28.05.2014 Views

Lecciones aprendidas del manejo de cuencas a ... - Portal Cuencas

Lecciones aprendidas del manejo de cuencas a ... - Portal Cuencas

Lecciones aprendidas del manejo de cuencas a ... - Portal Cuencas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Lecciones</strong> <strong>aprendidas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong><br />

a diversas escalas: el caso Mexicano<br />

Helena Cotler y Georgina Caire<br />

Turrialba, 13 Octubre 2008


Introducción<br />

• El <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> constituye un instrumento que se ha implementado<br />

en México <strong>de</strong> manera interrumpida durante las últimas décadas.<br />

• En los últimos años, diversas instituciones (gubernamentales, no<br />

gubernamentales y académicas) han impulsado el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong>,<br />

originando una situación heterogénea <strong>de</strong> experiencias.<br />

Objetivos<br />

i. Evaluar el enfoque <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> en México, mediante la<br />

sistematización <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> estudio<br />

ii. I<strong>de</strong>ntificar las principales lecciones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> cuenca en México


Mapa <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> hidrográficas a nivel nacional, escala 1:250,000<br />

1471 <strong>cuencas</strong> exorreicas<br />

1471 <strong>cuencas</strong> exorreicas,<br />

endorreicas y arreicas


Distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong><br />

%<br />

60.0000<br />

50.00<br />

40.00<br />

30.00<br />

20.00<br />

10.00<br />

0.00<br />

< 50<br />

51 - 100<br />

101 - 500<br />

501 - 1000<br />

1001 - 2000<br />

2001 - 5000<br />

500101 - 10000<br />

1000101 - 20000<br />

Rango ( km 2 )<br />

20001 – 100,000<br />

> 100,001<br />

% Núm. <strong>Cuencas</strong><br />

%S Sup. Ocupada<br />

Rangos (km 2 )<br />

Núm. <strong>de</strong><br />

<strong>Cuencas</strong><br />

% Sup.<br />

Ocupada<br />

< 50 807 076 0.76<br />

51 - 100 181 0.65<br />

101 - 500 229 2.74<br />

501 - 1000 71 2.51<br />

‣ El tamaño <strong>de</strong> la cuenca tiene<br />

implicaciones en su estudio y <strong>manejo</strong><br />

1001 - 2000 65 486 4.86<br />

2001 - 5000 54 8.76<br />

5001 - 10000 29 10.64<br />

10001 - 20000 19 13.02<br />

‣ Disyuntiva i <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> gestión en función<br />

20001 – 100,000000 14 38.79<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño <strong>de</strong> la cuenca<br />

> 100,001 2 17.26<br />

Total 1471 100.00


¿ Por qué utilizar a la cuenca como unidad <strong>de</strong> planeación y/o<br />

gestión?<br />

•Todas las activida<strong>de</strong>s productivas en el territorio <strong>de</strong> una cuenca<br />

generan externalida<strong>de</strong>s negativas transportadas por el agua, el cual<br />

constituye un indicador <strong>de</strong> la salud ambiental <strong>de</strong> la cuenca.<br />

• Determinación <strong>de</strong> fuentes contaminantes, sus intensida<strong>de</strong>s e<br />

impactos en la dinámica eco-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca<br />

• Permite priorizar zonas <strong>de</strong> trabajo y aumenta la coherencia <strong>de</strong> las<br />

acciones para resolver problemas<br />

• Pue<strong>de</strong> facilitar la colaboración entre instituciones para la resolución<br />

<strong>de</strong> los problemas ambientales y conflictos sociales.<br />

Manejo integral <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong>: Proceso que alinea, coordina y<br />

Manejo integral <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> Proceso que alinea, coordina y<br />

construye programas hacia objetivos comunes. Proceso adaptativo,<br />

flexible y dinámico.


