24.10.2014 Views

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Repositorio UTM ...

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Repositorio UTM ...

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Repositorio UTM ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> TÉCNICA <strong>DE</strong><br />

<strong>MANABI</strong><br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS <strong>DE</strong> LA SALUD<br />

CARRERA <strong>DE</strong> LABORATORIO CLINICO<br />

TESIS <strong>DE</strong> GRADO PREVIO A LA OBTENCION <strong>DE</strong>L TITULO <strong>DE</strong> LICENCIADO EN<br />

LABORATORIO CLINICO<br />

TEMA:<br />

PARASITOSIS INTESTINAL EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL <strong>DE</strong><br />

LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL<br />

CARMEN JUNIO-NOVIEMBRE 2012.<br />

AUTORES:<br />

Danny Gabriel Palma Basurto<br />

Carlos Gabriel Acuña Fajardo<br />

DIRECTOR <strong>DE</strong> TESIS<br />

Lcda. Jeaneth Matos Aguirre<br />

Portoviejo - Manabí - Ecuador<br />

Noviembre 2012


TEMA:<br />

“PARASITOSIS INTESTINAL EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL <strong>DE</strong><br />

LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL<br />

CARMEN JUNIO-NOVIEMBRE 2012”.<br />

ii


<strong>DE</strong>DICATORIA<br />

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y la<br />

fuerza necesaria para haber llegado hasta este momento tan importante de<br />

mi formación profesional.<br />

A mí adorada madre Rocío, que con su amor de madre, y sus sabios<br />

consejos me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada, ni nadie y<br />

siempre perseverar por lo que uno quiere en la vida.<br />

A mí querido padre Orlando, por su apoyo incondicional y por demostrarme<br />

la gran fe y confianza que tiene hacia mí.<br />

A mis hermanos, Darwin y Cristian por haberme brindado su cariño y apoyo<br />

infinito.<br />

A mi amada esposa Jeniffer, por haberme brindado sus consejos, la<br />

motivación constante, pero sobre todo por ese gran amor incondicional que<br />

me brinda día a día.<br />

A mi preciosa hija Danna, que es el más grande tesoro que Dios me ha<br />

podido dar en la vida, la cual ha sido mi mayor motivación de superación y<br />

mis ganas de salir adelante.<br />

Danny Palma Basurto<br />

iii


<strong>DE</strong>DICATORIA<br />

En primer lugar doy gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para<br />

culminar esta etapa de mi vida.<br />

A mi madre Nelly por haberme apoyado en todo momento, por su amor y<br />

comprensión.<br />

A mi padre Galo por el ejemplo de constancia, honradez y valor para salir<br />

adelante que lo caracterizan y que me ha infundido siempre, por su apoyo<br />

incondicional en toda mi formación personal y profesional.<br />

A mí querida Pierina, por su apoyo incondicional en el transcurso de mi<br />

carrera universitaria, por compartir momentos de alegría, tristeza y<br />

demostrarme que siempre podré contar con ella.<br />

A mis familiares y amigos que han estado a mi lado en este camino.<br />

Carlos Acuña Fajardo<br />

iv


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTO<br />

Nuestro inmenso agradecimiento a Dios nuestro creador; a nuestros padres<br />

los cuales siempre estuvieron presentes en nuestra formación, lo cual fue de<br />

inmensa ayuda para lograr superarnos espiritual y académicamente.<br />

Con grata satisfacción al haber culminado este trabajo, dejamos constancia<br />

de la eterna gratitud y afecto a la <strong>UNIVERSIDAD</strong> TECNICA <strong>DE</strong> MANABÍ,<br />

Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de laboratorio Clínico; por<br />

permitirnos culminar este paso tan importante en nuestras vidas; al Decano<br />

de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. Bosco Barberán Mera; a la<br />

Lcda. Aracely Romero Sub-Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud;<br />

al Tribunal de Revisión y Sustentación de Tesis por cada momento dedicado<br />

hacia nosotras para llegar a la meta final.<br />

Un sincero agradecimiento al Lic. Hugo Chica Bermúdez, Rector de la<br />

Escuela Tres de Julio, del Cantón El Carmen; también un agradecimiento<br />

inmenso a la Dra. Leslie Pozo Pérez, Jefa del Laboratorio Clínico Labomex;<br />

por habernos abierto las puertas para realizar nuestra investigación y/a todas<br />

aquellas personas que de una u otra manera nos han ayudado en esta<br />

investigación.<br />

v


CERTIFICACIÓN <strong>DE</strong>L DIRECTOR <strong>DE</strong> TESIS<br />

Yo, Lcda. Jeaneth Matos en calidad de Directora de Tesis, nombrada por el<br />

Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera<br />

de Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Manabí; CERTIFICO,<br />

que los egresados; Palma Basurto Danny Gabriel y Acuña Fajardo Carlos<br />

Gabriel, realizaron la Tesis de Grado Titulada: ´´PARASITOSIS<br />

INTESTINAL EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL <strong>DE</strong> LOS NIÑOS<br />

<strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN<br />

JUNIO-NOVIEMBRE 2012´´; bajo mi dirección y con la guía de los tutores<br />

encargados habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias<br />

establecidas para el efecto.<br />

_____________________________<br />

Lcda. Jeaneth Matos Aguirre<br />

DIRECTOR <strong>DE</strong> TESIS<br />

vi


CERTIFICACIÓN <strong>DE</strong>L TRIBUNAL <strong>DE</strong> TESIS<br />

Nosotros en calidad de Tribunal Examinador de Revisión y Evaluación de<br />

Tesis de la Universidad Técnica de Manabí, y nombrado por el Honorable<br />

Consejo Directivo de la Facultad de Ciencia de Salud, Carrera de<br />

Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Manabí.<br />

CERTIFICAMOS<br />

Que hemos revisado y aprobado el informe de la tesis de grado titulada;<br />

´´PARASITOSIS INTESTINAL EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL<br />

<strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

EL CARMEN JUNIO-NOVIEMBRE 2012´´; elaborada por los egresados,<br />

Palma Basurto Danny Gabriel y Acuña Fajardo Carlos Gabriel, requisito<br />

que han cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas en el<br />

reglamento pertinente, para la “Obtención del Título de Licenciados en<br />

Laboratorio Clínico”.<br />

--------------------------------------------------<br />

Lcda. Aracely Romero de Zambrano Mg. S.C<br />

PRESI<strong>DE</strong>NTA<br />

-------------------------------------------------<br />

Lcda. Rosanna Quijano Velásquez<br />

MIEMBRO<br />

-----------------------------------------------<br />

Lcda. Jeaneth Matos Aguirre<br />

DIRECTORA <strong>DE</strong> TESIS<br />

---------------------------------------------------<br />

Lcdo. Jisson Vega Intriago Mg. E.D.S<br />

MIEMBRO<br />

vii


CERTIFICADO <strong>DE</strong> LA PRESI<strong>DE</strong>NTA <strong>DE</strong>L TRIBUNAL <strong>DE</strong> TESIS<br />

Yo, Lcda. Aracely Romero de Zambrano, en calidad de Presidenta de Tesis,<br />

nombrada por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de<br />

la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de<br />

Manabí; CERTIFICO, que los egresados; Palma Basurto Danny Gabriel y<br />

Acuña Fajardo Carlos Gabriel, presentaron el trabajo de Grado Titulado:<br />

´´PARASITOSIS INTESTINAL EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL<br />

<strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

EL CARMEN JUNIO-NOVIEMBRE 2012´´; investigación que fue realizada<br />

bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias<br />

establecidas para su defensa.<br />

------------------------------------------------------------------<br />

Lcda. Aracely Romero de Zambrano Mg. S.C.<br />

PRESI<strong>DE</strong>NTA<br />

viii


CERTIFICACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>CANO Y TRIBUNAL ASESOR<br />

Certificamos que, los Señores Egresados; Palma Basurto Danny Gabriel y<br />

Acuña Fajardo Carlos Gabriel, presentaron el trabajo de Grado Titulado:<br />

´´PARASITOSIS INTESTINAL EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL<br />

<strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

EL CARMEN JUNIO-NOVIEMBRE 2012´´; investigación que fue sometida a<br />

consideración por el tribunal de Sustentación y Revisión de Tesis legalizado<br />

por el honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud,<br />

Carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Manabí, como<br />

requisito previo a la obtención del título de: Licenciados en Laboratorio<br />

Clínico.<br />

Dr. Bosco Barberán Mera MG. C.S ------------------------------<br />

<strong>DE</strong>CANO<br />

Abg. Jhandry Sabando García ------------------------------<br />

ASESOR JURÍDICO<br />

Lcda. Aracely Romero de Zambrano Mg. S.C. -------------------------------<br />

PRESI<strong>DE</strong>NTA<br />

Lcda. Jeaneth Matos Aguirre -------------------------------<br />

DIRECTORA <strong>DE</strong> TESIS<br />

Lcdo. Jisson Vega Intriago Mg. E.D.S -------------------------------<br />

MIEMBRO<br />

Lcda. Rosanna Quijano Velásquez -------------------------------<br />

MIEMBRO<br />

ix


<strong>DE</strong>CLARACIÓN SOBRE LOS <strong>DE</strong>RECHOS <strong>DE</strong>L AUTOR<br />

En calidad de autores, Palma Basurto Danny Gabriel y Acuña Fajardo<br />

Carlos Gabriel, Egresados de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad<br />

de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico.<br />

<strong>DE</strong>CLARAMOS:<br />

Que el Trabajo de Tesis de Grado Titulado: ´´PARASITOSIS INTESTINAL<br />

EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong><br />

EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO-<br />

NOVIEMBRE 2012´´; son de exclusiva responsabilidad de los autoras a<br />

excepción de las citas bibliográficas.<br />

Danny Gabriel Palma Basurto<br />

CI. 1720952991<br />

Carlos Gabriel Acuña Fajardo<br />

CI.1312093410<br />

x


INDICE<br />

Portada……………………………………………………………………………...…….....i<br />

Tema………………………………………………………………………………………….ii<br />

Dedicatoria………………..……………………………………………………………..….iii<br />

Agradecimiento………..…………………………………………………………….……...v<br />

Certificación del Director de Tesis…………...……………………………………….…..vi<br />

Certificado del Tribunal de Tesis…………..……………………………………….……vii<br />

Certificado de la Presidenta del Tribunal de Tesis…………………..…………..……viii<br />

Certificado del Decano y Tribunal Asesor…………………...…………………………..ix<br />

Declaración sobre los Derechos del Autor……………………...………………………..x<br />

Índice……………………………………………………………………..………………….xi<br />

Resumen……………………………………………………………….……………….…xiii<br />

Summary……………………………………………………...…………………….……...xv<br />

Introducción…………………………………………….………………….………….…….1<br />

Justificación………………………………………….………………………….….……….3<br />

Planteamiento del Problema………………………………..……………….…………….6<br />

Objetivos General y Específicos…………………………………………………………..8<br />

Marco Teórico……………………………………………………………………………….9<br />

Variables y su Operacionalización…..…………………………..………………….…..33<br />

Diseño Metodológico……………………………………………..……………….……...36<br />

Presupuesto……………………………………………..…………………………….…..39<br />

Cronograma Valorado…………………………………...…………………………….….40<br />

Análisis e interpretación……………………………………..……………………..…….41<br />

Conclusiones……………………………………………...…………………………….…65<br />

Recomendaciones………………………...………………………………………………67<br />

Propuesta…………………………………………………………………………..………68<br />

xi


Bibliografía…………………...…………………………………………………………….72<br />

Anexos……………………………………………………………………………………...73<br />

Fotografías……………………………………...………………………………….………89<br />

xii


RESUMEN<br />

La parasitosis es una de las causas de muerte en el mundo, ya que existe un<br />

sin números de factores predisponente que interviene para que el ser<br />

humano pueda ser afectado por un parásito, esté parásito afecta a huésped<br />

susceptible, en este caso ataca a los niños en pleno desarrollo<br />

especialmente en los niños de etapa escolar, que se nota con el bajo<br />

rendimiento de aprendizaje.<br />

Se ha venido observando que en el año lectivo 2012 en la “Escuela Tres de<br />

Julio del Cantón el Carmen” presentó un 75% de niños que tienen bajo<br />

rendimiento físico e intelectual debido a causas como anemia, parasitosis;<br />

en cualquier parte del medio ambiente existe la gran cantidad de parásitos<br />

que atacan a los niños.<br />

Por la alta frecuencia de parásitos en los niños, la presente investigación se<br />

realizó a los 197 niños en la “Escuela Tres de Julio del Cantón el Carmen”,<br />

del cual el 55% son niños y 45% son niñas de entre 5 a 7 años quienes viven<br />

en condiciones de pobreza e insalubridad.<br />

En la investigación de los 197 alumnos, 159 de los niños tenían parásitos<br />

que representó el 81%, de los cuales el de mayor frecuencia fue Ameba<br />

histolytica con 40%, el 13% Ameba coli, el 9% Endolimax nana, el 6% tanto<br />

para Ascaris Lumbricoides y Giardia lamblia, Strongiloides estercolaris 4%;<br />

el 2% Trichuris trichiura; y el 1% para el Chilomastix mesnili. Se observó en<br />

la encuesta que los factores predisponentes de la parasitosis es el consumo<br />

de alimento de la calle que representó el 76%, los miembros de una familia<br />

son de 4 a 6 personas con un 42%; el 66% ingiere agua de pozo; se<br />

estableció que el 76% de las familias utilizan el baño para eliminación de<br />

excreta, y el 100% tienen animales en la vivienda.<br />

El proyecto de tesis tuvo gran importancia ya que padres, niños aprendieron<br />

los factores predisponentes, precaución y prevención; a los padres se le<br />

recomendó hacer exámenes a los niños cada 2 meses para reducir la<br />

parasitosis.<br />

xiii


Este trabajo tiene gran factibilidad por cuanto tratará de informar a las<br />

autoridades de la Escuela, al Ministerio de Salud Pública para que<br />

contribuyan en la disminución de la parasitosis con las brigadas médicas,<br />

exámenes y medicamento. A las Autoridades Municipales que contribuyan<br />

con alcantarillado, agua potable, para que ayude a erradicar la parasitosis. Al<br />

concluir esta investigación sentimos la satisfacción del deber cumplido, por<br />

cuanto el recabar la información me permitió conocer la verdadera realidad<br />

de la “Escuela Tres de Julio del Cantón el Carmen”.<br />

Palabras claves: Parasitosis, Nutrición, Amebas<br />

xiv


SUMMARY<br />

The parasite is a cause of death in the world, as there is no predisposing<br />

factors numbers involved for the human being can be affected by a parasite,<br />

this parasite affects the susceptible host, in this case strikes children under<br />

development especially in school age children, you notice the low<br />

performance of learning.<br />

It has been observed that in the 2012 academic year at “School Tres de Julio<br />

del Canton el Carmen" showed 75% of children with low intellectual and<br />

physical performance due to causes such as anemia, parasitosis, in any part<br />

of the environment there is a large amount of parasites that attack children.<br />

On the high frequency of parasites in children, this research was performed<br />

at 197 children in “School Tres de Julio del Canton el Carmen", which 55%<br />

are children and 45% are aged between 5-7 years who live in poverty and<br />

unsanitary conditions.<br />

In the investigation of the parasites of the 197 students, 159 of the children<br />

had parasites that accounted for 81%; of which the highest frequency was<br />

Ameba histolytica with 40%, 13% Ameba coli, of 9% Endolimax nana, of 6%<br />

both Ascaris lumbricoides and Giardia lamblia; Strongiloides estercolaris 4%;<br />

of 2% Trichuris trichiura and 1% for Chilomastix mesnili.<br />

Was observed in the survey that the predisposing factors of the parasite is<br />

the consumption of street food that represented 76%, members of a family<br />

are 4 to 6 people with 42%; of 88% drink well water; it was established that<br />

