19.06.2013 Views

Tesis Profesional

Tesis Profesional

Tesis Profesional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR<br />

ANALlSIS SISTEMATlCO BIOQUlMICO y EVOlUCION ENZIMATICA<br />

FUNCIONAL EN CUATRO ESPECIES DE CABRILLAS DEL MAR DE<br />

CORTES GENERO Ep inephelus SERRANIDAE EP INEPHELlNAE<br />

<strong>Tesis</strong> <strong>Profesional</strong><br />

Que poro obtener ti 1iIuIe d<br />

BIOlOGO MARINO<br />

Presento<br />

LUIS GERARDO LOPEZ LEMUS<br />

Lo Paz B C s 1985


E<br />

r t<br />

I<br />

I I<br />

7<br />

3n


A Ml MADRE<br />

A QUIEN DEBO TODO LO QUE SOY Y POR QUIEN ANHELO SER TODO LO QUE DEBO


LOS ESTUDIOS QUE DAN LUGAR A ESTE TRABAJO FUERO 1 REALIZADOS EN EL<br />

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DE BAJA CALIFORNIA SUR A C EN<br />

LOS DEPARTAMENTOS DE BIOLOGIA MARINA BIOLOGIA EXPERIMENTAL y<br />

APLICADA Y BIOTECNOLOGIA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE OCTUBRE<br />

DE 1983<br />

Y DICIEMBRE DE 1984


l PREFAC 10<br />

CONTENIDO<br />

11 11ICE DE FIGURAS v<br />

I I I 11ICE DE TABLAS vii<br />

IV LISTA DE ABREVIATURAS viii<br />

V RESUMEN<br />

VI<br />

VII<br />

A<br />

C<br />

D<br />

VI I l<br />

IX<br />

INTRODUCC ION<br />

ANTECEDENTES Y GENERALIDADES<br />

Estudios genØtico bioqu micos en peces<br />

B Especiaci n y evoluci n en peces estudiadas mediante el<br />

2<br />

3<br />

anÆlisis elect ofo Øtico de p oteinas 15<br />

Inter acc icr es genoma medio amb ierte<br />

Adapt c i n b ioqu imica tempera tu a<br />

MlTER 1ALES<br />

y METODOS<br />

Especies analizadas Y sitios de colecta<br />

Preparaci n de los extractos tisulares<br />

Electroforesis y tinci n de los geles<br />

4 CÆlculo de f ecuencias gØnicas distancias genØticas y<br />

construcc i n de 1 dendrogr ama 36<br />

5 Purificaci n del isozima lactato deshidrogenasa del<br />

6<br />

7<br />

mœsculo esquelØtico M4 LDH 37<br />

Estudios en la cinØtica de los isozimas M4 LDH<br />

React ivos sus1 arlc ias<br />

RESUL TADOS<br />

1 Datos rroOrfomØtr icos mer st icos<br />

3<br />

8<br />

8<br />

18<br />

21<br />

27<br />

27<br />

28<br />

30<br />

38<br />

40<br />

56<br />

58


X<br />

XI<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

An lisis electroforetico y distancias genØticas 56<br />

PUl ificlIci n del isozima M4<br />

Estudios en la cinØtica de los isozimas M4 LDH 57<br />

01 SCUS ION Y CONCLUS 1 OI ES 74<br />

l1ed ic iones py oporc ionales 74<br />

Calacteres mer sticos 75<br />

LOH<br />

El estudio electroforØtico las distancias genØticas<br />

y la<br />

s istemÆt icll de Ep inephe 1 us 76<br />

Estud ios en 1 a c ine1 ica de los isozimas M4 LDH 82<br />

APENO ICES 8S<br />

Isozimas homomØl icos y he1 elomºricos 8S<br />

El cÆlculo de las frecuencias gØnicas y genot picas S4<br />

Distancia genØtica en1 re poblaciones naturales S6<br />

CinØt ica de sa1 uraci n enz im 1 ica 100<br />

4a Eficiencia catalltica 101<br />

XII LITERATURA elTfDA 104<br />

57


PREFACIO<br />

jl erencia de la manera de pen ar tradicional en la biolog a<br />

predarwinista que abordaba la investigaci n de la diversidad orgÆnica<br />

de<br />

manera descriptiva basÆndose en el estudio de caracteres tomados<br />

como rasgos estables en unos poco individuos el objetivo del bi logo<br />

evolucionista moderno es el estudio causal de esta diver idad Dentro<br />

de se enfoqlJe la s idea s centr ales son la de poblaci n como unidad de<br />

an li s 1 as de la ariac ion y la adapt ac i n como fen menos<br />

aracterlstlcos de las poblaciones<br />

studio de l a IJar iac i n es patr imon io de la genŒtica de<br />

0tlac onea y el estudio de la adaptaci n se incluye tradicionalmente<br />

p el lrplio terreno de la ecolog a l as exigencia del an l isis han<br />

determln ado que ambos estudios hayan tenido un tratamiento<br />

re1 at ivamente independ iente nasta hace pocos aæo Pero e tamos en<br />

pre encia de un momento en el de arrollo de la teorla biol gica en el<br />

que se ha ad Jert ido l a nece idad de e tudiar ambos fen menos como<br />

di 5t ird c s as p ect os de ur pr oceso un ltario que se manifiesta en el seno<br />

de las poblaciones naturales De ah el auge creciente de una biologta<br />

poblacional en la que concluyen la genØtica y la ecolog a de<br />

poblaciones en la bœsqueda de expl icaciones cada vez mÆ profundas de<br />

las causas y de los resultados de las interacciones que tienen lugar en<br />

el seno de las poblaciones y entre estas y el medio ambiente


Fue mi prop sito al realizar este trabajo tratar un aspecto del<br />

fen meno de la variacio elect oforØtica y cinØtica de enzlrr s en peces<br />

ma P inos y Sf coyre1 ac i r e01 rl 1 a adap1 ac i r Qu i e 11 amar la atencI n<br />

s obr e 1 as POI lb 11 idıodes que S lHgen cUıo ndo s e tr atan estos fen mer os<br />

dentro del mar c de confllJerlcia genØti o ecol gica eæalada i desta1 ar<br />

11 misrr tiempo algunos problemas de la signIficaci n de 1 a<br />

adaptaciones bioqy micas y el an lisi electrof retlco en fiSiolog a<br />

compa r ada y taxonom a respect il Jamente que todav ˝a no t an rec b<br />

1 i<br />

Ido urja<br />

explicacl n adecuada y que quiz4 puedan ser esclarecidos a travØs de<br />

un in estl3acl n biol gico poblacional integrada<br />

Agradezco al Centro de Investigaciones BIOl gicas de Baja CalIfornia<br />

Sur A C CIB el apoy acad mico econ6mico y admlr istrativo<br />

recibid<br />

s dl rante la elaboracl n de este trabajo En la misma medida<br />

agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog a CONACyT el<br />

soporte financiero recibido a trav s de una beca tesIs y un convenIo de<br />

apoyo CIB CONACyT No Reg 44182 y PCECCNA el2elS63 respectivamente<br />

Quiero agradecer a los doctores George N Somero Oonald W WIIKIe y<br />

Jeffrey B Graham de la Instituci n Scrlpps de Ocear ograf fa<br />

Uroiversidad de Cal ifornla Sa Olego p su ayuda en la<br />

determinaci n definitiva de los objetivos de este trabaja El<br />

Somero facilit en calidad de prØstamo la col urnr a cromatogr fica<br />

utilizada en este estudio<br />

Agradezco al Dr F lix C rdoba Alva el permitirme utilizar espaCIO<br />

Or


equipo y reactivos de sus laboratorios aslmismo por brindarme<br />

oportunidad integrarme a su equipo de trabajo en el aæo de 1980<br />

Dr JosØ Luis Ochoa por sus consejos y observaciones Al Dr Francisco<br />

X Arredondo Vega por la asesorla t4cnica recibida durante<br />

inicial del desarrollo de esta investigaci n<br />

iii<br />

la<br />

Al<br />

la etapa<br />

A las siguientes personas que me permitieron realizar la parte<br />

correspondiente al trabajo de campo durante sus salidas de colecta<br />

quiero dejar asentado mi sincero agradecimiento<br />

Bi logos Benito 8ermœdez Guadalupe Garc a JosØ de La Cruz Oscar<br />

Tala era Hornero ROdrlguez Garza Jesœs ROdr guez Rorner o Octavio<br />

Maravilla M en C Enrique Gonz lez y al equipo de lancheros de la<br />

U A B C S<br />

Por su paciente e invaluable ayuda en la mecanograf a del manuscrito<br />

expreso mi gratitud a la Srita Cenobia Castillo y en la preparaci n<br />

de las ilustraciones al Sr JosØ A Martinez y a los bi logos Teodoro<br />

Reynoso Carlos Sepœlveda y Carlos S nchez<br />

Agradezco de una manera muy espeCial al B i l Felipe Ascencio su<br />

e tusla ta colaboraci n en la realizaci n de los proced imientos<br />

cromatogr ficos aqu descritos Su ayuda jug un papel<br />

en el desarrollo y finalizaci n de este estudio<br />

muy i ortante<br />

Quier agr adecfor al Bi l Jon Elorduy el haberse tomado la molestia


de r e isar corregir d la Mejor forma la pr imer a er Ion de este<br />

1 r b 50<br />

Finalmente hago un reconocimiento espec al para el Dr Daniel LI uct<br />

Belda quiØn gr dezco su orien ac n apoyo e InterŁs en mi<br />

f ormac i n y deser lperJo n i i f cos al B I l Francisco de Lachlca<br />

Bor i lla por l as val iosas d isc I i es y punto s de vista durante la<br />

integraci6n final del presente estudio y al Bi l Joaqurn Arvizu por<br />

sus obs vaciones y sugerencia<br />

A la Srita Ana L z Alvar ez y te do aquello amigos q Je me apoyaron<br />

Øl cord in Ia r ce n este tr abajo t asta el f iral les estare s iempre muy<br />

agradeCido<br />

i 1


INDICE DE FIGURAS<br />

1 Efecto de lŁ variaci n en la afinidad enzima sustrato 26<br />

º Epinephelus Cephalopholis panamensis 41<br />

3 Epinephelus Epinephelus acanthistius 41<br />

4 Epinephelus Epinephelus labriformis 44<br />

Epinephelus Epinephelus analogus 44<br />

E Local izac i n geogr f ica de los sit ios de<br />

7 Localizaci n geogrÆfica de los sitios de<br />

colecta<br />

colecta<br />

8 Pez con espinas y radios ilustrando las partes Y todos<br />

d e eont eo Y me d i c ion 50<br />

S Aparato de electroforesis de fabricaci n domØstica 51<br />

Sistema de tinci n para<br />

S tema de 1 inci n par a ME<br />

Sistema de tinci n para AOH<br />

Sistema de tinci n par a GPI<br />

Sistema de tinci n para LOH<br />

Sistema de tinci n par a MOH<br />

Sis t@ma<br />

de tinci n para PGt4<br />

Sistema de tinci n para 500<br />

Sistema de tinci n par a GOH<br />

IS Fenograma de identidad genØtica entre 4 especies de<br />

MPl<br />

cabr illas del Mar de Cort s 68<br />

20 Analogfa estrJctural entre el piruvato y el oxamato 6S<br />

21 SeparaCi n de los isozimas M4 y H4 del tejido muscular 70<br />

48<br />

4S<br />

y


22 Efecto de la temper atur a de er sayo sobre el Km con<br />

respecto al piruvato para los M4 LDH de E analogus<br />

E par amers iE ac ani h i sti us 72<br />

23 Der dr gr mas comparati os q Jo rf estran las relaciones<br />

filogen ticas de cuatro especies de cabrillas del Mar de<br />

Cort 88<br />

24 Patrones electrofor ticos que se observarfan en c so de<br />

mono di tr i tetr mero E 93<br />

25 Velocidad de reac iln graficada contra la co cen raci n<br />

del sUEtrato para lIna reaccl n qlle obedece la cin<br />

tlce de<br />

Michae 1 is t ente o de s turac i n 103<br />

ˇ


INDICE DE TABLAS<br />

l Sistemas enzimÆticos resueltos con Øxito en cuatro<br />

especies de Epinephelus 2<br />

2 Caracteres genØricos y sUbgenØricos de Epinephelus 9<br />

3 Caracteres importantes de las especies de Epinephelus 60<br />

4 Medidas proporcionales de 10 espec menes de E panamensis 61<br />

5 t1ed id s proporcionales de 10 espeClmenes de E acanthistius 62<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Med ida proporcionales de 10 espec menes de E 1 abr iformis 63<br />

Medidas proporcionales de 10 espec menes de E analogus 64<br />

Frecuencias alØl icas de los 1 oc i poi im rf icos en y entre<br />

cuatro especies de cabrillas del Mar de CortØs 65<br />

9 Oistanci s genØticas y error standard entre cuatro especies<br />

de cabrillas del Mar de CortØs 67<br />

10 Valores de Km con respecto al piruvato para los M4 LOH en<br />

E ac anth i st i us 71<br />

11 Valores de Km con respecto al piruvato para los M4 LOH en<br />

E analogus y E labriformis 71<br />

12 parÆmetr os cin ˝tiC lS para los M4 LOH purHicados de tres<br />

especies de cabrillas del Mar de CortØs a 25 C y a las<br />

temperaturas media de los habitats de colecta 73<br />

13 Estructura de las subunidades de isozimas homo ricos y<br />

heter1mØ r ieos en he teroc i 9 ot os 92<br />

vii


A<br />

AOH<br />

cm<br />

o<br />

O glucosa<br />

ONA ADtP<br />

E C C E<br />

EBT<br />

EOTA<br />

ft<br />

GOH<br />

GPI<br />

9<br />

g<br />

G l S Dif GOP<br />

GSP<br />

GSPO<br />

HCl<br />

in<br />

Kcat<br />

Km<br />

K fosfato<br />

lOH<br />

LISTA DE ABREVIATURAS<br />

Aleta anal<br />

Alcohol deshid ogenasa<br />

cent metros<br />

Aleta dorsal<br />

vii i<br />

Forma dextrorrotatoria del monosac rido glucosa<br />

Acido desoxi ribonuclØico<br />

Consejo Enzimtico Enzyme Council<br />

EDTA Bor atos Tr is<br />

Acido etilen dinitrilo tetra ac tico<br />

Pies<br />

Glucosa deshidrogenasa<br />

Glucosa fosfato isome asa<br />

g amos<br />

Aceleraci n de la gravedad<br />

Glucosa l S difosfato<br />

Glucosa S fosfato<br />

Glucosa S fosfato deshidrogenasa<br />

Acido clorh drico f rmula del<br />

Pulgadas<br />

Constante de la tasa de cat lisis enzimÆtica<br />

Constante aparente de Michaelis<br />

K2HP04 Fosfato diPot sico<br />

lactato deshidrogenasa


M Mol ar<br />

t—H<br />

I—Hm<br />

Malato deshidrogenasa<br />

Forma mitocondrial deI—H<br />

t—Hs Forma somÆtica o citos lica deI—H<br />

IE Enz ima mÆl ica<br />

MgCl2 Cloruro de magneSio f rmula del<br />

tfI Manosa fosfato isomerasa<br />

MTT Metil tiazolil tetrazolio<br />

m metros<br />

mg mi 1 igramos<br />

lNI mlllamperes<br />

mi mil il itros<br />

mm milimetros<br />

mM mi 1 imo 1ar<br />

Al microl itros<br />

J M micromoles<br />

NAO Nicotinamida aden n dinucle tido forma oxidada<br />

NAOH NAO forma reducida<br />

NlOP NAO fosfato forma oxidada<br />

NAOPH NAOP forma reducida<br />

N2EOTA EOTA sal dis dica<br />

N fosfato Na2HP04 Fosfato dis diCO<br />

nm nanometros<br />

02 Ox geno f rmula de la molØcula de<br />

PC Fosfato citrato<br />

PGM Fosfoglucomutasa<br />

Ix


SPG<br />

PMS<br />

Ql0<br />

6 fosfogluconato<br />

Fenazina metosulfato<br />

Se explica en el texto<br />

rpm revoluciones por minuto<br />

SB<br />

500<br />

SP<br />

Te<br />

TEM1<br />

Tr 15<br />

U mi<br />

v<br />

v<br />

vma x<br />

UPGM I<br />

Soluci n amortiguadora para la muestra<br />

sa l ie buffer<br />

Super xido dismutasa<br />

Sodio fosfato<br />

Tris citrato<br />

Tris EOTA MgCI2 Anhtdrido malØico<br />

Tris hidroximetil aminometano BASE<br />

Unweighted paired group<br />

method using arithmetic<br />

averages MØtodo de agrupaci n pareada no<br />

sesgado que ut il iza med ias ar itmØt icas<br />

Unidades por mililitro<br />

Voltios<br />

velocidad<br />

Velocidad mÆxima<br />

x


RESUMEN<br />

Cuatro especies de cabrillas y r ros gØnero Epinephelus con areas<br />

de distribuci n solapadas en las regiones media y baja del Mar de<br />

CortØs fueron estudiadas en tØrminos de caracteres<br />

genØtico bioqu micos y funcionales de enzimas El anÆlisis<br />

electroforØtico de estos cuatro congØneres revel que la especie<br />

Epinephelus Cephalophol is panamensis encuentra justificada su<br />

pOSici n dentro de Cephalopholis en base<br />

a las diferencias observadas<br />

en los caracteres anat micos con respecto al resto de las especies sin<br />

embargo sostiene un estrecho parentesco genØtico con labriformis y<br />

el resto del tronco Epinephelus lo cual sugiere una divergencia<br />

reciente de tal tronco Se propone un esquema alternativo en la<br />

filogenia del grupo en base a estos estudios Estas dos espeecies<br />

cercanamente relacionadas se encuentran igualmente emparentadas con E<br />

analogusJ as mismo ellas tres se encuentran igualmente distantes de la<br />

garropa del bajo Golfo acanthistius Las distancias genØticas que<br />

separan a las tres especies templadas y subtropical cercanamente<br />

relacionadas sugieren la ausencia de contacto genØtico entre ellas<br />

durante los pasados 3 5 millones de aæos aproximadamente<br />

Los resultados de los ensayos enzimÆticos con lactato deshidrogenasas<br />

electroforØticamente diferentes del tejido muscular M4 LDH de las<br />

cabrillas tropicales subtropicales y templadas mostraron diferencias<br />

termocompensatorias en las propiedades cinØticas Km aparente con


especto al piruvato la constante de la tasa catalCtica Kcat Estas<br />

adaptaciones cinØticas se reflejan en una fuerte conservaClon de las<br />

caracterfsticas funcionales del enzima a las temperaturas medias de los<br />

habitats de las especies que difieren por 5 S e en promedio Estos<br />

resultados Indican que tan s lo diferencias menores en la temperatura<br />

del habltat cuerpo son suficientes para favorecer la evoluci n de<br />

adaptaciones funcionales en los enzlmas El uso de especies<br />

congenericas cercanamente relacionadas habitantes de entornos<br />

tØrmlcamente diferentes en estudios de los procesos de adaptaci n<br />

molecular a escala fina constitu en una valiosa aportacl n al estudio<br />

de la evoluci n molecular<br />

2


INTRODUCCION<br />

El en40que principal de lo estudios evolutivos recientes se ha<br />

r ient ado hac h el pape 1 que desempeæan 1 as var iantes enz i t Icas<br />

hoz lmas y al oz lmas en 1 a adaptac 16n med io amb lental y la evo 1 uc l n<br />

de las espec ies Lewont in 1974 Ayala 1976 Hedr iCK 1l 19761<br />

So ro 1978 La b Squeda de respuestas a esta Inquietud<br />

3<br />

se ha<br />

abordado desde dos niveles experimentales di4erentes en tØrminos de<br />

cistancias evolutivas entre las especies enzlmas que se estØn<br />

comparando Por una parte se han estudiado los enzimas de organismos<br />

ampliamente distanciados por ejemplO mamf4eros y especies ectotØrmicas<br />

l ow 1973 Borgrnann y Moon 1975 Borgmann IIl 19751<br />

Johns ton y Wa 11esby 1977 Somero 1978 Somero y S iebenaller 1979<br />

Por otra parte muchos intentos se han hecho para determinar cual es el<br />

alor selectivo de las distintas variantes alØlicas de los enzlmas<br />

alozimas en poblaciones de especies œnicas expuestas a di4erentes<br />

cond ic iones med io amb ientales por ejemplo tØrmicas Kohen 1969<br />

Merritt 1972 Place y Powers 1979 Y asI mientras ambos tipos de<br />

estudios han permitido la realizaci n de hallazgos en relaci n a los<br />

patrones bÆsicos de evoluci n roolecular el papel de las variantes<br />

enzi ticas en I adaptaci n medio ambiental a escala 4ina persiste<br />

aun en controversia<br />

Existe una tercer a 40r ma complementar ia para abordar el problema<br />

Esta involucra el examen de enzimas de especies congenØricas


cercanamente relacionadas con ecolog as similares pero ocupando<br />

habitats que difieran en temperatura presi n Siebenaller y Somero<br />

1978 1979 Somero y Siebenaller 1979 o alguna otra variable capaz<br />

de afectar la funci n enzimÆtica Las especies congenØricas proveen de<br />

la suficiente divergencia evolutiva para permitir la visualizaci n del<br />

papel que realizan diferencias nzimÆticas funcionales mlnimas pero<br />

significativamente selectivas con un relieve m s claro Y definido Es<br />

as como a diferencia de una situaci n que involucra a diferentes<br />

poblaciones de una sola especie en la que las d iferenc ias alØl icas<br />

fijadas en las diferentes subpoblaciones no pueden establecerse por<br />

razones de tiempo evolutivo o el flujo genŁtico entre los grupos los<br />

congØneres que habitan medios o ambientes distintos Y que poseen<br />

diferentes formas alØlicas fijadas de una clase particular de enzirM<br />

proveen de un excelente sistema de estudio para explicar cuÆl es la<br />

importanCia de las variantes enzim ticas<br />

ambiental a una escala relativamente fina<br />

en la adaptaci n medio<br />

De los factores frsicos que frecuentemente var an entre los entornos<br />

de especies cercanamente relacionadas la temperatura es uno de los m s<br />

importantes fisiol gica Y bioqufmicamente Existen numerosos casos de<br />

reemplazo de especies a lo largo de gradientes t rmicos en el med io<br />

ambiente marino espeCialmente en organismos ectotŁrmicos Hubbs<br />

1948 El rnan 1953 Como 1 a temperatur a es uno de los pocos par`metros<br />

medio ambientales que afecta directamente a los organismos a nivel<br />

molecular adem s de ser una fuerza selectiva importante en la<br />

evolucion de las proternas segGn se ha demostrado Somero 1978<br />

4


Hc c I chl a y Sorner 1973 1984 podr fa se r que especies congenØricas<br />

c rcaname t elacionadas habitantes de entœrnos con ligeras<br />

diferencias t rmicas proveyeran de una excelente oportunidad para<br />

i uest igar los efectos de peqt eias d iferenc ias medio amb ientales sobre<br />