CUENCA<br />

Planeación: I<strong>de</strong>ntificación ió <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s<br />

d<br />

negativas, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> principales problemas y<br />

<strong>de</strong> áreas prioritarias. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> actores:<br />

distintos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno, principales<br />

sectores involucrados. Instituciones, formas <strong>de</strong><br />

colaboración y cooperación.<br />

planeación<br />

Je erarquía hidrográf<br />

ica<br />

SUBCUENCA<br />

I<strong>de</strong>ntificación y diagnóstico <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong><br />

los impactos negativos. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

sectores y usuarios. Instituciones: normas,<br />

reglas. Unidad <strong>de</strong> planeación-gestión.<br />

MICROCUENCA<br />

I<strong>de</strong>ntificación-causa <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s-usuarios<br />

involucrados.<br />

Unidad d <strong>de</strong> gestión, participación i ió activa <strong>de</strong> población.<br />

Atención a problemas relacionados con calidad<br />

ambiental y mejoramiento <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida.<br />

implementación


Metodología<br />

1. Recopilación <strong>de</strong> información sobre casos <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> en<br />

México<br />

• Fase <strong>de</strong> exploración: Internet, documentos, informes<br />

• Verificación <strong>de</strong> los casos<br />

2. Selección <strong>de</strong> 20 casos <strong>de</strong> estudio (Rango <strong>de</strong> tamaños: 40 a 3,800 km 2 )<br />

• Recorrido <strong>de</strong> campo (acciones implementadas)<br />

• Entrevista semi-estructurada a lí<strong>de</strong>r(es) y usuarios<br />

3. Sistematización <strong>de</strong> la experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> una cuenca<br />

hidrográfica con extensión mayor a 50,000 km 2 (cuenca Lerma-Chapala)


Características <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio<br />

La selección <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio se realizó con el propósito <strong>de</strong><br />

evaluar el enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> cuenca en México.<br />

Un caso <strong>de</strong> estudio es “un método <strong>de</strong> aprendizaje acerca <strong>de</strong> una<br />

situación compleja”<br />

.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio se obtuvo a través <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>scripción extensiva (entrevistas, documentos, estadísticas,<br />

observaciones <strong>de</strong> campo).<br />

Dentro <strong>de</strong> la variabilidad se <strong>de</strong>finieron tres constantes:<br />

• la dimensión ió espacial, <strong>de</strong>finida id como el uso <strong>de</strong> la cuenca hídrica<br />

(interacciones usuarios cuenca arriba-usuarios cuenca abajo)<br />

• la dimensión temporal, se consi<strong>de</strong>raron aquellos casos con más<br />

<strong>de</strong> un año <strong>de</strong> trabajo<br />

• el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>bía consi<strong>de</strong>rar más <strong>de</strong> un recurso natural.


Casos <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong><br />

registrados a nivel nacional<br />

Total <strong>de</strong> casos: aprox. 978<br />

Fuente: Cotler y Caire. en preparación


Resultados<br />

‣ Detonadores para el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> cuenca<br />

‣ Definición <strong>de</strong> áreas prioritarias,<br />

‣ Organización para el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> cuenca,<br />

‣ Mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la población<br />

‣ Acciones implementadas y financiamiento


1. Eventos que incentivan el<br />

<strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong>:<br />

‣Posibilidad <strong>de</strong> obtener recursos <strong>de</strong><br />

varios sectores <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno<br />

(subsidios)<br />

‣ Ausencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

productivas alternativas, alta<br />

marginación<br />

‣Azolvamiento en cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

‣ Zonas propensas a inundaciones o<br />

escasez <strong>de</strong> agua


2. Definición <strong>de</strong> áreas prioritarias<br />

‣ Uno <strong>de</strong> los principales criterios para la elección <strong>de</strong> las (micro-)<br />

<strong>cuencas</strong> es el nivel <strong>de</strong> marginación.<br />

‣Una vez elegidas las micro<strong>cuencas</strong>, no se enmarca el proceso <strong>de</strong><br />

planeación en función <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la cuenca en su<br />

integridad, con lo cual las (micro-) <strong>cuencas</strong> elegidas no constituyen<br />

