12.06.2013 Views

REVISTA piña - Portal OEIDRUS Oaxaca

REVISTA piña - Portal OEIDRUS Oaxaca

REVISTA piña - Portal OEIDRUS Oaxaca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSEJO DIRECTIVO<br />

Lic. Ulises Ruiz Ortiz<br />

Presidente Honorario<br />

Dr. Carlos Torres Aviles<br />

Secretario de la SEDER<br />

Ing. Edgar Guzmán Corral<br />

Delegado Estatal de la SAGARPA<br />

T.P. J. Alberto Arteaga Fdez.<br />

Presidente Ejecutivo<br />

Ing. Marcelino Cruz Gómez<br />

Secretario de Actas y Acuerdos<br />

Ing. Roberto Moreno Sada<br />

Tesorero<br />

C. Humberto Garnica Rueda<br />

Vocal Agrícola<br />

M.V.Z. Carlos Sosa Moreno<br />

Vocal Pecuario<br />

M.V.Z. Hugo Corres Shibayama<br />

Vocal Forestal<br />

Ing. Nicolás Cortés Álvarez<br />

Gerente General<br />

Ing. Sergio E. Fierro Orduño.<br />

Ing. Alejandro Vásquez Ortiz.<br />

Ing. Omar Núñez Peñaloza.<br />

Lic. Constantino Rodríguez Otero.<br />

INDICE<br />

Editorial.<br />

Antecedentes y generalidades del cultivo<br />

de la <strong>piña</strong>.<br />

Importancia de la <strong>piña</strong> en el mundo.<br />

La situación de la cadena <strong>piña</strong> en México.<br />

Paquete tecnológico para el cultivo de la<br />

<strong>piña</strong> en <strong>Oaxaca</strong>.<br />

El cultivo de la <strong>piña</strong> en <strong>Oaxaca</strong>.<br />

Estructura de la agroindustria de la <strong>piña</strong><br />

en México.<br />

Comercialización-Piña.<br />

Análisis FODA de la cadena <strong>piña</strong>.<br />

Avances y trayectoria de la investigación<br />

e innovación tecnológica.<br />

Síntesis global de la cadena <strong>piña</strong>.<br />

Acciones relevantes de la Fundación<br />

Produce <strong>Oaxaca</strong> A.C., en apoyo al<br />

sistema producto <strong>piña</strong> (“La Feria de la<br />

Piña en Loma bonita 2005”).<br />

Sección Cultural y Humorística.<br />

[2]<br />

[3]<br />

[3]<br />

[5]<br />

[9]<br />

[9]<br />

[25 25 25 25] 25<br />

[25 25 25] 25<br />

[27 27 27] 27<br />

[29 29 29] 29<br />

[32 32 32] 32<br />

[34 34 34] 34<br />

[36 36 36] 36<br />

Agradecemos al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,<br />

Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental Loma Bonita y a la<br />

Unión Estatal de Productores de Piña en el Estado de <strong>Oaxaca</strong><br />

(U.E.P.P.O.).<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

1


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

2<br />

EDITORIAL<br />

Estimados amigos investigadores, ingenieros, técnicos, productores y demás lectores<br />

interesados en el sector agropecuario de nuestro estado; nuevamente me es grato acercarme<br />

a ustedes para compartir e intercambiar información generada a través de los avances,<br />

resultados y acciones de transferencia de tecnología que se vienen realizando en<br />

México y particularmente en <strong>Oaxaca</strong>.<br />

En ésta ocasión ponemos a consideración la sexta edición, en la cual enmarcamos de<br />

manera muy particular la región del papaloapan debido a que en nuestro estado es el único<br />

lugar donde se lleva a cabo el cultivo de la <strong>piña</strong> y además se industrializa e incluso tiene<br />

reconocimiento nacional.<br />

La <strong>piña</strong> ocupa el tercer lugar mundial en frutales tropicales por su importancia y aunque la<br />

literatura nos dice que Brasil es el país de origen, los datos recientes nos enmarcan a<br />

Tailandia y Filipinas como los principales productores de <strong>piña</strong> en el mundo, sin embargo<br />

México ocupa el sexto lugar a nivel mundial con 10, 056 has sembradas anualmente<br />

produciendo 647 mil toneladas de ésta suculenta fruta en fresco. Cabe señalar que dentro<br />

de ésas cifras los estados de Veracruz y <strong>Oaxaca</strong> producen alrededor del 70% así Nayarit,<br />

Tabasco y otros estados el 30% restante, donde se encuentran inmersos alrededor de<br />

3500 productores.<br />

El Estado de <strong>Oaxaca</strong> se considera el pionero en la producción comercial en el cultivo de la<br />

<strong>piña</strong> en la zona del papaloapan y muy en especial Loma Bonita; que es reconocida<br />

históricamente como “La capital nacional de la <strong>piña</strong>“; tanto así que se tiene hasta un baile<br />

especial de esta región denominado “Flor de Piña“.<br />

Sabemos que en los últimos años el precio de la <strong>piña</strong> tuvo severas crisis debido a otras<br />

importaciones de otros países que derivó graves problemas de comercialización en nuestro<br />

país y para exportar; sin embargo los invito a la búsqueda constante de apoyos estatales<br />

y federales para la comercialización.<br />

En lo que respecta a el eslabón primario se tienen detectados los problemas a atacar, sin<br />

embargo en la investigación ya se tienen muchas soluciones a las demandas de los productores,<br />

pero hasta el momento no se tiene la suficiente transferencia de esta tecnología<br />

bien adaptada; para lo cual habrá que trabajar sumándonos a éste esfuerzo como parte de<br />

las funciones de la Fundación Produce <strong>Oaxaca</strong> A.C. para alcanzar la competitividad en<br />

nuestro estado en la presente globalización de los mercados.<br />

Por último quedo a sus ordenes esperando en este número se vierta información que<br />

seguramente les será de interés en particular para los productores de <strong>piña</strong> de nuestro<br />

estado invitándolos a continuar frente a los retos y objetivos; que con disciplina, constancia<br />

y esfuerzo los alcanzaremos.<br />

A t e n t a m e n t e<br />

T. P. J. Alberto Arteaga Fernández<br />

Presidente Ejecutivo<br />

Fundación Produce <strong>Oaxaca</strong> A.C.


Antecedentes y generalidades del cultivo de la <strong>piña</strong><br />

Los nombres aborígenes de la <strong>piña</strong><br />

eran “yayagua“, “yayama“ y “boniana“,<br />

pero a los españoles se le pareció a<br />

la <strong>piña</strong> que produce el pino europeo,<br />

y así la bautizaron. El nombre científico<br />

de la <strong>piña</strong> es ananás comosus.<br />

Para los indios tupi-guaraníes, “ananás“<br />

significa “fruta exquisita“.<br />

Su lugar de origen es Brasil y fue importada<br />

por los indios a Puerto Rico<br />

antes del siglo XVI. Los españoles encontraron<br />

<strong>piña</strong> en Puerto Rico y otras<br />

islas, pero no en La Española, donde<br />

se hizo una plantación en 1510 con<br />

<strong>piña</strong>s traídas desde la vecina isla.<br />

En Cuba descubrieron una variedad<br />

redonda y rojiza que pronto se convirtió<br />

en la favorita de los españoles<br />

por su dulzura e intenso aroma. La<br />

nombraron Piña Roja Española. En<br />

el siglo diecinueve un inmigrante español<br />

introdujo la <strong>piña</strong> desde Cuba a<br />

Puerto Rico.<br />

MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA<br />

Familia: Bromeliaceae.<br />

Nombre científico: Ananás comosus.<br />

Origen: zonas tropicales de Brasil.<br />

Planta: vivaz con una base formada<br />

por la unión compacta de varias hojas<br />

formando una roseta. De las axilas<br />

de las hojas pueden surgir retoños<br />

con pequeñas rosetas básales, que<br />

facilitan la reproducción vegetativa de<br />

la planta.<br />

Tallo: después de 1-2 años crece<br />

longitudinalmente el tallo y forma en<br />

el extremo una inflorescencia.<br />

Hojas: espinosas que miden 30-100<br />

cm. de largo.<br />

Flores: de color rosa y tres pétalos<br />

que crecen en las axilas de unas<br />

brácteas apuntadas, de ovario<br />

hipogino. Son numerosas y se agrupan<br />

en inflorescencias en espiga de<br />

unos 30 cm de longitud y de tallo engrosado.<br />

La <strong>piña</strong> ocupa el tercer lugar en producción<br />

mundial de los frutales tropicales,<br />

solo superada por mango y<br />

plátano (Quijandría y Berrocal,<br />

1997). La producción estimada para<br />

<strong>piña</strong> en el año 2000 fue de<br />

13,436,000 toneladas y para mango<br />

22,367,000 toneladas. Sin embargo,<br />

es la <strong>piña</strong> la que domina el comercio<br />

internacional de frutas tropicales,<br />

con el 47% del comercio total,<br />

seguida del mango con el 25%,<br />

aguacate con 11% y papaya con 7%<br />

(Comité de Problemas de Productos<br />

Básicos. Subgrupo Sobre Frutas<br />

Tropicales, 1998).<br />

Los productos de esta cadena son:<br />

<strong>piña</strong> fresca, <strong>piña</strong> enlatada (en almíbar:<br />

rebanadas, cuadros, triángulos),<br />

y jugo concentrado.<br />

Los principales países exportadores<br />

son:<br />

•De fruta fresca: Filipinas, Tailandia<br />

y Costa de Marfil.<br />

•De <strong>piña</strong> procesada (enlatada):<br />

Tailandia y Filipinas.<br />

•De jugo concentrado: Tailandia, Filipinas,<br />

Kenia y México.<br />

Los principales países importadores<br />

son:<br />

•De fruta fresca: Estados Unidos, Ja-<br />

Fruto: las flores dan fruto sin necesidad<br />

de fecundación y del ovario<br />

hipogino se desarrollan unos frutos<br />

en forma de baya, que conjuntamente<br />

con el eje de la inflorescencia y las<br />

brácteas, dan lugar a una infrutescencia<br />

carnosa (sincarpio) En la superficie<br />

de la infrutescencia se ven únicamente<br />

las cubiertas cuadradas y aplanadas<br />

de los frutos individuales.<br />

Importancia de la <strong>piña</strong> en el mundo<br />

pón, Francia, Alemania, Bélgica, Inglaterra,<br />

Holanda y España.<br />

•De <strong>piña</strong> procesada (enlatada): Estados<br />

Unidos, Alemania, Francia,<br />

Canadá e Italia.<br />

Superficie cultivada<br />

a nivel mundial<br />

De acuerdo con la FAO (FAOSTAT,<br />

2003) en el año 2002 se sembraron<br />

565,985 hectáreas en aproximadamente<br />

30 países. De estos, en el<br />

cuadro se destacan los que siembran<br />

la mayor superficie. México le<br />

dedica una superficie muy pequeña,<br />

en comparación con otros países, representando<br />

menos del 2% del total<br />

mundial:<br />

Superficie sembrada por los<br />

principales países productores<br />

PAIS HA.<br />

SEMBRADAS<br />

%<br />

Tailandia 81,799 14.15<br />

Filipinas 43,332 7.66<br />

India 49,094 8.67<br />

Brasil 37,208 6.57<br />

China 24,033 4.25<br />

México 10,056 1.78<br />

Costa Rica 3,478 0.61<br />

Otros países 316,986 56.01<br />

TOTAL 565,985 100.00<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de FAOSTAT<br />

2003.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

3


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

4<br />

Producción mundial de <strong>piña</strong>.<br />

México es el sexto productor mundial de <strong>piña</strong> fresca en el periodo de 1990 a 2002. Asimismo los datos muestran que los<br />

países que siembran más superficie producen mayor volumen. En este mismo periodo, en 1997, Hawai dejo de<br />

informar y se atribuye que la superficie de cultivo se reconvirtió a turismo (Dussel, 2002). Por otra parte Costa Rica ha<br />

ido incrementando su producción.<br />

Producción mundial de <strong>piña</strong> (miles de toneladas)<br />

País País<br />

1990 1990 1991 1991 1992 1992 1993 1993 1994 1994 1995 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002<br />

2002<br />

Tailandia 1865 1876 2180 2589 2370 2088 2031 2083 1786 2371 2287 1978 1978<br />

Filipinas 1156 1160 1135 1287 1335 1468 1478 1638 1488 1530 1559 1619 1700<br />

Brasil 724 787 809 818 973 914 1047 1073 1113 1477 1292 1352 1468<br />

India 602 700 768 859 820 820 820 1250 1280 1006 1100 1100 1100<br />

Hawai 522 504 499 336 331 313 315<br />

México 339 345 264 212 228 281 181 391 480 504 522 625 647<br />

C. Marfil 189 189 201 190 205 206 236<br />

Sudáfrica 197 210 - - - - - 144 133 150 168 162 162<br />

Malasia 210 225 244 220 210 190 200 160 143 134 130 130 130<br />

Ecuador 59 55 - - - - - 301 79 123 199 195 195<br />

Colombia 240 240 347 381 378 387 387 313 116 388 338 313 342<br />

Australia 142 142 - - - - -<br />

Venezuela 81 81 - - - - - 189 231 298 351 300 300<br />

Costa Rica 150 150 180 190 220 250 260 355 400 445 475 555 575<br />

Otros 1643 1846 - - - - - - - - - - -<br />

TOTAL 9720 10076 10880 11542 11566 11460 11757<br />

6 0 2 6 0 7<br />

Fuente: Datos agrícolas, FAO STAT, 2002. www.fao.org.com<br />

Rendimientos mundiales de <strong>piña</strong><br />

Al respecto, Dussel (2002) reporta rendimientos obtenidos por los principales países productores en el período 1961-<br />

2001.<br />

Rendimientos obtenidos por los principales países productores.<br />

REND TAILANDIA FILIPINAS INDIA BRASIL CHINA MEXICO COSTA RICA MUNDIAL<br />

TON/HA 18.3 18.3 12.6 21.9 23.2 37.7 27.8 15.7<br />

TMCA 3.9 4.3 0.5 2.0 1.9 1.6 2.7 1.6<br />

Fuente: Dussel 2002.


La situación de la cadena <strong>piña</strong> en México<br />

La <strong>piña</strong> fue introducida a México por la Compañía Morrison<br />

en el año de 1903, en las regiones de Cosolapa, Oax., y<br />

Tezonapa, Ver., y cultivada para consumo doméstico. Se<br />

trató de la Variedad Cayena Lisa, de buena demanda<br />

desde entonces por el mercado norteamericano. Sin embargo,<br />

debe considerarse el año de 1921 como el de inicio<br />

de la explotación de <strong>piña</strong>, en Loma Bonita, Oax., con<br />

el propósito de exportarla a Estados Unidos. Resulta importante<br />

el dato que para 1924 se sembraron 24 hectáreas<br />

de vástagos de <strong>piña</strong> en Isla, Ver. (Muñoz, 2001). Para<br />

ASERCA (2000), el cultivo comercial de <strong>piña</strong> comenzó en<br />

1925.<br />

Períodos históricos del desarrollo de la cadena de la<br />

<strong>piña</strong> en México.<br />

De acuerdo con ASERCA (2000), se distinguen algunos<br />

períodos característicos por los que ha pasado el cultivo<br />

de la <strong>piña</strong> en México, los cuales han determinado su estado<br />

actual:<br />

Período 1925-1935<br />

En el inicio y consolidación de la producción de <strong>piña</strong>, la<br />

superficie cosechada creció, sin llegar a las 1000 hectáreas,<br />

debido principalmente a que su demanda se daba<br />

solo en las zonas productoras. Por lo mismo, se hizo trabajo<br />

de promoción para fomentar su consumo en las ciudades<br />

más importantes del país: D.F., Guadalajara, Puebla<br />

y Monterrey. En 1928 se hace el primer embarque<br />

importante a Estados Unidos, de 5 toneladas.<br />

Período 1935-1965<br />

Este período se caracterizó por un crecimiento acelerado<br />

del cultivo. La superficie creció en 800% y la producción<br />

en 900%, motivadas en parte por la construcción del ferrocarril<br />

del sureste, la carretera La Tinaja-Loma Bonita, el<br />

incremento de la demanda internacional por la caída de la<br />

producción de <strong>piña</strong> en Hawai y Filipinas debido a la II<br />

Guerra Mundial.<br />

En 1942 se instalan varias empacadoras en la región,<br />

sobre todo de capital norteamericano, lo que impacto el<br />

panorama productivo de la región, como la formación de<br />

grandes unidades de producción, introducción de nuevas<br />

y mejores técnicas de producción, y el otorgamiento de<br />

crédito.<br />

Con el fin de la II Guerra Mundial termina esta etapa de<br />

auge del cultivo, con el consecuente retiro de las compañías<br />

norteamericanas. El gobierno interviene proporcionando<br />

financiamiento para la producción y la agroindustria.<br />

El rompimiento de relaciones diplomáticas entre Estados<br />

Unidos y Cuba en 1959 favorece otro período de auge,<br />

llegándose a exportar más de 20,000 toneladas en 1963.<br />

Se cultivan hasta 10,000 hectáreas.<br />

Período 1966-1973<br />

Mejora el cultivo con la introducción de la técnica de siembra<br />

en hilera doble, produciéndose fruta de mejor calidad<br />

para la industria. Se mejoró la fertilización, la inducción<br />

floral y la asistencia técnica, con esto se propició que el<br />

rendimiento pasara de 25 a 37 toneladas por hectárea.<br />

Hawai y Filipinas imponen condiciones en el mercado por<br />

mejor precio y calidad, con lo que México perdió paulatinamente<br />

presencia en el extranjero, tanto de fruta fresca<br />

como procesada. Al final de este período disminuyó la<br />

superficie hasta 7,000 hectáreas (mismo nivel de 1957).<br />

Período 1974-1981<br />

El gobierno interviene para fomentar la agroindustria, que<br />

en la década absorbió hasta el 62% de la producción<br />

nacional. El mayor logro fue el Complejo Frutícola Industrial<br />

de la Cuenca del Papaloapan. S. A.<br />

Período 1982-1989<br />

Nuevamente ocurre en este período una contracción de la<br />

cadena, debida a la saturación del mercado y la consecuente<br />

disminución del precio; además, se modificó el esquema<br />

de otorgamiento de créditos; se desploman los<br />

volúmenes exportados de México hasta menos de 20,000<br />

toneladas, debido a la disminución de aranceles para productos<br />

procedentes de Centroamérica y países del Caribe.<br />

Período 1990-1999<br />

La superficie sembrada disminuyó en 9.4% (aunque en el<br />

año 1998 se llegaron a sembrar 25,138 hectáreas, de las<br />

cuales apenas se cosechó la mitad), disminución en términos<br />

absolutos del rendimiento, altas producciones en<br />

1989 y 1990, generándose serios problemas de<br />

comercialización, disminución del precio medio rural, cartera<br />

vencida y falta de mantenimiento de plantaciones.<br />

Período 2000-2002<br />

Durante este período se presenta una alta importación,<br />

principalmente de fruta fresca a nuestro país, lo que ocasionó<br />

un desplome de los precios en el mercado. Este<br />

fenómeno se presentó en la agroindustria en donde se<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

5


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

6<br />

realizan compras de fruta procedente<br />

de otros países, esto afectó considerablemente<br />

al sector primario, ocasionando<br />

que los piñeros tuvieran que<br />

manifestarse en diferentes partes del<br />

país, para que ya a finales de este<br />

período se regulara la entrada de <strong>piña</strong><br />

a nuestro país.<br />

DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN<br />

En la preparación del terreno se encontró<br />

en una encuesta realizada en<br />

la zona piñera de Veracruz y <strong>Oaxaca</strong><br />

solo un 20% de los productores de<br />

Veracruz y <strong>Oaxaca</strong> realizan la quema<br />

de residuos de cosecha; el patrón<br />

general de la preparación del terreno<br />

consta de un chapeo, un paso de barbecho,<br />

seguida de dos pasos de rastra<br />

para incorporar residuos, al final<br />

se realiza un subsoleo, previo a la<br />

siembra. La situación en Tabasco es<br />

diferente, sobretodo en la práctica de<br />

quema de residuos, todavía generalizada<br />

entre la mayoría de los pequeños<br />

productores. Los productores<br />

empresariales no queman. Todas las<br />

prácticas de preparación del terreno<br />

son mecanizadas.<br />

En cuanto al mejoramiento de los suelos,<br />

se encontró que el 16% de los<br />

productores realiza el encalado, aplicando<br />

en promedio 800 kg de cal<br />

dolomítica por hectárea. De los productores<br />

que realizan la mayor parte<br />

en general son aquellos que tienen<br />

entre 3-10 ha y muy pocos los que<br />

tienen entre 11 y 50 has. Aunque todos<br />

reconocen la utilidad de la práctica<br />

en la reducción del uso de fertilizantes<br />

y utilización de abonos orgánicos<br />

y verdes, no la realizan por falta<br />

de recursos para invertir en ello. En<br />

Solicita tu Revista<br />

Tabasco tampoco se realiza esta práctica.<br />

En los productores que tienen<br />

menor a 3 has, la fertilización se hace<br />

de la siguiente forma: presenta una<br />

tendencia a la aplicación de sulfato<br />

de amonio en una dosis promedio de<br />

400 kg por ha y para los otros tipos de<br />

productores mayores a 3 has se tiene<br />

una tendencia hacia la aplicación de<br />

Urea ó 18-46-00 en dosis de 300 kilogramos<br />

por hectárea de cada uno.<br />

El acahual se combate con una aplicación<br />

de herbicida (Hyvar o Karmex,<br />

en dosis de 2 y 1.2 kg /ha, respectivamente).<br />

La mano de obra asalariada<br />

que realiza este trabajo va aumentando<br />

conforme aumenta la superficie<br />

sembrada, en tanto que los productores<br />

más pequeños generalmente<br />

emplean mano de obra familiar.<br />

El material vegetativo preferido para<br />

la siembra es el tipo “clavo“, y en menor<br />

medida “gallo“. En menor proporción<br />

se usa el tipo “corona“. El corte,<br />

saca y selección de hijuelos es una<br />

actividad que realizan todos los productores<br />

dado que es la forma de obtener<br />

su material vegetativo para la<br />

siembra.<br />

En cuanto al método de plantación,<br />

existen dos variantes detectadas: en<br />

Veracruz y <strong>Oaxaca</strong> este trabajo está<br />

determinado por el empleo del<br />

subsoleo para terminar la preparación<br />

del terreno, y dejar listas las hileras<br />

sobre las cuales se depositarán los<br />

hijuelos. Por esta razón es que en<br />

estos Estados se siembra básicamente<br />

con el sistema de hilera sencilla,<br />

con una separación entre hileras de<br />

80 cm, y entre plantas de 40 cm. En<br />

cambio, en Tabasco la plantación se<br />

hace con el sistema de hilera doble e<br />

hilera sencilla, separadas a 80 cm las<br />

hileras anchas, 60 cm entre hileras<br />

angostas y 40 cm entre plantas respectivamente.<br />

El sistema de plantación en los productores<br />

menores a 3 ha en su mayoría<br />

es mediante la hilera sencilla, esto<br />

se repite en los productores entre 11-<br />

50 has., en los productores entre 3-<br />

10 ha la mayoría utiliza la hilera doble,<br />

y en los productores mayores a<br />

50 has el sistema de hilera doble. Los<br />

detalles acerca de los sistemas de<br />

plantación y densidades de población<br />

logradas.<br />

Sistemas de plantación utilizados por los productores de <strong>piña</strong>, 2003<br />

