26.07.2014 Views

Revista Pesca Agosto 2014

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, agita conciencias y trasmite ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos, de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera. Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, agita conciencias y trasmite ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos, de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICION DIGITAL AGOSTO <strong>2014</strong> Nº: 157 w - 08/14 www.revistapescaperu.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

QUIERO COMER PESCADO SOSTENIBLE<br />

PARA ACABAR CON<br />

LA CORRUPCION<br />

PESQUERA<br />

LA POLITICA<br />

PESQUERA<br />

EN CHILE Y<br />

ARGENTINA<br />

PLAN ESTRATEGICO PARA LA<br />

DIVERSIDAD BIOLOGICA<br />

ENTRE EL EXTRACTIVISMO<br />

Y EL BUEN VIVIR<br />

¿QUÉ ES UN LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP)?<br />

CHILE: UNA RADIOGRAFÍA A LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS<br />

EL FIN DE LOS PECES<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 1


Fundada en 1960 AGOSTO <strong>2014</strong> * Vol. 157 * Número 08-14<br />

C O N T E N I D O<br />

MAR ABIERTO 2<br />

EDITORIAL 3<br />

ENTRE LA ESPADA Y LA PARED 4<br />

ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA 7<br />

¿CUAL POLITICA? 12<br />

EL ESTADO EN ACCION 13<br />

MITOS NEOLIBERALES 14<br />

NEGOCIOS LIBERTARIOS 15<br />

ETICA Y FUNCION PUBLICA 16<br />

LA ECONOMIA ECOLOGICA 17<br />

LA REGULACION AMBIENTAL 19<br />

LA CONTAMINAACION PESQUERA 21<br />

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 22<br />

LO QUE DEBEMOS SABER 26<br />

QUIERO COMER PESCADO SOSTENIBLE 27<br />

SIETE ACTIVIDADES QUE DAÑAN AL OCEANO 29<br />

INFORMACION Y REGULACION 30<br />

PESCA DESTRUCTIVA VS PESCA SOSTENIBLE 32<br />

QUE ES UN LMP 34<br />

BITACORA 36<br />

RETORNO AL SISTEMA VERGONZOSO 37<br />

¿SE PERDERAN 385 MILLONES? 38<br />

FALTA DE GOBERNANZA Y PESCA ILEGAL 40<br />

EL FIN DE LOS PECES 42<br />

SUSTENTAR LA PESCA DE AGUAS PROFUNDAS 43<br />

AREAS MARINAS PROTEGIDAS: CHILE 45<br />

LA CAPTURA DE ATUN EN ECUADOR 51<br />

LA TRANSFERENCIA DEL PATRIMONIO NACIONAL 53<br />

LA CUESTION PESQUERA ARGENTINA 55<br />

TERMINAR CON LA POLTICA PESQUERA 58<br />

PARA ACABAR CON LA CORRUPCION PESQUERA 61<br />

ESTAMOS LLEGANDO AL LIMITE 64<br />

GESTION INTEGRAL DE ZONAS COSTERAS 66<br />

OCEANO Y AMBIENTE 67<br />

EL INFORME BRUNDTLAND 68<br />

LAS BALLENAS JOROBADAS 69<br />

EL ATLANTICO ESTA MAS CALIENTE 71<br />

CONTAMINANTES EN EL OCEANO 72<br />

QUE PASA CON EL MEDITERRANEO 73<br />

MIDEN CONTAMINACION DEL PETROLEO 75<br />

MEDICION DE LA SALINIDAD DESDE EL ESPACIO 76<br />

EMBUDOS PARA LIMPIAR EL OCEANO 77<br />

LA POSIDONIA OCEANICA HA DISMINUIDO 78<br />

PECES TIENEN PLASTICO EN EL ESTOMAGO 79<br />

CETACEOS Y TORTUGAS IMPACTADOS 80<br />

CORALES DEL CARIBE DESAPARECERAN 82<br />

La revista <strong>Pesca</strong> no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

La revista <strong>Pesca</strong> es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Trasmite ideas y corrientes<br />

de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado<br />

y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos y de la necesidad de una participación del país más justa en la renta<br />

pesquera.<br />

Se edita mensualmente en formato digital en línea.<br />

En formato PDF en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Noticias resaltantes en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 1


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE<br />

LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE<br />

LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 2


El gobierno inicia la segunda mitad de su mandato evidenciando ausencia de rumbo y de voluntad política para<br />

enfrentar reformas fundamentales en la pesquería peruana, que beneficien a todos los ciudadanos y no solamente<br />

a los relacionados con la industria.<br />

No existe una posición clara del Estado Peruano en cuanto a definir políticamente si la inversión y la exportación<br />

deben estar por encima de la conservación de la naturaleza en la cual habitamos.<br />

De un actitud de defensa de las 10 millas, que terminó en el despido de la Ministra Triveño, se ha pasado a<br />

una actitud contemplativa e inactiva por la problemática pesquera.<br />

El Estado, carente de una visión integral sobre la administración de las pesquerías, fue derrotado por una Industria<br />

Pesquera con mejores operadores políticos y un mejor manejo de medios.<br />

La visión cortoplacista y de búsqueda de figuración inmediata de los políticos, poco ayuda al desarrollo de una<br />

política pesquera que requiere de una visión de largo plazo.<br />

Por otro lado no hay ningún movimiento ciudadano que actúe con energía y decisión en defensa de sus derechos<br />

a un ambiente sano y a una mejor y más justa participación en la renta económica de la pesquería. Las<br />

organizaciones que se visibilizan en el tema pesquero son exclusivamente actores del sector que se pronuncian<br />

en defensa de sus intereses. No se aprecian organizaciones que defiendan los intereses del resto de ciudadanos<br />

peruanos, que son mayoría.<br />

El Perú, país que pese a mostrar los desembarques de recursos pesqueros más grandes del planeta (en el caso<br />

de la anchoveta), carece de regulación efectiva en sus otras pesquerías, sigue sin disponer de elementos adecuados<br />

de control y fiscalización y carece de una política de Estado.<br />

Más bien aprobó medidas que flexibilizan las normas de protección ambiental, que ya eran laxas de por sí.<br />

Estamos por terminar un nuevo quinquenio perdido en la administración de recursos que podrían ser mejor regulados<br />

en beneficio de la seguridad alimentaria del Perú, de la conservación del ambiente y del ecosistema.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 3


LA ESPADA Y LA PARED<br />

AMÉRICA LATINA, ENTRE EL EXTRACTIVISMO<br />

Y EL BUEN VIVIR<br />

Durante los últimos años han florecido en<br />

distintos países de América Latina procesos<br />

de transformación que, desde las instituciones,<br />

vienen a romper con décadas de políticas<br />

neoliberales y parecen abrir la puerta a<br />

modelos más justos en lo económico y más<br />

respetuosos con la diversidad cultural y el<br />

medio ambiente. En este camino, los Gobiernos<br />

se encuentran con la tarea de afrontar el<br />

extraordinario peso que sigue teniendo el extractivismo<br />

en la economía, como principal<br />

fuente de ingresos, pero también como causante<br />

de conflictos sociales crecientes.<br />

Al acercarse a la realidad latinoamericana actual, resulta<br />

complicado abstraerse de dos dinámicas contradictorias,<br />

que colisionan en este espacio-tiempo y que nos obligan<br />

a posicionarnos. Por un lado persiste -con mayor o menor<br />

fuerza, dependiendo del país del que hablemos- una<br />

férrea oposición desde las oligarquías tradicionales y los<br />

poderes fácticos neoliberales a los procesos de transformación<br />

abiertos en diferentes Estados. Y por otro, se<br />

van dibujando, cada vez con mayor nitidez, posturas<br />

críticas hacia dichos procesos nacidas en el seno de los<br />

mismos movimientos sociales que fueron la base popular<br />

y el nutriente teórico y práctico fundamental para<br />

que este ciclo de cambios fuese posible.<br />

Si bien la primera dinámica exige de nuestra atención<br />

urgente -merece la pena recordar los recientes golpes<br />

de Estado en Honduras y Paraguay, así como los recientes<br />

y persistentes intentos de desestabilización en Venezuela-,<br />

resulta de especial interés abordar, de una manera<br />

razonada y huyendo de dogmatismos estériles, las<br />

críticas lanzadas desde los sectores populares. Y entre<br />

ellas, por lo que representan en cuanto a la construcción<br />

de propuestas realmente subversivas y trascendentes<br />

al capitalismo, cabe detenerse en las demandas que<br />

nacen desde los pueblos indígenas.<br />

Nuevos paradigmas, más allá del discurso<br />

Los actuales textos constitucionales de países como<br />

Ecuador y Bolivia -por poner los dos ejemplos que más<br />

han avanzado en el reconocimiento legal de los nuevos<br />

paradigmas políticos, económicos y sociales- incluyen<br />

entre sus preceptos elBuen Vivir como modelo al<br />

que se aspira en el marco de unas realidades estatales<br />

plurinacionales en construcción. Ambos textos fueron<br />

elaborados gracias al aporte decidido y determinante de<br />

los movimientos indígenas, que no sólo mostraron su<br />

apoyo político e hicieron contribuciones teóricas fundamentales,<br />

sino que defendieron el proceso constituyente<br />

en las calles, poniendo en juego y dejándose por el camino<br />

las vidas de decenas de militantes.<br />

Es cierto que la normativa no termina por cubrir todas<br />

las expectativas planteadas desde los pueblos y que,<br />

mucho menos, supone un armazón terminado de<br />

ese Estado que tendría que venir a superar al modelo<br />

colonial, capitalista y patriarcal. Pero también es verdad<br />

que establecen algunas líneas maestras que, de ser profundizadas,<br />

podrían llegar a transformar de manera radical<br />

la realidad excluyente que persiste en América Latina.<br />

Es más, en todos y cada uno de estos Estados en proceso<br />

de transformación -desde Argentina hasta Nicaraguapodemos<br />

encontrar intentos más o menos sinceros por<br />

llevar hasta las últimas consecuencias este camino de<br />

cambio y por lograr efectivamente una transformación<br />

profunda de las estructuras de explotación. Todos estos<br />

pasos se dieron siempre como consecuencia de la pre-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 4


sión o del acompañamiento de los movimientos populares.<br />

Es más, podemos asegurar que es la movilización<br />

de los pueblos, y no los acuerdos tomados por las élites,<br />

la causa primera de los innegables y remarcables avances<br />

que se han dado en los últimos años en la lucha<br />

contra la pobreza en todo el subcontinente.<br />

Sin embargo, es precisamente en este punto -la mejora<br />

de las condiciones sociales de la población-, que bien<br />

podría ser un espacio de encuentro entre las diferentes<br />

corrientes que participan en los procesos de cambio,<br />

donde encontramos las principales controversias. Exagerando<br />

las posturas, por un lado encontramos la posición<br />

institucional de gobiernos y administraciones públicas,<br />

que sitúan en las rentas petroleras y mineras el<br />

motor económico que posibilita las mejoras en los niveles<br />

de vida de las mayorías. Y por otro, a los pueblos<br />

indígenas y a una parte importante de los movimientos<br />

ambientalistas y campesinos, que señalan la incongruencia<br />

existente entre el discurso del Buen Vivir y de<br />

los derechos de la Madre Tierra, frente a una práctica<br />

política que da continuidad al modelo extractivista.<br />

La pregunta es ¿el modelo propuesto por estos Gobiernos<br />

es una mera extensión del abanderado por los denostados<br />

Estados neoliberales del pasado, o estamos<br />

ante una nueva propuesta que pone los beneficios de la<br />

actividad extractiva al servicio del proceso de transformación?<br />

Los límites del neo-extractivismo<br />

Analizar el extractivismo desde un prisma exclusivamente<br />

económico nos daría una visión incompleta y sesgada<br />

del fenómeno. Los grandes proyectos mineros han sido<br />

y continúan siendo la piedra angular del sistema de exclusión<br />

y despojo territorial en el que asentó primero la<br />

Colonia y después los estados racistas surgidos de la<br />

independencia. En su nombre se cometieron las mayores<br />

atrocidades que ha vivido el continente, desde el<br />

exterminio de las sociedades originarias en el siglo XVI<br />

hasta el intento de genocidio que sufrieron los pueblos<br />

supervivientes, como el mapuche en el siglo XIX o los<br />

mayas a finales del siglo XX. Con la excusa del progreso<br />

se selló la dependencia económica latinoamericana,<br />

asentada en la posición de la región como productora<br />

de materias primas a escala global, y se levantó el sistema<br />

colonial, capitalista y patriarcal que aún persiste.<br />

Extractivismo no es, pues, un término neutro, sino una<br />

construcción que guarda un profundo significado simbólico<br />

e histórico.<br />

Siendo conocedores de este punto de partida, los actuales<br />

Gobiernos progresistas se han esforzado por construir<br />

-con éxito dispar- un discurso alternativo al tradicional.<br />

Surge así el imaginario de lo que se conoce como<br />

neo-extractivismo propuesta que abogaría por seguir<br />

aprovechando los recursos naturales para financiar<br />

las necesidades sociales de las poblaciones, remarcando<br />

el carácter transicional del modelo, garantizando un mayor<br />

respeto por los valores ambientales y asegurando el<br />

reparto de las rentas obtenidas en base a una mayor<br />

presencia del Estado, como una poderosa herramienta<br />

de redistribución de la riqueza.<br />

Dos fracasos recientes se encargan de mostrar las debilidades<br />

del discurso. Por un lado, el caso de la explotación<br />

petrolera en el territorio mapuche de Neuquén<br />

(Estado argentino): el Gobierno optó por expropiar la<br />

empresa YPF a la transnacional de origen español Repsol,<br />

retomándose el control público de la misma y por<br />

tanto, de sus operaciones. Entre ellas, las que se llevan<br />

a cabo sin consentimiento en diferentes comunidades<br />

mapuche. Tras un periodo de carencia que parecía abrir<br />

un nuevo escenario, YPF alcanzó un pacto con Chevron<br />

para reabrir explotación de los yacimientos expropiados.<br />

De esta manera se ha permitido la entrada de una de<br />

las compañías petroleras más dañinas del mundo,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 5


prófuga de la justicia ecuatoriana por los destrozos causados<br />

en la Amazonía, la cual empleará además el fracking<br />

para extraer el petróleo neuquino.<br />

Por otro lado, lo sucedido con la iniciativa Yasuní ITT en<br />

Ecuador Esta iniciativa pretendía que se constituyese un<br />

fondo internacional que gestionaría el Estado ecuatoriano,<br />

a cambio de dejar intacto el Parque Nacional del<br />

Yasuní, donde habitan numerosos pueblos indígenas,<br />

entre ellos, algunos en aislamiento voluntario. Tras meses<br />

de tímidas gestiones y llamados gubernamentales,<br />

se terminó por abandonar la propuesta por parte del<br />

Gobierno, tras constatar los insuficientes apoyos recabados.<br />

Se evidencia así la persistencia de algunas de las debilidades<br />

que el neo-extractivismo pretendía resolver: ni se<br />

garantiza un menor impacto ambiental, ni se limita el<br />

poder de los sujetos privados transnacionales, ni se toman<br />

en cuenta las decisiones tomadas por los pueblos<br />

que habitan en los territorios afectados.<br />

El recurso de la represión<br />

Pero aún más grave es la constatación de que los tics<br />

r e p r e s i v o s q u e c a r a c t e r i z a b a n<br />

al extractivismo tradicional permanecen, y lo hacen en<br />

forma de criminalización y ataques contra los colectivos<br />

que se oponen a los grandes proyectos de infraestructuras,<br />

mineros o de producción energética. Entre ellos,<br />

muy especialmente, las expresiones de resistencia indígena<br />

que nacen -como siempre lo hicieron- en las comunidades<br />

que sufren el despojo territorial causado por<br />

estas formas de progreso.<br />

En Ecuador siguen su curso al menos 40 procesos judiciales<br />

en contra de dirigentes de la Confederación de<br />

Pueblos y Nacionalidades Indígenas (CONAIE), por delitos<br />

de terrorismo, sabotaje y obstrucción de vías, entre<br />

otros. Y en Bolivia continúa abierta la dolorosa herida de<br />

la represión policial en Chaparina, desatada contra las<br />

personas participantes en la VII Marcha Indígena de los<br />

Pueblos del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana, en<br />

2011, como expresión de la oposición de diferentes colectivos<br />

a la construcción de una carretera que atravesaría<br />

el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-<br />

Sécure (TIPNIS).<br />

Es justo señalar que el nivel de violencia institucional es<br />

incomparablemente menor que el practicado por los anteriores<br />

gobiernos neoliberales -basta recordar la cruenta<br />

represión desatada en Bolivia durante las guerras del<br />

gas y del agua de principios de la década pasada- y<br />

también que está a años luz del terror que padecen decenas<br />

de comunidades indígenas de Guatemala o de<br />

Colombia, cuyos principales dirigentes son amenazados,<br />

detenidos o asesinados de una forma tristemente cotidiana.<br />

No obstante, parece clara la incongruencia de<br />

estas respuestas en el marco de un modelo que debería<br />

tender hacia el Buen Vivir, es decir, hacia la armonía y<br />

el equilibrio entre las diferentes comunidades humanas,<br />

y entre éstas y la Naturaleza.<br />

En la encrucijada<br />

En este escenario, las posibilidades de encontrar puntos<br />

de encuentro entre los sectores enfrentados, que propicien<br />

espacios de acuerdo y diálogo, parecen remotas. La<br />

brecha abierta entre gobiernos -arropados, no se olvide,<br />

por un notorio apoyo electoral y por diversas expresiones<br />

sociales organizadas, incluyendo parte del movimiento<br />

indígena- y colectivos opositores, parece crecer<br />

a diario, como consecuencia de posturas cada vez más<br />

cerradas de una y otra parte. Situación que es bien vista,<br />

e incluso alentada, por sectores ajenos al proceso,<br />

los cuales no dudan en aprovechar cada pasó en falso<br />

para tratar de truncar unas posibilidades de transformación<br />

que siguen abiertas.<br />

Los pueblos indígenas se sitúan así en una disyuntiva<br />

que se está resolviendo de manera diferente en cada<br />

caso. O bien optan por participar en el proceso, tratando<br />

de reducir sus contradicciones, de vencer las reminiscencias<br />

coloniales, capitalistas y patriarcales que siguen<br />

arrastrando las instituciones y de conducirlo hacia<br />

un horizonte de radicalidad democrática, pero aceptando<br />

también el riesgo de ser cooptados y asumiendo el<br />

compromiso de reducir el nivel de la crítica. O bien eligen<br />

situarse al margen del proceso, ora confrontando<br />

sus expresiones más nocivas, ora construyendo otros<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 6


escenarios en base a la autonomía indígena, siendo<br />

conscientes de que este posicionamiento puede debilitar<br />

los esfuerzos institucionales de cambio e incluso, en<br />

ocasiones, facilitar el camino a los intereses espurios de<br />

la oligarquía y del capital transnacional.<br />

Una encrucijada extremadamente compleja, de cuya<br />

resolución puede depender nada menos que las posibilidades<br />

de hallar un modelo verdaderamente trascendente<br />

al sistema impuesto por la globalización.<br />

Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas<br />

(CODPI) www.codpi.org<br />

Ecoportal.net<br />

ALAI<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Economia/<br />

La_espada_y_la_pared._America_Latina_entre_el_extractivismo_y_el_B<br />

uen_Vivir<br />

ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA<br />

(4/4)<br />

24) Banca de Consumo:<br />

Eufemismo usado para darle nombre a las empresas<br />

más usureras del sector bancario y que surgen principalmente<br />

en las neocolonias, están dirigidas por lo general<br />

a dar créditos a las personas que desean o necesitan<br />

comprar o pagar algo y a las que les imponen intereses<br />

que van del 200% al 300% con lo que el prestatario<br />

al final termina pagando el doble o el triple de lo que<br />

pidió en plazos de hasta 3 años con intereses reajustables.<br />

Antaño cuando alguien obtenía un crédito y lo pagaba<br />

antes de tiempo, el prestamista hacía descuentos<br />

atractivos; actualmente este tipo de banca, no sólo se<br />

rehúsa a esto (que es llamado “prepago”) si no que<br />

además imponen multas a quienes desean cancelar antes<br />

del plazo fijado su préstamo, a esto le llaman<br />

“penalidad por prepago” como si lo que se quisiese<br />

hacer fuese un delito o por lo menos una trampa en<br />

contra del banco, la causa es fácil de entender, al pagar<br />

el prestatario su deuda antes de tiempo, éste le estaría<br />

impidiendo al banco ganar dinero a costa de él por el<br />

tiempo faltante. Estas no son las únicas trampas que<br />

hacen estos campeones de la usura, hay otras más como<br />

por ejemplo las dirigidas contra los garantes, la valoración<br />

de las prendas embargadas, etc., con lo cual<br />

involucran poco a poco a toda la ciudadanía en un endeudamiento<br />

usurero cada vez mayor, (con el consentimiento<br />

de gobiernos genuflexos que están más dispuestos<br />

a defender los intereses de los usureros que al pueblo<br />

que los eligió) es decir que controlan cada vez más<br />

rigurosamente a la sociedad a la manera que ya César<br />

Vallejo ilustrara en los años ‘20 en su pequeña y célebre<br />

novela “el Tungsteno” con lo que una vez más queda<br />

puesto en evidencia que el neo esclavismo no es otra<br />

cosa que el capitalismo salvaje y brutal que condujera a<br />

tantas guerras y cruentas revoluciones en el pasado.<br />

25) Libre Disponibilidad de la Utilidades:<br />

Este es uno de los puntos críticos del capitalismo y como<br />

de costumbre, detrás de una idea razonable se esconden<br />

una serie de cosas condenables. En principio<br />

cada quién es libre de hacer con su dinero lo que le<br />

plazca, pero cuando se trata de cantidades gigantescas<br />

como las que dejan por ejemplo las empresas estatales<br />

privatizadas y en manos de extranjeros de lo que se<br />

está hablando es de permitir un disimulado saqueo de<br />

las riquezas de un país y es que en estos casos, estas<br />

empresas no reinvierten sus utilidades en el país que los<br />

ha acogido, si no que remiten estos dineros a sus países<br />

de origen; desde luego que nadie puede obligarlos a<br />

reinvertir, pero por supuesto que eso es algo que no por<br />

ser cierto deja de ser no sólo poco ético si no que<br />

además es una tontería grande y peligrosa, de hecho,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 7


esta libre disponibilidad de las utilidades genera 2 tipos<br />

de problemas principales:<br />

1.-Cuando el dueño de las utilidades es nacional, muchas<br />

veces, suele dejar sus utilidades en el extranjero<br />

con lo que provoca una descapitalización de su país, con<br />

el agravante que al no reinvertir crea desconfianza en<br />

aquellos extranjeros que quisiesen hacerlo .En la década<br />

de los ‘80 nuestra clase empresarial casi masivamente<br />

se dedicó a sacar dinero de sus respectivos países<br />

para depositarlo en bancos de USA o Gran Caimán<br />

con lo que se volvieron saqueadores de sus propias patrias<br />

2.-Cuando se trata de extranjeros, el caso reviste especial<br />

gravedad al tratarse de empresas de servicios públicos,<br />

como por ejemplo en el caso de Telefónica del<br />

Perú, que no sólo cobra una de las tarifas más caras del<br />

mundo por este tipo de servicio si no que además tiende<br />

a formar verdaderas redes internacionales sin sentirse<br />

obligado por nada a crear más trabajo o a dar razones<br />

a nadie de el por qué de sus tarifas tan altas. Pero<br />

existe otro caso muy especial y muy grave que es el de<br />

aquellas grandes masas de dinero que llegan atraídas<br />

por altos intereses bancarios. Es un hecho de sobra conocido<br />

que al menor síntoma extraño, estos capitales<br />

“vuelan cual golondrinas”, (de ahí el alegórico nombre<br />

de “capitales golondrinos” ) y por supuesto que lo hacen<br />

con todos los intereses que han ganado con lo que crean<br />

terribles crisis financieras que ya se han repetido<br />

varias veces en los últimos años lo que ha generado la<br />

difusión de frases cargadas de mucho humor cínico como<br />

aquella que dice que “no hay nada más cobarde que<br />

un millón de dólares”.<br />

Esta última situación que se ha descrito, ya es tan reiterada<br />

que hasta organizaciones como el Banco Mundial<br />

están empezando a sugerir que se reglamente todo este<br />

asunto de los capitales de corto y mediano plazo, así<br />

como el de la libre disponibilidad de las utilidades en<br />

previsión de nuevas crisis que pudiesen generarse como<br />

consecuencia de esto.<br />

26) Deuda Externa:<br />

La impagable deuda eterna...¿qué no es eterna si no<br />

externa? ¿es que acaso para países como los nuestros<br />

no se trata de conceptos similares?...de hecho esa es<br />

una realidad cruda por más irreal que parezca. Como<br />

vimos en el punto 23 de este escrito, referido a la banca<br />

de consumo, allí hicimos alusión a la novela “El Tungsteno”<br />

de César Vallejo, en ella una compañía minera,<br />

prestaba dinero a sus trabajadores con intereses altísimos<br />

que en la práctica los encadenaban no sólo a ellos<br />

si no también a sus hijos de suerte que para poder cancelar<br />

la deuda se veían obligados a trabajar de por vida<br />

por miserias en las minas hasta los hijos y los nietos...Esta<br />

situación descrita hace más de 70 años no ha<br />

variado en lo esencial; de hecho la banca internacional,<br />

los organismos de crédito internacionales como el FMI,<br />

el BID y el BM, los gobiernos de las metrópolis e infinidad<br />

de particulares son acreedores de nuestros países<br />

desde hace décadas; nadie ignora que lo que se les paga<br />

no es el capital de la deuda, si no los intereses, que<br />

son renegociados para ser pagados a largo plazo, de<br />

suerte que en la práctica nunca termina de pagarse y si<br />

algún país se niega a aceptar estas condiciones leoninas,<br />

los usureros y su prensa mercenaria les clavan una<br />

especie de apodo vergonzante: “inelegible” (para recibir<br />

más créditos) y es tratado, poco menos que como un<br />

paria. Todo esto ha sido tratado hasta el cansancio por<br />

personas y organizaciones de las más diversas tendencias<br />

políticas por lo que iremos de frente al grano<br />

• En primer lugar, ya sea por pésimas renegociaciones o<br />

por nuevos créditos adquiridos, muchos países a pesar<br />

de pagar religiosamente y por décadas su deuda, nunca<br />

se libran de ella.<br />

• En segundo lugar; no deseamos aquí alentar el no pago<br />

de la deuda, al menos no de toda la deuda y es que<br />

pareciera ser que, la mayor parte de ella no sirvió para<br />

beneficio de los países que la contrajeron o no tenían<br />

fines positivos y todo ello con conocimiento de los prestamistas<br />

por lo que ellos mismos terminan siendo responsables<br />

de esta deuda francamente inmoral.<br />

La deuda nacional no sólo es externa si no que también<br />

es interna y lo peor de todo es que muchas veces es<br />

mayor que la otra, por lo que su no pago es aun más<br />

grave y es realmente vergonzoso no pagarla, por lo cual<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 8


equiere de mayor cuidado pero no suele ser así por<br />

presión de los acreedores externos los cuales a través<br />

de intrincados y tortuosos caminos terminan siendo<br />

dueños de empresas privatizadas con lo que el aparato<br />

de depredación económica se completa.<br />

Las corrientes políticas autodenominadas neoliberales o<br />

neo esclavistas (como más apropiadamente llamamos<br />

aquí) entre sus objetivos fundamentales cuenta con el<br />

pago de la deuda a como de lugar, de esta deuda que<br />

no ha beneficiado para nada a nuestros pueblos y son<br />

por lo tanto cómplices de la permanente exportación de<br />

capitales que esto representa, con la consiguiente miseria<br />

que generan por lo cual decimos que cualquier gobierno,<br />

partido o persona que defienda el pago de esta<br />

deuda sin siquiera hacer el más mínimo análisis crítico<br />

del tema es tan culpable, como los usureros que viven<br />

de la pobreza de nuestros pueblos y lo único que merece<br />

es el repudio por ser cómplice de los responsables<br />

del sufrimiento masivo de gran parte de la humanidad.<br />

27) Pragmatismo:<br />

El pragmatismo filosófico es un método que dice que<br />

sólo los efectos prácticos son el único criterio que se<br />

debe tener en cuenta para juzgar la verdad de cualquier<br />

doctrina, en cambio el pragmatismo económico tiene<br />

más que ver con lo que da resultados concretos en la<br />

consecución de un objetivo económico. Como siempre<br />

en el caso de estos eufemismos, es necesario tomar las<br />

cosas con pinzas; puesto que en general estos casos<br />

suelen ser censurables los medios y los fines; en efecto,<br />

el pragmatismo tiene más que ver con la aplicación de<br />

medidas antipopulares a las que se les ha dado previamente<br />

el supuestamente honroso titulo de “realistas” y<br />

el carácter de “ajenas a toda forma de populismo” (¿?),<br />

hasta donde se sabe este tipo de medidas son de raíz<br />

anglosajona, pues fueron estos países los primeros en<br />

aplicarlas, por ejemplo, a fines de los años ‘70, USA,<br />

Canadá e Inglaterra vieron que sus respectivos presupuestos<br />

nacionales eran demasiado altos, su receta fue<br />

simple: acabar con todos los fondos para gastos sociales<br />

o por lo menos recortarlos, hasta hubo alguien con pretensiones<br />

de ideólogo que dijo que no se podía subsidiar<br />

a los segmentos de la sociedad que se beneficiaban<br />

con esos fondos (huérfanos, viudas, jubilados, minusválidos,<br />

etc.) porque se los volvía ineficientes16. De este<br />

modo cualquier cosa que sonara a solidaridad, devino<br />

en la mente de estos señores, en algo tan cercano a la<br />

antítesis de lo pragmático, tan populista, que lo asociaron<br />

con lo inmoral, lo escatológico podría decirse; es en<br />

esta idea y en esta época en los que hay que buscar el<br />

origen de los organismos de “previsión social” (salud,<br />

jubilación) privados con los que en muchos países se ha<br />

reemplazado o se pretende hacer, a la acción social organizada<br />

que busca el bienestar colectivo en lugar del<br />

lucro de unos cuantos canallas. A modo de colofón de<br />

esta parte podríamos mencionar que por los años en<br />

que se incubaban este tipo de negociados amparados<br />

en el principio del pragmatismo económico, ya se sabía<br />

que la desbocada carrera armamentista de las metrópolis<br />

era la causa básica de estos problemas presupuestales,<br />

pero como siempre, la prensa occidental silenció<br />

esta realidad incómoda para sus amos y en cambio publicitó<br />

a los cuatro vientos la supuesta necesidad de eliminar<br />

los fondos y programas estatales de ayuda social<br />

por no ser gastos redituables; entonces , los neo esclavistas<br />

al ser puestos a elegir entre la defensa de la vida<br />

y la de la muerte, eligieron a la segunda por ser rentable<br />

y por añadidura el no defender a la vida vuelve más<br />

eficiente a la sociedad....(¿?)…<br />

28) Modernidad:<br />

Concepto ligado a la patraña que se ha dado en llamar<br />

“sociedad de bienestar”; a la que supuestamente se llegaría<br />

por medio de la instauración del “estado de bienestar”;<br />

este último es en teoría un aparato estatal, pequeño<br />

pero muy eficiente, que no da empleo, si no que<br />

lo promueve, que fija “reglas de juego” inalterables, que<br />

haga todo lo que sea por fomentar la inversión privada<br />

y ese “todo lo que sea”, va desde mantener una divisa<br />

internacional carísima que abarate el precio de las exportaciones<br />

locales en las metrópolis y que haga que<br />

todo en el país sea tan caro que ya no pueda serlo más<br />

(inflación cero que le llaman); hasta malbaratar empresas<br />

públicas prósperas pasando, desde luego, por la<br />

destrucción de la seguridad social, los sindicatos, las<br />

conquistas laborales y todo lo que suene a solidaridad<br />

social para reemplazarlo por la idea que sólo los indivi-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 9


duos pueden ver por sí mismos. De esto ya se ha hablado<br />

en otras partes de este escrito, pero es necesario<br />

recordarlo para entender mejor la idea de modernidad<br />

que manejan algunos trasnochados plumíferos del neo<br />

esclavismo. Como decíamos entonces, una vez instaurado<br />

ese supuesto “estado de bienestar”, se habrán dado<br />

los primeros pasos para que se cree la sociedad de<br />

bienestar que no es otra cosa que una sumatoria de individuos<br />

hiperarribistas y 100% eficientes y luchando<br />

hasta a mordiscos incluso con la misma pareja para escalar<br />

en este medio “competitivo”.<br />

Lo curioso de esta modernidad es que supuestamente,<br />

las grandes decisiones económicas deben recaer en<br />

la sociedad y no en el estado (¿?) lo cual es una contradicción<br />

flagrante con aquel postulado básico de la economía<br />

de mercado libre, que dice que es el mercado el<br />

gran asignador de recursos; pero puesto que el mercado<br />

está controlado por unos cuantos grupos de poder<br />

formados por aun menos individuos, llegamos a la lógica<br />

conclusión que estamos frente a una contradicción<br />

en la que alguna de las ideas resulta falsa y esa no puede<br />

ser otra (confrontando con la realidad social) que la<br />

mencionada primero. Por lo tanto en la modernidad de<br />

que nos hablan C. A. Montaner, A. Vargas Llosa y otros<br />

traficantes de la explotación y el engaño, la toma de<br />

decisiones económicas en la imaginaria sociedad de<br />

bienestar no radica en la sociedad si no en unos cuantos<br />

individuos con gran poder económico (a menos claro<br />

está, que ESO sea lo que estos señores entienden por<br />

“sociedad”). Y ante esta perspectiva cabe preguntarse:<br />

¿esto es la modernidad? Tal vez lo sería en las épocas<br />

en las que el hombre pintaba animales en cuevas como<br />

las de Altamira pero no lo es ahora que la humanidad ya<br />

dejó atrás las cavernas y todo lo que sea rupestre...al<br />

menos los humanistas ya superamos todo eso para<br />

siempre.<br />

29) Globalización y Nacionalismo:<br />

Primero que nada debemos dejar sentado algo de lo<br />

cual no deben quedar dudas:<br />

• En principio, no estamos a favor de los nacionalismos<br />

excluyentes, atomizadores y centrífugos que generan<br />

polvaredas de pequeñas naciones que al final son fácil<br />

presa de ambiciosos de dentro y de fuera y que terminan<br />

instaurando regímenes aborrecibles.<br />

• Tampoco estamos en contra de la integración de pueblos<br />

y naciones.<br />

Pero eso no quiere decir que estemos a favor de la globalización,<br />

en ese sentido es menester advertir que esta<br />

es quizás la trampa más vil de los apologistas de los que<br />

hemos estado hablando; la verdad es que todo parece<br />

indicar que se trata de un eufemismo usado para disfrazar<br />

al “nuevo orden” de la era de Reagan y que preconizaba<br />

el dominio del mundo por medio de la llamada<br />

economía “abierta” y la hegemonía militar de USA y que<br />

busca fundamentalmente liquidar el nacionalismo. Antes<br />

de continuar es necesario hacer una pequeña digresión<br />

y explicar que el nacionalismo es en realidad un conjunto<br />

de doctrinas que exaltan las reivindicaciones políticas,<br />

culturales y económicas de las naciones oprimidas en<br />

otras palabras se trata de la defensa de los intereses<br />

legítimos de las naciones y no del chauvinismo destructor<br />

y prejuicioso como malintencionadamente se ha pretendido<br />

hacer creer.<br />

No es sin embargo, la intencional confusión de conceptos<br />

la única táctica usada para darle una aureola positiva<br />

al concepto de globalización, de hecho casi no pasa<br />

semana alguna sin que aparezca en los grandes medios<br />

de comunicación algún artículo firmado por alguno de<br />

los “idiotólogos” del nuevo esclavismo tratando de responsabilizar<br />

al nacionalismo de la autarquía cultural, las<br />

guerras, el atraso económico y en general de todo lo<br />

malo que le ha ocurrido a la humanidad y lo más absurdo<br />

de todo, es que toman como base para hacer estas<br />

afirmaciones, al accionar de los gobiernos corruptos de<br />

ciertos dictadores que identificaron al nacionalismo con<br />

el uso y abuso de eslóganes del tipo “abajo el imperialismo”<br />

o “yanquis go home”, en lugar de implementar<br />

un sólido y verdadero desarrollo nacional. Basados en la<br />

experiencia de gobiernos corrompidos y brutales y no<br />

en la de países que primero se gobernaron con responsabilidad<br />

para desarrollar sus aparatos productivos y<br />

que luego se integraron entre ellos; los personajes de<br />

quienes hemos hablado, le piden a países como los<br />

nuestros (que nunca han experimentado un verdadero<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 10


nacionalismo) que dejemos de lado nuestra identidad y<br />

aspiraciones nacionales (aun por realizar) y que adoptemos<br />

en su lugar, una economía y una cultura supuestamente<br />

“occidental” y vanguardista, es decir<br />

“triunfadora” y que no es otra cosa que una homogeneizadora<br />

y deshumanizante masificación anómica<br />

dirigida desde los centros del poder imperial con el único<br />

objeto de obtener ganancias cada vez mayores a<br />

costa de la anulación de nuestras culturas, identidades y<br />

estados nacionales lo cual en definitiva está destinado a<br />

perpetuar este dominio de los más insanos de los hombres<br />

sobre el resto de la humanidad.<br />

ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA<br />

EPILOGO:<br />

• ¿Por qué los gobiernos de los países arriba mencionados<br />

no renuncian a sus culturas e identidades nacionales<br />

y si le piden eso a nuestros países de muchas formas<br />

tácitas?.<br />

• ¿Por qué los gobiernos de las metrópolis no devalúan<br />

su moneda para abaratar los productos que nos venden<br />

y que son habitualmente muy caros para nosotros?.<br />

Hay muchas otras preguntas similares a estas que habitualmente<br />

“quedan en el aire” y su no respuesta satisfactoria<br />

lo único que revela es que las metrópolis se niegan<br />

a aplicar a sus países y poblaciones lo que obligan a<br />

aceptar a los nuestros<br />

¿POR QUÉ?<br />

El lector habrá podido comprobar que luego de leer estas<br />

líneas y cotejar esto con la realidad que diariamente<br />

publican los medios de comunicación, surgen una serie<br />

de preguntas, por ejemplo:<br />

• ¿Por qué los gobiernos de USA, Europa y Japón subsidian<br />

y protegen a sus respectivas agriculturas y en cambio<br />

exigen a nuestros países que no lo hagamos?.<br />

Fuente:<br />

DESAGRAVIANDO A LA LIBERTAD<br />

Puntos de Vista de un Humanista Acerca del Neoliberalismo,<br />

la Economía de Mercado Libre y de sus Apologistas.<br />

AUTOR: ING. VICTOR FLORES VILLACORTA<br />

http://membres.lycos.fr/<br />

bibliolambda/1Espagnol/0Livres/9912%<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 11


