30.07.2013 Views

Filosofía - sisman

Filosofía - sisman

Filosofía - sisman

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Filosofía</strong>


2<br />

COLEGIO DE BACHILLERES<br />

DEL ESTADO DE SONORA<br />

Director General<br />

Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil<br />

Director Académico<br />

Profr. Julio Alfonso Martínez Romero<br />

Director de Administración y Finanzas<br />

C.P. Jesús Urbano Limón Tapia<br />

Director de Planeación<br />

Mtro. Pedro Hernández Peña<br />

FILOSOFÍA<br />

Módulo de Aprendizaje.<br />

Copyright ©, 2008 por Colegio de Bachilleres<br />

del Estado de Sonora<br />

todos los derechos reservados.<br />

Segunda edición 2010. Impreso en México.<br />

DIRECCIÓN ACADÉMICA<br />

Departamento de Desarrollo Curricular<br />

Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur<br />

Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280<br />

Registro ISBN, en trámite.<br />

COMISIÓN ELABORADORA:<br />

Elaboración:<br />

Olga Ignacia Ruiz López<br />

Leonor Juanita Martínez Cano<br />

Revisión de contenido:<br />

María del Socorro Salas Meneses<br />

Corrección de Estilo:<br />

Alejandro Rivas Santoyo<br />

Diseño de Portada:<br />

María Jesús Jiménez Duarte<br />

Edición:<br />

Claudia Manzanero González<br />

Bernardino Huerta Valdez<br />

Coordinación Técnica:<br />

Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri<br />

Coordinación General:<br />

Profr. Julio Alfonso Martínez Romero<br />

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010.<br />

Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora<br />

Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México<br />

La edición consta de 6,870 ejemplares.


Ubicación Curricular<br />

COMPONENTE:<br />

FORMACIÓN BÁSICA<br />

CAMPO DE CONOCIMIENTO:<br />

HISTÓRICO SOCIAL<br />

Esta asignatura se imparte en el sexto semestre; tiene como antecedente<br />

Ética y Valores 2, y se relaciona con todas las asignaturas del plan de<br />

HORAS SEMANALES: 4<br />

estudios.<br />

DATOS DEL ALUMNO<br />

CRÉDITOS: 8<br />

Nombre: ______________________________________________________<br />

Plantel: _________________________________________________________<br />

Grupo: ____________ Turno: _____________ Teléfono:_______________<br />

Domicilio: _____________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

3


4<br />

Mapa Conceptual de la Asignatura


Índice<br />

Recomendaciones para el alumno ......................................................................7<br />

Presentación .........................................................................................................8<br />

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ......................................... 9<br />

1.1. Conceptos de <strong>Filosofía</strong> .................................................................................11<br />

1.1.1. Características .................................................................................11<br />

1.1.2. Importancia de la <strong>Filosofía</strong> en la vida cotidiana ..............................12<br />

1.2. Objeto de estudio y método de la <strong>Filosofía</strong> ..................................................13<br />

1.2.1. Objeto de la <strong>Filosofía</strong> .......................................................................14<br />

1.2.2. Método de la <strong>Filosofía</strong> .....................................................................15<br />

1.3. Disciplinas filosóficas, su objeto de estudio .................................................18<br />

1.4. Problemas filosóficos y del conocimiento ....................................................21<br />

1.5. El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana ..............................22<br />

Sección de tareas ................................................................................................25<br />

Autoevaluación .....................................................................................................33<br />

Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................35<br />

UNIDAD 2. PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS SOBRE LA<br />

NATURALEZA Y LA SOCIEDAD ................................................................. 37<br />

2.1. Concepto de naturaleza para los presocráticos ...........................................39<br />

2.2. La realidad .....................................................................................................42<br />

2.2.1. Realidad espaciotemporal ..............................................................43<br />

2.2.2. La sustancia .....................................................................................45<br />

2.2.3. El espacio y el tiempo .....................................................................45<br />

2.3. Cosmología en Mesoamérica .......................................................................48<br />

2.3.1. Cosmología en la cultura azteca .....................................................48<br />

2.3.2. Cosmología en los pueblos de teuchitlán ......................................50<br />

2.4. Dimensión social del ser humano y <strong>Filosofía</strong> política ...................................52<br />

2.4.1. Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales .............53<br />

2.4.2. Relación de fines y medios .............................................................55<br />

2.4.3. Relación entre sociedad y poder ....................................................56<br />

2.4.4. Contrato social y naturalismo ..........................................................57<br />

2.5. Revaloración de las utopías ..........................................................................59<br />

2.5.1. Sociedad igualitaria .........................................................................60<br />

2.5.2. Una sociedad amorosa ...................................................................62<br />

2.5.3. Liberación y raza cósmica ...............................................................64<br />

2.6. <strong>Filosofía</strong>, sociedad mexicana y problemas sociales<br />

contemporáneos ...........................................................................................65<br />

2.6.1. La sociedad en las culturas de Mesoamérica ................................65<br />

2.6.2. Sociedad del relajo ..........................................................................69<br />

2.6.3. Etnocentrismo ..................................................................................70<br />

2.6.4. Consecuencias sociales de la guerra y la paz ...............................72<br />

Sección de tareas ................................................................................................81<br />

Autoevaluación .....................................................................................................89<br />

Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................91<br />

5


6<br />

UNIDAD 3. PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS SOBRE<br />

EL SER HUMANO ....................................................................................... 93<br />

3.1. El sentido del ser humano ............................................................................ 95<br />

3.1.1. El sentido de la vida ....................................................................... 96<br />

3.1.2. Concepción del hombre desde la perspectiva<br />

mesoamericana .............................................................................. 96<br />

3.1.3. El ser del mexicano ........................................................................ 97<br />

3.2. Condición afectiva del ser humano.............................................................. 98<br />

3.2.1. Sexo, amor y <strong>Filosofía</strong> .................................................................... 99<br />

3.2.2. La esperanza .................................................................................. 100<br />

3.2.3. El miedo .......................................................................................... 100<br />

3.2.4. La angustia ..................................................................................... 101<br />

3.3. Condición social del ser humano ................................................................. 101<br />

3.3.1. Lucha de clases ............................................................................. 102<br />

3.3.2. Alienación ....................................................................................... 103<br />

3.3.3. Naturaleza del hombre ................................................................... 104<br />

3.4. Preocupación por la existencia del ser humano .......................................... 104<br />

3.4.1. Existencia y esencia de Dios .......................................................... 105<br />

3.4.2. La muerte, la libertad, la nada, ipseidad ........................................ 106<br />

3.4.3. El absurdo ....................................................................................... 108<br />

3.4.4. Transmutación de los valores ........................................................ 109<br />

3.4.5. La muerte en la cultura mesoamericana ........................................ 110<br />

3.5. El hombre y el futuro de la <strong>Filosofía</strong> ............................................................. 111<br />

3.5.1. Postmodernidad: Definición y crítica ............................................... 112<br />

Sección de tareas ............................................................................................... 115<br />

Autoevaluación .................................................................................................... 127<br />

Ejercicio de reforzamiento ................................................................................... 129<br />

Documentos para análisis .................................................................................. 131<br />

Claves de respuestas .......................................................................................... 135<br />

Glosario ............................................................................................................... 136<br />

Bibliografía ........................................................................................................... 151


Recomendaciones para el alumno<br />

El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti; en él<br />

se manejan los contenidos mínimos de la asignatura <strong>Filosofía</strong>.<br />

No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del<br />

Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el<br />

análisis y la discusión, así como el aprovechamiento de materiales de lectura<br />

complementarios; de ahí la importancia de atender las siguientes<br />

recomendaciones:<br />

Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos<br />

temáticos a revisar en clase.<br />

Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase.<br />

Al término de cada unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de<br />

medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican.<br />

Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o<br />

reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados.<br />

Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en<br />

cada unidad.<br />

Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario<br />

que aparece al final del módulo.<br />

Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de<br />

aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del<br />

Colegio: www.cobachsonora.edu.mx<br />

9


10<br />

Presentación<br />

El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora siempre se ha preocupado por la<br />

formación de sus estudiantes, motivo por el cual dentro del nuevo plan de<br />

estudios perteneciente a la reforma curricular, no podía dejar de incluir la materia<br />

de <strong>Filosofía</strong>, misma que pertenece al campo de Histórico Sociales y cabe señalar<br />

que ha prevalecido en todos los cambios curriculares que se han efectuado hasta<br />

la fecha, debido a la formación humanista que caracteriza al egresado de este<br />

sistema; en conjunto con todas las materias que integran el plan de estudios<br />

actual, aportan al estudiante conocimientos teórico prácticos que le permiten<br />

conocerse a sí mismos y al mundo que los rodea.<br />

La dinámica del mundo actual, es por demás acelerada, compleja y demandante<br />

de individuos independientes, con valores que lo enaltezcan como ser humano<br />

para enfrentar la serie de retos que el entorno le presenta en todos los ámbitos,<br />

desde el económico, político, social y cultural, hasta el no menos importante y<br />

urgente que es el ambiental.<br />

En este módulo se abordan temas de interés personal, social y mundial, haciendo<br />

especial énfasis en lo inmediato: la cultura mesoamericana y la mexicana; así<br />

mismo, en lo relevante por su significación, como lo es la visión analítica y<br />

reflexiva sobre problemáticas actuales y del futuro.<br />

Cabe destacar que la coherencia de los temas va llevando al estudiante de la<br />

mano por este fascinante mundo de la <strong>Filosofía</strong>, comprendiendo desde su origen<br />

hasta lo actual, en diferentes sociedades y épocas, tocando planteamientos de<br />

diversos estudiosos de la <strong>Filosofía</strong> que permiten al alumno tener una visión amplia<br />

acerca de esta disciplina y despertar el interés por adentrarse en este fascinante<br />

mundo del saber sobre el ser humano y su mundo, su existencia, su condición<br />

social y su futuro.


Organizador anticipado:<br />

Las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, pero no todo<br />

el mundo puede llegar a interesarse en el quehacer filosófico; ¿Las<br />

razones? que la mayoría de los seres humanos están tan inmersos<br />

en lo cotidiano, que el propio asombro por la vida queda relegado.<br />

Todo el mundo necesita encontrar una respuesta a las preguntas:<br />

¿Quién soy? ¿Cómo se creó el mundo? ¿Por qué vivo? ¿Hay otra vida<br />

después de la muerte? ¿Existe alguna voluntad o intensión detrás de<br />

lo que sucede? ¿Cómo debemos vivir?<br />

A estas interrogantes, y a muchas más, cada ser humano les debe<br />

dar su propia respuesta. Es importante para ello cultivar el hábito de<br />

la lectura y la reflexión, pero sobre todo mantener siempre una<br />

mentalidad abierta y tolerante.<br />

“La <strong>Filosofía</strong> es la maestra de la vida y la guía de toda virtud”<br />

CICERÓN<br />

Unidad 1<br />

Introducción<br />

a la <strong>Filosofía</strong>.<br />

Objetivos:<br />

El alumno:<br />

Explicará el concepto de <strong>Filosofía</strong>,<br />

valorando su importancia, objeto y<br />

métodos, así como de las disciplinas<br />

Filosóficas que la conforman y los<br />

problemas del conocimiento y del<br />

pensamiento mesoamericano,<br />

destacando a la <strong>Filosofía</strong> de su función<br />

reflexiva sobre aspectos cotidianos, en<br />

un ambiente de respeto, diálogo y<br />

reconocimiento de la diversidad.<br />

Temario:<br />

Concepto de <strong>Filosofía</strong>.<br />

Objeto de estudio y métodos.<br />

Disciplinas Filosóficas, su objeto<br />

de estudio y relación con otras<br />

áreas.<br />

Problemas filosóficos del<br />

Conocimiento.<br />

El pensamiento filosófico en la<br />

cultura mesoamericana.


10<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Mapa Conceptual de Unidad


1.1.<br />

CONCEPTOS DE FILOSOFÍA.<br />

Empecemos por comprender la palabra <strong>Filosofía</strong> desde su definición nominal o<br />

etimológica, viene de dos raíces griegas: Filos y Sofía, que significan<br />

respectivamente amor y sabiduría, por lo que deriva en amor a la sabiduría; en<br />

este sentido el filósofo es por lo tanto amante de la sabiduría.<br />

El Filósofo no es necesariamente el sabio, el que posee la sabiduría, sino el<br />

amante de ella, el que se siente atraído por ella y la cultiva.<br />

La <strong>Filosofía</strong> como quehacer humano se remota al día en que por primera vez el<br />

individuo se preguntó sobre el por qué de todo cuanto existe y su situación en el<br />

universo; es en este intento por responder a estas interrogantes que se fue<br />

escribiendo la historia de la humanidad, conformada por explicaciones mágicas,<br />

tabúes, rituales y mitos, que dieron origen a toda clase de monstruos, súper<br />

bestias, superhombres llenos de poderes que conforman la mitología que hoy,<br />

igual nos hace reír o nos sirve para contarla a los niños como hermosos cuentos.<br />

Es sólo cuando el individuo empezó a razonar sobre las contradicciones<br />

existentes en los mitos y ver más allá de su fantasía realizando pensamiento<br />

lógico, que nace la <strong>Filosofía</strong> como ciencia. Es Ubicado este hecho en el siglo VI<br />

a.c. y se considera a Tales de Mileto como el padre de la <strong>Filosofía</strong> Griega.<br />

Existen gran cantidad de definiciones de <strong>Filosofía</strong>, como pensadores a través de<br />

las épocas; todos plantean un determinado aspecto esta disciplina de acuerdo a<br />

su postura filosófica: idealista o materialista; a la época: presocráticos,<br />

modernos o contemporáneos; o al lugar: griegos, romanos, ingleses.<br />

Como lo cita Suárez Díaz, R. P.161:<br />

“A la <strong>Filosofía</strong>, unos la definen como un arte, otros como una ciencia, otros como<br />

una terapia existencial. Para algunos es la búsqueda de la verdad, para otros la<br />

búsqueda de la virtud. Unos subrayan aspectos individuales y otros aspectos<br />

universales. Unos su función teórica, otros su función práctica. Unos la<br />

consideran como una actividad reflexiva sobre el mundo, otros como una<br />

actividad transformadora del mundo”<br />

Investiga y anota en tu cuaderno, dos definiciones de <strong>Filosofía</strong>. Anota las fuentes<br />

de las cuales fueron investigadas.<br />

1.1.1. Características.<br />

Como se menciona anteriormente, <strong>Filosofía</strong> por sus raíces significa amor por la<br />

sabiduría, o amistad con la sabiduría, entendiéndola como un conocimiento<br />

reflexivo para el buen vivir; en este sentido el filósofo es aquel que busca vivir<br />

bien su vida, reflexionando sobre ella.<br />

Ha sido la curiosidad en primera instancia, la que ha impulsado al ente pensante<br />

sobre la tierra a aventurarse a través del tiempo en la búsqueda de causas de<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

Fig. 1. La reflexión acerca de lo<br />

que nos rodea, ha prevalecido<br />

en el ser humano.<br />

Fig. 2. La explicación acerca de<br />

los fenómenos dieron origen a<br />

los mitos.<br />

EJERCICIO 1<br />

TAREA1<br />

Página 25.<br />

11


12<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Fig. 3. El ser humano no<br />

ha perdido la capacidad<br />

de asombro.<br />

EJERCICIO 2<br />

todo cuanto existe, de lo cual han surgido preguntas inquietantes acerca de la<br />

verdad, del ser, de la existencia, de lo absoluto, de la trascendencia del espíritu,<br />

del bien y el mal. Por ejemplo: ¿Quién soy?, ¿cuál es el origen del universo y el<br />

mundo?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?, entre muchas otras que han<br />

ocupado al ser humano a través del tiempo tratando de responder.<br />

La <strong>Filosofía</strong> es ante todo una actividad intelectual; no se “estudia” filosofía, se<br />

“hace” filosofía, por lo que podemos decir que no solamente se plantean<br />

cuestionamientos, sino que se buscan las respuestas a los mismos; sin<br />

embargo, cabe señalar que en este ámbito, son más importantes las preguntas<br />

que las respuestas, ya que la imposibilidad de encontrar respuestas definitivas,<br />

no destruye nunca la necesidad de buscarlas, pues el ser humano tiene la<br />

necesidad imperiosa de interpretar la realidad en que vive.<br />

Es importante señalar, que la <strong>Filosofía</strong> como ciencia, en su incansable búsqueda<br />

ha generado un sin fin de conocimientos, es por ello considerada la madre de<br />

todas las ciencias, y actualmente sigue en la búsqueda de respuestas a las<br />

grandes preguntas de todos los tiempos, lo que permite avanzar en su quehacer<br />

a la par de la ciencia de manera complementaria.<br />

Prueba de lo anterior, radica en que a pesar de la gran cantidad de<br />

conocimientos generados por todas las ciencia, como entes reflexivos no hemos<br />

perdido nuestra capacidad de asombro ante la realidad circundante, existen en<br />

nuestra vida situaciones que lo prueban, es mentira que alguien diga que no hay<br />

algo que lo haya asombrado o que lo asombre, siempre va a haber un hecho<br />

existencial, acontecimientos de la naturaleza, actitudes o acciones de nuestros<br />

semejantes, que nos llevan a la reflexión; cabe señalar que cada persona<br />

percibe de manera diferente estas situaciones, de acuerdo a su personalidad y<br />

sus experiencias, de tal manera de que lo que para algunos es asombroso, para<br />

otros puede no serlo.<br />

De manera individual, evoca una experiencia que haya causado mayor asombro<br />

en tu vida, escríbela en tu cuaderno. Coméntala con tus compañeros de clase.<br />

1.1.2. Importancia de la <strong>Filosofía</strong> en la vida cotidiana.<br />

En la actualidad nadie duda de la importancia de las ciencias de la naturaleza,<br />

como la física, la química y la biología, en cambio, es muy difícil encontrar<br />

adeptos a la filosofía; en principio, consideramos científico lo que no se produce<br />

en un laboratorio o no tiene resultados palpables de manera material. Debido a<br />

que la filosofía es originada por el razonamiento en términos abstractos; al<br />

respecto es importante hacer énfasis en el hecho de que la filosofía dio origen a<br />

todas las ciencias, naturales y sociales.<br />

No debemos reducir el espacio de la actividad humana a la búsqueda de sobre<br />

vivencia y de sustento para sus funciones corpóreas, pues esto lleva al nivel de<br />

animal, meramente instintivo, privándolo de su esencia específica: la<br />

racionalidad.<br />

El filosofar es un elemento constitutivo de la existencia humana auténtica, es<br />

inherente al ser humano el preguntarse acerca de sí mismo y de lo que acontece


a su alrededor; filosofar puede llevar al individuo a la inquietud, pero vale la pena<br />

inquietarse si de esto depende el vivir la vida con plenitud.<br />

La <strong>Filosofía</strong> en sí misma puede ser molesta para muchos, porque los sacude de<br />

sus creencias, de su seguridad, pero la ciencia y la tecnología sin el pensar ético<br />

no pueden ser dirigidas al bienestar humano, por el contrario atentan contra la<br />

calidad de la vida. Así mismo, los temas de especial interés para la sociedad,<br />

como la guerra, la paz, los derechos humanos, el bienestar, la Ética social, el<br />

individuo y el Estado, entre otros, deben estar en el centro del pensar filosófico.<br />

Es de vital importancia destacar que el lenguaje de la filosofía debe hacerse<br />

accesible para la gente común, si quiere desempeñar un papel importante en el<br />

desarrollo de la sociedad, esto no significa trivializarla o reducirla a un cúmulo de<br />

opiniones sin rigurosa fundamentación.<br />

La <strong>Filosofía</strong>, sin dejar de ser una ciencia, un estudio riguroso de la realidad, debe<br />

bajar del pedestal en el que la han colocado los estudiosos a través del tiempo y<br />

afrontar los problemas actuales dejando de lado su incomprensible lenguaje.<br />

Elabora un ensayo acerca de la importancia de filosofar hoy en día. Extensión<br />

mínima de una cuartilla de tu cuaderno. Comenta tu ensayo al grupo.<br />

1.2.<br />

OBJETO DE ESTUDIO Y<br />

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA.<br />

La <strong>Filosofía</strong> se basa en una actitud innata del ser humano, en una tendencia que<br />

pertenece a su naturaleza y por la cual se lanza a la búsqueda de soluciones a<br />

los problemas que lo afectan, esa tendencia hacia la verdad, ese ímpetu de<br />

conquistar lo desconocido, la búsqueda de un más allá que da sentido a la vida.<br />

No cualquier pregunta es filosófica, la <strong>Filosofía</strong> excluye las preguntas<br />

incoherentes, sin sentido o contradictorias, por ejemplo: si puede haber un<br />

triángulo de cuatro lados; o bien, preguntas sobre asuntos particulares: ¿Qué<br />

hora es? O ¿Está haciendo frío? La <strong>Filosofía</strong> busca lo universal en lo particular,<br />

trata de asuntos que interesan a todos los seres humanos en cuanto tales.<br />

“No se pregunta sobre los colores de las cosas, sino de la naturaleza del color;<br />

no sobre esta manzana, sino sobre aquello que hace de una fruta una manzana;<br />

no sobre las horas, sino sobre la naturaleza del tiempo; no sobre una reina de<br />

belleza, sino sobre la belleza de esa reina. La <strong>Filosofía</strong> no centra su interés en<br />

cómo son las cosas, sino en qué son y por qué son así” ( SUÁREZ Díaz, R. p.<br />

20).<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

EJERCICIO 3<br />

13


14<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

EJERCICIO 4<br />

TAREA 2<br />

Páginas 27.<br />

Contesta en tu cuaderno, de manera breve las siguientes cuestiones:<br />

1. ¿Cuál crees que deba ser la actitud de un filósofo?<br />

2. ¿Crees que todos podemos llegar a ser filósofos? ¿Por qué?<br />

1.2.1. Objeto de la <strong>Filosofía</strong>.<br />

La <strong>Filosofía</strong> trata de un saber universal, de la realidad viviente, no viviente,<br />

material, mental, humana, por mencionar algunos; aquello que la distingue de<br />

otros saberes no es su objeto, sino su modo de abordarlo, por ello podemos<br />

mencionar que no tiene un objeto específico, sino un enfoque específico, ya que<br />

lo que necesita saber es el fin, el fundamento, la naturaleza, las causas y la razón<br />

de ser de todas las cosas.<br />

Mientras que los demás saberes conocen, la <strong>Filosofía</strong> se interroga sobre el<br />

fundamento y las condiciones del conocimiento mismo.<br />

Con referencia en lo anterior, podemos decir que la <strong>Filosofía</strong> no tiene un objeto<br />

especial, barca toda la realidad y el campo de las demás ciencias; sin embargo,<br />

los problemas filosóficos se pueden distinguir por el objeto que tratan: su<br />

fundamentación, universalidad y humanismo.<br />

a) La <strong>Filosofía</strong> pretende una fundamentación suprema de todas las tesis que<br />

sustenta, es decir, profundizar hasta los cimientos o bases de las tesis<br />

afirmadas.<br />

b) No sólo en profundidad sino también en extensión, la <strong>Filosofía</strong> pretende<br />

abarcar todo cuanto existe, todo ente, su núcleo tiene como objeto al ser.<br />

c) Por último, la <strong>Filosofía</strong> es un saber plenamente humano, en el sentido de que<br />

penetra justamente en los temas y cuestiones que afectan íntimamente la vida<br />

personal de cada ser humano. Trata temas existenciales tales como la libertad,<br />

la fidelidad, el amor, la intercomunicación personal, el fin supremo, el bien y el<br />

mal y la felicidad.<br />

De este modo, al mismo tiempo que llena los requisitos de una ciencia en cuanto<br />

al rigor y orden que de ella se exige, llena también los temas propios de un<br />

estudio particularmente humanístico. La <strong>Filosofía</strong> en este sentido, es pues, una<br />

síntesis equilibrada del saber humano.


1.2.2. Métodos de la <strong>Filosofía</strong>.<br />

El método filosófico es el estilo de cómo hacer <strong>Filosofía</strong>, una serie de pasos, un<br />

camino que se ha de seguir para obtener lo propuesto. Los métodos permiten a<br />

la <strong>Filosofía</strong> penetrar, explorar y comprender la multitud de datos recabados,<br />

mismos que han de ser sometidos de manera rigurosa y sistemática a múltiples<br />

discernimientos críticos por cada método filosófico con el fin de corroborar que<br />

se trata de características esenciales y necesarias.<br />

Los seres humanos pueden acercarse a la verdad por diversos caminos, no hay<br />

un único, definido y exclusivo método para filosofar, como lo son los distintos<br />

senderos ya recorridos por algunos filósofos en esta actividad de búsqueda de<br />

la verdad, del bien y de la felicidad.<br />

a) Método Socrático.<br />

Consiste en generar conceptos y juicios verdaderos, confrontando las propias<br />

opiniones con las de los demás por medio del diálogo, este consta de dos<br />

partes: la ironía y la mayéutica.<br />

La primera consiste en ir guiando al interlocutor, hasta hacerlo caer en<br />

contradicción, para que reconozca que “no sabe”; tiene el objetivo, según<br />

Platón, discípulo de Sócrates, de deshacerse del saber anterior para construir<br />

otro nuevo, sobre bases más firmes. Es célebre el inicio de la aplicación de su<br />

método a través de la ironía que encierra la frase: “yo sólo sé, que no sé nada”.<br />

La segunda, la mayéutica entra en función cuando el interlocutor es conciente de<br />

la propia ignorancia, Sócrates como un partero va guiando al interlocutor para<br />

que “de a luz” nuevas ideas, el objetivo es llegar al verdadero conocimiento.<br />

b) Método Cartesiano.<br />

Descartes pone especial énfasis en la necesidad de un método racional que<br />

libere al ser humano de la fácil caída en el error, por lo que en su obra llamada el<br />

discurso del método describe sus cuatro reglas metódicas: regla de la evidencia,<br />

regla del análisis, regla de la síntesis y regla de las enumeraciones y<br />

repeticiones.<br />

La primera consiste en no aceptar como verdadero, sino lo que es evidente, es<br />

decir, sólo se puede poseer la verdad cuando el espíritu capta las ideas con<br />

toda su evidencia, de manera que ya no puede encerrar la duda y el error.<br />

La segunda consiste en dividir cada una de las dificultades que se van a<br />

examinar en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor,<br />

es decir, descomponer las ideas complejas en sus partes más simples.<br />

La tercera regla consiste en conducir por orden los pensamientos, desde lo más<br />

simple a lo más complejo; es lo contrario al análisis y viene a complementarlo,<br />

pues una vez que se tiene dividido en partes un asunto, para su mejor<br />

comprensión es necesario reconstruir el todo a partir de los principios<br />

encontrados.<br />

Por último, la cuarta regla consiste en hacer enumeraciones tan completas y<br />

revisiones tan generales como para estar seguros de no omitir nada.<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

Fig. 4. Sócrates. Filósofo griego<br />

que giró la atención del macro<br />

al microcosmos.<br />

Fig. 5. Rene Descartes. (1596-<br />

1650) Filósofo Racionalista del<br />

siglo XVII.<br />

15


16<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Fig. 6. Edmund Husserl. Filósofo<br />

alemán (1859-1938).<br />

Fig. 7. Ernest Schiermacher.<br />

Filósofo hermenéutico (1768-<br />

1834).<br />

Con estas cuatro reglas, Descartes propone a la inteligencia tener en cuenta, si<br />

quiere un resultado eficaz en su funcionamiento; lo importante es que la mente<br />

se percate por sí misma del asunto tratado, que el esfuerzo de dividir en partes<br />

le permita simplificar el trabajo, reconstruya la totalidad del esfuerzo y revise<br />

globalmente el resultado.<br />

La duda metódica en la cual se lanza a la búsqueda de su primer principio: “Si<br />

dudo, es que pienso, y si pienso, es que existo” llega así a su primer principio<br />

fundamental: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum). Es esta una intuición<br />

fundamental, todo el mundo podrá dudar sobre lo que quiera, pero no podrá<br />

dudar de su propia existencia.<br />

c) Método Fenomenológico.<br />

Edmund Husserl, fue quien introdujo en la <strong>Filosofía</strong> el modo o estilo de pensar<br />

llamado “fenomenológico”, este método se centra en que la “realidad” es tal que<br />

se manifiesta, lo importante es captar lo que realmente aparece, busca captar y<br />

describir lo dado en cuanto dado, sin tergiversaciones, sin afirmar que es<br />

verdadero o falso, sino que está aquí.<br />

La reducción fenomenológica es un modo de hacer <strong>Filosofía</strong> mediante el cual se<br />

pasa de creer en la existencia real del mundo a considerar todas las cosas como<br />

meros fenómenos.<br />

La reducción pretende hacer a un lado todos los elementos extraños que<br />

aparecen en el fenómeno para quedarse con la esencia pura de lo aparecido,<br />

pues el proceso de la reducción fenomenológica es la depuración del fenómeno<br />

y esto no se logra de manera inmediata, sino sólo a través de una serie de<br />

reducciones, que son:<br />

1. La reducción externa elimina la existencia del mundo más allá de los<br />

fenómenos y también hace a un lado los conocimientos que científicos y<br />

filósofos han ido acumulando con el tiempo.<br />

2. La reducción eidética prescinde de todo elemento concreto y accidental, de<br />

la existencia individual del objeto aparecido en el fenómeno para quedarse con<br />

la pura esencia.<br />

3. La reducción trascendental prescinde tanto de la existencia peculiar del<br />

sujeto cognoscente como de los actos psíquicos inherentes al proceso de<br />

conocer.<br />

De este modo se hacen a un lado los sucesos del mundo externo, las<br />

proposiciones de las ciencias y las experiencias psicológicas, para explorar<br />

únicamente lo dado antes de toda creencia y todo juicio.<br />

Sin embargo, llevada a su término la reducción fenomenológica, se comprende<br />

que hay algo de lo que no se puede prescindir: el sujeto, pues el fenómeno<br />

requiere forzosamente de un sujeto ante quien mostrarse y ese sujeto es la<br />

conciencia.<br />

Kant, ya había distinguido entre fenómeno (lo que aparece a nuestra conciencia)<br />

y nóumeno (la realidad en sí).<br />

d) Método Hermenéutico.<br />

En <strong>Filosofía</strong> el término hermenéutica, según Ernest Schiermacher es la teoría del<br />

análisis del Verstehen (comprender) y se abre el camino hacia una<br />

generalización filosófica de la comprensión; posteriormente es definida como<br />

una instancia crítica y reguladora de reglas normativas para la acción o como<br />

análisis semántico; es decir, el arte o la técnica de comprender que reflexiona


sobre las condiciones bajo las que es posible la comprensión o manifestaciones<br />

de la vida.<br />

Ahora bien, el método hermenéutico consiste en una reflexión teórica sobre los<br />

problemas que subyacen a toda comprensión, que es más bien un modo de ser<br />

de la propia existencia humana en la que este explora el mundo.<br />

Junto con el método analítico y el fenomenológico, el hermenéutico es el método<br />

propio de la <strong>Filosofía</strong> actual; ofrece una atención prioritaria a la dimensión<br />

lingüística pero a diferencia del método analítico, intenta alcanzar la experiencia<br />

que todo lenguaje comunica.<br />

e) Método Dialéctico.<br />

Utilizado por el alemán Federico Hegel, quizá su más famosa teoría que postula<br />

que la evolución tiene lugar por la contradicción; cada ser finito lleva en sí mismo<br />

el germen de su propia negación, así pues la dialéctica no es otra cosa sino la<br />

tensión que hace saltar esos límites del ente finito, para dar por resultado otro<br />

ente opuesto al anterior con características que el primero no manifestaba,<br />

positivamente; la tensión logra la asimilación llamada síntesis.<br />

La dialéctica Hegeliana se resume en su triada más famosa: la idea o un ser en<br />

sí (tesis), que deviene en naturaleza (antítesis) y esta al tomar conciencia de sí<br />

misma se constituye en idea absoluta o espíritu (síntesis).<br />

Elabora una síntesis donde señales lo esencial de cada uno de los métodos de<br />

la <strong>Filosofía</strong>.<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

Federico Hegel.<br />

EJERCICIO 5<br />

17


18<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

1.3.<br />

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS,<br />

SU OBJETO DE ESTUDIO Y<br />

RELACIÓN CON ÁREAS DE<br />

LA CULTURA.<br />

La <strong>Filosofía</strong> desarrolla su actividad entre varias ramas y disciplinas, cada una<br />

aproximativa a la explicación de la realidad desde el contexto y entorno<br />

adecuado y donde no es extraño que se manifiesten distintas corrientes<br />

filosóficas, que a continuación se describen:<br />

Ontología. En el siglo XVII, los filósofos alemanes empezaron a dar a la<br />

Metafísica el nombre de Ontología con el propósito-no alcanzado totalmente- de<br />

distinguirla de la Teología. La Ontología se define como el estudio de lo existente<br />

y aspira a determinar qué tipo de entidades constituyen la estructura de la<br />

realidad. Es tarea de la Ontología descubrir en las formas de existencia sus<br />

características, sus relaciones y la clase a la que pertenecen.<br />

Parece tener como misión precisar en qué consisten las cosas que existen en el<br />

universo. En qué consiste en ser en sí, de su definición y de establecer las<br />

categorías fundamentales, o modos generales de ser de las cosas a partir del<br />

estudio de sus propiedades.<br />

Epistemología. Llamamos Epistemología a la disciplina filosófica cuyo objetivo<br />

es proporcionarnos los criterios capaces de precisar lo que puede ser conocido;<br />

en otras palabras, el propósito de la epistemología es descubrir al hombre sus<br />

posibilidades y limitaciones relativas al conocimiento<br />

De hecho consiste en un amplio análisis del conocimiento basado<br />

principalmente en discutir su naturaleza, posibilidades, tipos, validez y<br />

limitaciones.<br />

Ética. La Ética es también llamada <strong>Filosofía</strong> moral, tiene como objeto de estudio<br />

la conducta humana o bien, centra su interés en el obrar de los seres humanos;<br />

se ocupa específicamente de proporcionarnos principios o criterios que nos<br />

permitan evaluar, decidir o juzgar tipos de comportamiento moral.<br />

En la práctica la posibilidad de hacer juicios estimativos tales como “X es<br />

bueno”, exige el análisis del concepto mismo de bueno (o recto, o justo, o útil,<br />

etc.), lo que ha llevado a los filósofos a formular teorías acerca de la naturaleza<br />

de los valores éticos, entendiendo como tales la bondad, la justicia, la felicidad,<br />

el amor, etcétera.<br />

Estética. Es al igual que la Ética, una disciplina axiológica interesada en los<br />

valores estéticos; se ocupa de la esencia de lo bello, concentrando su estudio<br />

en los problemas relacionados con la belleza y el arte; aporta criterios para<br />

definir lo bello tomando en cuenta tanto elementos objetivos como subjetivos.<br />

Analiza también las manifestaciones artísticas en la creación de obras de arte,<br />

además de reflexionar acerca de los valores estéticos tales como: lo sublime, lo<br />

agradable, lo armonioso, por el valor de la belleza, en la naturaleza, en los<br />

objetos físicos, en los ideales universales como el bien, la justicia y la virtud o de<br />

las ciencias o sistemas del conocimiento.


Axiología. La Axiología es un área de la filosofía que se ocupa de los valores en<br />

general; es la teoría de los valores, y la podemos definir como la reflexión<br />

filosófica que tiene como objetivo principal determinar la naturaleza y el carácter<br />

de valor de los juicios valorativos.<br />

Ya se ha hablado de las diferentes teorías de la realidad en Ontología y<br />

Epistemología, en las que se integra el aspecto teórico de la filosofía, una serie<br />

de explicaciones que manifiestan y describen tanto el ser como el conocer; estas<br />

especulaciones han servido de base a las investigaciones dirigidas a la actividad<br />

práctica, a la otra área del esquema tradicional de la filosofía que es la Axiología,<br />

cuya preocupación fundamental es orientar al ser humano para fundamentar sus<br />

juicios de valor.<br />

Lógica. Un gran número de los conocimientos que poseemos han sido<br />

adquiridos de manera inmediata y directa. Su verdad nos resulta evidente, la<br />

aceptamos sin discusión, por ejemplo: cuando uno sabe en qué parte del<br />

cuerpo se experimenta un dolor físico, su saber es indiscutible, a nadie se le<br />

ocurre preguntar de que medios se valió uno para conocer la existencia de esa<br />

dolencia, o cómo la podemos demostrar; sin embargo, no todo se conoce de<br />

manera obvia, hay gran cantidad de conocimientos obtenidos de un modo<br />

mediato e indirecto, como consecuencia de lo ya sabido esto es a través de un<br />

proceso de inferencia, veamos un ejemplo, cuando una persona posee la<br />

siguiente información:<br />

1. No es bueno hacer daño a nuestros semejantes.<br />

2. Decir la verdad a veces daña a personas inocentes.<br />

Deriva de esos datos (1 y 2), la siguiente conclusión:<br />

A veces no es bueno decir la verdad.<br />

A este nuevo conocimiento se llegó por medio de un proceso mental llamado<br />

inferencia, que consiste en alcanzar una determinada conclusión a partir de uno<br />

o una serie de datos ya conocidos; a estos datos ya conocidos se les da el<br />

nombre de premisas.<br />

Para lograr un nuevo conocimiento mediante un proceso de inferencia se<br />

requiere:<br />

1. Partir de premisas verdaderas, es decir, tomar como base información<br />

verídica.<br />

2. Realizar con toda corrección el proceso mismo de la inferencia.<br />

3. La lógica se define como el estudio de los métodos y principios usados para<br />

distinguir una inferencia correcta de una incorrecta, en otras palabras, estudia<br />

los modos correctos de sacar conclusiones y con ello propicia la posibilidad de<br />

llegar con la ayuda del razonamiento a la obtención de nuevos conocimientos.<br />

<strong>Filosofía</strong> de la religión. La investigación filosófica de la naturaleza y de los<br />

argumentos de las creencias religiosas es una de las más viejas y persistentes<br />

áreas del esfuerzo filosófico. La ciencia y la práctica filosófica dan lugar a una<br />

variedad de ramas, como la de la naturaleza de Dios y del alma, la relación de<br />

Dios con los valores morales y la alineación de las creencias religiosas.<br />

Son muchas las preocupaciones filosóficas en este aspecto, que de inmediato<br />

se despierta el interés, pues vemos que es uno de los campos más significativos<br />

del esfuerzo filosófico. Los problemas clásicos en la <strong>Filosofía</strong> de la religión, se<br />

centran en los argumentos para la creencia en Dios, la inmortalidad del alma, la<br />

naturaleza de los milagros y el problema del mal.<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

TAREA 3<br />

Página 29.<br />

19


20<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

EJERCICIO 6<br />

<strong>Filosofía</strong> de la ciencia. Es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento<br />

científico y la práctica científica, se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan<br />

y cambian las teorías científicas y de saber si la ciencia es capaz de revelar la<br />

verdad de las entidades ocultas y de los procesos de la naturaleza.<br />

<strong>Filosofía</strong> política. Aquella que enjuicia los hechos políticos desde una<br />

perspectiva filosófica, incluyendo el análisis de los principios políticos desde un<br />

punto de vista ético.<br />

Los fundamentos de la <strong>Filosofía</strong> política han variado a través de la historia, para<br />

los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política; en el medievo,<br />

se centra toda actividad política en las relaciones del ser humano con el orden<br />

dado por Dios; a partir del Renacimiento la política adopta un enfoque<br />

básicamente antropocéntrico. Los principales autores que que han desarrollado<br />

los contenidos de la <strong>Filosofía</strong> política han sido: Augusto Comte, Emile Durkheim,<br />

Kart Marx entre otros de los llamados de la escuela de Frankfurt.<br />

<strong>Filosofía</strong> de la cultura. La cultura es inseparable de la actividad humana, por lo<br />

que reflexionando al respecto encontramos que es la <strong>Filosofía</strong> de la cultura una<br />

de las líneas más apasionantes de la indagación filosófica, tanto en el examen a<br />

profundidad, como el análisis de comprensión de la técnica, hasta lo estético,<br />

religioso y teórico; es incluso el estudio de la propia ciencia de la cultura de<br />

suma importancia en este rubro, así como los valores que se encuentran ligados<br />

a contextos debido al fenómenos de la globalización, mismos que producen<br />

culturas particulares.<br />

Elabora un cuadro sinóptico de las disciplinas filosóficas, tomando como base la<br />

información aquí descrita.