Estrato Hilera Hilera Densidad de<br />

sencilla doble plantas/ha<br />

(Promedio)<br />

1 menor a 3 has. 6 2 35,375<br />

2 entre 3-10 has. 5 7 34,791<br />

2 entre 3-10 has. 2 25,000 (intercalado)<br />

3 entre 11-50 has. 7 2 34,000<br />

4 mayor a 50 has. 2 50,000<br />

FUENTE: Elaborado por la Corporación Chapingo S.A. de C.V. 2003.<br />

AGROproduce llega hasta tu<br />

casa o negocio. Nosotros la<br />

haremos llegar a cualquier parte<br />

de la República Mexicana.<br />

Fundación Produce <strong>Oaxaca</strong> A.C.<br />

Sabinos 509-C, Col. Reforma. <strong>Oaxaca</strong>, Oax. C.P. 68000<br />

Mejor... llámanos hoy mismo a los teléfonos 51-31027 y 51-37633<br />

E-Mail: funprooa@prodigy.net.mx


Superficie sembrada en México<br />

Respecto a la superficie sembrada, el Estado que ha mostrado mayor dinamismo en el período de referencia ha sido<br />

Nayarit, seguido de Jalisco y Tabasco. Los Estados más importantes han aumentado poco, o como en el caso de<br />

<strong>Oaxaca</strong>, donde la tasa media de crecimiento (TMC) ha sido negativa.<br />

Superficie sembrada por Entidad (ha)<br />

Superficie cosechada en México<br />

A Ñ O S<br />

ESTADO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TMC (%)<br />

Veracruz 6000 4240 5374 2751 2384 3375 5229 5226 19562 7221 2.26<br />

<strong>Oaxaca</strong> 6200 3870 3000 3000 3150 2041 2891 2900 2900 1880 -7.74<br />

Tabasco 1000 1350 1519 1500 920 1600 1600 1528 4.32<br />

Nayarit 445 444 629 629 698 699 690 971 964 771 8.14<br />

Jalisco 50 55 55 95 57 61 15 85 15 76 5.78<br />

Otros 176 157 52 45 165 97 146 46 97 101 -1.73<br />

TOTAL 12871 8766 10210 7870 7973 7773 9891 10828 25138 11577 -1.12<br />

Fuente: ASERCA, 2000. TMC = Tasa Media de Crecimiento<br />

En cuanto a la superficie cosechada, los estados que en el periodo señalado tuvieron mayor tasa de crecimiento fueron<br />

Nayarit, Jalisco y Tabasco. La tasa de crecimiento de Veracruz apenas fue de 2.26 % en tanto que la del Estado de<br />

<strong>Oaxaca</strong> fue negativa.<br />

Superficie cosechada de <strong>piña</strong> en los principales estados productores (ha)<br />

A Ñ O S<br />

ESTADO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TMC (%)<br />

Veracruz 6000 4238 5166 2751 2384 2384 4499 5186 6510 7221 2.26<br />

<strong>Oaxaca</strong> 2250 1750 1105 1500 1600 1956 1436 1900 2400 1880 -1.83<br />

Tabasco 550 1100 1304 1500 920 920 1528 1528 19.76<br />

Nayarit 436 435 609 561 669 671 676 967 964 755 8.13<br />

Jalisco 15 25 45 75 51 61 89 85 15 76 45.19<br />

Otros 47 71 21 38 165 48 70 46 92 75 6.62<br />

TOTAL 8748 6519 7496 6025 6173 6620 7690 9104 11509 11535 3.54<br />

Fuente: ASERCA, 2000.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

7


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

8<br />

Producción Nacional de Piña<br />

El volumen de producción de la <strong>piña</strong>, en los Estados de Veracruz, Nayarit y <strong>Oaxaca</strong> se ha mantenido estable durante<br />

el periodo que concuerda con la superficie sembrada, Con menores volúmenes el Estado de Jalisco presentó una muy<br />

alta tasa media de crecimiento (8.78 %).<br />

Volumen de Producción de <strong>piña</strong> por Entidad Federativa (ton)<br />

Aparentemente México ha tenido los<br />

mejores rendimientos mundiales, sin<br />

embargo, al final del período de referencia<br />

casi duplicó el rendimiento de<br />

inicio, en comparación con otros países<br />

como Tailandia y Filipinas que<br />

casi lo quintuplicaron. La TMCA da<br />

cuenta de ello, e indica que México<br />

A Ñ O S<br />

ESTADO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TMC (%)<br />

Veracruz 334800 204073 169636 107200 96477 116905 200959 233040 293389 324017 -0.36<br />

<strong>Oaxaca</strong> 109800 84252 53040 64500 70400 82120 86160 108500 110000 107940 -0.1<br />

Tabasco 29150 36000 47072 70500 40 32200 61128 58064 11.02<br />

Nayarit 9713 9363 11419 2604 10590 9566 9266 13839 12997 7189 -2.89<br />

Jalisco 40 339 660 1860 1890 1710 3770 2780 375 3160 866.67<br />

Otros 315 499 242 238 2151 379 1212 1132 2966 1398 38.2<br />

TOTAL 454668 298526 264147 212402 228580 281180 301407 391491 480855 501768 1.15<br />

Fuente: ASERCA, 2000.<br />

Rendimientos Nacionales de Piña<br />

ha mostrado un comportamiento del<br />

nivel del promedio mundial.<br />

El rendimiento es una buena medida<br />

del comportamiento de los Estados<br />

productores. Jalisco ha sido prácticamente<br />

el único que lo ha tenido favorable<br />

respecto a sí mismo, debido a<br />

A Ñ O S<br />

que el nivel de inicio fue muy bajo, y<br />

con el tiempo apenas ha alcanzado<br />

el promedio de los Estados más importantes.<br />

El resto prácticamente se<br />

ha mantenido estable. Es importante<br />

observar el caso de Tabasco, que ha<br />

tenido un comportamiento muy variable.<br />

Rendimiento en t/ha de <strong>piña</strong> en los principales estados de México en el periodo de 1990 a 1999.<br />

ESTADO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TMC (%)<br />

Veracruz 55.8 48.2 32.8 39.0 40.5 49.0 44.7 44.9 45.1 44.9 -2.18<br />

<strong>Oaxaca</strong> 48.8 48.1 48.0 43.0 44.0 42.0 60.0 57.1 46.3 57.4 1.96<br />

Tabasco 53.0 32.7 36.1 47.0 0.1 35.0 40.0 58.1 1.06<br />

Nayarit 22.3 21.5 18.9 4.5 15.8 14.3 13.7 14.3 13.5 9.5 -6.36<br />

Jalisco 2.7 13.6 14.7 24.8 37.1 28.0 42.4 32.7 25.0 41.6 162.11<br />

NACIONAL 52.0 45.8 35.3 35.3 37.0 42.5 39.2 43.0 41.8 43.5 -1.81<br />

Fuente: ASERCA, 2000.


Paquete tecnológico sobre<br />

cultivo de la <strong>piña</strong> en <strong>Oaxaca</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE PIÑA EN OAXACA.<br />

El cultivo de la <strong>piña</strong> Ananas comosus<br />

(L.) Merr es un fruto tropical preciado<br />

por su consumo en fresco ó industria-lizado:<br />

rebanadas; jugos; trocitos<br />

y mermeladas.<br />

En 1995 México fue el séptimo pro-<br />

EL CULTIVO DE LA PIÑA PIÑA PIÑA PIÑA PIÑA EN OAXACA<br />

REGIONES PRODUCTORAS DE PIÑA.<br />

ductor de <strong>piña</strong> en el ámbito mundial<br />

(ASERCA, 2000). El 70% de la producción<br />

nacional se generó en el<br />

Bajo Papaloapan; comprendiendo los<br />

municipios de Loma Bonita y Tuxtepec<br />

del estado de <strong>Oaxaca</strong> y los municipios<br />

de Isla, Rodríguez Clara, Azueta,<br />

Playa Vicente y Chacaltianguis del<br />

estado de Veracruz.<br />

Dentro de los principales productores<br />

de <strong>piña</strong> a nivel nacional destaca<br />

el Estado de <strong>Oaxaca</strong>, sobre todo la<br />

región del Papaloapan; por tradición<br />

la producción de <strong>piña</strong> está destinada<br />

básicamente para su consumo en<br />

fresco, sin embargo también es utilizada<br />

para la industria.<br />

La producción se destina al mercado<br />

nacional y a la exportación. Existen<br />

cinco agroindustrias establecidas,<br />

destacando la de Loma Bonita,<br />

adquirida por los productores.<br />

VARIEDADES:<br />

• Cayena lisa • Esmeralda<br />

Producción anual 144,100 Ton.<br />

Jaime Joel REYES MONTESINOS<br />

Daniel Emigdio URIZA ÁVILA<br />

Laureano REBOLLEDO MARTÍNEZ<br />

Andrés REBOLLEDO MARTÏNEZ<br />

De las 10,000-11,000 hectáreas de<br />

<strong>piña</strong> que se cultivaron en la República<br />

Mexicana (ASERCA, 2000); en<br />

<strong>Oaxaca</strong> se establecieron por ciclo de<br />

2000 a 2400 hectáreas, casi el 100%<br />

de temporal con rendimiento promedio<br />

de 52 toneladas.<br />

Dicho rendimiento puede incrementarse<br />

al menos 30%; a condición de<br />

que se apliquen los componentes tecnológicos<br />

generados y/o adaptados<br />

durante 25 años por el Instituto Nacional<br />

de Investigaciones Forestales,<br />

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en la<br />

región.<br />

Aún cuando existe tecnología disponible<br />

para el cultivo indicado, su potencial<br />

productivo no se evidencia<br />

debido a: baja adopción de tecnología;<br />

falta de planeación; organizaciones<br />

de productores no consolidadas;<br />

Intermediarismo; desbalances nutrimentales;<br />

plagas; enfermedades; heterogeneidad<br />

del clon Cayena lisa;<br />

tasa de crecimiento desuniforme a través<br />

del año; y variación de las características<br />

físicas y químicas del fruto ,<br />

entre otros. A continuación se describen<br />

los componentes tecnológicos.<br />

PREPARACIÓN DEL TERRENO<br />

La exigencia del cultivo en cuanto a<br />

suelos se refiere: este debe ser de<br />

textura arenosa, arena-migajosa, esto<br />

garantiza que tenga buen drenaje tanto<br />

superficial como interno y el valor<br />

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS. RIEGO+TEMPORAL. SITUACION AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2005<br />

Año Ciclo Grupo Producto Superficie Superficie Superficie Sembrada/ Producción Producción<br />

agrícola programada sembrada cosechada programada programada obtenida<br />

(Ha) (Ha) (Ha) (%). (ton) (ton)<br />

2005 perennes frutas <strong>piña</strong> 2,420 1,960 1,470 80.99 124,187 86,170<br />

Fuente: Subsecretaria de agricultura, C.G.D.y.S.I.A.P., con información de las Delegaciones, distritos y Cader´s de la SAGARPA.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

