormente al Dominio Lusitano Alcúdico de la Zona Centro Ibérica.<br />

a.- Límite entre la Zona Centro Ibérica y la Zona de Ossa Morena:<br />

Actualmente se admite que el límite entre la Zona Centro Ibérica y la Zona de<br />

Ossa Morena coincide con la Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba (ZCBC). Son<br />

numerosos los trabajos de índole estructural relacionados con este límite.<br />

La posición de este límite entre la Zona Centro Ibérica (ZCI) y la Zona Ossa<br />

Morena (ZOM) ha estado en discusión desde la zonación del Macizo Ibérico establecida<br />

por Lotze (1945). En la actualidad, prácticamente todos los autores lo sitúan a lo largo<br />

de la ZCBC en donde se imbrican <strong>las</strong> dos zonas.<br />

Las interpretaciones en relación con el significado tectónico son diversas. En el<br />

Mapa Geológico del Sector Centro-Occidental de Extremadura (Junta de Extremadura,<br />

2002), se indica cómo la deformación varía progresivamente de norte a sur, con un<br />

cambio en el estilo estructural, desde pliegues a todas <strong>las</strong> esca<strong>las</strong>, estructuras<br />

compresivas (fal<strong>las</strong> inversas y cabalgamientos) con vergencia Norte, a estructuras de<br />

deformación propias de un régimen de cizalla, con una fuerte componente de desgarre<br />

(pliegues intramiloníticos, bandas S, etc.), la cual aumenta con la proximidad a la ZCBC<br />

(mapa nº.: 3).<br />

De los tres sectores en los que esquemáticamente se puede subdividir (el<br />

Sinforme de la Sierra de San Pedro, el Sector Central-Jola y el Flanco Sur del Sinforme<br />

de La Codosera-Puebla de Obando), el flanco sur del Sinforme de La Codosera- Puebla<br />

de Obando es la parte más deformada por mecanismos de desgarre. Este aumento de la<br />

deformación es debido a su proximidad con la ZCBC.<br />

60


Las <strong>rocas</strong> paleozoicas del flanco sur del Sinforme están afectadas por fal<strong>las</strong><br />

inversas y cabalgamientos con vergencia norte, como por ejemplo el de la Roca de la<br />

Sierra y el de la Breña, de orientación general ONO-ESE, que ponen en contacto<br />

materiales de la ZOM (Dominio Obejo - Valsequillo-Puebla de la Reina) con <strong>rocas</strong><br />

paleozoicas de la Zona Centroibérica (Dominio Lusitano- Alcúdico, véase el esquema<br />

estructural del mapa anterior).<br />

MAPA Nº.: 3.- ESQUEMA GEOLÓGICO SIMPLIFICADO ENTRE LA ZCI Y ZOM (Mapa Metalogenético<br />

de Extremadura, Junta de Extremadura, 2007)<br />

b.- Zona Centro Ibérica (Dominio Lusitano-Alcúdico):<br />

Laguna mesodevónica<br />

Durante el Devónico Medio se origina un abombamiento generalizado en todo el<br />

borde sur de la Zona Centro Ibérica que produce la ausencia de materiales de esa edad<br />

(Almela et al., 1962; Puschmann, 1966; Pardo y García Alcalde, 1984; Gutiérrez Marco<br />

et al., 1990).<br />

61


Etapa distensiva<br />

Se ha individualizado en el Devónico Superior (Frasniense-Fameniense) de los<br />

Sinformes de la Sierra de San Pedro y de la Codosera-Puebla de Obando, una fase de<br />

deformación distensiva, en base a argumentos estratigráficos, petrológicos y<br />

estructurales con formación de cuencas que se rellenan con materiales sintectónicos<br />

(López Díaz, 1991). En esta etapa se producen una serie de fal<strong>las</strong> lístricas,<br />

horizontalizadas en profundidad, de trazado ONO-ESE, que presentan características<br />

frágiles en los niveles superiores y más dúctiles en los inferiores. Tienen carácter<br />

distensivo y están separadas por otras ortogonales, de transferencia y con movimiento<br />

dextroso.<br />

Etapa compresiva<br />

En el trabajo expuesto en el Mapa Metalogenético de Extremadura (Junta de<br />

Extremadura, 2007), conserva la estructuración en «fases de deformación», pero su<br />

significado se cuestiona seriamente si se tiene en cuenta que todas <strong>las</strong> estructuras<br />

obedecen a un mismo proceso de deformación global, pueden estar enraizadas en un<br />

mismo nivel de despegue, pero su situación a escala local es variable, dependiendo del<br />

transporte según los diferentes niveles estructurales de la corteza terrestre (Gumiel et al.,<br />

2002).<br />

1ª.- Fase de deformación<br />

Esta fase es la más generalizada en la Zona Centro Ibérica y afecta a todos los<br />

materiales pre-Carbonífero Superior, siendo responsable de <strong>las</strong> megaestructuras de la<br />

zona (de norte a sur Sinformes de Tamames, Cañaveral-Monfragüe-Villuercas, Sierra<br />

de San Pedro y La Codosera-Puebla de Obando).<br />

Las estructuras paleozoicas de esta fase están condicionadas en su formación por<br />

la etapa distensiva previa, por lo que el desarrollo de pliegues y fal<strong>las</strong> de primera fase es<br />

algo complejo. Cuando esta fase de deformación afecta a materiales paleozoicos, en<br />

algunas áreas (por ejemplo, en el Sinforme de la Sierra de San Pedro) produce<br />

despegues y cabalgamientos en los tramos pizarrosos, en los que <strong>las</strong> fracturas<br />

distensivas previas estaban horizontalizadas, así como también da lugar a nuevos<br />

cabalgamientos. El trazado general de estas estructuras es NO-SE y el bloque<br />

cabalgante es el meridional (vergencia Norte). Relacionándose con los movimientos<br />

finales de despegue y cabalgamiento, y con direcciones coherentes (NO-SE), se generan<br />

pliegues a todas <strong>las</strong> esca<strong>las</strong>.<br />

Cuando esta fase de deformación afecta a materiales precámbricos también se<br />

desarrollan pliegues a todas <strong>las</strong> esca<strong>las</strong>, con direcciones axiales que oscilan de N-S a<br />

NO-SE.<br />

Asociada a todos los pliegues se desarrolla una esquistosidad S1 que es de tipo<br />

slate cleavage en los materiales pelíticos o pizarrosos y de tipo rough cleavage en los<br />

materiales arenosos o grauváquicos. El grado metamórfico alcanzado es el característico<br />

de la facies de los esquistos verdes.<br />

62


2ª.- Fase de deformación:<br />

De localización puntual en el área de estudio (Hoja de Zorita, 731), se manifiesta<br />

como una serie de bandas de cizalla en el zócalo, de dirección N40° - N60°, que llevan<br />

asociadas micro y mesopliegues (hasta la escala hectométrica), así como una<br />

esquistosidad de crenulación S2, siempre con criterios cinemáticas de movimiento<br />

sinistrorso (Matas et al., 1996). La potencia de cada una de <strong>las</strong> bandas es de orden<br />

hectométrico, y aún cuando los límites son imprecisos, el conjunto de todas el<strong>las</strong> puede<br />

tener una anchura entre 7 y 10 km.<br />

3ª.- Fase de deformación:<br />

La tercera fase de deformación tiene un desarrollo variable en la ZCI. La<br />

característica común que presenta es que responde a un sentido de acortamiento<br />

(compresión máxima) de orientación E-O. Da lugar a bandas de cizalla, tanto de<br />

carácter frágil como dúctil, de anchura variable, con orientación predominante NO-SE y<br />

movimiento sinistral, y otras NE-SO, de menor incidencia en la zona, dextras y<br />

conjugadas de <strong>las</strong> anteriores.<br />

También a escala regional estas cizal<strong>las</strong> pueden dar lugar a variaciones de <strong>las</strong><br />

directrices estructurales previas, generando figuras de interferencia del tipo «domos y<br />

cubetas» (por ejemplo, en los alrededores de la Mina de La Parrilla), o bien modificando<br />

puntualmente la distribución y orientación de los materiales del Vendiense Superior y<br />

del Ordovícico Inferior. Estas cizal<strong>las</strong> pueden llevar asociadas micro y mesopliegues de<br />

orden centimétrico, así como una (S3) de crenulación de orientación norteada.<br />

4ª.- Fase de deformación: deformaciones tardivariscas:<br />

En esta fase se desarrolla la geometría en «dominó» de <strong>las</strong> fal<strong>las</strong> tardivariscas en<br />

la Zona Sur de Cáceres-Norte de Badajoz: Sinformes de la Sierra de San Pedro y de La<br />

Codosera - Puebla de Obando. Se caracteriza por la existencia de un conjunto de<br />

corredores de fal<strong>las</strong> frágiles que tienen orientaciones predominantes NNO-SSE a NO-<br />

SE, con movimiento dextroso y sus conjugadas NNE-SSO a NE-SO con movimiento<br />

sinistroso. La geometría en «dominó» de estas fal<strong>las</strong> tardivariscas es la respuesta a una<br />

deformación por cizalla en un régimen transpresivo prolongado en el tiempo que afectó<br />

a la zona (Sanderson et al., 1991; Gumiel y Campos, 2001a y b).<br />

Los estadios finales de la evolución tectonometamórfica de la zona de contacto<br />

entre <strong>las</strong> Zonas Centro Ibérica y Ossa Morena dieron lugar al desarrollo de pliegues<br />

rectos y a una importante tectónica frágil, primero de carácter extensional, actuando <strong>las</strong><br />

fal<strong>las</strong> como fal<strong>las</strong> normales y posteriormente como fal<strong>las</strong> de desgarre, en un régimen de<br />

deformación transpresivo. El desarrollo de fal<strong>las</strong> tardivariscas de orientación N-S, NO-<br />

SE y NE-SO que afectan a todas <strong>las</strong> estructuras es de gran importancia principalmente.<br />

Estas fal<strong>las</strong> son de carácter extensional y muestran reactivaciones oblicuas debidas a<br />

movimientos de desgarre.<br />

63


Las fal<strong>las</strong> de orientación N-S rotan a NO-SE aumentando el desplazamiento<br />

dextrorso, dando lugar a una geometría en «dominó» que puede atribuirse a un<br />

movimiento de cizalla prolongado en el tiempo, de orientación aproximada E-O y de<br />

sentido sinestroso.<br />

Las fal<strong>las</strong> de orientación NO-SE, antitéticas de la cizalla principal de orientación<br />

E-O y sentido sinestroso, tienen movimientos de desgarre con sentido dextrorso y<br />

desplazan a <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> paleozoicas del sur del Sinforme de La Codosera-Puebla de<br />

Obando. Estas fal<strong>las</strong> han sido comprobadas en profundidad utilizando los gradientes del<br />

mapa de anomalías de Bouguer, resultante de la gravimetría realizada en toda la zona<br />

(Campos y Gumiel, 1990 y 2001a) y corroboran la geometría en «dominó», cuyas<br />

implicaciones para la búsqueda y exploración de estructuras mineralizadas en el área<br />

puede tener gran interés. Otro conjunto de fal<strong>las</strong> de extensión, de orientación NE-SO y<br />

ENE-OSO, muestra también reactivaciones oblicuas debidas a movimientos de desgarre<br />

de sentido sinistrorso, que se reconocen por la existencia de varias generaciones de<br />

estrías subhorizontales. Son sintéticas de la cizalla principal (E-O) y adquieren también<br />

importancia en la zona, tanto por su interés estructural, como por <strong>las</strong> mineralizaciones<br />

de oro que estas fal<strong>las</strong> llevan asociadas (véase capítulo de Metalogenia). La existencia<br />

de suficientes criterios cinemáticos, junto con la geometría en «dominó» de <strong>las</strong> fal<strong>las</strong><br />

tardivariscas, ha sido interpretado como que el área ha estado sometida a efectos de una<br />

cizalla dúctil y dúctil-frágil varisca-tardivarisca, con movimiento de desgarre y sentido<br />

sinistrorso cuyo efecto fue prolongado en el tiempo.<br />

En este esquema, <strong>las</strong> fal<strong>las</strong> tardivariscas de orientación NO-SE que presentan esa<br />

geometría en bloques, serían fal<strong>las</strong> antitéticas del desgarre de orientación E-O que<br />

afectó a la zona. Este modelo, en el que se contempla un incremento de la componente<br />

de desgarre (cizalla E-O), acompañado de acortamiento hacia la ZCBC, ha sido<br />

atribuido a un régimen de transpresión prolongada (Sanderson et al., 1991, Gumiel y<br />

Campos, 2001a y b).<br />

Durante la Orogenia Varisca en el flanco sur del Sinforme de La Codosera, los<br />

movimientos fueron principalmente transferidos a través de la ZCBC. La deformación<br />

fue no coaxial en estilo y con estructuras dominantes en dirección (desgarres), en<br />

contraste con <strong>las</strong> estructuras de plegamiento y cabalgamientos vergentes hacia el N,<br />

situados más hacia el norte de la zona (Sinforme de la Sierra de San Pedro). El conjunto<br />

de la deformación tuvo lugar en un régimen transpresivo y levantamientos asociados<br />

con la transpresión dieron lugar a estructuras en «flor» (Ribeiro et al., 1990) cuyas<br />

raíces estarían en la ZCBC. Las relaciones geométricas de <strong>las</strong> estructuras en la zona de<br />

La Codosera muestran ese incremento progresivo de los efectos de cizalla hacia la<br />

ZCBC. Esquemáticamente, el modelo contempla la posibilidad de que el batolito de<br />

Alburquerque intruyera a favor de una zona de falla relacionada con una zona<br />

extensional curva (releasing bend) que representase la rama norte de la ZCBC,<br />

sellándola y de esta forma, el movimiento fuese transferido hacia el Sur (hacia la<br />

ZCBC). La extensión liberada daría lugar a <strong>las</strong> fal<strong>las</strong> antitéticas con geometría en<br />

«dominó», que con movimiento dextrorso afectan a todo el sector sur del Sinforme de<br />

La Codosera-Puebla de Obando.<br />

En esta fase también se desarrollan deformaciones tardivariscas-alpinas en el<br />

Sector Central de Cáceres. Modelo de evolución cronológica de la fracturación<br />

tardivarisca y su relación con <strong>las</strong> mineralizaciones.<br />

64


La fracturación tardivarisca se pone de manifiesto por la existencia de un<br />

conjunto de corredores de fal<strong>las</strong> frágiles que tienen orientaciones predominantes NNO-<br />

SSE a NO-SE, con movimiento dextrorso y sus conjugadas NNE-SSO a NE-SO con<br />

movimiento sinistrorso. Pueden considerarse como tardivariscas y/o alpinas. La<br />

consideración de posteriores a la tercera fase de deformación se basa en su relación con<br />

aquél<strong>las</strong>, ya que <strong>las</strong> reactivan en sentido contrario.<br />

En algún caso pueden llegar a desarrollar una esquistosidad de crenulación (S4),<br />

más o menos penetrativa dependiendo de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> a <strong>las</strong> que afecta, que está asociada a<br />

pliegues centimétricos de carácter asimétrico. Las estructuras de fracturación<br />

tardivarisca son muy importantes en el Dominio Lusitano Alcúdico por dos razones<br />

principales; en primer lugar, porque su análisis cinemático ha servido para comprender<br />

la cronología de los eventos deformativos, ayudando a reconstruir la historia de la<br />

deformación en la zona. En segundo lugar, porque estas estructuras van a ser utilizadas<br />

para el emplazamiento de los fluidos hidrotermales que van a dar lugar a los diferentes<br />

grupos filonianos mineralizados que caracterizan el Sector Central de Cáceres.<br />

Las orientaciones preferentes de los sistemas de fracturas son <strong>las</strong> siguientes:<br />

• En primer lugar, destaca el grupo de orientación NE-SO. Esta dirección es de<br />

gran trascendencia metalogénica, pues es mayoritaria en todos los grupos filonianos del<br />

sector y también sirve como canales preferentes de emplazamiento de diques de<br />

pórfidos felsíticos.<br />

• En segundo lugar, están <strong>las</strong> fracturas de orientación ENE-OSO y con<br />

movimiento sinistrorso, que además de dar lugar a grupos de venas mineralizadas<br />

mineralizadas, también favorecen el emplazamiento de diques de pórfidos.<br />

• El movimiento en dirección y sentido sinistrorso de la componente de desgarre<br />

de <strong>las</strong> fracturas ha sido reconocido en el terreno por la existencia de criterios<br />

cinemáticos en determinados afloramientos (pull-aparts entre segmentos de fal<strong>las</strong>, zonas<br />

de dilatación, etc.).<br />

• En tercer lugar, los sistemas de orientación N-S se presentan como fracturas<br />

asociadas al grupo NE-SO, dando lugar a venas pinnadas (pinnate veins) y<br />

ramificaciones que han sido utilizados también como marcadores cinemáticos.<br />

• Finalmente, destaca el grupo de fracturas de orientación NO-SE, con<br />

movimiento dextrorso, en cuyas intersecciones con <strong>las</strong> del grupo NE-SO con<br />

movimiento sinistrorso, se originan zonas de dilatación con abundante desarrollo de<br />

venas de cuarzo.<br />

Estos grupos de fracturas aprovechan <strong>las</strong> anteriormente originadas en la tercera<br />

fase de deformación, reactivándo<strong>las</strong> con movimientos en sentido contrario.<br />

65


En la etapa II, la orientación de máxima compresión (eje s1) cambia a una<br />

dirección NE-SO (s1 medio N39°E) y se produce una reactivación de <strong>las</strong> estructuras<br />

previas. Por ejemplo, los planos de debilidad del granito deformado de Montánchez<br />

(planos C-S) que están orientados según N170°E y N20°E respectivamente y fueron<br />

originados en la etapa anterior (tercera fase de deformación varisca), sufren una<br />

reactivación en régimen de deformación dúctil-frágil y frágil, comportándose como<br />

fracturas con orientaciones semejantes y sentidos de movimiento contrarios.<br />

Es decir, los movimientos de <strong>las</strong> fracturas NO-SE pasan a ser dextrorsos y los de<br />

<strong>las</strong> fracturas NE-SO sinistrorsos.<br />

Este esquema evolutivo de la fracturación se produjo en un régimen de<br />

transpresión prolongado, que probablemente comenzaría en la cuarta fase de<br />

deformación. Lo que por otra parte, ya ha sido puesto de manifiesto en áreas próximas<br />

(por ejemplo, en el Sinforme de La Codosera, Sanderson et al., 1991; Gumiel y<br />

Campos, 2001a y b). En conclusión, por una parte, hay que destacar que existe un alto<br />

grado de congruencia entre los datos de cinemática de venas obtenidos en el terreno, y<br />

los resultados del cálculo tensorial para la determinación de paleoesfuerzos relacionados<br />

con esta segunda etapa (Gumiel y Campos, 2002).<br />

Por otra parte, desde el punto de vista estructural y metalogénico, <strong>las</strong> fracturas<br />

generadas en la etapa II y <strong>las</strong> reactivaciones de <strong>las</strong> originadas en la etapa anterior (etapa<br />

I) van a favorecer el emplazamiento de diques (pórfidos cuarzo-monzoníticos y<br />

pegmoaplitas) y la circulación de fluidos hidrotermales, que posteriormente va a dar<br />

lugar a los filones mineralizados de la zona. La distribución de estos filones, los cuales<br />

representan una etapa tardía de tipo hidrotermal, probablemente ya fue condicionada por<br />

la tercera fase de deformación varisca. Pero su desarrollo y estructuración se produjo<br />

sobre todo durante la etapa II, y en un régimen de deformación transpresivo que<br />

comenzaría probablemente en la cuarta fase de deformación y que actuaría de forma<br />

prolongada en el tiempo (tardivarisco).<br />

Los grupos de venas mineralizadas ocuparían principalmente posiciones de<br />

grietas tensionales de orientación media NE-SO (N40°E), o aprovecharían zonas de<br />

dilatación (pull-aparts) generadas en segmentos extensionales de <strong>las</strong> fal<strong>las</strong> de<br />

orientación NO-SE (N160°-170°E) dextrorsas y <strong>las</strong> ENE-OSO (N70°E) sinistrorsas<br />

(Fig. 2.11, etapa II B). Las intersecciones entre fal<strong>las</strong> de orientación NO-SE y ENE-<br />

OSO también serían zonas favorables para la localización de estructuras mineralizadas.<br />

Este modelo evolutivo de fracturación-estructuras mineralizadas, puede tener<br />

repercusiones en la exploración futura de yacimientos <strong>minerales</strong> de la zona y pone de<br />

manifiesto la importancia que tienen <strong>las</strong> zonas de cizalla (en este caso la Banda de<br />

Cizalla de Montánchez -BCM-) en el control y localización de determinadas<br />

mineralizaciones (Gumiel y Campos, 2002).<br />

4.3.3.4. Deformación alpina:<br />

La evolución temporal de <strong>las</strong> orientaciones de los esfuerzos y los tipos de<br />

elipsoides de deformación desarrollados durante el Ciclo Alpino, han sido estudiados<br />

por numerosos autores en otras áreas de la Península Ibérica (De Vicente, 1988; Capote<br />

et al., 1990; Calvo et al., 1991).<br />

66


Estos autores proponen una evolución de <strong>las</strong> deformaciones en varias etapas, de<br />

entre <strong>las</strong> cuales en la zona de estudio tienen incidencia la «Etapa Ibérica» y la «Etapa<br />

Guadarrama». La primera se sitúa entre el Eoceno y el Mioceno Inferior y está<br />

caracterizada por una compresión NE-SO (N50°-60°E), en relación con esfuerzos<br />

trasferidos desde el Pirineo (Giner, 1996). La segunda en el Aragoniense Medio-<br />

Superior, produce movimientos en dirección, con un eje de compresión horizontal y de<br />

orientación N150°-160°E. Origina cabalgamientos de dirección N70°-80°E (paralelos al<br />

borde sur del Sistema Central) y desgarres en dirección N130°-140°E y N10°-20°E,<br />

producidos por reactivación de discontinuidades previas.<br />

En el Dominio Lusitánico Alcúdico, la deformación alpina s.l. corresponde a un<br />

régimen de deformación frágil y en su resultado hay que destacar dos orientaciones de<br />

fracturas: <strong>las</strong> del conjunto NE-SO, cuya representante más significativa es la Falla de<br />

P<strong>las</strong>encia, y el segundo grupo que corresponde a <strong>las</strong> fal<strong>las</strong> de extensión que limitan<br />

<strong>las</strong> cuencas neógeno-cuaternarias de la región (Moraleja y Coria). La Falla de P<strong>las</strong>encia<br />

es un accidente estructurado ya en épocas tardivariscas (Arthaud y Matte, 1975) y el<br />

conjunto de fracturas perteneciente a este sistema, de orientación principal NE-SO, tiene<br />

gran importancia estructural en el área de estudio. Esta falla fue activa durante la fase de<br />

compresión alpina, en dos etapas principales (De Vicente et al., 1992; Capote et al.,<br />

1996); en la «Etapa Ibérica» actuó con movimientos de desgarre y sentido sinistrorso, y<br />

en la «Etapa Guadarrama» se producen curvamientos de la falla con la formación de<br />

cuencas pull-apart (Capote et al., 1990; De Vicente et al., 1992).<br />

Finalmente, estudios recientes en <strong>las</strong> cuencas cercanas de Cañaveral y<br />

Albarragena (Villamor et al., 1996; Capote et al., 1996), indican que, a pesar de que la<br />

actividad tectónica desarrollada en el Mioceno terminó antes del depósito de la Raña<br />

alta (Villafranquiense Inferior), la Falla de P<strong>las</strong>encia siguió presentando actividad<br />

tectónica y sismotectónica hasta el Holoceno, y según los campos de esfuerzos<br />

definidos en Portugal y para el centro de la Península, no se descarta que la falla tenga<br />

todavía ciertos movimientos de desgarre.<br />

4.4.- Metamorfismo:<br />

En la Zona de Ossa Morena el metamorfismo regional está determinado por el<br />

desarrollo de los dos grandes ciclos orogénicos ya reseñados, el Cadomiense y el<br />

Varisco.<br />

El metamorfismo cadomiense se manifiesta en los materiales pre- y sincadomienses<br />

tanto del Dominio de Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina como en los<br />

dominios más meridionales (Eguíluz et al., 1997). En el DOVPR se observa un<br />

metamorfismo regional, probablemente asociado a una primera fase, con una gradación<br />

metamórfica desde facies de esquistos verdes (zona de la clorita) a facies de la<br />

anfibolita, pudiendo llegar a facies granulita en el sector de Mérida. Los datos<br />

radiométricos disponibles permiten asignarle a este episodio una edad de ca 550 Ma<br />

(Bellon et al., 1979; Blatrix y Burg, 1981; Dalmeyer y Quesada, 1992; Bandrés, 2001;<br />

Eguíluz et al., 2000). La segunda fase de deformación da lugar al metamorfismo más<br />

patente en los sectores más meridionales. Se caracteriza por ser de baja presión y dar<br />

lugar a la formación de domos anatécticos (Monesterio, Mina Afortunada, etc.).<br />

67


Este episodio ha sido datado en torno a los 525-530 Ma (Schäfer, 1990; Ochsner,<br />

1993; Ordoñez, 1998) y podría estar relacionado con el colapso extensional del orógeno<br />

tras la acreción del arco al continente. El metamorfismo ligado al ciclo varisco es, en<br />

general, de grado bajo aunque localmente puede alcanzar el grado alto en algunos<br />

dominios localizados, como es el caso de la Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba y los<br />

domos anactécticos de Valuengo y Villarreal. Se trata igualmente de un metamorfismo<br />

polifásico con una primera fase de presiones intermedias y una posterior de baja<br />

presión, que se encuentra asociada a accidentes tectónicos de primer orden. En la Zona<br />

de Cizalla Badajoz-Córdoba la situación es especialmente compleja debido a la<br />

superposición de eventos tectonometamórficos cadomienses y variscos.<br />

Las evidencias radiométricas indican la existencia de magmatismo y<br />

metamorfismo de edad cadomiense, cambro-ordovícica (Schäfer, 1990; Ochsner, 1993;<br />

Ordóñez, 1998) y varisca (Quesada y Dalmeyer, 1994).<br />

En la Zona Centro Ibérica de Extremadura, <strong>las</strong> condiciones de metamorfismo<br />

regional que se alcanzan son de grado muy bajo a bajo no llegándose a la isograda de la<br />

biotita (facies de esquistos verdes -Winkler, 1974). Las asociaciones <strong>minerales</strong> en <strong>las</strong><br />

<strong>rocas</strong> pizarrosas y grauváquicas son: cuarzo + sericita ± biotita + clorita ± albita y<br />

cuarzo + sericita + moscovita + clorita ± albita.<br />

Las aureo<strong>las</strong> desarrolladas por el metamorfismo térmico en <strong>las</strong> periferias de los<br />

plutones presentan un desarrollo variable y su intensidad decrece con la distancia al<br />

contacto. En el mapa solo se ha representado la aureola en torno al batolito de<br />

Alburquerque. Aunque de difícil cartografía, sí hay un grado de zonación térmica en<br />

torno a los intrusivos. En el caso más general existe una zona interna próxima al<br />

contacto y de anchura variable, que incluso puede faltar, en la que se desarrollan<br />

paragénesis de grado alto alcanzándose condiciones de desestabilización de la<br />

moscovita regional (zona de corneanas piroxénicas). En <strong>las</strong> zonas intermedias más<br />

alejadas del contacto, <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> presentan un grado medio (zona de corneanas<br />

hornbléndicas) con paragénesis que incluyen cordierita y andalucita en los materiales<br />

pelíticos y grauváquicos. Estas <strong>rocas</strong> son identificables a nivel de afloramiento como<br />

pizarras mosqueadas o nodulosas. Finalmente, en <strong>las</strong> aureo<strong>las</strong> externas <strong>las</strong> <strong>rocas</strong><br />

muestran un grado bajo, con b<strong>las</strong>tesis de micas (moscovitas y biotitas) que confieren a<br />

la roca un típico aspecto de pizarras mosqueadas.<br />

4.5.- Rocas ígneas:<br />

4.5.1.- Introducción:<br />

Las abundantes <strong>rocas</strong> ígneas de Extremadura se han agrupado de acuerdo con su<br />

edad y significado geodinámico en cuatro grupos principales, precadomienses, ligadas a<br />

la Orogenia Cadomiense, asociadas a la extensión cambro-ordovícica y <strong>las</strong> de edad<br />

varisca.<br />

68


4.5.2. Rocas ígneas pre-cadomienses<br />

Las únicas <strong>rocas</strong> ígneas pre-cadomienses son los macizos de serpentinita que<br />

afloran en <strong>las</strong> cercanías de Calzadilla de los Barros. Sólo son cartografiables los<br />

macizos de Cabeza Gorda y Cabrera, que corresponden a Peridotitas casi totalmente<br />

serpentinizadas y engloban algunas concentraciones de cromita y talco. No hay<br />

dataciones absolutas y han sido consideradas como olistolitos de una corteza oceánica<br />

en la Fm. Malcocinado (Arriola et al., 1981) o como parte del arco magmático<br />

cadomiense.<br />

4.5.3. Rocas ígneas ligadas al arco cadomiense<br />

Sólo afloran en la Zona de Ossa Morena y forman un conjunto bimodal<br />

generalmente calcoalcalino típico de margen continental y que incluye tanto <strong>rocas</strong><br />

volcánicas como subvolcánicas. Las Rocas máficas incluyen diorita, gabro y algunas<br />

<strong>rocas</strong> ultramáficas asociadas.<br />

Afloran fundamentalmente en el Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina,<br />

definiendo una alineación mayor de más de 200 km que incluye los macizos de Mérida,<br />

Palomas y Valle de la Serena y que se interpreta como la parte externa del arco<br />

cadomiense (Bandrés y Eguíluz, 1999b).<br />

Más al sur afloran en el Sector Septentrional de la Antiforma Olivenza-<br />

Monesterio, donde forman pequeñas intrusiones, representadas principalmente por los<br />

macizos de Mosquil y Ahillones. Las Rocas intermedias a ácidas corresponden a<br />

tonalitas, granodioritas y granitos estrechamente asociados a <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> básicas y afloran<br />

dentro de los mismos macizos, fundamentalmente en el de Mérida y Valle de la Serena.<br />

Todas el<strong>las</strong> están variablemente deformadas, son discordantes bajo el Paleozoico y están<br />

datadas entre los 575 y 550 Ma (Ordóñez, 1998; Eguíluz et al., 2000). Dentro del grupo<br />

de intrusiones de edad Cadomiense se reconocen Anatectitas y granitos<br />

correspondientes a algunos macizos tardi- a post-orogénicos que corresponden a los<br />

núcleos migmáticos de Monesterio y Mina Afortunada y a los plutones desenraizados<br />

de Pallares, Salvatierra de los Barros y Táliga. Los macizos de Monesterio y Mina<br />

Afortunada son domos migmatíticos en los que hay numerosos cuerpos parcialmente<br />

enraizados de granodiorita y granito. Se interpretan como ligados al metamorfismo de<br />

baja presión asociado al colapso extensional y generados en <strong>las</strong> zonas más profundas de<br />

la zona (Eguíluz, 1988; Eguíluz y Ábalos, 1992). Tienen edades en torno a los 530 Ma<br />

(Oschner 1993; Ordóñez, 1998). Los plutones tienen composiciones de granito,<br />

localmente porfídico, y granodioritas. Se encuentran variablemente deformados y los<br />

datos geocronológicos apuntan a edades entre 530 y 525 Ma (Ochsner, 1993; Ordóñez,<br />

1998).<br />

4.5.4. Magmatismo asociado a la extensión cambro-ordovícica:<br />

Este grupo incluye a un magmatismo bimodal (basalto y dacita-riolita) alcalino a<br />

hiperalcalino que por su edad, afinidad geoquímica y relación con <strong>rocas</strong> volcánicas del<br />

Cámbrico Medio-Superior se han considerado como relacionadas con la extensión<br />

cambro-ordovícica. También en este caso sus manifestaciones se limitan a la Zona de<br />

Ossa Morena.<br />

69


Son macizos de dimensiones generalmente reducidas que se concentran en el<br />

entorno de la antiforma de Monesterio y en una banda fuertemente milonitizada dentro<br />

de la Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba (Gneis de Ribera del Fresno, Aceuchal y Las<br />

Minil<strong>las</strong>). Entre <strong>las</strong> Rocas máficas, <strong>las</strong> más destacables son los Gabros de Jerez,<br />

Fregenal y Nogales y parte del complejo de Barcarrota. Los Granitos y sienitas del resto<br />

de los macizos de este grupo están representados por el granito de El Castillo, el<br />

conjunto de granitoides albíticos catac<strong>las</strong>íticos de Tablada y Los Remedios y el<br />

granitoide y sienita de los macizos de Barcarrota y Almendral (IGME, 1981).<br />

Posiblemente pertenezcan a este grupo pequeños cuerpos de granito alcalino asociados a<br />

<strong>las</strong> <strong>rocas</strong> volcánicas de los que los más conocidos son los de Feria y Sierra Vieja.<br />

FOTO Nº.: 9.- EXPLOTACIÓN DE DIORITA EN BARCARROTA (BADAJOZ)<br />

Las dataciones radiométricas de estos macizos oscilan entre los ca. 510 Ma de<br />

Tablada y los ca. 500 Ma de Monesterio y Barcarrota. El ortogneis en l Zona de Cizalla<br />

Badajoz Córdoba tiene una edad más joven, del orden de 475 Ma (Priem et al., 1970;<br />

García-Casquero et al., 1985; Galindo et al., 1990; Schäfer, 1990; Ochsner, 1993;<br />

Ordóñez, 1998), que probablemente representa un reequilibrio parcial durante la<br />

deformación.<br />

4.5.5. Rocas ígneas variscas<br />

Forma un grupo heterogéneo en el que predominan <strong>las</strong> intrusiones de<br />

composición intermedia a ácida. Se diferencian claramente los granitoides de la Zona<br />

Centro Ibérica, por un lado, y <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> ígneas de la Zona de Ossa Morena, por otro.<br />

70


4.5.5.1. Rocas ígneas de la Zona de Ossa Morena<br />

Se han distinguido dos conjuntos principales por su quimismo. En ambos casos<br />

se trata de cuerpos sin- a tardi-cinemáticos.<br />

• Rocas básicas. Están formadas por gabros y dioritas, aunque también aparecen<br />

<strong>rocas</strong> ultrabásicas. A este grupo pertenece el stock de Aguablanca, al Sureste de<br />

Badajoz, que forma parte del macizo de Santa Olalla de Cala.<br />

• Rocas ácidas e intermedias: granitos, granodioritas, tonalitas y cuarzodioritas.<br />

Corresponden a plutones complejos con zonaciones inversas. Dominan <strong>las</strong><br />

cuarzodioritas aunque también aparecen granodioritas o granitos, todos ellos mostrando<br />

complejas relaciones de intrusión o mezcla de magmas. En general son plutones<br />

epizonales con frecuentes texturas de tipo acumulado. A este grupo pertenecen los<br />

Macizos de Burguillos del Cerro, Valencia del Ventoso, Brovales, La Hoya de Santa<br />

María y El Culebrín.<br />

FOTO Nº.: 10.- BLOQUE DE GRANITO (CANTERA BONALES, BURGUILLOS DEL CERRO, BADAJOZ)<br />

71


4.5.5.2. Granitoides de la Zona Centro Ibérica<br />

Son en general cuerpos plutónicos poliintrusivos en los que se ha diferenciado<br />

una serie de facies que pueden ser, desde sin-cinemáticas hasta post-cinemáticas.<br />

Afloran en su inmensa mayoría en la Zona Centro Ibérica, si bien se incluyen aquí, por<br />

su afinidad centro ibérica, algunos granitos del Dominio de Obejo-Valsequillo-Puebla<br />

de la Reina, como los de Proserpina o la Roca de la Sierra. Se han diferenciado<br />

cartográficamente <strong>las</strong> siguientes facies:<br />

• Granogabros y cuarzodioritas anfibólicas; se restringen a pequeños cuerpos<br />

aislados en el Stock de Zarza La Mayor. Son <strong>rocas</strong> melanocráticas de grano medio a<br />

grueso, con plagioc<strong>las</strong>a sódica, hornblenda abundante y biotita.<br />

• Granodioritas biotíticas y dioritas anfibólicas (appinnitas); se presentan<br />

normalmente asociadas a <strong>las</strong> anteriores, como cuerpos aislados en los plutones de<br />

Albalá, Montánchez y Zarza la Mayor. Son <strong>rocas</strong> de grano medio a grueso. Y están<br />

constituidas por cuarzo, plagioc<strong>las</strong>a sódica, biotita que a veces se presentan en<br />

agregados o «glomérulos» muy característicos, y como <strong>minerales</strong> accesorios anfíbol<br />

(hornblenda), turmalina y apatito.<br />

• Granodioritas biotíticas y tonalitas; se presentan como facies mayoritarias en<br />

los complejos plutónicos de Zarza-Ruanes, de Santa Cruz-Zorita y de Zarza La Mayor,<br />

en posición zonal externa, y composicionalmente hay convergencia con los<br />

monzogranitos, siendo a veces muy difícil su diferenciación en campo. Son <strong>rocas</strong> de<br />

grano medio a fino, y suelen mostrar gran abundancia de xenolitos y restitas. Las<br />

granodioritas biotíticas tienen menor desarrollo en los plutones de Albalá y<br />

Montánchez, y se encuentran al sur del Batolito de Cabeza de Araya, siendo muy<br />

importantes en el Macizo de Arroyo de la Luz.<br />

• Granitos de dos micas de grano medio; son muy frecuentes y, como los dos<br />

siguientes, muestran una tendencia alumínica. Contienen cantidades variables de<br />

moscovita, biotita, silicatos de aluminio y turmalina. Constituyen <strong>las</strong> facies centrales de<br />

los batolitos del sector central de Cáceres; Cabeza de Araya, Montánchez, P<strong>las</strong>enzuela,<br />

Trujillo, Alburquerque, etc. Así como del Complejo de Santa Cruz-Zorita, Batolito del<br />

Jálama, Batolito de P<strong>las</strong>encia-Montehermoso, Stock de Santibáñez, etc.<br />

• Granitos porfídicos biotíticos; son también muy frecuentes y forman la zona<br />

externa de varios plutones, completando así su disposición zonal. Son los mayoritarios<br />

en Cabeza de Araya, Santa Marta, la terminación del batolito de Los Pedroches y todo<br />

el conjunto de granitos situados en su continuación occidental como Campanario- La<br />

Haba, Valdetorres-Gamito, Sierra Bermeja, Villar del Rey, Alburquerque y, en el<br />

Dominio de Obejo-Valsequillo, los de Proserpina y La Roca de la Sierra; son muy<br />

abundantes en Albalá y Trujillo. Constituyen la facies interna del stock de P<strong>las</strong>enzuela.<br />

Se trata de <strong>rocas</strong> de grano grueso, con megacristales de feldespato potásico de tamaño<br />

centimétrico, cuarzo y biotita muy predominante. Como <strong>minerales</strong> accesorios presentan<br />

cantidades variables de granate y cordierita (terminación occidental de Pedroches). A<br />

este grupo pertenece también el granito porfídico con cristales de cordierita de<br />

Campanario-La Haba, Villar del Rey, etc., facies aplíticas de borde y diques de distintas<br />

orientaciones.<br />

72


Geoquímicamente corresponden a <strong>rocas</strong> meta- a ligeramente peralumínicas con<br />

evoluciones aluminoso-café - micas. Su origen y evolución son objeto de discrepancias.<br />

FOTO Nº.: 11.- MASA DE GRANODIORITA EN QUINTANA DE LA SERENA (BADAJOZ)<br />

• Granitos biotíticos y porfídicos (± sill, ± gt) foliados y bastante heterogéneos,<br />

con facies en <strong>las</strong> que puede predominar la cantidad de biotita o la de moscovita. Se<br />

observa una foliación deformativa y de flujo.<br />

• Monzogranitos biotíticos; son <strong>rocas</strong> de gran medio a fino, que suelen formar<br />

los núcleos interiores de muchos plutones, por ejemplo en los batolitos de Jálama,<br />

Cabeza de Araya, Albalá y en el complejo plutónico de Zarza-Ruanes.<br />

Volumétricamente son menos importantes que otras facies monzograníticas aunque<br />

constituyen el cuerpo principal de los granitos deformados del Sinclinal de Cáceres. La<br />

biotita es predominante.<br />

• Monzogranitos de dos micas; son <strong>rocas</strong> de grano medio a grueso, con cuarzo,<br />

cantidades semejantes de feldespato alcalino y plagioc<strong>las</strong>a, biotita, moscovita y<br />

cordierita. Son especialmente significativas en el plutón de Albalá, en el sector oriental<br />

del Stock de Montánchez y en el Macizo de Brozas. Constituyen la facies interna<br />

mayoritaria del Complejo plutónico de Santa Cruz-Zorita y del Complejo plutónico de<br />

Zarza-Ruanes. Es frecuente que presenten abundantes restitas.<br />

• Granitos moscovíticos; son granitos de grano medio, con cuarzo, feldespato<br />

alcalino, plagioc<strong>las</strong>a, moscovita predominante y biotita accesoria. Parte de la moscovita<br />

puede ser debida a procesos de moscovitización de <strong>las</strong> biotitas. Suelen presentar<br />

frecuentemente turmalina como mineral accesorio dominante. Estos granitos están<br />

restringidos a facies centrales del stock de P<strong>las</strong>enzuela y marginales en el batolito de<br />

Albalá.<br />

73


• Leucogranitos de dos micas; son <strong>rocas</strong> de grano fino con cuarzo, feldespato<br />

potásico, plagioc<strong>las</strong>a, cantidades semejantes de moscovita y biotita, y con turmalina<br />

como principal mineral accesorio. Constituyen la totalidad del Stock de Casa Clemente,<br />

cerca de Arroyo de La Luz, la parte sur del Plutón de Zarza La Mayor y el Stock de<br />

Logrosán. Aparecen con frecuencia en la Cúpula de Pedroso de Acím, en la facies Mata<br />

de Alcántara del Batolito de Cabeza de Araya y en el Macizo de Brozas.<br />

• Leucogranitos moscovíticos; son <strong>rocas</strong> esencialmente de grano fino,<br />

constituidas mayoritariamente por cuarzo, plagioc<strong>las</strong>a, feldespato potásico, moscovita y<br />

turmalina que es el principal mineral accesorio. La biotita está ausente y son frecuentes<br />

los procesos de alteración (moscovitización, albitización y potasificación). Pertenecen al<br />

grupo de granitos «metalogénicamente especializados », de gran interés por <strong>las</strong><br />

mineralizaciones de Sn, W, (Ta), U y P que llevan asociadas. Se encuentran en facies<br />

cupuliformes (ambiente apogranito). Son ejemplos la cúpula de El Trasquilón, la de<br />

Torrecilla de Los Ángeles y la del Palancar. Los leucogranitos moscovíticos también<br />

aparecen en el stock de Belvís de Monroy, yen zonas restringidas marginales del<br />

Batolito de Albalá, entre éste y el stock de Montánchez, o en externa en el plutón de<br />

P<strong>las</strong>enzuela y constituyen el núcleo central del Plutón de Alijares y del stock de<br />

Trujillo. Las relaciones con la deformación son variables y mientras algunos cuerpos<br />

están afectados por los accidentes de la primera fase varisca (Brovales, Stock de<br />

Santibáñez) otros cortan con total claridad a dichos accidentes (Valencia del Ventoso,<br />

Zarza La Mayor o Santa Cruz-Zorita). Las edades existentes varían entre los 340 y 284<br />

Ma.<br />

4.5.6. Otras <strong>rocas</strong>: gneises y migmatitas:<br />

Son <strong>rocas</strong> metatexíticas que suelen estar restringidas a bandas de deformación<br />

dúctil, por ejemplo, una de orientación NNO-SSE en el plutón de Alijares y Zorita o en<br />

el stock de Valdeverdeja. Son gneises y migmatitas tipo schlieren, con lechos<br />

leucocráticos y melanocráticos, con diferenciados graníticos y zonas con pliegues<br />

ptigmáticos. Aunque composicionalmente pueden considerarse monzogranitos la<br />

diferencia es textural.<br />

4.5.7. Rocas filonianas<br />

4.5.7.1. Diques aplíticos y pegmatíticos:<br />

En general se trata de leucogranitos moscovíticos de grano fino (aplitas) o<br />

grueso (pegmatitas), constituidos mayoritariamente por cuarzo, plagioc<strong>las</strong>a, feldespato<br />

potásico, moscovita y turmalina que es el principal mineral accesorio. La biotita está<br />

ausente y los procesos de alteración (moscovitización, albitización y potasificación) son<br />

frecuentes.<br />

Los haces de diques tienen una orientación dominante NE-SO, con buzamientos<br />

subverticales y horizontales. Son especialmente abundantes en <strong>las</strong> proximidades de los<br />

indicios filonianos y pueden ser intra- o extra-batolíticos. En particular, son frecuentes<br />

en <strong>las</strong> zonas de cúpu<strong>las</strong> (por ejemplo, en El Trasquilón, en Torrecilla de Los Ángeles y<br />

en el Palancar), en los monzogranitos de la facies central del Batolito de Albalá, en <strong>las</strong><br />

proximidades de los leucogranitos del Stock de Montánchez, en el Plutón de Trujillo y<br />

destacan por su abundancia los peri-batolíticos del Stock de P<strong>las</strong>enzuela.<br />

74


En situación extra-batolítica hay numerosos diques al Norte de Albalá y en el<br />

Sinclinal de Cáceres en <strong>las</strong> proximidades del indicio de Sn-Li de Valdeflórez..<br />

FOTO Nº.: 12.- DIQUE PEGMATÍTICO DE OLIVA DE PLASENCIA (CÁCERES)<br />

4.5.7.2. Diques de pórfidos graníticos:<br />

Cabe distinguir dos grupos: Pórfidos graníticos y Pórfidos cuarzo-monzoníticos.<br />

Los primeros son <strong>rocas</strong> con abundantes fenocristales de cuarzo y plagioc<strong>las</strong>a, en una<br />

matriz afanítica con cuarzo, feldespato potásico y micas. La mayoría de estos diques<br />

muestran alteraciones potásicas y cuarzo-sericíticas, y a veces se suele encontrar<br />

turmalina y fluorita accesorias.<br />

75


FOTO Nº.: 13.- DIQUE DE PÓRFIDO GRANÍTICO EN BURGUILLOS DEL CERRO (BADAJOZ)<br />

EXPLOTADO BAJO EL NOMBRE DE ROSA EXTREMADURA<br />

Los segundos están formados por fenocristales de cuarzo, plagioc<strong>las</strong>a y<br />

feldespato potásico en una matriz afanítica con clorita, biotita y óxidos de hierro. Estos<br />

pórfidos suelen presentar alteración argilítica (sericítica) y turmalina de carácter<br />

accesorio.<br />

Son especialmente abundantes los pórfidos graníticos peri-batolíticos en el borde<br />

occidental del batolito de Albalá, en donde su disposición sigmoidal en relevo (en<br />

échelon) señala una cizalla frágil de orientación NO-SE y movimiento con sentido<br />

dextrorso (Gumiel y Campos 1998). La zona con mayor abundancia en diques de<br />

pórfidos graníticos y cuarzomonzoníticos es al NE de Almoharín, atravesando<br />

granodioritas biotíticas y con una disposición geométrica congruente con una cizalla<br />

frágil de orientación NE-SO y movimiento sinistrorso.<br />

Hay otras dos zonas con abundantes diques de pórfidos graníticos que tienen<br />

gran interés estructural y metalogénico que son <strong>las</strong> siguientes: al SO de Valdemorales,<br />

atravesando monzogranitos de dos micas, en el indicio de El Textil y, finalmente, el<br />

dique de pórfidos graníticos situado al norte de Santa Marta de Magasca.<br />

4.5.7.3. Diques y filones de cuarzo:<br />

Son muy abundantes en Extremadura y su distribución es irregular y<br />

generalmente en grupos. Son relativamente frecuentes en situación peri-batolítica en <strong>las</strong><br />

proximidades de diques aplopegmatíticos, por ejemplo en los stocks de P<strong>las</strong>enzuela,<br />

Trujillo, Albalá, Montánchez, Batolito del Jálama, Montehermoso, Santibáñez,<br />

Torrecilla de los Ángeles, El Trasquilón, Gata, Zarza la Mayor, etc. En situación extrabatolítica<br />

aparecen en <strong>las</strong> proximidades de Ruanes, Zorita, Abertura y al NE de<br />

Aldeacentenera.<br />

76


Generalmente son estériles, relacionados espacialmente con cuerpos graníticos,<br />

aunque probablemente muy tardíos, de potencias métricas y considerable longitud, de<br />

aspecto lechoso o con un ligero tinte azulado, y se suelen presentar aislados o también<br />

en grupos individualizados en situación intra-granítica. Pero los sistemas de venas y<br />

diques de cuarzo más importantes en la zona son los mineralizados en diversas<br />

sustancias, que son o han sido objeto de explotaciones mineras.<br />

4.5.7.4. Diabasas del Dique de P<strong>las</strong>encia:<br />

Se trata de un gran dique básico que atraviesa a los materiales del Macizo<br />

Ibérico en una longitud que se extiende, de forma discontinua, desde el centro de la<br />

Península Ibérica hasta el SO, en el Alentejo, pudiendo superar localmente su potencia<br />

los 300 metros. Corta a los granitoides del macizo de Cabeza de Araya y a los granitos<br />

del Batolito de Alburquerque, a los metasedimentos proterozoicos del Grupo Domo<br />

Extremeño, a <strong>las</strong> cuarcitas del Silúrico-Devónico, a <strong>las</strong> filitas y a <strong>las</strong> calizas del<br />

Devónico Superior y tiene una dirección aproximada N45ºE. Los materiales que<br />

constituyen este dique son diabasas y gabros que tienen un tamaño de grano muy<br />

variable, que en parte depende de su situación en zonas marginales o internas del dique.<br />

La mineralogía principal consta de plagioc<strong>las</strong>a y clinopiroxeno. Como <strong>minerales</strong><br />

accesorios, y según <strong>las</strong> litologías, pueden encontrarse olivino, hornblenda verde o<br />

marrón, ilmenita y biotita, y en algunos casos aparecen cuarzo y feldespato potásico<br />

asociados a intercrecimientos granofíricos intersticiales. Estas <strong>rocas</strong> tienen texturas<br />

ofíticas de grano muy fino a grueso. Son <strong>rocas</strong> emplazadas en el Mesozoico en relación<br />

con el inicio de la apertura del Atlántico. Algunos diques menores de orientación<br />

paralela se han considerado del mismo episodio.<br />

4.5.7.5. Diabasas de Brozas-Membrío:<br />

Estas diabasas de grano fino constituyen un sistema de diques de diabasas con<br />

dirección aproximada EO en los batolitos de Cabeza de Araya, Brozas y del de Arroyo<br />

de la Luz. Intruyen también en los metasedimentos epizonales pizarrosos y<br />

grauváquicos del Grupo del Domo Extremeño.<br />

77


LA ROCAS<br />

INDUSTRIALES DE<br />

EXTREMADURA<br />

78


5.1.- ARCILLAS COMUNES:<br />

5.1.1.- Introducción:<br />

La arcilla común se puede definir de múltiples formas: desde el punto de vista<br />

mineralógico es un conjunto de filosilicatos (en su mayor parte), cuarzo, feldespato,<br />

óxidos de hierro, etc., con un tamaño de grano muy fino (inferior a 2 μm). Desde el<br />

punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, de origen detrítico.<br />

Desde el punto de vista de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> <strong>las</strong><br />

arcil<strong>las</strong> comunes, son materiales sedimentarios de composición mixta que se utilizan,<br />

mayoritariamente, para la fabricación de productos cerámicos de construcción y en<br />

alfarería, debido a que sus propiedades no les permiten aplicaciones más específicas.<br />

FOTO Nº.: 14.- ARCILLAS COMUNES CANTERA DON JUAN.<br />

Este tipo de materiales ha sido objeto de poca investigación minera si se<br />

compara con <strong>las</strong> “arcil<strong>las</strong> especiales”, debido fundamentalmente a su amplia<br />

distribución geográfica, a que en su utilización en la fabricación de productos que no<br />

necesitan condiciones muy estrictas en los procesos de elaboración, y principalmente a<br />

su bajo precio unitario.<br />

79


A pesar de ello <strong>las</strong> 2/3 partes del total de arcil<strong>las</strong> explotadas en el mundo, 500<br />

millones de toneladas en 1985, unos 1.000 millones en el año 2.000 y unos 1.250<br />

millones en los últimos años, son “arcil<strong>las</strong> comunes”. En la mayoría de los trabajos<br />

publicados, el término de “arcilla común” está estrechamente ligado a su utilidad como<br />

material cerámico de construcción y cerámica roja. Por este motivo la mayor parte de<br />

<strong>las</strong> c<strong>las</strong>ificaciones existentes están enfocadas bajo este punto de vista.<br />

La composición química de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> comunes es muy variada y está<br />

gobernada por los tipos de <strong>minerales</strong> presentes y <strong>las</strong> proporciones relativas entre ellos.<br />

Konta (1980), en una c<strong>las</strong>ificación basada en la composición química, diferencia dos<br />

grupos de “arcil<strong>las</strong> comunes”: a) barros y arcil<strong>las</strong> de alfarería, y b) arcil<strong>las</strong> y barros de<br />

ladrillería. Los barros y arcil<strong>las</strong> de alfarería tienen bajo contenido en alúmina (16-23%)<br />

y alta proporción de compuestos de hierro. Este primer grupo lo subdivide (Reumann,<br />

1968-1971) en otros dos: 1) arcil<strong>las</strong> de alfarería con un contenido en hierro<br />

comprendido entre un 3,5 y un 16% y bajo o nulo contenido en CaO, que cocidas tienen<br />

un color rojo. Este color se mantiene en una región de temperaturas comprendida entre<br />

960º y 1.040ºC, y si se calientan a temperatura superior cambian de color (marrón<br />

rojizo). La composición química media para este tipo de barro y arcil<strong>las</strong> de alfarería<br />

tiene una alta proporción de calcita, a veces hasta un 40%. Estos productos tienen un<br />

color blanco amarillento a una temperatura de 1.000-1.100º C.<br />

FOTO Nº.: 15.- PRODUCTOS DE ALFARERÍA REALIZADOS CON ARCILLAS COMUNES EN<br />

SALVATIERRA DE LOS BARROS (BADAJOZ).<br />

Las barros y arcil<strong>las</strong> de ladrillería tienen una composición química variada, pero<br />

en general presentan altos contenidos en sílice, hierro total, e incluso CaO, K2O + Na2O<br />

Las propiedades de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> comunes tienen también un amplio rango de variación.<br />

Están influenciadas por numerosas variables: granulometría, composición global y de la<br />

fracción arcilla, tipo de cationes de cambio, cristalinidad de los <strong>minerales</strong> de la arcilla,<br />

etc. El principal uso de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> comunes se da en el campo de la cerámica de<br />

construcción (tejas, ladrillos, tubos, baldosas....), alfarería tradicional, lozas, azulejos y<br />

gres.<br />

80


Prácticamente todas <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> son aptas para estos usos, ya que generalmente<br />

se mixturan distintos tipos de arcil<strong>las</strong> para obtener una mezcla apta para los procesos de<br />

fabricación de los distintos productos cerámicos que se quieran obtener. En este sentido<br />

muchas de <strong>las</strong> exigencias que implica tener unas propiedades aptas para la fabricación<br />

son contradictorias entre sí, por ejemplo, <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> altamente plásticas son fáciles de<br />

moldear pero difíciles de secar.<br />

Para corregir tales problemas se le añaden arenas silíceas a la mezcla, ya que la<br />

presencia de cuarzo es deseable en cuanto que disminuye la contracción al secado, pero<br />

actúa como un fuerte abrasivo, por tanto, la materia ideal es difícil de conseguir y será<br />

aquella en la que exista un equilibrio entre <strong>las</strong> propiedades deseables y <strong>las</strong> que no lo<br />

son.<br />

Las arcil<strong>las</strong> comunes son así mismo utilizadas en la manufactura de cementos,<br />

como fuente de alúmina y sílice, y en la producción de áridos ligeros (arcil<strong>las</strong><br />

expansivas (esmectíticas)).<br />

Los principales sectores consumidores de arcil<strong>las</strong> rojas o comunes en<br />

Extremadura son los de ladrillería, tejas, pavimentos y revestimientos cerámicos,<br />

aunque también existe el sector alfarero importante en localidades como Salvatierra de<br />

los Barros.<br />

En general <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y<br />

sedimentos debido a que son, en su mayor parte, productos finales de la meteorización<br />

de los silicatos que, formados a mayores presiones y temperaturas, en el medio exógeno<br />

se hidrolizan, es por eso que tienen una muy amplia distribución en Extremadura,<br />

existiendo yacimientos argílicos por toda la geografía de esta comunidad autónoma,<br />

dentro de estos tenemos yacimientos de origen terciario y cuaternario.<br />

Dada la importante presencia en toda Extremadura de estas litologías, se va a<br />

tratar de simplificar, centrado <strong>las</strong> áreas de explotación en <strong>las</strong> cuencas terciarias, ya que<br />

son <strong>las</strong> que han tenido mayor importancia en la minería argílica extremeña.<br />

En Extremadura los principales yacimientos de arcil<strong>las</strong> comunes son los<br />

expuestos en la siguiente tabla:<br />

81


TABLA Nº.: 1.- ARCILLAS COMUNES.<br />

82


MAPA Nº.: 4.- ARCILLAS COMUNES.<br />

83


5.1.2.- Contexto geológico de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> comunes en Extremadura:<br />

5.1.2.1.- Introducción:<br />

Debido a <strong>las</strong> similitudes existentes entre <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> comunes pertenecientes a <strong>las</strong><br />

mismas cuencas, se describe en el presente apartado <strong>las</strong> principales características<br />

geológicas y mineralogenéticas de <strong>las</strong> cuencas de Coria y Guadiana.<br />

5.1.2.2.- Cuenca del Guadiana:<br />

La cuenca del Guadiana son un conjunto de sedimentos de carácter continental<br />

que se apoyan discordantemente sobre el zócalo metamórfico precámbrico y/o<br />

paleozoico. La edad de estos materiales continua siendo imprecisa. De cualquier<br />

manera, el estudio de esta asociación fósil permite asegurar que se trata de formas<br />

terciarias evolucionadas, seguramente neógenas.<br />

El origen de los sedimentos hay que situarlo en los tiempos miocénicos, en que<br />

vuelven a reactivarse los procesos erosivos que desmantelan casi por completo la<br />

penillanura postoligocénica, para dar como resultado al final del Terciario una<br />

superficie de erosión, situada por término medio a 100-200 metros por debajo de los<br />

restos de dicha llanura postoligocénica.<br />

Dentro de la cuenca del Guadiana se han diferenciado una serie de áreas, estas<br />

son <strong>las</strong> siguientes:<br />

Área de Logrosán -Valdecaballeros<br />

Se trata de arcil<strong>las</strong> bastante limosas y a veces esmectíticas, con escasa presencia<br />

de carbonatos.<br />

Área de Castilblanco-Alía<br />

Son arcil<strong>las</strong> pardo rojizas de origen miocénico, con escaso espesor, de 5 a 20<br />

metros máximo de potencia, la composición de <strong>las</strong> mismas es fundamentalmente illítica,<br />

aunque presenta interestratificados de esmectitas. Presenta en algunas zonas alto<br />

contenido en carbonatos debido a costras calcáreas interestratificadas dentro del seno<br />

argílico, así mismo existen numerosos cambios de facies, observándose facies groseras<br />

alternantes con facies más limosas y argílicas de dimensiones métricas.<br />

Área de Medellín-Santa Amalia-Torrefresneda<br />

Se trata de yacimientos e indicios pobres en arcilla, muy heterogranulares en<br />

ocasiones, llegando a arcósicos. Apenas presentan carbonatos en forma de caliches<br />

(“chinas”) y en el pasado han albergado gran cantidad de explotaciones.<br />

Área de Montijo-Lobón-Mérida<br />

Las arcil<strong>las</strong> rojas en esta área pueden alcanzar espesores de hasta 80 metros.<br />

84


Sobre este tramo se desarrollan suelos originados por un proceso de<br />

descarbonatación que origina un eluviado total de los carbonatos de la parte alta,<br />

depositándose los mismos a profundidades aproximadas de 0,6 a 0,7 metros. A<br />

continuación se da una argilización con el consiguiente desarrollo de un horizonte<br />

argílico, por último ocurre una rubefacción, que oxida y deshidrata los óxidos de hierro,<br />

dando al suelo un aspecto rojizo.<br />

FOTO Nº.: 16.- CORTE EN LA AUTOVÍA BADAJOZ – MÉRIDA A SU PASO POR LOBÓN, LAS<br />

ARCILLAS COMUNES PERTENECEIENTES A LA FACIES LOBÓN Y JUSTO ENCIMA, ARCOSAS<br />

AMARILLAS PERTENECIENTES A LA FACIES ALMENDRALEJO.<br />

Es una arcilla muy homogénea y muy plástica, el contenido en fracción arcilla<br />

tiene que superar el 65 %, presenta un color rojizo típico de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> terciarias<br />

continentales de Badajoz; este color rojizo se debe a la rubefacción que ha sufrido el<br />

perfil edáfico existente. Ese color rojizo denota altos porcentajes de óxido de hierro lo<br />

cual es positivo por <strong>las</strong> coloraciones anaranjadas que salen con la cochura del ladrillo.<br />

La alta p<strong>las</strong>ticidad nos indica una buena capacidad aglutinante y un buen poder<br />

de retención de agua, estudiando <strong>las</strong> propiedades físicas de un modo visual resumiendo<br />

se podría afirmar que estamos ante una arcilla grasa, altamente plástica, con buena<br />

capacidad de retención de agua (características vérticas) y alto porcentaje en óxido de<br />

hierro.<br />

A continuación se aporta una descripción mineralógica estimativa, según lo<br />

observado en <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> rojas de esta área. Litológicamente <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> terciarias de esta<br />

área están constituidas por: cuarzo, feldespato potásico, algo de carbonato (calcita y<br />

dolomita), óxidos de hierro, illita, caolinita, micas y esmectita.<br />

Existe un alto porcentaje de <strong>minerales</strong> arcillosos nos indica una relación<br />

arena/fracción arcilla, inferior 1.<br />

85


Esto se traduce en una alta p<strong>las</strong>ticidad, que también puede ser causada por la<br />

presencia de esmectita, la arcilla roja pura, sin mezcla, seca mal lo que coincide con la<br />

alta presencia de esmectita, mineral de arcilla hinchable capaz de absorber una gran<br />

cantidad de agua de p<strong>las</strong>ticidad, mientras que la illita proporciona una p<strong>las</strong>ticidad más<br />

intermedia. Las micas producen el mismo efecto que la illita. En cuanto al contenido de<br />

Fe2O3 es elevado lo que le confiere a la arcilla ese característico color rojizo, la baja<br />

presencia de carbonatos es positiva.<br />

Los materiales que aparecen en este área presentan el inconveniente del gran<br />

contenido en esmectitas, hacia el O de Montijo, se hace patente la presencia progresiva<br />

de carbonatos, mientras que hacia el E dicha presencia se atenúa, reemplazándose con<br />

materiales más limosos. La presencia de antiguas explotaciones y tejares, atestiguan<br />

cierta aptitud para cerámica estructural. El factor más positivo seria el gran desarrollo y<br />

demanda de la zona, mientras que el más negativo sería el de la baja explotabilidad de<br />

los yacimientos, debida a la no existencia de resaltes topográficos y por el alto valor de<br />

los terrenos con relación a los materiales explotables.<br />

Área de Madrigalejo<br />

Las arcil<strong>las</strong> de esta área se encuentran dentro de Formación Madrigalejo, <strong>las</strong><br />

arcil<strong>las</strong> comunes de esta formación conforman un tramo de arcil<strong>las</strong> de matriz limoarenosa<br />

con fuerte rubefacción que engloban bloques y cantos cuarcíticos<br />

heterométricos.<br />

La facies arcillosa está formada por arcil<strong>las</strong> de colores variados (verdes, grises,<br />

rojo-rosáceos, beiges y marrones), que son muy plásticas, suaves al tacto y poco<br />

arenosas.<br />

Los limos son arenosos, suaves al tacto y con una p<strong>las</strong>ticidad discreta. Su color<br />

es marrón-amarillento y presentan una ligera tendencia a la laminación.<br />

5.1.2.3.- Cuenca de Coria:<br />

Se trata de una cuenca de edad neógena con una extensión de 650 Km2<br />

aproximadamente, que comprende parte de siete hojas 1:50.000, entre <strong>las</strong> que se<br />

encuentran, en todo o en parte, <strong>las</strong> de Moraleja, Montehermoso, P<strong>las</strong>encia, Coria,<br />

Torrejoncillo, Garrovil<strong>las</strong> y Cañaveral.<br />

Se caracteriza, topográficamente, por la existencia relieves poco pronunciados,<br />

con pendientes suaves, oscilando <strong>las</strong> alturas entre los 220 m. correspondientes al Río<br />

Alagón y los 430 m. de algún punto del "Sierro de Coria”. Se trata de una cuenca de<br />

tipo endorreico, en la que es difícil establecer formaciones o niveles cartografiables<br />

diferenciados, debido a la gran cantidad de cambios laterales de facies, incluso a escala<br />

de afloramiento. Únicamente, <strong>las</strong> facies de borde, son reconocibles en aquel<strong>las</strong> zonas en<br />

que afloran.<br />

La cuenca de Coria está constituida por sedimentos terrígenos de facies<br />

continental del Terciario que recubren los materiales precámbricos, paleozoicos y<br />

graníticos. Estos depósitos se produjeron en condiciones continentales, en sistemas<br />

fluviales y aluviales. Por consideraciones de tipo regional se les asigna una edad<br />

correspondiente al Neógeno, más concretamente al Mioceno.<br />

86


Existe un evidente control estructural, con una dirección principal NE-SO<br />

subparalela a la falla de P<strong>las</strong>encia y otra menos importante de dirección E-O. Este<br />

sistema de fracturación, cuya evolución condiciona los relieves y orografía, <strong>las</strong><br />

diferentes litologías del área fuente y el sentido de los aportes; es fundamental en el<br />

emplazamiento, potencia y demás características de los depósitos de la cuenca.<br />

A grandes rasgos se pueden diferenciar varios sectores con características más o<br />

menos propias, los límites entre ellos son bastante aleatorios dada la dificultad de<br />

observación y correlación (mapa nº.: 5):<br />

MAPA Nº.: 5 MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA DE CORIA (Bascones Alvira, L et al Mapa<br />

Geológico de España E 1 : 50.000 Coria)<br />

Facies de borde; en la que se pueden observar dos subsectores diferenciables. El<br />

subsector norte, constituido sobre todo por arcosas, conglomerados de carácter arcósico<br />

y arenas, y el subsector Este, constituido por conglomerados, arenas y fangos rojos<br />

procedentes del Alogrupo Domo Extremeño y en menor medida en la parte sureste por<br />

conglomerados cuarcíticos, arenas y arcil<strong>las</strong>, cuya área madre son los relieves<br />

paleozoicos del Sur. Controladas estructuralmente, son observables en la carretera de la<br />

margen izquierda del canal del río Alagón, al Este de <strong>las</strong> localidades de Riolobos y<br />

Galisteo.<br />

Sector Sur; compuesto por conglomerados cuarcíticos, limas y arcil<strong>las</strong><br />

versicolores y arcosas, procedentes del Paleozoico de la Sierra de Cañaveral, del Grupo<br />

Domo Extremeño y del granito de Cabeza de Araya. En este sector no existen<br />

yacimientos arcillosos, solamente presenta pequeños indicios con gran variedad<br />

litológica.<br />

87


Sector Norte; corresponde a facies proximales, predominando los sedimentos<br />

detríticos, muy arcósicos, a veces con fracciones arcillosas constituyendo la matriz de<br />

aquellos; ahora bien, no existen niveles arcillosos diferenciables como tales. En este<br />

sector se encuentran algunas de <strong>las</strong> explotaciones más importantes, todas el<strong>las</strong> dentro<br />

del área Carcaboso Aldehuela.<br />

Sector Centro; es el que presenta mayores porcentajes de arcil<strong>las</strong> entre sus<br />

sedimentos, dentro de una gran variedad litológica y de cambios laterales de facies. Las<br />

características generales son de facies distales, lacustres localmente, como por ejemplo<br />

en el Km. 20 de la carretera que une la N-630 con la localidad de Torrejoncillo. Dentro<br />

de este sector se pueden diferenciar un subsector al oeste del mismo, que corresponde<br />

con el área de Coria, en el se encuentran los mejores af1oramientos de toda la cuenca y<br />

en donde los sedimentos finos, limosos y arcillosos, son más abundantes.<br />

FOTO Nº.: 17.- ARCILLAS GRISES EN LA CANTERA SÁNCHEZ PALOMERO (CARCABOSO,<br />

CACERES) .<br />

Casi todas <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de esta cuenca, presentan una composición compleja de<br />

esmectita-illita-caolinita, en la que la esmectita y la illita predominan sobre la caolinita.<br />

A estos <strong>minerales</strong> arcillosos suele acompañarles en cantidades, a veces<br />

importantes, cuarzo y feldespato de procedencia arcósica, en menor cantidad y<br />

frecuencia aparecen también carbonatos en forma de caliches, que son más abundantes<br />

en <strong>las</strong> facies distales del sector Centro, especialmente en Torrejoncillo. Por lo tanto se<br />

trata de arcil<strong>las</strong> con calidades cerámicas medianas, debido fundamentalmente a los altos<br />

contenidos de esmectita y material desgrasante, y bajas, en <strong>las</strong> zonas con presencia de<br />

caliches.<br />

88


Las esmectitas se consideran perjudiciales en cerámica por encima del 10%,<br />

siendo, por debajo de este porcentaje, beneficiosas, ya que mejoran la p<strong>las</strong>ticidad y <strong>las</strong><br />

resistencias en "verde" y en seco. En general, en la Cuenca de Coria, este porcentaje<br />

está por encima del 10%, por lo que su utilidad se reduce a productos estructurales de<br />

construcción (ladrillos, tejas y bovedil<strong>las</strong>).<br />

En zonas de Coria y Carcaboso se encuentran arcil<strong>las</strong> con contenido en<br />

esmectita por debajo del 10%, escasa presencia de caliches y baja proporción de<br />

tamaños groseros de cuarzo y feldespato, por lo que su utilización podría tener cabida<br />

en la fabricación de revestimientos y pavimentos cerámicas de pasta roja. En el área<br />

Coria el potencial es mayor, aunque son algo limosas y contienen localmente carbonatos<br />

en forma de caliches, en el área de Carcaboso la presencia de, chinas, es menor, pero al<br />

encontrarse intercaladas con niveles detríticos, son más difíciles de explotar.<br />

5.1.3.- Explotaciones y Plantas de Beneficio:<br />

5.1.3.1.- Introducción:<br />

Existen actualmente tres explotaciones de arcil<strong>las</strong> comunes activas en<br />

Extremadura, que son: Cantera Don Juan (Villanueva de la Serena), la Cantera Don<br />

Rafael (Acedera) y la Cantera Sánchez Palomero (Carcaboso)..<br />

5.1.3.2.- Cantera Don Rafael:<br />

5.1.3.2.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

La cantera Don Rafael (1), explotada por TABICESA, S.A.U., se sitúa en el<br />

Término Municipal de Acedera a unos 7,500 kilómetros al oeste del casco urbano de<br />

esta localidad, en el paraje de Guadalperales. El acceso a la zona de explotación es a<br />

través de la pista de Confederación Hidrográfica del Guadiana (Canal Secundario nº.: 2)<br />

que une <strong>las</strong> localidades de Madrigalejo con Zurbarán, a la altura del p.k. 7,200, parte a<br />

la izquierda una pista secundaria que tras recorrer 500 metros se accede a la<br />

explotación.<br />

89


MAPA Nº.: 6.- LOCALIZACIÓN CANTERA DON RAFAEL (ACEDERA, BADAJOZ)<br />

5.1.3.2.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Cantera Don Rafael:<br />

El yacimiento se ubica en la Zona Centro-Ibérica (JULIVERT, 1974), donde se<br />

distingue un zócalo Precámbrico-Paleozoico recubierto por una cobertera Neógeno-<br />

Cuaternaria están englobados en <strong>las</strong> siguientes formaciones:<br />

Formación Madrigalejo (Facies Arcillosa y Limosa).<br />

Formación Arcósica. Arcil<strong>las</strong>, arenas y limos de Villanueva.<br />

La Formación Madrigalejo es la formación con mayor interés cerámico por su<br />

contenido de materiales arcillosos y limosos, y es la formación en la que se encuentran<br />

<strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> explotadas. Aflora en un área de 90 km² de extensión, en dirección NE. El<br />

cauce del río Gargáligas es su límite SE, acuñándose a la altura de Gargáligas, donde<br />

pasa lateralmente a la Formación Arcósica. Hacia el NO, está limitada por el río Ruecas,<br />

donde pueden verse estas arcil<strong>las</strong> a lo largo de su cauce.<br />

90


MAPA Nº.: 7.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA CANTERA DON RAFAEL (ACEDERA,<br />

BADAJOZ)<br />

91


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Está compuesta por dos tramos litológicos bien definidos: Facies Arcillosa y<br />

Facies Limosa. Las arcil<strong>las</strong> son de colores variados (verdes, grises, rojo-rosáceos,<br />

beiges y marrones), muy plásticas, suaves al tacto y poco arenosas.<br />

Los limos son de color marrón-amarillento, con una ligera tendencia a la<br />

laminación, son suaves al tacto y su p<strong>las</strong>ticidad es discreta.<br />

92


FOTO Nº.: 18.- ARCILLAS COMUNES DE LA CANTERA DON RAFAEL (ACEDERA,<br />

BADAJOZ)<br />

El limo arenoso de la zona de Entrerríos es un desgrasante idóneo, que aporta<br />

mayoritariamente cuarzo y feldespato en granulometría adecuada a <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> base de<br />

la cantera de los Guadalperales.<br />

Las arcil<strong>las</strong> contienen illita y caolinita principalmente y, al no llevar esmectita<br />

no introducen elementos negativos a la composición de la arcilla base. Además los<br />

nódulos de caliche están presentes en proporciones pequeñas por lo que no presentan un<br />

problema importante. Estos materiales presentan un adecuado valor de la p<strong>las</strong>ticidad,<br />

bajas concentraciones en cocción y escasa variación de este parámetro con la<br />

temperatura. La composición mineralógica y su distribución granulométrica son la base<br />

de su excelente comportamiento cerámico. La composición química de una muestra<br />

representativa de arcil<strong>las</strong> comunes de la Cantera Don Rafael según el plan de labores de<br />

2009 es:<br />

Carbonatos CaO Al2O3 SiO2 Otros Mat. Org. Fe2O3<br />

3,50 % 2,40 % 13,8 % 64,30 % 3,60 % 0,3 % 4,90 %<br />

TABLA Nº.: 2.- ANÁLISIS QUÍMICO ARCILLAS CANTERA DON RAFAEL.<br />

93


Las potencias de esta formación llegan a los 20 metros en los alrededores de<br />

Casa de Guadalperal.<br />

5.1.3.2.3.- Descripción de la explotación:<br />

Se trata de una explotación a cielo abierto que se explota por el método de<br />

cantera donde se extraen unos limos arenosos en cuatro frentes muy próximos (1º y 2º<br />

actualmente extraídos y restaurados) para su uso cerámico en la fábrica de ubicada en el<br />

Término Municipal de Villanueva de la Serena. El frente de avance está constituido por<br />

tres bancos de 3 m de profundidad y de 250 metros de longitud.<br />

La explotación tiene un carácter intermitente dentro del año ya que la actividad<br />

extractiva se alterna con <strong>las</strong> otras dos concesiones de la empresa (Don Juan y Forcallo<br />

(ver capítulo pizarras sericíticas), en función de la climatología y de <strong>las</strong> necesidades de<br />

producción.<br />

En la actualidad, la explotación tiene una corta de 250 metros de largo con una<br />

profundidad que oscila entre los 9 y 10 metros de profundidad, se explota en tres<br />

bancos.<br />

La explotación se lleva a cabo con excavadora de cadenas, equipo adecuado a<br />

este tipo de yacimientos ya que permite una gran selectividad, combinada con una alta<br />

capacidad de producción siendo además destacable la baja presión que ejercen <strong>las</strong><br />

orugas sobre el suelo (alrededor de 1 kg/cm2), lo que permite trabajar en épocas<br />

lluviosas sobre materiales arcillosos, y capaces de dar una producción real de 2.500<br />

m3/h.<br />

El arranque y la carga lo efectúa un retroexcavadora (New Holland E-195-B) de<br />

126 CV de potencia, mientras el transporte se realiza con volquetes rígidos Terex de<br />

150. El espesor de recubrimiento de suelo es de 0,50 metros Las reservas seguras son<br />

4.730.000 m³.<br />

La empresa TABICESA, S.A.U., tiene como plantilla para esta explotación un<br />

maquinista.<br />

5.1.3.2.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La empresa TABICESA, S.A.U. tiene la fábrica de cerámica en la parcela 5020<br />

del polígono 20 del Término Municipal de Villanueva de la Serena, los accesos a la<br />

fábrica de cerámica son a través de la Ctra. Nacional 430, pk.: 120,000. El complejo<br />

cerámico está destinado a la fabricación de ladrillos y bloques de termoarcilla, producen<br />

cinco productos: bloques de termoarcilla, bloques de termoarcilla ECO, ladrillos<br />

perforados, ladrillos lineales y ladrillos acústicos. La capacidad de producción de la<br />

Fábrica de TABICESA S.A.U. es de 1.000 Tm/día.<br />

La arcilla proveniente de la explotación Don Rafael es acopiada en la fábrica y<br />

posteriormente se inicia su preparación mecánica. La materia prima pasa, tal como llega<br />

de cantera, por un tren de preparación, que la tritura, homogeniza y humedece hasta el<br />

grado deseado.<br />

94


Para la realización de esta fase se emplea una variada serie de maquinaria;<br />

desmenuzadoras, apiladoras, alimentadoras, cintas transportadoras y posteriormente<br />

c<strong>las</strong>ificadoras. A continuación se pasa a la fase de molienda y mezcla, en la misma <strong>las</strong><br />

arcil<strong>las</strong> son molturadas y mezcladas hasta obtener un material con un granulometría y<br />

una mezcla apropiadas para el producto cerámico que se pretende fabricar, para ello se<br />

utiliza un molino de rulos, alimentadores, cintas transportadoras, detectores de metales,<br />

detectores de humedad, dos laminadores y un filtro de mangas de la extracción de la<br />

nave de molienda. Para el amasado se usa amasadora, que en esencia consta de una<br />

artesa horizontal, en la que gira un eje, que lleva adosadas unas paletas helicoidales que,<br />

a la vez que efectúan la labor de mezclado, empujan a la arcilla hacia la salida.<br />

A continuación el material es sometido a un laminado, con objeto de obtener<br />

granulometrías muy finas. Las laminadoras consisten en dos cilindros paralelos situados<br />

en el mismo plano horizontal, que giran en sentido contrario y distinta velocidad. El<br />

resultado que se produce es el desgarro de la masa arcillosa, más que un triturado.<br />

Existe un mecanismo de seguridad, mediante el cual los cilindros se separan<br />

inmediatamente en el caso de detectar un cuerpo excesivamente duro.<br />

A continuación se pasa a la fase de extrusión, corte y carga de estanterías.<br />

Después del mezclado y amasado el material homogeneizado y humedecido, llega por<br />

medio de cintas transportadoras, hasta <strong>las</strong> máquinas extrusoras provistas de mecanismos<br />

de alimentación automática.<br />

El producto extrusionado de forma continua, es transportado, mediante cinta<br />

transportadora, llega hasta los aparatos cortadores para la obtención de <strong>las</strong> piezas. Las<br />

cortadoras mecánicas funcionan mediante el movimiento, vertical e intermitente a<br />

intervalos regulares, de un alambre de acero tensado, regulable para cualquier medida, y<br />

cuyo sistema de automatismo adapta su velocidad a la cadencia de salida de la pasta<br />

moldeada.<br />

Hay cuatro cortadores (de barra, de hueco, de cerámico y de parrilla). Con <strong>las</strong><br />

piezas ya cortadas, son sometidas a un secado previo, con objeto de eliminar al máximo<br />

el agua de moldeo antes de la cocción, este secado se hace en unas parril<strong>las</strong> de secado.<br />

Posteriormente se pasa a un secadero tipo semicontinuo, que permite una mayor<br />

homogeneidad en el secado del producto, y un control más efectivo del secado, sin<br />

cambios durante todo el año; lo que repercute en una menor pérdida de producto.<br />

Por último se cuecen <strong>las</strong> piezas en primer lugar en un prehorno con una<br />

capacidad de cinco vagonetas, y posteriormente en un horno de tipo túnel. El hornotúnel<br />

de 133.5 m de longitud y 6,70 m de ancho útil con ciclos de cocción oscilan entre<br />

16 y 38 horas, está considerado como el horno de cocción más perfeccionado<br />

actualmente. Su fundamento se basa en que la zona de fuego permanece fija y son los<br />

productos a cocer los que se desplazan a través del horno. El combustible utilizado en<br />

este tipo de horno puede ser tanto líquido, como gaseoso; la tendencia actual más<br />

generalizada es el empleo de carbón y fuel-oil.<br />

95


FIGURA Nº.: 3.- HORNO TÚNEL PARA EL COCIDO DE PIEZAS CERÁMICAS (Imagen tomada<br />

de www.directindustry.es”<br />

Una vez finalizada la cocción, el material extraído se deja enfriar en el recinto<br />

dedicado a tal fin, y posteriormente se empaqueta en "pallet", mediante flejes metálicos<br />

o recubiertos por plástico. De aquí ya se encuentra disponible para su envío al mercado.<br />

FOTO Nº.: 19.- INSTALACIONES DE TABICESA (Imagen tomada de www.tabicesa.es)<br />

5.1.3.2.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2005 al 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

96


Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2005 120.000 60.000 0 0<br />

Año 2006 120.000 60.000 0 0<br />

Año 2007 120.000 60.000 0 0<br />

Año 2008 120.000 60.000 0 0<br />

Año 2009 120.000 60.000 0 0<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.: 3.- DATOS DE PRODUCCIÓN CANTERA DON RAFAEL (ACEDERA, BADAJOZ)<br />

TONELADAS<br />

140000<br />

120000<br />

100000<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

2005 1 2006 2 2007 3 2008 4 2009<br />

5<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 4.- PRODUCCIÓN CANTERA DON RAFAEL (ACEDERA, BADAJOZ)<br />

La distribución de la producción y ventas de la Cantera Don Rafael entre los<br />

años 2005 y 2009 ha sido la siguiente.<br />

97


AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2005 120.000 139.200<br />

2006 120.000 140.400<br />

2007 120.000 142.800<br />

2008 120.000 80.400<br />

2009 120.000 80.500<br />

TABLA Nº.: 4.- DATOS VENTAS CANTERA DON RAFAEL (ACEDERA, BADAJOZ)<br />

5.1.3.3.- Cantera Don Juan:<br />

5.1.3.3.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

La cantera Don Juan (2), explotada por la empresa TABICESA, S.A., se sitúa en<br />

el Término Municipal de Villanueva de la Serena, más en concreto se sitúa en el paraje<br />

de Entrerríos, a unos 6.500 metros al nordeste de la población y a unos dos kilómetros<br />

al norte de la pedanía de Entrerríos. Se accede a la explotación por una pista asfaltada<br />

de la Confederación Hidrográfica del Guadiana que parte a la izquierda del p.k. 6,500<br />

de la carretera que une Villanueva de la Serena con Entrerríos, a unos 600 metros se<br />

llega a la cantera de Don Juan.<br />

98


MAPA Nº.: 8.- LOCALIZACIÓN CANTERA DE DON JUAN (VILLANUEVA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ)<br />

5.1.3.3.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Cantera Don Juan:<br />

Las arcil<strong>las</strong> comunes de la Cantera Don Juan se localizan en la zona Centro –<br />

Ibérica, dentro de esta zona se ubican en la Cuenca Terciaria del Guadiana, más en<br />

concreto se encuentran dentro de Formación Madrigalejo<br />

Las arcil<strong>las</strong> comunes explotadas de la Formación Madrigalejo aparecen en un<br />

tramo de arcil<strong>las</strong> de matriz limo-arenosa con fuerte rubefacción que engloban bloques y<br />

cantos cuarcíticos heterométricos.<br />

La facies arcillosa está formada por arcil<strong>las</strong> de colores variados (verdes, grises,<br />

rojo-rosáceos, beiges y marrones), que son muy plásticas, suaves al tacto y poco<br />

arenosas.<br />

99


MAPA Nº.: 9.- MAPA GEOLÓGICO DE LOCALIZACIÓN CANTERA DE DON JUAN<br />

(VILLANUEVA DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

100


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Los limos son arenosos, suaves al tacto y con una p<strong>las</strong>ticidad discreta. Su color<br />

es marrón-amarillento y presentan una ligera tendencia a la laminación.<br />

La composición química de una muestra representativa de arcil<strong>las</strong> comunes de la<br />

Cantera de Don Juan según el plan de labores de 2009 es:<br />

101


Carbonatos MgO Al2O3 SiO2 K2O Mat. Org. Fe2O3<br />

2,50 % 2,0 % 14,4 % 63,20 % 2,30 % 0,5 % 5,20 %<br />

TABLA Nº.: 5.- ANÁLISIS ARCILLAS CANTERA DON JUAN.<br />

5.1.3.3.3.- Descripción de la explotación:<br />

Se trata de una explotación a cielo abierto que se explota por el método de<br />

cantera donde se extraen unos limos arenosos en cuatro frentes muy próximos (1º y 2º<br />

actualmente extraídos y restaurados) para su uso cerámico en la fábrica de Valdivia. El<br />

frente de avance está constituido por un banco único de 3 m de profundidad y de 300<br />

metros de longitud. El fondo de cantera se sitúa ligeramente por encima del nivel<br />

freático, donde se van dejando unos nichos para evitar la afluencia de aguas pluviales al<br />

punto de extracción lo cual favorece la restauración.<br />

La explotación tiene un carácter intermitente dentro del año ya que la actividad<br />

extractiva se alterna con <strong>las</strong> otras dos concesiones de la empresa (Don Rafael y Forcallo<br />

(ver capítulo pizarras sericíticas), en función de la climatología y de <strong>las</strong> necesidades de<br />

producción.<br />

FOTO Nº.: 20.- ARCILLA COMUN DE LA CANTERA DON JUAN (VILLANUEVA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ) .<br />

102


En la actualidad, la explotación tiene una corta de 300 metros de largo con una<br />

profundidad que oscila entre los 3 y 4 metros de profundidad, se explota un único<br />

banco.<br />

La explotación se lleva a cabo con excavadora de cadenas, equipo adecuado a<br />

este tipo de yacimientos ya que permite una gran selectividad, combinada con una alta<br />

capacidad de producción siendo además destacable la baja presión que ejercen <strong>las</strong><br />

orugas sobre el suelo (alrededor de 1 kg/cm2), lo que permite trabajar en épocas<br />

lluviosas sobre materiales arcillosos, y capaces de dar una producción real de 2.500<br />

m3/h.<br />

El arranque y la carga lo efectúa un retroexcavadora (New Holland E-195-B) de<br />

126 CV de potencia, mientras el transporte se realiza con volquetes rígidos Terex de<br />

150. El espesor de recubrimiento de suelo es de 0,30 metros Las reservas seguras son<br />

203.500 m³. La empresa TABICESA, S.A.U., tiene como plantilla para esta explotación<br />

un maquinista.<br />

5.1.3.3.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

Las explotaciones de arcil<strong>las</strong> comunes que trabaja la empresa TABICESA, S.A.,<br />

no tiene establecimiento de beneficio en sus instalaciones, los camiones cargados con la<br />

arcilla extraída de la cantera Don Juan se transportan hasta la fábrica de cerámica que<br />

posee la empresa en Valdivia, ver apartado 5.1.3.2.4, y allí se hace todo el proceso de<br />

fabricación de la cerámica roja.<br />

5.1.3.3.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2005 al 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

Producciones Producción Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2005 40.000 20.000 0 0<br />

Año 2006 40.000 20.000 0 0<br />

Año 2007 40.000 20.000 0 0<br />

Año 2008 40.000 20.000 0 0<br />

Año 2009 64.000 20.000 0 0<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.: 6.- DATOS DE PRODUCCIÓN CANTERA DON JUAN (VILLANUEVA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ).<br />

103


TONELADAS<br />

70000<br />

60000<br />

50000<br />

40000<br />

30000<br />

20000<br />

10000<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

2005 1 2006 2 2007 3 2008 4 2009<br />

5<br />

FIGURA Nº.: 5.- DATOS DE PRODUCCIÓN CANTERA DON JUAN (VILLANUEVA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ).<br />

La distribución de la producción y ventas de la Cantera Don Juan entre los años<br />

2005 y 2009 ha sido la siguiente.<br />

AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2005 40.000 48.200<br />

2006 40.000 49.000<br />

2007 40.000 49.200<br />

2008 40.000 26.800<br />

2009 64.000 44.800<br />

TABLA Nº.: 7.- DATOS VENTAS CANTERA DON JUAN (VILLANUEVA DE LA SERENA, BADAJOZ).<br />

5.1.3.4.- Cantera El Arco-Arcil<strong>las</strong>:<br />

ANUALIDAD<br />

5.1.3.4.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

La cantera El Arco-Arcil<strong>las</strong> (3), explotada por CERAMICAS ARCO DE<br />

CAPARRA, S.A, (CERARCA, S.A.), se sitúa en el Término Municipal de Guareña a un<br />

kilómetro al norte del casco urbano de esta localidad, en el paraje de Cerro de <strong>las</strong><br />

Aguas. El acceso a la zona de explotación es a través de la carretera BA-043, a la altura<br />

del p.k. 1,000, se encuentra la explotación y la fábrica de ladrillos Cerámicas Arco de<br />

Caparra, S.A..<br />

104


MAPA Nº.: 10.- LOCALIZACIÓN CANTERA EL ARCO - ARCILLAS (GUAREÑA, BADAJOZ)<br />

5.1.3.4.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Cantera El Arco-<br />

Arcil<strong>las</strong>:<br />

Desde el punto de vista geológico, el yacimiento se encuentra dentro de la Zona<br />

Centro – Ibérica. Los materiales aflorantes en este sector pertenecen a los siguientes<br />

tramos:<br />

- Formaciones de terrazas del río Guadiana<br />

- Formaciones Eólicas Cuaternarias.<br />

- Formaciones de piedemonte de edad Pliocuaternario.<br />

- Formaciones terciarias de la facies Madrigalejo.<br />

- Formaciones Paleozoicas compuestas por Cuarcitas y Rocas Ígneas.<br />

La explotación se ubica sobre una formación de piedmonte de edad<br />

Pliocuaternaria, se trata de un paquete de arcil<strong>las</strong> marrones con c<strong>las</strong>tos poligénicos que<br />

tiene una potencia de unos 30 a 50 cm.<br />

105


Subyacente a este tramo se encuentra la formación de la facies Madrigalejo, de<br />

edad miocena. Son un conjunto de arcil<strong>las</strong> rojizas con intercalaciones de arenas<br />

feldespáticas rojizas. Este tramo posee una potencia superior a los 10 m. en la zona de<br />

explotación Al oeste de la zona considerada aparecen unos crestones de cuarcitas de<br />

facies armoricana bien estratificadas y de tonos rojizos. En el sector oriental aparece un<br />

pequeño afloramiento de <strong>rocas</strong> ígneas ácidas recubierto por facies terciarias similares a<br />

<strong>las</strong> antes descritas.<br />

La Formación Madrigalejo es una formación con elevado interés cerámico por<br />

su contenido de materiales arcillosos y limosos, y es la formación en la que se<br />

encuentran <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> explotadas.<br />

MAPA Nº.: 11.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA CANTERA EL ARCO-ARCILLAS<br />

(GUAREÑA, BADAJOZ)<br />

106


LEYENDA LITOLOGICA<br />

107


El tramo explotado en la Cantera El Arco-Arcil<strong>las</strong> tiene una facies arcillosa y<br />

<strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> presentan una coloración rojiza, en la fotografía número 21 se puede ver en<br />

una calicata efectuada en la investigación de este yacimiento, el tramo superior de <strong>las</strong><br />

arcil<strong>las</strong> pliocuaternarias e inmediatamente inferior se localizan <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> rojizas de la<br />

facies arcillosa de la Facies Madrigalejo. Las arcil<strong>las</strong> son muy plásticas, suaves al tacto<br />

y poco arenosas.<br />

FOTO Nº.: 21.- ARCILLAS COMUNES EXPLOTADAS EN CANTERA EL ARCO (GUAREÑA,<br />

BADAJOZ)<br />

Como desgrasante de estas arcil<strong>las</strong> se emplean <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas<br />

de Cristina.<br />

Las arcil<strong>las</strong> contienen illita, esmectita y caolinita principalmente, al llevar<br />

esmectita introducen elementos negativos a la composición de la arcilla base ya que a<br />

pesar de que aporta una elevada p<strong>las</strong>ticidad, la arcilla base seca y cuece mal, es por ello<br />

que se tiene que emplear otros aditivos como son <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericítco-caoliníticas de<br />

Cristina.<br />

La composición mineralógica de una muestra representativa de arcil<strong>las</strong> comunes<br />

de la Cantera El Arco-Arcil<strong>las</strong>, en analítica efectuada en el INTROMAC es:<br />

108


Cuarzo Filosilicatos Feldespatos Calcita<br />

El Arco-Arcil<strong>las</strong> 19 % 62 % 14 % 5 %<br />

TABLA Nº.: 8.- MINERALOGÍA ARCILLAS COMUNES EL ARCO-ARCILLAS (GUAREÑA,<br />

BADAJOZ)<br />

.<br />

La composición mineralógica de la fracción arcillosa es:<br />

TABLA Nº.: 9.- MINERALOGÍA FRACCION ARCILLA (ARCILLAS COMUNES EL ARCO-ARCILLAS)<br />

(GUAREÑA, BADAJOZ)<br />

5.1.3.4.3.- Descripción de la explotación:<br />

Illita Esmectita Caolinita<br />

El Arco-Arcil<strong>las</strong> 69 % 22 % 9 %<br />

Se trata de una explotación a cielo abierto que se explota por el método de<br />

cantera donde se extraen <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> en un solo frente para su uso cerámico en la fábrica<br />

de ladrillos anexa de Cerámicas Arco Caparra, S.A.. El frente de avance está constituido<br />

por un solo banco de 4 m de profundidad y de 100 metros de longitud.<br />

La explotación tiene un carácter intermitente dentro del año ya que la actividad<br />

extractiva se alterna con la otra cantera de la empresa, sita en Cristina (ver capítulo<br />

arcil<strong>las</strong> sericíticas y caoliníticas), en función de la climatología y de <strong>las</strong> necesidades de<br />

producción.<br />

La explotación se lleva a cabo con una retroexcavadora (Canterpillar M-325) de<br />

168,5 CV de potencia, el arrastre se efectúa con un buldózer KOMATSU, de 314 CV.<br />

Mientras el transporte se realiza con dúmper Mercedes de 214 CV.<br />

El espesor de recubrimiento de suelo es de 0,30 a 0,50 metros y <strong>las</strong> reservas<br />

seguras son 991.428 m³.<br />

La empresa CERÁMICA ARCO DE CAPARRA, S.A., tiene como plantilla para<br />

esta explotación seis personas, entre maquinistas y operarios.<br />

5.1.3.4.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La empresa CERÁMICA ARCO DE CAPARRA, S.A. (CERARCA, S.A.) tiene<br />

la fábrica de cerámica en una parcela de más de 7 Ha con 11.000 m2 de naves cubiertas<br />

en el Término Municipal de Guareña a un kilómetro al norte del casco urbano de esta<br />

localidad, junto a la explotación descrita en este apartado. El acceso a la fábrica es a<br />

través de la carretera BA-043, a la altura del p.k. 1,000, se encuentra la fábrica de<br />

CERARCA, S.A.<br />

109


El producto principal de Cerámica Arco de Caparra, S.A. es el carrobrick. Se<br />

trata de una pieza cerámica de grandes dimensiones y machihembrada de gran planeidad<br />

pensada para tabiquería de interiores. Cerarca produce además rasillones y tablero<br />

machihembrado de gran longitud para cubiertas.<br />

La tecnología empleada en el proceso productivo es altamente innovadora<br />

especialmente en:<br />

• Almacenamiento de arcil<strong>las</strong> con sistema de acopio exterior totalmente<br />

automatizado formado por amontonadora y draga-vía.<br />

• Secado con un secadero túnel multipiso con desplazamiento del<br />

material sobre lecho de rodillos.<br />

• Completo grado de automatización en toda la producción..<br />

La capacidad de producción de la Fábrica de CERARCA S.A. es de 500 Tm/día,<br />

en el año 2008 empleaba a 47 puestos de trabajo directo, a los que había que unir otros<br />

40 puestos de empleo indirecto. La producción anual es de 124.000 t de producto<br />

cocido, que suponen entre 15 y 20 trailers diarios.<br />

Tras extraer <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de <strong>las</strong> canteras de Arco – Arcil<strong>las</strong> (Guareña) y Arco-<br />

Sericitas (Cristina), se acopian en la explanada principal de la fábrica, junto a <strong>las</strong><br />

instalaciones de preparación y moldeo. A partir de aquí se inicia su preparación<br />

mecánica.<br />

En primer lugar la materia prima pasa a la zona de preparación y moldeo,<br />

inicialmente <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong>, pasan por un tren de preparación, que <strong>las</strong> desmenuza y apilan.<br />

Posteriormente se tritura con un molino de martillos donde <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> son molturadas y<br />

mezcladas hasta obtener un material con un granulometría y una mezcla apropiadas para<br />

el producto cerámico que se pretende fabricar. Posteriormente se pasa a una fase de<br />

homogeneización de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> para ello se utiliza alimentadores, cintas<br />

transportadoras, laminador, laminador de refino y amasadora. La primera amasadora es<br />

una mezcladora-amasadora, que efectúan la labor de mezclado y amasado de la mezcla<br />

de arcil<strong>las</strong>.<br />

A continuación el material es sometido a un laminado, con objeto de obtener<br />

granulometrías muy finas. Las laminadoras consisten en dos cilindros paralelos situados<br />

en el mismo plano horizontal, que giran en sentido contrario y distinta velocidad. El<br />

resultado que se produce es el desgarro de la masa arcillosa, más que un triturado.<br />

Posteriormente se vuelve a amasar otra vez la mezcla para obtener un mayor grado de<br />

homogeneización, por último vuelve a ser amasada nuevamente para pasar a la fase de<br />

extrusionado. Después del mezclado y amasado se pasa a la fase de extrusión, el<br />

material homogeneizado y humedecido, llega por medio de cintas transportadoras, hasta<br />

la extrusora “Combi”. En esta el producto es extrusionado de forma continua, y<br />

transportado, mediante cinta transportadora, a los aparatos cortadores para la obtención<br />

de <strong>las</strong> piezas.<br />

110


Las cortadoras mecánicas funcionan mediante el movimiento, vertical e<br />

intermitente a intervalos regulares, de un alambre de acero tensado, regulable para<br />

cualquier medida, y cuyo sistema de automatismo adapta su velocidad a la cadencia de<br />

salida de la pasta moldeada. Hay dos cortadores uno de barra y uno múltiple para hueco.<br />

FOTO Nº.: 22.- CORTADOR MULTIPLE (Imagen tomada de www.cerarca.com)<br />

Con <strong>las</strong> piezas ya cortadas, son sometidas a un secado, con objeto de eliminar al<br />

máximo el agua de moldeo antes de la cocción, este secado se hace en un secadero de<br />

rodillos tipo “Typhoon”.<br />

Por último se cuecen <strong>las</strong> piezas en primer lugar se cargan <strong>las</strong> piezas en vagonetas<br />

y pasan a un prehorno, y posteriormente se introducen en un horno de tipo túnel. El<br />

horno-túnel, está considerado como el horno de cocción más perfeccionado<br />

actualmente. Su fundamento se basa en que la zona de fuego permanece fija y son los<br />

productos a cocer los que se desplazan a través del horno. El combustible utilizado en<br />

este tipo de horno puede ser tanto líquido, como gaseoso; la tendencia actual más<br />

generalizada es el empleo de carbón y fuel-oil.<br />

Finalmente <strong>las</strong> piezas cocidas son empaquetadas y paletizadas, para ser cargadas<br />

en los trailers con destino a los distintos puntos de venta.<br />

111


5.1.3.4.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones del año 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los planes de<br />

labores consultados):<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2009 112.000 80.000 737 0,006<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.: 10.- DATOS DE PRODUCCIÓN CANTERA EL ARCO-ARCILLAS (GUAREÑA,<br />

BADAJOZ)<br />

La distribución de la producción y ventas de la Cantera El Arco-Arcil<strong>las</strong> en el<br />

año 2009 ha sido la siguiente.<br />

AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2009 110.000 176.000<br />

TABLA Nº.: 11.- DATOS VENTAS CANTERA EL ARCO-ARCILLAS. (GUAREÑA, BADAJOZ)<br />

5.1.3.5.- Cantera Sánchez Palomero (Carcaboso):<br />

5.1.3.5.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

En el término municipal de Carcaboso, en el paraje conocido como "Celadilla",<br />

se localiza la explotación de la Cerámica Sánchez Palomero (4). Se accede a ella por la<br />

carretera de Carcaboso a Aldehuela del Jerte, a un kilómetro al sur de Carcaboso.<br />

Pertenece a la firma "Eurocerámica Sánchez Palomero", cuya fábrica se encuentra a pie<br />

de cantera, y actualmente sigue produciendo.<br />

112


MAPA Nº.: 12.- LOCALIZACIÓN CANTERA SÁNCHEZ PALOMERO (CARCABOSO, CACERES)<br />

5.1.3.5.2.- Descripción geológica y mineralogenética:<br />

Los yacimientos se ubican en la Zona Centro-Ibérica (JULIVERT, 1974), dentro<br />

de esta zona, se encuentran en el Sector Norte de la Cuenca Terciaria de Coria.<br />

Los depósitos de arcil<strong>las</strong> que se han explotado corresponden a facies proximales,<br />

predominando los sedimentos detríticos, muy arcósicos, a veces con fracciones<br />

arcillosas constituyendo la matriz de aquellos; ahora bien, no existen niveles arcillosos<br />

diferenciables como tales.<br />

113


MAPA Nº.: 13.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA CANTERA SÁNCHEZ PALOMERO<br />

(CARCABOSO, CACERES)<br />

114


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

115


Los <strong>minerales</strong> arcillosos que componen <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de Carcaboso son la illita,<br />

caolinita y esmectita, predominado la illita por encima de <strong>las</strong> otras dos, siendo la<br />

presencia de esmectita inferior al 15 %. Las arcil<strong>las</strong> tienen un color gris y son niveles<br />

arcilloarenosos con pequeños c<strong>las</strong>tos de tamaño centimétrico de cuarzo y feldespato, y<br />

presentan un tramo con una potencia de 15 a 20 metros.<br />

Tiene una baja presencia de carbonatos y más elevado de gruesos (“chinas” de<br />

cuarzo y feldespato). Estos materiales presentan un adecuado valor de la p<strong>las</strong>ticidad,<br />

bajas concentraciones en cocción y escasa variación de este parámetro con la<br />

temperatura.<br />

La composición química de una muestra representativa de arcil<strong>las</strong> comunes de la<br />

Cantera de Sánchez Palomero es:<br />

Carbonatos CaO Al2O3 SiO2 Otros Mat. Org. Fe2O3<br />

2,12 % 2,09 % 13,7 % 66,10 % 12,49 % 0,4 % 3,10 %<br />

TABLA Nº.: 12.- ANALISIS ARCILLAS CANTERA SÁNCHEZ PALOMERO (CARCABOSO,<br />

CACERES)<br />

5.1.3.5.3.- Descripción de la explotación:<br />

La explotación (4) que abastece a Eurocerámica Sánchez Palomero, S.A. es una<br />

cantera de más de 150 m. de longitud y 10 de altura máxima, en la que se explotan<br />

niveles de arcilloarenosos intercalados con materiales más groseros. Dicha cantera ha<br />

estado funcionando <strong>las</strong> últimas tres décadas y en los años 90 el ritmo de explotación se<br />

acercaba a <strong>las</strong> 28.000 t/año. La explotación se efectuaba con pala mecánica con la que a<br />

su vez se transporta a fábrica sita a pie de la cantera; la mitad de la producción se<br />

utilizaba en la misma cerámica y la restante se llevaba a "Gresiber", fábrica sita en<br />

P<strong>las</strong>encia, a 11 Km. de la explotación.<br />

116


FOTO Nº.: 23.- EXPLOTACIÓN DE LA CERÁMICA SÁNCHEZ PALOMERO (CARCABOSO,<br />

CÁCERES)<br />

5.1.3.5.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La empresa EUROCERÁMICA SANCHEZ PALOMERO, S.A. tiene la fábrica<br />

de cerámica en la parcela 9002 del polígono 3 del Término Municipal de Carcaboso<br />

(Cáceres), la parcela tiene una superficie de 5.600 m² de naves cubiertas. El complejo<br />

cerámico está destinado a la fabricación de ladrillos para construcción. La capacidad de<br />

producción de la Fábrica de EUROCERÁMICA SANCHEZ PALOMERO, S.A. es de<br />

77.000 Tm/año de producto cocido.<br />

Tras extraer <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de la cantera, se copian en una de almacenamiento de<br />

materias primas, a partir de aquí se inicia su preparación mecánica.<br />

En primer lugar <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> son desmenuzadas y apiladas. Posteriormente se<br />

tritura con un molino laminador donde <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> son molturadas y mezcladas hasta<br />

obtener un material con un granulometría y una mezcla apropiadas para el producto<br />

cerámico que se pretende fabricar. Posteriormente se pasa a una fase de<br />

homogeneización de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> para ello se utiliza alimentadores, cintas transportadoras<br />

y amasadora. La amasadora efectúa la labor de mezclado y amasado de la mezcla de<br />

arcil<strong>las</strong>.<br />

Después del mezclado y amasado se pasa a la fase de extrusión, el material<br />

homogeneizado y humedecido, llega por medio de cintas transportadoras, hasta la<br />

extrusora. En esta el producto es extrusionado de forma continua, y transportado,<br />

mediante cinta transportadora, a una cortadora múltiple para la obtención de <strong>las</strong> piezas.<br />

117


Esta cortadora funciona mediante el movimiento, vertical e intermitente a<br />

intervalos regulares, de un alambre de acero tensado, regulable para cualquier medida, y<br />

cuyo sistema de automatismo adapta su velocidad a la cadencia de salida de la pasta<br />

moldeada.<br />

Con <strong>las</strong> piezas ya cortadas, son sometidas a un secado, con objeto de eliminar al<br />

máximo el agua de moldeo antes de la cocción, este secado se hace en un secadero<br />

instalado en la fábrica.<br />

Por último se cuecen <strong>las</strong> piezas en primer lugar en un horno de tipo túnel. El<br />

horno-túnel, está considerado como el horno de cocción más perfeccionado<br />

actualmente. Su fundamento se basa en que la zona de fuego permanece fija y son los<br />

productos a cocer los que se desplazan a través del horno. El combustible utilizado en<br />

este tipo de horno puede ser tanto líquido, como gaseoso; la tendencia actual más<br />

generalizada es el empleo de carbón y fuel-oil, en el caso de esta cerámica se emplea el<br />

fuel-oil.<br />

Finalmente <strong>las</strong> piezas cocidas son empaquetadas y paletizadas, para ser cargadas<br />

en camiones con destino a los distintos puntos de venta.<br />

FOTO Nº.: 24.- PALLETS DE LADRILLOS HUECOS APILADOS JUNTO A CERÁMICA SÁNCHEZ<br />

PALOMERO (CARCABOSO, CÁCERES)<br />

118


5.1.4.- Yacimientos e indicios:<br />

5.1.4.1.- Cantera San Cristóbal:<br />

La cerámica San Cristóbal (5) se cerró en el año 2007 y actualmente está<br />

desmantelada, esta cerámica se abastecía de dos explotaciones, la primera de el<strong>las</strong> se<br />

situaba en <strong>las</strong> inmediaciones de la propia cerámica, ubicada junto al polígono industrial<br />

Los Rosales de Coria.<br />

La segunda explotación se situaba a unos 3,500 kilómetros al norte del casco<br />

urbano de Coria, en el paraje de Frías. El acceso a la zona de explotación se encontraba<br />

en el p.k. 33,500 de la carretera que une <strong>las</strong> localidades de Coria y Casas de Don<br />

Gómez, junto al Centro de Fermentación de Tabaco.<br />

500 m. 1000 m. 2.000 m.<br />

MAPA Nº.: 14.- LOCALIZACIÓN CANTERA SAN CRISTÓBAL (CORIA, CACERES)<br />

Además de estas dos explotaciones existían otras dos canteras que abastecían a<br />

la fábrica de San Cristóbal dentro de la Concesión Minera.<br />

Se trataba de pequeñas extracciones localizadas en el paraje conocido como<br />

"Majadal de <strong>las</strong> Eras", en la carretera de Coria a Guijo de Coria. y en el paraje conocido<br />

como "Las Lagunil<strong>las</strong>", en la carretera Coria-Montehermoso, a la salida de Coria.<br />

119


El yacimiento del que se aprovechaban <strong>las</strong> diferentes explotaciones<br />

anteriormente citadas se ubica en la Zona Centro-Ibérica (JULIVERT, 1974), dentro de<br />

esta zona, el yacimiento se encontraba en el Subsector Oeste de la Cuenca Terciaria de<br />

Coria. Las características litológicas generales son de facies distales, lacustres<br />

localmente, presenta los mejores afloramientos de toda la cuenca, siendo los sedimentos<br />

fimos, limosos y arcillosos los más abundantes.<br />

Los <strong>minerales</strong> arcillosos que componen la arcilla de Coria son la illita,<br />

caolininita y esmectita, predominado la illita por encima de <strong>las</strong> otras dos, siendo la<br />

presencia de esmectita inferior al 10 %. Las arcil<strong>las</strong> tienen un color gris verdoso<br />

alternantes con limos, y presentan un tramo con una potencia de 7 metros. Tiene una<br />

baja presencia de carbonatos y de gruesos (“chinas” de cuarzo y feldespato). Estos<br />

materiales presentan un adecuado valor de la p<strong>las</strong>ticidad, bajas concentraciones en<br />

cocción y escasa variación de este parámetro con la temperatura. La composición<br />

mineralógica y su distribución granulométrica son la base de su excelente<br />

comportamiento cerámico.<br />

La composición química de una muestra representativa de arcil<strong>las</strong> comunes de la<br />

Cantera San Cristóbal es:<br />

Carbonatos CaO Al2O3 SiO2 Otros Mat. Org. Fe2O3<br />

2,80 % 2,16 % 15,9 % 64,20 % 11,98 % 0,2 % 2,76 %<br />

TABLA Nº.: 13.- ANÁLISIS ARCILLAS CANTERA SAN CRISTÓBAL.<br />

La explotación San Cristóbal se explotaba por el método de cantera donde se<br />

extraían unas arcil<strong>las</strong> grises verdosas y limos arenosos en un frente para su uso<br />

cerámico en la fábrica de San Cristóbal. El frente de avance estaba constituido por un<br />

único banco de 3 a 7 m de profundidad y de 150 metros de longitud, en la actualidad<br />

está abandonado y parcialmente urbanizado.<br />

120


FOTO Nº.: 25.- ANTIGUA EXPLOTACIÓN SAN CRISTÓBAL RESTAURADA Y PARCIALMENTE<br />

URBANIZADA (CORIA, CACERES)<br />

La explotación tenía un carácter intermitente dentro del año ya que la actividad<br />

extractiva se alternaba con <strong>las</strong> otras tres explotaciones de la empresa (Frías, Lagunil<strong>las</strong> y<br />

Majadal de <strong>las</strong> Eras), en función de la climatología y de <strong>las</strong> necesidades de producción.<br />

La cantera sita en el Majadal de <strong>las</strong> Eras tenía un frente de 80 m. de longitud y<br />

12 de altura máxima, llegó a tener a principio de los años 90 una producción de 90.000<br />

Tm/año. La extracción se realizaba mediante una "uña" arrastrada por tractor, y de allí<br />

se transporta a la fábrica.<br />

La cantera que se encontraba en el paraje de "Las Lagunil<strong>las</strong>", es una<br />

explotación de 100 m. de longitud, se utilizaba una pala mecánica y desde allí se<br />

transporta a la fábrica, de la que dista 800 m. Las reservas eran grandes y los accesos<br />

buenos. Se trata de arcil<strong>las</strong> con un alto contenido arcósico (hasta el 50%), de<br />

composición compleja "esmectita-illita-caolinita", con resultados de baja calidad en<br />

cerámica estructural.<br />

Las diferentes explotaciones han surtido a la fábrica "Cerámica San Cristóbal",<br />

para la obtención de ladrillos de huecos de diferentes tipos y bloques cerámicos de<br />

diferentes tamaños.<br />

121


5.1.4.2.- Cantera Los Cartuchos:<br />

En Carcaboso, además de la explotación Sánchez Palomero se encuentra la<br />

explotación abandonada de Los Cartuchos (6), se encuentra en el paraje conocido como<br />

"Celadilla." sito en la carretera a Aldehuela del Jerte, a unos 700 m. de Carcaboso. Se<br />

trata de una cantera propiedad de "Cerámica Los Cartuchos".<br />

La cantera de los Cartuchos lleva varios años abandonada, la arcilla que se<br />

extraía era de composición compleja "esmectita-illita-caolinita", con cantos de cuarzo.<br />

Se utilizaba en la fábrica para la elaboración de ladrillos, tejas y bovedil<strong>las</strong>, y según los<br />

resultados de <strong>las</strong> muestras, tomadas para el proyecto "Investigación de arcil<strong>las</strong> en<br />

Extremadura", podrían ser utilizadas en la elaboración de pasta roja en productos<br />

porosos, eliminando la fracción grosera y rebajando la presencia de esmectita. La<br />

explotación se efectuaba mediante pala excavadora y se transporta en camión hasta la<br />

fábrica. El material se separaba en fracciones, utilizándose la más fina en la elaboración<br />

de bovedil<strong>las</strong> y la grosera como árido para construcción y argamasa de cemento. La<br />

cantera de los Cartuchos tenía unos 100 m. de longitud total de frente y 12 de altura<br />

máxima y la explotación se llevaba a cabo mediante pala excavadora y desde el frente<br />

de cantera era transportada hasta la fábrica en camiones.<br />

5.1.4.3.- Cantera Fuente Cana:<br />

La cantera Fuente Cana (8), explotada por la empresa Llano Heredia, S.L., se<br />

sitúa en el Término Municipal de Villagarcía de la Torre a unos 2,500 kilómetros al<br />

oeste del casco urbano de esta localidad, en el paraje de El Charnecal. El acceso a la<br />

zona de explotación es a través de un camino que parte al suroeste del p.k. 105 de la<br />

carretera N-432, entre <strong>las</strong> localidades de Villagarcía de la Torre y Usagre, tras recorrer<br />

unos 2,300 km por este camino se llega a la explotación de Fuente Cana.<br />

122


MAPA Nº.: 15.- LOCALIZACIÓN CANTERA FUENTE CANA (VILLAGARCIA DE LA TORRE,<br />

BADAJOZ)<br />

El yacimiento se encuentra en la zona de Ossa-Morena. Se observan por la zona<br />

un número de socavones, de diferente magnitud que se abren en un terreno con muy<br />

poca pendiente hacia el sur, y prácticamente cubierto por campos de cultivo sobre<br />

delgados recubrimientos. No son explotados en este momento, pero años atrás fueron el<br />

soporte de una industria cerámica local hoy abandonada.<br />

Se explotan arcil<strong>las</strong> comunes de origen cuaternario y restos de alteración edáfica<br />

de niveles pizarrosos precámbricos. El espesor del seno neógeno arcilloso explotado<br />

tiene un espesor de 3 a 5 metros, y se explota un área de unas 10 hectáreas.<br />

Las arcil<strong>las</strong> contienen illita y caolinita principalmente y, al no llevar esmectita<br />

no introducen elementos negativos a la composición de la arcilla base. Además los<br />

nódulos de caliche están ausentes.<br />

La explotación tiene un carácter intermitente dentro del año ya que la actividad<br />

extractiva se producía en función de la climatología y de <strong>las</strong> necesidades de producción.<br />

123


El arranque y la carga lo efectuaba una retroexcavadora, mientras el transporte<br />

se realizaba con volquetes rígidos. El espesor de recubrimiento de suelo es de 0,50<br />

metros Las reservas seguras son 2.170.000 m³.<br />

FOTO Nº.: 26.- RASCADERO DE ARCILLAS CUATERNARIAS EN LA CONCESIÓN FUENTE CANA<br />

(VILLAGARCIA DE LA TORRE, BADAJOZ)<br />

5.1.4.4.- Yacimiento de Almaraz:<br />

El yacimiento de Almaraz (9) se sitúa al sudeste de la autovía A-66, por encima<br />

de la cota del canal que va a Almaraz. El acceso a la zona de explotable es a través de<br />

la pista del Canal de Almaraz (se puede acceder a toda la parte noroeste, y a través del<br />

camino que une el canal con la casa del Pincho, se puede llegar a la zona centro del área<br />

explotable.<br />

124


MAPA Nº.: 16.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTO ALMARAZ (ALMARAZ, CACERES)<br />

El yacimiento se encuentra en la zona Centro-Ibérica, más en concreto se sitúa<br />

en la Cuenca sedimentaria de Campo Arañuelo, se trata de sedimentos miocénicos de<br />

naturaleza fundamentalmente arcósica, entremezclados de manera irregular con<br />

materiales limosos. Dentro de esta cuenca se ha localizado una zona, entre Saucedilla y<br />

Almaraz, donde existen arcil<strong>las</strong> con buenas posibilidades de aprovechamiento<br />

industrial.<br />

Dentro del estudio realizado por la Junta de Extremadura “Investigación de<br />

Arcil<strong>las</strong>, Arenas y Gravas en la Comarca de Campo Arañuelo (Cáceres), 1996”, se ha<br />

investigado esta área con máximo detalle, mediante cartografía geológico – minera a<br />

escala 1 : 10.000, calicatas, sondeos mecánicos a testigo continuo y ensayos<br />

tecnológicos cerámicos sobre muestras.<br />

Como consecuencia de estos estudios se ha puesto de manifiesto la existencia de<br />

un importante yacimiento con más de 75 millones de m³ de arcil<strong>las</strong> de muy buena<br />

calidad cerámica.<br />

En el citado estudio se realizaron ensayos tecnológicos de molturación,<br />

amasado, moldeo, secado y cocción. Los primeros resultados de moldeo y secado<br />

indican que, lo mismo que ocurría con <strong>las</strong> muestras estudiadas en la primera fase del<br />

proyecto, se trata de arcil<strong>las</strong> de gran finura granulométrica, alta p<strong>las</strong>ticidad, baja<br />

porosidad en seco y alta resistencia a la flexión también en seco.<br />

125


En consecuencia se hace necesario la mezcla con desgrasantes más arenosos o<br />

limosos para facilitar los procesos de secado y aumentar el palier de cochura.<br />

FIGURA Nº.: 6.- CURVA GRANULOMÉTRICA DE LA MS 125 (Investigación de Arcil<strong>las</strong>, Arenas<br />

y Gravas en la Comarca de Campo Arañuelo (Cáceres) Junta de Extremadura, 1996)<br />

Los ensayos cerámicos realizados con <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de este yacimiento,<br />

convenientemente mezcladas con desgrasantes arenosos o limosos, abundantes<br />

igualmente en la misma cuenca, han demostrado sus excelentes aptitudes para la<br />

fabricación de todo tipo de productos cerámicos, desde ladrillería común hasta<br />

productos totalmente gresificados. Como desgrasantes existentes en la cuenca se<br />

encuentran: limos de infrarraña, arena natural y terrazas del Tiétar, limos y arcosas del<br />

mioceno.<br />

126


5.1.4.5.- Cantera Santa Marta:<br />

En la localidad de Santa Marta existía una explotación que aprovechaba arcil<strong>las</strong><br />

comunes para abastecer una ladrillera. La explotación (11) sitúa en el paraje llamado<br />

"La Dehesilla”.<br />

El acceso a la zona de explotación es a través del p.k..45,900 de la CN - 432,<br />

desde el que parte un camino en dirección sur, tras recorrer unos 100 m por este camino<br />

se llega a la explotación de Santa Marta.<br />

MAPA<br />

Nº.: 17.- LOCALIZACIÓN CANTERA SANTA MARTA (SANTA MARTA, BADAJOZ)<br />

El yacimiento se encuentra en la zona de Ossa-Morena. Se observan por la zona<br />

un número de socavones, de diferente magnitud, se abren en un terreno con muy poca<br />

pendiente hacia el suroeste, y prácticamente cubierto por campos de cultivo sobre<br />

delgados recubrimientos. No son explotados en este momento, pero años atrás fueron el<br />

soporte de una industria cerámica local hoy abandonada.<br />

127


Se explotaban arcil<strong>las</strong> comunes de origen cuaternario y restos de alteración<br />

edáfica de niveles pizarrosos precámbricos. El espesor del seno arcilloso cuaternario<br />

explotado tenía un espesor de 1 a 4 metros, y se explotó un área de unas 4 hectáreas.<br />

Las arcil<strong>las</strong> contienen illita, moscovita, cuarzo y feldespato potásico.<br />

La explotación tenía un carácter intermitente dentro del año ya que la actividad<br />

extractiva, en función de la climatología y de <strong>las</strong> necesidades de producción.<br />

Las extracciones surtían de material a una fábrica local, donde con métodos<br />

rústicos se elaboraban tejas y ladrillos macizos durante la temporada seca, para surtir a<br />

un mercado meramente local y comarcal. En ocasiones el horno utilizado en la cocción<br />

de la cerámica, era utilizado para la fabricación de cal.<br />

FOTO Nº.: 27.- RASCADERO DE ARCILLAS CUATERNARIAS EN SANTA MARTA (BADAJOZ)<br />

128


5.1.4.6.- Cantera Calera de León:<br />

En la localidad de Calera de León existía una explotación (12) que aprovechaba<br />

arcil<strong>las</strong> comunes para abastecer una fábrica de cerámica con un mercado comarcal. La<br />

explotación sitúa en el paraje en el paraje denominado "Cementerio” o "Los Barreros”,<br />

sito en la carretera del monasterio de Tentudía a 0,8 Km. de Calera de León.<br />

MAPA Nº.: 18.- “LOCALIZACIÓN CANTERAS DE ARCILLAS DE CALERA DE LEÓN<br />

(CALERA DE LEÓN, BADAJOZ)<br />

Geológicamente los canteras se sitúan en la Zona de Ossa - Morena, más en<br />

concreto se localiza en del Dominio Sur de la Antiforma Olivenza – Monesterio, en<br />

ambas canteras se extraían arcil<strong>las</strong> cuaternarias de edad holocena, en la cantera situada<br />

al oeste de la fábrica de ladrillos se explotaban <strong>las</strong> zonas edafizadas de un antiguo<br />

yacimiento de asbestos que eran extraídas para aportar refractariedad a la pasta cerámica<br />

con la que se fabricaba ladrillos en la ladrillera de la "Cooperativa San Marcos”,<br />

mientras que en la cantera situada al sur de la fábrica, en <strong>las</strong> mismas instalaciones, se<br />

extraían arcil<strong>las</strong> de origen coluvio-eluvional (foto nº.: 28).<br />

Se extraía un volumen cercano a los 75.000 m³ anuales de arcil<strong>las</strong> entre <strong>las</strong> dos<br />

canteras. Las dos presentan como inconveniente el mal drenaje, por lo que sólo se<br />

explotaban durante la época estival.<br />

129


FOTO Nº.: º.: 28.- CANTERA DE EXPLOTACIÓN DE ARCILLAS CUATERNARIAS (CALERA DE<br />

LEÓN, BADAJOZ)<br />

La mezcla de los dos tipos de material, es válida para la elaboración de piezas de<br />

cerámica estructural tipo ladrillo. La producción de la empresa transformadora era en<br />

los años 90 de unos 10.000 ladrillos diarios, en temporada activa. La producción se<br />

destinaba al mercado comarcal.<br />

Actualmente esta fábrica trabaja como empresa de suministros de materiales de<br />

construcción y ha paralizado toda la explotación y transformación de productos<br />

cerámicos.<br />

130


FOTO Nº.: º.: 29.- HORNO TÚNEL DE LA CERÁMICA COOPERATIVA SAN MARCOS (CALERA DE<br />

LEÓN, BADAJOZ)<br />

5.1.5.- Otros indicios:<br />

Existen, además de <strong>las</strong> explotaciones anteriormente relacionadas, infinidad de<br />

pequeñas explotaciones en Extremadura de tamaños reducidos, resultado de<br />

explotaciones aisladas y generalmente de régimen intermitente o abandonadas,<br />

asociadas a empresas que trabajan en el campo de <strong>las</strong> ladrilleras.<br />

En el área de Madrigalejo, además de <strong>las</strong> explotaciones de Don Juan y Don<br />

Rafael existen otros indicios de elevado interés minero. La Junta de Extremadura realizó<br />

el estudio “Investigación de arcil<strong>las</strong> en <strong>las</strong> áreas de Miajadas y Madrigalejo (Cáceres –<br />

Badajoz)” en este estudio se investigaron <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de Madrigalejo (10).<br />

Dichas arcil<strong>las</strong> se encuentran dentro de la cuenca de Madrigalejo, esta tiene una<br />

anchura de 11,5 km, según la línea NO-SE, que pasa por la misma localidad de<br />

Madrigalejo. El flanco NO aflora a la altura del km 33 del Canal de Orellana, y el flanco<br />

SE, de la misma naturaleza, aparece a la altura del km 19 de dicho canal y el km 2 de la<br />

carretera de Madrigalejo a la N-430. En dicha zona se están explotando <strong>las</strong> canteras Don<br />

Juan y Don Rafael, pero además de estas dos explotaciones existen otros indicios que<br />

merece la pena analizar Las arcil<strong>las</strong> de Madrigalejo se encuentran dentro de la Cuenca<br />

Continental del Guadiana, más en concreto se sitúan en la Cuenca de Madrigalejo.<br />

131


Dentro de la Cuenca de Madrigalejo, <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> se sitúan en la Formación<br />

Madrigalejo, que presenta dos facies: facies arcillosa y facies limosa. Los limos son<br />

arenosos, suaves al tacto y con una p<strong>las</strong>ticidad discreta. Su color es marrón-amarillento<br />

y presentan una ligera tendencia a la laminación.<br />

La facies arcillosa está formada por arcil<strong>las</strong> de colores variados (verdes, grises,<br />

rojo-rosáceos, beiges y marrones), que son muy plásticas, suaves al tacto y poco<br />

arenosas.<br />

Las arcil<strong>las</strong> comunes de esta facies conforman un tramo de arcil<strong>las</strong> de matriz<br />

limo-arenosa con fuerte rubefacción que engloban bloques y cantos cuarcíticos<br />

heterométricos. La potencia de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de Madrigalejo es variable, la máxima se<br />

sitúa al sur de la localidad, en un sondeo realizado en el citado estudio, en el paraje de<br />

Cerro Alto, se atravesaron más de 70 metros de arcil<strong>las</strong>. El espesor de los niveles<br />

arcillosos disminuye considerablemente hacia el SO. Se han estimado un volumen de<br />

reservas por encima de los 350 millones de m³, ya que dentro del área seleccionada<br />

aparecen más de 11 km² de superficie de arcil<strong>las</strong> subaflorantes, y los puntos donde se<br />

tiene información, aunque escasos, están distribuidos uniformemente. Los ensayos<br />

tecnológicos de muestras representativas, han podido caracterizar los materiales bajo el<br />

punto de vista de su interés cerámico. Las conclusiones señalan que pueden ser<br />

utilizados para la fabricación de productos de cerámica estructural, ladrillos y tejas,<br />

mezclados convenientemente con materiales desgrasantes.<br />

En el término municipal de Aldehuela del Jerte, se encuentra una explotación en<br />

el paraje conocido como "La Patúa" (13), en la carretera de Aldehuela a Galisteo. Se<br />

explotaba para abastecer a la ladrillera de "Cerámica Requejo", y la explotación<br />

consistía en una rampa de 200 m. de longitud y 10 de altura máxima. El material<br />

explotado es muy parecido a <strong>las</strong> restantes canteras existentes en el área de la cuenca de<br />

Coria-Carcaboso; arcosas, limos y microconglomerados, en series con potencia de 25<br />

m. La composición de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sigue siendo "esmectita-illita-caolinita", con cantos de<br />

procedencia arcósica en proporciones altas.<br />

En el término municipal de Mérida existen tres canteras en <strong>las</strong> que se beneficia<br />

materiales arcillosos aunque actualmente están paralizadas. La primera de ella se<br />

encuentra en el paraje conocido como "Pino Grande-Arroyo del Judío" (14), en el p.k.-<br />

5,650 de la carretera de Don Álvaro a Mérida. Es propiedad de la empresa "Cerámica<br />

Pino Alto Sociedad Cooperativa". En ella se explotaban niveles de limos arenosos con<br />

carbonatos, en los que la presencia de arcilla es escasa, por lo que en la fábrica se <strong>las</strong><br />

enriquecía con pizarras sericíticas provenientes de Alange, en relación 1/5. Poseía esta<br />

sociedad cooperativa un horno tipo "Hoffman".<br />

También en el término municipal de Mérida, en el paraje denominado "El<br />

Espadañal-Huerta Molino", se encuentran dos canteras que eran propiedad de<br />

"Cerámica Mérida", ambas incluidas bajo el mismo nombre. La cantera "El Espadañal"<br />

(15), presenta una potencia que sobrepasa los 6-7 m, y la explotación se llevaba a cabo<br />

mediante traílla arrastrada por un tractor, que se desplaza por plano inclinado (45°<br />

aprox.), cuya altura es de 5 m. desde la plaza de cantera a la superficie del terreno. La<br />

explotación estaba activa durante los meses de bonanza climática, época en la que se<br />

almacena en fábrica para su posterior uso durante los meses de lluvia y mal tiempo.<br />

132


La arcilla aquí extraída se llevaba directamente a fábrica, donde, tras <strong>las</strong><br />

oportunas operaciones, se utiliza en la elaboración de ladrillos. La cantera "La<br />

Fernandina" (16), de características parecidas a "El Espadañal", salvo una potencia algo<br />

menor de entre 2 y 3 m. de media, utiliza el mismo método de laboreo, con la única<br />

diferencia que en ella se prepara previamente el terreno, con la eliminación de la<br />

cobertera vegetal (30-40 cm.) La arcilla extraída se transporta a fábrica, de la que dista<br />

unos 700 m., donde se almacena en una tolva de recepción.<br />

En el término municipal de Barcarrota, en el paraje conocido como “Jaranzos”<br />

(17), se encuentra una pequeña cantera de 35 m. de longitud por 20 de anchura, con una<br />

altura máxima de 1,75 m., en la que D. Antonio Puente Palo explotó, con métodos<br />

manuales, una arcilla limosa que posteriormente utiliza en la fabricación de tejas y<br />

ladrillos macizos de escasa calidad, con muy bajas producciones. En la actualidad está<br />

parada.<br />

FOTO Nº.: º.: 30.- RASCADERO DE ARCILLAS CUATERNARIAS (FUENTE DEL MAESTRE,<br />

BADAJOZ)<br />

En el término municipal de Fuente del Maestre, existían una serie de pequeñas<br />

explotaciones de arcil<strong>las</strong> cuaternarias, que no pasaban de ser rascaderos, sitas en los<br />

parajes denominados “Mingo” (18) y “Santa María, Cotorrillo y Alameda del Ladrón”.<br />

Pertenecían a <strong>las</strong> empresas “Cerámica San Francisco”, propiedad de D. Joaquín<br />

Zambrano, “Cerámica San Diego de Alcalá” propiedad de D. Manuel Zambrano y<br />

“Cerámica de Juan Pedro Zambrano”. Actualmente han dejado de explotar y ya<br />

adquieren ladrillos manufacturados en Toledo..<br />

133


En el término municipal de Villafranca de los Barros, al igual que en Fuente del<br />

Maestre, existían una serie de pequeñas explotaciones, tipo rascadero, en el paraje<br />

conocido como "Cabrita” (19), que llegaron a tener 200 m. de longitud, pero que en<br />

ningún caso superaron el metro y medio de altura máxima; distancia esta que coincide<br />

con la aparición del substrato rocoso. De ellos se surtían <strong>las</strong> empresas "Cerámica San<br />

Antonio” y "Cerámica Mayo”, ambas provistas de hornos árabes. Las antiguas<br />

extracciones se encuentran en el p.k.-669 de la Autovía A-66, y se accedía a el<strong>las</strong> por un<br />

camino de tierra de 1 Km. que de allí sale al E. Se explotaban en "todo-uno", gravas,<br />

arenas, limos y arcil<strong>las</strong> de origen tanto aluvial como eluvial, que se utilizaban en la<br />

fabricación de ladrillos de distinta tipología, para un mercado local y comarcal. Los<br />

recursos explotables eran bajos.<br />

FOTO Nº.: º.: 31.- RASCADERO DE ARCILLAS CUATERNARIAS (VILLAFRANCA DE LOS BARROS,<br />

BADAJOZ)<br />

En el Término Municipal de Montijo (23) hay un indicio en la paraje Casa del<br />

Basaga Se accede desde la carretera de Torremayor a Puebla de la Calzada por la<br />

calzada romana y en el pk 330 sale una pista hacia el norte; a los 100 m. está el indicio.<br />

En la zona no queda más que una pequeña trinchera. Lo poco que aflora señala que se<br />

trata de arcil<strong>las</strong> compactas rojo oscuras, plásticas; algo limosas, presentan escasas<br />

arenil<strong>las</strong> de cuarzo dispersas. Sin embargo, la existencia de pozos de agua hace<br />

sospechar la intercalación de niveles detríticos groseros hacia abajo.<br />

134


No hay criterios para hablar de reservas, que, en todo caso, deberían ser<br />

explotadas en profundidad, con dificultades de drenaje, etc. El material se cree que<br />

pertenece a la unidad M1 (arcil<strong>las</strong> rojas del Mioceno Inferior) la estratificación se<br />

considera, aunque no es evidente, subhorizontal. Analíticas efectuadas indican que la<br />

arcilla tiene una composición adecuada para la fabricación de productos cerámicos<br />

estructurales rojas de revestimientos y para pastas pavimentos cerámicas<br />

En el Término Municipal de Logrosán existen tres indicios de arcil<strong>las</strong> comunes<br />

que han sido explotadas hace unos años, actualmente están cerradas. El primer indicio<br />

denominado Barreros (20) se encuentra dentro del paraje Barreros del Cerro Barrerón,<br />

se accede desde la carretera que une de Villanueva de la Serena y Guadalupe a la altura<br />

del pk 54,700 parte una pista que va directa a la explotación. El segundo indicio Cerro<br />

Barrerón (21) se localiza en el paraje que le da nombre, se accede desde el pk 54,700 de<br />

la carretera de Villanueva a Guadalupe desde donde parte una pista de 150 m (común al<br />

principio con la del indicio anterior) hasta una cantera abandonada que suministraba<br />

material a <strong>las</strong> cerámicas de Logrosán hace unos años.<br />

A través de la misma pista se accede al tercer indicio, se trata del indicio de la<br />

Dehesa del Rincón (22) a los 100 metros de la cantera de Cerro Barrerón.<br />

Las tres explotaciones suministraban material a tres cerámicas artesanales de<br />

Logrosán. El material se arrancaba en <strong>las</strong> canteras con pala mecánica y se cargaba<br />

directamente en camión para Logrosán. El trabajo era intermitente, según se necesitaba<br />

el material, estando cerradas <strong>las</strong> canteras en invierno o en épocas de lluvia. La fábrica<br />

producía algo menos de 500.000 piezas anuales de ladillo hueco sencillo y, sobre todo,<br />

doble. Geológicamente la zona que ocupa <strong>las</strong> tres explotaciones, se sitúa dentro de la<br />

Zona Centro – Ibérica, el yacimiento argílico se encuentra dentro del Mioceno Superior<br />

(Vallesiense-Turoliense-Rusciniense). La naturaleza de los materiales es limoarcillosa,<br />

pobre en carbonatos, esta serie se muestra muy homogénea, sin interrupciones que<br />

marquen la estratificación, como señas de un proceso aluviodistal muy constante de<br />

caudal y régimen. Por ello la serie se asume subhorizontal ya que así son los gradientes<br />

granulométricos, de color, etc. Los recursos y explotabilidad de la zona son grandes y<br />

buenos al presentarse la serie según farallones del relieve, desde los 440m. hasta la<br />

meseta de arrasamiento, pavimentada por raña y culminada hacia los 600 m. En el<br />

“Estudio de Arcil<strong>las</strong> y Pizarras Sericíticas en Extremadura, Junta Extremadura”, se han<br />

realizado algunas analíticas de muestras procedentes de <strong>las</strong> canteras de Logrosán. Las<br />

muestras estudiadas químicamente presentan una distribución de óxidos que, en<br />

principio, parece ser adecuada para la fabricación de productos cerámicos como<br />

ladrillos, bovedil<strong>las</strong>, tejas, etc. Estas composiciones químicas tienden a corresponderse<br />

con la descripción "de visu" de estos materiales, considerados como arcil<strong>las</strong> limosas.<br />

5.1.6.- Análisis del potencial minero:<br />

Las arcil<strong>las</strong> tienen una muy amplia distribución en Extremadura, en la actualidad<br />

existen tres explotaciones activas en Extremadura: Don Juan (Villanueva de la Serena),<br />

Don Rafael (Acedera, Badajoz) y Sánchez Palomero (Carcaboso).<br />

135


La producción anual bruta de <strong>las</strong> explotaciones de arcil<strong>las</strong> Don Juan y Don<br />

Rafael es de 184.000 t, a la hora de la elaboración de este libro se desconocen los datos<br />

de producción de la Cantera Sánchez Palomero. Las reservas estimadas entre <strong>las</strong> tres<br />

explotaciones es de 11.357.000 m³.<br />

Una de <strong>las</strong> áreas con mayor potencial minero de arcil<strong>las</strong> comunes en<br />

Extremadura se sitúa en <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de la Cuenca de Madrigalejo, donde existen dos de<br />

<strong>las</strong> tres explotaciones (Don Juan y Don Rafael) activas en Extremadura y con unas<br />

reservas estimadas por encima de los 350 millones de metros cúbicos. Los ensayos<br />

tecnológicos de muestras representativas de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de esta cuenca, han podido<br />

caracterizar los materiales bajo el punto de vista de su interés cerámico. Las<br />

conclusiones señalan que pueden ser utilizados para la fabricación de productos de<br />

cerámica estructural, ladrillos y tejas, mezclados convenientemente con materiales<br />

desgrasantes.<br />

Otra área de interés la presentan <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de la Cuenca sedimentaria de Campo<br />

Arañuelo, en el término municipal de Almaraz se ha puesto de manifiesto la existencia<br />

de un importante yacimiento con más de 75 millones de m³ de arcil<strong>las</strong> comunes de muy<br />

buena calidad cerámica.<br />

Existen además numerosos yacimientos de arcil<strong>las</strong> comunes, que aumentan<br />

considerablemente el potencial minero de esta sustancia en Extremadura, en <strong>las</strong><br />

localidades de Coria, Carcaboso, Aldehuela del Jerte, Calera de León, Santa Marta,<br />

Villafranca de los Barros, Fuente del Maestre, Logrosán, Montijo y Mérida.<br />

Los principales sectores consumidores de arcil<strong>las</strong> comunes son los de ladrillería,<br />

tejas, pavimentos y revestimientos cerámicos, aunque también existe un sector alfarero<br />

importante en localidades como Salvatierra de los Barros. La principal fábrica de<br />

cerámica roja de Extremadura es de Tabicesa, S.A. y se encuentra en Valdivia<br />

(Badajoz), aunque existen otras cerámicas en <strong>las</strong> localidades de Guareña, Carcaboso,<br />

Calera de León o Santa Marta, que abastecen a un mercado local y regional.<br />

136


5.2.- ARCILLAS SERICÍTICAS-CAOLINÍTICAS:<br />

5.2.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

La arcilla sericítica-caolinítica, también denominada pizarra sericítica o pizarra<br />

alumínica, es una roca industrial que surge como consecuencia de la alteración argílica,<br />

por la acción hidrolítica de <strong>las</strong> aguas freáticas, sobre <strong>las</strong> pizarras, siendo la alteración<br />

más patente en zonas fracturadas, donde se localizan los mayores depósitos de esta<br />

sustancia.<br />

FOTO Nº.: 32.- ARCILLA SERICÍTICA ZARZA DE ALANGE (BADAJOZ)<br />

En los yacimientos de Extremadura existe una gradación entre los dos extremos:<br />

hay zonas o niveles que mantienen la consistencia y aspecto de la pizarra original, es<br />

decir, presentan escasa alteración; y otras zonas donde la alteración es más acusada y la<br />

matriz está argilizada y presenta diversos colores (de rojo-violáceos a blancos) (Foto<br />

nº.: 32); estos se distribuyen de manera alternante en niveles centi o decimétricos, de tal<br />

forma que los cambios de color son netos en sentido perpendicular a la estratificación.<br />

137


FOTO Nº.: 33.- ARCILLAS SERICÍTICAS EN ZALAMEA DE LA SERENA<br />

(BADAJOZ)<br />

Los niveles de color blanco son más plásticos, blandos y deleznables que el resto<br />

de los niveles, y en la composición predomina el caolín sobre la illita. En cualquier<br />

caso, el mantenimiento de la coloración a lo largo de un mismo nivel no suele<br />

sobrepasar la decena de metros, siendo la distancia más habitual de cambio de<br />

coloración menor de 1 m, lo que hace complicada la explotación selectiva de los niveles<br />

blancos, que serían los más interesantes desde un punto de vista económico. Existe, en<br />

algunos yacimientos, una tendencia general de ciertos paquetes de potencia métrica, en<br />

los que predominan los colores blancos sobre los rojizos y viceversa, lo que posibilita su<br />

selección, estos yacimientos son explotados como caolines y/o pirofilitas.<br />

La arcilla sericítica-caolinítica, tal como se obtiene en una explotación mineral<br />

(sericita bruta/todo uno) posee un contenido variable de caolinita que, a veces no llega<br />

al 20 %, además suele tener cuarzo, feldespatos, micas, y, dependiendo de la roca madre<br />

otro tipo de <strong>minerales</strong> accesorios. Este es el caso de la mayoría de los yacimientos de<br />

pizarras sericíticas de Extremadura, que albergan niveles con porcentajes superiores al<br />

70 % de caolín, pero estos tramos son estrechos y alternantes con tramos en los que la<br />

concentración de caolín baja al 15 %, por lo que no es posible realizar una extracción<br />

selectiva.<br />

138


En conjunto <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas son arcil<strong>las</strong> ricas en alúmina y<br />

potasio, con proporciones de hierro muy variables. El problema principal consiste en<br />

poder explotar por separado <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas de tonalidad blanca, más<br />

caoliníticas, de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> con tonalidades moradas y/o rojizas (con mayor tonalidad de<br />

hierro); dada la mezcla existente entre el<strong>las</strong>. Ambos tipos de arcil<strong>las</strong> tiene un campo de<br />

aplicaciones diferente:<br />

a.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas blancas:<br />

Son <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas con un mayor campo de aplicación, son<br />

<strong>las</strong> que tienen tonalidades blancas ya que suelen tener una alta concentración de caolín,<br />

este tipo de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas son consideradas de alta calidad y están<br />

caracterizadas por los bajos niveles de impurezas como hierro, titanio y <strong>minerales</strong> de<br />

tierras alcalinas. En Extremadura <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas blancas son arcil<strong>las</strong><br />

compuestas, fundamentalmente, de <strong>minerales</strong> del grupo del caolín.<br />

Las arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas son <strong>rocas</strong> muy importantes desde el punto de<br />

vista industrial, habiendo sido utilizadas desde antiguo para numerosos usos. En el siglo<br />

XVI adquirió gran fama entre la nobleza la porcelana fabricada a base de pastas<br />

cerámicas blancas ricas en caolín.<br />

Las arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas blancas se distinguen de otras arcil<strong>las</strong><br />

principalmente por su blandura, blancura y fácil dispersión en agua y otros líquidos.<br />

Estas características son cruciales para sus usos en la manufactura de papel y otras<br />

aplicaciones <strong>industriales</strong> de cargas <strong>minerales</strong>.<br />

Una de <strong>las</strong> aplicaciones más importante de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas<br />

blancas se da en la industria del papel, donde se usan como carga o pigmento de<br />

revestimiento. Se estima que esta industria demanda cerca del 45% del total del caolín<br />

producido en el mundo.<br />

En la fabricación del papel <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas ricas en caolín son<br />

añadidos como cargas al inicio del proceso de fabricación y al final como “coating”<br />

(satinado). Las principales materias primas usadas son el caolín y el carbonato cálcico.<br />

Las propiedades de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas utilizadas como carga y<br />

«coating», son <strong>las</strong> siguientes:<br />

• Grado carga: Caolinita >90 %; bajo contenido en Fe203 y Ti02 (


FOTO Nº.- 34 CAOLINITAS (MONTERRUBIO DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

El contenido de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas en revestido de papel y cartones,<br />

es más alto que en la carga de papel sin revestir. El contenido total de pigmentos puede<br />

oscilar de un 28 % en peso para cartones revestidos a un 50 % de papeles libres de<br />

madera de doble revestimiento.<br />

Estas arcil<strong>las</strong> mineral, también encuentra usos en la industria del caucho como<br />

carga, abarcando el 4% del consumo mundial.<br />

En la fabricación de pinturas <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas se utiliza como<br />

extender y como carga, tanto natural como calcinado, en pinturas decorativas y<br />

emulsiones para interior. El consumo de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas alcanza<br />

aproximadamente al 3% del total demandado. Una característica importante del Caolín<br />

es su capacidad de extender el óxido de hierro.<br />

Las arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas como carga en plásticos han jugado un<br />

importante papel en la industria del plástico, utilizándose en este caso,<br />

aproximadamente el 1% del tonelaje mundial consumido mundialmente de estas<br />

arcil<strong>las</strong>. Las cargas redondeadas el caolín se utilizan para extender la resina, proporcionar<br />

resistencia al impacto o mejorar la estabilidad térmica.<br />

140


En Extremadura el principal uso del caolín ha estado en el sector de la cerámica,<br />

generalmente son empleadas como arcil<strong>las</strong> para cerámica de pasta blanca. Las arcil<strong>las</strong><br />

de cocción blanca son utilizadas en varios sectores, siendo los más importantes, la<br />

fabricación de pavimentos gresificados, porcelanatos y revestimiento poroso, y en<br />

menor proporción en esmaltes y engobes, porcelanas y cerámica sanitaria.<br />

A continuación se muestran una tabla con <strong>las</strong> especificaciones técnicas de <strong>las</strong><br />

arcil<strong>las</strong> sericíticas en cerámica e industria del vidrio:<br />

TABLA Nº.: 14.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ARCILLAS SERICÍTICAS.<br />

En la industria cerámica donde cubre un extenso espectro de aplicaciones, desde<br />

la cerámica tradicional tal como cerámica blanca, productos de arcil<strong>las</strong> estructurales,<br />

refractarios y fibra de vidrio, el 46 % de la producción mundial de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong><br />

sericíticas-caoliníticas se usan para este campo de aplicaciones.<br />

La mezcla de <strong>minerales</strong> usados en cerámica es conocida como «cuerpo» y su<br />

composición y tratamiento determina de qué grado o tipo de cerámica blanca se trata.<br />

Cerámica doméstica.<br />

Se divide a su vez en:<br />

• Cerámicas Gruesas. Mezcla de arcil<strong>las</strong> que puede contener hasta el 50 % de<br />

arena o margas y un 10 % de compuestos de hierro.<br />

• Cerámicas Finas. Hecha de arcil<strong>las</strong> caoliníferas y Ball Clay, junto con pequeñas<br />

cantidades de talco y pirofilita.<br />

• Sanitarios. Arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas blancas, Ball Clay, Sílice y<br />

Feldespato potásico.<br />

Porcelana<br />

Tamaño de partícula (%,micrones) Fe2O3 (%)<br />

Resistencia alta 55-65 9 – 12,1<br />

Sanitarios Menos de 60 % 0,5 % Max<br />

Fibra de Vidrio Menos de 70 % 0,5 % Max<br />

Fabricada a partir de caolín, Ball Clay, Feldespato potásico, arena silícea. Hay<br />

diferentes tipos de porcelana en función de su composición (porcelana fina, porcelana<br />

de Sevres, porcelana china y japonesa, porcelana dental, eléctrica, etc.).<br />

Las materias primas usadas consisten básicamente en arcil<strong>las</strong> sericíticascaoliníticas<br />

blancas y un variado rango de cargas blancas principalmente sílice y<br />

fundentes<br />

141


Las arcil<strong>las</strong> constituyen aproximadamente la mitad del cuerpo de <strong>las</strong> cerámicas.<br />

Los materiales mayormente usados son:<br />

• Bal! Clays. Son unas arcil<strong>las</strong> de grano fino, con alta p<strong>las</strong>ticidad y compuestas de<br />

caolinita, cuarzo, mica, illita, esmectita, clorita y materia carbonosa coloidal.<br />

• «China Clay». Es una arcilla caolinífera, con menor p<strong>las</strong>ticidad que la anterior<br />

pero un mejor índice de blancura.<br />

En la industria del vidrio <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas son usadas como<br />

carga en la fabricación de fibra de vidrio.<br />

Dentro de los usos menores del caolín se destaca la manufactura de zeolitas<br />

sintéticas (catalizadores); en la agricultura; para la elaboración de productos químicos,<br />

farmacéuticos y cosméticos, un 1 % de la producción mundial se destina a estos usos.<br />

FIGURA Nº.: 7.- DIAGRAMA CIRCULAR CON LOS PRINCIPALES CAMPOS DE<br />

APLICACIÓN DE LAS ARCILLAS SERICÍTICAS - CAOLINÍFERAS<br />

b.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas rojas y/o violetas.<br />

PAPEL (45%)<br />

CERÁMICA (45%)<br />

CAUCHO (4%)<br />

PINTURAS (3%)<br />

PLÁSTICOS (1%)<br />

OTROS USOS (2%)<br />

Su principal campo de aplicación es la fabricación de cerámicas de pasta roja de<br />

calidad, principalmente en la fabricación de gresificados. Es conocida como la industria<br />

pesada de la arcilla. Es la aplicación más importante en el sector minero industrial<br />

extremeño.<br />

Las arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas de Extremadura usadas en este sector reúnen<br />

<strong>las</strong> siguientes características:<br />

142


- P<strong>las</strong>ticidad suficiente para ser moldeadas.<br />

- Alta resistencia mecánica en seco.<br />

- Temperatura de vitrificación alrededor de 1100° C.<br />

- Contracción al secado inferior al 10 %.<br />

- Adecuado color tras la cocción. El mineral dominante es el cuarzo, que<br />

proporciona al producto fabricado, resistencia mecánica y durabilidad. Las arcil<strong>las</strong><br />

actúan como ligantes al vitrificar en la cocción.<br />

En resumen, <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas de Extremadura son empleadas<br />

principalmente en el sector de la cerámica, generalmente son empleadas como arcil<strong>las</strong><br />

para cerámica roja de calidad o como pasta blanca. Las arcil<strong>las</strong> de cocción blanca son<br />

utilizadas en varios sectores, siendo los más importantes, la fabricación de pavimentos<br />

gresificados, porcelanatos y revestimiento poroso, y en menor proporción en esmaltes y<br />

engobes, porcelanas y cerámica sanitaria. Los yacimientos de pizarras arcil<strong>las</strong><br />

sericíticas-caoliníticas también han sido empleados para la fabricación de ladrillos en<br />

ladrilleras ubicadas junto a yacimientos de esta sustancia, como es el caso de la Cantera<br />

de Cristina (Badajoz) (foto nº.: 35). Los antiguos realizaban esta selección a mano,<br />

utilizando la arcilla blanca para enjalbegar <strong>las</strong> paredes de sus casas.<br />

FOTO Nº.: 35.- EXPLOTACIÓN DE PIZARRAS SERICÍTICAS EN CRISTINA (BADAJOZ)<br />

143


La mayoría de los yacimientos de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas de Extremadura<br />

se sitúan en la zona Centro-Ibérica. Estos se extienden a lo largo de una amplia franja,<br />

que ocupa prácticamente todo el cinturón regional, desde La Codosera hasta la comarca<br />

de La Serena, la mayor parte dentro de la provincia de Badajoz.<br />

Las arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas de Extremadura se localizan, desde un punto<br />

de vista estratigráfico, a techo de la Cuarcita Armoricana, adscribiéndose al Ordovícico<br />

o al Devónico según zonas. Existen lugares en los que no se ha podido determinar la<br />

edad, dada la falta de datos paleontológicos.<br />

En Extremadura existe una gran cantidad de yacimientos de arcil<strong>las</strong> sericíticascaoliníticas<br />

y son los siguientes: Mina San Rafael (La Zarza); Los Hermanos Frente I y<br />

II (Zalamea de la Serena); Nuestra Sra. de Belén Cabeza del Buey, Cerro Almagrera y<br />

Casas de la Nava (60.156-Met) (Cabeza del Buey); Mina la Calera (Orellana la Sierra);<br />

Mina El Forcallo (La Haba); Mina de Alange (Alange); Sierra de la Oliva (Oliva de<br />

Mérida); Mina de Cristina (Cristina); Sierrecilla (Santa Amalia); Herrumbroso<br />

(Manchita); Helechal (Helechal); Virgen del Espino y Las Huertas (Garbayuela); Granja<br />

de Torrehermosa (Granja De Torrehermosa); Paramesa, Monterrubio (69.012 y 69.014-<br />

Met.), Sierra Picuda, casas de Barrero, Sijuela y El Coto (Monterrubio de la Serena);<br />

Arroyo Gela (Garlitos) (60.079-Met.); Casa Barrero (La Codosera); La Mina<br />

(Magacela) (60.057-Met.), La Pastera (60.026-Met.) (Valdecaballeros); Valle Jaroso<br />

(Navalvillar del Pela); El Higueral (Herrera del Duque); Valle de la Reguera (Puebla de<br />

Alcocer) y Bohonal (Bohonal):<br />

144


TABLA Nº.: 15.a- ARCILLAS SERICÍTICAS-CAOLINÍTICAS.<br />

145


TABLA Nº.: 15.b- ARCILLAS SERICÍTICAS-CAOLINÍTICAS.<br />

146


MAPA Nº.: 19.- ARCILLAS SERICÍTICAS-CAOLINÍTICAS.<br />

147


5.2.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio:<br />

5.2.2.1.- Mina San Rafael:<br />

5.2.2.1.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

La mina San Rafael (24), explotada por la empresa Minas la Zarza, S.L., se sitúa<br />

en el Término Municipal de La Zarza, más en concreto se sitúa en la falda occidental de<br />

la Sierra de Juan Bueno, a unos 1.800 metros de la población, se accede a la explotación<br />

por un camino que parte del casco urbano de la Zarza y discurre al sur de <strong>las</strong> sierras de<br />

Calvario y Juan Bueno, tras recorrer unos 1.800 metros se llega a la corta de la Mina<br />

San Rafael.<br />

MAPA Nº.: 20 “LOCALIZACIÓN MINA SAN RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ)”<br />

148


5.2.2.1.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Mina San Rafael:<br />

Aunque la mayoría de <strong>las</strong> pizarras paleozoicas tienen cierto potencial de<br />

sericitizarse y caolinizarse bajo condiciones hidrogeo1ógicas favorables, en la zona de<br />

la Zarza esta alteración argílica cobra gran importancia, localizándose el mayor<br />

yacimiento de sericita de Extremadura. Las sericitas de la Mina San Rafael se localizan<br />

en el Dominio Ovejo – Valsequillo – Puebla de la Reina, en este Dominio el yacimiento<br />

se ubica en la Formación Devónica de la Unidad de Alange (Mapa nº.: 21)<br />

Geológicamente se han distinguido dos niveles fundamentales de pizarras<br />

sericíticas dentro de esta formación. Por su posición dentro de la columna estratigráfica<br />

se les ha denominado: Nivel sericítico inferior y Nivel sericítico superior.<br />

La Mina San Rafael explota pizarras sericíticas del Nivel Sericítico Inferior, en<br />

los alrededores de la explotación es donde este nivel está mejor representado, ya que es<br />

observable desde la propia explotación hasta <strong>las</strong> proximidades del Cortijo de Puerto<br />

Ancho.<br />

MAPA Nº.: 21 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA MINA SAN RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ)”<br />

149


150


Este nivel es visible a lo largo de toda esta corrida, de unos 3 Km. de longitud, el<br />

mismo se observa muy alterado y compuesto por arcil<strong>las</strong> abigarradas de tonos morados<br />

y blancos (Foto nº.: 36), muy plásticas, sin intercalaciones apreciables de materiales<br />

mas duros. La mayor potencia la alcanzan en la zona de la mina donde puede superar a<br />

los 90 m. de espesor. En el resto se mantiene entre 40 y 60 m. de potencia y muy<br />

verticalizado.<br />

FOTO Nº.: 36. NIVELES CAOLINÍTICOS BLANCOS Y SERICÍTICOS MORADOS EN LA<br />

EXPLOTACIÓN SAN RAFAEL (LA ZARZA).<br />

La composición química de muestras representativas de arcilla sericíticacaolinítica<br />

de la Mina San Rafael según los planes de labores de 2008 y 2009 son:<br />

CaO MgO Al2O3 SiO2 K2O Na2O Fe2O3<br />

1,90 % 0,4 % 26 % 57,0 % 4,50 % 0,5 % 4,00 %<br />

TABLA Nº.: 16.- ANÁLISIS ARCILLAS SERICÍTICAS – CAOLINÍTICAS MINA SAN RAFAEL(LA<br />

ZARZA, BADAJOZ).<br />

En los laboratorios del IGME se ha analizado también una muestra POR FRX +<br />

A. Atómica (sodio ) proveniente del frente de explotación actual con los siguientes<br />

resultados:<br />

151


MUESTRA SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 PPC<br />

ZARZA 57,32 % 26,09%


FIGURA Nº.:9.- GRANULOMÉTRICO ARCILLAS SERICÍTICAS – CAOLINÍTICAS FRENTE MINA<br />

SAN RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ).<br />

Se han obtenido resultados de ensayos de caracterización realizados en los<br />

Laboratorios de Tierra Atomizada sobre <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas de La Zarza<br />

para conocer su aplicabilidad en la industria cerámica de pasta blanca. Los ensayos<br />

realizados son los siguientes:<br />

153


CARACTERÍSTICAS EN SECO CARACTERÍSTICAS MOLIENDA<br />

R. Volumetrica . 4,50 %<br />

Calcimetría. 0,21 %<br />

P<strong>las</strong>ticidad: 26,60 ud.<br />

Mat. Orgánica. 0,00 %<br />

CARACTERÍSTICAS PRENSADO<br />

Humedad (prensado). 5,82 %<br />

Defloc. % Met. 0,70 %<br />

% T.P.F. 0,50 %<br />

Tiempo Molturación. 10,0 min<br />

Densidad. 1,53 gr/cm³<br />

Viscosidad. 24,00 seg.<br />

Dap. (250 P.esp.) 1,73 gr/cm³<br />

TABLAS Nº.19.- ENSAYOS TECNOLÓGICOS ARCILLAS SERICÍTICAS – CAOLINÍTICAS FRENTE<br />

MINA SAN RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ).<br />

Se han realizado pruebas de cocción sobre una muestra de la mina San Rafael en<br />

La Zarza (Badajoz).<br />

CARACTERÍSTICAS COCCION<br />

Tª Máx. ºC 1116 1140 1165 1185 1200 1220<br />

% C.L. 1,87 3,21 4,99 5,91 6,15 7,35<br />

% A.a. 17,40 15,13 12,68 9,22 8,63 6,98<br />

C.L.: Contracción Lineal A.a.: Absorción de agua<br />

TABLA Nº.20.- ENSAYOS COCCIÓN ARCILLAS SERICÍTICAS – CAOLINÍTICAS FRENTE MINA SAN<br />

RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ).<br />

Durante la realización del ensayo de cocción también se ha efectuado una curva<br />

de Contracción – Absorción:<br />

154


FIGURA Nº.10.- CURVA CONTRACCIÓN - ABSORCIÓN ARCILLAS SERICÍTICAS – CAOLINÍTICAS<br />

FRENTE MINA SAN RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ).<br />

Los resultados analíticos obtenidos nos indican que la muestra de arcilla<br />

sericítica-caolinítica obtenida es apta para su utilización en cerámicas de pasta blanca y<br />

roja de calidad.<br />

5.2.2.1.3.- Descripción de la explotación:<br />

Es la explotación que más rendimiento ha tenido en los últimos años, esta mina<br />

ya era conocida en los años 80, pero se amplió hacia finales de los 90, con producciones<br />

de 50.000 t/año para el sector cerámico. En la actualidad lleva dos años con la<br />

producción paralizada.<br />

FOTO Nº: 37..- ACOPIO EN LA MINA SAN RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ)<br />

155


Actualmente, la explotación tiene una corta de 300 metros de largo, el frente de<br />

explotación tiene unos 50 metros de ancho, con un profundidad que oscila entre los 40 y<br />

45 metros de profundidad, divididos en cinco bancos de 8 metros de altura media.<br />

La extracción, se realiza en bancos con uno o varios tajos. Existe un desfase<br />

entre bancos a fin de disponer de unas plataformas de trabajo mínimas donde operan los<br />

equipos a su máximo rendimiento y en condiciones de seguridad. Las pistas de<br />

transporte se adaptan a los taludes permitiendo el acceso a diferentes cotas.<br />

El ataque a la arcilla sericítica-caolinítica se está realizando de techo a muro, ya<br />

que se precisa efectuar la limpieza de los hastiales de <strong>las</strong> capas. En este tipo de<br />

explotación se suele disponer de bancos en estéril de mayor altura que en el mineral,<br />

pues en estos últimos tal dimensión está limitada por el alcance de los equipos de<br />

limpieza y por la necesidad de evitar los derrabes y, por ende, el ensuciamiento de la<br />

arcilla cuando se supera la altura crítica de los frentes descubiertos<br />

La explotación se lleva a cabo con excavadora de cadenas, equipo adecuado a<br />

este tipo de yacimientos ya que permite una gran selectividad, combinada con una alta<br />

capacidad de producción siendo además destacable la baja presión que ejercen <strong>las</strong><br />

orugas sobre el suelo (alrededor de 1 kg/cm2), lo que permite trabajar en épocas<br />

lluviosas sobre materiales arcillosos, y capaces de dar una producción real de 2.500<br />

m3/h.<br />

El arranque lo efectúa un retroexcavadora (Fiat Hitachi X355) de 7 m3 de cazo,<br />

la carga se hace con un pala Fiat Hitachi W270, mientras el transporte se realiza con<br />

volquetes rígidos Terex de 150. (Foto nº.: 39).<br />

156


FOTO Nº.: 38.- LABOREO EN LA MINA SAN RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ)<br />

Las reservas seguras son 800.000 m³ y <strong>las</strong> probables de 1.000.000 m³, aunque no<br />

toda la arcilla sericítica-caolinítica alcanza el grado de calidad que requieren ciertos<br />

mercados.<br />

La empresa Minas La Zarza, S.L., tiene como plantilla un técnico, un maquinista<br />

y tres operarios.<br />

5.2.2.1.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La mayoría de <strong>las</strong> explotaciones de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas de<br />

Extremadura no dispone de establecimientos de beneficio en sus instalaciones, y la que<br />

si tienen, el establecimiento de beneficio se limita a una criba y tolva para hacer una<br />

separación grosera de la arcilla y la cuarcita.<br />

En la mina San Rafael se dispone de una doble criba angulada, de 3 x 4 metros y<br />

una malla de 10 x 10 cm. (foto nº.: 40).<br />

157


FOTO Nº:39.- RETROEXCAVADORA VOLCANDO ARCILLAS SERICÍTICAS SOBRE CRIBA<br />

Básicamente el material extraído de la mina se tamiza en la criba hasta tener un<br />

tamaño de 10 cm. de diámetro máximo, de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas, que se carga<br />

directamente en camiones para llevarlo a fábrica.<br />

FOTO Nº:40.- CARGANDO ARCILLAS SERICÍTICAS DE TOLVA<br />

158


5.2.2.1.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2005 al 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2005 40.000 22.222 6.000 0,15<br />

Año 2006 50.000 22.727 8.000 0,16<br />

Año 2007 15.000 6.667 2.400 0,16<br />

Año 2008 16.000 7.111 2.400 0,15<br />

Año 2009 15.000 6.667 1.800 0,12<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.21.- DATOS DE PRODUCCIÓN MINA SAN RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ).<br />

TONELADAS<br />

60000<br />

50000<br />

40000<br />

30000<br />

20000<br />

10000<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

2005<br />

1<br />

2006<br />

2<br />

2007<br />

3<br />

2008<br />

4<br />

2009<br />

5<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.11.- DATOS DE PRODUCCIÓN MINA SAN RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ).<br />

La distribución de la producción y ventas de la Mina San Rafael entre los años<br />