¿CUÁL POLÍTICA?<br />

El término política tiene en español un claro carácter<br />

polisémico que no se da en el idioma inglés en el que<br />

politics, policy y polity tienen significados muy precisos<br />

que en nuestro idioma quedan traducidos de la misma<br />

manera. Esta situación es un reflejo del mayor desarrollo<br />

de la especulación académica sobre este terreno llevada<br />

a cabo en los países anglosajones y su liderazgo<br />

en la disciplina.<br />

En cualquier caso, cabría referirse a cuatro concepciones<br />

diferentes: la política como actividad humana, la<br />

política como sistema político, la política como conocimiento<br />

del desempeño del poder, y la política como acción<br />

de gobierno. Nos interesa en particular esta última.<br />

La política como acción de gobierno es la actividad social<br />

que se propone asegurar por la fuerza, generalmente<br />

basada en el derecho, la seguridad exterior y la concordia<br />

interior de una unidad particular garantizando el<br />

orden en medio de las luchas que nacen de la diversidad<br />

y de la divergencia de opiniones y de intereses,<br />

hasta la respuesta a quién obtiene qué, cómo y cuándo,<br />

pasando por la esfera restringida de la administración<br />

pública frente a la que la política mantiene un contencioso<br />

de límites y de prácticas.<br />

Por consiguiente, la política supone un ámbito limitado,<br />

en el umbral inferior, por la capacidad de definir un espacio<br />

donde prevalezcan unas reglas mínimas que sirvan<br />

para evitar la incertidumbre en las relaciones humanas,<br />

y por la posibilidad de recolocar recursos, en su<br />

nivel superior. Todo ello puesto en marcha por una autoridad<br />

suficientemente legitimada de acuerdo con la<br />

definición de Easton que acentuaba su capacidad de<br />

extraer recursos de la sociedad para volver a colocarlos<br />

en ella. Es entonces la actividad de esta autoridad, que<br />

en inglés recibe el nombre de policy, la que quedará<br />

adjetivada en función del campo de su actuación o de<br />

especialización de la agencia gubernamental encargada<br />

de llevarla a cabo. De esta manera puede referirse a<br />

política agrícola, de seguridad, educativa, fiscal, etc. Todas<br />

ellas tienen cuatro componentes comunes: lo institucional,<br />

que supone que son elaboradas por una autoridad<br />

formal legalmente constituida en el marco de su<br />

competencia y colectivamente vinculante; lo decisorio,<br />

al ser un conjunto-secuencia de decisiones relativas a la<br />

elección de fines y/o medios, de largo o corto alcance,<br />

en una situación específica y en respuesta a problemas<br />

y necesidades; la consideración de tratarse de un curso<br />

de acción y no una decisión singular; y, finalmente, lo<br />

causal según lo cual son los productos de acciones que<br />

tienen efectos en el sistema político y social.<br />

La pregunta fundamental que no tiene respuesta a priori<br />

es por qué un problema deviene objeto de una política<br />

pública. Los problemas políticos no son una realidad dada,<br />

son una construcción social cuya configuración dependerá<br />

de múltiples factores propios a la sociedad y al<br />

sistema político correspondiente. Además, su acceso a<br />

la agenda política no tiene nada de automático. Es el<br />

resultado de un campo de fuerza que va a construirse<br />

alrededor del problema. En otros términos, la iniciativa<br />

no es un punto de partida sino de llegada. Para que un<br />

problema de sociedad, el analfabetismo, la violencia familiar,<br />

la contaminación ambiental, devenga en problema<br />

político es necesario que ciudadanos organizados y<br />

elites profesionales, administrativas o políticas definan<br />

una situación como problemática porque perciben la<br />

distancia entre una situación A (la que hay) y una situación<br />

B (la que podría haber), que este problema sea traducible<br />

y traducido en el lenguaje de la acción política, y<br />

que la intervención del sistema político sea esperada<br />

(Diccionario Electoral, 2003).<br />

Fuente:<br />

INCIDENCIA POLÍTICA Y CIUDADANÍA ACTIVA Autor: Leis Romero, Raúl Alberto (Autor/a)<br />

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=8127&opcion=documento<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 12


LA POLÍTICA PÚBLICA O EL ESTADO EN ACCIÓN<br />

La noción de políticas públicas también tiene un marcado<br />

carácter polisémico. La etimología proviene del anglosajón<br />

public policy, traducido por el no menos equívoco término de<br />

política pública. Esta puede definirse como un programa de<br />

acción de una autoridad dotada de poder político y de legitimidad<br />

gubernamental, que afecta a un sector de la sociedad<br />

o bien a un espacio geográfico determinado.<br />

Un supuesto fundamental es que las políticas públicas hacen<br />

referencia a la acción concreta del Estado; se establece así la<br />

diferencia con otras dimensiones de la política que, aunque<br />

son claves para entender las dinámicas a través de las cuales<br />

las sociedades toman decisiones, no constituyen la esencia de<br />

las políticas públicas.<br />

El Estado es el principal, si no el único responsable de gestionar<br />

las políticas. No son pocas las voces que señalan el hecho<br />

de que es la perspectiva normativa la que ha predominado, o<br />

que sigue existiendo una brecha inmensa entre el horizonte<br />

propuesto en el discurso y lo que finalmente se implementa, o<br />

que la formulación de la política no ha sido acompañada de<br />

compromisos institucionales eficientes.<br />

El proceso de políticas públicas puede descomponerse en cinco<br />

partes analíticamente separables: identificación de un problema<br />

que requiera acción pública, formulación de posibles<br />

soluciones, adopción de decisiones por parte de la autoridad<br />

legitimada, ejecución de la política pública y evaluación de los<br />

resultados. Una parte central de las políticas públicas radica<br />

en la transformación de productos en impactos o efectos deseados,<br />

por cuanto que toda intervención pública genera una<br />

alteración del estado natural de las cosas en la sociedad.<br />

Todas las políticas públicas generan efectos y encubren una<br />

teoría de cambio social, ya que existe una relación de causa a<br />

efecto en las disposiciones que rigen y fundamentan las acciones<br />

públicas. Pero además, conlleva costes y obligaciones,<br />

e inconvenientes y beneficios para los sujetos que se ven<br />

afectados, quienes como demuestra la experiencia, consideran<br />

más importante los costes y los beneficios que le atañen<br />

de manera personalizada, que aquellos que afectan a la colectividad.<br />

Una parte central de las políticas públicas radica en la transformación<br />

de productos en impactos o efectos deseados, por<br />

cuanto que toda intervención pública genera una alteración<br />

del estado natural de las cosas en la sociedad.<br />

Para la teoría tradicional de la democracia mientras mayor<br />

participación, más democracia y, por lo tanto, mejor gobierno.<br />

A partir de los años cincuenta del siglo XX esta idea ha<br />

venido a ser cuestionada por la llamada Escuela Elitista de la<br />

Democracia, según la cual la democracia moderna funciona<br />

mejor con niveles relativamente bajos de participación, ya<br />

que ello permitiría una mayor autonomía de las élites.<br />

Según esta escuela una participación moderada resultaría<br />

conveniente para el mantenimiento de las libertades políticas,<br />

dada la mayor cultura política y vocación democrática de las<br />

élites con respecto a las masas. Con base en ello se afirma<br />

que altos niveles de participación podrían tener un efecto desestabilizador<br />

sobre el sistema político. Al decir de esta Escuela,<br />

la participación es un instrumento para el logro del mayor<br />

bienestar colectivo y no un fin en sí mismo como parece suponer<br />

la teoría tradicional de la democracia, de modo que si<br />

el objetivo a lograr puede ser alcanzado mejor mediante gobiernos<br />

puramente representativos y no participativos, esto<br />

sería lo preferible.<br />

Las políticas públicas se sirven de la identificación de los efectos<br />

reales, generados por las actividades administrativas que<br />

difieren o que acaban siendo contrarias a los efectos deseados.<br />

Ello puede ser debido a que las realizaciones efectuadas<br />

no eran las adecuadas, eran insuficientes, el comportamiento<br />

de los ejecutores o de los afectados no era el preciso para la<br />

consecución de los objetivos perseguidos, y/ o las circunstancias<br />

del momento no eran las previstas.<br />

En este sentido, las políticas públicas constituyen una metodología<br />

que permite un mejor control sobre la función de producción<br />

de las autoridades públicas, tratando de que los productos<br />

generen los efectos esperados o al menos previniendo<br />

y reduciendo las desviaciones.<br />

Esta es una concepción "desde arriba" de las políticas públicas,<br />

que connota un origen estrictamente institucional de la<br />

acción orientada a problemas públicos. Se privilegia ahí el<br />

trabajo de los expertos y los decidores. La política pública<br />

parece nacer del desempeño técnico, legal y administrativo<br />

de las burocracias y emerger del proceso de racionalidad legal<br />

- burocrática para consumo de una sociedad pasiva o condescendiente.<br />

Fuente:<br />

INCIDENCIA POLÍTICA Y CIUDADANÍA ACTIVA Autor: Leis Romero, Raúl Alberto (Autor/a)<br />

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=8127&opcion=documento<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 13


MITOS NEOLIBERALES<br />

El neoliberalismo criollo ha inventado sus propios mitos<br />

para legitimarse. Estos no son, sin embargo, puro cuento.<br />

Parten de ciertos elementos de la realidad a los que<br />

potencian hasta la exageración. Se vuelven entonces<br />

poco creíbles. Enumero los más importantes como<br />

ejemplo.<br />

1. El modelo (neoliberal) ha generado el crecimiento<br />

económico de estos últimos veinte años. Eso es, en<br />

gran medida, pura coincidencia. Es una asociación espuria.<br />

No es una relación de causalidad. Algo tienen que<br />

ver los equilibrios macroeconómicos, pero las causas<br />

fundamentales del crecimiento son la sostenida demanda<br />

internacional de minerales y los altos precios de las<br />

commodities. Sin estos factores el crecimiento sería menor,<br />

como sucedió en el 2009 en el que la tasa de crecimiento<br />

fue de 0.9. Bolivia (que no es neoliberal) creció<br />

más que el Perú en el 2013 y probablemente también<br />

en el <strong>2014</strong>.<br />

2. Gracias al modelo económico han crecido las clases<br />

medias. La relación de causalidad del crecimiento mesocrático<br />

no es con el modelo sino con el crecimiento<br />

económico que, como se ha señalado, es relativamente<br />

independiente de aquél. Tiene que ver también con el<br />

nivel de distribución del ingreso. Eso por un lado. Por<br />

otro, los neoliberales sobredimensionan el tamaño del<br />

crecimiento de las clases medias. Los más optimistas<br />

sostienen que el 70% de los peruanos pertenecen a las<br />

clases medias, lo que es a todas luces una exageración.<br />

3. El modelo neoliberal ha producido más ciudadanía<br />

que otros modelos. No es cierto. La reforma agraria de<br />

Velasco, al acabar con el gamonalismo y la servidumbre<br />

en el campo, produjo más ciudadanos que el neoliberalismo.<br />

Ni el nivel ni la estructura de la ciudadanía han<br />

cambiado significativamente si se compara el mapa de<br />

la ciudadanía del 1993 con el 2007. Un poco más de<br />

40% tiene una ciudadanía de primera porque gozan de<br />

todos los derechos civiles, políticos y sociales; un 23%<br />

tiene una ciudadanía de segunda clase puesto que accede<br />

a todos los derechos políticos, pero tiene serios límites<br />

en sus derechos civiles y sociales y un tercio de la<br />

población (los más pobres) tiene una ciudadanía de tercera<br />

que le permite contar con derechos políticos, pero<br />

con pocos derechos civiles y con ningún derecho social.<br />

4. El neoliberalismo ha reducido la desigualdad de ingreso.<br />

Este es el tema más discutido por los especialistas.<br />

Los trabajos de Piketty y Atkinson (2007 y 2010) muestran<br />

que la desigualdad se incrementó significativamente<br />

en el mundo anglosajón después de 1970 debido a<br />

las políticas neoliberales, pero que ella no cambió en<br />

Europa continental. Los neoliberales criollos dicen que el<br />

Perú es una excepción porque gracias al neoliberalismo<br />

se ha reducido la desigualdad. Se basan en la Encuesta<br />

Nacional de Hogares (ENAHO) a la que, como ha dicho<br />

Pedro Franke, se le escapan los elefantes (los más ricos)<br />

a los que nunca encuestan. Los economistas críticos del<br />

modelo neoliberal sostienen que la desigualdad se mantiene<br />

alta (GINI=0.6) o ha bajado muy poco.<br />

Hay otros mitos (el mito del monopolio de la eficiencia<br />

privada, el de la confianza para la inversión, independiente<br />

del ciclo económico, el de la elección libre de los<br />

monopolios u oligopolios por parte de los ciudadanos).<br />

Las encuestas revelan, sin embargo, la poca eficacia de<br />

estos mitos legitimadores del neoliberalismo: Sólo el<br />

31% lo apoya.<br />

Fuente<br />

http://www.larepublica.pe/columnistas/el-zorro-de-abajo/mitosneoliberales-12-06-<strong>2014</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 14


NEGOCIOS LIBERTARIOS<br />

Desvalorizar lo público para hacer avanzar los negocios<br />

privados es una vieja estrategia liberal, exacerbada<br />

en tiempos neoliberales. En el mundo<br />

clásico greco-romano y en las ciudades-república<br />

italianas del Medioevo, lo público era el espacio de<br />

realización de los ciudadanos mientras lo privado<br />

era el mundo de las carencias, de la desigualdad y<br />

de la violencia. Con la Monarquía absoluta la relación<br />

entre lo público y lo privado se desterritorializó<br />

y se corporizó: Ya no ocuparon espacios geográficos<br />

distintos sino que el hombre mismo adquirió<br />

una dimensión pública y otra privada. Lo público<br />

quedó reducido a una relación de autoridad (entre<br />

el monarca y el súbdito) mientras lo privado se enriqueció<br />

abarcando las otras dimensiones de la vida<br />

social (las actividades económicas, la afectividad, la<br />

religión, las ideas, etc.).<br />

Las críticas de los ciudadanos y de los intelectuales<br />

(la ilustración) a la monarquía absoluta desde el<br />

mundo privado dieron origen a otro tipo de público:<br />

la esfera pública y la sociedad civil que jugaron un<br />

papel fundamental en la transformación de las monarquías<br />

absolutas en monarquías constitucionales.<br />

Las revoluciones democráticos burguesas profundizaron<br />

la separación entre lo público y lo privado. Lo<br />

público estatal quedó definido como el reino de la<br />

igualdad, de la universalidad, de la racionalidad<br />

mientras lo privado era el mundo de la riqueza, de<br />

la moral privada, de la afectividad, de las ideas, pero<br />

también de la discriminación, de la pobreza y de<br />

la desigualdad. Nunca ha existido, sin embargo, un<br />

lindero infranqueable entre lo público estatal y lo<br />

privado. Con frecuencia, este último invadió al primero.<br />

Albert O. Hirschman ha sugerido que la historia<br />

moderna se mueve entre los ciclos privados y los<br />

ciclos públicos y que el tránsito y la duración de los<br />

mismos dependen de sus respectivos éxitos y fracasos.<br />

De acuerdo a esta tesis, el Perú está viviendo un<br />

largo ciclo privado luego del desastroso gobierno<br />

de García que, con el necio populismo que desplegó,<br />

destruyó la economía, el estado y la confianza<br />

de la gente en este. Ello no obstante, los de debajo<br />

de la escala social (la mayoría) sigue demandando<br />

más y mejor estado. Un componente de la<br />

estrategia neoliberal es el despliegue de políticas y<br />

campañas de desvalorización de lo público estatal<br />

para asaltarlo. Con motivo de una encuesta que<br />

revela la incapacidad del Estado para atender los<br />

servicios públicos, el liberalismo local propone como<br />

alternativa eficaz la privatización o las alianzas<br />

público-privadas (APP).<br />

¿Pero quiénes han construido el estado ineficaz que<br />

hoy tenemos? Aquí como en otras latitudes los<br />

ejércitos, los empresarios y los caudillos han forjado<br />

los estados con todas sus virtudes y sus defectos.<br />

Hace más de veinte años que los neoliberales y<br />

sus representantes vienen manejando la economía<br />

y el Estado en el Perú. Si este es ineficaz, antidemocrático<br />

y corrupto, los responsables son ellos.<br />

Han construido y mantienen expresamente un estado<br />

ineficaz para justificar la transformación de los<br />

servicios públicos en negocios privados.<br />

Fuente:<br />

http://www.larepublica.pe/columnistas/el-zorro-de-abajo/negocioslibertarios-29-05-<strong>2014</strong><br />

En el Perú y en otras latitudes está de moda ahora<br />

la captura del Estado por los intereses privados.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 15


José Enrique Ortiz Rosas<br />

ÉTICA Y FUNCIÓN PÚBLICA ENLAZADOS<br />

PARA UN BUEN GOBIERNO<br />

La resolución de conflictos y la satisfacción de la pluralidad<br />

de intereses comunes por parte, primero, de quienes<br />

deliberan sobre los asuntos públicos, y segundo de<br />

quienes ejecutan las decisiones, es difícil de alcanzar de<br />

manera transparente si se carece de valores éticos. Para<br />

lograr buenos resultados en la política y en la gestión<br />

pública se requiere contar con gobernantes y funcionarios<br />

que hayan interiorizado los valores y posean una<br />

conducta íntegra pues son estos servidores públicos<br />

quienes marcan las directrices y operan las instituciones.<br />

en el gobierno señala que existen dos tipos de personas<br />

que participan en la dirección y operación de las instituciones,<br />

éstos son: políticos y funcionarios. Ambos tipos<br />

tienen por objetivo común servir a la sociedad a la que<br />

representan, lo que los coloca como servidores públicos.<br />

Para lograr buenos resultados en todo gobierno se requiere<br />

contar no sólo con funcionarios responsables, se<br />

necesitan también políticos responsables puesto que<br />

son éstos últimos quienes gozan del máximo margen de<br />

autonomía en las decisiones, y de éstas decisiones depende<br />

a su vez la actuación de los primeros.<br />

Los antiguos griegos, que gustaban de practicar la filosofía,<br />

ante la pregunta: ¿Qué es mejor, el gobierno de<br />

los hombres o el de las leyes? Respondían que cuando<br />

las leyes son buenas benefician a la comunidad política<br />

siempre que los hombres las respeten y las apliquen,<br />

pero ante la evidencia de que éstas no se respetaban, la<br />

respuesta era contar con hombres buenos, ya que éstos<br />

además de actuar correctamente en cada uno de sus<br />

actos, respetaban la ley. En esta cultura, los individuos<br />

con un gran reconocimiento y decoro eran considerados<br />

“Hombres Ley”.<br />

Al ser las instituciones de carácter público, es importante<br />

contar con personal formado en ética, entendida ésta<br />

como la herramienta poderosa que forma la conciencia<br />

de los hombres y desarrolla plenamente su capacidad<br />

de juicio. La formación ética es vital en los individuos<br />

pues éstos tienen un carácter eminentemente activo en<br />

la marcha y desarrollo de los organismos. Precisamente,<br />

una de las causas que ha provocado la desconfianza en<br />

las instituciones públicas es la ausencia de principios y<br />

valores éticos, lo que da pie al incremento de vicios o<br />

actitudes antiéticas tales como la corrupción, el abuso<br />

de autoridad, el tráfico de influencias, etc. Situaciones<br />

que impiden que se alcancen las metas y objetivos institucionales.<br />

Una clasificación general respecto al personal que opera<br />

La ética para los servidores públicos se refiere a situaciones<br />

de aplicación. El bien común, lejos de ser una<br />

abstracción, se materializa en cada acto realizado en las<br />

múltiples instancias de la Administración Pública. Es la<br />

suma de miles de decisiones diarias de los servidores<br />

que laboran en las organizaciones públicas. Cada funcionario<br />

se encuentra diariamente con dilemas éticos que<br />

unas veces resuelve de manera rutinaria y otras como<br />

resultado de una profunda reflexión. Aunque el sentido<br />

común alberga principios básicos que nos permiten conocer<br />

lo que es correcto de lo que no, existen situaciones<br />

en lo que lo bueno no siempre resulta evidente. La<br />

decisión en un conflicto puede ser equivocada si la persona<br />

no cuenta con una escala de valores que le permita<br />

discernir adecuadamente.<br />

En el momento en que el hombre decide y actúa la respuesta<br />

puede ser justa o injusta, adecuada o inadecuada.<br />

Por eso es importante que los servidores públicos<br />

cuenten con un marco que les sirva de guía en sus decisiones.<br />

De esta manera, la ética pública da al servidor<br />

público un conocimiento que le permite actuar correctamente<br />

en cada situación por difícil que esta sea al ofrecer<br />

criterios para encontrar soluciones adecuadas.<br />

Fuente<br />

http://e-consulta.com/opinion/<strong>2014</strong>-07-01/etica-y-funcion-publicaenlazados-para-un-buen-gobierno<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 16


Por Carmelo Ruiz Marrero*<br />

LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y<br />

LA PROPUESTA DECRECENTISTA<br />

Parece que las disciplinas de la economía y la ecología<br />

siempre han estado reñidas. En prácticamente todos los<br />

conflictos ambientales, uno ve economistas y ecologistas<br />

en bandos opuestos.<br />

El principal problema de la ecología con la economía es<br />

que las principales doctrinas económicas de los siglos<br />

XX y XXI, sean de izquierda o derecha, se fundamentan<br />

sobre el crecimiento ilimitado. Dice Robert Costanza,<br />

uno de los máximos exponentes de la economía ecológica:<br />

“Los paradigmas económicos corrientes (capitalista,<br />

socialista, y las varias mezclas) están todos basados sobre<br />

la premisa subyacente de crecimiento económico<br />

continuo e ilimitado”. En las fórmulas económicas convencionales<br />

se presume que los recursos naturales son<br />

infinitos, y que cualquier objeción ecologista al crecimiento<br />

canceroso de la economía se puede atender<br />

apelando al optimismo tecnológico.<br />

Pero tan temprano como en 1963 esa visión tecnooptimista<br />

y modernista a ultranza recibía una cubeta de<br />

agua fría en la cara con la publicación de Scarcity and<br />

Growth de Harold Barnett y Chandler Morse. Una década<br />

más tarde fue publicado el histórico informe de Meadows<br />

et al., Los Límites del Crecimiento, conocido también<br />

como el Informe del Club de Roma. Según sus autores,<br />

si las tasas decrecimiento económico y de uso de<br />

recursos naturales continuaban, habría un catastrófico<br />

colapso ambiental y económico en algún momento en el<br />

siglo 21. El informe salió a la luz en un momento histórico<br />

que multiplicó su impacto: Coincidió con el embargo<br />

petrolero de la OPEP y con la Conferencia ambiental de<br />

Naciones Unidas en Suecia, conocida como la Conferencia<br />

de Estocolmo. Ya se hacía imposible para la profesión<br />

de los economistas el ignorar la problemática ambiental.<br />

Desde entonces se dieron varios acercamientos entre<br />

los bandos economista y ecologista. En 1982 tomó lugar<br />

en Suecia el Simposio Wallenberg sobre integración de<br />

la economía y la ecología, y luego el Vienna Center realizó<br />

dos talleres sobre economía y ecología en Estocolmo<br />

y Barcelona en 1986 y 1987 respectivamente. Al<br />

otro lado del océano, el congreso anual de la Ecological<br />

Society of America de 1987 incluyó una sesión sobre la<br />

relación ecología-economía. Al final de la década estos<br />

acercamientos entre economistas y ecólogos rindieron<br />

fruto con la formación de la Sociedad Internacional de<br />

Economía Ecológica y de la publicación académica Ecological<br />

Economics.<br />

La propuesta ecologista de parar el crecimiento económico<br />

(decrecimiento o decroissance) es un reto a<br />

la economía keynesiana e igualmente a la economía neoliberal<br />

de libre mercado. Ambas son muy distintas- en<br />

la primera el estado regulador e interventor es el motor<br />

de la actividad económica mientras que en la segunda<br />

se le deja todo a la empresa privada. Pero desde el punto<br />

de vista ecológico termodinámico ambas economías<br />

se fundamentan sobre el crecimiento continuo y el endeudamiento<br />

(más público que privado en el caso del<br />

keynesianismo), y en el uso de combustibles fósiles. Dice<br />

el economista y ecologista catalán Joan Martínez<br />

Alier: “La macroeconomía ecológica no cree en el<br />

crecimiento económico, menos aun cuando éste se ali-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 17


menta de deudas, ya sea deudas de los consumidores o<br />

deudas públicas. Calla, paga la deuda con un plan de<br />

ajuste y después crece y podrás endeudarte otra vez, le<br />

dicen los doctores al paciente económico. Pero el verdadero<br />

alimento de la economía industrial no son las deudas.<br />

Son los combustibles fósiles.”<br />

El más importante pensador originario de la propuesta<br />

decrecentista fue sin duda el economista rumano Nicholas<br />

Georgescu-Roegen (1906-1994), autor de The Entropy<br />

Law and the Economic Process (1971). Combinando<br />

física y biología con teoría económica clásica, Georgescu<br />

-Roegen aplicó la segunda ley de la termodinámica (la<br />

ley de entropía) a la actividad económica y llegó a una<br />

conclusión horripilante: no importa qué hagamos, el<br />

mundo va encaminado al agotamiento de todos sus recursos<br />

naturales, es decir entropía total. Toda actividad<br />

económica, por abstracta y electrónica que sea, se fundamenta<br />

en última instancia en la explotación física de<br />

recursos naturales. Por lo tanto, mientras<br />

más crecimiento económico, más rápido nos aproximamos<br />

al fin fatídico. El que la actividad económica sea<br />

eficiente es totalmente irrelevante, lo que importa es si<br />

ésta crece o se reduce. Desde esta perspectiva, tenemos<br />

que reducir nuestra actividad económica para<br />

amortiguar esa caída inevitable que nos aguarda en el<br />

futuro.<br />

Georgescu-Roegen tuvo una gran influencia sobre Martínez<br />

Alier y también sobre Jeremy Rifkin y Ted Howard,<br />

quienes en 1980 publicaron el libro Entropy: A New<br />

World View. En este libro, que tiene un epílogo escrito<br />

por Georgescu-Roegen, los autores argumentan que un<br />

entendimiento de la ley de entropía es requisito fundamental<br />

para una sabiduría ecológica profunda y revolucionaria.<br />

Volviendo al reto al crecimiento económico presentado<br />

por Meadows et al., hubo muchas respuestas a Los<br />

Límites del Crecimiento, a favor y en contra.<br />

El más importante intento de refutación fue el informe<br />

de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de<br />

Naciones Unidas, Nuestro Futuro Común, publicado en<br />

1987. La comisión, liderada por la dirigente socialdemócrata<br />

noruega Gro Harlem Brundtland, fue la respuesta<br />

keynesiana a Los Límites del Crecimiento. Desde sus<br />

primeras páginas, el documento opta explícitamente por<br />

el crecimiento económico como necesario para<br />

la sustentabilidad.<br />

Pero el mensaje del Informe Brundtland, como se le conoce,<br />

fue desplazado en unos pocos años por el economismo<br />

de libre mercado y el neoliberalismo. En la Cumbre<br />

Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de 1992 (la<br />

Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro) el discurso en<br />

boga fue el del ambientalismo corporativo. Según Martínez<br />

Alier:<br />

“La batalla entre el fundamentalismo del mercado y el<br />

ecologismo es una gran batalla de nuestra época, en la<br />

que la socialdemocracia keynesiana del Informe Brundtland<br />

y el sistema de Naciones Unidas mediaron en 1987<br />

con argumentos intelectualmente débiles pero muy jaleados<br />

según las cuales crecimiento económico<br />

y sustentabilidad ecológica eran compatibles, lo que reaparece<br />

para Rio de Janeiro en 2012 (La segunda Cumbre<br />

de la Tierra, la llamada Rio + 12) como<br />

‘economía verde’.” (Paréntesis añadido) Ante la ofensiva<br />

neoliberal y los errores del extractivismo de los gobiernos<br />

progresistas suramericanos, los proponentes de la<br />

economía ecológica como Martínez Alier, el ecuatoriano<br />

Alberto Acosta y el uruguayo Eduardo Gudynas, entre<br />

otros, le apuestan al “ecologismo de los pobres”. Sobre<br />

esto podríamos elaborar en un futuro artículo. * Ruiz<br />

Marrero es autor, periodista investigativo y educador<br />

ambiental puertorriqueño. Colaborador activo de la Organización<br />

Boricuá de Agricultura Eco-Orgánica y la<br />

campaña nacional Nada Santo Sobre Monsanto. Dirige<br />

además el Monitor de Energía y Ambiente de América<br />

Latina<br />

(http://energyandenvironmentmonitor.blogspot.com/) y<br />

el Blog de Bioseguridad<br />

(http://bioseguridad.blogspot.com/).<br />

Ecoportal.net<br />

http://carmeloruiz.blogspot.com.ar/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Economia/<br />

La_economia_ecologica_y_la_propuesta_decrecentista<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 18


LA REGULACION AMBIENTAL NO ES UNA TRABA<br />

SINO UN MECANISMO DE PROTECCION DEL AMBIENTE<br />

Y LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES<br />

El paquete de medidas propuesto por el MEF a través<br />

de los decretos supremos 3626 y 3627/2013-PE, es<br />

complementario a la flexibilización de normas ambientales<br />

y mineras, que ya se produjo el año 2013, con los<br />

D.S 054 y 060, tiene como objetivo principal beneficiar<br />

solamente al empresariado, por ello busca facilitar la<br />

realización de la actividad económica "desregulándola",<br />

bajo el argumento de una "supuesta simplificación administrativa".<br />

La regulación en el sector minero no puede<br />

ser una "traba" para la inversión como los empresarios<br />

han expresado, sino que es fundamental, pues tiene<br />

como fin proteger el ambiente y los derechos de las<br />

poblaciones y comunidades. No tener mecanismos de<br />

protección ante el crecimiento desmedido de las actividades<br />

extractivas constituye un riesgo para las comunidades,<br />

poblaciones y el ambiente.<br />

Es por ello inaceptable que la gran mayoría de las medidas<br />

establecidas en el paquetazo, afecten la ya débil<br />

institucionalidad ambiental, encabezada por el Ministerio<br />

del Ambiente (MINAM), que ha visto aún más limitada<br />

su función fiscalizadora y sancionadora a cargo del Organismo<br />

de Evaluación y Fiscalización Ambiental<br />

(OEFA), el cual por tres años no podrá ejercer sanciones<br />

económicas cuyo carácter es disuasivo, salvo de manera<br />

excepcional y en esos casos sólo por el 35% del monto<br />

fijado por Ley. Con ello, sólo se promueven inversiones<br />

irresponsables, que trasladan sus costos ambientales y<br />

sociales al Estado y a las personas, exponiéndolos con<br />

ellos a situaciones de riesgo.<br />

Las medidas planteadas en los proyectos del MEF, han<br />

relativizado también los Estudios de Impacto Ambiental<br />

(EIA). Ya se había reducido el plazo para su aprobación<br />

el 2013 y ahora se reduce también para las opiniones<br />

de entidades del Estado a 30 días y bajo responsabilidad<br />

del funcionario. Si no se da dicha opinión, se prescinde<br />

de ella. Es decir, o se tiene un pronunciamiento sin argumentos<br />

sólidos o no se tiene, lo que acrecienta los<br />

riesgos de contar con un EIA sin medidas suficientes<br />

para evitar o mitigar los impactos ambientales de la actividad<br />

minera. En ese sentido, la finalidad del EIA en la<br />

práctica hoy, sería sólo la de brindar información de los<br />

proyectos, siendo sólo un requisito más para la actividad,<br />

más no sería la de prevenir impactos en la vida y<br />

salud de las personas y su ambiente.<br />

Sobre Ordenamiento Territorial (OT), tema priorizado<br />

por Ollanta Humala en su discurso de toma de mando,<br />

las medidas plantean que este proceso que está a cargo<br />

de los Gobiernos Regionales y Locales, según los marcos<br />

normativos vigentes, no asigne usos ni exclusiones.<br />

Con esa propuesta, el MEF plantea que en la práctica<br />

sea el sector Energía y Minas a través del INGEMMET,<br />

quien al otorgar una concesión, siga definiendo el uso<br />

del suelo, pasando por encima de la autonomía de las<br />

instancias de gobierno descentralizadas, y poniendo en<br />

riesgo su planificación de desarrollo concertado, y perspectivas<br />

de futuro.<br />

Las medidas propuestas debilitan aún más al MINAM, al<br />

restarle como facultad la protección del patrimonio natural,<br />

impidiendo la creación de Zonas Reservadas.<br />

Éstas últimas son mecanismos transitorios que buscan<br />

brindar protección a una zona mientras se le categoriza<br />

como Área Natural Protegida (ANP). Estas Zonas ahora<br />

pasan a depender de la decisión de la Presidencia del<br />

Consejo de Ministros, que tiene a la mayoría de sus carteras<br />

vinculadas a los sectores productivos, y va a primar<br />

un criterio político y económico por encima del<br />

técnico al decidir su creación. En la práctica, con ello, se<br />

busca proteger los derechos pre-existentes de los titulares<br />

de concesiones en éstas zonas, para facilitar sus inversiones.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 19