9


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

10<br />

del pH lo más próximo a 4.5 y 5.5 por<br />

considerarse este el rango óptimo.<br />

Chapeo<br />

Es necesario realizarlo cuando haya<br />

residuos del cultivo anterior o de maleza<br />

que sea difícil de incorporar y<br />

destruir con rastra pesada. Posteriormente,<br />

cuando estén secos, con la<br />

rastra darle dos pasos en forma cruzada<br />

si es necesario; esto con objeto<br />

de triturar y facilitar la incorporación<br />

de los residuos al suelo, así como<br />

reducir riesgos de que al realizar el<br />

subsoleo estos interfieran (se formen<br />

maletas).<br />

Se recomienda efectuar la quema de<br />

residuos siempre y cuando en el<br />

campo hayan existido daños severos<br />

de plagas y/o enfermedades como<br />

la marchitez roja, ó que la preparación<br />

se vaya hacer en un tiempo muy<br />

corto; aunque esto no es recomendable<br />

ya que a lo largo del ciclo del cultivo<br />

traerá más inconvenientes, como<br />

deficiencias en la sanidad e incremento<br />

en los costos de producción.<br />

Por último, lo más conveniente después<br />

de cosechar los hijuelos y/o los<br />

frutos de la segunda cosecha (soca),<br />

es destruir los residuos, de esta forma:<br />

se reducen poblaciones de plagas,<br />

cantidad de inóculo de las enfermedades,<br />

además de favorecer la incorporación<br />

de los mismos. Esta manera<br />

de manejar los residuos previene<br />

y reduce problemas fitosanitarios<br />

en el siguiente ciclo y se mejoran las<br />

condiciones de fertilidad del suelo; al<br />

proporcionar la oportunidad a la<br />

microflora y microfauna de que sus<br />

poblaciones se restablezcan dentro<br />

de lo posible.<br />

Incorporación de residuos<br />

La incorporación de residuos vegetales<br />

tiene ventajas para todos los suelos<br />

independientemente a que actividad<br />

se dediquen (agrícola, pecuaria,<br />

etc.). En el entendido que se favorece<br />

el incremento de la materia orgánica<br />

y por lo tanto en el desarrollo de<br />

microorganismos benéficos para todos<br />

los procesos que se dan en este.<br />

Cultivo de <strong>piña</strong> de la variedad MD 2 en la región de<br />

Loma bonita <strong>Oaxaca</strong>.<br />

La incorporación se deberá efectuar<br />

con suficiente anticipación, por lo<br />

menos entre dos y cinco meses ó si<br />

es posible más tiempo para lo cual se<br />

deberá utilizar la rastra pesada.<br />

Barbecho<br />

De acuerdo a los criterios de labranza<br />

de conservación, esta actividad<br />

debe ser eliminada; ya que se le atribuyen<br />

más efectos negativos y ser<br />

una de las causas que han acelerado<br />

el empobrecimiento y degradación<br />

del suelo.<br />

Subsoleo<br />

El objetivo de esta actividad es roturar<br />

(aflojar) el suelo a una profundidad<br />

de 40-60 centímetros ó más según<br />

las condiciones del mismo, esta<br />

debe hacerse de una a dos veces,<br />

dependiendo de la compactación del<br />

mismo. Cuando se hagan dos pasos,<br />

se efectuaran de manera cruzada; en<br />

ambas situaciones la separación entre<br />

subsuelos será de 80 centímetros.<br />

Con esto se favorecerá la aireación y<br />

mejoramiento del drenaje interno, sin<br />

cambiar el orden del perfil.<br />

Destrucción e incorporación de residuos de planta<br />

de <strong>piña</strong>.<br />

Rastreo<br />

Esta actividad se puede llevar acabo<br />

de manera simultánea a la anterior ó<br />

por separado, esto con el fin de aflojar<br />

el suelo así como desmenuzar los<br />

terrones. La rastra deberá ser pesada<br />

y el número de pasadas será según<br />

se requiera; para tener las mejores<br />

condiciones al transplantarlas al<br />

lugar definitivo.<br />

Nivelación y Drenaje<br />

Consiste en ponerle un tablón ó riel<br />

pesado a la rastra en el último paso,<br />

esto para eliminar los desniveles pequeños<br />

del suelo, lo cual es relevante<br />

en terrenos casi planos; de no corregirse<br />

estos, causarán<br />

encharcamientos lo cual no es favorable<br />

para las plantas de <strong>piña</strong>; si esto<br />

no es suficiente, habrá que hacer pequeños<br />

drenes para permitir la salida<br />

del agua. Esto sirve para prevenir la<br />

incidencia de enfermedades como las<br />

pudriciones de cogollo y raíz, y mejorar<br />

tanto el crecimiento y desarrollo<br />

de las plantas.<br />

MATERIAL DE PROPAGACIÓN<br />

La propagación de la <strong>piña</strong> es asexual<br />

y para su establecimiento se utilizan<br />

los brotes vegetativos que de forma<br />

natural ó mediante la aplicación de<br />

un regulador de crecimiento emite la<br />

planta. A continuación se mencionan<br />

los tres tipos de hijuelos utilizados así<br />

como sus características sobresalientes.<br />

Corona. Esta se localiza en la parte<br />

superior del fruto, cuando la producción<br />

tiene como destino la<br />

agroindustria local; las coronas pueden<br />

ser utilizadas para establecer<br />

nuevas plantaciones. Se deben seleccionar<br />

por peso / tamaño y a la vez<br />

eliminar las coronas con las características<br />

siguientes: pequeñas, corona<br />

múltiple, descogolladas y con residuos<br />

de pulpa; el ciclo de la corona<br />

puede considerarse como tardío.<br />

Gallo. Crecen en la base del fruto<br />

donde termina el pedúnculo. El número<br />

y vigor de estos por planta es


variable, teniendo un mayor número<br />

de estos la cosecha de los meses de<br />

mayo hasta mediados de agosto; este<br />

tipo de hijuelos tienen un ciclo intermedio.<br />

Clavo. Estos son hijuelos que se desarrollan<br />

de las yemas del tallo las<br />

cuales se localizan en las axilas de<br />

las hojas; el número de estos por planta<br />

es variable. En cuanto a su ciclo<br />

esta considerado como el más precoz,<br />

lo cual esta relacionado con su<br />

posición en la planta y el vigor con<br />

que brota; es el hijuelo más utilizado<br />

para el establecimiento de plantaciones.<br />

Producción de hijuelos<br />

La uniformidad morfoló-gica, sanitaria,<br />

genética, así como del peso / tamaño<br />

del material de propagación,<br />

son en parte los factores que sirven<br />

CAYENA<br />

LISA<br />

Su ciclo de produccion es<br />

de una de los mas<br />

largos entre los<br />

cultivares<br />

- Baja produccion de<br />

vastagos a hijastros<br />

- Vulnerable a plagas<br />

y enfermedades<br />

- Alto contenido de<br />

azucar,13 a 19 grados<br />

brix.(°Bx)<br />

- Gran tolerancia al<br />

colapso del fruto<br />

- Pulpa de color<br />

Amarillo palido<br />

- Jugo amarillo<br />

translúcido pero con<br />

alto contenido de<br />

azucar<br />

ESPAÑOLA<br />

DE SINGAPUR<br />

-Basicamente usados en<br />

procesos de enlatados<br />

-Cultivada en la zona<br />

sur del continente<br />

asiatico<br />

-Peso promedio de 1 kg<br />

-Pulpa color amarilla<br />

dorada<br />

- Bajo contenido de acido<br />

y de azucar, 10 a 12 (°Bx)<br />

-Alta calidad para la<br />

producción de jugo<br />

-Buena productora de<br />

vástago e hijastro<br />

- Altamente sensitiva a<br />

nematodos y al colapso<br />

defruta<br />

SELACIA<br />

VERDE<br />

- Mutacion obtenida a<br />

partir de la española de<br />

singapur<br />

- La diferencia mas<br />

importante con el cultivar<br />

original son: hojas e<br />

infloresencia de color<br />

verde, hojuelos de color<br />

Amarillo<br />

- En terminus generales<br />

mantiene una gran<br />

parte de las<br />

caracteristicas de la<br />

española de singapur<br />

para mejorar la producción y productividad<br />

de las plantaciones de <strong>piña</strong> a<br />

nivel comercial.<br />

La producción de un material depurado<br />

tiene como ventajas: conservar<br />

la calidad genética, la sanidad y por<br />

consecuencia la uniformidad del propio<br />

material propagativo en cuanto a<br />

vigor; con esto se logra la reducción<br />

de costos de producción.<br />

Corte y Selección<br />

El corte de los hijuelos deberá efectuarse<br />

cuando tengan el peso/tamaño<br />

acorde a la fecha de plantación.<br />

El hijuelo se corta y se coloca sobre<br />

la planta madre con la herida expuesta<br />

al sol, cuando la plantación se vaya<br />

a efectuar en pocos días. Cuando esta<br />

se efectúe dos ó tres meses después<br />

los hijuelos se colocaran entre las hileras<br />

con la herida hacia abajo y apoyados<br />

en las axilas de las hojas; esto<br />

con objeto que: no se deshidraten<br />

REINA<br />

- Destinada al Mercado en fresco<br />

- Peso promedio 0.5 a 1 kg.<br />

- La pulpa es de color Amarillo dorado<br />

- Alto contenido de azucar,14 a 18 °Bx<br />

- Fuerte tolerancia al estres, plagas y enfermedades,<br />

superando a la cayena lisa<br />

- Altamente susceptible al frio y al obscurecimiento<br />

interno.<br />

- GeneralmenteCosechada antes de su madurez<br />

demasiado, evitar enraizamiento si<br />

están en contacto con el suelo ó que<br />

se deformen; sobre todo en la época<br />

seca. Es conveniente que tanto el material<br />

clavo como gallo no se<br />

deshidraten demasiado, ya que ha<br />

traído como consecuencia problemas<br />

severos de pudrición del cogollo y<br />

desuniformidad en el establecimiento.<br />

Desinfestación<br />

Hijuelos ya cortados. Tratar por inmersión<br />

a todos los hijuelos en una<br />

solución con insecticida/acaricida y/o<br />

funguicida. Los productos a utilizar<br />

serán Diazinon 25 y Aliette 80 a razón<br />

de 2.0 ml y 2.5 gr. por litro de<br />

agua. Se utilizan unos recipientes<br />

metálicos donde se pondrá la solución<br />

y una caja con malla para poner<br />

los hijuelos; la inmersión total de esta<br />

con los vástagos será de aproximadamente<br />

10 segundos. Posteriormente<br />

se sacarán y escurrirán en una charola<br />

grande para recuperar parcialmente<br />

la solución.<br />

Posteriormente los hijuelos se plantan<br />

en el lugar definitivo. Cabe mencionar<br />

que esta manera de desinfectar/desinfestar<br />

es más práctica en los<br />

hijuelos de menor tamaño/peso: 200-<br />

300 gramos.<br />

PRINCIPALES CULTIVARES DE PIÑA CON VALOR COMERCIAL Fuente: Coveca 2002<br />

ESPAÑOLA<br />

ROJA<br />

- Cultivada ampliamente<br />

en las naciones caribeñas<br />

- Peso promedio de 1.2 a<br />

2 kg. Medio contenido de<br />

azucar 12 °Bx. Pero con<br />

bajo nivel de acidez<br />

- Alta capacidad para<br />

producir vastago e<br />

hijuelos<br />

- Elevada tolerancia a<br />

altas temperaturas y<br />

sequías<br />

- Soporta el<br />

obscurecimiento interno y<br />

marchitamiento<br />

- Vulnerabilidad a los<br />

nemátodos y al alto<br />

contenido de manganeso<br />

en los terrenos de cultivo .<br />

PEROLA<br />

- Peso promedio de 0.9 a<br />

1 kg<br />

- Alto contenido de<br />

azucar, entre 13 y16 °Bx<br />

- Alto contenido de acido<br />

ascórbico<br />

- Cultivar muy fuerte y<br />

resistente a la sequia,<br />

piojo arenoso y<br />

nemátodos<br />

- Cultivar altamente<br />

sensible a la fusiarosis<br />

- Principalmente<br />

cultivada en Brasil<br />

PEROLERA<br />

-Peso promedio de 1.5 a<br />

3 kg.<br />

- Bajocontenido de<br />

azucar 12 °Bx<br />

- Gran productora de<br />

vástagos, en promedio<br />

de 4 a 11<br />

- Cultivar resistente a<br />

fusiarosis<br />

- Susceptible al daño<br />

del fruto<br />

- Vulnerable al ataque<br />

de la mosca<br />

melanoloma<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

11


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

12<br />

SISTEMAS DE PLANTACIÓN<br />

Hilera sencilla. Este sistema consiste en que la distancia entre hileras es<br />

igual y se utiliza en densidades de población inferiores a 30,000 plantas<br />

por hectárea. El arreglo topológico puede ser 80 cm entre hileras y 41<br />

centímetros entre matas.<br />

Hilera doble: Este sistema consta de una calle ancha y una calle angosta,<br />

es utilizado para densidades mayores a 35,000 plantas por hectárea. En<br />

cuanto a control de maleza permite que este sea mejor en la calle angosta,<br />

ya que las hileras de <strong>piña</strong> se cierran en poco tiempo después de la plantación<br />

e impiden la emergencia y el crecimiento de ésta. Por otra parte, se<br />

facilita el manejo para obtener una segunda cosecha (acahual), esto debido<br />

a que los hijuelos que se dejan para la producción quedan en la calle<br />

angosta, reduciendo el ladeado de éstos; ya que se evita la deformación<br />

tanto del fruto como de la corona.<br />

A continuación se indican algunos arreglos topológicos para este sistema<br />

de plantación según la densidad de plantación.<br />

DENSIDAD DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA<br />

PLANTAS/HA CALLE ANCHA CALLE ANGOSTA ENTRE PLANTAS<br />

(CM) (CM) (CM)<br />

35000 90 55 39<br />

40000 90 55 34<br />

45000 80 50 34<br />

50000 80 50 31<br />

55000 70 50 30<br />

60000 65 45 30<br />

65000 65 45 28<br />

70000 65 45 26<br />

El que este sistema de plantación tenga una calle ancha permite realizar<br />

actividades manualmente, sin embargo es más eficiente la aplicación de<br />

insumos en forma mecanizada; debido a que las plantas tienen una mejor<br />

distribución en el terreno.<br />

METODOS DE PLANTACIÓN<br />

La plantación de los diferentes tipos<br />

de materiales vegetativos de <strong>piña</strong> a<br />

la fecha se hace de forma manual,<br />

enseguida se describen según su importancia.<br />

Rayado. Esta actividad se efectúa<br />

utilizando los cinceles del subsuelo<br />

con los cuales se hacen rayas a la<br />

separación deseada y profundidad<br />

requerida la cual esta en función del<br />

tamaño de los hijuelos a plantar; hasta<br />

ahora esta forma permite hacer la<br />

actividad con mayor rapidez.<br />

Espeque. Esta es una herramienta<br />

muy rudimentaria hecha de madera<br />

dura como el encino ó bien de fierro,<br />

la cual puede ó no llevar en el primer<br />

caso una punta de acero; facilitando<br />

la hechura de los hoyos en suelo<br />

mullido y con buena humedad. Los<br />

hoyos se hacen de la dimensión requerida<br />

según sea el tamaño y grosor<br />

de los hijuelos. Para hacer las<br />

hileras se utiliza una leanza ó pita, la<br />

cual tiene marcas que indican la distancia<br />

entre matas. Después de haber<br />

hecho un cierto número de hoyos<br />

se procede a plantar los hijuelos antes<br />

de que se pierda la humedad, po-<br />

niéndolos en los hoyos y apretándolos<br />

en la base con ambos pies.<br />

Cavahoyo. Este facilita hacer los hoyos<br />

aún cuando el suelo tenga poca<br />

humedad, estos se hacen siguiendo<br />

una guía como en el caso anterior y la<br />

plantación se efectúa de igual manera.<br />

Palín ó espátula. Esta es una herramienta<br />

parecida a la cuchara que utiliza<br />

el albañil excepto que el mango<br />

de la misma es curvo. Esta permite al<br />

plantador ir haciendo hoyos y a la vez<br />

poniendo el hijuelo. Esta forma de<br />

plantar es cómoda cuando se hace<br />

en terreno plano ó sobre camas, siempre<br />

y cuando el suelo este mullido y<br />

húmedo; además de que los hijuelos<br />

a utilizar sean pequeños.<br />

Cuando la plantación se establece a<br />

hilera doble, la distribución de los hijuelos<br />

debe hacerse en ZIG-ZAG esto<br />

para aprovechar mejor los recursos<br />

agua, suelo, nutrientes y radiación<br />

solar. En densidades para la<br />

agroindustria y fresco de exportación,<br />

es conveniente poner en la cabecera<br />

de la hilera doble una planta en medio<br />

de estas esto para reducir el número<br />

de frutos fuera de tipo.<br />

CONSERVACIÓN Y<br />

MEJORAMIENTO DEL SUELO<br />

Control de la erosión<br />

Cuando se efectúa una preparación<br />

tradicional (convencional) del suelo,<br />

como resultado de la remoción de<br />

este, la textura, pendiente y la cantidad<br />

e intensidad de las lluvias favorecen<br />

las pérdidas de suelo; se ha<br />

estimado que estas varían entre años<br />

y pueden ser desde 20 a 50 toneladas<br />

por hectárea. Cabe resaltar que<br />

son arrastradas en el proceso de erosión<br />

las partículas más finas; las cuales<br />

tienen una importancia insustituible<br />

en las diferentes reacciones químicas<br />

que se llevan acabo en el suelo.<br />

Es por lo tanto necesario e indispensable<br />

implementar parcial o totalmente<br />

prácticas de conservación y recuperación<br />

del suelo. A continuación<br />

se describen algunas de estas.


Plantación de <strong>piña</strong> a doble hilera en camas con pendiente controlada.<br />

Camas con pendiente controlada<br />

Se trazan camas a desnivel del 0.3 al<br />

0.5% de pendiente, el ancho de esta<br />

varía según la densidad de población<br />

a establecer y también de los implementos<br />

disponibles; la altura de estas<br />

será de aproximadamente 15 - 20<br />

centímetros. En la parte Oaxaqueña<br />

para el trazo de las camas se utiliza<br />

un nivel de manguera con agua, para<br />

marcar se utilizan estacas y posteriormente<br />

se pasa la surcadora. Enseguida<br />

se hacen dos rayas con el subsuelo<br />

(ganchos) encima de estas, para facilitar<br />

la plantación de los hijuelos; la<br />

profundidad será de acuerdo al tipo y<br />

tamaño del material vegetativo. También<br />

estas se pueden hacer con una<br />

encamadora, a la cual se le adaptan<br />

marcadores para las distancias entre<br />

hileras y plantas.<br />

Acequias y drenes<br />

Barrera para evitar erosión.<br />

Consiste en trazar drenes con pendiente<br />

controlada para favorecer la<br />

salida del agua a velocidad reducida<br />

del predio. Esto debe hacerse en el<br />

establecimiento de una plantación<br />

comercial, lo cual es imprescindible<br />

cuando se trazan camas con pendiente<br />

controlada; para no acentuar<br />

el proceso de erosión.<br />

Control de la acidez<br />

La acidez de los suelos se ha<br />

incrementado por varias causas: naturaleza<br />

propia, residuos de fertilizantes<br />

de reacción ácida como los<br />

sulfatos y la urea, las pérdidas por<br />

erosión-lixiviación y la extracción del<br />

Ca y Mg por parte de las cosechas.<br />

Los suelos de la región tienen un pH<br />

de entre 3.8 y 4.8, lo cual se considera<br />

no del todo satisfactorio para el<br />

cultivo de <strong>piña</strong>. Es por eso que se<br />

requieren hacer determinaciones de<br />

esta variable; si se tiene un pH de 3.8<br />

se sugiere agregar dos toneladas de<br />

cal dolomítica por ciclo, en caso de<br />

que el pH sea 4.5-5.0 es necesario<br />

incorporar desde 0.5 a 1.0 tonelada<br />

del mismo producto.<br />

La cal dolomítica se debe distribuir<br />

uniformemente en el suelo durante la<br />

preparación de este y enseguida darle<br />

un paso de rastra superficial para<br />

incorporarla; bajo ninguna circunstancia<br />

se aplique de otra forma.<br />

FECHAS DE PLANTACIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES VEGETATIVOS.<br />

TIPO DE PESO EN TAMAÑO EN MES DE<br />

MATERIAL GRAMOS CENTIMETROS PLANTACIÓN<br />

CORONA 250 16 ABRIL - SEPTIEMBRE<br />

350 20 ABRIL “ SEPTIEMBRE<br />

GALLO 300 31 JULIO<br />

400 37 AGOSTO<br />

600 41 SEPTIEMBRE<br />

800 45 OCTUBRE<br />

1000 50 NOVIEMBRE<br />

CLAVO 300 42 JULIO-AGOSTO<br />

400 45 SEPTIEMBRE<br />

600 55 OCTUBRE<br />

800 60 NOVIEMBRE<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

13


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

14<br />

Para producir <strong>piña</strong>s de un año es necesario<br />

establecer a fines del mes de<br />

mayo principios del mes de junio, hijuelos<br />

de aproximadamente un kilogramo<br />

de peso, que estén frescos y<br />

efectuar fertilizaciones cada mes; se<br />

debe tener un aceptable control de la<br />

maleza, plagas y enfermedades. Durante<br />

la segunda quincena del mes<br />

de noviembre efectuar el tratamiento<br />

de inducción floral, cuya cosecha será<br />

a fines del mes de mayo principios<br />

del mes de junio del siguiente año.<br />

FERTILIZACIÓN.<br />

DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES<br />

Deficiencia de nitrógeno. El color del<br />

follaje es de color amarillo, las hojas<br />

son pequeñas, estrechas y poco numerosas.<br />

El crecimiento de la planta<br />

es lento, el fruto es pequeño, con corona<br />

pequeña y ausencia de gallos.<br />

Esta deficiencia se presenta frecuentemente<br />

en suelos pobres en materia<br />

orgánica.<br />

Deficiencias de fósforo. Una defi-<br />

ciencia severa de fósforo causa pobre<br />

crecimiento de las raíces, el color<br />

de las hojas jóvenes es verde-oscuro,<br />

mientras las hojas viejas son moradas-rojas<br />

con márgenes amarillos.<br />

Para corregir esta deficiencia se deben<br />

efectuar aplicaciones foliares con<br />

fosfato monoamónico (MAP) ó fosfato<br />

diamónico.<br />

Deficiencia de potasio. El color de<br />

las hojas tienen un color verde oscu-<br />

MEZCLA SULFATO NITRATO<br />

FUENTES (KG)<br />

SUPERFOSFATO SULFATO SULFATO<br />

N-P-K-Mg DE AMONIO DE AMONIO DE CALCIO DE POTASIO DE MAGNESIO<br />

15-5-10 700 - 100 200 -<br />

16-0-10 800 - - 200 -<br />

10-5-20 500 - 100 400 -<br />

12-0-20 600 - - 400 -<br />

12-9-12 600 - 150 250 -<br />

10-5-10-4 500 - 100 200 400<br />

20-5-12 - 650 100 250 -<br />

24-0-12 - 750 - 250 -<br />

15-5-20 - 500 100 400 -<br />

12-8-12-4 - 400 150 250 400<br />

12-8-12-4 600 - 150 250 400<br />

18-15-18 - 550 100 350 -<br />

20-0-20 - 600 - 400 -<br />

NOTA: EL CLORURO DE POTASIO DEBE SUSTITUIR PARCIALMENTE AL SULFATO DE POTASIO SEGÚN CIRCUNSTANCIAS DE CAMPO.<br />

(Ver apartado): fuentes de fertilizantes.<br />

FERTILIZACION SÓLIDA SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL VEGETATIVO Y EL TIEMPO DE PLANTACIÓN.<br />

NUMERO DE<br />

FERTILZACION<br />

PRIMERA<br />

SEGUNDA<br />

TERCERA<br />

CUARTA<br />

QUINTA<br />

MESES DE<br />

PLANTACIÓN<br />

EN EL PRIMER MES CUANDO<br />

EMPIEZA LA EMISIÓN DE RAICES. EXCEPTO EN LA EPOCA<br />

SECA PARA MATERIAL CORONA.<br />

3 – 4<br />

6 – 7<br />

5 DIAS ANTES O DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN<br />

FLORAL (HIJUELO) PARA CORONA A LOS 9 – 10.<br />

12 – 13 DESPUES DEL TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN<br />