76% of households use the toilet for disposal of excreta, 100% have pets in<br />

the house.<br />

The thesis project was very important as parents, children learned the<br />

predisposing factors, precaution and prevention, parents are recommended<br />

to test children every 3 months to reduce the parasite.<br />

xv


This work has great feasibility in that trying to inform the authorities of the<br />

school, the Ministry of Public Health to contribute in reducing the parasite<br />

with the medical teams, tests and medication. Municipal authorities to<br />

contribute to sewer, water to help eradicate the parasite. At the conclusion of<br />

this research feel the satisfaction of accomplishment, since the collect<br />

information let me know the true reality of the “School Tres de Julio del<br />

Canton el Carmen”.<br />

Keywords: Parasitosis, Nutrition, Amoeba<br />

xvi


INTRODUCCION<br />

Las parasitosis intestinales son un problema de importancia al que se<br />

enfrentan las instituciones de Salud Pública y Ambiental en los países en<br />

vías de desarrollo. Estas infecciones son generalmente subestimadas por<br />

ser asintomáticas, pero representan un factor de morbilidad importante<br />

cuando se asocian a la desnutrición, afectando principalmente a la población<br />

infantil la cual es muy susceptible de adquirirla, especialmente cuando la<br />

forma infectante del parásito penetra por vía oral.<br />

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según sus publicaciones más<br />

de la quinta parte de la población mundial está infectada por uno o varios<br />

parásitos intestinales. La parasitosis intestinal es el resultado de un proceso<br />

dinámico, basado en infecciones repetidas donde intervienen múltiples<br />

factores que se relacionan entre sí, como variables ecológicas,<br />

inmunológicas, genéticas, fisiológicas y nutricionales enmarcadas en<br />

condiciones socioeconómicas y culturales que favorecen la presencia de<br />

dichas enfermedades.<br />

En los países subdesarrollados, las malas condiciones higiénicas, la escasa<br />

cultura médica, el deficiente saneamiento ambiental y las pobres condiciones<br />

socioeconómicas están asociados directamente con la presencia,<br />

persistencia y la diseminación de parásitos intestinales, así como con las<br />

características geográficas y ecológicas específicas del lugar.<br />

La prevalencia de las parasitosis intestinales en Ecuador no se diferencian<br />

de las registradas en otros países latinoamericanos con características<br />

climáticas, condiciones de insalubridad y pobreza semejantes. Diversos<br />

estudios a nivel nacional refieren altas incidencias de infección en<br />

comunidades escolares, los cuales a pesar de su baja mortalidad, pueden<br />

ocasionar importantes problemas sanitarios y sociales debido a su<br />

sintomatología y complicaciones.


La pobreza y las deficientes condiciones sanitarias derivadas de ella, por su<br />

mayor riesgo de infección por helmintos y protozoarios, repercuten en el<br />

estado nutricional del individuo. Los parásitos intestinales, a través de<br />

diferentes mecanismos relacionados con el tipo de enteropatógeno, privan al<br />

organismo de nutrientes uno de estos mecanismos es el de la respuesta<br />

inflamatoria mediada por citoquinas, que produce pérdida del apetito y tiene<br />

además un efecto deletéreo sobre el metabolismo de las proteínas. Otro<br />

mecanismo involucrado es la afectación que producen sobre la absorción<br />

intestinal de nutrientes, debido a un aumento en la velocidad del tránsito<br />

intestinal por lesiones de la mucosa intestinal y por reducción de la secreción<br />

de sales biliares.<br />

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la asociación entre la presencia<br />

de parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos con el estado<br />

nutricional de los alumnos de la Escuela Tres de Julio del Cantón el Carmen.<br />

La metodología de nuestra investigación fue de campo, no experimental, de<br />

carácter descriptiva, explicativa, exploratoria, y bibliográfica. Ya que nos<br />

basamos en los resultados obtenidos de las muestras analizadas en el<br />

laboratorio.<br />

1


JUSTIFICACION<br />

Las enfermedades parasitarias son responsables de una morbilidad<br />

considerable en el mundo entero, principalmente en las regiones tropicales y<br />

subtropicales; se presentan con altas tasas de prevalencia y síntomas no<br />

específicos. En general tienen baja mortalidad, pero igualmente ocasionan<br />

importantes problemas sanitarios y sociales debido a su sintomatología y<br />

complicaciones.<br />

Parásitos como la Entamoeba histolytica, el Necátor americanus, el Áscaris<br />

lumbricoides, la Giardia lamblia, el Trichuris trichiura, se encuentran entre las<br />

diez infecciones más comunes observadas en el mundo; aproximadamente<br />

3,5 mil millones de personas son afectadas por ellos y producen cada año<br />

entre 40 y 110 mil fallecidos. La Entamoeba histolytica, el agente causal de<br />

la amebiasis, provoca enfermedad severa en 48 millones de personas y<br />

mata todos los años alrededor de 70 mil individuos. A las infecciones por<br />

Ancylostomídeos se le atribuyen 65 000 muertes directamente y otras 60<br />

000 por Áscaris lumbricoides ocurren todos los años. La población infantil no<br />

es ajena a todo lo anterior, valorándose que aporta el mayor número de<br />

infectados, según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud. Para<br />

parásitos como Áscaris lumbricoides y Trichuris trichiura, la intensidad de la<br />

infección alcanza su máximo entre los cinco y quince años de edad, por lo<br />

que los escolares tienden a sufrir infecciones más severas.<br />

Estas enfermedades son más frecuentes durante la infancia por haber más<br />

oportunidades de contacto con dichos parásitos, menor nivel inmunológico y<br />

por tanto menor tolerancia a éstos. En la medida en que se va desarrollando<br />

el sistema inmunológico esto cambia, y el cuerpo tiende a acostumbrarse<br />

más al invasor; por ello es que la afección puede desencadenar síntomas<br />

más evidentes y serios en el transcurso de los primeros 5 años de vida.<br />

Además, los niños en edad escolar tienen un radio de acción más amplio y<br />

disminuye el control materno.<br />

2


Las infecciones parasitarias casi siempre tienen un curso asintomático y<br />

probablemente sean provocadas por un número bajo de parásitos al inicio,<br />

sin embargo cuando estos son abundantes se desarrolla una sintomatología<br />

intestinal inespecífica caracterizada por dolores abdominales, náuseas,<br />

vómitos, anorexia, cuadros diarreicos y meteorismo. Puede observarse<br />

además daños al sistema nutricional, hemático e inmunológico,<br />

manifestaciones neurológicas como irritabilidad y alteraciones del sueño,<br />

parestesias, alteraciones del movimiento y coordinación, trastornos de la<br />

sensibilidad y del aprendizaje. Algunos se han relacionado con<br />

complicaciones mayores como la obstrucción intestinal, apendicitis,<br />

meningoencefalitis y daño hepático.<br />

La parasitosis repercute negativamente en el progreso socioeconómico y es<br />

principal culpable de efectos sobre el estado nutricional y el estado<br />

intelectual primordialmente en los infantes, por ser estos los que se<br />

encuentran expuestos a mayores riesgos de contraer la enfermedad. Se ha<br />

observado que aquellos niños poliparasitados tienen un ritmo de crecimiento<br />

inferior y su estado nutricional es deficitario afectando principalmente su<br />

desarrollo físico y mental.<br />

En vista que la parasitosis intestinal sigue siendo un problema de salud<br />

pública que afecta principalmente a niños y trae consigo secuelas negativas<br />

como la desnutrición y deterioro cognitivo, se hace necesario que cada<br />

institución educativa conozca las principales parasitosis intestinales<br />

presentes en la población infantil lo cual permitiría el diseño de estrategias<br />

de diagnóstico precoz y tratamiento inmediato, así como la planificación de<br />

educación sanitaria a los representantes de estos niños, contribuyendo a la<br />

mayor protección de este grupo en especial.<br />

La importancia de la presente investigación radica, por una parte, en la poca<br />

disponibilidad de investigaciones referentes a la descripción de las<br />

parasitosis intestinales y desnutrición en escolares, con síntomas<br />

3


gastrointestinales por otra, en el fortalecimiento de las estrategias de<br />

protección de salud de este grupo de niños.<br />

En el mismo orden de ideas, es pertinente para el personal de salud conocer<br />

y disponer de técnicas especiales para el diagnóstico, que permitan<br />

implementar acciones de prevención y campañas de desparasitación a fin de<br />

disminuir las complicaciones y secuelas.<br />

Además contamos con los recursos económicos necesarios, disponibilidad<br />

de equipos, apoyo técnico, y una amplia bibliografía que nos facilitó la<br />

recaudación de datos científicos para así llevar acabo nuestra investigación.<br />

4


PLANTEAMIENTO <strong>DE</strong>L PROBLEMA<br />

La parasitosis es una de las enfermedades infecciosas que más prevalecen<br />

en el mundo y se estima quemás de 2 mil millones de personas tienen<br />

parásitos, que constituye uno de los grandes problemas de salud pública que<br />

afecta principalmente a los países en desarrollo. La Organización Mundial de<br />

la Salud (OMS) desde hace varios años se ocupa, con particular atención, la<br />

lucha contra las infecciones intestinales de diferentes etiologías entre las que<br />

se incluyen las producidas por parásitos. En cada lugar hay un<br />

microorganismo patógeno que trata de buscar un huésped para su evolución<br />

o su existencia; estos organismos microscópicos se localizan en diferentes<br />

partes de tejidos, algunos son inofensivos, otros producen lesiones que<br />

trastornan las funciones vitales.<br />

En Ecuador la parasitosis intestinal sigue constituyendo un problema de<br />

salud pública en los habitantes de diversas regiones en especial en áreas<br />

tropicales y subtropicales. Algunos datos encontrados en diferentes estudios<br />

nos dicen que en el país consta un porcentaje elevado de parasitosis y se<br />

distribuye así: el 80% de la población a nivel rural y el 40% en el área<br />

urbana. La parasitosis es a consecuencia de medidas higiénicas que dan un<br />

efecto de desnutrición que son graves ya que los parásitos absorben hasta<br />

el 25% de los alimentos. La población principalmente afectada sigue siendo<br />

la infantil, debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo en sus<br />

hábitos higiénicos, los parásitos intestinales pueden producir consecuencias<br />

adversas tanto en su desarrollo físico e intelectual.<br />

En su estudio epidemiológico la parasitosis ha demostrado la gran<br />

importancia que tienen los factores de riesgo en la transmisión de parásitos.<br />

En la actualidad son un sinnúmero de causas, entre las cuales pueden<br />

resaltarse: condiciones ambientales (humedad, temperatura, lluvias,<br />

vegetación, latitud, altura), vida rural (ausencia de letrinas, no usar zapatos),<br />

Deficiencias de higiene y educación, costumbres alimenticias (ingestión de<br />

5


carnes crudas o mal cocidas) y entre los más importantes están la presencia<br />

de mosca, cucaracha, perros y gatos en el hogar, entre otros. La prevalencia<br />

e intensidad de la infección está asociada a mayores riesgos de morbilidad y<br />

tiende a ser elevada en la población de edad escolar. Predisponen a esta<br />

población a un mayor riesgo de infección por los distintos tipos de parásitos<br />

que repercuten en el estado nutricional.<br />

Nuestra investigación se circunscribió en la “Escuela Tres de Julio del<br />

Cantón el Carmen”, ya que en esta institución educativa por ser una de las<br />

más numerosas del Cantón, no cuenta con una adecuada infraestructura<br />

tanto en los servicios sanitarios higiénicos, de recreación, y de alimentación.<br />

Por tal razón, la presente investigación pretende establecer alternativas de<br />

solución que será de gran utilidad en la Escuela, a profesores, padres y<br />

niños.<br />

En presencia de esta gran problemática se formuló la siguiente interrogante:<br />

¿Si la parasitosis intestinal tiene relación al estado nutricional de los<br />

niños de educación básica, Escuela Tres de Julio el Carmen junionoviembre<br />

2012?<br />

6


OBJETIVOS<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Determinar parasitosis intestinal en relación al estado nutricional de los niños<br />

de educación básica, en la Escuela Tres de Julio el Carmen Junio –<br />

Noviembre 2012.<br />

OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />

<br />

Identificar las características generales de la población en estudio.<br />

<br />

Identificar cual es el parasito con mayor incidencia por medio de<br />

técnicas de laboratorio.<br />

<br />

Identificar las causas y factores de riesgo que provocan la parasitosis<br />

intestinal.<br />

<br />

Determinar las condiciones culturales, ambientales, nutricionales y<br />

socioeconómicas en las cuales viven.<br />

<br />

Brindar información sobre los riesgos que ocasiona la parasitosis<br />

intestinal.<br />

7


MARCO TEORICO<br />

El parasitismo es una de las afecciones más sorprendentes observadas en<br />

los humanos y animales. El número de organismos conocidos de vida<br />

parasitaria es muy elevado. Existe una gran cantidad de especies cuya<br />

supervivencia está relacionada con la de otras y dependen, en distinta<br />

medida, de ellas. Esta dependencia no implica que los parásitos sean<br />

organismos degenerados o deficientes, al contrario, a la vida parasitaria se<br />

ha llegado tras largo tiempo deevolución, en el que los parásitos han ido<br />

superando barreras y adaptándose a vivir en o sobre sus hospedadores. 1<br />

La denominación “parásito” se ha utilizado para designar a organismos que<br />

abusan de otros para su subsistencia y la realidad es que, en ocasiones, los<br />

efectos de los parásitos causan daños poco detectables. Del millón y medio<br />

de especies animales conocidas, se considera que más del 10% tienen vida<br />

parasitaria. Muchos animales de vida libre tienen asociados un gran número<br />

de parásitos específicos, como sucede con la gaviota (Larus argentatus) en<br />

la que se han encontrado 151 tipos de gusanos intestinales, o el hombre,<br />

que alberga más de 342 formas parasitarias diferentes. Si buscamos el<br />

origen etimológico en la raíz griega de la palabra parásito, podemos definir a<br />

estos organismos como " individuos que se alimentan junto a otros" para: al<br />

lado; sito: alimentarse. 2<br />

Los factores físicos, biológicos, humanos y sociales, son una de las<br />

principales causas de infección que afectan a niños de edad escolar que<br />

repercute negativamente en el estado nutricional y el estado intelectual del<br />

niño que se encuentra expuesto a mayores riesgos de contraer<br />

enfermedades como: Desnutrición, Parasitosis, Anemia, Problemas dentales<br />

(caries), Problemas visuales, Problemas auditivos, Trastornos de desarrollo<br />

emocional, Trastornos de aprendizaje, Carencia de medidas higiénicas,<br />

1 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

2 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

8


sumándole a estos el factor socioeconómico el cual es fundamental en la<br />

sociedad.<br />

Epidemiológicamente desde tiempos inmemoriales los parásitos fueron<br />

reconocidos como causantes de enfermedad humana, probablemente por el<br />

gran tamaño de algunos, lo que permitía observarlos cuando eran<br />

eliminados. Las más antiguas publicaciones conocidas, como el papiro de<br />

Ebers, 1.600 años A.C., hacen referencia a gusanos dañinos al hombre. La<br />

medicina de Persia y Grecia daba importancia a los parásitos e Hipócrates<br />

recomendaba métodos para su tratamiento. Desde la antigüedad las<br />

religiones restringían la comida de carne de animales, al relacionarla con la<br />

posible transmisión de parásitos. 3<br />

Los factores epidemiológicos, de la parasitosis están por lo general bien<br />

establecidos, si se comparan con otras enfermedades humanas. Se saben<br />

bien las características biológicas de la mayoría de los parásitos, los<br />

mecanismos de invasión, localización en el organismo, patología,<br />

tratamiento y medidas de prevención y control. Á pesar de lo anterior las<br />

infecciones parasitarias están ampliamente difundidas y su prevalencia es en<br />

la actualidad similar, en muchas regiones del mundo, a la que existía hace<br />

50 años o más. Las razones para esto se derivan de la complejidad de los<br />

factores epidemiológicos que las condicionan y de la dificultad para controlar<br />

o eliminar estos factores, que se pueden resumir en los siguientes: 4<br />

La contaminación fecal, es el factor más importante en la diseminación de<br />

las parasitosis intestinales. La contaminación fecal de la tierra o del agua es<br />

frecuente en regiones pobres donde no existe adecuada disposición de<br />

excretas y la defecación se hace en el suelo, lo cual permite que los huevos<br />

y larvas de helmintos eliminados en las heces, se desarrollen y lleguen a ser<br />

