24.10.2013 Views

- BITÁCORA- N° II Octubre 2013

El propósito de este Boletín que emite la Maestría de Integración Latinoamericana de la UNTREF -nutrido por el esfuerzo de sus docentes y alumnos- es doble: Por un lado, el de comprensión y docencia; por otro lado información actualizada, tratando de cerrar en todo lo posible la brecha entre lo que hay y lo que se sabe que hay en materia de procesos de integración.

El propósito de este Boletín que emite la Maestría de Integración Latinoamericana de la UNTREF -nutrido por el esfuerzo de sus docentes y alumnos- es doble: Por un lado, el de comprensión y docencia; por otro lado información actualizada, tratando de cerrar en todo lo posible la brecha entre lo que hay y lo que se sabe que hay en materia de procesos de integración.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

- BITÁCORA DE LA INTEGRACIÓN –<br />

En este número:<br />

Presentación……………………………….. 2<br />

Editorial: Múltiples pertenencias a proyectos de Integración…………… 3<br />

América Latina: Principales procesos de integración............................ 4<br />

Una región, dos proyectos………………………………………… 19<br />

Lo que hay que saber…………………………………… 28<br />

Agenda………………………………………. 34<br />

1<br />

Universidad<br />

Nacional de Tres de<br />

Febrero<br />

Maestría en Integración<br />

Latinoamericana<br />

Director: José Paradiso<br />

Coordinadora: Mariana Luna Pont<br />

Redacción y Edición: María Alejandra<br />

Peñalva y Tomás Bontempo


PRESENTACIÓ N<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Entre las dificultades que interfieren en la marcha de los procesos de integración en general y<br />

de nuestro MERCOSUR en particular, no es la menos importante el déficit de información y<br />

comprensión por parte de la ciudadanía.<br />

Un error habitual es pensar que sólo aquellos con intereses concretos e inmediatos, esto es<br />

los afectados directamente por medidas, normas y disposiciones que le dan forma, prestan<br />

atención a dichos procesos.<br />

Prestar atención no siempre significa comprender en profundidad, saber de qué se trata y<br />

juzgar en consonancia con ese conocer. Entre otras cosas, pocas veces se hace el ejercicio de<br />

discriminar el corto y el largo plazo en el cómputo de beneficios y déficits de la integración.<br />

Si esto es un problema tratándose de empresas, empresarios o dirigentes políticos, resulta<br />

mucho más grave cuando se trata del conjunto de la población. Si no media una<br />

identificación de carácter programático o ideológico, para la gran mayoría la cuestión resulta<br />

ajena y por lo tanto apartada de sus intereses y preocupaciones diarios. No se alcanza a<br />

vislumbrar la influencia que pueda ejercer sobre su propio bienestar.<br />

El problema tiende a agravarse por el hecho de que el tema de la integración suele quedar en<br />

manos del registro periodístico. En nuestro medio y en la gran mayoría de los casos esto<br />

significa una doble limitación: de conocimiento sistemático y científicamente fundamentado;<br />

y de subordinación a intereses corporativos o prejuicios políticos e ideológicos.<br />

El propósito de este Boletín que emite la Maestría de Integración Latinoamericana de la<br />

UNTREF -nutrido por el esfuerzo de sus docentes y alumnos- es doble: Por un lado, el de<br />

comprensión y docencia; por otro lado información actualizada, tratando de cerrar en todo<br />

lo posible la brecha entre lo que hay y lo que se sabe que hay.<br />

2


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

EDITÓRIAL: “Las múltiples pertenencias a proyectos de<br />

integración en América Latina”<br />

Al momento de escribir el primer número<br />

de este Boletín, describíamos la intención<br />

del mismo como un aporte al<br />

conocimiento y comprensión de los<br />

procesos de integración, con particular<br />

interés en nuestra región, y como una<br />

necesidad de salvar la brecha entre lo que<br />

hay y lo que se sabe que hay.<br />

Era –es- en parte, una vocación por<br />

transmitir el trabajo que nuestros<br />

docentes, equipo, y alumnos desarrollan<br />

en el ámbito académico que provee la<br />

universidad, intentando mantener un<br />

registro cotidiano que le permita conocer<br />

del tema a aquellos no especializados en el<br />

mismo.<br />

Pero es también, una búsqueda por evadir<br />

el registro periodístico acostumbrado a<br />

una inmediatez y a una inusitada<br />

fabricación de comentarios que se queda<br />

en la superficie de procesos muy hondos,<br />

y sentencia con la producción de verdades<br />

a medias que muchas veces no da espacio<br />

a la reflexión y al análisis más completo de<br />

un escenario que guarda una alta<br />

complejidad.<br />

Generalmente, los medios de<br />

comunicación, suelen instalar ciertas ideas<br />

desacertadas en el imaginario popular.<br />

¿Por qué y para qué tantos procesos de<br />

integración en la región? ¿No se<br />

superponen? ¿Por qué no aunar los<br />

existentes en uno solo? ¿Por qué son<br />

creados nuevos procesos por Estados que<br />

ya conforman parte de otros? ¿Cómo es<br />

que un Estado puede formar parte de<br />

varios procesos? ¿Qué sucede con los que<br />

ya existen ante estas nuevas creaciones?<br />

¿Se estancan? ¿Mueren?<br />

Sin embargo, esto se complementa con<br />

una nula o escasa referencia sobre los<br />

objetivos que persiguen los procesos en<br />

cuestión, los cuales responden a distintos<br />

niveles de integración, así como a<br />

diferentes visiones e ideas sobre cómo<br />

construirla y desde dónde integrarse,<br />

además del rol que los procesos mismos<br />

juegan para sus miembros.<br />

En estas últimas semanas hubo un tema<br />

específico que resonó en los medios de la<br />

región y que abarcó todo el escenario<br />

periodístico durante un buen tiempo: el<br />

relanzamiento de la Alianza del Pacífico.<br />

Generando el interrogante de cómo<br />

acababa por reordenarse el “mapa de la<br />

integración” de América Latina. ¿Acaso la<br />

AP viene a competir con el Mercosur? ¿A<br />

desmembrarlo? ¿Son realmente<br />

importantes estas respuestas? Y de serlo,<br />

¿qué tanto importa?<br />

Es precisamente ante la vigencia de estas<br />

preguntas en las sociedades que son<br />

afectadas por sus respuestas, que nos<br />

pareció oportuno dedicar este número a<br />

aportar información y reflexión sobre el<br />

actual “mapa de la integración” en la<br />

región, mostrando aquellos proyectos<br />

principales que empiezan a transitar sus<br />

primeros años o incluso aquellos que<br />

llevan un largo camino recorrido.<br />

3


AME RICA LATINA: Principales<br />

procesos de integracio n<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

La región latinoamericana tiene un ideal unificador de muy larga data. La historia de<br />

América Latina ha sido una de pujas por separar lo que estaba unido y reunificar lo que<br />

estaba separado. Y en ese trayecto recorrido, el ideal unificador se ha materializado en<br />

distintas iniciativas o procesos de índoles, duraciones y repercusiones varias.<br />

Muchas de esas iniciativas, no libres de vacilaciones, marchas y contramarchas, se han<br />

encarnado en procesos que han evolucionado hasta la actualidad, o que han nacido<br />

recientemente. Las convergencias, divergencias, discursos y políticas que nacen en su seno,<br />

repercuten en la vida presente y futura de las poblaciones que representan, incluso aunque<br />

grandes porciones de éstas no lo tengan presente.<br />

En esta sección, seleccionamos una serie de procesos con la idea de presentar un mapa<br />

actual de la integración latinoamericana, que informe sobre algunas cuestiones básicas como<br />

sus principales objetivos y estrategias, población a la que representa, modos en los que se<br />

organiza y visiones que son a veces complementarias, a veces contradictorias. Procesos todos<br />

dinámicos y cambiantes, que se ven obligados a adaptarse en un mundo que también cambia.<br />

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA – TRATADO DE COMERCIO DE<br />

LOS PUEBLOS – ALBA - TCP<br />

Definición: Plataformas de integración de alianza política, económica<br />

y social para alcanzar el desarrollo integral y en defensa de la<br />

identidad, la autodeterminación y la independencia de sus miembros.<br />

Año en que surge: 2004<br />

Miembros: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador,<br />

San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa Lucia.<br />

Estructura: La máxima instancia es el Consejo Presidencial. A su vez<br />

4


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

existe un Consejo Social, un Consejo Económico, un Consejo Político y un Consejo de movimientos<br />

Sociales. Cada uno de los cuales posee a su interior Comités, Comisiones y Grupos de Trabajo de<br />

temas diversos como educación, empleo, salud, vivienda, deporte, seguridad alimentaria, turismo,<br />

soberanía tecnológica, infraestructura e integración energética, entre otras. Como parte del Consejo<br />

Político existe una Coordinación Permanente apoyada por una Secretaria Ejecutiva que funciona<br />

como enlace con el Banco del ALBA surgido de la VI Cumbre ALBA-TCP del 2008 y Petrocaribe<br />

como otra iniciativa venezolana del 2005. En el 2009 a través del Tratado Constitutivo del Sistema<br />

Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) conformado por Bolivia, Cuba, Ecuador,<br />

Nicaragua y Venezuela, el SUCRE comienza a funcionar como unidad de cuenta en los pagos<br />

vinculados a relaciones comerciales entre los Bancos Centrales de los países miembros. El mismo se<br />

rige por un Consejo Monetario Regional y se complementa además con el Fondo de Reservas y<br />

Convergencia Comercial (FRCC) para reducir las asimetrías.<br />

Sede: Caracas (Venezuela). Sede de la Coordinación Permanente.<br />

PBI total: 465 mil millones de dólares (en el 2009 según las propias estadísticas del bloque)<br />

Población: 70 millones de personas (sin incluir a Santa Lucia)<br />

Principales acuerdos: Declaración Conjunta de los Jefes de Estado de Cuba y Venezuela del 2004.<br />

Se complementa con el Acuerdo para la construcción de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos<br />

de Nuestra América de 2006.<br />

Link oficial: www.alba-tcp.org<br />

Observaciones: El ALBA se concreta en un primer momento entre Venezuela y Cuba. La adhesión<br />

de Bolivia en el 2006 añade el Tratado de Comercio de los Pueblos como contrapunto a los Tratados<br />

de Libre Comercio. En el 2008, producto del golpe de Estado en Honduras, y por decisión de su<br />

presidente de facto, la misma abandonaría el ALBA a menos de 4 meses de su incorporación.<br />

Uruguay ingresó al sistema SUCRE en el presente año. El 30 de Julio del <strong>2013</strong> se concretó la novena<br />

y última incorporación de Santa Lucia.<br />

ALIANZA DEL PACIFICO<br />

Definición: Mecanismo de integración económica y comercial para tornar atrayentes los mercados<br />

de sus países miembros frente al mundo y especialmente frente a la<br />

región de Asia Pacifico.<br />

Año en que surge: 2012<br />

Miembros: Chile, Colombia, México y Perú. Costa Rica se encuentra en<br />

proceso de incorporación, al igual que Panamá. Como países<br />

observadores se encuentran: Australia, Canadá, China, Corea, Ecuador,<br />

España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Japón, Nueva<br />

Zelanda, Portugal, Paraguay, El Salvador, Republica Dominicana,<br />

Turquía y Uruguay.<br />

5


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Estructura: Se desempeña a través de Cumbres de Jefes de Estado. Su órgano principal es el<br />

Consejo de Ministros de Relaciones y Comercio Exterior. También se conformó un Grupo de Alto<br />

Nivel conformado por los Viceministros que evalúa avances en los Grupos Técnicos: Comercio e<br />

Integración; Servicios y Capitales; Cooperación; Movimientos de Personas de negocios y<br />

facilitaciones del Transito Migratorio; y Asuntos Institucionales.<br />

Sede: No presenta<br />

PBI total: 2.0 billones de dólares sumando a Costa Rica y Panamá. El 37% del PBI de América<br />