FLORAL<br />

UBICACIÓN DEL FERTILIZANTE<br />

SEGÚN MATERIAL VEGETATIVO<br />

HIJUELOS<br />

CORONAS<br />

EN EL SUELO, JUNTO A LA BASE DEL EN EL SUELO, JUNTO A LA BASE<br />

HIJUELO.<br />

DE LA CORONA.<br />

SEGUNDAS HOJAS BASALES<br />

TERCERAS HOJAS BASALES<br />

CUARTAS HOJAS BASALES<br />

EN LAS HOJAS BASALES DE LA PLANTA<br />

PARCIALMENTE EN EL SUELO Y<br />

EN LAS HOJAS BASALES SEGÚN<br />

EL TAMAÑO.<br />

TERCERAS HOJAS BASALES<br />

CUARTAS HOJAS BASALES<br />

CUARTAS HOJAS BASALES


o, con pequeños puntos amarillos<br />

que se agrandan y pueden alcanzar<br />

los bordes del limbo, también presentan<br />

desecamiento en la extremidad.<br />

Aplicaciones foliares con equipo de<br />

alto volumen son eficientes utilizando<br />

como fuente el sulfato de potasio y<br />

nitrato de potasio.<br />

Deficiencia de magnesio. Las plantas<br />

con hojas deficientes en magnesio<br />

son de un amarillo brillante donde<br />

están expuestas a la luz del sol, pero<br />

tienen su color verde normal donde<br />

están bajo la sombra.<br />

Esta deficiencia se puede corregir<br />

aplicando cal dolomítica antes de la<br />

plantación. Aplicaciones de sulfato<br />

de magnesio con equipos de alto volumen<br />

a razón de 50 kg/ha.<br />

Deficiencia de calcio. Las hojas son<br />

cortas, estrechas, los entrenudos son<br />

cortos. Cuando la deficiencia esta<br />

acentuada puede morir el punto de<br />

crecimiento, posteriormente se desarrollan<br />

gran cantidad de hijuelos. Los<br />

síntomas más obvios de deficiencias<br />

de calcio aparecen durante el desarrollo<br />

del fruto. El fruto muestra anormalidades<br />

tales como una severa<br />

fasciación, frutos siameses, cortos y<br />

redondeados.<br />

Se corrige esta deficiencia tratando<br />

al suelo antes de plantar con cal<br />

dolomítica. Aportaciones de superfosfato<br />

de calcio simple después de haber<br />

efectuado la plantación. El nitrato<br />

de calcio con urea podría ser usado<br />

en aspersiones foliares.<br />

Deficiencia de zinc. Causa la deformación<br />

de cuello torcido en las plantas<br />

jóvenes. Las hojas más jóvenes<br />

quedan inclinadas con respecto a la<br />

vertical, no todas las plantas muestran<br />

los síntomas desde el inicio<br />

La corrección de esta deficiencia se<br />

puede hacer de diferentes maneras.<br />

Aplicar 7 kg. de zinc/ha. en preplantación.<br />

O bien dos aplicaciones foliares con<br />

dos kilogramos de sulfato de zinc en<br />

2000 litros de agua, el intervalo entre<br />

aplicaciones de un mes.<br />

Deficiencia de boro. Color de las hojas<br />

amarillo-anaranjadas tornándose<br />

a color café, bordes de las hojas terminado<br />

su crecimiento sobre las dos<br />

terceras partes de su longitud. Los<br />

frutos desarrollan corchocidades entre<br />

los frutillos individuales, las deficiencias<br />

son más comunes en suelos<br />

ligeros.<br />

Una aspersión foliar con una fuente<br />

de boro antes de la iniciación floral se<br />

corrige este desorden; con dos a cinco<br />

kilogramos por hectárea.<br />

Deficiencia de hierro. Los síntomas<br />

de deficiencia de hierro aparecen primero<br />

en las hojas viejas de la planta.<br />

Una mediana deficiencia causa<br />

amarillamiento con verde mateado,<br />

con una apariencia de piel de leopardo.<br />

También muchas bretaduras se<br />

desarrollan entre los frutillos, la corona<br />

es muy amarilla, algunas veces<br />

casi blanca.<br />

La corrección se hace a base de<br />

sulfato ferroso en aspersión foliar. El<br />

sulfato ferroso no debe aplicarse en<br />

floración porque seca la flor y causa<br />

severas deformaciones al fruto.<br />

CONTROL DE LA MALEZA<br />

Las malas hierbas compiten con el<br />

cultivo de la <strong>piña</strong> por agua, luz y<br />

Cultivo de <strong>piña</strong> con maleza..<br />

nutrientes, además; interfieren con<br />

otras labores de cultivo, por lo que es<br />

necesario que se mantenga<br />

aceptablemente limpio este durante<br />

su ciclo.<br />

Control químico de maleza<br />

Para el control químico de la maleza<br />

se deben realizar dos aplicaciones de<br />

herbicidas preemergentes. La primera<br />

terminando de plantar si la superficie<br />

es pequeña, en caso contrario<br />

esto se efectuará de acuerdo al avance<br />

de la misma, la segunda al establecerse<br />

la temporada de lluvias del<br />

siguiente año. Para que esta práctica<br />

sea eficiente tienen que cumplirse dos<br />

condiciones: que el suelo este asentado<br />

y que haya suficiente humedad<br />

en el mismo, de no darse esto los resultados<br />

no serán satisfactorios.<br />

Para la primera aplicación se sugiere<br />

utilizar cinco kilogramos de Karmex<br />

80 más un kilogramo de Hyvar 80 X;<br />

si predominan zacates utilizar la misma<br />

cantidad de Hyvar 80 X más dos y<br />

medio kilogramo de Karmex 80 y Calibre<br />

90. Para la segunda aplicación<br />

en el entendido que el cultivo ya esta<br />

más desarrollado, utilizar tres kilogramos<br />

de Karmex 80, dos kilogramos<br />

de Calibre 90 así como medio kilogramo<br />

de Hyvar 80 X. En el segundo<br />

caso dirigir la aspersión a la maleza<br />

entre las hileras, ya que de no hacerlo<br />

se intoxicará por lo menos parcialmente<br />

la maleza.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

15


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

16<br />

CONTROL DE PLAGAS<br />

Complejo: Piojo harinosomarchitez<br />

roja-hormiga.<br />

Las primeras evidencias de<br />

la enfermedad marchitez roja<br />

en México, se manifestaron<br />

a principios de los 70’s, la<br />

cual fue introducida en material<br />

vegetativo ó insectos<br />

vectores traídos de otras<br />

áreas. El virus que causa la<br />

enfermedad está asociado a<br />

la presencia del piojo harinoso<br />

Dysmicoccus brevipes<br />

CKL. Los daños causados<br />

hasta la década de los 80’s fueron<br />

del 10 al 15% de la producción regional.<br />

A la fecha se confirma la presencia<br />

del vector en toda las superficie<br />

piñera del Bajo Papaloapan, el<br />

cual esta asociado a las hormigas<br />

Solenopsis geminata y Conomyrma<br />

sp.; las cuales dispersan a los piojos<br />

harinosos entre plantas y plantaciones.<br />

Los piojos harinosos pertenecen al<br />

orden Homóptera: son insectos de<br />

cuerpo ovalado el cual esta cubierto<br />

por una capa cerosa de color blanco.<br />

En estado adulto miden de 2.0 a<br />

3.0 milímetros de largo por 1.8 “ 2.0<br />

milímetros de ancho. La población<br />

generalmente esta compuesta por<br />

hembras que se reproducen partenogenéticamente,<br />

el ciclo varía de<br />

60 a 90 días; la mitad es de etapa<br />

inmadura y el resto reproductiva.<br />

Una hembra puede dar origen a<br />

300-400 individuos; la población se<br />

incrementa en los meses de mayo a<br />

diciembre.<br />

La alimentación de los piojos harinosos<br />

puede obtenerse de cualquier<br />

parte de la planta, sin embargo hay<br />

preferencia por la base de las hojas.<br />

Su ubicación en la planta durante la<br />

época seca es en la parte basal y en<br />

las axilas de las hojas, mientras que<br />

en la época de lluvias se localizan<br />

en las axilas de las hojas intermedias<br />

y rara vez en la parte mencionada.<br />

La enfermedad marchitez roja es<br />

El Piojo harinoso principal vector de la enfermedad marchitez roja<br />

causada por un virus que es trasmitido<br />

por el piojo harinoso, los haces<br />

vasculares de toda la planta son invadidos.<br />

Las plantas sanas son infectadas<br />

cuando piojos harinosos<br />

portadores del virus se alimentan de<br />

estas. Al alimentarse los piojos harinosos<br />

en el haz de la hoja se observan<br />

manchas redondas de color verde<br />

oscuro, estos síntomas se hacen<br />

visibles 12 días después; cabe aclarar<br />

que no todos los piojos harinosos<br />

son portadores del virus.<br />

Una vez infectada la planta con el virus,<br />

la manifestación de los síntomas<br />

esta en función de varios factores:<br />

número de piojos harinosos por planta;<br />

grado de virulencia; estado<br />

nutrimental de la planta y las condi-<br />

El color rojo en las hojas, principal síntoma del virus<br />

trasmitido por el Piojo harinoso.<br />

lisa:<br />

ciones ambientales que<br />

prevalecen en el ciclo.<br />

El periodo de incubación<br />

del virus es muy variable.<br />

El crecimiento de las<br />

raíces se detiene 40-45<br />

días después de la inoculación<br />

y los síntomas<br />

en el follaje se manifiestan<br />

entre 20 y 50 días<br />

después.<br />

Se tienen definidas cuatro<br />

etapas ó estadios de<br />

la enfermedad en plantas<br />

adultas de Cayena<br />

1ª. Etapa. Las hojas de la tercera y<br />

cuarta espiral a partir del centro, adquieren<br />

una coloración rojiza-bronceada.<br />

Los márgenes de las hojas<br />

se encurvan hacia abajo y el ápice<br />

de estas permanecen sin cambio.<br />

2ª. Etapa. Las hojas antes indicadas<br />

cambian de color verde-amarillo<br />

a rosa brillante, pierden turgencia<br />

y su extremidad adquiere un aspecto<br />

tostado con aparición de manchas<br />

de tejido muerto. En ocasiones las<br />

puntas de las hojas se doblan hacia<br />

abajo.<br />

3ª. Etapa. Las hojas de la cuarta y<br />

quinta espiral se doblan hacia fuera.<br />

Las márgenes se tornan amarillas y<br />

las áreas intermedias adquieren un<br />

color rosa brillante, posteriormente<br />

presentan enrollamiento progresivo<br />

de los ápices.<br />

4ª. Etapa. Las hojas jóvenes se mantienen<br />

en posición vertical, sin embargo<br />

pierden la turgencia. El resto<br />

de las hojas de la planta han perdido<br />

la turgencia por lo tanto están enrolladas<br />

y tienen la coloración verde-café<br />

claro.<br />

Cuando los síntomas de la enfermedad<br />

se acentúan, la alimentación de<br />

los piojos harinosos es menos satisfactoria<br />

entonces las hormigas los<br />

trasladan a plantas sanas; esta es la<br />

razón de que al muestrear plagas estas<br />

no se localicen en plantas muy


enfermas.<br />

La marchitez roja se<br />

manifiesta con mayor<br />

incidencia y severidad<br />

en la fase de floración.<br />

Es en esta cuando la<br />

planta se debilita al utilizar<br />

sus reservas en el<br />

crecimiento de la<br />

inflorescencia e infrutescencia.<br />

El fruto de<br />

las plantas enfermas es<br />

pequeño, de color amarillo<br />

pálido y sin valor<br />

comercial.<br />

Las pérdidas causadas<br />

por esta enfermedad<br />

en la región en la actualidad<br />

se estiman que no superan<br />

el 1%; lo cual puede considerarse<br />

como aceptable. Para seguir mejorando<br />

el control de esta es necesario<br />

aplicar las siguientes recomendaciones.<br />

Control cultural<br />

Son acciones que al aplicarse se reducen<br />

las poblaciones del vector y<br />

por consecuencia la dispersión del<br />

inoculo.<br />

Sanidad del material vegetativo.<br />

Marcar las plantas madre con síntomas<br />

de marchitez roja antes de realizar<br />

la cosecha, posteriormente destruirla<br />

sin utilizar hijuelos para plantaciones<br />

nuevas.<br />

Protección de acahuales. Los<br />

acahuales que reúnen las condiciones<br />

de vigor y sanidad para ser utilizados<br />

en una segunda cosecha u<br />

obtención de material vegetativo.<br />

Deben ser tratados con oportunidad<br />

en los aspectos de nutrición, plagas<br />

y enfermedades; de no hacerlo los<br />

resultados serán negativos.<br />

Destrucción de acahuales e incorporación<br />

de residuos. Esto debe<br />

realizarse en tanto se hayan obtenido<br />

los hijuelos para otra plantación.<br />

La experiencia esta demostrando<br />

que cuando se destruye el acahual y<br />

Plantas con los primeros síntomas de la marchitez roja..<br />

posteriormente se incorporan los residuos<br />

mediante rastreos; se favorece<br />

la incorporación de materia orgánica,<br />

por lo tanto se mejora la fertilidad<br />

del suelo. Asimismo, se rompen<br />

los ciclos de las plagas y se expone<br />

el inoculo a la intemperie. Trayendo<br />

como resultado que la siguiente plantación<br />

tenga mejor sanidad, vigor y<br />

menos utilización de pesticidas.<br />

Rotación de cultivos. Se sugiere hacer<br />

rotaciones con zacates y leguminosas<br />

forrajeras o como abono verde,<br />

lo cual favorecerá la situación de<br />

fertilidad del suelo, reducción en la<br />

infestación de la maleza así como en<br />

las poblaciones de las plagas y hongos<br />

del suelo. En el entendido que<br />

estos forrajes pueden ser de utilidad<br />

para las explotaciones pecuarias.<br />

Control legal.<br />

Las juntas locales de sanidad disponen<br />

del marco legal, que regula la<br />

movilización del material vegetativo y<br />

de la producción; por lo que lo único<br />

que falta hacer es llevar acabo lo<br />

mencionado.<br />

Control químico.<br />

Se refiere a todas las recomendaciones<br />

de productos, dosis y formas de<br />

aplicación para el control del vector y<br />

por lo tanto de la enfermedad.<br />

El tratamiento del material<br />

vegetativo ya sea<br />

antes ó después de<br />

plantarlo fue descrito en<br />

el apartado correspondiente.<br />

Productos en granulado<br />

(insecticidas/<br />

acaricidas/nematicidas).<br />

Estos deben<br />

aplicarse siempre y<br />

cuando haya garantía<br />

de disponibilidad de<br />

agua, ya sea de lluvia ó<br />

por riego de aspersión.<br />

Las aplicaciones estarán<br />

sujetas a realizarse<br />

ó no dependiendo de<br />

los resultados de los<br />

muestreos efectuados, estos deben<br />

hacerse a intervalos de uno y medio<br />

a dos meses ó antes si es que se<br />

observan algunos síntomas.<br />

Productos en presentación líquida<br />

(insecticidas/acaricidas/ nematicidas<br />

fungicidas). Estos se pueden<br />

aplicar indistintamente en cualquier<br />

época del año, teniendo la precaución<br />

de no efectuar esta actividad<br />

cuando haya amenaza de lluvia. Los<br />

sistemas de aplicación son manuales;<br />

con bomba de mochila, bomba<br />

de gravedad y aspersores de alto volumen.<br />

Las cantidades de solución<br />

por planta pueden variar según el<br />

equipo a utilizar, modo de acción del<br />

producto y época del año (seca, lluvias).<br />

Los criterios de controlar químicamente<br />

las plagas tienen que apegarse<br />

a lo indicado en el punto anterior.<br />

Control de hormigas. Son las<br />

dispersoras del piojo harinoso dentro<br />

de la plantación y entre plantaciones,<br />

por lo que es necesario tener un<br />

control aceptable. Para lograr esto,<br />

los insecticidas líquidos se mezclan<br />

con los herbicidas y de esta manera<br />

prácticamente se hace una aplicación<br />

total en postplantación. Cuando<br />

hay hormigueros dispersos, a estos<br />

se les aplica el producto en polvo<br />

directamente y alrededor de los mismos.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

17


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

18<br />

PLAGA NOMBRE COMUN<br />

DEL PRODUCTO<br />

PIOJO<br />

HARINOSO<br />

HORMIGAS<br />

Acaro ó araña roja<br />

Dolichotetranychus<br />

floridanus Banks.<br />

A continuación se presentan las indicaciones para controlar piojo harinoso y hormigas.<br />

DISULFFOTON<br />

OXAMYL<br />

PARATION<br />

METILICO<br />

PARATION<br />

METILICO<br />

DIAZINON<br />

25 E<br />

Son organismos pequeños de color<br />

rojo que pertenecen al orden acarina,<br />

miden 0.5 milímetros de longitud por<br />

0.1 milímetros de ancho. Al nacer<br />

tienen tres pares de patas y más tarde<br />

desarrollan el otro. Su ciclo de<br />

vida varía de 7 a 14 días, lo cual depende<br />

de las condiciones ambientales,<br />

tienen tres etapas de desarrollo:<br />

huevo, ninfa y adulto. Forman colonias<br />

sobre el tejido blanco de las<br />

hojas de la planta de <strong>piña</strong>. Los daños<br />

se observan en manchas de color<br />

café-pardo, al principio son superficiales<br />

y si el ataque es severo<br />

pueden desarrollarse pudriciones.<br />

Las hojas pierden turgencia de manera<br />

progresiva, adquieren un color<br />

rosáceo-amarillento; dependiendo<br />

de la severidad, el estado nutrimental<br />

e hídrico de la planta. En ocasiones<br />

los síntomas pueden confundirse<br />

con altas infestaciones de comején,<br />

sinfilidos, nematodos y/o pudrición<br />

del sistema radicular.<br />

Cuando el control de los ácaros ro-<br />

NOMBRE<br />

COMERCIAL<br />

DISYSTON<br />

10% G<br />

VYDATE<br />

25% C.E.<br />

FOLIDOL<br />

M 50<br />

DIAZINON<br />

25 E<br />

MOCAP<br />

15% G<br />

FOLIDOL<br />

M 50<br />

FOLIDOL<br />

2% P<br />

DIAZINON<br />

25 E<br />

DOSIS *<br />

POR HA<br />

(KG Ó<br />

LT)<br />

35<br />

6.0<br />

3.5<br />

6.5<br />

35<br />

2.5<br />

50<br />

3.0<br />

PERIODO DE<br />

PROTECCION<br />

(MESES)<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

2.0<br />

2.0<br />

3<br />

3.0<br />

3.0<br />

INTERVALO<br />

DE SEGURIDAD<br />

(ULTIMA<br />

APLICACIÓN/DIAS<br />

A COSECHA)<br />

60<br />

30<br />

51<br />

30<br />

-<br />

51<br />

PREPLANTACIÓN<br />

*LAS DOSIS SON PARA DENSIDAD DE 35,000 PLANTAS/HA, POR CADA 5,000 VASTAGOS INCREMENTAR 0.5 LT. CUANDO SON LIQUIDOS Y<br />

5.0 KG. PARA GRANULADOS.<br />

Fruto de <strong>piña</strong> infestado por acaro rojo.<br />

jos es deficiente en la base de las<br />

hojas, aunado a las condiciones de<br />

altas temperaturas y sequía; las poblaciones<br />

crecen pudiendo emigrar<br />

hacia la parte superior donde ocasiona<br />

daños a los frutillos (ojo de gringa);<br />

los cuales adquieren una apariencia<br />

de deshidratados por lo que ya no son<br />

frutos comerciales; este daño puede<br />

profundizarse hasta llegar a la pulpa<br />

y por lo tanto, estos ya no son útiles<br />

para las rebanadas y trocitos.<br />

El control se puede hacer utilizando<br />

30<br />

los productos recomendados para<br />

piojo harinoso, excepto el MOCAP<br />

15% G. Para mejorar la eficiencia de<br />

los productos se hace indispensable<br />

que los productos granulados estén<br />

bien dosificados y que todo quede en<br />

las axilas de las segundas-tercerascuartas<br />

hojas básales de la planta.<br />

Con respecto a los productos de presentación<br />

líquida es necesario incrementar<br />

el volumen de agua por planta;<br />

con objeto de poner en contacto el<br />

producto con la plaga cuando es de<br />

contacto.<br />

Barrenador del fruto<br />

Thecla basilides Geyer<br />

Este insecto causa daños en estadio<br />

de larva que es cuando se alimenta<br />

de las partes internas del fruto. En<br />

estado adulto es una mariposa de 3<br />

centímetros de largo con las alas extendidas.<br />

Esta oviposita en las florecillas<br />

cuando están abiertas, a los<br />

cuatro días emergen las larvas y penetran<br />

al fruto. Se observan<br />

exudaciones de color blanquecino y<br />

ámbar en cualquier parte de la<br />

inflorescencia. La dispersión del insecto<br />

es rápida debido a la disponibilidad<br />

de alimento durante todo el año.


Los frutos dañados son conocidos localmente<br />

como “lacrados“, estos son<br />

deformes y se comercializan como<br />

producto llamado “rechazo“.<br />

Se controla con una ó dos aplicaciones<br />

de insecticida; la primera cuando<br />

la inflorescencia esta en “cono<br />

rojo“ y la segunda cuando la floración<br />

de la inflorescencia sea del 50%<br />

siempre y cuando el producto haya<br />

sido lavado lo cual ocurre cuando se<br />

presentan precipitaciones frecuentes<br />

e intensas. El insecticida que ha<br />

mostrado el mejor control es Sevin<br />

5% G, en dosis de 0.5 gramos por<br />

inflorescencia por aplicación con lo<br />

que se requieren de 15 a 30 kilogramos<br />

de producto comercial.<br />

Otros productos alternativos son:<br />

Malatión 1000 ó Endosulfan 35%<br />

C.E. y Sevin 80 en dosis de un litro ó<br />

Kg. por hectárea por aplicación,<br />

asperjando aproximadamente 15 ml<br />

de la solución a cada fruto. Esta actividad<br />

puede efectuarse manualmente<br />

ó con el aspersor de alto volumen.<br />

La aplicación de cualquiera de los<br />

productos mencionados debe realizarse<br />

en las horas de menor temperatura.<br />

Por otra parte, debido a que<br />

estos se lavan y su periodo de protección<br />

es más reducido, debe repetirse<br />

siempre y cuando ocurran lluvias<br />

intensas.<br />

Comején<br />

Estos insectos también son conocidos<br />

como hormigas blancas y su principal<br />

daño consiste en la destrucción<br />

de raíces y base del tallo, en cuya<br />

superficie e interior forman galerías.<br />

Las plantas afectadas muestran síntomas<br />

de deshidratación y/o desnutrición,<br />

las hojas pierden progresivamente<br />

su turgencia y aparecen tonos<br />

rosados en el centro de ellas, mientras<br />

que sus bordes cambian a tonos<br />

amarillos. Los síntomas de los daños<br />

se presentan en manchones que es<br />

donde posiblemente haya residuos<br />

vegetales.<br />

Las condiciones que favorecen su infestación<br />

son: residuos de cosecha<br />

mal triturados ó incorporados<br />

deficientemente. Actualmente para el<br />

control de esta plaga no existen productos<br />

autorizados, por eso hay que<br />

realizar satisfactoriamente lo siguiente:<br />

a) incorporar adecuadamente los<br />

residuos vegetales y retirar restos de<br />

tallos, cepellones ya que en ocasiones<br />

son de difícil descomposición e<br />

incorporación, b) aplicación total en<br />

las horas de menor temperatura para<br />

evitar intoxicaciones, antes del último<br />

rastreo Paratión metilico 2% ó 3% polvo<br />

ó Basudin 4% granulado a razón<br />

de 50 y 25 kilogramos, respectivamente<br />

y c)existe otra forma de aplicar los<br />

productos mencionados, la cual es en<br />

banda en la raya antes de plantar.<br />

Gallina ciega<br />

Phillophaga spp<br />

Esta es una plaga del suelo la cual<br />

se alimenta de las raíces y residuos<br />

de materia orgánica. Cuando un<br />

campo está infestado, se encuentran<br />

manchones de plantas con diferentes<br />

grados de daños, algunas con<br />

síntomas de desnutrición y con follaje<br />

de color amarillo-rojizo. Al arrancar<br />

la planta, tanto la raíz como el<br />

tallo están dañados y en el suelo se<br />

observan larvas de color blanco-crema<br />

y cabeza de color café que miden<br />

de uno a dos centímetros. Su<br />

presencia es mayor en áreas que<br />

fueron potreros, residuos de pastos<br />

de porte alto y maíz; su control es<br />

similar al descrito para comején.<br />

Sinfilidos<br />

Son organismos blancos pequeños,<br />

que se alimentan de los pelos absorbentes<br />

y de las puntas de las raíces.<br />

Esto causa dificultad a la planta<br />

para absorber agua y nutrimentos lo<br />

cual provoca una importante disminución<br />

en su crecimiento y desarrollo.<br />

Cuando la planta es afectada por<br />

esta plaga, reacciona emitiendo numerosas<br />

raíces secundarias que dan<br />

el aspecto de una “escoba de bruja“.<br />

Los sinfilidos pueden atacar desde<br />

el inicio del ciclo del cultivo ó en cualquier<br />

etapa del mismo. Su infestación<br />

esta relacionada con suelos<br />

donde se ha establecido <strong>piña</strong> continuamente<br />

y que su textura en gran<br />

proporción esta formada por partículas<br />

grandes como la grava, esto les<br />

permite tener más posibilidades de<br />

sobrevivir a tener mayor número de<br />

macroporos; sobretodo en la época<br />

lluviosa..<br />

Se puede reducir su población con<br />

una rotación de cultivos y preparación<br />

anticipada del suelo. El control<br />

químico se efectúa con 50-100 Kg.<br />

por hectárea de Mocap 15% G, aplicado<br />

en forma total e incorporarlo con<br />

el último rastreo, para que este trata-<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