1.4<br />

PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL<br />

. CONOCIMIENTO.<br />

El conocimiento humano es un proceso mediante el cual un sujeto entra en<br />

relación con un objeto, aprehende su imagen y se forma un concepto de él. A<br />

partir de los datos sensoriales el intelecto humano elabora una imagen, se<br />

forma un concepto del objeto y emite un juicio sobre él. “La mesa es<br />

rectangular”, “La lluvia cae”, “Todo efecto tiene una causa”.<br />

En el conocimiento intervienen cuatro elementos:<br />

• Sujeto. Aprehende un objeto.<br />

• Objeto. Es aprehendido por el sujeto.<br />

• Concepto o representación. Es el fruto o contenido del conocimiento.<br />

• Juicio. Aplica un concepto a una cosa o fenómeno. “Esto es una mesa”.<br />

Elabora con los cuatro elementos antes mencionados, una definición acerca de<br />

conocimiento en tu cuaderno, muéstrasela a tu profesor.<br />

El conocimiento es, desde el sujeto, una invasión del sujeto en el objeto para<br />

captar sus propiedades y elaborar una imagen y concepto de éste; desde el<br />

objeto, una invasión de las propiedades del objeto en el sujeto.<br />

Desde el punto de vista de la Epistemología, llamada también Gnoseología,<br />

estudia la naturaleza y el contenido del conocimiento humano y se preocupa por<br />

su validez o concordancia con la realidad.<br />

El conocimiento puede ser de dos tipos:<br />

Sensorial. Es el conocimiento el reflejo de las diferentes cualidades de los<br />

objetos que actúan sobre los órganos de los sentidos del sujeto.<br />

Es un conocimiento particular y concreto, se refiere a “esta” silla, “este” lápiz.<br />

Abstracto. La mente a partir de las sensaciones extrae del objeto las cualidades<br />

que lo caracterizan como tal, elaborando un concepto de él. Es un conocimiento<br />

general o universal del objeto, se refiere a la silla, al lápiz; mediante el concepto<br />

se extrae lo común de diferentes objetos particulares.<br />

Podemos definir al conocimiento como el proceso mediante el cual el sujeto se<br />

apropia de las cualidades esenciales de un objeto y forma una representación o<br />

concepto.<br />

Mientras la Psicología estudia los procesos que se dan en el sujeto al conocer, y<br />

la Lógica las formas de razonamiento correcto, la Epistemología o Gnoseología<br />

estudia la naturaleza, posibilidad, validez y veracidad del conocimiento humano<br />

en general, y de la ciencia y del conocimiento científico en lo particular.<br />

El problema del conocimiento, de ¿cómo conocemos?, ¿qué es conocer?, ¿de<br />

dónde proviene el conocimiento humano?, etc.; ha sido una problemática central<br />

de la filosofía, aún desde el punto de vista existencial, por ejemplo: Sócrates nos<br />

invitaba a guiar nuestras vidas por el camino verdadero; fue Parménides el<br />

primero en plantear el problema de la validez del conocimiento, para él, el<br />

conocimiento sensible que nos hace ver multiplicidad de seres, es aparente; el<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

EJERCICIO 7<br />

¿Sabías que…<br />

Los Filósofos contemporáneos<br />

rechazan la pretensión de un<br />

conocimiento absoluto y cierto<br />

del universo, porque nadie<br />

está a salvo de equivocarse.<br />

Nuestro conocimiento del<br />

mundo cambia puesto que la<br />

ciencia no nos proporciona<br />

verdades infalibles, en vez de<br />

la certeza absoluta se busca<br />

fundamentar la aspiración de<br />

poseer el conocimiento cierto y<br />

perfectible?<br />

21


22<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

¿Sabías que…<br />

De todos los pueblos<br />

americanos, los Quichés de<br />

Guatemala son los que nos<br />

han dejado el más rico legado<br />

mitológico. Su descripción de<br />

la creación, según aparece en<br />

el Popol Vuh, que puede<br />

llamarse el libro nacional de<br />

los Quchés, es, en su ruda y<br />

extraña elocuencia y poética<br />

originalidad una de las más<br />

raras reliquias del pensamiento<br />

aborigen.<br />

Hubert Howe Bancroft?<br />

único conocimiento válido es el de la mente que nos sumerge directamente en<br />

las profundidades del ser único.<br />

Estudiar la naturaleza y validez del conocimiento humano es algo muy complejo<br />

y problemático, sobre ello hay desacuerdos entre filósofos, ya que para abordar<br />

la problemática tenemos que tomar en cuenta primeramente las fuentes del<br />

conocimiento, la posibilidad del conocimiento, la naturaleza, los criterios de<br />

verdad, entre otros; además, cabe señalar la variedad de corrientes desde las<br />

cuales son abordados cada uno de estos problemas.<br />

1.5.<br />

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA<br />

CULTURA MESOAMERICANA.<br />

De la cultura mesoamericana podemos citar la antigua civilización maya, de la<br />

cual se conservan fragmentos de su historia en el libro sagrado llamado “Popol<br />

Vuh”, este libro de los antiguos indios quichés que habitaban la zona de<br />

Guatemala.<br />

Aquí se explica el origen del mundo y de los indios mayas, también se relata la<br />

historia de todos los soberanos.<br />

Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia,<br />

costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de<br />

tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca, pero también<br />

aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor<br />

conocía a misioneros católicos. No se conoce el autor pero por los datos<br />

sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544,<br />

Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascrito en 1542 al<br />

latín por fray Alonso del Portillo de Noreña.<br />

La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVII (1701)<br />

por el fraile dominico Francisco Ximenez que se había establecido en Santo<br />

Tomás Chichicastenango. Y “Popol Vuh” lo llamó un estudioso de temas<br />

americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur<br />

de Bourbourg.<br />

El significado de los términos que conforman el nombre es:<br />

Popol. Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.<br />

Vuh. Libro, papel, árbol de cuya corteza hacían el papel.<br />

Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el<br />

Popol Vuh es una Biblia.<br />

En el libro se distinguen tres partes:<br />

La primera es una descripción de la creación del mundo y el origen del hombre,<br />

que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la<br />

base de su alimentación.


La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e<br />

Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados y de sus padres<br />

sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.<br />

La tercera parte de la historia detallada referida al origen de los pueblos<br />

indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus<br />

guerras y el predominio de la raza Quiché sobre las otras hasta poco antes de la<br />

conquista española. Describe también la historia de los reyes y la historia de<br />

conquista de otros pueblos.<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

TAREA 4<br />

Página 31.<br />

¡Ojo! Recuerda que<br />

debes resolver la<br />

autoevaluación y los<br />

ejercicios de<br />

reforzamiento; esto te<br />

ayudará a enriquecer<br />

los temas vistos en<br />

clase.<br />

23


24<br />

<strong>Filosofía</strong>


TAREA 1<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

Nombre __________________________________________________________<br />

Núm. de lista ______________ Grupo __________________ Turno _______<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha ___________________<br />

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica acerca de las cuatro épocas de la historia de la<br />

<strong>Filosofía</strong> occidental y destaca sus principales exponentes. Elabora con esta información un mapa conceptual.<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

25


26<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 2<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Localiza el mito de la alegoria de la caverna y elabora un ensayo respondiendo a las<br />

siguientes preguntas.<br />

¿Cómo el hombre conoce la verdad?<br />

¿Qué necesita hacer el hombre para alcanzar la verdad?<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

27


28<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 3<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación acerca de las principales reglas de la lógica y anexa un ejemplo<br />

de cada una de las reglas.<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

29


30<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 4<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Da respuesta al siguiente cuestionamiento, de manera explícita y reflexiva. ¿Qué<br />

responderías a alguien que te dijera que no vale la pena perder el tiempo en la <strong>Filosofía</strong>?<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

31


32<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


AUTOEVALUACIÓN<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la<br />

opción que consideres correcta.<br />

1. Es el significado de la palabra <strong>Filosofía</strong> desde su definición nominal o etimológica:<br />

Sabio.<br />

El que posee la verdad.<br />

Amor a la sabiduría.<br />

Sofista.<br />

2. La <strong>Filosofía</strong> por sus aportaciones al mundo del conocimiento se considera:<br />

<br />

Ciencia.<br />

Madre de todas las ciencias.<br />

Tecnociencia.<br />

<strong>Filosofía</strong> de la ciencia.<br />

3. Método de la <strong>Filosofía</strong> que consiste en generar conceptos y juicios verdaderos confrontando las propias<br />

opiniones con aquellas de los demás.<br />

Cartesiano.<br />

Hermenéutico.<br />

Socrático.<br />

Dialéctico.<br />

4. Principal expositor del método de la <strong>Filosofía</strong> llamado mayéutica, en el que por medio del diálogo el<br />

interlocutor va siendo guiado hasta “dar a luz el conocimiento”.<br />

Sócrates.<br />

Descartes.<br />

E. Schiermacher.<br />

Hegel.<br />

5. Método de la <strong>Filosofía</strong> que ofrece una atención prioritaria a la dimensión lingüística, intenta alcanzar la<br />

experiencia que todo lenguaje comunica.<br />

Cartesiano.<br />

Hermenéutico.<br />

Socrático.<br />

Dialéctico.<br />

6. Principal expositor del método de la <strong>Filosofía</strong>, el cual postula que la evolución tiene lugar en la<br />

contradicción.<br />

Sócrates.<br />

Descartes.<br />

E. Schiermacher.<br />

Hegel.<br />

Nombre _________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________<br />

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________<br />

33


34<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

7. Disciplina filosófica que se encarga de descubrir ante el ser humano, las posibilidades y las limitaciones<br />

que éste tiene con respecto al conocimiento.<br />

Ontología.<br />

Epistemología.<br />

Lógica.<br />

Ética.<br />

8. Disciplina filosófica que se encarga de precisar en qué consisten las cosas que existen en el universo, en<br />

qué consiste el ser en sí.<br />

Ontología.<br />

Epistemología.<br />

Lógica.<br />

Ética.<br />

9. Encierra la conceptualización principal de la definición de <strong>Filosofía</strong>.<br />

Actividad intelectual del ser humano.<br />

Forma de pensar de cada ser humano.<br />

Reflexión del ser sobre su propia esencia.<br />

Las causas últimas de todas las cosas, a través de la razón.<br />

10. Elemento que interviene en el conocimiento, en el que se aprehenden las características de aquello con lo<br />

que se tiene contacto.<br />

Sujeto.<br />

Objeto.<br />

Concepto.<br />

Juicio.<br />

11. Tipo de conocimiento en el que se reflejan las diferentes cualidades de los objetos que actúan sobre los<br />

órganos de los sentidos del sujeto.<br />

Sensorial.<br />

Abstracto.<br />

Empírico.<br />

Racional.<br />

12. Es el objeto de la <strong>Filosofía</strong>.<br />

Todas las cosas.<br />

Los entes particulares.<br />

El hombre y Dios.<br />

Los primeros principios.<br />

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te<br />

invitamos a continuar con esa dedicación.<br />

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es<br />

necesario que repases los temas.<br />

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es<br />

insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu<br />

profesor.<br />

Consulta las<br />

claves de<br />

respuestas en la<br />

página 135.


EJERCICIO DE<br />

REFORZAMIENTO 1<br />

Introducción a la <strong>Filosofía</strong><br />

Nombre _________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________<br />

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________<br />

INSTRUCCIONES: Una vez vista la película “El mundo de Sofía” Autor Gaarder Jostein, desarrolla un ensayo<br />

de dos cuartillas mínimo, en el que expreses tus opiniones acerca del tema principal de la película,<br />

relacionándolo con los temas analizados en la unidad.<br />

35


36<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Ejercicio Integrador del curso.<br />

Plantea cinco preguntas filosóficas y elabora un ensayo sobre el tema “Yo quiero ser filósofo”.


Organizador anticipado:<br />

La relación del ser humano con la naturaleza ha<br />

determinado de manera fundamental la concepción de la<br />

vida, la organización de las sociedades, los conceptos<br />

teológicos y las explicaciones sobre los fenómenos<br />

sociales y naturales. La experiencia contribuye a ir<br />

conformando una totalidad cada vez más compleja en la<br />

que lo cotidiano genera la percepción de una realidad que<br />

se presupone “natural”, pero que a partir de reflexionar<br />

sobre el pasado, sobre los fundamentos que, libremente,<br />

con la simplicidad de la relación directa con otras formas<br />

de vida, elaboró el ser humano. Estas concepciones<br />

incluyen un reconocimiento vital de la necesaria armonía<br />

entre el ser humano y naturaleza, desencadenando toda<br />

una filosofía, percibiéndose en cada uno de los rasgos de<br />

estas comunidades. La gravedad del deterioro de la vida<br />

en general y en específico de la condición del ser humano,<br />

nos obliga a retomar las ideas que dieron sentido a las<br />

acciones de estas primeras sociedades, e incluso, que<br />

hayan sido desconocidas hasta hoy, pero que,<br />

paradójicamente, nos regresan a la dirección que se<br />

planteaban nuestros ancestros.<br />

Unidad 2<br />

Planteamientos<br />

filosóficos sobre<br />

la naturaleza y la<br />

sociedad.<br />

Objetivos:<br />

El alumno:<br />

Explicará algunos problemas<br />

filosóficos acerca de la naturaleza y el<br />

mundo, a través de la revisión del<br />

concepto de naturaleza que tenían<br />

los presocráticos<br />

Temario:<br />

Conceptos de naturaleza para<br />

los presocráticos.<br />

La realidad.<br />

Cosmología en mesoamérica.<br />

Dimensión social del ser humano<br />

y filosofía política.<br />

Renovación de las utopías.<br />

<strong>Filosofía</strong>, sociedad mexicana y<br />

problemas sociales<br />

contemporáneos.


38<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Mapa Conceptual de unidad


Actividad Diagnóstica:<br />

Integrados en equipos de 5 alumnos realicen las siguientes actividades:<br />

Discutan la respuesta a las siguientes preguntas:<br />

¿Qué es la realidad?, ¿qué explicaciones de la realidad hacían nuestros<br />

antepasados?, ¿existía alguna relación entre estas explicaciones y sus<br />

experiencias?, ¿por qué?<br />

En plenaria expongan sus repuestas, siguiendo las indicaciones del moderador.<br />

2.1. TAREA<br />

CONCEPTOS DE NATURALEZA<br />

PARA LOS PRESOCRÁTICOS.<br />

La continua convivencia del ser humano y su vital relación con la naturaleza ha<br />

producido innumerables explicaciones a la vida y fenómenos que le son<br />

implícitos, tanto naturales como relativos a la individualidad de la persona; aún<br />

careciendo de una sistematización tan elaborada como exige el conocimiento<br />

considerado científico, estas rudimentarias explicaciones representan el inicio de<br />

la complejidad teórico-práctica del acontecer humano. Las aportaciones griegas<br />

significan en la actualidad, de las más importantes para explicar cualquier parte<br />

de la totalidad; es también válida la afirmación que sin ser las únicas, existiendo<br />

otras igualmente valiosas, son las griegas las de una difusión hegemónica; ya<br />

sea por la influencia de éstas en el desarrollo científico geográficamente ubicado<br />

con más ímpetu a partir de Europa. Esta es la razón por la que necesitamos<br />

conocer los conceptos de naturaleza de esta cultura y dentro de ella las<br />

aportaciones de los clásicos intelectuales griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles.<br />

El antes y después de estas figuras traza una división de épocas por varias<br />

razones: sistematización del conocimiento, explicación del mundo, los métodos<br />

de conocimiento. No dudamos desde cualquier óptica, que muchas de sus<br />

aportaciones son vigentes hasta la actualidad.<br />

Los primeros filósofos tratan de establecer un principio originario del cual<br />

procede toda la realidad. A este sustrato último, origen y causa del cosmos y<br />

elemento constitutivo de todos los seres que componen la fisis o naturaleza, lo<br />

denominan arjé.<br />

Las respuestas a la pregunta sobre el arjé fueron diversas: monistas y pluralistas,<br />

materialistas y espiritualistas, concretas y abstractas. Los principales filósofos<br />

presocráticos son:<br />

Los Milesianos<br />

Tales de Mileto (640-545 a. C). Es considerado como el primero de los filósofos.<br />

Para Tales, el arjé es el agua, principio de vida y elemento originario que se<br />

encuentra en todos los seres naturales.<br />

Anaximandro (610-545 a. C). El arjé es un principio eterno de carácter inmaterial,<br />

indefinido, abstracto, denominado apeiron, que se traduce por “lo<br />

indeterminado”.<br />

Anaxímenes. Vuelve a instaurar un sustrato material, el aire, principio vital y<br />

originario del cosmos. Mediante dos procesos opuestos (condensación o<br />

espesamiento y rarefacción o adelgazamiento) se constituyen todos los<br />

elementos: roca, tierra, agua, nubes, aire, fuego.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

1<br />

Página 81.<br />

39


40<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Pitágoras (Hacia 530 a. C). Formó una escuela centrada fundamentalmente en la<br />

investigación matemática. Los pitagóricos consideraron que el arjé no es un<br />

sustrato de carácter material, ni tampoco indeterminado o indefinido, sino que se<br />

trata de un principio formal abstracto: el número. Todos los seres se reducen a<br />

números, y todo el conjunto de la fisis se compone en última instancia de<br />

números, los cuales explican toda la realidad.<br />

Anaxágoras (500-428 a. C). Propone un arjé de tipo espiritual. El orden está<br />

presidido por el nous (entendimiento, razón), que domina toda la naturaleza, la<br />

cual está compuesta de pequeñísimas partículas elementales (homeomerías),<br />

que en un principio se encontraban dispersas, mezcladas caóticamente, hasta<br />

que fueron ordenadas por la fuerza exterior y suprema del nous o inteligencia<br />

ordenadora, que imprimió a la materia caótica y eterna un movimiento de<br />

remolino, quedando formado el cosmos.<br />

Leucipo y Demócrito (460-370 a. C). La naturaleza se encuentra formada por un<br />

número infinito de elementos ínfimos e indivisibles, llamados átomos, que<br />

constituyen el arjé y que se mueven eternamente en el vacío. Los átomos<br />

presentan diversas formas y de su combinación surge la pluralidad.<br />

Empédocles (490-430 a. C). El arjé lo constituyen los cuatro elementos: tierra,<br />

agua, aire y fuego.<br />

Heráclito de Éfeso (546- 480 a. C). El arjé es el fuego. El universo es fuego<br />

eterno que, conforme a cierta medida y proporción, se enciende y apaga. Esta<br />

medida es el logos o explicación racional, con el cual se manifiestan el orden y la<br />

armonía del cosmos, las leyes que determinan la unidad y lucha de contrarios.<br />

Es el principio explicativo y rector del universo y de su devenir constante,<br />

debiendo dirigirse toda investigación al conocimiento del logos.<br />

Heráclito concibe al universo en constante cambio y transformación, continuo<br />

devenir y hacerse, llegar a ser, mediante una lucha de contrarios o dialéctica: "la<br />

guerra es padre de todas las cosas". Afirma que "todo fluye" (panta rei), de<br />

manera que no es posible bañarse dos veces en las aguas del mismo río. Este<br />

devenir dialéctico no se realiza de modo caótico ni azaroso, sino regido y<br />

ordenado por las leyes del logos.<br />

Parménides de Elea (540-470 a. C). La oposición radical a la concepción<br />

heraclitiana está representada por la escuela eléata, cuyo fundador, Parménides,<br />

distingue entre dos caminos o vías de conocimiento e investigación: la verdad y<br />

la opinión.<br />

a) Vía de la verdad: Según esta vía, no hay devenir, sino Ser. El Ser es, y el no-<br />

Ser no es, resultando imposible el tránsito del Ser al no-Ser o a la inversa, del no-<br />

Ser al Ser. Tanto el pensamiento como la expresión tienen por objeto el Ser: "Lo<br />

mismo es el pensar y el Ser”. Las características propias del Ser son las<br />

siguientes:<br />

El Ser es eterno e infinito, ya que no tiene principio ni fin ni limitación alguna.<br />

El Ser es inmutable y estático, ya que si cambiase dejaría de ser lo que es para<br />

pasar a ser otro, y entonces sería y no sería a la vez, lo cual es imposible. Por<br />

tanto, se niega la posibilidad de cambio o movimiento en el ámbito del Ser.<br />

El Ser es uno, indivisible, completo o continuo, sin vacío, perfecto y acabado,<br />

negando por tanto la pluralidad de seres.<br />

b) Vía de la opinión: Por el contrario, la vía de la opinión, o doxa, se centra en las<br />

transformaciones del mundo, que solo son mera apariencia o variación, la cual no<br />

existe desde el punto de vista del Ser. La vía de la opinión radica en las<br />

sensaciones, en los sentidos, que captan las transformaciones del mundo e


interpretan los cambios como un llegar a ser, y en ello radica su error, ya que el<br />

Ser no puede darse a los sentidos, no es perceptible, sino que se da en el nous<br />

(entendimiento, razón), y solo es inteligible mediante el nous.<br />

Un discípulo de Parménides, Zenón de Elea, elabora curiosos argumentos,<br />

paradojas o aporías, para defender las tesis de su maestro Parménides acerca<br />

de la imposibilidad del movimiento (Aquiles y la tortuga, La flecha y la diana,<br />

etc.).<br />

Los sofistas.<br />

La pregunta acerca del cosmos y su origen (arjé) obtiene diversas y<br />

contradictorias respuestas en los filósofos presocráticos, pero ninguna de ellas<br />

prevalece, lo cual conduce al escepticismo. En consecuencia, tanto los sofistas<br />

como Sócrates abandonan las cuestiones cosmológicas para centrarse en el ser<br />

humano y su entorno comunitario.<br />

Los sofistas (sofós = sabio) se consideran poseedores de sabiduría,<br />

dedicándose a enseñarla y transmitirla, sobre todo en temas de Retórica,<br />

Política, Moral y Derecho. Las características fundamentales de la sofística son:<br />

Escepticismo: Es la postura filosófica que consiste en suspender tanto el<br />

asentimiento como la negación a todo juicio que verse acerca de una<br />

determinada cuestión, permaneciendo en la duda sin afirmar ni negar nada.<br />

Entre los sofistas no solo se duda acerca de si existe la única verdad, indudable<br />

y que deba ser aceptada por todos, sino que también se duda que esta verdad,<br />

en caso de admitirse su existencia, pudiera ser accesible al conocimiento<br />

humano.<br />

Gorgias de Leontini manifiesta. "No existe nada verdadero. Si existiera, no<br />

podríamos conocerlo. Si lo conociéramos, no podríamos comunicarlo mediante el<br />

lenguaje".<br />

Convencionalismo: Tanto las normas morales como las leyes jurídicas del<br />

Estado son arbitrarias y convencionales, esto es, se adoptan por mero acuerdo o<br />

convención entre las personas. No son eternas, inmutables o necesarias, no<br />

emanan de los dioses ni del logos, ni tampoco se fundamentan en la naturaleza<br />

humana ni en ninguna ley universal, ya que lo verdaderamente natural es la<br />

desigualdad fundamental entre los seres humanos, y el derecho natural consiste<br />

en la ley del más fuerte y la búsqueda del placer. En conclusión, no puede darse<br />

un criterio objetivo, estable y universal acerca de las cuestiones morales, sino<br />

que éstas se supeditan al acuerdo que las personas toman por propia<br />

conveniencia.<br />

Relativismo: En contra de la cultura griega precedente, los sofistas consideran<br />

que tanto la Moral como las normas válidas de comportamiento son relativas<br />

para cada comunidad y para cada determinada época, no existiendo un criterio<br />

universal de verdad. Para Protágoras de Abdera (480-410 a. C) no existe una<br />

norma universal de conducta, sino que cada cual debe adecuar sus acciones a<br />

las circunstancias. Defiende que "el ser humano es la medida de todas las<br />

cosas", esto es, no hay una verdad absoluta, vigente universalmente, sino que la<br />

verdad es relativa, dependiendo de los intereses particulares y supeditándose al<br />

criterio individual. En el mismo sentido expresa: "Una misma cosa a unos les<br />

resulta dulce y a otros amarga". Y también: "Los juicios de diversos individuos<br />

tienen la misma validez, por tanto se pueden admitir a veces tesis contrarias". El<br />

lenguaje adquiere un valor capital, pudiendo convertirse en instrumento de<br />

manipulación y dominio, como afirma Gorgias: "La palabra es un poderoso tirano,<br />

capaz de realizar las obras mas divinas, a pesar de ser el más pequeño e<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

41


42<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

EJERCICIO 1<br />

indivisible de los cuerpos. En efecto, es capaz de apaciguar el miedo y eliminar el<br />

dolor, de producir la alegría y excitar la compasión".<br />

Elabora un juego de “memorama” con las concepciones sobre la naturaleza que<br />

aquí estudiaste.<br />

2.2.<br />

LA REALIDAD.<br />

¿Cuántas respuestas para definir la realidad? Cada respuesta revela los saberes<br />

de la persona que la define. Así una concepción de la realidad de un alumno de<br />

6º semestre del COBACH será diferente de la respuesta que dé un alumno de<br />

1er. Semestre; como diferente será respecto al lugar o municipio en donde<br />

resida, será también diferente la respuesta de un jefe de familia que trabaje<br />

recogiendo botes a la de un jefe de familia que sea funcionario de una institución<br />

bancaria; podemos comparar ésta con la que le solicites a tu papá o tu mamá.<br />

Sin embargo podemos distinguir coincidencias a partir de las cuales se pueden<br />

conformar puntos de referencias que nos permiten construir una concepción<br />

válida.<br />

Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo<br />

lo que existe». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o<br />

no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro<br />

sistema de análisis.<br />

En el sentido estricto de la filosofía europea, en la tradición de Ludwig<br />

Wittgenstein, existen diferentes grados en la naturaleza y la concepción de la<br />

realidad. Estos niveles incluyen, del más subjetivo al más riguroso:<br />

• Realidad Fenomenológica.<br />

• Verdad.<br />

• Hecho.<br />

• Axioma.<br />

Lacan distingue realidad de Lo Real, siendo la primera el conjunto de las cosas<br />

tal cual son percibidas por el ser humano; la realidad sería fenomenológica (V:<br />

fenómeno, y fenomenología); mientras tanto, Lo Real es el conjunto de las cosas<br />

independientemente de que sean percibidas por el ser humano. Para tal<br />

importante diferenciación Lacan toma en cuenta algo ya observado, entre otros,<br />

por Kant: lo que se denomina usualmente 'realidad' está 'teñido' de subjetividad,<br />

y limitado a los medios de observación que el sujeto posee en su época.<br />

Ejemplo: Parecía realidad axiomática que el Sol y los astros giraban en torno a la<br />

Tierra porque así se percibía, filósofos habían tenido en Grecia, pocos siglos<br />

antes de Cristo, la "extravagante" idea según la cual la Tierra no era el centro del<br />

Cosmos. Lo Real es el conjunto de las cosas independientemente de que sean<br />

percibidas por el ser humano.


Realidad fenomenológica.<br />

En el nivel más amplio y subjetivo, las experiencias privadas, la curiosidad,<br />

indagación y selectividad involucradas en la interpretación personal de un<br />

evento, moldean la realidad vista por un individuo y por lo tanto es llamada<br />

fenomenológica.<br />

La realidad puede ser una acción individual o colectiva siendo la segunda la más<br />

próxima a muchos individuos de nuestra sociedad quienes solo han estado<br />

parados en la tierra, atrapados en una red de pensamientos, ideologías,<br />

realidades basadas en la desinformación, encerrados por prejuicios que vendan<br />

sus ojos, en una sociedad donde la individualidad y la creatividad son<br />

castigadas y marginadas dentro de unos prejuicios poco escépticos debido a<br />

que no se ajustan al proyecto social de dominación y consumo.<br />

La realidad, la vida, lo individual y la creatividad.<br />

Realidades hay muchas, infinitas. La realidad no solo esta ahí frente a nosotros,<br />

es más que eso: es una construcción individual que conlleva a la colectividad<br />

para poder existir, pero que además de eso posee infinitas posibilidades para el<br />

desarrollo de una experiencia real. Es parte importante de nuestra vida pero<br />

muchas veces entendemos o representamos con prejuicios simples la<br />

complejidad de la vida afirmando o rechazando acciones individuales o<br />

colectivas de una manera muy simplista (lo bueno o lo malo). Cuando en<br />

realidad nos encontramos ante un flujo de información caótica, procesos<br />

insospechados que salen a la luz y solo podemos encasillarlos cada vez más.<br />

Es esta una acción típica de una sociedad conformista, donde sus miembros<br />

solo saben lo que deben saber y es este conocimiento sobre la realidad lo que el<br />

sistema les brinda, lo demás está fuera de ella, es loco, malo, prohibido, ilegal,<br />

pecado. Estas ideas nos las han metido en nuestras realidades dejando de lado<br />

espacios para la creatividad, para el desarrollo y la transformación de la<br />

identidad. Más que eso son paradigmas, códigos que se han construido gracias<br />

a la estrecha relación histórica entre la religión y la política aportando la moral y<br />

la ética respectivamente, siendo ellos constructores de realidades, de estilos de<br />

vida.<br />

2.2.1. La realidad espacio-temporal.<br />

Una de las condiciones que nos distingue de otras formas de vida, es la<br />

capacidad de trascender.<br />

No sólo la mayor y mejor parte del propio hombre es espíritu –psiqué para los<br />

griegos; dimensión psicológica, en la actualidad- , es que además todas sus<br />

obras engruesan esa vasta realidad de lo espiritual, infinitamente mayor que la<br />

realidad física. Si lo espiritual ocupara espacio, el universo material, con sus<br />

gigantescas distancias siderales, pasaría a ser un insignificante juguete. Todo lo<br />

que materialmente sale de la mano de la persona ha salido antes espiritualmente<br />

como idea, todo, no solamente El Quijote o el Acueducto de Segovia, hasta la<br />

más humilde de las manufacturas lleva en sí el espíritu del hombre que la ha<br />

creado, porque lo ha hecho de forma libre e intencionada, conforme a un<br />

proyecto y con un fin. La materia es sólo materia, pero la idea que la modela<br />

hasta convertirla en algo inteligible es únicamente espíritu. En esta verdad se<br />

apoyó Marx para exponer sus tesis sobre la alienación del trabajador. El<br />

quehacer más rústico imaginable del último de los campesinos tiene siempre el<br />

valor de superar a la naturaleza, sometiéndola, confiriéndole un fin racional. El<br />

campesino no espera a que las espigas broten solas, como haría el animal.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

43


44<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

EJERCICIO 2<br />

Ahora no hay nada más que multiplicar eso por los millones de millones de seres<br />

humanos y por todos sus actos, a lo largo de la historia, y el resultado es<br />

escalofriante.<br />

“Si lo espiritual ocupara espacio, el universo material, con sus gigantescas<br />

distancias siderales, pasaría a ser una insignificante parte del todo. La realidad es,<br />

ante todo, espíritu.”<br />

No es lo mismo el verde del mezquite que el verde del sahuaro; no son iguales<br />

los colores de la media mañana, a los del ocaso, y no son los mismos colores<br />

del ocaso que se percibe en la montaña que los del ocaso de nuestra región<br />

sonorense. Cada una de esas cosas aparece, por tanto, en una existencia<br />

espacio-temporal propia. Pero si grandes son estas diferencias materiales,<br />

mayor es el abismo entre ellas y las cosas espirituales.<br />

Dentro del mundo espiritual las diferencias no son menores. Para un conocedor<br />

de música no es lo mismo el Concierto de Aranjuez como cosa espiritual, y<br />

también está a la vista que éste no es lo mismo que el alma del perro de su<br />

autor, el maestro Rodrigo (si tuvo perro), o que los celos de Otelo, a pesar de<br />

que son todas ellas cosas espirituales. No hay dos almas gemelas, como no hay<br />

tampoco dos situaciones idénticas en la historia del hombre, ni dos vivencias<br />

iguales en la historia de cada cual. No es lo mismo amar que odiar, ni siquiera el<br />

que ama u odia lo hace siempre de igual manera, ni anhela o sueña de igual<br />

forma. Cada cosa espiritual, por ser precisamente lo que es delimitada, deja de<br />

ser las demás cosas que podría ser, es decir, todas las demás infinitas cosas<br />

espirituales también limitadas. Una música es una forma limitada de ser porque,<br />

siendo música, no es todo lo demás, ni siquiera es igual a las demás formas<br />

musicales.<br />

En equipos de 5 personas, señalen 5 palabras que les resulten significativas<br />

para la comprensión dentro del texto que acaban de leer y a partir de las mismas<br />

elaboren alguno de los siguientes productos: un dibujo, un poema, una canción,<br />

una afirmación científica. Hagan la presentación de su creación ante el grupo.<br />

Las cosas materiales también son esencialmente diferentes, pero todas esas<br />

esencias tan diversas se inscriben en un solo ámbito, el eidético. Recordemos:<br />

“En el mundo físico, esencia o forma sustancial es la idea que encierra todo<br />

objeto inteligible”. Ahora, en cambio, tratando del vastísimo mundo del espíritu,<br />

lo eidético constituye únicamente una de sus partes, junto a lo volitivo, lo<br />

emocional, lo moral..... Ya no se trata solamente de ideas, ni siquiera se trata de<br />

toda la suma de facultades del ser humano, se trata del inmenso piélago de todo<br />

lo que está dotado de vida, como también del fondo inabordable de las leyes<br />

que lo rigen; se trata, en definitiva, de la Creación entera, que así era, solamente<br />

espíritu, antes de la “aparición” de la materia.<br />

En el mundo espiritual, la limitación formal constituye el ser de cada cosa, su<br />

esencia. “Forma física o forma sensible es el conjunto de accidentes mediante los<br />

que se presenta cada cosa singular en la existencia espacio-temporal”.<br />

No es aplicable por la simple razón de que lo espiritual es ajeno al espaciotiempo.<br />

Sin duda que también se manifiesta dentro del espacio-tiempo, puesto


que la realidad vida se desarrolla en el mundo físico y a través de los cuerpos<br />

físicos, pero no es lo mismo consumir espacio-tiempo, que es lo propio de lo<br />

material, y estar localizado en el espacio-tiempo, que es lo propio de lo<br />

espiritual; diferencia que es trascendente, porque lo primero conlleva<br />

forzosamente caducidad y a lo segundo, en cambio, nada le impide ser eterno.<br />

Es claro que lo espiritual no consume espacio, pero ¿tiempo? El alma de todo<br />

ser vivo dura un tiempo determinado en el mundo, que ni es la nada ni es la<br />

eternidad; igual a como también dura un tiempo determinado cualquier acto,<br />

afecto o pensamiento”. Esta objeción es lo primero que se le ocurre a<br />

cualquiera. Sin embargo no es cierta. La razón para afirmarlo así es categórica:<br />

lo que no ocupa espacio (y lo espiritual no lo ocupa, evidentemente) no puede<br />

ocupar tiempo, porque espacio y tiempo no son dos realidades independientes,<br />

son una única realidad espacio-temporal que no puede ser escindida.<br />

Si lo espiritual es ajeno al espacio, también lo es al tiempo. Espacio y tiempo<br />

constituyen una única realidad. Todo lo espiritual es eterno.<br />

2.2.2. La sustancia.<br />

Una sustancia (también escrito substancia) es toda porción de materia que<br />

comparte determinadas propiedades intensivas.<br />

Se denomina sustancia pura (llamada así para distinguirla de una mezcla) aquel<br />

sistema homogéneo que posea un solo componente. Las sustancias puras<br />

pueden ser elementos o compuestos. Su composición es constante y definida.<br />

También se refiere a la unión de uno o más.<br />

Una sustancia es toda porción de materia que comparte determinadas<br />

propiedades intensivas.<br />

Descartes denominó sustancia a todo aquello que no necesita de algo anterior<br />

para existir. Según el científico Mauricio Zarate (1695-1735) afirmaba que la<br />

sustancia, aparte de ser la materia por la cual están formados los cuerpos, es la<br />

cantidad de protones en el centro de una sustancia homogénea. Esto fue<br />

probado en el año 1786.<br />

2.2.3. El espacio y el tiempo.<br />

Las personas normalmente nos movemos en dos dimensiones, tiempo y<br />

espacio, las cuales "percibimos" a través del sistema de medición creado por el<br />

mismo hombre, pero realmente la mayoría no las conceptualizamos, como dice<br />

Harvey: "Tiempo y espacio son dos categorías básicas de la existencia humana,<br />

pero rara vez se discuten" (HARVEY: 2000: p.2).<br />

De manera individual realiza una encuesta a 3 persona donde preguntarás ¿qué<br />

es tiempo? y ¿qué es espacio? En equipo de 6 integrantes analicen sus<br />

respuestas, siguiendo las indicaciones de su profesor(a). Comparen los<br />

resultados con las afirmaciones que se hacen en este texto. Elaboren<br />

conclusiones. Preséntenlas para su revisión.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

TAREA 2<br />

Página 83.<br />

EJERCICIO 3<br />

45


46<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Estas mismas preguntas las ha venido realizando el hombre desde los inicios de<br />

la ciencia, aunque antes de conceptualizarlas se realizó un sistema para<br />

medirlos. Es así como desde la civilización Babilónica ya existen vestigios de la<br />

medida del tiempo a través de relojes de sol, o los sistemas de medidas<br />

terrestres usados desde que las civilizaciones se convierten de nómadas a<br />

sedentarias.<br />

Asimismo, para su medida formal son dos conceptos vinculados entre sí, ya que<br />

ambos, tiempo y espacio, son medidos bajo el mismo sistema: el sexagesimal.<br />

El tiempo a través de 60 segundos que hacen un minuto, y 60 minutos que<br />

hacen una hora; mientas que en la circunferencia terrestre 60 segundos hacen<br />

un minuto, 60 minutos hacen un grado, es decir que si colocamos lecturas de<br />

estas medidas tendremos:<br />

Tiempo 13 horas, 40 minutos, 20 segundos<br />

Latitud/Longitud 13 grados, 40 minutos, 20 segundos<br />

Es decir que tiempo y espacio tienen una base métrica matemáticamente<br />

cercana, basada en el sistema de medida de la circunferencia.<br />

Este proceso de conceptualizar espacio y tiempo dio como resultado una<br />

separación de los mismos, simplificándolos para su posible comprensión dentro<br />

de la historia de la ciencia.<br />

Espacio y tiempo.<br />

La física es una de las ciencias que más ha aportado al desarrollo humano,<br />

destacándose Newton y Kant, entre otros, aunque no por ello las matemáticas y<br />

la filosofía son menos.<br />

Kant en el siglo XVIII, heredero de la Geometría Euclidiana, quien define al<br />

espacio como "un orden de existencia de las cosas que se manifiesta en su<br />

simultaneismo" (GARDNER: 1994: p. 229) mientras que el tiempo es "el orden<br />

sucesivo de lo que acontece". Lo que destaca de este autor es precisamente<br />

que todo está definido a través del "orden" de las cosas, es decir como algo<br />

regido y controlado de antemano, y que no se debe romper, es decir, que se<br />

concibe como una "cosa", ya que se puede ordenar y medir.<br />

Si analizamos a los antecesores de Kant, su discurso se relaciona en función de<br />

cómo se percibe el espacio, pues Aristóteles consideraba el espacio absoluto en<br />

función del orden total, mientras que Newton, después de descubrir la Ley de la<br />

Gravedad, llega a la conclusión de que el espacio no es absoluto. Sin embargo<br />

para ambos el tiempo si es absoluto.<br />

Mientras que para Berkeley "el tiempo y el espacio son solo una ilusión",<br />

(HAWKING: 1992: p. 37) a diferencia de los anteriores donde tiempo y espacio<br />

son elementos separados e independientes. Esta visión se mantuvo hasta la<br />

mitad de siglo XX, ya que debemos recordar que la concepción filosófica y<br />

científica occidental está basada en el pensamiento griego, con una gran<br />

aportación Newtoniana. Leibniz en el siglo XVII, ya cuestionaba esta posición<br />

absolutista de tiempo y espacio, ya que decía que si tuvieran esta categoría "no<br />

habría ninguna diferencia interna entre 2 mundos creados en diferentes lugares o<br />

tiempos" (KANT: 1993: p. 30), por lo que su visión de ambos era a favor de la<br />

relatividad, por lo que los consideraba "idealidades", ya afirmaba que "con<br />

independencia de las cosas, los lugares y los instantes no son nada. Por fuera del<br />

universo material no hay espacio, ni tiempo reales". (KANT: 1993: p. 30). Son


"dimensiones" utilizadas por el ser humano para comprender su realidad, su<br />

entorno, como algo donde el hombre refleja su transcurrir, y para él lo único<br />

absoluto era "Dios".<br />

El concepto tiempo siempre ha estado privilegiado por las ciencias sociales,<br />

mientras que el concepto espacio lo ha estado por las naturales, que en muchos<br />

casos solo lo han visto como continente, como el gran contenedor inamovible y<br />

ajeno a lo que ahí sucede, visión que actualmente no puede sustentarse, ya que<br />

hemos visto las consecuencias de una visión donde la naturaleza es inacabable<br />

e inalterable La situación actual de la misma ha demostrado que esa visión no es<br />

la más correcta.<br />

Desde el siglo XIX, ya se tenía una concepción de un tiempo dialéctico, es decir<br />

cambiante y vivo, principalmente por los miembros de la corriente de la Teoría<br />

Social (Marx, Smith y Webber, entre otros), pero quienes mantuvieron esa visión<br />

de un espacio "muerto", esto es, inmóvil.<br />

No es hasta que Einstein, desde la Física, y Poincare, desde las matemáticas,<br />

cuestionan esta percepción que los conceptos son nuevamente definidos, a<br />

partir de la conformación de la Teoría de la Relatividad, donde no son absolutos,<br />

ni independientes, sino que generan una nueva visión el espacio / tiempo, pues<br />

se miden cada uno en función de la relación entre los fenómenos (objetos) y sus<br />

movimientos, que ahí existan.<br />

Esta nueva manera de percibir espacio tiempo como una dualidad inseparable,<br />

con una posición de relatividad, dinámica y enfocada principalmente al estudio<br />

de procesos y relaciones que ahí se dan, es decir, que los fenómenos que se<br />

dan en un espacio determinado y en un "momento" determinado son irrepetibles<br />

y diferentes.<br />

Los fenómenos analizados bajo esta nueva categoría dual son resultados de un<br />

proceso a lo largo del tiempo, pero influenciado por las relaciones en un lugar<br />

determinado. Bajo esta perspectiva más que buscar leyes generales, se buscan<br />

similitudes, igualdades, en cada uno de ellos, que permitan llegar a<br />

generalidades.<br />

Dentro de esta conceptualización encontramos que el espacio deja de ser un<br />

continente para pasar a una de espacio "contingente", donde todo lo que suceda<br />

en él le afectará en mayor o en menor grado, por lo que las nuevas<br />

concepciones ambientalistas caben perfectamente, al ser visto como algo<br />

dialéctico, "vivo", que se transforma y su situación actual es resultado de<br />

procesos verificados en él.<br />

En esta tendencia dual y relativa, debemos tomar en cuenta otra rama de estudio<br />

