13.06.2013 Views

Arte Gótico (pdf)

Arte Gótico (pdf)

Arte Gótico (pdf)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARTE GÓTICO<br />

1.- Características generales de la arquitectura gótica. La ciudad: la catedral y los edificios civiles.<br />

2.- La escultura: portadas y retablos.<br />

3.- La pintura italiana del trecento: Florencia y Siena.<br />

4.- Los primitivos flamencos del siglo XV: los hermanos van Eyck.<br />

Explicar las importantes transformaciones que se producen desde el punto de vista económico y social respecto al<br />

románico. Frente al románico agrario, feudal y monástico surge ahora el gótico artesanal y burgués.<br />

Significación de la catedral en la Baja Edad Media. Sobre una de las grandes catedrales españolas o francesas,<br />

analizar la estructura espacial y los elementos de la arquitectura gótica.<br />

Valoración de la escultura ornamental gótica en las fachadas de los edificios y explicar el retablo como receptáculo<br />

de historias sagradas y método de formación.<br />

Con respecto a la pintura del periodo advertir la doble corriente que general la Italia del trecento y los Países<br />

Bajos durante el s. XV, así como la repercusión de estas tendencias en España. Sobre la pintura italiana del trecento,<br />

analizar la doble dirección que representa la escuela florentina a través de Giotto y la escuela sienesa mediante<br />

Simone Martini. Sobre el arte flamenco explicar la técnica del aceite secante y el procedimiento de las “veladuras”,<br />

a través de los hermanos van Eyck.<br />

* * * * * *<br />

Con esta denominación Vasari, tratadista italiano del s. XVI, pretende resumir la barbarie medieval<br />

frente al renacimiento; tal comparación es injusta y se debe tanto a la práctica inexistencia de este<br />

estilo en Italia como al intento de valorar la vuelta al clasicismo superando y desprestigiando los<br />

estilos medievales. Por el contrario, se trata de la primera cultura postclásica europea que sobrepasa<br />

1


2<br />

al mundo antiguo en complejidad arquitectónica e innovaciones tecnológicas y constituye un nuevo<br />

lenguaje expresivo.<br />

Cronología.- Nace en la región de París, donde se le denomina opus francigenum, se extiende rapidamente<br />

por Inglaterra y España, más tardíamente por Alemania y, como hemos dicho, apenas por<br />

Italia donde nacía y se desarrollaba un nuevo estilo. En Francia, sobre todo, se han separado tres<br />

fases:<br />

- Entre ½ del s. XII y finales del XIII, época clásica, en la que la fe de una de las épocas de mayor<br />

espiritualidad levanta rapidamente grandes templos que, por ello, tienen gran unidad estilística.<br />

- El s. XIV y la 1ª ½ del XV es momento de crisis general: demográfica, Guerra de los Cien Años,<br />

Cisma de Avignon, sustitución en las universidades de la razón por el sentimiento (irracionalidad,<br />

por ejemplo, de las grandes elevaciones), etc. De este momento es el <strong>Gótico</strong> Internacional de carácter<br />

cortesano y manierista.<br />

- En su último siglo, es decir, hasta ½ del s. XVI, se produce una salida estética a la crisis con una<br />

exuberancia decorativa que “devora” la arquitectura.<br />

- En el s. XIX, con los historicismos, reaparece con gran fuerza como veremos en su momento.<br />

Lo mismo que el arte islámico, no se trata de un estilo exclusivamente religioso como veremos en<br />

su variada arquitectura civil. Tampoco se le puede considerar como una continuación del Románico,<br />

sino que en su génesis se hallan unos factores originales:<br />

- Una nueva espiritualidad basada en el naturalismo del que procede la Escolástica en la que prima<br />

el mundo aristotélico de la sensación frente a la abstracción platónica que subyace en el Románico.<br />

Los ideales ascéticos anteriores son sustituidos por los del goce de la vida en sus formas singulares,<br />

desde el amor hasta la contemplación estética y la creación artística. De esta manera nos encontramos<br />

con un estilo realista que rompe con el simbolismo y expresionismo anterior, y que está fundamentado<br />

sobre la observación y la posterior reflexión, lo que podría explicar el parecido que en<br />

muchas ocasiones se establece entre la arquitectura y el mundo animal o vegetal.<br />

- Reaparición de la ciudad; entre sus causas podemos citar las siguientes:<br />

* El comercio vuelve a aparecer por superación del autoconsumo feudal, desarrollo tecnológico<br />

que permite un aumento de la producción, apertura del Mediterráneo, etc.<br />

* aumento de la población entre 1150-1300 (años de máxima actividad constructiva), que unido a<br />

las malas condiciones de vida en el medio rural, obliga a los excedentes humanos al éxodo hacia los<br />

burgos.<br />

Sus funciones son económicas (artesanía y comercio), políticas (ayuntamientos) y culturales (universidades);<br />

en función de todas ellas se levantará una variada y utilitaria arquitectura civil.<br />

En la sociedad estamental empezará a abrirse lugar la burguesía que llegará a dominar las ciudades<br />

no solo por su poder económico, basado en el dinero que hará en gran parte posible las grandes<br />

obras, sino también por su influencia política, militar y cultural.<br />

Distintas monarquías europeas buscando el fortalecimiento de su poder (los Capetos en Francia, los<br />

Plantagenet en Inglaterra, los castellanos Fernando III y Alfonso X, etc.) aprovechan la ciudad también<br />

para sustituir la influencia de los grandes abades feudales por la de los obispos y sus canónigos,<br />

rectores de las catedrales urbanas.<br />

- Para hacer frente a las herejías (cátaros, valdenses, etc.) que se ceban en esta nueva población surgen<br />

las llamadas órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos. La primera trae consigo un humanismo<br />

consecuente con la corriente aristotélica, pues en virtud de la teoría hilemórfica el cuerpo ya<br />

no es un castigo, sino algo que armoniza perfectamente con el alma. El miedo va dejando paso al<br />

amor, al igual que el ideario rigorista del fundador va siendo abandonado, como lo demuestra la<br />

iglesia de la Santa Croce de Florencia.<br />

- La reforma cisterciense también ejerció gran influencia en el terreno arquitectónico al despreocuparse<br />

de los elementos ornamentales para centrarse en los puramente estructurales e ingenieriles


como defendía S. Bernardo de Claraval (1090-1153) 1 . Sin embargo, el Abad Suger de Saint-Denis<br />

mantuvo la postura contraria 2 . Pues bien, en ambas posturas están las raíces del gótico.<br />

- No debemos olvidar el papel de los maestros de obra, preparados técnicamente, conscientes de su<br />

importancia y agrupados corporativamente, que viajan por Europa dirigiendo la construcción de<br />

altos, alargados y diáfanos edificios, revolucionarios por el arco apuntado y la bóveda de crucería<br />

(esqueleto - naturalismo - de piedra recubierto de cristal, escueta pero acertada definición).<br />

LA CATEDRAL.-<br />

Este templo mayor de cada una de las diócesis, supone culturalmente una importantísima atracción<br />

simbólica, un nexo de unión fundamental para todos: el obispo<br />

que la construyó no solo para cumplir unas funciones religiosas,<br />

sino también como fuente de prestigio personal; la realeza la<br />

utiliza para la celebración de sus pomposas ceremonias (bodas,<br />

coronaciones, funerales...); la burguesía, agente financiero de su<br />

construcción, celebra en ellas sus reuniones corporativas<br />

(gremios, guildas...); por último, el pueblo, que además de las<br />

actividades de culto disfruta de escenificaciones teatrales relacionadas con la Navidad, la Pasión,<br />

etc.<br />

Obedece a un nuevo estilo que ensaya sobre las catedrales románicas de peregrinación, que plantea<br />

y resuelve con los mismos materiales todas las de tensiones dinámicas que<br />

aquellas no acabaron de solucionar y que volverán a plantearse en el XIX<br />

resolviéndose con materiales nuevos. Para ello contaron con un lenguaje<br />

técnico que se concreta en:<br />

- el arco ojival permite trasladar los empujes de<br />

las cubiertas de forma más vertical y, por tanto,<br />

menos lateralmente. Sus precedentes podemos<br />

rastrearlos en Roma, arte paleocristiano en Siria<br />

de dónde debieron tomarlos los musulmanes; sin<br />

embargo, su empleo en la catedral de Durham en<br />

1093 por un arquitecto normando no permite relacionarlo<br />

con el arco árabe.<br />

- la bóveda de crucería permite reducir a cuatro puntos, sostenidos por larguísimos pilares, los<br />

empujes de cada tramo de cubierta. Nace como refuerzo de la de arista pues los<br />

nervios, como se aprecia en Durham, van adheridos a ella; sin embargo,<br />

posteriormente se incrustan en la bóveda<br />

fragmentándola y dando origen a los<br />

plementos, es decir, cada uno de los planos<br />

curvos en que queda dividida aquella. El<br />

número de nervaduras va variando desde los primeros tiempos en que la inseguridad<br />

obliga a añadir un tercer nervio a los dos diagonales (sexpartita),<br />

hasta las de terceletes, las estrelladas, abanico, etc.<br />

- el binomio arbotante y estribo (rematado por pináculo) que permite trasladar<br />

al exterior los reducidos empujes laterales de las cubiertas, haciendo<br />

innecesarios, además, los muros, que serán sustituidos casi totalmente por<br />

grandes ventanales decorados con vidrieras.<br />

1 “Dejo a un lado las inmensas alturas de las iglesias, las desmesuradas longitudes, las anchuras innecesarias, las suntuosas decoraciones, las<br />

curiosas pinturas que hacen volver las miradas de los fieles e impiden su devoción. ¿Qué fruto exigimos de estas cosas: la admiración de los<br />

tontos y la satisfacción de los simples? no pedimos el provecho sino el donativo. Ante reliquias cubiertas de oro se agrandan los ojos y se abren las<br />

bolsas, y más se admira la belleza que se venera que la santidad ¿qué crees que se admira con esto, la comprensión de los penitentes o la admiración<br />

de los espectadores? ¡oh vanidad de vanidades, más loca que vanidosa!”<br />

2 “Hay quien nos dice que para el ministerio del altar bastan una mente santa, un corazón puro y una buena intención, y yo acepto que esas son las<br />

cualidades apropiadas, principales y peculiares para ello. Pero mantengo que también debemos rendir homenaje al rito del Santo Sacrificio, como<br />

a ninguna otra cosa en el mundo, con el esplendor exterior de los Santos Vasos, con toda la pureza interior y toda la magnificencia exterior”<br />