l Ł c ll i<br />

mol 2 1 1 1 funcic nil Y sobre ciertos eventos de evoluci n y<br />

especiaci6n de las especies involucradas<br />

Los mer s y cabrillas del g nero Epinephelus habitantes del ar de<br />

C rt s v de tros res tropicales y subtropicale s del mundo proveen<br />

de tal lTodelo pat el estudio de este tipo de pl blerr as Las cuatro<br />

especies de Epinephelus consideradas en este trabaja son similares<br />

e 11 g il merl t c lrllpar ten un numerCt cClns ider able de caracteres<br />

morf 169icos Todas ellas son sol itarias o bien gregarias en algunas<br />

reas cier<br />

as hor s del d a o bien en ciertas pocas del ario<br />

Habitan los arrecifes y sor especies predadoras Smith 1971 Thomson<br />

ø 1979 Srnith 1371 a s bdividido al gran genero Epinephelus<br />

en cinco IJbg e r ero Ep lrephe us Pr ortl i er Ci P S Ce phalopho1is<br />

Dermltolepis y Alphe tes de los cuales Epinephelus contiene a tres de<br />

l s especies s diadas Y Cephalopholis a la otra Sin embargo debe<br />

Yloi arse ql JE 1 cl sific ci r genr ic de la famil u roo estÆ<br />

e t bil i d y la dis cu i n respecto œn per iste Gosllne 1966<br />

rr i<br />

h 1371 Jo dir s Cln 1983 Randall y Ben TLlvia 1983 Johrson y<br />

ftt r er 1 84 L s Æ ea de di tribyci n de estas especies se<br />

r I<br />

It r rJ Ol F j 11 p a de esto l abundar eia de las especies<br />

ir de J rea otras T lcIMsor 1979 de tal forma fue<br />

F it le detect r q Je las terr p r tlJr as promedio tu e estos organismos


exper imentan d H i@ren El inephe I U El inephe I us analogus y f<br />

Iº tr iformis 18 C E Cephalphol is panamensis 230 C y E E<br />

acanth ist i Js 24 26 C U S Oepar tment of Cornmer ce and Geodet ic<br />

Survey 1952 L pez Lemus 1984 dato no publ icado<br />

En este trabajo se reportan los resultados de una invest igac i n<br />

electroforØtica de estas cuatro especies de cabrillas el cual ind ica<br />

que han estado separadas por lo menos 3 4 millones de aæos y que el<br />

gØnero Cephalopholis sostiene un estrecho parentezco genØtico con<br />

Epinephelus de acuerdo a las similitudes observadas en las frecuencias<br />

de sus loci enzim ticos con respecto a los del resto de las especies<br />

estudiadas por lo cual se propone un esquema alternativo en la<br />

filogenia y sistematica del grupo Se realizaron estudios relacionados<br />

con el papel de la adaptaci n enzim tica a las variaciones t rmicas a<br />

un nivel de escala fina para uno de los loci genicos en el cual se<br />

detectaron diferentes formas alØl icas fijadas y que codifica para el<br />

isozima del rr sculo esquelØtico M4 o A4 lactato deshidrogenasa LOH<br />

E C 11127 NAO lactato oxidorreductasa L os patrones adaptativos<br />

en la constante aparente de 1ichael is Km con respecto al p iruvato y<br />

la constante con respecto a la<br />

tasa catal tica Kcat lnd lcan que las<br />

diferencias en la temperatura de tan s610 algunos grados cent grados<br />

sor sufic ientes para selecc ionar d ifet encias termocompensator ias er las<br />

propiedades cineticas de los enzimas Estas adaptaciones rr leculares de<br />

las cabrillas se discuten a la luz de las afinidades morfol gicas y<br />

genØticas de las distintas especies en cuesti n que son I as mas<br />

cOm nes dentro del gØnero en el Mar de CortØs Thomson i 1979 y<br />

6


c n el pape 1 de las f I uctuac iones en I a te eratura de I Plloceno y<br />

Pleistoceno que pudieron haber influido en la formaci n y distribuci n<br />

d estas especies<br />

7


ANTECEDENTES y GEt ERAL 1DADES<br />

Ningœn otro grupo de vertebrado experimenta las amplias variaciones<br />

arrbientales que se observan para los peces En el caso de la<br />

ter eratura chos peces de altas latitudes sobreviven cont nuamente a<br />

temperaturas cercanas al punto de congelaci n del agua de mar<br />

aprox imadamente 1 8 C Los pecesillos del desierto gener o<br />

C pr inodon del suroeste nortearner icano hab itan aguas con temperaturas<br />

de 4el 43 C Brown Feldmeth 1971 Los peces de las grandes<br />

profund idades tienen temperatur as corporales t p icas cercanas a los<br />

2 4 e ademÆs tales especIes pueden vivir soportando presIones de<br />

varios cientos de atm sferas Los peces son especiales entre los<br />

ver tebrados por su ampl ia gama de es tr ateg ias osmor r egulator ias<br />

d gase en el contenido osm tico total los tipos de osmal itos<br />

ut lizados en la regulaci n os tica revisi n de Yancel 1982<br />

Los tele steo dulceacurcolas tienen un contenido osrr tico total<br />

aproximado a un tercio de aquello marino mientras que los<br />

elasmabranquios marinos tienen los flu dos corporale 1 iger amente mas<br />

concentrado que el agua de mar Los peces difieren adem s en el estilo<br />

de vida por ejemplo en sus estr ategias al imenticias capacidades<br />

para poderosos rompimiento locomotores Los atunes por ejerr lo<br />

tienen capacidades locomotoras tremendamente desarrolladas y deben<br />

nadar contfnuamente para satisfacer sus requerimientos de ventllacl n<br />

forzada En e 1 otro ex tremo lCho s peces ab I s ales son<br />

perezos os s e<br />

posan e peran o flotan esperan mIentras se alimentan teniendo<br />

s


I<br />

capacida des limitadas para la locomocion Sullivan y Somero 1880<br />

E tas diferencias en los hÆbitos alimenticios Y de locomoci n se<br />

reflejan en una arr 1 ia gama de capacidades distintas para la gluc liSis<br />

Y Asc Alar y en necesidade var iantes para asimilar productos finales del<br />

metabolismo Castellini y Somero 1981<br />

Dil do la extr ema diversidad en 105 atr ibutos biol gicos Y ambientales<br />

de los peces<br />

este grupo de vertebrados ha constituido una colecci n<br />

ITllI part icul or de e r garl is me s d ispon ibles para el estud io b ioqu mico y<br />

fisiol gico de la adaptaci n De hecho cada una de las caracter sticas<br />

1 istadas arriba terr eratura presi n hidrost tica concentraci n<br />

osmØ t i a y campos ic i n de los osmol itos y hab illdades locomotr<br />

8<br />

ices se<br />

espera Sean manifestadas en el diseæo de los sistemas bioqu micos de<br />

los peces especi lrnente en 1 as propiedades de los sistemas enzimÆticos<br />

contr ctiles El enfoque del presente trabajo es hacia el pr imer<br />

sistema poni ndose especial nfasis en la naturaleza de las principales<br />

estrategias adaptativas que facilitan la conservaclon de 1 as<br />

propiedades m s crIticas en las proternas de acuerdo a las condiciones<br />

tØrmicas rooientales de las espeCies aqu tratadas conSiderando de<br />

Igual for ma sus finidades morfol gicas y genØticas con el tiempo<br />

voluti Jo<br />

A Estudios genØtico bioqulmicos en peces<br />

Una r ue Ia d lmens i n er el entend imiento de lavariac i n pr oteica tuvo<br />

su base en dos ever tos de le s aæos Seis El modelo de la estructura de


la molØcula del DNA propuesto por Watson y CricK 1953 a y b llev a<br />

la comprensi n de la relaci n directa entre genes y prote nas La<br />

electroforesis en matrices de gel de almid n Smithies 1955 apoyada y<br />

meJorada por la aplicaci6n de metodos de tinci n histoqu mica Hunter y<br />

MarKert 1957 sumaron simpleza y sensibilidad al estudio de esta<br />

variaci6n Estos eventos condujeron a una explosi n de informaci n al<br />

respecto de la variaci n en las prote nas y su significado que empez<br />

en los S0s y ha continuado hasta nuestros d as El estudio de la<br />

variaci n genØtica a nivel de prote nas ha hecho contribuciones<br />

importantes a una diversa gama de disciplinas orientadas hacia la<br />

biolog a Muchos peces se han estudiado electroforØticamente revisado<br />

por de Ligny 1971<br />

Los problemas actuales de investigaci n en esta Ærea tienen sus<br />

ra ces en la mitad de los aæos 50s cuando George Ridway del U S<br />

Sureau of Commercial Fisheries ahora el National Marine Fisheries<br />

Service propuso que el salm6n del Pac fico Oncorhynchus que se<br />

capturaba en alta mar pod a ser identificado de acuerdo a su or igen<br />

continental por d iferenc ias detectables serol gicamente que<br />

reflejar an supuestamente diferencias genØticas El problema fue<br />

abordado a travØs de estudios en las prote nas del suero y ant genos en<br />

erUroc Uos<br />

Se detectaron variantes en las prote nas sØricas en el salm n O<br />

utilizando inmunodifusi n e inmunoelectroforesis<br />

10<br />

con antisuer os<br />

obtenidos en conejos principalmente Una variante llamada A o ant geno


51 f encor trada en hembras madur as de todas las espec ies de<br />

Col rn n ido exam nºo das y se pr ob su ut il idad para identificar madurez<br />

ma IIe para es tudie r aciales Un par de antlgenos sØr cos llamados<br />

I<br />

y 11 que pa r ec leron Jar iar rnarcadamente en su d istribuc i n entre los<br />