3 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

4 http://books.google.com/books/about/Atlas_de_parasitología_humana.html?id=P70U9QRW<br />

DwC –<br />

9


infectantes. Las protozoosis intestinales se transmiten principalmente por<br />

contaminación fecal a través de las manos o alimentos.<br />

Condiciones ambientales, como la presencia de suelos húmedos y con<br />

temperaturas apropiadas, son indispensables para la sobrevivencia de los<br />

parásitos. Las deficientes condiciones de las viviendas favorecen la entrada<br />

de algunos artrópodos vectores. La existencia de aguas aptas para la<br />

reproducción de estos vectores, condicionan su frecuencia alrededor de las<br />

casas o de los lugares de trabajo. La presencia de caracoles en las aguas es<br />

indispensable para que se complete el ciclo de los tremátodos.<br />

La vida rural, y la ausencia de letrinas en los lugares de trabajo es el factor<br />

predominante para la alta prevalencia de las parasitosis intestinales en esas<br />

zonas. La costumbre de no usar zapatos y de tener contacto con aguas,<br />

condicionan la presencia de uncinariosis y esquistosomosis, transmitidas a<br />

través de la piel. La exposición a picaduras de insectos favorece la infección<br />

con parásitos transmitidos por ellos, como malaria, leishmaniosis,<br />

enfermedad de Chagas, filariosis, etc.<br />

La mala higiene personal y la ausencia de conocimientos sobre transmisión<br />

y prevención de las enfermedades parasitarias, son factores favorables a la<br />

presencia de éstas. Está bien establecido que en el mismo país, los grupos<br />

de población que presentan las deficiencias anotadas, tienen prevalencias<br />

más altas de parasitismo; estos grupos son los de nivel socioeconómico<br />

inferior, que a la vez habitan zonas con deficiente saneamiento ambiental.<br />

Las costumbres alimenticias, la contaminación de alimentos y agua de<br />

bebida favorecen el parasitismo intestinal. La ingestión de carnes crudas o<br />

mal cocidas permite la infección por Taenia, Toxoplasma y Tríchinella. El<br />

consumo de pescado, cangrejos, langostas, etc. en las mismas condiciones<br />

de cocción deficiente, es el factor indispensable para que se adquieran otras<br />

cestodosis y varias trematodosis. 5<br />

5 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

10


Las migraciones humanas, el movimiento de personas de zonas endémicas<br />

a regiones no endémicas ha permitido la diseminación de ciertas parasitosis.<br />

Esto sucede con el incremento de viajeros internacionales, migración de<br />

campesinos a las ciudades y refugiados después de catástrofes o guerras.<br />

La llegada de soldados en tiempo de guerra y la movilización de guerrilleros,<br />

ha favorecido la diseminación de algunas parasitosis.<br />

La prevalencia de la parasitosis, en 1947 se calculó que la cuarta parte de<br />

los habitantes del mundo estaba parasitada por Áscaris Lumbricoides. En<br />

1984, con base en datos de la OMS, se calculó que el 20% de la población<br />

presentaba esta parasitosis. Si consideramos que la población mundial<br />

aumentó de1500 millones a 5.000 millones de habitantes, hubo realmente un<br />

gran incremento en el número de personas parasitadas. Este ejemplo, de un<br />

solo parásito intestinal, se hace extensivo a otros que también se transmiten<br />

por contaminación fecal del suelo.<br />

En Ecuador se han realizado dos encuestas nacionales de morbilidad, la<br />

primera terminada en 1966 y la segunda en 1980. El parasitismo intestinal<br />

fue de 88% y 82% respectivamente. La prevalencia de Áscaris y Trichuris<br />

disminuyó de 54 y 50% a 34 y 37%, por mejor saneamiento en las ciudades<br />

y amplio uso de antihelmínticos. En contraste la uncinariosis, una helmintosis<br />

esencialmente rural, tuvo prevalencias de 21% y 23% respectivamente. La<br />

amibiasis disminuyó de 24 a 12% debido a mejor método diagnóstico en la<br />

segunda encuesta, que descartó el error de identificar como Entamoeba<br />

histolyticaa otras amibas no patógenas. En cambio Giardia lamblia tuvo un<br />

discreto aumento de 12 a 13%. Es importante saber que esas parasitosis<br />

intestinales estuvieron siempre más altas en la población infantil. 6<br />

El paludismo continúa siendo un problema de salud pública en la mayoría<br />

de los países tropicales, pues afecta alrededor de 50 países. Según informes<br />

de la Organización Mundial de la Salud en 1993, se calcula para todo el<br />

mundo, una incidencia anual de 300 a 500 millones de casos clínicos, el<br />

6 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

11


90% de ellos en el África Tropical. Si se excluye al África, la malaria restante<br />

se concentra principalmente en sólo 19 países, entre los cuales figura: India,<br />

Brasil, Sri Lanka, Afganistán, Tailandia, Vietnam y Colombia. La especie<br />

predominante en el continente americano es Plasmodium vivax, presente en<br />

el 68% de las infecciones, seguida de Plasmodium falciparum. Esta última<br />

especie es la responsable del 100% de los casos en Haití y en el 97% en<br />

República Dominicana.<br />

La mortalidad por malaria se estima en todo elmundo entre 1.5 y 3 millones<br />

de muertes anuales, la gran mayoría en el África: de estas muertes 1 millón<br />

aproximadamente corresponde a niños menores de 5 años. Con el<br />

incremento de las enfermedades con deficiencias inmunológicas y el extenso<br />

uso de medicamentos inmunosupresores, algunas parasitosis adquirieron<br />

especial importancia debido a la actividad oportunista de los parásitos. Este<br />

es el caso de la neumocistosis, cryptosporidiosis y estrongyloidosis. 7<br />

En su distribución geográfica, algunas enfermedades parasitarias son<br />

cosmopolitas, debido a que las condiciones de transmisión existen<br />

universalmente, como es el caso de oxiurosis, que se transmite directamente<br />

de persona a persona por deficiente aseo de manos en niños; tricomonosis<br />

vaginal, parasitosis de transmisión sexual y toxoplasmosis por<br />

contaminación con materia fecal de gatos o consumo de carne mal cocida.<br />

Otras parasitosis tienen distribución geográfica variable debido a factores<br />

especiales, tales como la presencia de vectores o huéspedes intermediarios<br />

exclusivos. 8 La tripanosomosis Africana o enfermedad del sueño, solamente<br />

se presenta en África y únicamente en las zonas donde se encuentra<br />

Glossina o mosca "tse-tsé", que es la transmisora. Otras enfermedades<br />

parasitarias transmitidas por artrópodos, tienen distribución geográfica más<br />

amplia debido a que los vectores están más esparcidos. Es el caso del<br />

paludismo que ocurre en las zonas donde existen las especies de Anopheles<br />

7 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

8 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

12


capaces de transmitirlo. Al norte y al sur del planeta, las enfermedades<br />

transmitidas por artrópodos son escasas; esta frecuencia va en aumento a<br />

medida que se acerca a la línea ecuatorial. En los países tropicales existen<br />

condiciones apropiadas para la vida y reproducción de los artrópodos<br />

vectores.<br />

Las condiciones de vida primitiva, el deficiente saneamiento ambiental, la<br />

mala vivienda y las precarias condiciones socioeconómicas facilitan el<br />

contacto de los artrópodos con el hombre.<br />

El gran grupo de parasitosis transmitidas por el suelo contaminado con<br />

materias fecales y adquiridas por vía oral o cutánea, predomina en los<br />

países de las zonas tropicales. La ausencia de letrinas, la falta de agua<br />

potable, la deficiencia en la educación, el mal saneamiento ambiental y el<br />

bajo nivel económico de gran parte de la población, son factores que<br />

determinan la alta prevalencia de las parasitosis. La desnutrición contribuye<br />

a que esas parasitosis se manifiesten como enfermedad. El progreso de<br />

algunos países o regiones de la Tierra, ha hecho que disminuyan<br />

notoriamente algunas parasitosis que existían anteriormente. En contraste<br />

con esto, el aumento de las comunicaciones y la facilidad para el transporte<br />

han permitido que se difundan otras, si encuentran condiciones adecuadas<br />

para su diseminación. Los hechos anteriores determinan la importancia del<br />

conocimiento médico de todas las enfermedades parasitarias, aun las<br />

denominadas exóticas. 9<br />

Algunas costumbres de los pueblos influyen en la frecuencia de ciertos<br />

parásitos. El hábito de comer carnes crudas y utilizar heces humanas como<br />

abonos, favorecen la diseminación de ciertos parásitos en algunas regiones,<br />

por el contrario, la costumbre que tienen algunos grupos humanos de no<br />

comer carne, explica la ausencia de las parasitosis transmitidas por este<br />

mecanismo.<br />

9 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

13


10 La prevención y el control de las parasitosis intestinales se basan en los<br />

métodos tradicionales, consistentes en el uso de letrinas, higiene personal,<br />

calzado, agua potable, educación y saneamiento ambiental. Estas medidas<br />

se han adoptado esporádicamente en los países pobres y de manera<br />

definitiva en los desarrollados. En los primeros no han producido resultados<br />

favorables, pues se requiere que se mantengan permanentemente y que<br />

vayan paralelos al desarrollo socioeconómico, que no se ha logrado. En los<br />

últimos años, con la presencia de modernos antiparasitarios, se ha utilizado<br />

el tratamiento comunitario, llamado también en masa, como una medida<br />

coadyuvante en el control de algunas parasitosis. Estos programas de<br />

desparasitación se hacen específicamente para nematodos (áscaris,<br />

tricocéfalos, uncinarias y oxiuros) que son susceptibles de reducir con una<br />

dosis única del antihelmíntico escogido.Los países que han desarrollado<br />

estos programas lo han hecho en la población infantil, principalmente en las<br />

escuelas y en instituciones que albergan niños. En dichos países este<br />

programa que se considera de gran beneficio en relación con el costo. En las<br />

parasitosis que se adquieren por ingestión de alimentos crudos, se requiere<br />

implantar la costumbre de la buena cocción y el control de las carnes en los<br />

mataderos. Las parasitosis transmitidas por artrópodos se han tratado de<br />

controlar por medio del ataque a estos vectores, lo cual ha sido difícil de<br />

lograr en la mayoría de los casos. La malaria es un ejemplo importante que<br />

revela esta dificultad. Hace unos años con el descubrimiento del DDT y otros<br />

insecticidas, se planeó la erradicación de la enfermedad con bases<br />

científicas. Ciertos factores biológicos de resistencia y razones<br />

socioculturales en las zonas afectadas, hicieron imposible la erradicación y<br />

crearon la necesidad de implantar programas de control. 11<br />

Otras parasitosis, con huéspedes intermediarios específicos, requieren<br />

programas propios. Es el caso de la esquistosomosis, el ataque a los<br />

10 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

11 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

14


caracoles es una de las medidas que se ha utilizado. En las parasitosis<br />

congénitas es muy importante la difusión de conocimientos sobre medidas<br />

de prevención, como ocurre en la toxoplasmosis.<br />

En su importancia económica, las helmintiasis intestinales fueron evaluadas<br />

en México como causantes de la pérdida económica equivalente a 7<br />

semanas de ingreso por año, en el 54% de las familias estudiadas. En<br />

Ecuador y en muchos países en desarrollo, las diarreas y enteritis son las<br />

primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil, con altos costos<br />

derivados de su tratamiento, hospitalización, etc. Aunque los principales<br />

agentes etiológicos son bacterianos y virales, los parásitos intestinales<br />

desempeñan un papel importante en aproximadamente el 10 a 20% de esas<br />

diarreas. Lo cual representaba una pérdida económica alta y un costo<br />

elevado por atención de salud.<br />

Los parásitos se pueden clasificar o dividir en: 12<br />

Según habiten en el interior o en la parte externa del huésped:<br />

Endoparásitos, que pueden ser intracelulares.<br />

Ectoparásitos, se suele dar el nombre de infección a la invasión interna y de<br />

infestación a la externa, por ectoparásitos.<br />

Según el tiempo de permanencia del parasito en su huésped:<br />

Permanentes, requieren del huésped durante todo su ciclo evolutivo.<br />

Temporales, el parasito solo busca al huésped para alimentarse.<br />

Periódicos, requieren del huésped durante una etapa de su ciclo evolutivo.<br />

Según la capacidad de producir lesión o enfermedad:<br />

Patógenos.<br />

No patógenos.<br />

12 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

15


Según su necesidad:<br />

Obligatorio, es el que requiere de por lo menos un huésped para cumplir<br />

todo o una parte de su ciclo evolutivo.<br />

Facultativo, cuando un organismo de vida libre puede adaptarse a la vida<br />

parasitaria.<br />

Accidental, cuando un organismo de vida libre llega un huésped y continua<br />

en el su ciclo sin adaptarse a la vida parasitaria. 13<br />

13 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

16


Lo que agrupamos bajo el nombre de parásitos es una gama variada de<br />

seres vivos que va desde organismos unicelulares a multicelulares, e<br />

incluyen tres grupos: 14<br />

14 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

17


Los Sarcodarios carecen de órganos de locomoción ya que se mueven<br />

mediante seudópodos, tienen una forma inestable y cambiante de acuerdo a<br />

la emisión de estos elementos.<br />

La mayoría de estos parásitos son de vida libre, otros son de vida facultativa<br />

y algunos parásitos obligatorios.<br />

La Endoameba histolytica, se denomina histolytica por su acción sobre los<br />

tejidos en los que provoca una verdadera lisis o destrucción de los mismos.<br />