3


Desde ½ s. XII se van detectando transformaciones en planta (p.ej. cabecera de St. Denis, con capillas<br />

absidiales unidas entre sí), en la organización del muro, en los soportes, en los extremos de los<br />

muros del transepto o de los pies. Hay una lenta acomodación de todas las novedades entre sí, hasta<br />

llegar a la construcción de Chartres, que constituye el primer edificio redondo de todo el gótico, por<br />

lo que se puede hablar de un antes y un después. Veamos cuales son estas novedades, además de las<br />

anteriormente citadas:<br />

Desarrollo de las cabeceras hasta el transepto por varias causas: la disposición que señalábamos<br />

anteriormente de las capillas radiales y que forman un conjunto unitario, el aumento de número de<br />

canónigos obligó al crecimiento del coro, el doble deambulatorio en los edificios de cinco naves,<br />

los más privilegiados desean un eterno reposo muy próximo al altar mayor.<br />

Las naves pueden ser tres, cinco y hasta siete (Sevilla, iniciada en 1402), o cinco hasta el crucero y<br />

tres desde éste a los pies; el transepto puede existir, caso de Chartres, Reims, Amiens, etc., o puede<br />

que no se detecte en planta aunque sí espacialmente, como sucede en Bourges.<br />

La organización del muro contrasta vivamente con la del periodo anterior, se trata de un camino en<br />

pos de la estructura diáfana. En algunas catedrales como Noyon o Laon encontramos<br />

cuatro pisos: arco formero, tribuna, triforio y<br />

ventanales con vidrieras; sin embargo este sistema quedará<br />

reducido a tres alturas en los edificios clásicos: arco, triforio<br />

y ventanales.<br />

Entre las catedrales parece como si se realizase un concurso<br />

de altura, los principales hitos serian Noyon con 21 m., París<br />

con 32,5, Chartres con 35, Amiens con 42 (altura de la nave<br />

central es tres veces su anchura), y Beauvais que consiguió<br />

los 51 m, pero se cayó y, además, la ciudad se arruinó en el<br />

empeño.<br />

Por lo que se refiere a los muros extremos del transepto y los<br />

pies se irán haciendo transparentes a medida que vayan perdiendo su función<br />

tectónica, terminarán convirtiéndose en meros muros de cierre en los que se horada un monumental<br />

rosetón sustituto del óculo románico.<br />

El soporte también ha de cambiar como consecuencia de las nuevas bóvedas, y así encontramos<br />

dos soluciones: el soporte cilíndrico cuyo capitel recibe los nervios sin que estos lleguen hasta el<br />

suelo y los pilares cilíndricos que recogen los haces de baquetones y los hacen llegar hasta su base.<br />

Es esta segunda fórmula la que acaba por imponerse. La bóveda sexpartita requiere dos tipos de<br />

soporte, uno más poderoso para los nervios diagonales y otros menos para los transversales.<br />

Las fachadas de los pies y el transepto concentran magníficos programas iconográficos que se desarrollan<br />

alrededor de las puertas de acceso. En las partes altas de estos hastiales (fachadas) está el<br />

rosetón, y en la zona baja la portada, a veces con un pórtico previo donde la escultura suplanta los<br />

elementos tectónicos (arquivoltas, fustes de columnas, etc.). La triple portada es la habitual cuando<br />

existen tres naves tanto en el cuerpo como en los brazos. La fachada occidental incluye dos torres<br />

cuadradas integradas en la fábrica.<br />

Los tejados, muy verticales, se arman por medio de una complicada<br />

trama de madera llamada cercha, esta trama se cubre con pizarra, tejas,<br />

etc. Sobre el crucero podemos encontrar agujas, linternas, cimborrios o<br />

campanarios.<br />

Las vidrieras no tienen como principal función dar luz, pues los templos<br />

siguen siendo sombríos, sino crear un espacio metafísico coloreado y<br />

una iconografía radiante: es la luz de Dios la que se percibe en el templo,<br />

por lo que la sensación espacial es ilusoria y trascendente. Avanzando en<br />

este simbolismo podemos añadir que en la Edad Media la luz es el<br />

símbolo de Dios y la catedral lo es de la Virgen, por lo que se está<br />

representando el misterio de la Encarnación de Cristo: una materia<br />

atravesando otra sin producirle el menor daño (S. Bernardo).<br />

4


Edificio culminante en este aspecto es la Sainte Chapelle, templo relicario construido en París a ½<br />

del s.XIII por S. Luis para albergar la corona de espinas traída de Tierra Santa; en España destacan<br />

a gran distancia de las demás las de la catedral de León. En el s. XV inician su decadencia por su<br />

irrelevancia en el Renacimiento. Resurgen en los Historicismos del XIX y en el Modernismo.<br />

Técnica.- El trabajo de los vidrieros está relacionado con el de los pintores, puesto que estos aportan<br />

los cartones que les sirven de base, por lo tanto, su estilo progresa en paralelo al de la pintura.<br />

Los vidrios se ensamblan por medio de una red de plomo con sección en H, es decir, acanalados por<br />

ambos lados para que estos encajen y, además, siluetean los contornos de las figuras. A veces se<br />

superponen vidrios para conseguir tonalidades más bellas. Los colores se adhieren al vidrio por<br />

cocción.<br />

La de Chartres, que es la primera catedral que reúne todos los elementos citados con anterioridad. Un primer incendio había obligado<br />

a reconstruir la fachada de los pies con sus torres y el tramo de naves adjunto, pero un segundo incendio a finales del siglo XII<br />

destruyó toda la catedral, cuya bóveda era de madera, salvo la parte reconstruida tras el primero de ellos, lo que obligó a su rehabilitación<br />

total que respetó la organización de la cabecera anterior y la Portada Real (la de los pies), esto último determinó optar por tres<br />

naves; el resto el edificio es totalmente nuevo, acabándose hacia 1220.<br />

La planta es prototípica dentro de las iglesias del norte de Francia: de tres naves en la zona de los pies y en el transepto, pero la<br />

cabecera tiene cinco con doble deambulatorio, capillas sin comunicación entre sí y de planta circular, detalles ambos arcaicos. Por su<br />

parte la organización del muro es genuinamente gótica con sus tres niveles: arcos formeros, triforio ya convertido en claristorio y<br />

ventanales. Exteriormente se observa la organización del muro con los contrafuertes y arbotantes que contrarrestan las bóvedas<br />

interiores y unas vidrieras que son las originales, lo que hace que se mantenga el ambiente real de las catedrales góticas.<br />

Las experiencias de esta catedral se hacen<br />

extensibles a otras posteriores del norte de<br />

Francia: Bourges, Reims, Amiens, Beauvais y<br />

Notre-Dame de París. Estudiemos con<br />

detenimiento Notre-Dame de Reims.<br />

Esta catedral tenía como Saint-Denis un profundo<br />

significado para la monarquía francesa. Si esta<br />

segunda era la sede del panteón dinástico y el<br />

lugar donde se custodiaban los símbolos del<br />

poder, en la primera se coronaban los reyes.<br />

También un incendio, como en Chartres, Amiens<br />

y otras muchas iglesias francesas, el año 1210,<br />

motivó la reconstrucción de la catedral. Iniciada<br />

sólo un año después, se acabó en cien años (1311). El obispo Braisne, retratado<br />

en una vidriera, es el impulsor de unas obras que habían de rivalizar con la<br />

vecina Amiens.<br />

A diferencia de otros edificios contemporáneos, en éste se conocen los nombres de los arquitectos<br />

que se sucedieron en la dirección de la obra. Los proporcionó el laberinto, con la labor ejecutada<br />

por cada uno de ellos, que ornó el pavimento de la nave central y que fue destruido al sustituirse el<br />

original por otro nuevo en el siglo XVIII. Trabajaron en este orden: Jean d'Orbais, Jean le Loup,<br />

Gaucher de Reims y Bernard de Soissons. Así d'Orbais fue artífice de la planta y de los trabajos<br />

iniciales en el ala oriental hasta el transepto, Jean le Loup terminó el coro y edificó los fundamentos<br />

del cuerpo principal del edificio, el hastial occidental y las torres; Gaucher de Reims intervino<br />

en las tres puertas abiertas a los pies del edificio y Bernard de Soissons construyó varias bóvedas<br />