Respecto de la determinación de los Estándares de Calidad<br />

Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles<br />

(LMP), consideramos que no se puede plantear para ello<br />

un análisis de impacto regulatorio y económico, pues los<br />

niveles de contaminación que puedan existir con una<br />

actividad económica, están vinculados a la salud y el<br />

ambiente, y no pueden depender de una variable<br />

económica. Es evidente que se pretende con esto que<br />

los ECAs y LMPs no sean exigentes, y que eventualmente<br />

puedan evitar la realización de un proyecto cuando<br />

genera niveles de contaminación que los sobrepasen.<br />

Las medidas que el MEF promueve, también buscan<br />

mantener los contratos de estabilidad tributaria para las<br />

empresas mineras que inicien proyectos o realicen ampliaciones,<br />

hasta por un máximo de 15 años, según los<br />

niveles de inversión y la capacidad de producción. Sin<br />

embargo, la norma plantea que el incremento de la producción<br />

se realice en función de las concesiones, y no<br />

de las Unidades Económicas Administrativas (como figura<br />

en la vigente Ley de Minería), que son la agrupación<br />

de concesiones a un radio de 5 km. Ello implica una mayor<br />

actividad de remoción de tierra en la concesión, y<br />

con ello mayores impactos ambientales, que no tendrán<br />

mecanismos adecuados de prevención y mitigación<br />

(EIA), y una institucionalidad débil para su fiscalización.<br />

El paquete normativo impulsado por el MEF, nos hace<br />

ver la facilidad con que los marcos normativos respecto<br />

a los derechos de las personas, fin supremo del Estado<br />

en la Constitución, se modifican en detrimento de sus<br />

derechos (Criminalización de la protesta social, derechos<br />

de los pueblos indígenas, tributación), mientras las normas<br />

vinculadas con las empresas y la economía no se<br />

cambian. También vemos como se simplifican los plazos<br />

para facilitar las inversiones, pero cuando se trata de<br />

agilizar los plazos para la justicia sobre la afectación de<br />

los derechos de las personas, ahí si hay retraso y demora,<br />

que no es justicia.<br />

Constatamos con ello que son los tratados comerciales y<br />

el poder económico, los que pesan más y pasan por encima<br />

de los convenios internacionales de derechos<br />

humanos y ambientales, y con ello de la propia Constitución.<br />

Por ello reiteramos la necesidad de generar un diálogo<br />

nacional para revisar éstas medidas y considerar los diferentes<br />

puntos de vista que se vienen dando sobre los<br />

serios impactos que podrían generarse para un verdadero<br />

desarrollo a fin de establecer medidas reales y efectivas,<br />

que busquen la paz social en el país, y no la división,<br />

mayores brechas sociales y mayor conflictividad.<br />

Fuente<br />

https://secure.avaaz.org/es/petition/<br />

Ollanta_HumalaPresidente_Rpbca_Luis_CastillaMEF_Fredy_OtarolaCongreso_<br />

No_aprobarrevisar_desregulacion_de_las_mineras_que/?lChLQhb&pv=0<br />

NOTA DE PESCA<br />

Si bien es cierto este artículo se centra en la actividad<br />

minera, no es menos cierto que alcanza<br />

también al sector pesquero, el cual ya viene gozando<br />

de liberalidad en cuanto a controles ambientales.<br />

No existen Límites Máximos Permisibles aprobados<br />

para la industria de Consumo Humano Directo,<br />

la flota pesquera contamina también las bahías<br />

donde fondea sin un apropiado control como<br />

lo exige el MARPOL.<br />

Los políticos son como los cines de barrio, primero te hacen entrar y después te cambian el<br />

programa.<br />

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 20


LA CONTAMINACION PROVOCADA POR<br />

LA INDUSTRIA PESQUERA<br />

El vertimiento de los efluentes resultantes de la producción<br />

industrial del sector pesquero es la principal fuente<br />

de impacto sobre bahías donde se ubican las plantas.<br />

Por ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser<br />

vertidos al mar, pero la eficiencia de los procesos de<br />

tratamiento de las aguas de bombeo es todavía muy<br />

baja y los efluentes aun presentan niveles muy altos de<br />

cargas orgánicas, pudiendo ocasionar varazones catastróficas<br />

y pérdidas valoradas en millones de dólares.<br />

En el Perú no existen LMPs para la industria pesquera<br />

de consumo humano directo (Límites Máximos Permisibles)<br />

a diferencia de la industria reductora que sí los<br />

tiene. Sin estos valores de referencia, la legislación ambiental<br />

del sector no tiene capacidad de sanción. La definición<br />

de estos límites sería un primer paso positivo<br />

que permitiría la implementación de sanciones y que<br />

podrían incentivar la aplicación de tecnologías de recuperación<br />

más efectivas.<br />

Los Desembarcaderos pesqueros artesanales y las embarcaciones<br />

son fuente de contaminación, no solo para<br />

el producto hidrobiológico, sino para la bahía circundante.<br />

Es urgente realizar inversiones en su infraestructura<br />

para evitar que se siga usando agua contaminada para<br />

el proceso de lavado del pescado y para purificar las<br />

aguas que se vierten a la bahía como resultante de dicho<br />

proceso.<br />

La necesidad y urgencia de iniciar una acción de descontaminación<br />

es indiscutible. ¿Quién debe afrontar el<br />

gasto? ¿El Estado o la empresa responsable y que continua<br />

lucrando con el negocio sin asumir la responsabilidad<br />

de la contaminación? Años de contaminación generada<br />

por la industria pesquera son evidentes y visibles<br />

en todas las zonas del litoral donde existen plantas de<br />

procesamiento, desembarcaderos y fondeaderos.<br />

Contaminación de la Industria reductora<br />

El vertimiento de los efluentes resultantes de la producción<br />

industrial de harina de pescado es la principal fuente<br />

de impacto sobre bahías donde se ubican las plantas.<br />

Por ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser<br />

vertidos al mar, pero la eficiencia de los procesos de<br />

tratamiento de las aguas de bombeo es todavía muy<br />

baja y los efluentes aun presentan niveles muy altos de<br />

cargas orgánicas, pudiendo ocasionar varazones catastróficas<br />

y pérdidas valoradas en millones de dólares.<br />

En el Perú solo existen LMPs (Límites Máximos Permisibles)<br />

para la Industria Pesquera Reductora, los cuales<br />

fueron aprobados con DS 010-2008-PRODUCE Y DS 011<br />

-2009-MINAM.<br />

No se han aprobado LMPs para la industria conservera,<br />

congeladora ni de curados ni para los DPAs o Centros<br />

Acuícolas.<br />

La industria genera además emisiones aéreas con valores<br />

de sulfuro de hidrógeno (H2S) que sobrepasan por<br />

mucho lo establecido por la OMS, con serios efectos<br />

tóxicos y problemas de tipo respiratorio, ocular, neurológico,<br />

cardiovascular, metabólico, reproductivos. Es<br />

necesario establecer con carácter de urgencia un estándar<br />

nacional de calidad del aire para este compuesto y<br />

se controle y regule las emisiones de H2S al aire.<br />

La contaminación que genera la flota pesquera en las<br />

bahías donde se fondea es otro elemento que no recibe<br />

atención debida por parte de las autoridades competentes.<br />

¿Cuál es el precio que está pagando el país por la contaminación<br />

y deterioro de las zonas del mar cercanas a las<br />

plantas pesqueras?<br />

¿Cuánto cuesta la pobre calidad de vida a la que están<br />

sometidas las poblaciones costeras cercanas a plantas<br />

pesqueras por el deterioro de la calidad del aire y de su<br />

medio ambiente?<br />

¿Quién va a asumir el costo de descontaminar y limpiar<br />

el marque rodea a las instalaciones pesqueras? ¿Y cuándo<br />

se va a empezar a recuperar?<br />

¿Quién contabiliza los pasivos ambientales que deja la<br />

pesquería?<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 21


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 22


EL CANON PESQUERO Y LA ACTIVIDAD PESQUERA<br />

Fecha de la Consulta:<br />

01-julio-<strong>2014</strong><br />

AÑO<br />

GOBIERNO NACIONAL<br />

GOBIERNOS GOBIERNOS<br />

REGIONALES LOCALES<br />

TOTAL<br />

2004 0.00 4,425,161.15 13,275,483.47 17,700,644.62<br />

2005 0.00 4,500,171.26 13,500,513.85 18,000,685.11<br />

2006 0.00 12,379,523.54 37,136,399.35 49,515,922.89<br />

2007 0.00 11,749,997.97 35,249,993.84 46,999,991.81<br />

2008 0.00 17,534,192.78 52,602,578.53 70,136,771.31<br />

2009 0.00 15,872,779.84 47,618,339.49 63,491,119.33<br />

2010 0.00 14,176,164.73 42,528,494.98 56,704,659.71<br />

2011 0.00 8,033,433.22 24,100,299.62 32,133,732.84<br />

2012 0.00 39,233,763.79 117,701,291.28 156,935,055.07<br />

2013 0.00 31,975,780.42 95,927,341.56 127,903,121.98<br />

<strong>2014</strong> 0.00 16,627,070.98 49,881,213.04 66,508,284.02<br />

TOTAL 0.00 176,508,039.68 529,521,949.01 706,029,988.69<br />

Recursos Considerados<br />

PROMEDIO ANUAL EN 11 AÑOS<br />

CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA 16,046,185 48,138,359 64,184,544<br />

CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA<br />

Las cifras descritas en estos cuadros evidencian aritméticamente la única y<br />

real participación del país en la actividad pesquera.<br />

El canon pesquero se crea en el año 2003 y desde ese entonces hasta el 1<br />

de Julio del <strong>2014</strong>, el país, a través de sus gobiernos locales y gobiernos regionales,<br />

ha recibido la suma de 706 millones 30 mil soles por concepto de<br />

canon. Lo que en promedio en estos once años significan 64 millones de<br />

soles anuales.<br />

Entre el año 2003 y el <strong>2014</strong>, que coinciden con las transferencias realizadas, la pesca peruana ha desembarcado en total<br />

77’065,100 Toneladas (77 millones sesenticinco mil cien) de recursos pesqueros, incluidos anchoveta y especies para<br />

consumo humano.<br />

En el mismo periodo se han exportado, tanto de productos de CHD y CHI la suma de 70,925’011,070 soles (setenta mil<br />

novecientos veinticinco millones once mil setenta). ( en dólares 24, 134’ 498,000).<br />

No existe información pública que muestre las cifras de ventas al mercado interno.<br />

En el periodo analizado, la relación entre las exportaciones y el canon pesquero es de 0.995%. Ese es el porcentaje de<br />

las ventas pesqueras (solo exportación sin considerar ventas al mercado nacional) que el país recibe como canon pesquero.<br />

Cabe agregar que no se ha cuantificado el costo del impacto generado por la pesca en el ambiente: bahías contaminadas<br />

cuya limpieza tiene que tener un precio y un responsable de hacerlo, así como el daño a la salud causado por la<br />

contaminación atmosférica creada.<br />

Los ciudadanos peruanos tienen en estas cifras la oportunidad de evaluar la contribución de la pesca con el país y pensar<br />

hasta qué punto el Estado debe subsidiar a la pesca y a las exportaciones pesqueras, mientras no solo no actúa con firmeza<br />

sobre el daño ambiental, sino que pretende flexibilizarlo.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 23


TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES<br />

01-julio-<strong>2014</strong> EJERCICIO <strong>2014</strong><br />

CODIGO<br />

NOMBRE<br />

MONTO<br />

AUTORIZADO<br />

MONTO<br />

ACREDITADO<br />

<strong>2014</strong> - : TOTAL 2,064,352,848.97 2,060,412,104.47<br />

<strong>2014</strong> - Recurso 231: CANON PESQUERO - IMP. A<br />

LA RENTA 12,926,341.79 12,926,341.79<br />

Agrupación por Pliego - Para el año <strong>2014</strong><br />

441 GOBIERNO REGIONAL ANCASH 3,516,784.17 3,516,784.17<br />

443 GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA 868,013.03 868,013.03<br />

449 GOBIERNO REGIONAL ICA 2,516,690.21 2,516,690.21<br />

451 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD 1,881,233.51 1,881,233.51<br />

455 GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 465,157.02 465,157.02<br />

457 GOBIERNO REGIONAL PIURA 500,168.98 500,168.98<br />

463 GOBIERNO REGIONAL LIMA 1,878,757.22 1,878,757.22<br />

464 GOBIERNO REGIONAL CALLAO 1,299,537.65 1,299,537.65<br />

CODIGO<br />

NOMBRE<br />

MONTO<br />

AUTORIZADO<br />

MONTO<br />

ACREDITADO<br />

<strong>2014</strong> - : TOTAL 2,064,352,848.97 2,060,412,104.47<br />

<strong>2014</strong> - Recurso 355: CANON PESQUERO -<br />

DERECHOS DE PESCA 3,700,729.19 3,700,729.19<br />

Agrupación por Pliego - Para el año <strong>2014</strong><br />

441 GOBIERNO REGIONAL ANCASH 1,300,981.28 1,300,981.28<br />

443 GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA 128,465.17 128,465.17<br />

449 GOBIERNO REGIONAL ICA 228,646.56 228,646.56<br />

451 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD 697,014.75 697,014.75<br />

455 GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 168,024.72 168,024.72<br />

457 GOBIERNO REGIONAL PIURA 304,187.70 304,187.70<br />

460 GOBIERNO REGIONAL TACNA 9,172.36 9,172.36<br />

461 GOBIERNO REGIONAL TUMBES 28,843.08 28,843.08<br />

463 GOBIERNO REGIONAL LIMA 552,306.96 552,306.96<br />

464 GOBIERNO REGIONAL CALLAO 274,959.27 274,959.27<br />

465 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 8,127.34 8,127.34<br />

Estos cuadros muestran lo que cada gobierno regional ha recibido en el <strong>2014</strong> por concepto de transferencia<br />

de canon pesquero originado tanto en los derechos de pesca como en el impuesto a la renta. Una conclusión<br />

inmediata que las cifras indican es que los derechos de pesca son bajos.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 24


TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS LOCALES<br />

EJERCICIO<br />

MUNICIPALIDADES AGRUPADAS POR DEPARTAMENTO <strong>2014</strong><br />

CODIGO<br />

NOMBRE<br />

MONTO<br />

AUTORIZADO<br />

MONTO<br />

ACREDITADO<br />

<strong>2014</strong> - : TOTAL 10,069,224,063.87 10,069,494,554.65<br />

<strong>2014</strong> - Recurso 231: CANON PESQUERO - IMP. A<br />

LA RENTA 38,779,025.54 38,779,025.54<br />

Agrupación por Departamento - Para el año <strong>2014</strong><br />

02 ANCASH 10,550,352.54 10,550,352.54<br />

04 AREQUIPA 2,604,039.10 2,604,039.10<br />

07 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 3,898,612.96 3,898,612.96<br />

11 ICA 7,550,070.66 7,550,070.66<br />

13 LA LIBERTAD 5,643,700.64 5,643,700.64<br />

15 LIMA 5,636,271.69 5,636,271.69<br />

18 MOQUEGUA 1,395,470.98 1,395,470.98<br />

20 PIURA 1,500,506.97 1,500,506.97<br />

CODIGO<br />

NOMBRE<br />

MONTO<br />

AUTORIZADO<br />

MONTO<br />

ACREDITADO<br />

<strong>2014</strong> - : TOTAL 10,069,224,063.87 10,069,494,554.65<br />

<strong>2014</strong> - Recurso 355: CANON PESQUERO -<br />

DERECHOS DE PESCA 11,102,187.50 11,102,187.50<br />

Agrupación por Departamento - Para el año <strong>2014</strong><br />

02 ANCASH 3,902,943.79 3,902,943.79<br />

04 AREQUIPA 385,395.48 385,395.48<br />

07 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 824,877.80 824,877.80<br />

11 ICA 685,939.68 685,939.68<br />

13 LA LIBERTAD 2,091,044.28 2,091,044.28<br />

15 LIMA 1,681,302.86 1,681,302.86<br />

18 MOQUEGUA 504,074.15 504,074.15<br />

20 PIURA 912,563.09 912,563.09<br />

23 TACNA 27,517.15 27,517.15<br />

24 TUMBES 86,529.22 86,529.22<br />

Fuente. Portal del MEF. Elaboración: <strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong><br />

Estos cuadros muestran lo que cada Departamento, a través de sus municipalidades, ha recibido en el<br />

<strong>2014</strong> por concepto de transferencia de canon pesquero originado tanto en los derechos de pesca como en<br />

el impuesto a la renta. Una conclusión inmediata que las cifras indican es que los derechos de pesca son<br />

bajos.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 25


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 26


QUIERO COMER PESCADO SOSTENIBLE<br />

Soy consciente de que la situación de muchas poblaciones<br />

de pescado es grave. Las técnicas de<br />

pesca destructivas, la sobrepesca y las grandes<br />

flotas industriales llevan décadas poniendo en<br />

riesgo el futuro de los océanos.<br />

Cojo mi bolsa de tela para no consumir plástico y me voy<br />

en bici al supermercado. Esta noche tengo una cena<br />

con amigas y les he prometido que cocinaré pescado<br />

al horno.<br />

Soy consciente de que la situación de muchas poblaciones<br />

de pescado es grave. Las técnicas de pesca<br />

destructivas, la sobrepesca y las grandes flotas industriales<br />

llevan décadas poniendo en riesgo el futuro de los<br />

océanos.<br />

Me voy a la pescadería y me fijo en la etiqueta. Mi<br />

pescadero cumple la ley y coloca a cada pescado su etiqueta<br />

correspondiente. Así que la miro detenidamente.<br />

Quiero un pescado sostenible. Pero, ¿qué tiene<br />

que incluir hoy en día una etiqueta de pescado? Al<br />

menos esto:<br />

En base a la información que se me da, intento<br />

hacer una compra responsable. Conozco la especie,<br />

pero para poder elegir un pescado sostenible me interesa<br />

saber la el método de pesca y la zona de captura.<br />

Sobre el método de pesca:<br />

La etiqueta actual solo me indica si el pescado es de<br />

pesca extractiva, pescado en aguas dulces, de acuicultura,<br />

o marisqueo. Pero yo quiero saber el método de<br />

pesca, porque no quiero un pescado procedente de<br />

técnicas destructivas, como la pesca de arrastre de profundidad,<br />

que destruye los fondos marinos y es poco selectiva.<br />

Con la información actual, no lo puedo saber.<br />

Sobre la zona de captura:<br />

La etiqueta actual me informa de la zona de pesca<br />

(Atlántico noreste, Mar Báltico, etc), pero son zonas<br />

muy amplias, no conozco realmente si se trata de<br />

pesca local o de un caladero más lejano. Además, para<br />

productos con origen en la pesca extractiva, la zona de<br />

pesca se indica por la zona FAO correspondiente, y no es<br />

fácil recordar la equivalencia. Me cuesta situar en el mapa<br />

el origen del pescado.<br />

Solamente si son productos pescados<br />

en aguas dulces o productos<br />

de cría, se indica el país de la<br />

Unión Europea en el que se pescado<br />

o cultivado el producto en su<br />

fase final de desarrollo.<br />

Con tan poca información, me<br />

lo ponen difícil, pero yo quiero<br />

ser una consumidora responsable.<br />

Quiero conocer el método<br />

de pesca, para evitar el consumo<br />

de pescado procedente de técnicas<br />

dañinas con el medio marino. Necesito<br />

saber la zona de pesca, para<br />

inclinarme por el pescado capturado<br />

más cerca del lugar donde lo<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 27


compro.<br />

Y no sólo eso, porque sé que el 48% de las poblaciones<br />

en el Aguas europeas del Atlántico se consideran sobreexplotadas,<br />

y el 80% en el Mediterráneo. Me falta información<br />

para averiguar si la especie que pretendo comprar<br />

pertenece a una de esas poblaciones. Sólo con la<br />

zona FAO me resulta imposible decidirme por la compra<br />

de un pescado.<br />

Pero afortunadamente, la falta de información<br />

básica tiene que cambiar. Porque antes de que acabe<br />

el año, el etiquetado deberá incluir el arte de pesca utilizado<br />

y la zona de captura “en términos comprensibles<br />

por el consumidor", o un mapa o pictograma que muestre<br />

dicha zona. Por eso espero que pronto pueda ver en<br />

el supermercado una etiqueta como esta:<br />

Entonces, ¿qué puedo hacer yo? Pues por ahora,<br />

preguntar por la procedencia del pescado, presionar para<br />

que se nos dé la información, demandar un etiquetado<br />

con más información, informarme sobre el estado de las<br />

especies y los caladeros, o apoyar iniciativas locales de<br />

promoción del pescado sostenible.<br />

Debemos demandar que se cumpla la legislación,<br />

porque el gobierno de España nos lo prometió. Porque<br />

firmó la Política Pesquera Común en Europa y ahora<br />

es momento de aplicarla.<br />

Es momento de apostar por la pesca sostenible, el futuro<br />

de los océanos y de las comunidades pesqueras que dependen<br />

de ellos. Y la ciudadanía necesita y demanda información.<br />

¿tienen los políticos memoria de pez? Si los políticos tienen<br />

la misma memoria que los peces, no entiendo por<br />

qué no les tratan mejor.<br />

¿Qué puedes hacer tú?<br />

- Infórmate y descubre más sobre la campaña.<br />

-<br />

Hazte socio y ayúdanos a seguir impulsando campañas<br />

para defender nuestros océanos.<br />

http://www.greenpeace.org/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoticias.com/alimentos/91946/noticia-medio-ambiente-<br />

Quiero--pescado-sostenible<br />

¿Se acordarán los políticos de los peces? O más bien<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 28


SIETE ACTIVIDADES COTIDIANAS<br />

QUE DESTROZAN LOS OCÉANOS<br />

PEDIR COMIDA PARA LLEVAR, COGER RECUERDOS DEL<br />

MAR O COMPRAR MARISCO, ENTRE LAS ACCIONES QUE<br />

WORLD OCEANS TODAY CALIFICA COMO NOCIVAS PA-<br />

RA NUESTROS MARES<br />

Cada ser vivo está relacionado con el océano,<br />

aquel cuerpo acuoso que se formó después de una<br />

colisión de asteroides gigantes cubiertos de hielo<br />

hace 130 millones de años. Los océanos son fuente<br />

de vida de cada ecosistema del planeta aunque,<br />

desgraciadamente, el Atlántico, Índico, Pacífico,<br />

Ártico y Antártico han ido perdiendo su vitalidad y<br />

fortaleza.<br />

La contaminación, el abuso por parte del humano hacia<br />

los frutos de la naturaleza, la extinción de miles de especies<br />

o el excesivo uso de químicos en todo tipo de productos,<br />

entre otros, son prácticas cotidianas que han deteriorado,<br />

poco a poco, varios espacios de los océanos<br />

del planeta, convirtiéndonos así en los culpables de la<br />

situación.<br />

Según afirma la organización World Oceans Today, existen<br />

varias actividades que, pese a no darnos cuenta, deterioran<br />

el ya crítico estado de los océanos. Conducir parece<br />

la más obvia, ya que cada vez que un coche circula<br />

va liberando emisiones de CO2 a la atmósfera y hasta un<br />

25% de ellas son absorbidas por los océanos. En consecuencia,<br />

los niveles de pH se reducen, desprotegiendo a<br />

organismos como las almejas, ostras, corales o plancton,<br />

entre otros.<br />

El exceso de pesca unido a las prácticas insostenibles por<br />

parte de los comerciantes de pescado y el colapso, en<br />

consecuencia, de los sistemas de arrecifes es la segunda<br />

acción. Si hacemos caso omiso a esta situación, para el<br />

2048 la tasa de mortalidad de varias especies subacuáticas<br />

podría aumentar de manera significativa.<br />

El uso de pesticidas y fertilizantes es la tercera y se trata<br />

de algo muy significativo, ya que alrededor del mundo se<br />

utilizan más de 50 millones de kilos de pesticidas y fertilizantes<br />

químicos, son utilizados alrededor del mundo, los<br />

cuales terminan en los ríos, lagos y océanos, provocando<br />

que las algas mueran y de descompongan, absorbiendo<br />

el oxígeno y creando “zonas muertas”, lo que afecta a<br />

los peces y otros animales marinos.<br />

Si pedimos alguna vez en algún restaurante que nos den<br />

los restos de la comida para llevar, seguramente nos los<br />

den en bolsas de plástico, las cuales pueden degradarse<br />

cada 500 años y liberan el tóxico de bisfenol, y he aquí<br />

la cuarta acción perjudicial para el ecosistema marino.<br />

La quinta se corresponde con un uso incorrecto de bloqueadores,<br />

un químico cuyo principal ingrediente es el<br />

benzofenona 2, que causa el blanqueamiento de los corales.<br />

La sexta es tomar algún recuerdo del mar, ya que cada<br />

vez que alguien coge alguna concha como souvenir<br />

mientras pasea, la playa se erosiona y la biodiversidad se<br />

reduce, ya que los cangrejos, los peces pequeños y las<br />

algas dependen de las conchas para sobrevivir.<br />

La séptima y última es, según World Oceans Today,<br />

haber leído este artículo y mostrarse impasible.<br />

Fuente:<br />

http://www.compromisorse.com/rse/<strong>2014</strong>/06/12/siete-actividadescotidianas-que-destrozan-los-oceanos/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 29


INFORMACION DEBIDA PARA UNA<br />

REGULACION APROPIADA EN LA PESCA<br />

Las evidencias hacen presumir que el manejo de la extracción<br />

pesquera no garantiza la sostenibilidad de un<br />

sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y<br />

para el equilibrio del ecosistema. El impacto sobre los<br />

recursos marinos y costeros se hace cada vez más evidente,<br />

pudiendo exceder la capacidad de carga de los<br />

mismos.<br />

La riqueza infinita del mar peruano no es más que<br />

un mito. Este error de percepción promueve un<br />

irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y<br />

confunde además a la opinión pública haciendo<br />

más ardua la labor de regulación.<br />

Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo<br />

alcanzan a una fracción mínima de la población costera<br />

involucrada.<br />

El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca,<br />

hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos<br />

mejor la pesquería.<br />

atrás) Las más diversas especies existían en abundancia<br />

y en equilibrio regidas bajo la regla presa-predador.<br />

Las especies se sirven unas de otras como alimento. La<br />

demanda del hombre costero por pescado estaba satisfecha<br />

y no irrogaba desequilibrio.<br />

Un ecosistema en desequilibrio por actividad pesquera<br />

constituye la realidad actual. Está provocado por la mecanización<br />

y masificación de la captura de especies marinas<br />

y por la deficientemente regulación y la ausencia de<br />

difusión de la realidad pesquera. Ello conduce a desórdenes<br />

de orden económico y social, al empobrecimiento del<br />

mar y a la frustración de los actores de la pesquería.<br />

Un ecosistema en equilibrio con actividad pesquera debe<br />

ser el objetivo principal de la Administración Pesquera,<br />

que autoriza la extracción racional de una porción de<br />

biomasa de cada nivel trófico, privilegiando la cautela de<br />

ciertas especies y el sacrificio de otras en beneficio del<br />

hombre.<br />

La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de<br />

extracción del pescador peruano supera los límites de<br />

sostenibilidad.<br />

La capacidad de dar empleo digno y sostenido en extracción<br />

está inexorablemente ligada al volumen de captura<br />

permisible a lo largo del año.<br />

Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan<br />

a la par que crece la población vinculada a la<br />

extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función<br />

a la demanda.<br />

Un ecosistema en equilibrio natural es una realidad que<br />

primó desde los orígenes de la evolución de la vida en el<br />

planeta hasta el pasado reciente (no más de 80 años<br />

Un subsistema ecológico es el hábitat marino definido<br />

geográficamente que alberga determinado número de<br />

especies que sostienen entre sí una relación presapredador<br />

y que dependen unas de otras para subsistir.<br />

En dicho espacio las especies se alimenta, reproducen y<br />

se refugian para sobrevivir.<br />

Antes de introducirse mayor esfuerzo pesquero al sistema,<br />

la autoridad científica debe tener el conocimiento<br />

técnico necesario para la formulación de políticas, la toma<br />

de decisiones y la elaboración de planes y proyectos,<br />

los que deben tener como principal consideración el manejo<br />

sostenible de los recursos y la recuperación del medio<br />

ambiente marino y costero. Es la única forma de desarrollar<br />

un método de gestión que permita armonizar los<br />

valores culturales, económicos y ambientales y equili-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 30


ar la protección ambiental y el desarrollo económico de<br />

las zonas costeras.<br />

La promoción de nuevas pesquerías y/o el aumento del<br />

esfuerzo pesquero deben estar fundamentados en una<br />

sólida base de conocimiento derivada del trabajo científico<br />

y riguroso.<br />

La investigación científica es pieza clave como generador<br />

primario de información relevante para emprender acciones<br />

bien sustentadas en torno al manejo adecuado del<br />

mar y de las zonas costeras.<br />

Por lo tanto, antes de entrar en propuestas promocionales<br />

de la pesquería se debe realizar un estudio que permita<br />

determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál<br />

el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de<br />

vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de<br />

su explotación, para llegar a determinar una tasa anual<br />

de captura por especie.<br />

De esta información se deriva la capacidad de bodega<br />

que debería tener una flota con intención de incursionar<br />

en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción,<br />

las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca.<br />

Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo<br />

pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.<br />

La administración desconoce el volumen real de la biomasa<br />

de todas las especies del ecosistema marino de<br />

Humboldt y del ecosistema fluvial y lacustre. También<br />

desconoce el número exacto de pescadores y embarcaciones<br />

artesanales existentes. Si bien es cierto hace dos<br />

años se realizó un censo de la pesca artesanal, no existe<br />

a la fecha publicado el resultado oficial del mismo, ni se<br />

sabe a ciencia cierta si dicha información está siendo debidamente<br />

explotada.<br />

Careciendo de esta información no se puede determinar<br />

con precisión cuáles serían los límites máximos de captura<br />

por especie, cuándo deben aplicarse vedas biológicas.<br />

Por tanto es imposible asegurar la sustentabilidad de las<br />

pesquerías aplicando el esfuerzo pesquero correcto.<br />

En el futuro deberá preverse las fluctuaciones que se<br />

originan en la variabilidad natural de los recursos marinos,<br />

particularmente cuando el recurso entre en una fase<br />

natural de baja abundancia para llevar a cabo una reducción<br />

en la intensidad de la actividad que mantenga una<br />

adecuada rentabilidad del sector.<br />

A la vez deberá tenerse en cuenta que el marco del modelo<br />

económico en aplicación en el país, que estimula la<br />

libertad de empresa; así como la necesidad de mejoras<br />

tecnológicas en flota y fabricas que se requieren para<br />

mantener una industria competitiva, pueden inducir a un<br />

crecimiento de la capacidad de pesca. Esta situación se<br />

hace compleja cuando se tiene en cuenta las dificultades<br />

técnicas existentes para determinar cuál debe ser la capacidad<br />

de extracción y procesamiento adecuada y para<br />

establecer el marco regulador del acceso que mantenga<br />

en situación sostenible, en el largo plazo, a la actividad<br />

pesquera.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 31


PESCA DESTRUCTIVA VS. PESCA SOSTENIBLE<br />

Redes de deriva o 'cortinas de la muerte'<br />

Cuando se habla de técnicas de pesca destructivas, se<br />

hace referencia a la devastación de los fondos marinos,<br />

sobreexplotación de especies y pesca no selectiva. Este 8<br />

de junio tuvo lugar el Día Mundial de los Océanos, con la<br />

finalidad de concienciar y poner remedio a la situación<br />

actual. El Tema para <strong>2014</strong>: «Juntos tenemos el poder de<br />

proteger el océano».<br />

La acidificación de los océanos está aumentando a<br />

un ritmo vertiginoso, lo que contribuye a la desaparición<br />

de especies vegetales y animales que, junto con la sobreexplotación<br />

y los métodos de pesca destructivos,<br />

está minando la salud de nuestros mares.<br />

Según la FAO, “la ordenación de la pesca debería<br />

fomentar el mantenimiento de la calidad, la diversidad<br />

y disponibilidad de los recursos pesqueros<br />

en cantidad suficiente para las generaciones presentes y<br />

futuras, en el contexto de la seguridad alimentaria, el<br />

alivio de la pobreza, y el desarrollo sostenible. Los Estados<br />

deberían evitar la sobreexplotación.” A pesar<br />

de estas recomendaciones, la situación real es muy distinta.<br />

¿Cuáles son estos tipos de pesca destructiva?<br />

<strong>Pesca</strong> de arrastre: consiste en lanzar al fondo del océano<br />

grandes redes, que van lastradas, y que se<br />

recogen arrastrando, por lo que capturan todo lo que<br />

encuentran a su paso. Esto incluye especies que no se<br />

van a aprovechar, destrozos en el coral, etc. Es uno de<br />

los métodos de pesca menos selectivos que existen,<br />

y muy dañino para los fondos oceánicos. Es un tipo<br />

de pesca típico occidental.<br />

Muchas especies, aun en vías de extinción, son capturadas<br />

sin razón alguna y después devueltas al mar frecuentemente<br />

ya muertas.<br />

Estas pérdidas “colaterales” (el llamado bycatch)<br />

alcanzan en ciertos casos el 80% o incluso el<br />

90% de volumen en cada captura que se deshecha,<br />

aunque un reciente estudio de WWF lo estima<br />

en un 40% de media. Estas redes pueden actuar hasta a<br />

2.000 metros de profundidad y en teoría deben llevar un<br />

dispositivo de escape para peces demasiado jóvenes.<br />

<strong>Pesca</strong> de arrastre<br />

Los descartes alcanzan<br />

en ciertos casos<br />

el 80% o incluso el<br />

90%<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 32


<strong>Pesca</strong> con explosivos: cuando se avista un banco de peces,<br />

este tipo de pesca lanza un explosivo que deja a<br />

los peces aturdidos, y que después son recogidos por<br />

buzos. Este tipo de pesca tampoco es selectivo y<br />

destroza el lecho marino, algo terrible teniendo en<br />

cuenta que los arrecifes coralinos necesitan de décadas<br />

para regenerarse totalmente.<br />

<strong>Pesca</strong> con veneno: es sobre todo utilizada en el sureste<br />

asiático, en países como Filipinas o Indonesia. El<br />

principal problema ha surgido cuando las sustancias inicialmente<br />

usadas eran de origen vegetal han sido sustituidas<br />

por pesticidas químicos y cianuro. Esto no<br />

descarta la muerte de otras especies y, por supuesto,<br />

del coral.<br />

<strong>Pesca</strong> de cerco: esta pesca consiste en rodear bancos de<br />

peces con redes, pero supone no descartar entre especies,<br />

ni por si son jóvenes y de menor tamaño.<br />

<strong>Pesca</strong> con palangre: se suelta un cordel (que por ley no<br />

puede sobrepasar los 2.000 metros) con varios anzuelos<br />

cebados. Es algo más selectiva que las demás,<br />

pero supone peligro también para tortugas y otras<br />

especies.<br />

<strong>Pesca</strong> con red de deriva: son también conocidas como<br />

“cortinas de la muerte", ya que se dejaban a la deriva en<br />

el mar y atrapaban a todo ser vivo que topaba con ellas.<br />

Podían llegar a medir hasta 50 km de longitud y, en los<br />

90 cuando más generalizado estaba su uso, morían en<br />

sus redes cerca de 10.000 cetáceos cada año (según la<br />

Comisión Ballenera Internacional). También atrapaba<br />

focas, tortugas… Por eso, Naciones Unidas prohibió en<br />

1992 redes de deriva que superen los 2,5 km de longitud.<br />

<strong>Pesca</strong> fantasma: no es un método de pesca en sí, pero<br />

continúa capturando especies (incluso grandes cetáceos<br />

o mamíferos) ya que se llama pesca fantasma<br />

al abandono de redes y otros utensilios de pesca en el<br />

mar. Estos marchan a la deriva y siguen atrapando especies,<br />

debido también a que se realizan con materiales<br />

altamente resistentes.<br />

¿Cómo es la pesca sostenible?<br />

Sobre todo, la pesca artesanal, o la que cumple ciertos<br />

requisitos:<br />

Selección de especies: no usa métodos de pesca indiscriminados<br />

con especies de peces ni con captura de juveniles<br />

o especies sobreexplotadas.<br />

No descarta ningún ser vivo marino muerto o moribundo:<br />

se aprovechan (aunque se para fabricar harinas de<br />

pescado) o se devuelven al mar si aún viven.<br />

No incluye más de un 10% de descartes en cada captura.<br />

No utiliza métodos destructivos como explosivos, arrastre<br />

o venenos, ni productos tóxicos a bordo. Esto incluye<br />

no usar refrigerantes que sean CFCs, HCFCs, HFCs, que<br />

reducen la capa de ozono.<br />

Modelos de pesca sostenible:<br />

Palangre que mida bien la profundidad según la especie<br />

a capturar, y el tipo de anzuelo, redondos que no atrapen<br />

tortugas u otras especies.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 33