pece de arigen s i it ice amer icano constituyeron una gran esperanza<br />

para poder aSignar el origen continental de estos peces capturados en<br />

el ocØar o ab ierto Sin embar go las dificultades para producir<br />

cantidades adecuadas de antisueros potentes y espec ficos junto con<br />

fuerte indi aciones de que estas variaciones reflejaban artefactos de<br />

p eser c i n d iferen ial mÆs que diferencias gen4t icas vÆl idas<br />

ondujeron a descontinuar el estudio de estos anttgenos<br />

Lo ant genos en er itroc itos se examinaron junto con una gran 1 ista<br />

de sust ncias hemaglutinantes incluyendo sueros normales de una gran<br />

la t ied d de animales fitohemaglutininas sueros heteroinmunes<br />

xenogenØic s e iso inmunes alogenØicos s lo con los suerOS<br />

iso inmunes se obtuvo una cierta promesa real para una<br />

11<br />

f<br />

identificacion<br />

confiable de diferencias genØticas en las especies del salm n del<br />

PacIfico Estos reactivo producidos en la trucha arco iris<br />

galrdneri se util izaron en la identificaci n de ciertas diferencias<br />

en tr e las poblaciones de distintos salmones para ind icar el<br />

entrecr Jzarnier to en una poblaCi n de la trucha S clarKi Sin embargo<br />

estos antisueros eran difrciles de producir y purificar en las<br />

hab<br />

can tidades decu das sus patrones de reaccion eran muy complejos y<br />

a una<br />

p rdida de po tencia en lo mismos despuØs de su<br />

lrr cenamiento en congelaCi n de un aæo al Siguiente


En una reuisi6n detallada de los estudios descritos Hodgins 1972<br />

cot1 lUY<br />

an hecho avances Significativos en conceptos al respecto de la<br />

na uraleza de las poblaciones de peces como resultado de estudios<br />

serol gicoS e inmunoqu micos La magnitud de dos grandes problemas<br />

milita en contra de futuros estudios e tensivos al respecto en la<br />

actual idC d 1 problemas tØcnicos tales como la dificultad de<br />

producir cantidades suficientes de antisuero de alta actividad y la<br />

naturaleza cr tica de la preser vaci n de las muestras y 2 problemas<br />

te ricos tales como relacionar los grupos sangu neos al genotipo Sin<br />

embargo estos procedimientos pueden utilizarse en la diferenciaci n de<br />

stocKs bajo ciertas condiciones<br />

DespuØs de una dØcada de Øxito limitado y frustraci n considerable a<br />

trav s del uso de mØtodos serol gicos e intentando la identificaci n de<br />

diferencias gen ticas en las poblaCiones de peces se hizo necesaria<br />

una nueva forma para abordar el problema As se volvi6 toda la<br />

atenci n hacia la electroforesis en matr z de gel de almid n<br />

Pronto se hizo aparente que este era el mØtodo a escoger sobre<br />

cualquier otro mØtodo previo que se hubiera utilizado para la<br />

identificaci n de variaciones genØticas intra especie en<br />

que<br />

se estudiaban<br />

12<br />

las especies<br />

La ventaja principal de los datos genØtico bioqu micos que se


obtienen a travØs de la electroforesis en gel en comparaci n con los<br />

datos inmunol gicos es que se pueden hacer interpretaciones validas<br />

directamente de los datos sin procesar crudos La expresi n<br />

codominante de la mayorla de los alelos variantes se observa en los<br />

geles de almid n posteriormente al corrimiento electroforØtico es<br />

decir en un individuo que contenga diferentes alelos de un locus dado<br />

cada uno de los alelos se expresarÆ como una sola y distinta prote na<br />

Tal situaci n permite co nmente la designaci n de los genotipos en<br />

muestras individuales basadas en los patrones de tinci n sobre los<br />

geles La frecuencia con la que un gen dado ocurre en una poblaci<br />

13<br />

n de<br />

individuos puede determinarse directamente Y la distribuci n de los<br />

fenotipos probarse contra las desviaciones de valores esperados<br />

basados en modelos genØticos simples siendo uno de ellos el modelo de<br />

Hardy Weinberg Este establece que en una poblaci n de individuos que<br />

se aparean al azar en la ausencia de una cierta variedad de fuerzas que<br />

lo alteren p ej selecci n mutaci n etc la distribuci n esperada<br />

de los genotipos estarÆ determinada por la combinaci n al azar de sus<br />

alelos<br />

En el caso de dos alelos A B la frecuencia genot pica es asl<br />

q 2 AA I 2q l q AB I 1 q 2 BB<br />

Donde q es la proporci n de los alelos A en la poblaci n Pueden<br />

hacerse inferencias a partir de estos datos crudos al respecto de la<br />

estructura de la protelna en t rminos de las subunidades que la


componen basandose en el numero de bandas observadas para un sistema<br />

particular en individuos heterocigotos Esto se dicute en detalle en el<br />

apØndice No 1 Otras dos ventajas pr cticas del mØtodo de gel de<br />

almid n son que no se requieren antisueros y que la preparaci n de la<br />

muestra asi como su preservaci n es mucho mÆs Simple Las ventajas<br />

generales de esta metodologla sobre otras resultaron en un enorme<br />

diferencial de informaci n genØtica al respecto de la variacion<br />

intraespecIfica por unidad de esfuerzo obtenible comparando los mØtodos<br />

anteriores Y el descrito aqu Como un ejemplo hipotØtico pero basado<br />

en la experiencia algœn investigador que se encuentre examinando<br />

especies jamÆs estudiadas previamente pOdr a obtener mayor cantidad de<br />

informaci n gen tica v lida en un dIa utilizando mØtodos<br />

electroforØticos en gel de almid n que lo que todo un equipo de<br />

investigadores pOdr a obtener utilizando mØtodos de grupos sangu neos<br />

serol gicos o inmunoqu micos<br />

En 1968 la principal porci n de los esfuerzos que se dedicaban hacia<br />

estudios genØticos se volcaron hacia los mØtodos electroforØticos y de<br />

tinci n histoqu mica Los primeros estudios en esta fase resultaron<br />

sensacionales pues a n no se acostumbraba encontrar las variaciones<br />

genØticas con la facilidad hecha posible gracias al cambio de<br />

metodolog as A partir de aqu cantidades sustanciales de variaci n en<br />

las prote nas entre las pOblaciones y en las poblaciones se<br />

demostraron con tØcnicas electroforØticas revisado por Powell 1975<br />

Y la existencia de variantes alØlicas que no pueden distinguirse por<br />

todos electroforeticos standard tambiØn han sido reportadas en<br />

14


comparaciones de poblaciones y especies Johnson 1975 Siebenaller y<br />

Somero 1978 Bernstein 1l 1973 El papel de estas yariantes<br />

alØlicas detectables y crtpticas se ha transformado en el principal<br />

objeto de estudio en el desarrollo del<br />

contemporÆneo Lewontin 1974<br />

IS<br />

conocimiento eyolutiYo<br />

B Especiaci n y evoluci n en peces estudiadas mediante el<br />

electroforØtico de protelnas<br />

an l is 1s<br />

Para aquellos organismos gonocortsticos y con reproducci n sexual<br />

tales como los peces el concepto de especie estÆ basado en el<br />

aislamiento reproductivo de los grupos de poblaciones que se<br />

entrecruzan yerdaderamente con respecto a otros En la prÆctica las<br />

especies casi siempre de distinguen y describen sobre la base de<br />

diferencias anat micas Es razonable esperar que casi todas las<br />

especies reconocidas actualmente sean morfol gicamente distintas unas<br />

de otras dada esta prÆctica Sin embargo la diferenciaci n anat mica<br />

no constituye una base ni necesaria ni suficiente para el<br />

reconocimiento de especies separadas La literatura esta llena de<br />

ejemplos de especies que exhiben polimorfismos anatomicos dram1ticos<br />

que son aœn conespeclficos y ej emp 1 os de comp 1ejos de especies<br />

morfol giCamente crlpticos que son de hecho unidades gen ticas<br />

independientes Grassle y Grassle 1976 Borden l 1977 Gould et<br />

l 1975 Salmon 1979<br />

Un criterio alternatiYo para el reconocimiento de especies distintas


aquel de aislamiento reproductivo parece obvio dada la anterior<br />

de inici n de especie Sin embargo este criterio es debilitado por<br />

numerosos ejemplos de entrecruzamiento ocasional entre especies bien<br />

reconocidas De hecho tal hibridaci n interespeci ica bajo condiciones<br />

naturales o de laboratorio est muy bien documentada para los peces<br />

Schwartz 1981 y para otros grupos de animales a tØcnica de<br />

electro oresis en gel para prote nas provee de un examen poderoso<br />

aunque indirecto de la validØz de las especies como tales Dado que<br />

esta t cnica permite la medici n de la relaci n genØtica entre los<br />

individuos debido a la expresi n codominante de la mayor a de los<br />

alelos en los loci analizados puede servir como un medio para<br />

determinar la exclusividad gen tica de cualquier conjunto de organismOs<br />

por ejemplo la identi icaci n de distintas especies Este modo de<br />

abordar el problema es particularmente uerte en casos de simpatri<br />

verdadera en espacio Y tiempo En tales casos las espeCies<br />

genØticamente diferenciadas son cilmente reconocibles cuando se<br />

detectan di erencias al licas fijadas Aquellas poblaciones simp tricas<br />

caracterizadas por diferencias al licas fijadas habrÆn evolucionado<br />

clara y e ectivamente por medio de aislamiento<br />

tales poblaciones deben considerarse como<br />

reproductivo Asi<br />

16<br />

especies biol gicas<br />

verdaderas Por otra parte las observaciones de uniformidad genØtica<br />

ya sea en tØrminos de distribuciones de recuencias alŁlicas similares<br />

entre las muestras o espeCialmente en tØrminos de los loci<br />

invariablemente idØnticos en todos los individuos son consistentes<br />

con pero no establecen e ectivamente la naturaleza<br />

conespec ica de<br />

tales poblaCiones Graves y Rosenblatt 1980 Sage y Selander 1975


Turner y Grosse 198e1 Manooch et 1976<br />

En aquellos casos de alopatrta en espacio y tiempo las<br />

distinciones descritas se vuelven confusas debido a efectos<br />

cofundadores potenciales de diferencias geogrÆficas<br />

17<br />

o temporales en la<br />

composici n alØlica de los organismos Geogr ficamente esto podrta<br />

tomar la forma de clinales aparentes en la frecuencia al lica o dado<br />

un muestreo discontInuo en tiempo y espacio pOdr an<br />

aparecer aœn como<br />

diferencias alØlicas aparentemente fijadas entre las muestras<br />

Aspinwall 1974 Powers Y Place 1978 Se debe tener por ello<br />

extremo cuidado al interpretar tales datos de muestras alop tricas pues<br />

el aislamiento reproductor resultante de alopatrIa espacial o temporal<br />

puede no tener base biol gica alguna Es mejor dicho muy dif1cil<br />

determinar si las poblaciones alop tricas pueden o no entrecruzarse si<br />

se estableciera el contacto bajo condiciones naturales<br />

Ademas de proveer una medida lo suficientemente fuerte de las<br />

relaciones reproductivas de pOblaciones simp tricas la aportaci n<br />

electrofor tica brinda otros beneficios Uno es la identificaci n<br />

segura de h bridos interespectficos Fl entre dos especies con m ltiples<br />

diferencias al licas fijadas Esto es resultado directo de la expresi n<br />

codominante de los alelos caracter sticos de los loci y es una mejora<br />

clara sobre le USO del criterio morfol gico que es generalmente menos<br />

poderoso debido a un tipo de herencia mezclada cuantitativa en la<br />

mayor a de las caracterlsticas anat micas Un segundo beneficio del<br />

an lisis bioqulmico de las espeCies se deriva de la hip tesis del reloj


molecular Nei 19711 Kimura y Ohta 1971 Maxson y Wilson 1974<br />

Wilson l 1977 Carlson 1978 que asume que las prote nas<br />

evolucionan a un ritmo relativamente constante AsI con la propia<br />

calibraci n es posible estimar el tiempo aproximado de divergencia en<br />

cualquiera de las especies que se analicen Gorman y Renzi 1979 Wyles<br />

y Gorman 1980 Vawter i al 1980 basado en los valores de<br />

distancia gen tlca derivados de los estudios electroforØticos Nei<br />

1972<br />

C Interacciones genoma medio ambiente<br />

En al actualidad existe una cierta incertidumbre al respecto del<br />

papel de la selecci n natural en el mantenimiento de polimorfismos<br />

bioqu micos en las poblaciones La gran cantidad de polimorfismo<br />

observado en los organismos se ha explicado en base a la selecci n<br />

PraKash l 1979 y otros factores debidos al azar King y JuKes<br />

1969 La utilidad potencial del polimorfismo genØtico bioqu mico<br />

pOdr a extenderse considerablemente con el mejor entendimiento del<br />

grado en el cual las formas alØlicas de distintas prote nas interactœan<br />

con los componentes del medio ambiente Las variantes pOdr an tener<br />

entonces mayor valor al examinar los patrones de dispersi n y<br />

cuestiones de sistem tica taxonomla<br />

En lo peces como en otros grupos de vertebrados que se han<br />

estudiado poco se sabe al respecto de la magnitud en que las<br />

interacciones genoma medio ambiente y las variantes<br />

18


genØtico bio u micas aportan a la cantidad de variaci n ue se ha<br />

descrito Kohen y sus asociados han relacionado las formas alØlicas de<br />

esterasas en ciertos tele steos dulceaculcolas con la temperatura<br />

sobre la base de la distribuci n geogrÆfica y actividad bio urmica<br />

I ohen 1969 Kohen 1970 M S Johnson 1971 1977 relacion en<br />

base a sus observaciones y experimentos las formas alelicas de LDH en<br />

Anoplarchus purpurescens con diferencias tØrmicas del ambiente<br />

En otros estud ios Johnson et l 1972 1973 se observ un exceso<br />

significativo de individuos heteroci90tos<br />

19<br />

para los loci pOlim rficos<br />

fosfoglucomutasa PGM y glucosa fosfato deshidrogenasa G6PD en<br />

colectas a grandes profundidades en el ocØano Pacifico de espec menes<br />

de Sebastes que no se observaron en colectas a profundidad<br />

menores TambiØn se reportaron asociaciones significativas no aZarosa<br />

entre los genotipos de estos dos sistemas pOlim rficos<br />

a mayores<br />

PI ofund idades que no se observaron en colectas de aguas someras Estas<br />

observaciones sugirieron que las fuerzas selectivas actuaban sobre<br />

estos dos loci a mayores profundidades y seæalaron la necesidad de<br />

incluir otros productos en el individuo as como para las influencias<br />

externas cuando se consideran los componentes de la selecci n natural<br />

en un locus particular Esto es un ejemplo en el que las fuerzas<br />

selectivas pudieran actuar de un modo diferencial en segmentos<br />

distintos de la misma poblaci n vease Williams 1966<br />

Los estud ios real izados por Utter i 1974 incluyeron un examen<br />

detallado de la cinØtica de las reacciones enzimÆticas en las formas


alØlicas de OH en Q mencionado con anterioridad os datos<br />

indicaron primeramente que las diferencias en las constantes<br />

aparentes de Michaelis Km existen en fenotipos diferentes de OH<br />

hepÆtica de este salm n a temperaturas fisiol gicas y en segundo<br />

lugar que las formas del enzima que parecen idØnticas<br />

electrofor ticamente tienen diferentes Km Estos resultados sugieren<br />

que los alelos silenciosos Boyer 1972 Johnson 1976 discusi n de<br />

este trabajo se reflejan en sustituciones de amino cidos de carga<br />

similar presentes y que alteran las propiedades funcionales de los<br />

enzimas sin cambiar sus movilidades electrofor ticas<br />

El obtener una mayor y mejor comprension de las relaciones entre la<br />

variaci n genØtica bioqu mica y los factores ambientales es la<br />

principal aunque difIcil direcci n de las investigaciones que se han<br />

realizado durante los pasados 15 aæos La gran cantidad de datos<br />

descriptivos recogidos durante los 60s y 70s que ilustran la<br />

considerable variaci n genØtica bioquImica en diversos organismos ha<br />

dado la suficiente base emp rica para un cambio en el pensamiento en<br />

relaci n con la cantidad de variaci n genØtica<br />

20<br />

que puede tolerarse en<br />

las poblaciones naturales y el papel que desempeæa esta variaci n en el<br />

proceso evolutivo a meta a n mÆs compleja de demostrar el significado<br />

biol gico de esta variacion es un campo abierto a futuros<br />

investigadores<br />

Un fen meno similar se ha descrito Merritt<br />

alØlicos de OH en Pimephales promelas y<br />

norte sur observado para esta especie<br />

1972 para los variantes<br />

su relaci n al clinal


o Adaptacion bioqu mica temperatura<br />

Durante una muy buena porci n de este siglo la bioqu mica pas por un<br />

importante per odo de investigaci n descriptiva y en su<br />

21<br />

I<br />

mayor la<br />

emp rica Una reversi n importante de este enfoque comenzo cuando se<br />

puso en claro la maquinaria bÆsica de la organizaci n metab lica y los<br />

t ioqu micos se encararon con el problema de la interpretaci n desde un<br />

punto de vista funcional de una gran cantidad de conocimiento<br />

emplrico Con este fIn el pensamiento de la b oqu mica se avoc de una<br />

manera total hacia las teorlas de la evoluci n y adaptaci n<br />

fisiol gica consecuentemente aquellos caracteres cuya ventaja<br />

selectiva y significaci n fisiol gica que fueron largamente ignorados<br />

se transformaron en los temas centrales de muchas reas de la<br />

investigaci n en bioqu mica<br />

El enfoque funcional de la bioqutmica se encuentra tal vez mejor<br />

ejemplificado por las actuales teor as de regulaci n enzimÆtica estos<br />

conceptos estin basados en ideas de adaptaci n fiSiOl gica y las<br />

contribuciones hechas por diferentes reacciones enzimÆticas son<br />

consideradas en el contexto de necesidades y demandas celulares<br />

AtKinson 196 1966 1968 1977 Stadtman 1968 Cuando el<br />

metabolismo es enfocado desde una perspectiva funcional la importancia<br />

de una reacci n enzimÆtica nica no es vista como cat`lisis<br />

sino en tØrminos del papel que esta reacci n juega como parte de un<br />

complicado trabajO coordinado de transformaciones metab licaS<br />

Las teor as actuales de regulaci n metab lica enzimÆtica pueden


esumirse como siguel la contribuci n que una y a metab lica dada hace<br />

al metabolismo total depende principalmente de las necesidades de la<br />

cŁlula por los productos de tal vra a actividad de una yfa est<br />

estrechamente controlada a travØs de interruptores encendido apagado<br />

en uno o mÆs de los enzimas que funcionen al iniclo de tal vfa En<br />

muchos casos el enzima interruptor es el primer enzima que es<br />

exclusivo de la v a este sitio de control permite obYlamente una<br />

regulaci n altamente eficiente de la y a metab lica como un todo El<br />

parÆmetro que ha sido electo de una manera general para medir el<br />

papel del interruptor es la afinidad enzima sustrato E S que<br />

normalmente es proporcional al rec proco de la constante aparente de<br />

Michaelis Km con respecto al sustrato a mayor a de los moduladores<br />

positivos conocidos activadores incrementan la afinidad E S los<br />

moduladores negativos tienen el efecto opuesto Estas relaciones se<br />

ilustran en la figura l Una implicaci n importante de la modulaci n de<br />

la afinidad E S como mecanismo controlador de la actividad<br />

I<br />

metabol ica<br />

es que los niveles de sustrato en la cØlula deben estar normalmente<br />

bajo las concentraciones de saturaci n vmax pues los cambios de Km<br />

podr n afectar las tasas de reacci n solamente si la concentraci n de<br />

sustrato es baja Fig 1 Cuando los niveles de sustrato son bajos es<br />

aparente que pequeæos cambios de Km podr n conducir a cambios grandes<br />

en la velOCidad de reacci n Por ello la modulaCi n de Km es vista<br />

como un mecanismo altamente eficiente en la regulaci n de la actividad<br />

metab 1 ica<br />

os problemas bÆsicos de control metab l ico en organ ismos<br />

r<br />

1 J<br />

22


poiquilote<br />

mos p oYienen del hecho de que la mayo ia de las funciones<br />

reguladoras descritas arriba son afectadas directamente por cambios en<br />

los parÆmet os tales como la temperatura por ejemplo la afinidad E S<br />

puede variar de muy diversas y complejas maneras con la temperatura<br />

Baldwin 1971 Somero 1969 a y b Baldwin y HochachKa 1970<br />

HochachKa y Somero 1968 1973 1984 Somero y HochachKa 1968<br />

Para algunos enzimas las interacciones enzima modulador son altamente<br />

sensibles a la tempe atura<br />

importantes problemas para el<br />

1969<br />

23<br />

los cambios de este tipo presentan<br />

control del metabol ismo Behr isch y<br />

HochachKa 1969 a y b En otros casos las funciones reguladoras<br />

parecen se independientes de la temperatura Somero 1969a Somero y<br />

Hochachl a 1968 HochachKa y Somero 1973 1984El flujo de carbono a<br />

travØs de las diversas ramas metab licas es particularmente sensible a<br />

cambios tØrmicos y puede mostrar caracter sticas an6malas debidas a la<br />

temperatura HochachKa 1968a Dean 1969 Las concentraciones iAnicas<br />

supuestamente su compartamentalizaci6n pueden cambiar en respuesta<br />

a las variaciones en la temperatura HeinicKe y Houston 1965<br />

Hochachl a y Somero 1971 HicKman et l 1964 Estos hallazgos<br />

indican que los complejOS mecanismos que permiten a un organismo<br />

regular estrechamente su actividad enzimÆtica tambiØn someten al<br />

organismo a una alta vulnerabilidad y a los efectos deletØreos de<br />

cambios repentinos en las condiciones ambientales Sin embargo el<br />

hecho de que estas funciones enzimÆticas sean directamente afectadas<br />

por la temperatura deja una posibil idad si los cambios inducidos por<br />

el ambiente temperatura sobre las propiedades enzimÆticas ocurren en<br />

Ulla d irecc i n adaptat iva y a un ritmo adaptat ivo entonces es pos ible


que el organismo sea capaz de hacer uso de una manera positiva de los<br />

cambios ambientales que pueden parecer de et4reos en terrenos a priori<br />

La elaboraci n de mecanismos de control que se han discutido hasta<br />

aqu pOdr a servir de materia prima para que la selecci n diseæeN<br />

mecanismos homeost4ticos que permitan al organismo adaptarse a los<br />

cambios del ambiente En la discusi n de este trabajo se encontraran<br />

puntos de vista al respecto de la<br />

pueden abordar estos procesos<br />

24<br />

manera en que los poiquilotermos<br />

serÆ importante tener en mente a lo largo del presente estudio que<br />

las estrategias adaptativas empleadas por 10 pOiquilotermos var lan<br />

considerablemente entre los diferentes organismos por ejemplo si se<br />

encuentran disponibles comportamientos alternativos de escape de las<br />

c ir cunstanc ias amb ientales daæ inas entonces la neces idad de adaptac i n<br />