(cinco en total) y el gran rosetón de los pies. La planta de Reims muestra, como rasgo más sobresaliente,<br />

la hipertrofia de la cabecera, una de las<br />

particularidades de algunas iglesias francesas del siglo XIII,<br />

aunque aquí llega a ocupar la mitad justa de todo el edificio;<br />

se justifica parcialmente por la necesidad de ubicar en ella el<br />

coro. En el resto de la construcción se siguen las pautas<br />

habituales. Tiene tres naves, transepto también de tres naves<br />

y, en su alzado, el muro interior presenta los tres niveles<br />

canónicos: arco, triforio y ventana.<br />

Entre las catedrales góticas españolas debemos destacar las<br />

5


del s. XIII: Toledo, León y Burgos.<br />

El inicio de las obras en la catedral de Toledo se sitúa en torno a 1222-1224, vinculadas a la personalidad<br />

de su promotor, el obispo Ximénez de Rada, estudiante en París. La muerte del obispo en<br />

1248, supuso una clara ralentización de la obra. En los últimos años del siglo XIII la iglesia está<br />

aún por terminar, no se acabaría hasta el siglo siguiente. .<br />

Se le atribuye el proyecto general de la obra al maestro Martín, quien realizó el deambulatorio con<br />

las capillas radiales en los primeros doce años de la construcción de la catedral. Los siguientes 50<br />

años, se hizo cargo de la obra un maestro llamado Petrus Petri, probablemente de origen francés,<br />

quien levantó el transepto y parte de las cinco naves.<br />

Se planteó una iglesia de cinco naves con doble girola y sin transepto marcado al exterior (planta de<br />

salón), según el modelo seguido inicialmente en Notre-Dame de París, toda ella de una gran monumentalidad.<br />

Su alzado es de tres pisos en altura. El presbiterio está rodeado de una doble girola y su<br />

gran novedad estaba en la manera de cubrir los dos deambulatorios y las quince capillas de la cabecera;<br />

la solución fue descomponer este espacio en tramos triangulares y rectangulares, y contrarrestando<br />

sus empujes mediante arbotantes bifurcados.<br />

Aunque Toledo responde en planta a un modelo francés, las soluciones adoptadas en lo que a elevación<br />

de muros y proporciones del alzado en general se refiere, nada tienen que ver con él. Es significativo<br />

de esta acomodación el uso de los arcos polilobulados en la<br />

zona de los triforios de la girola, de intenso sabor musulmán. La<br />

catedral de Toledo, si bien es la empresa de carácter monumental más<br />

ambiciosa de las emprendidas a lo largo del siglo XIII en nuestra<br />

Península; si también constituye un testimonio irrefutable de la<br />

voluntad de adaptar un modelo foráneo a la tradición local (la despreocupación<br />

por lograr una estructura esbelta, en sintonía con lo<br />

francés, es total), no es un edificio redondo, porque, probablemente, lo<br />

segundo no acaba de funcionar.<br />

También el obispo de Burgos había estudiado en París e inicia las obras<br />

de la catedral en 1221. Los maestros de obras fueron el Maestro Enrique<br />

hasta su muerte en 1277 y Juan Pérez hasta 1296. El proyecto original<br />

tenía tres naves y un transepto de brazos muy marcados, cabecera<br />

amplia con girola y capillas radiales semidecagonales. Alzado de tres<br />

pisos, pero el triforio ciego es ojival, no polilobulado con el toledano.<br />

Como característica burgalesa original, el “espinazo” o nervio dorsal que cruza las bóvedas ojivales.<br />

La catedral de León recibe también la influencia de la Isla de Francia.<br />

Se inició a principios del s. XIII, los trabajos se activaron a mediados<br />

para acabarse a principios del XIV. Los arquitectos fueron el Maestre<br />

Simón y los dos de la catedral de Burgos. El Maestro Enrique se<br />

encargó de las bóvedas y de las portadas de los pies y la sur; Juan<br />

Pérez, por su parte, es el autor del claustro.<br />

Es una réplica de Reims pero reduciendo sus proporciones en un<br />

tercio: tres naves, amplio transepto y monumental cabecera de cinco<br />

capillas abiertas a la girola. Alzado de tres pisos, pero triforio decorado<br />

con vidrieras, por lo que se cuentan tres pisos de ventanas y muro<br />

inexistente.<br />

En el siglo XIV los modelos atlánticos, franceses, se sustituyen por<br />

modelos mediterráneos. Las iglesias son de una o tres naves, con<br />

capillas entre contrafuertes y cubiertas a la misma altura, por lo que son plantas de salón amplias y<br />

de perfil rectangular frente a la silueta triangular de francés, derivado del escalonamiento de las<br />

naves.<br />

6


Las más importantes son las catedrales de Barcelona, Palma de Mallorca y Gerona. Ésta última se<br />

inició en 1312 para terminarse un siglo después; consta de tres naves hasta el crucero, tras él una<br />

sola y amplísima nave hasta los pies, donde un gran rosetón haría escuela en la región.<br />

Catedral de Sevilla.- Conquistada la ciudad en 1248, la mezquita almohade se purificó y se dedicó al culto cristiano, cambiando la<br />

orientación N-S a E-W y dividiendo el templo en dos sectores: el oriental se dedicó a capilla real y el resto a catedral. Así permaneció<br />

hasta que en 1375, tras varios terremotos, el Arzobispo Fernando de<br />

Albornoz decidió restaurarlo, pero era tal el deterioro que presentaba que, por<br />

Acuerdo Capitular de 1401, se decidió derribar la vieja construcción y levantar un<br />

nuevo templo: “Fagamos una iglesia tal e tan grande que no haya otra e su igual<br />

e que los del porvenir nos tengan por locos”.<br />

No era el simple escenario de oficios religiosos, sino uno de los lugares de<br />

relación más importantes de la ciudad, pues sus extensas naves actuaban como<br />

lugares de encuentro, y en sus capillas se reunían hermandades, cofradías e<br />

instituciones que las utilizaban para múltiples actividades, en ocasiones no<br />

estrictamente religiosas, p.ej. la Capilla de las Doncellas era sede de una cofradía<br />

que tenía como finalidad casar a doncellas pobres, en la capilla del obispo Scalas<br />

se organizaban los certámenes poéticos más antiguos de que se tiene noticias en<br />

España, etc.<br />

Las obras empezaron en 1402 y se acabaron en 1519, respetándose el alminar de<br />

la antigua mezquita, los lienzos de muro del Patio de los Naranjos y la parte<br />

donde se encontraba la Capilla Real, que no fue demolida hasta 1433, motivando que el templo carezca de girola, y que una vez<br />

construida la actual Capilla Real, este sea un espacio sobresaliente, trilobulado, del muro de cierre, al que precede la nave horizontal<br />

existente tras la Capilla Mayor.<br />

Se ignoran muchos datos sobre su trazado pues el proyecto desapareció en 1734 cuando se incendió el viejo Alcázar de los Austrias<br />

en Madrid. Los tracistas debieron ser o Alonso Martínez o el Maestro Isambret, interviniendo después Isambret, el francés Carlin,<br />

Normann, Juan de Hoces, Simón de Colonia, Juan Gil de Hontañón y Alonso Rodríguez, finalizador del templo. También intervinieron<br />

Lorenzo Mercadante de Bretaña en la decoración escultórica y Enrique Alemán en la colocación de las vidrieras.<br />

La obra se financió con las donaciones de los fieles, las bulas que el Cabildo consiguió del papa y la monarquía que otorgó determinados<br />

privilegios y estableció impuestos al efecto.<br />

La piedra empleada procedió de variadas canteras (Alcalá de Guadaira, Morón, Puebla de Cazalla, Utrera, Jerez de la Frontera, El<br />

Puerto de Sta. María, Sanlúcar de Barrameda, etc. hasta de las portuguesas Setúbal y Lagos). Esta diversidad, amen de otorgar<br />

variado colorido y resistencia, lo que explica el distinto grado de conservación de las partes del edificio. Los sillares están aparejados<br />

a tizón.<br />

Exteriormente predomina la línea horizontal, rota solamente por la nave central que transmite sus empujes por una doble serie de<br />

arbotantes. La planta es rectangular, de salón, de cinco naves más dos de capillas laterales que se abren entre los contrafuertes. El<br />

espacioso interior contribuye a que el coro no se imponga tanto como en<br />

otros templos españoles.<br />

De este espacioso conjunto destaca el recinto del altar mayor y el coro,<br />

que se encuentra acotado por rejerías platerescas, sobresale el gigantesco<br />

retablo, probablemente el mayor que existe, labrado a lo largo de un<br />

siglo. Las dimensiones de esta bellísima tracería gótica son 20 m. de<br />

altura por 13 m. de anchura y está dividido en compartimentos habitados<br />

por figuras de madera policromadas que representan escenas de la vida<br />

de Cristo y la Virgen, así como de los santos localmente más<br />

representativos, e, incluso, se pude ver el aspecto que la ciudad tenía a<br />

finales del siglo XV, pues en la parte central de la predela aparece una<br />

maqueta de la ciudad a los lados de sus santos Isidoro, Leandro, Justa y<br />

Rufina. El iniciador fue Pieter Dancart en 1482 con un estilo aún gótico,<br />

no así los maestros que le sucedieron: Jorge Fernández y Juan Bautista<br />

Vázquez el Viejo, autor de las calles laterales. Aunque los retablos, al<br />

igual que las portadas, se definan como “Evangelios en piedra”, es<br />

dudoso que hubiera una auténtica voluntad didáctica, dadas las<br />

dimensiones y características de esta obra. Este conjunto tan abigarrado y<br />

megalómano (tanto como la propia catedral) hace que el espectador<br />

olvide su carácter narrativo, para dejarse deslumbrar por el despliegue de<br />

riqueza; por lo que habrá que colegir que se trata de un homenaje que la<br />

ciudad de Sevilla se rinde a sí misma.<br />

No hay triforio, su lugar lo ocupa un balcón volado bajo vidrieras. La<br />

cabecera es recta, de tipo cisterciense, también semejante a la maxura de<br />

la antigua mezquita, con amplias capillas cuadradas en el testero,<br />

haciendo función de deambulatorio el tramo recto entre la capilla mayor<br />

o el trasaltar. También es una novedad la colocación de dos puertas a<br />

ambos lados del ábside, hecho que después se repetirá en la catedral de<br />

Méjico. Fuera del rectángulo quedan la Capilla Real, la Sala Capitular, la Sacristía Mayor y la Sacristía de los Cálices (se estudiarán<br />

en el Plateresco) y la Capilla de la Antigua.<br />

Los soportes son pilares fasciculados, de variada estructura, hasta trece modelos diferentes, que sostienen arcaizantes bóvedas<br />

nervadas, muy sencillas salvo las del crucero, que, tras la caída del cimborrio en 1511, fue nuevamente levantada según traza de<br />