Latina<br />

Población: 222 millones de personas sumando a Costa Rica y Panamá<br />

Principales acuerdos: Declaración de Lima de 2011 y Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico del<br />

2012 firmado por los presidentes de los Estados miembros en la IV Cumbre.<br />

Link oficial: www.alianzapacifico.net<br />

Observaciones: Para acceder a la membresía en la Alianza es requisito poseer un Tratado de Libre<br />

Comercio con cada uno de los miembros. En el caso de Costa Rica solo le aguarda la ratificación del<br />

TLC firmado con Colombia para poder acceder al estatus de miembro pleno.<br />

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION - ALADI<br />

Definición: Organismo intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la<br />

región con el objetivo final de establecer un mercado común<br />

latinoamericano.<br />

Año en que surge: 1980<br />

Miembros: Sus miembros fundadores son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,<br />

Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.<br />

Posteriormente se incorporan Cuba y Panamá.<br />

Estructura: Posee como órgano supremo, un Consejo de Ministros de<br />

Relaciones Exteriores. Una Conferencia de Evaluación y Convergencia, un Comité de<br />

Representantes que funciona como órgano político, y un órgano técnico representado en la<br />

Secretaria General, a cargo del Lic. Carlos Álvarez desde 2011.<br />

Sede: Montevideo (Uruguay)<br />

Principales acuerdos: Tratado de Montevideo (1980)<br />

Link oficial: www.aladi.org<br />

Observaciones: El primer paso se dio con la firma del Tratado de Montevideo de 1960 y la<br />

conformación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Las investigaciones sobre el<br />

desarrollo en la región en esa época habían puesto de manifiesto la idea de la formación de un<br />

6


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

mercado ampliado en América Latina. La ALALC nacía bajo la idea de generar la integración<br />

económica de la región. Como reafirmación de esta voluntad, que a juzgar por los resultados<br />

parecía haberse paralizado, se firma el nuevo Tratado de Montevideo en 1980 que da creación a la<br />

ALADI.<br />

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE<br />

Definición: Asociación de Estados que busca la cooperación de los países de la zona del Mar Caribe<br />

así como la integridad medioambiental del mismo como patrimonio común de sus miembros.<br />

Año en que surge: 1994<br />

Miembros: 25 Estados miembros y 3 asociados. Entre los miembros están Antigua y Barbuda,<br />

Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada,<br />

Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República<br />

Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad<br />

y Tobago, y Venezuela. Los asociados son: Aruba, Francia (en nombre de Guyana francesa,<br />

Guadalupe y Martinica) y las Antillas Neerlandesas. Hay también 20 países observadores y actores<br />

sociales involucrados entre los cuales se destacan los siguientes: la Asociación Médica del Caribe, la<br />

Asociación de Navieros del caribe, y la Asociación de Universidades del Caribe.<br />

Estructura: Se desempeña a través de Cumbres de Jefes de Estado (la quinta y última realizada el<br />

presente año en Haití). Posee un Consejo de Ministros y una Secretaria Permanente a cargo de<br />

Alfonso Múnera Cavadía. Tiene Comités especiales vinculados a turismo sostenible, reducción del<br />

riesgo de desastres naturales, transporte, comercio y sobre el Mar Caribe.<br />

Sede: Puerto España (Trinidad y Tobago)<br />

Población: 237 millones de personas<br />

Principales acuerdos: Tratado Constitutivo firmado en Cartagena<br />

de Indias, Colombia, de 1994.<br />

Link oficial: www.acs-aec.org<br />

Observaciones: Representa al Gran Caribe. Está enfocada en<br />

mecanismos de cooperación más que en la integración de sus miembros.<br />

CARIBBEAN COMMUNITY – COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)<br />

Definición: Organización que busca contribuir al desarrollo económico, la expansión del comercio<br />

y las relaciones de sus miembros con terceros Estados y mejorar la calidad de vida de sus<br />

poblaciones.<br />

Año en que surge: 1973<br />

7


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití,<br />

Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y<br />

las Granadinas, Trinidad y Tobago y Surinam. Son Estados<br />

asociados: Anguila, Bermuda, las Islas Caimán, las Islas Vírgenes<br />

británicas y las Islas Turcas y Caicos.<br />

Estructura: Su órgano supremo es la Conferencia de Jefes de Estado<br />

que se complementa con un Consejo de Ministros. La Secretaria<br />

General a cargo de Irwin La Rocque funciona como órgano técnico<br />

administrativo. Entre las instituciones de la Comunidad se encuentran: La Asamblea de<br />

Parlamentarios, el Instituto de Desarrollo e Investigación Agrícola, el centro del Caribe de<br />

Administración del Desarrollo, la Agencia Caribeña de Respuesta a Desastres, el instituto de Salud<br />

Ambiental del Caribe, el Instituto de Alimentos y Nutrición, el Instituto Meteorológico, y la<br />

Organización Meteorológica. El Banco de Desarrollo del Caribe funciona como entidad asociada.<br />

Sede: Georgetown (Guyana)<br />

PBI total: 85 mil millones de dólares en 2012 (solo contemplando miembros plenos, según el Banco<br />

mundial).<br />

Población: 17 millones de personas<br />

Principales acuerdos: Tratado de Chaguaramas de 1973. Entre 1993 y el 2000 un grupo de trabajo<br />

compuesto por todos los Estados miembros realizó nueve protocolos que, combinados, integraron<br />

el Tratado Revisado de Chaguaramas.<br />

Link oficial: www.caricom.org<br />

Observaciones: La British West Indies Federation de 1958 podría considerarse como el primer<br />

impulso de los países anglófonos del caribe hacia la integración. No obstante, ésta llegó a su fin en<br />

1962. En 1965, se firma el acuerdo que da lugar a la Caribbean Free Trade Association (CARIFTA)<br />

que entra en vigor en 1968 y que en 1972 se transforma en un Mercado Común que forma parte de<br />

la CARICOM, la cual entra en vigor en 1973. Las Bahamas (13º miembro) pertenece a la Comunidad<br />

pero no al mercado común. Si bien la Comunidad está formada originalmente por países<br />

anglófonos, la entrada de Haití en el 2002 lo convierte en el primer miembro pleno de habla<br />

francófona.<br />

COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS - CELAC<br />

Definición: Mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los<br />

Estados latinoamericanos y caribeños. Pretende servir además como un espacio común que<br />

garantice la unidad e integración de nuestra región (Definición obtenida de la Declaración de<br />

Caracas del 2011)<br />

Año en que surge: 2010<br />

8


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Miembros: Formada por 33 Estados: todos los Estados independientes de América Latina y el<br />

Caribe.<br />

Estructura: Por el momento no posee una estructura permanente. Se desenvuelve a través de una<br />

Presidencia Pro Tempore, ejercida actualmente por Cuba, y por un sistema de Cumbres de Jefes de<br />

Estado, de las cuales han sido realizadas dos hasta el momento.<br />

Sede: No presenta<br />

Población: 590 millones de personas<br />

Principales acuerdos: Declaración de la Cumbre de la Unidad de 2010 y<br />

Declaración de Caracas de 2011 que pone en marcha la CELAC.<br />

Link de contacto: www.celac.gob.ve<br />

Observaciones: La CELAC nace de un proceso previo de concertación<br />

política en la región. En la década de 1980 el surgimiento del Grupo de<br />

Contadora y posteriormente del Grupo de Apoyo a Contadora, desemboca en la conformación por<br />

parte de los países participantes en el Grupo de Río a través de la Declaración de Río de Janeiro de<br />

1986, firmada por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. En el<br />

marco de la XXI Cumbre del Grupo de Río y la <strong>II</strong> Cumbre la Unidad de América Latina y el Caribe<br />

sobre Integración y Desarrollo (CALC) creada en el 2008, y la unión de ambas denominada Cumbre<br />

de la Unidad en el año 2010, se consolida el nacimiento de la CELAC integrando la agenda de las<br />

dos anteriores.<br />

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN<br />

Definición: Comunidad de países andinos que buscan mediante la integración regional el<br />

desarrollo equilibrado de la región.<br />

Año en que surge: 1969<br />

Miembros: Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia<br />

Estructura: La estructura institucional y organizativa está configurada a<br />

través de lo que se denomina Sistema Andino de Integración (SAI). El<br />

mismo se encuentra conformado por un Consejo Presidencial, un Consejo<br />

de Ministros de Relaciones Exteriores, y una Comisión como los<br />

principales órganos intergubernamentales. Las mismas se complementan<br />

con otras organizaciones comunitarias como son: la Secretaria General<br />

como órgano ejecutivo y técnico a cargo de Pablo Guzmán Laugier; un<br />

Tribunal de Justicia; un Parlamento Andino; la Comisión Andina de<br />

Fomento; el Fondo Latinoamericano de Reservas; el Organismo Andino<br />

de Salud; cuatro Consejos Consultivos: Laboral, Empresarial, de Pueblos Indígenas y de<br />

Autoridades Municipales; y la Universidad Andina Simón Bolívar<br />

9


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Sede: La Secretaria General reside en Lima (Perú), el Tribunal de Justicia en Quito (Ecuador), el<br />

Parlamento Andino y el Foro Latinoamericano de Reservas en Bogotá (Colombia) y la Universidad<br />

Andina SB con sede central en Sucre (Bolivia)<br />

PBI: 679 mil millones de dólares<br />

Población: 103 millones de personas<br />

Principales acuerdos: Declaración de Bogotá de 1966; Acuerdo de Cartagena de 1969; Tratado de<br />

Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena de 1979; Protocolo de Quito de 1987;<br />

Protocolo de Trujillo de 1996; Protocolo de Sucre de 1997.<br />

Link oficial: www.comunidadandina.org<br />

Observaciones: Originalmente formado por Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú en 1960 como<br />

Pacto Andino. Incorporándose Venezuela en 1973 y retirándose Chile en 1976 bajo el gobierno de<br />

facto de Augusto Pinochet (se reincorporara como asociado posteriormente en el 2006). En 1997<br />

pasa a denominarse Comunidad Andina. Dada la modificación de su convenio constitutivo, la CAF<br />

está integrada también por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Jamaica, México, Panamá,<br />

Paraguay, Portugal, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, además de<br />

14 bancos privados de la región. El Foro Latinoamericano de Reservas está conformado por Costa<br />

Rica, Uruguay y Venezuela, además de por los países miembros de la CAN. En el 2005, el<br />

MERCOSUR y la CAN se incorporan mutuamente como Estados asociados. Venezuela oficializó su<br />

retiro como miembro pleno de la CAN en el año 2006, aludiendo que la firma de Tratados de Libre<br />

Comercio de sus miembros, especialmente con Estados Unidos, convertía a la CAN en un proceso<br />

muerto.<br />

MERCADO COMUN DEL SUR - MERCOSUR<br />

Definición: Proceso conformado inicialmente para el establecimiento de una política comercial<br />

común, coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y armonización de legislaciones de<br />

los Estados miembros. En los últimos años, ha avanzado hacia políticas sociales, culturales, en<br />

materia de Derechos Humanos y de integración productiva.<br />

Año en que surge: 1991<br />

Miembros: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Bolivia se<br />

encuentra en proceso de adhesión. Son Estados Asociados: Ecuador,<br />

Colombia, Chile y Perú, y se encuentran en proceso de ratificación Guyana<br />

y Surinam.<br />

Estructura: El principal órgano es el Consejo del Mercado Común (CMC),<br />

que maneja las Reuniones de Ministros y Grupos de Alto Nivel, el Alto<br />

Representante General, así como la Comisión de Representantes<br />

Permanentes, el Observatorio de la Democracia, el Instituto de Formación,<br />

el Foro de Consulta y Concertación Política, la Reunión de Altas<br />

10


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Autoridades sobre Derechos Humanos y la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos<br />

Sociales. Por su parte, el Grupo del Mercado Común (GMC) maneja diecisiete Subgrupos de<br />