bicqutmica extensiva se ve disminu da ade s el rango de capacidades<br />

adaptativas mostradas por un organismo pOdr4n ser dependientes de la<br />

complejidad de su propio entorno Los eces que viven a temperaturas<br />

casi constantes en los ocØanos antÆrticos muestran una habilidad menor<br />

para aclimatar su metabolismo que los peces euritØrmicos como la trucha<br />

o el dorado Somero 1968 Esta complejidad en las respuestas<br />

adaptativas de los organismos podrÆ depender del ritmo y extension en<br />

que los parÆmetros ambientales tales como la temper atura gases<br />

disueltos y salinidad fluct en<br />

Consideraciones de este tipo han llevado a los fiSi 1ogos a<br />

considerar un cierto nœmero de diferentes direcciones en el tiempo con


especto a la adaptaci n ambiental En un extremo estÆ la adaptaci n<br />

evolutiva un proceso que requiere de muchas generaciones para su<br />

terminaci n Un ejemplo de esto es el ajuste latitudinal de las tasas<br />

n tab licas de los peces Wohlschlang 1964 Somero l 1968<br />

Hemmingsen 1969<br />

Respuestas fisiol gicas similares a la temperatura se observan<br />

comœnmente sobre una base estacional Roberts 1964 1967 Este<br />

proceso de adaptac i n que ocurre en e1 curso de d as semanas o meses<br />

se llama aclimataci n o aclimatizacion<br />

Finalmente los bi logos han reconocido recientemente que para por<br />

10 menos algunos organismos y procesos fisiol gicos la adaptaci n al<br />

entorno es inmediata por ejemplo Q10 aproximados a la unidad se han<br />

teportado para muchos organ ismos de 1a zona de entremareas Newe 11<br />

1966 1967 Baldwin 1968<br />

Hasta hace pocos aæos los bioqu micos comparativos han iniciado una<br />

investigacion intensiva de los camb ios b ioqu micos que estÆn<br />

involucrados en cada uno de estos procesos de adaptaci n<br />

Las adaptaciones de este tipo que ocurren en el ha itat natural del<br />

organismo donde una variedad de factores ambientales ademAs de aquel<br />

de interØs pudiese variar se llaman aclimatizaciones Las<br />

adaptaciones inducidas en el laboratorio en respuesta a la variaci n de<br />

un par metro ambiental se llaman aclimataciones Prosser 1973 Wilson<br />

1979 HochachKa y Somero 1984<br />

Definido como la raz n entre las velocidades de reacci n con una<br />

di rencia tØrmica de 10 C<br />

25


O<br />

e<br />

O<br />

Vma<br />

u<br />

o Vma<br />

eL<br />

2<br />

2 34 5 10 15 20<br />

SubS1fa10 J 104 M<br />

FIG l El efecto de la variaclon de la afinidad enzima sustrato defini<br />

do como el rec proco de la constante de Michaelis Km sobre la<br />

actividad enzimÆtica Los enzimas A y B catalizan la misma reacci n<br />

y exhiben la misma actividad a la concentraci n de saturaci n del<br />

sustrato v Los enzimas difieren en el doble de su Km A con<br />

centracione afisiol gicas del sustrato indicadas por las l neas<br />

punteadas el enzima A es mucho mÆs activa que B En tØrminos de<br />

la teor a de la regulaci n enzimÆtica B podr a representar un es<br />

tado desactivado del enzima y A representar un estado activado<br />

B podr a ser convertido en A mediante el acoplamiento de un modula<br />

dor positivo por el contrario A podr a convertirse en B bajo la<br />

influencia de un modulador negativo Hochachka y Somero 1971<br />

26


MATERIALES y METODOS<br />

I Especies analizadas y sitios de colecta<br />

Las especies utilizadas en este estudio se ilustran en las figuras 2<br />

3 4 y 5 se incluyen aspectos biol gicos generales<br />

27<br />

para cada<br />

especie Los espec menes fueron colectados mediante buceo libre y<br />

arp n anzuelo o redes en arrecifes rocosos de fÆcil acceso a lo largo<br />

de la zona occidental del bajo Golfo de California incluyØndose la<br />

porcion mas sUre a de la parte media del mismo Los sitios de colecta<br />

fueron los siguie tes<br />

Punta Mechudo Is1 a San JosØ e Islote San Francis uito Complejo<br />

Insular Esp ritu Santo La Partida Las Cruces San Juan de los Planes y<br />

Cueva de Le n La Rivera y Cabo Pulmo Los Barriles y la regi n de los<br />

Cabos todos los sitios en el estado de Saja California Sur Fig 6 y<br />

7 En algunas ocasiones se obtuvieron organismos mediante compra<br />

directa a los pescadores en las distintas localidades<br />

Una vez colectados los organismos se tomaron los datos mertsticos y<br />

morfomØtr icos de uso co n en Ict 1010g a Sm1th 19711 Thomson ll<br />

1979 listados a continuaci n<br />

Filas transversas de escamas<br />

Escamas sobre la l nea lateral<br />

Mertsticos Fig S


Escarr s bajo la l nea lateral<br />

Escamas alrededor del pedœnculo caudal<br />

Espinas y radios en las aletas<br />

Radios branqui6stegos<br />

Arcos branquiales<br />

Longitud patr n<br />

Longitud cef lica<br />

Amplitud cef lica<br />

Longitud del hocico<br />

Amplitud suborbital<br />

Longitud cef lica postorbital<br />

Oi metro orbital<br />

Longitud de las mandtbulas<br />

Profundidad del cuerpo<br />

Amplitud del cuerpo<br />

Longitud de la aleta caudal<br />

MorfomØtricos Fig 8<br />

Profundidad del pedœnculo caudal<br />

Del origen de la aleta dorsal a<br />

la punta del hocico<br />

Longitud de la base de la aleta<br />

dorsal<br />

Longitud de la base de la aleta<br />

anal<br />

Longitud del ped nculo caudal<br />

Longitud de la aleta pectoral<br />

Longitudes de espinas dorsales<br />

1 III y la œltima<br />

Longitud de las espinas anales<br />

Se tomaron de igual forma los datos de campo pertinentes temperatura<br />

del agua profundidad de la colecta tipo de sustrato actiyidad del<br />

organismo y hora del dia<br />

Se examin un total de S0 espectmenes 15 de E acanthistius y I de<br />

E analogus 25 de E labriformis y 25 de E Cephalopholis panamensis<br />

28


2 Preparaci n de los extractos tisulares<br />

Tomados estos datos los espec menes enteros o bien muestra de ojo<br />

coraz n h gado y mœsculo esquelØtico de los individuos colectados se<br />

n9l ron inmediatamente en hieler as de campo comunes para evitar la<br />

descomposici n de los tejidos y consecuente desnaturalizaci6n de los<br />

enzimas contenidos en ellos Una vez congeladas se transportaron al<br />

laboratorio donde se preservaron a 20 C hasta su procesamiento Se<br />

procur que las muestras fueran analizadas dentro de las 3 semanas<br />

posteriores a su colecta pues pasado tal per odo se obten an resultados<br />

poco fiables<br />

Los tejidos deseados m sculo esquelØtico m sculo card aco h gado<br />

y ojo fueron cortados en trozos pequeæos a una cantidad aproximada de<br />

g tal cantidad de tejido fue homogenizada mec nicamente en 2<br />

volœmenes de soluci n amortiguadora para las muestras S81 0 1M<br />

Tris HCI pH 7 0 utilizando un disruptor de tejidos Polytron 8rinKman<br />

Instruments y manteniendo baja la temperatura con un baæo de hielo<br />

durante el proceso<br />

Los homogenados as obtenidos se centrifugaron a 3800 rpm<br />

29<br />

por 30<br />

minutos para retirar fibras y restos de los tejidos que no fueron<br />

hornogen izados Poster iormente 1 5 mI del sobrenadante obtenido se<br />

transfiri a microtubos y se centrifug a 15600 g durante 5 minutos<br />

Los sobrenadantes as obtenidos se utilizaron para electroforesis o<br />

bien se mantuvieron a temperatura de congelaci n hasta su anÆlisis Se<br />

consider el mismo periodo de confiabilidad antes mencionado


Los proced imientos descr i tos corresponden a Gorman 1 ll 1975<br />

ligeramente modificados de Selander et al 1971 mismos que se<br />

utilixaron en los estudios electroforØticos protocolos de<br />

electroforesis e interpretaci n de las bandas en el gel con algunas<br />

modificaciones de acuerdo a la disponibilidad de tiempo equipo y<br />

reactivos Estos procedimientos se describen en la siguiente secci n<br />

3 Electroforesis y tinci n de los geles<br />

Las electroforesis se llevaron a cabo en sistemas de gel<br />

horixontales similares a aquellOS empleadOS en otros laboratorios que<br />

utilixan electroforesis en gel de almid n para un gran nœmero de<br />

organismos Fig 9 El equipo utilixado fue de fabricaci6n domØstica<br />

LoS geles contuvieron almid n hidrolixado para electroforesis<br />

Connaught Labs al 12 en soluci n amortiguadora correspondiente de<br />

acuerdo al sistema de electroforesis que se utilice para el an lisis<br />

del marcador gen4t leo enxima deseado Tab 1<br />

Los geles se prepararon de acuerdo a las instrucciones del fabricante<br />

Connaught Labs Smlthies 1955 dej ndoseles enfriar a temperatura<br />

ambiente por espacio de media hora entonces se colocaron dentro del<br />

refrigerador 3 4 C durante media hora mas Se hixo una inclslon<br />

transversal al gel a 5 cm de un extremo las dimensiones de los geles<br />

fueron siempre 30 cm x 15 cm x 0 5 cm donde se colocaron de 12 a 14<br />

muestras pequeæos cuadrados de 0 5 cm de lado de papel filtro Whatman<br />

30


3 impregnados con el sobrenadante resultante del proceso descrito en<br />

la secci6n anterior<br />

Los geles<br />

con la muestra de tejido se sometieron al paso de una<br />

cantidad dada de corriente elØctrica electroforesis usualmente entre<br />

los 125 y 140 V Y 30 20 mA por espacio de 18 20 horas Cada protelna<br />

de la muestra migra a travØs del gel en una direcci n y a una velocidad<br />

que dependen de su carga el ctrica neta y su tamaæo molecular<br />

Todos los ensayos electroforeticos se llevaron a cabo dentro de un<br />

cuarto frio 5 10 C y con refrigeraci n directa sobre el gel en<br />

corrimiento utilizando un sistema de l quido frIo circulante<br />

Fr igomix<br />

Una vez cumplido el tiempo de electroforesis los geles se recortaron<br />

en dos rebanadas longitudinales Cada una de ellas se trat con una<br />

soluci n qu mica que contiene un substrato especifico para el enzima<br />

deseado y una sal Los geles se incubaron con esta soluci n en la<br />

obscuridad a una temperatura de 35 37 C durante 20 minutos En este<br />

periodo de incubacl n el enzima catallza la conversion del sustrato<br />

hacia el producto que entonces se acopla con la sal para dar bandas<br />

coloreadas en los puntos hasta donde ha mlgrado el enzima Dado que los<br />

enzimas que son codificados por diferentes alelos pueden tener<br />

diferente estructura molecular y distinta carga y por ello diferente<br />

movilidad en el campo elØctrico la composici n genØtica en el locus<br />

genico<br />

que codifica para un enzima dado pudo establecerse para cada<br />

31


Individuo a partir del nœmero y posici n de las bandas electroforØticas<br />

ver apØndice NO 1<br />

Cada pez fue analizado para 9 enzlmas deflnl ndose un total de 16<br />

loci por marcador por pez Tales loci fueron los siguientes<br />

Lactato deshidrogenasa<br />

Malato deshidrogenasa<br />

Enzima malica<br />

E r s Locr<br />

Manosa fosfato isomerasa<br />

Fosfoglucomutasa<br />

Glucosa fosfato isomerasa<br />

Alcohol deshidrogenasa<br />

Superoxido dismutasa<br />

Glucosa deshidrogenasa<br />

Ldh aLdh bLdh c<br />

Me<br />

j<br />

h sMdh a sMdh b<br />

Pgm a Pgm b<br />

Gpi a Gpi b<br />

Adh<br />

Sod<br />

Gdh<br />

a Sod b<br />

Se utilizaron cuatro sistemas de electroforesis para el an`lisis de<br />

tales marcadores genØt cos enzimas que se describen en las pÆginas<br />

Siguientes<br />

32


l Sistema para corrimiento electroforØtico Tel<br />

Gell 12X almid n peso volumen enl<br />

0 0175 M Tris<br />

0 0058 M CUrato<br />

pH 7 0<br />

Amortiguador para electrodosl<br />

8 075 M TI is<br />

0 1325 M C trato<br />

pH 7 0<br />

Electroforesis 18 horas 125 V 35 mAl 4 C<br />

11 Sistema para corrimiento electroforØtico EBTI<br />

En el citodo<br />

Gel 12X almidbn peso volumen<br />

8 042 M TI is<br />

0 023 M Borato<br />

0 00089 M EOTA<br />

pH 8 6<br />

Amortiguador para<br />

0 18 M TI Is<br />

0 1 M Borato<br />

6 0036 M EOTA<br />

pH 8 6<br />

electrodosl<br />

enl<br />

En el nodo<br />

0 129 M TI is<br />

8 671 M Bora to<br />

6 0026 M EOTA<br />

Electroforesis 18 horas 150 V 18 mAl 4 C<br />

111 Sistema para corrimiento electroforØtico TEMM<br />

Gel 12X almid n peso volumen enl<br />

Soluci n amortiguadora para electrodos dilulda 1110<br />

Amortiguador para electrodosl<br />

El 1 M TIh<br />

0 1 M Maleato<br />

0 01 M Na2 EOTA<br />

0 01 M MgCl2<br />

pH 7 4<br />

Electroforesisl 18 horas 125 V35 mAl 4 e<br />

IV Sistema para corrimiento electroforØtico pel<br />

Gell 12X almid n peso volumen enl<br />

6 87 mM K fosfato<br />

1 21 mM Cltrato<br />

pH 7 6<br />

e<br />

33


Amortiguador para electrodos<br />

0 214 M K fosfato<br />

0 027 M Cltrato<br />

pH 6 7<br />

Electroforesis 17 18 horas 12 V 3 mAl 4 e<br />

En algunas ocasiones se util iz un quinto sistema que a continuaci n<br />

se describel<br />

V Sistema para corrimiento electroforØtico SP<br />

Gel 12 almid n p<br />

eso volumen en<br />

Soluc i n amort iguador a par a electrodos d ilu da 1 10<br />

Amortiguador para electrodos<br />

0 01 M Na fosfato<br />

pH 6<br />

Electrofor esis 18 hor as 150 V 30 32 4 e<br />

Como se ha mencionado al finalizar el corrimiento electroforØtico<br />

los geles se trataror con una solucibn qutmica o mezcla<br />

34<br />

reactar te<br />

apropiada para el enzima que se deseaba visual izar la composicion de<br />

ta es mezclas se describe a continuaci n<br />

1 Glucosa fosfato Isomerasa GP 1 2 Lactato deshidrogenasa LOH<br />

0 03 M Tr is pH 8 0 20 mi 0 05 M Tris pH 8 0 25 mi<br />

Fr uctosa 6 fosfato 20 mg NO 10 mg<br />

Glucosa 6 fosfato Icido l`ctico 0 5 mI<br />

deshidrogenasa 100 U mi 10 1 MTT S mg ml 0 5 mI<br />

NOP 5 mg PMS S mg ml 0 2 mI<br />

MTT 5 mg ml 0 5 mi Agar 2 30 mI<br />

PMS 5 mg ml 0 2 mI<br />

Agar 2 30 mI<br />

Incubados en la obscur idad a 37 e durante 5 10 min


3 Malato deshidrogenasa tIlH 4 Enzima malica fIE<br />

Acido millco 356 mg Acido mÆlico 100 mg<br />

en el 1 M Tris pH e 0 25 mi en 0 1 M Tris pH 7 0 25 mi<br />

NAO 10 mg MgCl2 0 2 M 2 5 mi<br />

MTT 5 mg ml 0 5 mi NAOP 5 mg<br />

PMS 5 mg ml 0 2 mi MTT 5 mg ml 0 5 mi<br />

Agar 2Y 30 mi PMS 5 rng ml 0 2 mi<br />

Agar 2Y 30 mi<br />

Incubados en la obscuridad a 37 C durante 10 mln tIlH 30 mln ME<br />

5 Manosa fosfato lsomerasa MPI 6 Fosfoglucomutasa PGM<br />

0 2 M Tris pH 7 5<br />

Manosa S fosfato<br />

MgCl2<br />

Glucosa fosfato<br />

isomerasa 700 U mi<br />

Glucosß 6 fosfato<br />

deshldrogenasa 100 U mi<br />

NAOP<br />

MTT 5 rng ml<br />

PMS 5 rng ml<br />

Agar 2Y<br />

25 mi<br />

10 mg<br />

40 mg<br />

30 J 1<br />

70 J 1<br />

5mg<br />

0 5 mi<br />

0 2 mi<br />

30 mi<br />

0 05 M Tris pH 7 1 25<br />

MgCl2 0 025 M 20<br />

Glucosa l fosfato 50<br />

Glucosa I 6 difosfato 1<br />

Glucosa S fosfato<br />

35<br />

deshidrogenasa 100 U ml 10<br />

Jl<br />

NAOP 5 rng<br />

MTT 5 rng ml 0 5 mi<br />

PMS 5 rng ml 0 2 mi<br />

Agar 2Y 30<br />

Incubados en la obscuridad a 37 C durante 10 min<br />

7 Super6xido dismutasa SOO e Alcohol deshidrogenasa AOH<br />

0 05 M Tris pH e 0<br />

MTT 5 mg ml<br />

PMS 5 mg mi<br />

Agar 2Y<br />

25 mi<br />

0 5 mi<br />

0 2 mi<br />

30 mi<br />

Se expone a la luz a temperatura<br />

ambiente la actividad se detecta<br />

como manchones blancos sobre un<br />

fondo azul o morado<br />

0 05 M Tris pH 8 0<br />

KCI<br />

MgCl2<br />

Etanol al 95X<br />

NAO<br />

MTT 5 mg ml<br />

PMS 5 rng ml<br />

Agar 2Y<br />

Incubados en la obscuridad a 37 C durante 20 min<br />

mi<br />

mi<br />

mg<br />

mg<br />

mi<br />

25 mi<br />

5mg<br />

5 mg<br />

2 mi<br />

10 mg<br />

0 5 mi<br />

0 2 mi<br />

30 mi


9 Glucosa deshidrogenasa GOH<br />

0 0 M K fosfato pH 7 5<br />

O glucosa 1 0 M<br />

NAO<br />

MTT 5 rng ml<br />

PMS 5 mg ml<br />

Agar 2<br />

25 mi<br />

9 9<br />

20 mg<br />

0 5 mi<br />

0 2 mi<br />

30 mi<br />

Incubado en la obscuridad a 37 e durante 3 5 horas<br />

Las mezclas reactantes se prepararon justamente antes de usarse dada<br />

su inestabilidad qu mica<br />

Los sistemas de tinci n para los enzimas descritos se ilustran en las<br />

figuras 10 18<br />

4 CÆlculos de frecuencias gØnicas distancias genØticas y construcci n<br />

del dendrograma<br />

A partir de las bandas coloreadas contenidas en el gel se anotaron<br />

los genotipos de los individuos y se calcularon las frecuencias<br />

alØlicas de acuerdo al mØtodo de Stansfield 1969 la distancia<br />

genØtica entre las poblaciones Nei 1971 1972 1978 su correlacion<br />

con el tiempo Carlson 1978 Y finalmente la construcci n del<br />

dendrograma con el metodo UPG SoKal y Sneath 1963<br />

Los procedimientos para tales cÆlculos se describen en los apendices<br />

2 y 3<br />

36


5 PUl ificaci n del isozima lactato deshidrogenasa del M sculo<br />

esqueletico<br />

M4 LDH<br />

El homopol mero del isoz ima lactato deshidrogenasa del mœsculo<br />

esquel tico M4 LDH se purific por cromatografla de af<br />

37<br />

in idad<br />

utilizando una columna de Sepharosa 4B oxamato Pharmacia Co de<br />

acuerdo a los procedimientos de Yancel y Somero 1978 1 igeramente<br />

modificados de aquellos de O Carra et L 1974 Estos procedimientos<br />

se describen<br />

a continuaci n<br />

Muestras de M sculo esquelØtico se homogenizaron en soluci n<br />

aroortiguadora 50 mM fosfato de potasio pH 6 8 en una proporci n de 3<br />

g 17 mi Se mantuvo baja la te eratura durante la homogenizaci n<br />

utilizando una baæo de hielo El homogenizado se centrifug a 10000 g<br />

durante 30 min 4 C<br />

El sobrenadante se llevo a 0 5 M KCl respecto al volumen total y a<br />

0 4 mM respecto a NAOH aplic ndose posteriormente a una columna de<br />

Sepharosa oxamato 10 mi previamente equilibrada con soluci n<br />

amortiguadora de fosfato de potasio pH 6 8 conteniendo 0 2 mM NAOH<br />

La columna fue lavada con este amortiguador de equilibrio hasta que la<br />

absorbancia del eluido cal ese hasta 0 a 280 nm<br />

El isozima M4 LDH se eluy de la columna con soluci n amortiguadora<br />

de fosfato de potasio 50 mM pH 6 8 conteniendo 0 25 M KCl y 2 5 mM<br />

NAO


Las fracciones ac ivas se reun ier on lo concen rar on por<br />

ultrafil raci n con una membrana AMICON PM30 Se dializaron contra un<br />

amortiguador saturado de sulfato de amonio y se preservaron a 4 C como<br />

un precipitado de sulfato de amonio al 80 conteniendo 2 3 mg ml de<br />

prote lna<br />

Estos precipitados se dializaron contra 00 volœmenes de soluci n<br />

amortiguadora 80 mM Tris HC1 pH 7 a C antes de USArse en los<br />

estudios cineticos que se describiran mas tarde<br />

La pureza de cada preparaCi n se prob utilizando electroforesis en<br />

gel de poliacrilamida dodecilsulfato de sodio SDS PAGE de acuerdo a<br />

los procedimientos de Laemmli 1970 y FairbanKs et al IS71<br />

descritos ampl iamente por S nchez 1983 Las preparaciones de los<br />

enzimas M4 LDH de las distintas especies de Epinephelus mostraron una<br />

banda œnica que comigr con M4 LDH de conejo comercial Sigma Chemical<br />

Co<br />

6 Estudios en la cinØtica de los isozimas M4 LDH<br />

La actividad enzim tica se registr en un espectro fot metro 8ausch<br />

Lomb Spectronic 2000 Las constantes aparentes de Michaelis Km con<br />

respecto al p i l IJVato se obtuv ieron c inØt icamente determinando 1 a<br />

relaci n entre la velocidad inicial de reacci n y la concentraci n de<br />

piruvato Esta reacci n provee una aproximaci n de la afinidad entre<br />

el enzima y el sustrato a las diferentes ter eraturas La solucion para<br />

38


el ensayo enzimÆtico 5 0 mI contuvo 200 M NADH Y concentraciones de<br />

piruvato entre 0 2 y 1 0 mM Se utiliz una soluci n amortiguadora con<br />

80 mM imidazol HC1 pH S 98 a 2 C para asegurar que el pH en cada<br />

temperatura de medici n fuera fisiol giCamente apropiado el pH de los<br />

amortiguadores de imidazol cambia aproximadamente 0 017 unidades de pH<br />

por gradO cent grado aumentado una relaci n de incremento de<br />

pH incremento de temperatura similar a aquella encontrada en los<br />

flu dos de la mayor a de los ectotermos Reeves 1977 Yancey Y Somero<br />

1978 Graves y Somero 1982 Las soluciones patr n stOCK se<br />

prepararon frescas cada tres horas<br />

Los valores de Km aparentes determinados grÆficamente SE<br />

determinaron gr f icamente a cinco temperaturas 10 15 20 25 Y 30 C<br />

La temperatura en las cubetas de reaccion se mantuvo controlada<br />

utilizando un baæo de agua con una variaci n de 0 8 C Se hicieron<br />

mediciones por duplicado en cada una de<br />

piruvato utilizadas<br />

39<br />

las 8 concentraciones de<br />

La constante catalitica Kcat una expresion de la maxima tasa de<br />

recambio por sitio activo del enzima o eficiencia catal tica m xiIT la<br />

veloc idad m x ima de reacc i r que una molØcula de enz ima puede genel ar<br />

fue determinada para todas 1 as espec ies excepto para el isoz iIT t 14 LDH<br />

de labriformis Para las mediciones de Kcat una pequeæa al icuota de<br />

las fracciones reunidas de la eluci n de la columna que tuvier a la<br />

m xima actividad para LDH fue dilu da y probada del modo descrito<br />

dentro de los 30 minutos posteriores a la purificaci n para asegurar un


m nimo en la perdida de ac ividad os valores de Kcat estan basados en<br />

los valores te6ricos de vmax Ambos valores te6ricos de Km y Kcat<br />

fueron determinados utilizando el mØtodo de regresi n de gr ficos<br />

Lineweaver BurK de acuerdo a WilKinson 1961<br />

La concentraci n de prote nas de las fracciones reunidas en el piCO<br />

de actividad fue determinada espectrofoto tricamente midiendo la<br />

absorbancia a 280 nm Y computando la concentraci n de DH usando un<br />

coeficiente de extinci n de 1 29 para<br />

prote na<br />

40<br />

una soluci n de LOH con 1 mg de<br />

por mililitro Stinson y HolbrooK 1973 a soluci n de<br />

enzima fue exhaustivamente dializada para quitar todo resto de NAO<br />

que tarooien absorbe fuer emente a 280 nm proveniente de los<br />

procedimientos cromatogr ficos Se juZg terminada la di11isis cuando<br />

la absorbancia alcanz 1 8 en una raz n de 280 260 nm que es tIpica<br />

para la absorci n de protefnas en la ausencia de contribuci n por<br />

nucleotidos a al absorbancia Graves y Somero 19821 Graves l<br />

1983<br />

7 Reac ivos y sustancias<br />

Todos los enzimas y coenzimas sustratos y colorantes fueron de Sigma<br />

Chemical Co Sto Louis MI U 5 A El resto de sustancias y reactivos<br />

provienen de diversas casas comerciales y fueron simpre de grado<br />

analC ico<br />

Para una explicaci n detallada al respecto de Km Y Kcat<br />

apØndice 4<br />

vease el


FIGURAS 2 Y 3<br />

411 I<br />

i<br />

t i 1<br />

Af 4<br />

1 lA I p AI<br />

J<br />

n 1NV<br />

f<br />

i W o<br />

1 trnt<br />

c F<br />

f 0 r I ii i i<br />

u lf0t ti e i<br />

1tl Lli<br />

pinephe us Cłph pholis ponamensis Steindochner 1876<br />

i 1 flA ˛ tl<br />

y<br />

A<br />

v 8 j<br />

J r<br />

t f Z t i ti 1<br />

I<br />

oO<br />

oKf<br />

v u<br />

Epinephe u Epinephelus oconfhislius Gilbert 1892<br />

w<br />

i<br />

iS<br />

41


ENJAMBRE Panama graysby<br />

Figura 2<br />

ENJAMBRE<br />

Epinephelus Cephalopholis panamensis Steindachner 1876<br />

Espec men ilustrado<br />

Adulto Joven 160 mm 6 3 in por Tor Hansen talla mÆxima que<br />

alcanzan estas espec ies 305 mm 12 in<br />

Caracter sticas distintivas<br />

Esta pequeæa cabrilla puede distinguirse de otras por su aleta caudal<br />

redondeada de 9 a 10 bandas obscuras que cruzan su cuerpo y numerosas<br />

manchas azules y anaranjadas a los lados de la cabeza Los Juvenile<br />

son similares a los adultos en la coloraci n excepto que el adulto<br />

tiene una gran mancha negra Justo por detrÆ del ojo E a cabrilla ha<br />

s ido descr i ta como Petrometopon panamens is D IX 14 A II1 a<br />

Distribuci n<br />

El Ærea de distribuci n del enjambre va desde<br />

Cal ifornia Roca Consang ha ta Colombia Isla<br />

Gal pagos Es muy comœn en arrecifes poco profundos<br />

Golfo de California<br />

Ecolog a<br />

42<br />

el propio Golfo de<br />

del Coco e Isla<br />

en el centro y bajo<br />

El enjambre es un pez solitario y reservado que e encuentra a poca<br />

profundidad o hasta los 75 m 250 ft Esta cabrilla permanece cerca<br />

del fondo escondida en recovecos saliendo solamente para capturar<br />

pequeæos peces y crustÆceos En caut iver io atacarÆ e intentarÆ comer<br />

peces de su misma talla Se le colecta frecuentemente a lo largo de las<br />

costas rocosas del Golfo de California y puede que sea el serr nido mÆs<br />

abundante en ciertos arrec ifes tal es como los de Sah a Concepc l n<br />

a c s<br />

Una especie similar a E panamensis ocurre en el AtlÆntico<br />

Occidental El enjambre E cruentatus Lacepede es la cabrilla mÆ<br />

comœn en las Sahamas y a pesar de su pequeæo tamaæo 30<br />

cm tiene<br />

cierta importancia allÆ como especie comestible y a diferencia de f<br />

panamensis es poco temerosa de los buzos<br />

Referencia Thomson 1979


BAQUETA G lf coney<br />

Fig 3<br />

BAQUETA<br />

Epinephell ls Epinephelus acanthistius Gilbert 1892<br />

Especimen i 1 ust ado<br />

Adtllto 7lel mm 28 in por Alex Kers1 itch<br />

mayor de 0 m 3 ft<br />

Calacter s1 icas distintivas<br />

43<br />

alcanzan na longitud<br />

Esta garropa se caracteriza por su gran cabeza su cuerpo robusto y<br />

color rosado achocolatado Dependiendo de la edad y la profundidad<br />

l color var a en intensidad Las espinas dorsales anteriores<br />

especialmente la tercera y la cuarta son alargadas y la merrbrar a<br />

ntre ellas se encuentra hendida Una prominente barra negr a obl icua<br />

bigote corre por encima de la mand b Jla sJPerior las aletas son<br />

e bscuras distalmente Hasta hace poco hab a s ido colocada dentro del<br />

gØr ero Cephalop lolis D I 17 A III 9<br />

Distr ibuc i n<br />

La baqueta se distribuye por todo el Golfo de California hasta<br />

Es frecuente que aparezca como fauna de acompaæamiento en las<br />

camar Ø neras tan al norte como Puerto Peæasco<br />

Ecolog a<br />

Perœ<br />

redes<br />

La baqueta antes considerada como una espee ie t ara es un pez comœn<br />

de los fe r dos a todo lo lar go del Golfo de Cal ifornia Esta cabrilla<br />

hab itante de las profundidades moderadas se encuentra por los<br />

arrecifes aislados y fondos arenosos cercanos a las costas normalmente<br />

a pr ofundidades que exceden los 45 m 150 ft Es muy raro observarla<br />

mie tras se bucea por los arrecifes pero es capturada frecuentemente<br />

por los anzuelos de los pescadores a<br />

prof ndidades de 90 m 300 ft<br />

Dada su preferencia por las profundidades poco se sabe de su biolog a<br />

A veces se vende come pargo colorado en la pescader as de Puerto<br />

Pe1 asco<br />

Referencia Thomson l 1979


o<br />

FIGURAS 4 Y S<br />

c<br />

f<br />

Epinephe us Epinephe u Jobriformis Jenyns t 843<br />

EpinePhe u Epinephe us ana ogus Gill t 1864<br />

44


CABRILLA PIEDRERA Flag cabrilla<br />

Figura 4<br />

CABRILLA PIEORERA<br />

Ep inephe l us Ep inephe 1 1 S 1abr iformis Jenyns lB43<br />

E5pecir n ilustrado<br />

Adulto joven 230 mm 9 in por Alex Kerstitch alcanzan una<br />

longitud de alrededor de 510 mm 20 in<br />

Caracter sticas distintivas<br />

Epinephelus labriformis es una cabrilla de talla mediana ue puede<br />

distinguirse f cilmente de otras por su patr n de coloraci6n tan<br />

especial el cuerpo va del verde olivo al cafØ rojizo manchas blancas<br />

de varios tamaæos y formas irregulares la cubren y las partes blandas<br />

de las aletas dorsal anal y caudal son rojas en los rgenes dorsales<br />

y ventrales Una mancha obscura a manera de silla de montar aparece<br />

por encima del ped nculo caudal El interior de la boca es rojo Tiene<br />

once espinas dorsales y sus pe ueæas aletas pØlvicas<br />

ano D XI 16 17 A 111 8<br />

Oistr ibuc ton<br />

45<br />

no llegan hasta el<br />

La cabrilla piedrera se distribuye desde Bah a Magdalena en el<br />

Pac fiCO hasta la parte mÆs septentrional del Golfo de California<br />

Puerto Lobos y hacia el sur hasta Perœ incluyendo las islas alejadas<br />

de las costas Es muy comun en el Golfo medio y bajo en arrecifes poco<br />

profundos<br />

Ecol09ta<br />

La cabrilla piedrera es un predador solitario ue parece alimentarse<br />

d a y noche tomando peces pe ueæos en su mayor a durante el d a y<br />

crusticeos al atardecer Un pez reservado E labriformis abandona su<br />

guarida para capturar a su presa pero permanece cercana al fondo<br />

rocoso Los juveniles aparecen en el arrecife de octubre a diciembre<br />

lo cual indica ue el desove ocurre avanzado el verano A pesar de ue<br />

los adultos son los mÆs abundantes a poca profundidad ocurren hasta<br />

los 30 m 100 ft cuando menos<br />

Referencia Thomsonj 1979


CABRILLA PINTA Spotted cabrilla<br />

Figura 5<br />

CABRILLA PINTA<br />

Epinephelus Epinephe us analogus Gill 864<br />

Especirren ilustrado<br />

Juven il 195 mm 7 7 ir por Tor Hansen se d ice qUe alcanza una<br />

talla de 0 8 m 2 1 2 ft 9 Kg 20 lb<br />

Caracter sticas distintivas<br />

Esta garropa de talla mediana puede distinguirse de otras por las<br />

siguientes caracter sticas diez espinas dorsales aleta caudal<br />

redondeada y<br />

numerosas manchas obscuras entre barras p lidas<br />

cubriØndole el cuerpo El color es cafØ rOjizo con grandes manchas<br />

cafØs que recuerdan el patr n de coloraci n del mero jew fish E<br />

itajara Su gemelo del Atl ntico Occidental es la cabrilla de roca<br />

adsencionis OsbeK y el nombre analogus similar se refiere a su<br />

fuerte semejanza con esta especie D X 16 16 A 111 8<br />

Di5tribuci n<br />

La cabrilla pinta se distribuye desde el sur de California y los<br />

ar ec ifes rocosos mÆs norteæos de 1 Go 1 fo has ta Per y 1 as Is 1 as<br />

Gal pagos La pinta es la garropa mÆs abundante en el Golfo superior<br />

Ecologra<br />

El habitat preferido de la pinta poco frecuente en la cercan a de<br />

las costas parece ser aquel de los arrecifes aislados en la lejan a de<br />

las mismas donde es abundante y frecuentemente capturada por los<br />

anzuelos de los pescadores Por este hecho de agregarse en los<br />

arrecifes alejados de las costas a prOfundidades moderadas su ecolog a<br />

ha sido poco estudiada La cabrilla de roca que antes se mencionaba<br />

por el contrario es una especie de aguas<br />

poco profundas<br />

Las cabrillas pintas son voraces depredadores que se alimentan de<br />

crustÆceos y peces en gran parte sobre los fondos rocosos y arenosos<br />

En el inv ierno cuando 1a te eratura de l agua de 1 Go 1fo es baja es tos<br />

peces se acercan a la costa hacia aguas someras donde se allmentan de<br />

Iangostilla el Kr ill langostero o cangrejo rojo peli˝gico<br />

Pleuroncodes planipes que es muy abundante en esa Øpoca<br />

A pesar de ser uno de los manjares rr s finos del Golfo la pinta no<br />

ocupa un lugar muy importante entre los pescadores con caæa pues es<br />

f Cil de capturar y cuando es anzueleado no opone una resistencia muy<br />

46


espectacular<br />

En lugar de eso nada hacia el fondo y se esconde en<br />

hendiduras y recovecos siendo dificil para el pescador el desenganche<br />

Sin embargo los pescadores locales explotan con Øxito esta especie<br />

Referencia Thomson 1 1979<br />

47


250 OO<br />

Sl<br />

V<br />

110030<br />

V<br />

l<br />

Islote Los AnImas<br />

Son Fronc squ to<br />

V<br />

ISI<br />

O<br />

Partido<br />

t<br />

Cl<br />

l<br />

O<br />

1i<br />

V<br />

1510<br />

Es plritu Santo<br />

FIG 6 Localizaci n geogrÆfica de los sitios de colecta<br />

25000<br />

240 30<br />

48


23030 o<br />

1 0<br />

o<br />

1<br />

1 0<br />

C<br />

l c<br />

nto<br />

u vo d le0˝l<br />

FIG 7 Localizaci n geogrÆfica de los sitios de colecta<br />

o<br />

o<br />

t<br />

O<br />

24000<br />

2 30<br />

23000<br />

48


Figura 8<br />

Un pez con espinas y radios ilustrando las partes y mØtodos del conteo y medi<br />

ci n l interorbital 2 occipital 3 nuca 4 longitud de la cabeza S longitud predorsal<br />

6 longitud estÆndar 7 longitud al escote 8 longitud total 9 longitud de la base de la<br />

primera aleta dorsal o aleta espinosa lO una de las espinas de la primera aleta dorsal espi<br />

na de la segunda aieta dorsal 12 altura de la segunda aleta dorsal 13 longitud del borde<br />

distal externo o libre de la segunda aleta dorsal 14 uno de los radios blandos de lasegunda<br />

aleta dorsal 15 longitud del hocico lS longitud del ojo 17 longitud cefÆlica postorbital<br />

18 escamas sobre la l nea lateral o series laterales que son contadas 19 altura mÆxima del<br />

cuerpo 20 uno de los poros de la l nea lateral en una linea lateral completa 21 una de las<br />

escamas laterales que con las dEmÆs forma la serie de la linea lateral 22 longitud de la base de<br />

la segunda aleta dorsal o aleta blanda 23 altura m nima odel pedœnculo caudal 24 la aleta<br />

pectoral 25 uno de los radios blandos de la aleta pectoral 26 regi n abdominal vientre<br />

27 escamas bajo la l nea lateral o series laterales que son contadas 28 longitud de la base de<br />

la aleta anal 29 longitud del pedœnculo caudal 3 longitud de la mand bula superior<br />

31 istmo 32 pecho 33 altura de la espina pØlvica 34 altura de la aleta pØlvica 35 uno<br />

de los radios blandos de la aleta pØlvica 36 espinas de la aleta anal 37 radios blandes de la<br />

aleta anal 38 radios rudimentarios de la aleta caudal 39 uno de los principales radios blan<br />

dos sin ramificar de la aleta caudal 40 radio blando ramificado de la aleta caudal 41 la aleta<br />

caudal con el nœmero en lo mÆs profundo de escote de la misma<br />

50


FIG 9 Aparato de electroforØsis de uso convencional<br />

1 Bandas coloreadas que indican la posici n de los<br />

enzimas posteriormente al corrimiento electroforØti<br />

co 2 Ranura para el inicio del corrimiento 3<br />

Gel matriz de almid n hidrolizado 4 Electrodo<br />

5 Puente de contacto 6 Cubeta para la soluci n<br />

amortiguadora o tamp n<br />

4<br />

1


Tabla l Sistemas EnzimÆt1cos resueltos con Øxito en<br />

cuatro espec1es de Epinephelus<br />

protena No E C Loci Estructura Sistema Electrof<br />

Oxidorreductasas<br />

Lactato de8hidrogenasa 11127 1 4 TetrÆmero TC EBT<br />

Ilalato deshidrogenasa 11137 1 3 D mero TC TEMM<br />

Enzima mil1ca 1 1140 1 2 TetrÆmero TEHM<br />

Super6x1do dismutasa 115 11 1 2 D mero TC TEMM EBT<br />

Glucosa desh1drogenasa<br />

Alcohol desh1drogenasa<br />

Transferasas<br />

11147 1 D mero SP<br />

1111 1 2 D mero EBT<br />

Fosfog1ucomutasa 2 7 5 1 1 2 Mon6mero TEHM TC<br />

Isomera8as<br />

Ilanosa fosfato 180m 5 3 18 1 Mon6mero EBT<br />

Glucosa fosfato 1som 5 3 19 1 2 D mero EBT TC<br />

52


ANOSA 6 FOSFATO<br />

f<br />

MPI<br />

FRUCTOSA 6 FOSFATO<br />

G6P<br />

6PG<br />

IL MALATO<br />

PIRUVATO<br />

I<br />

ETANOL I<br />

Fig ll<br />

IN AOpl<br />

NAOPH<br />

10 Sistema de tinci n poro MPI<br />

INAOpl<br />

NAOPH<br />

Sistema de tinci n poro ME<br />

ACETALOEHIOO NAOH<br />

F O 12 Sistema de tinci n para A O H<br />

formaz n<br />

1 MTTI<br />

formaza n<br />

I MTTI<br />

formaz n<br />

r MTT I<br />

3


UCTO A 6 FOSFATOI<br />

G6P<br />

6PG<br />

GPI<br />

IL LACTATOI<br />

PIRUVATO<br />

MALATOJ<br />

OXALACETATO<br />

Fig 13 Sistema<br />

NADP<br />

NAOPH 0<br />

de tincian poro GPI<br />

I NAOI<br />

NADH<br />

Fil 14 Sistema de tinci n poro LDH<br />

INAOI<br />

NAOH<br />

Fig 15 Sistema de tincion paro MOH<br />

farmaz n<br />

l MT<br />

formoz n<br />

IMTTI<br />

formaz n<br />

IMTTI<br />

4


LJCOSA<br />

PGM<br />

G6P<br />

6PG<br />

I FOSFATO 1<br />

I MTT I l<br />

l GLUCOSA 1<br />

GLUCONATO<br />

G I 6 oiFl<br />

INAOP<br />

NAOPH<br />

Fig 16 Sistema de Tinci n poro PG M<br />

bandos<br />

I LUZ I<br />

I PMSI<br />

amarillo cloro<br />

01<br />

F O 17 Sistema de tinacion poro SOO<br />

Fig 18<br />

armaz n<br />

tll MTT I<br />

formazcˇn<br />

morado obscuro<br />

INAO p 1 farmaz n<br />

NAO P H<br />

Sistema de tinci n poro GDH<br />

IMTT I<br />

55


RESULTADOS<br />

l Datos morfomØtr icos y mer sticos<br />

En el presente estud io se ha puesto ha compar at ivamente<br />

In los datos mer sticos Las cu ntas que se han utilizado<br />

56<br />

poco Ønfas is<br />

I<br />

estan<br />

Useæadas para establecer los norrnales para las especies Y para dar<br />

Ina indicaci n del r ango de Jar iacion El material disponible no fue<br />

suficiente para j Jstificar un estudio exhaust ivo de variaclon<br />

geogrÆfica en estos tØrminos Las cuentas de los r adios de las aletas<br />

sin embargo son lo bastante jt Iles corno caracteres taxon micos y se<br />

determinaron siempre Tab 2 Y 3<br />

Los datos morfomØtr icos en las cabr i 11 as fuero n mÆs satisfactorios<br />

que los mer sticos en cierta forma pues la mayor a de los espec rnenes<br />

fueron lo suf ic ientemente grandes para obtener considerable exactitud<br />

en las medidas AdemÆs las especies anal izadas tienen caracteres<br />

dhtintivos expresables a traves de las medidas tomadas Se muestran<br />

los valores obten idos de 10 espec menes por espec ie col ectados en las<br />

distintas local idades Tabs 4 7<br />

2 An l isis electrofor t ico y d istanc las genØt icas<br />

I<br />

Los resultados de los anal isis electroforeticos se presentan en la<br />

tabla a Los valores de d istanc ia genØt ica Ne i 1972 calculados a<br />

I<br />

partir de los datos electroforet icos estan dados en la tabla 9 Se


Jestr el e ograma de identidad genØtica entre las cuatro especies de<br />

o rillas est Jdiadas en la figura 19<br />

3 Plrj fi ci n del isozima M4 LDI l<br />

El isozima M4 LDH del mœsculo esquelØtico de las especies estudiadas<br />

H copla fuer temente a l oxama to inmov i 1 izado corl la resina<br />

cromatogr fica Sept arose 48 a qui n reconoce como un analogo del<br />

pirtlvato en pr esenci de NAOH y se eluye fÆcilmente a bajas<br />

oncentr aciones sal iras Kel 6 25 t1 NAD t 2 5 mM cuando el NADH se<br />

s JSpende del irrigard e I igs 20 y 21<br />

4 Estudios de la cinØtica de los isozimŁl s M4 LOH<br />

Par a deter minar si tIa ocur r idc evoluci n molecular funcional<br />

si9nificativa en respuesta a los diferentes entornos t rmicos de estas<br />

especies se investig la respuesta funcional de un locus con distintos<br />

alelos en ellas Iuios s temas enzim 1 icos mostrar on diferencias<br />

llel icas errtre de s o ma s de las cabrillas Tab 8 Se decidi<br />

restrigir los an lis is al enzima LDH del tipc muscular M4 o A4 por su<br />

9 cti idad en el mo sculo bla nco del pez su estabilidad en el<br />

tejido congelado y porque ex iste una gran cant idad de irformac l n de<br />

apoyo en la l iteratLlra Yarlce y Se rrero 1878 a b SClmerc<br />

Slebe aller 1879 Go a es y Somero 1882 Graves l 1983 Esto<br />

vltir O l no es el c so de cl J3 1quiet otro enzima que mostr j E difererlcias<br />