2005 y 2009 ha sido la siguiente.<br />

159


AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2005 30.000 300.000<br />

2006 32.000 331.000<br />

2007 9.500 99.500<br />

2008 10.200 103.200<br />

2009 10.721 102.700<br />

TABLA Nº.22.- DATOS VENTAS MINA SAN RAFAEL (LA ZARZA, BADAJOZ).<br />

Las arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas de la Mina San Rafael se han vendido a<br />

cerámicas MALPESA en Bailén (Jaén) para la fabricación de ladrillos de cara vista y<br />

adoquines cerámicos, también se ha vendido a la empresa Cerámica La Oliva en<br />

Madrid, también para la fabricación de ladrillos y tejas.<br />

5.2.2.2.- Mina Los Hermanos Frente I y II:<br />

5.2.2.2.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

Las minas Los Hermanos Frente I (25) y los Hermanos Frente II (26), explotadas<br />

por la empresa Marcelino Rey Sánchez y Hermanos, se sitúan en el Término Municipal<br />

de Zalamea de la Serena.<br />

Las explotaciones de la Mina Los Hermanos Frente I y II, de Zalamea de la<br />

Serena, se encuentra a unos 6,500 Km. al suroeste de Zalamea de la Serena. A el<strong>las</strong> se<br />

llega a través de una pista que parte del km. 5,800 de la carretera de Zalamea de la<br />

Serena - Azuaga y se une con el Frente I de Los Hermanos, esta pista de tierra cubre<br />

unos dos kilómetros.<br />

160


MAPA Nº.: 22 “LOCALIZACIÓN MINAS LOS HERMANOS FRENTE I Y II”<br />

5.2.2.2.2.- Descripción geológica y mineralogenética de <strong>las</strong> minas Los<br />

Hermanos:<br />

El yacimiento de arcil<strong>las</strong> sericíticas y caoliníticas que se está explotando se<br />

incluye geológicamente dentro de la zona Centro-Ibérica, dentro de esta zona se<br />

incluyen dentro del Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina. Los materiales<br />

que se explotan en estas minas pertenecen a la formación Serie Superior de Cuarcitas<br />

y Pizarras incluida en el dominio anteriormente mencionado (Mapa nº.: 23).<br />

La Serie de Cuarcitas y Pizarras se desarrolla con un tramo eminentemente<br />

cuarcítico en cuanto a su aspecto general, pero también contiene tramos de bastante<br />

potencia en los que dominan <strong>las</strong> pizarras, a veces de aspecto más o menos<br />

areniscoso. La potencia total se ha estimado en unos 500-550 m.<br />

Morfológicamente la serie se corresponde con dos alineaciones de cerros<br />

que corren paralelos, según la megaestructura de dirección Hercínica, y son<br />

fácilmente identificables en la topografía del suroeste del permiso y de zonas<br />

próximas (Hojas de Zalamea de la Serena y de Valsequillo).<br />

161


MAPA Nº.: 23 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA MINAS LOS HERMANOS FRENTE I Y II”<br />

162


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Comienza la serie con pizarras de tonos amarillentos rojizos que intercalan<br />

niveles delgados, 0,10 a 0,30 m. de areniscas algo feldespáticas y micáceas. Hacia<br />

el techo presenta una evolución caracterizada en conjunto por una pérdida en el<br />

contenido de feldespato, así como por un ligero aumento de la consistencia de los<br />

materiales, íntimamente relacionada con una mayor cementación de los mismos.<br />

Este primer tramo, de unos 120 m. de potencia, corresponde a la primera de <strong>las</strong><br />

alineaciones que forman estas sierras. A continuación se sitúan de nuevo pizarras,<br />

esta vez son versicolores, en el que encaja la capa de pizarras sericíticas<br />

explotadas. Este tramo tiene unos 50 a 70 metros de espesor, con una dirección de<br />

160º y un buzamiento de 60ºW. Son pizarras alteradas a arcil<strong>las</strong> blancas y pardorojizas-violáceas,<br />

según niveles centimétricos alternantes. Intercalados entre <strong>las</strong><br />

pizarras aparecen frecuentemente nivelillos centimétricos de cuarcitas grises de<br />

grano muy fino y de gran dureza. También hay nivelillos de cuarzo segregado,<br />

concordantes y asociados a los niveles de cuarcita.<br />

Por lo que se puede ver en el frente SE del Frente I que puede ser muy<br />

similar a lo observado en la franja más septentrional del permiso minero, los<br />

niveles rojizos predominan sobre los blancos en una proporción que se puede<br />

estimar en un 65 %.<br />

163


Los óxidos de hierro están en los niveles rojos de pizarras y en los planos de<br />

estratificación, pero son escasos en vetas y diac<strong>las</strong>as. Culmina este segundo tramo<br />

con cuarcitas masivas, que pueden ser correlacionadas con <strong>las</strong> de -facies<br />

armoricana-.<br />

El nivel de cuarcitas masivas es el que marca la segunda alineación.<br />

Continúan después pizarras blanco-amarillentas, a menudo seritizadas, cuyo techo<br />

generalmente queda oculto por recubrimientos y sobre <strong>las</strong> que yacen discordantes<br />

los niveles del Devónico Inferior-Medio.<br />

FOTO Nº: 41..- EJEMPLAR DE PIZARRA SERICÍTIZADA PROVENIENTE DE LA MINA LOS<br />

HERMANOS FRENTE I (ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)<br />

La composición química de una muestra de arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas de la<br />

Mina Los Hermanos Frente I es:<br />

CaO MgO Al2O3 SiO2 P. C. Na2O K2O TiO2 Fe2O3<br />

0,11 % 0,15 % 16,08 % 72,35 % 2,79 % 0,06 % 5,58 % 0,21 % 1,58 %<br />

TABLA Nº.23.- ANÁLISIS ARCILLAS SERICÍTICAS – CAOLINÍTICAS MINA LOS HERMANOS<br />

FRENTE I (ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)<br />

También se han realizado difracciones de rayos X, en los laboratorios del IGME<br />

(Tres Cantos, Madrid), efectuada sobre una muestra tomada en la Mina Los Hermanos<br />

Frente I, es el siguiente:<br />

164


FIGURA Nº.12.- DIFRACTOGRAMA ARCILLAS SERICÍTICAS – CAOLINÍTICAS MINA LOS<br />

HERMANOS FRENTE I (ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)<br />

La composición mineralógica de la muestra de arcilla sericítica - caolinífera<br />

(análisis DRX estimación semicuantitativa) tomada en el yacimiento de Mina Los<br />

Hermanos es la siguiente:<br />

Caolín Moscovita Cuarzo Alb. + Micro<br />

LOS HERMANOS 55 % 23 % 19 % 3 %<br />

TABLA Nº.24.- MINERALOGÍA ARCILLAS SERICÍTICAS – CAOLINÍTICAS MINA LOS HERMANOS<br />

FRENTE I (ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)<br />

También se le han realizado a la misma muestra ensayos granulométricos que<br />

han arrojado los siguientes resultados:<br />

165


FIGURA Nº.13.- GRANULOMÉTRICO ARCILLAS SERICÍTICAS – CAOLINÍTICAS DE MINA LOS<br />

HERMANOS FRENTE I (ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)<br />

También se han obtenido los siguientes resultados de diversos ensayos de<br />

caracterización realizados en los Laboratorios de Tierra Atomizada, sobre <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de<br />

Los Hermanos para conocer su aplicabilidad en la industria cerámica de pasta blanca.<br />

Los ensayos realizados son los siguientes:<br />

CARACTERÍSTICAS EN SECO CARACTERÍSTICAS MOLIENDA<br />

R. Volumetrica . 2,00 %<br />

Calcimetría. 0,25 %<br />

P<strong>las</strong>ticidad: 24,72 ud.<br />

Mat. Orgánica. 0,00 %<br />

Defloc. % Met. 0,70 %<br />

% T.P.F. 0,50 %<br />

Tiempo Molturación. 10,0 min<br />

Densidad. 1,47 gr/cm³<br />

Viscosidad. 15,00 seg.<br />

Rechazo (100m) 19,73 %<br />

TABLAS Nº 25.- ENSAYOS TECNOLÓGICOS ARCILLAS SERICÍTICAS – CAOLINÍTICAS MINA LOS<br />

HERMANOS FRENTE I (ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)<br />

166


CARACTERÍSTICAS PRENSADO<br />

Humedad (prensado). 6,03 %<br />

Dap. (250 P.esp.) 1,74 gr/cm³<br />

TABLA Nº.26.- ENSAYOS TECNOLÓGICOS SERICITAS MINA LOS HERMANOS FRENTE I<br />

(ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)<br />

Se han realizado pruebas de cocción sobre una muestra de la mina Los<br />

Hermanos Frente I en Zalamea de la Serena (Badajoz).<br />

CARACTERÍSTICAS COCCION<br />

Tª Máx. ºC 1115 1140 1165 1185 1200 1220<br />

% C.L. 3,51 4,63 5,34 5,89 6,12 6,98<br />

% A.a. 12,02 9,28 7,77 6,01 4,81 2,92<br />

C.L.: Contracción Lineal A.a.: Absorción de agua<br />

TABLA Nº.27.- ENSAYOS COCCIÓN SERICITAS MINA LOS HERMANOS FRENTE I FRENTE I<br />

(ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)<br />

Los resultados analíticos obtenidos nos indican que la muestra de arcilla<br />

sericítica – caolinítica obtenida es apta para su utilización en cerámicas de pasta blanca<br />

y roja de calidad.<br />

5.2.2.2.3.- Descripción de la explotación:<br />

Las explotaciones de Marcelino Rey Sánchez y Hermanos, son dos cortas de<br />

explotación a cielo abierto, la mayor de el<strong>las</strong> (el Frente I) tiene unas dimensiones de 200<br />

x 30 m, la profundidad de la misma es de 25 metros y consta de dos bancos de 10<br />

metros de altura aproximadamente, con un ángulo de talud cercano a los 65°.<br />

El Frente II tiene unas dimensiones de 60 x 20 m, la profundidad de la misma es<br />

de 12 metros y consta de dos bancos de 6 metros de altura aproximadamente, con un<br />

ángulo de talud cercano a los 80°.<br />

Las explotaciones cuentan para el arranque con dos retroexcavadoras Caterpillar<br />

3258 (237,9 CV) y Caterpillar M318 (203,9 CV), el arranque se lleva a cabo mediante<br />

el ripado del material (<strong>las</strong> capas de <strong>las</strong> pizarras sericitas son subverticales). Para la carga<br />

se usa una Pala Frontal Hanomag 60E (203,9 CV). Para el transporte se usan tres<br />

dúmper. El mineral explotado tiene un ratio de aprovechamiento de próximo al 65%,<br />

siendo su principal impureza la sílice y el hierro, estando exento de sulfuros metálicos.<br />

167


El hierro que contamina la arcilla desaparece en profundidad, ya que en su<br />

mayor parte proviene de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> cuaternarias que recubren el subsuelo devónico<br />

sericítico, aunque también existen pizarras sericíticas más violáceas con un contenido en<br />

hierro mayor. En el año 2009, <strong>las</strong> reservas seguras alcanzan los 450.000 m³ y <strong>las</strong><br />

probables de 950.000 m³, aunque no toda la arcilla alcanza el grado de calidad que<br />

requieren ciertos mercados. Las explotaciones tienen como plantilla: un maquinista y<br />

tres operarios.<br />

5.2.2.2.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

Las minas Los Hermanos Frente I y II extremeñas no dispone de establecimiento<br />

de beneficio en sus instalaciones, el establecimiento de beneficio se limita a una criba<br />

para hacer una separación grosera de la arcilla y la cuarcita.<br />

5.2.2.2.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2005 al 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

.<br />

Año 2005 60.000 21.052 5.000 0,08<br />

Año 2006 90.000 31.578 8.000 0,09<br />

Año 2007 86.000 30.175 5.000 0,06<br />

Año 2008 114.000 40.000 11.300 0,09<br />

Año 2009 80.000 28.070 9.000 0,11<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.28.- DATOS PRODUCCIÓN MINA LOS HERMANOS (ZALAMEA DE LA SERENA.<br />

BADAJOZ)<br />

120000<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

168


2005 2006 2007 2008 2009<br />

FIGURA Nº.14.- DATOS PRODUCCIÓN MINA LOS HERMANOS (ZALAMEA DE LA SERENA.<br />

BADAJOZ)<br />

La distribución de la producción y ventas de la Cantera Los Hermanos Frente I y<br />

II entre los años 2005 y 2009 ha sido la siguiente.<br />

AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2005 55.000 125.280<br />

2006 55.000 125.280<br />

2007 86.000 195.890<br />

2008 101.000 230.000<br />

2009 67.000 152.570<br />

TABLA Nº.29.- DATOS VENTAS MINA LOS HERMANOS (ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)<br />

.<br />

Las arcil<strong>las</strong> sericítas - caoliníticas de la cantera Los Hermanos Frente I y II se ha<br />

vendido a MALPESA, para la fabricación de ladrillos de cara vista; en los últimos dos<br />

años se ha vendido <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de esta cantera como pizarras alumínicas para la<br />

fabricación de cementos en la Cementera Balboa (Alconera, Badajoz).<br />

169


5.2.2.3.- Nuestra Señora de Belén:<br />

5.2.2.3.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

La cantera de Nuestra Señora de Belén (27), explotada por la empresa<br />

Cooperativa Nuestra Señora de Belén, se sitúa en el Término Municipal de Cabeza del<br />

Buey.<br />

La explotación de la Cantera Nuestra Señora de Belén, se encuentra a unos 200<br />

m. al sur de Cabeza del Buey. A ella se llega a través de un camino local que parte al<br />

sur del casco urbano de esta localidad, este camino de tierra cubre unos doscientos<br />

metros.<br />

MAPA Nº.: 24 “LOCALIZACIÓN CANTERA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN (CABEZA DEL<br />

BUEY, BADAJOZ)”<br />

170


5.2.2.3.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Cantera Nuestra<br />

Señora de Belén:<br />

La cantera Ntra. Sra. de Belén explota arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas para su<br />

uso en la industria de la cerámica roja. Geológicamente el yacimiento se sitúa en la zona<br />

Centro – Ibérica, más en concreto se encuentra dentro del Dominio Lúsico – Alcúdico.<br />

Dentro de este dominio <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de interés minero - industrial se encuentran dentro de<br />

la Serie de Pizarras y Cuarcitas del Ordovícico Medio – Superior.<br />

El tramo de esta serie que aflora en el yacimiento de Nuestra Señora de Belén<br />

consiste en una sucesión de pizarras sericíticas con niveles heterogéneos areniscosos y<br />

calizos hacia la base interestratificados.<br />

FOTO Nº.: 42.- ARCILLAS EXPLOTADAS EN LA CANTERA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN<br />

(CABEZA DEL BUEY, BADAJOZ)<br />

Las pizarras observadas poseen tienen varias tonalidades, en función del grado<br />

de alteración, pasando de colores blanquecinos o grisáceos (composición caolinítica) a<br />

tonos verdosos e incluso negros.<br />

171


MAPA Nº.: 25 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA CANTERA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN<br />

(CABEZA DEL BUEY, BADAJOZ)”<br />

172


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Los niveles caoliníticos blancos observados en los escasos afloramientos no<br />

superan los 2 metros, alternando con niveles sericíticos violáceos y rojizos, existen<br />

varios niveles caoliníticos de similares potencias alternando con los mencionados<br />

niveles rojizos y violáceos, los niveles rojizos predominan sobre los blancos en una<br />

proporción que se puede estimar en un 70 %, al igual que ocurre en los yacimientos<br />

de Monterrubio de la Serena, los óxidos de hierro están en los niveles rojos de<br />

pizarras sericíticas y en los planos de estratificación, pero son escasos en los<br />

tramos blanquecinos.<br />

173


La composición química de una muestra representativa de arcil<strong>las</strong> de la Cantera<br />

de Nuestra Señora de Belén es:<br />

TiO2 MgO Al2O3 SiO2 K2O P2O5 Fe2O3 MnO Na2O CaO % PPC<br />

0,844 %


También se le han realizado a la misma muestra ensayos granulométricos que<br />

han arrojado los siguientes resultados:<br />

FIGURA Nº.16.- GRANULOMÉTRICO SERICÍTICAS - CAOLINÍTICAS CANTERA NTRA. SRA. DE<br />

BELÉN. (CABEZA DEL BUEY, BADAJOZ)<br />

Los resultados analíticos obtenidos nos indican que la muestra de caolín<br />

obtenida es apta para su utilización en cerámicas de pasta roja de calidad, pero no lo es<br />

para <strong>las</strong> cerámicas de pasta blanca, por el alto contenido en hierro. No obstante puede<br />

ser debido a que la muestra analizada estaba contaminada de arcil<strong>las</strong> cuaternarias (ricas<br />

en Fe) que contaminaría en esta sustancia la caolinita.<br />

5.2.2.3.3.- Descripción de la explotación:<br />

Se trata de una explotación a cielo abierto que se explota por el método de<br />

cantera donde se extraen <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong>. El frente de avance está constituido por dos bancos<br />

de 7 a 8 m de espesor y de 30 a 40 metros de longitud.<br />

La explotación tiene un carácter intermitente dentro del año en función de la<br />

climatología y de <strong>las</strong> necesidades de producción. En la actualidad, la explotación tiene<br />

una corta de unos 80 metros de largo con una profundidad que oscila entre los 12 y 15<br />

metros de profundidad.<br />

175


La explotación se lleva a cabo con excavadora de cadenas, equipo adecuado a<br />

este tipo de yacimientos ya que permite una gran selectividad, combinada con una alta<br />

capacidad de producción siendo además destacable la baja presión que ejercen <strong>las</strong><br />

orugas sobre el suelo (alrededor de 1 kg/cm2), lo que permite trabajar en épocas<br />

lluviosas sobre materiales arcillosos, y capaces de dar una producción real de 2.500<br />

m3/h.<br />

El arranque y la carga lo efectúa una pala (FIAT-HITACHI 170 W) de 197 CV<br />

de potencia, mientras el transporte se realiza con camiones Pegaso de doble eje (260<br />

CV) y IVECO de 185. El espesor de recubrimiento de suelo es de 1,20 metros Las<br />

reservas seguras son 138.500 m³ y <strong>las</strong> probables de 184.650 m³.<br />

La empresa COOPERATIVA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN, tiene como<br />

plantilla para esta explotación tres empleados, un maquinista y dos operarios<br />

cualificados.<br />

5.2.2.3.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La explotación de arcilla sericíticas - caoliníticas que trabaja la empresa<br />

COOPERATIVA NTRA. SRA. DE BELÉN, tiene establecimiento de beneficio junto a<br />

sus instalaciones, los camiones cargados con la arcilla extraída de la cantera se<br />

transportan hasta la fábrica de cerámica que posee la empresa junto a la cantera, y allí se<br />

hace todo el proceso de fabricación de la cerámica de pasta roja.<br />

Una vez acopiada la arcilla en la fábrica, se inicia su preparación mecánica. La<br />

materia prima pasa, tal como llega de cantera, a través de cintas alimentadoras a un<br />

molino cepillador y a uno laminador, donde se tritura, homogeneiza y humedece hasta<br />

el grado deseado.<br />

Posteriormente comienza la fase de mezcla y amasado, para ello se usa una<br />

amasadora verde de 15 CV de potencia, en esta fase se consigue una perfecta<br />

homogeneización de la materia prima, con el fin de obtener luego un producto con una<br />

resistencia mecánica adecuada. Durante este proceso se proyecta agua pulverizada sobre<br />

la arcilla, con el objeto de conseguir que el material tenga la humedad necesaria.<br />

A continuación la masa pasa a la galletera verde, en esta, con un laminado<br />

previo, la arcilla es impulsada por los alimentadores y es obligada a salir a través de la<br />

boquilla que tiene diferentes formas, en función del tipo de pieza cerámica que se quiera<br />

obtener.<br />

El producto moldeado (en "verde”), obtenido de forma continua, es<br />

transportado, mediante cinta, hasta los aparatos cortadores para la obtención de <strong>las</strong><br />

piezas. Para ello se usa un carro cortador automático que funciona mediante el<br />

movimiento, vertical e intermitente a intervalos regulares, de un alambre de acero<br />

tensado, regulable para cualquier medida, y cuyo sistema de automatismo adapta su<br />

velocidad a la cadencia de salida de la pasta moldeada.<br />

Las piezas ya moldeadas y cortadas, son sometidas a un secado previo, con<br />

objeto de eliminar al máximo el agua de moldeo antes de la cocción. Por último se<br />

cuecen <strong>las</strong> piezas en hornos de tipo túnel.<br />

176


Una vez finalizada la cocción, el material extraído se deja enfriar en el recinto<br />

dedicado a tal fin, y posteriormente se empaqueta en "pallet", mediante flejes metálicos<br />

o recubiertos por plástico. De aquí ya se encuentra disponible para su envío al mercado.<br />

La empresa COOPERATIVA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN, tiene como plantilla<br />

para el establecimiento de beneficio 12 empleados, cinco operarios cualificados y siete<br />

operarios no cualificados.<br />

5.2.2.3.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2008 y 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2008 100.000 59.000 5.900 0,059<br />

Año 2009 25.500 15.000 1.500 0,058<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.32.- DATOS PRODUCCION CANTERA NTRA. SRA. DE BELÉN (CABEZA DEL BUEY,<br />

BADAJOZ).<br />

TONELADAS<br />

120000<br />

100000<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

2008 1 2009<br />

2<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.17.- DATOS PRODUCCION CANTERA NTRA. SRA. DE BELÉN (CABEZA DEL BUEY,<br />

BADAJOZ).<br />

La distribución de la producción y ventas de la Cantera Nuestra Señora de Belén<br />

en los años 2008 y 2009 ha sido la siguiente.<br />

177


AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2008 91.000 200.200<br />

2009 24.000 54.480<br />

TABLA Nº.33.- DATOS VENTAS CANTERA NTRA. SRA. DE BELÉN (CABEZA DEL BUEY,<br />

BADAJOZ).<br />

Las sericitas de la Cantera Nuestra Señora de Belén se consumen en el propio<br />

establecimiento de beneficio que tiene la explotación, para la fabricación de cerámica<br />

estructural.<br />

5.2.2.4.- Mina El Forcallo:<br />

5.2.2.4.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

La mina El Forcallo (28), explotada por la empresa Tabicesa, S.A., se sitúa en el<br />

Término Municipal de La Haba, más en concreto se sitúa junto a la casa de Santiago<br />

Ortega, a unos 12.000 metros al sur de la población.<br />

Se accede a la explotación desde la carretera que une La Guarda con La Haba, a<br />

300 metros del pk 19 partiendo de La Haba, parte una pista que conduce, tras cuatro<br />

kilómetros de recorrido, a la vieja mina de uranio (Mina El Lobo), la misma pista<br />

continua a lo largo de 2,5 kilómetros, antes de llegar al Arroyo de Barranco de Camacho<br />

se encuentra una bifurcación hacia la derecha, desde esta bifurcación a la explotación<br />

existe un camino de 1,5 km. de recorrido.<br />

178


MAPA Nº.: 26 “LOCALIZACIÓN MINA EL FORCALLO (LA HABA, BADAJOZ)”<br />

5.2.2.4.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la mina El Forcallo:<br />

Geológicamente la mina El Forcallo se sitúa en la zona Centro – Ibérica, dentro<br />

de esta zona <strong>las</strong> pizarras sericíticas de la Mina El Forcallo surgen de la alteración de <strong>las</strong><br />

pizarras del Ordovícico Medio-Superior del Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la<br />

Reina.<br />

La Formación Ordovícica es una serie pizarrosa en la que se presentan<br />

frecuentes y numerosas intercalaciones cuarcíticas, aunque tiene poca continuidad<br />

lateral.<br />

179


MAPA Nº.: 27 “MAPA GEOLÓGICO MINA FORCALLO (LA HABA, BADAJOZ)”<br />

180


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

181


Las pizarras ordovícicas en contacto con <strong>las</strong> intercalaciones cuarcíticas están<br />

muy alterados, resultado de esta alteración aparece en la zona de el Madroñal un nivel<br />

sericítico que tiene una corrida de un kilómetro de longitud. Este nivel está compuesto<br />

por arcil<strong>las</strong> abigarradas de tonos morados y blancos, presenta numerosas intercalaciones<br />

de cuarcitas que aparecen ineterestratificadas, sobre todo al norte de la explotación,<br />

donde aparece un tramo potente de cuarcitas interestratificadas que actúa de limitante de<br />

la explotación. La mayor potencia la alcanzan en la zona de la mina donde puede<br />

superar a los 100 m. de espesor. En el resto se mantiene entre 40 y 50 m. de potencia.<br />

La composición química de una muestra representativa de arcil<strong>las</strong> de la Mina de<br />

Forcallo es:<br />

TiO2 MgO Al2O3 SiO2 K2O P2O5 Fe2O3 MnO Na2O CaO SO3<br />

0,770 % 0,338% 24,9 % 60,40 % 3,31 % 0,088% 2,51% 0,031% 1,15% 0,294% 0,07 %<br />

TABLA Nº.34.- ANÁLISIS ARCILLAS SERICÍTICAS - CAOLINÍTICAS MINA FORCALLO (LA HABA,<br />

BADAJOZ).<br />

También se han realizado difracciones de rayos X efectuada sobre una muestra<br />

tomada en la Mina El Forcallo. La composición mineralógica de la muestra de sericita<br />

(análisis DRX estimación semicuantitativa) tomada es la siguiente:<br />

Cuarzo Moscovita Caolin Goethita Alb. + Micro<br />

EL FORCALLO 39 % 24 % 24 % 3 % 10 %<br />

TABLA Nº.35.- MINERALOGÍA ARCILLAS SERICÍTICAS - CAOLINÍTICAS MINA FORCALLO (LA<br />

HABA, BADAJOZ).<br />

LUZ DE MALLA (mm) % EN PESO RETENIDO<br />

0,125 9 %<br />

0,063 16 %<br />

0,040 8 %<br />

< 0,040 67 %<br />

TABLA Nº.36.- ANALISIS GRANULOMÉTRICO ARCILLAS SERICÍTICAS - CAOLINÍTICAS MINA<br />

FORCALLO (LA HABA, BADAJOZ).<br />

La analítica química es buena, en todos sus compuestos, puede haber sílice libre<br />

y el escaso contenido en Fe2O3 indica que en la cochura va haber poca coloración, a<br />

pesar de que estas sericitas se usan para cerámica de pasta roja, a falta de más analítica,<br />

se podría decir que por el quimismo, mineralogía y granulometría de la muestra se<br />

podría emplear para cerámica de pasta blanca y/o de roja de calidad.<br />

182


5.2.2.4.3.- Descripción de la explotación:<br />

La explotación tiene una corta de 120 metros de largo por unos 50 metros de<br />

ancho, con un profundidad que oscila entre los 10 y 12 metros de profundidad. Se<br />

explota un único banco con un talud final de corta de 45º.<br />

El arranque se lleva a cabo con excavadora de cadenas NEW HOLLAND E –<br />

195-B (126 CV). El mineral explotado tiene un ratio de aprovechamiento del 0,16 %<br />

(m³est./tbrut).<br />

La explotación tiene como plantilla: un operario que trabaja como maquinista,<br />

así mismo cuenta con personal eventual, que ayuda en <strong>las</strong> labores de explotación, en <strong>las</strong><br />

épocas en <strong>las</strong> que está activa (principalmente en verano).<br />

5.2.2.4.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La mina El Forcallo no dispone de establecimiento de beneficio en sus<br />

instalaciones. Toda la producción de la explotación se traslada a la fábrica que posee la<br />

empresa TABICESA, S.A., en el municipio de Valdivia<br />

5.2.2.4.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2005 al 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2005 35.000 19.439 5.550 0,16<br />

Año 2006 33.000 18.329 4.950 0,15<br />

Año 2007 38.000 21.106 6.080 0,16<br />

Año 2008 35.000 19.440 5.250 0,15<br />

Año 2009 32.000 17.773 4.800 0,15<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.37.- DATOS PRODUCCIÓN MINA FORCALLO (LA HABA, BADAJOZ).<br />

40000<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

183


2005 2006 2007 2008 2009<br />

FIGURA Nº.18.- DATOS PRODUCCIÓN MINA FORCALLO (LA HABA, BADAJOZ).<br />

La distribución de la producción y ventas de la Mina El Forcallo entre los años<br />

2005 y 2009 ha sido la siguiente.<br />

AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2005 32.000 36.500<br />

2006 34.000 38.780<br />

2007 32.000 36.800<br />

2008 32.000 22.300<br />

2009 32.000 22.300<br />

TABLA Nº.38.- DATOS VENTA MINA FORCALLO (LA HABA, BADAJOZ).<br />

Las sericitas de la Mina El Forcallo se transporta a <strong>las</strong> instalaciones que tiene la<br />

titular de la concesión minera (TABICESA, S.A.) a la fábrica de cerámica de Valdivia,<br />

donde se emplea en la fabricación de cerámicas de pasta roja.<br />

184


5.2.2.5.- Mina La Calera (Orellana la Vieja):<br />

5.2.2.5.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

En la falda occidental de la Sierra de Orellana se presentan numerosos indicios<br />

de arcil<strong>las</strong> sericíticas – caoliníticas que, en su mayor parte, han sido parcialmente<br />

beneficiados como tierras blancas para enjalbegar (encalar) o en pequeñas industrias<br />

ladrilleras artesanales.<br />

La mina Calera (29), explotada por la empresa Tabicesa, S.A. y en la actualidad<br />

esta paralizada la producción, se sitúa en el Término Municipal de Orellana la Vieja,<br />

más en concreto se sitúa en la falda occidental de la Sierra de Orellana, a unos 4.000<br />

metros al norte de la población, se accede a la explotación por una pista asfaltada<br />

camino que parte del norte del casco urbano de Orellana la Vieja y discurre paralela a la<br />

carretera que une <strong>las</strong> localidades de Orellana y Acedera, tras recorrer unos 4.000 metros<br />

se llega a la corta de la Mina Calera.<br />

MAPA Nº.: 28 “LOCALIZACIÓN MINA CALERA (ORELLANA LA VIEJA, BADAJOZ)”<br />

185


5.2.2.5.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la mina La Calera:<br />

Se trata de una pequeña explotación de arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas, en<br />

realidad es una excepción geológica con el resto de yacimientos sericíticos - caoliníticos<br />

de la Zona Centro - Ibérica, ya que <strong>las</strong> pizarras seritizadas son Precámbricas, en lugar de<br />

ordovícicas o devónicas.<br />

En la Mina La Calera aflora una potente serie de pizarras y grauwackas de edad<br />

precámbrica considerados en su conjunto como el Precámbrico Rifeense del Alogrupo<br />

Domo Extremeño. Sobre esta serie aflora discordante la cuarcita armoricana Ordovícica<br />

y la serie de pizarras y areniscas del Ordovícico Indiferenciado.<br />

Los niveles sericíticos - caoliníticos corresponden a pizarras y grauwackas<br />

precámbricas muy alteradas, con abundantes fracturil<strong>las</strong> multidireccionales rellenas de<br />

óxidos de hierro, frecuentemente en forma de stockwork.<br />

MAPA Nº.: 29 “LOCALIZACION GEOLÓGICA MINA CALERA (ORELLANA LA VIEJA,<br />

BADAJOZ)”<br />

186


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Los niveles sericíticos - caoliníticos son difíciles de determinar, debido al<br />

recubrimiento cuaternario existente, en la zona de la explotación son visibles<br />

afloramientos a lo largo de 630 metros de longitud, los niveles se observan con<br />

diferentes grados de alteración, en <strong>las</strong> zonas muy alteradas está compuesto por arcil<strong>las</strong><br />

abigarradas de tonos amarillentos y parduscos, son muy plásticas, y no presentan<br />

intercalaciones apreciables de materiales duros. La mayor potencia la alcanzan en la<br />

zona de la cantera donde puede superar a los 30 m. de espesor. En el resto se mantiene<br />

entre 10 y 20 m. de potencia y muy verticalizado.<br />

187


FOTO Nº: 43..- EJEMPLAR DE ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA AMARILLA PROVENIENTE<br />

DE LA MINA LA CALERA (ORELLANA LA VIEJA, BADAJOZ)<br />

La composición química de una muestra representativa de arcil<strong>las</strong> de la Mina<br />

Calera es:<br />

TiO2 MgO Al2O3 SiO2 K2O P2O5 Fe2O3 MnO Na2O CaO SO3<br />

0,766 % 0,356% 24,2 % 60,30 % 3,30 % 0,084% 1,93% 0,012% 1,02% 0,294% 0,078 %<br />

TABLA Nº.39.- ANALISIS ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA MINA CALERA (ORELLANA LA<br />

VIEJA, BADAJOZ).<br />

También se han realizado difracciones de rayos X efectuada sobre una muestra<br />

tomada en la Mina La Calera, La composición mineralógica de la muestra de arcilla<br />

(análisis DRX estimación semicuantitativa) tomada es la siguiente:<br />

Cuarzo Moscovita Caolin Goethita Alb. + Micro<br />

LA CALERA 37 % 27 % 21 % 2 % 13 %<br />

TABLA Nº.40.- MINERALOGÍA ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA MINA LA CALERA<br />

(ORELLANA LA VIEJA, BADAJOZ).<br />

188


LUZ DE MALLA (mm) % EN PESO RETENIDO<br />

0,125 26 %<br />

0,063 14 %<br />

0,040 6 %<br />

< 0,040 54 %<br />

TABLA Nº.41.- ANALISIS GRANULOMÉTRICO ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA MINA LA<br />

CALERA. (ORELLANA LA VIEJA, BADAJOZ)<br />

La analítica química es buena, en todos sus compuestos, puede haber sílice libre<br />

y el escaso contenido en Fe2O3 indica que en la cochura va haber poca coloración, a<br />

pesar de que estas sericitas se usan para cerámica de pasta roja, a falta de más analítica,<br />

se podría decir que por el quimismo y mineralogía de la muestra se podría emplear para<br />

cerámica de pasta blanca y/o de roja de calidad.<br />

5.2.2.5.3.- Descripción de la explotación:<br />

En la actualidad está paralizada la explotación, tiene una pequeña corta de 60<br />

metros de largo por unos 30 metros de ancho, con un profundidad que oscila entre los 5<br />

y 15 metros de profundidad, con un solo banco de explotación, el talud final de<br />

explotación es de 60º.<br />

La extracción, se realizó en un solo banco. El ataque al mineral sericítico -<br />

caolinítico se está realizando de techo a muro, ya que se precisa efectuar la limpieza de<br />

los hastiales de <strong>las</strong> capas.<br />

La explotación se llevaba a cabo con excavadora de cadenas, lo que permitía<br />

trabajar en épocas lluviosas sobre materiales arcillosos, y capaces de dar una<br />

producción real de 2.500 m3/h.<br />

El mineral explotado tenía un ratio de aprovechamiento próximo al 0,2<br />

m³est./tbrut, un poco más bajo que otras explotaciones de arcil<strong>las</strong> sericíticas en<br />

Extremadura, principalmente debido a que el material que se explotó tenía un bajo<br />

grado de seriticización comparada con otras arcil<strong>las</strong> sericíticas explotadas, también la<br />

alta presencia de hierro, es importante en estas muestras.<br />

5.2.2.5.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La mina La Calera no dispone de establecimiento de beneficio en sus<br />

instalaciones.<br />

5.2.2.5.5.- Datos de producción y venta:<br />

La Mina La Calera lleva paralizada los últimos años. Las arcil<strong>las</strong> sericíticas -<br />

caoliníticas de La Calera que se han explotado se transportaban a <strong>las</strong> instalaciones de la<br />

cerámica que tiene la empresa explotadora, TABICESA, en Valdivia (Badajoz)<br />

5.2.2.6.- Cantera Virgen del Espino (Garbayuela, Badajoz):<br />

189


5.2.2.6.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

En la localidad de Garbayuela se localiza una explotación de arcil<strong>las</strong> sericíticas –<br />

caoliníticas. Se trata de la cantera (30) explotada por Santa Ana Virgen del Espino El<br />

Valle, S.Coop. en la Cerámica Rústicos El Valle. Esta cantera antiguamente<br />

denominada Los Jabalíes, tiene varias cortas pequeñas abandonadas alrededor. La<br />

explotación actual se encuentra a unos 6,700 km. al norte de Garbayuela en el paraje de<br />

Los Jabalines<br />

Para acceder a <strong>las</strong> minas hay que tomar la carretera N-430, a la altura del p.k.<br />

191,500 se localiza la citada cantera. (Mapa nº. 30).<br />

MAPA Nº.: 30 “LOCALIZACIÓN DE LA CANTERA VIRGEN DEL ESPINO<br />

(GARBAYUELA, BADAJOZ)”<br />

190


5.2.2.6.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Cantera Virgen del<br />

Espino:<br />

En el contexto geológico, la explotación sericítica-caolinítica de Virgen del<br />

Espino, se enclavan en la zona Centro-Ibérica, dentro del Dominio Lusitano - Alcúdico.<br />

Según se puede observar en la cantera, el material explotado son pizarras<br />

alteradas pertenecientes al Ordovícico-Silúrico.<br />

La disposición de <strong>las</strong> pizarras es subvertical, aunque por efecto de pendiente<br />

tiene buzamiento al NE. Presentan una dirección aproximada de N 130º E. La potencia<br />

de la formación es superior a los 200 m, pero el nivel explotado en la cantera es sólo de<br />

unos 30 m. La corrida de esta formación es de varios kilómetros.<br />

La arcilla sericítica presenta colores de alteración vinosos, aunque también hay<br />

colores grises y blancos más caolinítica. En algunos puntos de los frentes de explotación<br />

son visibles zonas de pizarras poco alteradas de color gris oscuro.<br />

El recubrimiento es un suelo coluvionar con cantos de cuarcitas que tiene un<br />

espesor variable entre 0,5 y 1 m. La arcilla sericítica es bastante plástica, aunque con<br />

frecuentes relictos de pizarra inalterada.<br />

191


MAPA Nº.: 31 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA DE LA CANTERA VIRGEN DEL ESPINO<br />

(GARBAYUELA, BADAJOZ)”<br />

192


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

193


La corrida de esta formación es de varios kilómetros. La pizarra alterada<br />

presenta colores de alteración vinosos, aunque también hay colores grises y blancos. En<br />

algunos puntos de los frentes de explotación son visibles zonas de pizarras poco<br />

alteradas de color gris oscuro. El recubrimiento es un suelo coluvionar con cantos de<br />

cuarcitas que tiene un espesor variable entre 0,5 y 1 m. La arcilla procedente de la<br />

alteración de la pizarra es bastante plástica, aunque con frecuentes relictos de pizarra<br />

inalterada. Aunque la formación de pizarras es bastante potente, y de una gran corrida,<br />

<strong>las</strong> reservas en este punto están limitadas por la proximidad de la carretera y por la<br />

menor profundidad de alteración con respecto a otros puntos de esta zona. La<br />

composición química de una muestra representativa de arcil<strong>las</strong> de la Mina Virgen del<br />

Espino es:<br />

TiO2 MgO Al2O3 SiO2 K2O P2O5 Fe2O3 MnO Na2O CaO SO3<br />

0,953 % 0,216% 20,91 % 68,23 % 5,19 % 0,055% 0,63% 0,005% 0,50% 0,012% 0,065 %<br />

TABLA Nº42..- ANÁLISIS ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA MINA VIRGEN DEL ESPINO<br />

(GARBAYUELA, BADAJOZ).<br />

También se han realizado difracciones de rayos X en los laboratorios del IGME<br />

(Tres Cantos; Madrid), sobre una muestra tomada en la Mina Virgen del Espino, La<br />

composición mineralógica de la muestra de arcilla (análisis DRX estimación<br />

semicuantitativa) tomada es la siguiente:<br />

Cuarzo Moscovita Caolin Illita Albita<br />

Virgen del Espino 39 % 20 % 11 % 25 % 5 %<br />

TABLA Nº.43.- MINERALOGÍA ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA MINA VIRGEN DEL ESPINO<br />

(GARBAYUELA, BADAJOZ)<br />

LUZ DE MALLA (mm) % EN PESO RETENIDO<br />

0,125 12 %<br />

0,063 11 %<br />

0,040 13 %<br />

< 0,040 74 %<br />

TABLA Nº.44.- ANALISIS GRANULOMÉTRICO ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA MINA<br />

VIRGEN DEL ESPINO (GARBAYUELA, BADAJOZ).<br />

La muestra analizada de este yacimiento indica por composición química un<br />

material de buena calidad cerámica.<br />

194


El relativamente elevado contenido de alúmina y sobre todo el muy bajo<br />

contenido en Fe hacen pensar en un posible uso en cerámica blanca. Además de para<br />

cerámicas blancas, la arcilla parece presentar una buena composición química para otros<br />

usos cerámicos, como los productos de gres para pavimentos de buena calidad.<br />

5.2.2.6.3.- Descripción de la explotación:<br />

La cantera tiene unos 80 m. de longitud por 40 m. de ancho, con una altura<br />

máxima de 15 m., con dos frentes de explotación. Se trata de una explotación<br />

intermitente, que se realiza con pa<strong>las</strong> mecánicas, en la que se extraen arcil<strong>las</strong> muy limosas<br />

con nodulillos de carbonato, frecuentes intercalaciones de material más grosero, y<br />

constantes cambios laterales de facies. Presenta unas reservas grandes y buena<br />

accesibilidad, el talud final de explotación es de 60º.<br />

La extracción, se realiza en un solo banco. El ataque al mineral sericíticocaolinítico<br />

se está realizando de techo a muro, ya que se precisa efectuar la limpieza de<br />

los hastiales de <strong>las</strong> capas.<br />

La explotación se lleva a cabo con excavadora de cadenas, lo que permite<br />

trabajar en épocas lluviosas sobre materiales arcillosos, y capaces de dar una<br />

producción real de 2.500 m3/h.<br />

El mineral explotado tiene un ratio de aprovechamiento próximo al 0,2<br />

m³est./tbrut, un poco más bajo que otras explotaciones de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas<br />

en Extremadura, principalmente debido a que la sericita explotada tiene un bajo grado<br />

de seriticización comparada con otras arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas explotadas,<br />

también la alta presencia de hierro, es importante en estas muestras.<br />

La explotación tiene como plantilla: dos operarios.<br />

5.2.2.6.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

Las arcil<strong>las</strong> provenientes de la explotación Virgen del Espino, se mandan a la<br />

cerámica Rústicos El Valle, propiedad de la Sociedad Cooperativa Santa Ana Virgen<br />

del Espino El Valle. La fábrica de cerámica está destinada a la fabricación de ladrillos,<br />

baldosas para solado y revestimientos de distintos tipos. Desde su creación, hasta la<br />

actualidad, la cooperativa a multiplicado por cuatro sus ventas, alcanzando un volumen<br />

anual de ingresos brutos de 700.000€.<br />

La arcilla proveniente de la explotación Virgen del Espino es acopiada en la<br />

fábrica y posteriormente se inicia su preparación mecánica. Inicialmente materia prima<br />

pasa, por un tren de preparación, que la tritura, homogeniza y humedece hasta el grado<br />

deseado.<br />

A continuación se pasa a la fase de molienda y mezcla, en la misma <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong><br />

son molturadas y mezcladas hasta obtener un material con una granulometría y una<br />

mezcla apropiadas para el producto cerámico que se pretende fabricar, para ello se<br />

utiliza un molino de martillo, alimentadores, cintas transportadoras y laminadores.<br />

195


A continuación el material es sometido a un proceso de amasado, que consiste<br />

en el mezclado intimo con agua de <strong>las</strong> materias primas de la composición de la pasta,<br />

con esto se consigue una masa plástica fácilmente moldeable para la posterior fase de<br />

extrusión.<br />

Después se pasa a la fase de extrusión, básicamente el procedimiento consiste en<br />

hacer pasar una columna de pasta, en estado plástico, a través de una matriz que forma<br />

una pieza de sección constante.<br />

Esta sección a través de cintas transportadoras es transportada hasta los aparatos<br />

cortadores para la obtención de <strong>las</strong> piezas. Las cortadoras mecánicas funcionan<br />

mediante el movimiento, vertical e intermitente a intervalos regulares, de un alambre de<br />

acero tensado, regulable para cualquier medida, y cuyo sistema de automatismo adapta<br />

su velocidad a la cadencia de salida de la pasta moldeada. Hay varios cortadores en<br />

función de <strong>las</strong> distintas piezas que se fabrican en esta cerámica. Con <strong>las</strong> piezas ya<br />

cortadas, se someten a un secado previo, con objeto de eliminar al máximo el agua de<br />

moldeo antes de la cocción, este secado se hace en dos secaderos.<br />

Por último se cuecen <strong>las</strong> piezas en un horno de gas, una vez cocidas son<br />

empaquetadas y paletizadas en una fajeadora de ballets, para ser posteriormente<br />

cargadas en camiones.<br />

5.2.2.6.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las arcil<strong>las</strong> de Virgen del Espino se transportan a <strong>las</strong> instalaciones de la<br />

cerámica que tiene la empresa explotadora, Santa Ana Virgen del Espino El Valle,<br />

S.Coop, en Fuenlabrada de los Montes (Badajoz). Las producciones brutas son de unos<br />

10.000 t/año, con una valor de ventas de 21.364 €.<br />

5.2.2.7.- Cantera “El Arco” (Cristina):<br />

5.2.2.7.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

En la localidad de Cristina se localiza una explotación de arcil<strong>las</strong> sericíticas –<br />

caoliníticas. Se trata de una cantera explotada por Cerámica Arco de Caparra, S.A. y<br />

que pertenece a la misma concesión de explotación, El Arco (31), que la Cantera de<br />

arcil<strong>las</strong> comunes El Arco-Arcil<strong>las</strong>. La explotación se encuentra a 2,000 km. al sur de<br />

Cristina, en el paraje de Las Cabril<strong>las</strong><br />

Para acceder a la cantera hay que tomar un camino que parte al sur del casco<br />

urbano de Cristina en dirección al paraje de La Dehesilla, a dos kilómetros del casco<br />

urbano en dirección sur por el citado camino, se localiza la citada cantera.<br />

196


MAPA Nº.: 32 “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO EL ARCO (CRISTINA, BADAJOZ)”<br />

5.2.2.7.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Cantera “El Arco”:<br />

Este yacimiento situado dentro del Dominio Ovejo – Valsequillo – Puebla de la<br />

Reina, explota el nivel sericítico inferior de la Formación Devónica de la Unidad<br />

Alange, que es visible en una corrida de unos 900 m., a lo largo de la cual ha sufrido<br />

intensa explotación en el pasado y en su época más reciente.<br />

197


MAPA Nº.: 33 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA YACIMIENTO EL ARCO (CRISTINA, BADAJOZ)<br />

En su tramo noroccidental, es decir hacia el pueblo de Cristina, el nivel tiene<br />

muy escasa potencia, apareciendo como una banda muy estrecha de unos 10 m. de<br />

espesor entre el techo de la cuarcita armoricana muy verticalizada y esquistos<br />

precámbricos con intercalaciones aplíticas replegadas. Este tramo representa algo más<br />

de la mitad de la corrida observable y sus reservas están prácticamente agotadas por <strong>las</strong><br />

labores antiguas.<br />

198


FOTO Nº: 44..- YACIMIENTO EL ARCO (CRISTINA, BADAJOZ)<br />

Hacia el sureste, el nivel se va ensanchando hasta alcanzar en <strong>las</strong> proximidades<br />

de la mina actual los 25 m. de espesor, y superar los 30 m. por debajo de la raña, donde<br />

se hizo un perfil de pocillos de reconocimiento. Entre la cantera actual y este perfil<br />

existe una corrida de algo más de 300 m., que es donde el nivel desarrolla sus mayores<br />

reservas explotables. Estas se pueden estimar del orden de 2.160.000 t..<br />

En esta última zona existen labores de una cierta dimensión sobre el nivel Las<br />

arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas de Cristina tienen el típico aspecto de coloraciones<br />

blancas predominantes, con zonas o niveles rojo-violáceos debido a cambios lito1ógicos<br />

o zonas de fractura y diac<strong>las</strong>as ferruginizadas. Por lo general están bastante alteradas<br />

(sericitización + caolinización) aunque todavía conservan sus estructuras primarias.<br />

Hacia el muro evolucionan a cuarcitas hojosas y areniscas ferruginosas, hasta pasar a la<br />

cuarcita armoricana. Hacia el techo pasan a areniscas pardas y rojizas a través de una<br />

zona con óxidos de Fe asociados a un filón de cuarzo. Fuera de <strong>las</strong> labores, hacia el SE,<br />

el nivel desaparece por debajo de una raña de escaso espesor. Se ha analizado una<br />

muestra proveniente de este yacimiento. La composición química de una muestra de<br />

arcil<strong>las</strong> de la Mina de Cristina es:<br />

CaO MgO Al2O3 SiO2 PPC. Na2O K2O TiO2 Fe2O3<br />

0,239 %


También se han realizado difracciones de rayos X en los Laboratorios del IGME<br />

(Tres Cantos, Madrid) efectuada sobre una muestra tomada en la explotación “El Arco”,<br />

es el siguiente:<br />

FIGURA Nº.19.- DIFRACTOGRAMA ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA EL ARCO (CRISTINA,<br />

BADAJOZ).<br />

La composición mineralógica de la muestra de arcilla caolinífera (análisis DRX<br />

estimación semicuantitativa) tomada en la explotación “El Arco” es la siguiente:<br />

Caolín Moscovita Cuarzo Hematites Alb. + Micro<br />

CRISTINA 30 % 32 % 29 % 5 % 4<br />

TABLA Nº.46.- MINERALOGÍA ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA EL ARCO (CRISTINA,<br />

BADAJOZ).<br />

También se le han realizado a la misma muestra ensayos granulométricos que<br />

han arrojado los siguientes resultados:<br />

200


FIGURA Nº.20.- GRANULOMÉTRICO ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA EL ARCO (CRISTINA,<br />

BADAJOZ).<br />

Los resultados analíticos obtenidos nos indican que la muestra de caolín<br />

obtenida es apta para su utilización en cerámicas de pasta roja de calidad, pero no lo es<br />

para <strong>las</strong> cerámicas de pasta blanca, por el alto contenido en hierro. No obstante puede<br />

ser debido a que la muestra analizada estaba contaminada de arcil<strong>las</strong> cuaternarias (ricas<br />

en Fe) que contaminaría en esta sustancia la caolinita.<br />

5.2.2.7.3.- Descripción de la explotación:<br />

La explotación “El Arco” está dentro de la Concesión de Explotación El Arco y<br />

la titular es la empresa Cerámica Arco de Caparra, S.A.. Las arcil<strong>las</strong> sericíticas<br />

explotadas se envían a la fábrica que posee esta empresa en Guareña, donde se emplean<br />

como desgrasantes para obtener la mezcla base con <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> miocenas de la Cantera<br />

El Arco-Arcil<strong>las</strong>. La explotación “El Arco” tiene un frente de explotación de 200<br />

metros de longitud con un solo banco de 5 metros de altura; la anchura de 116 metros.<br />

Se trata de una explotación intermitente, que se realiza con pa<strong>las</strong> mecánicas, en<br />

la que se extraen arcil<strong>las</strong> muy limosas con nodulillos de carbonato, frecuentes<br />

intercalaciones de material más grosero, y constantes cambios laterales de facies.<br />

Presenta unas reservas grandes y buena accesibilidad, el talud final de explotación es de<br />

60º.<br />

201


La explotación tiene un carácter intermitente dentro del año ya que la actividad<br />

extractiva se alterna con la otra cantera de la empresa, sita en Guareña (ver capítulo<br />

arcil<strong>las</strong> comunes), en función de la climatología y de <strong>las</strong> necesidades de producción.<br />

La explotación se lleva a cabo con una retroexcavadora (Canterpillar M-325) de<br />

168,5 CV de potencia, el arrastre se efectúa con un buldózer KOMATSU, de 314 CV.<br />

Mientras el transporte se realiza con dúmper Mercedes de 214 CV.<br />

La empresa CERÁMICA ARCO DE CAPARRA, S.A., tiene como plantilla para<br />

esta explotación seis personas, entre maquinistas y operarios.<br />

5.2.2.7.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

No existe establecimiento de beneficio junto a la cantera, <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas<br />

y/o caoliníticas se transportan hasta la fábrica de Cerámica Arco de Caparra, donde se<br />

emplean para hacer la mezcla base para la fabricación de los productos cerámicos de<br />

construcción.<br />

5.2.2.7.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2008 y 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2008 130.000 80.000 0 0<br />

Año 2009 80.000 49.230 0 0<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.: 47.- DATOS DE PRODUCCIÓN CANTERA EL ARCO (CRISTINA, BADAJOZ).<br />

La distribución de la producción y ventas de la Cantera Cristina El Arco en los<br />

años 2008 y 2009 ha sido la siguiente.<br />

AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2008 130.000 234.000<br />

2009 80.000 144.000<br />

TABLA Nº.: 48.- DATOS VENTAS CANTERA EL ARCO (CRISTINA, BADAJOZ).<br />

.<br />

202


5.2.3.- Yacimientos e indicios:<br />

5.2.3.1.- Introducción:<br />

Además de estas seis explotaciones activas de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas<br />

existentes en Extremadura, existen otros yacimientos e indicios de elevado interés, que<br />

han estado en explotación hasta épocas muy recientes y/o tienen una elevada<br />

explotabilidad en el futuro.<br />

5.2.3.2.- Caolines de Monterrubio de la Serena (Monterrubio de la Serena,<br />

Badajoz):<br />

La localidad de Monterrubio de la Serena se encuentra al sudeste de la provincia<br />

de Badajoz, más en concreto se sitúa a unos 170 kilómetros al sudeste de Badajoz<br />

Capital.<br />

Monterrubio de la Serena alberga varios yacimientos e indicios de caolín, los dos<br />

más importantes son <strong>las</strong> minas Paramesa (32) y Monterrubio (33), ubicadas en el paraje<br />

Ojuelo a unos 5 kilómetros al suroeste del casco urbano de Monterrubio de la Serena,<br />

existen varios indicios en los parajes de “Las Mesas de Zauceja”, “Casa Boticario”,<br />

“Casa Ranchero” o “Casa de la Japonesa” entre otros, dichos parajes se encuentran<br />

ocupando una franja de 4 kilómetros que atraviesa de noroeste a sudeste al nordeste del<br />

Arroyo del Lobo.<br />

Para acceder a <strong>las</strong> minas hay que tomar la carretera que une localidades de<br />

Monterrubio de la Serena con Peraleda del Zaucejo, a la altura del pk. 6 parte un camino<br />

a la derecha (en dirección Peraleda) de la carretera, que da acceso a <strong>las</strong> dos cortas de <strong>las</strong><br />

explotaciones caolíniferas más importantes de Monterrubio de la Serena. A la Mina<br />

Paramesa se llega recorridos 1,5 km; y a la Mina Monterrubio se llega a los tres<br />

kilómetros por la misma pista (Mapa nº. 34).<br />

203


MAPA Nº.: 34 “LOCALIZACIÓN DE LAS MINAS PARAMESA Y MONTERRUBIO<br />

(MONTERRUBIO DE LA SERENA, BADAJOZ)”<br />

En el contexto geológico, <strong>las</strong> explotaciones caoliníferas de <strong>las</strong> minas Paramesa y<br />

Monterrubio, se encuentra dentro del Dominio Ovejo – Valsequillo – Puebla de la<br />

Reina. Dentro de este dominio los materiales que aparecen por la zona son de origen<br />

Ordovícico-Silúrico, Devónico, Carbonífero, Terciario y Cuaternario.<br />

Los yacimientos de arcil<strong>las</strong> sericitas – caoliníticas de Monterrubio y<br />

Paramesa se ubican en materiales la Serie Superior de Cuarcitas y Pizarras que se<br />

encuentra concordante con la serie de Areniscas y Conglomerados, ambos tramos<br />

pertenecen al Ordovícico - Silúrico.<br />

La Serie de Cuarcitas y Pizarras se desarrolla con un tramo eminentemente<br />

cuarcítico en cuanto a su aspecto general, pero que contiene tramos de bastante<br />

potencia en los que dominan <strong>las</strong> pizarras, a veces de aspecto más o menos<br />

areniscoso. La potencia total se ha estimado en unos 500-550 m.<br />

204


Morfológicamente el área en la que se encuentran los dos yacimientos se<br />

corresponde con dos alineaciones de cerros que corren paralelos, según la<br />

megaestructura de dirección Hercínica, y son fácilmente identificables en la<br />

topografía del suroeste de la Hoja de Monterrubio de la Serena.<br />

MAPA Nº.: 35 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA DE LAS MINAS PARAMESA Y<br />

MONTERRUBIO (MONTERRUBIO DE LA SERENA, BADAJOZ)”<br />

205


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

La serie comienza con unas pizarras de tonos amarillentos rojizos que intercalan<br />

niveles delgados, 0,10 a 0,30 m. de areniscas algo feldespáticas y micáceas.<br />

Hacia el techo presenta una evolución caracterizada en conjunto por una pérdida en<br />

el contenido de feldespato, así como por un ligero aumento de la consistencia de<br />

los materiales íntimamente relacionados con una mayor cementación de los<br />

mismos. Este primer tramo, de unos 120 m. de potencia, corresponde a la primera<br />

de <strong>las</strong> alineaciones que forman estas sierras.<br />

A continuación aparece un tramo de pizarras versicolores, en el que encaja<br />

la capa de arcil<strong>las</strong> pizarras caoliníferas. Este tramo tiene unos 120 a 150 metros de<br />

espesor, con una dirección de 160º y un buzamiento de 60ºW. Son pizarras<br />

alteradas a arcil<strong>las</strong> caoliníferas blancas, violáceas y rojizas, según niveles métricos<br />

alternantes.<br />

Intercalados entre <strong>las</strong> pizarras aparecen frecuentemente nivelillos<br />

centimétricos de cuarcitas grises de grano muy fino y de gran dureza. También hay<br />

nivelillos de cuarzo segregado, concordantes y asociados a los niveles de cuarcita.<br />

Por lo que se puede ver en el frente sudeste de la Mina Paramesa, los<br />

niveles blancos predominan sobre los rojizos en una proporción que se puede<br />

estimar en un 65 %. Los óxidos de hierro están en los niveles rojos de pizarras y en<br />

los planos de estratificación, pero son escasos en los tramos blanquecinos.<br />

206


Por lo que se puede ver en el frente principal de la Mina Monterrubio, los<br />

niveles blancos predominan sobre los rojizos en una proporción que se puede<br />

estimar en un 60 %, al igual que ocurre en el yacimiento de Paramesa, los óxidos<br />

de hierro están en los niveles rojos de pizarras y en los planos de estratificación,<br />

pero son escasos en los tramos blanquecinos.<br />

Culmina este segundo tramo con cuarcitas masivas, que pueden ser<br />

correlacionadas con <strong>las</strong> de -facies armoricana-, en <strong>las</strong> que no se han encontrado<br />

ningún tipo de pistas de origen orgánico. El nivel de cuarcitas masivas es el que<br />

marca la segunda alineación.<br />

El siguiente tramo es un nivel de pizarras blanco-amarillentas, a menudo<br />

areniscosas, cuyo techo generalmente queda oculto por recubrimientos y sobre <strong>las</strong><br />

que yacen discordantes los niveles del Devónico Inferior-Medio. En el flanco<br />

suroeste de la Sierra de Monterrubio aparece un tramo claramente areniscoso y<br />

presenta una composición análoga a la de la Serie Inferior (Ocg), llegando incluso<br />

a constituir auténticos bancos de cuarcitas.<br />

Respecto a la edad atribuible a estos materiales, la ausencia de fauna<br />

determinativa obliga a considerarlos como una serie Ordovícico-Silúrica, ya que<br />

los Tigillites (Scolithus) hallados, aunque generalmente se asocian al Cámbrico-<br />

Ordovícico, no tienen un valor estratigráfico preciso.<br />

Las minas Paramesa y Monterrubio se han abierto en el mismo tramo de<br />

arcil<strong>las</strong> caoliníferas, los niveles de caolín se disponen verticalmente, el yacimiento<br />

tiene una potencia media de unos 120 metros, que se amplia a 150 metros y se<br />

estrecha a 30 a lo largo de una corrida de más de 4 kilómetros. La potencia de<br />

recubrimiento del yacimiento en ambas minas es variable: de 1,5 a 3 metros de tierra<br />

vegetal.<br />

Se ha realizado una analítica a dos muestras en los Laboratorios del IGME,<br />

provenientes de cada una de <strong>las</strong> minas, por FRX + A. Atómica (sodio) con los<br />

siguientes resultados<br />

MUESTRA SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 SO3<br />

PARAMESA 64,28 % 23,6% 0,17 % 0,80 % 3,16 % 1,42 % 0,96 %


Caolín Illita Cuarzo Clinocloro Moscovita<br />

PARAMESA 37 % 24 % 21 % 3 % 15 %<br />

MONTERRUBIO 35 % 26 % 32 % 7 %<br />

TABLA Nº.50.- MINERALOGÍA ARCILLAS SERICÍTICAS - CAOLINÍTICAS MONTERRUBIO DE LA<br />

SERENA.<br />

LUZ DE MALLA (mm) % EN PESO RETENIDO<br />

0,125 3 %<br />

0,063 12 %<br />

0,040 17 %<br />

< 0,040 68 %<br />

TABLA Nº.51.- ANALISIS GRANULOMÉTRICO ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA PARAMESA.<br />

LUZ DE MALLA (mm) % EN PESO RETENIDO<br />

0,125 5 %<br />

0,063 11 %<br />

0,040 15 %<br />

< 0,040 69 %<br />

TABLA Nº.52.- ANALISIS GRANULOMÉTRICO ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA<br />

MONTERRUBIO.<br />

También se han obtenido resultados de diversos ensayos de caracterización<br />

realizados sobre <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de Paramesa en los Laboratorios de Tierra Atomizada, para<br />

conocer su aplicabilidad en la industria cerámica de pasta blanca. Los ensayos<br />

realizados fueron los siguientes:<br />

208


CARACTERÍSTICAS EN SECO CARACTERÍSTICAS MOLIENDA<br />

R. Volumetrica (63). 7,00 %<br />

Calcimetría. 0,70 %<br />

P<strong>las</strong>ticidad: 23,77 ud.<br />

Mat. Orgánica. 0,00 %<br />

CARACTERÍSTICAS PRENSADO<br />

Humedad (prensado). 6,24 %<br />

Defloc. % Met. 0,70 %<br />

% T.P.F. 0,50 %<br />

Tiempo Molturación. 10,0 min<br />

Densidad. 1,47 gr/cm³<br />

Viscosidad. 15,00 seg.<br />

Dap. (250 P.esp.) 1,79 gr/cm³<br />

TABLAS Nº.53.- ENSAYOS TECNOLÓGICOS ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA PARAMESA.<br />

Se han realizado pruebas de cochura a sobre tres muestras de distintos niveles de<br />

la Mina Paramesa (Foto nº. 45).<br />

FOTO Nº.: 45- PROBETAS COCCIÓN DE MUESTRAS DE ARCILLAS DE LA MINA<br />

PARAMESA, LA MUESTRA DE LA DERECHA ES DE UNA MUESTRA DE CAOLÍN<br />

(MONTERRUBIO DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

209


De los resultados se extrae que se trata de una arcilla muy caolinítica y muy<br />

plástica. No posee ninguna materia orgánica, tiene un bajo porcentaje en calcimetría y<br />

posee una alta p<strong>las</strong>ticidad, todo esto le confiere a esta arcilla unas muy buenas<br />

propiedades de secado. A la hora de la molturación es un material muy duro, posee<br />

grano fino y tiene un bajo grado de compactación. Es un material muy refractario ya que<br />

a 1.200 ºC tiene un 7,53 de C.L. y un 1,59 de absorción de agua.<br />

Los resultados analíticos obtenidos nos indican que el caolín que se encuentra en<br />

este yacimiento es apto para la fabricación de cerámicas de pasta blanca y como carga<br />

para la fabricación de papel.<br />

Tanto en la Mina Paramesa como en la Mina Monterrubio se han efectuado dos<br />

frentes pilotos.<br />

En ambas minas el caolín extraído era mediante ripado de la capa de pizarra<br />

caolinífera, una vez extraído era cargado en camiones y transportado al levante español,<br />

para servir como arcil<strong>las</strong> de cocción blanca. No existe planta de tratamiento junto a la<br />

explotación.<br />

Han llegado a trabajar más de 5 personas en la Mina Paramesa y unas 6 en la<br />

Mina Monterrubio para abrir los frentes. El recurso caolinítico descubierto en ambos<br />

yacimientos presenta un elevado interés ya que existen suficientes reservas para<br />

explotar este mineral industrial, y <strong>las</strong> calidades que presentan son aptas para su uso en la<br />

industria de la cerámica de pasta blanca.<br />

El arranque y la carga tanto del desmonte de estéril como la extracción del<br />

mineral en los frentes pilotos abiertos, se llevaba a cabo mediante una retroexcavadora,<br />

con capacidad de carga de 300 m3/hora. El transporte interno (del frente al acopio) se<br />

realiza mediante 2 camiones articulados, con una capacidad de carga por unidad de 20<br />

m3.<br />

210


FOTO Nº.: 46.- CARGA DE ARCILLAS EN LA MINA PARAMESA (MONTERRUBIO DE LA<br />

SERENA, BADAJOZ)<br />

5.2.3.3.- Canteras área de Alange:<br />

5.2.3.3.1.- Introducción:<br />

El área de Alange agrupa a cinco yacimientos de pizarras sericíticas importantes:<br />

Alange, Oliva de Mérida, Cristina, Santa Amalia y Manchita.<br />

5.2.3.3.2.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas del área Alange:<br />

En <strong>las</strong> cercanías del Alange, a un kilómetro al este del casco urbano (Mapa nº.:<br />

36), se ha estado explotando una mina de arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas (34) en la<br />

década de los 90. Se trata de uno de los yacimientos más importantes de sericita en<br />

Extremadura, tiene una corrida de unos 10 Km..<br />

211


MAPA Nº.: 36 “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO DE SERICITA DE ALANGE (ALANGE,<br />

BADAJOZ)”<br />

Los materiales extraídos fueron empleados en <strong>las</strong> cerámicas ladrilleras de<br />

Mérida, para aportar p<strong>las</strong>ticidad y resistencia a los limos del aluvial del río Guadiana<br />

con los que se mezclaban. Las arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas de la Cantera de Alange<br />

se localizan en el Dominio Ovejo – Valsequillo – Puebla de la Reina, dentro de esta<br />

zona se ubican en Formación Devónica de la Unidad de Alange Geológicamente se han<br />

distinguido dos niveles fundamentales de pizarras sericíticas dentro de esta formación.<br />

Por su posición dentro de la columna estratigráfica se les ha denominado: Nivel<br />

sericítico inferior y Nivel sericítico superior.<br />

En la Cantera de Alange se ha explotado arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas del<br />

Nivel Sericítico Superior. En el esquema geológico adjunto (Figura nº.:21) se puede<br />

observar un corte geológico de <strong>las</strong> minas de Alange y la disposición de los materiales.<br />

Las características de estos son bastante uniformes, con escasos cambios litológicos. Por<br />

lo general son pizarras de color grisáceo, con una alteración de tipo medio, donde<br />

todavía son reconocibles buena parte de <strong>las</strong> estructuras primarias (esquistosidad,<br />

estratificación, etc.).<br />

En algunos niveles aparecen tonos más pardos o violáceos y presentan una<br />

litología algo más dura y menos alterada, pero en general es un material muy uniforme.<br />

212


A diferencia del nivel sericítico inferior observado en la Mina San Rafael, en Alange no<br />

aparecen los colores blancos y violáceos abigarrados, solamente en la cantera<br />

abandonada situada más a muro son visibles algunas zonas de estas características.<br />

FIGURA Nº.: 21.- CORTE GEOLÓGICO NIVEL SERICÍTCO SUPERIOR ALANGE<br />

La mayor parte del yacimiento ha sido deducido en cartografía, teniendo como<br />

única referencia <strong>las</strong> alternancias superiores que aparecen al muro, y que constituyen un<br />

buen nivel gula en casi todo el sector.<br />

La potencia medida se ha considerado del orden de los 100-125 m por referencia<br />

con la existente en la Cantera de Alange, donde parece alcanzar potencias incluso<br />

superiores. Es difícil hablar de reservar con los escasos datos de que se dispone. En<br />

teoría, los recursos totales podrían alcanzar los 50 Mt. Considerando solamente el tramo<br />

comprendido entre <strong>las</strong> canteras de Alange y la fractura que pasa por Huerta de<br />

Rompesuelos, de 1 km de longitud, <strong>las</strong> reservas estarían alrededor de los 5 Mt.<br />

Estas reservas se pueden considerar algo más seguras al haberse comprobado la<br />

existencia del nivel mediante una calicata, situada a medio camino entre <strong>las</strong> dos<br />

referencias anteriores.<br />

Las condiciones de explotación son muy favorables en cuanto a accesos,<br />

topografía, condiciones de drenaje y ratios de explotación. Solamente potencias locales<br />

de recubrimientos superiores a 4 m y la excesiva proximidad de la carretera pueden<br />

hipotecar algunas reservas.<br />

Se ha obtenido los siguientes resultados de una difracción de rayos X realizada<br />

en los Laboratorios del IGME, sobre una muestra tomada en la Cantera de Alange, la<br />

composición mineralógica de la muestra de sericita (análisis DRX estimación<br />

semicuantitativa) tomada es la siguiente:<br />

213


Cuarzo Moscovita Caolin Illita Albita<br />

ALANGE 23 % 23 % 18 % 19 % 7 %<br />

TABLA Nº.54.- MINERALOGÍA ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA MINA ALANGE (BADAJOZ)<br />

LUZ DE MALLA (mm) % EN PESO RETENIDO<br />

0,125 12 %<br />

0,063 11 %<br />

0,040 13 %<br />

< 0,040 74 %<br />

TABLA Nº.55.- ANALISIS GRANULOMÉTRICO ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA MINA<br />

ALANGE (BADAJOZ).<br />

La muestra analizada de este yacimiento indica por la composición mineralógica<br />

que se trata de un material de buena calidad cerámica.<br />

5.2.3.3.3.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas – caoliníticas del área de Oliva de Mérida.<br />

Este yacimiento (35) aparece en <strong>las</strong> proximidades del pueblo de Oliva de<br />

Mérida, a un kilómetro al sur de la localidad en el paraje Camino de la Paloma, este<br />

consiste en un nivel de pizarras pardo-rojizas, poco alteradas, que se ha asimilado,<br />

siguiendo <strong>las</strong> directrices del MAGNA, al nivel sericítico inferior de la Formación<br />

Devónica perteneciente a la Unidad Alange del Dominio Obejo – Valsequillo – Puebla<br />

de la Reina. Sin embargo, su litología y aspecto en general se asemejan poco al nivel<br />

sericítico típico que se ha descrito para <strong>las</strong> áreas de Alange o La Zarza.<br />

214


MAPA Nº.: 37 “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO DE SERICITA DE SIERRA LA OLIVA (OLIVA<br />

DE MÉRIDA, BADAJOZ)”<br />

Los materiales están constituidos mayoritariamente por pizarras pardas y de<br />

alteración rojiza, bastante limosas y escasamente sericitizadas. Solamente en algunos<br />

puntos, se consiguen ver pizarras blanco-violáceas abigarradas y alteradas que podrían<br />

recordar al nivel sericítico inferior.<br />

La serie pizarrosa lleva bastantes impurezas areniscosas e intercalaciones<br />

cuarzosas lo que limita mucho su explotación para materiales cerámicos más nobles.<br />

El nivel aflora y es visible durante unos 300 m. en dirección E-O, con una<br />

potencia del orden de unos 50 m. Los recursos de este paquete de pizarras son difíciles<br />

de establecer, dado la pequeña corrida aflorante.<br />

215


Estas pizarras han sido explotadas hace ya bastante tiempo por los habitantes de<br />

Oliva, quedando restos de los hornos árabes de ladrillos y tejas, que era para lo que <strong>las</strong><br />

utilizaban.<br />

5.2.3.3.4.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas – caoliníticas del área de Cristina:<br />

Las características de este sector se han definido en el apartado 5.2.2.7, que<br />

describe la Cantera Cristina El Arco.<br />

5.2.3.3.5.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas – caoliníticas de Santa Amalia:<br />

La primera referencia que existe de este yacimiento argílico (36) deriva del<br />

Mapa de Rocas Industriales a escala 1:200.000, hojas nº.: 58-59, Villareal – Badajoz<br />

(IGME 1974), en el presente mapa viene como arcilla esmectítica interestratificada en<br />

roca arcilla rica en illita y caolinita.<br />

El yacimiento se sitúa en <strong>las</strong> proximidades de la localidad de Santa Amalia, a<br />

unos dos kilómetros al oeste, junto a la carretera que une la población con la autopista<br />

A-5, en el paraje Sierrecilla, junto a la ermita de San Isidro de esta localidad (Mapa nº.:<br />

38). No ha sido objeto de explotación, si bien quedan huel<strong>las</strong> de pasados<br />

aprovechamientos locales, tanto para la obtención de arcil<strong>las</strong>, también hay antiguas<br />

explotaciones de áridos de la cuarcita que conforma la sierra de la Sierrecilla.<br />

216


MAPA Nº.: 38 “LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS DE SERICITA DE SIERRECILLA (SANTA<br />

AMALIA, BADAJOZ”)<br />

Desde el punto de vista geológico este yacimiento se sitúa dentro de la Zona<br />

Centro – Ibérica, en el Dominio Lusitano – Alcúdico. La geología de la Sierrecilla pone<br />

de manifiesto un conjunto cuarcítico con intercalaciones de pizarras y areniscas de edad<br />

Ordovícico - Silúricas, que buza fuertemente al suroeste. Las cuarcitas blanco-grisáceas<br />

están formadas por niveles masivos y algunos bancos menores de 20 cm. <strong>las</strong> pizarras se<br />

sitúan intercaladas entre <strong>las</strong> cuarcitas formando un pequeño y alargado rellano cerca de<br />

<strong>las</strong> cotas más elevadas del cerro y en la ladera suroeste.<br />

Las que afloran en la parte alta son materiales con una esquistosidad muy<br />

patente, rojizos y suaves al tacto. En la ladera suroeste <strong>las</strong> pizarras son más blancas e<br />

igualmente de sedosas, entre ambos tramos se intercalan niveles delgados de areniscas<br />

217


lancas y ferruginosas. El espesor de <strong>las</strong> pizarras seritizadas, no supera los 200 metros y<br />

la corrida apreciable es de 100 metros.<br />

5.2.3.3.6.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas – caoliníticas de Manchita:<br />

Se localiza en el término municipal de Manchita (37), localidad situada a 10 km,<br />

al sureste de Guareña (Badajoz), en el naciente del arroyo de los Herrumbrosos (Mapa<br />

nº.: 39).<br />

MAPA Nº.: 39 “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO DE SERICITA DE HERRUMBROSO<br />

(MANCHITA, BADAJOZ)”<br />

Su acceso se realiza mediante una pista forestal que arranca del SE de Manchita,<br />

con dirección a la Dehesa de los Forcallos. Se han realizado dos socavones de 3 m de<br />

profundidad y escasa extensión. Existe una calicata de 40 m de longitud, perpendicular<br />

a la estratificación, 10 m al N de dichos socavones.<br />

Los niveles de pizarras están fuertemente recubiertos por derrubios,<br />

sobresaliendo sólo los paquetes de cuarcitas. Pertenecen estos niveles pizarrosos al<br />

Ordovícico del Dominio Ovejo – Valsequillo – Puebla de la Reina y se encuentran a<br />

techo de la formación cuarcítica, también ordovícica.<br />

218


Las pizarras son de tonos azulados y pardos, y cuando están alteradas toman<br />

colores rosáceos, blancuzcos y vinosos. El contenido en óxidos de hierro es elevado.<br />

Se ha realizado una difracción de rayos X efectuada sobre una muestra tomada<br />

en el yacimiento Herrumbroso, La composición mineralógica de la muestra de arcilla<br />

(análisis DRX estimación semicuantitativa) tomada es la siguiente:<br />

TABLA Nº.56.- MINERALOGÍA ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA HERRUMBROSO<br />

HERRUMBROSO (MANCHITA, BADAJOZ)<br />

5.2.3.4.- Mina Arroyo Gela (Garlitos):<br />

Cuarzo Moscovita Illita Albita Goethita<br />

MANCHITA 37 % 27 % 19 % 7 % 10 %<br />

El antiguo yacimiento de caolín, Arroyo Gela (38), se encuentra dentro del<br />

Término Municipal de Garlitos. Más concretamente se sitúa a unos tres kilómetros al<br />

norte de Garlitos (Badajoz), junto al Arroyo Gela (Mapa nº.: 40). Para llegar al mismo<br />

hay que tomar un camino que sale al norte del casco urbano y tras recorrer 3,200 km.,<br />

llega a la zona de la antigua explotación.<br />

219


MAPA Nº.: 40 “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO ARROYO GELA (GARLITOS, BADAJOZ)”<br />

En el contexto geológico el yacimiento pertenece a la Zona Centro Ibérica, se<br />

ubica dentro del Dominio Lusitano – Alcúdico. Dentro de este dominio el yacimiento de<br />

arcil<strong>las</strong> sericíticas – caoliníticas surge de la caolinitización de <strong>las</strong> pizarras ordovícicas,<br />

de la formación conocida como Pizarras de Calymene.<br />

220


FOTO Nº.: 47..- AFLORAMIENTO DE LA CAPA CAOLÍNIFERA EN EL ARROYO GELA<br />

(GARLITOS, BADAJOZ)<br />

Se incluye dentro de este grupo una serie eminentemente pelítica, se trata de la<br />

Formación conocida como Pizarras de Calymene, se trata de una serie pizarrosa en la<br />

que se presentan frecuentes y numerosas intercalaciones cuarcíticas, aunque tiene poca<br />

continuidad lateral. Esta Formación está claramente datada como Ordovícico Medio –<br />

Superior por la abundante colonia de trilobites que se observan dentro del seno<br />

pizarroso. Además de <strong>las</strong> intercalaciones cuarcíticas aparecen tramos carbonatados a<br />

techo de la Formación.<br />

Las pizarras son <strong>rocas</strong> de color grisáceo a verdoso, de grano fino y textura<br />

pizarrosa, formados principalmente por cuarzo, moscovita, clorita y biotita como<br />

<strong>minerales</strong> principales.<br />

Resultado de los procesos de caolinitización de estas pizarras surge una potente<br />

capa de arcil<strong>las</strong> caoliníferas, el tramo caolinítico tiene unos 110 metros de potencia<br />

media por 1.200 metros de corrida de alteración sericítico-caolinífera, en los que el<br />

tramo arcilloso se ensancha y adelgaza teniendo unos espesores variables de 60 a 130<br />

metros.<br />

221


La potencia de recubrimiento del yacimiento es variable: de 1 a 4 metros de<br />

tierra vegetal.<br />

Se ha realizado una analítica a una muestra, provenientes del yacimiento del<br />

Arroyo Gela, por FRX + A. Atómica (sodio) con los siguientes resultados<br />

MUESTRA SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 % PPc<br />

A.GELA 53,28 % 24,82% 0,25 % 0,29 % 1,69 % 11,0 % 1,01 %


FIGURA Nº.23.- ANÁSLISI GRANULOMÉTRICO ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA ARROYO<br />

GELA. (GARLITOS, BADAJOZ)<br />

También se han obtenido resultados de diversos ensayos de caracterización<br />

realizados sobre <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de Garlitos en los Laboratorios de Tierra Atomizada, para<br />

conocer su aplicabilidad en la industria cerámica de pasta blanca. Los ensayos<br />

realizados fueron los siguientes:<br />

CARACTERÍSTICAS EN SECO CARACTERÍSTICAS MOLIENDA<br />

R. Volumetrica (63). 3,50 %<br />

Calcimetría. 0,70 %<br />

P<strong>las</strong>ticidad: 21,18 ud.<br />

Mat. Orgánica. 0,00 %<br />

CARACTERÍSTICAS PRENSADO<br />

Humedad (prensado). 5,36 %<br />

Defloc. % Met. 0,70 %<br />

% T.P.F. 0,50 %<br />

Tiempo Molturación. 10,0 min<br />

Densidad. 1,59 gr/cm³<br />

Viscosidad. 57,00 seg.<br />

Dap. (250 P.esp.) 2,57 gr/cm³<br />

TABLAS Nº.59.- ENSAYOS TECNOLÓGICOS ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA ARROYO<br />

GELA. (GARLITOS, BADAJOZ)<br />

Se han realizado pruebas de cocción sobre una muestra del Arroyo Gela<br />

(Garlitos, Badajoz).<br />

223


CARACTERÍSTICAS COCCION<br />

Tª Máx. ºC 900 950 1000 1050<br />

% C.L. 0,74 2,83 5,07 7,51<br />

% A.a. 12,03 8,26 4,36 0,00<br />

C.L.: Contracción Lineal A.a.: Absorción de agua<br />

TABLA Nº.60.- ENSAYOS DE COCCIÓN ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA ARROYO<br />

GELA (GARLITOS, BADAJOZ)<br />

Los resultados analíticos obtenidos nos indican que la muestra de caolín<br />

obtenida es apta para su utilización en cerámicas de pasta roja de calidad, pero no lo es<br />

para <strong>las</strong> cerámicas de pasta blanca, por el alto contenido en hierro. No obstante puede<br />

ser debido a que la muestra analizada estaba contaminada de arcil<strong>las</strong> cuaternarias (ricas<br />

en Fe) que contaminaría en esta sustancia la caolinita.<br />

El yacimiento de Arroyo Gela comprende varias labores superficiales (pocillos y<br />

cortas) además de numerosos acopios, aunque se desconoce el tonelaje del yacimiento,<br />

éste parece tener un considerable tamaño, en base a la potencia y corrida de este<br />

yacimiento. Según IGME (2001), <strong>las</strong> denominadas «tierras blancas de Garlitos», como<br />

se conocen popularmente los caolines de este yacimiento, fueron la principal materia<br />

prima utilizada en la elaboración de <strong>las</strong> porcelanas de la Real Fábrica de Porcelanas del<br />

Buen Retiro de Madrid, durante, al menos, su segunda época (1784-1803). En la<br />

actualidad el yacimiento lleva varios años abandonado.<br />

5.2.3.5.- Yacimiento Casa Barrero (La Codosera, Badajoz):<br />

La existencia de arcil<strong>las</strong> caoliníticas en el área de La Codosera es conocida<br />

desde hace muchos años, aunque a veces han sido confundidas con talco. Se mencionan<br />

varios indicios, de los cuales sólo han sido explotados en el pasado los que se sitúan al<br />

Sur de La Codosera, en la denominada Sierra de Matasiete, este yacimiento es el<br />

conocido como Casa Barrero.<br />

El yacimiento de Casas Barrero (39) se encuentra a un kilómetro y medio al<br />

suroeste del casco urbano de La Codosera (Mapa nº.: 41), en el paraje de Casa Barrero,<br />

en la Sierra de Matasiete, se accede por un camino en mal estado, que comunica el<br />

casco urbano con la explotación.<br />

224


MAPA Nº.: 41 “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO CASA BARRERO (LA CODOSERA, BADAJOZ)”<br />

En el contexto geológico, el yacimiento Casa Barrero se enclava dentro de la<br />

Zona Centro-Ibérica, en el Dominio Lusitano Alcúdico.<br />

Desde el punto de vista estructural, pueden diferenciarse dos dominios, uno<br />

anticlinorial y otro sinclinorial; este último es el sinclinorio paleozoico meridional que<br />

se completa más al Sur; la estructura anticlinorial consiste en una antiforma de gran<br />

radio, en cuyo núcleo intruye el macizo granítico de Alburquerque. Estas estructuras<br />

siguen <strong>las</strong> directrices hercínicas, con orientación W-E para la sinforma a la que<br />

hacíamos referencia.<br />

Dentro de este dominio, se pueden aislar una serie de afloramientos<br />

caracterizados por una estratigrafía específica de los materiales paleozoicos, a los cuales<br />

se les da el rango de Unidad. La Unidad que se encuentra en la zona es la Unidad de<br />

San Mamede-La Codosera.<br />

225


MAPA Nº.: 42 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA YACIMIENTO CASA BARRERO (LA CODOSERA,<br />

BADAJOZ)”<br />

226


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Dentro de esta unidad el yacimiento de arcil<strong>las</strong> se encuentra en un tramo de<br />

pizarras devónicas situadas a muro de <strong>las</strong> cuarcitas arenigienses (ordovícicas), en<br />

discordancia con el<strong>las</strong>. Las potencias de esta formación llegan a 250 metros, mientras<br />

que la edad de la misma es Devónico Inferior-Medio.<br />

Las arcil<strong>las</strong> aparecen en niveles irregulares o bolsadas y han debido utilizarse<br />

para cerámica y como tierras de batán, tal como queda reflejado en la toponimia de<br />

varios parajes: Casa del Barrero o Puerto del Batán. Son consecuencia de la actividad<br />

hidrotermal en los materiales pelíticos de <strong>las</strong> series pizarrosas allí presentes, que da<br />

lugar a la formación de arcil<strong>las</strong> fundamentalmente caoliníticas.<br />

227


Resultado de los procesos de caolinitización de estas pizarras devónicas surge<br />

una capa de arcil<strong>las</strong> caoliníferas, el tramo caolinítico tiene unos 80 metros de potencia<br />

media por 500 metros de corrida de alteración sericítico-caolinífera, en los que el tramo<br />

arcilloso se ensancha y adelgaza teniendo unos espesores variables de 40 a 120 metros.<br />

La potencia de recubrimiento del yacimiento es variable: de 1 a 3 metros de tierra<br />

vegetal. Se ha realizado una analítica a una muestra, provenientes del yacimiento de<br />

Casa Barrero , por FRX + A. Atómica (sodio) con los siguientes resultados:<br />

MUESTRA SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 SO3<br />

CASA BARRERO 64,6 % 26,6% 0,31 % 1,26 % 3,50 % 2,42 % 0,78 %


Se han realizado pruebas de cocción sobre una muestra de la mina Casa Barrero<br />

en La Codosera (Badajoz).<br />

CARACTERÍSTICAS COCCION<br />

Tª Máx. ºC 1045 1090 1115 1140 1165 1185<br />

% C.L. 0,16 1,60 2,78 4,34 5,66 7,67<br />

% A.a. 23,44 17,11 11,95 11,07 9,09 3,38<br />

C.L.: Contracción Lineal A.a.: Absorción de agua<br />

TABLA Nº.64.- ENSAYOS DE COCCIÓN ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA CASA BARRERO<br />

(LA CODOSERA, BADAJOZ).<br />

Durante la realización del ensayo de cocción también se ha efectuado una curva<br />

de Contracción – Absorción:<br />

FIGURA Nº.24.- CURVA CONTRACCIÓN - ABSORCIÓN ARCILLA SERICÍTICA - CAOLINÍTICA<br />

CASA BARRERO (LA CODOSERA, BADAJOZ).<br />

De los resultados se extrae que se trata de una arcilla muy caolinítica y muy<br />

plástica. No posee ninguna materia orgánica, tiene un nulo porcentaje en calcimetría y<br />

posee una alta p<strong>las</strong>ticidad, todo esto le confiere a esta arcilla unas muy buenas<br />

propiedades de secado. A la hora de la molturación es un material muy duro, posee<br />

grano fino y tiene un bajo grado de compactación. Es un material muy refractario ya que<br />

1.185 ºC tiene un 7,67 de contracción lineal (C.L.) y un 3,38 de absorción de agua.<br />

Todo estas características indican que <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> caoliníferas de Casas Barrero<br />

son aptas para su uso en cerámicas de pasta blanca como porcelanas y pavimentos.<br />

229


La explotación de Casa Barrero esta cerrada, en la antigua mina se observa que<br />

la arcilla caolinítica se encuentra muy mezclada con pizarras parcialmente alteradas e<br />

incluso con zonas sin alterar, por lo que la explotación era selectiva, muy costosa y<br />

complicada.<br />

FOTO Nº.: 48..- MINA DE CAOLÍN CASA BARRERO (LA CODOSERA, BADAJOZ)<br />

5.2.3.6.- Yacimiento La Mina (Magacela, Badajoz):<br />

En la localidad de Magacela (Badajoz) existe una vieja explotación de caolín<br />

conocida como La Mina (40). Este yacimiento se encuentra junto al casco urbano de<br />

esta localidad (Mapa nº.: 43), se encuentra a la altura del pk de la carretera que une <strong>las</strong><br />

localidades de Magacela y La Haba, se accede a la mina a través de un camino de 200<br />

metros que parte de la carretera de la estación de Magacela a su altura por el Barrio de<br />

los Pajares.<br />

230


MAPA Nº.: 43 “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO LA MINA (MAGACELA, BADAJOZ)”<br />

Geológicamente el yacimiento se sitúa en la zona Centro – Ibérica, más en<br />

concreto se encuentra dentro del Dominio Lúsico – Alcúdico. Dentro de este dominio<br />

<strong>las</strong> caolinitas se encuentran dentro de la Serie de Pizarras y Cuarcitas del Ordovícico<br />

Medio – Superior.<br />

El tramo de esta serie que aflora en Magacela consiste en una sucesión de<br />

pizarras sericitizadas con niveles heterogéneos areniscosos y calizos hacia la base<br />

interestratificados.<br />

231


FOTO Nº.: 49.- AFLORAMIENTO DE PIZARRAS CON FENÓMENOS DE<br />

CAOLINITIZACIÓN EN MAGACELA (BADAJOZ)<br />

En los afloramientos de este tramo de pizarras sericíticas observados en La<br />

Mina, aparecen cabalgadas y laminadas hacia el techo por cuarcitas de diversa edad.<br />

Estas pizarras poseen una gran p<strong>las</strong>ticidad debido principalmente a la<br />

composición eminentemente sericítico-caolinitica, y presentan varias tonalidades, en<br />

función del grado de alteración, pasando de colores blanquecinos o grisáceos a tonos<br />

verdosos e incluso asalmonados (foto nº.: 49). Desde el punto de vista composicional<br />

<strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> están compuestas por cuarzo, plagioc<strong>las</strong>a, mica, clorita, caolinita y sericita,<br />

los niveles areniscosos se componen de cuarzo y plagioc<strong>las</strong>a como mayoritarios; en lo<br />

que respecta a <strong>las</strong> calizas bioclásticas la composición principal es carbonato cálcico y<br />

magnésico y óxidos de hierro.<br />

Las potencias de esta formación llegan a 80 metros en los alrededores de<br />

Magacela, no se reconoce la extensión del yacimiento caolinítico debido a que este se<br />

encuentra subyacente de un cuaternario de piedemonte existente en los bajos de la<br />

Sierra Magacela al noroeste del casco urbano de Magacela<br />

Se ha realizado análisis en los Laboratorios del IGME sobre una muestra de La<br />

Mina (Magacela), entre ellos destaca un análisis químico por FRX + A. Atómica (sodio)<br />

con los siguientes resultados:<br />

232


MUESTRA SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 % PPC<br />

LA MINA 55,56 % 26,70% 1,09 % 1,05 % 4,43 % 0,77 % 1,34 %


5.2.4.- Otros indicios:<br />

5.2.4.1.- Indicios de arcilla sericítica - caolinítica del área de Cabeza del Buey:<br />

Se extiende este área por una franja situada al S y SO la población de Cabeza del<br />

Buey, ocupando una superficie unas 300 ha en <strong>las</strong> laderas septentrionales de <strong>las</strong> sierras<br />

de Las Vacas y El Calvario.<br />

Los accesos al área son por la carretera comarcal 420 que une Cabeza del Buey<br />

con Castuera y la local que, partiendo del p.k. 69,500 une aquella con la de Helechal<br />

pasando por el puerto de La Nava.<br />

En el área de Cabeza del Buey se localizan tres indicios de arcil<strong>las</strong> sericíticascaoliníticas<br />

y un yacimiento explotado (Nuestra Señora de Belén). Los tres indicios son:<br />

Casas de la Nava (42), Cerro Almagrera (41) y Helechal (43).<br />

Todos estos indicios y yacimiento presentan numerosos afloramientos de arcil<strong>las</strong><br />

sericíticas-caoliníticas que, en su mayor parte, han sido parcialmente beneficiados como<br />

tierras blancas para enjalbegar (encalar) o en pequeñas industrias ladrilleras artesanales.<br />

Los indicios son de idéntica litología (pizarras o esquistos), pero de edades diferentes,<br />

desde Precámbrico hasta Devónico, incluidos dentro de la Zona Centro-Ibérica.<br />

El indicio de Casas de la Nava se encuentra a unos tres kilómetros del casco<br />

urbano de esta localidad. El acceso al mismo es a través de la carretera de Cabeza del<br />

Buey a Helechal, a unos 2,5 kilómetros de Cabeza del Buey, a la altura del Puerto<br />

La Nava, parte un camino en dirección sur el camino Puerto de la Nava, tras<br />

recorrer unos 850 metros aparece una bifurcación, tomando el camino en dirección este<br />

unos 400 metros aparecen diversos afloramientos del yacimiento de Casas de la Nava.<br />

234


MAPA Nº.: 44 “LOCALIZACIÓN INDICIO CASAS DE LA NAVA (CABEZA DEL BUEY,<br />

BADAJOZ)”<br />

Geológicamente el indicio se sitúa en la zona Centro – Ibérica, más en concreto<br />

se encuentra dentro del Dominio Lúsico – Alcúdico. Dentro de este dominio <strong>las</strong><br />

sericíticas-caoliníticas se encuentran dentro de la Serie de Pizarras y Cuarcitas del<br />

Ordovícico Medio – Superior.<br />

El tramo de esta serie que aflora en el yacimiento de Casas de la Nava consiste<br />

en una sucesión de pizarras sericitizadas con niveles heterogéneos areniscosos y calizos<br />

hacia la base interestratificados.<br />

235


FOTO Nº.: 50- AFLORAMIENTO DE ARCILLAS CAOLINÍFERAS EN CAMINO JUNTO A<br />

CASAS DE LA NAVA (CABEZA DEL BUEY, BADAJOZ)<br />

Las pizarras observadas poseen tienen varias tonalidades, en función del grado<br />

de alteración, pasando de colores blanquecinos o grisáceos (composición caolinítica) a<br />

tonos verdosos e incluso negros.<br />

Las potencias de esta formación llega a los 120 metros en los alrededores de<br />

Casas de la Nava, la extensión del tramo pizarroso sericítico es de al menos 1.200<br />

metros, los niveles caoliníticos blancos observados en los escasos afloramientos no<br />

superan los 2 metros, alternando con niveles sericíticos violáceos y rojizos, existen<br />

varios niveles caoliníticos de similares potencias alternando con los mencionados<br />

niveles rojizos y violáceos, los niveles rojizos predominan sobre los blancos en una<br />

proporción que se puede estimar en un 70 %, al igual que ocurre en los yacimientos<br />

de Monterrubio de la Serena, los óxidos de hierro están en los niveles rojos de<br />

arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas y en los planos de estratificación, pero son escasos<br />

en los tramos blanquecinos.<br />

El indicio de Cerro Almagrera ocupa una extensión de 250 Ha, situado entre el<br />

Cerro Cabezo y Cabeza del Buey, al noroeste de la población.<br />

236


MAPA Nº.: 45 “LOCALIZACIÓN INDICIO CERRO ALMAGRERA (CABEZA DEL BUEY,<br />

BADAJOZ)”<br />

Esta área se encuentra en la zona Centro – Ibérica y está constituida por<br />

materiales precámbricos del Alogrupo Domo extremeño y materiales del Ordovícico<br />

Inferior, recubiertos parcialmente por derrubios de ladera, colusiones y rañas. Las<br />

sericitas se encuentra dentro de los materiales del Ordovícico Inferior. La parte con<br />

alteración sericíticas es bastante irregular, ocupa la parte central de la zona y está en<br />

gran parte recubierta por colusiones. El tramo sericítico presenta una dirección N40ºE,<br />

estando afectada por gran número de fracturil<strong>las</strong> con óxido de hierro, la potencia del<br />

tramo es de 15 a 20 metros.<br />

El indicio de Helechal está situado en el paraje de Colmenarejo, a escasos 1.000<br />

m. al este del casco urbano de Helechal.<br />

237


MAPA Nº.: 46 “LOCALIZACIÓN INDICIO HELECHAL (HELECHAL, BADAJOZ)”<br />

El indicio sericítico-caolinítico se encuentra geológicamente situado en la zona<br />

Centro – Ibérica, EN EL Dominio Lusitano - Alcúdico. Desde el punto de vista<br />

estratigráfico el muro de los materiales aflorantes está definido por un paquete de<br />

cuarcitas silúricas. Sobre estas cuarcitas se encuentra un nivel de edad Devónica de<br />

pizarras sericitizadas, parcialmente recubierto por materiales pliocuaternarios.<br />

Las pizarras muestran coloraciones muy variadas, negras, grises y violáceas,<br />

predominando <strong>las</strong> primeras. La alteración sericíticas-caoliníticas está presente en todo el<br />

tramo pizarroso, confiriendo a <strong>las</strong> pizarras coloraciones más claras (grises y blancas),<br />

generalmente su distribución es irregular, afectando a <strong>las</strong> pizarras en distinto grado.<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura “Investigación e Inventario<br />

de Arcil<strong>las</strong> Cerámicas y Pizarras Sericíticas en <strong>las</strong> zonas de Santa Amalia, Medellín y<br />

Cabeza del Buey” (1992). Se realizó un estudio de la zona, con la ejecución de varias<br />

catas, sondeos y análisis. Las arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas presentes tienen un alto<br />

contenido en caolinita y sobre todo en micas, lo que le confiere una p<strong>las</strong>ticidad media,<br />

podría ser útil para cerámica usando aditivos.<br />

238


5.2.4.2.- Indicios de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas del Área de la Serena:<br />

Dos pueblos Monterrubio de la Serena y Zalamea de la Serena, albergan gran<br />

parte de los principales yacimientos de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas de Extremadura,<br />

ya se han descrito los yacimientos de Monterrubio y Paramesa en Monterrubio de la<br />

Serena, en Zalamea de la Serena se encuentra la Mina León, que será tratada en otro<br />

capítulo del presente libro, ya que alberga el mayor yacimiento de pirofilita de<br />

Extremadura. Sin embargo además de estos tres yacimientos existen otros indicios en la<br />

zona que merecen ser citados.<br />

Existen dos yacimientos reconocidos (Monterrubio y Paramesa), y otros cinco<br />

indicios: el primero de ellos es el depósito de la Sierra Picuda (44), se encuentra situado<br />

a unos 1,5 km. al este del kilómetro 6 de la carretera Monterrubio – Peraleda, el<br />

segundo indicio se encuentra a unos tres kilómetros por el mismo camino (Depósito<br />

Casa Ranchero) (46). Entre ambos indicios existen numerosos pocillos de investigación<br />

que inducen a pensar en una banda de pizarras sericitizadas de mayor extensión. En<br />

ambos indicios se observan materiales pizarrosos fuertemente alterados, de color gris<br />

claro a blanco, con bastante óxido de hierro e intercalaciones cuarcíticas lentejonares de<br />

coloración gris. Existe un tercer indicio en la carretera de Monterrubio a Castuera, a<br />

unos dos kilómetros de la primera localidad se ha detectado un afloramiento cortado por<br />

la carretera. Está constituido por pizarras rosadas y blanquecinas similares a <strong>las</strong><br />

observadas en los yacimientos e indicios anteriormente referidos en esta zona.<br />

239


MAPA Nº.: 47 “LOCALIZACIÓN INDICIOS DE ARCILLAS SERICÍTICAS - CAOLINÍTICAS DEL<br />

ÁREA DE LA SERENA (BADAJOZ)”<br />

240


En Monterrubio de la Serena, además de los yacimientos de Paramesa y<br />

Monterrubio y de los tres indicios anteriormente citados, existen varios indicios en el<br />

paraje de Puerto Sijuela al sur del casco urbano. Para acceder a estos indicios hay que<br />

tomar la carretera que une localidades de Monterrubio de la Serena con Peraleda del<br />

Zaucejo, a la altura del pk. 6 parte un camino a la izquierda (en dirección Peraleda) de la<br />

carretera, transcurridos dos kilómetros y medio por el camino (a la altura de la Sijuela)<br />

(45), parte un camino hacia la izquierda en dirección Norte, que comunica este enclave<br />

con el casco urbano (Camino de Puerto Sijuela), por este camino se accede a través de<br />

diversos enlaces, caminos y veredas a diferentes afloramientos de arcil<strong>las</strong> sericíticascaoliníticas<br />

que albergan tramos con una alta proporción de caolín, si bien estos están<br />

entremezclados con niveles más rojizos.<br />

FOTO Nº: 51.- MINA DE CAOLÍN ABANDONADA JUNTO A SIERRA PICUDA<br />

(MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ)<br />

Por último se está investigando recientemente la aparición de un nuevo indicio<br />

de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas al sur del casco urbano de Monterrubio de la Serena<br />

(Baños del Capitán) (47), en los parajes de Baños del Capitán, Casas del Sastre y Ermita<br />

de San Isidro, en esta zona han aparecido afloramientos de arcil<strong>las</strong> sericíticascaoliníticas<br />

que albergan tramos con una alta proporción de caolín, entremezclados con<br />

tramos violáceos y rojizos; en esta zona a falta de una investigación más exhaustiva se<br />

ha cartografiado un tramo de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas con distintos grados de<br />

alteración de más de 60 metros, con una corrida superior a los 300 metros.<br />

241


En lo que respecta a los yacimientos de Zalamea de la Serena, tenemos dos<br />

principales: La Mina León que al contener un porcentaje altísimo de arcil<strong>las</strong> pirofilíticas<br />

será tratada en ese capítulo, y <strong>las</strong> afloramientos de <strong>las</strong> Minas Los Hermanos Frente I y<br />

II, ya descrita en este capítulo.<br />

5.2.4.3.- Indicios del área de La Siberia:<br />

Esta área ocupa parte de los términos municipales de Valdecaballeros, Herrera<br />

del Duque, Navalvillar del Pela, Bohonal, Garbayuela y Puebla de Alcocer, entre otros.<br />

Constituida por todos los indicios y yacimientos ordovícicos del sinclinal de Herrera del<br />

Duque. Se trata de una amplia zona en la que existen numerosas explotaciones desde<br />

antiguo.<br />

La mejor característica de esta zona es su posible potencialidad y la buena<br />

calidad de algunas muestras, aunque se trata de muestras aisladas, debido<br />

fundamentalmente a la falta de afloramientos.<br />

Las arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas en estas localidades surgen de la alteración de<br />

<strong>las</strong> pizarras del Ordovícico Medio (Pizarras de Calymene) La Formación anteriormente<br />

mencionada alcanza un gran desarrollo dentro del presente área analizada. Esta<br />

formación pertenece a la Zona Centro-Ibérica, dentro del Dominio Lusitano - Alcúdico.<br />

Las Pizarras de Calymene es una serie eminentemente pelítica, se trata de una<br />

serie pizarrosa en la que se presentan frecuentes y numerosas intercalaciones<br />

cuarcíticas, aunque tiene poca continuidad lateral.<br />

Esta Formación está claramente datada como Ordovícico Medio – Superior por<br />

la abundante colonia de trilobites que se observan dentro del seno pizarroso. Aparecen<br />

numerosas intercalaciones cuarcíticas y tramos carbonatados a techo de la Formación.<br />

Las pizarras son <strong>rocas</strong> de color negro grisáceo a verdoso, de grano fino y textura<br />

pizarrosa, formados principalmente por cuarzo, plagioc<strong>las</strong>as, moscovita, clorita y biotita<br />

como <strong>minerales</strong> principales.<br />

Resultado de una intensa alteración sericítica de los feldespatos y plagioc<strong>las</strong>as de<br />

estas pizarras surge <strong>las</strong> pizarras alumínicas, que están generalmente concordantes con<br />

<strong>las</strong> cuarcitas armoricanas del Ordovícico Inferior que aparecen a muro (figura nº. 25).<br />

242


FIGURA Nº.: 25..- CORTE GEOLÓGICO IDEALIZADO DE PARTE DEL SINCLINAL DE<br />

HERRERA DEL DUQUE (BADAJOZ)<br />

Se ha determinado la existencia de al menos 6 indicios de interés en la zona: Las<br />

Pastera (48) (Valdecaballeros), Valle Jaroso (49) (Navalvillar del Pela), Los Huertos<br />

(50) (Garbayuela), El Higueral (51) (Herrera del Duque), Valle de la Reguera (52)<br />

(Puebla de Alcocer) y Bohonal (53) (Helechosa de los Montes).<br />

243


MAPA Nº.: 48 “LOCALIZACIÓN INDICIOS DE ARCILLAS SERICÍTICAS - CAOLINÍTICAS EN<br />

EL ÁREA DE LA SIBERIA<br />

244


En Valdecaballeros (Badajoz) se encuentra el indicio de La Pastera. Se trata de<br />

un nivel de pizarras sericitizadas incluido en la Serie de Pizarras y Cuarcitas del<br />

Ordovícico Medio – Superior del Dominio Lúsico Alcúdico, perteneciente a la Zona<br />

Centro – Ibérica. A este indicio que aparece en el paraje de La Pastera a unos dos<br />

kilómetros al oeste del casco urbano de Valdecaballeros, se accede a través de una pista<br />

que une el casco urbano y el balneario de Valdefernando, a unos 2,5 kilómetros de la<br />

localidad afloran unas pizarras que contienen varios niveles blancos, intensamente<br />

caolinitizados, alternando con niveles rojizos en un tramo de unos 80 metros de<br />

potencia y una extensión de más de 400 metros.<br />

En el término Municipal de Navalvillar de Pela se encuentra el indicio de Valle<br />

Jaroso. Se accede desde la carretera de Acedera a Orellana la Vieja. Cuando esta<br />

carretera atraviesa el canal nuevo, se toma un camino que sale hacia el NE paralelo al<br />

canal. Después se coge otro camino que va hacia la Sierra de Orellana, una vez pasado a<br />

la vertiente Este de la Sierra se sigue en dirección Sur hasta el nacimiento del arroyo de<br />

Valdemembrillo, que es donde se encuentra el indicio. Se trata de una amplia zona de<br />

20 Has o más, donde los paisanos de los pueblos vecinos explotaban antiguamente<br />

arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas para extraer "tierra blanca" para enjalbegar. Las<br />

explotaciones consistían en multitud de pocillos y zanjas de escasa profundidad,<br />

siguiendo los niveles caoliníticos blancos y separando cuidadosamente <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong><br />

rojizas y otras impurezas como trozos de pizarras no descompuestas. Geológicamente la<br />

zona se sitúa en la Zona Centro – Ibérica en el Dominio Lúsico Alcúdico, el área donde<br />

se ubica el indicio parece corresponderse con una estructura sinclinal ordovícica, en<br />

cuyo núcleo se encuentra <strong>las</strong> pizarras con niveles sericíticos del Llanvirn-Llandeilo y<br />

cuyos flancos están constituidos por la Cuarcita Armoricana. Las reservas son difícil de<br />

estimar, dada la escasez de datos. Si se tiene en cuenta la extensión de la zona explotada<br />

e investigada, que tiene una corrida de cerca de 1 km por más de 200 m de ancha, se<br />

puede decir que la zona debe contener reservas importantes. Las muestras analizadas<br />

muestran composiciones características de arcil<strong>las</strong> illítico-caoliníticas productos de<br />

alteración de <strong>las</strong> llamadas "pizarras sericíticas”. Depende de la posibilidad de<br />

explotación diferenciada de los niveles más blancos, el que esta arcilla pueda tener<br />

utilidad para cerámicas blancas. En los ensayos cerámicos realizados con muestras de<br />

este yacimiento, la arcilla se presenta con alta p<strong>las</strong>ticidad y por tanto con una elevada<br />

resistencia en seco. La arcilla gresifica entre 1.100ºC y 1.150ºC, dando lugar a un<br />

producto de gran resistencia mecánica y baja porosidad. Además, <strong>las</strong> contracciones de<br />

cocción son relativamente bajas y dentro de los límites admisibles. Estos resultados<br />

inducen a pensar que <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de este yacimiento, independientemente de su color de<br />

cocción, presentan muy buenas aptitudes para la fabricación de productos de gres:<br />

esmaltado, extrusionado, etc.<br />

En Garbayuela, además del yacimiento “Virgen del Espino”, existen otros cuatro<br />

indicios que merecen ser descritos por su importancia:<br />

Al indicio de Los Huertos se accede desde la carretera comarcal 413 a la altura<br />

del Puerto de los Carneros sale una pista forestal en dirección Este. Cuando la pista<br />

cruza el arroyo Zamorano, hay que dejarla e ir a pie cerca de 1 km hasta el indicio. Se<br />

trata de un yacimiento de pizarras sericíticas que fue explotado de manera superficial<br />

por los vecinos de Garbayuela.<br />

245


Se encuentra dentro de la Zona Centro Ibérica en el Dominio Lúsico Alcúdico,<br />

en el área donde aparece el indicio se observa <strong>las</strong> alternancias superiores a la Cuarcita<br />

Armoricana y <strong>las</strong> pizarras con Calymenes del Llandeilo. La dirección de la serie es N<br />

110°E y la potencia del nivel de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas se ha estimado en unos<br />

100 m a tenor de la anchura de la zona explotada. Son pizarras alteradas en alternancias<br />

centimétricas y decimétricas de niveles rojos y blancos. La arcilla producto de esta<br />

alteración es de grano muy fino y gran p<strong>las</strong>ticidad. Las impurezas mayores son los<br />

óxidos de hierro procedentes de <strong>las</strong> diac<strong>las</strong>as y los trozos de pizarras duras<br />

ferruginizadas que quedan sin alterar. Las reservas son difíciles de precisar por el<br />

recubrimiento. Sin embargo, dado que este nivel tiene cierta continuidad, y teniendo en<br />

cuenta la extensión y anchura de la zona explotada, <strong>las</strong> reservas pueden llegar a ser<br />

importantes. La composición de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de este indicio son illítico-caoliníticas, por<br />

sus contenidos en hierro y titanio no puede ser usada para cerámica de pasta blanca. Sin<br />

embargo es óptima para cerámica de gres coloreado.<br />

En el Término Municipal de Herrera del Duque se encuentra el indicio de El<br />

Higueral. Se accede al mismo por un camino que sale de Herrera hacia el Castillo,<br />

después se baja al valle, y el indicio está al margen izquierda del camino. El indicio<br />

corresponde a un nivel de pizarras sericitizadas que ha sido explotado mediante pocillos<br />

de unos 3 m de profundidad. Los pocillos ocupan una superficie que no llega a media<br />

hectárea. Las pizarras no se ven aflorar, ni siquiera en los pocillos, que están inundados<br />

de agua. Solamente se pueden observar en <strong>las</strong> pequeñas escombreras de material<br />

desechado, donde hay abundantes óxidos de hierro y trozos de pizarra sin alterar de<br />

colores rojizos. Este es uno de los numerosos puntos de esta zona donde los vecinos de<br />

Herrera sacaban "tierra blanca" para enjalbegar <strong>las</strong> casas. Esta actividad prácticamente<br />

ha cesado desde hace 15 o 20 años. Seleccionaban <strong>las</strong> zonas más blandas donde la<br />

pizarra está totalmente alterada a arcilla, y después separaban los niveles más blancos de<br />

los niveles rojizos y con óxidos de hierro. Desde el punto de vista geológico, el nivel<br />

explotado se encuentra en la serie de pizarras ordovícicas del Dominio Lúsico Alcúdico<br />

(ZCI). Es una serie bastante potente, situado al techo de la Cuarcita Armoricana, que<br />

tiene una dirección aproximada de N 1200 E en esta zona. La potencia del nivel<br />

sericítico dentro de este paquete pizarroso no es posible determinarla debido al<br />

recubrimiento. Como único dato tenemos que la anchura de la zona explotada es de uno<br />

25 m. La calidad, grado y profundidad de alteración, proporción de arcilla blanca a<br />

arcilla roja, y demás factores, son desconocidos. De acuerdo con los análisis realizados<br />

en el “Estudio de Arcil<strong>las</strong> y Pizarras Sericíticas en Extremadura, Junta Extremadura”,<br />

<strong>las</strong> muestras de arcil<strong>las</strong> parecen de una gran calidad y pueden tener una amplia<br />

aplicación en cerámica blanca. Es de destacar el alto contenido en alúmina y la baja<br />

proporción de Fe. Igualmente, <strong>las</strong> posibilidades de uso en otros campos no cerámicas,<br />

tales como cargas, portadores y dispersante, son también importantes, si la<br />

granulometría es la adecuada.<br />

En Puebla de Alcocer se encuentra el indicio de Valle de la Reguera, se accede<br />

desde Herrera del Duque donde se toma el camino que va hacia el castillo, una vez en lo<br />

alto de la Sierra del Castillo, se toma el camino que sale hacia el SO, que baja a media<br />

ladera hasta el Valle de la Reguera. En una extensa zona de más de 800 m de larga por<br />

200 m de ancha, a uno y otro lado del camino que baja por la ladera Sur de la Sierra de<br />

Consolación, existen numerosas excavaciones y pocillos antiguos donde los vecinos de<br />

Herrera del Duque extraían "tierra blanca" de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas. Hoy día<br />

todas estas labores son prácticamente irreconocibles.<br />

246


Estas arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas pertenecen al Ordovícico Medio del<br />

Dominio Lúsico Alcúdico (ZCI) y son superiores a <strong>las</strong> alternancias cuarcíticas<br />

"Pochico" y a la Cuarcita Armoricana. Poco se puede decir de la calidad de estas<br />

arcil<strong>las</strong> dada los escasos puntos de observación, aunque, como en los demás sitios,<br />

parecen presentarse en niveles discontinuos y alternantes de colores rojos y blancos.<br />

El indicio Bohonal se encuentra en la carretera del Bohonal a Villarta de los<br />

Montes, a 1,5 km del primer pueblo. El indicio aflora en el talud de la carretera. En el<br />

corte geológico realizado en dicho talud se puede ver la serie ordovícica invertida. Esta<br />

serie tiene una dirección N 120º E, con buzamiento invertido de 40°-50° al NE. El<br />

paquete de pizarras sericítizadas bastante alterado y argilizado, dando colores blancos y<br />

rojizos muy mezclados, con una proporción de arcilla blanca del 40%<br />

aproximadamente. Son arcil<strong>las</strong> de grano muy fino y elevada p<strong>las</strong>ticidad. Las verdaderas<br />

posibilidades en cuanto a recursos de esta zona no se pueden precisar, ya que <strong>las</strong><br />

pizarras solo afloran en la cuneta de la carretera con una potencia real de unos 15 a 20<br />

m; estando el resto recubierto por rañas. Por ello este punto se ha considerado como un<br />

indicio solamente. Se trata de una arcilla illítica-caolinítica con una composición<br />

química típica de arcil<strong>las</strong> procedentes de la alteración de <strong>las</strong> denominadas "pizarras<br />

sericíticas".<br />

5.2.4.4.- Indicios del área de La Zarza - Alange:<br />

5.2.4.4.1.- Introducción:<br />

Además de la Mina San Rafael y los yacimientos de Alange, Cristina y<br />

Manchita, existen en el área de Alange otros indicios de menor importancia. Aunque la<br />

mayoría de <strong>las</strong> pizarras paleozoicas tienen cierto potencial de sericitizarse y caolinizarse<br />

bajo condiciones hidrogeológicas favorables, en la zona de la Zarza - Alange se han<br />

distinguido dos niveles fundamentales de pizarras sericíticas. Por su posición dentro de<br />

la columna estratigráfica se les ha denominado: Nivel sericítico inferior y Nivel<br />

sericítico superior. Ambos se incluyen dentro del Dominio Obejo – Valsequillo –<br />

Puebla de la Reina.<br />

A continuación se describen los niveles de arcil<strong>las</strong> más interesantes. Esta<br />

descripción se hace por sectores, ya que <strong>las</strong> características cambian mucho de unas<br />

zonas a otras.<br />

247


MAPA Nº.: 49 “LOCALIZACIÓN INDICIOS DE ARCILLAS SERICÍTICAS - CAOLINÍTICAS EN<br />

EL ÁREA ALANGE (BADAJOZ)<br />

248


5.2.4.4.2.- Nivel Sericítico Inferior:<br />

5.2.4.4.2.1. Sector de Zarza - Juan Bueno<br />

En este sector es donde el nivel sericítico inferior está mejor representado, ya<br />

que es observable desde la Mina San Rafael hasta <strong>las</strong> proximidades del Cortijo de<br />

Puerto Ancho.<br />

Las características de este sector se han definido en el apartado 5.2.2.1, que<br />

describe la Mina San Rafael.<br />

5.2.4.4.2.2.- Sector de Alange - Peñas Blancas:<br />

En este sector el nivel sericítico inferior está sumamente recubierto, pero se<br />

puede intuir su existencia a lo largo de una corrida de más de 6 Km. por la ladera Sur de<br />

la Sierra de Peñas Blancas, entre la fractura que pasa por la Huerta de Rompesue<strong>las</strong> (54)<br />

al Oeste y la fractura de la Huerta Barrero por el Este. Entre estas dos fracturas se<br />

aprecia un nivel blando recubierto, de unos 25 a 50 m. de potencia media, entre los<br />

relieves cuarcíticos y areniscosos de <strong>las</strong> Alternancias Inferior y Superior.<br />

Escasos atisbos de afloramiento aparecen a lo largo del mismo. En ellos se<br />

aprecia que el nivel está compuesto de pizarras sericíticas bastante alteradas, de<br />

coloraciones rojizas y moradas fundamentalmente, mezcladas con nivelillos blancos a<br />

modo de alternancia o formando masas abigarradas.<br />

Los recursos de este nivel, suponiéndole continuo, se pueden estimar en unos 10<br />

Mt, en el caso de explotarse hasta 25 m. de profundidad. Este nivel no ha sufrido<br />

explotación y se ignora, por tanto, su calidad y la profundidad de la alteración de <strong>las</strong><br />

pizarras.<br />

5.2.4.4.2.3. Sector de Concejiles:<br />

En el sector de Concejiles (55) aparece el nivel sericítico inferior entre la Dehesa<br />

del Risquillo y el Cerro Concejiles, en <strong>las</strong> proximidades de un depósito de<br />

abastecimiento de agua. El nivel es observable a lo largo de unos 350-400 m.,<br />

adelgazándose hasta desaparecer hacia el Oeste. Hacia el Este parece ocurrir lo mismo,<br />

bien por acuñamiento o bien por efecto de una falla en direcci6n que lamina la serie<br />

paleozoica. La potencia máxima del nivel se puede estimar en unos 30 m. y se produce<br />

en una zona de suave inflexión de <strong>las</strong> capas paleozoicas. Esta zona ha sido explotada<br />

recientemente (figura nº.: 26).<br />

El paquete de pizarras está constituido por una serie bastante mon6tona de<br />

pizarras sericíticas alteradas de tonos blancos y grises, con algunas zonas y niveles más<br />

violáceos, pero predominando <strong>las</strong> primeras. Las ferruginizaciones se presentan<br />

fundamentalmente como relleno de dic<strong>las</strong>as y fracturas y en forma de pátinas en <strong>las</strong><br />

superficies de los niveles más duros. Las reservas de esta zona se pueden estimar como<br />

bajas con respecto a otros sectores, no sobrepasando posiblemente a <strong>las</strong> 250.000 t en el<br />

supuesto de una reprofundización máxima de 25 m. La calidad de <strong>las</strong> pizarras, sin<br />

embargo, parece ser buena, abundando <strong>las</strong> zonas caolinizadas.<br />

249


FIGURA Nº.: 26 ·EXPLOTACIÓN CERRO CONCEJILES”<br />

5.2.4.4.2.4.- Sector de Oliva de Mérida.<br />

Las características de este sector se han definido en el apartado 5.2.3.3.3, que<br />

describe el yacimiento de Oliva de Mérida.<br />

5.2.4.4.2.5.- Sector de Cristina:<br />

Las características de este sector se han definido en el apartado 5.2.2.7, que<br />

describe la explotación “El Arco”.<br />

5.2.4.4.3.- Nivel Sericítico Superior:<br />

5.2.4.4.3.1. Sector de Alange - Peñas Blancas:<br />

Las características de este sector se han definido en el apartado 5.2.3.3.2, que<br />

describe la Mina de Alange.<br />

5.2.4.4.3.2.- Sector de Zarza - Juan Bueno:<br />

En este sector, a unos 500 m. al SO de la Mina San Rafael que explotan el nivel<br />

sericítico inferior, aparece el nivel sericítico superior (56) en unos pozos y calicatas, en<br />

estas prospecciones el nivel es observable en un tramo de unos 300 m., aunque de<br />

manera discontinua.<br />

250


Algunos autores han supuesto su prolongación, tanto hacia el Este como hacia el<br />

Oeste, pero se encuentra totalmente recubierto, solamente hacia el Este parece<br />

apreciarse una cierta continuidad (1 Km. aproximadamente) a la vista de algunos suelos<br />

arcillosos existentes entre los sembrados y olivares. Después viene una zona de rañas y<br />

coluviones potentes donde desaparece cualquier vestigio del nivel.<br />

El material que aflora son pizarras sericitizadas bastante argilizadas, de tonos<br />

blancos y rojizos entremezclados de forma abigarrada. Las características y calidad de<br />

los materiales son parecidas a los que se extraen en <strong>las</strong> canteras próximas que explotan<br />

el nivel inferior, aunque aquí parecen tener mayor proporción de arcil<strong>las</strong> rojas sobre<br />

blancas.<br />

Teniendo en cuenta solo la corrida observable (300 m.) y estimando una<br />

potencia de 30 m., los recursos explotables serían del orden de 450.000 t. Esta cifra<br />

podría ser tres o cuatro veces mayor si se confirmarse la prolongación del nivel,<br />

especialmente hacia el Este, en zonas que no tienen excesivo recubrimiento.<br />

5.2.4.5.- Arcil<strong>las</strong> sericíticas de Granja de Torrehermosa:<br />

Se trata del único yacimiento (57) de arcil<strong>las</strong> sericíticas datado en Extremadura,<br />

incluido en la Zona de Cizalla Badajoz - Córdoba, dentro de la unidad estratigráfica de<br />

los Gneises de Azuaga y Anfibolitas de la Mesas. Los depósitos se encuentran en el<br />

cuadrante noroeste de la hoja 878 de Azuaga. A la altura del pk 1,2 de la carretera que<br />

une Granja de Torrehermosa con Cuenca (Córdoba) (Mapa nº.: 50).<br />

251


MAPA Nº.: 50 “LOCALIZACIÓN ÁREA GRANJA DE TORREHERMOSA”<br />

Se observan por la zona un gran número de socavones y pequeñas canteras, de<br />

diferente magnitud, se abren en un terreno con muy poca pendiente hacia el sur, y<br />

prácticamente cubierto por campos de cultivo sobre delgados recubrimientos. No son<br />

explotados en este momento, pero años atrás fueron el soporte de una industria cerámica<br />

local hoy abandonada.<br />

Las arcil<strong>las</strong> se encuentra en niveles del Carbonífero, estos se presentan en clara<br />

discordancia con los niveles precámbricos. Forman una serie de naturaleza rítmica a<br />

base de areniscas y pizarras con dirección N110ºE y buzamientos subverticales al sur.<br />

En el conjunto se han distinguido unos lentejones calcáreos que corresponden a<br />

calcirruditas grises muy ricas en tallos de crinoideos y unos niveles de conglomerados y<br />

areniscas con capitas milimétricas de carbón.<br />

Hacia el norte se extienden <strong>las</strong> alternancias de areniscas de colores amarillentos<br />

y rojizos con pizarras arcillosas de tonos rosados y azulados. Las areniscas son micáceas<br />

de grano fino y mal cementadas. Forman bancos de 2 a 3 m. de potencia constituidos<br />

por estratos de unos 20 cm.<br />

252


Las pizarras versicolores aparecen en niveles del orden de los 10 metros y en<br />

ocasiones hacia el noroeste llegan a ser de hasta 30 metros de espesor, predominando<br />

sobre <strong>las</strong> areniscas. Sobre estas pizarras se generado una alteración hidrotermal que ha<br />

seritizado todo el conjunto.<br />

El yacimiento tiene una corrida de unos 400 metros y una potencia media de 40<br />

metros. Con un ratio de aprovechamiento estimado del 0,2 m³est./tbrut., se estiman unas<br />

reservas probables de 300.000 t.<br />

5.2.5.- Análisis del potencial minero:<br />

Los yacimientos de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas de Extremadura se extienden<br />

a lo largo de una amplia franja, que abarca todo el cinturón regional, desde La Codosera<br />

hasta la comarca de La Serena, la mayor parte dentro de la provincia de Badajoz. En la<br />

actualidad existen seis explotaciones activas en Extremadura: Mina San Rafael (La<br />

Zarza), Los Hermanos Frente I y Frente II (Zalamea de la Serena), Nuestra Señora de<br />

Belén (Cabeza del Buey), Virgen del Espino (Garbayuela), La Calera (Orellana) y El<br />

Forcallo (La Haba).<br />

La producción anual bruta de <strong>las</strong> seis explotaciones de arcil<strong>las</strong> sericíticascaoliníticas<br />

existentes en Extremadura es de 147.000 t, estimándose unas reservas de<br />

1.973.800 m³ entre los seis yacimientos explotados.<br />

Existen además otros yacimientos e indicios de arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas en<br />

Extremadura de elevado interés minero, tanto por el volumen de reservas como por la<br />

calidad de <strong>las</strong> sericitas que albergan, estos yacimientos se encuentran en <strong>las</strong> localidades<br />

de: Monterrubio de la Serena, Alange, Cristina, Manchita, Granja de Torrehermosa,<br />

Garbayuela, Herrera del Duque, Bohonal, Puebla del Alcocer, Helechal, Cabeza del<br />

Buey, Magacela, Garlitos, Cristina, Oliva de Mérida, Valdecaballeros, Navalvillar del<br />

Pela, La Zarza, Alange y Santa Amalia. Las arcil<strong>las</strong> sericíticas-caoliníticas extremeñas<br />

son empleadas principalmente en el sector de la cerámica, para cerámica roja de calidad<br />

y de pasta blanca, aunque por el quimismo que presentan podrían usarse en otros<br />

campos como tales como cargas, portadores, dispersantes, fertilizantes, etc.<br />

El potencial se Extremadura de esta sustancia es de primer nivel y debido a la<br />

elevada demanda de esta sustancia en la actualidad, se aconseja una investigación más<br />

exhaustiva de los yacimientos del área de Monterrubio de la Serena, La Zarza - Alange<br />

y del área de la Siberia, en especial los indicios de Herrera del Duque, Puebla de<br />

Alcocer y Bohonal.<br />

253


5.3.- ROCAS CALCÁREAS (CALIZAS Y DOLOMÍAS):<br />

5.3.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

En el presente capítulo se abordan conjuntamente dos sustancias: carbonato<br />

cálcico y el carbonato cálcico magnésico, y ello es debido a que en Extremadura <strong>las</strong><br />

dolomías (carbonato cálcico –magnésico), como todas <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> carbonatadas, raramente<br />

son puras (mono<strong>minerales</strong>), por lo que forman una serie de transición continua con <strong>las</strong><br />

calizas, de manera que es posible encontrar cualquier relación Ca/Mg entre los términos<br />

puros de la calcita CaCO3 y la Dolomita CaMg(CO3) 2.<br />

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato<br />

de calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades<br />

de <strong>minerales</strong> como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces<br />

sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca.<br />

FOTO Nº.: 52.- DIQUE CARBONATADO CON MEGACRISTALES DE CALCITA (LOS SANTOS<br />

DE MAIMONA, BADAJOZ)<br />

El carbonato cálcico tiene numerosos usos, se emplea como material de partida<br />

para la preparación de cal utilizada por los constructores, para la fabricación de<br />

cemento, como material de ponderación para aumentar la densidad de los fluidos de<br />

perforación. También se utiliza como material de carga para los guantes de látex y como<br />

un suplemento en <strong>las</strong> pinturas. Se emplea como carga en plásticos y es un ingrediente en<br />

la película de micro-porosos utilizados en 'pañales y algunas pelícu<strong>las</strong> de la<br />

construcción, además se usa en una amplia gama de adhesivos, selladores y masil<strong>las</strong>.<br />

254


Se emplea también como material de carga en esmaltes y cerámicas. Es un<br />

componente básico de la tiza pizarra Se utiliza como abrasivo y para la fabricación de<br />

detergente en polvo.<br />

En el mercado internacional de los <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, se conoce por<br />

carbonato cálcico al producto obtenido por molienda fina o micronización de calizas<br />

extremadamente puras, por lo general con más del 98,5% de contenido en CaCO3.<br />

En terminología anglosajona, se le conoce por GCC (ground calcium carbonate),<br />

en contraposición con el carbonato cálcico artificial, o PCC (precipitated calcium<br />

carbonate). En Europa, no se considera como tal el producto procedente de <strong>las</strong><br />

dolomías, por lo que <strong>las</strong> materias primas para la fabricación de carbonato cálcico son<br />

calcita, calizas, mármol, travertino o cretas El desarrollo de nuevos productos de GCC<br />

va por dos ramas. Por una parte, se está avanzando rápidamente en <strong>las</strong> técnicas de<br />

molienda y separación granulométrica, tanto por vía húmeda como por vía seca, para<br />

atender <strong>las</strong> demandas de la industria consumidora, que exige productos cada vez más<br />

finos y con menor dispersión de tamaños de grano. Los ultramicronizados se producen,<br />

casi sin excepción, por vía húmeda. España es quizás uno de los países europeos que<br />

más ha avanzado en este campo, produciendo una empresa española suspensiones<br />

ultramicronizadas que posteriormente se secan en una planta de co-generación,<br />

obteniendo polvo con <strong>las</strong> mismas características granulométricas.<br />

Otra rama de investigación es el tratamiento superficial de <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> con<br />

estearatos, silanos, titanatos y otras sustancias, para fabricar productos con baja demanda<br />

catiónica, para papel, y productos hidrófobos, para plásticos. Se desarrollan también<br />

nuevos tratamientos para otros usos, tales como sellantes y adhesivos.<br />

Los departamentos de I+D de <strong>las</strong> empresas de carbonato cálcico están trabajando<br />

intensamente en cooperación con los clientes en el desarrollo de nuevos productos. En<br />

el caso de la creta el objetivo se centra en aumentar la blancura. Durante mucho tiempo<br />

el aumento de blancura se ha realizado con blanqueantes químicos o añadiendo mármol.<br />

Actualmente se han desarrollado métodos <strong>industriales</strong> que han conseguido mejorar la<br />

blancura de la creta hasta 7 puntos por encima de la suya natural.<br />

La tendencia del mercado apunta a un incremento continuado del consumo de<br />

carbonato cálcico, fundamentalmente en el sector papelero, sobre todo en Europa, dado<br />

el mayor crecimiento de la industria papelera europea frente a la norteamericana.<br />

También se observa una tendencia al incremento del porcentaje de carga mineral en la<br />

mayoría de los productos. En el papel, <strong>las</strong> cargas han pasado del 15% al 25% en pocos<br />

años. En el sector de <strong>las</strong> pinturas, se nota un incremento en el uso de pinturas al agua,<br />

que utilizan GCC, por su menor impacto ambiental y bajo costo.<br />

En Europa, por tanto, se prevé un fuerte crecimiento del consumo a corto y<br />

medio plazo, debido al menor precio del GCC respecto de otras cargas y a la abundancia<br />

de la materia prima en casi todos los países.<br />

En Extremadura <strong>las</strong> explotaciones de carbonato cálcico se circunscriben a<br />

yacimientos de calizas, mármoles y mármoles calco-dolomíticos, siendo la mayoría de<br />

estas extracciones arideras. Los principales campos de aplicación industrial del<br />

carbonato cálcico extremeño son: la fabricación de cementos y de cal.<br />

255


La dolomía es una roca sedimentaria de origen químico compuesta básicamente<br />

de dolomita, cuya composición química es carbonato de calcio y magnesio [CaMg(CO3)<br />

2]. Fue distinguida de la caliza por el geólogo francés D. Dolomieu en el siglo XVIII. La<br />

dolomía debe contener al menos 50% de dolomita; si contiene menos es una caliza<br />

dolomítica. Se considera pura cuando ese porcentaje pasa del 90%.<br />

FOTO Nº.: 53.- NIVELES DOLOMÍTICOS EN EL FLANCO SUR DEL ANTICLINAL OLIVENZA -<br />

MONESTERIO<br />

La dolomía tiene innumerables aplicaciones <strong>industriales</strong>, desde industria química<br />

hasta la fabricación de cerámica, vidrio, pinturas (el renombrado Blanco de España),<br />

cargas blancas, refractarios, como fundente siderúrgico y como corrector de acidez de<br />

suelos agríco<strong>las</strong>.<br />

Las especificaciones del mineral dependen del uso a que se destine. En general,<br />

se consideran impurezas la sílice, el hierro y la alúmina.<br />

La dolomía cruda se consume normalmente molida. Las especificaciones<br />

<strong>industriales</strong> de la dolomía cruda se refieren por lo general al índice de blancura,<br />

composición química y tamaño de grano. Se comercializa dolomía pulverizada, con<br />

distintos tamaños de partícula, y dolomía micronizada. La de más alto valor se obtiene<br />

por micronización, mediante un proceso complejo que exige varias etapas de<br />

machaqueo, molienda y separación granulométrica por cribado, ciclonado y filtrado. La<br />

256


tecnología española de micronización de dolomía es muy avanzada, probablemente la<br />

más eficaz de Europa, con rendimientos que superan el 98 % de producto < 15 µm.<br />

La dolomía cruda se utiliza en la industria química, para la producción de<br />

cromatos y el refinado de azúcar. En la del vidrio, como estabilizante para disminuir la<br />

tendencia a la desvitrificación; en la industria cerámica, la Dolomita en pequeñas<br />

cantidades actúa como fundente, y se usa también en la fabricación de <strong>las</strong> fritas y<br />

esmaltes; en agricultura, para neutralizar suelos ácidos y como aporte de Mg; como<br />

abrasivo, en el pulimentado de ciertos metales.<br />

Otros productos comerciales de dolomía son: dolomía calcinada y dolomía<br />

calcinada a muerte, sinterizada o aglomerada.<br />

La dolomía calcinada o cal dolomítica (light calcined dolomite o dolomitic lime)<br />

se produce en hornos verticales o rotatorios a una temperatura comprendida entre 600º y<br />

900º. La pérdida por calcinación del producto calcinado debe ser aún apreciable, en<br />

general por encima del 0,5 %. Está compuesta por CaO y MgO. Es un material muy<br />

reactivo, que se usa en siderurgia como fluidificante de escorias y para disminuir la<br />

agresividad del arrabio sobre los refractarios básicos con que se forran los hornos; en<br />

agricultura, como corrector de suelos; en la fabricación de celulosa, como aporte de<br />

magnesio. Para la obtención de magnesio metálico; y en muchos otros procesos<br />

<strong>industriales</strong>.<br />

La dolomía a muerte o sinterizada (dead-burned dolomite o sinter dolomite), se<br />

produce por calcinación a temperatura de 1600º a 1700º durante el tiempo suficiente<br />

para que se formen cristales grandes de óxido de magnesio (peric<strong>las</strong>a) y de óxido de<br />

calcio. La dolomía aglomerada o peletizada se produce por doble calcinación: primero<br />

se calcina a baja temperatura, después se muele y peletiza el producto y, por último, se<br />

calcinan los pelletes a 1400º - 1500º. La peletización facilita la sinterización. Para este<br />

proceso se utiliza la mejor dolomía, en general con más de 39 % de MgO y menos del 1<br />

% de impurezas.<br />

La dolomía calcinada a muerte tiene unas especificaciones bastante estrictas,<br />

sobre todo respecto a densidad de los granos, tamaño de cristal, composición química y<br />

porosidad. La mayoría de la producción se destina a la fabricación de diversos tipos de<br />

refractarios básicos: A granel, en soleras de hornos eléctricos. En forma de ladrillos<br />

refractarios (alquitranados, aglomerados, cerámicos, etc) para acerías, cementeras,<br />

metalurgia del cobre y otros metales y otras industrias.<br />

Los avances tecnológicos en los últimos años se han centrado por un lado en la<br />

mejora de <strong>las</strong> técnicas de selección de frentes en cantera, y de <strong>las</strong> técnicas de<br />

c<strong>las</strong>ificación granulométrica, así como de <strong>las</strong> de eliminación de impurezas. En <strong>las</strong><br />

plantas de tratamiento se ha mejorado mucho el impacto ambiental con la instalación de<br />

control de emisión de partícu<strong>las</strong> a la atmósfera, se han desarrollado y racionalizado los<br />

circuitos de retorno en los molinos de micronización y se han hecho importantes<br />

mejoras y desarrollos tecnológicos en los procesos de sinterización.<br />

El gran avance de <strong>las</strong> técnicas de micronizado, con la implantación del circuito<br />

cerrado y el desarrollo de tecnología propia de molienda en molinos de bo<strong>las</strong>, hace que<br />

en la actualidad España disponga de <strong>las</strong> técnicas de mayor rendimiento que existen<br />

actualmente en Europa.<br />

257


El mercado de la dolomía está continuamente demandando tamaños de<br />

partícu<strong>las</strong> más pequeñas, que los fabricantes han de desarrollar, para adecuarse<br />

rápidamente a dichas demandas. En la actualidad los requisitos ya rondan el 98 % de<br />

partícu<strong>las</strong> inferiores a 15 um. Los molinos de alta velocidad, con los que se consiguen<br />

granulometrías con muy poca dispersión de tamaños (entre 1 y 10 µm) y que pueden ser<br />

separadas para obtener fracciones uniformes, parecen ir ganando terreno y serán en un<br />

futuro próximo utilizados ampliamente por el sector.<br />

El control de calidad del producto, utilizando <strong>las</strong> técnicas más avanzadas de<br />

control, como la granulometría por vía húmeda con láser, ya está actualmente<br />

significando un progresivo aumento de la cuota de mercado dirigida a la exportación.<br />

El carbonato cálcico – magnésico (dolomita) en Extremadura, hasta la fecha, no<br />

se ha usado como tal, <strong>las</strong> extracciones que se han hecho de esta roca (dolomía) han sido<br />

exclusivamente para áridos y para la fabricación de cal.<br />

En el “Estudio sobre normalización y aplicaciones <strong>industriales</strong> de calizas y<br />

dolomías”, realizado por el ITGE en 1987, se recogen una serie de especificaciones<br />

<strong>industriales</strong> para los distintos usos de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> carbonatadas, <strong>las</strong> cuales se exponen en<br />

<strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>.<br />

FABRICACION DE<br />

CEMENTO<br />

FABRICACION DE<br />

CALES<br />

SECTOR QUÍMICO - INDUSTRIAL<br />

En la naturaleza de <strong>las</strong> materias primas influye el producto a<br />

obtener y el tipo de proceso de fabricación. Como norma general se<br />

exige calizas de menos del 3 % de CO3Mg<br />

No existen especificaciones concretas. Para cales de buena calidad<br />

se precisan materiales con más del 97 % de carbonatos totales<br />

Cales ricas en magnesio<br />

Cales hidráulicas<br />

Cales grasas<br />

Cales áridas o magras<br />

Impurezas < 3%<br />

CO3Mg > 40%<br />

Carbonatos totales > 97%<br />

Impurezas arcillosas > 5%<br />

CO3Mg bajo<br />

CO3Ca 85-95%<br />

Impurezas < 5%<br />

CO3Ca > 95%<br />

MgO > 10%<br />

TABLA Nº.68.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ROCAS CALCÁREAS SECTOR QUIMICO -<br />

INDUSTRIAL.<br />

258


PULPA DE PAPEL<br />

TABLA Nº.69.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ROCAS CALCÁREAS SECTOR PAPEL<br />

VIDRIO<br />

SECTOR PAPEL<br />

Se usan calizas y cales ricas en calcio aunque también pueden<br />

usarse calizas con contenidos en CO3Mg del 8 – 10 %<br />

CO3Ca > 95%<br />

Al2O3 + Fe2O3 + R.I. < 3%<br />

Exenta de piritas, materia orgánica y micas<br />

SECTOR DEL VIDRIO<br />

Las empresas productoras suelen tener sus propias especificaciones.<br />

Los límites abajo indicados corresponden a los contenidos en <strong>las</strong><br />

normas UNE. Calizas y dolomías para vidrios.<br />

VIDRIO INCOLORO<br />

VIDRIO VERDE<br />

Calizas Dolomías<br />

CaO > 55 % CaO > 32 %<br />

MgO < 0,3 % MgO > 18,5 %<br />

SiO2 < 0,02%<br />

Fe2O3 < 0,02%<br />

Al2O3 < 0,05%<br />

Humedad < 2%<br />

Residuo insoluble < 0,2% (inc. SiO2)<br />

Calizas Dolomías<br />

CaO > 55 % CaO > 32 %<br />

MgO < 0,3 % MgO > 18,5 %<br />

SiO2 < 0,02%<br />

Fe2O3 < 0,15%<br />

Al2O3 < 0,05%<br />

Humedad < 2%<br />

Residuo insoluble < 0,2% (inc. SiO2)<br />

TABLA Nº.70.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ROCAS CALCÁREAS SECTOR VIDRIO.<br />

259


AGRICULTURA<br />

ALIMENTACION<br />

ANIMAL<br />

SECTOR AGRICOLA<br />

CORRECCION<br />

DE SUELOS<br />

PIENSOS<br />

COMPUESTOS<br />

SEMOLA PARA<br />

AVES<br />

Especificaciones contenidas en la normativa<br />

UNE. Calizas y dolomías para corrección de<br />

suelos<br />

Carbonato Cálcico Equivalente<br />

(C.C.E.) > 80%<br />

Especificaciones contenidas en la normativa<br />

UNE. Calizas para alimentación animal.<br />

Piensos compuestos<br />

Carbonatos > 90%<br />

MgO < 10%<br />

SiO2 < 0,1%<br />

Fluoruros < 0,05%<br />

Al2O3 < 0,1%<br />

Humedad < 0,5%<br />

A veces se utilizan con altos contenidos en<br />

SiO2. Flúor < 0,1 %<br />

TABLA Nº.71.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ROCAS CALCÁREAS SECTOR AGRICOLA.<br />

260


CERAMICAS<br />

BARNICES<br />

Y<br />

ESMALTES<br />

PINTURAS Y<br />

PIGMENTOS<br />

CAUCHO<br />

CARGAS DE PAPEL<br />

MASILLA<br />

SECTOR CARGAS BLANCAS<br />

Especificaciones contenidas en la normativa UNE. Calizas y<br />

dolomías para cargas blancas. Cerámica.<br />

Buen color uniforme, blanco o claro<br />

Alcalinidad no mayor de 0,35 mg<br />

Calizas Dolomías<br />

CO3Ca > 97 % Carbonatos > 97 %<br />

CO3Mg < 1 % MgO > 18,5 %<br />

SiO2 < 2%<br />

Fe2O3 < 0,25%<br />

Al2O3 < 0,05%<br />

Humedad < 2%<br />

MnO < 0,04%<br />

CuO < 0,01 %<br />

Calizas con contenido en carbonatos > 98%<br />

Fe2O3 < 0,25% - SiO2 < 2% - SO3 < 0,1%<br />

Material finamente pulverizado con un máximo del 1% retenido<br />

en el tamiz nº.: 325.<br />

Especificaciones contenidas en la normativa UNE. Calizas y<br />

dolomías para cargas blancas. Caucho.<br />

Buen color uniforme, blanco o claro<br />

Alcalinidad no mayor de 0,35 mg<br />

Pérdida al fuego mayor de 40%<br />

Calizas Dolomías<br />

CO3Ca > 97 % Carbonatos > 97 %<br />

CO3Mg < 1 % MgO > 18,5 %<br />

SiO2 < 0,02%<br />

Fe2O3 < 0,03%<br />

Al2O3 < 0,03%<br />

Humedad < 2%<br />

MnO < 0,04%<br />

CuO < 0,01 %<br />

Alto contenido en carbonatos y bajos porcentajes de<br />

contaminantes de color. Alto grado de molienda<br />

Alcalinidad baja. Color claro, tonos cremas y grises,<br />

preferiblemente blanco. Tamaño de partícu<strong>las</strong> tal que el retenido<br />

por el tamiz nº.: 325 sea como máximo el 30 %<br />

TABLA Nº.72.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ROCAS CALCÁREAS SECTOR CARGAS BLANCAS.<br />

261


SIDERURGIA<br />

METALURGIA<br />

NO FÉRREA<br />

SECTOR METALÚRGICO<br />

TABLA Nº.73.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ROCAS CALCÁREAS SECTOR METALURGICO.<br />

REFINO<br />

DE<br />

AZUCAR<br />

DOLOMIAS<br />

PARA<br />

REFRACTARIOS<br />

FUNDENTES<br />

PROCESO<br />

BAYER<br />

Dolomía<br />

Cruda<br />

Dolomía<br />

fritura<br />

CO3Mg > 20%<br />

SiO2 < 2%<br />

S < 0,05%<br />

CaO > 32% SiO2 < 0,5%<br />

MgO > 19% Fe2O3 < 0,2 %<br />

Al2O3 < 0,3%<br />

S < 0,05%<br />

Residuo insoluble < 1% (inc. SiO2)<br />

No decrepitará en el proceso de<br />

calcinación<br />

Especificaciones contenidas en la normativa<br />

UNE. Calizas y dolomías para fundentes.<br />

Alcalinidad no mayor de 0,35 mg<br />

SECTOR ALIMENTACION<br />

Calizas Dolomías<br />

CaO > 32 % CaO > 32 %<br />

MgO < 0,3 % MgO > 18,5 %<br />

SiO2 < 1%<br />

Al2O3 + Fe2O3 < 2,5%<br />

S < 0,5%<br />

K2O + Na2O < 0,08%<br />

Insoluble al ClH < 1% (incluida SiO2)<br />

CO3Ca > 97%<br />

SiO2 < 1%<br />

Especificaciones contenidas en la normativa UNE. Calizas para<br />

purificación de azúcar. Material exento de finos y no deberá producir<br />

polvos en los hornos. El tamaño de la caliza depende del tipo de<br />

instalación<br />

CO3Ca > 96%<br />

CO3Mg > 4%<br />

SiO2 < 1%<br />

Fe2O3 < 0,5%<br />

Humedad < 0,5%<br />

TABLA Nº.74.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ROCAS CALCÁREAS SECTOR ALIMENTACION.<br />

262


MEDIO<br />

AMBIENTE<br />

DESULFURACION<br />

DE GASES DE<br />

COMBUSTIÓN<br />

SANITARIO LECHOS<br />

FILTRANTES<br />

POLVO DE<br />

CARBON<br />

TRATAMIENTO<br />

DE POLVO DE<br />

CARBON EN<br />

EXPLOTACIONES<br />

MINERAS<br />

OTROS SECTORES<br />

Las especificaciones más usuales se refieren a:<br />

CO3Ca 85-95%<br />

CO3Mg 0-5%<br />

Inerte < 5%<br />

La granulometría depende de la reactividad que<br />

se desee alcanzar<br />

Calizas porosas, exentas de sulfuros y arcil<strong>las</strong><br />

Especificaciones contenidas en la normativa<br />

UNE. Calizas y dolomías para espolvoreo en<br />

minas de carbón.<br />

Material libre de materia orgánica y carbonosa<br />

Buen color uniforme, blanco o claro<br />

SiO2 < 4 %<br />

Humedad < 0,5%<br />

Materia combustible < 5%<br />

TABLA Nº.75.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ROCAS CALCÁREAS OTROS SECTORES.<br />

En Extremadura existe una explotación de <strong>rocas</strong> carbonatadas con una aplicación<br />

industrial, no aridera: Cantera Santa Bárbara Frente I (Alconera, Badajoz), existen otros<br />

dos yacimientos que se han venido explotando hasta épocas recientes: Cantera Cabeza<br />

Rasa (La Garrovilla, Badajoz) y la Cantera Cerro de los Hornos (Torremayor, Badajoz)<br />

para la obtención de cal viva:<br />

TABLA Nº.76.- EXPLOTACIONES ROCAS CALCÁREAS.<br />

263


NOMBRE DEL<br />

NÚMERO ÁREA HOJA HOJA<br />

DE INTERES 1:200.000 1:50.000<br />

A1 Río Ibor 52 652 y 681<br />

A2 La Codosera – V. del Rey. – Roca de la S. 58 y 59 701, 726, 727 y 728<br />

A3 Río Matachel 59 803 y 804<br />

A4 Montijo - Mérida 59 776 y 777<br />

A5 Badajoz 59 775<br />

A6 Olivenza – Monesterio (Flanco Norte) 59 y 68 801, 828, 854, 876, 877 y 898<br />

A7 Olivenza – Monesterio (Flanco Sur) 59 y 68 801, 827, 852, 853, 875, 896 y 897<br />

A8 Magacela 60 779<br />

A9 Campillo de Llerena 68 y 69 831, 832, 856 y 857<br />

A10 Cheles – Villanueva del Fresno 67 y 68 826, 827, 852<br />

A11 Cáceres 51 704<br />

A12 Aliseda – Sierra de San Pedro 51 y 59 703, 728 y 729<br />

TABLA Nº.77.- AREAS DE INTERÉS DE ROCAS CALCÁREAS EN EXTREMADURA.<br />

264


MAPA Nº.: 51 “ROCAS CALCÁREAS”<br />

265


5.3.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio<br />

5.3.2.1.- Cantera Santa Bárbara Frente I:<br />

5.3.2.1.1.- Localización Geográfica:<br />

La cantera Santa Bárbara Frente I (58) es la cantera de caliza que abastece de<br />

este material a la Cementera Balboa, si sitúa a unos cinco kilómetros de esta, en <strong>las</strong><br />

proximidades de la cantera de pizarra (Santa Bárbara Frente II), en el paraje de Sierra de<br />

Alconera.<br />

El acceso a la zona de explotación se realiza a través de una pista que parte de la<br />

propia cementera, situada en el p.k. de la carretera EX - 101, a unos cinco kilómetros de<br />

de <strong>las</strong> instalaciones de la cementera se llega a la cantera de caliza (Santa Bárbara Frente<br />

1) (Mapa nº 52).<br />

MAPA Nº.: 52 “LOCALIZACIÓN CANTERA SANTA BARBARA FRENTE I (ALCONERA,<br />

BADAJOZ)”<br />

266


5.3.2.1.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Cantera Santa<br />

Bárbara Frente I:<br />

Geológicamente la cantera se encuentra la Zona de Ossa-Morena, dentro del<br />

Dominio Norte de la Antiforma Olivenza – Monesterio, en este dominio aparecen<br />

materiales de origen Precámbrico, Cámbrico, Devónico, Carbonífero, Terciario y<br />

Cuaternario.<br />

En la zona tan sólo aparecen materiales cámbricos formando a una banda de<br />

dirección hercínica NW-SE que afloran entre el flanco sudoeste del sinclinorio de Zafra<br />

y la banda de cizalla Badajoz-Córdoba.<br />

En la zona donde se ubica la cantera se pueden aislar una serie de afloramientos<br />

caracterizados por una estratigrafía específica de los materiales Cámbricos encontrados,<br />

a los cuales se les da el rango de Unidad. La Unidad que alberga a <strong>las</strong> calizas explotadas<br />

es la Unidad Alconera.<br />

A continuación se expone una columna estratigráfica tipo del cámbrico de<br />

Alconera:<br />

267


Tramo que se<br />

explota en la<br />

Cantera Santa<br />

Bárbara Frente I<br />

FIGURA Nº.27.- COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL CÁMBRICO DE LA UNIDAD ALCONERA.<br />

Dentro de la Unidad Alconera aparece la Formación Carbonatada, básicamente<br />

se trata de un conjunto de mármoles que forman la Sierra de Santo Domingo.<br />

268


MAPA Nº.: 53 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA DE LA CANTERA SANTA BARBARA FRENTE I<br />

(ALCONERA, BADAJOZ)”<br />

269


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

270


La capa carbonatada presenta una potencia variable, siendo la máxima del orden<br />

de los 250 metros en la zona. Son frecuentes <strong>las</strong> intercalaciones pizarrosas de espesor<br />

variable. Es característica la aparición de facies rizadas a techo, aunque no se observan<br />

en la zona de estudio, si que se observa en la carretera EX – 101, a la altura de un taller<br />

de mármol abandonado, en el cruce de esta carretera con la carretera que va a Alconera.<br />

inmediatamente antes de <strong>las</strong> pizarras violáceas pertenecientes a la formación de Santa<br />

María. La litología de los carbonatos es de micritas y biomicritas.<br />

Parece ser que el ambiente de depósito fue restringido. El depósito carbonatado<br />

estaría condicionado por la existencia de mal<strong>las</strong> de algas en el fondo marino. Al<br />

sudoeste del Término Municipal de Alconera, en la cantera de mármol rojo “Coralo”, en<br />

los niveles de calizas rizadas, algunos moldes de cálices de Arqueociatos:<br />

Coscinocyathus sp., Aldanocyathus sp.<br />

Estos Arqueociatos son característicos del Ovetiense y al Marianiense inferior,<br />

por lo que es probable que la Formación Carbonatada comenzara a depositarse en el<br />

Ovetiense o incluso llegaría al Vendiense (Cámbrico Inferior).<br />

Es frecuente la existencia de óxidos y pátinas de hierro resultado de los procesos<br />

diagenéticos que han concentrado el hierro de origen claramente volcánico en fracturas<br />

y diac<strong>las</strong>as de la caliza; este hierro que se encuentra dentro de la paragénesis: oligisto<br />

micáceo, goethita, limonita, siderita y jarosita ha sido explotado, aunque de este punto<br />

hablaremos dentro del apartado geología económica. Los mármoles están compuestos<br />

principalmente por calcita y brucita, casi en la misma proporción. Como accesorios se<br />

puede observar serpentina, forsterita, peric<strong>las</strong>a y <strong>minerales</strong> opacos.<br />

La composición química de una muestra representativa de calizas de la Cantera<br />

Santa Bárbara Frente I es:<br />

SiO2 Al2O3 CaO Fe2O3 MgO PF<br />

2,47 % 0,72 % 52,15 % 0,63 % 1,13 % 42,18 %<br />

TABLA Nº.78.- ANÁLISIS QUIMICO CALIZA CANTERA SANTA BARBARA FRENTE I (ALCONERA,<br />

BADAJOZ).<br />

Todos los resultados analíticos concluyen que estamos ante una pizarra apta para<br />

la fabricación de cemento, en base al bajo contenido en MgO (> 3%).<br />

5.3.2.1.3.- Descripción de la explotación:<br />

La explotación tiene cinco frentes:<br />

El frente PNE tiene 160 metros de largo y se está explotando un solo banco de<br />

12 metros de media de profundidad,<br />

El frente PSE tiene 310 metros de largo y se está explotando un solo banco de 12<br />

metros de media de profundidad.<br />

271


El frente PI1N tiene 230 metros de largo y se está explotando en tres bancos de<br />

14 metros de media de profundidad.<br />

El frente PI2N tiene 380 metros de largo y se está explotando en tres bancos de<br />

14 metros de media de profundidad.<br />

El frente PI2S tiene 120 metros de largo y se está explotando en dos bancos de<br />

14 metros de media de profundidad.<br />

FOTO Nº.: 54 CANTERA DE PIZARRAS Y CALIZAS (SANTA BARBARA FRENTE I<br />

(ALCONERA, BADAJOZ)<br />

Se trabaja en varios frentes dependiendo de la composición química de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong>,<br />

para conseguir la mejor homogeneización. El arranque se realiza mediante perforación y<br />

voladura en la cantera de calizas. El arranque se realiza inicialmente con perforadoras<br />

At<strong>las</strong> Copco D7 y L6, y posteriores voladuras de goma 2 y nagolita. Una vez efectuada<br />

la voladura se recogen los bloques de caliza con retroexcavadoras Canterpillar 375 y<br />

5080 de 433 CV., con estas retroexcavadoras o con pa<strong>las</strong> Canterpillar 972 se cargan <strong>las</strong><br />

calizas en dúmpers Térex 3308-R&K k55 de 685,2 CV que la llevan hasta una pequeña<br />

planta de beneficio ubicada junto a la cantera, donde <strong>las</strong> calizas son molturadas hasta el<br />

tamaño que demanda la cementera.<br />

El molturado de la caliza producido se almacena en acopios dispuestas<br />

directamente en el suelo, situados todos en una Explanada Principal de Servicios desde<br />

donde se expiden hasta la cementera.<br />

272


FOTO Nº.: 55.- CANTERA DE CALIZAS SANTA BARBARA FRENTE I CON PLANTA DE<br />

BENEFICIO ASOCIADA (ALCONERA, BADAJOZ)<br />

Se estiman en el año 2009 unas reservas de 76.128.767 m³.<br />

La empresa A.G. Cementos Balboa, S.A., tiene como plantilla en la explotación<br />

de Santa Bárbara tres técnicos titulados, 20 maquinistas y 7 trabajadores cualificados<br />

que trabajan principalmente en el Frente I de Santa Bárbara y en ocasiones esporádicas<br />

en la explotación de pizarras de la cantera Santa Bárbara Frente II.<br />

5.3.2.1.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La caliza una vez arrancada de la cantera llega a la planta de tratamiento donde<br />

se introducen en tolvas, de estas pasan a una machacadora de mandíbula y<br />

posteriormente a un molino de bo<strong>las</strong>, donde se tritura la caliza.<br />

A continuación la caliza triturada es depositada en una criba vibradora de cuatro<br />

paños para seleccionar el tamaño, desde la vibradora parten cuatro cintas<br />

transportadoras que acopian el material para transportarlo hasta la fábrica de cementos<br />

Balboa<br />

273


5.3.2.1.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2005 al 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2005 822.000 316.154 167.000 0,20<br />

Año 2006 777.117 298.891 19.305 0,02<br />

Año 2007 1.229.348 472.826 13.592 0,01<br />

Año 2008 1.380.508 437.887 11.385 0,008<br />

Año 2009 1.325.004 509.624 664 0,0005<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.79.- DATOS PRODUCCIÓN CANTERA SANTA BARBARA FRENTE I (ALCONERA,<br />

BADAJOZ).<br />

TONELADAS<br />

1400000<br />

1200000<br />

1000000<br />

800000<br />

600000<br />

400000<br />

200000<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

1 2 3 4 5<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.28.- DATOS PRODUCCIÓN CANTERA SANTA BARBARA FRENTE I (ALCONERA,<br />

BADAJOZ).<br />

La distribución de la producción y ventas de la Cantera Santa Bárbara Frente I<br />

entre los años 2005 y 2009 ha sido la siguiente.<br />

274


AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2005 812.123 1.543.033<br />

2006 773.412 1.469.482<br />

2007 1.218.198 2.314.576<br />

2008 1.345.212 2.555.902<br />

2009 1.260.929 2.395.765<br />

TABLA Nº.80.- DATOS VENTA CANTERA SANTA BARBARA FRENTE I (ALCONERA, BADAJOZ).<br />

Toda la caliza obtenida en la cantera Santa Bárbara Frente I se utiliza<br />

exclusivamente para la fabricación de cemento en la Cementera Balboa.<br />

5.3.3.- Yacimientos e indicios:<br />

5.3.3.1.- Cantera Cabeza Rasa:<br />

La cantera Cabeza Rasa (59) es la cantera de caliza que abastece de este material<br />

a una fábrica de cal “Anima y Hornos” propiedad de M. Sánchez Sánchez. La<br />

explotación se sitúa a unos 1.500 metros al noroeste del casco urbano de La Garrovilla,<br />

en el paraje de Cabeza Rasa. El acceso a la zona de explotación se realiza a través de<br />

una pista que parte al noroeste del casco urbano de la Garrovilla, en dirección al Cerro<br />

de la Horca, tras recorrer unos 1,580 kms. se llega a la explotación. (Mapa nº 54).<br />

275


MAPA Nº.: 54 “LOCALIZACIÓN CANTERA CABEZA RASA (LA GARROVILLA, BADAJOZ)”<br />

La orografía y morfología de la zona está condicionada por los distintos<br />

materiales que conforman el contexto geológico así como la tectónica regional; estas<br />

junto con la acción de agentes exógenos, conforman un área de relieves ondulados<br />

residuales que corresponden a alineaciones hercínicas pertenecientes a los horizontes<br />

calizos del Cámbrico Inferior.<br />

En el contexto geológico, <strong>las</strong> calizas explotadas, se incluyen dentro de la Zona<br />

Centro-Ibérica, más en concreto se sitúan en el Dominio Lusitano - Alcúdico. Dentro de<br />

este dominio aparece la Formación Carbonatada que alberga el material carbonatado. Se<br />

trata de un conjunto de calizas y dolomías recristalizadas, con interestratificaciones de<br />

esquistos sericíticos, calcoesquistos y cineritas; estas calizas y dolomías que forman la<br />

Sierra de La Loma y Los Mártires.<br />

Presenta una potencia variable, siendo la máxima del orden de los 300 metros. La<br />

litología de los carbonatos es de micritas y biomicritas, además de niveles dolomíticos<br />

de distribución lateral y vertical muy irregular.<br />

276


Los mármoles están compuestos principalmente por calcita, aunque presenta<br />

algunas trazas de wol<strong>las</strong>tonita y brucita, que nos indican la existencia cercana de un<br />

skarnoide. Como accesorios se puede observar esfena, dolomita, diópsido y <strong>minerales</strong><br />

opacos.<br />

MAPA Nº.: 55 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA CANTERA CABEZA RASA (LA GARROVILLA,<br />

BADAJOZ)”<br />

277


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Los mármoles calcodolomíticos está formados por dolomita y serpentina<br />

principalmente; el carbonato presenta textura suturada. Los <strong>minerales</strong> accesorios son la<br />

forsterita, que ha pasado la mayor parte a serpentina y <strong>minerales</strong> opacos. La<br />

composición química de una muestra representativa de de la Cantera cabeza Rasa es:<br />

278


SiO2 Al2O3 CaO Fe2O3 MgO SO3<br />

5,95 % 0,10 % 30,8 % 0,20 % 21,20 % 0,1 %<br />

TABLA Nº.81.- ANÁLISIS QUIMICO DOLOMÍA CANTERA CABEZA RASA (LA GARROVILLA,<br />

BADAJOZ).<br />

La explotación no tiene un frente definido se trata de tres pequeños frentes en los<br />

que se ha explotado una caliza gris azulada en un área de unas 3,80 hectáreas, en la que<br />

se observan numerosos socavones, la mayoría de ellos abandonados hace años.<br />

FOTO Nº.: 56.- ANTIGUOS SOCAVONES DE EXPLOTACIÓN DE CALIZAS PARA<br />

FABRICA DE CAL (LA GARROVILLA, BADAJOZ)<br />

La explotación se realiza a cielo abierto, se aprovecha la cantera de forma<br />

intermitente en tres frentes de 10, 60 Y 100 m de longitud por 9, 15 y 12 m de altura en<br />

banco único. Como se ha indicado la explotación es mínima, en la actualidad la<br />

explotación está abandonada por lo que no cuenta con maquinaria para la extracción,<br />

efectuando el tratamiento de cal que compran a explotaciones situadas dentro y fuera de<br />

la autonomía. No existe establecimiento de beneficio en la cantera, la caliza que se<br />

explotaba se trasladaba a la fábrica de cal. En esta fábrica el proceso de transformación<br />

consistía en que la caliza troceada a tamaños adecuados (generalmente próximos a los<br />

10 cm) se introducía en un "horno moruno" de disposición vertical para su calcinación,<br />

empleando como combustible leña u orujillo.<br />

Una vez calcinada se procedía a su apagado, si se usaba en construcción o bien<br />

se vendía como cal viva si su uso era para encalados, posteriormente se envasaba en<br />

279


sacos de 15 ó 20 kg, vendiéndose en el mercado local, comarcal y más raramente en el<br />

regional.<br />

5.3.3.2.- Cantera Cerro de los Hornos:<br />

La cantera Cerro de los Hornos (60) es la cantera de caliza que abastece de este<br />

material a una fábrica de cal “Cerro de los Hornos”. La explotación se sitúa a unos<br />

2.000 metros al noroeste del casco urbano de Torremayor, en el paraje de cerro de los<br />

Hornos.<br />

El acceso a la zona de explotación se realiza a través de una pista asfaltada que<br />

parte desde pk 3,800 de la carretera EX209, entre <strong>las</strong> localidades de Montijo y<br />

Torremayor, la pista que va en dirección al Canal de Montijo, recorre 1,530 kms hasta<br />

llegar al mencionado canal, tras otros 500 metros se llega a la explotación de calizas de<br />

Torremayor. (Mapa nº 56).<br />

MAPA Nº.: 56 “LOCALIZACIÓN CANTERA CERRO DE LOS HORNOS (TORREMAYOR,<br />

BADAJOZ)”<br />

280


En el contexto geológico, <strong>las</strong> calizas explotadas, se incluyen dentro de la Zona<br />

Centro-Ibérica, más en concreto se sitúan en el Dominio Lusitano - Alcúdico. Dentro de<br />

este dominio aparece la Formación Carbonatada que alberga el material carbonatado. Se<br />

trata de un conjunto de calizas y dolomías recristalizadas, con interestratificaciones de<br />

esquistos sericíticos, calcoesquistos y cineritas; estas calizas y dolomías que forman la<br />