¿cuándo nace tiempo y espacio?, ¿es un argumento construido por el hombre a<br />

partir del propio hombre?, o como afirman algunos pensadores como Harvey,<br />

¿aparece junto con la materia al inicio del proceso del Big Bang?<br />

Son preguntas cuyas respuestas nos llevarán a seguir desarrollando el<br />

pensamiento y el saber humano, como ha sido siempre en las ciencias, las<br />

dudas, los cuestionamientos, son los que la hacen avanzar al buscar las<br />

respuestas, proceso que no acaba al encontrar una de ellas, pues ésta a su vez<br />

puede ser cuestionada.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

TAREA 3<br />

Página 85.<br />

47


48<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Debemos destacar que las ciencias sociales deben rescatar estos<br />

cuestionamientos ya que como dice Harvey "las concepciones objetivas de<br />

tiempo y espacio son creadas necesariamente pensando materialmente los<br />

proceso y las prácticas que sirven para reproducir la vida social y por la variación<br />

que eso tenga geográfica e históricamente" (HARVEY: p. 4).<br />

Así la geografía y la historia son las que mayor responsabilidad tienen, pero<br />

también las mayormente impactadas por las aportaciones a esto dos conceptos,<br />

por lo que esta "dualidad" proporciona una de las más fuertes líneas de relación<br />

entre ambas ciencias, pues un fenómeno geográfico es resultado de un proceso<br />

histórico, y un suceso histórico tiene como escenario un espacio (lugar)<br />

determinado.<br />

Aquí las ciencias sociales, entre las que se encuentra la Geografía, son las que<br />

más reciben beneficios, ya que desde siempre los problemas de su área de<br />

estudio deben ser abordados bajo esta perspectiva, pues un fenómeno de estas<br />

características es resultado de todo un proceso.<br />

Un "suceso", (a partir de lo cual comúnmente se inicia un proceso de<br />

investigación), tiene siempre diversas causas, que se han desarrollado a lo largo<br />

del tiempo y en un espacio específico, lo que le da características muy<br />

particulares, que tienen que ver con la "herencia" que ha recibido ese grupo<br />

social (valores, cultura, tradición y costumbres, entre otras), así como la<br />

información externa que recibe de otros grupos que con él interactúan en ese<br />

momento.<br />

Ningún proceso es aislado; en mayor o menor medida, siempre está vinculado al<br />

resto de nuestra "realidad", es decir del resto de cosas que suceden en el mundo<br />

en general, y en esa sociedad específicamente.<br />

Bajo esta perspectiva la Geografía y la Historia son las ciencias que por su área<br />

de conocimiento, espacio y tiempo respectivamente, deberán realizar mayores<br />

aportaciones, metodológicas y conceptuales, al resto de las ciencias sin perder<br />

de vista el propio vínculo entre ellas, pues de todos es aceptado que el ser<br />

humano se mueve en dos dimensiones "espacio y tiempo", dentro de los cuales<br />

deja una huella a su paso transformado la naturaleza, a través de su vida.<br />

2.3.<br />

COSMOLOGÍA EN<br />

MESOAMÉRICA.<br />

2.3.1. Cosmología en la cultura azteca.<br />

El universo azteca estaba. dividido en dos mundos, el horizontal y el vertical. El<br />

mundo horizontal se extendía en cinco direcciones partiendo del centro y hacia<br />

los cuatro puntos cardinales. Cada dirección era dominada por una deidad con<br />

características geográficas y supersticiosas distintas y le era asignado un color.<br />

El oriente era el territorio del dios Tláloc y de Tlahuízcalpantecuhtli (la estrella<br />

matutina) y llevaban el color rojo, el sur correspondía a Huitzilopochtli con el<br />

color azul, el occidente pertenecía a Quetzalcóatl y era blanco y el norte a<br />

Tezcatlipoca siendo su color el negro.<br />

Tenían, en la conformación del mundo, los paraísos y los infiernos, siendo nueve<br />

paraísos que con el tiempo se transformaron en trece y en éstos habitaban los


dioses según su jerarquía, por ejemplo el paraíso de Tláloc, donde acudían los<br />

que morían ahogados o fulminados por un rayo. Los guerreros y las mujeres que<br />

morían al dar a luz, eran tratados igualmente (como valientes al servicio de los<br />

dioses) y tenían un paraíso especial que compartían. El resto de los mortales<br />

iban a un lugar "comunitario" que era el Mictlán.<br />

Entender la gama de dioses aztecas es muy difícil, pues el panteón azteca es<br />

muy amplio, pero podemos agruparlos de acuerdo a ciertos rasgos<br />

característicos que los identifican:<br />

Los dioses mayores, donde encontramos a Huitzilopochtli o Colibrí del sur, dios<br />

de la guerra y la deidad tutelar de Tenochtitlán. Tezcatlipoca o Espejo humeante,<br />

el dios siempre joven y todopoderoso, patrón de Texcoco y Chalco. Quetzalcóatl<br />

o Serpiente de plumas de quetzal, dios de la sabiduría, del sacerdocio, del viento<br />

(Ehécatl), del planeta Venus y con funciones de creador de la humanidad.<br />

Los dioses relacionados a la fertilidad, que a su vez se subdividen por tres<br />

características: los creadores, los de la fecundidad y los de la lluvia y la<br />

humedad.<br />

Los creadores son: Tonacatecuhtli, Ometecuhtlí, Tloque, Nahuaque (el Señor<br />

que siempre está cerca) y su esposa Tonacacíhuatl u Omecíhuatl.<br />

Los de la fecundidad: Tlazoltéotl (Diosa de la inmundicia), estimada como la<br />

Madre Tierra y venerada bajo distintas advocaciones; Chicomecóatl (Siete<br />

serpiente), diosa del Maíz; Coatlícue (La de la falda de serpiente) , diosa de la<br />

Tierra que estaba asociada con la primavera; Xochiquétzal (Quetzal florido),<br />

diosa de las Flores; Xochipilli (Príncipe de las Flores) o Macuilxóchitl (Cinco flor),<br />

dios del Placer, de las Fiestas y de la Frivolidad; Xipe Tótec (el desollado), dios<br />

de las Sementeras y de la Siembra, patrón de los orfebres.<br />

Los dioses de la lluvia y la humedad son encabezados por Tláloc, dios de la<br />

lluvia con sus ayudantes los Tlaloques y Chalchiuhtlicue (La de la falda de jade),<br />

diosa del agua.<br />

Otro grupo corresponde a los dioses del fuego, siendo los más importantes<br />

Xiuhtecuhtli (Señor del año o de la Turquesa) o Huehuetéotl (Dios Viejo), dios del<br />

Fuego; y la diosa Chantico, asociada con el hogar y el fuego volcánico.<br />

Los dioses planetarios y estelares estaban representados por: el dios solar<br />

Tonatiuh (el Sol), estrechamente relacionado con Huitzillopochtli y con<br />

Tezcatlipoca; Metztli (la Luna), diosa o dios lunar identificable a veces con<br />

Tezcatlipoca; Tlahuizcalpantecuhtli (Dios del Alba); Venus, la estrella de la<br />

mañana, que era un aspecto gemelo de Quetzalcóatl.<br />

El último grupo son las deidades de la muerte y de la tierra donde sobresalen<br />

Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacíhuatl (Señor y Señora de la Región de la<br />

Muerte), dioses de la Muerte; Tlaltecuhtli (Señor de la Tierra), monstruo de la<br />

Tierra que personificaba a ésta en contraste con el sol.<br />

Ometecuhtli y Omecíhuatl eran la pareja creadora de la especie humana.<br />

Representantes de la dualidad de la generación, equivalían respectivamente al<br />

cielo, lo masculino, y la tierra, lo femenino, y ocupaban el primer lugar en el<br />

calendario. Los aztecas creían que cuatro mundos o soles habían precedido al<br />

actual. Como en muchas otras mitologías y concepciones religiosas, entre los<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

49


50<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

aztecas existía la idea de la sucesión de distintas eras o mundos, interrumpidos<br />

y transformados a través de cataclismos.<br />

El primer Sol se llamaba Nahui-Oceloti (Cuatro-Ocelote o Jaguar), porque el<br />

mundo, habitado por gigantes, había sido destruido, tres veces cincuenta y dos<br />

años, por los jaguares, que los aztecas consideraban nahuali o máscara<br />

zoomorfa del dios Tezcatlipoca, dios del frío y de la noche.<br />

El segundo Sol, Nahui-Ehécatl (Cuatro-Viento), desapareció después de siete<br />

veces cincuenta y dos años al desatarse un gran huracán, manifestación de<br />

Quetzalcóatl, que transformó a los sobrevivientes en monos.<br />

Durante el tercer Sol, Nahuiquiahuitl, al cabo de seis veces cincuenta y dos años,<br />

cayó una lluvia de fuego, manifestación de Tiáloc, dios del trueno y el<br />

relámpago, de largos dientes y ojos enormes, y de Quiahuitl, la lluvia; todos eran<br />

niños, y los sobrevivientes se transformaron en pájaros.<br />

El cuarto Sol, Nahui-Atl (Cuatro-Agua), acabó con un terrible diluvio, después de<br />

tres veces cincuenta y dos años y del que sólo sobrevivieron un hombre y una<br />

mujer, que se refugiaron bajo un enorme ciprés (en realidad, ahuehuete).<br />

Tezcatlipoca, en castigo por su desobediencia, los convirtió en perros,<br />

cortándoles la cabeza y colocándosela en el trasero. Cada uno de estos soles<br />

corresponde a un punto cardinal: Norte, Oeste, Sur y Este, respectivamente.<br />

El Sol actual es el quinto y se llama Nahui-Ollin (Cuatro-Movimiento), porque está<br />

destinado a desaparecer por la fuerza de un movimiento o temblor de tierra,<br />

momento en el que aparecerán los monstruos del Oeste, tzitzime, con apariencia<br />

de esqueletos, y matarán a toda la gente. Quetzalcóatl, junto con su hermano<br />

gemelo, Xoloti, creó la humanidad actual.<br />

2.3.2. Cosmología de los pueblos de Teuchitlán.<br />

Los recintos circulares de Guachimontón en la zona de Teuchitlán, Jalisco, se<br />

construyeron removiendo toneladas de tierra y roca para dar lugar a un anfiteatro<br />

natural y crear diferentes niveles de terracería. Los pisos se construyeron con<br />

tierra apisonada y arena. Piedra, adobe y cal se utilizaron para los edificios<br />

principales. En el centro de la plaza mayor se levanta una pirámide dotada de<br />

cuatro escalinatas que se orientan hacia los puntos cardinales.<br />

Un terreno para el juego de pelota se sitúa entre los dos círculos mayores de<br />

esta zona arqueológica. Un tercer círculo de menor tamaño, entrelazado con el<br />

segundo, aparece detrás de este último. Las pequeñas pirámides tenían en la<br />

cúspide largos postes que se utilizaban en las exhibiciones de los voladores, de<br />

lo cual dan testimonio numerosas piezas de barro. En ambos lados, hacia el<br />

borde del promontorio, pueden distinguirse también recintos más pequeños y<br />

otros cultivos agrícolas que se agrupan alrededor de la orilla distante del lago. La<br />

superficie restante de la cuenca está compuesta de pantanos.<br />

Los recintos circulares muestran que su acceso estaba restringido y que eran<br />

utilizados en forma exclusiva por las familias dominantes. Estos recintos situados<br />

en el occidente de México son únicos. Sin embargo, su geometría se basa en<br />

principios cosmológicos ampliamente conocidos: la orientación cardinal e<br />

intercardinal y un eje vertical que conecta el cielo, la tierra y el infierno. La orilla<br />

que los rodea corresponde al horizonte circundante. Los postes similares a


manecillas de algún reloj solar, o las elevadas estructuras que sirven de<br />

indicadores de las posiciones del sol en el solsticio y el equinoccio, son temas<br />

que comparten los pueblos de Mesoamérica. Al interior de los microcosmos<br />

arquitectónicos circulares, los gobernantes teocráticos de Teuchitlán celebraban<br />

un programa cíclico de festivales rituales, e invocaban a los espíritus de sus<br />

antepasados para que sirvieran de intermediarios ante las fuerzas naturales<br />

deificadas, de las que dependían las cosechas y la vida en sí. La economía, la<br />

historia y la religión estaban interrelacionadas por esta percepción y uso de la<br />

tierra.<br />

En las ceremonias de los voladores, una danza acrobática en la que el chamán -<br />

personaje ilustre dentro de la comunidad que mantiene lazos especiales con el<br />

cosmos- permanece en equilibrio en la punta de un alto poste, y se transforma<br />

mágicamente en ese instante en un águila que permite el tránsito entre diferentes<br />

niveles del cosmos y los mundos del espíritu. Numerosas piezas de cerámica del<br />

Occidente de México representan la ceremonia de los voladores celebrada en el<br />

centro de estas estilizadas estructuras circulares.<br />

La transformación del chamán en águila le es esencial para atravesar los niveles<br />

del cosmos y poder comunicarse con los dioses y los antepasados. Entre los<br />

mexicas, el dios sol, Tonatiuh, generalmente representado como un disco, era<br />

venerado bajo diferentes nombres, incluyendo el de ``el águila que se alza''.<br />

Para los huicholes el águila es un animal significativo desde el punto de vista<br />

cosmológico, dado que se le vincula no sólo con el sol sino con el Abuelo Fuego<br />

que controla la puerta del cosmos. El águila tiene el don del movimiento entre los<br />

mundos espirituales y el de la comunicación con los dioses, los antepasados y<br />

los seres sobrenaturales. El movimiento entre estos mundos ocurre a través de<br />

un eje cósmico (axis mundi) que surge del centro de la tierra. Para que el<br />

chamán pueda alcanzar los niveles del cosmos, debe ascender por este eje<br />

cósmico.<br />

Los temas y estructuras comunes presentes en Mesoamérica se entendían y se<br />

representaban de diversas maneras. En el núcleo de Teuchitlán, este conjunto<br />

de ideas y de valores no sólo se comprendía en lo abstracto, sino que se<br />

expresaba en la organización del espacio ritual. Así como en la vivienda de barro<br />

de los pawnees, en los escudos de mosaico y el tolteca-maya del museo<br />

británico, en el diagrama del Codex Fejérváry-Mayer y en el ídolo del Abuelo<br />

Fuego, cada recinto cuenta con una plataforma circular que representa un<br />

cosmograma; es la manifestación del orden del universo tal y como lo conciben<br />

los pueblos de la tradición de Teuchitlán. Este orden se introdujo a nivel<br />

monumental en el tejido arquitectónico de los recintos circulares. En los albores<br />

de su desarrollo, los centros fueron diseñados con cuatro plataformas en su<br />

órbita; éstas simbolizan la división del universo en cuatro partes. Una vez más,<br />

las piezas de cerámica dan fe de la tesis según la cual los recintos representan<br />

una estructura cosmológica de estas características. Una pieza que actualmente<br />

forma parte de la colección del Museo Hudson muestra un grupo de figuras<br />

reunidas en parejas, como si estuvieran inmersas en alguna ceremonia bajo las<br />

extensas ramas de un árbol pochotl, representado por su característico tronco<br />

nudoso. El hecho de que este árbol autóctono tuviera un gran significado para<br />

las poblaciones del Occidente de México queda quizás en evidencia al<br />

observarse una vasija un tanto exótica parecida a una parte del tronco del<br />

pochotl. Debe resaltarse que la pieza existente en el Museo Hudson, también<br />

representa pájaros, probablemente águilas, posadas en la punta de un pochotl.<br />

La relación entre el poste de los voladores y el pochotl se demuestra aún con<br />

mayor certeza si se observa otra pieza de cerámica del Instituto de Artes que<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

51


52<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

EJERCICIO 4<br />

TAREA 4<br />

Página 87.<br />

muestra el rito del ascenso a un árbol pochotl. Muy probablemente, el poste de<br />

los voladores es la representación metafórica del axis mundi que surge del centro<br />

del universo y que se enlaza con la estructura arquitectónica de los recintos que<br />

poseen plataformas circulares. Los orígenes de la ceremonia de los voladores<br />

aún no han sido aclarados por completo; sin embargo, las piezas sugieren que<br />

en primera instancia se efectuó en la cima de un árbol pochotl, y que sólo más<br />

adelante se llevó a cabo sobre un tronco de un árbol erigido como un poste en<br />

lo alto del promontorio central.<br />

Organizados en equipos de 5 integrantes, investiguen la Cosmología de las<br />

tribus que habitaron Sonora. Recuerda que la tradición, es también una fuente<br />

de conocimiento.<br />

2.4.<br />

DIMENSIÓN SOCIAL DEL SER<br />

HUMANO Y FILOSOFÍA POLÍTICA.<br />

La necesidad gregaria humana es el antecedente de la convivencia social,<br />

diseñando la natural relación de los grupos humanos, a través de estructura y<br />

superestructura: de trabajo, de distribución del poder público (política) y<br />

relaciones humanas, respectivamente. Haciendo referencia a la facultad humana<br />

de crear cultura, entendiendo ésta como nuestra capacidad de intervenir tanto el<br />

medio social como natural, nos lleva a distinguir y retomar que esta facultad solo<br />

tiene sentido en razón de la interacción con nuestros semejantes. La cultura<br />

requiere socializarse; sin sociedad no hay cultura, sin sociedad no hay identidad<br />

personal, sin sociedad pierde sentido la humanidad.<br />

Una persona excepcional vivió en este planeta, llegó a ser un líder social<br />

innovador, un verdadero estadista que planteó una relación humana más<br />

elevada en la esfera política basada en una idea clave: “Los seres humanos<br />

pertenecemos a la misma especie y por tanto ningún grupo humano tiene<br />

derecho a subyugar a otro o a otros. A diferencia de otros líderes que<br />

protestaban por injusticias, Gandhi desarrolló una filosofía innovadora y un<br />

conjunto original de métodos para ejercerla. A través de sus estimulantes<br />

discursos y escritos, pero sobre todo a través de su personificación de una<br />

conducta moralmente superior, demostró a la humanidad que es posible resistir<br />

la injusticia con nobleza, desarrollando así su propia visión del humano, de lo<br />

que deberían ser sus relaciones sociales e incluso se aventuró a dar su versión<br />

de los siete pecados capitales en los cuales incluye su punto de vista sobre la<br />

riqueza y el comercio:<br />

Placer sin conciencia.<br />

Culto sin sacrificio.<br />

Riqueza sin trabajo.<br />

Comercio sin moral.<br />

Conocimientos sin carácter.<br />

Ciencia sin humanidad.<br />

Política sin principios.


Gandhi marca poéticamente límites y restricciones en los medios usados para<br />

conseguir fines en su caso, sus métodos, en el sentido más profundo, su<br />

mensaje.<br />

La forma en que se detenta el poder público deriva de la organización en que se<br />

produce y reparte la riqueza; entonces, si apuntamos a un sistema económico<br />

que priorice la condición humana consecuentemente tendremos un ejercicio del<br />

poder por y para el beneficio de quien lo legitima: el pueblo.<br />

A partir de este marco teórico se infiere que para este sui generis luchador social<br />

la supervivencia, el desarrollo, la política, la calidad del empleo, tienen como<br />

razón de ser y objetivo el beneficio social. En esta misma tónica, el espíritu<br />

filosófico que orienta a nuestro proyecto de nación formalizado en nuestra<br />

constitución y referidos en los artículos: 3, 4, 27, 39, 25, 26 y 123 entre otros,<br />

explícitamente hacen cita a este objetivo. La humanidad debe reconsiderar su<br />

calidad de grupo, de retornar su contacto con la naturaleza, con sus semejantes;<br />

para redescubrir que en esa interacción están el origen y solución del problema.<br />

Con los modos en que ejercemos nuestra dimensión social se está<br />

determinando nuestra supervivencia.<br />

2.4.1. Origen del Estado, formas de gobierno y clases sociales.<br />

Según el pensamiento marxista, el Estado nace como aparato de violencia -<br />

forma de gobernar organizada para garantizar el dominio de los poseedores<br />

sobre los desposeídos –clases sociales-. Al examinar este hecho, usó en calidad<br />

de categoría científico- sociológica la expresión “dictadura de clase” para<br />

designarlo; así, en sucesión histórica, el Estado esclavista fue la dictadura de<br />

clase de los dueños de esclavos y el Estado feudal la dictadura de clase de los<br />

señores feudales, en tanto que el Estado burgués o capitalista es la dictadura de<br />

clase de la burguesía: siempre la dictadura de una minoría explotadora sobre<br />

una mayoría explotada. Este análisis llevó a Marx a la conclusión científica de<br />

que el Estado que surgiría del derrumbamiento del capitalismo, y que por vez<br />

primera en la historia colocaría a la mayoría sobre la minoría, vendría a ser la<br />

dictadura de clase de los trabajadores explotados, la “dictadura del<br />

proletariado”, la cual sería la forma más democrática posible de Estado y tendría<br />

un carácter transitorio. El proletariado, al liberar el trabajo de la condición<br />

alienante de la explotación y por consiguiente liberarse a sí mismo, liberaría al<br />

mismo tiempo a todos los seres humanos, hasta llegar a la extinción del propio<br />

Estado y de la división en clases y al autogobierno de la sociedad.<br />

El análisis marxista pone asimismo en evidencia que una cosa es la forma de<br />

Estado y otra la forma de gobierno: si bien el Estado es siempre una dictadura<br />

de clase, es decir, expresa los intereses de un sector social dominante, las<br />

formas de gobierno con las cuales ejerce su poder pueden ser democráticas en<br />

grado variable, o dictatoriales en grado variable, según las relaciones de fuerza y<br />

las condiciones históricas; el término “dictadura” en este sentido es el que<br />

comúnmente se conoce y ha creado la confusión por la cual se ha identificado la<br />

dictadura del proletariado con una vulgar dictadura de gobierno, confusión en la<br />

que coincidieron los teóricos burgueses, por lógicos intereses de clase, y los<br />

estalinistas, por interés de la deformación dictatorial-personalista que al final fue<br />

factor fundamental del derrumbe de la Unión Soviética.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

53


54<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

EJERCICIO 5<br />

Las formas de gobierno.<br />

La expresión política de formas de gobierno (formes de Gouverment o<br />

Stattsform), alude a las diversas maneras de organización de un Estado o el<br />

ejercicio del poder. Históricamente, se confundieron Estado y Gobierno,<br />

revistiendo formas diversas como autocracia, la monarquía, la república, la<br />

democracia y la dictadura. El Estado aparece como una persona jurídica titular<br />

de derechos y obligaciones, de acción interna y de acción internacional. Se nos<br />

muestra en otra fase, como una organización constituida por un conjunto de<br />

órganos. Existen discrepancias entre los autores para fijar el concepto de<br />

gobierno y de formas de gobierno. Es necesario distinguir el concepto de<br />

Estado, en su más amplia acepción del concepto de gobierno. Desde luego, el<br />

Estado aparece como la totalidad del orden jurídico sobre un territorio<br />

determinado, en la unidad de todos sus poderes y como titular del derecho de<br />

soberanía.<br />

La forma en general es la determinación, expresión o configuración externa de<br />

los actos políticos; entre otros términos, es la disposición, estructura o modo<br />

como se manifiestan dichos actos. La forma política “es la configuración del<br />

ejercicio y organización del poder político según su interpretación ideológica en<br />

su estructura social”. El gobierno es la encarnación personal del Estado, que se<br />

manifiesta por la acción de los titulares de los órganos. En general el gobierno se<br />

refiere al funcionamiento general del Estado o conjunto de titulares de todos los<br />

poderes. En particular se concreta en los individuos y órganos que asumen la<br />

acción del Estado, ya sea el jefe del Ejecutivo o a sus órganos auxiliares.<br />

Clases Sociales.<br />

Para analizar la lucha de clases y su desarrollo como impulsor de los sucesos<br />

históricos mundiales, necesitamos saber cómo surgió la división de clases, y<br />

cómo el proceso de la conquista de América por parte de los europeos aceleró<br />

el derrumbamiento del orden feudal en el mundo.<br />

Desde el descubrimiento de América, que lanzó a los conquistadores europeos<br />

a través de los mares a ocupar y explotar las tierras y los habitantes de otros<br />

continentes (como el africano), el afán de riqueza fue el móvil fundamental de su<br />

conducta. El propio descubrimiento de América se realizó en búsqueda de rutas<br />

más cortas hacia el oriente cuyas mercancías eran altamente pagadas en<br />

Europa.<br />

Los campesinos, artesanos y los obreros de las industrias manufactureras,<br />

liderados por la burguesía echaron a la basura el orden feudal, su filosofía, sus<br />

intereses, sus instituciones, sus leyes y los privilegios de la clase dominante, es<br />

decir, "la nobleza hereditaria". Entonces la burguesía consideraba justa y<br />

necesaria la revolución, no pensaba que el orden feudal podía y debía ser eterno<br />

como piensa ahora de su orden social capitalista.<br />

Invitaban a los campesinos, artesanos y obreros, a luchar contra las relaciones<br />

gremiales y reclamaban el poder político; por supuesto las monarquías, el clero y<br />

la nobleza, defendían tenazmente sus intereses de clase y proclamaban el<br />

derecho divino de la corona y la intangibilidad del orden social.<br />

Investiga acerca de la clasificación fundamental de los tipos de gobierno, analiza<br />

el contexto socioeconómico. Presenta tus conclusiones a tu profesor(a). No<br />

olvides que los conceptos a utilizar y estudiados en semestres anteriores son:<br />

estructura y superestructura social.


2.4.2. Relación de fines y medios.<br />

En cualquier sistema todos los objetos económicos son a la vez fines y medios,<br />

necesidades y recursos o factores productivos.<br />

La teoría económica que surgió de los economistas clásicos ha tratado siempre<br />

de forma muy superficial e incoherente los conceptos de fines y medios,<br />

necesidades, recursos y factores productivos estableciendo clasificaciones<br />

diferentes para cada uno de ellos. De forma intuitiva hemos establecido que los<br />

objetos económicos que necesitamos son fines, y que hay otros objetos<br />

económicos diferentes que son los recursos o medios que utilizamos para<br />

conseguir los fines o satisfacer las necesidades. El concepto de factor<br />

productivo parece ser una forma de clasificar los recursos o medios. Pero si nos<br />

detenemos en buscar una línea divisoria entre esos diversos tipos de objetos<br />

económicos no la podremos encontrar. Un mismo objeto puede ser considerado<br />

siempre fin o medio, necesidad o recurso, según el punto de vista desde el que<br />

lo contemplemos. O bien, llamamos fin al término de una acción, al acabarse<br />

una actividad; pero en la filosofía aristotélica el sentido más importante de este<br />

concepto es otro: fin como aquello en virtud de lo cual se hace algo, como el<br />

motivo o finalidad de una acción. La noción de fin es muy importante en la física<br />

y ontología aristotélica pero también está presente con claridad en su<br />

antropología y en su ética. Así, por ejemplo, la teoría de la virtud se construye a<br />

partir de la reflexión relativa a la finalidad propia del alma humana y de sus<br />

partes, al igual que la concepción de la felicidad como el fin último de la<br />

actividad humana.<br />

Cabe dividir el fin en fin final o perfecto y fin medio o imperfecto. Todos los seres<br />

naturales y artificiales tienen fines, fines que están definidos a partir de lo que<br />

son en acto, a partir de su esencia y forma, y a cuya realización aspiran.<br />

Fin Medio o imperfecto. Es el que se quiere por otra cosa y no por sí mismo. Es<br />

lo que nosotros llamamos ordinariamente medio. Un claro ejemplo de fin medio<br />

es realizar el examen de acceso a la Universidad: no es algo que se quiera por sí<br />

mismo sino porque es un requisito imprescindible para comenzar los estudios<br />

universitarios, y lo hacemos precisamente por ser un medio para ello; pero<br />

conviene caer en la cuenta de que también es un fin (es un fin medio) puesto<br />

que hemos hecho otras cosas con la intención de realizar dicha prueba (por<br />

ejemplo, matricularnos y superar el Bachillerato). Una tesis fundamental de la<br />

ética aristotélica es la idea de que no puede ocurrir que todos nuestros fines<br />

sean fines medios, pues en tal caso, dice Aristóteles, la serie de nuestras<br />

intenciones se prolongaría indefinidamente y "el deseo sería vacío y vano".<br />

Fin final perfecto. Es aquel bien que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.<br />

En la relación que nos ocupa, de relacionar los medios con los fines, resulta<br />

obvio que para la supervivencia de una sociedad es necesario identificar el fin<br />

perfecto, porque este determinará los medios necesarios para lograrlo, y aunque<br />

estos pueden ser tan variados y ricos, a la medida de la creatividad humana,<br />

identificar el fin principal nos impide perdernos en absurdos que ponen en riesgo<br />

la supervivencia. La amenaza de intereses divergentes, fin imperfecto, es lo que<br />

inspira métodos inhumanos. En el presente, el riesgo del planeta y las<br />

condiciones denigrantes del humano, son resultado de las acciones<br />

históricamente aberrantes del ejercicio de reexplotación de unos sobre otros.<br />

Todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo mismo que<br />

todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, tienen al<br />

parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir; y por esta razón<br />

ha sido exactamente definido el bien, cuando se ha dicho, que es el objeto de<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

55


56<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

todas nuestras aspiraciones. Pero téngase entendido, que esto no impide que<br />

haya grandes diferencias entre los fines que uno se propone. A veces estos fines<br />

son simplemente los actos mismos que se producen; otras, además de los<br />

actos, son los resultados que nacen de ellos. En todas las cosas que tienen<br />

ciertos fines que trascienden de los actos, los resultados definitivos son<br />

naturalmente más importantes que aquellos que los producen. Por otra parte,<br />

como existe una multitud de actos, de artes y de ciencias diversas, hay otros<br />

tantos fines diferentes: por ejemplo, la salud es el fin de la medicina; la nave es<br />

el de la arquitectura naval; la victoria, el de la ciencia militar; la riqueza, el de la<br />

ciencia económica. (...) Poco importa, por lo demás, que los actos mismos sean<br />

el objeto último que uno se proponga al obrar, o que se aspire a otro resultado<br />

más allá de estos actos, como en las ciencias que acabamos de citar. Si en<br />

todos nuestros actos hay un fin definitivo que quisiéramos conseguir por sí<br />

mismo, y en su vista aspirar a todo lo demás; y si, por otra parte, en nuestras<br />

determinaciones no podemos remontarnos sin cesar a un nuevo motivo, lo cual<br />

equivaldría a perderse en el infinito y hacer todos nuestros deseos perfectamente<br />

estériles y vanos, es claro, que el fin común de todas nuestras aspiraciones será<br />

el bien, el bien supremo. ¿No debemos creer que, con relación a la que ha de<br />

ser regla de la vida humana, el conocimiento de este fin último tiene que ser de<br />

la mayor importancia, y que, a la manera de los arqueros que apuntan a un<br />

blanco bien señalado, estaremos entonces en mejor situación para cumplir<br />

nuestro deber?<br />

2.4.3. Relación entre sociedad y poder.<br />

El profesor Jorge Luis Acanda, de la Universidad de La Habana, destaca la<br />

deuda que la “reflexión provocadora en torno a los ocultos y complejos<br />

mecanismos de difusión capilar del poder” de Foucault tiene al respecto algunas<br />

de las tesis fundamentales del marxismo: un enfoque relacional de la sociedad<br />

(la sociedad como un conjunto de relaciones sociales), que permite ver también<br />

al poder desde una perspectiva relacional; la utilización en sentido amplio del<br />

concepto de “producción” (no sólo en el plano económico sino también en el de<br />

las ideas, las prácticas sexuales, las técnicas carcelarias, etc.) para entender los<br />

fenómenos sociales como creaciones y no como algo dado o “natural”; la<br />

comprensión de que la revolución contra el capitalismo no puede ser un simple<br />

cambio de gobierno sino que ha de ser una “profunda y total subversión cultural”.<br />

Foucault analizó con una profundidad única los mecanismos de poder que<br />

operan en la sociedad capitalista y su influencia en la conformación de la<br />

subjetividad de las personas. Ello le permitió superar las interpretaciones<br />

clásicas del poder, que lo reducían a un plano represivo y jurídico, y concluir que<br />

el capitalismo se perpetúa gracias al ejercicio de poderes (“micropoderes”) que<br />

se hallan presentes por todo el cuerpo social. Al exponer la vinculación existente<br />

entre formas de saber, técnicas disciplinarias y relaciones económicas, Foucault<br />

mostró con la mayor amplitud la profundidad de lo que Marx denominaba<br />

“relaciones de producción”.<br />

Foucault sostiene que es un error hablar del poder como de una “cosa”. “El<br />

poder no es una institución ni una estructura, o cierta fuerza con la que están<br />

investidas determinadas personas; es el nombre dado a una compleja relación<br />

estratégica en una sociedad dada”. “El poder en el sentido substantivo no existe<br />

[…] La idea de que hay algo situado en —o emanado de— un punto dado, y que<br />

ese algo es un «poder», me parece que se basa en un análisis equivocado […]<br />

En realidad el poder significa relaciones, una red más o menos organizada,<br />

jerarquizada, coordinada.”


El poder es relación de fuerzas y se halla presente en la sociedad desde el<br />

primer momento, no es algo añadido con posterioridad. El poder se encuentra<br />

en todo fenómeno social, toda relación social es vehículo y expresión del poder;<br />

no es patrimonio exclusivo de los aparatos del Estado. Hay una inmensa<br />

cantidad de vectores de fuerza, entre los cuales las instituciones estatales son<br />

sólo puntos de mayor densidad.<br />

También el conocimiento es un producto social, y se encuentra por tanto<br />

condicionado por la posición y los intereses de los sujetos que lo producen. “La<br />

«verdad» ha de ser entendida como un sistema ordenado de procedimientos para<br />

la producción, regulación, distribución, circulación y operación de juicios. La<br />

«verdad» está vinculada en una relación circular con sistemas de poder que la<br />

producen y la mantienen.”<br />

El poder se ejerce y se impone no tanto por el ejercicio de la fuerza y del engaño<br />

sino por la producción del saber, de la verdad, por la organización de los<br />

discursos. “Lo que hace que el poder se sostenga, que sea aceptado, es<br />

sencillamente que no pesa sólo como potencia que dice «no», sino que cala de<br />

hecho, produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos; hay que<br />

considerarlo como una red productiva que pasa a través de todo el cuerpo social<br />

en lugar de como una instancia negativa que tiene por función reprimir”. Más que<br />

prohibir, el poder gobierna, presenta al individuo las alternativas válidas para la<br />

acción, induce, encauza sus conductas en una dirección. A esto lo denominó<br />

Foucault “poder pastoral”, en cuanto fuerza que fija las estructuras de<br />

producción de la subjetividad humana.<br />

Es evidente que, además de estar en deuda con Marx, la reflexión foucaultiana<br />

sobre el poder es deudora de Nietzsche. De él toma su concepción del hombre<br />

como "voluntad de poder" y su actitud radicalmente crítica de la sociedad<br />

europea. El propio Foucault decía "yo soy simplemente nietzscheano".<br />

2.4.4. Contrato social y naturalismo.<br />

“Los filósofos que han examinado los fundamentos de la sociedad han sentido<br />

todos la necesidad de remontar hasta el estado de naturaleza, pero ninguno lo<br />

ha conseguido”. En efecto, el hombre natural es muy difícil de aprehender; no le<br />

encontramos en nuestro alrededor, en la sociedad en que vivimos, pero<br />

tampoco se entrega a la observación etnográfica: los llamados pueblos<br />

primitivos o salvajes nos presentan al hombre insertado ya en la vida social. La<br />

historia se funda en documentos escritos que presuponen una vida social.<br />

El estado de la naturaleza es una hipótesis destinada a hacernos comprender el<br />

hombre actual, el hombre social, y no a representarnos los orígenes históricos<br />

de la humanidad. El hombre natural prescinde de la ayuda de sus semejantes y,<br />

en este sentido, no puede afirmarse con Aristóteles que el hombre es un ser<br />

naturalmente social.<br />

Estos primeros hombres primitivos “no mantenían ningún comercio entre ellos, ni<br />

conocían, por tanto, la vanidad, ni el respeto, ni la estima, ni el desprecio; como<br />

no tenían la menor noción de lo tuyo y lo mío, ni ninguna verdadera idea de la<br />

justicia...” (Discurso, I parte).<br />

La guerra no es posible más que entre los que tienen que salvar su pundonor y<br />

defender sus bienes. Supone, pues, el prestigio social y la propiedad, cosas que<br />

no existen en el estado de la naturaleza.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

57


58<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

El hombre natural es libre, inocente y feliz. Feliz, porque “sus deseos no superan<br />

sus necesidades físicas”. Por eso, no tiene ambición ni siente inquietud, carece,<br />

además, “de previsión y curiosidad” (Discurso, Parte I), y como no tiene<br />

comunicación con sus semejantes, carece aún de lenguaje, siendo, por eso<br />

mismo, incapaz de razonamiento y progreso.<br />

La sociedad es necesaria al desarrollo de la razón humana: es éste un punto<br />

capital de la filosofía de Rousseau que se olvida con demasiada frecuencia. El<br />

hombre no es social por naturaleza, esto quiere decir que no está preadaptado a<br />

la vida social y es necesaria al desarrollo de sus facultades, al progreso y a la<br />

plena expansión de su naturaleza. Como dice el propio Rousseau, si el hombre<br />

no es “sociable por naturaleza”, al menos, “está hecho para llegar a serlo”.<br />

Para Rousseau no hay libertad sin riesgo de error y de caída. Rehusar la<br />

aventura social sería para el hombre, llamado a una condición superior a la del<br />

ángel, preferir el estado de un animal. Pues el hombre natural, mientras no ejerce<br />

las facultades que posee en potencia (cosa que no puede hacer más que en la<br />

sociedad), no se levanta por encima de éste. Su libertad está sometida al<br />

instinto, su inocencia es incapacidad de dañar, su bondad simple impulso de la<br />

naturaleza, su felicidad satisfacción de animal repleto.<br />

En su espíritu no hay más que “torpeza y...estupidez”, y en su conducta no se ve<br />

ni elección madurada, ni valor moral. “los hombres de este estado, no teniendo<br />

ninguna relación moral ni deberes conocidos, no podían ser buenos ni malos, ni<br />

tenían vicios ni virtudes”. La calificación moral de la conducta sólo es posible en<br />

la vida social: el hombre, una vez que ha entrado en relación seguida con sus<br />

semejantes, ya no se guía por el instinto, ya es capaz de hacer el bien y el mal.<br />

Rousseau en el “Contrato Social” va a averiguar si la sociedad puede ser<br />

organizada de tal modo que las exigencias sociales no contraríen la naturaleza,<br />

que la ley no sea un obstáculo para la libertad ni para los intereses del individuo,<br />

que el derecho no se oponga a la naturaleza, la justicia a la utilidad.<br />

El objeto del “Contrato Social” no es descubrir el origen de la sociedad, sino<br />

buscar su justificación, lo que legitima el orden social. No es una investigación<br />

histórica, sino una teoría política y la obra lleva de hecho el subtítulo: Principios<br />

del Derecho político.<br />

De todas las obras de Rousseau, el “Contrato Social” es la más largamente<br />

madurada y más sobriamente escrita: el estilo es apropiado al racionalismo que<br />

caracteriza su pensamiento. La pasión, que en otros escritos se expresa en<br />

forma de efusión lírica o en movimientos oratorios, no se transparenta más que<br />

bajo el velo de la ironía.<br />

Las cuestiones que en él se estudian preocupaban desde hace tiempo ya a<br />

Rousseau, que había concebido desde la época en que fue secretario de<br />

Embajada en Venecia, en 1743, el proyecto de un gran trabajo de las<br />

“Instituciones políticas”, pero tales preocupaciones pasaron primero al “Discurso<br />

sobre el origen de la desigualdad entre los Hombres”.<br />

Por muchas que sean sus imperfecciones, la doctrina de Rousseau demostró,<br />

desde su aparición, una gran fuerza de difusión. Respondía a las aspiraciones<br />

hacia la libertad y a las tendencias igualitarias de los hombres de aquella época<br />

y fue acogida con ansia por ellos. Desde la Revolución, continuó ejerciendo una<br />

gran influencia en las ideas políticas del pueblo francés. Este no conoció nunca


las explicaciones confusas o paradójicas de dicha doctrina, sino que sólo retuvo<br />

sus fórmulas simples, y precisamente por ello, lo que hizo la fuerza de esta teoría<br />

acerca de las masas fue su apariencia de gran simplicidad al mismo tiempo que<br />

de estricta lógica.<br />

Rousseau no se satisfizo criticando los males existentes y el “Contrato Social” es<br />

la prueba viviente de la seriedad de sus esfuerzos para encontrar soluciones<br />

válidas. Su principal tarea consistió en analizar la naturaleza del hombre y su<br />

puesto en “el orden de cosas”; Rousseau no dudó en denominarse “el retratista<br />

de la Naturaleza” y el “historiador del corazón humano”. Sus ideas constructivas<br />

se basaban en un presupuesto compartido por la mayoría de sus<br />

contemporáneos que es la existencia de una naturaleza humana universal, de<br />

una esencia específica del hombre.<br />

2.5.<br />

RENOVACIÓN DE LAS UTOPÍAS.<br />

En la historia del pensamiento, la utopía ha encarnado el anhelo humano de<br />

crear una sociedad perfecta. Aunque ésta nunca se pueda alcanzar, sus<br />

objetivos pueden ayudar al hombre a mejorar el mundo real.<br />

Utopía se llama a un sistema ideal en el cual los individuos desarrollan su<br />

existencia en condiciones perfectas. Es un sistema social perfecto, pero<br />

imposible de llevar a cabo. El adjetivo “utópico” se aplica, por lo tanto, a<br />

aquellas reformas sociales y actuaciones que se presumen imposibles.<br />

La palabra utopía, que deriva de las palabras griegas ou (no) y topos (lugar), fue<br />

empleada por el humanista inglés Tomás Moro para dar título a su obra, Utopía.<br />

Moro describía en ella un estado pagano y colectivista cuyas instituciones<br />

políticas y sociales estaban completamente guiadas por la razón. Describiendo<br />

la isla imaginaria de Utopía, Moro pretendía mostrar el contraste con la<br />

organización política real de la Europa cristiana de su tiempo. Aunque la utopía<br />

de Moro no fue la primera, ni había de ser la última en ser escrita, la<br />

extraordinaria difusión que tuvo el libro en la Europa de su tiempo, determinó la<br />

consagración como nombre genérico.<br />

La utopía es una actitud ético-política y un género literario extremadamente<br />

congénito al homo faber moderno, que gobierna su destino con el experimento<br />

dirigido por las matemáticas. La Utopía de Santo Tomás Moro, La Ciudad del Sol<br />

de Tommaso Campanella y la New Atlantis de Francis Bacon, aunque no exentas<br />

de impulsos religiosos y escatológicos, se vuelven hacia el colectivismo laico y<br />

tolerante y hacia los instrumentos de la ciencia. A propósito de la afirmada<br />

congenialidad de la utopía con la mentalidad moderna, se podría objetar que las<br />

formas modernas del socialismo y comunismo científicos han considerado<br />

necesario el sostener una lucha a ultranza contra todo resto de utopías. Son<br />

conocidas, en efecto, las críticas de Marx a Saint-Simon, Owen y Fourier. Pero el<br />

realismo de Marx va contra la utopía precisamente porque ésta ha entrado en el<br />

dominio de los hechos y está reclamada por ellos. De aquí, como se ha dicho, la<br />

doble faceta de Marx: heredero de la utopía y, al mismo tempo, despreocupado<br />

realista, lo que ha permitido a investigadores cercanos al marxismo, como Karl<br />

Mannheim, la plena revalorización del momento utópico de la historia, en cuanto<br />

a actitud revolucionaria concretamente dirigida a la transformación del<br />

presente.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

59


60<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

2.5.1. Sociedad igualitaria.<br />

En Utopías realizables, Friedman desarrolla una teoría sociológica de la sociedad<br />

igualitaria, organización sobre cuya base es pensable el pasaje de la<br />

imposibilidad de la utopía universalista a la potencialidad de la utopía realizable.<br />

Una sociedad igualitaria es aquella en la que se dan influencias iguales entre<br />

individuos y objetos. ¿Y qué quiere decir con influencias iguales? ¿Que todas<br />

influyen por igual, que las relaciones son equitativas? ¿Pero esto qué quiere<br />

decir? Friedman no aclara cuál sería el pie de la igualdad, cómo deberíamos<br />

entender la igualdad, pero introduce un concepto fascinante –el de “grupo<br />

crítico”- que de manera indirecta podría responder la pregunta. El grupo crítico<br />

es definido como el “mayor conjunto de elementos (hombres, objetos y vínculos)<br />

con el que puede garantizarse todavía el buen funcionamiento de una<br />

organización con una estructura determinada”. Carece, por tanto, de medida<br />

universal. El punto es: dada una sociedad cualquiera, hasta determinado grado<br />

se pueden hacer cosas, superado ese límite no se puede hacer nada más.<br />

Friedman se vale de cinco conceptos para describir el grupo crítico. Se verá<br />

cómo éstos marcan un límite desde el punto de vista de la potencia (un límite<br />

móvil), y no un límite formal (un límite movido):<br />

1º. La valencia: es el número determinado de centros de interés que la atención<br />

consciente puede seguir en un período de referencia. Este primer condicionante<br />

es de orden biológico.<br />

2º. La capacidad de canal: implica el máximo determinado de canales que una<br />

influencia puede atravesar conservando su consistencia. En términos<br />

spinozistas, podríamos hablar de afecciones en lugar de influencias, y reformular<br />

la cuestión así: una cosa determinada puede afectar a otra hasta un punto<br />

máximo, puede atravesar diferentes soportes o diferentes medios, pero tiene un<br />

límite, que está dado por su capacidad de afectar y de ser afectada. Este<br />

también es un condicionante biológico.<br />

3º. La estructura social, o cómo está organizada una determinada sociedad.<br />

Este condicionante es de orden topológico.<br />

4º. La velocidad característica del lenguaje: permite discriminar, por ejemplo, la<br />

alta velocidad de los códigos militares o del comercio de la velocidad mucho<br />

más baja del mensaje artístico o religioso.<br />

5º. La velocidad de reacción al contexto: supone que si una determinada cosa<br />

me afecta más de lo que puedo soportar, me destruye. En cambio, si puedo<br />

reaccionar más rápidamente que la afección, no me destruye, puedo<br />

componerme con ella.<br />

Respecto de esto último, Deleuze dice que cada modo de ser tiene un máximo y<br />

un mínimo en su capacidad de actuar, y el modo más pleno de vida, la<br />

consecución de la máxima potencia, es estar siempre en los umbrales de esa<br />

capacidad. Friedman dice que hay que construir comunitariamente de acuerdo<br />

con lo que podemos, y que vivimos en una sociedad en la que no podemos<br />

prácticamente nada porque el modo de vida está regido por una estructura<br />

superior, trascendente, que es el Estado, el mercado. Aquello que podemos es<br />

lo que nos permite conectarnos con otros. Superada esa posibilidad de<br />

conexión, de relación, quien nos conecta es otra cosa, lo que nos trasciende.<br />

Friedman va a pensar una sociología de la posibilidad, y ese es su realismo.