7


Gil de Hontañón, construyéndose el actual coronamiento muy rebajado y aligerando los muros con ventanales. Este crucero se<br />

cubre con una torrecilla que proyectó Simón de Colonia, reconstruida tras su hundimiento en 1888.<br />

Las 81 vidrieras fueron ejecutadas entre 1471 y el s. XX; las más antiguas son las del crucero, debidas a Enrique Alemán.<br />

En la fachada oeste (la de la Avenida) están las portadas laterales del Nacimiento y del Bautismo, de 1499 obra del Maestro Mayor<br />

Carlin y del escultor Mercadante de Bretaña, cuyo estilo lo vemos sobre todo en la primera y se caracteriza por la largura del canon<br />

de las figuras, la sinuosidad y la expresión de los rostros. Las puertas del testero son la de los Palos y la de Campanillas, decoradas<br />

ya en el Renacimiento por el italiano Miguel Florentín.<br />

LA ARQUITECTURA CIVIL.-<br />

Se construyen una serie de edificios para hacer frente a las nuevas necesidades urbanas; veamos los<br />

más importantes.<br />

- La cultura pasa de los monasterios rurales a las universidades urbanas que aparecen a partir del<br />

s.XIII; sin embargo, estas parece que no pueden olvidar su origen en aquellos pues mantienen su<br />

estructura: patios para pasear y leer que recuerdan a los claustros, en torno a los cuales se distribuyen<br />

las distintas dependencias (aulas, biblioteca, capilla, etc.)<br />

- Las lonjas son lugares de contratación de comercio público<br />

donde también existe cambio y<br />

banca bien organizada para la<br />

custodia del dinero. Los<br />

mercaderes levantaron estos<br />

edificios semejantes a templos<br />

no tanto por la importancia<br />

arquitectónica sino por considerarlo<br />

como un espacio sagrado<br />

para el comercio. A principios<br />

del s.XIII se levanta la de Ypres en Bélgica, destruida en la Primera<br />

Guerra Mundial y reconstruida después, con grandes salones en el<br />

interior, gran soportal porticado en la entrada y monumental torre que<br />

sirve de archivo; servirá de modelo a las que se construyan allí<br />

posteriormente. En el reino de Aragón contamos con la de Barcelona,<br />

del s. XIV, que imita las logias italianas y que posee grandes salones<br />

rectangulares que facilitan una excelente visibilidad (Salón de las Contrataciones). Aparte de esta,<br />

las de Palma de Mallorca y Valencia del siglo XV.<br />

- Las atarazanas son propias de ciudades con gran actividad<br />

portuaria; servían para construir y reparar naves, así como para<br />

cobijarlas en invierno. Las de Sevilla se construyeron a mediados<br />

del s.XIII junto a la muralla y protegidas por la Torre del Oro; era<br />

de planta cuadrangular, con aprox. 182 m de lado y 16 naves de<br />

distinta anchura, compuestas por pilares y bóvedas de cañón<br />

apuntadas y construidas de ladrillo; su parte sur ha desaparecido a<br />

causa de la construcción del Hospital de la Caridad y de la<br />

Maestranza de Artillería. Las de Barcelona, de la misma época, están rodeadas de muros y torres y<br />

constan de ocho naves para otras tantas galeras.<br />

- Los ayuntamientos más importantes se<br />

encuentran en aquellas ciudades que<br />

por el mayor desarrollo de su burguesía<br />

cuenta con amplias libertades y privilegios,<br />

las cuales se encuentran sobre<br />

todo en los Países Bajos y norte de Italia.<br />

En ellos tenían lugar las reuniones<br />

de las corporaciones municipales y, por<br />

ello, debían ser edificios de los que<br />

mostrarse orgullosos los ciudadanos,<br />

por lo que se convierten en una réplica<br />

laica de la catedral. En Italia es pionero<br />

8


el de Volterra que con su alta torre, dominadora de la ciudad, influyó en los de Florencia y Siena;<br />

estos dos últimos comparten un cuerpo rectangular muy sobrio, relacionado con la arquitectura militar,<br />

y una torre que surge de ese cuerpo, muy gruesa en la parte superior al incorporar un voladizo<br />

sostenido por matacanes 3 . En los Países Bajos destaca el de Lovaina que puede servir de ejemplo de<br />

otros muchos en el norte de Europa; se caracteriza por fachadas ricas y recargadas, galería porticada<br />

en la planta baja, tejados altos con fuerte pendiente, y un piñón o hastial de gran altura, escalonado<br />

y triangular que remata la fachada.<br />

- También en los palacios urbanos se refleja el deseo de<br />

lujo de la alta burguesía que desea utilizar tanto para<br />

vivienda como para negocios o de la nobleza que<br />

empieza a trasladarse del campo a la ciudad; se pueden<br />

establecer dos tipos: el italiano, cuyo mejor exponente<br />

es la Ca d’Oro veneciana (2º ¼ XV), con loggias<br />

(galerías cubiertas) al exterior y crestería de influencia<br />

bizantina; el segundo modelo es el ofrecido por el<br />

palacio de Jacques le Coeur (1/2 s.XV), en la ciudad de<br />

Bourges (Francia), que se caracteriza por sus ventanas<br />

divididas por maineles o parteluces, las buhardillas de la<br />

cubierta muy inclinada y la gran chimenea correspondiente al salón y muy decorada; incorporó,<br />

además, al palacio varias torres defensivas de la<br />

ciudad.<br />

Característica general será la versatilidad de sus<br />

dependencias, pues aunque tienen muchas habitaciones,<br />

pocas pueden cumplir las funciones de<br />

representación; así pues, habrá que transformarlas por<br />

medio de cambios escenográficos (tapices, alfombras,<br />

mobiliario...) en salón de recepción, salón de baile,<br />

comedor de gala, etc.<br />

En España, la tradición medieval influida por la<br />

musulmana había volcado el lujo hacia el interior, mientras que el exterior permanecía en casi total<br />

desnudez; a lo largo del s. XV el panorama cambió pues nobles y comerciantes concursarán en suntuosidad<br />

y originalidad para demostrar su prestigio social. Si la familia es de alcurnia serán sus blasones<br />

los principales ornamentos tratados de manera monumental, si la familia carece de ella, aparecerán<br />

otros motivos como conchas, puntas de diamante, semiesferas, etc. La fachada se acompaña<br />

con la exteriorización de la viviendas por medio de amplios zaguanes que permiten contemplar el<br />

patio porticado, frecuentemente muy decorado, como el del Palacio del Infantado de Guadalajara<br />

que muestra abundantes motivos emblemáticos de los Mendoza.<br />

La atención en los hospitales había sido asumida caritativamente por la Iglesia, pero el impulso<br />

principal procedió de la Orden de Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalem. En esta época<br />

y en rigor no se habla directamente de enfermos sino de pobres, pero las ideas de pobreza y enfermedad<br />

van unidas. A principios del s.XIII se crea el hospital de Dijon (Francia) con este espíritu<br />

caritativo y justificado en el marco de las siete obras de misericordia como medio insustituible para<br />

conseguir la salvación del alma. La estructura de estos primeros hospitales es casi siempre la misma:<br />

una gran sala donde se congregan los enfermos y una capilla en la cabecera.<br />

En España desde fines del s.XIV hasta que los Reyes Católicos disponen que existan hospitales en<br />

todas las poblaciones, se produce un proceso de unificación de los pequeños en uno general (1401<br />

Barcelona, 1426 Zaragoza, etc.). Será a principios del s.XVI cuando se inicie la gran transformación,<br />

pasando de albergues, manicomios y centros de reclusión de personas con enfermedades contagiosas<br />

a centros de curación. Tienen un plano que permite articular los servicios de forma más<br />

práctica, se trata del plano en (Santiago, Sta. Cruz de Toledo, Real de Granada, etc.) con organi-<br />

3 Parapeto en voladizo en un muro, torre, etc. sostenido por ménsulas.<br />

9


zación en grandes pabellones rectangulares que articulan la o la y permitía la disposición<br />

acuartelada mediante el empleo de patios que facilitan la iluminación y la ventilación.<br />