Sierra de Lomo de Casarente.<br />

Presenta una potencia variable, siendo la máxima del orden de los 200 metros. La<br />

litología de los carbonatos es de micritas y biomicritas, además de niveles dolomíticos<br />

de distribución lateral y vertical muy irregular.<br />

Los mármoles están compuestos principalmente por calcita, como accesorios se<br />

puede observar dolomita, diópsido y <strong>minerales</strong> opacos.<br />

Los mármoles calcodolomíticos está formados por dolomita y calcita<br />

principalmente; el carbonato presenta textura suturada. Los <strong>minerales</strong> accesorios son la<br />

serpentina y <strong>minerales</strong> opacos.<br />

La cantera explotaba un nivel de calizas y dolomías, estratificadas en bancos<br />

desiguales muy fracturados y diac<strong>las</strong>ados. La explotación se realiza mediante talud<br />

forzado y banco único, en un frente de 50 m. de longitud y 7 m de altura. El arranque se<br />

realiza por medio de explosivos, por personal contratado para estos fines, así como la<br />

maquinaria que realiza estas labores. El personal empleado en esta explotación era de 2<br />

operarios de forma intermitente, empleando toda la producción de cantera para la<br />

fabricación de cal hidráulica, de la que producían unos 35.000 Kg/año en hornos<br />

artesanales. Actualmente la explotación está paralizada.<br />

5.3.4.- Otros indicios:<br />

5.3.4.1.- Introducción:<br />

En Extremadura además de <strong>las</strong> explotaciones citadas existen numerosos<br />

yacimientos e indicios calizas y dolomías que han sido explotados generalmente como<br />

áridos, aunque en algunos casos, como es la Cantera de Los Santos de Maimona para la<br />

fabricación de cementos, o <strong>las</strong> numerosas caleras existentes en Alconera, la Lapa o Alía,<br />

han sido explotadas para un uso industrial.<br />

En 1989, la Junta de Extremadura en colaboración con el ITGE y GEOLAB<br />

realizaron el proyecto titulado "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", cuyo objetivo primordial estaba orientado a la<br />

delimitación de <strong>las</strong> características geológico-mineras de los afloramientos de <strong>rocas</strong><br />

calcáreas y de la definición de áreas de interés prioritario, Como complemento, se<br />

realizó un estudio sobre los campos de utilización de este tipo de materiales, <strong>las</strong><br />

exigencias de <strong>las</strong> industrias consumidoras, la estructura del sector productivo y <strong>las</strong><br />

perspectivas de necesidades de <strong>rocas</strong> calcáreas. Como resultado a este estudio se<br />

establecieron 13 áreas de interés, en cada área se efectuaron numerosas analíticas con el<br />

fin de estudiar los campos de aplicación de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas de Extremadura, a<br />

continuación se expone un resumen de este estudio y se aporta una analítica de una<br />

muestra representativa de cada área.<br />

281


5.3.4.2.- Área del Río Ibor<br />

El Área de Río Ibor (A1) está situada en la parte centro-occidental de Cáceres y<br />

se extiende aproximadamente desde el Río Tajo a la altura de Almaraz hasta unos 15<br />

km. al norte de Guadalupe. Atraviesa los términos municipales de Almaraz, Valdecañas,<br />

Campillo de Deleitosa, Fresnedoso de Ibor, Castañar de Ibor, Navalvillar de Ibor, Villar<br />

del Pedroso, Alía, Serrejón, Casas de Miravete, Romangordo e Higuera.<br />

Escala 1:350.000<br />

MAPA Nº.: 57 “LOCALIZACIÓN AREA DEL RÍO IBOR” “Mapa copiado del Proyecto:<br />

Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura, Junta de Extremadura, 1988)”<br />

Esta área se encuentra en la parte sur de la zona Centro Ibérica dentro del<br />

Dominio Lusitano Alcúdico, los niveles carbonatados aparecen como intercalaciones<br />

dentro de una serie de limonitas y areniscas del Vendiense Superior pertenecientes al<br />

Alogrupo Ibor. Su potencia presenta grandes variaciones, oscilando entre 20 y 400<br />

metros. Igualmente sus facies son muy diversas, aunque predominan <strong>las</strong> calizas<br />

dolomíticas y <strong>las</strong> dolomías de colores claros. En términos generales se puede decir que<br />

los niveles pierden potencia y continuidad hacia el sudeste, mientras que en el noroeste<br />

son más abundantes y presentan espesores mayores.<br />

Las estructuras más importantes, que afectan a los materiales carbonatados, son<br />

los sinclinales de Romangordo y Valdecañas y la gran falla inversa que se extiende<br />

desde Almaraz a Fresnedoso, limitando este último por el SO.<br />

Sus reservas pueden considerarse muy importantes. Respecto a su calidad<br />

química es muy variada, oscilando el contenido en carbonatos entre el 51,20% y el<br />

99,40%, aunque la media se mantiene por encima del 92%. En cuanto al SiO2, los<br />

282


contenidos son igualmente heterogéneos con máximos del orden del 38,36% y 15,14%.<br />

Los porcentajes en Fe203 son muy homogéneos, oscilando el rango entre 0,24% y 45%.<br />

En general la utilidad de este tipo de calizas está indicada para áridos, correctores del<br />

suelo y tratamiento de polvo de carbón.<br />

La actividad minera en esta área se ha limitado a explotaciones de pequeño<br />

tamaño, de donde se ha extraído material para la fabricación de cal, actualmente<br />

abandonadas. No existe ninguna explotación, que presente plan de labores, de calizas<br />

para un uso industrial en la provincia de Cáceres, sin embargo si que se tiene constancia<br />

de explotaciones locales para la obtención de cal en la Sierra de La Calera del Término<br />

Municipal de Alía. Se trata de numerosas calicatas de pequeño tamaño, la más grande<br />

observada es de 30 x 5 x 2 mtrs., que llevan extrayendo desde hace más de dos siglos<br />

de manera rudimentaria en este entorno.<br />

Estas canteras explotan los niveles de calizas dolomíticas del Precámbrico<br />

aflorantes en un sinclinal de dirección N135°. La maquinaria existente es la típica en<br />

estas explotaciones, compresores, martillos neumáticos, retroexcavadora y camión de<br />

reducidas dimensiones. En estas explotaciones no existen plantas de tratamiento el<br />

material se traslada en bruto a la fábrica de cal. El destino de los productos es la<br />

fabricación de cal viva.<br />

Además existen cuatro canteras, abandonadas, de <strong>las</strong> que se extrajo material de<br />

escollera empleado en la construcción de la presa de Valdecañas (foto nº.: 57).<br />

FOTO Nº.: 57.- CANTERA DE VALDECAÑAS DEL TAJO (CÁCERES)<br />

283


También existe una mina a cielo abierto, ya abandonada, de óxidos de Fe,<br />

situada en <strong>las</strong> “Colinas de los Collaos” muy impuros, que rellenan <strong>las</strong> morfologías<br />

kársticas desarrolladas sobre estos carbonatos.<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Río Ibor, y cuyos resultados se<br />

exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

83 1,88 % 0,56 % 0,24 % 53,2 % 0,19 % 0,43 % 43,2 %<br />

84 2,3 % 1,64 % 0,96 % 29,9 % 15,77 % 0,27 % 47,3 %<br />

85 1,35 % 0,6 % 1,5 % 31,0 % 18,6 % 0,39 % 45,8 %<br />

86 1,2 % 1,4 % 0,4 % 31,8 % 20,3 % 0,16 % 46,9 %<br />

87 15,14 % 0,1 % 1,1 % 24,7 % 13,9 % 0,34 % 36,8 %<br />

88 38,36 % 0,5 % 1,4 % 17,2 % 9,8 % 0,27 % 25,9 %<br />

89 2,15 % 0,02 % 0,4 % 38,8 % 17,7 % 0,19 % 47,3 %<br />

90 0,62 % 0,3 % 0,5 % 32,6 % 19,7 % 0,06 % 47,3 %<br />

TABLA Nº.82.- ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS Y DOLOMÍAS DEL ÁREA DEL RÍO IBOR.<br />

284


Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


MUESTRAS<br />

CEMENTOS<br />

CAL ARIDA<br />

CAL<br />

C RICA EN Mg<br />

C. HIDRAULICA<br />

CAL GHRASA<br />

PAPEL<br />

INDUSTRIA METALURGIA Agricultura<br />

CARGAS BLANCAS<br />

CERÁMICA<br />

PINTURAS<br />

MASILLA<br />

TABLA Nº.84.- CAMPOS DE APLICACIÓN DE LAS CALIZAS Y DOLOMÍAS DEL ÁREA DEL RÍO<br />

IBOR.<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se seleccionó esta área como zona de interés y se realizó<br />

una investigación a escala 1 : 10.000, con realización de dos sondeos de 25 metros de<br />

profundidad y varias analíticas sobre estos sondeos. Resultado de esta investigación se<br />

seleccionaron dos masas aprovechables:<br />

La primera de el<strong>las</strong> estaría situada en el paraje conocido como “Majada Alta”,<br />

los materiales que aparecen en esta zona son según la cartografía 1 : 10.000 efectuada,<br />

dolomías grises de grano muy fino. En este paraje existe un frente de cantera (foto nº.:<br />

55), actualmente abandonada y que podría ser aprovechable para una reapertura de la<br />

explotación. Las condiciones topográficas son favorables y los accesos son buenos. A la<br />

hora de evaluar <strong>las</strong> reservas, se consideró una posible ampliación del actual frente hasta<br />

alcanzar los 400 metros, que con una altura de unos 40 metros y un fondo de 87 metros,<br />

nos resultaría unas reservas estimadas del orden de 1.392.000 m³ (3.619.200 t.). Las<br />

dolomías que aparecen en esta cantera son unas <strong>rocas</strong> de aspecto masivo, estratificadas<br />

en bancos métricos y con una ligera coloración beige en superficie por alteración.<br />

Puntualmente presenta venas de calcita y grano medio-grueso. Igualmente, en algunas<br />

zonas, puede aparecer con tonalidades rosadas o beige, laminaciones muy marcadas y<br />

algunas intercalaciones pizarrosas. La potencia real máxima de este tramo es de unos<br />

270 metros, para acuñarse hacia el sudeste. Estas dolomías son muy homogéneas y<br />

bastante puras con porcentajes de carbonatos totales que oscilan entre el 96,43% y el<br />

99,56%. El CaO ofrece pocas variaciones, alrededor del 31%. Los demás elementos<br />

(SiO2, Al2O3, Fe2O3 y SO3) presentan contenidos muy bajos, en ningún caso, superan el<br />

1 %.<br />

TRATAMIENTO DE<br />

POVOS DE CARBON<br />

DESULFURACION DE<br />

GASES DE<br />

COMBUSTION<br />

83 X X X X X X<br />

84 X X<br />

85 X X X<br />

86 X X X<br />

87<br />

88<br />

89 X X X<br />

90 X X X X X X X<br />

PURIFICACIÓN DE<br />

AZUCAR<br />

METALURGIA NO<br />

FÉRRICA<br />

DOLOMÍAS PARA<br />

REFRACTARIOS<br />

FUNDENTES<br />

286<br />

CORRECCIÓN DE<br />

SUELOS


Con estos valores se puede afirmar que estos materiales constituyen una<br />

excelente materia prima para la fabricación de cales ricas en Mg, así mismo podrían<br />

utilizarse como refractario, si bien el Fe2O3 es un poco alto y el CaO, algo bajo. En la<br />

industria siderometalúrgica también se podría emplear como aditivo de la carga de los<br />

altos hornos (fundentes). Otros usos posibles serían, en agricultura, como corrector de<br />

suelos con pH ácido.<br />

La segunda masa explotable se encuentra al sudeste del área del Río Ibor, entre<br />

los términos municipales de Campillo de Deleitosa y Mesas de Ibor, más en concreto se<br />

sitúa en los parajes de Collado del Fresno, Las Majadas, La Bovadilla o Las Barras. El<br />

tipo de <strong>rocas</strong> que aparecen son también dolomías grises de grano muy fino. Las<br />

condiciones topográficas son favorables y, aunque no existen accesos a la masa, ésta se<br />

halla a menos de 200 metros en línea recta con la carretera. La estimación de reservas se<br />

ha realizado teniendo en cuenta que la potencia del nivel de dolomías en este punto es<br />

de unos 270 metros, con una altura máxima del frente de 30 metros y una longitud de<br />

300 metros. Con estos parámetros se estima un volumen de reservas de 1.350.000 m³<br />

(3.510.000 t).<br />

Al igual que <strong>las</strong> dolomías de la masa de Majada Alta, estas son muy homogéneas<br />

y bastante puras con porcentajes de carbonatos totales que oscilan entre el 98,25% y el<br />

98,25%. El CaO ofrece pocas variaciones, alrededor del 31%. Los demás elementos<br />

(SiO2, Al2O3, Fe2O3 y SO3) presentan contenidos muy bajos, en ningún caso, superan el<br />

1 %.<br />

Con estos valores se puede afirmar que estos materiales constituyen una<br />

excelente materia prima para la fabricación de cales ricas en Mg, así mismo podrían<br />

utilizarse como refractario, si bien el CaO es algo bajo. En la industria<br />

siderometalúrgica también se podría emplear como aditivo de la carga de los altos<br />

hornos (fundentes). Otro uso posible sería en agricultura como corrector de suelos con<br />

pH ácido.<br />

5.3.4.3.- Área de La Codosera -Villar del Rey-La Roca de la Sierra.<br />

El Área de La Codosera – Villar del Rey – La Roca de la Sierra (A2) está situada<br />

en la parte noroccidental de la provincia de Badajoz, muy cerca de los límites con la de<br />

Cáceres y con Portugal. Se extiende, de forma intermitente, desde el NW. De la<br />

Codosera hasta unos 9 kilómetros al este de la Roca de la Sierra. Ocupa parte de los<br />

términos municipales de la Codosera, Alburquerque, Villar del Rey, Badajoz y La Roca<br />

de la Sierra. (Mapa nº.: 58)<br />

Esta área se halla en la parte meridional de la zona Centro – Ibérica, dentro del<br />

Dominio Lusitano - Alcúdico.<br />

La zona de la Codosera está compuesta en su totalidad, por materiales<br />

paleozoicos, a los que hay que añadir los aluviones cuaternarios del Río Devora y<br />

algunos arroyos y <strong>las</strong> diabasas que aparecen interestratificadas a muro de la serie<br />

carbonatada.<br />

Los niveles de calizas y dolomías forman parte del Sinclinorio del Gévora, se<br />

trata de materiales incluidos en la Formación Precámbrica del Alogrupo Domo<br />

Extremeño. Se trata de una roca de color predominantemente gris oscuro a azulado, con<br />

abundantes venil<strong>las</strong> de calcita, grano fino y karstificación intensa. Lateralmente son<br />

niveles muy discontinuos, encontrándose limitados por numerosas fracturas.<br />

287


En la zona de Villar del Rey – La Roca de la Sierra, se agrupan tres<br />

afloramientos calizos, de edad precámbrica, que se presentan en lentejones de escasa<br />

potencia y continuidad lateral, englobados en una serie de esquistos, pizarras y filitas.<br />

Estas calizas son de color gris oscuro, o negras con vetas de calcita. Respecto a su<br />

calidad química, tiene un porcentaje en carbonatos que varía entre el 86,59% y el<br />

90,7%. El contenido en SiO2 oscila ente 4,15% y 5,65%, con un porcentaje en Fe2O3<br />

muy variable, ente 0,5% y 7,75%, la utilidad de este tipo de calizas está relacionada con<br />

la producción de áridos, como correctores de suelos y para producción de cal hidráulica.<br />

Escala 1:300.000<br />

MAPA Nº.: 58 “LOCALIZACIÓN ÁREA CODOSERA – VILAR DEL REY – LA ROCA DE LA<br />

SIERRA” “Mapa copiado del Proyecto: Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de<br />

Extremadura, Junta de Extremadura, 1988”<br />

Existen pocas explotaciones que beneficien estos materiales carbonatados. Se<br />

encuentran en estado de abandono total y el material extraído se destinaba a la<br />

fabricación de cal para usos locales.<br />

288


FOTO Nº.: 58.- AFLORAMIENTOS DE CALIZA JUNTO A RASCADEROS DE CALIZAS<br />

PARA LA FABRICACIÓN DE CAL EN LA SIERRA DE JABARRIEGA (VILLAR DEL REY,<br />

BADAJOZ)<br />

La más importante de estas canteras se localiza al noroeste de La Codosera, en la<br />

Sierra de la Calera. Tiene un frente de unos 40 metros de longitud y 6-7 metros de<br />

altura; los hornos a los que suministraba pueden verse todavía a escasa distancia.<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de La Codosera – Villar del Rey –<br />

la Roca de la Sierra , y cuyos resultados se exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

6 0,95 % 0,24 % 0,16 % 55,1 % 0,21 % 0,14 % 43,5 %<br />

7 10,2 % 1,5 % 2,3 % 28,2 % 16,2 % 0,26 % 43,2 %<br />

13 4,15 % 0,1 % 0,5 % 48,5 % 0,007 % 0,25 % 41,0 %<br />

14 5,65 % 0,75 % 7,75 % 43,9 % 5,9 % 0,1 % 44,1 %<br />

TABLA Nº.85.- ANÁLISIS QUÍMICOS DE CALIZAS Y DOLOMÍAS DEL ÁREA DE CODOSERA –<br />

VILLAR DEL REY – LA ROCA DE LA SIERRA.<br />

289


MUESTRAS<br />

TABLA Nº.86.- ANÁLISIS DE OTROS PARÁMETROS DE CALIZAS Y DOLOMÍAS DEL ÁREA DE<br />

CODOSERA – VILLAR DEL REY – LA ROCA DE LA SIERRA.<br />

Examinando estos análisis se adjunta tabla de los campos de aplicaciones<br />

<strong>industriales</strong> que podría tener <strong>las</strong> calizas y dolomías analizadas en esta área:<br />

CEMENTOS<br />

CAL ARIDA<br />

CAL<br />

C RICA EN Mg<br />

C. HIDRAULICA<br />

CAL GHRASA<br />

PAPEL<br />

OTROS PARÁMETROS<br />

Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


5.3.4.4.- Área del Río Matachel<br />

El Área del Río Matachel (A3) se encuentra situada en la parte central de la<br />

provincia de Badajoz, a unos 7 kilómetros al sur de Alange extendiéndose a ambos<br />

lados del Río Matachel, hasta cortar la carretera comarcal 423 a la altura del Km.<br />

16,500, ocupa parte de los términos municipales de Alange y Torremejía.<br />

Escala 1:200.000<br />

MAPA Nº.:59 “LOCALIZACIÓN ÁREA MATACHEL” “Mapa copiado del Proyecto:<br />

Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura, Junta de Extremadura, 1988”<br />

Esta área situada a unos 7 kms. al sur de Alange, se extiende a lo largo de ambos<br />

márgenes del río Matachel, se encuentra enclavada dentro del Dominio Ovejo –<br />

Valsequillo – Puebla de la Reina.<br />

Los carbonatos aparecen intercalados en una sucesión volcánica del<br />

Precámbrico, tratándose de mármoles dolomíticos que se presentan en niveles de<br />

pequeña potencia, en general menor de 100 m, pero con gran continuidad lateral. El<br />

tamaño de grano es medio-grueso y estratificación en bancos de potencia variable. La<br />

coloración es a base de pequeñas bandas de colores llamativos. La dirección<br />

predominante de estos niveles es alrededor de 130° N y buzamientos subverticales.<br />

No se localizan explotaciones de ningún tipo sobre esta área, tampoco existen<br />

restos de canteras antiguas, ni siquiera indicios en los que pudieran haberse obtenido<br />

cantidades pequeñas de material.<br />

En general presentan un contenido en carbonatos en torno al 85%, con un alto<br />

contenido en SiO2, del orden de 6,8%.<br />

291


En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Matachel , y cuyos resultados<br />

se exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

TABLA Nº.88.- ANÁLISIS QUÍMICOS DE DOLOMÍA DEL ÁREA DE MATACHEL.<br />

TABLA Nº.89.- ANÁLISIS DE OTROS PARÁMETROS DE DOLOMÍA DEL ÁREA DE MATACHEL.<br />

Examinando estos análisis el campo de aplicación industrial que podría tener<br />

este material sería: fabricación de cal árida y para corrección de suelos.<br />

TABLA Nº.90.- CAMPOS DE APLICACIÓN DE DOLOMÍA DEL ÁREA DE MATACHEL.<br />

5.3.4.5.-Área de Montijo-Mérida<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

91 6,88 % 0,08 % 1,20 % 33,21 % 12,21 % 0,16 % 42,67 %<br />

Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


Escala 1:200.000<br />

MAPA Nº.: 60 “LOCALIZACIÓN ÁREA MONTIJO – MERIDA” “Mapa copiado del Proyecto:<br />

Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura, Junta de Extremadura, 1988”<br />

Está situada en la Zona Centro – Ibérica, dentro del Dominio Lusitano -<br />

Alcúdico, en el área aparecen además de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> carbonatadas, sedimentos terciarios y<br />

cuaternarios que recubren a la formación carbonatada.<br />

Se trata de unos niveles dolomíticos pertenecientes a la Formación Carbonatada<br />

Cámbrica Inferior, que afloran en seis retazos aislados, de color gris azulado, con<br />

numerosas vetas de calcita, estratificados en bancos de pequeña potencia, y tamaño de<br />

grano variable. Se encuentra muy afectado por fracturas y diac<strong>las</strong>as, con numerosas<br />

recristalizaciones, debido a la intrusión de materiales graníticos. Las directrices<br />

tectónicas son difíciles de observar debido a la abundancia de recubrimientos neógenos,<br />

pero por similitud con otras áreas anexas, se puede suponer que fue la primera fase de la<br />

orogenía hercínica la que marcó <strong>las</strong> direcciones principales de plegamiento y<br />

fracturación y produjo la esquistosidad más evidente.<br />

El porcentaje en carbonatos varía entre el 94,93% como valor máximo y 86,57%<br />

de valor mínimo, con contenidos en SiO2 muy variables, destacando como máximo el<br />

valor entre 2,2% y 0,32%.<br />

293


En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Mérida - Montijo, y cuyos<br />

resultados se exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

1 14,23 % 0,5 % 2,2 % 33,5 % 12,8 % 0,27 % 40,2 %<br />

2 4,15 % 0,64 % 0,56 % 33,0 % 15,7 % 0,08 % 43,5 %<br />

3 5,00 % 0 1,2 % 30,3 % 18,2 % 0,1 % 46,1 %<br />

4 0,04 % 0,68 % 0,32 % 32,1 % 17,6 % 0,07 % 45,8 %<br />

5 1,15 % 0 0,9 % 30,8 % 19,1 % 0,1 % 48,7 %<br />

TABLA Nº.91.- ANÁLISIS QUÍMICOS DE CALIZAS Y DOLOMÍAS DEL ÁREA DE MERIDA -<br />

MONTIJO.<br />

OTROS PARÁMETROS<br />

Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


MUESTRAS<br />

1<br />

CEMENTOS<br />

CAL ARIDA<br />

CAL<br />

C RICA EN Mg<br />

C. HIDRAULICA<br />

CAL GHRASA<br />

PAPEL<br />

INDUSTRIA METALURGIA Agricultura<br />

CARGAS BLANCAS<br />

CERÁMICA<br />

PINTURAS<br />

MASILLA<br />

TABLA Nº.93.- CAMPOS DE APLICACIÓN DE CALIZAS Y DOLOMÍAS DEL ÁREA DE MERIDA -<br />

MONTIJO.<br />

En este área existen dos explotaciones: Cabeza Rasa y Cerro de los Hornos y<br />

tienen por objeto la fabricación de cal.<br />

TRATAMIENTO DE<br />

POVOS DE CARBON<br />

DESULFURACION DE<br />

GASES DE<br />

COMBUSTION<br />

2 X X<br />

3 X X<br />

4 X X X X X<br />

5 X X X X X<br />

PURIFICACIÓN DE<br />

AZUCAR<br />

METALURGIA NO<br />

FÉRRICA<br />

FOTO Nº.: 59.- SONDEO EN CALIZA DE LA GARROVILLA (BADAJOZ)<br />

DOLOMÍAS PARA<br />

REFRACTARIOS<br />

FUNDENTES<br />

295<br />

CORRECCIÓN DE<br />

SUELOS


5.3.4.6.-Área de Badajoz<br />

El Área de Badajoz (A5) se localiza al NO de Badajoz, extendiéndose desde el<br />

casco urbano hasta llegar a la frontera de Portugal. (Mapa nº.: 61)<br />

Geológficamente <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas se ubican en el Dominio Ovejo –<br />

Valsequillo – Puebla de la Reina, de edad precámbrica. Las dolomías calcáreas, con una<br />

potencia de 200 m, afloran en una banda alargada de dirección aproximada N150°,<br />

estratificadas en bancos de escaso espesor con fuertes buzamientos. Presentan<br />

intercalaciones de <strong>rocas</strong> básicas de color verdoso y hacia el techo, se pueden observar<br />

niveles de calcoesquistos y pizarras.<br />

La fracturación es muy intensa, con numerosos repliegues. La calidad química<br />

de este tipo de materiales presenta una gran disparidad, variando el porcentaje de<br />

carbonatos totales ente 59,75% y el 90,47%. En cualquier caso con contenidos<br />

ciertamente pobres. El SiO2 aparece normalmente en gran cantidad con máximos del<br />

25,8%. El contenido en Fe2O3 presenta valores más bajos y homogéneos variando entre<br />

1,3% y 2,4%, En conclusión se puede afirmar que <strong>las</strong> calizas aflorantes, en esta área, no<br />

son de una gran calidad química.<br />

Se han analizado una muestra de caliza dolomítica tomada a unos 4 kilómetros al<br />

noroeste de Badajoz, junto a la carretera de Campomaior y los resultados se exponen a<br />

continuación:<br />

Escala 1:200.000<br />

MAPA Nº.: 61 “LOCALIZACIÓN ÁREA BADAJOZ” “Mapa copiado del Proyecto: Aprovechamiento<br />

industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura, Junta de Extremadura, 1988”<br />

296


En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Badajoz, y cuyos resultados se<br />

exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

8 9,90 % 0 2,4 % 31,6 % 11,9 % 0,12 % 39,0 %<br />

9 6,20 % 0,8 % 2,0 % 26,2 % 14,7 % 0,12 % 44,3 %<br />

10 3,18 % 0,2 % 1,4 % 32,4 % 15,6 % 0,16 % 46,5 %<br />

11 8,80 % 1,7 % 1,3 % 27,7 % 18,9 % 0,1 % 44,0 %<br />

12 25,8 % 0,2 % 1,3 % 20,7 % 10,9 % 0,07 % 31,3 %<br />

TABLA Nº.94.- ANÁLISIS QUÍMICOS CALIZAS Y DOLOMIAS ÁREA DE BADAJOZ.<br />

Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


MUESTRAS<br />

CEMENTOS<br />

CAL ARIDA<br />

CAL<br />

C RICA EN Mg<br />

C. HIDRAULICA<br />

CAL GHRASA<br />

PAPEL<br />

INDUSTRIA METALURGIA Agricultura<br />

CARGAS BLANCAS<br />

CERÁMICA<br />

PINTURAS<br />

TABLA Nº.96.- CAMPOS DE APLICACIÓN DE CALIZAS Y DOLOMIAS ÁREA DE BADAJOZ.<br />

La actividad minera en esta zona, ha sido importante, localizándose al menos<br />

seis canteras, actualmente inactivas, dedicadas a la fabricación de cal<br />

5.3.4.7.- Área de Olivenza-Monesterio (flanco norte):<br />

MASILLA<br />

El Área de Olivenza – Monesterio (Flanco Norte) (A6) se encuentra en la parte<br />

suroccidental de la provincia de Badajoz, y se extiende desde el norte de Olivenza hasta<br />

Malcocinado, atravesando parcialmente la provincia de Sevilla. Ocupa parte de<br />

numerosos términos municipales, destacando los de Olivenza, Valverde de Leganés,<br />

Almendral, Alconera, Los Santos de Maimona, Usagre, Llerena y Puebla del Maestre.<br />

TRATAMIENTO DE<br />

POVOS DE CARBON<br />

DESULFURACION DE<br />

GASES DE<br />

COMBUSTION<br />

8 X<br />

9 X<br />

10 X X X<br />

11 X X<br />

12<br />

PURIFICACIÓN DE<br />

AZUCAR<br />

METALURGIA NO<br />

FÉRRICA<br />

DOLOMÍAS PARA<br />

REFRACTARIOS<br />

FUNDENTES<br />

298<br />

CORRECCIÓN DE<br />

SUELOS


Escala 1:500.000<br />

MAPA Nº.: 62 “LOCALIZACIÓN ÁREA OLIVENZA – MONESTERIO (FLANCO NORTE)”<br />

“Mapa copiado del Proyecto: Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura,<br />

Junta de Extremadura, 1988”<br />

Geológicamente está situada en la parte central de la zona de Ossa-Morena,<br />

dentro del Dominio Norte de la Antiforma Olivenza – Monesterio. En la zona aparecen<br />

materiales Paleozoicos (sobre todo del Cámbrico y Precámbrico), <strong>rocas</strong> ígneas y<br />

recubrimientos Terciarios y Cuaternarios.<br />

Al tener una zona muy amplia los afloramientos presentan diferentes facies:<br />

calizas, mármoles, mármoles calcodolomíticos, calcoesquistos, etc, todos pertenecientes<br />

a la Formación carbonatada del Cámbrico Inferior. Presenta una potencia variable,<br />

siendo la máxima del orden de los 250 metros. Son frecuentes <strong>las</strong> intercalaciones<br />

detríticas de tipo limolítico, de coloraciones rojo-violáceas, que no pasan de algunos<br />

metros de potencia. También aparecen intercalaciones tobáceas ácidas.<br />

Es característica la aparición de facies rizadas a techo, inmediatamente antes de<br />

<strong>las</strong> pizarras violáceas. La litología de los carbonatos es de micritas y biomicritas,<br />

además de niveles dolomíticos de distribución lateral y vertical muy irregular.<br />

299


Parece ser que el ambiente de depósito fue restringido. El depósito carbonatado<br />

estaría condicionado por la existencia de mal<strong>las</strong> de algas en el fondo marino. En la<br />

cantera de mármol de Rojo Coralo de Alconera han aparecido, en los niveles de calizas<br />

rizadas, algunos moldes de cálices de Arqueociatos: Coscinocyathus sp., Aldanocyathus<br />

sp. Estos Arqueociatos son característicos del Ovetiense y al Marianiense inferior, por<br />

lo que es probable que la Formación Carbonatada comenzara a depositarse en el<br />

Ovetiense o incluso llegaría al Vendiense (Cámbrico Inferior). Es frecuente la existencia<br />

de óxidos y pátinas de hierro resultado de los procesos diagenéticos que han<br />

concentrado el hierro de origen claramente volcánico en fracturas y diac<strong>las</strong>as de la<br />

caliza; este hierro que se encuentra dentro de la paragénesis: oligisto micáceo, goethita,<br />

limonita, siderita y jarosita ha sido explotado, aunque de este punto hablaremos dentro<br />

del apartado geología económica. La roca es fundamentalmente caliza, de tonos<br />

grisáceos y tamaño de grano variable, recristalizada, con frecuentes vetas de calcita. No<br />

obstante se presentan variedades de tonos beige, azulados, rojizos, negros...<br />

FOTO Nº.: 60.- EXPLOTACIÓN DE CALIZA PARA ÁRIDOS EN ALCONERA (BADAJOZ)<br />

La estructura de la zona, aparece claramente marcada, por un anticlinal de<br />

dirección NO-SE, con vergencia hacia el SO, aflorando en el núcleo materiales<br />

Precámbricos y cuerpos graníticos postectónicos, Esta estructura se encuentra afectada<br />

por un sistema de fal<strong>las</strong> en dirección, de orientación NE-SO. Respecto a su calidad<br />

química, existe una gran dispersión de datos, variando entre el 96,67% y el 53,01% el<br />

porcentaje de carbonatos, con un contenido bajo en MgO. Los porcentajes de SiO2 son<br />

igualmente heterogéneos, oscilando entre el 28,9% y el 1,9%. En cuanto al Fe2O2, los<br />

valores no son tan dispares, moviéndose ente el 3,1% y el 0,08%. En conjunto, esta área<br />

presenta una calidad química media.<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Olivenza – Monesterio (Flanco<br />

Norte), y cuyos resultados se exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

300


ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

35 18,06 % 0,12 % 1,6 % 35,1 % 0,22 % 0,014 % 29,4 %<br />

36 7,99 % 0,5 % 0,6 % 47,4 % 0,08 % 0,08 % 40,2 %<br />

37 1,9 % 0,46 % 0,32 % 53,5 % 0.56 % 0,21 % 43,6 %<br />

44 2,8 % 0,14 % 0,16 % 53,00 % 0,6 % 0,29 % 43,7 %<br />

45 3,65 % 0,16 % 0,08 % 53,2 % 0,5 % 0,03 % 44,9 %<br />

46 2,8 % 0,4 % 1,6 % 30,0 % 17,0 % 0,2 % 46,2 %<br />

47 9,24 % 0,4 % 0,8 % 49,0 % 0,28 % 0,009 % 37,9 %<br />

48 3,2 % 0,06 % 0,4 % 46,6 % 0,46 % 0,16 % 42,8 %<br />

57 13,6 % 0 % 1,1 % 38,6 % 0,25 % 0,26 % 33,0 %<br />

58 16,25 % 0,2 % 1,8 % 24,4 % 0,52 % 0,18 % 44,10 %<br />

59 14,75 % 0,3 % 1,3 % 41,7 % 0,22 % 0,29 % 35,1 %<br />

60 3,40 % 0,6 % 0,5 % 49,9 % 0,22 % 0,26 % 42,5 %<br />

61 3,8 % 0,3 % 3,1 % 29,5 % 12,6 % 0,02 % 44,8 %<br />

62 3,00 % 0,08 % 0,9 % 49,3 % 0,61 % 0,21 % 43,0 %<br />

63 6,04 % 0,82 % 0,48 % 48,1 % 0,11 % 0,26 % 41,3 %<br />

64 28,9 % 0,1 % 1,7 % 36,6 % 0,43 % 0,21 % 35,2 %<br />

65 3,05 % 0,3 % 1,1 % 34,1 % 12,4 % 0,22 % 46,3 %<br />

66 5,70 % 0,06 % 1,5 % 27,9 % 17,19 % 0,27 % 49,7 %<br />

TABLA Nº.97a.- ANÁLISIS QUÍMICOS CALIZAS Y DOLOMIAS ÁREA DE OLIVENZA –<br />

MONESTERIO – FLANCO NORTE.<br />

301


ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

67 6,13 % 0,3 % 0,4 % 48,4 % 0,31 % 0,3 % 39,3 %<br />

68 7,24 % 0,22 % 0,32 % 45,9 % 0,19 % 0,58 % 40,6 %<br />

69 7,60 % 0,5 % 0,6 % 45,0 % 4.3 % 0,28 % 39,7 %<br />

70 16,70 % 0,16 % 0,8 % 29,3 % 0,34 % 0,24 % 35,4 %<br />

71 3,92 % 0 2,1% 33,1 % 16,2 % 0,14 % 45,2 %<br />

72 3,73 % 0,1 % 1,0 % 43,1 % 0,29 % 0,22 % 42,9 %<br />

73 4,46 % 0,96 % 0,64 % 51,2 % 0,32 % 0,33 % 43,1 %<br />

74 4,15 % 1,6 % 0,4 % 38,6 % 0,5 % 0,23 % 40,5 %<br />

82 22,96 % 0,7 % 1,0 % 30,3 % 1,2 % 0,32 % 25,8 %<br />

93 1,23 % 0,04 % 0,16 % 51,27 % 0,48 % 0,28 % 43,45 %<br />

94 0,87 % 0,02 % 0,20 % 52,99 % 0,09 % 0,21 % 43,89 %<br />

95 1,45 % 0,04 % 0,12 % 52,18 % 0,25 % 0,12 % 43,09 %<br />

96 1,41 % 0,12 % 0,24 % 52,49 % 0,02 % 0,18 % 4,16 %<br />

97 8,90 % 0,18 % 0,40 % 49,14 % 0,06 % 0,23 % 38,68 %<br />

TABLA Nº.97b.- ANÁLISIS QUÍMICOS CALIZAS Y DOLOMIAS ÁREA DE OLIVENZA –<br />

MONESTERIO – FLANCO NORTE.<br />

302


Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


MUESTRAS<br />

35<br />

CEMENTOS<br />

CAL ARIDA<br />

CAL<br />

C RICA EN Mg<br />

C. HIDRAULICA<br />

CAL GHRASA<br />

PAPEL<br />

INDUSTRIA METALURGIA Agricultura<br />

CARGAS BLANCAS<br />

CERÁMICA<br />

PINTURAS<br />

MASILLA<br />

TABLA Nº.99a.- CAMPOS DE APLICACIÓN DE CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA DE OLIVENZA –<br />

MONESTERIO – FLANCO NORTE.<br />

TRATAMIENTO DE<br />

POVOS DE CARBON<br />

DESULFURACION DE<br />

GASES DE<br />

COMBUSTION<br />

36 X X X<br />

37 X X X X X X X<br />

44 X X X X X X<br />

45 X X X X X X<br />

46 X X X<br />

47 X X X<br />

48 X X X X<br />

57<br />

58<br />

59<br />

60 X X X X<br />

61 X<br />

62 X X X X<br />

63 X X X<br />

64<br />

PURIFICACIÓN DE<br />

AZUCAR<br />

METALURGIA NO<br />

FÉRRICA<br />

DOLOMÍAS PARA<br />

REFRACTARIOS<br />

FUNDENTES<br />

305<br />

CORRECCIÓN DE<br />

SUELOS


MUESTRAS<br />

CEMENTOS<br />

CAL ARIDA<br />

CAL<br />

C RICA EN Mg<br />

C. HIDRAULICA<br />

CAL GHRASA<br />

PAPEL<br />

INDUSTRIA METALURGIA Agricultura<br />

CARGAS BLANCAS<br />

CERÁMICA<br />

PINTURAS<br />

MASILLA<br />

TABLA Nº.99b.- CAMPOS DE APLICACIÓN DE CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA DE OLIVENZA –<br />

MONESTERIO – FLANCO NORTE.<br />

En cuanto a sus aplicaciones, la mayoría de <strong>las</strong> calizas existentes en esta área<br />

presentan calidades apropiadas para la producción de áridos, corrección de suelos,<br />

desulfuración de gases combustibles, y tratamiento de polvos de carbón, además de<br />

todos estos campos, esta caliza en concreto es apta también para la fabricación de cal.<br />

TRATAMIENTO DE<br />

POVOS DE CARBON<br />

DESULFURACION DE<br />

GASES DE<br />

COMBUSTION<br />

65 X X X<br />

66 X X<br />

67 X X X<br />

68 X<br />

69 X X<br />

70<br />

71 X X X<br />

72<br />

73 X X X<br />

74<br />

82<br />

93 X X X X X<br />

94 X X X X X X<br />

95 X X X X X<br />

96 X X X X X<br />

97 X X X<br />

PURIFICACIÓN DE<br />

AZUCAR<br />

METALURGIA NO<br />

FÉRRICA<br />

DOLOMÍAS PARA<br />

REFRACTARIOS<br />

FUNDENTES<br />

306<br />

CORRECCIÓN DE<br />

SUELOS


En el año 1995 la Junta de Extremadura realiza el proyecto “Investigación de<br />

Rocas Calcáreas Ornamentales en <strong>las</strong> Áreas de Puebla del Maestre-Pallares”, en<br />

esta investigación se estudian, además de los recursos ornamentales de <strong>las</strong> calizas de los<br />

términos municipales de Montemolín, Puebla del Maestre, Casas de Reina, Monesterio<br />

y Fuente del Arco, usos alternativos de estas calizas.<br />

Con este fin se estudiaron cinco masas de calizas:<br />

Nivel del Barranco de Las Cañas: Está situado al oeste de la carretera que va<br />

de Puebla del Maestre al cruce con la Carretera de Llerena, entre los p.k.: 4,000 y 5,000.<br />

Se trata de un nivel de caliza de una dirección aproximada N140ºE. Tiene un espesor de<br />

15 a 35 metros y una corrida de un kilómetro con buzamientos muy verticalizados. En<br />

esta zona se ha realizado un análisis químico:<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 TiO2 Na2O K2O CO3 P.p.c. (555ºC)<br />

7,5 % 1,45 % 0,75 % 46,7 % 1,71 % 1,00 % 0,09 % 0,47 % 0,53 % 52,6 0,43<br />

TABLA Nº 100.- ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS NIVEL BARRANCO DE LAS CAÑAS<br />

En función de estos resultados indican que estas calizas son aptas para la<br />

fabricación de cemento, si bien necesitarían la aportación de componentes arcillosos<br />

para disminuir algo el módulo silíceo y reducir a la mitad el grado de saturación en cal.<br />

Para la fabricación de cales el rendimiento teórico máximo en cal para estas calizas sería<br />

de 0,484 sobre el total, es por tanto un rendimiento bajo. La cal obtenida tendría un<br />

contenido en CaO + MgO del 81,77 % por lo que no podría considerarse apta para cales<br />

hidráulicas, si bien si que los son para cales grasas. Estas calizas también son aptas para<br />

ser empleadas como correctores de suelos, ya que tienen un poder neutralizante teórico<br />

máximo de 49,09.<br />

Nivel del Pico del Buho: Este nivel se sitúa entre el vértice geodésico del<br />

mismo nombre y la carretera que sale hacia el noroeste desde la Puebla del Maestre.<br />

Tiene una corrida de dirección N150ºE de un kilómetro de extensión. La potencia del<br />

nivel es muy variable (10 a 75 metros) y presenta buzamientos subverticales en la<br />

mayoría de los tramos. En esta zona se ha realizado un análisis químico:<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 TiO2 Na2O K2O CO3 P.p.c. (555ºC)<br />

6,1 % 1,46 % 0,63 % 49,7 % 0,58 % 0,1 % 0,07 % 0,28 % 0,44 % 54,8 0,24<br />

TABLA Nº 101.- ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS NIVEL PICO DEL BUHO<br />

Los valores obtenidos indican muy buenas aptitudes de estas calizas para la<br />

fabricación de cemento. La cantidad de correctores arcillosos será estrictamente<br />

necesario para rebajar el grado de saturación en cal aproximadamente a la unidad. Para<br />

la fabricación de cales el rendimiento teórico máximo en cal para estas calizas sería de<br />

0,502 sobre el total, es por tanto un rendimiento bajo.<br />

307


La cal obtenida tendría un contenido en CaO + MgO del 84,84 % por lo que no<br />

podría considerarse apta para cales hidráulicas, si bien si que los son para cales grasas.<br />

Estas calizas también son aptas para ser empleadas como correctores de suelos, ya que<br />

tienen un poder neutralizante teórico máximo de 50,51.<br />

Nivel del Cortijo de <strong>las</strong> Alberquil<strong>las</strong>: Se sitúa en <strong>las</strong> inmediaciones del Cortijo<br />

de <strong>las</strong> Alberquil<strong>las</strong>, al sur del paraje Las Navas de Lupo, en el Término Municipal del<br />

Maestre, a unos 9 kilómetros de la Puebla del Maestre por la carretera local que une<br />

Puebla del Maestre con el propio Cortijo de Las Alberquil<strong>las</strong>. El nivel calizo tiene una<br />

corrida de 1,5 kilómetros, con potencia muy variable (20 – 110 m), la dirección es<br />

N130ºE y tiene un buzamiento 65º SO. En esta zona se han realizado dos análisis<br />

químicos<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 TiO2 Na2O K2O CO3 P.p.c. (555ºC)<br />

1,4 % 0,18 % 0,26 % 52,9 % 1,75 % 0,1 % 0,01 % 0,1 % 0,13 % 58,2 0,27<br />

1,0 % 0,14 % 0,14 % 53,1 % 1,43 % 0,1 % 0,01 % 0,17 % 0,1 % 58,1 0,37<br />

TABLA Nº 102.- ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS NIVEL CORTIJO DE LAS ALBERQUILLAS<br />

Los valores obtenidos indican muy buenas aptitudes de estas calizas para la<br />

fabricación de cemento. Necesita grandes cantidades de correctores arcillosos muy<br />

puros, para rebajar el grado de saturación en cal aproximadamente a la unidad. Para la<br />

fabricación de cales el rendimiento teórico máximo en cal para estas calizas sería de<br />

0,546 sobre el total, es por tanto un rendimiento bajo. La cal obtenida tendría un<br />

contenido en CaO + MgO del 96,87 % por lo que no podría considerarse apta para cales<br />

aéreas, de la mejor calidad. Estas calizas también son aptas para ser empleadas como<br />

fundentes ya que su potencial fundente es de 51,19 %, que se puede considerar bastante<br />

alto. Estas calizas también son aptas para ser empleadas como correctores de suelos, ya<br />

que tienen un poder neutralizante teórico máximo de 52,22.<br />

Zona Río Viar: Se encuentra al suroeste del Río Viar, en los parajes de La<br />

Condesa, Barranco La Parra, La Gamonosa, etc. En esta zona aflora un nivel de calizas<br />

semi-masivas de 6,5 km de longitud, la potencia oscila entre los 10 y 50 metros, siendo<br />

<strong>las</strong> más frecuentes entre 20 y 30 metros. Las direcciones varían entre N85ªE y N130ºE<br />

con buzamientos subverticales. Los tres kilómetros más orientales del nivel, a partir del<br />

desvío de la carretera a Fuente del Arco, presenta similares características que los 3,500<br />

km. occidentales, no obstante se seleccionan como zona de interés este último tramo por<br />

presentar niveles más contínuos.<br />

En esta zona se han realizado dos análisis químicos<br />

308


ANÁLISIS QUÍMICO<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 TiO2 Na2O K2O CO3 P.p.c. (555ºC)<br />

1,7 % 0,33 % 0,46 % 52,8 % 1,40 % 0,1 % 0,02 % 0,21 % 0,1 % 57,7 0,29<br />

5,1 % 0,63 % 0,58 % 51,2 % 0,60 % 0,1 % 0,06 % 0,29 % 0,22 % 55,5 0,28<br />

TABLA Nº 103.- ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS ZONA RÍO VIAR<br />

Los valores obtenidos indican muy buenas aptitudes de estas calizas para la<br />

fabricación de cemento. Necesita grandes cantidades de correctores arcillosos, alto en<br />

alúmina, para rebajar el grado de saturación en cal aproximadamente a la unidad. Para la<br />

fabricación de cales el rendimiento teórico máximo en cal para estas calizas sería de<br />

0,53 sobre el total, es por tanto un rendimiento bajo. La cal obtenida tendría un<br />

contenido en CaO + MgO del 91,61 % por lo que no podría considerarse apta para cales<br />

aéreas, de la mejor calidad. Estas calizas también son aptas para ser empleadas como<br />

fundentes ya que su potencial fundente es de 43,4 %, que se puede considerar apto para<br />

este uso. Estas calizas también son aptas para ser empleadas como correctores de suelos,<br />

ya que tienen un poder neutralizante teórico máximo de 53,4.<br />

Sierra Prieta: Se sitúa a un kilómetro al noroeste del pk 205 de la carretera<br />

EX103. El nivel calizo tiene una corrida de 1,400 kilómetros, con potencia muy variable<br />

(20 – 80 m), la dirección es N120ºE y con buzamientos subverticales. En esta zona se ha<br />

realizado un análisis químico:<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 TiO2 Na2O K2O CO3 P.p.c. (555ºC)<br />

4,3 % 0,95 % 0,85 % 48,1 % 1,70 % 1,60 % 0,06 % 0,29 % 0,35 % 56,1 0,34<br />

TABLA Nº 104.- ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS SIERRA PRIETA<br />

Los valores obtenidos indican muy buenas aptitudes de estas calizas para la<br />

fabricación de cemento. Necesita grandes cantidades de correctores arcillosos, alto en<br />

alúmina, para rebajar el grado de saturación en cal aproximadamente a la unidad. Para la<br />

fabricación de cales el rendimiento teórico máximo en cal para estas calizas sería de<br />

0,50 sobre el total, es por tanto un rendimiento bajo. La cal obtenida tendría un<br />

contenido en CaO + MgO del 88,00 % por lo que no podría considerarse apta para cales<br />

aéreas de tipo II.<br />

Estas calizas también son aptas para ser empleadas como correctores de suelos,<br />

ya que tienen un poder neutralizante teórico máximo de 50,48.<br />

Respecto a la actividad minera de esta zona, se han inventariado numerosos<br />

puntos extractivos, abandonados actualmente, estas pequeñas canteras han sido<br />

dedicadas a la extracción de áridos.<br />

309


Existe una explotación en Alconera que abastece de materia prima para la<br />

fabricación de cementos a la Cementera Balboa. En cuanto a <strong>las</strong> explotaciones que se<br />

dedican a la obtención de material para la fabricación de la cal, se puede decir que son<br />

de escasa entidad y actividad esporádica, si bien la mayoría están totalmente<br />

abandonadas. Aún así se pueden destacar <strong>las</strong> existentes en la zona de Alconera (en<br />

activo los meses de verano) y una junto al pueblo de Almendral, donde de vez en<br />

cuando se realiza alguna hornada. También se puede observar pequeños extracciones<br />

situadas junto a hornos circulares en la Sierra La Calera de La Morera, en estado de<br />

ruina.<br />

En los Santos de Maimona se explotó una cantera de calizas carboníferas para el<br />

abastecimiento de una cementera (Cementos Lafarge - Asland) existente en esta<br />

localidad, inaugurada en el año 1956 se cierra la explotación y la cementera en 1972.<br />

Desde el punto de vista geológico la Cantera de los Santos se sitúa dentro de la Zona de<br />

Ossa – Morena, dentro del Dominio Sur de la Antiforma Olivenza – Monesterio. Dentro<br />

de este dominio los materiales calizos explotados en la cantera pertenecen a la<br />

Formación carbonatada del Cámbrico Inferior.<br />

En la cantera se trabajaba en varios frentes dependiendo de la composición<br />

química de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong>, para conseguir la mejor homogeneización. El arranque se realizaba<br />

mediante perforación y voladura. Una vez efectuada la voladura se recogían los grandes<br />

bloques de caliza con retroexcavadoras, y con estas o con pa<strong>las</strong> frontales se cargaban en<br />

dúmpers y camiones de transporte que la llevan hasta una pequeña planta de beneficio<br />

que estaba ubicada junto a <strong>las</strong> instalaciones de la cementera, donde <strong>las</strong> calizas eran<br />

molturadas hasta el tamaño que demandaba la cementera. A partir de aquí la caliza<br />

llegaba a la planta de tratamiento donde se introducían en tolvas, de estas pasan a una<br />

machacadora de mandíbula y posteriormente a un molino de bo<strong>las</strong>, donde se trituraba,<br />

de aquí pasaba a la cementera.<br />

En el proyecto de la Junta de Extremadura “Investigación de <strong>rocas</strong> calcáreas<br />

en <strong>las</strong> áreas de Alconera (Badajoz) y Cáceres y de Rocas Puzolánicas en <strong>las</strong> Áreas<br />

de Zafra – Usagre (Badajoz) para su uso como materia prima en la fabricación de<br />

cementos”, se cita que en Los Santos de Maimona a unos dos kilómetros al norte de la<br />

antigua cementera se delimitó una zona de unas 30 Has de materiales de edad Devónico<br />

– Carbonífero que son una buena materia prima para la fabricación de cementos, la<br />

explotación, hasta unos 100 metros de profundidad, de los materiales carbonatados<br />

comprendidos en estas 30 Has. supondrían unas reservas de 60 millones de toneladas.<br />

5.3.4.8.- Área de Olivenza Monesterio (flanco sur)<br />

El Área de Olivenza – Monesterio (Flanco Sur) (A7) está situada en el extremo<br />

suroccidental de la provincia de Badajoz y se extiende, paralelamente al límite de la<br />

provincia, desde el sur de Olivenza hasta Fuentes de León, adentrándose ya en la<br />

provincia de Huelva. Atraviesa numerosos términos municipales, destacando los de<br />

Olivenza, Jerez de los caballeros y Fregenal de la Sierra.<br />

310


MAPA Nº.: 63 “LOCALIZACIÓN ÁREA OLIVENZA – MONESTERIO (FLANCO SUR)” “Mapa<br />

copiado del Proyecto: Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura, Junta de<br />

Extremadura, 1988”<br />

311


Geológicamente está situada en la Zona de Ossa-Morena en el Dominio Sur de<br />

la Antiforma Olivenza - Monesterio. En la zona aparecen materiales Paleozoicos (sobre<br />

todo del Cámbrico y Precámbrico), <strong>rocas</strong> ígneas y recubrimientos Terciarios y<br />

Cuaternarios.<br />

El tipo de calizas es similar a <strong>las</strong> descritas para el flanco norte de esta misma<br />

estructura, perteneciente a la Formación Carbonatada del Cámbrico Inferior.<br />

Respecto a su composición química los valores oscilan entre el 94,89% y el<br />

52,79% para el contenido en carbonatos, con un contenido en MgO calificado de alto,<br />

alrededor del 7%. El SiO2 oscila entre el 1,1% y el 28,15%, en cuanto al Fe2O3 los<br />

valores oscilan entre 5,9% y el 1,0%, no presentando, en conjunto, una gran calidad<br />

química.<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Olivenza – Monesterio (Flanco<br />

Sur), y cuyos resultados se exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

312


ANÁLISIS QUIMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

27 6,25 % 0,2 % 3,3 % 30,4 % 16,4 % 0,19 % 45,4 %<br />

28 15,25 % 2,5 % 2,5 % 25,4 % 15,8 % 0,22 % 38,9 %<br />

29 4,1 % 0,2 % 2,5 % 31,5 % 15,9 % 0,34 % 45,8 %<br />

30 7,9 % 0,4 % 3,4 % 32,2 % 12,6 % 0,28 % 45,2 %<br />

33 1,1 % 1,1 % 3,4 % 30,3 % 17,4 % 0,009 % 45,0 %<br />

34 2,1 % 0,4 % 2,5 % 33,0 % 17,2 % 0,22 % 46,0 %<br />

38 5,25 % 0,2 % 3,1 % 36,6 % 9,0 % 0,29 % 43,9 %<br />

39 9,79 % 1,2 % 3,3 % 25,2 % 12,3 % 0,29 % 40,8 %<br />

40 13,62 % 1,2 % 5,9 % 23,5 % 9,9 % 0,37 % 35,3 %<br />

41 15,84 % 0,5 % 1,4 % 37,5 % 4,0 % 0,6 % 32,9 %<br />

42 3,1 % 1,12 % 2,3 % 35,7 % 7,33 % 0,23 % 46,12 %<br />

43 7,3 % 0,6 % 2,9 % 27,8 % 10,8 % 0,25 % 40,2 %<br />

54 10,98 % 5,7 % 4,6 % 27,4 % 7,2 % 0,23 % 40,6 %<br />

55 28,15 % 0,6 % 2,8 % 20,2 % 8,0 % 0,23 % 27,8 %<br />

56 11,45 % 0,1 % 1,0 % 44,3 % 3,2 % 0,25 % 35,1 %<br />

92 4,55 % 0,7 % 2,1 % 29,3 % 16,5 % 0,26 % 44,9 %<br />

TABLA Nº 105.- TABLA ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA OLIVENZA –<br />

MONESTERIO (FLANCO SUR)<br />

313


Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


MUESTRAS<br />

Examinando estos análisis se adjunta tabla de los campos de aplicaciones<br />

<strong>industriales</strong> que podría tener <strong>las</strong> calizas y dolomías analizadas en esta área:<br />

CEMENTOS<br />

CAL ARIDA<br />

CAL<br />

C RICA EN Mg<br />

C. HIDRAULICA<br />

CAL GHRASA<br />

PAPEL<br />

INDUSTRIA METALURGIA Agricultura<br />

CARGAS BLANCAS<br />

CERÁMICA<br />

PINTURAS<br />

MASILLA<br />

TABLA Nº 107.- TABLA CAMPOS DE APLICACIONES CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA<br />

OLIVENZA – MONESTERIO (FLANCO SUR)<br />

La actividad minera para la obtención de <strong>rocas</strong> calcáreas para un uso industrial<br />

desarrollada en este área, es nula, no existiendo ninguna cantera (activa o abandonada)<br />

en esta zona.<br />

TRATAMIENTO DE<br />

POVOS DE CARBON<br />

DESULFURACION DE<br />

GASES DE<br />

COMBUSTION<br />

27 X X<br />

28<br />

29 X X<br />

30 X<br />

33 X X X<br />

34 X X X<br />

38 X<br />

39<br />

40<br />

41<br />

42 X<br />

43 X<br />

54 X<br />

55<br />

56 X<br />

92 X X<br />

PURIFICACIÓN DE<br />

AZUCAR<br />

METALURGIA NO<br />

FÉRRICA<br />

DOLOMÍAS PARA<br />

REFRACTARIOS<br />

FUNDENTES<br />

315<br />

CORRECCIÓN DE<br />

SUELOS


5.3.4.9.- Área de Magacela:<br />

El Área de Magacela (A8) está localizada en la parte centro-oriental de la<br />

provincia de Badajoz y se extiende, poco más o menos, desde La Haba hasta unos 4<br />

kilómetros al sudeste de Magacela. Se encentra dentro de los términos municipales de<br />

Magacela y La Haba.<br />

MAPA Nº.: 64 “LOCALIZACIÓN ÁREA MAGACELA” “Mapa copiado del Proyecto:<br />

Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura, Junta de Extremadura, 1988”<br />

El área de Magacela se encuentra en la Zona Centro – Ibérica dentro del<br />

Dominio Lusitano - Alcúdico. La zona está ocupada en su totalidad por materiales<br />

paleozoicos y algunos retazos de recubrimientos terciarios y cuaternarios.<br />

El material está constituido fundamentalmente por dolomías calcáreas, que<br />

afloran según una dirección aproximada N120°, encontrándose incluidas en una serie de<br />

pizarras y cuarcitas con intercalaciones de areniscas y grauvacas; El granito de<br />

Campanario corta esta serie de dirección E-O. Los carbonatos son de tonos beige y gris,<br />

Escala 1:200.000<br />

316


observándose intensamente karstificados y silicificados en los contactos con la masa<br />

granítica.<br />

Los análisis químicos muestran una gran disparidad en los datos, observándose<br />

que el porcentaje de carbonatos varía desde el 72,02% hasta el 91,17%. El SiO2 presenta<br />

también grandes oscilaciones, moviéndose entre el 0,05% y el 4,15%. Lo mismo sucede<br />

al Fe2O3, con un rango de variación entre 0,8% y el 6,4%.<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Magacela, y cuyos resultados<br />

se exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

49 0,05 % 6,1 % 3,1 % 25,7 % 12,5 % 0,34 % 46,3 %<br />

50 2,9 % 1,3 % 0,8 % 30,8 % 17,3 % 0,28 % 48,3 %<br />

51 43,5 % 0,12 % 0,48 % 3,6 % 0,05 % 0,17 % 5,2 %<br />

52 3,8 % 0,7 % 0,8 % 29,3 % 16,0 % 0,28 % 46,8 %<br />

53 4,15 % 0,5 % 6,4 % 25,8 % 14,8 % 0,24 % 42,1 %<br />

TABLA Nº 108.- TABLA ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA MAGACELA<br />

Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


MUESTRAS<br />

Examinando estos análisis se adjunta tabla de los campos de aplicaciones<br />

<strong>industriales</strong> que podría tener <strong>las</strong> calizas y dolomías analizadas en esta área:<br />

CEMENTOS<br />

CAL ARIDA<br />

CAL<br />

C RICA EN Mg<br />

C. HIDRAULICA<br />

CAL GHRASA<br />

PAPEL<br />

TABLA Nº 110.- TABLA CAMPOS DE APLICACIONES CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA<br />

MAGACELA<br />

Respecto a la actividad minera desarrollada en esta zona, no existe actualmente<br />

ninguna explotación activa, no obstante, ha existido en la zona una actividad minera en<br />

varias canteras, de <strong>las</strong> que se extraía material para la fabricación de cal en hornos<br />

verticales de tipo artesanal, al sudeste de Magacela.<br />

5.3.4.10.- Área de Campillo de Llerena<br />

INDUSTRIA METALURGIA Agricultura<br />

CARGAS BLANCAS<br />

CERÁMICA<br />

PINTURAS<br />

MASILLA<br />

El Área de Campillo de Llerena (A9) está situada en el sector centro-oriental de<br />

la provincia de Badajoz, extendiéndose como pequeños retazos aislados en los<br />

alrededores de Higuera de la Serena, Retamal, Campillo de Llerena y Monterrubio de la<br />

Serena. Además de estos municipios, ocupa igualmente parte del término de Zalamea<br />

de la Serena. (Mapa nº.: 65)<br />

Geológicamente esta área se sitúa en la Zona Centro – Ibérica, dentro del<br />

Dominio Lusitano - Alcúdico. Los niveles carbonatados, de edad Devónico y<br />

Carbonífero, afloran con intercalaciones de series metamórficas y una potencia inferior<br />

a 30 m. Se observa estratificada en bancos de hasta 0,5 m, dominando los tonos claros,<br />

grisáceos y rojizos, y generalmente se encuentran muy recristalizadas.<br />

Estructuralmente estos afloramientos se encuentran incluidos en el anticlinorio<br />

de Los Pollos-Sierra de Guadámez y en el sinclinorio de Campillo de Llerena.<br />

En este área no existe mucha dispersión en lo que se refiere a la calidad química,<br />

así el porcentaje de carbonatos totales varía entre 84,25% y 95,81%. El contenido en<br />

SiO2 es más uniforme variando entre el 2% y 3%, los contenidos en Fe2O3, muestran<br />

valores discretos, oscilando entre el 2,9% y el 0,32%.<br />

TRATAMIENTO DE<br />

POVOS DE CARBON<br />

49 X<br />

DESULFURACION DE<br />

GASES DE<br />

COMBUSTION<br />

50 X X<br />

51<br />

52 X X<br />

53 X X<br />

PURIFICACIÓN DE<br />

AZUCAR<br />

METALURGIA NO<br />

FÉRRICA<br />

DOLOMÍAS PARA<br />

REFRACTARIOS<br />

FUNDENTES<br />

318<br />

CORRECCIÓN DE<br />

SUELOS


Escala 1:300.000<br />

MAPA Nº.: 65 “LOCALIZACIÓN ÁREA CAMPILLO DE LLERENA” “Mapa copiado del Proyecto:<br />

Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura, Junta de Extremadura, 1988”<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Campillo de Llerena, y cuyos<br />

resultados se exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

75 2,33 % 0,7 % 2,9 % 48,8 % 0,2 % 0,07 % 41,2 %<br />

76 10,22 % 0,6 % 1,4 % 47,0 % 0,17 % 0,08 % 38,2 %<br />

77 2,8 % 0,5 % 0,7 % 53,5 % 0,15 % 0,17 % 42,9 %<br />

78 2,3 % 0,3 % 0,32 % 49,4 % 1,4 % 0,13 % 45,1 %<br />

TABLA Nº 111.- TABLA ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA CAMPILLO DE<br />

LLERENA<br />

319


MUESTRAS<br />

Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


FOTO Nº.: 61 CRISTAL DE CALCITA EN CALIZAS DE LA SIERRA DE RETAMAL<br />

(RETAMAL, BADAJOZ)<br />

5.3.4.11.- Área de Cheles- Villanueva del Fresno.<br />

El Área de Cheles – Villanueva del Fresno (A10) está localizada en el límite<br />

occidental de la provincia de Badajoz, muy cerca de la frontera con Portugal,<br />

extendiéndose desde unos 5 Kms al norte de Cheles, hasta los alrededores de Villanueva<br />

del Fresno. Se encuentra dentro de los términos municipales de Cheles, Anconchel y<br />

Villanueva del Fresno. (Mapa nº.: 66)<br />

Esta área se encuentra dentro de la zona de Ossa-Morena, dentro del Dominio<br />

Norte de la Antiforma Olivenza – Monesterio, y está ocupada en su totalidad por<br />

materiales paleozoicos y terciarios.<br />

Las calizas y <strong>las</strong> dolomías, de edad cámbrica, aparecen en una posición anómala<br />

situadas por encima del Silúrico y más raramente del Ordovícico, formado<br />

fundamentalmente por pizarras y liditas. Los afloramientos tienen formas irregulares y<br />

se presentan a modo de retazos aislados de diversos tamaños, en una banda de dirección<br />

aproximada N-S.<br />

La caliza es de color gris y tamaño de grano medio a fino, generalmente está<br />

muy karstificada y recristalizada, llegando a alcanzar en algunos puntos la categoría de<br />

mármol. Respecto a la calidad química no existe una gran dispersión de valores,<br />

oscilando el porcentaje de carbonatos entre 72,32% y 86,19%, con una gran proporción<br />

de SiO2 con valores máximos del 20,62% y valores de Fe2O3 que oscilan entre el 4,9% y<br />

el 12%.<br />

321


MAPA Nº.: 66 “LOCALIZACIÓN ÁREA CHELES – VILLANUEVA DEL FRESNO” “Mapa copiado del<br />

Proyecto: Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura, Junta de Extremadura, 1988”<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Cheles – Villanueva del<br />

Fresno, y cuyos resultados se exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Escala 1:200.000<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

25 20,62 % 0,6 % 2,1 % 40,8 % 0,6 % 0,18 % 36,1 %<br />

26 8,30 % 0,4 % 1,2 % 44,9 % 2,4 % 0,15 % 40,6 %<br />

31 4,8 % 1,6 % 3,2 % 28,6 % 16,8 % 0,2 % 44,3 %<br />

32 15,33 % 2,1 % 4,9 % 25,4 % 12,9 % 0,03 % 39,0 %<br />

TABLA Nº 114.- TABLA ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA CHELES –<br />

VILLANUEVA DEL FRESNO<br />

322


Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


Escala 1:200.000<br />

5.3.4.12.- Área de Cáceres:<br />

El Área de Cáceres (A11) se sitúa en los alrededores de la capital, toda ella<br />

comprendida dentro del término municipal de Cáceres.<br />

MAPA Nº.: 67 “LOCALIZACIÓN ÁREA CACERES” “Mapa copiado del Proyecto: Aprovechamiento<br />

industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura, Junta de Extremadura, 1988”<br />

Geológicamente ocupa el sector más meridional de la zona Centro-Ibérica,<br />

dentro del Dominio Lusitano – Alcúdico. Los afloramientos calcáreos son de edad<br />

Carbonífero inferior y forman parte de una estructura sinclinal muy replegada,<br />

caracterizados por presentar una gran variedad litológica, aunque, en términos<br />

generales, son calizas y dolomías de color gris con karstificación bien desarrollada. La<br />

potencia de este nivel es muy variable, llegando a desaparecer en la zona suroccidental.<br />

Este sinclinal fue originado durante la primera fase de formación hercínica, con<br />

dirección del plano axial N135°, buzando entre 50°-80° al NE y flanco norte invertido.<br />

Posteriormente se desarrolló un sistema de fracturas, parale<strong>las</strong> a <strong>las</strong> estructuras<br />

hercínicas, con carácter normal de gran ángulo.<br />

324


FOTO Nº.: 62.- CALIZAS SUPERFICIALES CON TERRAS-ROSAS EN CÁCERES<br />

(CÁCERES)<br />

Los valores de calidad química no presentan una gran dispersión, así puede<br />

observarse que el porcentaje de carbonatos varía entre 87,14% y al 99,42%. En cuanto<br />

al SiO2, los valores se mantienen en un término medio con valores extremos en 1,1% y<br />

3,1% de contenido. El contenido en Fe2O3 se mantiene por debajo de la unidad.<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Cheles – Villanueva del<br />

Fresno, y cuyos resultados se exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

325


ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

20 1,7 % 0,4 % 0,7 % 31,8 % 17,3 % 0,07 % 47,3 %<br />

21 2,6 % 0,3 % 2,4 % 30,0 % 18,6 % 0,03 % 45,5 %<br />

22 3,1 % 0,1 % 1,2 % 30,3 % 15,8 % 0,15 % 47,8 %<br />

23 1,8 % 0,02 % 0,04 % 55,5 % 0,17 % 0,1 % 43,9 %<br />

24 1,1 % 0,4 % 0,9 % 30,8 % 18,4 % 0,09 % 47,6 %<br />

TABLA Nº 117.- TABLA ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA DE CACERES<br />

OTROS PARÁMETROS<br />

Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


MUESTRAS<br />

CEMENTOS<br />

CAL ARIDA<br />

CAL<br />

C RICA EN Mg<br />

C. HIDRAULICA<br />

CAL GHRASA<br />

PAPEL<br />

INDUSTRIA METALURGIA Agricultura<br />

CARGAS BLANCAS<br />

CERÁMICA<br />

TABLA Nº 119.- TABLA DE CAMPOS DE APLICACIÓN DE CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA<br />

DE CACERES<br />

Existen en la zona algunas canteras de diversa entidad, de <strong>las</strong> que se obtiene<br />

caliza para la fabricación de cal. Funcionan de forma esporádica y siempre a pequeña<br />

escala. La más importante de ella se ubica en el paraje La Cañada y tienen varios bancos<br />

de uno a dos metros de potencia, <strong>las</strong> extracciones son intermitentes.<br />

5.3.4.13.- Área de Aliseda y Sierra de San Pedro<br />

PINTURAS<br />

MASILLA<br />

El Área de Aliseda y Sierra de san Pedro (A12) se encuentra situada en la parte<br />

suroeste de la provincia de Cáceres, muy cerca del límite con Badajoz. Tiene dos zonas<br />

claramente diferenciadas y separadas entre si por varios kilómetros: una al sur Aliseda y<br />

otra al noroeste del poblado de Rincón de Ballesteros. Está comprendida dentro de los<br />

términos municipales de Aliseda y Cáceres.<br />

TRATAMIENTO DE<br />

POVOS DE CARBON<br />

DESULFURACION DE<br />

GASES DE<br />

COMBUSTION<br />

20 X X X X<br />

21 X X X X<br />

22 X X<br />

23 X X X X X X X X X X<br />

24 X X X<br />

PURIFICACIÓN DE<br />

AZUCAR<br />

METALURGIA NO<br />

FÉRRICA<br />

DOLOMÍAS PARA<br />

REFRACTARIOS<br />

FUNDENTES<br />

327<br />

CORRECCIÓN DE<br />

SUELOS


Escala 1:200.000<br />

MAPA Nº.: 68 “LOCALIZACIÓN ÁREA ALISEDA-SIERRA DE SAN PEDRO” “Mapa copiado del<br />

Proyecto: Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas de Extremadura, Junta de Extremadura,<br />

1988”<br />

Esta área se sitúa en el sector meridional de la zona Centro-Ibérica dentro del<br />

Dominio Lusitano – Alcúdico. Las calizas son de edad carboníferas y forman parte de<br />

una gran estructura plegada denominada sinclinorio de la Sierra de San Pedro,<br />

englobado a su vez en el Alogrupo Domo Extremeño. En general, los materiales<br />

calcáreos son de color gris, tamaño de grano variable, afectado por una fuerte<br />

karstificación. La potencia de este nivel calcáreo no es constante, llegando incluso a<br />

acuñarse lateralmente.<br />

Respecto a la composición química, no existe mucha dispersión, en lo que se<br />

refiere al porcentaje de carbonatos totales, estos varían entre el 99,32% y 89,39%. El<br />

SiO2 aparece con unos contenidos variables, oscilando entre 0,8% y 4,8%. Los porcentajes<br />

de Fe2O3 muestran una disparidad muy notable variando entre 6,9% y 0,08%.<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se analizaron varias muestras cuyos emplazamientos<br />

vienen reflejados en el mapa de localización del Área de Cheles – Villanueva del<br />

Fresno, y cuyos resultados se exponen en <strong>las</strong> siguientes tab<strong>las</strong>:<br />

328


ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Nº SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 P.p.c.<br />

15 2,15 % 0,65 % 6,9 % 49,9 % 0,72 % 0,07 % 42,6 %<br />

16 1,5 % 0,96 % 0,24 % 54,8 % 0,72 % 0,32 % 43,7 %<br />

17 1,3 % 0,80 % 6,6 % 50,0 % 1,5 % 0,07 % 43,0 %<br />

18 1,2 % 1,3 % 0,24 % 52,5 % 1,4 % 0,12 % 44,0 %<br />

19 1,6 % 1,8 % 0,16 % 53,3 % 1,2 % 0,24 % 43,6 %<br />

79 0,8 % 2,3 % 0,6 % 49,8 % 0,24 % 0,3 % 44,1 %<br />

80 4,8 % 0,12 % 0,12 % 51,0 % 0,17 % 0,37 % 42,1 %<br />

81 2,15 % 0,12 % 0,08 % 51,7 % 0,51 % 0,13 % 43,8 %<br />

TABLA Nº 120.- TABLA ANÁLISIS QUÍMICO CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA DE ALISEDA –<br />

SIERRA SAN PEDRO<br />

329


Nº de Residuo Carbonatos Decrepitación Reactividad Alcalinidad Carbonato<br />

muestra Insoluble Totales %


MUESTRAS<br />

CEMENTOS<br />

CAL ARIDA<br />

CAL<br />

C RICA EN Mg<br />

C. HIDRAULICA<br />

CAL GHRASA<br />

PAPEL<br />

INDUSTRIA METALURGIA Agricultura<br />

CARGAS BLANCAS<br />

CERÁMICA<br />

PINTURAS<br />

MASILLA<br />

TABLA Nº 122.- TABLA ANÁLISIS OTROS PARÁMETROS DE CALIZAS Y DOLOMÍAS ÁREA<br />

DE ALISEDA – SIERRA SAN PEDRO<br />

En el proyecto "Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Calcáreas<br />

existentes en Extremadura", se seleccionó esta área como zona de interés y se realizó<br />

una investigación a escala 1 : 10.000, con realización de dos sondeos de 25 metros de<br />

profundidad y varias analíticas sobre estos sondeos. Resultado de esta investigación se<br />

seleccionaron dos masas aprovechables:<br />

La primera de el<strong>las</strong> estaría situada en Aliseda, en el paraje conocido como<br />

“Cerro Caracol”, los materiales que aparecen en esta zona son según la cartografía 1 :<br />

10.000 efectuada, calizas de grano fino. En este paraje <strong>las</strong> condiciones topográficas<br />

ofrece unas excelentes posibilidades, para la apertura de un frente de cantera y los<br />

accesos son buenos. A la hora de evaluar <strong>las</strong> reservas, suponiendo una altura máxima de<br />

frente de 40 metros , una longitud de 300 metros y un fondo de 150 metros, se estiman<br />

unas reservas de 900.000 m³ (2.340.000 t). Las calizas son muy homogéneas y bastante<br />

puras con porcentajes de carbonatos totales que oscilan entre el 93,34% y el 97,04 %. El<br />

CaO ofrece pocas variaciones, alrededor del 53%. Los demás elementos (SiO2, Al2O3,<br />

Fe2O3 y SO3) presentan contenidos muy bajos, en ningún caso, superan el 1 %.<br />

Con estos valores se puede afirmar que estos materiales constituyen una<br />

excelente materia prima para la fabricación de cales grasas de mediana y buena calidad,<br />

fabricación de cementos. Como carga en la fabricación de papel, en la desulfuración de<br />

gases de combustión, en el tratamiento de polvos de carbón y en la corrección de suelos<br />

con pH ácido<br />

TRATAMIENTO DE<br />

POVOS DE CARBON<br />

DESULFURACION DE<br />

GASES DE<br />

COMBUSTION<br />

15 X X X X X<br />

16 X X X X X X X X X<br />

17 X X X X X X<br />

18 X X X X X X X<br />

19 X X X X X X X X<br />

79 X X X X X<br />

80 X X X X<br />

81 X X X X X<br />

PURIFICACIÓN DE<br />

AZUCAR<br />

METALURGIA NO<br />

FÉRRICA<br />

DOLOMÍAS PARA<br />

REFRACTARIOS<br />

FUNDENTES<br />

331<br />

CORRECCIÓN DE<br />

SUELOS


La segunda masa explotable estaría situada en Sierra de San Pedro, a unos 4,000<br />

kilómetros de la localidad de Rincón de Ballesteros, a unos 500 metros de la Casa de <strong>las</strong><br />

Terronas de Abajo, los materiales que aparecen en esta zona son según la cartografía 1 :<br />

10.000 efectuada, calizas masivas. Las reservas estimadas en esta masa son de 48.000<br />

m³ (124.000 t). Las calizas son muy homogéneas y bastante puras con porcentajes de<br />

carbonatos totales que oscilan en torno al 92,50%. El CaO ofrece pocas variaciones,<br />

alrededor del 51%. Los demás elementos (SiO2, Al2O3, Fe2O3 y SO3) presentan<br />

contenidos muy bajos, en ningún caso, superan el 1 %.<br />

Con estos valores se puede afirmar que estos materiales constituyen una<br />

excelente materia prima para la fabricación de cales hidráulicas, fabricación de<br />

cementos. Como carga en la fabricación de papel, en la desulfuración de gases de<br />

combustión, en el tratamiento de polvos de carbón y en la corrección de suelos con pH<br />

ácido<br />

En esta zona no se han inventariado explotaciones activas de caliza, aunque hace<br />

años, <strong>las</strong> calizas de Aliseda fueron objeto de una intensa investigación, con una gran<br />

campaña de sondeos, encaminada a conocer sus aplicaciones para la fabricación de<br />

cementos, aunque los resultados no fueron positivos y el proyecto se abandonó.<br />

5.3.5.- Análisis del potencial minero:<br />

En Extremadura existen abundantes yacimientos de calizas y dolomías, especialmente<br />

en la provincia de Badajoz. Si se exceptúa su uso ornamental y su aplicación en<br />

el sector de los áridos, <strong>las</strong> aplicaciones y potencialidad de estas <strong>rocas</strong> en Extremadura<br />

son <strong>las</strong> siguientes:<br />

Fabricación de cal. En Extremadura existe una gran demanda de este<br />

transformado calcáreo y aunque abundan <strong>las</strong> formaciones carbonatadas adecuadas para<br />

este uso, la producción de cal no cubre la demanda que existe, en gran parte debido al<br />

tipo de instalaciones, generalmente obsoletas y al carácter artesanal e intermitente de <strong>las</strong><br />

explotaciones. Esto implica que, actualmente, se consuma cal procedente de otras<br />

comunidades próximas; generalmente Andalucía y Madrid.<br />

Fabricación de cemento. Existen varios yacimientos en Extremadura con<br />

posibilidades para ser explotados en una cementera, hace unos años se estudió el<br />

yacimiento de Aliseda en Cáceres. La única caliza que se está explotando para la<br />

fabricación de cemento es la de Alconera, se ha confirmado la existencia de un<br />

yacimiento explotable de 100-150 millones de Tm. de calizas válidas para la fabricación<br />

de cemento. Actualmente, en Extremadura se produce cemento, en la Cementera<br />

Balboa. En el término municipal de Los Santos de Maimona también se ha determinado<br />

la existencia de un yacimiento de 60 millones de Tm. en <strong>las</strong> calizas carboníferas de la<br />

Cuenca de los Santos de Maimona.<br />

Otras aplicaciones <strong>industriales</strong>. Aunque generalmente la industria exige<br />

especificaciones muy precisas para este tipo de sustancia y por tanto estudios muy<br />

detallados, en zonas donde se ha llegado a precisar en detalle, como en el Río Ibor Este,<br />

Aliseda Noroeste y Sierra de San Pedro, los materiales calcáreos comprendidos en el<strong>las</strong>,<br />

tiene aplicaciones en la industria siderometalúrgica como material refractario, en<br />

agricultura como corrector de suelos con pH ácido, proceso de digestión para la<br />

332


fabricación de pulpa de papel, desulfuración de gases de combustión, tratamiento de<br />

polvo de carbón, procesos de refino de azúcar.<br />

Para su explotación inmediata, el informe titulado "Aprovechamiento<br />

industrial de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas existente en Extremadura", propone varias zonas.<br />

En el área del río Ibor hay dos sectores, constituidos por dolomías con unas reservas que<br />

oscilan en torno a los 3 x 106 t en ambos casos. En el área de la Sierra de San Pedro, se<br />

ha definido un sector fácilmente explotable, con reservas del orden de 124.000 Tm. En<br />

el área de Aliseda, se define un sector de posible explotación, con reservas del orden de<br />

2340.000 Tm. Sin embargo en la actualidad no existe ninguna explotación en estas<br />

áreas.<br />

333


5.4.- ROCAS SILÍCEAS:<br />

5.4.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

Dentro de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas para un uso industrial tenemos dos tipos de<br />

sustancias: cuarcitas y arenas silíceas.<br />

Las <strong>rocas</strong> silíceas suelen considerarse como materia prima de uso industrial<br />

específico cuando contienen más del 80 por 100 de dióxido silíceo (SiO2). En función<br />

de su aplicación industrial se les exige una calidad que depende de su mineralogía y<br />

quimismo, así como de sus características físicas, entre <strong>las</strong> que cabe destacar: resistencia<br />

térmica y mecánica, dureza, porosidad y granulometría.<br />

FOTO Nº.: 63.- ARENAS SILÍCEAS EN GRAVERA DE SANTA AMALIA (BADAJOZ)<br />

Las cuarcitas representan una litología muy difundida a lo largo de toda<br />

Extremadura, sus afloramientos se extienden prácticamente a lo largo de todos los<br />

niveles precámbricos y paleozoicos, tanto en la zona Centro Ibérica como en la de Ossa-<br />

Morena.<br />

La estructura en la zona Centro Ibérica en Extremadura, se caracteriza por la<br />

presencia de una serie de sinclinales estrechos y alargados, enmarcados por la presencia<br />

de la cuarcita armoricana y en cuyo interior aparecen materiales variados de edades<br />

comprendidas entre el Ordovícico y el Devónico. Dichas cuarcitas, de amplia difusión a<br />

lo largo de toda Extremadura, sobre todo en la provincia de Cáceres, están escasamente<br />

explotadas; solo existe una explotación en <strong>las</strong> cercanías de Cáceres capital.<br />

334


Dentro de la zona de Ossa-Morena, aparecen cuarcitas precámbricas y otras de<br />

edad ordovícica (cuarcita armoricana). Las primeras de el<strong>las</strong> aparecen, por ejemplo, en<br />

el Anticlinorio de Badajoz-Azuaga y más concretamente en los terrenos de Sierra<br />

Albarrana, al SE de Extremadura, se presentan en forma de paquetes de cuarcitas<br />

feldespáticas con intercalaciones de metaconglomerados cuarcíticos, de edad devónica.<br />

También pueden aparecer como paquetes de cuarcitas tableadas dentro de tramos de<br />

micaesquistos, con menor potencia que los primeros mencionados y menor<br />

explotabilidad. A estas cuarcitas se les asigna una edad precámbrica, aunque no<br />

contengan fauna que así lo atestigüe. Estas cuarcitas de menor difusión, tienen mayor<br />

entidad más acentuada en la provincia de Badajoz, en la que existe una explotación, en<br />

<strong>las</strong> cercanías de la Granja de Torrehermosa.<br />

Las cuarcitas de edad Ordovícico inferior que aparecen en la zona de Ossa-<br />

Morena, forman grandes paquetes que resaltan en el terreno, y sus afloramientos van<br />

generalmente asociados, a grandes coluviones, procedentes del desmantelamiento de los<br />

abruptos relieves que forman. Su distribución espacial está ligada también a <strong>las</strong> grandes<br />

estructuras de la zona, que debido a la complejidad geológica, es bastante irregular.<br />

A pesar de ser <strong>las</strong> cuarcitas materiales ricos en sílice, no suelen ser utilizadas en<br />

aplicaciones en <strong>las</strong> que se requiera una especial riqueza en ese elemento. Dado el<br />

elevado coste que representa su trituración, suelen ser empleadas para fines más<br />

groseros, como es su utilización como <strong>rocas</strong> y áridos de construcción y también como<br />

aglomerantes, en áreas en <strong>las</strong> que no existen suelos formados por áridos de naturaleza<br />

silícea.<br />

FOTO Nº.: 64..- CUARCITAS ORDOVÍCICAS “ARMORICANAS” DE LA ZONA CENTRO – IBÉRICA.<br />

335


La explotación de <strong>las</strong> cuarcitas, debido a su elevada dureza, encarece los costes<br />

de producción. Son altamente abrasivas, lo que afecta directamente a la duración de la<br />

maquinaria tanto de extracción, como de machaqueo y c<strong>las</strong>ificación.<br />

Actualmente solo existen en Extremadura tres explotaciones de cuarcitas, la<br />

primera de el<strong>las</strong> es la cantera Elena en el Término Municipal de Cáceres, y se está<br />

explotando como árido por la empresa Áridos Cipriano Gallego, S.A., que dedica su<br />

producción a la utilización como árido de machaqueo en obras públicas (carreteras).<br />

También se ha explotado la cuarcita existente en el paraje de Arroyo de los Pilones en<br />

Granja de Torrehermosa. La única explotación de cuarcita para la extracción de sílice<br />

para uso industrial es la Mina Blanca en Castañar de Ibor (Cáceres)<br />

Las arenas representan también una litología muy difundida a lo largo de toda<br />

Extremadura. Las formaciones detríticas que contienen este tipo de materiales, están<br />

ampliamente extendidas en toda la comunidad autónoma. Se encuentran en: terrazas<br />

fluviales antiguas o recientes, procedentes de cuencas de recepción con afloramientos<br />

mayoritariamente cuarcíticos, colusiones extendidos a lo largo de <strong>las</strong> sierras cuarcíticas,<br />

glacis o rañas procedentes de la denudación de materiales cuarcíticos, lhem graníticos y<br />

depósitos eólicos.<br />

Las arenas silíceas de origen fluvial se localizan preferentemente en <strong>las</strong> amplias<br />

vegas y los cursos medios y bajos de los ríos Tajo y Guadiana y sus afluentes: Jerte,<br />

Alagón, Tiétar, Almonte, Zapatón, Búrdalo, Zújar, Gargáligas, Ruecas, entre otros.<br />

Salvo en los aluviales de los ríos Tiétar y Jerte, en los que globalmente dominan<br />

<strong>las</strong> fracciones arenosas, los depósitos de acarreo fluvial, están constituidos por granos<br />

heterométricos y poligénicos, predominantemente silíceos, bien redondeados. Las<br />

reservas son considerables, aunque la potencia recuperable rara vez supera los 2 – 3<br />

metros. Estos materiales están siendo explotados ampliamente en la región para áridos.<br />

Sin embargo no cumplen, en la mayoría de los casos, con los requisitos mínimos para<br />

ser empleados como <strong>rocas</strong> <strong>industriales</strong>, a excepción del yacimiento de Cedeño, en el que<br />

un nivel de arenas interestratificada en una paleoterraza del Guadiana alberga un<br />

yacimiento de elevadas reservas y excelente calidad para uso como arenas silíceas<br />

<strong>industriales</strong>.<br />

Los depósitos coluvionares que bordean <strong>las</strong> sierras cuarcíticas, presentan gran<br />

dispersión y una granulometría muy heterogénea. En aquel<strong>las</strong> zonas donde los canchales<br />

de coluviones cuarcíticos estén desprovistos de matriz, se podrá plantear explotaciones<br />

para la obtención de áridos, pero no son válidos como roca industrial.<br />

Las rañas y/o glacis pliocuaternarios, ocupan extensiones considerables de<br />

terreno. Se localizan a partir de los escarpes se <strong>las</strong> sierras hercínicas, y en dirección al<br />

interior de <strong>las</strong> cuencas recientes. Se componen de cantos cuarcíticos redondeados, que<br />

están englobados en una matriz arcillo-limosa de color rojizo. Al igual que en el caso de<br />

los depósitos coluvionares, el alto contenido en arcil<strong>las</strong> inhibe cualquier uso industrial<br />

de este material.<br />

Existen también yacimientos de arenas arcósicas, procedentes de la disgregación<br />

mecánica de los granitos. Su explotación es ocasional y de ámbito local, usándose para<br />

áridos de compactación, tras realizar estudios sobre varios lhem graníticos de<br />

Extremadura, se ha comprobado que no cumplen con los requisitos para ser utilizados<br />

como <strong>rocas</strong> <strong>industriales</strong>.<br />

336


Las arenas eólicas, sólo presentan cierta importancia en la zona del Guadiana,<br />

entre Villanueva de la Serena y Guareña, donde existen explotaciones intermitentes para<br />

uso local en la construcción. Los afloramientos tienen una gran extensión pero muy<br />

escasa potencia.<br />

Las cuarcitas y <strong>las</strong> arenas silíceas, son una fuente de SiO2 para la importante<br />

industria del vidrio, óptica y para la química. Los principales campos de aplicación de<br />

<strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas es para la obtención de sílice, El silicio, en estado de gran pureza, se<br />

utiliza ampliamente en la electrónica moderna para la fabricación de semiconductores:<br />

transistores, célu<strong>las</strong> solares, rectificadores etc., así como en la tecnología de rayos láser.<br />

El silicio forma parte de algunas de <strong>las</strong> aleaciones más importantes (ferrosilicio, bronces<br />

de silicio, silicomanganeso, con cobre, etc.). Los aceros de silicio tienen una alta<br />

resistencia a la corrosión y una gran permeabilidad magnética. La sílice se puede<br />

emplear como agente fundente (hierro/acero y en barras de soldadura). La sílice es<br />

relativamente dura (H7) y abrasiva, y se emplea también en la perforación y producción<br />

petrolífera. El carburo de silicio es uno de los abrasivos mas comunes. Las arenas<br />

silíceas y el cuarzo son resistentes al calor (1470 °C), y se usan como arenas de<br />

fundición y refractarios (hierro y acero) Además, tiene buenas aplicaciones como<br />

refractario, en general, y se emplea ampliamente en la industria cerámica con diversos<br />

fines.<br />

La industria del vidrio es la mayor consumidora de sílice. Para la producción de<br />

vidrios, se usan materiales silíceos que deben presentar requisitos específicos en<br />

relación, tanto con su composición mineralógica y química, como con sus propiedades<br />

físicas relacionadas fundamentalmente con el tamaño de <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong>. Las materias<br />

primas que se utilizan son: Arenas silíceas, diques de cuarzo y cuarcitas muy puras.<br />

Los requisitos químicos exigidos son distintos según el tipo de producto final que<br />

se pretenda obtener: vidrio plano, vidrio-cristal, vidrio coloreado, fibra de vidrio o<br />

vidrio para oftalmología. Las impurezas condicionan en gran medida el destino de <strong>las</strong><br />

materias primas para la fabricación del vidrio, pudiéndose presentar estas en forma de<br />

<strong>minerales</strong> aislados o bien formando impregnaciones o pelícu<strong>las</strong> sobre los propios granos<br />

de cuarzo.<br />

Las composiciones que se indican en la Guía de Especificaciones y Precios del<br />

Industrial Mineral (1992), señalan que para la fabricación de vidrios se requieren<br />

mínimos del 98.5-99% de SiO2, con proporciones de Fe2O3 inferiores a 0.04% (vidrio<br />

plano), 0.03% (recipientes transparentes), 0.18% (recipientes ámbar) y 0.3 (fibra de<br />

vidrio).<br />

Los porcentajes de Al2O3 deben oscilar entre 0.2-1.6%, mientras que los límites de<br />

los álcalis, colorantes (Ni,Co,Cu) y <strong>minerales</strong> refractarios (cromita, zircon,rutilo)<br />

oscilan en proporciones adecuadas para cada uso. Las leyes requeridas para la<br />

fabricación del vidrio óptico de primera calidad se sitúan por encima de 99.8% de SiO2,<br />

con valores de Al2O3 y Fe2O3 por debajo de 0.1 % y 0.02% respectivamente.<br />

El segundo sector más importante a nivel mundial en el que es empleada la sílice<br />

es en la electrónica y la óptica. La piezoelectricidad (vibración con resonancia<br />

característica, ante la aplicación de una corriente eléctrica sobre una lámina de cuarzo<br />

cortada según un determinado plano cristalográfico) es la característica fundamental<br />

para que los cristales de cuarzo sean utilizados para relojes, microprocesadores, equipos<br />

337


espaciales etc . Las propiedades dieléctricas del cuarzo (no conductoras-aislantes) hacen<br />

que su uso en el campo de la electrónica sea importante.<br />

La capacidad de controlar <strong>las</strong> propiedades eléctricas del silicio y su abundancia en<br />

la naturaleza han posibilitado el desarrollo y aplicación de los transistores y circuitos<br />

integrados que se utilizan en la industria electrónica en este sentido se utiliza como<br />

material básico para la creación de obleas o chips que se pueden implantar en<br />

transistores, pi<strong>las</strong> solares y una gran variedad de circuitos electrónicos. Por sus<br />

propiedades semiconductoras se usa en la fabricación de transistores, célu<strong>las</strong> solares y<br />

todo tipo de dispositivos semiconductores.<br />

Las <strong>rocas</strong> silíceas son muy importantes en el sector cerámico ya que aportan sílice<br />

que tiene diversas funciones en <strong>las</strong> pastas y productos cerámicos. Actúan como relleno,<br />

como formadores de vidrio o como material refractario.<br />

Las <strong>rocas</strong> silíceas se usan en los esmaltes cerámicos, que son capas delgadas y<br />

continuas, fundamentalmente vítreas, preparadas a partir de mezc<strong>las</strong> que funden sobre<br />

superficies cerámicas o sobre metales. Los esmaltes cerámicos pueden estar constituidos<br />

por toda una serie de materiales entre los que destacan <strong>las</strong> fritas, los que aportan<br />

propiedades específicas (opacificantes, colorantes etc.) y los aditivos (suspensionantes,<br />

defloculantes etc.). Entre <strong>las</strong> materias primas que intervienen en la preparación de los<br />

esmaltes se encuentra la sílice, cuya función principal es la de introducir óxidos ácidos.<br />

Las funciones de la sílice en los esmaltes cerámicos son <strong>las</strong> siguientes: Regula la<br />

temperatura de maduración, disminuye el coeficiente de dilatación si se integra en la<br />

fase vítrea, o lo aumenta si permanece en la fase cristalina, aumenta la resistencia<br />

química y aumenta la resistencia mecánica.<br />

Para su utilización como refractarios también se usan <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas, como <strong>las</strong><br />

cuarcitas y <strong>las</strong> arenas silíceas ya que debido a su gran resistencia de carga a altas<br />

temperaturas, los ladrillos de sílice continúan siendo utilizados en hornos de coque,<br />

cerámicos, tanques vitrificados etc. Los valores mínimos requeridos para el uso de la<br />

sílice en refractarios (Griffiths, 1987), implican <strong>las</strong> siguientes leyes: SiO2 superior a1<br />

97%, alúmina menor al 1 %, y álcalis inferior al 0,2%.<br />

Las <strong>rocas</strong> silíceas también se emplean como desgrasantes en la fabricación de<br />

productos cerámicos. Aunque una materia prima muy rica en arcilla (material graso)<br />

permite obtener piezas de alta calidad, frecuentemente se presentan dificultades que<br />

hacen inviable su rentabilidad, En la producción industrial, por ello, se recurre al uso de<br />

mezc<strong>las</strong> de arcilla con desgrasantes, para conseguir un mejor comportamiento durante<br />

los procesos de producción, sin rebajar los requisitos comerciales del producto final<br />

(ladrillos, tejas etc.).<br />

La adición de desgrasantes silíceos a la arcilla disminuye <strong>las</strong> dificultades del<br />

secado, mejora la compactación, aumenta la conductividad capilar y consecuentemente<br />

<strong>las</strong> velocidades de secado son mas elevadas, Por otro lado, la contracción de cocción<br />

disminuye a medida que la proporción de desgrasante aumenta, y también aumenta el<br />

coeficiente de dilatación. Los desgrasantes están constituidos, por lo general, por<br />

gránulos que permanecen inertes en la fase de secado, aunque a veces, reaccionan con la<br />

masa en la fase de cocción, formando nuevos componentes. Como desgrasantes se<br />

emplean principalmente arenas silíceas con granulometrías predominantemente<br />

comprendidas entre 0,06 y 0,5 mm, siendo conveniente el que <strong>las</strong> arenas no presenten<br />

importantes cantidades de carbonatos.<br />

338


Como fundentes <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas son utilizadas en la fundición de menas<br />

metálicas, donde el hierro y los óxidos básicos son aglutinados como silicatos (Bustillo,<br />

1989). La sílice equilibra la reacción cal/sílice en el Alto Horno, debido a que la sílice<br />

libre es un buen agente aglutinante para activar la formación de escoria. Las<br />

especificaciones de los materiales silíceos, aunque no son muy rígidas, deben situar los<br />

valores de SiO2 por encima del 90%, pudiéndose tolerar cantidades máximas de 1,5% de<br />

hierro y alúmina.<br />

El cuarzo también se utiliza en la industria del acero como componente de <strong>las</strong><br />

aleaciones de silicio-acero. Para fabricar el acero, se desoxida el acero fundido<br />

añadiéndole pequeñas cantidades de silicio; el acero común contiene menos de un<br />

0,03% de silicio. El acero de silicio, que contiene de 2,5 a 4% de silicio, se usa para<br />

fabricar los núcleos de los transformadores eléctricos, pues la aleación presenta baja<br />

histéresis (ver Magnetismo). Existe una aleación de acero, el durirón, que contiene un<br />

15% de silicio y es dura, frágil y resistente a la corrosión; el durirón se usa en los<br />

equipos <strong>industriales</strong> que están en contacto con productos químicos corrosivos.<br />

Como abrasivo la sílice se utiliza para la fabricación de carborundo, que se<br />

obtiene sometiendo a temperaturas muy elevadas una mezcla de coque, arena y sal;<br />

sustituye ventajosamente como abrasivo al esmeril y al asperón, y se emplea también<br />

como material refractario.<br />

También se emplea la sílice en la fabricación de láseres con una longitud de<br />

onda de 456 m.<br />

El principal uso que se le está dando a la sílice proveniente de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas<br />

en Extremadura es en la fabricación de Silestone o similar, la Mina Blanca (Castañar de<br />

Ibor) abastece de sílice proveniente de cuarcita triturada para la fabricación de este<br />

material.<br />

Existen a lo largo y ancho de toda la Comunidad Autónoma Extremeña,<br />

numerosos, aunque dispersos, yacimientos e indicios de <strong>rocas</strong> silíceas con desigual<br />

importancia y con potencias, longitudes y características diferenciables. Por lo general<br />

la mayoría de estos yacimientos e indicios, suelen carecer de interés industrial y <strong>las</strong><br />

comunicaciones además, suelen ser difíciles sobre todo en el caso de <strong>las</strong> cuarcitas<br />

debido fundamentalmente a la localización de estas en zonas con geografías<br />

accidentadas.<br />

Sin embargo si que existen una serie de yacimientos e indicios de interés minero<br />

en Extremadura y son: Mina Blanca (Castañar de Ibor), Cuarcita de Hornachos<br />

(Hornachos), Cuarcita de Sierra de Fuentes (Sierra de Fuentes), Cuarcita de Santa<br />

Amalia (Santa Amalia), Cuarcita de Alange (Alange), Cuarcita de Magacela<br />

(Magacela), Cuarcita de Sierra del Hospital del Opispo (Alía), Cuarcita de Rena (Rena),<br />

Cuarcita del Pantano de García Sola (Herrera del Duque), Arenas de Cedeño (Badajoz)<br />

y Arenas Eólicas de Guareña (Guareña)<br />

339


TABLA Nº.123.- ROCAS SILÍCEAS<br />

340


MAPA Nº.69.- ROCAS SILÍCEAS<br />

341


5.4.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio de cuarcitas:<br />

5.4.2.1.- Introducción:<br />

Actualmente existe una única explotación de cuarcita activa en Extremadura, se<br />

trata de la mina Blanca en la localidad de Castañar de Ibor (Cáceres), que explota unas<br />

cuarcitas ordovícicas del flanco nordeste del Sinclinal Guadarranque - Gualija.<br />

5.4.2.2.- Mina Blanca:<br />

5.4.2.2.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

La Mina Blanca (61), cuyo titular y explotador es Cosentino, S.A. con domicilio<br />

social en Máchale (Almería), se sitúa entre los términos municipales de Castañar de Ibor<br />

y Bohonal de Ibor (Cáceres). Más concretamente afecta a los polígonos 1 de Castañar<br />

de Ibor y 510 de Bohonal de Ibor, ambas incluidas en la misma finca (Las Cabezue<strong>las</strong>).<br />

La mina se encuentra a escasos dos kilómetros y medio de Bohonal de Ibor, se accede a<br />

la misma por un camino hacia la derecha de un kilómetro, que parte a dos kilómetros de<br />

Bohonal de Ibor en dirección a Castañar de Ibor (Mapa nº.: 71).<br />

MAPA Nº.: 71 “LOCALIZACIÓN MINA BLANCA” (CASTAÑAR DE IBOR, CÁCERES)<br />

342


5.4.2.2.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Mina Blanca:<br />

Geológicamente la zona se sitúa en la Zona Centro Ibérica, dentro del Dominio<br />

Lusitánico – Alcúdico, en materiales de la Unidad Estratigráfica Alogrupo Ibor. La<br />

explotación se sitúa en la Formación Ordovícica Arenigiense que forma los flancos del<br />

sinclinal del Guadarranque-Gualija, pertenecientes a una banda de materiales dispuestos<br />

en la dirección N1040º-160ºE según <strong>las</strong> directrices hercínicas<br />

Litológicamente, forman un conjunto transgresivo de materiales detríticos con<br />

facies muy constantes a escala regional, abundante fauna característica en los niveles<br />

más finos y pistas bien conservadas en los tramos cuarcíticos. Básicamente es un<br />

potente conjunto de ortocuarcitas blancas de facies armoricana, <strong>las</strong> cuales se distribuyen<br />

por los flancos del sinclinal del Guadarranque-Gualija. El tránsito a <strong>las</strong> formaciones<br />

supra e infrayacentes es más bien gradual y su característica principal es ser el elemento<br />

constructor del relieve formando alineaciones de cumbres que se siguen a lo largo de<br />

muchos kilómetros.<br />

La potencia puede variar de un flanco a otro, así como dentro de un mismo<br />

flanco, pasando de unos 250 m. de potencia media a tener por ejemplo sólo 50 m. en el<br />

flanco noreste, allí donde es cortada esta formación por el río Gualija.<br />

Se disponen estas cuarcitas de una forma tableada en tramos normalmente deci a<br />

centimétricos. Los bancos pueden llegar a alcanzar los 0,5 m. de potencia. Normalmente<br />

estos materiales aparecen formando dos o tres "barras" cuarcíticas blanco-grisáceas, que<br />

dan un relieve de crestas separadas por pequeñas depresiones cubiertas de derrubios y<br />

que corresponden a <strong>las</strong> intercalaciones de granulometrías más finas. Se comportan ante<br />

<strong>las</strong> deformaciones como un material resistente y frágil, respondiendo al plegamiento con<br />

un sistema de fracturación y diac<strong>las</strong>ado tan intenso que dificulta en ocasiones el<br />

reconocimiento de la superficie de estratificación.<br />

En lo que respecta a la litología de <strong>las</strong> ortocuarcitas está compuesto casi<br />

exclusivamente por cuarzo microcristalino con una textura b<strong>las</strong>topsamítica, en<br />

ocasiones se observa fenómenos de alteración lutítico-sericítica, así mismo hay una<br />

presencia importante de opacos y óxidos e hidróxidos de hierro. La matriz es escasa y<br />

son frecuentes los puntos triples de unión.<br />

343


MAPA Nº.: 72 “MAPA GEOLÓGICO DE LOCALIZACION MINA BLANCA (CASTAÑAR<br />

DE IBOR, CACERES)”<br />

344


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

345


La potencia de recubrimiento el yacimiento es de 1 a 4 metros de tierra vegetal,<br />

la extensión del yacimiento abarca la práctica totalidad de la concesión minera.<br />

La composición mineralógica de una muestra representativa de la ortocuarcita<br />

explotada es:<br />

Cuarzo Sericita Oxidos de Fe Otros<br />

90 % 6,5 % 0,7 % 2,8 %<br />

TABLA Nº.124.- MINERALOGIA CUARCITAS MINA BLANCA (CASTAÑAR DE IBOR, CACERES)<br />

5.4.2.2.3.- Descripción de la explotación:<br />

Se trata de la única explotación de cuarzo en activo en Extremadura. Se explota<br />

un solo frente de unos 35 metros de longitud con una profundidad total de 35 a 40<br />

metros divididos en dos bancos de altura oscilantes entre 15 y 20 metros, y una anchura<br />

de tajo de 5 metros, el talud de la corta es de 30º.<br />

FOTO Nº.: 65.- MINA BLANCA (CASTAÑAR DE IBOR, CACERES)<br />

La mina dispone en el año 2009 de unos acopios en tolva de 1.000 m³ en stok.<br />

346


El método de explotación de la mina Blanca consiste en la realización de<br />

banqueo a cielo abierto mediante perforación y voladura. En la explotación el arranque<br />

lo efectúa un retroexcavadora KOMATSU PC-450 de 300 CV, para efectuar el arranque<br />

del material previamente se efectúan voladuras con goma 2 y nagolita.<br />

Las voladuras se realizan en banco, distinguiéndose precortes y zapateras junto<br />

con diversas líneas de destroza. La carga se hace con pa<strong>las</strong> KOMATSU WA-500 y<br />

CATERPILLAR 980 de 295 y 311 CV respectivamente, mientras el transporte se<br />

realiza con camiones dúmper. Se estiman en el año 2009 unas reservas seguras de<br />

116.500 m³ y <strong>las</strong> probables de 194.000 m³ y un ratio de 10 m³/ton. La empresa<br />

Cosentino, S.A., tiene como plantilla en la explotación un técnico titulado, dos<br />

maquinistas que a la vez trabajan como trabajadores cualificados y un trabajador no<br />

cualificado.<br />

5.4.2.2.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

No existe planta de tratamiento en la explotación, el único tratamiento que se le<br />

efectúa al material es la selecciona y se reducción de tamaño cuando es necesario,<br />

mediante la aplicación de martillo neumático.<br />

5.4.2.2.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2006 al 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2006 35.000 17.500 1.690 0,04<br />

Año 2007 18.000 9.000 1.000 0,05<br />

Año 2008 15.000 7.500 375 0,02<br />

Año 2009 12.000 6.000 600 0,05<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.125.- DATOS DE PRODUCCIÓN MINA BLANCA (CASTAÑAR DE IBOR,<br />

CACERES)<br />

347


TONELADAS<br />

40000<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

FIGURA Nº.29.- DATOS DE PRODUCCIÓN MINA BLANCA (CASTAÑAR DE IBOR,<br />

CACERES)<br />

La distribución de la producción y ventas de la Mina Blanca entre los años 2006<br />

y 2009 ha sido la siguiente.<br />

AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2006 35.000 727.000<br />

2007 18.000 498.000<br />

2008 15.000 432.000<br />

2009 12.000 350.000<br />

TABLA Nº.126.- DATOS DE VENTA DE LA MINA BLANCA (CASTAÑAR DE IBOR,<br />

CACERES)<br />

5.4.3.- Yacimientos e indicios de cuarcita:<br />

5.4.3.1.- Cuarcita de Hornachos:<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

2006 1 2007 2 2008 3 2009<br />

4<br />

ANUALIDAD<br />

La cuarcita de Hornachos (62) se localiza en la Sierra Grande de Hornachos. Se<br />

trata de una sierra de unos 7 km. de extensión, que se encuentra al este del casco urbano<br />

de esta localidad. Se accede a través de numerosos caminos que parten en dirección<br />

nordeste desde la carretera EX343 al sudeste del casco urbano y la carretera EX344 al<br />

noroeste de mismo.<br />

Bajo el punto de vista morfológico, se enclava entre la Sierra de Pinos y Sierra<br />

Grande, alineaciones paleozóicas de dirección NO-SE que generan un relieve muy<br />

abrupto, con cotas de hasta 943 m y desniveles de más de 400 m, limitados al SO por la<br />

falla de Hornachos.<br />

348


MAPA Nº.: 73 “MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO DE HORNACHOS (BADAJOZ)”<br />

Desde el punto de vista geológico, el área pertenece a la Zona de Ossa Morena,<br />

dentro del dominio de Obejo – Valsequillo - Puebla de la Reina. Este dominio se<br />

caracteriza por la presencia de series paleozoicas asimilables a <strong>las</strong> de la Zona Centro-<br />

Ibérica, que se disponen discordante mente sobre los materiales precámbricos de<br />

afinidad Ossa-Morena. En el citado dominio se han diferenciado, a su vez, varias<br />

unidades, y el área estudiada, se enclava dentro de la Unidad de Hornachos. La unidad<br />

se acuña tectónicamente hacia el NO. Del conjunto de materiales que constituyen la<br />

Unidad de Hornachos, destacan unas cuarcitas blancas, atribuidas al Arenig (Ordovícico<br />

Inferior)<br />

Estas cuarcitas aparecen en bancos de potencia métrica, a veces masivas, muy<br />

deformadas que configuran la mayor parte del relieve cuarcítico de la Sierra Grande (o<br />

de Hornachos) y de Pinos, la potencia total del tramo es del orden de los 100 m. La<br />

cuarcita se presenta muy fracturada, blanca y aparentemente sin impurezas.<br />

349


FOTO Nº.:66.- CUARCITAS DE LA SIERRA GRANDE DE HORNACHOS (HORNACHOS, BADAJOZ)<br />

Las cuarcitas son muy puras (> 98% de sílice libre), como <strong>minerales</strong><br />

minoritarios se encuentran opacos, circón, esfena y turmalina. En el estudio realizado<br />

por la Junta de Extremadura (1994) “Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas<br />

Existentes en Extremadura”, se realizó una analítica a una muestra de este yacimiento.<br />

SiO2 Al2O3 CaO MgO K2O Na2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 PF<br />

98,87 % 0,58 % 0,05 % 0,05 % 0,05 % 0,03 % 0,10 % 0,03 % 0,01 % 0,01 % 0,22 %<br />

TABLA Nº.127.- ANÁLISIS CUARCITA SIERRA GRANDE (HORNACHOS)<br />

Cabe destacar el alto grado de pureza de estas cuarcitas (98,87%), lo cual<br />

extiende sus posibles usos a los vidrios, esmaltes cerámicas, refractarios y fundentes.<br />

Posiblemente sea esta una de <strong>las</strong> formaciones de cuarcitas más puras de toda<br />

Extremadura. Las reservas son enormes y la calidad de la sustancia silícea es<br />

excepcional.<br />

No se tiene constancia de que exista ninguna cantera sobre la formación<br />

cuarcítica.<br />

5.4.3.2.- Cuarcitas de Sierra de Fuentes:<br />

Las Cuarcitas de Sierra de Fuentes (63) se localiza a unos 9 km al SE de<br />

Cáceres, en la terminación occidental de la Sierra de Cáceres, a 1 km al SO de la<br />

población de Sierra de Fuentes.<br />

350


El acceso es por un camino que parte al suroeste de la localidad. La morfología<br />

está caracterizada por la existencia de un relieve paleozoico alineado NO-SE con una<br />

altitud máxima de 588 m.<br />

MAPA Nº.: 74 “MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO DE SIERRA DE FUENTES<br />

(CACERES)”<br />

Desde el punto de vista geológico, el área se enclava en la Zona Centro –<br />

Ibérica, en el Dominio Lusitano – Alcúdico, dentro del Sinclinal de Cáceres, que es una<br />

estructura hercínica de dirección general NO-SE. La primera fase de deformación es la<br />

responsable de la principal estructura de plegamiento, así como de la esquistosidad<br />

principal. Con posterioridad, se desarrolló un importante sistema de fracturas parale<strong>las</strong> a<br />

<strong>las</strong> megaestructuras. Estas fracturas subverticales aparecen hoy, en su mayoría, como<br />

fal<strong>las</strong> normales de gran ángulo. Seguidamente se manifiesta una esquistosidad de<br />

crenulación poco penetrativa. Finalmente, se observan una serie de fal<strong>las</strong> oblicuas a la<br />

estructura que ha actuado como fal<strong>las</strong> normales y de desgarre.<br />

En esta estructura se van a caracterizar <strong>las</strong> cuarcitas armoricanas de edad<br />

Ordovícico Inferior. Litológicamente están constituidas por un tramo de cuarcitas<br />

blancas y metaarcosas con textura granoblástica heterogranular de cuarzo y feldespato.<br />

351


Como accesorios aparecen circón, ilmenita y <strong>minerales</strong> arcillosos. Se disponen en capas<br />

decimétricas que hacia el techo, pasan cuarzoarenitas.<br />

Este conjunto se dispone en capas de 0,6-1,5 m, muy duras con frecuente<br />

fractura concoidea. Localmente se encuentra fuertemente replegada y su potencia real,<br />

situada entre 35 a 45 m, produce la impresión de ser muy superior. Las cuarcitas son<br />

puras (> 92% de sílice libre). En el estudio realizado por la Junta de Extremadura<br />

(1994) “Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas Existentes en Extremadura”,<br />

se realizó una analítica a una muestra de este yacimiento.<br />

SiO2 Al2O3 CaO MgO K2O Na2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 PF<br />

92,64 % 4,25 % 0,05 % 0,20 % 1,11 % 0,04 % 0,52 % 0,15 % 0,01 % 0,01 % 0,89 %<br />

TABLA Nº.128.- ANÁLISIS CUARCITA SIERRA DE FUENTES (CÁCERES)<br />

Los valores de SiO2 (92,64%) se pueden considerar medio-bajos, para esta<br />

formación, y solo podrían ser usadas, conveniente molidas, como fundentes. La<br />

superficie aflorante es de varios Km2 y su extensión es considerable, por lo cual <strong>las</strong><br />

reservas son muy elevadas.<br />

No se tiene constancia de que exista ninguna cantera sobre la formación<br />

cuarcítica.<br />

5.4.3.3.- Cuarcitas de Santa Amalia:<br />

El área se localiza en la parte central de la región extremeña, a 1,5 km al NO<br />

de Santa Amalia (64) (Badajoz), en la vega del río Búrdalo, junto al paraje de la<br />

Sierrecilla. El acceso es a través de la carretera EX306, a 1,2 km. de la localidad<br />

parte un camino en dirección a la Ermita de San Isidro que comunica con la sierra<br />

de la Sierrecilla, donde afloran <strong>las</strong> cuarcitas.<br />

352


MAPA Nº.: 75 “MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS CUARCITAS DE SANTA AMALIA<br />

(BADAJOZ)”<br />

Desde el punto de vista geológico, el área se enclava en la Zona Centro –<br />

Ibérica, dentro del Dominio Lusitano – Alcúdico, <strong>las</strong> cuarcitas pertenecen a la Unidad<br />

de Pizarras y Cuarcitas del Ordovícico Medio - Superior. Esta unidad aparece<br />

representada por unas cuarcitas grises, masivas y niveles de cuarcítas grises claras y<br />

blancuzcas en paquetes de hasta 70-80 cm, que en ocasiones aparecen finamente<br />

laminadas con textura areniscosa. Al microscopio, están formadas por cuarzo, como<br />

mineral esencial, feldespato potásico y plagioc<strong>las</strong>as. También aparece mica blanca,<br />

clorita y óxidos de hierro. Las cuarcitas son muy puras (> 92% de sílice libre). En el<br />

estudio realizado por la Junta de Extremadura (1994) “Aprovechamiento Industrial de<br />

<strong>las</strong> Rocas Silíceas Existentes en Extremadura”, se realizó una analítica a una muestra de<br />

este yacimiento.<br />

SiO2 Al2O3 CaO MgO K2O Na2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 PF<br />

96,20 % 1,80 % 0,05 % 0,05 % 0,25 % 0,03 % 0,45 % 0,29 % 0,01 % 0,01 % 0,56 %<br />

TABLA Nº.129.- ANÁLISIS CUARCITAS DE SANTA AMALIA (BADAJOZ)<br />

353


El resultado del análisis químico indica valores en sílice de 96,20%, lo cual le<br />

hace apto para algunos usos cerámicas y metalúrgicos.<br />

No existen explotaciones activas sobre los materiales cuarcíticos reconocidos,<br />

aunque existen inventariadas varias canteras en <strong>las</strong> diversas bandas cuarcíticas<br />

aflorantes con escaso volumen extraído.<br />

5.4.3.4.- Cuarcitas de Alange:<br />

Las Cuarcitas de Alange (65) se sitúan a 1,5 km al este de Alange, a unos 17 km<br />

al SE de Mérida, en la Sierra de Peñas Blancas. Se accede desde varios caminos que<br />

comunican la carretera Alange – Palomas con el paraje Calderonas, situado en la<br />

vertiente sur de la Sierra de Peñas Blancas. Orográficamente presenta un relieve<br />

acentuado de tipo Apalachiano con cotas comprendidas entre 300 y 650 m..<br />

MAPA Nº.: 76 “MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS CUARCITAS DE ALANGE (BADAJOZ)”<br />

Desde el punto de vista geológico, el área forma parte del Dominio de Obejo-<br />

Valsequillo-Puebla de la Reina, Los materiales paleozoicos aflorantes pertenecen a la<br />

Unidad de Alange.<br />

354


Los estudios desarrollados en área se han centrado en <strong>las</strong> Ortocuarcitas blancas<br />

(facies armoricana). Esta formación comprende una sucesión cuarcítica que aflora en<br />

dos bandas parale<strong>las</strong>. Está constituida casi exclusivamente por ortocuarcitas blancas, por<br />

lo general de aspecto masivo donde es difícil reconocer ningún tipo de estructura<br />

sedimentaria. La potencia de estos materiales es variable, su máximo desarrollo se<br />

observa en la zona de Peñas Blancas donde se alcanzan espesores de 400-500m. El<br />

estudio microscópico indica que se trata de una roca con textura b<strong>las</strong>topsamítica<br />

formada en su mayoría por c<strong>las</strong>tos monocristalinos de cuarzo de diverso tamaño. La<br />

matriz es muy escasa siendo frecuentes los contactos entre c<strong>las</strong>tos.<br />

FOTO Nº.: 67.- CUARCITAS DE LA SIERRA DE PEÑAS BLANCAS (ALANGE, BADAJOZ)<br />

Las cuarcitas son muy puras (> 98% de sílice libre). En el estudio realizado por<br />

la Junta de Extremadura (1994) “Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas<br />

Existentes en Extremadura”, se realizó una analítica a una muestra de este yacimiento.<br />

SiO2 Al2O3 CaO MgO K2O Na2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 PF<br />

98,55 % 0,70 % 0,05 % 0,05 % 0,05 % 0,02 % 0,48 % 0,06 % 0,01 % 0,01 % 0,28 %<br />

TABLA Nº.130.- ANÁLISIS CUARCITAS DE SIERRA DE PEÑAS BLANCAS (ALANGE,<br />

BADAJOZ))<br />

355


El resultado del estudio analítico destaca los altos valores de SiO2 (98,55%). Los<br />

usos más adecuados de este material son los derivados de su contenido en sílice:<br />

esmaltes cerámicos, refractarios y fundentes.<br />

La zona presenta un relieve y unos accesos adecuados. Por otra parte, la<br />

extensión de la formación cuarcítica y su potencia condicionan unas reservas muy<br />

elevadas.<br />

No existen explotaciones activas sobre los materiales cuarcíticos reconocidos en<br />

esta área.<br />

5.4.3.5.- Cuarcitas de Magacela:<br />

Las cuarcitas de Magacela (66) afloran junto al casco urbano de la localidad y se<br />

extiende a lo largo de la Sierra de Magacela unos dos kilómetros hacia el noroeste del<br />

casco urbano. Se accede al yacimiento a través de la carretera que une <strong>las</strong> localidades de<br />

Magacela y La Haba, desde donde parten diversos caminos a fincas particulares<br />

ubicadas en <strong>las</strong> faldas de la Sierra de Magacela.<br />

MAPA Nº.: 77 “MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS CUARCITAS DE MAGACELA (BADAJOZ)”<br />

356


Geológicamente el yacimiento se sitúa en la zona Centro – Ibérica, más en<br />

concreto se encuentra dentro del Dominio Lúsico – Alcúdico. Dentro de este dominio<br />

<strong>las</strong> cuarcitas se encuentran dentro de la Serie de Pizarras y Cuarcitas del Ordovícico<br />

Medio – Superior.<br />

La Sierra de Magacela es una estructura sinclinorial relativamente compleja,<br />

sobre todo debido a la intensa fracturación que la afecta; además, en su flanco sur<br />

aparece intruido el granito de La Haba, mientras que en el flanco norte lo hace el granito<br />

de Magacela.<br />

El interés del estudio, en este caso se centra sobre la Cuarcita Armoricana. La<br />

formación aflorante está compuesta por cuarcitas de colores claros muy recristalizadas.<br />

Petrográficamente, son ortocuarcitas de grano fino a medio, formadas por granos de<br />

cuarzo recristalizados.<br />

La mayoría de los afloramientos de esta unidad está constituidos por estratos<br />

decimétricos en los que localmente se reconocen laminaciones cruzadas. La extensión<br />

de la barra cuarcítica prospectada es de unos 2.500 m y bordeando el relieve, aparecen<br />

pedimentos cuarcíticos con una superficie global de varios Km2.<br />

Las cuarcitas son muy puras (> 96% de sílice libre). En el estudio realizado por<br />

la Junta de Extremadura (1994) “Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas<br />

Existentes en Extremadura”, se realizó una analítica a una muestra de este yacimiento.<br />

SiO2 Al2O3 CaO MgO K2O Na2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 PF<br />

96,37 % 1,82 % 0,05 % 0,16 % 0,19 % 0,03 % 0,38 % 0,28 % 0,01 % 0,01 % 0,37 %<br />

TABLA Nº.131.- ANÁLISIS CUARCITAS DE MAGACELA (BADAJOZ)<br />

Su uso puede estar indicado en el sector la industria en: fundentes, cerámica y<br />

refractarios.<br />

La barra cuarcítica tiene una buena canterabilidad y accesos fáciles,<br />

especialmente por su extremo NO, donde el relieve es más asequible.<br />

No existen explotaciones activas sobre los materiales cuarcíticos reconocidos en<br />

este área.<br />

5.4.3.6.- Cuarcitas de Sierra del Hospital del Obispo:<br />

Las cuarcitas de la Sierra del Hospital del Obispo (67) se localiza al sudeste de la<br />

provincia de Cáceres, en el límite de ésta con <strong>las</strong> de Badajoz y Ciudad Real. Mas en<br />

concreto se encuentra al noroeste de La Calera (Alía). Se extiende a lo largo de 11 km.<br />

entre esta pedanía y la carretera de Navatrasierra a Navalvillar de Ibor. El acceso es a<br />

través de una pista que une la pedanía de La Calera con la carretera mencionada<br />

anteriormente.<br />

357


MAPA Nº.: 78 “MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS CUARCITAS DE SIERRA DE HOSPITAL<br />

DEL OBISPO (ALÍA, CACERES)”<br />

Desde el punto de vista geológico <strong>las</strong> cuarcitas se encuentran en la Zona Centro<br />

– Ibérica, dentro del Dominio Lusitánico – Alcúdico, son materiales que se encuentran<br />

en el Sinclinal de Guadarranque, la estructura tiene dirección NO-SE.<br />

Cartográficamente es bastante simple, con un desarrollo longitudinal muy considerable.<br />

El flanco sur, donde se ubica el área que se describe, es mucho más tendido que el<br />

flanco norte. Moreno, F., en su tesis doctoral, encuentra hasta cuatro fases de<br />

deformación de edad hercínica. La primera fase se manifiesta sólo por la presencia<br />

ocasional de una esquistosidad tumbada y pliegues menores. La segunda fase sería la<br />

responsable de los grandes pliegues de dirección NO-SE.<br />

Sobre los materiales Precámbricos-Cámbricos aparecen <strong>las</strong> cuarcitas<br />

armoricanas, que como es habitual son el elemento constructor del relieve, forman<br />

alineaciones escarpadas que se siguen a lo largo de muchos km. La potencia estimada<br />

en el área oscila entre 200 y 250 m. Los tramos inferiores están constituidos por<br />

cuarcitas y areniscas con intercalaciones de pizarras y niveles de areniscas<br />

conglomeráticas.<br />

358


Le siguen cuarcitas estratificadas en bancos de 2 a 5 m, muy homogéneos, que<br />

normalmente aparecen formando dos o tres barras cuarcíticas de color blanco-grisáceas,<br />

dando un relieve de crestas separadas por depresiones menores intermedias cubiertas<br />

por derrubios, que corresponden a los tramos con intercalaciones más tableadas y/o<br />

pizarrosas.<br />

Microscópicamente <strong>las</strong> cuarcitas tienen textura granoblástica, siendo el cuarzo el<br />

componente casi exclusivo, presentando un mosaico de granos equigranulares<br />

recristalizados.<br />

Las barras cuarcíticas forman un conjunto transgresivo de materiales detríticos<br />

con facies muy constantes a escala regional. En el sinclinal de Guadarranque aparecen<br />

tres niveles cuarcíticos entre los cuales aparecen intercalados niveles pelíticos.<br />

Las cuarcitas son muy puras (> 98% de sílice libre). En el estudio realizado por<br />

la Junta de Extremadura (1994) “Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas<br />

Existentes en Extremadura”, se realizó una analítica a una muestra de este yacimiento.<br />

SiO2 Al2O3 CaO MgO K2O Na2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 PF<br />

98,87 % 0,27 % 0,05 % 0,05 % 0,05 % 0,02 % 0,25 % 0,03 % 0,03 % 0,01 % 0,40 %<br />

TABLA Nº.132.- ANÁLISIS CUARCITAS DE SIERRA DE HOSPITAL DEL OBISPO (ALIA,<br />

CACERES)<br />

Los usos posibles, además de los áridos, y dado la elevada ley en sílice<br />

(98,87%), podrían orientarse hacia la cerámica (esmaltes y refractarios) y los fundentes.<br />

La barra cuarcítica tiene una buena canterabilidad y enormes reservas. No<br />

existen explotaciones activas sobre los materiales cuarcíticos reconocidos en este área.<br />

5.4.3.7.- Cuarcitas de Rena:<br />

La Cuarcita de Rena (68) se localiza al norte de la provincia de Badajoz. Más en<br />

concreto se encuentra a un kilómetro al norte de la localidad de Rena. Se accede a través<br />

de carretera que une Rena con Puebla de Alcollarín, a un kilómetro de la primera<br />

localidad se encuentra el yacimiento cuarcítico.<br />

359


MAPA Nº.: 79 “MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS CUARCITAS DE RENA (RENA, CACERES)”<br />

Desde el punto de vista geológico <strong>las</strong> cuarcitas se encuentran en la Zona Centro<br />

– Ibérica. La Sierra de Rena se presenta como un flanco monoclinal Paleozoico con<br />

buzamiento general al norte. De sur a norte, aparecen en primer lugar los materiales<br />

precámbricos del Alogrupo Domo Extremeño, que se localizan en discordancia bajo los<br />

paleozóicos, comprendiendo estos últimos al Ordovícico y al Silúrico. Dentro de estos<br />

últimos, destacan <strong>las</strong> formaciones cuarcíticas descritas en los apartados preliminares,<br />

siendo la más importante la Cuarcita Armoricana.<br />

Los materiales cuarcíticos corresponden a la formación de Cuarcitas Botella<br />

(Ordovícico Medio-Superior). Está constituida por pizarras grises y pizarras grises<br />

arenosas laminadas con intercalaciones de niveles de cuarcitas que localmente llegan al<br />

metro de espesor y que presentan laminación paralela y oblicua.<br />

Le siguen cuarcitas estratificadas en bancos de 2 a 5 m, muy homogéneos, que<br />

normalmente aparecen formando dos o tres barras cuarcíticas de color blanco-grisáceas,<br />

dando un relieve de crestas separadas por depresiones menores intermedias cubiertas<br />

por derrubios, que corresponden a los tramos con intercalaciones más tableadas y/o<br />

pizarrosas.<br />

360


Microscópicamente <strong>las</strong> cuarcitas tienen textura granoblástica, siendo el cuarzo el<br />

componente casi exclusivo, presentando un mosaico de granos equigranulares<br />

recristalizados.<br />

Las barras cuarcíticas forman un conjunto transgresivo de materiales detríticos<br />

con facies muy constantes a escala regional. En el sinclinal de Guadarranque aparecen<br />

tres niveles cuarcíticos entre los cuales aparecen intercalados niveles pelíticos.<br />

Las cuarcitas son muy puras (> 97% de sílice libre). En el estudio realizado por<br />

la Junta de Extremadura (1994) “Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas<br />

Existentes en Extremadura”, se realizó una analítica a una muestra de este yacimiento.<br />

SiO2 Al2O3 CaO MgO K2O Na2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 PF<br />

97,06 % 1,28 % 0,05 % 0,06 % 0,10 % 0,04 % 0,32 % 0,29 % 0,01 % 0,01 % 0,48 %<br />

TABLA Nº.133.- ANÁLISIS CUARCITAS DE RENA (BADAJOZ)<br />

Los usos posibles, además de los áridos, y dado la elevada ley en sílice<br />

(97,06%), podrían orientarse hacia la cerámica (esmaltes y refractarios).<br />

La barra cuarcítica tiene una buena canterabilidad y <strong>las</strong> reservas son elevadas.<br />

No existen explotaciones activas sobre los materiales cuarcíticos reconocidos en esta<br />

área.<br />

5.4.3.8.- Cuarcitas del Pantano de García Sola :<br />

El yacimiento de Cuarcitas del Pantano de García Sola (69) se encuentra situada<br />

al nordeste de la provincia de Badajoz y se localiza en el extremo oeste de la Sierra de la<br />

Chimenea en su confluencia con el río Guadiana, junto a la presa del embalse García<br />

Sola y la N-430. Se accede a la parte sur desde la N-430 y a la parte norte del<br />

yacimiento desde la carretera que une Valdecaballeros con la Presa de García Sola.<br />

361


MAPA Nº.: 80 “MAPA DE LOCALIZACION DE LAS CUARCITAS DEL PANTANO DE GARCIA<br />

SOLA (HERRERA DEL DUQUE, BADAJOZ)”<br />

Desde el punto de vista geológico, el yacimiento se encuentra dentro de la Zona<br />

Centro – Ibérica, dentro del Dominio Lusitano – Alcúdico, más en concreto se sitúa<br />

dentro de la unidad morfoestructural del Sinclinal de Herrera del Duque, concretamente<br />

en su flanco Sur. Dicho flanco, aparece frecuentemente verticalizado e incluso llega a<br />

aparecer invertido. Este fenómeno se aprecia claramente en la cerrada del pantano<br />

García Sola, donde la Cuarcita Armoricana presenta pliegues menores con una clara<br />

vergencia hacia el Norte.<br />

La densidad de fracturación en el Sinclinorio de Herrera es elevada,<br />

posiblemente por un comportamiento más frágil de los materiales paleozoicos. Las<br />

fal<strong>las</strong> más importantes y abundantes son <strong>las</strong> de rumbo NO-SE a NNO-ESE, y han<br />

actuado fundamentalmente como desgarres dextrales, originando a veces bandas de<br />

cizallamiento relativamente amplias.<br />

Las ortocuarcitas (Facies armoricana) del Arenig (Ordovícico Inferior), originan<br />

alineaciones de cumbres que se siguen a lo largo muchos kilómetros. Están formados<br />

por ortocuarcitas bastante puras, normalmente blancuzcas y de grano fino, como<br />

362


litofacies más característica, apareciendo estratificadas en bancos de potencia<br />

decimétrica a métrica.<br />

Es normal la existencia de un fuerte diac<strong>las</strong>ado y la aparición de intercalaciones<br />

de cuarcitas lajeadas. La potencia total se estima en unos 300 m como máximo.<br />

El conjunto se presenta como una sucesión de potentes tramos cuarcíticos<br />

separados por otros más blandos formados por cuarcitas y areniscas tableadas. En<br />

algunos de estos niveles se ha observado la existencia de brechas bioturbadas, así como<br />

de areniscas de grano grueso a microconglomeráticas.<br />

FOTO Nº.: 68.- SECCIÓN TRANSVERSAL DE CRISTAL DE CUARZO DENTRO DE CUARCITAS DEL<br />

PANTANO DE GARCÍA SOLA (HERRERA DEL DUQUE, BADAJOZ)<br />

Las cuarcitas son muy puras (> 98% de sílice libre). En el estudio realizado por<br />

la Junta de Extremadura (1994) “Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas<br />

Existentes en Extremadura”, se realizó una analítica a una muestra de este yacimiento.<br />

SiO2 Al2O3 CaO MgO K2O Na2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 PF<br />

98,79 % 0,53 % 0,05 % 0,05 % 0,05 % 0,03 % 0,14 % 0,19 % 0,01 % 0,01 % 0,38 %<br />

TABLA Nº.134.- ANÁLISIS CUARCITAS DEL PANTANO DE GARCIA SOLA (HERRERA DEL<br />

DUQUE, BADAJOZ)<br />

El resultado del estudio analítico destaca los altos valores de SiO2 (98,79%). Los<br />

usos más adecuados de este material son los derivados de su contenido en sílice:<br />

esmaltes cerámicos, refractarios y fundentes.<br />

363


La extensión de la formación cuarcítica y su potencia condicionan unas reservas<br />

muy elevadas. No existen explotaciones activas sobre los materiales cuarcíticos<br />

reconocidos en esta área.<br />

5.4.4.- Yacimientos e indicios de arenas silíceas:<br />

5.4.4.1.- Arenas de Cedeño:<br />

El yacimiento de Arenas de Cedeño (70) se localiza al oeste del p.k. 9,500 de la<br />

carretera de Badajoz a Valverde de Leganés y comprende una superficie aproximada de<br />

3,5 Km2. Se accede a través de una pista que parte del punto kilométrico anteriormente<br />

reseñado, y que recorre a lo largo de 1,7 km. el yacimiento sedimentario de <strong>las</strong> Arenas<br />

de Cedeño.<br />

MAPA Nº.: 81 “MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS ARENAS DE CEDEÑO (BADAJOZ,<br />

BADAJOZ)”<br />

Desde el punto de vista geológico, el yacimiento se encuentra dentro de la Zona<br />

Ossa _ Morena. Más en concreto se sitúa dentro de la Terraza más antigua del Río<br />

Guadiana, que en este sector se dispone directamente sobre materiales limo-arenosos de<br />

364


<strong>las</strong> Facies Badajoz. Y se extiende a modo de cordón separado más de 5 km del cauce<br />

actual del río.<br />

Se han diferenciado en la zona sedimentos pertenecientes a la formación<br />

pleistocénica, se trata de la formación que alberga el yacimiento de <strong>las</strong> Arenas de<br />

Cedeño.<br />

La Formación del Pleistoceno en esta zona está constituida por la una terraza en<br />

la que se distinguen dos niveles:<br />

• Nivel inferior: Tiene un espesor aproximado en la zona de 3 a 5 metros, está<br />

formada por cantos de cuarcita redondeados (1 – 25 cm de diámetro) con matriz<br />

arenosa.<br />

• Nivel superior: Es el más moderno, está constituida por cantos de<br />

redondeados poligénicos de mucha madurez, limos y arenas finas de color pardo, su<br />

espesor en esta zona es de aproximadamente 5 a 7 metros.<br />

Comentando lo que se observa en la zona podemos decir que en los metros más<br />

superficiales se observan varias alternancias de gravas, arenas, limos y arcil<strong>las</strong>, que por<br />

lo observado, pertenecen a niveles de la paleoterrazas más antigua del Guadiana. Las<br />

arenas silíceas que se localizan en este depósito son gruesas, en ocasiones se encuentran<br />

niveles de unos 50 cm. de arcil<strong>las</strong>.<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura (1997) “Investigación de<br />

Materias Primas Silíceas de Extremadura”, se realizó una investigación exhaustiva<br />

de este yacimiento.<br />

Los resultados de análisis químico de una muestra, tomada en dos afloramientos<br />

del yacimiento de Cedeño, de arenas distantes entre sí unos 300m., ha registrado<br />

contenidos en SiO2 comprendidos entre 82,50 % SiO2 (fracción =6.3 90,85 3.49 3.05 0.03 0.17 0.84 0.45 1.01 0.12 0.06<br />

6.3-2.0 90.50 3.68 1.77 0.02 0.15 0.57 0.61 1.35 0.12 0.05<br />

2.0-1.0 91.68 4.17 1.23 0.01 0.12 0.40 0.71 1.97 0.07 0.05<br />

1.0-0.5 91.10 4.50 1.17 0.01 0.16 0.37 0.81 2.00 0.07 0.04<br />

0.5-0.125 87.03 6.34 1.79 0.03 0.31 0.60 1.30 2.02 0.44 0.06<br />

< 0125 82.50 7.08 2.87 0.05 0.54 0.93 1.59 1.62 0.94 0.21<br />

TABLA Nº 135.- ANÁLISIS ARENAS SILICEAS YACIMIENTO DE CEDEÑO (BADAJOZ)<br />

365


Los resultados obtenidos mediante la difractometría de Rx que señala contenidos<br />

en cuarzo comprendidos entre 99%-100%, en todas sus fracciones a excepción del 75%<br />

de cuarzo correspondiente a la fracción < 0,125.<br />

Los ensayos tecnológicos normalizados de la misma muestra, indican los<br />

siguientes resultados:<br />

* Densidad real. 2,6 gr/cm³<br />

* Coeficiente de friabilidad: 29,9 %<br />

* Terrones de arcilla: 0 %<br />

El resultado del estudio analítico destaca los altos valores de SiO2. Las<br />

fracciones 6,3 – 2,0 mm y 2,0 – 1,0 mm y en menor medida > 6,3 mm y 1,0 – 0,5 mm<br />

son <strong>las</strong> que presentan mayor calidad. El conjunto de estas cuatro fracciones representan<br />

entre el 70 y el 90 % del volumen total de <strong>las</strong> arenas existentes en el yacimiento (entre<br />

48,4 y 62,2 millones de toneladas).<br />

Los usos más adecuados de este material son los derivados de su contenido en<br />

sílice: esmaltes cerámicos, refractarios, vidrio, abrasivos y fundentes.<br />

Según los datos obtenidos en el estudio realizado por la Junta de Extremadura<br />

(1997) “Investigación de Materias Primas Silíceas de Extremadura”, <strong>las</strong> reservas del<br />

Área de Cedeño se estiman en 69.165.000 t. Estas reservas son una suma de dos bloques<br />

(oriental y occidental). La masa del bloque oriental contiene unas reservas estimadas de<br />

41.605.734 t, localizadas en un horizonte arenoso situado entre <strong>las</strong> superficies de cotas<br />

respectivas 228 y 240. La masa del bloque occidental contiene unas reservas estimadas<br />

de 17.559.833 t, localizadas en un horizonte arenoso situado entre <strong>las</strong> superficies de<br />

cotas respectivas 225 y 230.<br />

El potencial de este yacimiento es muy interesante tanto por reservas como por<br />

calidad de <strong>las</strong> arenas que alberga el yacimiento.<br />

5.4.4.2.- Arenas Eólicas de Guareña:<br />

Las Árenas Eólicas de Guareña (71) se localiza a 2 km de la localidad de<br />

Valdetorres, en los parajes de la Cañada, La Loma Machadera o Dehesa Nueva, entre<br />

otros. Se sitúa hacia el centro oeste de la hoja nº 778 (Don Benito), y comprende una<br />

superficie próxima a los siete km2. Se accede desde la estación de Guareña y desde la<br />

carretera que une Valdetorres con Guareña.<br />

366


MAPA Nº.: 82 “MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS ARENAS ÉOLICAS (GUAREÑA, BADAJOZ)”<br />

Desde el punto de vista geológico, el yacimiento se encuentra dentro de la Zona<br />

Centro – Ibérica. Los materiales aflorantes en este sector pertenecen a los siguientes<br />

tramos:<br />

- Formaciones de terrazas del río Guadiana<br />

- Formaciones Eólicas Cuaternarias.<br />

- Formaciones de piedemonte de edad Pliocuaternario.<br />

- Formaciones terciarias de la facies Madrigalejo.<br />

- Formaciones Paleozoicas compuestas por Cuarcitas y Rocas Ígneas.<br />

Las terrazas están compuestas por arenas y gravas de cantos cuarcíticos y<br />

feldespáticos procedentes de la denudación de los relieves circundantes. El piedemonte<br />

de edad Pliocuaternario está compuesto por conglomerados de cantos de cuarcitas y<br />

matriz arcillosa roja con potencias muy variables.<br />

En este sector se apoyan sobre los relieves cuarcíticos situados al oeste de la<br />

zona considerada y sobre <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> ígneas al este. La Formaciones terciarias de la facies<br />

Madrigalejo son un conjunto de arcil<strong>las</strong> rojizas y verdes con intercalaciones de arenas<br />

feldespáticas rojizas. Este tramo posee una potencia superior a los 30 m. Al oeste de la<br />

zona considerada aparecen unos crestones de cuarcitas de facies armoricana bien<br />

estratificadas y de tonos rojizos. En el sector oriental aparece un pequeño afloramiento<br />

de <strong>rocas</strong> ígneas ácidas recubierto por facies terciarias similares a <strong>las</strong> antes descritas.<br />

367


Las arenas eólicas se encuentran dentro de <strong>las</strong> formaciones Eólicas Cuaternarias,<br />

están compuestas por un conjunto de arenas finas muy homogéneas y c<strong>las</strong>ificadas con<br />

potencias que varían de más de cuatro metros a un metro. Se trata de una arena de color<br />

dorado con un huso granulométrico en el que el 80% del peso se reparte entre <strong>las</strong><br />

fracciones 1 a 0,4 mm y el otro 20% se reparte a partes iguales de 2 mm - 1 mm.<br />

El espesor del manto eólico en el área es de difícil estimación ya que no existen<br />

cortes u otro tipo de elementos que permitan hacer precisiones. No obstante de <strong>las</strong><br />

observaciones realizadas en el área y lo observado en pozos artesianos excavados por la<br />

zona, puede considerarse un espesor de hasta 3-4 metros de arenas.<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura (1997) “Investigación de<br />

Materias Primas Silíceas de Extremadura”, se realizó una investigación exhaustiva<br />

de este yacimiento.<br />

Los resultados de análisis químico de una muestra de arenas eólicas área, indican<br />

contenidos en SiO2 comprendidos entre el 88,77% (frac.2.0-1.0) y el 91.08% (frac. 0,5-<br />

0,125), sin que en la muestra estén presentes la fracción granulométrica superior, es<br />

decir, > 6.3mm . No obstante el % en peso de la muestra con contenidos comprendidos<br />

entre 90 y 95 % SiO2, representan el 70 % del total de la muestra.<br />

Fracción SiO2 Al2O3 Fe2O3 MnO MgO CaO Na2O K2O TiO2 P2O5<br />

% % % % % % % % % %<br />

6.3-2.0 90,46 2.21 4.71 0.03 0.06 0.08 0.29 0.86 0.06 0.06<br />

2.0-1.0 88.77 3.09 2.59 0.02 0.08 0.20 0.46 1.47 0.07 0.06<br />

1.0-0.5 91.05 3.79 1.27 -0.01 0.05 0.09 0.50 2.15 0.04 0.04<br />

0.5-0.125 91.08 3.83 1.12 -0.01 0.09 0.16 0.57 1.55 0.16 0.04<br />

< 0.125 89.72 4.91 1.53 0.02 0.16 0.28 0.97 1.31 0.65 0.06<br />

TABLA Nº.136.- ANÁLISIS ARENAS SILÍCEAS YACIMIENTO DE GUAREÑA (BADAJOZ)<br />

La difractrometría de Rx indica contenidos en cuarzo mas elevados en <strong>las</strong><br />

fracciones extremas (98% en frac. 2.0-6.3 y del 95% en frac.