Dice que lo posible es lo posible para uno, lo que efectivamente podemos hacer.<br />

Si las relaciones se dan según el orden de la potencia, entonces las<br />

singularidades emergen. Si las relaciones se dan según el orden del poder, esas<br />

relaciones no son más que respuestas a imperativos de un orden trascendente.<br />

Por eso Friedman dirá también que las sociedades que funcionan son las<br />

sociedades de baja comunicación. La comunicación que no comunica nada sino<br />

que es una conexión trascendente se diferencia de la comunicación intersubjetiva<br />

que se hace entre individuos no de una manera regulada<br />

exteriormente. Friedman insiste en la baja comunicación en una época que<br />

siente euforia por las comunicaciones globales, que vive en la antesala<br />

imaginaria de la utopía global. Lo que ha ocurrido cuarenta años después es la<br />

concreción de la globalización absoluta del capital, que no es otra cosa que la<br />

separación total entre gobernantes y gobernados, explotadores y explotados,<br />

expropiadores y expropiados.<br />

Esta noción traída al campo de la arquitectura, y dice Friedman que el arquitecto<br />

hace arquitectura para el usuario medio, la está haciendo para un ser que no<br />

existe. El usuario medio no existe. Es una pura abstracción, es un promedio. Y a<br />

veces ni siquiera es un promedio, sino una figura imaginada. Por eso vuelve a<br />

poner el eje en la arquitectura como auto-planificación, como auto-construcción,<br />

auto-determinación.<br />

En resumen, en nuestra lectura de la sociedad igualitaria, Spinoza-Deleuze,<br />

mediante esa igualdad significaría pensar las relaciones entre individuos y<br />

objetos como afecciones, y el grupo crítico como el límite hasta donde esas<br />

afecciones permiten que todos los integrantes de la sociedad igualitaria puedan<br />

desplegar sus capacidades. Igualdad, teniendo en cuenta la totalidad del<br />

discurso de Friedman, sería la posibilidad de que esas afecciones, el modo que<br />

se afectan los diferentes integrantes de esa sociedad igualitaria, permitan la<br />

máxima consecución de las potencias de cada uno de los integrantes. No se<br />

trataría de una igualdad en el hacer: no todos hacen lo mismo, ni todos tienen<br />

las mismas condiciones. Y puede sostenerse esto desde el momento en que<br />

Friedman pone el eje de todo su pensamiento, arquitectónico y sociológico, en<br />

la singularidad. Friedman dice que cuando se sobrepasa el ‘grupo crítico’ de una<br />

sociedad igualitaria, hay alienación.<br />

Cualquier organización, si va más allá de sus capacidades, o bien pasa a ser<br />

ordenada por alguna forma de trascendencia, o bien se desbarata, o bien se<br />

vuelve completamente disfuncional. La alienación sería esa ordenación<br />

trascendente. Friedman nunca habla de trascendencia, nunca habla de Estados,<br />

o se refiere a estas cuestiones de una manera muy llana y no entra abiertamente<br />

en el terreno político. Aunque dice algo muy interesante acerca de estas<br />

sociedades igualitarias. Dice que son un fenómeno ‘para-político’, en el sentido<br />

de que son algo “más fundamentalmente político que todo lo que denominamos<br />

política”.<br />

En Friedman el individuo se presenta como un sujeto dueño de sí mismo. Al<br />

contrario, vía Deleuze-Guattari, propondríamos un individuo rizomático. La<br />

sociedad igualitaria de Friedman está formada por sujetos individuales dotados<br />

de libre albedrío.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

61


62<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

2.5.2. Una sociedad amorosa.<br />

“La violencia entró a mi vida destrozando lo que más amaba. Porque fui víctima<br />

del odio, he consagrado mi vida a revertir ese odio y a convertirlo en<br />

comprensión, tolerancia y – ¿por qué no decirlo?– en amor”.<br />

“Hablar de la concepción de poder desde la óptica del poder, de la política, de<br />

nuestros logros y también nuestras dificultades, hizo nacer la idea de crear una<br />

red donde mujeres de distintas profesiones, actividades, ideologías, pudiéramos<br />

concebir, gestar, alumbrar (uso expresamente estas palabras ligadas a nuestra<br />

función ancestral de crear vida) una sociedad diferente, basada en valores<br />

considerados femeninos” Michelle Bachelet en su discurso de asunción como<br />

Presidenta de Chile.<br />

Generalmente no asociamos al amor con lo político o la política. Más bien lo<br />

asociamos a las telenovelas, revistas del corazón o a cuestiones muy íntimas de<br />

las que no se habla en público.<br />

Para cambiar la sociedad no alcanza con discutir planes estratégicos o<br />

programas de gobierno, sino que debemos ir hacia adentro, a nuestra<br />

conciencia, y preguntarnos: ¿qué tipo de sociedad anhelamos?, ¿con qué<br />

valores?, ¿qué tipo de relaciones humanas desearíamos que prevalecieran en<br />

esa sociedad?, ¿qué tipo de conductas y actitudes deberíamos modificar,<br />

nosotras primero, para que ese cambio sea posible?, ¿qué podemos aportar<br />

como seres humanos?<br />

Si deseamos que los “cambios en el afuera puedan realizarse y perdurar,”<br />

pensamos que primero hay cambios internos que deberían ocurrir dentro<br />

nuestro. Para que se modifique el afuera, primero tenemos que modificar<br />

nuestros valores, nuestras creencias, nuestra conciencia, entonces podremos<br />

cambiar las conductas. La idea es que este movimiento se vaya dando en<br />

distintos ámbitos, si no hay un cambio en el pensamiento es difícil que cambie la<br />

sociedad.<br />

El tema del amor se vincula estrechamente con la concepción femenina del<br />

poder; y eso significa el poder no tanto como dominación sino como cuidado,<br />

servicio, cooperación, integración, como algo ligado a lo maternal y a lo docente,<br />

que es propio de lo femenino, en la conceptualización cultural que usa estos<br />

criterios como distinción de géneros.<br />

¿Alguna vez hemos pensado por qué el amor es una palabra tabú en los<br />

ámbitos políticos, académicos y públicos? ¿Alguna vez hemos pensado qué<br />

pasaría si ponemos al amor como objeto de la tarea política y la construcción<br />

social? El amor, más que el desamor, es lo que hace a la historia.<br />

El amor ha sido considerado como uno de los temas más controvertidos en<br />

cuanto a sus posibilidades de comprensión y explicación racional. Sin embargo,<br />

prácticamente todos los grandes filósofos y psicólogos han desarrollado teorías<br />

acerca de lo que constituye este elemento fundamental en la vida de los seres<br />

humanos. Si no se contara con una representación de lo que el amor es,<br />

cualquier intento de explicar el proceso humano resultaría fallido.<br />

“Que el amor es un deseo, es una verdad evidente; así como es evidente que el<br />

deseo de las cosas bellas no es siempre el amor”, afirma por una parte Platón<br />

en Fedro, y agrega que al amor lo gobiernan dos principios: “el deseo instintivo


del placer” y “el gusto reflexivo del bien”. En todo caso, para Platón el amor es<br />

furor o delirio a partir de sensaciones que trastornan al individuo enamorado.<br />

Aristóteles también define las emociones amorosas y de toda índole como<br />

“aquello que hace que la condición de una persona se transforme a tal grado<br />

que su juicio quede afectado, y algo que va acompañado de placer y dolor”.<br />

Para Descartes el amor es una emoción del alma causada por el movimiento de<br />

los espíritus que incita al alma a unirse voluntariamente a objetos que le parecen<br />

agradables. Lo cual es criticado por Spinoza, argumentando que la voluntad de<br />

unirse a la cosa amada es una propiedad del amor, pero no la esencia de éste.<br />

Para él, “el amor es una alegría acompañada por la idea de una causa externa”<br />

(Calhoun y Solomon, 1985).<br />

Kant, por su parte, pensaba que el amor era el placer desinteresado producido<br />

por la belleza, distinguiéndolo de la estimación que implica la valoración<br />

intelectual de algo o de alguien, así como el sentimiento de lo sublime que<br />

supone una representación desmesurada de una situación, bajo la idea de lo<br />

infinito.<br />

El joven Hegel define al amor como “el ser uno en el ser separado”.<br />

En el caso de Marx encontramos la siguiente cita acerca del amor sexual: “La<br />

relación directa, natural y necesaria entre dos seres humanos es la relación entre<br />

el hombre y la mujer. Esta relación natural entre los sexos lleva implícita<br />

directamente la relación entre el hombre y la naturaleza es, directamente, su<br />

propia determinación natural... Del carácter de esta relación se desprende hasta<br />

qué punto el hombre ha llegado a ser y a concebirse un ser genérico... En esta<br />

relación se revela también hasta qué punto las necesidades del hombre han<br />

pasado a ser necesidades humanas, hasta qué punto, por tanto, el hombre en<br />

cuanto tal hombre se ha convertido en necesidad, hasta qué punto en su<br />

existencia más individual, es al mismo tiempo un ser colectivo” (Cfr. Marx, 1974).<br />

Freud concibió al amor como la catexia libidinal que un sujeto establece con el<br />

objeto que satisface sus necesidades instintivas de placer y/o eliminación del<br />

dolor; es decir, como la fijación de un objeto determinado que se ha mostrado<br />

como placentero para un sujeto. Skinner, desde su óptica conductista, definió al<br />

amor como el “reforzamiento positivo” que una persona puede otorgar a otra de<br />

tal manera que ésta incremente la posibilidad de ocurrencia de ciertas<br />

conductas elegidas por la primera. El amor -según Skinner- no es más que<br />

reforzamiento mutuo.<br />

Igor Caruso y otros autores han concebido al amor como una extensión del yo,<br />

como el sentimiento de unidad o de identidad con otra persona, o como lo ve<br />

Luhman (1985), como un código simbólico que permite un sistema de<br />

interpenetración entre dos seres humanos.<br />

La posibilidad de construir una sociedad amorosa, nos obliga al análisis de<br />

temas formalizados en el reconocimiento pero que dejan mucho que desear en<br />

el cumplimiento: derechos humanos, democracia, justicia social aluden al amor,<br />

son otra expresión de lo que en el discurso del Foro de Mujeres Argentinas en el<br />

2004 se expresaban. Es otra forma de manifestar lo que Paulo Freire afirmaba:<br />

“Nadie es si no permite que otros sean”.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

63


64<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Aquella frase que sonaba cursi y hasta considerada ridícula, hoy como nunca<br />

antes tiene más sentido y utilidad: El amor salvará a la humanidad.<br />

2.5.3. Liberación y raza cósmica.<br />

Para Vasconcelos, América Latina, por su pasado y por su mestizaje étnico<br />

cultural, es la matriz de una nueva era de civilización, porque dispone de los<br />

factores espirituales, la raza y el territorio necesarios para emprender una nueva<br />

era universal. Para el pueblo mexicano este fin está en la educación y la escuela<br />

donde son el elemento y el ámbito necesarios para aprender acerca de la vida,<br />

el arte, la ciencia, y la técnica, pero todas estas áreas deber ser orientadas por<br />

una filosofía integral, basada en una raza universal.<br />

Leer a Vasconcelos es, con mucho, repasar algunos aspectos centrales de<br />

nuestra cultura que hoy damos frecuentemente por supuestos. Vasconcelos tuvo<br />

momentos difíciles, pues combatir el racismo, el odio o el desprecio raciales,<br />

fueron una lucha protagónica de toda la nación mexicana.<br />

Vasconcelos es el centro fundamental de esa polémica y, por supuesto, el<br />

ejecutor político de su solución moderna: el mestizaje y la reivindicación cultural<br />

de las masas. Qué tan difícil, para un país como el nuestro, sin otra cultura<br />

moderna que la racista de los siglos XIX y XX, europeo y norteamericano.<br />

En La raza cósmica y en su Ideología, Vasconcelos creyó en la cultura como un<br />

amplio ejercicio filosófico, es su literatura una escritura de acción, porque para él<br />

era liberarse, fortalecerse, era crear, trasformar la realidad. Abelardo Villegas<br />

habla de Vasconcelos como un filosofo que exalta la individualidad y la<br />

subjetividad de las cosas de los seres, provocaba la apreciación de las<br />

particularidades de cada ser.<br />

Vasconcelos rechazaba la cultura europea y anglosajona si es que existía esta<br />

última. La culturalización que Vasconcelos se empeñó en hacer consistiría en<br />

tirar todos esos libros, esas corrientes artísticas, esas doctrinas sociales y<br />

filosóficas en esas cuyas mismas premisas se fundaba nuestra expoliación, y<br />

volver a los orígenes libertadores de culturas, como las latinoamericanas, en<br />

estado de aventura y gestación, gracias a este contexto se da el cambio radical<br />

de temperamento, que las masas habían exigido años antes con las armas, de la<br />

cultura mexicana, que ya no se avergüenza oficialmente de los indios, ni los<br />

considere su problema, sino que, por el contrario, con una apoteosis festiva y<br />

proliferante, los exhiba como rostro mural del Estado surgido de la revolución.<br />

La invención de Vasconcelos es un sistema mítico que en el siglo XX hemos<br />

atribuido a las raíces populares y prehispánicas, y no a la estricta verdad<br />

arqueológica, que habrá de discutirse largamente.<br />

Vasconcelos es el ideólogo más original que hasta hoy ha habido en América<br />

Latina… y es el pensador más representativo. Igual que el Ulises criollo<br />

deambulaba por el mundo ostentando y predicando orgulloso el pensamiento de<br />

América, dando con ello al arte de lo humano y la región del espíritu. Es decir<br />

explicaba la evolución del universo y la reestructuración de su sustancia<br />

cósmica, en los órdenes físico, biológico y humano de México y de América.<br />

Era una figura intelectual que se comprometió con la política, dando con ello a<br />

un hombre dialéctico y provocador. Sus máximas aportaciones a este país


fueron la educación, la cultura y la filosofía. El creyó firmemente en la educación<br />

como el principal instrumento liberador del pueblo; la educación libera de la<br />

ignorancia a un país, para sobresalir entre sus generaciones. Fue un promotor<br />

de educación aún con sus diferencias sociales y transmitió una mística para<br />

cumplir una cierta misión en México. Vasconcelos fue un hombre muy culto e<br />

hizo el primer análisis de una revolución educativa. Eso sí, diferenció el modelo<br />

anglosajón del modelo latino en el campo de la educación y esto se ve reflejado<br />

en sus obras.<br />

2.6.<br />

FILOSOFÍA, SOCIEDAD MEXICANA<br />

Y PROBLEMAS SOCIALES<br />

CONTEMPORÁNEOS.<br />

Asumir una práctica social revela una actitud de vida y ésta deriva<br />

necesariamente de una filosofía de vida. Uno de los mayores problemas que los<br />

mexicanos enfrentamos en el presente tiene que ver con la minimización de la<br />

dignidad de la persona: la pobreza. Está claro que su origen es multifactorial,<br />

pero es notoria la incongruencia existente entre riqueza natural, filosofía implícita<br />

en el proyecto de país vigente y condiciones socioeconómicas de nuestra<br />

nación. Para alcanzar un ideal primeramente debemos reconocer la discrepancia<br />

entre éste y una posición inicial (la realidad). Si necesitamos cambiar a nuestra<br />

sociedad porque nos resulta aberrante, si deseamos un mejor futuro a partir de<br />

las construcciones que realicemos en el presente, requerimos una filosofía de<br />

vida que transforme nuestras actitudes y solo así transformar nuestra nación.<br />

2.6.1. La sociedad en las culturas de Mesoamérica.<br />

La organización social de los pueblos mesoamericanos es una muestra que deja<br />

en claro su manera de pensar, ligada además con las explicaciones<br />

cosmológicas o filosóficas derivadas de la relación en que se integraba el ser<br />

humano a la naturaleza, ya sea como elemento definitivo d e la vida o en<br />

consideración a la aceptación de la vida misma, sin una desvinculación entre el<br />

hombre y la naturaleza sino más bien como un todo con el que se comparte<br />

tiempo y espacio. La organización social se conforma y deriva a partir de una<br />

concepción de vida.<br />

Como argumentaba ya hace algunos años Claude Lévi-Strauss, “el hombre<br />

suele utilizar herramientas conceptuales para comprender y analizar la realidad<br />

tangible que le rodea”. De esta manera, la investigación de un mecanismo<br />

mental tan primario con el que aprehender la realidad se convierte en un reto<br />

muy importante para el desarrollo de las ciencias.<br />

Cuando los primeros europeos pisaron el suelo de la que en un futuro se<br />

convertiría en la República Mexicana poco sabían del presente y del pasado de<br />

las complejas culturas que allí hallaron a inicios del siglo XVI. Sus ojos toparon<br />

con una realidad asombrosa. Entraron en contacto con sociedades altamente<br />

desarrolladas, donde la intensa vida urbana, el floreciente comercio, las<br />

complejas relaciones que definían las esferas sociales y políticas y el particular<br />

carácter espiritual de sus gentes caracterizaban la cotidianidad de sus vidas<br />

(Smith, Masson 2000). No obstante, ante tal asombro, supieron captar la<br />

singularidad de cada grupo humano que encontraron. Las propias elites<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

65


66<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

indígenas ayudaron a este hecho, puesto que mostraron un importante interés<br />

(desde el primer momento del contacto) por transmitir una ideología oficial<br />

forjada en concepciones marcadamente etnocentristas a los recién llegados. De<br />

este modo, en el complejo y traumático escenario que caracterizó el juego de<br />

alianzas y lealtades entre europeos e indígenas en la Conquista, las diversas<br />

filiaciones étnicas y culturales tuvieron un papel preponderante (Hassig 1989,<br />

Gibson 2003: 13-28, 35).<br />

Hacia 1519, un amplio mosaico de grupos culturales ocupaba el espacio que,<br />

siglos más tarde, definiríamos bajo el concepto unitario de Mesoamérica.<br />

En aquél tiempo, como indudablemente lo fue en la anterior época prehispánica,<br />

las personas poseían cierto conocimiento de las entidades a las que debían<br />

respeto y obediencia, así como adscripción. La familia en la que se había<br />

nacido, el grupo social de parentesco o linaje -del cual se obtenían los<br />

principales valores y el acceso a los bienes materiales- y el señor -con cuya<br />

benevolencia, protección y respeto se podían cultivar las tierras que daban<br />

sustento a la comunidad- eran importantes “personas morales” que articulaban<br />

el complejo tejido social en las culturas prehispánicas (, Ávila 2004: 289-292,<br />

Tous, Moragas 2004: 121).<br />

En consecuencia, el carácter clientelar que definía las relaciones sociales<br />

limitaba cualquier tipo de vinculación entre las personas y las fronteras políticoterritoriales<br />

(Gillespie 2000: 476, Ouweneel y Hoekstra 2003: 5-9). Las<br />

sociedades mesoamericanas concebían el territorio como un escenario<br />

psicológico y no como un espacio físico. La “casa” (calpulli, en la fuentes<br />

nahuas, o chinamit en las fuentes mayas), el señorío (tlahtocáyotl) y el Estado<br />

(huey tlahtocáyotl), más allá de su simple ubicación geográfica, representaban<br />

categorías mentales muy flexibles. Por lo tanto, la territorialidad era entendida<br />

bajo un punto de vista muy diferente al occidental. Podemos decir que, bajo<br />

estas premisas, se desarrolló la identidad de cada grupo cultural en el mundo<br />

prehispánico.<br />

Estas características diagnósticas que se han definido para las relaciones de<br />

identidad en las sociedades asentadas en México y Centroamérica, unidas a los<br />

diferentes movimientos poblacionales que hallamos en su historia y al<br />

establecimiento de unas profundas redes de intercambio a larga distancia desde<br />

muy antiguo, forjaron una serie de rasgos comunes a todas sus culturas. Este<br />

fue el motor por el que, a lo largo de 3.000 años, se desarrolló un territorio<br />

cultural en el área geográfica que el pensamiento occidental definiría como<br />

Mesoamérica. El paso de una vida centrada en la aldea hacia la condensación<br />

de la población en centros ceremoniales es el rasgo diagnóstico que define las<br />

sociedades del Formativo en Mesoamérica. Tal fenómeno se relaciona con<br />

ciertos procesos de especialización económica y con el fortalecimiento de unas<br />

elites que cimientan su autoridad y poder en el control de las relaciones sociales<br />

mediante el parentesco, los sistemas de producción y distribución de bienes y<br />

un carisma personal fraguado en la ideología y la fuerza armada (PIÑA CHÁN<br />

1978, EARLE 1997). Posiblemente la cultura más representativa del Horizonte<br />

Formativo en Mesoamérica sea la olmeca (1200 - 500 a. C.). Localizada en las<br />

selvas tropicales de los actuales estados de Veracruz y Tabasco, la cultura<br />

olmeca excedió en la planificación de centros ceremoniales como San Lorenzo o<br />

La Venta y en la elaboración de una notable escultura de medianas y grandes<br />

dimensiones (CYPHERS 1995).


Los Olmecas.<br />

Esta cultura es considerada la cultura madre. Se relacionaron profusamente con<br />

el resto de sociedades mesoamericanas de la época, difundiendo el<br />

característico estilo de sus representaciones artísticas. Su presencia se dejó<br />

notar en las culturas del México Central, Guerrero, Oaxaca o el área maya<br />

(OCHOA 1989: 63). Durante los siglos previos al inicio de la era cristiana, los<br />

olmecas desaparecieron. Su legado cultural perduró en muchas de las culturas<br />

mesoamericanas de finales del Horizonte Preclásico, tales como Cuicuilco (Valle<br />

de México), Monte Albán (Oaxaca) y El Mirador e Izapa (Guatemala).<br />

No se sabe mucho sobre la organización social olmeca. Es muy probable que la<br />

sociedad funcionara como una teocracia en que los sacerdotes ostentaban el<br />

poder político y religioso sobre una gran masa segregada entre nobles,<br />

artesanos especializados y campesinos.<br />

Cuando se trata de conformar un conjunto de la filosofía mesoamericana, nos<br />

espanta aceptar la inmensidad de nuestra ignorancia. El clima, el tiempo<br />

destructor y las lluvias han dejado pocos vestigios de osamentas y de casas.<br />

Con excepción de una máscara, ningún tejido o pieza de cuero sobrevivió; no<br />

obstante, en el caso especial de El Manatí, por las condiciones del subsuelo se<br />

encontraron más de 30 bustos de madera. De cerámica y piedra trabajadas por<br />

los olmecas han subsistido muchos elementos en buen estado. Lo que se sabe<br />

de su vida proviene de esta iconografía, no siempre fácil de interpretar.<br />

Los olmecas fueron una sociedad bien integrada y estructurada jerárquicamente.<br />

Este desarrollo se basó en los cambios en la producción, la tecnología agrícola<br />

se intensificó para mantener a un grupo cada vez mayor de personas desligadas<br />

de la producción de alimentos, como lo fueron los gobernantes, los sacerdotes y<br />

los artesanos. Colateralmente diseñaron estrategias adaptativas que utilizaron<br />

para explotar mejor su ambiente y tomar ventaja de su excelente posición<br />

geográfica, la cual fue clave para las comunicaciones y el comercio.<br />

La religión olmeca adoraba a los ancestros, a ciertos elementos naturales, como<br />

el sol o la lluvia y a diversos animales. Entre estos últimos destacan<br />

especialmente la serpiente y el jaguar. El culto al jaguar se aprecia fuertemente<br />

en las representaciones de figuras humanas con rasgos felinos. El sacrificio<br />

humano era una práctica común en los rituales. Aparentemente se basaban en<br />

una visión cíclica de los procesos de la vida en que era necesario destruir algo<br />

para crear otra cosa nueva. Se han encontrado pocas tumbas olmecas que son<br />

esencialmente de personajes muy importantes. Se caracterizan por poseer<br />

fastuosas ofrendas de jade finamente tallado y máscaras de serpentina.<br />

Los Mayas.<br />

El pueblo más conocido, el maya propiamente dicho, que da nombre a todo el<br />

grupo, ocupa la península de Yucatán. Entre los demás pueblos significativos se<br />

hallan los tzeltales de las tierras altas de Chiapas; los choles de Chiapas; los<br />

quichés, cakchiqueles, pokonchis y pokomanes de las montañas de Guatemala<br />

y los chortís del este de Guatemala y el oeste de Honduras. Todos estos pueblos<br />

formaban parte de una civilización y cultura común que, en muchos aspectos,<br />

alcanzó las más elevadas cimas de desarrollo entre los indígenas de todo el área<br />

mesoamericana.<br />

Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por<br />

una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era<br />

hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

67


68<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o<br />

bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles,<br />

militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina,<br />

que cultivaba una ‘milpa’ (parcela de una 4-5 hectáreas) mediante el sistema de<br />

rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un excedente del que<br />

se apropiaba la clase dirigente.<br />

Los Aztecas.<br />

La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles.<br />

El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de<br />

los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un período<br />

determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban<br />

escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían<br />

la libertad inmediatamente. A los plebeyos o macehualtin se les otorgaba la<br />

propiedad vitalicia de un terreno en el que construían su casa. Sin embargo, a<br />

las capas más bajas de los plebeyos (tlalmaitl), no se les permitía tener<br />

propiedades y eran campesinos en tierras arrendadas. La nobleza estaba<br />

compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se habían<br />

ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros). En la religión azteca<br />

numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del<br />

Sol), Coyolxahuqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era<br />

asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (deidad de la lluvia) y<br />

Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta<br />

Venus y con la resurrección). Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte<br />

integrante de la religión azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en<br />

caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las<br />

ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el<br />

honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con<br />

el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre<br />

humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares<br />

para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la educación<br />

era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les<br />

exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se<br />

les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que,<br />

además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón,<br />

hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la<br />

vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de<br />

modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en<br />

el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba<br />

fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los<br />

valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los<br />

padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los<br />

pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además<br />

de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales,<br />

escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.<br />

Cada casa azteca tenía su temascal o baño de vapor. Es que los aztecas eran<br />

gentes muy limpias y se bañaban todos los días, antes de trabajar. El temascal<br />

(que no era un invento azteca, porque ya lo usaban antes los totonacas) era una<br />

pequeña habitación donde se calentaban piedras con fuego y después se les<br />

echaba agua. Así se formaba en seguida mucho vapor, que empapaba al que<br />

estaba adentro, quien aprovechaba para frotarse bien el cuerpo con una especie<br />

de jabón hecho con las raíces de un árbol llamado copalxocotl, que hacía<br />

espuma. Esta costumbre de la higiene la tenían todos los aztecas —campesinos<br />

o nobles, artesanos o comerciantes, menos los sacerdotes que no se podían


añar nunca— y fue otra de las cosas que llamaron mucho la atención de los<br />

españoles, para quienes en la época de la conquista y colonización de América<br />

(siglos XV-XVIII) el baño no era precisamente una actividad muy frecuente.<br />

Los Chichimecas.<br />

Chichimecas es el nombre que dieron los pueblos de alta cultura de la región<br />

central de México a los habitantes de las vastas regiones del norte, tenidos<br />

como primitivos. En idioma náhuatl la palabra chichimeca parece significar ‘los<br />

del linaje de los perros’. De acuerdo con varios testimonios procedentes del siglo<br />

XVI, había tres clases principales de chichimecas. Unos eran de filiación étnica<br />

otomí. Otros eran nahuas que, en tiempos antiguos, se habían establecido en el<br />

norte, incluyendo algunos que llegaron a constituir avanzadas de la alta cultura<br />

mesoamericana. Finalmente, estaban los chichimecas propiamente dichos, es<br />

decir los tenidos como bárbaros, seminómadas dedicados a la cacería y a la<br />

recolección. En la actualidad sobrevive un pequeño grupo conocido como el de<br />

los chichimecas-jonaz en el pueblo llamado La Misión, cerca de San Luis de la<br />

Paz, en Guanajuato.<br />

2.6.2. Sociedad del relajo.<br />

Sacar la filosofía a la calle (que es su lugar natural) despojándola en lo posible<br />

de la cáscara 'técnica' que a veces la encubre, da la oportunidad de crear una<br />

concepción significativa. La <strong>Filosofía</strong> es un tratado sobre el ser humano, realiza<br />

una función educadora y liberadora y no "la fabricación de un armazón de<br />

conceptos como espejo de la realidad".<br />

La fenomenología es una tendencia rigurosa de la filosofía y se manifiesta corno<br />

un método en lo que sus seguidores denominan "descripción fenomenológica".<br />

J. Portilla demuestra un conocimiento depurado de este método al emprender la<br />

"definición fenomenológica del relajo". En el apartado "Notas para una definición",<br />

(pp. 17-26) apunta diversos rasgos de esta "burla colectiva". Afirma que el relajo<br />

"es un comportamiento" y "una acción en el mundo", cuya significación o sentido<br />

consiste en "suspender la seriedad". Mas, para 'señalar estos rasgos, recorre un<br />

camino que pasa por la mención del valor, la libertad y el deber, a los cuales el<br />

sujeto se adhiere y que el relajo "suspende" o "aniquila", cancelando "la<br />

respuesta normal al valor desligándome del compromiso de su realización" .<br />

El relajo, como comportamiento, "consta de tres momentos discernibles por<br />

abstracción: un desplazamiento de la atención"; "una toma de posición en que el<br />

sujeto se sitúa a sí mismo en una desolidarización del valor" y, finalmente, "una<br />

acción propiamente dicha que consiste en manifestaciones externas del gesto o<br />

la palabra, que constituyen una invitación a otros para que participen conmigo<br />

en esa desolidarización". Estos tres momentos son de carácter concreto y<br />

unitario; así, "la exteriorización mímica o verbal es al propio tiempo<br />

desplazamiento de la atención y es también la decisión íntima de no participar<br />

en la conducta que dará apoyo al valor.<br />

El relajo, "como una acción en el mundo" no es una introspección y "sólo puede<br />

presentarse en un horizonte de comunidad". Los actos que contribuyen a<br />

constituirlo "son actos que suponen una intención comunicativo inmediata", por<br />

ello, "el relajo en soledad es impensable o, mejor dicho, inimaginable". Además,<br />

es una acción reiterada. "Es necesario que la interrupción suspensiva de la<br />

sociedad se reitere indefinidamente. . . " "Es menester que la palabra o el gesto<br />

interruptivo se repita continuamente hasta que se apodere del grupo el vértigo<br />

de la complicidad en la negación, que forma la más paradójica de las<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

69


70<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

comunidades: la comunidad de los no comunicantes, como fondo negativo que<br />

hace imposible o inútil la actividad del agente del valor. Es entonces cuando "la<br />

algarabía inunda el cuasi-espacio humano por donde el valor había de insertarse<br />

en la realidad y lo expulsa de ese ámbito, lo deja 'afuera', en su pura idealidad<br />

desatendida. Una vez iniciada, es menester impedir a toda costa que vuelva el<br />

silencio, donde el valor podría volver a brillar.<br />

El autor propone distinciones atinadas entre relajo, burla, sarcasmo y choteo.<br />

Para él, "la burla, y su frecuente instrumento, el chiste, guardan con el relajo una<br />

relación instrumental. Pueden estar dominados por la intencionalidad específica<br />

de este último: suspender la seriedad en una comunidad", pero, "en ese caso, el<br />

relajo es la unidad trascendente de sentido a la que tienden los actos de burla".<br />

(p. 28) En cuanto al sarcasmo, afirma que "es una burla ofensiva y amarga", cuya<br />

"intención corrosiva se orienta totalmente hacia una persona determinada y su fin<br />

de desvalorar está sometido a un propósito de ofender"; "puede provocar una<br />

atmósfera de expectación incómoda y llena de amenazas de violencia, como un<br />

insulto o corno una bofetada" (p. 29). Sin embargo, el sarcasmo está más cerca<br />

del choteo que es "menos cáustico, más juguetón y menos tenso". "En el choteo,<br />

afirma el autor, se da la burla igualmente como medio de mostrar el no-valor de<br />

alguien, pero aquí se halla sometida a la intención de mostrar la supuesta<br />

superioridad del agente" (ibid.)<br />

En el curso de este ensayo, J. Portilla vuelve al problema del valor, pero<br />

cambiando su perspectiva. Ya no trata de examinar su anulación o suspensión,<br />

sino "la manera en que el valor se da en el relajo, es decir, la forma de darse el<br />

valor, que hace posible encararlo en esa actitud" (p. 31), con independencia de<br />

su "estatuto ontológico". Con tal propósito hace un conciso desarrollo de "la<br />

libertad como surgimiento hacia el valor". Desde esa perspectiva señala que "el<br />

relajo, como desvío de valores, bien pudiera ser fórmula de autoaniquilamiento,<br />

así como la conducta antes descrita es comprensible como autocreación o<br />

autoconstitución. El relajo, conducta de disidencia, puede ser la expresión de<br />

una voluntad de autodestrucción" (p. 34). Por ello "el hombre del relajo efectúa<br />

un movimiento profundamente irracional que consiste en la supresión de todo<br />

futuro regulado". "Hay en el relajo -agrega el autor- un cierto volverle la cara al<br />

futuro para realizar un simple acto de negación del pasado inmediato" y "cada<br />

instante del futuro inmediatamente próximo es vivido corno una mera posibilidad<br />

de negación del presente". (p. 39) Por ello el "relajiento" es, literalmente, un<br />

hombre sin porvenir que "se niega a tomar nada en serio, a comprometerse en<br />

algo, es decir, se niega a garantizar cualquier conducta propia en el futuro"<br />

(ibid.). Sin embargo, aunque "no tiene futuro", "esto significa que difícilmente<br />

podría amenazar el futuro de nadie. Es un buen camarada instantáneo que<br />

disipa la seriedad de la vida y nos hace reír de buena gana". (p. 40)<br />

2.6.3. El etnocentrismo.<br />

El concepto de etnocentrismo designa una actitud colectiva que consiste en<br />

repudiar las formas culturales, llámense morales, religiosas, sociales, estéticas,<br />

que están alejadas de las propias. Lo bárbaro, lo salvaje, son metáforas de la<br />

negación a la diversidad cultural y a todo aquello que no se conforme a las<br />

normas de la sociedad que las emplea.<br />

Desde que los grupos humanos se dedicaban a la caza y la recolección de<br />

alimentos, las tradiciones orales, primero, y los tejidos y la cerámica, después,<br />

empezaron a simbolizar valores compartidos por el grupo, cuya función (como la<br />

de toda la producción cultural) era darle a aquél cohesión social, legitimación<br />

política e identidad, es decir, ese sentido de mismidad y diferenciación que,


materializado en un cúmulo de rasgos culturales, lo distinguen (pacífica o<br />

bélicamente) de otros grupos que han venido simultáneamente realizando el<br />

mismo operativo cultural.<br />

En otras palabras, la práctica simbólica por medio de la que un pueblo se otorga<br />

a sí mismo cohesión, legitimación e identidad, es, por principio, una práctica<br />

etnocéntrica, porque solamente en relación o comparación hostil o pacífica con<br />

otros grupos, el pueblo en cuestión puede mantenerse unido, compartir un<br />

sentido de legitimidad del poder político que se ha dado a sí mismo y desarrollar<br />

un sentido original de pertenencia identitaria. El etnocentrismo, es, pues, una<br />

práctica social que se encuentra en la base no sólo de la diferenciación cultural,<br />

sino también de la organización social, política y económica de todos los<br />

pueblos. Es, entonces, una práctica normal y del todo explicable en el horizonte<br />

del desarrollo civilizatorio.<br />

Sin duda, el etnocentrismo es también el origen del racismo, tal y como este<br />

término se entiende en su original acepción biologista, basada en el color de la<br />

piel y en el fenotipo. Lo que ha ocurrido después en la historia, es decir, los<br />

repetidos ciclos de dominación de unos pueblos sobre otros, que culminan con<br />

la hegemonía eurocéntrica a partir del proceso colonialista de los siglos XVI al<br />

XIX, constituye una abanico de desarrollos posibles de aquella primigenia<br />

práctica etnocentrista por medio de la cual las primeras diferenciaciones (y, a<br />

veces, fusiones) tuvieron lugar, dando origen a pueblos, civilizaciones y<br />

religiones en constante confrontación.<br />

Todo esto no se dice para justificar el etnocentrismo ni el racismo, sino para<br />

explicar un fenómeno humano generalizado por medio del cual se ejerce la<br />

cohesión social, la legitimación política y la identidad: el prejuicio cultural, étnico,<br />

racial, sexual y otros. El prejuicio es un resultado directo del etnocentrismo, es<br />

decir, de las prácticas ideológicas (culturales) que los grupos humanos realizan<br />

para mantenerse unidos, legitimarse ante otros y darse identidad. Y a pesar de<br />

que en todas las sociedades multiculturales ha habido intentos de alcanzar la<br />

igualdad de los individuos ante la ley, siempre, como dice Orwell, han surgido<br />

grupos “más iguales que otros”, y esto incluye por supuesto a todas las formas<br />

concretas de la democracia. En otras palabras, el prejuicio ha sobrevivido a todo<br />

intento de erradicarlo.<br />

El etnocentrismo puede engendrar intolerancia de toda índole, tomar formas<br />

extremas que llegan, a veces, a la negación y la destrucción de otras culturas o<br />

de otros pueblos (etnocidio, genocidio), incluso llega a justificarse a través de<br />

teorías pseudocientíficas como el racismo. Ya lo escribió Lévi-Strauss "salvaje es<br />

quien llama salvaje a otro".<br />

La clasificación y categorización de las sociedades -maduras, primitivas,<br />

civilizadas, etc.- forma parte también de la visión etnocentrista, es no tomar en<br />

cuenta la historia humana y el proceso de hominización.<br />

El relativismo cultural pregona que todos los sistemas de cultura son<br />

intrínsecamente iguales en valor, y que los rasgos que caracterizan a una cultura<br />

deben ser evaluados y explicados dentro del sistema al que pertenecen. Todo<br />

rasgo cultural es tan digno de respeto y consideración como los demás.<br />

Ahí reside uno de los grandes principios metodológicos de investigación de la<br />

Antropología.<br />

Pero, como en todo, tiene su lado espinoso y oscuro. El relativismo cultural<br />

extremo es tan peligroso como el etnocentrismo llevado al límite, pues puede<br />

considerar prácticas o ideologías que van contra los derechos individuales como<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

71


72<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

EJERCICIO 6<br />

aceptables y correctas. No existe ninguna norma última del bien y del mal<br />

mediante la cual juzgar la cultura.<br />

¿Qué hace que una acción se considere como buena o como mala? Las normas<br />

morales son el resultado de la historia y la experiencia de una sociedad que<br />

llegan a convertirse en características incorporadas a la cultura.<br />

El aspecto complicado de la situación llega cuando la posición del relativismo<br />

cultural, ante sucesos que atentan contra los derechos humanos y lo éticamente<br />

justificable, pareciera permanecer inerte.<br />

¿Cuál es el límite de lo culturalmente permisible y tolerable? Sólo dentro de la<br />

circunstancia y del contexto espacio-temporal así como histórico se podrá<br />

encontrar algún resquicio de respuesta.<br />

Completa el siguiente cuadro en cuanto a la diversidad cultural en nuestro país,<br />

considera una fortaleza como ventajas que representa y en debilidades, las<br />

desventajas en cuanto a nosotros como sociedad, toma en cuenta el ejemplo:<br />

DIVERSIDAD CULTURAL EN MÉXICO<br />

Fortalezas Debilidades:<br />

Riqueza de manifestaciones artísticas No las reconocemos como “nuestras”<br />

2.6.4. Consecuencias sociales de la guerra y la paz.<br />

Paz y conflictos mundiales.<br />

En la actualidad hay vigentes una treintena de conflictos armados, algunos llevan<br />

más de 20 años de negociaciones de paz<br />

Se dice que en una guerra nadie gana, que todos pierden. Las consecuencias<br />

de los conflictos son siempre devastadoras y, cuando llega el alto el fuego o el<br />

acuerdo de paz, se aprecia la verdadera crudeza: personas desaparecidas,<br />

mutilados por minas antipersona, mujeres violadas, edificios destruidos, cientos<br />

de desplazados y refugiados. Ricardo Magán, de Intermón Oxfam, explica que<br />

también es necesario poner en marcha programas de salud pública y provisión<br />

de agua, "con los que se satisfacen necesidades muy básicas y se evitan que<br />

surjan epidemias que empeoren la ya de por sí difícil situación de las<br />

poblaciones que sufren la violencia". "Hace poco, Naciones Unidas aprobó un<br />

texto en el que se reconoce el deber de la comunidad internacional de proteger<br />

a las poblaciones que sufren cuando sus gobiernos no pueden o no quieren<br />

hacerlo. Se firmó pero se olvida rápidamente..<br />

Otra de las tristes realidades de los conflictos son los denominados 'niños<br />

soldado', menores que son reclutados a la fuerza para formar parte del ejército<br />

regular o de grupos rebeldes. Según Miguel Ángel Calderón (AI), estos niños<br />

"son secuestrados de su entorno familiar, de su comunidad y obligados a ser en<br />

ocasiones carne de cañón, y otras a realizar labores peligrosas, como la<br />

eliminación de minas antipersona o servir de correos. Además, las niñas son<br />

utilizadas como esclavas sexuales de los soldados y de los miembros de grupos<br />

armados. Se trata de una violación gravísima de los derechos de los niños".