19


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

20<br />

miento sea efectivo el suelo deberá<br />

tener suficiente humedad. Los tratamientos<br />

para comején y gallina ciega<br />

reducen las poblaciones de esta<br />

plaga.<br />

Picudo negro<br />

La hembra oviposita en la base del<br />

tallo ó del vástago y en el fruto. Las<br />

larvas construyen una galería a lo largo<br />

del tallo y del fruto; por lo cual<br />

este último ya no es comercial. Los<br />

adultos son de color negro, con dos<br />

manchas color naranja en los élitros<br />

y miden aproximadamente 1.4 centímetros<br />

de largo. Los daños hasta<br />

ahora no han causado pérdidas económicas<br />

de consideración, han sido<br />

brotes esporádicos a través de un periodo<br />

largo de tiempo. Los lugares<br />

donde se han presentado los problemas<br />

tienen como característica de<br />

estar cerca de áreas arboladas y condiciones<br />

de alta humedad.<br />

El control debe efectuarse con Sevin<br />

5% granulado a razón de un gramo<br />

por fruto ó bien aspersiones al tallo y<br />

al área foliar con Paration metilico<br />

50%; a razón de dos y medio litros;<br />

propiciando que a cada planta le toquen<br />

50 mililitros de la solución.<br />

Ratas<br />

Los daños son detectados mediante<br />

inspecciones en el campo de cultivo.<br />

Pueden ser dañados los frutos<br />

en diferentes etapas de desarrollo;<br />

al alimentarse los roedores destruyen<br />

parcialmente las coronas y las<br />

flores. Circunstancialmente, también<br />

sirven de alimento los vástagos que<br />

van emergiendo de las axilas de las<br />

hojas. Frutos cercanos a la madurez<br />

con alto contenido de azúcar también<br />

son preferidos. Los frutos afectados<br />

ya no son útiles para su<br />

comercialización, asimismo las coronas<br />

ya no sirven como material de<br />

plantación. El mayor daño se hace<br />

más evidente, cuando ya se han cosechado<br />

los cultivos de maíz ó caña<br />

de azúcar, también cuando existen<br />

áreas con pastos como son caños y<br />

partes bajas; donde no se establece<br />

<strong>piña</strong>. Para realizar el control aplicar<br />

Klerat a razón de 3 a 5 kilogramos por<br />

hectárea, este se distribuye en las<br />

áreas donde hay mayor daño. Preparar<br />

cebos con: 50 gramos de fosfuro<br />

de zinc más un kilogramo de maíz<br />

quebrado, agregar 100 mililitros de<br />

aceite vegetal y 10 mililitros de esencia<br />

de vainilla; todos estos se mezclan<br />

uniformemente. En latas abiertas<br />

por un extremo y en posición horizontal,<br />

se distribuyen alrededor y dentro<br />

del propio campo; colocando el<br />

cebo ya preparado en el interior. Lo<br />

anterior es con el objeto de proteger<br />

el producto de la lluvia.<br />

Aves<br />

El ave que más daño causa a las <strong>piña</strong>s<br />

en diferentes etapas de desarrollo,<br />

lo cual se puede acentuar cuando<br />

esta próxima la cosecha es la denominada<br />

“pepe“. Estas aves se posan<br />

sobre los árboles de las cercas, de<br />

ahí descienden hasta donde están los<br />

frutillos ó los frutos, a estos con el pico<br />

le quitan la cáscara e ingieren la pulpa;<br />

el consumo puede ser poco ó<br />

mucho dependiendo de la disponibilidad<br />

de alimento en toda el área. Los<br />

frutos al ser “picoteados“ ya no pueden<br />

comercializarse por el daño que<br />

estos presentan.<br />

Una forma de ahuyentarlos es:<br />

detonando cohetes cuando están presentes<br />

generalmente en la mañana y<br />

en la tarde, colocando hilo “nylon“ a<br />

dos metros de altura en la periferia y<br />

dentro del <strong>piña</strong>l; así como efectuar la<br />

tapa del fruto de <strong>piña</strong> con pita (rafia),<br />

esto se debe a que este queda bien<br />

protegido con las hojas de la misma<br />

planta.<br />

Nemátodos<br />

Las pérdidas causadas por estos<br />

microorganismos a nivel regional son<br />

del 15 al 30% de la producción de<br />

<strong>piña</strong>. Los géneros de mayor importancia<br />

en la región son: Meloidogyne,<br />

Pratylenchus y Rotylenchus.<br />

Su distribución esta en todos los suelos<br />

que son aptos para el cultivo de la<br />

<strong>piña</strong>. La infestación es mayor en suelos<br />

de textura ligera y más aún cuan-<br />

do en estos se han establecido las<br />

siguientes especies: chile jalapeño,<br />

sandia, tomate y soya.<br />

Las heridas que provocan estos<br />

nematodos a las raíces, sirven de entrada<br />

a hongos que provocan<br />

pudriciones. Las formas de reducir<br />

su daño son: a) preparación progresiva<br />

del terreno utilizando varios meses<br />

en la época seca, b) rotación de<br />

cultivos, principalmente gramíneas,<br />

c) adición de abonos verdes, materia<br />

orgánica y cal dolomítica y d) control<br />

químico.<br />

Si existe suficiente humedad en el<br />

suelo antes de plantar se pueden<br />

efectuar aplicaciones de manera total<br />

ó en la raya del insecticidanemáticida<br />

Mocap 15% G ó bien<br />

Nemacur 10% G a razón de 50 a 100<br />

y 50 kilogramos por hectárea respectivamente;<br />

Para el caso de aplicación<br />

total, el producto se deberá incorporar<br />

con un paso de rastra ligero.<br />

Cuando se requieran aplicaciones<br />

en planta de <strong>piña</strong> establecida, se<br />

pueden utilizar los mismos productos<br />

colocando aproximadamente<br />

desde un gramo a gramo y medio en<br />

las axilas de las hojas basales de la<br />

planta. Esto deberá efectuarse con<br />

bastante cuidado para que el personal<br />

no se intoxique, asimismo cerciorarse<br />

de que el producto quede<br />

bien colocado donde se indicó ya<br />

que de no ser así provocará intoxicación<br />

en la planta; lo cual puede<br />

traer como consecuencia<br />

pudriciones, pérdidas de plantas ó<br />

bien atraso en el crecimiento de las<br />

mismas.<br />

En aplicaciones foliares se pueden<br />

usar Vydate 25 L a razón de seis litros<br />

por hectárea, pudiendo hacerse<br />

la aplicación de forma manual: con<br />

bombas de mochila ó bombas de<br />

gravedad, utilizando desde 1,500<br />

hasta 3,000 litros de agua por hectárea.<br />

También se puede hacer el tratamiento<br />

con el aspersor de alto volumen.


PREVENCIÓN Y CONTROL<br />

DE ENFERMEDADES<br />

Pudriciones de cogollo y raíz<br />

Esta enfermedad se presenta, principalmente<br />

en plantaciones establecidas<br />

en terrenos con mal drenaje superficial<br />

e interno, infestados con<br />

nematodos; ó bien que hubiera existido<br />

incidencia de esta. La severidad<br />

de esta enfermedad se incrementa a<br />

medida que el suelo es menos ácido<br />

(pH mayor de 5.5) y que las condiciones<br />

de precipitación, drenaje del suelo<br />

y temperatura sean favorables. Los<br />

agentes causales de esta enfermedad<br />

son: Phytophthora nicotianae var.<br />

Parasitica P. cinnamomi, y Pythium<br />

polimorphum.<br />

La pudrición de las raíces es invisible<br />

si no se arranca la planta. Ocurre un<br />

cambio de color en las hojas de verde<br />

a rosa-rojizo, las hojas pierden su<br />

turgencia, se enrollan hacia el envés,<br />

se encurvan hacia el suelo, las plantas<br />

se arrancan con facilidad y el daño<br />

puede presentarse a cualquier edad.<br />

En la pudrición del cogollo, al inicio<br />

las hojas se separan con facilidad, se<br />

desprende un olor fétido, el daño es<br />

en la parte no clorofílica, las hojas se<br />

decoloran cuatro semanas después<br />

de la infección, la incidencia ocurre a<br />

cualquier edad. Sin embargo, puede<br />

impactar más cuando los hijuelos son<br />

puestos en tierra; sobretodo cuando<br />

son coronas ó en material muy<br />

deshidratado. Otro período donde se<br />

puede presentar la pudrición del cogollo,<br />

es después del tratamiento de<br />

inducción con carburo de calcio; debido<br />

a los valores del pH llegan a ser<br />

de 11 a 12.<br />

Se puede prevenir y por lo tanto reducir<br />

el daño utilizando algunas de las<br />

siguientes prácticas: a) mejorar el drenaje<br />

del terreno mediante un<br />

subsuelo, drenes, b) evitar durante los<br />

deshierbes manuales la caída de<br />

partículas de suelo en el cogollo de<br />

las plantas en las primeras etapas de<br />

crecimiento, c) no causar intoxicación<br />

a las plantas con agroquímicos, d)<br />

buena cicatrización de la herida en<br />

Enfermedad pudrición del cogollo en hijuelos de<br />

<strong>piña</strong>.<br />

los materiales propagativos, e) material<br />

propagativo no muy deshidratado<br />

y evitar que este amontonado antes<br />

de ser plantado; sobre todo cuando<br />

hay lluvias constantes e intensas y f)<br />

de preferencia efectuar el tratamiento<br />

de inducción floral con etileno ó ethrel.<br />

En terrenos donde la enfermedad se<br />

ha presentado, las aplicaciones de cal<br />

agrícola deben hacerse extremando<br />

precauciones, pues a medida que se<br />

eleva el pH se favorecen las condiciones<br />

químicas para que el patógeno<br />

se desarrolle aún más. El control<br />

de esta enfermedad es preventivo, no<br />

curativo.<br />

El control químico de esta enfermedad,<br />

es por inmersión del material<br />

propagativo en una mezcla de Aliette<br />

80% a razón de 500 gramos por cada<br />

200 litros de agua. Este se sumerge<br />

completamente durante diez segundos,<br />

se escurre y se planta inmediatamente.<br />

El tratamiento se repite 30-<br />

60 días después en aspersión, aplicando<br />

50 cc de la mezcla por cada<br />

mata; no mezclar fertilizantes con el<br />

funguicida mencionado.<br />

Pudrición negra en la base<br />

del material vegetativo<br />

Thielaviopsis paradoxa<br />

Ataca la base de los hijuelos y sobre-<br />

Coronas de <strong>piña</strong> con pudrición negra.<br />

todo al material corona, en estos se<br />

desarrolla la enfermedad formando<br />

una masa esponjosa ennegrecida,<br />

sin afectar las fibras. Es frecuente que<br />

se forme una barrera de cicatrización<br />

y que el desarrollo de la enfermedad<br />

se detenga; sin embargo se manifiesta<br />

un atraso en el crecimiento y desarrollo<br />

del material plantado, lo cual<br />

provoca heterogeneidad.<br />

El control de la enfermedad se logra,<br />

ya sea agregando al tratamiento por<br />

inmersión 100 gramos de Bayleton 25<br />

PH ó bien aplicar por aspersión después<br />

de haber plantado a razón de<br />

0.5 Kg. Por hectárea.<br />

Mancha café del fruto<br />

El agente causal de esta enfermedad<br />

del fruto es una bacteria, Erwinia<br />

ananas, su mayor incidencia y severidad<br />

es en los meses de abril a junio;<br />

que es cuando las temperaturas son<br />

altas y ocurren lluvias repentinas a<br />

cualquier hora del día.<br />

Actualmente no se tiene definido control<br />

químico para esta enfermedad,<br />

pero pueden aplicarse algunas medidas<br />

que reducen su incidencia.<br />

Estas son: en los meses de mayor riesgo<br />

de incidencia de la enfermedad, la<br />

superficie a cosechar sea reducida;<br />

incrementar la acidez del fruto sustituyendo<br />

al sulfato de potasio por el<br />

Enfermedad de pudrición negra en hijuelos de <strong>piña</strong>. Plantas de <strong>piña</strong> con daños por pudrición del cogollo.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