En el estudio realizado por la Junta de Extremadura (1997) “Investigación de<br />

Materias Primas Silíceas de Extremadura”, se realizó un importante estudio<br />

geofísico de la zona. En esta zona se trataba de identificar y modelizar una unidad de<br />

arenas eólicas. Para ello se dispusieron los SEV y <strong>las</strong> líneas de forma que cubrieran la<br />

mayor parte del área de estudio.<br />

FIGURA Nº.30.- PERFILES GEOELÉCTRICOS DEL ÁREA DE GUAREÑA (BADAJOZ)<br />

369


En estos perfiles se aprecia, de techo a muro, una distribución de materiales<br />

parecida:<br />

- Una capa superficial, de hasta 3 metros de espesor (SEV 2) con valores<br />

de resistividad cercanos a 50 ohm*m. Se atribuye a <strong>las</strong> arenas eólicas.<br />

- Una capa de 4-6 metros de espesor con valores de resistividad cercanos<br />

a 300 ohm*m. Se atribuye a conglomerados.<br />

- Una capa de potencia variable (0 a 30 metros), pero generalmente<br />

mayor hacia el oeste, con valores de resistividad entre 6 y 12 ohm*m.<br />

se atribuye a arenas terciarias.<br />

- Una capa de espesor variable (entre 0 y 57 m.), mayor hacia el este,<br />

con valores de resistividad próximos a 20 ohm*m. Podría tratarse de<br />

limos o arenas arcillosas.<br />

- Una capa basal con valores de resistividad entre 100 y 350 ohm*m. Se<br />

atribuye al sustrato.<br />

Los materiales basales atribuidos al sustrato presentan profundidades variables<br />

lo que confiere un paleorelieve que, posteriormente se homogeneiza con la unidad<br />

arenosa terciaria. Esta unidad cambia de facies hacia el norte a texturas más limosas.<br />

Las arenas eólicas se presentan tapizando toda la zona pero con unos espesores<br />

pequeños: no superan los tres metros.<br />

Desde el punto de vista de la sísmica de refracción, los resultados de los perfiles<br />

PS-2, PS-5 y PS-8 (numerados de manera para que coincida con los SEV<br />

correspondientes) son los siguientes:<br />

- Perfil PS-2: Inicialmente se encuentra una capa superficial de 2 metros<br />

de espesor y 340 m/s de velocidad de transmisión de <strong>las</strong> ondas<br />

sísmicas, atribuible a <strong>las</strong> arenas eólicas. Posteriormente se encuentra<br />

una capa de 5 metros de espesor y 670 m/s de velocidad de transmisión<br />

de <strong>las</strong> ondas sísmicas, atribuible a los conglomerados. Posteriormente<br />

aparece una capa de 1.600 m/s de velocidad de transmisión de <strong>las</strong><br />

ondas sísmicas, atribuible a <strong>las</strong> arenas arcillosas o limos.<br />

- Perfil PS-5: Inicialmente se encuentra una capa superficial de 1 metro<br />

de espesor y 120 m/s de velocidad de trasmisión de <strong>las</strong> ondas sísmicas,<br />

atribuible a <strong>las</strong> arenas eólicas. A continuación aparece una capa de 10<br />

metros de espesor y 640 m/s de velocidad de <strong>las</strong> ondas sísmicas,<br />

atribuible a <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong>. Por último se encuentra una capa de 1.200 m/s<br />

de velocidad de transmisión de <strong>las</strong> ondas sísmicas, atribuible a <strong>las</strong><br />

arenas.<br />

- Perfil PS-8: Inicialmente se encuentra una capa superficial de 1 metro<br />

de espesor y 330 m/s de velocidad de trasmisión de <strong>las</strong> ondas sísmicas,<br />

atribuible a <strong>las</strong> arenas eólicas. A continuación aparece una capa de 5<br />

metros de espesor, divida en dos subcapas de 480 m/s y 670 m/s de<br />

velocidad de <strong>las</strong> ondas sísmicas, atribuible a <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong>. Por último se<br />

370


encuentra una capa de 1.900 m/s de velocidad de transmisión de <strong>las</strong><br />

ondas sísmicas, atribuible a <strong>las</strong> arenas.<br />

FIGURA Nº.31.- PERFILES SISMICOS DEL ÁREA DE GUAREÑA (BADAJOZ)<br />

Las muestras analizadas no se aproximan a los requisitos mínimos establecidos<br />

en ninguna de <strong>las</strong> fracciones. Si bien el yacimiento presenta un interés petrológico<br />

elevado, toda vez, que supone un tipo de yacimiento que por su génesis puede albergar<br />

áreas potenciales de interés minero industrial.<br />

5.4.5.- Análisis del potencial minero:<br />

La única explotación de cuarcita en Extremadura es la Mina Blanca (Castañar de<br />

Ibor), la producción anual de esta explotación es de 12.000 t y se estiman unas reservas<br />

seguras de 116.500 m³, el destino de la sustancia explotada es para la fabricación de<br />

silestone o similar.<br />

El potencial minero de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas de Extremadura es elevado,<br />

especialmente los yacimientos de cuarcita de Hornachos y <strong>las</strong> arenas silíceas de Cedeño<br />

(Badajoz). En el caso del yacimiento de cuarcitas de Hornachos presenta una de <strong>las</strong><br />

formaciones de cuarcitas más puras de toda Extremadura. Las reservas son enormes y la<br />

calidad de la sustancia silícea es excepcional. Cabe destacar el alto grado de pureza de<br />

estas cuarcitas (98,87%), lo cual extiende sus posibles usos a los vidrios, esmaltes<br />

cerámicas, refractarios y fundentes.<br />

En lo que respecta al yacimiento de arenas silíceas de Cedeño (Badajoz) El<br />

conjunto de estas cuatro fracciones representan entre el 70 y el 90 % del volumen total<br />

de <strong>las</strong> arenas existentes en el yacimiento (entre 48,4 y 62,2 millones de toneladas). Los<br />

usos más adecuados de este material son los derivados de su contenido en sílice:<br />

esmaltes cerámicos, refractarios, vidrio, abrasivos y fundentes. El potencial de este<br />

yacimiento es muy interesante tanto por reservas como por calidad de <strong>las</strong> arenas que<br />

alberga el yacimiento.<br />

371


Posiblemente sea este uno de los yacimientos de arenas silíceas más importantes<br />

del suroeste de España. Las reservas son enormes, estimadas en unas 69.165.000 t, y la<br />

calidad de la sustancia silícea es excepcional.<br />

Extremadura, además de lo anteriormente mencionado, alberga otros<br />

yacimientos de cuarcita elevado interés minero: Pantano de García Sola, Rena, Sierra de<br />

Hospital del Obispo, Magacela, Alange, Sierra de Fuentes y Santa Amalia.<br />

Todos estos yacimientos hacen que Extremadura sea una potencia en el sector de<br />

<strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas a nivel nacional, no sólo por <strong>las</strong> reservas, especialmente de cuarcitas,<br />

que alberga la región, sino por la calidad de la sustancia silícea que contienen estos<br />

yacimientos.<br />

372


5.5.- PIZARRAS COMUNES DE APLICACIÓN INDUSTRIAL:<br />

5.5.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

Las pizarras comunes de aplicación industrial son pizarras aportan alúmina al<br />

proceso de fabricación de cemento. Este tipo de pizarras son materiales muy abundantes<br />

en Extremadura, aparecen en casi todos los niveles precámbricos y paleozoicos, tanto en<br />

la zona CentroIbérica, como en la de Ossa-Morena. Se trata de un material muy común<br />

y sin embargo sólo existe una cantera de esta sustancia en Extremadura, la cantera Santa<br />

Bárbara Frente II, y ello es debido fundamentalmente al escaso valor de este material,<br />

que precisa que esté en <strong>las</strong> inmediaciones de la cementera para evitar sobrecostos con el<br />

transporte y de este modo sea productiva la explotación.<br />

FOTO Nº.: 69.- PIZARRA DE LA CANTERA SANTA BARBARA FRENTE II (ALCONERA,<br />

BADAJOZ)<br />

Para la fabricación del cemento, la única cementera existente en Extremadura, la<br />

Cementera Balboa, precisa de alúmina, esta proviene de <strong>las</strong> pizarras que se le añaden en<br />

el proceso de producción. Para la fabricación de cemento es necesario mezclar<br />

diferentes materias primas (calizas, arcil<strong>las</strong>, caolín, arenas silíceas, y piritas, en función<br />

del tipo de cemento a obtener), que constituyen el crudo a calcinar en los hornos, a<br />

elevada temperatura. El producto que sale de los hornos se denomina clinker.<br />

373


En la fabricación de cemento la caliza es el principal componente del crudo (75-<br />

85%) y la arcilla es el segundo componente en importancia en el crudo de cemento (10-<br />

25%) ya que aporta a éste la alúmina necesaria, habitualmente se emplea arcilla común<br />

para el cemento gris sin embargo en algunos casos se emplea como fuente alternativa de<br />

alúmina lutitas, bauxita, cenizas volantes o pizarras como es este caso.<br />

El proceso de fabricación, una vez se tiene los componentes del crudo mezclados<br />

en sus proporciones adecuadas, son molidos, de manera que el compuesto del carbonato<br />

cálcico se vincule íntima y homogéneamente con la pizarra. En la primera trituración los<br />

bloques de <strong>rocas</strong> calcáreas y de pizarras provenientes de <strong>las</strong> canteras, ingresan a la<br />

trituradora primaria quedando reducidas a tamaños inferiores a los 10 cm. En la<br />

trituración secundaria el material proveniente de la trituradora primaria se vuelve a<br />

moler para obtener tamaños máximos inferiores a 2,5 cm. A continuación el material<br />

triturado pasa a un molino, resultando un producto impalpable, denominado polvo<br />

crudo.<br />

Después se pasa a una fase de homogeneización, con el fin de alcanzar la unión<br />

íntima de los compuestos, para ello se somete al polvo crudo a un mezclado intensivo,<br />

por medio de ciclones de aire.<br />

Una vez molido y homogeneizado el crudo se pasa a calcinación. El polvo crudo<br />

ingresa al horno, elevándose la temperatura hasta alcanzar los 1000 ºC, donde se<br />

produce una fusión incipiente del producto resultante, denominado clinker.<br />

En Extremadura solamente existe una explotación de pizarras de aplicación<br />

industrial, se trata de la cantera Santa Bárbara Frente II (Alconera, Badajoz):<br />

TABLA Nº .137.- PIZARRAS COMUNES DE APLICACIÓN INDUSTRIAL<br />

374


MAPA Nº.: 83.- PIZARRAS COMUNES DE APLICACIÓN INDUSTRIAL<br />

375


5.5.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio<br />

5.5.2.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

La cantera Santa Bárbara Frente II (72) es la cantera de pizarra de la Cementera<br />

Balboa, si sitúa a unos cinco kilómetros de esta, en <strong>las</strong> proximidades de la cantera de<br />

caliza (Santa Bárbara Frente 1). Se encuentra en <strong>las</strong> parce<strong>las</strong> 5, 6, 7 y 14 del polígono 2<br />

del Término Municipal de Alconera.<br />

El acceso a la zona de explotación se realiza a través de una pista que parte de la<br />

propia cementera, situada en el p.k. 14 del carretera EX101, a unos cinco kilómetros de<br />

de <strong>las</strong> instalaciones de la cementera se llega a la cantera de caliza (Santa Bárbara Frente<br />

1) y a la cantera de pizarras (Santa Bárbara Frente II). (Mapa nº 84).<br />

MAPA Nº.: 84 “LOCALIZACIÓN CANTERA SANTA BARBARA FRENTE II (ALCONERA,<br />

BADAJOZ)”<br />

376


5.5.2.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Cantera Santa Bárbara<br />

Frente II:<br />

Geológicamente la cantera se encuentra la Zona de Ossa-Morena, dentro del<br />

Dominio Norte de la Antiforma Olivenza - Monesterio. Dentro de este dominio los<br />

materiales pizarrosos se encuentran en la Unidad Estratigráfica Serie Detrítica Superior.<br />

(Mapa 85)<br />

MAPA Nº.: 85 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA DE LA CANTERA SANTA BARBARA FRENTE II<br />

(ALCONERA, BADAJOZ)”<br />

377


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

378


En la zona donde se ubica la cantera se pueden aislar una serie de afloramientos<br />

caracterizados por una estratigrafía específica de los materiales Cámbricos encontrados,<br />

a los cuales se les da el rango de Formación.<br />

Los materiales que se están extrayendo en la cantera Santa Bárbara Frente II<br />

pertenecen a la Formación Cámbrica de Serie Detrítica Superior. Esta Formación<br />

aparece al norte de Alconera, como flanco de una estructura anticlinorial asimétrica<br />

afectada por la intrusión granítica de Burguillos del Cerro, se extiende hasta los<br />

términos municipales de Valverde de Burguillos y Burguillos del Cerro.<br />

Las pizarras presentan tonalidades grisáceas y parduscas, presentan un cierto<br />

bandeado composicional, la textura es lepidoblástica, la presencia de filosilicatos es<br />

muy alta.<br />

Las pizarras de aplicación industrial explotadas se encuentra debajo del<br />

recubrimiento cuaternario de unos 0,50 metros de espesor. La potencia estimada del<br />

tramo de pizarras grises explotada ronda los 220 metros y presenta una corrida mínima<br />

de 5.000 metros.<br />

La composición química de una muestra representativa de pizarras de la Cantera<br />

Santa Bárbara Frente II es:<br />

II es:<br />

SiO2 Al2O3 CaO Fe2O3 MgO Otros<br />

59,9 % 16,45 % 2,46 % 6,52 % 1,37 % 13,3 %<br />

TABLA Nº. 138.- ANÁLISIS QUÍMICO PIZARRAS CANTERA SANTA BARBARA FRENTE II<br />

(ALCONERA, BADAJOZ)<br />

La composición mineralógica de una muestra de la Cantera Santa Bárbara Frente<br />

Cuarzo Micas Sericita Feldespatos<br />

54 % 23 % 9 % 11 %<br />

TABLA Nº. 139.- MINERALOGÍA PIZARRAS CANTERA SANTA BARBARA FRENTE II (ALCONERA,<br />

BADAJOZ)<br />

Todos los resultados analíticos concluyen que estamos ante una pizarra apta para<br />

la fabricación de cemento, en base al alto contenido en alúmina (16,45 %).<br />

379


5.5.2.3.- Descripción de la explotación:<br />

La explotación tiene un frente de 250 metros de largo y se está explotando un<br />

solo banco de 4 metros de profundidad, se trata de la pizarra alterada, más blanda.<br />

En la actualidad se está explotando, dentro de la misma concesión “Santa<br />

Bárbara II” por la empresa titular “Gestión y Estudios Mineros, S.A. y la empresa<br />

explotadora, A.G. Cementos Balboa, S.A., otra cantera de calizas para la cementera<br />

(Cap. Carbonato Cálcico)<br />

En la actualidad se explotan dos canteras, una de calizas y otra de pizarras, muy<br />

próximas, aunque separadas por la pista de acceso a ambas. El arranque se realiza<br />

mediante ripado con retroexcavadora Komatsu 750 de 450 CV la capa superficial más<br />

blanda. Con la pala Daewoo 500 de 339,2 CV o bien con la propia retroexcavadora se<br />

cargan <strong>las</strong> pizarras en dúmpers Térex 3308-R&K k55 de 685,2 CV que la llevan hasta<br />

<strong>las</strong> plantas de tratamiento en la cementera, donde se tritura hasta el tamaño que<br />

demanda la cementera. El molturado de la pizarra producido se almacena en acopios<br />

dispuestas directamente en el suelo, situados todos en una Explanada Principal de<br />

Servicios desde donde se expiden hasta la cementera.<br />

FOTO Nº.: 70.- CANTERA DE PIZARRAS DE APLICACIÓN INDUSTRIAL SANTA BARBARA<br />

FRENTE II (ALCONERA, BADAJOZ)<br />

380


Se estiman en el año 2009 unas reservas seguras de 2.000.000 m³ y <strong>las</strong> probables<br />

de 10.000.000 m³.<br />

La empresa A.G. Cementos Balboa, S.A., tiene como plantilla en la explotación<br />

de Santa Bárbara tres técnicos titulados, 20 maquinistas y 7 trabajadores cualificados<br />

que trabajan principalmente en el Frente I de Santa Bárbara y en ocasiones esporádicas<br />

en la explotación de pizarras (Frente II).<br />

5.5.2.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La pizarra una vez llega a la planta de tratamiento se acopia en la explanada<br />

principal de servicios de materias primas, en esta se almacenan los diferentes materiales<br />

(caliza, pizarra, arena, pirita, yeso) en pi<strong>las</strong> longitudinales.<br />

Una cinta transportadora recoge todos los materiales, una vez pesados, para su<br />

transporte al molino de crudo. La fábrica está equipada con un molino vertical de<br />

rodillos que cumple <strong>las</strong> funciones de molienda, secado y separación, la finalidad de la<br />

molienda es reducir el tamaño de <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> de materias para que <strong>las</strong> reacciones<br />

químicas de cocción en el horno puedan realizarse de forma adecuada.<br />

El material que sale del molino denominado "harina de crudo" se almacena en<br />

silos cerrados donde se lleva a cabo un proceso de homogeneización por medio de la<br />

introducción de aire a presión a través del fondo del silo.<br />

FOTO Nº.: 71.- CEMENTERA A.G. CEMENTOS BALBOA (ALCONERA, BADAJOZ)<br />

381


La harina de crudo se introduce en un intercambiador de calor donde se lleva a<br />

cabo un proceso de calentamiento progresivo hasta alcanzar los 1.000 ºC. El crudo es<br />

calentado con los gases del horno antes de ser introducido en él, de esta forma, se<br />

consigue que no tenga que estar tanto tiempo en su interior con el consiguiente ahorro<br />

de energía. En el intercambiador de calor los gases que transportan el crudo ascienden<br />

por medio de la succión de un potente ventilador con lo que se consigue, de forma<br />

simultánea, que el gas pierda temperatura y el crudo la gane. Con todo ello en el<br />

intercambiador se produce una descarbonatación de la caliza del crudo de un 95%.<br />

Dentro del horno, el crudo sigue aumentando de temperatura hasta los 1.450ºC,<br />

necesarios para la correcta formación del cemento. El material que sale del horno,<br />

clinker, tiene aspecto de gránulos redondeados y se enfría con aire por debajo de los<br />

120 grados. El clinker es el producto básico para la fabricación de cemento. En algunos<br />

cementos el clinker puede constituir hasta el 95% del producto.<br />

Una vez obtenido el clinker se deposita en el silo de clinker, posteriormente se<br />

introduce el clinker en el molino de cementos donde se produce dos tipos de cementos:<br />

el CEM II/A.L 42,5 R y el CEM II/B-L 32,5 N. Estos cementos se depositan en silos<br />

independientes desde donde se carga el cemento en los camiones cuba. (Figura nº.: 32).<br />

FIGURA Nº.: 32.- PROCESO DE FABRICACION DE CEMENTOS EN CEMENTERA A.G.<br />

CEMENTOS BALBOA (ALCONERA, BADAJOZ)<br />

5.5.2.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2006 al 2008 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

382


Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2006 103.726 57.625 2.074 0,02<br />

Año 2007 125.389 69.660 1.253 0,01<br />

Año 2008 141.172 78.429 1.412 0,01<br />

Año 2009 109.180 60.994 1.092 0,01<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº. 140.- DATOS PRODUCCIÓN CANTERA SANTA BARBARA FRENTE II (ALCONERA,<br />

BADAJOZ)<br />

TONELADAS<br />

160000<br />

140000<br />

120000<br />

100000<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

FIGURA Nº.33.- DATOS PRODUCCIÓN CANTERA SANTA BARBARA FRENTE II (ALCONERA,<br />

BADAJOZ)<br />

La distribución de la producción es exclusivamente para la propia cementera.<br />

5.5.3.- Otros yacimientos e indicios:<br />

1 2 3 4<br />

2006 2007 2008 2009<br />

ANUALIDAD<br />

La Cementera Balboa no sólo utiliza pizarras de la cantera propia, debida a la<br />

gran producción de la planta compra pizarras a otras canteras extremeñas, utiliza<br />

pizarras para uso industrial de la Mina León (Zalamea de la Serena, Badajoz) (Cap.<br />

6.5.2.2.) y de la Cantera Los Hermanos en Monterrubio de la Serena (Badajoz) (Cap.<br />

5.2.2.2), que serán tratadas en los capítulos de pirofilitas y arcil<strong>las</strong> sericíticascaoliníticas<br />

respectivamente.<br />

383


5.5.4.- Análisis del potencial minero:<br />

Este tipo de sustancia es muy abundante en Extremadura, aparecen en casi todos<br />

los niveles precámbricos y paleozoicos, tanto en la zona Centroibérica, como en la de<br />

Ossa-Morena.<br />

Se trata de un material muy común y sin embargo sólo existe una cantera de esta<br />

sustancia en Extremadura, la cantera Santa Bárbara Frente II (Alconera), y ello es<br />

debido fundamentalmente al escaso valor de este material, que precisa que esté en <strong>las</strong><br />

inmediaciones de la cementera para evitar sobrecostos con el transporte y de este modo<br />

sea productiva la explotación.<br />

La producción anual bruta de la Cantera Santa Bárbara Frente II es de 109.180 t,<br />

estimándose unas reservas de 10.000.000 m³. Toda la producción se destina<br />

exclusivamente a la fabricación de cemento en la Cementera A.G. Balboa (Alconera).<br />

En el resto de Extremadura no existe ninguna otra explotación de pizarras para<br />

uso industrial. Si bien existen numerosos yacimientos e indicios repartidos por toda la<br />

región.<br />

Muchas de <strong>las</strong> pizarras extremeñas, en un todo-uno, podrían utilizarse como<br />

materiales para la fabricación de cementos. Estas pizarras tienen que ser de bajo<br />

metamorfismo, rica en filosilicatos y pobre en magnesio. Con estos requisitos hay un<br />

gran número de pizarras en Extremadura, si bien la apertura de una nueva cantera de<br />

esta sustancia en Extremadura está sujeta a la cercanía a una cementera.<br />

384


LOS MINERALES<br />

INDUSTRIALES DE<br />

EXTREMADURA<br />

385


6.1.- FOSFATOS:<br />

6.1.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

Los fosfatos que se explotan para una aplicación minero industrial, se presentan<br />

en yacimientos de origen ígneo o sedimentario formado por uno o más <strong>minerales</strong> del<br />

grupo del apatito (fosfato cálcico), representados por la fórmula Ca5 (PO4) 3 (OH, F, Cl).<br />

La composición del apatito varía considerablemente, dependiendo de su origen, con<br />

sustitución del fosfato por carbonato o flúor.<br />

En los depósitos sedimentarios, el mineral de fosfato es usualmente el carbonato<br />

f1uorapatito (francolita) definido empíricamente bajo la fórmula Ca10 Na Mg (PO4) 6<br />

(CO3) F. El apatito primario presente en los yacimientos de origen ígneo es el<br />

hidroxilfluorapatito (dahlita), Ca2 (PO4) 3 (OH,F). El término colofana suele utilizarse<br />

cuando la composición del mineral de apatito no puede ser establecida con exactitud.<br />

FOTO Nº.: 72.- FOSFATO DE FILÓN ABUNDANCIA (ALDEA MORET, CACERES)<br />

El contenido en P2O5 de los <strong>minerales</strong> de fosfato en los yacimientos de origen<br />

sedimentario se aproxima al 34% y <strong>las</strong> fosfatos de origen ígneo tienen un contenido<br />

teórico medio del 42% en P2O5. Sin embargo, a pesar de contener menos contenido en<br />

P2O5, los yacimientos más importantes económicamente hablando, se sitúan en <strong>rocas</strong><br />

sedimentarias, básicamente debido al volumen de reservas, muy superior el<br />

sedimentario al ígneo, y a la facilidad para su explotación. Todos los yacimientos de<br />

fosfatos de Extremadura son de origen ígneo.<br />

386


Los fosfatos, se explotan para su tratamiento con ácido sulfúrico para la<br />

obtención de fertilizantes (superfosfatos). En la siguiente tabla se muestran la<br />

composición de los fertilizantes fosfatados.<br />

COMPOSICIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS<br />

Fertilizante % P2O5 asim. % P2O5 total Otros<br />

Superfosfato común 21 23 13 % S<br />

Ca (H2PO4) 2<br />

Superfosfato triple 46 – 48 46 – 48 1.5 % S<br />

Ca (H2PO4) 2<br />

Fosfato monoamónico 50 - 52 50 - 52 11 % N<br />

NH4 (H2PO4)<br />

Fosfato diamónico 46 46 18 % N<br />

(NH4) 2 HPO4<br />

Hyperfos 14 28 4 % S<br />

Ca (H2PO4) 2 + fosforita 10 28 -------<br />

Fosforita de Túnez<br />

TABLA Nº.141.- COMPOSICIÓN DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS<br />

Los fosfatos con un contenido en P2O5 superior al 30 %, se emplean en la<br />

obtención de fertilizantes fosfatados solubles. Este tipo de fertilizantes tienen una gran<br />

ventaja sobre el resto debido a su alta asimilabilidad inicial de los productos<br />

recientemente formados, al descenso de la asimilabilidad con el tiempo y a que no<br />

existe efecto residual ácido por uso de superfosfatos (simple o triple). Debido a esto se<br />

pueden usar independiente del pH de suelo, con cultivos de diferente ciclo, en<br />

refertilizaciones con dosis bajas, etc.<br />

Los fosfatos con un contenido en P2O5 inferior al 30 %, se emplean como<br />

fosforitas de uso directo, estas requieren de la acidez del suelo para disolverse, por lo<br />

que son ideales para el tratamiento de suelos graníticos, debido a la acidez de los<br />

mismos. También están indicadas para suelos con alto contenido en arcil<strong>las</strong>, ya que son<br />

suelos muy fijadores del fósforo, y el empleo de los fertilizantes fosfatados solubles<br />

puede provocar un sobreenriquecimiento de fósforo en el suelo, que sería perjudicial<br />

para el desarrollo biótico de <strong>las</strong> plantas.<br />

Otro campo de aplicación de los fosfatos es en la industria química. Mediante el<br />

tratamiento de fosforitas con ácido sulfúrico, filtrando posteriormente el líquido<br />

resultante para extraer el sulfato de calcio, se obtiene ácido fosfórico.<br />

Otro modo de obtención consiste en quemar vapores de fósforo y tratar el óxido<br />

resultante con vapor de agua. Este ácido es muy útil en el laboratorio debido a su<br />

resistencia a la oxidación, a la reducción y a la evaporación. Entre otras aplicaciones, el<br />

387


ácido fosfórico se emplea como ingrediente de bebidas no alcohólicas, como pegamento<br />

de prótesis dentales, como catalizador, en metales inoxidables y para fosfatos que se<br />

utilizan, como ablandadores de agua, fertilizantes y detergentes.<br />

Los fosfatos también se emplean en la fabricación de trisulfuro de tetrafósforo,<br />

que es el compuesto químico que se utiliza en la fabricación de <strong>las</strong> ceril<strong>las</strong>. También se<br />

emplean en la obtención de la fosfina, esta es un agente reductor fuerte: reduce muchas<br />

sales metálicas al metal correspondiente y es usada en metalurgia.<br />

FOTO Nº.: 73.- CERILLAS FABRICADAS CON TRISULFURO DE TETRAFÓSFORO, OBTENIDO DE<br />

FOSFATOS<br />

Los principales yacimientos de fosfatos de España son los de Logrosán, Aldea<br />

Moret (Cáceres) y Aliseda, además en Extremadura existen otros yacimientos de interés<br />

en Zarza la Mayor y Valencia de Alcántara, a los que hay que sumar numerosos indicios<br />

en Brozas, Malpartida de Cáceres, Trujillo, etc. En la siguiente tabla se exponen los<br />

yacimientos e indicios de fosfatos existentes en Extremadura.<br />

388


TABLA Nº.142.a.- FOSFATOS<br />

389


TABLA Nº.142.b.- FOSFATOS<br />

390


MAPA Nº.86.- FOSFATOS<br />

391


6.1.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.1.2.1.- Introducción:<br />

En Extremadura no existe ninguna explotación activa de fosfato. Sin embargo<br />

han existido numerosas explotaciones desde finales del siglo XIX hasta mediados del<br />

siglo XX. Estas explotaciones, principalmente en Logrosán y aldea Moret, han sido muy<br />

significativas en la minería nacional, habiendo representado la totalidad de la<br />

producción nacional de fosfatos, hasta el descubrimiento del yacimiento de este mineral<br />

en el Sahara español.<br />

La presencia de la fosfatos en Extremadura es conocida desde antiguo, cuenta la<br />

tradición que en el Cercón de <strong>las</strong> Brujas en Logrosán se celebraban aquelarres en los<br />

que se arrojaban al fuego unos polvos blancos que emitían destellos fosforescentes. La<br />

primera cita sobre la existencia de <strong>minerales</strong> fosfatados en Logrosán se atribuye a<br />

Bowles, 1775, si bien fue Proust, 1791, quien describió por primera vez el fluorapatito a<br />

partir de muestras procedentes de Logrosán, a <strong>las</strong> que denominaban “Piedra Fosfórica<br />

de Extremadura”, por lo que se considera este lugar localidad tipo para este mineral.<br />

Los yacimientos de fosfatos de Cáceres ya se conocían desde la época de Carlos<br />

III, pero no es hasta 1864 cuando se empiezan a solicitar permisos de investigación y/o<br />

explotación tanto en Logrosán como en Aldea Moret, aunque prácticamente hasta 1900<br />

no existen labores en ambos yacimientos, como consecuencia de <strong>las</strong> divergencias<br />

surgidas entre la Sociedad General de Fosfatos y los propietarios de los terrenos.<br />

En la primera mitad del siglo XIX, en buena parte de Europa, la agricultura<br />

alcanzo una gran expansión, gracias, entre otras razones, a la utilización masiva de<br />

abonos, siendo los fosfatos uno de sus componentes esenciales. En esa época, el fosfato<br />

se utilizaba en Europa era de origen orgánico: guano y huesos calcinados. Ante la<br />

escasez de esta materia prima, los fabricantes de abonos se aplicaron en la búsqueda por<br />

todo el mundo de yacimientos de fosfatos <strong>minerales</strong>. Los yacimientos de fosfatos<br />

conocidos en aquellos tiempos eran muy escasos, por lo que los yacimientos de fosfatos<br />

de Extremadura adquirieron gran importancia, y empezaron a ser investigados para su<br />

aprovechamiento industrial, lo que supuso que, desde entonces, figurara en <strong>las</strong><br />

estadísticas mineras mundiales de mineral fosfatado. Durante la primera mitad del siglo<br />

XIX, se enviaron diferentes muestras de Aldea Moret y Logrosán para ser analizadas en<br />

el extranjero, y se registraron minas que sucesivamente se abandonaron sin que en<br />

ninguna de el<strong>las</strong> se llegara a poner en marcha labor minera alguna. Francia e Inglaterra<br />

estaban muy por delante de España y ya utilizaban abonos <strong>minerales</strong> de fosfatos para<br />

mejorar sus rendimientos agríco<strong>las</strong>. Los viajes geológicos que hacían franceses e<br />

ingleses a Extremadura no eran tan desinteresados no casuales como podían parecer.<br />

Venían, entre otras cosas, a buscar un bien natural muy preciado: el abono mineral<br />

extremeño, es decir los fosfatos. En Inglaterra, la necesidad de suministro llevó a sus<br />

geólogos a buscar minas de fosfato, por muy distantes que se hal<strong>las</strong>en.<br />

Con estos precedentes, viaja a España, en 1843, el geólogo inglés Charles G.B.<br />

Daubeny (1795-1867) para investigar <strong>las</strong> minas de fosfatos de Extremadura. El viaje fue<br />

subvencionado por la real Sociedad Agrícola de Inglaterra que estaba interesada en la<br />

explotación de los fosfatos, visitando, en primer lugar, el famoso yacimiento de fosfato<br />

de Logrosán.<br />

392


Las primeras extracciones en Aldea Moret y en Logrosán datan de finales del<br />

siglo XIX, de todas formas, por aquella época no estaba extendido el uso de fertilizantes<br />

<strong>minerales</strong> en la agricultura extremeña, por lo que el mineral se enviaba a fábricas de<br />

fosfatos situadas muy lejos (Salamanca) y <strong>las</strong> grandes dificultades en el transporte<br />

gravaban enormemente el precio del mineral, lo que paralizaba cualquier intento de<br />

negocio minero.<br />

En el primer decenio del siglo XX, <strong>las</strong> tareas de explotación en los yacimientos<br />

de Extremadura de fosfatos se reanudaron. En aquella época, Paul Choffat (1909)<br />

publica en el Bulletin de la Societé Belgue de Geologie, una memoria sobre el<br />

yacimiento de Logrosán en la que se realiza un detallado estudio de la mina, a la que<br />

considera el mejor filón de fosfato descubierto, al menos en Europa<br />

En el segundo decenio del siglo XX la producción de fosfatos se dedicaba a la<br />

fabricación de fertilizantes, una empresa salmantina era la única compradora del fosfato<br />

de Logrosán (figura nº.: 34).<br />

FIGURA Nº.: 34- CARTELES PUBLICITARIOS DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX DE LA<br />

FÁBRICA DE ABONOS MIRAT Boixereu i Vila, E. (2004): (Mina de Fosfato La<br />

Costanaza. Logrosán (Cáceres). Tierra y Tecnología. Noviembre 2004)<br />

393


En esta fecha los fosfatos de Logrosán se transportaba a Cáceres (Aldea Moret).<br />

La máxima producción en el Filón Costanaza de Logrosán se alcanzó en 1920, con<br />

30.650 T., en este yacimiento, a principios de los años 1920 trabajaban en la mina 320<br />

empleados, aunque el número de obreros fue descendiendo al decrecer la producción.<br />

En esta fecha el mineral de Logrosán se destinaba a <strong>las</strong> estaciones de ferrocarril de<br />

Cáceres, y desde aquí a Salamanca y a Oropesa.<br />

Los elevados costes del transporte gravaban de gran manera el precio del<br />

fosfato: si extraer 1 tonelada de mineral costaba 30 pts. Transportarlo a la estación de<br />

Oropesa costaba 65 pts. La situación era difícil de sostener y, a partir de 1922, la<br />

producción en los yacimientos de Extremadura se fue reduciendo a un 50 % anual.<br />

FOTO Nº.: 74.- INTERIOR DE LA MINA COSTANAZA (LOGROSÁN, CÁCERES)<br />

Durante la década de los años 30, <strong>las</strong> labores en los yacimientos de Extremadura<br />

continuaron más o menos al mismo ritmo, pero el mineral era cada vez más pobre, por<br />

lo que se tuvieron que instalar plantas de estrío y flotación en Logrosán y en Aldea<br />

Moret, con el fin de aumentar la producción del material (de esta últimas quedan<br />

todavía <strong>las</strong> naves y piscinas en ambos yacimientos).<br />

Los últimos trabajos de explotación subterránea de fosfato en Extremadura<br />

finalizaron en el año 1960 en Aldea Moret; el mineral que quedó por explotar tenía una<br />

ley del 40 % de fosfato tricálcico con el que no se podía fabricar el superfosfato del 11<br />

% de ácido fosfórico soluble, mínimo a que obligaba la legislación vigente.<br />

394


FOTO Nº.: 75.- INSTALACIONES EN FUNCIONAMIENTO EN ALDEA MORET (CÁCERES)<br />

El cierre de los yacimientos de Extremadura coincidió con el descubrimiento de<br />

los grandes yacimientos sedimentarios de fosfatos del Sahara, que abarataron<br />

enormemente los precios a nivel mundial, resultando, a partir de entonces,<br />

antieconómico el beneficio subterráneo de los filones de apatito.<br />

En la provincia de Cáceres se encuentran los únicos yacimientos de fosfato que<br />

han sido explotados en España. Las mineralizaciones de fosfatos están agrupadas en<br />

varios sectores o distritos. Existen muchas manifestaciones de este recurso en la<br />

provincia de Cáceres, que se presenta en formas diversas. Estas manifestaciones son de<br />

dos tipos esencialmente: estratiformes y filonianas.<br />

6.1.2.2.- Yacimientos de Fosfatos de Logrosán (Logrosán, Cáceres)<br />

6.1.2.2.1.- Introducción:<br />

En la localidad de Logrosán se localizan cinco filones de fosfatos denominados<br />

“Costanaza” (52.065-Met), “Mingote” (52.054-Met), “Barrero” (60.024-Met.),<br />

“Casillón” (52.064-Met.) y “Ginjal” (52.057-Met.), que han sido objeto de explotación.<br />

Entre todos ellos destaca la Mina Costanaza, ya que llegó a ser la mayor explotación de<br />

fosfatos de Europa. En el siguiente mapa se puede ver la distribución de los filones.<br />

395


MAPA Nº.: 87.- MAPA GEOLÓGICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FILONES (LOGROSÁN,<br />

CACERES). Boixereu i Vila, E. (2004): (Mina de Fosfato La Costanaza. Logrosán<br />

(Cáceres). Tierra y Tecnología. Noviembre 2004)<br />

6.1.2.2.2.- Mina Costanaza:<br />

La Mina Costanaza (73) se ubica el Término Municipal de Logrosán; este se<br />

localiza al sudeste de la provincia de Cáceres, a unos 97 kilómetros al este de Cáceres<br />

Capital. Dentro del Termino Municipal la Mina de Logrosán se localiza dentro del<br />

Casco Urbano de la localidad que le da nombre, más en concreto se ubica a la salida de<br />

la localidad en la carretera EX – 102. (Mapa nº.: 88).<br />

396


MAPA Nº.: 88.- LOCALIZACIÓN MINAS DE FOSFATOS DE LOGROSÁN (LOGROSÁN,<br />

CÁCERES)<br />

Desde el punto de vista geológico, la Mina de Logrosán, se encuentra dentro de<br />

la Zona Centro-Ibérica, más en concreto se enclava dentro del Dominio del Alogrupo<br />

Domo Extremeño. Los materiales que aparecen en la zona afectada pertenecen a la<br />

Formación Precámbrica Vendiense Inferior (Mapa nº.: 89).<br />

La zona se encuentra así mismo, caracterizado por la intrusión del Stock<br />

Granítico de Logrosán que crea una aureola de contacto sobre una banda de materiales<br />

precámbricos con dirección hercínica NW-SE. Esta intrusión granítica es la que genera<br />

la inyección de fluidos mineralizados de fosfatos en filones peribatolíticos de dirección<br />

N30ºE (dirección del filón Costanaza).<br />

La morfología del yacimiento es de tipo filoniano. El filón Costanaza se localiza<br />

al nordeste de la apófisis granítica del Cerro San Cristóbal: Al igual que los filones de<br />

estaño, los filones de fosfatos siguen direcciones tardihercínicas de fracturación,<br />

teniendo direcciones medias aproximadas a N30ºE.<br />

397


El filón Costanaza presenta una longitud aproximada de 5 kilómetros, tiene una<br />

potencia variable, con forma arrosariada, siendo la potencia máxima de 8 metros y la<br />

mínima de 0’10 m. En el interior de la Mina Costanaza se pueden ver haces de filones<br />

con paragénesis de cuarzo y apatito (fluorapatito en hábitos fibroso-radiados).<br />

MAPA Nº.: 89.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA MINAS DE FOSFATOS DE LOGROSÁN<br />

(LOGROSÁN, CÁCERES)<br />

398


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Las mineralizaciones aparecen en bandeados simétricos de cuarzo-fosfato y<br />

presentan estructuras botroidales y brechoides. La estructura de los filones es<br />

básicamente bandeada, en la que alternan <strong>las</strong> de fluorapatito con <strong>las</strong> de cuarzo, y en<br />

ocasiones aparecen carbonatos (calcita, siderita y anquerita). Frecuentemente se<br />

observan texturas brechoides, que nos indican una componente tectónica en la<br />

formación del yacimiento.<br />

399


El mineral principal es el apatito y el cuarzo, siendo la proporción cuarzo/apatito<br />

muy variable dentro del filón (foto nº.: 76). Como <strong>minerales</strong> accesorios se encuentran<br />

anquerita, calcita, hematites, pirita, calcopirita y arsenopirita. Se ha citado la presencia<br />

de ambligonita/ turquesa. De visu, el apatito se presenta, frecuentemente, en una<br />

variedad palmeada, formando masas concrecionadas, donde los parches de apatito<br />

alternan con <strong>las</strong> masas de cuarzo jasperoide o idiomorfo.<br />

A escala microscópica, se conserva la estructura bandeada. El apatito se presenta<br />

con hábitos muy distintos. La textura más frecuente es en largos cristales fibrosos<br />

(dahllita), agrupados en agregados en forma de abanicos, espina de pez, etc., que dan<br />

lugar a <strong>las</strong> estructuras «palmeadas». Ésta gradúa a agregados fibrosos, más cortos que<br />

los anteriores y con disposición entrecruzada («afieltrada»). Son también abundantes los<br />

cristales de apatito idiomorfos prismáticos cortos, o bien los agregados microcristalinos,<br />

que le confieren a la mineralización un aspecto amorfo. En la estructura filoniana, los<br />

distintos tipos de mineral forman bandas que alternan con bandas de cuarzo. Filoncillos<br />

de cuarzo muy delgados atraviesan a los <strong>minerales</strong> de apatito.<br />

FOTO Nº.: 76.- FILON DE FOSFATOS EN MINA COSTANAZA (LOGROSÁN, CÁCERES)<br />

La mina Costanaza se explotó intermitentemente a lo largo de varias décadas<br />

desde finales del siglo XIX hasta prácticamente mediados del siglo XX. En el año 1922<br />

<strong>las</strong> labores del pozo María alcanzaban una profundidad de 162 m, habiéndose explotado<br />

15 plantas.<br />

400


Las reservas estimadas de este yacimiento son de unas 500.000 toneladas y una<br />

ley media en P2O5 cercana al 15 % según los estudios llevados a cabo en la segunda fase<br />

de los trabajos de la Reserva Hespérica.<br />

6.1.2.2.3.- Filón Casillón:<br />

El filón Casillón (76) está situado en <strong>las</strong> inmediaciones del cementerio de<br />

Logrosán, se accede a <strong>las</strong> labores de explotación del mismo a través del camino que<br />

lleva al cementerio (Mapa nº.: 88), <strong>las</strong> labores se encuentran actualmente enmascaradas<br />

por la maleza (Foto nº.: 77). Sobre este filón se perforó un pocillo de 10 metros y tiene<br />

una galería anexa de 27 metros de longitud.<br />

FOTO Nº.: 77.- POCILLO DEL CASILLÓN (LOGROSÁN, CÁCERES)<br />

Hacer una estimación de reservas y aportar datos acerca del contenido en fósforo<br />

del yacimiento del Casillón es muy complicado, por la falta de datos bibliográficos<br />

disponibles, hay que tener en cuenta que se trata de una mina antigua en la que nunca ha<br />

habido una investigación minera moderna, en que no existen datos de cubicación del<br />

yacimiento ni de la relación mineral - estéril.<br />

Las leyes de P2O5 del filón Casillón eran inferiores al 12 %, la potencia media de<br />

esta red filoniana puede estimarse en 1'5 m y se le estima una corrida de 300 metros.<br />

401


6.1.2.2.4.- Filón Mingote:<br />

El Filón Mingote (74) se ubica el Término Municipal de Logrosán; se localiza al<br />

oeste del paraje Alto San Blás. Se accede al mismo por la carretera EX – 102, a unos<br />

dos kilómetros de Logrosán parte un camino a la izquierda, (dirección Zorita), tras<br />

recorrer 500 metros se llega al Filón Mingote. (Mapa nº.: 88).<br />

Del filón “Mingote” quedan calicatas y escombreras dispersas en <strong>las</strong> que se ve<br />

cuarzo brechificado con indicios de fosfatos. Existe, así mismo, un socavón de unos 50<br />

metros que reconoce la parte alta de la estructura; el espesor del mineral oscila de 50 a<br />

70 cm., con una longitud mínima estimada de 2,5 km.. Alineado con “Mingote”, y a<br />

unos 1.000 metros al noroeste, está el filón denominado “Mingote Norte”, con un pozo<br />

de 8 metros que investiga dos familias de filones con muy escasa mineralización.<br />

6.1.2.2.5.- Filón Ginjal:<br />

El Filón Ginjal (75) se ubica el Término Municipal de Logrosán; se localiza al<br />

oeste del paraje de Las Corveras. Se accede al mismo por la carretera EX – 102, a un<br />

kilómetro de Logrosán parte un camino a la derecha, (dirección Zorita), tras recorrer<br />

400 metros se llega al Filón Ginjal. (Mapa nº.: 88).<br />

En el filón “Ginjal” hay reconocidos 1.200 metros con un pozo tapado y otras<br />

labores de imposible acceso, sobre varias ramificaciones parale<strong>las</strong> puede alcanzar el<br />

filón potencias de 2,5 metros máximo. Se han observado muestras de cuarzo con apatito<br />

en <strong>las</strong> escasas escombreras de esta mina.<br />

FOTO Nº.: 78.- FOSFATO CON TEXTURA FIBROSORADIADA DE UNA MUESTRA DE<br />

FOSFATO TOMADA EN ESCOMBRERA DE LA MINA GINJAL (LOGROSÁN, CÁCERES)<br />

402


El yacimiento al igual que los anteriores tiene una morfología filoniana, se trata<br />

de haces de filones de trazado N30ºE con paragénesis de cuarzo y apatito (Dalhita en<br />

hábitos fibroso-radiados). Las mineralizaciones aparecen en bandeados simétricos de<br />

cuarzo-fosfato y presentan texturas fibrosoradiadas (Foto nº.: 78), botroidales y<br />

brechoides.<br />

La estructura de los filones es principalmente bandeada, alternando <strong>las</strong> bandas<br />

de apatito con los de cuarzo, y ocasionalmente con anquerita, que ocupa la posición<br />

central de los mismos, frecuentemente se observan texturas brechoides.<br />

6.1.2.2.6.- Filón Barrero:<br />

El Filón Barrero (77) se ubica el Término Municipal de Logrosán; se localiza al<br />

oeste del paraje de El Cercón del Toro. Se accede al mismo por la carretera que une<br />

Logrosán con El Rincón, entre los p.k. 1 – 2, parte el camino del Serrano a la derecha,<br />

(dirección el Rincon), tras recorrer 1.000 metros se llega al Filón Barrero. (Mapa nº.:<br />

90).<br />

MAPA Nº.: 90.- LOCALIZACIÓN FILÓN BARRERO (LOGROSÁN, CÁCERES)<br />

403


El filón Barrero es el más oriental, siendo el cuarzo el mineral principal y la<br />

fosforita accesoria. Alcanza una longitud de 6 km., dando lugar a crestones que destacan<br />

en el suave relieve de la Dehesa Boyal; a lo largo de él se encuentran varios registros.<br />

Presenta una dirección N50ªE, subvertical, con potencias que oscilan entre los 1,5 a 20<br />

metros.<br />

MAPA Nº.: 91.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA FILÓN BARRERO (LOGROSÁN, CÁCERES)<br />

404


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

La estructura interna de los filones es fundamentalmente bandeada, alternando<br />

<strong>las</strong> bandas de apatito con <strong>las</strong> de cuarzo y, ocasionalmente, con ankerita que ocupa la<br />

posición central de los filones. Se observan frecuentemente estructuras brechoides.<br />

405


6.1.2.3.- Yacimientos de Fosfatos de Aldea Moret (Cáceres, Cáceres)<br />

6.1.2.3.1.- Introducción:<br />

Los yacimientos de fosfatos de Aldea-Moret están situados en Cáceres capital,<br />

en el barrio de Aldea Moret (Mapa nº.: 92), se localizan cuatro filones de fosfatos<br />

denominados “Abundancia” (51.078-Met.), “Esmeralda” (51.081-Met.), “San<br />

Salvador” (51.080-Met.) y “San Eugenio” (51.079-Met), que han sido objeto de<br />

explotación. Entre todos ellos destaca el Filón Abundancia, ya que llegó a ser junto con<br />

la Mina Costanaza la explotación más productiva de España entre 1915 y 1925.<br />

MAPA Nº.: 92.- LOCALIZACIÓN FILONES DE FOSFATOS DE ALDEA MORET (CÁCERES)<br />

Geológicamente el yacimiento de fosfatos de Aldea Moret se encuentra dentro<br />

de la Zona Centro-Ibérica, en el Dominio Lusitano - Alcúdico, encajan en <strong>las</strong> dolomías<br />

basales de la formación calcáreo-dolomítica del Carbonífero Inferior (Tournaisiense-<br />

Viseense) del sinclinal de Cáceres, en una zona próxima al borde intrusivo del batolito<br />

de Cabeza de Araya (mapa nº.: 93).<br />

406


MAPA Nº.: 93.- MAPA GEOLÓGICO LOCALIZACIÓN FILONES DE FOSFATOS DE ALDEA<br />

MORET (CÁCERES)<br />

407


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

408


A muro de <strong>las</strong> dolomías se encuentran pizarras y tobas volcánicas y en la parte<br />

NE de la estructura aparecen dioritas. La morfología de <strong>las</strong> mineralizaciones es<br />

filoniana y estratiforme (estratoide), relacionada con procesos kársticos. La paragénesis<br />

y asociación mineral de estos yacimientos está constituida por apatito (variedades<br />

dahllita y colofana), calcedonia, dolomita, calcita, siderita y, más accesorio, cuarzo.<br />

Dependiendo del tipo de mineralizaciones de fosfato del que se trate, se reconocen los<br />

siguientes tipos texturales:<br />

• Apatito-calcedonia en masas criptocristalinas de color blanco sobre la dolomía<br />

(Tipo I).<br />

• Dahllita que se presenta en «bandas» o «cintas» y es de textura fibroso-radiada<br />

(Tipo II).<br />

• Colofana, que es un fosfato de color blanco de grano muy fino criptocristalino<br />

(Tipo III).<br />

Las mineralizaciones de fosfato del tipo I suelen ser estratoides y otras veces<br />

brechoides. Las del tipo II generalmente contornean los bordes de masas de siderita o<br />

dolomita y <strong>las</strong> del tipo III suelen ser de tipo brechoide y fragmentario. Las principales<br />

alteraciones son argilitización (arcil<strong>las</strong> rojas y pardorojizas) y dolomitización (bandeado<br />

cebrado de dolomía- dahllita).<br />

De los cuatro filones mencionados, tan sólo el Filón Abundancia y el Filón<br />

Esmeralda tuvieron relevancia en lo que a explotación minera se refiere.<br />

6.1.2.3.2.- Filón Abundancia:<br />

En el Filón Abundancia (78) se explotó una mineralización «filoniana» con<br />

orientación N30°E y buzamiento 60°. El pozo alcanzó hasta 185 m de profundidad y fue<br />

explotado en una longitud comprendida entre 400 m y 800 m. Hasta 1960 fueron<br />

extraídas aproximadamente 1.100.000 toneladas de mineral, con leyes del 39% al 41%<br />

de fosfato tricálcico (FTC), equivalente al 16-18,5% de P2O5. La mina se explotó desde<br />

el año 1864 hasta 1960 en el que cesaron <strong>las</strong> labores de extracción. La potencia media<br />

de los filones es de 10 metros, alcanzando potencias de hasta 16 metros, se observa que<br />

anto la potencia como la ley tienden a aumentar en profundidad, la corrida del Filón se<br />

estima en unos 2 km, la profundidad se cree que supera los 200 metros.<br />

409


FOTO Nº.: 79..- INSTALACIONES MINERAS EN ALDEA MORET (CÁCERES)<br />

6.1.2.3.3.- Filón Esmeralda:<br />

El Filón Esmeralda (81) tiene orientación NO-SE y buzamiento 50°NE. En<br />

realidad, se trata de una brecha, probablemente de origen kárstico, con bloques y<br />

fragmentos de dolomita y fosfato (variedad colofana) respectivamente. El fosfato<br />

«clástico» presenta enriquecimientos sobre todo en la facies de borde más cementada.<br />

El fosfato de color blanco criptocristalino (colofana) se presenta en fragmentos dentro<br />

de la brecha. Hay bloques de dolomía y la matriz es arcillosa rojiza de descalcificación.<br />

La geometría indica una mineralización de tipo «estratoide» relacionada con un proceso<br />

de brechificación kárstica. De hecho, se explotó una «capa-brechoide» hasta una<br />

profundidad de 100 metros y con una potencia máxima de 7 metros.<br />

410


FOTO Nº.: 80..- FILÓN DE FOSFATOS (ALDEA MORET, CACERES)<br />

El tonelaje de mineral extraído alcanzó <strong>las</strong> 200.000 toneladas y la explotación se<br />

realizó en el año 1870, manteniéndose <strong>las</strong> características de pureza y leyes hasta esos<br />

100 metros de profundidad. En la actualidad solamente es accesible parte de una labor a<br />

cielo abierto.<br />

6.1.2.4.- Yacimientos de Fosfatos de La Mina Caracol (Aliseda, Cáceres)<br />

La Mina Caracol (82), (51.052-Met.), se ubica el Término Municipal de Aliseda;<br />

a unos dos kilómetros al suroeste de esta localidad, en el paraje de Canchos de la Plata.<br />

Se accede al mismo por la carretera que une Aliseda con Alburquerque, a la altura del<br />

p.k 2,700, parte un camino, hacia la derecha que va paralelo al Regato de <strong>las</strong> Huertas,<br />

tras recorrer 3 kmts a unos 120 metros al sur se encuentra la mina. (Mapa nº.: 94).<br />

411


MAPA Nº.: 94.- LOCALIZACIÓN EL CARACOL (ALISEDA, CÁCERES)<br />

Geológicamente el yacimiento de fosfatos de El Caracol se encuentra dentro de<br />

la Zona Centro-Ibérica, en el Dominio Lusitano – Alcúdico, dentro de la unidad<br />

estratigráfica Flysch Culm de los Pedroches. Las mineralizaciones se encuentran en el<br />

núcleo de un sinforme que caracteriza a la Sierra de San Pedro, en los tramos<br />

carbonatados del Carbonífero Inferior (Tournaisiense-Viseense). Las calizas encajantes<br />

de la mineralización han sufrido notables procesos kársticos que han favorecido <strong>las</strong><br />

removilizaciones de la mineralización. La mineralización de fosfato es de tipo<br />

«estratoide» y se localiza en rellenos arcillosos rojizos, de probable origen kárstico,<br />

dentro de <strong>las</strong> calizas.<br />

412


MAPA Nº.: 95.- MAPA GEOLÓGICO DE LOCALIZACIÓN DE LA MINA EL CERRO CARACOL<br />

(ALISEDA, CÁCERES) La Minería en Extremadura (1993) (Junta de Extremadura)<br />

El fosfato es criptocristalino y de aspecto coloforme, de color blanco o crema<br />

claro (variedad colófana) y se presenta de diversas formas Aizpurúa et al., 1982):<br />

• En costras de 5 a 10 cm de espesor entre el relleno arcilloso y la caliza.<br />

Típicamente aparecen rellenos simétricos según diac<strong>las</strong>as verticales y formas<br />

en «escarapela».<br />

413


• Como fosfato fragmentario (brechoide) acompañado de c<strong>las</strong>tos calcáreos en<br />

el relleno arcilloso. Este fosfato «clástico» debe proceder de la<br />

mineralización dominante a causa de colapsos gravitacionales favorecidos<br />

por el proceso de karstificación.<br />

• Como un fino reticulado de venil<strong>las</strong> milimétricas en el relleno arcilloso.<br />

FOTO Nº.: 81..- FOSFATO FRAGMENTARIO (BRECHOIDE) ACOMPAÑADO DE CLASTOS<br />

CALCÁREOS. MUESTRA TOMADA EN INTERIOR MINA EL CARACOL (ALISEDA, CÁCERES).<br />

La mineralización de fosfato está removilizada y concentrada en fracturas y<br />

enriquecida por procesos kársticas.<br />

Hacer una estimación de reservas y aportar datos acerca del contenido en fósforo<br />

del yacimiento de la Mina El Caracol es muy complicado, por la falta de datos<br />

bibliográficos disponibles, hay que tener en cuenta que se trata de una mina antigua en<br />

la que nunca ha habido una investigación minera moderna, en que no existen datos de<br />

cubicación del yacimiento ni de la relación mineral - estéril. Las leyes de P2O5 de la<br />

Mina El Caracol son superiores al 15 %, la potencia media de la mineralización, es<br />

complicada definirla, ya que está controlada por los procesos kársticas, que ha<br />

concentrado la fosforita en la red de diac<strong>las</strong>ado del macizo calcáreo que alberga el<br />

yacimiento, existen costras de 0,5 a 0,10 m. a 1,5 metros de brechas calcáreas con una<br />

concentración de P2O5 superiores al 12 %.<br />

414


0 5 m<br />

FIGURA Nº.: 35- CROQUIS GEOLÓGICO EN PLANTA DE LA MINA CERRO CARACOL<br />

(ALISEDA, CÁCERES) La Minería en Extremadura (1993) (Junta de Extremadura)<br />

415


416


6.1.2.5.- Yacimientos de Fosfatos de Zarza la Mayor (Zarza la Mayor, Cáceres)<br />

En la localidad de Zarza la Mayor se localizan numerosos yacimientos e indicios<br />

de filones de fosfatos asociados al Stock Granítico de Zarza la Mayor. Los yacimientos<br />

e indicios son: La Requeja (83) (51.001 Met.), Mina La Paloma (84) (51.002-Met.),<br />

Mina La Rica (85) (51.003-Met), Mina La Rica II (86) (51.004-Met), Mina La Loba<br />

(87) (51.006-Met), la Fortuna (88) (51.006-Met), La Piruetana (89) (51.007-Met),<br />

Cancho Nicolás (90) (51.008-Met) y Mina El Tabaquero (91) (51.009-Met).<br />

A continuación se muestra un mapa geológico con la distribución de los filones.<br />

MAPA Nº.: 96.- MAPA GEOLÓGICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FILONES DE CUARZO Y<br />

FOSFATOS DE ZARZA LA MAYOR (ZARZA LA MAYOR, CACERES). Fuente: Egozcue y Mallada.<br />

Metalogenético de Extremadura, Junta de Extremadura, 2007)<br />

Los yacimientos se sitúan al sudeste del casco urbano de Zarza la Mayor, y<br />

exceptuando la Mina La requeja, se ubican todos en un área de unos 7 km², en los<br />

parajes de La Paloma, Navasardina y Valcáceres.<br />

Se accede a <strong>las</strong> distintas minas desde la carretera que une <strong>las</strong> localidades de<br />

Zarza la Mayor y Ceclavín entre los puntos kilométricos 2 y 4, a la Mina Rica y Paloma<br />

se accede desde la carretera que une Zarza la Mayor y Piedras Albas (Mapa nº.: 97).<br />

417


MAPA Nº.: 97.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS DE FOSFATOS DE ZARZA LA MAYOR<br />

(ZARZA LA MAYOR, CÁCERES)<br />

La Mina Requeja (Mapa nº.: 98) se encuentra en <strong>las</strong> inmediaciones del casco<br />

urbano de Zarza la Mayor.<br />

418


MAPA Nº.: 98.- LOCALIZACIÓN MINA REQUEJA (ZARZA LA MAYOR, CÁCERES)<br />

Y por último <strong>las</strong> minas: La Piruetana, Cancho Nicolás y Mina El Tabaquero, se<br />

accede desde la carretera EX – 303, entre los p.k. 2 y 3, parten caminos en dirección a<br />

<strong>las</strong> minas (Mapa nº.: 99).<br />

419


MAPA Nº.: 99.- LOCALIZACIÓN MINAS PIRUETANA, CANCHO NICOLAS Y TABAQUERO<br />

(ZARZA LA MAYOR, CÁCERES)<br />

Geológicamente <strong>las</strong> minas de fosfatos de Zarza la Mayor se ubican en la zona<br />

Centro – Ibérica, dentro del Dominio Lusitano - Alcúdico, los yacimientos de fosfatos<br />

filonianas se enclavan el Stock Granítico de Zarza la Mayor. (Mapa nº.: 100)<br />

420


MAPA Nº.: 100.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA YACIMIENTOS DE FOSFATOS (ZARZA LA<br />

MAYOR, CÁCERES)<br />

421


LEYENDA GEOLÓGICA<br />

422


Este yacimiento se encuadra en el tipo «A» mundial, según la tipología<br />

establecida en el Mapa Previsor de Mineralizaciones de Fosfatos (IGME, 1972), subtipo<br />

«Cáceres», que fue modificado por Aizpurua et al. (1982) a «subtipo Ibérico».<br />

El stock granítico de Zarza La Mayor está separado del vecino batolito de<br />

Cabeza de Araya por una estrecha franja de materiales del Grupo Domo Extremeño con<br />

metamorfismo de contacto. Se reconocen en él tres tipos de facies graníticas,<br />

tonalitas/granodioritas, que forman la mayor parte del stock de Zarza la Mayor,<br />

leucogranitos moscovíticos de grano variable, entre medio y grueso, que aparecen<br />

formando la parte más meridional del cuerpo intrusivo, y granitos aplíticos en pequeños<br />

afloramientos muy localizados y con distribución aparentemente caprichosa, a los que el<br />

IGME (1987) atribuye un carácter laminar.<br />

Estos últimos tienen afinidad alcalina, reforzada por los claros procesos de<br />

potasificación observados, consistentes en reemplazamientos de plagioc<strong>las</strong>as por<br />

feldespato potásico, mientras que <strong>las</strong> granodioritas tienen afinidad calcoalcalina. Todos<br />

ellos contienen apatito accesorio. Los contenidos en P2O5 (IGME, 1987) aumentan<br />

desde <strong>las</strong> granodioritas hasta los leucogranitos (0,07 a 0,22%) aunque los contenidos de<br />

estos últimos, siendo apreciables, no son demasiado altos y no destacan de los de otros<br />

granitos de Extremadura.<br />

Existe, en la parte meridional del stock un grupo de mineralizaciones filonianas<br />

de fosfato (apatito), cuya explotación se inició de los años 1860-1870, aunque existen<br />

indicios de un laboreo artesanal anterior. Tuvo lugar hacia 1870 un auténtico «boom» de<br />

los fosfatos a partir del inicio de la extracción de <strong>las</strong> fosfatos de Logrosán y rápidamente<br />

se iniciaron los reconocimientos y puesta en explotación de los filones de la zona de<br />

Zarza La Mayor-Ceclavín, que, al cabo de poco tiempo estuvo monopolizada por<br />

compañías inglesas (Mapa Metalogenético de Extremadura a Escala 1 . 250.000, Junta<br />

de Extremadura, Año 2007).<br />

Es de obligada referencia la memoria elaborada por Egózcue y Mallada, en<br />

1876, en la que hay una detallada descripción de <strong>las</strong> mineralizaciones de fosfatos de<br />

Cáceres. Estos autores citan en el sector Zarza La Mayor-Ceclavín, veinte filones con<br />

más de cien registros mineros en dicha época. Dada la entidad de algunas de <strong>las</strong><br />

explotaciones y el tipo de labores, en general muy superficiales, algunas de el<strong>las</strong> no han<br />

sido localizadas. Por otra parte, los antiguos nombres de explotaciones citados no<br />

coinciden con los nombres actuales o más recientes, en la mayoría de los casos. Los<br />

indicios mineros reconocidos han quedado reducidos a nueve que corresponden a otros<br />

tantos filones con fosfato, aun cuando otros indicios sobre filones mineralizados han<br />

sido englobados con algunos de los precedentes por su proximidad a ellos y por la<br />

dificultad de su representación a la escala del mapa (Mapa Metalogenético de<br />

Extremadura a Escala 1 . 250.000, Junta de Extremadura, Año 2007). Constituyen un<br />

grupo o haz de filones sensiblemente paralelos, con direcciones que oscilan entre N30°<br />

y N60°E, verticales o subverticales (en este caso con buzamiento al SE). Las longitudes<br />

o corridas de <strong>las</strong> estructuras filonianas observadas en <strong>las</strong> labores o sobre el terreno son<br />

de unos centenares de metros, hasta 3 km de longitud. La potencia de <strong>las</strong> estructuras<br />

filonianas es, en general, de orden métrico (entre uno y tres metros) aunque<br />

extremadamente variable dentro del mismo filón, pudiéndose pasar, en pocos metros, de<br />

espesores de 1,5 m a digitaciones o haces de filoncillos centimétricos subparalelos de<br />

unos cm.<br />

423


La mayor parte de los filones más potentes están asociados, en sus bordes, a<br />

filoncillos centimétricos (hasta 10 cm) paralelos a la estructura principal u oblicuos a<br />

ella, formando en este caso ángulos de hasta 30° con el cuerpo principal (venas<br />

pinnadas). Esto es observable en la boca del socavón de Mina La Rica 2, en la que el<br />

filón principal tiene orientación N60°E y los filoncillos laterales N28°E, o en la Mina de<br />

La Paloma (Foto nº.: 82). (Mapa Metalogenético de Extremadura a Escala 1 . 250.000,<br />

Junta de Extremadura, Año 2007)<br />

FOTO Nº.: 82.- MINA LA PALOMA (ZARZA LA MAYOR, CÁCERES)<br />

Estas variaciones bruscas de potencia se producen no solo longitudinalmente, si<br />

no que también en sentido vertical.<br />

Los filones principales de cuarzo con fosfato encajan en bandas de leucogranitos<br />

aplíticos dentro del stock granítico (Foto nº.: 83). La anchura de estas bandas o<br />

envolventes varía desde unos metros a unas decenas de metros (50-60 m). Son <strong>rocas</strong> de<br />

grano fino a medio que muestran procesos avanzados de moscovitización de biotitas, de<br />

silicificación, y de potasificación. Las estructuras internas de los rellenos filonianos son<br />

muy variables, como consecuencia de ser éstos, en general, claramente polifásicos. En<br />

general, tienen estructuras bandeadas (crustiformes), alternando bandas formadas por<br />

apatito con bandas de cuarzo.<br />

424


Los filoncillos menos potentes suelen tener unas bandas externas de apatito y un<br />

núcleo de cuarzo. Las secuencias apatito-cuarzo están separadas de <strong>las</strong> siguientes por<br />

filetes de óxidos de Fe (Mn), marcando un cambio en los caracteres de los fluidos<br />

hidrotermales. También son frecuentes <strong>las</strong> estructuras brechoides, con fragmentos del<br />

propio relleno filoniano o del granito de caja cementados (costras) por apatito o cuarzo,<br />

y que reflejan la complejidad del proceso de relleno, interrumpido por fases de<br />

deformación cizallante en la dirección de la fractura. (Mapa Metalogenético de<br />

Extremadura a Escala 1 . 250.000, Junta de Extremadura, Año 2007)<br />

FOTO Nº.: 83.- FILÓN DE CUARZO Y FOSFATOS EN LEUCOGRANITO. (ZARZA LA MAYOR,<br />

CÁCERES)<br />

Las texturas del cuarzo y del apatito indican una deposición en condiciones<br />

tensionales, en fracturas abiertas: crecimiento de cristales de cuarzo o de apatito<br />

perpendiculares a la caja, bandeados, terminaciones en punta (texturas en peine). El<br />

apatito (o fluorapatito), en cristales prismáticos largos, forma a veces haces aciculares<br />

radiados (variedad dahllita) dando lugar a un tipo de mineral denominado «palmeado»;<br />

cuando es más granular origina texturas de mineral «terroso». Las proporciones entre<br />

cuarzo y apatito, que controlan la riqueza del mineral son muy variables en poco<br />

espacio. Las asociaciones <strong>minerales</strong> son relativamente simples y están formadas, en<br />

general, por cuarzo (a veces, calcedonia), apatito, óxidos/hidróxidos de Fe-Mn, y<br />

sericita muy accesoria.<br />

En algún caso aparecen asociaciones más complejas que incluyen scheelita,<br />

casiterita y sulfuros, como esfalerita, calcopirita, arsenopirita, pirita, y otros fosfatos,<br />

como cacoxeno (La Paloma).<br />

425


Las estructuras y texturas filonianas sugieren rellenos en condiciones tensionales<br />

a partir de fluidos hidrotermales de temperaturas medias a bajas, en procesos<br />

multifásicos, a veces interrumpidos por fases de deformación frágil (brechificaciones).<br />

Las labores mineras son de entidad muy variable, aunque en la apreciación de su<br />

importancia relativa pueden influir su estado actual y el posible grado de enterramiento<br />

o reutilización posterior de labores y escombreras. Se empezaron a trabajar estas<br />

mineralizaciones en zanjones o trincheras, desde el fondo de <strong>las</strong> cuales se profundizaron<br />

pozos, a partir de los cuales se trazaron galerías en dirección a uno o dos niveles (hasta<br />

tres niveles cuando se alcanzan los 50 m de profundidad). (Mapa Metalogenético de<br />

Extremadura a Escala 1 . 250.000, Junta de Extremadura, Año 2007)<br />

La profundidad alcanzada por los pozos oscilaba entre 10-15 m y 50 m. <strong>las</strong><br />

labores eran muy irregulares por los bruscos cambios de dirección y los estrechamientos<br />

y engrosamientos de <strong>las</strong> estructuras, así como por la gran variación de la relación<br />

apatito/cuarzo en los filones. En zonas muy ricas la potencia reducida de mineral podía<br />

ser orden del 50-60%, pasando en pocos metros a ser de unas unidades por ciento. Las<br />

labores más importantes hoy en día son <strong>las</strong> del filón de La Paloma, en <strong>las</strong> que puede<br />

verse un zanjón de unos 15 m de profundidad y 10-20 m de anchura, con una longitud<br />

de unos 200-250 m, y cambios de orientación desde N30° a N60°E. En el fondo del<br />

zanjón se reconocen dos pozos de unos 20 m de profundidad y la boca de un socavón.<br />

FOTO Nº.: 84.- FILÓN DE FOSFATOS (TEXTURA FIBRORADIADA9 EN LA MINA PALOMA<br />

(ZARZA LA MAYOR, CÁCERES)<br />

426


Asimismo, destacan <strong>las</strong> del filón del Tabaquero, consistentes en dos zanjones en<br />

continuidad, de dirección N50°, y cubriendo unos 300 m de filón. Hay pozos cegados.<br />

Destacan <strong>las</strong> numerosas construcciones mineras existentes. La Mina Rica 2 (86) tiene, al<br />

menos, un pozo que conecta con un amplio socavón de dirección N60°E y en ella se<br />

explotaba un filón visible en superficie de 1,5 m de potencia, con buzamiento 80° al N.<br />

Las producciones, que en los años 1870-80, eran del orden de unos centenares de<br />

toneladas/año en <strong>las</strong> principales explotaciones, eran transportadas a Lisboa en chalanas<br />

por el río Tajo.<br />

6.1.2.6.- Yacimientos de Fosfatos de Mesas de Ibor - Belvís de Monroy (Belvís<br />

de Monroy, Cáceres)<br />

Los yacimientos de fosfatos de Belvís de Monroy se sitúan al nordeste del casco<br />

urbano de Belvís de Monroy, junto a <strong>las</strong> Casas de Belvís, en el paraje de Cerro la Santa<br />

(Mapa nº.: 101), Se accede a <strong>las</strong> minas desde la carretera que une Belvís de Monroy con<br />

Casas de Belvís a dos kilómetros de Belvís se llega a la Mina Victoria (96) (52.009-<br />

Met.), a la mina Paquita (95) (52.008-Met.)se accede por un camino de unos 200<br />

metros de recorrido que parte al oeste de Casas de Belvís.<br />

MAPA Nº.: 101.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS DE FOSFATOS DE BELVIS DE MONROY<br />

(CÁCERES)<br />

427


Geológicamente se ubican en la Zona Centro – Ibérica, dentro del Dominio<br />

Lusitano – Alcúdico, más en concreto se ubica dentro de los materiales del Alogrupo<br />

Ibor.<br />

El grupo minero de Casas de Belvís fue trabajado desde finales del siglo XIX<br />

hasta la Primera Guerra Mundial. Las labores son de pequeña importancia. Las minas<br />

principales Paquita y La Victoria estuvieron activas durante la Primera Guerra Mundial.<br />

Todas estas mineralizaciones, junto con <strong>las</strong> de los indicios de Mina María Teresa,<br />

Casarejo y Casarejo II en Millanes, de difícil observación, tienen estructuras y<br />

morfologías similares, con la dirección generalizada de este tipo de filones, N20°-40°E.<br />

Salvo los filones correspondientes a los indicios, que encajan en <strong>las</strong> facies de<br />

borde del cuerpo granítico, los restantes filones lo hacen en <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> encajantes<br />

metamórficas. Los filones se encuentran en <strong>las</strong> pizarras grises y masivas del Ordovícico<br />

superior, afectadas por metamorfismo de contacto, o en el granito.<br />

Estos materiales afloran en un corredor de poco más de 1 km de anchura situado<br />

entre los macizos graníticos de Mesas de Ibor y Belvís.<br />

6.1.2.7.- Otros indicios:<br />

Además de los yacimientos de fosfatos descritos anteriormente existen<br />

numerosos indicios de fosfatos en Extremadura.<br />

6.1.2.7.1.- Indicios de fosfatos de Brozas:<br />

En Brozas asociado al cuerpo granítico de esta localidad, se encuentra, en<br />

situación intragranítica, una única mineralización, la de El Noque (99) (51.040-Met.).<br />

Se trata de una mineralización filoniana intragranítica cuya paragénesis está compuesta<br />

esencialmente por cuarzo y apatito (dahllita) mayoritarios, y apareciendo en forma<br />

accesoria pirita. Los filones de 0,20 a 1,20 metros de potencia tienen una dirección<br />

N40°E, estos filones están emplazados en <strong>rocas</strong> con facies aplíticas o pegmoaplíticas,<br />

además o en lugar de en los granitos propiamente dichos.<br />

6.1.2.7.2.- Indicios de fosfatos de Malpartida de Cáceres:<br />

Asociados al Batolito de Cabeza de Araya se encuentran, en situación<br />

intragranítica, dos mineralizaciones, la de Los Barruecos (100) (51.059-Met.) y la de El<br />

Granillero (101) (51.060-Met), ambas se sitúan en el Término Municipal de Malpartida<br />

de Cáceres. Presenta bastantes similitudes con la Brozas, en ambos casos se trata de un<br />

haz de filones encajados dentro del granito, cuya paragénesis está compuesta<br />

esencialmente por cuarzo y apatito (dahllita) mayoritarios, y apareciendo en forma<br />

accesoria casiterita. Los filones de 0,10 a 0,30 metros de espesor forman un haz que<br />

oscila de 0,30 a 1,50 de potencia, tienen una dirección N20-30°E en el caso de Los<br />

Barruecos y N20º-N50ºE en el Granillero.<br />

428


6.1.2.7.3.- Indicios de fosfatos de Trujillo:<br />

En Trujillo, en situación intragranítica, aparecen dos mineralizaciones, la de La<br />

Majada (97) (51.114-Met.) y la de Belén (98) (51.115-Met.) Presenta similitudes con<br />

<strong>las</strong> anteriores, ya que se trata de indicios filonianos intragraníticos. En el caso de la<br />

Majada se trata de un dique pegmatítico compuesto esencialmente por cuarzo, apatito<br />

(dahllita) (Foto nº.: 85) y turmalina como mayoritarios, y apareciendo en forma<br />

accesoria la pirita. El dique tiene una potencia de 0,50 a 4,50 metros y una dirección<br />

N20-40°E, en el caso de Belén se trata de filones arrosariados en una corrida de 1.000,<br />

en los que son visibles varias calicatas, la composición mineralógica es<br />

fundamentalmente cuarzo y apatito.<br />

FOTO Nº.: 85.- FOSFATOS DE FILÓN LA MAJADA (TRUJILLO, CÁCERES)<br />

6.1.2.7.4.- Indicios de fosfatos de Santa Cruz de la Sierra:<br />

En Santa Cruz de la Sierra (108), se encuentra un indicio de fosfatos (60.006-<br />

Met.) situado en el plutón de Zorita. Consiste en labores (un pozo con galería y varias<br />

trincheras) realizadas sobre un filón de cuarzo con dirección N40°E y potencia métrica,<br />

que encaja en un dique de pórfido granítico de 4 ó 5 m de espesor y unos 80 m de<br />

corrida. El filón es de cuarzo hialino con apatito y geodas de cuarzo piramidal, calcita y<br />

siderita. El pórfido que la alberga está brechificado.<br />

429


6.1.2.7.5.- Indicios de fosfatos de Montánchez:<br />

Asociados al batolito de Montánchez se encuentran los indicios intragraníticos<br />

de Cerro Blanco (106) (59.040-Met.), La Cabra (105) (59.039-Met), ambos ubicados en<br />

el término municipal de Valdefuentes (Cáceres) y el indicio de San Alfredo (107)<br />

(59.052-Met.) que se encuentra en Arroyomolinos (Cáceres). Los indicios de Cerro<br />

Blanco y San Alfredo son filones intragraníticos dentro del mencionado batolito con<br />

orientaciones N10ºE-N40ºE. El indicio de La Cabra, se encuentra en posición<br />

extrabatolítica, encaja en <strong>las</strong> pizarras y grauvacas del Alogrupo Domo Extremeño, con<br />

filones orientados N70°-80°E. La paragénesis principal es cuarzo y fosfato, apareciendo<br />

sericita, pirita y turmalinas negras como accesoria, en los tres indicios.<br />

6.1.2.7.6.- Indicios de fosfatos del Batolito de Albalá:<br />

En el Batolito de Albalá se encuentran los indicios intragraníticos de La Higuera<br />

(103) (59.029-Met.) en al localidad de Casa de Don Antonio (Cáceres) y La Cigüeña<br />

(104) (59.034-Met.) en la localidad de Alcuéscar (Cáceres). Sus rasgos morfológicos,<br />

texturales y mineralógicos son muy similares a los de <strong>las</strong> mineralizaciones asociadas al<br />

granito que se han tratado anteriormente, <strong>las</strong> direcciones de los filones son N20°-40°E y<br />

sus buzamientos subverticales.<br />

6.1.2.7.7.- Indicios de fosfatos de Cáceres:<br />

En Cáceres se encuentra otro de los indicios de fosfato, además de los de Aldea<br />

Moret, se trata del indicio de Las Camelias (102) (51.083-Met.), se trata de una<br />

mineralización de apatito (dahlita), cuarzo, manganita y pirolusita, situada en <strong>las</strong><br />

cuarcitas arenigienses del flanco sur del sinclinal de Cáceres.<br />

6.1.2.7.8.- Indicios de fosfatos del Batolito de Alburquerque:<br />

Al batolito de Alburquerque van asociadas una serie de mineralizaciones<br />

filonianas intragraníticas cuyas paragénesis son muy restringidas, estando prácticamente<br />

formadas por cuarzo y apatito (dahllita) mayoritarios, y apareciendo en forma accesoria<br />

pirita y melnikovita. Tienen direcciones que varían entre N20° y N40°E. En general,<br />

estos filones están emplazados en <strong>rocas</strong> con facies aplíticas o pegmoaplíticas, además o<br />

en lugar de en los granitos propiamente dichos.<br />

Algunos de ellos contienen además óxidos de uranio con concentraciones<br />

notables, por lo que están inventariados como indicios de U-P. Entre los filones<br />

esencialmente de fosfatos y sin <strong>minerales</strong> de U en proporción apreciable, cabe citar los<br />

más occidentales de los ligados al batolito de Alburquerque, La Barca (93) (50.013-<br />

Met.), La Vanda (94) (50.014-Met) y El Antruejo-El Prado-Arroyo Miera (92) (50.011-<br />

Met.).<br />

6.1.3.- Análisis del potencial minero:<br />

Actualmente no existe en Extremadura ninguna explotación de fosfatos en<br />

activo, la situación de <strong>las</strong> explotaciones abandonadas ya ha sido descrita en el anterior<br />

apartado.<br />

430


A finales de los años 80 y principios de los 90 se realizó la Investigación y<br />

Exploración de Fosfatos en la Reserva Hespérica. A la vista de los resultados obtenidos,<br />

en la investigación y exploración de fosfatos en la Reserva Hespérica se pueden considerar<br />

muy escasas o nu<strong>las</strong> <strong>las</strong> posibilidades económicas que ofrecen dentro de<br />

Extremadura los materiales del Precámbrico y Cámbrico en el campo de los fosfatos<br />

sedimentarios. La observación se fundamenta en los siguientes puntos:<br />

- Ausencia casi total de Serie III y en especial de la Fm. Limolitas del Pusa, que<br />

en los Montes de Toledo incluye los principales yacimientos.<br />

- Resultados desfavorables en la analítica y exploraciones efectuadas sobre la<br />

Serie II. No se han detectado indicios de interés.<br />

- Prácticamente nu<strong>las</strong> posibilidades en la existencia de acúmulos de fosfato<br />

dentro de la Serie I, que constituye la mayor parte de los materiales aflorantes<br />

precámbricos y cámbricos en Extremadura.<br />

En contraste con la inexistencia de indicios relevantes de fosfatos sedimentarios,<br />

son abundantes, especialmente en la provincia de Cáceres, los de carácter ígneo.<br />

Destacan por su importancia en la historia minera los filones de Logrosán.<br />

El yacimiento de Aldea Moret ha tenido también cierta importancia en el pasado.<br />

Tiene buenas posibilidades en cuanto a reservas y la ley media de P2O5 del 15%.<br />

En lo que se refiere a los indicios de Zarza la Mayor y Malpartida de Cáceres,<br />

son en conjunto muy interesantes y han sido insuficientemente investigados, por lo que<br />

se aconseja una investigación exhaustiva de estos yacimientos.<br />

431


6.2.- MINERALES DE LITIO:<br />

6.2.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

Este mineral industrial considerado estratégico, ha tomado el protagonismo en la<br />

minería no metálica mundial, Extremadura cuenta con varios de los principales<br />

yacimientos de esta sustancia a nivel nacional, este hecho ha motivado que en la<br />

actualidad sea uno de <strong>las</strong> sustancias mineras más investigadas de esta comunidad<br />

autónoma.<br />

Los <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de litio presentes en Extremadura son la espodumena,<br />

(Si2O6AlLi), la lepidolita (KLi2Al(Al,Si)3O10(F,OH)2) y la ambligonita<br />

(Li,Na)Al(PO4)(F,OH).<br />

La ambligonita forma una serie isomorfa con la montebrasita. Suelen aparecer<br />

en <strong>las</strong> zonas más internas y núcleos de pegmatitas litiníferas zonadas, generalmente en<br />

asociación con el cuarzo. Es muy característica su alteración superficial a caolinita y son<br />

frecuentes sus alteraciones metasomáticas que dan lugar a asociaciones mineralógicas<br />

con gran cantidad de fosfatos secundarios de cobre.<br />

La ambligonita aparece citada en Extremadura en el yacimiento del Trasquilón<br />

(Cáceres) (51.082 Met.), junto a la Casa Palacio asociada a la turquesa y en la Mina San<br />

José (Valdeflorez) (51.084 Met) en Cáceres.<br />

FOTO Nº.: 86.- AMBLIGONITA Y TURQUESA (VALDEFLÓREZ, CÁCERES)<br />

432


La lepidolita es el mineral más importante de litio desde el punto de vista de su<br />

explotabilidad en Extremadura. Aparecen citadas en la Mina San José (Valdeflorez,<br />

Cáceres) (51.082 Met.), en la Mina Tres Arroyos (59.078 Met.) y Mantecona I (59.071<br />

Met.) y Mantecona II (59.073 Met.) de Alburquerque (Badajoz)), en el Mina San<br />

Expedito (El Trasquilón, Cáceres) (51.082 Met.) y en la Mina Las Navas de Cañaveral<br />

(Cáceres) (51.011 Met.).<br />

Esta mica de litio si bien puede ser primaria en zonas internas de pegmatitas<br />

complejas, suelen ser tardías en la cristalización de pegmatitas litiníferas y, en algunos<br />

casos, aparecen reemplazando <strong>minerales</strong> preexistentes, dando lugar a cuerpos<br />

metasomáticos muy pervasivos y de forma irregular. Este reemplazamiento es selectivo<br />

sobre los <strong>minerales</strong> de litio primarios y se da en medios con fluidos salinos residuales<br />

ricos en flúor.<br />

FOTO Nº.: 87.- MACROCRISTALES DE MICA DE LITIO (LEPIDOLITA) (VALDEFLÓREZ,<br />

CÁCERES)<br />

La espodumena tiene una composición química formada en un 64,5% SiO2, , un<br />

27,4% Al2O3, y un 8,1% Li2O8. Su nombre proviene del griego spodos = ceniza<br />

(d'Andrade, 1800). Se forma en pegmatitas; y suele aparecer junto a lepidolita, cuarzo,<br />

berilos y turmalinas. Aparece citada en la Mina San José (Valdeflorez, Cáceres) (51.082<br />

Met.) y en la Mina Tres Arroyos (59.078 Met.)<br />

433


FOTO Nº.: 88.- CRISTALES DE ESPODUMENA (TRES ARROYOS, ALBURQUREQUE,<br />

BADAJOZ)<br />

El campo de aplicaciones del litio es además de diverso, de elevado interés<br />

industrial, <strong>las</strong> tres principales áreas de interés para la industria del litio están en el<br />

mercado energético: celdas de combustible, baterías para vehículos eléctricos y energía<br />

por fusión nuclear. El Litio es un componente vital para <strong>las</strong> baterías que propulsan los<br />

automóviles y otros aparatos electrónicos. Usado por largo tiempo en pequeñas<br />

cantidades para fabricar medicamentos antidepresivos y armas termonucleares, la<br />

demanda ha aumentado a medida que los fabricantes de baterías para BlackBerry y<br />

otros dispositivos electrónicos lo han necesitado. Es sin embargo la industria automotriz<br />

la que tiene el mayor potencial no aprovechado, puesto que pesa menos que el níquel,<br />

también empleado en baterías, permitiría a los automóviles eléctricos almacenar más<br />

energía y alcanzar mayores distancias.<br />

La fabricación de baterías es una de <strong>las</strong> aplicaciones más importantes del litio;<br />

usando litio como electrodo negativo <strong>las</strong> baterías recargables son capaces de proveer<br />

alto voltaje y excelente capacidad, obteniendo así una extraordinaria alta densidad de<br />

energía<br />

434


FOTO Nº.: 89.- BATERÍAS DE LITIO-IÓN<br />

Tras largas investigaciones sobre <strong>las</strong> baterías de litio durante la década del<br />

ochenta, se descubrió que el ciclaje de carga altera el electrodo de litio reduciendo de<br />

este modo su estabilidad térmica y provocando una potencial fuga térmica.<br />

Si esto se produce, la temperatura de la celda rápidamente se aproxima al punto de<br />

fusión del litio, lo que desencadena una violenta reacción. A causa de la inestabilidad<br />

inherente al Metal - Litio, especialmente durante su carga, <strong>las</strong> investigaciones se<br />

orientaron hacia la búsqueda de una batería de Litio no metálico usando iones de litio<br />

como Dióxido de litio-cobalto (LiCoO2). Aunque levemente menor en densidad de<br />

energía que el metal - Litio, el Li-Ion es seguro, provisto con ciertas precauciones para<br />

al carga y la descarga En 1991, se comercializó la primer batería de Li-Ion. Otros<br />

fabricantes siguieron el ejemplo siendo hoy el químico de baterías de más rápido<br />

crecimiento en el mundo<br />

I Otro de los usos con mayor potencial del litio está en los procesos de fusión<br />

nuclear para la generación de energía eléctrica. Para después del año 2020 se tiene<br />

planificado concluir el diseño y la construcción del primer prototipo de reactor, y poco<br />

después se espera que se disponga de plantas comerciales de fusión nuclear.<br />

El litio tiene numerosos compuestos con diversa aplicaciones, expresadas en la<br />

siguiente tabla:<br />

435


COMPUESTO CAMPOS CAMPO DE APLICACIÓN.<br />

DE APLICACIÓN<br />

Amida de Li. Manufactura de antihistamínicos.<br />

Metaborato de Li Vidrios especiales y esmaltes cerámicos<br />

Tetraborato de Li Cerámicas, espectroscopía al vacío y metalurgía.<br />

Bromuro de Li Reconstitución de salmueras, catalizador, agente deshidrohalogenante<br />

acondicionamiento de aire, tratamiento de fibras de queratina,<br />

hipnótico y sedante<br />

Carbonato de Li Esmaltes, vidrios, barnices, cerámicas, catalizador de esterificación,<br />

metalurgia extractiva de aluminio y uranio, fármacos, vidrios ópticos,<br />

barnices y tinturas, y neurociencia<br />

Clorato de Li Acondicionamiento de aire, productos químicos orgánicos e<br />

Inorgánicos, propulsor<br />

Cloruro de Li Preparación de litio metálico, electrolito de celdas de baja temperatura<br />

catalizador de química orgánica, deshumidificador en<br />

acondicionamiento de aire, intercambiados de calor bebidas alcohólicas<br />

Fluoruro de Li Fundente fuerte para esmaltes, vidrios y barnices; fundente para soldaduras<br />

Difracción de rayos X, intercambiadores de calor y combustible para cohetes<br />

Hidruro de Li Materia prima para amida e hidruro doble de litio, agente reductor<br />

catalizador de reacciones de polimerización, generación de hidrógeno<br />

Celdas de combustible y protección contra la radiación.<br />

Hidróxido de Li Producción de grasas multipropósitos, absorbente de CO2 en sistemas de<br />

purificación de aire en submarinos y cápsu<strong>las</strong> espaciales; y materia prima de<br />

productos químicos <strong>industriales</strong><br />

Nitrato de Li Absorbente de NH3 en sistemas de refrigeración, propulsores de cohetes<br />

e intercambiadores de calor. Síntesis orgánicas e inorgánicas.<br />

Oxido de Li Absorción de CO2, industria química, fabricación de vidrios y esmaltes.<br />

Perclorato de Li Electrolito en baterías de litio, mezc<strong>las</strong> propulsoras sólidas para cohetes<br />

fuente de oxigeno, catalizador y agente oxidante.<br />

Silicato de Li Sellante y adhesivos.<br />

Metasilicato de Li Fundente para fundición, esmaltes y barnices; revestimiento para barras de<br />

soldadura<br />

Ortosilicato de Li Fundente para fundición; Esmaltes y barnices<br />

Sulfato de Li Vidrios especiales de alta resistencia, composición de reveladores<br />

Fotográficos, fármacos<br />

TABLA Nº. 143.- APLICACIONES DE LOS COMPUESTOS DE LITIO<br />

436


Una aplicación novedosa del litio es en la mitigación de la reactividad álcalisílice<br />

en los hormigones de cemento portland.. La reactividad álcali-sílice ha dado lugar<br />

a graves problemas de numerosas estructuras de hormigón, donde no se tuvo en cuenta<br />

dicho problema La existencia de sílice amorfa o criptocristalina en los áridos utilizados<br />

en la fabricación del hormigón, provoca que debido a la extraordinaria reactividad de<br />

dicha forma de sílice, ésta se asocie a los álcalis procedentes del cemento portland<br />

formando compuestos hidratables que pueden producir aumentos de volumen, con el<br />

resultado del agrietamiento y posible colapso de la estructura.<br />

El litio es muy eficaz en la supresión de la reactividad álcali-sílice, debido a que<br />

siendo también un álcali, forma con la sílice un producto insoluble, el silicato de litio.<br />

Por consiguiente, el litio puede utilizarse como aditivo en los hormigones, cuyos áridos<br />

sean potencialmente reactivos. Recientes trabajos han demostrado la factibilidad de<br />

dichas adiciones. Se han utilizado con éxito carbonato de litio, hidróxido de litio, nitrito<br />

de litio y fluoruro de litio. Se ha demostrado también, que mediante un proceso<br />

electrolítico, es posible incorporar litio a estructuras afectadas por la reacción áridoálcali,<br />

mejorando su comportamiento y reduciendo el riesgo de colapso. Por su elevado<br />

calor específico, el litio se emplea en aplicaciones de transferencia de calor, y por su<br />

elevado potencial electroquímico constituye un ánodo adecuado para <strong>las</strong> baterías<br />

eléctricas.<br />

Los yacimientos de litio de Extremadura son: la Mina San José (Valdeflorez,<br />

Cáceres) (51.082 Met.); Mina Tres Arroyos (59.078 Met.), Mantecona I (59.071 Met.)<br />

y Mantecona II (59.073 Met.) de Alburquerque (Badajoz); Mina San Expedito (El<br />

Trasquilón, Cáceres) (51.082 Met.); Mina Las Navas de Cañaveral (Cáceres) (51.011<br />

Met.); Piedras Albas y Belvís de Monroy.<br />

TABLA Nº.144.- YACIMIENTOS E INDICIOS DE LITIO<br />

437


MAPA Nº.102.- LITIO<br />

438


6.2.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.2.2.1.- Introducción:<br />

En Extremadura no existe ninguna explotación activa de <strong>minerales</strong> de litio. Han<br />

existido explotaciones de litio, si bien ha tenido poca repercusión en la minería<br />

extremeña, ya que siempre se ha extraído como subproducto de la explotación de estaño<br />

y en épocas muy concretas. No obstante esta minería a pesar de ser reducida, ha sido<br />

significativa en la minería nacional, habiendo representado en algunos momentos la<br />

totalidad de la producción nacional.<br />

Los <strong>minerales</strong> de litio extraídos y comercializados han sido básicamente<br />

ambligonita de <strong>las</strong> Minas del Trasquilón, Valdeflorez y de <strong>las</strong> Navas, aunque es posible<br />

que se hayan vendido pequeñas partidas de los otros <strong>minerales</strong> o del todo uno<br />

pegmatítico (conteniendo a la vez los tres tipos de mineral) bajo el epígrafe de<br />

ambligonita, en el caso de Las Navas. En Trasquilón y Valdeflorez sí que preparaban<br />

acopios de ambligonita como subproducto de la producción de casiterita. La producción<br />

ha sido intermitente y se remonta a principios de siglo. Ya se reflejan producciones en<br />

los años 1903 a 1908, 1912 a 1920, 1942 a 1944 y 1951 a 1956. En esta última fase<br />

estaban operativas tres explotaciones.<br />

FOTO Nº.: 90.- CASTILLETE DE LA MINA VALDEFLÓREZ (CÁCERES)<br />

439


Además de los tres yacimientos citados se localiza pegmatitas litiníferas en la<br />

Mina Tres Arroyos, Mina Mantecona I y Mina Mantecona II (Alburquerque) y los<br />

indicios de Belvís de Monroy y Piedras Albas.<br />

6.2.2.2.- Mina San José. Yacimiento de Valdeflórez (Cáceres)<br />

La mina Valdeflórez (109) se encuentra situada a unos 3 kilómetros. al sudeste<br />

de Cáceres (Cáceres), en el paraje denominado Sierra de la Mosca.<br />

Se accede a la mina a través de un camino de unos tres kilómetros y medio que<br />

parte de la parte sudeste del casco urbano de Cáceres y llega a <strong>las</strong> instalaciones de la<br />

Mina.<br />

MAPA Nº.: 103.- LOCALIZACIÓN MINA DE VALDEFLÓREZ (CÁCERES)<br />

Desde un punto de vista geológico, la mina se sitúa en la Zona Centro – Ibérica,<br />

dentro del Dominio Lusitano – Alcúdico, más en concreto se localiza en el flanco<br />

nordeste del sinclinal de Cáceres, una estructura de dirección N135ºE y buzamiento 50-<br />

80ºNE, formado por una serie paleozoica que se dispone de forma discordante sobre los<br />

materiales del Precámbrico Superior del Alogrupo Domo Extremeño. (Mapa nº.: 104)<br />

440


La mineralización encaja en una serie de pizarras con bancos de areniscas y<br />

cuarcitas intercalados, a la que Tena-Dávila y Corretgé (1982) asignan una edad<br />

Ordovícico Medio.<br />

MAPA Nº.: 104.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA MINA DE VALDEFLÓREZ (CÁCERES)<br />

441


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

La mineralización tiene un fuerte control estructural, y en <strong>las</strong> labores a los que se<br />

ha tenido acceso, se presenta constituyendo un “stockwork” compuesto por, al menos,<br />

dos haces de fracturas principales; uno, de dirección N30ºE y buzamiento 75-85ºNW y<br />

otro N60-65ºE buzando 15-75º SE.<br />

El primero rellena fracturas que han tenido movimientos de sentido dextro y la<br />

mineralización que se observa es una asociación de cuarzo-ambligonita-turquesa (Foto<br />

nº.: 91) y casiterita minoritaria.<br />

442


FOTO Nº.: 91.- FILÓN DE CUARZO-AMBLIGONITA-TURQUESA (VALDEFLÓREZ (CÁCERES)<br />

El segundo corresponde a un sistema de fracturas menores asociadas al haz<br />

principal (venas pinnadas), en el que se reconocen indicios de movimiento sinistro, y<br />

presenta cuarzo y casiterita con ambligonita accesoria. Según Santos y Medina (1976),<br />

existe también un importante haz de filones en dirección N150ºE buzando 40º al SW. El<br />

desarrollo local de bolsadas métricas de ambligonita, se produce en zonas de dilatación<br />

que se generan favorablemente en <strong>las</strong> zonas de intersección de los sistemas N30 y N60-<br />

65ºE.<br />

La asociación mineralógica está compuesta por ambligonita-montebrasita,<br />

cuarzo y casiterita, siendo los principales <strong>minerales</strong> accesorios feldespato potásico,<br />

apatito, zircón y rutilo. La ambligonita-montebrasita se presenta normalmente como<br />

grandes cristales subidiomorfos a alotrimorfos con un intenso maclado polisintético.<br />

Según Weibel (1956), la composición de esta fase está próxima al término<br />

montebrasítico, con predominio de los grupos OH sobre el F, lo cual constituye un<br />

rasgo distintivo frente a otras ambligonitas de <strong>las</strong> mineralizaciones estudiadas en el<br />

presente trabajo. Frecuentemente, los cristales de montebrasita aparecen fracturados, y<br />

<strong>las</strong> micro fracturas están rellenas por montebrasita secundaria.<br />

443


FOTO Nº.: 92..- FILÓN MINERALIZADO EN LA MINA SAN JOSE (VALDEFLÓREZ, CÁCERES)<br />

Los procesos de alteración son bastantes intensos, con neoformación de turquesa<br />

(a partir de ambligonita), así como una asociación de cuarzo y micas de grano fino.<br />

Según Santos y Medina (op. cit.), la formación de casiterita está asociada a este proceso<br />

de alteración y a <strong>las</strong> micas de grano fino, que son lepidolita y zinwaldita. Para estos<br />

autores, el origen de la mineralización está en los fluidos derivados del batolito de<br />

Cabeza de Araya, de forma similar a la mineralización de El Trasquilón.<br />

Este yacimiento pertenece al subtipo “Filones de cuarzo con casiterita-lepidolitazinwaldita”<br />

(gallego, 1992; gallego y Gumiel, 1993).<br />

En el yacimiento de Valdeflorez se explotó el litio, entre los años 1942 y 1944<br />

se produjeron unas 230 Ton. de concentrado de ambligonita. En la actualidad el<br />

yacimiento de Valdeflorez está en investigación, la misma trata de poner de manifiesto<br />

el yacimiento de litio que alberga la antigua Mina San José.<br />

La Mina San José presenta construcciones en ruinas que indican la importancia<br />

minera que tuvo la zona en otro tiempo., existe un pozo principal revestido de cemento,<br />

con una profundidad de 30 metros, y otros tres pozos o chimeneas, todos ellos situados<br />

en la margen derecha del Arroyo Valdeflorez. También existen cuatro pequeñas cortas y<br />

numerosas catas.<br />

Algunos pozos están comunicados entre sí por galerías en tres plantas, a una<br />

profundidad máxima entre ellos de 20 metros. La longitud de <strong>las</strong> labores sobrepasan los<br />

300 metros de corrida en el pozo principal.<br />

444


Hacer una estimación de reservas y aportar datos acerca del contenido en litio<br />

del yacimiento es muy complicado, por la falta de datos bibliográficos disponibles, hay<br />

que tener en cuenta que se trata de una mina antigua en la que nunca ha habido una<br />

investigación minera moderna, en que no existen datos de cubicación del yacimiento ni<br />

de la relación mineral - estéril. Tampoco se conoce la relación ambligonita-casiterita,<br />

sin duda predominando aquel<strong>las</strong>, y <strong>las</strong> micas de litio no se explotaron como menas en su<br />

día, y son la principal mena de litio de este yacimiento. Las leyes de estas ambligonitas<br />

oscilan entre el 6% y el 32%, según los análisis realizados sobre muestras de filones<br />

N60ºE, estas leyes aumentan cuando se analizan filones con bolsadas de ambligonita, y<br />

llegan a valores del 9% - 10%.<br />

Las mineralizaciones estanníferas y de litio, que se localizan en esta zona,<br />

además de otros indicios de interés, están en relación directa con la fracturación del<br />

medio pizarroso, ya que los filones mineralizados rellenan estas fracturas, estos filones<br />

tienen una composición cuarzo, ambligonita, casiterita y micas de litio. Estos rellenos<br />

filonianos son subvertícales con inflexiones frecuentes, pudiéndose definir este conjunto<br />

filoniano, como un Stockwork. que encaja en una banda de 600 m de anchura<br />

aproximadamente y una corrida cartografiable de más de 800 m. La prospección<br />

geoquímica realizada, deja entrever, tanto la posibilidad de un aumento de la anchura y<br />

corrida, como la aparición de otras áreas nuevas para una probable investigación. (La<br />

Alberca, etc).<br />

La potencia media de esta red filoniana puede estimarse en unos 0'25 m.<br />

Existiendo valores extremos de 1,2 m a 0,10 m. Sin embargo, el hecho más frecuente es<br />

la existencia de un haz de filones de 3 a 4 m con filones de diferentes potencias, que<br />

hacen que toda la masa atravesada por ellos pueda ser explotable. El yacimiento es de<br />

tipo stockwork, y por tanto está relacionado con una intrusión ígnea que es ciega en el<br />

yacimiento, estudios recientes han concluido que la profundidad de la mineralización<br />

está en torno a los 400 metros de profundidad.<br />

4,5 m.<br />

FIGURA Nº.: 36..- CORTE DE UN HAZ DE DIQUES MINERALIZADOS EN LA MINA SAN JOSÉ<br />

(VALDEFLÓREZ, CÁCERES)<br />

LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Cuaternario Coluvial: Arcil<strong>las</strong> y arenas con cantos poligénicos<br />

445


Pizarras Ordovícicas con alteración hidrotermal.<br />

Pizarras Ordovícicas<br />

Filones mineralizados de cuarzo-ambligonita-casiterita-micas de litio.<br />

En definitiva mencionar que en el yacimiento de Valdeflorez no se ha<br />

investigado hasta la fecha su elevado potencial minero, que estudios cartográficos han<br />

determinado la existencia de un stockwork de elevadas dimensiones y estudios<br />

posteriores han determinado una profundidad de mineralización de más de 400 metros,<br />

a esto hay que unir el dato de que nunca se han explotado <strong>las</strong> micas de litio en la Mina<br />

San José, todo lo anteriormente mencionado indica que Valdeflorez es el principal<br />

yacimiento de litio de Extremadura y muy posiblemente de España.<br />

6.2.2.3.- Mina Las Navas (Cañaveral)<br />

La Mina Las Navas (110) se localiza esta zona en la parte central de la provincia<br />

de Cáceres, muy cerca del puerto de los Castaños, en la carretera N-630 entre Cáceres<br />

capital y P<strong>las</strong>encia. Se accede sin dificultad desde el mismo puerto donde se toma la<br />

carretera hacia Torrejoncillo y apenas recorrido 1 km es preciso desviarse hacia el norte<br />

por una pista en buen estado, por la que hay que recorrer unos 2 km para divisar <strong>las</strong><br />

labores y antiguas instalaciones de la mina (Mapa nº.: 105).<br />

446


MAPA Nº.: 105 “LOCALIZACIÓN MINA LAS NAVAS (CAÑAVERAL, CÁCERES)”<br />

Desde el punto de vista geológico, el área está situada al norte del sinclinal<br />

Paleozoico denominado "Arco de Minarete - Cañaveral", en los materiales del Alogrupo<br />

Domo Extremeño, en el Dominio Lusitano Alcúdico de la Zona Centro-Ibérica.<br />

El campo pegmatítico de Las Navas atraviesa los materiales del Alogrupo Domo<br />

Extremeño y está formado por un haz de diques de dirección comprendida entre N 10º y<br />

N 50º, emplazándose a favor de una zona de cizalla dextra, en <strong>las</strong> proximidades de la<br />

cúpula granítica de Pedroso. Esta cúpula corresponde a un granito calcoalcalino,<br />

peralumínico y metalogenéticamente fértil. Se interpretan <strong>las</strong> pegmatitas litiníferas<br />

como fracciones magmáticas residuales, diferenciadas a partir de la cúpula. (Gallego<br />

Garrido, M. 1992).<br />

447


MAPA Nº.: 106 (Marcos Gallego Garrido, Las Mineralizaciones de litio asociadas a magmatismo<br />

ácido en Extremadura y su encuadre en la Zona Centro-Ibérica)<br />

448


La corta más grande de toda la mina; tiene unos 300 m de largo, unos 50 m de<br />

anchura máxima y una altura que puede superar los 10 - 15 m. En ella se pueden<br />

apreciar los restos, posiblemente, de un haz de diques (por la anchura de la corta no<br />

parece que se trate de uno sólo). Debe ser la parte que corresponde ya al contacto con el<br />

encajante, ya que <strong>las</strong> paredes de la corta son parale<strong>las</strong> a los contactos vistos en otros<br />

puntos (N 30º - 40º), de forma que quedan restos de pegmatitas alternando<br />

desordenadamente con los materiales del Alogrupo Domo Extremeño.<br />

FOTO Nº.:93..- TRINCHERA DONDE APARECEN FILONES LITINÍFEROS MINA LAS NAVAS<br />

(CAÑAVERAL, CÁCERES)<br />

La mineralización litinífera se ubica en un conjunto de diques pegmatíticos, con<br />

orientación aproximada N-S (entre N10° y N40°E) y buzamientos suaves entre 25° y<br />

50° al oeste. La longitud reconocida de estos cuerpos es de 800 metros y <strong>las</strong> potencias<br />

de los diques oscilan entre 0,40 y 10 metros. Se han reconocido un gran número de<br />

diques menores en el Arroyo de Pizarras, y otros diques en la Ctra. Grimaldo a<br />

Holguera, por lo que el campo pegmatítico podría tener una considerable extensión<br />

hacia el nordeste. (Mapa Metalogenético de Extremadura, Junta Extremadura (2007)).<br />

449


Son pegmatitas zonadas y con un finobandeado en <strong>las</strong> unidades más ricas en<br />

lepidolita. Las zonas externas son esencialmente feldespáticas y pasan, hacia el interior,<br />

a una zona más irregular, rica en espodumena y lepidolita con ambligonita subordinada<br />

y, luego, a una unidad de lepidolita y albita. Existe un núcleo cuarzoso discontinuo en la<br />

zona central. En detalle, <strong>las</strong> pegmatitas muestran texturas gráficas y crecimiento de los<br />

cristales de feldespato potásico perpendiculares a los bordes de los diques. (Mapa<br />

Metalogenético de Extremadura, Junta Extremadura (2007)).<br />

La lepidolita es muy abundante en estas pegmatitas (foto nº.: 94) y generalmente<br />

se presenta, como se ha dicho, en bandas. Hay una intensa turmalinización en <strong>las</strong> <strong>rocas</strong><br />

metamórficas encajantes próximas a los bordes de los diques pegmatíticos.<br />

La paragénesis del yacimiento está constituida por cuarzo, albita, feldespato<br />

potásico, lepidolita, espodumena, ambligonita, berilo, casiterita, columbitatantalita y<br />

turmalina.<br />

La casiterita aparece irregularmente distribuida, rellenando huecos y cavidades<br />

en los diques. También se encuentra, aunque con carácter accesorio, columbita-tantalita<br />

Microscópicamente los cristales de ambligonita son de grano medio, dendríticos,<br />

y a partir de ellos se nuclean los haces fibroso-radiados de lepidolita, aunque no es raro<br />

encontrar cuarzo con hábito intersticial. Asimismo, es frecuente que <strong>las</strong> masas<br />

fibrosorradiadas de lepidolita presenten una textura interna microcristalina, en la que los<br />

haces aparecen formados por multitud de pequeños cristales de forma romboidal con<br />

birrefrigencia típica en tonos grisáceos.<br />

La espodumena aparece encontrada en zonas dentro de esta unidad, adoptando<br />

también textura bandeada. Se presenta en <strong>las</strong> variedades hiddenita y kuncita.<br />

Las micas primarias de los cuerpos pegmatíticos son ricas en Li, F, Rb Cs y Zn.<br />

Por el contrario, <strong>las</strong> micas secundarias corresponden a moscovitas pobres en litio, F, Rb<br />

y Cs. Las ambligonitas de los cuerpos pegmatíticos tienen elevados contenidos en F., lo<br />

cual es indicativo de su carácter primario La mineralización tiene lepidolita como<br />

mineral principal de litio, y sustituye a la espodumena que se forma en los estadios más<br />

tempranos. Este cambio en la mineralización de litio se explica por <strong>las</strong> altas<br />

concentraciones de P y F en el fundido. (Mapa Metalogenético de Extremadura, Junta<br />

Extremadura (2007)).<br />

450


FOTO Nº.: 94.- PEGMATITA LITINÍFERA DE LAS NAVAS (CAÑAVERAL, CÁCERES)<br />

En el estudio “Las mineralizaciones de litio asociadas a magmatismo ácido en<br />

Extremadura y su encuadre en la zona Centro – Ibérica”, se han analizado muestras de<br />

rozas realizadas en tres diques pegmatíticos que indican unos contenidos medios entre<br />

1,15% y 1,49% de Li2O. Por la abundancia de litio, estas pegmatitas encuadran en el<br />

subtipo: «Pegmatitas de litio con ambligonita-montebrasita» (Gallego, 1992).<br />

En el estudio anteriormente mencionado se tomaron diversas muestras de la<br />

Mina Las Navas y su entorno a los que se le efectuaron análisis geoquímicos de<br />

elementos mayores y de elementos menores, los cuales arrojaron los siguientes<br />

resultados:<br />

451


Pegmatitas Litiníferas Granitos_______________________<br />

Muestra LN-1 LN-2 LN-3 LN-4 LN-5 LN-6 Media D. est. PA1 PA2 PA3 Media D.est.<br />

Elemento (%)<br />

SiO2 67.29 68.12 68.27 66.53 67.52 70.38 68.02 (1.20) 71.85 73.22 73.14 72.74 (0.63)<br />

TiO2 0.00 0.00 0.01 0.03 0.00 0.00 0.01 (0.01) 0.17 0.07 0.12 0.12 (0.04)<br />

Al2O3 16.91 17.34 17.85 17.17 17.47 16.78 17.25 (0.35) 15.21 15.30 15.25 15.25 (0.04)<br />

Fe2O3* 1.32 0.78 0.55 0.99 0.32 0.28 0.71 (0.37) 1.17 0.86 0.98 1.00 (0.13)<br />

MnO 0.02 0.04 0.04 0.03 0.03 0.03 0.03 (0.01) 0.02 0.04 0.02 0.03 (0.01)<br />

MgO 0.04 0.09 0.11 0.24 0.09 0.04 0.10 (0.07) 0.29 0.14 0.21 0.21 (0.06)<br />

CaO 0.50 0.81 0.82 0.79 1.37 0.42 0.78 (0.30) 0.49 0.31 0.40 0.40 (0.08)<br />

Na2O 4.27 4.18 3.72 3.61 3.87 4.24 3.98 (0.26) 3.35 4.17 3.72 3.75 (0.33)<br />

K2O 2.48 2.43 2.25 2.37 2.41 2.51 2.41 (0.08) 4.55 3.76 4.11 4.14 (0.32)<br />

P2O5 0.55 0.66 0.63 0.64 1.01 0.41 0.85 (1.18) 0.53 0.46 0.39 0.46 (0.06)<br />

P.P.C. 2.57 2.90 3.28 3.12 2.93 2.13 1.37 0.98 1.28<br />

TOTAL 95.94 97.33 97.53 95.52 97.01 97.24 99.00 99.30 99.62<br />

ISA** 1.26 1.21 1.36 1.35 1.16 1.25 1.27 (0.07) 1.29 1.30 1.29 1.29 (0.00)<br />

A/CNK 1.59 1.58 1.77 1.73 1.52 1.60 1.63 (0.09) 1.34 1.33 1.35 1.34 (0.01)<br />

MOL Na/K 2.33 2.34 2.24 2.06 2.17 2.29 2.24 (0.10) 1.00 1.50 1.23 1.24 (0.20)<br />

Na2O+K2O 6.75 6.61 5.97 5.98 6.28 6.76 6.39 (0.33) 7.90 7.93 7.83 7.69 (0.04)<br />

* Fe total expresado como Fe2O3<br />

** ISA calculado como Mol Al2O3/ Mol (Na2O+K2O+CaO+Li2O+Rb2O+Ca2O)<br />

Excepto en muestras PA que no incluyen Mol Ca2O<br />

TABLA Nº.: 145 (Analítica de elementos mayores) (Marcos Gallego Garrido, Las Mineralizaciones<br />

de litio asociadas a magmatismo ácido en Extremadura y su encuadre en la Zona Centro-Ibérica)<br />

452


Elemento (ppm) _______ Li Rb Ca Ga Sn Nb Ta______<br />

Muestra<br />

LN1 3583 1872 547 38 726 58 128<br />

LN2 4432 1952 459 38 730 49 84<br />

LN3 3983 1759 432 40 932 43 63<br />

LN4 3606 1700 412 38 779 56 85<br />

LN5 4650 2136 508 39 775 49 77<br />

LN6 3894 1981 455 42 873 47 88<br />

Media LN 4025 1900 469 39 802 50 88<br />

PA1 609 426 n.a. 24 88 17 9<br />

PA2 374 438 n.a. 24 49 16 8<br />

PA3 589 415 n.a. 26 63 18 11<br />

Media PA 524 426 25 66 17 10<br />

________Cr Ba Sr Zr Y Ni Zn______<br />

LN1 94 31 195 41 0 18 31<br />

LN2 59 21 110 54 7 17 46<br />

LN3 99 19 39 49 0 15 45<br />

LN4 187 46 137 52 3 20 47<br />

LN5 200 6 55 49 7 13 56<br />

LN6 57 31 175 58 6 13 39<br />

Media LN 70 99 39 55 7 3 49<br />

TABLA Nº.: 146 (Analítica de elementos menores) (Marcos Gallego Garrido, Las Mineralizaciones<br />

de litio asociadas a magmatismo ácido en Extremadura y su encuadre en la Zona Sentir-Ibérica)<br />

6.2.2.4.- Mina Tres Arroyos y Mantecona I y II (Alburquerque, Badajoz)<br />

Se trata de una mina de estaño abandonada está situada a unos 7 km al WNW de<br />

Alburquerque, localidad que, a su vez, se encuentra al NW de la provincia de Badajoz,<br />

cerca del límite con la de Cáceres y de la frontera portuguesa.<br />

La Mina Tres Arroyos (111) (59-78 Met.) tiene el acceso a través de un camino<br />

rural que va desde el PK 9 de la carretera de San Vicente a la Codosera (a la izquierda<br />

en dirección a la Codosera), tras recorrer 3,600 kilómetros se llega a <strong>las</strong> minas<br />

Mantecona I (113) y Mantecona II (114) (59-71 y 59-73 Met.) (Mapa nº.: 103).<br />

453


MAPA Nº.: 107 “LOCALIZACIÓN MINA MANTECONA I Y II (ALBURQUERQUE, BADAJOZ)”<br />

A un kilómetro y medio de <strong>las</strong> minas Mantecona I y II se llega a <strong>las</strong><br />

instalaciones de la Mina Tres Arroyos (Mapa nº.: 108).<br />

454


MAPA Nº.: 108 “LOCALIZACIÓN MINA TRES ARROYOS (ALBURQUERQUE,<br />

BADAJOZ)”<br />

Geológicamente <strong>las</strong> minas Tres Arroyos y Mantecona I y II se encuentran en la<br />

parte meridional de la Zona Centro- Ibérica, próxima al límite con la de Ossa-Morena,<br />

establecido en la banda de cizalla Badajoz-Córdoba, dentro del Dominio Lusitano -<br />

Alcúdico. El yacimiento consiste en un haz de diques de pegmatita, de dirección N 120º<br />

- 140ºE y buzamientos muy tendidos, que intruye en los metasedimentos de la<br />

formación precámbrica Alogrupo Domo Extremeño muy cerca del contacto sur del<br />

batolito de Alburquerque (Mapa nº.: 109). Los diques aparecen en transición petrológica<br />

y geoquímica con el batolito, constituido en este sector por una facies central de<br />

granitos de dos micas y diversas facies leucograníticas marginales (Gallego Garrido,<br />

1992).<br />

455


FOTO Nº.: 95.- INSTALACIONES MINERAS DE LA MINA TRES ARROYOS (ALBURQUERQUE,<br />

CÁCERES)<br />

En el sector de la mina, este último pasa gradualmente a una secuencia bandeada<br />

de aplitas y pegmatitas en la que éstas van siendo más abundantes hacia el SW, tienen<br />

pocos centímetros de potencia y escasa continuidad lateral. Están compuestas<br />

mayoritariamente por microclina y cuarzo con cantidades variables de albita, feldespato<br />

potásico (micropertita), moscovita y turmalina. Inmediatamente al sur de esta secuencia<br />

afloran <strong>las</strong> pegmatitas litíferas y forman un haz compuesto por un dique principal y<br />

varios diques menores asociados. Generalmente subhorizontales o con ligeros<br />

buzamientos.<br />

456


MAPA Nº.: 109 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA MINA TRES ARROYOS, MANTECONA I Y II<br />

(ALBURQUERQUE, BADAJOZ)”<br />

457


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

La mineralización de Li de Tres Arroyos y de la Mantecona I y II está situada en<br />

el contacto sur del batolito de Alburquerque con los materiales del Grupo Domo<br />

Extremeño y consiste en un haz de diques de dirección N120-140ºE. Un esquema<br />

geológico de puede verse más abajo (figura nº.: 36). Aunque no existen trabajos<br />

específicos sobre este yacimiento, su existencia ha sido recogida en diversos trabajos de<br />

carácter regional, principalmente enfocados a la metalogenia de Sn. De entre estos,<br />

cabe destacar los de Arribas (1979), Gumiel (1982, 1984), Quesada et al, (1987),<br />

Arribas et al., (1987), Arribas y Gumiel (1990) y Gumiel y Gallego (1991).<br />

458


FIGURA Nº.: 37 CORTE DE LA MINERALIZACIÓN DE TRES ARROYOS (Mapa<br />

Metalogenético de Extremadura, Junta de Extremadura, 2007)<br />

La mineralización litinífera de la Mina Tres Arroyos tiene una orientación<br />

aproximada N120° - N140°E y buzamientos 10 A 15 º. La longitud reconocida de estos<br />

cuerpos es de 400 metros y <strong>las</strong> potencias de los diques oscilan entre 0,20 y 8 metros.<br />

La lepidolita está confinada a <strong>las</strong> partes centrales y superiores de algunos diques<br />

y ha sido observada en la corta NW. Se caracteriza por una textura bandeada en <strong>las</strong> que<br />

alternan niveles pegmatíticos y aplíticos de la misma composición, similares a los<br />

observados en la Mina Las Navas. Otros <strong>minerales</strong> abundantes son microclina, topacio<br />

y ambligonita-montebrasita. Estos dos últimos son de grano medio y de cristalización<br />

temprana, apareciendo en ocasiones como cristales dendríticos (montebrasita), que<br />

sirven para la nucleación de <strong>las</strong> masas fibrosorradiadas de lepidolita. El topacio puede<br />

aparecer también formando masas de pequeños cristales en los bordes de los cristales de<br />

feldespato ó como cristales intersticiales entre <strong>las</strong> masas de lepidolita. Los <strong>minerales</strong><br />

accesorios son casiterita, microlita, zircón y goyazita. La casiterita aparece<br />

irregularmente distribuida, rellenando huecos y cavidades en los diques.<br />

La espodumena aparece encontrada en zonas dentro de esta unidad, adoptando<br />

también textura bandeada. Se presenta en la variedad de kuncita. La mineralización<br />

tiene lepidolita como mineral principal de litio.<br />

459


FOTO Nº.: 96.- LEPIDOLITA MINA TRES ARROYOS (ALBURQUERQUE, BADAJOZ)<br />

Se han analizado muestras provenientes de este yacimiento de pegmatitas de la<br />

Mina Tres Arroyos que indican unos contenidos medios entre 0,85% y 1,20% de Li2O.<br />

6.2.2.5.- Yacimiento El Trasquilón (Cáceres)<br />

El yacimiento El Trasquilón (112) (51.082 Met.), son unas antiguas labores<br />

desarrolladas de forma intermitente y anárquica para la explotación de filones y<br />

pegmatitas, han sido de carácter superficial, pozos, calicatas y zanjas. Se mencionan en<br />

el área de la cúpula de El Trasquilón a <strong>las</strong> antiguas minas de San Expedito, La Unión,<br />

Petra y La Milagrosa (Mapa nº.: 110).<br />

Este yacimiento se encuentra situado aproximadamente a 12 kilómetros al sur de<br />

Cáceres. Se accede a ella por la carretera N-630 hasta llegar al km. 221, donde sale un<br />

camino en dirección NW-SE que conduce a la mina distante unos 500 metros.<br />

460


(CÁCERES)<br />

MAPA Nº.: 110 LOCALIZACIÓN YACIMIENTO EL TRASQUILÓN<br />

Desde el punto de vista geológico, la mineralización se encuentra en una cúpula<br />

granítica que intruye los materiales del Alogrupo Domo Extremeño situados al sur del<br />

sinclinal paleozoico de Cáceres.<br />

La cúpula granítica se caracteriza por la existencia de una mineralización de Sn-<br />

Nb-Ta-Li con sulfuros de Cu y Zn accesorios que se presenta como una diseminación<br />

en el granito, correspondiente a un yacimiento de tipo albita-greisen (Gumiel, 1984), y<br />

también formando un stockwork filoniano. Además, dentro de esta cúpula se encuentran<br />

varios filones de dirección N20ºE que contienen la mineralización de litio. (Mapa<br />

Metalogenético de Extremadura, Junta Extremadura (2007)).<br />

461


MAPA Nº.: 111 LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA DEL YACIMIENTO EL TRASQUILÓN<br />

(CACERES)<br />

462


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

La cúpula granítica de El Trasquilón, está constituida por un leucogranito<br />

albítico moscovítico que intruye en los materiales del Alogrupo Domo Extremeño. Esta<br />

cúpula granítica presenta una mineralización diseminada de casiterita y Columbotantalita,<br />

así como un stockwork filoniano con mineralización de Sn, Cu y Zn. La<br />

mineralización de Li consiste en varios cuerpos tabulares intrabatolíticos de cuarzoambligonita.<br />

Dejando a un lado la mineralización de Sn-Nb-Ta diseminada en la cúpula y el<br />

stockwork filoniano, la mineralización de Li se presenta en varios filones de potencia<br />

inferior a 1,5 m., en dirección N20-35ºE y buzamiento de 80º al NW. La mejor<br />

exposición de los filones se encuentra en <strong>las</strong> zonas centrales de la cúpula, ya que hacia<br />

el nordeste el filón principal se ramifica en un grupo de filoncillos de pequeña potencia<br />

(venas pinnadas). (Mapa Metalogenético de Extremadura, Junta Extremadura (2007)).<br />

Los filones están compuestos por una asociación de cuarzo y ambligonitamontebrasita<br />

mayoritarios, con feldespato potásico, albita y casiterita. La ambligonita se<br />

presenta en masas de cristales de gran tamaño, generalmente intercrecidos con cuarzo<br />

en bandas parale<strong>las</strong> a los contactos de los filones, con texturas “fajeadas”.<br />

463


En ocasiones, particularmente en <strong>las</strong> zonas de menor potencia, tanto cuarzo,<br />

como ambligonita ocupan la totalidad del filón, apareciendo como zonas<br />

monominerálicas. (Mapa Metalogenético de Extremadura, Junta Extremadura (2007)).<br />

Al microscopio, la ambligonita se presenta en cristales subidiomorfos, muy<br />

fresca y con un abundante maclado polisintético. Los análisis de microsonda electrónica<br />

muestran su pobreza en Na y contenidos en F. superiores al 4 %, lo cual es indicativo de<br />

su carácter primario.<br />

La paragénesis está constituida por casiterita, varlamoffita, ambligonita, turquesa<br />

y, más accesorios, columbita-tantalita, estannina, arsenopirita y pirita, en una ganga de<br />

cuarzo y moscovita. Hay que resaltar que <strong>las</strong> mineralizaciones de estaño y tántalo están<br />

relacionadas con los procesos de albitización que se desarrollan durante la fase<br />

tardimagmática en la cúpula granítica.<br />

El origen de la mineralización estaría relacionado con fluidos hidrotermales<br />

ligados al proceso de greisenización de la cúpula. La incorporación de fósforo a estos<br />

fluidos, para dar origen a la ambligonita, puede ser debida al lixiviado de importantes<br />

cantidades de fósforo contenidas en los feldespatos primarios, o bien al existente en <strong>las</strong><br />

<strong>rocas</strong> metamórficas encajantes.<br />

En resumen, en este yacimiento la mineralización de Li se concentra en filones y<br />

diques de pegmatitas compuestos por cuarzo, ambligonita, junto con feldespato<br />

potásico, albita y casiterita minoritarios. Tienen orientación N15°E y los filones tienen<br />

una potencia entre 0,4 y 0,8 m, aunque hay un dique pegmatítico cartografiable, de<br />

dirección norteada, con una potencia mayor que si bien no sobrepasa los 3 metros, con<br />

cuarzo, albita, ambligonita, casiterita y varlamoffita, en el leucogranito, que contiene a<br />

su vez casiterita diseminada.<br />

Al igual que ocurre en los tres yacimientos descritos no se conoce un cubicaje de<br />

reservas de litio en este yacimiento, ya que no ha sido debidamente investigado para una<br />

futura explotación de este recurso. Las dimensiones del campo filoniano son<br />

importantes, prueba de ello son <strong>las</strong> dimensiones de <strong>las</strong> minas del Trasquilón. En la Mina<br />

La Unión <strong>las</strong> labores superan los 400 metros de longitud en la dirección N110ºE, en <strong>las</strong><br />

que existen varios pozos y galerías, hoy inaccesibles.<br />

En la Mina San Expedito, existen dos calicatas antiguas, de 6 a 8 metros de<br />

profundidad y unos 200 metros de longitud, existe así mismo una galería de <strong>las</strong> mismas<br />

características y varios pozos que no suelen sobrepasar los 10 m. de profundidad.<br />

La mina Petra se ha explotado tres áreas, siendo <strong>las</strong> zonas norte y sur <strong>las</strong><br />

principales. En la primera zona, situada más al sur, se explotaron dos filones a lo largo<br />

de más de 300 metros de longitud y una profundidad de 10 a 12 metros, <strong>las</strong> potencias<br />

medias de los mismos oscilan entre los 0,5 a 1 metro. La segunda zona, situada al norte,<br />

explotaba un filón de 0,6 a 2 metros de potencia a lo largo de 200 metros y unos 10<br />

metros de profundidad.<br />

En la Mina Milagrosa existen varios pozos con algunas galerías anexas, ya<br />

colmatadas, según la bibliografía tenía similares características con la Mina Expedito en<br />

lo referente a <strong>las</strong> dimensiones, si bien no se han encontrado datos bibliográficos que<br />

reflejen exactamente el dimensionamiento de esta explotación.<br />

464


EL TRASQUILLÓN<br />

Los datos bibliográficos indican que el Yacimiento del Trasquilón tiene un<br />

campo filoniano de elevadas dimensiones (superiores a los 500 metros de longitud). La<br />

potencia media de los filones puede estimarse en unos 0'6 m. Existiendo valores<br />

extremos de 4 m a 0,10 m. Sin embargo, el hecho más frecuente es la existencia de un<br />

haz de filones de 2 a 4 m con filones de diferentes potencias, que hacen que toda la<br />

masa atravesada por ellos pueda ser explotable. La profundidad de la mineralización se<br />

desconoce, <strong>las</strong> labores mineras tienen una profundidad máxima de 10 metros, si bien la<br />

profundidad de la mineralización es con toda seguridad mayor.<br />

El granito greisenizado, desde un punto de vista geoquímico es un granito<br />

calcoalcalino peralumínico, rico en SiO2, Al2O3 y P2O5 y pobre en CaO (ver geoquímica<br />

de elementos mayores). Los elementos traza muestran altos valores de Li, Rb, Cs, Ga,<br />

Sn, Nb y Ta, y bajos de Ba, Sr, Y y Tierras Raras, lo que permite considerarlo como un<br />

granito fértil.<br />

En el estudio “Las mineralizaciones de litio asociadas a magmatismo ácido en<br />

Extremadura y su encuadre en la zona Centro – Ibérica” (Marcos Gallego Garrido,<br />

1992) se tomaron diversas muestras del yacimiento del Trasquilón y su entorno a los<br />

que se le efectuaron análisis geoquímicos de elementos mayores y de elementos<br />

menores, los cuales arrojaron los siguientes resultados<br />

________________Granitos____________________ _______ _________Filones Q-Amb._______<br />

Muestra TR1 TR5 TR8 TR12 TR16 TR18 TR21 Media D.Est. TR2 TR3<br />

Elemento (%)<br />

SiO2 70.51 70.90 70.00 70.26 68.67 68.26 72.83 70.20 (1.40) 67.17 15.15<br />

TiO2 0.03 0.02 0.02 0.03 0.03 0.03 0.01 0.02 (0.01) 0.01 0.03<br />

Al2O3 17.93 17.24 17.70 17.94 19.08 17.53 15.03 17.49 (1.14) 12.38 30.71<br />

Fe2O3 0.55 0.84 0.83 1.07 0.66 0.79 0.71 0.78 (0.15) 0.58 0.61<br />

MnO 0.01 0.03 0.04 0.07 0.01 0.01 0.01 0.03 (0.02) 0.01 0.18<br />

MgO 0.12 0.11 0.15 0.16 0.16 0.14 0.14 0.14 (0.02) 0.03 0.09<br />

CaO 0.23 0.23 0.63 0.19 0.46 1.52 0.32 0.51 (0.44) 0.08 0.28<br />

Na2O 3.68 3.45 3.94 4.01 3.47 3.67 0.63 3.27 (1.09) 0.11 0.23<br />

K2O 3.38 3.68 3.49 3.32 3.60 3.26 5.37 3.73 (0.68) 1.08 1.93<br />

P2O5 0.99 0.49 1.12 1.08 0.52 1.26 1.43 0.99 (0.33) 12.47 37.12<br />

F 0.58 0.17 0.18 0.21 0.17 0.30 0.11 0.25 (0.25) 0.25 1.08<br />

% PPC 1.81 2.11 1.78 1.62 2.13 2.08 2.41 2.92 5.99<br />

____________________________________________________ _______________<br />

TOTAL 99.81 99.28 99.86 99.96 98.95 98.86 99.00 97.07 93.40<br />

ISA 0.96 1.66 1.52 1.62 1.79 1.38 1.85 1.54 (0.28) 1.07 0.90<br />

A/CNK 1.77 1.71 1.55 1.70 1.82 1.42 2.02 1.71 (0.18) 8.33 10.28<br />

Mol Na/K 0.97 0.84 1.01 1.08 0.86 1.01 0.11 0.84 (0.31) 0.09 0.11<br />

(*) TR1.TR2 y TR3 incluyen mol Cs en el cálculo del índice ISA.<br />

TABLA Nº.: 147 (Analítica de elementos mayores) (Marcos Gallego Garrido, Las Mineralizaciones<br />

de litio asociadas a magmatismo ácido en Extremadura y su encuadre en la Zona Centri-Ibérica)<br />

Geoquímica de elementos menores: a continuación se muestra una tabla de<br />

elementos menores del granito greisenizado y de los filones del yacimiento del<br />

Trasquilón:<br />

465


_______________________Granitos________________________________________Filones Q-Amb.__________________ GF__<br />

Muestra TR1 TR5 TR8 TR12 TR16 TR18 TR21 Media D.est. TR2 TR3 Medida D.est.<br />

(ppm)<br />

Li 460 365 266 757 267 522 894 504 (224) 2.28% 7.25% 4.77 (2.49) 81<br />

Rb 778 820 838 683 795 683 985 797 (95.7) 175 224 199.3 (24.6) 305<br />

Ca 81 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. ___ (32) 23 64 57 (2) 8<br />

Ga 41 39 41 44 53 38 32 41 (5.9) 9 10 9.5 (0.9) 38<br />

Sn 53 79 53 51 58 71 83 64 (12.4) 1677 219 947.8 (729) 9<br />

Nb 37 37 36 36 47 32 23 35 (6.4) 14 12 13.1 (0.7) 24<br />

Ta 18 21 15 10 9 21 11 15 (4.8) 55 59 57 (2) 4.5<br />

Cr 38 21 13 13 408 148 28 96 (135.1) 154 34 93.6 (60) ---<br />

Ba 19 15 9 2 8 1 7 9 (5.8) 28 36 32 (3.2) 307<br />

Sr 18 12 32 1 53 53 39 30 (18.6) 49 343 195.7 (147) 44<br />

Y 11 9 8 9 13 13 7 10 (2.1) 2 2 1.6 (0.1) 25<br />

Zr 72 62 69 75 110 95 48 76 (19.1) 6 0 3.2 (3.2) 89<br />

Th 0.2 0 0.1 0.6 2.1 0.5 0 0.5 (0.7) 0 0 0 (0) 21<br />

U 35 13 34 35 48 50 23 34 (11.9) 38 38 37.8 (0.15) 10<br />

As 28 36 68 81 140 46 266 95 (78) 78 28 52.8 (25.2) ---<br />

Pb 6 8 6 6 7 8 4 6 (1.4) 12 2 6.8 (4.95) ---<br />

Zn 56 107 96 116 97 71 84 89 (19.4) 80 77 78.6 (1.6) ---<br />

Cu 14 35 19 11 16 25 17 20 (7.6) 388 33 210.7 (177) ---<br />

Ni 3 1 11 1 10 2 16 6 (5.7) 6 1 3.3 (2.8) ---<br />

K/Rb 35.29 36.45 33.85 39.51 36.80 38.80 44.29 37.9 (3.18) 50.22 70.03 60.3 (9.9) 159<br />

Mg/Li 1.70 1.97 3.68 1.38 3.91 1.75 1.02 2.2 (1.05) 0.02 0.02 0.02 (0) 26.4<br />

Nb/Ta 2.06 1.76 2.43 3.60 5.18 1.52 2.12 27 (1.20) 0.25 0.21 0.23 (0.02) 5<br />

Zr/Sn 1.36 0.78 1.30 1.47 1.90 1.34 0.55 1.2 (0.41) 0.003 0.00 0.002 (0.002) 16.5<br />

K/Ba 1145 1993 3151 5395 3656 26487 6233 6909 (8149) 313 436 374.5 (61.1) 615<br />

Ba/Rb 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.001 0.01 0.01 (0.01) 0.16 0.16 0.16 (0) 1.68<br />

Al/Ga 2327 2371 2269 2144 1917 2468 2463 2280 (181.3) 7621 15632 11627 (4006) 2080<br />

6.72 1.003 1.001 1.001 0.998 1.003 0.950 1.81 (2.003) 4.2 0 2.1 (2.1) 5.14<br />

44.0 67.2 26.5 488 15.0 12.9 25.5 96.9 (160.4) 3.59 0.65 2.12 (1.47) 520<br />

0.01 0.00 0.003 0.02 0.04 0.01 0.00 0.01 (0.015) 0.00 0.00 0 (0) 4.52<br />

TABLA Nº.: 148 (Analítica de elementos menores) (Marcos Gallego Garrido, Las Mineralizaciones<br />

de litio asociadas a magmatismo ácido en Extremadura y su encuadre en la Zona Centri-Ibérica)<br />

Los contenidos de Li2O en muestras tomadas de distintos tipos de filones y<br />

diques varían entre 0,6 y 7%, aunque los desmuestres en rozas realizados en <strong>las</strong><br />

pegmatitas proporcionan unos contenidos medios de 1,5-2% de Li2O (Locutura, 1992).<br />

6.2.3.- Otros indicios:<br />

Además de los yacimientos descritos existen en Extremadura otros dos indicios<br />

de litio se trata del yacimiento de Piedras Albas (115) y el de Belvís de Monroy (116).<br />

6.2.3.1.- Piedras Albas:<br />

Apenas se tienen referencias de este indicio, que se sitúa en la localidad de<br />

Piedras Albas, donde aparecen unos diques pegmatíticos con altos contenidos en<br />

feldespatos.<br />

466


La localidad de Piedras Albas se localiza en la parte centro-oeste de la provincia<br />

de Cáceres, junto a la frontera con Portugal y a unos 8 km al NO de Alcántara. Los<br />

diques afloran en los parajes de El Santo, Huerto Cama y Cerro Conejo entre otros, a<br />

2,15 kilómetros al suroeste de la localidad de Piedra Albas.<br />

Geológicamente el área se encuentra en la parte meridional de la Zona Centro-<br />

Ibérica, en el Dominio Lusitano – Alcúdico, y está dominada por los materiales<br />

pizarrosos del Alogrupo Domo Extremeño, en los que intruyen <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> graníticas del<br />

Batolito de Cabeza de Araya y hacia el sur, del stock de Estorninos. Entre ambos existe<br />

una franja, que puede ser de unos 500 m, en la cual aparecen una serie diques<br />

pegmatíticos.<br />

El indicio de litio está constituido por masas pegmoaplíticas irregulares de<br />

dirección N130º-150ºE groseramente zonadas, que encajan en los materiales del<br />

Alogrupo Domo Extremeño y están en relación espacial con el granito de Alcántara en<br />

facies leucocráticas.<br />

Está definido por la presencia de zonas internas con lepidolita y espodumena,<br />

además de fosfatos accesorios que llegan a alcanzar contenidos del 2,19 % de Li2O. El<br />

contenido medio de los diques es del 1,1 % de Li2O. Se desconocen datos acerca de <strong>las</strong><br />

dimensiones del indicio.<br />

6.2.3.2.- Belvís de Monroy:<br />

En el Término Municipal de Belvís de Monroy se localizan filones pegmatíticos<br />

con contenido en litio. A estos filones que se extienden entre los términos municipales<br />

de de Millanes y Belvís de Monroy se accede a través de la carretera local de<br />

Navalmoral a Belvís de Monroy.<br />

Geológicamente se encuentran en el centro-sur de la Zona Centro-Ibérica, en el<br />

Dominio Lusitano - Alcúdico. El distrito pegmatítico de Belvís está formado por un<br />

gran número de filones de pegmatitas tabulares, aboudinados, encajados en esquistos<br />

conforme a su esquistosidad, de manera que los filones dibujan la morfología del domo<br />

plegado en el que encaja el granito de Belvís. Atendiendo a la mineralogía, <strong>las</strong> texturas<br />

y la potencia, el distrito aparece zonado en función de la distancia al plutón (Sánchez<br />

Muñoz, 1992).<br />

Según este autor, <strong>las</strong> pegmatitas más cercanas al granitoide están compuestas por<br />

mineralogía granítica en textura aplítica y granítica, con escaso desarrollo de <strong>las</strong> zonas<br />

intermedias y el núcleo. Por el contrario, <strong>las</strong> más externas pueden aparecer con mayor<br />

desarrollo de la zonación y se caracterizan por la presencia de texturas gráficas con<br />

distintos tamaños de cristales. En cuanto al macizo granítico de Belvís, está formado<br />

exclusivamente por leucogranito pegmatítico orientado. Es una roca granuda, de color<br />

blanco rosado, rica en cuarzo, feldespato potásico y agregados moscovíticos. También<br />

se ven laminil<strong>las</strong> biotíticas escasas y diseminadas que acentúan la orientación por<br />

deformación. Los bordes del macizo están milonitizados y muestran una profusión de<br />

diques aplíticos, pegmatíticos y de cuarzo-turmalina que se intercalan también en el<br />

metamórfico encajante<br />

467


Los filones están definidos por la presencia de zonas internas con lepidolita y<br />

espodumena. Se desconocen datos acerca de <strong>las</strong> dimensiones y del contenido en Li2O de<br />

este indicio.<br />

6.2.4.- Análisis del potencial minero:<br />

En Extremadura no existe ninguna explotación activa de <strong>minerales</strong> de litio,<br />

aunque se ha explotado en épocas pretéritas como subproducto en minas de estaño, esta<br />

minería a pesar de ser reducida si que ha sido significativa en la minería nacional,<br />

habiendo representado en algunos momentos la totalidad de la producción de litio en<br />

España. En la actualidad con el auge que está cogiendo este recurso en el mercado<br />

nacional e internacional, los yacimientos de Extremadura de litio cobran especial<br />

importancia, ya que esta comunidad autónoma alberga buena parte de los principales<br />

yacimientos de esta sustancia en España.<br />

En Extremadura se encuentran varios yacimientos e indicios de Litio, como se<br />

ha descrito en este capítulo, entre todos ellos destaca el yacimiento de Valdeflórez, ya<br />

que estudios cartográficos han determinado la existencia de un stockwork de elevadas<br />

dimensiones y estudios posteriores han determinado una profundidad de mineralización<br />

de más de 400 metros, con contenidos de ambligonita entre el 6% y el 32%, por ello<br />

Valdeflorez podría ser considerado el principal yacimiento de litio de Extremadura y<br />

muy posiblemente de España.<br />

Además del yacimiento de Valdeflórez existen otros yacimientos de elevado<br />

interés minero como son la zona de Tres Arroyos y Mantecona I y II, donde se localiza<br />

un yacimiento de micas litiníferas que ha motivado el interés de varias empresas<br />

mineras en este yacimiento de Alburquerque. Otros yacimientos como Las Navas y<br />

Trasquilón antiguamente explotados como minas de estaño, presentan en la actualidad<br />

un interés minero por la presencia de litio.<br />

Por último los dos indicios de Piedras Albas y Belvís de Monroy, están<br />

insuficientemente investigados, y podrían suponer un recurso minero aún no explotado<br />

en Extremadura.<br />

468


6.3.- BARITA:<br />

6.3.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

La barita es un mineral industrial cuya fórmula química es BaSO4, unas de sus<br />

principales características es su alto peso específico, llegando a ser de hasta 4.5 g/cm 3 ,<br />

siendo ésta ultima característica de donde proviene su nombre, la palabra griega baros<br />

que significa pesado.<br />

Encabeza a un grupo mineralógico conformado por la barita misma, celestita,<br />

anglesita y anhidrita. El color va de transparente al blanco, pasando por rosa pálido,<br />

azul, amarillo y rojo amarillento, dependiendo de <strong>las</strong> impurezas que contenga.<br />

FOTO Nº.: 97.- EJEMPLAR DE CRISTALES DE BARITA (LLERENA, BADAJOZ)<br />

Los campos de aplicación de la barita como mineral industrial son: lodos de<br />

sondeos, papel, tintes, vidrios, aislantes. etc.) y como materia prima de compuestos de<br />

bario (cromatos, fosfatos, sulfatos, titanatos. hidróxidos, sulfuros, etc.) los usos son:<br />

pigmentos, aleaciones, electrónica, industria química, etc.<br />

A continuación se muestra una tabla de especificaciones técnicas requeridas para<br />

<strong>las</strong> baritas en sus aplicaciones más comunes:<br />

469


Lodos de sondeos Cargas y Pinturas y<br />

OCMA API Industria extendedores esmaltes Industria<br />

DFCP-3 13A+ Química UNE (48063) UNE (48064) del Vidrio<br />

Peso específico ≥ 4,20 ≥ 4,20 4,30 – 4,48 4,30 – 4,50<br />

SO4Ba > 94% > 97% >94% >96%<br />

SO4Sr < 1%<br />

SiO2 < 1%


En medicina se utiliza como medio opaco, los rayos X con bario (también<br />

llamados series GI superior e inferior) se utilizan para diagnosticar anomalías del tracto<br />

gastrointestinal, como tumores, úlceras y otras enfermedades inflamatorias, pólipos,<br />

hernias y estructuras. Con el uso de la barita, a través de la cual no pueden pasar los<br />

rayos X, se toman los rayos X de la zona que se está examinando. También es usada<br />

como relleno para yeso (ortopédico) y en algunos medicamentos para extender el<br />

tiempo límite (caducidad).<br />

En la fabricación de vidrio, parcialmente triturada, se consume en los hornos<br />

para reducir el punto de fusión del vidrio. También presenta demanda como relleno en<br />

<strong>las</strong> industrias del hule, cuero, textil y papel.<br />

En la industria plástica, se utiliza como relleno del plástico para fabricar<br />

productos con color brillante. También puede mejorar la intensidad, la tiesura y la<br />

resistencia abrasiva.<br />

Es útil para sellar el interior de un vehículo (bajo alfombra) evitando ruidos del<br />

motor, así como el revestimiento de frenos: cojines, discos y balatas.<br />

En la industria del papel se utiliza como relleno de la cartulina blanca y el papel<br />

de recubrimiento, ya que mejora la blancura y el porcentaje de cobertura.<br />

La barita también se emplea en la fabricación de materiales cerámicos<br />

superconductores. Existen superconductores cerámicos, por ejemplo, el superconductor<br />

YBa2Cu3O7, en el cual los metales presentes son el Itrio, Bario y Cobre.<br />

La barita cáustica (Hidróxido de Bario) se emplea en la manufactura de vidrio,<br />

en la vulcanización de caucho sintético, en inhibidores de la corrosión, líquidos para<br />

maquinaria, lubricantes, pesticidas, en la refinación de aceites, pintura en fresco, aditivo<br />

para termoplásticos (resinas fenólicas), estabilizador para rayón y PVC, etc. Otras<br />

aplicaciones incluyen fabricación de azúcar, jabones, saponificación de grasas, fusión<br />

de silicatos, síntesis química de otros compuestos de bario.<br />

En Extremadura existen multitud de yacimientos e indicios de barita. Situados<br />

en una banda que tiene como eje la alineación Usagre-Llerena, se localizan unos 45<br />

yacimientos de barita entre <strong>las</strong> localidades de: Llerena, Valverde de Llerena, Campillo<br />

de Llerena, Reina, Casas de Reina, Valencia de <strong>las</strong> Torres, Villagarcía de <strong>las</strong> Torres,<br />

Trasierra, Berlanga, Azuaga, Ahillones y Malcocinado. Estos yacimientos junto con los<br />

de Sevilla y Córdoba constituyen la mayor acumulación de mineralizaciones de barita<br />

de toda España.<br />

Para este capítulo se definen varias áreas en base a la asociación<br />

mineralogenética y geográfica de los yacimientos e indicios existentes en Extremadura:<br />

* Yacimientos del área Llerena – Usagre:<br />

471


- Yacimientos con mineralizaciones estratiformes del área de Llerena: Cerro<br />

Travieso (68.246-Met), Cerro Travieso II (68.248-Met.), Las Cainas 2 (68.250-Met.),<br />

El Barrilejo (68.251-Met.), Llerena-2 (68.252-Met.), Cantalgallo o Montecapilla 9<br />

(68.223-Met.), Montecapilla 10 (68.226-Met.), La Torrega (68.228-Met.), El Canchal<br />

(68.232-Met.), Cortijo Martínez (68.233.Met.) y Montecapilla 5 (68.237-Met.)<br />

(Llerena).<br />

- Yacimientos filonianos del área de Llerena: Llerena 3 (68.253-Met.), Llerena 1<br />

(68.220-Met.) San Bernardo (68.257-Met), Montecapilla 3,12 (68.255-Met.) y Piedras<br />

del Hacho (68.230-Met.) (Llerena); Epsilon (68.255-Met.) (Villagarcía de la Torre);<br />

Trasierra (68.259-Met.), y San Bernardo (68.260-Met.) (Trasierra).<br />

- Yacimientos filonianos relacionados con el plutón de Ahillones: Reina<br />

(68.213-Met.), San Pedro C1 (68.214-Met.) y Cortijo La Indiana (68.215-Met.)<br />

(Reina); Valentina (68.212-Met.) y Las Garzas (68.216-Met.) (Berlanga) y Mina<br />

Dehesa Boyal (68.217-Met.) (Ahillones)<br />

- Yacimientos filonianos relacionados con la Formación Torreárboles: Cortijo<br />

Los Tinajones (68.229-Met.) (Villagarcía de la Torre) y Mina El Palomar (68.211-<br />

Met.) (Casas de Reina).<br />

- Yacimientos de Valverde de Llerena: Valverde 1 (69.022-Met.), Valverde 2<br />

(69.024-Met.), Valverde 3 (69.028-Met.) y Cándida (69.033-Met) (Valverde de<br />

Llerena).<br />

* Yacimientos de Azuaga: El Calero (69.179-Met.), Azuaga 6 (69.180-Met.),<br />

Azuaga 1 (69.173-Met.), Azuaga 2 (69.175-Met.), Azuaga 3 (69.176-Met.), Azuaga 4<br />

(69.184-Met.) y Azuaga 5 (69.185-Met.) (Azuaga)<br />

* Yacimientos filonianos de Capilla: Cañalarga Inferior (60.184-Met.),<br />

Manchones (60.185-Met.) y El Mesto (60.076-Met.) (Capilla)<br />

* Yacimientos filonianos de Garlitos: Cañalarga NE (68.086-Met.), el<br />

Bajohoncillo (68.087-Met.) y El Borracho Nuevo (68.092-Met.) (Garlitos)<br />

* Yacimiento filoniano de Arroyomolinos: Las Asperil<strong>las</strong> (59-107-Met.)<br />

(Arroyomolinos)<br />

Además de estos yacimientos, en Extremadura se pueden encontrar estos otros<br />

indicios de barita: Puerto Rico II (68.144-Met.) (Valencia de <strong>las</strong> Torres), Cerro de los<br />

Horcajos (68.311-Met.) (Trasierra), Campillo de Llerena (69.018-Met.) (Campillo de<br />

Llerena), Malcocinado (69.170-Met.) (Malcocinado), La Guarda (69.180-Met.)<br />

(Campanario), Cortijo Paidiez (68.261-Met.) (Higuera la Real), Arroyo Cajillón<br />

(68.022-Met.) (Oliva de Mérida), San Antonio (68.161-Met.) (Jerez de los Caballeros),<br />

Las Minas (68.120-Met.) (Usagre) y Los Bailones (68.292-Met.) (Calera de León)<br />

472


TABLA 150a.- BARITAS<br />

473


TABLA 150.b.- BARITAS<br />

474


TABLA 150.c.- BARITAS<br />

475


MAPA nº.: 112.- BARITAS<br />

476


6.3.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.3.2.1.- Yacimientos del área Llerena – Usagre:<br />

6.3.2.1.1.- Yacimientos con mineralizaciones estratiformes del área de Llerena:<br />

Los yacimientos con mineralizaciones estratiformes del área de Llerena son.<br />

Cerro Travieso (117) (68.246-Met), Cerro Travieso II (118) (68.248-Met.), Las Cainas<br />

2 (119) (68.250-Met.), El Barrilejo (120) (68.251-Met.), Llerena-2 (121) (68.252-<br />

Met.), Cantalgallo o Montecapilla 9 (122) (68.223-Met.), Montecapilla 10 (123)<br />

(68.226-Met.), La Torrega (124) (68.226-Met.), El Canchal (125) (68.232-Met.),<br />

Cortijo Martínez (126) (68.233.Met.) y Montecapilla 5 (127) (68.237-Met.) (Llerena).<br />

Los yacimientos de Cerro Travieso, Cerro Travieso II, Las Cainas 2 y El Barrilejo se<br />

localizan en los parajes de Cerro Travieso y Las Cainas y se accede a través de la<br />

carretera entre Llerena y Pallares, a cinco kilómetros de Llerena parte un camino en<br />

dirección al paraje de Las Cainas y El Carneral, que une los cuatro yacimientos.<br />

MAPA Nº.: 113.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS DE CERRO TRAVIESO, CERRO TRAVIESO<br />

II, LAS CAINAS 2 Y EL BARRILEJO (LLERENA, BADAJOZ).<br />

477


Los yacimientos de El Canchal, Cortijo Martínez y Montecapilla 5 se localizan<br />

en los parajes de La Becerra y Cantalgallo y se accede a través de la carretera comarcal<br />

BA-V-1676, que une Llerena con Fuente de Cantos, <strong>las</strong> minas se localizan entre los p.k.<br />

3 y 4 desde donde parten diversos caminos que une esta carretera con los yacimientos<br />

(Mapa nº. 114).<br />

MAPA Nº.: 114.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS DE MONTECAPILLA 5, CORTIJO<br />

MARTINEZ Y EL CANCHAL (LLERENA, BADAJOZ).<br />

Los yacimientos de La Torrega y Montecapilla 10 se localizan en los parajes de<br />

La Torrega y Sierra del Calabozo, respectivamente. Se accede a través de la carretera<br />

comarcal BA-V-1676, que une Llerena con Fuente de Cantos, <strong>las</strong> minas se localizan<br />

entre los p.k. 5 y 6 desde donde parten caminos que unen esta carretera con los<br />

yacimientos (Mapa nº: 115).<br />

478


MAPA Nº.: 115.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS DE MONTECAPILLA 10 , LA TORREGA Y<br />

PIEDRAS DEL HACHO (LLERENA, BADAJOZ).<br />

El yacimiento de Llerena 2 se localiza en el paraje de Sierra San Cristóbal. Se<br />

accede a través de la carretera comarcal BA-V-1661, que une Llerena con Trasierra, a<br />

1,500 km. de Llerena se encuentra en Manantial del Borbollón, a esta altura parte un<br />

camino en dirección a la parte sur del casco urbano de Llerena, a unos 500 metros del<br />

manantial por este camino se llega al yacimiento. (Mapa nº: 116).<br />

479


MAPA Nº.: 116.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTO LLERENA 2 Y 3 (LLERENA, BADAJOZ).<br />

El yacimiento de Cantalgallo (Montecapilla 9) se localiza en el paraje de la<br />

Sierrezuela. Se accede a través de la pedanía de Catalgallo, desde donde parte una pista<br />

en dirección a la Sierrezuela, a 1 km. por este camino se llega al yacimiento. (Mapa nº:<br />

117).<br />

480


MAPA Nº.: 117.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CANTALGALLO Y LLERENA 1 (LLERENA,<br />

BADAJOZ).<br />

Desde el punto de vista geológico los yacimientos se encuentran dentro de la<br />

zona de Ossa-Morena, más en concreto se sitúan en el Dominio Norte de Antiforma<br />

Olivenza - Monesterio.<br />

481


MAPA Nº.: 118.- MAPA GEOLÓGICO DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS<br />

ESTRATIFORMES DEL ÁREA DE LLERENA (BADAJOZ).<br />

482


Estos tienen mineralizaciones fundamentalmente de tipo estratiforme y están<br />

ligadas a niveles de pizarras, tobas, cineritas y calizas silíceas ricas en hierro de la Fm<br />

Malcocinado, así como a <strong>las</strong> calizas y pizarras con intercalaciones de sílex<br />

suprayacentes al Cámbrico Inferior. Aparecen como niveles masivos de barita con algo<br />

de cuarzo, de unos centenares de metros de corrida y con potencias de hasta de 1-3 m,<br />

aunque por lo general no superan los 50 cm. Los lentejones mineralizados se encuentran<br />

alineados a lo largo de varios km, como es el caso del yacimiento Cortijo Martínez (foto<br />

nº.: 98).<br />

FOTO Nº.: 98.- EXPLOTACIÓN DE BARITA ABANDONADA “CORTIJO MARTÍNEZ”<br />

(LLERENA, BADAJOZ)<br />

La barita se presenta en extensos lentejones generalmente subverticales con<br />

mineralización masiva o laminada, de color blanco a gris. Tiene cantidades accesorias<br />

de <strong>minerales</strong> metálicos (galena, calcopirita, pirita, tetraedrita, esfalerita y cinabrio)<br />

diseminados o definiendo un bandeado. La galena puede ser abundante en forma<br />

puntual. Estos niveles tienen hasta un 89% de BaSO4, 1,4% de Sr y menos del 0,2% de<br />

Fe2O3 + Al2O3 (Miras, 1991; Miras y Galán, 1992).<br />

A escala de detalle, la mineralización está intercalada en pizarras<br />

volcanoclásticas y pequeños lentejones de calizas y es concordante con la foliación y la<br />

estratificación. A techo y muro de la mineralización principal hay pequeños niveles<br />

milimétricos de barita de grano fino con inclusiones de cuarzo, materia orgánica y<br />

sericita, y niveles de <strong>rocas</strong> silíceas que podrían corresponder a exhalitas.<br />

483


Otros niveles de barita aparecen en posición estratigráfica más alta, dentro de <strong>las</strong><br />

calizas y pizarras del Cámbrico Inferior, encajan en <strong>rocas</strong> carbonatadas o en su contacto<br />

con <strong>las</strong> pizarras. La barita forma niveles masivos localmente laminados con potencias<br />

entre algunos cm y 3 m. Su presencia en el contacto entre ambas litologías es frecuente<br />

(Miras et al., 1988; Poole et al., 1990). La barita también se encuentra en pequeños<br />

niveles laminares con potencia milimétrica que alternan con pizarras, como granos<br />

detríticos, cementando porosidades o estilolitos, o como nódulos en <strong>las</strong> <strong>rocas</strong><br />

carbonatadas.<br />

Localmente <strong>las</strong> calizas contienen bolsadas irregulares o fracturas rellenas con<br />

barita. Como accesorios aparecen cuarzo, sericita, clorita, carbonatos y trazas de<br />

calcopirita, pirita, tetraedrita, cinabrio y galena. Tienen entre un 80 y 99% de BaSO4 y<br />

hasta un 14% de SiO2 (Miras, 1991).<br />

FOTO Nº.: 99.- FILONES DE BARITA EN CALIZAS DEL YACIMIENTO DE CANTALGALLO<br />

(MONTECAPILLA 9) (LLERENA, BADAJOZ).<br />

Los yacimientos de Cerro Travieso y <strong>las</strong> Cainas 2 son trincheras de diferentes<br />

dimensiones, y el yacimiento de Cerro Travieso II es una corta, <strong>las</strong> baritas extraídas eran<br />

explotadas dentro del Grupo Minero Montecapilla. El indicio barrilejo consiste en<br />

labores de exploración minera, fundamentalmente catas y pocillos, actualmente tapados<br />

por la vegetación.<br />

484


El yacimiento Cantalgallo explotaba un nivel de baritas de 500 m de corrida y 3<br />

m de potencia de media, dentro de <strong>las</strong> calizas y pizarras del Cámbrico Inferior. La barita<br />

forma niveles masivos localmente laminados con potencias entre 50 cm y 3 m. Las<br />

labores consisten en varias trincheras de 10 a 20 metros de anchura con distinta corrida,<br />

un pozo y un socavón.<br />

El yacimiento El Canchal se explotó en su día como mina de cobre, la barita es<br />

secundaria en este indicio. La paragénesis principal es calcopirita, cuarzo, baritina,<br />

bornita, malaquita, azurita, siderita, goethita, covaltina y calcita. Las labores consisten<br />

en un pozo y un socavón, donde extrajeron baritas en los años 80.<br />

El yacimiento Cortijo Martínez consiste en una trinchera de 80 x 10 x 8 en la<br />

que se explotaba un nivel de baritas de dirección N150ºE y buzamiento vertical, la<br />

paragénesis es de barita, pirita y calcopirita. La baritas encajan en pizarras de la<br />

formación Malcocinado, forma niveles masivos con potencias que llegan a los 4 m.<br />

FOTO Nº.: 100.- TRINCHERA DEL YACIMIENTO DE CORTIJO MARTÍNEZ (LLERENA, BADAJOZ).<br />

El yacimiento Montecapilla 5 explotaba un nivel de baritas de dirección N135ºE,<br />

el desarrollo es de 200 m y la potencia media es de de 1,5 m, la paragénesis es de barita,<br />

calcita y cuarzo. Las baritas encajan en calizas del Cámbrico Inferior, forma niveles<br />

masivos y laminados con potencias que no llegan a los 3 m. Las labores consisten en<br />

cuatro de 10 a 20 metros de anchura con distinta corrida.<br />

485


6.3.2.1.2.- Yacimientos filonianos del área de Llerena:<br />

Los yacimientos filonianos del área de Llerena son. Llerena 3 (128) (68.253-<br />

Met.), Llerena 1 (131) (68.220-Met.) San Bernardo (130) (68.257-Met), Montecapilla<br />

3,12 (129) (68.255-Met.) y Piedras del Hacho (132) (68.230-Met.) (Llerena); Epsilón<br />

(133) (68.255-met.) (Villagarcía de la Torre); Trasierra (134) (68.259-Met.), y San<br />

Bernardo (135) (68.260-Met.) (Trasierra).<br />

Los yacimientos de Montecapilla 3,12 y San Bernardo se localizan en Llerena,<br />

en el paraje de Sierra San Bernardo. Se accede a través de la carretera comarcal BA-V-<br />

1661, que une Llerena con Trasierra, a 2,300 km. de Llerena, en dirección al Cerro San<br />

Cristóbal parte un camino de unos 200 metros por el que se llega al yacimiento de<br />

Montecapilla 3,12. Al yacimiento de San Bernardo se accede a través de la misma<br />

carretera, en el p.k. 3,500, a escasos 60 metros se localiza este yacimiento (Mapa nº:<br />

119).<br />

MAPA Nº.: 119.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS MONTECAPILLA 3, 12 Y SAN BERNARDO<br />

(LLERENA, BADAJOZ).<br />

486


El yacimiento de Llerena 1 se localiza en el Término Municipal de Llerena, en el<br />

paraje de Matadeo Macho. Se accede a través de un camino de unos 2,5 km. que parte al<br />

norte de la pedanía de Catalgallo. (Ver Mapa nº: 117).<br />

El yacimiento de Piedras del Hacho se localiza en el paraje El Hacho. Se accede<br />

a través de la Ctra. N - 432, a la salida del casco urbano de Villagarcía de la Torre parte<br />

el camino de los Molinos, tras recorrer 750 metros se toma una bifurcación a la derecha,<br />

en dirección a Piedras del Hacho, a 1,600 km. se localiza el yacimiento (Ver Mapa nº:<br />

99). El yacimiento de Llerena 3 se localiza Llerena, en el paraje Los Cahíces. Se accede<br />

a través de la carretera comarcal BA-V-1661, que une Llerena con Trasierra, a 1,350<br />

km. de Llerena parte un camino en dirección a Los Cahíces, tras recorrer 800 m. se llega<br />

al yacimiento. (Ver Mapa nº: 116).<br />

El yacimiento de Epsilón se localiza en Villagarcía de la Torre, en el paraje de<br />

La Jareta. Se accede a través del Camino a Usagre, que parte al norte del casco urbano<br />

de Villagarcía de la Torre, tras recorrer 2,300 km. se llega al yacimiento. (Mapa nº:<br />

120).<br />

MAPA Nº.: 120.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS EPSILON Y CORTIJO DE LOS TINAJONES<br />

(VILLAGARCÍA DE LA TORRE, BADAJOZ).<br />

487


Los yacimientos de Trasierra y San Bernardo se localizan en Trasierra, en el<br />

paraje de Sierra San Bernardo. Se accede a través de la carretera comarcal BA-V-1661,<br />

que une Llerena con Trasierra. Al yacimiento de San Bernardo se accede a través de<br />

esta misma carretera, a unos 500 metros de Trasierra se localiza este yacimiento. El<br />

yacimiento de Trasierra se encuentra a unos 300 metros del anterior (Mapa nº: 121).<br />

MAPA Nº.: 121.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS TRASIERRA Y SAN BERNARDO<br />

(TRASIERRA, BADAJOZ).<br />

Los yacimientos filonianos del área de Llerena se encuentran en relación<br />

espacial con <strong>las</strong> mineralizaciones estratiformes definidas en el anterior capítulo. Desde<br />

el punto de vista geológico los yacimientos se encuentran dentro de la zona de Ossa-<br />

Morena, más en concreto se sitúan en el Dominio Norte de Antiforma Olivenza -<br />

Monesterio.<br />

488


Asociado a los yacimientos estratiformes hay abundantes filones de barita,<br />

frecuentemente brechoides, ligados a fracturas extensionales y subverticales de<br />

dirección muy variable, con potencias de hasta 10 m y corridas máximas de 300 m, que<br />

encajan en <strong>las</strong> mismas litologías que los yacimientos estratiformes. Cuando los filones<br />

son subparalelos a la foliación de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong>, la discriminación entre ambos tipos es<br />

difícil, como ocurre en el yacimiento de Piedras del Hacho.<br />

Los indicios de Trasierra, San Bernardo de Trasierra y Montecapilla 3, 12<br />

encajan en <strong>rocas</strong> volcanosedimentarias del Neoproterozoico Superior. Los yacimientos<br />

de Llerena 3, San Bernardo de Llerena, Llerena 1, Piedras del Hacho y Epsilón, encajan<br />

en <strong>las</strong> pizarras y calizas del Cámbrico Inferior.<br />

489


MAPA Nº.: 122.- MAPA GEOLÓGICO DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS<br />

FILONIANOS DEL AREA DE LLERENA (BADAJOZ)).<br />

490


La asociación mineral es similar a la de <strong>las</strong> mineralizaciones estratiformes, con<br />

barita en grandes cristales poco deformados, cuarzo, siderita y calcita y diseminación de<br />

<strong>minerales</strong> metálicos (galena, calcopirita, esfalerita cinabrio y pirita). El contacto con la<br />

roca encajante suele ser neto, aunque en <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silicoalumínicas se reconoce una débil<br />

aureola de sericitización y silicificación.<br />

Los yacimientos de Llerena 3 y San Bernardo de Llerena son trincheras de<br />

anchuras en torno a los 10 metros y diferentes desarrollos longitudinales, con<br />

profundidades que oscilan entre los 5 y los 10 metros, en el yacimiento san Bernardo<br />

también se observa un pozo. El yacimiento de Llerena 3 explota un filón de barita de<br />

dirección N30ºE que encaja en pizarras y calizas de la Formación Malcocinado, el filón<br />

tiene una potencia de 1 a 5 metros y una corrida que no supera los 150 metros, la<br />

paragénesis es de cuarzo, barita, goethita y malaquita. El yacimiento de San Bernardo<br />

aprovechaba un filón de barita que rellena una fractura tardihercínica de descompresión<br />

de dirección N135ºE, la paragénesis es de cuarzo, barita, galena, calcopirita, malaquita,<br />

ankerita y calcita. El filón encaja en materiales pizarrosos del cámbrico inferior.<br />

El yacimiento de Llerena 1 explotó sobre un filón de barita que rellena una<br />

fractura tardihercínica de descompresión de dirección N150ºE, la paragénesis es de<br />

barita. El filón encaja en materiales calizos del cámbrico inferior. Las labores están<br />

desaparecidas, tan sólo se observan algunas escombreras.<br />

El yacimiento Montecapilla 3, 12 explota sobre un filón de barita dirección<br />

N130ºE, la paragénesis es cuarzo, barita, galena, calcopirita, malaquita, azurita y calcita.<br />

El filón encaja en materiales pizarrosos y calizos del cámbrico inferior, el filón tiene un<br />

desarrollo de 500 metros y una potencia media de 2,5 metros. Las labores de<br />

explotación consisten en cortas longitudinales de anchura no superior a los 20 metros y<br />

unos 110 metros de longitud.<br />

491


FOTO Nº.: 101.- YACIMIENTO DE MONTECAPILLA 3, 12 (LLERENA, BADAJOZ).<br />

El yacimiento de Piedras del Hacho explotó en su día un filón de barita de<br />

dirección N80ºE que encaja en calizas del cámbrico inferior. La paragénesis principal es<br />

de baritina y calcita. Las labores consisten en una trinchera de unos 10 a 15 metros de<br />

anchura y unos 40 a 60 metros de desarrollo.<br />

Los yacimientos de Trasierra (Trasierra y San Bernardo de Trasierra), consisten<br />

en varias trincheras y cortas situadas en la base de la Sierra de San Bernardo. En estos<br />

yacimientos se explotaron filones de barita de dirección N30-35ºE que encajan en<br />

pizarras y calizas. La paragénesis principal es de cuarzo, barita, con malaquita como<br />

mineral secundario predominante.<br />

El yacimiento de Epsilón es un filón de barita, de dirección N45ºE que encaja en<br />

pizarras del Cámbrico Inferior. La potencia del filón es de 1 a 4 metros y la corrida es<br />

de 150 a 250 metros, en la zona se pueden ver hasta cuatro trincheras de dimensiones<br />

similares a <strong>las</strong> descritas en yacimientos anteriores (10 a 20 metros de anchura y 30 a 60<br />

metros de longitud).<br />

492


FOTO Nº.: 102.- DETALLE DE UNA DE LAS TRINCHERAS DEL YACIMIENTO EPSILÓN<br />

(VILLAGARCÍA DE LA TORRE, BADAJOZ).<br />

6.3.2.1.3.- Yacimientos filonianos relacionados con el plutón de Ahillones:<br />

Los yacimientos filonianos relacionados con el plutón de Ahillones son: Reina<br />

(136) (68.213-Met.), San Pedro C1 (137) (68.214-Met.) y Cortijo La Indiana (138)<br />

(68.215-Met.) (Reina); Valentina (139) (68.212-Met.) y Las Garzas (140) (68.217-<br />

Met.) (Berlanga) y Mina Dehesa Boyal (141) (68.217-Met.) (Ahillones)<br />

Los yacimientos de Reina y San Pedro se localizan en Reina, en el paraje de<br />

Campos de Reina. Se accede a ellos a través de la carretera comarcal BA-V-1611, que<br />

une Ahillones con Reina, a la altura del p.k. 5,000 parte un camino de unos 300 metros<br />

que conduce directamente al yacimiento de Reina. A Unos 300 metros del anterior<br />

yacimiento se encuentra el indicio de San Pedro (Mapa nº: 123).<br />

493


MAPA Nº.: 123.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS DE REINA Y SAN PEDRO C1 (REINA,<br />

BADAJOZ)<br />

El yacimiento de Cortijo la Indiana se localiza en Reina, en el paraje de Cortijo<br />

la Indiana. Se accede a través de la carretera comarcal BA-V-1611, que une Ahillones<br />

con Reina, a la altura del p.k. 4,500 parte un camino de unos 3,200 km, en dirección al<br />

paraje de Dehesa de San Pedro, que conduce directamente al yacimiento de Cortijo de la<br />

Indiana. (Mapa nº: 124).<br />

494


MAPA Nº.: 124.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTO DE CORTIJO DE LA INDIANA (REINA,<br />

BADAJOZ)<br />

El yacimiento de Valentina se localiza en Berlanga, en el paraje de Casas de<br />

Valentina. Se accede a través de una pista que se inicia en la parte noroeste del casco<br />

urbano de Ahillones, en dirección al Pantano de Llerena, en <strong>las</strong> cercanías al pantano, a<br />

unos 5,000 km. de Ahillones se encuentra el yacimiento de Valentina. (Mapa nº: 125).<br />

495


MAPA Nº.:125.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTO DE VALENTINA (BERLANGA, BADAJOZ)<br />

El yacimiento de Las Garzas se localiza en Berlanga, en el paraje de Las Garzas,<br />

en <strong>las</strong> cercanías del yacimiento de San Pedro. Se accede a través de la carretera<br />

comarcal BA-V-1611, que une Ahillones con Reina, a la altura del p.k. 4,500 parte un<br />

camino de unos 3,600 km, en dirección al paraje de Dehesa de San Pedro, que conduce<br />

directamente al yacimiento de Las Garzas. (Mapa nº: 126).<br />

496


BADAJOZ)<br />

MAPA Nº.: 126.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTO DE LAS GARZAS (BERLANGA,<br />

El yacimiento de Dehesa Boyal se localiza en Ahillones, en el paraje de Dehesa<br />

Boyal. Se accede a través de una pista que parte al sur de Ahillones en dirección al<br />

paraje de la Dehesa Boyal, a 1,200 km. se encuentra el yacimiento de Dehesa Boyal.<br />

(Mapa nº: 127).<br />

497


MAPA Nº.: 127.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTO DE MINA DEHESA BOYAL (BERLANGA,<br />

BADAJOZ)<br />

Los yacimientos filonianos relacionados con el Plutón de Ahillones se<br />

encuentran en relación espacial con <strong>las</strong> mineralizaciones estratiformes definidas en el<br />

capítulo 6.3.2.1. Desde el punto de vista geológico los yacimientos se encuentran dentro<br />

de la zona de Ossa-Morena, más en concreto se sitúan en el Dominio Norte de<br />

Antiforma Olivenza - Monesterio., a excepción del yacimiento de Valentina que se sitúa<br />

dentro del Dominio de Sierra Albarrana.. Aparecen situados al este del grupo filoniano<br />

del área de Llerena, definido en el anterior capítulo.<br />

Se trata de un conjunto filoniano subvertical de dirección N30°-35°E que encaja<br />

en el Exocontacto Oeste del plutón de Ahillones, formado por granitoides subvolcánicos<br />

de edad cadomiense. Los filones presentan hasta 200-300 m de longitud y 2-6 m de<br />

potencia, y llevan asociada una silicificación y ligera cloritización en los hastiales.<br />

Las labores más antiguas consistían en trincheras (Valentina y Mina Dehesa<br />

Boyal) y pequeños pocillos (Cortijo la Indiana). Los filones tienen elevada proporción<br />

de barita (74-84%), con un 4-14% de SiO2. Los contactos con <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> encajantes<br />

498


suelen ser netos, aunque localmente se han observado zonas de brechificación y<br />

alteraciones de carácter hidrotermal.<br />

La barita se presenta en grandes cristales tabulares de color blanco o rosado, que<br />

dan lugar a los agregados característicos de este mineral. No se observa en ellos ningún<br />

efecto de deformación.<br />

El mineral que con más frecuencia acompaña a estas baritas es el cuarzo, tanto<br />

paragenético como tardío y de alteración. En algunos puntos es importante la presencia<br />

de sulfuros (galena, cinabrio, esfalerita, pirita y calcopirita) como impregnaciones y<br />

rellenando huecos y fisuras, así como de sus <strong>minerales</strong> de alteración (cerusita, azurita,<br />

malaquita, covellina y oxi-hidróxidos de hierro). También se ha detectado en diversos<br />

yacimientos la presencia de siderita, anquerita, calcita, hematites y goethita.<br />

consecuencia de recristalizaciones y de alteraciones tardías.<br />

El yacimiento de Valentina explotó un filón intrabatolítico de barita que rellena<br />

una fractura tardihercínica de descompresión de dirección N40ºE y buzamiento vertical.<br />

La paragénesis es de barita y cuarzo. El filón encaja en tonalitas del Plutón Cadomiense<br />

de Ahillones. Las labores consisten en una trinchera de unos 15 metros de anchura, 5<br />

metros de altura máxima y una longitud de 50 a 70 metros.<br />

El yacimiento de Reina explotó un filón intrabatolítico de barita que rellena una<br />

fractura tardihercínica de descompresión de dirección N25ºE. La paragénesis es de<br />

barita. El filón encaja en tonalitas del Plutón Cadomiense de Ahillones. Las labores<br />

consisten en una corta de unos 70 metros de longitud por 15 metros de anchura y 7<br />

metros de profundidad máxima.<br />

FOTO Nº.: 103.- YACIMIENTO REINA (REINA, BADAJOZ).<br />

499


El yacimiento de San Pedro explotó un filón intrabatolítico de barita de<br />

dirección N30ºE y buzamiento vertical. La paragénesis es de barita y cuarzo. El filón<br />

encaja en tonalitas del Plutón Cadomiense de Ahillones. Las labores consisten en una<br />

corta de escasas dimensiones.<br />

El yacimiento de Cortijo la Indiana explotó un filón intrabatolítico de barita que<br />

rellena una fractura tardihercínica de descompresión de dirección N35ºE y buzamiento<br />

vertical. La paragénesis es de barita, calcita, cuarzo y calcopirita. El filón encaja en<br />

tonalitas del Plutón Cadomiense de Ahillones. Las labores consisten en un pozo y una<br />

trinchera.<br />

El yacimiento de Las Garzas explotó un filón intrabatolítico de barita de<br />

dirección N55ºE. La paragénesis es de barita y cuarzo. El filón encaja en tonalitas del<br />

Plutón Cadomiense de Ahillones. Las labores consisten en una pequeña corta y varias<br />

trincheras de escaso desarrollo.<br />

El yacimiento de Mina Dehesa Boyal explotó un filón intrabatolítico de barita<br />

que rellena una fractura tardihercínica de descompresión de dirección N20ºE y<br />

buzamiento vertical. La paragénesis es de barita cuarzo y galena. El filón encaja en<br />

tonalitas del Plutón Cadomiense de Ahillones. Las labores consisten en una trinchera de<br />

unos 80 metros de longitud por 10 a 15 metros de anchura y 9 metros de profundidad<br />

máxima.<br />

6.3.2.1.4.- Yacimientos filonianos relacionados con la Formación Torreárboles:<br />

Los yacimientos filonianos relacionados con la Formación Torreárboles: Cortijo<br />

Los Tinajones (142) (68.229-Met.) (Villagarcía de la Torre) y Mina El Palomar (143)<br />

(68.211-Met.) (Casas de Reina).<br />

Al yacimiento de Cortijo de Los Tinajones se localiza en Villagarcía de la<br />

Torre, en el paraje de La Jareta. Se accede a través del Camino a Usagre, que parte al<br />

norte del casco urbano de Villagarcía de la Torre, tras recorrer 2,300 km. se llega al<br />

yacimiento de Epsilón situado a unos 300 metros del yacimiento de Cortijo de los<br />

Tinajones.<br />

El yacimiento de la Mina El Palomar se localiza en Casas de Reina, en el paraje<br />

de Puente del Palomar. Se accede a través de la carretera comarcal BA-V-1611, que une<br />

Ahillones con Reina, a la altura del p.k. 7,500 se encuentra al yacimiento de Mina El<br />

Palomar. (Mapa nº.: 128)<br />

500


MAPA Nº.: 128.- LOCALIZACIÓN YACIMIENTO MINA EL PALOMAR (CASAS DE REINA,<br />

BADAJOZ)<br />

Los yacimientos de Cortijo de los Tinajones y Mina El Palomar desde el punto<br />

de vista geológico los yacimientos se encuentran dentro de la zona de Ossa-Morena,<br />

más en concreto se sitúan en el Dominio Norte de Antiforma Olivenza - Monesterio.<br />

Más en concreto se encuentran en <strong>las</strong> pizarras y arcosas de la Fm Torreárboles y<br />

en <strong>las</strong> cercanías de los indicios de cobre situados en la Fm Malcocinado del área de<br />

Llerena. Son filones de dirección variable, poca potencia (menor de 30 cm) y con una<br />

asociación barita-cuarzo. Han sido explotados mediante trincheras. Dentro del<br />

Complejo Detrítico Carbonatado Cámbrico hay, dispersos, algunos filones con barita<br />

sobre los que se han realizado pequeñas labores. En la zona de cizalla de Pallares<br />

existen mineralizaciones de barita con cobre, similares a <strong>las</strong> de cobre allí presentes.<br />

501


MAPA Nº.:129.- MAPA GEOLÓGICO DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS CORTIJO DE LOS<br />

TINAJONES Y EPSILÓN (VILLAGARCIA DE LA TORRE, BADAJOZ)<br />

502


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

503


El yacimiento del Cortijo de Los Tinajones explotó un filón barita de dirección<br />

N-S que encajan en materiales arcósicos de la Formación Torreárboles. La paragénesis<br />

es de barita. El filón tiene unas dimensiones de 150 a 200 metros y una potencia de 1 a<br />

3 metros. Las labores consisten en una trinchera de escaso desarrollo.<br />

El yacimiento de Mina la Mina El Palomar explotó un filón de barita que rellena<br />

una fractura tardihercínica de descompresión de dirección N20ºE y buzamiento vertical.<br />

La paragénesis es de barita y cuarzo. El filón encaja en <strong>rocas</strong> vulcanosedimentarias<br />

(andesitas y vulcanitas) de la Formación Torreárboles. Las labores consisten en una<br />

corta de unos 160 a 200 metros de longitud por 10 a 40 metros de anchura y 12 metros<br />

de profundidad máxima.<br />

6.3.2.1.5.- Yacimientos de Valverde de Llerena:<br />

Los yacimientos de Valverde de Llerena son: Valverde 1 (144) (69.022-Met.),<br />

Valverde 2 (145) (69.022-Met.), Valverde 3 (146) (69.028-Met.) y Cándida (147)<br />

(69.033-Met) (Valverde de Llerena).<br />

El yacimiento de Valverde 1 se localiza en Valverde de Llerena, en el paraje de<br />

Valle de El Santo. Se accede a través de la carretera comarcal BA-1617, que une<br />

Valverde de Llerena con Ahillones, a la altura del p.k. 0,7500 parte un camino hacia el<br />

noroeste, a unos 650 m. se encuentra al yacimiento de Valverde 1. El indicio de Cándida<br />

se localiza en Valverde de Llerena, en el paraje de La Laguna del Cuervo. Se accede a<br />

través del camino de Alquinilla, a 1 km. al sudeste del casco urbano de Valverde de<br />

Llerena se llega al camino que conduce a la Laguna del Cuervo, en cuyas inmediaciones<br />

se efectuó una calicata que puso de manifiesto el presente indicio (Mapa nº.: 130)<br />

504


MAPA Nº.: 130.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS VALVERDE 1 Y CÁNDIDA (<br />

VALVERDE DE LLERENA, BADAJOZ)<br />

El yacimiento de Valverde 2 se localiza en Valverde de Llerena, en el paraje de<br />

La Alfilla. Se accede a través de la carretera autonómica EX – 309, que une <strong>las</strong><br />

localidades de Valverde de Llerena con Guadalcanal. El yacimiento se encuentra a la<br />

altura del p.k. 15,200 parte un camino que tras recorrer unos 480 metros se llega al<br />

yacimiento de Valverde 2. El indicio de Valverde 3 se localiza en Valverde de Llerena,<br />

en el paraje de El Sotillo. Se accede a través de la carretera autonómica EX – 309, que<br />

une <strong>las</strong> localidades de Valverde de Llerena con Guadalcanal. El yacimiento se encuentra<br />

a unos 300 metros del p.k. 13,300 (Mapa nº.: 131)<br />

505


MAPA Nº.:131.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS VALVERDE 2 Y 3 ( VALVERDE<br />

DE LLERENA, BADAJOZ)<br />

Los yacimientos del área de Valverde de Llerena desde el punto de vista<br />

geológico los yacimientos se encuentran dentro de la zona de Ossa-Morena, más en<br />

concreto se sitúan en el Dominio Norte de Antiforma Olivenza - Monesterio. Dentro de<br />

este dominio los yacimientos consisten en filones de barita que rellenan fracturas dentro<br />

de la Formación Malcocinado.<br />

Los filones de barita están ligados a fracturas extensionales y subverticales de<br />

dirección muy variable, con potencias de hasta 6 m y corridas máximas de 250.<br />

La asociación mineral es similar a la de <strong>las</strong> mineralizaciones estratiformes y<br />

filonianas del área de Llerena, con barita en grandes cristales poco deformados, cuarzo,<br />

siderita y calcita y diseminación de <strong>minerales</strong> metálicos (galena, calcopirita, esfalerita<br />

cinabrio y pirita). El contacto con la roca encajante suele ser neto, aunque en <strong>las</strong> <strong>rocas</strong><br />

silicoalumínicas se reconoce una débil aureola de sericitización y silicificación.<br />

506


El yacimiento Valverde 1 se explotaba sobre un filón de barita dirección N40ºE,<br />

la paragénesis es de barita. El filón encaja en vulcanitas del Cámbrico inferior de la Fm.<br />

Malcocinado, tiene un desarrollo de 250 metros y una potencia media de 2,5 metros.<br />

Las labores de explotación consisten en dos cortas longitudinales de anchura no<br />

superior a los 20 metros y unos 40 a 80 metros de longitud.<br />

En el yacimiento Valverde 2 se aprovechaba un filón de barita dirección N40ºE,<br />

la paragénesis es de barita. El filón encaja en vulcanitas del Cámbrico inferior de la Fm.<br />

Malcocinado, tiene un desarrollo de 200 metros y una potencia media de 3 metros. Las<br />

labores de explotación consisten en una corta longitudinales de anchura no superior a<br />

los 15 metros y unos 140 metros de longitud, con una profundidad máxima de 8 metros.<br />

FOTO Nº.: 104.- YACIMIENTO VALVERDE 2 (VALVERDE DE LLERENA, BADAJOZ).<br />

En el yacimiento Valverde 3 consiste en una trinchera de 20 x 4 metros y una<br />

profundidad máxima de 2 metros, de la que se aprovechó un filón de barita dirección<br />

N50ºE, la paragénesis es de barita. El filón encaja en vulcanitas del Cámbrico inferior<br />

de la Fm. Malcocinado, tiene un desarrollo de 100 metros y una potencia media de 2<br />

metros.<br />

En el indicio Valverde 4 se investigó un filón de barita dirección N60ºE, la<br />

paragénesis es de barita y cuarzo. El filón encaja en vulcanitas del Cámbrico inferior de<br />

la Fm. Malcocinado. Las labores de investigación consisten en una trinchera de 8 x 4<br />

metros, con una profundidad máxima de 2 metros.<br />

507


6.3.2.1.6.- Métodos de Laboreo, producciones y planta de beneficio de los<br />

yacimientos del área Llerena - Usagre:<br />

Actualmente no existe en Extremadura ninguna explotación de barita en activo.<br />

La mayoría de los yacimientos descritos en esta área fueron explotados por "Grupo<br />

Minero Montecapilla".<br />

Con este nombre se agrupaban una serie de concesiones caducadas a finales de<br />

1991 y explotadas hasta esa fecha por Minera Delgado S.A. que cubrían una estrecha<br />

franja de más de 13 Km. de longitud, que corre en dirección N120ºE a lo largo de los<br />

términos municipales de Llerena, Villagarcía de la Torre, Valverde de Llerena, Granja<br />

de Torrehermosa, Trasierra, Casas de Reina y Ahillones<br />

Esta faja corta la carretera comarcal 413, que es la que hay que une <strong>las</strong><br />

localidades de Llerena a Monesterio. Existían otras cinco concesiones que estaban fuera<br />

de la alineación descrita y que, repartidas de forma irregular, tienen su eje mayor en<br />

sentido EO. Todas el<strong>las</strong> están situadas en el término municipal de Llerena, a excepción<br />

de Montecapilla V", que lo está en el de Trasierra.<br />

El laboreo en estos yacimientos se reducía a arrancar con pala la barita del<br />

banco, para cargarla en un camión que la transporta al lavadero. Eventualmente se<br />

usaron explosivos. El estéril lo amontonaban, arrancándolo como la barita y dejándolo<br />

in situ. Trabajaban en <strong>las</strong> distintas concesiones sin ninguna sistemática y únicamente de<br />

acuerdo con <strong>las</strong> necesidades del momento.<br />

El mineral explotado tenía una ley de entrada al lavadero, próxima al 50%,<br />

siendo su principal impureza la sílice, estando exento de sulfuros metálicos. La escasa<br />

limonita que lo ensucia desaparece en su mayor parte en el proceso de beneficio.<br />

La composición química media de la barita explotada en el Grupo Minero<br />

Montecapilla es según Plan de Labores Grupo Montecapilla Año 1986:<br />

SO4Ca SiO2 CO3Ca Al2O3 Fe2O3<br />

94 % 1,5 % 2 % 2 % 0,5 %<br />

TABLA Nº.: 151.- ANÁLISIS QUÍMICO BARITAS MONTECAPILLA (LLERENA, BADAJOZ).<br />

La empresa A. Romero Villegas, a principios de los años 90, Tenía como<br />

plantilla de personal un técnico y cinco operarios. Tres, de estos últimos en <strong>las</strong> canteras,<br />

arrancando, cargando y transportando y otros dos en el lavadero.<br />

La única planta de tratamiento que llegó a funcionar en Extremadura pertenecía<br />

a A. Romero Villegas S.A. y estaba ubicada en los alrededores de Llerena (Badajoz).<br />

Dadas <strong>las</strong> características de la mena, 50% de SO4Ba y ausencia de sulfuros u otros<br />

<strong>minerales</strong> densos, el proceso de concentración era el gravimétrico.<br />