áreas prioritarias para el control <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s o el<br />

mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamiento eco-hidrológico <strong>de</strong> toda la cuenca.<br />

‣ La elección <strong>de</strong> municipios o ejidos como área prioritaria <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una microcuenca limita el enfoque <strong>de</strong> cuenca


3. Organización para el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong><br />

El <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> parte <strong><strong>de</strong>l</strong> supuesto que habrá cooperación y coordinación<br />

entre los actores<br />

Las funciones <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>ben abordar mecanismos <strong>de</strong><br />

coordinación<br />

Promover la suma <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s mediante la integración <strong>de</strong><br />

intereses<br />

Mantener actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación entre los actores a largo<br />

plazo<br />

• El número y diversidad id d <strong>de</strong> actores varía en función <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño y la<br />

complejidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuenca<br />

•Los tipos <strong>de</strong> organización son variables ables pero dominan las interacciones<br />

entre diversas instituciones<br />

• En pocos casos se genera un comité específico para el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la<br />

cuenca


3. Organización para el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> (cont.)<br />

• La organización se construye a partir <strong>de</strong> estructuras preexistentes<br />

a nivel local<br />

• Gobierno local (Municipios) + ONG´s + instituciones académicas<br />

• Comités <strong>de</strong> cuenca (Comisión Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua)<br />

• Gobierno local (Municipios) con agencias fe<strong>de</strong>rales (CONANP,<br />

FIRCO)<br />

•La relación entre tamaño <strong>de</strong> la cuenca-número <strong>de</strong> actores<br />

involucrados <strong>de</strong>termina la complejidad <strong>de</strong> la estructura organizacional<br />

•No existe it unmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o organizacional i único para todas las asociaciones<br />

i<br />

<strong>de</strong> cuenca<br />

‣Las ONG´s e instituciones académicas constituyen facilitadoras<br />

para la obtención <strong>de</strong> recursos económicos<br />

‣En cada una es necesario la presencia <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r reconocido


4. Mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la población<br />

Etapa <strong>de</strong> planeación: la percepción <strong>de</strong> la población, la cual tien<strong>de</strong> a<br />

centrarse en sus problemas más urgentes en el entorno inmediato, tiene un<br />

peso importante<br />

Baja eficiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

Marginación<br />

Incendios forestales<br />

Deficiente infraestructura <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua<br />

Sobrepastoreo<br />

Pérdida <strong>de</strong> hábitat y biodiversidad<br />

Sequías-inundaciones<br />

Contaminación <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

Caza clan<strong>de</strong>stina <strong>de</strong> animales silvestres<br />

Deforestación<br />

Azolve y eutrofización <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

Falta alternativas productivas<br />

Escasez <strong>de</strong> agua<br />

Deterioro vegetación natural<br />

Erosión <strong>de</strong> suelos<br />

0 2 4 6 8 10 12<br />

Número<br />

‣Matizar e integrar esta percepción con datos recogidos y validados técnicamente


4. Mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la población (cont.)<br />

• Participación limitada a la población rural, rara vez se incorpora a<br />

asociaciones <strong>de</strong> productores, empresas privadas, población urbana<br />

‣ El <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> aún tiene una fuerte visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural<br />

• Participación fluctuante muchas veces sujeta a apoyos económicos,<br />

cohesión organizacional<br />

• Limitante: recursos económicos, capacitación, migración


4. Acciones implementadas (y financiamiento)<br />

•Las acciones están sujetas a las fuentes <strong>de</strong> financiamiento. En México,<br />

el principal financiamiento proviene <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno Fe<strong>de</strong>ral en forma <strong>de</strong><br />

subsidios.<br />

‣La división <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en el sector ambiental <strong>de</strong>riva en un<br />

conjunto <strong>de</strong> programas públicos con objetivos <strong>de</strong>terminados por<br />

cada una <strong>de</strong> las agencias operativas afines a su propia naturaleza.<br />

•Los esfuerzos <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong>ben realizarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto<br />