21


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

22<br />

cloruro de potasio en las dos últimas<br />

fertilizaciones, solo en las plantaciones<br />

de cosecha en este tiempo; realizar<br />

la tapa del fruto con sus mismas<br />

hojas y no aplicar Fruitone 3 CPA.<br />

INDUCCIÓN FLORAL<br />

Debido a algunas características fisiológicas<br />

de la <strong>piña</strong> se puede manejar<br />

su ciclo. Es por esto que con el uso<br />

de reguladores de crecimiento se<br />

puede lograr lo siguiente: acortamiento<br />

del ciclo natural del cultivo;<br />

uniformizar y compactar la cosecha;<br />

así como programar la cosecha en<br />

caso de que así se decida.<br />

Floraciones naturales<br />

(coluda y venturera)<br />

En el área piñera del Papaloapan del<br />

estado de <strong>Oaxaca</strong> durante el periodo<br />

comprendido entre la segunda quincena<br />

de noviembre y mediados del<br />

mes de febrero; se presentan los factores<br />

como temperaturas bajas y<br />

fotoperíodo corto que favorecen la diferenciación<br />

floral de la <strong>piña</strong> a nivel<br />

de ápice. Por otra parte desde el mes<br />

de marzo hasta mediados del mes de<br />

agosto, se presentan condiciones de<br />

estrés hídrico y reducción de la radiación<br />

solar directa; lo cual favorece una<br />

segunda época de diferenciación floral.<br />

Todo lo anterior se debe a la posición<br />

geográfica del área mencionada;<br />

por lo que es necesario utilizar los<br />

tipos y pesos de los materiales<br />

vegetativos adecuados, para poder<br />

manejar el ciclo de la planta de <strong>piña</strong> y<br />

no exponerse al fenómeno antes indicado,<br />

ya que este tipo de floración<br />

no es deseado.<br />

La planta de <strong>piña</strong> tiene comportamiento<br />

diferente en cuanto a su capacidad<br />

de respuesta cuando se le aplica<br />

el tratamiento de inducción floral;<br />

a continuación se mencionan algunas<br />

consideraciones al respecto:<br />

Desde el mes de septiembre al mes<br />

de noviembre la respuesta al tratamiento<br />

de inducción floral es mayor;<br />

esto debido a que las temperaturas<br />

empiezan a bajar y la duración del<br />

día es menor.<br />

En los meses de junio, julio y agosto<br />

la respuesta al tratamiento de inducción<br />

floral puede ser variable, lo cual<br />

puede deberse a: que la planta<br />

reactivó su crecimiento vegetativo al<br />

disponer de suficiente agua y/o que<br />

se sobrefertilice con nitrógeno y esto<br />

dé como resultado un crecimiento<br />

desmedido; aunado a que los días son<br />

largos y las temperaturas son altas.<br />

Es por eso que bajo estas condiciones<br />

se debe prestar mayor atención<br />

al manejo de la nutrición nitrogenada<br />

con objeto de que no sea una limitante<br />

para que las plantas respondan al tratamiento<br />

de inducción floral.<br />

Durante los meses de diciembre hasta<br />

mayo la planta de <strong>piña</strong> responde<br />

satisfactoriamente al tratamiento de<br />

inducción floral; lo cual se debe a que<br />

las temperaturas bajas, el acortamiento<br />

del día y el estrés hídrico disminuyen<br />

la tasa de crecimiento.<br />

Cuando hacer el tratamiento<br />

de inducción floral.<br />

Cuando la planta tenga un peso total<br />

entre 3.2 y 4.0 kilogramos, lo cual se<br />

puede lograr entre los 6 y 12 meses<br />

después de haberse plantado. También<br />

cuando la planta tenga de 75 a<br />

85 hojas.<br />

Los productos utilizados para el tratamiento<br />

de inducción floral de la <strong>piña</strong><br />

en el mundo, en orden de efectividad<br />

son: Etileno (gas). Carburo de calcio.<br />

Ethrel<br />

De estos en la región se usan en orden<br />

de importancia: Carburo de calcio,<br />

etileno y Ethrel.<br />

En el mercado existen tres granulometrías<br />

de Carburo de calcio: 15/25; 2/4<br />

y 14 ND, cuya denominación es piedra,<br />

mediano y fino, respectivamente.<br />

Carburo de calcio<br />

Este producto se puede aplicar de dos<br />

formas; disuelto en agua ó bien en<br />

grano, en ambos casos la aplicación<br />

se hace en el cogollo de la planta y<br />

durante la noche.<br />

Carburo disuelto en agua. La presentación<br />

a utilizar es la 15/25; sin embargo<br />

en ocasiones esta no se encuentra<br />

en el mercado y hay que utilizar<br />

las otras opciones, aunque esto<br />

genere incomodidad en la preparación<br />

debido a que se tiene que ir agregando<br />

el producto muy lentamente,<br />

esto para que la reacción no sea demasiado<br />

violenta.<br />

La forma de preparar este consiste en<br />

poner aproximadamente 180 litros de<br />

agua fría (ponerle hielo) a un tonel<br />

con capacidad de 200 litros. Agregar<br />

gradualmente dos kilogramos de Carburo<br />

de calcio; esto con objeto de que<br />

la reacción (exotérmica) no sea tan<br />

violenta y que el gas liberado se mezcle<br />

lo más posible con el agua, la solución<br />

puede ser utilizada cuando<br />

haya dejado de reaccionar.<br />

Recientemente a dicha solución se le<br />

empezó agregar carbón activado al<br />

1%, esto con objeto de mejorar la fijación<br />

del gas liberado por el carburo<br />

de calcio, debido a que la reacción es<br />

menos violenta; cabe enfatizar que<br />

este producto se incorpora al agua.<br />

Después de haberse disuelto el carburo<br />

de calcio, no se debe agregar<br />

más agua al tanque y tampoco debe<br />

agitarse.<br />

Enseguida se procederá a la aplicación,<br />

esta se efectúa utilizando bombas<br />

de “gravedad“, las cuales son<br />

hechas de fibra de vidrio ó bien<br />

ánforas de plástico de diferente capacidad,<br />

estas son cargadas en la<br />

espalda por los trabajadores. La<br />

bomba es descargada por una manguera<br />

de plástico, la cual es controlada<br />

por el trabajador con la mano. La<br />

cantidad de la solución a poner en el<br />

cogollo de cada planta debe ser entre<br />

80 y 100 mililitros.<br />

Habrá que tener la precaución de no<br />

llenar completamente las bombas ya<br />

que al realizar la maniobra de carga y<br />

desplazamiento; es frecuente que la<br />

solución escurra sobre la ropa que<br />

cubre la espalda del trabajador, la<br />

cual al humedecerse ocasiona escoriación<br />

en la piel, lo que no es cómodo<br />

y en el corto plazo impide seguir


ejecutando esta actividad.<br />

Carburo de calcio en grano. Las presentaciones<br />

a utilizar pueden ser 2/4<br />

ó 14 ND, debe efectuarse cuando el<br />

cogollo de la planta de <strong>piña</strong> tenga<br />

agua, esto con objeto de facilitar la<br />

reacción (exotérmica) y que se libere<br />

el gas que sirve como promotor de la<br />

floración. Se pone aproximadamente<br />

medio gramo de carburo de calcio<br />

en el cogollo de la planta por cada<br />

aplicación.<br />

Cuando se utilice carburo de calcio<br />

sea cual fuere su presentación, no<br />

debe manejarse lumbre, ya sea originada<br />

por cerillos, encendedores ó alguna<br />

chispa. Esto es peligroso porque<br />

al haber la reacción se libera gas<br />

el cual es inflamable pudiendo provocar<br />

desde quemaduras leves hasta<br />

fuertes y en ocasiones explosiones;<br />

lo cual es peligroso.<br />

Etileno<br />

La aplicación de este gas, se lleva<br />

acabo con el equipo de alto volumen,<br />

mediante una instalación especializada.<br />

La cantidad de gas recomendado<br />

es de 1.7-2.2 kg. por hectárea.<br />

Al volumen de agua del equipo se le<br />

debe agregar carbón activado al 0.8%.<br />

Ethrel<br />

Existen en el mercado dos presentaciones<br />

de este producto: Ethrel 250 y<br />

Ethrel 480. Debido al comportamiento<br />

de estos productos en cuanto al<br />

efecto a través del año, deben ser utilizados<br />

durante los meses de septiembre,<br />

octubre y noviembre.<br />

Ethrel 250. A un tanque con capacidad<br />

de 200 litros agregar 500 mililitros<br />

del producto más dos kilogramos de<br />

urea y un kilogramo de bórax (fertibor<br />

ó solubor).<br />

Efectuar la aplicación con bombas de<br />

mochila ya sean manuales ó motorizadas,<br />

esto para que la totalidad de<br />

la planta sea asperjada lo más uniforme<br />

posible.<br />

La cantidad de agua a utilizar para<br />

una densidad de 35,000 plantas será<br />

de 1,400-1,500 litros y de producto<br />

3.5-4.0 litros por aplicación.<br />

El Ethrel se puede aplicar con el aspersor<br />

de alto volumen, para lo cual<br />

hay que agregar la dosis mayor indicada<br />

para una hectárea según la concentración,<br />

agregar 12 kilogramos de<br />

urea y 6 kilogramos de bórax (fertibor<br />

ó solubor). En el mes de noviembre<br />

las aplicaciones de Ethrel se pueden<br />

efectuar utilizando bombas de gravedad<br />

con objeto de poner la solución<br />

preparada en el cogollo de la planta<br />

sin demeritar el porcentaje de floración.<br />

Independientemente del producto<br />

que se utilice y el método de aplicación,<br />

se deberán hacer dos aplicaciones<br />

con intervalo de 4-5 días ó en el<br />

caso de que la lluvia no lo permita<br />

efectuar la segunda lo más pronto<br />

posible. Asimismo para todos los casos<br />

las aplicaciones deben hacerse<br />

entre las 22:00 y 4:00 horas; esto para<br />

mejorar la efectividad del tratamiento,<br />

ya que en esas horas, es cuando<br />

hay mayor seguridad de que los<br />

estomas estén abiertos.<br />

Es indispensable que no haya viento<br />

y sobre todo amenaza de lluvia. En<br />

caso de que después de haber terminado<br />

la jornada de aplicación llueva<br />

antes de las tres horas siguientes; este<br />

trabajo se debe dar por no valido.<br />

Por último cuando se utiliza carburo<br />

de calcio en cualquier presentación,<br />

es conveniente verificar la plantación<br />

8-10 días después de la segunda aplicación.<br />

Esto para determinar si hay<br />

incidencia de pudrición del cogollo y<br />

posteriormente daños en el ápice de<br />

la bractea floral, ya que en los últimos<br />

ciclos las condiciones de precipitación<br />

han favorecido el desarrollo de esta;<br />

por lo tanto es necesario efectuar una<br />

aspersión total ó dirigida al cogollo<br />

con Aliette 80 y Bayleton 25 PH a la<br />

dosis recomendadas en el apartado<br />

correspondiente. Efectuar la aplicación<br />

entre 12 y 15 días después de<br />

haber hecho el último tratamiento de<br />

inducción floral<br />

Evaluación de la eficiencia del<br />

tratamiento de inducción floral.<br />

Es conveniente verificar la eficiencia<br />

del tratamiento de inducción floral,<br />

esto para determinar en que medida<br />

se van a cumplir las metas de producción<br />

según lo programado.<br />

Muestreo de Tallos. Este método es<br />

el más práctico en el corto tiempo 15-<br />

18 días después. Consiste en arrancar<br />

una planta que fue tratada, se le<br />

quitan las hojas y las raíces subterráneas.<br />

Posteriormente se parte longitudinalmente<br />

el tallo y se observa si el<br />

ápice de crecimiento ha tenido modificaciones.<br />

Estas se manifiestan, cuando<br />

este se pone puntiagudo, para después<br />

tomar la forma de un dedo.<br />

Para ello hay que destruir algunas<br />

plantas y las más grandes son las que<br />

en su momento nos aportan una información<br />

más fehaciente de la efectividad<br />

del tratamiento de inducción<br />

floral. De esta manera podemos inferir<br />

el porcentaje de floración y el futuro<br />

manejo de la plantación.<br />

INHIBICÓN DE LA FLORACIÓN<br />

Desde la segunda quincena de agosto<br />

hasta los meses de octubre-noviembre<br />

hay escasez de fruta en el mercado<br />

y es cuando se obtienen los mejores<br />

precios durante el año; aunque<br />

no son los rendimientos más adecuados,<br />

asimismo se reduce la calidad<br />

de los frutos, tamaño y forma (frutos<br />

atípicos).<br />

Para ofertar fruta en el periodo mencionado<br />

hay que tener plantas para<br />

ser inducidas a floración durante los<br />

meses de marzo y mayo. Una de las<br />

formas de llevar acabo esto es tratar<br />

con Fruitone CPA plantillas que en la<br />

primera quincena de octubre estén<br />

bien arraigadas y que el peso promedio<br />

de las plantas sea superior a 1.2<br />

kilogramos. El tratamiento de inhibición<br />

floral se lleva acabo de la siguiente<br />

manera:<br />

Iniciar el tratamiento en la primera<br />

quincena de octubre.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

23


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

24<br />

Se puede hacer en forma manual ó<br />

utilizando el aspersor de alto volumen.<br />

Si la aplicación es manual: poner a<br />

un tonel con capacidad de 200 litros<br />

de agua 80 mililitros de producto comercial,<br />

asperjar totalmente las plantas<br />

con 50 mililitros de la solución. Es<br />

decir si se tiene una densidad de<br />

35,000 plantas por hectárea, se requerirán<br />

8.75 toneles del preparado.<br />

Si la aplicación es con aspersor de<br />

alto volumen, agregar al gasto de una<br />

hectárea 400 mililitros del producto y<br />

proceder a la aspersión total.<br />

Bajo nuestras condiciones dependiendo<br />

del comportamiento de las<br />

temperaturas mínimas y del tamaño<br />

adquirido por la planta, el número de<br />

aplicaciones que se realizan han variado<br />

desde 4 hasta 6.<br />

Los intervalos entre aplicaciones deben<br />

ser de 15 días.<br />

Los porcentajes de inhibición obtenidos<br />

son de 80 al 90%.<br />

Es conveniente efectuar aplicaciones<br />

con fuentes nitrogenadas alternas a<br />

los tratamientos de Fruitone; esto con<br />

el fin de mejorar el vigor de la planta y<br />

que no se detenga su crecimiento.<br />

Por último tener cuidado de hacer las<br />

aplicaciones uniformemente, ya que no<br />

ser así se provocan intoxicaciones a<br />

las plantas, las cuales se manifiestan<br />

como torcimiento de las plantas y/o<br />

pudriciones en las axilas de las hojas.<br />

Asimismo las aplicaciones deberán<br />

efectuarse en las horas frescas ya sea<br />

en las mañanas ó en las noches.<br />

CONTROL DE LA<br />

MADURACIÓN DEL FRUTO<br />

Aceleración de la maduración<br />

La maduración del fruto se logra con<br />

Ethrel 250; con un promedio de ocho<br />

días. Se ponen 250 cc de Ethrel en<br />

200 litros de agua, se asperja totalmente<br />

el fruto con 50 cc de la solución.<br />

Esta aplicación debe efectuarse<br />

cuando el grado de madurez del<br />

fruto sea “sazón“; en caso de que no<br />

se encuentre con este grado de ma-<br />

durez, se demeritará la calidad de los<br />

frutos, trayendo consecuencias negativas<br />

en la comercialización.. Es necesario<br />

que el fruto no este tapado y<br />

hacer la aplicación uniformemente en<br />

este, ya que de no realizarse así, la<br />

maduración será desuniforme. La<br />

aplicación del producto puede hacerse<br />

en las horas de menor radiación<br />

directa y no efectuarse cuando haya<br />

amenaza de lluvia.<br />

Retraso de la maduración<br />

El Fruitone 3 CPA es un regulador del<br />

crecimiento del fruto, con cuya aplicación<br />

se logra lo siguiente: evitar el<br />

crecimiento excesivo de la corona,<br />

reducir la presencia de frutos “semi<br />

abotellados y abotellados“, retrasar la<br />

madurez en 15-20 días e incrementar<br />

el peso del fruto en 25%.<br />

Se deben disolver 150-200 ml de<br />

Fruitone 3 CPA en 200 litros de agua,<br />

sobre el fruto 25 ml, preparar la cantidad<br />

necesaria según se vaya necesitando.<br />

Este tratamiento se efectúa<br />

entre los 110 y 120 días después del<br />

tratamiento de inducción floral u otro<br />

indicador es cuando haya terminado<br />

la fase de floración.<br />

Se recomienda no aplicar a los frutos<br />

que se cosecharán en los meses de<br />

abril, mayo y junio, esto los predispone<br />

a la incidencia de mancha café.<br />

Asimismo en aplicaciones manuales<br />

debe caerle lo menos posible el producto<br />

a la corona, ya que le puede<br />

provocar pudrición a la misma siendo<br />

este fruto no comercial.<br />

En aplicaciones realizadas con el aspersor<br />

de alto volumen agregar 400<br />

mililitros de producto comercial a la<br />

cantidad de agua requerida para una<br />

hectárea. Efectuar una segunda aplicación<br />

en las mismas consideraciones<br />

entre los 5 y 7 días siguientes.<br />

Independientemente de la forma en<br />

que se aplique, manual ó mecanizada,<br />

la actividad debe realizarse en las<br />

horas frescas y de menor radiación<br />

solar. Además se pueden mezclar fertilizantes<br />

como: nitrato de potasio; nitrato<br />

de calcio y bórax. Este último ele-<br />

mento no deberá exceder de 0.5 gramos<br />

por litro de agua y los otros a las<br />

concentraciones ya mencionadas en<br />

el apartado correspondiente.<br />

PROTECCIÓN DEL FRUTO<br />

Durante casi todo el año la radiación<br />

solar directa provoca quemaduras ó<br />

“golpes de sol“ a los frutos de <strong>piña</strong>, lo<br />

cual los hace que pierdan valor comercial;<br />

la susceptibilidad es mayor<br />

en los dos últimos meses de su crecimiento<br />

y desarrollo.<br />

El “golpe de sol“ se evita al cubrir el<br />

fruto con: zacate, papel periódico, ó<br />

con las hojas de la planta. Esta última<br />

es la que tiene más ventajas: antes de<br />

cosechar permite ver la forma; el tamaño<br />

y el grado de madurez del fruto<br />

sin remover el amarre, el fruto no se<br />

destapa; no se volca; el porciento de<br />

frutos con mancha café se reduce; además<br />

de que el hilo de plástico puede<br />

reutilizarse. Para reducir los riesgos<br />

de que el fruto se destape porque se<br />

corra la pita, conviene doblar una ó<br />

dos hojas a la altura que pasa esta por<br />

el lado contrario por donde pasa el trabajador;<br />

asimismo se reduce el porcentaje<br />

de frutos degollados.<br />

COSECHA<br />

Generalmente la cosecha se inicia<br />

entre los 165 y 180 días después del<br />

tratamiento de inducción floral. El grado<br />

de madurez está en función del tipo<br />

de mercado y la distancia a que se<br />

encuentre; así como la época del año.<br />

Esto último es importante debido a que<br />

en la época fresca la madurez externa<br />

coincide con la madurez interna y durante<br />

la época cálida la madurez interna<br />

está más avanzada que la madurez<br />

externa, pudiendo presentarse una<br />

sobremaduración; resultado de las<br />

condiciones ambientales y de los niveles<br />

de fertilización potásica.<br />

La cosecha se efectúa en forma manual,<br />

con el auxilio de canastos de<br />

carrizo denominados “ponites“ cuya<br />

capacidad promedio es de 25 frutos.<br />

También se pueden utilizar mantas las<br />

cuales tienen menor capacidad y permiten<br />

que los frutos tengan menor<br />

magulladuras.


Estructura de la agroindustria de la <strong>piña</strong> en México<br />

En un reciente estudio sobre el clusters<br />

de <strong>piña</strong>, Dussel (2002) menciona<br />

que en la región del Papaloapan<br />

se localiza un número importante de<br />

agroindustrias: Conservas La Torre,<br />

Clemente Jacques, Jugos del Valle,<br />

Kraft Foods de México, Productos<br />

Loma Bonita, Agroindustrias Loma<br />

Bonita, Herdez, Tropifrut, Jugomex,<br />

Jugos del Centro, Conservas Pegaso<br />

(ahora Don Paco Conservas, S.A.), a<br />

las que se debe agregar la Empacadora<br />

Santa Mónica.<br />

Debido a la concentración de la producción<br />

en el primer semestre del<br />

año, la industria trabaja solo una parte<br />

del año, lo que genera una capacidad<br />

ociosa entre 40 y 55%.<br />

Como el fin principal de las plantaciones<br />

de <strong>piña</strong> es obtener frutos grandes<br />

para el mercado nacional, aunado<br />

a la dificultad de obtener una buena<br />

segunda cosecha, aquellos frutos<br />

que no reúnen estas características<br />

son considerados como de desecho<br />

y vendida a la agroindustria, y en parte<br />

a la exportación. Este tipo de frutos<br />

son pagados por la agroindustria<br />

hasta 6 veces menos que los de consumo<br />

nacional.<br />

En cambio, existe un diferencial no-<br />

Internacional<br />

De acuerdo con los datos proporcionados<br />

por los investigadores durante<br />

el foro de expertos, se estima que un<br />

4 % de la producción nacional se destina<br />

a la exportación, de este el 2%<br />

corresponde a fruta fresca empacada<br />

y enviada a un broker (ubicado en las<br />

fronteras) que se encarga de distribuirla<br />

a las tiendas de autoservicio en<br />

el extranjero principalmente en EUA;<br />

el otro 2% se envía como fruta fresca<br />

a granel a un broker el cual por lo general<br />

es el que la empaca dando el<br />

valor agregado y lo distribuye en las<br />

table de precio entre la <strong>piña</strong> en fresco<br />

y la procesada, que va de 6 a 10 veces,<br />

según se trate de <strong>piña</strong> enlatada<br />

o jugo de <strong>piña</strong>, respectivamente, lo<br />

que actúa como desincentivo para<br />

los productores.<br />

Se admite la inexistencia de algún tipo<br />

de contrato entre productores,<br />

comercializadores e industriales, pues<br />

reconocen que es mejor vender o<br />

comprar con quien más les convenga<br />

en el momento que cada uno lo requiera.<br />

Los datos de campo del equipo<br />

técnico revelan que esta forma de<br />

actuar es común, incluso entre productores<br />

que son socios de<br />

agroindustrias.<br />

Otro factor importante en el desarrollo<br />

general de la cadena es la dificultad<br />

de acceder a financiamiento por<br />

parte de la banca de desarrollo y del<br />

sistema financiero comercial. Esta situación<br />

se ha acentuado particularmente<br />

desde el inicio de la caída de<br />

precios de 1996. De acuerdo a cierta<br />

información de campo, nos fue informado<br />

que para el presente año la<br />

sucursal de Banrural en Isla, Ver., dispondría<br />

de un monto aproximado de<br />

10 millones de pesos para otorgar créditos<br />

para mantenimiento de plantaciones<br />

exclusivamente, como una al-<br />

Canales de Comercialización<br />

tiendas de autoservicio para posteriormente<br />

llegar al consumidor final<br />

(Figura 1).<br />

Existe una pequeña cantidad de jugo<br />

concentrado que se comercializa para<br />

exportación, este puede seguir dos<br />

caminos uno parecido al de la fruta<br />

fresca y otro en el cual la agroindustria<br />

lo comercializa directamente a las tiendas<br />

de autoservicio o consumidores<br />

finales en el extranjero.<br />

Nacional<br />

Con base en datos proporcionados<br />

ternativa para evitar que los productores<br />

caigan en cartera vencida.<br />

Continúa diciendo que “la industria<br />

de la <strong>piña</strong> en la región se encuentra<br />

actualmente “a mediados de 2002en<br />

una situación “desoladora“ y de<br />

profunda crisis: si hasta hace un par<br />

de años el precio de la tonelada de<br />

<strong>piña</strong> fue superior a los 3 mil pesos, y<br />

de 1,500 pesos hace un año, en la<br />

actualidad ha llegado hasta 150 pesos<br />

la tonelada; varios productores<br />

prefirieron dejar la fruta en el campo<br />

ante precios tan “denigrantes“.<br />

En la actualidad la cartera vencida<br />

ha aumentado significativamente y<br />

será un problema socioeconómico a<br />

corto y mediano plazo. En algunos<br />

círculos públicos y privados se plantea<br />

que la inversión extranjera y el<br />

establecimiento de una o varias empresas<br />

transnacionales en la región<br />

pudieran generar una nueva dinámica<br />

regional de crecimiento y modernización.<br />

Además de la dificultad de<br />

que esto suceda ante la competencia<br />

de empresas trasnacionales ya<br />

establecidas en Centroamérica y<br />

Asia, el establecimiento de una<br />

trasnacional en la región no asegura<br />

que la situación de la cadena en su<br />

conjunto mejore“.<br />

por los investigadores de Piña del<br />

INIFAP, se construyó el siguiente esquema,<br />

que representa los diferentes<br />

canales de comercialización de la <strong>piña</strong><br />

en el país, donde se aprecia que el<br />

96% de la producción total se destina<br />

al mercado interno, de la siguiente<br />

manera:<br />

1% al procesamiento local para la<br />

extracción de jugo fresco; 5% se empaca<br />

para las Centrales de Abastos;<br />

65% que se comercializa a granel;<br />

25% para la agroindustria.<br />

Del restante 4%, la mitad se empaca<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

25


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

26<br />

localmente y se dirige directamente a<br />

la exportación, y el resto se envía a<br />

granel a algún lugar de la frontera,<br />

donde se empaca y se exporta.<br />

La dinámica esbozada está determinada<br />

por la temporalidad de la producción,<br />

ya que durante los meses de<br />

septiembre a noviembre, cuando hay<br />

menos producción, se destina al mercado<br />

nacional porque es cuando alcanza<br />

las mejores cotizaciones; en<br />

cambio, de diciembre a marzo, época<br />

de mayor disponibilidad de fruta, la<br />

agroindustria absorbe una cantidad<br />

importante, debido principalmente a<br />

los precios bajos. Es en este período<br />

donde se realiza la exportación de fruta,<br />

ya que de enero a junio se comercializa<br />

el 76% del total de las exportaciones,<br />

como quedó de manifiesto en<br />

la parte correspondiente a exportaciones<br />

nacionales.<br />

El esquema es útil para explicar el<br />

proceso de comercialización de <strong>piña</strong>,<br />

que según Dussel (2002) presenta<br />

las siguientes características:<br />

“La mayor parte del fruto es comercializado<br />

por intermediarios o “coyotes“,<br />

quienes a través de bodegueros<br />

en las principales centrales de abasto-<br />

El Distrito Federal, Monterrey y<br />

Guadalajara comercializan el 35%,<br />

20% y 10% de la <strong>piña</strong>- venden el producto<br />

en fresco a detallistas y tiendas<br />

de autoservicio. Este es el principal<br />

flujo del fruto entre el productor y el<br />

consumidor final. En algunos casos<br />

productores medianos o grandes, o<br />

asociaciones de productores en<br />

Canales de comercialización.<br />

PRODUCCION<br />

1 %<br />

5%<br />

2%<br />

65%<br />

2%<br />

25%<br />

JUGO FRESCO<br />

EMPACADO<br />

NACIONAL<br />

EMPACADO<br />

EXPORTACION<br />

GRANEL NACIONAL<br />

AGROINDUSTRIA<br />

80%<br />

20%<br />

80%<br />

Fuente: Investigadores del Programa de Piña de los Campos Experimentales de Papaloapan y Loma Bonita<br />

empacadoras, venden directamente<br />

a los bodegueros o incluso exportan.<br />

Actualmente alrededor del 70% de la<br />

producción es consumida en fresco,<br />

entre 23% y 25% para la elaboración<br />

de almíbares y jugos de <strong>piña</strong>, mientras<br />

que entre 5% y 7% se destina al<br />

mercado de exportación de <strong>piña</strong> en<br />

fresco.<br />

Asumiendo un precio de 100 que el<br />

detallista ofrece al consumidor final,<br />

el productor recibe alrededor de 30<br />

unidades, el costo del transporte es<br />

de 4 y el precio de venta del bodeguero<br />

es de 62.5 unidades. Así, el precio<br />

de la <strong>piña</strong> aumenta en alrededor<br />

de 3.5 veces hasta llegar al consumidos<br />

final“.<br />

25%<br />

CENTRALES DE ABASTO MAYORISTA MINORISTA<br />

BROKER<br />

GRANEL EXPORTACION BROKER<br />

80%<br />

19%<br />

ENLATADO<br />

JUGO<br />

CONCENTRADO<br />

VINOS<br />

75%<br />

CENTRALES DE ABASTO<br />

MARCA PROPIA<br />

TIENDAS DE<br />

AUTOSERVICIO<br />

MAQUILADORAS<br />

80%<br />

15%<br />

INTERMEDIARIO<br />

Principales costos de producción identificados para la producción de <strong>piña</strong>/ha, 2003<br />

Estrato<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

SAGARPA*<br />

FIRA**<br />

Preparación<br />

del<br />

terreno<br />

2209<br />

2342<br />

2436<br />

1950<br />

1100<br />

3213<br />

Encalado Manejo de<br />

material<br />

vegetativo<br />

1038<br />

560<br />

560<br />

1805<br />

3001<br />

2793<br />

1280<br />

2880<br />

costo<br />

material<br />

vegetativo<br />

10612<br />

10438<br />

9633<br />

15000<br />

1350<br />

5250<br />

Siembra Fertilizantes<br />

herbicidas.<br />

Insectocidas<br />

1551<br />

1527<br />

1912<br />

400<br />

1150<br />

4380<br />

12398<br />

15851<br />

14525<br />

16254<br />

20154<br />

21328<br />

1%<br />

20%<br />

Inducción<br />

floral<br />

2321<br />

2616<br />

3002<br />

2100<br />

1900<br />

30%<br />

70%<br />

Protección<br />

del<br />

fruto<br />

1597<br />

1819<br />

1733<br />

2000<br />

2700<br />

5%<br />

Deshierbes<br />

manuales<br />

640<br />

640<br />

640<br />

640<br />

MAYORISTA MINORISTA<br />

INTERMEDIARIO<br />

CON MARCA<br />

EXPORTACION<br />

COSTOS DE PRODUCCIÓN<br />

DEL CULTIVO DE PIÑA<br />

CONSUMIDOR<br />

El trabajo que se hace para producir<br />

<strong>piña</strong> se resume en el costo de producción<br />

en que incurren los productores.<br />

Es importante señalar que el<br />

uso de mano de obra por la mayor<br />

parte de los productores sigue siendo<br />

un recurso básico para la producción,<br />

y es fundamentalmente de tipo<br />

asalariada. El nivel de uso es mucho<br />

menor en el caso de los productores<br />

grandes, quienes disponen de maquinaria<br />

que sustituye a las personas en<br />

trabajos como la aplicación de herbicidas,<br />

insecticidas y fungicidas.<br />

Cosecha Diversos Renta<br />

del terreno<br />

380 2800 2151<br />

FUENTE: Elaborado por la Corporación Chapingo S.A. de C.V., con base en las encuestas directas a productores. * SAGARPA, 2000. **FIRA, 2003<br />

3000<br />

3000<br />

3000<br />

3000<br />

2500<br />

Total<br />

32151<br />

36613<br />

37094<br />

38985<br />

31794<br />

42005


Las cifras del cuadro permiten observar las variaciones<br />

de costos entre estratos y su correspondiente<br />

explicación por los importes parciales<br />

y por componentes empleados en el proceso de<br />

producción. Las diferencias en el uso de insumos<br />

por los diferentes estratos que se han comentado<br />

anteriormente, se reflejan en el costo de producción.<br />

Análisis foda de la cadena <strong>piña</strong><br />

Se aprecian las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la cadena.<br />

Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la cadena <strong>piña</strong>. 2003.<br />