508


El tratamiento comenzaba, con una trituración, desenlodado y c<strong>las</strong>ificación,<br />

previos a una separación isodrómica, que da el producto lavado. Este se molía en otra<br />

planta de la misma empresa, para su venta, envasado o a granel.<br />

Para lograr la liberación de la barita, se trituraba el mineral bruto a tamaño<br />

menor de 25 mm. Esto se conseguía en tres etapas: primaria, secundaria y terciaria. La<br />

trituración primaria se hacía con una machacadora de mandíbu<strong>las</strong>, en seco, seguidamente<br />

se procedía al desenlodado del producto triturado, utilizando para ello un trómel.<br />

Las aguas enlodadas se decantaban en una charca, de donde, el agua clarificada, volvía<br />

al trómel desenlodador. La barita contenida en estos lodos, se sedimentaba en cabeza<br />

del material a decantar y de allí se recuperaba y se devolvía al circuito de desenlodado.<br />

El resto del material sedimentado se trasladaba a la escombrera con una pala mecánica.<br />

El producto desenlodado pasaba a la trituración secundaria en una gravilladora. La<br />

salida de la gravilladora alimentaba a una criba vibrante provista de tela de 25 mm de<br />

luz de malla. Lo mayor de 25 mm se trituraba por tercera vez en un molino cónico que<br />

trabajaba en circuito cerrado, con una segunda criba vibrante provista de tela de 25 mm<br />

de luz de malla. Lo menor de 25 mm, de ambas cribas vibrantes, pasaba a concentración<br />

en una caja Remer, que producía un concentrado y un estéril. Ambos, concentrado y<br />

estéril, se c<strong>las</strong>ificaban en mayor y menor de 8 mm, mediante cribas, en húmedo. Las<br />

fracciones 0-8 mm, se agotaban mediante decantación y el agua clarificada se volvía a<br />

la caja Remer.<br />

Los concentrados 0-8 y 8-25 mm, se enviaban a la planta de molienda y<br />

ensacado comercial, que tenía la misma empresa en Jerez de los Caballeros (Badajoz).<br />

La planta de barita comercial, de Jerez de los Caballeros procesaba concentrados de<br />

mineral de barita, procedente de <strong>las</strong> minas de Montecapilla (Badajoz) junto al de otras<br />

minas que la Sociedad poseía en Córdoba y Sevilla.<br />

El mineral concentrado, que se recibía en granulometrías entre 0-8 y 8-25 mm<br />

se remolía en molino de martillos para la obtención de un producto entre 1 y 3 mm con<br />

cribado previo y retorno del rechazo a la molienda. Este producto se pasaba a tres<br />

molinos neumáticos, utilizando aire a presión para el choque de la barita, se recogía lo<br />

molido en cada uno, por ciclonado superior y pasa a filtración, de donde, salía un<br />

producto comercial entre 20 y 70 micras.<br />

También, pero por separado, utilizaba el subproducto acumulado en <strong>las</strong> mangas<br />

de los filtros, de donde se extraía por agitación. Finalmente se vendía a granel o<br />

ensacado.<br />

Las producciones entre los años 1985 y 1989 fueron <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

509


Producciones 1985 1986 1987 1988 1989<br />

Todo Uno (T) 8160 6240 2880 280 144<br />

Leyes (%) 50 50 50 50 50<br />

Concetrados (T) 3835 3182 1440 280 288<br />

Leyes Con. (%) 94 94 94 95 50<br />

TABLA Nº.: 152.- PRODUCCIONES GRUPO MINERO MONTECAPILLA.<br />

Todo este material una vez ensacado se llevaba a Sevilla Puerto para su<br />

exportación, o bien era vendido a granel en camiones que se transportaban igualmente a<br />

Sevilla.<br />

6.3.2.2.- Yacimientos de Azuaga:<br />

Los yacimientos de Azuaga son: El Calero (148) (69.179-Met.), Azuaga 6 (149)<br />

(69.180-Met.), Azuaga 1 (150) (69.173-Met.), Azuaga 2 (151) (69.175-met.), Azuaga<br />

3 (152) (69.176-Met.), Azuaga 4 (153) (69.184-Met.) y Azuaga 5 (154) (69.185-Met.)<br />

(Azuaga)<br />

El yacimiento de Azuaga 6 se localiza en Azuaga, en el paraje de Falcón. Se<br />

accede a través de la carretera comarcal BA – 1616, que une <strong>las</strong> localidades de<br />

Malcocinado con Azuaga, a la altura del p.k. 12,500 parte un camino (Travesía de<br />

Constantita) en dirección sur, tras recorrer 1,000 km. se llega al yacimiento de Azuaga<br />

6. (Mapa nº.: 128)<br />

510


MAPA Nº.:132.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO AZUAGA 6 (AZUAGA, BADAJOZ)<br />

El indicio de Azuaga 1 se localiza en Azuaga, en el paraje de Fuente de la<br />

Encarnación. Se accede a través de la carretera que une <strong>las</strong> localidades de Malcocinado<br />

con Alanís (Sevilla), a la altura del p.k. 12,200 parte un camino hacia el Cortijo de los<br />

Morenos, desde el cortijo parte un camino en dirección a la Fuente de la Encarnación,<br />

en <strong>las</strong> inmediaciones del citado manantial se localiza el indicio de Azuaga 1. El indicio<br />

Azuaga 2 se localiza en Azuaga, en el paraje de La Plata. Se accede a través de la<br />

carretera que une <strong>las</strong> localidades de Malcocinado con Alanís (Sevilla), a la altura del<br />

p.k. 12,200 parte un camino hacia el Cortijo de los Morenos, desde el cortijo parte un<br />

camino en dirección a la Fuente de la Plata, en <strong>las</strong> inmediaciones del citado manantial se<br />

localiza el indicio de Azuaga 2.<br />

El indicio de Azuaga 3 se localiza en Azuaga, en el paraje de El Saltillo. Se<br />

accede a través de la carretera que une <strong>las</strong> localidades de Malcocinado con Alanís<br />

(Sevilla), a la altura del p.k. 13,600 parte un camino hacia la Casa de Saltillo, antes de<br />

llegar a estas viviendas se localizan un conjunto de naves y viviendas agríco<strong>las</strong>, a unos<br />

550 metros al oeste de <strong>las</strong> citadas edificaciones, tras sortear el Arroyo Galapagos se<br />

localiza el indicio de Azuaga 3 (Mapa nº.: 133)<br />

511


MAPA Nº.:133- MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS AZUAGA 1, 2 Y 3 (AZUAGA,<br />

BADAJOZ)<br />

El yacimiento de Azuaga 4 se localiza en Azuaga, en el paraje de Cueva del<br />

Ángel. Se accede a través de la carretera comarcal BA – 1616, que une <strong>las</strong> localidades<br />

de Malcocinado con Azuaga, a la altura del p.k. 8,000 parte un camino en dirección<br />

sudeste hacia los parajes de Cueva del Ángel o el Zao entre otros. Tras recorrer 2,500<br />

km. se llega al yacimiento de Azuaga 4. El yacimiento Azuaga 5 se localiza en Azuaga,<br />

en el paraje de Baldío de Aljibejo. Se accede a través de la carretera que une <strong>las</strong><br />

localidades de Malcocinado con Alanís (Sevilla), a la altura del p.k. 8,000 parte un<br />

camino en dirección sudeste hacia los parajes de Cueva del Ángel o el Zao entre otros.<br />

Tras recorrer 4,200 km. se llega a un punto donde el camino y el Arroyo de la<br />

Manchona se juntan, a unos 850 metros al suroeste del citado camino (junto al<br />

mencionado arroyo) se encuentra el yacimiento de Azuaga 5. (Mapa nº.: 134)<br />

512


MAPA Nº.:134.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS AZUAGA 4 Y 5 (AZUAGA,<br />

BADAJOZ)<br />

El yacimiento de El Calero se localiza en Azuaga, en el paraje de El Saltillo. Se<br />

accede a través de la carretera que une <strong>las</strong> localidades de Malcocinado con Alanís<br />

(Sevilla), a la altura del p.k. 13,600 parte un camino hacia la Casa del Saltillo, a unos<br />

520 metros al sudeste de la citada casa, junto a la Colada de Los Molinos se localiza el<br />

yacimiento de El Calero. (Mapa nº.: 135)<br />

513


MAPA Nº.:135.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO EL CALERO (AZUAGA, BADAJOZ)<br />

Los yacimientos Azuaga son todos de tipo filonianos. Desde el punto de vista<br />

geológico los yacimientos se encuentran dentro de la zona de Ossa-Morena, los<br />

yacimientos de Azuaga 1, 2, 3 y El Calero se sitúan en el Dominio Norte de Antiforma<br />

Olivenza - Monesterio., los yacimientos Azuaga 4, 5 y 6 se sitúan dentro del Dominio<br />

de Sierra Albarrana..<br />

Los indicios Azuaga 1, 2, 3 y yacimiento El Calero son un conjunto filoniano de<br />

que rellenan fracturas de direcciones N20°-65°E, que encajan en vulcanitas de la<br />

Formación Malcocinado. Los filones presentan hasta 200-300 m de longitud y 2-6 m de<br />

potencia, y llevan asociada una silicificación y ligera cloritización en los hastiales.<br />

Estos filones tienen elevada proporción de barita y baja de SiO2. Los contactos<br />

con <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> encajantes suelen ser netos, aunque localmente se han observado zonas de<br />

brechificación y alteraciones de carácter hidrotermal. La barita se presenta en grandes<br />

cristales tabulares de color blanco a blanco grisáceo, que dan lugar a los agregados<br />

característicos de este mineral. La paragénesis es monominerálica de barita, tan sólo se<br />

ha observado cuarzo en el yacimiento Azuaga 2.<br />

514


Los yacimientos Azuaga 4, 5 y 6 son un conjunto filoniano de que rellenan<br />

fracturas de direcciones N10°-30°E (Azuaga 4 y 6) y N60ºE (Azuaga 5), que encajan en<br />

pizarras y cuarcitas (Azuaga 4 y 6) y esquistos y areniscas (Azuaga 5) de la Formación<br />

Azuaga. Los filones presentan hasta 100-300 m de longitud y 1-5 m de potencia.<br />

Estos filones tienen elevada proporción de barita y muy baja de sílice. Los<br />

contactos con <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> encajantes son netos. La barita se presenta en grandes cristales<br />

tabulares de color blanco a blanco grisáceo, que dan lugar a los agregados característicos<br />

de este mineral. La paragénesis es monominerálica de barita.<br />

El yacimiento Azuaga 6 explotaba la barita de un filón de dirección N10ºE, la<br />

paragénesis es de barita. El filón encaja en pizarras y cuarcitas del Cámbrico inferior de<br />

la Fm. Malcocinado, tiene un desarrollo de 300 metros y una potencia de 1 a 3 metros.<br />

Las labores de explotación consisten en una corta longitudinal de 10 a 30 m. de anchura<br />

y unos 250 metros de longitud, con una profundidad máxima de 15 metros.<br />

515


FOTO Nº.: 105.- FILÓN DE BARITA EN EL YACIMIENTO AZUAGA 6 (AZUAGA, BADAJOZ).<br />

En el indicio Azuaga 1 se investigó un filón de barita dirección N60ºE, la<br />

paragénesis es de barita. El filón encaja en vulcanitas del Cámbrico inferior de la Fm.<br />

Malcocinado. Las labores de investigación consisten en un pozo semitapado de hasta 2<br />

metros de profundidad.<br />

516


En el indicio Azuaga 2 se investigó un filón de barita dirección N60ºE, la<br />

paragénesis es de barita. El filón encaja en vulcanitas del Cámbrico inferior de la Fm.<br />

Malcocinado. Las labores de investigación prácticamente han desaparecido, se observa<br />

una pequeña escombrera y una zanja totalmente cubiertas por la vegetación.<br />

En el indicio Azuaga 3 se investigaron filones de barita dirección N25/45ºE, la<br />

paragénesis es de barita. El filón encaja en vulcanitas del Cámbrico inferior de la Fm.<br />

Malcocinado. Las labores de investigación consisten en una calicata de 20 x 2 x 2 m.<br />

En el yacimiento El Calero se aprovechaba un conjunto de filones de barita de<br />

direcciones N20/50ºE, la paragénesis es de barita. Los filones encajan en vulcanitas del<br />

Cámbrico inferior de la Fm. Malcocinado, tiene un desarrollo de 150 metros y una<br />

potencia media de 2 a 4 metros. Las labores de explotación consisten en una corta<br />

longitudinal de 10 m. de anchura y unos 80 metros de longitud, con una profundidad<br />

máxima de 6 metros.<br />

En el yacimiento Azuaga 4 se aprovechaba un conjunto de filones de barita de<br />

direcciones N15/30ºE, la paragénesis es de barita. Los filones encajan en esquistos y<br />

areniscas del Cámbrico inferior de la Fm. Azuaga. Las labores de explotación consisten<br />

en varias cortas alineadas a lo largo de 90 m., con anchuras que no sobrepasan los 10<br />

metros y con unas profundidades máximas de 5 metros.<br />

El yacimiento Azuaga 5 consiste en un filón de barita de dirección N60ºE, la<br />

paragénesis es de barita. El filón encaja en pizarras y cuarcitas del Cámbrico inferior de<br />

la Fm. Azuaga. Las labores de explotación consisten en un socavón y un pocillo<br />

tapados, además de algunas escombreras.<br />

6.3.2.3.- Yacimientos filonianos de Capilla:<br />

Los yacimientos filonianos de Capilla son: Cañalarga Inferior (155) (60.184-<br />

Met.), Manchones (156) (60.185-Met.) y El Mesto (157) (60.076-Met.) (Capilla).<br />

El yacimiento de Cañalarga Inferior se localiza en Capilla, en el paraje de El<br />

Berrocal. Se accede a través de la carretera comarcal BA-V-4145 , que une <strong>las</strong><br />

localidades de Garlitos con Peñalsordo, a 5,600 km. de Garlitos se encuentra un camino<br />

que discurre paralelo a la Rivera de Garlitos, tras recorrer 1,600 km., se encuentra el<br />

camino de <strong>las</strong> Provechue<strong>las</strong>, se toma este camino en dirección sur, tras recorrer unos<br />

2,000 km. se llega a<strong>las</strong> inmediaciones del Pantano de La serena, desde aquí se toma un<br />

nuevo camino que parte en dirección este, a unos 800 metros se encuentra la mina<br />

abandonada de Cañalarga Inferior. El yacimiento Manchones se localiza en el Término<br />

Municipal de Capilla, en el paraje de los Hinojos Bajos. Se accede a través de la<br />

carretera EX – 323, en el tramo que une la Presa del Embalse de la Serena y la localidad<br />

de Chillón (Sevilla), la mina abandonada de Manchones se sitúa a unos 360 metros al<br />

norte del p.k. 30,500 (Mapa nº.: 136)<br />

517


MAPA Nº.:136.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS CAÑALARGA INFERIOR Y<br />

MANCHONES (CAPILLA, BADAJOZ)<br />

El yacimiento El Mesto se localiza en el Término Municipal de Capilla, en el<br />

paraje de Piedras Blancas. Se accede a través de la carretera BA-V-4145 , que une <strong>las</strong><br />

localidades de Garlitos con Peñalsordo, a 6,800 km. de Garlitos se encuentra un camino<br />

(Camino de Piedras Blancas), tras recorrer 230 m. se encuentra el yacimiento de El<br />

Mesto (Mapa nº.: 137)<br />

518


MAPA Nº.:137.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO EL MESTO (CAPILLA, BADAJOZ)<br />

Los yacimientos filonianos de Capilla, desde el punto de vista geológico se<br />

encuentra dentro de la zona de Centro-Ibérica, a su vez dentro del Dominio Lusitano –<br />

Alcúdico. Los materiales en los que encajan los filones son areniscas, pizarras, esquistos<br />

y grauwackas pertenecientes al Alogrupo Domo – Extremeño<br />

Los yacimientos de Capilla son un conjunto filoniano de que rellenan fracturas<br />

de direcciones hercínicas (N30/85/1120ºE), que encajan en areniscas, pizarras, esquistos<br />

y grauwackas pertenecientes al Alogrupo Domo – Extremeño. Los filones presentan<br />

hasta 250 m de longitud y 1-3 m de potencia.<br />

El yacimiento Cañalarga Inferior es una mina de plomo-cinc abandonada, en la<br />

que aparece barita como mineral accesorio. En esta mina la barita no se llegó a explotar.<br />

El yacimiento Manchones es una mina de cobre abandonada, en la que aparece<br />

barita como mineral accesorio. En esta mina la barita no se llegó a explotar.<br />

519


El yacimiento El Mesto es una mina de plomo abandonada, con presencia barita<br />

como mineral principal. Se trata de un filón de barita, galena y cuarzo de dirección<br />

N120ºE, se trata de una zona filoniana brechoide de 2 a 2,5 m de potencia y rellena de<br />

cuarzo, barita y galena, encajada en un dique de <strong>rocas</strong> subvolcánicas ácidas de dirección<br />

N20°E, unos 1.000 m de corrida y unos 20 m de potencia. Las labores son de poca<br />

importancia, y la construcción del embalse de La Serena los ha anegado parcialmente.<br />

6.3.2.4.- Yacimientos filonianos de Garlitos:<br />

Los yacimientos filonianos de Garlitos son: Cañalarga NE (158) (68.086-Met.),<br />

el Bajoncillo (159) (68.087-Met.) y El Borracho Nuevo (160) (68.092-Met.) (Garlitos)<br />

El yacimiento de Cañalarga NE se localiza en Garlitos, en el paraje de<br />

Cañadalarga. Se accede a través de la carretera comarcal BA-V-4145 , que une <strong>las</strong><br />

localidades de Garlitos con Peñalsordo, a 5,600 km. de Garlitos se encuentra un camino<br />

que discurre paralelo a la Rivera de Garlitos, tras recorrer 1,600 km., se encuentra el<br />

camino de <strong>las</strong> Provechue<strong>las</strong>, se toma este camino en dirección nordeste, tras recorrer<br />

unos 1,500 km. se llega a una bifurcación con el camino de La Víbora que parte en<br />

dirección sur, a unos 50 metros se llega a una segunda bifurcación en la que se toma el<br />

camino de la izquierda a unos 830 metros se llega al yacimiento Cañalarga NE. El<br />

yacimiento de Bajoncillo se localiza en Garlitos, en el paraje de Bajoncillo. Se accede a<br />

través del Camino de Almadén que parte al sudeste del casco urbano de Garlitos, tras<br />

recorrer 6,400 km. se llega al yacimiento de Bajoncillo (Mapa nº.: 138)<br />

520


MAPA Nº.:138.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS CAÑALARGA NE Y<br />

BAJONCILLO (GARLITOS, BADAJOZ)<br />

El yacimiento El Borracho Nuevo se localiza en el Término Municipal de<br />

Garlitos, en el paraje de Las Minas. Se accede a través de la carretera BA-V-4142 , que<br />

une <strong>las</strong> localidades de Siruela y Chillón, a la altura del p.k. 16,000 km. parte un camino<br />

que tras recorrer 850 metros llega al yacimiento de El Borracho Nuevo (Mapa nº.: 139)<br />

521


MAPA Nº.:139.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO EL BORRACHO NUEVO (GARLITOS,<br />

BADAJOZ)<br />

Los yacimientos filonianos de Garlitos, desde el punto de vista geológico se<br />

encuentra dentro de la zona de Centro-Ibérica, a su vez dentro del Dominio Lusitano –<br />

Alcúdico.<br />

El yacimiento de El Borracho Nuevo es una mina de plomo abandonada. No se<br />

ha explotado la barita. Se trata de dos filones principales (Esperanza-Potentes y Perla),<br />

de dirección N40/65ºE, que encaja en El Borracho Nuevo o Mina San Jesús encaja en<br />

<strong>las</strong> Alternancias Pochico, que incluyen piroc<strong>las</strong>tos y lavas máficas y <strong>las</strong> Alternancias<br />

Inferiores. Hay un desarrollo preferente de los filones en <strong>las</strong> volcanitas máficas. La<br />

mineralización se estructura en dos filones, Perla, y Esperanza-Potentes, y otros dos<br />

menores, cuyos rasgos principales son:<br />

• El Filón Perla tiene una dirección de N70°E, 640 m de corrida, una potencia de<br />

0,4 m a 3 m y una paragénesis de barita-cuarzo (calcedonia) y galena.<br />

• El Filón Esperanza-Potentes tiene una dirección N30°-N40°E con buzamiento<br />

entre subvertical y 74°O. Su longitud es de 400 m.<br />

522


• El Filón número 1 tiene rumbo N30°E, 350 m de corrida y potencia de 0,6 m,<br />

siendo su asociación mineral de barita, cuarzo y calcedonia.<br />

• El Filón 4 tiene dirección N70°E y buzamiento 70°S, 120 m de corrida y una<br />

potencia observada de 0,8 m. Está relleno filoniano está constituido fundamentalmente<br />

de barita, cuarzo y goethita.<br />

El yacimiento de barita de Bajohondillo se encuentra relacionado con diques o<br />

stocks de <strong>rocas</strong> subvolcánicas ácidas, situados en un amplio afloramiento de <strong>rocas</strong><br />

hipoabisales localizado al este del intrusivo de Garlitos. El yacimiento de Bajohondillo<br />

es también una mina de plomo abandonada. No se ha explotado la barita. Se trata de<br />

varios filones de dirección N40ºE, que encaja en materiales volcánicos silúricos. La<br />

paragénesis es: galena, cuarzo, barita, clorita, cerusita y calcopirita. Las labores son de<br />

poca importancia, y están recubiertas por la vegetación.<br />

El yacimiento Cañalarga NE encaja en granodioritas del stock de Garlitos. El<br />

yacimiento de Cañalarga es un mina de plomo abandonada, con presencia barita como<br />

ganga de la mina. No se ha explotado la barita. Se trata de varios filones de dirección<br />

N20ºE, de 2 a 2,5 m de potencia (el conjunto filoniano) y cuya paragénesis principal<br />

está compuesta por cuarzo, galena, barita ankerita y esfalerita, encajada en <strong>las</strong><br />

granodioritas del intrusivo de Garlitos. Las labores son de poca importancia, y están<br />

recubiertas por la vegetación.<br />

6.3.2.5.- Yacimiento Las Asperil<strong>las</strong> (Arroyomolinos):<br />

El yacimiento de la Asperil<strong>las</strong> (161) (59-107-Met.), se localiza en<br />

Arromoyolinos, en el paraje de La Asperilla. Se accede a través de la carretera comarcal<br />

CC-11.7, que une <strong>las</strong> localidades de Arroyomolinos con Almoharín, a la altura del p.k.<br />

9,700 km. parte un camino de unos 650 metros que conduce al yacimiento Las<br />

Asperil<strong>las</strong>. (Mapa nº.: 140)<br />

523


MAPA Nº.:140.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO LAS ASPERILLAS<br />

(ARROYOMOLINOS, CÁCERES).<br />

El yacimiento de Las Asperil<strong>las</strong>, desde el punto de vista geológico se encuentra<br />

dentro de la zona de Centro-Ibérica, a su vez dentro del Dominio Lusitano – Alcúdico<br />

El yacimiento explotó un campo filoniano de filones subverticales de dirección<br />

N50/60ºE encajado en monzogranitos de dos micas (unidad granítica de Montánchez).<br />

La potencia del filón es de unos 4 metros, aunque la zona mineralizada con barita oscila<br />

entre 0,8 y 1,5 metros. El conjunto de filones que constituye el campo filoniano rellena<br />

fal<strong>las</strong> de extensión con orientaciones ENE-OSO y NE-SO.<br />

6.3.3.- Otros indicios:<br />

6.3.3.1.- Indicio Puerto Rico II (Valencia de <strong>las</strong> Torres):<br />

El indicio Puerto Rico II (162) (68.144-Met.), se encuentra en el municipio de<br />

Valencia de <strong>las</strong> Torres, más en concreto se sitúa en el paraje de Puerto Rico, a unos<br />

3,800 km. al oeste del casco urbano de Valencia de <strong>las</strong> Torres.<br />

524


Se accede a través de la carretera autonómica EX – 202, que une <strong>las</strong> localidades<br />

de Valencia de <strong>las</strong> Torres con Usagre, a la altura del p.k.: 3,700, parte un camino de<br />

unos 700 m. que conduce al indicio.<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento se encuentran dentro de la zona<br />

de Ossa-Morena, más en concreto se sitúa dentro del dominio Sierra Albarrana.<br />

Se trata de un yacimiento de tipo estratiforme que encaja dentro de la formación<br />

Azuaga. Los materiales en los que encaja son pizarras y areniscas. Aparecen como<br />

niveles masivos de barita y cuarzo, con galena cerusita y goethita de accesorios. El filón<br />

tiene unos 100 a 150 metros de corrida con potencias de hasta de 2 m, aunque por lo<br />

general no superan los 50 cm. Las labores mineras consisten en tres pozos, un socavón y<br />

varias zanjas alineadas a lo largo de 150 metros.<br />

6.3.3.2.- Cerro de Los Horcajos (Trasierra):<br />

El indicio Cerro de los Horcajos (163) (68.311-Met.), se encuentra en el<br />

municipio de Trasierra, más en concreto se sitúa en el paraje de Los Horcajos, a unos<br />

5,200 km. al suroeste del casco urbano de Trasierra. Se accede a través de la carretera<br />

comarcal que une <strong>las</strong> localidades de Trasierra con Puebla del Maestre, a 4,800 km. de<br />

Trasierra parte un camino en dirección oeste, tras recorrer 1,100 km. se llega al indicio.<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento se encuentran dentro de la zona<br />

de Ossa-Morena, más en concreto se sitúa en el Dominio Norte de Antiforma Olivenza -<br />

Monesterio.<br />

Se trata de un yacimiento de tipo filoniano que encaja dentro de la Seri Detrítica<br />

Superior del Cámbrico Inferior. Los materiales en los que encaja son pizarras. Se trata<br />

de un filón de barita de dirección N25ºE, en el que aparecen macrocristales de barita<br />

blanco - rosácea, con cuarzo. El filón tiene unos 100 metros de corrida con potencias de<br />

hasta de 1,5 m, aunque por lo general no superan los 30 cm. Las labores mineras<br />

consiste en una pequeña trinchera de 20 x 8 x 3 m.<br />

6.3.3.3.- Campillo de Llerena (Campillo de Llerena):<br />

El indicio Campillo de Llerena (164) (69.018-Met.), se encuentra en el<br />

municipio de Campillo de Llerena, más en concreto se sitúa en el paraje de Canta El<br />

Gallo, a unos 8,200 km. al este del casco urbano de Campillo de Llerena. Se accede a<br />

través de la carretera comarcal BA – V - 4026, que une <strong>las</strong> localidades de Campillo de<br />

Llerena con Peraleda del Zaucejo, a la altura del p.k.: 7,400, parte un camino (camino<br />

de Canta el Gallo), tras recorrer 2,200 km. llega al indicio de Campillo de Llerena.<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento se encuentran dentro del<br />

Dominio Ovejo – Valsequillo – Puebla de la Reina.<br />

Se trata de un yacimiento de tipo filoniano que encaja dentro de pizarras y<br />

cuarcitas de edad devónica. Se trata de un filón de barita de dirección N105ºE, en el que<br />

aparecen macrocristales de barita blanco - grisácea. Las labores mineras consisten en<br />

labores superficiales alineadas según la dirección del filón, están tapadas por la<br />

vegetación.<br />

525


6.3.3.4.- Malcocinado (Malcocinado):<br />

El indicio Malcocinado (165) (69.170-Met.), se encuentra en el municipio de<br />

Malcocinado, más en concreto se sitúa en el paraje de El Baldío, junto al Arroyo de <strong>las</strong><br />

Herrumbrosas, a unos 3,200 km. al oeste del casco urbano de Malcocinado. Se accede a<br />

través de la un camino que parte al oeste de Malcocinado en dirección al paraje de La<br />

Bomba, tras recorrer 3,200 km. se cruza el Arroyo de <strong>las</strong> Herrumbrosas, a unos 820 al<br />

oeste de este punto se encuentra el indicio.<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento se encuentran dentro de la zona<br />

de Ossa-Morena, más en concreto se sitúa en el Dominio Norte de Antiforma Olivenza -<br />

Monesterio.<br />

Se trata de un yacimiento de tipo filoniano que encaja dentro del Intrusivo de La<br />

Bomba de edad Cadomiense. Los materiales en los que encaja son granitos. Se trata de<br />

un filón de barita de dirección N40ºE, en el que aparece barita blanco – rosácea. Las<br />

labores mineras consisten en una calicata de 8 x 3 m, esta semitapada.<br />

6.3.3.5.- La Guarda (Campanario):<br />

El indicio La Guarda (166) (69.180-Met.), se encuentra en el municipio de<br />

Campanario, más en concreto se sitúa en el paraje de El Molinillo, a unos 650 metros al<br />

este de la pedanía de La Guarda (Campanario). Se accede a través de un camino que<br />

parte de la carretera comarcal BA – 6241, a un kilómetro al nordeste de La Guarda. El<br />

camino tiene unos 800 m. hasta llegar al indicio.<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento se encuentran dentro de la zona<br />

Centro-Ibérica, más en concreto se sitúa dentro del Dominio Lusitano - Alcúdico.<br />

Se trata de un yacimiento de tipo filoniano, en los que filones peribatolíticos<br />

encajan en corneanas de edad ordovícica. Se trata de un filón de barita, esfalerita,<br />

galena, cuarzo, covellina y goethita, de dirección N35ºE. Las labores mineras consisten<br />

en una calicata de 40 x 5 m.<br />

6.3.3.6.- Cortijo Paidiez (Higuera la Real):<br />

El indicio Cortijo Paidiez (167) (68.261-Met.), se encuentra en el municipio de<br />

Higuera la Real, más en concreto se sitúa en el paraje de Paidiez, a unos 7,500 km. al<br />

oeste del casco urbano de Higuera la Real. Se accede a través de la carretera autonómica<br />

EX – 301, que une <strong>las</strong> localidades de Higuera la Real con Encinasola (Huelva), a la<br />

altura del p.k.: 4,950, parte un camino en dirección suroeste de unos 4,000 km. que<br />

conduce al indicio.<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento se encuentran dentro de la zona<br />

de Ossa-Morena, más en concreto se sitúa en el Dominio Sur de Antiforma Olivenza -<br />

Monesterio.<br />

526


Se trata de un yacimiento de tipo estratiforme que encaja dentro de la Seri<br />

Detrítica Inferior Cámbrica. Los materiales en los que encaja son pizarras y areniscas.<br />

Aparecen como niveles masivos de cuarzo y barita. El filón tiene unos 100 a 150 metros<br />

de corrida con potencias de hasta de 1 m, aunque por lo general no superan los 50 cm.<br />

Las labores mineras consisten en varias zanjas alineadas a lo largo de 100 metros.<br />

6.3.3.7.- Arroyo Cajillón (Oliva de Mérida):<br />

El indicio Arroyo Cajillón (168) (68.022-Met.), se encuentra en el municipio de<br />

Oliva de Mérida, más en concreto se sitúa en el paraje de El Enjambradero, a unos<br />

13,700 km. al oeste del casco urbano de Valle de la Serena. Se accede a través de la<br />

carretera comarcal BA – 6.201, que une <strong>las</strong> localidades de Puebla de la Reina y Valle<br />

de la Serena, a unos 200 metros al sur del p.k.: 5,850 se encuentra el indicio.<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento se encuentran dentro del<br />

Dominio Ovejo – Valsequillo – Puebla de la Reina.<br />

Se trata de un yacimiento de tipo filoniano que encaja dentro de pizarras y<br />

areniscas de edad devónica. Se trata de dos filones de barita de direcciones N20-50ºE. la<br />

paragénesis que aparece en este indicio está conformada por: barita, cuarzo, goethita,<br />

apatito y moscovita. Las labores mineras consisten en dos zanjones de escasas<br />

dimensiones parcialmente recubiertos por vegetación.<br />

6.3.3.8.- San Antonio (Jerez de los Caballeros):<br />

El indicio San Antonio (169) (68.161-Met.), se encuentra en el municipio de<br />

Jerez de los Caballeros, más en concreto se sitúa en el paraje de Dehesa de Valcabado, a<br />

unos 1,700 km. al sudeste del casco urbano de Oliva de la Frontera. Se accede a través<br />

de un camino que parte al suroeste de Oliva de la Frontera, en dirección a la Villa<br />

Micaela, tras recorrer 1,700 km. se llega al indicio.<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento se encuentran dentro de la zona<br />

de Ossa-Morena, más en concreto se sitúa en el Dominio Sur de Antiforma Olivenza -<br />

Monesterio.<br />

Se trata de un yacimiento de tipo filoniano que encaja dentro de pizarras edad<br />

cámbrica. Se trata de un filón de dirección N10ºE. La paragénesis que aparece en este<br />

indicio está conformada por: barita, cuarzo, hematites, goethita, magnetita, pirita y<br />

calcopirita. Las labores mineras consisten en dos zanjones de escasas dimensiones<br />

parcialmente recubiertos por vegetación.<br />

6.3.3.9.- Las Minas (Usagre):<br />

El indicio Las Minas (170) (68.120-Met.), se encuentra en el municipio de<br />

Usagre, más en concreto se sitúa en el paraje de Las Minas, a unos 1,500 km. al<br />

noroeste del casco urbano de Usagre. Se accede a través de un camino que parte al<br />

noroeste de Usagre, en dirección al Callejón de los Vare<strong>las</strong>, tras recorrer 1,500 km. se<br />

llega al indicio.<br />

527


Desde el punto de vista geológico el yacimiento se encuentran dentro de la zona<br />

de Ossa-Morena, más en concreto se sitúa en el Dominio Norte de Antiforma Olivenza -<br />

Monesterio.<br />

Se trata de un yacimiento de tipo lentejonar que encaja dentro de calizas y<br />

pizarras edad cámbrica. Se trata de un nivel alentejonado de dirección N175ºE y<br />

buzamiento 40ºO. La paragénesis que aparece en este indicio está conformada por:<br />

barita, cuarzo, galena, cerusita, calcita, goethita, anglesita, cinabrio, pirita y calcopirita.<br />

6.3.3.10.- Los Bailones (Calera de León):<br />

El indicio Los Bailones (171) (68.292-Met.), se encuentra en el municipio de<br />

Calera de León, más en concreto se sitúa en el paraje de Los Lomillos, a unos 6,500 km.<br />

al sur del casco urbano de Calera de León. Se accede a través de un camino que parte al<br />

sur del Monasterio de Tentudía, tras recorrer 1,800 km. se llega al indicio.<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento se encuentran dentro de la zona<br />

de Ossa-Morena, más en concreto se sitúa en el Dominio Norte de Antiforma Olivenza -<br />

Monesterio.<br />

Se trata de un yacimiento de morfología filoniana que encaja en pizarras edad<br />

cámbrica de la Formación Malcocinado. Se trata de un filón de dirección N115ºE. La<br />

paragénesis que aparece en este indicio está conformada por: cuarzo y aparece la barita<br />

como accesoria. Las labores mineras consisten en un pozo y una galería de difícil<br />

acceso.<br />

6.3.4.- Análisis del Potencial Minero:<br />

En Extremadura existen numerosos yacimientos e indicios de barita, pero<br />

realmente los más importantes se sitúan a lo largo de la franja Llerena – Usagre, donde<br />

se han podido detectar formaciones sedimentarias con barita estratiforme, yacimientos<br />

filonianos y como fase diseminada, lo que indica una fuerte anomalía geoquímica en<br />

bario en esta área.<br />

En la parte central de la Zona de Ossa-Morena existe una gran cantidad de<br />

indicios y yacimientos de barita, situados en una banda que tiene como eje la alineación<br />

Usagre-Llerena. Su investigación se puede considerar escasa en relación a su<br />

importancia, dado que junto con los yacimientos de Sevilla y Córdoba constituyen la<br />

mayor acumulación de mineralizaciones de barita de toda España.<br />

El potencial minero de la barita estaría principalmente en la explotación de la<br />

barita de alta calidad granulometría fina y color blanco; ya que tiene una demanda y<br />

precio muy interesante, por su gran variedad en los diferentes campos de aplicación,<br />

entre <strong>las</strong> que destacan, los lodos para sondeos petrolíferos, y la construcción de<br />

pantal<strong>las</strong> acústicas.<br />

Existen varios indicios de este tipo de barita en los yacimientos del área de<br />

Llerena, Reina y Trasierra, además del yacimiento de <strong>las</strong> Asperil<strong>las</strong> (Arroyomolinos) de<br />

este material de más calidad.<br />

528


FOTO Nº.: 106.- BARITA BLANCA DE TRASIERRA (BADAJOZ)<br />

529


6.4.- ATTAPULGITA:<br />

6.4.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

También conocida como palygorskita. De fórmula química<br />

(Mg,Al)5(OH)2(Si,Al) 4O10] 2.8H2O, sistema monoclínico y dureza entre 2 y 2’5, y color<br />

blanco, amarillento, grisáseo o, incluso, verdoso, es un mineral arcilloso (filosilicato)<br />

producto de la alteración de otros silicatos, especialmente magnésicos. Forma, junto con<br />

la bentonita y la sepiolita, el grupo de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> especiales.<br />

El nombre palygorskita viene de la localidad soviética de Palygorsk, en la<br />

provincia de Perm, donde se descubrió en 1862. El sinónimo (attapulgita) fue dado por<br />

Lapparent en 1935. Dicha denominación procede del área de Attapulgus, en el estado<br />

norteamericano de Georgia, donde se encuentran los yacimientos más importantes.<br />

Es un mineral con hábito fibroso con una enorme área superficial (lo que le<br />

proporciona una alta capacidad sorcitiva) debida tanto al pequeño tamaño de partícula<br />

como la porosidad estructural que presenta su estructura. La superficie específica teórica<br />

se calcula alrededor de los 900 m2/g, y tiene un coeficiente de absorción de agua que<br />

llega a un 200 % de su propio peso.<br />

FOTO Nº 107.- PALIGOSKITA O ATTAPULGITA (TORREJÓN EL RUBIO, CÁCERES)<br />

530


La attapulgita tiene múltiples aplicaciones <strong>industriales</strong> principalmente han sido<br />

usadas como materiales absorbentes para usos domésticos (Cat-Litter), clarificación de<br />

aceites y grasas (tierras decolorantes), farmacia, soporte de pesticidas y abonos líquidos,<br />

papel, etc.<br />

Además la paligorskita es única por su estructura de cadena tridimensional que<br />

crea partícu<strong>las</strong> en forma de agujas que no se aglomeran a exponerse a la humedad, en<br />

contraste con otras arcil<strong>las</strong> tixotrópicas, esta naturaleza no aglomerante hace a la<br />

attapulgita sea una arcilla formadora de gel y tixótropo única. La attapulgita forma<br />

suspensiones de alta viscosidad estables a relativamente bajas concentraciones que se<br />

adelgazan con la aplicación de un esfuerzo cortante, al aplicar este esfuerzo a un líquido<br />

espesado con attapulgita, la retícula formada por <strong>las</strong> fuerzas electroestáticas se rompe y<br />

el líquido fluye con facilidad, una vez retirado el esfuerzo cortante <strong>las</strong> fuerzas<br />

electroestáticas originan que se forme una nueva retícula y el líquido se espese<br />

nuevamente, este ciclo se puede repetir indefinidamente, esta propiedad hace que la<br />

attapulgita sea un mineral único con enormes expectativas en el campo de aplicación de<br />

<strong>las</strong> pinturas.<br />

Las propiedades tixotrópicas de <strong>las</strong> attapulgitas son aprovechadas para la<br />

obtención de productos adhesivos, cosméticos, materiales sellantes, detergentes y<br />

jabones líquidos, tintas flexográficas, pinturas de látex, pulimentos, correctores de<br />

escritura, etc.<br />

Otra propiedad que hace la attapulgita un mineral con enromes aplicaciones<br />

<strong>industriales</strong> es que no flocula con electrolitos y son estables a altas temperaturas, por los<br />

que es ideal para su uso como lodos de sondeos en aguas saladas y en sondeos<br />

geotérmicos.<br />

La attapulgita es empleada para la solidificación e inertización de residuos<br />

tóxicos y peligrosos (metales pesados, derivados del petróleo, compuestos químicos<br />

tóxicos, aceites, etc.).<br />

Uno de <strong>las</strong> aplicaciones más importantes de este mineral industrial se basa en <strong>las</strong><br />

propiedades absorbentes de esta sustancia, la attapulgita a causa de su estructura porosa,<br />

llega a absorber el 200 % de su peso. En función de ello <strong>las</strong> attapulgitas son usadas<br />

como materiales absorbentes para usos domésticos (Cat-Litter), clarificación de aceites<br />

y grasas (tierras decolorantes), farmacia, soporte de pesticidas y abonos líquidos, papel,<br />

etc.<br />

531


FOTO Nº.: 108: LAS CAMAS DE GATOS ES UNA DE LOS USOS MÁS COMUNES DE LA<br />

ATTAPULGITA<br />

Las attapulgitas también se aprovechan para efectuar aplicaciones en los aditivos<br />

de <strong>las</strong> comidas animales, en absorbentes de suelos, en portadores y diluyentes de<br />

pesticidas, productos de limpieza de los residuos petrolíferos y sus derivados, mezc<strong>las</strong><br />

cerámicas, etc.<br />

En comida animal la attapulgita se emplea como ligante en <strong>las</strong> comidas<br />

paletizadas, también mejora la eficacia e higiene digestiva de estas comidas. Las<br />

attapulgitas como absorbentes de suelos mejoran <strong>las</strong> características agronómicas de los<br />

mismos al mejorar <strong>las</strong> defensas de los mismos ante cualquier contaminación, no<br />

reaccionando con el líquido absorbido.<br />

532


El alto poder de absorción de esta arcilla hace que también se emplee en la<br />

fabricación de filtros de cigarrillos, industria papelera (absorción de tinta), decoloración<br />

de aceites. Por sus propiedades absorbentes también se emplea en la fabricación de<br />

productos de limpieza para eliminar grasas, polvo, olores, etc.<br />

Como agente de limpieza activo para el tratamiento de superficies en fachadas y<br />

restauración de monumentos. Una nueva aplicación se encuentra en la posibilidad de<br />

sustituir a los asbestos en cementos.<br />

En Extremadura existe una única explotación de attapulgita explotado por la<br />

empresa Minas de Torrejón, S.A., en la localidad de Torrejón el Rubio (Cáceres)<br />

(51.032-Met.), además de esta explotación existe tres yacimientos paligorskítico:<br />

Escalabras (Santa Marta), Orellana y Valdecaballeros:<br />

TABLA Nº.: 153 ATTAPULGITA<br />

533


MAPA Nº.: 141 ATTAPULGITA<br />

534


6.4.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio<br />

6.4.2.1.- Introducción:<br />

Actualmente existe una única explotación de feldespato activa en Extremadura,<br />

se trata de la mina La Cierva, en la localidad de Torrejón el Rubio (Cáceres).<br />

6.4.2.2.- Mina La Cierva:<br />

6.4.2.2.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

La mina La Cierva (172), cuyo titular y explotador es la empresa Minas de<br />

Torrejón, S.A., se sitúa en el Término Municipal de Torrejón el Rubio (Cáceres), a unos<br />

2,600 metros al oeste de la localidad, en el paraje de Cerro de los Olivos. Para acceder a<br />

la explotación hay que tomar una pista de unos 2,700 m. denominada Calleja de los Dos<br />

Lotes, que parte del p.k. 54,200 de la carretera autonómica EX - 390 (Cáceres –<br />

Torrejón el Rubio) (Mapa nº. 142).<br />

535


MAPA Nº.: 142 “LOCALIZACIÓN MINA LA CIERVA (TORREJÓN EL RUBIO,<br />

CACERES)”<br />

6.4.2.2.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Mina La Cierva:<br />

El yacimiento, constituido por margas y arcil<strong>las</strong> palygorskíticas (attapulgitas),<br />

está situado en la Cuenca Terciaria de Talaván-Torrejón el Rubio, que descansa sobre<br />

pizarras y grauvacas del Alogrupo Domo Extremeño (ADE), dentro del Dominio<br />

Lusitano-Alcúdico de la Zona Centro Ibérica del Macizo Varisco (Mapa nº.: 143). La<br />

Cuenca de Talaván-Torrejón el Rubio es una cuenca sedimentaria de tipo continental<br />

probablemente limitada por fal<strong>las</strong> extensionales en sus bordes y que se extiende al sur<br />

del río Tajo.<br />

536


MAPA Nº.: 143 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA MINA LA CIERVA (TORREJÓN EL RUBIO,<br />

CÁCERES)<br />

537


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

La Cuenca de Torrejón es una depresión del Neógeno, de unos 200 Km2,<br />

alargada de E a O unos 37 Km. y con una anchura máxima N-S de 12 Km., en la que los<br />

sedimentos terciarios tienen potencias no superiores a los 20 m. cuando más, y son de<br />

naturaleza detrítica arenoso-limosa (Fig. nº.: 38) En ellos se observan tres niveles<br />

deposicionales correspondientes a tres ciclos.<br />

* El primero se presenta irregularmente y su potencia es inferior a los 2 metros,<br />

son arcil<strong>las</strong> rojas y/o amarillentas, que representa un nivel de rubefacción.<br />

* El segundo ciclo comprende una serie de tres secuencias que se inician<br />

siempre por un nivel attapulgítico, de colores grises, claros y blancos, decantado para<br />

conforme sobre la arcilla roja basal o bien directamente sobre el basamento pizarroso<br />

precámbrico, existiendo un paso gradual de unas a otras. Estas secuencias terminan<br />

siempre con unos niveles calichiformes de naturaleza dolomítica. La secuencia siguiente<br />

se inicia con una cicatriz erosiva, se rellena de forma alterna, con niveles de arcosa fina,<br />

formada por arenas y gravas de cuarzo, y en menor proporción feldespatos y niveles<br />

arcillosos que contienen clorita, illita, esmectita y attapulgita, siendo más abundante la<br />

illita en los niveles superiores y la attapulgita en los inferiores; todo ello coronado por el<br />

caliche. Esta secuencia es seguida por otra semejante, separada de ella por una cicatriz<br />

erosiva.<br />

538


* El tercer ciclo sedimentario de esta cuenca, está formado por un depósito<br />

aluvionar arcósico, grosero y masivo, que determina el grueso del relleno terciario y<br />

sobre el que se modela el peneplano actual a través del cual conecta con la "raña".<br />

FIGURA Nº.: 38 “ESQUEMA GEOLÓGICO DE LA CUENCA DE TORREJÓN EL RUBIO<br />

(TORREJÓN EL RUBIO, CÁCERES)(La Minería de Extremadura, Junta de Extremadura,<br />

1993)(Tomado de E. Galán et. Al., 1975)<br />

El conjunto los senos arcillosos con attapulgitas presentan una potencia máxima<br />

de 8 m., aunque en general es inferior a los 4 m (Fig. nº.: 39). Sondeos efectuados<br />

muestran que este conjunto se encuentra en toda la cuenca, aunque el material empeora,<br />

hacia los bordes<br />

539


FIGURA Nº.: 39 “COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA DE TORREJÓN EL RUBIO<br />

(TORREJÓN EL RUBIO, CÁCERES)(La Minería de Extremadura, Junta de Extremadura,<br />

1993)(IGME, 1988)<br />

Desde el punto de vista sedimentológico, el origen es considerado producto de la<br />

deposición en ambiente restringido de aguas pluviales ácidas, pero que debido al clima<br />

árido o semiárido dominante en ese periodo geológico, daría lugar a un cambio brusco<br />

de pH, hasta alcanzar grado básico, que favorecería la mayor inestabilidad química de<br />

los filosilicatos del zócalo precámbrico (Alogrupo Domo Extremeño). Posteriormente,<br />

se formaría illita por arrastre y depósito tras episodios epirogénicos. No obstante, no<br />

existe consenso en cuanto al tipo de cuenca, ya que la presencia de magnesio pude<br />

indicar un origen marino del mismo. Por lo tanto, debería explicarse en el contexto<br />

genético de <strong>las</strong> cuencas terciarias del oeste peninsular (Coria, Moraleja, Guadiana…).<br />

El yacimiento tiene una morfología estratiforme con capas lenticulares de<br />

potencia variable comprendida entre 2 y 10 metros. La mineralización de arcil<strong>las</strong> y<br />

margas palygorskíticas (attapulgitas) es de color blanco sacaroideo, con estructura<br />

masiva y textura plástica arcillosa. La asociación mineral está constituida<br />

principalmente por paligorskita (attapulgita), clorita, micas y, de forma más accesoria,<br />

saponita y hectorita. Las litologías dominantes son pizarras, pizarras arcilloso-<br />

cloríticas, arcil<strong>las</strong> y margas palygorskíticas que se forman como resultado de la<br />

alteración y consiguiente transformación de la clorita, por mecanismos de disoluciónprecipitación,<br />

y en parte por autigénesis en medio alcalino, a partir de los cationes<br />

liberados en el medio continental tras la destrucción de la clorita en ambiente ácido<br />

(Galán et al., 1975; Galán y Castillo, 1984).<br />

En el proyecto "Investigación de Arcil<strong>las</strong> en Extremadura", se destacan los<br />

siguientes datos sobre <strong>las</strong> secuencias attapulgíticas:<br />

- La secuencia inferior proporciona una arcilla con mejor viscosidad y poder<br />

gelificante; además de menos impurezas, sean granos de sílice o cantos de cuarcita. En<br />

cambio, termina en dolomías de hasta 0.8 m. de potencia.<br />

540


- La secuencia intermedia, si bien su base arenoconglomerática llega a acuñarse,<br />

su masa arcillosa es menos homométrica y parece tener peor cristalinidad (lo que causa<br />

menor viscosidad y poder gelificante). Todo ello indica crecimiento de la dinámica<br />

hacia arriba. El resultado es que muchas veces el nivel no es aprovechable.<br />

- La secuencia superior, aunque afina hacia arriba, no llega a ser netamente<br />

arcillosa y en general no se aprovecha.<br />

- A grandes rasgos, a mayor potencia de los niveles arcillosos mayor calidad de<br />

<strong>las</strong> attapulgitas; lo que sugiere una estrecha relación entre la persistencia y estabilidad<br />

de <strong>las</strong> condiciones lagunares y el desarrollo de la cristalinidad como determinante de <strong>las</strong><br />

propiedades. Y esta relación parece apuntar a un origen diagenético de la attapulgita.<br />

- En todo caso, dada la variabilidad de potencia y calidad, es difícil la<br />

determinación de un modelo de yacimiento, con sus leyes y potencias de corte, lo que<br />

obliga a una explotación muy "manual", controlada tajo a tajo y avance por avance, con<br />

un continuo ensayo y control por laboratorio a pie de cantera.<br />

- Las dos secuencias inferiores, por condensación y acuñación de <strong>las</strong> arcosas,<br />

llegan a constituir un solo conjunto, aunque de potencia discreta.<br />

FOTO Nº.: 109.- CORTA DE LA MINA LA CIERVA DE TORREJON EL RUBIO (CÁCERES)<br />

541


La potencia de recubrimiento en el yacimiento es variable de 1,5 a 3 metros de<br />

tierra vegetal, actualmente se esta explotando una capa de unos 3,5 a 4 metros de<br />

attapulgita en la Mina La Cierva, esta capa ha sido explotada a lo largo de los últimos<br />

veinte años en 6 cortas de dimensiones variables, en <strong>las</strong> cercanías de la corta principal<br />

de la Mina La Cierva.<br />

Se ha realizado una analítica en los laboratorios del IGME por FRX + Atómica<br />

(sodio) con los siguientes resultados<br />

MUESTRA SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 % PPC<br />

TORREJON 1 68,58 % 8,96% < 0,1 % 0,27 % 0,92 % 3,0 % 0,64 % 0,016 % < 0,05 % 11,48 %<br />

TABLA Nº.: 154.- ANÁLISIS QUÍMICO MINA LA CIERVA DE TORREJÓN EL RUBIO<br />

(CÁCERES)<br />

Se han realizado análisis granulométricos a dos muestras de attapulgita de la<br />

Mina Cerro de los Olivos de Torrejón el Rubio, que han arrojado los siguientes<br />

resultados:<br />

FIGURA Nº.: 40 “GRANULOMETRÍA TORREJÓN I (TORREJÓN EL RUBIO,<br />

CÁCERES)<br />

542


FIGURA Nº.: 41 “GRANULOMETRÍA TORREJÓN II (TORREJÓN EL RUBIO,<br />

CÁCERES)<br />

La difracción de rayos X efectuada sobre la muestra Torrejón 1 ha sido la<br />

siguiente<br />

FIGURA Nº.: 42 “DIFRACTOGRAMA MUESTRA TORREJÓN I (TORREJÓN EL RUBIO,<br />

CÁCERES)<br />

543


La composición mineralógica de una muestra de la muestra Torrejón 1 de la<br />

Mina La Cierva es:<br />

Paligorskita Cuarzo<br />

76 % 24 %<br />

TABLA Nº.: 155.- MINERALOGÍA MUESTRA MINA LA CIERVA DE TORREJÓN EL RUBIO<br />

(CÁCERES)<br />

Se ha realizado unas pruebas del poder de absorción en los laboratorios de<br />

MYTA: c/ Barranco, sitos en Orera (Zaragoza) por FRX + A. Atómica (sodio) con los<br />

siguientes resultados<br />

Muestra Poder de Absorción (D.O.P.)<br />

TORREJÓN I 76,50 %<br />

TORREJON II 28,50 %<br />

TABLA Nº.: 156.- PODER DE ABSORCIÓN DE MUESTRAS DE LA MINA LA CIERVA DE<br />

TORREJÓN EL RUBIO (CÁCERES)<br />

Los resultados analíticos obtenidos nos indican que la attapulgita que se extrae<br />

de este yacimiento presenta una limitación en el campo de aplicaciones, ya que es una<br />

attapulgita muy densa y poco absorbente lo que limita su interés tecnológico y hoy por<br />

hoy sólo es usada por sus propiedades reológicas, no por <strong>las</strong> propiedades absorbentes.<br />

El contenido en palygorskita oscila en torno al 70% en los niveles explotables y<br />

tiene impurezas de cuarzo, feldespato potásico, óxidos de Fe y dolomita. Su utilización<br />

principal es para lodos de sondeos, suspensiones de fertilizantes, alimentación animal, e<br />

insecticidas. La producción se exporta en su mayor parte<br />

6.4.2.2.3.- Descripción de la explotación:<br />

Se trata de la única explotación de attapulgita en activo en Extremadura. En la<br />

actualidad se está explotando un frente de 80 metros de longitud en dos bancos de<br />

alturas comprendidas entre los 2,8 y los 3,1 metros, lo que se traduce en una<br />

profundidad de corta de 5,7 a 9 metros de profundidad, teniendo en cuenta que el<br />

espesor de recubrimiento es de 3 metros aproximadamente.<br />

Dentro de la concesión minera existen 6 cortas de dimensiones variables 40 a 60<br />

metros de longitud, 15 a 30 metros de anchura, 5 a 12 metros de profundidad). La corta<br />

principal, tiene unas dimensiones de 120 metros de largo, 60 metros de ancho y unos 12<br />

metros de profundidad. La mina dispone en el año 2009 de unos acopios de 6.052 m³<br />

attapulgita, lo que traducido a toneladas es 7.620,2 Ton en stock.<br />

544


FOTO Nº.: 110.- ACOPIOS DE ATTAPULGITA EN LA MINA LA CIERVA DE TORREJÓN EL<br />

RUBIO (CÁCERES)<br />

La explotación se lleva a cabo mediante el método de "Transferencia de<br />

Estériles", es decir, que el estéril extraído de un hueco para la obtención del mineral, se<br />

utiliza para el relleno del hueco que se va quedando atrás, en el avance que sufre el<br />

frente de explotación. De esta manera, los trabajos de extracción y de restauración, se<br />

realizan simultáneamente.<br />

El arranque y la carga tanto del desmonte de estéril como la extracción del<br />

mineral, se lleva a cabo mediante maquinaria estándar, es decir, una retroexcavadora<br />

CAT-330BL, con capacidad de carga de 300 m3/hora. El transporte interno (del frente<br />

de explotación al acopio) se realiza mediante 2 camiones Volvo articulados A/35C, con<br />

una capacidad de carga por unidad de 20 m3.<br />

El transporte externo (del Acopio de Mina al Establecimiento de Beneficio),<br />

mediante camiones tipo "bañeras", con capacidad de carga de 21 m3.<br />

Se estiman en el año 2009 unas reservas seguras de 1.769.492 m³.<br />

545


6.4.2.2.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La única planta de tratamiento de attapulgita se encuentra en el término<br />

municipal de Torrejón el Rubio, que como ya se ha citado, pertenece a la empresa<br />

MINAS DE TORREJON, SA (Figura nº.: 43):<br />

A ella llegan, procedentes del frente de explotación, los tamaños previamente<br />

seleccionados a pie de cantera hasta un máximo de 400 mm. Dichos materiales, que son<br />

transportados mediante camiones, se depositan en una amplia zona de recepción situada<br />

en <strong>las</strong> proximidades de la fábrica, donde se elimina la humedad mediante el secado a la<br />

intemperie. Una vez seco el material, se coloca en una nave techada de la que se recoge<br />

la attapulgita para su tratamiento industrial. En síntesis consiste en una trituración<br />

primaria con una machacadora de mandíbu<strong>las</strong>, que reduce el tamaño máximo de mineral<br />

a 100 ó 60 mm., de la que se pasa a una nueva machacadora de mandíbu<strong>las</strong> mediante<br />

cinta transportadora, que reduce el tamaño máximo de 12 a 8 mm.<br />

FIGURA Nº.: 43.- ESQUEMA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TORREJÓN EL<br />

RUBIO (CÁCERES)<br />

A continuación, el producto triturado pasa a un molino de molturación mediante<br />

cinta transportadora. En este paso se obtiene un residuo de producto no molturado, que<br />

equivale al 5 por ciento del material tratado, que se considera estéril y sin aplicaciones<br />

posteriores, por lo que es desechado.<br />

El producto molturado es aspirado por una instalación de captación de polvo y<br />

conducido a un conjunto de ciclones desde los que se almacena en un silo con capacidad<br />

para 12 TM de material ya envasable.<br />

El envasado se efectúa en saco de papel de 25 ó 50 Kg., según se destine al<br />

mercado nacional o a la exportación, respectivamente. La venta también puede ser a<br />

granel, como es el caso de la attapulgita vendida a Holanda.<br />

Los productos vendibles se denominan:<br />

546


- R-1. Para piensos compuestos (Únicamente para el mercado nacional).<br />

- Smectagel. Para lodos de sondeos.<br />

- Bruto granel. Únicamente para Holanda<br />

6.4.2.2.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2005 al 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2005 3.418 2.848 100 0,03<br />

Año 2006 2.422 2.018 80 0,03<br />

Año 2007 2.894 2.411 90 0,03<br />

Año 2008 2.872 2.393 86 0,03<br />

Año 2009 2.990 2.492 90 0,03<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.: 157.- PRODUCCIÓN BRUTA MINA LA CIERVA DE TORREJÓN EL RUBIO<br />

(CÁCERES)<br />

TONELADAS<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

2005 1 2006 2 2007 3 2008 4 2009<br />

5<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 44.- PRODUCCIÓN BRUTA MINA LA CIERVA DE TORREJÓN EL RUBIO<br />

(CÁCERES)<br />

547


La distribución de la producción y ventas de la Mina La Cierva entre los años<br />

2005 y 2009 ha sido la siguiente.<br />

AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2005 3.068 350.825<br />

2006 1.754 209.440<br />

2007 2.177 217.395<br />

2008 2.299 252.466<br />

2009 2.368 250.001<br />

TABLA Nº.: 158.- VENTAS MINA LA CIERVA DE TORREJÓN EL RUBIO<br />

(CÁCERES)<br />

6.4.3.- Otros yacimientos e indicios:<br />

6.4.3.1.- Yacimiento Escalabras:<br />

A finales de los noventa se investigaron indicios de arcil<strong>las</strong> attapulgíticas en la<br />

Cuenca Miocena de Tierra de Barros, más concretamente en los permisos de<br />

investigación “Escalabras” y “Gamonales” que abarcaban <strong>las</strong> localidades de Santa<br />

Marta de los Barros, Solana de los Barros, Corte de Peleas y Entrín Bajo.<br />

Tras investigar <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> attapulgíticas existentes en estos términos<br />

municipales se seleccionó un enclave en el que <strong>las</strong> dimensiones y calidades de la<br />

attapulgita investigada tenia interés minero, se trata de un tramo attapulgítico que<br />

aparece interestratificado dentro de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> miocenas del paraje Escalabras.<br />

El yacimiento de Escalabras (173) se sitúa en el Término Municipal de Santa<br />

Marta de los Barros (Badajoz), a unos 3,500 metros al norte de la localidad, en los<br />

parajes de Escalabras, Rayo, Gamonales o Las Candocas, entre otros. Para acceder al<br />

yacimiento existen varios caminos que parten de la parte norte del casco urbano en<br />

dirección a estos parajes, el Camino de la Corte es de ellos a unos 3,800 km. de Santa<br />

Marta se encuentra el yacimiento. (Mapa nº. 144).<br />

548


MAPA Nº.: 144.- “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO ESCALABRAS (SANTA MARTA,<br />

BADAJOZ)”<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento de Escalabras se sitúa en la zona<br />

de Ossa-Morena, más en concreto se localiza dentro de la Cuenca Terciaria de Tierra de<br />

Barros. En los materiales atribuidos a esta edad se ha diferenciado dentro de la geología<br />

regional dos Unidades Estratigráficas: la Unidad Inferior que sería la Facies Lobón y la<br />

Unidad Superior que es en la que nos encontramos y que pasamos a analizar más<br />

detenidamente.<br />

Regionalmente se han diferenciado tres tramos: basal (depósitos por flujo de<br />

masa), intermedio (depósitos fluviales) y superior (carbonatos lacustres). El terciario<br />

que aparece en Santa Marta, Solana de los Barros, Corte de Peleas y Entrín Bajo<br />

pertenecen al Tramo Intermedio.<br />

549


FOTO Nº.: 111..- EXTRACCIÓN Y TESTIFICACIÓN DE TESTIGOS DE SONDEOS DE<br />

ARCILLA ATTAPULGÍTICA EN CORTE DE PELEAS (BADAJOZ)<br />

Este tramo está constituido por un conjunto de sedimentos, de carácter<br />

netamente fluvial, que apoyan discordantemente sobre la Unidad Inferior (Facies<br />

Lobón) o sobre el Tramo Basal de la Unidad Superior, se han diferenciado dentro de<br />

este tramo dos facies: Facies Proximal (Almendralejo) y Facies Distal (Badajoz). La<br />

Formación Terciaria Continental Miocena de Facies Almendralejo es casi<br />

exclusivamente detrítica, litológicamente está compuesta por arcil<strong>las</strong>, arcosas,<br />

grauwackas, arenas, costras calcáreas, cantos de cuarcita redondeados con matriz<br />

arcillosa y conglomerados polimícticos.<br />

Se dispone en niveles separados por superficies erosivas de gran escala y<br />

morfología canalizada. Estos canales tienen una anchura de 1 a 5 metros y una potencia<br />

máxima de unos 2 a 3 metros. Tanto el ordenamiento de los niveles como la<br />

megasecuencia general es granocreciente.<br />

Dentro de los canales la estructura dominante es la estratificación cruzada en<br />

surco de mediana y gran escala. Existen también estructuras de estratificación y<br />

laminación cruzada debidas a paleocorrientes y a crecimiento de barras. En los<br />

materiales más finos, atribuidos a ambientes de llanura de inundación, existen<br />

evidencias de exposición subaérea continuada que se manifiesta en la repetición de<br />

horizontes con rasgos edáficos, estos depósitos podrían corresponder a un sistema de<br />

abanicos aluviales con canales de morfología trenzada.<br />

A lo largo de la deposición de estos materiales terciarios han alternado los<br />

periodos de sedimentación con los de fases erosivas, debido a lo cual <strong>las</strong> discordancias<br />

erosivas entre niveles diversos son frecuentes.<br />

550


Esta superficie de erosión es la que constituye los llanos típicos que se observan<br />

en la Comarca de Barros. El Terciario Continental en esta zona a diferencia de lo que<br />

ocurre por la zona de <strong>las</strong> Vegas del Guadiana es bastante superficial, por lo general tiene<br />

espesores que no superan la veintena de metros si bien es cierto que para que una<br />

determinada zona sea explotable tampoco es preciso que el espesor de la formación sea<br />

muy alto.<br />

Litológicamente <strong>las</strong> Arcil<strong>las</strong> Terciarias en estas localidades superficiales están<br />

constituidas por: cuarzo, feldespato potásico, algo de carbonato (calcita y dolomita),<br />

clorita, óxidos de hierro, illita, caolinita, micas y esmectita. El alto porcentaje de<br />

<strong>minerales</strong> arcillosos nos indica una relación arena/fracción arcilla, cercana al 1. Esto se<br />

traduce en una alta p<strong>las</strong>ticidad, todo ello se ve favorecido por que dentro de ese 40 %<br />

aproximado de <strong>minerales</strong> de arcilla el componente mayoritario de los mismos es la<br />

esmectita, mineral de arcilla hinchable capaz de absorber una gran cantidad de agua de<br />

p<strong>las</strong>ticidad, mientras que la illita proporciona una p<strong>las</strong>ticidad más intermedia. Las micas<br />

y cloritas producen el mismo efecto que la illita. En cuanto al contenido de Fe2 O3 es<br />

elevado lo que le confiere a la Arcilla ese característico color rojizo, la baja presencia de<br />

carbonatos es positiva. A medida que profundizamos nos encontramos con una arcilla<br />

con tonalidades amarillentas, existe diferencias radicales en <strong>las</strong> composiciones<br />

mineralógicas con respecto a <strong>las</strong> superficiales.<br />

La fracción arcilla aumenta considerablemente. Desaparece la illita y aparece la<br />

paligorskita en porcentajes altos (foto nº.: 112), el resto de la fracción arcilla es<br />

esmectita, el feldespato es minoritario. En algunas muestras aparece carbonato cálcico,<br />

puede ser debido a contaminación ya que este no se observa en la mayoría de <strong>las</strong><br />

muestras y su presencia en <strong>las</strong> que se observa es muy irregular.<br />

FOTO Nº.: 112.- CORTE DE ARCILLA TERCIARIA PALIGORSKÍTICA EN ENTRÍN BAJO<br />

(BADAJOZ)<br />

El resto de la composición minoritaria lo forma el cuarzo que raramente supera<br />

el 10 %; apareciendo por último <strong>las</strong> micas y cloritas como accidentales.<br />

551


Otros materiales que aparecen en la zona son <strong>las</strong> costras calcáreas que aparecen<br />

ocupando altos topográficos. Estudiándo<strong>las</strong> con fotografía aérea presentan un aspecto<br />

blanquecino que contrasta con el pardo de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong>. Representan restos de una<br />

superficie de erosión al final del Terciario. Litológicamente son carbonato cálcico con<br />

pequeñas cantidades magnésicas y un grado de cristalización muy bajo. Las costras<br />

poseen un espesor que rara vez supera los 50 cm. Y están dispuestas con un bandeado<br />

de unos 5 cm., son bastante porosas lo que le aporta un escaso peso específico.<br />

La mineralogénesis del yacimiento argílico presente en los términos municipales<br />

anteriormente mencionados se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

Existen tres tipos de <strong>minerales</strong> de arcilla presentes en la zona: la illita, la<br />

esmectita y la paligorskita (attapulgita). La mineralogénesis de los dos primeros carece<br />

de importancia ya que en un yacimiento de arcilla común los datos mineralogenéticos<br />

carecen de importancia; no obstante para el caso de la paligorskita si que merece la pena<br />

realizar un pequeño análisis genético del potencial yacimiento ya que los porcentajes<br />

encontrados de este mineral en esta zona podrían constituir un indicio muy importante<br />

por la gran demanda del producto hallado.<br />

Por los primeros indicios y <strong>las</strong> características geológicas del entorno puede<br />

pensarse que el origen de la attapulgita sea edáfico. Se trataría pues de suelos con<br />

características edáficas de tipo caliche, calcretas, costras, etc.; la alternancia de<br />

estaciones húmedas y secas en clima seco produce la disolución del cuarzo y<br />

precipitación de calcita de manera cíclica. Si además <strong>las</strong> soluciones son magnésicas,<br />

como es el caso de Santa Marta, se formará paligorskita.<br />

Se trataría de un yacimiento de arcilla y más en concreto de un yacimiento de<br />

paligorskita (attapulgita) y tierras de Füller (mezcla de paligorskitas y esmectitas).<br />

En general se trata de un yacimiento de paligorskita de tipo continental, asociado<br />

a la Cuenca Terciaria del Guadiana, la facies a la que pertenece no está bien definida ya<br />

que <strong>las</strong> publicaciones sobre esta zona son bastante escasas, por proximidad geográfica<br />

podría decirse que estaría incluida en la Facies Terciaria Almendralejo pero <strong>las</strong><br />

composiciones mineralógicas no coinciden en gran medida.<br />

Se han efectuado diversas analíticas a <strong>las</strong> muestras procedentes de este<br />

yacimiento. Para conocer la composición mineralógica se efectuaron difractogramas,<br />

con los resultados obtenidos nos aporta una determinación cualitativa y semicuantitativa<br />

de <strong>las</strong> proporciones de roca total y de fracción arcilla.<br />

A continuación se muestran los difractogramas de muestras analizadas en el<br />

paraje Escalabras de Santa Marta de los Barros:<br />

552


FIGURA Nº.: 45.- DIFRACTOGRAMA MUESTRA SANTA MARTA G (SANTA MARTA,<br />

BADAJOZ)<br />

FIGURA Nº.: 46.- DIFRACTOGRAMA MUESTRA SANTA MARTA H (SANTA MARTA,<br />

BADAJOZ)<br />

La composición mineralógica de <strong>las</strong> muestra G y H del yacimiento de Santa<br />

Marta es:<br />

Muestra Paligorskita Cuarzo Feldespato Calcita<br />

SM – G 70 % 27 % 3 % 0 %<br />

SM – H 53 % 33 % 3 % 11 %<br />

TABLA Nº.: 159.- MINERALOGÍA MUESTRAS ESCALABRAS (SANTA MARTA, BADAJOZ)<br />

553


Muestra Poder de Absorción (D.O.P.)<br />

SANTA MARTA G 59,50 %<br />

SANTA MARTA H 30,50 %<br />

TABLA Nº.: 160.- PODER DE ABSORCIÓN DE MUESTRAS ESCALABRAS (SANTA MARTA,<br />

BADAJOZ)<br />

Los resultados analíticos obtenidos nos indican que la attapulgita existente en<br />

este yacimiento presenta una limitación en el campo de aplicaciones, ya que es una<br />

attapulgita muy densa y poco absorbente lo que limita su interés tecnológico y hoy por<br />

hoy sólo es usada por sus propiedades reológicas, no por <strong>las</strong> propiedades absorbentes.<br />

De los resultados aportados por los difractogramas y por <strong>las</strong> muestras extraídas<br />

se observa claramente la existencia de un tipo de arcilla que se caracterizan por poseer<br />

un alto porcentaje de <strong>minerales</strong> arcillosos que nos indica una relación arena/fracción<br />

arcilla próxima a 1. Esto se traduce en una alta p<strong>las</strong>ticidad, todo ello se ve favorecido<br />

por los altos porcentajes en filosilicatos, dentro de los <strong>minerales</strong> de arcilla el<br />

componente mayoritario de los mismos es la paligorskita por encima de la esmectita, en<br />

relaciones de 5/1 en la mayoría de <strong>las</strong> muestras. Aunque existen excepciones en los que<br />

la paligorskita posee un porcentaje en relación con la esmectita de 3/1 o 4/1.<br />

En lo que se refiere a la presencia de carbonatos, los valores de estos un poco<br />

elevados en algunas muestras. Este carbonato proviene de costras calcáreas<br />

interestratificadas en el seno arcilloso o bien de cementos carbonatados que aglutinan<br />

niveles conglomeráticos poligénicos. Los altos contenidos en carbonatos son negativos,<br />

no obstante la presencia de carbonato puede llegar a ser del orden de un 20 a un 25 % y<br />

la arcilla aún puede ser utilizable. Así mismo mencionar que en mucha de <strong>las</strong> muestras<br />

la presencia de carbonatos es muy minoritaria, lo cual demuestra el carácter heterogéneo<br />

de este mineral en el seno arcilloso, y lo ligado que esta a la cercanía de costras<br />

calcáreas.<br />

La composición tipo de estas arcil<strong>las</strong> es, dentro de la heterogeneidad<br />

mineralógica de la formación, de mayor a menor presencia sería:<br />

Mayoritarios: Paligorskita, cuarzo y esmectita.<br />

Accidentales: Calcita<br />

Secundarios: Feldespato potásico.<br />

De los análisis que pusieron de manifiesto el indicio y de los posteriores análisis<br />

efectuados, incluyendo los presentes cabe decir que <strong>las</strong> leyes de paligorskita son de<br />

moderadas a altas, y en algunos casos anómalamente altas, de media rondan del 55 al 75<br />

% del total de la arcilla y en algunos casos se ha llegado al 80 y 90 %.<br />

554


Los métodos de investigación realizados indican que a priori <strong>las</strong> leyes de la<br />

paligorskita son perfectamente explotables, basta con echar un vistazo a <strong>las</strong> leyes de la<br />

paligorskita en otros yacimientos españoles; por ejemplo en Bercimuel (Segovia) se<br />

explotan leyes del 50 al 73 % de la roca total, en Torrejón el Rubio la ley es del 70 %,<br />

en otros yacimientos andaluces es incluso menor; y comprobar como se están<br />

explotando estos con leyes muy similares a <strong>las</strong> halladas en Santa Marta y Corte de<br />

Peleas.<br />

Las potencias parecen canterables, ya que por ejemplo en sondeos efectuados en<br />

la zona de Escalabras se observan valores altos de paligorskita y esmectita (Fuller), en<br />

potencias de más de 3 metros e incluso de más de 5 metros de espesor, potencias<br />

similares a <strong>las</strong> que se están explotando en otros yacimientos attapulgíticos españoles.<br />

6.4.3.2.- Indicio de Valdecaballeros:<br />

El indicio de Valdecaballeros (174) se sitúa en el Término Municipal de<br />

Valdecaballeros (Badajoz), a unos 5.800 metros al norte de la localidad, junto a la<br />

central nuclear desmantelada de Valdecaballeros. Para acceder al indicio hay que tomar<br />

la carretera existente entre el casco Urbano y la central nuclear abandonada, desde esta<br />

parte una carretera al Embalse de Valdecaballeros, a la altura del p.k. 1,300 de esta<br />

carretera, parte un camino en dirección sudeste, tras recorrer unos 300 metros se llega al<br />

indicio. (Mapa nº. 145).<br />

555


MAPA Nº.: 145 “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO VALDECABALLEROS<br />

(VALDECABALLEROS, BADAJOZ)”<br />

El indicio se sitúa dentro del seno arcilloso plicocuaternario del aluvial del Río<br />

Guadalupejo que descansa sobre pizarras y grauvacas del Alogrupo Domo Extremeño<br />

(ADE), dentro del Dominio Lusitano-Alcúdico de la Zona Centro Ibérica del Macizo<br />

Varisco.<br />

Se trata de una zona casi totalmente llana, que en superficie presenta un suelo de<br />

zahorra y grava, cuyo espesor varía de 1 a 3 m., por lo que no es fácil la observación.<br />

En charcas realizadas para abrevar el ganado y en calicatas ejecutadas por el concesionario<br />

del permiso de investigación, puede observarse la attapulgita de colores<br />

blanquecinos, que parece apoyarse directamente sobre el paleorrelieve esquistograuváquico<br />

precámbrico. En pozos artesianos próximos al indicio se ven dichos<br />

materiales en sus escombreras, por lo que es de suponer que la potencia de estas arcil<strong>las</strong><br />

debe ser escasa. En una muestra analizada de este indicio, el contenido en attapulgita era<br />

del 75%, y el resto cuarzo.<br />

556


Otros dos estudios mineralógicos realizados sobre este indicio y en sus<br />

proximidades, han confirmado la presencia de attapulgita, aunque en porcentajes<br />

indeterminados por tratarse de estudios no cuantitativos.<br />

Existe otro indicio de Valdecaballeros en el paraje La Zarzuela, presenta un 50%<br />

de contenido en attapulgita, acompañada de esmectita y cuarzo. Se trata de un pequeño<br />

afloramiento entre coluviones de "raña" que no permite establecer potencias ni reservas.<br />

6.4.3.3.- Indicio de Orellana:<br />

El indicio de Orellana (175) se sitúa en el Término Municipal de Orellana la<br />

Vieja (Badajoz), a unos 1,500 metros al nordeste de la localidad, en el paraje de El<br />

Olivarejo. Para acceder al indicio hay que tomar la carretera autonómica EX – 115, a la<br />

altura del p.k. 35,800 parte un camino en dirección norte, a unos 800 metros por este<br />

camino desde la carretera se encuentra el indicio. (Mapa nº. 146).<br />

MAPA Nº.: 146 “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO ORELLANA (ORELLANA LA VIEJA,<br />

BADAJOZ)”<br />

557


El yacimiento se sitúa dentro de una cuenca pliomiocena de escasa potencia que<br />

descansa sobre pizarras y grauvacas del Alogrupo Domo Extremeño (ADE), dentro del<br />

Dominio Lusitano-Alcúdico de la Zona Centro Ibérica del Macizo Varisco.<br />

Este indicio situado entre <strong>las</strong> poblaciones de Orellana la Vieja y Orellana de la<br />

Sierra, consiste en una calicata, hoy tapada, de cuya escombrera se analizaron muestras<br />

que tienen attapulgita junto a esmectitas, dolomía y cuarzo.<br />

Por los primeros indicios y <strong>las</strong> características geológicas del entorno puede<br />

pensarse que el origen de la attapulgita es edáfico. Se trata de suelos con características<br />

edáficas de tipo caliche, calcretas, costras, etc.; la alternancia de estaciones húmedas y<br />

secas en clima seco produce la disolución del cuarzo y precipitación de calcita de<br />

manera cíclica, si además <strong>las</strong> soluciones son magnésicas, como es el caso de Orellana,<br />

se forma la paligorskita.<br />

6.4.4.- Análisis del potencial minero:<br />

Las attapulgitas representan una de <strong>las</strong> sustancias <strong>minerales</strong> de Extremadura de<br />

mayor importancia mundial en lo referente a potencialidad y reservas cubicadas.<br />

La cuenca de Torrejón el Rubio, presenta la inmensa mayoría de los yacimientos<br />

e indicios de esta sustancia, siendo estos últimos de calidad tan buena, “a priori”, como<br />

los explotados. El área, dentro de esta cuenca, que presenta condiciones más<br />

favorables, coincide para varios investigadores y concuerda con la presencia de<br />

yacimientos e indicios inventariados y también donde el recubrimiento arcósico tiene<br />

menor potencia.<br />

El yacimiento de attapulgita de Torrejón el Rubio es uno de los más importantes<br />

de España, la arcilla especial extraída en este yacimiento se utiliza básicamente para<br />

lodos de sondeos y alimentación animal, esta explotación tiene una producción bruta<br />

aproximada de 2.990 t, siendo <strong>las</strong> reservas estimadas de 1.796.492 m³.<br />

El yacimiento de Santa Marta de los Barros presenta contenidos en paligorskita<br />

de media de 55 al 75 % del total de la arcilla y en algunos casos se ha llegado al 80 y 90<br />

%. , estos contenidos en paligorskita son buenos si comparamos con otros yacimientos<br />

españoles; por ejemplo en Bercimuel (Segovia) se explotan attapulgitas con el 50 al 73<br />

% de paligorskita. A falta de una valoración de <strong>las</strong> reservas, mencionar que se observan<br />

espesores de 3 a 5 metros con muestras analizadas con valores altos de paligorskita y<br />

esmectita (Fuller).<br />

Los indicios de Valdecaballeros y Orellana, con contenidos en attapulgita de<br />

hasta el 70% en el caso de Valdecaballeros, cuyas reservas todavía no están delimitadas,<br />

debido al recubrimiento, deberían estudiarse con mayor detalle, para lo cual se<br />

recomienda el desmuestre e investigación mediante pozos realizados con<br />

retroexcavadora y en aquellos puntos en que debido a la profundidad que presente el<br />

objetivo, sea imposible el acceso con este método, deberá recurrirse a sondeos<br />

mecánicos.<br />

558


6.5.- PIROFILITA:<br />

6.5.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

La pirofilita es un recurso compuesto principalmente por el mineral pirofilita,<br />

que contiene, además, caolinita, alunita y cuarzo.<br />

El mineral pirofilita es un silicato de alúmina hidratado, cuya fórmula es<br />

Al2Si4O10(OH)2 y su composición teórica es 66,7% SiO2, 28,3% Al2O3 y 5% H2O.<br />

Normalmente se presenta en forma de laminil<strong>las</strong> o en agregados foliáceos o radiados,<br />

debido a su estructura y clivaje micáceos, lo que además la hace ser suave y untuosa al<br />

tacto, característica de este mineral industrial.<br />

FOTO Nº.: 113.- PIROFILITA DE LA MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

En la literatura antigua se conoce a la pirofilita con los nombres de agalmatolita,<br />

piedra imagen y pagodita. Estas ancestrales denominaciones estaban relacionadas con<br />

<strong>las</strong> aplicaciones del material, tales como su uso en la construcción de hornos para<br />

trabajar los metales y como material para tallar pequeñas estatuas y figuril<strong>las</strong>. Por otra<br />

parte, la similitud de la pirofilita con el talco, excepto su refractariedad, hace que se<br />

utilice en muchas industrias que consumen este segundo mineral.<br />

559


En la actualidad, los campos principales de aplicación de la pirofilita son la<br />

industria cerámica y de refractarios, como material resistente al calor y en otras<br />

aplicaciones como relleno y soporte, así como en la síntesis de nuevos materiales. Esto<br />

hace que sea una materia prima de notable interés industrial.<br />

La pirofilita es uno de los silicatos de aluminio que presenta un particular interés<br />

en la preparación de refractarios por <strong>las</strong> razones siguientes:<br />

a.- Alta estabilidad a la temperatura por formarse mullita y cristobalita mediante<br />

tratamiento térmico.<br />

b.- Baja deformación en caliente, es decir, también posee alta refractariedad bajo<br />

carga debido a la formación de fases vítreas muy viscosas, puesto que en el diagrama de<br />

fases SiO2-Al2O3 la composición cae más cercana a la de sílice pura.<br />

c.- Baja conductividad térmica, lo cual es de interés para la preparación de<br />

refractarios aislantes.<br />

d.- Baja expansión térmica reversible, lo cual es importante desde el punto de<br />

vista de la resistencia al choque térmico.<br />

e.- Baja densidad, aunque es función de como se haya realizado el<br />

procesamiento del material.<br />

f.- Alta resistencia a la corrosión por metales fundidos y escorias básicas.<br />

Por ello, se utiliza en la fabricación de crisoles para fundición de metales. Entra<br />

a formar parte de composiciones refractarias plásticas, mezc<strong>las</strong> de gunitado, refractarios<br />

para vagonetas de hornos, ladrillos aislantes, chamotas, refractarios monolíticos, etc., así<br />

como en ladrillos refractarios sin cocer, mezclada con arcil<strong>las</strong> plásticas y prensada en<br />

seco, resistiendo hasta cerca de 1700 ºC si es de elevada pureza. Además, se han<br />

patentado mezc<strong>las</strong> sellantes y masas de relleno refractarias a base de pirofilita,<br />

utilizando resinas fenólicas como aglomerantes y cementos refractarios.<br />

Aparte de utilizar este silicato en refractarios, destaca por su gran importancia la<br />

aplicación del mismo en la industria cerámica, existiendo numerosos estudios y<br />

composiciones patentadas en este aspecto. Se pueden mencionar algunos ejemplos<br />

notables, como pueden ser su utilización en la preparación de porcelanas especiales,<br />

materiales cerámicos porosos y productos antiácidos para evitar la corrosión en<br />

chimeneas.<br />

Por sus propiedades aislantes y dieléctricas, entre otras aplicaciones, se ha<br />

empleado en la fabricación de aisladores eléctricos conteniendo 94-96 % de pirofilita<br />

(49) e incluso para preparar materiales compuestos aislantes empleando polímeros. Se<br />

usa como sustituto del cuarzo y materiales silíceos en la preparación de porcelanas,<br />

azulejos, etc. Esta última aplicación es la que se le da a <strong>las</strong> pirofilitas extremeñas. Por<br />

sus propiedades refractarias, entra a formar parte de algunos vidriados y esmaltes<br />

resistentes a altas temperaturas.<br />

560


La pirofilita, convenientemente granulada, se puede utilizar además como una<br />

carga inerte y diluyente en formulaciones de insecticidas y productos químicos y<br />

farmacéuticos para su dispersión, lubricantes para trabajar en frío metales y aleaciones,<br />

como relleno en papeles dieléctricos y surfactantes. Merece destacarse su aplicación<br />

como extensor en la industria de lacas y pinturas, ya sea finamente molida o<br />

micronizada; en la industria del papel, plásticos y caucho así como en aplicaciones<br />

especiales (cosmética, farmacia, etc.).<br />

El único yacimiento de pirofilita en Extremadura se encuentra en la Mina León<br />

(Badajoz) (69.007-Met.), existe así mismo un indicio en la localidad de Oliva de la<br />

Frontera.<br />

TABLA Nº.: 161.- PIROFILITA<br />

561


MAPA Nº.: 147.- PIROFILITA<br />

562


6.5.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio<br />

6.5.2.1.- Introducción:<br />

Actualmente existe una única explotación de pirofilita activa en Extremadura, se<br />

trata de la Mina León (176) en la localidad de Zalamea de la Serena (Badajoz).<br />

6.5.2.2.- Mina León:<br />

6.5.2.2.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

El área en el que se explota actualmente el yacimiento pirofilítico es una antigua<br />

corta realizada por CAVOSA que actualmente se está ampliando, se localiza al nordeste<br />

de la provincia de Badajoz, a unos 130 kilómetros de Badajoz Capital, se enclava en los<br />

parajes denominados “Carrera del Caballo" y "Fuente de <strong>las</strong> Palomas", dentro del<br />

término municipal de Zalamea de la Serena (Badajoz).<br />

El acceso a la zona de explotación se realiza a la altura del p.k. 8,400 de la<br />

carretera comarcal Zalamea de la Serena a Peraleda del Zaucejo; el acceso se hace a<br />

través de una pista de unos 50 metros que une directamente el área de explotación con la<br />

carretera (Mapa nº 148).<br />

563


MAPA Nº.: 148 “LOCALIZACIÓN MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ)”<br />

6.5.2.2.2.- Descripción geológico y mineralogenética de la Mina León:<br />

En el contexto geológico, la mina de arcil<strong>las</strong> pirofilíticas, se encuadra en el<br />

Dominio Ovejo – V<strong>las</strong>equillo – Puebla de la Reina. Dentro del perímetro de explotación<br />

aparecen materiales devónicos, cuaternarios y graníticos (Mapa nº.: 149).<br />

La explotación se sitúa dentro de los materiales devónicos del Dominio Ovejo-<br />

Valsequillo-Puebla de la Reina, los materiales a los que se ha atribuido esta edad están<br />

ampliamente representados en el perímetro de la concesión minera. No obstante, debido<br />

a los recubrimientos cuaternarios existentes y a la tectónica que afecta a la serie, no es<br />

posible determinar la potencia exacta ni la secuencia detallada de la misma. Es posible<br />

establecer como potencia media de los materiales devónicos unos 700 metros<br />

aproximadamente.<br />

564


MAPA Nº.: 149 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ)”<br />

565


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

La Formación Devónica Alternancia de Cuarcitas y Pizarras, donde se encuentra<br />

el yacimiento, consta de cinco tramos:<br />

Tramo 1: Cornubianitas y pizarras mosqueadas, estas aparecen rodeando el<br />

granito adamellítico que aparece al nordeste del perímetro, se trata de pizarras afectadas<br />

por un metamorfismo de contacto provocado por la intrusión granítica.<br />

Tramo 2: Cuarcitas y areniscas cuarzo-ferruginosas: Se trata de unas areniscas<br />

ferruginosas de colores cremas, rojizos y marrones, depende del grado de oxidación,<br />

con altísimo contenido en hierro en los contactos litológicos y en la cercanía a <strong>las</strong> zonas<br />

de fracturación. Presentan interestratificaciones de pizarras sericíticas, estas areniscas<br />

están siempre en contacto con <strong>las</strong> ortocuarcitas. En definitiva se trata de un conjunto de<br />

niveles areniscosos muy ferrigitizados que alternan con centimétricos niveles pizarrosos<br />

con un grado de seriticización alto; la ferrigitización de estas areniscas es a través de <strong>las</strong><br />

fracturas y de los contactos litológicos.<br />

566


Desde el punto de vista mineralógico <strong>las</strong> areniscas están formadas<br />

principalmente por cuarzo, plagioc<strong>las</strong>a, opacos y óxidos de hierro y manganeso;<br />

mientras que los niveles pizarrosos están compuestos por cuarzo, plagioc<strong>las</strong>a, mica,<br />

clorita y sericita.<br />

Tramo 3: Esquistos, calcoesquistos, cuarcitas y calizas: Se encuentra a techo de<br />

la anterior formación y en concordancia con ella; se trata de una sucesión de esquistos<br />

sericíticos con niveles heterogéneos cuarcíticos y calizos hacia la base<br />

interestratificados. Ocupan los valles de la sierra de carrera del Caballo, debido a su<br />

fácil meteorización química y mecánica. En los afloramientos estudiados como puede<br />

ser en la corta de la Mina León cercana, los esquistos sericíticos aparecen cabalgados y<br />

laminados hacia el techo por cuarcitas de diversa edad. Estos esquistos poseen una gran<br />

p<strong>las</strong>ticidad debida principalmente a la composición eminentemente sericítica, esta<br />

p<strong>las</strong>ticidad ha provocado un fenómeno de amortiguamiento de los cabalgamientos<br />

ocurridos durante la 2ª fase de deformación. Los esquistos tienen varias tonalidades, en<br />

función del grado de alteración de los esquistos afectados, pasando de colores<br />

blanquecinos o grisáceos a tonos verdosos e incluso asalmonados. Desde el punto de<br />

vista composicional los esquistos están compuestos por cuarzo, plagioc<strong>las</strong>a, mica,<br />

clorita y sericita, los niveles cuarcíticos se componen de cuarzo y plagioc<strong>las</strong>a como<br />

mayoritarios; en lo que respecta a <strong>las</strong> calizas bioclásticas la composición principal es<br />

carbonato cálcico y magnésico y óxidos de hierro. Las potencias de esta formación<br />

llegan a 450 metros, mientras que la edad de la misma es Devónico Inferior-Medio.<br />

Tramo 4: Neises areniscosos y cuarcitas feldespáticas: No se observan<br />

materiales relacionados con este tramo en el perímetro de la concesión minera. Se trata<br />

de ortogneises de colores pardorojizos muy alterados. Las cuarcitas son de colores<br />

blancos, grises y/o pardos. Presentan numerosos puntos triples. La potencia de este<br />

tramo es de 60 a 100 metros.<br />

Tramo 5: Calizas: Aparecen calizas en bancos de 0,20 a 0,50 metros, algo<br />

esquistoseadas, de tonos grises y rojizos en el techo. Generalmente muy recristalizadas,<br />

y con abundante fauna de crinoides. La potencia máxima de este tramo es de 30 a 50<br />

metros, se pueden ver materiales calizos en el paraje de Montón del Trigo y Carrera del<br />

Caballo.<br />

La capa de arcil<strong>las</strong> con elevado contenido en pirofilita aparece en el tercer tramo<br />

del devónico de Zalamea de la Serena (tramo c), esta capa se encuentra debajo del<br />

recubrimiento cuaternario entre el kilómetro 8 y 9 de la carretera Zalamea de la Serena<br />

– Peraleda del Zaucejo, la potencia estimada de esta capa ronda los 100 metros, aunque<br />

se podría extender hasta los 140 según sondeos y presenta una corrida mínima de 400<br />

metros. Suelen aparecer interestratificados con <strong>las</strong> pizarras y cuarcitas del Paleozoico y<br />

su análisis mediante Rayos X ofrece una composición fundamentalmente de pirofilita<br />

con otros materiales arcillosos de tipo Illita-Sericita, Cuarzo e incipientes <strong>minerales</strong><br />

caoliníticos. Estas mineralizaciones son concordantes con la estructuración de <strong>las</strong><br />

cuarcitas y pizarras, y suelen localizarse en <strong>las</strong> laderas de <strong>las</strong> sierras cuarcíticas y de<br />

composición mas o menos feldespática.<br />

La composición química (por FRX + absorción atómica) de una muestra<br />

representativa de la Mina León es:<br />

567


SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3<br />

54,01 % 30,01 % 0,323 % 0,458 % 2,526 % 1,39 %<br />

TABLA Nº.: 162.- ANÁLISIS QUÍMICO MINA LEON (ZALAMEA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ)<br />

Los análisis granulométricos han arrojado los siguientes resultados:<br />

FIGURA Nº.: 47.- GRANULOMÉTRICO DE LA MINA LEON (ZALAMEA DE LA<br />

SERENA, BADAJOZ)<br />

Se han realizado además otros ensayos de caracterización:<br />

568


FIGURA Nº.: 48.- CURVA DILATACIÓN – TEMPERATURA DE UNA MUESTRA DE<br />

LA MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

569


FIGURA Nº.: 49.- CURVA CONTRACCIÓN – TEMPERATURA DE UNA MUESTRA<br />

DE LA MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

Se han realizado pruebas de cocción sobre una muestra de la mina León<br />

(Badajoz).<br />

CARACTERÍSTICAS COCCION<br />

Tª Máx. ºC 1185 1200 1220<br />

% C.L. 5,57 6,05 7,28<br />

% A.a. 9,18 8,54 6,83<br />

C.L.: Contracción Lineal A.a.: Absorción de agua<br />

TABLA Nº.: 163.- PRUEBA DE COCCIÓN DE UNA MUESTRA DE LA MINA LEÓN<br />

((ZALAMEA DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

570


FOTO Nº.: 114.- PROBETAS DE COCCIÓN DE UNA MUESTRA DE PIROFILITA DE LA<br />

MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

Los resultados analíticos obtenidos nos indican que la muestra de la Mina León<br />

es apta para su utilización en cerámicas de pasta blanca y para cerámicas de pasta roja<br />

de calidad.<br />

6.5.2.2.3.- Descripción de la explotación:<br />

Se trata de la única explotación de pirofilitas en activo en Extremadura. Existen<br />

dos frentes de explotación uno activo y otra abandonada. La corta más grande la explotó<br />

la empresa Piensos Luesma, S.A., en la actualidad esta parada<br />

Hasta el año 1997 se estuvo explotando por la empresa explotadora, Piensos<br />

Luesma, la corta más grande de la concesión León, cuyo titular es D. Arsenio<br />

Domínguez Santos. Se trata de una corta de unos 150 metros de anchura por 170 metros<br />

de corrida y unos 20 metros de profundidad, en ella se extrajeron 1.200.000 Tn,<br />

aproximadamente de material pirofilítico que se empleó fundamentalmente en la<br />

industria cerámica levantina.<br />

En la actualidad se está explotando la Mina León, dentro de la misma concesión<br />

“León” por la empresa IBERZAR, S.A., una antigua corta abierta por Cavosa, S.A., a<br />

principios de los años noventa. La corta tenía una dimensión de 100 x 70 x 20 metros.<br />

571


FOTO Nº.: 115 ACTUAL EXPLOTACIÓN DE LA MINA LEON (ZALAMEA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ)<br />

La apertura de inicio de la corta (donde existía una pequeña corta ya iniciada),<br />

está siguiendo criterios de diseño para la explotación como es la orientación de los<br />

planos preferenciales de estratificación de la pirofilita y la morfología del terreno.<br />

Teniendo en cuenta la explotación racional y continua de recursos y la planificación a<br />

corto y con proyección a largo plazo. La orientación del frente es paralela a la carretera<br />

de Zalamea de la Serena – Peraleda del Zaucejo. La explotación avanza paralelo a la<br />

carretera, de norte a sur. Al ser arcil<strong>las</strong> distribuidas en capas, los bancos de trabajo<br />

tienen cinco metros, que evita desprendimientos innecesarios, con una inclinación de<br />

talud del 45 % y unas bermas entre bancadas de 10 metros.<br />

En la actualidad el frente de explotación tiene una longitud de 100 metros de<br />

longitud con profundidades variables de 15 a 25 metros y con una anchura de 40<br />

metros.<br />

572


FOTO Nº.: 116.- FRENTE DE EXPLOTACIÓN DE LA MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA<br />

SERENA, BADAJOZ)<br />

Se prevé que la explotación alcance una profundidad máxima de 30 mts., por<br />

200 metros de anchura y por 200 metros de longitud de frente, es decir 4 hectáreas de<br />

terreno.<br />

En la explotación el arranque lo efectúa un retroexcavadora (Komatsu-318) de<br />

215 CV, para el efectuar el arranque del material se realiza un simple ripado de <strong>las</strong><br />

arcil<strong>las</strong> pirofilíticas.<br />

573


La carga se hace con una pala FIAT de 250 CV, mientras el transporte se realiza<br />

con camiones dúmper CANTERPILLAR de 220 CV (Foto nº.: 117).<br />

FOTO Nº.: 117.- CARGA DE ARCILLAS EN DUMPER EN LA MINA LEÓN (ZALAMEA DE<br />

LA SERENA, BADAJOZ)<br />

Se estiman en el año 2009 unas reservas seguras de 10.000.000 m³ y <strong>las</strong><br />

probables de 20.000.000 m³ y un ratio de 3,23 m³/ton.<br />

La empresa IBERZAR, S.A., tiene como plantilla en la explotación tres<br />

maquinistas que a la vez trabajan como trabajadores cualificados.<br />

6.5.2.2.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

La explotación de la Mina León no dispone de establecimientos de beneficio en<br />

sus instalaciones, el único proceso de trasformación se limita a una separación grosera<br />

de la arcilla y la cuarcita en una criba doble de 3 x 4 metros.<br />

6.5.2.2.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2008 y 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

574


Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2008 10.000 5.000 2.000 0,20<br />

Año 2009 70.000 37.000 3.800 0,05<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TABLA Nº.: 164.- PRODUCCIÓN BRUTA MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ)<br />

TONELADAS<br />

80000<br />

70000<br />

60000<br />

50000<br />

40000<br />

30000<br />

20000<br />

10000<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

2008 1 2009<br />

2<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 50.- PRODUCCIÓN BRUTA MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ)<br />

La distribución de la producción y ventas de la Mina León de los años 2008 y<br />

2009 ha sido la siguiente.<br />

AÑO VENTA (t) VALOR (€)<br />

2008 5.000 50.000<br />

2009 25.000 250.000<br />

TABLA Nº.: 165.- VENTAS MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

575


6.5.3.- Otros yacimientos e indicios:<br />

Además de la Mina León existen indicios de pirofilitas en varios lugares de<br />

Extremadura:<br />

La pirofilita aparece en determinados niveles dentro de los yacimientos de la<br />

Mina San Rafael (La Zarza), Alange y Cabeza del Buey, sin embargo estos yacimientos<br />

además presentan una composición mineralógica muy heterogénea, que varía en función<br />

del nivel que se esté explotando. Al extraer en estas minas <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> en un todo uno se<br />

mezclan los niveles, por ello se trata de explotaciones de pizarras sericíticas con<br />

composiciones variables de caolines, sericita, etc.<br />

Con respecto a la pirofilita de Valdeflórez es secundaria de alteración de los<br />

feldespatos existentes en los filones pegmatíticos de la Mina San José, carecen de<br />

importancia minera.<br />

En los parajes <strong>las</strong> Cruces, El Hornillo o El Barrito entre otros, de Oliva de la<br />

Frontera (177), aparece en los afloramientos del Devónico de esta zona afloramientos de<br />

arcil<strong>las</strong> pirofilíticas; si bien estos están irregularmente representados. Junto a la Casa de<br />

El Hornillo, a un kilómetro al sur del pk. 51,500 de la carretera EX112, se pueden<br />

observar en algunos afloramientos dispersos pirofilitas.<br />

El devónico de Oliva de la Frontera es una serie potente y monótona de<br />

esquistos oscuros (colores negros o grises, y ocasionalmente verdosos), que<br />

corresponden con los “Esquistos de Verdugo” y con los famosos Xistos Raiados<br />

portugueses.<br />

Están constituidos por alternancias milimétricas de materiales pelíticos y limoarenosos<br />

finos, con estructuras de laminaciones cruzadas y techos ondulados por<br />

ripples; estas alternancias producen en la roca un bandeado claro-oscuro, que les ha<br />

valido la denominación de Xistos Raies. No obstante, en muchos casos presentan<br />

intercalaciones masivas de niveles limo-arenosos y/o pelíticos de hasta decenas de<br />

metros de potencia, es en uno de estos niveles es donde ha aparecido pirofilita, se trata<br />

de una capa de escasos ocho metros de potencia y una corrida de 150 metros<br />

aproximadamente, con escasas posibilidades de explotación.<br />

6.5.4.- Análisis del potencial minero:<br />

En Extremadura se encuentra una única explotación de pirofilita, se trata de la<br />

Mina León (Zalamea de la Serena).<br />

El yacimiento de pirofilita de la Mina León es uno de los más importantes de<br />

España de esta sustancia, ya que se estiman unas reservas seguras de 10.000.000 m³ y<br />

un material de excelente calidad para la elaboración de productos cerámicos especiales.<br />

La pirofilita extraída actualmente se envía a <strong>las</strong> cerámicas de Castellón para su<br />

utilización en la fabricación de cerámicas de pasta blanca. La producción bruta de la<br />

explotación de la Mina León es de 70.000 t anuales.<br />

Existe otro indicio en la localidad de Oliva de la Frontera, en el que no se ha<br />

efectuado investigación exhaustiva del yacimiento, que podría ser de interés minero.<br />

576


6.6.- FELDESPATOS:<br />

6.6.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

El término "Feldespato" no corresponde a un mineral específico, sino que se<br />

utiliza en mineralogía para referirse a un grupo de <strong>minerales</strong> cuya composición es a base<br />

de silicatos de aluminio, fundamentalmente con sodio, potasio y calcio. El término<br />

sódico es la albita, el potásico es la ortosa-microclina y el cálcico, la anortita. Estos<br />

suelen además coexistir formando mezc<strong>las</strong> isomórficas entre ellos.<br />

En la naturaleza constituyen uno de los grupos más abundantes, ya que son los<br />

componentes principales de diversos tipos de <strong>rocas</strong> tales como: granitos s.l., pegmatitas,<br />

aplitas, sienitas, arenas feldespáticas. Estas <strong>rocas</strong> son precisamente la materia prima a<br />

partir de la cual se recuperan actualmente los materiales feldespáticos, para su<br />

utilización industrial (fundamentalmente en los sectores del vidrio y la cerámica),<br />

usándose, sobre todo, como fuentes de alúmina (Al2O3) y álcalis (K2O, Na2O).<br />

FOTO Nº.: 118..- ACOPIO DE ARENAS FELDESPÁTICAS EN LA MINA ALFA 1ª<br />

(ACEHUCHE, CACERES)<br />

En Extremadura existen diferentes tipos de feldespatos, siendo el volumen de<br />

sus recursos y sus aplicaciones <strong>industriales</strong> diferentes. Los tipos de feldespatos<br />

existentes son fundamentalmente: potásicos, sódicos y mixtos (Tabla nº.: 166).<br />

577


El tipo producido actualmente en la única explotación activa (Mina Alfa 1ª,<br />

Acehuche, Cáceres) es el potásico, tienen un contenido en K2O > 9% y su destino es la<br />

industria del vidrio, los esmaltes y <strong>las</strong> fritas cerámicas.<br />

En los feldespatos sódicos se diferencian los albíticos (Na Feld) y los cuarzoalbíticos<br />

(Q+Na Feld) y su aplicación principal es la industria cerámica de pastas<br />

blancas, en Extremadura se encuentra feldespato albítico en Barcarrota y Almendral.<br />

Por último, los feldespatos mixtos (K+Na Feld), su utilización se enfoca en la industria<br />

cerámica, este tipo de feldespato es el más común en <strong>las</strong> arenas feldespáticas y se están<br />

consumiendo preferentemente en pastas cerámicas.<br />

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS FELDESPATOS EXTREMEÑOS Y USOS<br />

FELD. POTÁSICOS FELDESPATOS SÓDICOS MIXTOS<br />

K K 1 K 1<br />

> 3 < 3 > ><br />

Na Na 3 Na 3<br />

K Feld Na Feld Q + Na Feld K + Na Feld<br />

K2O ≥ 9 % SiO2 ≈ 68 % SiO2 > 71 % K2O = 4 – 6,5<br />

Na2O > 7 % Na2O ≈ 7 % K2O/Na2O = 1 - 2<br />

VIDRIO PASTAS CERÁMICAS BLANCAS CERÁMICA,<br />

PASTA BLANCA<br />

CERÁMICAS FRITAS PAVIMIENTOS Y PORCELANA PORCELANA FINA<br />

Y ESMALTES REVESTIMIENTOS SANITARIA PLASTICOS<br />

* Mina Alfa I (Acehuche) * Mina Las Navas * Cantera de Cilleros<br />

* Mina Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>.) * Dique de Barcarrota * Mina Tres Arroyos<br />

* Piedras Albas * Almendral * Feldespatos de Guareña<br />

* Dique de Santa Cruz * Aplita del Coto<br />

* Diques de Abertura * Aplitas de la Bazana<br />

* Belvís de Monroy<br />

TABLA Nº.: 166.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS FELDESPATOS<br />

EXTREMEÑOS<br />

578


El feldespato es usado como constituyente del vidrio y esmalte porque promueve<br />

la fusión durante el calcinado e imparte resistencia, dureza y durabilidad a los productos<br />

finales. Las aplicaciones principales del feldespato se deben a su aporte de alúmina<br />

(Al2O3) y de óxidos alcalinos en vidrios y cerámicas . Por sus características físicas<br />

también tiene aplicación como relleno en pinturas, plásticos, adhesivos, sellantes y en<br />

abrasivos suaves. En el caso de su utilización como cargas en pinturas y plásticos, los<br />

feldespatos proporcionan alto brillo, buena dispersión, inatacabilidad química,<br />

estabilidad al pH y baja absorción de aceite<br />

En cerámica se emplean los feldespatos como fundente y para el control de la<br />

vitrificación por la acción de los óxidos alcalinos. Los requerimientos para el feldespato<br />

dependen del tipo de cerámica. Para <strong>las</strong> porcelanas se requiere un color “de quema”<br />

blanco, mínimo contenido de hierro, alto contenido de óxidos alcalinos con una relación<br />

K2O/Na2O superior a 3. En el caso de loza y sanitarios <strong>las</strong> especificaciones son algo<br />

menos estrictas en el color, contenido de hierro y mayor presencia de sodio.<br />

En el sector de los vidrios su función principal es el aporte de alúmina la cual<br />

actúa formando una matriz que inhibe la formación de cristales, mejora <strong>las</strong> condiciones<br />

de trabajo del material fundido y su resistencia química y mecánica. Por otra parte, los<br />

contenidos de óxidos alcalinos actúan como fundentes, bajando el punto de fusión de la<br />

mezcla. Los requerimientos cualitativos se refieren a su contenido de alúmina, ausencia<br />

de hierro y mayor proporción de óxido de potasio que de sodio. La granulometría debe<br />

ser equilibrada para una buena fusión y evitar espumas.<br />

En Extremadura existen numerosos indicios y yacimientos de esta sustancia, sin<br />

embargo tan sólo hay activa una explotación, en la localidad de Acehuche, se trata de la<br />

mina Alfa 1; si bien existen numerosos yacimientos e indicios de interés minero en<br />

Extremadura que han sido objeto de investigación.<br />

579


TABLA Nº.: 167 “FELDESPATO”<br />

580


MAPA Nº.: 150 “FELDESPATO”<br />

581


6.6.2.- Explotaciones y Plantas de Beneficio<br />

6.6.2.1.- Introducción:<br />

Actualmente existe una única explotación de feldespato activa en Extremadura,<br />

se trata de la mina Alfa 1ª (178) (51-116 Met.) en la localidad de Acehuche (Cáceres).<br />

6.6.2.2.- Mina Alfa 1ª (Acehuche, Cáceres):<br />

6.6.2.2.1.- Datos de la explotación y situación geográfica:<br />

La mina Alfa 1ª (178), cuyo titular y explotadora es Minas Alcántara, S.L. se<br />

sitúa en el Término Municipal de Acehuche (Cáceres). Para acceder a la explotación<br />

hay que tomar una pista de unos seis kilómetros que une la explotación con la carretera<br />

Ceclavín – Acehuche, a la altura del p.k. 23, a un kilómetro de esta última localidad.<br />

MAPA Nº.: 151 “LOCALIZACIÓN MINA ALFA 1ª (ACEHUCHE, CACERES)”<br />

582


6.6.2.2.2.- Descripción geológica y mineralogenética de la Mina Alfa 1ª:<br />

Geológicamente el yacimiento se sitúa en la Zona Centro Ibérica, dentro de la<br />

unidad ígnea del Batolito de Cabeza de Araya, sobre un granito biotítico-moscovítico de<br />

grano grueso y porfídico, con cordierita, ortosa y plagioc<strong>las</strong>a. Debido a la meteorización<br />

química y física que ha sufrido el granito de Acehuche surge un suelo de alteración<br />

granítica (lehm) más conocido como “tosca o jabre”, este lhem conforma un yacimiento<br />

de arenas feldespáticas que es explotado en la Mina Alfa 1ª.<br />

El yacimiento de feldespato de la Mina Alfa 1ª, aprovecha arenas feldespáticas y<br />

el granito biotítico-moscovítico, el mismo presenta varias facies en función de la<br />

diferencia del tamaño de grano en la composición mineralógica:<br />

a.- Facies porfídicas: Se caracterizan por la presencia de megacristales de<br />

feldespato potásico orientados o sin orientar, entre los que se aprecian cuarzo,<br />

plagioc<strong>las</strong>a y fémicos de tamaños de grano medio a grueso.<br />

b- Facies inequigranular porfiroide: Tienen megacristales, pero formando una<br />

trama tan tupida que al hacer una observación superficial se asemejan a facies<br />

holofeldespaticas. En ellos, la relación de tamaños megacristales/cristales de la<br />

mesostasis, es por lo general mucho menor que <strong>las</strong> facies porfídicas.<br />

c- Subfacies neumatolícas de Sierrita: En ciertas zonas, entre los granitos se<br />

encuentran retazos de granitos de grano muy grueso, ricos en turmalina y moscovita. Se<br />

tratan de facies en <strong>las</strong> que los fluidos neumatolíticos-hidrotermales han actuado de<br />

forma muy activa. Son especialmente muy abundantes al Sur de la Concesión Minera,<br />

en la Dehesa de la Sierrita.<br />

583


MAPA Nº.: 152 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA MINA ALFA 1ª (ACEHUCHE,<br />

CACERES)”<br />

584


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

585


El feldespato potásico es el mineral más abundante de la zona. Cristaliza con<br />

formas euhedrales y subhedrales, el idiomorfismo, por lo gen un proceso general de<br />

microclinación que no ha afectado por igual a todos los cristales de feldespato potásico.<br />

Tienen inclusiones de cuarzo, plagioc<strong>las</strong>as, biotita y cordierita. La biotita y <strong>las</strong><br />

plagioc<strong>las</strong>as, en algunas ocasiones llegan a ser orientadas.<br />

FOTO Nº.: 119..- INCLUSIONES DE CUARZO, BIOTITA Y CORDIERITA EN UN CRISTAL<br />

DE FELDESPATO POTÁSICO DE LA MINA ALFA 1ª (ACEHUCHE, CÁCERES)<br />

La potencia de recubrimiento el yacimiento es escasa (0,5 metros) de tierra<br />

vegetal, actualmente se esta explotando los primeros 20 metros del granito existente en<br />

la Mina Alfa 1ª, en tres frentes. Mientras que la extensión del yacimiento abarca la<br />

práctica totalidad de la concesión minera.<br />

La composición química de una muestra representativa de feldespato es:<br />

SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3<br />

72 % 15,5 % 0,7 % 3,8 % 6,7 % 0,13 %<br />

TABLA Nº.: 168.- ANÁLISIS QUÍMICO ARENAS FELDESPÁTICAS DE LA MINA ALFA 1ª<br />

(ACEHUCHE, CACERES)<br />

586


6.6.2.2.3.- Descripción de la explotación:<br />

Se trata de la única explotación de feldespato en activo en Extremadura. Se<br />

explotan tres frentes de 100, 80 y 70, metros de longitud con profundidades variables de<br />

15 a 17 metros y con una anchura de 40 metros en los frentes dos y tres y de 60 metros<br />

en el frente número 1.<br />

La mina dispone en el año 2009 de unos acopios en tolva de 10.000 Ton, en stok<br />

intermedio lavado de 500 Ton y en producto final en silos de 800 Ton.<br />

En la explotación el arranque lo efectúa un retroexcavadora (Volvo EC-360<br />

BLC) de 245 CV, para el efectuar el arranque del material previamente se efectúan<br />

voladuras con goma 2 y nagolita, en <strong>las</strong> partes donde el granito está más alterado, y en<br />

<strong>las</strong> que no se realiza un simple ripado de <strong>las</strong> arenas feldespáticas. La carga se hace con<br />

una pala VOLVO L90E de 162 CV, mientras el transporte se realiza con camiones<br />

MAN 33363 FDC.<br />

Se estiman en el año 2009 unas reservas seguras de 1.200.000 m³ y <strong>las</strong> probables<br />

de 1.300.000 m³ y un ratio de 3,05 m³/ton. La empresa Minas de Alcántara, S.L. tiene<br />

como plantilla en la explotación tres maquinistas que a la vez trabajan como<br />

trabajadores cualificados.<br />

6.6.2.2.4.- Descripción del establecimiento de beneficio:<br />

El diseño de una planta de tratamiento de feldespatos depende de:<br />

- Características del yacimiento.<br />

- Factores económicos.<br />

- Características del mercado.<br />

La planta de tratamiento de Acehuche es una planta con Sistema de Separación<br />

Simple, este sistema va desde el simple estrío manual, pasando por los típicos procesos:<br />

trituración, lavado, secado, molienda…etc. A continuación muestra un esquema con el<br />

proceso de transformación que se lleva acabo en la planta (figura nº.: 51).<br />

587


FIGURA Nº.: 51.- SISTEMA DE SEPARACIÓN SIMPLE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO<br />

DE FELDESPATOS DE ACEHUCHE (CÁCERES)<br />

La empresa Minas de Alcántara, S.L., tiene como plantilla en la planta de<br />

tratamiento un técnico titulado, un administrativo, cuatro trabajadores cualificados y<br />

cuatro trabajadores no cualificados<br />

FOTO Nº: 120.- PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA MINA ALFA 1ª (ACEHUCHE, CACERES)<br />

588


6.6.2.2.5.- Datos de producción y venta:<br />

Las producciones de los años 2005 al 2009 han sido <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) ESTERIL (m³) Ratio (*)<br />

Año 2005 22.655 9.062 7.812 0,34<br />

Año 2006 152.500 61.000 55.000 0,36<br />

Año 2007 709.750 283.900 255.900 0,36<br />

Año 2008 348.000 139.200 116.000 0,33<br />

Año 2009 424.500 169.800 150.000 0,35<br />

CÁCERES)<br />

(*) Relación estéril (m³)/mineral bruto extraído(t)<br />

TONELADAS<br />

TABLA Nº.: 169.- PRODUCCIÓN BRUTA MINA ALFA 1ª (ACEHUCHE,<br />

800000<br />

700000<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA<br />

2005 1 2006 2 2007 3 2008 4 2009<br />

5<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 52.- PRODUCCIÓN BRUTA PRODUCCIÓN BRUTA MINA ALFA 1ª<br />

(ACEHUCHE, CÁCERES)<br />

589


La distribución de la producción y ventas de la Mina Alfa 1ª en el año 2006 ha<br />

sido la siguiente.<br />

SECTOR TON. VENDIDAS VALOR (€)<br />

Cerámica fina. 11.000 297.000<br />

Industria del vidrio 3.000 81.000<br />

TOTAL 14.000 378.000<br />

TABLA Nº.: 170.- VENTAS MINA ALFA 1ª (ACEHUCHE, CÁCERES) AÑO 2006<br />

La distribución de la producción y ventas de la Mina Alfa 1ª en el año 2007 ha<br />

sido la siguiente.<br />

SECTOR TON. VENDIDAS VALOR (€)<br />

Cerámica fina. 45.500 682.500<br />

Industria del vidrio 24.500 362.500<br />

TOTAL 70.000 1.045.000<br />

TABLA Nº.: 171.- VENTAS MINA ALFA 1ª (ACEHUCHE, CÁCERES) AÑO 2007<br />

La distribución de la producción y ventas de la Mina Alfa 1ª en el año 2008 ha<br />

sido la siguiente.<br />

SECTOR TON. VENDIDAS VALOR (€)<br />

Cerámica fina. 31.230 1.064.200<br />

Industria del vidrio 26.770 390.000<br />

TOTAL 58.000 1.454.200<br />

TABLA Nº.: 172.- VENTAS MINA ALFA 1ª (ACEHUCHE, CÁCERES) AÑO 2008<br />

La distribución de la producción y ventas de la Mina Alfa 1ª en el año 2009 ha<br />

sido la siguiente.<br />

590


SECTOR TON. VENDIDAS VALOR (€)<br />

Cerámica fina. 32.045 1.092.000<br />

Productos refractarios 653 69.000<br />

Industria del vidrio 11.750 346.000<br />

TOTAL 44.808 1.507.000<br />

TABLA Nº.: 173.- VENTAS MINA ALFA 1ª (ACEHUCHE, CÁCERES) AÑO 2009<br />

6.6.3.- Otros yacimientos e indicios:<br />

6.6.3.1.- Introducción:<br />

Además de la Mina Alfa 1ª, existen otros 15 yacimientos y/o indicios de<br />

feldespatos de elevado potencial minero en Extremadura. Estos yacimientos son: Dique<br />

de Barcarrota, Belvís de Monroy, Cantera de Cilleros, Mina Alba II, Piedras Albas,<br />

Minas Las Navas, Lhem granítico de Trujillo, Apretura II y la Cuesta, Dique de<br />

Conquista, Mina Tres Arroyos, Feldespatos de Guareña, Lhem granítico de Araya,<br />

Aplita el Coto y Aplitas la Bazana.<br />

6.6.3.2.- Dique de feldespato sódico de Barcarrota<br />

Se trata de uno de los yacimientos más interesantes de feldespato sódico<br />

existente en Extremadura, si bien no se encuentran referencias en la bibliografía sobre el<br />

mismo.<br />

El dique de Barcarrota (179) se extiende entre <strong>las</strong> localidades de Táliga y<br />

Barcarrota, aflora en el p.k. 10,500 de la carretera que une <strong>las</strong> localidades de<br />

Barcarrota y Táliga (Mapa nº.: 153).<br />

La empresa titular de la concesión minera, GRAESA, efectuó un frente piloto<br />

sobre el feldespato para comprobar la posibilidad de su uso ornamental, en los años 80.<br />

Actualmente el dique de feldespato sódico de Barcarrota está siendo objeto de<br />

investigación, con vistas a una futura explotación del mismo.<br />

Para acceder al dique hay que tomar la carretera que une <strong>las</strong> localidades de<br />

Barcarrota y Táliga, en el p.k. 10,500 aflora el dique, en el p.k. 10,200 (a la izquierda en<br />

dirección Táliga), se toma un camino que se adentra en la Finca Mampolín, dicho<br />

camino une la carretera con el frente piloto del feldespato.<br />

591


MAPA Nº.: 153 “LOCALIZACIÓN DIQUE DE BARCARROTA (BADAJOZ)”<br />

En el contexto geológico, el dique de feldespato sódico de Barcarrota, se<br />

encuentra en la Zona de Ossa-Morena, más en concreto se sitúa dentro del Dominio Sur<br />

de la Antiforma Olivenza – Monesterio.<br />

Se trata de un dique pegmatítico de feldespato, e intruye en <strong>las</strong> sienitas en el<br />

Batolito Granítico de Barcarrota (Mapa nº.: 154). Este granito presenta una zonación de<br />

facies granítica muy acusada, en la zona donde aflora el dique la facies granítica es de<br />

granitos adamellíticos biotíticos. Se trata de un granito heterométrico de grano medio a<br />

grueso, y coloración grisácea, debido a la alteración hidrolítica de <strong>las</strong> aguas<br />

meteorizantes, en estado fresco presentan un color gris azulado que se ha explotado en<br />

canteras próximas al dique.<br />

592


MAPA Nº.: 154 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA DIQUE DE BARCARROTA (BADAJOZ)”<br />

593


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

594


El dique tiene una dirección N 140ºE y en su parte más potente, presenta una<br />

potencia variable de 40 a 100 m. (Foto nº 119), la extensión del dique es cartografíable a<br />

los largo de al menos cuatro kilómetros, aunque actualmente se está estudiando con<br />

métodos geoquímicos y geofísicos y tanto su potencia como su extensión podría ser<br />

mayor que la que hasta ahora aparece cartografiada.<br />

Al microscopio es una roca microcristalina y protomilonítica, formada<br />

principalmente por albita, por los contenidos en sodio observados en la analítica se<br />

podría considerar una albitita.<br />

Se ha tomado una muestra en el punto kilométrico 10,500 de la carretera que une<br />

Barcarrota con Táliga en la cual se han obtenido los siguientes resultados:<br />

SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3<br />

66,36 % 18,88 % 2,18 % 8,9 % 0,2 % 0,28 %<br />

TABLA Nº.: 174 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DEL DIQUE DE BARCARROTA<br />

(BADAJOZ)”<br />

Los parámetros químicos muestrados nos indican que estamos ante un material<br />

de extraordinaria calidad para su uso industrial, sobre todo aplicado a los campos de la<br />

cerámica blanca y del vidrio.<br />

Se trata posiblemente del yacimiento de feldespato más importante de<br />

Extremadura, debido fundamentalmente a <strong>las</strong> dimensiones cartografiadas hasta la fecha<br />

que presenta y a la naturaleza del feldespato que alberga.<br />

595


FOTO Nº.: 121.- DIQUE DE FELDESPATO DE BARCARROTA (BADAJOZ)<br />

6.6.3.3.- Belvís de Monroy:<br />

Los diques de Belvís de Monroy (180), constituyen un área que investigó la<br />

Junta de Extremadura en el año 1996 en el proyecto de Investigación e Inventario de<br />

yacimientos de Feldespato de Extremadura. En este proyecto se puso de manifiesto<br />

la existencia de tres masas con indicios de explotabilidad de feldespatos. Esta área se<br />

sitúa en el sector centro-este de la provincia de Cáceres, al suroeste de Navalmoral de la<br />

Mata y al norte del Embalse de Valdecañas. Abarca parte de los términos municipales<br />

de de Millanes y Belvís de Monroy.<br />

La principal vía de acceso al yacimiento la constituye la carretera local de<br />

Navalmoral a Belvís de Monroy.<br />

Existen además otros accesos como son la pista asfaltada que une Belvís con el<br />

Embalse de Valdecañas, o el ramal de acceso directo a Belvís desde la N-V y que entra<br />

en la zona por su parte oeste. Además de esta carretera existen numerosos caminos de<br />

tierra por los que se tiene acceso a todo el yacimiento.<br />

596


MAPA Nº.: 155 “LOCALIZACIÓN DIQUES DE BELVÍS (BELVIS DE MONROY,<br />

CACERES)”<br />

Los diques se sitúan geológicamente en el centro-sur de la Zona Centro-Ibérica,<br />

dentro de la Unidad Ígnea Stock de Belvís de Monroy del Dominio Lusitano - Alcúdico.<br />

El distrito pegmatítico de Belvís está formado por un gran número de filones de<br />

pegmatitas tabulares, aboudinados, encajados en esquistos conforme a su esquistosidad,<br />

de manera que los filones dibujan la morfología del domo plegado en el que encaja el<br />

granito de Belvís. Atendiendo a la mineralogía, <strong>las</strong> texturas y la potencia, el distrito<br />

aparece zonado en función de la distancia al plutón (Sánchez Muñoz, 1992).<br />

597


MAPA Nº.: 156 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA DIQUES DE BELVÍS (BELVIS DE MONROY,<br />

CACERES)”<br />

598


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

599


Según este autor, <strong>las</strong> pegmatitas más cercanas al granitoide están compuestas por<br />

mineralogía granítica en textura aplítica y granítica, con escaso desarrollo de <strong>las</strong> zonas<br />

intermedias y el núcleo. Por el contrario, <strong>las</strong> más externas pueden aparecer con mayor<br />

desarrollo de la zonación y se caracterizan por la presencia de texturas gráficas con<br />

distintos tamaños de cristales. En cuanto al macizo granítico de Belvís, está formado<br />

exclusivamente por leucogranito pegmatítico orientado. Es una roca granuda, de color<br />

blanco rosado, rica en cuarzo, feldespato potásico y agregados moscovíticos. También<br />

se ven laminil<strong>las</strong> biotíticas escasas y diseminadas que acentúan la orientación por<br />

deformación. Los bordes del macizo están milonitizados y muestran una profusión de<br />

diques aplíticos, pegmatíticos y de cuarzo-turmalina que se intercalan también en el<br />

metamórfico encajante<br />

En la Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura,<br />

realizado por la Junta de Extremadura en 1996 se seleccionaron tres masas o áreas de<br />

interés minero.<br />

Dique nº.: 1.-<br />

Se trata de un área en la que afloran un dique aplopegmatítico en el paraje<br />

conocido como "Dehesa Boyal". Esta masa tiene forma poligonal alargada con una<br />

longitud de unos 950 m, según la dirección N130ºE, con una anchura media de 70 m.<br />

El dique aplopegmatítico muestra una clara estructura en bandas de flujo<br />

irregulares y sinuosas, que tienen anchura centi y decimétrica y alternan unas de colores<br />

oscuros de grano medio-fino y textura equigranular en la que abundan los melanocratos,<br />

con otras más claras, de composición cuarzo-feldespática fundamentalmente. También<br />

se intercalan algunas bandas típicamente pegmatíticas. Es un dique de potencia métrica<br />

y que se sigue perfectamente por varios cientos de m. Está completamente fracturado,<br />

originando una morfología de bloques sueltos amontonados. En ocasiones origina un<br />

resalte de 3 - 4 m sobre el suelo.<br />

Sobre este dique se ha realizado una calicata que ha cortado un total de 4,4 m de<br />

diques aplopegmatíticos. La longitud del dique considerada es de 950 m, dato obtenido<br />

de la cartografía de detalle a escala 1:10.000, efectuada en Investigación e Inventario de<br />

yacimientos de Feldespato de Extremadura. Se estima una profundidad de explotación<br />

de 50 m.<br />

En función de estos datos se estima un volumen de reservas de 209.000 m3 que,<br />

aplicando una densidad media de 2,55 g/cm3 para el material aplopegmatítico, suponen<br />

530.000 t. Considerando la relación estéril/mineral obtenida en la calicata y los mismos<br />

criterios, el material total a extraer seria de 1.710.000 m3 y, por tanto, el ratio<br />

estéril/mineral de 3,2 m3/t.<br />

Diques nº.: 2.-<br />

Se trata de un área en la que afloran un conjunto de diques pegmatíticos en el<br />

paraje conocido como "Dehesa Boyal". Esta masa tiene forma poligonal alargada con<br />

una longitud de unos 300 m, según la dirección N140ºE, con una anchura media de 25<br />

m.<br />

600


Son diques fundamentalmente pegmatíticos, aunque pueden presentar alguna<br />

banda o diferenciado de carácter aplítico. Muestra una clásica estructura irregular con<br />

grandes masas cuarzofeldespáticas (con crecimientos gráficos), núcleos de cuarzo,<br />

también feldespatos en grandes cristales, moscovita en placas formando agregados,<br />

turmalina en cristales prismáticos aislados pero frecuentes, que pueden alcanzar varios<br />

cm de longitud. Por último, la biotitas es más escasa. Tiene una potencia entre 1 y 2 m<br />

pero la corrida es grande. Intensamente fracturado, aflora originando una morfología en<br />

bloques, a veces individualizados, que resaltan poco sobre el suelo. La alteración en<br />

superficie es nítida, ocasionando tinciones rojizas y anaranjadas en microfracturas,<br />

juntas y alrededor de <strong>las</strong> micas. El cuarzo y feldespato conservan su color original casi<br />

siempre.<br />

Sobre este dique se ha realizado un sondeo que ha cortado un total de 3,95 m de<br />

diques pegmatíticos. La longitud del de diques considerada es de 300 m, dato obtenido<br />

de la cartografía de detalle a escala 1:10.000, efectuada en Investigación e Inventario de<br />

yacimientos de Feldespato de Extremadura. Se estima una profundidad de explotación<br />

de 50 m.<br />

En función de estos datos se estima un volumen de reservas de 60.000 m3 que,<br />

aplicando una densidad media de 2,55 g/cm3 para el material aplopegmatítico, suponen<br />

150.000 t. Considerando la relación estéril/mineral obtenida en la calicata y los mismos<br />

criterios, el material total a extraer seria de 375.000 m3 y, por tanto, el ratio<br />

estéril/mineral de 2,5 m3/t.<br />

Dique nº.: 3.-<br />

Se trata de un área en la que afloran un dique aplopegmatítico en el paraje<br />

conocido como "Jarilla". Esta masa tiene forma poligonal alargada con una longitud de<br />

unos 1.100 m, según la dirección N30ºE, con una anchura media de 50 m.<br />

FOTO Nº.: 122.- CALICATA EFECTUADA SOBRE DIQUE Nº.: 3 JARILLA (BELVÍS DE MONROY,<br />

CÁCERES)<br />

(Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 179)<br />

601


Las características son similares al dique aplopegmatítico nº.: 1, de la Dehesa<br />

Boyal Es un dique de potencia métrica y que se sigue perfectamente por varios cientos<br />

de m. Está completamente fracturado, originando.<br />

Sobre este dique se ha realizado una calicata y un sondeo que ha cortado un total<br />

de 5,45 m de diques aplopegmatíticos. La longitud del dique considerada es de 1.100 m,<br />

dato obtenido de la cartografía de detalle a escala 1:10.000, efectuada en Investigación e<br />

Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura. Se estima una profundidad de<br />

explotación de 50 m. Teniendo en cuenta que el sondeo "Jarilla" ha llegado al granito a<br />

los 36 m y tiene una inclinación de 30º respecto a la vertical, esto quiere decir que el<br />

granito se encuentra a unos 36 m de profundidad. Esta cifra se ha considerado límite<br />

para la explotación de los diques aplopegmatíticos.<br />

En función de estos datos se estima un volumen de reservas de 215.000 m3 que,<br />

aplicando una densidad media de 2,55 g/cm3 para el material aplopegmatítico, suponen<br />

550.000 t. Considerando la relación estéril/mineral obtenida en la calicata y los mismos<br />

criterios, el material total a extraer seria de 1.980.000 m3 y, por tanto, el ratio<br />

estéril/mineral de 3,6 m3/t.<br />

En la Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura realizado por la Junta de Extremadura (1996), se caracterizaron <strong>las</strong><br />

pegmatitas y aplopegmatitas existentes en el área de Belvís de Monroy, a partir de <strong>las</strong><br />

muestras tomadas en calicatas y sondeos, mediante análisis químicos y DRX del todo<br />

uno, ensayos de concentración semindustrial (separación magnética) y ensayos de<br />

caracterización tecnológica (curvas granulométricas, análisis químico del concentrado,<br />

cono de fusión y grado de blancura).<br />

Los análisis químicos realizados tienen los siguientes resultados:<br />

602


TABLA Nº.: 175 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATOS DE LOS DIQUES DE BELVÍS DE MONROY”<br />

(Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 192)<br />

En el proyecto “Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura” también se realizaró la caracterización de los materiales pegmatíticos en<br />

el área de Belvís de Monroy.<br />

En el caso de <strong>las</strong> pegmatitas y más en concreto en el Dique 2, localizado en el<br />

paraje de la Dehesa Boyal, se realizaron ensayos de caracterización a partir de <strong>las</strong><br />

muestras FEX-113, 114 y 115 procedentes del sondeo "Dehesa Boyal". Cada una de <strong>las</strong><br />

muestras, de 20 a 25 kg de peso fue sometida a un machaqueo a 2 mm. Este material fue<br />

cuarteado, realizándose sendos análisis químicos sobre muestras representativas. Tras<br />

comprobarse que los datos analizados de <strong>las</strong> muestras eran semejantes, se agruparon <strong>las</strong><br />

muestras para obtener una muestra representativa del material pegmatítico sobre la que<br />

realizar ensayos de concentración y de caracterización tecnológica. Los datos del<br />

análisis químico del Todo Uno son los correspondientes a la media aritmética de los<br />

datos de cada una de <strong>las</strong> muestras que forman el lote.<br />

Sobre la muestra representativa del todo-uno pegmatítico (Lote 5) se realizó un<br />

nuevo cuarteo, con separación de la muestra representativa de 5 kg. De esta muestra se<br />

obtuvieron tres fracciones con los siguientes destinos:<br />

603


FRACCIÓN 1: Reserva de control.<br />

FRACCIÓN 2: Análisis granulométrico.<br />

FRACCIÓN 3: Ensayos de separación magnética.<br />

La fracción destinada a la realización de ensayos de separación magnética fue<br />

triturada a 105 y 600 ìm y sometida a separación magnética, obteniéndose a su vez tres<br />

fracciones:<br />

FRACCIÓN NO MAGNÉTICA (105-2000 ìm)<br />

FRACCIÓN MAGNÉTICA (105-2000 ìm)<br />

FRACCIÓN INFERIOR A 105 ìm (Sin separación magnética)<br />

Cada una de estas fracciones fue sometida a molienda y cuarteo, separándose<br />

muestras representativas para análisis químico y, en el caso de la fracción no magnética,<br />

ensayos de fusión y blancura.<br />

Los resultados obtenidos han sido:<br />

TABLA Nº.: 176 “ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE FELDESPATOS DEL DIQUE Nº2 “DEHESA<br />

BOYAL” DE BELVÍS DE MONROY” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 201)<br />

Sobre la fracción no magnética también se realizaron los ensayos de cono de<br />

fusión e índice de blancura, con los siguientes resultados:<br />

Cono de fusión: Fundencia BAJA. Color gris claro<br />

Índice de blancura: .64,06.<br />

Los ensayos de caracterización tecnológica realizados señalan el buen<br />

comportamiento del material en el proceso de concentración magnética, pasándose de<br />

un 0,88% de Fe2O3 en el todo-uno al 0,19% en la fracción no magnética, con un<br />

rendimiento del 73,48%. El producto obtenido corresponde a un feldespato sódicopotásico<br />

(4,50% Na2O, 3,26% K2O), bajo en alúmina y con un contenido elevado en<br />

sílice (77,3%), utilizable para pastas cerámicas. Para disminuir su contenido en SiO2 y<br />

elevar el de álcalis y alúmina será preciso recurrir a concentración por flotación. El cono<br />

de fusión indica una fundencia baja, lo que es lógico dado el elevado contenido en SiO2<br />

y color gris claro, no muy brillante. Se trata pues de un material de calidad media, en<br />

base al proceso de concentración y los ensayos realizados.<br />

604


En el caso de los diques aplopegmatíticos y más en concreto en el Dique nº.: 3<br />

(Jarilla), localizado en el paraje de Jarilla, se ha realizado a partir de <strong>las</strong> muestras<br />

tomadas en la calicata "Jarilla" (muestras FEX 104, 105, 106 y 107) y en el sondeo del<br />

mismo nombre (muestra FEX 111 y 112).<br />

Se siguió el proceso de caracterización tecnológica descrito en <strong>las</strong> pegmatitas<br />

apartado anterior, formándose dos lotes (lote 3 y lote 4) representativos del todo-uno<br />

aplopegmatítico. Sobre estos dos lotes se realizó el ensayo de concentración magnética,<br />

obteniéndose los siguientes resultados:<br />

TABLAS Nº.: 177 “ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE FELDESPATOS DEL DIQUE Nº3 “JARILLA”<br />

DE BELVÍS DE MONROY” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 202)<br />

Igualmente aquí, <strong>las</strong> fracciones no magnéticas fueron sometidas a ensayos de<br />

cono de fusión y blancura:<br />

Cono de fusión LOTE 3: Fundencia baja. Color gris claro.<br />

605


Índice de blancura . LOTE 3:....... 54,08<br />

LOTE 4:....... Fundencia baja. Color gris claro.<br />

LOTE 4:....... 56,69<br />

Los ensayos de caracterización tecnológica realizados en el Dique se Jarilla, da<br />

buenos resultados en el ensayo de concentración magnética, aunque algo peores,<br />

rebajando el contenido en Fe2O3 del 0,64% en el todo-uno al 0,30% ó 0,22% en el<br />

concentrado, con un rendimiento del orden del 75%. El producto obtenido es un<br />

feldespato sódico-potásico, alto en SiO2, con <strong>las</strong> mismas carencias que la muestra<br />

procedente de <strong>las</strong> pegmatitas y que necesitaría de concentración por flotación para<br />

mejorar su calidad.<br />

6.6.3.4.- Cantera de Cilleros:<br />

En la localidad de Cilleros se encuentra una cantera abandonada de áridos, en el<br />

frente abandonado se observan megacristales de feldespato sódico-potásico, cuyo<br />

análisis químico ha relevado que se encuentra dentro de los límites deseables para un<br />

material de cierta calidad.<br />

La cantera (181) se localiza en Cilleros, localidad situada en la parte NO de la<br />

provincia de Cáceres, próxima a la de Salamanca y a la frontera con Portugal. En la hoja<br />

nº 596 del M.T.N. está igualmente en la esquina NO, al sur de la Sierra de Santa Olalla.<br />

La cantear es fácilmente accesible y se realiza desde la carretera que se dirige de<br />

Cilleros a San Martín de Trevejo, a unos 2 km de Cilleros y junto a esta carretera, al<br />

este, se encuentra la cantera en cuestión. Existe un camino de tierra de unos 100 m que<br />

sube hasta el mismo frente.<br />

606


MAPA Nº.: 157 “LOCALIZACIÓN CANTERA CILLEROS (CILLEROS, CÁCERES)”<br />

Este indicio se encuentra en la terminación SE del plutón de Jálama que intruye<br />

en los materiales del Alogrupo Domo Extremeño de la Zona Centro-Ibérica. Según la<br />

memoria de la hoja MAGNA correspondiente, se trata de granito de dos micas con<br />

carácter porfídico variable en facies de grano grueso a muy grueso, en el que existen<br />

diferenciados con megacristales feldespáticos. Su textura es muy heterogranular y<br />

porfídica en la mayoría de los casos; sin embargo aparecen también facies sin<br />

megacristales o, por el contrario (como el caso que nos ocupa en <strong>las</strong> inmediaciones de<br />

Cilleros) puntos en donde el porfirismo es tan intenso que la roca queda constituida casi<br />

exclusivamente por megacristales feldespáticos idiomórficos, sin orientación definida y<br />

que engloban al resto de los constituyentes o éstos ocupan los huecos entre caras. Los<br />

rasgos estructurales principales están marcados por <strong>las</strong> etapas de deformación<br />

tardihercínicas y se reflejan en la orientación de megacristales (N 120º - 150º / 70º -80º<br />

S) y en varios sistemas de fracturación, entre los que destaca el de dirección N 30º - 70º.<br />

607


En la cantera abandonada se observa un granito de grano muy grueso con<br />

frecuentes megacristales y composición básicamente cuarzo-feldespática, entrando <strong>las</strong><br />

micas en mucha menor proporción. La roca se encuentra muy alterada de forma que no<br />

conserva su color original y muestra tonos marrones y anaranjados por la presencia de<br />

óxidos de hierro y otros más blanquecinos por caolinización. No obstante, esta<br />

alteración no es uniforme, aunque está generalizada, de modo que hay zonas donde la<br />

roca está menos afectada y conserva una mayor competencia.<br />

El estudio petrográfico revela que se trata de un monzogranito leucocrático<br />

moscovítico con biotita, en cuya composición están principalmente plagioc<strong>las</strong>a<br />

(39,31%), feldespato potásico (29,25%), cuarzo y moscovita y tiene una textura<br />

inequigranular porfídica de grano grueso. Según el difractograma de Rayos-X efectuado<br />

por la Junta de Extremadura en el año 1996 (Investigación e Inventario de yacimientos<br />

de Feldespato de Extremadura), los feldespatos presentes en la muestra son la<br />

microclina y la albita. La composición química de una muestra representativa de<br />

feldespato es:<br />

Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 19Q 68,40 % 17,1 % 0,30 % 9,64 % 1,18 %<br />

TABLA Nº.: 178 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DE LA CANTERA DE CILLEROS<br />

(CÁCERES)” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 55)<br />

La cantera se sitúa en el contacto entre el granito con el metamórfico encajante y<br />

tiene unos 100 m de largo, con una altura máxima que oscila entre los 17 y 20 m.<br />

Presenta un aspecto caótico propiciado por la extracción del material (probablemente<br />

para áridos) sin ningún tipo de orden, con pala y retroexcavadora.<br />

6.6.3.5.- Mina Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>encia):<br />

El feldespato de la Mina Alba II (182) (43-081 Met.) Oliva de P<strong>las</strong>encia se<br />

localiza en unos diques pegmatíticos situados a un kilómetro al norte de la citada<br />

población, en los alrededores de la "Laguna del Estanco". Desde Oliva de P<strong>las</strong>encia se<br />

accede por un camino rural que lleva dirección norte y que pasa junto al cementerio del<br />

pueblo. Este se haya en buen estado de conservación y no ofrece dificultades al paso de<br />

vehículos.<br />

608


MAPA Nº.: 158 “LOCALIZACIÓN MINA ALBA II (OLIVA DE PLASENCIA, CÁCERES)”<br />

Geológicamente los diques pegmatíticos se sitúan en la zona Centro-Ibérica,<br />

dentro de la Unidad Granítica Béjar – P<strong>las</strong>encia. El granito que se observa en la zona es<br />

un granito de dos micas, de grano medio y textura porfídica variable, muy heterogéneos<br />

en cuanto a sus características macroscópicas, variando desde un granito equigranular a<br />

un granito con abundantes megacristales de feldespato potásico.<br />

En este granito se desarrolla una red pegmatítica con direcciones variables,<br />

buzamientos subverticales y morfología lenticular, tanto a nivel de afloramiento como<br />

en profundidad, que está afectada por una red de diac<strong>las</strong>as transversales. Esta red<br />

pegmatítica con núcleos de cuarzo, está ligada a procesos hidrotermales relacionados<br />

con los granitos encajantes, intruyendo según líneas estructurales ligadas a los sistemas<br />

de fracturas N 30º y N 160º.<br />

609


El dique de feldespato aflora en una antigua labor minera, en la parte oriental de<br />

la zona, de pequeño tamaño, se trata de la Mina Alba II. En ella se aprecian grandes<br />

masas de cuarzo masivo, generalmente lechoso aunque con algunos reflejos rosados,<br />

violáceos o grises de intensidad media. El feldespato potásico es muy abundante, de<br />

color blanco y asalmonado y, puntualmente, en avanzado estado de caolinización.<br />

También es frecuente la moscovita en grandes placas (foto nº.: 123) formando<br />

agregados de tamaño decimétrico; muy alterada, con coloraciones rojizas y anaranjadas<br />

por desferrificación. Ocasionalmente aparece en asociación con biotita, pero siempre<br />

ésta en proporción subordinada. Todos estos componentes se presentan entremezclados<br />

en una típica textura pegmatítica.<br />

FOTO Nº.: 123.- FELDESPATOS CON MEGACRISTALES DE MOSCOVITA (DIQUE OLIVA<br />

DE PLASENCIA) (OLIVA DE PLASENCIA, CÁCERES)<br />

La potencia visible de este dique es de unos 15 m y lleva una orientación N 10º-<br />

20º/70ºW, la longitud estimada es de unos 150 m. Todo el conjunto está muy<br />

tectonizado, con diac<strong>las</strong>as en direcciones variables, que han favorecido <strong>las</strong> alteraciones<br />

ya mencionadas y la formación de óxidos de Fe en <strong>las</strong> juntas.<br />

610


Las relaciones con la pegmatita son difíciles de ver pero parece que hay una<br />

zona intermedia de contacto en que la pegmatita intruye en el granito originando una<br />

serie de pequeños enclaves de tamaño de grano entre 1-2 cm y una acusada abundancia<br />

de moscovita. El suelo del recubrimiento no es muy potente.<br />

FOTO Nº.: 124.- CORTA DE LA MINA ALBA II (OLIVA DE PLASENCIA, CÁCERES)”<br />

Aunque el componente mayoritario es el cuarzo, la riqueza en feldespato es alta,<br />

si bien este hecho sólo es aplicable a la pequeña cantera, ya que en los alrededores no<br />

existen afloramientos pegmatíticos para hacerlo extensivo. A unos 50 m al sur de la<br />

corta de la mina Alba II, hay otros dos pequeños pocillos donde se observa el dique de<br />

feldespato.<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura) se analizaron<br />

muestras provenientes de este yacimiento, según la difracción de Rayos-X, los<br />

feldespatos presente en la muestras son: albita mayoritaria, sanidina y microclina<br />

minoritarias.<br />

611


En el proyecto “Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura”, se realizaron dos analíticas sobre muestras tomadas en esta área, la<br />

primera muestra se tomó en la coordenada UTM HUSO 29 (748.250X/4445.620Y),<br />

situada en el "Cerro del Calvario", entre Oliva de P<strong>las</strong>encia y la Laguna del Estanco. Es<br />

una pequeña excavación minera donde se puede apreciar un núcleo pegmatítico<br />

formado por grandes masas de cuarzo blanquecino (en ocasiones con algún reflejo<br />

rosado) y feldespatos. La segunda muestra se tomó en la coordenada UTM HUSO 29<br />

(749.050X/4446.575Y) se trata de una antigua labor minera, en la parte oriental de la<br />

zona, de pequeño tamaño (»100 m2) y unos 5-6 m de profundidad máxima, En ella se<br />

aprecian grandes masas de cuarzo masivo, generalmente lechoso aunque con algunos<br />

reflejos rosados, violáceos o grises de intensidad media. El feldespato potásico es muy<br />

abundante, de color blanco y asalmonado y, puntualmente, en avanzado estado de<br />

caolinización<br />

La composición química de <strong>las</strong> dos muestras representativas de feldespato es:<br />

Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 8Q 62,80 % 19,0 % 0,03 % 14,44 % 0,40 %<br />

FEX- 9Q 64,80 % 20,2 % 0,18 % 11,85 % < 0,01 %<br />

TABLA Nº.: 179 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DE OLIVA DE PLASENCIA (OLIVA DE<br />

PLASENCIA, CÁCERES)” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 31)<br />

También se ha analizado una muestra de proveniente de este yacimiento en la<br />

realización del presente libro, en los Laboratorios de Imerys Tiles Minerals España,<br />

S.A., en Onda (Castellón) y los análisis químicos efectuados han arrojado los siguientes<br />

resultados:<br />

SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3<br />

63,65 % 18,3 % 0,03 % 3,08 % 11,34 % 0,06 %<br />

TABLA Nº.: 180 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DE LA MINA ALBA II” (OLIVA DE<br />

PLASENCIA, CÁCERES)<br />

Lo que nos indica que se trata de un feldespato potásico apto para su uso<br />

industrial, sobre todo en el campo de la cerámica.<br />

6.6.3.6.- Piedras Albas:<br />

En la localidad de Piedras Albas (183), aparecen unos diques pegmatíticos con<br />

altos contenidos en feldespatos.<br />

La localidad de Piedras Albas se localiza en la parte centro-oeste de la provincia<br />

de Cáceres, junto a la frontera con Portugal y a unos 8 km al NO de Alcántara.<br />

612


Los accesos a la zona donde se localizan los diques, desde Piedras Albas, son<br />

pueden considerarse buenos ya que se realizan por carreteras asfaltadas o por caminos<br />

de tierra generalmente bien conservados, sin problemas de paso para turismos (Mapa<br />

nº.: 159).<br />

MAPA Nº.: 159 “LOCALIZACIÓN DIQUES PEGMATÍTICOS DE PIEDRAS ALBAS (PIEDRAS<br />

ALBAS, CACERES)”<br />

El área se encuentra en la parte meridional de la Zona Centro-Ibérica y está<br />

dominada por los materiales pizarrosos del Alogrupo Domo Extremeño, en los que<br />

intruyen <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> graníticas de la Unidad Ígnea del Batolito de Cabeza de Araya y hacia<br />

el sur, del stock de Estorninos. Entre ambos existe una franja, que puede ser de unos<br />

500 m, en la cual aparecen una serie diques pegmatíticos con alto contenido en<br />

feldespatos.<br />

El granito Cabeza de Araya es de textura porfídica de grano muy grueso, muy<br />

feldespático, biotítico-moscovítico con cantidades variables de cordierita, por lo general<br />

fuertemente alterada. Por su parte, el stock de Estorninos está constituido por granitos<br />

de grano medio, de dos micas con algunos fenocristales aislados de feldespato potásico.<br />

613


En torno a ambos macizos ígneos existe una amplia zona con <strong>rocas</strong> afectadas por<br />

metamorfismo de contacto, en donde aparecen pizarras mosqueadas, pizarras nodulosas<br />

y corneanas. En la zona existen pocos afloramientos rocosos y los que hay son de<br />

materiales del Alogrupo Domo Extremeño, puntualmente con indicios de metamorfismo<br />

de contacto. Son frecuentes los diques de cuarzo, pero no se observan feldespatos.<br />

El estudio de la lámina delgada indica que la muestra es una pegmatita<br />

cuarzofeldespática, de textura inequigranular de grano grueso, compuesta por<br />

plagioc<strong>las</strong>a (51,70%), cuarzo y moscovita. En cuanto a la difracción de Rayos-X, se ha<br />

detectado la presencia de los siguientes feldespatos: microclina mayoritaria, albita y<br />

sanidina minoritarias.<br />

En el proyecto “Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura”, se realizó una analítica sobre una muestra tomadas en esta área, la<br />

primera muestra se tomó en la coordenada UTM (HUSO 29): 674920X / 4404175Y, se<br />

trata de un camino que pasa junto a la Fuente de la Parra, en el mismo aflora un dique<br />

pegmatítico (sobre todo cuarzo y feldespato, con moscovita en menor cantidad), el<br />

afloramiento es muy escaso debido al recubrimiento existente y se encuentra muy<br />

fracturado y meteorizado.<br />

La composición química de la muestra de feldespato es:<br />

Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 20Q 62,30 % 18,9 % 0,04 % 14,55 % 0,29 %<br />

TABLA Nº.: 181 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DE PIEDRAS ALBAS”<br />

(Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 63)<br />

Según el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura), en un primer<br />

reconocimiento no es posible evaluar cualitativamente <strong>las</strong> reservas, sin embargo se<br />

recomienda un estudio detallado en base a los resultados analíticos obtenidos.<br />

6.6.3.7.- Lhem Cabeza de Araya:<br />

El yacimiento del Lhem de Cabeza de Araya (184) se encuentra en la parte oeste<br />

de la provincia de Cáceres, y se extiende desde <strong>las</strong> inmediaciones de la capital hasta la<br />

frontera portuguesa a la altura de Piedras Albas. Además de ésta, incluye también<br />

localidades como Malpartida de Cáceres, Navas del Madroño, Ceclavín y sobre todo<br />

Acehuche, en esta última localidad es donde se localiza la única explotación activa de<br />

feldespatos actualmente en Extremadura.<br />

Las principales vías de accesos <strong>las</strong> constituyen varias carreteras de diversa<br />

categoría, así como una buena red de caminos y pistas rurales; no obstante, dada la gran<br />

extensión de este cuerpo ígneo, determinados puntos del mismo es preciso alcanzarlos a<br />

pie. Entre <strong>las</strong> carreteras, se puede destacar por su importancia la N-630, por el este, la<br />

N-521, por el sur y <strong>las</strong> C-522 y C-523, por el centro.<br />

614


MAPA Nº.: 160 “LOCALIZACIÓN LHEM DEL BATOLITO CABEZA DE ARAYA (MALPARTIDA<br />

DE CÁCERES, CECLAVIN, NAVAS DE MADROÑO, ACEHUCHE (CÁCERES)”<br />

Geológicamente el Batolito de Cabeza de Araya se encuentra en la zona Centro-<br />

Ibérica y encaja íntegramente en los materiales del Alogrupo Domo Extremeño, excepto<br />

por el SE, donde entra en contacto con el Paleozoico del sinclinal de Cáceres. Hacia su<br />

parte central, está atravesada por el gran accidente que constituye la falla de P<strong>las</strong>encia,<br />

de dirección N 30º - 40º, rellena de <strong>rocas</strong> básicas. El granito de Cabeza de Araya forma<br />

parte del grupo de <strong>rocas</strong> plutónicas, de carácter ácido, emplazadas durante el Hercínico,<br />

a favor de grandes accidentes de cizalla. La facies común, por ser la más extensa, es un<br />

granito biotítico-moscovítico con megacristales feldespáticos. Es un tipo litológico con<br />

tamaño de grano grueso a muy grueso, con grandes fenocristales de feldespato potásico<br />

(pueden superar los 10 cm de largo) y caracterizado por la abundancia de cordierita, en<br />

ocasiones parcialmente pinnitizada.<br />

615


Presenta una enorme extensión de varios cientos de kilómetros cuadrados, el<br />

material feldespático que alberga este batolito es fundamentalmente el de <strong>las</strong> arenas<br />

feldespáticas que surgen resultado de la meteorización de <strong>las</strong> facies graníticas que<br />

presentan macrocristales de feldespato, especialmente el área de Ceclavín, Acehuche y<br />

Piedras Albas, zonas que ya han sido descritas anteriormente.<br />

En el proyecto “Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura”, se realizó una analítica sobre una muestra tomadas en esta área, la<br />

primera muestra se tomó en la coordenada UTM (HUSO 29): 717.345X/4384.175Y, Se<br />

trata de una muestra que se considera representativa, de la arena formada a expensas de<br />

la facies común ya que ésta es, en principio, la más feldespática (un 65% de<br />

feldespatos).<br />

La composición química de la muestra de feldespato es:<br />

Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 47Q 62,30 % 18,9 % 0,04 % 14,55 % 0,29 %<br />

TABLA Nº.: 182 “ANALISIS QUÍMICO FELDESPATO DE LHEM CABEZA ARAYA”<br />

(Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 147)<br />

6.6.3.8.- Mina Las Navas:<br />

La Mina Las Navas (185) (56-011 Met.) se localiza esta zona en la parte central<br />

de la provincia de Cáceres, muy cerca del puerto de los Castaños, en la carretera N-630<br />

entre Cáceres capital y P<strong>las</strong>encia. Se accede sin dificultad desde el mismo puerto donde<br />

se toma la carretera hacia Torrejoncillo y apenas recorrido 1 km es preciso desviarse<br />

hacia el norte por una pista en buen estado, por la que hay que recorrer unos 2 km para<br />

divisar <strong>las</strong> labores y antiguas instalaciones de la mina.<br />

616


MAPA Nº.: 161 “LOCALIZACIÓN MINA LAS NAVAS (CAÑAVERAL, CACERES)”<br />

Desde el punto de vista geológico, el área está situada al norte del sinclinal<br />

Paleozoico denominado "Arco de Minarete - Cañaveral", en los materiales del Alogrupo<br />

Domo Extremeño, en plena zona Centro-Ibérica.<br />

Este sinclinal es una alineación de dirección WNW - ESE que se extiende hasta<br />

los límites occidentales de <strong>las</strong> provincias de Cáceres y Badajoz. En este sector, <strong>las</strong><br />

secuencias precámbrica y paleozoica están intruidas por diversas manifestaciones<br />

ígneas, siendo <strong>las</strong> más importantes la cúpula granítica de Pedroso de Acim y el dique<br />

básico de P<strong>las</strong>encia. Hacia el NW la zona está limitada por los depósitos de la Cuenca<br />

Terciaria de Coria.<br />

El campo pegmatítico de Las Navas atraviesa los materiales del Alogrupo Domo<br />

Extremeño y está formado por un haz de diques de dirección comprendida entre N 10º y<br />

N 50º, emplazándose a favor de una zona de cizalla dextra, en <strong>las</strong> proximidades de la<br />

cúpula granítica de Pedroso. Esta cúpula corresponde a un granito calcoalcalino,<br />

peralumínico y metalogenéticamente fértil.<br />

617


Se interpretan <strong>las</strong> pegmatitas litiníferas como fracciones magmáticas residuales,<br />

diferenciadas a partir de la cúpula. (Gallego Garrido, M. 1992). También en esta obra se<br />

hace mención a los principales rasgos estructurales que caracterizan la zona de Las<br />

Navas, afirmando que corresponden a la Orogenia Hercínica, reconociéndose dos fases<br />

de deformación. La primera es la más intensa y origina pliegues de gran radio de<br />

dirección N 90º - 120º con numerosos pliegues menores asociados.<br />

Este plegamiento lleva asociada una esquistosidad de plano axial poco<br />

penetrativa, de dirección N 90º - 140º y buzamientos fuertes, principalmente al sur. La<br />

segunda fase produce un apretamiento de <strong>las</strong> estructuras de la fase 1 y se manifiesta por<br />

la existencia de una esquistosidad de crenulación, que en esta zona muestra una<br />

dirección N 80º - 90º y buzamientos muy suaves al sur. En la mina, la esquistosidad de<br />

crenulación principal está asociada a los diques pegmatíticos y la relación entre ambos<br />

permite considerar que la intrusión de <strong>las</strong> pegmatitas tuvo lugar al final de esta segunda<br />

fase.<br />

La corta más grande de toda la mina; tiene unos 300 m de largo, unos 50 m de<br />

anchura máxima y una altura que puede superar los 10 - 15 m. En ella se pueden<br />

apreciar los restos, posiblemente, de un haz de diques (por la anchura de la corta no<br />

parece que se trate de uno sólo). Debe ser la parte que corresponde ya al contacto con el<br />

encajante, ya que <strong>las</strong> paredes de la corta son parale<strong>las</strong> a los contactos vistos en otros<br />

puntos (N 30º - 40º), de forma que quedan restos de pegmatitas alternando<br />

desordenadamente con los materiales del Alogrupo Domo Extremeño.<br />

618


FOTO Nº.: 125..- DIQUES PEGMATÍTICOS EN LA MINA LAS NAVAS (CAÑAVERAL,<br />

CÁCERES)<br />

Las <strong>rocas</strong> siguen estando muy alteradas, mostrando un típico tono anaranjado<br />

(foto nº.: 125). En esta parte del contacto se ha visto de forma mayoritaria, una roca de<br />

textura pegmatítica y composición básicamente cuarzo-feldespática. Igualmente hay<br />

<strong>rocas</strong> del encajante afectadas por metamorfismo de contacto, con el desarrollo de una<br />

importante b<strong>las</strong>tesis de cordierita.<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura) se tomó<br />

una muestra en una calicata, situada a la derecha del camino de acceso antes de llegar a<br />

<strong>las</strong> instalaciones de la mina. Esta calicata tiene unos de 110 m de largo y una<br />

profundidad que oscila entre los 1,5 y 2 metros de profundidad. En ella se observan<br />

unos diques pegmatíticos intruidos en <strong>las</strong> pizarras y esquistos del Grupo Domo<br />

Extremeño. de poca potencia (1 - 2 m), constituidos fundamentalmente por una pasta<br />

feldespática, en la que se incluyen cristales de cuarzo de tamaño centimétrico y micas<br />

en placas más pequeñas. El cuarzo puede aparecer también como nódulos o diques<br />

cortando todo el entramado anterior. La muestra se ha tomado en <strong>las</strong> siguientes<br />

coordenadas: 724955X / 4413350Y.<br />

El difractograma de Rayos-X muestra la presencia de albita mayoritaria.<br />

El análisis químico efectuado a la muestra arroja los siguientes resultados:<br />

619


Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 10Q 62,30 % 18,9 % 0,04 % 14,55 % 0,29 %<br />

TABLA Nº.: 183 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DE LAS NAVAS (CAÑAVERAL,<br />

CÁCERES)” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 36)<br />

Tanto el análisis químico, como el potencial minero de la zona de Las Navas,<br />

resultan a priori interesantes, si bien hay que tener en cuenta que este yacimiento<br />

actualmente se está investigando el estaño y el litio, recursos más estratégicos que el<br />

feldespato.<br />

En la Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura realizado por la Junta de Extremadura (1996), se caracterizaron <strong>las</strong><br />

pegmatitas existentes en el área de Las Navas, a partir de <strong>las</strong> muestras tomadas en de <strong>las</strong><br />

labores mineras, mediante análisis químicos y DRX del todo uno, ensayos de<br />

concentración semindustrial (separación magnética) y ensayos de caracterización<br />

tecnológica (curvas granulométricas, análisis químico del concentrado, cono de fusión y<br />

grado de blancura).<br />

Los análisis químicos realizados tienen los siguientes resultados:<br />

TABLA Nº.: 184 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATOS DE LAS NAVAS (CAÑAVERAL, CÁCERES)”<br />

(Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 241)<br />

En el proyecto “Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura” también se realizó la caracterización de los materiales pegmatíticos en<br />

el área de <strong>las</strong> Navas. Tras comprobarse que estos datos obtenidos eran semejantes para<br />

<strong>las</strong> cuatro muestras, éstas se agruparon para lograr una muestra representativa del<br />

material pegmatítico sobre la que realizar ensayos de concentración y caracterización<br />

tecnológica.<br />

Los datos del análisis químico del Todo-Uno son los correspondientes a la media<br />

aritmética de los datos de cada una de <strong>las</strong> muestras que forman el lote. Sobre la muestra<br />

representativa del todo-uno (Lote 2) se realizó un nuevo cuarteo, con separación de la<br />

muestra representativa de 5 kg. De esta muestra se obtuvieron tres fracciones con los<br />

siguientes destinos:<br />

620


FRACCIÓN 1: Reserva de control.<br />

FRACCIÓN 2: Análisis granulométrico.<br />

FRACCIÓN 3: Ensayos de separación magnética.<br />

La fracción destinada a la realización de ensayos de separación magnética fue<br />

triturada a 105 y 600 ìm y sometida a separación magnética, obteniéndose a su vez tres<br />

fracciones:<br />

FRACCIÓN NO MAGNÉTICA (105-2000 ìm)<br />

FRACCIÓN MAGNÉTICA (105-2000 ìm)<br />

FRACCIÓN INFERIOR A 105 ìm (Sin separación magnética)<br />

Cada una de estas fracciones fue sometida a molienda y cuarteo, separándose<br />

muestras representativas para análisis químico y, en el caso de la fracción no magnética,<br />

ensayos de fusión y blancura.<br />

Los resultados obtenidos han sido:<br />

TABLA Nº.: 185 “ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE FELDESPATOS DE LAS NAVAS (CAÑAVERAL,<br />

CÁCERES)” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 201)<br />

Sobre la fracción no magnética también se realizaron los ensayos de cono de<br />

fusión e índice de blancura, con los siguientes resultados:<br />

Cono de fusión: Fundencia media. Color blanco.<br />

Índice de blancura: .48,94.<br />

Los ensayos tecnológicos indican el buen comportamiento del material en el<br />

proceso de concentración magnética, pasándose de un 0,54% de Fe2O3 en el todo-uno a<br />

un 0,25% en la fracción no magnética, con un rendimiento del 71,75%.<br />

621


El producto final obtenido corresponde a un feldespato sódico (6,08% de Na2O),<br />

con un contenido en alúmina aceptable y sílice ligeramente elevado (74,4%), utilizable<br />

en pastas cerámicas.<br />

El cono de fusión indica una fundencia media y color blanco brillante, sin<br />

impurezas. Desde este punto de vista, es el mejor producto de todos los conseguidos en<br />

el proyecto de “Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura”.<br />

6.6.3.9.- Lhem granítico de Trujillo:<br />

Se trata de un yacimiento (186) de arenas feldespáticas que surgen resultado de<br />

la alteración del Batolito Granítico de Trujillo. La localidad de Trujillo se sitúa en la<br />

parte centro-sur de la provincia de Cáceres, a unos 50 km al este de la capital. Para<br />

acceder a <strong>las</strong> distintas zonas del batolito de Trujillo existen varias carreteras, de distinta<br />

categoría, así como una buena red de caminos rurales, por los que se suele transitar sin<br />

problemas.<br />

MAPA Nº.: 162 “LOCALIZACIÓN BATOLITO GRANÍTICO DE TRUJILLO (TRUJILLO, CACERES)”<br />

622


El yacimiento desde el punto de vista geológico se sitúa en la zona Centro –<br />

Ibérica, más en concreto se ubica dentro de la Unidad Ígnea del Stock de Trujillo.<br />

Dentro del stock granítico de Trujillo existen una facies con megacristales de<br />

feldespatos, cuya alteración produce unas arenas feldespáticas enriquecidas en<br />

feldespatos.<br />

El emplazamiento se produce en un área con metamorfismo regional débil y<br />

desarrolla en los precámbricos una amplia aureola de metamorfismo de contacto. El<br />

batolito presenta una estructura zonada, con varios tipos petrológicos de disposición<br />

aproximadamente concéntrica. Desde el punto de vista de una posible explotación de<br />

arenas feldespáticas, la facies más interesante es el granito de dos micas de grano<br />

grueso, ya que presenta una composición mayoritaria de megacristales de feldespato, y<br />

su degradación puede dar origen a una arena feldespática.<br />

FOTO Nº.: 126.- ARENAS FELDESPÁTICAS DEL LHEM GRANÍTICO ACOPIADO EN LAS<br />

CERCANÍAS DE TRUJILLO (CÁCERES)<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura) se<br />

tomaron dos muestras, la primera de el<strong>las</strong> en el pk. 2,850 de la carretera N-521. En ella<br />

se observan correspondiente a un granito muy descompuesto, pero no totalmente<br />

arenizado. Existen grandes extensiones de lehm que dominan claramente sobre los<br />

afloramientos. La muestra se ha tomado en <strong>las</strong> siguientes coordenadas UTM HUSO 30:<br />