Desde Cruz Roja Internacional, Miguel Ángel Rodríguez destaca cómo los<br />

conflictos "implican la máxima vulnerabilidad de las personas, que se quedan sin<br />

recursos, sin familia y se convierten en desplazados" y asegura que en muchas<br />

contiendas no se ponen los medios necesarios para proteger a la sociedad civil,<br />

sino todo lo contrario: "Un conflicto armado genera el mayor grado de<br />

vulnerabilidad al que se puede someter a una persona. En muchos conflictos, la<br />

población civil es prácticamente un objetivo militar, porque arremeter contra la<br />

población civil genera a veces una mayor debilidad de la parte en conflicto. La<br />

población civil se está convirtiendo en objetivo directo de muchos ataques, de<br />

muchas acciones armadas, tanto en conflictos de baja como alta intensidad, por<br />

el impacto en el frente de lucha, e incluso mediático, que tiene".<br />

La población civil es la que verdaderamente vive los efectos de una guerra y la<br />

sensación general de inseguridad. A menudo, en estas situaciones, la gente se<br />

ve obligada a cruzar las fronteras y establecerse en campos de refugiados<br />

cercanos, lo que traslada el problema a otras regiones. En estos campos suelen<br />

ser atendidos por organizaciones humanitarias, que no siempre cuentan con<br />

todo lo necesario para ello, debido a la imposición de bloqueos que impiden la<br />

llegada por tierra o mar de productos alimenticios y otros suministros esenciales<br />

como medicinas. Para Rodríguez, "es importante que siempre prevalezcan<br />

consideraciones humanitarias por encima de consideraciones económicas,<br />

políticas o comerciales ante una situación que vulnera los derechos de las<br />

personas. A la población civil se le deben garantizar unos derechos<br />

fundamentales y cualquier medida que lo impida hay que combatirla o<br />

enfrentarla". "Cuando se producen bloqueos, el problema real es para la<br />

población civil, que no accede a la ayuda humanitaria, algo que no debería<br />

pasar porque aún en situación de conflicto la Convención de Ginebra dice<br />

claramente que siempre debe garantizarse un acceso a la ayuda humanitaria",<br />

agrega Jordi Passola (MSF).<br />

La evolución de la humanidad está llena de guerras y conflictos y realmente no<br />

se puede explicar sin ellos. Muchísimas veces nuestra alternativa personal para<br />

resolver un conflicto es la violencia y la imposición. Durante el proceso de la<br />

historia y en la vida cotidiana vemos continuamente que cuando un poder o<br />

alguien se impone a otro mediante la fuerza, este poder está predispuesto a que<br />

se vuelva a perder por el mismo sistema, por la fuerza. Se acepta que la fuerza<br />

es el recurso último o habitual cuando está interiorizado como parte de la cultura<br />

propia y de nuestra forma de hacer para obtener la razón. De esta forma se<br />

continúa dando ejemplo para perpetuar el mismo mecanismo de resolución de<br />

conflictos, la fuerza, y se está construyendo una sociedad violenta y en<br />

permanente amenaza, siempre en nombre de la razón y la verdad. Y cada vez<br />

que hay una imposición por la fuerza se dan muchos pasos hacia atrás en el<br />

progreso social, si no es que se destruye totalmente lo conseguido hasta ese<br />

momento. Pero a pesar de esta realidad la mayoría de las personas continúan<br />

pensando que la violencia y la imposición no son el mejor camino para resolver<br />

los problemas y que una sociedad en paz sería muy deseable para el bienestar<br />

propio y para el progreso de la humanidad.. Para ello, para conseguir una<br />

sociedad en paz, como rasgo distintivo de la especie humana, tenemos la<br />

inteligencia que nos permitiría comprender y reflexionar sobre la realidad que nos<br />

rodea desde una perspectiva global, además de comunicarnos, asociarnos y<br />

utilizar la libertad para crear y construir una sociedad mejor. También es cierto<br />

que la inteligencia se puede utilizar para todo lo contrario pero seria una<br />

inteligencia mal entendida en cuanto estas actuaciones van en contra del<br />

progreso de la misma humanidad.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

73


74<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

1. Y ¿qué es la paz?<br />

Parece que la definición de paz no tendrá que ver tan solo con que no haya<br />

guerra, hecho que por descontado es imprescindible para el desarrollo. Esto<br />

sería una concepción muy frágil y un tanto negativa en cuanto que concebirla<br />

solamente como la ausencia de guerra sería indicativo de una cultura de<br />

violencia. Por lo expuesto anteriormente se deduce que la paz es una forma de<br />

interpretar las relaciones sociales y una forma de resolver los conflictos que la<br />

misma diversidad que se presenta en la sociedad hace inevitables. Y cuando<br />

hablamos de conflictos, no nos referimos tan sólo al conflicto bélico sino también<br />

a la contraposición de intereses entre personas o grupos o las diferentes formas<br />

de entender el mundo. Nos referimos al conflicto como un hecho natural de las<br />

relaciones sociales por lo que la solución de estos conflictos no puede ser<br />

mediante la violencia pues estaríamos asegurando de forma permanente una<br />

sociedad violenta. Tampoco los mecanismos de solución establecidos por la<br />

sociedad pueden dilatarlos tanto como para que estos conflictos deriven en<br />

violencia o conflicto armado. Por tanto la paz sería evidentemente una ausencia<br />

de guerra, pero ante todo y como estructura preventiva, la paz sería un estado<br />

activo de toda sociedad en la búsqueda de una sociedad más justa. En esta<br />

sociedad los mecanismos para resolver los conflictos deberían ser los propios<br />

de las capacidades que la inteligencia humana nos permite como: la<br />

comunicación, el diálogo y la cooperación. Estas capacidades consideradas las<br />

básicas de una cultura de la paz, deberían ser aplicadas en todos los ámbitos y<br />

escalas de la sociedad: en la familia, en la empresa, en la política y también a<br />

nivel local y a nivel internacional.<br />

Generalmente se dice que la resolución de los conflictos de esta forma es una<br />

utopía. Contra esto hay pocos argumentos. Es cierto que es una utopía en tanto<br />

que no se ha alcanzado y que es difícil hacerlo de forma generalizada. Pero esto<br />

no supone que tengamos que seguir aceptando inevitablemente una sociedad<br />

violenta, con la que en principio, la inteligencia humana nos dice que no<br />

podemos estar de acuerdo. Quien dice que es una utopía, y que no se puede<br />

hacer nada, está aceptando la sinrazón de la violencia y bloqueando cualquier<br />

intento de solución pacífico. Y por qué no, también podríamos decir que es una<br />

utopía pensar que, con una cultura de la violencia como la dominante, la<br />

humanidad puede progresar y que las futuras generaciones recibirán como<br />

legado los elementos y las condiciones para un futuro mejor que el nuestro,<br />

como sería nuestra responsabilidad, y de todas formas equivocarse en el intento<br />

de un proyecto de desarrollo correspondiente a una cultura de la paz no sería<br />

tan dramático como lo es y está siendo, desarrollarse en la cultura de violencia.<br />

También se dice que hablar en términos planetarios de salud, paz, libertad,<br />

justicia, democracia es utópico, pero de forma contextualizada la utopía de estas<br />

palabras tiene grados y significados diferentes y concretos. A pesar de<br />

considerase utópica, la inmensa mayoría de las personas considera deseable<br />

esta utopía y quieren caminar en esta dirección considerando negativo cualquier<br />

paso en sentido contrario. Por esto, la paz también es un punto de referencia<br />

hacia el que se ha de caminar, y sobre todo responde a un modelo de<br />

convivencia y desarrollo sostenible en el futuro. La utopía es un instrumento al<br />

servicio de la transformación de la sociedad. La educación también tiene esta<br />

función transformadora y necesita de utopías para ir hacia ellas. Una de estas es<br />

la paz, y desde una visión sistémica la construcción de la cultura de la paz<br />

podría ser la utopía referente, para lo que deberíamos hablar también de justicia,<br />

libertad, democracia, tolerancia y desarrollo. Porque no podemos olvidar que en<br />

la raíz de la violencia están las desigualdades económicas y la pobreza, el<br />

bloqueo de las posibilidades de desarrollo, los gobiernos autoritarios, las<br />

discriminaciones por razón de sexo, cultura o color de piel, etc. y que la solución


de estos problemas sociales y económicos a todas las escalas es prioritario para<br />

que se pueda eliminar la violencia y construir la paz.<br />

2. La cultura de la paz y la conciencia social.<br />

La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los<br />

conflictos. Y para que esto pueda ser posible se debe dar un amplio consenso al<br />

respecto, es decir, la paz se debe interiorizar culturalmente y esto supone<br />

erradicar la cultura de la guerra y la violencia como forma de resolver los<br />

problemas que genera el modelo de desarrollo actual. Se piensa que la guerra<br />

es injusta y dramática para los seres humanos, pero también se considera<br />

inevitable en muchos casos. Es un ejemplo claro de que con el dominio de la<br />

cultura de la violencia las soluciones violentas siempre están justificadas y que si<br />

no se realizan cambios conceptuales y se toman medidas preventivas se<br />

recurrirá siempre a la violencia como último recurso. La cultura de la paz se<br />

centra sobre todo en los procesos y en los métodos para solucionar los<br />

problemas y esto supone generar las estructuras y mecanismos para que se<br />

pueda llevar a cabo. Su generalización persigue la erradicación de la violencia<br />

estructural (pobreza, marginación, etc.), así como la violencia directa, mediante<br />

el uso de procedimientos no violentos en la resolución de conflictos y mediante<br />

medidas preventivas.<br />

La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un<br />

cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación tiene<br />

un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de<br />

los valores de los que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del<br />

pensamiento social. Los cambios evolutivos, aunque lentos, son los que tienen<br />

un carácter más irreversible y en este sentido la escuela ayuda con la<br />

construcción de nuevas formas de pensar. Pero la educación formal no es<br />

suficiente para que estos cambios se den en profundidad. La sociedad, desde<br />

los diferentes ámbitos implicados y desde su capacidad educadora, también<br />

deben incidir y apoyar los proyectos y programas educativos formales. Así es<br />

importante que se genere un proceso de reflexión sobre como se puede incidir<br />

en la construcción de la cultura de la paz, desde los medios de comunicación,<br />

desde la familia, las empresas, las unidades de producción agrícolas, desde los<br />

ayuntamientos, desde las organizaciones no gubernamentales, desde las<br />

asociaciones ciudadanas, etc. Se trata de generar una conciencia colectiva<br />

sobre la necesidad de una cultura de la paz enraizada en la sociedad con tanta<br />

fuerza que no deje lugar a la violencia. Y se trata de que los gobiernos tomen<br />

conciencia de esta cultura de la paz y de los factores y condicionantes que la<br />

facilitarían, tales como eliminación de las situaciones de injusticia, distribución<br />

más equitativa de la riqueza, eliminación de la pobreza, derecho a la educación<br />

en igualdad de condiciones, etc. Y por otro lado que conviertan esta conciencia<br />

en una nueva cultura de administrar el poder.<br />

3. Complejidad.<br />

La violencia y su último exponente, la guerra, se suelen justificar en nombre de la<br />

posesión de la verdad y para ello se tiende a simplificar o ponderar las variables<br />

que explican la realidad. La realidad es compleja y la construcción de esta<br />

cultura de la paz se tiene que hacer cada vez más en un mundo complejo que<br />

se ha ido construyendo de forma paralela al progreso. Un mundo en que cada<br />

vez intervienen más elementos y factores de forma interrelacionada que se han<br />

de analizar para su comprensión. Por eso la conciencia de la necesidad de esta<br />

cultura de la paz tan sólo es posible si se acepta y comprende esta complejidad.<br />

El carácter complejo de nuestra sociedad es irreversible y no podemos renunciar<br />

a esa complejidad que es creciente. Se puede no entender o no querer<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

75


76<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

entenderla y obviarla pero no por ello desaparece. Muchas veces la negación de<br />

esta complejidad (en la diversidad, interrelación, multicausalidad,<br />

interdependencia) se utiliza como argumento para actitudes xenófobas,<br />

intolerantes. Son actitudes violentas de defensa y de miedo cuyo origen es la<br />

ignorancia y la simplificación de la dinámica social y cuyos efectos incidirán en<br />

gran manera en el progreso del país o del planeta. La educación para la paz ha<br />

de potenciar la aceptación y comprensión de esta complejidad y ha de redundar<br />

en ella mediante sus métodos: el diálogo, el respeto y la cooperación.<br />

4. Principios de la educación para la paz.<br />

La educación para la paz debe asentarse en una base sólida y realista; hay que<br />

tener como referente el marco de la utopía, pero apoyándose en la realidad.<br />

Cualquier intento de educación, si no tiene un buen fundamento en la realidad,<br />

será poco efectiva, y en el caso de la educación para la paz es fundamental<br />

partir de ella para comprenderla y poder transformarla. Y desde esta realidad se<br />

deberían evitar dos tendencias que suelen aparecer cuando intentan establecer<br />

los principios básicos. Una tendencia es la de desanimarse o abandonar antes<br />

de empezar al postular que sólo habrá paz cuando se haya producido una<br />

conciencia universal y se haya renunciado a la violencia. En todo caso éste sería<br />

un objetivo final en el marco de la utopía, difícil de conseguir, puesto que<br />

siempre habrá personas, grupos o países gobernados por la violencia. No se<br />

trata de conseguir a ultranza la homogeneidad o la unanimidad, sino de crear<br />

una conciencia mayoritaria en favor de la paz. En realidad las guerras no se<br />

hacen por unanimidad, ni siquiera en las que tienen más implicación<br />

internacional.<br />

La otra tendencia gira sobre la idea de que cambiando las estructuras políticas,<br />

económicas y sociales es suficiente para que haya paz. Esto es cierto y sería<br />

necesario, pero las estructuras responden a un modelo de sociedad y de<br />

desarrollo y éste a una concepción y una escala de valores que lo presiden. Por<br />

tanto es fundamental generar una conciencia social y un cambio en los valores<br />

para que se pueda incidir en la erradicación de los factores estructurales y<br />

coyunturales que generan la violencia y así construir una cultura de la paz. De<br />

todas formas, es evidente que si se consiguen cambiar las estructuras a formas<br />

democráticas y equitativas socialmente ya habremos dado pasos importantes<br />

hacia la cultura de la paz. El camino es un proceso mixto de creación de<br />

conciencia individual y social, junto con los cambios de estructuras sociales,<br />

económicas, políticas y culturales para avanzar en la construcción de la cultura<br />

de la paz.<br />

Un ámbito de intervención fundamental para generar conciencia social es la<br />

educación, aunque no es el único. Algunos de los principios de la educación<br />

para la paz son:<br />

Educar para la paz supone enseñar y aprender a resolver los conflictos.<br />

El conflicto está presente de forma permanente en nuestra sociedad<br />

como manifestación de la diversidad de intereses y cosmovisiones. Los<br />

conflictos que suelen tener diversidad de causas y argumentaciones:<br />

territoriales, culturales, económicas, sociolaborales, etc.,<br />

tradicionalmente se resuelven mediante el uso de la fuerza y mediante la<br />

imposición de la voluntad del más fuerte. No hay soluciones mágicas<br />

pero hay mecanismos para resolver los conflictos de forma diferente y<br />

que forma parte de la cultura de la paz:<br />

o Eliminación de los factores socioeconómicos que pueden<br />

generarlo.


o Desarrollo de una justicia nacional e internacional<br />

o Previsión del conflicto mediante la observación y política e<br />

intervenir para redimensionarlo.<br />

o Control y autocontrol de la agresividad.<br />

o Diálogo, negociación o mediación sin que obligatoriamente<br />

haya de haber vencedores y vencidos.<br />

o Estrategias y técnicas didácticas para educar en el aula.<br />

Educar para la paz es una forma particular de educar en valores.<br />

Cuando educamos, consciente o inconscientemente, estamos<br />

transmitiendo una escala de valores. Educar conscientemente para la<br />

paz supone ayudar a construir unos valores y actitudes determinados<br />

tales como la justicia, libertad, cooperación, respeto, solidaridad, la<br />

actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el dialogo, la participación.<br />

Al mismo tiempo se cuestionan los valores que son contrarios a la paz<br />

como la discriminación, la intolerancia, la violencia, el etnocentrismo, la<br />

indiferencia, el conformismo. Así la construcción de una cultura de la paz<br />

fundamentada en los valores anteriores quiere decir que debe haber un<br />

compromiso social desde todas las esferas, generando políticas e<br />

intervenciones que los refuercen.<br />

Educar para la paz es una educación desde y para la acción. No se trata<br />

de educar para inhibir la iniciativa y el interés sino para encauzar la<br />

actividad y el espíritu combativo hacia la consecución de resultados<br />

útiles a la sociedad. Se trata de participar en la construcción de la paz.<br />

Educar para la paz es un proceso permanente y por tanto esto se ha de<br />

recoger en los proyectos educativos. Esto también ha de quedar<br />

recogido en los programas o intenciones de los agentes educativos no<br />

formales tales como medios de comunicación, organismos no<br />

gubernamentales, administraciones locales, etc.<br />

Educar para la paz supone recuperar la idea de paz positiva. Esto<br />

implica construir y potenciar en el proceso de aprendizaje unas<br />

relaciones fundamentadas en la paz entre los alumnos-padresprofesores;<br />

entre ciudadano y poder. De ello se deriva la necesidad de<br />

afrontar los conflictos que se den en la vida del centro y en la sociedad<br />

de forma no violenta.<br />

Educar para la paz desde el currículum escolar implica darle una<br />

dimensión transversal de forma que afecte a todos los contenidos de<br />

todas las áreas o disciplinas que se estudian pero también a la<br />

metodología y organización del centro. Esta habrá de establecer los<br />

mecanismos que la favorezcan.<br />

Finalmente, metodológicamente se debería intervenir desde los<br />

diferentes ámbitos de influencia (escuela, medios de comunicación,<br />

ONG, movimientos asociativos, familias, etc.) para:<br />

o Proporcionar situaciones que favorezcan la autoestima como<br />

base importante de las relaciones personales y sociales.<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

77


78<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

o Proporcionar situaciones que favorezcan la comunicación y<br />

convivencia con el interior y el exterior de los contextos.<br />

o Participar en celebraciones y actos relacionados con la paz y<br />

solidaridad.<br />

o Crear climas democráticos en las aulas, centros y otros<br />

contextos de relación.<br />

o Fomentar la reflexión, el intercambio de opiniones y la<br />

argumentación como defensa.<br />

o Fomentar la comprensión de los puntos de vista de los<br />

compañeros.<br />

o Consensuar y difundir las normas de convivencia.<br />

o Fomentar el trabajo en grupo y los proyectos colectivos.<br />

o Utilizar técnicas de reflexión y desarrollo moral: debates sobre<br />

experiencias, clarificación de valores, discusión de dilemas,<br />

resolución de conflictos, dramatizaciones, juegos de simulación,<br />

etc.<br />

El ser humano es único, entonces las diferencias que tenemos con nuestros<br />

semejantes son naturales. El punto no son las controversias y conflictos que<br />

entre personas o sociedades se generen, sino las formas como resolveremos<br />

esos conflictos. Debemos aprender a discernir entre lo falso y lo auténtico. Es la<br />

mentira la génesis de la corrupción, de la manipulación de grupos, de los<br />

contubernios entre empresarios, líderes sindicales y gobierno; teniendo como<br />

contexto la ignorancia e ingenuidad de un pueblo que “cree” en una retórica<br />

compuesta al compás de intereses de elite. Una filosofía ajena a la riqueza del<br />

legado de los seres que fijaron su concepción del mundo en la naturaleza y en el<br />

género humano.<br />

En la medida en que generemos la capacidad del diálogo sincero, auténtico,<br />

que nos permita expresar nuestros sentimientos y escuchar los del otro, se<br />

reducirá la frustración que provoca conflicto sin beneficio y en donde la<br />

imposición de intereses divergentes que arrastran la dignidad son cosa<br />

cotidiana, siendo ajenos a los objetivos en que concurren o empatan nuestras<br />

personas. El no comprender que el otro tiene no únicamente el derecho de<br />

pensar diferente, sino que es diferente, presupone la existencia de<br />

enfrentamientos, entonces es tiempo de que nos atrevamos a realizar ejercicios<br />

de nuevas prácticas de convivencia, porque las consecuencias de la paz digna<br />

bien valen la pena: el desarrollo humano implica la lucha por el respeto a la<br />

dignidad del mismo. Las sociedades requieren la paz como causa y<br />

consecuencia, como método y como fin y al igual que los valores, no se<br />

aprenden por discurso exigen una práctica social. La paz construida con la<br />

filosofía del respeto a la persona será terreno fértil para la semilla del desarrollo<br />

humano.


Reúnanse en equipo y hagan lo siguiente:<br />

1. Enlisten por lo menos 3 situaciones en donde por miedo han callado lo que<br />

querían decir. Contesten:<br />

- Qué sentimientos les provocó el haber actuado así<br />

- Según su apreciación, de haber dicho lo que pensaban, qué situaciones<br />

se pudieron generar<br />

2. ¿Qué debemos hacer cuando una situación no nos gusta, o nos parece<br />

injusta, o que pensamos que están violentándose nuestros derechos?<br />

3. ¿A qué nos compromete el ejercer el derecho de expresión y qué ventajas<br />

nos ofrece?<br />

6. ¿Por qué es tan importante el diálogo democrático y directo en cualquier<br />

relación humana?<br />

Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza y la sociedad<br />

EJERCICIO 7<br />

79


80<br />

<strong>Filosofía</strong>


TAREA 1<br />

Planteamientos Filosóficos Sobre la Naturaleza y la Sociedad<br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Lee la unidad, subraya las ideas principales y elabora un mapa conceptual.<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

81


82<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 2<br />

Planteamientos Filosóficos Sobre la Naturaleza y la Sociedad<br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Organícense en equipo y apliquen una encuesta a 2 alumnos de 2º semestre; 2 del 4º y 2<br />

del 6to. El objetivo es conocer sus interpretaciones de la realidad. Incluye preguntas como éstas: ¿Por qué<br />

crees que haya tanta inseguridad en el presente? ¿Qué podemos hacer para mejorar las condiciones de vida<br />

de los mexicanos? ¿Qué puedes hacer tú para proteger el medio ambiente? ¿Por qué reprueban los<br />

alumnos? Comparen las respuestas de los alumnos de los tres niveles y emitan sus conclusiones.<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

83


84<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 3<br />

Planteamientos Filosóficos Sobre la Naturaleza y la Sociedad<br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Investiga dos adelantos científicos recientes, presenta la investigación y escribe tu<br />

reflexión con base en las siguientes preguntas: ¿Qué relación tiene lo que investigaste con el tema 2.2.1?<br />

¿Cuáles cambios sociales pueden ocasionar: costumbres, tradiciones, ideología, etc.? ¿Qué cambios en<br />

nuestra forma de pensar crees que pueda provocar?<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

85


86<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 4<br />

INSTRUCCIONES: Investiga la vida y obra de Mahatma Gandhi<br />

Planteamientos Filosóficos Sobre la Naturaleza y la Sociedad<br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

87


88<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


Planteamientos Filosóficos Sobre la Naturaleza y la Sociedad<br />

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la<br />

opción que consideres correcta.<br />

1. Los primeros filósofos tratan de establecer un principio originario del cual procede toda la realidad, origen y<br />

causa del cosmos al cual llaman:<br />

Alma.<br />

Psiqué.<br />

Arje.<br />

Única realidad.<br />

2. Filósofos que abandonan las cuestiones cosmológicas para centrarse en el ser humano y su entorno<br />

comunitario:<br />

Naturalistas.<br />

Sofistas.<br />

Estóicos.<br />

Positivistas.<br />

3. Se le identifica como la mayor y mejor parte del ser humano:<br />

Espíritu.<br />

Creatividad.<br />

Inteligencia.<br />

Razón.<br />

4. Constituyen una dualidad inseparable:<br />

Espacio-cosmos.<br />

Tiempo-arje.<br />

Espacio-arje.<br />

Tiempo-espacio.<br />

5. En su cosmología incluyen en la conformación del mundo, el infierno y los paraísos:<br />

Olmecas.<br />

Tlaxcaltecas.<br />

Mayas.<br />

Aztecas.<br />

AUTOEVALUACIÓN<br />

Nombre _________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________<br />

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________<br />

89


90<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

6. Culto sin sacrificio, riqueza sin trabajos, entre otros son algunos de los puntos de vista que conforman su<br />

<strong>Filosofía</strong>:<br />

Gandhi.<br />

Rouseau.<br />

Sócrates.<br />

Protágoras de Abdera.<br />

7. Su objetivo es buscar la justificación de la sociedad<br />

Arje.<br />

Gandhi.<br />

Etnocentrismo.<br />

El contrato social.<br />

8. Se caracteriza por sus esfuerzos por encontrar soluciones válidas y se autodenominó el retratista de la<br />

naturaleza<br />

Platón.<br />

Montesquieu.<br />

Kant.<br />

Rousseau.<br />

9. Son los grupos más afectados en una guerra:<br />

Derechos humanos.<br />

Los niños.<br />

La Cruz Roja y organismos similares a nivel internacional.<br />

La población civil.<br />

10. Es una forma de interpretar las relaciones sociales y una forma de resolver los conflictos:<br />

Diálogo.<br />

La razón.<br />

La comunicación.<br />

La paz.<br />

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te<br />

invitamos a continuar con esa dedicación.<br />

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es<br />

necesario que repases los temas.<br />

Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es<br />

insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu<br />

profesor.<br />

Consulta las<br />

claves de<br />

respuestas en la<br />

página 135.


EJERCICIO DE<br />

REFORZAMIENTO 1<br />

Planteamientos Filosóficos Sobre la Naturaleza y la Sociedad<br />

Nombre _________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________<br />

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________<br />

INSTRUCCIONES: Realiza un ensayo donde expreses tu opinión acerca de los problemas filosóficos sobre la<br />

naturaleza y la sociedad.<br />

91


92<br />

<strong>Filosofía</strong>


Organizador anticipado:<br />

En un mundo en el que predomina la tecnificación, en<br />

el que nos han inculcado la importancia del “tener” sobre<br />

“ser”, se concluye que el ser humano no puede vivir sólo<br />

de economía, de política, de acuerdos sociales, pues<br />

pronto puede sobrevenirle la experiencia del vacío, de la<br />

nada: existen protestas constantes en diferentes partes<br />

del mundo ante una sociedad que debe servir al hombre<br />

pero que en cambio lo limita en sus aspiraciones más<br />

profundas y más personales.<br />

La necesidad de aclarar el puesto que yo ocupo en el<br />

universo es urgente, si queremos vivir nuestra vida de un<br />

modo verdaderamente humano.<br />

“Es exclusivamente entre los bienes de la mente donde<br />

se hallará el valor de la <strong>Filosofía</strong>, y sólo aquellos que no<br />

sean indiferentes a estos bienes pueden persuadirse de<br />

que la actividad filosófica no es una pérdida de tiempo”<br />

Bertrand Russell.<br />

Unidad 3<br />

Planteamientos<br />

filosóficos sobre<br />

el ser humano.<br />

Objetivo:<br />

El alumno:<br />

Analizará las dimensiones esenciales del<br />

ser humano con el fin de obtener una<br />

visión más completa acerca del sentido<br />

del ser humano, su condición social, su<br />

existencia y el futuro de la <strong>Filosofía</strong>, en el<br />

contexto de su entorno inmediato<br />

mediante la problematización y reflexión<br />

crítica de sus planteamientos filosóficos,<br />

participando en un ambiente de<br />

tolerancia y respeto a la diversidad de<br />

opiniones.<br />

Temario:<br />

El sentido del ser humano.<br />

Condición afectiva del ser<br />

humano.<br />

Condición social del ser humano.<br />

Preocupación por la existencia<br />

del ser humano.<br />

El hombre y el futuro de la<br />

<strong>Filosofía</strong>.


94<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Mapa Conceptual de Unidad


Evaluación diagnóstica:<br />

Elabora un mapa conceptual con sus respectivas ideas de enlace partiendo de<br />

los conceptos que se te proporcionan; además redacta una interpretación del<br />

mismo, con una extensión mínima de media cuartilla de tu cuaderno. Muéstralo a<br />

tu profesor para su revisión.<br />

Ser Humano, Existencia, Sentido, Condición, Social, Afectiva, Vida, Futuro,<br />

<strong>Filosofía</strong>, Valores.<br />

3.1.<br />

EL SENTIDO DEL SER HUMANO.<br />

La Antropología Filosófica es la rama de la filosofía que estudia al ser humano<br />

como tal. El objetivo de esta ciencia consiste en develar las características<br />

universales del ser humano, aquello que constituye a todo hombre por el hecho<br />

de serlo.<br />

Lo más característico y valioso en todo individuo es su calidad de persona,<br />

palabra con varios significados. Gutiérrez Sáenz: “Persona es la sustancia que<br />

otorga unidad y conciencia a un individuo”, definición que coincide con el<br />

concepto de sustancia pensante.<br />

Con la palabra sustancia podemos entender aquello que constituye la esencia<br />

fundamental de algo que permanece inmutable a pesar de los cambios que se<br />

producen a lo largo del tiempo; conviene subrayar que el término “sustancia” en<br />

filosofía no significa lo mismo que en física o en el lenguaje común y corriente, ya<br />

que más bien es el elemento en que se apoyan todos los demás elementos<br />

transitorios de un ente.<br />

La sustancia es inmutable a pesar de los cambios que se producen a lo largo del<br />

tiempo; las características que cambian son los accidentes, es decir, la<br />

sustancia de un individuo es su persona; y sus accidentes son todos aquellos<br />

elementos que cambian a lo largo de la vida (dimensiones, virtudes,<br />

conocimientos, rasgos físicos, entre otros) y que constituyen lo que vamos a<br />

llamar personalidad, en contraste con la persona.<br />

Si expresáramos gráficamente las dimensiones de la persona y la personalidad,<br />

sería por medio de dos círculos concéntricos, en los cuales encontraríamos al<br />

interior a la persona como núcleo de un individuo y en el exterior en una especie<br />

de corona o periferia a la personalidad o al modo en que se manifiesta la<br />

persona. Por lo anterior es que se puede llamar a la primera dimensión como<br />

“núcleo de identidad personal” pues finalmente lo que caracteriza a un individuo<br />

es su propia persona, no sus accidentes que pueden cambiar.<br />

Debido a que los rasgos de la persona son invisibles y, en cambio, los rasgos de<br />

la personalidad suelen ser visibles a nosotros, la gente no deja de deslumbrarse<br />

por éstos últimos y olvida con facilidad la calidad de persona de un individuo.<br />

Escribe una anécdota en la que se aplique lo referido anteriormente y coméntala<br />

con tus compañeros.<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Fig. 1. El ser humano necesita<br />

encontrar el sentido de su<br />

existencia.<br />

EJERCICIO 1<br />

95


96<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

¿Sabías qué…<br />

TAREA 1<br />

Página 115.<br />

EJERCICIO 2<br />

La impresión de los mayas<br />

sobre la creación del cosmos<br />

está registrada principalmente<br />

en el libro denominado Popol<br />

Vuh, obra Quiché escrita con<br />

caracteres latinos a mediados<br />

del siglo XVI ?<br />

3.1.1. El sentido de la vida.<br />

Desde los primeros filósofos griegos, el hombre ha sido considerado como una<br />

unidad de cuerpo y alma; como organismos vivientes tenemos todo en común<br />

con las demás personas, pero como ser humano pensante, soy una interacción<br />

entre la conciencia y el cuerpo que nos lleva a considerarnos como sujetos<br />

únicos de acciones espirituales y corporales.<br />

El pensar y el amar no pueden atribuirse a ningún otro ser que sea distinto de<br />

este que soy yo en carne y hueso. La persona que soy, está orientada hacia el<br />

mundo (capacidad de crear, de producir, etc.); pero, por otro lado, tengo la<br />

responsabilidad frente al otro, la necesidad de realizarme en comunión con él, ya<br />

que el otro también se impone a sí mismo, se hace presente, irrumpe mi<br />

existencia, y también desea ser alguien frente a los demás.<br />

Pese a los avances científicos y tecnológicos y el progreso que nos proporciona<br />

una existencia mejor, se impone la necesidad del hombre contemporáneo de<br />

saber quién es y para qué existe.<br />

Es preciso recuperar el concepto de ser hombre, en el centro está el problema<br />

del significado de la existencia humana, como lo señala Albert Camus: “Existe<br />

un solo problema filosófico verdaderamente serio: juzgar si la vida merece o no<br />

ser vivida… lo demás son cuestiones secundarias” por lo tanto, es al ser humano<br />

al que le corresponde reflexionar al respecto de su decisión acerca de si vale la<br />

pena o no vivir.<br />

Tenemos que estar convencidos de que nuestra existencia tiene un fin, pues yo<br />

no existo como un perro o una piedra, sino como una libertad a realizar, sé que<br />

soy un ser para la muerte, pero me resisto a morir sin dejar huella en los<br />

demás...es por ello que la pregunta sobre el significado último de nuestra<br />

existencia está unida inseparablemente a la necesidad de aclarar y comprender<br />

el puesto que yo ocupo en el universo.<br />

Redacta en media cuartilla tu opinión acerca del motivo de tu existencia.<br />

3.1.2. Concepción del hombre desde la perspectiva<br />

mesoamericana.<br />

En el Popol Vuh se maneja la idea de que antes de la creación definitiva del<br />

mundo y del hombre, existieron varios ensayos de éste; la forma en que son<br />

manejadas las concepciones de la creación están escritas en forma de mitos, no<br />

existe una reflexión a nivel teórico de sus descripciones.<br />

La primera imagen del cosmos se revela como un horizonte conformado por las<br />

aguas primordiales y el espacio vacío del cielo; frente a este horizonte los dioses<br />

acodaron crear criaturas que poblaran la tierra y los reverenciaran; así, crearon<br />

seres de diferentes formas, pero ninguno de su agrado. Un diluvio acaba con el<br />

último intento de formar seres de madera. En este texto se hace patente la lucha<br />

cósmica entre el cielo y la Tierra.<br />

Para la creación de los hombres, los dioses celebraron un consejo, llegando a la<br />

conclusión de que el mejor material para ello era el maíz, creándolo así con la


masa del mismo; de esta manera viene a ser el maíz el principal alimento de los<br />

seres humanos y su carne, con esto se asegura la vida de la humanidad y la<br />

reproducción de generaciones que darían a cambio adoración a la memoria de<br />

sus ancestros.<br />

El mito de la creación es fundamentalmente agrícola; celebra las facultades<br />

germinales de la tierra y el agua, simbolizadas por la planta del maíz.<br />

Por otro lado, los nahuas clarifican el núcleo básico de los distintos mitos<br />

mesoamericanos, conciben la creación del hombre como una pareja donde el<br />

hombre cultiva la tierra y la mujer hila y teje, con los dioses vigilando que no<br />

dejaran de trabajar, el sol de alumbrar al lado del agua y los cielos.<br />

Podemos observar que al igual que la cultura maya, la creación del universo y el<br />

origen de la vida se refieren al ordenamiento de elementos materiales donde el<br />

sol cumple el papel fundamental, el sostén del movimiento; considerando por<br />

tanto al sol como un principio absoluto y trascendental del cual se deriva y<br />

depende el resto del universo.<br />

La finitud humana es el motor principal de las reflexiones y de la construcción de<br />

los diversos conceptos acerca del hombre, el devenir humano, el abismo que se<br />

presenta en su acontecer, ya que con las formas de la muerte, de los<br />

inconvenientes de la existencia, genera una profunda reflexión acerca de la vida<br />

humana.<br />

Existe una visión y preocupación de un grupo de “sabios” que ponen en duda la<br />

versión común del sentido de la vida, donde lo único cierto es la finitud del<br />

hombre. Cuando se plantea el arte como finalidad de la vida humana, lo es al<br />

vincular al individuo con el principio universal del cosmos.”El verdadero sentido<br />

ontológico del hombre estriba en su relación con el principio universal y el arte es<br />

un método para llegar a tal principio.<br />

3.1.3. El ser del mexicano.<br />

A diferencia del filósofo peruano Augusto Salazar Bondy, que nos habla de una<br />

filosofía latinoamericana poco original y dependiente del subdesarrollo, el<br />

mexicano Leopoldo Zea propone una <strong>Filosofía</strong> Auténtica, que ha consistido en<br />

una comprobada capacidad de asimilar, de incorporar, adaptar y manejar las<br />

diversas corrientes y conceptos de la filosofía europea, para con ello resolver<br />

nuestros más acuciantes problemas.<br />

Zea se inspiró para sus conclusiones en su gran maestro José Gaos, quien en<br />

sus obras aborda este problema, plantea una forma legítima y prometedora para<br />

llegar a una filosofía propia, a una auténtica filosofía mexicana, consiste en partir<br />

de las meras circunstancias o de un pensar “conciente circunstancial”.<br />

Las filosofías que hasta el presente han tenido a la vez el carácter de nacionales<br />

y el de universales, nacieron del esfuerzo por dar solución a problemas cuya<br />

autenticidad dependía de la circunstancia cultural. Durante los inicios de la<br />

<strong>Filosofía</strong> en México, en los siglos XVI y XVII, se da una mera importación de<br />

<strong>Filosofía</strong> escolástica; sin embargo, a partir de la mitad del siglo XVIII, los jesuitas<br />

conformaron una <strong>Filosofía</strong> electiva o ecléctica, que sirvió para introducir los<br />

avances de la modernidad en la Nueva España.<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Fig. 2. Los mayas encontraron<br />

respuestas sobre la creación del<br />

mundo. Aquí un Dios maya.<br />

Fig. 3. Los problemas del ser<br />

humano en México, no son ajenos a<br />

los de otros seres en el mundo.<br />

97


98<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

TAREA 2<br />

Página 117.<br />

EJERCICIO 3<br />

Fig. 4. El amor y la sexualidad<br />

son dos elementos inherentes<br />

al ser humano.<br />

Si bien en un momento dado la <strong>Filosofía</strong> mexicana parece centrarse en las<br />

reflexiones relativas al ser propio del mexicano y su cultura, cuando no en la<br />

circunstancia mexicana, muy pronto esas reflexiones de carácter específico nos<br />

permitirán vincularnos con el contexto latinoamericano, para luego de ahí poder<br />

transitar hacia el plano mundial o universal que compete a todo hombre por el<br />

hecho de ser humano, independientemente de su nacionalidad o circunstancia.<br />

Para José Gaos, la <strong>Filosofía</strong> tiene como cometido “desentrañar la naturaleza del<br />

ser humano, cuya esencia es la razón y su entelequia filosófica”, con esto se<br />

corrobora el carácter circular de su <strong>Filosofía</strong>.<br />

El análisis de la esencia humana encuentra que el hombre, además de ser<br />

racional, es parte de la naturaleza; así, en la misma definición clásica del<br />

hombre, señala como la esencia morfológica de la especie, la animalidad y la<br />

racionalidad, por lo que distan de no poder concebirse ni menos darse la<br />

animalidad sin la racionalidad y ésta sin aquella, que ahí están dados los<br />

animales irracionales y concebidos los espíritus puros, racionales sin animalidad;<br />

así se llega a exponer que lo específicamente humano sería tanto la marcha<br />

erecta o los momentos expresivos como la alegría y el dolor, o sea la animación<br />

y los procesos psíquicos.<br />

En conclusión diremos que la esencia del ser humano es su racionalidad, pero<br />

mediado por su primigenia forma de vida natural; por eso, para Gaos, no son<br />

suficientes tales elementos constitutivos del ser humano, añadiendo la<br />

dimensión entre la animalidad y la racionalidad, la historia, a la que le otorga una<br />

importancia determinante y con base en ella plantea que “El hombre no tiene<br />

naturaleza, sino historia”.<br />

Analiza la conclusión proporcionada por José Gaos, acerca del ser del mexicano<br />

y elabora una reflexión escrita de ello.<br />

3.2.<br />

CONDICIÓN AFECTIVA DEL<br />

SER HUMANO.<br />

“La medida del amor, es amar sin medida”.<br />

San Agustín.<br />

La <strong>Filosofía</strong> Contemporánea revela un claro perfil antropológico, que se trasluce<br />

en una genuina preocupación y fina “sensibilidad” hacia las reflexiones<br />

conceptuales que hacen el ámbito de lo humano.<br />

Es la persona un tema de reflexión filosófica y de preocupación vital, el puente<br />

de diálogo entre distintas tradiciones culturales y de pensamiento donde el otro<br />

se presenta como un sujeto irreductible a mi esfera de intereses, generando<br />

responsabilidades donde la necesidad del otro se convierte en un grito<br />

silencioso de ayuda, y la <strong>Filosofía</strong> se vuelve un retorno a las experiencias vitales<br />

cotidianas, que comunica e interrelaciona mundos y horizontes vitales que a<br />

pesar de la diferencia (o bien gracias a ella), posee puntos de encuentro.