FORTALEZAS DEBILIDADES<br />

•Existencia de vías de comunicación<br />

y transporte<br />

•Infraestructura industrial<br />

•Tecnología de producción<br />

•Consolidación de las organizaciones<br />

•Aprovechamiento de subproductos<br />

•Amplia experiencia de los actores de la cadena.<br />

•Potencial agro ecológico<br />

•Existencia de mano de obra<br />

•Organizaciones de productores<br />

•Servicio de asesoría técnica<br />

•Existencia de empacadoras<br />

•Buen nivel de productividad<br />

•Recursos propios<br />

OPORTUNIDADES AMENAZAS<br />

•Demanda nacional e internacional<br />

•Nuevas tecnologías<br />

•Constitución de alianzas entre eslabones<br />

•Capacitación especializada<br />

•Cercanía al mayor consumidor<br />

•Vías de comunicación y transporte<br />

•Infraestructura industrial<br />

•Tecnología de producción<br />

•Competir en productividad<br />

•Aprovechamiento de subproductos<br />

•Tecnología disponible<br />

•Condiciones agro ecológicas ideales<br />

•Infraestructura agroindustrial<br />

•Calidad de mano de obra.<br />

FUENTE: Elaborado por la Corporación Chapingo S.A. de C.V. 2003.<br />

De lo anterior destaca que a pesar de tener varias fortalezas,<br />

la cantidad de debilidades y amenazas que en opinión<br />

de los actores, tiene la cadena, son precisamente las<br />

que mejor la caracterizan y definen en el momento actual.<br />

Problemas tecnológicos de la cadena <strong>piña</strong>.<br />

•Escasa integración de eslabones<br />

•Agroindustria con tecnología y administración<br />

obsoletas<br />

•Parcelas pequeñas<br />

•Buen nivel de producción<br />

•Padrón de productores incompleto<br />

•Altos costos de producción<br />

•Sobreoferta de producto<br />

•No somos competitivos en productividad<br />

•No se aprovecha la tecnología disponible<br />

•Falta de planeación en la producción<br />

•Sobreproducción en periodo corto<br />

•División política en las organizaciones<br />

•Insuficiente valor agregado<br />

•Contaminación y deterioro de recursos naturales<br />

•No traspasar a mercado externo<br />

•Competencia internacional<br />

•Desplazamiento de productores nacionales<br />

•Migración<br />

•Cierre de empresas<br />

•Desplome de precios<br />

•Importación de producto fresco y procesado<br />

•Incremento de superficie<br />

•Alta productividad<br />

•Sobreoferta de producción<br />

•Canales de comercialización inestables<br />

•Dependencia de un clon<br />

•Agroindustria con tecnología obsoleta<br />

•Dependencia de una sola variedad<br />

•Deficiente transferencia de tecnología<br />

•La agroindustria es considerada como un recurso<br />

comercial secundario<br />

•No se exporta<br />

•Excesivo intermediarismo en la comercialización<br />

•Cultivo insumista<br />

•No hay seguro para el cultivo<br />

•Asistencia técnica deficiente y poco especializada<br />

•Contaminación de recursos naturales<br />

•Canales de comercialización inestables.<br />

•Susceptibilidad al cambio por productores<br />

•Altos costos de insumos importados<br />

•Deficiente transferencia de tecnología<br />

•Subsidios<br />

•Daños a la salud humana.<br />

ESLABON PRIMARIO ESLABON SECUNDARIO<br />

•Escasa Tecnificación de la siembra<br />

•Falta encalado de tierras<br />

•Falta mejorar la aplicación de tecnología<br />

•Se depende de un solo clon (Variedad<br />

Cayena lisa. Se requieren variedades que<br />

demanda el mercado internacional como<br />

Champaka y MD-2.<br />

•Falta conseguir y reproducir material<br />

vegetativo de nuevas variedades para que<br />

estén disponibles a los productores.<br />

FUENTE: Elaborado por la Corporación Chapingo S.A. de C.V. 2003.<br />

Rendimientos obtenidos durante el año 2002 en la producción de <strong>piña</strong>.<br />

Estrato Rendimiento (ton/ha)<br />

4 70.00<br />

FUENTE: Elaborado por la Corporación Chapingo S.A. de C.V. 2003.<br />

•Falta divulgación en terrenos de productores<br />

•Se requieren sistemas alternos de producción,<br />

mediante el uso de productos orgánicos<br />

y control biológico.<br />

•Sistemas de riego para el cultivo.<br />

•Tecnología para reducir costos de producción<br />

•Tecnología para conservar y mejorar los recursos<br />

naturales.<br />

•Tecnología para el eficiente control de maleza,<br />

plagas y enfermedades.<br />

1 52.00<br />

2 55.00<br />

3 53.30<br />

Como se aprecia, la mayor parte de<br />

los problemas señalados están relacionados<br />

directamente con la producción<br />

y productividad de la cadena.<br />

•Mejorar la aplicación de tecnología<br />

•Se depende de un solo clon (Variedad Cayena<br />

lisa. Se requieren variedades que demanda el<br />

mercado internacional como Champaka y MD-2.<br />

•Faltan plantaciones especializadas.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

27


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

28<br />

Identificación de acciones específicas y apoyos requeridos para el desarrollo de la cadena <strong>piña</strong>. 2003.<br />

ACCION RESPONSABLES ACCIONES ESPECIFICAS RECURSOS<br />

NECESARIOS<br />

Planear la<br />

producción.<br />

Vender mejor.<br />

Reducir costos<br />

por tonelada.<br />

Satisfacer el<br />

mercado nacional<br />

e internacional<br />

Juntar a productores,investigadores<br />

y técnicos<br />

para solucionar<br />

problemas.<br />

Planeación y<br />

organización con<br />

enfoque de<br />

cadena<br />

Modernizar la<br />

agroindustria.<br />

Reuniones de<br />

planeación.<br />

Integración de<br />

pequeños.<br />

productores y<br />

compactar<br />

superficie<br />

Configurar una<br />

organización legal<br />

para la<br />

comercialización y<br />

adquisición de<br />

insumos.<br />

Investigación.<br />

Organizaciones<br />

Productores. SAGARPA.<br />

Secretarías de desarrollo<br />

Agropecuario y Forestal de<br />

los Estados.<br />

Productores.<br />

Organizaciones.<br />

Instituciones federales<br />

y estatales.<br />

Instituciones federales<br />

y estatales.<br />

Organización<br />

de productores.<br />

SAGARPA, FIRA, Fundación<br />

Produce, Despachos<br />

reconocidos.<br />

Productores, Sociedad y<br />

gobierno.<br />

Organización de productores<br />

y gobierno.<br />

Secretaría de Economía.<br />

SEDIC.<br />

Municipios.<br />

Iniciativa privada.<br />

SAGARPA, Organizaciones<br />

de productores,<br />

Académicos, Investigadores,<br />

Instituciones de educación<br />

y empresas especializadas.<br />

SAGARPA, SEDAF,<br />

Productores en una etapa<br />

de mediano plazo<br />

Productores.<br />

SEDIC.<br />

Organizaciones.<br />

Secretaría de Economía.<br />

Fundación Produce,<br />

INIFAP, Universidades,<br />

Empresas, Particulares.<br />

FUENTE: Elaborado por la Corporación Chapingo S.A. de C.V. 2003.<br />

Censo de productores. Censo de superficie.<br />

Programar siembras, pero esencialmente las<br />

carburaciones. Diseñar un sistema de<br />

monitoreo y pronóstico de cosechas. Elaborar<br />

un reglamento.<br />

Buscar compromiso con nuevos mercados<br />

para producto fresco, tanto en el país como<br />

internacionalmente. Negociar mejores condiciones<br />

para comprar y vender.<br />

Reducir e intermediarismo.<br />

Tecnificar siembras. Encalar. No quemar<br />

Mejorar la aplicación de tecnología.<br />

Comprar volumen de insumos.<br />

Garantizar asistencia técnica especializada en<br />

la parcela, no solo en proyectos. Establecer<br />

módulos de siembra.<br />

Establecer tratos comerciales por volumen.<br />

Sembrar variedades que demanda el mercado<br />

internacional (MD2).<br />

Generación de tecnología para impulsar las<br />

nuevas variedades.<br />

Conseguir el material vegetativo y reproducirlo.<br />

Iniciar un proceso de organización y tratar de<br />

iniciar un proceso de poner en orden la cadena.<br />

Manejo alternativo (Producción orgánica, control<br />

biológico). Manejo de suelos. Registro de<br />

siembras. Organización para planear la siembra.<br />

Estudios de mercado. Asistencia técnica<br />

demostrativa. Desligar cuestiones políticas de<br />

lo productivo. Realizar siembras especializadas<br />

por calidad. Establecer un centro de capacitación<br />

en la región. Agrupación de pequeños<br />

productores.<br />

Diagnóstico general de la situación de la<br />

agroindustria. Solicitar normas de<br />

comercialización para que las agroindustrias<br />

que sí puedan competir amplíen su mercado.<br />

Que la agroindustria estandarice su producción<br />

de acuerdo a las normas de comercialización.<br />

Configurar un plan de acción con enfoque de<br />

cadena<br />

Organización efectiva para constituir grupos<br />

compactos con vocación y orientación empresarial.<br />

Conocer requisitos para constituirse como<br />

figura legal. Realizar reuniones locales o regionales<br />

para dar a conocer la iniciativa de algunos<br />

productores. Convocatoria de constitución<br />

de la organización. Labor de concientización y<br />

convencimiento a productores.<br />

Investigación y divulgación en campos de<br />

productores.<br />

Formar su propio equipo de técnicos.<br />

Divulgación entre productores.<br />

Relación entre empresas e instituciones.<br />

Apoyo suficiente<br />

y oportuno.<br />

Créditos con<br />

intereses blandos.<br />

Apoyo Económico de<br />

instituciones federales<br />

y estatales.<br />

Aportaciones de<br />

productores.<br />

Apoyo económico<br />

para financiar<br />

convenios.<br />

Este trabajo deberá<br />

ser apoyado con<br />

recursos oficiales y<br />

de los propios<br />

productores.<br />

-Voluntad.<br />

-Recursos<br />

financieros<br />

necesarios.<br />

-Recursos humanos<br />

especializados.<br />

Recursos<br />

económicos.<br />

Recursos humanos<br />

Material didáctico.<br />

Personal. Material<br />

didáctico.<br />

Encuestas. Recursos<br />

económicos.<br />

Papelería. Rescatar<br />

censos existentes,<br />

etc.<br />

FIRA, Bancos,<br />

subsidios federales<br />

y propios<br />

Recursos humanos<br />

Recursos económicos.<br />

Documentos de<br />

figuras legales<br />

Intercambio de experiencias<br />

exitosas.<br />

Que las uniones se<br />

involucren y se<br />

comprometan a<br />

realizar los foros.<br />

REQUISITOS O<br />

CONDICIONES<br />

Honestidad de todos<br />

los involucrados.<br />

Compromiso de productores<br />

en calidad, tiempos.<br />

Intervención del gobierno<br />

para normar los convenios<br />

comerciales<br />

Voluntad política de<br />

lograr objetivos y metas<br />

preestablecidas.<br />

Voluntad política para<br />

atender la problemática<br />

en forma olística y con<br />

afán de poner orden con<br />

enfoque de cadena.<br />

Emitir convocatoria para<br />

hacer realidad el plan de<br />

acción a nivel cadena<br />

(integral)<br />

Voluntad política y decisión<br />

de los productores


Avances y trayectoria de la investigación e innovación tecnológica<br />

INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN<br />

La institución más importante dedicada a la investigación en <strong>piña</strong> es el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales<br />

y Agropecuarias (INIFAP), principalmente en sus Campos Experimentales de Papaloapan, Loma Bonita, Cotaxtla y<br />

Santiago Ixcuintla, Nay., con los investigadores que se consignan en la siguiente lista:<br />

Lista de investigadores de la cadena productiva de Piña.<br />

NOMBRE<br />

Ing. Daniel Emigdio Uriza Ávila<br />

M.C. Laureano Rebolledo Martínez<br />

Dr. Andrés Rebolledo Martínez<br />

Ing. Jaime Joel Reyes Montesinos<br />

Ing. Rafael Zárate Méndez<br />

M.Sc. Asunción Ríosorres<br />

J. Víctor Sánchez Peña<br />

TEMAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN DESDE LA OFERTA TECNOLÓGICA<br />

Como se aprecia los proyectos realizados<br />

en <strong>piña</strong>, la pre-eminencia de<br />

un enfoque meramente productivista<br />

tuvo un impacto importante en la cadena,<br />

pero limitado a la producción<br />

primaria, y además al parecer se ha<br />

agotado este enfoque. Ante eso, los<br />

investigadores plantean una serie de<br />

temas de investigación que habrán de<br />

desarrollarse en el futuro inmediato,<br />

INSTITUCIÒN<br />

INIFAP-Campo Experimental<br />

Papaloapan<br />

INIFAP-Campo Experimental<br />

Papaloapan<br />

INIFAP-Campo Experimental<br />

Cotaxtla<br />

INIFAP-Campo Experimental<br />

Loma Bonita<br />

BAYER Crop Sciences<br />

INIFAP-Campo Experimental<br />

Santiago Ixcuintla<br />

Universidad Autónoma Chapingo<br />

Fuente: Datos proporcionados por la Jefatura del Campo Experimental Papaloapan.<br />

para mejorar el desempeño de la cadena:<br />

Como puede observarse, se manifiesta<br />

un cambio importante en el enfoque<br />

de propuestas de investigación,<br />

pues se incluyen temas relacionados<br />

no solo con el eslabón primario, sino<br />

consideran el secundario y el terciario.<br />

Además, queda clara la referencia<br />

a los mercados y naturaleza de la<br />

DIRECCIÓN/TEL<br />

Km 66 carretera Cd. Alemán-Sayula. Apdo.<br />

Postal #43<br />

Isla, Ver. C.P. 95641<br />

Tel. 01 (281) 87-216-82<br />

E-mail: cepap_mx@yahoo.com<br />

Km 66 carretera Cd. Alemán-Sayula. Apdo.<br />

Postal #43<br />

Isla, Ver. C.P. 95641<br />

Tel. 01 (281) 87-216-82<br />

E-mail: cepap_mx@yahoo.com<br />

Km 34 carretera Veracruz-Córdoba. Apdo.<br />

Postal #429<br />

Cotaxtla, Ver. C.P. 91700<br />

Tel: 01 (229) 934-83-54<br />

934-29-26<br />

E-mail: andresrebo@hotmail.com<br />

Km 3 carretera Loma Bonita-Playa Vicente,<br />

Apdo. Postal #8<br />

Loma Bonita, Oax. CP. 68400<br />

Tel. 01 (281) 87-027-88<br />

E-mail: ps613@prodigy.net.mx<br />

Apdo. Postal #100<br />

Santiago Ixcuintla, Nay.<br />

C.P. 63300<br />

E-mail: santix@cirpac.conacyt.inifap.mx<br />

demanda, como el punto de partida y<br />

llegada de los resultados buscados<br />

por la investigación. Al respecto, se<br />

hace mención de factores como calidad,<br />

inocuidad, canales de<br />

comercialización, nichos de mercado,<br />

conservación y mejoramiento de los<br />

recursos naturales, uso racional de<br />

insumos, manejo integral, valor agregado,<br />

etc.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

29


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

30<br />

Propuestas de investigación a desarrollar en <strong>piña</strong> por eslabón.<br />

ESLABON<br />

PRIMARIO<br />

SECUNDARIO<br />

TERCIARIO<br />

TEMA O COMPONENTE<br />

TECNOLOGICO<br />

Control de plagas: nemátodos.<br />

Manejo integrado.<br />

Control de plagas de suelo.<br />

Manejo integrado.<br />

Control de enfermedades:<br />

Phitophtora telaviopsis.<br />

Manejo integrado.<br />

Control de erosión de suelo.<br />

Uso eficiente del agua. Fertirrigación.<br />

Multiplicación de clones sobresalientes.<br />

Banco de germoplasma.<br />

Mecanización y labranza de conservación.<br />

Métodos de laboreo. Manejo<br />

integrado de suelo.<br />

Generar tecnología para producir<br />

<strong>piña</strong> orgánica<br />

Producción forzada de fruta<br />

Ajuste de paquetes tecnológicos para<br />

diferentes clones.<br />

Inocuidad<br />

Prototipo de empacadora móvil de<br />

bajo costo<br />

Mejoramiento del proceso industrial<br />

del envasado.<br />

Estudios de mercado.<br />

Tecnología de manejo post-cosecha<br />

para mercados distantes.<br />

PROBLEMA A RESOLVER<br />

Disminución de rendimiento y<br />

calidad de la fruta<br />

Daños a la raíz de la planta<br />

Disminución de rendimiento y<br />

calidad de la fruta<br />

Pérdida de suelo.<br />

Baja productividad por sequía.<br />

Fruta desuniforme.<br />

Que los productores dispongan<br />

de material vegetativo.<br />

Realizar la caracterización<br />

morfológica y molecular de<br />

clones<br />

Evitar erosión del suelo. Recuperar<br />

fertilidad del suelo. Conservar<br />

el suelo. Reducir costos<br />

de producción.<br />

Aprovechar nichos de mercado<br />

emergentes<br />

Aprovechar nichos de mercado.<br />

Regulación de la producción.<br />

Requerimientos diferenciales de<br />

mercados.<br />

Frutos sanos para el consumidor<br />

Dar valor agregado a la fruta.<br />

Reducir costos de producción.<br />

Falta de información para la<br />

toma de decisiones de los productores,<br />

y para la política<br />

agropecuaria para la cadena.<br />

Mejorar canales de<br />

comercialización.<br />

Aprovechar nichos de mercado<br />

potenciales.<br />

ALCANCE<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Largo<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

PRIORIDAD<br />

PARA LA<br />

CADENA<br />

Media/alta<br />

Media<br />

Baja/media<br />

Baja/media<br />

Media/alta<br />

Alta<br />

Media<br />

Media/alta<br />

Alta<br />

Alta<br />

Alta.<br />

Media/alta<br />

FUENTE: Elaborado por la Corporación Chapingo S.A. de C.V., a partir del foro de consulta a investigadores de <strong>piña</strong> en el Campo Experimental Papaloapan, marzo<br />

2003.<br />

Media<br />

Alta.<br />

Alta<br />

Media


También debe notarse la estimación del plazo en que<br />

deben realizarse las acciones de investigaciones propuestas,<br />

las cuales van del mediano al largo plazo. Asimismo,<br />

se considera la prioridad de cada propuesta, y se aprecia<br />

que la mayor parte de ellas se califica como de prioridad<br />

media a alta, lo que da idea de la importancia de emprenderla<br />

o no.<br />

Propuestas de transferencia de tecnología para la cadena <strong>piña</strong>.<br />

AREA DEL<br />

PROCESO<br />

Validación<br />

tecnológica<br />

Demostración<br />

de tecnología<br />

Diseminación<br />

TEMA/ACTIVIDAD<br />

Riego<br />

Control de nemátodos<br />

Inhibición de la floración<br />

en la variedad MD-2<br />

Uso de camas a nivel<br />

Variedades: Cayena lisa<br />

y Champaka<br />

Acolchado plástico<br />

Encalado<br />

Densidades de población<br />

Inhibición de la floración:<br />

en las variedades<br />

Cayena lisa y Champaka<br />

Manejo de equipos de alto<br />

volumen<br />

Nuevos clones<br />

Diagnóstico fitosanitario<br />

de plagas y enfermedades<br />

Capacitación)<br />

ALCANCE<br />

Mediano plazo<br />

Mediano plazo<br />

Mediano plazo<br />

Mediano plazo<br />

Corto plazo<br />

Mediano plazo<br />

Mediano plazo<br />

Mediano plazo<br />

Mediano plazo<br />

Mediano plazo<br />

Mediano plazo<br />

Mediano plazo<br />

Respecto a la validación de tecnología, se pretende mejorar<br />

la producción primaria de la cadena mediante acciones<br />

de verificación de resultados de la investigación, particularmente<br />

el manejo de riego, control de floración de<br />

nuevos clones con mejor potencial, a realizarse en el mediano<br />

plazo, con carácter de prioridad media a alta para la<br />

CADENA.<br />

En cuanto a la demostración tecnológica, destacan las<br />

TEMAS RELEVANTES DE<br />

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA<br />

En adición a los aspectos meramente de investigación, es<br />

decir, de generación o adaptación tecnológica, se distinguen<br />

otros temas considerados como necesarios para<br />

completar el ciclo de la transferencia de tecnología para la<br />

cadena.<br />

PRIORIDAD<br />

Alta<br />

Media<br />

Media<br />

Alta<br />

Alta<br />

Alta<br />

Media<br />

Alta<br />

Alta<br />

Media<br />

Alta<br />

Alta<br />

IMPACTO ESPERADO<br />

EN LA CADENA<br />

Incremento de la producción.<br />

Uniformizar la calidad de la <strong>piña</strong>, reducir<br />

la estacionalidad de la producción.<br />

Incremento de la producción.<br />

Incremento de la producción y de la<br />

calidad<br />

Conservación de recursos naturales.<br />

Mejoramiento de la sostenibilidad del<br />

sistema.<br />

Incremento de la producción y calidad.<br />

Incremento de la producción.<br />

Optimización en el uso de insumos.<br />

Mejoramiento del suelo y de la<br />

sostenibilidad del sistema.<br />

Mejoramiento de la producción.<br />

Distribuir producción en el año. Programar<br />

cosechas.<br />

Reducción de costos de producción.<br />

Aprovechamiento de nichos de mercado<br />

específicos.<br />

Disminución de en el uso de<br />

agroquímicos. Inocuidad.<br />

FUENTE: Elaborado por la Corporación Chapingo S.A. de C.V., a partir del foro de consulta a investigadores de <strong>piña</strong> en el Campo Experimental Papaloapan, marzo<br />

2003.<br />

propuestas de difundir recomendaciones para mejorar la<br />

producción, reducir costos, mejorar la sustentabilidad del<br />

sistema de producción y optimizar el uso de insumos. Las<br />

propuestas más notables tienen que ver con variedades<br />

de mejor aceptación en el mercado de exportación, métodos<br />

de laboreo, ahorro de agua, y uso de equipos de mayor<br />

eficiencia., la mayoría de ellas de prioridad alta para la<br />

cadena, para realizarse a mediano plazo.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