En lo que se refiere a su distribución geográfica es un parasito cosmopolita<br />

aunque se presenta con mayor frecuencia en países subdesarrollados y con<br />

deficientes condiciones sanitarias. 15<br />

Morfológicamente presenta tres estados evolutivos: trofozoíto, prequiste y<br />

quiste. El trofozoíto presenta un estado inestable y cambiante, debido a la<br />

emisión de seudópodos. En el endoplasma se encuentran las vacuolas<br />

alimentarias variables en número y localización, de forma redondeada y en<br />

cuyo interior contiene generalmente hematíes, lo cual es muy importante<br />

para su identificación ya que es la única ameba hematófaga. En el estado de<br />

prequiste no tiene movimiento tiende a redondearse y los seudópodos los<br />

emite lentamente. El tamaño es muy variable y no se puede fijar medidas.<br />

En la etapa quística se presenta como un cuerpo redondeado de aspecto<br />

refringente y con una gran membrana de cubierta. Su tamaño oscila entre 12<br />

a 15 micras, en el quiste joven se observan dos núcleos y el quiste maduro<br />

presenta cuatro núcleos bien definidos. 16<br />

En su ciclo evolutivo la E. histolytica se localiza en el intestino grueso del<br />

hombre al estado de trofozoíto. La localización se hace en la mucosa de<br />

preferencia a nivel del ciego y colon ascendente. En la mucosa la ameba<br />

15 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

16 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

18


produce lisis del tejido y forma ulceraciones de tipo crateriforme invadiendo<br />

más profundamente el tejido sano.<br />

Dentro de la mucosa intestinal las amebas se reproducen por división<br />

binaria. Los trofozoítos salen a la luz intestinal y como no encuentran<br />

condiciones favorables evolucionan a prequiste y en las ultimas porciones<br />

del intestino a quiste, que rodeados de una gruesa membrana son muy<br />

resistentes saliendo al medio externo junto a las heces fecales y su<br />

promedio de vida en el exterior es de aproximadamente 20 a 40 días.<br />

En el medio externo contaminan los alimentos especialmente legumbres,<br />

frutas agua y así contaminados ingresan al nuevo organismo para continuar<br />

el ciclo.<br />

En el estómago y el intestino se destruye la cubierta del quiste, y queda en<br />

libertad la forma libre de trofozoíto que luego se fija en la mucosa del<br />

intestino grueso y así se reinicia el ciclo evolutivo. 17<br />

La E. Coli, se asemeja mucho a la E. histolytica tanto en el estado de<br />

trofozoíto y prequiste no obstante en el de quiste ya que el quiste mide<br />

alrededor de 15 a 25 micras tiene forma redondeada en algunas veces<br />

ovalada. La gran diferencia con la E. histolytica radica en que el quiste adulto<br />

tiene 8 núcleos pero hay quistes multinucleados con hasta 16 o más<br />

núcleos. El cariosoma puede ser compacto o difuso, de localización central o<br />

excéntrica. La cromatina periférica varía de gránulos gruesos e irregulares a<br />

un aspecto más uniforme que al observado en el trofozoíto. 18<br />

En su ciclo evolutivo las formas vegetativas se encuentran únicamente en la<br />

luz del intestino grueso y en ningún caso en los tejidos. La reproducción se<br />

hace por división binaria y en algunos casos dados algunas formas<br />

17 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

18 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

19


vegetativas avanzan hacia las porciones bajas del intestino y se transforman<br />

en prequiste y quiste, que salen al exterior en las heces fecales. La ameba<br />

coli carece de acción patógena, es un comensal inofensivo del organismo y<br />

que en ocasiones es beneficioso pues se alimenta de bacterias intestinales y<br />

algunas de ellas patógenas.<br />

La Endolimax nana, la cual se localiza en la luz del colon y el ciego, es un<br />

parásito comensal exclusivo del intestino humano, es decir, vive a expensas<br />

del hombre, mas no le ocasiona daño. 19<br />

Aunque no causa enfermedades en el hombre, no obstante su patogenicidad<br />

para el hombre es un tema discutido, ya que periódicamente se notifica<br />

casos clínicos de diarreas crónicas o enterocolitis o urticarias asociadas a su<br />

presencia. Su presencia es un buen marcador de contaminación oral fecal<br />

por los alimentos o agua en las poblaciones en donde a sus habitantes se<br />

les detecten el parásito. La Endolimax nana, como el nombre de la especie<br />

pareciera sugerir es una ameba enana, rara vez midiendo más de 10μm. Las<br />

infecciones humanas se deben a la ingestión de quistes viables; la infección<br />

por esta ameba indica contaminación de alimentos y bebidas o mala higiene<br />

personal. Es de distribución cosmopolita y, como Entamoeba coli prevalece<br />

en la mayor parte de las poblaciones, es más elevada en los climas cálidos,<br />

húmedos y en zonas en donde existe una higiene personal deficiente. 20<br />

Morfológicamente presenta dos estadios de desarrollo, uno trofozoíto y otro<br />

de quiste. Los quistes son las formas de reconocimiento más importantes.<br />

Tiene forma ovoide de color caoba intenso coloreado con Lugol, midiendo 5 -<br />

7μm a lo largo de su eje mayor. Lo más común es observar en el<br />

endoplasma 4 núcleos, sin cuerpos cromatoideos y glucógeno<br />

considerablemente difuso. Este parásito intestinal no es patógeno para el<br />

19 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

20 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

20


hombre aunque en ciertas circunstancias de inmunosupresión puede llegar a<br />

producir gastroenteritis.<br />

La Giardia lamblia, presenta un tamaño inferior a 20μm. Carece de ciertos<br />

orgánulos como son las mitocondrias y el aparato de Golgi. Únicamente<br />

tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de vida<br />

en su ciclo vital:<br />

El Trofozoíto, presenta un tamaño en torno a 20μm de longitud y 15μm de<br />

ancho con una morfología periforme y una simetría bilateral. Proyectada en<br />

un plano se asemeja a una pera. Posee 8 flagelos, 2 anteriores, 2<br />

posteriores, 2 ventrales y 2 caudales, cuya función es la motilidad celular. En<br />

la cara ventral presenta una estructura con forma de disco bilobulado, cuya<br />

función es permitir la fijación del parásito a la superficie del epitelio intestinal.<br />

En la cara dorsal y coincidiendo en posición con el disco bilobulado se sitúan<br />

dos núcleos ovalados con grandes endosomas. A lo largo de la superficie<br />

ventral se disponen unos elementos denominados cuerpos mediales, cuya<br />

función aún permanece desconocida. El trofozoíto es la forma vegetativa que<br />

se alimenta y se reproduce. 21<br />

En la forma quística, presenta un tamaño en torno a 15μm de longitud y<br />

10μm de ancho con una morfología ovalada. Posee 4 núcleos que siempre<br />

aparecen dispuestos en alguno de los polos. No presenta flagelos aunque se<br />

pueden apreciar los axonemas flagelares (restos de los flagelos) y los<br />

cuerpos mediales duplicados con respecto al trofozoíto. La pared es<br />

transparente y muy resistente tanto a factores físicos como químicos. El<br />

quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia. Su alimentación es<br />

por fagocitosis y pinocitosis del contenido intestinal a través de la superficie<br />

dorsal. Se reproduce por división binaria longitudinal.<br />

21 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

21


En su ciclo vital vive en forma de trofozoíto en la luz del intestino delgado<br />

principalmente en el duodeno adherido a las vellosidades intestinales por<br />

medio de los discos bilobulados. Se alimenta y se reproduce hasta que el<br />

contenido intestinal inicia el proceso de deshidratación, momento en el que<br />

comienza el enquistamiento del trofozoíto. Pierde los flagelos, adquiere una<br />

morfología ovalada, se rodea de una pared quística y madurez. Los quistes<br />

expulsados junto a las heces ya son infectantes. Cuando dichos quistes son<br />

ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la<br />

pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide<br />

inmediatamente en dos trofozoítos binucleados que se anclan al epitelio<br />

intestinal, cerrando así su ciclo vital.<br />

Su patología se debe principalmente a los efectos que causan la acción<br />

mecánica de adherirse y fijarse al epitelio intestinal. Dichos efectos producen<br />

una alteración de las microvellosidades, que disminuyen su superficie de<br />

exposición al ser engrosadas, y esto conlleva la aparición de diversas<br />

alteraciones fisiológicas más o menos graves, según el mayor o menor<br />

deterioro del proceso de absorción. Cabe mencionar que la sustracción de<br />

alimento producida por el parásito no parece ser relevante en la patogénesis.<br />

La patogenicidad también se ve muy influenciada por el tipo de cepa y el<br />

estado inmunitario del hospedador.<br />

El Chilomastix mesnili, suele presentar un tamaño inferior a 20μm. Carecen<br />

de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y el aparato de Golgi. Tiene<br />

dos formas de vida en su ciclo vital: 22<br />

En su etapa de trofozoíto, presenta un tamaño en torno a 15μm de longitud y<br />

una morfología piriforme. Posee 4 flagelos, uno de ellos, más corto, asociado<br />

al citostoma, zona especializada a través de la cual obtiene el alimento, y los<br />

otros 3, en la zona anterior, asociados a una función de motilidad. Tiene un<br />

único núcleo que se dispone en la zona anterior, cerca del punto de<br />

22 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

22


inserción de los flagelos. El trofozoíto es la forma vegetativa que se alimenta<br />

y se reproduce.<br />

El quiste, presenta un tamaño en torno a 10μm de longitud y una morfología<br />

ovalada. No presenta flagelos ni citostoma, aunque se pueden llegar a<br />

apreciar restos de estas estructuras como los axonemas<br />

intracitoplasmáticos. Tiene un único núcleo que se dispone más o menos en<br />

la zona central. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia.<br />

Se alimenta por fagocitosisa través del citostoma, de partículas del tracto<br />

digestivo y su reproducción es asexuada.<br />

C. mesnili, vive como comensal en el intestino grueso tanto del ser humano<br />

como de otros primates. Puesto que presenta un único hospedador, su ciclo<br />

vital es directo y tiene lugar a través de los quistes, que son eliminados por<br />

las heces y ya presentan capacidad infectiva. Cuando dichos quistes son<br />

ingeridos por un nuevo hospedador, los quistes llegan al intestino grueso<br />

donde generan trofozoítos que se alimentan y reproducen, dando lugar a<br />

nuevos quistes y cerrando así su ciclo vital. 23<br />

Está considerado como un parásito apatógeno, ya que no causa ningún tipo<br />

de dolencia, a excepción de ciertas diarreas debidas a la irritación de la<br />

mucosa intestinal cuando aumentan de forma considerable los niveles de<br />

parasitemia.<br />

Balantidium coli, es una especie de protistaciliado parásito, el único miembro<br />

de la familia Balantiididae que se conoce como patógeno para los seres<br />

humanos. Sus huéspedes incluyen cerdos, jabalíes, ratas, primates<br />

(incluyendo humanos), caballos, vacas y cobayos. La infección es producida<br />

23 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

23


entre estas especies por transmisión fecal-oral. Los cerdos son los<br />

reservorios más comunes, aunque muy pocos presentan síntomas. 24<br />

Morfológicamente es el protozoario de mayor tamaño, el trofozoíto puede<br />

llegar a medir hasta 870μm. Es el único parásito ciliado que se encuentra en<br />

el hombre. Presenta dos fases: quiste y trofozoíto.<br />

Los quistes son la etapa infecciosa, responsables de la transmisión de la<br />

balantidiasis. El huésped generalmente adquiere el quiste a través de agua o<br />

comida contaminada. Después de la ingestión, la desenquistación se<br />

produce en el intestino delgado y los trofozoítos colonizan el intestino<br />

grueso. Tanto los quistes como los trofozoítos son identificables por un gran<br />

macronúcleo con "forma de riñón".<br />

Los trofozoítos residen en el lumen del intestino grueso, donde se<br />

reproducen por fisión binaria transversal, durante la cual puede producirse<br />

conjugación. Algunos trofozoítos invaden la pared del colon usando enzimas<br />

proteolíticos, algunos de los cuales retornan al lumen. En el lumen, los<br />

trofozoítos pueden desintegrarse o enquistarse. La enquistación es iniciada<br />

por la deshidratación del contenido intestinal que usualmente se produce en<br />

el intestino grueso, pero también puede ocurrir en las heces fuera del<br />

huésped. Los síntomas pueden ser locales debido al irritamiento de la<br />

mucosa intestinal o de naturaleza sistémica e incluyen diarrea.<br />

Áscaris lumbricoides, es un nematodo muy frecuente en países<br />

subdesarrollados. A este gusano se le llama también lombriz intestinal por su<br />

forma alargada que lo asemeja a la lombriz de tierra. En el cerdo se<br />

encuentra una especie prácticamente idéntica, llamada Áscaris suum. 25<br />

24 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

25 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

24


El contagio se produce por la ingestión de los huevos, que se eliminan con<br />

las heces; una vez maduran en el medio ambiente hasta formar el juvenil de<br />

tercer estadio, lo que ocurre en algunas semanas, según las condiciones<br />

climatológicas. Los huevos son enormemente resistentes respecto al calor<br />

extremo y la desecación, por lo que pueden sobrevivir varios años en<br />

ambientes húmedos y templados. Posee una gran resistencia metabólica y<br />

una gran capacidad de reproducción, lo que explica la gran incidencia de<br />

casos en la que infecta al humano. Es el mayor nemátodo que parasita al<br />

hombre, llega a medir 25 cm aproximadamente. Las hembras de Áscaris son<br />

mayores que los machos y miden de 25 a 35 cm, mientras los machos miden<br />

solo de 15 a 30 cm<br />

En su ciclo vital, el hombre se infecta por Áscaris a través de la ingestión de<br />

sus huevecillos que se encuentran presentes en el suelo contaminado. De<br />

modo que el estadio infectante son los huevos embrionados. Los huevecillos<br />

se incuban en el intestino delgado donde emergen las larvas que penetran la<br />

pared intestinal y alcanzan la circulación sanguínea a través de la cual llegan<br />

a los pulmones. En los pulmones penetran los alvéolos de donde pasan a los<br />

bronquios y a la tráquea y salen a la laringe para ser deglutidas y llevadas<br />

nuevamente al intestino delgado donde se desarrollan y alcanzan el estado<br />

adulto. 26<br />

Las lombrices intestinales nunca se adhieren a la pared intestinal, habitando<br />

sólo en la luz intestinal, en donde absorben los nutrientes que el huésped<br />

ingiere.<br />

Las hembras diariamente depositan miles de huevecillos que pasan a las<br />

heces de donde pueden contaminar el suelo, sobre todo si se encuentra<br />

húmedo y tibio. El estadio diagnóstico de una ascariasis son los huevos<br />

(fértiles o infértiles) o los adultos expulsados en las heces.<br />

26 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

25


Una vez ingeridos, los huevos infectantes llegan al duodeno, donde son<br />

atacados por los jugos digestivos, dejando en libertad a las larvas. Estas<br />

larvas (que poseen gran movilidad) penetran en la mucosa duodenal,<br />

llegando a la circulación portal y dirigiéndose de allí al hígado, donde<br />

regularmente permanecen entre 72 a 96 horas. Posteriormente continúan su<br />

migración hacia el corazón, pasando a los pulmones a través de la<br />

circulación pulmonar, hasta llegar a los capilares pulmonares, donde quedan<br />

atrapadas. Allí, las larvas rompen el endotelio capilar y penetran en los<br />

alvéolos, ascendiendo por bronquiolos y bronquios a la faringe. En ese lugar<br />

las larvas son deglutidas, y vuelven nuevamente al duodeno, donde terminan<br />

su proceso madurativo y se convierten en lombrices adultas.<br />

La maduración de los parásitos se completa diferenciándose en machos y<br />

hembras adultos de las lombrices intestinales. Luego se produce el<br />

acoplamiento, y las hembras depositan sus huevos (en número de 200.000 a<br />

240.000 por día) aproximadamente 2 meses después de la ingestión del<br />

elemento infectante. Los huevos son expulsados con la materia fecal al<br />

medio ambiente, donde pueden sobrevivir aun en condiciones perjudiciales<br />

(hipobiosis), favoreciendo así la perduración del parásito. Estos huevos se<br />

desarrollan en el suelo en un plazo de 2 a 3 semanas, dadas ciertas<br />

condiciones favorables de temperatura (22 a 33 °C), presencia de oxígeno,<br />

humedad, sombra y suelos arcillosos. 27<br />

Las lombrices intestinales son resistentes a las bajas temperaturas,<br />

desecación, ácidos fuertes y formol; en suelos sembrados persisten entre 7 y<br />