- Señalemos, por último, los baños públicos, conocidos más por testimonios escritos que por los<br />

restos que han quedado. Dentro de la tradición romana, su utilización está regulada hasta el menor<br />

detalle, como demuestra el Fuero de Teruel 4 .<br />

LA ESCULTURA. PORTADAS Y RETABLOS<br />

El número de portadas depende de las naves, tanto transversales como longitudinales y su función<br />

sigue siendo la misma: enseñar a un pueblo iletrado; entre las diferencias con las románicas podemos<br />

mencionar:<br />

- A las caóticas composiciones románicas se impone una mayor<br />

claridad que expresa con armonía un pensamiento más sencillo,<br />

desterrándose casi por completo los monstruos, el exceso de<br />

sufrimiento, la pasión. La descripción se impone la narración, relativa,<br />

sobre todo, a vidas de santos.<br />

- Portadas más amplias por el apuntamiento de los arcos<br />

concentran toda la escultura (exceptuando los retablos) que antes<br />

compartía con el interior de los templos, lo que se acusa por una<br />

parte en el fuerte abocinamiento para proporcionar mayor espacio y<br />

por otra en el predominio sobre las formas arquitectónicas, ocultas<br />

por las figuras. En el Pórtico Real de Chartres estatuas-columna de<br />

reyes y reinas bíblicos tapan las jambas, y las archivoltas lo son por la representación de las <strong>Arte</strong>s<br />

Liberales, los Signos del Zodíaco y el calendario con los trabajos de los 12 meses; además de imágenes,<br />

encontramos en este pórtico una abundante decoración vegetal que contribuye igualmente a<br />

enmascarar los elementos tectónicos. Enorme influencia posterior.<br />

- frente a lo esquemático y estilizado de las formas románicas se nos muestran otras mucho más<br />

humanas, alentadas por esa corriente naturalista a la que nos referíamos inicialmente.<br />

- también la iconografía muestra cambios:<br />

· vidas de santos (Maiestas Sanctorum) con especial atención a los temas de martirios en los que<br />

no se rehuyen las escenas más dramáticas. Por otra parte, el pueblo los considera<br />

protectores frente a enfermedades y epidemias.<br />

· los doce apóstoles sustituyen a los doce patriarcas de las tribus de Israel y los<br />

cuatro evangelistas a los otros tantos profetas mayores (Isaías, Jeremías, Ezequiel<br />

y Daniel). La religiosidad basada en el Antº Testamento, mas dura e inflexible, ha<br />

sido sustituida por la del Nº Testamento, más humana.<br />

· el Pantocrátor deja paso a Beau Dieu, un<br />

verdadero Dios hecho hombre comparable a<br />

cualquier ciudadano digno y culto del norte de<br />

Francia, como se puede apreciar en el parteluz de la<br />

portada occidental de Amiens. En la catedral de<br />

Reims se narran los sufrimientos de la Pasión.<br />

Digamos de paso que en el Pórtico Real de esta catedral<br />

se encuentran reunidas las dos tendencias del<br />

todo el arte occidental: la soñadora, naturalista y<br />

centroeuropea y la clasicista, idealizada y mediterránea.<br />

4 “Los varones vayan al baño común en martes, jueves y sábados... y las mujeres...en miércoles. Y los judíos y sarracenos en viernes, y en ningún<br />

modo en cualquier otro día. Los domingos, por la reverencia debida a la Resurrección del Señor, no se caliente el baño. Todo el que quiera bañarse,<br />

hombre o mujer, no deberá pagar por el servicio del baño sino un óbolo... Nada pagarán los sirvientes... y los niños. El dueño del baño proveerá<br />

convenientemente a los bañistas de todo lo necesario..., como agua caliente y demás... El que robare algo de los utensilios del baño o de las<br />

cosas de los bañistas...sea desorejado”<br />

10


El Crucificado experimenta cambios con respecto al románico: ahora sufre en cuerpo<br />

y alma como hombre que es, su cuerpo ya no es rígido sino que cae ingrávido, es de<br />

tres clavos por lo que sus piernas han de cruzarse, la corona de rey es sustituida por la<br />

de espinas, mana abundante sangre por su costado, en resumen: inspira compasión,<br />

por la que nos acercamos a Él por la vía del dolor.<br />

· Como consecuencia de esta humanización de la religiosidad, también la Virgen sale<br />

beneficiada como lo demuestra el que la mayoría de las catedrales estén dedicadas a<br />

Nuestra Señora. La de París le dedica cuatro puertas en las que se desarrolla el ciclo<br />

mariano desde la Presentación hasta la Asunción a los cielos y su Coronación. El tema<br />

más frecuente es el que la muestra con el Niño en los brazos manteniendo un feliz y<br />

movido diálogo, aunque también aparece en el tema de la Piedad, con Cristo muerto<br />

en su regazo.<br />

Los retablos tienen su origen en los trípticos y polípticos italianos y flamencos pero su máximo<br />

desarrollo lo adquieren en España, lo que se explica por la necesidad de realzar el altar mayor que<br />

ha ganado en perspectiva después de correr el coro desde el presbiterio a la nave central. Su función<br />

sigue siendo pedagógica y narrativa lo mismo que las portadas, su fuente de inspiración formal.<br />

Estructura: - calles y entrecalles, verticales, con varios<br />

pisos de altura o cuerpos,<br />

- predela o banco que es el cuerpo inferior<br />

y base del retablo,<br />

- guardapolvo o polsera es el marco que lo<br />

encuadra,<br />

- casas o encasamientos son los<br />

compartimentos,<br />

- ático o cumbrera es la superficie de la<br />

calle central que sobresale del resto.<br />

Es España podemos separar dos escuelas:<br />

- Cataluña, manteniéndose fiel a su tradición de<br />

frontales de altar, utilizó la pintura para sus retablos,<br />

labor en la que sobresalieron los hermanos Serra<br />

desde la 2ª ½ del s.XIV que, influenciados por el<br />

Trecento italiano, llenaron de obras toda la región.<br />

- Castilla, artísticamente influida por Flandes debido a<br />

sus contactos por el comercio de la lana, prefirió los<br />

retablos escultóricos. Los relieves o bien se producían<br />

en Bélgica y se vendían en las ferias de Medina del Campo o Medina de Rioseco, o bien eran fabricados<br />

en Castilla por retablistas nórdicos; entre estos últimos citaremos el de la Catedral de Sevilla,<br />

diseñado por Pyeter Dancart, que es el mayor de la Cristiandad. Las obras se extendieron entre<br />

1481 y 1564.<br />

LA PINTURA DEL TRECENTO ITALIANO: FLORENCIA Y SIENA<br />

La influencia de Bizancio es manifiesta en la pintura italiana, pero el estilo trecentista intenta conseguir<br />

algo muy distinto: si en la bizantina predomina un ideal de belleza casi teológico, un afán<br />

decorativo y una ejecución casi plana, los pintores italianos buscan una belleza naturalista, una síntesis<br />

de color y luz y una valoración de los volúmenes. Pero, con todo, hay algunos elementos que<br />

proceden de Bizancio, como el amor al paisaje, generalmente montañoso.<br />

En líneas generales, el arte italiano logrará una acentuación del naturalismo y de los valores plásticos,<br />

y una disminución de lo decorativo.<br />

Entre los maestros de transición sobresalen Cavallini, quizás el primero en mirar al mundo clásico,<br />

Cimabúe, muy bizantino pero advirtiéndose ya en sus figuras una mayor redondez de formas y una<br />

expresión más natural.<br />

11


Dos escuelas conviven en Italia, la de Florencia y la de Siena; la florentina le imprime a las formas<br />

un espíritu masculino quizás por el ser Cristo el patrón de la ciudad y, además, sustituye lo bizantino<br />

por lo latino, mientras que la sienesa le transmite un espíritu femenino tal vez debido a que era la<br />

Virgen su patrona y mantiene la influencia bizantina.<br />

La Escuela de Florencia: Giotto.-<br />

Aunque el estilo de Giotto (1266-1337) debe bastante al de Cavallini y Cimabue, puede y debe ser<br />

considerado como un pintor revolucionario que no utiliza esquemas estereotipados sino que copia<br />

directamente de la realidad. En varios aspectos se anticipa a los artistas del Renacimiento: costumbre<br />

de firmar sus obras algo que diferencia al artesano del artista, reivindicar las artes plásticas como<br />

tarea del espíritu y no como un trabajo mecánico, además goza de gran popularidad y de envidiable<br />

posición social.<br />

Características:<br />

- Plasticidad.- Las formas son macizos bloques para obtener efectos<br />

plásticos o escultóricos, tan es así que coloca figuras de espalda para<br />

despertar la noción de volumen. Se acentúa por el uso de nimbos en<br />

relieve a base de estuco. La paleta, o sea, los colores, es sobria para no<br />

perjudicar esta pintura “en relieve”.<br />

- Profundidad.- Se valora aunque el fondo sea aún un telón y el cielo<br />

azul plano. Los paisajes, fruto de la observación, son discretos e<br />

integrados por montañas y algún árbol sin que nunca empequeñezcan a<br />

las figuras que son las protagonistas (humanismo). También es<br />

frecuente que coloque las figuras dentro de arquitecturas que han<br />

perdido un tabique para poder ser contempladas (= teatro).<br />

- Luz.- Aunque da unidad al cuadro, su papel fundamental es modelar<br />

las figuras.<br />

- Figuras.- Poseen una gravedad y una monumentalidad que anuncian a Masaccio o Miguel Ángel.<br />