<strong>Pesca</strong> tradicional<br />

Nasas y trampas: más selectivas, con las medidas adecuadas<br />

para las capturas de, por ejemplo, langostas, pulpo,<br />

etc.<br />

Anzuelo y caña: menos estrés en los peces y más selectivo.<br />

Mientras que en métodos como la pesca de arrastre se<br />

vuelven a arrojar al mar ya muertos hasta un 42% de<br />

los peces pescados, con la pesca artesanal el porcentaje<br />

baja hasta un 3%.<br />

Se necesitan más ayudas a la pesca tradicional.<br />

¿Vas a seguir sin mirar el etiquetado de lo que compras?<br />

Pregunta en tu pescadería habitual, ¡el mar te lo<br />

agradecerá!<br />

¿Quieres saber cuánto pescado se tira muerto por la<br />

borda? ¡Haz un consumo responsable! Mira el siguiente<br />

video:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=0-Z_HnwgGYo<br />

Fuente<br />

http://www.sostenibilidad.com/pesca-destructiva-vssostenible/<br />

¿QUÉ ES UN LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP)<br />

Y PARA QUÉ SIRVE?<br />

El Límite Máximo Permisible (LMP) es la medida de la<br />

concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros<br />

físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a<br />

un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o<br />

puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al<br />

ambiente. Su determinación corresponde al Ministerio<br />

del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema<br />

Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la determinación<br />

de la supervisión y sanción son establecidos<br />

por dicho Ministerio.<br />

El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección<br />

ambiental establecido para una fuente determinada y los<br />

niveles generales que se establecen en los Estándares de<br />

Calidad Ambiental (ECA). La implementación de estos<br />

instrumentos debe asegurar que no se exceda la capacidad<br />

de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las<br />

normas sobre la materia.<br />

Los LMP sirven para el control y fiscalización de los agentes<br />

que producen efluentes y emisiones, a efectos de<br />

establecer si se encuentran dentro de los parámetros<br />

considerados inocuos para la salud, el bienestar humano<br />

y el ambiente. Excederlos acarrea responsabilidad administrativa,<br />

civil o penal, según el caso.<br />

La falta de LMPs en la industria pesquera de CHD es incomprensible.<br />

La consecuencia es la pérdida de eficacia<br />

del marco jurídico y administrativo fiscalizador y represivo<br />

ambiental, ya que las sanciones administrativas y penales<br />

a los potenciales infractores están generalmente<br />

referenciados a los parámetros de medición de contaminantes.<br />

Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE<br />

Limites máximos permisibles (LMP) para la Industria de<br />

Harina y Aceite de <strong>Pesca</strong>do y Normas Complementarias<br />

El presente Decreto establece los LMPs para los efluentes<br />

de la Industria de Harina y Aceite de <strong>Pesca</strong>do, en los<br />

parámetros: Aceites y Grasas, Sólidos suspendidos totales,<br />

ph y demanda bioquímica de oxigeno. Estos limites<br />

varían según el ámbito donde se realiza la descarga:<br />

1. LMP de los efluentes que serán vertidos de la zona<br />

de protección ambiental Litoral<br />

2. LMP de los efluentes que serán vertidos fuera de la<br />

zona de protección ambiental litoral<br />

La R.M. N° 293-2013-PRODUCE del 27 de setiembre del<br />

2013 dispone la publicación del Proyecto del Protocolo<br />

para el Monitoreo de Efluentes y Cuerpo Hídrico Receptor<br />

para los Establecimientos Industriales Pesqueros de<br />

Consumo Humano Directo e Indirecto, en el Diario Oficial<br />

“El Peruano” y en la página web del Ministerio de la Producción,<br />

www.produce.gob.pe, a efectos de recibir las<br />

sugerencias y comentarios de la ciudadanía en general<br />

por el plazo de quince (15) días hábiles, contados a partir<br />

del día siguiente su publicación.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 34


Asimismo, las opiniones y sugerencias sobre el Proyecto<br />

del Protocolo para el Monitoreo de Efluentes y Cuerpo<br />

Hídrico Receptor para los Establecimientos Industriales<br />

Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto deben<br />

ser remitidos por escrito al Ministerio de la Producción,<br />

sito en la Calle Uno Oeste N° 060, Urbanización<br />

Córpac, San Isidro y/o a la dirección electrónica diropa@produce.gob.pe<br />

Hasta setiembre del 2013 la industria pesquera de CHD<br />

ha trabajado sin tener establecidos sus LMPs ¿Cómo se<br />

sanciona y/o verifica el cumplimiento de un estándar no<br />

definido?<br />

Los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales causan una<br />

evidente y visible contaminación al verter aguas sucias al<br />

mar del propio desembarcadero con el agravante de la<br />

misma agua contaminada se utiliza para el lavado de cajas<br />

y pescado con los riesgos sanitarios derivados.<br />

No existen LMPs para estos establecimientos.<br />

Al mes de Julio del <strong>2014</strong>. ¿Cuál es el estado<br />

de los LMPs de la Industria de CHD?<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 35


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 36


¿RETORNO AL VIEJO SISTEMA VERGONZOSO?<br />

POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE<br />

¿Cobardía o complicidad escandalosa? No entendemos la actitud<br />

ministerial. Lo cierto es que regresamos a los viejos y vergonzosos<br />

esquemas en el manejo de la pesca, con la cerviz de<br />

cada ministro de turno agachada entre la podredumbre de<br />

insólitas decisiones, cuyas explicaciones lógicas solo las podemos<br />

encontrar en el desmesurado poder de la oligarquía pesquera,<br />

que ha regresado triunfante a tomar las riendas del<br />

sector.<br />

¿Qué podemos decir? Simplemente que cayó la resistencia,<br />

esa que se inició con Kurt Burneo al denunciar el manejo tramposo<br />

de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) en sus millonarias<br />

multas que mantiene con el Estado, y la misma que le<br />

costó el cargo. Esa misma resistencia que tuvo al frente a Gladys<br />

Triveño, quien, ejerciendo férrea defensa de las primeras<br />

10 millas marinas, tuvo el coraje de retirar a la voraz y depredadora<br />

flota industrial fuera de esa zona, a la que declaró reservada<br />

para el consumo humano directo, con el D.S 005-2012<br />

-PRODUCE y luego con el D.S. 011-2013-PRODUCE, asumiendo<br />

una retadora y valiente actitud jamás imaginada por la<br />

SNP, la que, viendo sus intereses en peligro, arremetió ferozmente<br />

con toda su poderosa maquinaria mediática diseñada<br />

para sacar y poner ministros a su antojo, pero que esa vez no<br />

pudo conseguir su objetivo, ya que, ante la admiración de muchos<br />

peruanos sorprendidos, Gladys Triveño soportó este cruel<br />

embate sin cederle milla alguna, y cuando le llegó el momento<br />

de irse, lo hizo triunfante, pero confundida entre la indiferencia<br />

de una población desinformada y la ingratitud de un gobierno<br />

que ya no quiso respaldarla.<br />

Hoy retorna ese poder, aprovechando que el ministro actual se<br />

mantiene de espaldas a la realidad pesquera. Y regresa con<br />

una ex ministra convertida en presidenta de la SNP y decidida<br />

a recuperar lo perdido, a vengar el atrevimiento de una ministra<br />

que privó a la flota industrial del uso de la franja apetitosa<br />

entre la milla 5 y 10, y lo está consiguiendo.<br />

Aprovechando la ventana legal ubicada en las Disposiciones<br />

Complementarias Finales del D.S. 011-2013-PRODUCE, a la<br />

SNP no le ha costado mucho esfuerzo poner de rodillas al<br />

IMARPE para embarcarse en la farsa científica denominada<br />

Prospección Pesquera, con la única intención de empezar a<br />

vulnerar las primeras 10 millas marinas, bajo la justificación<br />

perfecta de que, por el evento extraordinario del calentamiento<br />

de las aguas, la anchoveta se ha pegado a la costa; y logró<br />

que PRODUCE, sin oponer resistencia, autorice el Régimen<br />

Excepcional Temporal y empiece a concretarse su objetivo<br />

final de regresar a la franja perdida, entre la milla 5 y la 10.<br />

Sacando provecho de una sociedad desinformada y con los<br />

medios de comunicación que tiene a su alcance, no está dudando<br />

en esgrimir torpes argumentos para ocuparla; tal y como<br />

ha sucedido con el desactualizado informe del IMARPE,<br />

sostén técnico de la medida dictada por PRODUCE, basado en<br />

una prospección pesquera realizada entre el 21 y 22 de junio<br />

en aguas cálidas, totalmente diferentes a las actuales en las<br />

que han recuperado su temperatura fría.<br />

Está pidiendo además, que su flota industrial pueda regresar a<br />

pescar desde la milla 5, aduciendo que se perderán 385 millones<br />

de dólares por productos que no podrán exportarse si no<br />

pueden completar su cuota total que va en un 60% de avance<br />

en esta temporada. ¿Acaso explican que esas divisas que ingresan<br />

al país van casi en su totalidad a sus bolsillos y que, en<br />

el mejor de los casos, solo un minúsculo monto ingresa a las<br />

arcas fiscales por las deficientes políticas tributarias pesqueras,<br />

ya que al final todos los peruanos terminamos subsidiando<br />

esta actividad depredadora?<br />

Exige también que se le respeten sus derechos, cuando lo que<br />

tiene son privilegios, ausentes en otros sectores productivos;<br />

se atribuye ser el dueño del mar, de la anchoveta y demás<br />

recursos, por el simple hecho de pagar un ridículo monto por<br />

derechos de pesca, los mismos que un timorato ministro no se<br />

atreve a revisar a pesar de haber sido su principal promesa al<br />

iniciar su gestión, bajo el pretexto de que el momento no es<br />

oportuno ni justo.<br />

Si esa misma voluntad de justicia pusiera nuestro ministro para<br />

defender la seguridad alimentaria de 30 millones de peruanos,<br />

incluyendo niños desnutridos, o para respetar la fuente<br />

de trabajo de miles de pescadores artesanales a lo largo del<br />

litoral peruano, no tendríamos por qué extrañar a la ex ministra<br />

Triveño para ponerla como ejemplo de gestión. De lo que<br />

debe hacer, de la conducta valiente que debe asumir.<br />

Sé que intranquilos y desesperados, saldrán a morderme muchos<br />

de esa jauría mediática que tiene a sus pies ese poder<br />

abusivo. Pero, eso no me preocupa; es la enorme indiferencia<br />

y desinformación de la sociedad civil lo que, en todo caso, tal<br />

vez no me deje conciliar el sueño.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 37


SNP: SE PERDERÁN US$385 MILLONES<br />

EN EXPORTACIONES PESQUERAS<br />

Elena Conterno, presidenta del gremio pesquero, señaló<br />

que es necesaria una ampliación de la temporada de<br />

pesca. La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) señaló<br />

que se perderán US$385 millones en exportaciones pesqueras,<br />

debido a la mala temporada de pesca de anchoveta<br />

en la zona centro-norte.<br />

"No se cumplirá la cuota determinada de 2,53 millones<br />

de toneladas para la actual temporada. Faltan 20 días<br />

para el final y apenas hemos sobrepasado el 50% de las<br />

capturas de anchoveta estimadas. Eso significa que el<br />

Perú dejará de recibir más de 385 millones dólares por<br />

exportaciones pesqueras este año, lo que sin duda debilitará<br />

el crecimiento del PBI", indicó Elena Conterno, presidenta<br />

de la SNP.<br />

La razón principal de estos resultados es la migración de<br />

las anchovetas hacia el sur, en busca de aguas frías. La<br />

normatividad pesquera impide que embarcaciones puedan<br />

realizar la pesca en esta zona, señaló Conterno.<br />

En otro momento, Conterno hizo referencia a la nueva<br />

medida del Ministerio de Producción (Produce), la cual<br />

permite pescar en algunas zonas desde la milla 8 en<br />

adelante. La presidenta de la SNP afirmó que esta resulta<br />

insuficiente para poder alcanzar la cuota de pesca establecida.<br />

Aseguró que se requiere "medidas técnicas, como la ampliación<br />

de la temporada de pesca –asumiendo que el<br />

ciclo biológico de la anchoveta lo permite– y que se permita<br />

a las empresas trabajar desde la milla 5" para contrarrestar<br />

estos resultados que afectan a 221.000 familias<br />

involucradas en esta actividad.<br />

Fuente:<br />

http://elcomercio.pe/economia/peru/snp-se-perderan-<br />

us385-millones-exportaciones-pesqueras-noticia-<br />

1742102<br />

NOTA DE PESCA:<br />

Para que el ciudadano común, no involucrado con la pesca<br />

pueda formarse una opinión correcta y completa, la<br />

información que presenta la nota transcrita debería complementarse<br />

con la siguiente información:<br />

1. El Perú no es quien dejará de recibir 385 millones de<br />

dólares por exportaciones pesqueras, sino la industria<br />

pesquera. No confundamos el ingreso de dinero a la caja<br />

de la empresa con el ingreso de impuestos a la caja fiscal.<br />

2. De esos 385 millones que la industria dejará de recibir<br />

¿Cuánto le corresponde al Estado por impuesto a la renta,<br />

cuánto va al canon pesquero, cuánto corresponde a<br />

derechos de pesca y cuánto se le va a devolver a la industria<br />

por IGV? Solo así podríamos saber realmente en<br />

cuánto se afecta al ciudadano peruano, legítimo propietario<br />

del recurso pesquero e injustamente remunerado<br />

por su extracción.<br />

3. ¿Se afectan 221,000 familias? Aún si la cifra estuviese<br />

sustentada...¿no se benefician los 29 millones y medio<br />

de peruanos restantes no involucrados directamente en<br />

la pesca, a través de la conservación de la biomasa de<br />

anchoveta como sostén principal del resto de especies<br />

marinas, que son las que contribuyen a la alimentación<br />

nacional? Es decir lo que queda para el país después de<br />

que la industria exporta lo mejor.<br />

Los operadores de la industria usan a los medios para<br />

difundir cifras desde la perspectiva del industrial, buscando<br />

presionar al Estado para que regule en beneficio<br />

de un pequeño sector; pero no se toma en cuenta la<br />

percepción y conveniencia del ciudadano no pesquero,<br />

que solamente ve de lejos las ganancias pesqueras y se<br />

ve influenciado y confundido por el mito del crecimiento<br />

del PBI. La sociedad peruana no dispone de operadores<br />

que la defiendan contra una industria poco inclusiva y<br />

altamente contaminante.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 38


El PBI es un índice perverso que no refleja la crisis social y<br />

ambiental que día a día arrasa con los recursos naturales.<br />

Lea las siguientes notas para mejor entender como la direccionalidad<br />

de la información en un solo sentido contribuye<br />

a la desinformación del ciudadano común y a la<br />

creación de corrientes de opinión parcializadas e incorrectas:<br />

http://www.revistapescaperu.com/editorial/662-indiceperverso.html<br />

http://www.revistapescaperu.com/informes/509-120-<br />

millones.html<br />

http://www.revistapescaperu.com/informes/432-300-<br />

millones.html<br />

LAS CIFRAS<br />

En el período comprendido entre el 2001 y el 2013 las exportaciones de harina y aceite de pescado totalizaron un valor<br />

FOB (en soles) de:<br />

EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO (FOB EN SOLES) 57,942,780,330.00<br />

En el mismo período la recaudación de impuesto a la renta de tercera categoría fue:<br />

IMPUESTO A LA RENTA 3A. CATEGORIA RECAUDADO 1,824,800,000.00<br />

En el mismo periodo el Estado devolvió a la industria, por diversas razones y procedimientos, la suma de:<br />

DEVOLUCION TRIBUTOS INTERNOS 2,330,300,000.00<br />

Para efectos de este análisis se toma como línea de partida el ejercicio 2001 por cuanto no existe información visible de<br />

la devolución de tributos internos anterior a dicho año. Estas cifras son tomadas de la Nota Tributaria que publica la Sunat<br />

en su portal web.<br />

Pese a que la información es incompleta se aprecia aritméticamente lo que realmente percibe el Estado Peruano proveniente<br />

de la industria harinera. La verdad es que se le devuelve a la industria más de lo que se recauda por impuesto a la<br />

renta. El Impuesto a la renta representa el 3.15% de lo exportado; pero la devolución de impuestos es el 4.02%<br />

La información es incompleta porque por razones desconocidas, el Estado no publica las cifras oficiales de la recaudación<br />

de derechos de pesca. Solo publica las transferencias de canon pesquero, de la cual se puede deducir la participación de<br />

los derechos de pesca pero no se puede desglosar para analizar puntualmente solo a la anchoveta, ya que menciona el<br />

total recaudado por todos los recursos.<br />

Cuando la industria exige en los medios más privilegios y concesiones, alarmando a la opinión pública sobre una supuesta<br />

pérdida para el país si es que no se atienden sus demandas, ¿de qué pérdida habla? Las cifras expuestas no evidencian<br />

mayor ganancia para el Estado, así que si se deja de exportar ¿el país perdería algo en términos reales?<br />

Más allá de la retórica del crecimiento del PBI, que es un perverso índice que no mide el crecimiento del bienestar social,<br />

tampoco se mide el beneficio al que acceden las poblaciones costeras, que con menor producción de harina reciben menos<br />

daño ambiental. Tampoco se mide el beneficio de las poblaciones ícticas que se alimentan de la anchoveta, las cuales<br />

al disponer de mayor recurso alimentario debería crecer y recuperar sus biomasas.<br />

Si los peruanos fuésemos ciudadanos activos y no sujetos pasivos y fáciles de manipular, intervendríamos más directamente<br />

en la demanda de políticas efectivas que satisfagan las necesidades de las mayorías y no solamente de minorías<br />

privilegiadas. La vigencia de normas injustas y obsoletas demandan un cambio, que de no venir desde el gobierno, deberían<br />

convertirse en reclamo sostenido y organizado por parte de toda la ciudadanía, la misma que tiene el deber y el<br />

derecho de mantenerse debidamente informada a fin de no ser presa fácil de la manipulación mediática y la desinformación.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 39


LA FALTA DE GOBERNANZA Y LA PESCA ILEGAL<br />

AMENAZAN LOS MARES Y A LOS MÁS POBRES<br />

Así, en un informe presentado a fines de Junio en Nueva<br />

York, la comisión propone un plan quinquenal de rescate<br />

basado en ocho propuestas para paliar la salud de los<br />

mares que, según asegura, está en declive y para restablecer<br />

y proteger el capital natural y los servicios que<br />

ofrecen los océanos.<br />

La Comisión Océano Mundial, formada por antiguos jefes<br />

de Estado, ministros, líderes empresariales ha advertido<br />

de que la falta de gobernanza, la sobrexplotación de los<br />

recursos y la pesca ilegal amenaza el futuro de los mares<br />

y el bienestar de la población, especialmente a los más<br />

pobres.<br />

Así, en un informe presentado este martes en Nueva<br />

York, la comisión propone un plan quinquenal de rescate<br />

basado en ocho propuestas para paliar la salud de los<br />

mares que, según asegura, está en declive y para restablecer<br />

y proteger el capital natural y los servicios que<br />

ofrecen los océanos.<br />

El informe plantea establecer un Objetivo de Desarrollo<br />

Sostenible (ODS) en Naciones Unidas para el océano<br />

mundial; mejorar la gobernanza mediante un representante<br />

especial para el Océano el seno de la Secretaría<br />

General de la ONU y con la creación de Organizaciones<br />

Regionales de Gestión del Océano.<br />

Además, apuesta por reducir la sobrecapacidad de los<br />

buques pesqueros eliminando las subvenciones dañinas<br />

para la pesca en alta mar y acabar con la pesca ilegal,<br />

no declarada y no reglamentada (pesca INDNR); detener<br />

la contaminación por plásticos en el océano mediante la<br />

minimización del uso de plásticos y la regulación de dispositivos<br />

de concentración de peces para reducir al mínimo<br />

las capturas accidentales.<br />

Asimismo, quieren que se establezcan normas de seguridad<br />

legalmente vinculantes para la industria del petróleo<br />

y el gas offshore (en alta mar) así como diseñar un nuevo<br />

convenio internacional sobre responsabilidad y compensación<br />

por daños ambientales y pérdidas económicas<br />

asociadas. También proponen la creación de una junta<br />

independiente de 'Rendición de Cuentas' para el océano<br />

mundial y considerar la posibilidad de transformar la alta<br />

mar en una zona de regeneración en determinadas zonas.<br />

El informe 'Del Declive a la Recuperación: Un plan de<br />

rescate para el océano mundial' incluye una carta de los<br />

tres copresidentes de la Comisión Océano Mundial, el ex<br />

presidente de Costa Rica José Figueres, el ex ministro de<br />

Presidencia de Sudáfrica Trévor Manuel y el ex secretario<br />

de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Miliband.<br />

En la misiva Figueres recuerda que el océano proporciona<br />

el 50 por ciento del oxígeno de la tierra y que absorbe<br />

el 25 por ciento de las emisiones de CO2. "Contar con<br />

un océano sano es fundamental para nuestro propio<br />

bienestar; tenemos que invertir su proceso de deterioro.<br />

De no ser que cambiemos el rumbo de declive del océano<br />

en cuestión de cinco años, la comunidad internacional<br />

debería considerar la posibilidad de convertir la alta mar<br />

en una zona de regeneración totalmente protegida hasta<br />

que se restablezca su estado de salud", ha subrayado.<br />

La investigación se ha desarrollado durante 18 meses en<br />

los que los expertos han puesto de manifiesto que la<br />

"falta de gobernanza de alta mar y la invisibilidad del<br />

tema dentro del debate político tienen como resultado la<br />

mala gestión de los recursos, la pérdida de rentas y un<br />

aprovechamiento no equitativo de este bien común por<br />

parte de los países del mundo y advierte de que están<br />

"en peligro" valiosos servicios de la alta mar, como el<br />

secuestro de carbono.<br />

SAQUEO INJUSTO<br />

Por eso, Trévor Manuel ha insistido en que sin una gobernanza<br />

adecuada, una minoría seguirá abusando de la<br />

libertad de la alta mar, saqueando las riquezas que se<br />

encuentran bajo las olas, llevándose más de lo que justamente<br />

les corresponde y beneficiándose a expensas,<br />

especialmente, de los más pobres".<br />

En la carta, firmada también por Miliband, los ex representantes<br />

señalan que lo que han descubierto en la investigación<br />

realizada por expertos y que incluye una encuesta<br />

a más de 13.000 personas es "motivo de alarma"<br />

porque el océano está amenazado y la humanidad ha<br />

adoptado un enfoque de "descontrol y desenfreno".<br />

Al mismo tiempo, recuerdan que la tarea de salvar el océano<br />

mundial es un cometido que ningún Gobierno, ninguna<br />

empresa ni ningún individuo puede conseguir en<br />

solitario. Por ello, inciden en que detener la explotación<br />

abusiva e insostenible de los recursos naturales y las libertades,<br />

restableciendo así el buen estado de salud del<br />

océano, requiere una coalición para el cambio con una<br />

misión clara.<br />

Finalmente, los firmantes hacen un llamamiento a la ac-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 40


ción del conjunto del mundo en un objetivo que han denominado<br />

'Misión Océano' con la que aspiran a demostrar<br />

que "un cambio positivo es posible" y que se puede<br />

dejar como legado a las generaciones futuras un océano<br />

"dinámico y en buen estado de salud".<br />

La Comisión Océano Mundial es una comisión internacional<br />

independiente que analiza las principales amenazas a<br />

las que se enfrenta el océano mundial y que se creó en<br />

febrero de 2013 a iniciativa de Pew Charitable Trust en<br />

colaboración con la Fundación Adessium, la coalición<br />

Oceans 5 y el Sommerville College de la Universidad de<br />

Oxford.<br />

Fuente<br />

http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/92921/noticiamedio-ambiente-falta-gobernanza-pesca-ilegalamenazan-mares-pobres<br />

GOBIERNOS DEBERÍAN FIJAR PLAZO DE 5 AÑOS<br />

PARA PROTEGER A OCÉANOS DE PESCA<br />

EXCESIVA: EXPERTOS<br />

Los gobiernos debería fijar un plazo de cinco años para<br />

perseguir a la pesca excesiva y la contaminación o podría<br />

prohibirse la pesca industrial en partes de los océanos,<br />

dijo el martes una comisión de expertos.<br />

La Comisión Global de Océanos, un grupo de políticos de<br />

alto rango formado en el 2013, pidió medidas de rescate<br />

que incluyan un retiro gradual de los dañinos subsidios a<br />

las flotas pesqueras y regulaciones más estrictas a la<br />

producción de petróleo y gas para limitar la contaminación<br />

de altamar.<br />

"Los océanos son un estado fallido", dijo David Miliband,<br />

un ex secretario de Relaciones Exteriores de Reino Unido<br />

y uno de los presidentes de la comisión, a Reuters en<br />

una entrevista por teléfono. "Una zona anteriormente<br />

virgen ha sido convertida en un área saqueada del planeta",<br />

agregó.<br />

El reporte dijo que muchas poblaciones de peces en altamar<br />

-una zona fuera del área litoral bajo protección exclusiva<br />

de cada país que cubre casi la mitad del mundoestán<br />

bajo presión debido a la pesca ilegal y no regulada.<br />

Cerca de 10 millones de toneladas de pescado por un<br />

valor de unos 16.000 millones de dólares, desde atún a<br />

moluscos, son atrapados cada año en altamar fuera de la<br />

cuota global de 80 millones de toneladas, dijo la comisión.<br />

años para lidiar con amenazas que van desde la pesca<br />

excesiva a la contaminación.<br />

Si eso no funciona, los gobiernos deberían "considerar<br />

convertir a altamar (...) en una zona de regeneración<br />

donde se prohíba la pesca industrial", dijo.<br />

La consultora McKinsey and Co. ha estimado que el costo<br />

económico de cerrar altamar a la pesca sería de 2<br />

dólares por persona en el planeta. Pero el cierre sería<br />

beneficioso porque provocaría un aumento de 4 dólares<br />

en los rendimientos de la pesca en las zonas costeras.<br />

El profesor Callum Roberts, un experto marítimo de la<br />

Universidad de York en Inglaterra, dio la bienvenida a las<br />

recomendaciones de la comisión, pero advirtió sobre muchos<br />

fracasos previos en los intentos por salvar el mar.<br />

Roberts dijo que le decepcionaba que la comisión recomendara<br />

esperar cinco años antes de considerar las zonas<br />

de regeneración. "Las necesitamos ahora (...) un<br />

llamado a una prohibición total contra la pesca en altamar<br />

estaría totalmente justificado", afirmó.<br />

Como parte de los esfuerzos globales para proteger el<br />

océano, el secretario de Estado de Estados Unidos, John<br />

Kerry, pidió la semana pasada un régimen global para<br />

proteger a los océanos.<br />

"El océano brinda un 50 por ciento de nuestro oxígeno y<br />

fija un 25 por ciento de las emisiones globales de dióxido<br />

de carbono. Nuestra cadena alimenticia comienza en ese<br />

70 por ciento del planeta", dijo José María Figueres, ex<br />

presidente de Costa Rica y uno de los presidentes de la<br />

comisión.<br />

"Un océano saludable es clave para nuestro bienestar",<br />

dijo en un comunicado. La comisión dijo que los subsidios<br />

a la pesca alcanzaron un total de al menos 30.000<br />

millones de dólares al año y pidió el retiro gradual del<br />

dañino respaldo.<br />

"Los consumidores están pagando el doble por cada pecado<br />

que comen: una vez a través de sus impuestos y la<br />

segunda en el mercado", dijo.<br />

Japón, Corea del Sur, Taiwán, España, Estados Unidos,<br />

Chile, China, Indonesia, Filipinas y Francia son los principales<br />

naciones que pescan en altamar.<br />

Fuente<br />

http://www.notimerica.com/costarica/noticia-gobiernosdeberian-fijar-plazo-anos-proteger-oceanos-pescaexcesiva-expertos-<strong>2014</strong>0624045210.html<br />

Los expertos pidieron un paquete de rescate de cinco<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 41


EL FIN DE LOS PECES<br />

Los que nos gusta comer están desapareciendo rápidamente<br />

del océano<br />

Las personas son cada vez más aventureras con su forma<br />

de comer, y cuando se trata de pescados y mariscos<br />

esto significa que buscan exhaustivamente todos los<br />

rincones exóticos para el mejor, el más nuevo y el más<br />

sabroso pescado. Además, el material es delicioso. Los<br />

mariscos son una parte crítica de más de 3 mil millones<br />

de dietas.<br />

Esto no puede durar. Los océanos se agotan, y algunas<br />

especies de peces se están acercando a su extinción.<br />

Destacados científicos proyectan que si seguimos pescando<br />

de esta manera, sin permitir dar tiempo a que los<br />

océanos se recuperen, los océanos podrían convertirse<br />

en desiertos virtuales en 2050. Eso está a sólo 36 años<br />

desde hoy. Dado que está aumentando la demanda de<br />

productos del mar, junto con la población del mundo,<br />

no se sorprendan si esta ventana se cierra aún más<br />

rápido. Haz las paces con el pescado, ya que no puede<br />

durar mucho más tiempo.<br />

"No somos biólogos y no somos científicos", dicen Amy<br />

Novogratz y Mike Velings, "pero en 2010 - a bordo del<br />

viaje a las Galápagos de TED Prize Mission Blue - nos<br />

unimos a 100 de los principales estudiosos y defensores<br />

de los océanos del mundo. La expedición, liderada por<br />

la exploradora de National Geographic y ganadora del<br />

Premio TED de ese año, la Dra. Sylvia Earle, nos hizo<br />

muy conscientes de la crisis de la sobrepesca".<br />

Si esto suena alarmista, mirar los datos. El Censo de la<br />

Vida Marina llegó en 2010 a la conclusión de que han<br />

desaparecido el 90 por ciento de los grandes peces, sobre<br />

todo debido a la sobrepesca. Esto incluye muchos<br />

de los peces que nos gusta comer, como el salmón del<br />

Atlántico, atún, mero, pez espada, bacalao del Atlántico.<br />

Si no permitimos la recuperación adecuada, estos peces<br />

corren el riesgo de la extinción total.<br />

La experiencia reciente de Ivan Macfadyen, un famoso<br />

navegante, confirma estas conclusiones. En 2013 zarpó<br />

de Melbourne a Osaka, con la ruta exacta que había tomado<br />

en 2003. Lo que él señaló en esta ocasión era el<br />

silencio del océano. "Lo que faltaba", dijo, "eran los gritos<br />

de las aves marinas, las cuales, en todos los viajes<br />

similares anteriores, habían rodeado el barco. Los pájaros<br />

estaban ausentes porque los peces habían desaparecido".<br />

Así que Dan Barber estaba haciendo una pregunta crucial<br />

en su 2010 TED Talk: "Teniendo en cuenta todos<br />

estos desafíos, ¿cómo mantendremos el pescado en<br />

nuestros menús?"<br />

Hay, por suerte, una respuesta: la acuicultura. O, simplemente,<br />

el cultivo de peces.<br />

Pero no está sin estigma. Las críticas más frecuentes,<br />

que incluyen el uso excesivo de antibióticos y el daño<br />

ambiental, son las mismas que han afectado a la industria<br />

de la carne. Sin embargo, no tenemos tiempo que<br />

perder cuando se trata de invertir en tecnología, ciencia<br />

y prácticas que podrían ayudar a llevar esta industria de<br />

manera sostenible.<br />

La realidad es que existen tecnologías para lograr esto<br />

sin abusar, incluso con el uso de antibióticos o la degradación<br />

del planeta. Y la ampliación de la industria no<br />

sólo significa disminuir la presión sobre los océanos, sino<br />

también la seguridad alimentaria para los más de mil<br />

millones de personas que dependen del mar como su<br />

principal proteína. Además, dado que los océanos no<br />

pueden mantenerse físicamente al día con la creciente<br />

demanda de pescado, necesitamos este cultivo para<br />

crecer. Para el 2022, la producción de pescado procedente<br />

de la acuicultura debe ser un 35 por ciento más<br />

que los niveles actuales. Una investigación transparente<br />

del mercado anticipa que el mercado global de la acuicultura<br />

saltará desde $135 mil millones de dólares en la<br />

actualidad a 195 mil millones en 2019, con el beneficio<br />

adicional de más puestos de trabajo y crecimiento<br />

económico.<br />

En última instancia, si queremos seguir disfrutando de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 42


pescado, deben suceder dos cosas: En primer lugar, se<br />

debe permitir que el océano se regenere. Esto significa<br />

moratorias de pesca, sobre todo en ciertas especies que<br />

están al borde de la extinción, y una mejor gestión de<br />

las pesquerías. Y en segundo lugar, hay que complementar<br />

la captura salvaje con peces sanos cultivados de manera<br />

sostenible.<br />

Imagina por un momento que todavía cazásemos vacas.<br />

Que cada vez que alguien quiera un filete o una hamburguesa,<br />

se necesite un cazador que salga en busca de un<br />

animal salvaje. Parece obvio que estos alimentos comunes<br />

se convertirían rápidamente en rarezas, ¿por qué<br />

habría de ser diferente si comenzamos a criar peces? Lo<br />

que es más, cada vez más peces requieren mucha menos<br />

energía y alimentación. También requieren casi nada<br />

de agua, porque los peces nadan en ella, no la beben.<br />

La tendencia a la piscicultura ya ha comenzado: El<br />

número de peces de granjas cosechados ahora se ha<br />

duplicado - casi triplicado - en los últimos años, y la acuicultura<br />

está cumpliendo con casi la mitad de la demanda<br />

mundial de pescado. Según la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la acuicultura<br />

ofrece actualmente aproximadamente 63,6 millones<br />

de toneladas de pescado al año, lo que no está muy<br />

por detrás de los 67,2 millones de toneladas que entran<br />

a través de la captura silvestre. Ya en 2015, se espera<br />

que la acuicultura supere a la pesca como la principal<br />

productora de pescado. Sin embargo, para salvaguardar<br />

el planeta en contra de algunas de las peores prácticas<br />

que hemos visto en otras industrias de la carne - como<br />

el uso excesivo de antibióticos, la contaminación del<br />

agua y la tala de los bosques (o, en este caso, los manglares<br />

y otros hábitats) - hay que hacerlo en forma ambientalmente<br />

racional.<br />

Amy Novogratz y Mike Velings son co-fundadores de<br />

Aqua-Spark , el primer fondo de inversión que se centró<br />

exclusivamente en la acuicultura sostenible.<br />

Fuente<br />

http://www.vistaalmar.es/pesca-acuicultura/pesca-acuicultura/4012-elfin-de-los-peces.html<br />