249.760X/4371.720Y.<br />

623


La segunda muestra se tomo en <strong>las</strong> siguientes coordenadas UTM HUSO 30: X =<br />

256.370X/4374.760Y. Por esta zona los afloramientos rocosos son algo más<br />

abundantes, pero igualmente existen grandes extensiones de lehm.<br />

Los análisis químicos efectuados a <strong>las</strong> muestras arroja los siguientes resultados:<br />

Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 37Q 72,0 % 14,5 % 8,88 % 7,35 % 1,43 %<br />

FEX- 38Q 71,1 % 15,1 % 0,46 % 7,76 % 1,39 %<br />

TABLA Nº.: 186 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DEL LHEM DE TRUJILLO”<br />

(Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 113)<br />

Los análisis químicos muestran unos contenidos en álcalis un poco justos,<br />

mientras que el resto de los componentes estaría dentro de <strong>las</strong> cantidades que se<br />

consideran deseables. Sería por tanto recomendable la realización de un estudio más<br />

detallado con cartografía de afloramientos, ejecución de calicatas y toma sistemática de<br />

muestras, ya que el potencial, a priori, de la zona parece elevado.<br />

6.6.3.10.- Dique pegmatítico de Santa Cruz de la Sierra.<br />

En la localidad de Santa Cruz de la Sierra se localiza un dique pegmatítico (187)<br />

de interés minero. Santa Cruz de la Sierra se localiza en la parte sur de la provincia de<br />

Cáceres, a unos 13 kilómetros al sur de Trujillo.<br />

Se trata de una serie de labores superficiales que siguen, durante varios<br />

kilómetros, diques pegmatíticos. En el libro metalogenético de Extremadura viene<br />

referenciado el yacimiento de feldespatos de esta localidad (60-005 Met.)<br />

El dique pegmatítico de Santa Cruz de la Sierra (Dique de Santa Cruz) se sitúa a<br />

tres kilómetros al sudeste de la localidad, en el paraje de Dehesa Boyal, se accede al<br />

mismo a través de un camino que parte a la derecha del p.k. 3,100 de la carretera que<br />

une la localidad de Santa Cruz de la Sierra y Hergüijuela, tras recorrer tres kilómetros se<br />

llega a <strong>las</strong> casas de la Finca Aloi (Mapa nº.: 159), los afloramientos del dique se sitúan a<br />

unos 300 metros al sudeste de estas casas.<br />

624


MAPA Nº.: 163 “LOCALIZACIÓN DIQUE PEGMATÍTICO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA<br />

(SANTA CRUZ DE LA SIERRA, CÁCERES)”<br />

Desde el punto de vista geológico, el yacimiento se sitúa dentro de la Zona<br />

Centro-Ibérica. Se trata de un dique intrabatolítico de pegmatitas cuarzo-feldespática,<br />

encajado en el Complejo Granítico de Santa Cruz- Zorita.<br />

La facies granítica en la que encaja el dique pegmatítico es una granodiorita de<br />

grano grueso con biotita.<br />

La pegmatita está compuesta principalmente por cuarzo y feldespato, aunque<br />

también se observan cristales de moscovita y flogopita, así como cristales aciculares de<br />

turmalina negra. También aparecen cristales de malaquita fibroso-radiado en fracturil<strong>las</strong><br />

y espacios intergranulares dentro del cuarzo.<br />

El dique de Santa Cruz tiene una dimensión de 1,2 kilómetros y una anchura<br />

variable de 10 a 20 metros, la dirección es N180ºE.<br />

625


El difractograma de Rayos-X muestra la presencia de ortosa mayoritaria.<br />

El análisis químico ha revelado los siguientes resultados:<br />

SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3<br />

63,62 % 17,1 % 0,03 % 3,92 % 12,13 % 0,02 %<br />

TABLA Nº.: 187 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DEL DIQUE DE SANTA CRUZ (SANTA<br />

CRUZ DE LA SIERRA, CÁCERES)”<br />

Los resultados analíticos y <strong>las</strong> dimensiones del yacimiento nos indican que<br />

estamos ante un yacimiento de interés, si bien no se disponen de datos de cubicación de<br />

reservas y de una amplia campaña geoquímica que ponga en valor el presente<br />

yacimiento.<br />

6.6.3.11.- Diques pegmatíticos de Abertura.<br />

En la localidad de Abertura (188) se localizan varios diques pegmatíticos de<br />

interés minero. Abertura se localiza en la parte sur de la provincia de Cáceres, a unos 24<br />

kilómetros al sur de Trujillo.<br />

Se trata de una serie de labores superficiales que siguen, durante varios<br />

kilómetros, diques pegmatíticos. En el libro metalogenético de Extremadura vienen<br />

referenciados dos yacimientos de feldespatos en esta localidad: Apretura II (60-003<br />

Met.) y La Cuesta (60-007 Met.). El primero de ellos se sitúa a un kilómetro al oeste<br />

del casco urbano, en el paraje de Abertura de Borrezuelos, se accede al mismo a través<br />

de un camino que parte al oeste del casco urbano paralelo al Arroyo de los Tejares.<br />

El segundo yacimiento se sitúa al este del casco urbano de Abertura, para<br />

acceder al yacimiento de La Cuesta hay que tomar un camino que parte, junto al casco<br />

urbano, a la altura del p.k. 26,500 de la carretera que une la localidad de Abertura con<br />

la autovía (A-66). Por este camino que parte al este del casco urbano se llega a la zona<br />

de trabajo tras recorrer unos 300 metros.<br />

626


MAPA Nº.:164 “LOCALIZACIÓN DIQUES PEGMATÍTICOS DE ABERTURA (ABERTURA,<br />

CÁCERES)”<br />

Desde el punto de vista geológico, los yacimientos se sitúan dentro de la Zona<br />

Centro-Ibérica. Se trata de unos diques intrabatolíticos de pegmatitas cuarzofeldespática,<br />

encajadas en el Complejo Granítico de Santa Cruz- Zorita.<br />

La facies granítica en la que encajan los diques pegmatíticos es una granodiorita<br />

de grano grueso con biotita. Las pegmatitas presentan una mineralogía esencialmente<br />

cuarzo-feldespática, aunque también se encuentran megacristales (10 cm. de arista) de<br />

moscovita y de turmalina negra.<br />

Así mismo en el yacimiento de Apretura II se observan patinas verdosas de<br />

malaquita que resulta de la alteración de calcopirita existente en fracturil<strong>las</strong> y espacios<br />

intergranulares dentro del cuarzo.<br />

El dique de Apretura II tiene una dimensión de 1,5 kilómetros y una anchura<br />

variable de 10 a 30 metros, la dirección es N140ºE.<br />

El difractograma de Rayos-X muestra la presencia de ortosa mayoritaria. El<br />

análisis químico ha revelado los siguientes resultados:<br />

627


SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3<br />

61,23 % 16,9 % 0,06 % 5,01 % 10,83 % 0,02 %<br />

TABLA Nº.: 188 “ANALISIS QUÍMICO FELDESPATO DEL DIQUE APRETURA II (ABERTURA,<br />

CÁCERES)”<br />

Los resultados analíticos y <strong>las</strong> dimensiones del yacimiento nos indican que<br />

estamos ante un yacimiento de elevado interés, si bien no se disponen de datos de<br />

cubicación de reservas y de una amplia campaña geoquímica que ponga en valor el<br />

presente yacimiento.<br />

El dique de La Cuesta tiene una dimensión de 0,9 kilómetros y una anchura<br />

variable de 10 a 40 metros, la dirección es N110ºE.<br />

El difractograma de Rayos-X muestra la presencia de ortosa mayoritaria.<br />

El análisis químico ha revelado los siguientes resultados:<br />

SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3<br />

60,67 % 16,5 % 0,04 % 4,88 % 11,2 % 0,02 %<br />

TABLA Nº.: 189 “ANALISIS QUÍMICO FELDESPATO DEL DIQUE LA CUESTA (ABERTURA,<br />

CÁCERES)”<br />

Los resultados analíticos y <strong>las</strong> dimensiones de los diques nos indican que<br />

estamos ante un yacimiento de interés, si bien no se disponen de datos de cubicación de<br />

reservas y de una amplia campaña geoquímica que ponga en valor el presente<br />

yacimiento.<br />

6.6.3.12.- Dique pegmatítico de Conquista.<br />

En el pueblo de Conquista de la Sierra (189) se localizan unas trincheras de<br />

explotación de feldespatos, denominada en el metalogenético como Cerro del Guijo.<br />

(52-053 Met.)<br />

El pueblo de Conquista de la Sierra se localiza en la parte SE de la provincia de<br />

Cáceres. Para llegar hasta el dique hay que tomar una pista de tierra que parte del p.k.<br />

100'400 de la carretera C-524 en dirección sur, muy cerca del pueblo, tras recorrer algo<br />

más de 1 km se divisa hacia el oeste un pequeño cerro (Cerro del Guijo) en lo alto del<br />

cual se sitúa el indicio (Mapa nº 165). Éste se encuentra actualmente cubierto en su<br />

práctica totalidad por escombros y basuras.<br />

628


MAPA Nº.: 165 “LOCALIZACIÓN DIQUE PEGMATÍTICO DE CONQUISTA (CONQUISTA DE LA<br />

SIERRA, CÁCERES)”<br />

El indicio se sitúa, al igual que los anteriores, en la Zona Centro-Ibérica,<br />

concretamente en el área de contacto entre el plutón de Zorita y los sedimentos<br />

encajantes del Alogrupo Domo Extremeño Según la memoria del MAGNA<br />

correspondiente, <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> ígneas son cuarzodioritas y granodioritas biotíticas, de color<br />

oscuro por la cantidad de biotita, con abundante cuarzo que en fresco suele ser azulado.<br />

Los metasedimentos del Grupo Domo Extremeño están afectados por metamorfismo de<br />

contacto, apareciendo asociaciones de grano medio y alto con desarrollo de migmatitas<br />

y de corneanas.<br />

El dique pegmatítico es de cuarzo-feldespato, e intruye en la granodiorita, lleva<br />

una dirección N 130ºE y en su parte más potente, presenta una potencia de 20 m., la<br />

extensión del dique es cartografíable a los largo de tres kilómetros, ya que es observable<br />

en <strong>las</strong> trincheras abandonadas. Al microscopio es una roca porfídica microcristalina y<br />

protomilonítica, formada principalmente por cuarzo y albita. Ambos se presentan como<br />

microfenocristales amigdalares, deformados y orientados.<br />

629


Se trata de un yacimiento que presenta unas dimensiones importantes, si bien en<br />

la bibliografía consultada no aparecen análisis químicos que nos indiquen el tipo de<br />

feldespato que existe en este yacimiento, para conocer su campo de aplicaciones.<br />

6.6.3.13.- Mina Tres Arroyos:<br />

La Mina Tres Arroyos (190) es una mina de estaño abandonada está situada a<br />

unos 7 km al ONO de Alburquerque, localidad que, a su vez, se encuentra al NO de la<br />

provincia de Badajoz, cerca del límite con la de Cáceres y de la frontera portuguesa.<br />

La Mina Tres Arroyos (59-78 Met.) tiene el acceso a través de un camino rural<br />

que va desde el pk 9 de la carretera de San Vicente a la Codosera (a la izquierda en<br />

dirección a la Codosera), tras recorrer 3,600 kilómetros se llega a la corta principal del<br />

Grupo Minero. Existen otras cortas (59-71 y 59-73 Met.) a un kilómetro y medio de la<br />

anterior (Mapa nº.: 166). Este camino tiene algunos tramos recientemente mejorados,<br />

pero otros pueden ofrecer dificultades al paso de vehículos en épocas lluviosas.<br />

MAPA Nº.: 166 “LOCALIZACIÓN MINA TRES ARROYOS (ALBURQUERQUE, BADAJOZ)”<br />

630


Geológicamente <strong>las</strong> minas Tres Arroyos y Mantecona I y II se encuentran en la<br />

parte meridional de la Zona Centro- Ibérica, próxima al límite con la de Ossa-Morena,<br />

establecido en la banda de cizalla Badajoz-Córdoba, dentro del Dominio Lusitano -<br />

Alcúdico. El yacimiento en concreto es un haz de diques de pegmatita, de dirección N<br />

120º - 140ºE y buzamientos muy tendidos, que intruye en los metasedimentos del<br />

Alogrupo Domo Extremeño muy cerca del contacto sur del batolito de Alburquerque.<br />

Los diques aparecen en transición petrológica y geoquímica con el batolito, constituido<br />

en este sector por una facies central de granitos de dos micas y diversas facies<br />

leucograníticas marginales (Gallego Garrido, 1992). En el sector de la mina, este último<br />

pasa gradualmente a una secuencia bandeada de aplitas y pegmatitas en la que éstas van<br />

siendo más abundantes hacia el SW, tienen pocos centímetros de potencia y escasa<br />

continuidad lateral. Están compuestas mayoritariamente por microclina y cuarzo con<br />

cantidades variables de albita, feldespato potásico (micropertita), moscovita y turmalina.<br />

Inmediatamente al sur de esta secuencia afloran <strong>las</strong> pegmatitas litíferas y forman un haz<br />

compuesto por un dique principal y varios diques menores asociados. Generalmente<br />

subhorizontales o con ligeros buzamientos.<br />

Cerca de <strong>las</strong> instalaciones de <strong>las</strong> minas aflora un dique cuya potencia supera el<br />

metro y está formado por masas de cuarzo y feldespato sobre todo, con la moscovita y<br />

melanocratos en menor cantidad. Este dique, por tanto, tiene una textura y potencia<br />

diferentes claramente de los demás. Toda la roca está muy alterada y con formación<br />

generalizada de óxidos de Fe en <strong>las</strong> juntas y microfracturas. La extensión del dique no<br />

se ha podido cartografiar debido al recubrimiento existente.,<br />

La difracción de Rayos-X indica que los feldespatos presentes en la muestra son:<br />

albita mayoritaria, microclina y sanidina minoritaria. Según el libro de "Minerales<br />

Gemológicos de Extremadura" (Junta de Extremadura, 1993), en estas minas ya se<br />

extrajo feldespato con lepidolita para uso industrial.<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura) se tomó<br />

una muestra del dique que aflora en <strong>las</strong> cercanías de <strong>las</strong> instalaciones de la mina, más<br />

concretamente en <strong>las</strong> coordenadas UTM HUSO 29: 665.650X/4346.575Y, se ha tomado<br />

en la zanja situada más al norte de la explotación, cerca ya de <strong>las</strong> casas de la mina,<br />

donde se ha localizado un dique cuya potencia supera el metro y está formado por<br />

masas de cuarzo y feldespato sobre todo, con la moscovita y melanocratos en menor<br />

cantidad. Este dique, por tanto, tiene una textura y potencia diferentes claramente de los<br />

demás.<br />

La segunda muestra se tomó en <strong>las</strong> coordenadas UTM HUSO 29:<br />

665.075X/4346.830Y, se trata de una zona con varias canteras, con altura máxima de<br />

hasta 10 m, donde se aprecian una serie de diques pegmatíticos, de buzamientos suaves<br />

y potencias decimétricas, encajados en unas pizarras mosqueadas de color gris muy<br />

oscuro, casi negro, aunque por alteración aparecen tonos marrones y anaranjados. La<br />

roca tiene una textura de grano grueso, bastante homogénea, aunque puede verse algún<br />

megacristal de feldespato. La moscovita aparece en placas de tamaño medio y los<br />

<strong>minerales</strong> oscuros son más escasos. También se pueden ver nódulos de cuarzo de forma<br />

irregular y tamaño variable, así como masas feldespáticas igualmente irregulares y<br />

variables.<br />

631


Los análisis químicos efectuados han arrojado los siguientes resultados:<br />

Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 16Q 64,3 % 19,7 % 0,03 % 10,51 % 0,47 %<br />

FEX- 17Q 70,6 % 17,1 % 1,63 % 6,58 % 0,11 %<br />

TABLA Nº.: 190 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DE LA MINA DE TRES ARROYOS<br />

(ALBURQUERQUE, BADAJOZ)” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp<br />

45)<br />

Los resultados analíticos muestran que el feldespato de Tres Arroyos es apto<br />

para múltiples usos <strong>industriales</strong> especialmente en el campo de la cerámica y del vidrio,<br />

se desconoce <strong>las</strong> reservas que podría tener este indicio ya que no se han encontrado<br />

cartografías del mismo en la bibliografía ni se dispone de una amplia campaña<br />

geoquímica que ponga en valor el presente yacimiento, no obstante este indicio presenta<br />

un potencial minero que ha de investigarse en el futuro.<br />

6.6.3.14.- Carretera de Guareña a Don Benito:<br />

Los feldespatos de Guareña (191) son arenas feldespáticas que surgen resultado<br />

de la meteorización del Stock de Valdetorres. Se extiende a lo largo de la carretera local<br />

de Don Benito a Guareña, entre los p.k. 12,000 y 19,000; en la parte norte de la<br />

provincia de Badajoz. El acceso es a través de esta misma carretera. (Mapa nº.: 167)<br />

632


MAPA Nº.: 167 “LOCALIZACIÓN ARENAS FELDESPÁTICAS DE VALDETORRES (GUAREÑA,<br />

BADAJOZ)”<br />

Geológicamente <strong>las</strong> arenas feldespáticas de Guareña-Don Benito se localizan<br />

sobre el denominado stock de Valdetorres, enclavado a su vez en la alineación de<br />

macizos ígneos que constituyen la prolongación, en Extremadura, del Batolito de los<br />

Pedroches, considerado por numerosos autores como el límite entre <strong>las</strong> Zonas Centro-<br />

Ibérica y Ossa-Morena. El stock está totalmente rodeado por los depósitos recientes<br />

(Terciarios y Cuaternarios) de la Cuenca del Guadiana. Según la memoria del MAGNA<br />

correspondiente, el tipo petrográfico dominante es un leucogranito porfídico de grano<br />

grueso, ligeramente cordierítico. Se compone de cuarzo, feldespato potásico,<br />

plagioc<strong>las</strong>a, microclina, biotita y moscovita. Presenta pocas diac<strong>las</strong>as, de dirección NE<br />

y NO y buzamientos subverticales.<br />

En cartografía se ha diferenciado una subfacies en la cual aumentan, en cantidad<br />

y tamaño, los cristales de cordierita. Hacia la parte oeste de la zona, aparece<br />

lateralmente un leucogranito de grano fino.<br />

633


En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura) se tomó<br />

una muestra de una zona próxima al km 15 de la carretera y frente al cortijo "La China<br />

de Cañada Honda". Se trata de arena procedente de la degradación de la zona granítica<br />

existente.<br />

El análisis químico efectuado en el ha revelado los siguientes resultados:<br />

Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 24Q 73,20 % 13,9 % 0,48 % 7,72 % 1,06 %<br />

TABLA Nº.: 191 “ANALISIS QUÍMICO FELDESPATO DE VALDETORRES (GUAREÑA,<br />

BADAJOZ)” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 83)<br />

Los parámetros químicos se encuentran en el límite de lo que sería deseable para<br />

una roca feldespática de cierta calidad para su uso industrial.<br />

En lo que respecta a <strong>las</strong> reservas, al igual que ocurre en indicios y yacimientos<br />

anteriores, se carece de una cartografía o de sondeos que nos permitan cubicar <strong>las</strong><br />

reservas, no obstante en la carretera se aprecian cortes con una potencia de lhem<br />

granítico superior a los 5 metros, y en cortes del Canal del Zujar se han podido observar<br />

potencias que superan los 8 metros. En función de esto y de que, por lo que puede verse<br />

en un primer reconocimiento, <strong>las</strong> reservas pueden ser elevadas, se recomienda una<br />

investigación más detallada. Mencionar en este sentido que se han realizado estudios<br />

sobre estas arenas feldespáticas como refractarias para la cerámica Arco de Caparra de<br />

Guareña.<br />

6.6.3.15.- Aplitas de El Coto:<br />

Las Aplitas El Coto (192), son dos diques de pórfidos y aplita denominados<br />

localmente como "Cuerda Gorda" y "Cuerda Chica", que se extienden entre <strong>las</strong><br />

localidades de Malpartida de La Serena y Quintana de La Serena.<br />

Para llegar al Dique de Cuerda Gorda (Mapa nº.: 168) tiene tres accesos a lo<br />

largo de los 10 km de extensión que tiene el dique. La carretera local desde Quintana a<br />

Castuera corta al dique alrededor del p.k. 5. Desde Malpartida de La Serena, el camino<br />

del cementerio discurre subparalelo al dique a unos 300 m al oeste, para después de 1,6<br />

km marcar prácticamente el contacto occidental del dique unos 1,700 m. El extremo<br />

norte es atravesado por la carretera local de Quintana de La Serena a la estación del<br />

ferrocarril, a la altura de la llamada "Casa del Chantre".<br />

634


MAPA Nº.: 168 “LOCALIZACIÓN DE LAS APLITAS EL COTO (QUINTANA DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ)”<br />

Para acceder al Dique de Cuerda Chica se puede desde la carretera local desde<br />

Quintana de La Serena a Castuera y la corta aproximadamente a los 4 km. Desde ahí<br />

parte un camino hacia el sur que va hacia el final de los afloramientos del dique,<br />

paralelo a lo largo de éste. Al sector norte se puede acceder por la carretera de Quintana<br />

de La Serena hacia la estación de ferrocarril, cogiendo los numerosos caminos que<br />

parten de esta carretera hacia <strong>las</strong> explotaciones del granito que hay en todo este sector.<br />

Los diques Cuerda Gorda y Chica (El Coto), encajan en la granodiorita de<br />

Quintana de la Serena, perteneciente a la Unidad Ignea “Campanario – La Haba”, esta<br />

intrusión corta de forma neta <strong>las</strong> estructuras de los metasedimentos paleozoicos que<br />

constituyen la roca de caja, produciendo en ellos una aureola de metamorfismo de<br />

contacto, de anchura variable entre 0,5 y 3 km. Puede deducirse, por tanto, que el<br />

emplazamiento de este cuerpo tiene lugar con posterioridad a la última fase de<br />

deformación dúctil hercínica.<br />

635


El dique de Cuerda Gorda es un dique de pórfido granítico que se extiende de<br />

forma discontinua a lo largo de unos 10 km con una dirección aproximada N10ºE a<br />

N20ºE y con buzamiento subvertical. La potencia oscila entre 18 y 40 m, siendo la<br />

media de 29 m El material encajante es la granodiorita biotítica con enclaves de<br />

Quintana de La Serena. Subparalelamente al dique, en su contacto occidental, aflora a<br />

unos 50 m en <strong>las</strong> zonas más alejadas y a unos 3 m en <strong>las</strong> más cercanas un dique básico<br />

de unos 5 m de potencia. El corte medio del dique principal tendría 16,5 m totales de<br />

bordes del dique con textura aplítica, y 12,5 m de zona central con textura<br />

microporfídica. Estos materiales presentan un diac<strong>las</strong>ado variable, pero en general poco<br />

desarrollado, con espaciados de orden decimétricos a métricos.<br />

En el trabajo “Investigación e Inventario de Feldespatos de Extremadura” se<br />

tomó una muestra en el punto donde el dique principal cruza la carretera de Quintana a<br />

Castuera, la <strong>rocas</strong> muestreada es una aplita de aspecto compacto, color rosado y textura<br />

equigranular de grano muy fino, compuesta principalmente por cuarzo y feldespato<br />

potásico. Hacia el este desarrolla una facies de borde con abundantes placas de biotita y<br />

moscovita que van desapareciendo paulatinamente hacia el centro. Se observa también<br />

un tipo de pórfido granítico de dos micas que tiene fenocristales de moscovita, biotita<br />

rojiza, albita, feldespato potásico y cuarzo, en una pasta microcristalina leucocrática. Al<br />

microscopio resulta ser una sienita moscovítica aplítica, formada por plagioc<strong>las</strong>a<br />

(32,29%), cuarzo, feldespato potásico (24,72%) y moscovita y con textura equigranular<br />

de grano fino.<br />

El dique de Cuerda Chica es un dique de pórfido granítico con una dirección<br />

semejante a la del dique principal, es decir, N10ºE a N20ºE, con buzamiento<br />

subvertical. Tiene una extensión de unos 6 km de recorrido y una potencia que oscila<br />

entre 3 y 14 m, con una media de 7 m. Tiene en algún tramo pequeñas bifurcaciones o<br />

se subdivide en dos, pero ambos casos de escasa extensión. Intruye sobre la granodiorita<br />

de Quintana de La Serena, siendo el contacto neto y rectilíneo. Excepto en el extremo<br />

sur que se puede observar una estrecha zona de borde del dique, el resto es un pórfido<br />

granítico. Este se caracteriza por tener una textura porfídica con fenocristales<br />

idiomorfos a subidiomorfos de cuarzo, feldespato, algo de biotita y esporádicos óxidos<br />

alterados, con una abundancia que oscila entre un 15 y 30%, y un tamaño


Según el estudio “Investigación e Inventario de Feldespatos de<br />

Extremadura” existen dos áreas explotables de feldespatos, ambas sitas en el dique de<br />

Cuerda Gorda.<br />

El primera área tiene una forma más o menos rectangular y se encuentra en la<br />

parte central del dique.<br />

La longitud del dique explotable en esta área es de 1.800 m, dato obtenido de la<br />

cartografía de detalle a escala 1:10.000, efectuada en Investigación e Inventario de<br />

yacimientos de Feldespato de Extremadura. Se estima una profundidad de explotación<br />

de 60 m. Las potencias de la litología aplítica varían entre los 3 y los 17 m, mientras que<br />

la potencia del pórfido lo hace entre los 13 y 19 m. La potencia media del dique en esta<br />

zona es de 33,75 m.<br />

En función de estos datos se estima un volumen de reservas de 3.725.490 m³<br />

que, aplicando una densidad media de 2,55 g/cm3, tendríamos un volumen de 9.500.000<br />

ton.<br />

El segundo área tiene una forma más o menos rectangular y se encuentra en la<br />

parte norte del tercio sur del dique.<br />

La longitud del dique explotable en esta área es de 1.100 m, dato obtenido de la<br />

cartografía de detalle a escala 1:10.000, efectuada en Investigación e Inventario de<br />

yacimientos de Feldespato de Extremadura. Se estima una profundidad de explotación<br />

de 60 m. <strong>las</strong> potencias de la litología aplítica varían entre los 5 y 21 m. Por su parte, <strong>las</strong><br />

potencias aparentes del pórfido varían en esta zona entre los 8 y 16 m. La potencia<br />

media del dique es de 32,3 m.<br />

En función de estos datos se estima un volumen de reservas de 2.015.686 m³<br />

que, aplicando una densidad media de 2,55 g/cm3, tendríamos un volumen de 5.140.000<br />

ton.<br />

En la Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura realizado por la Junta de Extremadura (1996), se caracterizaron <strong>las</strong><br />

aplitas y pórfidos existentes en <strong>las</strong> dos masas explotables del Dique de Cuerda Gorda en<br />

el área de El Coto, a partir de <strong>las</strong> muestras tomadas de afloramientos del propio Dique,<br />

mediante análisis químicos y DRX del todo uno, ensayos de concentración semi -<br />

industrial (separación magnética) y ensayos de caracterización tecnológica (curvas<br />

granulométricas, análisis químico del concentrado, cono de fusión y grado de blancura).<br />

Los análisis químicos realizados tienen los siguientes resultados:<br />

637


Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O2 Na2O K2O<br />

FEX- 92Q 77,10 % 12,3 % 0,23 % 8,36 % 0,60 % 4,27 % 4,09 %<br />

FEX- 93Q 74,20 % 14,7 % 0,50 % 7,93 % 0,66 % 4,00 % 3,93 %<br />

FEX- 94Q 73,60 % 15,1 % 0,53 % 7,68 % 1,09 % 3,49 % 4,19 %<br />

FEX- 95Q 74,80 % 14,9 % 0,41 % 7,70 % 0,68 % 3,68 % 4,02 %<br />

FEX- 98Q 74,60 % 14,8 % 0,53 % 7,77 % 0,57 % 3,92 % 3,85 %<br />

FEX- 99Q 74,70 % 14,7 % 0,44 % 8,12 % 0,66 % 4,25 % 3,87 %<br />

TABLA Nº.: 193 “ANALISIS QUÍMICO FELDESPATO DIQUE CUERDA GORDA<br />

(APLITAS EL COTO) (QUINTANA DE LA SERENA, BADAJOZ)” (Investigación en Inventario de<br />

Feldespatos en Extremadura, pp 214)<br />

En el proyecto “Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura” también se realizó la caracterización de los materiales del Dique de<br />

Cuerda Gorda en el área de <strong>las</strong> Aplitas del Coto.<br />

En este se realizaron ensayos de caracterización a partir de <strong>las</strong> muestras FEX-92,<br />

93, 94, 95, 98 y 99 procedentes de diversos afloramientos a lo largo del Dique de<br />

Cuerda Gorda. Cada una de <strong>las</strong> muestras, de 20 a 25 kg de peso fue sometida a un<br />

machaqueo a 2 mm. Este material fue cuarteado, realizándose sendos análisis químicos<br />

sobre muestras representativas. Tras comprobarse que los datos analizados de <strong>las</strong><br />

muestras eran semejantes, se agruparon <strong>las</strong> muestras para obtener una muestra<br />

representativa sobre la que realizar ensayos de concentración y de caracterización<br />

tecnológica. Los datos del análisis químico del Todo Uno son los correspondientes a la<br />

media aritmética de los datos de cada una de <strong>las</strong> muestras que forman el lote.<br />

Sobre la muestra se realizó un análisis químico que arrojó los siguientes<br />

resultados:<br />

TABLA Nº.: 194 “ANALISIS QUÍMICO FELDESPATO LOTE 1 DEL DIQUE CUERDA<br />

GORDA (APLITAS EL COTO) (QUINTANA DE LA SERENA, BADAJOZ)” (Investigación en<br />

Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 225)<br />

Sobre la muestra representativa del todo-uno (Lote 1) se realizó un nuevo<br />

cuarteo, con separación de la muestra representativa de 5 kg. De esta muestra se<br />

obtuvieron tres fracciones con los siguientes destinos:<br />

638


FRACCIÓN 1: Reserva de control.<br />

FRACCIÓN 2: Análisis granulométrico.<br />

FRACCIÓN 3: Ensayos de separación magnética.<br />

La fracción destinada a la realización de ensayos de separación magnética fue<br />

triturada a 105 y 600 ìm y sometida a separación magnética, obteniéndose a su vez tres<br />

fracciones:<br />

FRACCIÓN NO MAGNÉTICA (105-2000 ìm)<br />

FRACCIÓN MAGNÉTICA (105-2000 ìm)<br />

FRACCIÓN INFERIOR A 105 ìm (Sin separación magnética)<br />

Cada una de estas fracciones fue sometida a molienda y cuarteo, separándose<br />

muestras representativas para análisis químico y, en el caso de la fracción no magnética,<br />

ensayos de fusión y blancura.<br />

Los resultados obtenidos han sido:<br />

TABLA Nº.: 195 “ENSAYOS DE CARACTERIZACION DE FELDESPATOS DEL DIQUE DE CUERDA<br />

GORDA (QUINTANA DE LA SERENA, BADAJOZ)” (Investigación en Inventario de Feldespatos en<br />

Extremadura, pp 226)<br />

Sobre la fracción no magnética también se realizaron los ensayos de cono de<br />

fusión e índice de blancura, con los siguientes resultados:<br />

Cono de fusión: Fundencia Media-Baja. Color beige.<br />

Índice de blancura: .53,10.<br />

El ensayo de fusión realizado sobre el "no magnético" procedente del ensayo de<br />

concentración ha dado una fundencia media-baja, obteniéndose un cono de color beige<br />

brillante, lo que permite asignar usos cerámicos al producto obtenido, un feldespato<br />

sódico potásico (4,04% Na2O, 3,75% K2O) con baja alúmina (14,32) y alto sílice<br />

(75,8%).<br />

El material presenta, sin embargo, algunas particularidades que merece<br />

resaltarse:<br />

639


- El porcentaje de finos obtenido en la molienda es muy elevado: 19,15%<br />

inferior a 105 ìm.<br />

- El porcentaje de magnéticos es muy elevado (16,04%), pese a que el estudio<br />

petrográfico indica que el porcentaje de biotitas, máficos y opacos es inferior al 1% de<br />

la roca total. El estudio petrográfico de la fracción magnética indica que está compuesta<br />

mayoritariamente por plagioc<strong>las</strong>a y feldespato potásico, lo que indicará un mal<br />

comportamiento de la separación magnética.<br />

- Como consecuencia, el rendimiento del ensayo de concentración magnética ha<br />

sido bajo, del 64,81%.<br />

- Los resultados del proceso de concentración magnética ha sido bajo, pasándose<br />

de un 0,69% de Fe2O3 en el todo-uno al 0,53% en la fracción no magnética. Se observa<br />

un aumento de contenido en Fe2O3 tanto en 228 la fracción magnética, obviamente<br />

(0,94%), como en los finos (0,84%).<br />

Ante estos resultados, y dado el interés de <strong>las</strong> Aplitas El Coto, se recomienda<br />

realizar ensayos de concentración magnética para distintas fracciones granulométricas,<br />

antes de realizar otros tipos de ensayos de concentración y caracterización, más<br />

costosos.<br />

6.6.3.16.- Aplitas de La Bazana<br />

Las Aplitas de la Bazana (193) se encuentra en <strong>las</strong> inmediaciones de el poblado<br />

de colonización de La Bazana pertenece al término municipal de Jerez de los<br />

Caballeros, y se encuentra a unos 5 km al SSE de esta localidad. El acceso se realiza por<br />

una pista en buen estado que comienza al final del poblado y cruza el río Ardila, para<br />

tomar dirección norte hacia el paraje "Cerro Berrocal", al sur del cual se extiende el<br />

cuerpo aplítico.<br />

640


MAPA Nº.: 169 “LOCALIZACIÓN APLITAS DE LA BAZANA (JEREZ DE LOS CABALLEROS,<br />

BADAJOZ)”<br />

Las aplitas de la bazana son diques intrabatolíticos dentro del stock granítico de<br />

La Bazana El stock granítico de La Bazana se sitúa en la Zona Ossa-Morena,<br />

exactamente en el Dominio Sur de la Antiforma Olivenza-Monesterio. Encaja en su<br />

práctica totalidad en los esquistos de la Serie Detrítica Inferior, atribuida al Cámbrico<br />

Inferior, originando una aureola de contacto de unos 250 m de espesor.<br />

El tipo litológico dominante es un granito de dos micas, de grano medio, a veces<br />

grueso. La facies aplítica constituye una masa alargada en dirección N-S, de 1,5 km de<br />

longitud, que se extiende al sur del "Cerro del Berrocal". Es una roca de grano fino,<br />

muy leucocrática, de textura equigranular muy uniforme y composición básicamente<br />

cuarzo-feldespática. Los contactos de la intrusión son poco buzantes, especialmente en<br />

la zona norte, donde sólo buzan 15º - 20º al norte. En cuanto a su edad, es claro que es<br />

posterior a la primera fase de deformación hercínica y posiblemente también sea<br />

posterior a la segunda.<br />

641


En <strong>las</strong> proximidades de "Casa de la Hilaria", se observa una roca como la<br />

descrita en el punto anterior. Está afectada por una alteración superficial de intensidad<br />

media, con incipiente caolinización de feldespatos, favorecida por la intensa<br />

fracturación, de dirección predominante N 30º. Originan un pequeño resalte en el<br />

relieve.<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura) se tomó<br />

una muestra en este punto. Según los datos analíticos obtenidos, la composición<br />

normativa incluiría un 60,92% de feldespatos. El difractograma de Rayos-X realizado<br />

de esta muestra indica la presencia de: albita mayoritaria, microclina y sanidina<br />

minoritarias.<br />

El análisis químico efectuado ha revelado los siguientes resultados:<br />

Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 44Q 73,00 % 15,1 % 0,47 % 8,41 % 0,21 %<br />

TABLA Nº.: 196 “ANALISIS QUÍMICO FELDESPATO DE APLITAS DE LA BAZANA (JEREZ DE<br />

LOS CABALLEROS, BADAJOZ)” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp<br />

136)<br />

Los resultados analíticos muestran que el feldespato incluido en <strong>las</strong> aplitas de la<br />

Bazana es apto para su uso en la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en el campo<br />

de la cerámica. Se desconocen <strong>las</strong> reservas que podría tener este indicio ya que no se<br />

han encontrado cartografías del mismo en la bibliografía ni se dispone de una amplia<br />

campaña geoquímica o de sondeos que ponga en valor el presente yacimiento, no<br />

obstante este indicio presenta un potencial minero que ha de investigarse en el futuro.<br />

6.6.3.17.- Otros indicios:<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura), además<br />

de los yacimientos e indicios ya descritos en el presente capítulo se citan otros indicios<br />

que podrían tener un cierto interés dentro de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong><br />

en el futuro.<br />

Es el caso del indicio de Azuaga (194), este se sitúa al norte de la localidad de<br />

Azuaga, en el extremo suroeste de la provincia de Badajoz, colindando con Sevilla y<br />

Córdoba. El acceso a esta zona puede realizarse desde varios puntos: el extremo<br />

occidental queda atravesado por la carretera local de Azuaga a Campillo de Llerena en<br />

el km 2. Hacia la mitad del sector estudiado pasa la carretera local de Azuaga a Zalamea<br />

de La Serena y desde un camino que parte de esta carretera hacia el este, puede<br />

accederse al extremo oriental del sector seleccionado.<br />

Geológicamente se trata de unos niveles de gneises leucocráticos de origen<br />

dudoso, con numerosas intercalaciones de anfibolitas y cuarcitas y, principalmente,<br />

niveles de gneises con variaciones muy frecuentes en el contenido de <strong>minerales</strong> máficos<br />

y leucocráticos y cambios texturales.<br />

642


Pertenecen a la Zona de Cizalla Badajoz – Córdoba, más concretamente se<br />

encuentran dentro de la unidad estratigráfica de los Gneises de Azuaga y Anfibolitas de<br />

<strong>las</strong> Mesas, que son materiales de edad precámbrica afectados por una fuerte<br />

deformación milonítica.<br />

Se estudian los leucogneises para su aplicación como <strong>rocas</strong> feldespáticas con<br />

interés para la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>. La investigación que se realizó<br />

en el proyecto (Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura) se basó únicamente en datos de superficie, los cuales pusieron de<br />

manifiesto que los paquetes de gneises tenían poca potencia y escasa continuidad<br />

lateral. Así mismo se observaron frecuentes variaciones composicionales que daban<br />

contenidos distintos en la naturaleza de los feldespatos y en la proporción de biotitas.<br />

Por lo que no se seleccionaron, por tanto, ninguna masa aprovechable.<br />

Se realizaron dos análisis químicos de muestras obtenidas sobre leucogneises en<br />

los parajes de Cerro Gordo y Las Lagunil<strong>las</strong>, a unos 4,000 km. al norte del casco urbano<br />

de Azuaga con los siguientes resultados:<br />

Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O2 Na2O K2O<br />

FEX- 90Q 72,1 % 14,2 % 0,52 % 9,52 % 1,75 % 3,94 % 5,58 %<br />

FEX- 91Q 72,7 % 14,2 % 0,48 % 7,84 % 0,61 % 3,72 % 4,12 %<br />

TABLA Nº.: 197 “ANALISIS QUÍMICO FELDESPATO AZUAGA (BADAJOZ)”<br />

(Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 236)<br />

Estos datos de los análisis químicos y la gran extensión ocupada por la<br />

formación que alberga los leucogneises, aconsejan no descartar este indicio<br />

definitivamente y se aconseja una investigación más exhaustiva del mismo.<br />

El indicio del Lhem de Campanario (195), surge de la alteración del macizo<br />

granítico de Campanario – La Haba que está situado en la parte central, ligeramente<br />

hacia el NE de la provincia de Badajoz, en la comarca de La Serena. El sector de mayor<br />

interés se encuentra a unos 3,500 km al sur de Campanario. Se accede por una pista de<br />

tierra, por la que se circula sin problemas, que sale del pk. 23'300 de la carretera EX-<br />

104 y que lleva dirección SO. Tras recorrer aproximadamente 1 km, se divisa enseguida<br />

una cantera ornamental abandonada, que consituye el punto de observación de esta zona<br />

en el proyecto (Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de<br />

Extremadura).<br />

Desde el punto de vista geológico el yacimiento se sitúa en la unida ígnea<br />

Campanario - La Haba, el macizo granítico tiene una forma alargada, con una longitud<br />

que supera los 30 km, en dirección E-O. Intruye en los metasedimentos del Alogrupo<br />

Domo Extremeño y en la parte oeste y noroeste está cubierto por los depósitos recientes<br />

de la Cuenca del Guadiana. El macizo presenta tres tipos petrográficos distintos: granito<br />

de dos micas con megacristales, el más extendido, leucogranito de dos micas y<br />

leucogranito moscovítico.<br />

643


En el en el proyecto (Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato<br />

de Extremadura) se realizaron varios recorridos de campo, tratando de definir el<br />

potencial minero de <strong>las</strong> arenas procedentes de la alteración del granito Se observa un<br />

granito de color gris claro, de textura heterogranular, porfídica con fenocristales y<br />

megacristales feldespáticos (hasta 10 cm) abundantes, con una matriz de grano mediogrueso.<br />

Está compuesta por feldespato potásico, cuarzo, plagioc<strong>las</strong>a, biotita y<br />

moscovita, con la cordierita como accesorio principal.<br />

En una estimación visual de la abundancia de feldespatos, se calcula ésta en un<br />

60%. El difractograma de Rayos-X muestra la presencia de los feldespatos que figuran<br />

a continuación: albita mayoritaria, microclina y ortoc<strong>las</strong>a minoritaria.<br />

Desde el punto de vista analítico los contenidos en Al2O3 son un poco bajos, y<br />

<strong>las</strong> potencias medias a lo largo del macizo granítico son bajas, no obstante existen<br />

enclaves en los parajes de Viñas Viejas y Los Majuelos (Campanario), con potencias<br />

superiores a los ocho metros, con respecto a la analítica se aconseja una campaña más<br />

exhaustiva de investigación en este entorno.<br />

El indicio de la Venta del Culebrín (196) se encuentra en el Término Municipal<br />

de Monesterio. El acceso es muy sencillo ya que los indicios se encuentran a pocos<br />

metros de la carretera N-630, a la altura del antiguo p.k. 392, a unos 500 m al sur del<br />

desvío que conduce a la localidad de Pallares.<br />

El área se sitúa geológicamente en la Zona de Ossa-Morena y enclavada en el<br />

Norte de la Antiforma Olivenza-Monesterio, donde afloran los materiales precámbricos<br />

jalonados por diversas manifestaciones ígneas. En particular, esta zona está<br />

prácticamente ocupada en su totalidad por éste último tipo de <strong>rocas</strong> que constituyen el<br />

Granito del Castillo y la Tonalita del Culebrín. El primero de ellos presenta una facies<br />

común muy homogénea en composición, de colores rojizos, con una tectonización<br />

desigualmente repartida y una alteración superficial generalizada. Las distintas<br />

subfacies tienen una composición análoga y se han individualizado por criterios<br />

texturales. Por orden de extensión son: granito anfibólico deformado, granito anfibólico<br />

y granito anfibólico orientado. La tonalita del Culebrín contacta mecánicamente con el<br />

anterior. Es una roca masiva, de color gris, poco o nada deformada y en la que destacan<br />

grandes placas de biotita (tamaño centimétrico). Posee abundantes enclaves<br />

microgranudos de color oscuro y una estrecha zona de borde de carácter aplítico.<br />

Ambos granitos producen débiles efectos de metamorfismo, aunque puede llegar a<br />

aparecer andalucita.<br />

Se ha reconocido una zona en el proyecto (Investigación e Inventario de<br />

yacimientos de Feldespato de Extremadura), se trata de una vieja cantera para áridos,<br />

abandonada, situada junto a la Venta. Se pueden ver unos diferenciados, dentro de la<br />

propia tonalita, de una roca básicamente cuarzo-feldespática, de textura granuda,<br />

equigranular y de tamaño de grano ligeramente variable entre fino y medio.<br />

644


Presenta colores beige y rosáceos. Puntualmente puede aumentar la proporción<br />

de biotita (con coronas de desferrificación alrededor), pero siempre es claramente<br />

minoritaria. Los estudios petrográficos indican que es un leucogranito biotítico de grano<br />

medio episienitizado, compuesto básicamente por feldespato potásico (38,97%),<br />

plagioc<strong>las</strong>a (30,43%) y cuarzo, de tamaño de grano finomedio, aunque los accesorios<br />

son finos o muy finos. También se ha hecho un difractograma de Rayos-X con el<br />

resultado de que los feldespatos presentes en la muestra son: albita mayoritaria y<br />

microclina. El análisis químico presenta unos parámetros en que sólo los álcalis y el<br />

CaO estarían dentro de los rangos deseables, mientras el Al2O3 quedaría algo bajo y<br />

SiO2 y Fe2O3 algo altos. Además, en este caso, no ha sido posible realizar una primera<br />

evaluación de potenciales reservas, debido a la falta de afloramientos.<br />

El indicio de <strong>las</strong> Aplitas de P<strong>las</strong>enzuela (197) se encuentra en el término<br />

municipal de P<strong>las</strong>enzuela El acceso se realiza desde la carretera N-521 en cuyo km<br />

15'600 existe un desvío hacia el sur, por el que hay que circular unos 8 km para llegar al<br />

pueblo.<br />

Los feldespatos se localizan en filones aplíticos que cortan el stock granítico de<br />

P<strong>las</strong>enzuela. Estos materiales bordean prácticamente todo el macizo granítico, formando<br />

una banda de anchura bastante uniforme entre 100 y 200 m. En algunos lugares están<br />

totalmente desconectadas del granito, pero muy próximas a él. Es una facies muy<br />

leucocrática, microcristalina y compuesta principalmente por cuarzo, albita, microclina,<br />

moscovita, turmalina y biotita. Los afloramientos que origina este material son muy<br />

reducidos, aunque aparecen de forma continuada. La alteración superficial es irregular,<br />

pero no es difícil encontrar afloramientos graníticos sin alteración. Se han recogido<br />

muestras para análisis en una aplita en el borde suroeste del granito, el análisis químico<br />

puede definirse como de mediana calidad, ya que la suma de álcalis y la alúmina<br />

resultan algo bajos, mientras que el SiO2 estaría ligeramente alto, aunque <strong>las</strong> reservas<br />

son aparentemente elevadas. Por lo que se aconseja una investigación más exhaustiva<br />

con una campaña de analítica más completa.<br />

El indico del Berrocal (198) (59.093 Met.), se encuentra en el término municipal<br />

de Mérida a unos cinco kilómetros al sur del casco urbano de esta localidad, en el paraje<br />

de El Berrocal. De la Mina de El Berrocal tan sólo son visibles un pozo de 80 metros de<br />

profundidad y una trinchera de 115 metros de largo por 10 a 15 metros de anchura y 6<br />

metros de profundidad, hasta finales de los años 80 todavía podían contemplarse <strong>las</strong><br />

escombreras y <strong>las</strong> viejas instalaciones mineras, que actualmente están completamente<br />

desmanteladas. Este yacimiento se sitúa junto al punto kilométrico cinco de la carretera<br />

de Mérida a Alange. Geológicamente el yacimiento se encuentra en el Dominio Ovejo –<br />

Valsequillo – Puebla de la Reina, la mineralización se relaciona con el Macizo Granítico<br />

Cadomiense de Mérida.<br />

Los feldespatos (muestra FEX-41Q) aparecen formando parte de pequeños<br />

diferenciados pegmatíticos (también pueden ser restos de diques "aboudinados"),<br />

formados por grandes cristales de cuarzo y feldespato. También se ven en diques de<br />

cuarzo, ligados íntimamente con éste, aunque en mucha menor proporción.<br />

645


En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura) se tomó<br />

una muestra en <strong>las</strong> cercanías de la antigua mina de El Berrocal. Según los datos<br />

analíticos obtenidos, la composición normativa incluiría un 94,18% de feldespatos.<br />

El análisis químico efectuado ha revelado los siguientes resultados:<br />

Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 41Q 64,70 % 18,1 % < 0,01 % 14,93 % 0,16 %<br />

TABLA Nº.: 198 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DE APLITAS DE EL BERROCAL<br />

(MÉRIDA, BADAJOZ)” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 136)<br />

Aunque los datos que ofrece el análisis químico son realmente espectaculares, el<br />

potencial minero de la zona, parece en principio bastante bajo, debido a que los<br />

diferenciados pegmatíticos observados son de pequeñas dimensiones, si bien se<br />

recomienda una investigación más exhaustiva de este indicio, para la localización de<br />

mayores reservas.<br />

El indicio de la Mina de la Sierpe (199) se sitúa en el término municipal de<br />

Burguillos del Cerro, es una zona con antiguas minas situadas a unos 4 km al sur de<br />

Burguillos del Cerro. El acceso al indicio desde Burguillos del Cerro se realiza por un<br />

camino rural que parte, con dirección sur, del pk 1'900 de la carretera a Valverde de<br />

Burguillos. Tras recorrer algo más de 2,000 km, hay que hacer un último tramo a pie<br />

hasta llegar a los alrededores de <strong>las</strong> minas.<br />

El área en cuestión se encuentra enclavada en plena Zona de Ossa-Morena,<br />

concretamente muy cerca del contacto meridional del batolito de Burguillos, donde el<br />

granito se pone en contacto con <strong>las</strong> series carbonatadas del Cámbrico Inferior, en el<br />

núcleo del Anticlinorio de Olivenza-Monesterio. En un ambiente como el descrito se<br />

originan una serie de mineralizaciones de hierro, ligadas a zonas de skarn, donde se<br />

localizaron importantes explotaciones. En <strong>las</strong> escombreras y alrededores de <strong>las</strong> minas<br />

puede verse fundamentalmente una roca-caja de tipo carbonatado, muy recristalizada y<br />

con abundantes niveles de calcita. La mineralización más abundante es de magnetita.<br />

Sin embargo, en esta zona de <strong>las</strong> minas se han observado frecuentes cantos<br />

sueltos por el campo y en algunas tapias de una roca de naturaleza ígnea, ácida, de color<br />

claro, compuesta básicamente por cuarzo y feldespato y que puede corresponder a<br />

diques o pequeños diferenciados existentes en la zona.<br />

En el proyecto realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura) se tomó<br />

una muestra en <strong>las</strong> cercanías de la antigua mina de La Sierpe.<br />

El análisis químico efectuado ha revelado los siguientes resultados:<br />

646


Muestra SiO2 Al2O3 CaO Na2O + K2O Fe2O3<br />

FEX- 43Q 71,70 % 16,1 % 0,51 % 8,76 % 0,56 %<br />

TABLA Nº.: 199 “ANÁLISIS QUÍMICO FELDESPATO DE LA MINA LA SIERPE (BURGUILLOS<br />

DEL CERRO, BADAJOZ)” (Investigación en Inventario de Feldespatos en Extremadura, pp 130)<br />

Aunque el análisis químico presenta datos interesantes, el potencial minero<br />

industrial de la zona no se pudo concretarse en el reconocimiento de campo del proyecto<br />

Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura, por lo<br />

que se aconseja una investigación más detallada de este indicio.<br />

6.6.4.- Análisis del potencial minero:<br />

Existe una explotación activa en la localidad de Acehuche, la mina Alfa 1ª. En<br />

este yacimiento en explotación se estiman unas reservas seguras de 1.200.000 m³ y la<br />

producción es de unas 49.000 t anuales. Los campos de aplicación de los feldespatos<br />

extraídos en la Mina Alafa 1ª son la industria del vidrio, los esmaltes y <strong>las</strong> fritas<br />

cerámicas.<br />

En Extremadura existen numerosos indicios y yacimientos de esta sustancia , en<br />

los que se pueden encontrar diferentes tipos de feldespatos, siendo el volumen de sus<br />

recursos y sus aplicaciones <strong>industriales</strong> diferentes.<br />

Los tipos de feldespatos existentes son fundamentalmente: potásicos, sódicos y<br />

mixtos. En Barcarrota se puede encontrar uno de los más importantes yacimientos de<br />

España de feldespatos sódicos albíticos se trata del Dique de Feldespato de Barcarrota.<br />

Así mismo se encuentran numerosos yacimientos de feldespatos mixtos (K+Na<br />

Feld), como son los yacimientos de: Mina Alfa 1, Diques de Belvís (Belvís de Monroy),<br />

Cilleros o <strong>las</strong> Aplitas El Coto (Quintana de la Serena) entre otros.<br />

Por último se localizan algunos yacimientos de feldespato potásico como son la<br />

Mina Alba I y Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>encia), los Diques Pegmatíticos de Abertura<br />

(Abertura) y el Dique de Santa Cruz de la Sierra (Santa Cruz de la Sierra).<br />

La investigación de estos yacimientos se puede considerar escasa en relación a<br />

su importancia, ya que sobre todo los yacimientos de feldespatos sódicos y potásicos no<br />

tienen estudios de cubicación de reservas a pesar de albergar recursos de excelente<br />

calidad y constituir en algunos casos yacimientos de interés a nivel nacional.<br />

En el momento de la realización de este libro, se ha iniciado la investigación de<br />

dos nuevos yacimientos de elevado interés minero. Se trata de los yacimientos de <strong>las</strong><br />

Albititas de Almendral y de <strong>las</strong> Albititas de Monesterio. No se tienen datos de los<br />

mismos debido a lo preliminar de la fase de investigación en la que se encuentran, si<br />

bien tanto en un caso como en el otro, <strong>las</strong> expectativas generadas son muy elevadas.<br />

647


6.7.- CUARZO:<br />

6.7.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

El cuarzo es uno de los <strong>minerales</strong> más comunes en la Tierra. Además de<br />

abundante, posee una serie de características físicas como son su dureza (núm. 7 de la<br />

escala de Mohs), nula exfoliación, semiconductor y baja solubilidad en el agua, que<br />

posibilita su uso en una gran variedad de aplicaciones dentro de la minería de <strong>rocas</strong> y<br />

<strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>.<br />

FOTO Nº.: 127.- CUARZO DE LA MINA VALCABADO O EL COTO (JEREZ DE LOS<br />

CABALLEROS, BADAJOZ)<br />

El silicio, elemento constitutivo del cuarzo tiene como uso principal la<br />

fabricación de vidrio, aunque los campos de aplicación del mismo son muy variados.<br />

El cuarzo es piezoeléctrico es por ello usado como resonador en bases de tiempo<br />

para relojes, microprocesadores, equipos espaciales, y para filtros pasa banda en<br />

aplicaciones comerciales que requieran alta estabilidad o alta selectividad.<br />

648


Cristal de<br />

cuarzo y cuarzo<br />

masivo<br />

CUARZO DE USO INDUSTRIAL EN EXTREMADURA<br />

Yacimientos<br />

La Herrumbre, Mina Alba<br />

y Alba II, casas del<br />

Ventero, La Peña, Minas<br />

de Oliva de la Frontera, El<br />

Coto, Venta Quemada<br />

Componentes<br />

mayoritarios<br />

Cristales de cuarzo<br />

individuales o<br />

cuarzo masivo<br />

TABLA Nº.: 200 “CUARZO DE USO INDUSTRIAL EN EXTREMADURA”<br />

Otra propiedad del cuarzo que le hace importante en el campo de la electrónica,<br />

es que es un dieléctrico, es decir, no conduce la corriente eléctrica y actúa como aislante<br />

Esto ha posibilitado el uso del cuarzo en la fabricación de los transistores y circuitos<br />

integrados que se utilizan en la industria electrónica, en este sentido se utiliza como<br />

material básico para la creación de obleas o chips que se pueden implantar en<br />

transistores (Foto nº.: 128), pi<strong>las</strong> solares y una gran variedad de circuitos electrónicos.<br />

Por sus propiedades semiconductoras se usa en la fabricación de transistores, célu<strong>las</strong><br />

solares y todo tipo de dispositivos semiconductores.<br />

Otros de los usos del cuarzo es la fabricación de vidrio, esta necesita materias<br />

primas silíceas con requisitos específicos en relación a su composición mineralógica,<br />

química y a sus propiedades físicas (tamaño de partícula). La sílice para fabricar vidrios<br />

se obtiene normalmente a partir de arenas naturales no consolidadas o de <strong>rocas</strong> silíceas<br />

compactas (venas de cuarzo, cuarcitas, areniscas, etc.) que son molidas al tamaño<br />

apropiado. La composición química es de primordial importancia dictando el mínimo<br />

aceptable de SiO2 y el máximo de impurezas. Los requisitos químicos son distintos<br />

según el producto final que se pretenda obtener; vidrio plano, vidrio-cristal, vidrio<br />

coloreado, fibra de vidrio o vidrio para oftalmología. (Boletín Geológico y Minero. Vol.<br />

100-6 . .Año 1989 (1102-1111))<br />

Las composiciones que se indican en la Guía de Especificaciones y Precios del<br />

Industrial Mineral (1992), señalan que para la fabricación de vidrios se requieren<br />

mínimos del 98.5-99% de SiO2, con proporciones de Fe2O3 inferiores a 0.04% (vidrio<br />

plano), 0.03% (recipientes transparentes), 0.18% (recipientes ámbar) y 0.3 (fibra de<br />

vidrio). Los porcentajes de Al2O3 deben oscilar entre 0.2-1.6%, mientras que los límites<br />

de los álcalis, colorantes (Ni,Co,Cu) y <strong>minerales</strong> refractarios (cromita, zircón, rutilo)<br />

oscilan en proporciones adecuadas para cada uso. Las leyes requeridas para la<br />

fabricación del vidrio óptico de primera calidad se sitúan por encima de 99.8% de SiO2,<br />

con valores de Al2O3 y Fe2O3 por debajo de 0.1 % y 0.02 % respectivamente.<br />

Usos<br />

Fabricación de vidrios,<br />

silicona, chips,<br />

fertilizantes,<br />

carburumdum,<br />

refractarios en cerámica,<br />

etc.<br />

649


FOTO Nº.: 128.- EL CUARZO ES UN ELEMENTO BÁSICO EN LA FABRICACIÓN DE CHIPS<br />

PARA TRANSISTORES<br />

Otras aplicaciones <strong>industriales</strong> del cuarzo se basan en sus propiedades<br />

refractarias, por ello es empleado en cerámicas, vidriados y esmaltados. La sílice se<br />

incorpora a la cerámica fina, a veces en cantidades que tan sólo representan el 40 por<br />

100. La incorporación de sílice sirve para lograr blancura, facilitar el secado de la pasta<br />

y proporcionar compatibilidad entre la pasta y el vidrio que impida la rotura y el<br />

desconche. Como la cantidad de sílice necesaria en la industria cerámica es pequeña, la<br />

materia prima a escoger depende de la disponibilidad local. La pureza de la materia<br />

prima silícea es importante, para controlar en la pasta el contenido de los otros óxidos,<br />

que son añadidos separadamente a la mezcla. El tamaño de <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> silíceas<br />

incorporadas interesa que sea uniforme (


NÚMERO<br />

Existe una aleación de acero, el durirón, que contiene un 15% de silicio y es<br />

dura, frágil y resistente a la corrosión; el durirón se usa en los equipos <strong>industriales</strong> que<br />

están en contacto con productos químicos corrosivos. Existen a lo largo y ancho de toda<br />

la Comunidad Autónoma Extremeña, numerosos, aunque dispersos, diques de cuarzo<br />

con desigual importancia y con potencias, longitudes y características diferenciables. La<br />

abundancia de <strong>rocas</strong> ígneas y metamórficas ácidas hace que la presencia de diques de<br />

cuarzo sea frecuente, con entramados complejos en los que se cortan unos a otros. Por<br />

lo general la mayoría de estos diques, suelen carecer de interés industrial y <strong>las</strong><br />

comunicaciones además, suelen ser difíciles debido fundamentalmente a la localización<br />

de diques en zonas con geografías accidentadas. Sin embargo si que existen una serie de<br />

yacimientos e indicios de interés minero como son: La Herrumbre (Zahínos) (68.149-<br />

Met.); Mina Alba, Mina Alba II (43.080 y 43.081 - Met ), Dique de Venta Quemada<br />

(Guijo de Granadilla); Casas del Ventero (San Vicente de Alcántara) (59.113-Met.); La<br />

Peña (Zorita) (60.011-Met.); Mina Mari Juli y Mina Virgen de Gracia (Oliva de la<br />

Frontera, 68.155 y 68157-Met.) y la Mina El Coto (Jerez de los Caballeros) (68.165-<br />

Met.)<br />

EXPLOTACIÓN<br />

YACIMIENTO<br />

O INDICIO<br />

1: 200.000 1: 50.000 LOCALIDAD<br />

TABLA Nº.: 201 “CUARZO”<br />

COORDENADAS<br />

HUSO: 30<br />

X Y<br />

REFERENCIA<br />

METALOGENÉTICO<br />

200 La Herrumbre 68 874 Zahinos 149901 4247903 68149<br />

201 Mina Alba II 43 598<br />

202 Mina Alba 43 598<br />

203<br />

Dique de Venta<br />

Quemada<br />

43 598<br />

204 Casa del Ventero 59 727<br />

Oliva de<br />

P<strong>las</strong>encia<br />

Oliva de<br />

P<strong>las</strong>encia<br />

Guijo de<br />

Granadilla<br />

San Vicente de<br />

Alcántara<br />

237050 4446460 43081<br />

236727 4445870 43080<br />

231050 4447304<br />

145083 4360396 59113<br />

205 La Peña 60 731 Zorita 267660 4355359 60011<br />

206 Mina Mari Juli 68 874<br />

207<br />

Mina Virgen de<br />

Gracia<br />

68 874<br />

208 El Coto 68 853<br />

209 Dique de Conquista 52 706<br />

Oliva de la<br />

Frontera<br />

Oliva de la<br />

Frontera<br />

Jerez de los<br />

Caballeros<br />

Conquista de la<br />

Sierra<br />

154932 4244670 68155<br />

156441 4245592 68157<br />

160071 4244134 68165<br />

263999 4358049<br />

210 Dique Botija 51 705 Botija 236350 4359831<br />

211 Dique Almoharín 59 730 Arroyomolinos 233138 4340810<br />

212 Diques de Abertura 60 731 Abertura 256059 4347829<br />

651


MAPA Nº.: 170 “CUARZO”<br />

652


6.7.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.7.2.1.- Introducción:<br />

Tal y como se puede ver en el mapa nº.: 170 existen una serie de yacimientos e<br />

indicios de interés minero como son: La Herrumbre (Zahínos) (68.149-Met.); Mina<br />

Alba y Mina Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>encia) (43.080 y 43.081 - Met); Casas del Ventero<br />

(San Vicente de Alcántara) (59.113-Met.); La Peña (Zorita) (60.011-Met.); Mina Mari<br />

Juli y Mina Virgen de Gracia (Oliva de la Frontera, 68.155 y 68157-Met.) y la Mina El<br />

Coto (Jerez de los Caballeros) (68.067-Met.).<br />

6.7.2.2.- Yacimiento La Herrumbre (Zahínos, Badajoz):<br />

El yacimiento La Herrumbre (200) son diques cuarcíticos de gran desarrollo que<br />

se localizan en el Término Municipal de Zahínos, más en concretamente se sitúa en el<br />

paraje de La Herrumbre de la citada localidad<br />

Los diques cuarcíticos de Zahínos se localiza a unos cuatro kilómetros al<br />

suroeste de la localidad, se accede a través de un camino, en mal estado, que parte a la<br />

derecha, en el p.k. 3,500 de la carretera Zahínos – Oliva de la Frontera.<br />

653


MAPA Nº.: 171 “MAPA TOPOGRÁFICO DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO DE LA<br />

HERRUMBRE (ZAHINOS, BADAJOZ)<br />

En el contexto geológico, el yacimiento se enclava en la zona de Ossa-Morena<br />

perteneciente al Macizo Hespérico (LOTZE et al). Dentro de la zona de Ossa-Morena<br />

los materiales que observamos en la zona de estudio se encuentran en el Dominio Sur de<br />

la Antiforma Olivenza – Monesterio, dentro de la Formación Malcocinado.<br />

Desde el punto de vista estructural, se puede observar una clara<br />

compartimentación en la zona debido a fracturas Hercínicas NNW-SSE, esta<br />

macrofracturación afecta a diversos anticlinales y sinclinales con ejes en dirección<br />

N160ºE, en tres de estas fracturas se localizan los diques de cuarzo que han sido objeto<br />

de explotación.<br />

El yacimiento de Zahínos consiste en tres diques verticales de cuarzo que<br />

rellenan fracturas tardihercínicas de descompresión de dirección N160ºE dentro de <strong>las</strong><br />

<strong>rocas</strong> volcánicas de la Formación Malcocinado del Cámbrico.<br />

654


Los tres diques tienen una corrida similar, tienen una corrida de unos 700 metros<br />

aproximadamente y una anchura variable de 3 a 25 metros, con una media de 15 metros.<br />

Las labores existentes consisten en varias zanjas y pocillos que se alinean a lo<br />

largo de un kilómetro, donde uno de los diques explotados alcanza potencias de 20<br />

metros.<br />

FOTO Nº.: 129..- ZANJA DE EXPLOTACIÓN DE DIQUE DE CUARZO EN EL YACIMIENTO<br />

DE LA HERRUMBRE (ZAHINOS, BADAJOZ)<br />

La composición mineralógica es exclusivamente de cuarzo, con algunas<br />

impurezas de óxidos de hierro en planos de microfisurado, también aparece algo de<br />

sericita, aunque la proporción es inferior al 1 %.<br />

6.7.2.3.- Yacimientos de Cuarzo de Oliva de P<strong>las</strong>encia (Oliva de P<strong>las</strong>encia,<br />

Cáceres):<br />

En la localidad de Oliva de P<strong>las</strong>encia existen unas viejas explotaciones de<br />

cuarzo rosa, en <strong>las</strong> que se ha aprovechado dos diques de cuarzo dentro del término<br />

municipal de este municipio.<br />

La principal explotación es la Mina Alba II (201) esta se sitúa a dos kilómetros<br />

al norte de Oliva de P<strong>las</strong>encia, se accede a la misma por un camino que parte al norte<br />

del casco urbano, en dirección a la Laguna del Estanco, a un kilómetro<br />

aproximadamente se encuentra la finca que alberga la explotación.<br />

655


MAPA Nº.: 172 “MAPA TOPOGRÁFICO DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINA<br />

ALBA Y ALBA II (OLIVA DE PLASENCIA, CACERES)”<br />

Geológicamente el dique pegmatítico de <strong>las</strong> mina Alba II se sitúa en la zona<br />

Centro-Ibérica, dentro de la Unidad Granítica Béjar – P<strong>las</strong>encia. El granito que se<br />

observa en la zona es un granito de dos micas, de grano medio y textura porfídica<br />

variable, muy heterogéneos en cuanto a sus características macroscópicas, variando<br />

desde un granito equigranular a un granito con abundantes megacristales de feldespato<br />

potásico.<br />

656


MAPA Nº.: 173 “MAPA GEOLÓGICO DE LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINA ALBA<br />

Y ALBA II (OLIVA DE PLASENCIA, CACERES)<br />

657


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

658


La cantera abierta conocida como Mina Alba II, está situada en el núcleo de un<br />

cuerpo pegmatítico de orientación principal N160ºE, con potencias variables<br />

comprendidas entre los 15 a 20 metros. La pegmatita está constituida por cuarzo<br />

fundamentalmente de color rosado (Foto nº.: 130) y a veces lechoso o ahumado.<br />

El cuerpo pegmatítico tienen una zonación clásica con enclaves de <strong>rocas</strong><br />

metamórficas del encajante hacia los bordes, bordes de enfriamiento de grano fino, zona<br />

intermedia con cuarzos y feldespatos de grano medio, zona interna con feldespato<br />

pertítico, berilo, fosfatos de uranio, clorita, moscovita, pirita y, finalmente, una zona de<br />

de núcleo interno de cuarzo. La presencia de enclaves metamórficos, la situación del<br />

conjunto pegmatítico en un granito inhomogéneo y sus características petrológicas,<br />

hacen suponer que el emplazamiento de la red de diques es próximo a una zona de techo<br />

del granito.<br />

FOTO Nº.: 130.- EJEMPLAR DE CUARZO DE LA MINA ALBA II (OLIVA DE PLASENCIA,<br />

CACERES)<br />

La salbanda de los filones es a veces llamativa, en ella se aprecian grandes<br />

masas de cuarzo masivo, generalmente lechoso aunque con algunos reflejos rosados,<br />

violáceos o grises de intensidad media. Dentro de la pegmatita aparece muy abundante<br />

el feldespato potásico (Ver Capítulo 6.6.3.5.), de color blanco y asalmonado y,<br />

puntualmente, en avanzado estado de caolinización. También es frecuente la moscovita<br />

en grandes placas formando agregados de tamaño decimétrico; muy alterada, con<br />

coloraciones rojizas y anaranjadas por desferrificación.<br />

659


Ocasionalmente aparece en asociación con biotita, pero siempre ésta en<br />

proporción subordinada. Todos estos componentes se presentan entremezclados en una<br />

típica textura pegmatítica.<br />

FOTO Nº.: 131..- CORTA DE LA MINA ALBA II (OLIVA DE PLASENCIA, CÁCERES)<br />

La longitud estimada del dique es de unos 150 m. Todo el conjunto está muy<br />

tectonizado, con diac<strong>las</strong>as en direcciones variables, que han favorecido <strong>las</strong> alteraciones<br />

ya mencionadas y la formación de óxidos de Fe en <strong>las</strong> juntas.<br />

Las relaciones con la pegmatita son difíciles de ver pero parece que hay una<br />

zona intermedia de contacto en que la pegmatita intruye en el granito originando una<br />

serie de pequeños enclaves de tamaño de grano entre 1-2 cm y una acusada abundancia<br />

de moscovita. El suelo del recubrimiento no es muy potente.<br />

660


FOTO Nº.: 132.- MINA ALBA II (OLIVA DE PLASENCIA, CÁCERES)<br />

Se ha analizado una muestra de proveniente de este yacimiento y los análisis<br />

químicos efectuados han arrojado los siguientes resultados:<br />

SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3<br />

98,48 % 0,8 % 0,09 % 0,08 % 0,01 % 0,32 %<br />

TABLA Nº.: 202 “ANÁLISIS CUARZO DE LA MINA ALBA II (OLIVA DE PLASENCIA,<br />

CACERES)”<br />

Lo que nos indica que se trata de un cuarzo apto para la mayoría de <strong>las</strong><br />

aplicaciones que tiene este material en lo relativo a su uso industrial.<br />

A unos 380 metros de la Mina Alba II dentro del término municipal de Oliva de<br />

P<strong>las</strong>encia se encuentra la Mina Alba (202). La explotación consiste en una trinchera<br />

de50 x 3,5 x 2 metros en <strong>las</strong> que se explotó el cuarzo rosa. El dique tiene un desarrollo<br />

conocido de 120 metros y una potencia de 8 a 12 metros, la orientación principal<br />

N160ºE. La pegmatita está constituida por cuarzo fundamentalmente de color rosado y a<br />

veces lechoso o ahumado, con macrocristales de feldespato potásico y moscovita.<br />

661


FOTO Nº.: 133.- MACROCRISTALES DE MOSCOVITA Y FELDESPATO POTÁSICO EN LA<br />

MINA ALBA (OLIVA DE PLASENCIA, CÁCERES)<br />

A pesar de albergar el yacimiento un cuarzo de elevada pureza y calidad, apto<br />

para la mayoría de los usos <strong>industriales</strong> relacionados en el inicio del presente capítulo,<br />

el escaso desarrollo de los diques descritos descartan una explotación minera para uso<br />

industrial de estos yacimientos.<br />

6.7.2.4.- Yacimiento de Cuarzo de Venta Quemada (Guijo de Granadilla,<br />

Cáceres):<br />

El yacimiento de Venta Quemada (203) es dique de cuarzo de algo más de 2 km.<br />

que se encuentra entre los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de<br />

P<strong>las</strong>encia, más en concretamente se sitúa junto al parador de Venta Quemada. Se accede<br />

desde la carretera que une Oliva de P<strong>las</strong>encia con Santibañez El Bajo, a través de un<br />

camino, en mal estado, que parte a la derecha (en dirección Santibañez El Bajo), en el<br />

p.k. 10,500.<br />

662


MAPA Nº.: 174 “MAPA TOPOGRÁFICO DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO DE VENTA<br />

QUEMADA (GUIJO DE GRANADILLA, CACERES)<br />

Desde el punto de vista geológico, el área se enclava en la Zona Centro –<br />

Ibérica, se trata de un dique pegmatítico de cuarzo, turmalina, micas y feldespato que<br />

encaja dentro de la Unidad Granítica Béjar – P<strong>las</strong>encia. El granito que se observa en la<br />

zona es un granito de dos micas, de grano medio y textura porfídica variable, muy<br />

heterogéneos en cuanto a sus características macroscópicas, variando desde un granito<br />

equigranular a un granito con abundantes megacristales de feldespato potásico.<br />

El dique tiene una extensión de unos 2,300 km. y una dirección E-O, <strong>las</strong><br />

potencias son variables aunque oscilan entre los 3 y 6 metros.<br />

El cuarzo es muy puro (> 98% de sílice libre). En el estudio realizado por la<br />

Junta de Extremadura (1994) “Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas<br />

Existentes en Extremadura”, se realizó una analítica a una muestra de este yacimiento.<br />

663


SiO2 Al2O3 CaO MgO K2O Na2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 PF<br />

98,56 % 0,66 % 0,05 % 0,05 % 0,05 % 0,04 % 0,14 % 0,01 % 0,01 % 0,01 % 0,42 %<br />

TABLA Nº.: 203 “ANÁLISIS CUARZO DEL DIQUE DE VENTA QUEMADA (GUIJO DE<br />

GRANADILLA, CACERES)”<br />

El resultado del análisis químico indica valores en sílice de 98,56%, lo cual le<br />

hace apto para algunos usos cerámicos (esmaltes y refractarios) y como fundente. No<br />

existen explotaciones activas sobre el dique de cuarzo de Venta Quemada.<br />

6.7.2.5.- Yacimiento de Cuarzo de Casas del Ventero (San Vicente de Alcántara,<br />

Badajoz):<br />

En el Término Municipal de San Vicente de Alcántara se localizan en el paraje<br />

de Casas del Ventero (204) unos diques de cuarzo de diferente tamaño.<br />

Para acceder al campo filoniano, se toma la carretera que une <strong>las</strong> localidades de<br />

San Vicente de Alcántara y La Codosera, a la altura del p.k. 4,200 parte un camino en<br />

dirección este, tras recorrer unos 300 metros se llega al primero de los tres diques.<br />

664


MAPA Nº.: 175 “MAPA TOPOGRÁFICO DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO DE CASAS<br />

DEL VENTERO (SAN VICENTE DE ALCANTARA, BADAJOZ)”<br />

Geológicamente los diques de cuarzo de Casas del Ventero se sitúan dentro de la<br />

Zona Centro – Ibérica, se trata de filones extrabatolíticos que aparecen rellenando<br />

fracturas hercínicas que atraviesan el estrangulamiento del Complejo Granítico de<br />

Alburquerque y <strong>las</strong> pizarras y esquistos precámbricos del Alogrupo Domo Extremeño.<br />

Los diques encajan en su mayor parte en el Batolito Granítico de Alburquerque.<br />

El granito que se observa en la zona es un granito de dos micas, de grano fino y textura<br />

inequigranular variable.<br />

Los diques tienen diferentes tamaños pero idéntica orientación: N20º-50ºE.<br />

Dentro del campo de filones o diques de cuarzo existentes al sur de San Vicente<br />

de Alcántara, en el paraje de Casas del Ventero, Crespo y Valverde (1994) han<br />

estudiado el dique más importante, de 3,4 km de longitud y 2 metros de potencia media,<br />

cuya riqueza en sílice es del 98,90%, estimando unos recursos de aproximadamente<br />

300.000 m3. Existen otros dos diques de menor tamaño (1,2 km x 1,5 m.) y (18 km x<br />

1,5 m.)<br />

665


FOTO Nº.: 134.- AFLORAMIENTO DE CUARZO EN EL DIQUE MÁS OCCIDENTAL DEL CAMPO<br />

DE DIQUES DE CUARZO DE CASAS DEL VENTERO (SAN VICENTE DE ALCÁNTARA,<br />

BADAJOZ)<br />

El yacimiento de cuarzo presenta una de elevada pureza y calidad, apto para la<br />

mayoría de los usos <strong>industriales</strong> relacionados en el inicio del presente capítulo, además<br />

existen suficientes reservas en el dique principal y diques secundarios para realizar una<br />

explotación minera de este yacimiento, por lo que se aconseja una investigación<br />

exhaustiva del mismo.<br />

6.7.2.6.- Yacimiento de La Peña (Zorita, Cáceres):<br />

En el Término Municipal de Zorita se localiza el yacimiento de La Peña (205),<br />

se trata de una antigua explotación de un filón de cuarzo extrabatolítico en el paraje que<br />

da nombre al yacimiento.<br />

Se sitúa a unos dos kilómetros al norte del casco urbano de Zorita, para acceder<br />

al campo filoniano, se toma la carretera que une <strong>las</strong> localidades de Zorita y Herguijuela,<br />

y a unos dos kilómetros de Zorita aparecen junto a la carretera restos de zanjas, pocillos<br />

y escombreras que forman parte de la antigua explotación, a unos 250 metros al este de<br />

la carretera se encuentra la antigua explotación (Mapa nº.: 176).<br />

666


MAPA Nº.: 176 “MAPA TOPOGRÁFICO DE LOCALIZACIÓN DEL FILÓN DE CUARZO DE LA<br />

PEÑA (ZORITA, CACERES)”<br />

Geológicamente el filón de cuarzo de la Peña se sitúan dentro de la Zona Centro<br />

– Ibérica, asociada al granito de Zorita existe una antigua explotación de un filón de<br />

cuarzo extrabatolítico en el paraje de La Peña (Zorita, Cáceres). Se trata de un filón de<br />

cuarzo de dirección N180°E/75E, que está afectado por una esquistosidad bastante<br />

penetrativa, que le confiere un aspecto frágil.<br />

El filón tiene una corrida de más de 700 m., por 2 m de anchura media, el filón<br />

esta alentejonado y existen áreas en <strong>las</strong> que la anchura se limita a escasos 40<br />

centímetros y áreas donde se amplia a los 3 metros.<br />

6.7.2.7.- Yacimientos de cuarzo de Oliva de la Frontera (Badajoz):<br />

El campo filoniano de Oliva de la Frontera se encuentra en la parte oeste y norte<br />

del Término Municipal de esta localidad Estos filones cuarzo albergan una<br />

mineralización metálica de wolframio-bismuto que se ha explotado en <strong>las</strong> Minas Mari<br />

Juli (206) y Virgen de Gracia (207). Estas minas se encuentran en los parajes de La<br />

Pimienta (Mari Juli) y de Los Bélicos (Virgen de Gracia).<br />

667


A la mina Mari Juli se accede a través de un camino que parte del p.k. 48,700 de<br />

la carretera autonómica EX - 112, el camino de unos 800 metros llega directamente a la<br />

mina.<br />

A la mina Virgen de Gracia se accede a través del camino que une la población<br />

de Oliva de la Frontera con el Embalse de Zaos, a unos 900 metros se llega a una<br />

bifurcación, tomando el camino de la izquierda a unos 200 metros se encuentra la<br />

bocamina de la Virgen de Gracia.<br />

MAPA Nº.: 177 “LOCALIZACIÓN DE LOS FILONES DE CUARZO DE LAS MINAS MARI JULI Y<br />

VIRGEN DE GRACIA (OLIVA DE LA FRONTERA, BADAJOZ)”<br />

En el contexto geológico, los filones de cuarzo se enclavan en la zona de Ossa-<br />

Morena perteneciente al Macizo Hespérico (LOTZE et al). Dentro de la zona de Ossa-<br />

Morena los materiales que observamos en la zona pertenecen al Dominio Sur de la<br />

Antiforma Monesterio – Olivenza. La unidad litoestratigráfica donde se enclava el<br />

yacimiento es la Formación Fatuquedo.<br />

668


MAPA Nº.: 178 “MAPA GEOLÓGICO DE LOCALIZACIÓN DE LOS FILONES DE CUARZO DE<br />

LAS MINAS MARI JULI Y VIRGEN DE GRACIA (OLIVA DE LA FRONTERA, BADAJOZ)”<br />

669


LEYENDA GEOLÓGICA<br />

Desde el punto de vista estructural, se puede observar una clara<br />

compartimentación en la zona debido a fracturas Hercínicas NNW-SSE, esta<br />

macrofracturación afecta a diversos anticlinales y sinclinales con ejes en dirección<br />

N150ºE.<br />

Dentro de la Formación Fatuquedo, encajan en materiales cámbricos. Se trata de<br />

una Formación eminentemente pelítica. La Formación desde el punto de vista litológico,<br />

conforma una secuencia monótona y eminentemente pizarrosa, está constituida por una<br />

secuencia de metapelitas (pizarras y esquistos de grano fino), de tonalidades verdosas,<br />

rojizas y grises.<br />

670


La potencia de esta formación se estima en unos 800 a 1000 m.<br />

A muro de la formación los niveles arenosos se vuelven más groseros y la<br />

textura de la roca pasa a ser esquistosa, debido al aumento en porcentaje de cuarzo con<br />

respecto a los filosilicatos en la roca. En la cartografía se puede observar zonas en <strong>las</strong><br />

que se aprecia de visu la existencia de esquistos de grano fino.<br />

También a muro de esta formación se aprecia un nivel areniscoso que atraviesa<br />

de noroeste a sudeste la el sur del termino municipal. Se trata de un microconglomerado<br />

grauwáckico y poligénico de grano muy fino.<br />

La Formación Fatuquedo se encuentra afectada por una fracturación hercínica y<br />

tardihercínica que define direcciones preferentes de fracturación como son la N 140º-<br />

160º E y la N 40º-60º E; en <strong>las</strong> que encajan los filones de cuarzo y diques ácidos y/o<br />

básicos.<br />

FOTO Nº.: 135.- GALERÍA DE LA MINA MARI JULI (OLIVA DE LA FRONTERA, BADAJOZ)<br />

El cuarzo es la mineralización principal de este campo filoniano donde surge una<br />

mineralización metálica (wolframita y scheelita como <strong>minerales</strong> metálicos principales, y<br />

pirita, calcopirita, arsenopirita, enargita, bismutinita, oro, hematites, siderita,<br />

molibdenita, bismuto nativo, cobres grises y magnetita como accesorios que ha sido<br />

objeto de explotación. El cuarzo suele encontrarse en filones independientes o en haces<br />

filonianos subverticales o subhorizontales como es el caso de la Mina Virgen de Gracia<br />

de dirección NE-SO, NO-SE y N-S. Los subhorizontales parecen ser anteriores a los<br />

primeros (Ruiz de Almodóvar, 1983). En detalle, muestran una morfología irregular,<br />

con frecuentes estructuras en relevo, con una longitud máxima cercana a los 300 m y<br />

una potencia menor de 1.5 m. En la Mina Mari Juli (foto nº.: 135), la mineralización se<br />

estructura en un stockwork con filones con direcciones NE-SO y NO-SE y potencias<br />

entre 10 y 60 cm, cubriendo una zona de 100 x 200 m (Gumiel et al., 1987).<br />

671


El alto contenido en metálicos y la escasa dimensión de los diques indican que<br />

estos yacimientos de cuarzo carecen de interés minero, desde el punto de vista<br />

industrial, el interés minero de estos yacimientos radica principalmente en la existencia<br />

de oro, wolframio y bismuto.<br />

FOTO Nº.: 136.- MUESTREANDO EN FILONES PEGMATÍTICOS DE CUARZO EN MINA<br />

VIRGEN DE GRACIA (OLIVA DE LA FRONTERA, BADAJOZ)<br />

6.7.2.8.- Yacimiento de cuarzo de El Coto (Jerez de los Caballeros):<br />

La mina El Coto (208) situada en Jerez de los Caballeros, es una antigua<br />

explotación de wolframio – bismuto. Se encuentra en el paraje de Coto de Valcabado, a<br />

unos 2,5 km. al este del casco urbano de Oliva de la Frontera A la mina Mari Juli se<br />

accede a través de un camino que parte del este del casco urbano de Oliva de la Frontera<br />

en dirección a la parte norte de la Sierra de la Cinchada, tras recorrer 2,600 km por este<br />

camino, hay que girar hacia la derecha (en dirección sur) y andar, ya que no existe<br />

camino, unos 480 metros hasta llegar a la mina.<br />

672


MAPA Nº.: 179 “LOCALIZACIÓN DE LOS FILONES DE CUARZO DE LA MINA EL COTO<br />

(JEREZ DE LOS CABALLEROS, BADAJOZ)”<br />

En el contexto geológico, los filones de cuarzo se enclavan en la zona de Ossa-<br />

Morena perteneciente al Macizo Hespérico (LOTZE et al). Dentro de la zona de Ossa-<br />

Morena los materiales que observamos en la zona pertenecen al Dominio Sur de la<br />

Antiforma Monesterio – Olivenza. La unidad litoestratigráfica donde se enclava el<br />

yacimiento es la Formación Fatuquedo. Dentro de la Formación Fatuquedo, encajan en<br />

materiales cámbricos. Se trata de una Formación eminentemente pelítica. La Formación<br />

desde el punto de vista litológico, conforma una secuencia monótona y eminentemente<br />

pizarrosa, está constituida por una secuencia de metapelitas (pizarras y esquistos de<br />

grano fino), de tonalidades verdosas, rojizas y grises. La Formación Fatuquedo se<br />

encuentra afectada por una fracturación hercínica y tardihercínica que define<br />

direcciones preferentes de fracturación como son la N 140º-160º E y la N 40º-60º E; en<br />

<strong>las</strong> que encajan los filones de cuarzo y diques ácidos y/o básicos.<br />

673


En la mina El Coto se observa un filón de cuarzo de unos 300 metros de corrida<br />

y 5 metros de ancho, que se explotó en tres trincheras y pequeñas galerías para la<br />

extracción de wolframio, en ella se localizan ejemplares de cuarzo con una enorme<br />

pureza (foto nº.: 137).<br />

FOTO Nº.: 137 EJEMPLAR DE CUARZO DEL DIQUE DE EL COTO (JEREZ DE LOS<br />

CABALLEROS, BADAJOZ)<br />

6.7.2.9.- Otros indicios:<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1994<br />

(Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas de Extremadura), además de<br />

algunos de los yacimientos e indicios ya descritos en el presente capítulo se citan otros<br />

indicios que podrían tener un cierto interés dentro de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong><br />

<strong>industriales</strong> en el futuro.<br />

En el caso del indicio de cuarzo del Dique de Conquista (209), se sitúa junto al<br />

yacimiento de feldespatos del Dique de Conquista de la Sierra (189), denominado en el<br />

metalogenético como Cerro del Guijo. (52-053 Met.)<br />

674


El indicio se sitúa a unos 1,200 km. al suroeste de Conquista de la Sierra, se trata<br />

de un dique de cuarzo con feldespatos que resulta del relleno de fracturas tardihercínicas<br />

de descompresión del macizo granítico de Conquista de la Sierra.<br />

El dique pegmatítico es de cuarzo-feldespato, e intruye en la cuarzodiorita, lleva<br />

una dirección N 125ºE y en su parte más potente, presenta una potencia de 20 m.. Se<br />

trata de una roca porfídica microcristalina y protomilonítica, formada principalmente<br />

por cuarzo y albita a los que acompañan pequeñas cantidades de biotita, turmalina y<br />

opacos. El cuarzo y la plagioc<strong>las</strong>a, maclada, se presentan como microfenocristales<br />

amigdalares, deformados y orientados.<br />

Se trata de un yacimiento que presenta unas dimensiones limitadas, si bien se ha<br />

analizado una muestra en el proyecto (Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas<br />

Silíceas de Extremadura) que arrojado un resultado de 99,65 % de contenido en sílice,<br />

lo que demuestra una gran pureza. El posible interés de este dique está en función del<br />

uso a que puede ser destinado el feldespato (ver capítulo 6.6.3.12). Hay que tener en<br />

cuenta que <strong>las</strong> reservas (salvo que una campaña de sondeos confirme la extensión y su<br />

potencia) a la vista son limitadas.<br />

El Dique de Botija (210) se localiza en el Centro- Sur de la provincia de<br />

Cáceres, a 1,000 km al nordeste de Botija. El dique de cuarzo forma parte de una serie<br />

de estructuras posthercínicas de relleno, que se disponen sobre <strong>las</strong> esquistos y<br />

grauwackas precámbricos de los materiales del Alogrupo Domo Extremeño, afectado<br />

por el metamorfismo de contacto del granito de P<strong>las</strong>enzuela.<br />

El dique lleva una dirección N140ºE y buza 75º al NE, su potencia es variable 5-<br />

20m (máxima visible). El relleno es de cuarzo blanco, aparentemente muy puro y su<br />

distribución parece irregular. La corrida se sigue a lo largo de 1.500 m., y el relleno<br />

parece discontinuo, formando lentejones de 200-500 metros de longitud. En el proyecto<br />

(Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas de Extremadura), se ha<br />

analizado una muestra representativa del cuarzo, aportando valores de 99,40 % de<br />

contenido en sílice. A pesar de estos buenos resultados analíticos, <strong>las</strong> reservas parecen<br />

limitadas, no obstante se aconseja una investigación más exhaustiva de este indicio.<br />

El Dique de Almoharín (211), se encuentra a unos 3,500 km. al oeste de<br />

Almoharín. El indicio, desde el punto de vista geológico se encuentra dentro de la zona<br />

de Centro-Ibérica, a su vez dentro del Dominio Lusitano – Alcúdico.<br />

El indicio forma parte de un campo filoniano de filones subverticales de<br />

dirección N10/15ºE encajado en monzogranitos de dos micas (unidad granítica de<br />

Montánchez), el dique se extiende a lo largo de 1.700 m con una potencia variable y<br />

difícil de estimar en el campo, aunque estimativamente oscila entre 12 y 15 metros. En<br />

el proyecto (Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas de Extremadura), se<br />

ha analizado una muestra representativa del cuarzo, aportando valores de 98,13 % de<br />

contenido en sílice lo que permite su uso en esmaltes cerámicos, refractarios y<br />

fundentes. A pesar de estos buenos resultados analíticos, <strong>las</strong> reservas parecen limitadas,<br />

no obstante se aconseja una investigación más exhaustiva de este indicio.<br />

675


En el caso del indicio de cuarzo de los Diques de Abertura (212), se sitúa junto<br />

al yacimiento de feldespatos de los Diques de Abertura (188), en el libro metalogenético<br />

de Extremadura vienen referenciados dos yacimientos de feldespatos en esta localidad:<br />

Apretura II (60-003 Met.) y La Cuesta (60-007 Met.).<br />

Hay dos diques de cuarzo, el primero de ellos se sitúa a un kilómetro al oeste del<br />

casco urbano, en el paraje de Abertura de Borrezuelos, se accede al mismo a través de<br />

un camino que parte al oeste del casco urbano paralelo al Arroyo de los Tejares y el<br />

segundo se sitúa al este del casco urbano de Abertura, para acceder al yacimiento de La<br />

Cuesta hay que tomar un camino que parte, junto al casco urbano, a la altura del p.k.<br />

26,500 de la carretera que une la localidad de Abertura con la autovía (A-66). Por este<br />

camino que parte al este del casco urbano se llega a la zona de trabajo tras recorrer unos<br />

300 metros.<br />

El dique pegmatítico es de cuarzo-feldespato, e intruye en la cuarzodiorita, lleva<br />

una dirección N 125ºE y en su parte más potente, presenta una potencia de 20 m.. Se<br />

trata de una roca porfídica microcristalina y protomilonítica, formada principalmente<br />

por cuarzo y albita a los que acompañan pequeñas cantidades de biotita, turmalina y<br />

opacos. El cuarzo y la plagioc<strong>las</strong>a, maclada, se presentan como microfenocristales<br />

amigdalares, deformados y orientados.<br />

En el proyecto (Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas de<br />

Extremadura), no se han analizado muestras provenientes de estos diques pero al igual<br />

que se indicaba en el caso del Dique de Conquista el posible interés de estos diques está<br />

en función del uso a que puede ser destinado el feldespato que albergan (ver capítulo<br />

6.6.3.11).<br />

6.7.3.- Análisis del potencial minero:<br />

Los principales yacimientos de cuarzo de Extremadura son: La Herrumbre<br />

(Zahínos); Mina Alba y Mina Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>encia); Dique de Venta Quemada<br />

(Guijo de Granadilla); Casas del Ventero (San Vicente de Alcántara); La Peña (Zorita);<br />

Mina Mari Juli y Mina Virgen de Gracia (Oliva de la Frontera) y la Mina El Coto (Jerez<br />

de los Caballeros).<br />

No existe ninguna explotación de cuarzo en Extremadura, sin embargo existen<br />

varios yacimientos de elevado potencial minero especialmente los yacimientos de La<br />

Herrumbre, La Peña y Casas del Ventero. Estos yacimientos presentan tanto calidades<br />

como volúmenes de reservas suficientes para que el cuarzo sea explotado para un uso<br />

industrial.<br />

Las únicas explotaciones de cuarzo que han existido en Extremadura son <strong>las</strong> de<br />

la Mina Alba y Mina Alba II, en <strong>las</strong> que se explotó el cuarzo rosa desde un punto de<br />

vista ornamental y gemológico, siendo el único yacimiento de esta sustancia en España<br />

que se ha explotado con este fin. El interés gemológico del yacimiento es elevado, al<br />

igual que el yacimiento El Coto donde se localizan espectaculares cristales de cuarzo<br />

transparente (variedad cristal de roca) que podrían ser usados en gemología, además del<br />

elevado interés mineralógico que tiene.<br />

676


6.8.- WOLLASTONITA:<br />

6.8.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

La wol<strong>las</strong>tonita es un silicato cálcico (SiO3Ca) de reciente aparición en el campo<br />

de los <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, La wol<strong>las</strong>tonita comenzó su desarrollo a finales de los 70<br />

y principios de los 80 como sustituto de los asbestos de fibra corta, desde ese momento<br />

el consumo mundial de wol<strong>las</strong>tonita se ha doblado.<br />

FOTO Nº.: 138.- BOLOS DE CALIZA CON WOLLASTONITA CERRO CARIJA (MÉRIDA,<br />

BADAJOZ)<br />

La wol<strong>las</strong>tonita tiene múltiples aplicaciones que están en función de la<br />

acicularidad de la partícula del mineral. El mercado de la wol<strong>las</strong>tonita se divide en dos<br />

tipos principales:<br />

a.- Producto no acicular: wol<strong>las</strong>tonita de categoría pulverulenta o molida. En la<br />

variedad molida, la composición de la wol<strong>las</strong>tonita suministra una fuente tanto de CaO<br />

como de Si02 y aporta cualidades únicas como carga, tales como favorecer el bajo<br />

coeficiente de expansión térmica y la baja resistencia al choque térmico. La wol<strong>las</strong>tonita<br />

también puede mejorar la intensidad del vidriado y el acabado superficial en vidrios<br />

alcalinos, a la vez que ser un sustituto de alguno de sus componentes: feldespato, sílice<br />

o caolín.<br />

Para este tipo de wol<strong>las</strong>tonita, el principal mercado es el cerámico. La<br />

wol<strong>las</strong>tonita molida se distribuye por numerosos países a granel y a un precio inferior al<br />

de la wol<strong>las</strong>tonita de alta acicularidad.<br />

677


La wol<strong>las</strong>tonita que se encuentra en Extremadura es de este tipo (Foto nº.: 139).<br />

> 5 cm.<br />

FOTO Nº.: 139.- WOLLASTONITA DE BAJA ACICULARIDAD (MÉRIDA, BADAJOZ)<br />

b.- Producto acicular: wol<strong>las</strong>tonita con cristales fibrosos largos. Este tipo de<br />

wol<strong>las</strong>tonita mejora la carga funcional en numerosas aplicaciones, fundamentalmente en<br />

los plásticos y cauchos, se usa como sustitutos de asbestos en la construcción y en<br />

productos refractarios y en pinturas y revestimientos.<br />

En estas aplicaciones la wol<strong>las</strong>tonita aporta dureza, resistencia a la flexión y al<br />

impacto, mejorando <strong>las</strong> propiedades eléctricas y aumentando la estabilidad calorífica y<br />

dimensional de los plásticos.<br />

La acicularidad, la dureza, la blancura y su estructura inerte, desde el punto de<br />

vista químico, son propiedades requeridas para cargas en pintura, caucho, plásticos,<br />

adhesivos y abrasivos cerámicos. Por lo que <strong>las</strong> aplicaciones de este mineral en estos<br />

sectores son muy utilizadas.<br />

678


6.8.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.8.2.1.- Introducción:<br />

En Extremadura no se ha explotado ni se está explotando ninguna mina de<br />

wol<strong>las</strong>tonita. El único yacimiento que se encuentra en Extremadura de este mineral se<br />

localiza en Mérida (Badajoz), en el paraje de Cerro Carija, donde actualmente se está<br />

explotando una cantera de caliza para áridos; y como consecuencia de la extracción en<br />

“un todo a uno” se extrae también wol<strong>las</strong>tonita que le aporta al árido un desgaste a los<br />

Ángeles superior a <strong>las</strong> calizas circundantes, lo que beneficia la calidad del árido.<br />

El yacimiento de wol<strong>las</strong>tonita de Carija se encuentra en el término municipal de<br />

Mérida (Badajoz).<br />

TABLA Nº.: 204.- WOLLASTONITA<br />

679


MAPA Nº.: 180.- WOLLASTONITA<br />

680


6.8.2.2.- Yacimiento Carija (Mérida, Badajoz):<br />

El yacimiento de wol<strong>las</strong>tonita de Carija se encuentra en Mérida, en los parajes<br />

de Cerro Carija, <strong>las</strong> Perdenosas y el Sapo. Abarca una superficie 12 Km2 (Mapa nº.:<br />

181).<br />

Al yacimiento se puede acceder por la carretera nacional 630 (Sevilla-Gijón) y<br />

por la carretera local de Mérida al embalse de Proserpina, que la cruzan de Norte a Sur,<br />

y por la carretera comarcal 537, de Mérida a Montijo, que la atraviesa de Este a Oeste.<br />

Por otra parte, el río Guadiana y la línea de ferrocarril Madrid-Badajoz recorren la zona<br />

por su borde meridional.<br />

MAPA Nº.: 181.- LOCALIZACIÓN DE LOS INDICIOS DEL YACIMIENTO DE CARIJA<br />

(MÉRIDA, BADAJOZ)<br />

681


El yacimiento de wol<strong>las</strong>tonita de Mérida se localiza en la Zona de Ossa -<br />

Morena. Desde el punto de vista geológico, se trata de una zona constituida por<br />

materiales precámbricos y paleozoicos, que fueron intensamente deformados durante la<br />

Orogenia Hercínica, así como por <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> plutónicas de la alineación magmática<br />

Alburquerque-Mérida-Los Pedroches. En conjunto, estos materiales ígneos y<br />

metasedimentarios constituyen el zócalo o basamento de los sedimentos terciarios de la<br />

cuenca del Guadiana.<br />

Según los datos publicados hasta la fecha (Sos Baynat, 1962; Liso y Guixa,<br />

1980, Galán, Liso, Hernández Arnedo y Fdez. Caliani, 1992), en los alrededores de<br />

Mérida se conocen dos depósitos de wol<strong>las</strong>tonita, localizados en la falda norte del cerro<br />

Carija y en la Sierrecilla de Araya, respectivamente. En los trabajos de exploración<br />

realizados dentro del Proyecto “Exploración de Wol<strong>las</strong>tonita en la zona de Mérida<br />

(Badajoz)” pusieron de manifiesto la existencia de ocho indicios en relación con<br />

determinados materiales de la Serie Carbonatada (mapa nº.: 182).<br />

MAPA Nº.: 182.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA DE LOS INDICIOS DEL YACIMIENTO DE<br />

CARIJA (MÉRIDA, BADAJOZ)<br />

682


683


La presencia de wol<strong>las</strong>tonita está íntimamente asociada a los bancos de calizas<br />

marmóreas de tonalidades oscuras, con niveles y nódulos de sílice, independientemente<br />

de su mayor o menor proximidad a los contactos intrusivos de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> graníticas y<br />

dioríticas. En general, <strong>las</strong> calizas negras contienen pequeñas diseminaciones de<br />

wol<strong>las</strong>tonita, reconocible por su hábito fibroso-radiado y por su característico color<br />

blanco y brillo anacarado, aunque, a veces, los agregados cristalinos sólo se detectan<br />

bajo el microscopio. En <strong>las</strong> áreas delimitadas en el mapa geológico mediante círculos<br />

afloran concentraciones notables de wol<strong>las</strong>tonita, que merecen la consideración de<br />

indicios de interés prioritario para futuras investigaciones. Así pues, parece evidente que<br />

el factor litológico ejerce el control preponderante de <strong>las</strong> mineralizaciones de<br />

wol<strong>las</strong>tonita, en la zona estudiada. Los depósitos de wol<strong>las</strong>tonita presentan diferentes<br />

morfologías en relación con <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> encajantes:<br />

a) Wol<strong>las</strong>tonita diseminada en <strong>las</strong> calizas. Los agregados fibrosos son de tamaño<br />

microscópico y se encuentran intercrecidos con los cristales de calcita. No tiene interés.<br />

b) Estratos de calizas wol<strong>las</strong>tonitizados. En la ladera sur de la Sierrecilla de<br />

Araya (Carija 8 (220)) existe un banco de calizas parcialmente transformado en<br />

Wol<strong>las</strong>tonita, muy cerca del contacto con <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> cuarcíticas y metapelíticas de la<br />

Serie Anfibolítica. El estrato wol<strong>las</strong>tonitizado tiene una potencia de medio metro y<br />

escasa continuidad lateral (unos 3 m). la wol<strong>las</strong>tonita se presenta en masas fibrosasradiadas<br />

bastante puras, pero lateralmente se disemina. la longitud de <strong>las</strong> fibras, por lo<br />

general, es inferior a 0.5 cm. El interés de este indicio es discreto.<br />

c) Asociada a niveles y nódulos de cuarzo intercalados en <strong>las</strong> calizas. En la<br />

cantera Carija (Carija 4 (216)) y en otros puntos de la zona (Carija 1 (213), Carija 2<br />

(214) y Carija 6 (218)) aparecen importantes concentraciones de wol<strong>las</strong>tonita.<br />

relacionadas con la presencia de niveles y nódulos silíceos en <strong>las</strong> calizas. Son los<br />

indicios de mayor interés por el volumen de <strong>las</strong> mineralizaciones y por la pureza y<br />

longitud de <strong>las</strong> fibras de wol<strong>las</strong>tonita. (foto nº.: 140).<br />

684


FOTO Nº.: 140.- FRENTE DE CANTERA CARIJA CON AFLORAMIENTO DE<br />

WOLLASTONITA (MÉRIDA, BADAJOZ)<br />

En efecto, con el avance de la explotación de la cantera Carija se ha descubierto<br />

un nivel de 15~20 m de calizas intensamente mineralizadas. El mineral se presenta en<br />

bolsadas, concreciones y masas de morfología irregular, así como en bandas parale<strong>las</strong>,<br />

aparentemente sin ningún control estructural, aunque es frecuente observar<strong>las</strong><br />

replegadas. En algunos casos, se conservan relictos de cuarzo en el núcleo de <strong>las</strong><br />

concreciones y de <strong>las</strong> bandas.<br />

Los cristales de wol<strong>las</strong>tonita son prismáticos alargados y forman agregados<br />

orientados que se disponen perpendicularmente a los bordes de los nódulos y niveles de<br />

cuarzo, alcanzando en algunos casos un tamaño de fibra superior a 5 cm de longitud.<br />

d) Relacionada con diques aplíticos y pegmatíticos. En <strong>las</strong> proximidades del<br />

contacto entre <strong>las</strong> calizas y la intrusión granítica (Carija 5 (217) y Carija 7 (219))<br />

aparecen algunos diques de aplitas y pegmatitas cuarzo-feldespáticas, orientados en<br />

direcciones variables entre N-S y N30ºE, que encajan en <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> carbonatadas y han<br />

desarrollado mineralizaciones de wol<strong>las</strong>tonita.<br />

En este caso, el mineral se presenta rellenando fracturas parale<strong>las</strong> a los diques,<br />

constituyendo pequeños filones emplazados bien en el seno de <strong>las</strong> calizas, bien en la<br />

zona de contacto entre <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> graníticas y carbonatadas.<br />

685


FOTO Nº.: 141..- WOLLASTONITA DEL INDICIO Nº2 DE CARIJA (MÉRIDA, BADAJOZ)<br />

La wol<strong>las</strong>tonita normalmente se presenta en pequeños haces de fibras orientadas<br />

(foto nº.: 137) y diseminadas en el mármol, o bien en agregados de cristales fibrosoradiados<br />

de tamaño centimétrico, asociados a <strong>minerales</strong> típicos de skarn, entre los que<br />

destaca por su abundancia el diópsido.<br />

e) Asociada a <strong>rocas</strong> brechoides. El corte de la autopista A-5 a su paso por<br />

Mérida (Carija 3 (215)) ha permitido la observación de otro tipo de depósito de<br />

wol<strong>las</strong>tonita, asociado a <strong>rocas</strong> brechoides en una zona de intensa silicificación, próximo<br />

al contacto intrusivo de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> dioríticas. En principio, este indicio carece de<br />

importancia.<br />

Una analítica efectuada a una muestra de la Cantera carija a arrojado los<br />

siguientes resultados:<br />

Muestra SiO2 + CaO Fe2O3 PPC Blancura<br />

Carija > 96 % < 0,5 % < 2 % 63 – 83 %<br />

TABLA Nº.:205.- ANALISIS WOLLASTONITA CANTERA CARIJA (MÉRIDA, BADAJOZ)<br />

La calidad de la wol<strong>las</strong>tonita es aceptable, con una pureza superior al 95%,<br />

podría ser apta industrialmente como agente de carga simple o en la industria cerámica<br />

686


6.8.3.- Análisis del potencial minero:<br />

El yacimiento de wol<strong>las</strong>tonita de Mérida fue el primer yacimiento importante<br />

descubierto en España, si bien nunca se ha llegado a explotar.<br />

El yacimiento de wol<strong>las</strong>tonita de Mérida a pesar de disponer de numerosos<br />

estudios geológicos y mineralógicos, no ha sido debidamente cubicado hasta la fecha.<br />

La masa calcárea que alberga la mineralización de wol<strong>las</strong>tonita tiene un volumen<br />

aproximado de 240.000 m con un 3 % de mineral (Liso y Guixa, 1980), lo que supone<br />

7.200 m³, que transformados a toneladas, vienen a ser 25.000 T. La dificultad de<br />

aprovechamiento se presenta en la separación de los carbonatos que puede encarecer la<br />

explotación.<br />

La calidad de la wol<strong>las</strong>tonita es aceptable, con una pureza superior al 95%,<br />

podría ser apta industrialmente como agente de carga simple o en la industria cerámica,<br />

aunque según Fernández Caliani (1995) el bajo grado de acicularidad de los cristales<br />

(5:1-10:1) limita su posible utilización en sectores <strong>industriales</strong> como son los de pinturas,<br />

caucho o plásticos.<br />

No existen actualmente suficientes valoraciones para estimar el potencial del<br />

yacimiento wol<strong>las</strong>tonítico de Mérida, sin embargo todos los estudios consultados<br />

aportan datos suficientes para considerar a este yacimiento como uno de los más<br />

importantes a nivel nacional.<br />

El futuro de este yacimiento pasaría por emprender una investigación sistemática<br />

y detallada de los niveles de calizas marmóreas con wol<strong>las</strong>tonita asociada, con<br />

posteriores estudios en los aspectos morfológicos, mineralógicos y geoquímicos de los<br />

depósitos. Además de realizar una cubicación que nos permita conocer <strong>las</strong> reservas<br />

seguras y probables del yacimiento, con el fin de determinar la explotabilidad del<br />

mismo.<br />

687


6.9.- OCRES DE HIERRO:<br />

6.9.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

Los ocres de hierro existentes en Extremadura en el pasado fueron explotados<br />

como mena de hierro, sin embargo tienen una importancia significativa en el campo de<br />

la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, con el fin de ser utilizado en la fabricación<br />

de pigmentos naturales para pinturas anticorrosivas. La existencia de estos yacimientos<br />

es muy interesante ya que, teniendo en cuenta que los pigmentos basados en oxido de<br />

hierro no son contaminantes y adicionalmente son relativamente económicos, ofrecen<br />

una nueva alternativa al sector industrial en Extremadura.<br />

Los ocres de hierro son pigmentos que han sido utilizados desde que el hombre<br />

comenzó su andadura por el planeta, lo han usado entre otras cosas para pintar sus<br />

cuerpos y para decorar sus cuevas y viviendas Los ocres de hierros naturales incluyen<br />

los <strong>minerales</strong> oxidados de hierro que tienen aplicaciones <strong>industriales</strong> no siderúrgicas,<br />

particularmente como pigmentos de alta densidad para pinturas, pero también en la<br />

fabricación de cementos, morteros, vidrio y, en menor medida, para esmaltes y fritas<br />

cerámicas, para electrodos de soldadura o en electrónica (ferritas báricas o al Mn-Zn,<br />

tintas magnéticas). Los ocres de hierro son fundamentalmente <strong>las</strong> especularitas u<br />

oligistos micáceos, <strong>las</strong> limonitas también han sido usadas como pigmentos a la largo de<br />

la historia y tienen cierta aplicación industrial en este campo y en el sector de la<br />

fabricación de cementos.<br />

FOTO Nº.: 142..- LIMONITA DE FUENTES DE LEÓN (BADAJOZ)<br />

688


Los ocres de hierros extremeños con interés industrial son:<br />

− Oligisto Micáceo (Fe2O3), conocido como especularita o hierro especular,<br />

cuando se presenta en cristales o agregados bastamente cristalinos, con fuerte brillo<br />

metálico y estructura lamelar, o hematites roja (óxido de hierro rojo) si aparece en<br />

agregados informes, más o menos terrosos, de color rojizo.<br />

- La limonita (hierro pardo) es un nombre genérico aplicado a los óxidos de<br />

hierro hidratados de identidad incierta (FeO.OH.nH2O). Las limonitas son <strong>minerales</strong><br />

terrosos, deleznables, de color amarillento, formados por una mezcla de óxidos de<br />

hierro hidratados con arcil<strong>las</strong>.<br />

Los pigmentos fabricados a partir de ocres de hierro son amarillos o rojos,<br />

crudos o calcinados; el rojo se prepara usualmente a partir de <strong>las</strong> especularitas y<br />

limonitas, por calcinación a 250ºC. Las variedades llamadas "siena", amarilla, o<br />

"umbría", marrón, deben su nombre a <strong>las</strong> localidades italianas de procedencia, siendo<br />

inimitable su tonalidad por procedimientos artificiales. También se obtienen óxidos de<br />

hierro naturales mediante calcinación de pirita o siderita.<br />

Los pigmentos a base de óxidos de hierro no son tóxicos, no exudan, son<br />

relativamente inertes, resistentes a la meteorización, opacos e inalterables a la luz. Las<br />

principales características a tener en cuenta son: capacidad de absorción de aceite<br />

(influye en el consumo de aglomerantes); área superficial (depende de la forma de <strong>las</strong><br />

partícu<strong>las</strong>, la porosidad, tamaño de los poros, etc); tamaño de grano y su distribución,<br />

así como la forma (esférica, cúbica, acicular, laminar, etc), de gran influencia sobre <strong>las</strong><br />

propiedades ópticas del pigmento, etc. Otras especificaciones a considerar son la<br />

pérdida al fuego, el porcentaje de sales solubles en agua y los contenidos en Si, Al, Mg,<br />

Ca y Mn.<br />

Los ocres de hierros como pigmento son usados en los siguientes campos de<br />

aplicación:<br />

* Industria del cemento: Se usa para pigmentar cualquier tipo de cemento,<br />

mortero, lechada, pavimentos, terrazos, tejas, bloques, estucos, etc.<br />

* Pinturas: Imprimaciones, impermeabilizantes, esmaltes, pintura de decoración,<br />

recubrimientos, etc.<br />

* Plásticos: Masterbatch, PVC, etc.<br />

* Industria del papel: Cartoncillo, boquilla para cigarros, etc.<br />

* Industria del vidrio, industria de la fundición, industria de la cerámica,<br />

abrasivos, comida para animales, cosmética, fertilización, pieles de caucho, asfalto, etc.<br />

En Extremadura los yacimientos de ocres de hierro se localizan en antiguas<br />

explotaciones de hierro cuya paragénesis principal es la especularita y/o limonita. A<br />

continuación se expone una tabla con los yacimientos de esta sustancia en Extremadura.<br />

689


TABLA Nº.: 206 “OCRES DE HIERRO”<br />

690


MAPA Nº.: 183 “OCRES DE HIERRO”<br />

691


6.9.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.9.2.1.- Introducción:<br />

Las mineralizaciones de hierro son <strong>las</strong> más abundantes y <strong>las</strong> que han tenido una<br />

mayor importancia económica dentro de la zona SO de la provincia de Badajoz. Sin<br />

embargo, desde 1982 todas <strong>las</strong> explotaciones están inactivas. Los yacimientos de ocres<br />

de hierro en Extremadura se encuadran en el denominado distrito ferrífero del SO de la<br />

Península Ibérica (Vázquez y Fernández Pompa, 1976). La mayor parte se agrupa en<br />

dos bandas subparale<strong>las</strong> de dirección NO-SE que siguen los afloramientos de <strong>rocas</strong><br />

carbonatadas y volcánicas del Cámbrico, a ambos lados de la estructura de Olivenza-<br />

Monesterio. Los yacimientos de ocres de hierro más significativos se concentran en <strong>las</strong><br />

cercanías de Feria, La Lapa y La Parra. Estas mineralizaciones se encuentran<br />

principalmente ligadas a procesos volcanosedimentarios de edad cámbrica, así como a<br />

procesos metasomáticos y de relleno hidrotermal de edad fundamentalmente Variscica.<br />

6.9.2.2.- Minas de Hierro de la Parra – Feria (Badajoz):<br />

Entre <strong>las</strong> localidades de La Parra y Feria (Badajoz), se localizan siete<br />

yacimientos de hierro, que presentan la especularita (oligisto micáceo) como mineral<br />

principal, y estos son: Mina Alfredo (68.014-Met) y Mina Ana II (La Parra) (68015-<br />

Met); Mina Ana (68.016-Met.), Mina La Herrera (68.017-Met.), Mina Tío Amalio<br />

(68.018-Met.), Mina La Canal (68.019-Met.) y Mina Puerto Castaño (68.086-Met.)<br />

Todos ellos son explotaciones de hierro de principios de siglo XX, y estuvieron activas<br />

hasta la década de los años 20.<br />

692


MAPA Nº.: 184.- “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA YACIMIENTOS DE ESPECULARITA<br />

(OCRES DE HIERRO) DE LA PARRA Y FERIA (BADAJOZ)”<br />

693


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

694


6.9.2.2.1.- Mina Alfredo (La Parra):<br />

La Mina Alfredo (221) (68.014-Met), se ubica el Término Municipal de La<br />

Parra (Badajoz); esta se localiza al sudeste de la provincia de Cáceres, más en concreto<br />

se sitúa a unos 60 kilómetros al sudeste de Badajoz Capital. Dentro del Termino<br />

Municipal la Mina Alfredo se localiza dentro de la parcela 100 del polígono 3.<br />

Para acceder a la zona minera hay que tomar la salida del pueblo en dirección<br />

Feria, antes de salir del caso urbano parte el Camino de Las Cancil<strong>las</strong>, tras recorrer<br />

1,800 km, se sigue un camino que parte a la derecha y a unos 300 metros se encuentra la<br />

Mina Alfredo (mapa nº.: 185).<br />

MAPA Nº.: 185.- “LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS ALFREDO, ANA, ANAII Y LA<br />

HERRERA (LA PARRA Y FERIA, BADAJOZ)”<br />

En el contexto geológico la Mina Alfredo se enclava en la zona de Ossa –<br />

Morena, dentro del Dominio Norte de la Antiforma Monesterio - Olivenza, más en<br />

concreto se sitúa dentro de la Formación Carbonatada del Cámbrico Inferior.<br />

695


Dicha formación está compuesta por calizas marmóreas y calcoesquistos que<br />

presentan en ciertos puntos porosidad por fracturación y disolución.<br />

La Formación Carbonatada presenta una potencia variable, siendo la máxima del<br />

orden de los 200 metros. Son frecuentes <strong>las</strong> intercalaciones detríticas de tipo limolítico,<br />

de coloraciones rojo-violáceas, que no pasan de algunos metros de potencia. Es<br />

característica la aparición de facies rizadas a techo. La litología de los carbonatos es de<br />

micritas y biomicritas, además de niveles dolomíticos de distribución lateral y vertical<br />

muy irregular. La existencia de óxidos y pátinas de hierro en estas calizas surge como<br />

resultado de los procesos diagenéticos que han concentrado el hierro de origen<br />

claramente volcánico en planos de estratificación, fracturas y diac<strong>las</strong>as de la caliza; este<br />

hierro que se encuentra dentro de la paragénesis: oligisto micáceo, goethita, limonita,<br />

siderita y jarosita.<br />

La paragénesis de la mineralización de hierro que nos encontramos en la zona es<br />

de baja temperatura, el tipo de hematites que nos encontramos (oligisto micáceo), nos<br />

indica que la temperatura de génesis de esta mineralización es muy baja. Tampoco nos<br />

encontramos <strong>minerales</strong> que nos indiquen lo contrario, por lo que nos encontraríamos un<br />

yacimiento de origen sedimentario, aunque no se descarta una cierta participación<br />

tectónica.<br />

FOTO Nº.: 143.- VENAS DE ESPECULARITA EN CALIZA (MINA ALFREDO, LA<br />

PARRA)<br />

696


En resumen el origen de la mineralización surge cuando al seno calizo llegaron<br />

fluidos cargados en hierro, posiblemente de origen diagenético, siguiendo los planos de<br />

fractura y se depositaron en un potente estrato. El hierro sustituyó a gran parte del calcio<br />

de la estructura molecular de <strong>las</strong> calizas, originándose FeCaO3 (Siderita). Este hierro<br />

que albergaba el seno calizo, mediante procesos diagenéticos y posiblemente también<br />

con una componente tectónica, se remobilizó y precipitó posteriormente sobre <strong>las</strong><br />

diferentes fal<strong>las</strong> y diac<strong>las</strong>as que afectaban a la formación carbonatada.<br />

Tras los procesos de denudación, al aflorar en superficie estos materiales, y<br />

verse expuestos al oxígeno atmosférico, se desarrolló una montera de óxidos (hematites<br />

u oligisto) e hidróxidos de hierro (goethita), y además se produjo una hidratación por el<br />

contacto con <strong>las</strong> aguas freáticas. Como resultado de la génesis anteriormente<br />

mencionada, aparecen paragénesis <strong>minerales</strong> pobres en fases, entre <strong>las</strong> que se incluyen<br />

una baja diversidad de óxidos, hidróxidos, carbonatos y otro.<br />

El yacimiento presenta una morfología estratiforme masiva, de dirección N80°E<br />

y buzamiento de 60-75° NO. Su potencia es de 1-4 m y cuenta con una corrida mínima<br />

de 500 m acuñándose lateralmente<br />

La paragénesis que aparece en la mina Alfredo es la siguiente: Hematites<br />

(especularita) (foto nº.: 144), goethita, siderita, limonita y yeso.<br />

FOTO Nº.: 144.- ESPECULARITA DE LA MINA ALFREDO (LA PARRA, BADAJOZ)<br />

697


Se ha realizado analíticas en los Laboratorios del IGME una muestra,<br />

provenientes del yacimiento de la Mina Alfredo, por FRX + A. Atómica (sodio) con los<br />

siguientes resultados<br />

MUESTRA SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 % PPc<br />

ALFREDO 0,77 % 0,19 % 12,36 % 0,08 %


FOTO Nº.: 145.- CASTILLETE MINA ALFREDO (LA PARRA, BADAJOZ)<br />

En lo relativo al cálculo de reservas se estiman que quedan por extraer unas<br />

100.000 Tm y se han extraído 250.000 t.<br />

6.9.2.2.2.- Mina Ana II (La Parra):<br />

Aún en término de La Parra, aunque lindando con el límite del término de Feria,<br />

se encuentra la Mina Ana II (223) (68015-Met), situada en el paraje de la Sierra del<br />

Pico. Para acceder a la antigua mina hay que tomar a la salida del pueblo de Feria, junto<br />

a la ermita de Los Mártires un camino en dirección la Sierra del Pico, tras recorrer unos<br />

2,000 km, se llega a <strong>las</strong> instalaciones de la Mina Ana (mapa nº.: 185).<br />

699


En el contexto geológico la Mina Ana II se enclava en la zona de Ossa –<br />

Morena, dentro del Dominio Norte de la Antiforma Monesterio - Olivenza, más en<br />

concreto se sitúa dentro de <strong>las</strong> Vulcanitas relacionadas con el Rifting del Cámbrico<br />

Medio.<br />

El yacimiento presenta una morfología estratiforme masiva, de dirección N70°E<br />

y buzamiento de 50-70° NO. Su potencia es de 2-3 m y cuenta con una corrida mínima<br />

de 40 m acuñándose lateralmente. Es posible que la mineralización se prolongue hasta<br />

el indicio Ana. En este yacimiento se localiza una fractura subparalela a la<br />

mineralización que la verticaliza y enriquece localmente, ello es debido a una<br />

remobilización de la mineralización por procesos tectónicos tardihercínicos. Como<br />

<strong>minerales</strong> principales presenta hematites (especularita), goethita y magnetita. Se<br />

desconoce una estimación de reservas, <strong>las</strong> labores mineras consisten en una pequeña<br />

corta longitudinal de 30 x 6 x 2 m y dos zanjas pequeñas.<br />

FOTO Nº.: 146.- MINA ANA II (LA PARRA, BADAJOZ)<br />

700


6.9.2.2.3.- Mina Ana (Feria):<br />

La Mina Ana (222) (68.016-Met.), se sitúa en el Término Municipal de Feria,<br />

aunque lindando con el límite del término de La Parra, dentro Feria se localiza en el<br />

paraje de la Sierra del Pico.<br />

Al igual que la Mina Ana II, para acceder a la antigua mina, hay que tomar a la<br />

salida del pueblo de Feria, junto a la ermita de Los Mártires un camino en dirección la<br />

Sierra del Pico, tras recorrer unos 1,500 km, se llega a <strong>las</strong> instalaciones de la Mina Ana<br />

(mapa nº.: 185). En el contexto geológico la Mina Ana se enclava en la zona de Ossa –<br />

Morena, dentro del Dominio Norte de la Antiforma Monesterio - Olivenza, más en<br />

concreto se sitúa dentro de <strong>las</strong> Vulcanitas relacionadas con el Rifting del Cámbrico<br />

Medio. (Mapa nº.: 184).<br />

El yacimiento de la Mina Ana tiene con una morfología estratiforme de<br />

dirección N85-90°E y un buzamiento de 40-50°N, presenta dos tramos un con una<br />

potencia de 0.2 a 2 m en el tramo inferior y otro de 1 a 3 m en el superior. Tiene una<br />

corrida mínima de 325 m. Lateralmente la mineralización se acuña. Existe algo de<br />

removilización tardía a lo largo de fracturas, al igual que en los yacimientos anteriores.<br />

Como <strong>minerales</strong> principales presenta hematites, magnetita, clinoanfíbol y albita;<br />

acompañados por otros <strong>minerales</strong> accesorios como pirita, goethita, epidota, circón,<br />

natrojarosita.<br />

Como labores, han quedado múltiples zanjas y un pozo a lo largo de la<br />

mineralización, así como algún edificio derruido.<br />

6.9.2.2.4.- Mina La Herrera (Feria):<br />

La Mina La Herrera (224) (68.017-Met.), se sitúa en el Término Municipal de<br />

Feria, lindando con el límite del término de La Parra, dentro Feria se localiza en el<br />

paraje de la Sierra de la Herrera, al suroeste del paraje Cruz del Real. Para acceder a la<br />

antigua mina hay que tomar a la salida al oeste del pueblo de Feria, junto al pabellón de<br />

deportes de la localidad, un camino en dirección la Sierra de la Herrera, tras recorrer<br />

unos 700 metros, se llega a <strong>las</strong> instalaciones de la Mina Herrera (mapa nº.: 185).<br />

Geológicamente la Mina LA Herrera se encuentra en la zona de Ossa – Morena,<br />

dentro del Dominio Norte de la Antiforma Monesterio – Olivenza. Más en concreto se<br />

encuentra dentro del intrusivo de Feria<br />

La morfología del yacimiento es filoniana, de dirección N25°E subvertical con<br />

potencia de hasta 2-3 m y una corrida de 80 m.<br />

Presenta como <strong>minerales</strong> principales hematites y goethita, acompañados por<br />

cuarzo y carbonatos.<br />

La explotación es un corta longitudinal de 10 x 2 x 2.5 m<br />

701


FOTO Nº.: 147.- MINA HERRERA (FERIA, BADAJOZ)<br />

6.9.2.2.5.- Mina Tío Amalio (Feria):<br />

La Mina Tío Amalio (225) (68.018-Met), se sitúa en el Término Municipal de<br />

Feria, lindando con el límite del término de La Parra, dentro Feria se localiza en el<br />

paraje de la Sierra de la Herera, a unos 300 metros al suroeste de la Mina Herrera. Al<br />

igual que la Mina Ana, para acceder a la mina Tío Amalio, hay que tomar a la salida del<br />

pueblo de Feria, junto a la ermita de Los Mártires un camino en dirección la Sierra del<br />

Pico, tras recorrer 1,000 km, a la derecha existe una senda de unos 140 metros que llega<br />

a <strong>las</strong> instalaciones de la mina (mapa nº.: 186).<br />

702


MAPA Nº.: 186.- “LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS TÍO AMALIO, LA CANAL Y PUERTO<br />

CASTAÑO (FERIA, BADAJOZ)<br />

La situación geológica y <strong>las</strong> características del yacimiento son <strong>las</strong> mismas de la<br />

Mina Herrera, con la que se cree que está relacionada genéticamente, pero su<br />

morfología es filoniana, de potencia irregular hasta 3-4 m, con dirección N170°E y<br />

corrida mínima de 30 m.<br />

Presenta como <strong>minerales</strong> principales magnetita y hematites, acompañados de<br />

goethita.<br />

Las labores que se realizaron fueron una zanja casi totalmente cegada con un<br />

pozo cegado de 7-8 m de profundidad.<br />

6.9.2.2.6.- Mina La Canal (Feria):<br />

La Mina La Canal (226) (68.019-Met.), es un indicio situado 500 m al SO de<br />

Feria, en la vertiente este de la Sierra del Pico y 30 m al oeste de la carretera Feria-<br />

Burguillos, por la que se accede a la vieja explotación minera. (Mapa nº.: 186)<br />

703


En el contexto geológico la Mina La Canal se enclava en la zona de Ossa –<br />

Morena, dentro del Dominio Norte de la Antiforma Monesterio - Olivenza, más en<br />

concreto se sitúa dentro de la Formación Carbonatada del Cámbrico Inferior.<br />

Dicha formación está compuesta por calizas marmóreas y calcoesquistos que<br />

presentan en ciertos puntos porosidad por fracturación y disolución.<br />

La Formación Carbonatada presenta una potencia variable, siendo la máxima del<br />

orden de los 200 metros. Son frecuentes <strong>las</strong> intercalaciones detríticas de tipo limolítico,<br />

de coloraciones rojo-violáceas, que no pasan de algunos metros de potencia. Es<br />

característica la aparición de facies rizadas a techo. La litología de los carbonatos es de<br />

micritas y biomicritas, además de niveles dolomíticos de distribución lateral y vertical<br />

muy irregular. La existencia de óxidos y pátinas de hierro en estas calizas surge como<br />

resultado de los procesos diagenéticos que han concentrado el hierro de origen<br />

claramente volcánico en planos de estratificación, fracturas y diac<strong>las</strong>as de la caliza; este<br />

hierro que se encuentra dentro de la paragénesis: oligisto micáceo, goethita, limonita,<br />

siderita y jarosita.<br />

La morfología de la mineralización es irregular y presenta un enriquecimiento<br />

irregular en la intersección de dos fracturas, de dirección N10ºE y N90°E. La primera<br />

pone en contacto tectónico <strong>las</strong> pizarras y calizas mientras que la segunda sólo parece<br />

estar mineralizada cuando corta calizas. La potencia es muy irregular, de 1-8 m, y<br />

presenta una corrida de 60 metros reconocida.<br />

La paragénesis principal es hematites y goethita, presentando siderita y<br />

malaquita como secundarios.<br />

Las labores existentes consisten en un socavón transversal a la mineralización<br />

con una pequeña corta y galería de dirección 170° y 18 m de longitud.<br />

6.9.2.2.7.- Mina Puerto Castaño (Feria):<br />

La Mina Puerto Castaño (227) (68.086-Met.), se sitúa en el Término Municipal<br />

de Feria, en la Sierra de Puerto Castaño. Para acceder a la antigua mina hay que tomar<br />

la carretera de Feria a Burguillos, entre el p.k. 12 y 13, a escasos 50 metros del margen<br />

izquierdo (en dirección Burguillos del Cerro) de la carretera se encuentra la Mina Puerto<br />

Castaño (mapa nº.: 186).<br />

En el contexto geológico la Mina Alfredo se enclava en la zona de Ossa –<br />

Morena, dentro del Dominio Norte de la Antiforma Monesterio - Olivenza, más en<br />

concreto se sitúa dentro de <strong>las</strong> Vulcanitas relacionadas con el Rifting del Cámbrico<br />

Medio. (Mapa nº.: 184).<br />

704


FOTO Nº.: 148.- BOCAMINA DE LA MINA PUERTO CASTAÑO (FERIA, BADAJOZ)<br />

El yacimiento se encuentra en un área de fuerte complejidad tectónica situada en<br />

el flanco N de la estructura de Olivenza Monesterio en el tramo volcanosedimentario<br />

superior de <strong>las</strong> calizas. En <strong>las</strong> cercanías afloran <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> alcalinas subvolcánicas del<br />

plutón de Feria.<br />

Su morfología es estratiforme de 1-3 m de potencia y 150 m de corrida visible<br />

con dirección N80°E y buzamiento variable (20-60°S).<br />

Los <strong>minerales</strong> principales son hematites y goethitas, acompañados como<br />

accesorio por la pirita.<br />

En cuanto a <strong>las</strong> labores, han quedado dos pocillos parcialmente cegados, tres<br />

trincheras y una zanja a lo largo del nivel mineralizado.<br />

Los planes de labores de los años 1960 y 1963 indican unas leyes del 50% en<br />

Fe2O3.<br />

6.9.2.3.- Mina La Jayona (Fuente del Arco, Badajoz):<br />

La Mina Jayona (228) (68.304-Met.) se ubica en el Término Municipal de<br />

Fuente del Arco. Esta localidad se localiza al Sur de la provincia de Badajoz, más en<br />

concreto se sitúa a unos 134 kilómetros al sudeste de Badajoz capital. Dentro del<br />

Termino Municipal de Fuente del Arco la Mina Jayona se localiza en el paraje de<br />

“Sierra de la Jayona”.<br />

705


Para acceder a <strong>las</strong> instalaciones de la Mina la Jayona hay que tomar la carretera<br />

comarcal 432 de Llerena a Fuente del Arco, aproximadamente 1 kilómetro antes de<br />

llegar al pueblo se toma una circunvalación para atravesar el mismo, en la cual existe un<br />

cruce hacia la derecha, aproximadamente en el punto kilométrico 14, que nos lleva<br />

directamente a <strong>las</strong> instalaciones mineras. Este camino, está perfectamente señalado con<br />

paneles que nos lleva directamente al punto exacto donde se encuentra dicha mina,<br />

actualmente declarada Monumento Natural de Extremadura.<br />

MAPA Nº.: 187.- “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO DE ESPECULARITA DE LA JAYONA<br />

(FUENTE DEL ARCO, BADAJOZ)<br />

En el contexto geológico la Mina Jayona se enclava en la zona de Ossa –<br />

Morena, dentro del Dominio Norte de la Antiforma Monesterio - Olivenza, más en<br />

concreto se sitúa dentro de la Formación Carbonatada del Cámbrico Inferior.<br />

Dicha formación está compuesta por calizas marmóreas y calcoesquistos que<br />

presentan en ciertos puntos porosidad por fracturación y disolución.<br />

706


La Formación Carbonatada presenta una potencia variable, siendo la máxima del<br />

orden de los 200 metros. Son frecuentes <strong>las</strong> intercalaciones detríticas de tipo limolítico,<br />

de coloraciones rojo-violáceas, que no pasan de algunos metros de potencia. Es<br />

característica la aparición de facies rizadas a techo. La litología de los carbonatos es de<br />

micritas y biomicritas, además de niveles dolomíticos de distribución lateral y vertical<br />

muy irregular. La existencia de óxidos y pátinas de hierro en estas calizas surge como<br />

resultado de los procesos diagenéticos que han concentrado el hierro de origen<br />

claramente volcánico en planos de estratificación, fracturas y diac<strong>las</strong>as de la caliza; este<br />

hierro que se encuentra dentro de la paragénesis: oligisto micáceo, goethita, limonita,<br />

siderita y jarosita.<br />

La mina La Jayona se desarrolla la Formación Carbonatada Cámbrica Inferior de<br />

Unidad Benalija. Esta Unidad se encuentra limitada por dos fal<strong>las</strong>: al Sur por una zona<br />

con fal<strong>las</strong> inversas de dirección N140º-160ºE, compartimentadas por fracturas<br />

tardihercínicas de descompresión. Al norte se puede observar la Falla de Guadalcanal,<br />

que nos separa esta unidad de la Unidad Loma del Aire.<br />

Dentro de la Unidad Benalija la Formación en la que se encuentra ubicada la<br />

mineralización objeto de explotación es la Formación Carbonatada del Cámbrico<br />

Inferior “Formación Caliza del Agua”. Esta está formada por dos niveles.<br />

FOTO Nº.: 149.- FORMACIÓN CALIZA DEL AGUA CON FILÓN ARROSARIADO DE<br />

OLIGISTO MICÁCEO EN GALERÍA DE LA MINA JAYONA (FUENTE DEL ARCO,<br />

BADAJOZ)<br />

707


A muro nos encontramos una alternancia de pizarras y calizas. Básicamente se<br />

trata de materiales pelíticos con intercalaciones de calizas de tonalidades blanquecinas a<br />

rosáceas. A techo de este tramo nos encontramos calizas oolíticas y estromatolíticas con<br />

alternancias de lutitas y areniscas. A techo del primer tramo nos encontramos con otro<br />

tramo carbonatado constituido por calizas y mármoles calcodolomíticos de potencia<br />

variable, siendo la máxima del orden de los 150 metros.<br />

Parece ser que el ambiente de depósito fue restringido. El depósito carbonatado<br />

estaría condicionado por la existencia de mal<strong>las</strong> de algas en el fondo marino. La edad de<br />

esta Formación por la fauna encontrada es del Ovetiense, por lo que es probable que la<br />

Formación Carbonatada comenzara a depositarse en el Ovetiense o incluso llegaría al<br />

Vendiense (Cámbrico Inferior).<br />

Es frecuente la existencia de óxidos y pátinas de hierro resultado de los procesos<br />

diagenéticos que han concentrado el hierro en fracturas y diac<strong>las</strong>as de la caliza; este<br />

hierro que se encuentra dentro de la paragénesis: oligisto micáceo, goethita, limonita y<br />

siderita que ha sido objeto de explotación, aunque de este punto hablaremos dentro del<br />

apartado de la génesis del yacimiento.<br />

No existen datos científicos, (inclusiones fluidas, sondeos, geofísica,<br />

geoquímica), que nos aporten un modelo genético del yacimiento en cuestión.<br />

La paragénesis que se encuentra en la mina es formación de baja temperatura, el<br />

tipo de hematites que nos encontramos (oligisto micáceo), nos indica que la temperatura<br />

de génesis de esta mineralización es muy baja. Tampoco nos encontramos <strong>minerales</strong><br />

que nos indiquen lo contrario, por lo que nos encontraríamos un yacimiento de origen<br />

sedimentario, aunque no se descarta una cierta participación tectónica.<br />

El tipo de yacimiento que tenemos en la zona es estratiforme masiva, de<br />

dirección N110°E y buzamiento de 70-80° NE. Su potencia es de 1-4 m y cuenta con<br />

una extensión 1.200 m acuñándose lateralmente, aunque dentro de esta corrida existen<br />

zonas donde desaparece la mineralización a través de fracturas N40ºE que removilizan<br />

el depósito, precipitando posteriormente en fal<strong>las</strong> y diac<strong>las</strong>as, observables en la propia<br />

mina.<br />

708


FOTO Nº.: 150.- ESPEJO FALLA CON OCRES DE HIERRO (MINA LA JAYONA, FUENTE DEL ARCO,<br />

BADAJOZ)<br />

La paragénesis principal de la mina Jayona es: hematites (especularita), goethita,<br />

siderita y limonita.<br />

6.9.2.4.- Mina Arellanera (Fuentes de León, Badajoz):<br />

La Mina Arellanera (229) (68.275-Met.) se ubica en el Término Municipal de<br />

Fuentes de León. Esta localidad se localiza al Sur de la provincia de Badajoz, más en<br />

concreto se sitúa a unos 120 kilómetros al sudeste de Badajoz capital. Dentro del<br />

Termino Municipal de Fuentes de León, la Mina Arellanera se localiza en el paraje de<br />

“Avellanera”.<br />

Para acceder a la mina hay que tomar un camino que parte del casco urbano de<br />

Fuentes de León, en dirección a la Fuente de la Socala, aproximadamente a 1,5<br />

kilómetros nos encontramos con el Cortijo Avellanera, a unos 125 metros al sudeste de<br />

este cortijo nos encontramos con la corta de la mina.<br />

709


MAPA Nº.: 188.- “LOCALIZACIÓN YACIMIENTO DE LIMONITA DE AVELLANERA<br />

(FUENTES DE LEÓN, BADAJOZ)<br />

En el contexto geológico la Mina Arellanera se enclava en la zona de Ossa –<br />

Morena, dentro del Dominio Norte de la Antiforma Monesterio - Olivenza, más en<br />

concreto se sitúa dentro de la Formación Carbonatada del Cámbrico Inferior.<br />

Esta formación presenta una potencia variable, siendo la máxima del orden de<br />

los 250 metros. Son frecuentes <strong>las</strong> intercalaciones detríticas de tipo limolítico, de<br />

coloraciones rojo-violáceas, que no pasan de algunos metros de potencia. También<br />

aparecen intercalaciones tobáceas ácidas. Es característica la aparición de facies rizadas<br />

a techo, inmediatamente antes de <strong>las</strong> pizarras violáceas. La litología de los carbonatos es<br />

de micritas y biomicritas, además de niveles dolomíticos de distribución lateral y<br />

vertical muy irregular.<br />

710


Parece ser que el ambiente de depósito fue restringido. El depósito carbonatado<br />

estaría condicionado por la existencia de mal<strong>las</strong> de algas en el fondo marino. Al Sur de<br />

la Sierra del Bujo han aparecido, en los niveles de calizas rizadas, algunos moldes de<br />

cálices de Arqueociatos: Coscinocyathus sp., Aldanocyathus sp. Estos Arqueociatos son<br />

característicos del Ovetiense y al Marianiense inferior, por lo que es probable que la<br />

Formación Carbonatada comenzara a depositarse en el Ovetiense o incluso llegaría al<br />

Vendiense (Cámbrico Inferior). Es frecuente la existencia de óxidos y pátinas de hierro<br />

resultado de los procesos diagenéticos que han concentrado el hierro de origen<br />

claramente volcánico en fracturas y diac<strong>las</strong>as de la caliza; este hierro que se encuentra<br />

dentro de la paragénesis: oligisto micáceo, goethita, limonita, siderita y jarosita.<br />

El yacimiento presenta una morfología en filones-capa irregulares, discontinuos<br />

y anastomosados, presenta también masas de reemplazamiento y rellenos kársticos La<br />

paragénesis principal es limonita, goethita, y hematites. Estos se presentan rellenando<br />

huecos o brechificando y reemplazando al carbonato de caja sin apenas alteración<br />

hidrotermal asociada. Sólo muy localmente se encuentra algo de silicificación. Las<br />

características geológicas de estas últimas mineralizaciones indican que son muy<br />

tardías.<br />

FOTO Nº.: 151.- MINA DE LIMONITA DE ARELLANERA (FUENTES DE LEÓN, BADAJOZ)<br />

La mina Arellanera es un registro o pequeña explotación minera que presenta<br />

una galería descubierta de unos 20 metros cuadrados y una pequeña galería subterránea<br />

de unos 10 metros cuadrados, de <strong>las</strong> que se extraía <strong>minerales</strong> de hierro como goethita,<br />

hematites y limonita principalmente.<br />

711


FOTO Nº.: 152 “OCRES DE HIERRO ROJOS Y AMARILLAS EN LA MINA ARELLANERA<br />

(FUENTES DE LEÓN, BADAJOZ)<br />

Se desconoce el volumen de <strong>las</strong> reservas del material existente, si bien se ha<br />

cartografiado una capa de 1 a 3 metros de potencia con una extensión de 130 metros<br />

mínimo.<br />

En los Laboratorios del IGME, se ha realizado una analítica a una muestra,<br />

provenientes del yacimiento de la Mina Avellanera, por FRX + A. Atómica (sodio) con<br />

los siguientes resultados<br />

MUESTRA SiO2 Al2O3 CaO Na2O K2O Fe2O3 TiO2 MnO P2O5 % PPc<br />

Arellanera 7,83 % 1,92 %


6.9.2.5.- Otros indicios:<br />

En Extremadura, además de los yacimientos de ocres de hierro descritos<br />

anteriormente, existen otros indicios:<br />

En los afloramientos de cuarcita armoricana ordovícica existentes en la zona<br />

oriental de Extremadura se encuentran algunas mineralizaciones de ocres de hierro con<br />

contenidos de Fe significativos en tramos detríticos del Ordovícico inferior, en los<br />

cuales los óxidos de hierro aparecen como cemento de los granos clásticos de cuarzo.<br />

Las posteriores removilizaciones del hierro y su movilización a favor de fracturas<br />

pueden dar lugar a concentraciones de éste en <strong>las</strong> estructuras frágiles o en tramos<br />

sedimentarios permeables. Estas concentraciones han sido objeto de pequeñas<br />

explotaciones ya desde tiempos muy antiguos.<br />

En numerosas localidades se encuentran pequeñas calicatas que han trabajado<br />

<strong>las</strong> impregnaciones de óxidos de hierro en la cuarcita armoricana, que se utilizaban<br />

tradicionalmente como pigmento (almagre).<br />

Además de para pigmentos, el mineral era utilizado como fundente y reactivo en<br />

la fundición de plomo La Serena, en Castuera, que funcionó durante el último tercio del<br />

siglo XIX. En esta zona de estudio destacan dos explotaciones de cierta envergadura,<br />

Descuidada, en Cabeza de Buey, y el indicio de Cuevas del Valle, en Zalamea de la<br />

Serena. Ambos están situados junto a restos romanos. Parece que hubo labores similares<br />

en <strong>las</strong> inmediaciones de Castuera, <strong>las</strong> minas Ferruginosa y Madrileña, pero no han<br />

podido ser localizadas en el campo.<br />

6.9.3.- Análisis del potencial minero:<br />

No existen en la actualidad en Extremadura explotaciones de ocres de hierro con<br />

una aplicación industrial, todas <strong>las</strong> explotaciones de hierro mencionadas en este capítulo<br />

han tenido una aplicación siderúrgica.<br />

En Extremadura los yacimientos de ocres de hierro se localizan en antiguas<br />

explotaciones de hierro cuya paragénesis principal es la especularita y/o limonita.<br />

Destacan los yacimientos de especularita de La Parra, Feria y Fuente del Arco y el<br />

yacimiento de limonita de Fuentes de León.<br />

Los ocres de hierro existentes en Extremadura, tienen una importancia<br />

significativa en el campo de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, si bien nunca<br />

se ha estudiado este recurso con el fin de ser utilizado para la fabricación de pigmentos<br />

naturales para pinturas anticorrosivas. La existencia de estos yacimientos es muy<br />

interesante ya que, teniendo en cuenta que los pigmentos basados en oxido de hierro no<br />

son contaminantes y adicionalmente son relativamente económicos, ofreciendo una<br />

nueva alternativa al sector industrial en Extremadura.<br />

El principal yacimiento de esta sustancia en Extremadura es la Mina Alfredo (La<br />

Parra) se estima un volumen de reservas de 100.000 t de óxidos de hierro, con muestras<br />

de oligisto especular que presentan un 8,97 m²/g de superficie específica y 70 % de<br />

resistencia al teñido, lo que indica la excelente calidad de esta sustancia para su<br />

utilización en el sector industrial de los pigmentos.<br />

713


6.10.- ANDALUCITAS:<br />

6.10.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

La andalucita responde a la fórmula Al2SiO5. Este mineral es producto del<br />

metamorfismo sobre sedimentos con alto contenido en alúmina y se encuentran en<br />

pizarras y esquistos, es un mineral típico del metamorfismo en aureo<strong>las</strong> de contacto<br />

entre granitos y pizarras arcillosas, micáceas o corneanas. En pizarras de metamorfismo<br />

regional suele ir en granos redondeados. Es más rara en granitos intrusivos, pegmatitas<br />

o en filones de cuarzo.<br />

FOTO Nº.: 153.- ANDALUCITA EN PIZARRA AMPELÍTICA (MIRABEL, CACERES)<br />

La propiedad más interesante de estos <strong>minerales</strong> desde el punto de vista<br />

industrial, es la refractariedad, el 90% del consumo de este mineral se encuentra en la<br />

fabricación de refractarios. Esta refractariedad viene motivada por la capacidad de la<br />

andalucita de ser transformados en mullita mediante calcinación. La transformación en<br />

mullita se inicia a distinta temperatura para cada especie y comporta también diferentes<br />

cambios de volumen (Toyos, J.M. 1.989), tal como se aprecia en la Tabla 211.<br />

714


Tª de Mullitización Cambio de Volumen<br />

Andalucita 1.380º C + 5 %<br />

Sillimanita 1.550º C + 7 %<br />

Cianita 1.350º C + 18 %<br />

Caracteristicas de la transformación en mullita de los tres polimorfos del Al2SíO3(según Carroll, J. y Matthews, G.W.,<br />

1983)<br />

TABLA Nº.: 211.- TEMPERATURA DE MULLITIZACIÓN DE ALUMINOSILICATOS<br />

Debe destacarse la superioridad de la andalucita sobre otras materias primas<br />

refractarias naturales por los siguientes motivos: la andalucita se convierte en mullita a<br />

relativamente bajas temperaturas y el cambio de volumen asociado es tan pequeño<br />

(aumento del 5%), que no se precisa una calcinación previa antes de la fabricación de<br />

los refractarios o los moldes cerámicos, lo que permite un ahorro de energía y un mejor<br />

control de <strong>las</strong> dimensiones. El pequeño aumento de volumen es también beneficioso<br />

para la aplicación de la andalucita en materiales monolíticos, ya que se sellan <strong>las</strong> juntas<br />

formándose así una estructura monolítica.<br />

La andalucita, por su menor temperatura de mullitización conjuntamente con su<br />

menor cambio de volumen en el proceso, constituye la elección natural como materia<br />

para ahorrar energía en la industria de los refractarios, sin calcinación previa. La mullita<br />

es extremadamente refractaria, tiene un bajo coeficiente de dilatación, alta resistencia en<br />

caliente y, a altas temperaturas, resistencia a la corrosión y al desgaste físico.<br />

Debido al carácter refractario de este mineral, el uso principal es para la<br />

fabricación de ladrillos y moldes, cementos refractarios, morteros y mezc<strong>las</strong> plásticas.<br />

Estos refractarios se usan en la industria metalúrgica, en revestimiento de hornos<br />

eléctricos en fundiciones (cobre, bronce, latones, aleaciones cobre-níquel, cinc, refino<br />

de oro). También se utilizan en la industria del vidrio (superestructuras de los grupos de<br />

tanques).<br />

La mayor parte de los refractarios son ladrillos con alto contenido en alúmina y<br />

monolíticos para la industria del acero y el consumo de andalucita, concretamente, está<br />

por tanto íntimamente ligado al desarrollo de la industria del acero.<br />

Otra propiedad que se puede citar es la relativa dureza de estos <strong>minerales</strong> (5,5 -<br />

7,5), que permite utilizarlos como abrasivos de calidad media. Se estima que entre el 90<br />

% y el 95 % de la producción de andalucita se emplea en la fabricación de refractarios<br />

de alto contenido en alúmina (o de tipo mullita), utilizados en industrias metalúrgicas,<br />

del vidrio, del cemento, cerámicas y petroquímicas. El 5 % restante se utiliza<br />

fundamentalmente para productos cerámicos, existiendo otros usos minoritarios como el<br />

de los abrasivos, como fuente para la obtención de aluminio y como gemas (quiastolita).<br />

715


CAMPO INDUSTRIAS PRODUCTOS<br />

DE UTILIZACIÓN CONSUMIDORAS<br />

METALURGIA Ladrillos, moldes, cementos refractarios,<br />

REFRACTARIOS VIDRIO morteros refractarios, mezc<strong>las</strong> plásticas. Destinados<br />

CERÁMICA a recubrimiento de hornos diversos, chimeneas,<br />

CEMENTO cucharas de fundición, mezcladores de metales,<br />

incineradoras, hornos de cemento y de vidrio<br />

ABRASIVOS Morteros, bo<strong>las</strong> para molinos<br />

CARGAS CERÁMICA NO Porcelanas sanitarias, azulejos, solerías<br />

REFRACTARIA antideslizantes, cerámica eléctrica, material de<br />

laboratorio<br />

MENA DE<br />

ALUMINIO METALURGIA Aluminio (uso eventual, Suecia, II Guerra Mundial)<br />

GEMAS JOYERÍA Piezas de joyería diversas (uso minoritario en el<br />

conjunto)<br />

TABLA Nº.: 212.- APLICACIONES DE LAS ANDALUCITAS<br />

Los yacimientos de andalucita en Extremadura se circunscriben a la zona Centro<br />

– Ibérica, la andalucita al ser un mineral petrogenético asociado a metamorfismo de<br />

contacto, existen cuatro indicios de interés minero en Extremadura, además de otros<br />

indicios de interés petrogenético.<br />

716


TABLA Nº.: 213.- ANDALUCITAS<br />

717


MAPA Nº.: 189- ANDALUCITAS<br />

718


6.10.2.- Yacimientos e indicio<br />

6.10.2.1.- Indicio de Mirabel<br />

El indicio de Mirabel (230) (51.117-Met.) se sitúa en el término municipal de<br />

Mirabel (Cáceres), a unos 800 metros al sur del casco urbano, en el paraje de la Sierra<br />

de los Canchos, el indicio aflora en el corte de la carretera Mirabel-Serradilla, el tramo<br />

que va desde el Castillo de Mirabel al Arroyo de la Rivera (Mapa nº.: 190).<br />

MAPA Nº.: 190.- LOCALIZACIÓN INDICIO DE ANDALUCITA DE MIRABEL (CÁCERES)<br />

Geológicamente el indicio de andalucita de Mirabel se sitúa en la Zona Centro-<br />

Ibérica, más en concreto se sitúa dentro del Dominio Lusitano Alcúdico, en la unidad<br />

estratigráfica de Pizarras Negras, Cuarcitas y Areniscas del Silúrico. Ocupa el flanco<br />

norte de un sinclinal de dirección aproximada ENE-WSW (Sinclinal de Cañaveral),<br />

muy verticalizado y con ángulos que varían de 60-90º.<br />

719


MAPA Nº.: 191.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA INDICIO DE ANDALUCITA DE MIRABEL<br />

(CÁCERES)<br />

720


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

721


El Silúrico que aflora es la base de la serie la forman alternancias de areniscas y<br />

pizarras; <strong>las</strong> pizarras, que son grises a azuladas, aparecen en tramos de 20 m, mientras<br />

que <strong>las</strong> areniscas y cuarcitas en tramos de 8 m. El espesor es de unos 100 m.<br />

Esta unidad no mantiene una homogeneidad litológica; así, <strong>las</strong> cuarcitas<br />

aparecen formando afloramientos discontinuos, manifestándose en otros puntos en<br />

forma de areniscas no potentes, limolitas y pizarras. Las cuarcitas aparecen en bancos<br />

de 8-40 cm.<br />

En la base aparecen corneanas, siendo la potencia variable entre 5-30 m. En este<br />

tramo de corneanas se encuentran grandes cristales de quiastolita (andalucita con<br />

materia carbonosa) (fotos 153 y 155); el tamaño de los cristales generalmente es<br />

centimétrico: 1-1,5 cm de grosor, con una longitud de 3-5 cm, aunque en algún caso la<br />

longitud llega a 15 cm.<br />

Los cristales no aparecen de un modo uniforme, sino que están dispersos<br />

formando lentejones; así, hay puntos de observación en los que en 1 dm2 hay 10<br />

cristales de quiastolita y en otros ninguno. El tramo con quiastolita se puede seguir a<br />

todo lo largo de la zona estudiada, el indicio tiene una corrida 5 km de largo por 0,5 km<br />

de ancho, pero su espesor es muy variable, siendo más potente en el borde Este que en<br />

el Oeste. Hacia el techo pasa a pizarras oscuras, no corneanas. En la parte oeste de la<br />

zona, donde se encuentra la Dehesa Boyal, se sitúa el cierre periclinal del sinclinal. En<br />

esta parte, la unidad pizarrosa se encuentra con mayor espesor y complejidad.<br />

FOTO Nº.: 154.- AFLORAMIENTO DE PIZARRAS CON ANDALUCITAS EN LA BASE DEL<br />

CASTILLO DE MIRABEL (MIRABEL, CACERES)<br />

722


MAPA Nº.: 192.- MAPA GEOLÓGICO DE DETALLE INDICIO DE ANDALUCITA DE MIRABEL (CÁCERES). Tomado del proyecto “Investigación e inventario de<br />

indicios y yacimientos de <strong>minerales</strong> alumínicos en Extremadura (Cáceres y Badajoz) (Junta de Extremadura, 1997)<br />

699


En la base se presenta el tramo de pizarras con quiastolita, aunque muy<br />

reducido; a su techo se sitúan unos 60-200 m de pizarras sin metamorfismo de contacto.<br />

Sobre este último tramo de pizarras se encuentran de nuevo corneanas con quiastolita,<br />

no abundante. La longitud del tramo con quiastolita tiene unos 900 m, desapareciendo<br />

hacia el Este y el espesor es de unos 20 m. A techo, <strong>las</strong> corneanas son sustituidas por<br />

100-300 m de pizarras oscuras.<br />

De nuevo sobre <strong>las</strong> pizarras oscuras se vuelven a encontrar 20 m de pizarras con<br />

cristales de quiastolita, con una abundancia y tamaño algo menor a los encontrados en el<br />

tramo basal de la unidad. Este tramo se acuña lateralmente, aflorando a lo largo de 1,5<br />

km. En la unidad pizarrosa aparecen sobre los materiales anteriores 70-100 m de finas<br />

alternancias (milimétricas) de cuarcita, pizarras y limolitas, que se extinguen<br />

lateralmente hacia el Este. Sobre este tramo más detrítico volvemos a encontrar pizarras<br />

oscuras corneanas, pero sin observarse cristales de quiastolita.<br />

Estas últimas pizarras oscuras corneanas son sustituidas a su techo por areniscas<br />

y cuarcitas, que forman un resalte morfológico, aunque de menor entidad que la<br />

Cuarcita Armoricana. Su edad es Ordovícico medio-superior y el espesor de unos 60-80<br />

m, los bancos son de 0,1-1,2 m. Por encima de <strong>las</strong> cuarcitas afloran pizarras y<br />

alternancias de pizarras, limolitas y areniscas. El techo de esta última unidad se<br />

encuentra fuera de la zona estudiada, teniendo un espesor que supera los 200 m. La edad<br />

es Ordovícico superior.<br />

Los <strong>minerales</strong> de andalucita aparecen como la variedad quiastolita que es rica en<br />

inclusiones de carbono (grafito). Son cristales prismáticos rómbicos, de dimensiones<br />

centimétricas y color blanco-rosado y se encuentran dispersos dentro de pizarras negras<br />

muy recristalizadas (corneanas); la distribución no es uniforme, habiendo puntos de<br />

observación en los que en 1 dm2 hay 10 cristales de quiastolita y en otros ninguno.<br />

700


FOTO Nº.: 155.- CRISTALES DE QUIASTOLITAS (MIRABEL, CACERES)<br />

En superficie la andalucita está muy alterada a sericita y clorita, en profundidad<br />

la alteración disminuye. En el estudio realizado por la Junta de Extremadura<br />

“INVESTIGACIÓN E INVENTARIO DE INDICIOS Y YACIMIENTOS DE<br />

MINERALES ALUMÍNICOS EN EXTREMADURA (CÁCERES Y BADAJOZ)<br />

(1997), se investigó este indicio, se realizaron numerosas analíticas y sondeos, además<br />

de ensayos de concentración, adjunto se relacionan alguna de <strong>las</strong> analíticas más<br />

significativas de este estudio.<br />

Se han tomado cinco muestras de mano para así conocer <strong>las</strong> características<br />

mineralógicas en superficie. En todas <strong>las</strong> muestras se observaban cristales de andalucita<br />

con longitud y anchura centimétrica. Las muestras fueron OS-622-40, OS-622-41, OS-<br />

622-42, OS-622-43 y OS-622-44. Se tomaron distribuidas en <strong>las</strong> tres bandas de<br />

corneanas. Se realizaron con el<strong>las</strong> análisis químicos y difracción de rayos X.<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 MnO MgO CaO Na2O K2O TiO2 P2O5 M.O.<br />

OS-622-40 47,53 23,31 5,56 0,00 0,11 0,11 1,07 3,18 0,96 0,01 18,15<br />

OS-622-41 52,32 24,95 9,10 0,00 0,12 0,23 0,78 3,57 0,89 0,01 8,03<br />

OS-622-42 51,78 26,76 6,88 0,02 0,69 0,14 1,24 4,10 0,88 0,02 7,51<br />

OS-622-43 49,51 26,27 7,51 0,05 1,59 0,13 1,55 4,10 0,60 0,10 8,59<br />

OS-622-44 47,72 25,37 9,64 0,03 0,85 0,13 1,72 3,78 1,46 0,29 9,02<br />

TABLA Nº.: 214.- ANALISIS QUÍMICOS ANDALUCITAS MIRABEL (CÁCERES)<br />

701


Además de estas analíticas se efectuó un sondeo, del mismo se tomaron tres<br />

muestras para diversas pruebas analíticas, destaca los ensayos tecnológicos y de<br />

concentración realizados sobre la muestra 622-S1-3<br />

La difracción de rayos X arrojó los siguientes resultados:<br />

MINERAL CONTENIDO<br />

Clorita + mica 72 %<br />

Cuarzo 19 %<br />

Andalucita 9 %<br />

TABLA Nº.: 215.- ANÁLISIS MINERALÓGICO ANDALUCITAS MIRABEL (CÁCERES)<br />

Los análisis mineralógicos efectuados dan una riqueza de 9% de andalucita en<br />

profundidad y entre 0-2% la andalucita existente en superficie.<br />

Los resultados de la concentración por separación fueron los siguientes:<br />

Muestra Producto Peso % Leyes %<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 K2O MgO<br />

622-S1-3 Pesado 37,37 46,90 27,85 10,87 3,19 1,55<br />

TABLA Nº.: 216.- ANÁLISIS SEPARACIÓN ANDALUCITAS MIRABEL (CÁCERES)<br />

El producto pesado obtenido en la separación por líquido denso supone una<br />

proporción importante (37,37% en peso) con cierto contenido en andalucita.<br />

6.10.2.2.- Indicio de Campanario o Las Cucharas (Campanario, Badajoz):<br />

El indicio de Campanario o Las Cucharas (231) se localiza en la provincia de<br />

Badajoz, dentro de los términos municipales de Campanario y Quintana de la Serena.<br />

La zona se sitúa entre la carretera de Quintana de la Serena a Don Benito, p.k. 22-23, y<br />

la carretera de Quintana de la Serena a Campanario, en los lugares denominados “Las<br />

Cucharas” y “Las Carboneras”. Está recorrida por el río Ortiga y el arroyo del Campillo.<br />

702


MAPA Nº.: 193.- LOCALIZACIÓN INDICIO DE ANDALUCITA DE LA CUCHARA<br />

(CAMPANARIO, BADAJOZ)<br />

Geológicamente el indicio de La Cuchara se sitúa en la Zona Centro-Ibérica, y<br />

más en concreto en el Dominio Lusitánico – Alcúdico.<br />

Dentro de este Dominio <strong>las</strong> andalucitas se localizan Formación Ordovícico<br />

Medio-Superior esta formación está compuesta por una serie de pizarras, areniscas<br />

grauváquicas, con finas alternancias de pizarras con areniscas y limolitas. Los<br />

materiales más abundantes son <strong>las</strong> pizarras, limolitas y finas alternancias que forman<br />

paquetes de cientos de metros de espesor, entre los cuales hay intercalados tramos<br />

areniscosos cuya potencia no supera los 20 m.<br />

703


MAPA Nº.: 194.- MAPA GEOLÓGICO DE DETALLE DEL INDICIO DE ANDALUCITA DEL ÁREA<br />

CAMPANARIO – LA GUARDA (CAMPANARIO, BADAJOZ)<br />

704


La anchura del afloramiento en que se encuentra la quiastolita es variable, entre<br />

10 y 30 m, apareciendo a lo largo de todo el contacto con el granito en una longitud de 5<br />

km. La abundancia de quiastolita no es uniforme, habiendo lugares donde el número de<br />

cristales supera los 30 por dm², mientras que en otros es inferior.<br />

La presencia de quiastolita no parece estar ligada a una litología determinada,<br />

sino a la proximidad al contacto con el granito. Así la encontramos tanto en pizarras,<br />

como en limolitas y en la fina alternancia de pizarras y areniscas. En el resto de la zona,<br />

alejada del contacto con el granito, no se observa la presencia de quiastolita, sino que el<br />

metamorfismo térmico se manifiesta por la asociación cordierita y biotita. En la zona<br />

estudiada, Campanario, se encuentra el mineral andalucita en su variedad quiastolita<br />

aparece en forma prismática romboidal, con longitudes de 4-5 mm y anchura de 1-2<br />

mm, siendo de color blanco con diagonales negras.<br />

705


FOTO Nº.: 156.- PIZARRAS ORDOVÍCICAS CON QUIASTOLITAS EN EL PARAJE DE LAS<br />

CUCHARAS (CAMPANARIO, BADAJOZ)<br />

En superficie la andalucita está alterada a sericita y en profundidad la alteración<br />

disminuye.<br />

Así lo indican los análisis mineralógicos que dan una riqueza de 0-13% de<br />

andalucita en superficie y del 11 % en muestra tomada en sondeo, analítica efectuada en<br />

el proyecto “Investigación e Inventario de Indicios y yacimientos de Minerales<br />

Alumínicos en Extremadura” (Junta de Extremadura, 1997).<br />

706


La difracción de rayos X de muestras en superficie arrojó los siguientes<br />

resultados:<br />

MINERAL CONTENIDO<br />

Filosilicatos 51 - 21 %<br />

Cuarzo 70 – 40 %<br />

Feldespato 10 - 0 %<br />

Andalucita 13 - 0 %<br />

TABLA Nº.: 217.- ANÁLISIS MINERALÓGICO ANDALUCITAS SUPERFICIE CAMPANARIO<br />

(BADAJOZ)<br />

La difracción de rayos X de muestras en sondeo arrojó los siguientes resultados:<br />

MINERAL CONTENIDO<br />

Filosilicatos 49 %<br />

Cuarzo 30 %<br />

Feldespato 10 %<br />

Andalucita 11 %<br />

TABLA Nº.: 218.- ANÁLISIS MINERALÓGICO ANDALUCITAS SONDEO CAMPANARIO<br />

(BADAJOZ)<br />

Los ensayos de concentración realizados sobre la muestra 805-S3-2 fueron los<br />

siguientes:<br />

Muestra Producto Peso % Leyes %<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 K2O MgO<br />

622-S1-3 Pesado 9,43 40,52 37,69 10,39 1,56 0,34<br />

TABLA Nº.: 219.- ANÁLISIS SEPARACIÓN ANDALUCITAS CAMPANARIO (BADAJOZ)<br />

La separación por líquidos densos nos da un producto pesado con un peso del<br />

9,43% del todo-uno con un 60 % de andalucita. Sometido este producto a separación<br />

magnética, se obtiene que <strong>las</strong> fracciones no magnéticas del producto pesado dan un peso<br />

de 5,17% del todo-uno con un 70 % de andalucita. Estos resultados manifiestan el<br />

interés minero de este indicio.<br />

6.10.2.3.- Indicio de Pimienta (Puerto Hurraco, Badajoz):<br />

El indicio de Pimienta (232) se halla entre <strong>las</strong> localidades de Esparragosa de la<br />

Serena y Puerto Hurraco, extendiéndose de NW a SE y ocupando una extensión total de<br />

5,10 Km2. Se accede a través de la carretera comarcal de Zalamea de la Serena a<br />