Para que puedan desenvolverse valora los vacíos, por lo que rompe con el serialismo medieval. Introduce<br />

animales, lo que podría ser influencia del franciscanismo. Poseen sentimientos y, en ocasiones,<br />

dramatismo. Los rostros están indiferenciados y las miradas son penetrantes, conseguidas<br />

por medio de ojos rasgados.<br />

- Composición.- Inaugura la narración de vida de santos (Basílica de Asís) pero en cuadros separados.<br />

Establece la unidad psicológica del cuadro creando un centro emotivo al que se supedite la<br />

composición.<br />

- Movimiento para acentuar el dramatismo, por ejemplo, en El Beso de Judas, el movimiento de las<br />

lanzas se convierte en amenazante.<br />

- Obra.-<br />

· Vida de S. Francisco en la Basílica Superior de Asís.- Son<br />

estos 28 frescos de su periodo juvenil, 1298, y muestran<br />

claramente las influencias de Cimabue. Los valores<br />

plásticos predominan sobre lo emotivo, pues son<br />

formas muy duras, con fuertes luces que acentúen el<br />

relieve. La perspectiva anticipa el Quatrocento.<br />

· Su fama le pone en contacto con la burguesía que le<br />

busca, como sucede con Enrico Scrovegni, para que<br />

decore su capilla funeraria en Padua (1303-05). La luz<br />

se sintetiza con el color y proporciona formas más<br />

suaves. Recogiendo las influencias de Cavallini, se<br />

aprecia un efecto dramático en las miradas de las<br />

figuras integradas en los frescos que tratan de la vida<br />

de Cristo, la Virgen y el Juicio Final.<br />

· En la Iglesia de la Sta. Cruz de Florencia también<br />

decora dos capillas funerarias hacia 1320. Hoy día es-<br />

12


tán muy restauradas y se ha perdido en parte el color original pero aun puede verse la composición<br />

y el dibujo. En La muerte de San Francisco las miradas de los frailes convergen en el cuerpo del<br />

santo lo que permite centrar la composición, y las figuras de espaldas del primer término dan sensación<br />

de volumen y profundidad. Es una escena dotada de fuerte dramatismo y donde se aprecian<br />

estados de ánimo individualizados. La luz y el color son más delicados que en obras anteriores lo<br />

que pude ser influencia sienesa.<br />

La Escuela sienesa: Simone Martini (1248-1344).<br />

Su desarrollo máximo se extiende entre finales del Ducento y mediados del Trecento pues la Peste<br />

Negra de 1348 pone fin a la incipiente ola humanista que la alentó.<br />

Carece de los valores de la pintura florentina, pero acabó dominando el arte italiano de este siglo.<br />

Características.-<br />

- Como continuación de lo bizantino, se siguen utilizando<br />

los fondos dorados.<br />

- Se prefieren las líneas suaves, ondulantes a las masas<br />

sólidas.<br />

- Influencias de marfiles y miniaturas francesas: arte<br />

aristocrático, delicado, lírico, cortesano, que no se plantea<br />

problemas de luz, forma o color, pues es solo decorativo y<br />

no modelador de formas.<br />

- Acumulación de figuras.<br />

- Detallismo.<br />

La obra de<br />

S. Martini<br />

manifiesta todas estas características; sus figuras no<br />

tienen el sentimiento ni el dramatismo de las de<br />

Giotto pero sí la gravedad. Lo más importante de su<br />

obra es lo siguiente:<br />

- Para el Palacio Público de Siena pinta el retrato de<br />

Guidoriccio da Fogliano (1328) un condotiero a<br />

caballo que supone el primer retrato ecuestre moderno.<br />

- La Anunciación (1333) está inspirada directamente<br />

en la miniatura con sus líneas muy curvas y decoración a base de colores muy vivos y dorados; pero<br />

todo ello sobre el fondo dorado bizantino. La exquisitez de esta obra puede estar relacionada con la<br />

obra de su amigo Petrarca.<br />

- La vida de S. Martín en la iglesia inferior de<br />

Asís está influida por Giotto, no solo por las<br />

formas sino también por la introducción del<br />

sentimiento.<br />

Otros pintores de esta escuela son Duccio, autor<br />

de la Madonna Rucellai, y los hermanos Pietro<br />

y Ambroggio Lorenzetti de los que destaca el<br />

segundo con su obra Alegoría del Buen y el Mal<br />

Gobierno para el Palacio Público de Siena; es<br />

una obra que representa los valores de la paz (representada por una doncella de blanco) y los inconvenientes<br />

de la guerra y la injusticia, muy ejemplarizante para aquella Italia desunida y sumida en<br />

continuas guerras civiles. Se le puede considerar como el primer paisajista verdadero de la pintura<br />

italiana por superar los paisajes convencionales tanto de Giotto como de S. Martini.<br />

13


LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS DEL S. XV: LOS HERMANOS VAN EYCK<br />

Marco espacial y sociocultural.-<br />

Los antiguos<br />

Países Bajos, actuales<br />

Bélgica y Holanda. Los<br />

extremos de la<br />

Lotaringia, reino dejado<br />

por Carlomagno a su<br />

nieto Lotario, son los<br />

PP.BB. e Italia, principio<br />

y fin de la médula<br />

de la vida económica<br />

europea en la Edad<br />

Media y en la<br />

actualidad, no olvidemos<br />

que estos estados y los<br />

que quedan enmedio son<br />

el germen de la CEE.<br />

Italia y Flandes son las<br />

dos cunas del comercio,<br />

la burguesía, la política<br />

y la economía europea<br />

en la Baja Edad Media.<br />

En el primer tercio del s.<br />

XV las ciudades<br />

flamencas - Brujas,<br />

Gante, Bruselas,<br />

Tournai, Lovaina, etc. -<br />

son las más ricas y<br />

fastuosas de Europa<br />

Occidental. Los<br />

banqueros hacen<br />

fabulosas fortunas y<br />

suelen convertirse en<br />

mecenas de artistas, uno<br />

de ellos fue el Canciller<br />

Rolin, del que luego<br />

hablaremos. Pero las telas flamencas fueron siendo sustituidas por las inglesas y a finales del siglo<br />

el declive era ya evidente, como lo demuestra el hecho de que en Brujas había en 1494 5000 casas<br />

vacías o en ruinas. Las rutas atlánticas abiertas por portugueses y españoles confluyen en otro puerto<br />

comercial, Amberes, perdiendo Brujas su categoría de gran puerto europeo. No obstante la fortuna<br />

de las grandes familias se mantiene así como su apego a las grandes mansiones y a la obra pictórica.<br />

Los pintores que vamos a estudiar son los notarios de estas ciudades y de sus habitantes.<br />

También son las dos cunas del arte moderno, pues en rigor, solo hay dos formas de pintar: la italiana<br />

y la flamenca; todas las demás escuelas - francesa, española, alemana... - son variaciones de<br />

aquellas dos. Sin embargo, existen diferencias esenciales entre sus dos manifestaciones artísticas: la<br />

escuela flamenca supone la manifestación más perfecta del espíritu medieval y la expresión más<br />

inmediata del realismo burgués; esta visión positiva basada en la observación directa del hombre y<br />

la naturaleza que casi invita a tocar los objetos, se pone al servicio de la piedad, puesto que esos<br />

objetos son manifestación de la obra creadora de Dios; desaparecida esta piedad, se limitó a la reproducción<br />

de las apariencias de la realidad con una veracidad total. La escuela italiana crea un arte<br />

nacido del mismo impulso realista pero diferente: frente al realismo óptico se impone el realismo de<br />

14


15<br />

la forma y, según J.B. Alberti, “la forma es producida por el espíritu, la materia es tomada de la<br />

Naturaleza”.<br />

Técnica.- Se emplea casi exclusivamente óleo sobre tabla, ya sea en polípticos para iglesia o en<br />

pequeños cuadros para hogares burgueses.<br />

* El óleo usado por los Hnos.Van Eyck era a base de aceites de linaza (semilla de lino) y de nueces,<br />

a los que se añade, para que seque rapidamente, una substancia volátil como el aguarrás. Las ventajas<br />

del óleo son las siguientes:<br />

- aporta una transparencia que permite una mayor profundidad que el opaco temple.<br />

- el dibujo es más preciso gracias a la fluidez y, también, a la consistencia de la materia.<br />

- más fácil conservación dada la impermeabilidad del aceite.<br />

- la atmósfera logra tal transparencia que se puede captar aire y luz.<br />

- soluciona el problema de la sombra: se hace transparente, permitiendo ver lo que hay detrás.<br />

- permite la superposición de 2 ó 3 colores, posibilitando diversidad tonal y colores compuestos.<br />

El óleo se conocía desde antiguo: primero se usó para retocar el temple, pero disolvía las capas del<br />

fondo, un segundo paso fue superponer una capa de óleo sobre otra de temple; el procedimiento<br />

finalizó con la sucesión de varias capas de óleo con arreglo al sistema de veladuras o capas transparentes<br />

de color, que dejan ver las anteriores, y que, al suavizar los tonos, permite mayor fusión<br />

tonal. Ventaja añadida de las veladuras es que dificulta la labor de los falsificadores. La obra se<br />

remataba con una capa de barniz que aumentaba el efecto de brillantez<br />

La perspectiva, aliada con el sombreado, consiguió el efecto tridimensional en los cuadros.<br />