LA FAO TIENE COMO META SUSTENTAR<br />

LA PESCA DE AGUAS PROFUNDAS<br />

En las décadas recientes se ha producido un incremento<br />

en las capturas de tiburones, esto da lugar a serias preocupaciones<br />

ante las consecuencias que sufren las poblaciones<br />

de algunas especies de tiburones en varias zonas<br />

de los océanos del mundo.<br />

Después de más de 400 millones de años de existencia<br />

en los océanos y mares de nuestro planeta, los tiburones<br />

están en grave peligro de extinción, poniendo en serio<br />

riesgo el equilibrio del ecosistema marino. Cada año,<br />

más de 100 millones de ejemplares de diferentes tipos<br />

son asesinados por el ser humano.<br />

Contribución<br />

La Organización de la ONU para la Alimentación y la<br />

Agricultura (FAO) contribuirá con una serie de guías a<br />

que la pesca en aguas profundas sea más sostenible y a<br />

identificar mejor a tiburones y otras especies marinas<br />

que habitan en esas zonas poco conocidas de los mares.<br />

Aunque no son habitualmente el objetivo de la pesca, los<br />

tiburones y ciertos grupos de esponjas y corales de agua<br />

fría pueden verse afectados por barcos que realizan pesca<br />

de arrastre en aguas profundas, entre 200 y 2.000<br />

metros.<br />

En la mayoría de los casos, la tasa de supervivencia de<br />

estas especies de captura accidental en aguas profundas<br />

tras ser liberadas de nuevo en el mar, es baja.<br />

Pocos países proporcionan actualmente información detallada<br />

sobre la captura accidental en aguas profundas,<br />

por lo que es difícil entender los efectos de la pesca en<br />

estos ecosistemas marinos vulnerables.<br />

“Allí abajo existe una gran variedad de especies extrañas<br />

y maravillosas, que juegan un papel importante en los<br />

ecosistemas de aguas profundas”, aseguró Johanne Fischer<br />

del Programa Fishfinder de la FAO. “Pero científicos<br />

y pescadores pueden tener problemas para identificarlas,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 43


Tiburón hombrera- Hemiscyllium<br />

ocellatum- habita en<br />

mares de Australia y Nueva<br />

Guinea<br />

ya que hay pocas herramientas de identificación disponibles.<br />

Por ello tienden a agrupar las especies como<br />

‘tiburones de aguas profundas' cuando informan de sus<br />

capturas”.<br />

En general, la información sobre capturas de peces cartilaginosos<br />

-tiburones, rayas, mantas y quimeras, todos<br />

ellos con esqueletos hechos de cartílago en vez de hueso<br />

- es escasa en comparación con las de peces óseos.<br />

A nivel mundial e incluyendo todos los tipos de pesca,<br />

sólo el 36 por ciento de las capturas de peces cartilaginosos<br />

se identificaron a nivel de especie o género, en<br />

comparación con más del 75 por ciento de los peces óseos.<br />

“Necesitamos una visión más clara de lo que está pasando,<br />

y esto es especialmente cierto para las aguas profundas”,<br />

explicó la analista pesquera de la FAO Jessica Sanders.<br />

“Las nuevas guías de aguas profundas de la FAO<br />

ayudarán a los pescadores a ofrecer información más<br />

detallada, y como resultado los países estarán en mejor<br />

posición para implementar las Directrices Internacionales<br />

de la FAO para la ordenación de las pesquerías de aguas<br />

profundas en alta mar, que establecen recomendaciones<br />

para la conservación y gestión de los ecosistemas vulnerables”.<br />

La FAO apoya la implementación de prácticas de gestión<br />

sostenible de la pesca señaladas en las Directrices Internacionales<br />

a través de un programa a gran escala sobre<br />

la pesca en aguas profundas, que incluye la mejora de la<br />

información mediante el desarrollo de guías de identificación<br />

y programas de capacitación.<br />

El hábitat más grande del planeta<br />

Las aguas profundas son el hábitat más grande del planeta,<br />

ya que abarcan el 53 por ciento de la superficie del<br />

mar, y los pescadores han mal explotado sus recursos en<br />

las últimas décadas.<br />

Lejos de las costas, resulta complejo gestionar de forma<br />

sostenible la pesca de aguas profundas.<br />

La pesca en aguas profundas en las zonas situadas fuera<br />

de la jurisdicción nacional (Areas Beyond National Jurisdiction-ABNJ),<br />

queda fuera del control de cualquier país<br />

y se desarrolla con frecuencia en zonas con relieve marino,<br />

como los montes submarinos. Estos ecosistemas<br />

suelen ser sensibles, ya que muchas especies de aguas<br />

profundas maduran y se reproducen con lentitud, siendo<br />

especialmente vulnerables a la sobrepesca.<br />

“Más que en cualquier otra área marina, garantizar la<br />

conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos<br />

vivos marinos de aguas profundas depende de la<br />

voluntad de los países y los propios pescadores, para<br />

adoptar estrategias de gestión sostenible y responsable”<br />

señaló Jeremy Turner, coordinador del programa Common<br />

Oceans, iniciativa para las zonas ABNJ gestionado<br />

conjuntamente por la FAO y el Fondo para el Medio Ambiente<br />

Mundial (FMAM).<br />

Comienzo con el Océano Índico<br />

La primera guía de la serie de la FAO sobre especies vulnerables<br />

de aguas profundas se centra en el Océano<br />

Índico, una de las regiones más diversas y menos conocidas<br />

en materia de peces cartilaginosos de aguas profundas.<br />

En conjunto, el Océano Índico alberga alrededor del 36<br />

por ciento de las especies cartilaginosas de aguas profundas<br />

del mundo: 117 tiburones, 61 rayas y 17 quimeras,<br />

peces similares a los tiburones, también conocidos<br />

como tiburones fantasma.<br />

Entre las especies descritas se incluye el tiburón cigarro<br />

(Isistius brasiliensis), de medio metro de longitud<br />

(conocido en inglés como tiburón cookiecutter por sus<br />

mordiscos en forma de galleta a peces más grandes), así<br />

como el tiburón baboso, la falsa pintarroja y la raya de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 44


aguas profundas, que pueden llegar a medir cerca de<br />

tres metros.<br />

La guía está plastificada para su uso en el mar e incluye<br />

ilustraciones en color de los tiburones más difíciles de<br />

identificar o capturados con mayor frecuencia, así como<br />

información de otras especies que a menudo son mal<br />

identificadas.<br />

Desarrollado por el Programa de pesca de aguas profundas<br />

de la FAO en estrecha colaboración con la FAO Fishfinder<br />

y con el apoyo financiero de Noruega y Japón, la<br />

guía se acompaña de un catálogo de las especies de mayor<br />

profundidad que incluye información científica detallada.<br />

La serie incluirá esponjas y corales y cubrirá todas las<br />

zonas más importantes de pesca de aguas profundas del<br />

mundo.<br />

La FAO y los tiburones<br />

La FAO lleva tiempo trabajando para mejorar la gestión y<br />

conservación de los tiburones. En 1999 se adoptó un<br />

Plan de Acción Internacional para la Conservación y Ordenación<br />

de los Tiburones, que establece que los países<br />

que pescan tiburones deben elaborar programas nacionales<br />

para la conservación y gestión de los mismos.<br />

Hasta el momento 18 de las 26 principales naciones del<br />

mundo que pescan tiburones tienen un plan nacional<br />

sobre tiburones y 5 más están en proceso de desarrollarlo.<br />

Conclusión<br />

Conservar las especies de tiburones es de suma importancia<br />

para la salud de los ecosistemas marinos ya que<br />

su lento crecimiento, su tardía madurez sexual y su escasa<br />

descendencia los hacen especialmente vulnerables a<br />

la sobreexplotación y a su lenta recuperación.<br />

Fuente FAO/AAPN<br />

Prof. Norberto Ovando<br />

Presidente<br />

Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -<br />

Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA -<br />

de la IUCN-<br />

Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -<br />

Fuente<br />

http://www.elobservatodo.cl/noticia/sociedad/la-faotiene-como-meta-sustentar-la-pesca-de-aguas-profundas<br />

UNA RADIOGRAFÍA A LAS ÁREAS MARINAS<br />

PROTEGIDAS EN CHILE<br />

Con un 4,2% del mar patrimonial protegido el país aún se encuentra atrasado en materia de conservación marina y lejos<br />

de las metas internacionales acordadas, en donde Chile se compromete a alcanzar en 2020 un 10% de sus aguas protegidas.<br />

por Romina Bevilacqua - 08/06/<strong>2014</strong> - 13:11<br />

© OCEANA, Eduardo Sorensen<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 45


Estado de las áreas decretadas en febrero de<br />

<strong>2014</strong><br />

Actualmente las áreas marinas decretadas a principios de<br />

año por el ex Presidente Sebastián Piñera aún no han<br />

sido incorporadas como decreto supremo. Estas áreas<br />

integran al Parque Marino Tic Toc entre las regiones de<br />

los Lagos y Aysén, que correspondería al parque más<br />

grande de Chile continental con un total de 875 km2, y<br />

las Áreas Marino Costeras Protegidas en la zona de Pitipalena<br />

Añihué con 238,62 km2, y en la Isla de Juan<br />

Fernández, que aporta un área de 12.108,7 km2.<br />

difícil de cumplir, pero el sector pesquero contribuye<br />

dentro de sus posibilidades al logro de este<br />

gran desafío" y agrega que se está trabajando para<br />

establecer áreas acuáticas protegidas cuyo objeto es<br />

proteger fases críticas del ciclo vital de especies hidrobiológicas<br />

o ecosistemas acuáticos de alto valor para la<br />

conservación marina y principalmente en el Plan de Acción<br />

Nacional "para reducir la captura de aves marinas<br />

en las pesquerías y para proteger a tiburones, tortugas<br />

marinas y peces nativos de agua dulce".<br />

Según estimaciones de Oceana, al momento de incorporarse<br />

oficialmente estas zonas el porcentaje de mar<br />

protegido llegaría a 4.7%.<br />

De conservación marina no se sabe mucho y es que por<br />

lo general las acciones de conservación y protección de<br />

áreas silvestres se centran en el área terrestre donde<br />

hoy abarcan un 19% del total según Conaf, mientras que<br />

en el mar las áreas protegidas rodean el 4%.<br />

Sin contar las nuevas áreas de conservación marinas que<br />

el ex Presidente Sebastián Piñera decretó a principios de<br />

<strong>2014</strong>, que aún no han podido ser integradas como áreas<br />

protegidas por la ley, la superficie de mar patrimonial<br />

conservada alcanzaría un 4,2% según cifras<br />

estimadas de la Subsecretaría de <strong>Pesca</strong> y Acuicultura<br />

(SUBPESCA).<br />

En este escenario Chile aún se encuentra lejos de<br />

alcanzar los compromisos internacionales, particularmente<br />

aquél del “Plan Estratégico para la Biodiversidad<br />

2011-2020″, adoptado en 2010 por las partes del<br />

Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones<br />

Unidas (CDB) donde cada país miembro del convenio<br />

acordó alcanzar una protección del 10% de<br />

sus áreas marinas.<br />

Carlos Gaymer, Doctor en biología y conservación marina<br />

y Coordinador Regional del Pacífico Sudeste de la Comisión<br />

Mundial de Áreas Protegidas (WCPA, por sus siglas<br />

en inglés), señala acerca del compromiso internacional<br />

de Chile que se encuentra vigente que "la única manera<br />

de velar por que ese 10% se cumpla, es que cada país<br />

se comprometa a la protección de su propio 10%, entonces<br />

cada miembro de la CBD está comprometido a eso".<br />

Gaymer también agrega que si bien últimamente se han<br />

realizado grandes aportes necesarios para la conservación<br />

de la biodiversidad de las aguas territoriales, se requieren<br />

aún más iniciativas y de mayor envergadura para<br />

aumentar el área protegida de Chile y alcanzar las<br />

metas a las que se ha comprometido y que "la gran urgencia<br />

es que Chile tenga una protección más balanceada<br />

de las eco regiones".<br />

De esta forma se espera proteger el 10% de las zonas<br />

marinas y costeras a nivel global, que actualmente<br />

sólo alcanza un 2,8%.<br />

Al respecto el subsecretario de <strong>Pesca</strong> y Acuicultura, Raúl<br />

Súnico, señala que "reconocemos que es una meta<br />

Francisco Viddi, coordinador del programa de conservación<br />

marina de WWF, recalca que "aún estamos lejos del<br />

compromiso internacional y sin considerar el parque Marino<br />

de Motu Motiro Hiva, tenemos alrededor de 0.08%<br />

del mar protegido".<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 46


Además agrega que para que haya mayores avances y<br />

una mejor estrategia a nivel nacional de conservación<br />

marina "lo principal es que salga el servicio de biodiversidad<br />

y áreas protegidas que es un compromiso del nuevo<br />

gobierno (...) porque hay un vacío de quién se hace cargo,<br />

cómo se financia y qué institucionalidad van a tener<br />

las áreas protegidas".<br />

Asimismo, Alex Muñoz director ejecutivo de Oceana<br />

agrega que "Chile tiene aún un déficit muy grande en<br />

áreas marinas protegidas pero vamos avanzando. El gobierno<br />

pasado recibió sólo un 0.03% de nuestras aguas<br />

bajo protección y hoy, principalmente gracias al parque<br />

marino en Salas y Gómez, superaríamos el 4.5%".<br />

"Dada la importancia mundial de los ecosistemas marinos<br />

de Chile esperamos que en los próximos años Chile<br />

pueda tener el 20% de sus aguas protegidas efectivamente"<br />

agrega.<br />

Para ello, en Oceana han impulsado una serie de propuestas<br />

al gobierno que incluyen la ampliación del Parque<br />

Marino Motu Motiro Hiva a una superficie total de<br />

411.000km2, una nueva área protegida en La Higuera-<br />

Isla Chañaral y un área marina costera protegida en Tortel<br />

de 6.000km2 que actualmente están en evaluación y<br />

que de ser aprobadas por el gobierno y las respectivas<br />

comunidades locales, "se podría llegar al 11% de superficie<br />

marina bajo protección", dice.<br />

ÁREAS PROTEGIDAS EN CHILE POR ECORREGIÓN<br />

Actualmente, según una investigación realizada por la<br />

ingeniera agrónoma Karina Martinez para el doctorado<br />

en Biología y Ecología Aplicada (BEA) de las Universidades<br />

de La Serena y Católica del Norte y basado en datos<br />

del estudio "GAP-Chile 2009" encargado por la entonces<br />

CONAMA, las iniciativas de protección marina se concentran<br />

esencialmente en una eco-región mientras que en<br />

las demás aún hay importantes zonas sin proteger e incluso<br />

hay eco regiones completamente desprovistas.<br />

De las ocho eco regiones marinas existentes en el país<br />

sólo Isla de Pascua alcanza una protección mayor a un<br />

10% de su superficie protegida. Esto, al proteger 19,5%<br />

de la zona gracias al Parque Marino Motu Motiro Hiva, el<br />

más grande de Chile, que cubre una superficie de<br />

150.000km2.<br />

Le sigue la ecorregion de Juan Fernández que con el<br />

área de protección anunciada en febrero, alcanzaría un<br />

2.4% del total de la ecorregión protegido. Mientras que<br />

con el Parque Marino Tic Toc y el área de Pitipalena, la<br />

ecorregión Chiloense pasaría a tener un 0.99% de la totalidad<br />

de la ecorregión protegida.<br />

Eco-región marina<br />

kilómetros<br />

cuadrados<br />

%<br />

protegido<br />

Superficie<br />

(km2)<br />

Araucanía 7,77 0,002 372856.81<br />

Chile Central 58,21 0,017 33884.04<br />

Canales y fiordos del Sur de<br />

Chile<br />

11177,55 1,581 706855.90<br />

Chiloense 2928,12 0,99 282289.40<br />

Desventuradas 0,00 0 410808.24<br />

Humboldt 6,44 0,002 259822.36<br />

Isla de Pascua 150005,9 19,5 769226.10<br />

Juan Fernández 12127,38 2,4 487931.86<br />

total<br />

Fuente<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 47<br />

http://www.latercera.com/noticia/nacional/<strong>2014</strong>/06/680-569196-9-dia-mundial-de-los<br />

-oceanos-una-radiografia-a-las-areas-marinas-protegidas-en.shtml


NOTA DE PESCA:<br />

¿Cuál será la situación en Perú? De hecho sería<br />

interesante que las autoridades correspondientes<br />

informen al país qué es lo que se está haciendo en<br />

cuanto a áreas marinas protegidas.<br />

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA DIVERSIDAD<br />

BIOLÓGICA 2011-2020, QUE INCLUYE LAS METAS<br />

DE AICHI<br />

La décima reunión de la Conferencia de las Partes, celebrada<br />

del 18 al 29 de octubre de 2010 en Nagoya, Prefectura<br />

de Aichi, Japón, en su decisión X/2 adoptó para<br />

el período 2011-2010 un Plan Estratégico para la Diversidad<br />

Biológica revisado y actualizado, que incluye las Metas<br />

de Aichi para la Diversidad Biológica.<br />

Este plan proporciona un marco general sobre la diversidad<br />

biológica, no solo para los convenios relacionados<br />

con la diversidad biológica, sino para todo el sistema de<br />

las Naciones Unidas y todos los otros asociados comprometidos<br />

con la gestión de la diversidad biológica y el desarrollo<br />

de políticas.<br />

Las Partes acordaron trasladar este marco general internacional<br />

a las estrategias y los planes de acción nacionales<br />

en materia de diversidad biológica revisados y actualizados<br />

al cabo de dos años. Además, en su decisión<br />

X/10, la Conferencia de las Partes decidió que los quintos<br />

informes nacionales, que deben presentarse antes del 31<br />

de marzo de <strong>2014</strong>, deberían centrarse en la aplicación<br />

del Plan Estratégico 2011-2020 y los progresos realizados<br />

hacia las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica.<br />

Algunos ejemplos de las Metas de Aichi para la Diversidad<br />

Biológica son:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Por lo menos reducir a la mitad y, cuando sea posible,<br />

acercar a cero el ritmo de pérdida de los hábitats<br />

naturales, incluidos los bosques.<br />

Establecer una meta de conservación del 17% de<br />

regiones terrestres y de las aguas continentales y<br />

del 10% de las regiones marinas y costeras.<br />

Restaurar al menos el 15% de las regiones degradadas<br />

mediante actividades de conservación y restauración.<br />

Hacer un esfuerzo especial para reducir las presiones<br />

que enfrentan los arrecifes de coral.<br />

Por Perú participó: Roxana Solís Ortiz, representante del<br />

MINAM<br />

Monitoreo de la Diversidad Biológica<br />

Ministry of Environment of Peru<br />

Calle Los Nogales 236<br />

+511 611 6000 ext 1002<br />

E-Mail:<br />

rsolis@minam.gob.p<br />

LAS METAS DE AICHI PARA LA DIVERSIDAD<br />

BIOLÓGICA<br />

Metas nacionales<br />

Fuente:<br />

http://www.cbd.int/sp/targets/default.shtml<br />

Objetivo estratégico A: abordar las causas subyacentes<br />

de la pérdida de la diversidad biológica<br />

mediante la incorporación de la diversidad biológica<br />

en todo el gobierno y la sociedad. Objetivo<br />

estratégico A: abordar las causas subyacentes de<br />

la pérdida de la diversidad biológica mediante la<br />

incorporación de la diversidad biológica en todo el<br />

gobierno y la sociedad.<br />

Meta 1<br />

Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia<br />

del valor de la diversidad biológica y de los pasos que<br />

pueden dar para su conservación y utilización sostenible.<br />

Meta 2<br />

Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica<br />

habrán sido integrados en las estrategias y procesos<br />

de planificación de desarrollo y de reducción de la<br />

pobreza nacionales y locales y se estarán integrando en<br />

los sistemas nacionales de contabilidad, según proceda,<br />

y de presentación de informes.<br />

Meta 3<br />

Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, eliminado<br />

gradualmente o reformado los incentivos, incluidos los<br />

subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin<br />

de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y<br />

se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 48


para la conservación y utilización sostenible de la diversidad<br />

biológica, de conformidad y en armonía con el Convenio<br />

y otras obligaciones internacionales pertinentes,<br />

tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales.<br />

Meta 4<br />

para 2020, a más tardar, los gobiernos, empresas e interesados<br />

directos de todos los niveles habrán adoptado<br />

medidas o habrán puesto en marcha planes para lograr<br />

la sostenibilidad en la producción y el consumo y habrán<br />

mantenido los impactos del uso de los recursos nacionales<br />

dentro de límites ecológicos seguros.<br />

Meta 7<br />

Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura<br />

y silvicultura se gestionarán de manera sostenible,<br />

garantizándose la conservación de la diversidad biológica.<br />

Meta 8<br />

para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida<br />

aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles<br />

que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de<br />

los ecosistemas y para la diversidad biológica.<br />

Objetivo estratégico B: reducir las presiones directas<br />

sobre la diversidad biológica y promover la<br />

utilización sostenible<br />

Objetivo estratégico B: reducir las presiones directas<br />

sobre la diversidad biológica y promover la<br />

utilización sostenible<br />

Meta 9<br />

Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies<br />

exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán<br />

controlado o erradicado las especies prioritarias, y se<br />

habrán establecido medidas para gestionar las vías de<br />

introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento.<br />

Meta 5<br />

para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y,<br />

donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor<br />

cercano a cero, el ritmo de pérdida de todos los hábitats<br />

naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de<br />

manera significativa la degradación y fragmentación.<br />

Meta 6<br />

Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y<br />

plantas acuáticas se gestionarán y cultivarán de manera<br />

sostenible, lícita y aplicando enfoques basados en los<br />

ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca excesiva,<br />

se hayan establecido planes y medidas de recuperación<br />

para todas las especies agotadas, las actividades<br />

pesqueras no tengan impactos perjudiciales importantes<br />

en las especies amenazadas y en los ecosistemas vulnerables,<br />

y el impacto de la actividad pesquera en las reservas,<br />

especies y ecosistemas se encuentren dentro de<br />

límites ecológicos seguros.<br />

Meta 10<br />

Para 2015, se habrán reducido al mínimo las múltiples<br />

presiones antropógenas sobre los arrecifes de coral y<br />

otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio<br />

climático o la acidificación de los océanos, a fin de mantener<br />

su integridad y funcionamiento.<br />

Objetivo estratégico C: mejorar la situación de la<br />

diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas,<br />

las especies y la diversidad genética<br />

Objetivo estratégico C: mejorar la situación de la<br />

diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas,<br />

las especies y la diversidad genética<br />

Meta 11<br />

Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de<br />

las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras,<br />

especialmente las que revisten particular importancia<br />

para la diversidad biológica y los servicios de los<br />

ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas<br />

de áreas protegidas administrados de manera eficaz<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 49


y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados,<br />

y de otras medidas de conservación eficaces<br />

basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes<br />

terrestres y marinos más amplios.<br />

de por lo menos el 15% de los ecosistemas degradados,<br />

contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y<br />

a la adaptación a este, así como a la lucha contra la desertificación.<br />

Meta 12<br />

Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies<br />

amenazadas identificadas y se habrá mejorado y sostenido<br />

su estado de conservación, especialmente el de las<br />

especies en mayor disminución.<br />

Meta 16<br />

para 2015, el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los<br />

recursos genéticos y participación justa y equitativa en<br />

los beneficios que se deriven de su utilización estará en<br />

vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional.<br />

Meta 13<br />

Para 2020, se habrá mantenido la diversidad genética de<br />

las especies vegetales cultivadas y de los animales de<br />

granja y domesticados y de las especies silvestres emparentadas,<br />

incluidas otras especies de valor socioeconómico<br />

y cultural, y se habrán desarrollado y puesto en<br />

práctica estrategias para reducir al mínimo la erosión<br />

genética y para salvaguardar su diversidad genética.<br />

Objetivo estratégico E: mejorar la aplicación a<br />

través de la planificación participativa, la gestión<br />

de los conocimientos y la creación de capacidad<br />

Objetivo estratégico E: mejorar la aplicación a<br />

través de la planificación participativa, la gestión<br />

de los conocimientos y la creación de capacidad<br />

Objetivo estratégico D: aumentar los beneficios<br />

de los servicios de la diversidad biológica y los<br />

ecosistemas para todos<br />

Objetivo estratégico D: aumentar los beneficios<br />

de los servicios de la diversidad biológica y los<br />

ecosistemas para todos<br />

Meta 17<br />

Para 2015, cada Parte habrá elaborado, adoptado como<br />

un instrumento de política, y comenzado a poner en<br />

práctica una estrategia y un plan de acción nacionales en<br />

materia de diversidad biológica eficaces, participativos y<br />

actualizados.<br />

Meta 14<br />

Para 2020, se habrán restaurado y salvaguardado los<br />

ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos<br />

servicios relacionados con el agua, y que contribuyen<br />

a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando<br />

en cuenta las necesidades de las mujeres, las<br />

comunidades indígenas y locales y las personas pobres y<br />

vulnerables.<br />

Meta 15<br />

Para 2020, se habrá incrementado la capacidad de recuperación<br />

de los ecosistemas y la contribución de la diversidad<br />

biológica a las reservas de carbono, mediante la<br />

conservación y la restauración, incluida la restauración<br />

Meta 18<br />

para 2020, se respetarán los conocimientos, las innovaciones<br />

y las prácticas tradicionales de las comunidades<br />

indígenas y locales pertinentes para la conservación y la<br />

utilización sostenible de la diversidad biológica, así como<br />

su uso consuetudinario de los recursos biológicos. Este<br />

respeto estará sujeto a la legislación nacional y a las<br />

obligaciones internacionales pertinentes y se integrará<br />

plenamente y estará reflejado en la aplicación del Convenio<br />

a través de la participación plena y efectiva de las<br />

comunidades indígenas y locales en todos los niveles<br />

pertinentes.<br />

Meta 19<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 50


para 2020, se habrá avanzado en los conocimientos, la<br />

base científica y las tecnologías relativas a la diversidad<br />

biológica, sus valores y funcionamiento, su estado y tendencias<br />

y las consecuencias de su pérdida, y tales conocimientos<br />

y tecnologías serán ampliamente compartidos,<br />

transferidos y aplicados.<br />

Meta 20<br />

Para 2020, a más tardar, debería aumentar de manera<br />

sustancial, en relación con los niveles actuales, la movilización<br />

de recursos financieros para aplicar de manera<br />

efectiva el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica<br />

2011-2020, provenientes de todas las fuentes y conforme<br />

al proceso refundido y convenido en la Estrategia<br />

para la movilización de recursos. Esta meta estará sujeta<br />

a cambios según las evaluaciones de recursos necesarios<br />

que las Partes hayan llevado a cabo y presentado en sus<br />

informes.<br />

LA CAPTURA DEL ATÚN FORTALECE AL SECTOR<br />

PESQUERO ECUATORIANO<br />

Una eventual pérdida de las preferencias arancelarias<br />

con la Unión Europea preocupa. El 58% de las exportaciones<br />

atuneras del Ecuador va hacia Europa. El sector<br />

pesquero del país goza de buena salud y eso se refleja<br />

en lo que capturan sus redes.<br />

No obstante, para quienes manejan esta actividad productiva<br />

hay dos temas que les inquieta. Aunque quizás el<br />

menos traumático, el fenómeno de El Niño, no deja de<br />

preocuparles. Saben que hay poco que hacer contra la<br />

naturaleza. “Por la anomalía del calentamiento del agua,<br />

el atún, que es el componente más grande de nuestro<br />

sector, ha migrado. Eso ha provocado muy bajas capturas<br />

y con relación al año pasado, la reducción es de hasta<br />

en un 25%”, comentó Bruno Leone, vicepresidente de<br />

la Cámara Nacional de Pesquería.<br />

Pese a eso, el empresario considera que el sector pesquero<br />

del Ecuador está bien “pero podría estar mejor”.<br />

Lo que sí les intranquiliza son las negociaciones políticas.<br />

En especial, por los efectos que podría tener la eventual<br />

pérdida de las preferencias arancelarias al amparo del<br />

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la Unión<br />

Europea (UE). De esto, los productos ecuatorianos se<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 51


enefician desde 1991. “El 58% de las exportaciones<br />

atuneras de Ecuador va a Europa. Si llegásemos a perder<br />

las preferencias y nuestro producto tiene que pasar a<br />

pagar el 24% de impuesto, simplemente nos quedamos<br />

fuera del mercado. En esas condiciones no podremos<br />

competir con los asiáticos”, explica Leone.<br />

Pero El Niño no solo complica al sector atunero sino también<br />

a otros segmentos. Aunque no hay cifras se prevé<br />

una afectación para la industria de conservas de sardina,<br />

harina de pescado o pelágicos congelados, que tienen un<br />

gran mercado en África, China, Rusia… China fue, en el<br />

2013, el mayor comprador de harina de pescado ecuatoriano,<br />

con USD 61 millones, seguido de Japón con 44,2<br />

millones. Y en cuanto a las conservas de pescado, España,<br />

con USD 62,8 millones fue el mayor comprador. El<br />

promedio del crecimiento del sector pesquero del país es<br />

de un 17% anual pasando de 276 mil toneladas, en el<br />

2006, a 428 mil toneladas, en el 2013. En esos mismos<br />

años las exportaciones pesqueras pasaron de USD 727,2<br />

millones a 1 711 millones, respectivamente.<br />

En el país, el sector atunero industrial está dividido entre<br />

Guayas, con tres plantas: Sálica y Nirsa en Posorja, y<br />

Starkist en Guayaquil; y 16 en Manabí: Manta, Montecristi<br />

y Jaramijó. En Manabí la actividad se desarrolla en<br />

torno a dos nichos de mercado. Uno gira alrededor del<br />

atún y otro hacia la pesca fresca. El primero representa<br />

el 85% de la actividad, mientras que el 15% es del segundo<br />

segmento. La cadena productiva está relacionada<br />

con la extracción (pesca), desembarque y procesamiento.<br />

El atún es el producto estrella de la industria, mientras la<br />

pesca fresca se destina un 8% a la exportación y el restante<br />

7% al consumo local. En el 2013 las capturas de<br />

atún efectuadas por los 107 barcos de la flota ecuatoriana<br />

alcanzaron las 230 700 toneladas, según un informe<br />

de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores<br />

de Atún (Ceipa). Esa cantidad se mantiene en el rango<br />

normal. Según datos de la web de la Asociación de Atuneros<br />

del Ecuador (Atunec), la pesca entre 1994 y 2007<br />

fue en el rango entre 50 000 a 200 000 toneladas por<br />

año. La situación en Manabí En el eje industrial de Manabí,<br />

establecido entre Manta, Montecristi y Jaramijó,<br />

están ubicadas 16 empacadoras de pescado; hasta el<br />

2009 había 13 fábricas. La mano de obra que se utiliza la<br />

conforman 85 000 personas.<br />

Son trabajos entre directos e indirectos, confirma el empresario<br />

de los procesados de atún, Ricardo Herrera. Él<br />

es presidente de la empacadora Tecopesca. Esta mano<br />

de obra se incrementó los últimos 10 años. Antes la cadena<br />

productiva empleaba a 20 000 personas en el país.<br />

El 60% de esta mano de obra es femenina. Según Mónica<br />

Maldonado, directora ejecutiva de Ceipa, el sector<br />

procesador del atún ha experimentado un crecimiento<br />

del 45% de la mano de obra entre 2010 y 2013. Liliana<br />

Cedeño labora en una empacadora de pescado ubicada<br />

en la parroquia Los Esteros en Manta. Dice que los salarios<br />

son dignos.“Ganamos sobre los USD 500 cuando hay<br />

sobretiempos, eso ayuda a la economía familiar”. Se trabajan<br />

jornadas de ocho horas día.<br />

La mano de obra femenina, junto con los hombres, representa<br />

unas 18 000 personas, con relación directa a<br />

los centros fabriles. Ricardo Herrera explica que desde<br />

hace más de una década, los empresarios en Manabí han<br />

realizado inversiones que superan los USD 600 millones.<br />

Para mantener el stock adecuado y no parar la producción<br />

se compra atún a barcos de bandera extranjera.<br />

Según Bruno Leone, la flota ecuatoriana pesca un promedio<br />

de 200 mil toneladas al año pero la industria instalada<br />

en tierra tiene capacidad para procesar 450 mil<br />

toneladas. Los barcos atuneros salen con 22 tripulantes.<br />

La empresaria Lucía Fernández cuenta que el atún mueve<br />

el 90% de la economía de Manta y Manabí. “Cuando<br />

los barcos entran a puerto para mantenimiento y por las<br />

vedas, cada embarcación genera en promedio 400 empleos”.<br />

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMER-<br />

CIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/<br />

captura-atun-pesca-ecuador-cifras.html. Si está pensando en hacer<br />

uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la<br />

nota original de donde usted ha tomado este contenido.<br />

ElComercio.com<br />

Fuente<br />

http://www.elcomercio.com/actualidad/captura-atun-pesca-ecuadorcifras.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 52