Monterrubio de la Serena, que la bordea por su extremo más noroccidental.<br />

707


Así mismo se llega a la zona por la pista que parte de Puerto Hurraco en<br />

dirección SW, a través de la Sierra del Oro y que continúa en dirección al Cortijo de<br />

Pimienta.<br />

En general los accesos dentro de la zona son dificultosos ya que existen pocos<br />

caminos, únicamente en la ladera SW de la Sierra del Oro, en la mayor parte de los<br />

casos en estado de abandono.<br />

MAPA Nº.: 195.- LOCALIZACIÓN INDICIO DE ANDALUCITA DE PIMIENTA (PUERTO<br />

HURRACO, BADAJOZ)<br />

Geológicamente el indicio de La Pimienta se sitúa en la Zona Centro-Ibérica, y<br />

más en concreto en el Dominio Lusitánico – Alcúdico.<br />

Dentro del Dominio Lusitánico – Alcúdico en la zona donde se localiza el<br />

indicio se ha diferenciado una serie paleozoica (Ordovícico-Silúrica) que en orden<br />

ascendente es la siguiente:<br />

· Pizarras andalucíticas grises<br />

· Cuarcitas blancas<br />

· Alternancia de pizarras grises y cuarcitas blancas.<br />

708


Sobre esta serie se depositan discordantemente, en los alrededores de la Sierra<br />

del Oro y en el margen SW de la zona, materiales cuaternarios constituidos por glacis y<br />

derrubios de ladera.<br />

MAPA Nº.: 196.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA INDICIO DE ANDALUCITA DE PIMIENTA<br />

(PUERTO HURRACO, BADAJOZ)<br />

709


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Las andalucitas se encuentran en el primer y tercer tramo que a continuación se<br />

define.<br />

Las Pizarras andalucíticas grises constituyen el nivel inferior del paleozoico en<br />

la zona, situándose a muro de la Cuarcita Armoricana. Afloran en dos sectores, uno al<br />

SE en el paraje denominado Puerto Hurraco, donde ocupan el núcleo del anticlinal de la<br />

Sierra del Oro y otro al NW de la zona, próximo a la carretera de Esparragosa de la<br />

Serena a Monterrubio de la Sierra. Se trata de una serie monótona constituida por<br />

pizarras y filitas grises, que en el núcleo del anticlinal se presentan con frecuentes<br />

laminaciones arenosas con potencias de pocos milímetros y venas de cuarzo inyectadas<br />

a favor de los planos de esquistosidad. Al NW de la zona <strong>las</strong> pizarras se hallan muy<br />

próximas al granito de Zalamea de la Serena y presentan un aspecto masivo con un alto<br />

grado de recristalización que borra <strong>las</strong> estructuras planares de la roca (estratificación y<br />

esquistosidad), siendo frecuente asimismo la inyección de venas ferruginosas.<br />

710


FIGURA Nº.: 53.- CORTES GEOGEOLOGICOS DEL YACIMIENTO DE ANDALUCITA DE<br />

LA PIMIENTA (PUERTO HURRACO, BADAJOZ)<br />

La principal característica de estas pizarras es que están afectadas por un<br />

metamorfismo de contacto que da lugar a una intensa b<strong>las</strong>tesis de andalucita. Desde el<br />

punto de vista mineralógico son pizarras con textura lepidoblástica-esquistosa y<br />

contienen como <strong>minerales</strong> principales cuarzo, clorita, moscovita, andalucita ± biotita y<br />

opacos y turmalina como accesorios, siendo los <strong>minerales</strong> secundarios más habituales<br />

clorita y sericita. En el núcleo del anticlinal se presentan afectadas por una esquistosidad<br />

principal subvertical y prácticamente paralela a la estratificación.<br />

La alternancia de pizarras grises y cuarcitas blancas afloran en el extremo SE<br />

de la zona; se trata de una serie constituida por una alternancia de cuarcitas, areniscas y<br />

pizarras. Las cuarcitas y areniscas son de grano fino a medio y tonos blanquecinos que<br />

se presentan en capas de potencia que van de pocos centímetros a 1 m. Los niveles de<br />

pizarras alternantes tienen potencias de 10 a 20 cm y están formadas por pizarras<br />

arenosas de tonos grises. Los niveles más pelíticos se caracterizan por presentar b<strong>las</strong>tos<br />

de andalucitas (con tamaños del orden de 3 mm.) en proporciones bajas (


Las mineralizaciones más destacables de la zona se encuentran en lo que hemos<br />

denominado pizarras andalucíticas grises, situadas a muro de la Cuarcita Armoricana.<br />

En <strong>las</strong> proximidades de la carretera de Esparragosa de la Serena a Monterrubio de la<br />

Sierra es donde se observa una mayor concentración de andalucita, ocupando del 20 al<br />

30% de la roca, según observaciones de muestra de mano. En el campo se ha podido<br />

comprobar la presencia de andalucita a lo largo de 100 m. de serie. Ni en superficie ni al<br />

microscopio se aprecian alteraciones en los cristales, los cuales habitualmente tienen<br />

morfología esquelética, si bien al conjunto de la roca está meteorizada y localmente<br />

atravesada por abundante venas ferruginosas.<br />

La principal particularidad que caracteriza esta zona frente a otras áreas<br />

estudiadas en este proyecto es que mientras en otras zonas la andalucita se presenta en<br />

cristales prismáticos de mayor o menor tamaño, en ésta son cristales a modo de<br />

espícu<strong>las</strong> con morfología esquelética y tamaños inferiores, del orden de 2-3 mm de<br />

largo por menos de 1 mm de ancho pero con una gran abundancia en la roca. Debido a<br />

esta última característica se seleccionó esta área para efectuar labores de reconocimiento<br />

más detalladas.<br />

FOTO Nº.: 157.- ANDALUCITAS EN PIZARRAS GRISES DE PUERTO HURRACO<br />

(BADAJOZ)<br />

Existe una importante alteración superficial de <strong>las</strong> pizarras, por lo que la<br />

cuantificación realizada por D.R.X, en el Proyecto “Investigación e Inventario de<br />

Indicios y yacimientos de Minerales Alumínicos en Extremadura” (Junta de<br />

Extremadura, 1997), da valores de andalucita sin alterar del 5 %. Cabría esperar que<br />

esta alteración disminuyera en profundidad; sin embargo los ensayos efectuados en este<br />

mismo proyecto, sobre muestras de un sondeo, demuestran que esto no es así,<br />

encontrándose sericita y caolín procedente de la alteración de otros componentes.<br />

712


La difracción de rayos X de muestras tomadas de calicatas arrojó los siguientes<br />

resultados:<br />

MINERAL CONTENIDO<br />

Filosilicatos 60 - 32 %<br />

Cuarzo 62 – 35 %<br />

Feldespato 10 – 0,5 %<br />

Andalucita 6 - 0 %<br />

TABLA Nº.: 220.- ANÁLISIS MINERALÓGICO ANDALUCITAS CALICATAS PIMIENTA<br />

(PUERTO HURRACO, BADAJOZ)<br />

Los ensayos de concentración realizados sobre la muestra 831-S4-1 de un<br />

sondeo fueron los siguientes:<br />

Muestra Producto Peso % Leyes %<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 K2O MgO<br />

622-S1-3 Pesado 4,16 37,11 18,25 26,13 1,64 0,27<br />

TABLA Nº.: 221.- ANÁLISIS SEPARACIÓN ANDALUCITAS INDICIO PIMIENTA (PUERTO<br />

HURRACO, BADAJOZ)<br />

La separación por líquidos densos nos da un producto pesado con un peso del<br />

4,16% del todo-uno con un 60 % de andalucita. Sometido este producto a separación<br />

magnética, se ha obtenido una fracción no magnética del 0,80% pero no se ha podido<br />

obtener concentrado de andalucita, esto parece ser debido a que el porcentaje de<br />

andalucita es bajo y la complejidad mineralógica de la roca alta.<br />

6.10.2.4.- Indicio de Mesas de Ibor (Mesas de Ibor, Cáceres):<br />

El indicio de Mesas de Ibor (233) se sitúa a unos tres kilómetros al noroeste de<br />

Mesas de Ibor, el afloramiento de andalucitas ocupa una extensión total de 4,19 km2. Se<br />

puede acceder por la carretera comarcal de Valdecañas del Tajo a Mesas de Ibor que la<br />

atraviesa de NE a SW y a partir de la misma salen dos pistas que la atraviesan<br />

longitudinalmente, una en dirección NW y otra SE.<br />

713


MAPA Nº.: 197.- LOCALIZACIÓN INDICIO DE ANDALUCITA DE MESAS DE IBOR (MESAS DE<br />

IBOR, CÁCERES)<br />

Geológicamente el indicio de Mesas de Ibor se sitúa en la Zona Centro-Ibérica, y<br />

más en concreto en el Dominio Lusitánico – Alcúdico.<br />

son:<br />

Las litologías en <strong>las</strong> que aparecen <strong>las</strong> principales concentraciones de andalucita<br />

· Miembro superior de la Cuarcita de la Cierva.<br />

· Pizarras Intermedias.<br />

· Serie de Guadarranque.<br />

714


FIGURA Nº.: 54.- CORTES GEOLÓGICOS DEL YACIMIENTO DE ANDALUCITA DE MESAS<br />

DE IBOR (MESAS DE IBOR, BADAJOZ)<br />

Los niveles de pizarras sericíticas alternantes con cuarcitas y areniscas del<br />

miembro superior de la Cuarcita de la Cierva contienen b<strong>las</strong>tos de andalucita y sobre<br />

todo quiastolita. Las pizarras sericíticas afloran en paquetes de 50 cm a 2 m, son de<br />

color gris claro y tienen un alto contenido en moscovita y sericita.<br />

Los b<strong>las</strong>tos de andalucita tienen una gran irregularidad en su distribución; en los<br />

planos de esquistosidad y en el contacto de <strong>las</strong> pizarras con <strong>las</strong> cuarcitas es donde se<br />

produce la mayor concentración de cristales que pueden llegar en el mejor de los casos<br />

al 15-20%. con porfirob<strong>las</strong>tos blancos con tamaños entre 1 y 2 cm de largo por 0,5 cm<br />

de ancho, presentan una intensa sericitización claramente apreciable de visu, llegando<br />

en ocasiones a sustituir enteramente la sericita a la andalucita.<br />

En su conjunto esta formación tiene escaso interés, dada la irregular aparición de<br />

andalucita (no aparece en todos los niveles pizarrosos) y a la elevada alteración que<br />

presentan los cristales.<br />

Las pizarras intermedias se caracterizan por mostrar en su paragénesis cordierita,<br />

no obstante localmente y de forma aislada se detectan algunos cristales de quiastolita.<br />

La mineralización es poco significativa en su cantidad, ya que la quiastolita aparece<br />

aisladamente en pequeñas bolsas y en porcentajes muy bajos frente al total de roca (<<br />

5%).<br />

715


Son cristales prismáticos rosados de quiastolita con tamaños que pueden llegar a<br />

los 3 cm de largo por 1 cm de ancho, generalmente asociados a los niveles de pizarras<br />

negras de grano más fino<br />

Esta mineralización es más frecuente al oeste y noroeste de Mesas de Ibor,<br />

encontrándose incluso en la prolongación NW, tal y como sucede en la pista que va de<br />

Mesas de Ibor al Embalse de Valdecañas. Las mineralizaciones más importantes de<br />

andalucita quiastolita de la zona se encuentran en la Serie de Guadarranque,<br />

especialmente en su miembro inferior. Se identifican dos tipos de mineralización<br />

diferente dentro de la serie:<br />

Quiastolitas en bolsadas.<br />

Andalucitas-quiastolitas diseminadas en la serie.<br />

En el primer caso se trata de quiastolitas de gran tamaño (incluso de hasta 8 cm)<br />

de tonos rosados concentradas en bolsadas aisladas y con una orientación al azar<br />

respecto a la esquistosidad principal, que se localizan en niveles de esquistos parduzcos.<br />

Se presentan tanto a muro como a techo del nivel de pizarras carbonosas (más<br />

abundantes a techo que a muro) presente a lo largo de toda la zona estudiada en el<br />

miembro inferior de la serie, por lo que en este sentido se podría considerar dicho nivel<br />

como un buen nivel guía.<br />

Una de estas bolsadas se puede observar al lado de la pista que va de Mesas de<br />

Ibor al Embalse de Valdecañas, prácticamente en el núcleo del sinclinal.<br />

Mineralizaciones de andalucita-quiastolita en la Zona de Mesas de Ibor<br />

El segundo tipo de mineralización corresponde a cristales de andalucita<br />

(quiastolita) diseminados en <strong>las</strong> pizarras grises del miembro inferior de la Serie de<br />

Guadarranque. A diferencia del caso anterior los cristales son de tamaños inferiores (1 a<br />

2 cm de largo por 0,5 cm de ancho), son de tonos blancos y se caracterizan por<br />

disponerse paralelamente a la esquistosidad principal. Localmente se hallan cristales<br />

grandes de hasta 10,5 cm por 0,5 cm de ancho.<br />

El sector donde más claramente se manifiesta esta mineralización es al SE de la<br />

carretera de Mesas de Ibor a Valdecañas. En esta zona, la mineralización se presenta en<br />

una banda de 6 m de potencia desde el muro de la Serie de Guadarranque. A techo de<br />

este nivel existen al menos otros dos, de potencias entre 1 y 2 m, alternando con<br />

cuarcitas, areniscas y pizarras arenosas. En el campo se ha podido comprobar una<br />

continuidad lateral del principal nivel mineralizado de al menos 180 m.<br />

En la investigación llevada a cabo sobre este indicio en el Proyecto<br />

“Investigación e Inventario de Indicios y yacimientos de Minerales Alumínicos en<br />

Extremadura” (Junta de Extremadura, 1997), se analizaron diversas muestras de este<br />

indicio.<br />

La difracción de rayos X de la muestra tomada en calicata (652-c-1) arrojó los<br />

siguientes resultados:<br />

716


TABLA Nº.: 222.- ANÁLISIS MINERALÓGICO ANDALUCITAS CALICATAS MESAS DE<br />

IBOR (CACERES)<br />

Estos resultados manifiestan el posible interés minero de este indicio.<br />

6.10.2.5.- Otros indicios<br />

MINERAL CONTENIDO<br />

Clorita - Mica 53 %<br />

Cuarzo 35 %<br />

Andalucita 12 %<br />

Existen otros indicios de andalucita de menor importancia en Extremadura, en<br />

Jola (234) (Valencia de Alcántara), Brozas (235), Helechal (236), Alburquerque (237) y<br />

Casas de Millán (238), en <strong>las</strong> que afloran mecristales de andalucita resultado de la<br />

aureola de metamorfismo de contacto de masas graníticas asociadas, si bien <strong>las</strong><br />

posibilidades de explotación minera de alguno de ellos es muy complicada debido<br />

fundamentalmente a <strong>las</strong> concentraciones del mineral alumínico en estos indicios que es<br />

muy pobre.<br />

6.10.3.- Análisis del potencial minero:<br />

En Extremadura no existen ni han existido explotaciones de este mineral, los<br />

indicios de Mirabel, Campanario y Mesas de Ibor tienen interés minero, si bien la<br />

investigación realizada hasta la fecha para poner de manifiesto los indicios ha sido<br />

insuficiente sobre todo en lo relativo a cálculo de reservas, mineralurgia de <strong>las</strong><br />

andalucitas, etc. Por todo ello se recomienda la investigación minera de estos tres<br />

indicios, sobre todo el yacimiento de Mirabel, ya que puede suponer un recurso minero<br />

hasta ahora no explotado en esta comunidad autónoma.<br />

717


6.11.- ASBESTO:<br />

6.11.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

El asbesto es un grupo de <strong>minerales</strong> con hábito fibroso largo y cristales<br />

aciculares muy finos. El asbesto fue llamado el “mineral del milagro” debido a sus<br />

características suaves, así como su capacidad de soportar calor. También llamado<br />

amianto, es un grupo de <strong>minerales</strong> metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos<br />

de cadena doble.<br />

Los <strong>minerales</strong> de asbesto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar<br />

y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas<br />

temperaturas. El asbesto no es combustible, es de alta resistencia, tiene buena capacidad<br />

de aislamiento térmico y eléctrico, es moderadamente resistente a químicos y ofrece<br />

óptimas propiedades de fricción. Es duradero, flexible, fuerte y resistente al desgaste.<br />

Por todas estas características asbesto ha sido usado en miles de productos comerciales<br />

y aplicaciones públicas incluyendo: Materiales para techado y pisos, textiles, productos<br />

a prueba de fuego, productos de fricción (por ejemplo los frenos del automóvil),<br />

cemento para reforzar tuberías y otros materiales, aislamiento térmico y aislamiento<br />

acústico.<br />

FOTO Nº.: 158..- ASBESTO (MINA JUDÍA, BURGUILLOS DEL CERRO, BADAJOZ)<br />

718


El asbesto se emplea en la fabricación de textiles para aislantes. Los textiles que<br />

se sabe que contienen asbesto incluyen:<br />

* Materiales para el aislamiento en edificios<br />

* Materiales para el aislamiento eléctrico<br />

* Mantas incombustibles<br />

* Ropa incombustible<br />

* Paños de embalaje<br />

* Cortinas del escenario<br />

* Cortinas y mantas para soldar<br />

Muchos materiales del hogar, como tablones, enmasillado y mantas<br />

incombustibles, también contienen asbesto y, por lo tanto, exponen al público en<br />

general a <strong>las</strong> fibras peligrosas de asbesto.<br />

El empleo de los asbestos inicialmente se dirigía a la fabricación industrial de<br />

todo tipo de productos de cemento-asbesto, como planchas planas y onduladas para<br />

techos, tubos para la canalización de los sistemas de agua y desagüe; posteriormente se<br />

crea una línea de producción de cartones con asbesto para paneles aislantes en paredes y<br />

techos. Posteriormente, se fueron usando para fabricar productos de fricción (zapatas,<br />

discos de embrague), pisos de vinilo, Textiles (sogas, soguil<strong>las</strong>, mantas, te<strong>las</strong>.)<br />

Históricamente <strong>las</strong> aplicaciones de los asbestos han sido <strong>las</strong> siguientes:<br />

* Producción de cemento-asbesto (1941) dirigida a la fabricación de: Tubos para<br />

la canalización de los sistemas de agua y desagüe, , planchas planas y onduladas(<br />

“canalones”, “gran honda”) como techos o para recubrirlos, tanques para depósito de<br />

agua,.tuberías, silos. Con el tiempo, se incorporan nuevas líneas para la fabricación de<br />

placas, paneles para aislamiento sonoro, sil<strong>las</strong>, bancas, macetas, letrinas, placas de<br />

cartón-amianto, para aislar el fuego.<br />

* Producción de cemento con asbesto:(década del 50) para la elaboración de<br />

cemento. Producción de materiales de fricción : para la elaboración de fajas, pastil<strong>las</strong> de<br />

freno, discos de embrague zapatas para autos, camiones y ferrocarriles.<br />

* Producción de vinilo-asbesto (1966) rígida a fabricar pisos de vinilo,<br />

laminados plásticos y perfiles con asbesto. En la década del 80 sustituye el asbesto de su<br />

producción.<br />

* Producción de refractarios (1976) para la fabricación de refractarios<br />

<strong>industriales</strong> para hornos.<br />

* Producción textil (1980) para la fabricación de hilos de diversos títulos y<br />

calibres, sogas trenzadas, te<strong>las</strong> de diverso grosor para el aislamiento industrial (calderos,<br />

bombas de agua, sello entre puertas, de material refractario) Producción para<br />

empaquetaduras <strong>industriales</strong> que elabora empaquetaduras de asbesto.<br />

719


Se ha determinado por los organismos médicos internacionales que los<br />

productos relacionados con el asbesto/amianto provocan cáncer con una elevada<br />

mortalidad y por ello, desde hace décadas, se ha prohibido su uso en todos los países<br />

desarrollados, aunque se continúa utilizando en algunos países en vías de desarrollo. En<br />

base a esto, en la Unión Europea ha sido prohibido el uso del asbesto por suponer<br />

peligro potencial para la salud y no se permite su uso en ninguno de los países<br />

pertenecientes a la UE.<br />

La peligrosidad del amianto y <strong>las</strong> consecuencias para la salud han sido<br />

ampliamente documentadas en la literatura científica del mundo. Los descubrimientos<br />

sobre los efectos adversos en la salud, de los asbestos anfíboles y del tipo serpentina<br />

fueron dados a conocer desde 1899, confirmándose su letalidad, por <strong>las</strong> investigaciones<br />

del Dr. Selikoff (1964). A partir de esas investigaciones se sabe que los riesgos de<br />

Cáncer de Pulmón y Mesotelioma son mayores en <strong>las</strong> personas que han tenido<br />

exposiciones por más de 20 años, desde su primera exposición, extendiéndose los<br />

riesgos a los que usan productos de asbesto y al público en general.<br />

Con el uso los materiales que contienen amianto suelen degradarse liberando<br />

fibras de amianto. Estas están constituidas por haces de fibril<strong>las</strong> que se desprenden unas<br />

de otras y permanecen en el aire. La creación de polvo de amianto por efecto de la<br />

degradación, golpes, vibraciones, movimiento, limpieza o del movimiento del aire,<br />

resulta peligroso para la salud por cuanto <strong>las</strong> personas expuestas pueden inhalarlo<br />

fácilmente. En la medida que <strong>las</strong> fibras de amianto pueden ser fácilmente inhaladas y<br />

penetrar en <strong>las</strong> vías respiratorias o digestivas, dan lugar a <strong>las</strong> siguientes enfermedades:<br />

asbestosis, cáncer de pulmón, mesotelioma, lesiones de la pleura, no cancerosas, cáncer<br />

de Laringe del aparato gastrointestinal.<br />

Mientras que algunos fabricantes substituyeron el asbesto en estos textiles<br />

después de aprender sobre la toxicidad del cáncer por asbesto, otros continuaron<br />

produciendo algunos textiles con asbesto al no poder encontrar un substituto adecuado.<br />

Consecuentemente, algunos de los textiles antes mencionados se siguen fabricando a<br />

base de fibras de asbesto.<br />

Recientemente en Canadá se ha determinado, que el asbesto del crisotilo no es<br />

tan peligroso como se ha pensado, el conocimiento actual de los asbestos y la tecnología<br />

moderna pueden controlar con éxito el potencial peligro para la salud y el daño<br />

ambiental planteados por el crisotilo.<br />

En base a esto último se detallan los yacimientos e indicios de asbesto en<br />

Extremadura, ya que a pesar de que en la actualidad está prohibido su uso, es posible<br />

que en años venideros la tecnología moderna pueda controlar con éxito el potencial para<br />

la salud y el daño ambiental que provoca esta sustancia.<br />

720


FOTO Nº.: 159..- MINA DEL CERRO DE LA MINA (CALERA DE LEÓN, BADAJOZ)<br />

Los asbestos que se localizan en Extremadura, aparecen en <strong>las</strong> variedades de<br />

Crisotilo y Tremolita (con carencia absoluta de Hierro), y se localizan principalmente en<br />

tres indicios: Calera de León (68.289-Met.), Mina Monchi (Burguillos del Cerro)<br />

(68.075-Met.) e indicio de Barbaoncillo (Serradilla) (51.012 Met).<br />

721


TABLA Nº.: 223..- ASBESTOS<br />

722


MAPA Nº.: 198..- ASBESTOS<br />

723


6.11.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.11.2.1.- Indicios de Calera de León (Calera de León, Badajoz):<br />

En Calera de León se localizan dos indicios, el más importante es el conocido<br />

como Cerro la Mina (239) (68.289-Met.), este se localiza al oeste de Calera de León,<br />

dentro de los parajes del Cerro de la Mina, se trata de un pequeño cerro en el que<br />

existen tres pequeñas canteras y una decena de calicatas.<br />

El acceso al indicio es a través de un camino de 300 metros que parte al noroeste<br />

del casco urbano de Calera de León.<br />

Existe un segundo indicio denominado Dehesa de Enmedio (240) dentro del<br />

paraje que da nombre al indicio, se trata de una corta en la que se ha extraído arcil<strong>las</strong><br />

para la fabricación de ladrillos en una ladrillera a escasos 100 de la corta.<br />

El acceso a este indicio es a través de la carretera que une Calera de León con el<br />

Monasterio de Tentudía, a unos 600 metros del casco urbano se encuentran la corta y la<br />

ladrillera.<br />

724


MAPA Nº.: 199.- “LOCALIZACIÓN INDICIOS DE ASBESTO DE CALERA DE LEÓN<br />

(CALERA DE LEÓN, BADAJOZ)<br />

Geológicamente los indicios se sitúan en la Zona de Ossa - Morena, más en<br />

concreto se localiza en del Dominio Sur de la Antiforma Olivenza - Monesterio. Dentro<br />

de este dominio <strong>las</strong> mineralizaciones de asbestos es encajan dentro de la Formación<br />

Malcocinado.<br />

La mineralización encaja en calizas marmóreas de grano fino de color gris o<br />

blanco con aportes clásticos y con abundante material ferruginoso. Se trata de un lecho<br />

de unos 5 a 10 metros de potencia, que buza alrededor de 30º al NE, con una longitud<br />

escasamente superior al kilómetro y, que está estrechamente relacionada con <strong>las</strong> liditas<br />

precámbricas.<br />

Estos materiales carbonatados están afectados por un metasomatismo de<br />

contacto provocado por la intrusión del Stock Granítico de Calera. Se trata de un<br />

granodiorita gneisificada de grano fino de color rojizo y evidencia de deformación, su<br />

composición es cuarzo, plagioc<strong>las</strong>a (oligoc<strong>las</strong>a), feldespato potásico (microclima y<br />

ortosa) y biotita.<br />

725


MAPA Nº.: 200.- “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA INDICIOS DE ASBESTO DE CALERA DE<br />

LEÓN (CALERA DE LEÓN, BADAJOZ)<br />

726


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

727


En el Cerro de la Mina, el asbesto, se presenta en pequeña proporción, como<br />

componente de <strong>las</strong> zonas de serpentina desarrolladas en los mármoles, a consecuencia<br />

de fenómenos metasomáticos de "skarn".<br />

Los mármoles serpentinizados, especialmente en el contacto con un pequeño<br />

"sill" de roca diabásica intercalado en la formación, se encuentran estratificados y<br />

cortados por diques aplíticos irregulares. Al norte del Cerro de la Mina se extiende el<br />

Stock Granítico de Calera.<br />

En algunas de los escasos afloramientos serpentinizados se observa algo de<br />

picrolita y muy escaso crisotilo. La mineralización de crisotilo se presenta en una<br />

serpentina de color verde pálido amarillo, en vetil<strong>las</strong> en "stockwork" en la variedad<br />

"cross-fibre", con longitud de fibra inferior a 3 mm y generalmente de 1 mm. En<br />

fragmentos sueltos de serpentina pueden existir vetas de crisotilo de mayor longitud de<br />

fibra, aunque sin alcanzar 1 cm. La picrolita, en cambio, presente en <strong>las</strong> variedades<br />

"cross-fibre" y slip-fibre", llega a alcanzar hasta 15 mm de longitud de fibra. El mineral<br />

es blanquecino, difícilmente separable de la roca y corresponde por su longitud de fibra,<br />

a los grupos 6 y 7 (estucos, plásticos y desechos) según la c<strong>las</strong>ificación internacional<br />

QST (Quebec Mining Association).<br />

FOTO Nº.: 160.- CORTA DE EXPLOTACIÓN DE HIERRO DEL CERRO DE LA MINA<br />

(CALERA DE LEÓN, BADAJOZ)<br />

728


Los trabajos en esta antigua explotación, consisten en numerosas excavaciones,<br />

<strong>las</strong> cuales han tenido como objetivo la prospección y explotación de magnetita. El<br />

asbesto también el asbesto ha sido objeto de explotación, no obstante debido a la<br />

escasez de mineralización, así como a la escasa longitud de la fibra de los asbestos,<br />

limitó mucho su aplicación y el único aprovechamiento que tuvo fue para la fabricación<br />

de ladrillos refractarios.<br />

FOTO Nº.: 161.- PICROLITA EN ROCA CALIZA (CERRO DE LA MINA, CALERA DE LEÓN,<br />

BADAJOZ)<br />

En el sector de la Dehesa de Enmedio, existen excavaciones en calizas<br />

marmóreas muy fracturadas, metasomatizadas y localmente serpentinizadas, se<br />

ejecutaron con el fin de localizar mineralizaciones de asbesto (foto nº.: 161), pero con<br />

resultados negativos, recientemente se ha estado explotando para la extracción de<br />

arcil<strong>las</strong>, más refractarias por la presencia de los asbestos, para la fabricación de<br />

ladrillos; en la corta se observa crisotilos y picrolitas originados por transformación<br />

metasomática de <strong>las</strong> calizas marmóreas.<br />

729


FOTO Nº.: 162.- SKARNOIDE DE LA DEHESA DE ENMEDIO CON PICROLITAS EN EL<br />

EXOSKARN DE CALIZA (DEHESA DE ENMEDIO, CALERA DE LEÓN, BADAJOZ)<br />

6.11.2.2.- Indicio de la Mina Monchi (Burguillos del Cerro, Badajoz):<br />

La Mina Monchi (241) (68.075-Met.), se ubica el Término Municipal de<br />

Burguillos del Cerro, en los parajes de “Sierra del Cordel”, “Las Cañaveras” y “Cortijo<br />

del Chaparral”, dichos parajes se encuentran al oeste y sudoeste de la localidad, a unos<br />

dos kilómetros del casco urbano de Burguillos del Cerro. El conjunto de minas y<br />

registros ocupan un área de unos 2,5 a 3,5 kilómetros cuadrados y se encuentran<br />

situadas más concretamente en la Sierra del Cordel. Para acceder al yacimiento minero<br />

hay que tomar la carretera EX-112. a la salida de Burguillos del Cerro en dirección<br />

Brovales, a la altura del p.k. 10,800 parte un camino a la derecha de la carretera, a unos<br />

400, tras atravesar una portera, nos lleva directamente a <strong>las</strong> instalaciones del lavadero de<br />

la mina y <strong>las</strong> primeras escombreras.<br />

730


Existe un segundo acceso, en el pk 11,300, a la derecha de la carretera nos<br />

encontramos con otra portera, y un camino que a unos 250 metros, tras atravesar dos<br />

porteras, nos lleva directamente a una capillita minera abandonada, dedicada a Santa<br />

Bárbara y numerosas escombreras.<br />

MAPA Nº.: 201.- “LOCALIZACIÓN INDICIO DE MONCHI (BURGUILLOS DEL CERRO,<br />

BADAJOZ)<br />

Geológicamente el Grupo Minero Monchi pertenece a la Zona de Ossa-Morena,<br />

según la división del Macizo Ibérico realizada por LOTZE. Dentro de esta zona los<br />

materiales que aparecen en el área de estudio corresponden al Dominio Norte de la<br />

Antiforma Olivenza - Monesterio. Dentro de este dominio aparecen materiales de origen<br />

Precámbrico, Cámbrico, Devónico, Carbonífero, Terciario y Cuaternario, en la zona de<br />

estudio se pueden aislar una serie de afloramientos caracterizados por una estratigrafía<br />

específica de los materiales Cámbricos encontrados, a los cuales se les da el rango de<br />

Formación. La Formación diferenciada que dentro del dominio aparece en la zona de<br />

estudio es la: Formación Carbonatada.<br />

731


MAPA Nº.: 202.- “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA INDICIO DE MONCHI (BURGUILLOS<br />

DEL CERRO, BADAJOZ)<br />

732


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

733


La zona se encuentra así mismo, caracterizado por la intrusión del Batolito<br />

Granítico de Burguillos del Cerro afectando a una banda de materiales cámbricos de<br />

dirección hercínica NW-SE que afloran entre el flanco sudoeste del sinclinorio de Zafra<br />

y la banda de cizalla Badajoz-Córdoba<br />

Las relaciones de contacto con los materiales cámbricos con el granito de<br />

Burguillos del Cerro indican un carácter claramente intrusivo marcado por una aureola<br />

de metasomatismo de contacto que originan <strong>las</strong> mineralizaciones explotadas en este<br />

yacimiento.<br />

El yacimiento del Grupo Minero Monchi es de tipo Skarn. Los skarns son <strong>rocas</strong><br />

que se producen por la interacción físico-química entre cuerpos intrusivos y <strong>rocas</strong><br />

encajantes carbonatadas ricas en calcio y/o magnesio.<br />

Como resultado de esta interacción, aparecen paragénesis <strong>minerales</strong> muy ricas<br />

en fases, entre <strong>las</strong> que se incluyen una gran diversidad de silicatos, sulfuros, óxidos,<br />

carbonatos y otros, cuya composición varía en función de los diversos factores que<br />

ocurren en su génesis.<br />

FOTO Nº.: 163.- ASBESTOS EN CORTA DE HUNDIMIENTO DE LA MINA MONCHI<br />

(BURGUILLOS DEL CERRO, BADAJOZ)<br />

734


El Skarn de la Mina Monchi (fotos nº. 163 y 164), Judía y Herrerías está<br />

localizado en <strong>las</strong> proximidades del contacto entre <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> ígneas ácidas del batolito<br />

Granítico zonado de Burguillos del Cerro y los mármoles calcodolomíticos de la<br />

Formación carbonatada Vendiense (Cámbrico Inferior) existente en esta localidad. El<br />

yacimiento se origina por el ascenso de la masa granítica y su emplazamiento en zonas<br />

superficiales, en contacto con <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> carbonatadas anteriormente mencionadas.<br />

Este tipo de yacimiento es común en la zona, existen otros ejemplos como el<br />

Skarn de Santa Justa (Jerez de los Caballeros), Skarn de la Rivera de Cala (Cala,<br />

Huelva) y otros.<br />

Los asbestos presentes en el Grupo Minero Monchi se formaron en la fase<br />

piroxenífera, dentro de la fase pegmatítico-neumatolítica que dio lugar a la formación<br />

de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> de skarn (piroxenitas). En esta fase se formaron los filones <strong>minerales</strong> de<br />

magnetita y vonsenita y también ocurrió un amplio proceso de serpentinización, que es<br />

el que originó los asbestos.<br />

En el interior de la Mina Monchi es donde se han reconocido <strong>las</strong> mayores<br />

reservas de asbesto tremolítico de todo Burguillos del Cerro.<br />

Dentro de la mina Monchi se han reconocido manifestaciones de asbestos de<br />

crisotilo en la planta 10, situada a 300 m profundidad y en la planta 9, unos 30 m por<br />

encima de la anterior.<br />

FOTO Nº.: 164.- INTERIOR DE LA MINA MONCHI (BURGUILLOS DEL CERRO, BADAJOZ)<br />

735


Las mineralizaciones se encontraron a muro de la mineralización de magnetita y<br />

próximo al pozo de la mina, contenidas en bandas de serpentina, encajadas en calizas<br />

metasomatizadas próximas al contacto con <strong>rocas</strong> plutónicas de carácter intermedio<br />

"skarn", resultando ser crisotilo.<br />

En la planta 9 de la mina, se ha reconocido una sola banda de serpentina de 1,10<br />

m de potencia máxima visible, que se acuña rápidamente en <strong>las</strong> proximidades de la<br />

pared de la galería. La mineralización de asbesto de la variedad crisotilo, se presenta<br />

con una longitud de fibra de hasta 15 mm, si bien con predominio de fibras<br />

comprendidas entre 1 a 4 mm.<br />

En la planta 10, se han reconocido tres bandas de serpentina con<br />

mineralizaciones de asbesto tipo crisotilo, que presentan longitudes de fibra<br />

comprendidas entre 1 y 4 mm, si bien, en dos de estas bandas la mineralización es<br />

escasa y el asbesto se encuentra frecuentemente alterado, debido a la existencia de un<br />

posible reemplazamiento del mismo, por carbonatos.<br />

FOTO Nº.: 165.- CRISOTILO LA MINA MONCHI (BURGUILLOS DEL CERO, BADAJOZ)<br />

El contenido de asbesto en <strong>las</strong> bandas de serpentinas oscila, en evaluaciones de<br />

"visu", entre el 10 y el 15 %.<br />

El asbesto es, aparentemente, de alta calidad, suave, flexible y fácilmente<br />

separable. Corresponde por su longitud de fibra al grupo 5 (fibras cortas para papel) y<br />

parcialmente al grupo 4 (fibras para fibrocementos y laminados), según la c<strong>las</strong>ificación<br />

QST.<br />

736


El interés de este indicio es bajo, debido a su carácter esporádico y a la escasa<br />

entidad de <strong>las</strong> bandas de serpentina, a pesar de la elevada ley y calidad del asbesto.<br />

6.11.2.3.- Indicio de Barbaoncillo (Serradilla, Cáceres):<br />

El indicio de Barbaoncillo (242) (51.012 Met), se encuentra en Serradilla, está<br />

inventariado como concentración de asbestos en el metalogenético de Extremadura, se<br />

trata de una mineralización de crisotilo que se halla sobreimpuesta a pizarras grafitosas<br />

del Silúrico inferior del Sinforme de Monfragüe.<br />

MAPA Nº.: 203.- “LOCALIZACIÓN INDICIO BARBAONCILLO (SERRADILLA, CÁCERES)<br />

El contenido de asbesto en <strong>las</strong> bandas de serpentinas oscila, en evaluaciones de<br />

"visu", entre el 5 y el 10 %.<br />

El asbesto es, aparentemente, de calidad media, suave, flexible y difícilmente<br />

separable. Corresponde por su longitud de fibra al grupo 5 (fibras cortas para papel)<br />

según la c<strong>las</strong>ificación QST.<br />

737


El interés de este indicio es nulo debido a <strong>las</strong> escasas reservas existentes.<br />

6.11.2.4.- Otros indicios:<br />

Se han encontrado asbestos blancos (tremolitas) y de crisotilo en otros enclaves<br />

de la provincia de Badajoz, pero son puntuales, y carecen de interés minero, se han<br />

encontrado crisotilos en <strong>las</strong> Minas del Andévalo (Foto nº.: 166) y en el paraje de la<br />

Granja, resultado del skarn de San Guillermo. También se encuentran tremolitas en el<br />

paraje de la Dehesa de la Sierra en Usagre.<br />

FOTO Nº.: 166.- ASBESTOS EN LA MINA SANTA JUSTA (JEREZ DE LOS CABALLEROS,<br />

BADAJOZ)<br />

6.11.3.- Análisis del potencial minero:<br />

Los diversos estudios realizados sobre los asbestos en Extremadura: "Estudio de<br />

Asbestos en concesiones en el área de Córdoba, Sevilla y Badajoz" por parte de<br />

ENADIMSA y el proyecto denominado "Fase previa de explotación de asbestos en <strong>las</strong><br />

zonas de los Pirineos, Badajoz y Mérida" por parte del IGME, en el que se estudiaron<br />

los indicios de mina "Monchi" (Burguillos del Cerro), Cerro de la Mina y Dehesa de<br />

Enmedio (Calera de León). En dichos estudios se llegó a la conclusión que los indicios<br />

estudiados no presentan elevadas posibilidades de explotación minera, sin embargo<br />

presentan elevado interés mineralógico y petrogenético.<br />

738


6.12.- TIERRAS RARAS:<br />

6.12.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

Las tierras raras son <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> de enormes aplicaciones, se trata de<br />

<strong>minerales</strong> que poseen en su composición química elementos del grupo de los lantánidos,<br />

este grupo comprende los siguientes elementos:<br />

Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Dy, Ho, Er, T, Yb, Lu, La, por el actínido Th y por el<br />

Sc y Y.<br />

Las tierras raras se dividen en tierras raras ligeras ricas en Ce y que incluyen<br />

además de este elemento: La, Pr, Nd, Pm, Sm y Eu, y tierras raras pesadas o del grupo<br />

de Y (Gd, Tb, Dy, Ho, Er, T, Yb, Lu). Todas <strong>las</strong> tierras raras son fuertemente litófi<strong>las</strong><br />

predominando el enlace iónico con F y O.<br />

FOTO Nº.: 167.- AXINITA DE LA MINA MONCHI (BURGUILLOS DEL CERRO, BADAJOZ)<br />

Los principales <strong>minerales</strong> que contienen tierras raras con interés económico son:<br />

- Monacita que es un fosfato de tierras raras ligeras con un contenido teórico en<br />

T.R2O3 del 74,8%.<br />

-Batanita, correspondiente a un f1uocarbonato de tierras raras ligeras.<br />

- Xenotima, que es un fosfato de tierras raras pesadas.<br />

- Allanitas y Axinitas, que son sorosilicatos con lantánidos.<br />

739


Las tierras raras hasta el momento ha sido un mercado muy desatendido dentro<br />

del sector de <strong>las</strong> materias primas. Las tierras raras es un grupo de 15 elementos<br />

metálicos que todos juntos disponen de unas características únicas. La aplicación<br />

principal de <strong>las</strong> tierras raras se encuentra especialmente en la producción de alta<br />

tecnología. Así <strong>las</strong> tierras raras son necesarias, sobre todo, para la fabricación de<br />

vehículos híbridos y pantal<strong>las</strong> planas LCD y, en general, en la industria electrónica.<br />

Otra aplicación para la que se necesitan tierras raras son <strong>las</strong> lámparas de bajo consumo.<br />

Para cada lámpara se necesitan al menos cinco gramos de tierras raras. Con la tendencia<br />

actual en el consumo de este tipo de lámparas, el desarrollo minero de estas sustancias<br />

está creciendo exponencialmente en todo el mundo.<br />

Las tierras raras se emplean en la fabricación de pantal<strong>las</strong> de TV, equipos de<br />

sonido, pi<strong>las</strong> de combustible, imanes permanentes, catalizadores, etc. Los imanes<br />

permanentes son materiales ferromagnéticos duros que han experimentado un gran auge<br />

en los últimos años, <strong>las</strong> tierras raras poseen propiedades magnéticas excepcionales,<br />

presentan constantes de anisotropía magnetocristalina dos órdenes de magnitud por<br />

encima del hierro, es por ello que se han empleado en la fabricación de estos imanes.<br />

Los imanes permanentes permiten almacenar energías magnéticas elevadas en un<br />

pequeño volumen, lo que ha permitido la miniauturización de dispositivos, tales como<br />

motores y dispositivos audiovisuales.<br />

Las tierras raras también se emplean en materiales ópticos, estos comprenden un<br />

amplio grupo de materiales que pueden c<strong>las</strong>ificarse en: luminiscentes, láseres,<br />

pigmentos y fibra óptica. Para la preparación de los materiales luminiscentes se precisa<br />

el empleo de tierras raras. Los pigmentos inorgánicos están basados casi exclusivamente<br />

en óxidos de elementos de transición, sin embargo en los últimos años se están<br />

empleando <strong>las</strong> tierras raras. Las tierras raras también se emplean en la fabricación de<br />

láseres, la versatilidad y aplicabilidad de <strong>las</strong> tierras raras como láseres derivan de sus<br />

propiedades espectrales.<br />

El cerio también se emplea, debido a su gran poder oxidante, como agente<br />

protector frente a la radiación en vidrios expuestos a la radiación del sol.<br />

Las tierras raras también se utilizan como catalizadores, en el craqueo de<br />

hidrocarburos en el proceso del refino del petróleo, y el uso del CeO2 en los<br />

denominados catalizadores de tres vías (CTV) en los tubos de escape de los<br />

automóviles.<br />

Así mismo <strong>las</strong> tierras raras también se emplean en la fabricación de cerámicas<br />

tenaces; en el pulido de vidrio; como absorbentes de neutrones; en sensores de oxígeno;<br />

en la fabricación de conductores electrónicos, termistores, magnetoresistentes; en<br />

recubrimiento de aleaciones, etc.<br />

En <strong>las</strong> aplicaciones en medicina, <strong>las</strong> tierras raras se emplean en ensayos<br />

inmunológicos, como agentes anticoagulantes, antiinflamatorios y antimicrobianos.<br />

Los <strong>minerales</strong> en Extremadura que contienen tierras raras con interés económico<br />

son fundamentalmente: <strong>las</strong> monacitas en Alía (Cáceres) y <strong>las</strong> allanitas y axinitas en la<br />

Mina Monchi (Burguillos del Cerro).<br />

740


TABLA Nº.: 224.- TIERRAS RARAS<br />

741


MAPA Nº.: 204.- TIERRAS RARAS<br />

742


6.12.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.12.2.1.- Tierras Raras de Alía (Cáceres)<br />

El indicio de tierras raras de Alía (246), se sitúa en <strong>las</strong> inmediaciones de esta<br />

localidad, más en concreto se localiza en placeres del Arroyo del Guijo a su paso por el<br />

paraje de La Pintora, a unos cuatro kilómetros al este del casco urbano de Alía.<br />

El acceso es a través de la carretera que une <strong>las</strong> localidades de Alía con el Puerto<br />

de San Vicente (Toledo), entre el p.k. 155 y el 156, a unos 4,700 kmts. de Alía se<br />

encuentra el puente que cruza la carretera sobre el Arroyo el Guijo, siguiendo el cauce<br />

hacia el noroeste a unos 1700 a 2.000 metros, se encuentran monacitas en placeres del<br />

mencionado arroyo (Mapa nº.: 205).<br />

MAPA Nº.: 205.- LOCALIZACIÓN INDICIO DE ALÍA (ALÍA, CACERES)<br />

Geológicamente el indicio se sitúa dentro de la Zona Centro – Ibérica, dentro del<br />

Dominio Luso-Alcúdico, <strong>las</strong> monacitas encontradas son sedimentarias, en placeres del<br />

Arroyo del Guijo.<br />

743


El Guijo, el área fuente de estos sedimentos son unas pizarras grafitosas<br />

incluidas en el Ordovícico Medio-Superior que afloran unos cuatro kilómetros aguas<br />

arriba del enclave donde se localizan <strong>las</strong> tierras raras en placeres.<br />

MAPA Nº.: 206.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA INDICIO DE ALÍA (ALÍA, CACERES)<br />

744


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Dentro de <strong>las</strong> pizarras grafitosas se encuentran nódulos de Monacitas grises ricas<br />

en Europio, si bien no se han podido localizar en <strong>las</strong> pizarras grafitosas más próximas al<br />

indicio.<br />

745


6.12.2.2.- Mina Monchi (Burguillos del Cerro)<br />

El indicio de Tierras Raras de la Mina Monchi (247) (68.075-Met.) se ubica el<br />

Término Municipal de Burguillos del Cerro, en los parajes de “Sierra del Cordel”, “Las<br />

Cañaveras” y “Cortijo del Chaparral”, dichos parajes se encuentran al oeste y sudoeste<br />

de la localidad, a unos dos kilómetros del casco urbano de Burguillos del Cerro. El<br />

conjunto de minas y registros ocupan un área de unos 2,5 a 3,5 kilómetros cuadrados y<br />

se encuentran situadas más concretamente en la Sierra del Cordel. Para acceder al<br />

yacimiento minero hay que tomar la carretera EX-112. a la salida de Burguillos del<br />

Cerro en dirección Brovales, a la altura del p.k. 10,800 parte un camino a la derecha de<br />

la carretera, a unos 400, tras atravesar una portera, nos lleva directamente a <strong>las</strong><br />

instalaciones del lavadero de la mina y <strong>las</strong> primeras escombreras.<br />

Existe un segundo acceso, en el pk 11,300, a la derecha de la carretera nos<br />

encontramos con otra portera, y un camino que a unos 250 metros, tras atravesar dos<br />

porteras, nos lleva directamente a una capillita minera abandonada, dedicada a Santa<br />

Bárbara y numerosas escombreras.<br />

MAPA Nº.: 207.- “LOCALIZACIÓN INDICIO DE MONCHI (BURGUILLOS DEL CERRO,<br />

BADAJOZ)<br />

746


En el capítulo de asbestos (6.11.2.2.) ya se descrito geológicamente este<br />

yacimiento. Sin embargo el skarn del yacimiento de Monchi manifiesta unas<br />

peculiaridades que lo hace diferente del resto de skarn de España. La principal<br />

peculiaridad del skarn que se observa en Monchi es el alto contenido en Boro y tierras<br />

raras ligeras de los fluidos mineralizadores.<br />

FOTO Nº.: 168.- INSTALACIONES DE LA MINA MONCHI (BURGUILLOS DEL CERRO,<br />

BADAJOZ)<br />

Como consecuencia del metasomatismo de fluidos ricos en boro y tierras raras<br />

ligeras aparece una paragénesis única en toda Europa, la cual pasamos a relacionar.<br />

Clinopiroxeno (diópsido-hedembergita), granate (melanito-andradita),<br />

anfíbol (actinolita-hornblenda), turmalina, axinita (Foto nº.: 167), allanita (Foto<br />

nº.: 169), epidota (pistachita-zoisita), crocidolita, riebeckita, magnetita, pirrotina,<br />

uraninita, lollingita, vonsenita, ilvaita, cobaltina, pirita, calcopirita, bismutina,<br />

molibdenita, bismuto nativo, esfena, calcita, yeso, eritrina, malaquita, uranotilo y<br />

otros menos comunes.<br />

De la presente lista existen dos <strong>minerales</strong> que albergan altos contenidos en<br />

tierras raras ligeras: la allanita y la axinita. Estos <strong>minerales</strong> son primarios y se forman en<br />

la fase piroxenífera, aparecen asociados a otros inosilicatos (hedembergita,<br />

ferroactinolita, diópsido), óxidos (magnetita), sulfuros (lollingita, pirita, calcopirita) y<br />

boratos (vonsenita), dentro del endoskarn de la Mina Monchi.<br />

747


FOTO Nº.: 169: CRISTALES DE ALLANITA DE LA MINA MONCHI (BURGUILLOS DEL<br />

CERRO, BADAJOZ)<br />

Se desconoce el volumen de se reservas que puede tener este yacimiento en<br />

tierras raras, no obstante la frecuencia de aparición de estos <strong>minerales</strong> es muy alta<br />

dentro de <strong>las</strong> capas mineralizadas del endoskarn de Monchi. Por lo que se recomienda<br />

una investigación exhaustiva de esta sustancia en este yacimiento, ya que presenta un<br />

elevado interés minero.<br />

6.12.2.3.- Otros indicios:<br />

En la tesis doctoral de GALLEGO GARRIDO (1992), trabajo de carácter<br />

académico que comprende como técnica analítica, la determinación completa de tierras<br />

raras mediante el método ICP MS de espectrometría de masa. Complementariamente,<br />

otras técnicas más tradicionales como la fluorescencia de RX, han sido aplicadas para la<br />

determinación de algunas tierras raras (Y, La, Ce, Nb) en trabajos de investigación de<br />

pegmatitas litiníferas en <strong>las</strong> reservas Cañaveral y Cáceres. En ninguno de los casos<br />

mencionados se registraron valores que indicasen indicios de interés.<br />

La allanita, epidota rica en tierras raras ligeras, aparece en el Skarn de la mina<br />

Nueva Vizcaya (248) (68.102-Met.), en la localidad de Burguillos del Cerro. Asimismo<br />

existen trazas de tierras raras de interés asociadas a platinoides en el paraje Espino (249)<br />

del batolito granítico de Barcarrota (Badajoz).<br />

748


6.12.3.- Análisis del Potencial Minero:<br />

La existencia de un nivel continuo portador de nódulos de monacita gris rica en<br />

Europio detectada en la serie de pizarras negras del Ordovícico inferior-medio en los<br />

Montes de Toledo, constituye una referencia alentadora en el campo de investigación de<br />

esta sustancia en Extremadura. La presencia de monacita en Alía (Cáceres) con<br />

características muy similares a <strong>las</strong> de Montes de Toledo invita a considerar una correlación<br />

directa del principal nivel portador de la serie ordovícica. Los horizontes con<br />

interés económico, no obstante, habría que buscados en placeres recientes desarrollados<br />

a partir del nivel portador original. Se recomienda, por tanto, la selección de áreas en <strong>las</strong><br />

que haya concurrencia de ambos factores, para la realización de campañas de bateas,<br />

que constituye el método prospectivo más apropiado para una primera fase de<br />

investigación.<br />

Respecto a <strong>las</strong> posibilidades que ofrece el área de la Mina Monchi en Burguillos<br />

del Cerro se recomienda, un reconocimiento exhaustivo del yacimiento para delimitar la<br />

selección de áreas en <strong>las</strong> que haya posibilidades de localizar <strong>las</strong> epidotas ricas en tierras<br />

raras, así mismo se han localizado recientemente ejemplares de allanita en la Mina<br />

Nueva Vizcaya, por lo que se aconseja una investigación basada en estudios<br />

fotogeológicos, cartográficos, geofísicos y geoquímicos con tratamiento informático de<br />

los resultados.<br />

749


6.13.- TALCO:<br />

6.13.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

El talco (nombre derivado del árabe talq) es un mineral de color blanco a gris<br />

azul perteneciente al grupo de los silicatos. En la escala de Mohs se toma como patrón<br />

de la menor dureza posible, asignándosele convencionalmente el valor 1. Al tacto<br />

resulta tan grasiento o jabonoso que puede rayarse con la uña.<br />

Se utiliza en diversas aplicaciones. En forma de polvo se utiliza como relleno en<br />

la fabricación de papel y cartulina, para lacas y pinturas, en la industria cerámica, como<br />

aditivo de gomas y plásticos, así como para prevenir irritaciones de la piel y para<br />

hidratar ésta.<br />

Por su resistencia a elevadas temperaturas se utiliza en la fabricación de<br />

materiales termorresistentes. También es muy utilizado en el sector de la cosmética.<br />

Incluso se utiliza en la industria alimentaria como E553b.<br />

FOTO Nº.: 170.- TALCO Y SERPENTINA DE LA MINA MONCHI (BURGUILLOS DEL<br />

CERRO, BADAJOZ)<br />

El talco se emplea para la fabricación de fibra de vidrio, como un pigmento<br />

extensor de pinturas, ya que <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> de talco refuerza la pintura y evita<br />

resquebrajamientos.<br />

El talco es un añadido en los cosméticos para facilitar la aplicación de polvos y<br />

su esparcimieto, y para impartir buenas propiedades de deslizamiento y adhesión, el<br />

talco es además un ingrediente del shampoo en seco, que puede ser empelado para<br />

remover la grasa o suciedad del cabello.<br />

750


FOTO Nº.: 171.- EL TALCO ES EMPLEADO EN LA FABRICACIÓN DE COSMÉTICOS<br />

En cerámica se añade talco ya que prolonga la vida de un ladrillo refractario, el<br />

talco es empleado como un fundente auxiliar en combinación con materiales<br />

feldespáticos.<br />

En la industria del caucho el talco se emplea para lubrificar moldes, para<br />

prevenir la adherencia en el proceso de fabricación. El polvo fino de talco se utiliza<br />

como abrillantador de maderas.<br />

El talco en la manufactura del papel debe de ser químicamente estable, con alta<br />

reluctancia, suave, hidrofóbico y organofílico. El talco se usa en la industria papelera<br />

como carga, como control del pitch y como cobertura.<br />

Este mineral se usa incluso en la industria farmacéutica, como base para polvos<br />

o como agente desmoldante en la fabricación de pastil<strong>las</strong>. El talco tiene aplicaciones<br />

adicionales en campos tales como la ingeniería eléctrica como material aislante, o en<br />

tecnología alimentaria como agente liberador y como sustancia portadora de los<br />

colorantes.<br />

En resumen el talco tiene muchos campos de aplicación, además de los<br />

mencionados se usa como lubricante en <strong>las</strong> máquinas. También se usa para abrillantar<br />

los cueros y la madera, para ciertas herramientas muy refractarias (boquil<strong>las</strong> de los<br />

mecheros de gas), placas de incandescencia de <strong>las</strong> cocinas eléctricas, etc.<br />

751


Los talcos se localiza en Extremadura en cuatro indicios: Cerro Cabrera<br />

(Calzadilla de los Barros) (68.202-Met.), Cabeza Gorda (Calzadilla de los Barros)<br />

(68.205 Met), Cerro de la Mina (Calera de León) (68.289-Met.) y en la Mina Monchi<br />

(Burguillos del Cerro) (68.075-Met.).<br />

TABLA Nº.: 225.- TALCO<br />

752


MAPA Nº.: 208.- TALCO<br />

753


6.13.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.13.2.1.- Indicios de Calzadilla de los Barros (Calzadilla de los Barros,<br />

Badajoz):<br />

En Calzadilla de los Barros se localizan dos indicios, el más importante es el<br />

conocido como Cerro Cabrera (250) (68.202-Met.), este se localiza al norte de<br />

Calzadilla, en el paraje de Los Cuarteros.<br />

El acceso al indicio se encuentra el p.k. nº.: 693,400 de la N-630, a unos dos<br />

kilómetros del casco urbano hay un camino de unos 600 metros que tras cruzar el<br />

Arroyo del Romo llega al Cortijo de los Cuarteros, en cuyas inmediaciones se localiza<br />

el indicio de Cerro Cabrera (Mapa nº.: 209).<br />

MAPA Nº.: 209.- “LOCALIZACIÓN INDICIO DE TALCO DE CERRO CABRERA<br />

(CALZADILLA DE LOS BARROS, BADAJOZ)”<br />

754


El indicio de Cabeza Gorda (251) (68.205-Met.) se encuentra en el paraje de los<br />

Manantíos, el acceso al indicio se encuentra el p.k. nº.: 696,500 de la N-630, del que<br />

parte un camino en dirección al Cortijo de los Manantíos, a unos 2.200 metros se llega<br />

al mencionado cortijo, en cuyas inmediaciones se localiza el indicio de Cabeza Gorda<br />

(Mapa nº.: 210).<br />

MAPA Nº.: 210.- “LOCALIZACIÓN INDICIO DE TALCO DE CABEZA GORDA<br />

(CALZADILLA DE LOS BARROS, BADAJOZ)”<br />

Geológicamente los indicios de talco de Calzadilla se encuentran en la Zona de<br />

Ossa-Morena, más en concreto se localizan dentro del flanco Norte de la Antiforma<br />

Olivenza - Monesterio.<br />

Estos indicios se presentan asociados a <strong>rocas</strong> ultrabásicas, serpentinizadas y<br />

compuestas por antigorita con talco, clorita y carbonatos. En los bordes de los<br />

afloramientos de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> ultrabásicas, como es el caso de Cabeza Gorda, se han<br />

desarrollado <strong>rocas</strong> constituidas principalmente por talco y carbonatos, pero con un<br />

interés económico muy reducido. Puede ser debido a diversos factores. Entre ellos a que<br />

<strong>las</strong> <strong>rocas</strong> ultra básicas, con escaso desarrollo de los procesos de serpentinización, dan<br />

lugar a zonas de talquización muy irregulares y de escaso desarrollo.<br />

755


MAPA Nº.: 211.- “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA INDICIOS DE TALCO DE CALZADILLA<br />

DE LOS BARROS (CALZADILLA DE LOS BARROS, BADAJOZ)”<br />

756


LEYENDA GEOLÓGICA<br />

757


La formación de talco (esteatización) en estas <strong>rocas</strong> se puede producir por<br />

metasomatismo de soluciones, más o menos enriquecidas en CO2, sobre <strong>rocas</strong><br />

serpentínicas o por reacción metamórfica entre la serpentina y una roca de caja de<br />

carácter silíceo. Estos dos procesos, aunque son independientes entre sí, pueden darse a<br />

la vez.<br />

En el caso en que el metasomatismo haya sido el proceso dominante, aparecen<br />

grandes cantidades de carbonatos asociados al talco; por el contrario, si la reacción<br />

metamórfica es más importante, el talco, es volumétricamente más abundante.<br />

En el indicio de Cerro Cabrera aparece un talco verde claro asociado a<br />

serpentinas. Este se forma debido a la modificación hidrotermal de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> ultrabásicas<br />

ricas en magnesio. Se trata de un afloramiento de <strong>rocas</strong> ultramáficas serpentinizadas que<br />

intrusionan un conjunto de <strong>rocas</strong> metamórficas representadas por pizarras y esquistos<br />

precámbricos, los depósitos de talco constituyen lentes complejos en secuencias<br />

esteatizadas, carbonatadas y dioritizadas, <strong>las</strong> cuales se encuentran en contacto irregular<br />

con <strong>las</strong> pizarras y esquistos de la formación precámbrica. Evidencias químicas y<br />

mineralógicas muestran que en <strong>las</strong> zonas de contacto el talco se originó a partir de la<br />

serpentina por una adición intensa de sílice.<br />

FOTO Nº.: 172.- TALCO Y CROMITA DEL INDICIO CERRO CABRERA (CALZADILLA DE<br />

LOS BARROS, BADAJOZ)<br />

758


La sílice muestra una disminución gradual desde <strong>las</strong> paredes de contacto hacia el<br />

interior, excepto en la zona de esteatita, donde es baja debido a la dilución con alúmina,<br />

hierro y agua en la clorita. El MgO muestra un comportamiento opuesto a la sílice,<br />

incrementándose gradualmente desde <strong>las</strong> paredes de contacto hacia el interior.<br />

Los valores más altos fueron encontrados en el talco masivo, puro. La alúmina<br />

es un constituyente importante en <strong>las</strong> áreas de contacto, y la esteatita, disminuyendo<br />

abruptamente en el talco esquistoso y casi desaparecido en la serpentina.<br />

Aparentemente, la presencia de clorita es responsable del alto contenido de Al2O3 en la<br />

esteatita. El CaO es muy bajo en todas <strong>las</strong> zonas, excepto en la sección tremolítica<br />

donde en algunos lugares alcanza hasta el 20%.<br />

Aunque la presencia de talco en estos indicios parece escasa, se debería de<br />

efectuar una investigación más exhaustiva de estos indicios para estimar una cubicación<br />

del yacimiento y estudiar <strong>las</strong> calidades del material para una posible aplicación sobre<br />

todo en el campo de la cosmética.<br />

6.13.2.2.- Indicio de la Mina Monchi (Burguillos del Cerro, Badajoz):<br />

El indicio de talco de la Mina Monchi (252) (68.075-Met.) se ubica el Término<br />

Municipal de Burguillos del Cerro (Ver capítulo 6.11.2.2.) , en los parajes de “Sierra del<br />

Cordel”, “Las Cañaveras” y “Cortijo del Chaparral”, dichos parajes se encuentran al<br />

oeste y sudoeste de la localidad, a unos dos kilómetros del casco urbano de Burguillos<br />

del Cerro. El conjunto de minas y registros ocupan un área de unos 2,5 a 3,5 kilómetros<br />

cuadrados y se encuentran situadas más concretamente en la Sierra del Cordel.<br />

Los talcos presentes en el Grupo Minero Monchi se formaron en la fase<br />

piroxenífera, dentro de la fase pegmatítico-neumatolítica que dio lugar a la formación<br />

de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> de skarn (piroxenitas). En esta fase se formaron los filones <strong>minerales</strong> de<br />

magnetita y vonsenita y también ocurrió un amplio proceso de serpentinización, que es<br />

el que originó los talcos y asbestos.<br />

Dentro de la mina Monchi se han reconocido manifestaciones de talcos en la<br />

planta 10, situada a 300 m profundidad y en la planta 9, unos 30 m por encima de la<br />

anterior.<br />

En la planta 9 de la mina, se ha reconocido una sola banda de serpentina de 1,10<br />

m de potencia máxima visible, que se acuña rápidamente en <strong>las</strong> proximidades de la<br />

pared de la galería. Esta serpentina, además de crisotilos, presenta una talquitización<br />

muy amplia, el contenido de talco en <strong>las</strong> bandas de serpentinas oscila, en evaluaciones<br />

de "visu", entre el 15 y el 20 %.<br />

En la planta 10, se han reconocido tres bandas de serpentina con<br />

mineralizaciones de talco, <strong>las</strong> mineralizaciones de talco son importantes ya que el<br />

contenido de talco oscila entre el 10 y el 15 %.<br />

El interés de este indicio es bajo, debido a su carácter esporádico y a la escasa<br />

entidad de <strong>las</strong> bandas de serpentina, a pesar de la elevada ley y calidad del talco.<br />

759


6.13.2.3.- Indicio de Cerro de la Mina (Calera de León, Badajoz):<br />

En Calera de León se localiza un indicio de talco (253) en el Cerro la Mina<br />

(68.289-Met.) (Ver capítulo 6.11.2.1), este se localiza al oeste de Calera de León,<br />

dentro de los parajes del Cerro de la Mina, se trata de un pequeño cerro en el que<br />

existen tres pequeñas canteras y una decena de calicatas. El acceso al indicio es a través<br />

de un camino de 300 metros que parte al noroeste del casco urbano de Calera de León.<br />

Se trata de la única explotación de talco, conocida en Extremadura (Foto nº.:<br />

173), en los años setenta, se extrajo talco además de la magnetita. En este indicio el<br />

talco aparece con asbestos y nódulos de serpentina.<br />

FOTO Nº.: 173.- TALQUITIZACIONES EN CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)<br />

760


No se tienen datos acerca de <strong>las</strong> reservas de este mineral en este indicio, pero el<br />

estar íntimamente relacionado con el asbesto, y la escasa potencia y corrida de <strong>las</strong><br />

bandas serpentinizadas, indican que este indicio carece de interés minero para una<br />

explotación de talco.<br />

6.13.2.4.- Otros indicios:<br />

En la provincia de Cáceres existen muy pocos datos sobre la presencia de este<br />

mineral. Tan sólo algunas referencias bibliográficas señalan algunos indicios en la parte<br />

occidental, se ha citado cerca la localidad de Valdelacasa, pero se trata de una alteración<br />

pirofilítica de un dique pegmatítico rico en feldespato potásico, y la presencia de talco<br />

no se constatado.<br />

6.13.3.- Análisis del potencial minero:<br />

El potencial minero de esta sustancia parece ser bastante escaso, como así lo<br />

denuncian el mínimo número de indicios y yacimientos existentes, y la pequeña entidad<br />

de los mismos.<br />

El talco asociado a <strong>las</strong> serpentinas de los diversos skarn de la zona Burguillos<br />

del Cerro – Jerez de los Caballeros carece de interés económico.<br />

Aunque la presencia de talco en Extremadura parece escasa, no hay que descartar<br />

la posibilidad de que investigaciones más detalladas pudieran dar a conocer nuevos<br />

indicios, sobre todo en el área de Calzadilla de los Barros, donde se recomienda un<br />

estudio exhaustivo de los indicios Cerro Cabrera y de Cabeza Gorda.<br />

761


6.14.- MAGNESITA:<br />

6.14.1..- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

La magnesita es el carbonato de magnesio. Cristaliza en sistema trigonal, y<br />

posee una dureza de 4-4,5 en la Escala de Mohs. Presenta exfoliación perfecta, brillo<br />

vítreo y raya blanca.<br />

La magnesita se utiliza mundialmente más como mineral industrial que como<br />

mena de magnesio. Ello es debido a que el magnesio metal se obtiene, preferentemente,<br />

de salmueras marinas.<br />

FOTO Nº.: 174.- EJEMPLAR DE MAGNESITA DE VALDECAÑAS DEL TAJO (CÁCERES)<br />

La magnesita cruda tiene un mercado, no muy amplio, basado en ciertas<br />

aplicaciones como fertilizante agrícola, industrias del vidrio y cerámica, cargas blancas<br />

para pinturas, papel, plásticos, soporte para insecticidas y pesticidas, como agente<br />

antiaglomerante para sal de mesa, y en fertilizantes y explosivos. El contenido teórico<br />

en MgO de la magnesita pura es del 47,8% en peso. Pero la mayoría de la producción de<br />

magnesita se destina a la calcinación, bien a temperaturas inferiores a 900ºC (magnesita<br />

calcinada cáustica), bien por encima de 1450ºC (magnesita calcinada a muerte y<br />

sinterizada). La magnesita calcinada se trasforma en magnesia u óxido de magnesio,<br />

MgO, cuya principal aplicación es para la fabricación de refractarios básicos. Las<br />

diferencias entre ambos tipos de producto estriban en el peso específico y el tamaño de<br />

los cristales de peric<strong>las</strong>a (MgO) que se forman durante la calcinación.<br />

762


En la magnesita calcinada a muerte y sinterizada, los cristales de peric<strong>las</strong>a son<br />

grandes, y el producto denso, lo que implica una mayor estabilidad química. La<br />

magnesita fundida o sinterizada se calcina en horno eléctrico a muy alta temperatura (3<br />

000º), tiene peso específico muy elevado (>3,5), es muy estable, compacta y resistente a<br />

la abrasión, con un contenido en MgO por encima del 98%. Este tipo de producto<br />

también recibe el nombre de magnesita de calidad refractaria, pues el 60% de su<br />

producción se consume en la preparación de productos refractarios. El término<br />

magnesita de alto grado se refiere a magnesita calcinada a muerte con un contenido en<br />

MgO > 96% y peso específico mayor de 3,3. La magnesita caústica calcinada es un<br />

producto mucho mas activo químicamente, con una pérdida al fuego aún apreciable<br />

(aunque inferior al 10% en peso). Absorbe fácilmente agua y CO2.<br />

La gran variedad de fuentes de óxido de magnesio (magnesita natural,<br />

salmueras, agua de mar) y la variedad de usos del mismo, así como el confusionismo<br />

que aún existe sobre su nomenclatura, hacen de la magnesita uno de los <strong>minerales</strong><br />

<strong>industriales</strong> mas complejos, desde el punto de vista del comercio y de los productos.<br />

Las nuevas técnicas en el campo de la magnesita se centran en la separación<br />

química y purificación de la magnesita cruda, mediante la disolución del mineral en<br />

ácido clorhídrico, precipitación de impurezas y recuperación de la magnesita por<br />

oxidación y decloración a alta temperatura.<br />

Con respecto a <strong>las</strong> aplicaciones, la investigación actual se centra en el<br />

tratamiento de aguas y la purificación de gases <strong>industriales</strong>.<br />

La magnesita en Extremadura es muy escasa, de hecho tan sólo aparece citada<br />

en un único indicio se trata del yacimiento de Casas de Pavón en Valdecañas del Tajo.<br />

TABLA Nº.: 226.- MAGNESITA<br />

763


MAPA Nº.: 212.- MAGNESITA<br />

764


6.14.2.- Yacimientos e indicios:<br />

En Extremadura no existe ningún yacimiento de magnesitas, tan sólo existe un<br />

indicio constatado de este recurso que se encuentra situado entre <strong>las</strong> localidades de<br />

Mesas de Ibor y Valdecañas de Tajo, al sur de Navalmoral de la Mata, en la provincia<br />

de Cáceres. (Mapa nº.: 213).<br />

MAPA Nº.: 213.- LOCALIZACIÓN INDICIO CASAS DE PAVÓN DE VALDECAÑAS DEL<br />

TAJO (CÁCERES)<br />

El indicio se sitúa en el paraje de Caseta de Pavón (254), corresponde a un<br />

afloramiento situado en el talud de la nueva carretera de Valdecañas de Tajo a Mesas de<br />

Ibor, a 2,700 metros de Valdecañas del Tajo (Foto nº.: 175).<br />

765


FOTO Nº.: 175 INDICIO DE MAGNESITA (VALDECAÑAS DEL TAJO, CÁCERES)<br />

Desde el punto de vista geológico, se encuentra dentro de la Zona Centro –<br />

Ibérica, dentro del Dominio Lusitano – Alcúdico, más en concreto el indicio está<br />

situado en el flanco sur del Sinclinal de Valdecañas.<br />

766


MAPA Nº.: 214.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA INDICIO CASAS DE PAVÓN DE<br />

VALDECAÑAS DEL TAJO (CÁCERES)<br />

767


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Las magnesita está incluida en niveles carbonatados que aparecen como<br />

intercalaciones dentro de una serie de limolitas y areniscas del Vendiense superior,<br />

sobre <strong>las</strong> que se sitúa discordante, la Cuarcita Armoricana ordovícica.<br />

768


La potencia de los niveles carbonatados es muy variable oscilando entre 20 y<br />

400 m, igualmente sus facies son muy diversas, aunque predominan <strong>las</strong> calizas<br />

dolomíticas y dolomías de colores claros. En términos generales se puede decir que los<br />

niveles pierden potencia y continuidad hacia el SE, mientras que al NO son más<br />

abundantes y presentan espesores mayores. También tienen una gran variabilidad<br />

química. Están estructurados en grandes pliegues de orientación NO-SE.<br />

Desde el punto de vista litológico, aparecen calizas ferruginosas de colores<br />

ocres, que localmente presentan oquedades de disolución, dolomías recristalizadas y<br />

dolomías arenosas y magnesitas, que tienen una composición más uniforme que <strong>las</strong><br />

dolomías y van generalmente acompañadas de óxidos de hierro y sílice.<br />

La formación de la dolomía vendiense en la Cuenca de río Ibor, parece debida a<br />

un proceso diagenético temprano, es decir, se ha formado dolomía directamente durante<br />

la sedimentación, en un medio marino.<br />

La magnesita se forma de una manera análoga a la dolomita, pero en una etapa<br />

muy posterior, por medio de un metamorfismo diagenético, mediante soluciones que<br />

conducen a un enriquecimiento en Mg de los carbonatos.<br />

La magnesita aflora de forma esporádica, bastante recubierta por los derrubios<br />

cuaternarios. Forma bolsadas irregulares sin gran continuidad lateral y es preciso indicar<br />

que en algunos puntos se han realizado pequeñas calicatas.<br />

En 1978 la Empresa Nacional Adaro realizó unos sondeos en la Cuenca del río<br />

Ibor dentro del Estudio de la Magnesitas Españo<strong>las</strong>: Exploración y Tratamiento. En el<br />

marco de este estudio se realizaron una serie de sondeos, donde se cortaron tramos<br />

dolomíticos esencialmente.<br />

La magnesita apareció en uno de los cinco sondeos realizados. Se cortó a una<br />

profundidad de 32,8 m y se siguió hasta los 40,85 en donde se paró el sondeo, todavía<br />

en magnesita. En este tramo, el contenido en CO3Mg está comprendido entre 92,68 y<br />

98,17 por 100. Los contenidos de MgO oscilan entre 36,98 y 40,29 por 100, los de FeO<br />

entre 6,43 y 9,01 por 100 y los de CaO entre 0,84 y 4,62 por 100 al calcinar la muestra.<br />

MgO FeO CaO<br />

40,29 – 36,98 % 9,01 – 6,43 % 4,62 – 0,84 %<br />

TABLA Nº.: 227.- ANÁLISIS MAGNESITA VALDECAÑAS DEL TAJO (CÁCERES)<br />

Estos análisis ponen de manifiesto que los contenidos en MgO son bajos, si a<br />

esto se unen <strong>las</strong> impurezas presentes, principalmente hierro y la profundidad a la que se<br />

ha localizado el nivel (38m) puede deducirse la escasa calidad de estas magnesitas y el<br />

limitado interés del yacimiento, al menos en los puntos sondeados. Sin embargo no se<br />

puede descartar la posible existencia de bolsadas de magnesita con interés.<br />

769


6.14.3.- Análisis del potencial minero:<br />

El yacimiento de magnesita de la zona de Valdecañas del Tajo y Mesas de Ibor,<br />

en Cáceres, no está bien estudiado. El alto contenido en hierro, de esta magnesita,<br />

impide la fabricación de sinter de magnesia, pero no debe descartarse su empleo en<br />

otros campos (magnesita cáustica, por ejemplo y otros).<br />

Por los indicios hallados y <strong>las</strong> muestras analizadas se cree que este yacimiento<br />

puede tener interés minero, por lo que se propone una investigación del yacimiento, que<br />

comprenda la definición de áreas potencialmente explotables y el estudio tecnológico de<br />

aplicación de este mineral.<br />

770


6.15.- GRAFITO Y PIZARRAS GRAFITOSAS:<br />

6.15.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

El grafito es la forma más estable del carbono, cristaliza en el sistema hexagonal<br />

siendo polimorfo del diamante. Es de color negro con brillo metálico, refractario y se<br />

exfolia con facilidad. En la dirección perpendicular a <strong>las</strong> capas presenta una<br />

conductividad de la electricidad baja y que aumenta con la temperatura, comportándose<br />

pues como un semiconductor. A lo largo de <strong>las</strong> capas la conductividad es mayor y<br />

aumenta proporcionalmente a la temperatura, comportándose como un conductor<br />

semimetálico.<br />

FOTO Nº. 176.- GRAFITO DEL PARAJE DE PORTILLA DE JOLA (LA CODOSERA,<br />

BADAJOZ)<br />

El grafito tiene aplicaciones en la fabricación de lápices (Foto nº.: 177). Por su<br />

condición de buen conductor de la electricidad y el calor, se emplea para revestir los<br />

moldes de galvanop<strong>las</strong>tia y para fabricar crisoles y moldes que han de soportar<br />

temperaturas muy altas. Es usado como base para aplicación como lubricante y también<br />

se utiliza para evitar como anticorrosivo en la elaboración de pinturas para la protección<br />

de estructuras de acero, en el barnizado de moldes y machos de fundición.<br />

En los últimos tiempos, el grafito ha ganado la consideración de mineral<br />

estratégico para la construcción de armamento nuclear, por emplearse como moderador,<br />

con el fin de reducir la acción de los neutrones del uranio, en este sentido también se usa<br />

en la fabricación de barras de aislamiento en centrales nucleares.<br />

771


FOTO Nº. 177.- MINAS DE LÁPICES FABRICADAS CON GRAFITO<br />

En Extremadura el grafito es escaso y se limita a la aparición de<br />

mineralizaciones grafitosas estratiformes diseminadas en pizarras negras silúricas de la<br />

zona Centro Ibérica, existen cinco indicios de grafito en Extremadura: Jola (58.028-<br />

Met.) (Valencia de Alcántara), Santa María de la Magdalena (60.056 Met.) (Magacela),<br />

San Jorge (52.087 Met.) (Alía), Barbaoncillo (51.012 Met) (Serradilla) y El Pozo de la<br />

Tinta (60.055 Met.) (Fuenlabrada de los Montes).<br />

TABLA Nº. 228.- GRAFITO<br />

772


MAPA Nº. 215.- GRAFITO<br />

773


6.15.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.15.2.1.- Introducción:<br />

En Extremadura no existe ninguna explotación activa de grafito. Han existido<br />

explotaciones de pizarras grafitosas usadas como “carbón fresco” a principios del siglo<br />

XX, en localidades como Jola (Valencia de Alcantara) y Magacela, pero nunca se ha<br />

extraído grafito en Extremadura para los usos <strong>industriales</strong> que tiene este recurso.<br />

6.15.2.2.- Indicio de Grafito de Jola:<br />

El indicio de grafito de Jola (255) (58.028 Met.) se encuentra situada a unos 800<br />

metros al sudeste de Jola, pedanía de Valencia de Alcantara, en el paraje denominado<br />

Portilla del Restullino. Se accede a los afloramientos de <strong>las</strong> pizarras grafitosas a través<br />

de una pista que une la pedanía de Jola con la carretera La Codosera – Alburquerque. A<br />

unos 700 metros de Jola en el corte ocasionado en la construcción de la misma afloran<br />

<strong>las</strong> pizarras grafitosas.<br />

MAPA Nº.216.- LOCALIZACIÓN INDICIO JOLA (VALENCIA DE ALCANTARA, CÁCERES).<br />

774


Desde un punto de vista geológico, el indicio se sitúa en la Zona Centro –<br />

Ibérica, dentro del Dominio Lusitano – Alcúdico más en concreto se localiza en sector<br />

central del Sinforme de La Codosera, en la unidad estratigráfica formada por<br />

Conglomerados, pizarras y areniscas bioturbadas del Ordovícico Inferior.<br />

MAPA Nº.217.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA INDICIO JOLA (VALENCIA DE<br />

ALCANTARA, CÁCERES).<br />

775


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

Las pizarras que se encuentran en la zona son pizarras carbonosas, ricas en pirita<br />

y materia orgánica (black shales). Están diseminadas en diferentes enclaves y contienen<br />

mineralizaciones de grafito producidas por evolución de la materia orgánica acumulada<br />

en estas formaciones.<br />

Las formaciones de grafito de Jola hay que referir<strong>las</strong>, en gran parte, a depósitos<br />

carbonosos sedimentarios transformados por el metamorfismo; en otros casos revelan<br />

origen inorgánico, puesto que se explican por ser el carbono procedente acaso de<br />

carburos o de combinaciones carbonílicas ascendentes. Las pizarras de la base del<br />

Silúrico son particularmente ricas en materia orgánica y por ello es preferentemente en<br />

ese tramo dónde se localizan <strong>las</strong> concentraciones de grafito.<br />

776


FOTO Nº. 178.- NIVEL PIZARRAS GRAFITOSAS DE JOLA (VALENCIA DE ALCÁNTARA,<br />

CÁCERES)<br />

No existen datos de estimación de reservas ni de leyes del yacimiento. La<br />

Formación Silúrica de Pizarras Ampelíticas que alberga el depósito grafitoso tiene una<br />

potencia de 10 a 150 m de anchura aproximadamente y una corrida cartografiable de<br />

más de 10.000 m, el grafito se encuentra diseminado en esta formación, si bien aparecen<br />

bolsadas en <strong>las</strong> que aumenta considerablemente la concentración, como es el caso de<br />

Jola, el tramo de grafito que aparece en este indicio tiene una anchura media de 2<br />

metros.<br />

6.15.2.3.- Santa María de la Magdalena (Magacela):<br />

La Mina Santa María de la Magdalena (256) (60.056 Met.) se encuentra en el<br />

término municipal de Magacela, a unos 700 metros al sur del caco urbano de esta<br />

localidad, en el paraje denominado Cachurro.<br />

Se accede a los a mina a través de un camino de unos 150 metros de recorrido<br />

que parte, a un kilómetro de Magacela, de la carretera que une esta localidad con la<br />

Guarda. (Mapa nº.: 218)<br />

777


MAPA Nº.218.- LOCALIZACIÓN MINA MARÍA DE LA MAGDALENA (MAGACELA,<br />

BADAJOZ)<br />

Desde un punto de vista geológico, el indicio se sitúa en la Zona Centro –<br />

Ibérica, más en concreto se localiza dentro del Dominio Lusitánico-Alcúdico, en tramos<br />

basales del Silúrico.<br />

Estos tramos basales están formados por una serie de pizarras ampelíticas negras<br />

ricas en materia orgánica, pirita y grafito.<br />

778


FOTO Nº. 179.- MINA MARÍA DE LA MAGDALENA (MAGACELA, BADAJOZ9<br />

No existen datos de estimación de reservas ni de leyes del yacimiento. La Mina<br />

Santa María Magdalena es una corta realizada en <strong>las</strong> zonas enriquecidas en grafito en<br />

los tramos basales del Silúrico, dentro de la aureola de metamorfismo de contacto<br />

producida por el plutón de Magacela. El tramo explotado tiene una potencia medida de<br />

1,5 m con contenidos máximos de grafito del 10% y con valores medios en torno al<br />

5,1% (ITGE, 1995). Por afloramientos cartografiados se ha podido seguir la corrida del<br />

tramo grafitoso a lo largo de unos 400 metros.<br />

6.15.2.4.- La Mina de San Jorge (Alía, Cáceres):<br />

La Mina San Jorge (258) (52.087 Met.) se encuentra en el término municipal de<br />

Alía (Cáceres), a unos 9,100 kilómetros al nordeste del caco urbano de esta localidad,<br />

en el paraje denominado Risco Cortado. Se accede a los a mina a través de la carretera<br />

EX102 que une <strong>las</strong> localidades de Alía y Puerto San Vicente (Toledo), entre los p.k. 98<br />

y 99, parte un camino de unos 50 metros que lleva a la Mina. (Mapa nº.: 219)<br />

779


MAPA Nº.219.- LOCALIZACIÓN MINA SAN JORGE (ALÍA, CÁCERES)<br />

Desde un punto de vista geológico, la mina San Jorge se sitúa en la Zona Centro<br />

– Ibérica, más en concreto se localiza dentro del Dominio Lusitánico-Alcúdico, en el<br />

núcleo del Sinclinal del Guadarranque. En el mismo aparece en los tramos basales del<br />

Silúrico, en una serie verticalizada de pizarras negras con grafito diseminado, justo por<br />

encima de un nivel de cuarcitas.<br />

780


FOTO Nº.: 180.- GRAFITO DE LA MINA SAN JORGE (ALIA, CÁCERES)<br />

La mina explotada consiste en varios pequeños socavones hundidos a ambas<br />

oril<strong>las</strong> del arroyo de <strong>las</strong> Merinas, que trabajaron niveles con dirección N150°- 160°E,<br />

buzando fuertemente al SW. Los análisis realizados en esos materiales han indicado<br />

contenidos de 18,8% de C orgánico.<br />

6.15.2.5.- Indicio de Barbaoncillo (Serradilla):<br />

El indicio de grafito de Barbaoncillo (257) (51.012 Met.) se encuentra en el<br />

término municipal de Serradilla (Cáceres), a unos 5,100 kilómetros al nordeste del caco<br />

urbano de esta localidad, en el paraje denominado Barbaoncillo. Se accede a través de<br />

una pista que parte al norte de la localidad en dirección a la Sierra de En medio, al llegar<br />

a esta sierra se toma un camino hacia el este en dirección al Puerto del Lobo, al llegar a<br />

<strong>las</strong> Casas de la Viña se toma un nuevo camino en dirección a la Casa del Potosí. Al<br />

llegar a esta vivienda rústica se toma un camino en dirección este a la Casa del Mirador,<br />

a unos 300 metros al sudeste de esta vivienda se encuentra el indicio. (Mapa nº.: 220)<br />

781


MAPA Nº 220.- LOCALIZACIÓN INDICIO BARBAONCILLO (SERRADILLA, CÁCERES)<br />

Desde un punto de vista geológico, el indicio de Barbaoncillo se sitúa en la Zona<br />

Centro – Ibérica, más en concreto se localiza dentro del Dominio Lusitánico-Alcúdico.<br />

Dentro de este dominio se sitúa en el Sinforme de Monfragüe. En el mismo aparece en<br />

los tramos basales del Silúrico Inferior, en una serie verticalizada de pizarras grafitosas<br />

ricas en pirita y materia orgánica, atravesadas por retícu<strong>las</strong> de venas de crisotilo y pirita.<br />

Esta formación puede representar un metalotecto.<br />

6.15.2.6.- Indicio de El Pozo de la Tinta (Fuenlabrada de los Montes):<br />

El indicio de El Pozo de la Tinta (259) (60.055 Met.) se encuentra en el término<br />

municipal de Fuenlabrada de los Montes (Badajoz), a unos 5,400 kilómetros al sur del<br />

caco urbano de esta localidad, en el paraje denominado Zarcejo. Se accede a través de la<br />

carretera N – 430, a la altura del p.k. 196,500 parte el Camino Cantalejo, en dirección<br />

sur, tras recorrer 1,300 km. parte un camino en dirección sudeste. A unos 900 metros se<br />

encuentra el indicio de El Pozo de la Tinta. (Mapa nº.: 221)<br />

782


MAPA Nº.221.- LOCALIZACIÓN INDICIO EL POZO DE LA TINTA (FUENLABRADA DE<br />

LOS MONTES, BADAJOZ).<br />

Desde un punto de vista geológico, el indicio de El Pozo de la Tinta se sitúa en<br />

la Zona Centro – Ibérica, más en concreto se localiza dentro del Dominio Lusitánico-<br />

Alcúdico. Dentro de este dominio se sitúa en el Sinclinal de Herrera del Duque. En el<br />

mismo aparece en pizarras carbonosas del Silúrico. El indicio son dos pocillos<br />

realizados sobre un nivel de pizarras carbonosas de unos 15 m justo por encima de un<br />

nivel de cuarcitas.<br />

6.15.3.- Análisis del potencial minero:<br />

Los indicios y yacimientos de grafito extremeños tienen interés minero, se trata<br />

de una sustancia que no se ha investigado desde un ámbito minero en nuestra región, tan<br />

sólo se ha explotado en tres yacimientos, en Portilla de Jola (La Codosera), en la Mina<br />

San Jorge de Alía (Cáceres) y en la Magacela en la Mina Santa María Magdalena, en<br />

cualquier caso se trata de pequeñas explotaciones abandonadas hace más de cincuenta<br />

años. Las pizarras negras del Silúrico extremeño albergan un potencial minero que<br />

puede representar un metalotecto para grafito en Extremadura, no estudiado hasta el<br />

momento.<br />

783


Es por ello que se recomienda la investigación de esta formación en<br />

Extremadura, sobre todo en los yacimientos de Jola, Mina Santa María Magdalena y<br />

Mina San Jorge, ya que puede suponer un recurso minero hasta ahora no explotado en<br />

esta comunidad autónoma.<br />

784


6.16.- FLUORITA:<br />

6.16.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

La fluorita es un mineral formado por la combinación de calcio y flúor, de<br />

fórmula CaF2. Cristaliza en el sistema cúbico. En estado puro es incolora y transparente,<br />

aunque en la mayoría de los casos presenta diversas coloraciones que se pueden deber a<br />

impurezas orgánicas o <strong>minerales</strong>; los más habituales son el violeta pero la fluorita<br />

también puede ser azul, verde, rosa, anaranjada, amarillo o de tonos menos definidos.<br />

Muchas variedades muestran fluorescencia. Se suele presentar con forma de cristales de<br />

hábito cúbico muy bien formados, frecuentemente con mac<strong>las</strong> de compenetración de<br />

cubos. Las demás formas son raras, aunque pueden obtenerse octaedros por exfoliación.<br />

También masivo, compacto o granular. Este mineral suele encontrarse en vetas puras o<br />

asociado con menas de plomo, plata o zinc. Es común en calizas y en dolomitas y, en<br />

algunas ocasiones, es un mineral accesorio en pegmatitas y en otras <strong>rocas</strong> ígneas.<br />

FOTO Nº.: 181.- CANTO RODADO DE FLUORITA ENCONTRADA EN EL ARROYO DE LOS<br />

AVIONES (VALLE DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

785


Hay tres tipos de uso industrial para la fluorita en función de diversos grados de<br />

la pureza. La fluorita metalúrgica es la que presenta un mayor contenido en impurezas,<br />

se ha usado para bajar el punto de fusión en acerías, para ayudar al retiro de impurezas,<br />

y en la producción de aluminio. La fluorita (intermedia) se utiliza en la fabricación de<br />

vidrios y cerámicas. La fluorita que apenas presenta impurezas se utiliza para fabricar<br />

ácido fluorhídrico descomponiendo la fluorita con ácido sulfúrico. El ácido fluorhídrico<br />

es la materia de base primaria para la fabricación de compuestos con flúor virtualmente<br />

todo orgánicos e inorgánicos, incluyendo fluoropolimeros y perfluorocarbonos.<br />

El uso principal de la fluorita ha sido la producción de ácido fluorhídrico,<br />

material esencial en la fabricación de criolita sintética y de fluoruro de aluminio para la<br />

industria del aluminio, y en muchas otras así como que aplicaciones de la industria<br />

química.<br />

La fluorita es un flujo común en la fundición de acero. Se usa en grandes<br />

cantidades en la producción de esmalte y de vidrio translúcido; los cristales perfectos se<br />

utilizan en la fabricación de lentes apocromáticas. La fluorita también se utiliza en <strong>las</strong><br />

acerías como elemento que ayuda a la fusión del hierro.<br />

La fluorita se utiliza en la fabricación de vidrios para lentes especiales usadas en<br />

telescopios y lente de cámara fotográfica. También se usa para la fabricación de<br />

elementos ópticos para luz ultravioleta de 157 nanómetros de longitud de onda. La<br />

fluorita tiene una transparencia únicamente alta en esta longitud de onda.<br />

Asimismo la fluorita es usada en la industria del cemento para incorporar otros<br />

materiales al clinker y en la fabricación de abrasivos y artículos de soldadura.<br />

En Extremadura tan sólo se ha localizado en dos yacimientos, ambos en la<br />

provincia de Badajoz, en la Mina San Nicolás (59.100 Met.) (Valle de la Serena) y en<br />

El Berrocal (59.093 Met.) (Mérida), en los dos casos la fluorita es accesoria en filones<br />

relacionados con cúpu<strong>las</strong> graníticas.<br />

TABLA Nº.: 229.- FLUORITA<br />

786


MAPA Nº.: 222.- FLUORITA<br />

787


6.16.2.- Yacimientos e indicios:<br />

6.16.2.1.- Mina San Nicolás:<br />

La Mina San Nicolás (260) (59.100-Met.) se sitúa a unos cinco kilómetros al<br />

oeste de la localidad del Valle de la Serena, se accede a la misma por un camino de un<br />

kilómetro que parte desde la carretera que une <strong>las</strong> localidades del Valle de la Serena y<br />

Puebla de la Reina, a 5,2 kilómetros del Valle de la Serena parte a la izquierda el<br />

mencionado camino.<br />

MAPA Nº.: 223.- LOCALIZACIÓN DE LA MINA SAN NICOLÁS (VALLE DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ)<br />

El Grupo Minero San Nicolás ha sido un importante yacimiento explotado<br />

intermitentemente entre 1914 y 1987 y con unos tonelajes reconocidos de unas 0,36 Mt<br />

con 0,3% de WO3 y 0,25% de Bi. Junto con el wolframio, se recuperaron como<br />

subproductos el bismuto, el estaño y el molibdeno.<br />

788


Geológicamente el yacimiento minero se sitúa en el Dominio Ovejo –<br />

Valsequillo – Puebla de la Reina, la mineralización encaja en <strong>rocas</strong> metapelíticas del<br />

Devónico, dando lugar a una aureola de intenso metamorfismo de contacto. Esta<br />

mineralización está relacionada con una intrusión granítica, que está formada por<br />

leucogranitos peralumínicos muy evolucionados y enriquecidos en volátiles, de<br />

emplazamiento epizonal.<br />

Las labores mineras consisten en varias galerías y pozos que han minado<br />

exhaustivamente un cerro formado por la cuarcita de la base del Devónico y <strong>las</strong> pizarras<br />

suprayacentes, que tienen un intenso metamorfismo de contacto.<br />

FOTO Nº.: 182.- GALERÍA PLANTA 2 DE LA MINA SAN NICOLÁS (VALLE DE LA SERENA,<br />

BADAJOZ)<br />

789


Estas <strong>rocas</strong> están atravesadas por abundantes venas graníticas ligadas a una<br />

pequeña cúpula granítica con granito albitizado y diques de tonalita, pórfido félsico y<br />

cuerpos de brechas magmáticas e hidrotermales. Las venas, con dirección NE-SO y E-O<br />

y buzamientos variables, están formadas por cuarzo con moscovita, topacio, fluorita<br />

accesorios y cantidades, a veces significativas, de wolframita, casiterita, molibdenita,<br />

estannina, bismuto nativo, bismutinita, arsenopirita, pirita, esfalerita, pirrotina y<br />

calcopirita (Gumiel, 1988). Como <strong>minerales</strong> supergénicos se encuentran covellina,<br />

calcosina, goethita, bismutita y manganosiderita.<br />

Las venas de aplita muestran localmente una intensa greisenización y una<br />

mineralización de casiterita diseminada (Gumiel, 1988). Los hastiales de los filones<br />

están siempre greisenizados y puntualmente turmalinizados.<br />

La fluorita en esta mina se genera por la presencia de unos fluidos<br />

mineralizadores ricos en flúor, como resultado de esta mineralización surge la fluorita<br />

que aparece como accesoria en <strong>las</strong> venas con cuarzo y micas blancas (foto nº.: 181)<br />

resultado de la greisinificación, y también aparece en <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> encajantes que están<br />

afectadas por una intensa alteración hidrotermal, con una albitización generalizada, lo<br />

que ha dado lugar a <strong>rocas</strong> muy ricas en albita y moscovita, con cantidades accesorias de<br />

fluorita.<br />

FOTO Nº.: 183.- VENA CON CUARZO, MICA BLANCA Y FLUORITA (EN LAS SALBANDAS)<br />

GALERÍA NIVEL 2 (MINA SAN NICOLÁS, VALLE DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

790


El yacimiento de San Nicolás es muy interesante desde el punto de vista de la<br />

minería metálica, pero no lo es para la fluorita. A pesar de que aparece abundantemente<br />

en <strong>las</strong> salbandas de <strong>las</strong> venas mineralizadas, este mineral es accesorio en la paragénesis<br />

y su explotabilidad es nula debido fundamentalmente a dos motivos: Reservas<br />

insuficientes y difícil metalurgia, separar la fluorita del encajante en este yacimiento es<br />

muy complicado y costoso.<br />

6.16.2.2.- Yacimiento de El Berrocal (Mérida):<br />

En el término municipal de Mérida a unos cinco kilómetros al sur del casco<br />

urbano de esta localidad, en el paraje de El Berrocal. De la Mina de El Berrocal (261)<br />

(59.093-Met.) tan sólo son visibles un pozo de 80 metros de profundidad y una<br />

trinchera de 115 metros de largo por 10 a 15 metros de anchura y 6 metros de<br />

profundidad, hasta finales de los años 80 todavía podían contemplarse <strong>las</strong> escombreras y<br />

<strong>las</strong> viejas instalaciones mineras, que actualmente están completamente desmanteladas.<br />

Este yacimiento se sitúa junto al punto kilométrico cinco de la carretera de<br />

Mérida a Alange.<br />

MAPA Nº.: 224.- LOCALIZACIÓN DE LA MINA EL BERROCAL (MÉRIDA,<br />

BADAJOZ)<br />

791


Geológicamente el yacimiento se encuentra en el Dominio Ovejo – Valsequillo –<br />

Puebla de la Reina, la mineralización se relaciona con el Macizo Granítico Cadomiense<br />

de Mérida.<br />

MAPA Nº.: 225.- LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA DE LA MINA EL BERROCAL (MÉRIDA,<br />

BADAJOZ)<br />

792


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

793


El yacimiento consiste en filones de cuarzo encajados en el macizo Cadomiense<br />

de Mérida, pero es lógico pensar que esté relacionado genéticamente con alguna<br />

intrusión posterior subaflorante en profundidad. Los filones pueden ser individuales o<br />

aislados, de hasta 1 m de potencia, masivos o brechoides, o formar haces filonianos de<br />

potencia centimétrica (


FOTO Nº.: 185.- YACIMIENTO EL BERROCAL (MÉRIDA, BADAJOZ)<br />

6.16.3.- Análisis del Potencial Minero:<br />

Las fluoritas extremeñas no tienen interés minero debido a que el volumen de<br />

reservas en los dos indicios de fluorita en Extremadura es insuficiente para una<br />

explotación minera. No obstante se ubican en yacimientos de elevado interés debido a la<br />

presencia de otras sustancias como es el wolframio, bismuto y estaño.<br />

795


6.17.- MINIO:<br />

6.17.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

El tetróxido de plomo, también denominado minio o plomo rojo, es un óxido de<br />

plomo de color anaranjado o rojo. Su nombre vulgar proviene del nombre latino minium<br />

indicando que proviene del Río Miño en el norte de España donde fue extraído para la<br />

minería por primera vez.<br />

FOTO Nº.: 186.-. MINIO DE LA MINA CONSTANTE (SANTA MARTA, BADAJOZ)<br />

El minio se utiliza para baterías de automóviles, en aparatos químicos, se emplea<br />

para la insonorización de máquinas, pues es muy efectivo en la absorción del sonido y<br />

de vibraciones. También se emplea para la producción de vidrios de alto índice de<br />

refracción para fabricar lentes acromáticas. El minio mezclado con aceite de linaza se<br />

usa como pintura antioxidante. Se además de pigmento naranja.<br />

El minio es un mineral muy poco frecuente, de hecho tan sólo está citado en<br />

Santa Marta de los Barros en todo el suroeste ibérico. El minio se ha estudiado en<br />

algunos yacimientos de Francia, Serbia, Canadá o Los Urales (Rusia). El minio natural<br />

hoy por hoy no se explota, el minio usado en la industria es artificial. Aunque<br />

históricamente han existido explotaciones de este mineral en los países anteriormente<br />

referenciados.<br />

796


El único yacimiento donde se localiza el minio en Extremadura es la Mina Los<br />

Llanos (68.012-Met.), si bien nunca se ha explotado esta sustancia como mineral<br />

industrial.<br />

TABLA Nº.: 230.-. MINIO<br />

797


TABLA Nº.: 226.-. MINIO<br />

798


6.17.2.- Yacimientos e indicios:<br />

La Mina de Los Llanos (262) (68.012-Met.) se encuentra al sudoeste de la<br />

provincia de Badajoz, a unos 43 kilómetros al sudeste de Badajoz, más concretamente<br />

se sitúa en los términos municipales de Santa Marta de los Barros y Villalba de los<br />

Barros; Dentro de estos términos se sitúa en los parajes de Los Cudriales, Los Giles, Las<br />

Colmenitas, Los Llanos o El Barrero entre otros. A la Mina Los Llanos se accede por<br />

un camino minero de 500 metros que parte a la izquierda del p.k. 56,300 de la carretera<br />

autonómica EX – 105 “Don Benito-Olivenza”.<br />

MAPA Nº.: 227 “LOCALIZACIÓN MINA LOS LLANOS (SANTA MARTA,<br />

BADAJOZ)”<br />

En el contexto geológico, la zona minera de Santa Marta, se ubica en el dominio<br />

de Ossa-Morena, dentro del Dominio Norte de la Antiforma Monesterio - Olivenza.<br />

Dentro de este dominio la mineralización de Los Llanos encaja en la unidad<br />

estratigráfica Gneises de Azuaga y Anfibolitas de <strong>las</strong> Mesas.<br />

799


MAPA Nº.: 228 “LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA MINA LOS LLANOS (SANTA<br />

MARTA, BADAJOZ)”<br />

800


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

801


El yacimiento de Santa Marta presenta una morfología filoniana, basta observar<br />

la disposición de los pozos en el mapa para comprobar que la dirección principal de la<br />

red filoniana es N140-160ºE. Esta es la dirección principal de fracturación<br />

tardihercínica de la zona, los filones mineralizados rellenan estas fracturas.<br />

Se trata de una yacimiento de tipo hidrotermal, que por su tipología B-G-P-C<br />

(Blenda-Galena-Pirita- Calcopirita) es de tipo Mesotermal (250 a 350ºC).<br />

El origen de los fluidos mineralizantes está relacionado con el movimiento de <strong>las</strong><br />

fal<strong>las</strong>, según se puede ver en afloramientos dentro de <strong>las</strong> galerías de la Garandina y<br />

Mina Tehh (Polvorín), se ha puesto claramente de manifiesto un control estructural de la<br />

mineralización a favor de una zona de fal<strong>las</strong> que ha servido como “canales o conductos”<br />

por donde han circulado los fluidos mineralizadores en varias etapas. Esta zona de fal<strong>las</strong><br />

actúa como una “trampa estructural” y en concreto, su particular cinemática ha<br />

favorecido el depósito y concentración de los metales en determinados segmentos o<br />

partes de <strong>las</strong> mismas.<br />

Posteriormente movimientos tectónicos tardihercínicos estuvieron acompañados<br />

de procesos hidrotermales. Los fluidos hidrotermales probablemente transportaron,<br />

vanadio y plomo desde el cuerpo anfibolítico a <strong>las</strong> zonas de oxidación del yacimiento<br />

donde se formaron <strong>minerales</strong> secundarios de plomo, cinc y vanadio. Los filones<br />

mineralizados de Pb-Zn-Ag al mezclarse con los fluidos ricos en vanadio sufrieron una<br />

enorme alteración supergénica que derivó en la formación de una potente capa de<br />

oxidación, este proceso tiene lugar en la zona de oxidación, y ocurre por la acción de los<br />

fluidos que cargadas de V, As o P, alteran los filones primarios mineralizados,<br />

produciéndose una serie de reacciones químicas que dan lugar a lo que en geología se<br />

conoce como gossan; esta cobertera de oxidación es común en cualquier yacimiento de<br />

Pb-Zn, pero la presencia en el medio de V, P, As y Mo le confieren a este yacimiento<br />

una particularidad única sólo observada en contados yacimientos de todo el mundo.<br />

En el depósito de Santa Marta, el mineral de óxido de plomo más habitual es el<br />

minio, además de esta también se presenta, aunque en menor medida la masicotita, que<br />

normalmente se aprecia creciendo sobre la vanadinita.<br />

802


FOTO Nº.: 187..- MINERALIZACION DE MINIO EN INTERIOR DE LA MINA LOS LLANOS<br />

(SANTA MARTA, BADAJOZ)<br />

El minio en Santa Marta de los Barros aparece como costras pulverulentas de<br />

color rojo, surge como resultado de la alteración de la galena, es muy común y aparece<br />

asociado generalmente a la hemimorfita, mimetesita y adamita.<br />

Este yacimiento ha sido explotado a lo largo de más de 40 años entre 1890 y<br />

1930, para la obtención de vanadio, plomo y plata.<br />

El minio se encuentra en la montera de oxidación de los filones de Pb-Zn de los<br />

filones mineralizados de Santa Marta, el desarrollo de los filones de Santa Marta tiene<br />

una longitud de 2 a 3 Km (Filón Llanos) y 300 metros en el Filón Garandina.<br />

La anchura de la mineralización, oscila entre los 8 metros (Zona Llanos) y los 2<br />

metros (Mina Colmenitas) se extrajo de la montera de oxidación del yacimiento de Pb-<br />

Zn-Ag de Los Llanos. Por último la potencia media de la zona de oxidación es de 30<br />

metros.<br />

Las leyes del minio oscilan entre el 1% y el 3%, según los análisis realizados<br />

sobre muestras de gossan en la Mina Garandina.<br />

803


6.17.3.- Potencial Minero:<br />

El minio en Extremadura no tiene potencial minero, debido a que el volumen de<br />

reservas del indicio de Santa Marta, único en Extremadura, es insuficiente para una<br />

explotación minera, tan sólo presenta un interés mineralógico.<br />

804


6.18.- MICAS:<br />

6.18.1.- Introducción, usos y aplicaciones:<br />

Las micas son una familia de <strong>minerales</strong> pertenecientes a la c<strong>las</strong>e filosilicatos, <strong>las</strong><br />

micas más comunes son la biotita y la moscovita, otras micas menos comunes son la<br />

lepidolita (mica de litio), flogopita, fuchsita, allurgita, zinwaldita, etc. Una de sus<br />

principales características es su fácil exfoliación en delgadas láminas flexibles, elásticas<br />

y muy brillantes. Se encuentra tanto en <strong>rocas</strong> ígneas como en <strong>rocas</strong> metamórficas,<br />

aunque <strong>las</strong> micas con interés industrial se encuentran en pegmatitas.<br />

FOTO Nº.: 188.- MACROCRISTALES DE BIOTITA DE UN FILÓN PEGMATÍTICO EN LA<br />

MINA AURELIA (ACEBO, CÁCERES)<br />

Las micas tienen múltiples aplicaciones que varían en función de la calidad de la<br />

mica, que la determina el quimismo y el tamaño del cristal, en base a esto los usos de<br />

los distintos tipos de micas son los siguientes:<br />

Hoja de Mica: La hoja de mica de buena calidad, principalmente moscovita, es<br />

ampliamente utilizada para muchas aplicaciones <strong>industriales</strong>. Algunas partes o<br />

productos manufacturados a partir de la hoja de mica son:<br />

805


· Ventanas para microondas<br />

· Condensadores<br />

· Transistores<br />

· Aislador interplaca<br />

· Tarjetas potenciométricas y resistencias<br />

· Tubos y forros de mica natural<br />

· Superficies y Mosaicos<br />

· Guiado de Misiles<br />

· Otros Usos: Fabricación de: láseres de helio-neón, filtros ópticos<br />

especiales, revestimiento para vidrios para calderas de alta presión, diafragmas para<br />

maquinas de oxígenos y respiración, compases de navegación, instrumentos ópticos,<br />

pirómetros, y reguladores térmicos.<br />

Mica Armada: La mica armada a partir de mica splitting sirve como substituto<br />

de la hoja de mica natural cuando la principal propiedad que se requiere es la capacidad<br />

aislante.<br />

· Placas moldeadas<br />

· Placa flexible<br />

· Placa de alta temperatura<br />

· Algunas c<strong>las</strong>es de mica armada están vinculadas a papel especial, sedas,<br />

linos, fibras o lana de vidrio, o plástico. Esos productos son muy flexibles y son<br />

producidos en forma de amplias hojas continuas. Estas hojas son armadas en rollos o<br />

cortadas en cintas, o en alguna otra forma designada.<br />

Mica molida en húmedo: La mica molida en húmedo es usada en los siguientes<br />

productos debido a una o más de sus singulares propiedades de lustre, resbalamiento y<br />

brillo.<br />

· Papel de pared y papel de revestimiento<br />

· Pigmentos anacarados<br />

· Caucho<br />

· Pintura para exteriores<br />

· Pinturas de Aluminio<br />

· Selladores<br />

· Plásticos<br />

Mica molida a seco: molida a seco en molinos a martillos y c<strong>las</strong>ificación por<br />

zarandas es utilizada en <strong>las</strong> siguientes aplicaciones:<br />

· Lodos para perforación<br />

· Varil<strong>las</strong> metálicas de los electrodos<br />

· Electrodos de soldaduras<br />

· Fabricación de cemento<br />

· Otros Usos: cobertura de terminación de techos, mejoramiento de techos<br />

de tejas y bloques, y ladrillos de concreto prefabricado, como un extendedor y carga en<br />

ciertas texturas y pinturas de caminos.<br />

806


Mica micronizada: Mica micronizada es el nombre comercial para una medida<br />

de partícu<strong>las</strong> finas de productos molidos a seco. A continuación se detallan los usos<br />

típicos por grado y micrones.<br />

Grado Micrón Aplicaciones<br />

Fragmentos gruesos<br />

Fragmentos medio – finos<br />

Fragmentos fino – gruesos<br />

Pulverizado fino – grueso<br />

Pulverizado medio – fino<br />

Pulverizado fino<br />

Pulverizado superffino<br />

2,38 mm<br />

2,00 mm<br />

1,19 mm.<br />

595 µ<br />

250 µ<br />

149 µ<br />

44 µ<br />

TABLA Nº.: 231.- USOS DE LA MICA<br />

Otras aplicaciones son en la fabricación de <strong>las</strong> paletas del aire acondicionado,<br />

paneles de guardabarros y en el ensamblaje de lámparas.<br />

Las micas aparecen abundantemente en Extremadura, pero no existen criaderos<br />

de interés minero en todo el ámbito autonómico. El yacimiento de mayor interés se<br />

encuentra en la Mina Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>encia).<br />

TABLA Nº.: 232.- MICAS<br />

Perforación aceite, nieve artificial<br />

Adornos de navidad.<br />

Ladrillos refractarios, ligante en cemento, malla<br />

asfáltica, caucho<br />

Metal templado, absorbente en explosivos,<br />

desinfectantes, lubricantes.<br />

Electrodos soldaduras, cables eléctricos,<br />

adhesivos<br />

Texturas de pinturas, yeso acústico<br />

Pinturas, plásticos, caucho y papel<br />

807


MAPA Nº.: 229.- MICAS<br />

808


6.18.2. Yacimientos e indicios:<br />

6.18.2.1.- Mina Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>encia, Cáceres):<br />

El indicio de micas de la mina Alba II (263) (43.081-Met.) se sitúa a dos<br />

kilómetros al norte de Oliva de P<strong>las</strong>encia, se accede a la misma por un camino que parte<br />

al norte del casco urbano, en dirección a la Laguna del Estanco, a un kilómetro<br />

aproximadamente se encuentra la finca que alberga la explotación.<br />

MAPA Nº.: 230 “MAPA TOPOGRÁFICO DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO MINA ALBA II<br />

(OLIVA DE PLASENCIA, CÁCERES)<br />

Geológicamente el dique pegmatítico de <strong>las</strong> mina Alba II se sitúa en la zona<br />

Centro-Ibérica, dentro de la Unidad Granítica Béjar – P<strong>las</strong>encia. El granito que se<br />

observa en la zona es un granito de dos micas, de grano medio y textura porfídica<br />

variable, muy heterogéneos en cuanto a sus características macroscópicas, variando<br />

desde un granito equigranular a un granito con abundantes megacristales de feldespato<br />

potásico.<br />

809


MAPA Nº.: 231 “MAPA GEOLÓGICO DE LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO MINA ALBA II<br />

(OLIVA DE PLASENCIA, CÁCERES)<br />

810


LEYENDA LITOLÓGICA<br />

811


La mina abierta conocida como Mina Alba II, está situada en el núcleo de un<br />

cuerpo pegmatítico de orientación principal N160ºE, con potencias variables<br />

comprendidas entre los 15 a 20 metros. La pegmatita está constituida por cuarzo<br />

fundamentalmente de color rosado y a veces lechoso o ahumado, feldespato y mica<br />

(variedad moscovita) (Foto nº.: 189).<br />

FOTO Nº.: 189.- EJEMPLAR DE FELDESPATOS CON MICAS DE LA MINA ALBA II (OLIVA<br />

DE PLASENCIA, CÁCERES)<br />

La salbanda de los filones es a veces llamativa, en ella se aprecian grandes<br />

cristales de moscovita formando agregados de tamaño decimétrico; muy alterada, con<br />

coloraciones rojizas y anaranjadas por desferrificación.<br />

Ocasionalmente aparece en asociación con biotita, pero siempre ésta en<br />

proporción subordinada. Todos estos componentes se presentan entremezclados en una<br />

típica textura pegmatítica.<br />

La longitud estimada del dique es de unos 150 m. Todo el conjunto está muy<br />

tectonizado, con diac<strong>las</strong>as en direcciones variables, que han favorecido <strong>las</strong> alteraciones<br />

ya mencionadas y la formación de óxidos de Fe en <strong>las</strong> juntas.<br />

812


Las relaciones con la pegmatita son difíciles de ver pero parece que hay una<br />

zona intermedia de contacto en que la pegmatita intruye en el granito originando una<br />

serie de pequeños enclaves de tamaño de grano entre 1-2 cm y una acusada abundancia<br />

de moscovita. El suelo del recubrimiento no es muy potente.<br />

Se desconoce <strong>las</strong> dimensiones del indicio, ya que la mayoría de la corrida del<br />

dique pegmatítico esta cubierta, pero a lo largo de más de 200 metros se han obtenido<br />

cristales de 4 y 5 centímetros de aristas en el suelo de alteración, lo que nos indica que<br />

la mineralización moscovítica sigue apareciendo.<br />

A pesar de que tiene una buena cristalinidad, que el proceso metalúrgico es sencillo, <strong>las</strong><br />

reservas son a priori insuficientes para una explotación de recurso en este yacimiento.<br />

6.18.3.- Otros indicios.<br />

Existe otro indicio donde existe una concentración anómala de mica, en la mina<br />

Aurelia (264) (43.019-Met.), en Acebo (Cáceres), se localiza en un campo filoniano de<br />

más de 200 metros de largo con potencias de 0,5 a 2 metros, en <strong>las</strong> salbandas de la<br />

mineralización se encuentran biotitas en grandes placas (> 12 cm. de arista).<br />

La Mina Aurelia se localiza junto al Cerro del Jálama, a unos 4,300 km al norte<br />

de Acebo, en el paraje de El Hocino. Geológicamente se encuentra dentro de la Zona<br />

Centro – Ibérica, en el Dominio Lusitano – Alcúdico. La mineralización es de cuarzo<br />

arsenopirita, wolframita, casiterita, pirita, apatito y biotita, y encaja en granitos de dos<br />

micas del Granito del Jálama.<br />

6.18.4.- Análisis del potencial Minero:<br />

Las micas en Extremadura no se han investigado para una posible explotación<br />

minera, a pesar de que los yacimientos e indicios aquí tratados a priori no muestran un<br />

elevado potencial minero, si que se aconseja una investigación de los mismos, ya que la<br />

calidad de <strong>las</strong> micas que albergan es elevada para ser empleadas como hojas de micas.<br />

813


ANÁLISIS DE LA MINERÍA DE<br />

ROCAS Y MINERALES<br />

INDUSTRIALES DE<br />

EXTREMADURA. RESUMEN Y<br />

CONCLUSIONES. PERSPECTIVAS<br />

DE FUTURO<br />

814


7.- ANALISIS DE LA MINERÍA DE ROCAS Y MINERALES<br />

INDUSTRIALES DE EXTREMADURA. RESUMEN Y<br />

CONCLUSIONES. PERSPECTIVAS DE FUTURO:<br />

7.1.- Introducción.<br />

En el presente capítulo se pretende resumir lo expuesto en el presente libro, en el<br />

que se ha podido constatar que el sector de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong><br />

en Extremadura está en auge, con ello se podrá constatar el estado socioeconómico<br />

actual de este sector minero, así como se aportará que perspectivas de futuro tiene la<br />

investigación y explotación de estas sustancias en esta comunidad autónoma.<br />

Extremadura debido a sus características geológicas, contiene numerosos<br />

yacimientos de diferentes <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>.<br />

En la actualidad existen 16 explotaciones activas de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong><br />

en la región con una producción bruta de 2.482.170,00 toneladas, y un valor de venta<br />

de la producción vendible de 5.551.479,00 euros, en estos datos no se registra <strong>las</strong><br />

producciones brutas de la Cantera Sánchez Palomero (Carcaboso) ni el valor en euros<br />

de la explotación de pizarras comunes de aplicación industrial de la Cantera Santa<br />

Bárbara Frente 2 (Alconera).<br />

Destacan <strong>las</strong> explotaciones de arcilla que aprovechan los materiales terciarios de<br />

<strong>las</strong> cuencas de Coria y del Guadiana, de pirofilita, caolín y sericita procedentes de la<br />

alteración de pizarras y esquistos, y de pizarras de aplicación industrial. Hay una<br />

explotación de roca silícea (cuarcita) en Castañar de Ibor con una producción anual de<br />

doce mil toneladas. En Alconera hay una explotación de carbonato cálcico para<br />

fabricación de cemento. En cuanto a los <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en Acehuche hay una<br />

mina en explotación de feldespato con una capacidad de producción de setenta mil<br />

toneladas anuales con destino a la industria cerámica, vidrio y refractarios, en Torrejón<br />

el Rubio hay una explotación de attapulgita, con unas reservas estimadas de treinta<br />

millones de toneladas. Otros indicios de <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en Extremadura son litio,<br />

barita, wol<strong>las</strong>tonita, cuarzo, andalucita y ocres, que por su elevado interés se encuentran<br />

en fase de investigación.<br />

815


FIGURA nº.: 55.- PRODUCCION BRUTA (t) DE LOS DIFERENTES RECURSOS MINEROS<br />

INDUSTRIALES DE EXTREMADURA<br />

En lo que respecta a valor económico de <strong>las</strong> producciones vendibles, la<br />

explotación de <strong>rocas</strong> calcáreas de la Cantera Santa Bárbara Frente 1, debido a su gran<br />

producción, es la que tiene mayor valor, le sigue la explotación de feldespatos de la<br />

Mina Alfa 1, a continuación en valor económico se sitúa <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericitas –<br />

caoliníticas, le sigue en valor económico la explotación de <strong>rocas</strong> silíceas (cuarcita) de la<br />

Mina Blanca cuya producción está valorada en 350.000 €. Las explotaciones de, arcil<strong>las</strong><br />

comunes, pirofilita y la attapulgita son <strong>las</strong> siguientes en valor económico (Figura nº.:<br />

56).<br />

EUROS<br />

3000000<br />

2500000<br />

2000000<br />

1500000<br />

1000000<br />

500000<br />

PRODUCCIONES BRUTAS<br />

0<br />

VALOR ECONÓMICO<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

SUSTANCIAS<br />

CALCAREAS<br />

FELDESPATOS<br />

ARCILLAS COMUNES<br />

ARCILLAS SERICÍTICAS<br />

PIZARRAS COMUNES<br />

PIROFILITAS<br />

CUARCITAS<br />

ATTAPULGITAS<br />

CALCAREAS<br />

FELDESPATOS<br />

ARCILLAS SERICÍTICAS<br />

CUARCITAS<br />

ARCILLAS COMUNES<br />

PIROFILITAS<br />

ATTAPULGITAS<br />

FIGURA nº.: 56.- VALOR ECONÓMICO DE LAS PRODUCCIONES VENDIBLES DE LOS<br />

DIFERENTES RECURSOS MINEROS INDUSTRIALES DE EXTREMADURA<br />

816


El valor económico total en el año 2009 de <strong>las</strong> producciones vendibles en<br />

Extremadura es de 5.551.479,00, se puede ver que es el sector minero menos productivo<br />

de Extremadura, comparados con los sectores de la minería metálica, <strong>las</strong> <strong>rocas</strong><br />

ornamentales, áridos y <strong>las</strong> aguas <strong>minerales</strong>.<br />

SECTOR PRODUCCION VENDIBLE (t) VALOR (€)<br />

ARIDOS 7.608.489,00 66.450.000,00<br />

MINERALES METÁLICOS 119.035,00 91.561.311,09<br />

ROCAS ORNAMENTALES 1.114.026,44 43.638.715,50<br />

ROCAS Y MINERALES<br />

INDUSTRIALES 1.622.312,00 5.551.479,00<br />

AGUAS MINERALES 53.500.000,00<br />

TOTAL 10.800.251,44 260.701.505,59<br />

TABLA Nº.: 233.- PRODUCCION VENDIBLE Y VALOR ECONÓMICO DE LA<br />

MINERÍA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE EXTREMADURA.<br />

7.2.- Análisis de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en<br />

Extremadura:<br />

7.2.1.- Análisis de la minería de arcil<strong>las</strong> comunes en Extremadura:<br />

7.2.1.1.- Explotaciones activas:<br />

Las arcil<strong>las</strong> tienen una muy amplia distribución en Extremadura, en la actualidad<br />

existen cuatro explotaciones activas en Extremadura: Don Juan (1) (Villanueva de la<br />

Serena), Don Rafael (2) (Acedera, Badajoz), Sánchez Palomero (4) (Carcaboso) y El<br />

Arco – Arcil<strong>las</strong> (3) (Guareña).<br />

La producción anual bruta de <strong>las</strong> explotaciones de arcil<strong>las</strong> Don Juan y Don<br />

Rafael es de 184.000 t, a la hora de la elaboración de este libro se desconocen los datos<br />

de producción de la Cantera Sánchez Palomero. Las reservas estimadas entre <strong>las</strong> tres<br />

explotaciones es de 11.357.000 m³. En lo que respecta a la Cantera El Arco – Arcil<strong>las</strong>,<br />

<strong>las</strong> producciones brutas son de 112.000 t, y <strong>las</strong> reservas estimadas son de 991.428 m³.<br />

De <strong>las</strong> cuatro explotaciones existentes en Extremadura son <strong>las</strong> canteras de Don<br />

Rafael, con 120.000 t de producción bruta y unas ventas de 80.500 € anuales, y El Arco<br />

– Arcil<strong>las</strong> con 112.000 t de producción bruta y unas ventas de 176.000 € anuales, <strong>las</strong><br />

más productivas.<br />

La Cantera Don Rafael junto a la Cantera de Don Juan, suministran arcil<strong>las</strong><br />

comunes para la fabricación de cerámica estructural de pasta roja en la fábrica de<br />

cerámica de Tabicesa, S.A., que es la mayor productora de cerámica estructural de<br />

Extremadura, con una capacidad de producción de 1.000 Tm/día de producto cocido.<br />

817


La tercera explotación es la Cantera de Sánchez Palomero en Carcaboso, esta<br />

explotación surte de arcilla común a la "Eurocerámica Sánchez Palomero", donde se<br />

produce ladrillo hueco y macizo de buena calidad, en cantidades comprendidas entre los<br />

5 y los 8 millones de unidades/año.<br />

La cuarta explotación es la Cantera El Arco – Arcil<strong>las</strong> que suministra material a<br />

la fábrica de cerámica CERARCA, S.A. (Cerámica Arco de Caparra, S.A.), se trata de<br />

una fábrica de cerámicas especializada en la fabricación de carrobrick, que es una pieza<br />

cerámica de grandes dimensiones y machihembrada de gran planeidad pensada para<br />

tabiquería de interiores, esta fábrica tiene una capacidad de producción de 500 Tm/día y<br />

en el año 2008 empleaba a 47 puestos de trabajo directo.<br />

TONELADAS<br />

350000<br />

300000<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA ARCILLAS<br />

COMUNES DE EXTREMADURA<br />

2005 1 2006 2 2007 3 2008 4 2009<br />

5<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 57.- PRODUCCION BRUTA ARCILLAS COMUNES<br />

Observando la figura nº.: 57, se puede ver la evolución que ha tenido <strong>las</strong><br />

producciones de arcil<strong>las</strong> comunes en Extremadura, al no disponer de datos de la Cantera<br />

Sánchez Palomero, se reflejan los datos de <strong>las</strong> canteras de Don Rafael, Don Juan y el<br />

Arco – Arcil<strong>las</strong>. En el caso de la explotación de el Arco – Arcil<strong>las</strong>, se reflejan los datos<br />

de producción del 2009. Como se puede ver <strong>las</strong> producciones entre los años 2005 y<br />

2008 no varían, en el último año se produce un ascenso en la producción, motivado por<br />

un ligero aumento en la producción de la Cantera de Don Juan y sobre todo por la<br />

producción de la Cantera el Arco – Arcil<strong>las</strong> de Guareña.<br />

Las ventas también han ido variando a lo largo de los últimos cinco años (Figura<br />

nº.: 58), entre los años 2005 y 2007 <strong>las</strong> ventas oscilan entre los 185.000 y 190.000 €, en<br />

el año 2008 motivado por la crisis, baja el precio de la arcilla y disminuye la<br />

producción, por último en el año 2009, aumenta el valor económico de <strong>las</strong> ventas<br />

motivado fundamentalmente por la explotación de la Cantera Arcil<strong>las</strong> – El Arco.<br />

818


TONELADAS<br />

350000<br />

300000<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

VALOR ECONÓMICO DE LAS VENTAS DE<br />

ARCILLAS COMUNES EN EXTREMADURA<br />

50000<br />

FIGURA Nº.: 58.- VALOR ECONÓMICO DE LAS VENTAS DE ARCILLAS COMUNES<br />

Las explotaciones de arcil<strong>las</strong> comunes de Extremadura emplean a diez<br />

trabajadores, entre maquinistas y peones especializados; en los establecimientos de<br />

beneficio (fábricas de cerámica), trabajan en torno a <strong>las</strong> 150 personas entre empleo<br />

directo e indirecto.<br />

7.2.1.2.- Yacimientos e indicios:<br />

0<br />

1 2 3 4 5<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

ANUALIDAD<br />

Las arcil<strong>las</strong> comunes tienen una muy amplia distribución en Extremadura,<br />

existen numerosos yacimientos e indicios repartidos por toda la región.<br />

Una de <strong>las</strong> áreas con mayor potencial minero de arcil<strong>las</strong> comunes en<br />

Extremadura se sitúa en <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de la Cuenca de Madrigalejo (10), donde existen dos<br />

de <strong>las</strong> tres explotaciones (Don Juan y Don Rafael) activas en Extremadura y con unas<br />

reservas estimadas por encima de los 350 millones de metros cúbicos, según recoge el<br />

capítulo de conclusiones del proyecto “Investigación de Arcil<strong>las</strong> en <strong>las</strong> Áreas de<br />

Miajadas – Madrigalejo” realizado por la Junta de Extremadura (1993). Los ensayos<br />

tecnológicos de muestras representativas de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de esta cuenca, han podido<br />

caracterizar los materiales bajo el punto de vista de su interés cerámico. Las<br />

conclusiones señalan que pueden ser utilizados para la fabricación de productos de<br />

cerámica estructural, ladrillos y tejas, mezclados convenientemente con materiales<br />

desgrasantes.<br />

Otra área de interés la presentan <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> de la Cuenca sedimentaria de Campo<br />

Arañuelo, en el término municipal de Almaraz (9) se ha puesto de manifiesto la<br />

existencia de un importante yacimiento con más de 75 millones de m³ de arcil<strong>las</strong><br />

comunes de muy buena calidad cerámica.<br />

819


Existen además numerosos yacimientos de arcil<strong>las</strong> comunes, que aumentan<br />

considerablemente el potencial minero de esta sustancia en Extremadura, en <strong>las</strong><br />

localidades de Coria (5), Carcaboso (6), Aldehuela del Jerte (7), Calera de León (12),<br />

Santa Marta (11), Villafranca de los Barros (19), Fuente del Maestre (18), Logrosán (20,<br />

21 y 22), Montijo (23) y Mérida (14, 15 y 16).<br />

Los principales sectores consumidores de arcil<strong>las</strong> comunes son los de ladrillería,<br />

tejas, pavimentos y revestimientos cerámicos, aunque también existe un sector alfarero<br />

importante en localidades como Salvatierra de los Barros. La principal fábrica de<br />

cerámica roja de Extremadura es de Tabicesa, S.A. y se encuentra en Valdivia<br />

(Badajoz), aunque existen otras cerámicas en <strong>las</strong> localidades de Guareña, Carcaboso,<br />

Calera de León o Santa Marta, que abastecen a un mercado local y regional.<br />

7.2.2.- Análisis de la minería de arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas en<br />

Extremadura:<br />

7.2.2.1.- Explotaciones activas:<br />

Las arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas representan una sustancia de interés minero<br />

prioritario en Extremadura, tanto por el volumen de reservas existente como por la<br />

calidad de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> presentes en los yacimientos de Extremadura. En la actualidad<br />

existen seis explotaciones activas en Extremadura: San Rafael (La Zarza) (24), Los<br />

Hermanos Frente I (25) y Frente II (26) (Zalamea de la Serena), Nuestra Señora de<br />

Belén (27)(Cabeza del Buey), Virgen del Espino (30)(Garbayuela), Mina Forcallo<br />

(28)(La Haba) y El Arco (31)(Cristina). La producción anual bruta en el año 2009 de <strong>las</strong><br />

explotaciones de arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas de Extremadura ha sido de 242.500 t.<br />

Las reservas estimadas entre <strong>las</strong> seis explotaciones son de 1.973.800 m³<br />

TONELADAS<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

PRODUCCION BRUTA ARCILLAS<br />

SERICÍTICAS CAOLINITICAS EN<br />

EXTREMADURA<br />

0<br />

1 2 3 4 5<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 59.- PRODUCCION BRUTA SERICITAS<br />

820


Observando la figura nº.: 59, se puede ver la evolución que ha tenido <strong>las</strong><br />

producciones de sericitas en Extremadura, al no disponer de datos de <strong>las</strong> explotaciones<br />

de Nuestra Señora de Belén, El Arco – Sericíticas y Virgen del Espino entre los años<br />

2005 y 2007, al incorporar los datos de producciones de <strong>las</strong> dos primeras explotaciones<br />

en los años 2008 y 2009 y la de Virgen El Espino en 2009, en la gráfica se refleja un<br />

fuerte incremento en <strong>las</strong> producciones en los dos últimos años. No obstante este ascenso<br />

es también motivado porque se ha producido un incremento en <strong>las</strong> producciones de la<br />

mayoría de <strong>las</strong> explotaciones, especialmente en la explotación de la Mina Los<br />

Hermanos. Sin embargo este incremento en <strong>las</strong> producciones ha disminuido en el año<br />

2009 motivado por la crisis financiera<br />

Las ventas también han ido variando a lo largo de los últimos cinco años (Figura<br />

nº.: 60), al igual que decíamos anteriormente, en el 2008 se produce un incremento<br />

ficticio, ya que se reflejan los datos de <strong>las</strong> ventas de <strong>las</strong> explotaciones El Arco –<br />

Sericíticas y Nuestra Señora de Belén, especialmente la primera de <strong>las</strong> explotaciones<br />

que genera unos 200.000 € en ventas, de estas dos explotaciones no existen datos<br />

anteriores a esta fecha.<br />

TONELADAS<br />

VALOR ECONÓMICO DE LAS VENTAS<br />

DE ARCILLAS SERICÍTICAS -<br />

CAOLINÍTICAS EN EXTREMADURA<br />

1000000<br />

800000<br />

600000<br />

400000<br />

200000<br />

0<br />

1 2 3 4 5<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 60.- VALOR ECONÓMICO DE LAS VENTAS DE SERICITAS<br />

Las explotaciones de arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas de Extremadura emplean a<br />

ventidos trabajadores fijos, entre maquinistas y peones especializados, a los que hay que<br />

unir la contratación eventual en épocas de máxima producción.<br />

821


7.2.2.2.- Yacimientos e indicios:<br />

Además de <strong>las</strong> explotaciones de arcil<strong>las</strong> sericíticas - caolíniticas existentes en<br />

Extremadura, existen numerosos yacimientos de elevado interés minero.<br />

En la localidad de Monterrubio de la Serena existen numerosos yacimientos e<br />

indicios de arcil<strong>las</strong> sericíticas de excelente calidad, destacan los yacimientos de<br />

Monterrubio (33) (69.014-Met.) y Paramesa (32) (69.012-Met.), en los que se ha<br />

determinado la existencia de un yacimiento de arcil<strong>las</strong> caoliníticas de elevado potencial<br />

minero. En esta localidad existen otros indicios, en el paraje El Coto (47) y en el paraje<br />

de Siluela (45), donde se ha localizado mediante cartografía la existencia de caolines<br />

aptos para la fabricación de cerámica de pasta blanca.<br />

En <strong>las</strong> localidades de La Codosera (39), Magacela (40) (60.057-Met.) y Garlitos<br />

(38) (60.079-Met.) existen tres yacimientos de elevado potencial minero, tanto por <strong>las</strong><br />

reservas como por la calidad de <strong>las</strong> sericitas que albergan, que actualmente no se están<br />

explotando, pero que han sido objeto de explotación en épocas pretéritas.<br />

Existen además otros yacimientos e indicios de pizarras sericíticas en<br />

Extremadura de elevado interés minero, tanto por el volumen de reservas como por la<br />

calidad de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas que contienen, estos yacimientos se<br />

encuentran en <strong>las</strong> localidades de: Zalamea de la Serena, Alange (34), Manchita (37),<br />

Granja de Torrehermosa (57), Garbayuela (50), Herrera del Duque (51), Bohonal (53),<br />

Puebla del Alcocer (52), Helechal (43), Cabeza del Buey (41 y 42), Oliva de Mérida<br />

(35), Valdecaballeros (48), Navalvillar del Pela (49), La Zarza (56) y Santa Amalia<br />

(36).<br />

Las arcil<strong>las</strong> sericíticas - caoliníticas de Extremadura son empleadas<br />

principalmente en el sector de la cerámica, para cerámica roja de calidad y de pasta<br />

blanca, aunque por el quimismo que presentan podrían usarse en otros campos como<br />

tales como cargas, portadores, dispersantes, fertilizantes, etc.<br />

7.2.3.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas existentes en Extremadura:<br />

7.2.3.1.- Explotaciones activas:<br />

Las <strong>rocas</strong> calcáreas son muy comunes en Extremadura y han sido ampliamente<br />

explotadas, la inmensa mayoría de <strong>las</strong> explotaciones de <strong>rocas</strong> calcáreas han sido para su<br />

uso como árido. Si bien en la actualidad existe una explotación que representa la mayor<br />

producción minera de roca industrial en Extremadura. Se trata de la explotación santa<br />

Bárbara Frente I (Alconera) (58), y es la cantera de calizas que abastece a la fábrica de<br />

Cementos A.G. Cementos Balboa.<br />

La producción anual bruta de <strong>las</strong> explotaciones de <strong>rocas</strong> calcáreas de<br />

Extremadura es de 1.325.004 t, que es la producción anual de la Cantera Santa Bárbara<br />

Frente I, <strong>las</strong> reservas estimadas en esta explotación son de 76.128.767 m³<br />

Existen además de esta explotación, pequeñas extracciones de calizas y dolomías<br />

para la fabricación de cal viva con un carácter marcadamente local, en <strong>las</strong> localidades<br />

La Garrovilla (59) y Torremayor (60).<br />

822


TONELADAS<br />

PRODUCCION BRUTA DE ROCAS<br />

CALCÁREAS EN EXREMADURA<br />

1500000<br />

1000000<br />

500000<br />

0<br />

1 2 3 4 5<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 61.- PRODUCCION BRUTA DE ROCAS CALCÁREAS<br />

Observando la figura nº.: 61, se puede ver la evolución que ha tenido <strong>las</strong><br />

producciones de <strong>rocas</strong> calcáreas en Extremadura, se trata de la evolución en <strong>las</strong><br />

producciones de la Cantera Santa Bárbara Frente I, como se puede apreciar la gráfica<br />

sigue un evolución productiva positiva, en especial a partir del año 2007, donde se<br />

produce un ascenso del 63 % en la producción bruta de esta explotación.<br />

Toda la producción de la explotación Santa Bárbara Frente I, es para la fábrica<br />

de cementos de A.G. Cementos Balboa, S.A.; por tanto no está valorada en planes de<br />

labores. Si bien se establece como un valor estimativo, en función de la calidad de la<br />

roca calcárea y el precio por tonelada de este tipo de material en el mercado, de unos<br />

2.395.765 € en el año 2009.<br />

La empresa A.G. Cementos Balboa, S.A., tiene como plantilla en la explotación<br />

de Santa Bárbara tres técnicos titulados, 20 maquinistas y 7 trabajadores cualificados<br />

que trabajan en el Frente I de Santa Bárbara.<br />

823


7.2.3.2.- Yacimientos e indicios:<br />

En Extremadura existen abundantes yacimientos de calizas y dolomías, especialmente<br />

en la provincia de Badajoz. Si se exceptúa su uso ornamental y su aplicación en<br />

el sector de los áridos, <strong>las</strong> aplicaciones y potencialidad de estas <strong>rocas</strong> en Extremadura<br />

son <strong>las</strong> siguientes:<br />

Fabricación de cal. En Extremadura existe una gran demanda de este<br />

transformado calcáreo y aunque abundan <strong>las</strong> formaciones carbonatadas adecuadas para<br />

este uso, la producción de cal no cubre la demanda que existe, en gran parte debido al<br />

tipo de instalaciones, generalmente obsoletas y al carácter artesanal e intermitente de <strong>las</strong><br />

explotaciones. Esto implica que, actualmente, se consuma cal procedente de otras<br />

comunidades próximas; generalmente Andalucía y Madrid.<br />

En Extremadura existen en la actualidad pequeñas extracciones de calizas y<br />

dolomías en la Cantera de Cabeza Rasa (La Garrovilla). Una vez calcinada la roca<br />

calcárea se procede a su apagado, si se usaba en construcción o bien se vendía como cal<br />

viva si su uso era para encalados, posteriormente se envasaba en sacos de 15 ó 20 kg,<br />

vendiéndose en el mercado local, comarcal y más raramente en el regional. Existen<br />

también pequeñas extracciones de carácter esporádico en la Cantera Cerro de los<br />

Hornos (Torremayor), la cantera explotaba un nivel de calizas y dolomías, estratificadas<br />

en bancos desiguales muy fracturados y diac<strong>las</strong>ados. La explotación se realiza mediante<br />

talud forzado y banco único, en un frente de 50 m. de longitud y 7 m de altura. El<br />

arranque se realiza por medio de explosivos, por personal contratado para estos fines,<br />

así como la maquinaria que realiza estas labores. El personal empleado en esta<br />

explotación era de 2 operarios de forma intermitente, empleando toda la producción de<br />

cantera para la fabricación de cal hidráulica, de la que producían unos 35.000 Kg/año en<br />

hornos artesanales. Actualmente la explotación está paralizada.<br />

Fabricación de cemento. Existen varios yacimientos en Extremadura con<br />

posibilidades para ser explotados en una cementera, hace unos años se estudió el<br />

yacimiento de Aliseda en Cáceres. La única caliza que se está explotando para la<br />

fabricación de cemento es la de Alconera, se ha confirmado la existencia de un<br />

yacimiento explotable de 100-150 millones de Tm. de calizas válidas para la fabricación<br />

de cemento. Actualmente, en Extremadura se produce cemento, en la Cementera<br />

Balboa. En el término municipal de Los Santos de Maimona también se ha determinado<br />

la existencia de un yacimiento de 60 millones de Tm. en <strong>las</strong> calizas carboníferas de la<br />

Cuenca de los Santos de Maimona.<br />

Otras aplicaciones <strong>industriales</strong>. En el área del río Ibor hay dos sectores,<br />

constituidos por dolomías con unas reservas que oscilan en torno a los 3 x 106 t en<br />

ambos casos. En el área de la Sierra de San Pedro, se ha definido un sector fácilmente<br />

explotable, con reservas del orden de 124.000 Tm. En el área de Aliseda, se define un<br />

sector de posible explotación, con reservas del orden de 2340.000 Tm. Sin embargo en<br />

la actualidad no existe ninguna explotación en estas áreas.<br />

824


7.2.4.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas en Extremadura:<br />

7.2.4.1.- Explotaciones activas:<br />

Las <strong>rocas</strong> silíceas representan una sustancia de interés minero prioritario en<br />

Extremadura, tanto por el volumen de reservas existente como por la calidad de <strong>las</strong><br />

<strong>rocas</strong> silíceas presentes en los yacimientos de Extremadura.<br />

A pesar de ello tan sólo existe una explotación de <strong>rocas</strong> silíceas en Extremadura<br />

se trata de la Mina Blanca (Castañar de Ibor) (61), en este yacimiento se explotan<br />

cuarcitas.<br />

La producción anual bruta de esta explotación es de 12.000 t y se estiman unas<br />

reservas seguras de 116.500 m³, el destino de la sustancia explotada es para la<br />

fabricación de silestone.<br />

TONELADAS<br />

PRODUCCION BRUTA DE ROCAS<br />

(CUARCITA) DE EXTREMADURA<br />

SILICEAS EN EXREMADURA<br />

PRODUCCION BRUTA DE ROCAS SILÍCEAS<br />

40000<br />

30000<br />

20000<br />

10000<br />

0<br />

2006 12006 2007 2 2008 3 2009<br />

4 5<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 62.- PRODUCCION BRUTA ROCAS SILÍCEAS<br />

Observando la figura nº.: 62, se puede ver la evolución que ha tenido <strong>las</strong><br />

producciones de <strong>rocas</strong> silíceas en Extremadura, en este caso la única explotación es la<br />

Mina Blanca, en la gráfica se refleja un descenso continuo en <strong>las</strong> producciones en los<br />

cuatro últimos años.<br />

Las ventas también han ido decreciendo a lo largo de los últimos cuatro años<br />

(Figura nº.: 63), motivado por la baja de <strong>las</strong> producciones.<br />

VALOR ECONÓMICO DE LAS<br />

VENTAS DE ROCAS SILICEAS EN<br />

EXREMADURA<br />

825


VALOR ECONÓMICO DE LAS VENTAS<br />

DE ROCAS SILÍCEAS (CUARCITA) DE<br />

EXTREMADURA<br />

FIGURA Nº.: 63.- VALOR ECONÓMICO DE LAS VENTAS DE ROCAS SILÍCEAS<br />

Las explotaciones de <strong>rocas</strong> silíceas en Extremadura emplean a tres trabajadores<br />

fijos, entre maquinistas y peones especializados, a los que hay que unir la contratación<br />

eventual en épocas de mayor producción y el personal indirecto, principalmente del<br />

sector transportes.<br />

7.2.4.2.- Yacimientos e indicios:<br />

2006 2007 2008 2009<br />

El yacimiento de cuarcitas de Hornachos presenta una de <strong>las</strong> formaciones de<br />

cuarcitas más puras de toda Extremadura. Las reservas son enormes y la calidad de la<br />

sustancia silícea es excepcional. Cabe destacar el alto grado de pureza de estas cuarcitas<br />

(98,87%).<br />

En lo que respecta al yacimiento de arenas silíceas de Cedeño (Badajoz) (70). El<br />

conjunto de estas cuatro fracciones representan entre el 70 y el 90 % del volumen total<br />

de <strong>las</strong> arenas existentes en el yacimiento (entre 48,4 y 62,2 millones de toneladas).<br />

Extremadura, además de lo anteriormente mencionado, alberga otros<br />

yacimientos de cuarcita elevado interés minero: Hornachos (62), Pantano de García Sola<br />

(69), Rena (68), Sierra de Hospital del Obispo (67), Magacela (66), Alange (65), Sierra<br />

de Fuentes (63) y Santa Amalia (64).<br />

826


7.2.5.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> pizarras comunes de aplicación industrial<br />

existentes en Extremadura:<br />

7.2.5.1.- Explotaciones activas:<br />

Las pizarras comunes de aplicación industrial es la roca industrial más común de<br />

Extremadura. Se trata de un material muy común y sin embargo sólo existe una cantera<br />

de esta sustancia en Extremadura, la cantera Santa Bárbara Frente II (Alconera), y ello<br />

es debido fundamentalmente al escaso valor de este material, que precisa que esté en <strong>las</strong><br />

inmediaciones de la cementera para evitar sobrecostos con el transporte y de este modo<br />

sea productiva la explotación.<br />

La producción anual bruta de la Cantera Santa Bárbara Frente II (72) es de<br />

109.180 t, estimándose unas reservas de 10.000.000 m³. Toda la producción se destina<br />

exclusivamente a la fabricación de cemento en la Cementera A.G. Balboa (Alconera).<br />

VALOR<br />

ECONÓMICO (€)<br />

PRODUCCIÓN BRUTA DE<br />

PIZARRAS COMUNES EN<br />

EXTREMADURA<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

2006 2007 2008 2009<br />

1 2 3 4 5<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 64.- PRODUCCION BRUTA DE PIZARRAS COMUNES DE<br />

APLICACIÓN INDUSTRIAL<br />

Observando la figura nº.: 64, se puede ver la evolución que ha tenido <strong>las</strong><br />

producciones de pizarras comunes de aplicación industrial en Extremadura, se trata de<br />

la evolución en <strong>las</strong> producciones de la Cantera Santa Bárbara Frente II, como se puede<br />

apreciar la gráfica sigue un evolución productiva positiva hasta el último año, ya que se<br />

ha disminuido la producción al comprar pizarras alumínicas (sericitas) de la Mina León<br />

y Mina Los Hermanos.<br />

Toda la producción de la explotación Santa Bárbara Frente I, es para la fábrica<br />

de cementos de A.G. Cementos Balboa, y no está valorada en planes de labores.<br />

827


La empresa A.G. Cementos Balboa, S.A., tiene como plantilla en la explotación<br />

de Santa Bárbara tres técnicos titulados, 20 maquinistas y 7 trabajadores cualificados<br />

que trabajan principalmente en el Frente I de Santa Bárbara y en ocasiones esporádicas<br />

en la explotación de pizarras de la cantera santa Bárbara Frente II (explotación de<br />

pizarras comunes).<br />

7.2.5.2.- Yacimientos e indicios:<br />

Este tipo de sustancia es muy abundante en Extremadura, aparecen en casi todos<br />

los niveles precámbricos y paleozoicos, tanto en la zona Centroibérica, como en la de<br />

Ossa-Morena.<br />

Exceptuando la explotación de Santa Barbara Frente II, en el resto de<br />

Extremadura no existe ninguna otra explotación de pizarras para uso industrial. Si bien<br />

existen numerosos yacimientos e indicios repartidos por toda la región.<br />

Muchas de <strong>las</strong> pizarras extremeñas, en un todo-uno, podrían utilizarse como<br />

materiales para la fabricación de cementos. Estas pizarras tienen que ser de bajo<br />

metamorfismo, rica en filosilicatos y pobre en magnesio. Con estos requisitos hay un<br />

gran número de pizarras en Extremadura, si bien la apertura de una nueva cantera de<br />

esta sustancia en Extremadura está sujeta a la cercanía a una futura cementera, debido<br />

fundamentalmente al escaso valor de este material, que precisa que esté en <strong>las</strong><br />

inmediaciones de la cementera para evitar sobrecostos con el transporte y de este modo<br />

sea productiva la explotación.<br />

7.2.6.- Análisis de la minería de los fosfatos existentes en Extremadura:<br />

Los principales yacimientos de fosfatos de Extremadura y de España son los de<br />

Logrosán: “Costanaza” (73)(52.065-Met), “Mingote” (74)(52.054-Met), “Barrero”<br />

(77)(60.024-Met.), “Casillón” (76)(52.064-Met.) y “Ginjal” (75)(52.057-Met.); Aldea<br />

Moret (Cáceres): “Abundancia” (78)(51.078-Met.), “Esmeralda” (81)(51.081-Met.),<br />

“San Salvador” (80)(51.080-Met.) y “San Eugenio” (79)(51.079-Met) y Zarza la<br />

Mayor: La Requeja (83) (51.001 Met.), Mina La Paloma (84) (51.002-Met.), Mina La<br />

Rica (85) (51.003-Met), Mina La Rica II (86) (51.004-Met), Mina La Loba (87)<br />

(51.006-Met), la Fortuna (88) (51.006-Met), La Piruetana (89) (51.007-Met), Cancho<br />

Nicolás (90) (51.008-Met) y Mina El Tabaquero (91) (51.009-Met). Además existen<br />

otros yacimientos de interés en Aliseda (82) (51.052-Met) y Valencia de Alcántara: La<br />

Barca (93) (50.013-Met.), La Vanda (94) (50.014-Met) y El Antruejo-El Prado-Arroyo<br />

Miera (92) (50.011-Met.). A los que hay que sumar numerosos indicios en Belvís de<br />

Monroy: Mina Victoria (96) (52.009-Met.), mina Paquita (95) (52.008-Met.); Brozas:<br />

El Noque (99) (51.040-Met.); Malpartida de Cáceres: Los Barruecos (100) (51.059-<br />

Met.) y El Granillero (101) (51.060-Met), Trujillo: La Majada (97) (51.114-Met.) y<br />

Belén (98) (51.115-Met.), etc.<br />

En Extremadura no existe ninguna explotación activa de fosfatos. Sin embargo<br />

han existido numerosas explotaciones desde finales del siglo XIX hasta mediados del<br />

siglo XX. Estas explotaciones, principalmente <strong>las</strong> de Logrosán y Aldea Moret, han sido<br />

muy significativas en la minería nacional, habiendo representado la totalidad de la<br />

producción nacional de fosfatos.<br />

828


En contraste con la inexistencia de indicios relevantes de fosfatos sedimentarios,<br />

son abundantes, especialmente en la provincia de Cáceres, los de carácter ígneo.<br />

Destacan por su importancia en la historia minera los filones de Logrosán. El<br />

yacimiento de Aldea Moret ha tenido también cierta importancia en el pasado. Tiene<br />

buenas posibilidades en cuanto a reservas y la ley media de P2O5 del 15%.<br />

Los cálculos de reservas estimadas en el filón "Costanaza" de Logrosán son de<br />

unas 500.000 t y leyes del 15% en P2O5. El yacimiento de Aldea Moret ofrece buenas<br />

posibilidades en cuanto a reservas y la ley de P2O5 es del 14%<br />

En lo que se refiere a los yacimientos de Zarza la Mayor y Malpartida de<br />

Cáceres, son en conjunto muy interesantes y han sido insuficientemente investigados,<br />

por lo que se aconseja una investigación exhaustiva de estos yacimientos. En la<br />

localidad de Zarza la Mayor se localizan numerosos yacimientos e indicios de filones de<br />

fosfatos asociados al Stock Granítico de Zarza la Mayor, constituyen un grupo o haz de<br />

filones sensiblemente paralelos, con direcciones que oscilan entre N30° y N60°E<br />

verticales o subverticales. Las longitudes o corridas de <strong>las</strong> estructuras filonianas<br />

observadas en <strong>las</strong> labores o sobre el terreno son de unos centenares de metros, hasta 3<br />

km de longitud. La potencia de <strong>las</strong> estructuras filonianas es, en general, de orden<br />

métrico (entre uno y tres metros).<br />

FOTO Nº.: 190.- BOCAMINA MINA LA PALOMA (ZARZA LA MAYOR, CACERES)<br />

829


En el Término Municipal de Malpartida de Cáceres se localiza un haz de filones<br />

encajados dentro del granito (Batolito Cabeza Araya), de 0,30 a 1,50 de potencia, con<br />

corridas de hasta 2 km. de extensión.<br />

7.2.7.- Análisis de la minería del litio en Extremadura:<br />

En Extremadura se encuentran varios yacimientos e indicios de Litio, como se<br />

ha descrito en el capítulo 6.2., entre todos ellos destaca el yacimiento de Valdeflórez, ya<br />

que estudios cartográficos han determinado la existencia de un stockwork de elevadas<br />

dimensiones y estudios posteriores han determinado una profundidad de mineralización<br />

de más de 400 metros, con contenidos de ambligonita entre el 6% y el 32%, por ello<br />

Valdeflorez (109)(51.084 Met) podría ser considerado el principal yacimiento de litio<br />

de Extremadura y muy posiblemente de España.<br />

FOTO Nº.: 191.- FILONES DE AMBLIGONITA, TURQUESA Y CUARZO MINA<br />

VALDEFLOREZ (CACERES)<br />

Además del yacimiento de Valdeflórez existen otros yacimientos de elevado<br />

interés minero como son la zona de Tres Arroyos (111) (59.078 Met.) y Mantecona I<br />

(113)(59.071 Met.) y Mantecona II (114)(59.073 Met.), donde se localizan yacimientos<br />

de micas litiníferas que ha motivado el interés de varias empresas mineras en estos<br />

yacimientos de Alburquerque. Otros yacimientos como Las Navas (110)(51.011 Met.) y<br />

Trasquilón (112)(51.082 Met.) antiguamente explotados como minas de estaño,<br />

presentan en la actualidad un interés minero por la presencia de litio.<br />

830


Por último los dos indicios de Piedras Albas (115) y Belvís de Monroy (116),<br />

están insuficientemente investigados, y podrían suponer un recurso minero aún no<br />

explotado en Extremadura.<br />

7.2.8.- Análisis de la minería de la barita en Extremadura:<br />

En Extremadura existen numerosos yacimientos e indicios de barita, pero<br />

realmente los más importantes se sitúan a lo largo de la franja Llerena – Usagre, donde<br />

se han podido detectar formaciones sedimentarias con barita estratiforme, yacimientos<br />

filonianos y como fase diseminada, lo que indica una fuerte anomalía geoquímica en<br />

bario en esta área. En la parte central de la Zona de Ossa-Morena existe una gran<br />

cantidad de indicios y yacimientos de barita, situados en una banda que tiene como eje<br />

la alineación Usagre-Llerena. Su investigación se puede considerar escasa en relación a<br />

su importancia, dado que junto con los yacimientos de Sevilla y Córdoba constituyen la<br />

mayor acumulación de mineralizaciones de barita de toda España.<br />

FOTO Nº.: 104.- BARITA BLANCA DE TRASIERRA (BADAJOZ)<br />

FOTO Nº.: 192.- BARITA BLANCA EN CALIZA (MINA ASPERILLAS, ARROYOMOLINOS,<br />

CÁCERES)<br />

831


Situados en una banda que tiene como eje la alineación Usagre-Llerena, se<br />

localizan unos 44 yacimientos de barita entre <strong>las</strong> localidades de: Llerena: Cerro<br />

Travieso (117)(68.246-Met), Cerro Travieso II (118)(68.248-Met.), Las Cainas 2<br />

(119)(68.250-Met.), El Barrilejo (120)(68.251-Met.), Llerena-2 (121)(68.252-Met.),<br />

Cantalgallo o Montecapilla 9 (122)(68.223-Met.), Montecapilla 10 (123)(68.226-Met.),<br />

La Torrega (124)(68.228-Met.), El Canchal (125)(68.232-Met.), Cortijo Martínez<br />

(126)(68.233.Met.), Montecapilla 5 (127)(68.237-Met.), Llerena 3 (128)(68.253-Met.),<br />

Llerena 1 (131)(68.220-Met.) San Bernardo (130)(68.257-Met), Montecapilla 3,12<br />

(129)(68.255-Met.) y Piedras del Hacho (132)(68.230-Met.); Valverde de Llerena:<br />

Valverde 1 (144)(69.022-Met.), Valverde 2 (145)(69.024-Met.), Valverde 3<br />

(146)(69.028-Met.) y Cándida (147)(69.033-Met); Campillo de Llerena: Campillo de<br />

Llerena (164)(69.018-Met.), Reina: Reina (136)(68.213-Met.), San Pedro C1<br />

(137)(68.214-Met.) y Cortijo La Indiana (138)(68.215-Met.); Casas de Reina: Mina El<br />

Palomar (143)(68.211-Met.), Valencia de <strong>las</strong> Torres: Puerto Rico II (162)(68.144-<br />

Met.), Villagarcía de <strong>las</strong> Torres: Epsilon (133)(68.255-Met.) y Cortijo Los Tinajones<br />

(142)(68.229-Met.); Trasierra: Trasierra (134)(68.259-Met.) y San Bernardo<br />

(135)(68.260-Met.); Berlanga: Valentina (139)(68.212-Met.) y Las Garzas<br />

(140)(68.216-Met.); Azuaga: El Calero (148)(69.179-Met.), Azuaga 6 (149)(69.180-<br />

Met.), Azuaga 1 (150)(69.173-Met.), Azuaga 2 (151)(69.175-Met.), Azuaga 3<br />

(152)(69.176-Met.), Azuaga 4 (153)(69.184-Met.) y Azuaga 5 (154)(69.185-Met.);<br />

Ahillones: Dehesa Boyal (141)(68.217-Met.) y Malcocinado: Malcocinado<br />

(165)(69.170-Met.). Actualmente no existe en Extremadura ninguna explotación de<br />

barita en activo, si bien entre los años 80 y 90 estuvieron en explotación gran parte de<br />

estos yacimientos. El laboreo en estos yacimientos se reducía a arrancar con pala la<br />

barita del banco, para cargarla en un camión que la transporta al lavadero.<br />

Eventualmente se usaron explosivos.<br />

El estéril lo amontonaban, arrancándolo como la barita y dejándolo in situ.<br />

Trabajaban en <strong>las</strong> distintas concesiones sin ninguna sistemática y únicamente de<br />

acuerdo con <strong>las</strong> necesidades del momento. El mineral explotado tenía una ley de entrada<br />

al lavadero, próxima al 50%, siendo su principal impureza la sílice, estando exento de<br />

sulfuros metálicos. La escasa limonita que lo ensucia desaparece en su mayor parte en el<br />

proceso de beneficio. La empresa A. Romero Villegas, a principios de los años 90,<br />

Tenía como plantilla de personal un técnico y cinco operarios. Tres, de estos últimos en<br />

<strong>las</strong> canteras, arrancando, cargando y transportando y otros dos en el lavadero.<br />

La única planta de tratamiento que llegó a funcionar en Extremadura pertenecía<br />

a A. Romero Villegas S.A. y estaba ubicada en los alrededores de Llerena (Badajoz).<br />

Dadas <strong>las</strong> características de la mena, 50% de S04Ba y ausencia de sulfuros u otros<br />

<strong>minerales</strong> densos, el proceso de concentración era el gravimétrico.<br />

Los concentrados se enviaban a la planta de molienda y ensacado comercial, que<br />

tenía la misma empresa en Jerez de los Caballeros (Badajoz). La planta de barita<br />

comercial, de Jerez de los Caballeros procesaba concentrados de mineral de barita,<br />

procedente de <strong>las</strong> minas de Montecapilla (Badajoz) junto al de otras minas que la<br />

Sociedad poseía en Córdoba y Sevilla.<br />

Las producciones entre los años 1985 y 1989 fueron <strong>las</strong> siguientes (según los<br />

planes de labores consultados):<br />

832


TONELADAS<br />

PRODUCCION BRUTA DE BARITAS<br />

EN EXTREMADURA<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

FIGURA Nº.: 65.- PRODUCCION BRUTA BARITAS<br />

Observando la figura nº.: 65, se puede ver la evolución que ha tenido <strong>las</strong><br />

producciones de baritas en Extremadura, entre los años 1985 y 1989, en la gráfica se<br />

refleja un descenso continuo en <strong>las</strong> producciones hasta llegar a paralizarse la producción<br />

a principio de los noventa. Ello fue debido principalmente a la bajada del precio del<br />

bario, y sobre todo a la escasez de medios técnicos para efectuar una explotación más<br />

eficaz y productiva de <strong>las</strong> diferentes concesiones mineras del área de Llerena - Usagre.<br />

7.2.9.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> attapulgitas en Extremadura:<br />

7.2.9.1.- Explotaciones activas:<br />

1 2 3 4 5<br />

1985 1986 1987 1988 1989<br />

ANUALIDAD<br />

Las attapulgitas representan una de <strong>las</strong> sustancias <strong>minerales</strong> de Extremadura de<br />

mayor importancia mundial en lo referente a potencialidad y reservas cubicadas.<br />

La cuenca de Torrejón el Rubio, presenta la inmensa mayoría de los yacimientos<br />

e indicios de esta sustancia, siendo estos últimos de calidad tan buena, “a priori”, como<br />

los explotados. El área, dentro de esta cuenca, que presenta condiciones más<br />

favorables, coincide para varios investigadores y concuerda con la presencia de<br />

yacimientos e indicios inventariados y también donde el recubrimiento arcósico tiene<br />

menor potencia.<br />

El yacimiento de attapulgita de Torrejón el Rubio es uno de los más importantes<br />

de España, la arcilla especial extraída en este yacimiento se utiliza básicamente para<br />

lodos de sondeos y alimentación animal, esta explotación tiene una producción bruta<br />

aproximada de 2.990 t, siendo <strong>las</strong> reservas estimadas de 1.796.492 m³.<br />

833


TONELADAS<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

PRODUCCION BRUTA DE<br />

ATTAPULGITAS EN<br />

EXTREMADURA<br />

FIGURA Nº.: 66.- PRODUCCION BRUTA ATTAPULGITAS<br />

Observando la figura nº.: 66, se puede ver la evolución que ha tenido <strong>las</strong><br />

producciones de attapulgitas en Extremadura ha sido muy estable, con producciones<br />

comprendidas entre los 2.400 y 2.500 t. brutas anuales, en este caso la única explotación<br />

es la Mina La Cierva (172)(51.032-Met.). Las ventas desde el año 2006 han ido<br />

creciendo progresivamente hasta la actualidad, aunque aún no se han alcanzado los<br />

valores del año 2005. (Figura nº.: 67).<br />

VALOR<br />

ECONÓMICO (€)<br />

1 2 3 4 5<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

ANUALIDAD<br />

VALOR ECONÓMICO DE LAS<br />

VENTAS DE ATTAPULGITAS EN<br />

EXTREMADURA<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

1 2 3 4 5<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 67.- VALOR ECONÓMICO DE LAS VENTAS DE ATTAPULGITAS<br />

834


La explotación de attapulgita “La Cierva” emplea a dos trabajadores fijos, entre<br />

maquinista y peón especializado, a los que hay que unir la contratación eventual en<br />

épocas de mayor producción y el personal indirecto, principalmente del sector<br />

transportes.<br />

Existe una planta de tratamiento de attapulgita en Extremadura, la attapulgita<br />

tratada es en envasada en sacos de papel de 25 ó 50 Kg., según se destine al mercado<br />

nacional o a la exportación, respectivamente. La venta también puede ser a granel, como<br />

es el caso de la attapulgita vendida a Holanda.<br />

Los productos vendibles se denominan:<br />

- R-1. Para piensos compuestos (Únicamente para el mercado nacional).<br />

- Smectagel. Para lodos de sondeos.<br />

- Bruto granel. Únicamente para Holanda<br />

7.2.9.2.- Yacimientos e indicios:<br />

Además del yacimiento de Torrejón el Rubio existen otros yacimientos de<br />

elevado interés minero en Extremadura de esta sustancia.<br />

El yacimiento de Santa Marta de los Barros (173) presenta contenidos en<br />

paligorskita de media de 55 al 75 % del total de la arcilla y en algunos casos se ha<br />

llegado al 80 y 90 %. , estos contenidos en paligorskita son buenos si comparamos con<br />

otros yacimientos españoles; por ejemplo en Bercimuel (Segovia) se explotan<br />

attapulgitas con el 50 al 73 % de paligorskita. A falta de una valoración de <strong>las</strong> reservas,<br />

mencionar que se observan espesores de 3 a 5 metros con muestras analizadas con<br />

valores altos de paligorskita y esmectita (Fuller).<br />

Los indicios de Valdecaballeros (174) y Orellana (175), con contenidos en<br />

attapulgita de hasta el 70% en el caso de Valdecaballeros, cuyas reservas todavía no<br />

están delimitadas, debido al recubrimiento, deberían estudiarse con mayor detalle, para<br />

lo cual se recomienda el desmuestre e investigación mediante pozos realizados con<br />

retroexcavadora y en aquellos puntos en que debido a la profundidad que presente el<br />

objetivo, sea imposible el acceso con este método, deberá recurrirse a sondeos<br />

mecánicos.<br />

7.2.10.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> pirofilitas en Extremadura:<br />

7.2.10.1.- Explotaciones activas:<br />

En Extremadura se encuentra una única explotación de pirofilita, se trata de la<br />

Mina León (Zalamea de la Serena). El yacimiento de pirofilita de la Mina León )<br />

(176)(69.007-Met.) es uno de los más importantes de España de esta sustancia, ya que<br />

se estiman unas reservas seguras de 10.000.000 m³ y un material de excelente calidad<br />

para la elaboración de productos cerámicos especiales. La pirofilita extraída<br />

actualmente se envía a <strong>las</strong> cerámicas de Castellón para su utilización en la fabricación<br />

de cerámicas de pasta blanca.<br />

835


La producción bruta de la explotación de la Mina León es de 70.000 t anuales.<br />

La explotación se sitúa dentro de los materiales devónicos del Dominio Ovejo-<br />

Valsequillo-Puebla de la Reina. La capa pirofilítica explotada tiene una potencia<br />

estimada de 100 metros, aunque se podría extender hasta los 140 según sondeos y<br />

presenta una corrida mínima de 400 metros. El análisis mediante Rayos X ofrece una<br />

composición fundamentalmente de pirofilita con otros materiales arcillosos de tipo<br />

Illita-Sericita, Cuarzo e incipientes <strong>minerales</strong> caoliníticos.<br />

Observando la tabla nº.: 234, se puede ver <strong>las</strong> producciones, ventas y valor<br />

económico de la explotación, en los dos últimos años que ha estado en explotación.<br />

Producciones Producción Bruta (Tm ) Producción Bruta (m³) Ventas (t) Valor (€)<br />