3.2.1. Sexo, amor y filosofía.<br />

Los temas del amor y de la sexualidad más bien parecieran propios de la<br />

Psicología; sin embargo, desde el punto de vista de la <strong>Filosofía</strong>, tienen una base<br />

Ontológica, puesto que es un hecho que se manifiesta en todos los entes<br />

(seres), lo que no deja de ser extraño, pues lo que se suele captar en la vida<br />

cotidiana es la falta de armonía y de acuerdo entre la personas. Así pues,<br />

cuando dos individuos dicen que se aman, lo que en el fondo están<br />

experimentando es la unidad que, ontológicamente, ya existía, pero que ahora<br />

se manifiesta en un plano psicológico y consciente.<br />

La palabra amor se usa para todo; difícilmente podemos encontrar una palabra<br />

con mayor número de significados; sirve para designar el apego de una persona<br />

a otra, la sensación de afecto, la comprensión, la actividad sexual, la<br />

generosidad, el compromiso, el enamoramiento, etc. Además encontramos que<br />

los seres humanos presentamos a lo largo de nuestras vidas una evolución en el<br />

modo de amar, distinguiendo varios niveles de amor (al menos doce), donde<br />

pueden coexistir varios de ellos en la misma persona, definiendo como una<br />

característica común a todos ellos: la fuerza unitiva y armonizante entre dos o<br />

más individuos.<br />

TAREA. Realiza una investigación acerca de los distintos niveles del amor y<br />

elabora un cuadro comparativo.<br />

Una de las concepciones sobre el amor descubierta por Friedrich Nietzsche<br />

(filósofo alemán), nos dice que al amor se llega cuando se intenta abarcar el bien<br />

con su totalidad hacia algo y no se consigue “desbordamiento hacia algo<br />

ilimitado”.<br />

Cuando amamos, reunimos todas las mejores propiedades de las cosas más<br />

maravillosas y perfectas que consideramos en el mundo y como son similares<br />

con el objeto, éste es considerado a su vez, como esa cosa maravillosa, ese<br />

algo perfecto.<br />

Existen infinidad de testimonios y acontecimientos, experiencias de vida en las<br />

que se nos muestra lo mucho que los hombres y las mujeres se atraen y lo poco<br />

que se comprenden; a partir del sexo como actividad pueden entenderse<br />

fenómenos tan complejos como el enamoramiento y el amor, que son diferentes<br />

aunque en muchas ocasiones se confunden u cuya presencia o ausencia<br />

determinan el curso de nuestras vidas.<br />

A través del sexo se explican algunas complejas cuestiones personales y<br />

sociales, en las que no es indiferente ser hombre o ser mujer; por ejemplo, las<br />

distintas formas de soledad (soltería, separación, viudez), el trabajo, el triunfo, el<br />

fracaso, el machismo, el feminismo y la homosexualidad.<br />

Responde los siguientes cuestionamientos:<br />

1. ¿Cuál es la relación entre amor y sexualidad?<br />

2. ¿De qué manera el concepto de querer se encuentra ligado al amor y la<br />

sexualidad?<br />

3. ¿Por qué crees que la <strong>Filosofía</strong> estudia los temas de amor y sexualidad?<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

TAREA 3<br />

Página 119.<br />

EJERCICIO 4<br />

99


100<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Fig. 5.En la esperanza, el hombre<br />

cree en sus perspectivas de mejorar<br />

las condiciones existenciales.<br />

Fig. 6. El miedo es la perturbación<br />

del ánimo ante un riesgo real o<br />

imaginario.<br />

3.2.2. La esperanza.<br />

La filosofía de la historia de corte cristiano está centrada en la noción de<br />

esperanza, virtud teologal, con la fe y la caridad; tiene un fundamento<br />

ontológico; es considerada algo utópico cuando no se comparte la confianza<br />

creyente. La utopía no existe para este fundamento ya que su felicidad, la<br />

plenitud de sentido, es Dios. La utopía nació del cristianismo liberal, humanista y<br />

erasmista de Moro, pretende instaurar el reino de Dios en la tierra y no esperar al<br />

juicio final.<br />

La utopía surge cuando se pretenden adecuar las estructuras sociales terrenas a<br />

los anhelos de libertad y de justicia que las grandes religiones y luego la<br />

tradición ilustrada ha hecho suyas. El bien y el sentido son un proyecto humano.<br />

Marcuse funda la antropología de la esperanza de cuño materialista; pretende<br />

una fundamentación naturalista de la razón mediante una antropología de las<br />

pulsiones que distingue entre represión necesaria y represión sobrante,<br />

superando la visión pesimista de Freud. Para el autor, racional es aquella<br />

represión que de forma demostrable fomente las oportunidades de una vida<br />

mejor en una sociedad mejor; busca la reconciliación ultima de dicha razón con<br />

la sensibilidad, escisión que ha definido desde su origen la civilización<br />

occidental. El hombre no solo debe vivir en una sociedad distinta, sino incluso<br />

pensar y sentir de otra manera, a partir de una relación tecnológica distinta con<br />

la naturaleza.<br />

3.2.3. El miedo.<br />

Como seres biológicos y desde el principio de los tiempos hemos<br />

experimentado sentimientos de impotencia y amenaza sobre nuestra persona,<br />

principalmente, que nos generan a su vez sentimientos de angustia,<br />

perturbación del ánimo, recelo o aprensión de que suceda lo contrario a lo que<br />

deseamos, estos sentimientos pueden ser de carácter intrínseco, y extrínseco.<br />

Será intrínseco, cuando aunque lo cause alguna causa extrínseca, nace del que<br />

lo padece la elección de los medios para evitarlo; como sucede en aquél que<br />

viéndose en peligro de perder la vida en un naufragio, elige entrar en religión<br />

para que Dios le libre del riesgo. El miedo extrínseco es, cuando el mal que se<br />

teme nace de causa libre, el que amenaza con él, a fin de sacar el<br />

consentimiento del que lo padece.<br />

Este miedo puede ser justo, como si hubiere justa causa de parte del que<br />

amenaza con el mal o daño como el juez que amenaza con la muerte al<br />

homicida. Y puede ser injusto; como si por el contrario, no hubiere causa justa<br />

para conminar con él; como el ladrón que amenaza a Pedro con la muerte, si no<br />

le da su reloj.<br />

También puede el miedo ser grave, cuando es constante, y leve cuando es<br />

inconstante; si el mal con que se amenaza fuere absolutamente grave, también<br />

el miedo lo será, y si aquél fuere absolutamente leve, también lo será éste. Ahora<br />

cabe cuestionarnos: ¿cómo conoceremos que el mal amenazado es<br />

absolutamente grave? Lo será interviniendo las cinco condiciones siguientes:<br />

primera, que el daño con que se amenaza sea grave, o para el amenazado o<br />

para los suyos; segunda, que se tema con graves fundamentos el mal; tercera,<br />

que el que amenaza sea capaz de poner por obra sus amenazas; cuarta, que<br />

esté acostumbrado a ejecutarlo así; y quinta, que el afectado no pueda<br />

fácilmente evadir el peligro. Todas estas circunstancias deben considerarse no<br />

absolutamente sino con relación a las personas, siendo indudable que lo que<br />

respecto de unas es miedo leve, puede ser grave respecto de otras.


3.2.4. La angustia.<br />

La angustia es el sentimiento más importante, hasta el punto de que Sartre llega<br />

a declarar que el hombre es angustia. Distingue la angustia del mero miedo: el<br />

miedo aparece ante un peligro concreto y se relaciona con el daño o supuesto<br />

daño que la realidad nos puede infligir; la angustia no es por ningún motivo<br />

concreto, ni de ningún objeto externo, es miedo de uno mismo, de nuestras<br />

decisiones, de las consecuencias de éstas. Es la emoción o sentimiento que<br />

sobreviene con la conciencia de la libertad: al darnos cuenta de nuestra libertad<br />

nos damos cuenta de que lo que somos y lo que vamos a ser depende de<br />

nosotros mismos, de que somos responsables de nosotros mismos y no<br />

tenemos excusas; la angustia aparece al sentirnos responsables radicales de<br />

nuestra propia existencia. Es muy importante también recordar que para Sartre<br />

esta conciencia de la responsabilidad se incrementa al darnos cuenta de que<br />

nuestra elección no se refiere solo a la esfera puramente individual: todo lo que<br />

hacemos tiene una dimensión social; cuando elegimos un proyecto vital estamos<br />

eligiendo un modelo de humanidad, no se puede elegir una forma de vida y<br />

creer que ésta vale sólo y exclusivamente para nosotros, no se puede<br />

desatender a la pregunta ¿y si todo el mundo hiciera lo mismo? Al elegir, nos<br />

convertimos en legisladores, por ello siempre nos deberíamos decir: “dado que<br />

con mi acción supongo que todo hombre debe actuar así, ¿tengo derecho a que<br />

todo hombre actúe así?”.<br />

El sentimiento de angustia lo conocen todas las personas que tienen<br />

responsabilidades, y cita el caso del jefe militar que decide enviar a sus hombres<br />

al combate, sabiendo que tal vez los envía a la muerte; él es responsable del<br />

ataque, elige esta acción y la decide en soledad.<br />

Podría parecer que la angustia, como miedo ante la elección de una posibilidad,<br />

lleva al quietismo o la inacción, pero, esto no es así, al contrario: la angustia es<br />

expresión o condición de la acción misma pues si no tuviésemos que elegir no<br />

nos sentiríamos responsables ni tendríamos angustia. La angustia acompaña<br />

siempre al hombre, no sólo en los casos de decisiones extremas; sin embargo,<br />

cuando examinamos nuestra conciencia observamos que muy pocas veces<br />

sentimos angustia. Esta circunstancia indica que en estos casos lo que hacemos<br />

es huir de ella adoptando conductas de mala fe, no creyéndonos responsables<br />

de nuestras acciones.<br />

3.3.<br />

CONDICIÓN SOCIAL DEL SER<br />

HUMANO.<br />

De acuerdo con la noción antropológica griega, que ha dejado profunda huella<br />

en la cultura occidental, el hombre tiene una naturaleza eminentemente social y<br />

política.<br />

En los orígenes de la <strong>Filosofía</strong>, los griegos consideraban que la vida del hombre<br />

estaba en armonía con las leyes de la naturaleza y los principios de la razón.<br />

Como ser racional el hombre sólo puede desarrollarse dentro de una vida<br />

política y social; así, por naturaleza y definición, el hombre es un animal político<br />

(zoon politikon). En este sentido se dice que sólo los dioses y las bestias pueden<br />

vivir fuera de una sociedad, por lo que la organización política, el Estado,<br />

representa la forma más idónea de vida.<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Fig. 7.En esta pintura: El grito,<br />

de E. Munch, queda ilustrada<br />

la imagen de angustia en el ser<br />

humano.<br />

TAREA 4<br />

Página 121.<br />

Fig. 8. La desigualdad social<br />

es un fenómeno que ha sido<br />

abordado por varios<br />

estudiosos.<br />

101


102<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Fig. 9. La lucha de clases es<br />

parte de una dinámica social<br />

en la que nos hemos visto<br />

involucrados.<br />

Estas ideas cobraron plena expresión en Aristóteles, quien encuentra el origen<br />

de la sociedad en los esfuerzos humanos encaminados a satisfacer deseos y<br />

necesidades individuales; citando nuevamente a Aristóteles, nos dice que el<br />

Estado existe para satisfacer las necesidades intelectuales y morales de los<br />

hombres, en cambio la familia dentro del Estado, satisface las necesidades<br />

físicas de la vida.<br />

Hegel, por su parte, consideró al Estado como divino, exaltándolo al afirmar: “lo<br />

universal ha de hallarse en el Estado…el Estado es la divina idea tal como existe<br />

sobre la tierra; por consiguiente, debemos adorar al Estado en su carácter de<br />

manifestación de la divinidad sobre la tierra”.<br />

Para otros como J.J. Rousseau, el Estado aparece como un mal necesario para<br />

garantizar la plena libertad y seguridad de los ciudadanos.<br />

Una idea distinta sobre la naturaleza humana la encontramos en Thomas<br />

Hobbes (1588-1679), filósofo inglés del siglo XVIII, quien consideraba que el<br />

hombre es un ser lleno de deseos y ambiciones, que no es bueno por naturaleza<br />

y que fuera del Estado civil, hay guerras de unos contra otros, es quien afirmó:<br />

“El hombre es el lobo del hombre”, opina que existen en la naturaleza humana<br />

tres principales causas de disputa: la competencia, la desconfianza y el deseo<br />

de fama.<br />

3.3.1. Lucha de clases.<br />

La <strong>Filosofía</strong> materialista se remota a los antiguos griegos, con filósofos como<br />

Demócrito y Epicuro; en el siglo XVIII se desarrolla el materialismo francés que<br />

tiende al mecanicismo (reducción de la naturaleza a elementos materiales).<br />

Tratando de superar este materialismo, Marx y Engels desarrollaron el<br />

materialismo dialéctico, donde se establece que la unidad del mundo no<br />

consiste en su ser, sino en su materialidad, que la prueba de ello reside en el<br />

prolongado desarrollo de la <strong>Filosofía</strong> y de las ciencias naturales.<br />

Además de la concepción dialéctica de la realidad y la historia que es<br />

fundamental para el marxismo, figura otro concepto clave para esta <strong>Filosofía</strong>: la<br />

lucha de clases.<br />

La vida social se presenta llena de contradicciones, la historia nos presenta una<br />

continua lucha entre los pueblos y las sociedades; en la historia se produce una<br />

sucesión de períodos de revoluciones y reacciones, de paz y de guerra, de<br />

estancamientos y de rápido progreso o decadencia.<br />

Para Marx y Engels está claro que la lucha de clases es el motor de la historia,<br />

que posibilitará el arribo de una sociedad más justa e igualitaria: la sociedad<br />

comunista; así lo podemos constatar en el Manifiesto del Partido Comunista,<br />

publicado en 1848.<br />

El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para luchar contra la<br />

burguesía; la revolución lo lleva al poder más pronto como desde él, como clase<br />

gobernante derribe por la fuerza el régimen vigente de producción, con éste hará<br />

desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de clases y a la<br />

vieja sociedad burguesa, con sus clases y antagonismos de clases sustituirá una<br />

asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo<br />

de todos.


Según Marx, la moderna sociedad burguesa no ha abolido las contradicciones<br />

de clase, únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de<br />

opresión, las viejas formas de lucha, por otras nuevas.<br />

El proletariado tiene asignada dentro del marxismo clásico, una importante tarea<br />

revolucionaria, donde habrá de liberarse de las condiciones inhumanas, las<br />

invertirá radicalmente de manera que al liberarse a sí mismo, será liberador de<br />

toda la humanidad. Es en esta clase social en la que están cifradas todas las<br />

esperanzas.<br />

El análisis de la lucha de clases y de las grandes contradicciones que a causa<br />

de ellas encontramos en la historia, así como las formas en que habrán de<br />

superarse, son temas de estudio del materialismo histórico, mismo que nos da<br />

una visión distinta al enfoque idealista de concebir la historia.<br />

3.3.2. Alienación.<br />

La alienación o enajenación es otro concepto capital de la <strong>Filosofía</strong> del marxismo<br />

clásico, relacionado con el hombre y su situación dentro de la sociedad<br />

capitalista, que empezó a ser desarrollado por Marx en sus famosos manuscritos<br />

económico-filosóficos de 1844.<br />

De acuerdo con Marx, el hombre es un ser creador y transformador de la<br />

naturaleza. A diferencia del animal, que sólo produce cuando siente necesidad<br />

física inmediata de hacerlo, el hombre produce sin sentir físicamente tal<br />

necesidad y únicamente produce verdaderamente cuando se siente libre de esa<br />

necesidad.<br />

Sin embargo, en la sociedad capitalista el trabajador, en cuanto hombre, no se<br />

encuentra libre de desarrollar su trabajo creador humano, pues en ella el trabajo<br />

es coacción, penuria y no un despliegue creador de fuerza.<br />

Es la alienación una expresión concreta de las contradicciones que surgen<br />

cuando el hombre no reconoce que los productos que él mismo crea acaban<br />

por doblegarlo y deshumanizarlo.<br />

Tipos de alienación: La alienación o enajenación puede ser religiosa, económica<br />

o de otros tipos.<br />

En el caso de alienación religiosa, ya no es Dios quien crea a los hombres a su<br />

imagen y semejanza, sino que son los hombres quienes crean la divinidad a su<br />

imagen; pero una vez creada y venerada la imagen de un Dios omnipotente, el<br />

hombre se somete a él y al hacerlo se esclaviza y deja de actuar como hombre.<br />

En la alienación económica, el trabajador crea objetos de consumo, maquinarias<br />

que no obstante ser productos suyos, salidos de sus propias manos, llegan a<br />

esclavizarlo fragmentándolo, despojándolo de su humanidad.<br />

En el trabajo alienado o enajenado, el obrero es sojuzgado, explotado; el trabajo<br />

se vuelve, entonces, fastidioso y humillante; así lo cita Marx en su obra El Capital.<br />

Mediante la alienación el ser humano se transforma en propiedad privada de los<br />

medios de producción; el dinero, símbolo abstracto de los bienes materiales<br />

creados por el hombre, domina como amo a los que trabajan y producen.<br />

A causa de su enajenación los seres humanos se encuentran sometidos a<br />

fuerzas hostiles que se vuelven contra ellos y los arrastran hacia destinos<br />

inhumanos, crisis, guerras y convulsiones de toda clase.<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Fig. 10. El fenómeno de la<br />

enajenación se ha recrudecido en<br />

las últimas décadas en el<br />

Capitalismo.<br />

103


104<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

EJERCICIO 5<br />

Fig. 11. El ser humano por busca<br />

trascender por sus obras.<br />

Fig.12. El ser humano busca<br />

trascender por sus obras.<br />

Cita un ejemplo de cada uno de los tipos de alienación (religiosa y económica).<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

3.3.3. Naturaleza del hombre.<br />

Al referirnos al hombre contemporáneo y a algunos de sus problemas, no<br />

podemos dejar de lado el marco crítico en que éste se desenvuelve, las crisis<br />

propiciadas por el desarrollo industrial y tecnológico que conlleva la posibilidad<br />

de una autodestrucción del género humano, causa de una guerra nuclear, a la<br />

destrucción sistemática de los recursos no renovables y al deterioro cada vez<br />

más drástico de nuestro ambiente; sin embargo, las grandes crisis traen consigo<br />

tanto factores negativos como positivos pues nos permiten transitar hacia otras<br />

épocas y abandonar caducas y gastadas formas de existencia.<br />

Parece que el ser humano requiere grandes desafíos para poner en juego su<br />

imaginación y sus capacidades creativas en la configuración de nuevas<br />

alternativas, pero la capacidad de responder creativamente a un reto es siempre<br />

obra de una minoría.<br />

Según Arnold Toynbee (filósofo inglés de la historia) el progreso de una<br />

civilización no se mide por su capacidad militar o tecnológica, ni tampoco por su<br />

extensión geográfica, es más bien consecuencia de una renovación de las<br />

minorías selectas, que al igual que los grandes individuos -San Pablo, San<br />

Agustín, Buda, Mahoma- se “retiran” del mundo y viven períodos de oscuridad<br />

en los cuales encuentran una iluminación que luego en su entorno propagan a<br />

toda la sociedad.<br />

Cada época aporta algo nuevo, nuevos vientos atrapables, nuevas miradas al sol.<br />

Ramón Xirau.<br />

3.4.<br />

PREOCUPACIÓN POR LA<br />

EXISTENCIA DEL SER HUMANO.<br />

El ser humano está siempre orientado hacia el exterior, lanzando, proyectando,<br />

arrojando hacia su entorno, como naturaleza propia; el hombre busca objetos<br />

que le ayuden a realizar su tendencia fundamental, que es la expansión de su<br />

propios ser.<br />

La tendencia al crecimiento y a la búsqueda de objetos que ayuden a dicho<br />

crecimiento es precisamente la realización del propio ser o existir.<br />

Existir, de acuerdo con la etimología que dan algunos autores, es lo mismo que<br />

ex-sistere, es decir, estar fuera de sí mismo, lo cual coincide completamente con<br />

el símbolo de la flecha surgida en el núcleo interno. Lo propio, lo característico<br />

de la existencia humana reside en el hecho de estar apuntando siempre hacia<br />

otros objetos, para crecer, para desarrollarse, para realizar su propio ser.


La palabra ser, de acuerdo con los existencialistas contemporáneos, es un verbo<br />

transitorio; es decir, su acción pasa a los objetos. Ser significa estar presente,<br />

incluirse en el mundo, en las cosas. Existir es participar del ser, es lo mismo que<br />

estar en búsqueda de crecimiento, de objetos para unirse y desarrollarse.<br />

Ser es un verbo que implica dinamismo; el ser humano es dinamismo con el cual<br />

se involucra en un mundo y tiende siempre a la búsqueda de seres que lo<br />

complementan. Da la impresión de que la mayor insatisfacción del hombre es<br />

su propia finitud, su limitación, su pequeñez; en contraposición, posee un<br />

instinto, la tendencia fundamental al crecimiento, y de aquí su apertura, su<br />

búsqueda, su dinamismo y su crecimiento.<br />

3.4.1. Existencia y esencia de Dios.<br />

En la filosofía aristotélico-tomista, la metafísica suele constar de tres partes:<br />

crítica, ontología y teología natural. La crítica trata de los problemas<br />

fundamentales del conocimiento, es decir, su alcance y sus limitaciones; la<br />

ontología trata del ser, los trascendentales y los coprincipios del ser; y la teología<br />

natural, también llamada teodicea, trata acerca de Dios, su esencia y su<br />

existencia.<br />

El tema de Dios ha sido tratado por todos los filósofos, aún cuando no se<br />

encuentre en sus escritos un capítulo llamado Teodicea. Algunos se declaran<br />

francamente ateos, es decir, niegan la existencia de Dios, pero no por eso dejan<br />

de tratar el asunto, pues por lo menos enuncian las razones para rechazarlo.<br />

Aún cuando una persona no acepte la existencia de Dios, de todas maneras<br />

requiere un concepto acerca de él, incluso para negarla. El concepto sólo nos<br />

habla de la esencia, no de la existencia.<br />

No es posible dar una definición de Dios, dada la excelencia de sus cualidades,<br />

ya que la definición proporciona una delimitación que Dios mismo no tiene, por<br />

tanto, lo único que podemos intentar es una descripción más o menos<br />

aproximada de lo que entendemos por Dios.<br />

Cuando hablamos de Dios, por lo menos nos referimos a dos notas<br />

constitutivas: su creatividad y su finitud, por lo que podemos con estas dos<br />

palabras expresar nuestro concepto de Dios: Creador infinito. Este concepto<br />

alude, en primer lugar a un ser del cual proviene el universo entero; de esta<br />

manera la postura normal del hombre que acepta la existencia de Dios es, pues,<br />

el de criatura. La palabra padre también expresa con mucha fidelidad este modo<br />

de percibir el hombre a su creador.<br />

Muchos filósofos han elaborado argumentos racionales para probar la existencia<br />

de Dios. Son famosas las cinco vías tomistas y el argumento de San Anselmo o<br />

argumento ontológico, repetido de diversas maneras por varios autores; por<br />

desagracia, estos argumentos han mostrado su ineficacia para convencer de la<br />

existencia de Dios a las personas que inicialmente no aceptan o dudan de dicha<br />

existencia.<br />

El único modo de aceptar la existencia de Dios es a partir de una experiencia<br />

intuitiva en la cual el sujeto percibe, sin conceptos ni imágenes, el horizonte<br />

ilimitado del ser, y a sí mismo como un ente limitado que procede de ese<br />

horizonte ilimitado.<br />

Así pues, la existencia de Dios puede ser captada por medio de la experiencia<br />

trascendental, siendo éste el modo normal para afirmar y sostener su existencia<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Fig. 13. El tema de Dios ha sido<br />

por mucho tiempo, el centro de<br />

discusión de muchos filósofos.<br />

105


106<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Fig. 14. La muerte humana<br />

es y ha sido motivo de<br />

preocupación para todo ser<br />

humano.<br />

¿Sabías que…<br />

La muerte tiene una función<br />

educativa, esta es hacernos vivir<br />

en la conciencia de nuestro fin,<br />

pues ella nos estimula a construir<br />

estructuras que retrasen la<br />

amenaza de la muerte y nos<br />

permitan vivir más humanamente<br />

en el mundo.<br />

En concreto, la muerte nos educa<br />

respecto al significado<br />

fundamental de nuestra existencia,<br />

que no puede estar en la<br />

acumulación de riquezas para uso<br />

exclusivo del individuo?<br />

3.4.2. La muerte, la libertad, la nada, ipseidad.<br />

Es indudable que el ser humano tiene una condición biológica y corpórea que<br />

obedece a ciertas leyes y lo mismo que cualquier otro animal nace, crece y<br />

muere.<br />

Sin embargo, la muerte para nosotros despierta una gran interrogante respecto a<br />

la existencia humana, que a diferencia del animal, todos nos damos cuenta de<br />

que tenemos que morir y sabemos que caminamos hacia lo inevitable. La<br />

certeza de la muerte está siempre presente, como una amenaza inminente que<br />

no perdona, como una amenaza permanente sobre la existencia, pero que la<br />

creemos distante.<br />

La muerte no es nunca un hecho puramente extrínseco, la inevitabilidad de la<br />

muerte se inscribe desde el principio de mi existencia.<br />

Lo que nos plantea el carácter aparentemente absurdo de la existencia ¿Para<br />

qué vivir? ¿Para qué esforzarnos si al final la muerte lo destruye todo?<br />

Platón afirmó que la filosofía es una meditación de la muerte. Toda vida<br />

filosófica, escribió después Cicerón, es una commentatio mortis. Veinte siglos<br />

después Santayana dijo que «una buena manera de probar el calibre de una<br />

filosofía es preguntar lo que piensa acerca de la muerte». Según estas opiniones,<br />

una historia de las formas de la «meditación de la muerte» podría coincidir con<br />

una historia de la filosofía. Ahora bien, tales opiniones pueden entenderse en dos<br />

sentidos. En primer lugar, en el sentido de que la filosofía es o exclusiva o<br />

primariamente una reflexión acerca de la muerte. En segundo término, en el<br />

sentido de que la piedra de toque de numerosos sistemas filosóficos está<br />

constituida por el problema de la muerte. Sólo este segundo sentido parece<br />

plausible.<br />

Ha sido común estudiar filosóficamente el problema de la muerte como<br />

problema de la muerte humana. En la actualidad abundan los estudios<br />

biológicos, psicológicos, sociológicos, médicos, legales, etc., sobre la muerte,<br />

con atención a casos concretos, a los modos como en distintas comunidades y<br />

en diferentes clases sociales se hace frente al hecho de que los seres humanos<br />

mueren. Estos estudios son importantes, porque ponen de manifiesto que la<br />

muerte humana es un fenómeno social, a la vez que un fenómeno natural. Por<br />

eso se tienen en cuenta no solamente los «moribundos» y los «fallecidos», sino<br />

también los sobrevivientes. La investigación propia a la que antes nos referimos<br />

no deja de lado los citados estudios, pero atiende a la noción de «muerte» (o de<br />

«cesación») como noción general filosófica y no solamente como un fenómeno<br />

humano.


Responde los siguientes cuestionamientos.<br />

1. ¿Qué es para ti la muerte humana?<br />

2. ¿Por qué ante la llegada de la muerte, comúnmente, la gente intenta<br />

reconciliarse y pedir perdón?<br />

3. ¿Por qué cuando mueren los seres humanos, se les realizan funerales y se<br />

intenta darles una digna sepultura?<br />

Asimismo, el concepto de libertad ha sido tema de reflexión de muchos filósofos<br />

a través de la historia y al igual que la muerte también de preocupación; por lo<br />

que poseen gran cantidad de puntos de vista al respecto.<br />

Entre las opiniones aportadas encontramos la opinión de Steiner, para quien la<br />

libertad se centra en el problema del libre albedrío; divide inicialmente esto en los<br />

dos aspectos de la libertad del pensamiento y de la libertad de la acción. Él<br />

discute que la libertad interna está alcanzada cuando tendemos un puente sobre<br />

el boquete entre nuestras impresiones sensoriales, que reflejan el aspecto<br />

externo del mundo, y nuestros pensamientos, que nos dan el acceso a la<br />

naturaleza interna del mundo. La libertad externa es lograda absorbiendo<br />

nuestros hechos con la imaginación moral. Steiner apunta a demostrar que estos<br />

dos aspectos de la libertad interna y externa son integrales el uno al otro, y que<br />

la libertad verdadera será alcanzada solamente cuando se unan.<br />

“A la libertad la acompaña un elemento de inseguridad si la misma no ha de<br />

degenerar en una mera afirmación; la propia libertad jamás está dada y siempre<br />

está amenazada, pero lo absolutamente cierto como tal es siempre la nolibertad”.<br />

T. W. Adorno.<br />

Otro concepto recurrido por los filósofos es el de ipseidad, el cual ha sido<br />

utilizado en el sentido de la existencia, al referirse principalmente a aquello que<br />

nos llena, que nos motiva para seguir adelante en nuestro transitar por la vida.<br />

Es indudable que el término Ipseidad es un concepto filosófico, que aunque<br />

suele asociarse a la idea de sí mismo, en filosofía se recurre generalmente a él<br />

para hacer contrapunto respecto de la noción de mismidad.<br />

En ese contexto, que remarca la dimensión existencial y no la estructural de la<br />

esencia, Jean-Paul Sartre plantea en su obra El Ser y la Nada que la ipseidad<br />

constituye el circuito que se encuentra entre el ser en sí y el ser para sí. "La<br />

reflexión, pues, capta la temporalidad en tanto que ésta se revela como el modo<br />

de ser único e incomparable de una ipseidad, es decir, como historicidad",<br />

concluye el pensador. En psicología, por ejemplo, la referencia a la ipseidad<br />

alude al reconocimiento de sí mismo en la experiencia.<br />

Responde lo que se te pide:<br />

1. Describe tu concepto de libertad.<br />

2. Comenta la frase: “Tu libertad termina donde empiezan los derechos de los<br />

demás”.<br />

3. ¿Por qué la libertad no es hacer lo que te venga en gana?<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

EJERCICIO 6<br />

Fig. 15. La libertad indica tu<br />

capacidad de obrar, sabiendo<br />

lo que haces y por qué lo<br />

haces.<br />

EJERCICIO 7<br />

107


108<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Fig. 16. El absurdo hace alusión<br />

a lo extravagante, irregular, sin<br />

sentido: opuesto a la razón.<br />

3.4.3. El absurdo.<br />

La filosofía del absurdo, llamada en ocasiones absurdismo, establece que los<br />

esfuerzos realizados por el ser humano para encontrar el significado absoluto y<br />

predeterminado dentro del universo fracasarán finalmente debido a que no existe<br />

tal significado (al menos en relación con el hombre), caracterizándose así por su<br />

escepticismo en torno a los principios universales de la existencia. Por ende,<br />

propugna que el significado de la existencia es la creación de un sentido<br />

particular puesto que la vida es insignificante por sí misma, y que la inexistencia<br />

de un significado supremo de la vida humana es una situación de regocijo y no<br />

de desolación, pues significa que cada individuo del género humano es libre<br />

para moldear su vida, edificándose su propio porvenir.<br />

El absurdismo nace cuando el filósofo y escritor francés Albert Camus, partiendo<br />

del movimiento existencialista, se aparta de esa línea filosófica al escribir sus<br />

obras publicadas, por ejemplo en "El extranjero". La filosofía del absurdo está<br />

vinculada al existencialismo, aunque no debe ser confundido con éste (hay<br />

quienes la consideran un hipónimo de nihilista).<br />

De acuerdo a la filosofía de Camus, los esfuerzos realizados por el ser humano<br />

para encontrar el significado dentro del universo acabarán fracasando finalmente<br />

debido a que no existe tal significado (al menos en relación con el hombre),<br />

caracterizándose así por su escepticismo en torno a los principios de la<br />

existencia. Esta filosofía también postula que la vida es algo insignificante, que<br />

no tiene más valor que el que nosotros le creamos; de esta forma, puede<br />

entenderse la vida como un conjunto de repeticiones inútiles, vacías y carentes<br />

de sentido y significado, que se llevan a cabo más por costumbre, tradición e<br />

inercia que por coherencia y lógica.<br />

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial suministraron un ambiente<br />

social propicio para las visiones absurdistas, especialmente en la devastada<br />

Francia. Pareciera inevitable encontrar el origen de la concepción de lo absurdo<br />

en la tendencia humana a fundamentar; el hombre persigue constantemente el<br />

principio de razón, nada es porque sí, todo debe tener una causa o motivo que lo<br />

justifique. En el pensamiento religioso, tal causa "eficiente" es Dios, que obra, en<br />

tal concepción, como un artesano modelador y ordenador del cosmos.<br />

En la cosmovisión atea, tal expediente está vedado, y de esta manera, el<br />

universo y todos los entes, sea en su existencia o en su esencia, son sin un<br />

motivo, causa o por qué. Cuando la carencia de esta justificación, que necesita<br />

la razón humana, se verifica, aparece la sensación del "sin sentido", o, en otros<br />

términos, del absurdo.<br />

Podríamos decir, partiendo de lo que acabamos de señalar, que la categoría del<br />

absurdo es una incorporación que la existencia humana y su específica<br />

"racionalidad" introducen en el mundo, porque hay hombre, hay necesidad de<br />

racionalización de todo cuanto es; si tal racionalización no se cumple en<br />

cualquier situación verificada, ésta queda sin justificación.<br />

La no justificación no es aceptada por la razón y, por consiguiente, se habla<br />

entonces de absurdo; el encadenamiento de causa-efecto es una necesidad de<br />

la razón, como filósofos de gigantesca talla han establecido lo que pareciera<br />

imperioso preguntar, ahondando -precisamente de modo filosófico- en esta<br />

cuestión, es "¿por qué es imperioso que todo deba tener una causa?". Cuando<br />

esta necesidad a la que el hombre se siente arrastrado de modo natural se pone


en tela de juicio, se desvanece la categoría de absurdidad de los seres y de un<br />

cosmos eterno o increado y al mismo tiempo, desprovisto de fundamentos.<br />

3.4.4. Transmutación de valores.<br />

Gran parte de los escritos de Nietzsche están marcados por la idea de<br />

transvaloración o de transmutación de todos los valores; para él, todos los<br />

problemas de la filosofía son, esencialmente, problemas de valores.<br />

La supresión de la denuncia hecha por Nietzsche exige reconocer que la vida y<br />

sólo la vida es el fundamento último de todos los valores, la afirmación del valor<br />

de la vida es la transmutación de todos los valores, o sea, la eliminación de la<br />

autoalienación humana. La genealogía de la moral: un escrito polémico es donde<br />

argumenta que la categoría de toda moral depende de cómo reconozca el valor<br />

de la vida, de cómo se ajuste a la voluntad de poder; destaca la contraposición<br />

de dos morales: la moral de señores y la moral de esclavos.<br />

La moral de señores es noble, elevada y opera con la contraposición «bueno» y<br />

«malo»; bueno es todo cuanto eleva el individuo, todo cuanto lleva a afirmar la<br />

vida; bueno es igual a noble, poderoso, bello, feliz, grato a Dios. La moral de<br />

esclavos es la moral del rebaño y de la mediocridad, una moral impregnada de<br />

instinto de venganza contra la vida superior; es la moral de la democracia: quiere<br />

igualar a todas las personas; una moral que glorifica todo aquello que hace<br />

soportable la vida a los débiles; bueno será igual a pobre, carente, impotente,<br />

enfermo, feo.<br />

La moral original era la moral de señores, ésta se encuentra en la base de toda<br />

cultura; pero se produjo la inversión de los valores morales: una rebelión de los<br />

esclavos obra de los judíos y el cristianismo que se inicia cuando el<br />

resentimiento deviene creador y genera valores.<br />

La propuesta de Nietszche no es la de una vida sin valores o principios, su<br />

proclama es la de un cambio de valores, ese cambio es lo que llama<br />

"transmutación": una necesidad de invertir los valores dominantes, su orden<br />

jerárquico.<br />

El imperativo de "definir" nuevos valores para el hombre, es una proclama de<br />