31


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

32<br />

Síntesis global de la cadena <strong>piña</strong><br />

La cadena Piña en México constituye<br />

una actividad económica importante,<br />

en tanto que se realiza en aproximadamente<br />

15,000 hectáreas, principalmente<br />

en los Estados de Veracruz,<br />

<strong>Oaxaca</strong> y Tabasco, y participan en la<br />

producción cerca de 3,500 productores.<br />

Además, se vincula a ella un importante<br />

eslabón de transformación con<br />

asiento en las zonas productoras, fundamentalmente<br />

en Isla, Ver., y Loma<br />

Bonita, Oax., Destaca también la<br />

presencia de los sistemas de distribución<br />

y comercialización.<br />

El producto de la cadena se destina<br />

principalmente al mercado nacional,<br />

que absorbe volúmenes cercanos al<br />

95% del total producido.<br />

Los problemas importantes de la cadena<br />

se refieren a las siguientes<br />

áreas, en orden de importancia:<br />

Comercialización<br />

Organización<br />

Producción<br />

Asesoría técnica<br />

Los problemas y demandas al sistema<br />

de investigación se refieren principalmente<br />

a:<br />

Eslabón primario: generación de<br />

nuevas variedades que demanda el<br />

mercado, tecnología para reducir costos<br />

de producción y para conservar el<br />

medio ambiente.<br />

Mejorar los recursos naturales, y generación<br />

de métodos alternativos de<br />

producción, para vender fruta saludable.<br />

Eslabón secundario: requiere fruta<br />

de variedades de mejor aceptación<br />

en el Mercado y que provenga de<br />

plantaciones especializadas.<br />

En opinión de los actores que se han<br />

consultado, considerando los factores<br />

que definen la situación actual de la<br />

cadena, hay incertidumbre acerca de<br />

que la cadena pueda mejorar en el<br />

futuro. Más bien, se cree que en el<br />

mejor de los casos se mantendrá, si<br />

no es que empeorará.<br />

Hasta abril de 2003, la cadena <strong>piña</strong><br />

se recupera de la crisis del 2001 y<br />

2002. El auge actual esta basado en<br />

la protección arancelaria de la producción<br />

nacional y el apoyo del gobierno<br />

federal para las ventas directas<br />

al consumidor final. En el mediano<br />

plazo las crisis recurrentes pueden<br />

agravarse y desembocar en conflicto<br />

social de gran proporción, si es<br />

que los actores antes no acuerdan lo<br />

necesario para garantizar su propia<br />

supervivencia en condiciones aceptables.<br />

A continuación en el cuadro se describe<br />

la matriz de demandas actuales<br />

y futuras del mercado de la <strong>piña</strong> a<br />

manera de resumen de la situación<br />

del mercado de la cadena <strong>piña</strong>. En<br />

virtud de funcionar en condiciones de<br />

mercado global, la <strong>piña</strong>, tanto en el<br />

mercado interno como externo, está<br />

sujeta a las condiciones de la oferta y<br />

la demanda.<br />

A partir de la información presentada,<br />

se concluye lo siguiente:<br />

Es importante reconocer que la investigación<br />

oficial realizada por el INIFAP<br />

y otras instituciones ha impactado favorablemente<br />

la producción primaria<br />

de la cadena <strong>piña</strong> desde los resultados<br />

logrados en los primeros proyectos<br />

de investigación. En 1961 el rendimiento<br />

promedio de México fue de<br />

23 t/ha y llegó hasta 52 t/ha en 1990,<br />

aunque es posible que no todo el incremento<br />

se deba al mejoramiento de<br />

la técnica.<br />

Queda claro que buena parte de las<br />

demandas tecnológicas del sector<br />

primario de la cadena ya tienen solución<br />

desde el punto de vista de la investigación<br />

tecnológica, pero falta<br />

completar el ciclo de la transferencia<br />

de tecnología con los actores intermedios<br />

que participan entre el sistema<br />

de la investigación y el sistema de<br />

los productores.<br />

Al relacionar los resultados de la investigación<br />

con la dinámica productiva<br />

del sector primario de la cadena<br />

captados en las entrevistas de capo y<br />

en el foro de consulta, se distinguen<br />

importantes diferencias entre las recomendaciones<br />

de la investigación,<br />

es decir, lo que indica la tecnología<br />

generada y disponible, y lo que hacen<br />

y aplican los productores piñeros.<br />

Las diferencias más importantes se<br />

refieren a:<br />

Respecto a las prácticas de conservación<br />

y mejoramiento de suelos, en<br />

las regiones productoras de <strong>Oaxaca</strong><br />

y Veracruz casi no se aprecian las<br />

camas con pendiente controlada,<br />

acequias y drenes, y mucho menos<br />

las terrazas de muro vivo.<br />

Prácticamente no hay control de la<br />

acidez de suelos mediante la incorporación<br />

de cal dolomítica.<br />

El acolchado plástico casi no se usa.<br />

En cuanto a la densidad de plantación,<br />

de las 10 posibilidades especificadas,<br />

en realidad son las 2 de menor<br />

densidad las que realizan los productores,<br />

quienes piensan primariamente<br />

en el mercado en fresco nacional.<br />

En consecuencia, el sistema de<br />

plantación generalizado es el de hilera<br />

sencilla.<br />

Se recomienda aplicar herbicidas,<br />

insecticidas y reguladores de manera<br />

mecanizada, sin embargo, la mayoría<br />

de productores lo hace mediante<br />

las aspersoras manuales.<br />

Respecto a la fertilización, probablemente<br />

se trate del componente en el<br />

que se nota la mayor disparidad respecto<br />

a las recomendaciones, pues<br />

los productores generalmente aplican


mayores cantidades a las recomendadas,<br />

a través de 10 o 12 aplicaciones<br />

(sólidas y líquidas) y con el empleo<br />

de un número grande de fuentes.<br />

En cuanto al riego, es sabido que el<br />

sistema predominante es de temporal<br />

estricto, y sistemas de riego son<br />

muy limitados en cobertura de superficie,<br />

muy localizados con algunos<br />

productores grandes.<br />

En el control de maleza se encontró<br />

que los productores aplican cantidades<br />

muy por arriba de los recomendados,<br />

que para algunos estratos significa<br />

más del 100% de productos.<br />

Para el control de plagas, los productores<br />

usan productos no previstos en<br />

las recomendaciones, como furadán<br />

o dimetoato.<br />

Las enfermedades no se controlan<br />

según lo previsto por la investigación.<br />

La investigación no tiene contabilizada<br />

la cantidad de carburo de calcio<br />

que deba usarse para el tratamiento<br />

de inducción floral, además que la<br />

frecuencia recomendada no coincide<br />

con lo realizado por los productores.<br />

Se reconocen varios problemas de<br />

sustentabilidad de la cadena, sobre<br />

todo lo que tiene que ver con problemas<br />

a la salud humana y al medio<br />

ambiente, por el excesivo uso de<br />

insumos, además de que muchos de<br />

ellos se realizan manualmente, sin<br />

protección alguna. Al respecto, se observa<br />

que las nuevas propuestas de<br />

investigación se enmarcan en una<br />

nueva dinámica de conservación de<br />

los recursos naturales y mejoramiento<br />

del ambiente, para mejorar la<br />

sustentabilidad de los sistemas de<br />

producción, aspecto que empieza a<br />

ser débil en la actualidad.<br />

Se identifican importantes problemas<br />

de competitividad de la cadena, sobre<br />

todo en el ámbito internacional, a<br />

las cuales la investigación tiene propuestas<br />

que permitirán mejorar su<br />

competitividad en dicho nivel, que<br />

implican la necesaria coordinación<br />

institucional con el resto de actores<br />

de la cadena. Aquí surge la condición<br />

que habrá que ser un proceso<br />

participativo, con un enfoque productivo-comercial,<br />

más que político.<br />

La problemática identificada permite<br />

asegurar que al momento del estudio<br />

existe una importante cantidad de tecnología<br />

generada, que no es usada<br />

por los productores piñeros, por diferentes<br />

razones, y ellos mismos demandan<br />

acciones específicas para<br />

disminuir la brecha tecnológica y mejorar<br />

su desempeño. Indudablemente,<br />

el uso de tecnología mejorada ayudará<br />

a mejorarla, pero antes se requieren<br />

de acciones específicas de<br />

transferencia de tecnología, como:<br />

Ajustar las recomendaciones, mediante<br />

adaptación tecnológica con la<br />

participación de los productores, a los<br />

diferentes ambientes y condiciones<br />

de producción con el objeto de tener<br />

una adopción y diseminación simultánea.<br />

Vincular estrechamente el sistema de<br />

investigación con el sistema de producción,<br />

a fin de que las propuestas<br />

de los investigadores no sean diferentes<br />

de las de los productores.<br />

Los datos presentados indican que<br />

varios componentes de la demanda<br />

nacional e internacional han sido investigados<br />

y se encuentran disponibles<br />

por el sistema de investigación,<br />

lo que indicaría que la cadena se encuentra<br />

en condiciones favorables de<br />

competitividad.<br />

Sin embargo, aunque existe un cúmulo<br />

de tecnología disponible, existe<br />

una gran distancia entre el nivel tecnológico<br />

promedio actual en relación<br />

con lo recomendado (la llamada brecha<br />

tecnológica), lo que sería un indicativo<br />

de otros problemas de naturaleza<br />

económica o social sobre los que<br />

se debe poner énfasis. Algunos de<br />

los cuales se señalan a continuación:<br />

La inversión que implican las innovaciones<br />

tecnológicas no está al alcance<br />

de los productores.<br />

No existe convencimiento del beneficio<br />

económico de la tecnología reco-<br />

mendada.<br />

No hay interés de los productores por<br />

cambiar sus métodos de producción.<br />

Respecto a las demandas del mercado<br />

internacional, la escasa presencia<br />

de producto mexicano en el mercado<br />

exterior refleja que el interés primario<br />

es el mercado interno, aprovechando<br />

la oportunidad que significa el hecho<br />

de que el consumo de <strong>piña</strong> está arraigado<br />

en la población en general, es<br />

decir, existe un mercado desarrollado<br />

capaz de absorber la totalidad de<br />

la producción nacional.<br />

A pesar de lo anterior, y considerando<br />

la naturaleza del mercado global,<br />

México no puede aislarse y dejar de<br />

considerar la necesidad de mejorar<br />

su competitividad con base en<br />

parámetros aplicados en la economía<br />

global.<br />

Por lo tanto, se requiere conjuntar<br />

esfuerzos para llevar hacia delante no<br />

solo la sobrevivencia de la cadena,<br />

sino lograr su posicionamiento favorable<br />

en el mercado nacional e internacional.<br />

Muchos de estos esfuerzos<br />

deben dirigirse con un enfoque productivo<br />

(no político) hacia el sector<br />

primario de la cadena.<br />

Respecto a la investigación, se debe<br />

poner énfasis en consolidar los procesos<br />

productivos mediante la incorporación<br />

de los resultados logrados<br />

hasta ahora, e ir afinando las recomendaciones<br />

conforme a las condiciones<br />

productivas específicas de las<br />

regiones productoras.<br />

A nivel de la producción primaria, en<br />

lo inmediato se requiere implementar<br />

un programa ambicioso y sobre todo<br />

serio de transferencia de tecnología,<br />

que permita reducir la brecha entre lo<br />

que hace actualmente la mayoría de<br />

los productores, para alcanzar las<br />

metas productivas previstas por el sistema<br />

de investigación. Esto indudablemente<br />

mejoraría la competitividad<br />

de la cadena, al mejorar la productividad<br />

primaria.<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

33


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

34<br />

Acciones relevantes de la Fundacion Produce <strong>Oaxaca</strong> A.C, en apoyo al sistema producto <strong>piña</strong><br />

Relación de proyectos apoyados por la Fundación Produce <strong>Oaxaca</strong> A.C, en el periodo 2001-2003<br />

Nombre<br />

del<br />

proyecto.<br />

Suministro de cal, como<br />

inhibridos de organismos<br />

fungosos en Piña (Ananás<br />

Comosus)<br />

Validación de Piña Ornamental<br />

Decorativa en parcelas Demostrativas<br />

Establecimiento de plantaciones<br />

y vivero de <strong>piña</strong> MD-2<br />

para reproducción de material<br />

vegetativo.<br />

Multiplicación de clon de <strong>piña</strong><br />

“Champaka“ en Loma Bonita,<br />

Oax.<br />

La feria de la <strong>piña</strong> en Loma Bonita <strong>Oaxaca</strong><br />

Participación de la Unión Estatal de Productores de Piña en <strong>Oaxaca</strong> A.C. en la feria de la <strong>piña</strong> 2005<br />

En el marco de la edición número 43<br />

de la feria de la <strong>piña</strong>, enLoma Bonita,<br />

<strong>Oaxaca</strong>, del 20 al 29 de mayo del presente,<br />

con decidido apoyo de la Fundación<br />

Produce <strong>Oaxaca</strong> A.C., la<br />

Unión Estatal de Productores de Piña<br />

del Estado de <strong>Oaxaca</strong> (UEPPO) A.C.,<br />

realizó una destacada participación<br />

en dicho evento que tiene un impacto<br />

regional.<br />

El Dr. Carlos Torres Avilés, titular de<br />

la Secretaria de Desarrollo Rural<br />

(Seder) del Estado de <strong>Oaxaca</strong>, en<br />

calidad de representante del Gobernador<br />

Lic. Ulises Ruiz Ortiz, fue el<br />

encargado de realizar la Inauguración,<br />

en compañía del Edil<br />

lomabonitense el Ing. Felipe Reyes<br />

Álvarez.<br />

Carlos Torres Avilés expresó en primer<br />

término el saludo del gobernador<br />

Ulises Ruiz Ortiz y la felicitación<br />

por conservar una tradición de 43<br />

años. Pues Loma Bonita si es Loma,<br />

si es bonita y si es <strong>Oaxaca</strong>, enfatizó.<br />

Resaltó la importancia de la <strong>piña</strong> en<br />

Sub sector<br />

Agrícola<br />

Agrícola<br />

Agrícola<br />

Agrícola<br />

Región<br />

Papaloapan<br />

Papaloapan<br />

Papaloapan<br />

Papaloapan<br />

Naturaleza<br />

del<br />

proyecto<br />

Validación<br />

tecnología<br />

Validación<br />

Transferencia<br />

de tecnología<br />

Difusión<br />

Loma Bonita, donde se tiene una superficie<br />

mayor de dos mil hectáreas,<br />

donde se cosechan poco más de<br />

1900 hectáreas y se generan por conceptos<br />

de la <strong>piña</strong> 250 millones de<br />

pesos, lo que representa una posición<br />

muy importante para el estado. Habló<br />

Director<br />

del<br />

proyecto<br />

Ing. Jorge Javier<br />

Lima Arrioja<br />

Ing. Fidel Castillo<br />

Cuaztle<br />

Ing. Mario Sauma<br />

Álvarez<br />

Ing. Jaime Joel<br />

Reyes<br />

Montesinos<br />

Institución u<br />

organización<br />

que lo propone.<br />

Aerocomercial<br />

asesores<br />

papaloapan S.C.<br />

ALMILU<br />

S.P.R.DE.R.L.<br />

C.B.T.A.No. 16<br />

INIFAP C.E.<br />

Loma bonita<br />

de las situaciones difíciles que pasa<br />

la <strong>piña</strong> como las importaciones ilegales<br />

y que dañan los intereses de los<br />

productores, dijo que se van a atender,<br />

se van a combatir y poner en su<br />

justa dimensión.


Dijo que se sigue impulsando el cultivo<br />

de la <strong>piña</strong>, reconoció los esfuerzos<br />

de los gobiernos municipales de<br />

Loma Bonita, así como otros municipios<br />

vecinos con quienes se trabajarán<br />

proyectos conjuntos, como el de<br />

seguir manteniendo los aranceles,<br />

mantener la producción de <strong>piña</strong> y el<br />

gran número de empleos, que este<br />

cultivo trae consigo.<br />

Reinteró el ofrecimiento del gobierno<br />

del estado para apoyar los esfuerzos<br />

del municipio para seguir atrayendo<br />

inversiones y pueda seguir creciendo<br />

Loma Bonita, evitando el mal común<br />

de <strong>Oaxaca</strong>, la marginación y la<br />

pobreza.<br />

Por su parte el presidente municipal<br />

Ing. Felipe Reyes Álvarez al dar la<br />

bienvenida a los presentes en el acto<br />

inaugural, dijo que los municipios vecinos<br />

del estado de Veracruz y<br />

<strong>Oaxaca</strong> presentes, están unidos con<br />

Loma Bonita en un esfuerzo que se<br />

hace para propiciar el desarrollo de<br />

la Cuenca del Papaloapan, los municipios<br />

de la Cuenca son hermanos,<br />

tienen la misma identidad, quizá en<br />

<strong>Oaxaca</strong> nos dicen los oaxacajarochos<br />

por estar en la región de Sotavento,<br />

de lo que sus habitantes se sienten<br />

muy orgullosos.<br />

“La feria de la Piña“ es una oportunidad<br />

para exponerle a propios y extra-<br />

ños que Loma Bonita tiene un enorme<br />

potencial en recursos humanos,<br />

en recursos naturales y que existe una<br />

posibilidad constante para los<br />

inversionistas que quieren gastar un<br />

peso en Loma Bonita, que van a contar<br />

con el apoyo, con el respaldo del<br />

municipio, donde tenemos excepción<br />

de impuestos, que formamos parte del<br />

programa de la marcha hacia el sur<br />

dentro del plan Puebla Panamá y que<br />

hay un impulso importante dentro de<br />

los apoyos para la generación de<br />

empleos, nosotros ofrecemos a las<br />

empresas que quieren invertir, que si<br />

necesitan el terreno, nosotros se lo<br />

vamos a donar, pero lo que queremos<br />

es evitar la enorme emigración<br />

La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

35


La La Tecnología, Tecnología, del del Campo Campo de de Experimentación Experimentación a a la la Parcela Parcela del del Productor.<br />

Productor.<br />

36<br />

que se ha venido dando en los últimos<br />

años, de alrededor de 20 mil habitantes,<br />

que representa el 50 % de la<br />

población actual.<br />

Durante el desarrollo del proyecto del<br />

evento la UEPPO A.C. promocionó<br />

fuertemente el consumo de la llamada<br />

“fruta reina“, resaltando las propiedades<br />

alimenticias, medicinales y terapéuticas<br />

del fruto; ésta organización<br />

también expuso el material vegetativo<br />

de las variedades de <strong>piña</strong> que se<br />

siembran en el estado, mismas que<br />

incluyen a la Cayena lisa en su mayor<br />

superficie, y en menor proporción<br />

la Champaka y la DM-2 o <strong>piña</strong> miel,<br />

dicha exposición se complementó<br />

con las respectivas pruebas<br />

degustativas.<br />

Gran afluencia de visitantes se registró,<br />

durante todo el periodo de la feria,<br />

en las instalaciones donde la exposición<br />

de la UEPPO A.C , estuvo<br />

ubicada, en este sentido, productores<br />

de las diversas<br />

comunidades piñeras de Loma Bonita<br />

y Tuxtepec en el estado de <strong>Oaxaca</strong>;<br />

este último municipio también, con la<br />

presencia de su alcalde Salvador<br />

Santos Sierra y parte de su cabildo;<br />

entre todos los asistentes se dio una<br />

gran intercambio de experiencias y<br />

también se proporcionó información<br />

actual y específica sobre el tema.<br />

Como parte de una campaña permanente<br />

para proporcionar el cultivo y el<br />

fruto de la <strong>piña</strong>, en esta ocasión la<br />

UEPPO A.C, organización que<br />

aglutina a más de 800 productores,<br />

utilizó diversos medios dentro de los<br />

que se pueden mencionar: televisión<br />

de cable y radios locales, medios<br />

audiovisual, gráfico, fotográfico y diversos<br />

artículos promociónales.<br />

Finalmente cabe destacar que la región<br />

piñera del estado de <strong>Oaxaca</strong> y<br />

Veracruz ubicada en la Cuenca Baja<br />

del Río Papaloapan, produce el 80%<br />

de la oferta de <strong>piña</strong> en el país e históricamente<br />

el municipio de Loma Bonita,<br />

está reconocido nacionalmente<br />

como el pionero en la producción comercial<br />

del cultivo de la <strong>piña</strong>.<br />

Sección Cultural<br />

Tiene ojos y no ve, tiene escamas y no es pez, tiene corona<br />

y no es rey.<br />

(La <strong>piña</strong>)<br />

Sabias que…<br />

Los principales países productores de <strong>piña</strong> son Filipinas y<br />

Tailandia.<br />

Los principales estados productores de <strong>piña</strong> en México son:<br />

Veracruz, <strong>Oaxaca</strong> y Nayarit.<br />

Primera Escena. Una <strong>piña</strong> va a una discoteca sin pagar.<br />

Segunda Escena. Una <strong>piña</strong> va a una fiesta, no paga.<br />

Tercera Escena. La misma <strong>piña</strong> va a un circo y no pagó.<br />

¿Cómo se llamó la obra? (La <strong>piña</strong> colada).<br />

Sabias que…<br />

La <strong>piña</strong> por ser antioxidante, ayuda a prevenir algunos tipos<br />

de cáncer como los gástricos, intestinales o de mama.<br />

Sabias que…<br />

Una <strong>piña</strong> contiene propiedades anti inflamatorias, previene<br />

el estreñimiento, disminuye los niveles del colesterol y por<br />

lo tanto los problemas cardiovasculares.<br />

Sabias que…<br />

Al comer <strong>piña</strong>, ésta colabora en la formación de los huesos,<br />

dientes y músculos.<br />

Ventana sobre ventana, sobre ventana balcón, sobre balcón<br />

la dama, sobre la dama una flor.<br />

(La <strong>piña</strong>).<br />

Sabias que…<br />

La <strong>piña</strong> puede ser utilizada para enfermedades de la boca,<br />

faringe y laringe.<br />

Sabias que…<br />

En la cocina la <strong>piña</strong> puede utilizarse en: tarta de <strong>piña</strong>, buñuelos<br />

de <strong>piña</strong>, asado de cerdo con <strong>piña</strong> y avellanas, filetes<br />

de pollos a la <strong>piña</strong>, tartaletas de <strong>piña</strong>, <strong>piña</strong> con helado<br />

bebidas internacionales y merengue, <strong>piña</strong> rellena, ensalada<br />

tropical de pasta a la <strong>piña</strong>, ensalada de <strong>piña</strong> y langostinos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!