Trabajo, Grupos Ad hoc y Grupos de Trabajo, así también como quince Reuniones Especializadas<br />

vinculadas a temáticas diversas como agricultura familiar, cinematografía, cooperativas, juventud,<br />

ciencia, comunicación, reducción de riesgos de desastres, estadísticas, drogas y organizaciones no<br />

gubernamentales entre otras. También cae sobre su órbita el Observatorio del Mercado de Trabajo,<br />

el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos, el Consejo para<br />

la administración del FOCEM, el Comité Automotor, y la Comisión Socio-Laboral. También se hace<br />

presente la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), compuesta por siete Comités técnicos.<br />

Además de esta inmensa red de temáticas abarcadas por el MERCOSUR, encontramos también el<br />

Foro Consultivo Económico y Social, el Parlamento del MERCOSUR, la Secretaria del MERCOSUR,<br />

el Tribunal Permanente de Revisión, el Tribunal Administrativo-Laboral y el Centro MERCOSUR<br />

de Promoción del Estado de Derecho.<br />

Sede: Montevideo (Uruguay) por Acuerdo Sede de 1996.<br />

PBI total: 3.2 billones de dólares sumando a Bolivia. El 60% del PBI de América Latina<br />

Población: 290 millones de personas sumando a Bolivia<br />

Principales acuerdos: Tratado de Asunción (1989); Protocolo de Ouro Preto (1994); Protocolo de<br />

Ushuaia sobre Compromiso Democrático (1998); Protocolo de Olivos sobre Solución de<br />

Controversias (2002); Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR (2005); Protocolo de<br />

Montevideo sobre Compromiso con la Democracia de 2011 (también conocido como Ushuaia <strong>II</strong>).<br />

Link oficial: www.mercosur.int<br />

Observaciones: En el 2004 el MERCOSUR crea el Fondo para la Convergencia Estructural (FOCEM)<br />

con el objetivo de combatir las asimetrías al interior del bloque. En el 2012 Paraguay fue suspendido<br />

del MERCOSUR por lo que fue interpretado como una violación al orden institucional durante la<br />

presidencia de Fernando Lugo. En este contexto se produjo el ingreso pleno de Venezuela que<br />

aguardaba la ratificación del parlamento paraguayo desde el 2006. El país guaraní fue readmitido el<br />

presente año, luego de las elecciones en las que resultó electo Horacio Cartes quien aún evalúa la<br />

efectivización de su reincorporación.<br />

NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT – NAFTA (TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE<br />

AMERICA DEL NORTE<br />

Definición: Tratado para la implementación de una zona de libre comercio.<br />

Año en que surge: 1994.<br />

Miembros: Canadá, Estados Unidos y México.<br />

Estructura: Posee un Secretariado del Tratado de Libre Comercio de<br />

América del Norte, conformado por una Sección de cada país integrante del<br />

11


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

mismo. Además funciona una Comisión de Libre Comercio y un Grupo de coordinadores del<br />

TLCAN, así como dos Comisiones, una relativa a la Cooperación Laboral y otra vinculada a la<br />

Cooperación Ambiental.<br />

Sede: La Sección mexicana se encuentra en México DF, la Sección canadiense se encuentra en<br />

Ottawa y la Sección estadounidense se encuentra en Washington D.C.<br />

PBI: 17 billones de dólares (según datos del año 2008).<br />

Población: 444 millones de personas (según datos del año 2008).<br />

Principales acuerdos: Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1993. Entra en vigencia<br />

en 1994.<br />

Link oficial: www.tlcanhoy.org<br />

Observaciones: México se suma al Acuerdo de Libre comercio existente entre Canadá y los Estados<br />

Unidos cuya entrada en vigor fue en 1989.<br />

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZONICA (OTCA)<br />

Definición: Coordina los procedimientos en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica<br />

(TCA) que apuntan a impulsar la cooperación para conservar el patrimonio natural representado en<br />

la Amazonía.<br />

Año en que surge: La OTCA queda constituida oficialmente en 1998, con motivo de facilitar el<br />

cumplimiento de los objetivos planteados en la firma del Tratado de Cooperación Amazónica.<br />

Miembros: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Surinam, Venezuela, Perú y<br />

Guyana.<br />

Estructura: Posee una Secretaria Permanente creada en 1995 por Resolución<br />

del Consejo de Ministros de RR.EE. La misma se encuentra a cargo del<br />

Secretario General, Robby Ramlakhan, y se ordena en cinco Coordinaciones<br />

(cada una de las cuales tiene un Plan de Trabajo Anual) referidas a Salud,<br />

Medio Ambiente, Asuntos Indígenas, Transporte, Infraestructura,<br />

Comunicación y Turismo, y Ciencia, Tecnología y Educación. Otras<br />

instancias se hacen presentes en las Reuniones de Ministros de RR.EE.; el<br />

Consejo de Cooperación Amazónica (con una Comisión de Cooperación<br />

como órgano auxiliar); las Comisiones Nacionales Permanentes (presididas por las Cancillerías<br />

respectivas y encargadas de ejecutar lo resuelto en la Reunión de Ministros de RR.EE.); y las<br />

Comisiones Especiales de la Amazonía (Salud; Medio Ambiente; Asuntos Indígenas; Transporte,<br />

Infraestructura, y Comunicación; Turismo; Ciencia y Tecnología; y Educación). Tiene proyectos<br />

vinculados a salud ambiental, manejo de los recursos hídricos, monitoreo de la deforestación y<br />

sobre protección de los pueblos indígenas. Además posee como otra instancia no ordinaria las<br />

Reuniones de Presidentes.<br />

12


Sede: Brasilia (Brasil)<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Principales acuerdos: Tratado de Cooperación Amazónica de 1978; Protocolo de Enmienda de 1998<br />

(crea la OTCA) y Acuerdo Sede entre Brasil y la OTCA (2002). También forman parte de su base<br />

jurídica las Declaraciones de las Reuniones de Presidentes, las Actas, Declaraciones y Resoluciones<br />

del Consejo de Ministros de RR.EE., las Actas y Reuniones del Consejo de Cooperación Amazónica,<br />

y los Reglamentos de las instancias referidas.<br />

Link oficial: http://otca.info/portal/.<br />

Observaciones: Busca actualmente una mayor coordinación con las acciones de UNASUR. Para un<br />

mayor conocimiento de la base jurídica se puede tener en cuenta la digitalización de la misma<br />

realizada por la OTCA en el siguiente link:<br />

http://otca.info/portal/admin/_upload/base_juridica/149-Espanhol.BJ.pdf<br />

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE ORIENTAL – ORGANIZATION OF EASTERN CARIBBEAN<br />

STATES (OECS)<br />

Definición: Organización para promover la integración económica, la armonización de la política<br />

exterior, la cooperación, y la solidaridad entre sus miembros.<br />

Año en que surge: 1981<br />

Miembros: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San<br />

Vicente y las Granadinas y Montserrat. Como asociados<br />

Anguila y las Islas Vírgenes Británicas.<br />

Estructura: Su órgano superior es La Autoridad formada por<br />

los Jefes de Estado, con Comités de Relaciones Exteriores,<br />

Comercio y Defensa y Seguridad. La Secretaria es un órgano<br />

administrativo a cargo de un Director General. Existe además<br />

un Consejo de Ministros, una Asamblea conformada por<br />

parlamentarios de los países miembros y un Consejo de Asuntos Económicos. Posee como<br />

instituciones al Banco Central del Caribe Oriental con sede en San Cristóbal y Nieves, la Corte<br />

Suprema del Caribe Oriental y la Autoridad de Aviación Civil del Caribe Oriental, entre las más<br />

destacadas.<br />

Sede: Castries (Santa Lucia).<br />

Población: 450 mil personas en el 2007 según la OMC.<br />

PBI total: 3980 millones de dólares en el 2005 según la OMC.<br />

Principales acuerdos: Tratado de Basseterre de 1981 que estipula la formación del Mercado Común<br />

del Caribe Oriental, y que se complementa con el Tratado Revisado de Basseterre en vigor desde<br />

2011 estableciendo la unión económica.<br />

13


Link oficial: www.oecs.org<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Observaciones: Esta organización tiene sus antecedentes en la West Indies Associated States<br />

Council of Ministers (WISA) de 1966 y el Eastern Caribbean Common Market (ECCM) de 1968 que<br />

terminan transformándose e incluyéndose dentro de la OECS. En cuanto a los países que la<br />

conforman, Montserrat, Anguila y las Islas Vírgenes Británicas son territorios británicos de<br />

ultramar. Siendo estas últimas el único Estado de la Organización que no utiliza como unidad<br />

monetaria el Dólar del Caribe Oriental (DCO). Los países que integran la Organización también<br />

forman parte de la Asociación de Estados del Caribe y de la CARICOM. Venezuela manifestó su<br />

voluntad de ingresar en el 2008, dada la existencia del Programa PETROCARIBE y de que<br />

Dominica es miembro del ALBA. Ese mismo año, la OECS firmo una Declaración de Colaboración<br />

Conjunta con el objetivo de implementar la integración política con Trinidad y Tobago.<br />

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)<br />

Definición: Es una organización internacional de carácter regional continental orientada a la<br />

cooperación y diálogo político.<br />

Año en que surge: Su creación en 1948 la convierte en el organismo regional más antiguo.<br />

Miembros: Forman parte todos los Estados Independientes de América (35). Esto convierte a la<br />

OEA en el organismo regional más extenso.<br />

Estructura: Posee una Secretaría General a cargo de José Miguel Insulza desde el año 2005. Además<br />

una Asamblea General; Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; un Consejo<br />

Permanente (con Comisiones vinculadas a asuntos administrativos y<br />

presupuestarios, jurídicos y políticos, de seguridad hemisférica, y de<br />

gestión de cumbres y participación de la sociedad civil); un Comité Jurídico<br />

Interamericano; y un listado de órganos descentralizados entre los que se<br />

encuentran: la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión<br />

Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Administrativo, el<br />

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente, la Comisión<br />

Interamericana de Mujeres, la Comisión Interamericana de<br />

Telecomunicaciones, la Oficina del Inspector General, la Junta de Auditores<br />

Externos y la Comisión de Selección de Becas para Estudios Académicos y<br />

Técnicos.<br />

Sede: Washington D.C. (Estados Unidos)<br />

Principales acuerdos: Carta de la OEA (1948); Protocolo de Buenos Aires de 1967; Protocolo de<br />

Cartagena de Indias de 1985; Protocolo de Washington de 1992 y el Protocolo de Managua de 1993.<br />

Link oficial: http://www.oas.org/es/<br />

Observaciones: Por su adhesión al marxismo-leninismo, considerado “incompatible con los<br />

principios y propósitos del Sistema Interamericano”, el gobierno de Cuba fue excluido de participar<br />

14


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

en la Organización en 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores<br />

en Punta del Este, Uruguay. Esta decisión fue revocada por la Resolución 2438 de los Ministros de<br />

Relaciones Exteriores de las Américas en 2009. Además, recientemente la República Bolivariana de<br />

Venezuela oficializó su retiro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.<br />

SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (SELA)<br />

Definición: Organismo regional intergubernamental con el objetivo de generar posiciones comunes<br />

en materia económica en foros, organismos internacionales y otros mecanismos de integración.<br />

Año en que surge: 1975<br />

Miembros: 28 países de América Latina.<br />

Estructura: Su órgano supremo es el Consejo Latinoamericano integrado por un representante de<br />

cada Estado miembro que cada año realiza su respectiva Reunión Ordinaria. Posee también una<br />

Secretaria Permanente encargada de ejecutar las Decisiones del Consejo, con un cargo de 4 años, y<br />

ocupada en el periodo <strong>2013</strong>-2017 por el Venezolano Roberto Guarnieri. Se destacan además la<br />

formación de Comités de Acción ad hoc para el logro de objetivos específicos. Las actividades del<br />

SELA se enmarcan en Relaciones Extraregionales, Relaciones Intraregionales y Cooperación<br />