"basta" (alto) y un llamado a revisar desde el origen creando otro orden de<br />

prioridades, una suerte de volver a empezar.<br />

Los principios dominantes en su tiempo eran aquellos que devenían del avance<br />

de la religión (judeo-cristianismo) sobre el pensamiento y las conductas.<br />

Friedrich Nietzsche advierte que el advenimiento del cristianismo genera<br />

hombres débiles, de los que se amparan para vivir en un mundo de "garantismo"<br />

religioso.<br />

Llama "rebelión de los esclavos" a esa prevalencia de principios que crece con el<br />

triunfo del Cristianismo, ese orden de valores que resultaba tan funcional a los<br />

sectores dominantes es el que Nietzsche propone transmutar.<br />

Aclaremos, el significado del término transmutación:<br />

Transmutación proviene del latín "transmutare". Según la Real Academia Española,<br />

es el acto de mutar o cambiar algo en otra cosa. Las personas desde pequeñas<br />

vivimos de lo que aprendemos; así, la palabra "transmutación" va más allá de su<br />

significado semántico, involucrando el cambiar de un estado a otro, lo cual no<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Fig. 17. Mucho se ha dicho<br />

que los valores se perdieron;<br />

sin embargo, la realidad nos<br />

muestra un cambio o<br />

adaptación a la época.<br />

109


110<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Fig. 18. Tzompantli o muro de<br />

calaveras. Monumentos que<br />

rememoran a las personas que<br />

fueron sacrificadas para mantener el<br />

movimiento de las fuerzas<br />

cósmicas.<br />

¿Sabías que…<br />

La revitalización del orden<br />

cósmico en las sociedades<br />

mesoamericanas, se refleja en<br />

imágenes que evocan el sacrificio:<br />

águilas y jaguares devorando<br />

corazones humanos, círculos de<br />

jade o chalchihuites que presentan<br />

corazones; que reflejan petición<br />

de lluvia y de sangre para reponer<br />

la energía divina, flores símbolo de<br />

la naturaleza y sangre brotando<br />

vida?<br />

Fig. 19. Los sacrificios humanos<br />

en Mesoamérica tenían una<br />

connotación no solo de corte<br />

ideológico, sino también político.<br />

sólo se puede aplicar en la vida privada e individual, sino en el quehacer público<br />

desde la sola persona o ciudadano hasta el más grande grupo de personas o<br />

instituciones.<br />

A lo largo de la Historia de la <strong>Filosofía</strong>, se pueden observar dos formas de hacer<br />

<strong>Filosofía</strong>: una, parte de la observación que el hombre puede hacer con sus<br />

sentidos externos e internos, de su sentido común y de su consiguiente reflexión,<br />

buscando las causas últimas de las cosas; otra, es más ilustrada y parte de los<br />

conocimientos sacados de las ciencias. Y su objetivo, como decía Comte, es<br />

entresacar las conclusiones generales de las ciencias y reflexionar sobre ellas en<br />

una especie de interdisciplinariedad cognoscitiva; en este sentido la<br />

especialidad de la <strong>Filosofía</strong>, con respecto de las ciencias, sería la generalidad de<br />

sus reflexiones, basadas en los descubrimientos de las distintas ciencias.<br />

Ambos modos de hacer <strong>Filosofía</strong> son legítimos y han dado sus frutos a lo largo<br />

de la historia del conocimiento humano.<br />

3.4.5. La muerte en la cultura mesoamericana.<br />

El enterrar ricas ofrendas dadas a la tierra en los centros ceremoniales, proviene<br />

desde los tiempos del inicio del sedentarismo de los grupos otrora nómadas,<br />

delimitando el espacio ceremonial y territorial para establecer un orden cósmico<br />

en la Tierra, esto con el fin de justificar el dominio de las clases gobernantes<br />

hacia el resto de la sociedad.<br />

Las ofrendas a los dioses primigenios fueron: el viejo fuego, proveniente de los<br />

volcanes, y la Madre-Tierra, ofrendas que son demostradas a todo individuo<br />

perteneciente a una sociedad mesoamericana a través de un túmulo de tierra, y<br />

posteriormente las construcciones monumentales de tipo piramidal.<br />

Las ofrendas son importantes para el centro ceremonial, le dan el poder<br />

ideológico y religioso, por lo que si se cuenta que se dan saqueos de ofrendas,<br />

significa algo más que búsqueda de riquezas: debilitar y erradicar ese poderío<br />

religioso y político al centro ceremonial. Las ofrendas tienen significado, ¿cuál?,<br />

aún no se sabe con certeza, pero se tiene por sostenido que cada objeto tiene<br />

un poder mágico, independientemente de si los objetos de la ofrenda son de<br />

reciente elaboración o son mucho más antiguos que la ofrenda.<br />

Al hablar del sacrificio humano, no se trata simplemente de matar por gusto; el<br />

acto de sacrificar tiene un gran significado religioso–político; el sacrificio significa<br />

la renovación de la energía cósmica divina, los dioses dieron la vida al hombre,<br />

sacrificando la suya propia, por lo que se considera que el hombre deberá de<br />

entregar su vida para mantener el orden divino establecido.<br />

La sangre significa la vida en la creencia mesoamericana: la sangre humana es<br />

el líquido que satisface la sed de los dioses (en este caso, el dios sol), la sangre<br />

tiene un porcentaje de la sangre de los dioses; con la sangre se revitaliza no sólo<br />

a las divinidades, sino también a la tierra, las plantas y los animales (por<br />

ejemplo, al águila y al jaguar). La sangre es como el agua, necesaria para la vida<br />

terrenal y la vida celestial.<br />

¿Qué importancia tiene el sacrificio en los aspectos sociales y religiosos de las<br />

culturas mesoamericanas? Primero, la presencia de la muerte convertida en<br />

dios; la muerte es la consecuencia del sacrificio del hombre, pero no es el fin, es<br />

la continuación del ciclo cósmico. La muerte genera vida, la energía divina es<br />

liberada tras la muerte y regresada a los dioses, para que éstos generen nueva<br />

vida. Segundo, justifica la guerra, ya que en esta actividad se obtienen los


sacrificios más valiosos: los guerreros que poseen la energía necesaria para<br />

fortalecer a los dioses en sus constantes actividades divinas; la captura de<br />

prisioneros y la guerra se convierten a la vez en un medio de ascensión en la<br />

escala social, y se convierte en un juego divino. Tercero, justificar el control del<br />

poder real de dos sectores de las sociedades mesoamericanas: los sacerdotes,<br />

que controlan la ideología religiosa; y los guerreros, que suministran los<br />

sacrificios a las ceremonias a través de la guerra y la conquista de territorios (con<br />

sus tributos correspondientes).<br />

Investiga el significado de la muerte para los grupos étnicos de nuestra región,<br />

analiza las semejanzas y diferencias con los pueblos mesoamericanos.<br />

3.5.<br />

EL HOMBRE Y EL FUTURO DE<br />

LA FILOSOFÍA.<br />

Sólo después de haber renunciado a lo eterno, los filósofos comenzaron a<br />

proyectar imágenes del futuro, la filosofía buscaba refugiarse en un mundo en el<br />

cual no hay cambio. Sólo cuando se tomaron el tiempo en serio, comenzaron a<br />

preocuparse por el mundo secular.<br />

El giro decisivo fue dado por Hegel y Darwin: ambos ayudaron a cambiar la<br />

pregunta “¿Qué es el hombre?” por “¿Qué podríamos intentar hacer del<br />

hombre?”. Platón y Kant pretendían observar el mundo desde una posición<br />

externa; priorizaban la contemplación. En la medida en que integramos el tiempo<br />

en el pensamiento, ya no podemos observar el mundo desde afuera ni privilegiar<br />

la contemplación por sobre la acción.<br />

El filósofo deja de parecerse al sabio y al sacerdote para parecerse al ingeniero y<br />

al abogado: no elige por sí mismo sus temas, sino que debe responder a las<br />

necesidades de su sociedad.<br />

El abandono de Platón y Kant no equivale al fin de la filosofía. Hegel y Darwin<br />

nos dan una imagen del hombre distinta, que sustituye a una vieja descripción<br />

que, debido a los cambios sociales y culturales, no se ajusta a esos cambios. La<br />

filosofía no llegará a su fin mientras haya cambios sociales y culturales. Los<br />

cambios hacen inútiles las descripciones de nosotros mismos y de las<br />

situaciones y, así, generan la necesidad de nuevos lenguajes; sólo una sociedad<br />

sin política podría prescindir de la filosofía, ya que en sociedades libres, siempre<br />

será necesaria la filosofía porque habrá cambios y necesidad de nuevas<br />

descripciones.<br />

Siguiendo a Dewey, Rorty afirma que la filosofía es parasitaria, es una reacción a<br />

evoluciones que han acontecido en la cultura y la sociedad. La función de la<br />

filosofía es entrelazar viejos y nuevos vocabularios de modo que no se<br />

obstaculicen.<br />

Conflictos entre lenguajes del pasado y necesidades del futuro.<br />

Reconciliar la imagen moral cristiana del hombre con la imagen científica del<br />

universo. La divinidad no es garante de las instituciones morales.<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

TAREA 5<br />

Página 123.<br />

EJERCICIO 8<br />

111


112<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

¿Sabías que…<br />

Se suele dividir a la posmodernidad<br />

en tres sectores, dependiendo de<br />

su área de influencia; como un<br />

período histórico, como una actitud<br />

filosófica o como un movimiento<br />

artístico.<br />

El pensamiento y la vida social<br />

impulsados por el proyecto<br />

modernista fracasaron en su intento<br />

de lograr la emancipación de la<br />

humanidad y de que un proyecto<br />

semejante es inalcanzable en las<br />

condiciones actuales?<br />

Darwin: deberíamos entender al hombre como un animal complejo y no como un<br />

ser con una esencia (entendimiento o alma racional). Esta tesis pone en duda el<br />

intento de escapar de la temporalidad y la distinción entre conocer y adaptarse.<br />

Surgimiento de la democracia de masas: pone en peligro la distinción platónica<br />

entre aspiración racional a la verdad, propia de sabios, y la pasión, propia de la<br />

masa.<br />

La concepción deweyana obliga a abandonar la distinción ciencia-ideología y a<br />

priori-a posteriori. Hay que renunciar a la idea de la filosofía como una disciplina<br />

autónoma. Abandonar la autonomía de la filosofía significa abandonar la<br />

pretensión de trazar líneas exactas entre filosofía, por un lado, y religión, política<br />

y ciencia, por otro. Hay que aceptar cierta desprofesionalización. Si no se hace<br />

esto, la filosofía no podrá tomarse en serio el tiempo ni podrá tener el papel que<br />

Dewey le asignó. El filósofo no tiene una posición privilegiada más racional que<br />

su sociedad ni, por ende, puede fundamentar sus instituciones (La prioridad de<br />

la democracia sobre la filosofía).<br />

3.5.1. Posmodernidad, definición y crítica.<br />

El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio<br />

número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX,<br />

definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del<br />

modernismo. En sociología, en cambio, los términos posmoderno y<br />

posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países<br />

en el último tercio del siglo XX, identificado a principios de los 70; esta otra<br />

acepción de la palabra se explica bajo el término postmaterialismo.<br />

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la<br />

segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas<br />

ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de<br />

renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el<br />

pensamiento y la vida social.<br />

Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente<br />

en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad; la<br />

dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los<br />

principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e<br />

imprecisión de los datos a analizar, como también la falta de un marco teórico<br />

válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a<br />

lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el<br />

principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir,<br />

porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad,<br />

un orden, una unidad, en definitiva coherencia.<br />

Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las<br />

vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma<br />

refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la<br />

cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la<br />

desconfianza ante los grandes relatos.<br />

La identificación del concepto posmodernidad como una entidad distinta del<br />

modernismo y el esclarecimiento de los vínculos entre ambos es una situación<br />

aún constante en la teoría post contemporánea. La crítica de las nociones<br />

colineales de la historiografía ha llevado a sus partidarios a definir como


posmodernos autores del siglo XX -sobre todo Friedrich Wilhelm Nietzsche- y<br />

aún de la antigüedad meso clásica -Protágoras, Gorgias, Sócrates y otros<br />

sofistas.<br />

Una de las interferencias que se encuentra en el posmodernismo es que no se<br />

es capaz de menguar en términos psíquicos, pues son el resultado de diferentes<br />

ecuaciones, pensamientos y tecnicismos en los distintos campos de la cultura<br />

occidental los que se encuentran entrelazados; así, en el campo científico, la<br />

teoría de la relatividad y posteriormente la física nuclear, revolucionaron la física<br />

y en la forma de interpretar el universo. Del mismo modo lo han hecho en el<br />

campo filosófico; en la ciencia ha sido muy importante la transcripción del<br />

Principio de Incertidumbre de Heisenberg, nombre que define una de las<br />

mayores características del pensamiento postmoderno así como las<br />

consecuencias del teorema de Bell.<br />

De la misma manera ha ocurrido en el área de la epistemología y de la filosofía<br />

con el devenir del psicoanálisis. Aunque Freud ha sido siempre tratado como un<br />

autor clásico en el sentido que si bien critica algunos aspectos de la cultura<br />

moderna -especialmente en El malestar en la cultura- algunos de sus seguidores<br />

como Lyotard y Vattimo se han deslizado hacia planteamientos posmodernos.<br />

En la literatura el posmodernismo, no confundir con posmodernidad, provocó la<br />

fusión del espacio y del tiempo en la narración y la percepción difusa de la<br />

realidad, así como los distintos puntos de vista del o de los narradores, junto a la<br />

simultaneidad de los géneros, especialmente en la novela, llevó a la ruptura de<br />

las técnicas clásicas, abolidas por una absoluta libertad tanto en estilo, forma y<br />

fondo. La literatura de imágenes, donde la realidad y la ficción comparten el<br />

mismo espacio-tiempo, se asemeja a la cinematografía, donde los dibujos<br />

animados comparten los mismos lugares y la misma vida que los actores de<br />

carne y hueso.<br />

La postmodernidad, por más polifácetica que parezca, no significa una ética de<br />

carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia<br />

se manifiesta en el actual relativismo cultural y en la creencia de que nada es<br />

totalmente malo ni absolutamente bueno. La moral postmoderna es una moral<br />

que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace<br />

énfasis en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión<br />

inter y transcultural de corte secular de los mismos.<br />

Es una nueva forma de ver la estética, un nuevo orden de interpretar valores, una<br />

nueva forma de relacionarse, intermediadas muchas veces por los factores<br />

postindustriales; todas éstas y muchas otras son características de este modo<br />

de pensar.<br />

Uno de los síntomas sociales más significativos de la postmodernidad se<br />

encuentra en la saga de películas Matrix, donde el realce de la estética y la<br />

ausencia de culpa causal, unidos a la percepción de un futuro y una realidad<br />

inciertos, se hacen evidentes. Otros ejemplos más relevantes los encontramos<br />

en Blade Runner, Irreversible y un ejemplo español de culto Smoking Room. En<br />

todos ellos observamos una preeminencia de los fragmentos sobre la totalidad,<br />

ruptura de la linealidad temporal, abandono de la estética de lo bello al estilo<br />

kantiano, pérdida de la cohesión social y sobre todo la primacía de un tono<br />

emocional melancólico y nostálgico.<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

¿Sabías que…<br />

El filósofo italiano Gianni Vattimo<br />

define el pensamiento<br />

posmoderno con bastante<br />

claridad: en él lo importante no<br />

son los hechos sino sus<br />

interpretaciones. Así, como el<br />

tiempo depende de la posición<br />

relativa del observador, la certeza<br />

de un hecho no es más que eso,<br />

una verdad relativamente<br />

interpretada y, por lo mismo,<br />

incierta?<br />

TAREA 6<br />

Página 125.<br />

113


114<br />

<strong>Filosofía</strong>


TAREA 1<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica acerca del significado del sentido del ser humano para<br />

distintos autores, en las distintas etapas de la <strong>Filosofía</strong>: Sócrates, Epicuro, San Agustín de Hipona, Descartes,<br />

Kant, Nietzsche y Russell. Elabora un mapa conceptual.<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

115


116<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 2<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Con las ideas manejadas y discutidas en el tema y con la exposición de tu profesor elabora<br />

un ensayo acerca de “El ser del mexicano”.<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

117


118<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 3<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación acerca de los distintos niveles del amor y elabora con ello un cuadro<br />

comparativo.<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

119


120<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 4<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Con los conocimientos manejados en la unidad, elabora un mapa mental donde integres los<br />

temas: miedo, esperanza, angustia. Redacta una interpretación del mismo.<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

121


122<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 5<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica acerca de los principales filósofos existenciales y<br />

consulta en la Biblioteca Virtual pasajes de la película “Más allá de los sueños; elabora con ello, un ensayo donde<br />

integres los conceptos de muerte, Dios, libertad, la nada, el absurdo, ipseidad.<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

123


124<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


TAREA 6<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Nombre ____________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________<br />

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________<br />

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica acerca de tu opinión de al menos cuatro autores del<br />

posmodernismo.<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

125


126<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________________________<br />

Revisión: _____________________________________________________<br />

Observaciones:________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________


Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la<br />

opción que consideres correcta.<br />

1. Rama de la <strong>Filosofía</strong> que se encarga del estudio del ser humano como tal.<br />

Ontología.<br />

Antropología filosófica.<br />

Antropología ontológica.<br />

Axiología.<br />

2. Planta relacionada con el mito de la creación, utilizada en las culturas mesoamericanas.<br />

Trigo.<br />

<br />

Cebada.<br />

Maíz.<br />

Ahuehuete.<br />

3. Autor mexicano que, tras estudiar al ser humano mexicano, postula: “El hombre no tiene naturaleza, sino<br />

historia”.<br />

Leopoldo Zea.<br />

<br />

José Gaos.<br />

A. S. Bondy.<br />

J. Dewey.<br />

4. Se dice que la <strong>Filosofía</strong> estudia el amor porque éste tiene una base ontológica, lo cual significa que:<br />

La palabra amor es utilizada en sentido muy amplio.<br />

<br />

Se manifiesta en todos los seres.<br />

Porque tendemos a idealizar.<br />

Porque la ontología es una disciplina filosófica.<br />

5. Autor que marca una diferencia entre miedo y angustia, al postula que la angustia es miedo de uno mismo.<br />

Sastre.<br />

<br />

Munch.<br />

Dewey.<br />

Freud.<br />

AUTOEVALUACIÓN<br />

6. Razón por la que Hegel consideró al Estado como divino:<br />

Porque hace milagros en la economía.<br />

<br />

Porque el presidente debe ser como Dios.<br />

Porque es la divina idea tal como existe sobre la tierra.<br />

Por garantizar la libertad y seguridad para los ciudadanos.<br />

Nombre _________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________<br />

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________<br />

127


128<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

7. Autores que han considerado el concepto de lucha de clases como el motor de la historia.<br />

Marx y Engels.<br />

<br />

Hegel y Rousseau.<br />

Hobbes y Wober.<br />

Toynbee y Xirau.<br />

8. Cuando filosóficamente se habla de que la existencia de Dios puede ser captada intuitivamente, nos<br />

referimos a que el ser humanos:<br />

Percibe a Dios por medio de un sexto sentido.<br />

<br />

Capta a Dios por medio del intelecto.<br />

Aprehende a Dios por medio de sus sentidos.<br />

Lo conoce y se crea una imagen de él.<br />

9. Algunos autores consideran al Absurdismo, propuesto por Albert Camus, como un derivado de una<br />

corriente que niega toda creencia (religiosa, política y social), ¿cuál es esa corriente?<br />

Escepticismo.<br />

<br />

Eclecticismo.<br />

Estoicismo.<br />

Nihilismo.<br />

10. Autor del siglo XX definido como posmoderno, que ha abordado el tema de la transmutación de los<br />

valores.<br />

F. Hegel.<br />

<br />

J. Dewey.<br />

E. Kant.<br />

F. Nietzsche.<br />

11 <strong>Filosofía</strong> centrada en la esperanza, virtud relacionada con la fe y la caridad, con un fundamento Ontológico.<br />

Cristiana.<br />

<br />

Helénica.<br />

Socrática.<br />

Cartesiana.<br />

12 Se refiere a aquél concepto económico-filosófico relacionado con el hecho de que los objetos creados por<br />

el trabajador llegan a esclavizarlo al grado de dejar de actuar como hombre.<br />

Lucha de clases.<br />

<br />

Alienación.<br />

Mercadotecnia.<br />

Oferta y demanda.<br />

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te<br />

invitamos a continuar con esa dedicación.<br />

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es<br />

necesario que repases los temas.<br />

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es<br />

insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu<br />

profesor.<br />

Consulta las<br />

claves de<br />

respuestas en la<br />

página 135.


EJERCICIO DE<br />

REFORZAMIENTO 1<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

Nombre _________________________________________________________<br />

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________<br />

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________<br />

INSTRUCCIONES: Con base en los conocimientos manejados en la unidad, elabora un ensayo sobre lo que<br />

consideras será el Futuro de la <strong>Filosofía</strong>.<br />

129


130<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Ejercicio Integrador del curso:<br />

Elabora una exposición sustentada en las posturas de los distintos filósofos que más se adecuen a tu forma<br />

de pensar respecto a el tema: “La existencia humana ayer y hoy”.


DOCUMENTOS PARA ANÁLISIS<br />

Platón. El mito de la caverna.<br />

(República, libro VIII)<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

“…Imagina una caverna subterránea que tiene una abertura que deja libre el paso de la luz, y en ese antro<br />

unos hombres encadenados desde su infancia de suerte que no pueden cambiar de lugar o mover la<br />

cabeza. A su frente hay un muro o roca escarpada. A su espalda hay un fuego cuya luz los alumbra y ante<br />

ese fuego unos hombres que se mueven portando objetos de toda clase, animales y árboles de madera y<br />

otras cosas. Los que portean, unos hablan entre sí y otros pasan sin decir nada. ¡Extraño cuadro y extraños<br />

prisioneros!<br />

¿Crees que verán otra cosa de sí mismos y de los que se hallan a su lado, más que las sombras que se<br />

producen frente a ellos al fondo de la caverna? ¿Qué más pueden ver si desde su nacimiento se hallan<br />

forzados a mantener siempre inmóvil la cabeza? Y, finalmente, no creerían que no existiese nada real fuera<br />

de las sombras.<br />

Mira ahora lo que naturalmente habrá de sucederles si son liberados de sus cadenas, voltean su cabeza y<br />

miran hacia la luz. ¿Qué crees que responderían si les dijese que hasta ahora no han visto más que<br />

fantasmas y que ahora tienen ante sus ojos objetos más reales y cercanos a la verdad? ¿No se sumergirían<br />

en la perplejidad creyendo que aquello que antes veían era más real de lo que ahora se les muestra? ¿No<br />

estimarían que esas sombras poseen algo más claro y distinto de lo que ahora se les hace ver?<br />

Si ahora se les arranca de la caverna y se les arrastra hasta la luz del sol, ofuscados por su fulgor, ¿podrán<br />

ver nada de la multitud de objetos que llamamos seres reales? Necesitarían de tiempo, sin duda, para<br />

acostumbrarse a ello. Pero después de un tiempo estarían en condiciones de ver el verdadero sol.<br />

Después de esto, dándose a razonar, llegarán a concluir que el sol es quien hace las estaciones y los años,<br />

quien lo rige todo en el mundo visible, y que es en cierto modo causa de lo que veían en la caverna.<br />

Y, recordando su primera morada y su primitiva esclavitud, ¿no se alborozarían de su mudanza? ¿Acaso<br />

añorarían el mundo de las sombras?<br />

Pues esa es precisamente, amigo Glaucón, la imagen de la condición humana. El antro subterráneo es este<br />

mundo visible; el fuego que lo ilumina, la luz del sol; el cautivo que sube a la región superior y la contempla,<br />

es el alma que se eleva hasta la esfera inteligible.<br />

En estos últimos limites del mundo inteligible está la idea del bien, que se percibe con trabajo, pero que no<br />

puede ser percibida sin concluir que ella es la causa primera de cuanto hay de bueno y de bello en el<br />

universo; que ella, en este mundo visible engendra la verdad y la inteligencia; que es preciso, en fin, tener<br />

fijos los ojos en esa idea, si queremos conducirnos cuerdamente en la vida pública y privada.”<br />

Elementos de análisis:<br />

*¿Cuáles son los grados de conocimiento según Platón? Explica.<br />

*¿Qué papeles tiene la idea del bien?<br />

*¿Qué opina Platón del conocimiento sensible?<br />

* ¿Cuál es el verdadero conocimiento y por qué?<br />

131


132<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

JOHN LOCKE. ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO.<br />

Todo hombre tiene conciencia de que piensa, y como quiera que lo ocupa su mente mientras está<br />

pensando son las ideas que tiene, está fuera de toda duda que los hombres poseen en sus mentes varias<br />

ideas tales como las expresadas en las palabras “blancura”, “dureza”, “dulzura”, “pensar”, “movimiento”,<br />

“elefante” y otras. En primer lugar debemos inquirir cómo las alcanza el hombre.<br />

Supongamos que la mente es como nosotros decimos un papel en blanco, vacío de caracteres, sin ideas.<br />

¿Cómo se llena? ¿De dónde procede el basto acopio que la ilimitada y activa imaginación del hombre ha<br />

grabado en ella con una variedad casi infinita? A esto respondo con tres palabras: de la experiencia. En ella<br />

está fundado todo nuestro conocimiento, y de ella se deriva todo en último término. Nuestra observación,<br />

ocupándose ya sobre objetos sensibles externos, o ya sobre las operaciones internas de nuestras mentes,<br />

percibidas y reflejadas por nosotros mismos, es la que abastece a nuestro entendimiento con todos los<br />

materiales del pensar. Éstas dos son las fuentes del conocimiento; de ellas proceden todas las ideas que<br />

tenemos o podemos tener.<br />

En primer lugar, nuestros sentidos se ocupan con objetos particulares sensibles y conducen a la mente<br />

percepciones distintas de las cosas, de acuerdo con los diversos modos con que estos objetos les afectan,<br />

así obtenemos las ideas que poseemos de “amarillo”, “caliente”, “suave”, “amargo”, y que llamamos<br />

cualidades sensibles. Cuando digo que los sentidos las conducen a la mente, quiero decir que los sentidos<br />

conducen a la mente lo que causa estas percepciones desde los objetos externos. A esta gran fuente de la<br />

mayoría de las ideas que tenemos, que depende totalmente de nuestros sentidos y que provee al<br />

entendimiento por medio de ellos, yo lo llamo “sensación”.<br />

En segundo lugar, la otra fuente con que la experiencia abastece de ideas al entendimiento es la<br />

percepción de las operaciones de nuestra mente dentro de nosotros, aplicada a las ideas que alcanza por<br />

los sentidos. Estas operaciones, cuando el alma las refleja y considera, deparan al entendimiento otra serie<br />

de ideas, las cuales no ha adquirido de las cosas externas. Tales son la “percepción”, “pensar”, “dudar”,<br />

“creer”, “razonar”, “conocer”, y todos los diferentes actos de nuestras propias mentes, de los cuales,<br />

siendo nosotros conscientes, y observándolos en nosotros mismos, recibimos en nuestro entendimiento<br />

ideas tan distintas como las que tenemos de los cuerpos que afectan nuestros sentidos. A esta fuente de<br />

ideas que cada hombre tiene de sí mismo, aunque no procede de la sensación porque nada tiene que ver<br />

con objetos externos, sin embargo sería muy acertado llamarla, y con bastante propiedad, “sentido interno”.<br />

Pero si como llamo a aquella otra “sensación”, llamo a esta “reflexión”, pues proporciona las ideas como la<br />

mente las alcanza reflexionando sobre sus propias operaciones internas. Por reflexión pues, querré decir,<br />

de ahora en adelante, la comprensión que posee la mente de sus propias operaciones, y de la forma de<br />

ellas, por cuya razón llegan a ser ideas de esas operaciones en el entendimiento. Éstas dos-quiero decir,<br />

las cosas materiales externas como objetos de la sensación y las operaciones de nuestra mente como<br />

objetos de reflexión-son, según mi parecer, el origen donde comienzan todas nuestras ideas. El término<br />

“operación” lo uso aquí en sentido amplio, como comprendiendo no meramente las acciones de la mente<br />

sobre sus ideas, sino también ciertas pasiones que surgen a veces de ellas, tales como la satisfacción o<br />

malestar que acompañan algún pensamiento.<br />

Elementos de análisis:<br />

*¿Qué quiere decir Locke cuando afirma que la mente humana es como un papel en el cual nada hay<br />

escrito?<br />

*¿De dónde proceden todas las ideas?<br />

*¿Cuáles son las dos fuentes del conocimiento? Explica.<br />

*¿Qué significan para Locke los siguientes conceptos: Idea, Sensación, Sentido interno y Operación.<br />

*¿Cuál es el papel de los sentidos en la captación de las cualidades sensibles? ¿Cuál el de la mente?


WILLIAM JAMES. PRAGMATISMO.<br />

Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.<br />

¡La verdad! ¡Qué ídolo perfecto del espíritu racionalista! Leí en una antigua carta de un amigo cuando era<br />

joven, estas palabras: “En todo, en ciencia, en arte, en moral y religión, debe haber un sistema correcto,<br />

siendo los demás erróneos.” ¡Qué característico es el entusiasmo de un cierto período de juventud! A los<br />

veintiún años abrigábamos tal pretensión y esperamos hallar este sistema. Nunca se nos ocurre, a la<br />

mayoría de nosotros, ni aún pasados los años, que la cuestión “qué es la verdad” no es una cuestión real y<br />

que la noción de la verdad es una abstracción del hecho de las verdades, en plural, una simple frase<br />

sumaria y útil, como la lengua latina y “la” Ley.<br />

Lo que decimos acerca de la realidad depende de la perspectiva en que la coloquemos. El eso de ello es lo<br />

suyo propio, pero el qué depende del cuál, y éste de nosotros. Las partes de la realidad correspondientes a<br />

la sensación y a la relación son mudas. Una sensación es como un cliente que ha dejado su caso en<br />

manos de un abogado y después tiene que escuchar pasivamente en la audiencia la exposición de sus<br />

asuntos, séale o no agradable, de la manera en que el abogado entiende más favorable. De aquí que aún<br />

en el caso de la sensación nuestras mentes ejerzan una determinada elección arbitraria. Con nuestras<br />

inclusiones y omisiones trazamos la extensión del campo; con nuestro empeño marcamos su primer plano<br />

y su fondo; por nuestra orden lo leemos en éste o en aquel sentido. En suma, recibimos el bloque de<br />

mármol, pero somos nosotros quienes tenemos que esculpir la estatua.<br />

Elementos de análisis:<br />

*¿Cuál es el concepto de verdad que critica James?<br />

*¿Cuál es el papel de la sensación y cuál el del entendimiento en el proceso de conocer la realidad?<br />

*¿Por qué no existe la verdad sino “verdades”?<br />

133


134<br />

<strong>Filosofía</strong>


Claves de Respuestas<br />

UNIDAD 1<br />

1. C<br />

2. B<br />

3. C<br />

4. A<br />

5. B<br />

6. D<br />

7. B<br />

8. A<br />

9. D<br />

10. A<br />

11. A<br />

12.A<br />

UNIDAD 2<br />

1. C<br />

2. B<br />

3. A<br />

4. D<br />

5. D<br />

6. A<br />

7. D<br />

8. B<br />

9. A<br />

10. D<br />

UNIDAD 3<br />

1. B<br />

2. C<br />

3. B<br />

4. B<br />

5. A<br />

6. C<br />

7. A<br />

8. A<br />

9. D<br />

10. D<br />

11. A<br />

12. B<br />

135


136<br />

Glosario<br />

A posteriori (lat. después de) ideas que provienen de la experiencia y<br />

dependen de ella (cf. Kant)<br />

A priori (lat. antes de) ideas que pueden provenir de la experiencia<br />

pero que no dependen de ella (cf. Kant)<br />

En términos comunes es lo que se adelanta a la experiencia.<br />

De manera más rigurosa, en Kant es lo que tiene<br />

universalidad y necesidad.<br />

Absoluto (lat. Absolutus, desligado) suele referirse a aquello que es<br />

independiente y existe por sí mismo. Ejemplo: Dios, la<br />

sustancia.<br />

Abstracción (lat. Ab-traho, sacar de) suele significar: 1, la extracción de<br />

una cualidad de un objeto; (esta línea de este triángulo): 2,<br />

más frecuentemente el proceso mediante el cual se obtienen<br />

ideas generales.<br />

Abstracto. Significa separar, poner aparte mentalmente una cosa de<br />

otra. En este sentido la filosofía no es una creación aparte de<br />

la vida real y humana.<br />

Accidente (lat. Accidens, lo sucedido) aquello que no existe por sí, sino<br />

por otra cosa. El color es accidente de un objeto.<br />

Activismo <strong>Filosofía</strong> que se basa en las actividades, sean humanas (la<br />

voluntad) o naturales. Ejemplo: la filosofía de Nietzsche, el<br />

pragmatismo. También puede aplicarse a las filosofías del<br />

acto como las de Aristóteles, Santo Tomás.<br />

Acto (lat. Actus, movimiento) aquello que determina el ser de una<br />

cosa. En Aristóteles, o en Santo Tomas la realidad de una<br />

cosa.<br />

Agnosticismo (gr. Agnosto, que no conoce). Actitud de quien se considera<br />

incapaz de conocer y, más especialmente, de conocer la<br />

existencia del alma de Dios.<br />

Alma (la. Anima, soplo) originalmente, principio vital. En la<br />

metafísica y la teoría, sustancia espiritual simple e inmortal.<br />

Análisis Descomposición de un objeto en las partes que lo<br />

constituyen. Una figura geométrica en sus partes: líneas,<br />

planos, volúmenes etcétera.<br />

Analítico, Juicio En kant un juicio cuyo predicado está incluido en el sujeto<br />

En general la lógica contemporánea no admite la posibilidad<br />

de juicios sintéticos “a priori”, como lo hacia Kant.<br />

Anarquismo (gr. Sin gobierno) doctrina que preconiza la sociedad<br />

perfecta después de la supresión del Estado y de otro<br />

sistema (bakunin, Kropotkin, Tolstoi)<br />

Animismo (lat. Anima, soplo vital, alma) doctrina que sostienen que<br />

todos los seres naturales, incluso los seres materiales, tienen<br />

un principio vital.<br />

Antinomia La contradicción que resulta de deducir y probar dos teorías<br />

opuestas. En Kant, por ejemplo: la eternidad o la no<br />

eternidad del mundo resultan antinómicas.<br />

Apariencia (lat. Apareo, aparecer) en metafísica lo que se presenta sin<br />

garantía total de ser. Ejemplo: el mundo del devenir en<br />

Platón, la materia en Plotino.<br />

Apercepción (del francés appercevoir, darse cuenta) es, para Leibniz, la<br />

conciencia racional.


Arché Palabra griega que significa gobierno. En los filósofos<br />

presocráticos, el origen de todas las cosas.<br />

Areté Palabra griega que equivalente a virtud<br />

Asociación de<br />

ideas<br />

(lat. ad y socius, compañero) significa, ya desde Aristóteles y<br />

Epicuro, pero principalmente entre los empiristas ingleses<br />

(Locke, Hume) aquel mecanismo mental que, mediante el<br />

hábito, une impresiones distintas para formar ideas<br />

abstractas . La asociación se realiza principalmente, según<br />

los empiristas, por semejanza, por contraste y por<br />

contigüidad.<br />

Asombro. Desde el punto de vista filosófico, es la capacidad de<br />

extrañarse o admirarse de un hecho o acontecimiento<br />

humano. No todos los seres humanos nos impactamos o<br />

asombramos de la misma manera frente a todo aquello que<br />

nos rodea. Hay por lo tanto cosas sobre las cuales fijamos<br />

más nuestra capacidad de asombro que otras.<br />

Ateísmo (gr. A-theos, sin Dios) doctrina o actitud filosófica que niega<br />

la existencia de Dios.<br />

Atención (lat. ad tenderse, tender a) concentración mental de un<br />

objeto o grupo de objetos. La atención es, al mismo tiempo,<br />

monoideica (fijación de una idea) y polideica (desarrollo de<br />

otras ideas a partir de la fijada). Fundamental en la<br />

psicología, lo es también en la filosofía del tiempo de San<br />

Agustín y de la duración bertgsoniana.<br />

Autonomía En Kant aquella voluntad y aquella moral que solamente<br />

depende de sí. El deber ser es independiente de cualquier<br />

forma de ser (cf Kant).<br />

Axiología (gr. Axios, valor) Teoría de los valores<br />

Bien (lat. bonum) en metafísica el primer principio (ideas, en<br />

Platón, Dios de Aristóteles o en la filosofía cristiana). En<br />

moral, lo que es digno de elogios en cuanto a la conducta<br />

individual o social.<br />

Burguesía. Es una clase social propietaria del capital y de los medios de<br />

producción; sus ingresos provienen de la fuerza de trabajo<br />

de los obreros.<br />

Búsqueda de la<br />

verdad.<br />

Sólo se busca lo que se pone en duda, entre interrogantes.<br />

Si lo que se quiere es poner en duda las ideas y creencias<br />

de los hombres, entonces<br />

Categoría (gr. Kategoría) significa predicar , en Aristóteles sumos<br />

géneros e entes que corresponden al modo del conocer<br />

(sustancia, cantidad, cualidad, relación, modo, etcétera). En<br />

Kant, conceptos a priori del entendimiento (esencia,<br />

existencia, causalidad, etcétera).<br />

Causa (lat. causa), aquello que da lugar a un cambio, en<br />

movimiento o alteración. La palabra causa puede significar<br />

también razón de ser.<br />

Causalidad Principio que establece una relación necesaria entre el<br />

antecedente y el consecuente, la causa y el efecto.<br />

Ciencia (lat. scientia; gr. episteme) conocimiento cierto por<br />

oposición al conocimiento incierto de la opinión.<br />

Clasificación Distribución jerárquica de los seres según su extensión en<br />

géneros y especies (cf. Aristóteles)<br />

Comunismo (lat. comunista) significa, en la interpretación de ciertos<br />

pueblos primitivos , la comunidad de bienes; el<br />

137


138<br />

comunitarismo de las clases gobernantes en el Estado Ideal<br />

de Platón; en nuestros días suele indicar el género de<br />

sociedad futura que preconizaba Marx.<br />

Concepto (lat. conceptus, producto de la concepción) idea universal en<br />

algunos casos innata (racionalista) en otras formada por<br />

abstracción (empirista)<br />

Conciencia (lat. consoncio, conocer) 1, en el sentido moral, espíritu<br />

dirigido a la rectitud; 2, en le sentido epistemológico, centro<br />

de la reflexión; 3, en el sentido metafísico, sinónimo de yo o<br />

de alma; 4, en el sentido psicológico la claridad de la mente<br />

por oposición al subconsciente o al inconsciente.<br />

Conjunto de hechos psíquicos de que el sujeto se da<br />

cuenta. En su sentido epistemológico, llamamos conciencia<br />

primariamente al sujeto del conocimiento, quien sabe que<br />

sabe, conoce que conoce. Emmanuel Kant distingue entre<br />

conciencia empírica psicológica y conciencia trascendental<br />

(epistemológica), y por su parte Hegel distingue entre<br />

conciencia, autoconciencia, espíritu, etcétera.<br />

Concreto (lat. concretio, agregado) lo singular, individual o personal<br />

contrapuesto a lo general, impersonal y abstracto.<br />

Consistencia No contradicción dentro de un sistema dado. Los teoremas<br />

de la geometría euclidiana son consistentes con los axiomas<br />

y postulados de las mismas.<br />

Contingente (lat. contingencia, azar) lo que es, pero podría no ser.<br />

Contradicción, Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo.<br />

principio de<br />

Contrarios Término opuesto dentro de un mismo género. Alto y bajo,<br />

blanco y negro, etcétera.<br />

Cosmología (gr. kosmos, mundo) parte de la metafísica que se ocupa del<br />

origen, naturaleza y sentido del universo.<br />

Cosmos (gr. kosmos, ordenado) suele indicar la idea griega de un<br />

mundo organizado racionalmente. Puede ser sinónimo de<br />

mundo.<br />

Crisis. Significa filosóficamente hablando, poner en duda, entre<br />

paréntesis o interrogantes, todas aquellas ideas o creencias<br />

que no son suficientemente claras.<br />

Criticismo Nombre que se da a la filosofía kantiana para denotar una<br />

teoría que estudia el alcance y los límites del conocimiento<br />

humano (cf. Kant)<br />

Deducción (lat. deduco, sacar de ) género de razonamiento que pasa<br />

por necesidad, de principios generales a las cosas<br />

particulares. Ejemplo: silogismo; el razonamiento<br />

matemático. Método empleado por los filósofos<br />

racionalistas.<br />

Definición (lat. definio, limitar) precisión de un término mediante la<br />

determinación de su género próximo y su diferencia<br />

específica. Ejemplo: El hombre es un animal (género)<br />

racional (diferencia específica). Tal es la definición empleada<br />

por los clásicos (cf. Aristóteles)<br />

Deísmo Doctrina que sostiene la existencia de un Dios racional, pero<br />

en términos generales, indiferente al mundo y exento de<br />

Providencia. En el siglo XVIII suele ser una tendencia a<br />

interpreta la noción de Dios desde un punto de vista<br />

estrictamente racional.