aiØl cas fijadas ertre las especies de Epineptelus Tres for mas<br />

57


electrofor ticamerlte distintas del enzima M4 IDH se resolvieron er las<br />

cuatro especies Tab 8 Cada especie fue rilonorr rfica para s u alelo<br />

particular el tamaæo de las muestras se lista en la tabla 8 f<br />

analogus y E 1 abr Hormis las dos especies de aguas templadas<br />

compart ieron un al eI o con mov i 1 id d anhd ica lenta mientras que la<br />

subtrop ical E p namens is la tropical E acanthistius se<br />

encontraron ij adas para los al e1 os de movi I idad intermed ia l r p ida<br />

respect i lamente<br />

Los valores de Km con respecto al p iruvato de valios ind iv iduos de la<br />

misma especie se muestran en la tabla le Se hicier on rØplicas de los<br />

ensayos enz imÆt icos ut il izando I a misma<br />

58<br />

I<br />

pr eparac lon del enz ima o<br />

preparaciones ltiples del mismo individuo resultando en una<br />

reproducibilidad del SŒ<br />

Los sozimH M4 LDH electrofor ticarnente id nticos de E analogus l<br />

E abriformis tambien mostraron los mismos valores de Km con respecto<br />

al piruvato Tab 11<br />

Sin embargo se observaron diferencias notables en<br />

I<br />

la cinetica de los<br />

tres alozirnas electroforØticamente distintos Fig 22 que fueron<br />

resueltas en el anÆl is is prev iamente descr ito Tab 8 M s aun los<br />

yalores de Kcat de los tres M4 LDH examinados fueron notablemente<br />

diferentes a 25 C Tab 12


abll2 CARACTERES GENERICOS y SUBGENERICOS DE Epinephelus<br />

Epinephelus<br />

Epinephelus Cephalopholis<br />

Longitud cefll ica gr ande grande<br />

Aleh caudal redonda o cuadrada redonda o cuadrada<br />

Hueso supram x i l al presente presente<br />

Crestas fronto<br />

parietales craneanas<br />

convergente s<br />

anter iormente<br />

convergentes<br />

anteriormente<br />

Pared supra etmo idea presente o ausente ausente<br />

AITlPI itud suborb ital grande grande<br />

Proceso postocular pl esente presente<br />

Espina antrorsa 1 ausente ausente<br />

Radios dorsales IX XI 14 18 IX 13 16<br />

Radios anales III 7 10 111 8 9<br />

Radios pectorales 32 40 32 38<br />

L neas transversas de<br />

escamas<br />

80 128 65 84<br />

Branquispinas totales 21 28 16 17<br />

Se describen nicamente el gØnero y subg neros que contienen a las<br />

espec ies cons ider adas en este estud io<br />

Con respecto al preopØrculo<br />

59


co<br />

al<br />

al al al al al<br />

Il al ll<br />

ll<br />

ll<br />

al<br />

el Q Q Q<br />

QI<br />

g<br />

al<br />

e<br />

c<br />

o o o<br />

Q<br />

QI<br />

C<br />

Q<br />

C el<br />

QI<br />

o<br />

C<br />

QI<br />

I I I I<br />

ł<br />

11 11 11 11<br />

en I<br />

C<br />

I<br />

C<br />

I<br />

C<br />

I<br />

C<br />

ł<br />

1Il al<br />

C<br />

al<br />

o al al<br />

11<br />

c al C C<br />

Q C<br />

Q<br />

S<br />

c<br />

C<br />

al<br />

C<br />

c<br />

C<br />

c<br />

QI<br />

C<br />

c<br />

QI<br />

O<br />

Q<br />

c<br />

c c<br />

i<br />

I o<br />

g<br />

l III<br />

al Q o ł Q Q QI<br />

j<br />

el<br />

C<br />

Q<br />

e<br />

Q<br />

en<br />

Ic<br />

C<br />

Q c<br />

lo<br />

c<br />

Q<br />

1Il<br />

c<br />

QI<br />

m<br />

Q<br />

l<br />

ll<br />

l<br />

l ll<br />

ł<br />

It<br />

III loQ<br />

I I<br />

al<br />

m I I o<br />

o c al al lo QI<br />

fIl e o<br />

Nl<br />

1Il<br />

o al<br />

o Q<br />

1Il Q c 1Il<br />

il<br />

l<br />

O e 0 co lI o m el III<br />

al o Q o c u e k<br />

ti<br />

fIl<br />

el<br />

al<br />

k lI k<br />

al<br />

lI Q<br />

lI m<br />

k al lI<br />

U<br />

fIl<br />

11<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

oc<br />

C o<br />

k C 1Il m<br />

m<br />

c lll<br />

OC<br />

c<br />

al al III<br />

C c k<br />

C CIl CIl III CO o III<br />

ll<br />

Q<br />

m Q ll<br />

al alkQ ti<br />

fIl<br />

u k o k C k mcoc o<br />

m<br />

O<br />

ti C<br />

j<br />

I<br />

lo<br />

1Il<br />

O<br />

lO 0 III<br />

8 11 C O<br />

I<br />

O<br />

Q<br />

I I<br />

I<br />

I<br />

I I<br />

l l<br />

l<br />

l<br />

l<br />

N N N III<br />

ti<br />

fIl<br />

ł<br />

k<br />

C<br />

C<br />

I<br />

C<br />

C<br />

0<br />

C<br />

I<br />

11<br />

CI<br />

o<br />

I<br />

0<br />

C<br />

lO<br />

lO<br />

al<br />

QJ<br />

C<br />

m<br />

al<br />

C<br />

al<br />

O C III<br />

III<br />

C<br />

al<br />

lO O<br />

ti<br />

k<br />

N<br />

0 0<br />

lO lO<br />

el<br />

o<br />

c<br />

lo<br />

III<br />

Q<br />

rJ<br />

fIl<br />

3 lO<br />

lDal<br />

QI llO<br />

U k<br />

c QI al al<br />

C<br />

m<br />

QI<br />

U<br />

QI<br />

C k lo<br />

C<br />

O<br />

4 CIl<br />

QJ<br />

c III m III<br />

lo1 el<br />

m<br />

Q<br />

m<br />

1Il lO III lO m<br />

m CIl<br />

III QI o al Q III<br />

lO<br />

Q<br />

ll<br />

ll<br />

l<br />

l ll<br />

l<br />

1Il<br />

1Il<br />

m c<br />

O c<br />

O C 1Il loQ<br />

QI<br />

Cm<br />

III<br />

o<br />

Q<br />

IQ<br />

III<br />

QI<br />

o<br />

CIl<br />

c<br />

e<br />

o<br />

m<br />

llO<br />

m<br />

1Il<br />

c<br />

ClO lolD al ClIl<br />

c C C<br />

m III III O III<br />

o O O C c C<br />

c Oc<br />

C<br />

al<br />

o<br />

Q<br />

Q<br />

1Il<br />

Izl<br />

c<br />

lO<br />

el<br />

lO<br />

o<br />

III<br />

O<br />

lO<br />

c<br />

lO<br />

lO<br />

c<br />

lO<br />

lo<br />

C C CalC Sa<br />

m E<br />

NC I<br />

c<br />

4 11 0 lO<br />

60


TABLA 4 rFOIDAS PROPORCIONALES DE 10 ES ECIMENES DE Epinephelus panamensis<br />

Medici n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 media<br />

Long i tud patr n mm 124 160 210 220 250 254 262 278 296 310<br />

Longitud cef lica 389 413 416 400 391 413 407 400 401 411 4v4 1<br />

AlII litud cef Uca 158 171 168 168 145 154 160 173 174 177 164 8<br />

Profundidad cef lica 253 252 272 269 265 275 279 275 272 276 268 8<br />

Longitud del hocico 86 94 96 83 84 99 104 102 102 103 95 3<br />

Amplitud subolbital 24 32 46 37 36 39 44 38 42 51 38 6<br />

AllIplitud intel orbital 56 53 47 53 47 54 48 59 56 60 53 3<br />

Longitud orbital 86 66 83 76 76 80 68 76 66 72 74 9<br />

Postorbital cefÆlica 231 252 245 236 200 250 251 243 230 251 238 9<br />

Mui lar 180 192 192 186 200 213 202 204 210 214 1993<br />

t1 nd bula inhrior 191 201 20 1 200 201 220 210 212 211 228 207 8<br />

Hocico al preopØrc Jlo a7 290 293 284 287 290 293 296 287 300 289 7<br />

Long i tud sup rama xi lar 60 81 70 63 67 60 64 60 60 61 646<br />

Amplitud madlar 38 45 43 46 47 52 42 46 45 46 45 0<br />

Amplitud del cuerpo 150 148 143 163 130 132 166 160 170 186 154 8<br />

Profundidad del cuerpo 334 365 360 365 357 345 367 362 363 363 358 1<br />

Profundidad pedo caud 136 138 144 148 141 101 136 140 141 145 137 O<br />

Hocico origen dorsal 381 400 401 392 395 412 410 387 410 399 O<br />

Hocico base pectoral 380 373 372 380 373 380 380 382 381 400 380 1<br />

Hotlco base p˛lvica 400 395 402 450 387 405 392 408 440 442 412 1<br />

Long i tud base dorsal 515 552 519 555 540 530 545 545 505 488 529 9<br />

Oorul depr imida 620 680 f33 690 665 640 665 640 615 605 645 8<br />

Base ana1 159 173 191 180 175 170 170 175 170 172 173 2<br />

Anal deprin ida 31 335 340 344 320 304 318 305 298 310 318 6<br />

Fin dorsal inic caudal 150 146 146 135 150 135 138 135 140 140 141 5<br />

Longitud pedo caudal 190 180 201 190 182 182 180 185 191 170 185 4<br />

A1eh pector l 250 260 277 268 256 240 251 243 243 235 252 8<br />

Aleta pØlvica 190 192 202 185 191 170 185 175 170 173 183 3<br />

Espina dorsal 1 55 60 60 65 60 52 55 58 59 57 58 1<br />

Espina dorsal III 120 132 120 130 130 120 113 125 113 120 122 3<br />

Espina dorsal IX 110 125 132 120 120 100 120 110 113 100 1150<br />

Espina anal 1 55 88 77 63 64 70 63 71 70 66 68 7<br />

Espina<br />

an ll II 135 140 175 156 140 132 120 140 125 120 138 3<br />

Espina anal 111 135 140 152 130 140 125 122 126 115 110 129 5<br />

B<br />

caud ll radios supo 220 240 245 236 225 224 215 214 205 200 222 4<br />

B caudal radios med 255 265 282 268 235 240 230 225 220 225 244 5<br />

8 clIudal radios ini 22 245 230 225 223 230 185 230 200 205 229 5<br />

Todas las proporciones se expresan en milØsimos de la longitud patr<br />

n Los 15<br />

pec menes provienen de Columna 1 Los Frailes Columnas 2 4 Cabo Pulmo 5 6<br />

e Los llarril E Santo El Mechudo 7 10 Las Cruces<br />

61


TARLA 5 nIDAS PROPQRCIONAL S DE 10 ESPECIMENES DE Epinephelus acanthistius<br />

4<br />

Medici n 2 3 4 5 6 7 8 9 10 media<br />

Long i tud patr n mm 408 532 567 570 573 580 604 637 642 720<br />

Long i tud cef lica 416 420 425 426 423 428 333 438 434 435 417 8<br />

Amplitud cef4˛lica 190 183 170 164 180 170 183 199 196 195 183 O<br />

Profundidad cef lica 320 310 305 323 320 320 312 328 315 315 316 8<br />

Longitud del hocico 95 97 97 103 94 94 187 100 100 105 97 2<br />

Amplitud suborbital 32 26 26 22 30 30 30 36 40 40 31 2<br />

Amplitud interQrbital 64 70 70 65 72 60 61 75 80 77 69 4<br />

Long i tud orbital 100 100 95 103 87 92 105 83 88 802 93 3<br />

Postorbital cef lica 228 238 235 235 248 235 250 200 260 262 239 1<br />

Maxi lar 200 207 207 207 210 195 210 190 215 210 205 1<br />

Mand bula inferior 182 210 200 205 200 186 210 200 217 217 202<br />

Hocico al preopØrculo 0 290 300 303 306 255 300 290 307 308 295 9<br />

Longitud supNlmaxi lar 70 86 81 83 72 70 68 73 79 72 75 4<br />

Amp 1 i tud ma xilar 50 52 50 52 53 54 55 50 48 48 51 2<br />

Amplitud del cuerpo 156 174 154 166 155 163 167 160 172 172 163 9<br />

Profund idad del cuerpo 410 406 400 407 397 385 383 390 466 420 406 4<br />

Profundidad pedo caud 125 120 125 126 126 126 130 132 130 140 128 0<br />

Hocico origen dorsal 330 393 390 400 400 380 407 394 400 405 393 9<br />

Hocico base pectoral 394 425 426 405 390 390 390 373 400 405 399 8<br />

Hocico base p lvica 425 436 450 416 425 420 400 405 434 437 424 8<br />

Longitud base dorsal 553 540 536 567 540 540 540 553 530 526 544 4<br />

Dorsal deprimida 695 687 677 717 673 700 702 696 664 644 675 5<br />

Base ana 1 2CO 196 205 201 197 195 186 196 190 200 196 6<br />

Anal deprimida 370 362 385 380 344 370 372 370 336 296 358 5<br />

Fin dorsal inic caudal 122 121 130 120 120 118 130 127 120 125 123 3<br />

Long i tud ped caudal 175 183 180 190 190 180 182 186 182 200 184 8<br />

Aleta pedoral 310 310 330 320 300 300 313 312 295 300 309 O<br />

Aleta pØlvica 275 280 276 300 256 282 276 282 246 244 271<br />

Espina do al 1 60 62 70 57 62 60 64 64 61 52 61<br />

Espina dorsal II 162 153 154 150 169 142 180 150 160 160 158<br />

Espina dOI sal IX 163 170 170 163 165 163 173 170 164 143 164 1<br />

Espina anal 1 70 58 69 57 62 58 66 64 60 60 62 1<br />

Espina anal II 142 126 181 186 140 125 127 127 118 103 127 2<br />

Espina anal III 152 146 152 150 147 140 166 150 142 121 146 6<br />

B caudal radios s up 263 310 283 272 246 258 282 296 263 266 273 9<br />

B cauda 1 rad ios med 287 267 320 312 292 293 293 309 290 284 294 7<br />

B caudal radios inf 266 273 260 266 256 260 293 282 270 280 270 6<br />

Todas las proporclones se expresan en milØsimos de la longitud patr n Los es<br />

pec m nes provi ene de Columnas 1 2 Y 3 El Mechudo Los Planes La R1VEH dl<br />

4 10 Cabo Pulmo Los Frailes<br />

4<br />

z


ABLA6 I IOAS PROPORCIONALES 1 1 ESPES It1ENES DE Epin phelus labriiormis<br />

40<br />

r1edlC LCO 2 3 4 5 6 7 8 9 10 media<br />

o<br />

liA patr n mmi 15S 226 242 280 298 319 344 367 378 383<br />

Long i ud cefÆlica 427 446 C 428 410 430 420 400 437 427 425 7<br />

t<br />

mpli ud cefÆlica 177 193 2C 207 186 10 120 170 210 187 192 O<br />

ProtlJnd jad cefÆlica 242 265 2CJ 2 7 242 265 252 242 270 260 257 2<br />

LO i i tJ j del h 00 i c o 92 110 1 103 100 110 11 196 106 100 102 7<br />

Arti i t d uborbltal 26 39 44 44 42 48 46 50 47 42 4<br />

wp 1 i t Jd i nterorb i ta 1 50 88 6 9 2 O J 60 60 8 66 64 2<br />

Long 1 tud orbital 94 90 87 7 70 66 67 69 68 75 8<br />

Postorbltal<br />

ceT llitd 242 266 260 62 251 260 255 255 266 266 258 3<br />

t JJ lar 186 193 194 lQl 186 190 190 183 184 200 189 7<br />

11and bula inferior 190 202 162 202 192 196 200 186 193 210 193 3<br />

H JCl O al precpØrculo 286 290 223 292 288 2C 12 286 286 285 293 288 6<br />

Long tud supr ama i la 57 57 59 63 60 57 56 48 56 63 57 5<br />

r 11 t i Jd axll ar 47 47 48 43 44 43 43 45 41 47 44 8<br />

mp 11 tud del l<br />

uerpo 1 6 166 223 207 156 192 146 1 T5 206 166 177 3<br />

P f Jnd idad dlfl cuerpo 320 338 2E 27 342 346 328 333 368 344 343 5<br />

ProtlJna ilj d pedo caLd 117 103 l 120 110 11 1 6 112 110 103 1108<br />

hOCIC J origen d 01 sa 1 El 406 313 4 393 387 390 385 384 403 389 0<br />

H t t base pe toT al 400 382 40 36 360 377 360 366 340 360 370 9<br />

HOC1C1 base p lvica 453 428 S 413 4lJJ 426 4 07 415 407 414 423 4<br />

onglttld ase dorsal 12 572 570 612 590 590 576 588 593 588 588 1<br />

CO Hl dØpr mida 68 632 610 677 65 55 700 644 660 700 665 9<br />

3a e ill al 171 164 178 171 171 UO 158 170 167 163 167 2<br />

An Jl aepr l lda 320 275 290 301 273 270 277 285 270 264 282 4<br />

In d Jrsal iI11C caLdal 198 102 lO 100 1 02 103 136 120 960 103 106 4<br />

Jn 1 t A ped caUd il 186 185 18 leC 190 178 20C1 190 180 200 186 9<br />

AI til pectoral 241 217 217 22u 206 213 207 210 312 190 213 3<br />

Aleta p@lvica 193 172 17 80 166 156 161 155 157 157 166 7<br />

Espha dorsal 1 70 52 60 70 55 50 50 58 48 40 55 3<br />

Esp 1 1orsal III 148 133 1J 1 126 132 1 1 32 110 126 131 9<br />

Espi a dorsal XI 135 102 115 1 6 101 104 194 193 191 135 107 6<br />

Espi 13 anal 1 80 60 67 64 57 57 52 57 53 58 60 5<br />

Espi il anal II 143 113 125 113 126 103 192 106 191 193 110 5<br />

Espha anal III 144 122 12 11 6 112 107 107 107 105 110 115 3<br />

e cau 1ill radios supo 221 210 05 d43 215 210 215 220 210 210 216 O<br />

2 auda1 radios ed 236 210 212 228 218 205 211 220 200 203 214 3<br />

S c udil1 radios i ni 218 214 217 23 216 215 223 227 204 209 217 5<br />

Tod J las proporciones se expresan e nilØsi lloS de la longitud patr n Los es<br />