Económica y Técnica.<br />

Sede: Caracas (Venezuela)<br />

Principales acuerdos: Convenio Constitutivo de Panamá (1975) y<br />

Acuerdo Sede con la República de Venezuela. También se encuadra en<br />

su base jurídica los Reglamentos de los órganos referidos en su<br />

estructura así como el Reglamento sobre Observadores a las Reuniones<br />

del Consejo Latinoamericano.<br />

Link oficial: http://www.sela.org<br />

Observaciones: En la Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano de 1991 surge el Mecanismo<br />

de Tuxtla como espacio de diálogo y concertación sobre aspectos económicos que involucra a<br />

Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.<br />

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA)<br />

Definición: Organización que persigue el objetivo de construir espacios de integración en la región<br />

centroamericana.<br />

Año en que surge: Se crea en 1991 y entra en funcionamiento en 1993.<br />

15


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. República<br />

Dominicana como Estado Asociado. Son observadores regionales: Argentina, Brasil, Chile, México,<br />

Perú, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos. Son observadores extra regionales: España, Taiwán,<br />

Alemania, Italia, Japón, Australia, Corea, Francia, el Reino Unido y el Estado del Vaticano.<br />

Población: 46,6 millones de personas.<br />

Estructura: Posee como Órgano Supremo la Reunión de Presidentes, la cual se complementa con un<br />

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y un Comité Ejecutivo integrado por un<br />

representante de cada Estado parte. La Secretaria General se encuentra a cargo de Hugo Martínez<br />

Bonilla, desde el 1º de Julio del <strong>2013</strong> y por un periodo de 4 años. No obstante el Sistema guarda aún<br />

más complejidad abarcando una Reunión de Vicepresidentes, la Corte Centroamericana de Justicia,<br />

el Parlamento Centroamericano y un Comité Consultivo conformado por organizaciones en<br />

representación de la sociedad civil. Se encuentran entre sus instituciones especializadas el Banco<br />

Centroamericano de Integración Económica, el Instituto Centroamericano de Administración<br />

Publica y el Instituto para la Tecnología Industrial y la Investigación.<br />

Sede: El Salvador.<br />

Principales acuerdos: Protocolo de Tegucigalpa de 1991 que da creación al SICA se complementa<br />

luego con el Protocolo de Guatemala de 1993 del Tratado de Integración Económica<br />

Centroamericana de 1960. Este último forma el Subsistema de Integración Económica para la<br />

creación de una unión aduanera y monetaria cuyo órgano técnico y administrativo es la Secretaria<br />

de Integración Económica Centroamericana (SIECA) con sede en Guatemala, que posee además de<br />

una Secretaria General a cargo de la panameña Carmen Vergara, y como entidades técnicas a las<br />

instituciones especializadas nombradas anteriormente. Finalmente el marco jurídico se<br />

complementa con el Tratado de la Integración Social Centroamericana y el Tratado Marco de<br />

Seguridad Democrática, ambos de 1995.<br />

Links de consulta: www.sica.int; www.sieca.int; www.bcie.org<br />

Observaciones: El SICA deriva de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) de 1951<br />

conformada por Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. La misma creada a<br />

través de la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (también conocida como<br />

Carta de San Salvador). En 1960 se firma el Tratado General de Integración Económica (o también<br />

conocido como Tratado de Managua) que da creación al Mercado Común Centroamericano<br />

(MCCA) para impulsar el desarrollo y la integración de las economías centroamericanas. Luego se<br />

complementa el sistema con la Segunda Carta de 1962, que a partir del referido Protocolo de<br />

Tegucigalpa de 1991 que modifica esta última, crea el Sistema de la Integración Centroamericana<br />

(SICA) y lo demás referido en los principales acuerdos. Cabe aclarar que Belice no participa del<br />

referido Subsistema de Integración económica, al cual<br />

Panamá se incorporó en el presente año como sexto país<br />

integrante. Este subsistema representaba para el 2010 un<br />

PBI de 120 mil millones de dólares según el Banco Mundial.<br />

Su principal socio comercial son los Estados Unidos.<br />

16


UNION DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Definición: Organización destinada a profundizar la unión de los países de la región en materia de<br />

energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia, y a conformar una<br />

identidad regional basada en la historia común.<br />

Año en que surge: 2008.<br />

Miembros: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,<br />

Uruguay y Venezuela. México y Panamá son observadores.<br />

Estructura: Posee un Consejo de Jefes y Jefas de Estado; un Consejo de Ministras y Ministros de<br />

Relaciones Exteriores; un Consejo de Delegadas y Delegados; una Secretaria General a cargo hasta<br />

el momento del venezolano Alí Rodríguez; además de 12 Consejos Sectoriales de: Defensa, Salud,<br />

Desarrollo Social, Energético, Infraestructura y Planeamiento, Problema<br />

Mundial de Drogas, Economía y Finanzas, Electoral, Educación, Cultura,<br />

Ciencia y Tecnología, y Seguridad Ciudadana, Justicia y Acciones contra la<br />

Delincuencia Organizada Transnacional. Como otras instancias presentes<br />

se encuentran el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, el Instituto<br />

Suramericano de Gobierno en Salud, el Grupo de Trabajo de Solución de<br />

Controversias en Inversiones y la Secretaria UNASUR-Haití para el<br />

seguimiento del Plan de Acción en solidaridad con el hermano país del<br />

Caribe. La Presidencia pro tempore se encuentra ejercida actualmente por<br />

Perú.<br />

Sede: Quito (Ecuador) es sede de la Secretaria General. La ciudad de Cochabamba (Bolivia) es sede<br />

del futuro Parlamento de la UNASUR. Mientras Buenos Aires (Argentina) es sede del Centro de<br />

Estudios Estratégicos para la Defensa del Consejo de Defensa Sudamericano.<br />

Principales acuerdos: Declaración de Cusco de 2004; Declaración de Brasilia de 2005; Declaración<br />

de Cochabamba de 2006; Tratado Constitutivo de 2008; Protocolo Adicional de Compromiso con la<br />

Democracia de 2010.<br />

Link oficial: www.unasursg.org<br />

Observaciones: Tiene sus antecedentes en la I Reunión de Presidentes de América del Sur<br />

y en la Comunidad Suramericana de Naciones en Cusco en el 2004. Es en la Cumbre<br />

Energética Suramericana del 2007 que cambia su nombre al actual. En el año 2010, el ex<br />

presidente argentino Néstor Kirchner se constituyó como el primer Secretario General de<br />

la organización. En el marco de las reuniones de formación y consolidación de la<br />

UNASUR nace también el Banco del Sur, cuya acta constitutiva fue firmada en el 2007 y el<br />

respectivo Convenio Constitutivo dos años después por Argentina, Bolivia, Brasil,<br />

Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. A pesar de que en la actualidad aún falta la<br />

17


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

ratificación de Paraguay y Brasil, el mismo ha entrado en vigencia en 2012 dada su<br />

ratificación por la mayoría simple de los firmantes. El presente año se realizó la primera<br />

reunión de su Consejo de Ministros.<br />

18


Una región, dos proyectos.<br />

El marco regional actual muestra dos<br />

principales proyectos de integración con<br />

importancia estratégica, consagrados por<br />

un lado en el MERCOSUR y por el otro,<br />

en la recientemente relanzada Alianza del<br />

Pacifico (AP).<br />

Estos procesos de integración, representan<br />

visiones filosófico-políticas diferentes: una<br />

continuadora de los postulados<br />

neoliberales y otra más reivindicativa<br />

como etapa superadora posneoliberal.<br />

Mientras la primera apunta a los negocios<br />

y el libre mercado, el MERCOSUR busca<br />

la inclusión social y la integración<br />

productiva, revelando dos modelos de<br />

desarrollo divergentes. La estrategia de<br />

inserción internacional de la AP basada en<br />

un relacionamiento periférico privilegiado,<br />

choca contra la búsqueda de una<br />

proyección autonómica del MERCOSUR.<br />

Completando la comparación, ambos<br />

bloques se presentan como diferentes<br />

ideas y visiones sobre la forma y los<br />

objetivos que deben contemplar los<br />

procesos de integración: una por el<br />

momento superficialmente comercial<br />

encarnada en la AP y otra económica con<br />

una visión política y social estratégica<br />

simbolizada en el bloque sureño.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Si bien la atención que suele posarse sobre<br />

estos procesos, sus miembros y los debates<br />

que encontramos en su interior ha<br />

resultado a veces difusa y dispareja, nos<br />

proponemos aquí ver el “quien es quien”<br />

de la integración de la forma más acabada<br />

posible.<br />

¿Quién es quién?<br />

El más veterano de estos procesos posee<br />

entre sus miembros a Brasil como<br />

principal economía de la región y también<br />

a Argentina (tercera) y a Venezuela<br />

(cuarta). Según un informe del Centro de<br />

Análisis y Difusión de la Economía<br />

Paraguaya 1<br />

, y el documento de trabajo del<br />

Centro de Estudios Políticos, Económicos<br />

y Sociales (CEPES) y la Fundación<br />

Friedrich Ebert 2<br />

, sus miembros<br />

1 Guillén Stella. Paraguay frente al MERCOSUR<br />

y la Alianza del Pacifico. Centro de Análisis y<br />

Difusión de la Economía Paraguaya. Observatorio<br />

de Economía Internacional. Marzo <strong>2013</strong>.<br />

2 Peyrani Di Castelnuovo, Julia y Geffner,<br />

Maximiliano. Documento de Trabajo: “Dos<br />

Modelos en debate: MERCOSUR Ampliado y la<br />

Alianza del Pacifico. Compatibilidades y<br />

Divergencias”. Centro de Estudios Políticos,<br />

Económicos y Sociales (CEPES) y Fundación<br />

Friedrich Ebert Stiftung. Agosto <strong>2013</strong><br />

19


fundadores 3<br />

y Venezuela (Estado Parte<br />

desde el 2006 y miembro pleno desde el<br />

2012) representan el 58% del Producto<br />

Bruto Interno (PBI) total latinoamericano,<br />

llegando al 60% si incluyéramos a Bolivia<br />

que se encuentra en proceso de adhesión 4<br />

.<br />

Por su parte la AP 5<br />

, con México como<br />

segunda economía de la región, y la<br />

principal de este conjunto, representa un<br />

35% del PBI total latinoamericano, con<br />

proyección a un 37% sumando a Costa<br />

Rica 6<br />

y Panamá como futuros miembros<br />

plenos de la alianza. No obstante, mientras<br />

el primero representa a 290 millones de<br />

personas, la AP llega a 222 millones,<br />

ambos contemplando a las futuras<br />

adhesiones.<br />

Continuando con los referidos<br />

documentos, en el periodo del 2003 al<br />

2010 los miembros fundadores del<br />

MERCOSUR han experimentado un<br />

mayor crecimiento promedio que los de<br />

AP superándolos en cerca de 2 puntos<br />

porcentuales. Si ampliáramos al periodo<br />

2003-2012 esa diferencia se limitaría al<br />

1%. Sin embargo, los miembros de la AP,<br />

fueron mayormente sensibles a la crisis<br />

financiera internacional de los años 2008-<br />

2009 en comparación con los otros países<br />

de la región y también teniendo en cuenta<br />

el promedio mundial (dada la caída de<br />

PBI del 4% para los países de AP contra<br />

3 Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Ver<br />

Tratado de Asunción de 1991.<br />

4 A este proceso podrían sumarse los actualmente<br />

Estados Asociados: Ecuador, Guyana y Surinam<br />

(los dos últimos en proceso de ratificación).<br />

5 Integrada por México, Chile, Perú y Colombia.<br />

6 Solo le aguarda la ratificación del TLC firmado<br />

con Colombia para ser miembro pleno.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