12 años. Con la desecación, el polvo que vuela con las corrientes de aire los<br />

transporta y son inhalados y/o deglutidos. En estos ambientes se han<br />

recuperado huevos de mucus nasal, papel moneda, tierra de macetas, polvo<br />

de habitaciones, etc.<br />

27 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

26


Trichuris trichiura, Se trata de gusanos alargados, miden de 3 a 5 cm, con el<br />

extremo anterior delgado que ocupa 3/5 del parásito. Presentan un esófago<br />

con la porción anterior muscular con una cutícula en la parte superior, en la<br />

parte posterior se encuentra la glándula basilar rodeado del esticosoma,<br />

conformado de esticocitos con funciones secretoras. Presentan dimorfismo<br />

sexual; la hembra tiene el extremo posterior recto, la vulva se encuentra en<br />

la intersección del extremo anterior con el posterior; los huevos que pone<br />

tienen forma de limón; el macho tiene el extremo posterior en curvatura<br />

pronunciada con una espícula copulatriz, testículos, vasos eferentes y<br />

glándulas seminales.<br />

En su ciclo vital el humano se infecta con el tricocéfalo al ingerir huevecillos<br />

provenientes del suelo contaminado con heces humanas. Los huevecillos se<br />

incuban en el intestino delgado donde las larvas dan origen a adultos<br />

inmaduros los cuales emigran al colon donde completan su maduración. 28<br />

En el colon el macho y la hembra de tricocéfalo se aparean produciendo (la<br />

hembra) miles de huevecillos fertilizados los cuales son excretados en las<br />

heces.<br />

Los huevecillos que se depositan en el suelo húmedo y tibio eclosionan en<br />

larvas, las cuales pueden ser ingeridas por el humano a través de algún<br />

objeto, alimentos y aguas contaminadas.<br />

La mucosa intestinal se inflama y queda edematosa. Cada tricocéfalo adulto<br />

consume al día 0,005 ml de sangre y las cargas muy altas de este parásito<br />

producen una fuerte anemia. La hemorragia en los sitios en que los parásitos<br />

están unidos también contribuye a la anemia en casos grandes. Cuando el<br />

recto queda edematoso, el pujo durante la defecación causan prolapso<br />

rectal. Algunas veces algunos parásitos adultos invaden el apéndice y<br />

causan apendicitis, en ciertos casos se produce diarrea secundaria a<br />

invasión bacteriana cuando se obtienen muchos tricocéfalos.<br />

28 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

27


Strongyloides stercolaris, las personas adquieren la infección cuando entran<br />

en contacto con suelo contaminado con estos gusanos.<br />

Este pequeño gusano es apenas visible a simple vista. Los gusanos<br />

pequeños se pueden mover a través de la piel de una persona dentro del<br />

torrente sanguíneo hasta los pulmones y las vías respiratorias. A medida que<br />

los gusanos crecen, se entierran ellos mismos en las paredes del intestino y<br />

posteriormente producen huevos allí. Las áreas por donde los gusanos<br />

atraviesan la piel pueden tornarse rojas y dolorosas. 29<br />

La tasa de esta infección es muy baja en los Estados Unidos y la mayor<br />

parte de los casos reportados allí son llevados por viajeros que han estado o<br />

vivido en Sudamérica y África.<br />

Enterobius vermicularis (oxiuros), Infecta principalmente a niños menores de<br />

12 años, que lo pueden adquirir al ingerir alimentos contaminados o al<br />

rascarse el ano por el prurito que produce la puesta de los huevos en la zona<br />

perianal y llevarse después las manos a la boca. 30<br />

El ciclo vital está restringido casi exclusivamente al humano. Este parásito<br />

vive en promedio un par de días. El macho mide 2-3 mm, la hembra es más<br />

grande, llegando a alcanzar los 15 mm . El organismo no soporta las<br />

condiciones secas de la intemperie y muere casi inmediatamente, al ser<br />

sacado de su hábitat normal.<br />

La contaminación por los huevecillos ocurre cuando éstos son acarreados a<br />

alimentos o utensilios de cocina, o bien directamente a la boca (fenómeno<br />

conocido como reinfestación) después de haberse rascado la piel o cuando<br />

se practica anilingus. La onicofagia está muy asociada a la ingesta de la ova,<br />

un mecanismo de Ano-Mano-Boca. Los huevecillos ingeridos se incuban en<br />

29 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

30 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

28


el intestino delgado donde son liberados y se desarrollan a gusanos adultos<br />

desplazándose hacia el colon.<br />

En las manifestaciones clínicas presentan alteraciones gastrointestinales por<br />

la presencia del gusano en la cavidad intestinal, el prurito anal es el síntoma<br />

más destacado. Además el rascarse frecuentemente puede provocar<br />

escoriación en el área y dar origen a una infección bacteriana secundaria.<br />

Además este parásito puede provocar bruxismo.<br />

Puede ocurrir una Apendicitis Fulminante; debido a que el hábitat del adulto<br />

es el ciego, puede el mismo migrar a esta área.<br />

En las niñas pequeñas, por una incorrecta higiene personal (limpiarse desde<br />

la región perianal hasta la región genital); puede generar una patología a<br />

este nivel, causando una posible Salpingitis, Vulvovaginitis, Endometriosis,<br />

Peritonitis, Miometritis, etc.<br />

Una alta carga parasitaria puede ocasionar vértigo, ataques epileptiformes,<br />

así como manifestar bajos niveles de Vitamina B12.<br />

La Tenía Saginata, el hombre es el único huésped definitivo de estos<br />

animales, aun cuando es posible infectar experimentalmente al gibón. Los<br />

adultos se localizan en el intestino delgado; este tiene un tamaño<br />

aproximadamente de 5 metros, con 1.000 a 2.000 proglótides. La mayoría de<br />

los casos son asintomáticos. En algunos pacientes puede haber un vago<br />

malestar intestinal, vómitos o diarreas. También se ha informado sobre<br />

apendicitis y obstrucción intestinal. 31<br />

Hymenolepis nana, es un parásito de la Clase Cestoda que mide de 15 a<br />

40mm. Es el céstodo con mayor prevalencia y afecta preferentemente a los<br />

niños. Infecta a seres humanos y roedores, causando la himenolepiasis. Es<br />

el único ciclofilídeo que infecta al hombre sin necesidad de un huésped<br />

intermediario.<br />

31 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

29


Sus huevos pueden sobrevivir más de 10 días en un ambiente externo.<br />

Cuando son ingeridos por medio de agua contaminada, vegetales crudos, o<br />

manos contaminadas por heces, son llevados hasta la mucosa intestinal de<br />

humanos y roedores, donde las oncosferas (contenida en el huevo) salen y<br />

se transforman en cercocystis, o bien son ingeridos por cucarachas,<br />

desarrollándose cisticercoides, siendo la vida media de éstos de 4 a 6<br />

semanas. Posteriormente estas larvas desarrollan el escólex y se<br />

transforman en tenias adultas en la porción ileal del intestino delgado, a<br />

excepción del caso de las cucarachas, que deberán pasar a uno de los<br />

hospedadores definitivos (humanos o roedores). Por último, los huevos son<br />

expulsados a través del poro genital de las proglótides grávidas (las cuales<br />

se desintegran), pasando éstos a las heces. 32<br />

Producen la hymenolepiosis, la cual provoca agitación, insomnio,<br />

irritabilidad, síntomas nerviosos, etc. Acción refleja y liberación de toxina:<br />

excitación del córtex cerebral: ataques epilépticos. Gran producción de<br />

mucosidad con acción inmunológica específica (humoral y celular),<br />

eosinafilia.<br />

Entre los tratamientos más efectivos que han ayudado a contrarrestar la<br />

parasitosis tenemos:<br />

El Metronidazol, utilizado para tratar la Giardiasis y Amebiasis.<br />

Mebendazol: 100mg, BID x 3 días o 500mg dosis única utilizado para tratar<br />

Ascariasis.<br />

Albendazol: 400mg dosis única utilizado para tratar Ascariasis.<br />

Tinidazol: 2gr/día x 3 días; en casos severos, 800mg, TID x 5 días para tratar<br />

amebiasis.<br />

Cabe recalcar que los debidos tratamientos solo ayudan a eliminar los<br />

parásitosmomentáneamente y es por eso que a continuación se citaran<br />

32 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

30


varios controles y normas de prevención las cuales son fundamentales para<br />

prevenir una contaminación parasitaria:<br />

Lavarse las manos con abundante agua antes de preparar los alimentos o<br />

comer.<br />

Lavarse las manos después de haber ocupado el servicio higiénico sanitario<br />

o letrina.<br />

Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la<br />

arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que<br />

existecontaminación fecal.<br />

No consumir carne o verduras crudas o mal cocidas.<br />

No consumir frutas sin su debido lavado.<br />

No ingerir alimentos de la calle y en lugares donde hay deficientes<br />

condiciones higiénicas. 33<br />

Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.<br />

En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o<br />

ponerle cloro (tres gotas de cloro por cada litro de agua).<br />

No caminar descalzo.<br />

En la vivienda mantener los pisos, las paredes y los alrededores limpios y<br />

secos.<br />

Los insectos como moscas y mosquitos, que proliferan con el calor, son<br />

transmisores de parásitos y gérmenes, cubrir los alimentos y el agua<br />

mientras no los manipule.<br />

Los animales domésticos no deben estar presentes mientras se manipulan<br />

alimentos.<br />

Quemar o enterrar diariamente la basura de las casas; o echarlas alcarro<br />

recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que<br />

transmiten enfermedades.<br />

Tener un sistema adecuado de eliminación de excrementos. 34<br />

33 http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

34 http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-PARASITOLOGIA- 63k -<br />

31


ENCUESTAS<br />

VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION<br />

VARIABLE: ESTADO NUTRICIONAL <strong>DE</strong> LOS NIÑOS<br />

CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA TECNICA<br />

LA NUTRICIÓN ES EL PROCESO A<br />

TRAVÉS <strong>DE</strong>L CUAL EL ORGANISMO<br />

ABSORBE Y ASIMILA LAS SUBSTANCIAS<br />

NECESARIAS PARA EL<br />

FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong>L CUERPO. ESTE<br />

PROCESO BIOLÓGICO ES UNOS <strong>DE</strong> LOS<br />

MÁS IMPORTANTES <strong>DE</strong>TERMINANTES<br />

PARA EL ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO Y<br />

SALUD <strong>DE</strong> NUESTRO CUERPO POR LO<br />

QUE ES MUY IMPORTANTE PRESTARLE<br />

LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO QUE<br />

MERECE.<br />

CARACTERISTICAS<br />

GENERALES<br />

EDAD<br />

SEXO<br />

NIVEL <strong>DE</strong> INSTRUCCIÓN <strong>DE</strong> LOS<br />

PADRES<br />

PROCE<strong>DE</strong>NCIA<br />

NUMERO <strong>DE</strong> HABITANTES EN EL<br />

HOGAR<br />

-5 AÑOS<br />

-6 AÑOS<br />

-7 AÑOS<br />

-MASCULINO<br />

-FEMENINO<br />

-PRIMARIA<br />

-SECUNDARIA<br />

-SUPERIOR<br />

-NINGUNA<br />

-URBANA<br />

-RURAL<br />

-<strong>DE</strong> 2-3 PERSONAS<br />

-<strong>DE</strong> 3-4 PERSONAS<br />

-<strong>DE</strong> 4-6 PERSONAS<br />

-<strong>DE</strong> 7 A MAS PERSONAS<br />

32


ENCUESTAS<br />

VARIABLE: ESTADO NUTRICIONAL <strong>DE</strong> LOS NIÑOS<br />

CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA TECNICA<br />

LA NUTRICIÓN ES EL PROCESO A<br />

TRAVÉS <strong>DE</strong>L CUAL EL ORGANISMO<br />

ABSORBE Y ASIMILA LAS SUBSTANCIAS<br />

NECESARIAS PARA EL<br />

FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong>L CUERPO. ESTE<br />

PROCESO BIOLÓGICO ES UNOS <strong>DE</strong> LOS<br />

MÁS IMPORTANTES <strong>DE</strong>TERMINANTES<br />

PARA EL ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO Y<br />

SALUD <strong>DE</strong> NUESTRO CUERPO POR LO<br />

QUE ES MUY IMPORTANTE PRESTARLE<br />

LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO QUE<br />

MERECE.<br />

FACTORES <strong>DE</strong> RIESGO<br />

CONOCIMIENTO SOBRE<br />

PARASITOSIS<br />

CONSUMO <strong>DE</strong> AGUA<br />

HABITOS ALIMENTICIOS<br />

NORMAS HIGIENICAS<br />

TENENCIA <strong>DE</strong> ANIMALES<br />

ELIMINACION <strong>DE</strong> EXCRETAS<br />

TIPO <strong>DE</strong> VIVIENDA<br />

-SI<br />

-NO<br />

-POZOS<br />

-RIOS<br />

-ESTEROS<br />

-LLUVIA<br />

-COMIDAS <strong>DE</strong> LA CALLE<br />

-ALIMENTOS CRUDOS<br />

-COMER JUNTO CON<br />

ANIMALES<br />

-LAVADO <strong>DE</strong> MANOS<br />

-CAMINAR <strong>DE</strong>SCALZO<br />

-SI<br />

-NO<br />

-BAÑO<br />

-LETRINA<br />

-POZO SEPTICO<br />

-AIRE LIBRE<br />

-CEMENTO<br />

-MA<strong>DE</strong>RA<br />

-CAÑA<br />

-MIXTA<br />

33


ENCUESTAS<br />

LABORATORIO<br />

VARIABLE: PARASITOSIS INTESTINAL<br />

CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA TECNICA<br />

COPROPARASITARIO<br />

PARASITO ENCONTRADO<br />

ES UNA <strong>DE</strong> LAS ENFERMEDA<strong>DE</strong>S MAS<br />

FRECUENTES Y DIFICILES <strong>DE</strong><br />

CONTROLAR, NO SOLO POR SU GRAN<br />

DIFUSION, SI NO POR LOS DIVERSOS<br />

FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU<br />

CA<strong>DE</strong>NA <strong>DE</strong> PROPAGACION.<br />

EXAMENES<br />

SALUD<br />

HEMATOCRITO <strong>DE</strong> 35 A 49 %<br />

HEMOGLOBINA<br />

ULTIMA <strong>DE</strong>SPARASITACION<br />

<strong>DE</strong> 11.6 A 16.3 g/dl<br />

-HACE 3 MESES<br />

-HACE 6 MESES<br />

-HACE 1 AÑO<br />

-NUNCA<br />

34


DISEÑO METODOLOGICO<br />

NIVEL O TIPO <strong>DE</strong> INVESTIGACIÓN<br />

El presente estudio se realizó a niños escolares de Segundo a Tercer año de<br />

básica en la Escuela Tres de Julio del Cantón el Carmen en los meses de<br />

junio a noviembre del 2012.<br />

Basándonos en el problema estudiado y en los objetivos alcanzados, la<br />

investigación fue:<br />

Explorativa: porque nos permitió determinar si la parasitosis intestinal tiene<br />

relación al estado nutricional en los niños de la Escuela Tres de Julio del<br />

Cantón el Carmen.<br />

Descriptiva: porque este estudio nos permitió detallar las condiciones de<br />

salud en los niños frente a la problemática de la parasitosis.<br />

Explicativa: porque mediante este estudio se determinaron las razones por<br />

las cuales los niños de la Escuela Tres de Julio padecen de parasitosis.<br />

Prospectiva: porque se basó en datos actuales y reales obtenidos de las<br />

encuestas y análisis de laboratorio que se les realizo a los niños de la<br />

Escuela Tres de Julio del Cantón el Carmen.<br />

MÉTODOS Y TÉCNICAS<br />

Se planificó recopilar información de la fuente (Escuela Tres de Julio del<br />

Cantón el Carmen); consultar a especialistas, recabar información escrita,<br />

auditiva y visual en el orden siguiente:<br />

36


Recopilación de información bibliográfica en bibliotecas e Internet.<br />

Elaboración de formularios, encuestas y guías de entrevista.<br />

Tabulación de exámenes.<br />

Análisis e interpretación de resultados.<br />

POBLACIÓN<br />

Se trabajó con varias personas involucradas en la salud, y la población en<br />

estudio lo constituyo, los alumnos de la Escuela Tres de Julio del Cantón el<br />