LA TRANSFERENCIA<br />

DEL PATRIMONIO<br />

NACIONAL<br />

Por el Dr. César Augusto Lerena<br />

El Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció por Res. 1/2013 que<br />

las Cuotas de Captura son transferibles en las condiciones que<br />

este Consejo y la Subsecretaría de <strong>Pesca</strong> establezcan. La denominación<br />

de Cuotas Individuales Transferibles de Captura se comienza<br />

a usar sin fundamento alguno en la reunión de ese Consejo<br />

del 22 de abril de 1999, ello a pesar de que en la Ley 24.922<br />

refieren a “Cuotas de Captura” o “Cuotas Individuales de Captura”<br />

(CIC), y en ningún caso, a “Cuotas Transferibles”.<br />

Son notables las contradicciones del Consejo para avalar las<br />

transferencias; modificó cinco resoluciones, la primera 10/09<br />

y la última 1/13.<br />

Ese Consejo se atribuye las capacidad para “transferir” las<br />

Cuotas de Captura; y si bien en el art. 27 de la Ley de <strong>Pesca</strong> lo<br />

faculta a reglamentar un régimen de administración de los<br />

recursos, lo limita al “otorgamiento de cuotas de captura por<br />

especies…”, no estando previsto la transferencia, y mucho<br />

menos que ésta se pueda efectuar en favor de buques de terceros<br />

ajenos a las concesionadas. Solo lo habilita a “…<br />

establecer las cuotas de captura anual por buque…” y “…<br />

aprobar los permisos de pesca comercial…”.<br />

Por otra parte, la Ley y el Consejo entienden, que el Estado es<br />

el Concedente; que los “Permisos” sólo habilitan el acceso al<br />

caladero, y son las Cuotas las que habilitan a la captura; y que<br />

estas “son concesiones temporales” (Art. 27) que permiten la<br />

captura de especies; y por tanto, es inviable las transferencias<br />

de Cuotas a terceros; ya que el recurso pesquero es del<br />

Estado; y es éste, quién otorga la concesión a una Empresa; y<br />

no la Empresa a un tercero. El Concesionario no tiene sobre el<br />

recurso más que una “concesión temporal” que fenece en el<br />

mismo acto de pretensión de ceder transitoria, definitivamente,<br />

por venta o alquiler a un tercero la cuota asignada. Se ha<br />

dado el caso, que empresas que cesan su actividad pretenden<br />

tener derechos sobre las Cuotas de <strong>Pesca</strong> que disponían sus<br />

buques y en ocasiones lo logran.<br />

Cuando la Ley refiere a que “…Las cuotas serán total o parcialmente<br />

transferibles…” y “…No se permitirá la transferencia de<br />

cuotas de capturas de buques pesqueros fresqueros a congeladores...”<br />

se refiere a transferencias entre barcos de una misma<br />

Empresa o Grupo, o las transferencias transitorias a terceros<br />

derivadas de la imposibilidad -por fuerza mayor- de cumplir<br />

con las Cuotas asignadas. Ello, es coincidente con las reglas<br />

del art. 30 de la Ley 24.922 y el Decreto 749/99. Las razones<br />

del Consejo Pesquero, deberían ser evaluarse exhaustivamente,<br />

ya que de otro modo, bajo pretexto de acogerse a las<br />

causales del régimen, las Cuotas podrían ser negociadas entre<br />

privados. Al respecto llama la atención la autorización de las<br />

transferencias sin fundamento, como indicó recientemente<br />

en el Senado el Jefe de Gabinete de la Nación.<br />

El término “Individual”, que la ley coloca entre las palabras<br />

Cuota y Captura, nos indica la condición de “intransferibilidad<br />

parcial” de las Cuotas, ya que “individual” significa “que no es<br />

divisible”. Respecto a las “trasferencias definitivas” a terceros<br />

el Consejo no puede aprobarlas, ya que como hemos dicho, el<br />

art. 27 de la Ley otorga a la Empresa una “concesión temporal”;<br />

que, como su propia definición indica, es “una Concesión<br />

que dura por algún tiempo, pero no es fija ni permanente”. Es<br />

un despropósito, que la Autoridad de Aplicación convalide<br />

estas operaciones de venta entre privados de las Cuotas de<br />

Captura, y establezca un “derecho de transferencia definitiva”,<br />

como si fuera una mera operación de intermediación inmobiliaria,<br />

y no se tratara de un recurso de propiedad, que no<br />

cumplido el objeto de la concesión vuelve al Estado. Ni el más<br />

elemental contrato de concesión de un buffet permitiría su<br />

transferencia a terceros; como no se autorizó transferir los<br />

permisos de captura del calamar en ocasión de aprobarse<br />

proyectos para esta especie.<br />

Entre 2010 y 2013 se produjeron 80 transferencias; y hay casos<br />

documentados, como por ejemplo el del hoy Subsecretario<br />

de <strong>Pesca</strong>, interviniendo en el año 2010 como apoderado<br />

de firmas pesqueras en la solicitud de “transferencias definitivas”<br />

de Cuotas de Captura. No puede esperarse que el Estado<br />

administre en forma planificada el recurso si en tan corto<br />

tiempo se producen 80 transferencias definitivas, a lo que se<br />

agregan las transitorias y cientos de casos de inactividad, donde<br />

las Cuotas se pierden en perjuicio de otras empresas.<br />

Más allá de las distintas interpretaciones que la cuestión de<br />

las transferencias provoca, las Cuotas de Captura no pueden<br />

ser transferidas a terceros, ni temporal (con las excepciones<br />

indicadas) ni definitivamente, porque el porcentual de las<br />

Cuotas asignadas en relación a las Capturas Máximas (CMP)<br />

vence anualmente, en un todo de acuerdo a lo que explicita el<br />

art. 9° de la Ley: “Establecer la CMP por especie, teniendo en<br />

cuenta el Rendimiento Máximo Sustentable de cada una de<br />

ellas…establecer las cuotas de captura anual por buque…” y el<br />

art. 18° que indica que “El Consejo Pesquero establecerá<br />

anualmente la Captura Máxima Permisible por especie, conforme<br />

lo estipulado en el artículo 4°, 9°, 19° y 36° del Régimen<br />

General de Cuotas.<br />

Desde el punto de vista biológico, “la transferencia de las Cuotas”<br />

a terceros, hace inviable una administración adecuada<br />

del recurso por parte del Estado. La Autoridad de Aplicación<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 53


da en Concesión una Cuota de Captura, para que un buque,<br />

incluido en un Proyecto Pesquero aprobado, “pesque un volumen<br />

establecido, de una determinada especie, en un tiempo y<br />

lugar”. Si estas condiciones no se mantienen, transfiriendo<br />

total o parcialmente, temporal o definitivamente la Cuota, no<br />

sólo se modifica el Proyecto aprobado, sino que se trastoca la<br />

administración del recurso y además se conculcan derechos<br />

de terceros, que bien podrían haberse presentado ante la Autoridad<br />

de Aplicación para obtener una Cuota de Captura.<br />

El Valor del Estado es el pescado, más allá de quién se habilite<br />

a capturarlo. En la <strong>Pesca</strong>, cuando se vendían Permisos de <strong>Pesca</strong><br />

o se transfieren Cuotas de Captura se está efectuando una<br />

transacción comercial con un recurso de propiedad del Estado.<br />

Se supone que estas transacciones no son a título gratuito,<br />

y antes y ahora para hacer posible estas operaciones, fue y<br />

es necesaria la aprobación de la Autoridad de Aplicación, y<br />

siempre, y aún en nuestros tiempos, es “vox pópuli” que estas<br />

operaciones estarían tarifadas. No nos consta que así sea; pero,<br />

en cualquier régimen de permisos, licencias y concesiones<br />

siempre ha sobrevolado la cuestión, aunque se trate de una<br />

licencia de taxi, la concesión de un buffet o la propia “Cuota<br />

Hilton”.<br />

Estas “concesiones temporarias del Estado” vencen anualmente;<br />

y podrían ser revocadas o reducidas con fundamento<br />

en incumplimiento de los proyectos o las leyes; la indisponibilidad<br />

de los stocks; variaciones biológicas; la reducción de las<br />

Capturas Máximas Permisibles y la consecuente reducción de<br />

las Cuotas otorgadas en concesión; o simplemente, por no<br />

haberse aprobado el proyecto presentado por la Empresa.<br />

La previsibilidad de la Empresa no la debe dar la Cuota; es<br />

decir la disponibilidad del pescado, si no el Permiso de <strong>Pesca</strong>;<br />

su trayectoria; el volumen anual y proyectado de la Captura<br />

Máxima Permisible y la responsabilidad social de la Empresa<br />

en el cuidado del recurso, junto con una adecuada Administración<br />

por parte del Estado. El “Valor” de la Empresa se da<br />

por el valor de la marca. Y ésta se adquiere, con la viabilidad<br />

del proyecto pesquero; su disponibilidad de buques y la eficiencia<br />

de éstos para reducir el esfuerzo de captura; el equipamiento,<br />

la tecnología y la mano de obra para el procesamiento;<br />

el valor agregado a las materias primas; la diversidad<br />

y calidad de los productos elaborados; el conocimiento del<br />

mercado y su competencia mundial o local; la calidad gerencial,<br />

la de sus cuadros técnicos y operarios, etc.<br />

El Gobierno, en este fin de ciclo, no debería aprobar nuevas<br />

transferencias, de modo de asegurar que la flota pesquera no<br />

supere la captura biológicamente aceptable (CBA); evitar la<br />

depredación del recurso y los cíclicos conflictos sociales derivados<br />

de la sobre-explotación del recurso; de modo, que los<br />

mayores ingresos en esta actividad se deban a una mayor calidad<br />

y valor agregado, y no al mero efecto de exportar mayor<br />

volumen como se ha dado en décadas de explotación.<br />

Finalmente el Estado debe retomar la Administración de los<br />

Recursos y otorgar las Cuotas a quienes presenten un Proyecto<br />

Pesquero sustentable ética, biológica, económica, social y<br />

ambientalmente, y donde se propicie el desarrollo territorial e<br />

industrial y la ocupación marítima del Atlántico Sur.<br />

.Dr. César Augusto Lerena<br />

Ex Secretario de Estado. Autor de “Malvinas. Biografía de la<br />

Entrega. <strong>Pesca</strong> la moneda de cambio” (2009). “Hacia un Soberanía<br />

Plena en el Atlántico Sur” (2010). “La Soberanía Argentina<br />

en el Atlántico Sur y Malvinas. La Política Pesquera como<br />

herramienta” (2013).<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 54


Cesar Lerena<br />

LA CUESTION PESQUERA ENTRE<br />

ARGENTINA Y EL REINO UNIDO<br />

LA DENUNCIA DE LOS ACUERDOS DE MADRID Y LA<br />

DENOMINADA FÓRMULA DEL PARAGUAS<br />

El Senador Nacional Fernando Pino Solanas presentó el<br />

pasado 24 de junio de <strong>2014</strong> en el Senado de la Nación el<br />

Proyecto 1991/14 por el que “Solicita al Poder Ejecutivo<br />

Nacional que, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores<br />

y Culto y en concordancia con las disposiciones del<br />

Derecho Internacional en la materia, arbitre los medios<br />

adecuados para dar por terminadas las “Declaraciones<br />

Conjuntas de las Delegaciones de la República Argentina<br />

y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”<br />

suscriptas por ambos Estados el 19 de octubre de 1989 y<br />

el 15 de febrero de 1990 respectivamente, en razón de su<br />

probado fracaso en cuanto al logro de su objeto y de las<br />

reiteradas violaciones graves en las cuales incurrió la parte<br />

británica al respecto de las obligaciones fijadas por dichos<br />

instrumentos en materia de recursos naturales y seguridad<br />

militar, que lesionan los intereses de la República<br />

Argentina en el Atlántico Sudoccidental”.<br />

Se solicita en este proyecto dar por terminado los Acuerdos<br />

de Madrid y la denominada “fórmula del Paraguas”,<br />

que mantuvo congelada a la Argentina, mientras el Reino<br />

Unido de Gran Bretaña continúo avanzando sobre nuestros<br />

territorios marítimos, apropiándose el recurso pesquero,<br />

iniciando las exploraciones petroleras en la región<br />

y asentando la más importante base militar extracontinental<br />

en el Atlántico Sur.<br />

La cuestión pesquera<br />

Desde la firma de las Declaraciones<br />

Conjuntas, el Reino Unido amplió en<br />

forma sostenida la ocupación del territorio<br />

marítimo alrededor de Malvinas; y<br />

con ello, el control de la actividad pesquera,<br />

cuya disponibilidad, le permitió<br />

otorgar licencias ilegales pesqueras a<br />

embarcaciones extranjeras que capturan<br />

los recursos pesqueros;<br />

Una política firme y seria para la Cuestión<br />

Malvinas debe incluir la solicitud<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 55


de que el Reino Unido se retrotraiga a<br />

la situación imperante en abril de<br />

1982; esto es, a la ocupación de los<br />

archipiélagos y tres millas marinas alrededor<br />

de éstas, hasta tanto se acuerde<br />

la resolución de la disputa de soberanía<br />

sobre ese territorio. A su vez se<br />

debe exigir el cese inmediato de la actividad<br />

pesquera directa o indirecta<br />

que se realiza en la Zona Económica<br />

Exclusiva argentina (ZEE) y el área<br />

adyacente, a través del otorgamiento<br />

por parte del Gobierno del Reino Unido<br />

de licencias ilegales a buques extranjeros,<br />

que además de apropiarse de un<br />

recurso natural de Argentina, generan<br />

depredación y contaminación de un<br />

recurso de tercera generación y del<br />

medio marino. Insistimos en que las<br />

embarcaciones que bajo licencia del<br />

Reino Unido pescan recursos migratorios<br />

o no (o asociados a aquellos) en<br />

Malvinas; en áreas de nuestra ZEE o<br />

adyacente a ésta, provocan un grave<br />

daño al ecosistema y a la cadena trófica.<br />

La magnitud del daño vinculado a la<br />

depredación se observa en diversos<br />

datos: la desproporcionalidad del PBI<br />

por habitante derivado de la pesca de<br />

los recursos argentinos, en los habitantes<br />

de Malvinas alcanza a los U$S<br />

66.000 al año, mientras que en el continente<br />

argentino solo llega a U$S<br />

15.000 al año. Mientras los desembarcos<br />

pesqueros argentinos en 2013 alcanzaron<br />

las 821 mil toneladas; en los<br />

últimos 30 años, a través de licencias<br />

ilegales británicas, los buques extranjeros<br />

han extraído recursos pesqueros<br />

del mar argentino, por un valor de<br />

20.880 millones de dólares; lo que supone<br />

un valor comercial final, del orden<br />

de los 147.830 millones de dólares;<br />

monto equivalente a la construcción<br />

o renovación total de la flota naval,<br />

mercante y pesquera nacional y al<br />

emplazamiento de puertos estratégicos<br />

en todo el litoral marítimo del país.<br />

La Ley 24.543, que incorpora a nuestro<br />

derecho la Convención de las Naciones<br />

Unidas sobre el Derecho del Mar<br />

(CONVEMAR) dispone en su artículo 2°<br />

inciso d): "La ratificación de la Convención<br />

por parte del gobierno argentino<br />

no implica aceptación del Acta Final de<br />

la Tercera Conferencia de las Naciones<br />

Unidas sobre Derecho del Mar y a ese<br />

respecto la República Argentina, como<br />

lo hiciera en su declaración escrita del<br />

8 de diciembre de 1982, hace expresa<br />

su reserva en el sentido de que la Resolución<br />

III, contenida en el Anexo I<br />

de dicha Acta Final, no afecta en modo<br />

alguno la "Cuestión de las Islas Malvinas",<br />

la cual se encuentra regida por<br />

las resoluciones y decisiones específicas<br />

de la Asamblea General de las Naciones<br />

Unidas 20/2065, 28/3160,<br />

31/49, 37/9, 38/12, 39/6, 40/21,<br />

41/40, 42/19 y 43/25, 44/406, 45/424,<br />

46/406, 47/408 y 48/408 adoptadas en<br />

el marco del proceso de descolonización.<br />

En este sentido y teniendo en cuenta<br />

que las Islas Malvinas, Sándwich del<br />

Sur y Georgias del Sur forman parte<br />

integrante del territorio argentino, el<br />

gobierno argentino manifiesta que en<br />

ellas no reconoce ni reconocerá la titularidad<br />

ni el ejercicio por cualquier otro<br />

Estado, comunidad o entidad, de<br />

ningún derecho de jurisdicción marítima<br />

que pretenda ampararse en una<br />

interpretación de la Resolución III que<br />

vulnere los derechos de la República<br />

Argentina sobre las Islas Malvinas,<br />

Sándwich del Sur y Georgias del Sur y<br />

las áreas marítimas correspondientes.<br />

Por consiguiente, tampoco reconoce ni<br />

reconocerá y considerará nula cualquier<br />

actividad o medida que pudiera<br />

realizarse o adoptarse sin su consentimiento<br />

con referencia a esta cuestión,<br />

que el gobierno argentino considera de<br />

la mayor importancia”.<br />

Por lo expresado, el Reino Unido no<br />

está habilitado para explotar los recursos<br />

pesqueros en un territorio que ocupa<br />

de facto y en conflicto; y tampoco,<br />

otorgar licencias a Estados ribereños<br />

desarrollados como España, Corea,<br />

Japón, Taiwán, etc., sin tener en cuenta<br />

las Capturas Máximas Permisibles, -<br />

que conforme la CONVEMAR- establece<br />

anualmente la República Argentina, y<br />

por tanto el Reino Unido de Gran Bretaña<br />

e Irlanda del Norte está dificultando<br />

la Administración Pesquera de Argentina<br />

y depredando el recurso.<br />

Tratándose además, de un territorio en<br />

conflicto, el Reino Unido -mientras dure<br />

esta situación litigiosa- podría solicitar<br />

a la Argentina la captura de sus<br />

especies excedentes, aunque ello resulte<br />

de difícil aplicación porque la Argentina<br />

no tiene habitualmente recursos<br />

pesqueros excedentes y porque el<br />

Reino Unido es un Estado desarrollado,<br />

un Estado ribereño en el Atlántico del<br />

Norte y el Mar del Norte; que además,<br />

no ha explotado en forma directa los<br />

recursos pesqueros de la región, sino a<br />

través de licencias ilegales otorgadas a<br />

terceros Estados ribereños y desarrollados;<br />

es decir contradiciendo incluso,<br />

el artículo 72 inciso 1) de la CONVE-<br />

MAR que prohíbe la transferencia a<br />

terceros, -a través de licencias o asociaciones<br />

u otras formas- de los acuerdos<br />

pesqueros previstos para los Estados<br />

ribereños y los Estado no ribereños.<br />

En los artículos 69 y 70 de la CONVE-<br />

MAR se indica que los Estados no desarrollados<br />

sin litoral en situación geográfica<br />

desventajosa tendrán derecho<br />

a participar, sobre una base equitativa,<br />

en la explotación de los excedentes de<br />

los recursos vivos de las ZEE. Sin embargo<br />

en el caso de la Argentina, el<br />

Reino Unido -que ocupa una parte de<br />

territorio argentino en forma prepotente-<br />

es un Estado desarrollado, con litoral<br />

marítimo en el Atlántico Norte y el<br />

Mar del Norte, y no es un Estado en<br />

situación geográfica desventajosa, sino<br />

todo lo contrario, ya que pertenece a<br />

la Unión Europea y mantiene colonias<br />

con habitantes en distintas partes del<br />

mundo, como ocurre en Malvinas.<br />

Todo ello, afecta al derecho que el Estado<br />

nacional tiene de administrar adecuadamente<br />

sus recursos pesqueros, y<br />

tomar todas las medidas de urgencia<br />

relativas a la depredación que ocasionan<br />

las capturas en el mar adyacente a<br />

la ZEE argentina y las derivadas de las<br />

licencias ilegales pesqueras otorgadas<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 56


por el Reino Unido en Malvinas, sean<br />

éstas realizadas en la ZEE o en área<br />

adyacente.<br />

En sus Considerandos, la Convención<br />

promueve la “utilización equitativa y<br />

eficiente de sus recursos, el estudio, la<br />

protección y la preservación del medio<br />

marino y la conservación de sus recursos<br />

vivos” mientras el Gobierno británico<br />

en Malvinas, además de otorgar<br />

licencias ilegales de pesca con el<br />

“sistema olímpico”, no tiene capacidad<br />

ni interés de investigar ni preservar los<br />

recursos pesqueros.<br />

En su artículo 73°, la norma internacional<br />

determina que “1. El Estado ribereño,<br />

en el ejercicio de sus derechos de<br />

soberanía para la exploración, explotación,<br />

conservación y administración de<br />

los recursos vivos de la Zona Económica<br />

Exclusiva, podrá tomar las medidas<br />

que sean necesarias para garantizar el<br />

cumplimiento de las leyes y reglamentos<br />

dictados de conformidad con esta<br />

Convención, incluidas la visita, la inspección,<br />

el apresamiento y la iniciación<br />

de procedimientos judiciales”. A su vez<br />

la exploración británica de hidrocarburos<br />

en los espacios marítimos circundantes<br />

de Malvinas -sin autorización ni<br />

control de Argentina y en abierta violación<br />

a la Ley 26.659 (Régimen de Explotación<br />

de Hidrocarburos en la Plataforma<br />

Continental)- puede provocar<br />

polución del ambiente, provocando su<br />

alteración y la transmisión de sustancias<br />

o elementos extraños al mar; es<br />

decir, su contaminación física, química<br />

o bacteriológica, y por lo tanto, transformar<br />

al medio en inepto para el nacimiento,<br />

desarrollo y reproducción de<br />

las especies vivas.<br />

Estas prácticas prepotentes e ilegales,<br />

incluyendo la depredación pesquera,<br />

desafían al Código Internacional de<br />

Conducta de la FAO que reconoce la<br />

importancia nutricional, económica,<br />

social, cultural y ambiental de la pesca<br />

y los intereses de todos aquellos que<br />

se relacionan con el sector pesquero, y<br />

toma en cuenta las características biológicas<br />

de los recursos, su ambiente y<br />

los intereses de consumidores y usuarios.<br />

La situación en la que nos encontramos<br />

en <strong>2014</strong>, respecto a la posesión<br />

efectiva y control de los recursos naturales<br />

-a pesar de lo que opinaba el 4<br />

de diciembre de 1980 el Secretario de<br />

Relaciones Exteriores Lord Peter<br />

Alexander Carrington- es que la Argentina<br />

no tenía ni tiene una posición dominante<br />

en el Atlántico Sur, ya que<br />

como se ha visto no puede controlar –<br />

siquiera- las pescas ilegales efectuadas<br />

con licencia inglesa en su territorio<br />

marítimo. Por ello señalamos que la<br />

entrega de licencias pesqueras británicas<br />

–del todo ilegales- atenta contra la<br />

soberanía Argentina en general y contra<br />

la soberanía de sus recursos naturales.<br />

La Dra. Mónica Pinto, especialista en<br />

Derecho Internacional Público de la<br />

Universidad de Buenos Aires (UBA) y<br />

de la Academia de Derecho Internacional<br />

de La Haya sostiene lo siguiente en<br />

materia de explotación ilegal de recursos<br />

y el derecho a resarcimiento por<br />

parte de la República Argentina:<br />

“Toda vez que exista un vínculo que el<br />

derecho internacional descalifique como<br />

legítimo entre un espacio determinado<br />

y un Estado o entre un pueblo y<br />

un Estado sea por razón de una ocupación<br />

ilícita, sea por la existencia de una<br />

situación colonial sea por la vigencia<br />

de un régimen contrario a derecho<br />

como el apartheid, el derecho internacional<br />

preserva el derecho del titular<br />

del territorio o de ese pueblo a la soberanía<br />

permanente sobre los recursos<br />

naturales. En este preciso contexto se<br />

inserta la cuestión relativa a la disposición<br />

y a la titularidad sobre los recursos<br />

naturales de las Islas Malvinas,<br />

Georgias del Sur y Sándwich del Sur.<br />

Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y<br />

Sándwich del Sur son un territorio ocupado<br />

y sometido a dominación colonial,<br />

esto es un territorio no autónomo<br />

en los términos del Capítulo XI de la<br />

Carta de las N.U. Así lo entendió Gran<br />

Bretaña al incorporarlas a la lista de<br />

territorios no autónomos por los cuales<br />

se obligó a transmitir información a<br />

tenor del art. 73 e) de la Carta, A/<br />

RES/66 (I) (…) El carácter de territorio<br />

no autónomo especial o particular" del<br />

conjunto de Islas surge de la A/<br />

RES/2065 (XX) que reconoce la existencia<br />

de una disputa entre la República<br />

Argentina y el Reino Unido acerca<br />

de la soberanía sobre las Islas", excluyendo<br />

por esta vía la legitimidad y<br />

oportunidad del derecho a la autodeterminación<br />

de los pueblos, ya que no<br />

hay “pueblo” sino población (…) Tratase,<br />

pues, de un territorio ocupado bajo<br />

dominación colonial y. en tal sentido,<br />

resultan aplicables a su respecto los<br />

términos de las resoluciones de la<br />

Asamblea General relativas a la soberanía<br />

permanente sobre los recursos<br />

naturales (…) Las reservas de derechos<br />

generales y particulares en cuanto a<br />

los recursos efectuadas por la Argentina<br />

comprenden su derecho a los recursos<br />

naturales de las Islas (…)<br />

Por otra parte, en la controversia sobre<br />

la Soberanía, se ha cristalizado un principio<br />

de no innovar cuya observancia<br />

sería ignorada si se efectuaran actos<br />

de disposición sobre los recursos. Por<br />

lo tanto, conforme al derecho internacional<br />

vigente, los recursos naturales<br />

de las Islas Malvinas, Georgias del Sur<br />

y Sándwich del Sur corresponden al<br />

Estado que posee título sobre el territorio.<br />

Hasta tanto la cuestión de la soberanía<br />

no sea resuelta la disposición<br />

sobre los recursos efectuada unilateralmente<br />

origina una acción relativa a los<br />

daños y perjuicios que se ocasionan al<br />

titular del derecho”.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 57


DEBEMOS TERMINAR CON LA POLÍTICA<br />

PESQUERA DEL GOBIERNO<br />

NOTA DE PESCA<br />

Este artículo referido a la problemática<br />

pesquera en Argentina<br />

tiene muchas características<br />

comunes y/o similares con<br />

la peruana.<br />

Con algunas diferencias de forma<br />

mas no de fondo, es destacable<br />

la existencia de este pronunciamiento.<br />

Muestra un grado<br />

de interés formalmente expresado<br />

por un sector de los<br />

trabajadores y de las organizaciones<br />

políticas argentina.<br />

En el Perú, el desinterés de la<br />

sociedad y de los ciudadanos<br />

por lo que ocurre con la pesca<br />

es, por decir lo menos, curioso.<br />

Declaración del PCR (Partido<br />

Comunista Revolucionario) y<br />

PTP (Partido del Trabajo y del<br />

Pueblo) Regional Mar del Plata.<br />

Conferencia zonal del PCR de<br />

mar del Plata, el 3 de junio.<br />

Saqueo imperialista y pérdida<br />

de soberanía<br />

El modelo pesquero en nuestro país<br />

se mantuvo sobre los mismos rieles<br />

que terminó de confeccionar el menemismo<br />

durante los años´90: Absoluta<br />

dependencia del mercado<br />

externo, flexibilización laboral, depredación<br />

del recurso pesquero,<br />

concentración de la producción y<br />

de la comercialización en pocas<br />

empresas, evasión fiscal y poca inversión<br />

a largo plazo.<br />

Este modelo pesquero condena a<br />

esta actividad a crisis recurrentes y<br />

a sus trabajadores a condiciones de<br />

trabajo marcadas por la inestabilidad,<br />

la falta de derechos y la superexplotación.<br />

Los grandes frigoríficos exportadores<br />

y el gobierno acuerdan en la<br />

esencia de este modelo: la exportación<br />

de casi la totalidad de los productos.<br />

Para el gobierno significa<br />

conseguir dólares tan necesarios<br />

tanto para la importación de hidrocarburos<br />

como para hacer frente a<br />

los vencimientos de deuda externa<br />

(en su mayoría ilegítima). Para los<br />

grandes empresarios pesqueros<br />

implica materializar inmensas ganancias<br />

en mercados ya desarrollados<br />

para sus productos. También<br />

les permite ser parte de las fabulosas<br />

ganancias de su comercialización<br />

en mercados de mejor poder<br />

adquisitivo. Los grandes empresarios<br />

de la pesca han sido, en gran<br />

medida, una verdadera burguesía<br />

intermediaria de los intereses de<br />

los capitales europeos y en particular<br />

de los españoles.<br />

Estos últimos, proveedores de la<br />

mayoría de los barcos congeladores<br />

(verdaderas máquinas de destrucción<br />

de empleo y recursos) fabricados<br />

en sus astilleros hace varias<br />

décadas. Flota responsable de la<br />

casi extinción de varios caladeros<br />

en el mundo.<br />

Lo cierto es que los compradores<br />

de los productos pesqueros (como<br />

sucedía con la carne a principio del<br />

siglo 20 con Inglaterra) se fueron<br />

convirtiendo en sus verdaderos y<br />

únicos dueños. Esto lo lograron con<br />

inversiones directas (instalación de<br />

empresas); a través de fusión con<br />

empresas argentinas (joint venture);<br />

con ingreso de buques extranjeros<br />

a través de convenios con el<br />

Estado; con permisos de pesca<br />

otorgados por el gobierno de Malvinas,<br />

títere de los intereses británicos;<br />

o con la instalación de barcos<br />

en la milla 201.<br />

En tal sentido, se comprende la<br />

casi inexistente política de fomento<br />

al mercado interno en este rubro,<br />

escudada, como siempre, en una<br />

supuesta restricción cultural al consumo<br />

de pescado. Esta orientación<br />

gubernamental está motivada también<br />

por los grandes negocios que<br />

mantiene el kirchnerismo con la<br />

industria avícola, competidora directa<br />

del pescado en el mercado nacional.<br />

Aumento de la concentración y<br />

extranjerización. La política<br />

pesquera del kichnerismo.<br />

Una de las consecuencias más nefastas<br />

de la política pesquera del<br />

kirchnerismo es el proceso de concentración<br />

que sufre la actividad<br />

pesquera en nuestro país. La aprobación<br />

de las (CIT) Cuotas Individuales<br />

Transferibles de <strong>Pesca</strong> significó<br />

darles un marco legal al reparto<br />

y privatización de nuestros recursos<br />

ictícolas a los grandes empresarios.<br />

El único límite que establece<br />

la Ley es que las empresas<br />

no podrán concentrar más del 10%<br />

de la captura, lo que implica, en el<br />

mejor de los casos, que solo diez<br />

empresas podrán concentrar el total<br />

de la captura por especie. Esto<br />

gracias al carácter transferible de<br />

dichas cuotas de pesca lo que facilita<br />

precisamente esa concentración<br />

con la progresiva resignación de<br />

sus cuotas por parte de los empresarios<br />

pequeños y medianos en beneficio<br />

de los monopolios. Según<br />

fuentes de la Dirección de Economía<br />

pesquera, en el año 2012 las primeras<br />

15 empresas exportadoras,<br />

de un total de 242 que operan en<br />

el mercado externo, acumularon el<br />

49% del total exportado. En el caso<br />

de especies como la merluza hubbsi,<br />

principal producto exportado<br />

desde Mar del Plata, el porcentaje<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 58


de concentración de la exportación<br />

es mucho mayor: de un total de<br />

109 empresas las primeras 10 firmas<br />

concentraron el 54,1% del total<br />

exportado.<br />

En la actividad pesquera, como en<br />

otras ramas de la industria y la<br />

economía de nuestro país, la extranjerización<br />

es un fenómeno en<br />

crecimiento. Con sólo decir, que de<br />

las primeras 5 firmas exportadoras<br />

sólo una es de capitales<br />

“argentinos” y el resto son todas de<br />

capitales españoles, estamos graficando<br />

claramente este problema.<br />

Las supuestas expropiaciones de<br />

empresas españolas realizadas en<br />

el sur, como fue el caso de la empresa<br />

Vieira SA en Puerto Deseado,<br />

fueron medidas decorativas que, en<br />

muchos casos, solo apuntaron a<br />

salvar a las mismas empresas de<br />

sus deudas.<br />

Con respecto a las extranjerización<br />

y saqueo de nuestros recursos pesqueros<br />

debemos destacar la decisión<br />

del Kirchnerismo de permitir el<br />

ingreso de 10 buques poteros chinos<br />

al caladero argentino en el año<br />

2013, lo que significa en pocas palabras,<br />

la vuelta al charteo de buques<br />

extranjeros, aplicada durante<br />

la década del 90 por Menen-Cavallo<br />

-Solá, cuya vigencia se mantuvo sin<br />

solución de continuidad desde 1993<br />

hasta el 2001, como demuestran<br />

claramente las estadísticas. Existen<br />

versiones sobre el posible ingreso<br />

de numerosos buques factorías a<br />

nuestro caladero.<br />

Efectos de la crisis internacional<br />

La crisis internacional está golpeando<br />

con fuerza al sector y deja en<br />

evidencia lo frágil de este modelo<br />

exportador, totalmente dependiente<br />

de los vaivenes internacionales.<br />

A la crisis de los principales mercados<br />

de nuestros productos (España<br />

- Brasil), hay que agregarle el crecimiento<br />

exponencial de especies<br />

asiáticas de carne blanca como el<br />

Pangasius que, producto de los bajos<br />

costos de producción (bajo costo<br />

de la mano de obra y no utilización<br />

de gas oil) ofrecidos por la<br />

acuicultura, van desplazando a la<br />

merluza del mercado exterior. Sumado<br />

a este cuadro externo, el aumento<br />

del gasoil a causa de la crisis<br />

energética y de otros insumos<br />

producto de la inflación, nos brindan<br />

un contexto de estancamiento<br />

y recesión. Desde el 2008 los precios<br />

internacionales de la merluza<br />

siguen estancados o en descenso,<br />

solo tuvieron una leve recuperación<br />

en los años 2010, 2011, pero luego<br />

siguieron bajando. La carga del valor<br />

del gas-oil en la estructura de<br />

costos es cada vez mayor, llegando<br />

al 60-65% de cada viaje. Esto sucede<br />

en primer lugar por la política<br />

del Gobierno en relación al permanente<br />

aumento de los combustibles<br />

y, en segundo lugar, por la cada<br />

vez mayor distancia que deben recorrer<br />

los buques pesqueros para<br />

completar sus bodegas. Esto obligado<br />

por la creciente depredación<br />

del recurso permitida desde la dictadura<br />

videlista hasta acá, particularmente<br />

a partir de la irrupción<br />

masiva de Factorías y Congeladores.<br />

¿Esto quiere decir que los grandes<br />

empresarios dejaron de ganar? Aun<br />

perjudicados por esta situación de<br />

ninguna manera dejaron de ganar.<br />

Los grandes empresarios descargan<br />

la crisis sobre los trabajadores con<br />

despidos, suspensiones, quita de<br />

plus por productividad, salarios de<br />

hambre, superexplotación, precariedad<br />

laboral, etc. Siguen haciendo<br />

fortunas sobre la base de profundizar,<br />

también, la evasión fiscal, la<br />

especulación y el fraude laboral<br />

(cooperativas truchas). Al mismo<br />

tiempo, reciben ayuda económica<br />

del Estado (Repros, reintegros,<br />

créditos).<br />

Se han perdido miles de empleos,<br />

sólo en el año 2012 las cifras rondan<br />

entre 2.000 y 2.500 despidos<br />

en las plantas procesadoras de pescado.<br />

Las changas se hicieron escasas<br />

y el trabajo en negro recrudeció<br />

enormemente. El estancamiento<br />

y la recesión afectan al conjunto<br />

del complejo portuario/fabril. La<br />

estiba y la industria naval reciben el<br />

impacto directamente. También se<br />

ven afectados otros gremios de<br />

servicios y transportes que actúan<br />

en torno a la industria. Ni hablar de<br />

los marineros-pescadores que ven<br />

reducidos al máximo la cantidad de<br />

viajes que realizan en el año. El<br />

gobierno y los empresarios lograron<br />

establecer incrementos salariales<br />

por debajo de la inflación lo que<br />

significó una reducción muy fuerte<br />

del poder adquisitivo de los trabajadores<br />

del sector.<br />

Al agudizarse la crisis los empresarios<br />

pesqueros pidieron ayuda estatal<br />

(baja de retenciones, gas oíl<br />

mayorista, créditos, etc.) y devaluación<br />

brusca del peso. El gobierno<br />

les brindó una ayuda limitada<br />

(Repros, subsidios, reintegros) y les<br />

propuso una devaluación graduada.<br />

En ningún momento deslizó un<br />

cambio de modelo. A los que el gobierno<br />

sí les pidió paciencia es a los<br />

trabajadores, que deben sostener<br />

la rentabilidad de las empresas<br />

aceptando pautas salariales a la<br />

baja, despidos, suspensiones, precarización<br />

laboral extrema y falta<br />

de trabajo.<br />

La devaluación realizada por el gobierno,<br />

en lo que va del 2013 y<br />

<strong>2014</strong>, fue del 64%. Sin embargo,<br />

dándonos razón a los sectores que<br />

nos oponíamos a esta medida como<br />

salida a la crisis, la situación de<br />

la actividad continuó estancada, en<br />

lo que va del año los volúmenes y<br />

montos en dólares por exportación<br />

registraron leves mejoras o mejor<br />

dicho estancamiento. Para los trabajadores<br />

significó una fuerte reducción<br />

del salario con el incremento<br />

de la inflación y los techos salariales<br />

De la crisis no se sale con las mismas<br />

recetas que nos llevaron a la<br />

situación en la que estamos. La<br />

devaluación beneficia solo a los exportadores<br />

y golpea a los trabaja-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 59


dores y a los empresarios que operan<br />

en el mercado interno; la vuelta<br />

al charteo de buques trae consecuencias<br />

nefastas para la sustentabilidad<br />

de los recursos y resta fuerzas<br />

a nuestra industria; los subsidios<br />

a los grandes empresarios no<br />

se trasladan al desarrollo productivo<br />

y la mejoría de las condiciones<br />

de trabajo, sino, más bien, para la<br />

construcción de cámaras para el<br />

almacenamiento especulativo del<br />

pescado o directamente totalmente<br />

para otros fines alejados totalmente<br />

del tema pesquero. La crisis la<br />

tienen que pagar los que se enriquecieron<br />

todos estos años con el<br />

sacrificio de los trabajadores (en<br />

nuestra ciudad principalmente<br />

Mozzcusa, Solimeno, Valstro). Para<br />

esto debemos pelear por un nuevo<br />

modelo pesquero que coloque a los<br />

intereses nacionales y populares en<br />

primer lugar.<br />

Recuperar la actividad pesquera<br />

para los argentinos significa tener<br />

un instrumento fundamental para<br />

la generación de empleo, para garantizar<br />

la soberanía alimentaria del<br />

pueblo y para proteger y defender<br />

los espacios y recursos marítimos<br />

asediados por las potencias imperialistas.<br />

Los trabajadores luchamos<br />

contra esta política<br />

Para lograr este objetivo nos paramos<br />

en las luchas históricas que<br />

mostraron un camino para dar<br />

vuelta la realidad. La lucha y el paro<br />

activo del 13 de octubre de 1986<br />

contra los convenios Acuerdos-<br />

Marco con la URSS y Bulgaria firmados<br />

por Alfonsín; las grandes<br />

luchas marineras y de los obreros<br />

del pescado de 1999 y 2000 contra<br />

los Acuerdos firmados por Menem<br />

con la Unión Europea y la lucha<br />

contra el trabajo en negro del año<br />

2007. Luchas que conmovieron a la<br />

ciudad y al país cosechando una<br />

gran solidaridad y admiración en el<br />

conjunto del pueblo. En este camino,<br />

nos dan mucha fortaleza y esperanza<br />

las grandes luchas que han<br />

protagonizado en el último tiempo<br />

los trabajadores del puerto de<br />

nuestra ciudad. El paro largo de los<br />

trabajadores del SOIP en el año<br />

2010, los paros de estibadores, navales<br />

y marineros del año 2012 y<br />

las luchas diarias de los trabajadores<br />

contra los abusos de la patronal<br />

en cada lugar de trabajo. También<br />

sacamos enseñanzas de experiencias<br />

de avanzada en lo que refiere<br />

a unir a amplios sectores a la realidad<br />

del puerto y sus trabajadores,<br />

en este sentido, destacamos la<br />

Multisectorial lograda a mediados<br />

del 2012 que reunió a más de 60<br />

organizaciones sociales, gremiales,<br />

políticas y estudiantiles.<br />

Siete medidas para que la crisis<br />

no la paguemos los trabajadores<br />

y el pueblo<br />

Convocamos a un gran frente de<br />

fuerzas políticas, sindicales, sociales<br />

y estudiantiles que se unan alrededor<br />

de un programa y un accionar<br />

común de lucha para que la<br />

crisis pesquera no la paguemos los<br />

trabajadores y el pueblo, desde el<br />

PCR/PTP proponemos:<br />

1) Declarar la emergencia socioocupacional<br />

en el puerto de la ciudad<br />

de Mar del Plata en todas las<br />

cadenas que componen la industria:<br />

Prohibición de despidos; Ampliación<br />

del listado, reconocido por<br />

la subsecretaría de <strong>Pesca</strong> y el Ministerio<br />

de Trabajo, de 9200 trabajadores<br />

afectados a la industria<br />

pesquera; Subsidio para todo el<br />

listado mientras se mantenga la<br />

falta de trabajo y la parálisis de la<br />

industria; Blanqueo inmediato de<br />

todos los trabajadores; Suspensión<br />

de cortes de luz y gas y demás servicios<br />

hasta que se normalice la<br />

situación laboral; puesta en la funcionamiento<br />

por parte de los trabajadores<br />

de aquellas empresas que<br />

generen despidos masivos, presenten<br />

quiebra o realicen fraude laboral,<br />

exigiendo el apoyo municipal<br />

necesario y su expropiación por<br />

parte del gobierno provincial en<br />

beneficio de sus trabajadores.<br />

2) Garantizar el cumplimiento de<br />

los derechos de los trabajadores<br />

del sector, verdaderos sostenedores<br />

de la producción: Salarios no<br />

menores a la canasta familiar, estabilidad<br />

laboral, trabajo registrado,<br />

verdadera cobertura social, jubilación<br />

anticipada e insalubridad. Establecer<br />

un piso salarial único para<br />

los trabajadores del Complejo Portuario-fabril<br />

de la ciudad de Mar del<br />

Plata, como sucede en el puerto de<br />

la ciudad de San Lorenzo, en la<br />

provincia de Santa Fe.<br />

3) Definir al recurso ictícola como<br />

un bien común y estratégico de<br />

todos los argentinos y no como el<br />

patrimonio personal de un puñado<br />

de grandes empresarios exportadores:<br />

no a las Cuotas Individuales<br />

Transferibles de <strong>Pesca</strong>; cumplimiento<br />

estricto de las CMP<br />

(Capturas Máximas Permitidas) con<br />

el fin de preservar el recurso ictícola<br />

y evitar su depredación; planes<br />

reales de promoción, protección y<br />

desarrollo del mercado interno.<br />

4) Promover un modelo pesquero<br />

que garantice la ocupación efectiva<br />

del Mar Argentino a fin de fortalecer<br />

nuestra soberanía sobre espacios<br />

estratégicos. Que la prefectura<br />

tenga los medios necesarios para<br />

defender la frontera marítima y no<br />

sea utilizada para la represión interna.<br />

5) Impulsar un modelo pesquero<br />

que basado en el desarrollo de la<br />

pesca para abastecer nuestro mercado<br />

interno, deje de ver al recurso<br />

como un mero commoditie de exportación<br />

con poco o nulo valor<br />

agregado: leyes de fomento a la<br />

agregación de valor; fomento de<br />

las pequeñas empresas; plan de<br />

inversión real en infraestructura e<br />

investigación para el desarrollo de<br />

la producción de alimentos. Apoyo<br />

a la pesca fresquera, con limitación<br />

de bodega, y anulación de todas<br />

las autorizaciones para operar en<br />

nuestras aguas a las flotas de Factorías<br />

y Congeladores, garantizando<br />

los puestos de trabajo y todos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 60


sus derechos a los trabajadores de las mismas. Fomento de la acuicultura. Defensa y desarrollo del Inidep. Jerarquización<br />

y defensa de los Inspectores de <strong>Pesca</strong>, combatiendo todo tipo de corrupción. Defensa del recurso por los trabajadores.<br />