un -0,6% de promedio mundial),<br />

denotando un mayor grado de<br />

dependencia de los centros económicos<br />

mundiales propia de modelos orientados<br />

al exterior, contra políticas que<br />

favorecieron el mercado interno en los<br />

países del MERCOSUR. Evidenciando<br />

que la situación de estos últimos no<br />

depende (exclusivamente) de un contexto<br />

internacional favorable.<br />

En cuanto al comercio, la AP supera al<br />

MERCOSUR en sus exportaciones<br />

totales, con un 50% del total de la región,<br />

mientras en el segundo las importaciones<br />

son un 37% y las exportaciones un 42%.<br />

Sin embargo, centrándonos en las<br />

exportaciones e importaciones de la<br />

alianza entre sus miembros reflejan solo<br />

un 4%, en tanto que las exportaciones de<br />

los miembros del MERCOSUR al bloque<br />

son del 13,7% y las importaciones del<br />

15,5%, superiores al 9% promedio de<br />

América Latina. Lo cual refleja un nivel de<br />

integración comercial considerablemente<br />

más profundo en este último que en la AP<br />

donde es prácticamente inexistente.<br />

El informe del CEPES señala además que<br />

el MERCOSUR “tiene un entramado<br />

productivo más complejo y diversificado y<br />

políticas industriales activas por lo que<br />

tiene una política comercial más<br />

proteccionista en sectores que en algunos<br />

casos compiten con los productos<br />

asiáticos”. Contrariamente, la AP “tiene<br />

una economía muy concentrada en<br />

productos primarios (excepto México) y<br />

20


una visión más librecambista y por eso su<br />

política comercial es más aperturista con<br />

aranceles más bajos y una amplia red de<br />

acuerdos comerciales con países y bloques<br />

de todo el mundo” 7<br />

.<br />

De esta forma, podemos vislumbrar hasta<br />

qué punto se trata de dos proyectos<br />

marcadamente disímiles. Ambos<br />

constituyen diferentes procesos de<br />

integración, con diferentes objetivos,<br />

diferente proyección internacional, y<br />

diferentes estrategias de desarrollo<br />

económico y social.<br />

Las fichas del tablero<br />

Los cuatro miembros de la AP poseen<br />

TLC (Tratado de Libre Comercio) entre<br />

ellos (requisito para ser miembro pleno de<br />

la alianza) y además con Estados Unidos,<br />

permitiendo de esta forma la subsistencia<br />

del viejo deseo del hegemón de establecer<br />

una zona de libre comercio en el<br />

continente que parecía ya frustrada desde<br />

la IV Cumbre de las Américas en la<br />

ciudad de Mar del Plata del año 2005.<br />

Chile por su parte, posee TLC con<br />

Australia, Canadá, Centroamérica, China,<br />

Corea, Estados Unidos, Malasia, Panamá,<br />

7 Peyrani Di Castelnuovo, Julia y Geffner,<br />

Maximiliano. Ob.cit. Agosto <strong>2013</strong><br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Turquía y la AELC 8<br />

, pero también<br />

Acuerdos de Asociación Económica<br />

(AAE) con Nueva Zelanda, Singapur,<br />

Brunei, Japón, la UE, y de<br />

Complementación Económica (ACE) con<br />

el MERCOSUR, Bolivia, Cuba y<br />

Ecuador 9<br />

.<br />

Perú tiene TLC con la AELC, China,<br />

Singapur, Canadá, Corea, Tailandia,<br />

Japón, Panamá, Costa Rica, la UE, y ACE<br />

con el MERCOSUR y Cuba 10<br />

. Incluso<br />

Perú, y también Chile, forman parte del<br />

TPP (Acuerdo de Asociación<br />

Transpacífico), enfocado en una región a<br />

la cual la AP otorga un “énfasis especial” 11<br />

.<br />

Por su parte, Colombia tiene TLC con El<br />

Salvador, Guatemala, Honduras, la<br />

AELC, la UE y Canadá, y además un<br />

ACE con el MERCOSUR 12<br />

. Finalmente<br />

México ha firmado TLC con Canadá, la<br />

CARICOM, Costa Rica, Nicaragua,<br />

Bolivia, la UE, Israel, Honduras, El<br />

8<br />

Asociación Europea de Libre Comercio<br />

compuesta por Suiza, Noruega, Lichtenstein e<br />

Islandia.<br />

9<br />

Información obtenida del Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores. Dirección General de<br />

Relaciones Económicas Internacionales.<br />

http://www.direcon.gob.cl/acuerdo/list<br />

10<br />

Información obtenida del Ministerio de<br />

Comercio Exterior y Turismo.<br />

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/<br />

11<br />

Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico.<br />

Disponible en:<br />

http://www.sre.gob.mx/images/stories/informe/an<br />

exos/Anexo_22.pdf<br />

12<br />

Información obtenida del Ministerio de<br />

Comercio, Industria y Turismo.<br />

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398<br />

21


Salvador, Guatemala, Uruguay, la AELC,<br />

y un AAE con Japón 13<br />

.<br />

Con todo, podríamos afirmar que la AP<br />

tiene claramente un alto grado de apertura<br />

comercial, especialmente teniendo en<br />

cuenta que sus miembros han<br />

experimentado procesos de apertura<br />

económica precedentes a la formación de<br />

la alianza, como es el caso de Chile (desde<br />

el gobierno militar de Augusto Pinochet) o<br />

Perú (desde las presidencias del ex<br />

presidente Fujimori entre 1990 y el 2000),<br />

y por tanto el proceso actual sería una<br />

suerte de continuación y profundización<br />

de los procesos neoliberales que buscaron<br />

una relación preferencial con los centros<br />

económicos mundiales.<br />

Por otro lado, el bloque mercosureño ha<br />

firmado TLC con Israel, el Estado de<br />

Palestina, y Egipto, además de Acuerdos<br />

Marco para áreas de libre comercio con<br />

Turquía y Siria, y ACE con la Comunidad<br />

Andina, Chile, Cuba y México (con<br />

compromisos individuales en su interior<br />

que van desde los arreglos en sectores<br />

específicos como el automotor, en el caso<br />

de Argentina y Brasil, al libre comercio<br />

como en el caso de Uruguay). Posee un<br />

Acuerdo Preferencial de Comercio con la<br />

India y la Unión Aduanera de África<br />

Austral 14<br />

. Un Acuerdo Marco de<br />

13 Información obtenida de la Secretaria de<br />

Relaciones Exteriores.<br />

http://consulmex.sre.gob.mx/guangzhou/index.ph<br />

p/es/economia-y-comercio/tratados-libre-comercio<br />

14 Integrada por Sudáfrica, Namibia, Botswana,<br />

Lesoto y Suazilandia.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Cooperación Económica con los Países<br />

del Consejo de Cooperación para los<br />

Estados Árabes del Golfo 15<br />

y Acuerdos<br />

Marco de Comercio con Marruecos y<br />

Pakistán 16<br />

.<br />

Sin embargo, en este último aspecto la<br />

realidad parece volver a presentarle al<br />

MERCOSUR un dilema constante<br />

vinculado a aquellas negociaciones<br />

comerciales iniciadas en 1999 con la UE, y<br />

en las cuales Brasil guarda un notable<br />

intereses estratégico, así como la UE en el<br />

considerable mercado brasilero, máxime<br />

en un momento en que su economía se<br />

encuentra, en el mejor de los casos,<br />

aletargada.<br />

Respecto a esto, los rumores de que Brasil<br />

proceda a la firma en solitario de un<br />

acuerdo con la UE, se disipan al<br />

constatarse que en el Art. 1 de la Decisión<br />

32 del año 2000 del Consejo del Mercado<br />

Común (CMC) del MERCOSUR sobre su<br />

relacionamiento externo, se estipula que<br />

“el compromiso de los Estados Partes del<br />

MERCOSUR de negociar en forma<br />

conjunta acuerdos de naturaleza comercial<br />

con terceros países o agrupaciones de<br />

países extrazona en los cuales se otorguen<br />

preferencias arancelarias” 17<br />

. No obstante,<br />

parecería estar asentándose la muy<br />

15 Integrado por Arabia Saudita, los Emiratos<br />

Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Kuwait y Omán.<br />

16 Información obtenida del MERCOSUR.<br />

http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=<br />

2639<br />

17 Disponible en:<br />

http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/decisions/de<br />

c3200s.asp<br />

22


enombrada teoría de las dos velocidades<br />

bajo la cual el socio más grande del<br />

MERCOSUR estaría intentando desatarse<br />

de las normas del proceso de integración<br />

buscando un acuerdo marco firmado por<br />

todos los miembros plenos pero en donde<br />

cada uno negocie a su tiempo y bajo su<br />

condición particular.<br />

Por su parte, presente en la última cumbre<br />

de la AP en Cali, Uruguay (como Estado<br />

observador) manifestó a través de su<br />

vicepresidente, Danilo Astori, que la<br />

Alianza guarda una importancia estratégica<br />

para su país, el cual no descarta<br />

constituirse como miembro pleno de la<br />

misma 18<br />

. Estos dichos hicieron reflotar<br />

también la idea de la firma de un TLC 19<br />

con Estados Unidos que en su momento<br />

quiso concretar el ex presidente Tabaré<br />

Vázquez (y posible candidato nuevamente<br />

a la presidencia por el Frente Amplio) con<br />

George W. Bush.<br />

En cuanto a Paraguay, actualmente se<br />

encuentra en negociaciones para<br />

establecer un tratado de libre comercio<br />

con México 20<br />

, el último miembro pleno de<br />

18<br />

Información obtenida de la Presidencia de la<br />

República Oriental del Uruguay. Disponible en:<br />

http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/com<br />

unicacionnoticias/astori-alianza-pacificocolombia-miembros-plenos-observador<br />

19<br />

El País. Astori quiere un TLC del MERCOSUR<br />

con Estados Unidos.<br />

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/astor<br />

i-quiere-tlc-mercosur-estados.html<br />

20<br />

ABC Color. Disponible en:<br />

http://www.abc.com.py/edicionimpresa/politica/cancilleria-cree-prioritario-cerrarel-tlc-con-mexico-618265.html<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

la AP que le resta, lo cual le daría<br />

posibilidades concretas de acceso a una<br />

membresía plena en la Alianza.<br />

De esta forma, como evidenciamos con<br />

los datos precedentes, si bien el<br />

MERCOSUR aún supera en términos<br />

económicos a la AP y presenta<br />

capacidades productivas más amplias, esta<br />

última parecería demostrar, dada su visión<br />

geopolítica diferente, un dinamismo más<br />

óptimo a la hora de desarrollar acuerdos<br />

comerciales con otras partes de la región y<br />

del globo dada su visión aperturista y de<br />

no presentar la necesidad de proteger<br />

capacidades productivas considerables<br />

como los socios más grandes del<br />

MERCOSUR. No obstante, la dinámica<br />

de esos acuerdos, parecería ser un<br />

atractivo para los socios menores del<br />

bloque mercosureño que se ven afligidos<br />

por las asimetrías existentes en la<br />

subregión.<br />

¿A dónde van las inversiones? ¿Y para<br />

qué sirven?<br />

Según el informe de la CEPAL sobre la<br />

inversión extranjera directa (IED) del<br />

2012 21<br />

, en un marco donde se evidenció<br />

una caída mundial en los flujos de IED<br />

(especialmente en la Unión Europea y<br />

Estados Unidos con marcados descensos<br />

21 Disponible en:<br />

http://www.eclac.org/cgiin/getProd.asp?xml=/publ<br />

icaciones/xml/5/49845/P49845.xml&xsl=/publica<br />

ciones/ficha.xsl&base=/publicaciones/top_publica<br />

ciones.xsl<br />

23


de más de 20%), en nuestra región<br />

aumentó un 6,7%. Lo cual significo una<br />

cifra de 170 mil millones de dólares,<br />

siendo sus principales receptores, Brasil,<br />

Chile, Colombia, México y Argentina.<br />

Los aumentos más importantes con<br />

respecto al año precedente se<br />

establecieron primeramente en Perú,<br />

seguido de El Salvador, Chile, Argentina,<br />

Paraguay, Colombia y Uruguay, además<br />

de aumentos menores en Panamá, Costa<br />

Rica y Honduras. Así mismo decreció en<br />

países como Brasil, Venezuela, Nicaragua,<br />

Ecuador, y con el descenso más<br />

importante de un -35% en México.<br />

Según el informe, hubo una considerable<br />

reinversión de utilidades, con una<br />

rentabilidad alta que atrajo a las<br />

inversiones en dirección a los recursos<br />

naturales de la región. Como dato general<br />

se expresa que en toda América del Sur<br />

(excluyendo a Brasil) un 50% de la IED<br />

estuvo destinada a recursos naturales. En<br />

Brasil no obstante, esa cifra fue de solo un<br />

poco más del 10%. En Bolivia un 63% de<br />

la IED estuvo dirigida a los hidrocarburos,<br />

en Colombia un 50% al petróleo, en Chile<br />

un 49% a la minería y en Perú -si bien se<br />

aclara no contar con datos oficiales-,<br />

“varias informaciones permiten estimar<br />

que el sector minero sería el principal<br />

receptor de IED”. Es decir, que en estos<br />

países existe la primacía de una fuerte<br />

lógica de inversión sobre los sectores<br />

extractivos. En Argentina en cambio, un<br />

44% de la IED estuvo destinada a la<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