I<br />

P Cllll es Ij<br />

pT VierH f de e e1 U a la 1 Los F all s ea 1 umr aS 4 6 8 10 1 E<br />

Santo Las Cruces Cueva de Leon 7 Cabo Pu 1 0 9 El Mechu<br />

bj


ABI A 7 DIOAS PROPORCCNA ES DE le ESf E 1 tr FNES DE Ep lnepnellJs analogus<br />

liedlc n 2 3 4 5 6 7 8 9 10 media<br />

Lon9 tu patr n TI 173 180 o<br />

23<br />

M<br />

Z 27 48<br />

1<br />

j 2 376 393<br />

Lon tA cef l ca 415 402 116 107 409 40i J 405 412 427 407 9<br />

1101 i tlJd cefº˝llca 172 175 175 186 177 1 1 d0 20 200 192 187 9<br />

Prot JM jad ce Ælica 247 270 2 d 1 Lr<br />

t J 247<br />

257 252 O<br />

L l tud del hoc co 9S e5 O i3 95 95 194 190 192 195 91 4<br />

A p 1 tJ su olb tal 24 26 j iC 28 36 32 38 39 31 6<br />

Ampl tud Interorb tal 7 66 7 64 n 9 i 7 78 77 68 1<br />

Long ltud orb tal 94 10 c 84 81 75 I 82 74 77 82 4<br />

Po torb tal<br />

cef ˝l1ca 246 236 225 250 240 238 2t 255 263 272 248 5<br />

tiaular 190 185 174 182 185 177 178 190 190 193 182 4<br />

tiand bula nfer or 190 193 17t 190 185 185 176 194 192 200 186 3<br />

HOCl c o al preop culo 32 29 272 287 287 280 280 285 284 298 286 2<br />

Long tud supl ama 11ar 67 60 57 08 59 55 40 55 52 59 56 2<br />

AI p 11 i tud ma 141 48 42 35 45 44 40 40 47 42 45 4 9<br />

A ill tu j del cuerpo 143 135 155 160 170 190 193 176 170 175 166 7<br />

ratuM dad del cuerpo 342 337 321 3 8 330 376 343 332 355 347 343 8<br />

PrO JM Idad pedo caud lP llC 13 118 114 132 117 117 115 122 120 1<br />

HOCl e0 origen dar sa 1 338 377 2f 390 370 864 358 367 3b7 393 373 5<br />

Mace c a base p ctoral 375 360 355 360 370 345 343 346 347 378 357 9<br />

MacIc base pt lv ca 387 387 372 3C 8 40 41 0 383 33 377 417 390 0<br />

on ttu j ba1t dorsal 586 598 5i 608 595 tJ 2 612 602 620 590 596 7<br />

Dorsa 1 deprlm da 180 175 18 175 180 190 175 175 172 173 177 5<br />

Sa e 3nal 330 320 3 31 315 330 306 310 280 302 310 6<br />

Anal d pr irnda 080 690 6 5 705 700 685 2 674 676 656 681 3<br />

FlO dor al nic caudal 112 118 112 120 1 116 116 112 110 110 114 8<br />

Laogitu j pedo caudal 20 195 2QQ 180 204 207 205 207 200 210 200 8<br />

Aleta p ctoral 250 245 230 260 228 236 2 8 237 218 220 235 2<br />

Aleta pelvlca 0 219 176 205 200 15 190 193 180 185 194 3<br />

Esp n dorsal 1 36 77 64 73 47 63 63 57 68 66 2<br />

E p In dors ll II 161 1 15 137 155 126 122 130 135 133 140 1<br />

EspIna dorsal X 123 123 1 4 126 132 115 12t 114 114 114 120 5<br />

E p n 3na 1 1 67 68 77 84 60 55 50 62 45 44 61 2<br />

E p1na anal 11 123 120 124 150 130 109 109 100 90 100 115 5<br />

Esp f13 anal II 123 120 12 137 138 120 11 110 115 110 120 8<br />

S caudal radios s p 246 227 232 250 251 235 23b 241 228 248 239 4<br />

B cauda 1 radios m d 245 244 213 266 264 250 258 254 240 240 250 1<br />

a ca Jdal rad os i nf 227 2 7 J J 233 236 228 234 240 220 245 232 O<br />

ToddS las ploporc ones se ei pf at 1 milØ 51mOS d la longItud patr n Los es<br />

pec m@r s prov enen de Columnas 1 5 J El Mec hu j o San Francisquito<br />

b a Cabo Pulmo 9 Las Cruces lO Los Fralles<br />

64


jibia FT l culncias alØlicas dt los loci polim l ticos en y entT P cuatro espe<br />

chs dI cabT illiH del 1 I<br />

1 de COTt Aquf llos loci neo 1 istado aqu<br />

se ncontT aTon fijados paTa el mismo alelo en las cuat o esperitos<br />

Los valorls pT ximos a los e nombre per Ficos indican el tamaæo de<br />

las muestras<br />

Lar Ale E analog 15 panaml nsi s 5 E acanthistius 15 b lablil oTffil ı 2<br />

ldh a a 1 00<br />

b 1 00<br />

100 1 00<br />

Mdh a 1 00<br />

b 1 00 1 00<br />

100<br />

sldh a 1 00<br />

b 100 1 00 100<br />

Me a 100 1 00 100<br />

b 1 00<br />

Mpi a a 100 1 00 100<br />

b 1 00<br />

gm b a 1 00 00 1 00<br />

b 1 00<br />

Gp i a a 0 20<br />

b 0 90 1 00 O 80 0 84<br />

O 10 0 16<br />

Gpi b a 1 00<br />

b 100 100<br />

100<br />

Adh a 100 100<br />

b 1 00 1 00<br />

Sod a a 100 100 1 00<br />

b 100<br />

SOd b a 1 00<br />

b 100 1 00 100<br />

Gdh a 100 100 100<br />

b 100<br />

NOlllbrl s abrlviaturas de los loci investigado lactato deshidrogr nasa<br />

ILdh a Ldh b Ldh c malato deshidrogenasa m Mdh sMdh a s Id h b en<br />

4<br />

65


lima mÆ1icil Me manosa fosfilto sofnl rasa Mpi —J fosfog1ucomuta iJ Pgm a<br />

pgm b glucosa fosfato somel asa lpi a Gp bJ alcohol deshidr09fnilSa Adh<br />

superondo dismutasa Sod a Sod b 91l1 05 d hidroYl naSΠGdhl<br />

b


1 la9 Distancias genØticas N i cies de cabrillas del Mar<br />

1972 error standard entre cuatro espe<br />

d Cort s La estimacioll se basan en 16<br />

loc i comunes aparentemente a las CUijt o esp ec ies Ap arer en entre<br />

parØntesis bajo los valores de distancia genØtica los tiempos de<br />

divergencia en millones de a eos basadt s 01 la corH laci n de SarlCh<br />

1977 entre los valores de distancia genØtica y los tiempos de di<br />

vergencia para vertebrados modiFicado por Carlson 1 21 1 178<br />

S labrilormi s b acantllistius panampnsi s<br />

malogus O 302 1 0 075 0 b05 1 O 110<br />

5 75 1 1 40 11 32 t O<br />

1 p anamen s i s 0 190 t 0 055 O 780 1 0 1P<br />

3 55 100 14 75 1 2 51<br />

1 acanthistiu5 O b35 t O 1bO<br />

12 00 1 2 15<br />

O 365 t O oao<br />

6 85 1 50<br />

b7


0 50 0 60 0 70 0 80 0 90<br />

0 50 0 60 0 70 0 80 0 90<br />

1<br />

1<br />

Identidad Genetica 1<br />

100<br />

100<br />

E ponomensis<br />

E lobrlformis<br />

E onoJoous<br />

E oconthistlu<br />

FIG 19 Fenograma de las relaciones genØticas de cuatro especies<br />

de cabrillas del Mar de CortØs derivado de los cÆlculos<br />

del coeficiente de identidad genØtica de Nei 1972 uti<br />

lizando el mØtodo de grupos pares no sesgados con medias<br />

aritmØticas UPGMA Los cÆlculos se basan en el anÆlisis<br />

de los productos alØlicos codificados por 16 loc expre<br />

sados en las cuatro especies de Epinephelus<br />

ss


ti<br />

o<br />

Cl<br />

s<br />

a<br />

al<br />

en<br />

C2<br />

CH2C<br />

NH<br />

C<br />

CH2<br />

I<br />

CH2<br />

CH3 o<br />

C<br />

I<br />

C<br />

el 0<br />

Piruvoto<br />

NH2 0<br />

Cr<br />

I<br />

C<br />

e 0<br />

NH<br />

I<br />

C O<br />

I<br />

c<br />

e O<br />

Oxomolo Oxomoto<br />

inmovilizodo<br />

FIG 20 Analog a estructural entre el piruvato el oxamato<br />

y el derivado del oxamato acoplado a la matr z de<br />

soporte Sepharose O Carra y Barry 1972<br />

6S


o<br />

J<br />

GI<br />

g<br />

g<br />

o<br />

O<br />

u<br />

t<br />

sin irrigonte<br />

16 mM NAO<br />

16 mM NAO<br />

o 4 8 20<br />

Volumen de Elusi n u ˛ colurmo<br />

FIG 21 Separaci n de los isozimas M4 punteada y H4 continua del<br />

tejido muscular de las distintas especies de Epinephelus<br />

mediante cromatograf a de afinidad en columna de Sepharose<br />

oxamato<br />

70


ASLAIO Valores de Km con Tespec l pr J ato cr M para 1 4 LOH determina<br />

dos a cinco temperatur as en LDH s pCJriflcados por separado de tres<br />

individuos diferentes de canthistlus<br />

10 e 15 S 20 e 25 e 30 e<br />

J a anthistius O 070 0 115 0 154 0 227 O 304<br />

a anthistius 2 0 085 0 117 O 147 o 200 0 280<br />

J<br />

L acanthistius 3 0 072 o 115 o 142 o 225 0 270<br />

Prc 1ed io o 075 0 115 o 147 0 217 0284<br />

d s 0 oca o 001 0 006 0 015 0 017<br />

3 i ti aloTes de Km con Tespecto al piruvato r M para M4 LOH s electro<br />

fOTØtica 1 nte idØnticos de a aloQus y g labriformis a cinco tem<br />

peTaturas Los valores de la tabla son promeaios N 3 E analogus<br />

N 2 L labrifor llis y desviaciones standard No se det t dT<br />

ferenclas cin ticas signlficatlvas entre ambos enzimas<br />

le ł<br />

E a dlo IUS O 150<br />

0 002<br />

1 labriformiS<br />

0 157<br />

0 015<br />

e 15 e 200 e 25 e 30 e<br />

0 200<br />

0 015<br />

0 200<br />

O 020<br />

0 270<br />

0 015<br />

0 250<br />

0 020<br />

0 342<br />

O 020<br />

0 332<br />

0 015<br />

0 415<br />

0 030<br />

0 400<br />

0 020<br />

1i


i E<br />

o<br />

º<br />

E<br />

C<br />

040<br />

0 30<br />

0 20<br />

0 10<br />

oE analogus<br />

E panamensis<br />

E acanthistils<br />

t<br />

X<br />

f<br />

X L<br />

r<br />

t<br />

j<br />

10 15 20 25 30<br />

Temperatura Oe<br />

FIG 22 El efecto de la temperatura en la constante aparente de Michaelis<br />

Km con respecto al piruvato para los LDH<br />

M4<br />

de tres cabrillas<br />

del Mar de CortØs Los valores de Km para la especie E labriformis<br />

no se muestra son estad sticamente indistintos de aquellos de<br />

E<br />

analogus Las barras verticales representan las desviaciones<br />

standard Cada punto representa un promedio de los valores de Km<br />

determinados con al menos tres preparaciones purificadas de LDH<br />

de diferentes individuos de cada especie Los procedimientos de<br />

ensayo se detallan en la secci n de Materiales y MØtodos Las por<br />

ciones cont nuas en las l neas que conectan los valores de Km in<br />

dican los rangos de temperatura en el habitat de las especies<br />

72


17<br />

la lalZ ParÆmetl os cinØticos dI los t14 LDH Plll ificado de trt s cabl illas del<br />

Mar de cortØs a S C J las temperatuTas media de ltJs habitats de<br />

colecta TI1 paT a cada espec ie LtJs valul E pilNl LDH de L 1<br />

no se muestran no di fiertn<br />

mente de<br />

significativ aouello de<br />

01 1 FtJT ll<br />

analogus Kcat no se determln par a el lDH de E labri fOl mis Se dan<br />

eViaciones standard para los par metT os 7inØtilos a 2S C Las<br />

estimaciones de Km est6n s en basad las mediciones hechas con cinco<br />

preparaciones separadas de LDH de cintu indivlduos de cada especle<br />

las estimaciones de Kcat estÆn basadas en tres purlflcacione de LDH<br />

para cada especie LtJs valores de Kcat y Km a las temperaturas TM<br />

son interpolaciones de grÆfiCOS de Arrhenius J grÆficos de temperatu<br />

ra respectivamente<br />

analog pallampnf i 5 ac<br />

mthistius K1ll piruvato 2S C O 35 t0 02 roM O 25 t O 0 mM 020 t 0 02<br />

mM KcatI 25 C 895 t 54 seg 1730t 37 g l 660 t 19 se9<br />

1 Temp lIled TM lS C 23 C 26<br />

e Km piruvato TM 0 25 roM 0 25 l 1 O 24<br />

mM Keat I TM 670 seg l 685 eg 1 700 seg


OISCUSION y CONCLUSXONES<br />

t Medlc lones proporc ional es<br />

Si se encontraban disponibles diez espec lmenes de cada especie<br />

fJeron medidos para establecey sus proporciones corporales L as<br />

mediciones se transformaron a milØsiroos de la longitud patr n y vienen<br />

dadas en las tablas 4 7 Corr el prop sito del presente estudio no fue<br />

la investigaci n de la variaci n geogrÆfica los especimenes fueron<br />

selecc ionados para su med ic i n s in importar su procedencia L as 37<br />

medidas tomadas se hicieron con el f n de enr iquecer el conjunto de<br />

datos qtle habr a de contener 1 as py inc ipales caracter sticas anat micas<br />

de las espec ies Para fa c ilita r la comparac i n ce y otros espec imenes<br />

las mediciones estan dadas para los individuos junto con sus promedios<br />

Algunas medidas fueron practicamente constantes para todas las<br />

especies otras revelan tendencias dentro del gtnero o muestran<br />

resemblanzas dentro de los grupos especie que 1 as incluye Smith<br />

IS7D Las espec ies valias de Ep inephe 1 us y los grupos especie del<br />

mismo gØnero mostraron divergencias notables en algunos caracteres<br />

Tabs 4 7 Con r especto a la long itud del max i 1al E acanthistius<br />

difiere de una manera pronunciada en relaci n con las otras especies<br />

De iglJal manera la longitud de la aleta pØlvica es un caracter bien<br />

Grupo especie l Epinephelus Cephalopolis cruentatus f E<br />

panamensis 1 gr Jpo especie 11 E Epinephelus niveatus L L<br />

aeanthistius grupo especie IlI E E guaza E E labriformis<br />

grupo especie IV adsensiı is<br />

f E an ogu<br />

74


deflniclo Pl<br />

I esta espec le y para el grupo al ue pertenece tal<br />

longitucl es negao ti lamente alomØtr ica para ellos<br />

E panº mer s is mostro la tercera esp ina dor sal corta y por el<br />

contrar io 1 a pr imer a esp inao anal larga con respecte a las otras<br />

espec ies<br />

La significaci n sistemÆtica de estos caracteres se discutira en<br />

conjunto con otros rM S tarde<br />

e Caracteres me l sticos<br />

Algunos caracteres contables de e s t as ca br ill as fuer en lo<br />

suficientemente constantes para ser de util id ad el la distinci n de los<br />

gØreros y espec ies aunque pa r a este tr abaj o impe r taba mÆs cual<br />

ns<br />

es elan<br />

edos caracteres mer sticos pr opios I tiles P ara identificar sus<br />

relac iones interespec f icas S in embargo como todos los caracteres<br />

taxonomicos los datos mer sticos lar tan independientemente de tales<br />

relaciones Por ello la pØrdida de espinas dorsales en<br />

aralogus y<br />

acanthistius s lo podrÆ evaluarse dentro de toda una estructura que<br />

incluya a todos los caracteres para estas especies y aquellas<br />

relacionadas Tabs 2 y 3


S El es hldio electroforØtico las distancias genØticas y la<br />

sistemÆtica de Epinephelus<br />

I<br />

Los resultados del estudio electroforetico presentados en la tabla 8<br />

las d istanc ias genØt icas Ne i 1972 calculadas de los datos<br />

electroforØticos mostradas en la tabla 9 y el fenograma<br />

76<br />

de identidad<br />

genØ1 ica de I as cuatro cabr i 11 as pr esentado en 1 a figura 19 hacen<br />

evidente que las dos cabrillas que se presentan en aguas templadas<br />

L pez Lemus op cit se encuentran<br />

mas cercanamente relac ionadas<br />

entre sI que con la especie tropical acanthistius Las distancias<br />

senØticas entre las corooinaciones pares del grupo L anal ogusf<br />

F anarnensis labrHormis son de alrededor de un medio con respecto a<br />

las distancias entre cualquier miembro de ese grupo y acanthistius<br />

Las distancias geneticas calculadas a partir del estudio<br />

eleetr ofe rØt ico de estas cuatro espec ies de cabr illas del I1ar de<br />

Cortes se prestan a discusi n con aquellas afinidades basadas en<br />

anÆlisis mOrfol gicos L acanthistius difiere de las otras especies<br />

por su gran long i tud maxil ar 1a rgos rad ios en la aleta pØlvica y<br />

euerpo muy profundo alJnque no compr imido d ir ase muy bien que es<br />

robusto Las cuentas de los radios de la aleta dorsal son altos en<br />

relaci n a las de su grupo especie tiene 17 pero nicamente 9 espinas<br />

SI la pØrdida de espinas ocurrio en el borde posterior de la parte<br />

up inosa de la dorsa l entonces esto pudo ser acompaæado por la<br />

ganancia en la misma I enea de dos r ad i os suaves La reduccicSn de<br />

esp Inas en la dorsal dentro de esta misma 1 nea es un hecho que<br />

tambiØn se observa en E anal09lJS qlJe tiene una espina dorsal menos en


elaci n al res o de sus congØneres del grupo especie al que per enece<br />

acan h is ius fue r efer ido al gener c Cepha l ophol is duran e rwcho<br />

tiempo MeeK y Hildebrand 1925 Smi h 1971 por ener 9 espinas<br />

dorsales sir embargo por el res o de sus carac eres ha sido<br />

claramen e S igrado al gr 1Jpo espec ie b n ivea us del genero<br />

Epinephelus por compart Ir la gos rad ios pØlvicos cuerpo profundo<br />

coloraci n roj iza ac ocola ada y aletas pelvicas obscuras CSmi h<br />

1971<br />

Existe una gran can idad de rabajos que discu en Łt un 1 as afinidades<br />

diferencias entre las cabrillas Las especies del Pac fico Oriental<br />

inclu do el Mar de Cor Øs han s ido tra ada s en ex ensas revisiones Y<br />

diversas publ icaciones CGosl ine 1966 Johnson 1983 Sn li h 1961<br />

191 51 1971 Wal dman 19841 Wal ford 1937 Johnson y Keener 1984<br />

Randall y Ben TJvia 1983 Robins y StarcK 1961 Rosenbla y<br />

Zahur anec 19671 Smith y Young 19661 Thomson ll 1979 En todas<br />

ellas se encuentran discrepancias en cuan o a los niveles taxon mlcos<br />

de espec ies c gØneros ya que mien r s unos reconocen generos o ros<br />

reconocen a es os como subgeneros Tal es el caso de Cephalopholis<br />

Sm1th 197 1 Rar dall Ben Tuvia 1983<br />

En el presen e rabaJo se es udio una especie de es e genero o<br />

sUbgØnero de Epinephelus segun S ith 1971 Cephºdopholis difier e del<br />

r esto de los EpinephellJs por tener 9 espinas dor sales œnicamente y<br />

pequeæas modificaciones en el cr neo Este g nero cor rende a una sola<br />

77


upec i en el Pil C f ico Or iental f panamens is que muestra una<br />

cercana r elaci n con L k labriformis de acuerdo con los resultados<br />

aqu presentados<br />

Es pertinente hacer una obsevaci n al respecto de las evidencias<br />

discutidas hasta aqu es evidente que si la clasificaci n de E<br />

acant istius fuera correcta dentro de Cephalopholis MeeK y Hildebrand<br />

1925 cl<br />

br la esperar In parentesco genØt ico mÆs cercano con E<br />

panamens is y s in embargo se observa que no es as Fig 19 mÆ s aur<br />

las i Hn idades genØt icas de panamens is son mayores hac ia la especie<br />

L IabrHormis y L analogus de aguas templadas que al mismo E<br />

acanth ist i Js<br />

Con el objeto de esclarecer los puntos de discusi n considØrese la<br />

figura 23<br />

Para que sean tiles en la determinaci n de I neas filØticas los<br />

caracteres empleados deberÆn ser consistentes en y entre los grupos<br />

lnvolucrados y deber n ajustarse a un m nimo de var iac ion indi idual<br />

En las cabrillas los car acteres mer sticos son œtiles y los rasgos<br />

o teol g icos son mw importantes 11 gunas de 1 as med ic iones<br />

proporcionales sirvieron para separar grupos principales e ind icar<br />

dem s las tender c ias de estos grupos mej or que<br />

La coloraci n provee del mÆs œtil de los caracteres<br />

con otros caracteres<br />

78<br />

en el campo pero es<br />

de valor 1 imitado en la indicaci n de filogenias El patr n juvenil en<br />

particul r es œt il en el al ineamiento de ciertas espec ies


En ocas ione se le da demas iada importanc ia a la apar ienc ia general<br />

de los organismos pero tale impresiones subjetivas requier er de apoyo<br />

por parte de otros r asgo que puedan responder mejor a una<br />

cuan tificaci n mÆs precisa<br />

El esquema evolutivo del tronco Epinephelus en sI mismo dista mucho<br />

de ser completo para las especies anal izadas en base a caracteres<br />

morfo tricos mer sticos ShaKlee œ 1982 Smith 1971 Fig<br />

23A identifica dos linajes distintos para e tas especies una l nea<br />

rrJs e pec ial izada de Ep inephe lllS a Cephal opho 1 is cc mc sllbgØner os<br />

las observaciones aqll realizadas concuerdan con aquellas de Smith en<br />

cuanto a caracteres anat micos Dentro de ellosf labr iformis Cll a<br />

afinidades son dif ciles de establece es colocada pOt Smith 1871<br />

CHcana al grllpo especie E triatlls por Sll semejanza estrllctllral<br />

aurque tamb i4n sug ier e qtle sea ur forma inmigrante de la region del<br />

lndo Pac f ico s in parientes cercanos en Ar rica Finalmente propone<br />

una soluci r mÆs viable a esta inc gnita que E labriformis es llna<br />

ramificaci n reciente del propio tronco Epinephellls hecho qlle<br />

concuerda de una manera parcial con el esqllema qlle aqui se propone<br />

Fig 238 en base a la informaci n obtenida a partir de los estudios<br />

descritos<br />

El grupo especie al qlle pertenece analoglls tampoco posee parientes<br />

cercanos en Am rica y tambiØn evolucion6 probabler nte de la r eg lon<br />

Indo Pac f iCil Pc el contrar io aquel gr llpo e pec ie que ont iene a E<br />

acanth ist ius a otras espec ies evolllC ionb en ag Jas amer icanas<br />

7S


p obablemente De aqu su ant iguedad de acuerdo al esquema aqu<br />

propuesto con respecto al resto de las especies estudiadas y de origen<br />

no mer icano seg n las propos ic iones de Smith 1971<br />

De lo anteriormente seæalado se desprende que i analogus y i<br />

acanthtstius evolucionaron como dos 1 neas diferentes e independiente<br />

tal afirmaciJn va de acuerdo con el esq lema 238 hasta cier to punto el<br />

dendrograma que se propone presenta a E acanthistius como miembro de<br />

una I nea que se<br />

Ep inephe II s hace un s 15 mi 11 ones<br />

I<br />

segrego independientemente del tronco comun<br />

de aæos F ig 18 pero E analogus<br />

proviene de una ancestro cor caracteres de panamens is labr iformis<br />

y los prop ios desde ese mismo t ie o d ivergiendo hac ia la forma actual<br />

deL anal og ls posteriormente acanthistius de distingue como ya se ha dicho por sus 1 ar 9 o s<br />

rldios pØ I J icos Y cuen1 as dorsa les carac1 er sticas IX 11<br />

Otra 1 nea identificada por una r educc i n secundar ia del rll meo de<br />

esp Inas dorsal es a 9 dio origen a la<br />

I<br />

apar lClon del sub gØnero<br />

Cephalopholis mismo que incluye a la especie L panamensis tratada<br />

aqu cuyas grandes afinidades genØticas con el resto de las especies<br />

de cabr i 1I as sug leren que Cephal opho 1 is es una I enea rec iente der ivada<br />

del mismo sub9 nero Epinephelus desde hace unos 3 5 millones de aæos<br />

La<br />

I<br />

invest igac ion electroforØtica de es1 as especies revele la<br />

t istencia de suficientes diferencias al licas entre ellas hecho que<br />

80


econfIrma su st tus de espec ies separadas s in embargo el parentesco<br />

de E panamens is con E I abr ifc rrl1is s ugier e ura reciente<br />

divers if irae itn del 1 ron o Epinephelus El trabajo de los<br />

sistematieistas taxonomos de tratarla dentro de un grupo diferente en<br />

base a sus caracteres anatamicos o como una especie dentro del propio<br />

9 nero Epinephelus nicamente tomando como bases sus afinidades<br />

ger tica s const ituye l JrJ impor tante punto de discusion en el cual<br />

deber tomarse rr y en cuenta que la reciente definici n evolutiva del<br />

gØnero al n no muestra 1a suf c ierlte divergencia genetica a nivel<br />

1OO1ecular en cc mpar acitn cor la notable divergencia de car acteres<br />

anatomicos De tal forma ser vÆlido llamar I a Ep inephe 1 IS y o<br />

Cephalophol is panamens is hasta que desPŁlØs de tomar en cuenta toda la<br />

Informaci n que se encuentre y discutirla de la manera mas amplia se<br />

llegue al acuerdo sistem tico que habr de definir las categor<br />

los gØneros v<br />

especies del tronco Epinephelus<br />

81<br />

as de<br />

Las dos especies de aguas templadas analogus y labriformis y<br />

aquella subtropical E panamensis muestran afinidades genØticas aunque<br />

no anat micas a lo largo de la zona costera del bajo Golfo<br />

Sudcal ifor niano Hubbs 1952 seæal que tales distribuciones de<br />

afinidad son comunes en los peces del Pac fico Driertal y son<br />

resultado probablemente de cruzamientos ecuatoriales en los perfodos<br />

de compresiJn tropical durante el Pleistc ceno Sin embargo al aplicar<br />

la correlaci n distancia genØtica tiempo de divergencia de Carlson<br />

L 1979 modH icada de aq Jell a de Sar ich 1977 obtenida para otros<br />

vertebrados a las distancias gen ticas que separan a las cabrlllas se


obtiene un tien o de divergencia de 3 5 millones de aæos para el par<br />

s cercanamente relacionado panamensis y E labriformis La<br />

distancia genØtica 0 190 que separa a estas dos especies es ademas<br />

cercana a la distancia media entre especies pares de peces separados<br />

por la emers i r de 1 Istmo de Panarnt Vawter II 1980 evento que<br />

ocurr i hace unos 3 mi 11 ones de aæos Ke igw in 1978 As r a pesar de<br />

Iue las cabrillas terl 4 ladas Y subtropicales pueden mostrar ciertas<br />

afinidades y o diferenciaos gen ticas y o morfol gicas los tierl 4os de<br />

divergencia obtenidos de las distancias gen ticas indican que la<br />

separac ion<br />

ocurrio durante el Plioceno que la separacion de E<br />

analogus OCllrr i en c ierta<br />

I<br />

8a<br />

epoc a anterior del mismo Plioceno 5 7<br />

millones de aæos y que E acanthistius se separ de todas ellas<br />

durante el Mioceno Pl ioceno 11 15 mi 11 OMes de a1l 05<br />

4 Estudios el la cir Øtica de los ise zimas M4 LOH<br />

Al comienzo de las comparaciones cinØticas de estos alozimas t14 LOH<br />

diferentes se determin la variabilidad de los patrones cin ticos de<br />

los isozimas purificados de un numero dado de individuos de la misma<br />

espeCie Las replicas de los Km con respecto la piruvato utilizando la<br />

misma preparaci 5n o preparaCiones ltiples del mismo ind iv iduo<br />

demostraron una reproducibilidad del 92X Como se muestra en la tabla<br />

10 los valores de Km de valios ind iv iduos de la misma especie caen<br />

tambi n dentro de este estrecho rango AsI con todo y las limitaciones<br />

de 1 a t cn ica y los tamaæos de muestra no parece existir val iac ion<br />

electrofor tica funcional de caracter crlptico en los M4 LOH de cada


UM je 1 c latr œ espec ies al<br />

examinadas<br />

Los M4 LDH electroforØticamente idØ nt icos de E anal09us y f<br />

lat r ifor mis mo tr r orl los mi mC1S valclre para Km con respecto al<br />

piruvato Tab 11 A todas las temperatura s de experimentaci n no se<br />

e cont ar on dif re cias otables entre las dos especies A cada<br />

temperatura los valot es de f m co inc idieran con el 92 de<br />

reprc duibilid ad jo a mer cionado As es plausible decir que existe<br />

ident idad electroforØt ica y c inØt ica entre lc s t44 LDH de das congØner es<br />