Año 2008 10.000 5.000 5.000 50.000<br />

Año 2009 70.000 37.000 25.000 250.000<br />

TABLA Nº.: 234.- PRODUCCION BRUTA Y VENTAS DE PIROFILITAS<br />

Como se puede ver, <strong>las</strong> producciones se han multiplicado por siete, en el año<br />

2009, con respecto al año 2008, al igual que <strong>las</strong> ventas que se han quintuplicado.<br />

FOTO Nº.: 193.- CORTA DE LA MINA LEÓN (ZALAMEA DE LA SERENA, BADAJOZ)<br />

836


La explotación de pirofilita “Mina León” emplea a tres trabajadores fijos, entre<br />

maquinistas y peones especializados, a los que hay que unir la contratación eventual en<br />

épocas de mayor producción y el personal indirecto, principalmente del sector<br />

transportes.<br />

7.2.10.2.- Yacimientos e indicios:<br />

Además de la Mina León existen indicios de pirofilitas en varios lugares de<br />

Extremadura:<br />

La pirofilita aparece en determinados niveles dentro de los yacimientos de la<br />

Mina San Rafael (La Zarza), Alange y Cabeza del Buey, sin embargo estos yacimientos<br />

además presentan una composición mineralógica muy heterogénea, que varía en función<br />

del nivel que se esté explotando. Al extraer en estas minas <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> en un todo uno se<br />

mezclan los niveles, por ello se trata de explotaciones de pizarras sericíticas con<br />

composiciones variables de caolines, sericita, etc.<br />

En los parajes <strong>las</strong> Cruces, El Hornillo o El Barrito entre otros, de Oliva de la<br />

Frontera (177), aparece en los afloramientos del Devónico de esta zona afloramientos de<br />

arcil<strong>las</strong> pirofilíticas; si bien estos están irregularmente representados. La pirofilita<br />

aparece en una capa de escasos ocho metros de potencia y una corrida de 150 metros<br />

aproximadamente, con escasas posibilidades de explotación, si bien no se ha efectuado<br />

investigación exhaustiva de este yacimiento, que podría ser de interés minero ya que no<br />

se descarta una continuidad y por tanto más reservas del mismo.<br />

7.2.11.- Análisis de la minería del feldespato en Extremadura:<br />

7.2.11.1.- Explotaciones activas:<br />

En Extremadura existen numerosos indicios y yacimientos de esta sustancia, sin<br />

embargo tan sólo hay activa una explotación, en la localidad de Acehuche, se trata de la<br />

mina Alfa 1, en este yacimiento se estiman unas reservas seguras de 1.200.000 m³ y la<br />

producción de la explotación es de unas 49.000 t anuales cuyo destino es la industria del<br />

vidrio, los esmaltes y <strong>las</strong> fritas cerámicas. Geológicamente el yacimiento se sitúa en la<br />

Zona Centro Ibérica, dentro del Batolito de Cabeza de Araya. La explotación aprovecha<br />

el lehm granítico producto de la meteorización que ha sufrido el granito de<br />

megacristales de Cabeza de Araya. Este lhem conforma un yacimiento de arenas<br />

feldespáticas potásicas que es explotado en la Mina Alfa 1ª (178) (51-116 Met.).<br />

837


TONELADAS<br />

PRODUCCION BRUTA FELDESPATOS<br />

DE EXTREMADURA<br />

800000<br />

700000<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

2005 1 2006 2 2007 3 2008 4 2009<br />

5<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 68.- PRODUCCION BRUTA FELDESPATOS<br />

Observando la figura nº.: 68, se puede ver la evolución que ha tenido <strong>las</strong><br />

producciones de feldespatos en Extremadura, en los años 2005 (año de arranque de la<br />

explotación) y el año 2006, <strong>las</strong> producciones fueron bajas. El año 2007 ha sido el año de<br />

mayor producción, a partir de este año se ha producido un descenso paulatino de la<br />

producción, motivado por la crisis económica.<br />

La producción de feldespato de la Mina Alfa 1ª ha tenido dos campos de<br />

aplicación: la cerámica fina y la industria del vidrio, en <strong>las</strong> siguientes gráficas se puede<br />

contemplar la evolución de <strong>las</strong> ventas en cada sector.<br />

838


TONELADAS<br />

VALOR ECONOMICO DE LOS<br />

FELDESPATOS DE EXTREMADURA<br />

PARA SU APLICACION EN CERÁMICA<br />

FINA<br />

1500000<br />

1000000<br />

500000<br />

0<br />

1 2 3 4<br />

2006 2007 2008 2009<br />

ANUALIDAD<br />

FIGURA Nº.: 69.- VALOR ECONÓMICO DE LAS VENTAS DE FELDESPATOS PARA<br />

CERÁMICA FINA DE LA MINA ALFA 1ª<br />

Como se puede ver en la figura nº.: 69, se produce un elevado incremento en el<br />

valor económico de <strong>las</strong> ventas de feldespatos para cerámica fina a lo largo de los<br />

últimos cinco años.<br />

839


TONELADAS<br />

VALOR ECONOMICO DE LOS<br />

FELDESPATOS DE EXTREMADURA<br />

PARA SU APLICACION EN LA<br />

INDUSTRIA DEL VIDRIO<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

FIGURA Nº.: 70.- VALOR ECONÓMICO DE LAS VENTAS DE FELDESPATOS PARA<br />

LA INDUSTRIA DEL VIDRIO DE LA MINA ALFA 1ª<br />

Como se puede ver en la figura nº.: 70, se produce un elevado incremento en el<br />

valor económico de <strong>las</strong> ventas de feldespatos para vidrio en el año 2007 y 2008, desde<br />

esa fecha hasta la actualidad ha ido incrementándose <strong>las</strong> ventas del feldespato para este<br />

campo de aplicación, aunque el último año se ha producido un importante descenso en<br />

el valor económico de <strong>las</strong> ventas.<br />

La explotación de feldespato de la Mina Alfa 1ª emplea a tres trabajadores fijos,<br />

entre maquinistas y peones especializados, a los que hay que unir la contratación<br />

eventual en épocas de mayor producción y el personal indirecto, principalmente del<br />

sector transportes.<br />

La explotación tiene una planta de tratamiento, se trata de una planta con<br />

Sistema de Separación Simple, este sistema va desde el simple estrío manual, pasando<br />

por los típicos procesos: trituración, lavado, secado y molienda. La empresa Imerys<br />

Tiles Minerals, S.A., tiene como plantilla en la planta de tratamiento un técnico titulado,<br />

un administrativo, cuatro trabajadores cualificados y cuatro trabajadores no cualificados<br />

7.2.11.2.- Yacimientos e indicios:<br />

1 2 3 4<br />

2006 2007 2008 2009<br />

ANUALIDAD<br />

En Extremadura existen numerosos indicios y yacimientos de esta sustancia, se<br />

pueden encontrar diferentes tipos de feldespatos en esta región, siendo el volumen de<br />

sus recursos y sus aplicaciones <strong>industriales</strong> diferentes.<br />

840


Los tipos de feldespatos existentes son fundamentalmente: potásicos, sódicos y<br />

mixtos. En esta comunidad autónoma destacan uno de los más importantes yacimientos<br />

de España de feldespatos sódicos albíticos: Dique de Feldespato de Barcarrota (179).<br />

Así mismo se encuentran numerosos yacimientos de feldespatos mixtos (K+Na Feld),<br />

en los yacimientos de: Mina Alfa 1, Diques de Belvís (Belvís de Monroy) (180),<br />

Cilleros (181) y Aplitas El Coto (Quintana de la Serena) (192), entre otros. Por último<br />

se localizan algunos yacimientos de feldespato potásico: Mina Alba II (Oliva de<br />

P<strong>las</strong>encia) (182) (43.081-Met.), Diques Pegmatíticos de Abertura (Abertura) (188)<br />

(60.003-Met.) y Dique de Santa Cruz de la Sierra (Santa Cruz de la Sierra) (187)<br />

(60.005-Met.).<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura), además<br />

de los yacimientos e indicios anteriormente mencionados, se citan otros indicios que<br />

podrían tener un cierto interés dentro de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en<br />

el futuro. Es el caso del indicio de Azuaga (194) donde los datos de los análisis<br />

químicos y la gran extensión ocupada por la formación que alberga los leucogneises,<br />

aconsejan una investigación más exhaustiva del mismo. Otros indicios a tener en cuenta<br />

son el Lhem de Campanario (195), indicio de la Venta del Culebrín (196), El Berrocal<br />

(198) (59.093-Met.) o la Mina la Sierpe (Burguillos del Cerro) (199).<br />

La investigación de toso estos yacimientos e indicios se puede considerar escasa<br />

en relación a su importancia, ya que sobre todo los yacimientos de feldespatos sódicos y<br />

potásicos no tienen estudios de cubicación de reservas a pesar de albergar recursos de<br />

excelente calidad y constituir en algunos casos yacimientos de interés a nivel nacional.<br />

7.2.12.- Análisis de la minería del cuarzo en Extremadura:<br />

Los principales yacimientos de cuarzo de Extremadura son: La Herrumbre<br />

(Zahínos) (200)(68.149-Met.); Mina Alba (202)(43.080-Met.) y Mina Alba II<br />

(201)(43.081 - Met ) (Oliva de P<strong>las</strong>encia); Dique de Venta Quemada (Guijo de<br />

Granadilla) (203); Casas del Ventero (San Vicente de Alcántara) (204)(59.113-Met.);<br />

La Peña (Zorita) (205)(60.011-Met.); Mina Mari Juli (206)(68.155-Met.) y Mina<br />

Virgen de Gracia (207)(68157-Met.) (Oliva de la Frontera) y la Mina El Coto (Jerez de<br />

los Caballeros) (208)(68.165-Met.)<br />

No existe ninguna explotación de cuarzo en Extremadura, sin embargo existen<br />

varios yacimientos de elevado potencial minero especialmente los yacimientos de La<br />

Herrumbre, La Peña y Casas del Ventero. Estos yacimientos presentan tanto calidades<br />

como volúmenes de reservas suficientes para que el cuarzo sea explotado para un uso<br />

industrial.<br />

Las únicas explotaciones de cuarzo que han existido en Extremadura son <strong>las</strong> de<br />

la Mina Alba y Mina Alba II, en <strong>las</strong> que se explotó el cuarzo rosa desde un punto de<br />

vista ornamental y gemológico, siendo el único yacimiento de esta sustancia en España<br />

que se ha explotado con este fin. El interés gemológico del yacimiento es elevado, al<br />

igual que el yacimiento El Coto donde se localizan espectaculares cristales de cuarzo<br />

transparente (variedad cristal de roca) que podrían ser usados en gemología, además del<br />

elevado interés mineralógico que tiene.<br />

841


El yacimiento de Zahínos (yacimiento Herrumbroso) son tres diques verticales<br />

de cuarzo de dirección N160ºE que tienen una corrida similar, de unos 700 metros<br />

aproximadamente y una anchura variable de 3 a 25 metros, con una media de 15 metros.<br />

La composición mineralógica es exclusivamente de cuarzo, con algunas impurezas de<br />

óxidos de hierro en planos de microfisurado, también aparece algo de sericita, aunque la<br />

proporción es inferior al 1 %.<br />

La cantera abierta conocida como Mina Alba II, está situada en el núcleo de un<br />

cuerpo pegmatítico de orientación principal N160ºE, con potencias variables<br />

comprendidas entre los 15 a 20 metros. Se ha analizado una muestra de proveniente de<br />

este yacimiento y los análisis químicos efectuados han arrojado los siguientes<br />

resultados: pureza superior al 98 % de sílice.<br />

El Dique de Ventaquemada tiene una extensión de unos 2,300 km. y una<br />

dirección E-O, <strong>las</strong> potencias son variables aunque oscilan entre los 3 y 6 metros. El<br />

cuarzo es muy puro (> 98% de sílice libre).<br />

Dentro del campo de filones o diques de cuarzo existentes al sur de San Vicente<br />

de Alcántara, en el paraje de Casas del Ventero, se encuentran varios diques de cuarzo,<br />

el más importante tiene 3,4 km de longitud y 2 metros de potencia media, y una riqueza<br />

en sílice del 98,90%. Se estiman unos recursos de aproximadamente 300.000 m3.<br />

Existen otros dos diques de menor tamaño (1,2 km x 1,5 m.) y (18 km x 1,5 m.).<br />

El yacimiento de Zorita es un filón pegmatítico de cuarzo de más de 700 m., por<br />

2 m de anchura media, el filón esta alentejonado y existen áreas en <strong>las</strong> que la anchura se<br />

limita a escasos 40 centímetros y áreas donde se amplia a los 3 metros.<br />

842


FOTO Nº.: 194.- DIQUE DE CUARZO DE CASAS DEL VENTERO (SAN VICENTE DE<br />

ALCÁNTARA, BADAJOZ)<br />

En la zona de Oliva de la Frontera y Jerez de los Caballeros se encuentran tres<br />

campos filonianos pegmatíticos que en su día fueron explotados como minas de<br />

wolframio y bismuto (Mari Juli, Virgen de Gracia y El Coto), en los que se localizan<br />

numerosos filones de cuarzo de potencias variables (0,5 a 1,5 metros) y diversas<br />

longitudes.<br />

Por último mencionar que en el estudio realizado por la Junta de Extremadura en<br />

el año 1994 (Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas de Extremadura),<br />

además de algunos de los yacimientos e indicios anteriormente mencionados, también<br />

se citan otros indicios que podrían tener un cierto interés dentro de la minería de <strong>rocas</strong> y<br />

<strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en el futuro. Son los casos de los indicios de cuarzo de: el Dique<br />

de Conquista (209), el Dique de Botija (210), el Dique de Almoharín (211) y los<br />

Diques de Abertura (212).<br />

843


7.2.13.- Análisis de la minería de la wol<strong>las</strong>tonita en Extremadura:<br />

En Extremadura no se ha explotado ni se está explotando ninguna mina de<br />

wol<strong>las</strong>tonita. El único yacimiento que se encuentra en Extremadura de este mineral se<br />

localiza en Mérida (Badajoz), en el paraje de Cerro Carija, donde actualmente se está<br />

explotando una cantera de caliza para áridos; y como consecuencia de la extracción en<br />

“un todo a uno” se extrae también wol<strong>las</strong>tonita que le aporta al árido un desgaste a los<br />

Ángeles superior a <strong>las</strong> calizas circundantes, lo que beneficia la calidad del árido.<br />

El yacimiento de wol<strong>las</strong>tonita de Carija (Mérida): Carija 1 (213), Carija 2 (214),<br />

Carija 3 (215), Carija 4 (216), Carija 5 (217), Carija 6 (218), Carija 7 (219) y Carija 8<br />

(220); fue el primer yacimiento importante descubierto en España, si bien nunca se ha<br />

llegado a explotar.<br />

El yacimiento de wol<strong>las</strong>tonita de Carija (Mérida), a pesar de disponer de<br />

numerosos estudios geológicos y mineralógicos, no ha sido debidamente cubicado hasta<br />

la fecha. La masa calcárea que alberga la mineralización de wol<strong>las</strong>tonita tiene un<br />

volumen aproximado de 240.000 m con un 3 % de mineral (Liso y Guixa, 1980), lo que<br />

supone 7.200 m³, que transformados a toneladas, vienen a ser 25.000 T. La dificultad de<br />

aprovechamiento se presenta en la separación de los carbonatos que puede encarecer la<br />

explotación.<br />

La calidad de la wol<strong>las</strong>tonita es aceptable, con una pureza superior al 95%,<br />

podría ser apta industrialmente como agente de carga simple o en la industria cerámica,<br />

aunque según Fernández Caliani (1995) el bajo grado de acicularidad de los cristales<br />

(5:1-10:1) limita su posible utilización en sectores <strong>industriales</strong> como son los de pinturas,<br />

caucho o plásticos.<br />

No existen actualmente suficientes valoraciones para estimar el potencial del<br />

yacimiento wol<strong>las</strong>tonítico de Mérida, sin embargo todos los estudios consultados<br />

aportan datos suficientes para considerar a este yacimiento como uno de los más<br />

importantes a nivel nacional.<br />

7.2.14.- Análisis de la minería de los ocres de hierro en Extremadura:<br />

No existen en la actualidad en Extremadura explotaciones de ocres de hierro con<br />

una aplicación industrial, todas <strong>las</strong> explotaciones de hierro mencionadas en este capítulo<br />

han tenido una aplicación siderúrgica. En Extremadura los yacimientos de ocres de<br />

hierro se localizan en antiguas explotaciones de hierro cuya paragénesis principal es la<br />

especularita y/o limonita. Destacan los yacimientos de especularita de La Parra y Feria:<br />

Mina Alfredo (221)(68.014-Met), Mina Ana II (223)(68015-Met), Mina Ana<br />

(222)(68.016-Met.), Mina La Herrera (224)(68.017-Met.), Mina Tío Amalio<br />

(225)(68.018-Met.), Mina La Canal (226)(68.019-Met.) y Mina Puerto Castaño<br />

(227)(68.086-Met.). Además existen otros yacimientos de interés en Fuente del<br />

Arco(228)(68.304-Met.) y el yacimiento de limonita de Fuentes de León (229)(68.275-<br />

Met.). Los ocres de hierro existentes en Extremadura, tienen una importancia<br />

significativa en el campo minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, si bien nunca se ha<br />

estudiado este recurso con el fin de ser utilizado para la fabricación de pigmentos<br />

naturales para pinturas anticorrosivas.<br />

844


La existencia de estos yacimientos es muy interesante ya que, teniendo en cuenta<br />

que los pigmentos basados en oxido de hierro no son contaminantes y adicionalmente<br />

son relativamente económicos, ofreciendo una nueva alternativa al sector de <strong>rocas</strong> y<br />

<strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en Extremadura.<br />

El principal yacimiento de esta sustancia en Extremadura es la Mina Alfredo (La<br />

Parra) se estima un volumen de reservas de 100.000 t de óxidos de hierro, con muestras<br />

de oligisto especular que presentan un 8,97 m²/g de superficie específica y 70 % de<br />

resistencia al teñido, lo que indica la excelente calidad de esta sustancia para su<br />

utilización en el sector de <strong>las</strong> pinturas y pigmentos.<br />

FOTO Nº.: 195.- MINA ALFREDO (LA PARRA, BADAJOZ)<br />

Otro yacimiento de interés es la mina Arellanera (Fuentes de León) se trata de<br />

un registro o pequeña explotación minera que presenta una galería descubierta de unos<br />

20 metros cuadrados y una pequeña galería subterránea de unos 10 metros cuadrados, de<br />

<strong>las</strong> que se extraía <strong>minerales</strong> de hierro como goethita, hematites y limonita<br />

principalmente. Se desconoce el volumen de <strong>las</strong> reservas del material existente, si bien<br />

se ha cartografiado una capa de 1 a 3 metros de potencia con una extensión de 130<br />

metros mínimo, <strong>las</strong> muestras analizadas presentan un 7,11 m²/g de superficie específica<br />

y 63 % de resistencia al teñido, lo que indica que tiene calidad suficiente para su<br />

utilización en el sector industrial de los pigmentos.<br />

845


FOTO Nº.: 196.- MINA DE LIMONITA ARELLANERA (FUENTES DE LEON, BADAJOZ)<br />

7.2.15.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> andalucitas en Extremadura:<br />

En Extremadura no existen ni han existido explotaciones de este mineral. Los<br />

indicios de Mirabel (230) (51.117-Met.), Campanario (231) y Mesas de Ibor (233)<br />

tienen interés minero, si bien la investigación realizada hasta la fecha para poner de<br />

manifiesto los indicios ha sido insuficiente sobre todo en lo relativo a cálculo de<br />

reservas, mineralurgia de <strong>las</strong> andalucitas, etc. Por todo ello se recomienda la<br />

investigación minera sobre todo de los dos primeros indicios ya que puede suponer un<br />

recurso minero hasta ahora no explotado en esta comunidad autónoma.<br />

846


El indicio de Mirabel tiene una corrida 5 km de largo por 0,5 km de ancho, pero<br />

su espesor es muy variable, Los <strong>minerales</strong> de andalucita aparecen como cristales<br />

prismáticos rómbicos, de dimensiones centimétricas y color blanco-rosado y se<br />

encuentran dispersos dentro de pizarras negras muy recristalizadas (corneanas); la<br />

distribución no es uniforme, habiendo puntos de observación en los que en 1 dm2 hay<br />

10 cristales de quiastolita y en otros ninguno En superficie la andalucita está muy<br />

alterada a sericita y clorita, en profundidad la alteración disminuye. En el estudio<br />

realizado por la Junta de Extremadura “INVESTIGACIÓN E INVENTARIO DE<br />

INDICIOS Y YACIMIENTOS DE MINERALES ALUMÍNICOS EN<br />

EXTREMADURA (CÁCERES Y BADAJOZ) (1997), se investigó este indicio, se<br />

realizaron numerosas analíticas y sondeos, además de ensayos de concentración, los<br />

análisis mineralógicos efectuados dan una riqueza de 9% de andalucita en profundidad y<br />

entre 0-2% la andalucita existente en superficie y el producto pesado obtenido en la<br />

separación por líquido denso supone una proporción importante (37,37% en peso) con<br />

cierto contenido en andalucita.<br />

FOTO Nº.: 197.- INDICIO DE ANDALUCITAS DE MIRABEL (MIRABEL, CACERES)<br />

El indicio de Campanario o Las Cucharas tiene una anchura de afloramiento<br />

variable, entre 10 y 30 m, apareciendo a lo largo de todo el contacto con el granito de<br />

Campanario en una longitud de 5 km. La abundancia de quiastolita no es uniforme,<br />

habiendo lugares donde el número de cristales supera los 30 por dm², mientras que en<br />

otros es inferior. En superficie la andalucita está alterada a sericita y en profundidad la<br />

alteración disminuye. Así lo indican los análisis mineralógicos que dan una riqueza de<br />

0-13% de andalucita en superficie y del 11 % en muestra tomada en sondeo.<br />

847


La separación por líquidos densos nos da un producto pesado con un peso del<br />

9,43% del todo-uno con un 60 % de andalucita. Sometido este producto a separación<br />

magnética, se obtiene que <strong>las</strong> fracciones no magnéticas del producto pesado dan un peso<br />

de 5,17% del todo-uno con un 70 % de andalucita. Estos resultados manifiestan el<br />

interés minero de este indicio.<br />

Existen otros indicios de andalucita de menor importancia en Extremadura, en<br />

Jola (Valencia de Alcántara) (234), Brozas (235), Helechal (236), Alburquerque (237) y<br />

Casas de Millán (238), en <strong>las</strong> que afloran megacristales de andalucita resultado de la<br />

aureola de metamorfismo de contacto de masas graníticas asociadas, si bien <strong>las</strong><br />

posibilidades de explotación minera de alguno de ellos es muy complicada debido<br />

fundamentalmente a <strong>las</strong> concentraciones del mineral alumínico en estos indicios que es<br />

muy pobre.<br />

7.2.16.- Análisis de la minería de los asbestos en Extremadura:<br />

Los asbestos que se localizan en Extremadura, aparecen en <strong>las</strong> variedades de<br />

crisotilo y tremolita (con carencia absoluta de Hierro), y se localizan principalmente en<br />

tres indicios: Calera de León: Cerro la Mina (239) (68.289-Met.) y Dehesa de Enmedio<br />

(240); Mina Monchi (Burguillos del Cerro) (241) (68.075-Met.) e indicio de<br />

Barbaoncillo (Serradilla) (242) (51.012 Met).<br />

En Calera de León se localizan dos indicios: Cerro la Mina y Dehesa de<br />

Enmedio. En el Cerro de la Mina, el asbesto, se presenta en pequeña proporción, como<br />

componente de <strong>las</strong> zonas de serpentina desarrolladas en los mármoles, a consecuencia<br />

de fenómenos metasomáticos de "skarn". En algunas de los escasos afloramientos<br />

serpentinizados se observa algo de picrolita y muy escaso crisotilo. La mineralización<br />

de crisotilo se presenta en una serpentina de color verde pálido amarillo, en vetil<strong>las</strong> en<br />

"stockwork" en la variedad "cross-fibre", con longitud de fibra inferior a 3 mm y<br />

generalmente de 1 mm. En fragmentos sueltos de serpentina pueden existir vetas de crisotilo<br />

de mayor longitud de fibra, aunque sin alcanzar 1 cm. La picrolita, en cambio,<br />

presente en <strong>las</strong> variedades "cross-fibre" y slip-fibre", llega a alcanzar hasta 15 mm de<br />

longitud de fibra. El mineral es blanquecino, difícilmente separable de la roca y<br />

corresponde por su longitud de fibra, a los grupos 6 y 7 (estucos, plásticos y desechos)<br />

según la c<strong>las</strong>ificación internacional QST (Quebec Mining Association).<br />

En el sector de la Dehesa de Enmedio, existen excavaciones en calizas<br />

marmóreas muy fracturadas, metasomatizadas y localmente serpentinizadas, se<br />

ejecutaron con el fin de localizar mineralizaciones de asbesto, pero con resultados<br />

negativos, recientemente se ha estado explotando para la extracción de arcil<strong>las</strong>, más<br />

refractarias por la presencia de los asbestos, para la fabricación de ladrillos; en la corta<br />

se observa crisotilos y picrolitas originados por transformación metasomática de <strong>las</strong><br />

calizas marmóreas.<br />

848


FOTO Nº.: 198.- YACIMIENTO DE ASBESTOS DEHESA DE ENMEDIO (CALERA DE LEON,<br />

BADAJOZ)<br />

Dentro de la mina Monchi (Burguillos del Cerro) se han reconocido<br />

manifestaciones de asbestos de crisotilo en la planta 10, situada a 300 m profundidad y<br />

en la planta 9, unos 30 m por encima de la anterior. En la planta 9 de la mina, se ha<br />

reconocido una sola banda de serpentina de 1,10 m de potencia máxima visible, que se<br />

acuña rápidamente en <strong>las</strong> proximidades de la pared de la galería. La mineralización de<br />

asbesto de la variedad crisotilo, se presenta con una longitud de fibra de hasta 15 mm, si<br />

bien con predominio de fibras comprendidas entre 1 a 4 mm. En la planta 10, se han<br />

reconocido tres bandas de serpentina con mineralizaciones de asbesto tipo crisotilo, que<br />

presentan longitudes de fibra comprendidas entre 1 y 4 mm, si bien, en dos de estas<br />

bandas la mineralización es escasa y el asbesto se encuentra frecuentemente alterado,<br />

debido a la existencia de un posible reemplazamiento del mismo, por carbonatos. El<br />

contenido de asbesto en <strong>las</strong> bandas de serpentinas oscila, en evaluaciones visuales, entre<br />

el 10 y el 15 %.<br />

849


El asbesto es, aparentemente, de alta calidad, suave, flexible y fácilmente<br />

separable. Corresponde por su longitud de fibra al grupo 5 (fibras cortas para papel) y<br />

parcialmente al grupo 4 (fibras para fibrocementos y laminados), según la c<strong>las</strong>ificación<br />

QST.<br />

El interés de este indicio es bajo, debido a su carácter esporádico y a la escasa<br />

entidad de <strong>las</strong> bandas de serpentina, a pesar de la elevada ley y calidad del asbesto.<br />

Se han encontrado asbestos blancos (tremolitas) y de crisotilo en otros enclaves<br />

de la provincia de Badajoz, pero son puntuales, y carecen de interés minero, se han<br />

encontrado crisotilos en <strong>las</strong> Minas del Andévalo (243) y en Pico Bravo (244), resultado<br />

del skarn de San Guillermo. También se encuentran tremolitas en el paraje de la Dehesa<br />

de la Sierra en Usagre (245).<br />

7.2.17.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> tierras raras en Extremadura:<br />

Los indicios de tierras raras en Extremadura se localizan en Alía (Cáceres), Mina<br />

Monchi y Nueva Vizcaya (Burguillos del Cerro); y Barcarrota.<br />

El yacimiento de Alía contiene monacitas, <strong>las</strong> monacitas encontradas son<br />

sedimentarias, en placeres del Arroyo el Guijo. El Guijo (246), el área fuente de estos<br />

sedimentos, alberga unas pizarras grafitosas incluidas en el Ordovícico Medio-Superior<br />

que afloran unos cuatro kilómetros aguas arriba del enclave donde se localizan <strong>las</strong><br />

tierras raras en placeres. Dentro de <strong>las</strong> pizarras grafitosas se encuentran nódulos de<br />

Monacitas grises ricas en Europio, si bien no se han podido localizar en <strong>las</strong> pizarras<br />

grafitosas más próximas al indicio.<br />

En la mina Monchi (247) (68.075-Met.) aparecen dos <strong>minerales</strong> dentro de su<br />

paragénesis que albergan altos contenidos en tierras raras ligeras: la allanita y la axinita.<br />

Estos <strong>minerales</strong> son primarios y se forman en la fase piroxenífera, aparecen asociados a<br />

otros inosilicatos (hedembergita, ferroactinolita, diópsido), óxidos (magnetita), sulfuros<br />

(lollingita, pirita, calcopirita) y boratos (vonsenita), dentro del endoskarn de la Mina<br />

Monchi. Se desconoce el volumen de se reservas que puede tener este yacimiento en<br />

tierras raras, no obstante la frecuencia de aparición de estos <strong>minerales</strong> es muy alta<br />

dentro de <strong>las</strong> capas mineralizadas del endoskarn de Monchi. Por lo que se recomienda<br />

una investigación exhaustiva de esta sustancia en este yacimiento, ya que presenta un<br />

elevado interés minero.<br />

La allanita, epidota rica en tierras raras ligeras, aparece también en el Skarn de la<br />

mina Nueva Vizcaya (248) (68.102-Met.), en la localidad de Burguillos del Cerro.<br />

Asimismo existen trazas de tierras raras de interés asociadas a platinoides en el paraje<br />

Espino del batolito granítico de Barcarrota (Badajoz) (249).<br />

7.2.18.- Análisis de la minería del talco en Extremadura:<br />

El talco en Extremadura se localiza en cuatro indicios: Cerro Cabrera (Calzadilla<br />

de los Barros) (250)(68.202-Met.), Cabeza Gorda (Calzadilla de los Barros)<br />

(251)(68.205 Met), Cerro de la Mina (Calera de León) (253)(68.289-Met.) y en la Mina<br />

Monchi (Burguillos del Cerro) (252)(68.075-Met.).<br />

850


En Calzadilla de los Barros los indicios se presentan asociados a <strong>rocas</strong><br />

ultrabásicas, serpentinizadas y compuestas por antigorita con talco, clorita y carbonatos.<br />

En los bordes de los afloramientos de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> ultrabásicas, como es el caso de Cabeza<br />

Gorda, se han desarrollado <strong>rocas</strong> constituidas principalmente por talco y carbonatos,<br />

pero con un interés económico muy reducido. Aunque la presencia de talco en estos<br />

indicios parece escasa, se debería de efectuar una investigación más exhaustiva de estos<br />

indicios para estimar una cubicación del yacimiento y estudiar <strong>las</strong> calidades del material<br />

para una posible aplicación sobre todo en el campo de la cosmética.<br />

Dentro de la mina Monchi se han reconocido manifestaciones de talcos en la<br />

planta 10, donde se han reconocido tres bandas de serpentina con mineralizaciones de<br />

talco, <strong>las</strong> mineralizaciones de talco son importantes ya que el contenido de talco oscila<br />

entre el 10 y el 15 %. En la planta 9 de la mina, se ha reconocido una sola banda de<br />

serpentina de 1,10 m de potencia máxima visible, que se acuña rápidamente en <strong>las</strong><br />

proximidades de la pared de la galería. Esta serpentina, además de crisotilos, presenta<br />

una talquitización muy amplia, el contenido de talco en <strong>las</strong> bandas de serpentinas que<br />

oscila entre el 15 y el 20 %.<br />

El interés de este indicio es bajo, debido a su carácter esporádico y a la escasa<br />

entidad de <strong>las</strong> bandas de serpentina, a pesar de la elevada ley y calidad del talco.<br />

El indicio de Calera de León (Cerro de la Mina) representa la única explotación<br />

de talco, conocida en Extremadura. En los años setenta, se extrajo talco además de la<br />

magnetita. En este indicio el talco aparece con asbestos y nódulos de serpentina. No se<br />

tienen datos acerca de <strong>las</strong> reservas de este mineral en este indicio, pero el estar<br />

íntimamente relacionado con el asbesto, y la escasa potencia y corrida de <strong>las</strong> bandas<br />

serpentinizadas, indican que este indicio carece de interés minero para una explotación<br />

de talco.<br />

7.2.19.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> magnesitas en Extremadura:<br />

En Extremadura no existe ningún yacimiento de magnesitas, tan sólo existe un<br />

indicio constatado de este recurso que se encuentra situado entre <strong>las</strong> localidades de<br />

Mesas de Ibor y Valdecañas de Tajo, al sur de Navalmoral de la Mata.<br />

La magnesita de Casas de Pavón (254) aflora de forma esporádica, bastante<br />

recubierta por los derrubios cuaternarios. Forma bolsadas irregulares sin gran<br />

continuidad lateral y es preciso indicar que en algunos puntos se han realizado pequeñas<br />

calicatas.<br />

En 1978 la Empresa Nacional Adaro realizó unos sondeos en la Cuenca del río<br />

Ibor dentro del Estudio de la Magnesitas Españo<strong>las</strong>: Exploración y Tratamiento. En el<br />

marco de este estudio se realizaron una serie de sondeos, donde se cortaron tramos<br />

dolomíticos esencialmente. La magnesita apareció en uno de los cinco sondeos realizados.<br />

Se cortó a una profundidad de 32,8 m y se siguió hasta los 40,85 en donde se paró<br />

el sondeo, todavía en magnesita. En este tramo, el contenido en CO3Mg está<br />

comprendido entre 92,68 y 98,17 por 100. Los contenidos de MgO oscilan entre 36,98 y<br />

40,29 por 100, los de FeO entre 6,43 y 9,01 por 100 y los de CaO entre 0,84 y 4,62 por<br />

100 al calcinar la muestra.<br />

851


Estos análisis ponen de manifiesto que los contenidos en MgO son bajos, si a<br />

esto se unen <strong>las</strong> impurezas presentes, principalmente hierro y la profundidad a la que se<br />

ha localizado el nivel (38m) puede deducirse la escasa calidad de estas magnesitas y el<br />

limitado interés del yacimiento, al menos en los puntos sondeados. Sin embargo por los<br />

indicios hallados y <strong>las</strong> muestras analizadas se cree que este yacimiento puede tener<br />

cierto interés minero, por lo que se debería de realizar una investigación más exhaustiva<br />

del yacimiento.<br />

7.2.20.- Análisis de la minería del grafito en Extremadura:<br />

En Extremadura el grafito es escaso y se limita a la aparición de<br />

mineralizaciones grafitosas estratiformes diseminadas en pizarras negras silúricas de la<br />

zona Centro Ibérica, existen cinco indicios de grafito en Extremadura: Jola<br />

(255)(58.028-Met.) (Valencia de Alcántara), Santa María de la Magdalena (256)(60.056<br />

Met.) (Magacela), San Jorge (258)(52.087 Met.) (Alía), Barbaoncillo (257)(51.012<br />

Met) (Serradilla) y El Pozo de la Tinta (259)(60.055 Met.) (Fuenlabrada de los<br />

Montes).<br />

Del yacimiento de Jola no existen datos de estimación de reservas ni de leyes del<br />

yacimiento. La Formación Silúrica de Pizarras Ampelíticas que alberga el depósito<br />

grafitoso tiene una potencia de 10 a 150 m de anchura aproximadamente y una corrida<br />

cartografiable de más de 10.000 m, el grafito se encuentra diseminado en esta<br />

formación, si bien aparecen bolsadas en <strong>las</strong> que aumenta considerablemente la<br />

concentración, como es el caso de Jola, el tramo de grafito que aparece en este indicio<br />

tiene una anchura media de 2 metros.<br />

852


FOTO Nº.: 199.- PIZARRAS GRAFITOSAS DEL YACIMIENTO DE JOLA (VALENCIA DE<br />

ALCÁNTARA, CACERES)<br />

No existen datos de estimación de reservas ni de leyes del yacimiento. La Mina<br />

Santa María Magdalena, se trata de una corta realizada en <strong>las</strong> zonas enriquecidas en<br />

grafito en los tramos basales del Silúrico, dentro de la aureola de metamorfismo de<br />

contacto producida por el plutón de Magacela. El tramo explotado tiene una potencia<br />

medida de 1,5 m con contenidos máximos de grafito del 10% y con valores medios en<br />

torno al 5,1% (ITGE, 1995). Por afloramientos cartografiados se ha podido seguir la<br />

corrida del tramo grafitoso a lo largo de unos 400 metros.<br />

El yacimiento de San Jorge consiste en varios pequeños socavones hundidos a<br />

ambas oril<strong>las</strong> del arroyo de <strong>las</strong> Merinas (Alía), que trabajaron niveles con dirección<br />

N150°- 160°E, buzando fuertemente al SW. Los análisis realizados en esos materiales<br />

han indicado contenidos de 18,8% de C orgánico.<br />

7.2.21.- Análisis de la minería de la fluorita en Extremadura:<br />

En Extremadura tan sólo se ha localizado en dos yacimientos, ambos en la<br />

provincia de Badajoz, en la Mina San Nicolás (260)(59.100 Met.) (Valle de la Serena) y<br />

en El Berrocal (261)(59.093 Met.) (Mérida), en los dos casos la fluorita es accesoria en<br />

filones relacionados con cúpu<strong>las</strong> graníticas.<br />

853


El yacimiento de San Nicolás es muy interesante desde el punto de vista de la<br />

minería metálica, pero no lo es para la fluorita. A pesar de que aparece abundantemente<br />

en <strong>las</strong> salbandas de <strong>las</strong> venas mineralizadas, este mineral es accesorio en la paragénesis<br />

y su explotabilidad es nula debido fundamentalmente a dos motivos: Reservas<br />

insuficientes y difícil metalurgia, separar la fluorita del encajante en este yacimiento es<br />

muy complicado y costoso.<br />

El yacimiento de El Berrocal carece de interés minero desde el punto de vista de<br />

una explotación de fluorita. A pesar de que aparece abundantemente en <strong>las</strong> salbandas de<br />

<strong>las</strong> filones de cuarzo mineralizadas, este mineral es accesorio en la paragénesis y su<br />

explotabilidad es nula debido fundamentalmente a que el volumen de reservas es muy<br />

reducido.<br />

Las fluoritas extremeñas no tienen interés minero debido a que el volumen de<br />

reservas en los dos indicios de fluorita en Extremadura es insuficiente para una<br />

explotación minera. No obstante se ubican en yacimientos de elevado interés debido a la<br />

presencia de otras sustancias como es el wolframio, bismuto y estaño.<br />

7.2.22.- Análisis de la minería del minio en Extremadura:<br />

El único yacimiento donde se localiza el minio en Extremadura es la Mina Los<br />

Llanos (262)(68.012-Met.), si bien nunca se ha explotado esta sustancia como mineral<br />

industrial El minio en Santa Marta de los Barros aparece como costras pulvurulentas de<br />

color rojo, en la montera de oxidación de los filones de Pb-Zn de los filones<br />

mineralizados de Santa Marta, el desarrollo de los filones de Santa Marta tiene una<br />

longitud de 2 a 3 Km (Filón Llanos) y 300 metros en el Filón Garandina.<br />

La anchura de la mineralización, oscila entre los 8 metros (Zona Llanos) y los 2<br />

metros (Mina Colmenitas) se extrajo de la montera de oxidación del yacimiento de Pb-<br />

Zn-Ag de Los Llanos. Por último la potencia media de la zona de oxidación es de 30<br />

metros.<br />

Las leyes del minio oscilan entre el 1% y el 3%, según los análisis realizados<br />

sobre muestras de gossan en la Mina Garandina.<br />

El minio en Extremadura no tiene interés minero, debido a que el volumen de<br />

reservas del indicio de Santa Marta, único en Extremadura, es insuficiente para una<br />

explotación minera, tan sólo presenta un interés mineralógico.<br />

7.2.23.- Análisis de la minería de <strong>las</strong> micas en Extremadura:<br />

Las micas aparecen abundantemente en Extremadura, pero no existen criaderos<br />

de interés minero en todo el ámbito autonómico. El yacimiento de mayor interés se<br />

encuentra en la Mina Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>encia) (263)(43.081-Met.). Se desconoce <strong>las</strong><br />

dimensiones del indicio, ya que la mayoría de la corrida del dique pegmatítico esta<br />

cubierta, pero a lo largo de más de 200 metros se han obtenido cristales de 4 y 5<br />

centímetros de aristas de moscovitas en el suelo de alteración, lo que nos indica que la<br />

mineralización moscovítica sigue apareciendo. A pesar de que tiene una buena<br />

cristalinidad, que el proceso metalúrgico es sencillo, <strong>las</strong> reservas son a priori<br />

insuficientes para una explotación de recurso en este yacimiento.<br />

854


Existe otro indicio donde existe una concentración anómala de mica, en la mina<br />

Aurelia (264)(43.019-Met.), en Acebo (Cáceres), se localiza en un campo filoniano de<br />

más de 200 metros de largo con potencias de 0,5 a 2 metros, en <strong>las</strong> salbandas de la<br />

mineralización se encuentran biotitas en grandes placas (> 12 cm. de arista).<br />

Las micas en Extremadura no se han investigado para una posible explotación<br />

minera, a pesar de que los yacimientos e indicios aquí tratados a priori no muestran un<br />

elevado potencial minero, si que se aconseja una investigación más exhaustiva de los<br />

mismos, ya que la calidad de <strong>las</strong> micas que albergan es elevada para ser empleadas<br />

como hojas de micas.<br />

7.3.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong><br />

en Extremadura:<br />

7.3.1.- Introducción:<br />

Hasta los años setenta del siglo pasado, la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong><br />

<strong>industriales</strong> en Extremadura se había limitado a <strong>las</strong> explotaciones de fosfatos, arcil<strong>las</strong> y<br />

calizas para la fabricación de cal. Desde mediados de los setenta hasta principio de los<br />

ochenta, sustancias como la attapulgita, wol<strong>las</strong>tonita, barita, jamás citadas en la región,<br />

empezaban a ser objeto de estudio y/o beneficio. Entre los años 1980 a 2.000 se<br />

explotaron diferentes yacimientos de arcil<strong>las</strong> sericíticas y caolines (Alange, Monterrubio<br />

de la Serena, Garlitos o La Codosera), pirofilita (Mina León, Zalamea de la Serena),<br />

barita (área Usagre - Llerena), attapulgita (Torrejón el Rubio), caliza industrial (Los<br />

Santos de Maimona), etc.<br />

En los últimos años el sector de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> ha<br />

experimentado un cierto auge en Extremadura, se han cerrado <strong>las</strong> explotaciones de<br />

barita (Área de Usagre – Llerena), explotaciones de caolín (Garlitos, La Codosera,<br />

Monterrubio de la Serena), caliza industrial (Los Santos de Maimona), etc.; sin embargo<br />

algunas explotaciones como <strong>las</strong> de pirofilita, attapulgita y algunas de arcil<strong>las</strong> sericíticas<br />

se han mantenido, se han abierto nuevas explotaciones de arcil<strong>las</strong> sericíticas y caliza<br />

industrial y sustancias que nunca se habían explotado como el feldespato o la sílice se<br />

han empezado ha explotar.<br />

El sector minero de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> esta experimentando un auge<br />

en Extremadura, actualmente además de <strong>las</strong> 16 explotaciones activas, existen numerosas<br />

investigaciones de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> que pueden concluir con la apertura de<br />

nuevas canteras y minas. En especial son de interés prioritario <strong>las</strong> investigaciones del<br />

litio, ya que se trata de un mineral estratégico, y en Extremadura se encuentran gran<br />

parte de los principales yacimientos de esta sustancia a nivel nacional. Otras sustancias<br />

de interés es el feldespato, con investigaciones de feldespatos sódicos en Barcarrota,<br />

Almendral y Monesterio se pretende ampliar el numero de explotaciones de este mineral<br />

en la región, existe así mismo investigaciones de <strong>rocas</strong> silíceas en Mesas de Ibor, o<br />

arcil<strong>las</strong> sericiticas - caoliníticas en Monterrubio de la Serena, todo ello augura un futuro<br />

prometedor de este sector en Extremadura. Sin embargo la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong><br />

<strong>industriales</strong> en Extremadura ocupa un papel secundario con respecto a la minería de<br />

roca ornamental, áridos y metálica, con la elaboración de este libro, la Dirección<br />

General de Ordenación Industrial y Política Energética de la Junta de Extremadura,<br />

pretende reactivar aún más este sector minero en la región.<br />

855


7.3.2.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> comunes en<br />

Extremadura.<br />

Es uno de los sectores más afectados por la crisis económica, ya que la principal<br />

aplicación de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> comunes en Extremadura es la cerámica estructural. A pesar de<br />

ello siguen funcionando cuatro explotaciones en la región.<br />

En los últimos años se han cerrado varias cerámicas, algunas importantes, como<br />

es la Cerámica San Cristóbal en Coria, otras de carácter local (Fuente del maestre,<br />

Calera de León, Mérida, etc.). Muchas de estas cerámicas en la actualidad funcionan<br />

como distribuidores de cerámica estructural que adquieren en Andalucía o Castilla la<br />

Mancha.<br />

Las perspectivas de futuro de este sector pasa por una reactivación de la minería<br />

de arcil<strong>las</strong> comunes, al menos en <strong>las</strong> áreas donde existe un potencial minero de interés<br />

elevado como son <strong>las</strong> áreas de la Cuenca de Madrigalejo, Almaraz y Coria – Carcaboso.<br />

En estas áreas existen reservas y material de suficiente calidad para iniciar<br />

explotaciones y producir nuevamente piezas de cerámica estructural que abastezcan el<br />

mercado regional.<br />

Así mismo se debe de potenciar el mantenimiento de <strong>las</strong> cuatro explotaciones<br />

abiertas en Extremadura: Don Juan (1) (Villanueva de la Serena), Don Rafael (2)<br />

(Acedera, Badajoz), Sánchez Palomero (4) (Carcaboso) y El Arco – Arcil<strong>las</strong> (3)<br />

(Guareña).<br />

7.3.3.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericiticas –<br />

caoliníticas en Extremadura.<br />

Las perspectivas de futuro de esta sustancia en Extremadura se presenta<br />

halagüeña, debido a la elevada demanda de este recurso en la actualidad, a <strong>las</strong> seis<br />

explotaciones abiertas en Extremadura se les puede sumar en breve dos nuevas<br />

explotaciones en Monterrubio de la Serena, se trata de los yacimientos de los<br />

yacimientos de Monterrubio (33) (69.014-Met.) y Paramesa (32) (69.012-Met.), en los<br />

que se ha determinado la existencia de un yacimiento de arcil<strong>las</strong> caoliníticas de elevado<br />

potencial minero.<br />

En esta localidad existen otros indicios de interés, donde se ha localizado<br />

mediante cartografía la existencia de caolines aptos para la fabricación de cerámica de<br />

pasta blanca y que actualmente se están investigando.<br />

En <strong>las</strong> localidades de La Codosera, Magacela y Garlitos existen tres yacimientos<br />

de elevado potencial minero, tanto por <strong>las</strong> reservas como por la calidad de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong><br />

sericíticas – caoliníticas que albergan, que actualmente no se están explotando, pero que<br />

han sido objeto de explotación en épocas pretéritas, y que presentan un elevado<br />

potencial minero, que se aconseja investigar y explotar.<br />

856


Existen además otros yacimientos e indicios de arcil<strong>las</strong> sericíticas – caoliníticas<br />

en Extremadura de elevado interés minero, tanto por el volumen de reservas como por<br />

la calidad de <strong>las</strong> sericitas que contienen, estos yacimientos se encuentran en <strong>las</strong><br />

localidades de: Zalamea de la Serena, Alange (34), Manchita (37), Granja de<br />

Torrehermosa (57), Garbayuela (50), Herrera del Duque (51), Bohonal (53), Puebla del<br />

Alcocer (52), Helechal (43), Cabeza del Buey (41 y 42), Oliva de Mérida (35),<br />

Valdecaballeros (48), Navalvillar del Pela (49), La Zarza (56) y Santa Amalia (36).<br />

El potencial de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> sericíticas – caoliníticas en Extremadura es de primer<br />

nivel y debido a la elevada demanda de esta sustancia en la actualidad, se aconseja una<br />

investigación más exhaustiva de los yacimientos del área de Monterrubio de la Serena,<br />

La Zarza - Alange y del área de la Siberia, en especial los indicios de Herrera del<br />

Duque, Puebla de Alcocer y Bohonal.<br />

7.3.4.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas en<br />

Extremadura.<br />

La única explotación de <strong>rocas</strong> calcáreas existente en Extremadura con un uso<br />

industrial es la cantera de Santa Bárbara Frente I (58), el volumen de reservas que<br />

alberga el yacimiento permite continuar esta explotación en los próximos 20 años,<br />

siempre y cuando la demanda de la cementera A.G., Cementos Balboa, S.A., se<br />

mantenga.<br />

En el término municipal de Los Santos de Maimona también se ha determinado<br />

la existencia de un yacimiento de 60 millones de Tm. en <strong>las</strong> calizas carboníferas de la<br />

Cuenca de los Santos de Maimona que son aptas para la fabricación de cemento.<br />

En Extremadura existe una gran demanda de cal y a pesar de que abundan <strong>las</strong><br />

formaciones carbonatadas adecuadas para su explotación y uso, no se están explotando<br />

en la actualidad, ya que el consumo de cal es abastecido por materiales procedentes de<br />

otras comunidades próximas; generalmente Andalucía y Madrid. Se debe de potenciar la<br />

explotación de estos recursos en la región, ya que existen reservas y materiales de<br />

calidad suficientes para abastecer el mercado regional.<br />

Además de <strong>las</strong> aplicaciones mencionadas anteriormente, <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas<br />

tienen otras aplicaciones <strong>industriales</strong>. Aunque generalmente la industria exige<br />

especificaciones muy precisas para este tipo de sustancia y por tanto estudios muy<br />

detallados, en zonas donde se ha llegado a precisar en detalle, como en el Río Ibor Este,<br />

Aliseda Noroeste y Sierra de San Pedro, los materiales calcáreos comprendidos en el<strong>las</strong>,<br />

tiene aplicaciones en la industria siderometalúrgica como material refractario, en<br />

agricultura como corrector de suelos con pH ácido, proceso de digestión para la<br />

fabricación de pulpa de papel, desulfuración de gases de combustión, tratamiento de<br />

polvo de carbón, procesos de refino de azúcar. Para su explotación inmediata, el<br />

informe titulado "Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas existente en<br />

Extremadura", propone varias zonas. En el área del río Ibor hay dos sectores,<br />

constituidos por dolomías con unas reservas que oscilan en torno a 3.000.000 t en<br />

ambos casos. En el área de la Sierra de San Pedro, se ha definido un sector fácilmente<br />

explotable, con reservas del orden de 124.000 t. En el área de Aliseda, se define un<br />

sector de posible explotación, con reservas del orden de 2.340.000 t.<br />

857


7.3.5.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas en<br />

Extremadura.<br />

La apertura en su día de la Mina Blanca (61) supuso un referente para el sector<br />

minero <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en Extremadura, ya que era la primera vez que se<br />

explotaba una cuarcita en esta región para un uso diferente al de los áridos.<br />

El potencial minero de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas de Extremadura es elevado,<br />

especialmente los yacimientos de cuarcita de Hornachos (62) y <strong>las</strong> arenas silíceas de<br />

Cedeño (Badajoz) (70). En el caso del yacimiento de cuarcitas de Hornachos presenta<br />

una de <strong>las</strong> formaciones de cuarcitas más puras de toda Extremadura. Las reservas son<br />

enormes y la calidad de la sustancia silícea es excepcional lo cual extiende sus posibles<br />

usos a los vidrios, esmaltes cerámicas, refractarios y fundentes.<br />

En lo que respecta al yacimiento de arenas silíceas de Cedeño (Badajoz)<br />

Posiblemente sea este uno de los yacimientos de arenas silíceas más importantes del<br />

suroeste de España. Las reservas son enormes y la calidad de la sustancia silícea es<br />

excepcional Los usos más adecuados de este material son los derivados de su contenido<br />

en sílice: esmaltes cerámicos, refractarios, vidrio, abrasivos y fundentes. El potencial de<br />

este yacimiento es muy interesante tanto por reservas como por calidad de <strong>las</strong> arenas<br />

que alberga el yacimiento.<br />

Extremadura, además de lo anteriormente mencionado, alberga otros<br />

yacimientos de cuarcita elevado interés minero: Pantano de García Sola (69), Rena (68),<br />

Sierra de Hospital del Obispo (67), Magacela (66), Alange (65), Sierra de Fuentes (63)<br />

y Santa Amalia (64).<br />

Todos estos yacimientos hacen que Extremadura sea una potencia en el sector de<br />

<strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas a nivel nacional, no sólo por <strong>las</strong> reservas, especialmente de cuarcitas,<br />

que alberga la región, sino por la calidad de la sustancia silícea que contienen estos<br />

yacimientos.<br />

En la actualidad se esta investigando la posibilidad de abrir una nueva<br />

explotación en la zona de Mesas de Ibor, ya que la Mina Blanca (Castañar de Ibor), está<br />

empezando a agotarse.<br />

7.3.6.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong> pizarras comunes de<br />

aplicación industrial en Extremadura.<br />

Las pizarras para su uso en la fabricación de cementos tienen que ser de bajo<br />

metamorfismo, rica en filosilicatos y pobre en magnesio. Con estos requisitos hay un<br />

gran número de pizarras en Extremadura, si bien la apertura de una nueva cantera de<br />

esta sustancia en Extremadura está sujeta a la cercanía a una futura cementera, debido<br />

fundamentalmente al escaso valor de este material, que precisa que esté en <strong>las</strong><br />

inmediaciones de la cementera para evitar sobrecostos con el transporte y de este modo<br />

sea productiva la explotación.<br />

858


7.3.7.- Perspectivas de futuro de la minería de fosfatos en Extremadura.<br />

Extremadura alberga los principales yacimientos de fosfatos de España, los más<br />

importantes son los de Logrosán y Aldea Moret (Cáceres). En la industria actual los<br />

fosfatos se están empleando para la fabricación de fertilizantes fosfatados, sin embargo<br />

la demanda actual de este mercado está cubierta actualmente, y por ello no se tiene<br />

previsto a corto plazo abrir una explotación de este recurso en Extremadura.<br />

No obstante, existen yacimientos de elevado interés minero en Zarza la Mayor,<br />

Aliseda y Valencia de Alcántara, sobre los que se aconseja una investigación<br />

exhaustiva, ya que el supuesto de una futura reactivación de este recurso en España,<br />

Extremadura albergaría los principales yacimientos de esta sustancia.<br />

7.3.8.- Perspectivas de futuro de la minería del litio en Extremadura.<br />

En Extremadura no existe ninguna explotación activa de <strong>minerales</strong> de litio,<br />

aunque se ha explotado en épocas pretéritas como subproducto en minas de estaño, esta<br />

minería a pesar de ser reducida si que ha sido significativa en la minería nacional,<br />

habiendo representado en algunos momentos la totalidad de la producción de litio en<br />

España. En la actualidad con el auge que está cogiendo este recurso en el mercado<br />

nacional e internacional, los yacimientos de Extremadura de litio cobran especial<br />

importancia, ya que esta comunidad autónoma alberga buena parte de los principales<br />

yacimientos de esta sustancia en España.<br />

En Extremadura se están investigando actualmente el yacimiento de Valdeflórez<br />

(Cáceres) (109)(51.084 Met). Además del yacimiento de Valdeflórez existen otros<br />

yacimientos de elevado interés minero como son la zona de Tres Arroyos (111) (59.078<br />

Met.) y Mantecona I (113)(59.071 Met.) y Mantecona II (114)(59.073 Met.), donde se<br />

localizan yacimientos de micas litiníferas que ha motivado el interés de varias empresas<br />

mineras en estos yacimientos de Alburquerque. Otros yacimientos como Las Navas<br />

(110)(51.011 Met.) y Trasquilón (112)(51.082 Met.), antiguamente explotados como<br />

minas de estaño, presentan en la actualidad un interés minero por la presencia de litio.<br />

Por último los dos indicios de Piedras Albas y Belvís de Monroy, están<br />

insuficientemente investigados, y podrían suponer un recurso minero aún no explotado<br />

en Extremadura.<br />

7.3.9.- Perspectivas de futuro de la minería de la barita en Extremadura.<br />

En Extremadura existen numerosos yacimientos e indicios de barita, en la parte<br />

central de la Zona de Ossa-Morena existe una gran cantidad de indicios y yacimientos<br />

de barita, situados en una banda que tiene como eje la alineación Usagre-Llerena. Su<br />

investigación se puede considerar escasa en relación a su importancia, dado que junto<br />

con los yacimientos de Sevilla y Córdoba constituyen la mayor acumulación de<br />

mineralizaciones de barita de toda España.<br />

El futuro de la minería de la barita estaría principalmente en la explotación de la<br />

barita de alta calidad granulometría fina y color blanco; ya que tiene una demanda y<br />

precio muy interesante, por su gran variedad en los diferentes campos de aplicación,<br />

entre <strong>las</strong> que destacan, los lodos para sondeos petrolíferos, y la construcción de<br />

pantal<strong>las</strong> acústicas.<br />

859


Existen varios indicios de este tipo de barita en los yacimientos del área de<br />

Llerena, Reina, Trasierra o Arroyomolinos entre otros.<br />

7.3.10.- Perspectivas de futuro de la minería de la attapulgita en Extremadura.<br />

Las attapulgitas representan una de <strong>las</strong> sustancias <strong>minerales</strong> de Extremadura de<br />

mayor importancia mundial en lo referente a potencialidad y reservas cubicadas.<br />

La explotación Mina la Cierva (Torrejón el Rubio) (172)(51.032-Met.) alberga<br />

reservas para más de 90 años de explotación. La cuenca de Torrejón el Rubio, presenta<br />

la inmensa mayoría de los yacimientos e indicios de esta sustancia, siendo estos últimos<br />

de calidad tan buena, “a priori”, como los explotados. El yacimiento de attapulgita de<br />

Torrejón el Rubio es uno de los más importantes de España, la arcilla especial extraída<br />

en este yacimiento se utiliza básicamente para lodos de sondeos y alimentación animal,<br />

Además del yacimiento de Torrejón el Rubio existen otros yacimientos de<br />

elevado interés minero en Extremadura de esta sustancia.<br />

El yacimiento de Santa Marta de los Barros (173) presenta un elevado interés<br />

minero debido a la existencia de reservas suficientes y calidades aptas para arcil<strong>las</strong> de<br />

tipo Fuller.<br />

Los indicios de Valdecaballeros (174) y Orellana (175) así mismo presentan<br />

también interés minero, por lo que se aconseja una investigación más exhaustiva de<br />

estos dos indicios.<br />

7.3.11.- Perspectivas de futuro de la minería de la pirofilita en Extremadura.<br />

En la actualidad se está explotando en la Mina León (176)(69.007-Met.), este<br />

yacimiento de pirofilita es uno de los más importantes de España de esta sustancia, ya<br />

que se estiman unas reservas seguras de 10.000.000 m³ y un material de excelente<br />

calidad para la elaboración de productos cerámicos especiales los recursos de este<br />

mineral en esta concesión garantizan reservas suficientes para los próximos 90 años. La<br />

pirofilita extraída actualmente se envía a <strong>las</strong> cerámicas de Castellón para su utilización<br />

en la fabricación de cerámicas de pasta blanca, aunque hay varias empresas interesadas<br />

en hacerse con la producción debido a la calidad de la arcilla extraída en esta mina.<br />

Además de la Mina León existen indicios de pirofilitas en los parajes <strong>las</strong> Cruces,<br />

El Hornillo o El Barrito entre otros, de Oliva de la Frontera, si bien no se ha efectuado<br />

una investigación exhaustiva de este yacimiento, que podría ser de interés minero, ya<br />

que no se descarta la existencia de suficientes reservas de pirofilitas de calidad en el<br />

mismo.<br />

7.3.12.- Perspectivas de futuro de la minería del feldespato en Extremadura.<br />

En Extremadura hay una explotación activa de feldespatos en la localidad de<br />

Acehuche, se trata de la mina Alfa 1ª (178) (51-116 Met.), en este yacimiento se<br />

estiman unas reservas seguras de 1.200.000 m³, lo que garantiza la explotación de este<br />

recurso en los próximos diez años, actualmente los campos de aplicación de esta<br />

sustancia son la industria del vidrio, los esmaltes y <strong>las</strong> fritas cerámicas.<br />

860


En Extremadura existen numerosos indicios y yacimientos de esta sustancia, se<br />

pueden encontrar diferentes tipos de feldespatos en esta región, siendo el volumen de<br />

sus recursos y sus aplicaciones <strong>industriales</strong> diferentes. La investigación de estos<br />

yacimientos se puede considerar escasa en relación a su importancia, ya que sobre todo<br />

los yacimientos de feldespatos sódicos y potásicos no tienen estudios de cubicación de<br />

reservas a pesar de albergar recursos de excelente calidad y constituir en algunos casos<br />

yacimientos de interés a nivel nacional.<br />

En el momento de la realización de este libro, se ha iniciado la investigación de<br />

dos nuevos yacimientos de elevado interés minero. Se trata de los yacimientos de <strong>las</strong><br />

Albititas de Almendral y de <strong>las</strong> Albititas de Monesterio. No se tienen datos de los<br />

mismos debido a lo preliminar de la fase de investigación en la que se encuentran, si<br />

bien tanto en un caso como en el otro, <strong>las</strong> expectativas generadas son muy elevadas.<br />

A estas investigaciones hay que añadir <strong>las</strong> investigaciones llevadas a cabo sobre<br />

el dique de feldespato sódico de Barcarrota, uno de los más importantes de España.<br />

Por todo ello <strong>las</strong> perspectivas de futuro de la minería del feldespato es<br />

halagüeña, ya que a la actual explotación activa de la Mina Alfa 1º, se le puede unir a<br />

corto plazo tres explotaciones más de feldespato en Extremadura.<br />

Además de la Mina Alfa 1ª, existen otros yacimientos y/o indicios de feldespatos<br />

de elevado potencial minero en Extremadura. Estos yacimientos son: Dique de<br />

Feldespato de Barcarrota (179). Así mismo se encuentran numerosos yacimientos de<br />

feldespatos mixtos (K+Na Feld), en los yacimientos de: Mina Alfa 1, Diques de Belvís<br />

(Belvís de Monroy) (180), Cilleros (181) y Aplitas El Coto (Quintana de la Serena)<br />

(192), entre otros. Por último se localizan algunos yacimientos de feldespato potásico:<br />

Mina Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>encia) (182) (43.081-Met.), Diques Pegmatíticos de<br />

Abertura (Abertura) (188) (60.003-Met.) y Dique de Santa Cruz de la Sierra (Santa<br />

Cruz de la Sierra) (187) (60.005-Met.).<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura en el año 1996<br />

(Investigación e Inventario de yacimientos de Feldespato de Extremadura), además<br />

de los yacimientos e indicios anteriormente mencionados, se citan otros indicios que<br />

podrían tener un cierto interés dentro de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en<br />

el futuro, en <strong>las</strong> localidades de Azuaga, Campanario, Monesterio o Mérida.<br />

7.3.13.- Perspectivas de futuro de la minería del cuarzo en Extremadura.<br />

Los principales yacimientos de cuarzo de Extremadura son: La Herrumbre<br />

(Zahínos) (200)(68.149-Met.); Mina Alba (202)(43.080-Met.) y Mina Alba II<br />

(201)(43.081 - Met ) (Oliva de P<strong>las</strong>encia); Dique de Venta Quemada (Guijo de<br />

Granadilla) (203); Casas del Ventero (San Vicente de Alcántara) (204)(59.113-Met.);<br />

La Peña (Zorita) (205)(60.011-Met.); Mina Mari Juli (206)(68.155-Met.) y Mina<br />

Virgen de Gracia (207)(68157-Met.) (Oliva de la Frontera) y la Mina El Coto (Jerez de<br />

los Caballeros) (208)(68.165-Met.)<br />

861


No existe ninguna explotación de cuarzo en Extremadura, sin embargo existen<br />

varios yacimientos de elevado potencial minero especialmente los yacimientos de La<br />

Herrumbre, La Peña y Casas del Ventero. Estos yacimientos presentan tanto calidades<br />

como volúmenes de reservas suficientes para que el cuarzo sea explotado para un uso<br />

industrial.<br />

El potencial minero industrial de los yacimientos de cuarzo extremeños es muy<br />

elevado y aún no ha sido explotado, los yacimientos de Herrumbroso y Casas del<br />

Ventero presentan suficientes garantías de viabilidad minera para realizar una<br />

investigación exhaustiva de los mismos con vistas a una futura explotación.<br />

Por último mencionar que en el estudio realizado por la Junta de Extremadura en<br />

el año 1994 (Aprovechamiento Industrial de <strong>las</strong> Rocas Silíceas de Extremadura),<br />

además de algunos de los yacimientos e indicios anteriormente mencionados, también<br />

se citan otros indicios que podrían tener un cierto interés dentro de la minería de <strong>rocas</strong> y<br />

<strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> en el futuro. Son los casos de los indicios de cuarzo de: el Dique<br />

de Conquista (209), el Dique de Botija (210), el Dique de Almoharín (211) y los<br />

Diques de Abertura (212).<br />

7.3.14.- Perspectivas de futuro de la minería de la wol<strong>las</strong>tonita en Extremadura.<br />

En Extremadura no se ha explotado ni se está explotando ninguna mina de<br />

wol<strong>las</strong>tonita. El único yacimiento que se encuentra en Extremadura de este mineral es el<br />

yacimiento de wol<strong>las</strong>tonita de Carija (Mérida).<br />

Este yacimiento no ha sido debidamente cubicado hasta la fecha aunque <strong>las</strong><br />

estimaciones realizadas indican que existen suficientes reservas para iniciar la<br />

explotación de este recurso, a ello hay que unir la calidad de la wol<strong>las</strong>tonita es<br />

aceptable, con una pureza superior al 95%, podría ser apta industrialmente como agente<br />

de carga simple o en la industria cerámica.<br />

No existen actualmente suficientes valoraciones para estimar el potencial del<br />

yacimiento wol<strong>las</strong>tonítico de Mérida, sin embargo todos los estudios consultados<br />

aportan datos suficientes para considerar a este yacimiento como uno de los más<br />

importantes a nivel nacional. El futuro de este yacimiento pasaría por emprender una<br />

investigación sistemática y detallada de los niveles de calizas marmóreas con<br />

wol<strong>las</strong>tonita asociada, con posteriores estudios en los aspectos morfológicos,<br />

mineralógicos y geoquímicos de los depósitos. Además de realizar una cubicación que<br />

nos permita conocer <strong>las</strong> reservas seguras y probables del yacimiento, con el fin de<br />

determinar la explotabilidad del mismo.<br />

7.3.15.- Perspectivas de futuro de la minería de los ocres de hierro en<br />

Extremadura.<br />

No existen en la actualidad en Extremadura explotaciones de ocres de hiero con<br />

una aplicación industrial. En Extremadura los yacimientos de ocres de hierro se<br />

localizan en antiguas explotaciones de hierro cuya paragénesis principal es la<br />

especularita y/o limonita.<br />

862


Destacan los yacimientos de especularita de La Parra y Feria: Mina Alfredo<br />

(221)(68.014-Met), Mina Ana II (223)(68015-Met), Mina Ana (222)(68.016-Met.),<br />

Mina La Herrera (224)(68.017-Met.), Mina Tío Amalio (225)(68.018-Met.), Mina La<br />

Canal (226)(68.019-Met.) y Mina Puerto Castaño (227)(68.086-Met.). Además existen<br />

otros yacimientos de interés en Fuente del Arco(228)(68.304-Met.) y el yacimiento de<br />

limonita de Fuentes de León (229)(68.275-Met.).<br />

Los ocres de hierro existentes en Extremadura, tienen una importancia<br />

significativa en el campo de la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> para la<br />

fabricación de pigmentos naturales para pinturas anticorrosivas.<br />

Estudios analíticos realizados sobre muestras de especularita de la Mina Alfredo<br />

(La Parra) y muestras de limonita de la Mina Arellanera (Fuentes de León) han<br />

demostrado que estos materiales reúnen <strong>las</strong> propiedades suficientes para ser empleados<br />

como pigmentos naturales, a ello unimos la existencia de reservas suficientes en el caso<br />

de la Mina Alfredo y otras minas existentes en su entorno (la Parra - Feria), todo esto<br />

nos indica que existe en Extremadura yacimientos de ocres de hierro de interés<br />

industrial y por tanto se abre la posibilidad de explotar un recurso hasta ahora no<br />

explotado en Extremadura.<br />

7.3.16.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong> andalucitas en<br />

Extremadura.<br />

En el estudio realizado por la Junta de Extremadura “INVESTIGACIÓN E<br />

INVENTARIO DE INDICIOS Y YACIMIENTOS DE MINERALES ALUMÍNICOS<br />

EN EXTREMADURA (CÁCERES Y BADAJOZ) (1997), se investigaron los indicios<br />

de Mirabel, Campanario y Mesas de Ibor; los análisis mineralógicos efectuados y los<br />

ensayos de concentración aportaron una riqueza en andalucita en el concentrado de<br />

interés minero, sobre todo en los dos primeros indicios.<br />

En Extremadura no existen ni han existido explotaciones de este mineral<br />

industrial, los indicios de Mirabel, Campanario y Mesas de Ibor tienen interés minero, si<br />

bien la investigación realizada hasta la fecha para poner de manifiesto los indicios ha<br />

sido insuficiente sobre todo en lo relativo a cálculo de reservas. Por todo ello se<br />

recomienda la investigación minera sobre todo de los dos primeros indicios ya que<br />

puede suponer un recurso minero hasta ahora no explotado en esta comunidad<br />

autónoma.<br />

7.3.17.- Perspectivas de futuro de la minería de los asbestos en Extremadura.<br />

Los diversos estudios realizados sobre los asbestos en Extremadura: "Estudio de<br />

Asbestos en concesiones en el área de Córdoba, Sevilla y Badajoz" por parte de<br />

ENADIMSA y el proyecto denominado "Fase previa de explotación de asbestos en <strong>las</strong><br />

zonas de los Pirineos, Badajoz y Mérida" por parte del IGME, en el que se estudiaron<br />

los indicios de Cerro la Mina (239) (68.289-Met.) y Dehesa de Enmedio (240); Mina<br />

Monchi (Burguillos del Cerro) (241) (68.075-Met.).<br />

863


En dichos estudios se llegó a la conclusión que los indicios estudiados no<br />

presentan elevadas posibilidades de explotación minera.<br />

Si bien no se descarta la aparición en el futuro de nuevos yacimientos de interés,<br />

como pudieran ser los casos de Barbaoncillo (Serradilla) (242) (51.012 Met) y los<br />

skarns de Burguillos del Cerro y Jerez de los Caballeros.<br />

7.3.18.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong> tierras raras en<br />

Extremadura.<br />

La existencia de un nivel continuo portador de nódulos de monacita gris rica en<br />

Europio detectada en la serie de pizarras negras del Ordovícico inferior-medio en los<br />

Montes de Toledo, constituye una referencia alentadora en el campo de investigación de<br />

esta sustancia en Extremadura. La presencia de monacita en Alía (Cáceres) con<br />

características muy similares a <strong>las</strong> de Montes de Toledo invita a considerar una correlación<br />

directa del principal nivel portador de la serie ordovícica. Los horizontes con<br />

interés económico, no obstante, habría que buscados en placeres recientes desarrollados<br />

a partir del nivel portador original. Se recomienda, por tanto, la selección de áreas en <strong>las</strong><br />

que haya concurrencia de ambos factores, para la realización de campañas de bateas,<br />

que constituye el método prospectivo más apropiado para una primera fase de<br />

investigación.<br />

Respecto a <strong>las</strong> posibilidades que ofrece el área de la Mina Monchi (247)<br />

(68.075-Met.) y Nueva Vizcaya (248) (68.102-Met.) en Burguillos del Cerro, se<br />

recomienda un reconocimiento exhaustivo del yacimiento para delimitar la selección de<br />

áreas en <strong>las</strong> que haya posibilidades de localizar <strong>las</strong> epidotas ricas en tierras raras, así<br />

mismo se han localizado recientemente ejemplares de allanita en la Mina Nueva<br />

Vizcaya, por lo que se aconseja una investigación basada en estudios fotogeológicos,<br />

cartográficos, geofísicos y geoquímicos con tratamiento informático de los resultados.<br />

7.3.19.- Perspectivas de futuro de la minería del talco en Extremadura.<br />

El talco en Extremadura se localiza en cuatro indicios: Cerro Cabrera (Calzadilla<br />

de los Barros) (250)(68.202-Met.), Cabeza Gorda (Calzadilla de los Barros)<br />

(251)(68.205 Met), Cerro de la Mina (Calera de León) (253)(68.289-Met.) y en la Mina<br />

Monchi (Burguillos del Cerro) (252)(68.075-Met.).<br />

La presencia de talco en los cuatro indicios es escasa, aunque la presencia de<br />

talco en Extremadura parece escasa, no hay que descartar la posibilidad de que<br />

investigaciones más detalladas pudieran dar a conocer nuevos indicios, sobre todo en el<br />

área de Calzadilla de los Barros, donde se recomienda un estudio exhaustivo de los<br />

indicios Cerro Cabrera y de Cabeza Gorda.<br />

7.3.20.- Perspectivas de futuro de la minería de la magnesita en Extremadura.<br />

En Extremadura no existe ningún yacimiento de magnesitas, tan sólo existe un<br />

indicio constatado de este recurso que se encuentra situado entre <strong>las</strong> localidades de<br />

Mesas de Ibor y Valdecañas de Tajo, al sur de Navalmoral de la Mata.<br />

864


Los indicios hallados indican que la zona puede tener cierto interés minero, por<br />

lo que se debería de realizar una investigación más exhaustiva del yacimiento, que comprenda<br />

la definición de áreas potencialmente explotables y el estudio tecnológico de<br />

aplicación de este mineral.<br />

Ya que si bien el alto contenido en hierro impide la fabricación de sinter de<br />

magnesia, no debe descartarse su empleo en otros campos como el de la magnesita<br />

cáustica.<br />

7.3.21.- Perspectivas de futuro de la minería del grafito en Extremadura.<br />

Los indicios y yacimientos de grafito extremeños tienen interés minero, se trata<br />

de una sustancia que no se ha investigado desde un ámbito minero en nuestra región.<br />

Existen tres yacimientos que pueden tener cierto interés en el futuro: en Portilla de Jola<br />

(255)(58.028-Met.) (Valencia de Alcántara), Santa María de la Magdalena (256)(60.056<br />

Met.) (Magacela) y San Jorge (258)(52.087 Met.) (Alía). Las pizarras negras del<br />

Silúrico extremeño albergan un potencial minero que puede representar un metalotecto<br />

para grafito en Extremadura, no estudiado hasta el momento.<br />

Es por ello que se recomienda la investigación de esta formación en<br />

Extremadura, sobre todo en los yacimientos de Jola, Mina Santa María Magdalena y<br />

Mina San Jorge, ya que puede suponer un recurso minero hasta ahora no explotado en<br />

esta comunidad autónoma.<br />

7.3.22.- Perspectivas de futuro de la minería de la fluorita en Extremadura.<br />

Las fluoritas extremeñas no tienen interés minero debido a que el volumen de<br />

reservas en los dos indicios de fluorita en Extremadura es insuficiente para una<br />

explotación minera. No obstante se ubican en yacimientos de elevado interés debido a la<br />

presencia de otras sustancias como es el wolframio, bismuto y estaño.<br />

7.3.23.- Perspectivas de futuro de la minería del minio en Extremadura:<br />

El minio en Extremadura no tiene interés minero, debido a que el volumen de<br />

reservas del indicio de Santa Marta, único en Extremadura, es insuficiente para una<br />

explotación minera, tan sólo presenta un interés mineralógico.<br />

7.3.24.- Perspectivas de futuro de la minería de <strong>las</strong> micas en Extremadura:<br />

Las micas aparecen abundantemente en Extremadura, pero no existen criaderos<br />

de interés minero en todo el ámbito autonómico. Existen dos yacimientos que pueden<br />

presentar cierto interés minero: Mina Alba II (Oliva de P<strong>las</strong>encia) (263)(43.081-Met.) y<br />

la Mina Aurelia (Acebo) (264)(43.019-Met.).<br />

Estos indicios no se han investigado para una posible explotación minera, a<br />

pesar de que los yacimientos e indicios aquí tratados a priori no muestran un elevado<br />

potencial minero, si que se aconseja una investigación más exhaustiva de los mismos,<br />

ya que la calidad de <strong>las</strong> micas que albergan es elevada para ser empleadas como hojas<br />

de micas.<br />

865


LABOR DE LA<br />

ADMINISTRACION<br />

MINERA<br />

866


8- LABOR DE LA ADMINISTRACIÓN MINERA EN EL<br />

FOMENTO DE LA MINERIA DE ROCAS Y MINERALES<br />

INDUSTRIALES DE EXTREMADURA:<br />

8.1.- Introducción:<br />

Desde la Junta de Extremadura somos conscientes de que el esfuerzo<br />

empresarial necesario para explotar los recursos <strong>minerales</strong> de la región debe de ir<br />

acompañado de unas buenas infraestructuras y de un conjunto de actuaciones que<br />

faciliten su labor. Por ello, la Dirección General de Ordenación Industrial y Política<br />

Energética de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, lleva a cabo una<br />

serie de políticas de apoyo al sector minero que puedan resumirse en los siguientes<br />

puntos. En primer lugar, el apoyo técnico al sector mediante el desarrollo de una<br />

infraestructura geológica y la investigación geológico-minera básico de los recursos<br />

<strong>minerales</strong> de la región; en segundo lugar, la difusión de la información generada a los<br />

distintos sectores implicados –buen ejemplo de ello es la página web del SIGEO<br />

(Sistema de Información Geológico Minero de Extremadura)<br />

(http://sinet3.juntaex.es/<strong>sigeo</strong>/web/). Un tercer pilar de esta política consiste en una<br />

adecuada y ágil gestión de los derechos mineros. Para ello, la Consejería de Industria,<br />

Energía y Medio Ambiente ha desarrollado la aplicación SIMEX (Sistema de<br />

Información Minero de Extremadura) y la aplicación de gestión de los planes de labores<br />

mineras. Y, por último, el cuarto pilar, es la promoción del sector, mediante la<br />

publicación de folletos, libros y CD-Rom, y el respaldo a la participación de <strong>las</strong><br />

empresas del sector minero en <strong>las</strong> ferias más importantes.<br />

En el marco de esta estrategia de apoyo a la minería regional, la Consejería de<br />

Industria, Energía y Medio Ambiente, ha acometido la realización de este libro titulado<br />

“Recursos Mineros de Extremadura: Las Rocas y Minerales Industriales”.<br />

8.2.- Inventariado y Puesta en valor de los recursos mineros <strong>industriales</strong> de<br />

la región:<br />

8.2.1.- Introducción.<br />

La Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de<br />

Extremadura, a través de la Dirección General de Ordenación Industrial y Política<br />

Energética ha realizado numerosos proyectos sobre los diferentes recursos mineros<br />

existentes en Extremadura, estos proyectos se c<strong>las</strong>ifican por su tipología en dos tipos:<br />

• Proyectos infraestructurales, son básicamente proyectos cartográficos<br />

geológicos, metalogenéticos, hidrogeológicos y geoquímicos.<br />

• Proyectos de detalle, son proyectos de investigación de <strong>rocas</strong> ornamentales e<br />

<strong>industriales</strong>, metálicos y estudios hidrogeológicos detallados.<br />

867


8.2.2.- Proyectos infraestructurales:<br />

Desde el año 1987 la Junta de Extremadura lleva realizando varios proyectos<br />

infraestructurales hasta la actualidad. Los primeros proyecto publicados son el Libro de<br />

la Minería de Extremadura, junto al Mapa Geológico – Minero de Extremadura (Escala<br />

1 : 300.000) y el Mapa Hidrogeológico de Extremadura (Escala 1 : 300.000).<br />

En el Libro de la Minería de Extremadura y Mapa Geológico – Minero de<br />

Extremadura se exponen los diferentes recursos mineros de la región contextualizados<br />

en el marco geológico que los alberga. Se aportan numerosos datos acerca de los<br />

distintos proyectos de investigación y publicaciones realizadas sobre los diferentes<br />

recursos metálicos, <strong>industriales</strong>, energéticos e hidrogeológicos de la región, así como se<br />

aportan datos acerca de <strong>las</strong> numerosas explotaciones activas existentes en esa época,<br />

reflejándose los datos de producción, establecimientos de beneficio, ventas etc., de cada<br />

una de <strong>las</strong> explotaciones existentes en Extremadura en el año 1987. En el Libro de la<br />

Minería de Extremadura se dedica un capítulo entero a <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong><br />

existentes en la región. En 1993 se realiza una revisión del Libro de la Minería de<br />

Extremadura, en el mismo, se actualiza el catastro minero, se revisan los diferentes<br />

recursos mineros existentes en la región, aportando nuevos yacimientos y sustancias.<br />

FOTO Nº.: 200.- LIBRO DE LA MINERÍA DE EXTREMADURA<br />

868


Entre los años 1998 y 2004, se realizan tres proyectos infraestructurales más:<br />

• Mapa geológico y de recursos <strong>minerales</strong> del Sector Central de Extremadura<br />

• Mapa geológico y de recursos <strong>minerales</strong> del Sector Centro – Occidental de<br />

Extremadura<br />

• Mapa geológico y de recursos <strong>minerales</strong> del Sector Noroccidental<br />

Extremadura<br />

En estos tres proyectos se revisa la geología y los recursos <strong>minerales</strong> metálicos,<br />

energéticos, <strong>rocas</strong> ornamentales, <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> y <strong>minerales</strong> gemológicos<br />

de tres áreas de Extremadura de elevado interés minero. El objetivo que se perseguía era<br />

el de actualizar el grado de conocimiento de la geología de los recursos <strong>minerales</strong> de<br />

Extremadura en esa tres áreas, en <strong>las</strong> que confluyen el interés geológico y el económico<br />

– minero.<br />

FOTO Nº.: 201.- MAPA GEOLÓGICO Y DE RECURSOS MINERALES DEL SECTOR<br />

NOROCCIDENTAL DE EXTREMADURA<br />

En el año 2006 la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta<br />

de Extremadura, a través de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética<br />

y Minera, publica los mapas metalogenéticos de la provincia Badajoz y Cáceres.<br />

Posteriormente en el año 2008 se publica el Mapa Metalogenético de Extremadura, en el<br />

que se ha basado gran parte del presente libro.<br />

869


El Mapa Metalogenético de Extremadura es una revisión actualizada de la<br />

geología y minería metálica de la región, en el mismo se hace una revisión<br />

pormenorizada de los yacimientos e indicios de <strong>minerales</strong> metálicos, energéticos e<br />

<strong>industriales</strong> de la comunidad autónoma. En el mismo se aportan datos de 1.183 indicios<br />

de <strong>las</strong> diferentes menas metálicas y no metálicas.<br />

FOTO Nº.: 202.- MAPA METALOGENÉTICO DE EXTREMADURA<br />

En el año 2008 se elabora el Mapa Geológico continuo a escala 1 : 50.000 de la<br />

provincia de Badajoz.<br />

En el año 2010 existen tres proyectos infraestructurales en marcha, el Mapa<br />

Geológico continuo a escala 1 : 50.000 de la provincia de Cáceres, el Mapa Geológico<br />

de Síntesis a escala 1 : 250.000 de Extremadura y el presente Libro de Recurso Mineros<br />

de Extremadura: Las Rocas y Minerales Industriales”.<br />

Todos estos proyectos infraestructurales son una excelente base técnica que<br />

además de suponer una fuente de información, ha potenciado desde 1987 hasta la<br />

actualidad el fomento de la minería en Extremadura.<br />

870


8.2.3.- Proyectos de detalle:<br />

Además de los proyectos infraestructurales, la Consejería de Industria, Energía y<br />

Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de<br />

Ordenación Industrial y Política Energética, ha han elaborado numerosos proyectos de<br />

detalle en los que se ha investigado gran parte de los recursos mineros <strong>industriales</strong> de la<br />

región<br />

Entre los años 1987 – 1990 se desarrolla el Proyecto Extremadura.<br />

SISTEMINER. En el año 1988 se lleva a cabo el proyecto “Investigación de <strong>las</strong> Arcil<strong>las</strong><br />

de Extremadura”, en el que se revisa todos los indicios argílicos de Extremadura, y se<br />

investiga e inventaría múltiples yacimientos de arcil<strong>las</strong> comunes, sericitas y attapulgitas<br />

de toda Extremadura, yacimientos que posteriormente han sido explotados.<br />

También en el año 1988 se elabora el proyecto “Aprovechamiento industrial de<br />

<strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas existentes en Extremadura”, en dicho estudio se recogen <strong>las</strong><br />

principales características geológicas y mineras de 13 áreas de interés de <strong>rocas</strong> calcáreas<br />

(calizas y dolomías) en Extremadura, así mismo en base a <strong>las</strong> analíticas obtenidas se<br />

aportan y sugieren los distintos campos de aplicación que podrían tener cada una de <strong>las</strong><br />

<strong>rocas</strong> calcáreas existentes en la región.<br />

En el año 1989 también se lleva el Proyecto de “Investigación de Rocas<br />

Marmóreas en el Área de Alconera (Badajoz)”, a pesar de que el objetivo de la<br />

investigación es el de buscar recursos ornamentales, se han podido extraer datos de<br />

interés para la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, relacionado con la naturaleza<br />

pobre en magnesio de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas de Alconera, que indican que son aptas para su<br />

uso en la fabricación de cementos. También se ha observado en uno de los sondeos<br />

efectuados la existencia de un tramo de caliza blanca, muy pura, que podría ser<br />

empleada como carbonato cálcico para su uso en la industria del papel.<br />

En 1989 se elabora el proyecto de detalle “Investigación de arcil<strong>las</strong> y pizarras<br />

sericíticas de Extremadura”, en el mismo se realiza una investigación exhaustiva del<br />

Área de La Zarza y Alange, y de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong> cerámicas de la Cuenca de Coria. A raíz de<br />

este estudio surgieron nuevas explotaciones en la región, especialmente en el área de La<br />

Zarza.<br />

Como se puede constatar en el presente libro la importancia de <strong>las</strong> arcil<strong>las</strong><br />

sericíticas en Extremadura es muy elevada y por ello la Junta de Extremadura, en el año<br />

1990 continuó investigando esta sustancia en el proyecto “Proyecto de investigación e<br />

inventario de arcil<strong>las</strong> y pizarras sericíticas en <strong>las</strong> zonas de Santa Amalia – Medellín y<br />

Cabeza del Buey (Badajoz). En dicho estudio se estudian los indicios de arcil<strong>las</strong><br />

sericíticas de estas áreas, especialmente importantes son <strong>las</strong> conclusiones a <strong>las</strong> que se<br />

llega en el áreas de Cabeza del Buey, poniendo de manifiesto varias áreas de interés<br />

minero (Helechal, Cerro Cabrera, Cabeza del Buey (actual explotación Nuestra Señora<br />

de Belén).<br />

En el año 1991 se lleva a cabo la investigación de uno de los <strong>minerales</strong><br />

<strong>industriales</strong> de mayor interés de Extremadura, se trata de la wol<strong>las</strong>tonita. En el proyecto<br />

se llega a la conclusión que existen suficientes reservas para iniciar la explotación de<br />

este recurso, además la calidad de la wol<strong>las</strong>tonita es aceptable, con una pureza superior<br />

871


al 95%, con ello podría ser apta industrialmente como agente de carga simple o en la<br />

industria cerámica<br />

En el año 1992 se elabora el Proyecto para la investigación e inventario de<br />

indicios y yacimientos de <strong>minerales</strong> de interés gemológico en Extremadura, del que se<br />

han podido tomar varias referencias en lo relativo fundamentalmente a los yacimientos<br />

de cuarzo.<br />

También en el año 1992 se lleva a cabo el proyecto de detalle “Investigación de<br />

<strong>rocas</strong> calcáreas en <strong>las</strong> áreas de Alconera (Badajoz) y Cáceres, y de <strong>rocas</strong> puzolánicas en<br />

<strong>las</strong> áreas de Zafra – Usagre (Badajoz) para su uso como materia prima en la fabricación<br />

de cemento”, este proyecto sirvió como base para la puesta en valor como roca calcárea<br />

apta para la fabricación de cemento de <strong>las</strong> calizas marmóreas de Alconera, actualmente<br />

explotadas en la cantera Santa Bárbara Frente I. Además en este estudio se puso de<br />

manifiesto la existencia en el término municipal de Los Santos de Maimona de un<br />

yacimiento de 60 millones de t. en <strong>las</strong> calizas carboníferas de la Cuenca de los Santos de<br />

Maimona que también son aptas para la fabricación de cemento<br />

En el año 1993 se llevan a cabo tres proyectos de detalle para la investigación de<br />

arcil<strong>las</strong><br />

* Investigación de arcil<strong>las</strong> en <strong>las</strong> áreas de Miajadas - Madrigalejo (Cáceres y<br />

Badajoz)”<br />

* “Investigación de arcil<strong>las</strong> en <strong>las</strong> áreas de Lobón, Montijo y Mérida (Badajoz)”<br />

* “Investigación de arcil<strong>las</strong> en <strong>las</strong> áreas de Llerena y Berlanga (Badajoz).<br />

El proyecto de arcil<strong>las</strong> en la áreas de Miajadas y Madrigalejo pone de manifiesto<br />

la existencia de los yacimientos de la Cuenca de Madrigalejo, una de <strong>las</strong> áreas mineras<br />

de arcil<strong>las</strong> comunes más importantes de Extremadura y en la que actualmente se está<br />

explotando este recurso en <strong>las</strong> minas Don Rafael y Don Juan.<br />

Las arcil<strong>las</strong> de Lobón, Montijo y Mérida (Badajoz) y <strong>las</strong> de <strong>las</strong> áreas de Llerena<br />

y Berlanga (Badajoz), se llega a la conclusión en estos proyectos que carecen de interés<br />

minero.<br />

También en el año 1993 se elabora el proyecto “Aprovechamiento industrial de<br />

<strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas existentes en Extremadura”, en dicho estudio se investigan todas <strong>las</strong><br />

<strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> silíceos de la región aportando, en base a <strong>las</strong> diferentes analíticas<br />

obtenidas los posibles usos que podrían tener cada yacimiento.<br />

En el año 1993, se lleva a cabo la “Prospección geoquímica de tierras raras en<br />

<strong>las</strong> zonas de Barcarrota y Burguillos del Cerro”, en el informe se puede ver el interés del<br />

entorno de los skarn de Monchi y Nueva Vizcaya, así como el contenido también<br />

elevado en tierras raras del área del Espino en Barcarrota.<br />

En el año 1994 se elabora el proyecto “Proyecto de investigación de <strong>rocas</strong><br />

calcáreas ornamentales en el área de Puebla del Maestre – Pallares (Badajoz), a pesar de<br />

que el objetivo de la investigación es el de buscar recursos ornamentales en esta área,<br />

se han podido extraer datos de interés para la minería de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>..<br />

872


En el año 1995 se lleva a cabo el proyecto “Investigación de arcil<strong>las</strong> y arenas y<br />

gravas en la comarca de Campo Arañuelo (Cáceres)”, en este trabajo se puso de<br />

manifiesto uno de los yacimientos más importantes de arcil<strong>las</strong> comunes de la región, en<br />

Almaraz, se trata de un importante yacimiento con más de 75 millones de m³ de arcil<strong>las</strong><br />

comunes de muy buena calidad cerámica.<br />

En el año 1996 la Junta de Extremadura elabora el proyecto “Investigación e<br />

inventario de yacimientos de feldespato en Extremadura”, se trata de uno de los<br />

proyectos de detalle más importantes efectuado hasta la fecha, ya que en el mismo se<br />

pone de manifiesto la existencia de varios yacimientos e indicios de interés minero de<br />

una sustancia de elevado potencial en Extremadura. Para ello los autores del estudio<br />

revisan con detalle la mayoría de los yacimientos e indicios de este mineral industrial en<br />

Extremadura, aportando numerosos datos analíticos y geológico – mineros, que han<br />

servido y servirán como base para <strong>las</strong> investigaciones mineras sobre este recurso en la<br />

región.<br />

También en 1996 se elabora el proyecto “Proyecto de investigación de cuarcitas<br />

y areniscas ornamentales y para otros usos <strong>industriales</strong> en Extremadura (Cáceres y<br />

Badajoz”, a pesar de que el objetivo de la investigación es el de buscar recursos<br />

ornamentales en esta área, se han podido extraer datos de interés para la minería <strong>rocas</strong> y<br />

<strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>. En este estudio se investigan e inventarían varias áreas de <strong>rocas</strong><br />

silíceas con interés minero industrial, especialmente cuarcitas.<br />

En el año 1997 se lleva a cabo el proyecto “Investigación de materias primas<br />

silíceas de Extremadura”, en el mismo se investigan cinco áreas de interés de <strong>rocas</strong><br />

silíceas: cuarcita de Hornachos, arenas terciarias de Talavera la Real, arenas silíceas de<br />

Cedeño (Badajoz), gravera del Guadiana (Olivenza) y arenas eólicas de Guareña. En el<br />

informe se llega a la conclusión de que los yacimientos de cuarcita de Hornachos y <strong>las</strong><br />

arenas silíceas de Cedeño (Badajoz) son yacimientos de elevado potencial minero, tanto<br />

por <strong>las</strong> reservas de <strong>rocas</strong> silíceas que albergan, como por la calidad de <strong>las</strong> mismas.<br />

Por último en el año 1997, se elabora el proyecto “Proyecto de investigación e<br />

inventario de indicios y yacimientos de <strong>minerales</strong> alumínicos en Extremadura”, en el<br />

mismo se investigan los distintos yacimientos e indicios de andalucitas de la región y se<br />

establecen cuatro áreas de interés prioritario: Mirabel, Las Cucharas (Campanario),<br />

Mesas de Ibor y La Pimienta (Puerto Hurraco). En estas cuatro áreas se efectúan<br />

numerosas pruebas de investigación, que incluyen sondeos, calicatas, análisis, pruebas<br />

de concentración mineral, etc.<br />

Tras efectuar todas <strong>las</strong> pruebas se llega a la conclusión de que los yacimientos de<br />

Mirabel, Las Cucharas (Campanario), Mesas de Ibor tienen interés minero,<br />

especialmente los dos primeros, y en el yacimiento de Puerto Hurraco se desecha<br />

cualquier posibilidad de explotación.<br />

873


8.3.- Difusión de la información de los recursos mineros <strong>industriales</strong><br />

existentes en la región:<br />

8.3.1.- Introducción:<br />

La Administración Minera de la Junta de Extremadura, no sólo realiza estos<br />

proyectos de investigación, sino que considera necesario difundir los resultados de<br />

dichas investigaciones, para ello además de dar a conocer estos proyectos mediante<br />

publicaciones, folletos, cursos, participaciones en ferias y congresos, etc., pone a<br />

disposición pública todos los datos obtenidos en los proyectos realizados, y lo hace a<br />

través del Sistema de Información Geológico – Minero de Extremadura (SIGEO).<br />

8.3.2.- Sistema de Información Geológico – Minero de Extremadura (SIGEO):<br />

En el Sistema de Información Geológico – Minero de Extremadura (SIGEO)<br />

(http://sinet3.juntaex.es/<strong>sigeo</strong>/web/), se puede acceder a:<br />

• Informes y proyectos de investigación.<br />

• Informes y publicaciones de seguridad minera.<br />

• Libros y folletos de promoción minera.<br />

• Cartografia digital y GIS corporativo.<br />

• Catastro minero digital con una base de datos asociada.<br />

Los objetivos del SIGEO son la difusión en intranet-internet de toda la<br />

información sobre el Catastro Minero y los recursos geológicos y mineros de<br />

Extremadura.<br />

Así mismo provee el acceso interactivo a los datos geoespaciales<br />

correspondientes a la geología, recursos hidro<strong>minerales</strong>, indicios mineros, catastro<br />

minero, etc., y a los informes de los proyectos de investigación minera llevados a cabo<br />

en Extremadura.<br />

En definitiva, la Junta de Extremadura pretende aportar los instrumentos<br />

necesarios para la promoción de la inversión minera en la región.<br />

Los contenidos específicos del SIGEO son tres:<br />

* Informes PDF<br />

* Cartografía. Mapas MXD.<br />

* Metadatos cartografía ISO 19115<br />

El SIGEO contiene más de 100 informes y publicaciones geológico – mineras y<br />

de seguridad minera, en formato pdf. Estos se han agrupado en cuatro categorías:<br />

* Minerales metálicos y preciosos<br />

* Recursos hidrogeológicos.<br />

874


* Rocas y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>.<br />

* Seguridad minera y geotecnia.<br />

En la categoría de Rocas y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, se puede acceder a todos los<br />

proyectos de detalle efectuados por la Junta de Extremadura tanto de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y<br />

<strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> como de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> ornamentales de Extremadura.<br />

En lo que respecta a los contenidos de cartografía, el SIGEO, contiene más de 33<br />

mapas temáticos, que se han agrupado en 11 categorías más el mapa personalizado.<br />

Las categorías son:<br />

* Aguas<br />

* Cartografía topográfica<br />

* Catastro minero.<br />

* Espacios naturales y vías pecuarias.<br />

* Geofísica.<br />

* Geología<br />

* Geoquímica<br />

* Minería<br />

* Rocas <strong>industriales</strong><br />

* Teledetección<br />

* Usos del suelo.<br />

* Mapa personalizado.<br />

Las cartografías mayor de interés desde el punto de vista de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y<br />

<strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> son los mapas geológicos a escala 1 : 300.000 y 1 : 50.000 que<br />

están en la categoría de geología. Los mapas del catastro minero y mapa de espacios<br />

naturales y vías pecuarias que tienen sus propias categorías. Y por último el Mapa<br />

estudio, campañas y proyectos de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, Mapa calicatas y<br />

sondeos de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, y el Mapa de muestras de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong><br />

<strong>industriales</strong>, estos tres mapas están incluidos en la categoría de Rocas Industriales.<br />

En el mapa personalizado, se dispone de todas <strong>las</strong> capas de información, de tal<br />

manera que el usuario puede elegir <strong>las</strong> capas que quiere visualizar.<br />

875


FIGURA Nº.: 71.- VISOR CARTOGRÁFICO DEL MAPA GEOLÓGICO DE EXTREMADURA<br />

DEL SIGEO<br />

El mapa del catastro minero, tiene una funcionalidad específica, la consulta al<br />

SIMEX, en el mismo se pueden conocer datos del catastro minero acerca de los<br />

derechos mineros existentes (concesiones de explotación, permiso de investigación ,<br />

derechos de la sección A y B), datos de <strong>las</strong> entidades mineras, intersecciones de<br />

derechos mineros, cuadrícu<strong>las</strong> mineras, etc.<br />

Los datos del catastro minero son actualizados semanalmente.<br />

876


FIGURA Nº.: 72.- VISOR CARTOGRÁFICO DEL MAPA DEL CATASTRO MINERO DE<br />

EXTREMADURA DEL SIGEO<br />

En el Mapa calicatas y sondeos de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, el sistema<br />

muestra un mapa con información disponible de los sondeos y calicatas para<br />

investigación de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong> inventariados.<br />

En lo que respecta al Mapa de muestras de <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>, el<br />

sistema muestra un mapa de cinco capas con información disponible:<br />

• Muestras con resultados de análisis químicos.<br />

• Muestras con ensayos tecnológicos de arcil<strong>las</strong>.<br />

• Muestras con ensayos tecnológicos de áridos.<br />

• Muestras con resultados de estudios petrográficos y de DRX.<br />

• Muestras con ensayos tecnológicos de <strong>rocas</strong> ornamentales.<br />

877


9.- BIBLIOGRAFÍA<br />

9.1.- Bibliografía:<br />

* Alarcón, M., Fenoll Hach-Alí, P., Pascual, E. y Rodríguez Gordillo, J. 1985. «El<br />

“stock” granodiorítico de Garlitos (Badajoz) y <strong>las</strong> mineralizaciones filonianas<br />

asociadas». Bol. R. Soc. Esp, de Min, V 8, 181-195.<br />

* Apalategui, O., Eguiluz, L. y Quesada, C. 1990. «The structure of the Ossa Morena<br />

Zone». En: Pre-Mesozoic Geology of Iberia. Dallmeyer y Martinez Garcia Eds.<br />

Springer-Verlag, Berlín-Heidelberg, 280-291.<br />

* Azor, Arriola, A., Cueto, L., Fernández Carrasco, J. y Garrote, A. 1981.<br />

«Serpentinitas y mineralizaciones asociadas en el proterozoico Superior de Ossa<br />

Morena». II Reunión Grupo Ossa Morena, 137-145.<br />

* Baltuille, J. M., Rey de la Rosa, J., Vega Rodera, J. y Zapardiel, J. M.a. 2002.<br />

«Inventario Nacional de wol<strong>las</strong>tonita. Madrid, Instituto Geológico y Minero de<br />

España». Serie Recursos Minerales. 180 pp.<br />

* Bascones Alvira, L. Martín Herrero, D. y Corretgé, L. G. 1982b. Mapa Geológico de<br />

España. Escala 1. 50.000. 2.a Serie MAGNA. Hoja n.° 621. Coria. IGME.<br />

* Boixereu, E. 2003. «Historia y patrimonio minero de Logrosán (Cáceres). La mina de<br />

fosforita Costanaza». Patrimonio Geológico y Minero y Desarrollo regional.<br />

Publicaciones del Instituto Gológico y Minero de España. Serie: Cuadernos del Museo<br />

Geominero, n.° 2, 169-176.<br />

* Boixereu, E. 2004. «La mina de fosfato La Costanaza de Logrosán, Cáceres». Tierra y<br />

Tecnología (en prensa).<br />

* Bustillo, M.A. 1989 “Las Rocas Silíceas como Materia Prima en la Industria Actual”.<br />

Boletín Geológico y Minero. Vol. 100-6. (1102 – 1111).<br />

* Casas Ruiz, José. 1992. Criterios de valoración económica de <strong>minerales</strong> y <strong>rocas</strong><br />

<strong>industriales</strong> y sectores de aplicación (Parte 1ª) pp.7 – 17 Recursos Mineros.<br />

* Casas Ruiz, José. 1992. Criterios de valoración económica de <strong>minerales</strong> y <strong>rocas</strong><br />

<strong>industriales</strong> y sectores de aplicación (Parte 2ª) pp.13 – 17 Recursos Mineros.<br />

* Castro, A. 1984. Los granitos y la estructura hercínica en Extremadura Central. Tesis<br />

Doctoral. Univ. Salamanca. 208 p.<br />

* Coullaut, J. L. (1979): «Geología y metalogenia del criadero de San Guillermo<br />

Colmenar, Jerez de los Caballeros, Badajoz». I Curso Rosso de Luna, IGME, 1-20.<br />

* Coullaut, J. L., Babiano, F. y Fernández Carrasco, J. 1980. «Mineralizaciones de<br />

hierro del Suroeste de España. Mina La Valera». Jornadas Minero Metalúrgicas Huelva,<br />

97-108.<br />

878


* Delgado-Quesada, M. 1971. «Esquema geológico de la Hoja número 878 de Azuaga<br />

(Badajoz)». Boletín Geológico Minero, 82, 277-286.<br />

* Doetsch, J., Rivas, G., Locutura, J., Arana, M., Calvo, B. y Cueto, L. 1973. «Estado<br />

actual de <strong>las</strong> investigaciones de criaderos del Suroeste de España».<br />

* Egozcue, J. y Mallada, L. 1876. «Descripción de los criaderos de fosforita».<br />

Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España. Tomo IV.<br />

* Eguíluz, L. 1988. Petrogénesis de <strong>rocas</strong> ígneas y metamórficas en el Anticlinorio<br />

Burguillos-Monesterio,<br />

* Fernández Amo, F.J. (1999) “Investigación de Arcil<strong>las</strong> Comunes en el Permiso de<br />

Investigación Escalabras”. Permiso de Investigación Escalabras.<br />

* Fernández Amo, F.J. (2000) “Investigación de Arcil<strong>las</strong> Attapulgíticas en el Permiso<br />

de Investigación Espartales” Permiso de Investigación Espartales..<br />

* Fernández Amo, F.J. (2001) “Investigación de Arcil<strong>las</strong> Attapulgíticas en el Permiso<br />

de Investigación Los Gamonales” Permiso de Investigación Los Gamonales.<br />

* Anteproyecto de Puesta en Valor del Conjunto Minero de Burguillos del Cerro. (Año<br />

2005)<br />

* Proyecto de Puesta en Valor del Conjunto Minero de la Santa Marta de los Barros.<br />

(Año 2009)<br />

* Proyecto de Puesta en Valor del Conjunto Minero de Logrosán. (Año 2009)<br />

* Fernández Caliani, J. C. 1995. Geología, mineralogía y génesis de <strong>las</strong><br />

mineralizaciones de wol<strong>las</strong>tonita de Mérida (Extremadura). Tesis Doctoral Universidad<br />

de Sevilla, 347 pp.<br />

* Fernández Caliani, J. C., Galán, E. y Hernández Arnedo, M. J. 1996b. «Mineralogía y<br />

consideraciones sobre el origen de la wol<strong>las</strong>tonita de Mérida (Badajoz)». Boletín<br />

Sociedad Española Mineralogía, 19, 147-160.<br />

* Fernández Navarro, J.M. “El vidrio: constitución, fabricación, propiedades.” Instituto<br />

de Cerámica y Vidrio C.S.I.C<br />

* Galán, E. 1992. «Palygorskita y sepiolita». En: Recursos Minerales de España (García<br />

Guinea, J. y Martínez Frías, J., eds). Consejo Superior de Investigaciones científicas.<br />

Colección Textos universitarios, n.° 15. CSIC.71-94.<br />

* Gallego, M. 1992. Las mineralizaciones de Litio asociadas al magmatismo ácido en<br />

Extremadura y su encuadre en la Zona Centro-Ibérica. Tesis Doctoral Univ.<br />

Complutense Madrid. 323 pp.<br />

* Gallego, M. y Gumiel, P. 1993. «Li-mineralization at Tres Arroyos (Alburquerque,<br />

Badajoz) as a result of the mineralogical and geochemical evolution of the<br />

Alburquerque batholith». Geogaceta, 13, 29-32.<br />

879


* García Blanco, J. y Puche Riart, O. 1989. «Estudio sobre la minería antigua en los<br />

términos municipales de Garlitos, Capilla, Peñalsordo y Zarza Capilla (Badajoz)». Anas<br />

2-3. Almadén.<br />

* García Guinea, J., Liso, M. J. y Galán, E. (1978). «Estudio de los topacios de Valle de<br />

Serena (Badajoz)<br />

* Gascón, A. 1904. Los criaderos de hierro de Burguillos del Cerro (Badajoz). Madrid,<br />

43 pp.<br />

* Gil Serrano, G., Pérez Rojas, A. y Pineda, A. 1980. Mapa geológico de España<br />

1.50.000. 2.a serie MAGNA. Memoria explicativa de la hoja n.° 730 (Montánchez).<br />

ITGE.<br />

* González Aguado, M. T. y Gumiel, P. 1984. «El yacimiento de estaño de El<br />

Trasquilón (Cáceres): una mineralización asociada a una cúpula granítica». Bol. Geol.<br />

Min., 95 (4), 354-373.<br />

* González Clavijo, E., Ortega, C., Florido, P. y Locutura, Guijarro, J. 1982.<br />

Mineralizaciones de W-Sn ligadas a los plutones graníticos de Trujillo y Logrosan<br />

(Cáceres-España). Tesis Doct. Univ. Autonoma de Madrid, 230 pp.<br />

* González Menéndez; Pereira , M. D. 2002. “Geoquímica del boro y elementos<br />

incompatibles en el granito de Nisa – Alburquerque. Geogaceta, 32, 2002, 151 – 153.<br />

* Gumiel, P., Lunar, R., Sierra, J. y López, J. A. 1987. «Contribución al conocimiento<br />

de <strong>las</strong> mineralizaciones de W, Bi del distrito de Oliva de la Frontera (Badajoz)». Revista<br />

Materiales Procesos Geológicos, 1, 229-248.<br />

* Gumiel, J. C. 1988. Estudio geológico y metalogénico de la mineralización de W-Sn-<br />

Bi-Mo asociada a la cúpula granítica de San Nicolás, Valle de la Serena (Badajoz).<br />

Tesis de Licenciatura, Universidad Complutense de Madrid, 221 pp.<br />

* IGME 1975. Mapa metalogenético de España, E 1:200.000, hoja n.° 43 (P<strong>las</strong>encia).<br />

Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.<br />

* IGME 1975. Mapa Metalogenético de España escala 1.20.000. n.° 51-Cáceres.<br />

* IGME 2002. Inventario Nacional de Wol<strong>las</strong>tonita.<br />

* ITGE 1988. Investigación de arcil<strong>las</strong> en Extremadura. 6 vol. 1828 pp, 102 planos.<br />

* IGME-ITGE (1977-1993): Hojas de cartografía Magna a escala 1:50000 núms. 826,<br />

827, 828, 829, 830, 851, 852, 853, 854, 855, 874, 875, 876, 877, 895, 896, 897 y 898.<br />

Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria.<br />

* Junta de castilla y León. 2007 “Los Minerales Industriales en Castilla y León”<br />

* Junta de Extremadura 1987. Mapa geológico y minero de Extremadura escala<br />

1.300.000. Consejería de Industria y Energía, Dirección General de Industria, Energía y<br />

Minas.<br />

880


* Junta de Extremadura 1988. “Investigación de Arcil<strong>las</strong> en Extremadura” Informe<br />

interno.<br />

* Junta de Extremadura 1988 “Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> calcáreas<br />

existentes en Extremadura”.<br />

* Junta de Extremadura 1989 “Investigación de Rocas Marmóreas en el área de<br />

Alconera (Badajoz) Informe interno”<br />

* Junta de Extremadura 1989 “Investigación e inventario de arcil<strong>las</strong> y pizarras<br />

sericíticas de Extremadura (Cáceres y Badajoz)<br />

* Junta de Extremadura 1990. “Investigación e inventario de arcil<strong>las</strong> cerámicas y<br />

pizarras sericíticas en <strong>las</strong> zonas de Santa Amalia, Medellín y Cabeza del Buey<br />

(Badajoz)”<br />

* Junta de Extremadura 1991. “estudio geológico y posibilidades de utilización de<br />

wol<strong>las</strong>tonita de Mérida (Badajoz)<br />

* Junta de Extremadura 1992 “Investigación de <strong>rocas</strong> calcáreas en <strong>las</strong> áreas de Alconera<br />

(Badajoz) y Cáceres, y de <strong>rocas</strong> puzolánicas en <strong>las</strong> áreas de Zafra – Usagre (Badajoz)<br />

para su uso como materia prima en la fabricación de cemento.”<br />

* Junta de Extremadura. 1993. La minería en Extremadura. Junta de<br />

Extremadura, ISBN 84-606-1426-3, 515 pp.<br />

* Junta de Extremadura 1993. Minerales gemológicos de Extremadura. Junta de<br />

Extremadura, ISBN 84-606-1450-6, 149 pp.<br />

* Junta de Extremadura. 1993 “Investigación de arcil<strong>las</strong> en <strong>las</strong> áreas de Miajadas -<br />

Madrigalejo (Cáceres y Badajoz)”<br />

* Junta de Extremadura 1993 “Investigación de arcil<strong>las</strong> en <strong>las</strong> áreas de Lobón, Montijo<br />

y Mérida (Badajoz)”<br />

* Junta de Extremadura 1993 “Investigación de arcil<strong>las</strong> en <strong>las</strong> áreas de Llerena y<br />

Berlanga (Badajoz).<br />

* Junta de Extremadura 1993 “Prospección geoquímica de tierras raras en la zonas de<br />

Bancarrota y Burguillos del Cerro (Badajoz)”.<br />

* Junta de Extremadura 1993 “Aprovechamiento industrial de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> silíceas<br />

existentes en Extremadura”.<br />

* Junta de Extremadura 1994 “Investigación de <strong>rocas</strong> calcáreas ornamentales en <strong>las</strong><br />

áreas de Puebla del Maestre – Pallares (Badajoz).<br />

* Junta de Extremadura 1996 “Investigación de arcil<strong>las</strong> y arenas y gravas en la comarca<br />

de Campo Arañuelo (Cáceres)”.<br />

* Junta de Extremadura 1996 “Investigación e inventario del feldespato en<br />

Extremadura”<br />

881


* Junta de Extremadura 1996 “Proyecto de investigación de cuarcitas y areniscas<br />

ornamentales y para otros usos <strong>industriales</strong> en Extremadura (Cáceres y Badajoz).<br />

* Junta de Extremadura 1997 “Investigación de materias primas silíceas de<br />

Extremadura”.<br />

* Junta de Extremadura 1997 “Investigación e inventario de indicios y yacimientos de<br />

<strong>minerales</strong> alumínicos en Extremadura”.<br />

* Junta de Extremadura 1998. Mapa geológico y de recursos <strong>minerales</strong> del sector central<br />

de Extremadura Escala 1.100.000. Consejería de Economía Industria y Comercio.<br />

* Junta de Extremadura 2002. Mapa geológico y de recursos <strong>minerales</strong> del sector<br />

centro-occidental de Extremadura Escala 1.100.000. Consejería de Economía Industria<br />

y Comercio.<br />

* Junta de Extremadura 2004. Memoria y Mapa Geológico y de Recursos Minerales del<br />

Sector Noroccidental de Extremadura a escala 1:100.000. Consejería de Economía y<br />

Trabajo, Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas.<br />

* Junta de Extremadura 2006. Mapa Metalogenético de la Provincia de Badajoz. Escala<br />

1.200.000. Consejería de Economía y Trabajo.<br />

* Junta de Extremadura 2006. Mapa Metalogenético de la Provincia de Cáceres. Escala<br />

1.250.000. Consejería de Economía y Trabajo.<br />

* Junta de Extremadura 2007. Mapa Metalogenético de Extremadura Escala<br />

1.250.000. Consejería de Economía y Trabajo.<br />

* Liso, M. J. y Guixá, J. 1980. «Estudio geológico y mineralógico de la wol<strong>las</strong>tonita de<br />

Mérida (Badajoz)». Boletín Sociedad Española Mineralogía, 2, 35-42.<br />

* Liso, M. J., Guixa, J., Galindo, C. y Lopez, A. 1981. «Estudio del minio de Santa<br />

Marta (Badajoz)». Boletín Sociedad Española Mineralogía, 2, 189-195.<br />

* Liso, M. J., Murciego, S., Rodríguez, M. A. y León, M. 1994. «Caracterización de la<br />

descloizita de Santa Marta (Badajoz)». Boletín Sociedad Española Mineralogía, 17-1,<br />

118-119.<br />

* Locutura, J. 1992. «El litio». En: García Guinea, J. y Martínez Frías, J. (eds.),<br />

Recursos Minerales de España. Consejo Superior de Investigaciones científicas.<br />

Colección Textos universitarios, n.° 15. CSIC.605-637.<br />

* López Díaz, F., Monteserín, V., Gil Serrano, G., Pineda, A. y Rubio, F. in litt. a. Mapa<br />

Geológico de España, E. 1:50.000. 2.a Serie MAGNA. Hoja núm. 728. Puebla de<br />

Obando. ITGE.<br />

* López Díaz, F., Monteserín, V., Gil Serrano, G., Pineda, A. y Rubio, F. in litt. b.<br />

Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. 2.a Serie MAGNA. Hoja núm. 729. Alcuéscar.<br />

ITGE.<br />

882


* Martín Herrero, D. y Bascones, L. 1982. Mapa Geológico de España. E 1.50.000. 2.a<br />

Serie MAGNA. Hojas n.° 674-675 Sever-Santiago de Alcántara, y Hoja n.° 702 San<br />

Vicente de Alcántara. IGME.<br />

* Matas, J., Moreno, F. y Leyva, F. in litt. Mapa Geológico de España a escala<br />

1:50.000. 2.a Serie MAGNA. Memoria explicativa Hoja n.° 731 (Zorita). ITGE.<br />

* Ministerio de Industria y Energía, 1978. “Estudio de <strong>las</strong> magnesitas españo<strong>las</strong>”<br />

Exploración y Tratamiento. Pp 94 - 108.<br />

* Miras, A. y Galán, E. 1992. «Distribución, características generales y aplicaciones de<br />

la barita del suroeste español (Badajoz y Sevilla)». Boletín Geológico Minero, 103-5,<br />

893-900.<br />

* Miras, A., Hernández, M. J. y Galán, E. 1988. «Nota sobre la presencia de<br />

mineralizaciones de barita al Sur de Llerena (Badajoz, España)». Boletín Sociedad<br />

Española Mineralogía, 11-1, 173-178.<br />

* Monteserín, V. y Pérez Rojas, A. 1980. Mapa geológico de España 1:50.000. 2.a serie<br />

MAGNA. Memoria explicativa de la hoja n.° 705 (Trujillo). IGME.<br />

* Monteserín, V. y López, M. J. 1985. Mapa Geológico de España E 1:50.000. 2.a Serie<br />

MAGNA. Memoria explicativa de la Hoja n.° 682, Sevilleja de la Jara. IGME.<br />

* Monteserín, V. y Pérez Rojas, A. 1987. Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000.<br />

2.a Serie MAGNA. Hoja n.° 652 Jaraicejo. IGME.<br />

* Moro, C. y Arribas, A. 1981. «Los yacimientos españoles de barita estratiforme y su<br />

significado metalogénico en el contexto mundial». Tecniterrae, S-264, 18-45.<br />

* Muñoz, I:; Andrés, A. de y Vicente, R.. 1993 “Distribución espacial de los <strong>minerales</strong><br />

de la arcilla de campo Arañuelo. Geogaceta, 13, 1993, 86 - 88<br />

* O’Shea, A. G. 1922. «Estudio del criadero de fosforita de Logrosán (Cáceres)». Bol.<br />

Of. Min. Metal., n.° 60, 3-22.<br />

* Phillips, C.J. 1998. “El Vidrio. Artífice de milagros”. Ed. Reverté, S.A.<br />

* Piles, E., Ancochea, E., Olivé, A. y Portero, J. M. 1989. Mapa geológico de España<br />

1:50.000. 2.a Serie MAGNA. Memoria explicativa de la Hoja n.° 758, Casas del Río.<br />

IGME.<br />

* Puche Riart, O. y García Blanco, J. 2000. «Estudio sobre la minería antigua en los<br />

términos de Garlitos, Capilla, Peñalsordo y Zarza Capilla (Badajoz)». Industria Minera.<br />

* Quesada, C., Florido, P., Gumiel, P., Osborne, J., Larrea, F., Baeza, L., Ortega, M. C.,<br />

Tornos, F., Siguenza, J. M., Quereda, J. M. y Bañon, L. 1987. Mapa Geológico-Minero<br />

de Extremadura. Junta de Extremadura. Consejería de Industria y Energía. Dirección<br />

General de Industria, Energía y Minas.<br />

* Ramírez, E. 1952. «Una excursión geológica a <strong>las</strong> minas del Valle de la Serena<br />

(Badajoz)». Bol Soc. Esp His, Nat., 50, 45-52.<br />

883


* Ramírez, E. 1952. «Notas para el estudio de la metalogenia extremeña. Los<br />

yacimientos wolframo-estanníferos de la Extremadura Central».<br />

* Ramírez, J. I., Palero, F. J., Pieren, A., Nieto, A. y Olivé, A. in litt. Mapa Geológico<br />

de España. E. 1:50.000. 2.a Serie MAGNA. Hoja n.° 836 Mestanza. IGME.<br />

* Regueiro Manuel, González - Barros, Martínez Durán, Pedro y Gonzalo Corral,<br />

Francisco. 1999 “Rocas y Minerales Industriales de España”.<br />

* Regueiro, M, Lombarder, M. 1997 “Innovaciones y avances en el sector de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y<br />

<strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>”. Colegio Oficial de Geólogos.<br />

* Regueiro, M. 1998 “Investigación y desarrollo en <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong>”.<br />

X Congreso Internacional de Minería y metalurgia, vol 3. Valencia.<br />

* Rincón, J. M. 1998 “Los materiales cerámicos y vítreos en Extremadura” UNED –<br />

Instituto de Cerámico y Vidrio C.S.I.C. 135 – 159.<br />

* Rosso de Luna, I. y Hernández Pacheco, F. 1946. Mapa Geológico de España. Escala<br />

1:50.000. 1.a Serie Hoja n.° 753, Miajadas. IGME, 60 pp.<br />

* Rosso De Luna, I. y Hernández Pacheco, F. 1957. Hoja n.° 705 (Trujillo-Cáceres).<br />

Mapa geológico de España 1:50.000. IGME.<br />

* Rubio, J. M. 1853. «Garlitos. Apuntes sobre su riqueza minera». Revista Minera, 4,<br />

302-311.<br />

* Ruiz de Almodóvar, G. 1983. Mineralizaciones de Mn-Fe y de W en el área de Oliva<br />

de la Frontera (SO de Badajoz). Geología y génesis. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

* Ruiz de Almodóvar, G. y Galán, E. 1984. «Mineralizaciones de manganeso-hierro del<br />

SW de Badajoz (Ossa Morena)». 1er Congreso Española Geología, 2, 643-657.<br />

* Ruiz, C. 1975. Génesis de los depósitos de hierro del SW de la provincia de Badajoz.<br />

Tesis doctoral U.C.M.<br />

* Sáez Puche, R; Cascales, C; Porcher, P y Maestro, P. 2000 “Tierras Raras: Materiales<br />

avanzados”. Anales de la Real Sociedad española de Química. Segunda Época Octubre<br />

– Diciembre 2000.<br />

* Sánchez Soto, P.J. y Pérez REodríguez, J.L. 1998 “Características generales,<br />

propiedades, yacimientos y aplicaciones de pirofilita. Yacimientos, aplicaciones y<br />

utilización como materia prima cerámica.” Bol. Soc. esp. Cerám. Vidrio. 37 (5) 359 –<br />

368.<br />

* Santos, J. A. y Casas, J. 1982. Mapa Geológico de España. E 1:50.000. 2.a Serie<br />

MAGNA. Hoja n.° 727 Alburquerque. IGME.<br />

* Sos Baynat, V. 1967. Geología, Mineralogía y Mineralogenia de la Sierra de San<br />

Cristobal, Logrosán (Cáceres). Mem. Real Acad. Cien. Exac., Fiic., y Nat. de Madrid.<br />

Serie de Cienc. Nat. Tomo XXII. Mem n.° 1.<br />

884


* Sos Baynat, V. 1967. «Mineralogía de Extremadura (Estudio sobre especies,<br />

yacimientos y génesis) ». Bol. Inst. Geol. 191 pp.<br />

* Sos Baynat, V. 1977. «Los hallazgos prehistóricos de Logrosán, (Cáceres)». En:<br />

IGME Libro Homenaje a Vicente Sos Baynat. Antología de sus obras sobre la geología<br />

de Extremadura.<br />

* Vázquez, F. 1968. «Contribución al estudio de los yacimientos de hierro del SO de<br />

España». Boletín Geológico Minero, 79, 358-379 y 498-512.<br />

* Vázquez, F. 1983. Depósitos Minerales de España. IGME, Madrid, 153 pp.<br />

* Ve<strong>las</strong>co, F., Casquet, C., Ortega, M. y Rodríguez, J. 1981. «Indicio de vermiculita en<br />

el skarn magnésico (aposkarn flogopítico) de La Garrenchosa (Sta. Olalla, Huelva)».<br />

Boletín Sociedad Española Mineralogía, 2, 135-149.<br />

* Verdeja, L.F.; Ayala, J.M.; García Coque, J.P.; Sancho, J.P. 1991 “Características<br />

fisico – químicas y mineralógicas de <strong>las</strong> andalucitas de Illescas (Perú). Bol. Soc. Esp.<br />

Ceram. Vidr. pp 261 – 267.<br />

9.2.-Fuentes de internet:<br />

Se han usado diversas fuentes de Internet para complementar la información<br />

para la elaboración del presente libro, se ha consultado estas fuentes especialmente para<br />

exponer los diferentes usos y campos de aplicación de <strong>las</strong> <strong>rocas</strong> y <strong>minerales</strong> <strong>industriales</strong><br />

existentes en Extremadura, <strong>las</strong> principales fuentes consultadas han sido <strong>las</strong> siguientes:<br />

* www.abbent.fischer.com<br />

* www.ahircom.com<br />

* www.ambientep<strong>las</strong>tico.com<br />

* www.chrysotile.com<br />

* www.construmatica.es<br />

* www.creces.cl<br />

* www.direct.industry.es<br />

* www.eindustria.com<br />

* www.fsalazar.bizland.com<br />

* www.hidritec.com<br />

* www.hotfrog.es<br />

* www.idepa.es<br />

885


* www.iejdc.com<br />

* www.igme.es<br />

* www.industrial.omron.es<br />

* www.jmarcano.com<br />

* www.juntaex.com<br />

* www.juntas.<strong>industriales</strong>.com<br />

* www.kaosa.com<br />

* www.kompass.com<br />

*www.mappinginteractivo.com<br />

* www.mceconsultoresasociados.com<br />

* www.mesotheliomatratmentcenters.org<br />

* www.monografias.com<br />

* www.netzsch-grinding.com<br />

* www.nycominerals.com<br />

* www.profesorenlinea.cl<br />

* www.pyrotek.com<br />

* www.quiminet.es<br />

* www.scribd.com<br />

* www.segemar.gov.ar<br />

* www.semageomin.cl<br />

* www.siemcalsa.com<br />

* www.tabicesa.es<br />

* www.cerarca.com<br />

* www.rusticoselvalle.com<br />

* www.ucm.es<br />

* www.ucml.es<br />

886


* www.ultralifecorp.com<br />

* www.utm.mx<br />

* www.worlingo.com<br />

887


888


NÚMERO NOMBRE SUSTANCIA LOCALIDAD HOJA-50 HOJA-200 UTM_X UTM_Y HUSO Ref. Met. Morfología Litología Edad U. Estrat. U. Ignea Dominio<br />

1 Don Rafael Arcilla Común Acedera 754 60 270073 4330256 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

2 Don Juan Arcilla Común Villanueva de la Serena 754 60 263950 4321198 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

3 El Arco-Arcil<strong>las</strong> Arcilla Común Guareña 778 59 230244 4307228 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

4 Sánchez Palomero Arcilla Común Carcaboso 597 43 225291 4437567 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

5 San Cristóbal Arcilla Común Coria 621 51 198532 4432889 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

6 Los Cartuchos Arcilla Común Carcaboso 597 43 225277 4437363 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

7 Requejo Arcilla Común Aldehuela del Jerte 597 43 227596 4433882 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

8 Fuente Cana Arcilla Común Villagarcía de la Torre 877 68 227908 4242953 30 I Arc, Ars Q 59 NAOM<br />

9 Almaráz Arcilla Común Almaráz 652 52 273250 4411270 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

10 Madrigalejo Arcilla Común Madrigalejo 754 60 273125 4334810 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

11 Santa Marta Arcilla Común Santa Marta 828 68 184715 4278816 30 I Arc, Ars Q 59 NAOM<br />

12 Calera de León Arcilla Común Calera de León 897 68 207866 4222063 30 I Arc, Ars Q 59 SAOM<br />

13 La Patúa Arcilla Común Aldehuela del Jerte 597 43 223826 4433599 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

14 Pino Alto Arcilla Común Mérida 777 59 212288 4309398 30 I Arc, Ars Q 59 DOVPR<br />

15 Espadañal Arcilla Común Mérida 777 59 209591 4310298 30 I Arc, Ars Q 59 DOVPR<br />

16 Fernandina Arcilla Común Mérida 777 59 210506 4308934 30 I Arc, Ars Q 59 DOVPR<br />

17 Jaranzos Arcilla Común Barcarrota 827 68 162179 4269411 30 I Arc, Ars Q 59 NAOM<br />

18 Mingo Arcilla Común Fuente del Maestre 829 68 199167 4273544 30 I Arc, Ars Q 59 ZCBC<br />

19 Cabrita Arcilla Común Villafranca de los Barros 829 68 209831 4269278 30 I Arc, Ars Q 59 ZCBC<br />

20 Barreros Arcilla Común Logrosán 732 60 292800 4347550 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

21 Cerro Barrerón Arcilla Común Logrosán 732 60 292900 4347600 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

22 Dehesa del Rincón Arcilla Común Logrosán 732 60 292650 4347500 30 I Arc, Ars T 58 DLA<br />

23 Montijo Arcilla Común Montijo 776 59 190012 4311427 30 I Arc, Ars Q 59 DLA<br />

24 Mina San Rafael Arcilla sericítica-caolinítica La Zarza 803 59 223084 4300813 30 R Pz D1-D2 51 DOVPR<br />

25 Los Hermanos Frente I Arcilla sericítica-caolinítica Zalamea de la Serena 831 69 264795 4275365 30 R Pz, Are D1-D2 51 DOVPR<br />

26 Los Hermanos Frente II Arcilla sericítica-caolinítica Zalamea de la Serena 831 69 264335 4275905 30 R Pz, Are D1-D2 51 DOVPR<br />

27 Nuestra Señora de Belén Arcilla sericítica-caolinítica Cabeza del Buey 806 60 307043 4287724 30 R Pz, Cta O2-O3 45 DLA<br />

28 Mina El Forcallo Arcilla sericítica-caolinítica La Haba 805 60 257100 4299500 30 R Pz, Are O2-O3 45 DOVPR<br />

29 Mina La Calera Arcilla sericítica-caolinítica Orellana la Sierra 754 60 280823 4325405 30 R Pz NP3-CA1 29 DLA<br />

30 Virgen del Espino Arcilla sericítica-caolinítica Garbayuela 756 60 329784 4330311 30 R Pz, Cta O2-O3 45 DLA<br />

31 El Arco Arcilla sericítica-caolinítica Cristina 804 59 231157 4302012 30 R Pz, Cta D1-D2 51 DOVPR<br />

32 Paramesa Arcilla sericítica-caolinítica Monterrubio de la Serena 832 69 283216 4271064 30 69012 R Pz, Are O1 37 DOVPR<br />

33 Monterrubio de la Serena Arcilla sericítica-caolinítica Monterrubio de la Serena 832 69 281992 4272068 30 69014 R Pz, Cta O1 37 DOVPR<br />

34 Mina de Alange Arcilla sericítica-caolinítica Alange 803 59 218781 4297967 30 R Pz D1-D2 51 DOVPR<br />

35 Sierra de la Oliva Arcilla sericítica-caolinítica Oliva de Mérida 804 59 228492 4297433 30 R Pz D1-D2 51 DOVPR<br />

36 Sierrecilla Arcilla sericítica-caolinítica Santa Amalia 753 59 237442 4323745 30 R Pz, Cta O2-O3 45 DLA<br />

37 Herrumbroso Arcilla sericítica-caolinítica Manchita 804 59 241326 4294515 30 R Pz, Cta O1 37 DOVPR<br />

38 Arroyo Gela Arcilla sericítica-caolinítica Garlitos 781 60 323500 4308100 30 60079 R Pz, Are NP1-2-NP3 29 DLA<br />

39 Casa Barrero Arcilla sericítica-caolinítica La Codosera 727 59 138060 4347796 30 R Pz, Are, Cta. S-D1 48 DLA<br />

40 La Mina Arcilla sericítica-caolinítica Magacela 779 60 263250 4309150 30 60057 R Pz O2-O3 45 DLA<br />

41 Cerro Almagrera Arcilla sericítica-caolinítica Cabeza del Buey 806 60 304656 4289172 30 R Pz, Cta O2-O3 45 DLA<br />

42 Casas de la Nava Arcilla sericítica-caolinítica Cabeza del Buey 806 60 305450 4284850 30 60156 R Pz O2-O3 45 DLA<br />

43 Helechal Arcilla sericítica-caolinítica Helechal 806 60 295238 4283562 30 R Pz O2-O3 45 DLA<br />

44 Sierra Picuda Arcilla sericítica-caolinítica Monterrubio de la Serena 832 69 286030 4270200 30 R Pz, Cta O1 45 DOVPR<br />

45 Sijuela Arcilla sericítica-caolinítica Monterrubio de la Serena 832 69 287316 4271100 30 R Pz, Cta O1 45 DOVPR<br />

889


46 Casa Ranchero Arcilla sericítica-caolinítica Monterrubio de la Serena 832 69 287290 4269928 30 R Pz, Cta O1 45 DOVPR<br />

47 El Coto Arcilla sericítica-caolinítica Monterrubio de la Serena 832 69 286790 4272735 30 R Pz, Cta O1 45 DOVPR<br />

48 La Pastera Arcilla sericítica-caolinítica Valdecaballeros 732 60 308900 4347100 30 R Pz, Cta O2-O3 45 DLA<br />

49 Valle Jaroso Arcilla sericítica-caolinítica Navalvillar de Pela 754 60 282900 4325650 30 R Pz, Cta O2-O3 45 DLA<br />

50 Los Huertos Arcilla sericítica-caolinítica Garbayuela 756 60 326692 4327598 30 R Pz, Cta O2-O3 45 DLA<br />

51 El Higueral Arcilla sericítica-caolinítica Herrera del Duque 756 60 325050 4335700 30 R Pz, Cta O2-O3 45 DLA<br />

52 Valle de la Reguera Arcilla sericítica-caolinítica Puebla de Alcocer 756 60 322800 4334750 30 R Pz, Cta O2-O3 45 DLA<br />

53 Bohonal Arcilla sericítica-caolinítica Bohonal 734 60 348450 4355450 30 R Pz, Cta O2-O3 45 DLA<br />

54 Rompesue<strong>las</strong> Arcilla sericítica-caolinítica Alange 803 59 219730 4298482 30 R Pz D1-D2 51 DOVPR<br />

55 Concejiles Arcilla sericítica-caolinítica La Zarza 803 59 213309 4302043 30 R Pz D1-D2 51 DOVPR<br />

56 Niv. Ser. Sup. Zarza Arcilla sericítica-caolinítica La Zarza 803 59 222680 4300204 30 R Pz D1-D2 51 DOVPR<br />

57 Granja de Torrehermosa Arcilla sericítica-caolinítica Granja de Torrehermosa 878 69 274397 4244152 30 R Pz NP 27 CZBC<br />

58 Santa Bárbara Frente I Calcárea Alconera 854 68 195501 4258603 30 I Cza CA1 37 NAOM<br />

59 Cabeza Rasa Calcárea La Garrovilla 777 59 197788 4315559 30 I Cza, Dol CA1 35 DLA<br />

60 Cerro de los Hornos Calcárea Torremayor 776 59 191850 4313848 30 I Cza, Dol CA1 35 DLA<br />

61 Mina Blanca Cuarcita Castañar de Ibor 653 52 286411 4404111 30 I Cta O1 44 DLA<br />

62 Cuarcita de Hornachos Cuarcita Hornachos 830 68 234917 4270755 30 I Cta O1 44 DOVPR<br />

63 Cuarcita de Sierra de Fuentes Cuarcita Sierra de Fuentes 704 51 217263 4370103 30 I Cta O1 44 DLA<br />

64 Cuarcita de Santa Amalia Cuarcita Santa Amalia 753 59 236999 4324345 30 I Cta O2-O3 45 DLA<br />

65 Cuarcita de Alange Cuarcita Alange 803 59 221502 4298747 30 I Cta O1 44 DLA<br />

66 Cuarcita de Magacela Cuarcita Magacela 779 60 261680 4309771 30 I Cta O2-O3 45 DLA<br />

67 Sierra de Hospital del O. Cuarcita Alía 653 52 301767 4380748 30 I Cta O1 44 DLA<br />

68 Cuarcita de Rena Cuarcita Rena 754 60 256772 4327413 30 I Cta O2-O3 45 DLA<br />

69 Cuarcita de García Sola Cuarcita Herrera del Duque 755 60 309307 4336043 30 I Cta O1 44 DLA<br />

70 Arenas de Cedeño Arenas Silíceas Badajoz 801 59 154926 4302733 30 I Ar Q 59 NAOM<br />

71 Arenas Eólicas de Guareña Arenas Silíceas Guareña 778 59 229262 4312179 30 A Ar Q 59 DLA<br />

72 Santa Bárbara Frente II Pizarras comunes Alconera 854 68 195367 4258783 30 A Cza CA1 36 NAOM<br />

73 Mina Costanaza Fosfato Logrosán 707 52 286153 4357486 30 52065 F20º Pz, Grw NP1-2NP3 29 DLA<br />

74 Filón Mingote Fosfato Logrosán 707 52 282850 4357420 30 52054 F50º Pz, Grw NP1-2NP3 29 DLA<br />

75 Filón Ginjal Fosfato Logrosán 707 52 283762 4357937 30 52057 F45º Pz, Grw NP1-2NP3 29 DLA<br />

76 Filón Casillón Fosfato Logrosán 707 52 285926 4357652 30 52064 F40º Pz, Grw NP1-2NP3 29 DLA<br />

77 Filón Barrero Fosfato Logrosán 707 52 285858 4354731 30 60024 F65º Es, Grw NP1-2NP3 20 LOG DLA<br />

78 Filón Abundancia Fosfato Aldea Moret 704 51 208191 4371941 30 51078 F30º y E E-O Cza, Arc H1 56 DLA<br />

79 Filón San Eugenio Fosfato Aldea Moret 704 51 208211 4371489 30 51079 F140º Y E120º Cza, Arc H1 56 DLA<br />

80 Filón San Salvador Fosfato Aldea Moret 704 51 208706 4371406 30 51080 F140º Y E90º Cza, Arc H1 56 DLA<br />

81 Filón Esmeralda Fosfato Aldea Moret 704 51 209199 4370521 30 51081 F140º Y E120º Cza, Arc H1 56 DLA<br />

82 Mina El Caracol Fosfato Aliseda 703 51 179570 4369086 30 51052 E90º Cza, Arc H1 56 DLA<br />

83 La Requeja Fosfato Zarza la Mayor 620 51 170397 4421104 30 51001 F42º Grtm, Lgr VAR ZM DLA<br />

84 Mina La Paloma Fosfato Zarza la Mayor 621 51 170567 4417327 30 51002 F35º Grtm, Lgr VAR ZM DLA<br />

85 Mina La Rica Fosfato Zarza la Mayor 621 51 171089 4418184 30 51003 F40º Grtm, Lgr VAR ZM DLA<br />

86 Mina La Rica II Fosfato Zarza la Mayor 621 51 171561 4418076 30 51004 F60º Grtm, Lgr VAR ZM DLA<br />

87 Mina La Loba Fosfato Zarza la Mayor 621 51 171653 4417725 30 51005 F35º Grtm, Lgr VAR ZM DLA<br />

88 La Fortuna Fosfato Zarza la Mayor 621 51 172252 4417797 30 51006 F58º Grtm, Lgr VAR ZM DLA<br />

89 La Piruetana Fosfato Zarza la Mayor 621 51 172896 4418871 30 51007 F55º Grtm, Lgr VAR ZM DLA<br />

90 Cancho Nicolás Fosfato Zarza la Mayor 621 51 173309 4419168 30 51008 F35º Grtm, Lgr VAR ZM DLA<br />

91 Mina El Tabaquero Fosfato Zarza la Mayor 621 61 173403 4417857 30 51009 F50º Grtm, Lgr VAR ZM DLA<br />

890


92 El Antruejo Fosfato Valencia de Alcántara 701 50 132270 4369177 30 50011 F30-40º Grtm, grtapl VAR ABU DLA<br />

93 La Barca Fosfato Valencia de Alcántara 701 50 131827 4368554 30 50013 F25-30º Grtm, grtapl VAR ABU DLA<br />

94 La Vanda Fosfato Valencia de Alcántara 701 50 128920 4367844 30 50014 F25-30º Grtm, grtapl VAR ABU DLA<br />

95 Paquita Fosfato Belvís de Monroy 652 52 277910 4412120 30 52008 F160º Pg VAR M-MI DLA<br />

96 La Victoria Fosfato Belvís de Monroy 652 52 278264 4411476 30 52009 F165º Cor NP3-CA1 30 DLA<br />

97 La Majada Fosfato Trujillo 705 51 250956 4368389 30 51114 F40-20º Grtb, Apl, Pg VAR TRU DLA<br />

98 Belén Fosfato Trujillo 705 51 254620 4374940 30 51115 F50º Grtm VAR ST DLA<br />

99 El Noque Fosfato Brozas 677 51 175455 4392330 30 51040 F40º Grtb, Apl, Pg VAR BRO DLA<br />

100 Los Barruecos Fosfato Malpartida de Cáceres 704 51 200058 4370278 30 51059 F20-30º Grtb, Apl, Pg VAR CA DLA<br />

101 El Granillero Fosfato Malpartida de Cáceres 704 51 200481 4373609 30 51060 F20-50º Grtb, Apl, Pg VAR CA DLA<br />

102 Las Camelias Fosfato Cáceres 704 51 210866 4368454 30 51083 F40-45º Cza, Pz O2-O3-S 45 DLA<br />

103 La Higuera Fosfato Casas de Don Antonio 729 59 218944 4348217 30 59029 F20-30º Grtm, Lgr,Pg VAR ALB DLA<br />

104 La Cigüeña Fosfato Alcuescar 729 59 221110 4347622 30 59034 F30º Grtm, Lgr,Pg VAR ALB DLA<br />

105 La Cabra Fosfato Valdefuentes 730 59 227266 4354281 30 59039 F70-80º Grtm, Lgr,Pg VAR ALB DLA<br />

106 Cerro Blanco Fosfato Valdefuentes 730 59 230187 4351480 30 59040 F10-20º Grtm, Lgr,Pg VAR MON DLA<br />

107 San Alfredo Fosfato Arroyomolinos 730 51 226577 4343150 30 59052 F30-40º Grtm, Grd VAR MON DLA<br />

108 Santa Cruz de la Sierra Fosfato Santa Cruz de la Sierra 731 60 257500 4357700 30 60006 F155º<br />

F30º, 140ºy<br />

Pfd, Grd, Grt VAR SC-Z DLA<br />

109 Mina Valdeflorez Litio Cáceres 622 51 213039 4373241 30 51084 30º Cta, Pg, Pz O2-O3-S 29 SC DLA<br />

110 Mina Las Navas Litio Cañaveral 622 51 211504 4414963 30 51011 F40-60º Grt, Apl, Pg VAR 29, ADE PAL DLA<br />

111 Mina Tres Arroyos Litio Alburquerque 727 59 147876 4352272 30 59078 F130º Pz, Cor, Pg VAR 29, ADE ABU DLA<br />

112 El Trasquilón Litio Cáceres 704 51 209923 4366362 30 51082 F40º, 140ºy 0º Lgr, Grei Pz NP1-2NP3 29, ADE TRA DLA<br />

113 Mina Mantecona I Litio Alburquerque 727 59 146482 4354281 30 59071 F135º Pz, Cor, Pg VAR 29, ADE ABU DLA<br />

114 Mina Mantecona II Litio Alburquerque 727 59 146909 4353902 30 59073 F135º Pz, Cor, Pg VAR 29, ADE ABU DLA<br />

115 Piedras Albas Litio Piedras Albas 648 51 160960 4409678 30 F40º, 140ºy 0º Grt, Apl, Pg VAR 29, ADE JAL DLA<br />

116 Belvís de Monroy Litio Belvís de Monroy 652 52 276025 4410375 30 F40-60º Grt, Apl, Pg VAR 29, ADE BM DLA<br />

117 Cerro Travieso Barita Llerena 877 68 234160 4233406 30 68246 E140ºvert Pz NP3-CA1 31 NAOM<br />

118 Cerro Travieso 2 Barita Llerena 877 68 234339 4233063 30 68248 E130º Pz, Ta NP3-CA1 31 NAOM<br />

119 Las Cainas 2 Barita Llerena 877 68 235050 4232747 30 68250 E145ºvert Pz NP3-CA1 31 NAOM<br />

120 El Barrilejo Barita Llerena 877 68 235157 4232239 30 68251 E130ºvert Pz, Cza CA1 37 NAOM<br />

121 Llerena 2 Barita Llerena 877 68 235320 4234282 30 68252 I Cza, Pz CA1 37 NAOM<br />

122 Cantalgallo Barita Llerena 877 68 228142 4238727 30 68223 E150ºvert Pz NP3-CA1 31 NAOM<br />

123 Montecapilla 10 Barita Llerena 877 68 229103 4238394 30 68226 E150ºvert Cza, Pz NP3-CA1 31 NAOM<br />

124 La Torrega Barita Llerena 877 68 229132 4236839 30 68228 E135ºvert Cza, Pz NP3-CA1 31 NAOM<br />

125 El Canchal Barita Llerena 877 68 230095 4235624 30 68232 E90º Pz CA1 38 NAOM<br />

126 Cortijo Martínez Barita Llerena 877 68 231309 4235795 30 68233 E150ºVert Pz, Cza NP3-CA1 31 NAOM<br />

127 Montecapilla 5 Barita Llerena 877 68 231955 4235703 30 68237 E135º Cza CA1 37 NAOM<br />

128 Llerena 3 Barita Llerena 877 68 235541 4235070 30 68253 F30º Cza, Pz CA1 37 NAOM<br />

129 Montecapilla 3, 12 Barita Llerena 877 68 235583 4233714 30 68255 D Cza, Pz CA1 37 NAOM<br />

130 San Bernardo Barita Llerena 877 68 235970 4232717 30 68257 F135º Pz NP3-CA1 31 NAOM<br />

131 Llerena 1 Barita Llerena 877 68 226502 4240167 30 68220 F150º Cza CA1 37 NAOM<br />

132 Piedras del Hacho Barita Llerena 877 68 229862 4239598 30 68230 F80º vert Cza CA1 37 NAOM<br />

133 Epsilon Barita Villagarcía de la Torre 877 68 229481 4245455 30 68225 F45º Pz CA1 37 NAOM<br />

134 Trasierra Barita Trasierra 877 68 236812 4231961 30 68259 F30º Cza, Va, Pz NP3-CA1 31 NAOM<br />

135 San Bernardo Barita Trasierra 877 68 236967 4231871 30 68260 F35º vert Pz NP3-CA1 31, 37 NAOM<br />

136 Reina Barita Reina 877 68 245800 4234550 30 68213 F25º Ton CAD AHÍ NAOM<br />

891


137 San Pedro C1 Barita Reina 877 68 246100 4234550 30 68214 F30º ver Ton CAD AHÍ NAOM<br />

138 Cortijo La India Barita Reina 877 68 247300 4232000 30 68215 F35º ver Ton CAD AHÍ NAOM<br />

139 Valentina Barita Berlanga 877 68 245250 4241650 30 68212 F40º ver Ton CAD AHÍ NAOM<br />

140 Las Garzas Barita Berlanga 877 68 247850 4232150 30 68216 F55º Ton, Vb CAD AHÍ NAOM<br />

141 Mina Dehesa Boyal Barita Ahillones 877 68 249450 4236750 30 68217 F25º ver Ton CAD AHÍ NAOM<br />

142 Cortijo Los Tinajones Barita Villagarcía de la Torre 877 68 229863 4245310 30 68229 F0º Ars CA1 36 NAOM<br />

143 Mina El Palomar Barita Casas de Reina 877 68 243700 4233950 30 68211 F20º ver And, Vb NP3-CA1 31 NAOM<br />

144 Valverde 1 Barita Valverde de Llerena 878 69 251700 4233850 30 69022 F40º Vi NP3-CA1 31 NAOM<br />

145 Valverde 2 Barita Valverde de Llerena 878 69 252550 4229780 30 69024 F40º Vi NP3-CA1 31 NAOM<br />

146 Valverde 3 Barita Valverde de Llerena 878 69 253200 4231230 30 69028 F50º Vi NP3-CA1 31 NAOM<br />

147 Cándida Barita Valverde de Llerena 878 69 254470 4232430 30 69033 F60º Cg NP3-CA1 31 NAOM<br />

148 El Calero Barita Azuaga 899 69 264870 4220170 30 69179 F20º F50º Vi NP3-CA1 31 NAOM<br />

149 Azuaga 6 Barita Azuaga 899 69 264900 4224750 30 69180 F10º Pz, Cza NP3-CA1 34 DSA<br />

150 Azuaga 1 Barita Azuaga 899 69 262670 4218500 30 69173 F60º Vi NP3-CA1 31 NAOM<br />

151 Azuaga 2 Barita Azuaga 899 69 263340 4218830 30 69175 F60º Va NP3-CA1 31 NAOM<br />

152 Azuaga 3 Barita Azuaga 899 69 263470 4219770 30 69176 F25º F45º Va NP3-CA1 31 NAOM<br />

153 Azuaga 4 Barita Azuaga 899 69 266550 4227350 30 69184 F15º F30º Es, Are NP3-CA1 34 DSA<br />

154 Azuaga 5 Barita Azuaga 899 69 267200 4225270 30 69185 F60º Pz, Cta NP3-CA1 34 DSA<br />

155 Cañalarga Inferior Barita Capilla 807 60 326520 4300250 30 60184 F30º Are, Es, Grds NP1-2NP3 29 SGEB DLA<br />

156 Manchones Barita Capilla 807 60 327350 4297800 30 60185 F60º Are, Pz, Grw NP1-2NP3 29 DLA<br />

157 El Mesto Barita Capilla 730 59 322900 4301300 30 60076 F1200º Are, Pz NP1-2NP3 29 DLA<br />

158 Cañalarga NE Barita Garlitos 781 60 327250 4301550 30 60086 F20º Grd VAR SGEB DLA<br />

159 El Bajohoncillo Barita Garlitos 781 60 327920 4302990 30 60087 F40º Pz, Are, Va S SGEB DLA<br />

160 El Borracho Nuevo Barita Garlitos 781 60 332410 4606346 30 60092 F40º/65º Vb VAR SGEB DLA<br />

161 Las Asperil<strong>las</strong> Barita Arroyomolinos 730 59 233138 4340810 30 59057 F50-60º Grtm VAR MON DLA<br />

162 Puerto Rico II Barita Valencia de <strong>las</strong> Torres 855 68 233646 4254003 30 68144 F30º 80ºO Pz, Are NP3-CA1 34 DSA<br />

163 Cerro de los Horcajos Barita Trasierra 898 68 234828 4262900 30 68311 F25º Pz CA1 38 SAOM<br />

164 Campillo de Llerna Barita Campillo de Llerena 856 69 261675 4262900 30 69018 F10º5 Es, Pz, Cta D1 51 DOVPR<br />

165 Malcocinado Barita Malcocinado 899 69 260480 4223000 30 69170 F40º Grs CAD LBO NAOM<br />

166 La Guarda Barita Campanario 805 60 265850 4297780 30 60107 F35º Cor O2-O3 27 PED DLA<br />

167 Cortijo Paidiez Barita Higuera la Real 896 68 168473 4227239 30 68261 D Pz CA1 31 NAOM<br />

168 Arroyo El Cajillón Barita Oliva de Mérida 830 68 242800 4289090 30 68022 F20-50º Pz, Are D1 51 DOVPR<br />

169 San Antonio Barita Jerez de los Caballeros 874 68 158483 4241769 30 68161 F10º ver Pz CA2 40 SAOM<br />

170 Las Minas Barita Usagre 854 68 221516 4250812 30 68120 L175º, 40ºO Cza, Pz CA1 37 NAOM<br />

171 Los Bailones Barita Calera de León 896 68 207950 4215609 30 68292 D Pz CA1 31 NAOM<br />

172 La Cierva Attapulgita Torrejón el Rubio 651 51 238767 4405745 30 51032 E Pz, Arc, Mrg T 58 DLA<br />

173 Escalabras Attapulgita Santa Marta 828 68 182435 4284808 30 E Arc, Ars T 58 NAOM<br />

174 Valdecaballeros Attapulgita Valdecaballeros 732 60 312803 4352450 30 E Arc, Ars T - Q 58, 59 DLA<br />

175 Orellana Attapulgita Orellana la Vieja 754 60 281380 4322164 30 E Arc, Ars Q 59 DLA<br />

176 Mina León Pirofilita Zalamea de la Serena 831 69 272450 4272050 30 69007 R Pz, Are D1 51 DOVPR<br />

177 Oliva de la Frontera Pirofilita Oliva de la Frontera 874 68 152524 4243910 30 R Pz, Grw, Vb CA2-CA3 41 SAOM<br />

178 Mina Alfa 1ª Feldespato Acehuche 649 51 182548 4409591 30 I Grts VAR CAR DLA<br />

179 Dique de Barcarrota Feldespato Barcarrota 827 68 154499 4271727 30 F130-160º Grts, Dio, Ton VAR BAR NAOM<br />

180 Belvís de Monroy Feldespato Belvís de Monroy 652 52 276024 4410374 30 F40-60º Grt, Apl, Pg VAR 29, ADE BM DLA<br />

181 Cantera de Cilleros Feldespato Cilleros 596 43 176444 4448930 30 I Grts VAR JAL DLA<br />

182 Mina Alba II Feldespato Oliva de P<strong>las</strong>encia 598 43 236953 4446119 30 43081 F160º Grtm, Pg VAR P-M DLA<br />

892


183 Piedras Albas Feldespato Piedras Albas 648 51 160959 4409677 30 F40º, 140ºy 0º Grt, Apl, Pg VAR 29, ADE JAL DLA<br />

184 Lhem Cabeza de Araya Feldespato Casar de Cáceres 678 51 201984 4386868 30 I Grts VAR CAR DLA<br />

185 Mina Las Navas Feldespato Cañaveral 622 51 211503 4414963 30 56011 F40-60º Grt, Apl, Pg VAR 29, ADE PAL DLA<br />

186 Lhem de Trujillo Feldespato Trujillo 705 51 249759 4371719 30 I Grts VAR TRU DLA<br />

187 Dique de Santa Cruz Feldespato Santa Cruz de la Sierra 731 60 256883 4355435 30 F40º-60º Pfd, Grd, Grt VAR SC-Z DLA<br />

188 Diques de Abertura Feldespato Abertura 731 60 256059 4347829 30 60003 F140º Grd VAR SC-Z DLA<br />

189 Dique de Conquista Feldespato Conquista de la Sierra 706 52 263999 4358049 30 52053 F125º Grt VAR SC-Z DLA<br />

190 Mina Tres Arroyos Feldespato Alburquerque 727 59 147876 4352272 30 59078 F130º Pz, Cor, Pg VAR 34 ABU DLA<br />

191 Feldespatos de Guareña Feldespato Guareña 778 59 238930 4309457 30 I Grtm VAR DLA<br />

192 Aplitas El Coto Feldespato Quintana de la Serena 805 60 273879 4290940 30 F40-60º Grt, Apl, Pg VAR CAM DLA<br />

193 Aplitas de La Bazana Feldespato La Bazana 875 68 170275 4244467 30 F40-60º Grt, Apl, Pg VAR BAZ SAOM<br />

194 Azuaga Feldespato Azuaga 878 69 264250 4242350 30 L Gns 27 NP ZCBC<br />

195 Lhem Campanario Feldespato Campanario 805 60 272950 4301300 30 I Grts VAR CAM DLA<br />

196 Venta El Culebrín Feldespato Monesterio 897 68 217614 4213579 30 I Ton VAR NAOM<br />

197 Aplitas P<strong>las</strong>enzuela Feldespato P<strong>las</strong>enzuela 705 51 237152 4364396 30 Grt, Apl VAR PLA DLA<br />

198 El Berrocal Feldespato Mérida 777 59 211272 4307861 30 59093 F105º Lgr CAD MER DOVPR<br />

199 Mina la Sierpe Feldespato Burguillos del Cerro 853 68 186991 4250746 30 F40º Grts, Dio, Ton VAR BUC NAOM<br />

200 La Herrumbre Cuarzo Zahinos 874 68 149901 4247903 30 68149 F160ºE Pz, Are 31 SAOM<br />

201 Mina Alba II Cuarzo Oliva de P<strong>las</strong>encia 598 43 237050 4446460 30 43081 F160º Grtm, Pg VAR P-M DLA<br />

202 Mina Alba Cuarzo Oliva de P<strong>las</strong>encia 598 43 236727 4445870 30 43080 F165º Grtm, Pg VAR P-M DLA<br />

203 Dique de Ventaquemada Cuarzo Guijo de Granadilla 598 43 231050 4447304 30 F150º Grtm, Pg VAR P-M DLA<br />

204 Casas del Ventero Cuarzo San Vicente de Alcántara 727 59 145083 4360396 30 59113 F45º Grd VAR ALQ DLA<br />

205 La Peña Cuarzo Zorita 731 60 267660 4355359 30 60011 F180º Grw, Es NP1-2NP3 20 DLA<br />

206 Mina Mari Juli Cuarzo Oliva de la Frontera 874 68 154932 4244670 30 68155 F20º-50º ver Pz, Va CA2-CA3 41 SAOM<br />

207 Mina Virgen de Gracia Cuarzo Oliva de la Frontera 874 68 156441 4245592 30 68157 F75º Pz, Grw, Vb CA2-CA3 41 SAOM<br />

208 El Coto Cuarzo Jerez de los Caballeros 853 68 160071 4244134 30 68165 F90º Pz CA2-CA3 41 SAOM<br />

209 Dique de Conquista Cuarzo Conquista de la Sierra 706 52 263999 4358049 30 52053 F125º Grt VAR SC-Z DLA<br />

210 Dique Botija Cuarzo Botija 705 51 236350 4359831 30 F140º Grw, Es 29, ADE DLA<br />

211 Dique Almoharín Cuarzo Arroyomolinos 730 59 233138 4340810 30 F10º-15º Grtm VAR MON DLA<br />

212 Diques de Abertura Cuarzo Abertura 731 60 256059 4347829 30 60003 F140º Grd VAR SC-Z DLA<br />

213 Carija 1 Wol<strong>las</strong>tonita Mérida 777 59 208962 4317478 30 R Cza CA1 35 DOVPR<br />

214 Carija 2 Wol<strong>las</strong>tonita Mérida 777 59 208826 4317106 30 FN-S Cza, Apl, Pg CA1 35 DOVPR<br />

215 Carija 3 Wol<strong>las</strong>tonita Mérida 777 59 210394 4317106 30 R Cza, Bre CA1 35 DOVPR<br />

216 Carija 4 Wol<strong>las</strong>tonita Mérida 777 59 208769 4316838 30 R Cza CA1 35 DOVPR<br />

217 Carija 5 Wol<strong>las</strong>tonita Mérida 777 59 208515 4315882 30 R Cza CA1 35 DOVPR<br />

218 Carija 6 Wol<strong>las</strong>tonita Mérida 777 59 208024 4315876 30 R Cza CA1 35 DOVPR<br />

219 Carija 7 Wol<strong>las</strong>tonita Mérida 777 59 207447 4315943 30 R Cza CA1 35 DOVPR<br />

220 Carija 8 Wol<strong>las</strong>tonita Mérida 777 59 207736 4315613 30 F30º Cza, Apl, Pg CA1 35 DOVPR<br />

221 Mina Alfredo Ocres de Hierro La Parra 828 68 186661 4269079 30 68014 F80-130º Pz, Cza CA1 37, 38 NAOM<br />

222 Mina Ana Ocres de Hierro La Parra 828 68 187587 4267916 30 68016 E70º Pz, Ars, Vb CA1 40 NAOM<br />

223 Mina Ana II Ocres de Hierro Feria 828 68 187950 4267942 30 68015 E85º Vi, Va CA2 40 NAOM<br />

224 Mina La Herrera Ocres de Hierro Feria 828 68 188209 4268828 30 68017 F25º Grt CO FER NAOM<br />

225 Mina Tío Amalio Ocres de Hierro Feria 828 68 188250 4268394 30 68018 F170º Grt CO FER NAOM<br />

226 Mina La Canal Ocres de Hierro Feria 828 68 188686 4267844 30 68019 R Pz, Cza CA1 37 NAOM<br />

227 Puerto Castaño Ocres de Hierro Feria 853 68 188174 4267075 30 68086 E80º, 20-60ºS Pz, Ars CA1-CA2 40, 38 NAOM<br />

228 Mina La Jayona Ocres de Hierro Fuente del Arco 898 68 243329 4223410 30 68304 E135º Cza CA1 37 NAOM<br />

893


229 Arellanera Ocres de Hierro Fuentes de León 897 68 191318 4218293 30 68275 D Pz, Cza CA1 37, 38 SAOM<br />

230 Mirabel Andalucita Mirabel 650 51 223527 4417113 30 51117 E180º Pz, Cor S-D1 48 DLA<br />

231 Campanario Andalucita Campanario 805 60 266465 4298165 30 E120º Pz, Cor O2-O3 45 DLA<br />

232 Pimienta Andalucita Puerto Hurraco 831 69 279087 4276736 30 E140ºE Pz, Cor O2-O3, S 45, 47 DLA<br />

233 Mesas de Ibor Andalucita Mesas de Ibor 652 52 278769 4405434 30 E80º Pz, Cor S-D1 48 DLA<br />

234 Jola Andalucita Valencia de Alcántara 726 58 134921 4357625 30 E170ºE Pz, Cor O2-O3, S 45, 47 DLA<br />

235 Brozas Andalucita Brozas 677 51 174028 4387880 30 E50º Pz, Cor S-D1 48 DLA<br />

236 Helechal Andalucita Benquerencia de la Serena 832 60 297883 4281142 30 E100º Pz, Cor O2-O3 45 DLA<br />

237 Alburquerque Andalucita Alburquerque 727 58 157221 4360510 30 E120ºE Pz, Cor O2-O3, S 45, 47 DLA<br />

238 Casas de Millán Andalucita Casas de Millán 650 51 210539 4413898 30 E160º Pz, Cor S-D1 48 DLA<br />

239 Cerro La Mina Asbesto Calera de León 897 68 207105 4223162 30 68289 R Cza CA1 37 SAOM<br />

240 Dehesa de En medio Asbesto Calera de León 897 68 207685 4222008 30 R Cza CA1 37 SAOM<br />

241 Mina Monchi Asbesto Burguillos del Cerro 853 68 184716 4253723 30 68075 L20º 70-85º Cza, Dol, Es CA1 37 NAOM<br />

242 Barbaoncillo Asbesto Serradilla 653 51 236215 4416180 30 51012 E110º, F40º Pz grf S1-2 56 DLA<br />

243 Minas del Andévalo Asbesto Jerez de los Caballeros 875 68 178203 4246241 30 E110º, 50ºN Cza, Va, Es NP3-CA1 32 SAOM<br />

244 Mina de Pico Bravo Asbesto Jerez de los Caballeros 875 68 174293 4247712 30 R Grt VAR BAZ SAOM<br />

245 Dehesa de la Sierra Asbesto Usagre 855 68 222675 4258787 30 R Pz, Cza CA1 37 NAOM<br />

246 Alía Tierras Raras Alía 707 52 313469 4369398 30 R Pz, Grw NP1-2NP3 29 DLA<br />

247 Mina Monchi Tierras Raras Burguillos del Cerro 853 68 184716 4252723 30 68075 L20º 70-85º Cza, Dol, Es CA1 37 NAOM<br />

248 Nueva Vizcaya Tierras Raras Burguillos del Cerro 853 68 191982 4275351 30 68102 L30º 60-80º Cza, Dol, Es CA1 37 NAOM<br />

249 Espino Tierras Raras Barcarrota 828 68 164335 4268900 30 R Grts, Dio, Ton VAR BAR NAOM<br />

250 Cerro Cabrera Talco Calzadilla de los Barros 876 68 209741 4246318 30 68202 L140º Sp, Um PCAD CAB NAOM<br />

251 Cabeza Gorda Talco Calzadilla de los Barros 876 68 213147 4243190 30 68205 L155º Sp, Um PCAD CAG NAOM<br />

252 Mina Monchi Talco Burguillos del Cerro 853 68 184716 4253723 30 68075 L20º 70-85º Cza, Dol, Es CA1 37 NAOM<br />

253 Cerro de la Mina Talco Calera de León 897 68 207105 4223162 30 68289 R Cza CA1 37 SAOM<br />

254 Casas de Pavón Magnesita Valdecañas de Tajo 652 52 277837 4402620 30 R Cza, Dol NP3-CA1 30 DLA<br />

255 Jola Grafito Valencia de Alcántara 726 58 134642 4358033 30 58028 E NO-SE Pz grf S1-2 43 DLA<br />

256 Santa María de la Magdalena Grafito Magacela 779 60 262710 4308200 30 60056 E70º Pz S DLA<br />

257 Barbaoncillo Grafito Serradilla 623 51 236209 4416183 30 51012 E110º, F40º Pz grf S1-2 56 DLA<br />

258 San Jorge Grafito Alía 708 52 317896 4373666 30 52087 E140º Pz, Cta S-D1 48 DLA<br />

259 Pozo de la Tinta Grafito Fuenlabrada de los Montes 756 60 333462 4327518 30 60055 E70º Pz S DLA<br />

260 San Nicolás Fuorita Valle de la Serena 804 59 251250 4284650 30 59100 F40º Cza, Pz D1 51 DOVPR<br />

261 El Berrocal Fuorita Mérida 777 59 211272 4307861 30 59093 F105º Lgr CAD MER DOVPR<br />

262 Los Llanos Minio Santa Marta 828 68 186731 4281508 30 68012 F140º Anf, Es, Gns NP 27 NAOM<br />

263 Mina Alba II Micas Oliva de P<strong>las</strong>encia 598 43 237050 4446460 30 43081 F160º Grtm, Pg VAR P-M DLA<br />

264 Mina Aurelia Micas Acebo 573 43 181277 4460900 30 43019 F85º Grtm VAR JAL DLA<br />

894


895


SIGNOS CONVENCIONALES DE LOS MAPAS GEOLÓGICOS DE DETALLE<br />

896

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!