industria y el agro, un 20% a petróleo y<br />

solo un 6% en minería.<br />

En el caso de Sudamérica, según datos del<br />

periodo 2003-2012, la IED genera en<br />

promedio 2,5 puestos de trabajo por cada<br />

millón de dólares invertido, el cual es<br />

superado sólo por Argentina, Colombia y<br />

Brasil. La minería y el petróleo son los<br />

que menos puestos de trabajo generan (1<br />

puesto por cada dos millones de dólares<br />

invertidos), haciendo que en Perú el<br />

resultado sea de dos puestos por millón,<br />

en Chile de 1,8 y en Bolivia de 1.<br />

Retomando estas cifras, la Secretaria<br />

Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Barcena,<br />

expresó que “no vemos indicios muy<br />

claros de un aporte relevante de la IED a<br />

la generación de nuevos sectores o a la<br />

creación de actividades de alto contenido<br />

tecnológico, considerando que uno de los<br />

principales desafíos que enfrenta la región<br />

es un cambio en su estructura<br />

productiva” 22<br />

.<br />

Estos datos nos permiten poner en duda el<br />

sentido de las inversiones per se, que es<br />

comúnmente uno de los aspectos que más<br />

comentarios recibe de los medios de<br />

comunicación, pudiendo vislumbrar su<br />

importancia de acuerdo al sector de<br />

destino de las mismas, la calidad del<br />

22 Centro de Prensa CEPAL. Disponible en:<br />

http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicado<br />

s/7/49847/P49847.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&b<br />

ase=/prensa/tpl/top-bottom.xsl<br />

24


empleo, las políticas públicas que las<br />

orientan y su funcionalidad con los<br />

modelos de desarrollo y la transformación<br />

de las estructuras económicas. La<br />

inversión extranjera, no es beneficiosa por<br />

sí misma y muchas veces –quizás la<br />

mayoría- trae aparejado un costo que a<br />

menudo tiende a pasarse por alto.<br />

. . .<br />

Los datos que hemos explorado<br />

precedentemente en materia<br />

macroeconómica, sobre la proliferación<br />

de TLC’s, y el informe donde se<br />

manifiesta que América Latina es la región<br />

del planeta donde más ha crecido la IED<br />

(seguida solo por África), generan un<br />

llamado de atención en una región que no<br />

ha estado ajena de conflictos en los<br />

últimos meses.<br />

Brasil se prepara para recibir la Copa<br />

Mundial de Futbol del año próximo y los<br />

Juegos Olímpicos en el 2016, bajo los<br />

anuncios de multimillonarias inversiones.<br />

No obstante, ante una primera<br />

manifestación en contra del aumento del<br />

precio del boleto en el transporte público<br />

se derivó en un escenario donde las calles<br />

de sus principales centros urbanos se<br />

llenaron de manifestantes que valieron que<br />

el ex presidente Lula Da Silva y el Foro de<br />

San Pablo salieran a respaldar al gobierno<br />

de Dilma Rousseff.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Mientras tanto, Peña Nieto enfrentó un<br />

escenario no menos complejo ante las<br />

manifestaciones que se produjeron tras los<br />

proyectos para apuntalar reformas en el<br />

sector energético y educativo de México,<br />

un país que especialmente desde su<br />

adhesión al NAFTA ha mostrado un<br />

interés que podría considerarse como<br />

escaso ante la realidad al sur de su<br />

frontera. Su colega del Perú, Ollanta<br />

Humala, inauguró su tercer año de<br />

gobierno con fuertes protestas vinculadas a<br />

la salud y la educación. Un escenario<br />

similar al que estaría experimentando el<br />

flamante nuevo presidente del Paraguay,<br />

Horacio Cartes, en respuesta a las<br />

medidas de concesionar servicios al sector<br />

privado y la polémica nueva ley de defensa<br />

nacional.<br />

Por su parte, Colombia, inmersa en las<br />

negociaciones de paz con las FARC, era<br />

protagonista de un paro agrario realizado<br />

por productores y campesinos que<br />

manifestaban haber sido perjudicados por<br />

el ingreso de productos de los TLC y la<br />

explotación minera, y que mantenían<br />

desabastecida a una ciudad capitalina<br />

militarizada por orden presidencial. Al<br />

poco tiempo, todo el gabinete de Juan<br />

Manuel Santos presentaba su renuncia al<br />

mandatario.<br />

Más al sur, en aquel que había sido<br />

considerado el free rider de la región, la<br />

dinámica de las futuras elecciones<br />

presidenciales, que vuelven a tener como<br />

protagonista a la ex presidente Michelle<br />

25


Bachelet, retoma una temática central que<br />

inundó las calles chilenas de carabineros y<br />

estudiantes durante una gran parte del aún<br />

vigente mandato de Sebastian Piñera: la<br />

gratuidad de la educación.<br />

Estas cuestiones, reseñadas de manera<br />

veloz en estas breves líneas, importan<br />

desde el momento en que aparecen para<br />

alertarnos –y por qué no recordarnos- que<br />

lo que está en juego trasciende la posición<br />

que detenta cada Estado en el ranking del<br />

mercado global, y nos invita a reflexionar<br />

más a fondo sobre cuál es el mejor modo<br />

de participar en esta coyuntura que se nos<br />

presenta, y cuál, en definitiva, puede traer<br />

mayor bienestar, o acaso progreso, o<br />

felicidad, o desarrollo, o buen vivir, para<br />

quienes habitan esta región.<br />

Si, como ha sido señalado, la AP y el<br />

MERCOSUR son procesos desiguales en<br />

edad, surgidos de contextos históricos<br />

particulares, con características<br />

individuales y colectivas heterogéneas, con<br />

dimensiones y visiones económicas<br />

diferentes, con ideas divergentes sobre la<br />

integración, y visiones disímiles sobre su<br />

proyección e inserción internacional,<br />

queda aún mucho por pensarse, y más aún<br />

por hacer.<br />

Por tanto, la dinámica actual de las<br />

relaciones internacionales presenta a estos<br />

dos proyectos de integración desafíos<br />

diferentes. Si bien ha habido una marcada<br />

recurrencia de la AP en los medios de<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

comunicación a partir de numerosos<br />

comentarios, la realidad es que su éxito<br />

radica exclusivamente en la buena<br />

performance de las productos primarios<br />

en el mercado mundial y especialmente<br />

conectado a los países que han sido el<br />

origen de la crisis financiera, y que en los<br />

últimos años han demostrado ser bastante<br />

inestables. En un escenario de<br />

incertidumbre económica mundial donde<br />

ya comenzaron las negociaciones para un<br />

TLC entre Estados Unidos y la UE, la AP<br />

surge para sumarse a lo que pareciera ser<br />

una suerte de fiebre de los TLC y la<br />

búsqueda de un nuevo auge del libre<br />

mercado. Intentando copiar (como ha<br />

ocurrido históricamente con resultados<br />

sumamente negativos) el modelo de los<br />

países centrales impuesto por el<br />

capitalismo global y orientando sus señales<br />

a la generación de beneficios para los<br />

sectores económicos dominantes<br />

vinculados a intereses externos a la región.<br />

Pero a su vez, vislumbrando una evidencia<br />

que teniendo en cuenta la magnitud de las<br />

protestas sociales, pone fuertemente en<br />

entredicho el beneficio de esta estrategia<br />

coyuntural por el interés de los pueblos.<br />

Mientras tanto en el MERCOSUR, que<br />

hoy no deslumbra ni a propios ni a ajenos,<br />

su líder regional parecería pisar solo el<br />

acelerador para cerrar un acuerdo con la<br />

UE, presionado por ciertos sectores<br />

industriales que consideran al TLC como<br />

lo que, en caso de pensar en el bloque, lo<br />

salvaría de su “aislamiento”. Una lógica<br />

que parecería dirigirse a una visión de<br />

juntos pero separados donde terminaría<br />

primando el interés local de cada<br />

26


miembro por sobre el interés regional.<br />

Algo poco saludable para un bloque en<br />

expansión que busca un alcance<br />

sudamericano y no deja de tener presente<br />

el grave desafío de combatir las asimetrías<br />

regionales.<br />

El MERCOSUR tiene recorrido un<br />

amplio camino en temáticas que en otros<br />

procesos de integración, como la AP,<br />

recién tienen sus primeros ínfimos pasos.<br />

En cuestiones tales como normas<br />

fitosanitarias, medio ambiente, integración<br />

cultural, seguridad, transporte,<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

homologaciones educativas, derechos<br />

laborales, políticas de desarrollo social,<br />

normas sobre jubilaciones y pensiones,<br />

aspectos migratorios, coordinación<br />

política, entre otros aspectos que el bloque<br />

sureño se ha propuesto profundizar, a<br />

pesar de las dificultades, como parte de la<br />

identidad social de su proceso de<br />

integración que viene construyendo desde<br />

principio de siglo, y que ha sabido<br />

adaptarse, reinventarse y mantenerse<br />

vigente.<br />

27


LÓ QUE HAY QUE SABER<br />

CEPAL PRESENTÓ LA EDICIÓN <strong>2013</strong> DEL<br />

INFORME “PANORAMA DE INSERCIÓN<br />

INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL<br />

CARIBE<br />

Bajo el título “Lenta poscrisis,<br />

meganegociaciones comerciales y<br />

cadenas de valor: el espacio de acción<br />

regional”, la CEPAL presentó el pasado<br />

10 de septiembre su informe sobre<br />

inserción internacional de la región.<br />

Resumen<br />

En el primer capítulo se revisan los<br />

principales rasgos de la persistente<br />

debilidad que exhiben la economía y el<br />

comercio mundiales y se examina la<br />

evolución y perspectivas mundiales y<br />

regionales. En un segundo apartado se<br />

hace un examen de las principales<br />

transformaciones de la organización de<br />

la producción y el comercio mundial<br />

asociadas al fenómeno de las redes<br />

internacionales de producción, las que<br />

están en la raíz de las actuales<br />

negociaciones mega regionales.<br />

Seguidamente se revisan tres procesos<br />

de particular importancia: el Acuerdo<br />

Transatlántico sobre Comercio e<br />

Inversión entre los Estados Unidos y la<br />

Unión Europea; el Acuerdo de<br />

Asociación Transpacífico, que incluye a<br />

12 países de América Latina, América<br />

del Norte, Asia y Oceanía; y la<br />

Asociación Económica Integral<br />

Regional, que reúne a los diez países<br />

miembros de la Asociación de Naciones<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

de Asia Sudoriental (ASEAN), Australia,<br />

China, la India, el Japón, Nueva<br />

Zelandia y la República de Corea.<br />

Finalmente, en el capítulo <strong>II</strong>I se analiza<br />

la participación de los países de América<br />

Latina y el Caribe en redes<br />

internacionales de producción y cadenas<br />

de valor.<br />

El Informe completo es de lectura<br />

recomendada, y se puede encontrar en<br />

el siguiente link: http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5<br />