* Las tablas son cuidadosamente escogidas y solían ser de nogal o roble. Para evitar resquebrajaduras<br />

se le colocaban por detrás tablas perpendiculares o se las unía con “colas de milano”. La imprimación<br />

se conseguía por medio de una capa de estuco y cola animal que, pulimentada, quedaba en<br />

un blanquísimo esmalte lo que proporcionaba gran luminosidad dada la transparencia del óleo.<br />

Como vemos no es un arte de aficionados; no hay improvisación. Los pintores están sujetos a una<br />

fuerte reglamentación gremial que les exige un lento y duro aprendizaje que se aprueba realizando<br />

la “obra maestra”. En sus obras invierten meses y, a veces, años, porque cada detalle recibe una<br />

atención esmerada: es una pintura de miniatura, de filigrana, de infinita paciencia.<br />

Enumeremos otras características de esta pintura:<br />

- Realismo esencialmente católico pero en el marco de la vida ordinaria. Como excepción podemos<br />

apuntar la afición a lo macabro, terrorífico truculento de la pintura de El Bosco arremetiendo contra<br />

los vicios.<br />

- Los detalles mínimos a los que aludíamos anteriormente se consiguen con plumillas finísimas.<br />

- Las partes de los trípticos y polípticos están unidas por bisagras y la parte exterior se deja en grisalla,<br />

lo que potencia el resalte escultórico.<br />

- Se tratan científicamente los problemas de luz, reflejos, sombras y calidades de los objetos. Todo<br />

va en función de un ilusionismo que haga penetrar al espectador en la escena, p.ej. las moscas dan<br />

la impresión de estar posadas realmente sobre las figuras (además, suponen un remedio mágico para<br />

ahuyentar a las verdaderas).<br />

- Los paños son convencionales, sus pliegues angulosos y duros.<br />

- Los temas son religiosos pero la atención se pierde en los mil detalles que entretienen y deleitan.<br />

- Fuerte simbolismo que demuestra algo más tras ese gran realismo. Algunos ejemplos:<br />

· Las arquitecturas románicas representan el pasado, el judaísmo y el Antº Testamento.<br />

· La menor brizna de hierba representa la obra de Dios.<br />

· La luz terrestre alude a Gracia, Revelación y Redención.<br />

· La modesta vajilla vítrea atravesada por el rayo de luz: la virginidad de María, etc<br />

- En retrato es consecuencia de una época que valora mucho la individualidad. Posee tal objetividad<br />

que en ocasiones se convierte en análisis clínico (p.ej. canónigo van der Paele).


Los primeros artistas flamencos que merecen el título de renovadores son los hermanos Juan y<br />

Huberto 5 VAN EYCK. Juan debió nacer alrededor de 1390 en la ciudad de Maastrich. Hasta 1422<br />

no sabemos nada de su vida; ese año está en La Haya al servicio del conde Juan de Baviera. A su<br />

muerte se convierte en pintor y ayuda de cámara de Felipe el Bueno, duque de Borgoña, instalándose<br />

en Lille hasta 1430. Pero entre 1426 y 1429 realiza viajes a la Península Ibérica en misiones diplomáticas,<br />

la más importante fue retratar a la princesa Isabel de Portugal, prometida de su señor; la<br />

obra es enviada a Flandes y, mientras se esperaba la respuesta afirmativa, viaja a Compostela, Aragón,<br />

Valladolid, donde conoce al rey Juan II, y hace lo propio en Granada con su rey. Desde 1430<br />

lo encontramos viviendo en Brujas y su casa es visitada por nobles y diversas personalidades atraído<br />

por la fama de sus pinceles; el propio Felipe el Bueno apadrina a su primer hijo. Muere en esa<br />

ciudad el año 1441, después de llevar una vida fastuosa y llena de éxitos y como uno de los mejores<br />

pintores de la Historia.<br />

Veamos a continuación lo principal de su obra (unos 25 cuadros).<br />

Políptico del Cordero Místico en la Iglesia de S. Bavón de Gante (entre 1413-17 y 1432) de 3.5 x 5<br />

m. Costeado por el regidor Josse Vijd y su esposa.<br />

Descripción.- A falta de la predela del retablo, destruida en el s.XVI, que se sabe que contenía un<br />

Infierno, se compone de 12 tablas de roble con 250 figuras y su temática es la Eucaristía.<br />

5 En cuanto a Huberto, algunos críticos han negado incluso su existencia. En el Políptico de S. Bavón hay una inscripción que dice así “Huberto...Eyck,<br />

el más grande que se conoció comenzó y, el peso, Juan por el arte el segundo, fortalecido por la plegaria de Josse Vijd por este verso el 6<br />

de mayo os da a contemplar la obra”. El texto está en un latín muy confuso, además su autenticidad es muy dudosa, pues se halla muy restaurada<br />

toda esa porción del políptico. Además de esto, hay documentos contradictorios y ambiguos que hablan de Huberto, pero no lo relacionan con<br />

Juan, o sea, que pudo existir pero sin ser hermano del anterior. En cualquier caso, no conocemos ninguna obra segura suya aunque se le atribuyan<br />

algunas, y los críticos no se ponen de acuerdo sobre qué parte del políptico le correspondió, si bien la opinión más extendida le atribuye la Déesis,<br />

de concepción más hierática y monumental, de sabor más arcaico que el resto. Se piensa, incluso, que Juan firmó como Huberto algunas obras de<br />

juventud, que puede ser invención de los críticos posteriores para revalorizar la escuela de Gante frente a la de Brujas. Para terminar, si Huberto<br />

hubiera existido y si era mejor pintor que su hermano ¿por qué no lo tomó el Duque de Borgoña como su pintor de cámara? ¿Por qué no aparece<br />

ninguna noticia de su nombre en las crónicas coetáneas de Brujas?<br />

16


Exterior: en la parte inferior los donantes y, enmedio, los Santos Juanes (Evangelista, autor del<br />

Apocalipsis, y Bautista, que porta el Cordero de Dios, que figura en el emblema del gremio de la<br />

lana); en el cuerpo central se compone de otras cuatro tablas con la misma perspectiva y el tema de<br />

la Anunciación; el remate se compone de dos profetas (Miqueas y Zacarías) y dos sibilas (de Eritrea<br />

y de Cumas) con carácter de anuncio.<br />

Interior: en la parte inferior hay cinco tablas con la misma perspectiva; en la central figura el tema<br />

de la Adoración del Cordero Místico y la Fuente de la Vida o de la Salud (el estudio de los variados<br />

chorros y de su impacto en la superficie de agua es portentoso, y se adelanta a los estudios que sobre<br />

este tema hará Leonardo, ya animados por un espíritu científico buscador de leyes inmutables),<br />

procedentes del Apocalipsis de S. Juan. Santos, profetas, papas, mártires, soldados, reyes y defensores<br />

de la fe en general, se aproximan lentamente a la Fuente desde las cinco tablas, inmersos en un<br />

paisaje mediterráneo, tal vez inspirado por su estancia en la Península Ibérica. En la parte superior y<br />

en las tres centrales, se encuentra el tema de la Déesis; junto a ellas los ángeles cantores, que, como<br />

la Virgen, tiene los típicos rostros eyckianos: redondeados,<br />

tendentes a la gordura y algo grasientos, enmarcados en<br />

una amplia cabellera rizada y rubia. Les siguen Adán y<br />

Eva, dotados de hondo sentimiento y ejemplos sublimes<br />

del realismo flamenco frente al bello desnudo italiano.<br />

Finalmente, en los picos se puede ver a Abel realizando un<br />

sacrificio y, en el otro, su muerte.<br />

En esta obra se roza la antigua idea de pintura milagrosa,<br />

no salida de la mano del hombre. Nos es de extrañar así<br />

que este autor firmara sus<br />

obras con una frecuencia<br />

no vista hasta entonces 6 .<br />

El políptico ofrece ya unas<br />

características que serán<br />

comunes a toda su<br />

producción:<br />

- colorismo deslumbrante<br />

- composición simbólica<br />

(realismo simbólico)<br />

- detallismo minucioso: supone el paso de la página miniada al<br />

formato de grandes proporciones.<br />

En El matrimonio Arnolfini (h. 1434) a través de un retrato real se quiere<br />

simbolizar el matrimonio, un certificado de matrimonio de forma visual (la<br />

firma y la fecha así parecen indicarlo), y no solo por el retrato del<br />

banquero, natural de Lucca y establecido en Brujas, representado con su<br />

esposa en la alcoba conyugal, sino a través de los siguientes símbolos:<br />

- La araña, con una vela encendida incluso de día, se refiere al amor<br />

conyugal y a la presencia de Cristo santificando el matrimonio.<br />

- El perro, como en los sepulcros, es atributo de la fidelidad.<br />

- El espejo, símbolo impecable de la pureza de la Virgen, refleja al<br />

matrimonio de espaldas y a otros dos hombres, uno de ellos el pintor, los<br />

testigos de la boda, nos anticipa las Meninas, y es probable que este<br />

cuadro, que perteneció a la colección real, inspirara a Velázquez. El espejo<br />

sin mancha alude a la pureza del sacramento. Está rodeado, además, de<br />

diez escenas de la Pasión.<br />

- La talla de Sta. Margarita, en la parte superior del sitial, protectora de la fecundidad y del matrimonio<br />

en los PP.BB.<br />

6<br />

Sus firmas son muy elaboradas, y les añade algo hasta entonces privativo de la nobleza: una divisa personal, en concreto, “Como puedo”, aparentando<br />

humildad pero en el fondo sintiendo honda satisfacción.<br />

17


- El color verde del vestido, la fertilidad, el rojo de la cama, la pasión. El abultamiento del vientre<br />

no es tal, solo moda de la época.<br />

- Aparecen descalzos porque pisan suelo sagrado.<br />

- La mano derecha se compromete en un juramento de fidelidad; Ella, dándole la mano,<br />

corresponde de la misma manera. Hasta el Concilio de Trento no era necesaria la<br />

presencia sacerdotal para certificar este sacramento.<br />

- El rosario de cristal era regalo habitual del novio: el cristal era símbolo de pureza y el<br />

rosario indica la obligación de ser devota.<br />

- Los frutos de la ventana simbolizan fecundidad y descendencia.<br />

- Su riqueza se manifiesta en las naranjas, que habían de ser importadas de Italia y por<br />

las alfombras, traídas desde Anatolia<br />

Además de anticipar a Velázquez, también es un adelantado de los pintores intimistas<br />

holandeses (Vermeer, Terboch...) por preocuparse de los espacios interiores.<br />