6) Desarrollar un modelo pesquero que sirva de plataforma para el desarrollo de una industria naval nacional: Ley de<br />

promoción de la industria naval que establezca la prohibición de charteo de buques y compra en el exterior; plan de renovación<br />

de la flota pesquera. Defensa del Astillero Rio Santiago poniéndolo al servicio de los intereses nacionales y populares.<br />

7) Promover un amplio debate de la legislación vigente y en particular de la Ley Nacional de <strong>Pesca</strong>. En este sentido convocar<br />

a todos los sectores interesados e implicados en la problemática pesquera: trabajadores; pequeños y medianos<br />

empresarios; científicos; estudiantes y docentes de carreras pesqueras; dirigentes políticos y sociales de nuestro litoral<br />

marítimo; para garantizar una Ley que defienda los intereses populares, nacionales y democráticos de nuestra pesca.<br />

Paro nacional de 36 horas para que la crisis no la paguen los trabajadores y el pueblo.<br />

Fuente:<br />

http://www.pcr.org.ar/nota/pol%C3%ADtica-nacional/debemos-terminar-con-la-pol%C3%ADtica-pesquera-del-gobierno<br />

COSME CARACCIOLO:<br />

"PARA ACABAR CON LA CORRUPCIÓN EN LA PESCA<br />

SE DEBE ELIMINAR A LA INDUSTRIA PESQUERA"<br />

Patricio Villa<br />

El reciente gobierno de Sebastián Piñera fue decisivo, en<br />

tanto se aprobó la ley de pesca, profundizando la política<br />

pesquera de los gobiernos anteriores, aunque en un escenario<br />

distinto, marcado por el colapso de casi la totalidad<br />

de las pesquerías producto de la sobreexplotación.<br />

Esta ley fue aprobada en medio del escándalo protagonizado<br />

por el gerente de la empresa CORPESCA de entonces<br />

y la diputada Marta Isasi, quien recibió el pago de 25<br />

millones de pesos de parte de éste. Junto a ello, la ausencia<br />

de los pescadores en el diseño de sus cláusulas<br />

constituyó otro hecho que la invalida.<br />

El bloqueo de la voz de los pescadores y de quienes buscan<br />

el desarrollo sustentable del trabajo pesquero fue la<br />

condición para imponer una serie de medidas funestas<br />

para la continuidad de la pesca artesanal y la seguridad<br />

alimentaria del país. Entre éstas pueden consignarse las<br />

siguientes:<br />

-Se le permitió a CORPESCA capturar sardina española y<br />

anchoveta dentro de la franja reservada a la pesca artesanal<br />

entre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá<br />

y Antofagasta. Cabe destacar que toda esta pesca es<br />

reducida a harina.<br />

-Se reconoció la soberanía sobre los recursos hidrobiológicos,<br />

sin que esto implique la propiedad del Estado sobre<br />

ellos. Para el caso de los peces, esto se justifica,<br />

pues su trayectoria no está determinada por los límites<br />

jurisdiccionales del país, por cuanto adquieren un propietario<br />

en tanto es pescado por quien tenga permiso para<br />

ello, es decir, por quienes controlen las cuotas de captura.<br />

Paralelamente, la ley estableció que la entrega de<br />

éstas fuera proporcional al promedio de captura de los<br />

últimos tres años, por cada armador (dueño de embarcación).<br />

Por lo tanto, los mismos que sobreexplotaron los<br />

peces durante los últimos años, quedaron con el derecho<br />

de pescar.<br />

-Estos permisos de pesca son por 20 años renovables.<br />

Además, se puede hacer cualquier tipo de negocio jurídico<br />

con estos, pudiéndolos dividir hasta en cien mil partes<br />

y transarlos en el mercado financiero, adquiriendo un<br />

valor determinado por el propio juego especulativo de la<br />

bolsa, donde no es necesario que existan peces para<br />

hacer negocios.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 61


-No se prohibió el uso de métodos de pesca no selectivos,<br />

tales como el arrastre y el cerco industrial.<br />

-Tampoco se resguardó la seguridad alimentaria, pues,<br />

aparte de todas las medidas que atentan contra la sustentabilidad<br />

pesquera, no se prohibió la fabricación de<br />

harina con la pesca de sardina, anchoveta, jurel, caballa<br />

y otros peces muy rentables para este propósito. La<br />

crianza industrial de pollos, chanchos y salmones, con<br />

esta harina, representa una pérdida nutricional sólo explicable<br />

por el lucro de las empresas intervinientes en el<br />

negocio. Los peces contienen grandes cantidades de proteínas<br />

y ácidos grasos como el Omega 3, fundamental<br />

para el desarrollo y regeneración de funciones neurológicas<br />

y oculares en las personas.<br />

La deslegitimación de esta ley fue motivo para que Bachelet,<br />

en su candidatura presidencial, se comprometiera<br />

ante pescadores a "revisarla". En conversación con Resumen,<br />

el pescador Cosme Caracciolo realizó un balance<br />

del comportamiento del presente Gobierno frente a este<br />

tema, junto con plantear medidas urgentes y fundamentales<br />

para la recuperación de las poblaciones de peces.<br />

¿En qué se ha avanzado respecto a la revisión de la Ley<br />

de <strong>Pesca</strong>?<br />

En el programa de la Nueva Mayoría se dice que se revisará<br />

la ley Longueira, y además se menciona que "los<br />

peces pertenecen a todos los chilenos". Estas dos cuestiones<br />

son contradictorias, pues por un lado se plantea<br />

revisar la ley Longueira que tiene como objetivo entregar<br />

la propiedad de los peces a un pequeño grupo de empresarios<br />

pesqueros y, por otra parte, el programa de la<br />

nueva mayoría reconoce que los peces son propiedad de<br />

todos los chilenos.<br />

Esta ley hay que derogarla, no resiste "revisiones". Esperamos<br />

que el grupo gobernante asuma una posición clara,<br />

a pesar de que algunas señales nos indican que los<br />

empresarios pesqueros están poniendo sus intereses y<br />

su agenda como carta de navegación. Basta con mirar la<br />

designación del subsecretario de pesca, un reconocido<br />

lobista de la gran industria pesquera.<br />

El subsecretario de pesca, Raúl Súnico, busca defender<br />

aspectos de esta Ley, diciendo que los pescadores artesanales<br />

controlan grandes proporciones de las cuotas de<br />

captura por especies. ¿Cuál es la veracidad de esta afirmación?<br />

El subsecretario de pesca miente en forma descarada al<br />

asegurar que la pesca artesanal controla grandes proporciones<br />

de las cuotas de captura. Este señor miente, pues<br />

el sector pesquero artesanal está compuesto por pescadores<br />

propiamente tal (que son quienes efectivamente<br />

pescan) y los armadores artesanales (que son los dueños<br />

de las embarcaciones). Dentro de este último grupo, muchos<br />

de ellos no salen a la mar o sea no pescan, pero la<br />

asignación de cuotas está dada por la historia de desembarque,<br />

historia construida con el trabajo de los pescadores<br />

propiamente tal. Ahora, si consideramos que el<br />

grupo de los armadores representa aproximadamente<br />

sólo el 10% del registro pesquero artesanal, el 90% de<br />

los pescadores no tiene ningún derecho de pesca sobre<br />

las especies que históricamente han capturado.<br />

Más todavía, si consideramos que muchos de estos armadores<br />

son representantes de la industria pesquera, la<br />

mentira del subsecretario se agrava.<br />

¿Qué riesgos tiene la pesca artesanal, considerando el<br />

control ejercido por la industria sobre los recursos pesqueros?<br />

Ellos quieren volver dinero todos los recursos pesqueros<br />

en el menor tiempo posible, lo que menos les preocupa<br />

es la sustentabilidad. Si la industria sigue teniendo el<br />

manejo de la pesca, los recursos se agotarán y la pesca<br />

artesanal pasará a la historia. Los empresarios y los políticos<br />

que les favorecen saben que están haciendo, pero<br />

no les interesa, porque si terminan con la pesca, sencillamente,<br />

buscarán otro rubro.<br />

Este año, las cuotas de captura para diversas especies<br />

fueron menores que en los años anteriores. ¿Cuál es la<br />

repercusión de esta política en la recuperación de las<br />

pesquerías?<br />

Sin duda que estas medidas están en la dirección correcta,<br />

sin embargo, el poder de la industria vuelve a opacar<br />

los buenos intentos, pues la industria, a través del Consejo<br />

Nacional de <strong>Pesca</strong> o argumentando que es para investigación,<br />

ampliaron las cuotas de captura de varias<br />

especies.<br />

Además, es necesario que esta medida se acompañe de<br />

la eliminación de los artes de pesca no selectivos, como<br />

el cerco y el arrastre. En este sentido, el caso de la merluza<br />

común es paradigmático. Si bien, se redujo su cuota<br />

de captura, se permite que el 60% de ésta se capture<br />

con pesca de arrastre, eso no resiste ningún criterio.<br />

Hace unos días se han movilizado trabajadores de la industria<br />

pesquera exigiendo la restitución del 20% de la<br />

cuota de captura de jibia para el sector, luego que se<br />

estableciera que la totalidad de ésta debía pescarse artesanalmente.<br />

¿Cuál es tu propuesta, como pescador artesanal,<br />

hacia los trabajadores de la industria pesquera?<br />

Primero hay que dejar claro que no somos enemigos de<br />

los trabajadores de la industria, al revés, somos hermanos.<br />

Debemos entender que la única manera de que su<br />

actividad sea permanente y continua en el largo plazo es<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 62


que la jibia sea pescada con métodos artesanales. En<br />

este sentido debemos trabajar juntos para preservar los<br />

recursos pesqueros.<br />

Ahora bien ¿Desde los pescadores artesanales existe la<br />

disposición de recibir a los tripulantes de la pesca industrial<br />

con el propósito de que toda la pesca se haga garantizando<br />

la conservación de los recursos?<br />

Mira, para pescar el 60% de merluza común, a nivel nacional,<br />

la industria no requiere más de 54 tripulantes<br />

pesqueros. El sector artesanal no tiene ningún problema<br />

en recibirlos, es más, sería un gran logro para todos<br />

quienes vivimos del mar. Y con esto, los trabajadores de<br />

las plantas de proceso van a tener garantizada su fuente<br />

laboral.<br />

En la región del Bío Bío, un porcentaje enorme de la<br />

gente que laboraba en la industria ahora está en la artesanal<br />

y no ha habido ningún problema en ello.<br />

Hace unos meses finalizó la captura de sardina y anchoveta.<br />

Junto con ello, han habido denuncias de parte de<br />

trabajadores de la empresa Intertek, encargada de realizar<br />

los muestreos de las especies capturadas, de ser presionados<br />

por armadores y la propia empresa para falsear<br />

datos, clasificando por especie "mote" a la sardina<br />

común. La especie "mote" no tiene cuota de captura definida,<br />

por cuanto no está sujeta a fiscalización, por<br />

cuanto declarar a la sardina común como tal, les permite<br />

a los armadores no agotar la cuota asignada de ésta última<br />

y seguir pescando. Desde tu experiencia, ¿Qué aspectos<br />

de la institucionalidad pesquera permite esta corrupción<br />

y qué efectos tiene?<br />

Este es un secreto a voces. Todos los armadores y la<br />

industria que pesca para fabricar harina han tratado de<br />

obtener más cuotas utilizando cualquier otra especie. Por<br />

ejemplo, en la región de Atacama se ha aprobado una<br />

cuota de caballa, pero en realidad lo que pescan es jurel,<br />

el cual lo declaran como caballa. El blanqueo de la pesca<br />

ha existido por mucho tiempo y en la región del Bío Bío<br />

es grosero, la industria lo promueve y los armadores que<br />

le entregan la pesca lo hacen sin importarle las consecuencias<br />

en el agotamiento de los recursos.<br />

Respecto a la institucionalidad pesquera, no se puede<br />

esperar otra cosa. Tenemos un subsecretario de pesca<br />

que ha trabajado para la industria y la corrupción parte<br />

de ahí. Ahora, para eliminar toda esta corrupción se debe<br />

eliminar a la industria de la extracción pesquera, no<br />

hay otra alternativa.<br />

En esta temporada la cuota de captura fue de 373.000<br />

toneladas para la sardina común y de 42.200 toneladas<br />

para la anchoveta entre la región de Valparaíso y la de<br />

Los Lagos, marcando una ostensible disminución en<br />

comparación con las temporadas anteriores. No obstante,<br />

se ampliaron estas cuotas bajo el pretexto de ser necesario<br />

para la pesca de investigación. ¿Cómo puede interpretarse<br />

este argumento?<br />

Este es un artilugio de la industria pesquera. Comenzó a<br />

usarse cuando colapsó el jurel y se otorgaron menores<br />

cuotas para su pesca, ante lo cual la industria y sus funcionarios<br />

serviles, comenzaron a solicitar la ampliación<br />

de la cuota para hacer "investigación". Tú no necesitas<br />

cien mil toneladas para investigar. Es similar al caso de<br />

Japón y la caza de ballenas, que la disfraza de investigación.<br />

Es una mentira.<br />

Paradójicamente, el jurel, que está colapsado hace bastantes<br />

años, es la pesquería que acumula más investigación<br />

y todos los informes confirman su colapso. Ahora<br />

esto se hace con muchas pesquerías, entre ellas la sardina<br />

y la anchoveta.<br />

h t t p : / / r e s u m e n . c l / i n d e x . p h p ?<br />

option=com_content&view=article&id=9629:cosmecaracciolo-para-acabar-con-la-corrupcion-en-la-pesca-sed<br />

e b e - e l i m i n a r - a - la- i n d u s t r i a -<br />

pesquera&catid=8:nacional&Itemid=52<br />

Fuente<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=187222<br />

¿Prima la conveniencia política antes que la sostenibilidad de los recursos pesqueros,<br />

antes que la ética, antes que la moralidad, antes que la ciencia y antes que la justicia?<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 63


ALEXANDRA COUSTEAU:<br />

«ESTAMOS LLEGANDO AL LÍMITE DE LO QUE ESTE PLANETA PUEDE<br />

HACER POR NOSOTROS»<br />

Exploradora, defensora global del agua, y asesora de<br />

Oceana, nieta del mítico comandante Jacques Cousteau,<br />

la reconocida exploradora califica de «increíble»<br />

que no se invierta en el saneamiento de la Costa del<br />

Sol<br />

MÓNICA PÉREZ | MARBELLA<br />

Tercera generación de exploradores marinos y defensora<br />

de la protección de los océanos. Tomó hace tiempo<br />

las riendas del trabajo iniciado por su abuelo y su padre<br />

«por responsabilidad». A los cuatro meses hizo su primera<br />

expedición y a los siete años ya sabía bucear. Su<br />

voz es, a día, de hoy una de las más autorizadas a nivel<br />

mundial. Sabe de lo que habla cuando asevera que<br />

«estamos llevando al límite al planeta». De niña vio lugares<br />

que hoy ya no existen.<br />

-¿En qué momento decide continuar con el trabajo de<br />

su abuelo y su padre?<br />

hizo que me animara aún más a querer proteger y a<br />

ayudar a la gente que trabaja en ello.<br />

-Mi primera expedición fue cuando tenía cuatro meses.<br />

Estuve viajando con mis padres. Mi padre murió cuando<br />

yo tenía tres años y medio, en Portugal, y seguí con mi<br />

abuelo acompañándole de vez en cuando. Iba a menudo<br />

en París a la sala de edición. Me sentaba en las piernas<br />

de los editores y miraba las tareas de montaje de<br />

las películas. Mi abuelo me enseñó a bucear. Fui parte<br />

de esa aventura. Creo que es lo más lógico que hoy día<br />

me dedique a ello porque de chiquita pude ver muchos<br />

lugares que hoy día no existen, han desaparecido, y eso<br />

-Ha asegurado en alguna ocasión que su trabajo es una<br />

forma de honrar a su abuelo y a su padre.<br />

-Así es. Siento una responsabilidad hacia ellos, por eso<br />

tengo mucho cuidado a la hora de ver cómo financio mi<br />

trabajo, con quien trabajo. Pero también todo ha cambiado.<br />

Ha habido una evolución. Sería ridículo hacer lo<br />

mismo que mi abuelo. El planeta no es el mismo y los<br />

medios tecnológicos tampoco. Los problemas también<br />

son otros. En los 60 no había cambio climático, hoy sí.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 64


-Visita Marbella como asesora de Oceana, organización<br />

dedicada en exclusiva a la protección de los océanos.<br />

¿Cómo se desarrolla su trabajo?<br />

-En Oceana estamos embarcados en un proyecto con la<br />

idea de que si conservamos los océanos podemos alimentar<br />

hasta a 1.000 millones de personas por año. Y<br />

que un mar bien conservado es mucho más productivo<br />

que un mar sobre pescado. Conservando y protegiendo<br />

el mar no se va en contra de la pesca, sino al contrario,<br />

hay más pesca si lo sabemos cuidar.<br />

-¿Es más complicado concienciar al ciudadano de a pie<br />

o al político?<br />

-España es actualmente uno de los países donde se produce<br />

un gran impacto y donde hay mucho que hacer. La<br />

buena noticia es que ustedes lo pueden hacer. La mala<br />

noticia sería decidir no hacerlo.<br />

-A través de Oceana han conseguido que el Gobierno<br />

amplíe el área de protección del Parque de Cabrera.<br />

-Nos dimos cuenta de la existencia de ecosistemas protegidos<br />

por la UE pero aún no por España. La organización<br />

demarcó el área donde están estos ecosistemas,<br />

que se puede proteger hasta nueve veces más en extensión.<br />

Vamos a lograrlo. Cuesta tiempo, pero lo haremos.<br />

-Oceana fue pionera en el uso del robot submarino para<br />

compilar imágenes y datos. Poder ir a los gobiernos y<br />

políticos y enseñarles lo que hay cambia todo. Si no sabemos<br />

lo que hay, ¿como lo vamos a proteger? Por eso<br />

esta labor es muy importante. Tenemos que empezar a<br />

definir áreas marinas protegidas, límites de pesca basados<br />

en la ciencia y no en la política. Para mi eso es la<br />

clave. La movilización ciudadana es más difícil en unos<br />

países que en otros, pero es imprescindible. Tenemos<br />

que encontrar la forma para que los españoles empiecen<br />

a entender que las decisiones que ellos toman individualmente<br />

y en sus familias tiene un impacto importante<br />

en el mar. Acabo de conocer que en la Costa del<br />

Sol el saneamiento sigue pendiente. Es increíble. Hay<br />

que invertir dinero en esto, en algo moderno y sano.<br />

-¿Es España uno de los países menos concienciados con<br />

el medio ambiente?<br />

-¿Cual es el estado de salud actual del planeta?<br />

-Va empeorando. Cuando miro los cien años que separan<br />

el nacimiento de mi abuelo con el de mi hija veo<br />

que los cambios son increíbles: deforestación, polución...<br />

son problemas que van a peor. Estamos llegando<br />

al límite de lo que este planeta puede hacer por nosotros.<br />

Si matamos los océanos perdemos la oportunidad<br />

de alimentar a 1.000 millones de personas. Tenemos<br />

que dejar de pensar que es una decisión entre la economía<br />

o el medio ambiente. Ambas cosas deben ir juntas.<br />

Tenemos que empezar a despertarnos y darnos<br />

cuenta de que así no se puede seguir siempre. Acabaremos<br />

pagando la cuenta.<br />

Fuente<br />

http://www.diariosur.es/v/<strong>2014</strong>0524/marbella/alexandra<br />

-cousteau-estamos-llegando-<strong>2014</strong>0524.html?<br />

utm_source=sur.es&utm_medium=rss&utm_content=m<br />

arbella-rss&utm_campaign=traffic-rss<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 65


CIENTÍFICOS DEMANDAN UNA GESTIÓN INTEGRAL DE<br />

LAS ZONAS COSTERAS TROPICALES<br />

Un grupo de científicos solicitó a la comunidad internacional<br />

que regule las zonas costeras de la misma forma<br />

que se gestionan los recursos terrestres para evitar<br />

catástrofes medioambientales, urbanísticas e industriales.<br />

Un total de 24 científicos de Canadá, Estados Unidos, el<br />

Reino Unido, China, Australia, Nueva Caledonia, Suecia<br />

y Kenia señalaron en un artículo publicado en la revista<br />

científica Marine Pollution Bulletin que todos los gobiernos<br />

deberían gestionar las zonas costeras bajo el concepto<br />

de Planificación Espacial Marina (PSM).<br />

El científico canadiense Peter Sale, el principal autor del<br />

artículo y miembro del Instituto de Agua, Medioambiente<br />

y Salud de la ONU, con base en Canadá, declaró a<br />

Efe que el concepto es similar al que se utiliza desde<br />

hace años en la gestión de recursos terrestres.<br />

"Zonificamos terrenos para desarrollo, para su uso como<br />

explotaciones agrarias, para parques, para uso industrial.<br />

Lo que se necesita hoy en día es un grado comparable<br />

de cuidado y planificación para las aguas costeras<br />

oceánicas", dijo Sale.<br />

Sale explicó que todavía persiste la noción "romántica"<br />

de que los océanos son vastos y sus recursos inagotables,<br />

lugares donde existe una "absoluta libertad para<br />

hacer y deshacer".<br />

"Consideramos los océanos como nuestro último gran<br />

territorio virgen. Pero al mismo tiempo lo explotamos,<br />

especialmente en torno a las costas tropicales, a niveles<br />

de actividad humana tan intensos como los que se producen<br />

en tierra", dijo el científico canadiense.<br />

"El resultado es la generalización de la sobrepesca, contaminación<br />

y degradación de los hábitat. La gestión de<br />

las costas hoy en día es totalmente inadecuada para<br />

evitar el daño irreparable de la degradación de los servicios,<br />

como comida y bienestar, de los que dependen<br />

tanta gente", añadió.<br />

Los datos señalan que 2.600 millones de personas viven<br />

en zonas costeras de todo el mundo. Algo más de la<br />

mitad de esa cifra vive en costas tropicales con alta<br />

densidad. De hecho, 9 de las 19 grandes urbes costeras<br />

(con más de 10 millones de habitantes) están situadas<br />

en zonas tropicales.<br />

Además, prevén que la población de las zonas costeras<br />

tropicales crecerá un 45 % de aquí a 2050, hasta llegar<br />

a los 1.950 millones de personas, lo que aumentará las<br />

presiones sobre el medio ambiente costero.<br />

Los científicos argumentan que el uso de la PSM obliga<br />

a dividir las costas entre diferentes usos, muchos de<br />

ellos contrapuestos, forzando a las naciones a implementar<br />

una gestión global.<br />

Uno de los ejemplos mencionados por los científicos es<br />

el de las pesquerías costeras y las explotaciones de<br />

acuicultura, cada vez más enfrentadas las unas con las<br />

otras.<br />

Sale indicó que mientras que, hasta el momento, la gestión<br />

de las zonas costeras se concentra en temas únicos<br />

(ya sea conservación, contaminación o pesquerías), el<br />

futuro de la conservación de estas áreas pasa por una<br />

gestión integrada que considere todos los usos.<br />

Johann Bell, de la Universidad Wollongong de Australia,<br />

señaló en un comunicado que "aunque se ha discutido<br />

la gestión integrada de la costa desde hace años, la mayoría<br />

de las costas tropicales no son gestionadas de forma<br />

sistemática y en muchos casos a corto plazo".<br />

"Para responder a los desafíos del futuro, no es suficiente<br />

más de lo mismo", añadió.<br />

(Agencia EFE)<br />

Fuente:<br />

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/cientificosdemandan-una-gestion-integral-de-las-zonas-costerastropicales_0IeSY2EeJH61fFj8i1wNP1/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 66


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 67


EL INFORME BRUNDTLAND Y EL<br />

DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

En 1987, el documento Our Common Future (Nuestro<br />

futuro común) o, como se lo suele llamar, el Informe<br />

Brundtland, presentó una nueva manera de ver el desarrollo,<br />

que se define como aquel proceso que “satisface<br />

las necesidades presentes, sin amenazar la capacidad<br />

de las generaciones futuras de abastecer sus propias<br />

necesidades”. A partir de ahí se empieza a difundir el<br />

concepto de desarrollo sostenible.<br />

Elaborado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente<br />

y Desarrollo, el Informe Brundtland indica el<br />

carácter incompatible del desarrollo sostenible para con<br />

los modelos de producción y consumo, lo que plantea<br />

una vez más la necesidad de establecer una nueva relación<br />

entre “ser humano-medio ambiente”. A la vez, ese<br />

modelo no sugiere que tenga que haber un estancamiento<br />

del crecimiento económico, sino su conciliación<br />

con las cuestiones medioambientales y sociales.<br />

En este documento se destacan algunos problemas medioambientales,<br />

como el calentamiento global y la destrucción<br />

de la capa de ozono (conceptos nuevos en<br />

aquella época), y se expresó la preocupación existente<br />

con relación al hecho de que la velocidad a la que se<br />

dan los cambios excede la capacidad con la que cuentan<br />

las disciplinas científicas, así como nuestras propias<br />

habilidades a la hora de evaluar y de proponer soluciones,<br />

tal como consta en la publicación Perspectivas do<br />

meio ambiente mundial - GEO 3 (Perspectivas del medio<br />

ambiente mundial – GEO 3) (PDF 1.053 KB – descargar<br />

el archivo), del Pnuma.<br />

En el Informe Brundtland también aparecía ya una lista<br />

de medidas que tenían que poner en práctica los Estados,<br />

a la vez que definía las metas que se debían alcanzar<br />

internacionalmente, cuyos agentes serían las diferentes<br />

instituciones multilaterales. No obstante, de<br />

acuerdo con el profesor de la Universidad de São Paulo,<br />

Brasil, Pedro Roberto Jacobi, en su artículo “Meio ambiente<br />

e sustentabilidade" (Medio ambiente y sostenibilidad)<br />

(PDF 47 KB – descargar el archivo), publicado en<br />

el libro “Los municipios en el siglo XXI”, “los resultados<br />

a finales de la década de 1980 no han alcanzado ni de<br />

lejos las expectativas previstas y se derivan de lo complejo<br />

que resulta establecer y pactar los límites de emisiones<br />

o la protección de la biodiversidad, en especial<br />

por parte de los países más desarrollados”.<br />

Entre las medidas que indica el informe constan algunas<br />

soluciones que aparecen citadas más adelante, como la<br />

disminución del consumo de energía, el desarrollo de<br />

tecnología para el uso de fuentes energéticas renovables<br />

y el aumento de la producción industrial en los países<br />

no industrializados por medio de una tecnología<br />

adaptada ecológicamente como corresponde.<br />

El Informe Brundtland es el resultado de la labor de la<br />

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo<br />

de las Naciones Unidas, presidida por Gro Harlem<br />

Brundtland y Mansour Khalid, de donde proviene el<br />

nombre con el que se conoce este documento. Dicha<br />

comisión se creó en 1983, tras evaluar los 10 años que<br />

habían transcurrido desde la celebración de la Conferencia<br />

de Estocolmo, con el objetivo de promover la realización<br />

de audiencias por todo el mundo y de producir un<br />

resultado formal a partir de los debates realizados.<br />

El documento se publicó tras tres años de sucesivas audiencias<br />

celebradas con líderes del gobierno y con el<br />

público en general, a los que se entrevistó en todo el<br />

mundo sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente<br />

y el desarrollo. Se realizaron reuniones abiertas<br />

al público, tanto en regiones desarrolladas como en<br />

otras en vías de desarrollo, y este proceso hizo posible<br />

que diferentes grupos expresaran sus puntos de vista<br />

sobre temas como agricultura, silvicultura, agua, energía,<br />

transferencia de tecnología y desarrollo sostenible en<br />

general.<br />

Fuente<br />

http://www.cambioclimatico.andi.org.br/content/el-informe-brundtlandy-el-desarrollo-sostenible<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 68


LAS BALLENAS JOROBADAS LLEVAN SIGLOS<br />

SIN MEZCLARSE Y EVOLUCIONANDO EN OCÉANOS<br />

SEPARADOS<br />

Foto:AMR<br />

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) es uno<br />

de los mayores viajeros de nuestro planeta. Cada año,<br />

los biólogos registran sus travesías que les llevan desde<br />

las aguas más ecuatoriales en invierno hasta las frías<br />

aguas polares en verano. Hasta ahora se habían observado<br />

sutiles diferencias, pero se creía que las ballenas<br />

jorobadas del Atlántico Norte, el Pacífico y el<br />

hemisferio sur pertenecían a la misma especie. "El<br />

color de los cuerpos y los laterales de las colas de las<br />

ballenas del norte tiende a ser mucho más oscuro que el<br />

de las ballenas del hemisferio sur", asegura Jennifer A.<br />

Jackson, de la Misión Antártica Británica, pero no se<br />

advertían más diferencia.<br />

Las hembras han cruzado de un hemisferio a otro en<br />

determinados momentos en los últimos miles de años<br />

Sin embargo, en un trabajo publicado en la revista Proceedings<br />

of the Royal Society B, el equipo de Jackson<br />

Imagen: British<br />

Antarctic Survey<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 69


acaba de dar la sorpresa. Tras tomar muestras genéticas<br />

de 2.700 ballenas en los tres océanos, los investigadores<br />

están en condiciones de afirmar que las ballenas<br />

jorobadas se separaron hace varios miles de años y han<br />

evolucionado por separado desde entonces hasta constituir<br />

tres subespecies.<br />

A pesar de las grandes distancias que recorren estos<br />

animales cada año, aseguran los autores del estudio,<br />

raramente se cruzan unas con otras en el camino<br />

y permanecen separadas por la invisible barrera de las<br />

cálidas aguas ecuatoriales. "Hasta este estudio", explica<br />

Jackson, "no nos hemos dado cuenta de que este tipo<br />

de sutiles diferencias [como el color de la piel] eran<br />

en realidad una señal del aislamiento a largo plazo que<br />

han vivido las poblaciones de ballenas jorobadas en las<br />

tres grandes plataformas oceánicas".<br />

Debería revisarse la clasificación taxonómica y dividir a<br />

las ballenas jorobadas en tres subespecies.<br />

Este nuevo análisis, argumentan los científicos, debería<br />

ser suficiente para cambiar la clasificación taxonómica y<br />

dividir a las ballenas jorobadas en tres subespecies. El<br />

ADN muestra que las tres poblaciones se han mezclado<br />

muy excepcionalmente. "Aunque las hembras han cruzado<br />

de un hemisferio a otro en determinados momentos<br />

en los últimos miles de años", insiste Jackson,<br />

"generalmente permanecen en su océano de nacimiento".<br />

La población de ballenas jorobadas se está empezando<br />

a recuperar gracias a la moratoria internacional<br />

que impedía su caza, aprobada en los años 80, aunque<br />

siguen estando amenazadas. Los científicos quieren<br />

continuar investigando estas diferencias para comprobar<br />

si este aislamiento de las ballenas tiene algún papel en<br />

el descenso de su población.<br />

Referencia: Global diversity and oceanic divergence of<br />

humpback whales (Megaptera novaeangliae)<br />

(Proceedings of the Royal Society B)<br />

Fuente<br />

http://vozpopuli.com/next/43758-las-ballenas-jorobadas-llevan-siglossin-mezclarse-y-evolucionando-en-oceanos-separados<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 70