Carmen que se realizaron los examen de coproparasitario, hematocrito y<br />

hemoglobina durante el periodo de junio – noviembre del 2012.<br />

CATEGORÍA #<br />

ESTUDIANTES<br />

197<br />

MÉDICOS<br />

2<br />

AUX. <strong>DE</strong> LABORATORIO<br />

2<br />

LIC. LAB. CLINICO<br />

2<br />

TOTAL 203<br />

37


MUESTRA<br />

Muestra testimonial: la constituyó el universo investigado que fue 197 niños<br />

escolares que acudieron al pasado año lectivo 2012 a la Escuela Tres de<br />

Julio del Cantón el Carmen.<br />

La muestra de inclusión la conformaron los niños de Segundo año de Básica<br />

A y B, Tercero de Básica A y B.<br />

PLAN PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS <strong>DE</strong> LA<br />

INFORMACIÓN.<br />

Aplicados los métodos, se tabulo y proceso la información para su análisis,<br />

interpretación y representación gráfica de resultados utilizando tablas barras<br />

y pasteles; con lo que se elaboró las conclusiones y recomendaciones.<br />

TÉCNICAS<br />

INSTRUMENTOS<br />

OBSERVACIÓN:<br />

GUÍA <strong>DE</strong> OBSERVACIÓN:<br />

Directa de los recursos tecnológicos, y<br />

análisis de laboratorio.<br />

<br />

<br />

Estructurada<br />

No estructurada<br />

ENCUESTAS A:<br />

Estudiantes y a Padres de familia<br />

ENTREVISTAS A:<br />

Médicos,<br />

Tecnólogos<br />

Formularios<br />

38


PROCESO METODOLÓGICO A APLICARSE EN LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S RECURSOS RESPONSABLE<br />

Revisión y análisis de la<br />

información recopilada.<br />

Investigador<br />

Tutor<br />

investigador<br />

Ajuste y complementación de la<br />

información recabada.<br />

Entrega de la Tesis y<br />

publicación de resultados.<br />

Investigador<br />

Tutor<br />

Investigador<br />

Tutor<br />

Investigador<br />

Investigador<br />

PRESUPUESTO<br />

GASTOS<br />

COSTOS<br />

TEXTOS BIBLIOGRÁFICOS 100 $<br />

ENCUESTAS Y ENTREVISTAS 25 $<br />

MATERIAL <strong>DE</strong> LABORATORIO 35 $<br />

MATERIALES <strong>DE</strong> OFICINA 80 $<br />

TRANSPORTE 250 $<br />

INTERNET 50 $<br />

GASTOS VARIOS 200 $<br />

TOTAL 740 $<br />

39


CRONOGRAMA VALORADO<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

TIEMPO EN MESES RECURSOS COSTOS<br />

JUN JUL AGO SEP OCT NOV HUM MATER OTROS UDS<br />

Elaboración de<br />

instrumentos de<br />

recolección<br />

Recolección de<br />

muestras y<br />

análisis de<br />

laboratorio.<br />

Aplicación de<br />

encuestas y<br />

entrevistas<br />

Tabulación,<br />

análisis e<br />

interpretación<br />

datos<br />

Elaboración del<br />

marco teórico<br />

NN NN NN NN 35 $<br />

NN NN NN NN 40 $<br />

NN NN NN NN NN NN 25 $<br />

NN NN NN NN NN NN NN 80 $<br />

NN NN NN NN NN NN 20 $<br />

Redacción y<br />

presentación<br />

del informe final<br />

NNN NN NN NN NN NN 100 $<br />

Aprobación y<br />

calificación<br />

NN NN NN NN 75 $<br />

40


ANALISIS E INTERPRETACION<br />

TABLA # 1<br />

DISTRIBUCION POR EDAD <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA,<br />

ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE 2012.<br />

EDAD FRECUENCIA %<br />

5 años 8 4<br />

6 años 152 77<br />

7 años 37 19<br />

TOTAL 197 100%<br />

FUENTE: NOMINA <strong>DE</strong> ESTUDIANTES <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

GRAFICO # 1<br />

77%<br />

4%<br />

19%<br />

5 años 6 años 7 años<br />

Análisis e Interpretación<br />

En la distribución por edad de los niños de educación básica, Escuela Tres<br />

de Julio se observó un gran número de niños con una edad de 6 años el cual<br />

tiene una frecuencia de 152 que representa el 77%; con una edad de 7 años,<br />

una frecuencia de 37 que represento el 19%; y con una edad de 5 años, se<br />

obtuvo una frecuencia de 8 el cual represento el 4%.<br />

41


TABLA # 2<br />

SEXO <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong><br />

JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE 2012.<br />

SEXO FRECUENCIA %<br />

FEMENINO 88 45<br />

MASCULINO 109 55<br />

TOTAL 197 100%<br />

FUENTE: NOMINA <strong>DE</strong> ESTUDIANTES <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

45%<br />

GRAFICO # 2<br />

55%<br />

FEMENINO<br />

MASCULINO<br />

Análisis e Interpretación<br />

En la distribución del sexo de los niños de la Escuela Tres de Julio, de los<br />

197 niños se obtuvo una frecuencia de 88 que pertenecen al sexo femenino<br />

ocupando un 45% y con una frecuencia de 109 del sexo masculino<br />

correspondiente al 55%, siendo el sexo masculino el de mayor<br />

representación.<br />

42


TABLA # 3<br />

NIVEL <strong>DE</strong> INSTRUCCIÓN <strong>DE</strong> LOS PADRES <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong><br />

EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO –<br />

NOVIEMBRE 2012.<br />

NIVEL <strong>DE</strong> INSTRUCCIÓN FRECUENCIA %<br />

PRIMARIA 43 50<br />

SECUNDARIA 36 42<br />

SUPERIOR 2 2<br />

NINGUNA 5 6<br />

TOTAL 86 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA LOS PADRES.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

50%<br />

GRAFICO # 3<br />

42%<br />

2%<br />

6%<br />

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NINGUNA<br />

Análisis e Interpretación<br />

En el nivel de instrucción de los 86 padres de los niños de la Escuela Tres<br />

de Julio se obtuvo que 43 padres equivalente al 50% posee un nivel<br />

primario, y solo 2 padres poseen un nivel de estudio Superior.<br />

Esto es un claro reflejo sobre el nivel socioeconómico de los padres de los<br />

niños de la Escuela Tres de Julio ya que el 50% de los padres no posee<br />

estudios superiores.<br />

43


TABLA # 4<br />

NIVEL <strong>DE</strong> CONOCIMIENTOS, SOBRE QUE ES UN PARASITO <strong>DE</strong> LOS<br />

NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN<br />

JUNIO – NOVIEMBRE 2012.<br />

NIVEL <strong>DE</strong> CONOCIMIENTOS FRECUENCIA %<br />

SI 115 58<br />

NO 82 42<br />

TOTAL 197 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS NIÑOS.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA<br />

GRAFICO # 4<br />

NO<br />

42%<br />

SI<br />

58%<br />

Análisis e Interpretación<br />

En el nivel de conocimientos de los 197 niños de la Escuela Tres de Julio, en<br />

la encuesta que se les realizó se les pregunto si sabían que es un parasito y<br />

se obtuvo una frecuencia de 115 alumnos que si saben que es un parasito<br />

que equivale al 58% y con una frecuencia de 82 alumnos que no saben lo<br />

que es un parasito que equivale al 42%.<br />

44


TABLA # 5<br />

ULTIMA VEZ QUE SE <strong>DE</strong>SPARASITARON LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION<br />

BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE<br />

2012.<br />

ULTIMA <strong>DE</strong>SPARASITACION FRECUENCIA %<br />

HACE 3 MESES 14 16<br />

HACE 6 MESES 19 22<br />

HACE 1 AÑO 22 26<br />

MAS <strong>DE</strong> 1 AÑO 31 36<br />

NUNCA 0 0<br />

TOTAL 86 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA<br />

GRAFICO # 5<br />

36%<br />

22%<br />

26%<br />

16%<br />

0%<br />

HACE 3<br />

MESES<br />

HACE 6<br />

MESES<br />

HACE 1 AÑO MAS <strong>DE</strong> 1<br />

AÑO<br />

NUNCA<br />

45


Análisis e Interpretación<br />

En la encuesta realizada a los 86 padres de los niños de la Escuela Tres de<br />

Julio, sobre hace que tiempo fue la última vez en que se desparasitaron<br />

tenemos una frecuencia de 14 padres que se desparasitaron hace 3 meses<br />

equivalente al 16%; con una frecuencia de 19 padres que se desparasitaron<br />

hace 6 meses equivalente al 22%; con una frecuencia de 22 padres que se<br />

desparasitaron hace 1 año que equivale al 26%; con una frecuencia de 31<br />

padres que se desparasitaron hace más de un año equivalente al 36%.<br />

Se pudo notar que el 36% de los padres no se han desparasitado hace más<br />

de 1 año lo cual es una de las principales causas de propagación de<br />

parásitos intrafamiliar.<br />

46


TABLA # 6<br />

PROCE<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA<br />

TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE 2012.<br />

PROCE<strong>DE</strong>NCIA FRECUENCIA %<br />

URBANA 52 60<br />

RURAL 34 40<br />

TOTAL 86 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA<br />

60%<br />

GRAFICO # 6<br />

40%<br />

URBANA<br />

RURAL<br />

Análisis e Interpretación<br />

En la encuesta realizada a los 86 padres de los niños de la Escuela Tres de<br />

Julio, sobre su zona de residencia se obtuvo que 52 padres residen en la<br />

zona urbana equivalente al 60%; y 34 padres que residen en la zona rural<br />

equivalente al 40%.<br />

47


TABLA # 7<br />

TIPO <strong>DE</strong> VIVIENDA EN LA CUAL HABITAN LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION<br />

BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE<br />

2012.<br />

TIPO <strong>DE</strong> VIVIENDA<br />

FRECUENCIA %<br />

MA<strong>DE</strong>RA 23 27<br />

CAÑA 14 16<br />

CEMENTO 34 40<br />

MIXTA 15 17<br />

TOTAL 86 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

GRAFICO # 7<br />

40%<br />

27%<br />

16%<br />

17%<br />

MA<strong>DE</strong>RA CAÑA CEMENTO MIXTA<br />

48


Análisis e Interpretación<br />

En la distribución según el tipo de vivienda en la cual habitan los niños de la<br />

Escuela Tres de Julio, de los 86 padres encuestados 23 residen en casas de<br />

madera equivalente al 27%; en casas de caña residen 14 equivalente al<br />

16%; en casas de cemento residen 34 que equivalen al 40%; y 15 que<br />

residen en casas mixtas que equivalen al 17%.<br />

El 40% de los niños viven en casas de cemento y el 60% restante viven en<br />

casas de caña, madera, y mixtas siendo estas tres últimas las viviendas<br />

propicias para albergar y contraer parásitos<br />

49


TABLA # 8<br />

NUMERO <strong>DE</strong> HABITANTES EN EL HOGAR <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong><br />

EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO –<br />

NOVIEMBRE 2012.<br />

NUMERO <strong>DE</strong> HABITANTES FRECUENCIA %<br />

<strong>DE</strong> 2 – 3 PERSONAS 9 11<br />

<strong>DE</strong> 3 – 4 PERSONAS 27 31<br />

<strong>DE</strong> 4 – 6 PERSONAS 36 42<br />

7 A MAS PERSONAS 14 16<br />

TOTAL 86 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA<br />

GRAFICO # 8<br />

31%<br />

42%<br />

11%<br />

16%<br />

<strong>DE</strong> 2 - 3<br />

PERSONAS<br />

<strong>DE</strong> 3 - 4<br />

PERSONAS<br />

<strong>DE</strong> 4 - 6<br />

PERSONAS<br />

7 A MAS<br />

PERSONAS<br />

Análisis e Interpretación<br />

En la encuesta realizada a los 86 padres sobre el número de habitantes en<br />

su hogar se obtuvo, una frecuencia de 9 que tienen un número de habitantes<br />

de 2 a 3 personas en su hogar equivalente al 11%; con una frecuencia de 27<br />

que tienen un número de habitantes de 3 a 4 personas en su hogar<br />

equivalente al 31%; con una frecuencia de 36 que tienen un número de<br />

habitantes de 4 a 6 personas en su hogar equivalente al 42%; y con una<br />

frecuencia de 14 que tiene un número de habitantes de 7 a más personas en<br />

su hogar equivalente al 16%.<br />

50


TABLA # 9<br />

TIPO <strong>DE</strong> AGUA QUE CONSUMEN LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA,<br />

ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE 2012.<br />

AGUA QUE CONSUMEN FRECUENCIA %<br />

POZO 57 66<br />

ESTEROS 2 3<br />

RIOS 0 0<br />

LLUVIA 0 0<br />

ENTUBADA 27 31<br />

TOTAL 86 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA<br />

66%<br />

GRAFICO # 9<br />

31%<br />

3% 0% 0%<br />

POZO ESTEROS RIOS LLUVIA ENTUBADA<br />

51


Análisis e Interpretación<br />

En la encuesta realizada a los 86 padres de los niños de la Escuela Tres de<br />

Julio, sobre el tipo de agua que consumen se obtuvo una frecuencia de 57<br />

que consumen agua de pozo equivalente al 66%; con una frecuencia de 2<br />

que consumen agua de esteros equivalente al 3%; con una frecuencia de 27<br />

que consumen agua entubada equivalente al 31%; y con un porcentaje de<br />

cero consumo el agua de ríos y lluvia.<br />

El consumo de agua de pozo sin el debido procesamiento antes del<br />

consumo, es uno de los factores predisponibles para contaminarse con<br />

parásitos la cual es consumida por el 66% de las familias de los niños de la<br />

Escuela Tres de Julio.<br />

52


TABLA # 10<br />

NORMAS HIGIENICAS <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA,<br />

ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE 2012.<br />

LAVADO <strong>DE</strong> MANOS FRECUENCIA %<br />

SI 95 48<br />

NO 102 52<br />

TOTAL 197 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS NIÑOS.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

GRAFICO # 10<br />

NO<br />

52%<br />

SI<br />

48%<br />

Análisis e Interpretación<br />

En la encuesta realizada a los 197 niños de la Escuela Tres de Julio, sobre<br />

las normas higiénicas del lavado de manos se obtuvo una frecuencia de 95<br />

niños que si se lavan las manos, equivalente al 48%; y con una frecuencia<br />

de 102 niños que no se lavan las manos, equivalente al 52%.<br />

El principal factor para contaminarse con parásitos es el lavado de manos y<br />

en la Escuela Tres de Julio el 52% de los niños no se lavan las manos ya<br />

sea antes de consumir alimentos o después de ocupar los S.S.H.H.<br />

53


TABLA # 11<br />

NORMAS HIGIENICAS <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA,<br />

ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE 2012.<br />

USO <strong>DE</strong> CALZADO FRECUENCIA %<br />

SI 92 47<br />

NO 105 53<br />

TOTAL 197 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS NIÑOS.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

GRAFICO # 11<br />

NO<br />

53%<br />

SI<br />

47%<br />

Análisis e Interpretación<br />

En la distribución del uso de calzado de los 197 niños de la Escuela Tres de<br />

Julio, se obtuvo que 92 si usaban calzado equivalente al 47%; y 105 no lo<br />

usaban equivalente al 53%.<br />

El caminar descalzo es otra de las vías de contagio con parásitos ya que<br />

estos ingresan al organismo por la vía intradérmica y en la Escuela Tres de<br />

Julio el 53% de los niños camina descalzo<br />

54


TABLA # 12<br />

CONSUMO <strong>DE</strong> ALIMENTOS <strong>DE</strong> LA CALLE POR PARTE <strong>DE</strong> LOS NIÑOS<br />

<strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO<br />

– NOVIEMBRE 2012.<br />

CONSUMEN ALIMENTOS <strong>DE</strong> LA CALLE FRECUENCIA %<br />

SI 149 76<br />

NO 48 24<br />

TOTAL 197 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS NIÑOS.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