1ve ha bitan arrbientes templados en simpatr la Figs 6 jo 7 19 p ro<br />

C n 5 millores de ar c de divergencia e a oluti pe r lo menos<br />

Sin errbargo entre los alozirr s electroforØticamente distintos se<br />

encontrarQn diferen ias cinØticamente nQtables Fig 22 A las cinco<br />

temperatur as de ens a o los valQres de Km Con respecto al p iru ato de<br />

lo tres alc Ł imas fueron aprec iablemente d ist intos Sola a 30 e lQS<br />

errores standard de E ana 1 ogus E panamens is se solapan<br />

mar9 inalmente A r mΠs lCI s va le r es de Kcat de lQS tres M4 LDH al<br />

ut<br />

examinadQs fueron diferentes a 25 C Tab 12 Con lo anterior los<br />

tres alelos electroforØticamente distintos mostraron d iferenc ias<br />

f lrcion les nQtat les en tØrminos de eficiencia catalftica K<br />

Km con r espectQ al pirvvato<br />

S<br />

t en<br />

Estas diferencias funcionalei entre los alozimas 14 LDH parecen se<br />

compensacior es a la temperatur e irterpretables en tØrrr inos de los<br />

diferp ntes r es mnes tØr mlCOS exper imentado por las espeCles de


cab 111as Pa a los valores Kcat el enzima de la especie templada E<br />

analogus mostr un valor mayor<br />

84<br />

a 25 e que el enzima de la especie<br />

subt opical panamensis Esta 61tima en carrbio tiene un valor mayor<br />

de Kcat que el enz ima de la especie m s trop ical E acanth ist ius Tab<br />

12 Se observa as l que 1 a eficiencia catal h ica de los LOH esta<br />

inversamente relacionada con la temperatura promedio del habitat<br />

temperatu a corporal relaciJn que tiende a compensar los efectos de<br />

la tellferatura sobre las reacciones metabch icas N6tese que<br />

a las<br />

temperaturas corporales promediO de las especies los valores de Kcat<br />

de los tres aloz imas LOH son muy paree idos Tab 12 Los datos<br />

refe entes a Kcat de 1 a tab1 a proveen de 1 a ev idencia de q ue<br />

diferencias menores 4 7 C en las temperaturas corporales promedio<br />

son de suficiente importanCia selectiva en el favorecimiento de<br />

diferencias termocompensatorias en la eficiencia catal tica<br />

A n mÆs pronunc iada es la conservac i n observada para los valores de<br />

la constante aparente de Michael is Km con respecto al piruvato a<br />

tellferaturas fisiol gicas para los LDH electrofor ticamente distintos<br />

de estas cabrillas Fig 22 A pesar de que el Km con respecto al<br />

pi uvato fue depend iente de 1 a temperatura en todos los casos los<br />

valores de Km observados a lo largo de los rangos de temperatura en los<br />

habitats de las cuatro especies fueron extremadamente parecidos De<br />

hecho el Km con respecto al p iruvato en el punto med io de cada rango de<br />

temperatura para cada especie fue v irtualmente e 1 mismo er todas e 11 as<br />

Tab 12 Fig 22 Los valores de Km coro respecto al piruvato<br />

encont ados en los LOH de estas cabrillas cayeron dentro del rango de


valores observados para otros M4 LDH de vertebrados probados a<br />

te eraturas fisiol gicas y pH mismos que aqu se realizaron 0 15 0 30<br />

ntIde p irU lato Yancey y Somero 1978 a y b Sin errbargo en este caso<br />

la conservac ion no es una tendenc ia ampl iamente distribu ida entre<br />

orsar ismos filogen ticamente distantes sino un efecto a escala fina<br />

e tre congener es que v i en erl amb iertes 1 igerarnente diferentes Como en<br />

el caso de las adaptac iones de Kcat 1 as d iferenc ias t r micas mln lmas<br />

ya mencionadas son de suficiente importancia selectiva para favorecer<br />

cambios evolutivos en los valores de Km<br />

En conclusi n se descubrieron diferencias alØlicas funcionales entre<br />

los M4 LDH de las especies analizadas Los datos de la cinØtica de los<br />

enzimas Tab 12 muestran la existencia de diferencias en ambos<br />

par metros determinados Km con respecto al piruvato y Kcat entre las<br />

e pecies que abundan en los habitats templados y aquellas en habitats<br />

mas tropicales en todos los casos los enzimas de las primeras<br />

especies parecen estar perfectamente adaptadas a aguas mas fr as en<br />

relaci n con los enzimas de las œltimas Hecho que tarrbi n explica las<br />

diferencias en abundancia de ciertas especies en ciertas localidades<br />

donde las aguas o bien son templadas o bien tibias As de acuerdo<br />

con estud ios real izados en otros ver tebrados mar cadamer te diferentes<br />

peces reptiles mam feros y que tienen temperaturas corporales<br />

extremas entre 2 C pec s antÆrtico y 46 47 C reptiles del<br />

desierto los LDH de las especies que abundan en aguas fr as ti nen<br />

inherentemente valores mayores de Km con respecto al piruvato a<br />

cualquier temperatura dada que aquellOS LDH de congeneres adaptados<br />

85


hac ia aguas rMS t ibias Es tas d iferenc ias re1 ac ionadas con la<br />

tempera tura y los Km favorecer una IMrcada es tabil izaci n del mismo<br />

tempera turas fisiol gicas coroo puede observarse en la figura 22 Este<br />

al o grado de conservaci n de Km en las diferentes especies a sus<br />

tempera tur S corporales prop iadas se t a in t rpre tado como una<br />

adaptaci n que aseg lra a los enimas la retenci n de una cierta<br />

capac idad de reserva par a in rementar la tasa de catÆl isis al elevarse<br />

la concen traci del sustr ato dtlrante activaciones metab l icas por<br />

eJemplo dJrante el ej erc ic io v i90r oso As estab i 1 izando los valores<br />

de I lY en un rango que es cer cano a o de algœr modo<br />

concentraciones fisiol gicas del sus trato el<br />

86<br />

mayor que las<br />

enz ima sera capaz de<br />

obtener una fracci n significativa de su velocidad potencial vmax<br />

bajo cordiciones fisiol gicas const ntes ademas incrementar su<br />

actividad en tanto los niveles de sustrato se eleven Fersht 1977<br />

Gra es omero 1982 Gra ves 1983 Cabe observar aqui que<br />

s a fuerte conservaci n de Km con respecto al piruvato se percibe s lo<br />

C uando el medio de<br />

ensayo vitro tiene el pH apropiado para la<br />

Fledic i n de temperatura Yancey y Somero 19813 Somer o 1981 De esta<br />

forrna la detecci n de diferencias funcionales significativas entre<br />

enzi as variantes dependerÆ del uso de las condiciones de ensayo que se<br />

asemejen en lo pos itle a la rea l idad espec ialmente en pH y tempel atura<br />

Place y Powens 1979<br />

Las diferencias en la constante catal tica Kcat entre las distintas<br />

especies son tambi n termocompensatorias Las especies abundantes en<br />

agua templadas poseen la variante de LDH con las ma ores tasas de


cat41is is<br />

all 90S<br />

potenciales Estos valores de Kcat concuerdan con aquellos<br />

realizados durante el estudio de especies diversas de<br />

vertebrados los cuales mostraron que los valores de Kcat para un<br />

I<br />

amplia variedad de reacciones enzimaticas incluyendo aquella para LDH<br />

var an inversamente con la adaptac i n tØrmica Somero i978 Borgmann<br />

Moon 19751 Graves y Somero 1982 Johnston Wal1 esb 1977 Low<br />

Somero 1976 Somero y S iebenall er I 1979 Graves i 1983 Low II<br />

l 1973<br />

AsL 1 as d iferenc ias entre los M4 LDH de los congeneres<br />

87<br />

i<br />

aqu 1<br />

estudiados sugieren quel pequeæas diferencias en la temperatura del<br />

cuerpo son sufucientes para favorecer la selecci n de diferencias<br />

adaptativas hacia la temperatura en las propiedades cineticas de los<br />

enz imas un hecho cons istente con 1 as comparac iones hechas en<br />

congŁneres de barracudas con d iferenc ias de 5 8 e promedio en sus<br />

temperaturas corporales Graves Somero 1982<br />

Para final izar<br />

I<br />

la conservacion en los valores de Km a 1 as<br />

temperaturas fisiol gicaS observadas en este estudio as 1 como en<br />

otros indican la importancia de este tipo de adaptaciones cinØticas de<br />

los enzimas en evoluci n molecular<br />

El examen de loci enzimas adicionales en estos cuatro congener es y<br />

en otros ectotermos de distribuci n antitropical podr n sacar a la luz<br />

profundos conocimientos importantes de la adaptaci n molecular a escala<br />

fina y la evoluci n de las especies


1 EpinepheluS1 TI ID l<br />

r CephalophOlis E panamensis 1<br />

1<br />

L EpinepheIUS<br />

IillN<br />

1m<br />

rE<br />

acaothistius TI<br />

LE lobriformis mI<br />

E onalogus nł<br />

CephoIOPhOIiS E ponomensis<br />

ID E lobriformis<br />

E onalogus<br />

II E oconthistius<br />

FIG 23 Dendrogramas comparativos que muestran las posibles relaciones<br />

filogenØticas de cuatro especies de cabrillas del Mar de CortØs<br />

A en base a las caracter stcas anat micas Smith 1971 8<br />

en base a los caracteres genØticos analizados en el presente<br />

estudio 1 11 111 Y IV son los grupos especie Los subgØneros<br />

aparecen entre parØntesis<br />

ae


APENO ICE No 1<br />

hoz lmas homomØr icos y heterom r icos Harr is 1880<br />

Muchas prote nas tienen una estructura multimJrica esto es se han<br />

formado por dos o mas unidades de cadenas po 1 ipept d icas Estas<br />

unidades pueden ser id nticas en cuanto a la secuencia de sus<br />

mino c idos hoz imas homomØr icos o dicha secuenc ia puede diferir<br />

isozimas hetero r icos El pat n isoenzimÆtico ue se observa<br />

espu s del corrimiento electroforJtico depende en general del numero<br />

de subunidades ue ocurr en ero las moltculas de isozimas y del n mero de<br />

cadenas pollpept dicas estructuralrnente distintas ue hayan sido<br />

intet izadas<br />

Si se considera un solo locus en el cual puedan ocurrir dos o mas<br />

alelos y ue cada alelo codifi ue para una version estructural mente<br />

distinta de la cadena polipept dica en cuestitn entonces tendremos ue<br />

un individuo homoci90to en el ue los dos alelos presentes son los<br />

mismos solamente sintetiza una forma de cadena polipept dica pero si<br />

el ind i idJO fuese heteroc i90to tendr dos o mÆs alelos diferentes<br />

presentes y por 10 tanto sintetiza dos cadenas polipept dicas<br />

distintas<br />

En el caso de los enzimas monomØricos el patron de bandas isoz imas<br />

que se observan en el heteroci9oto representa una mezcla sencilla de<br />

88


las dos formas que ocurren por sl mismas en cada uno de los homocigotos<br />

correspondientes Sin embargo en el caso de enzimas multi ricos se<br />

forman i oz imas heteromØr icos h lbr idos en el individuo heterocigoto<br />

esto es asumiendo que una vez sintetizadas las cadenas polipept dicas<br />

diferentes se p Jeden cornb inar para formar mal cu 1 as de isozimas<br />

multimericos y esto por lo general es regla<br />

La estructura de las subunidades de isozimas primarios que pueden<br />

originarse en tales heterocigotos var a de acuerdo al nœmero de<br />

ubunidades que se sucedan en las molØculas de isozimas<br />

En el caso de los d meros existen dos formas homomericas y una<br />

heteromer ica er los trlmeros hay dos formas homor ricas Y dos<br />

he tero rica y en los tetr meros hay dos formas honJ meras y tres<br />

h ertmeras<br />

En general si el numero de subunidades identicas sintetizadas en el<br />

soz ima pr imar io de un indiv iduo homoc igoto es Un entonces en los<br />

eterocigotos se esperara n l de isozimas primarios siendo dos<br />

t omomer Icos Y rl I heterorner icos<br />

Si los polipeptidos determinados por dos distintos alelos difieren<br />

en la carga neta entonces los isozimas primarios forrr dos en<br />

heterocigotos muestran patrones caracter sticos como los de la figura<br />

24 y patrones estructurales tales corr los de la tabla 13<br />

90


Con los<br />

t<br />

rT tonorne cls hay dos componentes con los drmeros tres con los<br />

tI meros cuatro etc<br />

En cada caso las bandas mas externas corresponden a las formas<br />

t<br />

homomer icas I las bar das inter med ias a 1 as heter orner icas<br />

Los patrones s imetr icos de isozimas como los de la figura 24 se<br />

obsevan nicamente si los pOlipØptidos determinados por los dos alelos<br />

contr ibuyen de igual forma a 1a ct iv idad erz irroÆt ica y si las<br />

subun idades e comb inar al azar y s in r estr icc ion alguna<br />

Si esto sucede la proporci n de actividad de los distintos isozimas<br />

formados en heterocigotos ser<br />

1 1 para monomeros<br />

12 1<br />

1 3 3 1<br />

1 4 6 4 1<br />

y as suces ivamente<br />

para d meros<br />

par a tI meros<br />

par a tetrÆmeros<br />

De tal modo un 5 X de la actividad total esta dada por formas<br />

homo ricas en los d meros en los tr1meros s lo un 25X y en los<br />

J<br />

tetrarneros solo un 12 5<br />

J<br />

91


T U 13 Estructura de las subunidades de isozimas homomØricos y heteromØricos<br />