<strong>de</strong> incertidumbre financiera<br />

•A<strong>de</strong>más: tímida participación <strong>de</strong> organizaciones privadas y sociales


4. Acciones implementadas (cont.)<br />

En los casos <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> comunitario en microcuenca:<br />

•Los recursos para el mantenimiento <strong>de</strong> la estructura organizacional y<br />

para impulsar la participación son mínimos en términos económicos<br />

pero altos en relación con las capacida<strong>de</strong>s d <strong>de</strong> los productores rurales<br />

•Los recursos para cubrir la asesoría técnica y la búsqueda <strong>de</strong><br />

financiamiento han sido absorbidos principalmente por agentes<br />

gubernamentales.<br />

•Para el financiamiento <strong>de</strong> las acciones, se ha recurrido a diversas<br />

fuentes tales como programas sociales y ambientales, fe<strong>de</strong>rales y<br />

estatales, que asignan recursos en dinero o en especie, <strong>de</strong> manera<br />

individual o colectiva, a los productores que lo solicitan.<br />

Las iniciativas <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> cuenca no son auto-financiadas, gran<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica


• Reconversión productiva<br />

• Comercialización<br />

• Sistemas <strong>de</strong> captación<br />

• Reforestación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia<br />

• Conservación <strong>de</strong> suelos• Educación ambiental<br />

• Huertas familiares<br />

• Animales traspatio<br />

•Viveros forestales<br />

• Mejoramiento gana<strong>de</strong>ro (o<br />

eliminación i ió <strong>de</strong> ganado)<br />

• Uso <strong>de</strong> productos no<br />

ma<strong>de</strong>rables<br />

• Colecta <strong>de</strong> semilla árboles<br />

nativos<br />

• Rotación agosta<strong>de</strong>ros<br />

• Adopción estufas <strong>de</strong> gas<br />

Acciones más comunes practicadas<br />

Acciones más comunes practicadas<br />

en los <strong>manejo</strong>s <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong><br />

estudiados


Manejo <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> en México<br />

Algunos principios comunes (indistintos a la jerarquía hidrográfica)<br />

‣ Especial atención en la población <strong>de</strong> bajos ingresos, zonas marginadas y<br />

grupos sociales vulnerables<br />

‣ Fomenta capitalización, promover capital humano y social<br />

‣ Busca alternativas productivas<br />

‣ Impulsa fortalecimiento municipal<br />

‣ Elementos importantes para el <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

‣Se realizan a nivel <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, ejidos, municipios<br />

¿Estas acciones son suficientes para lograr la integralidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>manejo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>cuencas</strong>?


Características <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> cuenca en<br />

México: conclusiones preliminares<br />

‣ El proceso <strong><strong>de</strong>l</strong> MIC facilita el trabajo conjunto, bajo<br />

una visión común, <strong>de</strong> varias instituciones fe<strong>de</strong>rales,<br />

estatales t y municipales<br />

i ‣ Posibilita la participación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

planeación hasta la ejecución <strong>de</strong> las obras<br />

‣ Cuando se logra el trabajo comunitario y una asesoría<br />

calificada en el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> los recursos naturales, los<br />

subsidios provenientes <strong>de</strong> programas gubernamentales<br />

son usados <strong>de</strong> modo más eficiente aten<strong>de</strong>ndiendo las<br />

necesida<strong>de</strong>s d prioritarias it i <strong>de</strong> la población.