GRAFICO # 12<br />

NO<br />

24%<br />

SI<br />

76%<br />

Análisis e Interpretación<br />

En la encuesta realizada a los 197 niños de la Escuela Tres de Julio, sobre<br />

el consumo de alimentos de la calle se obtuvo que 149 niños si consumen<br />

alimentos de la calle equivalente al 76%; y 48 niños no consumen alimentos<br />

de la calle equivalente al 24%.<br />

55


TABLA # 13<br />

TENENCIA <strong>DE</strong> ANIMALES POR PARTE <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION<br />

BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE<br />

2012.<br />

TENENCIA <strong>DE</strong> ANIMALES FRECUENCIA %<br />

SI 86 100<br />

NO 0 0<br />

TOTAL 86 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA<br />

GRAFICO # 13<br />

NO<br />

0%<br />

SI<br />

100%<br />

Análisis e Interpretación<br />

En la encuesta realizada a los 86 padres de los niños de la Escuela Tres de<br />

Julio, sobre la tenencia de animales se obtuvo que los 86 padres si tienen<br />

animales en su hogar el cual es equivalente en su totalidad al 100%.<br />

La tenencia de animales en el hogar es otro de los factores para poder<br />

contraer parásitos ya que algunos animales como los cerdos, perros, gatos,<br />

cuyes, son portadores de una gran variedad de parásitos y si no se los<br />

desparasitan constantemente son potentes trasmisores de parásitos.<br />

56


TABLA # 14<br />

ELIMINACION <strong>DE</strong> EXCRETAS <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA,<br />

ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE 2012.<br />

ELIMINACION <strong>DE</strong> EXCRETAS FRECUENCIA %<br />

BAÑO 65 76<br />

LETRINA 2 2<br />

POZO SEPTICO 19 22<br />

AIRE LIBRE 0 0<br />

TOTAL 86 100%<br />

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

76%<br />

GRAFICO # 14<br />

22%<br />

2%<br />

0%<br />

BAÑO LETRINA POZO SEPTICO AIRE LIBRE<br />

Análisis e Interpretación<br />

En la encuesta realizada a los 86 padres de los niños de la Escuela Tres de<br />

Julio, sobre la eliminación de excretas se obtuvo 65 que las eliminan en<br />

baños que equivale al 76%; en letrinas 2 equivalente al 2%; en pozo séptico<br />

19 equivalente al 22%; y al aire libre ninguno.<br />

57


TABLA # 15<br />

PARASITOSIS <strong>DE</strong> ACUERDO AL ANALISIS <strong>DE</strong> LABORATORIO<br />

REALIZADO A LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong><br />

JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE 2012.<br />

DIAGNOSTICO FRECUENCIA %<br />

POSITIVO 159 81<br />

NEGATIVO 38 19<br />

TOTAL 197 100%<br />

FUENTE: RESULTADO <strong>DE</strong> LOS EXAMENES <strong>DE</strong> LABORATORIO REALIZADO ALOS<br />

NIÑOS <strong>DE</strong> SEGUNDO Y TERCERO <strong>DE</strong> BASICA <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

81%<br />

GRAFICO # 15<br />

19%<br />

POSITIVO<br />

NEGATIVO<br />

Análisis e Interpretación<br />

En la distribución de la parasitosis de acuerdo al análisis de laboratorio<br />

realizado a los 197 niños de la Escuela Tres de Julio, se obtuvo una<br />

frecuencia de 159 positivos equivalente al 81%; y negativos 38 equivalentes<br />

al 19%.<br />

58


TABLA # 16<br />

PARASITO CON MAYOR INCI<strong>DE</strong>NCIA EN LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION<br />

BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE<br />

2012.<br />

PARASITO FRECUENCIA %<br />

AMEBA HISTOLYTICA 79 40%<br />

AMEBA COLI 26 13%<br />

ENDOLIMAX NANA 17 9%<br />

CHILOMASTIX MESNILI 2 1%<br />

GIARDIA LAMBLIA 12 6%<br />

ASCARIS LUMBRICOI<strong>DE</strong> 12 6%<br />

STRONGILOI<strong>DE</strong>S ESTERCOLARIS 8 4%<br />

TRICHURIS TRICHIURA 3 2%<br />

NO SE OBSERVAN PARASITOS 38 19%<br />

TOTAL 197 100%<br />

FUENTE: RESULTADO <strong>DE</strong> LOS EXAMENES <strong>DE</strong> LABORATORIO REALIZADO ALOS<br />

NIÑOS <strong>DE</strong> SEGUNDO Y TERCERO <strong>DE</strong> BASICA <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

40%<br />

GRAFICO # 16<br />

19%<br />

13%<br />

9%<br />

1%<br />

6% 6% 4%<br />

2%<br />

59


Análisis e Interpretación<br />

En la distribución de acuerdo al parasito con mayor incidencia en los 197<br />

niños de la Escuela Tres de Julio, obtuvimos 79 que presentaron quistes de<br />

A. histolytica equivalente al 40%; Trichuris trichiura 3 equivalente al 2%;<br />

El 40% de la población estudiado presento una prevalencia de quistes de<br />

Ameba histolytica la cual es fácil de contraer en niños de edad escolar.<br />

60


TABLA # 17<br />

DISTRIBUCION <strong>DE</strong> ACUERDO AL HEMATOCRITO <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong><br />

EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL CARMEN JUNIO –<br />

NOVIEMBRE 2012.<br />

HEMATOCRITO FRECUENCIA %<br />

28% 3 1<br />

29% 5 3<br />

30% 8 4<br />

31% 12 6<br />

32% 22 11<br />

33% 34 17<br />

34% 68 35<br />

35% 8 4<br />

36% 12 6<br />

37% 7 4<br />

38% 8 4<br />

39% 6 3<br />

42% 4 2<br />

TOTAL 197 100%<br />

FUENTE: RESULTADO <strong>DE</strong> LOS EXAMENES <strong>DE</strong> LABORATORIO REALIZADO ALOS<br />

NIÑOS <strong>DE</strong> SEGUNDO Y TERCERO <strong>DE</strong> BASICA <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

GRAFICO # 17<br />

35%<br />

11%<br />

17%<br />

1%<br />

3% 4%<br />

6%<br />

4%<br />

6%<br />

4% 4% 3%<br />

2%<br />

28% 29% 30% 31% 32% 33% 34% 35% 36% 37% 38% 39% 42%<br />

61


Análisis e Interpretación<br />

En los resultados de los exámenes de Hematocrito realizados a los 197<br />

niños de la Escuela Tres de Julio, obtuvimos que el 35% de los niños poseen<br />

un hematocrito de 34%; y el 1% de los niños tienen un hematocrito de 28%<br />

62


TABLA # 18<br />

DISTRIBUCION <strong>DE</strong> ACUERDO AL HEMATOCRITO Y LA HEMOGLOBINA<br />

<strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> EDUCACION BASICA, ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO EL<br />

CARMEN JUNIO – NOVIEMBRE 2012.<br />

HEMOGLOBINA FRECUENCIA %<br />

9.3 g/dl. 3 1<br />

9.6 g/dl. 5 3<br />

10.0 g/dl. 8 4<br />

10.3 g/dl. 12 6<br />

10.6 g/dl. 22 11<br />

11.0 g/dl. 34 17<br />

11.3 g/dl. 68 35<br />

11.6 g/dl. 8 4<br />

12.0 g/dl. 12 6<br />

12.3 g/dl. 7 4<br />

12.6 g/dl. 8 4<br />

13.0 g/dl. 6 3<br />

14.0 g/dl. 4 2<br />

TOTAL 197 100%<br />

FUENTE: RESULTADO <strong>DE</strong> LOS EXAMENES <strong>DE</strong> LABORATORIO REALIZADO ALOS<br />

NIÑOS <strong>DE</strong> SEGUNDO Y TERCERO <strong>DE</strong> BASICA <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO.<br />

ELABORADO POR: DANNY PALMA / CARLOS ACUÑA.<br />

GRAFICO # 18<br />

35%<br />

11%<br />

17%<br />

1%<br />

3% 4%<br />

6%<br />

4%<br />

6%<br />

4% 4% 3%<br />

2%<br />

9.3<br />

g/dl.<br />

9.6<br />

g/dl.<br />

10.0<br />

g/dl.<br />

10.3<br />

g/dl.<br />

10.6<br />

g/dl.<br />

11.0<br />

g/dl.<br />

11.3<br />

g/dl.<br />

11.6<br />

g/dl.<br />

12.0<br />

g/dl.<br />

12.3<br />

g/dl.<br />

12.6<br />

g/dl.<br />

13.0<br />

g/dl.<br />

14.0<br />

g/dl.<br />

63


Análisis e Interpretación<br />

En los resultados de los exámenes de Hemoglobina realizados a los 197<br />

niños de la Escuela Tres de Julio, obtuvimos que el 35% de los niños poseen<br />

una hemoglobina de 11.3 g/dl; y el 1% de los niños tienen una hemoglobina<br />

de 9.3 g/dl.<br />

64


CONCLUSIONES<br />

En la determinación de parasitosis intestinal en relación al estado nutricional<br />

de los niños de educación básica, Escuela Tres de Julio del Cantón el<br />

Carmen, se detallan las siguientes conclusiones:<br />

En el análisis de los resultados se reconoció que en la población estudiada<br />

el 55% son de sexo masculino y el 45% restante pertenecen al sexo<br />

femenino; siendo el sexo masculino el de mayor afluencia. De acuerdo a la<br />

edad el 77% tiene una edad de 6 años; el 19% tiene 7 años; y el 4% 5 años.<br />

También se reconoció que el 60% de las familias residen en la zona urbana<br />

y el 40% en la zona rural; en el número de habitantes en el hogar de cada<br />

familia obtuvimos que el 42% asilan de 4 – 6 personas.<br />

En el nivel de instrucción de los padres obtuvimos que el 50% solo curso la<br />

primaria; el 42% la secundaria; el 2% el nivel superior y 6% no tuvo ningún<br />

nivel de instrucción.<br />

En los factores de riesgo que predisponen a contraer parasitosis y por ende<br />

una tenue nutrición, tenemos que en el consumo de agua el 66% consumen<br />

agua de pozo; en la alimentación el 76% consumen alimentos de la calle; en<br />

la tenencia de animales el 100% de la población posee animales en sus<br />

hogares; en las normas higiénicas el 52% no se lavan las manos antes de<br />

consumir alimentos; el 53% no usa calzado mientras está en su hogar; y un<br />

36% hace más de un año que no se a desparasitado.<br />

En la investigación de las muestras se identificó que el parasito de mayor<br />

prevalencia con un 40% fue los quistes de Ameba histolytica; seguido de un<br />

13% de quistes de Ambeba coli; 9% de Endolimax nana; Giardia lamblia y<br />

huevos de Ascaris lumbricoides 6% cada uno; Trichuris trichiura 2%; y<br />

Chilomastix mesnili el 1%.<br />

65


A pesar de ver un gran porcentaje de niños parasitados, no hubo una gran<br />

relación con el estado nutricional, ya que no hubo valores muy bajos tanto de<br />

hematocrito y hemoglobina.<br />

66


RECOMENDACIONES<br />

Lavarse las manos antes de ingerir alimentos, y después de utilizar los<br />

servicios higiénicos sanitarios.<br />

Desparasitarse por lo menos dos veces al año para controlar el índice de<br />

parasitosis y para que no influya en el aprendizaje.<br />

Si viven con un número mayor de personas en la familia se deben de<br />

desparasitar todos para evitar la trasmisión de parásitos.<br />

Utilizar zapatos o sandalias al ingresar al baño, y deben lavar con<br />

desinfectante el piso, paredes, si tienen animales desparasitarlos cada 15<br />

días y bañarlos pasando 3 días para evitar la propagación de parásitos.<br />

Realizarse exámenes de coproparasitario cada tres meses, preferiblemente<br />

seriado para obtener resultados más confiables, y luego llevar los resultados<br />

donde el medico de confianza para que el diagnostique y así tomar el<br />

tratamiento adecuado.<br />

Si consumen agua de pozo ponerle cloro o hervirla.<br />

Incentivar a las autoridades del Ministerio de Salud Pública para crear<br />

campañas de desparasitación y nutrición escolar a nivel nacional.<br />

Solicitar a las autoridades Municipales que dote de alcantarillado y agua<br />

potable al Cantón<br />

67


PROPUESTA<br />

TITULO <strong>DE</strong> LA PROPUESTA<br />

Brindar información sobre los riesgos que ocasiona la parasitosis intestinal.<br />

JUSTIFICACION<br />

Esta propuesta surgió a partir de la pobreza y los malos hábitos de higiene<br />

en las Escuela del Cantón el Carmen, principalmente en la Escuela Tres de<br />

Julio, con el objetivo de hacerles saber y conocer cuáles son los principales<br />

factores de riesgo, la prevención y control de la parasitosis intestinal.<br />

Se llevó a cabo con niños de Segundo a Tercero de Básica, los padres de<br />

familia, y profesores para que así tomen las medidas de prevención<br />

correspondientes para evitar así el contagio con cualquier parasito.<br />

OBJETIVOS <strong>DE</strong> LA PROPUESTA<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Brindar información sobre los riesgos que ocasiona la parasitosis intestinal.<br />

OBJETIVOS ESPECIFICOS:<br />

Realizar charlas sobre parasitosis intestinal.<br />

Dar a conocer cuáles son los factores de riesgo que pueden propinar<br />

parasitosis intestinal.<br />

Dar a conocer los exámenes que se deben de realizar para descartar<br />

un contagio con parásitos.<br />

68


CONTENIDOS<br />

Los contenidos que fueron tratados en las charlas con los niños, padres y<br />

profesores son los siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Que es la parasitosis.<br />

Factores que predisponen a contraer parásitos.<br />

Consecuencias de la parasitosis.<br />

Signos y síntomas de la parasitosis.<br />

Prevención de la parasitosis.<br />

Exámenes que se debe realizar para descartar parásitos.<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

Organización con los profesores de la Escuela Tres de Julio.<br />

Organización con los niños y los padres.<br />

Presentación de los temas a tratar a los niños, padres, y profesores.<br />

Incentivar a los presentes a que participen y nos compartan los<br />

conocimientos que tienen acerca de la parasitosis.<br />

Evaluación a los presentes sobre los temas tratados.<br />

Clausura de las charlas.<br />

CONCLUSION<br />

Con la información impartida se logró dar a conocer más sobre los factores de<br />

riesgo, prevención y control de la parasitosis.<br />

Se logró a que los padres, profesores y niños tomen conciencia sobre la<br />

importancia de esta infección.<br />

También se pudo dar a conocer el examen que se deben de realizar para descartar<br />

la presencia de parásitos.<br />

69


RECOMENDACIÓN<br />

Seguir realizando este tipo de charlas informativas para evitar que los<br />

parásitos sigan infectando a las personas en especial a los niños.<br />

Que los conocimientos impartidos en las charlas los pongan en práctica y los<br />

den a conocer a las demás personas<br />

CRONOGRAMA <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

PRIMERA SEMANA<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1 2 3<br />

Organización y difusión de la<br />

capacitación.<br />

Presentación de los temas.<br />

Impartir los contenidos a tratar con la<br />

finalidad de cumplir los objetivos<br />

propuestos.<br />

Charlas, entrega de Trípticos<br />

Clausura de las charlas<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

PRESUPUESTO:<br />

Las charlas tuvieron un costo total de $ 70,00 valor que fue cubierto por los<br />

autores de la propuesta.<br />

70


RUBROS<br />

VALOR<br />

Fotocopias 10.00<br />

Impresión 45.00<br />

Transporte 15.00<br />

TOTAL<br />

70,00<br />

71


BIBLIOGRAFIA<br />

http://www.monografias.com/trabajos65/parasitosis-intestinalespediatricas/parasitosis-intestinales-pediatricas2.shtml<br />