EL PRIMER KILÓMETRO DE AGUA DEL ATLÁNTICO ESTÁ 1º<br />

MÁS CALIENTE DE LO ESPERADO<br />

El primer kilómetro de agua del Atlántico, la capa<br />

clave en la cadena que transmite al fondo del mar el<br />

calor que el océano roba a la atmósfera, está más caliente<br />

de lo que preveían los modelos de cambio climático,<br />

con temperaturas que superan en muchos casos en<br />

1 grado lo esperado.<br />

Las universidades de Rutgers (Nueva Jersey, EE UU) y<br />

Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acaban de completar<br />

un experimento de navegación submarina<br />

con planeadores autónomos que ha aportado datos novedosos<br />

sobre la salinidad y la temperatura del Atlántico.<br />

El pasado 18 de mayo, las dos instituciones recuperaron<br />

en Ubatuba (Brasil) el planeador RU-29 Challenger,<br />

que habían soltado al mar el 18 de enero de 2013 en<br />

Ciudad del Cabo (Sudáfrica), tras cubrir en 478 días un<br />

viaje de 10.400 kilómetros que le había llevado hacia el<br />

norte, a la isla Ascensión, en el centro del océano, para<br />

luego encaminarse de nuevo, rumbo sur, hacia América.<br />

El RU-29 es un pequeño submarino de unos dos metros<br />

de longitud, con forma de torpedo con alas, que aprovecha<br />

la gravedad y la flotabilidad para desplazarse sin<br />

propulsión, "planeando" arriba y abajo en el interior del<br />

océano en trayectorias parabólicas que lo llevan a 1.000<br />

metros de profundidad ocho veces al día.<br />

Este submarino autónomo llevaba en su viaje sensores<br />

de salinidad y temperatura que han revelado que la capa<br />

de agua del Atlántico situada entre 300 y 700 metros<br />

de profundidad está más caliente de lo que indican los<br />

modelos, según explica a Efe su responsable de navegación,<br />

Antonio González Ramos, investigador de la división<br />

de Robótica y Oceanografía Computacional de la<br />

ULPGC.<br />

"El planeador muestrea un kilómetro de agua, pero este<br />

desfase de temperatura y salinidad lo notamos entre los<br />

300 y 700 metros. Por arriba y por abajo los modelos<br />

parece que predicen bastante bien lo que ocurre", señaló<br />

González Ramos.<br />

Este investigador de la ULPGC, que tiene una amplia<br />

experiencia en este tipo de sondas marinas, subraya<br />

que el océano ha cumplido siempre el papel de<br />

"termostato" de la Tierra, un regulador climático que<br />

absorbe el exceso de calor de la atmósfera y ayuda a<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 71


suavizar las temperaturas nocturnas y diurnas en los<br />

continentes.<br />

"Si no hubiera océanos, estaríamos congelados de noche<br />

y de día estaríamos prácticamente asados, porque<br />

tendríamos cambios muy fuertes en la temperatura de<br />

la Tierra", relató González Ramos.<br />

El científico precisa que los cambios no son nuevos, se<br />

han dado a lo largo de toda la historia de la Tierra y las<br />

especies marinas se han adaptado a ellos, incluso a los<br />

más drásticos, como los derivados de las glaciaciones.<br />

La cuestión es su velocidad.<br />

"El problema es la respuesta a cambios rápidos, porque<br />

el océano es muy rápido a la hora de absorber el calor,<br />

pero después es muy parco a la hora de cederlo", señaló.<br />

González Ramos remarcó que esa mayor temperatura la<br />

han registrado prácticamente a lo largo de todo el viaje,<br />

en una franja (300-700 metros) clave en la cadena de<br />

transmisión del calor al fondo marino y donde viven especies<br />

mesopelágicas que hoy no se explotan, pero que<br />

pueden ser fuente futura de alimentos.<br />

"Ahí tenemos un potencial de biomasa increíble, que<br />

llega casi a los 200 metros de anchura. Aparece muy<br />

claro en las capas de prospección profunda de las ecosondas<br />

en los barcos", explicó.<br />

Se trata de invertebrados, medusas, crustáceos, calamares,<br />

extrañas formas de peces... "Biomasa al fin y al<br />

cabo", enfatiza, que en el futuro podría ser un recurso<br />

alimenticio para el hombre.<br />

Fuente<br />

http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/<br />

sociedad/<strong>2014</strong>/05/23/<br />

el_inicio_del_atlantico_mas_caliente_esperado_160517_1035.html<br />

CUANTIFICACIÓN DE LA ENTRADA DE<br />

CONTAMINANTES AL OCÉANO<br />

El proyecto Malaspina cuantifica la entrada de contaminantes<br />

al océano<br />

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior<br />

de Investigaciones Científicas (CSIC) ha generado la<br />

primera base de datos de flujos de deposición atmosférica<br />

de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por<br />

sus siglas en inglés). Este proceso, conocido como deposición<br />

seca, consiste en una entrada difusa al medio marino<br />

de contaminantes asociados a los aerosoles<br />

(partículas atmosféricas), de baja intensidad puntual,<br />

pero que representa un aporte continuo y generalizado<br />

en todos los océanos. Los resultados del estudio, englobado<br />

dentro del proyecto Malaspina, han sido publicados<br />

en la revista Enviromental Science and Technology.<br />

Los PAHs son contaminantes orgánicos, algunos de ellos<br />

se encuentran en el petróleo, y otros se producen durante<br />

la quema de combustibles fósiles, como petróleo y<br />

carbón. Según el investigador del CSIC Jordi Dachs, del<br />

Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua,<br />

“los PAHs han sido identificados como cancerígenos,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 72


mutágenos y teratógenos, y algunos de ellos están regulados<br />

por la legislación europea e internacional. Debido<br />

al modelo energético actual dependiente de los combustibles<br />

fósiles, la emisión al medio ambiente de estos<br />

compuestos es inevitable. De hecho, la deposición seca<br />

supone la principal entrada de PAHs en el ecosistema<br />

marino y, análogamente, de otros contaminantes orgánicos<br />

con propiedades similares”.<br />

“A pesar de la importancia de los PAHs como contaminantes<br />

oceánicos, no había medidas previas de sus flujos<br />

de deposición atmosférica a los océanos. En este<br />

trabajo hemos realizado las primeras medidas in situ de<br />

deposición seca de contaminantes orgánicos a los océanos<br />

globales. Estos flujos son menores que los medidos<br />

anteriormente para zonas urbanas y costeras, pero de<br />

mayor relevancia de lo esperado en mar abierto, incluso<br />

más de 10 veces superiores a lo estimado hasta el momento<br />

para algunos compuestos”, añade la investigadora<br />

del CSIC Belén González, del mismo instituto.<br />

El artículo aborda, además, el estudio de las variables<br />

que afectan a la magnitud y velocidad de la deposición<br />

de estos hidrocarburos aromáticos policíclicos, y propone<br />

una nueva aproximación para la predicción de la entrada<br />

de los contaminantes orgánicos al océano. Éste<br />

nuevo modelo empírico reduce el error de las estimaciones<br />

de la entrada atmosférica de contaminantes al mar<br />

en un factor de cinco respecto a las ecuaciones usadas<br />

previamente por los modelos ambientales. Asimismo,<br />

permite un mayor conocimiento del riesgo, de una manera<br />

cuantitativa, que supone para los ecosistemas marinos<br />

la producción y emisión de estos contaminantes a<br />

escala global.<br />

- Belén González Gaya, Javier Zúñiga Rival, María José Ojeda,<br />

Begoña Jiménez, Jordi Dachs. Field measurements of the Atmospheric<br />

Dry Deposition Fluxes and Velocities of Polycyclic<br />

Aromatic Hydrocarbons to the Global Oceans. Environmental<br />

Science and Technology. 48, 5583-5592, <strong>2014</strong>.<br />

Fuente: CSIC Departamento de Comunicación<br />

Fuente<br />

http://www.tiempo.com/ram/74782/cuantificacion-de-la<br />

-entrada-de-contaminantes-al-oceano/<br />

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL MAR MEDITERRÁNEO?<br />

El delta del Nilo en el<br />

Mar Mediterráneo<br />

visto desde el espacio<br />

por el trasbordador<br />

Discovery.<br />

Foto: Getty Images<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 73


Las aguas del mar Mediterráneo se están calentando y<br />

acidificando a un ritmo sin precedentes debido a las<br />

emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera,<br />

lo que supone ya una amenaza real para muchas especies<br />

marinas y la posibilidad de que en pocos años este<br />

mar se llene de medusas. Este es uno de los resultados<br />

del proyecto europeo MedSea, en el que trabajaron 110<br />

investigadores de 12 países durante tres años y medio y<br />

que hoy presentó en Barcelona (noreste) Patrizia Ziveri,<br />

científica del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales<br />

de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinadora<br />

del proyecto.<br />

Ziveri explicó que una cuarta parte del CO2 que se emite<br />

a la atmósfera lo absorbe el mar y que el CO2, cuando<br />

se combina con el agua, produce un gas que acidifica<br />

los océanos.<br />

Según el estudio, el mar Mediterráneo aumentó su temperatura<br />

una media de 0,67 grados en los últimos 25<br />

años, mientras que la acidez de sus aguas creció un 60<br />

% desde la revolución industrial, un 10 % desde 1995,<br />

y probablemente se incrementará, si no se pone remedio,<br />

en un 152 % hasta final de siglo.<br />

Esta acidificación, combinada con el calentamiento global,<br />

está teniendo unas repercusiones sin parangón que<br />

afectarán a la pesca, los ecosistemas, la acuicultura y el<br />

turismo, advirtió Ziveri.<br />

"La acidificación está alterando la vida marina del Mediterráneo",<br />

dijo Ziveri, que resaltó que especies tan emblemáticas<br />

como el coral rojo, los arrecifes de vermétidos<br />

que protegen la erosión de la costa, el fitoplancton<br />

y el zooplancton, las praderas submarinas, zona de alimentación<br />

y cría de muchos organismos, y los cultivos<br />

de moluscos bivalvos están en peligro.<br />

doble amenaza muy seria para nuestros ecosistemas<br />

marinos", además, de manera uniforme en toda la<br />

cuenca mediterránea, declaró Ziveri.<br />

La culpa, según los científicos, es la concentración de<br />

dióxido de carbono en la superficie del mar por el consumo<br />

de combustibles fósiles, por lo que los investigadores<br />

apremiaron a "implementar medidas urgentes para<br />

reducir las emisiones de carbono".<br />

De no frenar la emisión de gases de efecto invernadero,<br />

el estudio avisa que la temperatura de la superficie del<br />

Mediterráneo crecerá hasta 1,5 grados en su zona Este,<br />

en el Egeo y el Adriático, hasta el año 2050 y que probablemente<br />

la temperatura superficial media exceda<br />

constantemente los 29 grados en el sur de este mar.<br />

Los científicos constataron que las consecuencias del<br />

calentamiento y acidificación del Mediterráneo ya han<br />

aparecido, como las migraciones hacia el norte de especies<br />

de las costas del sureste y un aumento de las<br />

muertes de organismos marinos durante los veranos<br />

más calientes.<br />

El estudio, con un presupuesto de 6 millones de euros<br />

(8 millones de dólares), 3,49 millones de euros aportados<br />

por la CE, calculó que, sólo en la costa israelí, un<br />

afloramiento de medusas reduciría el número de turistas<br />

entre un 3 y un 10,5 %, lo que supondría una pérdida<br />

económica anual de unos 6,2 millones de euros.<br />

Los científicos urgen a reducir las emisiones de CO2 a la<br />

atmósfera, disminuir el estrés por sobrepesca que padece<br />

el Mediterráneo y crear nuevas zonas de protección.<br />

Fuente<br />

http://noticias.terra.com.pe/ciencia/que-esta-pasando-con-el-marmediterraneo,9af342c5faf86410VgnCLD200000b2bf46d0RCRD.html<br />

"Hasta este estudio no sabíamos nada sobre los efectos<br />

combinados del calentamiento y la acidificación del mar<br />

Mediterráneo, y ahora sabemos que estamos ante una<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 74


MIDEN CÓMO EL PETRÓLEO Y EL CARBÓN<br />

CONTAMINAN EL OCÉANO<br />

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior<br />

de Investigaciones Científicas (CSIC) ha generado<br />

la primera base de datos de flujos de deposición atmosférica<br />

de hidrocarburos aromáticos policíclicos<br />

(PAHs, por sus siglas en inglés). Este proceso, conocido<br />

como deposición seca, consiste en una entrada difusa al<br />

medio marino de contaminantes asociados a los aerosoles<br />

(partículas atmosféricas), de baja intensidad puntual,<br />

pero que representa un aporte continuo y generalizado<br />

en todos los océanos.<br />

Los resultados del estudio, englobado dentro del proyecto<br />

Malaspina, han sido publicados en la revista Enviromental<br />

Science and Technology.<br />

Los PAHs son contaminantes orgánicos, algunos de ellos<br />

se encuentran en el petróleo, y otros se producen durante<br />

la quema de combustibles fósiles, como petróleo y<br />

carbón. Según el investigador del CSIC Jordi Dachs, del<br />

Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua,<br />

"los PAHs han sido identificados como cancerígenos,<br />

mutágenos y teratógenos, y algunos de ellos están regulados<br />

por la legislación europea e internacional. Debido<br />

al modelo energético actual dependiente de los combustibles<br />

fósiles, la emisión al medio ambiente de estos<br />

compuestos es inevitable. De hecho, la deposición seca<br />

supone la principal entrada de PAHs en el ecosistema<br />

marino y, análogamente, de otros contaminantes orgánicos<br />

con propiedades similares", según informa el CSIC<br />

en un comunicado.<br />

"A pesar de la importancia de los PAHs como contaminantes<br />

oceánicos, no había medidas previas de sus flujos<br />

de deposición atmosférica a los océanos. En este<br />

trabajo hemos realizado las primeras medidas in situ de<br />

deposición seca de contaminantes orgánicos a los océanos<br />

globales. Estos flujos son menores que los medidos<br />

anteriormente para zonas urbanas y costeras, pero de<br />

mayor relevancia de lo esperado en mar abierto, incluso<br />

más de 10 veces superiores a lo estimado hasta el momento<br />

para algunos compuestos", añade la investigadora<br />

del CSIC Belén González, del mismo instituto.<br />

El artículo aborda, además, el estudio de las variables<br />

que afectan a la magnitud y velocidad de la deposición<br />

de estos hidrocarburos aromáticos policíclicos, y propone<br />

una nueva aproximación para la predicción de la entrada<br />

de los contaminantes orgánicos al océano. Éste<br />

nuevo modelo empírico reduce el error de las estimaciones<br />

de la entrada atmosférica de contaminantes al mar<br />

en un factor de cinco respecto a las ecuaciones usadas<br />

previamente por los modelos ambientales. Asimismo,<br />

permite un mayor conocimiento del riesgo, de una manera<br />

cuantitativa, que supone para los ecosistemas marinos<br />

la producción y emisión de estos contaminantes a<br />

escala global.<br />

Fuente<br />

http :/ / ww w.la razon.e s/detalle_nor mal/ n ot ic ias/6636 03 3/<br />

sociedad+medio-ambiente/miden-como-el-petroleo-y-el-carboncontaminan-el-oceano#.Ttt1wBeoV9KvA9G<br />

El buque Malaspina, en<br />

una imagen de archivo<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 75


ESPAÑA DISEÑA EL PRIMER SATÉLITE QUE MIDE LA<br />

SALINIDAD DEL MAR DESDE EL ESPACIO<br />

El científico del CSIC Jordi Font presenta en la capital<br />

grancanaria el SMOS - La tecnología supone un avance<br />

en el estudio del clima.<br />

La Agencia Espacial Europea lanzó en 2009 el primer<br />

satélite destinado a trazar mapas de salinidad del mar y<br />

supervisar el contenido de agua del suelo en todo el<br />

planeta. El investigador principal de este proyecto, Jordi<br />

Font, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC en Barcelona,<br />

presentó ayer los resultados de la misión SMOS<br />

(humedad del suelo y salinidad del océano), en el IV<br />

Congreso Internacional de Ciencias Marinas que se celebra<br />

desde el miércoles en el Auditorio Alfredo Kraus de<br />

la capital grancanaria, bajo la dirección de la Facultad<br />

de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas<br />

(ULPGC).<br />

SMOS es el primer satélite en el mundo que vigila de los<br />

indicadores fundamentales del ciclo hidrológico entre<br />

tierra, mar y aire, que hasta ahora nunca se habían medido<br />

desde el espacio, y que cumplirá una misión importante<br />

en la supervisión del cambio climático y la predicción<br />

de graves eventos climatológicos. "Al ser una tecnología<br />

muy nueva, aún se está mejorando mucho todos<br />

los procesos tanto a nivel de funcionamiento de los<br />

instrumentos, de calibración, hasta la interpretación de<br />

los resultados".<br />

El investigador del CSIC confirmó que se ha logrado, "lo<br />

que antes no se tenía, que es medir desde el espacio la<br />

salinidad del mar, uno de los componentes junto con la<br />

temperatura, que determina la densidad del agua de<br />

mar".<br />

Apuntó que conocer las diferencias de salinidad de unas<br />

zonas a otras y como evolucionan implica una información<br />

relevante para explicar el movimiento de las distintas<br />

corrientes marinas. "Hay fenómenos espectaculares<br />

como el del Niño en el Pacífico ecuatorial, y esto no sólo<br />

nos permite medirlo bien sino tener información para<br />

predecir su evolución. En definitiva, mejora la fiabilidad<br />

de los métodos de predicción que existen".<br />

Dicha información también es valiosa de cara a la gestión<br />

pesquera, contaminación marina... No obstante,<br />

teniendo en cuenta que la salinidad regula la componente<br />

oceánica del ciclo global del agua, SOMS está<br />

pensado para estudios de tipo climático. "Una de las<br />

preguntas que se plantea la ciencia es si la actual situación<br />

de calentamiento global está o no influyendo en el<br />

ciclo del agua. Se pensaba que podría estarse acelerando<br />

y ello tendría muchas implicaciones, incluso desde el<br />

punto de vista social y económico. De ahí la importancia<br />

de contar con esta tecnología".<br />

Fuente:<br />

http://www.laprovincia.es/sociedad/<strong>2014</strong>/06/13/espana-disena-primersatelite-mide/614494.html<br />

Jordi Font, investigador<br />

del CSIC en el auditorio<br />

Alfredo Kraus, sede de<br />

Congreso de Ciencias<br />

Marinas. | sabrina ceballos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 76


CINCO INMENSOS EMBUDOS MARINOS<br />

PARA LIMPIAR LOS OCÉANOS<br />

El holandés Boyan Slat, viendo que<br />

había más bolsas de plástico que peces<br />

en el mar, pergeñó el sistema y pide 2<br />

millones de dólares para financiarlo.<br />

La organización The Ocean Cleanup, fundada por Slat,<br />

ha diseñado un sistema para limpiar de plástico los océanos.<br />

Financiado mediante crowfunding, el estudio de<br />

viabilidad del proyecto ha involucrado durante más de<br />

un año a alrededor de 100 expertos en ingeniería,<br />

oceanografía y hasta derecho marítimo. Ahora<br />

queda construir un primer limpiador, un proceso que<br />

llevará unos cuatro años y que comenzará en cuanto<br />

recauden los 2 millones de dólares necesarios para ello;<br />

en estos momentos ya ha superado el medio millón.<br />

Boyan Slat, estudiante de ingeniería aeroespacial de 19<br />

años, comenzó a preocuparse por la basura marina hace<br />

tres años cuando, al bucear en Grecia, se topó con más<br />

bolsas de basura que peces. Usar barcos para retirar la<br />

basura no sería práctico, pero pensó: "¿Para qué moverse<br />

a través del océano, si el océano se mueve hacia ti?".<br />

Su idea consiste en construir tan solo cinco instalaciones,<br />

cada una en uno de los grandes giros oceánicos,<br />

unos gigantescos remolinos que se forman por las<br />

corrientes marinas por donde terminan pasando la mayor<br />

parte de los plásticos que se echan al mar.<br />

una inmensa barrera de plástico (sí, es un poco irónico)<br />

de 100 kilómetros de longitud, dispuesta en forma<br />

de cuña para dirigir de forma pasiva la basura hacia una<br />

plataforma de recogida de residuos. La barrera tendría<br />

muy poca profundidad para no afectar a la fauna marina<br />

pero recoger la mayor parte del plástico, que se concentra<br />

en la superficie. Según Slat, podrían limpiar la mitad<br />

de los plásticos acumulados en cada uno de esos giros<br />

en un plazo de diez años a un coste de 4,5€ por cada<br />

kilo de material recogido del mar.<br />

Aunque sea el impulsor y líder del proyecto, la mayor<br />

parte del trabajo –según reconoce él mismo– la han<br />

hecho los expertos, en su mayor parte de forma voluntaria.<br />

"Aunque la limpieza tendrá un gran efecto, es<br />

sólo parte de la solución", asegura Slat. "También<br />

necesitamos cerrar el grifo para prevenir que llegue más<br />

plástico al océano".<br />

Fuente<br />

http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/<strong>2014</strong>-06-17/<br />

cinco-inmensos-embudos-marinos-para-limpiar-los-oceanos-<br />

1276521590/<br />

Cada una de estas instalaciones consiste en<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 77


LA POSIDONIA OCEÁNICA HA DISMINUIDO UN 38%<br />

DESDE LOS AÑOS 60 DEL SIGLO XX<br />

La posidonia oceánica está en regresión desde hace medio<br />

siglo, según un estudio de investigadores<br />

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas<br />

(CSIC) que señala que la extensión de esta planta<br />

submarina en el Mediterráneo podría haber disminuido<br />

un 38 por ciento desde los años 60 del siglo XX.<br />

Además, los investigadores consideran que la cantidad<br />

de CO2 que captura este ecosistema es entre un 62 y<br />

un 87 por ciento que el que capturaba en los años sesenta.<br />

Los resultados de la investigación, que se publican en la<br />

revista Biological Conservation señalan que la extensión<br />

podría haberse reducido entre un 13 y un 38 por ciento<br />

en los últimos 50 años y que las áreas restantes habrían<br />

reducido su densidad en un 50 por ciento en los últimos<br />

20 años.<br />

"La Posidonia oceánica, angiosperma marina endémica<br />

del Mediterráneo, forma el ecosistema costero dominante<br />

en este mar, y proporciona importantes servicios ecosistémicos:<br />

las praderas son sumideros de carbono, estabilizan<br />

el sedimento, evitan la erosión costera, e incrementan<br />

la biodiversidad y recursos vivos", ha explicado<br />

la investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios<br />

Avanzados del CSIC Núria Marbà.<br />

Además, ha destacado que las praderas de posidonia<br />

oceánica son ecosistemas milenarios que crecen muy<br />

lentamente y son muy vulnerables al deterioro costero.<br />

"El rápido desarrollo en la zona costera mediterránea a<br />

partir de la segunda mitad del siglo XX puede haber<br />

provocado una pérdida importante de este ecosistema<br />

clave en el Mediterráneo", ha advertido.<br />

De acuerdo con el estudio, desde los años 60 la extensión<br />

de Posidonia Oceánica en este mar puede haber<br />

disminuido entre un 13 por ciento y un 38 por ciento.<br />

"Debido a la disminución de las praderas, la cantidad de<br />

CO2 que este ecosistema captura actualmente probablemente<br />

es entre el 62% y el 87 % del que secuestraba<br />

antes de 1960", indica Marbà. Globalmente, el Mediterráneo<br />

ha perdido densidad de Posidonia oceánica a<br />

una tasa de casi un 7% al año.<br />

Por eso, ha agregado que los servicios y beneficios que<br />

prestan estas praderas también se habrían reducido.<br />

"Estos servicios ecosistémicos, como, por ejemplo, el<br />

aumento de la calidad del agua, la protección costera, la<br />

adaptación a la subida del nivel del mar, la reducción de<br />

la acidificación del océano, también se habrían reducido<br />

un 50 por ciento durante los últimos 20 años", ha apostillado.<br />

Entre las causas de esta regresión, los investigadores<br />

apuntan que el 67 por ciento del declive se debe a los<br />

impactos causados por el ser humano; el 30 por ciento<br />

a causa de la eutrofización (aumento excesivo de algas)<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 78


costera; y el 39 por ciento a presiones múltiples", señala<br />

la científica.<br />

Finalmente, los autores destacan que el estudio indica la<br />

necesidad de implantar "medidas de gestión y conservación<br />

para mitigar el deterioro costero combinando acciones<br />

locales y globales".<br />

Fuente<br />

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/<br />

oceanos/la-posidonia-oceanica-ha-disminuido-un-38-<br />

desde-los-anos-60-del-siglo-xx-y-captura-menos-co2-<br />

que-entonces-segun-csic_oLY9j5ECoCWKrwIf8o6aU3/<br />

(EuropaPress)<br />

EL 35% DE LOS PECES TIENE PLÁSTICO EN EL<br />

ESTÓMAGO<br />

Como un diabólico boomerang, los<br />

plásticos que arrojamos al océano<br />

vuelven a nosotros de un modo elocuente,<br />

llenando nuestros platos de<br />

una buena ración de esa misma basura<br />

que sufren los mares a consecuencia<br />

de una contaminación desmedida.<br />

Al desequilibrio de los ecosistemas y a la muerte de la<br />

fauna por ingerir plásticos o por acabar heridas a consecuencia<br />

de su ingestión o por quedar atrapadas en ellos<br />

se le une el evidente peligro que supone colocar el pescado<br />

en el plato. Porque, además, la presencia de<br />

plásticos no es anecdótica, pues según los expertos, “el<br />

35 por ciento de los peces que pescamos tienen una<br />

media de uno o dos piezas de plástico en sus estómagos”.<br />

Más letal que el cambio climático<br />

En efecto, más de un tercio del pescado estaría contaminado<br />

con residuos plásticos, estima Mike Moore, investigador<br />

del Instituto de Investigación Marina Algalita,<br />

en California, Estados Unidos. “Se ha creado un nuevo<br />

hábitat, una situación dramática sin precedentes en la<br />

historia del planeta”, afirma, en especial aludiendo a la<br />

gran concentración de basura de plástico y fango, que<br />

ocupa unos 700.000 kilómetros cuadrados entre la costa<br />

californiana y Japón.<br />

Básicamente, el plástico acaba en sus estómagos porque<br />

lo confunden con alimento, algo cada vez más habitual,<br />

desde que las grandes cantidades de basuras quedan<br />

atrapadas por las corrientes de los cinco mayores<br />

giros o torbellinos oceánicos. Su tamaño muchas veces<br />

es tan pequeño y ocupan áreas tan extensas que es<br />

fácil ingerirlo como si fuese plancton.<br />

A juicio de Moore, estas grandes concentraciones de<br />

basura oceánica son más perjudiciales que el cambio<br />

climático. “Actualmente están matando a una mayor<br />

cantidad de animales que el cambio climático”, concluyó.<br />

Según los últimos estudios, estas “sopas de<br />

plástico” no dejarán de crecer en los próximos 500<br />

años.<br />

Fuente: Ecología Verde<br />

Fuente<br />

http://www.sunchaleshoy.com.ar/<strong>2014</strong>/06/23/el-35-de-los-peces-tieneplastico-en-el-estomago/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 79


CETÁCEOS Y TORTUGAS OIRÁN CADA DIEZ<br />

SEGUNDOS UNA 'EXPLOSIÓN NUCLEAR'<br />

Cuenta atrás para la búsqueda de petróleo entre Valencia e Ibiza<br />

La campaña sísmica pone en jaque la fauna marina del Golfo<br />

RICARDO F. COLMENERO<br />

Fuente:<br />

http://www.elmundo.es/<br />

baleares/2013/12/16/52af79e561fd3dfb358b456a.html?<br />

cid=SMBOSO25301&s_kw=facebook<br />

Una de las embarcaciones utilizadas<br />

por Cairn Energy para las<br />

prospecciones sísmicas.<br />

La búsqueda de petróleo a tan sólo 50 kilómetros de las<br />

playas de Ibiza ha entrado en su fase final. La petrolera<br />

escocesa Cairn Energy ya ha dispuesto sus cañones<br />

sísmicos para detonarlos a 249 decibelios, por encima<br />

del estruendo que causó la bomba de Hiroshima, hacia<br />

el subsuelo marino del Golfo de Valencia, en búsqueda<br />

de bolsas de petróleo.<br />

El Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno<br />

de Valencia anunció el pasado sábado en el Boletín<br />

Oficial del Estado la exposición del estudio de impacto<br />

ambiental de una conflictiva campaña que se extenderá<br />

a lo largo de 75 días sobre una superficie<br />

de 2.420 kilómetros cuadrados.<br />

Un barco de unos cien metros de eslora disparará cada<br />

diez segundos aire comprimido hacia el lecho marino<br />

desde una profundidad de entre seis y siete metros. Sus<br />

ondas se transmitirán por la capa de agua y parte del<br />

subsuelo, y su reflejo sonoro regresará hacia unos<br />

hidrófonos colocados en ocho cables (streamers) de<br />

ocho kilómetros de longitud cada uno, y que son también<br />

remolcados por la embarcación.<br />

A bordo del barco se realiza un chequeo rápido de los<br />

datos para posteriormente elaborar unos «perfiles de<br />

reflexión» de cada una de las partes investigadas, que<br />

determinará los mejores puntos para una posible<br />

perforación, según informan desde el BOE.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 80


La compañía dice que subirá el volumen poco<br />

a poco para que la fauna pueda huir<br />

Todos los informes científicos aseguran que<br />

las ondas que penetran en el lecho marino<br />

afectan al sistema de colocación de los cetáceos,<br />

alterando su comportamiento, capacidad<br />

de alimentación, orientación y rutas migratorias,<br />

además de provocar efectos devastadores<br />

para la pesca, que en las zonas en las que<br />

se realizan las detonaciones quedan literalmente<br />

arrasada.<br />

Según los estudios elaborados tanto por la Universidad<br />

Politécnica de Valencia, a instancias del Gobierno valenciano,<br />

como por el Cabildo de Lanzarote, la aparición<br />

de cadáveres de cetáceos desorientados en las playas<br />

suele una de las principales consecuencias de estas<br />

detonaciones.<br />

La Comisión balear de Medio Ambiente subrayó que la<br />

comunidad científica ha adoptado los 180 decibelios (el<br />

ruido de un cohete espacial al despegar) como el nivel<br />

de intensidad acústica a partir del cual se pueden producir<br />

males fisiológicos irreversibles en cetáceos y tortugas<br />

marinas, por lo que podrá reclamar la reducción de<br />

estos niveles hasta el próximo 24 de enero, que finalice<br />

el periodo de alegaciones a este Estudio de la petrolera.<br />

«Antes de comenzar la adquisición sísmica se llevará a<br />

cabo un procedimiento de arranque suave en el que el<br />

sonido se emite a menor intensidad al principio y se va<br />

aumentando hasta alcanzar la intensidad necesaria para<br />

la actividad sísmica, lo cual permite a los mamíferos<br />

marinos alejarse del área de estudio antes del comienzo<br />

de dicha actividad», señalan desde la compañía.<br />

Además, dicen que se contratarán Observadores de<br />

Mamíferos Marinos para trabajar en el buque sísmico,<br />

que harán uso de Sistemas de Monitorización Acústica<br />

Pasiva las 24 horas del día que ayuden a detectar la<br />

presencia de mamíferos marinos en el área de estudio.<br />

Alianza Mar Blava tilda de "trampa" el Estudio de<br />

Impacto Ambiental<br />

La Alianza Mar Blava, que lucha desde Ibiza contra las<br />

prospecciones, ha asegurado que plantear por fases el<br />

proyecto petrolífero en Ibiza «es una trampa», y que<br />

deberían presentarlo en su conjunto porque hay que<br />

analizar globalmente todos los impactos ambientales.<br />

Se trata del mismo argumento defendido el pasado mes<br />

de octubre por el director general de Medio Ambiente<br />

de la Comisión Europea (CE), Karl Friedrich Falkenberg,<br />

que manifestó a los presidentes insulares de Ibiza y Formentera<br />

no estar de acuerdo con que la evaluación de<br />

impacto ambiental se plantee de forma parcial. De esta<br />

forma se evitarían, por ejemplo, los daños de las prospecciones<br />

sísmicas si finalmente el impacto ambiental lo<br />

que censura es una perforación.<br />

La compañía se ha defendido a través de su gabinete de<br />

prensa en España asegurando que hacen los estudios<br />

de forma parcial porque así se lo ha pedido el Gobierno.<br />

El coordinador de la Alianza Mar Blava, Carlos Bravo,<br />

asegura que seguirán «trabajando para evitar que se<br />

lleven a cabo estos sondeos», y para que «el Ministerio<br />

vea el daño que puede provocar esta primera<br />

fase».<br />

Para Bravo, esta fase «es muy importante» porque<br />

«está demostrado su efecto negativo». Es por ello que<br />

presentará las pertinentes alegaciones, y volverán a instar<br />

al Ministerio de Medio Ambiente para que no conceda<br />

la autorización ambiental al proyecto.<br />

Según ha lamentado la Alianza, en el BOE se pone de<br />

manifiesto que durante la campaña se utilizarán potentes<br />

fuentes de sonido, lo que de por si «ya es una causa<br />

de graves daños a la pesca».<br />

«Vamos a trabajar para que el problema se conozca y<br />

que haya una movilización importante», ha concluido.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 81


CORALES DEL CARIBE DESAPARECERÍAN<br />

EN VEINTE AÑOS<br />

Según los expertos, la pesca artesanal también<br />

degrada los corales. /Hagai Nativ<br />

La supervivencia de los corales del Caribe<br />

está gravemente amenazada y los que quedan,<br />

en apenas una sexta parte de los arrecifes<br />

coralinos originales, pueden desaparecer<br />

en veinte años, advierte el informe más<br />

completo publicado hasta la fecha sobre el<br />

tema.<br />

Las principales razones de que la especie esté en peligro de<br />

extinción son el crecimiento explosivo de la población, la sobrepesca,<br />

la contaminación de las zonas costeras, el calentamiento<br />

global y las especies invasoras, según la investigación<br />

científica, cuyos resultados se difundieron ayer.<br />

Se trata de una evaluación conjunta del Programa de la ONU<br />

para el Medio Ambiente y de la Unión Internacional para la<br />

Conservación de la Naturaleza (UICN), en la cual participaron<br />

90 investigadores que concuerdan en que más la mitad de los<br />

corales del Caribe han desaparecido desde los años setenta.<br />

“El ritmo al que los corales del Caribe han disminuido es realmente<br />

alarmante”, declaró el director de programa Global<br />

Marine del UICN, Carl Gustaf.<br />

Sin embargo, su suerte no está echada, asegura el informe,<br />

pues la reintroducción de peces loro (especie herbívora) y el<br />

mejoramiento de gestión de su hábitat podrían salvarlos.<br />

La pérdida de ese pez por la pesca excesiva el pasado siglo,<br />

así como de erizos marinos debido a una enfermedad desconocida<br />

que los diezmó, es considerada una de las causas de<br />

la desaparición de corales en el Caribe. La fuerte disminución<br />

de estas especies ha roto el delicado equilibrio del ecosistema<br />

coralino y permite que las algas, de las que normalmente los<br />

corales se alimentan, ahoguen los arrecifes.<br />

Para ello se requiere de protección frente a la sobrepesca y la<br />

contaminación de los litorales, con el fin de ayudar a la recuperación<br />

de los arrecifes y hacerlos más resistentes frente al<br />

cambio climático, que provoca un aumento en la temperatura<br />

de los mares. Este fenómeno había sido considerado la causa<br />

principal de la degradación de los corales, debido a que aumenta<br />

el nivel de acidez de los océanos y provoca su blanqueamiento<br />

o pérdida de pigmentación.<br />

La investigación, basada en el análisis de más de 35.000<br />

muestras en 90 lugares diferentes del Caribe, corrobora también<br />

que los corales protegidos de la sobrepesca y la contaminación<br />

costera soportan mejor el cambio climático.<br />

De otra parte, se pudo determinar que la población más saludable<br />

de corales se encuentra en áreas donde se ha prohibido<br />

o limitado toda actividad que pueda dañar a los peces loro,<br />

como en el santuario nacional marino de Estados Unidos, Flower<br />

Garden Banks, en la zona norte del golfo de México, Bermuda<br />

y Bonaire.<br />

El Caribe alberga el 9% de los corales del mundo, que en total<br />

se encuentran repartidos en las aguas de 38 países, donde<br />

su existencia genera importantes ingresos a las poblaciones<br />

locales a través de la pesca, el turismo y otros servicios.<br />

Fuente<br />

http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/<br />

corales-del-caribe-desaparecerian-veinte-anos-articulo-<br />

502013<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Agosto</strong> <strong>2014</strong> 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!