Conclusiones preliminares sobre el <strong>manejo</strong> actual <strong>de</strong><br />

<strong>cuencas</strong> en México<br />

‣ Acciones <strong>de</strong> conservación escogidas en función <strong>de</strong> la posibilidad d <strong>de</strong><br />

obtener recursos económicos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (principalmente).<br />

Inestabilidad económica<br />

‣ No hay valoración explícita <strong>de</strong> servicios ambientales<br />

‣ No existe un <strong>manejo</strong> diferenciado por tipo <strong>de</strong> ecosistema al interior<br />

<strong>de</strong> la cuenca<br />

‣ No hay interacción entre conocimiento usuarios-investigación: no<br />

existe un <strong>manejo</strong> adaptativo<br />

‣ La participación <strong>de</strong> la población es parcial e insuficiente y supeditada<br />

a los apoyos económicos


Conclusiones preliminares sobre el <strong>manejo</strong> actual<br />

<strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> en México (cont.)<br />

‣ Rara vez procesos <strong>de</strong> monitoreo<br />

‣ Procesos frágiles y vulnerables, requieren <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

un lí<strong>de</strong>r reconocido.<br />

‣ Los lí<strong>de</strong>res y grupos <strong>de</strong> apoyo no siempre tienen una “visión <strong>de</strong><br />

cuenca” se encuentran sumergidos en la problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> día a<br />

día.


Principales características <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>manejo</strong> actual<br />

<strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> en México<br />

Obstáculos<br />

‣ Las reglas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> los programas Fe<strong>de</strong>rales están<br />

<strong>de</strong>svinculados <strong>de</strong> la realidad regional y territorial.<br />

‣ Cada institución involucrada busca resolver sus problemas<br />

sectoriales<br />

‣ La participación social no es homogénea al interior <strong>de</strong> la<br />

cuenca<br />

Fortalezas<br />

‣Favorece la participación interinstitucional<br />

‣Fomenta la participación y organización <strong>de</strong> la población<br />

‣ Podría fortalecer las instituciones locales (Municipios)


Cuenca Lerma-Chapala<br />

5 Estados<br />

(53,591 km 2 )


Problemática <strong>de</strong> la cuenca Lerma<br />

Chapala<br />

Es una región con altos niveles <strong>de</strong> actividad económica (31% VACB) pero<br />

cuyo crecimiento se ha realizado con <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

• Escasez <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en proporción con los actuales niveles <strong>de</strong> consumo,<br />

especialmente por parte <strong>de</strong> la actividad agrícola<br />

•Sobreexplotación <strong>de</strong> los acuiferos para consumo urbano e industrial<br />

• Contaminación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua (puntual y difusa) <strong>de</strong> origen agrícola, industrial y<br />

urbano e insuficiencia o ausencia <strong>de</strong> infraestructura para el tratamiento <strong>de</strong> aguas<br />

residuales<br />

•Cambios acelerados en el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo <strong>de</strong> bosque y selvas a cultivos y pastos:<br />

2 2 2<br />

Pérdida (1976-2000): - 817.2 km 2 <strong>de</strong> Selvas; 1562.2 km 2 Bosques; 97 km 2 <strong>de</strong><br />

cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

•Degradación <strong>de</strong> suelos (50% <strong>de</strong> la cuenca)<br />

• 19% <strong>de</strong> los municipios presentan un grado alto y muy alto <strong>de</strong> marginación


Problemática <strong>de</strong> la cuenca (cont.)<br />

• Alta competencia por la disponibilidad y acceso al recurso agua,<br />

entre las partes altas y bajas <strong>de</strong> los cinco Estados<br />

•Elprincipal p órgano <strong>de</strong> concertación, el Consejo <strong>de</strong> cuenca, se ha<br />

centrado en los temas <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong><br />

la problemática ambiental-territorial<br />

• Las acciones realizadas en materia <strong>de</strong> reforestación,<br />

conservación <strong>de</strong> suelos, recuperación <strong>de</strong> biodiversidad, prevención<br />

y reversión <strong>de</strong> la contaminación ac <strong><strong>de</strong>l</strong> agua se ha efectuado ectuado <strong>de</strong><br />

manera aislada por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s ambientales Fe<strong>de</strong>rales,<br />