- 105k<br />

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1623<br />

Dr. José A. Ponce Cevallos Sitio web: Infancia y Salud<br />

http://www.geocities.com/<br />

http://es.scribd.com/doc/5342211/Botero-ParasitosisHumanas<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Parasitismo<br />

http://www.uprm.edu/biology/profs/bunkley/lab13.htm<br />

http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_17/seccion_1<br />

7_184.html<br />

Dra. Graciela Jiménez GASTROENTEROLOGA<br />

PARASITOLOGIA- 63k -<br />

http://www.slideshare.net/parasitologiacolumbus/atlas-parasitologa -<br />

165k -<br />

http://books.google.com/books/about/Atlas_de_parasitología_humana.<br />

html?id=P70U9QRWDiwC –<br />

http://www.scribd.com/doc/4745852/ATLAS-A-COLOR-<strong>DE</strong>-<br />

http://www.saberdeciencias.com.ar/index.php/apuntes-deparasitologia/158-diagnostico-parasitologico-generalidades<br />

- 18k -<br />

72


ANEXOS<br />

73


ANEXO 1<br />

TERMINOLOGIA Y CONCEPTOS GENERALES<br />

Parasitismo.<br />

Sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie<br />

(huésped u hospedero) del cual se alimenta.<br />

Comensalismo<br />

Se presenta cuando dos especies diferentes se asocian en tal forma que<br />

solamente una de las dos obtiene beneficio, pero ninguna sufre daño. Por<br />

ejemplo algunas amibas no patógenas (A. coli).<br />

Inquilinismo<br />

Es cuando un ser se aloja en otro sin producirle daño y sin derivar alimento<br />

de él.<br />

Simbiosis<br />

Sucede cuando dos especies diferentes se asocian para obtener beneficio<br />

mutuo, sin el cual no pueden subsistir.<br />

Huésped u hospedero<br />

Se utilizan para denominar al animal o individuo que recibe el parásito.<br />

Huésped definitivo<br />

Es aquel que tiene el parásito en su estado adulto o en el cual se reproduce<br />

sexualmente.<br />

Huésped intermediario<br />

74


Es quien tiene formas larvarias en desarrollo o en el cual se reproduce de<br />

manera asexual.<br />

Huésped paratenico o transportador<br />

Es el que tiene formas larvarias que no se desarrollan.<br />

Ciclo de vida<br />

Por ciclo de vida se entiende todo el proceso para llegar al huésped,<br />

desarrollarse en él y producir formas infectantes que perpetúan la especie.<br />

Reservorio<br />

Se considera al hombre, animal, planta o materia inanimada, que contenga<br />

parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse en ellos y<br />

ser fuente de infección para un huésped susceptible. En el caso de las<br />

parasitosis humanas el hombre es el principal reservorio, debido a que la<br />

mayoría de los parásitos que lo afectan pasan de hombre a hombre.<br />

Vector<br />

En parasitología se considera que el vector es un artrópodo u otro animal<br />

invertebrado que transmite el parásito al huésped, bien sea por inoculación<br />

al picar, por depositar el material infectante en la piel o mucosas o por<br />

contaminar alimentos u otros objetos.<br />

Infección parasitaria<br />

Sucede cuando el huésped tiene parásitos que no le causan lesión o<br />

enfermedad, lo cual constituye el estado de portador sano.<br />

Enfermedad parasitaria<br />

Se presenta cuando el huésped sufre alteraciones patológicas y<br />

sintomatología producida por parásitos.<br />

Endemia<br />

75


Es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica.<br />

Cuando la frecuencia de esta enfermedad es más alta de lo esperado se<br />

llama hiperendemia.<br />

Epidemia<br />

Es la ocurrencia de un número apreciablemente mayor de lo esperado, de<br />

casos de enfermedad, en un área geográfica y en un tiempo limitado.<br />

Prevalencia<br />

Es la frecuencia de una entidad en un momento dado y se expresa en tasa o<br />

porcentaje.<br />

Incidencia<br />

Es la frecuencia de un hecho a través del tiempo e indica la tasa de casos<br />

nuevos.<br />

Patogenicidad<br />

Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad.<br />

Virulencia<br />

Es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso.<br />

Período de incubación<br />

Es el intervalo que ocurre entre la infección y la aparición de manifestaciones<br />

clínicas.<br />

Período prepatente<br />

Corresponde al tiempo que transcurre entre la entrada del parásito al<br />

huésped y el momento en el cual sea posible observarla presencia de alguna<br />

de sus formas. En algunos casos este período puede coincidir con el de<br />

incubación. Por ejemplo el período prepatente de la ascariosis, es el tiempo<br />

que transcurre entre la ingestión de huevos embrionados y la aparición de<br />

huevos en el examen coprológico.<br />

76


Período patente<br />

Es el tiempo en el cual el parásito puede ser demostrado en el huésped.<br />

Este período generalmente coincide con la fase activa de la enfermedad.<br />

Período subpatente<br />

Es aquel en el que no se encuentran los parásitos durante algún tiempo,<br />

porque permanecen en menor cantidad, o en lugares difíciles de demostrar.<br />

Puede coincidir con períodos clínicos de mejoría, equivalentes a etapas<br />

latentes de la enfermedad.<br />

Toxemia<br />

Es un trastorno del organismo causado por la presencia de toxinas en la<br />

sangre.<br />

Anemia<br />

Disminución del número de hematíes por su destrucción excesiva en el<br />

organismo.<br />

Amebiasis<br />

Enfermedad del hombre y de los animales producida porprotozoos del tipo<br />

de las amebas.<br />

Virulencia<br />

Designa el carácter patogénico y nocivo de un microorganismo, como una<br />

bacteria, hongo, protozoo, virus de causar enfermedad.<br />

Motilidad<br />

Facultad de moverse o capacidad para realizar movimientos complejos y<br />

coordinados.<br />

Asintomáticas<br />

Que no presenta síntomas de enfermedad.<br />

77


Anorexia<br />

Falta anormal de ganas de comer, dentro de un cuadro depresivo, por lo<br />

general en mujeres adolescentes, y que puede ser muy grave.<br />

Trofozoíto<br />

Etapa en el ciclo vital de un protozoario que puede ingerir alimento. En la<br />

práctica se refiere a la forma móvil.<br />

Quiste<br />

Es la forma inmóvil, protegida por una membrana definida pared quística, es<br />

la tapa infecciosa del parásito.<br />

Prequiste<br />

Forma redondeada del trofozoíto que precede a la etapa quística. Diferente<br />

del quiste en que no posee pared.<br />

Desenquistamiento<br />

Proceso de salida del trofozoíto del quiste.<br />

Enquistamiento<br />

Proceso de formación del quiste a partir del trofozoíto.<br />

Ectoplasma<br />

Porción hialina externa del citoplasma, generalmente visible en el trofozoíto<br />

en movimiento.<br />

78


ANEXO 2<br />

AUTORIZACION <strong>DE</strong>L RECTOR <strong>DE</strong> LA ESCUELA<br />

<strong>UNIVERSIDAD</strong> TÉCNICA <strong>DE</strong> MANABÍ EXTENSIÓN EL CARMEN<br />

El Carmen 06 de Junio del 2012<br />

Lic. Hugo Chinga Bermúdez<br />

RECTOR <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

Presente<br />

Nosotros, Danny Gabriel Palma Basurto, y Carlos Gabriel Acuña Fajardo<br />

EGRESADOS de la Universidad Técnica de Manabí, carrera Laboratorio clínico, le<br />

solicitamos muy comedidamente se nos permita desarrollar la investigación de tesis<br />

de parasitosis y desnutrición en niños en la institución que usted preside.<br />

Por la acogida que brinda a nuestra petición le quedamos muy agradecidos. Si<br />

dicha petición es aprobada estamos dispuestos a cumplir el horario que nos<br />

imponga.<br />

Atentamente<br />

CARLOS ACUÑA<br />

DANNY PALMA<br />

79


ANEXO 3<br />

FORMULARIO <strong>DE</strong> LA ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES <strong>DE</strong> LOS<br />

NIÑOS <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

Lea atenta y detenidamente cada pregunta y marque con una (x) su<br />

respuesta.<br />

1.- ¿Sabe usted que es la parasitosis?<br />

( ) Si<br />

( ) NO<br />

2.- ¿Cuál es su nivel de instrucción?<br />

( ) Primaria<br />

( ) Secundaria<br />

( ) Superior<br />

( ) Ninguna<br />

3.- ¿Hace que tiempo fue la última vez que se desparasito?<br />

( ) Hace 3 meses<br />

( ) Hace 6 meses<br />

( ) Hace 1 año<br />

( ) Hace más de 1 año<br />

4.- ¿En qué zona queda ubicado su domicilio?<br />

( ) Urbana<br />

( ) Rural<br />

5.- ¿La vivienda en la cual habita es de?<br />

( ) Madera<br />

( ) Caña<br />

( ) Cemento<br />

80


( ) Mixta<br />

6.- ¿Cuál es el número de habitantes en su hogar?<br />

( ) 2 a 3 personas<br />

( ) 3 a 4 personas<br />

( ) 4 a 6 personas<br />

( ) 7 a más personas<br />

7.- ¿Qué tipo de agua consumen en su hogar?<br />

( ) Pozo<br />

( ) Esteros<br />

( ) Ríos<br />

( ) Lluvia<br />

( ) Entubada<br />

8.- ¿Lavan los alimentos antes de consumirlos?<br />

( ) Si<br />

( ) NO<br />

( ) De repente<br />

9.- ¿Se lavan las manos antes de consumir alimentos?<br />

( ) Si<br />

( ) NO<br />

( ) De repente<br />

10.- ¿Tiene animales en su casa?<br />

( ) Si<br />

( ) NO<br />

11.- ¿Qué tipo de animales tiene en su domicilio?<br />

( ) Gato<br />

( ) Perro<br />

81


( ) Cerdos<br />

( ) Aves<br />

( ) Más de dos animales<br />

12.- ¿La eliminación de excretas lo hacen en?<br />

( ) Baño<br />

( ) Letrina<br />

( ) Pozo séptico<br />

( ) Aire libre<br />

82


ANEXO 4<br />

ENCUESTA REALIZADA A LOS NIÑOS <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong><br />

JULIO<br />

1.- ¿Saben que es un parasito?<br />

( ) Si<br />

( ) NO<br />

2.- ¿Consumen alimentos de la calle?<br />

( ) Si<br />

( ) NO<br />

3.- ¿Se lavan las manos antes de comer?<br />

( ) Si<br />

( ) NO<br />

4.- ¿Usan calzado cuando están en su casa?<br />

( ) Si<br />

( ) NO<br />

83


ANEXO # 5<br />

RESULTADOS <strong>DE</strong> LA ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES <strong>DE</strong> LOS<br />

NIÑOS <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

PREGUNTAS<br />

RESULTADOS<br />

1.- ¿Sabe Ud. que es la parasitosis?<br />

Si 52<br />

NO 34<br />

TOTAL 86<br />

2.- ¿Cuál es su nivel de instrucción?<br />

Primaria 43<br />

Secundaria 36<br />

Superior 2<br />

Ninguna 5<br />

TOTAL 86<br />

3.- ¿Hace que tiempo fue la última vez que se desparasito?<br />

Hace 3 meses 14<br />

Hace 6 meses 19<br />

Hace 1 año 22<br />

Hace más de 1 año 31<br />

TOTAL 86<br />

4.- ¿En qué zona queda ubicado su domicilio?<br />

Urbana 52<br />

Rural 34<br />

TOTAL 86<br />

5.- ¿La vivienda en la cual habita es de?<br />

Madera 23<br />

Caña 14<br />

Cemento 34<br />

Mixta 15<br />

TOTAL 86<br />

6.- ¿Cuál es el número de habitantes en su hogar?<br />

2 a 3 personas 9<br />

3 a 4 personas 27<br />

4 a 6 personas 36<br />

7 a más personas 14<br />

TOTAL 86<br />

7.- ¿Qué tipo de agua consumen en su hogar?<br />

Pozo 57<br />

Esteros 2<br />

Ríos 0<br />

Lluvia 0<br />

Entubada 27<br />

TOTAL 86<br />

8.- ¿Lavan los alimentos antes de consumirlos?<br />

Si 42<br />

NO 5<br />

84


De repente 39<br />

TOTAL 86<br />

9.- ¿Se lavan las manos antes de consumir alimentos?<br />

Si 44<br />

NO 4<br />

De repente 38<br />

TOTAL 86<br />

10.- ¿Tiene animales en su casa?<br />

Si 86<br />

NO 0<br />

TOTAL 86<br />

11.- ¿Qué tipo de animales tiene en su casa?<br />

Gato 11<br />

Perro 13<br />

Cerdos 2<br />

Aves 7<br />

Más de dos animales 53<br />

TOTAL 86<br />

12.- ¿La eliminación de excretas lo hacen en?<br />

Baño 65<br />

Letrina 2<br />

Pozo séptico 19<br />

Aire libre 0<br />

TOTAL 86<br />

85


ANEXO # 6<br />

RESULTADOS <strong>DE</strong> LA ENCUESTA REALIZADA A LOS NIÑOS <strong>DE</strong> LA<br />

ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

PREGUNTAS<br />

RESULTADOS<br />

1.- ¿Saben que es un parasito?<br />

Si 115<br />

NO 82<br />

TOTAL 197<br />

2.- ¿Consumen alimentos de la calle?<br />

Si 149<br />

NO 48<br />

TOTAL 197<br />

3.- ¿Se lavan las manos antes de consumir alimentos?<br />

Si 95<br />

NO 102<br />

TOTAL 197<br />

4.- ¿Usan calzado cuando están en su casa?<br />

Si 92<br />

NO 105<br />

TOTAL 197<br />

86


ANEXO # 7<br />

HOJA <strong>DE</strong> REPORTE <strong>DE</strong> HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA<br />

CODIGO NOMBRE EDAD HEMATOCRITO HEMOGLOBINA<br />

87


ANEXO # 8<br />

HOJA <strong>DE</strong> RESULTADOS PARA COPROPARASITARIO<br />

LABORATORIO LABOMEX<br />

NOMBRE:<br />

EDAD:<br />

COPROPARASITARIO<br />

EXAMEN FISICO<br />

COLOR:<br />

CONSISTENCIA:<br />

COPRODIGESTIVO<br />

LEVADURAS:<br />

GRASAS:<br />

RESTOS ALIMENTICIOS:<br />

ALMIDONES:<br />

FLORA BACTERIANA:<br />

MOCO:<br />

PARASITARIO<br />

OBSERVACIONES:<br />

FIRMA RESPONSABLE<br />

88


FOTOGRAFIAS<br />

89


FOTO # 1<br />

LUGARES DON<strong>DE</strong> RESI<strong>DE</strong>N ALGUNOS <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> LA<br />

ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

90


FOTO # 2<br />

NIÑOS <strong>DE</strong> LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

95


FOTO # 3<br />

RECOLECCION <strong>DE</strong> LAS MUESTRAS <strong>DE</strong> HECES <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> LA<br />

ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

97


FOTO # 4<br />

PROCESAMIENTO <strong>DE</strong> LAS MUESTRAS <strong>DE</strong> HECES <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong><br />

LA ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

100


101


102


FOTO # 5<br />

ANALISIS <strong>DE</strong> LAS MUESTRAS <strong>DE</strong> HECES<br />

103


104


FOTO # 6<br />

MUESTRAS <strong>DE</strong> SANGRE PARA HEMATOCRITOS <strong>DE</strong> LOS NIÑOS <strong>DE</strong> LA<br />

ESCUELA TRES <strong>DE</strong> JULIO<br />

105


106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!