Desmitificar. Significa quitarle a la realidad y a los acontecimientos<br />

humanos, lo ficticio, lo fabuloso; en todo caso desmitificar<br />

tiene en el presente texto el significado de descubrir la<br />

falsedad de las cosas.<br />

Determinismo (lat. determino, limitar) principio que sostiene quienes<br />

mantienen una relación necesaria entre las causas y los<br />

efectos.<br />

Devenir Tránsito entre los opuestos; paso de la potencia al acto. En<br />

Platón, el mundo de devenir –el mundo sensible- se opone al<br />

mundi del Ser mundo inteligible.<br />

Dialéctica (gr., diálogos, conversación) en los clásicos puede significar<br />

la metafísica misma (Platón) o el conocimiento científico y<br />

necesario por oposición al conocimiento que proviene de las<br />

opiniones. Desde Hegel y el marxismo, el método que<br />

deduce una síntesis a partir de una tesis y una antítesis<br />

Dioses<br />

anropomórficos.<br />

contrapuesta.<br />

Significa que los dioses tienen las mismas cualidades<br />

humanas pero amplificadas. Si los hombres son sabios los<br />

dioses serán muy sabios y si los hombres son fuertes los<br />

dioses serán superfuertes.<br />

Discurso. Es una reflexión en torno a un problema que se plantea y a<br />

partir del cual se debate y argumenta a favor o en contra.<br />

Dualismo Doctrina que sostiene la existencia de dos especies de<br />

sustancias.<br />

Duda (lat. dubitare, dudar), estado de indecisión. Para los<br />

escépticos la única actitud posible que le cabe al<br />

pensamiento humano. Para Sócrates, Descartes o Husserl,<br />

la dudad se convierte en método: dudar para no dudar.<br />

Duda racional. Dudar es poner en tela de juicio un conocimiento. Es no<br />

aceptar como verdadero un saber o creencia si antes no<br />

pasa por el juicio de la razón que le dé certidumbre. En todo<br />

caso la duda es el método mediante el cual se puede<br />

acceder al conocimiento verdadero.<br />

Eclecticismo Doctrina que se forma mediante la combinación de doctrinas<br />

previas.<br />

Efecto Designa el resultado de algún cambio, algún movimiento o<br />

alguna alteración. Lo que es producido por una causa.<br />

Empirismo Doctrina que mantienen que las ideas provienen de la<br />

experiencia sensible y que, en general niega la validez de la<br />

metafísica (cf. Bacon, Hobbes, Locke, Hume).<br />

Enajenación. Consiste en una pérdida de la creatividad, o bien, la no<br />

apropiación humana de los productos sociales sean estos<br />

culturales o materiales. En este sentido, en una sociedad<br />

capitalista mientras más bienes produce el obrero, más<br />

pobre será éste, negando incluso su propia condición<br />

humana.<br />

Epistemología (gr. episteme, ciencia) teoría del conocimiento. Doctrina<br />

acerca del origen de las ideas, la estructura y la validez del<br />

conocimiento.<br />

Epojé. Significa un poner entre paréntesis el conocimiento<br />

heredado. En este sentido, los ídolos (falsos conocimientos)<br />

tradicionales y prejuicios deberían pasar por la crítica de la<br />

razón, como algo necesario para acceder al conocimiento<br />

verdadero de las cosas.<br />

Error (lat. errare, errar), desviación de la verdad. El error puede<br />

139


140<br />

provenir de razones sin tener en cuenta la definición de la<br />

verdad que se acepta (véase Verdad). En descarte el error<br />

proviene de la voluntad cuando ésta priva sobre la<br />

inteligencia.<br />

Escepticismo (gr. skepsis, duda) actitud que niega la posibilidad del<br />

conocimiento sensible o racional o de todo conocimiento.<br />

Escolástica (del lat. Scholastic’s) se suele referir a la filosofía de Santo<br />

Tomás, pero debería referirse a toda la filosofía medieval del<br />

siglo XII al siglo XIV<br />

Esencia (lat. essentia, de ese, ser) el ser que constituye a una cosa;<br />

lo que una cosa es en sí misma; lo que hace que una cosa<br />

sea lo que es.<br />

Especie (lat. especies, mirada, vistazo) clase o grupo de seres o<br />

concepto de extensión limitada y variable según su relación.<br />

Animal es género de hombre, pero especie de ser viviente;<br />

griego es especie de hombre, pero género de ateniense.<br />

Espiritualismo (lat. spiritus, soplo) tendencia metafísica que considera que<br />

la sustancia del universo es de carácter espiritual (cf.<br />

Anaxágoras, Leinbniz)<br />

Estado. La sociedad, la polis, se ordena mediante un órgano<br />

institucional llamado Estado quien concilia los intereses de<br />

grupo y clases sociales.<br />

Estética En nuestros días, teoría de lo Bello. Clásicamente, y en<br />

Kant, teoría de la percepción sensible.<br />

Es una disciplina filosófica que se encarga de estudias todo<br />

lo relativo al arte y lo bello. Es propio del arte la sensibilidad,<br />

la creatividad y la fantasía, como capacidad imaginativa.<br />

Eternidad (lat. aeternitas) duración infinita y, en la filosofía cristiana, por<br />

una realidad en la cual pasado, futuro y presente se unifican.<br />

Ética (gr. ethos, comportamiento) puede identificarse con la<br />

filosofía moral.<br />

Eudemonismo Doctrina moral que sostiene que el fin de la conducta<br />

humana es la felicidad.<br />

Existencia (lat. existere, surgir) suele oponerse a la esencia en cuanto la<br />

existencia se refiere al ser en movimiento o en relación de<br />

una entidad dinámica y móvil.<br />

El existencialismo centra su reflexión o estudio en la<br />

existencia humana y lo contrapone al concepto de esencia.<br />

El existir, según esto, precede a la esencia en interpretación<br />

de Jean Paul Sartre.<br />

Existencialismo Serie de doctrinas que coinciden en afirmar que la existencia<br />

procede a la esencia.<br />

Corriente filosófica del siglo XX cuyo problema fundamental<br />

es la existencia humana. Esta filosofía se opone al idealismo<br />

y a las teorías abstractas que quieren explicar al hombre<br />

soslayando su concreticidad.<br />

Experiencia (lat. exterior, intentar) datos de los sentidos, conjunto de las<br />

observaciones realizadas a partir de estos datos.<br />

Extensión En la lógica designa el número de individuos que contiene<br />

un concepto. Hombre tiene mas extensión que francés;<br />

francés más que parisino. En descartes es sinónimo de<br />

espacio, y es una de las sustancias metafísicas.<br />

Facultad (lat. facultas) una de las funciones del alma (sentidos,<br />

voluntad, razón, etc.)<br />

Fatalismo (lat. fatum, destino) doctrina principalmente religiosa, que


sostiene que los actos humanos están determinados por<br />

Dios (cf. Estoicos)<br />

Fe (lat. fides) creencia en los invisible y, más concretamente, en<br />

las enseñanzas de los textos sagrados.<br />

Felicidad. Se identifica con el placer y la alegría. Según Aristóteles es<br />

un bien supremo perfecto y acabado que es capaz de<br />

satisfacernos por sí solo y que todos están de acuerdo en<br />

denominarla felicidad.<br />

Fenómeno Suele emplearse en el sentido de apariencia. Lo que se da a<br />

los sentidos y a la percepción.<br />

Este término procede del griego y significa “lo que aparece”,<br />

o bien lo que parece ser; en otros términos, simplemente<br />

apariencia. En este sentido el fenómeno no se contrapone al<br />

verdadero ser o conocimiento verdadero de las cosas.<br />

Fenomenología Escuela inaugurada por Husserl que mantiene que el<br />

método filosófico debe prescindir de toda presuposición y<br />

describir, sin hacer hipótesis, las esencias que se ofrecen al<br />

pensamiento (cf. Husserl, Scheler, Heidegger, Sastre).<br />

Fideísmo (lat. fides, fe). Doctrina filosófico-teológica que sostiene que<br />

el único conocimiento valido es el conocimiento e Dios por<br />

<strong>Filosofía</strong> de la<br />

historia:<br />

medio de la fe (cf. Tertualismo, Kierkegaard).<br />

Disciplina fundada por San Agustín que se ocupa de dar una<br />

ley universal para el desarrollo de la historia humana en su<br />

totalidad (cf. San Agustín, Vico, Hegel, Marx, Comte).<br />

Finalismo (lat, fine, fin) Doctrina según la cual todo el universo tiene un<br />

fin a cuyo cumplimiento de dirige (Cf. Aristóteles, Bergson).<br />

Forma Lo mismo que en la palabra idea en Platón o la palabra<br />

Fuerzas<br />

productivas.<br />

Naturaleza en la ecolástica. La esencia o la sustancia.<br />

Es la fuerza humana de trabajo, siendo ésta en las<br />

sociedades capitalistas primordialmente la de los obreros y<br />

en general la de los trabajadores, quienes general la riqueza<br />

de los grandes capitalistas.<br />

Generalización (lat. genus, género) proceso mediante el cual llegamos a<br />

formar ideas abtractas.<br />

Género (lat. genus, raza, familia) clase o grupo general de objetos o<br />

conceptos. Se diferencia de la especie por su mayo<br />

extensión si bien en la clasificación aristotélica de los<br />

conceptos de cada género a su vez especie, salvo al Ser<br />

que algunos filósofos medievales llamarán el género<br />

supremo – y los individuos que son indivisibles y no pueden<br />

tener especies. Animal es género de hombre; hombre es<br />

género de griego. El individuo Pedro o esta mesa<br />

indivisibles, es decir, especies límite-<br />

Gnosticismo (gr. gnosis, conocimiento) serie de sectas según las cuales<br />

el conocimiento de la divinidad puede alcanzarse mediante<br />

la razón de un grupo limitado de iniciado. Hubo Gnósticos<br />

cristianos, judíos, maniqueos musulmanes. Casi todos ellos<br />

en los primeros siglos de la era cristiana. La última gran<br />

manifestación de la gnosis occidental se encuentra en el<br />

pensamiento de los cátaros (siglo XI a XIII), cuyas ideas se<br />

filtraron a veces en la poesía de los trovadores y cuya<br />

persecución culminó con la cruzada de la Albigenses.<br />

Hecho (lat. factum, acción, trabajo ( suceso individual; conjunto de<br />

los sucesos que integran la experiencia.<br />

Hedonismo (gr. hedoné, placer) filosofía moral que sostiene que el fin de<br />

141


142<br />

la actividad humana es el placer, generalmente definido<br />

como ausencia del dolor (cf. Epicuro, Lucrecia, Montaigne,<br />

Voltaire).<br />

Heterogéneo (lat. heterogeneitas) aquello cuyas partes son diferentes<br />

entre sí. Ejemplo: el espacio según leibniz; la duración en la<br />

filosofía de Bergson.<br />

Heteronomía Para Kant toda moral que depende de otra cosa que la<br />

palabra ha variado de sentido según las épocas. Entre los<br />

griego del siglo V el humanismo es una forma del relativismo<br />

(Protágoras: el hombre medida de todas las cosas); en el<br />

siglo XII, tendencia a volver a los escritores y filósofos<br />

grecolatinos (Juan de Salisbury); en el Renacimiento,<br />

tendencia a exaltar la realidad humana y la dignidad del<br />

hombre; en el siglo XIX, tendencia a exaltar esta misma<br />

realidad humana muchas veces a expensas del Absoluto y<br />

de Dios, hasta convertir al hombre en su propio Dios<br />

(Comte, Feuerbach, Marx, Nietzsche).<br />

Hombre concreto. Lo concreto se opone a lo abstracto. De este modo lo<br />

concreto es lo particular e individual; mientras el segundo se<br />

identifica con lo general y universal. De tal manera, cuando<br />

se dice hombre concreto, se quiere apuntar que se trata de<br />

un hombre efectivamente real de “carne y hueso”.<br />

Huminismo Cuerpo de doctrina filosófica elaborado por los filósofos del<br />

siglo XVIII (Hume, Voltaire, Diderot, Helvecio, Kaqnt). A<br />

pesar de la variedad de doctrinas suele indicar una<br />

interpretación racional de la experiencia y del conocimiento,<br />

una explicación racional del alma y de Dios y, a veces, una<br />

negación de la existencia de Dios.<br />

Idealismo<br />

En general, doctrina metafísica que considera que la esencia<br />

de las cosas ha de encontrarse en el mundo inteligible o en<br />

Dios, el alma, la vida. Se opone a materialismo. En sentido<br />

epistemológico puede ser una doctrina de las ideas que<br />

tenemos y variar según el punto de vista desde el<br />

subjetivismo de Protágoras o el inmaterialismo de Berkeley<br />

hasta el escepticismo de Hume. Nombre que se suele dar<br />

también a la corriente filosófica alemana que se inicia con<br />

Kant, prosigue con Fichte y Schelling y desemboca en el<br />

sistema de Hegel.<br />

Teoría o filosofía idealista que sostiene que el punto de<br />

partida para la reflexión filosófica no es el mundo o la<br />

realidad exterior, sino lo que en términos filosóficos se le<br />

llama, “yo”, “sujeto”, “conciencia” o en general<br />

Ideas<br />

“pensamiento”.<br />

(lat. idea, tipo; gr. eidos) 1, en sentido metafísico la esencia<br />

o la sustancia (cf. Platón); 2, en sentido epistemológico se<br />

identifica con el concepto y las nociones abstractas y, en el<br />

caso de los empirista ingleses (Locke, Berkeley, Hume) con<br />

las sanciones (ideas of sensation).<br />

Identidad: En la lógica clásica de afirmación de que “lo que es, es”<br />

principio de:<br />

Ideología. En general se entiende por este término un falso<br />

conocimiento o falsa conciencia. Así, la ideología es un<br />

conjunto de ideas o representaciones que se concretan en<br />

discursos morales, políticos, religiosos, etc., y que como<br />

Sánchez Vázquez certeramente apunta, la ideología no<br />

necesariamente es una conciencia deformada de la realidad.


Imperativo<br />

categórico<br />

En la filosofía de Kant el fundamento autónomo de la vida<br />

moral que se enuncia mediante la sentencia: “Obra de tal<br />

modo, que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al<br />

mismo tiempo, como principio de una legislación universal”<br />

(cf. Kant)<br />

Infinito (lat. infinitum, sin límites) entre los griegos solía tener un<br />

sentido negativo y significaba una serie indefinida de puntos,<br />

números, figuras. A partir del cristianismo es el atributo<br />

positivo de Dios, cuya sustancia está más allá de cualquiera<br />

determinación limitada. Da buena idea del concepto<br />

cristiano de la infinitud aquella frase de Pascal acerca del<br />

universo: una esfera cuyo centro está en todas partes y<br />

cuya circunferencia no está en ninguna.<br />

Inmanencia (lat. inmanere, quedarse dentro de); lo que está dentro de<br />

algo; principalmente las ideas en cuanto son puras ideas y<br />

se niega su referente real. Se opone o trascendencia.<br />

Inmaterialismo Doctrina que sostiene, ya que la inexistencia de la materia<br />

ya, más precisamente, el carácter espiritual de la misma<br />

(Berkeley).<br />

Inmortalidad (lat. in, mortalis, no mortal) teoría según la cual el alma<br />

sobrevive a la muerte del cuerpo.<br />

Innatismo (lat. innascor, nacer dentro de) doctrina racionalista que<br />

sostiene que las ideas son innatas, a veces como<br />

reminiscencia (Platón), a veces como memoria (San<br />

Agustín), a veces como capacidades del espíritu (Descartes,<br />

Leibniz).<br />

Inteligencia: (Lat. intelligiere, ligar entre) capacidad de resolver problemas<br />

de orden intelectual, moral o vital. La inteligencia no debe<br />

confundirse con la razón. Para descartes todos somos<br />

iguales en cuanto somos racionales, pero no todos sabemos<br />

o podemos aplicar igualmente la razón, ser igualmente<br />

inteligente.<br />

Inteligible Lo que se entiende; más frecuentemente designa el mundo<br />

de las esencias perfectas e inalterables<br />

Intencionalidad (lat. in-tendere, tender a) en la filosofía medieval, en<br />

Brentano y en Husserl la estructura misma de la conciencia<br />

que se define como un ir hacia los objetos.<br />

Introducción (lat. induco, introducir) tipo de razonamiento que procede de<br />

los casos particulares y la ley general. Es el método de las<br />

ciencias experimentales y de los filósofos empiristas. Puede<br />

definir también como el método que, a partir de cierto<br />

pasado, establece leyes para predecir cierto futuro (cf.<br />

Bacon, Hume, Kant, Whitehead).<br />

Intuición (lat. intueri, ver) conocimiento, ya sea sensible, ya<br />

emocional, ya intelectual siempre inmediato de un objeto (cf.<br />

Descartes, Kant, Bergson).<br />

Intuicionismo Doctrina que, de un modo u otro, hace depender el<br />

conocimiento de la institución.<br />

Justicia (lat. Justitia) virtud moral o social que está en la base de la<br />

equidad. La justicia puede ser positiva (basadas en las<br />

costumbres) y constituir el Derecho positivo o ser natural<br />

(Derecho natural) y constituir la base ideal y moral del<br />

Derecho de gentes.<br />

143


144<br />

Liberación,<br />

filosofía de la.<br />

Movimiento filosófico que se desarrolla en América Latina<br />

durante los años sesenta. De alguna manera esta postura<br />

filosófica se contrapone a un pensamiento de dominación,<br />

que además contribuye al proceso de liberación de las<br />

naciones latinoamericanas, en lo económico y en lo cultural.<br />

Libertad Las teorías del libre albedrío se oponen al fatalismo y al<br />

determinismo. Se encuentra en general, dos ideas a veces<br />

complementarias de la libertad: la libertad como capacidad<br />

de escoger y la libertad como dominio de sí y liberación de<br />

las pasiones.<br />

De modo general, se entiende como la capacidad de actuar<br />

sin coacción externa, esto es, una libre elección que no está<br />

sujeta a condicionamiento alguno.<br />

Lógica (gr. Logos, razón) parte de la filosofía cuyo objeto es el<br />

razonamiento recto y dirigido a encontrar la verdad y evitar el<br />

error.<br />

Logos Palabra griega que significa razón, o como el latín Verbum,<br />

palabra.<br />

Mal Puede significar ya sea lo moralmente reprensible, ya un<br />

principio metafísico negativo y existente (maniqueísmo), ya<br />

en la filosofía cristina, una carencia de ser.<br />

Maniqueísmo Doctrina que sostiene la existencia de un Dios bueno y un<br />

principio del mal en constante lucha. Dualismo religioso<br />

instituido por el persa Manes (s.III), combatido por San<br />

Agustín.<br />

Materia 1, realidad física; 2, lo natural contrapuesto a lo sobrenatural;<br />

3, en Aristóteles o en Santo Tomás la materia primera<br />

significa posibilidad.<br />

Materialismo Doctrina que rechaza la existencia del espíritu, el alma, el<br />

mundo inteligible y Dios. El materialismo ha tomado varias<br />

formas: automismo de los griegos (Demócrito, Epicuro);<br />

materialismo biológico (hace depender el pensamiento de<br />

los procesos cerebrales o, en el caso de ciertas teorías de la<br />

evolución, el cambio de las especies de puros agentes<br />

físicos); el materialismo histórico de Marx que hace<br />

depender la vida política, religiosa e ideal de causas<br />

económicas y sociales.<br />

Mecanismo Teoría que reduce la totalidad del universo a las leyes<br />

causales de orden físico.<br />

Metafísica Parte fundamental de la filosofía que se ocupa de los<br />

primeros principios y las primeras causas de todas las cosas<br />

(Aristóteles). Teoría del ser en cuanto Ser. Las principales<br />

ramas de la metafísica son la Cosmología, la Psicología<br />

racional y la Teología natural.<br />

Método (gr. métodos, camino) vía o modo de razonamiento para<br />

alcanzar un fin y, en especial, modos empleados para<br />

alcanzar ka verdad.<br />

Mitos. Relatos fabulosos que pretenden explicar el origen y el futuro<br />

de los seres humanos. Los mitos también se refieren a<br />

hechos heroicos que explican el comienzo y el futuro del<br />

género humano. En los mitos lo ficticio y lo real se<br />

entremezclan.


Modos de<br />

Producción.<br />

Existen diversos modos de producción a lo largo de la<br />

historia (esclavista, feudal, capitalista). El modo de<br />

producción capitalista es un sistema clasista en donde existe<br />

una fuerza de trabajo libre, esto es, obreros que venden su<br />

fuerza de trabajo al gran capital o extranjero.<br />

Mónada (lat. mones, uno), sustancia una e indivisible, de naturaleza<br />

espiritual (cf. Leibniz).<br />

Monismo (gr. mones, uno); <strong>Filosofía</strong> que sostiene que la sustancia del<br />

universo es una (cf. Estoico, Plotino, Spinoza).<br />

Moral (lat. mores, costumbres) doctrina que precisa las acciones<br />

rectas.<br />

Nada Ausencia de Ser. En el cristianismo la palabra se emplea<br />

para indicar que la creación fue absoluta, que nada existía<br />

anted del acto creador de Dios. En la filosofía de Hegel, la<br />

nada o el no-ser, es a antítesis lógica del ser; de la negación<br />

de ambas surge el devenir; en el existencialismo<br />

contemporáneo la nada puede significar la incompletes del<br />

hombre después del pecado original (Kierkegaard) o, en el<br />

caso de existencialistas agnósticos (Heidegger) o ateos<br />

(Sartre), la constante negación de la vida humana, del<br />

nacimiento hasta la muerte.<br />

Naturaleza En general el orden del universo. Coincide en muchos<br />

filósofos con la palabra esencia y designa lo que una cosa<br />

es.<br />

Necesidad Aquello que es de un modo y no puede ser de otro modo<br />

alguno. Se opone a contingencia.<br />

Nihilismo (lat. nihil, nada), la doctrina que declara que nada posee una<br />

existencia real. Desde el siglo XIX el nihilismo designa<br />

generalmente los movimientos revolucionarios de tipo<br />

anarquista.<br />

Nominalismo (lat. nomen, palabra) corriente de la filosofía medieval que<br />

mantiene que los universales son post rem- que las ideas<br />

generales se obtienen después de la cosa, después de la<br />

experiencia . En general el nominalismo resta valor al<br />

pensamiento abstracto (cf. Occm y, ya en los tiempos<br />

modernos, Hume y el positivismo lógico).<br />

Nóumeno En Kant, lo que en sí (sustancia, esencia, existencia) y que,<br />

por estar más allá de la experiencia, es incognoscible<br />

mediante la razón pura.<br />

Objeto (lat. objectum, echado en frente) suele designar aquello<br />

hacia lo cual se dirigen los actos del pensamiento, de la<br />

imaginación o de la percepción. Algunas veces se emplea<br />

cjo sinónimo de cosa.<br />

Óntica (gr. on, ser) ciencia de los entes particular.<br />

Ontología (gr. on, ser) teoría del ser en cuanto ser. Suele utilizarse<br />

como sinónimo de la metafísica.<br />

Opinión (en gr. doxa), conocimiento incierto opuesto al conocimiento<br />

que da certidumbre. En Platón el conocimiento vago de los<br />

sentidos por oposición a la ciencia (epistemé) de las ideas o<br />

seres inteligibles.<br />

Panteísmo (gr. pan y theos, todo Dios) doctrina según la cual existe una<br />

sola sustancia (Dios confundido con la naturaleza) de la cual<br />

todo lo demás son atributos o modos (cf. Estoicos, Spiniza).<br />

Percepción (lat. percipere, percibir) síntesis de las sensaciones.<br />

Personalismo Movimiento que distingue entre el individuo (ser indivisible<br />

que no lleva consigo características que lo definan y que es<br />

145


146<br />

uno de tantos), de la persona (hecha de cualidades propias<br />

e intransferibles).<br />

Pluralismo Doctrina según la cual existen múltiples sustancias .<br />

Política (gr. polis, ciudad teoría de la ciudad, del gobierno y del<br />

Estado.<br />

Posibilidad En el sentido metafísico lo que tiene la capacidad de ser; en<br />

el sentido lógico lo que implica no-contradicción.<br />

Potencia Capacidad de un ser para llegar a ser. El árbol está en<br />

potencia en la semilla.<br />

Pragmatismo (gr. pragma, cosas realizadas) teoría de la verdad que define<br />

a ésta por su utilidad. (cf. William James, John Dewey).<br />

Praxis. Es un concepto que une o relaciona la teoría y la práctica,<br />

esto es, que el hombre no sólo tiene la capacidad de<br />

conocer o interpretar el mundo, sino también de<br />

Principios o<br />

primeros<br />

principios.<br />

transformarlo.<br />

Se entiende por esto, las causas últimas que dan sentido a<br />

nuestro conocimiento y que no se requiere de otros<br />

principios o causas que le den explicación.<br />

Probabilidad Implica verosimilitud.<br />

Proposición En la lógica formal clásica un juicio en cuanto es expresado<br />

ya oralmente, ya por escrito. En la lógica contemporánea se<br />

Psicología<br />

racional:<br />

identifica con juicio.<br />

(de psychée, espíritu y logos, ciencia) aquella parte de la<br />

metafísica que trata de determinar, por medios racionales, la<br />

estructura íntima del alma y su destino en otra vida.<br />

Psicologismo Tendencia de ciertos lógicos del siglo XIX (por ejemplo John<br />

Stuart Mill) a reducir las verdades lógicas a hechos<br />

psicológicos.<br />

Racionalismo Escuela filosófica que establece: 1, desde el punto de vista<br />

de la metafísica que la razón es la esencia misma del<br />

hombre; 2, desde el punto e vista de la epistemología, que<br />

las ideas son innatas (cf. Platón, Descartes, Spinoza,<br />

Leibniz).<br />

Razón (lat. ratio, medida) en la metafísica designa la diferencia<br />

específica o esencia del hombre, distinguido de los demás<br />

seres de la creación. También la facultad de discernir entre<br />

lo verdadero y lo falso.<br />

Razonamiento Pensamiento discursivo que une juicios con vistas a una<br />

conclusión lógica.<br />

Realismo (lat. res, cosa) en la Edad Media, y desde el punto de vita<br />

epistemológico, la doctrina que sostiene que los universales<br />

son arte rem, antes de la cosa o innatos. (cf. San Agustín,<br />

San Anselmo); desde el punto de vista metafísico que las<br />

esencias o la sustancia son reales (cf. Platón, San Agustín,<br />

Aristóteles, Santo Tomás).<br />

Realismo<br />

moderno<br />

En Santo Tomás la doctrina que afirma que los universales<br />

son ante rem (antes de la cosa) en Dios, post rem (después<br />

de la cosa) en la conciencia humana e in re (en la cosa<br />

misma en forma de esencia) en el mundo.<br />

Referente Objeto real o ideal al cual se dirige el pensamiento, el juicio o<br />

la idea.


Saber racional. Significa que la razón por sí misma (como instrumento)<br />

puede proporcionarnos un conocimiento certero de la<br />

realidad natural y humana. Se podría sostener que teniendo<br />

como base o fundamento la razón, todo conocimiento de<br />

ella proviene de ella misma.<br />

Sabiduría Suele considerarse como un conocimiento práctico y una<br />

actitud humana total que implica las cualidades de virtud,<br />

prudencia, equilibrio, serenidad y visión armoniosa de las<br />

cosas y e la vida. Podría, tal vez sin metáfora, llamarse el<br />

sentido común del hombre superior.<br />

Sensibilidad Denota, 1, la totalidad de las impresiones de los sentidos; 2,<br />

la actitud emocional del artista, el poeta; más duradera que<br />

la emoción pura y menos violenta que la pasión.<br />

Sensualismo Doctrina Filosófíca que hace depender todo el<br />

conocimiento de los datos de los sentidos (cf. Protágoras o<br />

Hobbes) Es de hecho, una forma del empirismo.<br />

Ser La idea o la realidad más general de todas y, por lo mismo,<br />

indefinible lógicamente. Objeto de la Ontología. Los<br />

filósofos griegos –Parménides, Platón- oponer a veces el ser<br />

al devenir, la inmobilidad al cambio. El ser es, también,<br />

Ser en sí y ser<br />

para sí.<br />

equivalente a Dios en la filosofía cristiana.<br />

Estas expresiones para el existencialismo (Sartre) no están<br />

desligadas. “El para sí” o la conciencia al sentirse vacía se<br />

busca en “lo otro”, “el en sí” (lo material y lo sensible) para<br />

cobrar conciencia, esto es, para completarse. De este modo,<br />

la conciencia al mismo tiempo que se niega buscará<br />

afirmarse en tanto que es su único modo ser o existir.<br />

Silogismo (gr. Syllogismos) unión género de razonamiento en el cual<br />

una vez las premisas están establecidas, la conclusión sigue<br />

necesariamente. El silogismo puede definirse también como<br />

la unión de dos términos de extensión diferentes por un<br />

término de extensión media. El término “Sócrates” (de<br />

extensión singular) y el término “mortal” (de extensión<br />

amplia) pueden unirse mediante el término “hombre” (de<br />

extensión media) para formar el silogismo: “Todos los<br />

hombres son mortales; Sócrates es un hombre; Sócrates es<br />

mortal”. El silogismo fue descubierto por Aristóteles,<br />

desarrollado por lo estoicos y empleado con amplitud en la<br />

filosofía de la Edad Media.<br />

Sincretismo. Postura filosófica que trata de conciliar doctrinas que son<br />

diferentes. Mezcla o fusión de dos o más religiones,<br />

filosofías y, en general, culturas.<br />

Sincronía<br />

(diacronía).<br />

Se refiere a una estructura o sistema independientemente de<br />

su génesis (origen), desarrollo y cambios posibles. En<br />

cambio, la diacronía es la estructura sujeta al cambio, al<br />

devenir temporal.<br />

Síntesis Unificación de los elementos que han sido descompuestos,<br />

primero, por el análisis. En Hegel y la dialéctica hegeliana y<br />

poshegeliana, la unión de los contrarios que se presentan<br />

como tesis y antítesis.<br />

Sintético, juicio En Kant, el juicio cuyo predicado no está contenido en el<br />

sujeto.<br />

Sistema Totalidad de pensamientos unificados en una doctrina.<br />

Sobrenatural Lo que está más allá de la naturaleza o, más precisamente,<br />

el principio que, por la gracia y por fe, nos permite traspasar<br />

los límites de la naturaleza racional pura para llegar al<br />

147


148<br />

conocimiento directo de Dios.<br />

Socialismo Doctrina según la cual es necesario socializar en parte o<br />

totalmente a los bienes de producción. Hay interpretaciones<br />

diversas y aun contrarias de la palabra: socialismo utópico,<br />

Sociedad<br />

burguesa.<br />

anarquismo, laborismo, socialismo marxista.<br />

La sociedad no es una suma de individuos o grupos, sino<br />

una sociedad de clases caracterizada por una desigualdad<br />

económica y cultural, que se hace evidente en la distribución<br />

injusta de la riqueza.<br />

Solipsismo (lat. solus ipse, sólo el mismo) actitud del filósofo que piensa<br />

que la única realidad es su propio yo. De hecho no se<br />

encuentran solipsistas absolutos. Los más cercanos al<br />

solipsismo sería la idea de Protágoras del hombre medida<br />

de todas las cosas.<br />

Subjetivismo Actitud de quien considera que el conocimiento se reduce al<br />

que puede obtener el yo de quien conoce o piensa.<br />

Sujeto (lat. subjectum, situado debajo) generalmente el yo, ya<br />

centro del conocimiento, ya como sustancia metafísica.<br />

Superestructura. Conjunto de concepciones, modos de pensar, ideologías,<br />

plasmadas en instituciones (Iglesia, Estado), que buscan<br />

darle cohesión a la sociedades lo cultural, económico y<br />

político.<br />

Sustancia (lat. sub-stare, estar debajo). Lo que es en sí. La realidad<br />

última y absoluta. La sustancia es una en el monismo: doble<br />

en el dualismo (extensión y pensamiento en Descartes);<br />

múltiple en el pluralismo (Aristóteles o Leibniz).<br />

Tautología Textualmente re-decir: tipo de juicio o discurso en el cual se<br />

viene repitiendo lo mismo. En la lógica contemporánea es<br />

analítica una proposición cuando resulta de verdad<br />

establecidas. Se pensó que la totalidad de la matemática y<br />

la lógica eran tautológicas. (Wittgenstein). Se ha vito que era<br />

más exacto definir la tautología n relación a las tablas de<br />

verdad.<br />

Teodicea Palabra acuñada por Leibniz para designar lo que<br />

tradicionalmente se llamaba Teología racional (véase en este<br />

vocabulario: teología)<br />

Teología (gr. Theos y logos, conocimiento de Dios) puede ser<br />

Teología revelada, fundada en la autoridad de los textos<br />

sagrados y en la fe, o Teología racional, parte de la<br />

metafísica que se dirige al conocimiento de Dios mediante el<br />

pensamiento racional.<br />

Teoría (gr. teoría, visión, acto de ver) suele designar un<br />

conocimiento sistematizado.<br />

Teoría del Véase Epistemología en este vocabulario.<br />

conocimiento<br />

Tercero excluido,<br />

principio del<br />

Se enuncia diciendo que una cosa debe ser o no ser. Una<br />

cosa no puede ser a medias. Completa los principios<br />

lógicos de identidad y de no-contradicción (véase en este<br />

vocabulario)<br />

Tolerancia. Consiste en respetar las diferencias, las opiniones y<br />

prácticas de los demás. Y seguramente que la tolerancia<br />

tiene un límite y éste tendría que ser la intolerancia del otro.


Totalidad de<br />

sentido.<br />

Esta realidad necesita completarse, es una realidad que se<br />

presenta al conocimiento como inmediata, fragmentada y<br />

cuyo conocimiento es limitado, inseguro e impreciso; por<br />

eso, debemos aspirar a la totalidad (lo otro que le hace falta)<br />

que le da sentido, le explica y le comprende por todos sus<br />

lados y caras. Totalidad en este sentido, es el ángulo o<br />

perspectiva a partir de la cual un problema (hechos o<br />

acontecimientos) se le conoce por todos sus lados y puntos<br />

de vista. La totalidad supera así, lo fragmentario y limitado<br />

del conocimiento inmediato.<br />

Transculturación. Es un proceso mediante el cual, un pueblo o grupo social<br />

adopta como suyos rasgos culturales (modas, lenguaje,<br />

actitudes, etc.) de otras culturas.<br />

Trascendencia (lat. transcendere, ir más allá) lo que, uno u otro sentido,<br />

está más allá de una realidad dada. El mundo es, por<br />

ejemplo, trascendente al yo; Dios es trascendente al mundo.<br />

Se opone a inmanencia.<br />

En Kant las condiciones universales y necesarias de todo<br />

conocimiento válido dentro de la conciencia, pero sin<br />

referencia necesaria a una trascendencia, a un ser más allá<br />

de la conciencia.<br />

Universal Válido en todo tipo y en todo lugar.<br />

Universales En la Edad Media, idea general o categoría. El problema de<br />

los universales fue resuelto diversamente por el realismo, el<br />

racionalismo moderno y el nominalismo (véanse estos<br />

términos en este vocabulario).<br />

Utopía (gr. U topos, si n lugar) descripción de un Estado ideal.<br />

Aunque el término fue cuñado por Tomás Moro en el siglo<br />

XVI, la palabra puede aplicarse a todas las teorías en un<br />

Estado ideal a partir de la República de Platón.<br />

Es un modelo de sociedad ideal que puede ser realizable o<br />

no. La utopía en cuanto a idea o proyecto social implica un<br />

modelo comunitario justo e igualitario.<br />

Valor Suele indicar una esencia principalmente de orden moral, ya<br />

valiosa en sí, ya valiosa en cuanto se refiere a la persona<br />

humana.<br />

Verdad (lat. veritas) puede indicarse desde el punto de vista de la<br />

metafísica, el Ser de Dios mismo (San Agustín, San<br />

Anselmo). En la epistemología designa a rectitud de una<br />

idea. Entre las variadas definiciones de la verdad deben<br />

distinguirse; 1, la definición realista o de la correspondencia<br />

entre el entendimiento y la cosa, el concepto y la esencia<br />

(filósofos griegos y medievales); la definición idealista de la<br />

verdad como coherencia del pensamiento (claridad,<br />

distinción en Descartes, Leibniz), la definición de la verdad<br />

como utilidad (véase en este vocabulario pragmatismo).<br />

Virtud (lat, vis, fuerza) indicó primero la fuerza y, generalmente el<br />

valor. En moral el hábito de los actos dirigidos al Bien.<br />

Vitalismo (lat. vita, vida) se refiere a las escuelas filosóficas que fundan<br />

su doctrinas sea en el hecho general de la vida, sea en la<br />

vida humana (cf. Nietzsche, Bergson).<br />

Vivencia 8trqaducción española de la palabra alemana Erlebniss)<br />

experiencia vital que puede interpretarse como tal (Dilthey) o<br />

om forma general de la misma experiencia (Husserl,<br />

Scheler).<br />

Voluntarismo (lat. voluntas, voluntad) desde el punto de vista<br />

149


150<br />

epistemológico la doctrina que hace depender el<br />

conocimiento de los actos de la voluntad (Schopenhauer,<br />

Nietzsche); desde el punto de vista metafísico la doctrina<br />

que da preeminencia a la voluntad por encima del intelecto<br />

(Duns Escoto); en moral, la doctrina que hace depender los<br />

actos humanos de una voluntad autónoma (Kant).<br />

Yo Desde el punto de vista metafísico puede ser el fundamento<br />

de todo un sistema de pensamiento (el Pienso, luego existo<br />

cartesiano); desde el punto de vista epistemológico, la<br />

síntesis de todos los pensamientos y todas las<br />

representaciones (Kant).


Bibliografía General<br />

BENNETT, William J. El libro de las virtudes, Editorial Vergara, México,<br />

1997<br />

COLPLESTON, Frederick. Historia de la <strong>Filosofía</strong>, Editorial Ariel, México,<br />

1983.<br />

DESCARTES, Discurso del método, Editorial Zafiro, México, 1979.<br />

ESCOBAR Valenzuela, Gustavo,Curso de <strong>Filosofía</strong> 1, Editorial Mc Graw<br />

Hill, México, 2005<br />

ESCOBAR Valenzuela Gustavo; Albarrán Vázquez Mario, <strong>Filosofía</strong>, Editorial<br />

Mc Graw Hill, México, 2002<br />

GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía, Tr. Kristi Baggethum y A.<br />

LorenzoEd. Patria, México, 2002<br />

CADENAMagaña, Antonio, Temas Selectos de <strong>Filosofía</strong> 1, Editorial<br />

Thomson, México,<br />

GUEVARA González, César. Individuo y Sociedad, Editorial Nueva imagen,<br />

México, 2001.<br />

GUTIERREZ Sáenz, Raúl. Historia de las doctrinas filosóficas, Editorial<br />

Esfinge, México,<br />

GUTIERREZ Sáenz, Raúl. Introducción a la lógica. Editorial Esfinge,<br />

México, 1998.<br />

GUTIERREZ Sáenz, Raúl. Introducción a la <strong>Filosofía</strong>, Editorial Esfinge,<br />

México, 1997.<br />

HEGEL G. W. F. Lecciones sobre la historia de la <strong>Filosofía</strong>, México, 1981.<br />

HOOK, Sydney. Lenguaje y <strong>Filosofía</strong>, Editorial Fondo de Cultura<br />

Económica, México, 1986.<br />

JOLY, Maurice. Diálogos en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu,<br />

Editorial Seix Barral, México, 1979.<br />

manuel. Tr. Eugenio Ímaz. <strong>Filosofía</strong> de la historia, Editorial Fondo de<br />

Cultura Económica, México, 1985.<br />

MENDEZ González, Luz del Carmen., Hilda Velásquez, Leonor Pérez.<br />

FILOSOFÍA, Editorial Nueva imagen, México, 2003.<br />

PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad, Editorial Fondo de Cultura<br />

Económica, México, 2000.<br />

PEREA, J. F. <strong>Filosofía</strong> en acción, Editorial Diana, México, 1986.<br />

PLATÓN. Diálogos, Biblioteca de oro juvenil, Editorial LIBSA, España,<br />

2002.<br />

POLITZER, Georges. Principios elementales y fundamentales de la<br />

<strong>Filosofía</strong>, Akal editor, República Dominicana, 1979.<br />

RAMÍREZ, M. T. <strong>Filosofía</strong> de la cultura en México, Plaza y Valdez, México,<br />

1981.<br />

RECINOS, Adrián. El popol vuh: Las antiguas historias del quiché, Editorial<br />

Universitaria Centroamericana, 1979.<br />

151


152<br />

RUSSEL, Bertrand. Luis Villoro y Fernanda Navarro. ANTOLOGÍA, Editorial<br />

S. XXI, México, 1981.<br />

SAENZ de Santamarina, Carmelo. Primera parte del tesoro de las lenguas<br />

cakchiqvel, quiché y zutuhil,en las que las dichas lenguas se traducen a las<br />

nuestras, española., Academia de Geografía e Historia de Guatemala,<br />

Tipografía Nacional Guatemala, 1985.<br />

SARTRE, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo, Huascar,<br />

Buenos Aires, 1972.<br />

SAVATER, Fernando. Ëtica para Amador, Ariel, México, 1993.<br />

SAVATER, Fernando. Introducción a la Ética, Anagrama, Barcelona, 1982.<br />

SUAREZ Díaz, Reynaldo y Villamizar Luna Constanza. El mundo de la<br />

<strong>Filosofía</strong>, Editorial Trillas, México, 2002.<br />

VARGAS Montoya, Samuel. Historia de las doctrinas Filosóficas, Editorial<br />

Porrúa, México, 1992.<br />

XIMENES, Francisco. Primera parte del tesoro de las lenguas kakchiqvel,<br />

quiché y qutuhuil, manuscrito Newberry Library, Chicago, ( Ca. 1701 ).<br />

XIRAU, Ramón. Introducción a la historia de la <strong>Filosofía</strong>, Textos<br />

Universitarios UNAM, México, 1983.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!