La firma del artista es excepcional por su redacción y<br />

por su traza. “Johannes de eyck fuit hic./1434”, es el<br />

testimonio escrito de un testigo. Además recibe gran<br />

riqueza de adornos y rúbricas, como la firma de un<br />

notario.<br />

En la Virgen del canciller<br />

van der Paele y la Virgen<br />

del canciller Rolin crea<br />

unos retratos religiosos en<br />

los que la Virgen dialoga<br />

con los clientes en un<br />

espacio irreal y en<br />

presencia de S. Donaciano y S. Jorge. En el primero se puede apreciar<br />

la fatiga y la enfermedad; en el segundo muestra su amor al paisaje ya<br />

que un cuadro de interior se ha convertido en una perspectiva externa.<br />

Para Panofski, el fondo comporta elementos simbólicos: en el balcón<br />

aparece un jardincito, especie de “hortus conclusus” o jardín del<br />

paraíso y la ciudad del fondo,<br />

de perfil norteño, sería la<br />

Nueva Jerusalem atravesada<br />

por un río “de agua como cristal”.<br />

Otro retrato de impresionante<br />

verismo y originalidad, pues<br />

es la primera vez que el<br />

retratado mira al espectador,<br />

es El hombre del turbante,<br />

dotado de una increíble<br />

profundización psicológica.<br />

Se ha pensado que pudiera ser<br />

un autorretrato.<br />

Roger VAN DER WEYDEN<br />

(1399-1464)<br />

Es el otro gran protagonista de<br />

la escuela. Su estilo es intelectualmente<br />

más sencillo, menos alegórico, sus tipos más delgados y dramáticos, su concepción del<br />

espacio menos elaborada, con tendencia a la bidimensionalidad. Muy en consonancia con la religiosidad<br />

española, Isabel la Católica y Felipe II fueron grandes admiradores de su obra.<br />

18


Descendimiento de El Prado, obra de h. 1450. Sus personajes son huesudos, de rostros ovales y<br />

volúmenes escultóricos. Fondo dorado neutro para no entretener al espectador. Composición elaborada:<br />

líneas paralelas diagonales en contraste con las verticales y las de los extremos que, a modo de<br />

paréntesis, cierran el grupo; todo ello da sensación de movimiento. Pero lo más destacable es la<br />

intensa emotividad y dramatismo, dejemos constancia en este terreno del contraste entre la palidez<br />

cadavérica de Cristo, la palidez desmayada de la Virgen y el rostro enrojecido por el llanto de Mª<br />

Magdalena. Los ampulosos paños siguen siendo rígidos y angulosos.<br />

EL BOSCO (Hertogenbosch, Holanda 1450-1516)<br />

Originalidad enorme no solo por los temas sino también por las formas en una época en la que la<br />

imitación era bastante frecuente; además, ofrece un panorama real de su mundo y no falso como el<br />

de otros flamencos.<br />

Interpretación de los temas con un sentido humorístico, caricaturesco y burlesco totalmente nuevo,<br />

lo que conducirá a una pintura alegórica y moralista (?) de difícil interpretación en la actualidad.<br />

Otra interpretación: estas alegorías muestran una visión pesimista de la existencia humana, siendo<br />

su mensaje moralista que la salvación solo es posible dominando las pasiones. Felipe II, al considerarlo<br />

gran fustigador de los vicios, adquirió muchas de sus obras, hoy en el Prado.<br />

Origen de sus temas y formas: fantasías medievales (los “ridicula monstruositas” de San Bernardo),<br />

crítica social, los incendios tal vez reflejen el que sufrió su ciudad en su infancia, también las torturas<br />

públicas debieron impresionarle, así como sermones apocalípticos de imágenes demoníacas, etc.<br />

a lo que hay que unir refranes y canciones populares que le harían fácilmente inteligible en su época.<br />

En definitiva, un mundo de terrores, locuras y supersticiones que se mostraban amenazantes a<br />

finales de la Edad Media, a lo que hay que unir la moral de los humanistas.<br />

Su concepción onírica del paisaje y de las figuras lo convierte en precursor del surrealismo y del<br />

psicoanálisis, que le considera descubridor del inconsciente.<br />

Técnicamente es un dibujante admirable; su color es preciosista como lo demuestran sus resplandores<br />

celestes o sus reflejos acuáticos a base de medias tintas: gran paisajista.<br />

El Carro del heno y, sobre todo el Jardín de las Delicias son exponentes de todo lo dicho y guardan<br />

relación con los adagios del humanista holandés Erasmo, estudiante por aquella época en la<br />

ciudad natal del pintor, fustigador virulento de los vicios del clero.<br />

En el panel izquierdo de ambos trípticos aparece el último día de la Creación. En el centro se muestran<br />

los pecados capitales a los que se entregan tanto laicos como clérigos. En el Jardín denuncia la<br />

19


lujuria y promiscuidad sexual. La puerta derecha de ambos se deja para el infierno y la condenación<br />

eterna, para las víctimas de la avaricia y los desórdenes sexuales.<br />

Otros temas<br />

que trató fueron<br />

la pasión de<br />

Cristo,<br />

apareciendo<br />

acompañado<br />

por sayones<br />

caricaturescos,<br />

asuntos<br />

cotidianos<br />

como el<br />

Prestidigitador,<br />

la locura y sus<br />

efectos sobre la<br />

mente humana<br />

en obras como<br />

La extracción<br />

de la piedra de<br />

la locura y La<br />

nave de los locos.<br />

INFLUENCIA DE LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS E ITALIANOS EN LA PINTURA ES-<br />

PAÑOLA<br />

El estilo italo-gótico aunque se extiende por toda España, arraiga con preferencia y desde muy<br />

pronto, en el s. XIV, en Cataluña, debido a los estrechos lazos que esta región mantenía con Italia.<br />

No está documentado, pero es posible que artistas catalanes visitasen Italia, conociendo así de primera<br />

mano su pintura trecentista.<br />

Ferrer Bassa (=1348) acusa la influencia de Simone Martini y la Escuela Sienesa, aunque también<br />

denotan sus figuras ciertos matices giottescos. Murales del Monasterio de Pedralbes (h. 1346)<br />

Los hermanos Jaime y Pedro Serra son ya de la 2ª ½ del XIV y el influjo sienés se incrementa en<br />

sus figuras llenas de ternura y serenidad; del primero es el retablo del Monasterio de Sigena y del<br />

segundo el retablo del Espíritu Santo de la<br />

catedral de Manresa.<br />

La Virgen de la Antigua, de la catedral de Sevilla<br />

y autor desconocido, es de estilo sienés.<br />

Los catalanes Borrasá y<br />

Martorell, aunque tienen<br />

influencias italianas, se les<br />

puede incluir más dentro<br />

de las corrientes del<br />

gótico internacional.<br />

El estilo hispanoflamenco<br />

se da más bien<br />

en Castilla por sus relaciones<br />

con Flandes, por la<br />

cantidad de encargos que<br />

se hacen a los pintores<br />

flamencos y, quizás, también<br />

por la estancia de van Eyck. Diferencia de calidad aparte, este estilo se<br />

individualiza por la sequedad y rigidez de los paisajes, lo recio de los tipos físicos y la fuerte expresividad<br />

dramática en la línea de Weyden.<br />

20


Jorge Inglés es uno de los más tempranos introductores del estilo en Castilla, su obra más importante,<br />

encargada por el Marqués de Santillana, es el retablo de la Virgen de los Ángeles (1ª ½ XV).<br />

Fernando Gallego es el<br />

principal maestro de la<br />

escuela. Copia los<br />

paisajes flamencos<br />

acentuando la rigidez y<br />

los convencionalismos,<br />

lo que redunda en lo<br />

gótico y le resta<br />

modernidad. Personajes<br />

muy expresivos, a veces<br />

desgarrados o con cierta<br />

tendencia a la caricatura.<br />

La Piedad (½ XV).<br />

Bartolomé Bermejo,<br />

cordobés que trabaja en<br />

el Rº de Aragón, es<br />

considerado por algunos<br />

como el mejor pintor de<br />

la Edad Media española;<br />

su obra es casi<br />

escultórica, de gran<br />

monumentalidad y elegancia. Sto. Domingo de Silos<br />

o la Piedad del arcediano Desplá, que anticipa la captación psicológica de Velázquez o Goya.<br />

Luís Dalmau su formación con van Eyck se evidencia en La Virgen dels Consellers.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!