/50845/P50845.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base<br />

=/tpl/top-bottom.xsl<br />

CHINA Y LA CEPAL<br />

En el marco del Seminario “Haciendo<br />

Negocios con China: Experiencias de<br />

América Latina”, realizado en la sede de<br />

la CEPAL en Santiago de Chile, fueron<br />

evaluadas cuestiones relativas a la<br />

importancia de China y de la región<br />

asiática en el comercio y la economía<br />

mundial, así como en América Latina y<br />

el Caribe. Aunque si bien se ha<br />

observado un crecimiento de las<br />

exportaciones, la situación de la región<br />

latinoamericana en relación a esa parte<br />

del mundo continúa siendo deficitaria,<br />

lo cual ha puesto en discusión la<br />

dependencia de las materias primas, y<br />

cuestiones vinculadas a la tecnología, y<br />

los encadenamientos productivos.<br />

RESULTADOS DE LA V<strong>II</strong> CUMBRE DE LA UNASUR<br />

EN PARAMARIBO, SURINAM.<br />

28


La referida Cumbre que tuvo como<br />

hecho distintivo la reincorporación de<br />

Paraguay al proceso de integración, se<br />

destacó por dos reuniones bilaterales<br />

principales. Por un lado, la realizada<br />

entre los mandatarios de Brasil y<br />

Bolivia, dado el reciente incidente por la<br />

huida a Brasil del senador boliviano<br />

Roger Pinto. Por otro lado, la reunión<br />

encarada, luego de la ruptura de<br />

relaciones diplomáticas, entre Venezuela<br />

y Paraguay.<br />

La Cumbre culminó con la Declaración<br />

de Paramaribo, cuyos puntos principales<br />

comprenden: el rechazo a una<br />

intervención militar en Siria; la<br />

búsqueda de un nuevo Secretario<br />

General así como el fortalecimiento de<br />

ese cargo; la solidaridad con Ecuador y<br />

Argentina ante las campañas de<br />

desprestigio llevadas a cabo por<br />

empresas trasnacionales; la aprobación<br />

para realizar la propuesta de Surinam de<br />

un Congreso de Juventud en Noviembre<br />

del presente año que sirva como motor<br />

a la creación de una instancia<br />

permanente para la juventud en el<br />

organismo; un enfático rechazo a las<br />

acciones de espionaje de los Estados<br />

Unidos sobre los países de la región; el<br />

acuerdo para que la sede de la<br />

Secretaría General en Ecuador lleve el<br />

nombre de “Néstor Kirchner”, y el<br />

futuro parlamento de la UNASUR, en<br />

proceso de construcción en la ciudad<br />

boliviana de Cochabamba lleve el<br />

nombre de “Hugo Chávez”; y la<br />

“determinación de construir una<br />

identidad suramericana basada en<br />

valores compartidos como la<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

democracia, el Estado de Derecho, el<br />

respeto irrestricto a los derechos<br />

humanos y la consolidación de<br />

Suramérica como zona de paz”.<br />

EL MERCOSUR AVANZA EN TEMAS DE<br />

SEGURIDAD Y MIGRACIONES<br />

En el marco de la 1º Ronda de<br />

encuentros técnicos previos a la 34º<br />

Reunión de Ministros de Interior y<br />

Seguridad a realizarse en noviembre del<br />

presente año, y la 15º Reunión de<br />

Ministros de Justicia del 3 de<br />

Septiembre en la ciudad de Caracas,<br />

Venezuela, se discutieron temas<br />

vinculados a formas de coordinación<br />

entre los Estados miembros como forma<br />

de combatir el delito trasnacional y<br />

entre los cuales se destacan los<br />

siguientes puntos: trata de personas,<br />

seguridad en eventos de fútbol, acuerdos<br />

migratorios, delitos cibernéticos y<br />

difusión del Sistema de Intercambio de<br />

Información de Seguridad en<br />

MERCOSUR. Por su parte, la<br />

incorporación de Venezuela ha<br />

permitido al MERCOSUR ampliar la<br />

facilidad para el traslado de personas, en<br />

vista de la instalación de cuatro taquillas<br />

para la entrada y salida de ciudadanos<br />

de los países tanto miembros como<br />

asociados en el Aeropuerto<br />

Internacional de Maiquetía Simón<br />

Bolívar. Esto funciona como<br />

complemento al acuerdo firmado en el<br />

2008 para el ingreso de cualquier turista<br />

con su documento respectivo.<br />

LA BÚSQUEDA DE UNA INTEGRACIÓN<br />

FINANCIERA EN LA ALIANZA DEL PACIFICO<br />

29


Como producto de la IX Reunión de<br />

Ministros de la AP, esta organización<br />

decidió impulsar la propuesta de<br />

integración financiera mediante las<br />

bolsas de valores en el MILA (Mercado<br />

Integrado latinoamericano) del cual ya<br />

forman parte Colombia, Chile y Perú y<br />

que ahora incluirá también a México. Se<br />

anunció además la voluntad de<br />

continuar con un trabajo exhaustivo para<br />

completar los futuros ingresos como<br />

miembros plenos de Costa Rica y<br />

Panamá.<br />

MÉXICO FORMA PARTE DE UN NUEVO BLOQUE<br />

En el marco del Foro de Cooperación<br />

Económica de Asia Pacifico (APEC),<br />

México se incorporó al bloque MICTA<br />

compuesto además por Indonesia,<br />

Corea del Sur, Turquía y Australia, con<br />

el objetivo de fortalecer vínculos<br />

comerciales con las naciones del sudeste<br />

asiático.<br />

ADELANTOS EN EL SISTEMA DE LA<br />

INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA<br />

Varios fueron los avances del SICA que<br />

pueden ser mencionados. Su Sr.<br />

Secretario General, Hugo Martínez<br />

Bonilla, encaró personalmente la<br />

incorporación de República Dominicana<br />

como miembro pleno al visitar la isla<br />

para finalizar dicho proceso comenzado<br />

en la XLI Cumbre de Jefes de Estado y<br />

de Gobierno del SICA, celebrada el 27<br />

de junio de 2012.<br />

Así mismo, en Reunión de Cancilleres,<br />

se ha estudiado la creación de acuerdo<br />

de asociación con la Unión Europea, así<br />

como la creación de una Secretaría de<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Seguridad Democrática dirigida a<br />

combatir el narcotráfico. También,<br />

como parte de su estructura de órganos<br />

especializados, el Banco<br />

Centroamericano de Integración<br />

Económica, inauguró las sesiones<br />

ordinarias en las cuales su presidente,<br />

Nick Rischbieth, manifestó que el<br />

mismo ha invertido en los últimos 5<br />

años, más de 7 mil millones de dólares<br />

en préstamos. Por su parte, el<br />

PARLACEN (Parlamento<br />

Centroamericano) sesionó en Nicaragua<br />

e incluyo temáticas específicas de<br />

profunda importancia como el X<strong>II</strong>I<br />

Encuentro Regional de Mujeres de<br />

Partidos Políticos y el XIV Foro de<br />

Desarrollo e Integración Turística de<br />

Centroamérica y República Dominicana.<br />

Por último, en una reunión de carácter<br />

bilateral entre los Sres. Vicecancilleres<br />

de Honduras y la República Oriental del<br />

Uruguay, Roberto Ochoa y Luis Porto<br />

Rizzo respectivamente, se propuso<br />

impulsar un proceso de acercamiento<br />

entre el SICA y el MERCOSUR.<br />

XXXIX SESIÓN ORDINARIA DEL FCCR DEL<br />

MERCOSUR<br />

La presente sesión del Foro Consultivo<br />

de Municipios, Estados Federados,<br />

Provincias y Departamentos del<br />

Mercosur, estuvo centrada en la<br />

intención de profundizar el proceso de<br />

integración de los pueblos. El principal<br />

resultado, consistió en la creación de<br />

una Secretaría Ejecutiva Permanente en<br />

calidad de ente auxiliar y la<br />

conformación del sitio web<br />

www.fccrmercosur.org<br />

30


ALBA: NUEVO SECRETARIO GENERAL Y AYUDA<br />

HUMANITARIA A SIRIA<br />

La Alianza Bolivariana para los Pueblos<br />

de Nuestra América, mediante la<br />

Reunión Extraordinaria en la ciudad de<br />

Caracas de su Consejo Político, ha<br />

decidido designar al venezolano,<br />

Bernardo Álvarez, como nuevo<br />

Secretario General de la organización.<br />

En esa misma reunión, los miembros<br />

del Consejo Político lanzaron un<br />

comunicado especial en rechazo a una<br />

posible intervención militar en Siria,<br />

lugar al cual se procedió al envío de un<br />

cargamento aéreo de víveres y enseres<br />

rumbo a su ciudad capital, Damasco.<br />

VENEZUELA SE RETIRÓ DE LA CORTE<br />

INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS<br />

El 11 de Septiembre Venezuela<br />

formalizó la decisión, respaldada por los<br />

demás miembros del ALBA, de retirarse<br />

de la jurisdicción de la Corte<br />

Interamericana de Derechos Humanos,<br />

tras denunciar que el organismo expresa<br />

la presencia de una parcialidad política<br />

en su accionar.<br />

CELAC DENUNCIA ESPIONAJE ANTE ONU<br />

En ejercicio de la presidencia pro tempore<br />

de la organización y en el marco de la<br />

comisión de política especial y<br />

descolonización de la Asamblea General<br />

de Naciones Unidas, Cuba manifestó el<br />

reclamo de la CELAC ante los hechos de<br />

espionaje en la región y la violación del<br />

espacio radioeléctrico.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

UNASUR RUMBO A LA ESCUELA SUDAMERICANA<br />

DE DEFENSA Y CON SU SEGUNDO FESTIVAL DE<br />

CINE<br />

Las reuniones llevadas a cabo el 19 y 20<br />

de septiembre en Quito, Ecuador, junto a<br />

delegaciones del país local así como de<br />

Brasil y Argentina. Los progresivos<br />

avances en el establecimiento de la<br />

organización y los principios de la Esude,<br />

han llevado a los pasos finales de<br />

converger en el establecimiento de un<br />

estatuto y una sede permanente para la<br />

misma. Este proceso se encuentra en el<br />

marco del funcionamiento del Consejo de<br />

Defensa Suramericano de la UNASUR, y<br />

está dirigido a consolidar en la Esude un<br />

espacio superior de formación académica<br />

en materia de defensa y seguridad para<br />

civiles y militares. Por otro lado, se<br />

concretó entre el 13 y el 20 de septiembre<br />

en la ciudad de San Juan, Argentina, el<br />

21vo Festival Internacional de Cine de la<br />

UNASUR. El mismo incluyo una notable<br />

diversidad de actividades vinculadas a la<br />

cinematografía así como proyecciones de<br />

producciones audiovisuales de Argentina,<br />

Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,<br />

Paraguay, Uruguay y Venezuela.<br />

EL PARLATINO INAUGURÓ SEDE Y EXPRESÓ SU<br />

APOYO A ECUADOR<br />

El Parlamento Latinoamericano, bajo la<br />

presencia de su presidente Elías Castillo,<br />

realizó el día 18 de <strong>Octubre</strong> la<br />

inauguración de su sede permanente en la<br />

ciudad de Panamá. Por su parte, la 29º<br />

asamblea ordinaria de este órgano, emitió<br />

una resolución en apoyo a Ecuador por la<br />

campaña que Texaco lleva adelante contra<br />

el país sudamericano por la denuncia del<br />

31


mismo sobre daño ambiental causado en<br />

la Amazonía ecuatoriana.<br />

UN MERCOSUR PARA LOS PUEBLOS<br />

ORIGINARIOS<br />

El 12 de <strong>Octubre</strong> en el estado de Bolívar,<br />

Venezuela, fue lanzado el MERCOSUR<br />

indígena, una iniciativa del país anfitrión a<br />

cargo de la presidencia pro tempore, que<br />

ha reunido a diversas organizaciones<br />

sociales representativas de los pueblos<br />

indígenas de los estados miembros y<br />

asociados del bloque mercosureño. La<br />

idea central de reivindicación de las<br />

culturas originarias se complementa con<br />

actividades productivas y acceso a tierras<br />

en un marco institucional basado en el<br />

respeto de las normas culturales de los<br />

pueblos indígenas y como búsqueda de<br />

una instancia específica y especializada<br />

para el tratamiento de temáticas indígenas<br />

en el bloque.<br />

LA CARICOM CONDENA EL FALLO EN REPÚBLICA<br />

DOMINICANA<br />

El tribunal Constitucional de la República<br />

Dominicana emitió un fallo en el cual se<br />

niega el derecho de nacionalidad a los<br />

hijos de haitianos indocumentados nacidos<br />

en suelo dominicano. Ante el reclamo de<br />

la nación haitiana, la CARICOM emitió<br />

una rotunda condena a la sentencia<br />

establecida, manifestando su preocupación<br />

e inquietud ante el despojo de la<br />

nacionalidad y en violación de las<br />

obligaciones internacionales de derechos<br />

humanos. Jamaica, Guyana, Trinidad y<br />

Tobago y San Vicente y las granadinas, así<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