Estatales y Municipales


Manejo Integral por <strong>Cuencas</strong><br />

Plan <strong>de</strong> Manejo<br />

Integral<br />

Construcción c n <strong>de</strong> consensos<br />

n s o s<br />

Coordinación<br />

• Espacialidad<br />

• Temporalidad<br />

• Financiamiento<br />

Objetivos<br />

y metas<br />

Estrategias<br />

• Funcionalidad<br />

Acuerdo para la<br />

Sustentabilidad<br />

y Recuperación<br />

Información<br />

• Prioridad<br />

Evaluación<br />

(general y<br />

específica)<br />

-Disposición a cooperar<br />

-Líneas <strong>de</strong> Acción<br />

- Enumeración <strong>de</strong> acciones


Estrategia cuenca<br />

Estrategia subcuenca<br />

•Enfasis en participación fe<strong>de</strong>ral para<br />

disminuir externalida<strong>de</strong>s entre estados<br />

• Facilita la coordinación, el<br />

cumplimiento y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

actores<br />

• Busca recuperar la funcionalidad<br />

general <strong>de</strong> toda la cuenca<br />

• Participación local reducida<br />

• Lograría respuestas puntuales<br />

• Las respuestas serían a más largo<br />

plazo (impacto en el Lago Chapala)<br />

• Coordinación entre Fe<strong>de</strong>ración,<br />

Estados y Municipios<br />

• Necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar una<br />

instancia <strong>de</strong> cumplimiento y vigilancia<br />

(a nivel estatal y municipal)<br />

• Atención <strong>de</strong> problemas específicos<br />

e integrales por sub-<strong>cuencas</strong><br />

•Participación local fortalecida<br />

•A nivel <strong>de</strong> sub-cuenca las<br />

respuestas serían más visibles a<br />

corto y mediano plazo


Avances<br />

• Acuerdos entre FIDERCO-Secretaria <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente para el Desarrollo Sustentable<br />

(Jalisco)- Corazón <strong>de</strong> la tierra A.C.: Plan <strong>de</strong><br />

Accion para la subcuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Lago <strong>de</strong> Chapala<br />

•Acción conjunta <strong>de</strong> PROFEPA-Procuraduría<br />

estatal y CNA para realizar auditorías<br />

ambientales<br />

•Financiamiento conjunto Fe<strong>de</strong>ración-<br />

Municipios para incorporar a todos los<br />

municipios en el programa “Municipio<br />

• Conformación <strong>de</strong> un grupo<br />

Limpio”<br />

interinstitucional (Municipio San Miguel <strong>de</strong><br />

•Realización <strong>de</strong> un taller para afinar Allen<strong>de</strong>, UAQ, ONG’s, Delegación<br />

diagnóstico con universida<strong>de</strong>s y ONG’s<br />

SEMARNAT), énfasis en:<br />

• Elaboración <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> referencia Estructura organizacional<br />

Restauración ambiental <strong>de</strong> la cuenca alta <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Taller para incorporar nuevos actores<br />

río Lerma (Junio 2008) como base para la<br />

elaboración <strong>de</strong> proyectos ejecutivos Conformación <strong>de</strong> un fi<strong>de</strong>icomiso


Gracias<br />

hcotler@ine.gob.mx<br />

www.ine.gob.mx


Retos<br />

A nivel nacional-regional:<br />

‣Superar la visión fragmentada <strong><strong>de</strong>l</strong> sector ambiental<br />

‣ Trabajar con una misma unidad <strong>de</strong> gestión (cuenca hídrica)<br />

‣ Tener una visión a largo plazo (que trascienda periodos<br />

gubernamentales)<br />

‣A<strong>de</strong>cuar los programas <strong>de</strong> políticas públicas<br />

A nivel regional-local: local:<br />

‣ Fomentar la visión integral y jerárquica <strong>de</strong> <strong>cuencas</strong> en los<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> estos procesos<br />

‣ Tener un diagnóstico socio-ambiental <strong>de</strong> las <strong>cuencas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> país<br />

‣ Enriquecer los criterios para elegir las micro<strong>cuencas</strong><br />

prioritarias<br />

‣Incorporar p a las zonas urbanas en los planes <strong>de</strong> <strong>manejo</strong><br />

‣ Escoger las acciones también en función <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la<br />

cuenca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!