en heterocigotos<br />

Hom mero 81<br />

Helero mero<br />

Mon mero O mero Tr mero letrame ro<br />

8181 818181 81818181<br />

8182<br />

81 81 82<br />

828281<br />

81 8 81 82<br />

81818282<br />

82 82828<br />

Homo mero 82 8282 828282 82828282<br />

2


HomociQoto<br />

HelerociQoto<br />

Homocigoto<br />

Monomero<br />

Dimero Tr mero<br />

Tetr mero<br />

FIG 24 Patrones electroforØticos que se observar an en casos de mon meros<br />

d mero tr meros y tetrÆmeros en individuos heterocigotos<br />

93


t 1 cÆlC ll r<br />

Notae i6n<br />

de<br />

APEf JD ICE No 2<br />

fr ecuencia s 9 nlc 5 genot pic S Roughgarden 1979<br />

ConsidØrese una poblacion que contiene variaci n genØtica<br />

94<br />

en un locus<br />

con dos alelos AO y a Entonces los genotipos posibles son AA o<br />

Aa y aa I Introdœzcase<br />

la notaci n como sigue los n6meros<br />

genot fp icos denotados como NAA Nla y Naa son e 1 nœmero de organ ismos<br />

de cada genot ipo respect ivamente Sea el tamaæo total de la pOblac i n<br />

NI entonces<br />

N NlA Nla Naa<br />

Aœn es necesaria una notaci6n mÆs precisa Se definen las frecuencias<br />

genot ipieas o fraccion es como 1<br />

o NAA N<br />

H NAa N<br />

R Naa N<br />

La suma de O H y R debe ser igual a la unidad esta notaci n se<br />

utiliza aunque A no sea dominante Finalmente se definen las<br />

fr ecuencias<br />

gØ icas como pag ina s igu iente I


p 2NAA NAa 2N<br />

q 2N a NAa 2N<br />

De acuerdo a estas formulas p es la fraccion de los alelos A en la<br />

poza gen ica y q e la fracci rl de los alelos a Si existen N<br />

individuos entonces existe un total de 2N genes en la poza genica para<br />

el locu A Ahora cada homoc ijloto AA tiene dos alelos A y cada<br />

heteroc igoto tiene un alelo A as p la fracc i n de alelos A<br />

ser<br />

p 2NAA NAa 2N<br />

95<br />

I<br />

debera<br />

La Slma de p y q es la unid ld Es importante entender la distinci n<br />

entre frecuencias genotfpicas y frecuencias gØnicas Estas ltimas s lo<br />

se refieren a la variaci n gen tica dentro de toda la poza genetica<br />

mientras que 1 as pr imer as demas al modo como se encuentra organ izada<br />

esa variacion en los genotipos


APENDICE No 3<br />

Distancia genetica entre poblaciones naturales Nei 1972<br />

Resumen<br />

Se formula una medida de distancia genetica O basada en la<br />

identidad de ge es entre poblaciones Esta medida se define como<br />

D In 1 donde I es la identidad normalizada entre los genes de las<br />

poblaciones dos La distancia genetica mide las diferencias alel icas<br />

acu Jladas por locus Si la tasa de sustitucion de genes es constante<br />

la medida se correlaciona linealmente con el tiempo de divergencia<br />

entre las poblaciones bajo aislamiento reproductivo Tamb ien se<br />

orrelaciona de<br />

manera lineal con la distancia geografica o el area en<br />

I<br />

ciertos modelos de migracion Ya que D es una medida del numel o<br />

acumulado de diferencias codon por locus tambien puede estimarse a<br />

partir de datos de secuencias de amino cidos en prote nas de especies<br />

lejanamente relacionadas Asf si se dispone de suficientes datos la<br />

distancia genetica entre cualquier par de organismos puede medirse en<br />

t rminos de D Esta medida es aplicable a cualquier tipo de organismos<br />

sin importar su n mero crorr s mico Ploid a o estrategia reproductora<br />

La identidad normalizada de gene s entre poblaciones es equivalente<br />

a la identidad prote nica<br />

El numero acumulado de sustituciones de<br />

locus es distancia genØtica<br />

96<br />

genes o diferencias por


Proced imien to<br />

Sean X y Y dos poblaciones que se entrecruzan al azar diploide y<br />

con alelos mœltiples que se segregan en cada locus<br />

x i e y i frecuencia s del i esimo alelo n X e Y<br />

i j SUI 1 x 2 probabilid d de identidad de dos genes<br />

eseog idos al azar en la pOblac i n<br />

j y SUI y i 2 pr bab i 1 ida j de ident idad de dos genes<br />

escogidos al azar en la poblaci6n Y<br />

j XY SUIx i i pr c babilidad de iden t idad de un gen en la<br />

poblacion X y un gen en la poblaci n Y<br />

La identida d nOI m izada de genes en tr X e Y con respecto a es te<br />

OCUS J<br />

9en 5 i no e iste seleccicn cada alelo se der iva de un<br />

mu1ac i n irflpl en una gener ac i6n Flce 1 t al es ta def inida por<br />

1j j XY SOR j Xjy<br />

Esta cantidad es l unidad cuando las dos poblaciones tIenen los<br />

mismos alelos en frecuencias idØnticas y es cero cuando no tienen<br />

a lelos<br />

coml nes<br />

La identidad normalizada de los genes entre X e Y con respecto a<br />

todos 1 o I oe i se def ine corno<br />

JXY SQR JXJY<br />

Donde JX JY JXY son las medias de jX jY y jXY respectivamente<br />

sobre todos los 1 oc i inclti dos aquellos monom rf icos<br />

97


a distancia gen tica ent e X e Y se define entonces como<br />

o In 1<br />

Esta def in icitn es lo suficientemente ap op i ada si la tasa de<br />

sustituciones de genes po locus es la misma pa a todos los 1 oc i En<br />

este caso O mide el numero acumulado de sustituciones de genes po<br />

locus<br />

Cuando la tasa de sustituciones de gene s varra con el locus Y los<br />

lj s son muchos una medida mÆs apropiada de distancia gen tica viene<br />

dada por<br />

Ii edias<br />

O 1ni<br />

Donde l J XY SGR J X J Y en los que J X J Y y J XY son las<br />

geom tr icas de jX jY y jXY respectivamente La f rmula tambi n<br />

puede e presa se como sigue<br />

O SUM dj n<br />

Oond dj In Ij en el j esimo locus y n es el nume o de loci la<br />

SUMatoria va desde j hasta n<br />

98


Not<br />

Existen dos estimaciones diferentes del valor correspondiente de la<br />

distancia gen tica con aquel del tiempo evolutivo Un valor de<br />

distancia genØtica de 1 es equivaler te a 5 millones de anos Nei<br />

1975 mientras que otros investigadores lo aproximan a 18 millones de<br />

aæos Gor man et l 197E Esta l tima parece acercar se m s a los<br />

eventos geol ic conocidos Y que han sido descritos en otros estudios<br />

Gor man et al 19 6 Va lte et al 1886 Es esta misma medida la que<br />

aqu se ilizado de acuerd Ias modificaciones ya mencionadas en<br />

el texto<br />

99


APENDXCE No 4<br />

Cinetica de saturacion enzimatica HochachKa y Somero 1984<br />

Las reacciones qu micas catalizadas por enzimas pueden<br />

d acuerdo<br />

a lo siguiente<br />

E SeS ES EP E P<br />

100<br />

ser descritas<br />

donde S es el sustrato E es el enz ima ES es el complejo<br />

enzima sustrato ES es el complejo activado EP es el comp 1ejo<br />

enzima producto y P es el producto La velocidad de tales reacciones<br />

catal izadas por enz imas muestra una dependenc ia cr t ica sobre la<br />

concentraci n del enzima y<br />

de iglJal forma el sustrato Cuando estas<br />

se var an experimentalmente se encuentra que la velocidad inicial de<br />

reaccion v es directamente proporcional a la concentracion del enzima<br />

EO esto significa que las tasas mÆs altas de reaccion<br />

metab6lica ocurren cuando la concentraci n del enzima se eleva Sin<br />

embargo v sigue una cin tica de saturaci6n con respecto a la<br />

concentra c i n de 1 sustrato S F ig 25 a baja S v<br />

1 inealmente con S en tanto que si S se incrementa<br />

J<br />

comienza a quebrantarse y v se incrementa menos rapido<br />

c ue al saturarse S J<br />

v alcanza un valor l mite llamado vmax<br />

I<br />

se ir crementa<br />

esta relacion<br />

que S J<br />

hasta


Estas relaciones entre S l v se describen por la ecuaclon de<br />

Michaelis Ment en<br />

v vmax s Km S<br />

El t rmino Km const ante de Michaelis Ment en es la concentraci n de<br />

sustrato en la que v 1 2 vmax<br />

Eficiencia catal t ica HochachKa y Somero 1984<br />

El t rmino eficiencia catalftica se ha definido de muchas formas<br />

En todas ellas el criterio com n es que tan r Pidamente el enzima puede<br />

convertir el sustrato en el producto expresando<br />

101<br />

resto sobre la base la<br />

cantidad convertida por mol cula de enzima Una de las expresiones se<br />

basa en el numero de recambio medido frecuentemente como los moles de<br />

sustrato convertidos en producto por mol de enzima por unidad de<br />

tiempo generalmente minuto Una medida alternativa<br />

es la constante<br />

catal tica Kcat que expresa el recambio por sitio activo del enzima<br />

Ambas medidas conllevan la funci n del enzima a su velocidad max ima<br />

posible vmax Una tercera forma para estimar el poder catal tico de<br />

un enzima involucra la razon de Kcat con Km esta constante de primer<br />

orden provee de una estimaci n m s real de la actividad catal tica bajo<br />

concentraciones de sustrato que se encuentran tfpicamente por<br />

debajo de la saturacion Sin embargo para estimar la eficiencia<br />

inherente de un enzima bajo condiciones optimas vmax las primeras


dos definiciones son preferibles ya que corresponde con la energla<br />

libre de actiYaci n de la reacci n la cual es la medida termodtn mica<br />

de c mo puede un enzima reducir la barrera de energ a libre a su<br />

nivel de reacci n<br />

102


v<br />

Vmox<br />

2<br />

v sJ<br />

Km<br />

Km S<br />

v Vmox Kcot Eo<br />

FIG 25 La velocidad de reaCC10n graficada contra la concentraci n del<br />

sustrato para una reacci n que obedece la cinØtica de Michaelis<br />

Menten o de saturaci n<br />

eficiencia catal tica<br />

103


LITERATURA CXTADA<br />

Aspinwall N 1974 Genetic analysis of North Ar rican populations of<br />

the pin salmon Oncorhynchus gorbus ha possible evidence for the<br />

neutral rrJtat ie n dr 1ft h pothes is Evolution 28 295 305<br />

AtKinson D E 1965 Biologieal feedbacK control at the molecular<br />

level Science 150 851 857<br />

Biochem 35 85 124<br />

1966 Regulation of enzyme activity Ann Rev<br />

184<br />

1968 Citrate and the citrate cycle in the regulation<br />

o enelgymetabolism T W Goodwin Ed Metabolic Roles of<br />

Citrate pp 23 40 Academic Press N Y<br />

Aeademic Press N Y<br />

1977 Cellular Energy Metabolism and its Regulation<br />

Ayala F J 1976 Molecular Evolution Sinauer Associates<br />

Sunderland<br />

Baldwin S 1968 Manometrie measurements of respiratory aetivity in<br />

Aemaea digitalis and Aemaea scabra Veliger 11 79 82<br />

Bald J in J 1971 Adaptat ie n of enzymes to<br />

Acetyleholinesterases in the central nervous system of<br />

Biochem Physiol 4el 181 187<br />

temper ature<br />

f ishes Comp<br />

Baldwin J y P W HoehachKa 1970 Funetional signifieanee of<br />

isoenzymes in thermal aeelimatization Acetylcholinesterase from trout<br />

brain Biochem l 116 883 887<br />

Behr iseh H W y P W HoehachKa 1969a Temperature and the<br />

regulation of enzyme activity in poiKilotherms Properties of rainbow<br />

trout fructose diphosphatase Biocnem J 111 287 295<br />

1969b Temperature and the regulation of enzyme activity<br />

in poiKilotherms Properties of lungfish fructose diphosphatase<br />

Bioehem J 112 601 607<br />

Ber nstein S C L H Throcmor ton J L Hubby 1973<br />

genetie ariabilit in r at Jr al populations Pr oc Nat Acad<br />

7a 3928 3931<br />

or mann ti 1 J Laidler y T J Moon 1975<br />

t ermodynamics of 1 aetate deh drogenases from beef heart<br />

and fl u der musele Can J Bioct em 53 1196 1206<br />

Still<br />

Sc1<br />

Inc<br />

mot e<br />

USA<br />

Kinetics and<br />

beef rnusc 1 e


Borgmann IJ y T W t oon 1975 A cOfT1arison of<br />

d hydrogenases from an ectothermic and an endothermic animal<br />

Biochem 53 898 1004<br />

r i y l E T t i 11 e r G Wh i tt y l L<br />

Electrophoretic analysis of evolutionary relationships in<br />

Evolution 31 81 102<br />

Boyer S H 1972 Silent alleles<br />

453 454<br />

Brown J H y C R<br />

fluetuating environments<br />

Cyprinodon Evolution 25<br />

105<br />

1actate<br />

Can J<br />

Nanney 1977<br />

Tetrahymena<br />

Form and function Nature 239<br />

Feldmeth 1871 Evolution<br />

Thermal toleranees of<br />

390 388<br />

in constant and<br />

dfsert pupf ish<br />

Car1sorJ S S A C Wilson y R D Maxson 1978 00 alhtA n eloeKs<br />

run in time A r epl y Se ienee 200 1183 1185<br />

Castell ini M A y G N Somero 1981 Buffering capacity of<br />

vertebrate musele Correlations with potentials for anaerobic<br />

funetion J Comp Physiol 143 1 191 198<br />

Dean J M 1969 The metabolism of tissues of thermal1y aeelimated<br />

trout gairdneri Comp Bioehem Physlol 29 185 196<br />

EKman S 1853 Zoogeography of the Sea Sed jcK a d JacKson London<br />

FairbanKs G T L SteeK y D F H Wallaeh<br />

analysis of the major polypeptides of the human<br />

810chemistry 10 2608 2617<br />

1971 Eiee rophoretic<br />

eryt rDcyte membrane<br />

Fersht A 1977 Enzyme Struc ure and Meehanism W H Fr eman San<br />

Fr ane isco<br />

Gorman G C M Soule S Y Yang Y E NevQ<br />

genet ies of insular Adr iat ies 1 izards EvolutIon 29<br />

Panama Copeia 1976 361 364<br />

1975 Evolutionary<br />

52 7<br />

Gorman G<br />

C<br />

Y Kim y J Rubinoff 1976 Genetic<br />

three speeies of Bathygobius from relat<br />

the Atlantic and<br />

l nshlps<br />

Par 1 f C s ide<br />

GorrM n G C y<br />

J Renzi Jr 1879 Gene tlr istal ce and<br />

heterozygosity stimates in electrophor etie studies I E et Of safT1 le<br />

size Copeia 1878 242 248<br />

Gosline W A 1966 The limits of the fish family Ser anidae with<br />

notes on other lower pereoids Proe Ca1if Acad Sel 33 9 1 2<br />

of<br />

of


Id S J O S Woodruff y<br />

r phom tr les of e r Ion a1 Pongo<br />

U ls Y1lgtic l r d nall Sy t<br />

J P Mar t in 1973 Ger et ies<br />

er pet A r ew sys tema t ie pproaeh<br />

Zool 23 518 535<br />

Grassle J L y J F Grassle 1976 Sibling speeus in<br />

pf lution Ir dieator ea pitell Polychae ta Seienee 192<br />

106<br />

and<br />

to<br />

the marlne<br />

367 369<br />

3 J E R H Pos rlblatt G N Somero 1983 Kinetic and<br />

ectrophor tie diff r ntiation of lact te dehydrogenases of teleost<br />

srecies pair fro the Atlantic and Paeifie eoasts of Panarr Evol tion<br />

31 30 37<br />

GrB es J E y R H Rosenblatt 1980 Gene l ie relatlonshlPs of the<br />

color morphs of the serr nid fist Hypoplectrus unicolor Evolution 3<br />

240 245<br />

Gr Jes J E y G Somer o 1982 Eleetrophoretic<br />

enzymle JolutloYl In four species of eastern Pacific<br />

dlffer nt thermal en Jlronments Evolution 36 97 106<br />

arld functional<br />

bar racudas from<br />

Har rjH 1980 The Pr inciples e f Human Biochemic<br />

1 Genetics<br />

Else l˝er North Holland Biomedical Press Tt e Netherlands<br />

p<br />

Hedr I K P<br />

ll r lrph ism in<br />

1 32<br />

w M E Ginel rl v E<br />

he er0geneous environments<br />

P Ewlng 1976 Genetic<br />

Ann Rev Ecol Syst 7<br />

e Yeinie E A A H Hous ton 1965 Eff cts of thermal acellmation<br />

d lublethal heat shocK upon lonic goldflsh earassius auratus L J<br />

F sh Res Board Can 22 1455 1476<br />

Yemr IYlg er E A E L OO Jglas y G C Grl9g 1969 Oxygen<br />

ronsllmpt lor in Antart ie haemogl ob in free f Ish Pagetops is maeropterus<br />

and In three sp cies of Notothenia Comp Bioehem Physiol 29 467<br />

490<br />

HlrKman C P Jr R A t Nabb J S Nelson E O Van Sreeman y O<br />

Comfor l 1964 Effects of cold accl Imatlon on electrolyte dis tribution<br />

Ir rainbo tr ul<br />

gairdrdHi Can J Zool 42 557 597<br />

Hoct B t KB P t J 1968a Ac ion of ternperature on branch<br />

gl Jcose and acet te metat oli m Comf Biet em Physiol 25<br />

po ints in<br />

107 118<br />

1968b Lac l ate dehydrogenase function in Electrophorus<br />

sLJim bl dder and ir the lur gflst I ng Comp Biochem Phsiol 27<br />

613 61<br />

HochachKa P 1 y G N Somero 1968 The adap ta tion of enzymes to<br />

re<br />

temperat Cornp 8iochem Physiol 27 859 668


HoehaehKa P W y G N Somero 1971 B ioehemieal adaptat ion to the<br />

environment k I Hoar W S y D J Randall Eds Fish Physiology<br />

Vol 6 pp 99 158 Aeademie Press N Y<br />

P A<br />

Press Prineeton<br />

1973 Strategies of Bioehemieal Adaptation Saunders<br />

107<br />

1984 Bloehemieal Adaptation Prineeton University<br />

Hodgins H O 1972 The nature of flsh populations Simon R<br />

C y P A LarKin Eds The StoeK Coneept in Paeifie Salrnon PP 199<br />

208 H R MaeMillan Leetures in Fisherles University of British<br />

Columbia Vancouver B C<br />

Hubbs C L 1948 Changes in fish fauna of western North Ameriea as<br />

eorre 1ated w i th ehanges in oeean temperature J Mar Res Sears<br />

Foundation 7 459 482<br />

1952 Antitropieal distribution of<br />

organisms Proe 7 Paeifie Sei Congo 3 324 329<br />

fishes and other<br />

Johnson A G F M Utter y H O Hodglns 1972 Eleetrophoretie<br />

investigation of the family Seorpaenidae US Natl Mar Fish Serv<br />

Flsh Bull 70 I 403 413<br />

1973 Stimates of genetle polymorphlsm and heterozygoslty<br />

in three speeies of roeKflsh genus Sebastes Comp Biochem Physiol<br />

44B 397 406<br />

Johnson G B 1976 Hidden alleles at the alf glycerol phosphate<br />

dehydrogenase locus in Collas butterflles Geneti 83 149 167<br />

Johnson G O 1983 Niphon splnosus A prlmitlvr pinephel ine<br />

serranid wlth comments on the monophyly and lnterrelatlon hlps of the<br />

Serranldae Copela 1983 777 787<br />

Johnson G O y P Keener 1984 Ald<br />

American grouper larvae Bull Mar Scl 34<br />

to the identif lcation<br />

106 134<br />

Johnston I A Y J WallesbY 1977 Molecular mechanisms of<br />

temperature adaptation in fish myofibrillar protelns adenosine<br />

trlphophatases J Co Physiol 119 195 206<br />

Keigwin J O Jr 1978 Plioeene closing of the<br />

based on biostratigraphic evidence from nearby<br />

Caribbean Sea cores Geol09Y 6 630 654<br />

1 s thmus<br />

Pac if ic<br />

of<br />

of Panama<br />

Oeean and<br />

Kimura M y T Ohta 1971 Prote in polymorph ism as a phase of<br />

molecular evolution Nature 229 467 469


1 llg J T JuKes 1969 Non darwlnian evolutlon Seienee 164<br />

778 798<br />

Kohen R K 1969 Esterase heterogeneity<br />

polymorphiSffi Seienee 163 943 944<br />

les<br />

dynamics of a<br />

1970 Funetional and evolutionary dynamies of<br />

po 1 ymorph le sterases in eatostomid f ishes Tr ans Am F ish Soe 99<br />

e19 ee6<br />

lT Lael<br />

l 1 U K 197e CI eavage of structural prote ins dur ing the<br />

assembly f the head of baeteriophage Nature e27 680 685<br />

Lewontil R C 1974<br />

Columbia N Y<br />

The Genetic Sasis of Evolutionary Change<br />

L igny W de Ed 1971 Spec ial Meet ing on the<br />

Serological Identification of Fish StocKs Rapp P<br />

Perm Int Explor Mer 161 1 179<br />

Bioehemieal and<br />

V Reun Cons<br />

Low P S J L Bada y G N Somero 1973 Temperature adaptation<br />

of e nzymes Roles of the free energy the enthalpy and enthropy of<br />

activation Proc Nat Aead Sei USA 70 430 432<br />

Low P S y G N Somer o 1976 Adaptation of muscle pyruvate Kinase<br />

to en irc nmertal temperatures and pressures J Exp Zool 198 1 12<br />

Manooch C S III G R Huntsman B Sullivan y J Elliot 1976<br />

Conspecific status of the sparid fishes Pagrus sedecim Glnsburg and<br />

Linnaeus Copela 1976 678 684<br />

Maxsor L R y A C Wllson 1974<br />

evolutlon detected by studylng proteins of<br />

speeles group Selenee 185 66 68<br />

Con Jergent<br />

tr ee frogs<br />

morphological<br />

in th e ti<br />

MeeK S E y S F Hildebrand 1ge5 The marlne flshes of Panama<br />

Publ Flelds Mus Nat Hist Zool<br />

707 e5 71 pis<br />

Ser No e49 PP xv xix 331<br />

Merritt R B 197e Geographic distributin and enzymatlc<br />

of lactate dehydrogenase allozymes in the fathead minnow<br />

promelas Amer Nat 196 173 184<br />

Nel M 1971 Interspeclflc ger e dlffer ences and evolutlonary<br />

stlmated from electrophoretlc data 01 proteln ldentlty Amer Nat<br />

385 397<br />

06 e83 e92<br />

properties<br />

P imephal es<br />

time<br />

197e Genetlc dlstance between populations Amer Nat<br />

105


Nei M 1878 Est imat ion Di average heter ozY9osit<br />

distance from a small nvrrber of individuals Genetics 8S<br />

Newell R C 1966 The effect of ternper at vre on<br />

pioKilotherms Nature 212 427 428<br />

IElS<br />

arld genet ic<br />

593 5SEl<br />

the metabo1 ism oi<br />

1867 Oxida t ive activity of pOlKilotherm mitochondria<br />

3 S a function of tempel atvr e J Zoal London 151 28S 311<br />

o e rra P y S Sarr y 1972 Lactate dehydrogenase<br />

Specific ligand approach FESS Lett 21 281 29<br />

abort ive complex fc rmat ion FESS Let 43 163 168<br />

pvrification<br />

O Car ra<br />

P<br />

S Sar r y y E Cor coran 1974 Affinit<br />

d ifferent iat ion of 1 actate deh chromatography<br />

drogenase isoenzyrnes on the differential<br />

Place A R Y D E Powers 1979 Genetic variation and<br />

catalyt ic eff ie ier c ies Laetate dehydrogenase S allozyrnes In<br />

heteroclit s Ploc Nat Aead Sei USA 76 2354 2358<br />

POIJell J R 1975 Pro tein var lat ion<br />

anima1s Evol Siol 3 79 118<br />

relative<br />

Fundulvs<br />

in natur al popvlations of<br />

Powers D A y A R Place 1878 Siochemieal genetics of Fvndulus<br />

het eroel itlJS L l Temporal and spat ial var iat l n in gene frequenc ies<br />

of Ld I B IYIdh A Gpi S and Pgm A Sioehem Genet 16 593 607<br />

PraKash S R C Lewontin<br />

polymorphism on the basis of natural<br />

P A<br />

J L Hubby 1969 Biochemical<br />

selec t ion Geneties 61 841 658<br />

prosser C L 1973 Comparative Animal P lysiology W 8 Saunder s<br />

Randall 1 E yA Sen Tuvia 1983 A r eview of groupers Pisces<br />

Serranidae Epinephelinae of the Red Sea with description of a new<br />

species of Cephalopholis Bul1 Mar Sci 33 373 426<br />

Reeves R B 1977 The interaction of bod ter erature and acid base<br />

balance in ectothermic vertebrates Ann Rev Physiol 3S 55S 586<br />

Roberts J L 1964 Metabol ie<br />

seasonal photoperiods and<br />

Meeresvntersue 14 451 465<br />

respcFses If<br />

ternperatvres<br />

1987 Metabol ie compen at ions<br />

sunfis h I2 Molecular Mechanisms of Temper ature<br />

No 84 PP 245 262 AAAS Meeting Washington D<br />

fresh water sunflsh to<br />

Helgolander Wiss<br />

for terr perature in<br />

C<br />

Adaptations Publ<br />

Rob in C 1 y W A St areK 11 1961 t1ater ia1 for a re ision of<br />

Serranus related fish genera Proc Nat Aed Sel Philadelphia 113<br />

259 314


Ro enblatt R H y B J Zahuranec 1967 The ealOtern Pa ifi<br />

groupers of the genulO Myc teroperca including new species Calif FilOh<br />

Game 53 1 228 245<br />

Roughgarden J 1979 Theory of Population GeneticlO and EvolutionalY<br />

Ecology An Introduction MacMillan Publishing Co lnc London<br />

Sage R D y R K Selander 1975 Trophic radiation<br />

pc lymorphism in cichlid fishes Proc Nat Acad Sci USA 72<br />

4673<br />

o<br />

118<br />

through<br />

4669<br />

Sa 1 mo n M S D Fe r 1 i s D Joh nson G Hy att y G S Wh i tt 1979<br />

Sehavioral and biochemical evidence for species distinctiveneslO in the<br />

f lddler crabs spec iosa and<br />

SP in icarpa Evolution 33 182 191<br />

Sanchez R 1983 Estudio sobre las caracteristicas y propiedades de<br />

la bacteria halofilica CI8 2 <strong>Tesis</strong> <strong>Profesional</strong> Inst Tec La Paz<br />

IEXICO<br />

Sarich V M 1977 Rates sample sizes and the neutrality hypothesis<br />

for electrophoresis in evolutionary studies Nature 265 1 24 28<br />

SChwartz F J 198 World literature to fish hybrids with an<br />

analysis by family species and hybrid Gulf Coast Res Lab Publ 3 1<br />

1 328<br />

Selander R K M H Smith S Y Yang W E Johnsor<br />

Gentry 1971 B iochemical po 1 ymor ph ism and systemat ics in<br />

Peromyscus 1 Variation in the old field mouse<br />

polionotus Univ Texas Publ 7103 1 49 90<br />

y J 8<br />

the genus<br />

Peromyscus<br />

ShaKlee J S C S Tamaru y R S Waples 1982 Speciation and<br />

eJolution of marine fishes studied by the electrophoretic analysis of<br />

proteins Paco Sci 36 141 157<br />

Siebenaller J F 1984 Pressure adaptative differences in<br />

NAD dependent dehydrogenases of congeneric marine fishes living at<br />

different depths J Comp Physiol S 154 1 443 448<br />

Siebenaller J F y G N Somero 1979 Pressure adap ta tive<br />

differences in the binding and catalytlc properties of muscle type M4<br />

lactate dehydrogenases of shallow and depth living marine fishelO J<br />

Comp Physiol 129 295 300<br />

1978 Pressure adaptative differences in lactate<br />

dehydrogenases of congeneric fishes living at different depths Science<br />

201 1 255 257<br />

Smith C L 1961 Synopsis<br />

Epinephelus and allied genera of<br />

Fish Bio1 Synopsis No 23 61 pp<br />

of<br />

the<br />

biological data<br />

western North<br />

on groupers<br />

Atlantic FAO


Stadtmn E R 1968 The role of INJUiple enzymes in the<br />

of branched metabolic pathways Ann N Y Aead Sei 1 1<br />

Stansfield W D 1969 Geneties McGraw Hil1 BOOK<br />

eo N Y<br />

112<br />

regulation<br />

16 530<br />

Stinson R A y J J HolbrooK 1973 Equilibrium blnding of<br />

n ieot inamide nue 1eotides to 1 aetate dehydrogenases B iochem J 1311<br />

719 728<br />

Sul1ivan K M y G N Somero 1980 Enzyme aet ivities of<br />

sKeletal INJscle and brain as influenced by depth of occurrenee<br />

habits of feeding and locomotion Mar Biol 60 91 99<br />

fish<br />

Thomson D A L T Findley y A N Kerstitch 1979 Reef Fishes of<br />

the Sea of Cortez The RocKy shore Fishes of the Gulf of California<br />

John Wyley Sons N Y<br />

Turner B J y D J Grosse 1980 Troph ic<br />

l yodon a genU of strea m dwelling goodeid fishes<br />

ecological polymorphism Evolution 34 1 259 270<br />

US Department of Commerce 1952 Surface water temperatures<br />

stations Pacific Coast Special Publ No 280 Coast and<br />

Survey Washington D C<br />

and<br />

differentiation of<br />

Speciation versus<br />

at t ide<br />

Geodetic<br />

Vawter A Tu R H Rosenblatt y G C Gorman 1980 Genetic<br />

diversity among fishes of the eastern Pacific and the Caribbean<br />

Support for the molecular ClocK Evolution 34 1 705 711<br />

Utter F M<br />

genetic studies<br />

Malins D C y<br />

Perspect ives in<br />

Y<br />

H O Hodg ins Y F W All endorf 1974 8iochemieal<br />

of fishes Potentialities and 1 imitations En<br />

J R Sargent Eds Biochemical and Biophysleal<br />

Marine Biology Vol 1 pp 213 238 Aeademic Press N<br />

Walford L A 1937 Mar ine game f ishes of the Pae if ic<br />

AlasKa to Equator University Calif Press BerKeley xxix<br />

69 pIs<br />

coast<br />

Waldman J R 1984 Stripped bass in Gregory s fish sKulls<br />

actually a grouper Copeia 1984 793 794<br />

20<br />

from<br />

Watson J D y F H C cricK 19 3a Molecular structure of nueleie<br />

acids Nature 171 737 738<br />

Q J ant B i 01 18 I 123 131<br />

19 3b The strueture of DHA Cold Spring Harbor Symp<br />

WilKinson G N 1961 Statistical stimations<br />

Bioehem J S0 324 332<br />

pp<br />

in enzyme Kineties


William G C 1966 Adaptation and Natural Seleetion Prineeton<br />

Univer ity Pre Prineeton<br />

W 1 on A<br />

C<br />

S S Carl of<br />

y T J Whi1 e<br />

evolution Ann Rev Bioehem 46 573 639<br />

Wi1 on J A<br />

l Jblhhing Co<br />

1979 Principies<br />

lne N Y<br />

113<br />

1977 Bioehemiea1<br />

of An i ma 1 Physiology MaeMi 11 an<br />

Woh1sehlag D E 1964 Respir a1 or y metabolism and eeologieal<br />

eharae1 er is1 ies of some f is es of McMurdo Zone Antart iea M O<br />

Lee Ed 8i010gy of 1he Antar tie Seas Vol 1 pp 38 62 Am Geophys<br />

Union Washing1 on O C<br />

Wyles J S y G C Gorman 198 The albumin immunolog ieal and Ne i<br />

elee1 rophoretie distanee eorrelation A ealibra1ion for 1he saurian<br />

genus Iguanidae Copeia 1980 66 71<br />

Yaneey P H M E ClarK S C Hand R D Bowlus y G N<br />

1982 Living wl1 h wa1 er s1 ress The evolu1 ion of osmolyte<br />

Seienee 217 1214 1222<br />

Somero<br />

systems<br />

Yaneey P H y G N Somero 1978a Temperature dependenee of<br />

intraeellular pH Its role in the eonservation of pyruva1 e apparent Km<br />

values of vertebra1 es lae1ate dehydrogenases J Comp Physiol 125<br />

129 134<br />

1978b Urea requ iring 1 aetate dehydt ogenases of<br />

elasmobrar eh fishes J Comp Physiol 125 135 141<br />

elasmobraneh fishes<br />

2001 212 205 213<br />

mar ine<br />

1980 Methy 1 amire osmor egu 1 at ory so 1 utes of<br />

coun1eraet urea inhibition of<br />

enzymes J Expl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!