como también organizaciones como<br />

Amnistía Internacional, manifestaron su<br />

preocupación al respecto en diferentes<br />

comunicados. La declaración de la<br />

CARICOM puede ver completa en el<br />

siguiente link:<br />

http://www.caricom.org/jsp/pressreleases/p<br />

ress_releases_<strong>2013</strong>/pres222_13.jsp<br />

NEGOCIACIONES EXTRA-REGIONALES DEL<br />

MERCOSUR<br />

El pasado 21 de <strong>Octubre</strong>, Brasil y<br />

Uruguay suscribieron un programa de<br />

avance y oferta comercial en vísperas de<br />

dirigirse a concretar un acuerdo de libre<br />

comercio con la Unión Europea que le<br />

será presentado en el mes de Diciembre.<br />

Aunque la misma aún no se encuentra<br />

completa dado que la presentación debe<br />

hacerse como bloque y Argentina aún no<br />

ha presentado su propuesta.<br />

PREOCUPACIÓN POR LA SITUACIÓN EN<br />

COLOMBIA POR PARTE DE LA CIDH<br />

La Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos ha expresado su preocupación y<br />

la realización de una audiencia, ante las<br />

presentaciones efectuadas por<br />

organizaciones no gubernamentales<br />

colombianas sobre el accionar de las<br />

fuerzas de seguridad durante las<br />

movilizaciones sociales en las cuales se ha<br />

denunciado el riesgo de violación de los<br />

derechos humanos de campesinos e<br />

indígenas. La CIDH también realizará una<br />

audiencia para evaluar los hechos de<br />

espionaje de los Estados Unidos en la<br />

región, tras las reiteradas denuncias que<br />

han realizado varios países de la región.<br />

32


UNASUR EN BUSCA DE UNA DEFENSA CONTRA<br />

EL ESPIONAJE<br />

La Unión de Naciones Suramericanas<br />

avanza en la conformación de un anillo<br />

cibernético administrado por empresas<br />

estatales que permita una red de internet<br />

de la región para el establecimiento de<br />

comunicaciones seguras a partir del año<br />

entrante. Teniendo en cuenta los hechos<br />

de espionaje de los Estados Unidos en la<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

región y que en la actualidad la mayor<br />

parte del tráfico internacional de<br />

información de internet pasa por el país<br />

del norte, los miembros de la UNASUR<br />

se han visto bajo el compromiso de<br />

asegurar su protección soberana y de los<br />

derechos de sus ciudadanos<br />

33


Agenda<br />

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2014-1015<br />

La Maestría en Integración<br />

Latinoamericana constituye un espacio de<br />

formación, reflexión y análisis de la<br />

problemática de la integración regional en<br />

todas sus manifestaciones. Está<br />

especialmente orientada a atender las<br />

necesidades de todos aquellos que<br />

requieran de conocimiento especializado<br />

vinculado a las distintas dimensiones de la<br />

integración (política, social, económica,<br />

comercial, normativa entre otras) con<br />

énfasis en la experiencia latinoamericana y<br />

en el MERCOSUR, que facilite la<br />

inserción laboral en distintos ámbitos<br />

profesionales tanto públicos como<br />

privados, a nivel local, provincial, nacional<br />

e internacional.<br />

INFORMES<br />

maestriaenintegracion@untref.edu.ar<br />

4311-7447/4314-0022<br />

Maestría en Integración<br />

Latinoamericana<br />

Bitácora de la Integración<br />

VISITA DEL DR. MARCO BRUNAZZO<br />

El pasado 20 de agosto nos<br />

visitó Marco Brunazzo. Dr.<br />

En Ciencias Políticas,<br />

investigador y docente de<br />

la Facultad de Sociología<br />

de la Universidad de<br />

Trento, y destacado especialista en<br />

estudios sobre la Unión Europea.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

En su presentación, el Dr. Brunazzo<br />

comentó sobre la actual coyuntura de<br />

crisis y desafíos que atraviesa la UE y<br />

reflexionó sobre el futuro desarrollo del<br />

proceso de integración europeo. Luego de<br />

su disertación, se abrió un espacio de<br />

debate en el que participaron un grupo de<br />

docentes y alumnos de la Maestría en<br />

Integración Latinoamericana.<br />

10K UNTREF <strong>2013</strong><br />

Prepará tus zapatillas y tus ganas de<br />

correr. LA UNTREF te invita a<br />

participar de los 10K de este año el<br />

DÍA: 24 de octubre de 19 a 21 hs.<br />

Para INFORMES E INSCRIPCIÓN:<br />

http://untref.edu.ar/mailing_untref/flyer<br />

_10k.html<br />

LECTURA RECOMENDADA: “PLANTEO DE UN<br />

ARTE LATINOAMERICANO” DE RODOLFO<br />

KUSCH<br />

“Planteo de un Arte Latinoamericano” de<br />

Rodolfo Kusch constituye un jalón<br />

fundamental en la construcción de un<br />

pensamiento latinoamericano propio en<br />

relación al arte. Editado por la Fundación<br />

Ross como parte de las Obras Completas<br />

de Rodolfo Kusch, este libro (de quien es<br />

un símbolo para una corriente políticocultural<br />

que aboga por una América Latina<br />

independiente de paradigmas coloniales)<br />

incluye el DVD “Sonidos de la América<br />

Profunda” de la Orquesta de Instrumentos<br />

Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la<br />

34


UNTREF, prologado por Carlos Cullen y<br />

Elizabeth Lanata de Kusch.<br />

Los invitamos a conocer la orquesta:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=38aMo<br />

Hxb-Ao&feature=share&<br />

8VO ENCUENTRO DEL GRUPO<br />

LATINOAMERICANO DE EMISIÓN ACÚSTICA EN<br />

UNTREF.<br />

El E-GLEA 8 se realizó en la Universidad<br />

Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)<br />

los días 10, 11 y 12 de septiembre de<br />

<strong>2013</strong>.<br />

En la ciudad de Buenos Aires, Argentina,<br />

el 4 de abril de 1997 se creó el Grupo<br />

Latinoamericano de Emisión Acústica<br />

(GLEA) con el objetivo de reunir a<br />

profesionales, expertos y técnicos que<br />

tengan vinculación con la Emisión<br />

Acústica (EA) o con disciplinas que<br />

complementen o apliquen esta técnica. La<br />

meta propuesta por el grupo es<br />

estrictamente científica y tecnológica,<br />

buscando promover el desarrollo y la<br />

investigación en el tema, generar un<br />

fecundo intercambio de ideas y<br />

experiencias entre los usuarios e<br />

investigadores de Iberoamérica, incentivar<br />

la creación de grupos de trabajo en áreas<br />

relacionadas a la EA, estimular la<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

discusión de nuevas Normas para la<br />

aplicación industrial de este tipo de<br />

tecnología y lograr una participación activa<br />

de las industrias metalmecánicas,<br />

petroquímicas y del cemento con el<br />

propósito de difundir la técnica. Con el<br />

propósito de estimular la investigación y<br />

desarrollo, el GLEA ha asumido el<br />

compromiso de organizar un congreso<br />

internacional cada dos años denominado<br />

“Encuentro del Grupo Latinoamericano<br />

de Emisión Acústica” (E-GLEA). El<br />

primer y segundo simposio se realizó en la<br />

ciudad de Buenos Aires, siendo Río de<br />

Janeiro (Brasil), Taormina (Italia),<br />

Misiones, San Pablo (Brasil) y Mendoza<br />

sedes de los siguientes encuentros. La EA<br />

es uno de los métodos de Ensayos No<br />

Destructivos no tradicionales que está en<br />

franco desarrollo ya que aparecen día a día<br />

aplicaciones novedosas. En particular, un<br />

tema de investigación actual muy<br />

importante lo constituye la contribución<br />

potencial de la EA a la predicción del<br />

comportamiento catastrófico de materiales<br />

y estructuras. La relevancia del tema de<br />

predicción y mitigación de riesgos ha ido<br />

creciendo paulatinamente. Estos últimos<br />

temas también serán incluidos en el E-<br />

GLEA 8. Así mismo se planea dedicar<br />

una sesión a la discusión de Normas de<br />

EA en el MERCOSUR.<br />

Con este nuevo Encuentro E-GLEA 8, se<br />

espera continuar beneficiando al país en<br />

los ámbitos académico y científico<br />

tecnológico, a través de las discusiones con<br />

expertos internacionales y difundiendo las<br />

nuevas aplicaciones que aún no se realizan<br />

en el país.<br />

35


BECAS ROBERTO CARRI. ABIERTA LA<br />

INSCRIPCIÓN.<br />

El Ministerio de Educación de la Nación<br />

Argentina y la Universidad Nacional de<br />

Tres de Febrero, ofrecen la posibilidad de<br />

que graduados latinoamericanos<br />

interesados en realizar la Maestría en<br />

Integración Latinoamericana, puedan<br />

solicitar una beca para el período marzodiciembre<br />

de 2014. Tenés tiempo de<br />

inscribirte hasta el 08 de<br />

noviembre.<br />

Para enterarte más sobre las<br />

bases y condiciones del<br />

programa, visitá el sitio<br />

http://portales.educacion.gov.ar/dnci/be<br />

cas-de-posgrado-para-ectranjeros-enargentina/<br />

O consultános por correo a la siguiente<br />

dirección:<br />

maestriaenintegracion@untref.edu.ar<br />

Roberto Eugenio Carri: sociólogo,<br />

docente, ensayista social y militante. Él y<br />

su mujer, Ana María Caruso, fueron<br />

detenidos en su domicilio en Hurlingam el<br />

24 de febrero de 1977, y desaparecidos<br />

desde entonces. Su ensayo “Isidro<br />

Velázquez, Formas prerrevolucionarias de<br />

la violencia” sobre un bandolero<br />

chaqueño convertido en leyenda, es su<br />

libro más reconocido.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

INVITACIÓN AL SEMINARIO: "UTOPÍA,<br />

HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA EN LA<br />

CONSTRUCCIÓN DE EUROPA Y AMÉRICA<br />

LATINA",<br />

Organizado por el Centro de Excelencia<br />

Jean Monnet y la Universidad Nacional<br />

de Tres de Febrero, de los días 18 a 20 de<br />

noviembre de <strong>2013</strong>. El encuentro contará<br />

con la participación de destacados<br />

oradores latinoamericanos y<br />

europeos que debatirán sobre la<br />

dimensión utópica, histórica y<br />

epistemológica de la construcción de<br />

Europa y América Latina.<br />

Para más información enviar un email<br />

a: puntoeuropa@unibo.edu.ar<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!